11
Influencia de la Literatura latina en la ópera Fuentes Clásicas de la Literatura 2011/2012 1 ÍNDICE Introducción ........................................................................................................... 2 1. Dido y Eneas de Henry Purcell ....................................................................... 3 1.1. El autor y su contexto histórico ................................................................ 3 1.2. Resumen de la obra................................................................................... 4 1.3. Comparaciones entre la obra de Purcell y La Eneida de Virgilio ............ 5 1.4. Influencias indirectas de la literatura latina en Dido y Eneas................... 6 2. Apolo y Jacinto de Mozart............................................................................... 7 2.1. El autor y su contexto histórico ................................................................ 7 2.2. Resumen de la obra................................................................................... 7 2.3. Influencias clásicas en la obra de Mozart ................................................. 8 Conclusiones........................................................................................................... 10 Bibliografía ............................................................................................................. 11

Influencia de la Literatura latina en la ópera

Embed Size (px)

Citation preview

Influencia de la Literatura latina en la ópera

Fuentes Clásicas de la Literatura

2011/2012

1

ÍNDICE

Introducción ........................................................................................................... 2

1. Dido y Eneas de Henry Purcell ....................................................................... 3

1.1. El autor y su contexto histórico ................................................................ 3

1.2. Resumen de la obra................................................................................... 4

1.3. Comparaciones entre la obra de Purcell y La Eneida de Virgilio ............ 5

1.4. Influencias indirectas de la literatura latina en Dido y Eneas................... 6

2. Apolo y Jacinto de Mozart............................................................................... 7

2.1. El autor y su contexto histórico ................................................................ 7

2.2. Resumen de la obra................................................................................... 7

2.3. Influencias clásicas en la obra de Mozart ................................................. 8

Conclusiones ........................................................................................................... 10

Bibliografía ............................................................................................................. 11

Influencia de la Literatura latina en la ópera

Fuentes Clásicas de la Literatura

2011/2012

2

INTRODUCCIÓN

La tradición clásica ha tenido una gran influencia, directa e indirecta, en la

cultura occidental moderna, desde la baja Edad Media (y, más intensamente, desde el

Renacimiento), hasta nuestros días. Esta tradición clásica puede manifestarse en muy

variados aspectos, como la métrica, la estructura, las convenciones del género o el

contenido temático.

Refiriéndonos a la temática, son numerosos y conocidos los argumentos de tema

clásico que están presentes en todas las artes: plásticas, literarias y escénicas. Y por

supuesto también en la ópera.

La deuda de la ópera con la cultura clásica se remonta a los orígenes mismos de

este género dramático-musical hacia el siglo XVI. De hecho, la primera ópera conocida

fue la Dafne de Jacopo Peri, compuesta hacia el 1594 y basada en la famosa

metamorfosis ovidiana; asimismo, la primera ópera cuya partitura se conserva completa

es la Eurídice del mismo Peri (estrenada en el 1600), que se remonta a la historia

narrada por Virgilio en las Geórgicas sobre el mismo mito, Claudio Monteverdi (1567-

1643) compuso La favola á'Orfeo en 1607; y también este tema inspiró, siglo y medio

más tarde su Orfeo ed Euridice (1762) a C. W. von Gluck.

Inspirados en Catulo LXIV, Monteverdi escribió Ariadna (1608) y el compositor

Francesco Cavalli escribió Le nozze di Peleo e Teti (1639). Cavalli fue también autor de

Didone (1641), basado en el libro IV de la Eneida. En la misma historia basa Louis

Hector Berlioz (1803-69) su obra Les Troyens (1856-58).

Es cierto que en el transcurso del tiempo, los argumentos dependientes de la

cultura clásica perdieron gradualmente su importancia como materia prima para el

mundo de la música, especialmente desde que la estética romántica hiciera primar los

argumentos históricos, locales y nacionalistas. Con todo, la Tradición Clásica perdura

aún en la música escénica contemporánea. Así, en 1927, 1. F. Stravinsky (1882-1971)

estrenó en París su ópera Oedipus Rex, cuyo argumento, con libreto en latín, se basa en

la tragedia con el mismo nombre de Sófocles.

Influencia de la Literatura latina en la ópera

Fuentes Clásicas de la Literatura

2011/2012

3

Nosotros centraremos nuestro estudio en los aspectos temáticos de dos obras, una

renacentista y otra neoclásica: Dido y Eneas de Henry Purcell (1659-1695) y Apollo y

Jacinto de Wolfang Amadeus Mozart.

