22
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA. R.C. “DR. FEDERICO RIVERO PALACIO” MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN. EL CEMENTO. INTEGRANTES: QUINTERO, Aymec , Carlos ,Deivy

Informe con ensayos de Cemento

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA. R.C.“DR. FEDERICO RIVERO PALACIO”

MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN.

EL CEMENTO.

INTEGRANTES: QUINTERO, Aymec

, Carlos

,Deivy

INDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………...1

MARCO RERENCIAL……………………………………………………………..….2

1.1Cemento………………………………………………………………………......2

1.2Tipos de cemento………………………………………………………………...2

1.3Propiedades del cemento………………………………………………………..2

1.4Fraguado…………………………………………………………………............2

1.5Falso fraguado………………………………………………………………...….3

1.6Determinación de Densidad Real del Cemento Portland……………….…...3

MARCO METODOLOICO………………………………………………………...….4

2.1Determinación de la densidad real del cemento siguiendo los parámetros de la norma COVENIN 492:1994…………………………………………………….5

2.2Determinación de finura por medio del aparato de Blaine de Permeabilidad Siguiendo los parámetros de la norma COVENIN 487:93……………………….6

2.3Determinación de la consistencia normal del cemento en base al procedimiento expresado en la Norma COVENIN 494…………………….……..7

2.4Determinación del tiempo de fraguado de cemento, llevado a cabo mediante procedimiento expresado en la Norma COVENIN 493:1994…..........8

2.5Determinación de la resistencia a la compresión de morteros con probetas de 50,80 en base a la norma COVENIN 484……………………………………....8

2.6Determinación de la resistencia a la tracción por flexión de morteros según lo establecido en la Norma COVENIN 497-93………………………………….….9

ANALISIS Y RESULTADOS...…………………………………………….……….10

3.1Consistencia normal y tiempo de fraguado…………………………………10

3.3Determinación de la Densidad Real del Cemento………………………….13

3.4Determinación de la finura del cemento por medio del aparato Blaine de permeabilidad de aire………………………………………………………………..14

CONCLUSION…………………………………………………………………...…..16

BILIOGRAFIA………………………………………………………………………..17

RESUMEN

El presente informe describe el desarrollo de un conjunto de prácticas para

determinar las características físicas del cemento y demás propiedades. Cuyo objetivo

es definir mediante una secuencia de ensayos basados en las normas COVENIN si el

cemento estudiado en el laboratorio cumple con el reglamento técnico que lo válida

para ser utilizado como material para la elaboración de concreto. Estos términos

empleados son: Determinación de la densidad y de la finura por medio del aparato de

Blaine, cuyo objetivo es determinar su peso específico y medida de finura mediante su

superficie específica (COVENIN 487-93; COVENIN 492:1994); para la determinación

de la consistencia normal (COVENIN 494:1994), teniendo como objetivo determinar la

cantidad de agua necesaria para obtener pastas de cemento de consistencia normal;

para la determinación del tiempo de fraguado por la aguja de Vicat (COVENIN 493-

1992), el objetivo es caracterizar la calidad del cemento y demostrar si fue aplicada

una correcta dosificación de sus componentes; para la determinación de la resistencia

a la compresión de morteros en probetas cúbicas (COVENIN 484-93), su objetivo es

determinar la resistencia a la compresión de morteros usando estas probetas cubicas;

para la determinación de la resistencia a la tracción por flexión de morteros (COVENIN

497-1994), el objetivo es determinar la resistencia a tracción por flexión en viguetas de

mortero.

Luego de realizar dichos ensayos se obtuvieron valores que se encontraban en los

rangos usuales, como en el caso de la densidad del cemento que dio 2,82 gr/cm³ y

superficie específica que dio 3379 cm²/gr, en el tiempo de fraguado, se obtuvo un

tiempo inicial de 110 minutos y tiempo final de 250 minutos, en el caso de la

consistencia normal la penetración fue de 9mm±1.

