27
INGENIERÍA MECATRÓNICA REDES INDUSTRIALES REI-OP REV00

INGENIERÍA MECATRÓNICA REDES INDUSTRIALES REI-OP REV00

Embed Size (px)

Citation preview

INGENIERÍA MECATRÓNICA REDES INDUSTRIALES

REI-OP REV00

II

Directorio

Lic. Emilio Chuayffet Chemor

Secretario de Educación

Dr. Fernando Serrano Migallón

Subsecretario de Educación Superior

Mtro. Héctor Arreola Soria

Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas

Dr. Gustavo Flores Fernández

Coordinador de Universidades Politécnicas.

III

Página Legal.

Participantes

Ing. Jesús Ernesto Ramírez Díaz-Universidad Politécnica de Sinaloa

Ing., Luis Amezcua Magallón-Universidad Politécnica de Sinaloa

M.C. Víctor Manuel Rodríguez- Universidad Politécnica de Sinaloa

Primera Edición: 2013

DR 2013 Coordinación de Universidades Politécnicas.

Número de registro:

México, D.F.

ISBN-----------------

IV

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 5

PROGRAMA DE ESTUDIOS .......................................................................................................................... 6

FICHA TÉCNICA ............................................................................................................................................. 7

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA O PROYECTO......................................................................................... 22

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 26

5

INTRODUCCIÓN

Las comunicaciones de datos, involucran transferir información de un lugar a otro. En la

actualidad para transferir información de una computadora a otra o de alguna computadora

a un equipo industrial, se realiza de manera digital por medio de una vía llamada red. El

desarrollo de las redes informáticas da la posibilidad de realizar la conexión mutua que

permite recibir, mandar o intercambiar información.

El ejemplo cotidiano es Internet, con esta herramienta tenemos la posibilidad de obtener

información de todo tipo, mandar mensajes por correo electrónico, incluso conversar con

compañeros, pero para realizar estas actividades, la computadora necesita parámetros de

operación similar a los utilizados en una llamada telefónica, es decir necesita saber a dónde

se va a conectar, con qué velocidad, etc., todos estos parámetros se establecen en sistemas

denominados protocolos de comunicación.

En el ambiente industrial se utilizan redes para transferir información de una computadora a

un sistema de producción o solo a algún equipo especifico, esto con la finalidad de poner en

marcha algún proceso, monitorear variables como presión, temperatura, etc., todas estas

actividades se pueden realizar desde un lugar de control o desde un punto lejano fuera del

lugar de trabajo. Sin embargo es necesario comprender el funcionamiento de la red así

como el de los protocolos utilizados para aplicaciones industriales.

El estudio de las redes industriales proporciona una visión de cómo se realizan las

conexiones en diferentes tipos de redes, la forma de configurar computadoras y equipos

industriales, analizar protocolos de comunicación, todo esto con la finalidad de realizar una

instalación y control de redes.

Al cursar la asignatura de redes industriales, el alumno obtendrá habilidades y capacidades

que contribuirán a su formación integral como ingeniero Mecatrónico, puesto que puede

realizar funciones como: analizar, diagnosticar y dar mantenimiento a sistemas

mecatrónicos.

Para cursar la asignatura de redes industriales se requieren los principios de electrónica

digital, programación y teoría de las comunicaciones. La materia de redes contribuye en

aplicaciones como el control robots, transferencia de datos entre una computadora y una

máquina de control numérico o simplemente para entender la comunicación entre

diferentes dispositivos electrónicos.

6

Presencial NO Presencial Presencial NO Presencial

Al completar la unidad de

aprendizaje el alumno será capaz

de:

*Comprender los elementos que

componen un sistema de

comunicación de forma general y las

características principales de la

información

EC1: Cuestionario sobre

conceptos básicos de la teoría de

las comunicaciones

*Discusión dirigida

*Lluvia de ideas

*Investigaciones y

demostracionesX N/A N/A N/A N/A

Libro de texto

Pintarrón

Material impreso

Diapositivas

Software

Plumones

Proyector y

computadora7 2 0 0 Documental

Cuestionario sobre

conceptos básicos de la

teoría de las

comunicaciones

*Experiencia

Estructurada

*Investigaciones y

demostraciones

*Práctica mediante la

acción

*Lectura en mesas

redondas

*Exposición

*Lectura comentada

*Lluvia de ideas

*Exposición *Lluvia

de ideas *Práctica

mediante la acción

*Experiencia estructurada

Discusión dirigida,

EP1: Reporte de práctica sobre

Configuración de una red local de

dos dispositivos PC-PC o PLC-PC

con cable cruzado.