1. DIDO Y ENEAS DE HENRY PURCELL

Dido and Eneas es una breve ópera de influencia latina, cuya interpretación

apenas supera la hora de duración. Fue escrita para el colegio de señoritas de Josias

Priest, de Chelsea; y estrenada en el año 1689, quizá el día 30 de abril, para celebrar el

cumpleaños de la reina María de Inglaterra.

1.1. EL AUTOR Y SU CONTEXTO HISTÓRICO

Henry Purcell está ubicado en el marco histórico de la Restauración de la

monarquía con Carlos II, tras la Commonwealth de Oliver Cromwell. Culturalmente

corresponde con el movimiento Barroco, que va desde 1600 hasta 1750. Este

movimiento se caracteriza por sus obras artísticas exageradas y recargadas. Los hechos

musicales que encuadran en esta etapa son: la creación de la primera ópera Orfeo del

italiano Claudio Monteverdi (1607) y la muerte de Johann Sebastian Bach (1750). En

este periodo se busca una coficicación de todos los parámetros musicales como forma

de ordenar y racionalizar la música. Los sitios de referencia son Florencia e Italia.

Henry Purcell nació en el año 1659, probablemente en Westminster, un barrio de

Londres, en el seno de una familia de músicos. Su padre, también llamado Henry, había

tomado parte como cantante y actor en la representación de la primera ópera inglesa y

más tarde fue maestro de la abadía de Westminster. Su tío Thomas fue músico de la

corte del rey Carlos II. Su hermano menor, Daniel, fue también músico.

A los 10 años entró a formar parte del coro de la Capilla Real. Ocupó el cargo de

conservador de los violines del rey, y en el 1679, sucedió a John Blow en el puesto de

organista de la Abadía de Westminster. En 1682, fue nombrado organista de la Capilla

Real.

Dido and Aeneas fue su única ópera auténtica. Escribió también odas, que son

poemas escritos para ser cantados con el acompañamiento de un instrumento, fantasías

Influencia de la Literatura latina en la ópera

Fuentes Clásicas de la Literatura

2011/2012

4

(composición musical instrumental con forma libre), sonatas, música ceremonial,

instrumental de cámara y más tarde las llamadas “semi-óperas” (música de

acompañamiento para obras teatrales).

Murió en Londres el 21 de noviembre de 1695, en la cumbre de su fama. Fue

enterrado en la abadía de Westminster, cerca de la galería del órgano.

1.2. RESUMEN DE LA OBRA

Antes de comenzar con las similitudes y diferencias entre esta obra y algunas

obras latinas conviene realizar un resumen de la misma:

En el primer acto, Belinda, hermana y consejera de Dido, insta a la joven reina

para que este contenta, pero Dido está enferma de amor. Tras finalizar la Guerra de

Troya, Eneas llega a Cartago en barco, donde es muy bien recibido por Dido, la reina.

Dido espera casarse con Eneas, por lo que la consejera de la reina organiza una cacería

para que Eneas se enamorara de Dido.

En el segundo acto la bruja Bedlam manda a otra bruja que se disfrace de

Mercurio para que ordene a Eneas que continúe su viaje a Italia para separarle de

Dido.Las brujas querían privar a la reina de amor, fama y vida. Además, las brujas

provocan una tormenta para acabar con la cacería, por lo que la cacería se cancela.

Eneas está destinado a fundar una nueva Troya, y sin el amor de Dido esto sería un

fracaso; pero Dido piensa que su amor está condenado al fracaso.

Por último, en el tercer acto comienzan los preparativos para que Eneas parta a

Italia, pero Eneas decide quedarse en Cartago. Dido cree que la marcha de Eneas a Italia

es una traición, y está enfadada con él, así que le pide que se marche. Tras la marcha de

Eneas en busca de un nuevo imperio, Dido muere. Desde su muerte, Cupido vigila la

tumba de Dido para la eternidad.

