262
1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL ÁREA DE MATEMÁTICAS SEDE BACHILLERATO DIRECCION: Carrera 27 N°47-45 TELEFONOS: 2699679-2697703 BARRIO: Buenos Aires SEDE PRIMARIA DIRECCION: Carrera 30 N°50-07 TELEFONOS: 2697182 BARRIO: Buenos Aires NÚCLEO: 925 COMUNA: 9 AÑO 2022

institución educativa asamblea departamental

Embed Size (px)

Citation preview

1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL

ÁREA DE MATEMÁTICAS

SEDE BACHILLERATO

DIRECCION: Carrera 27 N°47-45

TELEFONOS: 2699679-2697703

BARRIO: Buenos Aires

SEDE PRIMARIA

DIRECCION: Carrera 30 N°50-07

TELEFONOS: 2697182

BARRIO: Buenos Aires

NÚCLEO: 925

COMUNA: 9

AÑO 2022

2

TABLA DE CONTENIDO

1. PORTADA.

2. IDENTIFICACIÓN.

3. INTRODUCCIÓN.

4. DIAGNOSTICO.

5. MARCO TEÓRICO.

-MARCO LEGAL.

-PROPÓSITO GENERAL DEL ÁREA.

-FINES DEL SISTEMA EDUCATIVO.

-ESTANDARES.

-COMPETENCIAS.

-DEFINICION Y ENFOQUE PEDAGOGICO DEL ÁREA.

6. OBJETIVOS.

-OBJETIVO GENERAL DE LA EDUCACIÓN.

-OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA.

-OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR NIVEL.

-BÁSICA PRIMARIA.

-BÁSICA SECUNDARIA.

- MEDIA TÉCNICA.

-OBJETIVOS ESPECIFICOS POR GRADO.

7. METODOLOGÍA.

-COMO SE ENSEÑA EL ÁREA.

-COMO SE ENSEÑA EL AREA DESDE EL MODELO PEDAGÓGICO.

-ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)

3

8. EVALUACIÓN.

-PROPIA DEL ÁREA.

-DESDE EL MODELO PEDADÓGICO.

-EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES CON NECESIDAES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE).

-PLANES DE RECUPERACIÓN.

- ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO (CUANTAS HORAS POR COMPETENCIA)

9. RECURSOS.

-FISICOS.

-HUMANOS.

-MATERIALES.

10. MALLAS CURRICULARES.

11. INTEGRACION CURRICULAR.

-ACTIVIDADES Y PROCESOS DE ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS O PROYECTOS DE ENSEÑANZA OBLIGATORIA.

12. POBLACION VULNERABLE.

13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.

ANEXO N° 1.

4

2. IDENTIFICACIÓN

PLAN INTEGRAL DEL ÁREA MATEMÁTICAS 2020

AREA: MATEMÁTICAS

ASIGNATURAS:

-Matemáticas4 H.S (6° a 8°),5 ( 9º )

- Matemáticas3 H.S (1° a 5° y de 10° a 11°)

- Estadística1 H.S

-Geometría1 H.S

DOCENTES BÁSICA PRIMARIA:

-Natalia Cardenas

-María Lucero Mesa Grisales.

DOCENTES DE BACHILLERATO:

-Alfonso Quintero Quintero

- Oscar Yobany Giraldo

-Gustavo Alexander Muñoz Parra

-Gustavo Adolfo Muñoz

-Johan Ortega Higuita

-Jorge Humberto

-Yeferson

-Roque Ramírez Albornoz

JEFE DE ÁREA:

-Gustavo Alexander Muñoz Parra

5

El presente plan del área de Matemáticas de la Institución Educativa Asamblea Departamental, va dirigido a estudiantes con edades

comprendidas entre los 6 y los 19 años, de ambos géneros, y para los grados de primero a undécimo. Son estudiantes que en un

80% proceden de familias pertenecientes en los estratos uno, dos y tres, residentes en sectores que son afectados por la

descomposición social que se vive en la mayor parte de nuestra ciudad y en donde los hogares en su gran mayoría se nota la

ausencia paterna y por consiguiente la madre es cabeza de familia; esto las obliga a desplazarse fuera del hogar y en muchas

ocasiones fuera del barrio o de la ciudad en busca del sustento para sus hijos, dejándolos solos, y obligándolos a que ellos asuman

su propia responsabilidad, implicando una baja autoestima y poco interés por el estudio.

6

3. INTRODUCCIÓN

Siendo la matemática un área que requiere mucha responsabilidad, dedicación y disciplina, se ve seriamente afectado el rendimiento,

lo cual hace que vayan acumulando vacíos que a la larga son casi imposibles de llenar, trayendo como consecuencia la poca

asimilación y avance de los nuevos conocimientos.

Desde el año 2005 se realizan esfuerzos pedagógicos como anexar y desarrollar cursos de pre-icfes dentro de la actividad que se

realizan en la institución, para mejorar la competitividad académica en el área, que le facilite a los alumnos el mejoramiento en

pruebas internas y externas, además del ingreso a las diferentes universidades y en especial al ITM así como también al SENA a

través del convenio establecido con la Institución.

Con el propósito de contribuir y estimular el estudio de las matemáticas en la forma en que se la concibe hoy, se presenta este nuevo

plan de estudios, conscientes al mismo tiempo del deber que como educadores tenemos de llegar a las ávidas mentes de nuestros

estudiantes con los modernos adelantos de la ciencia y la tecnología buscando siempre el progreso y la humanización en todos los

campos científicos y tecnológicos, en las cuales se han dado pasos agigantados cuyas consecuencias apenas sí alcanzamos a

vislumbrar.

La primera parte está orientada a mostrar cómo el área aporta al logro de los fines y objetivos establecidos en la Ley General de

Educación (ley 115 decreto 1860 de 1994). En una segunda parte se plantea el enfoque sistémico con énfasis en el desarrollo del

pensamiento y la resolución de problemas. También se precisan los objetos de conocimiento, enseñanza y aprendizaje, el

fundamento epistemológico y las implicaciones pedagógicas de la matemática problémica y orientada al desarrollo de la competencia

en pensamiento matemático.

Los contenidos se organizaron por mallas curriculares, núcleos temáticos y conocimientos declarativo, procedimental y actitudinal.

Se presentan las metodologías para el trabajo en el área y las estrategias de enseñanza. Por último, se presentan los criterios de

evaluación (decreto 1290 de 2009), criterios de administración, la planeación de actividades pedagógicas y la bibliografía.

7

4. DIAGNOSTICO

La Institución Educativa Asamblea Departamental se encuentra ubicada en el barrio Buenos Aires, comuna 9, atendiendo estudiantes

pertenecientes a estratos socioeconómicos 1, 2, 3 con familias monoparentales, reconstituidas, biparentales entre otras, cuyos

ingresos económicos provienen en general, del trabajo informal. El ambiente social de los estudiantes esta permeado por las

diferentes problemáticas que aquejan la ciudad como micro tráfico y organización al margen de la ley. La Institución implementa

actividades académicas, deportivas y culturales que buscan contrarrestar estas problemáticas.

En el proceso de enseñanza aprendizaje contamos con estudiantes en casi todos los grados con necesidades educativas especiales

NEE, que presentan diversas problemáticas, tales como:

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

1. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

2. Agresividad e impulsividad.

3. Trastorno oposicional desafiante TOD.

4. Depresión.

5. Dificultades en la función cognitiva.

6. Dificultades en el lenguaje.

7. Síndrome de asperger.

Los cuales requieren acompañamiento del personal psico-orientador e implementación de diversas estrategias que apoyen su

proceso de aprendizaje; También atendemos estudiantes que acuden de otros contextos que requieren apoyo especial, tales como

nivelación y actividades de majamiento.

8

5. MARCO TEÓRICO

MARCO LEGAL

Los proyectos pedagógicos y cátedras obligatorias en Colombia son componentes del currículo establecidos por la ley que buscan

que la educación formal contribuya al desarrollo de competencias básicas en los estudiantes, es decir aquellas que son

fundamentales para vivir en sociedad como desenvolverse en el ámbito laboral, respetar el ambiente y participar en la colectividad,

entre otras. Se espera desarrollar en los estudiantes conocimientos, procedimientos, actitudes y valores de forma integrada, que les

permitan un desempeño satisfactorio y autónomo ante situaciones concretas de la vida personal y social. Este tipo competencias son

consideradas como elementos transversales al currículo, entendido lo transversal como un instrumento globalizante de carácter

interdisciplinario que recorre la totalidad de un currículo y la totalidad de las áreas del conocimiento, con el fin de crear condiciones

favorables para proporcionar a los alumnos una mejor formación (Informe sobre la Educación Internacional para el Siglo XXI, Unesco,

1996).

La normatividad que define la enseñanza obligatoria de estos componentes de educación formal parte de la Ley 115 de 1994 (Ley

General de Educación) que establece en el Artículo 14: “en todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación

formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con:

a) El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la

Constitución Política.

b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el de –

porte formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo.

c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo

establecido en el artículo 67 de la Constitución Política.

9

d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación

en los valores humanos, y la educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas

de los educan – dos según su edad”.

La Ley General de Educación es reglamentada por el Decreto 1860 de 1994, que en lo referente a los componentes básicos del

Proyecto Educativo Institucional (PEI) plantea que la institución educativa debe definir “las acciones pedagógicas relacionadas con

la educación para el ejercicio de la democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y

conservación del ambiente y, en general, para los valores humanos”. A su vez, los proyectos pedagógicos se describen como una

actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos,

seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno y que cumplen la función

de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, las habilidades, las destrezas, las actitudes y los valores logrados en

el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada. Y se trabajarán de manera transversal en las diferentes

áreas que componen el plan de estudios. El concepto de transversalidad debe ser un tema de discusión al interior de las instituciones

educativas, a fin de que su implementación sea una proceso construido, comprendido e impulsado por toda la comunidad de

docentes, pues más allá de la formulación de los indicadores de desempeño, lo transversal implica el conocimiento profundo de las

intenciones de formación que la institución pretende con sus estudiantes, es decir su filosofía institucional, y de las demandas del

contexto, por tanto el concepto de lo transversal al interior del currículo es un proceso por construir.

Para el desarrollo del programa de matemáticas enla I.E. Asamblea Departamental, nos basaremos en el constructivismo, el cual

emplearemos para abordar los distintos sistemas, aprovechándonos de los beneficios de otras corrientes como el Intuicionismo, el

Logicismo y el Formalismo. También nos apoyaremos en la teoría Psicológica de Jean Piaget y en toda la discusión ulterior tanto

postpiagetiana como noepiagetiana que se concreta en algunas técnicas de aprendizaje de las matemáticas. Entre las técnicas a

utilizar en el trabajo del aula tomaríamos las de la Psicología Evolutiva, la teoría de sistemas y la realidad individual y social que

vive el alumno.

También es importante incluir a estudiantes con algún tipo de discapacidad como lo establece el decreto 1421 de 2017 el cual marca

un camino de transformación en el sistema educativo, para transitar hacia un modelo de inclusión, donde los estudiantes con

10

discapacidad tengan las mismas garantías de educación que el resto de los estudiantes. Además del decreto 1346 de 2009 que

estipula la atención, protección inclusión entre otras de las personas que padecen diferentes tipos de discapacidad.

PROPÓSITO GENERAL DEL ÁREA.

En el marco de una educación diversa construir la competencia del pensamiento matemático para resolver problemas cotidianos, de

las otras áreas del conocimiento y de las matemáticas con el objeto de mejorar su proyecto de vida y ser útiles en el desarrollo

personal, empresarial, económico, multicultural, político, social y tecnológico de la ciudad.

FINES DEL SISTEMA EDUCATIVO.

Tomando los fines de la educación, en el artículo 5* de la ley 115 en conformidad con el artículo 67 de la constitución política

colombiana numeral 9: “El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico

nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, la participación en la búsqueda de

alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.”

Artículo 22 en el numeral c: “El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas

numéricos, geométricos, métricos, analíticos, de conjuntos, de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la

interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana.”

El mismo artículo en su numeral f: “La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión

teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas “.

Numeral g: “La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en las disciplinas, procesos y

técnicas que le permitan el ejercicio de una función social útil.”

“La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y forma de información y la búsqueda de nuevos conocim ientos con su

propio esfuerzo.”

11

ESTANDARES.

-PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS:El énfasis en este sistema es el desarrollo del pensamiento numérico que

incluye el sentido operacional, los conceptos, las relaciones, propiedades, problemas y procedimientos. El pensamiento numérico se

adquiere gradualmente y va evolucionando en la medida en que los alumnos tienen la oportunidad de pensar en los números y de

usarlos en contextos significativos. Reflexionar sobre las interacciones entre los conceptos, las operaciones y los números estimula

un alto nivel del pensamiento numérico.

-PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS:Se hace énfasis en el desarrollo del pensamiento espacial, el cual es

considerado como el conjunto de los procesos cognitivos mediante los cuales se construyen y se manipulan las representaciones

mentales de los objetos del espacio, las relaciones entre ellos, sus transformaciones y sus diversas traducciones o representaciones

materiales.

El componente geométrico del plan permite a los estudiantes examinar y analizar las propiedades de los espacios bidimensional y

tridimensional, así como las formas y figuras geométricas que se hallan en ellos.

-PENSAMIENTO MÉTRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS: Hace énfasis en el desarrollo del pensamiento métrico. La interacción

dinámica que genera el proceso de medir entre el entorno y los estudiantes, hace que estos encuentren situaciones de utilidad y

aplicaciones prácticas donde una vez más cobran sentido las matemáticas. Las actividades de la vida diaria acercan a los estudiantes

a la medición y les permite desarrollar muchos conceptos y destrezas matemáticas.

El desarrollo de este componente da como resultado la comprensión, por parte del estudiante, de los atributos mensurables de los

objetos y del tiempo.

-PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMA DE DATOS:Hace énfasis en el desarrollo del pensamiento aleatorio, el cual ha estado

presente a lo largo del tiempo, en la ciencia y en la cultura y aún en la forma del pensar cotidiano. Los fenómenos aleatorios son

12

ordenados por la estadística y la probabilidad que ha favorecido el tratamiento de la incertidumbre en las ciencias como la biología,

la medicina, la economía, la psicología, la antropología, la lingüística... y aún más, ha permitido desarrollos al interior de la misma

matemática.

El plan de estudios de matemáticas garantiza que los estudiantes sean capaces de planear y resolver situaciones problemicas

susceptibles de ser analizadas mediante la recolección sistemática y organizada de datos. Además, deben estar en capacidad de

ordenar y presentar estos datos y, en grados posteriores, seleccionar y utilizar métodos estadísticos para analizarlos, desarrollar y

evaluar inferencias y predicciones a partir de ellos.

De igual manera, los estudiantes desarrollarán una comprensión progresiva de los conceptos fundamentales de la probabilidad.

-PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS Y ANALÍTICOS: Hace énfasis en el desarrollo del pensamiento

variacional. Este componente del currículo tiene en cuenta una de las aplicaciones más importantes de la matemática, cual es la

formulación de modelos matemáticos para diversos fenómenos. Propone superar la enseñanza de contenidos matemáticos para

ubicarse en el dominio de un campo que involucra conceptos y procedimientos ínter estructurados que permiten analizar, organizar

y modelar matemáticamente situaciones y problemas tanto de la actividad práctica del hombre como de las ciencias.

COMPETENCIAS.

-RAZONAMIENTO MATEMÁTICO: El currículo de matemáticas de cualquier institución debe reconocer que el razonamiento, la

argumentación y la demostración constituyen piezas fundamentales de la actividad matemática. Para ello deben conocer y ser

capaces de identificar diversas formas de razonamiento y métodos de demostración. El razonamiento se entiende de manera general

como la acción de ordenar ideas en la mente para llegar a una conclusión. En el razonamiento matemático es necesario tener en

cuenta la edad de los estudiantes, su nivel de desarrollo y que cada logro alcanzado en un conjunto de grados se retoma y amplia

en los conjuntos de grados siguientes.

Razonar en matemáticas tiene que ver con el desarrollo de los procesos de pensamiento y su aplicación particular en cada uno de

los pensamientos que componen la competencia matemática ya que éstos permitirán consolidar los elementos para poder procesar

13

información, no a la manera memorística propiamente, sino con el objetivo de que favorezca la resolución de problemas, es decir, su

utilización de una manera funcional en la vida.

Es así como, para el grado primero el niño debe estar en posibilidad de relacionar el qué y el cómo de una situación, que puede

hacerlo a través de la observación y la descripción. En segundo y tercero debe responder, además a las diferencias y semejanzas,

a través de la comparación. En cuarto y quinto a las posibles relaciones que se desprenden. Todo ello atravesado por la

conceptualización, que alude a la significación de los conceptos adquiridos.

Acá es importante señalar que estos conceptos: observación, descripción, comparación, clasificación y relación están en orden de

complejidad, lo que implica que, si un estudiante no está en condiciones de realizar una comparación, no puede responder a una

pregunta que implique llevar a cabo una relación.

El conocer dicho proceso nos permite en nuestro quehacer profesional como docentes, no centrarnos únicamente en el contenido o

conocimiento propiamente dicho, sino apuntar al desarrollo de procesos de pensamiento que son los que posibilitarán visualizar el

desarrollo del proceso mental que el alumno utiliza y que favorece el logro del conocimiento estipulado.

PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:La capacidad para plantear y resolver problemas debe ser una de las

prioridades del currículo de matemáticas. Los planes de estudio deben garantizar que los estudiantes desarrollen herramientas y

estrategias para resolver problemas de carácter matemática. También es importante desarrollar un espíritu reflexivo acerca del

proceso que ocurre cuando se resuelve un problema o se toma una decisión. Según Miguel de Guzmán, “la enseñanza a través de

la resolución de problemas es actualmente el método más invocado para poner en práctica el principio general de aprendizaje activo.

Lo que en el fondo se persigue con ella es transmitir en lo posible de manera sistemática los procesos de pensamiento eficaces en

la resolución de verdaderos problemas (observar, describir, comparar, relacionar, analizar, clasificar, interpretar, explorar, descubrir,

inferir, deducir, inducir, explicar y predecir). La enseñanza por resolución de problemas pone el énfasis en los procesos de

pensamiento, en los procesos de aprendizaje y toma los contenidos matemáticos, cuyo valor no ser debe en absoluto dejar a un lado,

como campo de operaciones privilegiado para la tarea de hacerse con formas de pensamiento eficaces”.

14

En el currículo escolar se deben considerar aspectos como los siguientes:

-Formulación de problemas a partir de situaciones dentro y fuera de las matemáticas.

-Desarrollo y aplicación de diversas estrategias para resolver problemas.

-Verificación e interpretación de resultados a la luz del problema original.

-Generalización de soluciones y estrategias para nuevas situaciones de problemas.

-Adquisición de confianza en el uso significativo de las matemáticas.

COMUNICACIÓN MATEMÁTICA:Mediante la comunicación de ideas, sean de índole matemática o no, los estudiantes consolidan

su manera de pensar. Para ello, el currículo incluye actividades que les permita comunicar a los demás sus ideas matemáticas de

forma coherente, clara y precisa. Es una necesidad común que tenemos todos los seres humanos en todas las actividades,

disciplinas, profesiones y sitios de trabajo. Para el caso de las matemáticas el estudiante se debe evaluar en:

-Expresar ideas matemáticas hablando, escribiendo, demostrando y describiendo visualmente de diferentes formas.

-Comprender, interpretar y evaluar ideas matemáticas que son presentadas oralmente, por escrito y en forma visual.

-Construir, interpretar y ligar varias representaciones de ideas y de relaciones matemáticas.

-Hacer observaciones y conjeturas, formular preguntas, y reunir y evaluar información matemática.

-Producir y presentar argumentos persuasivos y convincentes para el trabajo en matemáticas.

Como se puede observar estas características tienen ya en su interior los niveles de adquisición, uso, justificación y control de este

proceso.

15

DEFINICIÓN Y ENFOQUE PEDAGOGICO DEL ÁREA.

Los nuevos planteamientos de la filosofía de las matemáticas y los estudios sobre sociología de conocimiento, entre otros factores,

han originado cambios profundos en las concepciones acerca de las matemáticas a escolares. Ha sido importante en este cambio

de concepción, el reconocer que el conocimiento matemático, así como todas las formas de conocimiento, representa las

experiencias de personas que interactúan en entornos, culturas y períodos históricos

Particulares y que, además, es en el sistema escolar donde tiene lugar gran parte de la formación matemática de las nuevas

generaciones y por ello la escuela debe promover las condiciones para que ellas lleven a cabo la construcción de los conceptos

matemáticos mediante la elaboración de significados simbólicos compartidos. El conocimiento matemático en la escuela es

considerado hoy como una actividad social que se debe tener en cuenta los intereses y la afectividad del niño y del joven. Como toda

tarea social debe ofrecer respuestas una multiplicidad de opciones e intereses que permanentemente surgen y se entrecruzan en el

mundo actual. Su valor principal está en que organiza y da sentido a una serie de prácticas a cuyo dominio hay que dedicar esfuerzo

individual y colectivo. La tarea del educador matemático conlleva entonces una gran responsabilidad, puesto que las matemáticas

es una herramienta intelectual potente, cuyo dominio proporciona privilegios y ventajas intelectuales. Estas reflexiones han dado

lugar a que la comunidad de educadores matemáticos haya ido decantando una nueva visión de las matemáticas escolares basado

en:

-Aceptar que el conocimiento matemático es el resultado de una evolución histórica, de un proceso cultural, cuyo estado actual no

es, en muchos casos, la culminación definitiva del conocimiento y cuyos aspectos formales constituyen sólo una faceta de este

conocimiento.

-Valorar la importancia que tienen los procesos constructivos y de interacción social en la enseñanza y en el aprendizaje de las

matemáticas.

-Considerar que el conocimiento matemático (sus conceptos y estructuras), constituye una herramienta potente para el desarrollo de

habilidades de pensamiento.

-Reconocer que existe un núcleo de conocimientos matemáticos básicos que debe dominar todo ciudadano.

-Comprender y asumir los fenómenos de transposición didáctica.

16

-Reconocer el impacto de las nuevas tecnologías tanto en los énfasis curriculares como en sus aplicaciones.

-Privilegiar como contexto del hacer matemático escolar las situaciones problemáticas.

En primer lugar, para aceptar que el conocimiento matemático es el resultado de una evolución histórica se requiere profundizar en

el análisis de este proceso, análisis que transforma el conocimiento de áridos hechos y destrezas en conocimiento ansioso y

tesoneramente buscado, construido por seres humanos que recorren arduos y largos caminos, esto es, la perspectiva histórica

conlleva a concebir la matemática como una ciencia humana por ende no acabada ni constituida por verdades infalibles; a su vez

este análisis permite alcanzar u n conocimiento más profundo de la matemática misma ya que en el proceso histórico los objetos

matemáticos aparecen en su verdadera perspectiva.

El conocimiento de la historia proporciona además una visión dinámica de las matemáticas y permite apreciar cómo sus desarrollos

han estado relacionados con las circunstancias sociales y culturales e interconectados con los avances de otras disciplinas, lo que

trae consigo importantes implicaciones didácticas: Posibilidad de conjeturar acerca de desarrollos futuros, reflexión sobre limitaciones

y alcances en el pasado, apreciación de las dificultades para la construcción de nuevo conocimiento.

El conocimiento de la historia puede ser enriquecedor entre otros aspectos, para orientar la comprensión de ideas en una forma

significativa, por ejemplo, en lugar de abordar los números enteros desde una perspectiva netamente estructural a la cual se llegó

después de trece siglos de maduración, podrían considerarse aquellos momentos culminantes en su desarrollo para proporcionar

aproximaciones más intuitivas a este concepto; para poner de manifiesto formas diversas de construcción y de razonamiento; para

enmarcar temporal y espacialmente las grandes ideas y problemas junto con su motivación y precedentes y para señalar problemas

abiertos de cada época, su evolución y situación actual.

Respecto a las relaciones existentes entre cultura y matemáticas, numerosas investigaciones se han ocupado de ellas, algunas se

han centrado en la relación entre cultura y aprendizaje. Revisiones al respecto han sido elaboradas por Bacón y Carter (1991) y han

tomado como base el análisis de las diferencias entre colectivos respecto a estilos perceptuales, desarrollo espacial, resolución de

problemas, lenguaje, reconocimiento de invariantes y actitudes culturales hacia el aprendizaje. Como resultado de estas

investigaciones, por una parte, se reconoce hoy el contexto cultural como elemento importante que puede proveer al individuo de

aptitudes, competencias y herramientas para resolver problemas y para representar las ideas matemáticas, lo que explica que una

17

determinada cultura desarrolle más significativamente unas u otras ramas de las matemáticas, sin querer esto decir desde luego que

la aptitud matemática sea privilegio de una cultura o grupo.

De otro lado vale la pena destacar especialmente como a partir de estas investigaciones se ha podido establecer el hecho de que

diferentes culturas han llegado a desarrollos matemáticos similares trabajando independientemente y que han realizado actividades

matemáticas semejantes, como el contar, localizar medir, diseñar, jugar y explicar, actividades éstas que resultan ser universales.

Estos elementos analizados en profundidad, han permitido a su vez identificar componentes epistemológicos del conocimiento

matemático.

Como una consecuencia fundamental de esta perspectiva cultural la educación matemática debería conducir al estudiante a la

apropiación de los elementos de su cultura y a la construcción del significado socialmente compartidos desde luego sin dejar de lado

los elementos de la cultura matemática universal construidos por el hombre a través de la historia durante los últimos 6000 años.

Es de anotar además que,en esta misma perspectiva, los alumnos aportan su propia cultura al aula de matemáticas y a su vez los

matemáticos trabajan desde su propia cultura, constituida esta última por su hacer y por los elementos que integran su práctica.

Hacer que tiene que ver por ejemplo con la discusión al interior de esta comunidad acerca de qué matemáticas y que formas de

demostración son consideradas válidas, y elementos tales como el lenguaje, los problemas abiertos sus formas de argumentación y

un conjunto de teorías que integran sus ideas sobre cómo se debe llevar a la práctica las ideas matemáticas.

En la década de los ochenta se empezó a reconocer a nivel mundial que el énfasis dado en la matemática básica a lo estructural

había sido exagerado y de consecuencias negativas como se mencionó anteriormente. A raíz de esto se empezó a resaltar el valor

de lo empírico y de lo intuitivo en los procesos de construcción del concepto matemático en la escuela.

Esto ha llevado a involucrar significativamente la manipulación y la experiencia con los objetos que sirven de apoyo a los procesos

de construcción sin restar importancia desde luego a la comprensión y a la reflexión, que posteriormente deben conducir a la

formalización rigurosa.

18

6. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL DE LA EDUCACIÓN.

Señalar las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las

necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política

sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en

su carácter de servicio público.

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA.

Proporcionar a los y las estudiantes herramientas que les permitan formular y resolver problemas, modelar, comunicar, razonar,

comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos que favorezcan el desarrollo del pensamiento matemático, a través del uso de los

números para cuantificar magnitudes, relacionar y medir objetos en el espacio, analizar situaciones de variación y cambio en

diferentes contextos e interpretar información en gráficas, tendientes a la formación de individuos reflexivos, competentes, críticos,

responsables y capaces de transformar su entorno de acuerdo a su nivel donde el nivel de dificultad de las temáticas, así como las

estrategias ludo pedagógicas, se ajustaran a cada estudiante con necesidades educativas especiales NEE que tengamos en los

diferentes grados.

19

OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR NIVEL

BASICA PRIMARIA.

-Desarrollar la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad como también su capacidad de aprendizaje.

-Facilitar la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto–escritura que conduzca a la solución de problemas que

impliquen relaciones y operaciones matemáticas.

-Fomentar el deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico.

-Desarrollar los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos

lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos.

-Adquirir habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.

-Identificar los tipos de inteligencias más desarrolladas del estudiante y aprovechar esto para llevar a cabo la transferencia del

conocimiento y así suplir las necesidades educativas especiales NEE.

BASICA SECUNDARIA.

-Desarrollar las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos,

lógicos, analíticos, de conjuntos, de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los

problemas de la ciencia, de la tecnología, y los de la vida cotidiana.

-Comprender la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la

capacidad para utilizarla en la solución de problemas.

-La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su

propio esfuerzo.

-Identificar los tipos de inteligencias más desarrolladas del estudiante y aprovechar esto para llevar a cabo la transferencia del

conocimiento y así suplir las necesidades educativas especiales NEE.

20

MEDIA Y MEDIA TECNICA.

-Profundizar en el campo del conocimiento matemático y en actividades específicas de acuerdo con los intereses y capacidades del

educando

-Desarrollar habilidades para profundizar en un campo del conocimiento de acuerdo con las potencialidades e intereses

-Recibir capacitación básica inicial para el trabajo

-Obtener la información adecuada a los objetivos de información media académica que permita al educando el ingreso a la educación

superior

-Adquirir preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de formación que este ofrece.

-Identificar los tipos de inteligencias más desarrolladas del estudiante y aprovechar esto para llevar a cabo la transferencia del

conocimiento y así suplir las necesidades educativas especiales NEE.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR GRADO

BÁSICA PRIMARIA

-PRIMERO:Propiciar en los y las estudiantes el desarrollo de habilidades matemáticas (planteamiento, resolución, razonamiento,

comunicación y modelación) necesarias en el conteo, la adición, la sustracción y las relaciones entre números y magnitudes básicas

estandarizadas y arbitrarias mediante actividades lúdico-recreativas, el uso de material concreto y diversas representaciones para la

descripción, comparación y cuantificación de situaciones numéricas en diferentes contextos y la resolución de problemas básicos

cotidianos.

Respecto a los estudiantes con NEE Propiciar por medio de situaciones lúdicas y la manipulación de recursos materiales, el

reconocimiento del número en diferentes contextos, su valor posicional y la realización de operaciones básicas de suma y resta en

el círculo del 100 con solución de problemas de estructura aditiva simple de la forma a+b = c y establecer comparaciones entre

magnitudes a partir de su cuerpo y el entorno respetando el tiempo de cada uno en la construcción de su conocimiento.

21

-SEGUNDO:Extender la escala numérica en los números naturales con números de hasta cinco cifras representativas, para las

operaciones de conteo y algoritmos básicos y establecer relaciones de distancia, dirección, orientación, tiempo y espacio a través de

la resolución de problemas que le permitan comprender y aprehender mejor su mundo, reconociendo así en los objetos y eventos

propiedades o cualidades que se puedan medir, comparar y ordenar respecto a estos atributos.

Reforzar en los estudiantes con NEE, por medio de situaciones lúdicas y la manipulación de recursos materiales, el reconocimiento

del número en diferentes contextos, su valor posicional y la realización de operaciones básicas de suma y resta con números hasta

de cuatro cifras enmarcados en la solución de problemas de estructura aditiva y multiplicativa simple. Establecer relaciones

espaciales a partir de su propio cuerpo y su relación con el entorno respetando el tiempo de cada uno en la construcción de su

conocimiento.

-TERCERO:Analizar las relaciones numéricas (el conteo, las operaciones aritméticas básicas, las figuras planas, las unidades de

medida de longitud), mediante la contextualización del conocimiento matemático, resolviendo y formulando preguntas que requieran

recolección de datos del entorno próximo, describiendo situaciones o eventos a partir de un conjunto de datos y lograr con ello la

interpretación y transformación de su realidad.

Realizar con los estudiantes con NEE actividades lúdicas y con material concreto que le permitan analizar las relaciones numéricas

y espaciales de forma que puedan fortalecer sus conocimientos matemáticos y aplicarlos en un entorno próximo, respetando el

tiempo de cada uno en la construcción de su conocimiento.

-CUARTO: Resolver situaciones problémicas cotidianas aplicando saberes matemáticos, tales como: contextos numéricos y

operaciones, objetos geométricos tridimensionales (cubo, esfera, entre otros), las magnitudes de tiempo y espacio, representación e

interpretación de datos, selección de unidades de medición (tiempo, longitud, volumen y área); para lograr el desarrollo de

competencias interpretativas y argumentativas.

22

Favorecer en los estudiantes con NEE, la exploración de materiales y el análisis de situaciones matemáticas por medio de las cuales

se desarrollen competencias Interpretativas, argumentativas y propositivas respetando el tiempo de cada uno en la construcción de

su conocimiento

-QUINTO: Desarrollar en los y las estudiantes las habilidades y estrategias necesarias en la resolución de problemas con un grado

mayor de complejidad y abstracción, en situaciones aditivas y multiplicativas de números naturales y racionales, haciendo uso de

forma más rigurosa de los procesos algorítmicos, la estimación, rangos de variación, construcción y descomposición de figuras y

sólidos, para resolver problemas relativos a la vida social, económica y de las ciencias y prepararles a su ingreso asertivo al ciclo de

formación secundaria.

Desarrollar con los estudiantes situaciones matemáticas de estructura aditiva y multiplicativa, respetando el tiempo de cada uno en

la construcción de su conocimiento

-SEXTO: Resolver y formular problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números naturales, las propiedades y

relaciones de las operaciones en diferentes contextos para justificar procedimientos aritméticos en el análisis y solución de

situaciones de su entorno, la construcción de figuras planas y cuerpos, y la relación entre un conjunto de datos y su representación.

Respecto a los estudiantes NEE, proporcionar el tiempo para que realicen su propio proceso de construcción matemática al enfrentar

un problema, que conlleve a la solución de operaciones básicas con número naturales y fracciones, con figuras geométricas y

diagramas estadístico básicos.

-SÉPTIMO: Construir el conjunto de los números enteros y racionales comparando e interpretando datos provenientes de diversas

fuentes para resolver y formular problemas cuya solución requiere el uso de situaciones aditivas y multiplicativas, proporcionalidad,

organización de datos estadísticos al igual que la construcción y el análisis de diferentes tipos de diagramas. Respecto a los

estudiantes NEE, proporcionar el tiempo para que realicen su propio proceso de construcción matemática al enfrentar un problema,

que conlleve a la solución de operaciones básicas con número enteros y fracciones, con figuras geométricas y diagramas estadístico

básicos.

23

-OCTAVO: Construir los números reales en diversos contextos y en sus diferentes representaciones por medio de procesos

algebraicos para resolver problemas y simplificar cálculos que requieren el uso de procesos inductivos, lenguaje matemático y uso

de teoremas especiales. Potenciar para los NEE las habilidades relacionadas con las operaciones algebraicas, la clasificación de

triángulos y la resolución de problemas básicos con el fin de que estas influyan de manera positiva en la adquisición del aprendizaje.

-NOVENO: Modelar situaciones de variación con funciones polinómicas e identificar diferentes métodos para solucionar sistemas de

ecuaciones lineales, establecer los criterios de semejanza y congruencia de polígonos, analizar situaciones probabilísticas para poder

resolver y formular problemas de las matemáticas y otras disciplinas justificando la pertinencia de utilización de unidades de medida

estandarizadas en situaciones tomadas de distintas ciencias. Respecto a los estudiantes NEE, potenciar habilidades que permitan

la comprensión de las funciones, las ecuaciones lineales y las medidas de tendencia central, para el avance significativo del desarrollo

del pensamiento matemático en la solución de problemas básicos.

-DÉCIMO: Explorar y analizar las ideas geométricas y la teoría de los números reales para construir los conceptos de la geometría

analítica, las funciones trigonométricas y sus propiedades a través de la solución de problemas, que permitan describir curvas y

lugares geométricos para diseñar estrategias que permitan abordar situaciones que requieran grados de precisión específicos,

además de adquirir habilidades para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de formación que este ofrece. Para los

estudiantes NEE, se espera que logren resolver un triángulo rectángulo usando las razones trigonométricas fundamentales, siendo

capaces de analizar y resolver problemas trigonométricos básicos. Adicional a estos se espera que identifique cada sección cónica

a partir de la ecuación canónica y bosqueje el gráfico; también se pretende que analicen e interpreten gráficos estadísticos así mismo

resuelva problemas básicos de probabilidad.

-UNDÉCIMO: Utilizar los conocimientos previos en el análisis y graficación de funciones reales para la construcción y apropiación

del concepto de límite y derivada de una función, pensamiento aleatorio y su contribución al mejoramiento de los procesos cognitivos,

24

además de adquirir preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de formación que este ofrece. Para los

estudiantes NEE, el objetivo del grado dependerá de la necesidad educativa especial particular, donde se espera que como mínimo,

el estudiante aprenda a bosquejar el grafico de una función y comprenda el concepto de densidad de los reales a partir de una tabla

de valores. Adicional a esto, se espera que el estudiante con NEE use la tabla de valores para aproximarse al concepto de razón de

cambio y que pueda extraer información básica (dominio rango) de una función a partir de su gráfico. Finalmente, el estudiante

deberá apropiarse del concepto de permutación y aplicarlo en la resolución de problemas básicos.

25

7. METODOLOGÍA

Basados en los objetivos generales del área y el diagnostico de los estudiantes, la metodología implementada cuenta con diferentes

estrategias que buscan incluir los diferentes tipos de NEE presentes en la comunidad educativa y mejorar el proceso de enseñanza-

aprendizaje de las matemáticas usando diversas herramientas que posibiliten en nuestros estudiantes el acercamiento a diversos

conocimientos propios del área, entre estas se tienen clases magistrales tipo catedra y clases experimentales en la cuales lo

estudiantes puedan construir y adquirir los conceptos. La metodología implementada contiene:

-Clases magistrales

-Clases experimentales

-Utilizar métodos novedosos

-Trabajo por pares académicos

-Exposiciones

-Ejercitación: cálculo mental, solución de problemas, destreza operativa

-Participación en clase y salidas al tablero

-Hacer pausas activas que motiven el trabajo en clase.

-Establecer rutinas de organización en el trabajo de clase

-Implementación de talleres tipo prueba SABER

-Implementación de herramientas Tics

-Asignación de compromisos para realizar en casa (investigaciones, ejercitaciones, talleres, preparación de exposiciones, entre otras)

Nota: Estar en disposición de observar y detectar a estudiantes con NEE y apoyar su proceso por medio de las recomendaciones

dadas por el personal especializado, siempre buscando incluirlo en el proceso educativo.

26

Teniendo en cuenta que todos los procedimientos que se adelantan en la institución deben contribuir a que nuestros estudiantes

alcancen los grandes objetivos institucionales (Aprender a Conocer, Aprender a Hacer, Aprender a Ser), indicaremos de qué manera

se espera que un área del conocimiento como la Matemática, contribuya a este propósito.