Ingeniería Mecatrónica

Formar profesionistas con valores universales, competentes en el diseño, desarrollo, mantenimiento e implantación de sistemas, productos o procesos mecatrónicos, con el fin de innovar, mejorar e impulsar el desarrollo tecnológico regional y nacional.

Redes Industriales

REI-ES

El alumno será capaz de seleccionar e implementar las tecnologías,protocolos y estándares de comunicación,utilizados en el campo de las redes industriales y de procesamiento de la información.

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO:

OBJETIVO DEL PROGRAMA EDUCATIVO:

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

CLAVE DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:

TÉCNICA

CONTENIDOS PARA LA FORMACIÓN

UPA, UPBC, UPDC, UPCH, UPQ, UPP, UPPUE, UPSIN,UPSZ, UPTX, UPVM, UPVT, UPV, UPZ, UPZMG.UNIVERSIDADES PARTICIPANTES:

INSTRUMENTOPARA LA ENSEÑANZA (PROFESOR)PROYECTO

EQUIPOS REQUERIDOS

TOTAL DE HORAS

TEÓRICA

* Lectura comentada

*Resolver situaciones

problemáticas.

*Taller y practica

mediante la acción

PROGRAMA DE ESTUDIO

DATOS GENERALES

AULA LABORATORIO

MATERIALES

REQUERIDOSPARA EL APRENDIZAJE

(ALUMNO)

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN

OBSERVACIÓNPRÁCTICA EVIDENCIAS

TECNICAS SUGERIDAS

OTRO

UNIDADES DE APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ESPACIO EDUCATIVO MOVILIDAD FORMATIVA

9 de agosto de 2013FECHA DE EMISIÓN:

PRÁCTICA

90TOTAL HRS. DEL CUATRIMESTRE:

I.Introducción a la

información y teoría de las

comunicaciones

III.Redes de area local(LAN)

IV.Protocolo TCP/IP

*Experiencia estructurada

*Discusión dirigida,

*Exposición

* Discusión guiada

*Ilustraciones y esquemas

V. Protocolos de redes

Industriales y buses de

campo

Al completar la unidad de

aprendizaje el alumno será capaz

de:

*Distinguir los tipos de modulación

de datos más comunes.

*Manipular los tipos de modulación

básicos en circuitos analógicos y

digitales.

*Analizar los métodos de detección y

corrección de errores

Al completar la unidad de

aprendizaje el alumno será capaz

de:

*Interpretar la arquitectura de una red

LAN

*Identificar los estándares de la red

LAN

*Analizar las características de la red

ethernet

Al completar la unidad de

aprendizaje el alumno será capaz

de:

*Configurar redes utilizando

protocolos TCP/IP

*Controlar procesos industriales por

medio de una red TCP/IP

Al completar la unidad de

aprendizaje el alumno será capaz

de:

*Identificar los tipos de redes

industriales

*Distingir las características de las

redes de campo

*Comparar las características de los

tipos redes industriales

EC1: Cuestionario sobre

modulación y transmisión de datos

EP1: Reporte de práctica sobre

aplicación de la modulación en

onda continua y las modulaciones

ASK, FSK y PSK

EP1: Reporte de práctica de

Configuración de una red de área

local bajo protocolos TCP/IP.

EP2: Reporte de práctica Control y

monitoreo remoto de procesos

industriales con TCP/IP

EC1: Cuestionario sobre Redes

industriales y buses de campo.

EP1: Reporte de práctica sobre

Supervisión de un proceso

mediante SCADA

II.Modulación y transmisión

*Exposición

*Resúmenes

*Cuadros sinópticos

X

X

X X

X 3 7 1

Documental

Documental

Documental

1 5 2 Documental

1 4 1

Conectores RJ-45 y

cable UTP CAT-5

Cable Cruzado

EIA/TIA 568 Ay B

Libro de texto ,

Recursos digitales

en internet

Proyector y

computadora

PLC´s

X

10

18

N/A N/A

Fuente de

alimentación,

osciloscopio,

ciruitos.

