20
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE Capítulo 1 Descripción de la Empresa: IMELSA, una empresa Chilena con 13 años de experiencia en el mercado de generación de energía y de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Nos destacamos por ofrecer soluciones personalizadas, priorizando la calidad de servicio y completa satisfacción de nuestros clientes. Somos una empresa vanguardista que está siempre innovando en el uso de tecnologías que contribuyan a suplir las necesidades energéticas del país. Todos nuestros proyectos son desarrollados con un permanente compromiso y respeto con el medio ambiente, incorporando el concepto de sustentabilidad en todas las actividades que realizamos. Consolidándonos como un ejemplo en la aplicación de la normativa ambiental para el cuidado de nuestro entorno. Página 1

Informe de practica

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

Capítulo 1 Descripción de la Empresa:

IMELSA, una empresa Chilena con 13 años de experiencia

en el mercado de generación de energía y de Energías

Renovables No Convencionales (ERNC). Nos destacamos por

ofrecer soluciones personalizadas, priorizando la calidad

de servicio y completa satisfacción de nuestros clientes.

Somos una empresa vanguardista que está siempre innovando

en el uso de tecnologías que contribuyan a suplir las

necesidades energéticas del país.

Todos nuestros proyectos son desarrollados con un

permanente compromiso y respeto con el medio ambiente,

incorporando el concepto de sustentabilidad en todas las

actividades que realizamos. Consolidándonos como un ejemplo

en la aplicación de la normativa ambiental para el cuidado

de nuestro entorno.

Página1

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

Figura 1

Misión:

Nuestra Misión es brindar soluciones eléctricas

de calidad, para el desarrollo de Sistemas Eléctricos

de Potencia. IMELSA tiene como propósito principal

servir a sus clientes del área ingeniería eléctrica y

satisfacer sus necesidades de manera comprometida,

responsable y confiable.

Busca transmitir a sus clientes el alto grado de

disponibilidad ante sus requerimientos y efectuar las

labores encomendadas con ética, con respeto hacia el

medio ambiente, redituando adecuadamente a sus

inversionistas y otorgando un óptimo lugar de trabajo

a sus colaboradores.

Visión:

Página2

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

Imelsa busca ser líder en la prestación de

servicios de Sistemas Eléctricos de Potencia, desea

ser vista como una empresa comprometida, que entrega

confianza y responsabilidad a sus clientes, quiere

apuntar a ser grandes colaboradores de sus proveedores

y clientes, manteniendo un crecimiento económico que

permita entregar una fuente laboral permanente a sus

trabajadores fieles y comprometidos con los objetivos

de la empresa.

Política ambiental:

Imelsa ha adquirido un importante compromiso de

sustentabilidad impulsando una mejora en la calidad de

vida de nuestro país, dando un paso importante en el

desarrollo de proyectos de Energías Renovables No

Convencionales.

El principal compromiso ambiental de la empresa

es desarrollar sus actividades de forma responsable,

en concordancia a la legislación vigente, aprovechando

racionalmente las fuentes de energías y las materias

primas, asegurando el control, manejo de las emisiones

y residuos contaminantes que puedan generar sus

actividades y/o procesos.

Para esto, Imelsa implementa dentro de sus

actividades una gestión de mejoramiento continuo

Página3

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

adoptado por todos sus colaboradores, para asegurar

que todos los aspectos ambientales asociados a las

actividades y/o procesos que realiza no generen

impactos ambientales negativos.

Servicios:

Figura 2

Página4

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

Proyectos Imelsa:

Proyecto Eólico Canela

Proyecto Parque Eólico – Fotovoltaico Quillagua

Proyecto Planta de Bio – gas para consorcio Santa

Marta

Proyecto Central Minihidro de Pasada Panguipulli

Proyecto Doña Carmen

Proyecto Doña Antonia

Figura 3

Estructura interna:

Página5

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

Imelsa cuenta con más de 150 colaboradores, quienes

trabajando en las diferentes áreas de la empresa,

permiten montar toda la cadena de servicios necesaria

para desarrollar los diversos proyectos de generación

eléctrica.

Organigrama:

Figura 4

Página6

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

Capítulo 2 Proyecto Central de Minihidro Pasada Panguipulli:

La Central de Minihidro Pasada Panguipulli ubicada en

la provincia de Valdivia, en la XIV Región de Los Ríos. El

objetivo es inyectar energía a línea propiedad de SAESA a

Página7

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

partir de generación mediante el aprovechamiento de los

derechos de agua otorgados del “Estero Punahue”.

