13
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación Social Semestre 3 Cátedra: Sociología de la Comunicación EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN INFORMATIVOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA UCAB Integrante: María Teresa Vallenilla Profesor: Víctor Manuel Álvarez Caracas, 2 de diciembre de 2015 INTRODUCCIÓN

Interaccionismo simbólico

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Comunicación Social

Semestre 3

Cátedra: Sociología de la Comunicación

EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

INFORMATIVOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA UCAB

Integrante: María Teresa Vallenilla

Profesor: Víctor Manuel Álvarez

Caracas, 2 de diciembre de 2015

INTRODUCCIÓN

Los estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello utilizan los medios de

comunicación internacionales para informarse sobre noticias nacionales. Esta fue la premisa

inicial que impulsó al estudio de la utilización de los medios informativos en los estudiantes de

la universidad.

Al iniciar este estudio se llevó a cabo una encuesta en donde se recogieron datos de 912

estudiantes de la UCAB. Se estructuró una encuesta con variables de escalas nominales y

ordinales en donde se midió el sexo, la edad, la razón de confianza en los medios de

comunicación informativos, la frecuencia de búsqueda de la información noticiosa, el uso de los

medios de comunicación internacionales para información sobre Venezuela, la escala de

confianza que le dan a los medios internacionales versus la que le otorgan a los nacionales, el

medio utilizado con mayor frecuencia y el contenido del medio de comunicación predilecto.

A través de estas preguntas se concluyó que la premisa inicial era la correcta. Los

estudiantes realmente sí confían más en los medios internacionales que en los medios nacionales

cuando informan sobre Venezuela. Sin embargo, no fue este el resultado el que conmovió y

promovió el siguiente estudio. Fue la respuesta inesperada sobre la alta frecuencia de búsqueda

de información noticiosa y el contenido predilecto de los estudiantes que se presentó como una

sorpresa. Según los resultados de la encuesta más del 75% de los estudiantes buscan información

noticiosa diariamente o semanalmente y la mitad de ellos expresaron que su contenido predilecto

en los medios de comunicación era de contenido informativo y noticioso.

En base a estas respuestas se presenta una nueva interrogante: ¿Son las respuestas de los

estudiantes de la UCAB producto de una valoración elevada de su identidad como persona? o

¿son productos de su responsabilidad como ucabista?

La razón por la cual este estudio es de suprema importancia es porque dada a situación

actual de censura en Venezuela los medios de comunicación han cambiado radicalmente, y a

través de este trabajo, se buscó entender y localizar el origen de los medios mediante el cual los

estudiantes acuden a las noticias del país. Ahora, tomando en cuenta que los resultados del

experimento no señalan una realidad meramente objetiva sino subjetiva, se buscó utilizando la

teoría del interaccionismo simbólico señalar una posible razón por la cual la gran mayoría de los

estudiantes acordaron en ciertas respuestas.

\

MARCO TEÓRICO

El Interaccionismo Simbólico

Para la realización de este estudio se procedió a utilizar como corriente principal la del

Interaccionismo Simbólico, en especial utilizando los textos de Herbert Blumer como guía para

establecer exitosamente la respuesta del estudiante de la UCAB dentro de su entorno

universitario específico.

La premisa básica de la conceptualización de interaccionismo simbólico según Blumer es

la siguiente:

“Si la conducta de las personas se halla vinculada al significado que tengan las

cosas, lo que signifiquen las cosas para el sujeto va a depender de su interacción

social con otros actores de su entorno y, en definitiva, de los significados

aprendidos en su experiencia social interactiva.” (Blumer, 1937).

Esto implica que en efecto la respuesta de los individuos siempre dependerá del

significado que el sujeto haya adquirido como miembro activo de su interacción con la sociedad,

y es aquí donde el sociólogo define el término “acción conjunta”. La acción conjunta, tal como la

plantea Blumer en su obra El Interaccionismo Simbólico (1982) explica que la organización

comunitaria de comportamiento es basada en los diferentes actos de los diversos participantes, y

que por ende, las personas actúan con respecto a los demás.

Otro concepto vital para el estudio de los resultados obtenidos en la encuesta es la

“realidad social”. Según Miquel Rodrigo Alsina estas realidades sociales son entendidas como:

“Las construcciones de significado que han sido establecidos por la participación

de las personas en la interacción que se produce. Una realidad social al ser

compartida por un grupo social pasa a ser patrimonio del sentido común o

comunitario de dicho grupo.” (Alsina, 2001).

