68
ALMER ALMERÍA DIZ DIZ RDOBA RDOBA GRANADA GRANADA HUELVA HUELVA JA JAÉN LAGA LAGA SEVILLA SEVILLA INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO ZONA DE CONVERGENCIA

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO - SEPE

Embed Size (px)

Citation preview

ALMERALMERÍÍAACCÁÁDIZDIZCCÓÓRDOBARDOBAGRANADAGRANADAHUELVAHUELVAJAJAÉÉNNMMÁÁLAGALAGASEVILLASEVILLA

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

ZONA DE CONVERGENCIA

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 1

DATOS MÁS RELEVANTES 3

1. DATOS DE POBLACIÓN 6

1.1. Evolución de la población (2004/ 2008) 1.2. Pirámide de población 1.3. Población de 16 y más años

2. ESTRUCTURA EMPRESARIAL 11

2.1. Distribución de empresas y trabajadores por sector económico 2.2. Actividades económicas más significativas en el Tejido Empresarial

2.3. Número de Empresas y Trabajadores en las principales Actividades Económicas y su variación 2007/2008

2.4. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Régimen de cotización y sexo 3. DEMANDA DE EMPLEO 17 3.1. Evolución del número de demandantes parados y no parados (2004/2008) 3.2. Demandantes parados por sectores económicos (2004/2008) 3.3. Demandantes parados según sexo y grupos de edad 3.4. Demandantes según nivel formativo y sexo 3.5. Demandantes parados según antigüedad de la demanda 3.6. Demandantes parados según ocupabilidad 3.7. Estacionalidad de la demanda 3.8. Ocupaciones más demandadas por los parados y con mayor variación interanual 3.9. Demandantes parados extranjeros

4. CONTRATACIÓN 28

4.1. Evolución de la contratación 4.2. Contratación por sexo y grupos de edad 4.3. Contratos por nivel formativo y sexo 4.4. Contratación según modalidad y sexo 4.5. Rotación en la contratación 4.6. Estacionalidad de la contratación 4.7. Actividades económicas con más contratación y mayor variación interanual 4.8. Ocupaciones más contratadas y con mayor variación interanual 4.9. Contratación temporal e indefinida 4.10. Duración inicial de los contratos temporales

4.11. Distribución de las personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo

4.12. Contratos a extranjeros 4.13. Movilidad de los trabajadores

5. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO 44

5.1. Evolución del número de beneficiarios de prestaciones por desempleo. (2004/2008). (Medias anuales)

5.2. Evolución mensual de los beneficiarios de prestaciones por sexo 5.3. Beneficiarios de prestaciones por tipo de prestación y sexo (media anual) 5.4. Beneficiarios de prestaciones por sector de actividad económica y sexo (media anual) 5.5. Beneficiarios de prestaciones por desempleo extranjeros 6 TENDENCIAS 487. DATOS POR MUNICIPIOS 55 7.1. Trabajadores afiliados según el régimen de cotización 7.2. Demandantes y Paro Registrado según sexo 7.3. Contratos según sexo y sector económico FUENTES Y GLOSARIO DE TÉRMINOS 64

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 1

Presentación

Concepto de Estudio de Mercado de Trabajo

El Observatorio de las Ocupaciones del SPEE ofrece con carácter anual, a través de sus unidades territoriales, un Informe sobre la situación de cada uno de los distintos mercados de trabajo provinciales.

Del mismo modo, también ofrece información sobre las principales

variables que configuran el mercado laboral, proporcionando al usuario una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de Mercado de Trabajo Estatal.

Por otra parte, y continuando con la línea de actuación del

Observatorio de las Ocupaciones, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información.

Por “mercado de trabajo” entendemos que es el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, siendo dicho factor, uno de los elementos que intervienen en la producción de bienes o servicios.

El presente estudio de mercado es el resultado de la aplicación de una

serie de técnicas para analizar la evolución y situación del mercado de trabajo y así lograr un mejor conocimiento de los factores que intervienen en la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, en el periodo y lugar estudiados.

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 2

Objetivos

Metodología

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.

3. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página Web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

4. Profundizar y mejorar el conocimiento de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo.

5- Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones.

Para la elaboración del informe se utilizan fundamentalmente los siguientes procedimientos:

Estudio comparativo, basado en la confrontación de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y tratar de explicar las posibles variaciones que se manifiesten en los mismos.

Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción, tanto parcial como global, para obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

Se ofrecen los datos más relevantes del estudio recogiendo, a modo de resumen, la información más significativa del mercado de trabajo de cada provincia.

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 3

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 4

El 2008 ha sido el de mayor crecimiento de la

población de la provincia de Huelva en los últimos

cinco años.

El crecimiento de la población en Huelva, en el periodo 2004-2008 ha sido del 6,55%, que se ha situado por debajo tanto del de Andalucía (6,70%) como del de España (6,85%).

En el periodo mencionado, en la provincia el incremento de población femenina ha sido superior al de la masculina, mientras en la comunidad autónoma y a nivel estatal ha sido al contrario.

Los datos de la Encuesta de Población Activa han

tenido una evolución negativa, en lo que a la provincia de Huelva se

refiere.

Comparando los datos del último trimestre de los años 2007 y 2008, vemos como la tasa de paro ha subido en más de cuatro puntos, aunque en Andalucía la subida casi alcanza los siete puntos y algo más de cinco en España. Son los hombres los que han tenido mayores incrementos en los tres ámbitos.

En la provincia la población activa ha descendido, en su conjunto, aunque en mujeres ha aumentado. En los ámbitos superiores dicha población ha tenido incrementos en ambos sexos.

La afiliación a la Seguridad Social ha

descendido.

Los datos de afiliación a la Seguridad Social, a diciembre, nos indican que la afiliación ha experimentado un descenso del -2,39% sobre el mismo mes del año anterior. Podemos observar como en los seis primeros meses han tenido aumentos respecto a los mismos del año 2007 y a partir de julio las variaciones se convierten en negativas.

Servicios es el sector con mayor número de afiliados en la provincia, seguido por Agricultura, siendo muy similar el número de afiliados en Construcción e Industria.

Dispar comportamiento de las cifras de paro y de

la contratación en la provincia.

MMiieennttrraass eell ppaarroo hhaa tteenniiddoo uunn aauummeennttoo ddeell 3366,,6600%%,, llaa ccoonnttrraattaacciióónn ssoolloo hhaa ddeesscceennddiiddoo eenn uunn --00,,9933%%.. TTaannttoo eenn AAnnddaalluuccííaa ccoommoo eenn EEssppaaññaa llooss aauummeennttooss ddee ppaarroo rreeggiissttrraaddoo ssee hhaann ssiittuuaaddoo ppoorr eenncciimmaa ddeell ccuuaarreennttaa ppoorr cciieennttoo yy llooss ddeesscceennssooss eenn nnúúmmeerroo ddee ccoonnttrraattooss hhaann eessttaaddoo ppoorr eenncciimmaa ddeell oocchhoo ppoorr cciieennttoo eenn aammbbooss ccaassooss..

AAuunnqquuee eenn 22000077 hhuubboo uunn ppeeqquueeññoo aauummeennttoo eenn eell nnúúmmeerroo ddee ppaarraaddooss rreessppeeccttoo ddeell aaññoo aanntteerriioorr.. HHaa ssiiddoo 22000088 eell aaññoo eenn eell qquuee llaass cciiffrraass ssee hhaann ddiissppaarraaddoo yy eessttooss iinnccrreemmeennttooss ssee hhaann iiddoo aacceennttuuaannddoo ccoonn eell ppaassoo ddee llooss mmeesseess..

No todos los sectores económicos están

sufriendo la crisis de igual manera.

MMiieennttrraass eell iinnccrreemmeennttoo ddee ppaarroo eenn CCoonnssttrruucccciióónn hhaa ssiiddoo ddeell 8888,,3377%% eenn SSeerrvviicciiooss ssoolloo hhaa ssiiddoo ddeell 2244,,5599%%.. AAggrriiccuullttuurraa ee IInndduussttrriiaa ssee ssiittúúaann eennttrree aammbbaass cciiffrraass ccoonn eell 4400,,7700%% yy eell 3366,,7711%%,, rreessppeeccttiivvaammeennttee..

EEnn llaa ccoonnttrraattaacciióónn hhaayy ddooss sseeccttoorreess qquuee hhaann tteenniiddoo aauummeennttoo eenn eell nnúúmmeerroo ddee ccoonnttrraattooss,, ccoommoo hhaann ssiiddoo AAggrriiccuullttuurraa ccoonn eell 44,,4433%% yy SSeerrvviicciiooss ccoonn eell 00,,7788%%,, ffrreennttee aa llooss ddeesscceennssooss qquuee ssee hhaann pprroodduucciiddoo eenn IInndduussttrriiaa ccoonn eell --1111,,7777%% yy CCoonnssttrruucccciióónn ccoonn uunn --1133,,9944%%..

La provincia de Huelva sigue situada como una de las de menor tasa de

estabilidad en la contratación.

LLaa ttaassaa ddee eessttaabbiilliiddaadd qquuee eenn llooss aaññooss 22000066 yy 22000077 hhaabbííaa eexxppeerriimmeennttaaddoo aauummeennttooss,, eenn 22000088 hhaa eexxppeerriimmeennttaaddoo uunn rreettrroocceessoo,, ssiittuuáánnddoossee eenn eell 33,,00%%,, ffrreennttee aall 55,,3355%% ddee AAnnddaalluuccííaa yy eell 1111,,4466%% ddee EEssppaaññaa..

SSee ddeebbee tteenneerr eenn ccuueennttaa qquuee aaccttiivviiddaaddeess ccoommoo llaa aaggrriiccuullttuurraa yy llaa hhoosstteelleerrííaa ssoonn ddee ggrraann eessttaacciioonnaalliiddaadd yy hhaacceenn qquuee llooss ppoorrcceennttaajjeess ddee ccoonnttrraattooss ffiijjooss ssoobbrree eell ttoottaall sseeaann ttaann bbaajjooss..

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 5

Las mujeres están resistiendo mejor los

efectos de la crisis sobre el mercado de trabajo.

HHaa ssiiddoo 22000088 eell pprriimmeerr aaññoo eenn eell qquuee llaass mmuujjeerreess hhaann tteenniiddoo mmaayyoorr nnúúmmeerroo ddee ccoonnttrraattooss qquuee llooss hhoommbbrreess yy eessttooss llaass hhaann ssuuppeerraaddoo eenn llaass cciiffrraass ddee ppaarroo rreeggiissttrraaddoo.. LLaa eexxpplliiccaacciióónn eessttaarrííaa eenn eell hheecchhoo ddee qquuee llaa ccrriissiiss hhaa aaffeeccttaaddoo eenn mmaayyoorr mmeeddiiaa aa sseeccttoorreess qquuee ttrraaddiicciioonnaallmmeennttee eemmpplleeaabbaann aa hhoommbbrreess,, ccoommoo eess eell ccaassoo ddee llaa ccoonnssttrruucccciióónn,, yy eell aauummeennttoo ddeell pprroottaaggoonniissmmoo ddee llaass mmuujjeerreess eenn llaa aaggrriiccuullttuurraa..

Los trabajadores extranjeros cada vez

tienen mayor peso en el mercado de trabajo de la

provincia.

LLooss eexxttrraannjjeerrooss ssoolloo ssuuppoonneenn eell 55,,2222%% ddeell ttoottaall ddeell ppaarroo rreeggiissttrraaddoo,, eenn llaa pprroovviinncciiaa,, aauunnqquuee eenn eell úúllttiimmoo aaññoo hhaann eexxppeerriimmeennttaaddoo uunn aauummeennttoo ddeell 6600,,2277%% rreessppeeccttoo aall aaññoo aanntteerriioorr,, ppoorrcceennttaajjee mmuuyy ssuuppeerriioorr aall qquuee hhaann eexxppeerriimmeennttaaddoo eell ttoottaall ddee ddeesseemmpplleeaaddooss eenn llaa pprroovviinncciiaa..

AA ppeessaarr ddeell ddeesscceennssoo eenn llaa ccoonnttrraattaacciióónn qquuee ssee hhaa pprroodduucciiddoo eenn llaa pprroovviinncciiaa,, eessttee ccoolleeccttiivvoo hhaa tteenniiddoo uunn iinnccrreemmeennttoo ddeell 1122,,0099%% rreessppeeccttoo aall aaññoo aanntteerriioorr..

LLooss ttrraabbaajjaaddoorreess eexxttrraannjjeerrooss hhaann ppaassaaddoo ddee ssuussccrriibbiirr eell 1144,,4422%% ddee llooss ccoonnttrraattooss ddee eessttaa pprroovviinncciiaa eenn 22000044 aa tteenneerr eell 2277,,3333%% eenn eessttee úúllttiimmoo aaññoo..

LLaa ddiiffeerreenncciiaass eevviiddeenntteess eennttrree ssuu ppeessoo eenn llooss ddaattooss ddee ppaarroo yy llaass cciiffrraass ddee ccoonnttrraattaacciióónn eess ddeebbiiddoo aa qquuee ggrraann nnúúmmeerroo ddee eessttooss ccoonnttrraattooss ssoonn rreeaalliizzaaddooss mmeeddiiaannttee ccoonnttrraattaacciioonneess eenn oorriiggeenn,, yy ppoorr ttaannttoo ssoonn ttrraabbaajjaaddoorreess qquuee uunnaa vveezz ffiinnaalliizzaaddaass llaass mmiissmmaass,, vvuueellvveenn aa ssuu ppaaííss ddee pprroocceeddeenncciiaa..

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 6

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 7

1.- DATOS DE POBLACIÓN Los datos de este apartado proceden del INE (Datos del Padrón y de la E.P.A.) 1.1.- Evolución de la población (2004/2008)

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2004/2008 HUELVA ANDALUCÍA ESPAÑA

AÑO HOMBRE

SMUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL

2004 237.146 239.561 476.707 3.800.208 3.887.310 7.687.518 21.285.247 21.912.437 43.197.684 2005 241.142 242.650 483.792 3.889.605 3.960.194 7.849.799 21.780.869 22.327.661 44.108.530 2006 246.056 246.118 492.174 3.958.565 4.017.107 7.975.672 22.100.466 22.608.498 44.708.964 2007 248.151 249.520 497.671 3.999.243 4.060.218 8.059.461 22.339.962 22.860.775 45.200.737 2008 252.394 255.521 507.915 4.071.500 4.130.720 8.202.220 22.847.737 23.310.085 46.157.822

En España y Huelva, con un 2,12% y el 2,06% respectivamente, el año 2008 es en el que se ha producido un mayor aumento de población en este periodo, para Andalucía fue 2005 con el 2,11%. Hay que resaltar que en los tres ámbitos y en todos los años del periodo estudiado se han producido incrementos. Los aumentos no se han producido de igual manera en hombres como en mujeres, mientras en España y Andalucía en la mayoría de los años los hombres crecen más que las mujeres, en Huelva sucede al contrario. La población de la provincia de Huelva supone algo más del seis por ciento de la población de Andalucía y el 1,10% del total estatal. 1.2.- Pirámide de población La estructura de edades en la última década se ha ajustado al modelo de población en transición demográfica, con descenso de natalidad y de mortalidad. Todo esto nos lleva a un estrechamiento de la base y aumento en los mayores de 70 años. La explosión demográfica de los años setenta y principios de los ochenta se deja notar en el cuerpo central de la pirámide, que además se refuerza con el fenómeno de la inmigración, principalmente masculina.

Pirámide de Población de la Provincia de HUELVA-2008

13.52013.224

13.95015.809

17.93922.193

23.46722.256

20.55417.992

15.00613.362

12.0748.7258.820

7.018

12.81012.79212.885

14.66917.389

21.44422.309

21.19720.230

17.59814.541

12.83712.313

9.69010.919

9.6756.502

5.7214.0072.478

De 0 a 4 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 y

Eda

d

Varones Mujeres

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 8

En el segmento de población potencialmente activa se observa un desequilibrio con mayor número de hombres, mientras que en la cúspide este desequilibrio es a favor de la mujer, dada su mayor longevidad. En los últimos años hay un repunte de la natalidad que se puede observar en al grupo de 0-4 años que es mayor que el de 5-9 años. 1.3.- Población de 16 y más años 1.3.1- Población de 16 y más años (miles de personas) La comparación de los datos de la Encuesta de Población Activa del 4º trimestre de 2008, en relación con los del mismo periodo de 2007 nos muestran que la provincia de Huelva ha tenido un comportamiento muy diferente al de la Comunidad Autónoma y al de España, en lo que a Activos, Inactivos y Parados se refiere. Los Activos, a nivel estatal se han incrementado en el 2,95% y en Andalucía el 4,26%, mientras en Huelva han descendido un -0,93%. Los Parados han tenido incrementos generalizados, aunque con cifras muy diferentes, frente a más del sesenta por ciento que se ha producido en los ámbitos superiores a la provincia, en Huelva ha aumentado solo el 23,81% Los Ocupados han tenido descensos en los tres ámbitos, con el -5,83% en Huelva, que ha sido superior a las de Andalucía y España, que fueron del -5,17% y el -3,03% respectivamente, y en las que se produce la misma circunstancia que en el apartado anterior, son las mujeres en las que se producen mayores incrementos..

POBLACIÓN DE 16 Y MÁS AÑOS SEGÚN RELACIÓN DE ACTIVIDAD Y SEXO

IV TRIMESTRE 2007 HUELVA ANDALUCÍA ESPAÑA

Colectivo Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Activos 137,6 88,8 226,4 2.212,5 1.532,4 3.745,0 12.876,3 9.528,1 22.404,5 Ocupados 121,0 67,6 188,6 1,981,4 1.239,5 3.220,9 11.997,1 8.479,8 20.476,9 Parados 16,7 21,1 37,8 231,2 292,9 524,1 879,2 1.048,3 1.927,6 Inactivos 65,8 115,9 181,7 1.034,4 1.820,7 2.855,1 5.722,0 9.770,4 15.492,4

IV TRIMESTRE 2008

HUELVA ANDALUCÍA ESPAÑA Colectivo

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Activos 131,4 93 224,3 2.264,3 1.640,4 3.904,70 13.029,5 10.035,2 23.064,7 Ocupados 108 69,6 177,6 1.818,2 1.236,2 3.054,40 11.340,6 8.516,2 19.856,8

Parados 23,4 23,4 46,8 446,2 404,2 850,3 1.688,8 1.519,0 3.207,90 Inactivos 73,5 116,3 189,9 1.028,2 1.757,5 2.785,70 5.795,8 9.496,0 15.291,8

• Datos en miles Los Inactivos a nivel estatal han tenido un descenso del -1,29%, en Andalucía del -2,43% y un aumento muy significativo en Huelva, que ha sido del 4,51%.