COMO SE ENSEÑA EL ÁREA:

APRENDER A CONOCER

-Apropiarse de los conceptos matemáticos, su evolución y desarrollo histórico y la construcción formal de las teorías matemáticas.

-Establecer relaciones entre los diferentes conceptos matemáticos.

APRENDER A HACER

-Realizando predicciones y elaborando esquemas que modelen situaciones reales o ideales.

-Utilizando adecuadamente las herramientas que brindan la tecnología y la informática en la búsqueda de facilitar procesos de

aprendizaje.

-Participando activamente en situaciones didácticas que permitan la construcción y generalización de conceptos matemáticos.

-Comprendiendo que la matemática ayuda a realizar simulaciones de situaciones que posteriormente pueden utilizarse en la toma

de decisiones sobre proyectos tecnológicos o empresariales.

-Participar activamente en situaciones didácticas que permitan construir y generalizar conceptos matemáticos.

APRENDER A SER

-Reconociendo los aportes que el conocimiento y uso adecuado de la matemática hacen al desarrollo intelectual y al comportamiento

de la persona, en aspectos relevantes como la autonomía, el rigor y la disciplina personal.

-Comprendiendo que toda decisión tomada y toda acción ejecutada tendrá repercusión directa sobre el medio ambiente, el entorno

social y los seres humanos.

27

-Descubriendo sus fortalezas y debilidades en el campo de las matemáticas, de manera que pueda llenar los vacíos o avanzar en

procesos de conocimientos más elevados.

COMO SE ENSEÑA EL AREA DESDE EL MODELO PEDAGÓGICO.

Dado que los estudiantes son el centro del aprendizaje, se le proporciona un ambiente estimulante que facilite el acceso a las

estructuras cognoscitivas, lo cual permite que le estudiante acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior de desarrollo

intelectual, de acuerdo a las necesidades de cada uno. El estudiante aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento,

es decir, es un sujeto activo, por lo tanto, se da un aprendizaje significativo. El docente se encarga de ofrecer experiencias

permitiendo que el estudiante construya sus propios contenidos de aprendizajes.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)

De acuerdo a la caracterización de los estudiantes con NEE planteadas en el diagnosticado, el Área incluirá las siguientes

recomendaciones metodológicas:

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Definición: el TDAH es el trastorno psiquiátrico más frecuente en la edad escolar y es la causa más frecuente de fracaso escolar.

Se caracteriza principalmente por:

-Inatención: despistes, olvidos, distracciones, dificultad para seguir instrucciones, escuchar; tiene problemas para empezar cualquier

trabajo y a menudo falla en terminarlo, dificultades para concentrarse.

-Hiperactividad: excesivo movimiento en su asiento, se levanta del puesto constantemente, habla mucho, sin permiso o en ocasiones

muy alto.

-Impulsividad: responde sin pensar, interrumpe, es impaciente.

28

-Pierden pronto la motivación y se cansa rápido.

-Algunos estudiantes solo tienen inatención, sin hiperactividad ni impulsividad.

Objetivo del acompañamiento: Motivar al estudiante para que consiga sus metas. Enojarse, regañarlos o forzarlos a hacer las cosas

no hará que realicen las tareas de clase.

Recomendaciones:

Rutinas y organización

-Sentarles donde haya menos distracciones (primera o segunda fila, cerca del profesor/a, lejos de la puerta o ventana).

-Sentarle donde se pueda tener mucho contacto visual con el profesor/a.

-Realizar varios trabajos en parejas y no en grupos, además con estudiantes que sean más tranquilos que ellos.

-Establecer rutinas en la clase: escribir el horario y las actividades en el tablero.

-Establecer reglas al inicio de cada clase, que sean pocas, claras, sencillas. En ocasiones se deben repetir varias veces en clase.

-Avisar cuando inicia y cuando termina la clase.

Dar instrucciones

-Cuando se le hable al estudiante, establecer contacto visual.

-Dar instrucciones claras, sencillas y muy cortas.

-Las tareas o instrucciones que sean más complejos se deben dividir en pasos más sencillos.

-Comprobar que el estudiante entendió la instrucción dada, se puede hacer que la repita en sus propias palabras.

-Dar la oportunidad de realizar preguntas ante las inquietudes.

29

Concentración

-Hacer pausas durante las explicaciones.

-Hacer resúmenes de lo explicado.

-Utilizar métodos novedosos (videos, prácticas, dibujos).

-Evitar clases magistrales.

-Elogiar cada que el estudiante haga algo bien.

-Estimularle y motivarle constantemente.

-Acercarse al asiento del estudiante frecuentemente y verificar que esté trabajando.

-Encargar al estudiante de tareas como repartir papeles.

Rendimiento académico

-Dar más tiempo para finalizar las tareas y/o exámenes.

-Identificar situaciones de mayor dificultad para el estudiante y hacer lo posible por cambiarle estas situaciones.

-Permitir que haga exámenes orales si presenta dificultades de lecto-escritura.

-No evaluar más de dos materias en un mismo día.

Comportamiento

-No penalizarlo constantemente a menos que sea por situaciones que lo ameriten.

-Los malos comportamientos que sean leves o interrupciones menores corregirlas al finalizar la clase y de forma individual.

-Animarle con estímulos gestuales y verbales constantemente.

-No acumularle equivocaciones o interrupciones, es decir, se debe corregir cada día lo de ese día.

30

Agresividad e impulsividad

Definición:La impulsividad como deficiencia mediacional (Meichenbaum, 1977) es considerada como consecuencia de una

debilitada habilidad del lenguaje para guiar, controlar o gobernar la conducta. Las conductas impulsivas se manifiestan en:

-Interrumpe a los demás.

-Se entromete en los asuntos de los demás.

-Responde precipitadamente a preguntas.

-Se muestra impaciente.

-Dificultad para esperar su turno.

-Actúa sin pensar. Falta de reflexividad. Se salta normas.

-Dificultad para tareas de análisis.

-Poco control sobre la expresión de sentimientos.

-Dificultad para inhibir la conducta. No siguen instrucciones

-No evalúa consecuencias.

Objetivo del acompañamiento:dotarles de herramientas prácticas que les permitan por ellos mismos regular, en la medida de lo

posible, su impulsividad.

Recomendaciones

-Generar cambios en el estudiante a través de una relación afectuosa y cálida.

-Consensuar y definir las normas generales del aula y, decidir las consecuencias de su incumplimiento. Redactarlas en positivo:

pocas, claras y consistentes.

-Ayudarle a generar alternativas: Hacer un ejercicio de reflexión: tras la acción negativa, que evalúe su conducta sin sentirse culpable

pero sí generando alternativas para que estén en su mente otras posibles actuaciones. Esto se puede llevar a cabo analizando las

31

consecuencias de cualquier problema viendo las distintas alternativas de solución que se generan y eligiendo una de ellas para la

resolución del problema.

-Expresarle más los aspectos positivos que los negativos.

-Mantener la calma cuando se produzca un episodio de impulsividad extrema (rabieta, insultos, etc.).

-Al hablar sobre las conductas inadecuadas hacerlo siempre en privado. Evitar comparaciones con otros alumnos. Evitar comentarios

negativos, ironías, alzar la voz. Nunca decirle que es malo, sino que se ha portado mal durante unos momentos y que eso puede

arreglarlo en un futuro si se esfuerza en ello.

-Evitar las competiciones para no dar paso a confrontaciones.

-Reencuadrar la clase cada vez que sea necesario.

-Estar atentos al comportamiento del estudiante sin hacerle sentir que se le está vigilando.

-Tratar de dar el mejor ejemplo.

Trastorno Oposicional Desafiante (TOD)

Definición: El trastorno oposicional desafiante (TOD) también conocido como trastorno negativista desafiante (TND), se caracteriza

por presentar un patrón recurrente de conducta hostil, desafiante y desobediente ante padres y figuras de autoridad. El inicio del

trastorno se da durante la infancia y está caracterizado por la dificultad en el desarrollo social, emocional y académico, al igual que

en el ámbito familiar.

Objetivo del acompañamiento: Ayudar a que el estudiante aprenda a autorregularse.

Recomendaciones:

-No entrar en su juego ni en argumentaciones: el Docente es la figura de autoridad, eso no es discutible, no debe tratarse de quedar

por encima, ni humillar, ni enzarzarse en discusiones.

32

-Si es posible, retirar la atención: retirar el estímulo que supone la atención y la del grupo. Marcar que la conducta es indeseable,

pero hacerlo privadamente o al finalizar la clase para romper el esquema que mantiene la conducta.

-No emplear comunicación agresiva: manejo del tono de voz, la posición, los movimientos, etc., especialmente en momentos de

crisis. Tratar de hablar suave, no demasiado cerca y nunca reteniendo o agarrando. Se puede ser contundente sin sonar agresivo/a.

-No ofrecer confrontación o presión: es momento de desactivar, no de echar más leña al fuego. Controlar la propia conducta, por

difícil que esto parezca, para evitar la escalada de confrontación.

-Entender la importancia de la activación momentánea: tanto para el docente como para la o el estudiante. Enfriarse es fundamental

para actuar con mesura. Si se consigue controlar la conducta de quien desafía, guardar un tiempo de prudencia.

-No castigar en el momento: es momento de conciliar. El castigo vendrá después.

-Seleccionar un castigo que sea parte de la solución y no agrave más el problema: no tratar de humillar. Por definición un castigo es

aquello que disminuye la probabilidad de repetir la conducta penada.

-Dejar siempre una puerta abierta: no acorralar al emisor de la conducta. Dejar siempre una oportunidad para solucionar las cosas,

para resarcir el daño, para pedir perdón, en definitiva, para mejorar y no empeorar la situación.

Depresión

Definición:la depresión es más que sentirse triste, decaído, bajo o con los ánimos por los suelos de forma ocasional. La depresión

es un estado de ánimo intenso que implica tristeza, desesperación o desesperanza y que dura semanas, meses o incluso más

tiempo. La depresión no solo afecta al estado de ánimo de una persona. También afecta a sus pensamientos. Interfiere en la

capacidad de percibir y disfrutar de las cosas buenas de la vida. La depresión reduce la energía, la motivación y la concentración

que necesita una persona para las actividades habituales de la vida.

33

Recomendaciones:

-Mostrar curiosidad y compasión con él o ella.

-Hacerle preguntas sobre su estado de ánimo sutilmente.

-Escuchar sin juzgarlo/a, en realidad, hará que sea más probable que él o ella vea al Docente como un aliado y alguien a quien puede

recurrir cuando esté listo para hablar.

-Reconocer las cosas positivas que hace y motivar cada día.

-Favorecer los trabajos grupales y en parejas.

-Evitar lanzar juicios de valor o etiquetas.

-Evitar comparaciones entre estudiantes.

-Utilizar lenguaje simple y afectuoso.

No permitir que otros estudiantes se burlen o hagan comentarios despectivos sobre estos estudiantes.

Dificultades en la función cognitiva

Definición:Se le llama cognición o función cognitiva a la habilidad de aprender y recordar información; organizar, planear y resolver

problemas; concentrarse, mantener y distribuir la atención; entender y emplear el lenguaje, reconocer (percibir) correctamente el

ambiente y realizar cálculos, entre otras funciones. Los problemas cognitivos ocurren cuando una persona tiene dificultades para

procesar la información. Esto incluye tareas mentales relacionadas con la capacidad de concentración, el pensamiento y la memoria

a corto plazo.

Recomendaciones:

-Asignarle una tarea o actividad a la vez.

-Ubicarlo/a en puestos cercanos al del Docente.

-Permitirle descansar en el intermedio de las actividades y tareas.

34

-Facilitar la realización de actividades que estimulen la atención.

-Facilitar la realización de actividades que estimulen la concentración.

-Facilitar la realización de actividades que estimulen la memoria.

Dificultades con el lenguaje

Dislexia

Definición:La dislexia causa dificultad con la lectura. También puede afectar la comprensión lectora, las matemáticas, la ortografía

y la escritura. Los chicos con dislexia a menudo tienen dificultades con habilidades básicas del lenguaje, como el reconocimiento de

los sonidos en las palabras y la asociación de los sonidos de las letras con los símbolos (como la letra b con el sonido buh). Los

chicos también tienen problemas con la combinación de sonidos para formar palabras. Eso puede dificultar la pronunciación o

“decodificación” de palabras. Los niños con dislexia también pueden tener problemas para entender lo que leen. La dislexia puede

dificultar que la lectura se realice de forma automática o aparentemente sin esfuerzo.

Recomendaciones:

-Ante todo, recordar que la actitud debe ser positiva y constructiva, ya que para tener éxito en los estudios el alumno disléxico sólo

requiere una enseñanza diferente.

-Las necesidades particulares deberán ser atendidas por un profesional especializado en dislexia.

-Tener bien claro lo que se espera del estudiante, aceptando que haga preguntas durante las lecciones y asegurándose si ha

entendido las instrucciones.

-Comprobar que el entorno sea estructurado, previsible y ordenado, ya que los estudiantes con dificultades disléxicos responden

mejor cuando se dan ciertas premisas.

-Aceptar y admitir que el estudiante tardará más tiempo en aprender y que se cansará más rápidamente que los demás del grupo.

-Asegurarse que las instrucciones y explicaciones que se le transmiten sean claras, de acuerdo al ritmo individual y volviendo a

repetirlas las veces que sean necesarias.

35

-No utilizar jamás amenazas, ni súplicas o castigos para que mejore su rendimiento escolar, pues el educando no responderá y

tendrá efectos negativos sobre su autoestima, su rendimiento y su confianza en el Docente.

-Es altamente positivo elogiar las capacidades del estudiante, sus fortalezas y sobre todo su esfuerzo y su coraje para enfrentar su

dislexia, sin olvidar el dolor psíquico que ésta le produce.

-Enseñanza basada en métodos multisensoriales, es decir aquellos que utilizan el tacto, el movimiento y el color como canal de

aprendizaje, además de la vista y el oído.

-Adaptar el programa de estudio a las necesidades del estudiante.

-Establecer un equipo maestro, estudiante y padres y/o acudientes, para ayudarlo y acompañarlo en su dislexia.

-No permitir que los compañeros se burlen y explicarles lo que es la dislexia.

-Animarle siempre y elogiarle por sus talentos y aptitudes, evitando ponerlo en situaciones en las que fracasará.

-Favorecer el aprendizaje utilizando métodos basados en las facultades auditivas, visuales, táctiles y del movimiento, cuando su nivel

académico corresponda al inicio escolar.

-A medida que el estudiante aprenda palabras, se hace necesario el conocimiento de un código que relacione las combinaciones de

las letras con los sonidos de las mismas. De esta forma el alumno logrará establecer una correspondencia entre grafemas y fonemas

(pequeñas unidades sonoras en que descomponemos las palabras).

-Reforzar la memoria a corto plazo y a largo plazo, favoreciendo así el almacenamiento de la información y el acceso a la misma.

-Utilizar la técnica de “sobre-aprendizaje” o la repetición intensiva para reforzar la nueva información que recibe el estudiante.

-No olvidar darle copia de apuntes de lecciones y lista de lecturas obligatorias.

-Recordar minimizar los deberes sobre todo de lectura y escritura por el sobreesfuerzo que le representa al estudiante.

-Evitarle leer delante del grupo y valorarle por sus esfuerzos, puesto que no es posible la comparación con los demás estudiantes.

-Favorecer la utilización de computadores para escribir los textos y utilizar procesadores, correctores ortográficos y otras tecnologías

disponibles.

-Durante los exámenes brindarle al alumno disléxico tiempo suplementario y períodos de descanso, permitiendo el uso de portátiles

o tableros digitales si los hubiere.

36

Lenguaje Expresivo

Definición:Es una afección en la cual un niño/a tiene una capacidad por debajo de lo normal en cuanto a vocabulario, decir oraciones

complejas y recordar palabras y en general, manifestar sus pensamientos, opiniones, sentires, etc. Sin embargo, un estudiante con

este trastorno puede tener las habilidades normales del idioma necesarias para entender la comunicación verbal o escrita.

Recomendaciones:

-Es recomendable que se cuente con apoyo profesional por parte de Terapia de Lenguaje y/o Fonoaudiología quienes orienten

actividades y estrategias para el trabajo y mejoramiento de estudiantes con esta condición.

Digrafía

Definición:Es una condición que causa dificultad con la expresión escrita, dificulta que los niños pongan palabras en papel y las

escriban correctamente.

Recomendaciones:

-Adoptar postura correcta en la silla.

-Coger el lápiz o lapicero de manera adecuada.

-Propiciar el dibujo y otras actividades de escritura que “suelten la mano”.

-Actividades rayando con el lápiz caminos en laberintos.

-Todo tipo de actividades que favorezcan el desarrollo de la motricidad fina.

-Dar tiempo extra para tomar notas de clase y presentar evaluaciones o trabajos escritos en clase.

Favorecer el uso de la fotocopia o impresión.

37

-Permitir que el estudiante pueda grabar las clases o tomar notas en el computador o tablet.

-Calificarles en torno a lo que saben (conocimientos) y no en cuanto escritura y ortografía.

-Darles las tareas o deberes para la casa de manera escrita.

-Ayudarles a dividir los trabajos escritos por partes.

-Motivarlos a escribir con distintos lápices, lapiceros, plumas, etc. para que puedan elegir escribir con el que más cómodos se sientan.

-El uso de la hoja cuadriculada les permite una mejor organización y concientización de la propia escritura.

.

38

8. EVALUACIÓN

PROPIA DEL ÁREA.

La ley general de educación introduce un cambio sustancial en el sistema educativo exigiendo que la evaluación sea cualitativa la

cual debe ser formativa, continúa, sistemática y flexible centrada en el propósito de producir y recoger información necesaria sobre

los procesos de enseñanza aprendizaje que tienen lugar en el aula y por fuera de ella.

La evaluación del área, debe incluir la adquisición de información y el logro de competencias a través de las capacidades y destrezas

mostradas por los estudiantes. También se debe hacer uso de diversos mecanismos que apoyen e incluyan a los estudiantes con

NEE ya que hacen parte de nuestra comunidad educativa, en este caso nos debemos apoyar de personal especializado para la

construcción de esta, según cada caso en particular.

DESDE EL MODELO PEDADÓGICO.

La evaluación en el área de matemática estará orientada según el decreto 1290 del 2009, dicha ley fija parámetros para la evaluación

de los educandos: la evaluación será continua, heterogénea e integral, teniendo en cuento tanto los procesos como los resultados y

hará referencia a 4 periodos de igual duración en los que se divide el año escolar.

Los principales objetivos de la evaluación son:

-Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de los educandos.

-Determinar la promoción o no de los educandos en cada grado de la educación básica y media académica y técnica.

-Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan dificultades en sus estudios.

De manera general, entendemos por razonar la acción de ordenar ideas en la mente para llegar a una conclusión.

39

En el razonamiento matemático es necesario tener en cuenta de una parte, la edad de los estudiantes y su nivel de desarrollo y, de

otra, que cada logro alcanzado en un conjunto de grados se retoma y amplia en los conjuntos de grados siguientes. Así mismo, se

debe partir de los niveles informales de razonamiento en los conjuntos de grados inferiores, hasta llegar a niveles más elevados del

razonamiento, en los conjuntos de grados superiores.

Además, conviene enfatizar que en razonamiento matemático debe estar presente en todo el trabajo de los estudiantes y, por

consiguiente, este eje se debe articular con todas sus actividades matemáticas.

Razonar en matemática tiene que ver con:

-Dar cuenta del cómo y del porqué de los procesos que se siguen para llegar a conclusiones

-Justificar las estrategias y los procedimientos puestos en acción en el tratamiento de problemas.

-Formular hipótesis, hacer conjeturas y predicciones, encontrar contra ejemplos, usar hechos conocidos, propiedades y relaciones

para explicar otros hechos.

-Utilizar argumentos propios para exponer ideas, comprendiendo que las matemáticas más que una memorización de reglas, son

lógicas y potencian la capacidad de pensar.

En la medida en que los estudiantes van resolviendo problemas van ganando confianza en el uso de las matemáticas, van

desarrollando una mente inquisitiva y perseverante, van aumentando su capacidad de comunicarse matemáticamente y su capacidad

para utilizar procesos de pensamiento de más alto nivel.

Las investigaciones que han reconocido la resolución de problemas como una actividad muy importante para aprender matemáticas,

propone considerar en el currículo escolar aspectos como los siguientes:

-Formulación de problemas a partir de situaciones dentro y fuera de las matemáticas.

-Desarrollo y aplicación de diversas estrategias para resolver problemas.

-Verificación e interpretación de resultados a la luz del problema original.

-Generalización de soluciones y estrategias para nuevas situaciones de problemas.

-Adquisición de confianza en el uso significativo de las matemáticas.

40

Una necesidad común que tenemos todos los seres humanos todas las actividades, disciplinas, profesiones y sitios de trabajo es la

habilidad para comunicarnos. Los retos que nos plantea el siglo XXI requieren que en todas las profesiones científicas y técnicas las

personas sean capaces de:

- Expresar ideas hablando, escribiendo, demostrando y describiendo visualmente de diferentes formas.

- Comprender, interpretar y evaluar ideas que son presentadas oralmente, por escrito y en forma visual.

- Construir, interpretar y ligar varias representaciones de ideas y de relaciones.

- Hacer observaciones y conjeturas, formular preguntas, reunir y evaluar información.

- Producir y presentar argumentos persuasivos y convincentes.

En los últimos años se ha incrementado el interés de los investigadores por estudiar como comunican ideas matemáticas los alumnos

y que factores facilitan o impiden el desarrollo de habilidades comunicativas.

Muchas de estas características y habilidades se dan diariamente en la interacción de los alumnos en las clases, pero no se le ha

puesto suficiente atención en el currículo de matemáticas, en parte por las limitaciones del tiempo y en parte porque se cree que no

son tan importantes y que son asunto de los profesores de otras áreas.

Diversos estudios han identificado la comunicación como uno de los procesos más importantes para aprender matemáticas y para

resolver problemas.

Al respecto se dice que “la comunicación juega un papel fundamental, al ayudar a los estudiantes a construir los vínculos entre sus

nociones informales e intuitivas y el lenguaje abstracto y simbólico de las matemáticas; cumple también una función clave como

ayuda para que los alumnos tracen importantes conexiones entre las representaciones físicas, pictóricas, graficas, simbólicas,

verbales y mentales de las ideas matemáticas. Cuando los estudiantes ven que una representación, como puede serlo una ecuación,

son capaces de describir muchas situaciones distintas, empiezan a comprender la potencia de las matemáticas. Cuando se dan

cuenta de que hay formas de representar un problema que son más útiles que otras, empiezan a comprender la flexibilidad y la

utilidad de las matemáticas.

Se realiza una evaluación permanente y heterogénea en la cual el docente observa, analiza, constata, compara, determina, valora y

presenta alternativas para el aprendizaje, valorando tanto procesos como resultados.

41

Respecto a los estudiantes con necesidades educativas especiales se proponen estrategias que propenden a la identificación de

elementos que despierte especial interés para ser usados como herramientas en los procesos evaluativos.

EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES CON NECESIDAES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE).

Dado que en algunos niveles y grados se pueden encontrar estudiantes con NEE, la evaluación de estos estará acorde con el

diagnostico planteado y las estrategias descritas anteriormente.

PLANES DE RECUPERACION Y NIVELACIÓN

Durante el periodo se realiza actividades de nivelación a cada uno de los estudiantes que presentan dificultades en cada una de las

asignaturas que conforman el área. Si al finalizar cada uno de los periodos persisten las dificultades, se plantea un plan de apoyo el

cual tiene como principal objetivo superar las dificultades encontradas. Este plan de apoyo consiste en el desarrollo de unas

actividades asociadas a los contenidos desarrollados durante del periodo (taller y sustentación).

Si al finalizar el año lectivo persisten las dificultades académicas, se plantea un plan de apoyo que abarca los contenidos

desarrollados durante el año lectivo, el cual deberá sustentarse las dos primeras semanas académicas del año siguiente.

ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO (HORAS POR COMPETENCIA)

El tiempo medido en horas por competencia se establecerá de acuerdo a la competencia específica y a su grado de complejidad, así

como de su asimilación por parte de los estudiantes y teniendo en cuenta el proceso con los estudiantes con NEE en cada grado

donde se puedan detectar.

Cada uno de estos pensamientos o sub-competencias tienen unos dominios o procesos: Resolución y planteamiento de problemas,

razonamiento, comunicación, modelación y procedimientos. Estos son los procesos del área y cada uno de ellos se debe evaluar en

los niveles meta cognitivos de adquisición, uso, justificación y control.

42

9. RECURSOS

Para el correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje del área se hacen necesarios los siguientes recursos:

RECURSOS FÍSICOS

planta física, el inmobiliario y diversos espacios que permitan el normal desarrollo de las actividades.

RECURSOS HUMANOS:

docentes especializados en el área

RECURSOS MATERIALES

Libros, computadores, televisores, video beam, tablets, celulares, tableros y diferentes materiales didácticos, pertinentes para el

desarrollo de las actividades del área.

43

10. MALLAS CURRICULARES

MALLA CURRICULAR -BÁSICA PRIMARIA

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE ÁREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: PRIMERO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H. S PERIODO: 1

DOCENTE (S): Gina Strobel Vanegas, Gloria Estella Calle, Claudia Ortiz

OBJETIVOS POR GRADO

( uno por período)

Formular y resolver problemas de adicción y sustracción, utilizando los números del 0 al 10

Hacer observaciones en el entorno, relacionando las infraestructuras con figuras

geométricas

Recolectar, organizar, representar e interpretar la información obtenida en un estudio

estadístico

COMPONENTES (MEN) Pensamiento

numérico

Pensamiento

Geométrico

Pensamiento

Aleatorio

Pensamiento

variacional

ESTANDARES(MEN)

Reconozco

significados del

número en

diferentes

contextos

(medición, conteo,

Reconozco

nociones de

horizontalidad,

verticalidad en

distintos contextos

y su condición

Interpreto

cualitativamente

datos referidos a

situaciones del

entorno escolar.

44

comparación,

codificación,

localización entre

otros).

Describo, comparo

y cuantifico

situaciones con

números, en

diferentes

contextos y con

diversas

representaciones

relativa con

respecto a

diferentes sistemas

de referencia

Represento el

espacio

circundante para

establecer

relaciones

espaciales

Desarrollo

habilidades para

relacionar

dirección, distancia

y posición en el

espacio

Describo

situaciones o

eventos a partir de

un conjunto de

datos

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Formulación, tratamiento y resolución de problemas., modelación, comunicación, razonamiento,

ejercitación de procedimientos.

DESEMPEÑOS (MEN)

Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación,

codificación, localización entre otros).

Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con

diversas representaciones

Reconozco nociones de horizontalidad, verticalidad en distintos contextos y su condición

relativa con respecto a diferentes sistemas de referencia

45

Represento el espacio circundante para establecer relaciones espaciales

Desarrollo habilidades para relacionar dirección, distancia y posición en el espacio

Interpreto cualitativamente datos referidos a situaciones del entorno escolar.

Describo situaciones o eventos a partir de un conjunto de datos.

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA (S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

“Mi juguete favorito”

Durante tres años consecutivos,

Andrés reunió en sus fiestas de

cumpleaños, muchos juguetes.

¿Cómo podríamos ayudarle a

organizarlos?

Caracterización,

representación y

comparación de conjuntos.

Relación de pertenencia y

no pertenencia entre un

conjunto y sus elementos

Conceptualización,

escritura y lectura de los

números en el círculo del 10

Conceptualización de los

números ordinales (hasta el

10).

Apropiación de la estructura

aditiva: La adición y la

sustracción en el círculo del

10.

Representa los

elementos de un

conjunto por medio de

diagramas de Venn

Reconoce las

características de los

elementos de un

conjunto

Identifica la pertenencia

o no pertenencia de los

elementos de un

conjunto

Compara, describe,

clasifica, ubica y escribe

los números y su nombre

correctamente

(cardinalidad)

Muestra una actitud positiva

frente al trabajo colaborativo.

Valora el número y sus

diferentes usos en la solución

de situaciones matemáticas.

Valora la geometría en relación

con el entorno.

Entrega oportuna y

completamente diligenciados

sus trabajos y tareas

Participa en las actividades

propias de la clase.

46

Ubicación de cantidades en

la recta numérica: sumas y

restas de números de una

cifra.

Resolución de situaciones

problema con números de

una cifra.

Concepto de posición,

ubicación y orden de los

objetos y figuras con

respecto a un punto de

referencia

Utiliza los números

cardinales en

situaciones cotidianas.

Ejecuta operaciones de

suma y resta entre

números naturales en el

círculo del 10.

Representa y ubica

diferentes cantidades,

sumas y restas en la

recta numérica

Resuelve problemas con

números naturales en el

círculo del 10;

Reconoce las

características de una

figura (abierta, cerrada,

continua, discontinua),

las ubica en el espacio

de acuerdo a un punto

de referencia (derecha-

izquierda, arriba-abajo-

delante de- detrás de,

Es responsable con el material

requerido para el desarrollo de

la clase.

47

La encuesta y sus

características.

Análisis de información.

entre); identifica los tipos

de línea y la emplea de

forma creativa.

Realiza pequeñas

encuestas y reconoce en

ellas la variable de

estudio (datos).

Interpreta la información

obtenida por medio de las

encuestas realizadas.

NÚCLEOS TEMÁTICOS

Conjuntos: concepto y relaciones

de pertenencia.

Concepto de número.

Escritura de números

Números ordinales

Recta numérica

Operaciones y solución de

problemas con números en el

círculo del 10

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Identifica los usos de los números (como código, cardinal, medida, ordinal) y las operaciones

(suma y resta) en contextos de juego, familiares, económicas, entre otros.

Utiliza diferentes estrategias para contar, realizar operaciones (suma y resta) resolver

problemas aditivos.

Utiliza características posicionales del Sistema de Numeración Decimal (SND) para

establecer relaciones entre cantidades y comparar números.

Describe y representa trayectorias y posiciones de objetos y personas para orientar a otros

o a sí mismo en el espacio circundante.

Describe cualitativamente situaciones para identificar el cambio y la variación usando gesto,

dibujos diagramas, medios gráficos y simbólicos.

Reconoce el signo igual como una equivalencia entre expresiones con sumas y restas.

48

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Versión

01

GRADO: PRIMERO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H. S PERIODO: 2

DOCENTE (S): Gina Strobel Vanegas, Gloria Estella Calle, Claudia Ortiz

OBJETIVOS POR GRADO

( uno por período)

Formular y resolver problemas de adicción y sustracción, utilizando los números del 0 al

10

Hacer observaciones en el entorno, relacionando las infraestructuras con figuras

geométricas

Recolectar, organizar, representar e interpretar la información obtenida en un estudio

estadístico

COMPONENTES (MEN) Pensamiento

numérico

Pensamiento

Geométrico

Pensamiento

Aleatorio

Pensamiento

variacional

ESTANDARES(MEN)

Reconozco

significados del

número en

Diferencio atributos

y propiedades de

Clasifico y organizo

datos de acuerdo a

cualidades y

Identifico

regularidades y

propiedades de

Clasifica y organiza datos, los representa utilizando tablas de conteo y pictogramas sin

escalas, y comunica los resultados obtenidos para responder preguntas sencillas.

49

diferentes

contextos

(medición,

conteo,

comparación,

codificación,

localización entre

otros).

Describo,

comparo y

cuantifico

situaciones con

números, en

diferentes

contextos y con

diversas

representaciones.

Uso

representaciones

–principalmente

concretas y

pictóricas– para

explicar el valor

de posición en el

objetos

tridimensionales.

Reconozco

nociones de

horizontalidad,

verticalidad en

distintos contextos

y su condición

relativa con

respecto a

diferentes sistemas

de referencia.

atributos y los

presento en tablas.

Interpreto

cualitativamente

datos referidos a

situaciones del

entorno escolar.

Resuelvo y formulo

preguntas que

requieran para su

solución

coleccionar y

analizar datos del

entorno próximo

los números

utilizando

diferentes

instrumentos de

cálculo

(calculadoras,

ábacos, bloques

multibase, etc.).

Describo

cualitativamente

situaciones de

cambio y

variación

utilizando el

lenguaje natural,

dibujos y gráficas.

Construyo

secuencias

numéricas y

geométricas

utilizando

propiedades de

los números y de

50

sistema de

numeración

decimal

Resuelvo y

formulo

problemas en

situaciones

aditivas de

composición y de

transformación.

Uso diversas

estrategias de

cálculo

(especialmente

cálculo mental) y

de estimación

para resolver

problemas en

situaciones

aditivas y

multiplicativas.

las figuras

geométricas.

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Formulación, tratamiento y resolución de problemas., modelación, comunicación,

razonamiento, ejercitación de procedimientos.

51

DESEMPEÑOS (MEN)

Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo,

comparación, codificación, localización entre otros).

Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con

diversas representaciones.

Uso representaciones –principalmente concretas y pictóricas– para explicar el valor de

posición en el sistema de numeración decimal

Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y de transformación.

Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para

resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.

Identifico regularidades y propiedades de los números utilizando diferentes instrumentos de

cálculo (calculadoras, ábacos, bloques multibase, etc.).

Describo cualitativamente situaciones de cambio y variación utilizando el lenguaje natural,

dibujos y gráficas.

Construyo secuencias numéricas y geométricas utilizando propiedades de los números y

de las figuras geométricas.

Diferencio atributos y propiedades de objetos tridimensionales.

Reconozco nociones de horizontalidad, verticalidad en distintos contextos y su condición

relativa con respecto a diferentes sistemas de referencia.

Clasifico y organizo datos de acuerdo a cualidades y atributos y los presento en tablas.

Interpreto cualitativamente datos referidos a situaciones del entorno escolar.

Resuelvo y formulo preguntas que requieran para su solución coleccionar y analizar datos

del entorno próximo.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

52

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER

“Organizando nuestro bibliobanco”

A la institución educativa, llegaron

tres colecciones de libros que donó

el Plan Nacional de Lectura.

¿Cómo podemos organizar estos

libros en el salón?

¿Cómo organizaríamos el

bibliobanco?

Conceptualización de la

decena (valor relativo y

posicional y decenas

exactas)

Conceptualización,

escritura y lectura de los

números en el círculo del

100

Apropiación de la estructura

aditiva: La adición y la

sustracción con

agrupaciones y des

agrupaciones en el círculo

del 100. (prueba de la resta)

Comparación y

descomposición de

números de 2 cifras.

Resolución de situaciones

problema con números de

dos cifras.

Reconoce la decena y sus

características, el valor

relativo y posicional de un

número

Escribe y lee

adecuadamente las

decenas y su nombre

Realiza sumas y restas

con agrupaciones y des

agrupaciones adición y

sustracción con números

de 2 cifras

Compara y representa

diferentes cantidades,

ubica y escribe los

números correctamente

en la casilla numérica, y

las descompone en

unidades y decenas;

Soluciona problemas de

estructura aditiva simple.

Reconoce en su entorno el

uso de los diferentes

cuerpos geométricos

Se concientiza de la utilidad

de las operaciones básicas

(suma y resta) en el

desarrollo de las

actividades cotidianas

Entrega oportuna y

completamente

diligenciados sus trabajos y

tareas

Con su actitud y disposición

de clase, favorece un

adecuado ambiente

Participa en las actividades

propias de la clase.

53

Conceptualización de los

diferentes tipos de líneas

(rectas, curvas y

poligonales, horizontales y

verticales).

Figuras planas y curvas.

Cuerpos geométricos.

Organización y

representación de datos

Noción de tablas de conteo

y graficas barras (vertical).

Dibuja los diferentes tipos

de líneas y realiza con

ellas construcciones

creativas.

Clasifica e identifica los

diferentes tipos de línea.

Identifica y reproduce

algunas figuras planas y

curvas (triángulo,

cuadrado, rectángulo y

círculo)

Identifica en su entorno

algunos cuerpos

geométricos (cubo,

esferas, cilindros y

prismas)

Organiza y presenta los

datos de un conjunto en

tablas de conteo.

Completa e interpreta las

tablas de contero a partir

de un conjunto de datos.

Interpreta la información

suministrada por medio de

Es responsable con el

material requerido para el

desarrollo de la clase.

54

las gráficas de barras

verticales.

NÚCLEOS TEMÁTICOS

Valor relativo y posicional de un

número

Concepto de decena

Escritura y lectura de números en el

círculo del 100

Resolución de problemas y

operaciones con números de dos

cifras.

Tipos de líneas, figuras planas y

curvas, cuerpos geométricos.

Tablas de conteo, organización y

representación de datos.

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Identifica los usos de los números (como código, cardinal, medida, ordinal) y las

operaciones (suma y resta) en contextos de juego, familiares, económicas, entre otros.

Utiliza diferentes estrategias para contar, realizar operaciones (suma y resta) resolver

problemas aditivos.

Utiliza características posicionales del Sistema de Numeración Decimal (SND) para

establecer relaciones entre cantidades y comparar números.

Reconoce y compara atributos que pueden ser medidos en objetos y eventos (longitud,

duración rapidez, masa, peso, capacidad, cantidad de elementos de una colección entre

otros).

Compara objetos del entorno y establece semejanzas y diferencias empleando

características geométricas de las formas bidimensionales y tridimensionales (curvo, recto,

abierto, cerrado, plano o sólido, numero de lados, número de caras, entre otros)

Reconoce el signo igual como una equivalencia entre expresiones con sumas y restas.

Clasifica y organiza datos, los representa utilizando tablas de conteo y pictogramas sin

escalas, y comunica los resultados obtenidos para responder preguntas sencillas.

55

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: PRIMERO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H. S PERIODO: 3

DOCENTE (S): Gina Storbel Vanegas, Gloria Estella Calle, Claudia Ortiz

OBJETIVOS POR GRADO

( uno por período)

Formular y resolver problemas de adicción y sustracción, utilizando los números del 0 al

10

Hacer observaciones en el entorno, relacionando las infraestructuras con figuras

geométricas

Recolectar, organizar, representar e interpretar la información obtenida en un estudio

estadístico

COMPONENTES (MEN) Pensamiento

numérico

Pensamiento

Geométrico

Pensamiento

Aleatorio

Pensamiento

variacional

ESTANDARES(MEN)

Describo,

comparo y

cuantifico

situaciones con

números, en

diferentes

contextos y con

diversas

representaciones.

