19
Jefas de hogar, una nueva tarea de las mujeres en la Laguna rea de especialidad: Ciencias Sociales y Economía Ponente: Brenda Leticia Cardona Ferniza Institución: Instituto Tecnológico Superior de San Pedro

Jefaturas laguna

Embed Size (px)

Citation preview

Jefas de hogar, una nueva tarea de las mujeres en la

LagunaÁrea de especialidad: Ciencias Sociales y

EconomíaPonente:

Brenda Leticia Cardona Ferniza

Institución: Instituto Tecnológico Superior de San

Pedro

Tipos y formas familiares

La existencia y aumento de tipos y formas familiares opuestas al modelo tradicional de familia están formando parte de una transformación más amplia, que incluye a la institución familiar pero no se circunscribe a ella.

La familia nuclear.

Los hogares ampliados y extensos, los hogares de jefatura femenina, los de tipo unipersonal.

Hogar se entenderá como la unidad formada por una o más personas, unidas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda y se sostienen de un gasto común para la alimentación .

Hogares

Familiares

Nucleares Ampliados Compuesto

s

No familiare

s

Unipersonales

Corresidentes

•Familias nucleares •Padre o madre o ambos, con o sin hijos.

•Familias ampliados •Padre o madre o ambos, con o sin hijos y otros parientes. Identificar núcleos secundarios.

•Familias compuestas •Padre o madre o ambos, con o sin hijos, con o sin otros parientes y otros no parientes.

•¿Familias complejas? •Con más de una unión, con hijos e hijastros.

Mientras que el jefe del hogar es la persona reconocida como tal por los demás integrantes del hogar; puede ser hombre o mujer y generalmente es quien toma las decisiones más importantes sobre los gastos o la dinámica del grupo que conforma el hogar.

Cambios en la presencia de la mujer en la jefatura del hogar. El aumento de los hogares encabezados por una mujer puede deberse a diversos factores, aumento de la migración interna e internacional, mayoritariamente de hombres, una mayor longevidad de las mujeres, aumento en las disoluciones de los matrimonios o uniones; reorganización de las familias u hogares derivado de las dificultades económicas

•Durante la primera década del Siglo XXI se han tenido cambios significativos en el reconocimiento de la mujer como jefa del hogar

•Tradicionalmente el hombre era quien aportaba el dinero para cubrir los gastos de renta, pago de servicios, comida, ropa, educación entre otros. Tomaba la última decisión de cómo habían proceder los miembros del hogar o de la familia, por lo que negaba o daba permisos de salir de la casa o de realizar ciertas actividades.

Distribución porcentual de la jefatura del hogar por sexo según entidades y municipios seleccionados 2000.

79.4 82.9 83.5 84.7 83.3 79.5 79.6 81.8 82.7

20.6 17.1 16.5 15.3 16.7 20.5 20.4 18.2 17.3

EstadosUnidos

M exicanos

Coahuila Francisco I.M adero

M atam oros San Pedro Torreón Durango Góm ezPalacio

Lerdo

CENSO 2000

Hom bres M ujeres

Distribución porcentual de la jefatura del hogar por sexo según entidades y municipios seleccionados 2010

75.4 79.1 79.6 81.5 80.1 75.1 75.7 76.8 77.3

24.6 20.9 20.4 18.5 19.9 24.9 24.3 23.2 22.7

EstadosUnidos

M exicanos

Coahuila Francisco I.M adero

M atam oros San Pedro Torreón Durango Góm ezPalacio

Lerdo

CENSO 2010

Hom bre M ujer

Distribución porcentual de la jefatura de los hogar familiares por sexo según entidades y municipios seleccionados2000, 2005 y 2010

81.0

85.0

85.0

86.0

85.0

81.0

81.0

83.0

84.0

19.0

15.0

15.0

14.0

15.0

19.0

19.0

17.0

16.0

Estados Unidos M exicanos

Coahuila

Francisco I. M adero

M atam oros

San Pedro

Torreón

Durango

Góm ez Palacio

Lerdo

Censo 2000

Hom bre M ujer

79.1

83.2

82.9

84.7

83.4

79.2

79.3

80.5

80.6

20.9

16.8

17.1

15.3

16.6

20.8

20.7

19.5

19.4

Estados Unidos M exicanos

Coahuila

Francisco I. M adero

M atam oros

San Pedro

Torreón

Durango

Góm ez Palacio

Lerdo

Conteo 2005

Hom bre M ujer

Distribución porcentual de la jefatura de los hogar familiares por sexo según entidades y municipios seleccionados2000, 2005 y 2010