Conectores DB-9

hembrra

cable UTP 8 hilos

Proyector y

computadora

Proyector y

computadora

PC1 y PC2

PLC con conexión

Ethernet Switch o router

y PC1

11

X

2 6 2

Cuestionario sobre

Redes industriales y

buses de campo.

Lista de cotejo de

reporte de práctica:

Supervisión de un

proceso con SCADA

Lista de cotejo de

reporte de práctica:

Configuración de una

red de área local bajo

protocolos TCP/IP

Lista de cotejo de

reporte de práctica:

Control y monitoreo

remoto de procesos

industriales con TCP/IP

Cuestionario sobre

caractérisrticas y de las

redes LAN.

Lista de cotejo de

Reporte de práctica:

Configuración de una

red local de dos

dispositivos PC-PC o

PLC-PC con cable

cruzado

Cuestionario sobre

modulación y

transmisión de datos

Lista de cotejo para

reporte de práctica:

Aplicación de la

modulación en onda

continua y las

modulaciones ASK, FSK

y PSK

Práctica No.1:

modulación en onda

continua y las

modulaciones ASK, FSK y

PSK

NA

Practica No.2:

Configuración de una red

local de dos dispositivos

PC-PC o PLC-PC con cable

cruzado.

Practica No. 3:

Configuración de red de

área local con protocolos

TCP/IP

Practica No. 4:

Control de procesos con el

protocolo TCP/IP

NA

7

N/A

N/A

N/A NA

Practica No. 5:

Supervisión de procesos

con SCADA

Computadora en red y

simulador de redes con

SCADA/

CIM

Pizarrón

Material impreso

Diapositivas

Software

Plumones

PROGRAMA DE ESTUDIOS

7

FICHA TÉCNICA

Redes Industriales

Nombre: REDES INDUSTRIALES

Clave: REI-ES

Justificación: El estudio de esta asignatura proporciona una visión de cómo se realizan las

conexiones en diferentes tipos de redes industriales, la forma de configurar

computadoras y equipos empleados en un proceso y sus protocolos de comunicación.

Objetivo: Desarrollar en el alumno la capacidad para seleccionar los protocolos de

comunicación utilizados en la industria con la finalidad de implementar el control de

información y procesamiento de señales en una red industrial.

Habilidades: De la matriz de campos profesionales, a las que contribuye la asignatura.

Competencias

genéricas a

desarrollar:

Dominio de herramientas ofimáticas

Principios básicos de electrónica digital

Conocimientos sobre sistemas y teoría de comunicaciones

Capacidades a desarrollar en la asignatura Competencias a las que contribuye la

asignatura

Interpretar las normas de los sistemas

abiertos

Seleccionar el tipo de cable de acuerdo

a la característica de transmisión

Configura redes con el protocolo TCP/IP

Diferenciar las características de las

redes utilizadas en la industria

Seleccionar e implementar las tecnologías,

protocolos y estándares de comunicación,

utilizados en el campo de las redes industriales

y de procesamiento de la información.

Estimación de tiempo

(horas) necesario para

transmitir el aprendizaje

al alumno, por Unidad de

Aprendizaje:

Unidades de aprendizaje

HORAS TEORÍA HORAS PRÁCTICA

presencial

No

presencial

presencial

No

presencial

Introducción a la

información y teoría de

las comunicaciones

7 2 0 0

Modulación y

transmisión 10 1 5 2

8

Redes de área local(LAN) 7 1 4 1

Protocolo TCP/IP 11

2 6 2

Protocolos de redes

Industriales y buses de

campo

18

3 7 1

Total de horas por

cuatrimestre: 90

Total de horas por

semana: 5

Créditos: 6

9

Nombre de la

asignatura:

Redes Industriales

Nombre de la Unidad

de Aprendizaje:

Modulación y transmisión

Nombre de la práctica

o proyecto:

Aplicación de la modulación en onda continua y las modulaciones

ASK, FSK y PSK

Número: 1

Duración

(horas) :

2

Resultado de

aprendizaje:

El alumno manipulará los tipos de modulación básicos en circuitos

analógicos y digitales

Requerimientos

(Material o equipo):

Equipo de cómputo , Lenguaje de programación modular, Fuente de

alimentación, osciloscopio, circuitos.