Reconozco en los

objetos

propiedades o

atributos que se

puedan medir

(longitud, área,

volumen,

capacidad, peso y

masa) y, en los

Clasifico y organizo

datos de acuerdo a

cualidades y

atributos y los

presento en tablas.

Interpreto

cualitativamente

datos referidos a

Identifico

regularidades y

propiedades de los

números utilizando

diferentes

instrumentos de

cálculo

(calculadoras,

56

Uso

representaciones

–principalmente

concretas y

pictóricas– para

explicar el valor

de posición en el

sistema de

numeración

decimal

Resuelvo y

formulo

problemas en

situaciones

aditivas de

composición y de

transformación.

Uso diversas

estrategias de

cálculo

(especialmente

cálculo mental) y

de estimación

para resolver

eventos, su

duración.

Comparo y ordeno

objetos respecto a

atributos medibles.

Realizo y describo

procesos de

medición con

patrones arbitrarios

y algunos

estandarizados, de

acuerdo al

contexto.

Analizo y

explico sobre la

pertinencia de

patrones e

instrumentos en

procesos de

medición

situaciones del

entorno escolar.

Describo

situaciones o

eventos a partir de

un conjunto de

datos.

Represento datos

relativos a mi

entorno usando

objetos concretos,

pictogramas y

diagramas de barr

ábacos, bloques

multibase, etc.).

Describo

cualitativamente

situaciones de

cambio y variación

utilizando el

lenguaje natural,

dibujos y gráficas.

Construyo

secuencias

numéricas y

geométricas

utilizando

propiedades de

los números y

de las figuras

geométricas.

57

problemas en

situaciones

aditivas y

multiplicativas.

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Formulación, tratamiento y resolución de problemas., modelación, comunicación,

razonamiento, ejercitación de procedimientos.

DESEMPEÑOS (MEN)

Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo,

comparación, codificación, localización entre otros).

Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con

diversas representaciones.

Uso representaciones –principalmente concretas y pictóricas– para explicar el valor de

posición en el sistema de numeración decimal

Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y de transformación.

Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para

resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.

Identifico regularidades y propiedades de los números utilizando diferentes instrumentos de

cálculo (calculadoras, ábacos, bloques multibase, etc.).

Describo cualitativamente situaciones de cambio y variación utilizando el lenguaje natural,

dibujos y gráficas.

Construyo secuencias numéricas y geométricas utilizando propiedades de los números y

de las figuras geométricas.

58

Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, área,

volumen, capacidad, peso y masa) y, en los eventos, su duración.

Comparo y ordeno objetos respecto a atributos medibles.

Realizo y describo procesos de medición con patrones arbitrarios y algunos estandarizados,

de acuerdo al contexto.

Analizo y explico sobre la pertinencia de patrones e instrumentos en procesos de medición

Clasifico y organizo datos de acuerdo a cualidades y atributos y los presento en tablas.

Interpreto cualitativamente datos referidos a situaciones del entorno escolar.

Describo situaciones o eventos a partir de un conjunto de datos.

Represento datos relativos a mi entorno usando objetos concretos, pictogramas y

diagramas de barras.

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA (S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

“Fabriquemos mazapán”

A la institución educativa, llegaron

tres colecciones de libros que donó

el Plan Nacional de Lectura.

¿Cómo podemos organizar estos

libros en el salón?

Conceptualización de

números de tres cifras

hasta el 999.

Concepto de valor relativo

y posicional de los números

de tres cifras.

Comparación de números

hasta el de tres cifras.

Resolución de adiciones,

sustracciones, y

Se apropia de los

conceptos sobre: la

centena y sus

características.

Escribe correctamente

los números y su nombre

en el círculo del 999.

Descompone cantidades

de tres cifras por medio

Reconoce la importancia de

la utilización de las unidades

de longitud en eventos de la

cotidianidad.

Se concientiza de la utilidad

de las operaciones básicas

(suma y resta) en el

desarrollo de las actividades

cotidianas

59

¿Cómo organizaríamos el

bibliobanco?

situaciones matemáticas

con números hasta el 999.

Concepto de medida.

Patrones arbitrarios de

longitud: Unidades de

medidas arbitrarias de

longitud (la cuarta, los pies,

etc.)

El concepto de metro. y sus

submúltiplos: el centímetro.

de centenas, decenas y

unidades,

establece relaciones de

orden de acuerdo al

valor relativo y posicional

de los números (mayor

que, menor que, igual a).

Resuelve problemas de

estructura aditiva simple

Representa números de

tres cifras en la casilla

numérica, y el ábaco

Realiza sumas y restas

con y sin agrupaciones y

des agrupaciones en el

círculo del 999;

Se inicia en el

reconocimiento y la

estimación de longitudes

Reconoce, emplea y

hace comparaciones

entre las medidas

arbitrarias y estándares

Entrega oportuna y

completamente diligenciados

sus trabajos y tareas

Con su actitud y disposición

de clase, favorece un

adecuado ambiente

Participa en las actividades

propias de la clase.

Es responsable con el

material requerido para el

desarrollo de la clase.

60

Conceptualización de

Diagrama de barras (barras

verticales y horizontales).

Noción de tablas de

frecuencia: organización y

representación de datos.

Causa- efecto

para la estimación de

longitudes.

Emplea el metro para

medir objetos del salón.

Soluciona problemas

utilizando las medidas

arbitrarias y estándares

para el manejo del

tiempo y la longitud.

Identifica la información

representada en un

diagrama de barras.

Registra los datos

obtenidos en un estudio

estadístico en tablas de

conteo.

Interpreta los datos

presentados en una

tabla de frecuencias y

diagramas de barras.

Describe situaciones de

causa y efecto.

61

NÚCLEOS TEMÁTICOS

Valor relativo y posicional de

números de tres cifras

Concepto de centena

Comparación, escritura y lectura de

números en el círculo del 999

Resolución de problemas y

operaciones con números de tres

cifras.

Concepto de medida y unidades

arbitrarias. Concepto del metro y sus

múltiplos.

Diagramas de barras y tablas de

frecuencia.

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Identifica los usos de los números (como código, cardinal, medida, ordinal) y las operaciones

(suma y resta) en contextos de juego, familiares, económicas, entre otros.

Utiliza diferentes estrategias para contar, realizar operaciones (suma y resta) resolver

problemas aditivos.

Utiliza características posicionales del Sistema de Numeración Decimal (SND) para

establecer relaciones entre cantidades y comparar números.

Reconoce y compara atributos que pueden ser medidos en objetos y eventos (longitud,

duración rapidez, masa, peso, capacidad, cantidad de elementos de una colección entre

otros).

Realiza medición de longitudes, capacidades, peso, masa, entre otros, para ello utiliza

instrumentos y unidades no estandarizadas y estandarizadas.

Reconoce el signo igual como una equivalencia entre expresiones con sumas y restas.

Clasifica y organiza datos, los representa utilizando tablas de conteo y pictogramas sin

escalas, y comunica los resultados obtenidos para responder preguntas sencillas.

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: PRIMERO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H. S PERIODO: 4

62

DOCENTE (S): Gina Strobel Vanegas, Gloria Estella Calle, Claudia Ortiz

OBJETIVOS POR GRADO

( uno por período)

Formular y resolver problemas de adicción y sustracción, utilizando los números del 0 al

10

Hacer observaciones en el entorno, relacionando las infraestructuras con figuras

geométricas

Recolectar, organizar, representar e interpretar la información obtenida en un estudio

estadístico

COMPONENTES (MEN) Pensamiento

numérico

Pensamiento

Geométrico

Pensamiento

Aleatorio

Pensamiento

variacional

ESTANDARES(MEN)

Reconozco

significados del

número en

diferentes

contextos

(medición,

conteo,

comparación,

codificación,

localización entre

otros)

Describo,

comparo y

cuantifico

Reconozco en los

objetos

propiedades o

atributos que se

puedan medir

(longitud, área,

volumen,

capacidad, peso y

masa) y, en los

eventos, su

duración.

Realizo

estimaciones de

medidas

Clasifico y organizo

datos de acuerdo a

cualidades y

atributos y los

presento en tablas.

Interpreto

cualitativamente

datos referidos a

situaciones del

entorno escolar.

Describo situaciones

o eventos a partir de

un conjunto de

datos.

Identifico

regularidades y

propiedades de

los números

utilizando

diferentes

instrumentos de

cálculo

(calculadoras,

ábacos, bloques

multibase, etc.).

Describo

cualitativamente

situaciones de

63

situaciones con

números, en

diferentes

contextos y con

diversas

representaciones.

Resuelvo y

formulo

problemas en

situaciones

aditivas de

composición y de

transformación.

Uso diversas

estrategias de

cálculo

(especialmente

cálculo mental) y

de estimación

para resolver

problemas en

situaciones

aditivas y

multiplicativas.

requeridas en la

resolución de

problemas

relativos

particularmente a

la vida social,

económica y de

las ciencias.

Represento datos

relativos a mi

entorno usando

objetos concretos,

pictogramas y

diagramas de

barras.

cambio y variación

utilizando el

lenguaje natural,

dibujos y gráficas.

64

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Formulación, tratamiento y resolución de problemas., modelación, comunicación,

razonamiento, ejercitación de procedimientos.

DESEMPEÑOS (MEN)

Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo,

comparación, codificación, localización entre otros)

Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con

diversas representaciones.

Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y de transformación.

Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para

resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.

Identifico regularidades y propiedades de los números utilizando diferentes instrumentos de

cálculo (calculadoras, ábacos, bloques multibase, etc.).

Describo cualitativamente situaciones de cambio y variación utilizando el lenguaje natural,

dibujos y gráficas.

Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, área,

volumen, capacidad, peso y masa) y, en los eventos, su duración.

Realizo estimaciones de medidas requeridas en la resolución de problemas relativos

particularmente a la vida social, económica y de las ciencias.

Clasifico y organizo datos de acuerdo a cualidades y atributos y los presento en tablas.

Interpreto cualitativamente datos referidos a situaciones del entorno escolar.

Describo situaciones o eventos a partir de un conjunto de datos.

Represento datos relativos a mi entorno usando objetos concretos, pictogramas y diagramas

de barras.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

65

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER

“Vamos de paseo”

El grado primero va de paseo y para

que todo salga bien deben

planificarlo, para organizar la

actividad se deben tener en cuenta

el número de estudiantes, el posible

lugar al cual se puede ir, lo que

deben llevar y cómo sería la

organización de los estudiantes para

realizarlo.

Comparación de números

hasta 3 cifras

Adición y sustracción con

números de hasta 3 cifras

Solución de situaciones

matemáticas con adición y

sustracción de números de

hasta 3 cifras.

El reloj, unidad de medida

de tiempo.

Lectura de la hora en un

reloj análogo y/ó digital.

El calendario (Meses,

semanas y días).

Días de la semana: Ayer,

hoy y mañana y secuencias

Temporales

Representa números de

tres cifras en la casilla

numérica y el ábaco.

Realiza sumas y restas

con y sin agrupaciones y

des agrupaciones en el

círculo del 999;

Utiliza el algoritmo de la

adición y la sustracción en

la solución de problemas

de estructura aditiva

simple.

Se inicia en el

reconocimiento del reloj, el

manejo del tiempo y sus

unidades de medida (hora,

minutos y segundos)

Identifica la hora en un

reloj análogo o digital.

Utiliza el calendario y

establece secuencias

Utiliza las diferentes

medidas de tiempo para

establecer secuencias

cronológicas que le permite

dar cuenta de datos

importantes de su vida.

Se concientiza de la utilidad

de las operaciones básicas

(suma y resta) en el

desarrollo de las

actividades cotidianas

Entrega oportuna y

completamente

diligenciados sus trabajos y

tareas

Con su actitud y disposición

de clase, favorece un

adecuado ambiente

66

Conceptualización de

pictograma

La encuesta y sus

características

Organización y Análisis de

información

cronológicas entre

eventos sucedidos (ayer y

hoy).

Reconoce los días de la

semana y los meses en un

calendario. Identifica su

fecha de nacimiento.

Interpreta la información

suministrada por medio de

pictogramas.

Realiza pequeñas

encuestas entre sus

compañero de clase.

Se apropia de los

conceptos sobre gráficas

de barras e interpretación

de datos.

Recolecta información e

interpreta datos, realiza las

gráficas de barras de

acuerdo a los datos

obtenidos.

Participa en las actividades

propias de la clase.

Es responsable con el

material requerido para el

desarrollo de la clase

67

NÚCLEOS TEMÁTICOS

Comparación, escritura y lectura de

números en el círculo del 999

Resolución de problemas y

operaciones con números de tres

cifras.

Concepto de tiempo y unidades de

medida, la hora, el calendario.

Concepto de pictograma, la

encuesta, organización y análisis de

información...

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Identifica los usos de los números (como código, cardinal, medida, ordinal) y las operaciones

(suma y resta) en contextos de juego, familiares, económicas, entre otros.

Utiliza diferentes estrategias para contar, realizar operaciones (suma y resta) resolver

problemas aditivos.

Utiliza características posicionales del Sistema de Numeración Decimal (SND) para establecer

relaciones entre cantidades y comparar números.

Reconoce el signo igual como una equivalencia entre expresiones con sumas y restas.

Clasifica y organiza datos, los representa utilizando tablas de conteo y pictogramas sin escalas,

y comunica los resultados obtenidos para responder preguntas sencillas.

68

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: SEGUNDO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H.S PERIODO: 1

DOCENTE (S): Rut Osnay Lemos, Elida Ramírez, Yudi Andrea Orozco

OBJETIVOS POR GRADO

( uno por período)

Expresar de forma verbal y escrita cantidades en el círculo del 1000, realizar operaciones

entre ellas y resolver problemas

Hacer observaciones en el entorno, relacionando las infraestructuras con figuras

geométricas

Recolectar, organizar, representar e interpretar la información obtenida en un estudio

estadístico

COMPONENTES (MEN) Pensamiento

numérico

Pensamiento

Geométrico

Pensamiento

Aleatorio

Pensamiento

variacional

ESTANDARES(MEN)

Reconozco

significados del

número en

diferentes

contextos

(medición,

conteo,

comparación,

codificación,

Dibujo y describo

cuerpos o figuras

tridimensionales

en distintas

posiciones y

tamaños.

Reconozco

nociones de

horizontalidad,

Clasifico y organizo

datos de acuerdo a

cualidades y

atributos y los

presento en tablas.

Interpreto

cualitativamente

datos referidos a

Identifico

regularidades y

propiedades de los

números utilizando

diferentes

instrumentos de

cálculo

(calculadoras,

69

localización entre

otros).

Describo,

comparo y

cuantifico

situaciones con

números, en

diferentes

contextos y con

diversas

representaciones.

Uso

representaciones

–principalmente

concretas y

pictóricas– para

explicar el valor

de posición en el

sistema de

numeración

decimal.

Resuelvo y

formulo

problemas en

verticalidad,

paralelismo y

perpendicularidad

en distintos

contextos y su

condición relativa

con respecto a

diferentes

sistemas de

referencia.

Reconozco y

aplico

traslaciones y

giros sobre una fi

gura.

situaciones del

entorno escolar.

Describo situaciones

o eventos a partir de

un conjunto de dato

ábacos, bloques

multibase, etc.).

70

situaciones

aditivas de

composición y de

transformación.

Uso diversas

estrategias de

cálculo

(especialmente

cálculo mental) y

de estimación

para resolver

problemas en

situaciones

aditivas.

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Formulación, tratamiento y resolución de problemas., modelación, comunicación,

razonamiento, ejercitación de procedimientos.

DESEMPEÑOS (MEN)

Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo,

comparación, codificación, localización entre otros).

Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con

diversas representaciones.

Uso representaciones –principalmente concretas y pictóricas– para explicar el valor de

posición en el sistema de numeración decimal.

Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y de transformación.

71

Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para

resolver problemas en situaciones aditivas.

Identifico regularidades y propiedades de los números utilizando diferentes instrumentos de

cálculo (calculadoras, ábacos, bloques multibase, etc.).

Dibujo y describo cuerpos o figuras tridimensionales en distintas posiciones y tamaños.

Reconozco nociones de horizontalidad, verticalidad, paralelismo y perpendicularidad en

distintos contextos y su condición relativa con respecto a diferentes sistemas de referencia.

Reconozco y aplico traslaciones y giros sobre una fi gura.

Clasifico y organizo datos de acuerdo a cualidades y atributos y los presento en tablas.

Interpreto cualitativamente datos referidos a situaciones del entorno escolar.

Describo situaciones o eventos a partir de un conjunto de datos.

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA (S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

“Aprendo y me divierto con el

origami”

El origami es el arte de construir

figuras a partir del doblado del papel.

Tuvo su origen en Japón y hoy tiene

múltiples aplicaciones, incluidas

terapias psicológicas, pero uno de

sus principales aportes es a la

pedagogía, ya que permite

Los conjuntos (clases,

operaciones y relaciones

entre ellos).

Conjuntos, elementos y

relaciones.

Representa los elementos

de un conjunto por medio de

diagramas de Venn

Reconoce las

características de los

elementos de un conjunto

Identifica la pertenencia o

no pertenencia de los

elementos de un conjunto

Manifiesta interés por

resolver problemas

numéricos.

Se concientiza de la

utilidad de las operaciones

básicas (suma y resta) en

el desarrollo de las

actividades cotidianas

72

desarrollar múltiples conocimientos

a partir de su aplicación.

Construyamos cajitas de papel

empleando el doblado

¿Cómo se construyen?

A partir del papel suministrado para

realizar las cajas se trabajarán los

diferentes conceptos especialmente

geométricos y métricos.

Durante el desarrollo de la actividad

se irán involucrando los diferentes

pensamientos matemáticos.

Conceptualización de la

centena, sus características

y escritura de números

hasta 999.

Comparación de cantidades

hasta el 999 por medio de

los cuantificadores (<, >, =)

Lectura, escritura y nombre

de los números hasta 999.

Valor relativo y posicional

de los números.

Números cardinales y

ordinales.

La adición y sustracción con

sus términos y propiedades

de la suma.

Reconoce las operaciones

entre conjuntos de Unión e

intersección entre dos

conjuntos.

Se apropia del concepto de

decena y centena

Establece relaciones de

comparación entre números

empleando los símbolos

correspondientes para ello

(<, >, =)

Escribe correctamente los

números naturales, sus

nombres hasta el 999

Reconoce el valor relativo y

posicional de los números

de tres cifras y los ubica

correctamente en la casilla

numérica, el ábaco y la

recta numérica.

Reconoce los números

ordinales, los ubica en la

recta numérica y los emplea

Entrega oportuna y

completamente

diligenciados sus trabajos

y tareas

Con su actitud y

disposición de clase,

favorece un adecuado

ambiente

Participa en las

actividades propias de la

clase.

Es responsable con el

material requerido para el

desarrollo de la clase.

73

Solución de problemas con

sumas y restas con

números hasta 3 cifras.

Conceptualización de

elementos básicos de la

geometría euclidiana:

puntos, rectas, segmentos,

semirrectas.

Noción de paralelismo y

perpendicularidad.

Noción de traslación

Las encuestas.

en situaciones de la

cotidianidad.

Resuelve sumas con y sin

agrupaciones y restas con y

sin des agrupaciones con

números hasta de tres

cifras.

Soluciona problemas de

estructura aditiva simple

utilizando el algoritmo de la

adición y la sustracción.

Reconoce y utiliza los

elementos básicos de la

geometría euclidiana

(punto, recta, segmento,

tipos de líneas, rectas,

semirrectas) y los aplica de

forma creativa.

Se apropia de los conceptos

de paralelismo y

perpendicularidad y los

identifica en elementos de

la cotidianidad.

74

Concepto de datos

Recolección, organización e

interpretación de datos

estadísticos en tablas de

frecuencia absoluta.

Identifica la traslación en un

objeto o figura geométrica y

las representa

gráficamente.

Reconoce la importancia

del uso de la encuesta en

algunas situaciones de la

vida cotidiana.

Reconoce los datos en un

estudio estadístico.

Recoge, organiza e

interpreta los datos

obtenidos en un estudio

estadístico.

Realiza tablas de frecuencia

para organizar los datos

obtenidos a través de una

encuesta.

NÚCLEOS TEMÁTICOS

Conjuntos (clases, relaciones y

operaciones)

La centena, valor relativo y

posicional, cuantificadores,

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo,

comparación, codificación, localización entre otros).

Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con

diversas representaciones.

75

relaciones de orden, lectura y

escritura de números de tres cifras.

Números cardinales y ordinales

Suma y resta, propiedades, solución

de problemas.

Conceptos básicos de geometría

(punto, recta, segmentos,

semirrecta). Paralelismo y

perpendicularidad. Traslación.

Concepto de dato estadístico, tablas

de frecuencia absoluta (recolección,

organización e interpretación de

datos)

Uso representaciones –principalmente concretas y pictóricas– para explicar el valor de

posición en el sistema de numeración decimal.

Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y de transformación.

Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para

resolver problemas en situaciones aditivas.

Identifico regularidades y propiedades de los números utilizando diferentes instrumentos de

cálculo (calculadoras, ábacos, bloques multibase, etc.).

Dibujo y describo cuerpos o fi guras tridimensionales en distintas posiciones y tamaños.

Reconozco nociones de horizontalidad, verticalidad, paralelismo y perpendicularidad en

distintos contextos y su condición relativa con respecto a diferentes sistemas de referencia.

Reconozco y aplico traslaciones y giros sobre una fi gura.

Clasifico y organizo datos de acuerdo a cualidades y atributos y los presento en tablas.

Interpreto cualitativamente datos referidos a situaciones del entorno escolar.

Describo situaciones o eventos a partir de un conjunto de datos.

76

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: SEGUNDO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H.S PERIODO: 2

DOCENTE (S): Rut Osnay Lemos, Elida Ramírez, Yudi Andrea Orozco

OBJETIVOS POR GRADO

( uno por período)

Expresar de forma verbal y escrita cantidades en el círculo del 1000, realizar operaciones

entre ellas y resolver problemas

Hacer observaciones en el entorno, relacionando las infraestructuras con figuras

geométricas

Recolectar, organizar, representar e interpretar la información obtenida en un estudio

estadístico

COMPONENTES (MEN) Pensamiento

numérico

Pensamiento

Geométrico

Pensamiento

Aleatorio

Pensamiento

variacional

ESTANDARES(MEN)

Reconozco

significados del

número en

diferentes

contextos

(medición,

conteo,

comparación,

codificación,

Diferencio

atributos y

propiedades de

figuras

geométricas

bidimensionales.

Realizo

construcciones y

diseños utilizando

figuras

Represento datos

relativos a mi

entorno usando

objetos concretos,

pictogramas y

diagramas de

barras.

Resuelvo y formulo

preguntas que

requieran para su

Identifico

regularidades y

propiedades de los

números utilizando

diferentes

instrumentos de

cálculo

(calculadoras,

ábacos, bloques

multibase, etc.).

77

localización entre

otros).

Describo,

comparo y

cuantifico

situaciones con

números, en

diferentes

contextos y con

diversas

representaciones.

Uso

representaciones

–principalmente

concretas y

pictóricas– para

explicar el valor

de posición en el

sistema de

numeración

decimal.

Resuelvo y

formulo

problemas en

geométricas

bidimensionales.

Reconozco

congruencia y

semejanza entre fi

guras (ampliar,

reducir).

solución

coleccionar y

analizar datos del

entorno próximo.

78

situaciones

aditivas de

composición y de

transformación.

Uso diversas

estrategias de

cálculo

(especialmente

cálculo mental) y

de estimación

para resolver

problemas en

situaciones

aditivas y

multiplicativas

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Formulación, tratamiento y resolución de problemas., modelación, comunicación,

razonamiento, ejercitación de procedimientos.

DESEMPEÑOS (MEN)

Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo,

comparación, codificación, localización entre otros).

Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con

diversas representaciones.

Uso representaciones –principalmente concretas y pictóricas– para explicar el valor de

posición en el sistema de numeración decimal.

Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y de transformación.

79

Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para

resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.

Identifico regularidades y propiedades de los números utilizando diferentes instrumentos de

cálculo (calculadoras, ábacos, bloques multibase, etc.).

Diferencio atributos y propiedades de figuras geométricas bidimensionales.

Realizo construcciones y diseños utilizando figuras geométricas bidimensionales.

Reconozco congruencia y semejanza entre fi guras (ampliar, reducir).

Represento datos relativos a mi entorno usando objetos concretos, pictogramas y

diagramas de barras.

Resuelvo y formulo preguntas que requieran para su solución coleccionar y analizar datos del

entorno próximo.

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA (S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

“Exploremos la vida en el mar”

La vida en el mar es bella y

misteriosa. Luego de investigar un

poco sobre ella y compartir

conocimientos previos, se plantea la

pregunta

¿Cómo se construye una pecera?

Conceptualización de las

unidades de mil.

Conteo y cardinalidad de

números de cuatro cifras y

cuantificadores.

Lectura, escritura y nombre

de los números hasta 9.999.

Se apropia del concepto de

decena, centena y unidades

de mil

Establece relaciones de

orden entre los números

naturales por medio de

cuantificadores (<, >, = )

Escribe correctamente los

números naturales y su

nombre.

Se concientiza de la

utilidad de las operaciones

básicas (suma y resta) en

el desarrollo de las

actividades cotidianas

Entrega oportuna y

completamente

diligenciados sus trabajos

y tareas

80

Valor relativo y posicional

de los números de cuatro

cifras

La adición y sustracción con

sus términos y propiedades

de la suma.

Adición y multiplicación.

Concepto y características

de la multiplicación:

construcción de las tablas

de multiplicar.

Reconoce el valor relativo y

posicional de los números

de cuatro cifras.

Resuelve sumas con y sin

agrupaciones y restas con y

sin des agrupaciones con

números hasta de cuatro

cifras.

Reconoce los términos de la

adición y la sustracción y las

propiedades: modulativa,

asociativa y conmutativa

para la suma.

Identifica la relación que

existe entre la adición y la

multiplicación

Se apropia del concepto de

multiplicación y construye

las tablas de multiplicar.

Representa la

multiplicación de forma

gráfica y sobre la recta

numérica

Con su actitud y

disposición de clase,

favorece un adecuado

ambiente

Participa en las

actividades propias de la

clase.

Es responsable con el

material requerido para el

desarrollo de la clase.

81

Tablas del 2 al 4.

Solución de problemas de

estructura multiplicativa.

Cuadriláteros y polígonos:

clasificación y propiedades.

Construye las tablas de

multiplicar del 2 al 4 y las

emplea en situaciones

cotidianas.

Soluciona problemas de

estructura multiplicativa

simple.

Se apropia del concepto de

triángulo, cuadrilátero y

polígonos con sus nombres,

propiedades y elementos

(lados, ángulos y vértices)

Identifica, reproduce y

clasifica diferentes

polígonos de acuerdo a sus

propiedades.

Reconoce los elementos

que componen las figuras

planas: lados, vértices y

ángulos.

Diferencia figuras

semejantes y congruentes

82

Noción de congruencia y

semejanza entre diferentes

formas y figuras

geométrica.

Concepto de cuerpo

geométrico, Sólidos

geométricos: cubo, prisma,

cilindro, cono, esfera,

pirámide. Partes de los

sólidos geométricos.

Conceptualización de los

elementos básicos de la

estadística descriptiva:

diagrama de barras vertical

y pictogramas

en un conjunto de figuras

dadas.

Identifica diferentes

cuerpos geométricos en el

entorno.

Reproduce algunos

cuerpos Se apropia del

concepto de triángulo,

cuadrilátero y polígonos con

sus nombres, propiedades y

elementos (lados, vértice y

ángulos)

Identifica, reproduce y

clasifica diferentes

polígonos de acuerdo a sus

propiedades

Diferencia figuras

semejantes y congruentes

en un conjunto de figuras

dadas.

Identifica diferentes

cuerpos geométricos en el

entorno.

83

Interpretación y análisis

datos.

Reproduce algunos

cuerpos geométricos y los

utiliza de forma creativa en

diferentes construcciones.

Se apropia de los conceptos

básicos de la estadística

descriptiva: datos,

diagramas de barras y

organización de la

información en tablas de

frecuencia absoluta.

Construye, interpreta y

representa información por

medio de los diagramas de

barras y pictogramas.

Organiza y analiza datos

presentados en tablas de

frecuencias y en diagramas

de barras.

NÚCLEOS TEMÁTICOS

Unidades de mil

Adición y sustracción de números de

cuatro cifras, solución de problemas.

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Interpreta, propone y resuelve problemas aditivos (de composición, trasformación y

relación) que involucren la cantidad de una colección, la medida de magnitudes (longitud,

peso, capacidad y duración de eventos) y problemas multiplicativos sencillos.

84

La multiplicación (concepto,

construcción de las tablas de

multiplicar, solución de problemas)

Polígonos (clasificación y

propiedades: los cuadriláteros)

Congruencia y semejanza entre

figuras

Cuerpos geométricos.

Conceptos básicos de estadística

descriptiva.

Utiliza diferentes estrategias para calcular (agrupar, representa elementos en colecciones,

etc.) o estimar el resultado de una suma y resta, multiplicación o reparto equitativo.

Utiliza el Sistema de Numeración Decimal para comparar, ordenar y establecer diferentes

relaciones entre dos o más secuencias de las relaciones entre dos o más secuencias de

números con ayuda de diferentes recursos.

Clasifica, describe y representa objetos del entorno a partir de sus propiedades geométricas

para establecer relaciones entre las formas bidimensionales y tridimensionales.

Describe desplazamientos y referencia la posición de un objeto mediante nociones de

horizontalidad, verticalidad, paralelismo, y perpendicularidad en la solución de problemas.

Propone e identifica patrones y utiliza propiedades de los números y de las operaciones

para calcular valores desconocidos en expresiones aritméticas.

Opera sobre secuencias numéricas para encontrar números u operaciones faltantes y utiliza

las propiedades de las operaciones en contextos escolares o extraescolares.

Clasifica y organiza datos, los representa utilizando tablas de conteo, pictogramas con

escalas y gráficos de puntos, comunica los resultados obtenidos para responder preguntas

sencillas.

85

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: SEGUNDO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H.S PERIODO: 3

DOCENTE (S): Rut Osnay Lemos, Elida Ramírez, Yudi Andrea Orozco

OBJETIVOS POR GRADO

( uno por período)

Expresar de forma verbal y escrita cantidades en el círculo del 1000, realizar operaciones

entre ellas y resolver problemas

Hacer observaciones en el entorno, relacionando las infraestructuras con figuras

geométricas

Recolectar, organizar, representar e interpretar la información obtenida en un estudio

estadístico

COMPONENTES (MEN) Pensamiento

numérico

Pensamiento

Geométrico

Pensamiento

Aleatorio

Pensamiento

variacional

ESTANDARES(MEN)

Reconozco

significados del

número en

diferentes

contextos

(medición, conteo,

comparación,

codificación,

Compara y explica

características que

se pueden medir,

en el proceso de

resolución de

problemas relativos

a longitud,

superficie,

velocidad, peso o

Explica, a partir de

la experiencia, la

posibilidad de

ocurrencia o no de

un evento cotidiano

y el resultado lo

utiliza para predecir

la ocurrencia de

otros eventos

Propone e

identifica

patrones y utiliza

propiedades de

los números y de

las operaciones

para calcular

valores

desconocidos en

86

localización entre

otros).

Describo, comparo

y cuantifico

situaciones con

números, en

diferentes

contextos y con

diversas

representaciones.

Resuelvo y formulo

problemas en

situaciones aditivas

de composición y

de transformación.

Uso diversas

estrategias de

cálculo

(especialmente

cálculo mental) y de

estimación para

resolver problemas

en situaciones

duración de los

eventos entre

otros.

Utiliza patrones,

unidades e

instrumentos

convencionales y

no convencionales

en procesos de

medición, calculo y

estimación de

magnitudes como

longitud, peso,

capacidad y

tiempo.

expresiones

aritméticas.

Opera sobre

secuencias

numéricas para

encontrar

números u

operaciones

faltantes y utiliza

las propiedades

de las

operaciones en

contextos

escolares o

extraescolares.

87

aditivas y

multiplicativas

Reconozco

propiedades de los

números (ser par,

ser impar, etc.) y

relaciones entre

ellos (ser mayor

que, ser menor

que, ser múltiplo)

en diferentes

contextos.

Interpreta, propone

y resuelve

problemas aditivos

(de composición,

trasformación y

relación) que

involucren la

cantidad de una

colección, la

medida de

magnitudes

(longitud, peso,

88

capacidad y

duración de

eventos) y

problemas

multiplicativos

sencillos

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Formulación, tratamiento y resolución de problemas., modelación, comunicación,

razonamiento, ejercitación de procedimientos.

89

DESEMPEÑOS (MEN)

Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo,

comparación, codificación, localización entre otros).

Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con

diversas representaciones.

Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y de transformación.

Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para

resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.

Identifico regularidades y propiedades de los números utilizando diferentes instrumentos de

cálculo (calculadoras, ábacos, bloques multibase, etc.).

Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar, etc.) y relaciones entre ellos

(ser mayor que, ser menor que, ser múltiplo) en diferentes contextos.

Interpreta, propone y resuelve problemas aditivos (de composición, trasformación y

relación) que involucren la cantidad de una colección, la medida de magnitudes (longitud,

peso, capacidad y duración de eventos) y problemas multiplicativos sencillos.

Utiliza diferentes estrategias para calcular (agrupar, representa elementos en colecciones,

etc.) o estimar el resultado de una suma y resta, multiplicación o reparto equitativo.

Compara y explica características que se pueden medir, en el proceso de resolución de

problemas relativos a longitud, superficie, velocidad, peso o duración de los eventos entre

otros.

Utiliza patrones, unidades e instrumentos convencionales y no convencionales en procesos

de medición, calculo y estimación de magnitudes como longitud, peso, capacidad y tiempo.

Propone e identifica patrones y utiliza propiedades de los números y de las operaciones

para calcular valores desconocidos en expresiones aritméticas.

90

Opera sobre secuencias numéricas para encontrar números u operaciones faltantes y utiliza

las propiedades de las operaciones en contextos escolares o extraescolares.

Explica, a partir de la experiencia, la posibilidad de ocurrencia o no de un evento cotidiano

y el resultado lo utiliza para predecir la ocurrencia de otros eventos

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER

“El deporte que me gusta”

Construcción de las tablas

de multiplicar del 5 al 9.

Construye las tablas de

multiplicar del 5 al 9. Las

Se concientiza de la

utilidad de las

91

El deporte es una actividad esencial

en los seres humanos, pero hay

mucha variedad para elegir.

¿Cuál es el deporte que más le gusta

al grupo?

¿Cómo se puede organizar y

presentar las respuestas a esta

pregunta?

Algoritmo y términos de la

multiplicación por una y por

dos cifras.

Términos de la

multiplicación.

Las propiedades de la

multiplicación.

Familias de números:

pares, impares, el doble y el

triple.

Solución de problemas de

estructura multiplicativa.

Estimación de medidas de

longitud.

representa de forma gráfica y

sobre la recta numérica.

Se apropia del algoritmo de la

multiplicación por una y dos

cifras.

Reconoce las partes de la

multiplicación y el nombre de

sus términos.

Identifica y utiliza las

propiedades de la

multiplicación: asociativa,

conmutativa, modulativa y

cancelativa.

Se apropia de los conceptos

de doble y el triple de un

número en diferentes

contextos.

Resuelve situaciones

matemáticas utilizando la

multiplicación y su algoritmo.

Estima la longitud de algunos

objetos del aula de clase

operaciones básicas

(suma y resta) en el

desarrollo de las

actividades cotidianas

Entrega oportuna y

completamente

diligenciados sus

trabajos y tareas

Con su actitud y

disposición de clase,

favorece un adecuado

ambiente

Participa en las

actividades propias de

la clase.

Es responsable con el

material requerido para

el desarrollo de la

clase.

92

Unidades de longitud

(Metro, decímetro y

centímetro), perímetro y

área en figuras planas.

Conversión de metros a

decímetros y a centímetros.

Posibilidad de ocurrencia

de eventos cotidianos:

seguro, imposible

Utiliza el metro, el decímetro y

el centímetro como medidas

de longitud.

Halla el perímetro de algunas

figuras planas (triángulo,

rectángulo, cuadrado)

Halla el área del cuadrado.

Realiza conversiones entre

medidas de longitud (metros,

decímetros y centímetros)

Se apropia de los conceptos

de evento seguro e imposible.

Identifica la posibilidad de

ocurrencia de un evento.

NÚCLEOS TEMÁTICOS

La multiplicación

Números pares, impares, el doble y

el triple.

Tablas de multiplicar

Solución de problemas de estructura

multiplicativa.

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Interpreta, propone y resuelve problemas aditivos (de composición, trasformación y

relación) que involucren la cantidad de una colección, la medida de magnitudes (longitud,

peso, capacidad y duración de eventos) y problemas multiplicativos sencillos.

Utiliza diferentes estrategias para calcular (agrupar, representa elementos en colecciones,

etc.) o estimar el resultado de una suma y resta, multiplicación o reparto equitativo.

93

Unidades de longitud, área y

perímetro de figuras planas.

Probabilidad.

Compara y explica características que se pueden medir, en el proceso de resolución de

problemas relativos a longitud, superficie, velocidad, peso o duración de los eventos entre

otros.

Utiliza patrones, unidades e instrumentos convencionales y no convencionales en procesos

de medición, calculo y estimación de magnitudes como longitud, peso, capacidad y tiempo.

Propone e identifica patrones y utiliza propiedades de los números y de las operaciones

para calcular valores desconocidos en expresiones aritméticas.

Opera sobre secuencias numéricas para encontrar números u operaciones faltantes y utiliza

las propiedades de las operaciones en contextos escolares o extraescolares.

Explica, a partir de la experiencia, la posibilidad de ocurrencia o no de un evento cotidiano y el

resultado lo utiliza para predecir la ocurrencia de otros eventos

94

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: SEGUNDO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H.S PERIODO: 4

DOCENTE (S): Rut Osnay Lemos, Elida Ramírez, Yudi Andrea Orozco

OBJETIVOS POR GRADO

( uno por período)

Expresar de forma verbal y escrita cantidades en el círculo del 1000, realizar operaciones

entre ellas y resolver problemas

Hacer observaciones en el entorno, relacionando las infraestructuras con figuras geométricas

Recolectar, organizar, representar e interpretar la información obtenida en un estudio

estadístico

COMPONENTES (MEN) Pensamiento

numérico

Pensamiento

Geométrico

Pensamiento

Aleatorio

Pensamiento

variacional

ESTANDARES(MEN)

Reconozco

propiedades de los

números (ser par,

ser impar, etc.) y

relaciones entre

ellos (ser mayor

que, ser menor

que, ser múltiplo

de, ser divisible por,

Reconozco en los

objetos

propiedades o

atributos que se

puedan medir

(longitud, área,

volumen,

capacidad, peso y

masa) y, en los

Describo

situaciones o

eventos a partir

de un conjunto de

datos.

