20
MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II R. MORAIS, A. FERNÁNDEZ e M. J. SOUSA Editores Científicos 2014 TOMO I

Imitaciones de formas rituales tardopúnicas en el ámbito de la campiña gaditana (2014)

  • Upload
    uca-es

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

AS PRODUÇÕES CERÂMICAS DE IMITAÇÃO NA HISPANIA

MONOGR AFIAS EX OFFICINA HISPANA I I

R. MORAIS, A. FERNÁNDEZ e M. J. SOUSA

Editores Científicos

2014TOMO I

Imagem de capa: Cerâmica pintada Alto-Imperial (Bracara Augusta)

Design capa: Júlia Andrade

Editores científicos: Rui Morais Adolfo Fernández Maria José Sousa

Edita: Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP) Via Panorâmica, s/n – 4150-564 Porto www.letras.up.pt | [email protected]

EX OFFICINA HISPANA Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH) Aptdo. 33 – 28680 San Martín de Valdeiglesias (Madrid) www.exofficinahispana.org | [email protected]

© Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP) © Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH) © De cada artigo o seu autor

Paginação, Impressão e Acabamento: Sersilito-Empresa Gráfica, Lda. www.sersilito.pt | [email protected]

ISBN Serviço de Publicações da Faculdade de Letras da Universidade do Porto: 978-989-8648-34-1 (tomo 1) 978-989-8648-35-8 (tomo 2)

ISBN SECAH: 978-84-617-2889-3 (obra completa) 978-84-617-3016-2 (tomo 1) 978-84-617-3017-9 (tomo 2)

Depósito Legal: 384049/14

ÍNDICE

TOMO IIntrodução . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Rui Morais, Adolfo Fernández e Maria José Sousa

Conferências

Vasos e vasilhame em Plínio o Naturalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Francisco de Oliveira

Vasos, bilhas, ânforas e potes: utensílios cerâmicos como adereço e como cenário no Satyricon de Petrónio e no Asinus Aureus de Apuleio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Delfim F. Leão

Imitaciones de terra sigillata en Hispania durante el Alto Imperio (épocas augustea y julio claudia) . . . . . . . . . . . . . . 43Carmen Fernández Ochoa, Ángel Morillo Cerdán, Mar Zarzalejos Prieto

Céramique africaine et imitations: où, quand, pourquoi? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Michel Bonifay

Comunicações – Secção TemáticaImitaciones de formas rituales tardopúnicas en el ámbito de la campiña gaditana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Ana M.a Niveau de Villedary y Mariñas, Ester López Rosendo

Influencias de tradición helenística y centromediterránea en las producciones comunes del área turdetana . . . . . . . 109Francisco José García Fernández, Antonio Sáez Romero

Nuevas evidencias sobre imitaciones de cerámica de tipo Kuass en el valle del Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Violeta Moreno Megías, Ana María Niveau de Villedary y Mariñas, Francisco José García Fernández

Imitaciones de cerámicas de barniz negro en Hispalis: los materiales del Patio de Banderas del Real Alcázar de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139María José Ramos Suárez, Enrique García Vargas

Evidencias de la fabricación de lucernas en la ciudad romanorrepublicana de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151José Antonio Mínguez Morales, Alberto Mayayo Catalán

As produções de imitação da campaniense itálica em pasta cinzenta no Sul do território actualmente português . . 165Catarina Alves, Rui Mataloto, Vincenzo Soria

El suburbio alfarero de la Colonia Caesar Augusta y la producción de una de sus figlinae: un mortero sellado Dramont D 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177Carmen Aguarod Otal

Producciones locales de época augustea de Ilici: las imitaciones de paredes finas y de la vajilla metálica romana . . 191Ana M.ª Ronda Femenia, Mercedes Tendero Porras

Cerámicas de imitación de época altoimperial en el Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias) . . . . . . . . . . . . . . 215Rubén Montes, Susana Hevia

Cerâmicas de imitação em Monte Mozinho: as cerâmicas ditas bracarenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227Teresa Pires de Carvalho, Belém Campos Paiva

A cerâmica de cozinha africana e as suas imitações em Monte Molião (Lagos, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247Catarina Viegas, Ana Margarida Arruda

El fenómeno de las imitaciones de ARSW en las facies tardías de Contributa Iulia Ugultunia (Medina de las Torres, Badajoz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261Macarena Bustamante Álvarez, Pedro Mateos Cruz, Antonio Pizzo

La producción de cerámicas grises de imitación de barniz negro en los valles interiores de la Alta Andalucía durante el siglo I a .C . El caso del asentamiento productivo de Parque Nueva Granada (Granada, España) . . . . . . . . 279M.a Victoria Peinado Espinosa, Pablo Ruiz Montes

Comunicações – Secção Geral

A olaria castreja de tradição Minho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289Josefa Rey Castiñeira

A produção de ânforas no Estuário do Tejo durante a Idade do Ferro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303Elisa Sousa, João Pimenta

La cerámica galaico-romana de Armea (Allariz) . Monte do Señoriño y Castro de Armea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317Adolfo Fernández Fernández, Laura Casal Fernández, Patricia Valle Abad, Laura Vázquez Fernández

Sigillatas e contextos crono-estratigráficos no âmbito da mineração antiga no Norte de Portugal . . . . . . . . . . . . . . 339Francisco Sande Lemos, Carla Maria Braz Martins

Le mobilier fin des thermes d’Ammaia (são salvador de aramenha): Contribution pour sa connaissance chronostra-tigraphique depuis le IIe s . jusqu’au Ve s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347José Carlos Quaresma

A caminho de Roma? – A Sardenha e a Córsega nos fluxos de circulação das ânforas lusitanas no mediterrâneo ocidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361Sónia Bombico, Cristina Nervi, Eliana Piccardi, Franck Allegrini-Simonetti

El comercio de ánforas hispanas en Kops Plateau (Nijmegen) desde época de Augusto a época Flavia . . . . . . . . . . 379Rui Roberto De Almeida, Joost Van Den Berg, Piero Berni, Florian Schimmer, César Carreras

El taller de ánforas de Malgrat de Mar (Barcelona): Arqueometría y epigrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393Ramon Járrega Domínguez, Piero Berni Millet

Ânforas piscícolas de Tróia: contextos de consumo versus contextos de produção . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405Rui Roberto de Almeida, Inês Vaz Pinto, Ana Patrícia Magalhães, Patrícia Brum

Acercamiento a los modelos arquitectónicos, funcionales y productivos generales y de imitación de una ínsula alfarera en Lucus Augusti (Lugo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425Enrique J. Alcorta Irastoza, Roberto Bartolomé Abraira, Adrián Folgueira Castro

El vertedero de un taller cerámico de la Pallantia (Palencia) altoimperial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447M.ª Victoria Romero Carnicero, Julia Crespo Mancho, Cristina Lión Bustillo, Alejandro del Valle González, Jaime Delgado Iglesias

Alfarería en la Tamuda mauritana y romana . Primeros resultados del proyecto marroco-español EAT . . . . . . . . . . . . 463D. Bernal, B. Raissouni, M. Bustamante, M. Lara, J. M. Vargas, J. J. Díaz, A. M. Sáez, M. Parodi, J. Verdugo, R. García Giménez, M. Zouak, T. Moujoud

A cerâmica romana do balneário da rua D . Afonso Henriques: estudo preliminar da sequenciação cronológica e ocupacional do edifício (Braga, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483Jorge Ribeiro, Adolfo Fernández, Armandino Cunha, Manuela Martins, Fernanda Magalhães, Cristina Braga

Colmeias e outras produções de cerâmica comum do Martinhal (Sagres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507João Pedro Bernardes, Rui Morais, Inês Vaz Pinto, Jorge Guerschman

La Terra Sigillata Hispánica Tardía procedente de la villa romana La Olmeda (Pedrosa de la Vega, Palencia) una introducción sobre un conjunto excepcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521Jaime Gutiérrez Pérez

El conjunto cerámico de El Castillón (Zamora) y las cerámicas de imitación de Sigillata en el contexto del siglo V . . 537Jose Carlos Sastre Blanco, Raúl Catalán Ramos, Patricia Fuentes Melgar

Terra Sigillata hispânica tardia dos níveis selados das termas medicinais romanas de Chaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549Sérgio Carneiro, Rui Miguel Gomes Lopes

La secuencia tardoantigua y medieval de la zona arqueológica D . Afonso Henriques 36/40 y 42/56: una contribución al estudio de la cerámica medieval de Braga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561Raquel Martínez Peñín, Armandino Cunha, Fernanda Magalhães, Manuela Martins

Cerámicas romanas de la “Torre Velha” (Castro de Avelãs, Bragança) . Primera síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573Clara André, Pedro C. Carvalho, Miguel Cipriano Costa, Adolfo Fernández, Sofia Tereso

