18
SALIDA TÉCNICA POR EL MUNICIPIO DE MANIZALES DANIELA CASTAÑO HERRERA Cod. 113014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL GEOLOGÍA MANIZALES 2014 SALIDA TÉCNICA POR EL MUNICIPIO DE MANIZALES

informe geologia salida

  • Upload
    unal

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SALIDA TÉCNICA POR EL MUNICIPIO DE MANIZALES

DANIELA CASTAÑO HERRERACod. 113014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALESFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVILGEOLOGÍAMANIZALES

2014SALIDA TÉCNICA POR EL MUNICIPIO DE MANIZALES

DANIELA CASTAÑO HERRERACod. 113014

Informe salida técnica

Profesor Eugenio Duque Escobar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALESFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVILGEOLOGÍAMANIZALES

2014

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN2. OBJETIVOS3. ÍNDICE FIGURAS4. ESTACIONES

4.1.San Cayetano- Sinaí (quebrada el guamo)4.2.Rocas metasediemntarias del complejo quebradagrande –

deslizamiento barrio la avanzada4.3.Viaductos de la estampilla4.4.Alto tablazo4.5.Entrada a Villamaría4.6.Puente panamericana sector molinos la playita sobre el rio Chinchiná 4.7.Talud al frente de la bomba san juan4.8. Rio Chinchiná desde el puente Lusitania

5. CONCLUSIONES6. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN

Se realizó un recorrido por el municipio de Manizales y sectores aledaños donde se observaron y analizaron distintos lugares en los cuales se presentaban diferentes situaciones como obras de estabilización, deslizamiento de laderas, muros de contención, drenajes, construcción de puentes y canalización de ríos; además se observaron fallas geológicas en algunos de estos sitios. Se conocieron distintas situaciones determinando las funciones que cumplen las obras, las posibles razones que causaron los deslizamientos y los problemas que se presentan en cada lugar. A lo largo del recorrido también se distinguieron diferentes tipos de rocas y la vegetación de algunas zonas.

Manizales es una ciudad que tiende a la inestabilidad en muchas de las zonas que la conforman, ya que se presenta fuerte pendiente y lluvias constantes, a causa de esto se ha visto la necesidad de intervenir con obras de estabilización.

2. OBJETIVOS

Poner en práctica la teoría vista en clase e identificar los elementos que se observaron a lo largo del recorrido.

Visualizar los tipos de rocas más comunes teniendo en cuenta sus propiedades físicas, los sedimentos y su clasificación por tamaños, y los problemas de erosión más comunes.

Comprender las razones por las cuales se realizaron o se están ejecutando las obras vistas en el recorrido y algunos de los problemas que se presentan en la zona.

3. ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Suelos de cenizas volcánicas – San Cayetano.

Figura 2. Muro de contención con batería de drenes - San Cayetano.

Figura 3. Atenuadores de energía de la quebrada el Guamo.

Figura 4. Desbordamiento de la quebrada el Guamo.

Figura 5. Rocas metasedimentarias complejo quebradagrande.

Figura 6. Deslizamiento en el barrio la avanzada.

Figura 7. Malla de revegetalización sobre talud –La estampilla.

Figura 8. Bajantes en canal de rápidas con tapa y columpio en forma trapezoidal - La estampilla.

Figura 9. Buzamiento del terreno por subducción - La estampilla.

Figura 10. Viaductos la estampilla.

Figura 11. Muro de contención en arco - La estampilla.

Figura 12. Muros de consolidación - la estampilla.

Figura 13. Ladera inestable por falla geológica – Alto tablazo.

Figura 14. Anclajes activos, obra de estabilidad – Alto tablazo.

Figura 15. Deslizamiento de ladera – Entrada Villamaría.

Figura 16. Puente sobre el rio Chinchiná – entrada Villamaría.

Figura 17. Socavación lateral del rio Chinchiná – Molinos la playita

Figura 18. Construcción puente av. Panamericana – Molinos la playita.

Figura 19. Suelo arenoso con material orgánico – av. Panamericana al frente de la bomba san juan.

Figura 20. Obra estabilización de talud - av. Panamericana al frente de la bomba san juan.

Figura 21. Socavación lateral del rio Chinchiná desde el puente Lusitania.

Figura 22. Pavimento reventado por falla geológica – entrada vereda la florida.