Conectores DB-9 hembra

cable UTP 8 hilos

Realizar un programa para modular señales analógicas y digitales.

Realizar las gráficas de las constelaciones de las modulaciones de PSK, 4-PSK, 8-

PSK, QAM, 8-QAM y 16-QAM.

Programa que aplique modulación a señales analógicas y digitales.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA O PROYECTO

10

Nombre de la

asignatura:

Redes Industriales

Nombre de la Unidad

de Aprendizaje:

Redes de Área Local (LAN)

Nombre de la práctica

o proyecto:

Configuración de una red local de dos dispositivos PC-PC con cable

cruzado.

Número: 2

Duración

(horas) :

2

Resultado de

aprendizaje:

El alumno configura redes utilizando el grupo de trabajo de la PC

Requerimientos

(Material o equipo):

2 Equipos de cómputo, Cruzado, Conectores RJ-45 y cable UTP CAT-5

Cable Cruzado EIA/TIA 568 Ay B

-Configurar una red local con el grupo de trabajo del equipo

Corroborar que las dos PC's se encuentren en red.

Lista de cotejo Practica #2

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA O PROYECTO

11

Nombre de la asignatura: Redes Industriales

Nombre de la Unidad de

Aprendizaje:

Protocolo TCP/IP

Nombre de la práctica o

proyecto:

Configuración de red de área local con protocolos TCP/IP

Número: 3

Duración (horas) :

2

Resultado de

aprendizaje:

El alumno configura redes utilizando protocolos TCP/IP

Requerimientos (Material

o equipo): 2 Equipos de cómputo, PLC con conexión Ethernet, cable UTP Cruzado.

1. Analizar los parámetros del protocolo TCP-IP

2. Simular la configuración de un ordenador mediante software especializado

3. Realizar un cable RJ45 para conectar el ordenador a un switch

4. Configurar el ordenador con una IP especifica

Lista de cotejo Practica #3

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA O PROYECTO

12

Nombre de la asignatura: Redes Industriales

Nombre de la Unidad de

Aprendizaje:

Protocolo TCP/IP

Nombre de la práctica o

proyecto:

Control de procesos con el protocolo TCP/IP

Número: 4

Duración (horas) :

2

Resultado de

aprendizaje:

El alumno Controla procesos industriales por medio de una red

TCP/IP

Requerimientos (Material

o equipo):

2 Equipos de cómputo, PLC con conexión Ethernet, cable UTP Cruzado,

Proyector y computadora PC1 y PC2 PLC con conexión Ethernet Switch o

router y PC1

1. Aplicar los conceptos del protocolo TCP/IP para realizar un control de procesos

2. Simular una aplicación remota TCP/IP creando un proceso industrial para controlar o

verificar variables

3. Realizar el monitoreo de un equipo industrial ubicado en otro laboratorio

Lista de cotejo Practica #4

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA O PROYECTO

13

Nombre de la asignatura: Redes Industriales

Nombre de la Unidad de

Aprendizaje:

. Protocolos de redes Industriales y buses de campo

Nombre de la práctica o

proyecto:

Supervisión con SCADA

Número: 5

Duración (horas) :

2

Resultado de

aprendizaje:

El alumno compara las características de las redes industriales

Requerimientos (Material

o equipo):

Pizarrón, Material impreso, Diapositivas, Software Plumones, Computadora en red y simulador de redes con SCADA/CIM

1. Analizar los conceptos del sistema SCADA

2. Realizar la simulación de un proceso utilizando el software disponible

3. Realizar una interfaz gráfica para monitorea un proceso de un equipo industrial instalado

en otro laboratorio

Lista de cotejo Practica #5

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA O PROYECTO

14

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Redes industriales CODIGO:

NOMBRE DEL ALUMNO: FIRMA DEL ALUMNO:

MATRICULA: CARRERA:: GRUPO: FECHA:

NOMBRE DEL EVALUADOR: FIRMA DEL EVALUADOR:

INSTRUCCIONES Conteste los siguientes planteamientos de manera clara. Explique en sus propias palabras los

conceptos que se preguntan. Le recordamos tomar el tiempo necesario para contestar y desarrollar su

contenido. CÓDIGO ASPECTO

C01-01

1. ¿Qué es un sistema de comunicación?, ¿Cuáles son sus partes?, defina cada

una de las partes enunciadas en la pregunta anterior.