Influencia de la Literatura latina en la ópera

Fuentes Clásicas de la Literatura

2011/2012

5

1.3. COMPARACIONES ENTRE LA OBRA DE PURCELL Y LA

ENEIDA DE VIRGILIO

La fuente principal en la que Henry Purcell basó su obra es el libro IV de La

Eneida de Virgilio. El argumento principal de ambas obras es prácticamente el mismo:

Dido se enamora de Eneas por causas sobre naturales, se unen los amantes y finalmente

Eneas tiene que partir por mandato de los dioses. Sin embargo, existen varias

diferencias como veremos a continuación.

En primer lugar, la ópera presenta algunas diferencias argumentales: por

ejemplo, el nombre de la hermana de Dido, Belinda, que es Anna en Virgilio, y la

presencia de un coro, que no tendría sentido en un relato épico. Además, la intervención

de las diosas Venus y Juno es sustituida por la de una hechicera y unas brujas. Lo que

éstas planean es enviar un espíritu con aspecto de Mercurio para recordar a Eneas su

obligación de partir hacia Italia y no el encuentro y unión de los amantes en la cueva

para refugiarse de la tormenta como en la obra de Virgilio. En la ópera, la tormenta sólo

tiene como objetivo malograr el día de caza, mientras que en La Eneida la tormenta

propicia el encuentro de los enamorados en la cueva. En el último acto, cuando Dido

reprocha a Eneas su traición, éste hace amago de quedarse, mientras que el Eneas de

Virgilio ni siquiera contempla la posibilidad de acceder a los ruegos de la reina.

En La Eneida, Dido se suicida; en cambio, en la ópera la causa de su muerte no

queda clara, quizá para mostrar una visión más romántica e irreal del amor trágico en

vista de que era para las alumnas de una escuela de señoritas.

Quizá la diferencia más significativa es que en que la ópera es el énfasis de lo humano

frente a lo divino en el desarrollo de la trama causado por el antropocentrismo de la

época. Esta tendencia general se manifiesta en varios detalles concretos en la trama: la

intervención en Virgilio de las diosas Juno y Venus es sustituida en la ópera por la de la

hechicera y las brujas. Tampoco es Júpiter el que envía a Mercurio, sino la misma

hechicera quien encomienda a un espíritu que se presente bajo la apariencia de

Mercurio. En general, lo divino se ve reemplazado por lo mágico y por lo humano.

Influencia de la Literatura latina en la ópera

Fuentes Clásicas de la Literatura

2011/2012

6

1.4. INFLUENCIAS INDIRECTAS DE LA LITERATURA LATINA EN

DIDO Y ENEAS

A pesar de las apariencias, esta obra recibe también influencia de otras obras

además del libro VI de La Eneida. Por ejemplo, ya hemos mencionado la importancia

argumental de la magia humana en la ópera, según se manifiesta en la escena de

hechicería que protagonizan las brujas en el Acto II. En cambio, la magia no tiene papel

alguno en la trama del libro IV de la Eneida. Ahora bien, las escenas de magia

ejecutadas por brujas son muy frecuentes en la literatura latina. Algunos ejemplos son la

Canidia de Horacio, la Dípsade de Ovidio o la Acántide de Propercio, así como las

escenas protagonizadas por Medea o por Fedra en las obras de Séneca. Aparecen

también, sin ir más lejos, en el libro III de La Eneida.

En otro momento del drama musical es brevemente narrada la fábula de Acteón,

que encuentra la muerte bajo las fauces de sus propios perros; esta historia fue

divulgada por Ovidio en Las metamorfosis.

Podemos señalar como influencia indirecta, ya no solo latina si no clásica en

general el hecho de responsabilizar a los dioses de las acciones individuales, tal y como

hace Eneas en su partida, diciendo a Dido que es “un decreto de los dioses”. Un ejemplo

de la Antigüedad está en algunos pasajes en los que Venus o su hijo aparecen como una

invención de los hombres para justificar pasiones ilícitas.

“Eneas narrando a Dido, reina de

Cartago, la caída de Troya”

Pierre-Narcisse Guèrin

Influencia de la Literatura latina en la ópera

Fuentes Clásicas de la Literatura

2011/2012

7

2. APOLLO Y JACINTO DE MOZART

Apollo et Hyacinthus es una obra del compositor neoclásico Wolfang Amadeus

Mozart. Esta obra fue estrenada en la Universidad de Salzburgo en 1767. El libreto, de

Rufinus Widl, está basado en las Metamorfosis de Ovidio.