4. ESTACIONES

4.1. San Cayetano – Sinaí (quebrada el guamo)

Se observa un muro de pata en gaviones, este es un muro de contención con piedra dura redondeada que se acomoda en canastas de alambre, las ventajas de los gaviones es que se pueden deformar y no se revientan además drenan el agua ya que son permeables, el problema de este muro es que la malla de acero se oxida y por el sector en el que se encuentra tienden a sufrir por vandalismo.

En este sector se encuentran depósitos de suelos residuales que se forman a partir de la meteorización de cenizas volcánicas, este tipo de suelos presentan propiedades inusuales en comparación a los suelos sedimentarios, por lo tanto estos suelos tienden a sufrir agrietamientos, inestabilidad de taludes y tienen una consistencia

blanda.

Como se observa en la figura 1, el talud presenta discontinuidad relicta, la falla del talud está dada por estas fracturas que se distinguen a simple vista por estar en planos paralelos que se ven oxidados y se encuentran así porque el agua que pasa por allí contiene óxidos que se adhieren a las paredes de las fracturas. Hasta donde llega el color rojizo de óxido que forma una línea curva se encuentra el nivel freático es decir de esa línea haca abajo el suelo ha estado saturado. Las cenizas de las cuales se compone el suelo en la parte más baja, son más antiguas y están descompuestas, por lo tanto son limo arcillosas mientras que las cenizas que se encuentran más arriba del talud tienen un color café amarilloso o café claro y está compuesto por arenas y limos. El barranco que se encuentra al lado, presenta fracturas perpendiculares lo que significa que ese talud no es estable.

En la región se presenta la permeabilidad primaria, es decir que el agua viaja a través de los

Suelos de cenizas volcánicas – san Cayetano. Fuente: Andrés Osorio.

Figura 2. Muro de contención con batería de drenes – San Cayetano. Fuente: Sebastián Salazar.

poros. Al realizar una obra de estabilidad (figura 2) se elabora un sistema de drenaje para evacuar el agua de escorrentía y la existente en la capa freática, en este caso se empleó la batería de drenes, donde se efectúan perforaciones y se colocan drenes en distintos lugares en forma de abanico que desembocan en un punto. Dependiendo de la permeabilidad del suelo se realiza el diseño de drenaje ya que el nivel freático entre los drenes varía. Cuando la tierra ha sido movida, esta tiene menos resistencia y gran capacidad de almacenar agua ya que el suelo esta suelto.

En la quebrada se observa la concavidad de la cicatriz de un deslizamiento, las cenizas tienden a formar un deslizamiento rotacional porque la superficie de falla es curva. Al lado de la quebrada hay un charco producido por el desbordamiento de la quebrada el cual drena el agua a una gran velocidad, pero no desaparece porque sigue siendo alimentado desde más arriba. El agua que se desplaza por la quebrada tiene un color café ya que transporta limos y arcillas; el agua viaja a alta velocidad

y por ello cuenta con unos atenuadores de energía (figura 3) que son escalonamientos que disminuyen la velocidad del agua, en este caso la velocidad se reduce muy poco, por esta razón sería necesario realizar el escalonamiento un poco más alto para que la velocidad llegue a cero. Generalmente se realiza un tipo de estanques de atenuación donde cae el agua, para que el agua que cae no impacte sobre el cemento y lo rompa. El canal está construido sobre flujos de lodo de la formación Manizales, la canalización de esta quebrada llega hasta cierta parte, puesto que se presenta una fuerte erosión lo que produce socavación lateral y socavación de fondo.

Al desbordarse la quebrada uno de los puentes quedo taponado con leños como se observa en la figura 4, el problema radica en que los puentes en la mayoría de los casos se diseñan para un caudal liquido sin tener en cuenta los sólidos, quedando estos atrapados bloqueando el paso.

Figura 3. Atenuadores de energía de la quebrada el Guamo. Fuente: Andrés Osorio.

Figura 4. Desbordamiento de la quebrada el Guamo. Fuente: Sebastián Salazar.

El tipo de roca que se observa en el cauce es un conglomerado matriz soportado, el cual es más resistente ya que los bloques se encuentran cementados con sílice. En la parte baja de la quebrada la tierra se encuentra meteorizada y se le llama nivel base, que es el punto más bajo del rio y marca el límite del trabajo erosivo.

En la vegetación se encuentra flora nativa de la región, se puede observar el arboloco, ojo de poeta y trompeto los cuales conforman una especie de bosque nativo.