Resuelvo y

formulo preguntas

que requieran

para su solución

coleccionar y

Reconozco y

genero

equivalencias entre

expresiones

numéricas y

describo cómo

cambian los

símbolos aunque el

valor siga igual

95

etc.) en diferentes

contextos.

Resuelvo y formulo

problemas en

situaciones aditivas

de composición y

de transformación.

Uso diversas

estrategias de

cálculo

(especialmente

cálculo mental) y de

estimación para

resolver problemas

en situaciones

aditivas y

multiplicativas.

Identifico, si a la luz

de los datos de un

problema, los

resultados

obtenidos son o no

razonables.

eventos, su

duración.

Realizo y describo

procesos de

medición con

patrones arbitrarios

y algunos

estandarizados, de

acuerdo al

contexto.

Realizo

estimaciones de

medidas

requeridas en la

resolución de

problemas relativos

particularmente a la

vida social,

económica y de las

ciencias.

Reconozco el uso

de las magnitudes

y sus unidades de

medida en

analizar datos del

entorno próximo

96

situaciones aditivas

y multiplicativas.

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Formulación, tratamiento y resolución de problemas., modelación, comunicación, razonamiento,

ejercitación de procedimientos.

DESEMPEÑOS (MEN)

Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar, etc.) y relaciones entre ellos (ser

mayor que, ser menor que, ser múltiplo de, ser divisible por, etc.) en diferentes contextos.

Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y de transformación.

Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para

resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.

Identifico, si a la luz de los datos de un problema, los resultados obtenidos son o no

razonables.

Reconozco y genero equivalencias entre expresiones numéricas y describo cómo cambian

los símbolos, aunque el valor siga igual.

Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, área,

volumen, capacidad, peso y masa) y, en los eventos, su duración.

Realizo y describo procesos de medición con patrones arbitrarios y algunos estandarizados,

de acuerdo al contexto.

Realizo estimaciones de medidas requeridas en la resolución de problemas relativos

particularmente a la vida social, económica y de las ciencias.

Reconozco el uso de las magnitudes y sus unidades de medida en situaciones aditivas y

multiplicativas.

Describo situaciones o eventos a partir de un conjunto de datos.

Resuelvo y formulo preguntas que requieran para su solución coleccionar y analizar datos

del entorno próximo

97

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA (S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

“La huerta escolar”

Detrás del salón de clases hay un

terreno deshabitado y cada que

llueve se inunda el salón.

Los estudiantes han decidido

organizar en este lugar una huerta y

además canalizar el agua para evitar

futuras inundaciones.

¿Cómo se organiza una huerta

escolar?

¿Qué hay que tener en cuenta?

Constrúyela en un

plano

Conceptualización de la

multiplicación por

factores10 y 100.

La división como repartición

de una cantidad en partes

iguales.

Características de la

división

El algoritmo de la división y

sus términos.

Mitad y tercera.

Solución de problemas de

estructura multiplicativa

simple y compuesta en

cadena.

Realiza multiplicaciones

abreviadas por ceros con

factores de 10 y 100

Realiza repartos en

cantidades iguales por

medio de material

concreto.

Se apropia del concepto

de la división y su relación

con la sustracción.

Identifica la división como

operación inversa de la

multiplicación.

Se apropia del algoritmo

de la división y el nombre

de sus términos y su

significado.

Realiza divisiones entre

una cifra a partir de las

tablas de multiplicar.

Se concientiza de la utilidad

de las operaciones básicas

(suma y resta) en el

desarrollo de las actividades

cotidianas

Entrega oportuna y

completamente diligenciados

sus trabajos y tareas

Con su actitud y disposición

de clase, favorece un

adecuado ambiente

Participa en las actividades

propias de la clase.

Es responsable con el

material requerido para el

desarrollo de la clase.

98

Características del tiempo y

manejo del reloj (hora,

minutos y segundos).

Manejo de calendario.

Solución de problemas

matemáticos con medidas

de tiempo y longitud.

Noción de peso: el gramo,

la libra y kilogramo.

Halla la mitad y la tercera

parte de números

pequeños.

Resuelve situaciones

matemáticas simples y

compuestas, utilizando el

algoritmo de la

multiplicación y la división.

Reconoce la hora en un

reloj análogo o digital y las

horas, minutos y

segundos como unidad de

medida.

Realiza conversiones

sencillas de minutos a

horas y de segundos a

minutos.

Identifica fechas

importantes en el

calendario, los meses del

año y su fecha de

cumpleaños.

Soluciona situaciones

matemáticas que

99

Noción de combinación.

Noción de probabilidad.

involucran las medidas de

tiempo.

Se apropia del concepto

de peso y de las unidades

de gramo, libra y

kilogramo para medirlo.

Se apropia de la noción de

combinación y realiza

combinaciones entre los

elementos de dos

conjuntos.

Se apropia del concepto

de probabilidad simple.

NÚCLEOS TEMÁTICOS

Multiplicación por factores de 10 y de

100.

La división

Solución de problemas de estructura

multiplicativa simple y compuesta en

cadena.

El tiempo (el reloj y el calendario)

Noción de combinación y

probabilidad.

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Utiliza diferentes estrategias para calcular (agrupar, representa elementos en colecciones, etc.)

o estimar el resultado de una suma y resta, multiplicación o reparto equitativo.

Utiliza el Sistema de Numeración Decimal para comparar, ordenar y establecer diferentes

relaciones entre dos o más secuencias de las relaciones entre dos o más secuencias de

números con ayuda de diferentes recursos.

Utiliza patrones, unidades e instrumentos convencionales y no convencionales en procesos de

medición, calculo y estimación de magnitudes como longitud, peso, capacidad y tiempo.

Propone e identifica patrones y utiliza propiedades de los números y de las operaciones para

calcular valores desconocidos en expresiones aritméticas.

100

Explica, a partir de la experiencia, la posibilidad de ocurrencia o no de un evento cotidiano y el

resultado lo utiliza para predecir la ocurrencia de otros eventos

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: TERCERO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H.S PERIODO: 1

DOCENTE (S): Maria Elsy Muñoz, Natalia Elizabeth Cárdenas, Jairo Ocampo

OBJETIVOS POR GRADO

( uno por período)

Resolver situaciones problemas que requieran como estrategia las relaciones y propiedades

de los números naturales y sus operaciones.

Reconocer algunos elementos básicos de la geometría euclidiana en los elementos de la

cotidianidad.

Recoger e interpretar información a partir de eventos cotidianos de la escuela.

COMPONENTES (MEN) Pensamiento

numérico

Pensamiento

Geométrico

Pensamiento

Aleatorio

ESTANDARES(MEN)

Uso

representaciones –

principalmente

concretas y

pictóricas–para

Reconozco

nociones de

horizontalidad y

verticalidad en

distintos contextos

Clasifico y organizo

datos de acuerdo a

cualidades y

atributos y los

presento en tablas.

101

realizar

equivalencias de un

número en las

diferentes unidades

del sistema

decimal.

Uso diversas

estrategias de

cálculo

(especialmente

cálculo mental) y de

estimación para

resolver problemas

en situaciones

aditivas.

Identifico, si a la luz

de los datos de un

problema, los

resultados

obtenidos son o no

razonables.

y su condición

relativa con

respecto a

diferentes sistemas

de referencia.

Interpreto

cualitativamente

datos referidos a

situaciones del

entorno escolar.

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Formulación, tratamiento y resolución de problemas., modelación, comunicación, razonamiento,

ejercitación de procedimientos.

102

DESEMPEÑOS (MEN)

Uso representaciones –principalmente concretas y pictóricas–para realizar equivalencias de

un número en las diferentes unidades del sistema decimal.

Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para

resolver problemas en situaciones aditivas.

Identifico, si a la luz de los datos de un problema, los resultados obtenidos son o no

razonables.

Reconozco nociones de horizontalidad y verticalidad en distintos contextos y su condición

relativa con respecto a diferentes sistemas de referencia.

Clasifico y organizo datos de acuerdo a cualidades y atributos y los presento en tablas.

Interpreto cualitativamente datos referidos a situaciones del entorno escolar.

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA (S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

“De compras en el supermercado”

El supermercado, permite trabajar

diferentes contenidos aritméticos

desde un contexto diario en que se

ven implicados los estudiantes para

quienes se diseña.

Para tal propósito se plantea el inicio

con el acercamiento de cómo nacen

los billetes y el reconocimiento de los

Se apropia del concepto de

conjunto, sus

características, elementos,

relaciones de orden y de

pertenencia (pertenencia e

inclusión), operaciones

entre conjuntos

(intersección, unión)

Se apropia de los

conceptos y características

del sistema de numeración

Reconoce los elementos

de un conjunto y lo

representa por

extensión, comprensión

y diagramas de Venn.

Realiza operaciones

entre los elementos de

un conjunto

(pertenencia, unión,

intersección e inclusión)

Valora la importancia que

tienen el uso de los números

en diferentes contextos.

Motivación frente al trabajo

realizado en clase.

Entrega oportuna y

completamente diligenciados

sus trabajos y tareas

103

billetes y las monedas que nos rigen

actualmente, donde se trabajará con

todas las denominaciones,

buscando promover en los alumnos

la composición de una misma

cantidad de distintas maneras, a

partir de valores fijos, y la

familiarización con el uso de nuestro

sistema monetario.

La situación puede finalizar con las

dramatizaciones de compras y

ventas que impliquen trabajar con

vueltos

y descomposición de los billetes.

decimal, de las propiedades

y estructuras de los

números hasta de seis

dígitos

Reconoce el valor relativo y

posicional de un número,

lee, escribe y descompone

números en el círculo del

10000

Se apropia de los

conceptos básicos de la

geometría euclidiana:

punto, recta, segmento,

rayos, ángulo con su

medida y clasificación

Se apropia de los

conceptos básicos de la

Resuelve algoritmos de

las operaciones básicas

(estructura aditiva: suma

y resta) y diferentes

situaciones

matemáticas.

Diferencia el valor

posicional de los

números hasta de seis

dígitos.

Describe, compara y

cuantifica situaciones

con diversas

representaciones de los

números, en diferentes

contextos

Identifica y caracteriza

rectas, segmentos y

rayos en una figura.

Clasifica y mide

correctamente.

Con su actitud y disposición de

clase, favorece un adecuado

ambiente

Participa en las actividades

propias de la clase.

104

estadística como población,

muestra, tablas de conteo y

tablas de frecuencia

relativa.

Reconoce la población y

la muestra en un

conjunto de datos dado.

Organiza, interpreta y

analiza los datos que

recoge por medio de

encuestas

Realiza tablas de conteo

y frecuencias relativas a

partir de un conjunto de

datos.

NÚCLEOS TEMÁTICOS

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Interpreta, fórmula y resuelve problemas aditivos de composición, transformación y

comparación en diferentes contextos y multiplicativos, directos e inversos, en diferentes

contextos.

Propone, desarrolla y justifica estrategias para hacer estimaciones y cálculos con

operaciones básicas en la solución de problemas.

Establece comparaciones entre cantidades y expresiones que involucran operaciones y

relaciones aditivas y multiplicativas y sus representaciones numéricas.

Argumenta sobre situaciones numéricas geométricas y enunciados verbales en los que

aparecen datos desconocidos para definir sus posibles valores según el contexto.

Lee e interpreta información contenida en tablas de frecuencia, gráficos de barras y/o

pictogramas con escala, para formular y resolver preguntas de situaciones de su entorno.

105

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: TERCERO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H. S PERIODO: 2

DOCENTE (S): María Elsy Muñoz, Natalia Elizabeth Cárdenas, Jairo Ocampo

OBJETIVOS POR GRADO

( uno por período)

Resolver situaciones problemas que requieran como estrategia las relaciones y propiedades

de los números naturales y sus operaciones.

Reconocer algunos elementos básicos de la geometría euclidiana en los elementos de la

cotidianidad.

Recoger e interpretar información a partir de eventos cotidianos de la escuela.

COMPONENTES (MEN) Pensamiento

numérico

Pensamiento

Geométrico

Pensamiento

Aleatorio

Pensamiento

variaciones

ESTANDARES(MEN)

Describo, comparo

y cuantifico

situaciones con

números, en

diferentes

contextos y con

Diferencio atributos

y propiedades de

objetos

bidimensionales.

Realizo

construcciones y

Clasifico y organizo

datos de acuerdo a

cualidades y

atributos y los

presento en tablas.

Resuelvo y formulo

problemas en

situaciones de

variación

proporcional.

106

diversas

representaciones.

Reconozco

propiedades de los

números (ser par,

ser impar, etc.) y

relaciones entre

ellos (ser mayor

que, ser menor

que, ser múltiplo

de, ser divisible por,

etc.) en diferentes

contextos

diseños utilizando

cuerpos y figuras

geométricas

tridimensionales y

dibujos o figuras

geométricas

bidimensionales.

Realizo y

describo

procesos de

medición con

patrones

arbitrarios y

algunos

estandarizados,

de acuerdo al

contexto.

Interpreto

cualitativamente

datos referidos a

situaciones del

entorno escolar.

Resuelvo y formulo

preguntas que

requieran para su

solución

coleccionar y

analizar datos del

entorno próximo.

Reconozco el uso

de las magnitudes

y sus unidades de

medida en

situaciones aditivas

y multiplicativas.

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Formulación, tratamiento y resolución de problemas., modelación, comunicación, razonamiento,

ejercitación de procedimientos.

DESEMPEÑOS (MEN)

Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con

diversas representaciones.

Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar, etc.) y relaciones entre ellos (ser

mayor que, ser menor que, ser múltiplo de, ser divisible por, etc.) en diferentes contextos

107

Resuelvo y formulo problemas en situaciones de variación proporcional.

Identifico, si a la luz de los datos de un problema, los resultados obtenidos son o no

razonables.

Diferencio atributos y propiedades de objetos bidimensionales.

Realizo construcciones y diseños utilizando cuerpos y figuras geométricas tridimensionales

y dibujos o figuras geométricas bidimensionales.

Realizo y describo procesos de medición con patrones arbitrarios y algunos estandarizados,

de acuerdo al contexto.

Reconozco el uso de las magnitudes y sus unidades de medida en situaciones aditivas y

multiplicativas.

Clasifico y organizo datos de acuerdo a cualidades y atributos y los presento en tablas.

Interpreto cualitativamente datos referidos a situaciones del entorno escolar.

Resuelvo y formulo preguntas que requieran para su solución coleccionar y analizar datos

del entorno próximo.

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA (S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

“Organicemos una sala para el

teatro”

Se propone organizar con los

estudiantes un espacio en la escuela

que sirva como teatro institucional.

La multiplicación:

concepto, la multiplicación

como adicción, tablas de

multiplicar, multiplicaciones

por 1, 2 y 3 cifras.

Reconoce el algoritmo y la

estructura de la

multiplicación.

Identifica y emplea las

tablas de multiplicar, realiza

multiplicaciones por una,

dos y tres cifras.

Valora la importancia que

tienen el uso de los

números en diferentes

contextos.

Motivación frente al trabajo

realizado en clase.

108

La situación se estructura en tres

etapas: indagación, diseño y

planeación y adecuación e

implementación.

Términos de la

multiplicación,

propiedades.

Múltiplos de un número,

multiplicación abreviada

por 10, 100 y 1000

Resolución de problemas

de estructura multiplicativa

simple

Concepto de números

romanos y números

ordinales

Reconoce los términos de

la multiplicación y sus

propiedades.

Halla los múltiplos de un

número y establece

relaciones de doble, triple y

mitad.

Realiza multiplicaciones

por factores de 10, 100 y

1000.

Soluciona problemas de

estructura multiplicativa

simple utilizando los

números naturales.

Comprende y utiliza los

números Romanos y

ordinales en diferentes

contextos.

Define que es un polígono

lo y diferencia de una figura

circular.

Dibuja líneas poligonales,

construye polígonos y los

Entrega oportuna y

completamente

diligenciados sus trabajos y

tareas

Con su actitud y disposición

de clase, favorece un

adecuado ambiente

Participa en las actividades

propias de la clase.

109

Concepto de polígono y

clasificación.

Concepto de Triángulo:

definición, clasificación de

acuerdo a sus lados y

ángulos.

Organización y

representación de datos:

tablas de frecuencia,

pictogramas con

agrupación, diagramas de

barras (verticales y

horizontales)

clasifica de acuerdo al

número de lados:

Define e identifica los

triángulos, los clasifica de

acuerdo a su número de

lados y ángulos; los

construye por medio del

transportador y la regla.

Recolecta datos, los

organiza en tablas de

frecuencia absoluta y los

representa por medio de

gráficas de barras

verticales y horizontales.

Analiza e interpreta la

información obtenida por

medio del estudio

estadístico.

NÚCLEOS TEMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

110

La multiplicación (tablas de

multiplicar, algoritmo,

multiplicaciones por 1, 2 y tres cifras,

múltiplos)

Números romanos y ordinales.

Solución de problemas de estructura

multiplicativa.

Polígonos

Triángulos, clasificación ángulos.

Organización, representación e

interpretación de datos

Interpreta, fórmula y resuelve problemas aditivos de composición, transformación y

comparación en diferentes contextos y multiplicativos, directos e inversos, en diferentes

contextos.

Propone, desarrolla y justifica estrategias para hacer estimaciones y cálculos con

operaciones básicas en la solución de problemas.

Establece comparaciones entre cantidades y expresiones que involucran operaciones y

relaciones aditivas y multiplicativas y sus representaciones numéricas.

Describe y representa formas bidimensionales y tridimensionales de acuerdo con las

propiedades

geométricas.

Argumenta sobre situaciones numéricas geométricas y enunciados verbales en los que

aparecen datos desconocidos para definir sus posibles valores según el contexto.

Lee e interpreta información contenida en tablas de frecuencia, gráficos de barras y/o

pictogramas con escala, para formular y resolver preguntas de situaciones de su entorno.

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: TERCERO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H. S PERIODO: 3

DOCENTE (S): María Elsy Muñoz, Natalia Elizabeth Cárdenas, Jairo Ocampo

OBJETIVOS POR GRADO Resolver situaciones problemas que requieran como estrategia las relaciones y propiedades

de los números naturales y sus operaciones.

111

( uno por período) Reconocer algunos elementos básicos de la geometría euclidiana en los elementos de la

cotidianidad.

Recoger e interpretar información a partir de eventos cotidianos de la escuela.

COMPONENTES (MEN) Pensamiento

numérico

Pensamiento

Geométrico

Pensamiento

Aleatorio

Pensamiento

variaciones

ESTANDARES(MEN)

Describo, comparo y

cuantifico

situaciones con

números, en

diferentes contextos

y con diversas

representaciones.

Reconozco

propiedades de

los números (ser

par, ser impar,

etc.) y relaciones

entre ellos (ser

mayor que, ser

menor que, ser

múltiplo de, ser

divisible por, etc.)

en diferentes

contextos

Diferencio atributos

y propiedades de

objetos

bidimensionales.

Realizo

construcciones y

diseños utilizando

cuerpos y figuras

geométricas

tridimensionales y

dibujos o figuras

geométricas

bidimensionales.

Realizo y describo

procesos de

medición con

patrones arbitrarios

y algunos

estandarizados, de

Identifico

regularidades y

tendencias en un

conjunto de datos.

Resuelvo y

formulo

problemas en

situaciones de

variación

proporcional.

Identifico, si a la

luz de los datos

de un problema,

los resultados

obtenidos son o

no razonables.

Reconozco el uso

de las magnitudes

y sus unidades de

medida en

situaciones

aditivas y

multiplicativas.

112

acuerdo al

contexto.

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Formulación, tratamiento y resolución de problemas., modelación, comunicación, razonamiento,

ejercitación de procedimientos.

DESEMPEÑOS (MEN)

Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con

diversas representaciones.

Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar, etc.) y relaciones entre ellos (ser

mayor que, ser menor que, ser múltiplo de, ser divisible por, etc.) en diferentes contextos

Resuelvo y formulo problemas en situaciones de variación proporcional.

Identifico, si a la luz de los datos de un problema, los resultados obtenidos son o no

razonables.

Diferencio atributos y propiedades de objetos bidimensionales.

Realizo construcciones y diseños utilizando cuerpos y figuras geométricas tridimensionales

y dibujos o figuras geométricas bidimensionales.

Realizo y describo procesos de medición con patrones arbitrarios y algunos estandarizados,

de acuerdo al contexto.

Reconozco el uso de las magnitudes y sus unidades de medida en situaciones aditivas y

multiplicativas.

Identifico regularidades y tendencias en un conjunto de datos.

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA (S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

113

“Construcción de cometas”

Las cometas son artefactos que

vuelan por la fuerza del viento. Las

hay de muchas formas, incluso

alrededor del mundo hay infinidades

de concursos para ver cuál es la

cometa más bonita y la que mejor

vuela, sobre todo en China, donde

son muy populares como juego de

niños y no tan niños.

A partir de la construcción de una

cometa se irán desarrollando los

contenidos de los diferentes

pensamientos.

Concepto de división:

exacta e inexacta, nombre

de sus términos, prueba de

la división;

División entre divisores de

1 y 2 cifras; divisiones con

ceros (0) en el dividendo;

Divisores de un número y

criterios de divisibilidad

entre 2, 3, 5 y 6; números

primos y números

compuestos;

descomposición en

factores primos.

Resolución de problemas

de estructura multiplicativa

simple y compuesta (en

cadena)

Cuadriláteros: definición y

clasificación (cuadrado,

rectángulo, paralelogramo,

trapecio, rombo)

Realiza divisiones

exactas e inexactas

entre una y dos cifras

con su prueba.

Realiza divisiones entre

1 y 2 cifras con o sin

ceros (0) en el

dividendo.

Utiliza los criterios de

divisibilidad para hallar

la familia de divisores de

un número, diferencia

un número primo de uno

compuesto y

descompone números

en factores primos.

Soluciona problemas de

estructura multiplicativa

simple y compuestos en

cadena.

Define, identifica y

construye los diferentes

cuadriláteros (cuadrado,

rombo, romboide,

Valora la importancia que

tienen el uso de los números

en diferentes contextos.

Motivación frente al trabajo

realizado en clase.

Entrega oportuna y

completamente diligenciados

sus trabajos y tareas

Con su actitud y disposición de

clase, favorece un adecuado

ambiente

Participa en las actividades

propias de la clase.

114

longitudes lineales: el

perímetro de los polígonos.

Resolución de problemas

con unidades de longitud.

Medidas de tendencia

central: la moda y la media

aritmética (promedio)

Combinaciones: definición

y problemas de

aplicabilidad.

paralelogramo, trapecio,

rectángulo), los clasifica

de acuerdo a sus

propiedades.

Halla el perímetro en

una figura poligonal.

Soluciona problemas

que involucren el

perímetro de algunas

figuras poligonales.

Diferencia las medidas

de tendencia central

moda y media aritmética

(promedio) en un

conjunto de datos.

Construye el concepto

de combinación y

NÚCLEOS TEMÁTICOS

La división

Divisores de un número y criterios de

divisibilidad, números compuestos y

primos.

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Interpreta, fórmula y resuelve problemas aditivos de composición, transformación y

comparación en diferentes contextos y multiplicativos, directos e inversos, en diferentes

contextos.

Propone, desarrolla y justifica estrategias para hacer estimaciones y cálculos con

operaciones básicas en la solución de problemas.

115

Resolución de problemas de

estructura multiplicativa simple.

Cuadriláteros

Longitudes lineales y perímetros

Medidas de tendencia central (moda

y media)

Combinaciones.

Describe y argumenta posibles relaciones entre los valores del área y el perímetro de figuras

planas (especialmente cuadriláteros)

Realiza estimaciones y mediciones de volumen, capacidad, longitud, área, peso de objetos

o duración de eventos como parte del proceso para resolver diferentes problemas.

Describe y representa formas bidimensionales y tridimensionales de acuerdo con las

propiedades

geométricas.

Argumenta sobre situaciones numéricas geométricas y enunciados verbales en los que

aparecen datos desconocidos para definir sus posibles valores según el contexto.

Lee e interpreta información contenida en tablas de frecuencia, gráficos de barras y/o

pictogramas con escala, para formular y resolver preguntas de situaciones de su entorno.

Planea y resuelve preguntas sobre la posibilidad de ocurrencia de situaciones aleatorias

cotidianas y cuantifica la posibilidad de ocurrencia de eventos simples en una escala

cualitativa (mayor, menos e igual)

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: TERCERO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H. S PERIODO: 4

DOCENTE (S):María Elsy Muñoz, Natalia Elizabeth Cárdenas, Jairo Ocampo

116

OBJETIVOS POR GRADO

( uno por período)

Resolver situaciones problemas que requieran como estrategia las relaciones y propiedades

de los números naturales y sus operaciones.

Reconocer algunos elementos básicos de la geometría euclidiana en los elementos de la

cotidianidad.

Recoger e interpretar información a partir de eventos cotidianos de la escuela.

COMPONENTES (MEN) Pensamiento

numérico

Pensamiento

Geométrico

Pensamiento

Aleatorio

Pensamiento

variaciones

ESTANDARES(MEN)

Uso diversas

estrategias de

cálculo

(especialmente

cálculo mental) y de

estimación para

resolver problemas

en situaciones

aditivas y

multiplicativas.

Identifico, si a la luz

de los datos de un

problema, los

resultados obtenidos

son o no razonables.

Dibujo y describo

cuerpos o figuras

tridimensionales en

distintas posiciones

y tamaños.

Represento el

espacio

circundante para

establecer

relaciones

espaciales.

Reconozco y aplico

traslaciones y giros

sobre una fi gura.

Reconozco y valoro

simetrías en

Explico –desde mi

experiencia– la

posibilidad o

imposibilidad de

ocurrencia de

eventos

cotidianos.

Predigo si la

posibilidad de

ocurrencia de un

evento es mayor

que la de otro

Describo

situaciones que

requieren el uso de

medidas relativas.

Describo

situaciones de

medición utilizando

fracciones

comunes.

Resuelvo y formulo

problemas en

situaciones de

variación

proporcional.

117

distintos aspectos

del arte y el diseño.

Reconozco

congruencia y

semejanza entre

figuras (ampliar,

reducir).

Reconozco en los

objetos

propiedades o

atributos que se

puedan medir

(longitud, área,

volumen,

capacidad, peso y

masa) y, en los

eventos, su

duración.

Realizo y describo

procesos de

medición con

patrones arbitrarios

y algunos

estandarizados, de

118

acuerdo al

contexto.

Analizo y explico

sobre la pertinencia

de patrones e

instrumentos en

procesos de

medición

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Formulación, tratamiento y resolución de problemas., modelación, comunicación, razonamiento,

ejercitación de procedimientos.

DESEMPEÑOS (MEN)

Describo situaciones que requieren el uso de medidas relativas.

Describo situaciones de medición utilizando fracciones comunes.

Resuelvo y formulo problemas en situaciones de variación proporcional.

Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para

resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.

Identifico, si a la luz de los datos de un problema, los resultados obtenidos son o no

razonables.

Dibujo y describo cuerpos o figuras tridimensionales en distintas posiciones y tamaños.

Represento el espacio circundante para establecer relaciones espaciales.

Reconozco y aplico traslaciones y giros sobre una fi gura.

Reconozco y valoro simetrías en distintos aspectos del arte y el diseño.

Reconozco congruencia y semejanza entre figuras (ampliar, reducir).

Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, área,

volumen, capacidad, peso y masa) y, en los eventos, su duración.

119

Realizo y describo procesos de medición con patrones arbitrarios y algunos estandarizados,

de acuerdo al contexto.

Analizo y explico sobre la pertinencia de patrones e instrumentos en procesos de medición

Explico –desde mi experiencia– la posibilidad o imposibilidad de ocurrencia de eventos

cotidianos.

Predigo si la posibilidad de ocurrencia de un evento es mayor que la de otro.

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA (S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

“Construyamos empaques”

Se acerca la navidad, época de

regalos. Sin duda los empaques

muestran el buen gusto y el agrado

al regalar, construyamos algunos.

Se propone al estudiante que tome

una caja de cartón de forma cúbica,

la desarme y reconozca sus

elementos y elabore un texto al

respecto.

Las fracciones: concepto de

fracción; la fracción como

parte de un conjunto;

fracciones como parte de

una unidad; representación

de la fracción gráficamente

y en la recta numérica;

fracciones equivalentes;

fracciones heterogéneas y

homogéneas, propias e

impropias; suma y resta de

fracciones homogéneas.

Resolución de problemas

con números fraccionarios.

Define la fracción como

la parte de un conjunto o

de una unidad

Representa

gráficamente las

fracciones de forma

gráfica y en la recta

numérica.

Interpreta y clasifica las

fracciones en

equivalentes,

heterogéneas y

homogéneas.

Valora la importancia que

tienen el uso de los números

en diferentes contextos.

Motivación frente al trabajo

realizado en clase.

Entrega oportuna y

completamente diligenciados

sus trabajos y tareas

Con su actitud y disposición de

clase, favorece un adecuado

ambiente

120

Posteriormente se le invitará a que

omita alguna de sus partes y la

dibuje como quedaría la caja sin ella.

Para construir una caja necesitamos

diferentes materiales.

Unidades de superficie:

área del cuadrado y del

rectángulo; concepto y

medida.

Unidades de medida: peso

(gramo, libra y kilogramo) y

volumen.

Movimientos rígidos en el

plano: introducción al

concepto de traslación,

reflexión y giro.

Realiza operaciones de

suma y resta de

fracciones homogéneas.

Resuelve situaciones

matemáticas en

diferentes contextos

utilizando los números

fraccionarios.

Construye el concepto

de medida y de

superficie

Halla el área de algunos

polígonos: triángulo y

rectángulo.

Resuelve problemas que

involucran la medida de

perímetros y superficies.

Se apropia del concepto

de medida y diferencia

las unidades de medida

empleadas para el peso

y para el volumen.

Participa en las actividades

propias de la clase.

121

Noción de combinación.

Noción de diagrama de

árbol: organización e

interpretación de datos.

Concepto de probabilidad

simple: evento posibles,

imposibles seguros;

definición y problemas de

aplicación.

Diferencia los

movimientos rígidos en

el plano de traslación,

reflexión y giro.

Aplica los movimientos

rígidos en el plano sobre

diferentes objetos

tridimensionales y

figuras bidimensionales.

Se apropia de la noción

de combinación y realiza

combinaciones entre los

elementos de dos

conjuntos.

Organiza diferentes

elementos por medio del

diagrama de árbol.

Interpreta y analiza la

información

suministrada por medio

de diagramas de árbol.

122

Se apropia del concepto

de probabilidad simple.

Idéntica la posibilidad o

no de la ocurrencia de un

evento aleatorio.

NÚCLEOS TEMÁTICOS

Las fracciones

Resolución de problemas con

números fraccionarios

Unidades de superficie

Unidades de medida

Movimientos en el plano.

Noción de combinación y diagramas

de árbol.

Concepto de probabilidad simple.

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Propone, desarrolla y justifica estrategias para hacer estimaciones y cálculos con

operaciones básicas en la solución de problemas.

Realiza estimaciones y mediciones de volumen, capacidad, longitud, área, peso de objetos

o duración de eventos como parte del proceso para resolver diferentes problemas.

Formula y resuelve problemas que se relacionan con la posición, la dirección y el movimiento

de objetos en el trono.

Describe y representa los aspectos que cambian y permanecen constantes en secuencias y

en otras situaciones de variación.

Argumenta sobre situaciones numéricas geométricas y enunciados verbales en los que

aparecen datos desconocidos para definir sus posibles valores según el contexto.

Lee e interpreta información contenida en tablas de frecuencia, gráficos de barras y/o

pictogramas con escala, para formular y resolver preguntas de situaciones de su entorno.

Planea y resuelve preguntas sobre la posibilidad de ocurrencia de situaciones aleatorias

cotidianas y cuantifica la posibilidad de ocurrencia de eventos simples en una escala

cualitativa (mayor, menos e igual)

123

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: CUARTO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H. S PERIODO: 1

DOCENTE (S): Diana Cecilia Gallego Ramírez, Isabel Cristina Posada, Adíela Montoya

OBJETIVOS POR GRADO

( uno por período)

Resolver situaciones problemas que involucren los números naturales, fraccionarios, decimales

y sus operaciones.

Identificar desde el contexto momentos y situaciones que involucren los conceptos geométricos,

las unidades de tiempo y de longitud...

Representar e interpretar información en tablas, diagramas y gráficas.

COMPONENTES (MEN) Pensamiento

Numérico

Pensamiento

geométrico

Pensamiento

aleatorio

ESTANDARES(MEN)

Resuelvo y formulo

problemas cuya

estrategia de solución

requiera de las

relaciones y

propiedades de los

números naturales y

sus operaciones

Justifico el valor de

posición en el sistema

Comparo y clasifico

figuras

bidimensionales de

acuerdo a sus

componentes

(ángulos, vértices)

y características.

Identifico,

represento y utilizo

ángulos en giros,

Represento datos

usando tablas y

gráficas

(pictogramas,

gráficas de barras,

diagramas de

líneas, diagramas

circulares)

124

de numeración

decimal en relación

con el conteo

recurrente de

unidades.

Uso diversas

estrategias de cálculo

y estimación para

resolver problemas

en situaciones

aditivas y

multiplicativas.

Resuelvo y formulo

problemas cuya

estrategia de solución

requiera de las

relaciones y

propiedades de los

números naturales y

sus operaciones.

aberturas,

inclinaciones,

figuras, puntas

esquinas en

situaciones

estáticas y

dinámicas.

Diferencio y

ordeno, en objetos

y eventos,

propiedades o

atributos que se

puedan medir

(amplitud de

ángulos).

Construyo y

descompongo

figuras a partir de

condiciones dadas.

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Formulación, tratamiento y la resolución de problemas; modelación, comunicación, razonamiento,,

comparación y ejercitación de procedimientos.

DESEMPEÑOS (MEN) Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de

los números naturales y sus operaciones

125

Justifico el valor de posición en el sistema de numeración decimal en relación con el conteo recurrente

de unidades.

Uso diversas estrategias de cálculo y estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y

multiplicativas.

Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de

los números naturales y sus operaciones.

Comparo y clasifico figuras bidimensionales de acuerdo a sus componentes (ángulos, vértices) y

características.

Identifico, represento y utilizo ángulos en giros, aberturas, inclinaciones, figuras, puntas esquinas en

situaciones estáticas y dinámicas.

Diferencio y ordeno, en objetos y eventos, propiedades o atributos que se puedan medir (amplitud de

ángulos).

Construyo y descompongo figuras a partir de condiciones dadas.

Represento datos usando tablas y gráficas (pictogramas, gráficas de barras, diagramas de líneas,

diagramas circulares)

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA (S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

“Sembremos maíz en nuestra

institución”

En América el producto es

conocido con diferentes

Sistema de numeración

decimal SND: Escritura y

lectura de números hasta

9 cifras, representación

de números en la recta

numérica; números

Lee y escribe números

naturales hasta 9 cifras; halla

su valor posicional, los

compara y hace

aproximaciones.

Valora la importancia que tienen el

uso de los números en diferentes

contextos.

Motivación frente al trabajo

realizado en clase.

126

palabras: maíz, choclo, jojoto,

corn, milho, elote. Y hay que

hacer notar que existen seis

tipos fundamentales de maíz:

dentado, duro, blando o

harinoso, dulce, reventón y

envainado.

Más allá de sus virtudes como

alimento (donde demuestra

una increíble capacidad para

transformarse en harinas,

hojuelas, pastas, etc.), el maíz

tiene reservadas otras

sorpresas: tiene usos como

ingrediente básico para

procesos industriales. Está en

la raíz de productos como

almidón, aceite y proteínas,

bebidas alcohólicas,

edulcorantes alimenticios y

combustible.

romanos y números

ordinales

La multiplicación:

multiplicaciones por 3

cifras. Múltiplos de un

número; mínimo común

múltiplo (MCM)

La división: exacta e

inexacta y nombre de sus

términos, prueba de la

división

Divisores de un número y

criterios de divisibilidad

entre 2, 3, 5 y 6; números

primos y números

Opera con números naturales

hasta de 9 cifras, los

representa en la recta

numérica; resuelve problemas

de suma y resta; identifica los

números romanos y ordinales

y los utiliza en diferentes

contextos.

Realiza multiplicaciones por

tres cifras, halla los múltiplos

de un número y el Mínimo

Común Múltiplo.

Soluciona problemas en los

cuales halla y emplea el

concepto de MCM.

Realiza divisiones entre dos y

tres cifras con ceros en el

dividendo.

Halla la familia de divisores de

un número y emplea los

criterios de divisibilidad

Diferencia un número primo

de un número compuesto y

Entrega oportuna y completamente

diligenciados sus trabajos y tareas

Con su actitud y disposición de

clase, favorece un adecuado

ambiente

Participa en las actividades propias

de la clase.

127

Dada su importancia para la

humanidad, en internet las

referencias al maíz son

infinitas. Aparecen cientos de

recetas de las más diversas

culturas y numerosos sitios

para explicar su uso o

informar sobre su naturaleza.

Fragmento tomado de:

http://www.tierramerica.net/gl

obal/conectate0408.shtml

compuestos;

descomposición en

factores primos; máximo

común divisor (MCD)

Resolución de

problemas de estructura

multiplicativa.

Conceptos básicos: línea

recta, semirrecta,

segmento, plano y

semiplano.

Ángulos: clasificación y

medida de acuerdo a su

amplitud.

Conceptos básicos:

definición de población,

descompone un número en

sus factores primos.

Halla el MCD entre varios

números y lo emplea en la

solución de problemas.

Resuelve problemas de

estructura aditiva

multiplicativa utilizando el

MCM y MCD.

Se apropia de los conceptos

básicos de la geometría

euclidiana y los emplea en

construcciones creativas.

Construye y mide ángulos, los

clasifica de acuerdo a su

amplitud

Reconoce los elementos

básicos de la estadística

descriptiva en un conjunto de

datos.

Recolecta datos, los

interpreta, analiza y

128

muestra, variable

discreta, tabla de

frecuencia y diagramas

de barras.