1.3.2.- Tasas de actividad, empleo y paro

La tasa de actividad ha descendido en Huelva -1,32 puntos sobre la de 2007, teniendo subidas en Andalucía de 1,62 puntos y en España de 1,01. La tasa de empleo ha bajado más en Huelva que en los otros ámbitos estudiados, mientras en la provincia se sitúa -3,34 puntos por debajo de la del año anterior en la comunidad autónoma baja el -3,15 y en el Estado el -2,26. Por el contrario la tasa de paro en Huelva experimenta una subida inferior a la producida en los ámbitos superiores. En la provincia sube 4,14 puntos, frente a Andalucía con 7,79 puntos más, y entre ambas se coloca la de España con 5,31 puntos más que en 2007.

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 9

TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO

IV TRIMESTRE 2007 HUELVA ANDALUCÍA ESPAÑA

TASA Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Actividad 67,65 43,38 55,48 68,14 45,70 56,74 69,23 49,37 59,12 Empleo 59,49 33,02 46,21 61,02 36,97 48,80 64,51 43,94 54,03 Paro 12,12 23,82 16,71 10,45 19,11 13,99 6,83 11,00 8,60

IV TRIMESTRE 2008

HUELVA ANDALUCÍA ESPAÑA TASA

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Actividad 64,11 44,42 54,16 68,77 48,28 58,36 69,21 51,38 60,13 Empleo 52,71 33,23 42,87 55,22 36,38 45,65 60,24 43,60 51,77 Paro 17,78 25,19 20,85 19,7 24,64 21,78 12,96 15,14 13,91

1.3.3- Activos por grupos de edad En la provincia de Huelva, salvo en el tramo de edad de 25 a 54 años, se observan descensos entre el -18,60% en los de 16 a 19 años y el -7,83% de los de 20 a 24 años. En Andalucía y en España las personas de 55 y más años se han incrementado un 8,04% y un 6,58% respectivamente, mientras en Huelva han descendido el -15,18%.

ACTIVOS POR GRUPOS DE EDAD HUELVA ANDALUCÍA ESPAÑA GRUPOS DE

EDAD IV T. 2007 IV T. 2008 IV T. 2007 IV T. 2008 IV T. 2007 IV T. 2008 De 16 a 19 años 8,6 7,0 127,4 118,3 519,4 488,9 De 20 a 24 años 23,0 21,2 375,6 368,9 1.862,0 1.859,9 De 25 a 54 años 172,4 177,2 2.908,6 3.057,5 17.571,3 18.102,6 De 55 y más años 22,4 19,0 333,4 360,2 2.451,8 2.613,2

Los menores de 25 años han descendido en los tres ámbitos estudiados, aunque con distinta intensidad, la mayor se produce a nivel provincial, seguida por la de la comunidad autónoma y la estatal.

1.3.4.- Activos por sector económico Según los datos de la EPA, en lo que a los trabajadores Activos se refiere, nos aporta datos más homogéneos que en años anteriores, en los diferentes ámbitos que manejamos. Se han producido descensos de población activa en Agricultura, Industria y Construcción en todos los niveles, salvo en Agricultura de la comunidad autónoma que ha tenido un aumento del 0,16%. A pesar de esto, no en todos los ámbitos ha tenido el mismo peso, destaca la bajada en Huelva de Agricultura (-21,11%). En Construcción la caída en Huelva (-14,66%) es muy superior a la estatal y autonómica, que bajan alrededor del cinco por ciento. En Industria pasa algo similar, mientras en Huelva desciende un -11,79% en los otros ámbitos el descenso se sitúa sobre el dos y medio por ciento.

ACTIVOS POR SECTOR ECONÓMICO

HUELVA ANDALUCÍA ESPAÑA

IV T. 2007 IV T. 2008 IV T. 2007 IV T. 2008 IV T. 2007 IV T. 2008

Agricultura 34,1 26,9 310,7 311,2 1.026,1 952,9

Industria 22,9 20,2 352,9 344,3 3.416,0 3.330,7

Construcción 34,1 29,1 550,9 518,4 2.911,2 2.765,6

Servicios 126,5 135,6 2.348,1 2.454,5 14.349,8 14.977,1

Parados(*) 8,8 12,5 182,2 276,5 701,4 1.038,4

* Parados que buscan su primer empleo o han dejado el último hace más de un año

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 10

En Servicios es donde se han producido aumentos, siendo en Huelva del 7,19%, frente al 4,53% de Andalucía y el 4,37% de España.

En el apartado de Parados los incrementos han sido muy elevados, Huelva con el 42,05% se sitúa por debajo del estatal, con el 48,05% y del autonómico con el 51.76%. 1.3.5- Ocupados por sector económico Los Ocupados experimentan descensos en el 4º trimestre de 2008, respectos al mismo trimestre de 2007, en los tres ámbitos estudiados, en los sectores de Agricultura, Industria y Construcción. Las mayores caídas se producen en Construcción, seguidas por las de Agricultura y por último las de Industria. En porcentajes, destacan la de Andalucía en Construcción (-28,12%), en el mismo sector la de Huelva (-25,78%) y la de Agricultura en la provincia (-20,48%) Servicios ha tenido incrementos, aunque no tan significativos como los descensos mencionados, alcanzando el 4,10% en Huelva, el 1,03% en Andalucía y el 1,70% en España.

OCUPADOS POR SECTOR ECONÓMICO HUELVA ANDALUCÍA ESPAÑA

AA. EE. IV T. 2007 IV T. 2008 IV T. 2007 IV T. 2008 IV T. 2007 IV T. 2008

Agricultura 24,9 19,8 240,7 215,6 905,8 803,8

Industria 22,9 19,8 329,5 302,1 3.279,10 3.042,70

Construcción 28,7 21,3 485,5 349 2.693,50 2.180,70

Servicios 112,1 116,7 2.165,20 2.187,60 13.598,50 13.829,60

En el colectivo de Ocupados de Servicios ha aumentado su peso respecto a 2007, en Huelva ha pasado del 59,44% al 65,71%, en Andalucía del 67,22% al 71,62% y en España del 66,41% al 69,65%. El peso de los restantes sectores, en Huelva se ha situado en Agricultura e Industria en un 11,15%, en ambas, y en el 11,99% Construcción. En Andalucía y España estas cifras son bastante diferentes. 1.3.6- Inactivos por situación de inactividad Los jubilados y las personas dedicadas a las Labores del Hogar son los dos colectivos más numerosos de los Inactivos, superando el setenta por ciento del total de estos, sea cual sea el ámbito en el que nos fijemos. Los jubilados han experimentado subidas del 6,69% en Huelva y solo del 0,74% en Andalucía y del 0,73% en España. Las personas dedicadas a las labores del hogar experimentan un descenso del -5,32% en la provincia, un -7,23% en la comunidad autónoma y del -5,48% en los datos estatales.

INACTIVOS POR SITUACIÓN DE INACTIVIDAD

HUELVA ANDALUCÍA ESPAÑA Situación inactividad IV T. 2007 IV T. 2008 IV T. 2007 IV T. 2008 IV T. 2007 IV T. 2008

Estudiante 25,1 28 463,8 453 2.342,20 2.267,90

Jubilado 73,2 78,1 1.109,50 1.117,70 6.893,00 6.943,50

Labores Hogar 62 58,7 982,1 911,1 4.859,10 4.592,60

Incapacidad Per. 15,2 18,3 212,8 221 1.041,80 1.140,70

Otra 6,2 6,8 86,9 83 356,2 347,1

Aquellos que tienen una Incapacidad permanente se han incrementado respecto del 4º trimestre de 2007, en un 20,39% en Huelva, un 3,85% en Andalucía y el 9,49% en España. Los Estudiantes han subido un 11,55% en Huelva, frente a un descenso del -2,33% en Andalucía y del -3,17% en España.

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 11

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 12

2.- ESTRUCTURA EMPRESARIAL

En este apartado manejaremos datos de la Tesorería General de la Seguridad Social. dichos datos corresponden a la totalidad de los distintos regímenes de Seguridad Social.

2.1 Distribución de empresas y trabajadores por sector económico El total de empresas en alta en Seguridad Social, en los distintos regímenes a diciembre de 2008, ha sido de 17.543, frente a las 18.701 que había en la misma fecha del año anterior, lo que supone una variación del -6,19%. La bajada más importante se ha producido en el sector de Construcción con un -27,41% y el de menor caída ha sido Servicios con un -1,16%. Las empresas de Servicios han pasado de suponer el 60,04% del total provincial en 2007 al 63,26% en el 2008, lo que viene a indicarnos el aumento del peso de este sector en la provincia. Las empresas de Agricultura y Pesca, suponen el 18,07%, experimentando un leve aumento respecto del año anterior. El tercer lugar lo mantiene Construcción con un 11,57% del total de empresas, aunque en 2007 suponía el 14,95%, El sector con menor número de empresas es Industria, que mantiene el 7,10% del total provincial, al igual que el año anterior al haber experimentado un retroceso similar a la media provincial.

Empresas en Alta en la Seguridad Social, según Sector de Económico.- Provincia de Huelva (31-12-2008)

Agricultura y Pesca3.170

Industria1.246

Construcción 2.029

Servicios11.098

Trabajadores en Alta en la Seguridad Social, según Sector Económico.- Provincia de Huelva.- (31-12-2008)

Servicios102.287

Construcción 16.599

Industria16.460

Agricultura y Pesca53.938

Los trabajadores afiliados a 31-12-2008 han ascendido a 189.284 frente a los 193.909 que había a la misma fecha de 2007, lo que ha supuesto un descenso del -2,93%.

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 13

En lo que a trabajadores afiliados se refiere los sectores económicos mantienen el mismo orden de importancia que en las empresas aunque valores diferentes. Servicios tiene el 54,04% de los afiliados y estos se han incrementado en un 0,28%. Agricultura agrupa al 28,50% de los trabajadores en alta y estos se han incrementado en un 8,61% respecto a 2007. Construcción tiene el 8,77%, pero el número de trabajadores ha descendido el -33,89% en el último año. Por último Industria tiene el 8,70% de los afiliados y en cuanto al número de trabajadores han bajado en un -3,94%. Si nos fijamos en los datos de trabajadores afiliados según sexo, vemos como en Agricultura las mujeres son casi el cincuenta y siete por ciento, mientras en Industria y Construcción solo suponen el 16,15% y el 8,21% respectivamente. El sector en el que ambos sexos están más igualados es Servicios en el que los hombres suponen un 49,52% y las mujeres el 50,48%.

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL SEGÚN SEXO A 31-12-2008 Sector de Actividad Hombres Mujeres Total

Agricultura y pesca 23.209 30.729 53.938 Industria 13.802 2.658 16.460 Construcción 15.237 1.362 16.599 Servicios 50.655 51.632 102.287 Total 102.903 86.381 189.284

2.2. Actividades Económicas más significativas en el Tejido Empresarial 2.2.1- Actividades económicas más significativas según número de empresas Si comparamos los datos de la siguiente tabla con la del año anterior vemos como Construcción ha pasado este año a tercer lugar, en número de empresas, cuando en 2007 era la primera, posición que ha intercambiado con la Venta al por menor. Agricultura, ganadería y caza mantiene el segundo lugar. De estas diez AA.EE., en relación con el año anterior, sale de la lista Actividades Inmobiliarias, que ocupaba la novena posición, y en su lugar entra Pesca y acuicultura.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS SIGNIFICATIVAS SEGÚN NÚMERO DE EMPRESAS (CUENTAS DE COTIZACIÓN) INSCRITAS EN LA TESORERÍA DE LA SS A 31 DEL 12 DE 2008

CNAE ACTIVIDAD ECONÓMICA Nº DE

EMPRESAS 52 Comercio al por menor, excepto el de vehículos a motor 2.603

01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 2.595

45 Construcción 2.029

55 Hostelería 1.484

74 Otras actividades empresariales 1.066

95 Hogares que emplean personal domestico 908

51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos a motor 837

60 Transporte terrestre; transporte por tuberías 594

50 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos a motor; ;venta de combustible 565

05 Pesca, acuicultura y actividades de los servicios relacionados 559

De todas ellas solo en dos se producen ascensos respecto al 2007, estas son Hostelería con el 0,82% y los Hogares que emplean personal domestico que se incrementa en un 21,88%. Y es Construcción la que tiene una mayor bajada, con un -27,41%.

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 14

2.2.2.- Actividades económicas más significativas según número de trabajadores

DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS SIGNIFICATIVAS SEGÚN NÚMERO DE TRABAJADORES AFILIADOS A LA SS A 31 DEL 12 DE 2008.

CNAE ACTIVIDAD ECONÓMICA HOMBRES MUJERES TOTAL

01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 21.069 30.646 51.715

52 Comercio al por menor, excepto el de vehículos a motor 7.430 11.115 18.545

45 Construcción 15.237 1.362 16.599

75 Administración publica, defensa y seguridad social 7.797 7.110 14.907

85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 3.695 10.084 13.779

74 Otras actividades empresariales 5.367 5.656 11.023

55 Hostelería 4.695 4.643 9.338

80 Educación 2.274 4.026 6.300

51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto vehículos a motor 4.379 1.392 5.771

60 Transporte terrestre; transporte por tuberías 4.197 389 4.586

Total provincial 102.903 86.381 189.284

Estas son las mismas actividades económicas que aparecían el año anterior, aunque en orden diferente. Agricultura, ganadería y caza mantiene el primer lugar, como el año anterior, pero Construcción ha pasado del segundo al tercer puesto, cambiándose con la Venta al por menor. En este apartado aparecen Administración pública, Actividades sanitarias y Educación con pesos significativos sobre el total de trabajadores. Tres son las actividades que han experimentado ascensos en número de afiliados. Actividades sanitarias con el 27,32% es la más destacada, seguida por Agricultura, ganadería y caza con un 9,00% y por último Educación con el 0,66%. Es Construcción con un -33,89% en la que mayor bajada de afiliados se ha producido, seguida por Transporte terrestre con el -8,10%. 2.3. Número de Empresas y Trabajadores en las principales Actividades Económicas y su variación en 2007/2008

Año 2007 Año 2008 % Variación ACTIVIDAD ECONÓMICA

Empresas Trabajad. Empresas Trabajad. Empresas Trabajad. 01-Agricultura, ganadería caza 2.744 47.446 2.595 51.715 -5,43% 9,00% 02-Selvicultura, explotación forestal 22 251 16 266 -27,27% 5,98% 05-Pesca, acuicultura y actividades relac. 584 1.965 559 1.957 -4,28% -0,41% 10.- Extracción y aglomeración antracita 0 1 0 1 0,00% 0,00% 11-Extracción de crudos de petróleo 1 9 1 17 0,00% 88,89% 13-Extracción minerales metálicos 6 280 6 473 0,00% 68,93% 14-Extracción minerales no metálicos 35 238 31 199 -11,43% -16,39% 15-Industria .productos alimenticios 361 3.531 359 3.249 -0,55% -7,99% 17-Industria textil 26 108 26 150 0,00% 38,89% 18-Industria confección y de la peletería 21 166 25 143 19,05% -13,86% 19-Preparación de cuero, fabric. marroq. 40 346 36 261 -10,00% -24,57% 20-Industria madera y corcho 122 726 114 593 -6,56% -18,32% 21-Industria del papel 8 450 7 449 -12,50% -0,22%

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 15

Año 2007 Año 2008 % Variación ACTIVIDAD ECONÓMICA

Empresas Trabajad. Empresas Trabajad. Empresas Trabajad. 22-Edición, artes gráficas .y reproducción 59 390 56 368 -5,08% -5,64% 23-Coquería, refino petróleo 1 857 1 930 0,00% 8,52% 24-Industria química 68 2.058 67 2.022 -1,47% -1,75% 25-Fabricación produc. caucho, plásticos 27 571 25 539 -7,41% -5,60% 26-Fabricación otros prod. minerales 109 942 93 692 -14,68% -26,54% 27-Metalurgia 10 615 7 598 -30,00% -2,76% 28-Fabricación productos metálicos 195 1.948 170 1.824 -12,82% -6,37% 29-Industria construcción maquinaria 50 1.179 47 1.402 -6,00% 18,91% 30-Fabricación .maquinaria de oficina 4 16 3 15 -25,00% -6,25% 31-Fabricación maquinaria y mat. eléctric. 13 256 13 224 0,00% -12,50% 32-Fabricación material .electrónico 1 9 2 4 100,00% -55,56% 33-Fabricación instr. médico-quirúrgicos 8 113 10 120 25,00% 6,19% 34-Fabricación vehículos a motor remol. 3 18 3 17 0,00% -5,56% 35-Fabricación otro material transporte 41 710 37 625 -9,76% -11,97% 36-Fabricación muebles, otras ind. manuf. 78 492 69 435 -11,54% -11,59% 37-Reciclaje 8 128 7 122 -12,50% -4,69% 40-Producción distrib. .energía .eléctrica 17 406 14 399 -17,65% -1,72% 41-Captación, depurac. y dist. de agua 16 573 17 589 6,25% 2,79% 45-Construcción 2.795 25.107 2.029 16.599 -27,41% -33,89% 50-Venta, reparación vehículos a motor 585 3.778 565 3.690 -3,42% -2,33% 51-Comercio al por mayor e intermed. 858 5.948 837 5.771 -2,45% -2,98% 52-Comercio al por menor 2.676 19.179 2.603 18.545 -2,73% -3,31% 55-Hostelería 1.472 9.492 1.484 9.338 0,82% -1,62% 60-Transporte terrestre,.tranps. tubería 611 4.990 594 4.586 -2,78% -8,10% 61- Transporte marítimo, de cabotaje 21 164 20 161 -4,76% -1,83% 63-Actividades anexas al transporte 113 1.309 108 1.252 -4,42% -4,35% 64-Correos y telecomunicaciones 45 784 47 755 4,44% -3,70% 65-Intermediación financiera 41 1.956 38 1.948 -7,32% -0,41% 66-Seguros y planes de pensiones 62 253 52 226 -16,13% -10,67% 67-Actividades auxiliares intermediación 71 562 84 589 18,31% 4,80% 70-Actividades inmobiliaria 607 2.131 485 1.469 -20,10% -31,07% 71-Alquiler maquinaría .sin operario 69 509 63 491 -8,70% -3,54% 72-Actividades informáticas 33 287 29 257 -12,12% -10,45% 73-Investigación y desarrollo 8 141 9 149 12,50% 5,67% 74-Otras actividades empresariales 1.073 11.290 1.066 11.023 -0,65% -2,36% 75-Administración pública, defensa y S.S. 543 15.341 494 14.907 -9,02% -2,83% 80-Educación 284 6.259 293 6.300 3,17% 0,66% 85-Actividades sanitarias, veterinarias 465 10.822 484 13.779 4,09% 27,32% 90-Actividades de .saneamiento público 18 523 21 503 16,67% -3,82% 91-Actividades asociativas 261 1.324 253 1.262 -3,07% -4,68% 92-Actividades recreativas, culturales 278 2.309 281 2.393 1,08% 3,64% 93-Activid. diversas servic. personales 289 1.685 280 1.748 -3,11% 3,74% 95-Hogares emplean .personal doméstic. 745 966 908 1.145 21,88% 18,53% TOTAL 18.701 193.909 17.543 189.284 -6,19% -2,39%

En los apartados 2.2.1 y 2.2.2 se identifican trece actividades económicas que bien por número de empresas o por número de trabajadores son las más significativas en esta provincia.

