62

INDICADORES DE FALLAS

Embed Size (px)

Citation preview

FALLAS Son roturas en las rocas a lo largo de la cual

ha tenido lugar movimiento. Este

movimiento se llama desplazamiento. Origen

de este movimientos son fuerzas tectónicas

en la corteza terrestre, cuales provocan

roturas en la litosfera. Las fuerzas tectónicas

tienen su origen principalmente en el

movimiento de los continentes.

Muchas veces no

se puede saber si

se ha hundido uno

o se ha levantado

el otro. Sólo

podemos

observar el

movimiento

relativo de uno

con respecto al

otro.

Plano de falla: El plano de

rotura por el que

se ha producido

el

desplazamiento.

Sirve para

orientar la falla.

• Salto lateral o en dirección: Es el

desplazamiento a lo largo del plano de falla

medido en horizontal.

• Salto horizontal: Es el alejamiento de un bloque

con respecto a otro medido en la horizontal. Es

perpendicular al salto lateral.

• Salto vertical: La distancia, en la vertical, que

separa ambos labios. Es perpendicular a los dos

anteriores.

• Salto neto: Es la resultante de los tres anteriores.

Frecuentemente se puede observar sobre el plano

de falla unas estrías, denominadas estrías de

falla. Nos indican la dirección del salto neto.

FALLAS CON

DESPLAZAMIENTO VERTICAL:

Entre el grupo de las fallas

verticales se puede

distinguir fallas normales y

fallas inversas. Fallas

normales son un producto

de fuerzas extensionales,

fallas inversas un producto

de fuerzas de compresión.

Idea para diferenciar entre

falla normal e inversa: Una

falla normal produce un

"espacio". Se puede definir

un sondaje vertical sin

encontrar un piso (o techo)

de referencia.

Una falla inversa produce

una "duplicación": Se puede

definir un sondaje vertical

para encontrar el mismo piso

(o techo) de referencia dos

veces.

Antitética-Homotética En conjunto con falla normal -

falla inversa se puede usar

"antitética" y "homotética". La

palabra antitética indica que la

falla y los estratos se inclinan

hacia los direcciones opuestos.

Homotética significa, que los

estratos y la falla tienen la

misma dirección de

inclinación.

Fallas con desplazamiento

horizontal: Existen principalmente dos

tipos de fallas con un

desplazamiento horizontal:

Fallas con un sentido del

movimiento siniestral

(contra reloj) y fallas con un

sentido del desplazamiento

destral (sentido del reloj).

La falla mas importante es

la falla de San Andrés.

Un Horst o pilar

tectónico: Muestra un

movimiento hacia

arriba en su

interior, es decir el

sector central está

construida por

rocas más antiguas

como el sector

lateral.

Falla en terreno:

Rocas fracturadas

Sector de algunos 10

metros marca el

contacto tectónico entre

la unidad vulcano-

sedimentaria (a la

derecha) y las rocas

ígneas a la izquierda. El

sector del contacto

muestra un intenso

fracturamiento.

Las estrías

verticales muestran

claramente un

desplazamiento

vertical. El sentido

se puede determinar

por la dirección

preferida de las

estrías (hacia abajo

o hacia arriba)

Espejo de falla: Por los movimientos

tectónicos se puede

desarrollarse una

superficie muy liso, que

refleja la luz casi como

un espejo. Espejos de

fallas podrían llevar

encima estrías.

Espejos de falla también

son indicadores directos

de fallas.

Generalmente se puede diferenciar

entre indicadores directos e indirectos de

fallas.

- Desplazamiento.

- Grado de fracturación en los alrededores de la posible

superficie de falla.

- Estrías (lineamientos de fallas).

- Formación de estructuras en media luna (lunar-shaped

grooves.

- Panizo o «harina falla» (gouge fault) sobre la superficie de la

falla (espejo de falla) junto con material triturado de forma

angulosa.

- Deformación en los alrededores de la posible superficie de

falla.