Interpretación y

recolección de datos:

encuestas, conteos y

tablas de frecuencia.

Frecuencia relativa.

representa en tablas de

frecuencia absoluta y

diagramas de barras.

Se apropia del concepto de

frecuencia relativa, lo

interpreta y lo emplea en el

análisis de la información

suministrada por medio de

tablas.

NÚCLEOS TEMÁTICOS

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Describe y justifica diferentes estrategias para representar, operar y hacer estimaciones con números

naturales y números racionales(fraccionarios) expresados como fracción o como decimal.

Establece relaciones mayor que, menor que, igual que y relaciones multiplicativas entre números

racionales en sus formas de fracción o decimal.

Identifica, describe y representa figuras bidimensionales y tridimensionales, y establece relaciones

entre ellas.

Identifica movimientos realizados a una figura en el plano respecto a una posición o eje (rotación,

traslación y simetría) y las modificaciones que puede sufrir las formas (ampliación- reducción)

Identifica, documenta e interpreta variaciones de dependencia entre cantidades en diferentes

fenómenos ( en las matemáticas y en otras ciencias) y los representa por medio de gráficas.

129

Identifica patrones en secuencias (aditivas o multiplicativas) y los utiliza para establecer

generalizaciones aritméticas o algebraicas.

Recopila y organiza datos de tablas de doble entrada y los representa en gráficos de barras agrupadas

o gráficos de líneas, para dar respuesta a una pregunta planteada. Interpreta la información y comunica

sus conclusiones.

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS 2022 Versión 01

GRADO: CUARTO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H.S PERIODO: 2

DOCENTE (S): Diana Cecilia Gallego Ramírez, Isabel Cristina Posada, Adiela Montoya

OBJETIVOS POR GRADO

( uno por período)

Resolver situaciones problemas que involucren los números naturales, fraccionarios, decimales

y sus operaciones.

Identificar desde el contexto momentos y situaciones que involucren los conceptos geométricos,

las unidades de tiempo y de longitud...

Representar e interpretar información en tablas, diagramas y gráficas.

COMPONENTES (MEN) Pensamiento

Numérico

Pensamiento

geométrico

Pensamiento

aleatorio

Pensamiento

variacional

130

ESTANDARES(MEN)

Interpreto las

fracciones en

diferentes contextos:

situaciones de

medición, relación

parte todo, cociente.

Diferencio y ordeno,

en objetos,

propiedades o

atributos que se

puedan medir

(longitudes,

distancias, áreas de

superficies, duración

de eventos o

procesos; amplitud

de ángulos).

Represento datos

usando tablas y

gráficas

(pictogramas,

gráficas de barras,

diagramas de

líneas, diagramas

circulares).

Reconozco el uso

de algunas

magnitudes

(longitud, área,

duración) que se

usan para medir

cantidades de la

magnitud

respectiva en

situaciones

aditivas y

multiplicativas.

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Formulación, tratamiento y la resolución de problemas; modelación, comunicación, razonamiento,,

comparación y ejercitación de procedimientos.

DESEMPEÑOS (MEN)

Interpreto las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición, relación parte todo,

cociente.

Diferencio y ordeno, en objetos, propiedades o atributos que se puedan medir (longitudes,

distancias, áreas de superficies, duración de eventos o procesos; amplitud de ángulos).

Reconozco el uso de algunas magnitudes (longitud, área, duración) que se usan para medir

cantidades de la magnitud respectiva en situaciones aditivas y multiplicativas.

Describo y argumento relaciones entre el perímetro y el área de fi guras diferentes, cuando se fi

ja una de estas medidas.

Represento datos usando tablas y gráficas (pictogramas, gráficas de barras, diagramas de líneas,

diagramas circulares).

131

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA (S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

“Diseña tu hogar”

Se les propone a los

estudiantes el diseño de su

nuevo hogar, para lo que se

puede comenzar con la

presentación de diferentes

planos de proyectos nuevos

para identificar en ellos

inicialmente la

representación y luego las

medidas.

Al finalizar los estudiantes

elaborarán el plano de su

hogar

Las fracciones:

concepto de fracción;

la fracción como parte

de un conjunto;

fracciones como parte

de una unidad;

representación de la

fracción gráficamente

y en la recta numérica;

fracciones

equivalentes.

Resolución de

problemas con

números fraccionarios.

Utiliza el concepto de

fracción para realizar

operaciones de suma,

resta, multiplicación y

división en la resolución

operativa y en la

aplicación con problemas

cotidianos.

Establece equivalencias

entre fracciones

Representa las fracciones

tanto de forma gráfica

como en la recta

numérica.

Resuelve problemas de la

vida cotidiana aplicando

el concepto de fracción y

sus operaciones.

Reconoce la aplicación de los números

fraccionarios en situaciones cotidianas.

Valora la importancia que tienen el uso de

los números en diferentes contextos.

Motivación frente al trabajo realizado en

clase.

Entrega oportuna y completamente

diligenciados sus trabajos y tareas

Con su actitud y disposición de clase,

favorece un adecuado ambiente

Participa en las actividades propias de la

clase.

132

Polígonos y líneas

poligonales: polígonos

regulares e irregulares

(definición y

clasificación) y

cuadriláteros

(cuadrado, rectángulo,

paralelogramo,

trapecio, rombo)

Longitudes lineales y

cuadradas,

conversiones.

Unidades de

superficie: área del

cuadrado, del

rectángulo y del

triángulo.

Resolución de

problemas con

unidades de longitud y

superficie.

Diferencia un polígono

regular de uno irregular,

los clasifica según su

número de lados.

Diferencia un triángulo de

un cuadrilátero y los

clasifica de acuerdo a sus

propiedades.

Realiza conversiones

entre unidades lineales (el

metro y sus submúltiplos y

múltiplos) y unidades

cuadradas (el metro

cuadrado, sus

submúltiplos y múltiplos)

Halla el área de algunos

polígonos como el

triángulo el cuadrado y el

rectángulo.

Soluciona problemas que

involucran medidas de

longitud lineales

133

Organización,

representación e

interpretación de

datos: tablas de

frecuencia,

pictogramas,

diagramas de barras

(verticales y

horizontales)

(perímetro) y cuadradas

(superficies)

Realiza estudios

estadísticos, organiza,

interpreta, analiza y

representa la información

obtenida por medio de

tablas de frecuencia

absoluta y relativa,

pictogramas y diagramas

de barras horizontales y

verticales.

NÚCLEOS TEMÁTICOS

Las fracciones

Solución de problemas con

fracciones

Polígonos, longitudes

lineales, unidades de

superficie y resolución de

problemas.

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Interpreta las fracciones como razón, relación parte todo, cociente y operador en diferentes contextos.

Describe y justifica diferentes estrategias para representar, operar y hacer estimaciones con números

naturales y números racionales(fraccionarios) expresados como fracción o como decimal.

Establece relaciones mayor que, menor que, igual que y relaciones multiplicativas entre números

racionales en sus formas de fracción o decimal.

134

Organización,

representación e

interpretación de datos.

Caracteriza y compara atributos medibles de los objetos (densidad, dureza, viscosidad, masa capacidad

de los recipientes, temperatura) con respecto a procedimientos, instrumentos y unidades de medición;

y con respecto a las necesidades a las que responden.

Elige instrumentos y unidades estandarizadas y no estandarizadas para estimar y medir longitud, área,

volumen, capacidad, peso y masa, duración, rapidez, temperatura, y a partir de ellos hace los cálculos

necesarios para resolver problemas.

Identifica, documenta e interpreta variaciones de dependencia entre cantidades en diferentes

fenómenos ( en las matemáticas y en otras ciencias) y los representa por medio de gráficas.

Recopila y organiza datos de tablas de doble entrada y los representa en gráficos de barras agrupadas

o gráficos de líneas, para dar respuesta a una pregunta planteada. Interpreta la información y comunica

sus conclusiones.

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: CUARTO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H.S PERIODO: 3

DOCENTE (S): Diana Cecilia Gallego Ramírez, Isabel Cristina Posada, Adiela Montoya

135

OBJETIVOS POR GRADO

( uno por período)

Resolver situaciones problemas que involucren los números naturales, fraccionarios, decimales

y sus operaciones.

Identificar desde el contexto momentos y situaciones que involucren los conceptos geométricos,

las unidades de tiempo y de longitud...

Representar e interpretar información en tablas, diagramas y gráficas.

COMPONENTES (MEN) Pensamiento

Numérico

Pensamiento

geométrico

Pensamiento

aleatorio

Pensamiento

variacional

ESTANDARES(MEN)

Interpreto las

fracciones en

diferentes

contextos:

situaciones de

medición, relación

parte todo,

cociente.

Diferencio y

ordeno, en

objetos,

propiedades o

atributos que se

puedan medir

(longitudes,

distancias, áreas

de superficies,

duración de

eventos o

procesos;

amplitud de

ángulos).

Comparo y

clasifico figuras

bidimensionales

Represento datos

usando tablas y

gráficas

(pictogramas,

gráficas de barras,

líneas y

circulares)

Reconozco el

uso de algunas

magnitudes

(longitud, área,

duración) que se

usan para medir

cantidades de la

magnitud

respectiva en

situaciones

aditivas y

multiplicativas.

136

de acuerdo con

sus

componentes

(ángulos,

vértices) y

características.

Construyo y

descompongo

figuras y sólidos

a partir de

condiciones

dadas.

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Formulación, tratamiento y la resolución de problemas; modelación, comunicación, razonamiento,,

comparación y ejercitación de procedimientos.

DESEMPEÑOS (MEN)

Interpreto las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición, relación parte todo,

cociente.

Diferencio y ordeno, en objetos, propiedades o atributos que se puedan medir (longitudes,

distancias, áreas de superficies, duración de eventos o procesos; amplitud de ángulos).

Reconozco el uso de algunas magnitudes (longitud, área, duración) que se usan para medir

cantidades de la magnitud respectiva en situaciones aditivas y multiplicativas.

Comparo y clasifico objetos tridimensionales de acuerdo con componentes (caras, lados) y

propiedades.

Comparo y clasifico figuras bidimensionales de acuerdo con sus componentes (ángulos, vértices)

y características.

137

Construyo y descompongo figuras y sólidos a partir de condiciones dadas.

Represento datos usando tablas y gráficas (pictogramas, gráficas de barras, líneas y circulares).

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA (S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

“Viva nuestra feria”

En agosto, cuando Medellín,

conocida como la “Ciudad de

la eterna primavera” florece

en todo su esplendor y los

balcones, las terrazas, los

jardines y las vallas se

inundan de flores, inicia la

famosa Feria de las flores.

Se propone ambientar a los

estudiantes a este evento de

ciudad y aprender, a partir de

este contexto, matemáticas,

tomando como base, la

pregunta:

Las fracciones:

amplificación y

simplificación de

fracciones; operaciones

entre fracciones

homogéneas y

heterogéneas.

Resolución de

problemas con números

fraccionarios

Sólidos geométricos:

definición y clasificación.

Cuerpos redondos:

definición y clasificación

(conos, cilindros y

esferas)

Realiza operaciones de suma,

resta, multiplicación y división

entre fracciones homogéneas y

heterogéneas.

Amplifica y simplifica

fracciones.

Resuelve problemas de la vida

cotidiana empleando

fracciones.

Define y clasifica los cuerpos

geométricos de acuerdo a sus

formas y propiedades.

Clasifica los cuerpos redondos

de acuerdo a sus

características. Los reproduce

y utiliza en forma creativa

Diferencia un prisma de una

pirámide, los clasifica de

Valora la importancia que tienen el

uso de los números en diferentes

contextos.

Motivación frente al trabajo

realizado en clase.

Entrega oportuna y completamente

diligenciados sus trabajos y tareas

Con su actitud y disposición de

clase, favorece un adecuado

ambiente

Participa en las actividades propias

de la clase.

138

¿Cómo podemos organizar

una feria en la institución?

Reúnete con dos

compañeros y presenten la

propuesta.

Poliedros: elementos,

clasificación (prismas y

pirámides)

Medidas de tendencia

central: la moda y la

media aritmética

(promedio)

Diagramas circulares:

definición, elaboración e

interpretación.

acuerdo a sus características y

los utiliza de forma creativa.

Reconoce e interpreta la moda

en un conjunto de datos no

agrupado.

Halla e interpreta la media

aritmética entre un conjunto de

datos no agrupado.

Interpreta y analiza la

información obtenida por medio

de gráficas circulares.

Construye diagramas

circulares para representar la

información obtenida a través

de un estudio estadístico.

NÚCLEOS TEMÁTICOS

Las fracciones

Sólidos geométricos

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Interpreta las fracciones como razón, relación parte todo, cociente y operador en diferentes

contextos.

Describe y justifica diferentes estrategias para representar, operar y hacer estimaciones con

números naturales y números racionales(fraccionarios) expresados como fracción o como decimal.

Establece relaciones mayor que, menor que, igual que y relaciones multiplicativas entre números

racionales en sus formas de fracción o decimal.

139

Mdedidas de tendencia

central

Diagramas circulares.

Elige instrumentos y unidades estandarizadas y no estandarizadas para estimar y medir longitud,

área, volumen, capacidad, peso y masa, duración, rapidez, temperatura, y a partir de ellos hace los

cálculos necesarios para resolver problemas.

Identifica, describe y representa figuras bidimensionales y tridimensionales, y establece

relaciones entre ellas.

Identifica, documenta e interpreta variaciones de dependencia entre cantidades en diferentes

fenómenos ( en las matemáticas y en otras ciencias) y los representa por medio de gráficas.

Recopila y organiza datos de tablas de doble entrada y los representa en gráficos de barras

agrupadas o gráficos de líneas, para dar respuesta a una pregunta planteada. Interpreta la

información y comunica sus conclusiones.

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: CUARTO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H.S PERIODO: 4

DOCENTE (S): Diana Cecilia Gallego Ramírez, Isabel Cristina Posada, Adiela Montoya

OBJETIVOS POR GRADO

( uno por período)

Resolver situaciones problemas que involucren los números naturales, fraccionarios, decimales

y sus operaciones.

Identificar desde el contexto momentos y situaciones que involucren los conceptos geométricos,

las unidades de tiempo y de longitud...

140

Representar e interpretar información en tablas, diagramas y gráficas.

COMPONENTES (MEN) Pensamiento

Numérico

Pensamiento

geométrico

Pensamiento

aleatorio

Pensamiento

variacional

ESTANDARES(MEN)

Identifico, represento

y utilizo ángulos en

giros, aberturas,

inclinaciones, fi guras,

puntas y esquinas en

situaciones estáticas y

dinámicas.

Utilizo diferentes

procedimientos de

cálculo para hallar el

área de la superficie

exterior y el volumen

de algunos cuerpos

sólidos.

Conjeturo y pongo

a prueba

predicciones

acerca de la

posibilidad de

ocurrencia de

eventos.

Resuelvo y formulo

problemas a partir

de un conjunto de

datos provenientes

de observaciones,

consultas o

experimentos.

Utilizo la notación

decimal para

expresar

fracciones en

diferentes

contextos y

relaciono estas dos

notaciones con la

de los porcentajes.

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Formulación, tratamiento y la resolución de problemas; modelación, comunicación, razonamiento,,

comparación y ejercitación de procedimientos.

DESEMPEÑOS (MEN)

Utilizo la notación decimal para expresar fracciones en diferentes contextos y relaciono estas dos

notaciones con la de los porcentajes.

Identifico, en el contexto de una situación, la necesidad de un cálculo exacto o aproximado y lo

razonable de los resultados obtenidos.

141

Identifico, represento y utilizo ángulos en giros, aberturas, inclinaciones, fi guras, puntas y esquinas

en situaciones estáticas y dinámicas.

Utilizo diferentes procedimientos de cálculo para hallar el área de la superficie exterior y el volumen

de algunos cuerpos sólidos.

Reconozco el uso de algunas magnitudes (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa,

duración, rapidez, temperatura) y de algunas de las unidades que se usan para medir cantidades

de la magnitud respectiva en situaciones aditivas y multiplicativas.

Conjeturo y pongo a prueba predicciones acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos.

Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos provenientes de observaciones,

consultas o experimentos.

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA (S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

“Nos vamos de campamento”

Los estudiantes quieren

organizar en el aula un día de

campamento, aprovechando

las vacaciones, por lo que

deben dar solución a las

siguientes preguntas.

Preguntas orientadoras

Números decimales:

concepto, fracciones

decimales, conversiones y

operaciones entre

decimales.

Resolución de problemas

con números decimales.

Unidades de medida:

volumen, capacidad y

Realiza operaciones entre

números decimales y los

representa en la recta.

Realiza conversiones entre

fraccionarios, decimales y

números mixtos.

Resuelve problemas de tipo

aditivo y multiplicativo que

incluyen la conversión entre

números racionales.

Valora la importancia que

tienen el uso de los

números en diferentes

contextos.

Motivación frente al trabajo

realizado en clase.

Entrega oportuna y

completamente

142

¿Qué se requiere para ir de

campamento?

¿Qué lugares ofrecen día de

campamento? ¿Cuál es el

costo por día?

Elabora una tabla de relación,

por número de personas, que

asistiría.

Si en el aula organizamos la

zona de camping,

¿Cuánta área nos

corresponde a cada equipo

para organizar la tienda?

Cada equipo deberá elaborar

una bandera que, en su

diseño, tenga ¼ azul, ½

amarillo, 1/8 verde y 1/8

morado,

peso(gramo, libra y

kilogramo), conversiones.

Simetrías: concepto de

simetría y ejes de simetría.

Coordenadas cartesianas:

primer cuadrante.

Arreglos numéricos:

combinaciones (definición y

problemas de aplicabilidad).

Diagramas de árbol:

elaboración e

interpretación.

Concepto de probabilidad

simple: evento posibles,

imposibles seguros;

definición y problemas de

aplicación.

Reconoce las unidades de medida

empleadas para el volumen, la

capacidad, y el peso. Las utiliza

para solucionar problemas de la

vida

Realiza conversiones entre una

unidad de medida sus múltiplos y

sus submúltiplos.

Realiza la simetría de una figura.

Ubica pares ordenados en un

plano cartesiano

Realiza y Representa la

combinación de los elementos de

dos o más conjuntos por medio de

diagramas de árbol.

Se apropia del concepto de

probabilidad simple y lo emplea

en la vida cotidiana.

Reconoce cuando un evento

puede ser posible, imposible o

seguro

diligenciados sus trabajos y

tareas

Con su actitud y disposición

de clase, favorece un

adecuado ambiente

Participa en las actividades

propias de la clase.

143

¿Qué diseño propondrían

teniendo en cuenta estas

orientaciones?

Pueden proponer problemas

simulados como: Para el

campamento empacaron 2

litros de agua. Si se ha

consumido 1/8 del agua,

¿Cuánta agua les queda aún

para el resto del

campamento?

Espacios muestrales y

eventos.

Diferencia un espacio muestral y

un evento dentro de un conjunto

de datos estadísticos.

NÚCLEOS TEMÁTICOS

Números decimales

Unidades de medida

(volumen, capacidad y peso)

Simetrías, coordenadas

cartesianas

Arreglos numéricos

,diagramas de árbol,

probabilidad simple.

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Describe y justifica diferentes estrategias para representar, operar y hacer estimaciones con

números naturales y números racionales(fraccionarios) expresados como fracción o como decimal.

Establece relaciones mayor que, menor que, igual que y relaciones multiplicativas entre números

racionales en sus formas de fracción o decimal.

Elige instrumentos y unidades estandarizadas y no estandarizadas para estimar y medir longitud,

área, volumen, capacidad, peso y masa, duración, rapidez, temperatura, y a partir de ellos hace los

cálculos necesarios para resolver problemas.

Identifica movimientos realizados a una figura en el plano respecto a una posición o eje (rotación,

traslación y simetría) y las modificaciones que puede sufrir las formas (ampliación- reducción)

Identifica, documenta e interpreta variaciones de dependencia entre cantidades en diferentes

fenómenos ( en las matemáticas y en otras ciencias) y los representa por medio de gráficas.

144

Recopila y organiza datos de tablas de doble entrada y los representa en gráficos de barras

agrupadas o gráficos de líneas, para dar respuesta a una pregunta planteada. Interpreta la

información y comunica sus conclusiones.

Comprende y explica, usando vocabulario adecuado, la diferencia entre una situación aleatoria y

una determinística y predice, en una situación de la vida cotidiana, la presencia o no del azar.

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE ÁREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: QUINTO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H.S PERIODO: 1

DOCENTE (S): María Lucero Mesa Grisales, Gloria Patricia Chávez, Diana Cristina Alzate

OBJETIVOS POR GRADO

( uno por período)

Resolver problemas que impliquen un tratamiento geométrico, estadístico y numérico empleando

el conjunto de los números naturales y los fraccionarios, para el análisis y la interpretación de

problemas de la vida cotidiana.

Recoger e interpretar información a partir de eventos cotidianos de la escuela.

COMPONENTES (MEN) Pensamiento

Numérico

Pensamiento

geométrico

Pensamiento

aleatorio

Pensamiento

variacional

ESTANDARES(MEN)

Resuelvo y formulo

problemas cuya

estrategia de solución

Comparo y clasifico fi

guras bidimensionales

de acuerdo con sus

Utilizo y justifico el

uso de la estimación

para resolver

Identifico la

potenciación y la

radicación en

145

requiera de las

relaciones y

propiedades de los

números naturales y

sus operaciones

Justifico el valor de

posición en el sistema

de numeración

decimal en relación

con el conteo

recurrente de

unidades.

componentes

(ángulos, vértices) y

características.

Identifico, represento

y utilizo ángulos en

giros, aberturas,

inclinaciones, fi guras,

puntas y esquinas en

situaciones estáticas y

dinámicas

problemas relativos

a la vida social,

económica y de las

ciencias, utilizando

rangos de variación

contextos

matemáticos y no

matemáticos.

Construyo

igualdades y

desigualdades

numéricas como

representación de

relaciones entre

distintos datos.

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Formulación, tratamiento y la resolución de problemas; modelación, comunicación, razonamiento,,

comparación y ejercitación de procedimientos.

DESEMPEÑOS (MEN)

Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y

propiedades de los números naturales y sus operaciones

Justifico el valor de posición en el sistema de numeración decimal en relación con el conteo

recurrente de unidades.

Identifico la potenciación y la radicación en contextos matemáticos y no matemáticos.

Construyo igualdades y desigualdades numéricas como representación de relaciones entre

distintos datos.

Comparo y clasifico fi guras bidimensionales de acuerdo con sus componentes (ángulos, vértices)

y características.

146

Identifico, represento y utilizo ángulos en giros, aberturas, inclinaciones, fi guras, puntas y

esquinas en situaciones estáticas y dinámicas

Utilizo y justifico el uso de la estimación para resolver problemas relativos a la vida social,

económica y de las ciencias, utilizando rangos de variación

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA (S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

“Construcción de un carro de

rodillos

Los carros de rodillos han

sido utilizados en Colombia

en diferentes ciudades,

fundamentalmente, como

medio de transporte de

carga.

En los últimos años, ha

pasado a ser un deporte

extremo que se practica en

ciudades como Manizales y

Medellín, en las que se

• Números naturales:

valor relativo y posicional de

un número, lectura y

escritura de números hasta

12 cifras, operaciones

básicas y sus propiedades

• Conceptualización y

resolución de igualdades y

ecuaciones.

• Polinomios aritméticos.

• Opera números naturales

hasta 12 cifras; halla el valor

posicional de las cifras; aplica las

propiedades de la multiplicación;

resuelve problemas de suma,

resta, multiplicación y división

con números naturales

• Halla y resuelve igualdades

y ecuaciones con números

naturales.

• identifica formas

proposicionales y las emplea en

diferentes contextos.

• Resuelve polinomios

aritméticos.

• Aplica los conceptos básico

de la geometría euclidiana en la

• Valora la importancia que

tienen el uso de los números en

diferentes contextos.

• Muestra motivación frente

al trabajo realizado en clase.

• Entrega oportuna y

completamente diligenciados

sus trabajos y tareas

• Con su actitud y

disposición de clase, favorece

un adecuado ambiente

• Participa en las actividades

propias de la clase.

147

realizan campeonatos de

estos vehículos.

¿Cuál es la forma de un

carro de rodillos?

¿Cuál es la forma del carro

que podemos construir?

¿Cuáles diferencias puedes

establecer entre carros?

¿Cómo influye la forma

elegida en el material que

necesita?

¿Cómo influye el peso del

material

ESTANDARES

• Conceptos básicos de

la geometría euclidiana:

punto, rectas (paralelas,

perpendiculares y

secantes), plano,

semiplano, ángulos

(amplitud y posición),

polígonos regulares e

irregulares

• Perímetro de las figuras

planas.

• Elementos básicos de

la estadística descriptiva

(población, muestra y

variable estadística)

Conceptualización de

tablas de frecuencia absoluta,

relativa y porcentual

construcción de puntos, rectas

(paralelas, perpendiculares,

secantes), plano y semiplano

• Construye y mide ángulos de

acuerdo a su amplitud y posición

(complementarios,

suplementarios y opuestos por el

vértice)

• Identifica y construye

polígonos regulares e

irregulares.

• Halla el perímetro de las

figuras planas (polígonos)

• Reconoce los elementos

básicos de la estadística

descriptiva y los emplea en la

elaboración de encuestas e

interpretación de dato.

• Construye tablas de

frecuencia relativa absoluta,

relativa y porcentual. Interpreta y

analiza la información

suministrada en estas tablas.

148

NÚCLEOS TEMÁTICOS

Números naturales

Igualdades y ecuaciones

Polinomios aritméticos.

Conceptos básicos de

geometría, ángulos,

polígonos, perímetro de

figuras planas.

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Interpreta y utiliza los números naturales y racionales en su representación fraccionaria

para formular, resolver problemas aditivos, multiplicativos y que involucren operaciones de

potenciación.

Describe y desarrolla estrategias (algoritmos, propiedades de las operaciones básicas y

sus relaciones) para hacer estimaciones y cálculos al solucionar problemas de potenciación.

Explica las relaciones entre el perímetro y el área de diferentes figuras (variaciones en el

perímetro no implican variaciones en el área y viceversa) a partir de mediciones, superposiciones

de figuras, cálculo, entre otras.

Describe e interpreta variaciones de dependencia entre cantidades y las representa por

medio de gráficas.

Utiliza operaciones no convencionales, encuentra propiedades y resuelve ecuaciones en

donde están involucradas.

Formula preguntas que requieren comparar dos grupos de datos, para lo cual recolecta,

organiza y usa tablas de frecuencia, gráficos de barras, circulares, de línea, entre otros. Analiza

la información presentada y comunica los resultados.

Utiliza la media y la mediana para resolver problemas en los que se requiere presentar o

resumir el comportamiento de un conjunto de datos.

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

149

GRADO: QUINTO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H.S PERIODO: 2

DOCENTE (S): María Lucero Mesa Grisales, Gloria Patricia Chávez, Diana Cristina Alzate

OBJETIVOS POR GRADO

( uno por período)

Resolver problemas que impliquen un tratamiento geométrico, estadístico y numérico empleando

el conjunto de los números naturales y los fraccionarios, para el análisis y la interpretación de

problemas de la vida cotidiana.

Recoger e interpretar información a partir de eventos cotidianos de la escuela.

COMPONENTES (MEN) Pensamiento

Numérico

Pensamiento

geométrico

Pensamiento

aleatorio

Pensamiento

variacional

ESTANDARES(MEN)

Interpreto las

fracciones en

diferentes contextos:

situaciones de

medición, relaciones

parte todo, cociente,

razones y

proporciones.

Resuelvo y formulo

problemas en

situaciones aditivas

de composición,

transformación,

Comparo y clasifico

objetos

tridimensionales de

acuerdo con

componentes (caras,

lados) y propiedades.

Construyo y

descompongo figuras

y sólidos a partir de

condiciones dadas

Construyo objetos

tridimensionales a

partir de

representaciones

Interpreto

información

presentada en tablas

y gráficas.

(Pictogramas,

gráficas de barras,

diagramas de líneas,

diagramas

circulares).

Uso e interpreto la

media (o promedio) y

la mediana y

comparo lo que

indican.

Identifico, en el

contexto de una

situación, la

necesidad de un

cálculo exacto o

aproximado y lo

razonable de los

resultados

obtenidos.

Justifico

regularidades y

propiedades de los

números, sus

150

comparación e

igualación.

Resuelvo y formulo

problemas en

situaciones aditivas

de composición,

transformación,

comparación e

igualación

Identifico, en el

contexto de una

situación, la

necesidad de un

cálculo exacto o

aproximado y lo

razonable de los

resultados obtenidos.

bidimensionales y

puedo realizar el

proceso contrario en

contextos de arte,

diseño y arquitectura

relaciones y

operaciones.

Analizo y explico

relaciones de

dependencia entre

cantidades que

varían en el tiempo

con cierta

regularidad en

situaciones

económicas,

sociales y de las

ciencias naturales

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Formulación, tratamiento y la resolución de problemas; modelación, comunicación, razonamiento,,

comparación y ejercitación de procedimientos.

DESEMPEÑOS (MEN)

Interpreto las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición, relaciones parte

todo, cociente, razones y proporciones.

Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición, transformación,

comparación e igualación

151

Identifico, en el contexto de una situación, la necesidad de un cálculo exacto o aproximado y lo

razonable de los resultados obtenidos.

Justifico regularidades y propiedades de los números, sus relaciones y operaciones

Analizo y explico relaciones de dependencia entre cantidades que varían en el tiempo con cierta

regularidad en situaciones económicas, sociales y de las ciencias naturales

Comparo y clasifico objetos tridimensionales de acuerdo con componentes (caras, lados) y

propiedades

Construyo y descompongo figuras y sólidos a partir de condiciones dadas

Construyo objetos tridimensionales a partir de representaciones bidimensionales y puedo realizar

el proceso contrario en contextos de arte, diseño y arquitectura

Utilizo y justifico el uso de la estimación para resolver problemas relativos a la vida social,

económica y de las ciencias, utilizando rangos de variación.

Interpreto información presentada en tablas y gráficas. (Pictogramas, gráficas de barras,

diagramas de líneas, diagramas circulares).

Uso e interpreto la media (o promedio) y la mediana y comparo lo que indican.

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA (S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

Elaboremos una réplica de

una gasolinera”

Se propone que los

estudiantes elaboren una

• Potenciación,

radicación y

logaritmación: concepto,

operaciones y

conversiones.

• Calcula potencias y

radicaciones y las emplea

en la solución de

problemas.

• Reconoce la importancia de ampliar

el conjunto de loso números naturales y

cómo puede aplicar el nuevo

conocimiento en diferentes contextos.

152

réplica de una gasolinera a

partir de la técnica papercraft

(Ver: http://cp.c-

ij.com/es/contents/2028/034

36/downloads/gas-

station_e_a4.pdf)

Elabora un esquema de

cómo podría ser una bomba

de gasolina.

¿Cuál es el perímetro de la

base de la estación?

¿Cuál es el área total de la

estación?

¿Cuál es el volumen de la

estación?

¿Qué relación encuentras

entre estas dos medidas?

¿Cuál es el área de la puerta

principal de la estación?

• Concepto de

Número fraccionario, sus

operaciones, MCM y

MCD

• Conceptualización

de número primo y

compuesto

• Solución de

problemas con números

fraccionarios.

Conceptualización

de las Unidades de

superficie: área

• Cuerpos

geométricos (redondos –

conos-cilindros-esfera,

poliedros-prisma-

pirámides)

• Medidas de

tendencia central: media

aritmética y mediana

• Reconoce la relación y

el proceso de reversibilidad

entre las operaciones de

potenciación, radicación y

logaritmación, realiza

conversiones entre ellas.

• Identifica los tipo de

fracciones; verifica si dos

fracciones son o no

equivalentes; simplifica y

amplifica fracciones

adecuadamente;

• Halla el MCM y el MCD

entre números naturales.

• Opera con números

fraccionarios y los emplea

en diferentes contextos.

• Resuelve problemas

sobre fracciones que

involucren los tipos de

fracciones y los aplica en

diferentes contextos

cotidianos

• Muestra motivación frente al trabajo

realizado en clase.

• Entrega oportuna y completamente

diligenciados sus trabajos y tareas

• Con su actitud y disposición de

clase, favorece un adecuado ambiente

• Participa en las actividades propias

de la clase.

153

¿Qué fracción con respecto

del área total representa el

área de la puerta principal de

la estación?

Si duplico el largo y ancho de

la puerta principal, ¿cómo

varía el área total de la

puerta?

¿Cuál es la posibilidad de

que llegue a comprar

gasolina un carro rojo? ¿Por

qué?

¿Cuántos empleados

colocarías en la gasolinera?

¿Qué función cumpliría cada

uno?

¿Cuál es la posibilidad de

combinar sus funciones?

• Gráficas de doble

barra.

• Resuelve igualdades y

ecuaciones con números

fraccionarios.

• Identifica y halla el

área de diferentes

polígonos

• Identifica algunos

cuerpos sólidos (cuerpos

redondos: conos y

cilindros, poliedros:

prismas y pirámides) y

halla su volumen.

• Soluciona problemas

matemáticos que

involucran el perímetro,

área (polígonos) y volumen

(cuerpos sólidos) de

algunas figuras

• Identifica la mediana

en un conjunto de datos no

agrupado.

154

• Halla la media

aritmética en un conjunto

de datos no agrupado.

• Representa, interpreta

y analiza las medidas de

tendencia central en los

gráficos de barra.

• Realiza gráficas de

doble barra a partir de los

datos suministrados.

NÚCLEOS TEMÁTICOS

Potenciación, radicación y

logaritmación

Números fraccionarios

Números primos y

compuestos

Unidades de superficie

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Interpreta y utiliza los números naturales y racionales en su representación fraccionaria

para formular, resolver problemas aditivos, multiplicativos y que involucren operaciones de

potenciación.

Compara y ordena números fraccionarios a través de diversas interpretaciones, recursos y

representaciones.

Justifica relaciones entre superficies y volumen, respecto a dimensiones de figuras y

sólidos, y elige las unidades apropiadas según el tipo de medición (directa e indirecta), los

instrumentos y los procedimientos.

Identifica y describe propiedades que caracterizan un cuerpo en términos de la

bidimensionalidad y la tridimensionalidad y resuelve problemas en relación con la composición y

descomposición de las formas.

Describe e interpreta variaciones de dependencia entre cantidades y las representa por

medio de gráficas.

155

Medidas de tendencia

central

Gráficas de doble barra

Utiliza operaciones no convencionales, encuentra propiedades y resuelve ecuaciones en

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: QUINTO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H.S PERIODO: 3

DOCENTE (S): María Lucero Mesa Grisales, Gloria Patricia Chávez, Diana Cristina Alzate

OBJETIVOS POR GRADO

( uno por período)

Resolver problemas que impliquen un tratamiento geométrico, estadístico y numérico empleando

el conjunto de los números naturales y los fraccionarios, para el análisis y la interpretación de

problemas de la vida cotidiana.

Recoger e interpretar información a partir de eventos cotidianos de la escuela.

COMPONENTES (MEN) Pensamiento

Numérico

Pensamiento

geométrico

Pensamiento

aleatorio

Pensamiento

variacional

ESTANDARES(MEN)

Utilizo la notación

decimal para

expresar fracciones

Diferencio y ordeno,

en objetos y eventos,

propiedades o

Represento datos

usando tablas y

gráficas

Justifico

regularidades y

propiedades de los

156

en diferentes

contextos y

relaciono estas dos

notaciones con la

de los porcentajes

Resuelvo y formulo

problemas en

situaciones aditivas

de composición,

transformación,

comparación e

igualación

atributos que se

puedan medir

(longitudes,

distancias, áreas de

superficies,

volúmenes de

cuerpos sólidos,

volúmenes de

líquidos y

capacidades de

recipientes; pesos y

masa de cuerpos

sólidos; duración de

eventos o procesos)

Selecciono unidades,

tanto convencionales

como

estandarizadas,

apropiadas para

diferentes

mediciones.

(pictogramas,

gráficas de barras,

diagramas de líneas,

diagramas

circulares).

Interpreto

información

presentada en tablas

y gráficas.

(pictogramas,

gráficas de barras,

diagramas de líneas,

diagramas

circulares)

Resuelvo y formulo

problemas a partir de

un conjunto de datos

provenientes de

observaciones,

consultas o

experimentos

números, sus

relaciones y

operaciones

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Formulación, tratamiento y la resolución de problemas; modelación, comunicación, razonamiento,,

comparación y ejercitación de procedimientos.

157

DESEMPEÑOS (MEN)

Utilizo la notación decimal para expresar fracciones en diferentes contextos y relaciono estas dos

notaciones con la de los porcentajes

Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición, transformación,

comparación e igualación

Justifico regularidades y propiedades de los números, sus relaciones y operaciones

Diferencio y ordeno, en objetos y eventos, propiedades o atributos que se puedan medir

(longitudes, distancias, áreas de superficies, volúmenes de cuerpos sólidos, volúmenes de líquidos y

capacidades de recipientes; pesos y masa de cuerpos sólidos; duración de eventos o procesos)

Selecciono unidades, tanto convencionales como estandarizadas, apropiadas para diferentes

mediciones.

Represento datos usando tablas y gráficas (pictogramas, gráficas de barras, diagramas de líneas,

diagramas circulares).

Interpreto información presentada en tablas y gráficas. (pictogramas, gráficas de barras,

diagramas de líneas, diagramas circulares)

Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos provenientes de observaciones,

consultas o experimentos

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA (S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

“Haciendo el refresco para

los compañeros”

Números decimales y

sus operaciones.

Conceptualización de

porcentaje.

Identifica los números

decimales y realiza las

operaciones básicas entre

ellos.

Emplea los nuevos conocimientos en

diferentes contextos, especialmente en

aquellos que hacen parte de la

cotidianidad.

158

Hay algunas actividades en

las cuales quedamos con

sed.

Vamos a preparar el refresco

para todos los integrantes

del grupo diferente a la

gaseosa que venden. Para

ello vamos a tener en cuenta

el número de personas y las

diferentes bebidas que se

pueden preparar con sus

materiales.

Solución de problemas

con números

decimales y -

porcentajes.

Medidas de longitud el

metro lineal y área

(metro cuadrado)

Conversiones entre

unidades de medida

Graficas circulares

(interpretación,

construcción)

Solución de

problemas.