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 16

Las variaciones más destacables en cuanto a número de trabajadores se han producido en actividades con poco peso. Y en aquellas que suponen al menos el uno por ciento de los trabajadores ya han sido mencionadas en los apartados mencionados.

2.4. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Régimen de cotización y sexo El número de afiliados ha tenido un descenso del -2,39%, siendo en los hombres del -7,36% y una subida del 4,28% en las mujeres.

En el Régimen General se ha producido un descenso del -7,22, que en los hombres ha supuesto un -13,47%, frente al aumento del 2,88% de las mujeres.

El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos ha experimentado un incremento del 6,16% en el total de afiliados, siendo en los hombres del 5,92% y en las mujeres del 6,69%. En el Régimen Especial Agrario han tenido aumentos tanto hombres como mujeres, mientras unos subían un 3,99%, ellas lo hacían en un 5,52%.

RÉGIMEN DE AFILIACIÓN HOMBRE MUJER TOTAL % Variación

Régimen General 63.789 46.882 110.671 -7,22%

Régimen Especial de Autónomos 18.316 8.672 26.988 6,16%

Régimen Especial Agrario 18.546 29.768 48.314 4,93%

Régimen Especial del Mar 2.204 70 2.274 -0,22%

Régimen Especial Empleados de Hogar 48 989 1.037 18,24%

Total 102.903 86.381 189.284 -2,39%

Las subidas, tanto en el Régimen Especial Agrario como en el Régimen Especial de los Trabajadores Autónomos, hay que matizarlas para así poder ponderarlas. En el caso de los Agrarios, hay que tener en cuenta que hasta febrero de 2008, en los datos estadísticos no se incluían a aquellos trabajadores extranjeros afiliados y contratados en origen, que aunque diciembre no es el mes de mayor empleo de los mismos si que ha influido en la variación. Para el de Autónomos hay que considerar que en Enero-2008, pasaron a este, a el los trabajadores por cuenta ajena del régimen especial agrario con lo que el número se incremento en algo más de dos mil afiliados.

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 17

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 18

3.- DEMANDA DE EMPLEO Una demanda de empleo es una solicitud de empleo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante una unidad de gestión del organismo que posee las competencias, con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. No todas las inscripciones se consideran demandas de empleo. Si el trabajador especifica que solo está interesado en participar en un servicio concreto, no figura como demandante de empleo, aunque sí como inscrito. También hay que resaltar que la condición de demandante de empleo no es equivalente a la de demandante en paro. Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen a los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985). 3.1. Evolución del número de demandantes parados y no parados (2004/2008) En el transcurso de estos últimos años se ha producido un cambio, mientras al principio del periodo los demandantes no parados eran más que los parados, en los años centrales se igualan bastante y en el último año los parados han tenido un incremento muy importante, frente a un menor crecimiento de los no parados.

Evolución de los Demandantes Parados y No Parados.- Provincia de Huelva.- (Años 2004-2008)

32.49029.248

30.20729.39031.627

42.419

31.053

28.99228.60726.200

15.000

25.000

35.000

45.000

2004 2005 2006 2007 2008

No Parados Parados

El colectivo de no parados, en esta provincia, esta compuesto fundamentalmente por los Demandantes Trabajadores eventuales agrícolas subsidiados, seguidos por los Demandantes Ocupados agrícolas y los Demandantes Ocupados de régimen general y del régimen de autónomos. En diciembre de 2008 en Huelva los no parados suponían el 43,37% de los demandantes de empleo, mientras en Andalucía eran el 35,49% y solo eran el 26,14% en el conjunto estatal. 3.2. Demandantes parados por sectores económicos (2004/2008) El sector con mayor número de parados es Servicios, seguido por Construcción y Agricultura, el colectivo de Sin Empleo Anterior está a continuación y por último es Industria.

Tomando como referencia el mes de diciembre de los diferentes años que estudiamos vemos cómo

en Huelva en 2006 y 2007 tuvo un peor comportamiento que en Andalucía y España, mientras en la provincia tenía subidas del 1,35% y el 7,11%, respectivamente, en la comunidad autónoma era del -0,66% y el 6,91% y en España del -3,81% y el 5,27%.

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 19

PARADOS SEGÚN SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (2004/2008) Parados Variación

Sectores 2004 2005 2006 2007 2008 2005 2006 2007 2008

Agricultura y pesca 2.848 4.332 4.338 5.086 7.156 52,11% 0,14% 17,24% 40,70% Industria 1.999 2.162 1.928 1.896 2.592 8,18% -10,82% -1,66% 36,71% Construcción 4.741 4.574 4.557 5.280 9.946 -3,53% -0,37% 15,87% 88,37% Servicios 12.895 13.457 13.363 14.220 17.716 4,35% -0,70% 6,41% 24,59% Sin Empleo Anterior 3.717 4.082 4.806 4.571 5.009 9,82% 17,74% -4,89% 9,58% Total 26.200 28.607 28.992 31.053 42.419 9,19% 1,35% 7,11% 36,60%

La situación cambia el 2008 en el que se producen fuertes incrementos en los tres ámbitos, aunque de manera diferente. En Huelva ha sido del 36,60%, en Andalucía del 40,83% y en España del 46,93%. A nivel provincial la subida, ya mencionada del 36,60%, no se ha sentido de igual manera en los diferentes sectores. Construcción ha tenido un incremento del 88,37%, en Agricultura y pesca ha sido del 40,70%, en Industria el 36,71%, Servicios el 24,59% y el más bajo se ha producido en el colectivo de Sin empleo anterior con el 9,58%.

Paro Registrado por Sector de Actividad.- Provincia de Huelva.- (Diciembre-2008)

Servicios41,76%

Agricultura y pesca16,87%

Sector sin Actividad11,81%

Industria6,11%

Construcción23,45%

Los incrementos más significativos en los dos ámbitos superiores se han producido en Construcción con el 94,15% en Andalucía y el 108,10% en España.

3.3. Demandantes parados según sexo y grupos de edad

Demandantes Parados según sexo y tramos de edad.- Provincia de Huelva.- Diciembre-2008

3.36

0

2.17

2

6.86

2

6.08

8

5.73

4

5.29

4

4.12

6

3.95

1

2.64

0

2.19

2

0

2.000

4.000

6.000

8.000

HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

16-24 25-34 35-44 45-54 >=55

Es precisamente diciembre de 2008 el mes en el que se produce un hecho significativo, que ha sido

el que el número de hombres en paro supere al de mujeres en esta situación. Y como vemos en el gráfico

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 20

anterior esa circunstancia se produce en todos los grupos de edad. En ambos sexos los grupos más numerosos son los comprendidos entre los 25 y los 44 años.

Los hombres en Huelva son el 53,57% del total de parados, a nivel estatal son el 50,38% y en el conjunto de Andalucía, este porcentaje, se sitúa en el 49,91%.

En Andalucía y España en los tramos de menos de 34 años también son mayoría los hombres, sin embargo a partir de los 35 años son las mujeres las que aportan mayores cifras a los demandantes parados.

3.4. Demandantes parados según nivel formativo y sexo El 37,76% de los parados tienen la titulación de ESO y el 28,88% la ha cursado sin obtener el titulo, es también significativo que el 8,60% no tengan estudios.

Nivel Formativo Hombres Mujeres Total Sin estudios 2.121 1.525 3.646 Estudios primarios 427 511 938 ESO sin titulación 7.869 4.383 12.252 ESO con titulación 8.632 7.385 16.017 Bachillerato y equivalentes 993 1.256 2.249 Grado medio FP 1.095 1.366 2.461 Grado superior FP 827 1.375 2.202 Universitarios primer ciclo 410 1.120 1.530 Universitarios segundo ciclo 340 764 1.104 Otras titulaciones 8 12 20 Total 22.722 19.697 42.419

Si nos fijamos en su distribución según sexo, observamos como dentro de las mujeres, en los niveles más bajos tienen porcentajes inferiores a los hombres, mientras en los niveles más altos las mujeres tienen mayores porcentajes. Estas tendencias se dan también a nivel estatal y autonómico.

3.5 . Demandantes parados según antigüedad de la demanda A 31 de diciembre de 2008, el 28,65% de los demandantes parados llevaban entre 1 y 3 meses inscritos, los que llevaban entre 3 y 6 meses suponen el 18,97%. Los que llevan más de 12 meses casi alcanzan el veinte por ciento.

Parados según antigüedad de la demanda.- Provincia de Huelva.- Diciembre-2008

4.128

4.200

6.659

8.048

12.153

7.231

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000

<= 1 mes

>1 y <= 3 meses

>3 y <= 6 meses

>6 y <=12 meses

>12 .y <=24 meses

> 24 meses

En Andalucía y España los porcentajes de los que llevan más de 12 meses están por encima de la que hemos dado de la provincia de Huelva, alcanzando el 26,31% y el 23,43% respectivamente. En estos dos

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 21

ámbitos el grupo más importante lo forman aquellos parados que llevaban entre 1 y 3 meses aunque en porcentajes algo inferiores al de Huelva. 3.6. Demandantes parados según ocupabilidad El concepto de ocupabilidad lo introducimos por primera vez en este informe y en líneas generales, la ocupabilidad aumenta cuando se solicitan más ocupaciones, el ámbito de búsqueda es mayor y el tiempo que se lleva inscrito es menor. Se establecen cuatro grados, como vamos a ver en los apartados siguientes.

3.6.1- Demandantes parados según ocupabilidad por sectores económicos En todos los sectores económicos los porcentajes de ocupabilidad media son los mayores, mientras el resto de grados tiene una distribución más irregular. En el total de demandantes parados con ocupabilidad media tenemos al 39,88%, los de baja le siguen con el 25,97%, a continuación se sitúan los de alta con el 24,37% y finalmente con el 9,78% están los de muy baja ocupabilidad. Aunque con porcentajes diferentes, en Andalucía y España, se dan en el mismo orden que en la provincia de Huelva.

SECTOR ECONÓMICO

OCUPABILIDAD MUY BAJA

OCUPABILIDAD BAJA

OCUPABILIDAD MEDIA

OCUPABILIDAD ALTA

Agricultura Y Pesca 543 1.788 2.949 1.876

Industria 348 686 957 601

Construcción 578 2.820 4.408 2.140

Servicios 1.869 4.104 6.814 4.929

Sector Sin Actividad 809 1.618 1.789 793

3.6.2- Demandantes parados según ocupabilidad por sexo y edad

Tanto en hombres como en mujeres el porcentaje mayor lo tienen los de ocupabilidad media, en el caso de los hombres supone el 41,84% frente al de las mujeres que es del 37,61%. Si tenemos en cuenta los tramos de edad, en los hombres de hasta 54 años es la ocupabilidad media la de mayor peso, circunstancia que se repite en las mujeres. En ambos sexos, los mayores de 55 años son mayoría los que tienen grado de ocupabilidad muy baja, en el caso de los hombres del 38,48% y en las mujeres del 42,43%.

HOMBRES MUJERES TRAMOS DE

EDAD MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA

16-24 26 1.099 1.476 759 66 564 954 588 25-34 102 1.726 3.006 2.028 266 1.358 2.486 1.978 35-44 132 1.398 2.515 1.689 326 1.304 2.190 1.474 45-54 428 1.112 1.757 829 855 1.097 1.349 650 >=55 1.016 684 754 186 930 674 430 158

Comportamientos similares se dan tanto en el ámbito autonómico como estatal, aunque con porcentajes algo diferentes.

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 22

3.7. Estacionalidad de la demanda

3.7.1- Evolución mensual del número de demandantes parados El mes con menor número de parados fue marzo, mientras en 2007 esta circunstancia se produjo en mayo. Sin embargo es diciembre el que aparece con mayor número de parados en ambos años, aunque hay que tener en cuenta que mientras en el año anterior la diferencia entre ambos meses era de menos de tres mil desempleados en 2008 esa diferencia supera los doce mil. Ha sido el segundo semestre del año en donde los incrementos han sido más importantes mes a mes, situándose diciembre en el punto más alto de los últimos años. En Andalucía y España el mes de menor paro fue enero y el de mayor número de parados, coincide con Huelva, en diciembre.

Evolución Mensual de Demandantes Parados.- Provincia de Huelva (Año 2008)

42.419

30.219

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

3.7.2- Estacionalidad de las diez actividades económicas con más demandantes parados

LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS DEMANDANTES A 31/12/ 2007.

A. A. E. E. MES C

ON

ST

RU

CC

IÓN

AG

RIC

UL

TU

RA

, G

AN

AD

ER

ÍA,

CA

ZA

OT

RA

S

AC

TIV

IDA

DE

S

EM

PR

ES

AR

IAA

L

AD

MIN

IST

RA

CIÓ

N P

ÚB

LIC

A,

DE

FE

NS

A Y

S.S

.

CO

ME

RC

IO A

L

PO

R M

EN

OR

HO

ST

EL

ER

IA

CO

ME

RC

IO A

L

PO

R M

AY

OR

AC

TIV

IDA

DE

S

SA

NIT

AR

IAS

Y

VE

TE

RIN

AR

IAS

IND

US

TR

IA

PR

OD

UC

TO

S

AL

IME

NT

ICIO

S

ED

UC

AC

IÓN

ENERO 5.046 4.941 3.265 2.478 2.288 2.299 739 837 524 413 FEBRERO 5.127 5.071 3.241 2.428 2.318 2.164 752 798 529 397 MARZO 5.298 4.283 3.148 2.396 2.213 1.910 713 746 544 407 ABRIL 5.494 4.373 3,171 2.480 2.271 1.954 709 776 568 409 MAYO 5.720 4.476 3.180 2.438 2.300 1.886 717 768 694 406 JUNIO 6.077 5.017 3.239 2.535 2.304 1.836 751 757 726 438 JULIO 6.286 5.047 3.228 2.590 2.326 1.743 779 629 764 512 AGOSTO 6.976 5.183 3.349 2.707 2.429 1.800 787 644 808 593 SEPTIEMBRE 7.310 5.580 3.625 2.745 2.588 2.170 840 785 787 517 OCTUBRE 7.773 5.832 3.852 2.704 2.735 2.488 891 982 781 470 NOVIEMBRE 8.423 6.267 3.992 2.714 2.867 2.777 912 988 808 472 DICIEMBRE 9.946 6.459 3.962 2.778 2.826 2.771 936 808 757 459

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 23

Esta tabla refleja los demandantes parados encuadrados según la actividad económica de la última empresa en la que han trabajo antes de caer en desempleo. En años anteriores se hacía sobre el total de demandantes y esto cambiaba en algo el orden de algunas de estas actividades. Para establecer la distribución de los meses de mayor y menor paro según las AA.EE. vemos como en la mayoría de los casos los de menor cuantía se agrupan en los primeros meses del año y los de mayor paro son los de finales de año. En años anteriores la estacionalidad atendía a otras circunstancias, más propias de las peculiaridades de cada una de las actividades, pero en este año el avance de la crisis económica ha marcado de manera decisiva la distribución de los meses reseñados. Estas mismas actividades coinciden con las diez de mayor peso en Andalucía y con nueve del total estatal, aunque difieran en el orden de su distribución, según el ámbito que escojamos.

3.7.3- Estacionalidad de las diez ocupaciones con más demandantes parados

En este apartado la distribución de los meses de mayor o menor número de demandantes parados, salvo en algunas ocupaciones donde se ve que las circunstancias de las campañas agrícolas o la turística se dejan notar, de nuevo la agudización de la crisis conforme el año avanza es la que determina que en los dos meses finales del año se acumulen los meses con mayores cifras.

En años anteriores esta distribución se hacía de diferente forma, porque se tenían en cuenta a todos los demandantes de empleo, y los meses de máximos eran algunos en noviembre pero también agosto era un mes donde se concentraban estos registros.

Debemos tener en cuenta que cada demandante puede estar inscrito de entre una y seis ocupaciones diferentes y dado que muchas de las ocupaciones que se reflejan en la tabla anterior no son cualificadas, es de suponer que en muchos casos los mismos demandantes parados aparecerán en varios de estos grupos primarios de ocupación.

También, ante las dificultades de encontrar empleo, lo lógico es que los trabajadores en paro

demanden el máximo de ocupaciones posibles para ampliar las posibilidades de búsqueda de empleo.

LAS 10 OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS a 31/ 12/ 2007.