Estudio arqueométrico de la cerámica común no torneada de difusión aquitano-tarraconense (aqta): el caso de las ollas con marcas en el borde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587Ainhoa Alonso Olazabal, Milagros Esteban Delgado, María Teresa Izquierdo Marculeta, Ana Martínez Salcedo, Luis Ángel Ortega Cuesta, François Rechin, María Cruz Zuluaga Ibargallartu

Análise de fragmentos cerâmicos de potes meleiros e colmeias por cromatografia gasosa acoplada à espectroscopia de massa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599César Oliveira, Rui Morais, Alfredo Araújo, Iwona Kuźniarska-Biernacka, Pier Parpot, Isabel C. Neves, António M. Fonseca

Propuesta de gestión de cerámica en contextos arqueológicos: el sistema de información de registro arqueológico (S .I .R .A .) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611Andrés María Adroher Auroux

TOMO II

Posters – Secção Temática

Caracterización mineralógica y físico-química de las imitaciones de vajilla de tipo Kuass en el valle del Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Violeta Moreno Megías, Pedro José Sánchez-Soto, Antonio Ruiz Conde, Francisco José García Fernández

La cerámica Gris Bruñida Republicana, imitaciones y nuevas formas documentadas en la Alta Andalucía en el alma-cén comercial del Cerro de la Atalaya de Lahiguera (Jaén) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Vicente Barba Colmenero, Alberto Fernández Ordoñez, Manuel Jesús Torres Soria

Imitaciones de Terra Sigillata en cerámica vaccea . Un conjunto procedente de Montealegre de Campos (Valladolid) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Ángel Morillo, Manuel Retuerce, Javier Salido

Las imitaciones de barnices negros republicanos en cerámica de pasta gris en Los Villares de Andújar (Jaén) . . . . . 45Pablo Ruiz Montes, M.ª Victoria Peinado Espinosa

El territorio de Kelin: un espacio secundario de producción y circulación de imitaciones en el interior valenciano (ss . VII a .C . – I d .C .) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Consuelo Mata Parreño, David Quixal Santos

A cerâmica de “engobe vermelho pompeiano: imitações” . O caso de São salvador de Aramenha . A cidade de Ammaia: Porta Sul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Vítor Manuel da Silva Dias

A cerâmica de mesa de pasta cinzenta que imita protótipos itálicos tardo republicanos/proto-imperiais, proveniente da Alcáçova de Santarém . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Vincenzo Soria

As cerâmicas de inspiração de sigillata do Núcleo Arqueológico da Rua dos Correeiros, Olisipo (Lisboa) . Primeira sistematização . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Carolina Brito Ramos Grilo

Las imitaciones engobadas de sigillata del Municipium Labitolosanum (La Puebla de Castro, Huesca – Zaragoza) . . 99J. Carlos Sáenz Preciado

TSHT y CIS del yacimiento Olivar de la Cañada (Alameda de la Sagra, Toledo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119Elena Vega Rivas, Raúl Catalán Ramos

Posters – Secção Geral

Amphorae ex Hispania “Paisajes de producción y de consumo” . Fase II: catálogo de ánforas hispanas . . . . . . . . . . 131Piero Berni, Ramon Járrega, Dario Bernal, Cèsar Carreras, Enrique García Vargas

La Porticus Aemilia in epoca imperiale . Anfore orientali da un contesto orreario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141Alessia Contino, Lucilla D’Alessandro

Ânforas do Mediterrâneo Oriental em Faro (Ossonoba) . Novos dados para equacionar o comércio durante a Antiguidade Tardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151Rui Roberto de Almeida, Catarina Viegas, Nuno Beja, Nuno Teixeira

Découverte d’un pot mentionnant la société des DD Caecilii dans un contexte portuaire situé entre 50- 140 apr . J.-C. (découverte subaquatique à Arles, Bouches-du-Rhône, France) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161David Djaoui

El alfar gaditano de El Palomar (El Puerto de Santa María, Cádiz) . Aportaciones a su secuencia de actividad y sus producciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179Antonio M. Sáez Romero, José J. Díaz Rodríguez

Saleros-especieros zoomorfos, de barro y cerámica, en técnica excisa, del territorio vacceo (ss . IV-I a .C .) . . . . . . . . . 199Carlos Sanz Mínguez, Juan Manuel Carrascal Arranz, Elvira Rodríguez Gutiérrez

Las representaciones figuradas en la terra sigillata hispánica de Los Villares de Andújar (Jaén, España) . . . . . . . . . . 213M.ª Isabel Fernández-García, Manuel Moreno-Alcaide, Ismael Macías Fernández

Terra sigillata hispánica procedente de la escombrera de La Candamia (León): consideraciones sobre el repertorio iconográfico figurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221María Isabel Rodríguez López, Diego Prieto López, Silvia Bonacasa Sáez, Gema Duprado Oliva

Terra sigillata hispánica procedente de la escombrera de La Candamia (León): la representación de los dioses y otros motivos mitológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235María Isabel Rodríguez López, Diego Prieto López, Silvia Bonacasa Sáez, Gema Duprado Oliva

Difusión de la terra sigillata hispánica en la Submeseta sur: Nuevas aportaciones de los fondos del Museo de Ciudad Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247Gregorio Carrasco Serrano, José Luis Fuentes Sánchez

Notas sobre la cerámica romana del castro de El Curucho de Campomanes (Lena, Asturias) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269Rubén Montes López

Cerámica Gris Bruñida Republicana (GBR): el problema de las imitaciones en ceramología arqueológica . . . . . . . . . 281Andrés María Adroher Auroux

A propósito da cerâmica cinzenta fina polida do Castro de Romariz (Santa Maria da Feira – Portugal) . . . . . . . . . . . 291Rui Centeno, Rui Morais, Teresa Soeiro

Le faciès céramique d’un établissement rural dans le Nord de la Lusitanie: l’exemple de la villa du Vale do Mouro (Coriscada, Portugal) . Premier bilan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309Tony Silvino, Antonio do Nascimento Sá Coixão, Pedro Pereira

Aproximación a la cerámica hallada en la villa romana de Porta de Arcos (Rodeiro, Pontevedra) . . . . . . . . . . . . . . . . 327Erik Carlsson-Brandt Fontán

Evidencias de una figlina en el municipio hispanorromano de Caparra (Cáceres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341Macarena Bustamante Álvarez, Ana M.ª Bejarano Osorio, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres

Estudo da sondagem T183 das termas do Alto da Cividade, Braga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349Ana Torres, Arnaldo Teixeira, Joana Ferreira, Lília Freitas, Liliana Fernandes, Nuno Braumann, Tânia Pereira

As cerâmicas de engobe branco de época imperial no Noroeste Peninsular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361Rui Morais, Teresa Soeiro, Adolfo Fernández, M.ª José Sousa

Una aproximación arqueométrica al estudio de la cerámica común y de cocina de producción local/regional de los contextos tardoantiguos de la UARC II (Vigo, Galicia, España) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369Marta Lago Cerviño, Teresa Rivas Brea, Jorge Millos Alfeirán, Oscar Lantes Suárez, Adolfo Fernández Fernández

Originalidade e tradição clássica na cerâmica local e regional tardo-antiga do Castelo de Crestuma (V . N . Gaia, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381António Manuel S. P. Silva, Teresa P. Carvalho

Elementos cerámicos de la actividad textil en el conjunto arqueológico de Armea (Allariz, Ourense) . . . . . . . . . . . . 397Alba Antía Rodríguez Nóvoa

Almofarizes tardios com revestimento vidrado interior do sítio do Monte Castêlo (Guifões – Matosinhos) . . . . . . . . 407José Manuel Varela, Rui Morais

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014 95

ANA M.a NIVEAU DE VILLEDARY Y MARIÑAS1

ESTER LÓPEZ ROSENDO2

1. Universidad de Cádiz. [email protected]. Universidad de Cádiz. [email protected]

Imitaciones de formas rituales tardopúnicas en el ámbito de la campiña gaditana

En este trabajo damos a conocer una interesante pieza expuesta desde hace años en el Museo Muni-cipal de El Puerto de Santa María (Cádiz, España) que pese a su interés ha pasado desapercibida para la investigación hasta ahora. Se trata de la imitación local de un pebetero púnico del tipo conocido como de “cabeza femenina”, una tipología ritual bien conocida en contextos púnicos y tardopúni-cos del Mediterráneo central y occidental (Marín Ceballos, Horn, 2007; Marín Ceballos, Jiménez Flores, en prensa) y, en los últimos años, también en los de la Bahía de Cádiz (Niveau de Villedary, 2007, 2009, 2011). La pieza, fabricada a mano y de factura tosca, se conserva casi completa y presenta en la parte inferior frontal una posible inscripción tardopúnica en letra cursiva incisa cuya lectura preliminar remite a cultos tradicionales semitas (Zamora, en prensa). El uso ritual del ejemplar vendría avalado por la presencia de trazas de com-bustión en el interior de la cazoleta.