4.2. Rocas metasedimentarias del complejo quebradagrande – deslizamiento en el barrio la avanzada

Según naranjo y ríos, 1989, las unidades geológicas que constituyen la zona de estudio corresponden a rocas metasedimentarias pertenecientes a la Formación Quebradagrande, a depósitos de lluvia piroclástica y a depósitos aluviales, pertenecientes al abanico aluvial del Maltería. Las rocas metasedimentarias se correlacionan con el miembro sedimentario del complejo quebradagrande, estas rocas comprenden el basamento de la zona sobre las cuales se ha depositado las demás

unidades geológicas.

Las rocas metasedimentarias son rocas metamórficas que se formaron a partir de rocas sedimentarias, las cuales presentan foliación por metamorfismo y esquistosidades por esfuerzos tectónicos. Se puede observar la roca chert de origen sedimentario, de color negro la cual está compuesta principalmente de sílice y posee esquistosidad, este tipo de chert forma el sílex, es de origen orgánico y se asocia a precipitaciones o cenizas volcánicas. En el macizo las capas de la roca están buzando hacia el oriente y por ello tiende a la estabilidad.

El deslizamiento en el barrio la avanzada afectó al sector el camino del medio, en la figura 6 de la capa blanca de suelo hacia arriba el suelo está compuesto de cenizas volcánicas, de ahí hacia abajo se

Figura 5. Rocas metasedimentarias complejo quebradagrande. Fuente: Andrés Osorio.

Figura 6. Deslizamiento en el barrio la avanzada. Fuente: Andrés Osorio.

compone de depósitos de flujos de lodo de la formación Manizales. El deslizamiento es de tipo rotacional, donde la superficie es cóncava; este deslizamiento fue causado por las fuertes lluvias que se presentaron desde varios días atrás ya que las cenizas se saturan y fluyen. Los escalones al lado derecho del alud hacen parte de la red de infraestructura que se ha realizado en la zona. Como consecuencia del deslizamiento varias personas quedaron atrapadas, se evacuaron las casas aledañas al sitio y el deslizamiento alcanzo a boquear una vía.

4.3.Viaductos la EstampillaLa malla verde que se observa en la figura 7 es un manto de revegetalización del talud que se utiliza para proteger la superficie del suelo de la erosión producida por sucesos naturales como lluvias y vientos y es un refuerzo permanente para la vegetación, la malla se clava con estacas de guadua o metal y se ponen con emplastos de tierra y semilla para

que crezca el pasto; esta es una opción muy económica. El problema que presenta es que la ladera ha erosionado, el pasto no amarro bien el suelo, el sol y la radiación ultravioleta cristaliza la malla y esta pierde la resistencia, la pendiente de la ladera es fuerte y el suelo se encuentra muy estéril. Una alternativa es desyerbar en una parte cercana e introducir la semilla como el emplasto, entonces crecen los arvenses que es lo que mejor se adhiere en ese suelo estéril.

En esta obra se realizó perfilado del talud con bermas, las cuales se utilizan para que los escombros caigan sobre ellas evitando que lleguen a la vía. Para el drenaje, en cada berma hay un canal o zanja colectora que entrega a los bajantes (figura 8). El problema es que en el columpio no se encuentra la tapa, entonces cuando el agua baja y golpea allí impacta hacia los lados, las bermas de arriba se deslizaron, el talud no se encuentra estabilizado correctamente, lo que indica que hubo falla en el diseño o que falto mantenimiento; el diseño que se observa no es el que se tenía previsto para

la obra, en el cual el canal es rectangular y la tapa después del columpio se

Figura 7. Malla de revegetalización sobre talud – la estampilla. Fuente: Sebastián Salazar.

Figura 8. Bajantes en canal de rápidas con tapa y columpio en forma trapezoidal. Fuente: Andrés Osorio.

proyecta más hacia el frente, a pesar de que hay drenes que están funcionando y están sacando agua del interior del macizo, la berma de arriba ya falló. La unidad geológica de la zona es depósitos de flujos de lodo de la formación Manizales y el terreno es clasto soportado.

Se pueden observar en la figura 9 varias capas, una de depósitos de flujos de lodo, seguida de una capa de sedimento como suelo y por ultimo otra capa de depósitos de flujos de lodo, la capa que se ve en sánduche tiene buzamiento, normalmente cuando los depósitos se generan se depositan horizontalmente, si hubiera pendiente no se habría depositado arenas por que la velocidad del agua sería muy alta, entonces la

capa se encuentra inclinada por la subducción, esta capa está buzando hacia el nororiente.