OCUPACIÓN MES P

ER

SO

NA

L D

E

LIM

PIE

ZA

DE

PE

ND

IEN

TE

S Y

E

XH

IBID

OR

ES

PE

ON

ES

DE

LA

C

ON

ST

RU

CC

IÓN

TR

AB

AJA

DO

RE

S

AG

RÍC

OL

AS

C

UA

LIF

ICA

DO

S

PE

ON

ES

DE

LA

IN

DU

ST

RIA

M

AN

UF

AC

TU

RE

RA

TA

QU

ÍGR

AF

OS

Y

ME

CA

GR

AF

OS

AL

BA

ÑIL

ES

Y

MA

MP

OS

TE

RO

S

CA

MA

RE

RO

S Y

B

ÁR

MA

NE

S

PE

ON

ES

DE

L

TR

AN

SP

OR

TE

, D

ES

CA

RG

AD

OR

ES

CA

JER

OS

Y

TA

QU

ILL

ER

OS

ENERO 11.447 7.753 3.826 4.359 3.785 3.700 2.588 2.659 2.134 2.111 FEBRERO 11.240 7.564 3.945 4.505 3.807 3.648 2.680 2.547 2.191 2.075 MARZO 10.684 7.096 3.991 3.723 3.658 3.532 2.815 2.410 2.109 1.932 ABRIL 10.717 7.130 4.088 3.625 3.686 3.513 2.855 2.446 2.171 1.958 MAYO 10.597 7.219 4.153 3.694 3.867 3.602 3.064 2.384 2.194 2.029 JUNIO 11.022 7.513 4.361 4.012 4.114 3.692 3.293 2.440 2.324 2.126 JULIO 10.852 7.435 4.550 4.113 4.233 3.738 3.422 2.327 2.420 2.055 AGOSTO 111000...999222111 7.673 4.878 4.793 4.436 3.866 3.810 2.425 2.541 2.122 SEPTIEMBRE 11.851 8.568 5.182 5.036 4.607 4.250 4.005 2.933 2.894 2.359 OCTUBRE 12.606 9.148 5.489 5.139 4.749 4.563 4.239 3.336 3.156 2.569 NOVIEMBRE 13.212 9.456 5.926 5.502 5.061 4.639 4.605 3.631 3.460 2.633 DICIEMBRE 12.923 9.150 6.675 5.903 5.413 4.559 5.535 3.646 3.522 2.500

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 24

3.8. Ocupaciones más demandadas por los parados y con mayor variación interanual El criterio que en los tres próximos apartados de este punto se ha utilizado para la selección de las ocupaciones de cada uno de ellos ha sido que la ocupación tenga al menos el 1,50% del total de demandas (no de demandantes); y una vez seleccionadas las ocupaciones las ordenamos en función de la variación experimentada en relación con el mismo mes del año anterior. Debemos adelantar que entre todas las ocupaciones que cumplen estos requisitos no hay ni tan solo una en la que se haya producido un descenso en diciembre de 2008 respecto al mismo mes del año anterior. 3.8.1.- Ocupaciones más demandadas por los parados en la provincia y con mayor variación interanual Los incrementos producidos en los demandantes parados, según el Grupo Primario de Ocupación son muy diferentes, tal como nos muestra esta tabla van desde el 106,99% de los Albañiles y mamposteros al 12,60% de los Empleados para el cuidad de niños. Las de mayor aumento están relacionadas con la construcción y con los trabajos en la agricultura. La de mayor número de demandantes parados, Personal de limpieza, ha experimentado una variación del 14,31%.

Ocupaciones más demandadas y con mayor variación (2008) Número de demandas

% Variación 2007/2008

Albañiles y mamposteros 5.535 106,99% Peones de la construcción de edificios 6.675 72,93% Peones del transporte y descargadores 3.522 63,81% Peones agrícolas 1.908 51,31% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines 5.903 46,37%

Peones de industrias manufactureras 5.413 43,70% Camareros, bármanes y asimilados 3.646 41,48% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 2.441 36,52% Taquígrafos y mecanógrafos 4.559 25,83% Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 2.500 24,75% Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 9.150 23,60% Ordenanzas 2.190 16,24% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 12.923 14,31%

Empleados para el cuidado de niños 2.074 12,60%

3.8.2.- Ocupaciones más demandadas por los hombres y con mayor variación

interanual Como ya hemos visto en apartados anteriores, han sido los hombres los más afectados por el incremento del desempleo, todo ello motivado por que la crisis ha afectado en mayor medida a sectores que tradicionalmente han sido desempeñados por hombres, como es el caso de la construcción. Son las ocupaciones relacionadas con esta y con los transportes las que mayores aumentos han experimentado.

Ocupaciones más demandadas por los hombres y con mayor variación (2008)

Número de demandas

% Variación 2007/2008

Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores, ferrallistas y asimilados 1.394 210,47% Conductores de camiones 1.148 125,98% Albañiles y mamposteros 5.367 111,72%

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 25

Ocupaciones más demandadas por los hombres y con mayor variación (2008)

Número de demandas

% Variación 2007/2008

Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 1.664 94,85% Peones del transporte y descargadores 2.371 85,82% Peones de la construcción de edificios 6.172 83,96% Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras metálicas) 1.181 78,67% Soldadores y oxicortadores 1.093 73,22% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines 3.480 69,76%

Peones agrícolas 1.124 69,28% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 1.006 66,56%

Peones de industrias manufactureras 3.916 64,40% Camareros, bármanes y asimilados 1.981 60,80% Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 1.419 60,34% Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 1.511 59,56% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 1.205 49,88% Taquígrafos y mecanógrafos 958 35,69%

3.8.3.- Ocupaciones más demandadas por las mujeres y con mayor variación interanual

Ocupaciones más demandadas por las mujeres y con mayor variación

(2008) Número de demandas

% Variación 2007/2008

Secretarios administrativos y asimilados 1.245 33,73% Peones del transporte y descargadores 1.151 31,69% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 1.236 25,61% Camareros, bármanes y asimilados 1.665 23,79% Taquígrafos y mecanógrafos 3.601 23,45% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines 2.423 22,19%

Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 2.266 21,37% Empleados de información y recepcionistas en oficinas 1.109 18,48% Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 7.639 18,32% Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 1.082 14,50% Empleados para el cuidado de niños 2.047 13,34% Ordenanzas 1.518 12,53% Auxiliares de enfermería hospitalaria 1.167 12,21% Asistentes domiciliarios 1.667 11,65% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 11.917 11,36%

Animadores comunitarios 1.074 10,15% Peones de industrias manufactureras 1.497 8,09%

Los incrementos en las ocupaciones más demandadas por las mujeres vemos como son muy inferiores a las que veíamos en el apartado de los hombres. En las mujeres el mayor aumento ha sido del 33,73%, frente al 210,47% que se ha dado en los hombres. Como ocupaciones más significativas en hombres y mujeres, vemos que comparten ocho de estas, pero que dependiendo del género tienen un comportamiento diferente en cuando a peso y variaciones que experimentan.

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 26

3.9. Demandantes parados extranjeros

3.9.1- Evolución de los demandantes parados extranjeros en el periodo 2005-2008

La variación de los parados extranjeros ha sido muy importante en estos últimos años en la provincia de Huelva, pero salvo en 2007, ha estado por debajo de los incrementos que experimentaron a nivel estatal y en la comunidad autónoma. El año de mayor porcentaje ha sido 2008, en los tres ámbitos, aunque con números muy diferentes; en la provincia han subido el 60,27%, en Andalucía el 74,80% y en España el 93,88%, incrementos muy superiores a los que han sufrido el total de parados en cada uno de estos ámbitos.

Evolución demandantes parados Extranjeros (2005 / 2008)

Parados 2005 2006 2007 2008 Variación

05/06 Variación

06/07 Variación

07/08 Hombres 531 466 684 1.253 -12,24% 46,78% 83,19% Mujeres 471 578 698 962 22,72% 20,76% 37,82% Total 1.002 1.044 1.382 2.215 4,19% 32,38% 60,27%

Estos datos hay que relativizarlos, ya que a nivel provincial, en este último año los desempleados extranjeros solo suponían el 5,22% del total de la provincia, aunque también hay que tener en cuenta que el peso de estos ha ido subiendo con el paso de los años, en 2005 solo eran el 3,50% del total. En Andalucía han pasado de suponer el 3,55% en 2005 a ser el 6,28% en 2008, del total de parados. En España el peso de este colectivo es superior, pues en 2005 suponían el 7,30%, alcanzando el 13,13% en 2008. En los dos últimos años, los aumentos en los hombres han sido superiores a los de las mujeres en los tres ámbitos referidos. 3.9.2- Demandantes parados extranjeros según sexo y país de procedencia El mayor número de desempleados extranjeros son los procedentes de Europa, y entre estos destacan los portugueses y los rumanos, que además en este último año han tenido un importante aumento. De los procedentes de América destacan los colombianos y ecuatorianos. Los procedentes de Marruecos son la mayoría entre los procedentes de África.

La procedencia de los extranjeros en el conjunto de Andalucía tiene algunas coincidencias con la distribución de Huelva. Son los europeos los de mayor número, destacando las cifras de los procedentes de Rumania. En cuanto a los africanos, los procedentes de Marruecos son los más numerosos. En lo que a España se refiere, la distribución por nacionalidades y continentes varía sustancialmente. El que mayor número aporta es América, con ecuatorianos y colombianos en cabeza, le sigue Europa, en el que destacan los procedentes de Rumania; y con cifras significativas, dentro de los africanos destaca los marroquíes. Asia y Oceanía son los contienes minoritarios en los tres ámbitos, con cifras poco significativas, pero con incrementos altos.

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 27

DEMANDANTES PARADOS EXTRANJEROS - 2008

Continente Países Hombres Mujeres Total % Variac.

07-08 Alemania 12 19 31 19,23% Bélgica 3 3 6 50,00% Bulgaria 21 13 34 47,83% Francia 13 11 24 33,33% Italia 17 13 30 30,43% Países Bajos 7 3 10 0,00% Portugal 286 122 408 65,85% Reino Unido 11 19 30 100,00% Rumania 171 140 311 90,80% Ucrania 51 25 76 43,40% Resto Europa 76 219 295 43,90%

EUROPA

Total 668 587 1.255 59,67% Argentina 12 13 25 19,05% Brasil 7 15 22 29,41% Colombia 69 99 168 57,01% Cuba 17 12 29 81,25% Republica Dominicana 1 6 7 -12,50% Ecuador 83 68 151 51,00% Perú 7 6 13 116,67% Venezuela 2 9 11 10,00% Resto América 36 23 59 15,69%

AMÉRICA

Total 234 251 485 44,35% Argelia 25 4 29 81,25% Gambia 0 0 0 -100,00% Marruecos 268 104 372 88,83% Nigeria 3 3 6 20,00% Senegal 12 2 14 133,33% Resto África 33 4 37 48,00%

ÁFRICA

Total 341 117 458 83,20% Pakistán 2 0 2 0,00% China 0 2 2 100,00% India 4 0 4 300,00% Resto Asia 2 4 6 100,00%

ASIA

Total 8 6 14 100,00% Oceanía 2 1 3 50,00%

OCEANÍA Total 2 1 3 50,00%

TOTAL 1.253 962 2.215 60,27%

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 28

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 29

4.- CONTRATACIÓN 4.1. Evolución de la contratación

4.1.1- Evolución del número de contratos y del número de personas contratadas (2004/2008)

Los incrementos de contratación que se producen hasta 2004, en los años siguientes empiezan a descender, y se sitúan en el 4,61% y el 2,43%, en 2005 y 2006. En 2007 se produce un levísimo decremento del -0,23% y en el 2008 esta tendencia se confirma y el descenso alcanza el -0,93%. A pesar de todo ello, hemos de tener en cuenta que el descenso en la provincia, en este último año, ha sido muy inferior al que han experimentado Andalucía con un -8,57% y a nivel estatal, que ha sido del -10,85%. La variación de las personas que han sido contratadas en la provincia ha mantenido el mismo comportamiento que el de los contratos, aunque con porcentajes diferentes.

Evolución anual de Contratos Registrados y Personas Contratadas.- Provincia de Huelva (2004/2008)

323.758326.791327.551319.765305.671

165.360166.324167.752159.718154.506

120.000

170.000

220.000

270.000

320.000

370.000

2004 2005 2006 2007 2008

Contratos Personas Contratadas

En estos años la evolución de la contratación ha seguido caminos diferentes, según se trate de la de hombres o de la de las mujeres.

Evolución anual de los Contratos Registrados, según sexo.- Provincia de Huelva.- (2004/2008)

167.677 171.172 171.542

159.956

165.351 163.802

161.440156.009

148.593

137.994

120.000

130.000

140.000

150.000

160.000

170.000

180.000

2004 2005 2006 2007 2008

HOMBRE MUJER

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 30

En la provincia, la de las mujeres ha crecido todos los años del periodo estudiado, eso sí, cada año el porcentaje de subida era menor, siendo en 2005 del l 7,68% y pasando en el 2008 al 1,46%. En los hombres en 2007 ya hay un descenso del -3,61% y este se confirma en 2008 con un -3,26%.

Es 2008 el primer año en que los contratos realizados a mujeres superan a los de los hombres. Las mujeres en el transcurso de los años han ido aumentado su peso en la contratación, que ha pasado de ser del 45,14% en 2004 al 50,59% en 2008.

El aumento del porcentaje de contratos a mujeres sobre el total del ámbito estudiado se ha producido tanto en Andalucía como en España, pero sin llegar a las cifras que se han producido en Huelva. Los descensos en la contratación que se han producido e nivel autonómico y estatal los han sufrido de manera más leve las mujeres. 4.1.2- Evolución de la contratación según sectores económicos (2004/2008) Construcción ha sido el sector que mayor caída en la contratación ha sufrido en la provincia con un -13,94%, aunque esta ha sido muy inferior a la que ha experimentado en Andalucía con el -22,22% y en España se ha situado en un -24,70%. Industria también ha tenido menos contratos en los tres ámbitos a los que nos estamos refiriendo, y se repite el mismo hecho que en el punto anterior, mientras en Huelva baja el -11,77%, en la comunidad autónoma esta bajada es del -14,85% y a nivel estatal se sitúa en el -17,02%. Servicios que en la provincia han tenido un aumento del 0,78%, en Andalucía han bajado un -7,08% y en España un -9,01%. Agricultura y pesca ha tenido incrementos en Huelva (4,43%) y en el conjunto estatal (2,59%), mientras en Andalucía ha descendido (-0,65%).

CONTRATOS REGISTRADOS Y SU EVOLUCIÓN, SEGÚN SECTOR ECONÓMICO (2004/2008) Número de Contratos Variación Anual

Sectores 2004 2005 2006 2007 2008 2005 2006 2007 2008

Agricultura y pesca 142.122 141.402 132.016 125.636 131.201 -0,51% -6,64% -4,83% 4,43% Industria 10.272 10.602 11.709 14.419 12.722 3,21% 10,44% 23,14% -11,77% Construcción 54.592 55.763 59.591 56.755 48.844 2,15% 6,86% -4,76% -13,94% Servicios 98.685 111.998 124.235 129.981 130.991 13,49% 10,93% 4,63% 0,78% Total 305.671 319.765 327.551 326.791 323.758 4,61% 2,43% -0,23% -0,93%

El peso que cada sector representa en cada uno de los tres ámbitos es muy diferente, mientras Agricultura y pesca en Huelva realiza el 40,52% de los contratos, en Andalucía son el 29,17% y solo el 10,82% en España.

Contratos Registrados, según Sectores Económicos.- Provincia de Huelva.- (2008)

Construcción15,09%

Industria3,93%

Servicios40,46%

Agricultura y Pesca40,52%

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 31

Servicios, en la provincia, casi tiene los mismos contratos que agricultura, con el 40,46%, mientras que en Andalucía tiene el 50,46% y en España alcanzan el 69,93%. En Industria sucede igual, aunque con porcentajes mucho más bajos, siendo estos del 3,93%, 4,33% y 6,48%, respectivamente.

Construcción tiene mayor peso en Andalucía con el 16,05%, seguida por Huelva con el 15,09% y por último se sitúa con el 12,76% España.

Respecto del año 2007, Industria y Construcción han bajado sus porcentajes de contratos en los tres ámbitos, frente a Servicios y Agricultura que han subido en los tres. 4.2. Contratación por sexo y grupo de edad Los trabajadores comprendidos entre los 25 y 34 años son los que mayor porcentaje de contratos suscriben, con un 35,32% sobre el total de la provincia, y según sexo este porcentaje con pocas décimas de diferencia en el caso de las mujeres. Los de 35 a 44 años son los segundos en cuanto a porcentaje, con un 26,89% en Huelva y un 24,82% en Andalucía, sin embargo a nivel estatal los segundos son los de entre 16 y 24 años con el 25,16%.

Contratos Registrados, según sexo y tramos de edad.- Provincia de Huelva (2008)

35.3

04

56.3

81

38.9

56

21.9

14

7.40

1

30.8

02

57.9

70

48.0

91

21.8

41

5.09

8

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

16-24 25-34 35-44 45-54 >=55

HOMBRE MUJER

Si nos fijamos en los porcentajes que dentro de cada sexo tienen los distintos tramos de edad, en la

provincia de Huelva, las mayores diferencias se dan en el tramo de 35 a 44 años en el que las mujeres suponen el 29,36% y en los hombres solo el 24,35%. Al contrario sucede con los de 16 a 24 años en el que los hombres de estas edades suscriben el 22,07% de los contratos de su colectivo y las mujeres se quedan en el 18,80%. 4.3. Contratos por nivel formativo y sexo El mayor número de contratos es el suscrito por trabajadores con titulación de ESO, seguidos por aquellos que han cursado ese mismo ciclo pero sin obtener la titulación. Estas circunstancias se dan también en Andalucía y España.

CONTRATOS SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO (Año 2008) Nivel Formativo Hombres Mujeres Total

Sin estudios 30.042 40.239 70.281 Estudios primarios 1.651 1.755 3.406 ESO sin titulación 50.176 37.530 87.706 ESO con titulación 54.802 52.287 107.089 Bachillerato y equivalentes 7.355 8.477 15.832 Grado medio FP 6.159 7.169 13.328 Grado superior FP 4.901 6.256 11.157

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 32

CONTRATOS SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO (Año 2008) Nivel Formativo Hombres Mujeres Total

Universitarios primer ciclo 2.661 6.287 8.948 Universitarios segundo ciclo 2.156 3.754 5.910 Otras titulaciones 53 48 101 Total 159.956 163.802 323.758

Se dan diferencias importantes en lo que al colectivo de Sin estudios, que en Huelva suponen el 21,71% del total de las contrataciones, mientras en Andalucía son el 15,52% y en el conjunto del Estado son el 11,87%. Pasa lo contrario cuando se trata de trabajadores con titulaciones universitarias, tanto de primer como de segundo ciclo, en España el porcentaje es mayor que en Andalucía, que a su vez lo tiene más elevado que Huelva. 4.4. Contratación según modalidad y sexo

La modalidad de contratación más usada en la provincia es la de Obra o servicio determinado, que alcanza el 68,92% del total de contratos, cuando dicha modalidad en Andalucía es el 43,76% y en España solo alcanza el 37,30% de la contratación.

Es seguida por los Eventuales por circunstancias de la producción, con el 23,23% y la tercera modalidad, según porcentaje es las de Interinidad, con el 3,80%.