Los objetivos fueron cumplidos casi en su totalidad, ya que en algunos casos los

resultados obtenidos no fueron los esperados.

MARCO REFERENCIAL.

1.1 Cemento:Es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla

calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al

contacto con el agua. El producto resultante de la molienda de esta roca es llamado

Clinker y se convierte en cemento cuando se le agrega yeso para que adquiera la

propiedad de fraguar al añadirle agua y endurecerse posteriormente.

1.2 tipos de cemento:Se pueden establecer dos tipos básicos de cemento:

De origen arcilloso: obtenidos a partir de la arcilla y piedra caliza en proporción

1 a 4 aproximadamente.

De origen puzolanico: la puzolana del cemento puede ser de origen orgánico o

volcánico.

Elementos diferentes por su composición, por sus propiedades de resistencia y

durabilidad, y por lo tanto por sus destinos y usos.

1.3 Propiedades del cemento: Buena resistencia al ataque químico.

Resistencia a temperaturas elevadas.

Resistencia inicial elevada que disminuye con el tiempo.

Se ha de evitar el uso de armaduras. Con el tiempo aumenta la porosidad.

Uso apropiado para bajas temperaturas por ser muy exotérmico.

1.4 Fraguado:

Al mezclar el cemento con el agua, se forma una pasta en estado plástico en

el cual la pasta es trabajable y moldeable, después de un tiempo que depende de la

composición química del cemento, pasta adquiere rigidez; es conveniente distinguir

entre el fraguado y el endurecimiento, pues este último se refiere a resistencia de una

pasta fraguada. La determinación de los tiempos de fraguado es arbitraria y da una

idea del tiempo disponible para mezclar, transportar colocar, vibrar y apisonar los

concretos y morteros de una obra así como el tiempo necesario para transitar sobre

ellos y el tiempo para comenzar el curado.

1.5 Falso fraguado:

Con este nombre se conoce el endurecimiento prematuro y anormal del

cemento, que se presenta dentro de los primeros minutos que sigue a la adición del

agua y difiere del fraguado relámpago por que no representa desprendimiento de

calor; además al volver a mezclar la pasta sin agregarle agua se reestablece la

plasticidad y fragua normalmente sin pérdida de resistencia.

Los factores que más inciden en los tiempos de fraguado:

Composición química del cemento

Finura del cemento, entre más fino sea, es mayor la hidratación.

Mientras mayor sea la cantidad de agua de amasado dentro de ciertos límites,

más rápido es el fraguado.

A menor temperatura ambiente, las reacciones de hidratación son más lentas.

1.6 Determinación de Densidad Real del Cemento Portland I

La compactación se utiliza en la descripción del proceso de densificación de un

material mediante medios mecánicos. El incremento de la densidad se obtiene por

medio de la disminución de la cantidad de aire que se encuentra en los espacios

vacíos que se encuentra en el material, manteniendo el contenido de humedad

relativamente constante. Esto quiere decir que con la reducción del volumen de una

masa de suelo dependerá básicamente de la disminución de vacíos. Considerando

que el suelo está constituido por partículas sólidas de minerales descompuestos, aire y

agua, su volumen se reduce cuando el aire es desplazado por el agua, produciéndose

un reacomodo de partículas consecuencia de la aplicación de carga, de esta manera,

se incrementa la compacidad del suelo.

MARCO METODOLOGICO

2.1Determinación de la densidad real del cemento siguiendo los parámetros de la norma COVENIN 492:1994

Para la determinación de la densidad real del cemento, se ejecutaron los

siguientes pasos:

Se llenó el frasco volumétrico de Le Chatelier con gasolina con un embudo de

caña larga hasta una altura del cuello comprendida entre la marca cero (0) y la

marca uno (1 ml). Se secó las paredes internas del frasco por encima del líquido. Por

carencia del baño termorregulador se obvió de la norma, no obstante se dejó reposar

el líquido un minuto para que se aclimatara con el ambiente. Se pesó 65 gr de

cemento en la balanza electrónica. Seguidamente se fue agregando al frasco Le

Chatelier colocado en el agitador magnético encendido, con un embudo de caña corta

en el líquido contenido, teniendo cuidado de no derramar el líquido ni untar las paredes

por encima del nivel. En algunos instantes fue necesario usar vibración para acelerar

la entrada del cemento en el frasco y evitar que el cemento se pegue al cuello.