El geólogo Alberto Lobo Guerrero Uscategui determino las dos formaciones geológicas sobre las cuales se apoyan los viaductos: la formación Manizales y la formación Quebrada blanca; también encontró dos fallas activas que cruzan bajo los viaductos entre sus pilas: la falla

de Neira y la falla Gaviones.Los viaductos (ver figura 10) fueron diseñados y construidos

sobre aisladores de péndulo por fricción los cuales permiten el desplazamiento de la superestructura apoyada en ellos, generándose una transformación de la energía sísmica en trabajo, manifestado en forma de calor, dijo el ingeniero civil Gregorio Rentería Antroveza, encargado del diseño estructural de la obra.

En la cimentación para cada columna independiente se hizo submuración con caissones desde 2.10m hasta 2.38m de diámetro y sus profundidades variaron desde los 15.9m hasta 27m, los cuales terminan en pata de elefante. Entre más ancho sea el viaducto, es más rígido y monolítico, por esta razón se hicieron dos viaductos en vez de uno. Los viaductos fueron premio nacional de ingeniería en el año 2009.

Figura 9. Buzamiento del terreno por subducción - La estampilla. Fuente: Andrés Osorio B.

Figura 10. Viaductos la estampilla. Fuente: Asocreto.

El muro en arco es un muro de contención, en la parte inferior está compuesto por gaviones, mientras que la parte superior el muro es en concreto armado; todo el empuje de las tierras se dirige hacia afuera, cuando llega al muro este se transmite por toda la pared y llega hasta las esquinas del arco, los esfuerzos que vienen perpendiculares al muro llegan a él y se propagan por todo el muro, entonces se van a esfuerzos radiales y se transmiten hacia los macizos que son zonas estables. El estribo del viaducto esta cimentado sobre zona estable y va hasta donde se encuentre la roca más dura en profundidad; la parte de las pilas del medio se encuentran sobre la zona estable. Se pueden observar las dos pilas de soporte de cada uno de los viaductos, en cada pila hay tres péndulos invertidos.

En los muros de consolidación de la figura 12 se observa la escotadura para controlar la dirección del cauce, el muro cuenta con unas perforaciones por donde sale el agua, aguas arriba se encuentran sedimentos que quedan atrapados y son de consolidación porque todos los sedimentos van cargando entre sí, las pendientes del cauce tienen piedras como reductores de velocidad.

Entre la vegetación se observa un árbol de tallo blanco, es un yarumo el cual sirve como indicador ambiental, cuando se encuentra degradado el ambiente se secan las hojas.

4.4.Alto tablazo

En este sector se encuentra posiblemente el problema de inestabilidad más grande en los alrededores de Manizales, está asociado al sistema de fallas del romeral que también afecta a la estampilla, en la zona se presentan grietas, erosión severa, movimiento de masa, perdida de verticalidad y el colapso de vías y estructuras, estos son los rasgos de inestabilidad que

se presentan en la zona.

En la figura 13 se observa una roca negra metasedimentaria, lutita carbonosa (grafito), este tipo de roca se halla en zonas de falla de la región,

Muro de contención en arco - La estampilla. Fuente: Sebastián Salazar.

Figura 12. Muros de consolidación – la estampilla. Fuente: Andrés Osorio.

Figura 13. Ladera inestable por falla geológica – Alto tablazo. Fuente: Andrés Osorio.

es de origen oceánico y tiene material orgánico, el terreno falla donde se encuentra la roca ya que en ella se liberan los esfuerzos, esta roca es de alta degradabilidad y si esta fracturada, se desintegra. El basamento es metasedimentario quebradagrande de esquistos grafitosos. Encima de la roca se encuentran depósitos de flujos de lodo de la formación Casabianca, en el cual los bloques están muy descompuestos. El cauce de la quebrada el rosario tiene forma de zic-zac, lo que indica dos sistemas de fallas combinadas que son la falla romeral y la traspuesta. Las capas de este terreno en la superficie son cenizas volcánicas, debajo depósitos de flujos de lodo de la formación casabianca y en la parte inferior los esquistos grafitosos.