El proyecto considera la instalación y operación en

una etapa de central constituida por sala de máquinas con

una turbina la cual generará potencia activa, para obtener

una potencia total de 0.34 MW instalados, conectados al

sistema de sub – transmisión local de la empresa SAESA como

PMGD. En paralelo se están realizando estudios simultáneos

para aumentar la capacidad instalada.

Descripción general del proyecto:

“Central Minihidro Panguipulli”, corresponde a

un proyecto de generación energía eléctrica a través

de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que

generará energía limpia a través de la construcción

de una central Mini-hidro de pasada con potencia

total instalada de 0.34MW. La central aprovechará la

energía del caudal y de altura de los derechos de

agua, de derechos otorgados por la dirección general

de aguas el año 1996 sobre el Estero Punahue.

Para llevar esto a cabo el proyecto, se

contempla utilizar un caudal de diseño de 0.75m3/s y

una altura de 61 mts, con el objeto de generar por

Página8

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

medio de una turbina Francis la energía de 0.34 MW.

Las condiciones de funcionamiento de la central

dependen de variables conocidas y estimadas;

específicamente del caudal del río y la altura,

siendo el caudal del río privilegiado por éstas

características debido a que se ha estimado que

durante la mayoría de los meses este caudal es

superior a los 0.75m3/s, correspondiente a su

caudal de diseño revelado por la hidrología.

La energía producida, será inyectada al Sistema

de Distribución de la zona, perteneciente a SAESA lo

que permitirá abastecer la creciente demanda de este

recurso.

Ubicación:

El proyecto se ubica en la comuna de Panguipulli,

Provincia de Valdivia, XIV Región de Los Ríos. Ver figura

1, localización general del proyecto.

La ubicación de sus coordenadas en UTM son: Norte:

5.586.443 Este: 753.224.

Página9

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

Figura 5

Capítulo 3 Descripción de la localización del lugar de la

práctica:

El lugar físico donde realice la práctica es en las

oficinas comerciales y administrativas de Imelsa, ubicadas

en Avenida España 795, Santiago de Chile.

Página10

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

Figura 6

Es un edificio que se conforma de dos

propiedades, consta de tres pisos y sus instalaciones

están distribuidas de acuerdo al área de trabajo. Mis

laborales las desempeñe en el departamento de Control

de Proyecto ubicado en el segundo piso.

Las condiciones para desarrollar mi trabajo eran

las apropiadas me proporcionaron computador, teléfono

y los artículos de oficina pertinente para ejecutar mi

practica de manera adecuada.

Página11

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

Capítulo 4

Descripción de las actividades realizadas:

La práctica la desarrolle en el departamento de

Control de Proyecto, bajo la supervisión del Señor Víctor

Maldonado.

Trabaje en exclusividad para el proyecto Central

Minihidro Pasada Panguipulli, donde las labores

encomendadas fueron:

Estado de pagos:

Verificar que todos los cobros realizados a Imelsa a

cargo del proyecto Panguipulli tengan relación con lo

solicitado por los clientes internos para desarrollar

el proyecto. Para esto se comparan las facturas con

las órdenes de compra realizadas para el proyecto y se

verifica que coincidan los materiales y/o servicios

con los montos cobrados.

Revisión estado de pagos Sub contratos:

Tener un control de los estados de pagos de los Sub

contratos, para ello se debe tener claridad del avance

de la obra y que dicho avance cumpla con lo solicitado

por Imelsa. La cancelación se realiza de acuerdo a

hitos cumplidos.

Página12

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

Control de documentos:

Agrupar toda la documentación pertinente al proyecto

verificar su vigencia, actualizar la documentación

técnica de acuerdo a los cambios y avances del

proyecto. Digitalizar la información.

Control de avance:

De acuerdo a la Carta Gantt generar un control de

avance de la obra, para así programar los hitos pagos,

generar las compras pertinentes y estar informados de

posibles dificultades que se presentan en la obra.

Bitácora de actividades realizadas en la práctica.

Nombre estudiante: Fernanda Paulina Muñoz Retamal

15/06/2015 Semana 1

En esta primera semana me documente sobre el proyecto

que fui contratada, revise los planos,

especificaciones técnicas, Carta Gantt.

Converse con el Jefe del proyecto para estar en pleno

Página13

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

conocimiento de la obra.

Genere una metodología de trabajo para la obtención de

la documentación y posterior digitalización.

22/06/2015 Semana 2

Esta semana comencé el trabajo de documentación,

verifique que toda la información legal estuviese

vigente y fuera pertinente al proyecto, mucha

documentación no estaba vigente o estaba extraviada

por ende tuve que hablar con todos los involucrados en

el proyecto (ambiental, ingeniería, comercial y

desarrollo), para obtener todo lo solicitado. Revise

que los planos concordaran con las especificaciones

técnicas. Actualice la Carta Gantt de acuerdo al

avance que llevaba el proyecto y comencé el proceso de

digitalización para facilitar el alcance de los

documentos.