Este término es de gran importancia destacar porque la “realidad social” que se tomará

como modelo en esta investigación es la realidad social del grupo ucabista. De esta manera los

estudiantes, como miembros de la Universidad Católica Andrés Bello se observarán como entes

que concuerdan en diversas respuestas de la encuesta por su sentido comunitario y de pertenencia

a la universidad.

Por último y de mayor relevancia al estudio se destacan los elementos del “self” y del

“otro generalizado” en el interaccionismo simbólico. El “self” es el término que se utiliza para

denominar el si mismo y el “otro generalizado” es comprendido como las actitudes de los demás

en relación con nosotros (Alsina, 2001). “La comunidad ejerce su control sobre el

comportamiento de sus miembros individuales” (Mead, 1982).

Estos dos elementos son particularmente destacados porque el “self” será el encuestado y

el “otro generalizado” será utilizado para comprender como las respuestas de ciertas preguntas de

los estudiantes se asimilan a la de los demás participantes.

La polarización política

“La evidente polarización y confictualidad en la que vivimos, que lejos de

desaparecer y disolverse ha ido acrecentándose por un discurso y una retórica de

la exclusión, de la consfrontación y la violencia. Es la presencia de la política que

ha ido creciendo y creando espacios de intolerancia y de no-convivencia, al punto

que se ha venido convirtiendo en una forma de vida y de cultura”. (Bisbal, 2012)

El entendimiento de la polarización en Venezuela es crucial para el análisis de los

resultados de las encuestas. Si bien lo demostrado en las respuestas apunta al predominio

de la confianza a los medios internacionales cuando informan sobre Venezuela sobre los

nacionales, la posible falta de honestidad en las respuestas de los encuestados puede ser

altamente influenciado por la polarización en el país. En el estudio realizado por la

Universidad Católica Andrés Bello realizado entre chavistas y no chavistas partidarios de

la PSUV y partidos opositores, personas de estratos socio-económicos altos y bajos; se

determinó que el 28% de los encuestados culpan al Presidente de la República del

momento (Hugo Chávez) por la polarización del país y casi un 30% culpa a las noticias e

informaciones que transmiten los medios de comunicación por ella (Polarizar es el Arte,

2012).

¿Conslusión de este estudio? la polarización política en Venezuela existe, y en la

Universidad Católica Andrés Bello también.

El ucabista

La palabra “ucabista” se utiliza para denominar a los alumnos y ex-alumnos de la

Universidad Católica Andrés Bello (UCAB en corto). El significado y la simbología que

viene de este término varía dependiendo del individuo. Pero al revisar el contenido del

portal de la universidad se observa que el primer objetivo de la institución es “reunir a

autoridades, profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores

trascendentales del hombre” y la primera misión es “contribuir a la formación integral de

la juventud universitaria, en su aspecto personal y comunitario, dentro de la concepción

cristiana de la vida” (UCAB).

La razón por la cual se destaca este concepto es porque para poder entender las

respuestas desde el punto de vista del interaccionismo simbólico debemos conocer la

percepción que tiene el encuestado por pertenecer al grupo “ucabista”.

MÉTODO

Inicialmente, el objetivo del estudio fue determinar si los estudiantes de la UCAB

utilizan medios de comunicación internacionales para informarse sobre la actualidad

venezolana y si confían más en los medios extranjeros que en los nacionales. Utilizando

el instrumento de la encuesta se demostró esta hipótesis.

El viernes 13 de noviembre de 2015, 61 estudiantes de Comunicación Social

encuestaron a un total de 910 alumnos de la UCAB. Las variables estudiadas fueron: 1)

Sexo; 2) Edad; 3) Razón de confianza en el medio de comunicación informativo; 4)

Frecuencia de búsqueda de información; 5) Uso de medios de comunicación

internacionales cuando informan sobre Venezuela; 6) Escala de confianza de medios de

comunicación nacionales cuando informan sobre Venezuela; 7) Escala de confianza de

medios de comunicación nacionales cuando informan sobre el país; 8) Medio de

comunicación que usa con mayor frecuencia; 9) Contenido predilecto de los medios de

comunicación.

Luego de la obtención de los resultados, se procedió a analizar los porcentajes

detenidamente y a destacar aquellas cifras que resultaran más sorprendentes para

desarrollar una nueva interrogante y explicarla por medio de una corriente o teoría de la

comunicación.