- Formación de escarpas abruptas fracturas y/o diaclasadas.

Diaclasas plumosas de cizalle

Arrastres, Brechas de falla (Kataclasita), Milonita.

El desplazamiento de una unidad geológica o una otra estructura

geológica indica la actividad tectónica. Desplazamientos

tectónicos en el terreno marcan siempre una falla.

Nota: Se confunde con la estratificación normal, si las capas

tienen una inclinación o se equivoca con accidentes

morfológicos.

Líneas finas arriba de un plano

de falla. Estas líneas indican

además la orientación del

desplazamiento y posiblemente

el sentido. Se encuentra en casi

todos los lugares y el

reconocimiento es fácil.

Nota: Estrías solo marcan el

último movimiento cual

posiblemente no coincide con el

movimiento general. Para sentir

con el dedo el sentido del

movimiento cuesta y se puede

equivocarse.

Estrías de falla muy notorias sobre la superficie de falla panizada (espejo de falla)

Superficie de falla con estrías (lineamientos) notorios. Sacsayhuamán-Cusco

Panizo, "harina de falla" o gouge fault dentro de la superficie de una pequeña falla. Villa el Salvador - Lima

Deformación en las partes cercanas a la superficie de falla. Pasamayo y Lurín - Lima

A la derecha se puede observar el material triturado sobre la superficie de falla producto de la fricción del movimiento que involucra el fallamiento

A la derecha se puede observar el material triturado sobre la superficie de falla producto de la fricción del movimiento que involucra el fallamiento

Anatomía de una falla geológica

Durante un movimiento tectónico se puede abrirse pequeñas

fracturas, cuales se rellenan con calcita, yeso o cuarzo. La forma

es siempre como un "S" y en dimensiones entre milímetros hasta

metros.

Nota: No tan frecuente en la naturaleza.

Cerca de una falla las rocas pueden deformarse plásticamente. Se puede observar un leve monoclinal hacia el plano de la falla. Los dimensiones: entre centímetros y metros. Normalmente fallas grandes muestran este fenómeno.

Nota: Equivocación con estructuras sedimentarias posible como derrumbes por ejemplo.

Estructuras en media luna (lunar-shaped grooves) asociadas a las estrías de falla que indican la dirección de movimiento

Material triturado a lo largo de la superficie de falla debido a la fricción que origina el desplazamiento de un bloque sobre otro. Posterior formación de material disgregable (suelo)

Por la energía del movimiento algunas veces las rocas en la zona de

falla se rompen y se quiebran, para formar una brecha tectónica o

brecha de falla. Brechas de fallas normalmente muestran una dureza

menor como las rocas no afectadas, se ve como depresión.

Nota: Se puede confundir brechas de falla con otros tipos de

brechas (brecha volcánica, brecha sedimentaria).

La destrucción y transporte del material que se encuentra en la superficie de falla, con el tiempo, da lugar a la formación de suelos

La milonita es una roca metamórfica que se formó por las

fuerzas tectónicas. Los minerales (cuarzo) se ve elongado hacia

la dirección principal del movimiento. Milonitas son

generalmente dura y bien resistente contra la meteorización.

Nota: Macroscópicamente es bastante difícil reconocer una

milonita, solo con sección transparente se llega a resultados

confiables.

En regiones con pocos afloramientos los indicadores indirectos son muchas veces la única posibilidad para definir fallas. Especialmente en regiones con alta cantidad de vegetación se puede aprovechar estos fenómenos. Los indicadores indirectos nunca llegan a conclusiones tan confiables como los indicadores directos.

Morfología Vegetación Manantiales

Las fallas muchas veces no afloran a la superficie porque la zona de falla es más blanda en comparación de las rocas alrededores. La erosión entones afecta los sectores de la falla más que las otras partes de la zona. La zona de falla paulatinamente se transforma a un valle o una quebrada. No tarda mucho y los procesos sedimentarios acumulan un relleno de rocas sueltas (como arena y gravas) cuales cubren el fondo del valle. La falla se queda "invisible" pero coincide con el trayecto del afluente. Especialmente las "megafallas" fallas de gran extensión y movimiento muestran este comportamiento.