30/06/2015 Semana 3

Esta tercera semana continúe con la digitalización y

Página14

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

búsqueda de documentos. Además comencé a revisar los

estados de pagos a nuestros proveedores, verificando

con las órdenes de compra que todo lo cobrado hubiese

sido solicitado por el encargado de proyecto. En esta

semana se presentó una primera dificultad, ya que

muchas de las compras no coinciden con lo

verdaderamente solicitado y por ende se deben detener

los pagos. Para solucionar esta dificultad tuve que

reunirme con los clientes internos que son los que

solicitan los materiales o servicios y así aclarar los

cobros extras de las facturas.

06/07/2015 Semana 4

Esta cuarta semana el trabajo se basó principalmente

en revisar estados de pago tanto internos como a sub

contratos. Trabaje con el control de avance

verificando que todas las partidas estuvieran sin

retrasos. Se trabajó en inspeccionar los estados de

avances de los sub contratos para generar los hitos de

pagos, nos percatamos de que el avance no era el

esperado y por ende los pagos serian retrasados, por

parte de la empresa mandante. Además se continuó con

la labor de documentación y digitalización.

Página15

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

13/07/2015 Semana 5

Me dedique principalmente a inspeccionar el estado de

avance, y hacer una revisión de los aspectos técnicos

del proyecto para detectar cuál de las siguientes

partidas podría dificultarnos el correcto avance de la

obra, además de revisar la cubicación de materiales

para tener un estimativo de gastos faltantes, ya que

los grandes equipos fueron comprados con anterioridad.

20/07/2015 Semana 6

Durante esta semana realice labores de control de

pago, verifique que las facturas coincidieran con las

órdenes de pago y con el material dispuesto para el

proyecto Panguipulli, además de realizar informes del

estado de avance del proyecto de acuerdo a la Carta

Gantt y lo informado por el jefe de proyecto.

27/07/2015 Semana 7

Esta última semana de práctica me dedique en

Página16

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

exclusividad a desarrollar un informe donde presente

la documentación recopilada durante todas estas

semanas. Con esta información se generó una base de

datos del proyecto. Además presente un informe con

todas las labores realizadas durante las seis semanas

anteriores.

Página17

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

Capítulo 5

Análisis de las actividades realizadas:

Durante el desarrollo de mis labores tuve que trabajar

de manera metódica, ordenada ya que el control de proyecto

es una labor donde estar en conocimiento de todo lo que va

sucediendo con la obra es fundamental.

La labor de control de avance fue una de las más

complicadas en ejecutar, ya que siempre se tenían nuevas

variantes: clima, recursos humanos, materiales, etc. y eso

afecta de manera directa los tiempos de ejecución. Por ende

se debe estar siempre en revisando los avances y posibles

problemas que se fueran a presentar. Una de las

herramientas fundamentales es la Carta Gantt sin ella es

imposible poder desarrollar la tarea de controlar los

tiempos, es de vital importancia que la esta herramienta se

realice de la manera más apegada a la realidad.

Los estados de pagos me mantuvieron siempre atareada,

ya que se debe estar en completo conocimiento de los hitos

de pago y se trabaja de la mano con la Carta Gantt porque

de este documento podemos obtener la información de los

estados de avance y poder aprobar los pagos.

Página18

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

Por último la documentación fue una labor que tuve que

realizar de manera paulatina, tuve que solicitar la

colaboración de las otras áreas involucradas en el proyecto

para así poder obtener la mayor cantidad de información

posible. Además de verificar que todo lo recopilado

estuviera en vigencia y entregara la información adecuada

al proyecto.

Capítulo 6 Conclusión y Recomendaciones:

Al concluir mi práctica pude tomar como mayor

aprendizaje que el control de proyecto es una labor que

requiere de mucha rigurosidad y por sobre todo se debe

trabajar en pleno conocimiento de todo lo que involucra el

proyecto.

Página19

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

Durante estas semanas se trabajó con presión, el

control de proyecto es una departamento que requiere de

toda la atención posible, ya que está directamente ligado

con los presupuestos y ganancias de la obra.

Aprendí lo valioso del orden, y la capacidad de

instaurar prioridades para poder generar metodologías de

trabajo que juegue en beneficio del proyecto.

Para cerrar esta conclusión debo mencionar que la

herramienta fundamental y de mayor ayuda fue la Carta

Gantt, esta me proporciono la información necesaria para

poder trabajar de manera adecuada con los controles de pago

y avance.

Página20