Después de que todo el cemento fue introducido se colocó el tapón en el frasco y se

hizo girar suavemente hasta que salieron todas las burbujas de aire a la superficie del

líquido.

Dado que el líquido llego a su posición terminante, se tomó la lectura final.

El ensayo se realizó dos veces y se promediaron los volúmenes.

(Ecuación 1)

C=WV

Dónde:

C: Densidad real del cemento.

W: Peso de la muestra ensayada

V: Volumen de cemento utilizado en el ensayo

2.2 Determinación de finura por medio del aparato de Blaine de Permeabilidad Siguiendo los parámetros de la norma COVENIN 487:93

El peso de la muestra de cemento se calculó con la siguiente ecuación:

(Ecuación 2)

W=ρV (1−ϵ)

W: Peso requerido de la muestra.

ρ: Densidad de la muestra de ensayo

V: Volumen de la capa de cemento

ε: Porosidad deseada dela capa de cemento

Luego de obtener el valor del peso de la muestra, se introdujo el disco

perforado en la célula de permeabilidad junto con el disco de papel de filtro

presionándolos hacia abajo con una varilla.

Se colocó en la célula la cantidad de muestra de cemento ya calculada de

acuerdo a la norma, golpeando a los costados de la cedula para nivelar la capa de

cemento.

Se colocó otro disco de papel filtro sobre la muestra de cemento y se

comprimió con el émbolo hacer contacto con la parte superior de la célula, se sacó el

émbolo lentamente a una corta distancia, se giró alrededor de 90º y se comprimió de

nuevo retirándolo lentamente.

Ya preparada la muestra de cemento se continuó con el ensayo de

permeabilidad. Se conectó la célula de permeabilidad al tuvo del manómetro de

manera hermética con grasa, teniendo sumo cuidado de no golpear o perturbar la

capa preparada de cemento.

Se extrajo lentamente el aire en el brazo del manómetro hasta que el líquido

alcanzó la marca superior y se cerró la llave totalmente.

Se activó el cronómetro cuando el menisco del líquido alcanzó la segunda

marca contada desde arriba y se detuvo cuando el fondo del menisco alcanzó la

tercera marca, se hizo lectura del intervalo de tiempo medido en segundos.

2.3 Determinación de la consistencia normal del cemento en base al procedimiento expresado en la Norma COVENIN 494:1994

Procedimiento para la consistencia normal del cemento:

Se pesó una muestra de cemento de 650 gr con una cantidad de agua de 167

ml con la probeta. (Consultado con el tutor al tanteo). Y se procedió a preparar la pasta

de cemento de la siguiente manera según la norma COVENIN 486.

Colocando el agua de la probeta dentro del tazón.

Se agregó el cemento sobre el agua y se dejó transcurrir un tiempo de 30

segundos.

Iniciando la mezcla a velocidad baja por un periodo de 30 segundos.

Deteniendo el proceso de mezcla por 15 segundos, donde se raspo hacia

abajo quitando material adherido a las paredes del tazón.

Se reinició nuevamente la mezcla a velocidad alta por un periodo de un minuto.