Modalidades de contratación (Año 2008) Contratos Hombres

Contratos Mujeres

Total contratos

% sobre el total

Indefinido ordinario (bonif/no bonif) 2.186 1.725 3.911 1,21% Indefinido fomento contratación (fci) 625 757 1.382 0,43% Indefinido minusválidos ordinarios 8 6 14 0,00% Indefinido minusválidos f.c.i. 27 14 41 0,01% Conversión ordinaria 1.281 1.171 2.452 0,76% Conversión fci 1.140 777 1.917 0,59% Obra o servicio 116.333 106.792 223.125 68,92% Eventual circunstancias de la producción 33.704 41.499 75.203 23,23% Interinidad 3.106 9.200 12.306 3,80% Temporal minusválido 117 64 181 0,06% Relevo 134 39 173 0,05% Jubilación parcial 156 27 183 0,06% Sustitución jubilación anticipada 10 13 23 0,01% Practicas 213 190 403 0,12% Formación 544 571 1.115 0,34% Otros 313 928 1.241 0,38% Adscripción colaboración social 59 29 88 0,03% Total 159.956 163.802 323.758 100,00%

En España la de eventuales por circunstancias de la producción supone el 39,90%, siendo la más utilizada, y la de Interinidad tiene el 9,27%, que se situaría en tercer lugar. En Andalucía los eventuales con el 43,49% y los de interinaje con el 5,85% ocupan el segundo y tercer lugar. En la provincia no hay diferencias muy significativas, en lo que a modalidades de contratación se refiere, entre los porcentajes realizados a mujeres y hombres. 4.5.-Rotación en la contratación.

4.5.1.-Índice de Rotación según sexo El Índice de rotación que no es otra cosa que el número total de contratos, realizado en un ámbito, dividido por el total de personas que los han suscrito.

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 33

En la tabla siguiente podemos ver como hay patrones que se repinten en todos los años del periodo estudiado. Las cifras más bajas son para la provincia de Huelva, seguidas por la de España, siendo las de Andalucía las más elevadas.

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE ROTACIÓN ÁMBITO COLECTIVO 2004 2005 2006 2007 2008

Hombres 2,14 2,09 2,09 2,09 2,05 Mujeres 1,81 1,91 1,82 1,85 1,87 HUELVA Total 1,98 2,00 1,95 1,96 1,96 Hombres 2,49 2,37 2,40 2,40 2,35 Mujeres 2,33 2,27 2,28 2,32 2,30 ANDALUCÍA Total 2,42 2,33 2,34 2,37 2,33 Hombres 2,26 2,19 2,26 2,26 2,18 Mujeres 2,27 2,26 2,29 2,33 2,29 ESPAÑA Total 2,26 2,22 2,27 2,29 2,23

En Huelva y Andalucía los índices de los hombres han sido superiores a los de las mujeres, en todos los años estudiados, mientras esa circunstancia cambia cuando observamos las cifras a nivel estatal. 4.5.2. Número de contratos por persona Si la tabla, del punto anterior, nos decía el número de contratos por persona, esta nos indica como se han distribuido estos, de manera más específica, separando las personas en función del número de contratos suscritos a lo largo del año.

Distribución Contratos/Personas (Año 2008) Contratos por Persona Número de Contratos Número de Personas

1 96.023 96.023 2 74.004 37.002 3 45.894 15.298 4 28.680 7.170

5 a 10 52.337 8.371 11 a 15 10.317 823 > 15 16.503 673

El mayor número de personas son las que han suscrito un solo contrato a lo largo del año, que en el caso de Huelva suponen el 58,07% del total de personas contratadas en la provincia. En Andalucía este porcentaje baja hasta el 51,50% y en España se sitúa en el 56,25%. En el extremo opuesto están aquellas personas a las que se les han realizado más de quince contratos, que en Huelva son el 0,41%, en la comunidad autónoma el 0,72% y a nivel estatal suponen el 0,91%. 4.6.- Estacionalidad de la contratación Todos los datos que manejamos en los tres apartados de este punto, corresponden a los contratos según fecha de inicio de los mismos y no según fecha de registro, que son los datos del resto de este informe.

4.6.1- Evolución mensual de la contratación. Los meses del máximo y mínimo coinciden con los del año anterior. Las puntas de contratación en

marzo y octubre las marcan la campaña de recogida y plantación de la fresa, por tanto es el sector de la

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 34

agricultura el que las produce. Incluso este sector, como hemos visto en otros apartados, ha incrementado el número de contratos en 2008 respecto del año anterior.

Diciembre y agosto son los meses en los que menor número de contratos se inician.

Evolución mensual de la contratación.- Provincia de Huelva. (2008)

37.754

16.415

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

Serie1 31.176 37.045 37.754 30.502 23.397 21.793 24.096 17.953 26.708 34.772 20.215 16.415

Ene. Feb. Mar. Abr May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

4.6.2- Estacionalidad de las diez actividades económicas con mayor contratación

LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS CONTRATOS EN 2008.

A. A. E. E. MES A

GR

ICU

LT

UR

A,

GA

NA

DE

RÍA

, C

AZ

A

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

OT

RA

S

AC

TIV

IDA

DE

S

EM

PR

ES

AR

IAA

L.

HO

ST

EL

ER

IA

AD

MIN

IST

RA

CIÓ

N P

ÚB

LIC

A,

DE

FE

NS

A Y

S.S

.

CO

ME

RC

IO A

L

PO

R M

EN

OR

AC

TIV

IDA

DE

S

SA

NIT

AR

IAS

Y

VE

TE

RIN

AR

IAS

ED

UC

AC

IÓN

SIL

VIC

UL

TU

RA

, E

XP

LO

TA

CIÓ

N

FO

RE

ST

AL

AC

TIV

IDA

DE

S

RE

CR

EA

TIV

AS

C

UL

TU

RA

LE

S

ENERO 12.953 6.696 2.791 1.143 1.759 785 573 441 493 223 FEBRERO 21.553 4.214 2.868 1.554 1.437 745 429 449 352 257 MARZO 21.482 4.093 2.820 2.603 1.315 932 483 401 374 318 ABRIL 14.697 4.117 2.450 2.255 1.394 904 448 435 327 322 MAYO 6.727 4.302 3.171 2.786 1.275 771 532 367 309 326 JUNIO 3.540 3.827 2.753 3.453 1.399 1.243 610 332 540 657 JULIO 3.259 4.318 3.130 4.190 1.617 1.534 1.128 361 450 495 AGOSTO 3.436 3.632 2.576 2.345 1.399 707 647 169 314 417 SEPTIEMBRE 8.066 4.565 3.217 2.628 1.642 891 863 913 396 424 OCTUBRE 16.295 3.680 4.072 2.159 2.022 939 805 863 653 398 NOVIEMBRE 6.548 2.916 2.964 1.280 1.338 648 651 420 462 409 DICIEMBRE 4.133 1.983 2.651 1.135 1.306 767 1.126 269 745 276

En relación con el año anterior entran en esta tabla las Actividades recreativas y culturales, dejando fuera la Industria de productos alimenticios. En las de mayor peso se han dado pocas modificaciones en lo que se refiere a los meses de mayor y menor contratación. Agricultura y Construcción tienen máximos en los primeros meses del año y las relacionadas con Servicios los tienen en los meses centrales del año.

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 35

4.6.3- Estacionalidad de las diez ocupaciones con mayor contratación

Los Cocineros y otros preparadores de comidas se incluyen este año y dejan fuera a los Trabajadores en hormigón. Cambian sus posiciones, con respecto al año pasado, los Camareros y bármanes con los Peones de la construcción. Estos dos hechos confirman el avance de ocupaciones relacionadas con Hostelería y el descenso de las de construcción. 4.7.- Actividades Económicas con más contratación y con mayor variación interanual Las actividades que aparecen a continuación son aquellas que superan el uno por ciento de la contratación provincial y han sido ordenadas en función de la variación que han tenido en relación con 2007.

NÚMERO DE CONTRATOS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Hombres Mujeres Total

% Sobre el Total

% Variación 2007/2008

Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 1.489 6.945 8.434 2,61% 31,53% Hostelería 9.236 18.491 27.727 8,56% 17,75% Actividades recreativas, culturales y deportivas 3.030 1.558 4.588 1,42% 14,13% Otras actividades empresariales 16.445 19.349 35.794 11,06% 6,93% Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 42.942 80.099 123.041 38,00% 4,42%

Silvicultura, explotación forestal y actividades de los servicios relacionados con las mismas 4.231 1.178 5.409 1,67% 4,06%

Educación 1.833 3.622 5.455 1,68% 3,90% Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 7.808 10.060 17.868 5,52% -6,45% Transporte terrestre. transporte por tuberías 3.399 345 3.744 1,16% -8,08% Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores. reparación de efectos personales y enseres domésticos

3.152 7.810 10.962 3,39% -12,32%

Construcción 45.326 3.518 48.844 15,09% -13,94% Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto vehículos de motor y motocicletas 2.364 1.132 3.496 1,08% -18,28%

Industria de productos alimenticios y bebidas 1.608 2.009 3.617 1,12% -28,53%

LAS 10 OCUPACIONES CON MÁS CONTRATOS EN 2008.

OCUPACIÓN MES P

EO

NE

S A

GR

ÍCO

LA

S

TR

AB

AJA

DO

RE

S

AG

RÍC

OL

AS

C

UA

LIF

ICA

DO

S

PE

RS

ON

AL

DE

L

IMP

IEZ

A

AL

BA

ÑIL

ES

Y

MA

MP

OS

TE

RO

S

CA

MA

RE

RO

S Y

B

ÁR

MA

NE

S

PE

ON

ES

DE

LA

C

ON

ST

RU

CC

IÓN

DE

PE

ND

IEN

TE

S Y

E

XH

IBID

OR

ES

PE

ON

ES

DE

LA

IN

DU

ST

RIA

M

AN

UF

AC

TU

RE

RA

CO

CIN

ER

OS

Y O

TR

OS

P

RE

PA

RA

D. C

OM

IDA

S

PE

ON

ES

DE

L

TR

AN

SP

OR

TE

ENERO 9.376 3.647 1.508 3.019 487 1.487 623 747 252 422 FEBRERO 15.184 6.223 1.716 1.789 757 950 642 657 346 376 MARZO 15.365 6.214 1.967 1.720 1.362 865 861 766 437 357 ABRIL 10.239 4.802 1.765 1.667 1.226 1.000 773 555 370 293 MAYO 5.143 1.884 2.407 1.773 1.454 977 728 845 423 326 JUNIO 2.534 1.008 2.624 1.496 1.696 837 989 697 647 301 JULIO 2.412 1.100 2.962 1.661 2.263 967 1.252 669 863 499 AGOSTO 222...666333666 1.128 2.217 1.528 1.321 799 617 556 413 465 SEPTIEMBRE 5.939 2.723 2.683 1.875 1.166 983 834 455 532 487 OCTUBRE 14.062 3.910 1.982 1.424 1.014 720 835 504 429 232 NOVIEMBRE 5.868 1.823 1.489 1.141 648 710 563 426 229 242 DICIEMBRE 3.622 1.221 1.424 865 733 513 721 556 259 213

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 36

Como la actividad con mayor contratación se mantiene Agricultura, ganadería y caza, con un 38,00% del total de contratos y un incremento en 2008 del 4,42%, incluso en 2008 gana protagonismo, ya que el año anterior solo suponía el 36,03%. Ni en Andalucía ni en el conjunto estatal se da que una actividad económica concentre tan alto porcentaje de la contratación. En Andalucía es también Agricultura la que más contratos realiza pero solo suponen el 28,44%. En España con un 25,57% son Otras actividades empresariales la de mayor número de contratos. En la provincia las Actividades sanitarias y veterinarias y los servicios sociales, han tenido el mayor aumento en la contratación con el 31,53%, esto se repite en Andalucía, con un incremento del 7,47%, y en España es la segunda actividad en incremento con el 4,14%. En el extremo opuesto y entre las de mayor peso se sitúa Construcción, con descensos importantes en los tres ámbitos. En la provincia la contratación de esta actividad ha caído en un -13,94%, en la comunidad autónoma un -22,22% y en España el -24,70%, en estos dos últimos ámbitos es la de mayor descenso. 4.8. Ocupaciones más contratadas y con mayor variación interanual Las ocupaciones que aparecen en los diferentes apartados de este punto han sido seleccionadas aquellas que han tenido como mínimo el uno por ciento del total de la contratación o del colectivo al que se refieren. Cuando en estos puntos hablamos de ocupaciones nos estamos refiriendo a Grupos Primarios de Ocupación, que agrupan varias ocupaciones. 4.8.1.- Ocupaciones más contratadas en la provincia y con mayor variación interanual La ocupación con mayor peso en la contratación ha sido la de Peones agrícolas con un peso del 28,58% sobre el total de contratos y un incremento del 13,08%. Las dos ocupaciones con mayores incrementos están relacionadas con Hostelería , como son Cocineros y Camareros, que han tenido aumentos del 28,81% y el 17,86% respectivamente, tenemos que tener en cuenta que el peso de ambas en relación con el total de la contratación es algo más del seis por ciento. La segunda ocupación en lo que a porcentaje sobre el total se refiere es la de Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas con el 11,13%. Vemos como la suma de estos y los peones agrícolas casi alcanzan el cuarenta por ciento que es el peso que el sector de Agricultura y pesca tiene en trabajadores afiliados a la Seguridad Social a 31-12-2008.

Ocupaciones más contratadas (2008) Número contratos

% Sobre el total

% Variación 2007/2008

Cocineros y otros preparadores de comidas 5.230 1,62% 25,81% Camareros, bármanes y asimilados 14.300 4,42% 17,86% Peones agrícolas 92.541 28,58% 13,08% Animadores comunitarios 3.567 1,10% 5,85% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 3.423 1,06% 1,78% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 24.770 7,65% 1,07%

Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares 3.546 1,10% 0,74%

Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines 36.046 11,13% -7,49%

Peones de industrias manufactureras 7.519 2,32% -8,52% Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 9.536 2,95% -10,13% Conductores de camiones 3.561 1,10% -14,54% Albañiles y mamposteros 20.182 6,23% -15,60% Peones de la construcción de edificios 10.853 3,35% -20,45% Peones del transporte y descargadores 4.268 1,32% -20,96%

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 37

Las ocupaciones relacionadas directamente con Construcción, Albañiles y mamposteros y Peones de la construcción, que entre ambas casi llegan al diez por ciento, han sufrido descensos del -15,06% y del -20,45%, respectivamente. Como en los años anteriores la mayor parte de la contratación se realiza en ocupaciones con muy poca o nula cualificación. 4.8.2- Ocupaciones en las que son más contratados los hombres y con mayor variación interanual Son dieciséis las ocupaciones que superan el uno por ciento de contratación en este colectivo y solo cuatro de ellas superan el cinco por ciento de la contratación.

En los hombres son los Peones agrícolas los que tiene un mayor porcentaje sobre el total de contratos y han experimentado un mayor incremento en la contratación.

Ocupaciones más contratadas en Hombres (2008) Número contratos

% Sobre el total

% Variación 2007/2008

Peones agrícolas 34.150 21,35% 22,73% Camareros, bármanes y asimilados 6.380 3,99% 16,76% Vigilantes, guardianes y asimilados 2.091 1,31% 13,64% Peones forestales 1.650 1,03% 4,56% Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares 2.535 1,58% 3,81%

Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 3.674 2,30% 1,80%

Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines 13.151 8,22% 1,55%

Taladores, tronzadores y otros trabajadores forestales 2.044 1,28% -2,53% Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 2.042 1,28% -10,83% Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 2.208 1,38% -12,49% Conductores de camiones 3.483 2,18% -14,49% Albañiles y mamposteros 19.931 12,46% -14,67% Peones de industrias manufactureras 4.196 2,62% -19,62% Peones del transporte y descargadores 3.584 2,24% -20,34% Peones de la construcción de edificios 10.095 6,31% -22,79% Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores, ferrallistas y asimilados 2.921 1,83% -31,24%

4.8.3- Ocupaciones en las que son más contratadas las mujeres y con mayor variación interanual En el caso de las mujeres, solo son doce ocupaciones las que superan el uno por ciento de la contratación del colectivo y tres de estas acumulan el 62,50% del total. Por lo que al comparar los datos con el apartado anterior vemos como en las mujeres se concentra la contratación en menos ocupaciones que en el caso de los hombres. La de mayor peso es la de Peones agrícolas, lo mismo que en los hombres, aunque en las mujeres con un incremento inferior, que ha sido del 8,11%.

Ocupaciones más contratadas en Mujeres (2008) Número contratos

% Sobre el total

% Variación 2007/2008

Asistentes domiciliarios 2.560 1,56% 97,84% Cocineros y otros preparadores de comidas 4.071 2,49% 33,26% Auxiliares de enfermería hospitalaria 1.873 1,14% 19,68% Camareros, bármanes y asimilados 7.920 4,84% 18,76% Animadores comunitarios 2.456 1,50% 13,02% Peones de industrias manufactureras 3.323 2,03% 10,80% Peones agrícolas 58.391 35,65% 8,11% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 2.513 1,53% 1,17% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros 21.096 12,88% 0,95%

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 38

Ocupaciones más contratadas en Mujeres (2008) Número contratos

% Sobre el total

% Variación 2007/2008

establecimientos similares Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 7.494 4,58% -9,94% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines 22.895 13,98% -12,00%

Taquígrafos y mecanógrafos 2.173 1,33% -29,43%

A destacar el incremento espectacular que ha tenido la ocupación de Asistentes domiciliarios, esto se podría vincular al incremento de la actividad de Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales, y solo se nos ocurre que este vinculada en alguna manera a la aplicación de la ley de la dependencia.

4.9. Contratación temporal e indefinida

4.9.1- Contratación temporal e indefinida según sexo

HOMBREMUJER

INDEFINIDO

TEMPORAL

154.689 159.352

5.2674.450

0

40.000

80.000

120.000

160.000

200.000

Contratación Temporal e Indefinida, según sexo. Provincia de Huelva. (2008)

El gráfico es muy significativo y nos muestra la grandísima diferencia, que la provincia de Huelva, existe entre los contratos temporales y los indefinidos. También muestra como a pesar de que las mujeres han suscrito más contratos que los hombre, los indefinidos siguen siendo menos para ellas.

4.9.2- Evolución de las Tasas de Estabilidad y Temporalidad en la contratación según sexo (2004/2008) Estabilidad y Temporalidad son las dos caras de una misma moneda. La tasa de estabilidad ha experimentado aumentos hasta 2007, pero en el último año ha descendido al 3,00%. En los años 2006 y 2007 se dejaron notar las medidas de fomento de empleo dando un salvo muy significativo, aunque sin perder de vista que la tasa es bajísima, en algunos años la más baja de todas las provincias.