Se enfatizaron los resutados de dos preguntas para hacer este estudio: la

frecuencia de búsqueda de información noticiosa y el contenido predilecto de los medios

de comunicación. Se eligió como corriente de la comunicación el Interaccionismo

Simbólico para realizar el análisis de estos resultados y estudiando al encuestado como

miembro activo de la realidad social de la UCAB. Tambíen se tomó en cuenta el estudio

realizado en 2012 sobre la polarización política en Venezuela y el sentido simbólico que

tiene el término ucabista.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos de la encuesta realizada para el estudio fueron los siguientes:

1) Edad: la mayor cantidad de estudiantes encuestados son de 18 años (24.8%), después de

19 años (24,3%), 20 años (18.1%), el resto de las edades (entre 16 y 28) comprendieron

un 32.8% de los sujetos encuestados.

2) Sexo: las cantidad de mujeres encuestadas alcanzaron un 55.6%, versus 44.4% de los

hombres.

3) Razón de confianza: un 45% de los encuestados respondieron que elegían la veracidad

como mayor razón de confianza de los medios informativos, seguido por un 21.2% que

eligió la independencia.

4) Frecuencia de información: un 47.6% de los encuestados eligieron la opción diaria,

seguido por un 28% de ellos que optaron por la opción de semanalmente.

5) Uso de medios internacionales: un 89.7% respondió que sí utiliza medios internacionales

para conocer sobre noticias venezolanas.

6) Confianza de medios internacionales: un 37.4% eligió la opción de mucha y un 20.3%

eligió muchísima confianza.

7) Confianza de medios nacionales: un 31.6% colocó que nada, 32.1% poca, y 23.4% eligió

un poco más que poca.

8) Medio utilizado con mayor frecuencia: un 70.7% respondió que utilizaba los medios

digitales por encima de los demás.

9) Contenido predilecto en los medios: un 50.5% puso que su contenido predilecto era

informativo-noticioso, mientras que el segundo más alto de los contenidos fueron las

películas y series con un 20.5%.

El análisis de los resultados de la encuesta por medio de la corriente del interaccionismo

simbólico determinó que si tomábamos en cuenta la premisa de Blumer que expresa que “las

personas actúan con respecto a la otra” y la de Mead que dice que “la comunidad ejerce su

control sobre el comportamiento de sus miembros individuales” se podría defender que los

estudiantes de la UCAB, por su fuerte aferramiento hacia la misión y objetivo del “ucabista”,

y por la interacción de la realidad que viven en su grupo social, pasan a tener como un

patrimonio comunitario la elevada confianza hacia los medios de comunicación

internacionales noticieros.

Asimismo se puede argumentar que los resultados de las encuestas son producto de la

identidad y responsabilidad que tienen los estudiantes como ucabistas y también por la

valoración elevada que tienen como personas. Este factor entra en juego si tomamos como

hecho que la polarización en Venezuela se extiende hasta cada uno de los estudiantes del país

y esta misma polarización genera rechazos muy definidos (como la poca confianza que le

otorgan los encuestados a los medios noticieros nacionales).

CONCLUSIONES

Como fue expresado inicialmente en la investigación, los resultados de este trabajo no

pueden ser objetivos. Ni las encuestas, ni las teorías, ni los conceptos pueden dar por

completamente cierto una sola respuesta. Sin embargo, por medio del interaccionismo simbólico

se intentó explicar el peso que la comunidad ucabista tiene sobre cada uno de sus integrantes.

Un individuo no puede ser sacado de su contexto social, ni una sociedad puede ser estudiada

sin los individuos que la conforman. Muchas teorías pueden estudiar un fenómeno, así como una

teoría puede estudiar varios fenómenos. La certeza en una investigación no puede ser alcanzada.

La única manera de alejarse de las falacias es elaborando teorías, ideas y procedimientos nuevos

para abarcar los estudios que puedan no revelar, sino abrir caminos desconocidos para acercarse

más al entendimiento de los fenómenos de la comunicación.

REFERENCIAS

• Alsina, M. R. (2001). Terías de la Comunicación. Valencia: Universitat Jaume I.

• Bisbal, M. (2012). Las Dimensiones comunicacionales del régimen. Comunicación, 15.

• Blumer, H. (1937). Symblic Interaction. Nueva York: Prentice Hall.

• Mead, G. H. (1982). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós.

• Polarizar es el Arte. (2012). Comunicación, 3.

• UCAB. (s.f.). UCAB. Recuperado el 1 de diciembre de 2015, de w2.ucab.edu.ve/misión-

y-valores.html