En el lugar se pretendió hacer una obra de estabilidad: diques de consolidación con el fin de que el terreno quede en el dique en caso de deslizamiento y la pendiente sea moderada; también se realizaron terrazas con escalonamientos y anclajes activos como se observa en la figura 14, con el objetivo de amarrar el terreno, pero la obra se suspendió, lo que causó que los escalonamientos se degradaran y los anclajes no funcionaran correctamente, en general las obras que se habían realizado se perdieron. El problema en la obra es debido a que comenzaron a estabilizar la parte superior con los anclajes, mientras que en la parte inferior no estaba amarrado el terreno, los drenes no sirvieron porque se presenta permeabilización secundaria ya que el terreno se encuentra muy agrietado. El problema es de soporte, se debió realizar una pantalla en la parte inferior, los anclajes se debieron realizar desde más abajo y colocar una especie de malla para que la erosión no se lleve la roca.

4.5.Entrada a Villamaría El deslizamiento ocurrió unas horas antes (ver figura 15), este se dio por la saturación del suelo a causa de las fuertes lluvias que se presentaron en el sector, se puede observar como baja un flujo constante, en la parte baja del talud se encuentra un muro de pata. La geología del sitio es una zona de falla geológica ya que la roca grabro está

Figura 14. Anclajes activos, obra de estabilidad – Alto tablazo. Fuente: Andrés Osorio.

Figura 15. Deslizamiento de ladera – Entrada Villamaría. Fuente: Andrés Osorio.

fragmentada, esta se encuentra por donde baja el flujo. En este suceso, la tierra cayó en la vía y pasó al otro lado afectando también una casa.

En este lugar eventualmente se presentan deslizamientos en temporada de lluvias, la zona presenta una amenaza inminente, por ello se canalizaron las aguas lluvias temporalmente, la idea es que se realicen obras de estabilidad cuando el terreno se encuentre en condiciones estables.

El puente de Villamaría salió de funcionamiento por problemas de erosión, el rio aguas arriba tiene un caudal de 1 a 2 m3 por segundo y en este sector el caudal aumenta en gran medida; el rio presenta socavación lateral y socavación de fondo, se puede observar que el talud está quedando expuesto; en la parte donde se encuentra el puente se han colocado piedras para contrarrestar el problema de

socavación lateral.

En la vegetación se puede encontrar el sauce llorón que se utiliza para estabilizar ya que absorbe agua y la higuerilla que son árboles para descontaminar.

4.6.Puente panamericana sector molinos la playita sobre el rio Chinchiná

En el rio se presenta un conglomerado matriz soportado, aguas arriba del rio está cortando un conglomerado clasto soportado, después de la quebrada aparecen basaltos de color verde. El rio presenta socavación lateral, para ello colocaron mortero en la ladera, pero el cauce se lo llevo fácilmente (ver figura 17).

Se está construyendo un puente que atraviesa el rio Chinchiná, enseguida del puente ya existente (ver figura 18). El propósito de esta obra es cumplir el

Figura 16. Puente sobre el rio Chinchiná – entrada Villamaría. Fuente: Andrés Osorio.

Figura 17. Socavación lateral del rio Chinchiná – Molinos la playita. Fuente: Andrés Osorio.

Figura 18. Construcción puente av. Panamericana – Molinos la playita. Fuente: Andrés Osorio.

objetivo de tener doble calzada desde maltería hasta la Uribe. El puente tiene pilotes de tipo caisson de 20 m, el largo del puente es de 56 m y el ancho total es de 12.30, el galibo es de 4.80 y la carga del puente son 800 toneladas.

En el talud alto de la vía se observan conglomerados clasto soportados, un poco más arriba son matriz soportados, quiere decir que en la parte de abajo circuló el rio Chinchiná ya que se encuentra grava más fina lo que indica depósito de rio. Se le está realizando un corte a la montaña para ampliar la vía, para ello se necesitaría conformar el terreno, poner talud y realizar su respectiva cimentación para que el rio no socave la obra; para la ejecución de la obra se realiza el diseño vial donde se tienen en cuenta diferentes aspectos como las características actuales de la vía, la geología y geometría del terreno, los costos, beneficios y riesgos.

4.7.Talud al frente de la bomba san juan

El material que se observa en la figura 19 es arena, al lado de esta se encuentra pantano, la parte negra es suelo orgánico con partículas de arena, cuando el agua fluye a baja velocidad se lleva los limos y arcillas y el material orgánico triturado ya que este es de poca densidad, como en ese punto el terreno es llano, se asienta la arena y algo de grava.