Halla porcentajes y .lo

emplea en la solución de

problemas

Soluciona problemas con

números decimales y los

emplea en diferentes

contextos.

Realiza conversiones entre

los múltiplos y submúltiplos

de una misma unidad de

medida y entre unidades

lineales, cuadradas y

cúbicas en el caso del metro.

Soluciona problema

utilizando las unidades de

medida de acuerdo al

contexto.

Construye con regla y

compás las gráficas

circulares a partir de los

datos dados.

Motivación frente al trabajo realizado

en clase.

Entrega oportuna y completamente

diligenciados sus trabajos y tareas

Con su actitud y disposición de clase,

favorece un adecuado ambiente

Participa en las actividades propias de

la clase.

159

Interpreta y analiza la

información suministrada por

medio de las gráficas

circulares.

NÚCLEOS TEMÁTICOS

Números decimales y sus

operaciones. Porcentajes

Medidas de longitud y

superficie

Gráficas circulares.

Solución de problemas

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

representaciones.

Justifica relaciones entre superficies y volumen, respecto a dimensiones de figuras y sólidos, y

elige las unidades apropiadas según el tipo de medición (directa e indirecta), los instrumentos y

los procedimientos.

Explica las relaciones entre el perímetro y el área de diferentes figuras (variaciones en el perímetro

no implican variaciones en el área y viceversa) a partir de mediciones, superposiciones de figuras,

cálculo, entre otras.

Describe e interpreta variaciones de dependencia entre cantidades y las representa por medio de

gráficas.

Utiliza operaciones no convencionales, encuentra propiedades y resuelve ecuaciones en donde

están involucradas.

Formula preguntas que requieren comparar dos grupos de datos, para lo cual recolecta, organiza

y usa tablas de frecuencia, gráficos de barras, circulares, de línea, entre otros. Analiza la

información presentada y comunica los resultados.

Utiliza la media y la mediana para resolver problemas en los que se requiere presentar o resumir

el comportamiento de un conjunto de datos.

160

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: QUINTO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H.S PERIODO: 4

DOCENTE (S): María Lucero Mesa Grisales, Gloria Patricia Chávez, Diana Cristina Alzate

OBJETIVOS POR GRADO

( uno por período)

Resolver problemas que impliquen un tratamiento geométrico, estadístico y numérico empleando

el conjunto de los números naturales y los fraccionarios, para el análisis y la interpretación de

problemas de la vida cotidiana.

Recoger e interpretar información a partir de eventos cotidianos de la escuela.

COMPONENTES (MEN) Pensamiento

Numérico

Pensamiento

geométrico

Pensamiento

aleatorio

Pensamiento

variacional

ESTANDARES(MEN)

Reconozco el uso de

algunas magnitudes

(longitud, área,

volumen, capacidad,

peso y masa) y de

algunas de las

unidades que se

usan para medir

cantidades de la

magnitud respectiva

en situaciones

Conjeturo y pongo a

prueba predicciones

acerca de la

posibilidad de

ocurrencia de eventos

Resuelvo y formulo

problemas a partir de

un conjunto de datos

provenientes de

observaciones.

Resuelvo y formulo

problemas en

situaciones de

proporcionalidad

directa, inversa y

producto de medidas

Modelo situaciones

de dependencia

mediante la

proporcionalidad

directa e inversa

161

aditivas y

multiplicativas

Uso diversas

estrategias de

cálculo y de

estimación para

resolver problemas

en situaciones

aditivas y

multiplicativas.

Justifico

regularidades y

propiedades de los

números, sus

relaciones y

operaciones

Predigo patrones de

variación en una

secuencia numérica,

geométrica o gráfica

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Formulación, tratamiento y la resolución de problemas; modelación, comunicación, razonamiento,,

comparación y ejercitación de procedimientos.

DESEMPEÑOS (MEN)

Resuelvo y formulo problemas en situaciones de proporcionalidad directa, inversa y producto de

medidas

Modelo situaciones de dependencia mediante la proporcionalidad directa e inversa

162

Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones

aditivas y multiplicativas.

Justifico regularidades y propiedades de los números, sus relaciones y operaciones

Predigo patrones de variación en una secuencia numérica, geométrica o gráfica

Reconozco el uso de algunas magnitudes (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa) y

de algunas de las unidades que se usan para medir cantidades de la magnitud respectiva en situaciones

aditivas y multiplicativas

Conjeturo y pongo a prueba predicciones acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos

Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos provenientes de observaciones.

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA (S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

“El Proyecto Ambiental

Educativo.

El Prae es una oportunidad

para incorporar las

problemáticas ambientales a

la escuela y desde allí

contribuir a incrementar la

calidad de vida de todas las

especies que habitan el

planeta.

• Magnitudes directa e

inversamente

proporcionales: concepto

de proporcionalidad y regla

de tres simple directa e

inversa.

• Solución de problemas.

• Conceptualización

unidades de medida: metro

cúbico (múltiplos,

submúltiplos y

• Se apropia del concepto de

proporcionalidad simple, directa

e inversa.

• Establece relaciones de

proporcionalidad en la resolución

de problemas de aplicación en

diversos contextos de la vida

cotidiana.

• Identifica las diferentes

unidades de medida con sus

• Se apropia del concepto

de proporcionalidad simple,

directa e inversa.

• Establece relaciones de

proporcionalidad en la

resolución de problemas de

aplicación en diversos

contextos de la vida cotidiana.

• Identifica las diferentes

unidades de medida con sus

163

http://www.redacademica.ed

u.co/archivos/redacademica

/colegios/col_privados/praes

/herramienta/prae_proyecto

_investigacion.pdf

¿Qué relación existe entre el

número de estudiantes por

zona y la cantidad de

basura?

¿Cómo podríamos mejorar

el aseo en las zonas

comunes del colegio?

¿Qué materiales podemos

utilizar en la construcción de

recipientes para recolectar la

basura?

¿Cuáles son las formas y

medidas de los recipientes

más convenientes para el

colegio según la zona? ¿Por

qué consideras esta

propuesta?

conversiones) masa,

volumen y tiempo.

• Conceptualización de

conversiones entre los

múltiplos y submúltiplos de

una unidad de medida.

• Conceptos básicos de

probabilidad (azar, espacio

muestral, experimento

aleatorio y evento)

múltiplos y submúltiplo y las

emplea de acuerdo al contexto.

• Realiza conversiones entre

los múltiplos y submúltiplos de

una misma unidad de medida y

entre unidades lineales,

cuadradas y cúbicas en el caso

del metro.

• Se apropia de los conceptos

básicos de probabilidad (azar,

espacio muestral, experimento

aleatorio y suceso aleatorio,

eventos: seguros, posibles,

imposibles)

múltiplos y submúltiplos y las

emplea de acuerdo al

contexto.

• Realiza conversiones

entre los múltiplos y

submúltiplos de una misma

unidad de medida y entre

unidades lineales, cuadradas y

cúbicas en el caso del metro.

• Se apropia de los

conceptos básicos de

probabilidad (azar, espacio

muestral, experimento

aleatorio y suceso aleatorio,

eventos: seguros, posibles,

imposibles)

164

¿Cómo podemos distribuir

los recipientes para la

recolección de residuos en el

colegio

NÚCLEOS TEMÁTICOS

Magnitudes directa e

inversamente

proporcionales.

Solución de problemas

Unidades de medida, el

metro cúbico.

Conceptos básicos de

probabilidad.

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Describe y desarrolla estrategias (algoritmos, propiedades de las operaciones básicas y

sus relaciones) para hacer estimaciones y cálculos al solucionar problemas de potenciación.

Justifica relaciones entre superficies y volumen, respecto a dimensiones de figuras y

sólidos, y elige las unidades apropiadas según el tipo de medición (directa e indirecta), los

instrumentos y los procedimientos.

Explica las relaciones entre el perímetro y el área de diferentes figuras (variaciones en el

perímetro no implican variaciones en el área y viceversa) a partir de mediciones, superposiciones

de figuras, cálculo, entre otras.

Describe e interpreta variaciones de dependencia entre cantidades y las representa por

medio de gráficas.

Utiliza operaciones no convencionales, encuentra propiedades y resuelve ecuaciones en

donde están involucradas.

Predice la posibilidad de ocurrencia de un evento simple a partir de la relación entre los

elementos del espacio muestral y los elementos del evento definido.

165

MALLAS BACHILLERATO

MALLA GRADO SEXTO

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: SEXTO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 H.S PERIODO: 1

DOCENTE(S): ALFONSO QUINTERO

OBJETIVOS POR

GRADO

( uno por período)

Clasificar, operar y formular problemas con los números enteros, estableciendo su jerarquía

operacional, ubicación en la recta numérica, valor absoluto y relaciones de orden, como también

identificar y construir ángulos, rectas paralelas y perpendiculares, realizar conversiones entre los

diferentes sistemas de medida métrico decimal e inglés, clasificar los polígonos según sus

características, diseñar encuestas basados en la población y la muestra que permitan clasificar,

relacionar y graficar diversas variables estadísticas, relacionándolas con expresiones algebraicas

sencillas.

COMPONENTES

(MEN)

Pensamiento

Numérico

Pensamiento

espacial

Pensamiento

métrico

Pensamiento

aleatorio

Pensamiento variacional

166

ESTANDARES(MEN)

Resuelvo y

formulo

problemas

utilizando

propiedades

básicas

de la teoría

de números,

como las de

la igualdad,

las

de las

distintas

formas de la

desigualdad y

las de la

adición,

sustracción,

multiplicación,

división y

potenciación.

Clasifico

polígonos en

relación con

sus

propiedades.

Identifico

relaciones entre

distintas

unidades

utilizadas para

medir

cantidades

de la misma

magnitud.

Comparo e

interpreto

datos

provenientes

de diversas

fuentes

(prensa,

revistas,

televisión,

experimentos,

consultas,

entrevistas).

Describo y represento situaciones

de variación relacionando

diferentes

representaciones (diagramas,

expresiones verbales

generalizadas

y tablas).

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Argumentación y razonamiento

Formulación y ejecución

Comunicación, modelación y representación

167

DESEMPEÑOS (MEN)

Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números, como

las de la igualdad, las de las distintas formas de la desigualdad y las de la adición,

sustracción, multiplicación, división y potenciación.

Clasifico polígonos en relación con sus propiedades.

Identifico relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir cantidades de la misma

magnitud.

Comparo e interpreto datos provenientes de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión,

experimentos, consultas, entrevistas).

Describo y represento situaciones de variación relacionando diferentes representaciones

(diagramas, expresiones verbales generalizadas y tablas).

Opera sobre números desconocidos y encuentra las operaciones apropiadas al contexto para

resolver problemas.

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA

(S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

ORIGEN DE LOS

NÚMEROS POSITIVOS

Y NEGATIVOS

¿Cómo crees que se

originaron los números

positivos y negativos?

CONSTRUCCIONES

GEOMÉTRICAS

Clasifica y

ubica los

números

enteros según

sus

características

en la recta

numérica.

Formula y

desarrolla

problemas con

números

enteros.

Convierte y

relaciona

diversas

unidades entre

Acata las normas establecidas en el manual

de convivencia.

Entrega oportunamente las actividades,

tareas, evaluaciones y demás obligaciones

establecidas en clase.

Presenta puntualidad en clase.

168

¿Cómo usarías los

elementos básicos de la

geometría para diseñar

un bloque nuevo en el

colegio?

VARIABLES

ESTADISTICAS

¿Por qué es importante

saber extraer

información de gráficos

y tablas estadísticas?

Conoce las

propiedades

básicas de los

números

enteros.

Identifica los

diversos tipos

de polígonos y

sus elementos

básicos.

Reconoce y

clasifica las

diferentes

variables

estadísticas.

Define el

concepto de

ángulo, como

también de

recta paralela y

perpendicular.

el sistema

métrico inglés y

decimal

Construye

gráficos de

variables

estadísticas

obtenidos de

diversas

fuentes.

Opera

expresiones

algebraicas

sencillas.

Construye

ángulos y rectas

paralelas y

perpendiculares.

NÚCLEOS

TEMÁTICOS

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Interpreta los números enteros y racionales (en sus representaciones de fracción y de decimal)

con sus operaciones, en diferentes contextos, al resolver problemas de variación, repartos,

169

particiones, estimaciones, etc. Reconoce y establece diferentes relaciones (de orden y

equivalencia y las utiliza para argumentar procedimientos).

Comprende el significado de los números negativos en diferentes contextos.

Utiliza las propiedades de los números enteros y racionales y las propiedades de sus

operaciones para proponer estrategias y procedimientos de cálculo en la solución de

problemas.

Reconoce y establece diferentes relaciones (orden y equivalencia) entre elementos de diversos

dominios numéricos y los utiliza para argumentar procedimientos sencillos.

A partir de la información previamente obtenida en repeticiones de experimentos aleatorios

sencillos, compara las frecuencias esperadas con las frecuencias observadas.

Utiliza y explica diferentes estrategias (desarrollo de la forma o plantillas) e instrumentos (regla,

compás o software) para la construcción de figuras planas y cuerpos.

Identifica y analiza propiedades de covariación directa e inversa entre variables, en contextos

numéricos, geométricos y cotidianos y las representa mediante gráficas (cartesianas de

puntos, continuas, formadas por segmentos, etc.).

Interpreta información estadística presentada en diversas fuentes de información, la analiza y

la usa para plantear y resolver preguntas que sean de su interés.

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: SEXTO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 H.S PERIODO: 2

170

DOCENTE(S): ALFONSO QUINTERO

OBJETIVOS POR

GRADO

( uno por período)

Conocer y desarrollar problemas que relacionen el mcm y MCD partiendo de las definiciones de

múltiplos y divisores como de los criterios de divisibilidad. Calcular perímetros y áreas de figuras

geométricas (triángulos y cuadriláteros), su transformación y homotecias. Desarrollar problemas

de conversiones entre diversas unidades y desarrollar tablas de datos agrupados.

COMPONENTES

(MEN)

Pensamiento

Numérico

Pensamiento

espacial

Pensamiento

métrico

Pensamiento

aleatorio

Pensamiento

variacional

ESTANDARES(MEN)

Resuelvo y

formulo problemas

utilizando

propiedades

básicas

de la teoría de

números, como las

de la igualdad, las

de las distintas

formas de la

desigualdad y las

de la adición,

sustracción,

multiplicación,

división y

potenciación.

Resuelvo y

formulo

problemas que

involucren

relaciones

y propiedades de

semejanza y

congruencia

usando

representaciones

visuales.

Resuelvo y

formulo

problemas que

requieren

técnicas de

estimación.

Reconozco la

relación entre

un conjunto

de datos y su

representación.

Reconozco el

conjunto de

valores

de cada una de

las cantidades

variables

ligadas entre sí

en situaciones

concretas de

cambio

(variación).

171

Formulo y resuelvo

problemas en

situaciones

aditivas y

multiplicativas, en

diferentes

contextos y

dominios

numéricos.

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Argumentación y razonamiento

Formulación y ejecución

Comunicación, modelación y representación.

DESEMPEÑOS (MEN)

Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números,

como las de la igualdad, las de las distintas formas de la desigualdad y las de la adición,

sustracción, multiplicación, división y potenciación.

Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes

contextos y dominios numéricos.

Resuelvo y formulo problemas que involucren relaciones y propiedades de semejanza y

congruencia usando representaciones visuales.

Resuelvo y formulo problemas que requieren técnicas de estimación.

Reconozco la relación entre un conjunto de datos y su representación.

Reconozco el conjunto de valores de cada una de las cantidades variables ligadas entre

sí en situaciones concretas de cambio (variación).

172

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA

(S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

MCD y mcm

¿En qué situaciones

particulares de la

institución puedo aplicar

estos conceptos?

ÁREAS Y

PERIMETROS

¿Cuál es el área y el

perímetro de diversos

lugares en mi

institución?

TABLAS DE

FRECUENCIA

¿Cuál es el valor de la

media aritmética, la

mediana y la moda en la

edad de los estudiantes

de grado sexto y

séptimo?

Deduce los múltiplos y

divisores en los

números enteros.

Lista los criterios

básicos de

divisibilidad.

Clasifica los diversos

tipos de cuadriláteros.

Calcula la media

aritmética, la media y

la moda en datos

agrupados.

Construye

conjuntos de

múltiplos y

divisores.

Emplea los criterios

de divisibilidad para

el cálculo de mcm y

MCD.

Calcula áreas en

triángulos y

cuadriláteros.

Construye tablas de

frecuencia para

datos agrupados.

Muestra interés en el proceso

de enseñanza y aprendizaje.

Participa en clase y aporta de

manera positiva al proceso

educativo.

Responde de manera

asertiva al desarrollo de

actividades en equipo.

173

NÚCLEOS

TEMÁTICOS

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Interpreta los números enteros y racionales (en sus representaciones de fracción y de

decimal) con sus operaciones, en diferentes contextos, al resolver problemas de variación,

repartos, particiones, estimaciones, etc. Reconoce y establece diferentes relaciones (de

orden y equivalencia y las utiliza para argumentar procedimientos).

Propone y desarrolla estrategias de estimación, medición y cálculo de diferentes

cantidades (ángulos, longitudes, áreas, volúmenes, etc.) para resolver problemas.

Reconoce el plano cartesiano como un sistema bidimensional que permite ubicar puntos

como sistema de referencia gráfico o geográfico.

Identifica y analiza propiedades de covariación directa e inversa entre variables, en

contextos numéricos, geométricos y cotidianos y las representa mediante gráficas

(cartesianas de puntos, continuas, formadas por segmentos, etc.).

A partir de la información previamente obtenida en repeticiones de experimentos aleatorios

sencillos, compara las frecuencias esperadas con las frecuencias observadas.

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: SEXTO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 H.S PERIODO: 3

DOCENTE(S): ALFONSO QUINTERO,OSCAR GIRALDO

174

OBJETIVOS POR

GRADO

( uno por período)

Conocer, ubicar, ordenar, formular y desarrollar problemas que relacionan los números

racionales y las operaciones de la potenciación, radicación y logaritmación. Construir, visualizar

y descomponer figuras geométricas tridimensionales a partir de moldes (poliedros), calcular su

área superficial y volumen. Desarrollar problemas que involucren conversiones en unidades de

tiempo, moneda y temperatura, Usar gráficas estadísticas de variables cualitativas y

cuantitativas para interpretar diversa información recolectada. Analizar relaciones directas e

inversas.

COMPONENTES

(MEN)

Pensamiento

Numérico

Pensamiento

espacial

Pensamiento

métrico

Pensamiento

aleatorio

Pensamiento

variacional

ESTANDARES(MEN)

Resuelvo y

formulo problemas

cuya solución

requiere de

la potenciación o

radicación.

Utilizo números

racionales, en sus

distintas

expresiones

(fracciones,

razones,

decimales o

porcentajes) para

resolver

Represento

objetos

tridimensionales

desde

diferentes

posiciones y

vistas.

Resuelvo y

formulo

problemas que

involucren

factores

escalares

(diseño

de maquetas,

mapas).

Interpreto,

produzco y

comparo

representaciones

gráficas

adecuadas

para presentar

diversos tipos de

datos.

(diagramas de

barras,

diagramas

circulares.)

Analizo las

propiedades de

correlación

positiva y

negativa entre

variables, de

variación lineal o

de

proporcionalidad

directa y de

proporcionalidad

inversa en

contextos

aritméticos y

geométricos.

175

problemas en

contextos de

medida.

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Argumentación y razonamiento

Formulación y ejecución

Comunicación, modelación y representación

DESEMPEÑOS (MEN)

Resuelvo y formulo problemas cuya solución requiere de la potenciación o radicación.

Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones (fracciones, razones, decimales

o porcentajes) para resolver problemas en contextos de medida.

Represento objetos tridimensionales desde diferentes posiciones y vistas.

Resuelvo y formulo problemas que involucren factores escalares (diseño de maquetas,

mapas).

Interpreto, produzco y comparo representaciones gráficas adecuadas para presentar

diversos tipos de datos. (diagramas de barras, diagramas circulares.)

Analizo las propiedades de correlación positiva y negativa entre variables, de variación

lineal o de proporcionalidad directa y de proporcionalidad inversa en contextos

aritméticos y geométricos.

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA

(S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

NÚMEROS

RACIONALES

¿Cómo puedo saber

(sin dividir los números),

Desarrolla

operaciones de

potenciación,

radicación y

Formula y

desarrolla

ejercicios que

involucran

Asume una actitud positiva y

critica respecto a las

actividades planteadas.

176

las relaciones de orden

de dos fracciones?

POLIEDROS

¿Cuál es el poliedro más

básico que existe y

como se puede

construir?

GRÁFICOS

ESTADISTICOS

¿Cómo puedo

seleccionar el gráfico

estadístico más acorde

a diversos datos?

logaritmación según

sus propiedades

básicas.

Opera, ordena y

compara diversos

números racionales.

Define, compara,

clasifica y diseña

poliedros.

Representa

gráficamente tablas

de frecuencia con

variables cualitativas

y cuantitativas.

Concluye de manera

básica respecto a los

resultados arrojados

en gráficos

estadísticos

potencias, raíces y

logaritmos.

Resuelve

problemas de

situaciones con

números

racionales.

Construye

Poliedros a partir

de moldes.

Realiza ejercicios

de conversión de

unidades entre los

diferentes sistemas

de medida.

Interpreta de

manera básica las

relaciones de

proporción directa

e inversa.

Maneja una actitud autónoma

y de concentración ante

actividades, evaluaciones y

propuestas de desarrollo

curricular que así lo requieran.

Responde de manera asertiva

al desarrollo de actividades en

equipo.

NÚCLEOS

TEMÁTICOS

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Interpreta los números enteros y racionales (en sus representaciones de fracción y de

decimal) con sus operaciones, en diferentes contextos, al resolver problemas de variación,

177

repartos, particiones, estimaciones, etc. Reconoce y establece diferentes relaciones (de

orden y equivalencia y las utiliza para argumentar procedimientos).

Propone y desarrolla estrategias de estimación, medición y cálculo de diferentes

cantidades (ángulos, longitudes, áreas, volúmenes, etc.) para resolver problemas.

Utiliza y explica diferentes estrategias (desarrollo de la forma o plantillas) e instrumentos

(regla, compás o software) para la construcción de figuras planas y cuerpos.

Representa y construye formas bidimensionales y tridimensionales con el apoyo en

instrumentos de medida apropiados.

Identifica y analiza propiedades de covariación directa e inversa entre variables, en

contextos numéricos, geométricos y cotidianos y las representa mediante gráficas

(cartesianas de puntos, continuas, formadas por segmentos, etc.).

Compara características compartidas por dos o más poblaciones o características

diferentes dentro de una misma población para lo cual seleccionan muestras, utiliza

representaciones gráficas adecuadas y analiza los resultados obtenidos usando

conjuntamente las medidas de tendencia central y el rango.

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: SEXTO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 H.S PERIODO: 4

DOCENTE(S): ALFONSO QUINTERO,OSCAR GIRALDO

178

OBJETIVOS POR

GRADO

( uno por período)

Resolver operaciones de potenciación, radicación y logaritmación con números racionales, a su vez

desarrollar conversiones entre números decimales y fracciones, determinar el porcentaje según la fracción

y el decimal representado como también estimar longitud y área en una circunferencia. Utilizar técnicas

básicas de redondeo, conversión de unidades de longitud, área, volumen, tiempo, temperatura y moneda.

Realizar tablas y gráficos básicos de las medidas de dispersión (máximo, mínimo y rango) y analizar

variaciones a partir de tablas y gráficos.

COMPONENTES

(MEN)

Pensamiento

Numérico

Pensamiento

espacial

Pensamiento

métrico

Pensamiento

aleatorio

Pensamiento variacional

ESTANDARES(MEN)

Utilizo números

racionales, en sus

distintas

expresiones

(fracciones,

razones, decimales

o porcentajes) para

resolver

problemas en

contextos de

medida.

Resuelvo y

formulo

problemas

usando

modelos

geométricos.

Resuelvo y

formulo

problemas que

requieren

técnicas de

estimación.

Uso medidas de

tendencia

central

(media,

mediana, moda)

para interpretar

comportamiento

de un conjunto

de datos.

Analizo las propiedades de

correlación

positiva y negativa entre

variables, de variación lineal

o de

proporcionalidad directa y de

proporcionalidad

inversa en contextos

aritméticos y geométricos.

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Argumentación y razonamiento

Formulación y ejecución

Comunicación, modelación y representación

DESEMPEÑOS (MEN) Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones (fracciones, razones, decimales o

porcentajes) para resolver problemas en contextos de medida.

179

Resuelvo y formulo problemas usando modelos geométricos.

Resuelvo y formulo problemas que requieren técnicas de estimación.

Uso medidas de tendencia central (media, mediana, moda) para interpretar comportamiento de un

conjunto de datos.

Analizo las propiedades de correlación positiva y negativa entre variables, de variación lineal o de

proporcionalidad directa y de proporcionalidad inversa en contextos aritméticos y geométricos.

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA

(S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

NÚMEROS

RACIONALES

¿Qué aplicaciones

pueden tener las

operaciones de

potenciación, radicación

y logaritmación de

números racionales?

PERIMETRO Y ÁREA

DE LA

CIRCUNFERENCIA

¿Cómo puedo

demostrar que el

perímetro en una

circunferencia es 2πr?

Conoce las

propiedades de la

potencia, la raíz y el

logaritmo en números

racionales.

Define la

circunferencia y sus

elementos básicos.

Diferencia los

conceptos de

perímetro y área.

Calcula medidas de

dispersión (máximo,

mínimo y rango)

Aplica las

propiedades la

potenciación,

radicación y

logaritmación en la

resolución de

problemas con

números

racionales.

Estima y redondea

números

decimales.

Convierte números

decimales a

Asume una actitud positiva y critica

respecto a las actividades planteadas.

Porta el uniforme de manera adecuada,

según lo contempla el manual de

convivencia.

Responde de manera respetuosa a las

recomendaciones y sugerencias dadas

por el docente, sus compañeros y padres

de familia.

180

GRÁFICOS

ESTADISTICOS

¿Cómo puedo hacer uso

de las medidas de

dispersión en algún

aspectos de la

institución?

Analizar e interpreta

las variaciones en

tablas y gráficos.

Conoce y desarrolla

conversiones de

diversas magnitudes

en los diversos

sistemas de medida.

racionales y

viceversa.

Resuelve ejercicios

de operaciones

combinadas con

números enteros y

racionales.

Resuelve

problemas que

involucran

perímetros y áreas

de circunferencias.

NÚCLEOS

TEMÁTICOS

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Interpreta los números enteros y racionales (en sus representaciones de fracción y de decimal) con

sus operaciones, en diferentes contextos, al resolver problemas de variación, repartos, particiones,

estimaciones, etc. Reconoce y establece diferentes relaciones (de orden y equivalencia y las utiliza

para argumentar procedimientos).

Utiliza las propiedades de los números enteros y racionales y las propiedades de sus operaciones

para proponer estrategias y procedimientos de cálculo en la solución de problemas.

Reconoce y establece diferentes relaciones (orden y equivalencia) entre elementos de diversos

dominios numéricos y los utiliza para argumentar procedimientos sencillos.

Reconoce el plano cartesiano como un sistema bidimensional que permite ubicar puntos como

sistema de referencia gráfico o geográfico.

181

Opera sobre números desconocidos y encuentra las operaciones apropiadas al contexto para resolver

problemas.

Compara características compartidas por dos o más poblaciones o características diferentes dentro

de una misma población para lo cual seleccionan muestras, utiliza representaciones gráficas

adecuadas y analiza los resultados obtenidos usando conjuntamente las medidas de tendencia

central y el rango.

MALLA GRADO SEPTIMO

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMÁTICAS

2022

Version

01

GRADO: SEPTIMO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 H.S PERIODO: 1

DOCENTE (S): OSCAR GIRALDO ,JORGE HUMBERTO

182

OBJETIVOS POR GRADO

Aplica los números enteros y sus propiedades en la solución de situaciones que emergen en

el ámbito geométrico y estadístico, desarrollando la creatividad, el análisis, la argumentación

y el razonamiento.

COMPONENTES Numérico Geométrico Métrico Aleatorio Variacional

ESTANDARES

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR

Razonamiento matemático.

Planteamiento y resolución de problemas.

Comunicación matemática.

DESEMPEÑOS

Reconoce y generaliza las propiedades y relaciones entre los números enteros y de las

operaciones entre ellos en diferentes contextos.

Resuelve y formula problemas que involucran relaciones y propiedades de semejanza y

congruencia.

Utiliza técnicas y herramientas para la construcción de figuras y cuerpos geométricos

con medidas dadas.

Compara e interpreta datos estadísticos.

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA (S)

El alcalde de una ciudad desea

construir un metro para la movilidad

de sus habitantes, pero por la

topografía del terreno debe

realizarlo en forma subterráneo y en

forma elevada, ¿De qué manera se

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER

Describe y representa

situaciones cuantitativas o

de variación en diversas

representaciones y

HACER

Clasifica y diferencia

los elementos del

conjunto de los

números enteros.

SER

Muestra interés y disponibilidad

en las actividades que realiza

en clase

Manifiesta sentimientos de

convivencia, tolerancia,

183

relacionan las cantidades

numéricas en el ámbito espacial,

métrico y estadístico del proyecto?

contextos, usando

números enteros

Reconoce características

de objetos geométricos y

métricos

Interpreta y transforma

información estadística

presentada en tablas de

frecuencias

Realiza operaciones

entre números enteros

y los expresa de forma

clara.

Resuelve problemas

que involucran

números enteros.

Resuelve analítica y

gráficamente las

operaciones con los

números enteros.

Reconoce las figuras

planas y los cuerpos

geométricos

Representa la

información estadística en

tablas

solidaridad y respeto consigo

mismo y con sus compañeros.

Asiste puntualmente y participa

activamente a clase y demás

actividades

. .

184

NÚCLEOS TEMÁTICOS

Reconocimiento del conjunto Z.

Valor absoluto y valor relativo de un

número entero.

Operaciones Con Números

Enteros.

Figuras Planas.

Cuerpos Geométricos.

Representación estadística en

tablas y gráficos

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Descompone cualquier número entero en sus factores primos.

Utiliza diferentes relaciones, operaciones y representaciones en los números enteros

para argumentar y solucionar problemas en los que aparecen cantidades desconocidas.

Comprende y resuelve problemas que involucran números enteros con las operaciones

en contextos escolares y extra escolares.

Hace dos copias iguales de 2 rectas paralelas cortadas por una secante, y por medio de

superposiciones, descubre la relación de los ángulos formados dentro de las figuras

geométricas.

Observa objetos tridimensionales desde diferentes puntos de vista, y los representa

según la ubicación.

Utiliza escalas apropiadas para representar e interpretar planos con diferentes unidades.

Comprende que algunos conjuntos de datos pueden representarse en gráficos

estadísticos.

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMÁTICAS

2022

Version

01

GRADO: SEPTIMO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 H.S PERIODO: 2

185

DOCENTE (S): OSCAR GIRALDO,JORGE HUMBERTO

OBJETIVOS POR GRADO

Aplica los números Racionales y sus propiedades en la solución de situaciones que emergen

en el ámbito geométrico y estadístico, desarrollando la creatividad, el análisis, la

argumentación y el razonamiento.

COMPONENTES Numérico Geométrico Métrico Aleatorio Variacional

ESTANDARES

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR

Razonamiento matemático.

Planteamiento y resolución de problemas.

Comunicación matemática.

DESEMPEÑOS

Reconoce y generaliza las propiedades y relaciones entre los números Racionales y de

las operaciones entre ellos en diferentes contextos.

Resuelve y formula problemas cuya solución requiere de la potenciación o radicación de

números Racionales.

Representa objetos tridimensionales desde diferentes posiciones y vistas.

Resuelve y formula problemas a partir de un conjunto de datos representados en tablas

y diagramas estadísticos.

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA (S)

El administrador de una fábrica de

confecciones debe realizar un

pedido de ropa exterior para

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER

Describe y representa

situaciones cuantitativas

o de variación en diversas

HACER

Clasifica y diferencia

los elementos del

SER

Muestra interés y disponibilidad

en las actividades que realiza

186

damas, ¿De qué manera se

relacionan las cantidades

numéricas en el ámbito de

fracciones y las medidas en la

producción?.

representaciones y

contextos, usando

números Racionales

Reconoce características

de objetos geométricos y

métricos

Interpreta y transforma

información estadística

presentada en tablas y

gráficos estadísticos

conjunto de los

números Racionales.

Realiza operaciones

entre Racionales y los

expresa de forma

clara.

Resuelve problemas

que involucran

números Racionales.

Resuelve analítica y

gráficamente las

operaciones con los

números Racionales.

Reconoce las figuras

planas y los cuerpos

geométricos

Representa la información

estadística en tablas y

gráficos estadísticos.

Manifiesta sentimientos de

convivencia, tolerancia,

solidaridad y respeto consigo

mismo y con sus compañeros.

Asiste puntualmente y participa

activamente a clase y demás

actividades

187

NÚCLEOS TEMÁTICOS

*Concepto de número Racional.

*Ubicación de los números

racionales en la recta numérica.

*Reconocimiento del conjunto Q

*Operaciones Con números

Racionales.

*Figuras y cuerpos tridimensionales

*Medidas de posición para datos no

agrupados: cuartiles, deciles y

percentiles.

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Resuelve problemas que involucran números racionales positivos y negativos, fracciones,

decimales o números mixtos.

Utiliza diferentes relaciones, operaciones y representaciones en los números Racionales

para argumentar y solucionar problemas en los que aparecen cantidades desconocidas

Comprende y resuelve problemas que involucran números Racionales con las

operaciones en contextos escolares y extra escolares.

Imagina y describe la figura que resulta al cortarle tajadas a un objeto

Observa objetos tridimensionales desde diferentes puntos de vista, y los representa

según la ubicación.

Utiliza escalas apropiadas para representar e interpretar planos con diferentes unidades.

Plantea pregunta para realizar estudios en los que representa información mediante

tablas y gráficos estadísticos

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMÁTICAS

2022

Version

01

GRADO: SEPTIMO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 H.S PERIODO: 3

188

DOCENTE (S): OSCAR GIRALDO,JORGE HUMBERTO

OBJETIVOS POR GRADO

Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa, donde intervienen dos magnitudes

distintas, utilizando la regla de tres simple.

COMPONENTES Numérico Geométrico Métrico Aleatorio Variacional

ESTANDARES

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR

Razonamiento matemático.

Planteamiento y resolución de problemas.

Comunicación matemática.

DESEMPEÑOS

Justifica el uso de representaciones y procedimientos en situaciones de proporcionalidad

directa e inversa.

Resuelve y formula problemas en contextos de medidas relativas y de variaciones en las

medidas.

Resuelve y formula problemas que requieren técnicas de estimación.

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA (S)

Un padre de familia quiere realizar

un presupuesto familiar para las

compras de final de año, ¿De qué

manera se relacionan los

porcentajes y los precios en el total

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER

Analiza las propiedades de

Proporcionalidad directa y de

proporcionalidad inversa en

contextos Aritméticos y

geométricos.

HACER

Resuelve problemas de

proporcionalidad directa

e inversa, donde

intervienen

magnitudesdistintas,

SER

Muestra interés y disponibilidad

en las actividades que realiza

Manifiesta sentimientos de

convivencia, tolerancia,

189

a pagar por los artículos y

mercancías en el ámbito del

comercio de la ciudad?

Predice y justifica

razonamientos y

conclusiones Usando

información estadística.

Conjetura acerca del

resultado de un experimento

aleatorio usando

proporcionalidad y

Nociones básicas de

probabilidad.

utilizando la regla de tres

simple.

Resuelve y formula

problemas que

involucren relaciones

directas e inversas usando

representaciones visuales

solidaridad y respeto consigo

mismo y con sus compañeros.

Asiste puntualmente y participa

activamente a clase y demás

actividades

. .

NÚCLEOS TEMÁTICOS

*Conceptos de Razón y Proporción.

*Principio fundamental de las

Proporciones

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Identifica si en una situación dada las variables son directamente proporcionales o

inversamente proporcionales.

Plantea y resuelve ecuaciones, las describe verbalmente y representa situaciones de

variación de manera numérica, simbólica o grafica

190

*Regla de tres simple (directa e

inversa)

*Regla de tres Compuesta.

*Porcentajes: Interés simple.

*Áreas de polígonos.

Probabilidad de eventos

Comprende y resuelve problemas que involucran porcentajes en contextos escolares y

extra escolares.

Observa objetos tridimensionales desde diferentes puntos de vista, los representa según

la ubicación y los reconoce cuando se transforman mediantes rotaciones, traslaciones y

reflexiones

Entiende la diferencia entre la probabilidad teórica y el resultado d un experimento.

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMÁTICAS

2022

Version

01

GRADO: SEPTIMO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 H.S PERIODO: 4

DOCENTE (S): Jorge Humberto ,Oscar Giraldo

OBJETIVOS POR GRADO

Desarrollar habilidades para construir y apropiarse de conceptos que ayuden a la introducción

de problemas algebraicos.

COMPONENTES Numérico Geométrico Métrico Aleatorio Variacional

ESTANDARES

191

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR

Razonamiento matemático.

Planteamiento y resolución de problemas.

Comunicación matemática.

DESEMPEÑOS

Utiliza números y letras en sus diferentes representaciones y en diversos contextos

Resuelve problemas y simplifico cálculos usando las propiedades y relaciones de los

números para las cantidades expresadas con letras

Selecciona y usa técnicas e instrumentos para medir longitudes, áreas de superficies y

volúmenes con niveles de precisión apropiados.

Resuelve y formula problemas que requieren técnicas de estimación probabilística

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA (S)

Un arquitecto va a construir un

edificio pero desconoce las

medidas exactas de algunos

materiales que va a utilizar y las

dimensiones de las divisiones de los

apartamentos que saldrán ¿De qué

manera puede desarrollar

habilidades para construir

conceptos que ayuden a relacionar

las cantidades conocidas con las

desconocidas?

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER

Analiza y comprende los

términos algebraicos en

contextos Aritméticos y

geométricos.

Predice y justifica la

combinación de números y

letras usando información

algebraica.

HACER

Resuelve y formula

problemas que

Involucren relaciones

entre números y letras.

Plantea el uso de

representaciones

y procedimientos en

situaciones algebraicas.