Inmediatamente se tomó la pasta de cemento preparada y con las manos se

formó una bola y se arrojó de una mano a la otra 6 veces, se insertó en el anillo

tronco-cónico presionándola y quitando el exceso de pasta, luego se colocó el anillo

con el lado de mayor diámetro sobre la placa de vidrio, enrasando la parte superior. El

anillo con la pasta se colocó sobre la base del aparato de vicat con la aguja de 1cm de

diámetro; tomando una lectura inicial de 0 mm y dejando aflojar el tornillo fijador

dejando pasar 30 segundos se tomó una lectura final de 9mm, tomando en cuenta que

para la consistencia normal se necesita una penetración de 10cm.

El tiempo máximo entre la preparación de la mezcla y la toma de lectura no

excedió los 30 segundos.

2.4 Determinación del tiempo de fraguado de cemento, llevado a cabo mediante procedimiento expresado en la Norma COVENIN 493:1994

Una vez realizado el procedimiento anterior para la obtención de una pasta de

cemento de consistencia normal, el mismo anillo tronco cónico fue colocado con dicha

pasta debajo de la aguja de Vicat de 1mm. Después de 30 min pasados en el

cronómetro se dejó caer la aguja, tomando la primera lectura; luego se dejó soltar la

aguja cada 10 minutos, dando comienzo al tiempo inicial de fraguado cuando la aguja

penetró 25±1mm, el tiempo final de fraguado se determinó cuando la aguja no dejó

marca visible sobre la muestra. Con las lecturas hechas anteriormente se construyó

una gráfica de penetración por tiempo, calculando de esta manera el tiempo por

interpolación de lecturas.

2.5 Determinación de la resistencia a la compresión de morteros con probetas de 50,80 en base a la norma COVENIN 484

Dosificación para la elaboración de seis probetas:

Arena: 687,5 gr

Cemento: 250 gr.

Agua: 200 ml.

Para este ensayo se utilizó la cantidad de material para la elaboración de tres

probetas.

Para elaboración de las probetas se utilizó arena previamente tamizada por el

tamiz #12 (Representando la arena normalizada como lo dice la norma COVENIN

2503) y el cemento que en manera de evitar grumos fue pasado por el tamiz #35. A

continuación se pesó la arena y el cemento para obtener las cantidades necesarias

para la elaboración de tres probetas, en cuanto al agua fue utilizado un cilindro

graduado para medir la cantidad necesaria para la mezcla de dichas probetas.

Se introdujo la cantidad medida de agua en el recipiente de la mezcladora y en

seguida se añadió el cemento, evitando la pérdida del material. Posteriormente se

prendió la mezcladora a velocidad baja de 140±5 rpm durante 30 segundos, luego en

un lapso de 30 segundos se añadió la arena, mientras continuaba el proceso de

mezclado a la misma velocidad. Se apagó la mezcladora y se cambió a la velocidad de

285±10 rpm y se mezcló durante 30 segundos. Pasado este tiempo se detuvo la

mezcladora y se dejó reposar 90 segundos, los primeros 15 segundos se raspó la

mezcla de mortero adherido a los lados del recipiente y finalmente se mezcló todo a

velocidad rápida durante 15 segundos. Previamente se tomaron las medidas de flujo.

En el vaciado de las probetas cúbicas, en primera instancia se lubricó el interior

del molde, para luego introducir una primera capa de la mezcla de mortero en cada

sección del molde, un poco más arriba de la mitad de la altura del mismo; se compactó

32 veces de forma manual con la barra compactadora, realizando cuatro vueltas con

cada giro de ángulo recto, aplicando el mismo procedimiento para la segunda capa,

levemente rebosando cada sección cúbica, se procedió a la compactación. La mezcla

sobrante se desechó, nivelando la parte visible de la mezcla dentro del molde con la

parte plana de la cuchara de albañil, finalmente se enrasó haciendo uso de la misma

cuchara de albañil colocada perpendicularmente al molde.

Cabe destacar que dichas probetas deberán ser ensayadas en el laboratorio al

dar inicio a las prácticas de concreto, en donde se podrán someter a cargas fijas y por

ende llevar a cabo los cálculos correspondientes a los 3, 7 y 28 días, donde a los 28

días se considera que ha alcanzado más del 70% de resistencia.