79.1

83.2

82.9

84.7

83.4

79.2

79.3

80.5

80.6

20.9

16.8

17.1

15.3

16.6

20.8

20.7

19.5

19.4

Estados Unidos M exicanos

Coahuila

Francisco I. M adero

M atam oros

San Pedro

Torreón

Durango

Góm ez Palacio

Lerdo

Conteo 2005

Hom bre M ujer

77.7

81.3

81.4

83.1

81.9

77.2

77.6

78.5

79.0

22.3

18.7

18.6

16.9

18.1

22.8

22.4

21.5

21.0

Estados Unidos M exicanos

Coahuila

Francisco I. M adero

M atam oros

San Pedro

Torreón

Durango

Góm ez Palacio

Lerdo

Censo 2010

Hom bre M ujer

Porcentaje de jefas en hogares nucleares por municipios seleccionados2000 y 2010

10.7 10.211.4

13.812.8

12.1

14.713.1

13.8

18.317.2

16.3

Francisco I.M adero

M atam oros San Pedro Torreón Góm ez Palacio Lerdo

2000 2010

Porcentaje de jefas en hogares ampliados por municipios seleccionados2000 y 2010

25.5

23.2

23.5

32.2

28.3

26.4

27.7

24.7

26.5

35.3

32.5

30.2

Francisco I. M adero

M atam oros

San Pedro

Torreón

Góm ez Palacio

Lerdo

2000 2010

Porcentaje de jefas en hogares compuestos por municipios seleccionados2000 y 2010

22.2

19.2

22.7

32.7

30.7

28.3

14.0

17.8

19.3

22.2

19.8

26.2

Francisco I. M adero

M atam oros

San Pedro

Torreón

Góm ez Palacio

Lerdo

2000 2010

Conclusiones• En general las mujeres jefas de hogar son mayores que los jefes hombres, el promedio de edad es de 52 años y la mayoría se concentran en edades de 30 a 59 años (60.9% del total).

• La mayor parte de las mujeres son jefas por viudez (39.3% zonas urbanas, 54.5% zonas rurales), por separación y divorcio (34.7% zonas urbanas, 36.8% zonas rurales), y solteras (16% zonas urbanas, 17.1% zonas rurales).

• Además que una gran proporción de jefas de hogar sólo se dedican a los quehaceres domésticos y no están de en el mercado laboral formal, en algunas ocasiones algunas de estas mujeres pueden desarrollar actividades por las que reciben algún ingreso pero en su mayoría lo hacen de forma esporádica y no lo mantienen como un ingreso constante.

Conclusiones• En la Laguna se da la existencia de un grupo vulnerable, llamado jefas de familia y/o jefas de hogar, lo cual ha presentado un incremento de este tipo de hogares y su estado de pobreza y vulnerabilidad con relación a los demás.

• El aumento de este tipo de hogares por separación, divorcio, abandono del hombre, y embarazos no deseados en mujeres jóvenes, que después permanecen solteras o en uniones ocasionales, especialmente cuando el varón se desvincula de la responsabilidad.

• El hogar queda a cargo de la mujer producto de la migración masculina temporal o definitiva, donde las mujeres son las responsables de la producción y reproducción. y recientemente como resultado de la inseguridad

Conclusiones• Además de esto también hay que considerar la decisión de una reorganización de los hogares o familias como estrategia de sobrevivencia, es decir, que en algunos casos los miembros de una misma familia tratan de vivir en una misma vivienda para así reducir costes y gastos en el pago de servicios, alimentos y como ayuda en el cuidado de los miembros de menor edad.

• Las mujeres de mayor edad se encargan del cuidado de los miembros de menor edad, con esto ayudan a reducir gastos en guardería que de otra forma tendrían que hacerse de no contarse con la ayuda de las mujeres mayores

Gracias por su atención

[email protected]