EVOLUCIÓN TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD (2004/2008)

Tasa Estabilidad Tasa Temporalidad Periodo

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

AÑO 2004 2,21% 1,69% 1,97% 97,79% 98,31% 98,03% AÑO 2005 2,23% 1,96% 2,11% 97,77% 98,04% 97,89% AÑO 2006 3,64% 3,12% 3,39% 96,36% 96,88% 96,61% AÑO 2007 3,77% 3,14% 3,46% 96,23% 96,86% 96,54% AÑO 2008 3,29% 2,72% 3,00% 96,71% 97,28% 97,00%

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 39

En la provincia la tasa de estabilidad de la contratación en mujeres ha sido siempre inferior a la de

los hombres. Si miramos los datos de 2008, vemos que tanto en Andalucía como en el conjunto estatal las tasas son muy superiores a la provincial, como muestra la tabla siguiente y además en esos dos ámbitos la estabilidad es superior o igual en mujeres que en hombres.

TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD (Año 2008) ESTABILIDAD TEMPORALIDAD HUELVA ANDALUCIA ESPAÑA HUELVA ANDALUCIA ESPAÑA HOMBRES 3,29% 5,27% 11,46% 96,71% 94,73% 88,54% MUJERES 2,72% 5,45% 11,45% 97,28% 94,55% 88,55% TOTAL 3,00% 5,35% 11,46% 97,00% 94,65% 88,54%

4.9.3- Contratación según jornada laboral y sexo

Los contratos a jornada completa en Huelva son el 85,61% del total de los realizados, frente al 79,36% que suponen en Andalucía y el 74,40% en el total estatal. Estos porcentajes son menores en las mujeres que en los hombres, en el caso de la provincia tenemos que los contratos a hombres son en un 91,56% a tiempo completo y en las mujeres es del 79,80%.

Tipo de Jornada Laboral (Año 2008) Contratos Hombres

Contratos Mujeres

Total contratos

% sobre el total

% Variac. 2007/2008

COMPLETA 146.460 130.718 277.178 85,61% -1,34% PARCIAL 12.713 32.428 45.141 13,94% 1,10% FIJO DISCONTINUA 783 656 1.439 0,44% 20,82%

En las modalidades de contratación a tiempo parcial son las mujeres las que tienen porcentajes muy superiores a los de los hombres. En Huelva el 19,80% de los contratos a mujeres son a tiempo parcial, frente al 7,95% que se da en los hombres. En Andalucía y España el porcentaje en la mujer de contratos de jornada parcial son del 29,72% y del 34,99%, respectivamente. Las contrataciones de trabajadores como fijos discontinuos han tenido un aumento espectacular en Huelva, pero su peso sobre la contratación total es muy poco significativo, estos tienen mayor porcentaje en hombres que en mujeres. 4.10. Duración inicial de los contratos temporales Como cada año nos encontramos que dentro de los contratos temporales son los de duración Indeterminada los que tienen un mayor peso, con el 67,46% del total de la provincia. Sin embargo en Andalucía son el 44,83% y aun más bajo es el porcentaje en España que se queda en el 41,55%.

66.894

19.38510.569 4.724 610

211.859

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

<=1 mes >1 y <= 3meses

>3 y <= 6meses

>6 y <= 12meses

>12meses

Indeterm.

Duración inicial de los contratos temporales.- Provincia de Huelva.- (2008)

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 40

En Huelva el descenso de contratos temporales respecto al 2007 ha sido del -0,46%, de entre los tramos con cantidades significativas hay que destacar que los de duración inferior a 1 mes han subido un 3,50% y se han producido descensos en los de entre 1 y 3 meses del -8,90% y en los de entre 3 y 6 meses con un -18,71%. Esto nos indica que aunque en número de contratos no hemos tenido un descenso significativo en cuanto a su duración ese descenso si se ha producido. 4.11. Distribución de las personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo Los datos que constan en este punto corresponden a las personas que en el momento de suscribir un contrato estaban inscritas como demandantes de empleo en los Servicios Públicos de Empleo, distribuyéndose según el tiempo que hasta ese momento llevaban inscritas. Por tanto son unos datos que no se pueden generalizar.

41.448

32.040

20.239

12.226

2.436 811

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

<= 1 mes >1 y <= 3meses

>3 y <= 6meses

>6 y <=12meses

>12 .y<=24

meses

> 24meses

Personas contratadas, según tiempo de permanencia solicitando empleo.- Provincia de Huelva.- (2008)

Comparando estas cifras con las del año anterior vemos como el número de estas personas se han incrementado en el 2,97%, sin embargo bajan un -0,12% los que estaban inscritos menos de un mes, bajan también los que llevaban más de 24 meses un -16,65% y un -4,77% los que habían permanecido inscritos entre 12 y 24 meses. Estos datos indicarían que el tiempo de inscripción aumenta y que los que llevan más de 12 meses en demanda de empleo tienen cada vez menos oportunidad de colocación.

4.12. Contratos a extranjeros

4.12.1- Contratación de extranjeros según país de procedencia y sexo La contratación de extranjeros en Huelva ha aumentado en un 12,09% respecto al año 2007, mientras en Andalucía sufría un retroceso del -1,46% y en España el -8,23%. El incremento en la provincia se ha realizado fundamentalmente sobre los procedentes de continente africano con una subida del 42,75% y los procedentes de America con el 4,19%. Los asiáticos han tenido un aumento del 38,39% pero en cuanto valores absolutos suponen una mínima parte de la contratación. En Andalucía y España se producen descensos en los contratos realizados a los procedentes de todos los continentes, salvo en asiáticos en Andalucía que han aumentado en un 0,87%. Los descensos más significativos se han producido, a nivel estatal, en los africanos con un -12,65% y en Andalucía en los procedentes de America con el -5,87%.

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 41

CONTRATACIÓN DE EXTRANJEROS - 2008

Continente Países Hombres Mujeres Total % Variac.

07-08 Alemania 95 91 186 -2,62% Bélgica 13 26 39 95,00% Bulgaria 675 3.915 4.590 28,46% Francia 73 79 152 28,81% Italia 120 80 200 11,11% Países Bajos 31 18 49 13,95% Portugal 2.826 1.440 4.266 -8,77% Reino Unido 91 85 176 10,69% Rumania 6.338 16.985 23.323 5,79% Ucrania 797 724 1.521 40,96% Resto Europa 2.959 10.845 13.804 -18,96%

EUROPA

Total 14.018 34.288 48.306 -1,66% Argentina 139 127 266 17,18% Brasil 107 129 236 74,81% Colombia 769 836 1.605 -0,19% Cuba 224 202 426 82,05% Republica Dominicana 41 61 102 29,11% Ecuador 1.316 1.067 2.383 -9,56% Perú 186 91 277 65,87% Venezuela 25 70 95 -11,21% Resto América 535 313 848 6,67%

AMÉRICA

Total 3.342 2.896 6.238 4,19% Argelia 1.425 93 1.518 -3,80% Gambia 58 1 59 15,69% Marruecos 12.274 13.998 26.272 46,96% Nigeria 119 96 215 -9,66% Senegal 1.114 720 1.834 106,53% Resto África 3.046 145 3.191 25,24%

ÁFRICA

Total 18.036 15.053 33.089 42,75% Pakistán 100 4 104 -14,05% China 183 98 281 13,31% Filipinas 2 231 233 23200,00% Armenia 11 5 16 -11,11% India 72 2 74 -6,33% Bangladesh 4 0 4 -60,00% Resto Asia 37 8 45 -35,71%

ASIA

Total 409 348 757 38,39% Oceanía 27 29 56 -21,13%

OCEANÍA Total 27 29 56 -21,13% Otros 39 5 44 15,79%

OTROS Total 39 5 44 12,82%

TOTAL 35.871 52.619 88.490 12,09%

4.12.2- Variación del número de contratos a extranjeros en el periodo 2004/2008 En los últimos cinco años se han producido incrementos en la contratación de extranjeros en la provincia de Huelva, en algunos años estos han sido superiores al treinta por ciento, como nos muestra esta tabla.

CONTRATOS A EXTRANJEROS Y SU EVOLUCIÓN,(2004/2008) Número de Contratos % Variación

Sexo 2004 2005 2006 2007 2008 2005 2006 2007 2008

Hombres 18.744 27.555 32.295 31.065 35.871 47,01% 17,20% -3,81% 15,47% Mujeres 25.324 30.533 43.324 47.878 52.619 20,57% 41,89% 10,51% 9,90% Totales 44.068 58.088 75.619 78.943 88.490 31,81% 30,18% 4,40% 12,09%

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 42

Esto también venía sucediendo en Andalucía y en España, hasta llegar a 2008 en el que se ha roto la tendencia, produciendo descensos que ya los hemos cuantificado en el punto anterior. 4.13. Movilidad de los trabajadores Consideramos que existe movilidad laboral cuando la provincia de domicilio del trabajador no coincide con la provincia de destino del contrato realizado. Y como referencia vamos a tomar el número de contratos en los que se produce esta circunstancia. 4.13.1- Movilidad interprovincial Para analizar todos los datos que en este apartado se aportan hay que tener en cuenta algunas circunstancias que se dan en esta provincia y que hacen que su interpretación varíe de manera sustancial. Además de las cifras que damos, en el apartado de trabajadores que entran, para el año 2008, hay 7.540 que en las bases de datos se identifican como procedentes de “zona indeterminada”, por tanto no son tenidos en cuenta para el cálculo de entradas y salidas. En el caso de los que entran aparecen como procedentes de “zona extranjera” 1.079 contratos. A todo esto hay que unir los contratos en origen que se realizan a trabajadores extranjeros y que en muchos casos se les codifica como domicilio el de la empresa donde trabajan, con lo que estarían incluidos en los que permanecen. En el año 2008 las autorizaciones para estos contratos fueron de más de treinta mil.

NÚMERO DE CONTRATOS TASAS VARIACIÓN

2007/08

Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad entran salen

282.341 33.877 42.755 -8.878 10,71 13,15 11,95 3,40 -15,54

Total de Contaros 323.758

Provincias de las que ENTRAN

877

905

916

1.106

1.258

1.289

1.465

1.509

4.193

12.173

0 5000 10000 15000

GranadaValencia

JaénCórdobMadridAlmeríaBadajoz

LleidaCádizSevilla

Provincias a las que SALEN

9491.1381.1681.3461.4291.5041.645

2.5912.664

17.219

0 5000 10000 15000 20000

GranadaMurcia

BadajozBarcelonSegoviaCórdob

CádizJaén

MadridSevilla

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 43

4.13.2- Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial

ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LAS QUE SE PRODUCE MAYOR MOVILIDAD ENTRAN SALEN

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Nº Cont. % ACTIVIDADES ECONÓMICAS Nº Cont. % Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas

14.894 43,96% Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas

15.222 35,60%

Construcción 6.482 19,13% Otras actividades empresariales 7.755 18,14% Otras actividades empresariales 4.490 13,25% Construcción 6.942 16,24% Hostelería 1.848 5,46% Hostelería 2.154 5,04% Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores. reparación de efectos personales y enseres domésticos

787 2,32% Actividades recreativas, culturales y deportivas 1.238 2,90%

Actividades recreativas, culturales y deportivas 615 1,82%

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto vehículos de motor y motocicletas

1.186 2,77%

Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 594 1,75%

Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores. reparación de efectos personales y enseres domésticos

1.112 2,60%

Silvicultura, explotación forestal y actividades de los servicios relacionados con las mismas

522 1,54% Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 829 1,94%

Educación 495 1,46% Educación 814 1,90% Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 425 1,25%

Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 666 1,56%

4.13.3- Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial

OCUPACIONES EN LAS QUE SE PRODUCE MAYOR MOVILIDAD ENTRAN SALEN

OCUPACIONES Nº Cont. % OCUPACIONES Nº Cont. % Peones agrícolas 12.800 37,78% Peones agrícolas 12.775 29,88% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines

3.350 9,89%

Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines

2.648 6,19%

Albañiles y mamposteros 2.394 7,07% Albañiles y mamposteros 2.185 5,11% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares

1.292 3,81% Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados

1.794 4,20%

Camareros, bármanes y asimilados 1.004 2,96% Camareros, bármanes y asimilados 1.495 3,50% Peones de la construcción de edificios 661 1,95% Peones de industrias

manufactureras 1.428 3,34%

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados

654 1,93% Peones del transporte y descargadores 1.404 3,28%

Techadores 528 1,56% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares

1.174 2,75%

Peones de industrias manufactureras 389 1,15% Peones de la construcción de

edificios 1.086 2,54%

Animadores comunitarios 350 1,03%

Representantes de comercio y técnicos de ventas 612 1,43%

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 44

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 45

5.- BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO 5.1. Evolución del número de beneficiarios de prestaciones por desempleo. (2004/2008) (Medias anuales) La media de beneficiarios en los cuatro primeros años del periodo ha tenido incrementos, y algún descenso, moderados, no superando el seis por ciento, frente a estas cifras nos encontramos con un incremento del 15,08% en el 2008. A pesar de todo esto hay que tener en cuenta que en los tres últimos años las variaciones a nivel provincial han estado por debajo de los aumentos que se han producido en Andalucía y España, que en el último de estos años se han situado en el 20,56% y el 27,66%, respectivamente.

Beneficiarios de Prestaciones por Desempleo.- Provincia de Huelva.- (2004/2008)

34,65

30,1129,1729,23

27,73

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

2004 2005 2006 2007 2008

Mile

s

5.2. Evolución mensual de los beneficiarios de prestaciones por sexo Los subsidios REASS (subsidios agrarios exclusivos en Andalucía y Extremadura) son los que en los primeros meses del año hacen que las mujeres superen a los hombres como beneficiarias de las prestaciones por desempleo y el descenso que se produce entre los meses de febrero y mayo es el que provocan las diferentes campañas agrícolas, sobre todo la recogida de la fresa.

Beneficiarios de Prestaciones por Desempleo.-Provincia de Huelva.- Año 2008

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

22.000

Hombre 14.831 14.502 14.105 14.505 15.030 15.361 16.027 16.236 17.609 17.980 20.274 21.093

Mujer 18.420 17.264 16.115 16.051 15.938 16.928 18.774 18.851 19.210 19.193 20.955 20.555

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Los hombres han tenido mayores subidas que las mujeres en el segundo semestre del año en las prestaciones de régimen general, llegando a superarlas en el conjunto las prestaciones en el mes de diciembre.

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 46

5.3. Beneficiarios de prestaciones por tipo de prestación y sexo (Media anual)

8.54

5

4.36

6

3.83

3 4.90

9

272 1.

012

3.81

4

7.90

1

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

Contributiva Subsidio R.A.I. Subsidio REASS

Media mensual de Beneficiarios de Prestaciones por Desempleo, según tipo de prestación y sexo.- Provincia de Huelva.- Año 2008

Hombre Mujer

Salvo en las prestaciones contributivas, las mujeres son mayoría en el resto de las prestaciones por desempleo en la provincia de Huelva, destacando esta diferencia en lo que a los Subsidios REASS se refiere. El mayor número de beneficiarios, lo son de prestaciones contributivas, seguidos por aquellos que lo son de los Subsidios REASS y los Subsidios; por último se sitúan los de la Renta Activa de Inserción, con cifras bajas respecto al resto de prestaciones. 5.4. Beneficiarios de prestaciones por sector de actividad y sexo (Media anual)

Beneficiarios de prestaciones según sector de actividad y sexo (media año 2008)

Sector de AA.EE. Hombres Mujeres Total Variación Interanual

Agricultura, ganadería,,caza, silvicultura y pesca 5.382 9.441 14.823 0,94% Industrias extractivas 293 36 329 8,79% Industria manufacturera 894 497 1.391 27,12% Producción y distribución de energía, gas, agua 55 19 74 25,78% Construcción 5.246 446 5.692 60,72% Comercio, reparación de vehículos, 760 1.337 2.097 22,00% Hostelería 536 1.068 1.604 22,64% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 390 154 544 35,93% Intermediación financiera 52 54 106 16,22% Actividades, inmobiliarias y alquileres 1.210 1.390 2.601 34,25% Administración pública, defensa, y Seguridad Soc. 651 881 1.532 24,93% Educación 49 137 185 17,05% Actividades sanitarias y veterinarias, servicios soc 56 322 378 8,53% Otros servicios 209 303 513 27,78% No clasificables 679 2.102 2.781 -2,02% M e d i a 16.463 18.188 34.651 15,08%

El mayor número de beneficiarios son los procedentes de la agricultura y que fundamentalmente lo forman los beneficiarios de los subsidios REASS, pero que como se puede observar han tenido el menor incremento del resto de las actividades económicas. Las mayores subidas respecto al año anterior se han producido en Construcción, Transportes y Actividades inmobiliarias y que vienen a confirmar las que mayores incrementos tenían en cuanto a demandantes parados.

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 47

5.5. Beneficiarios de prestaciones por desempleo extranjeros 5.5.1. Evolución de los beneficiarios extranjeros (2006-2008) (Medias anuales) Los beneficiarios procedentes de países comunitarios han tenido incrementos del 155,13% y del 79,11% en los dos últimos años, frente al 21,65% y el 34,12% de los no comunitarios.

Evolución de la Media deBeneficiarios de Prestaciones por Desempleo Extranjeros.- Provincia de Huelva.- Años 2006-2008

160

408

732

1.106

825678

0

200

400

600

800

1.000

1.200

2006 2007 2008

Comunitarios No comunitarios

A pesar de estos fuertes incrementos, superiores a los experimentados por el total de

beneficiarios, hay que tener en cuenta que solo suponen el 5,30% del total provincial. 5.5.2. Beneficiarios de prestaciones extranjeros por modalidad de prestación (Media anual) Los extranjeros en su mayoría son beneficiarios de prestaciones contributivas, seguidos por los que perciben prestaciones de subsidio REASS. Los porcentajes difieren de los que se dan en el total de beneficiarios. En el total provincial los beneficiarios de contributivas son el 37,26% mientras que en los extranjeros suponen el 67,36%. Los subsidiados del REASS son el 33,81% y en los extranjeros solo el 18,75%.