2.6 Determinación de la resistencia a la tracción por flexión de morteros según lo establecido en la Norma COVENIN 497-93:

Dosificación para la elaboración de tres probetas:

Arena: 1375 gr.

Cemento: 500 gr.

Agua: 400 ml.

Se tomó el material utilizado para elaborar morteros, en donde se hizo uso de

la arena previamente pasada por el tamiz #12 y el cemento que para evitar posibles

grumos fue pasado por el tamiz #35. A continuación se pesó la arena y el cemento

para obtener las cantidades necesarias para la elaboración de tres probetas, en

cuanto al agua fue utilizado un cilindro graduado, para medir la cantidad necesaria

para la mezcla del número de dichas probetas.

Se introdujo la cantidad medida de agua en la mezcladora y ahí mismo se

añadió el cemento evitando la pérdida del material. Se prendió la mezcladora a

velocidad baja de 140±5 rpm durante 30 segundos; posteriormente en un lapso de 30

segundos se añade la arena, mientras continuaba el proceso de mezclado a la misma

velocidad. Luego se apagó la mezcladora y se cambió a la velocidad de 285±10 rpm y

se mezcló durante 30 segundos; pasado este tiempo se detuvo la mezcladora y se

dejó reposar la mezcla de mortero por 90 segundos, los primeros 15 segundos se

raspó la mezcla del mortero adherido a los lados del recipiente y al transcurrir el

tiempo de reposo se encendió la mezcladora a velocidad alta durante 60 segundos.

Seguidamente se detuvo de nuevo la mezcladora y se dejó reposar 90 segundos,

igualmente en los primeros 15 segundos se raspó la mezcla de mortero adherido a los

lados del recipiente y finalmente se mezcló todo a velocidad rápida durante 15

segundos. Al terminar el mezclado, se raspó la paleta dentro del recipiente de la

mezcladora para recuperar el mortero adherido.

Para el vaciado de las viguetas se utilizaron moldes de 40mm x 160 mm por

cada sección fijando el molde extremo superior de la mesa compactadora en donde se

ajustaron los tornillos de agarre y se agregó una capa de la mezcla de mortero en

cada sección del molde; se prendió la mezcla de caída compactando con 60 golpes.

Estos golpes se realizaron en un intervalo de tiempo aproximado de un minuto por

golpe.

Una vez compactada la mezcla de mortero en el molde, al siguiente dia, se

desencofraron las tres viguetas y se introdujeron en la piscina de curado saturada con

cal, hasta llegar el día en que serán ensayados.

Cabe destacar que dichas probetas deberán ser ensayadas en el laboratorio al

dar inicio a los ensayos de concreto, en donde se podrá someter a cargas fijas y por

ende llevar a cabo los cálculos correspondientes a los 3, 7 y 28 días. Donde a los 28

días se considera que ha alcanzado más del 70% de endurecimiento.

ANALISIS Y RESULTADOS

3.1 Consistencia normal y tiempo de fraguado:

Datos:

Cantidad de cemento a utilizar: 650gr

Volumen de agua: 167ml

Tiempo medido desde el proceso de mezclado a la lectura final: 110 min

Lectura inicial: 0 mm

Lectura final: 9 mm

A) Penetración en mm

P= lectura final- lectura inicial

P= 9 mm - 0mm = 9mm

B) cálculo del % de humedad de la pasta Donde W S=¿ Peso del

cemento

W%=wwW S×100 W w=¿ Peso de agua

W%=167ml650 gr

×100

W%=25.69%

Tomando en cuenta que él % adecuado para lograr la consistencia normal es de

38,62%, no se obtuvo el resultado esperado

Tiempo de FraguadoPenetración en la pasta con la aguja de vicat de 1 mm.