Es nuestra intención tratar de discernir si la adopción y reinterpretación de estos modelos por parte de las poblaciones de la baja campiña gaditana en un momento tardío es simplemente estética, una cuestión de gustos o modas, incluso un hecho meramente circunstancial; o si, por el contrario, los artesanos reproducen de forma

consciente, aunque sui generis, dicha iconografía con todo el significado cultural y religioso que lleva implícito y si ello responde a una demanda real de los potenciales usuarios, entendiendo por éstos a fieles y cultos concretos.

EL PEBETERO DEL CORTIJO DE LA NEGRA. CONTEXTO ARQUEOLÓGICO DEL HALLAZGO

La pieza en estudio apareció descontextualizada en la superficie del Cortijo de la Negra durante las prospecciones llevadas a cabo por el Museo Municipal en la década de los ochenta para la realización de la Carta Arqueológica del Término Municipal de El Puerto de Santa María. A pesar de que El Cortijo de la Negra está catalogado como un yacimiento romano de carácter rural, la pieza fue clasificada como púnica. Desconocemos si en el lugar del hallazgo se recogieron otros materiales arqueológicos en la misma campaña de prospeccio-nes ya que no se citan en el inventario ni tampoco se han llevado a cabo actuaciones arqueológicas directas en el sitio.

El yacimiento se ubica en la periferia urbana al noroeste de la localidad actual de El Puerto de Santa María (coordenadas son: N 36º 37’ 43’’ y S 2º 35’ 8’’), entre esta población y Rota (Fig. 1, 1). Se trata de una zona de campiña de topografía

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)96

ANA Mª NIVEAU DE VILLEDARY Y MARIÑAS Y ESTER LÓPEZ ROSENDO

FIGURA 1. 1. Vista aérea de la Bahía de Cádiz y campiñas

circundantes. 2. Mapa topográfico del Término Municipal

de El Puerto de Santa María con la localización del hallazgo.

3. Vista del yacimiento del “Cortijo de la Negra”.

1,1

1,2

1,3

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014 97

IMITACIONES DE FORMAS RITUALES TARDOPÚNICAS EN EL ÁMBITO DE LA CAMPIÑA GADITANA

ligeramente sobreelevada con respecto a la línea de costa. Geográficamente se localiza en el límite natural entre los terrenos de la campiña y la zona llana de dunas cuaternarias que indican la proxi-midad al asentamiento de la costa marítima de la Bahía de Cádiz (Fig. 1, 2). El paisaje del entorno ha cambiado sensiblemente en los últimos milenios ya que estamos en un área de influencia costera por la proximidad del Arroyo Salado de Rota, que en la Antigüedad funcionaba como una ría dependiente del caudal de las mareas. Cerca de su desembocadura, actualmente dentro de los terre-nos de la Base Aeronaval de Rota, formaba una pequeña marisma. En torno a sus afluentes se cons-tata desde la Prehistoria hasta época romana una alta densidad poblacional con pequeños caseríos dedicados a la explotación agrícola de la campiña (López Amador, Pérez, 2013, 182). Este terreno de suaves lomas entre los municipios de Rota, Chipiona, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María, se originó en la Era Terciaria y presenta un sustrato de margas blanquecinas muy plásticas, cubiertas por un manto vegetal muy propicio para el cultivo. Desde época romana republicana se documentan pequeños núcleos productivos dispersos por la campiña, asentados sobre las lomas de los cerros de mediana altura y bien comunicados por hallarse próximos a los caminos rurales. Este paisaje agrícola, salpicado por cortijos y fincas rústicas, parece haberse fosilizado

en la comarca desde la Antigüedad ya que muchos topónimos del entorno hacen referencia a villas agrícolas de probable origen romano, como el Pago de Romanina en Jerez o el Pago de Balbaina en el propio El Puerto de Santa María.

El yacimiento del Cortijo de La Negra ocupa el vértice occidental en la confluencia de dos impor-tantes vías históricas de comunicación terrestres, al norte la Vereda del Vado de Villarana y al sur la Cañada del Verdugo a través de la cual tiene conexión terrestre directa con la población prerro-mana del Castillo de Doña Blanca/Sierra de San Cristóbal. Por otro lado, a través de la Vereda de Villarana, enlaza con las poblaciones de Chipiona y Sanlúcar de Barrameda hacia la desembocadura del Guadalquivir. Esta encrucijada de caminos, frecuentados desde la Protohistoria, podría expli-car la localización en medio de este territorio de la campiña portuense de un pequeño santuario rural al pie del cerro donde se sitúa el Cortijo de La Negra, lugar del hallazgo de este pebetero de tradición púnica y de indudable uso ritual.

DESCRIPCIÓN FORMAL DE LA PIEZA

El pebetero, que se conserva casi completo, se modeló a mano con facciones toscas (Figs. 2 y 3). Cuando el barro aún estaba fresco se utilizó un

FIGURA 2. Representación frontal, de perfil, distal y sección de la pieza reconstruida.

2,1 2,2

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)98

ANA Mª NIVEAU DE VILLEDARY Y MARIÑAS Y ESTER LÓPEZ ROSENDO

elemento puntiagudo para realizar la única decora-ción que presenta, consistente en pequeños trazos verticales incisos alrededor del borde superior. Con este mismo instrumento debió realizarse la posible inscripción sobre la base frontal y el vaciado del cuerpo interior. Se observa que la figura está hueca tanto por la base como en la parte superior, por la creación de la cazoleta del timaterio. El cálatos no presentaba decoración frontal ni tampoco tiene las típicas aletas laterales que suelen aparecer en los ejemplares tardíos de Cartago, Cerdeña y otros yacimientos peninsulares (Marín Ceballos, 2004, 323).

La pieza completa presenta unas dimensiones de 13’8 cm de altura y 9’5/9’3 cm de diámetro en la circunferencia de la cazoleta superior, y de 9 y 8’9 cm en la base. La zona central se estrangula para crear el cuello de la figura. La cazoleta se desarrolla directamente sobre la frente de la figura, desde la parte superior de las cuencas oculares, sin que se represente el cabello. La pieza apareció fragmen-tada, posiblemente por efecto de los arados que la levantaron del subsuelo, faltando un tercio del

borde frontal de la cazoleta, que posteriormente ha sido reconstruida por los técnicos del Museo. Pese a ello se aprecian a simple vista trazas de fuego en el fondo interior del timaterio que apareció teñido de color gris oscuro, posiblemente por haber con-tenido carbón (Fig. 4, 1).

En general, se trata de una figura de factura tosca en la que solo se han preocupado de repre-sentar el rostro sin que se note habilidad ni soltura en los trazos de ejecución. Tampoco parece que el artesano haya tratado de copiar estrictamente la forma canonizada, pues se obvian muchos de los rasgos esenciales de los pebeteros de tradición púnica y tardopúnica que se fabrican en los talle-res del entorno gaditano. Representa un rostro antropomorfo, de género ambiguo, convertido en un busto-timaterio en el que ya no se distinguen los motivos clásicos característicos de los modelos convencionales, pues están ausentes todos los ele-mentos iconográficos secundarios, degenerando en un quemaperfumes más evolucionado donde no

FIGURA 3. Vistas anterior de la terracota.

FIGURA 4. Detalles del pebetero. 1. Vista del interior de

la cazoleta, con restos de combustión. 2. Detalle de la

inscripción.

4,1

4,2

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014 99

IMITACIONES DE FORMAS RITUALES TARDOPÚNICAS EN EL ÁMBITO DE LA CAMPIÑA GADITANA

se identifican los ornamentos de los tipos a los que pretende imitar. El rostro presenta rasgos bastante rudos, limitados a dos impresiones digitales muy profundas en el lugar de las órbitas oculares y un pellizco para la protuberancia sobresaliente de la nariz. Con el barro sobrante se conformaron los pómulos. La boca apenas se insinúa entreabierta, ya que el labio superior se une casi al barro saliente de la nariz y el inferior aparece colgado. Aparte del rostro, no se adivina intencionalidad alguna de representar el cabello o el pecho de la figura, y apenas se advierte que esté vestida. Sin embargo, la base de la pieza por la parte inferior trasera parece terminar en unos pliegues que podría representar el manto que suele cubrir la cabeza de estos pebeteros.