Média de Beneficiarios Extranjeros de Prestaciones por Desempleo, según tipo de prestación.- Provincia de Huelva.- Año 2008

Subs. REASS18,75%

Subsidio12,02%

Contributiva 67,36%

R.A.I.1,86%

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 48

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 49

6.- TENDENCIAS 6.1. Indicadores de actividad, consumo y comercio

INDICADORES Período % Dato Ant. % interanual(*)

INVERSIÓN Sociedades mercantiles creadas Año 2008 -34,31

Matriculación de vehículos Mes dic.-08 0,12

-51,21

Pernoctaciones en Hoteles Mes dic.-08 -45,46 -19,63 Visados obra nueva Mes dic.-08 2,25 17,01

ACTIVIDAD Y CONSUMO

Licitación Oficial Mes dic.-08 32,79 21,97

Índice de Precios al Consumo Mes dic. 08 -0,7 1,2 PRECIOS Y SALARIOS

Precio de la vivienda libre 4º Trim.-08 -6,24 -2,40

Importaciones Mes dic.-08 5,40 -16,53 COMERCIO EXTERIOR

Exportaciones Mes dic.-08 23,21 -35,48 (*) El porcentaje de variación interanual se calculará sobre el mismo mes o trimestre del año anterior. En el caso de la INVERSIÓN sólo se calculará esta variación, ya que los datos tienen periodicidad anual. En cuanto a los datos de visados de obra nueva, a pesar de la comparación de los meses referenciados, hay que decir que en el conjunto del año 2008 se ha producido un descenso del -54,61% respecto del 2007.

6.2. Principales indicadores de mercado de trabajo.

En este punto hemos agrupado los datos más significativos del mercado de trabajo y su evolución en el periodo de 2004-2008, para así poder tener una imagen la situación actual y como hemos llegado a ella.

EVOLUCIÓN DE LOS AFILIADOS A LA SS, CONTRATOS Y DEM. PARADOS

Trabajadores afiliados a la Seg. Social

177.602

184.361

191.578193.909

189.284

2004 2005 2006 2007 2008

Contratos

305.671

319.765

327.551 326.791323.758

2004 2005 2006 2007 2008

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 50

Demandantes Parados

26.20028.607 28.992

31.053

42.419

2004 2005 2006 2007 2008

A la vista de estos tres últimos gráficos vemos como en 2008, respecto de 2004, hemos tenido un mayor número de afiliados y un mayor número de contrataciones, ambos aspectos positivos, sin embargo las cifras de paro han experimentado un incremento espectacular.

EVOLUCIÓN DE VARIACIÓN MENSUAL DE DEMANDANTES PARADOS Y AFILIADOS A SEGURIDAD SOCIAL

Variación absoluta mensual

731

-227 -1.338

159 579 1.478 376 1.694 2.365 2.117 1.845 1.5873.388

14.49510.995

6.994

-5.066

-20.632

339

-2.260

-6.631

3.361

-1.824

-7.784

-25.000

-20.000

-15.000

-10.000

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Ener

o

Febr

ero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Sept

iembr

e

Octu

bre

Noviem

bre

Diciem

bre

Paro registrado Afiliados S.S.

Parece que los mayores descensos en el número de afiliados deberían corresponderse con los mayores aumentos en el número de parados y tal como nos muestra el gráfico no sucede así. El mes más llamativo es junio, en el que hay un descenso de más de veinte mil afiliados y el paro solo sube en 1.478. Este fenómeno y los que se producen en febrero, marzo y abril está motivado por las bajas y altas, fundamentalmente, en el régimen agrario y es en su mayoría sobre los trabajadores contratados en origen. Además en los últimos años estos trabajadores no eran incluidos en las cifras de afiliación, lo que cambia en febrero de 2008 y genera estas variaciones tan importantes. En el Régimen Especial Agrario se debe de tener en cuenta que los españoles o los extranjeros con permiso de trabajo, cuando cobran los Subsidios REASS, se excluyen de los demandantes parados, considerándolos no parados y siguen de alta en Seguridad Social aunque a lo largo de periodos no estén trabajando y de alta en alguna empresa.

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 51

6.3. El empleo por actividades económicas

En este punto vamos a plasmar la evolución que, tanto por sectores como por actividades económicas, se han producido en los últimos años en los datos que nos indican aspectos fundamentales del mercado de trabajo, como son contratos, afiliados y paro registrado.

EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN POR SECTOR ECONÓMICO. 2004-2008

AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA

142.122 141.402

132.016

125.636

131.201

2004 2005 2006 2007 2008

CONSTRUCCIÓN

54.59255.763

59.591

56.755

48.844

2004 2005 2006 2007 2008

INDUSTRIA

10.272 10.602

12.722

14.419

11.709

2004 2005 2006 2007 2008

SERVICIOS

98.685

111.998

124.235129.981 130.991

90.000

100.000

110.000

120.000

130.000

140.000

2004 2005 2006 2007 2008

Valores año 2008 % Variación 07/08 CNAE Actividades Económicas

Afiliación Contrat. Paro Afiliación Contrat. Paro

01 Agricultura, ganadería, caza y servicios 51.715 123.041 6.459 9,00% 4,42% 40,35% 02 Silvicultura. Explotación forestal y servicios 266 5.409 277 5,98% 4,06% 60,12% 05 Pesca, acuicultura y servicios 1.957 2.751 420 -0,41% 5,81% 35,05% 10 Extracción y aglomeración de antracita, hulla, lignito y turba 1 0 17 0,00% 142,86% 11 Extracción de crudos del petróleo y gas natural 17 7 4 88,89% 0,00% 100,00% 12 Extracción de minerales de uranio y torio 0 0 0 -100,00% 13 Extracción de minerales metálicos 473 366 33 68,93% 38,64% -31,25% 14 Extracción minerales no metálicos ni energéticos 199 89 29 -16,39% -38,19% 81,25% 15 Industria de productos alimenticios y bebida 3.249 3.617 757 -7,99% -28,53% 31,88% 16 Industria del tabaco 0 0 3 0,00% 17 Industria textil 150 85 103 38,89% -14,14% 18,39% 18 Industria confección y peletería 143 154 66 -13,86% -17,20% 24,53% 19 Preparación, curtido y acabado cuero. Fab. calzado 261 251 138 -24,57% -31,42% 12,20% 20 Industria madera, corcho (excepto muebles) 593 454 193 -18,32% -45,50% 49,61% 21 Industria del papel. 449 92 38 -0,22% -24,59% 18,75% 22 Edición, artes gráficas y reproducción soportes grabados 368 199 60 -5,64% -11,95% 39,53% 23 Coquerías. Refino de petróleo. Tratamiento residuos nucleares 930 194 0 8,52% -4,43% -100,00% 24 Industria química 2.022 460 133 -1,75% 48,87% 66,25% 25 Fabricación productos caucho y materias plásticas 539 259 72 -5,60% -8,80% 50,00% 26 Fab. otros productos minerales no metálicos: vidrio, cerámica, 692 342 170 -26,54% -39,25% 86,81% 27 Metalurgia 598 233 86 -2,76% -10,73% 72,00% 28 Fabricación productos metálicos, excepto maquinaria y equipos 1.824 2.455 269 -6,37% 9,11% 33,17% 29 Industria construcción maquinaria y equipo mecánico 1.402 1.944 65 18,91% 37,87% 54,76%

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 52

Valores año 2008 % Variación 07/08 CNAE Actividades Económicas

Afiliación Contrat. Paro Afiliación Contrat. Paro

30 Construcción de máquinas de oficinas y equipos informáticos 15 4 -6,25% -82,61% 31 Fabricación de maquinaria y material eléctrico 224 197 43 -12,50% -12,83% 59,26% 32 Fabricación material electrónico 4 1 14 -55,56% -75,00% 16,67% 33 Fab. equipos de precisión y de control de procesos industriales 120 52 11 6,19% -32,47% 57,14% 34 Fabricación de vehículos de motor, remolques y 17 3 29 -5,56% -50,00% 31,82% 35 Fab. otro material de transporte. Construcción y reparación 625 498 49 -11,97% -26,76% 13,95% 36 Fabricación muebles. Otras ind. manufactureras: joyería, 435 239 127 -11,59% -13,72% 29,59% 37 Reciclaje 122 74 8 -4,69% -31,48% 100,00% 40 Prod. y distribución energía eléctrica gas, agua, vapor 399 45 26 -1,72% -26,23% 62,50% 41 Captación, depuración y distribución de agua 589 408 49 2,79% 10,57% 40,00% 45 Construcción 16.599 48.844 9.946 -33,89% -13,94% 88,37% 50 Venta, manto. y reparación de vehículos de motor. Gasolineras 3.690 1.600 412 -2,33% -10,46% 37,33% 51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 5.771 3.496 936 -2,98% -18,28% 33,91% 52 Comercio al por menor. Reparación efectos personales 18.545 10.962 2.826 -3,31% -12,32% 26,16% 55 Hostelería 9.338 27.727 2.771 -1,62% 17,75% 23,37% 60 Transporte terrestre. Transporte por tuberías 4.586 3.744 525 -8,10% -8,08% 69,35% 61 Transporte marítimo, cabotaje y vías navegables interiores 161 120 30 -1,83% 48,15% 30,43% 62 Transporte aéreo y espacial. 0 0 6 20,00% 63 Actividades anexas a transportes. Actividades agencias de viajes 1.252 1.687 146 -4,35% -50,87% 46,00% 64 Correos y telecomunicaciones 755 2.474 174 -3,70% -29,68% 25,18% 65 Intermediación financiera. Bancos, Cajas de Ahorro,… 1.948 653 64 -0,41% 12,39% 16,36% 66 Seguros y planes pensiones 226 109 48 -10,67% 0,00% 45,45% 67 Actividades auxiliares a la intermediación financiera 589 102 23 4,80% -16,39% 15,00% 70 Actividades inmobiliarias 1.469 1.231 429 -31,07% -47,62% 55,43% 71 Alquiler de maquinaria y equipos sin operario 491 458 65 -3,54% -11,07% 47,73% 72 Actividades informáticas 257 148 59 -10,45% -23,32% 25,53% 73 Investigación y desarrollo 149 44 24 5,67% -13,73% 41,18% 74 Otras actividades empresariales: ETT, asesorías, gestorías, etc. 11.023 35.794 3.962 -2,36% 6,93% 26,87% 75 Administración Pública, Defensa Nacional y Seguridad Social 14.907 17.868 2.778 -2,83% -6,45% 14,84% 80 Educación 6.300 5.455 459 0,66% 3,90% 7,75% 85 Actividades sanitarias y veterinarias. Servicios Sociales 13.779 8.434 808 27,32% 31,53% 11,91% 90 Actividades de saneamiento público 503 405 96 -3,82% -40,35% 0,00% 91 Actividades asociativas 1.262 1.464 191 -4,68% -4,81% 3,80% 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas 2.393 4.588 420 3,64% 14,13% 33,33% 93 Actividades diversas de servicios personales 1.748 2.251 387 3,74% 1,21% 19,81% 95 Hogares que emplean personal doméstico 1.145 177 75 18,53% 24,65% 31,58% 99 Organismos extraterritoriales 0 0 2 100,00%

TOTAL 189.284 323.758 42.419 -2,39% -0,93% 36,60% * Los datos de Afiliados y paro corresponden a diciembre-2008, los de contratos a la todo el año. En los datos de paro faltarían los parados en busca de su primer empleo, que son 5.009. 6.4. El empleo por ocupaciones

EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN POR GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

Variación Contrato: Ocupación destino Gran grupo 2004 2005 2006 2007 2008

04-08 07-08

Fuerzas armadas 0 5 12 133 119 -10,53%

Dirección de las empresas y de la administración pública 341 433 518 558 394 15,54% -29,39%

Técnicos y profesionales, científicos e intelectuales 7.225 7.411 7.592 7.617 7.572 4,80% -0,59%

Técnicos y profesionales de apoyo 8.880 10.358 11.500 12.863 12.612 42,03% -1,95%

Empleados de tipo administrativo 11.715 13.047 15.167 15.693 13.372 14,14% -14,79%

Trabaj. servicios de restauración, personales, comercio 26.142 30.128 33.444 35.132 39.120 49,64% 11,35%

Trabaj. cualificados en la agricultura, ganadería y pesca 118.928 95.455 53.308 45.631 42.926 -63,91% -5,93%

Artesanos y trabaj. cualificados industria y construcción 41.366 43.101 48.572 48.874 42.571 2,91% -12,90%

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 53

EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN POR GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

Variación Contrato: Ocupación destino Gran grupo 2004 2005 2006 2007 2008

04-08 07-08

Operadores de instalaciones, maquinaria y montadores 14.815 14.458 14.839 15.117 12.893 -12,97% -14,71%

Trabajadores no cualificados 76.259 105.369 142.599 145.173 152.179 99,56% 4,83%

El descenso que en el periodo 2004-2008 se produce en los Trabajadores cualificados en la agricultura se compensa con la subida en el gran grupo de Trabajadores no cualificados, en el que un gran número de contratos corresponden a Peones agrícolas.

OCUPACIONES CON MAYOR CRECIMIENTO DE LA CONTRATACIÓN ENTRE 2004 Y 2008

% Variación Ocupación 2008

04-08 07-08

Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas 3.546 764,88% 0,74%

Peones agrícolas 92.541 308,86% 13,08%

Asistentes domiciliarios 2.640 225,52% 99,10%

Cocineros y otros preparadores de comidas 5.230 159,17% 25,81%

Vigilantes, guardianes y asimilados 2.434 134,94% 16,18%

Peones forestales 2.267 85,67% 8,42%

Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 1.635 77,52% -4,78%

Animadores comunitarios 3.567 74,60% 5,85%

Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 3.423 63,78% 1,78%

Camareros, bármanes y asimilados 14.300 60,69% 17,86%

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 24.770 45,95% 1,07%

Peones del transporte y descargadores 4.268 31,48% -20,96%

Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 2.265 26,96% -14,01%

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 9.536 12,56% -10,13%

Taladores, tronzadores y otros trabajadores forestales 2.120 8,16% -1,94%

Albañiles y mamposteros 20.182 2,51% -15,60%

OCUPACIONES CON MAYOR DESCENSO DE LA CONTRATACIÓN ENTRE 2004 Y 2008

% Variación Ocupación 2008

04-08 07-08

Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas 36.046 -68,16% -7,49%

Taquígrafos y mecanógrafos 2.821 -45,11% -29,76%

Peones de la construcción de edificios 10.853 -42,41% -20,45%

Peones de industrias manufactureras 7.519 -22,08% -8,52%

Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores, ferrallistas y asimilados 2.941 -20,21% -31,06%

Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 1.852 -6,98% -22,51%

Conductores de camiones 3.561 -3,21% -14,54%

Auxiliares de enfermería hospitalaria 2.016 -2,04% 18,38%

6.5. Perspectivas del mercado laboral 2009 Según los expertos en economía a lo largo de 2008 se ha ido sintiendo una crisis económica y financiera a escala mundial, no comparable a otras que se hayan producido en el pasado, dado una serie de características excepcionales.

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 54

No consiguen ponerse de acuerdo en si ya se ha tocado fondo o aun será más profunda y tampoco en la duración de esta crisis y el momento en que se empiece a remontar. Con el paso de los meses se le ha intentado poner fecha para el cambio de tendencia, pero esta, cada vez esta siendo pospuesta y alejada cada vez más en el tiempo. A finales del 2008 se han producido datos positivos, como el descenso del Euribor (principal índice de referencia para los prestamos hipotecarios), bajada significativa del precio del petróleo (motivada por la reducción en la demanda), una bajada muy importante de la inflación, aunque esta hace temer que se termine convirtiendo en deflación.

Todas las previsiones apuntan a que el 2009 será un año de recesión, aunque los distintos organismos estatales y comunitarios la cuantifiquen con cifras diferentes, tanto en la bajada del PIB, como en las tasas de paro que se alcanzarán.

Hay que tener en cuenta que los años en los que se han producido incrementos importantes en la

creación de puestos de trabajo, el PIB tuvo subidas por encima del tres por ciento, mientras que en otras economías europeas la creación de empleo se activa con crecimientos inferiores. Así también hay que constatar como se ha destruido empleo con más rapidez en España que en los países de su entorno cuando las cifras de crecimiento han comenzado a descender y situarse en valores negativos.

Salvo el freno que el plan de actuación municipal emprendido por el gobierno del estado pueda ejercer, fundamentalmente en empresas de construcción, todos los sectores están expuestos a la crisis. Quizás a nivel provincial los que puedan resistir mejor, como ha sucedido en 2008, serían Agricultura y Servicios. Hay algunas amenazas en esta provincia, que en base a las últimas noticias que se han producido, sería el cierre de varias empresas del polo químico de la capital, por problemas de carácter medioambiental, que algunas organizaciones sindicales las cuantifican en más de seis mil puestos de trabajo, entre los directos e indirectos.