Un graben tectónico (fosa tectónica) tiene su origen a fuerzas extensionales, cuales producen dos fallas paralelas con un sector central, que se hunde tectónicamente. No siempre en la naturaleza se encuentra este desplazamiento reflejándose en la morfología, porque la erosión rápidamente destruye estas diferencia de niveles.

En estructuras de horst y graben es la regla morfológica común válido: La roca más resistente forma zonas elevadas, la roca menos resistente forma sectores morfológicamente bajas.

Distintas tipos de rocas producen el crecimiento de diferentes tipos de plantas. Arriba de una zona de falla la cantidad del agua normalmente es más alta como en rocas normales.

Nota: Caminos históricos u otros construcciones históricos pueden provocar el mismo fenómeno.

Un método de reconocimiento indirecto de fallas tectónicas es la vegetación. En regiones de altas cantidades de vegetación donde no es posible de identificar la roca en forma directa es muchas veces la única manera de obtener informaciones. En el desierto, especialmente después de lluvias la vegetación se mantiene más tiempo encima de fracturas.

Foto: La vegetación ocupa áreas de fracturamiento o zonas de fallas tectónicas (Sierra Alcota, Chile). Foto W. Griem (2010)

Zonas de fallas tienen normalmente una

porosidad diferente como las rocas alrededores.

Este cambio de la porosidad provoca en algunos

casos el nacimiento de un río. En varias

ocasiones se puede observar una cadena de

manantiales en línea.

Nota: También estratos

permeables/impermeables pueden provocar el

mismo fenómeno

Un limite entre dos tipos de rocas provoca la formación de manantiales y la roca inferior muestra una morfología viva de pequeñas estructuras de erosión. La roca superior tiene una superficie más lisa, sin marcas de los afluentes. Es un criterio muy interesante para realizar mapeos en terreno. Las diferencias morfológicas fácilmente se nota.

Diferentes tipos de erosión por cambios en la litología. Camino a Cerro Blanco; Región Atacama / Chile (W.Griem, 2007) Límite entre dos rocas con la formación de manantiales.

Una falla es una grieta en la corteza terrestre. Generalmente, las fallas están asociadas con, o forman, los límites entre las placas tectónicas de la Tierra.

Desde el punto de vista del

desplazamiento relativo de los

bloques implicados, las fallas se

clasifican en

Falla normal

Falla inversa

Falla de rumbo, en dirección,

direccional, transcurrente o de

desgarre

Falla oblicua o mixta

Falla rotacional

Cuando el bloque

colgante o de techo

se desplaza hacia

abajo respecto al

bloque yaciente o

de muro

Cuando el bloque

colgante se mueve

hacia arriba respecto

del yaciente. Se

denominan cavalgami

ento a las fallas

inversas de bajo

ángulo de

buzamiento

cuando el

desplazamiento

es horizontal y

paralelo al rumbo

de la falla.

Pueden ser, según el sentido de

movimiento de los bloques

(referenciado a la posición de

un observador situado sobre

uno de los

bloques), sinistral o direcciona

l izquierda, cuando el bloque

opuesto al que ocupa el

observador se mueve a la

izquierda,

y dextral o direccional

derecha, cuando el bloque se

mueve a la derecha.

Cuando el

desplazamiento

es oblicuo tanto al

rumbo como a la

dirección de

buzamiento.

Cuando ha habido una componente de rotación en el desplazamiento relativo entre los dos bloques separados por la falla.

Se puede subdividir en:

Cuando el eje de

rotación es

perpendicular al

plano de falla.

Cuando el eje de

rotación es

paralelo al plano

de falla. El plano

de falla suele ser

curvo.

Cuando el eje de

rotación es

oblicuo al plano

de falla. El plano

de falla suele ser

curvo.