30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 2500

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Curva de penetración en el tiempo

Tiempo transcurrido (minutos)

Pene

trac

ión

de la

agu

ja d

e vi

cat (

mili

met

ros)

(Grafico 1)

Tiempo inicial de fraguado: 110 minutos.

Tiempo final de fraguado: 250 minutos.

3.3 Determinación de la Densidad Real del Cemento:

Datos:

Muestra 1 Muestra 2

Gasolina: 0,30 Gasolina: 0,70

Nivel de elevación: 21,5 Nivel de elevación: 22

Volumen Total:

Diferencia entre el volumen final y el volumen inicial.

Vt = Vf – Vo

Dónde:

Vt: Volumen total.

Vf: Volumen final.

Vo: Volumen inicial.

Muestra 1: Vt = 21,5 cm³ - 0,3cm³ = 21,2cm³

Muestra 2: Vt= 22 cm³ - 0.70 cm³ = 21,3

Densidad Real del cemento:

C=W/V

Dónde:

C: Densidad real de cemento (gr/cm³)

W: Peso de la muestra ensayada (gr)

V: Volumen total del cemento (cm³)

Muestra 1: C=65/21.1= 3,06 gr/cm³

Muestra 2: C=65/21.3= 3,05 gr/cm³

Promedio: 3,06+3,05/2= 3.06

3.4 Determinación de la finura del cemento por medio del aparato Blaine de permeabilidad de aire:

Peso de Cemento:

W = P * V (1- e)

Dónde:

W: Peso requerido de la muestra (gr)

P: Densidad de la muestra de ensayo (gr/cm³)

V: Volumen de la capa de cemento (cm³)

e: Porosidad deseada de la capa de cemento (0,500 ± 0,005)

W = 3,06 gr/cm³ * 1,846 cm³ (1-0,5)= 2,82 gr

Superficie Específica del Cemento:

S=s p√ tt pDónde:

S: Superficie específica (cm²/gr)

Sp: Superficie específica patrón (cm²/gr)

T: Tiempo de flujo (seg)

Tp: Tiempo de calibración (seg)

Muestra 1: S=3774 cm ²/gr √ 61 seg88 seg=3142cm ² /gr

Muestra 2: SPromedio=3167 cm ² /gr

S=3774cm ²/gr √ 63 seg88 seg=3193 cm ² /gr

Volumen de la célula

(cm³)1,846 Temperatura de Ensayo (ºC) 23,5ºC

Superficie Específica

Patrón (cm²/gr)3774 Tiempo Patrón (Segundos) 122,03

Porosidad Peso (gr) NúmeroTiempo de

flujoSuperficie Específica (cm²/gr)

0,5 2,82 1 61 5337,90 cm²/gr

0,5 2,82 2 63 5252,49 cm²/gr

3.- Determinación de la consistencia normal del cemento:Relación agua/cemento:

∝= aguacemento

Muestra 1: ∝=162cm3

650 gr=0,25

Muestra 2: ∝=165 cm ³650 gr

=0,25

Muestra 3:∝=167cm ³650 gr

=0,25

Muestra nº Peso grcemento

Cantidad de Agua

cm³Penetración

mmRelación

Agua/Cemento

1 650 162 4 mm 0,25

2 650 165 7 mm 0,25

3 650 167 9 mm 0,25

ANÁLISIS FINAL

El ensayo en cemento Portland para la determinación de densidad real

siguiendo la norma COVENIN 492-1994 dio como resultado 3.06 g/cm3 se considera

como aceptable debido a que se asemeja a los valores densidad estándar del cemento

Portland (3.15 g/cm3)

Para el ensayo de determinación de finura por medio del aparato Blaine de

permeabilidad, se pudo constatar que la muestra de cemento debidamente preparada

como lo indica la norma COVENIN 487:93 en el promedio de dos ensayos arrojo como

resultado que su superficie especifica es de 3167cm ²/ gr, según la norma COVENIN

28-2003 establece que el valor debe estar en un rango igual o mayor a 2800g/cm3

indicando que la muestra de cemento esta dentro de los parámetros requeridos.