Sobre el pecho de la figura se desarrolló lo que parece ser una inscripción neopúnica en letra cursiva (Fig. 4, 2), que puede ser un elemento determinante a la hora de precisar la adscripción crono-cultural de la pieza. El rótulo se realizó con un punzón sobre la arcilla fresca, desde la zona frontal de la base desarrollándose hacia el perfil del pebetero. Pese a las dificultades metodológicas que presenta la inscripción, una posible interpretación del epígrafe llevada a cabo por el Dr. J. Á Zamora ofrece la siguiente lectura: pn b‘l, epíteto de Tanit en las inscripciones púnicas, que suele traducirse como “rostro de Baal”, la divinidad de la que la diosa se muestra mediadora y que está ampliamente atestiguada con función de teónimo independiente en posteriores inscripciones y acuñaciones grecola-tinas (Zamora, en prensa). Esta posible lectura pnb’l resulta por supuesto muy sugerente, pues explicaría la función del epígrafe como identificador de la divinidad representada en el pebetero.

Desde el punto de vista técnico, la arcilla con la que se moldea la figura es la propia de la campiña gaditana, la llamada albariza beige-amarillenta con nódulos de cal blanca de tamaño medio-fino y pequeños desgrasantes cristalinos, ligeramente anaranjada al interior por los procesos de cocción en hornos oxidantes. Esta misma pasta es la que se reconoce entre las producciones alfareras de las ánforas gaditanas fabricadas en la campiña conocidas desde época púnica, como las T-8.1.1.2. (Carretero et al., 2004), las tardopúnicas T-7.4.3.3. (Lagóstena, 1996a) o las producciones tempranas altoimperiales de la campiña de Jerez (García

Vargas, López Rosendo, 2008) y El Puerto de Santa María (López Rosendo, 2008 y 2010). Se trata pues de una pieza fabricada con el barro del sustrato natural del lugar y con toda probabilidad de producción local, posiblemente en alguno de los alfares del entorno, bastante numerosos en el municipio, ya que esta zona de la campiña gaditana se está perfilando como una de las áreas alfareras romanas más antiguas y dinámicas en el entorno de la Bahía de Cádiz, con la mayor concentración de talleres republicanos dedicados a la producción de ánforas gaditanas Mañá C2b/ T-7.4.3.3. (Lagóstena, 1994 y 1996b; García Var-gas, 1996 y 1998; Lagóstena, Bernal, 2004). No sería descabellado interpretar que el pebetero debió ser fabricado en alguno de estos hornos alfareros, como una producción complementaria a los reci-pientes anfóricos con los que creemos que están en sintonía cronológica, en concreto en alguno de los alfares más próximos al asentamiento romano del Cortijo de La Negra donde fue hallada la pieza, como los de la zona de la Hijuela del Tío Prieto o Los Sauces, que seguramente debieron abastecer de cerámicas a este entorno hacia mediados del siglo I a.C..

ENMARQUE CRONOLÓGICO E HISTÓRICO. FABRI-CACIÓN, CIRCULACIÓN Y USO DE “PEBETEROS EN FORMA DE CABEZA FEMENINA” EN EL HINTERLAND GADITANO

Si admitimos su posible factura en el siglo I a.C., como parece indicar la inscripción y la fecha de fundación de los alfares romanos más antiguos documentados en el municipio portuense, el pebe-tero del Cortijo de la Negra sería contemporáneo o quizá ligeramente posterior a algunos tipos que se estaban realizando en Gadir/Gades, como demuestran las producciones más recientes fabri-cadas en el alfar de la c/ Troilo de Cádiz (Niveau de Villedary, Blanco, 2007), que aún aparecen en contextos funerarios tardopúnicos o republicanos de la necrópolis gaditana (Niveau de Villedary, Martelo, en prensa).

En la Bahía de Cádiz existen evidencias de la fabricación de “pebeteros en forma de cabeza

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)100

ANA Mª NIVEAU DE VILLEDARY Y MARIÑAS Y ESTER LÓPEZ ROSENDO

femenina” desde el mismo momento en que supo-nemos que se introduce el tipo en la Península Ibérica, hacia mediados/último tercio del s. III a.C., habiendo aparecido en contextos cultuales, tanto en rituales sagrados como funerarios (Niveau de Villedary, 2007).

Los indicios más antiguos de la producción de pebeteros en el ámbito de la Bahía de Cádiz se encuentran en los últimos niveles de ocupación del Castillo de Doña Blanca, asociados al momento de incendios y abandono del yacimiento que se inter-preta en relación al conflicto entre Roma y Cartago, a fines del siglo III a.C.. De la zona del Corte 02 del barrio de la última fase de ocupación previa al abandono de la ciudad proceden tres fragmentos de quemaperfumes correspondientes a dos ejemplares diferentes, de muy buena calidad, asociados a una estancia donde se documenta un horno alfarero y un posible secadero de cerámicas. La arcilla de fabricación es local, por lo que se ha propuesto que las piezas pudieran haber sido producidas por artesanos del propio asentamiento, quizás mediante matrices de primera generación hechos a partir de ejemplares (o incluso moldes) importados (Niveau de Villedary, 2007, 173 y 177). Las piezas son del estilo más clásico, de “aspecto griego”, encuadrable en el Tipo I-a de Pena que se supone el más anti-guo. Desde este punto de vista, cabe relacionar la introducción de la iconografía en la Bahía de Cádiz con la llegada efectiva de cartagineses a la Península Ibérica durante la segunda mitad del siglo III a.C. (Niveau de Villedary, 2007).

Relacionado con esta primera producción de pebeteros en la Bahía de Cádiz se conocen varios contextos donde se detecta su uso ritual. El pri-mero de ellos y el más cercano a esta posible zona de fabricación está atestiguado en la Sierra de San Cristóbal, en el poblado de Las Cumbres, yaci-miento que su excavador ha interpretado como una zona de expansión industrial del Castillo de Doña Blanca durante el siglo III a.C., destinado a la fabricación de vino (Ruiz Mata, Pérez, 1995, 105-107 y 110, fig. 35; Niveau de Villedary, Ruiz Mata, 2000), que debió servir como lugar de refu-gio de la población civil en los momentos finales de vida del yacimiento, cuando el Castillo de Doña Blanca se convierte en el último reducto cartaginés, como parecen mostrar tanto el reforzamiento de las

estructuras defensivas que retranquean el espacio interior de la ciudad, como el fin violento de la misma (Niveau de Villedary, 2008, 110).

Una vez rendido y abandonado el asentamiento principal, la comunidad asentada en la sierra no tardó en dejar el poblado, en esta ocasión de forma planificada mediante una serie de ceremonias que culminan con un gran festín. El abandono y posterior banquete quedan constatados arqueológi-camente por el cegamiento de los vanos de entrada de determinadas estancias y la acumulación de los restos materiales procedentes del mismo; en con-creto, el conjunto formado por las Habitaciones, XI, XII y XVIII apareció clausurado y completa-mente colmatado de restos cerámicos y orgánicos. La abundancia de copas, de ánforas – muchas de ellas importadas – y los restos de al menos un bóvido, hablan a favor de una abundante ingesta de vino y carne. Junto a los restos del banquete se localizaron otros elementos, en este caso relaciona-dos directamente con el desarrollo de actividades cultuales, entre ellos cinco fragmentos de un único pebetero pertenecientes a la parte anterior del cálatos y a uno de los racimos de frutos redondos que forman los pendientes característicos del Tipo I de Pena; aunque el esquematismo con el que se representan los detalles ornamentales lo diferen-cian de los ejemplares hallados en el Castillo de Doña Blanca, sin duda los prototipos de todos aquellos fabricados con posterioridad. La pieza ha sido interpretada como un “quemaperfumes en forma de cabeza femenina” que se empleó como objeto litúrgico en el marco de las acciones rituales que tuvieron lugar de forma previa al abandono definitivo del poblado. La idea de que la pieza se usara en este contexto para la función original que se atribuye a la iconografía, es decir, la de quemaperfumes, encuentra refrendo en la presencia entre los materiales exhumados de otras tipologías de pebeteros, ampollitas, pequeñas jarras, etc., recipientes y envases relacionados todos ellos con la ofrenda y presentación de ofertas aromáticas. Todos los fragmentos aparecieron quemados en su totalidad por lo que no ha sido posible esclarecer si se quemaron en los rituales de uso, si es un fallo de cocción o si se quemó por acción del fuego una vez fragmentada la pieza. Lo que no parece facti-ble es que este estado se deba únicamente al uso

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014 101

IMITACIONES DE FORMAS RITUALES TARDOPÚNICAS EN EL ÁMBITO DE LA CAMPIÑA GADITANA

ritual de la pieza como quemaperfumes (Niveau de Villedary, 2007, 181).

Dentro de este contexto geográfico hay que hacer mención también a la documentación hace unos años, en los alrededores del yacimiento del Castillo de Doña Blanca, de la parte inferior de otro quemaperfume y a la noticia no contrastada de la aparición de un número indeterminado de estas piezas en el lugar cercano conocido como El Tesorillo (Niveau de Villedary, 2007, 183). Nos parece significativo señalar este dato ya que el yacimiento del Cortijo de la Negra está conectado con estos tres yacimientos de forma directa a través de la Cañada del Verdugo, posiblemente una vía de intercambios e influencias culturales.