Se observan rocas ígneas de textura fluidal muy duras de gran dimensión, estas deben extraerse del lugar, para ello las detonan con dinamita quedando reventada en lajas. Se distingue la matriz del conglomerado y los bloques de diferentes diámetros, el talud tiene una cobertura en concreto armado con mallas electrosoldadas que evitan la erosión superficial y el inflamiento de la pantalla cuando se expandan las arcillas, pero internamente el talud debe estar drenado para ello se utilizó tubería perforada a tres bolillos, el agua drena porque el material es muy permeable entonces esta sale por debajo donde se encuentra el suelo sin loza. En el diseño el talud va cambiando de pendiente, cada berma tiene su zanja

Figura 19. Suelo arenoso con material orgánico – av. Panamericana al frente de la bomba san juan. Fuente: Andrés Osorio.

Figura 20. Obra estabilización de talud - av. Panamericana al frente de la bomba san juan. Fuente: Andrés Osorio.

colectora, esta recoge el agua que cae sobre la pantalla, sale a una bajante y evacua canalizada sin generar problemas de erosión.

La ladera que está más arriba de la obra presenta muchos cambios de pendiente, se observa un coluvión, que es una terraza formada por un deslizamiento, debajo de él una capa orgánica y bajo esta depósitos de flujos de lodo, este coluvión tiene una gran probabilidad de deslizamiento. La forma del terreno en ese lugar es cóncava, lo que indica que puede descender una quebrada o se presenta humedad en el terreno y por ello tiende a la inestabilidad, se puede observar una cantidad de tubos para drenar.

4.8.Rio Chinchiná desde el puente Lusitania

En la parte externa de la curva del rio se presenta socavación lateral, a causa de esto el talud se está desestabilizando, en la parte superior se observa el conglomerado y el coluvión el cual sigue siendo muy inestable. En la litología del terreno se observa un cambio, unas capas de material orgánico, y sobre estas cenizas color gris azuloso que sufrieron proceso de reducción y produce un olor parecido al azufre. Hacia la base del puente hay socavación de fondo.

La zona donde se encuentra el colegio liceo francés y la entrada a la florida, es una zona completamente desestabilizada, se presenta una grieta de tensión y un quiebre en la parte alta de la ladera, el pavimento se encuentra reventado (figura 22), lo que indica que es una zona de falla activa; se ha pretendido realizar una vía alterna pero el terreno permanece en movimiento, en la geomorfología el terreno presenta discontinuidad y cambio de coloración y textura de los materiales.

En la vegetación de los alrededores se encuentra el árbol arrayanes de Manizales y arboloco.

Figura 21. Socavación lateral del rio Chinchiná desde el puente Lusitania. Fuente: Andrés Osorio.

Figura 22. Pavimento reventado por falla geológica – entrada vereda la florida. Fuente: Andrés Osorio.

5. CONCLUSIONES

Esta práctica fue muy importante para afianzar los conocimientos adquiridos en el contenido de la asignatura, además de proporcionar conocimientos referentes a la ingeniería civil donde se reconocieron algunas situaciones que se presentan frecuentemente durante el ejercicio de la profesión.

Con esta salida nos pudimos dar cuenta lo importante que es realizar estudios previos a las obras puesto que la geología y las condiciones ambientales varían dependiendo del lugar, ya que un error puede generar grandes pérdidas, no solo económicas sino humanas, lo que nos indica que el ser ingeniero requiere una gran responsabilidad, la cual debemos ir alimentando desde ahora como estudiantes.

6. BIBLIOGRAFÍA

- DUQUE, G. (2003-2013) Manual de geología para ingenieros cap. 20 Geomorfología. http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/23/geo20.pdf

- DUQUE, G. (2003-2013) Manual de geología para ingenieros cap. 13 Rocas metamórficas. http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/16/geo13.pdf

- MONTERO, J. (2009). Notas de geología para ingenieros civiles y ambientales, capitulo 13 Origen y propiedades índice de los suelos. http://www.docentes.unal.edu.co/jmmonteroo/docs/13%20PROPIEDADES%20%3FNDICE%20DE%20LOS%20SUELOS.pdf

- Alva, J. Diseño de muros de contención. - Plan de ordenamiento territorial de Manizales.- Proyecto viaductos de la estampilla.

http://grisacol.com/pdfs/laestampilla.pdf