Se realizó el método de ensayo para la determinación de la consistencia

normal siguiendo la norma COVENIN 494 que establece que la aguja vicat de 10mm

debe penetrar 10± 1mm en 30 seg de la muestra. Se debió probar por tanteo de agua,

que la dosificación de 167 ml de agua en 650gr de cemento da una consistencia

normal ya que la aguja penetró 9mm la muestra, dicho resultado estuvo dentro de los

parámetros. Seguidamente de que la muestra obtuvo una consistencia normal,

inmediatamente fue utilizada para la realización del ensayo de tiempo de fraguado

mediante el aparato de vicat, donde se determino que el tiempo inicial de fraguado de

la muestra fue 110min y el tiempo final de fraguado fue a los 250min (ver Grafico 1).

Este tiempo de es aceptable ya que en la norma COVENIN 493 estipula que el tiempo

inicial de fraguado debe ser mayor a los 45 min y el tiempo final no debe exceder de 8

horas.

En el método de ensayo para la determinación de la resistencia a la

compresión de morteros en probetas cubicas de 50,8 mm de lado norma COVENIN

484 y el método de ensayo para cemento Portland para la determinación de la

resistencia a la tracción por flexión de morteros COVENIN 497.Se determinará al final

de las practicas donde se podrá ver la resistencia en las distintas edades, para así

analizar el comportamiento al transcurrir el tiempo y comprobar la resistencia de las

probetas.

Deivy De Jesus

C.I:21.470.053

El método de ensayo en cemento Portland para la determinación de la

densidad real se llevó a cabo bajo los parámetros y procedimientos establecidos en la

norma COVENIN 492-1994; de dicho ensayo se tomaron dos muestras debido a esto

se pudo realizar el cálculo de la desviación el cual se obtuvo un resultado de 3,06 y

3,05; dando por hecho que se cumplió lo establecido en la norma, el resultado de dos

ensayos realizados por el mismo operados no debe diferir en más de 0,03. En el

cálculo del peso específico del cemento se obtuvo como resultado 2,82 g/cm³ este

valor es aceptable ya que el valor usual descrito en la norma es de 2,80 g/cm³.

En el método de ensayo para cemento Portland para la determinación de la

finura por medio del aparato Blaine de permeabilidad los resultados arrojados por

dicho ensayo fue de 5337,90 g/cm² y 5252,49cm²/gr según la norma COVENIN 28-

2003 de requisitos (7ma revisión) establece que el valor de la superficie especifica

deberá estar en un rango ≥ 2800 g/cm² indicándonos que dicho resultado está dentro

de los parámetros requerido y puede ser utilizado para la elaboración de concretos.

En el método de ensayo de cemento Portland. De la determinación de la

consistencia normal (2darevisión) se procede a la elaboración de varias mezclas con

diferentes dosificaciones de agua hasta lograr una consistencia normal, la norma

COVENIN 494 establece que dicha penetración debe ser de 10 ± 1mm en 30 seg,

tomando en cuenta que obtuvimos una penetración de 9 mm en un tiempo de 30 seg.

Esto nos indica que dicho resultado no está dentro de los parámetros establecidos,

pero su resultado no excede el límite aceptado. La muestra ya antes mencionada

también es utilizada para la realización del ensayo de cemento Portland.

Determinación del tiempo de fraguado mediante el aparato de vicat los resultados

arrojados por dicho ensayo fueron el tiempo inicial de 110 min. Este tiempo es

aceptable ya que en la norma COVENIN 493 estipula que el tiempo inicial de fraguado

debe ser mayor a los 45 min. El tiempo final dio como resultado 250 min dicho tiempo

se encuentra dentro de los parámetros establecidos en la norma antes mencionada ya

que esta nos indica que el tiempo final de fraguado no debe exceder las 8 horas.