Otro sitio cercano que ha proporcionado un importante conjunto de “pebeteros en forma de cabeza femenina” de similar cronología es el santua-rio de La Algaida, yacimiento situado en la vecina población de Sanlúcar de Barrameda. Se trata de un lugar de religiosidad esencialmente femenina, localizado en una antigua isla en medio de la des-embocadura del Guadalquivir que fue excavado por R. Corzo entre 1978-1984 y publicado solo parcialmente, aunque el autor retoma el estudio de las terracotas en un momento posterior (Corzo, 2007). Su excavador cita la existencia de al menos cincuenta fragmentos de terracotas que permiten reconstruir el tipo con mucha precisión. Las estruc-turas documentadas se limitan a un conjunto de pequeñas edificaciones que contrasta con el potente estrato de carboncillos, tierra negra y materiales originados por el depósito continuado de ofrendas. Entre éstas se citan múltiples objetos que debieron corresponder a exvotos pero también a las eviden-cias de ofertas y rituales de muy variada naturaleza (aromáticas, luminosas, de alimentos, etc.). Entre los elementos votivos destacan las representaciones femeninas en terracota, fundamentalmente de dos tipos: figurillas femeninas en pie portando un niño y los “pebeteros en forma de cabeza femenina”. La asociación de estas dos iconografías está bien representada en otros contextos rituales cercanos, como es el caso de la necrópolis de Cádiz (Niveau de Villedary, Córdoba, 2003; Niveau de Ville-dary, 2009), coincidiendo los ejemplares tanto en el estilo general como en los más mínimos detalles estilísticos y formales, que remiten, como

en el caso gaditano, a la influencia directa de los modelos cartagineses, por lo que no estamos de acuerdo con Corzo en su búsqueda de paralelos griegos para las iconografías documentadas en La Algaida, así como tampoco en el supuesto origen hispano de las mismas. Corzo plantea que el san-tuario hubo de tener como base un culto indígena local de carácter astral protector de la mujer en los diferentes momentos de su ciclo vital (Corzo, 2007, 217), contra la interpretación común que cree que se trata de un lugar sacralizado, en origen relacionado con la protección a los navegantes que con posterioridad se convierte en santuario y se amplían sus atribuciones (maternales, fertilísticas, apotropaicas) (Ferrer, 2002, 198-202).

Corzo asigna a las terracotas una cronolo-gía muy antigua basada únicamente en criterios estilísticos, sin embargo el hecho es que aunque pudieran proceder de algún otro taller cercano al yacimiento, se pueden incluir perfectamente entre las producciones tempranas del tipo documentadas en la Bahía de Cádiz (en torno a la segunda mitad del s. III a.C.), es decir que responden a la misma tradición y condicionantes que los ejemplares des-critos del Castillo de Doña Blanca, Poblado de Las Cumbres o Avda. de Andalucía en Cádiz. Si bien es cierto que el santuario de La Algaida perdura hasta época romana manteniéndose prácticas rituales que conllevan la presencia de terracotas y el uso purificador del fuego (Pérez López, 1998). Del con-junto recuperado destaca el hallazgo de al menos una pieza semicompleta, de 17 cm de altura, hoy expuesta en el Museo Arqueológico Provincial de Cádiz, con la cazoleta reconstruida. Ésta presenta cuatro perforaciones circulares simétricas y apa-reció teñida por haber contenido carbón (Corzo, 2007, 207), lo cual indica que, al menos, existen evidencias explícitas de que fueron empleadas en los usos rituales propuestos.

Coetáneo o algo posterior en el tiempo a la presencia de pebeteros de la segunda mitad del siglo III a.C. en el Castillo de Doña Blanca y la Algaida, hay que señalar la documentación del uso ritual de estos pebeteros en la necrópolis de Cádiz. El primero de los conjuntos a examen se halló en el solar de la Avda. de Andalucía nº 29, en plena necrópolis púnica y próxima al lugar en el que se documentó una zona de vertido de alfar

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)102

ANA Mª NIVEAU DE VILLEDARY Y MARIÑAS Y ESTER LÓPEZ ROSENDO

con cinco prótomos de divinidades femeninas gaditanas (Sibón, 1993). Por esta razón, la factura de terracotas púnicas no se debe descartar a priori en este entorno de Cádiz. El hallazgo se produjo en una fosa compuesta por tierra suelta, con peque-ñas piedrecillas y materia orgánica (carboncillos y fragmentos de conchas marinas) que se interpreta como la zona donde se vertían los elementos proce-dentes de la limpieza periódica del altar anexo, en lo que se ha interpretado como un pequeño lugar de culto funerario a cielo abierto, donde tendrían lugar distintos tipos de ofrendas, entre ellas las aro-máticas. Entre los rellenos de esta fosa se hallaron, junto a otras tipologías de quemaperfumes, unos cincuenta fragmentos de terracotas, de los que al menos 18 pertenecen a diferentes ejemplares de “pebeteros en forma de cabeza femenina” de estilo clásico, identificadas con el Subtipo I b de Pena (Niveau de Villedary, Córdoba, 2003; Niveau de Villedary, 2007, 162-168).

Para estas mismas fechas, se documenta el hallazgo de otro “pebetero en forma de cabeza femenina” en la necrópolis fenicio-púnica de Cádiz en el solar de la Ciudad de la Justicia. Se trata de un ejemplar fragmentado encontrado junto a un conjunto de enterramientos de incine-ración de época bárcida, que se interpreta como un objeto utilizado en algún ritual funerario. La pieza está fechada en la segunda mitad del siglo III a.C. porque pertenece a la serie clásica o anti-gua, correspondiente al Tipo I de Pena y Tipo I de Chérif (Niveau de Villedary, 2007, 194). En la misma excavación, pero en este caso entre el relleno de una fosa de desechos, se hallaron otros tres fragmentos de terracotas (dos bases y parte de un rostro), que a pesar de su estado fragmentario podemos incluir dentro del mismo tipo y cro-nología por algunos de los detalles conservados (Niveau de Villedary, 2009).

Entre los ejemplares más recientes se deben citar los dos fragmentos de pebeteros hallados por Pelayo Quintero en 1917 en la necrópolis extra-muros de Puerta de Tierra en Cádiz, en la zona denominada Baños del Blanco, una pequeña cala situada al norte de la actual playa de Santa María del Mar, o playa de Los Corrales. Los fragmentos de pebeteros proceden de una construcción que Quintero definió como “columbario romano”,

aunque lo más probable es que se trate de una estructura de filiación púnica (Niveau de Ville-dary, 2007, 159-160, n. 16 y 17). Pertenecen a un modelo iconográfico más evolucionado, correspondiente al Tipo IV de Pena, fechados en la primera mitad del siglo II a.C. y caracterizados por la pérdida de los detalles decorativos caracterís-ticos del modelo anterior (aves, frutos, hojas, etc.) y la aparición del velo desplegado que enmarca el rostro de las figuras.

La misma cronología se puede otorgar al pebe-tero procedente del yacimiento de la Casa del Obispo, intramuros de la ciudad moderna, que pertenece al mismo tipo que el anterior. El ejemplar fue hallado en un contexto de relleno secundario, dentro de la denominada Cisterna B de época romana, aunque por los materiales que colmatan la estructura se fecha a partir del siglo II a.C., ya que se distinguen fragmentos de campaniense A, barniz rojo pompeyano arcaico y un ungüentario helenístico gaditano del Tipo C de Muñoz (Niveau de Villedary, 2007, 161).

Pero no será hasta momentos tardopúnicos o republicanos cuando realmente queda probada la producción alfarera de pebeteros en la Bahía de Cádiz. Hasta el momento, el único alfar tar-dopúnico donde se documenta la producción de “pebeteros en forma de cabeza femenina” ha sido localizado intramuros del casco urbano de Cádiz. El praefurnio de un horno hallado en la c/ Troilo fue usado como vertedero de fallos de alfar, donde se reconocieron dos series de pebeteros. La de mejor calidad técnica se relaciona con la llegada de artesanos y moldes cartagineses a Cádiz a partir del año 146 a.C. tras la derrota definitiva de Cartago, y supuso un nuevo impulso creador en la producción de pebeteros. A partir de ese instante, el tipo se regenera y presenta rasgos que evocan directamente a las producciones cartaginesas del momento. Dicha serie de mejor factura se fecha durante la segunda mitad del siglo II a.C.. A esta produc-ción se superpone una segunda serie, ya elaborada posiblemente por artesanos locales no tan diestros como los primeros, que reproducen la iconografía cartaginesa con un estilo burdo, producción que posiblemente se extienda hasta los primeros años del siglo I a.C.. La decadencia artística de las piezas de la “Serie 2” de Troilo se reconoce en la pérdida

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014 103

IMITACIONES DE FORMAS RITUALES TARDOPÚNICAS EN EL ÁMBITO DE LA CAMPIÑA GADITANA

de los detalles secundarios y en los rasgos descui-dados de las figuras, que llegan incluso a resultar grotescas (Niveau de Villedary, 2007, 185), pero no supone, sin embargo, que perdieran su sentido original (Niveau de Villedary, Martelo, en prensa).