CUMPLE : SI NO

C01-02

2. Defina que es un mensaje analógico:

CUMPLE : SI NO

C01-03

3. Defina que es un mensaje digital:

CUMPLE : SI NO

C01-04

4. ¿Qué diferencia existe entre un mensaje analógico y un digital?

CUMPLE : SI NO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CUESTIONARIO

C-01

15

C01-05

5. ¿Qué es el ruido?, ¿Cómo afecta en una señal?, Mencione al menos un tipo de

ruido

CUMPLE : SI NO

C01-06

6. ¿Cuál es la medida de la información?, y como se definiría:

CUMPLE : SI NO

C01 -07

7. ¿Qué es la capacidad de un canal?

CUMPLE : SI NO

C01-08

8. ¿Qué es un canal discreto?

CUMPLE : SI NO

TOTAL % Aciertos

16

NOMBRE DE LA ASIGNATURA,: Redes industriales CODIGO:

NOMBRE DEL ALUMNO: FIRMA DEL ALUMNO:

MATRICULA:: CARRERA:: GRUPO: FECHA:

NOMBRE DEL EVALUADOR: FIRMA DEL EVALUADOR:

INSTRUCCIONES Conteste los siguientes planteamientos de manera clara. Explique en sus propias palabras los

conceptos que se preguntan. Le recordamos tomar el tiempo necesario para contestar y desarrollar su

contenido. CÓDIGO ASPECTO

C03-01

1. ¿A qué se refiere el término banda base?, ¿cuál es su importancia?

CUMPLE : SI NO

C03-02

2. ¿Qué es la modulación?, ¿Cuál es la importancia de su aplicación en señales a

transmitir?

CUMPLE : SI NO

C03-03

3. Mencione los tipos más comunes de modulación y la diferencia entre uno y otro:

CUMPLE : SI NO

C03-04

4. ¿Cuál es la función de la señal portadora en la modulación?

CUMPLE : SI NO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CUESTIONARIO

C-02

17

NOMBRE DEL ALUMNO:

MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO:

PRODUCTO: PARCIAL: FECHA:

MATERIA: CLAVE:

NOMBRE DEL FACILITADOR: FIRMA DEL FACILITADOR:

INSTRUCCIONES

Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario.

Código Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE

OBSERVACIONES SI NO

Presentación 5%. El trabajo cumple con los requisitos de:

a. Buena presentación

b. No tiene faltas de ortografía

c. Maneja el lenguaje técnico apropiado

Introducción y Objetivo 5%. La introducción y el objetivo dan una idea

clara del contenido del reporte.

Sustento Teórico 10%. Presenta un panorama general de la aplicación de

las redes y lo sustenta con referencias bibliográficas

Desarrollo 35%. El trabajo contiene información clara y lo complementa

con figuras.

Resultados 30%. Cumplió totalmente con el objetivo esperado

Conclusiones 10%. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo

esperado

Responsabilidad 5%. Entregó el reporte en la fecha y hora señalada

CALIFICACIÓN:

LISTA DE COTEJO

LC-01

18

NOMBRE DEL ALUMNO:

MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO:

PRODUCTO: PARCIAL: FECHA:

MATERIA: CLAVE:

NOMBRE DEL FACILITADOR: FIRMA DEL FACILITADOR:

INSTRUCCIONES

Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario.

Código Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE

OBSERVACIONES SI NO

Presentación 5%. El trabajo cumple con los requisitos de:

a. Buena presentación

b. No tiene faltas de ortografía

c. Maneja el lenguaje técnico apropiado

Introducción y Objetivo 5%. La introducción y el objetivo dan una idea

clara del contenido del reporte.

Sustento Teórico 10%. Presenta un panorama general de la aplicación de

las redes y lo sustenta con referencias bibliográficas

Desarrollo 35%. El trabajo contiene información clara y lo complementa

con figuras.