En el método de ensayo para cemento Portland para la determinación de la

resistencia a la compresión de morteros en probetas cubicas de 50,8 mm de lado (3ra

revisión) norma COVENIN 484; y el método de ensayo para cemento Portland para la

determinación de la resistencia a la tracción por flexión de morteros COVENIN 497,

darán resultados demanera explicita al final de lapractica realizadas, cuyo objetivo

sera ver la resistencia para distintas edades, que sirve de mucho para analizar el

comportamiento de estas al transcurrir el tiempo y cómo repercute en la resistencia de

las probetas.

Aymec Quintero

C.I 25.305.601

El método de ensayo para la determinación de la densidad real realizado en el laboratorio, dio como resultado 2,94 gr/cm³, el cual es un valor aceptable ya que está en el rango de los valores usuales de peso específico del cemento Portland tipo 1; en cuanto a la desviación esta no difirió el 0,03 cm²/gr, según la norma COVENIN 28,

Siguiendo los parámetros establecidos en la Norma COVENIN 487-93 “Determinación de la finura por medio del aparato Blaine de permeabilidad”, se realizó tal ensayo, obteniendo una superficie específica total de 5337,90 g/cm² y 5252,49cm²/gr, resultado que comparado con la Norma COVENIN 28, es aceptable, ya que el valor de superficie específica debe ser mayor a 2800 cm²/gr.

En la determinación de la consistencia normal del cemento se realizaron varias muestras para poder obtener así la consistencia normal establecida en la Norma COVENIN 494-1994, que indica que el valor de penetración óptimo es de 10mm±1, sin embargo, luego de haber realizado dos muestras fallidas, una tercera logró una penetración de 9mm±1, tomando en cuenta que el cemento utilizado, tamizado previamente, estaría ligado con otro tipo de cemento, pudiendo alterar esto la cantidad de agua a utilizar en la preparación de la pasta, dando a esto un resultado no esperado.

En la determinación del tiempo de fraguado por la aguja de Vicat, el tiempo inicial de fraguado comenzó a los 110 minutos y finalizó cuando la aguja no dejó marca visible sobre la muestra, esto en un tiempo de 250 minutos, cumpliendo esto con lo estipulado en la Norma COVENIN 28, que establece que el tiempo inicial de fraguado debe ser mayor a los 45 minutos y menor a las 8 horas.

La determinación de la resistencia de la compresión y tracción descrita en las normas

COVENIN 484 y 497 arrojaran resultados al final de la práctica, observando su

resistencia y comportamiento después de cierto tiempo estipulado.

Carlos Silva

C.I.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados que arrojaron los ensayos realizados en laboratorio se pueden

asumir como resultados aceptables ya que fueron comparados con los parámetros que

dan las Normas CIVENIN entrando en el rango de aceptación, por el material que se

tiene disponible en el laboratorio es limitado el control de las características del

cemento.

Para lograr tener mejores resultados se debe tener más precisión, practica y sobre

todo tener presente los pasos citados en la norma antes mencionada por la cual las

personas que realizan estos ensayos deben ser muy metódicas ya que estos son muy

importantes al momento de realizar construcciones de obras civiles.

Ya para finalizar se puede decir que los objetivos fueron cumplidos casi en su

totalidad, ya que en algunos casos los resultados obtenidos no fueron los esperados.

Las recomendaciones propuestas son las siguientes:

Dedicar más tiempo a practicar los tiempos para la elaboración de la pasta ya que

es difícil en 1 o 2 batidas que se realizan por laboratorio lograr cumplir con los tiempos

correctamente

Sería interesante realizar varias muestras para el ensayo de tiempo de fraguado y

al final obtener un promedio de las mismas, lo cual se podría hacer sin alargar

demasiado el laboratorio ya que se podría utilizar la mezcla sobrante en la batidora.

BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/cemento

https://elconcreto.blogspot.com/2009/01/fraguado-del-cemento.html