2.1. EL AUTOR Y SU CONTEXTO HISTÓRICO

Enmarcamos a Mozart en el marco histórico-cultural del Clasicismo, una

corriente estética e intelectual que tuvo su apogeo en los siglos XVII y XVIII,

abarcando desde 1730 a 1820, aproximadamente, inspirado en los patrones estéticos y

filosóficos de la Grecia clásica: equilibrio, proporción, serenidad, etc.

En música se entiende por Clasicismo a la época de Haydn, Mozart y la primera

época de Beethoven. Coincide con el llamado Neoclasicismo en el resto de las artes.

La Música se caracteriza por la importancia de la melodía que busca la simetría, las

melodías son claras y sencillas. Tiene una textura más ligera y clara que la de la música

barroca. El lenguaje armónico es plenamente tonal. Se otorga importancia a la

elegancia, a la gracia y la belleza, a la proporción y el equilibrio.

La Ópera Clásica se vuelve más natural y cercana, eliminando los excesos del

Barroco. Los temas se fijan en situaciones más familiares y los personajes son más

increíbles, con sentimientos.

2.2. RESUMEN DE LA OBRA

En el primer acto, Jacinto se halla con su padre, el rey Ébalo de Lacedemonia, en

Esparta. Dispuesto a ofrecer un sacrificio en honor del dios Apolo, sin embargo Céfiro

los intenta convencer para que hagan el sacrificio a otros dioses, pues no es adorador de

Apolo. El comentario de Céfiro ofende a Apolo, que destruye el altar con un rayo.

Jacinto no se preocupa por lo sucedido pues cree en la bondad del dios, la cual se

confirma más tarde Apolo hace su aparición disfrazado de pastor y ofrece su amistad a

Jacinto y pretende casarse con la hermana de este, Melia.

En el segundo acto, Apolo corteja a Melia, situación que resulta de gran agrado

para Ébalo, pues tiene a un dios en su casa. Apolo se va a jugar al disco con Jacinto y

Céfiro, pero Céfiro irrumpe mas tarde en la casa para anunciar que trágicamente Apolo

Influencia de la Literatura latina en la ópera

Fuentes Clásicas de la Literatura

2011/2012

8

ha matado a Jacinto con el disco, aunque en realidad el asesino había sido Céfiro celoso

de amor por Melia. Apolo se entera de esta acusación y como castigo convierte a Céfiro

en viento. Apolo le declara su amor a Melia, pero ella, confundida por todo lo sucedido,

rechaza su amor.

En el tercer y último acto, Jacinto consigue identificar a Céfiro como su

verdadero asesino justo antes de expirar. Ébalo y Melia se disgustan por el

malentendido y también por haber ofendido a Apolo, por lo que cantan un dúo

expresando su dolor, esto afecta tanto a Apolo que los perdona y, además, convierte el

cadáver de Jacinto en una flor.

Finalmente la obra tiene un final feliz, pues la mano de Melia es concedida a

Apolo por Ébalo y los tres acaban felices.

2.3. INFLUENCIAS CLÁSICAS EN LA OBRA DE MOZART

La base principal de la ópera de Mozart está en Las Metamorfosis de Ovidio. En

la obra de Ovidio encontramos el mito de Apolo y Jacinto en dos versiones distintas. En

la primera versión, el dios Apolo y Jacinto están enamorados. Ambos deciden ir a jugar

a lanzarse el disco. En su juego, Apolo, intentando demostrar la fuerza y valentía a su

amante, lanza el disco con mucha fuerza de modo que Jacinto, al intentar atrapar el

disco, fue golpeado y cayó muerto.

En la segunda versión del mito en la obra de Ovidio encontramos la figura de

Céfiro, dios del viento. Céfiro, celoso de que Jacinto prefiriese el amor de Apolo antes

que el suyo, desvió el disco que lanzó Apolo con la intención de herir y matar a Jacinto.

La segunda versión del mito de Las Metamorfosis de Ovidio es la que

encontramos como base en la obra de Mozart, Apolo y Jacinto: Céfiro, dios del viento,

celoso de que Melia estuviese enamorada de Apolo y no de él, mata al hermano de

Melia, Jacinto, mientras Apolo y Jacinto estaban jugando a lanzarse el disco. Céfiro

acusa a Apolo del crimen con intención de que Melia deje a Apolo. Sin embargo, existe

una clara diferencia entre la obra de Ovidio y la de Mozart. En las Metamorfosis de

Ovidio existe una relación homosexual entre Apollo y Jacinto. Sin embargo, el libretista

Rufinus Widl, que era sacerdote, modificó la historia en la obra de Mozart para que

Influencia de la Literatura latina en la ópera

Fuentes Clásicas de la Literatura

2011/2012

9

estuviera conforme a los estándares sociales de su propia época, al cambiar al personaje

sexualmente deseado de Jacinto de Ovidio a Melia, su hermana.