Resultados 30%. Cumplió totalmente con el objetivo esperado

Conclusiones 10%. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo

esperado

Responsabilidad 5%. Entregó el reporte en la fecha y hora señalada

CALIFICACIÓN:

LISTA DE COTEJO

LC-02

19

NOMBRE DEL ALUMNO:

MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO:

PRODUCTO: PARCIAL: FECHA:

MATERIA: CLAVE:

NOMBRE DEL FACILITADOR: FIRMA DEL FACILITADOR:

INSTRUCCIONES

Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario.

Código Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE

OBSERVACIONES SI NO

Presentación 5%. El trabajo cumple con los requisitos de:

a. Buena presentación

b. No tiene faltas de ortografía

c. Maneja el lenguaje técnico apropiado

Introducción y Objetivo 5%. La introducción y el objetivo dan una idea

clara del contenido del reporte.

Sustento Teórico 10%. Presenta un panorama general de la aplicación de

las redes y lo sustenta con referencias bibliográficas

Desarrollo 35%. El trabajo contiene información clara y lo complementa

con figuras.

Resultados 30%. Cumplió totalmente con el objetivo esperado

Conclusiones 10%. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo

esperado

Responsabilidad 5%. Entregó el reporte en la fecha y hora señalada

CALIFICACIÓN:

LISTA DE COTEJO

LC-03

20

NOMBRE DEL ALUMNO:

MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO:

PRODUCTO: PARCIAL: FECHA:

MATERIA: CLAVE:

NOMBRE DEL FACILITADOR: FIRMA DEL FACILITADOR:

INSTRUCCIONES

Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario.

Código Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE

OBSERVACIONES SI NO

Presentación 5%. El trabajo cumple con los requisitos de:

a. Buena presentación

b. No tiene faltas de ortografía

c. Maneja el lenguaje técnico apropiado

Introducción y Objetivo 5%. La introducción y el objetivo dan una idea

clara del contenido del reporte.

Sustento Teórico 10%. Presenta un panorama general de la aplicación de

las redes y lo sustenta con referencias bibliográficas

Desarrollo 35%. El trabajo contiene información clara y lo complementa

con figuras.

Resultados 30%. Cumplió totalmente con el objetivo esperado

Conclusiones 10%. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo

esperado

Responsabilidad 5%. Entregó el reporte en la fecha y hora señalada

CALIFICACIÓN:

LISTA DE COTEJO

LC-04

21

NOMBRE DEL ALUMNO:

MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO:

PRODUCTO: PARCIAL: FECHA:

MATERIA: CLAVE:

NOMBRE DEL FACILITADOR: FIRMA DEL FACILITADOR:

INSTRUCCIONES

Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario.

Código Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE

OBSERVACIONES SI NO

Presentación 5%. El trabajo cumple con los requisitos de:

a. Buena presentación

b. No tiene faltas de ortografía

c. Maneja el lenguaje técnico apropiado

Introducción y Objetivo 5%. La introducción y el objetivo dan una idea

clara del contenido del reporte.

Sustento Teórico 10%. Presenta un panorama general de la aplicación de

las redes y lo sustenta con referencias bibliográficas

Desarrollo 35%. El trabajo contiene información clara y lo complementa

con figuras.

Resultados 30%. Cumplió totalmente con el objetivo esperado

Conclusiones 10%. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo

esperado

Responsabilidad 5%. Entregó el reporte en la fecha y hora señalada

CALIFICACIÓN:

LISTA DE COTEJO

LC-05

22

GLOSARIO

A

Amplitud. Es el valor máximo de una señal eléctrica, medido

respecto a su valor medio.

Aparato de medición. Dispositivo destinado a realizar una

medición, sólo o en conjunto con otros equipos.

B

Baudio. Velocidad de transmisión de caracteres a la que

funcionan dispositivos de comunicaciones como impresoras,

terminales y modems. En uso estándar, un baudio equivale a

aproximadamente un bit por segundo. Denominada así en

homenaje a Emil Baudot, pionero en la telegrafía impresa.

Browser (Navegador). Programa para acceder a diversos servicios

de Internet, como la WWW, los servidores de FTP, los grupos de

noticias o el correo.