Posiblemente la producción alfarera de la c/ Troilo no debe entenderse sólo como destinada a servir en los rituales funerarios de la necrópolis, sino que los pebeteros podrían haber sido fabrica-dos en serie también para ser usados en los rituales sagrados de los templos gaditanos, si bien todavía no está constatado el uso ritual de estas piezas en estos otros contextos (Belén, 2000; Pérez López, 1999; López Rosendo, 2005). Hasta el momento, solo han aparecido ejemplares de esta última serie en ámbitos relacionados con la necrópolis romana de Gades, como el reciente hallazgo de un pebetero dentro de un pozo romano en el solar de la calle Santa María Soledad n.º 4, junto a la playa de Santa María del Mar (Niveau de Villedary, Martelo, en prensa). El ejemplar se halló entre el relleno de una fosa romana de la necrópolis donde se vertían los restos de las limpiezas cíclicas de la misma. La pieza solo conserva la cara, pero resulta de gran interés ya que pertenece al mismo modelo que la “Serie 2” de Troilo, aunque procede de una matriz diferente, lo que nos permite apostar por la fabricación en serie de estos elementos aún en momentos tardíos. Su hallazgo en la necrópolis da pie a insistir en su uso en ambientes funerarios. Sin embargo, al no conservar la cazoleta, no podemos saber si se emplearon como quemaperfumes o simplemente como objetos votivos.

Los pebeteros que presentan evidencias de haber sido usados como tales, es decir con su supuesta función original, son en general los más antiguos, como el procedente del poblado de Las Cumbres, o los hallados en La Algaida, el depó-sito de Avda. de Andalucía o los de la Ciudad de La Justicia, que se fechan grosso modo durante la segunda mitad del siglo III a.C.. El uso ritual de los pebeteros en la necrópolis de Cádiz debe relacionarse quizá con cultos ctónicos, aunque el hallazgo de la mayor parte de las piezas en depó-sitos secundarios, dificulta la interpretación de éstos. En momentos posteriores aparecen también relacionados con la limpieza periódica de las zonas adyacentes a la necrópolis de Gades, una práctica

ritual que hunde sus raíces en la tradición púnica gaditana, aunque de momento en la necrópolis no se ha documentado ningún ejemplar tardío con signos de haber contenido fuego en su interior. Sin embargo, son precisamente las últimas pro-ducciones de pebeteros documentadas en la ciudad de Cádiz, los de la Serie 2 de la c/ Troilo, las que pueden considerarse los precedentes más directos y cronológicamente más cercanos al pebetero del Cortijo de La Negra que, aunque procedente de un ámbito rural, todavía mantiene la funcionalidad primigenia como timaterio.

INTERPRETACIÓN Y FUNCIONALIDAD DEL PEBETERO DEL CORTIJO DE LA NEGRA

En cuanto a la interpretación del hallazgo y trasladando la problemática que plantea la icono-grafía a nivel general, dos son las cuestiones clave que plantea la pieza, su posible funcionalidad y los cultos y divinidades con los que se relaciona su uso. En Cádiz los prototipos de pebeteros más antiguos traídos por los cartagineses debieron estar directamente relacionados con el culto a Tanit que introdujeron los mismos cartagineses y que los gaditanos debieron adoptar (o adaptar) para sus propios cultos, asimilándolos con la Astarté fenicia o con una Astarté “reconvertida” en Tanit. Aunque característicos del mundo púnico, los pebeteros también penetraron en el ámbito indí-gena gozando de un éxito que deriva, sin duda, de su vinculación con cultos de naturaleza agraria. De hecho, se ha destacado que su estudio es un exce-lente medio para tratar cuestiones como la de los intercambios cultuales y culturales entre el ámbito púnico y el indígena (Marín Ceballos, Horn, 2007, 9). Sí parece haber cierta unanimidad en aceptar que el modelo se introduce gracias a la devoción y piedad populares, más que a los cultos oficiales (Marín Ceballos, 2004, 330), de ahí el gran éxito que la forma tuvo en ámbitos indígenas. Ya en sus primeros trabajos Marín Ceballos apostaba por la existencia de talleres locales que fabricasen el tipo en la propia Península Ibérica a partir posiblemente de matrices importadas, al menos en un primer momento, destacando el conjunto hallado en

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)104

ANA Mª NIVEAU DE VILLEDARY Y MARIÑAS Y ESTER LÓPEZ ROSENDO

Villaricos. De hecho, se inclinaba por la posibilidad de la existencia de talleres indígenas de imitación (Marín Ceballos, 1987, 52). En este sentido los hallazgos extraurbanos se deben relacionar con la existencia de santuarios rurales, lugares de culto al aire libre, en los que debía primar, frente a la dimensión ctónica, la vertiente fertilística.

En la campiña gaditana, los cultos a divinidades agrarias debieron de existir ya antes de la adopción del rito púnico, pero desde ese momento se copia la idea del ceremonial religioso, se imita la iconografía básica y se adapta a lo local. En época republicana se percibe en todo el entorno rural de la bahía una revitalización de este culto agrario y fertilístico de tradición púnica a consecuencia de la política de intensificación productiva llevada a cabo por la familia Balbo. El lugar del hallazgo, una encrucijada de caminos terrestres y de dominio productivo y comercial entre la antigua desembocadura del Arroyo Salado de Rota, la marisma del río Guada-lete y la Bahía de Cádiz, puede suponer un espacio propiciatorio para realizar estos cultos agrarios.

Los ejemplos de estos santuarios rurales son múltiples tanto fuera como dentro de la Península Ibérica. El santuario extraurbano rural de Villari-cos, situado a unos 250 ms de la necrópolis, fue excavado por Siret y reexcavado posteriormente por J. L. López Castro (2004), mientras que las terracotas procedentes del mismo han sido estu-diadas sucesivamente por M. Astruc (1962), A. Mª. Muñoz (1963), Mª. J. Almagro (1983) y más recientemente por F. Horn (2007). La situación y naturaleza del santuario se explica dentro de la tra-dición semita de consagrar espacios en cuevas y cur-sos de agua, relacionados con la fertilidad, aunque en este caso concreto se defiende un cierto carácter ctónico de la divinidad allí venerada (López Castro, 2004, 80), dada su relativa proximidad a la necró-polis (Horn, 2007, 259). En un recinto exterior al santuario interpretado como una favissa (López Castro, 2004, 79) se hallaron más de un centenar de terracotas, a las que López Castro otorga una funcionalidad votiva. Algunos detalles, en especial la existencia de un grupo de ejemplares realizados con un molde que incluye una inscripción, apoyan la idea de la existencia de un taller local. López Castro apuesta por el uso votivo de los ejemplares hallados en Villaricos, recordando que se trata de

un uso no incompatible con el de quemaperfumes y que podrían responder a distintos aspectos ritua-les del culto a la divinidad y a las propias prácticas de los fieles (López Castro, 2004, 83). En cuanto a su interpretación, defiende que ésta dependería de los contextos particulares, debiendo representar a distintas diosas de origen fenicio o local. En este caso concreto se decanta, aunque con reservas, por Tanit (López Castro, 2004, 86), aunque señala que la coincidencia de atributos entre las distintas diosas tampoco tiene porque interpretarse como un sincretismo religioso (López Castro, 2004, 84). Respecto al culto tributado en el santuario piensa que sería tanto ctónico (por la presencia de una cueva) como propiciatorio de la fertilidad, por la propia localización agraria del mismo, relacionando la expansión de estos cultos e iconografías en todos los ámbitos donde aparecen con la ocupación de nuevos territorios productivos y tierras cultivables (López Castro, 2004, 85).

Otro ejemplar hallado en un contexto rural es el del Terrón (Lepe) (Bobillo, García Morillo, 2007). La pieza procede de un espacio agrario cercano a las marismas, aunque en la Antigüedad se situaba en plena costa, en las proximidades de las factorías de Aljaraque y la Tiñosa, enclaves dedicados a la pesca y a la industria de transformación de los pro-ductos marinos, con una cultura material idéntica a la gaditana, en un ambiente cultural claramente púnico. Se trata de un ejemplar que estéticamente recuerda a los ejemplares sardos de la nuraga Lughe-rras publicados por Regoli (1991) y a algunos de Villaricos. Su presencia en la zona posiblemente esté indicando la existencia de un pequeño lugar de culto en las inmediaciones (Bobillo, García Morillo, 2007, 146 y 149), lo que no es descabellado pues el hallazgo “se ajusta a las pautas de implantación de los santuarios costeros fenicio-púnicos” (Bobillo, García Morillo, 2007, 146).