SER

Muestra interés y disponibilidad

en las actividades que realiza

Manifiesta sentimientos de

convivencia, tolerancia,

solidaridad y respeto consigo

mismo y con sus compañeros.

Asiste puntualmente y participa

activamente a clase y demás

actividades

192

Conjetura acerca del

resultado de un experimento

aleatorio usando

proporcionalidad y

Nociones básicas de

probabilidad.

Resuelve problemas

geométricos utilizando

cantidades desconocidas.

Aplica sus conocimientos

en semejanza y

congruencia en la

formulación y solución de

problemas en su contexto

algebraico.

. .

NÚCLEOS TEMÁTICOS

*Términos algebraicos

*Clasificación de Expresiones

algebraicas. *Término Semejante.

*Áreas de regiones Sombreadas.

*Probabilidad de un suceso

aleatorio.

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Desarrolla habilidades para construir conceptos que ayuden a la introducción de

problemas algebraicos

Aplica estrategias geométricas o métricas en la solución de problemas que involucran

números y letras

Usa diferentes modelos y argumentos combinatorios para analizar experimentos

aleatorios.

193

MALLA GRADO OCTAVO

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE ÁREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: OCTAVO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 H.S PERIODO: 1

DOCENTE (S): GUSTAVO ALEXANDER MUÑOZ, Jeferson

OBJETIVOS POR

GRADO

Utilizar el conocimiento matemático para organizar, interpretar e intervenir en diversas situaciones de la

realidad

COMPONENTES PENSAMIENTO

NUMERICO

PENSAMIENTO

GEOMETRICO

PENSAMIENTO

METRICO

PENSAMIENTO

ALEATORIO

PENSAMIENTO

VARIACIONAL.

194

ESTANDARES Y

DESEMPEÑOS

Utilizo números

reales en sus

diferentes

representaciones

y en diversos

contextos.

Conjeturo y

verifico

propiedades de

congruencia y

semejanza

entre figuras

bidimensionales

y en objetos

tridimensionales

en la solución

de problemas

Selecciono y

uso técnicas e

instrumentos

para medir

longitudes,

áreas de

superficies,

volúmenes y

ángulos con

niveles de

precisión

adecuados.

Selecciono

y uso

algunos

métodos

estadísticos

adecuados

al tipo de

problemas,

de

información

y al nivel de

la escala en

la que esta

se

representa.

Uso procesos

inductivos y lenguaje

algebraico para

formular y poner a

prueba conjeturas.

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR

Argumentación y razonamiento

Formulación y ejecución

Interpretación y representación

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA

(S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

¿Para qué nos sirven los

Conjuntos Numéricos y

los números reales?

Reconozco los conjuntos

numéricos.

Realiza operaciones con

conjuntos numéricos.

Representa conjuntos

Muestra una actitud

positiva frente al trabajo

colaborativo.

195

Realizo operaciones con

conjuntos numéricos.

Realizo operaciones de suma y

resta de polinomios.

Realizo operaciones de

multiplicación y división de

polinomios

Numéricos en la recta

numérica.

Identifica y Realiza

operaciones de suma y

resta de polinomios.

Identifica, ordena y efectúa

operaciones Básicas

Con polinomios

Valora el número y sus

diferentes usos en la

solución de situaciones

matemáticas.

Valora la geometría en

relación con el entorno.

Entrega oportuna y

completamente

diligenciados sus

trabajos y tareas

Con su actitud y

disposición de clase,

favorece un adecuado

ambiente

Participa en las

actividades propias de la

clase.

196

Es responsable con el

material requerido para

el desarrollo de la clase.

NUCLEOS

TEMATICOS:

Sistemas de

numeración

Valor absoluto

Operaciones

básicas con

números reales

Problemas con

números reales

Criterios de

congruencia y

semejanza de

triángulos

Área y volumen

de figuras planas

Variable aleatoria

Tabla de

frecuencias

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:

Utiliza los números reales (sus operaciones, relaciones y propiedades) para resolver problemas con

expresiones polifónicas.

Propone y desarrolla expresiones algebraicas en el conjunto de los números reales y utiliza las

propiedades de la igualdad y de orden para determinar el conjunto solución de relaciones entre tales

expresiones.

Utiliza los números reales, sus operaciones, relaciones y representaciones para analizar procesos

infinitos y resolver problemas.

Realiza construcciones geométricas utilizando regla y compas

Utiliza transformaciones regidas para justificar que dos figuras son congruentes

197

Lenguaje

algebraico

Términos

algebraicos

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

198

GRADO: OCTAVO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 H.S PERIODO: 2

DOCENTE (S): GUSTAVO ALEXANDER MUÑOZ, Jeferson

OBJETIVOS POR

GRADO

Comprender e interpretar distintas formas de expresión matemática e incorporarlas al lenguaje y a los

modos de argumentación habituales.

COMPONENTES PENSAMIENTO

NUMERICO

PENSAMIENTO

GEOMETRICO

PENSAMIENTO

METRICO

PENSAMIENTO

ALEATORIO

PENSAMIENTO

VARIACIONAL.

ESTANDARES Y

DESEMPEÑOS

Resuelvo problemas

y simplifico cálculos

usando propiedades

y relaciones de los

números reales y de

las relaciones y

operaciones entre

ellos.

Reconozco y

contrasto

propiedades y

relaciones

geométricas

utilizadas en

demostración

de teoremas

básicos

(Pitágoras y

Tales)

Generalizo

procedimientos

de cálculo

válidos para

encontrar el

área de

regiones planas

y el volumen de

sólidos.

Interpreto

analítica y

críticamente

información

estadística

proveniente

de diversas

fuentes

(prensa,

revistas,

televisión,

experimentos,

consultas,

entrevistas.

Construyo expresiones

algebraicas equivalentes

a una expresión

algebraica dada

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR

Argumentación y razonamiento

Formulación y ejecución

Interpretación y representación

199

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA

(S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

¿Cómo aplico las

operaciones y las

relaciones algebraicas

en la explicación de los

fenómenos naturales y

en el análisis de áreas,

perímetros y volúmenes

de figuras geométricas?

Resuelvo problemas y simplifico

cálculos usando propiedades y

relaciones de los números

reales y de las relaciones y

operaciones entre ellos.

Describe atributos medibles de

diferentes sólidos y explica

relaciones entre ellos por medio

del lenguaje algebraico.

Utiliza y explica diferentes

estrategias para encontrar el

volumen de objetos regulares e

irregulares en la solución de

problemas en las matemáticas y

en otras ciencias.

Desarrollo de los

procedimientos en las

operaciones con expresiones

algebraicas.

Determinación de los

diferentes productos

notables.

Construir e identificar los

diferentes ángulos dados por

una secante y un par de

rectas paralelas.

Usar las Técnicas e

instrumentos para medir

longitudes, áreas de

superficies, volúmenes y

ángulos.

Utilizar las unidades de

medida estandarizadas

Muestra una actitud

positiva frente al trabajo

colaborativo.

Valora el número y sus

diferentes usos en la

solución de situaciones

matemáticas.

Valora la geometría en

relación con el entorno.

Entrega oportuna y

completamente

diligenciados sus

trabajos y tareas

Con su actitud y

disposición de clase,

favorece un adecuado

ambiente

200

Participa en las

actividades propias de

la clase.

Es responsable con el

material requerido para

el desarrollo de la

clase.

NUCLEOS

TEMATICOS:

Descomposición

factorial.

Teorema de

Pitágoras

Cocientes

notables

Factorización

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:

Aplica la propiedad distributiva en expresiones simples como (Ax + B)(Cx + D)

Comprende que distintas representaciones de los mismos datos se prestan para distintas

interpretaciones

Conoce el teorema de Pitágoras y alguna prueba gráfica del mismo

Reconoce que la gráfica de y = mx + b es una línea recta.

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

201

GRADO: OCTAVO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 H.S PERIODO: 3

DOCENTE (S): GUSTAVO ALEXANDER MUÑOZ, Jeferson

OBJETIVOS POR

GRADO

Reconocer y plantear situaciones en las que existan problemas susceptibles de ser formulados en términos

matemáticos, utilizar diferentes estrategias para resolverlos y analizar los resultados utilizando los recursos

apropiados

COMPONENTES PENSAMIENTO

NUMERICO

PENSAMIENT

O

GEOMETRICO

PENSAMIENT

O METRICO

PENSAMIENTO

ALEATORIO

PENSAMIENTO

VARIACIONAL.

ESTANDARES Y

DESEMPEÑOS

Justifico la

elección de

métodos e

instrumentos de

cálculo en la

resolución de

problemas.

Resuelvo y

formulo

problemas

usando

modelos

geométricos

Resuelvo y

formulo

problemas que

requieren

técnicas de

estimación.

Uso medidas de

tendencia

central (media,

mediana, moda)

para interpretar

comportamiento

de un conjunto

de datos.

Utilizo métodos informales

(ensayo y error,

complementación) en la

solución de ecuaciones

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR

Argumentación y razonamiento

Formulación y ejecución

Interpretación y representación

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADOR

A (S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

202

¿Cómo aplico las

operaciones y las

relaciones algebraicas

en la explicación de los

fenómenos naturales y

en el análisis de áreas,

perímetros y volúmenes

de figuras geométricas?

Describe atributos medibles

de diferentes sólidos y explica

relaciones entre ellos por

medio del lenguaje algebraico.

Utiliza y explica diferentes

estrategias para encontrar el

volumen de objetos regulares

e irregulares en la solución de

problemas en las matemáticas

y en otras ciencias.

Desarrollo de los

procedimientos en las

operaciones con expresiones

algebraicas.

Determinación de los diferentes

productos notables.

Construir e identificar los

diferentes ángulos dados por

una secante y un par de rectas

paralelas.

Usar las Técnicas e

instrumentos para medir

longitudes, áreas de

superficies, volúmenes y

ángulos.

Utilizar las unidades de medida

estandarizadas

Muestra una actitud

positiva frente al

trabajo

colaborativo.

Valora el número y

sus diferentes usos

en la solución de

situaciones

matemáticas.

Valora la geometría

en relación con el

entorno.

Entrega oportuna y

completamente

diligenciados sus

trabajos y tarea

Con su actitud y

disposición de

clase, favorece un

adecuado ambiente

NUCLEOS

TEMATICOS:

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:

203

Expresiones

algebraicas

Medidas de

tendencia central

Medidas de

dispersión

Productos

notables

Usa su conocimiento sobre funciones lineales (f(x) = mx + b) para plantear y solucionar problemas

Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa usando razones o proporciones, tablas,

gráficas o ecuaciones

Realiza diagramas y maquetas estableciendo una escala y explicando su procedimiento. Comprende

cómo se transforma el área de una región o el volumen de cierto objeto dada cierta escala.

GRADO: OCTAVO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 H.S PERIODO: 4

DOCENTE (S): GUSTAVO ALEXANDER Muñoz, Jeferson

OBJETIVOS POR

GRADO

Reflexionar sobre las propias estrategias utilizadas en las actividades matemáticas.

COMPONENTES PENSAMIENTO

NUMERICO

PENSAMIENTO

GEOMETRICO

PENSAMIENTO

METRICO

PENSAMIENTO

ALEATORIO

PENSAMIENTO

VARIACIONAL.

ESTANDARES Y

DESEMPEÑOS

Resuelvo y

formulo

problemas

utilizando

Resuelvo y

formulo

problemas que

involucren

Identifico co

relaciones entre

distintas

unidades

Uso medidas de

tendencia

central (media,

mediana, moda)

Utilizo métodos

informales (ensayo y

error, complementación)

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

204

propiedades

básicas de la

teoría de

números, como

las de la igualdad,

las de las distintas

formas de la

desigualdad y las

de la adición,

sustracción,

multiplicación,

división y

potenciación

relaciones y

propiedades de

semejanza y

congruencia

usando

representaciones

visuales

utilizadas para

medir

cantidades de la

misma

magnitud.

para interpretar

comportamiento

de un conjunto

de datos

en la solución de

ecuaciones

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR

Argumentación y razonamiento

Formulación y ejecución

Interpretación y representación

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA

(S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

¿Cómo aplico las

operaciones y las

relaciones algebraicas

en la explicación de los

Resuelvo problemas y

simplifico cálculos usando

propiedades y relaciones de

los números reales y de las

Desarrollo de los

procedimientos en las

operaciones con expresiones

algebraicas.

Muestra una actitud

positiva frente al

trabajo colaborativo.

Valora el número y sus

diferentes usos en la

205

fenómenos naturales y

en el análisis de áreas,

perímetros y volúmenes

de figuras geométricas?

relaciones y operaciones entre

ellos.

Describe atributos medibles de

diferentes sólidos y explica

relaciones entre ellos por

medio del lenguaje algebraico.

Utiliza y explica diferentes

estrategias para encontrar el

volumen de objetos regulares

e irregulares en la solución de

problemas en las matemáticas

y en otras ciencias.

Determinación de los diferentes

productos notables.

Construir e identificar los

diferentes ángulos dados por

una secante y un par de rectas

paralelas.

Usar las Técnicas e

instrumentos para medir

longitudes, áreas de

superficies, volúmenes y

ángulos.

Utilizar las unidades de medida

estandarizadas

solución de situaciones

matemáticas.

Valora la geometría en

relación con el entorno.

Entrega oportuna y

completamente

diligenciados sus

trabajos y tareas

Con su actitud y

disposición de clase,

favorece un adecuado

ambiente

Participa en las

actividades propias de

la clase.

Es responsable con el

material requerido para

el desarrollo de la

clase.

206

NUCLEOS

TEMATICOS:

Descomposición

factorial.

Fracciones

algebraicas

Operaciones con

fracciones

algebraicas

Experimentos

aleatorios,

población y

espacios

maestrales

Probabilidad de

eventos

aleatorios

Ecuación y

función lineal

Grafica de una

función lineal

Función

cuadrática

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:

Usa su conocimiento sobre funciones lineales (f(x) = mx + b) para plantear y solucionar problemas.

Utiliza identidades como:

(a + b)2 = a2 + 2ab + b2

(a − b)2 = a2 − 2ab + b2

a2 − b2 = (a − b)(a + b)

Calcula la media de datos agrupados e identifica la mediana y la moda

Reconoce que la gráfica de una función cuadrática (de la forma g(x) = ax2 , donde a es un número

dado) es una parábola

207

MALLA GRADO NOVENO

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: NOVENO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 7H. S PERIODO: 1

DOCENTE(S): GUSTAVO ALEXANDER MUÑOZ PARRA, ROQUE RODRIGUEZ ALBORNOZ.

OBJETIVOS POR

GRADO

Aplica los números reales y sus propiedades en la solución de situaciones que emergen en el ámbito

geométrico y estadístico, desarrollando la creatividad, el análisis, la argumentación y el razonamiento.

COMPONENTES

(MEN)

Pensamiento

Numérico

Pensamiento

Espacial

Pensamiento

métrico

Pensamiento

aleatorio

Pensamiento

variacional

ESTANDAR|ES(MEN)

Utilizo números

reales en sus

diferentes

representaciones

y en diversos

contextos.

Aplico y justifico

criterios de

congruencias y

semejanza entre

triángulos en la

resolución y

Generalizo

procedimient

os de cálculo

válidos para

encontrar el

área de

regiones

planas y el

Reconozco cómo

diferentes maneras

de presentación de

información pueden

originar distintas

interpretaciones.

Uso procesos

inductivos y

lenguaje algebraico

para formular y

poner a prueba

conjeturas.

208

Identifico y utilizo

la potenciación, la

radicación y la

logaritmación

para representar

situaciones

matemáticas y no

matemáticas y

para resolver

problemas.

formulación de

problemas.

volumen de

sólidos.

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR

(MEN)

Razonamiento matemático.

Planteamiento y resolución de problemas.

Comunicación matemática.

DESEMPEÑOS (MEN)

Utilizo números reales en sus diferentes representaciones y en diversos contextos.

Identifico y utilizo la potenciación, la radicación y la logaritmación para representar situaciones

matemáticas y no matemáticas y para resolver problemas.

Aplico y justifico criterios de congruencias y semejanza entre triángulos en la resolución y

formulación de problemas.

Generalizo procedimientos de cálculo válidos para encontrar el área de regiones planas y el

volumen de sólidos.

Reconozco cómo diferentes maneras de presentación de información pueden originar distintas

interpretaciones.

209

Uso procesos inductivos y lenguaje algebraico para formular y poner a prueba conjeturas.

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADOR

A (S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

¿Cómo representar

situaciones reales con

modelos algebraicos

que generalicen

situaciones

matemáticas?

Pregunta abierta para

ser desarrollada de

diversas formas y bajo

el entorno en particular

que maneja cada

estudiante.

Los números reales y sus

diferentes representaciones en

diversos contextos.

Conjuntos numéricos.

Operaciones con los reales.

Potenciación, radicación y

logaritmación en situaciones

matemáticas.

Unidades de medida

estandarizadas.

Triángulos, congruencias y

semejanzas, solución de

problemas.

perímetros de figuras planas

Áreas de figuras planas

Solución de problemas.

Diferenciar y aplicar las

propiedades y

operaciones en los

números reales.

Aplicación de las

propiedades de la

potenciación, la

radicación y

logaritmación.

Aplicación y justificación

de criterios de

congruencias y

semejanza entre

triángulos en la

resolución y formulación

de problemas.

Determinación del área

y el perímetro de figuras

planas

Muestra una actitud

positiva frente al trabajo

colaborativo.

Entrega oportuna y

completamente

diligenciados sus

trabajos y tareas

Con su actitud y

disposición de clase,

favorece un adecuado

ambiente.

Participa en las

actividades propias de la

clase.

210

Conceptos básicos de

estadística

Población, muestra, variables

Organización y representación

de datos.

Gráficas estadísticas

Construcción de figuras

planas.

Organizar y tabular

datos.

Usar diferentes

representaciones

gráficas para presentar

datos.

Analizar información

representada en

graficas estadísticas.

NÚCLEOS

TEMÁTICOS

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

1. Utiliza los números reales (sus operaciones, relaciones y propiedades) para resolver problemas

con expresiones polinómicas.

2. Propone y desarrolla expresiones algebraicas en el conjunto de los números reales y utiliza las

propiedades de la igualdad y de orden para determinar el conjunto solución de relaciones entre

tales expresiones.

211

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: NOVENO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 7 H. S PERIODO: 2

DOCENTE(S): GUSTAVO ALEXANDER MUÑOZ PARRA, ROQUE RODRIGUEZ ALBORNOZ.

OBJETIVOS POR

GRADO

Enfatizar en el uso apropiado del lenguaje matemático con el propósito de comunicar sus ideas,

estimular la modelación de situaciones problema y el planteo de relaciones mediante ecuaciones y

funciones.

COMPONENTES

(MEN)

Pensamient

o Numérico

Pensamient

o Espacial

Pensamiento métrico Pensamiento aleatorio Pensamiento

variacional

ESTÁNDARES (MEN)

Utilizo la

notación

científica

para

representar

medidas de

cantidades

de diferentes

magnitudes.

Conjeturo y

verifico

propiedades

de

congruencia

s y

semejanzas

entre fi

guras

bidimension

Selecciono y uso técnicas

e instrumentos para medir

longitudes, áreas de

superficies, volúmenes y

ángulos con niveles de

precisión apropiados.

Interpreto analítica y

críticamente

información estadística

proveniente de

diversas fuentes

(prensa, revistas,

televisión,

experimentos,

consultas, entrevistas.

Construyo

expresiones

algebraicas

equivalentes a una

expresión

algebraica dada

212

ales y entre

objetos

tridimension

ales en la

solución de

problemas

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR

(MEN)

Razonamiento matemático.

Planteamiento y resolución de problemas.

Comunicación matemática.

DESEMPEÑOS

(MEN)

Utilizo la notación científica para representar medidas de cantidades de diferentes magnitudes.

Conjeturo y verifico propiedades de congruencias y semejanzas entre fi guras bidimensionales y

entre objetos tridimensionales en la solución de problemas.

Selecciono y uso técnicas e instrumentos para medir longitudes, áreas de superficies,

volúmenes y ángulos con niveles de precisión apropiados.

Interpreto analítica y críticamente información estadística proveniente de diversas fuentes

(prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, entrevistas.

Construyo expresiones algebraicas equivalentes a una expresión algebraica dada.

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADOR

A (S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

¿Qué condiciones

relacionadas con su

entorno escolar

Notación científica.

Solución de problemas de aplicación

de notación científica.

Muestra una

actitud positiva

213

podrían representarse

por medio de alguna

de las funciones vistas

en clase, y como

puedo ayudar a

mejorar algún

problema de mi

entorno escolar por

medio del uso

adecuado de las

funciones?

Pregunta abierta para

ser desarrollada de

diversas formas y bajo

el entorno en particular

que maneja cada

estudiante.

Ecuación lineal.

Ecuación- Punto-

Pendiente.

Prisma y pirámide

Características y

construcción del

prisma y pirámide.

Cono y cilindro

Características y

construcción del

cono y del cilindro.

Tablas de

frecuencia:

Absoluta

Relativa

Porcentual

Halla distancia entre dos puntos y su

punto medio.

Halla el valor de la pendiente y lo

utiliza para hallar la ecuación de la

recta.

Identificación del área superficial y el

volumen de un prisma, del cono y del

cilindro.

Construcción de tablas de frecuencia.

Analizar información representada en tablas

estadísticas.

frente al trabajo

colaborativo.

Entrega oportuna y

completamente

diligenciados sus

trabajos y tareas

Con su actitud y

disposición de

clase, favorece un

adecuado

ambiente.

Participa en las

actividades

propias de la clase.

214

NÚCLEOS

TEMÁTICOS

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

4. Identifica y utiliza relaciones entre el volumen y la capacidad de algunos cuerpos redondos

(cilindro, cono y esfera) con referencia a las situaciones escolares y extraescolares.

8. Utiliza expresiones numéricas, algebraicas o gráficas para hacer descripciones de situaciones

concretas y tomar decisiones con base en su interpretación.

215

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: NOVENO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 7H. S PERIODO: 3

DOCENTE(S): GUSTAVO ALEXANDER MUÑOZ PARRA, ROQUE RODRIGUEZ ALBORNOZ.

OBJETIVOS POR GRADO

Analizar problemas del contexto utilizando funciones polinómicas y sistemas de ecuaciones

lineales, tabulando datos, realizando operaciones numéricas y comparando resultados,

permitiéndose así establecer criterios de solución.

COMPONENTES (MEN) Pensamiento

Numérico

Pensamiento

Espacial

Pensamiento

métrico

Pensamiento

aleatorio

Pensamiento

variacional

ESTÁNDARES (MEN)

Resuelvo problemas

y simplifico cálculos

usando propiedades

y relaciones de los

números reales y de

las relaciones y

operaciones entre

ellos

• Uso

representaci

ones

geométricas

para resolver

y formular

problemas

en las

matemáticas

y en otras

disciplinas.

• Selecciono y

uso técnicas e

instrumentos para

medir longitudes,

áreas de

superficies,

volúmenes y

ángulos con

niveles de

precisión

apropiados.

• Selecciono y

uso técnicas e

instrumentos para

medir longitudes,

áreas de

superficies,

volúmenes y

ángulos con

niveles de

precisión

apropiados.

• Identifico diferentes

métodos para

solucionar sistemas

de ecuaciones

lineales.

216

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Argumentación y razonamiento

Formulación y ejecución

Interpretación y representación.

DESEMPEÑOS (MEN)

Resuelvo problemas y simplifico cálculos usando propiedades y relaciones de los números

reales y de las relaciones y operaciones entre ellos.

Uso representaciones geométricas para resolver y formular problemas en las matemáticas y

en otras disciplinas.

Selecciono y uso técnicas e instrumentos para medir longitudes, áreas de superficies,

volúmenes y ángulos con niveles de precisión apropiados.

Selecciono y uso técnicas e instrumentos para medir longitudes, áreas de superficies,

volúmenes y ángulos con niveles de precisión apropiados.

Identifico diferentes métodos para solucionar sistemas de ecuaciones lineales.

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA

(S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

¿Cómo relacionar la

solución de la ecuación

cuadrática con figuras y

fenómenos de la vida real?

Logaritmación y

exponenciación.

Sistema de ecuaciones

lineales de 2x2 y de 3x3

Ecuación cuadrática

Interpretar y utilizar los

conceptos de logaritmación

y exponenciación.

Solución de sistemas de

ecuaciones lineales 2X2 y

3x3 por métodos gráficos y

algebraicos.

Con su actitud y

disposición de

clase, favorece un

adecuado

ambiente.

Participa en las

actividades

217

Solución por factorización y

por formula cuadrática.

Medidas de tendencia

central.

Media, mediana y moda.

La circunferencia y sus

partes.

Secantes, tangentes y parte

exterior.

El circulo

solución de ecuaciones

cuadráticas mediante la

fórmula y por factorización.

Análisis de las raíces de la

ecuación cuadrática.

Diferenciar conceptos de

media, mediana y moda.

Hallar medidas de

tendencia central de un

conjunto de datos.

Identificar las partes de la

circunferencia.

Construir circunferencia y

trazar sus partes.

propias de la

clase.

NÚCLEOS TEMÁTICOS

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

7. Interpreta el espacio de manera analítica a partir de relaciones geométricas que se

establecen en las trayectorias y desplazamientos de los cuerpos en diferentes situaciones.

9. Utiliza procesos inductivos y lenguaje simbólico o algebraico para formular, proponer y

resolver conjeturas en la solución de problemas numéricos, geométricos, métricos, en

situaciones cotidianas y no cotidianas.

218

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: NOVENO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 7H. S PERIODO: 4

DOCENTE(S): GUSTAVO ALEXANDER MUÑOZ PARRA, ROQUE RODRIGUEZ ALBORNOZ.

OBJETIVOS POR GRADO

Analizar problemas del contexto utilizando funciones polinómicas y sistemas de ecuaciones

lineales, tabulando datos, realizando operaciones numéricas y comparando resultados,

permitiéndose así establecer criterios de solución.

COMPONENTES (MEN) Pensamiento

Numérico

Pensamiento

Espacial

Pensamiento

métrico

Pensamiento

aleatorio

Pensamiento

variacional

ESTÁNDARES (MEN)

Resuelvo

problemas y

simplifico

cálculos usando

propiedades y

relaciones de los

números reales

y de las

relaciones y

operaciones

entre ellos

Reconozco y

contrasto

propiedades

y relaciones

geométricas

utilizadas en

demostración

de teoremas

básicos

(Pitágoras y

Tales).

Selecciono y uso

técnicas e

instrumentos para

medir longitudes,

áreas de

superficies,

volúmenes y

ángulos con

niveles de

precisión

apropiados

Comparo

resultados de

experimentos

aleatorios con los

resultados

previstos por un

modelo

matemático

probabilístico

Analizo en

representaciones

gráficas cartesianas

los comportamientos

de cambio de

funciones específicas

pertenecientes a

familias de funciones

polinómicas,

racionales,

exponenciales y

logarítmicas

219

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Argumentación y razonamiento

Formulación y ejecución

Interpretación y representación.

DESEMPEÑOS (MEN)

Resuelvo problemas y simplifico cálculos usando propiedades y relaciones de los números

reales y de las relaciones y operaciones entre ellos.

Reconozco y contrasto propiedades y relaciones geométricas utilizadas en demostración de

teoremas básicos (Pitágoras y Tales).

Selecciono y uso técnicas e instrumentos para medir longitudes, áreas de superficies,

volúmenes y ángulos con niveles de precisión apropiados.

Comparo resultados de experimentos aleatorios con los resultados previstos por un modelo

matemático probabilístico.

Analizo en representaciones gráficas cartesianas los comportamientos de cambio de

funciones específicas pertenecientes a familias de funciones polinómicas, racionales,

exponenciales y logarítmicas.

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA

(S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

¿De qué manera se

pueden utilizar las

ecuaciones y los sistemas

de ecuaciones lineales

para representar el mundo

real?

Funciones y gráficas.

Función lineal y función

afín.

Funciones cuadráticas y

de orden superior.

Números complejos.

Construye expresiones

algebraicas equivalentes a

una función lineal o afín.

Determina los valores que

puede tomar una función

Con su actitud y

disposición de

clase, favorece un

adecuado

ambiente.

220

Cuadriláteros y su

clasificación.

Teoremas sobre

cuadriláteros.

Percentiles.

Medidas de dispersión

Probabilidad.

lineal y realiza su

representación gráfica.

Utiliza criterios para

reconocer funciones,

construir su gráfica y

determinar sus

características principales.

Solución de operaciones en

el conjunto de los números

complejos.

Determina relaciones entre

figuras semejantes usadas

en la geometría, en la

realización de talleres y

tareas.

Formular, plantear y resolver

problemas a partir de

situaciones de la vida

cotidiana y de otras ciencias

Participa en las

actividades propias

de la clase.

221

utilizando conceptos

geométricos y matemáticos.

NÚCLEOS TEMÁTICOS

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

5. Utiliza teoremas, propiedades y relaciones geométricas (teorema de Thales y el teorema de

Pitágoras) para proponer y justificar estrategias de medición y cálculo de longitudes.

6. Conjetura acerca de las regularidades de las formas bidimensionales y tridimensionales y

realiza inferencias a partir de los criterios de semejanza, congruencia y teoremas básicos

9. Utiliza procesos inductivos y lenguaje simbólico o algebraico para formular, proponer y

resolver conjeturas en la solución de problemas numéricos,

10. Propone un diseño estadístico adecuado para resolver una pregunta que indaga por la

comparación sobre las distribuciones de dos grupos de datos, para lo cual usa

comprensivamente diagramas de caja, medidas de tendencia central, de variación y de

localización.

11. Encuentra el número de posibles resultados de experimentos aleatorios, con reemplazo y

sin reemplazo, usando técnicas de conteo adecuadas, y argumenta la selección realizada

en el contexto de la situación abordada. Encuentra la probabilidad de eventos aleatorios

compuestos.

222

MALLA DEL GRADO DECIMO

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: DÉCIMO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H.S PERIODO: 1

DOCENTE(S): JOHAN ORTEGA HIGUITA, GUSTAVO ADOLFO MUÑOZ

OBJETIVOS POR

GRADO

( uno por período)

Formular y desarrollar problemas con números reales, clasificando, describiendo las propiedades y

operaciones entre estos. Definir, realizar conversiones y desarrollar problemas que involucren ángulos y

sus diversos sistemas de medida. Conocer, relacionar, recolectar datos y graficar funciones polinómicas

estableciendo características de par, impar, inversa, creciente, decreciente como también trabajar con

funciones periódicas y compuestas. Conocer y desarrollar inecuaciones. Describir los conceptos de

muestra, población, variable estadística, clase de muestra, como también recolectar, organizar y

analizar datos estadísticos y Determinar los conceptos de congruencia y semejanza de triángulos.

COMPONENTES

(MEN)

Pensamiento

Numérico

Pensamiento

espacial

Pensamiento

métrico

Pensamiento

aleatorio

Pensamiento variacional

ESTANDARES(MEN)

Analizo

representaciones

decimales de los

números reales

Uso

argumentos

geométricos

para resolver y

formular

Diseño

estrategias para

abordar

Interpreto

nociones

básicas

relacionadas

Analizo las relaciones y

propiedades

entre las expresiones

algebraicas y

223

para diferenciar

entre racionales e

irracionales.

problemas en

contextos

matemáticos y

en otras

ciencias.

situaciones de

medición que

requieran

grados de

precisión

específicos.

con el manejo

de información

como

población,

muestra,

variable

aleatoria,

distribución de

frecuencias,

parámetros y

estadígrafos).

las gráficas de funciones

polinómicas

y racionales y de sus

derivadas.

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR

(MEN)

Argumentación y razonamiento

Formulación y ejecución

Interpretación y representación

DESEMPEÑOS (MEN)

Analizo representaciones decimales de los números reales para diferenciar entre racionales e

irracionales.

Uso argumentos geométricos para resolver y formular problemas en contextos matemáticos y en

otras ciencias.

Diseño estrategias para abordar situaciones de medición que requieran grados de precisión

específicos.

Interpreto nociones básicas relacionadas con el manejo de información como población, muestra,

variable aleatoria, distribución de frecuencias, parámetros y estadígrafos.

Analizo las relaciones y propiedades entre las expresiones algebraicas y las gráficas de

funciones polinómicas y racionales y de sus derivadas.

224

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADOR

A (S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

NÚMEROS REALES

¿En el entorno

educativo, donde

aplico números

reales?

CONSTRUCCIONES

GEOMÉTRICAS

¿Cómo puedo calcular

y representar por

medio de una ecuación

la circunferencia de

cualquier objeto en la

institución?

ANALISIS DE

GRÁFICOS

ESTADISTICOS

¿Por qué es importante

saber extraer

información de gráficos

y tablas estadísticas?

Clasifica y ubica los

números reales en la

recta numérica.

Conoce las

propiedades básicas

de los números

reales.

Identifica los diversos

tipos de triángulos

estableciendo sus

semejanzas y

congruencias.

Reconoce los

elementos de la

circunferencia y los

diferentes tipos de

ecuaciones según las

características de la

misma.

Establecer relaciones

de conversión entre

Formula y

desarrolla

problemas con

números reales.

Realiza conversión

de unidades en los

sistemas

angulares.

Construye tablas y

gráficos de

funciones

polinómicas.

Diseña y analiza

gráficos

estadísticos a

partir de la

recolección y

organización de

datos por medio de

encuestas.

Acata las normas establecidas en el

manual de convivencia.

Entrega oportunamente las

actividades, tareas, evaluaciones y

demás obligaciones establecidas en

clase.

Presenta puntualidad en clase.

225

sistema sexagesimal

y radian en los

ángulos.

Describe las

características

específicas de las

diferentes funciones

polinómicas.

Reconoce gráfica y

analíticamente las

funciones inversas,

pares, impares,

periódicas.

Reconoce y explica el

concepto de creciente

y decreciente en un

gráfico.

NÚCLEOS

TEMÁTICOS

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Utiliza las propiedades de los números reales para justificar procedimientos y diferentes

representaciones de subconjuntos de ellos.

Utiliza las propiedades algebraicas de equivalencia y de orden de los números reales para

comprender y crear estrategias que permitan compararlos y comparar subconjuntos de ellos (por

ejemplo, intervalos).

226

Resuelve problemas que involucran el significado de medidas de magnitudes relacionales

(velocidad media, aceleración media) a partir de tablas, gráficas y expresiones algebraicas.

Comprende y utiliza funciones para modelar fenómenos periódicos y justifica las soluciones.

Explora y describe las propiedades de los lugares geométricos y de sus transformaciones a partir

de diferentes representaciones.

Resuelve problemas mediante el uso de las propiedades de las funciones y usa representaciones

tabulares, gráficas y algebraicas para estudiar la variación, la tendencia numérica y las razones de

cambio entre magnitudes.

Selecciona muestras aleatorias en poblaciones grandes para inferir el comportamiento de las

variables en estudio. Interpreta, valora y analiza críticamente los resultados y las inferencias

presentadas en estudios estadísticos.

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: DÉCIMO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H.S PERIODO: 2

DOCENTE(S): JOHAN ORTEGA HIGUITA, GUSTAVO ADOLFO MUÑOZ

OBJETIVOS POR

GRADO

Calcular relaciones trigonométricas de diversas funciones como también sus ángulos notables

relacionándolos con los ángulos complementarios, cotermínales y suplementarios. Graficar

227

( uno por período) funciones trigonométricas, formular y resolver triángulos rectángulos. Determinar medidas de

tendencia central y dispersión en datos agrupados, tablas de contingencia y percentiles.

COMPONENTES

(MEN)

Pensamiento

Numérico

Pensamiento

espacial

Pensamiento

métrico

Pensamiento

aleatorio

Pensamiento

variacional

ESTANDARES(MEN)

Reconozco la

densidad e

incompletitud de

los números

racionales a través

de métodos

numéricos,

geométricos

y algebraicos.

Describo y

modelo

fenómenos

periódicos del

mundo real

usando

relaciones y

funciones

trigonométricas.

Diseño

estrategias para

abordar

situaciones de

medición que

requieran

grados de

precisión

específicos.

Uso

comprensivame

nte algunas

medidas

de

centralización,

localización,

dispersión y

correlación

(percentiles,

cuartiles,

centralidad,

distancia,

rango, varianza,

covarianza y

normalidad)

Modelo

situaciones de

variación

periódica con

funciones

trigonométricas

e interpreto y

utilizo sus

derivadas.

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR

(MEN)

Argumentación y razonamiento

Formulación y ejecución

Interpretación y representación

228

DESEMPEÑOS (MEN)

Reconozco la densidad e incompletitud de los números racionales a través de métodos

numéricos, geométricos y algebraicos.

Describo y modelo fenómenos periódicos del mundo real usando relaciones y funciones

trigonométricas.

Diseño estrategias para abordar situaciones de medición que requieran grados de

precisión específicos.

Uso comprensivamente algunas medidas de centralización, localización, dispersión y

correlación (percentiles, cuartiles, centralidad, distancia, rango, varianza, covarianza y

normalidad)

Modelo situaciones de variación periódica con funciones trigonométricas e interpreto y

utilizo sus derivadas.

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADOR

A (S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

RELACIONES

TRIGONOMÉTRICAS

¿Cómo puedo aplicar

relaciones

trigonométricas en el

entorno escolar?

TABLAS DE

FRECUENCIA

¿A nivel de la economía

en el hogar, como

Conoce funciones

trigonométricas y las

relaciona con el

mundo real.

Aprende a relacionar

los ángulos notables

con las funciones

trigonométricas.

Asocia los ángulos

notables con los

Resuelve triángulos

rectángulos por

medio de relaciones

trigonométricas,

aplicando

propiedades de los

números reales.

Desarrolla

ejercicios que

Muestra interés en el proceso

de enseñanza y aprendizaje.

Participa en clase y aporta de

manera positiva al proceso

educativo.

Responde de manera asertiva

al desarrollo de actividades en

equipo.

229

puedo hacer uso de las

medidas de tendencia

central y las medidas de

dispersión?

cotermínales,

complementarios y

suplementarios.

Reconoce y asocia las

diversas gráficas

trigonométricas con

sus respectivas

funciones.

Comprende el

concepto de medida

de tendencia central,

dispersión y posición,

estableciendo sus

diferencias.

involucra el uso de

ángulos notables.

Diseña de manera

manual y por medio

de la tecnología

gráficos de

funciones

trigonométricas.

Calcula y analiza

tablas de medidas

de tendencia

central, dispersión y

posición en datos

agrupados.