De una forma más indirecta podemos ver en esta obra la influencia de La Eneida

de Virgilio ya que en ambas encontramos la temática de los celos y la ira. En la obra de

Mozart esto sucede cuando Eneas debe abandonar a Dido para cumplir con su destino.

Dido, tras pedirle a Eneas que no la abandonase y pasar por todos los estados posibles,

enloquece y maldice a Eneas.

En la obra de Mozart, no vemos realmente ninguna maldición que Céfiro

pudiese haber realizado sobre Apolo, Melia o Jacinto. Pero su ira es tal que decide

matar a Jacinto, hermano de Melia, para que ésta abandone lo que siente por Apolo.

Esta relación la podemos establecer teniendo en cuenta el sentimiento de

venganza e ira entre ambos personajes: Céfiro y Dido.

La última comparación clásica que haremos de la obra de Mozart con una obra

clásica será teniendo en cuenta la obra de Medea de Séneca. Séneca versiona de algún

modo la obra con el mismo nombre escrita por el autor griego Sófocles. En la obra de

Séneca, Medea se enamora de Jasón y le ayuda a conseguir el Vellocino de Oro. Sin

embargo, cuando Medea y Jasón regresan a la isla de donde éste provenía, Jasón se

enamora de otra joven muchacha y abandona a Medea junto con sus hijos. Medea, llena

de ira, decide vengarse de Jasón enviando un presente a la nueva amada de éste, que

estaba envenenado, como presente de boda. Este regalo provoca la muerte de la nueva

amada de Jasón. Durante la boda, Medea decide dar muerte a sus hijos como venganza

y matar a Jasón.

Este mismo proceso lo vemos reflejado en Céfiro, que por ira, mata a Jacinto de

modo que Melia no quiera seguir amando a Apolo.

Influencia de la Literatura latina en la ópera

Fuentes Clásicas de la Literatura

2011/2012

10

CONCLUSIONES

Para concluir, debemos destacar la gran influencia de la literatura y la cultura clásica en

la ópera. Es cierto que ha influido más en este género la literatura griega, pero como

hemos demostrado en este trabajo, también la literatura latina ha sido de gran

importancia, especialmente en cuanto a la temática.

En este estudio hemos analizado las fuentes de la literatura latina en una obra del

Barroco y otra del Neoclasicismo, dos etapas seguidas pero muy diferentes ya que

contrasta el estilo recargado de la primera con la sencillez y armonía de la segunda.

Con esto hemos intentado demostrar, que las fuentes clásicas y en este caso las de

origen latino pueden ser utilizadas en cualquier época adaptándose a diferentes estilos y

objetivos. Por ello, estas obras clásicas pervivirán como parte de nuestra literatura

universal y sirviendo de inspiración a otros mucho autores en todas las artes en el

futuro.

Influencia de la Literatura latina en la ópera

Fuentes Clásicas de la Literatura

2011/2012

11

BIBLIOGRAFÍA

ALCALDE PACHECHO, M. J.: «La tradición clásica en la ópera: ejemplo de

explotación didáctica de Dido and Eneas de H. Purcell», en Estudios Clásicos,

nº 107, pp. 89-99.

CAPDEVILA, Manuel, El gran libro de la ópera: Las 183 óperas más importantes

de la historia, Ediciones Península, Barcelona, 2004.

HARRAUER, C. y Hunger. H. Diccionario de la mitología Griega y Romana,

Herder Editorial, Barcelona, 2008.

OVIDIO NASÓN, Publio, Metamorfosis, Editorial Gredos, Madrid, 2008.

RIDING, Alan y Dunton-Downer, Leslie, Guías visuales Espasa: Ópera, Espasa,

Madrid, 2008, págs. 72-73.

VIRGILIO MARÓN, Publio, «Libro IV», La Eneida, Editorial Gredos, Madrid,

1992.

Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, Espasa-Calpe, 1988,

Madrid.