Este mismo fenómeno de imitaciones indígenas por parte de talleres locales se documenta en el mundo sardo donde se constatan también modelos autóctonos de “pebeteros en forma de cabeza feme-nina” aunque con rasgos de tradición indígena, como algunos ejemplares de Sulcis (Campanella, Garbati, 2007). En Cerdeña, la difusión del tipo se plantea a partir de Tharros o directamente desde Cartago. La mayor parte de los hallazgos proceden

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014 105

IMITACIONES DE FORMAS RITUALES TARDOPÚNICAS EN EL ÁMBITO DE LA CAMPIÑA GADITANA

de nuragas reutilizadas en época púnica y romana con fines agrícolas, espacios rurales que conec-tan directamente con la producción cerealística, dedicados al culto de una divinidad femenina relacionada con la agricultura (Marín Ceballos, 2004, 325). Entre los ejemplares sardos predomina la función votiva, destacando el hallazgo de más de 700 ejemplares en la nuraga Lugherras, que Regoli pone en relación con el culto a Deméter en su vertiente agrícola. Por su parte Mª. L. Uberti (2007) pone de relieve la poca “calidad artística” de los pebeteros de Cerdeña, realizados con mol-des muy gastados, apostando por un sentido más simbólico que artístico, en contextos de cultos rurales y privados, al menos en fases avanzadas. Sin embargo, en ambientes inequívocamente púnicos, como es el asentamiento de Tharros, se documenta un tipo “astral”, decorado con una media luna, que de nuevo remite a divinidades púnicas. De cualquier modo, en ambos casos se trataría de diosas garantes de la fertilidad agrícola y protec-toras de los difuntos en ultratumba. Algunos de estos ejemplares derivan hasta formas de cipo-altar, prototipo que también se documenta en Tharros y que nos conduce a formas de culto propiamente púnicas. Esta forma general también la adoptan muchos de los ejemplares tardíos documentados en la Península Ibérica: algunos tipos de Villaricos, de Málaga y también nuestra imitación.

No obstante, en nuestro caso no hay que perder de vista la existencia de una posible inscripción neopúnica que hace referencia, aunque de forma torpe y escasamente legible, al “rostro de Baal” como un epíteto de tradición púnica alusivo a Tanit. Este dato puede sugerir una intencionalidad más devota que estética en la manera de reproducir la imagen de la divinidad, representada de acuerdo a una iconografía de indiscutible función sagrada, vinculada siempre a prácticas religiosas (Marín Ceballos, Horn, 2007, 9). A ello hay que unir lo que consideramos, sin duda, lo más destacable del pebetero del Cortijo de la Negra: que mantiene su funcionalidad original como quemaperfumes en un momento ya muy tardío, a tenor de las marcas de fuego que conserva en el interior de la cazoleta. De esta forma, aunque la opinión mayoritaria de los investigadores que se han acercado al tema es que la funcionalidad original de quemaperfumes

o pebetero se debió ir sustituyendo con el tiempo por el uso como exvoto, los restos de combustión en la cazoleta de este ejemplar tardío nos invitan a reconsiderar esta afirmación, y a plantear la posible continuidad del tipo con la función para la que al parecer fue creado.

RECAPITULACIÓN Y CONCLUSIONES

En definitiva, podemos concluir que el pebe-tero del Cortijo de la Negra es heredero de toda una tradición púnica instaurada en la Bahía de Cádiz por influencia cartaginesa desde la segunda mitad del siglo III a.C.. En momentos tardíos, y al igual que se imitan las ánforas de tradición púnica Mañá C2, cabría la posibilidad de que los talleres locales copiaran otras piezas cerámicas de tradición púnica como es este caso. Ahora bien, el análisis de la figura, de sus características formales y funcionales, de las huellas de uso e indudable-mente de la posible inscripción que porta nos lleva a la conclusión de que no sólo se imita la forma sino también su funcionalidad ritual. Qui-zás desde un plano únicamente formal se pueda hablar de imitación por parte de artesanos poco experimentados, sin embargo creemos que desde el punto de vista conceptual se reproduce el tipo/forma/iconografía tradicional de forma consciente y que tanto el artesano como los fieles compren-den la carga semántica del motivo representado, que continua siendo en el fondo un elemento normalizado del ritual, posiblemente en relación con cultos agrarios y fertilísticos en un contexto de intensificación de la producción cerealística en la zona puesta en marcha por Roma en esos momentos. Por la ubicación del hallazgo, en un cruce de vías pecuarias tradicionales, planteamos la existencia de un posible santuario rural en las inmediaciones, hipótesis que deberá ser contrastada en futuros trabajos.

Para terminar no queremos dejar de recordar que el interés del pebetero del Cortijo de La Negra radica en que gracias a él constatamos no sólo la perduración de esta iconografía hasta época tardía, lo que ya sospechábamos, sino también su funcionalidad ritual y, en concreto, el uso como

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)106

ANA Mª NIVEAU DE VILLEDARY Y MARIÑAS Y ESTER LÓPEZ ROSENDO

quemaperfumes del tipo también en sus momentos finales. De hecho, la funcionalidad pervive tanto tiempo que afecta a piezas ya muy desvirtuadas esti-lísticamente. Este ejemplar probaría que, aunque a veces se usen como exvotos, hasta el final de la producción de pebeteros, ya en época tardopúnica o romano-republicana, perdura su funcionalidad original como pebetero, frente a las interpretacio-nes que respaldan un uso exclusivamente votivo.

BIBLIOGRAFÍA

ALMAGRO-GORBEA, M. J. (1983): “Un depósito votivo de terracotas de Villaricos”, en Homenaje al Prof. Martín Almagro Basch II, Madrid, pp. 291-307.

ASTRUC, M. (1962): “Echanges entre Cartaghe et l’Espagne d’après le temoignage de documents céramiques provenantd’anciennes fouilles”, Revue des Etudes Anciennes LXIV, 1-2, Bordeaux, pp. 62-81.

BELÉN, M. (2000): “Itinerarios arqueológicos por la Geografía Sagrada del Extremo Occidente”, en B. Costa y J. H. Fernández (eds.), Santuarios fenicio-púnicos en Iberia y su influencia en los cultos indígenas. XV Jornadas de Arqueología fenicio-púnica (Eivissa, 1999), Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza 46, Eivissa, pp. 57-102.

BOBILLO, A. R.; GARCÍA MORILLO, M. C. (2007): “Un lugar de culto en el litoral de Huelva: el pebetero de El Terrón (Lepe)”, en Mª. C. Marín Ceballos y F. Horn, F. (eds.), Imagen y culto en la Iberia prer-romana: en torno a los llamados “pebeteros en forma de cabeza femenina”, Spal Monografías IX, Sevilla, pp. 139-149.

CAMPANELLA, L.; GARBATI, G. (2007): “Nuovi bru-ciaprofumi a testa femminile da Sulcis (Sardegna). Aspetti archeologici e storico-religiosi”, Daidalos 8, Viterbo, pp. 11-48.

CARRETERO, P. A.; GARCÍA, R.; FELIÚ, Mª. J. (2004): “Ánforas tipo Tiñosa: análisis de la caracterización química-mineralógica y su perspectiva histórica”, en Mª. J. Feliú el al. (eds.), Avances en Arqueome-tría 2003, Cádiz, pp. 183-198.

CORZO, R. (2007): “La coroplastia del santuario de La Algaida (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz)”, Mª.C. Marín Ceballos y F. Horn (eds.), Imagen y culto en la Iberia prerromana: en torno a los llamados “pebeteros en forma de cabeza femenina”, Spal Monografías IX, Sevilla, pp. 195-217.

FERRER, E. (2002): “Topografía sagrada del Extremo Occidente: santuarios, templos y lugares de culto de la Iberia púnica”, en E. Ferrer (ed.), Ex oriente Lux. Las religiones orientales antiguas en la Penín-

sula Ibérica. Spal Monografías II, Sevilha, pp. 185-217.

GARCÍA VARGAS, E. (1996): “La producción anfórica en la bahía de Cádiz durante la República como índice de romanización”, Habis 27, Sevilla, pp. 49-62.

GARCÍA VARGAS, E. (1998): La producción de ánforas en la Bahía de Cádiz en época romana (siglos II a.C.-IV d.C.), Écija.

GARCÍA VARGAS, E.; LÓPEZ ROSENDO, E. (2008): “El alfar de Rabatún (Jerez de la Frontera, Cádiz) y la producción de ánforas y cerámica común en la campiña del Guadalete en época altoimperial romana”, Spal 17, Sevilla, pp. 281-313.