C

Cookie. En castellano "galleta". Pequeño fichero de texto y datos

que algunos servidores de HTTP archivan en nuestro ordenador.

Permiten al servidor que los emite reconocernos cuando nos

conectamos de nuevo. Generalmente son inofensivos y

beneficioso.

Conductancia . La recíproca (1/R) de la resistencia. Se expresa en

Siemens.

Conductor. Permite el libre paso de los electrones

Corriente eléctrica. Flujo de electrones a través de un conductor.

D

Dial-up. Marcar un número de teléfono o solicitar una conexión de

datos a través de un modem

DNS. (Domain Name Server, Servidor de Nombres de Dominio).

23

E

e-mail. En castellano: correo electrónico.

Error. Expresa la diferencia entre la magnitud medida y la lectura

real.

Ethernet. Nombre de una tecnología de redes de computadoras

de área local (LANs) basada en tramas de datos

F

Finger. Utilidad que sirve para averiguar si un nodo de Internet se

encuentra activo.

FTP. (File Transfer Protocol, Protocolo de Transmisión de Ficheros)

- Método mediante el cual se pueden transferir archivos por

Internet.

Filtro. Dispositivo utilizado para seleccionar información

G

Gateway. Pasarela o "puerta" que hace de punto de conexión

entre redes de distinto tipo o estructura.

H

Hertz. Unidad de medida de la frecuencia, es el inverso del

tiempo, símbolo Hz

HTML. (HyperText Markup Language, Lenguaje de Marcas de

Hipertexto) - Lenguaje presuntamente universal usado para crear

páginas de hipertexto y gráficos que forman los contenidos de la

World Wide WebHenry.

HTTP. (HyperText Transport Protocol, Protocolo de Transferencia

de Hipertexto). Protocolo usado en la WWW para transmitir las

páginas de información entre el programa navegador y el servidor.

I

24

IP. (Internet Protocol) Protocolo Internet

L

LAN. Red de área local

M

Mbps. Megabits por segundo

Medición. Conjunto de operaciones que tienen por objeto

determinar el valor de una magnitud.

N

Nodo. Ordenador o sistema de ordenadores perteneciente a la

estructura fija de internet.

O

Onda, forma de. Tipo de señal eléctrica

Osciloscopio. Instrumento que muestrea, digitaliza, almacena y

visualiza formas de onda de voltaje analógico.

P

Protocolo de red. Conjunto de reglas que controlan la secuencia

de mensajes que ocurren durante una comunicación entre

entidades que forman una red.

R

Rama. Trayectoria única en una red, compuesta por un elemento

simple y el nodo en cada extremo de ese elemento.

Ruido. Es cualquier perturbación no deseada que modifica la

transmisión, control, indicación o registro de los datos que se

desean.

S

Servidor. Sistema que está conectado permanentemente a

25

Internet y que ofrece acceso o algún tipo de servicios: páginas

Web, directorios de FTP, correo, etc.

Señal. Así se le denomina a una variable de un sistema físico que

puede ser medida.

Señal analógica. Señal capaz de tomar valores continuos en su

magnitud.

Señal digital. Son todas aquellas señales que pueden tomar

únicamente valores discretos.

T

TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol,

Protocolo Internet/Protocolo de Control de Transmisión

Telnet. Servicio de Internet para conectarse de forma remota a

otro ordenador

U

URL (Uniform Resource Locutor) Localizador Universal de Recurso

V

Valor nominal. Valor utilizado para designar una característica de

un dispositivo o para servir de guía durante su utilización prevista.

W

WWW. World Wide Web

26

BIBLIOGRAFÌA

Sitios Web.

1. Roy Blake, Comunicación Sistemas electrónicos de comunicaciones,.

Thomson, México 2007.

2. Andrew S. Tanembaum. “Redes de comutadoras”. Quinta edición.

Prentice Hall, Hispanoamericana. 2003.

3. Luis Martínez, Vicente Guerrero Comunicaciones industriales,

Macrocombo, México 2003.

4. Joseph Ballells Autómatas programables, Macrocombo, México 2009.

5. Enrique Mandado Pérez, Jorge Marcos, Autómatas programables y

sistemas de Automatización. Macrocombo S.A, México 2009.

27