NÚCLEOS

TEMÁTICOS

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Utiliza las propiedades de los números reales para justificar procedimientos y diferentes

representaciones de subconjuntos de ellos.

Comprende y utiliza funciones para modelar fenómenos periódicos y justifica las soluciones.

Comprende y usa el concepto de razón de cambio para estudiar el cambio promedio y el

cambio alrededor de un punto y lo reconoce en representaciones gráficas, numéricas y

algebraicas.

Comprende y explica el carácter relativo de las medidas de tendencias central y de

dispersión, junto con algunas de sus propiedades, y la necesidad de complementar una

medida con otra para obtener mejores lecturas de los datos.

230

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: DÉCIMO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H.S PERIODO: 3

DOCENTE(S): JOHAN ORTEGA HIGUITA, GUSTAVO ADOLFO MUÑOZ

OBJETIVOS POR

GRADO

( uno por período)

Resolver triángulos por medio de la ley seno y coseno. Demostrar y desarrollar identidades y

ecuaciones trigonométricas. Operar con números complejos y Resolver problemas usando conceptos

básicos de conteo y probabilidad.

COMPONENTES

(MEN)

Pensamiento

Numérico

Pensamiento

espacial

Pensamiento

métrico

Pensamiento

aleatorio

Pensamiento variacional

ESTANDARES(MEN)

Comparo y

contrasto las

propiedades de los

números

(naturales, enteros,

racionales y reales)

y las de sus

relaciones

Describo y

modelo

fenómenos

periódicos del

mundo real

usando

relaciones y

funciones

trigonométricas

.

Justifico

resultados

obtenidos

mediante

procesos de

aproximación

sucesiva, rangos

de variación y

límites

Resuelvo y

planteo

problemas

usando

conceptos

básicos de

conteo

y probabilidad

(combinaciones

,

Modelo situaciones de

variación

periódica con funciones

trigonométricas

e interpreto y utilizo sus

derivadas.

231

y operaciones para

construir, manejar

y utilizar

apropiadamente

los distintos

sistemas

numéricos.

en situaciones de

medición.

permutaciones,

espacio

muestral,

muestreo

aleatorio,

muestreo con

remplazo).

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR

(MEN)

Argumentación y razonamiento

Formulación y ejecución

Interpretación y representación

DESEMPEÑOS (MEN)

Comparo y contrasto las propiedades de los números (naturales, enteros, racionales y reales) y

las de sus relaciones y operaciones para construir, manejar y utilizar apropiadamente los

distintos sistemas numéricos.

Describo y modelo fenómenos periódicos del mundo real usando relaciones y funciones

trigonométricas.

Justifico resultados obtenidos mediante procesos de aproximación sucesiva, rangos de variación

y límites en situaciones de medición.

Resuelvo y planteo problemas usando conceptos básicos de conteo y probabilidad

(combinaciones, permutaciones, espacio muestral, muestreo aleatorio, muestreo con remplazo).

Modelo situaciones de variación periódica con funciones trigonométricas e interpreto y utilizo sus

derivadas.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

232

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADOR

A (S)

SABER HACER SER

NÚMEROS

COMPLEJOS

¿Un numero complejo

se llama así porque es

difícil de entender?

LEY SENO Y

COSENO

¿Existen ejercicios de

aplicación donde se

puede variar de la ley

seno a la ley coseno?

¿Los resultados son los

mismos que sin hacer

cambio de ley?

TECNICAS DE

CONTEO

¿Existen conteos que

no se puedan resolver

en el mundo?

Reconoce los

números complejos y

sus diversas

propiedades.

Define las ecuaciones

necesarias para

resolver problemas

con la ley seno y la ley

coseno.

Conoce los pasos y

los aplica de manera

oportuna para la

demostración de

identidades

trigonométricas.

Procede claramente

en la resolución de

ecuaciones

trigonométricas.

Conoce y aplica de

manera clara las

Opera de manera

clara con los

números complejos

Resuelve

problemas con la

ley seno y la ley

coseno.

Demuestra

identidades

trigonométricas.

Resuelve

ecuaciones

trigonométricas.

Identifica y aplica

técnicas de conteo

en la resolución de

problemas.

Asume una actitud positiva y critica

respecto a las actividades

planteadas.

Maneja una actitud autónoma y de

concentración ante actividades,

evaluaciones y propuestas de

desarrollo curricular que así lo

requieran.

Responde de manera asertiva al

desarrollo de actividades en equipo.

233

diversas técnicas de

conteo.

NÚCLEOS

TEMÁTICOS

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Utiliza las propiedades algebraicas de equivalencia y de orden de los números reales para

comprender y crear estrategias que permitan compararlos y comparar subconjuntos de ellos (por

ejemplo, intervalos).

Utiliza el sistema de coordenadas polares y realiza conversiones entre éste y el sistema

cartesiano, haciendo uso de argumentos geométricos y de sus conocimientos sobre las

funciones trigonométricas

Comprende y utiliza la ley del seno y el coseno para resolver problemas de matemáticas y otras

disciplinas que involucren triángulos no rectángulos.

234

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMATICAS

2022

Version

01

GRADO: DÉCIMO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H.S PERIODO: 4

DOCENTE(S): JOHAN ORTEGA HIGUITA, GUSTAVO ADOLFO MUÑOZ

OBJETIVOS POR

GRADO

( uno por período)

Usar problemas con los números reales en diferentes situaciones y contextos. Usar las figuras cónicas en

la formulación y resolución de problemas. Analizar conceptos de probabilidad condicional e independiente

COMPONENTES

(MEN)

Pensamiento

Numérico

Pensamiento

espacial

Pensamiento

métrico

Pensamiento

aleatorio

Pensamiento variacional

ESTANDARES(MEN

)

Establezco

relaciones y

diferencias entre

diferentes

notaciones de

números reales

para decidir sobre

su uso en una

situación dada.

Resuelvo

problemas en

los que se usen

las propiedades

geométricas de

fi guras cónicas

por medio de

transformacion

es de las

representacion

Resuelvo y

formulo

problemas que

involucren

magnitudes cuyos

valores medios se

suelen definir

indirectamente

como razones

entre valores de

otras magnitudes,

Interpreto

conceptos de

probabilidad

condicional e

independencia

de eventos.

Analizo las relaciones y

propiedades entre las

expresiones algebraicas y

las gráficas de funciones

polinómicas y racionales y

de sus derivadas.

235

es algebraicas

de esas figuras.

como la velocidad

media, la

aceleración media

y la densidad

media.

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR

(MEN)

Argumentación y razonamiento

Formulación y ejecución

Interpretación y representación

DESEMPEÑOS

(MEN)

Establezco relaciones y diferencias entre diferentes notaciones de números reales para decidir

sobre su uso en una situación dada.

Resuelvo problemas en los que se usen las propiedades geométricas de fi guras cónicas por medio

de transformaciones de las representaciones algebraicas de esas figuras.

Resuelvo y formulo problemas que involucren magnitudes cuyos valores medios se suelen definir

indirectamente como razones entre valores de otras magnitudes, como la velocidad media, la

aceleración media y la densidad media.

Interpreto conceptos de probabilidad condicional e independencia de eventos.

Analizo las relaciones y propiedades entre las expresiones algebraicas y las gráficas de funciones

polinómicas y racionales y de sus derivadas.

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADO

RA (S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

236

NÚMEROS REALES

¿Qué aplicaciones

pueden tener los

números reales en

otras asignaturas

diferentes a la

matemática?

CONICAS

¿Cómo puedo

modelar la ecuación

de una parábola,

elipse e hipérbola

relacionándola con

diversos elementos

de mi entorno?

PROBABILIDAD

¿Cómo puede la

probabilidad

contribuir para tomar

decisiones en

situaciones de

incertidumbre en la

vida cotidiana?

Aplica las propiedades

de los números reales en la

resolución de operaciones

combinadas.

Conoce las diferentes

ecuaciones de las secciones

cónicas y sus

representaciones gráficas.

Resuelve problemas

de probabilidad condicional

e independiente.

Formula y resuelve

problemas de la vida

cotidiana que involucra

números reales.

Interpreta

claramente las

ecuaciones de las

secciones cónicas y

de ella caracteriza

sus elementos.

Formula ejemplos

que requieren el

uso de

probabilidades

condicionales e

independientes.

Asume una actitud positiva y critica

respecto a las actividades planteadas.

Porta el uniforme de manera adecuada,

según lo contempla el manual de

convivencia.

Responde de manera respetuosa a las

recomendaciones y sugerencias dadas

por el docente, sus compañeros y padres

de familia.

237

NÚCLEOS

TEMÁTICOS

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Utiliza las propiedades de los números reales para justificar procedimientos y diferentes

representaciones de subconjuntos de ellos.

Utiliza las propiedades algebraicas de equivalencia y de orden de los números reales para comprender

y crear estrategias que permitan compararlos y comparar subconjuntos de ellos (por ejemplo,

intervalos).

Soluciona problemas geométricos en el plano cartesiano.

Calcula e interpreta la probabilidad de que un evento ocurra o no ocurra en situaciones que

involucran conteos con combinaciones y permutaciones.

Explora y describe las propiedades de los lugares geométricos y de sus transformaciones a partir de

diferentes representaciones

Propone y realiza experimentos aleatorios en contextos de las ciencias naturales o sociales y

predice la ocurrencia de eventos, en casos para los cuales el espacio muestral es indeterminado.

MALLA GRADO UNDECIMO

238

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE AREA MATEMÁTICAS

2022

Version

01

GRADO: UNDECIMO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H. S PERIODO: 1

DOCENTE (S): GUSTAVO ADOLFO MUÑOZ M, JOHAN ORTEGA HIGUITA.

OBJETIVOS POR

GRADO

( uno por período)

Desarrollar habilidades operativas, analíticas y geométricas que permitan calcular el conjunto solución de

diferentes tipos de inecuaciones, realizar diferentes operaciones entre funciones, resolver situaciones

problema empleando secciones cónicas y realizar conteos usando principio multiplicativo, aditivo y

permutaciones.

COMPONENTES

(MEN)

Pensamiento

Numérico

Pensamiento

Espacial

Pensamiento

métrico

Pensamiento

aleatorio

Pensamiento

variacional

ESTANDARES(MEN)

Establezco

relaciones y

diferencias entre

diferentes

notaciones de

números reales

para decidir sobre

su uso en una

situación dada.

Identifico en forma

visual, gráfica y

algebraica algunas

propiedades de las

curvas que se

observan en los

bordes obtenidos por

cortes longitudinales,

diagonales y

Justifico

resultados

obtenidos

mediante

procesos de

aproximación

sucesiva,

rangos de

variación y

límites en

Justifico o refuto

inferencias basadas

en razonamientos

estadísticos a partir

de resultados de

estudios publicados

en los medios

Utilizo las técnicas de

aproximación en

procesos infinitos

numéricos.

239

transversales en un

cilindro y en un cono.

situaciones

de medición.

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR

(MEN)

Argumentación y razonamiento

Formulación y ejecución

Interpretación y representación.

DESEMPEÑOS (MEN)

Establezco relaciones y diferencias entre diferentes notaciones de números reales para decidir sobre su

uso en una situación dada

Identifico en forma visual, gráfica y algebraica algunas propiedades de las curvas que se observan en los

bordes obtenidos por cortes longitudinales, diagonales y transversales en un cilindro y en un cono.

Justifico resultados obtenidos mediante procesos de aproximación sucesiva, rangos de variación y límites

en situaciones de medición

Justifico o refuto inferencias basadas en razonamientos estadísticos a partir de resultados de estudios

publicados en los medios.

Utilizo las técnicas de aproximación en procesos infinitos numéricos

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADOR

A (S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

¿De qué manera

pueden servir las

funciones y relaciones

en la vida cotidiana?

Halla solución a desigualdades

con coeficientes reales y da

sentido a la densidad de los

números reales.

Resuelvo inecuaciones

lineales, cuadráticas,

racionales, polinómicas y de

valor absoluto, interpretando

su comportamiento en la

recta numérica.

Muestra una actitud positiva

frente al trabajo colaborativo.

Entrega oportuna y

completamente diligenciados

sus trabajos y tareas

240

Pregunta abierta para

ser desarrollada de

diversas formas y bajo

el entorno en particular

que maneja cada

estudiante..

Analiza información sobre

funciones y a partir de allí

determina sus características.

Organiza información

suministrada por las funciones

valor absoluto, parte entera, y otra

definidas por intervalos y

construye sus gráficas.

Desarrollo Informes de resultados

a partir de datos estadísticos y

técnicas de conteo.

Resolución de problemas

relacionados con áreas y

volúmenes de sólidos

geométricos.

Gráfico y encuentro el lugar

geométrico a través de una

expresión dada.

Construyo una elipse

identificado los elementos

que esta presenta.

Identifico una función y hallo

su dominio, rango, asíntotas

y gráficas.

Modelo situaciones del

mundo real por medio de

funciones.

Desarrollo técnicas de

conteo para resolver

problemas de la vida

cotidiana.

Con su actitud y disposición de

clase, favorece un adecuado

ambiente.

Participa en las actividades

propias de la clase.

NÚCLEOS

TEMÁTICOS

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Comprende que entre cualesquiera dos números reales hay infinitos números reales

Utiliza las propiedades de los números y sus relaciones y operaciones para construir y comparar los

distintos sistemas numéricos.

Conoce las propiedades geométricas que definen distintos tipos de cónicas en el plano y las utiliza para

encontrar las ecuaciones generales de este tipo de curva.

Modela objetos geométricos en diversos sistemas de coordenadas y realiza comparaciones y toma

decisiones con respecto a los modelos.

241

Razona geométrica y algebráicamente para resolver problemas y para encontrar formulas que relacionan

magnitudes en diversos contextos.

Interpreta y diseña técnicas para hacer mediciones con niveles crecientes de precisión.

Utiliza nociones básicas relacionadas con el manejo y recolección de información como población,

muestra y muestreo aleatorio.

Plantea y resuelve situaciones problemáticas del contexto real y matemático que implican la exploración

de posibles asociaciones o correlaciones entre las variables estudiadas.

Estima el tamaño de ciertas cantidades y juzga si los cálculos numéricos y sus resultados son razonables

242

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE ÁREAMATEMÁTICAS

2022

Version

01

GRADO: UNDECIMO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H. S PERIODO: 2

DOCENTE (S): GUSTAVO ADOLFO MUÑOZ M, JOHAN ORTEGA HIGUITA.

OBJETIVOS POR

GRADO

( uno por período)

Desarrollar habilidades operativas, analíticas y geométricas que permitan realizar la composición entre dos

funciones, graficar diferentes tipos de funciones, usar funciones en situaciones de medición, resolver

problemas que involucren medidas de dispersión, realizar conteos usando combinaciones y resolver

problemas asociados al concepto (intuitivo) del límite.

COMPONENTES

(MEN)

Pensamient

o Numérico

Pensamient

o Espacial

Pensamiento métrico Pensamiento aleatorio Pensamiento variacional

ESTÁNDARES

(MEN)

Utilizo

argumentos

de la teoría

de números

para

justificar

relaciones

que

involucran

Reconozco

y describo

curvas y o

lugares

geométricos

Resuelvo y formulo

problemas que involucren

magnitudes cuyos valores

medios se suelen definir

indirectamente como

razones entre valores de

otras magnitudes, como la

velocidad media, la

aceleración media y la

densidad media.

Uso

comprensivamente

algunas medidas de

centralización,

localización,

dispersión y

correlación

(percentiles, cuartiles,

centralidad, distancia,

rango, varianza,

Utilizo las técnicas de

aproximación en

procesos infinitos

numéricos.

243

números

naturales.

covarianza y

normalización)

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR

(MEN)

Argumentación y razonamiento

Formulación y ejecución

Interpretación y representación.

DESEMPEÑOS

(MEN)

Utilizo argumentos de la teoría de números para justificar relaciones que involucran números naturales.

Reconozco y describo curvas o lugares geométricos

Resuelvo y formulo problemas que involucren magnitudes cuyos valores medios se suelen definir

indirectamente como razones entre valores de otras magnitudes, como la velocidad media, la aceleración

media y la densidad media

Uso comprensivamente algunas medidas de centralización, localización, dispersión y correlación

(percentiles, cuartiles, centralidad, distancia, rango, varianza, covarianza y normalización)

Utilizo las técnicas de aproximación en procesos infinitos numéricos

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADO

RA (S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

¿Qué condiciones

relacionadas con su

entorno escolar

podrían representarse

por medio de alguna

de las funciones vistas

en clase, y como

Identifica los diversos

tipos de funciones y

sus características.

Reconoce las diversas

formas en que se

interpreta las

ecuaciones de la

Soluciono situaciones propias de la

arquitectura y/o de la tecnología con el uso

de las secciones cónicas.

Opero, analizo y construyo gráficos, a

partir de una función algebraica.

Soluciona un problema de conteo que este

asociado al principio multiplicativo,

Muestra una actitud positiva

frente al trabajo colaborativo.

Entrega oportuna y

completamente diligenciados

sus trabajos y tareas

244

puedo ayudar a

mejorar algún

problema de mi

entorno escolar por

medio del uso

adecuado de las

funciones?

Pregunta abierta para

ser desarrollada de

diversas formas y bajo

el entorno en

particular que maneja

cada estudiante.

circunferencia,

parábola, elipse e

hipérbola.

Interpreta las diferentes

medidas de

centralización,

localización y

dispersión y correlación

en conjunto de datos.

Identifica cuando un

problema de conteo

está asociado al

principio multiplicativo,

aditivo, permutaciones

o combinaciones.

principio aditivo, permutación o

combinación.

Con su actitud y disposición

de clase, favorece un

adecuado ambiente.

Participa en las actividades

propias de la clase.

NÚCLEOS

TEMÁTICOS

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Modela situaciones haciendo uso de funciones definidas a trazos.

Reconoce cuándo una función tiene o no una función inversa

Conoce las funciones trigonométricas inversas junto con sus gráficas, dominio y rango.

Usa propiedades y modelos funcionales para analizar situaciones y para establecer relaciones funcionales

entre variables que permiten estudiar la variación en situaciones intraescolares y extraescolares

Utiliza los sistemas de coordenadas espaciales cartesianos y esférico para especificar la localización de

objetos en el espacio.

245

Modela objetos geométricos en diversos sistemas de coordenadas y realiza comparaciones y toma

decisiones con respecto a esos modelos.

Razona geométrica y algebraicamente para resolver problemas y para encontrar fórmulas que relacionan

magnitudes en diversos contextos

Utiliza instrumentos, unidades de medida, sus relaciones y la noción de derivada como razón de cambio,

para resolver problemas, estimar cantidades y juzgar la pertinencia de las soluciones de acuerdo al

contexto.

Reconoce las propiedades básicas que diferencian las familias de funciones exponenciales, lineales,

logarítmicas, polinómicas etc. e identifica cuáles puede utilizar para modelar situaciones específicas.

Plantea y resuelve situaciones problemáticas del contexto real y matemático que implican la exploración

de posibles asociaciones o correlaciones entre las variables estudiadas.

Utiliza nociones básicas relacionadas con el manejo y recolección de información como población,

muestra y muestro aleatorio.

246

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE ÁREA MATEMÁTICAS

2022

Version

01

GRADO: UNDECIMO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H. S PERIODO: 3

DOCENTE (S): GUSTAVO ADOLFO MUÑOZ M, JOHAN ORTEGA HIGUITA.

OBJETIVOS POR GRADO

( uno por período)

Desarrollar habilidades operativas, analíticas y geométricas que permitan realizar el calculo del límite

de una función (algebraicamente), determinar la continuidad de una función en un punto, calcular la

derivada de una función según su estructura algebraica, calcular la ecuación de la recta tangente y

normal a una curva, calcular la probabilidad de un evento.

COMPONENTES (MEN) Pensamiento

Numérico

Pensamiento

Espacial

Pensamiento

métrico

Pensamiento

aleatorio

Pensamiento

variacional

ESTÁNDARES (MEN)

Utilizo argumentos

de la teoría de

números para

justificar relaciones

que involucran

números naturales.

Uso

argumentos

geométricos

para resolver

y formular

problemas

en contextos

matemáticos

y en otras

ciencias.

Resuelvo y

formulo

problemas que

involucren

magnitudes cuyos

valores medios se

suelen definir

indirectamente

como razones

entre valores de

otras magnitudes,

Diseño

experimentos

aleatorios para

estudiar un

problema o

pregunta.

Interpreto la noción de

derivada como razón de

cambio y como valor de

la pendiente de la

tangente a una curva y

desarrollo métodos para

hallar las derivadas de

algunas funciones

básicas en contextos

matemáticos y no

matemáticos.

247

como la velocidad

media, la

aceleración y la

densidad media.

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Argumentación y razonamiento

Formulación y ejecución

Interpretación y representación.

DESEMPEÑOS (MEN)

Utilizo argumentos de la teoría de números para justificar relaciones que involucran números

naturales.

Uso argumentos geométricos para resolver y formular problemas en contextos matemáticos y en

otras ciencias.

Resuelvo y formulo problemas que involucren magnitudes cuyos valores medios se suelen definir

indirectamente como razones entre valores de otras magnitudes, como la velocidad media, la

aceleración y la densidad media

Diseño experimentos aleatorios para estudiar un problema o pregunta

Interpreto la noción de derivada como razón de cambio y como valor de la pendiente de la tangente

a una curva y desarrollo métodos para hallar las derivadas de algunas funciones básicas en

contextos matemáticos y no matemáticos

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA

(S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

EL CULTIVO DE PECES

Con base en datos tomados

en diferentes contextos y

Identifica cuando un límite está

en una forma indeterminada.

Solucionalímites en punto, en el

infinito e infinitos usando las

diferentes reglas algebraicas

Muestra una actitud

positiva frente al trabajo

colaborativo.

248

usando procedimientos

estadísticos se ha

encontrado que, en un

estanque de determinado

tamaño y dadas ciertas

condiciones de

alimentación, la ecuación

que refleja el crecimiento

de la cantidad de peces

en relación con el tiempo

es:

PREGUNTAS

ORIENTADORAS

Encuentra f(0) y explica el

significado de este valor.

Halla el número de peces

cuando han transcurrido 10,

20 y 30 unidades de tiempo.

Halla el límite de f(t)

cuando t tiende a + ∞

. ¿Qué significa este

resultado en el problema?

Reconoce geométricamente los

puntos de discontinuidad de una

función..

Identifica la regla de derivación

con la cual se obtiene la

derivada de una función.

Identifica cuando un problema

de probabilidad está asociado al

principio multiplicativo, aditivo,

permutaciones o

combinaciones.

Determina algebraicamente si

una función es o no continua en

un punto

Calcula la derivada de una

función polinómica, racional,

radical y compuesta.

Soluciona un problema de

probabilidad que este asociado

al principio multiplicativo,

principio aditivo, permutación o

combinación.

Entrega oportuna y

completamente

diligenciados sus

trabajos y tareas

Con su actitud y

disposición de clase,

favorece un adecuado

ambiente.

Participa en las

actividades propias de la

clase.

249

Encuentra el valor de t

para cuando f(t)=4000

¿Qué ocurre si intentas

calcular t para f(t)=20000?

Explica el valor del

resultado que encuentras.

NÚCLEOS TEMÁTICOS

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Conoce las formulas de las derivadas de funciones polinomiales, trigonométricas, potencias,

exponenciales y logarítmicas y las utiliza para resolver problemas.

Utiliza instrumentos, unidades de medida, sus relaciones y la noción de derivada como razón de

cambio, para resolver problemas, estimar cantidades y juzgar la pertinencia de las soluciones de

acuerdo con el contexto.

Interpreta la noción d derivada como razón de cambio y como valor de la pendiente de la tangente a

una curva y desarrolla métodos para hallar las derivadas de algunas funciones básicas en contexto

matemáticos y no matemáticos.

Modela objetos geométricos en diversos sistemas de coordenadas y realiza comparaciones y toma

decisiones con respecto a los modelos.

Usa propiedades y modelos funcionales para analizar situaciones y para establecer relaciones

funcionales entre variables que permiten estudiar la variación en situaciones intraescolares y

extraescolares.

Reconoce la derivada de una función como la función de razón de cambio instantáneo.

Encuentra derivadas de funciones, reconoce sus propiedades y las utiliza para resolver problemas.

Conoce el significado de la probabilidad condicional y su relación con la probabilidad de la

intersección.

250

Plantea y resuelve problemas en los que se reconoce cuando dos eventos son o no independientes

y usa la probabilidad condicional para comprobarlo.

Estima el tamaño de ciertas cantidades y juzga si los cálculos numéricos y sus resultados son

razonables.

Reconoce las propiedades básicas que diferencian las familias de funciones exponenciales, lineales,

logarítmicas, polinomiales etc. e identifica cuáles puede utilizar para modelar situaciones específicas.

251

MALLAS CURRICULARES

PLAN DE ÁREA MATEMÁTICAS

2022

Version

01

GRADO: UNDECIMO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H. S PERIODO: 4

DOCENTE (S): GUSTAVO ADOLFO MUÑOZ M, JOHAN ORTEGA HIGUITA.

OBJETIVOS POR GRADO

( uno por período)

Desarrollar habilidades operativas, analíticas y geométricas que permitan resolver problemas de

aplicación de la derivada en física, economía, uso de la regla de L’Hopital, calcular áreas entre curvas,

calcular volúmenes de solidos de revolución, calcular la probabilidad de eventos compuestos, realizar

regresiones lineales, implementar la derivación implícita, calcular la derivada de funciones

trascendentes e inversas y calcular la integral de una función a través de los diferentes métodos.

COMPONENTES (MEN) Pensamiento

Numérico

Pensamiento

Espacial

Pensamiento

métrico

Pensamiento

aleatorio

Pensamiento variacional

ESTÁNDARES (MEN)

Establezco

relaciones y

diferencias entre

notaciones de

números reales

para decidir

sobre su uso en

una situación

dada.

Uso

argumentos

geométricos

para resolver

y formular

problemas en

contextos

matemáticos

y en otras

ciencias.

Justifico

resultados

obtenidos

mediante

procesos de

aproximación

sucesiva, rangos

de variación y

límites en

Propongo

inferencia a

partir del

estudio de

muestras

probabilísticas.

Describo

tendencias que

se observan en

conjuntos de

Interpreto la noción de

derivada como razón de

cambio y como valor de la

pendiente de la tangente

a una curva y desarrollo

métodos para hallar las

derivadas de algunas

funciones básicas en

contextos matemáticos y

no matemáticos.

252

situaciones de

medición.

variables

relacionadas.

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

Argumentación y razonamiento

Formulación y ejecución

Interpretación y representación.

DESEMPEÑOS (MEN)

Establezco relaciones y diferencias entre notaciones de números reales para decidir sobre su uso

en una situación dada.

Uso argumentos geométricos para resolver y formular problemas en contextos matemáticos y en

otras ciencias.

Justifico resultados obtenidos mediante procesos de aproximación sucesiva, rangos de variación y

límites en situaciones de medición.

Propongo inferencia a partir del estudio de muestras probabilísticas

Describo tendencias que se observan en conjuntos de variables relacionadas.

Interpreto la noción de derivada como razón de cambio y como valor de la pendiente de la tangente

a una curva y desarrollo métodos para hallar las derivadas de algunas funciones básicas en

contextos matemáticos y no matemáticos

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA

(S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

253

1) Si todos los rectángulos

en la figura superior

tienen igual base, ¿es

posible modelar el área

en amarillo?

2) Si todos los rectángulos

en la figura inferior

tienen igual base, ¿es

posible modelar el área

en amarillo?

3) ¿Es posible aproxima el

área bajo la curva?

Identifica a partir de la gráfica

de la función posición, si un

móvil se mueve con

velocidad constante.

Identifica en un problema de

ingresos y costos, cuando es

necesario usar la derivada

para obtener conclusiones

sobre el mismo.

Identifica las diferentes

formas indeterminadas en un

límite.

Identifica cuando un

problema de cálculo de área

se puede modelar con la

integral

Reconoce la utilidad de la

regresión línea en el análisis

de datos y predicción en un

determinado fenómeno

aleatorio.

Soluciono situaciones propias de

la física usando la derivada para

calcular velocidad, aceleración y

obtener conclusiones.

Soluciono situaciones propias de

economía usando la derivada

para calcular costos e ingresos

marginales y obtener

conclusiones.

Soluciona límites usando la regla

de L’Hopital.

Soluciona problemas de áreas

entre curvas usando la integral.

Soluciona problemas de análisis

de datos, calculando la regresión

lineal asociada.

Muestra una actitud

positiva frente al trabajo

colaborativo.

Entrega oportuna y

completamente

diligenciados sus trabajos

y tareas

Con su actitud y

disposición de clase,

favorece un adecuado

ambiente.

Participa en las actividades

propias de la clase.

NÚCLEOS TEMÁTICOS

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Conoce las fórmulas de las derivadas de funciones polinomiales, trigonométricas, potencias,

exponenciales y logarítmicas y las utiliza para resolver problemas.

254

Utiliza instrumentos, unidades de medida, sus relaciones y la noción de derivada como razón de

cambio, para resolver problemas, estimar cantidades y juzgar la pertinencia de las soluciones de

acuerdo con el contexto.

Razona geométrica y algebraicamente para resolver problemas y para encontrar formulas que

relacionan magnitudes en diversos contextos

Interpreta la noción de derivada como razón de cambio y como valor de la pendiente de la tangente

a una curva y desarrolla métodos para hallar las derivadas de algunas funciones básicas en contexto

matemáticos y no matemáticos.

Determina si dos eventos son dependientes o independientes utilizando la noción de probabilidad

condicional.

Plantea y resuelve problemas en los que se reconoce cuando dos eventos son o no independientes

y usa la probabilidad condicional para comprobarlo.

Usa propiedades y modelos funcionales para analizar situaciones y para establecer relaciones

funcionales entre variables que permiten estudiar la variación en situaciones intraescolares y

extraescolares.

Reconoce la derivada de una función como la función de razón de cambio instantáneo.

Encuentra derivadas de funciones, reconoce sus propiedades y las utiliza para resolver problemas.

Reconoce las propiedades básicas que diferencian las familias de funciones exponenciales,

lineales, logarítmicas, polinomiales etc. e identifica cuáles puede utilizar para modelar situaciones

específicas.

255

11. INTEGRACION CURRICULAR

ACTIVIDADES Y PROCESOS DE ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS O PROYECTOS DE ENSEÑANZA OBLIGATORIA.

Durante todo el proceso de aprendizaje desde cualquier área del conocimiento, siempre estará presente la integración curricular. El

área de matemáticas, se articulada con las otras áreas, pretendiendo dar un sentido pedagógico a los proyectos trasversales y

cátedras obligatorias; logrando que estos hagan parte del currículo, de otros proyectos institucionales y comunitarios; reconociendo

de esta forma que la educación es un asunto que facilita a las personas a tener una mayor comprensión de las relaciones de

convivencia y colaboración, además de hacer parte integral de la formación de los individuos, sus comunidades y las relaciones con

su entorno.

Por otro lado, los proyectos obligatorios deben ser procesos generadores de propuestas por parte de los estudiantes, que luego

favorezcan la motivación por aprender, trabajar en equipo, generar desarrollo en su comunidad y, por tanto, transformar la realidad

que estaban viviendo. No es de extrañar que el trabajo en equipos necesariamente se vincule con las otras áreas y esta integralidad

se encamine al desarrollo de las propuestas y los procesos para permitir la contextualización del aprendizaje de los estudiantes a la

realidad y a una proyección de vida. Involucra prácticas pedagógicas participativas en las que el estudiante reflexiona frente a sus

deseos de aprendizaje y selecciona un tema a ser pensado e integrado a las diferentes áreas del conocimiento.

Los proyectos trasversales generan otras dinámicas; en lo metodológico se asume un modelo que tenga en cuenta los aportes y

gustos de los participantes basados en la siguiente secuencia: Primer momento: delimitación del proyecto de interés para los

estudiantes y la comunidad involucrada; segundo momento: conceptualización del proyecto desde y con las ciencias naturales y

articulado a los otras áreas, determinando condiciones o situaciones de aprendizaje con experiencias que motivan a estudiar y

solucionar un problema; tercer momento: análisis de las alternativas de solución del problema planteado; se argumenta, discute,

contra argumenta y se llega a un consenso; cuarto momento: se planea y desarrolla el proyecto.

256

El grupo de estudiantes y de personas de la comunidad que participan en el desarrollo de los proyectos obligatorios debe contar con

la asesoría y el apoyo de maestros de todas las áreas que puedan y deban orientar los proyectos, haciendo posible la ejecución de

varias propuestas. Las propuestas implementadas permiten la integración curricular de diferentes áreas de conocimiento y la

incorporación de diferentes temáticas que involucran de modo directo a la comunidad educativa. Desde aquí se desarrolla un trabajo

en pro de la implementación de acciones que permitan intervenir la crisis actual de nuestro planeta, desde el conocimiento disciplinar,

hasta la comprensión del valor y el potencial para implementar diferentes propuestas para impactar lo social, lo natural y lo tecnológico

generando convivencia y calidad de vida.

Se plantea entonces que el estudiante como individuo participe en una sociedad en donde el ser humano utiliza los recursos

existentes en su medio, articulando elementos tecnológicos que impliquen la implementación de las TICs de manera responsable y

los aprovecha para desarrollar nuevas alternativas, respondiendo a las necesidades que se presentan, gracias a su gran capacidad

de centrarse en el problema y las formas adecuadas de resolverlo. El desarrollo de los proyectos pedagógicos debe ser significativos

para los estudiantes que participan con sus actividades y proyectos, en donde pueden ser escuchados, formar los estudiantes de

manera integral, apuntando a su participación y adecuada en el mundo actual, como sujetos competentes no sólo en áreas

específicas, sino en un conjunto de habilidades que se desarrollan a través de diferentes campos. Además, esta revisión permite

establecer cómo se están aplicando las directrices del Gobierno Nacional en relación con estos aspectos de la formación de los

estudiantes. Por parte del docente, utilizar las tecnologías para planificar estrategias que faciliten la construcción del aprendizaje en

el aula como parte del currículo.

257

12. POBLACION VULNERABLE

Uno de los desafíos en materia de atención educativa, es que el estado garantice el acceso al servicio público educativo, así como

la permanencia en él, tanto de niños y niñas como de jóvenes y adolescentes; sin distinción de raza, genero, ideología, religión o

condición socioeconómica.

La institución educativa hace parte de lo que la ley general de educación identifica como población vulnerable, personas que por su

naturaleza o por determinada circunstancia se encuentran en mayor medida expuestos a la exclusión, la pobreza y los efectos de la

inequidad.

Dentro de la población vulnerable que atiende la institución se encuentran: grupos étnicos, desplazados, inmigrantes y otros tales

como personas en situación de discapacidad, personas adictas a sustancias psicoactivas y población LGTBI.

258

13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos curriculares. Cooperativa editorial magisterio.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA, Luis Amigó. Lineamientos para la construcción de un currículo pertinente para el Mpio de la

institución. Diciembre del 2000.

ORTIZ CEPEDA, Diva. Nuevo ICFES preuniversitario. Editorial Voluntad. Santa Fe de Bogotá, 2000.

ARDILA GUTIERREZ, Víctor Hernando. Olimpiadas matemáticas de la básica. Santa Fe de Bogotá, voluntad, 1990.

BERNAL BUITRAGO, Imelda. Aventura matemática. Colombia, Editorial Norma. S. A., 1999.

FAIRES J. Douglas, y DE FRANZA James. Pre cálculo. 2ª edición. México: Thompson Editores, 2001.

LEITHOLD, Louis. El Cálculo con geometría analítica. 7a edición. México: Oxford University, 2003.

SULLIVAN, Michael. Pre cálculo. 4ª edición. México: Pearson Education, 1997.

STEWART James, REDLIN Lothar y WATSON Saleem. Pre cálculo. 3a edición. México: Thompson Learning.

SWOKOWSKI Earl W. y COLE Jeffery A. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. 9a edición. México: Thompson Editores,

1998.

SWOKOWSKI, Earl W. Cálculo con geometría analítica. 2da edición. México: Grupo editorial Iberoamérica, 1979.

259

ANEXO N° 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL

Creada con reconocimiento de carácter oficial y autorizada para impartir educación formal en los niveles de preescolar,

educación básica primaria, básica secundaria, media técnica y media académica. Resolución número 16266 del 27 de

noviembre de 2002.

NIT. 811017265-1 – DANE: 105001011631 – ICFES – 042119

TABLA DE CONTENIDO PLANES DE AREA

1. PORTADA

2. IDENTIFICACION (Contexto).

3. INTRODUCCION.

4. DIAGNÓSTICO ( Incluir estudiantes con NEE, solo un resumen general)

5. MARCO TEÓRICO (leyes, ley general, 1421 del 2017, 1346 de 2009, decretos) O EPISTEMOLÓGICO O REFERENTES

CONCEPTUALES

6. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL DE LA EDUCACIÓN

OBJETIVO GENERAL DEL AREA. (Incluir estudiantes con NEE)

OBJETIVOS DEL NIVEL. (Incluir estudiantes con NEE)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA CADA GRADO (malla).

260

7. METODOLOGÍA

COMO SE ENSEÑA EL AREA. (Incluir estudiantes con NEE)

COMO SE ENSEÑA DESDE EL MODELO PEDAGÓGICO.

8. EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESDE EL MODELO PEDAGÓGICO.

(Incluir estudiantes con NEE)

PLANES DE RECUPERACIÓN Y NIVELACIÓN.

ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO (Cuantas horas por competencia)

9. RECURSOS

FÍSICOS

HUMANOS

MATERIALES

10. MALLA CURRICULAR

OBJETIVOS POR GRADO

COMPONENTES

ESTANDARES

COMPETENCIAS

DESEMPEÑOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

PREGUNTA PROBLEMATIAZADORA

NUCLEOS TEMÁTICOS

DBA

261

OBJETIVOS POR GRADO

( uno por período)

COMPONENTES (MEN)

ESTANDARES(MEN)

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR (MEN)

DESEMPEÑOS (MEN)

PREGUNTA (S)

PROBLEMATIZADORA (S)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER HACER SER

. .

NÚCLEOS TEMÁTICOS

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

11. INTEGRACION CURRRICULAR

12. POBLACIÓN VULNERABLE (Grupos Étnicos, desplazados, inmigrantes venezolanos, otros).

13. BIBLIOGRAFIA.

262