HORN, F. (2007): “Les «brûle-parfums à figure fémi-nine» en terre cuite de Baria (Villaricos, Alme-ría). Caractéristiques de production d’un atelier punique d’Andalousie occidentale”, en Mª. C. Marín Ceballos y F. Horn (eds.), Imagen y culto en la Iberia prerromana: en torno a los llamados “pebeteros en forma de cabeza femenina”, Spal Monografías IX, Sevilla, pp. 257-283.

LAGÓSTENA, L. (1994): “Alfarerías romanas de El Puerto de Santa María. Un modelo de transición económica del ámbito cultural púnico al romano en la bahía gaditana”, Revista de Historia de El Puerto 13, El Puerto de Santa María, pp. 9-41.

LAGÓSTENA, L. (1996a): “Explotación del salazón en la Bahía de Cádiz en la Antigüedad: Aportación al conocimiento de su evolución a través de la producción de las ánforas Mañá C”, Florentia Iliberritana 7, Granada, pp. 141-169.

LAGÓSTENA, L. (1996b): Alfarería romana en la Bahía de Cádiz, Cádiz.

LAGÓSTENA, L.; BERNAL, D. (2004): “Alfares y pro-ducciones cerámicas en la provincia de Cádiz. Balance y perspectivas”, en D. Bernal y L. Lagós-tena (eds.), Actas del Congreso Internacional Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética Romana (ss. II a.C.-VII d.C.), British Archaeological Reports International Series 1266, I, Oxford, pp. 39-124.

LÓPEZ AMADOR, J. J.; PÉREZ-FERNÁNDEZ, E. (2013): El puerto gaditano de Balbo. El Puerto de Santa María, Cádiz.

LÓPEZ CASTRO, J. L. (2004): “Un santuario rural en Baria (Villaricos-Almería)”, en A. González Blanco, G. Matilla y A. Egea (eds.), El Mundo Púnico. Religión, Antropología y cultura material. Actas del II Congreso Internacional del Mundo Púnico (Cartagena, 2000), Estudios Orientales 5-6 (2001-2002), Murcia, pp. 77-89.

LÓPEZ ROSENDO, E. (2005): “El perfume en los rituales orientalizantes de la Península Ibérica”, en S. Celestino y J. Jiménez Ávila (eds.), El Periodo Orientalizante. Actas del III Simposio Internacio-nal de Arqueología de Mérida: Protohistoria del Mediterráneo Occidental (Mérida, 2003), Anejos

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014 107

IMITACIONES DE FORMAS RITUALES TARDOPÚNICAS EN EL ÁMBITO DE LA CAMPIÑA GADITANA

de Archivo Español de Arqueología XXXV, 1, Mérida, pp. 669-681.

LÓPEZ ROSENDO, E. (2008): “El alfar romano altoim-perial del Jardín de Cano (El Puerto de Santa María, Cádiz, España), en el contexto económico de Gades”, Revista de Historia de El Puerto 41, El Puerto de Santa María, pp. 39-74.

LÓPEZ ROSENDO, E. (2010): “Los talleres alfareros del Jardín de Cano (El Puerto de Santa María, Cádiz). La producción cerámica de Gades en torno al cambio de era”, Rei Cretariae Romanae Fautorum Acta 41, Bonn, pp. 411-419.

MARÍN CEBALLOS, Mª. C. (1987): “¿Tanit en España?”, Lucentum VI, Alicante, pp. 43-79.

MARÍN CEBALLOS, Mª. C. (2004): “Observaciones en torno a los pebeteros en forma de cabeza feme-nina”, en A. González Blanco, G. Matilla y A. Egea (eds.), El Mundo Púnico. Religión, Antropología y cultura material. Actas del II Congreso Internacio-nal del Mundo Púnico (Cartagena, 2000), Estudios Orientales 5-6 (2001-2002), Murcia, pp. 319-335.

MARÍN CEBALLOS, Mª. C.; HORN, F. (eds.) (2007): Imagen y culto en la Iberia prerromana: en torno a los llamados “pebeteros en forma de cabeza femenina”, Spal Monografías IX, Sevilla.

MARÍN CEBALLOS, Mª. C.; JIMÉNEZ FLORES, A. Mª. (eds.) (en prensa): Imagen y culto en la Iberia Prerromana II: Nuevas lecturas sobre los pebeteros en forma de cabeza femenina, Spal Monografías, Sevilla.

MUÑOZ AMILIBIA, A. Mª. (1963): Pebeteros ibéricos en forma de cabeza femenina, De Coroplastia ibérica I, Barcelona.

NIVEAU DE VILLEDARY, A. Mª. (2007): “Nuevos datos sobre la presencia de “pebeteros en forma de cabeza femenina” en la Bahía de Cádiz”, en Mª. C. Marín Ceballos y F. Horn (eds.), Imagen y culto en la Iberia prerromana: en torno a los llamados “pebeteros en forma de cabeza femenina”, Spal Monografías IX, Sevilla, pp. 151-194.

NIVEAU DE VILLEDARY, A. Mª. (2008): “Estado de la cuestión y nuevas perspectivas de la arqueología púnica en la Península Ibérica: el caso de la bahía de Cádiz”, en J. P. Vita y J. Á. Zamora (eds.), Nue-vas Perspectivas II: La arqueología fenicia y púnica en la Península Ibérica, Cuadernos de Arqueología Mediterránea 18, Barcelona, pp. 81-127.

NIVEAU DE VILLEDARY, A. Mª. (2009): “De diosas gaditanas. A propósito de un nuevo conjunto de terracotas procedente de la necrópolis de Gades”, Anales de Arqueología Cordobesa 20, Córdoba, pp. 35-66.

NIVEAU DE VILLEDARY, A. Mª. (2011): “Nuevos datos sobre la presencia de pebeteros en forma de

cabeza femenina en la Bahía de Cádiz”, en Mª.C. Marín Ceballos (coord.), Cultos y ritos de la Gadir fenicia, Cádiz, pp. 265-318.

NIVEAU DE VILLEDARY, A. Mª.; BLANCO, F. J. (2007): “Continuidad púnica en la Gades republicana. La producción vascular del horno de la calle Troilo”, Spal 16, Sevilla, pp. 195-224.

NIVEAU DE VILLEDARY, A. Mª.; CÓRDOBA, I. (2003): “Algunas consideraciones sobre la religiosidad de Gadir. Nuevos datos para su estudio”, Saguntum 35, Valencia, pp. 123-145.

NIVEAU DE VILLEDARY, A. Mª.; MARTELO, M. (en prensa): “Puntualizaciones sobre los “pebeteros en forma de cabeza femenina” tardopúnicos. A propósito de un hallazgo reciente”, en Mª. C. Marín Ceballos y A. Mª. Jiménez Flores (eds.), Imagen y culto en la Iberia Prerromana II: Nuevas lecturas sobre los pebeteros en forma de cabeza femenina, Spal Monografías, Sevilla.

NIVEAU DE VILLEDARY, A. Mª.; RUIZ MATA, D. (2000): “El poblado de Las Cumbres (Castillo de Doña Blanca): Urbanismo y materiales del s. III a.C.”, en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos (Cádiz, 1995), II, Cádiz, pp. 893-903.

PÉREZ LÓPEZ, I. (1999): Los santuarios de la Baetica en la Antigüedad: Los santuarios de las costas, Cádiz.

REGOLI, P. (1991): I bruciaprofumi a testa femminile dal nurague Lugherras (Paulilatino), Studia Punica 8, Roma.

RUIZ MATA, D.; PÉREZ, C. J. (1995): El poblado fenicio del Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz), Biblioteca de Temas Portuenses 5, El Puerto de Santa María.

SIBÓN, J. F. (1993): “Informe de la excavación del valor de la calle Juan Ramón Timerez”, Boletin del Museo de Cádiz VI, Cádiz, pp. 83-88.

UBERTI, Mª.L. (2007): “Thymiateria con testa-busto di dea kernophoros della Sardegna: problematica storico-culturale”, en Mª. C. Marín Ceballos y F. Horn (eds.), Imagen y culto en la Iberia prer-romana: en torno a los llamados “pebeteros en forma de cabeza femenina”, Spal Monografías IX, Sevilla, pp. 61-73.

ZAMORA, J.-Á. (en prensa): “Apéndice: el posible epígrafe neopúnico en E. López Rosendo y A. Mª. Niveau de Villedary, Imitación de iconografías y asimilación de ritos. Acerca de un pebetero indígena procedente del Cortijo de la Negra (El Puerto de Santa María, Cádiz)”, en Mª. C. Marín Ceballos y A. Mª. Jiménez Flores (eds.), Imagen y culto en la Iberia Prerromana II: Nuevas lecturas sobre los pebeteros en forma de cabeza femenina, Spal Monografías, Sevilla.