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 55

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 56

7.- DATOS POR MUNICIPIOS 7.1 -Trabajadores afiliados según régimen de cotización

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE LA SEGURIDAD SOCIAL (31-12-2008)

MUNICIPIO GENERAL AUTONO-MOS

HOGAR AGRARIO MAR TOTAL

Alajar 58 56 1 60 0 175

Aljaraque 2.187 967 68 255 16 3.493

El Almendro 62 49 2 125 0 238

Almonaster la Real 347 125 1 134 0 607

Almonte 2.843 1.206 22 3.971 32 8.074

Alosno 427 151 2 477 0 1.057

Aracena 1.469 678 12 328 0 2.487

Aroche 180 133 0 951 0 1.264

Arroyomolinos de León 73 48 0 148 0 269

Ayamonte 2.486 1.031 32 633 413 4.595

Beas 506 215 5 587 0 1.313

Berrocal 30 10 0 20 0 60

Bollullos Par del Condado 2.622 683 17 3.223 5 6.550

Bonares 892 430 8 1.056 0 2.386

Cabezas Rubias 22 34 0 199 0 255

Cala 134 86 0 86 0 306

Calañas 350 187 1 289 0 827

El Campillo 318 81 0 169 0 568

Campofrio 34 57 0 77 0 168

Cañaveral de León 26 14 0 94 0 134

Cartaya 2.441 865 19 2.529 84 5.938

Castaño de Robledo 39 21 0 6 0 66

El Cerro del Andevalo 190 111 3 272 0 576

Corteconcepción 84 32 1 28 0 145

Cortegana 627 322 4 364 0 1.317

Cortelazor 22 15 0 29 0 66

Cumbres de Enmedio 11 0 0 6 0 17

Cumbres San Bartolome 33 25 0 69 0 127

Cumbres Mayores 279 160 2 151 0 592

Chucena 149 90 0 496 0 735

Encinasola 140 82 2 262 0 486

Escacena del Campo 180 120 1 458 0 759

Fuenteheridos 70 39 0 60 0 169

Galaroza 179 120 1 91 0 391

Gibraleón 1.286 614 9 964 1 2.874

La Granada de Riotinto 21 11 1 17 0 50

El Granado 64 30 0 75 0 169

Higuera de la Sierra 252 104 5 107 0 468

Hinojales 21 26 0 75 0 122

Hinojos 398 153 5 681 4 1.241

Huelva 56.090 6.493 583 2.911 692 66.769

Isla Cristina 2.415 984 26 1.878 561 5.864

Jabugo 900 121 5 31 0 1.057

Lepe 4.657 1.479 17 3.676 210 10.039

Linares de la Sierra 19 22 0 10 0 51

Lucena del Puerto 204 286 0 1.306 0 1.796

Manzanilla 95 100 1 631 0 827

Los Marines 52 25 2 39 0 118

Minas de Riotinto 1.303 140 6 255 0 1.704

Moguer 2.400 1.229 21 4.224 22 7.896

La Nava 37 20 0 10 0 67

Nerva 499 296 9 352 0 1.156

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 57

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE LA SEGURIDAD SOCIAL (31-12-2008)

MUNICIPIO GENERAL AUTONO-

MOS HOGAR AGRARIO MAR TOTAL

Niebla 872 200 1 463 0 1.536

La Palma del Condado 1.560 591 12 816 0 2.979

Palos de la Frontera 5.478 606 19 1.911 8 8.022

Paterna del Campo 176 178 1 1.013 0 1.368

Paymogo 80 64 0 294 0 438

Puebla de Guzmán 213 178 2 517 0 910

Puerto Moral 35 16 0 20 0 71

Punta Umbría 1.940 793 25 192 223 3.173

Rociana del Condado 695 339 3 2.000 0 3.037

Rosal de la Frontera 150 124 4 354 0 632

San Bartolomé de la Torre 316 203 2 576 0 1.097

San Juan del Puerto 2.011 387 8 608 1 3.015

Sanlucar de Guadiana 20 20 0 28 0 68

San Silvestre de Guzmán 48 37 0 167 0 252

Santa Ana la Real 37 29 2 41 0 109

Santa Bárbara de Casa 75 68 0 299 0 442

Santa Olalla del Cala 294 143 2 385 0 824

Trigueros 688 410 13 673 1 1.785

Valdelarco 26 13 0 35 0 74

Valverde del Camino 1.871 823 26 550 0 3.270

Villablanca 230 172 3 443 0 848

Villalba del Alcor 280 147 2 576 0 1.005

Villanueva de las Cruces 19 20 0 27 0 66

Villanueva de los Castillejos 684 173 2 446 0 1.305

Villarrasa 168 102 2 368 0 640

Zalamea la Real 269 179 4 118 0 570

Zufre 68 49 3 114 0 234

Los municipios de color claro son aquellos en los que el descenso de afiliados ha sido igual o superior a la media provincial, que ha sido del -2,39%

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 58

7.2 -Demandantes y Paro Registrado según sexo

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO (31-12-2008)

DEMANDANTES DE EMPLEO PARO REGISTRADO MUNICIPIO HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL

Alajar 63 74 137 43 48 91 Aljaraque 738 991 1.729 562 736 1.298 El Almendro 63 93 156 34 26 60 Almonaster la Real 143 139 282 69 73 142 Almonte 1.657 2.117 3.774 1.086 596 1.682 Alosno 385 309 694 219 105 324 Aracena 451 594 1.045 306 316 622 Aroche 248 451 699 58 43 101 Arroyomolinos de León 115 114 229 27 85 112 Ayamonte 1.550 1.519 3.069 1.214 813 2.027 Beas 287 339 626 180 89 269 Berrocal 26 16 42 7 4 11 Bollullos Par del Condado 1.097 1.656 2.753 519 270 789 Bonares 349 341 690 228 67 295 Cabezas Rubias 74 99 173 29 18 47 Cala 132 150 282 65 104 169 Calañas 413 362 775 207 215 422 El Campillo 172 157 329 107 114 221 Campofrio 71 74 145 44 45 89 Cañaveral de León 50 48 98 22 10 32 Cartaya 1.125 1.238 2.363 800 481 1.281 Castaño de Robledo 8 6 14 7 4 11 El Cerro del Andevalo 196 238 434 88 127 215 Corteconcepción 38 36 74 25 23 48 Cortegana 347 404 751 192 197 389 Cortelazor 26 31 57 9 20 29 Cumbres de Enmedio 2 3 5 0 2 2 Cumbres San Bartolome 49 46 95 13 24 37 Cumbres Mayores 113 211 324 66 107 173 Chucena 214 275 489 69 50 119 Encinasola 155 144 299 40 38 78 Escacena del Campo 219 276 495 102 51 153 Fuenteheridos 59 71 130 38 31 69 Galaroza 113 145 258 74 82 156 Gibraleón 933 724 1.657 774 422 1.196 La Granada de Riotinto 25 26 51 13 21 34 El Granado 42 53 95 30 13 43 Higuera de la Sierra 107 126 233 72 67 139 Hinojales 25 44 69 4 9 13 Hinojos 320 418 738 134 128 262 Huelva 8.067 10.209 18.276 6.289 7.166 13.455 Isla Cristina 1.652 2.019 3.671 1.246 844 2.090 Jabugo 125 216 341 93 173 266 Lepe 1.922 2.240 4.162 1.333 967 2.300 Linares de la Sierra 20 35 55 15 17 32 Lucena del Puerto 165 192 357 64 28 92 Manzanilla 253 333 586 103 30 133 Los Marines 23 44 67 11 15 26 Minas de Riotinto 285 282 567 155 206 361 Moguer 1.105 1.185 2.290 665 310 975 La Nava 22 25 47 17 18 35 Nerva 418 498 916 264 358 622 Niebla 286 371 657 214 155 369 La Palma del Condado 671 838 1.509 458 386 844

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 59

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO (31-12-2008)

DEMANDANTES DE EMPLEO PARO REGISTRADO MUNICIPIO HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL

Palos de la Frontera 590 839 1.429 393 321 714 Paterna del Campo 416 532 948 148 59 207 Paymogo 107 177 284 45 44 89 Puebla de Guzmán 290 359 649 154 100 254 Puerto Moral 14 27 41 6 11 17 Punta Umbría 844 854 1.698 720 650 1.370 Rociana del Condado 636 833 1.469 361 110 471 Rosal de la Frontera 128 175 303 47 53 100 San Bartolomé de la Torre 243 296 539 185 104 289 San Juan del Puerto 502 622 1.124 411 262 673 Sanlucar de Guadiana 23 31 54 16 8 24 San Silvestre de Guzmán 30 52 82 11 11 22 Santa Ana la Real 35 49 84 17 30 47 Santa Bárbara de Casa 113 139 252 35 21 56 Santa Olalla del Cala 169 239 408 47 77 124 Trigueros 552 593 1.145 457 252 709 Valdelarco 23 21 44 7 6 13 Valverde del Camino 761 1.151 1.912 474 721 1.195 Villablanca 205 243 448 149 75 224 Villalba del Alcor 319 409 728 191 112 303 Villanueva de las Cruces 27 21 48 16 7 23 Villanueva de los Castillejos 147 287 434 79 82 161 Villarrasa 137 219 356 74 54 128 Zalamea la Real 214 208 422 141 148 289 Zufre 65 84 149 35 32 67

Los municipios de color más claro son los que han experimentado descensos en el número de parados. Los de color verde son los que han tenido incrementos inferiores a la media provincial, que ha sido del 36,60%. Los azules son los que han sufrido incrementos iguales o superiores a dicha media.

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 60

7.3 -Contratos según sexo y sector económico

7.3.1- Contratos según sexo

CONTRATOS POR MUNICIPIO Y SEXO (2008) MUNICIPIO HOMBRE MUJER TOTAL % Varición

Alajar 335 185 520 13,04% Aljaraque 2.720 1.570 4.290 -14,63% El Almendro 224 204 428 27,76% Almonaster la Real 1.159 563 1.722 50,79% Almonte 11.420 17.627 29.047 -5,61% Alosno 620 1.144 1.764 -0,11% Aracena 2.252 1.524 3.776 -18,34% Aroche 757 773 1.530 -14,38% Arroyomolinos de León 360 229 589 3,88% Ayamonte 5.155 3.836 8.991 -23,06% Beas 694 558 1.252 4,77% Berrocal 157 76 233 2,64% Bollullos Par del Condado 4.930 4.446 9.376 2,16% Bonares 1.599 2.569 4.168 17,14% Cabezas Rubias 415 110 525 119,67% Cala 428 145 573 37,74% Calañas 861 436 1.297 26,54% El Campillo 848 1.051 1.899 25,02% Campofrio 73 57 130 -47,15% Cañaveral de León 181 129 310 -8,28% Cartaya 10.307 9.312 19.619 12,49% Castaño de Robledo 106 69 175 20,69% El Cerro del Andevalo 351 331 682 20,71% Corteconcepción 129 79 208 -10,34% Cortegana 1.133 838 1.971 -15,70% Cortelazor 60 37 97 -9,35% Cumbres de Enmedio 104 38 142 69,05% Cumbres San Bartolome 139 132 271 14,83% Cumbres Mayores 425 479 904 -11,89% Chucena 626 686 1.312 -12,30% Encinasola 329 292 621 13,94% Escacena del Campo 410 411 821 3,79% Fuenteheridos 173 151 324 12,50% Galaroza 387 257 644 8,97% Gibraleón 6.158 5.378 11.536 51,47% La Granada de Riotinto 90 65 155 -1,90% El Granado 97 60 157 -10,29% Higuera de la Sierra 579 237 816 1,75% Hinojales 98 196 294 -11,98% Hinojos 1.865 1.637 3.502 -6,44% Huelva 32.935 27.131 60.066 -12,19% Isla Cristina 6.284 6.672 12.956 -5,13% Jabugo 710 450 1.160 -34,13% Lepe 9.510 10.080 19.590 -11,86% Linares de la Sierra 99 64 163 13,19% Lucena del Puerto 1.459 4.368 5.827 1,89% Manzanilla 422 240 662 11,26% Los Marines 96 45 141 -18,02% Minas de Riotinto 804 456 1.260 19,54% Moguer 9.365 18.006 27.371 6,64% La Nava 149 51 200 -15,97% Nerva 386 389 775 -30,18% Niebla 1.539 1.460 2.999 -2,41%

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 61

CONTRATOS POR MUNICIPIO Y SEXO (2008) MUNICIPIO HOMBRE MUJER TOTAL % Varición

La Palma del Condado 2.933 2.355 5.288 13,84% Palos de la Frontera 10.328 11.416 21.744 4,40% Paterna del Campo 837 558 1.395 -9,94% Paymogo 173 151 324 -6,90% Puebla de Guzmán 583 369 952 -6,67% Puerto Moral 40 67 107 24,42% Punta Umbría 5.129 6.883 12.012 27,10% Rociana del Condado 2.359 2.290 4.649 12,57% Rosal de la Frontera 393 478 871 9,28% San Bartolomé de la Torre 1.137 2.186 3.323 5,16% San Juan del Puerto 1.706 874 2.580 -5,36% Sanlucar de Guadiana 52 73 125 15,74% San Silvestre de Guzmán 400 184 584 17,51% Santa Ana la Real 211 115 326 15,19% Santa Bárbara de Casa 211 171 382 -18,72% Santa Olalla del Cala 663 308 971 -11,49% Trigueros 1.324 935 2.259 -5,56% Valdelarco 120 79 199 -19,43% Valverde del Camino 1.795 1.095 2.890 -7,49% Villablanca 1.107 935 2.042 36,41% Villalba del Alcor 826 362 1.188 -13,54% Villanueva de las Cruces 62 52 114 -24,50% Villanueva de los Castillejos 2.815 2.556 5.371 20,13% Villarrasa 1.561 1.535 3.096 26,47% Zalamea la Real 321 252 573 3,24% Zufre 358 194 552 -21,03%

Los municipios de color más claro son los han tenido descensos en la contratación iguales o superiores a la media provincial, que ha sido del -0,93%.

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 62

7.3.2- Contratos según sector económico

CONTRATOS POR SECTORES ECONÓMICOS (2008) MUNICIPIO AGRICULT. INDUSTRIA CONSTR. SERVICIOS TOTAL

Alajar 98 5 35 382 520 Aljaraque 230 151 1.580 2.329 4.290 El Almendro 199 8 12 209 428 Almonaster la Real 438 434 582 268 1.722 Almonte 17.465 961 3.064 7.557 29.047 Alosno 289 58 246 1.171 1.764 Aracena 436 130 1.324 1.886 3.776 Aroche 598 14 124 794 1.530 Arroyomolinos de León 66 1 184 338 589 Ayamonte 1.111 469 2.485 4.926 8.991 Beas 453 29 281 489 1.252 Berrocal 136 8 78 11 233 Bollullos Par del Condado 4.721 263 2.441 1.951 9.376 Bonares 2.946 87 528 607 4.168 Cabezas Rubias 87 244 27 167 525 Cala 203 10 153 207 573 Calañas 252 29 436 580 1.297 El Campillo 1.346 2 148 403 1.899 Campofrio 12 9 5 104 130 Cañaveral de León 33 0 137 140 310 Cartaya 8.432 190 1.869 9.128 19.619 Castaño de Robledo 49 10 13 103 175 El Cerro del Andevalo 71 3 136 472 682 Corteconcepción 29 35 45 99 208 Cortegana 487 160 542 782 1.971 Cortelazor 17 0 61 19 97 Cumbres de Enmedio 12 1 120 9 142 Cumbres San Bartolome 56 1 14 200 271 Cumbres Mayores 154 322 143 285 904 Chucena 584 8 221 499 1.312 Encinasola 289 4 235 93 621 Escacena del Campo 230 9 246 336 821 Fuenteheridos 73 2 155 94 324 Galaroza 173 85 110 276 644 Gibraleón 5.944 72 1.291 4.229 11.536 La Granada de Riotinto 38 5 13 99 155 El Granado 8 3 36 110 157 Higuera de la Sierra 53 14 598 151 816 Hinojales 64 0 94 136 294 Hinojos 2.270 198 235 799 3.502 Huelva 2.798 2.582 11.088 43.598 60.066 Isla Cristina 6.150 224 1.020 5.562 12.956 Jabugo 67 666 121 306 1.160 Lepe 11.320 258 2.557 5.455 19.590 Linares de la Sierra 8 3 121 31 163 Lucena del Puerto 5.513 5 79 230 5.827 Manzanilla 172 13 290 187 662 Los Marines 23 10 17 91 141 Minas de Riotinto 119 103 208 830 1.260 Moguer 21.768 782 1.395 3.426 27.371 La Nava 22 1 14 163 200 Nerva 19 58 131 567 775 Niebla 1.416 193 188 1.202 2.999 La Palma del Condado 536 219 1.210 3.323 5.288 Palos de la Frontera 13.361 2.378 2.171 3.834 21.744

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 63

CONTRATOS POR SECTORES ECONÓMICOS (2008) MUNICIPIO AGRICULT. INDUSTRIA CONSTR. SERVICIOS TOTAL

Paterna del Campo 667 7 167 554 1.395 Paymogo 98 3 154 69 324 Puebla de Guzmán 255 10 165 522 952 Puerto Moral 19 0 51 37 107 Punta Umbría 641 75 1.547 9.749 12.012 Rociana del Condado 2.408 102 1.016 1.123 4.649 Rosal de la Frontera 372 19 45 435 871 San Bartolomé de la Torre 2.493 63 276 491 3.323 San Juan del Puerto 646 153 883 898 2.580 Sanlucar de Guadiana 10 0 98 17 125 San Silvestre de Guzmán 358 0 30 196 584 Santa Ana la Real 15 5 33 273 326 Santa Bárbara de Casa 127 5 168 82 382 Santa Olalla del Cala 425 14 105 427 971 Trigueros 540 125 613 981 2.259 Valdelarco 112 6 33 48 199 Valverde del Camino 444 398 689 1.359 2.890 Villablanca 1.171 45 526 300 2.042 Villalba del Alcor 192 38 628 330 1.188 Villanueva de las Cruces 11 1 20 82 114 Villanueva de los Castillejos 4.029 90 261 991 5.371 Villarrasa 2.428 27 368 273 3.096 Zalamea la Real 103 7 68 395 573 Zufre 193 0 243 116 552

Los municipios de color amarillo son en los que han predominado los contratos en Agricultura; los de color verde en los que es Industria la que ha realizado mayor número de contrataciones; cuando ha sido Construcción, están identificados con el color azul, y por último hemos puesto con color rojo en los que Servicios ha sido el de mayor peso.

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 64

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 65

FUENTES

Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de 2008

Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre de 2008

MTIN. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. Empresas y Trabajadores a 31 de diciembre de 2008

Servicio Público de Empleo Estatal. Subdirección General de Prestaciones

Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actividad económica Agrupación de la actividad productiva según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas-93 (R.D. 1560/1992, de 18 de diciembre).

Activos Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción.

Beneficiario de prestaciones

Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía). Recoge los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose, aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Demandante de empleo

Trabajador que se inscribe en los servicios públicos de empleo para la búsqueda de un empleo o mejorar el que ya posee, para recibir otros servicios ajenos al empleo o por la obligatoriedad de inscribirse para percibir una prestación por desempleo.

Inactivos Personas con 16 o más años que no son considerados ocupados o parados.

Índice de rotación Es el cociente entre el número total de contratos y el número total de personas que han tenido alguna contratación.

Movilidad Es la no coincidencia entre la localidad de domicilio de un trabajador y la del centro de trabajo para el que es contratado.

Ocupación Denominaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones-94 (R.D. 917/1994, de 6 de mayo).

Ocupados Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

Ocupabilidad Probabilidad de que un parado encuentre empleo.

Parados Personas con 16 o más años que estando sin trabajo por cuenta propia o ajena, están disponibles para trabajar y hacen gestiones o toman medidas para buscar trabajo.

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de HUELVA 66

Paro registrado Demandantes de empleo existentes el último día del mes, exceptuando las situaciones que detalla la OM de 11 de marzo de 1985.

Sector económico Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques (agricultura, industria, construcción y servicios).

Tasa de actividad Es el porcentaje entre los activos y la población de 16 y más años.

Tasa de empleo Es el porcentaje entre el número de ocupados y la población de 16 y más años.

Tasa de entrada Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en una provincia, en relación al total de contratos registrados en dicha provincia.

Tasa de estabilidad Es el porcentaje ente el número de contratos indefinidos y el número de total de contratos.

Tasa de Movilidad Es la proporción de contratos de una provincia que han implicado desplazamiento sobre el total de su contratación.

Tasa de paro Es el porcentaje entre el número de parados y el número de activos.

Tasa de salida Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores residentes en una provincia para trabajar en otra distinta, en relación al total de contratos registrados a domiciliados en dicha provincia.

Tasa de temporalidad

Es el porcentaje entre el número de contratos temporales y el total de contratos.