40
JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI) Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012. 40 Wallerstein, R.S. (2000), The trajectory of psychoanalysis: past and future. Samiksa,54:17-28. Wallerstein, R.S. (2001), La trajectoire de la psychanalyse: ou sommes-nous aujourd’hui? Rev. Franç. Psychanal., numero hors serie, pp. 81-92. Wallerstein, R.S. (2002), The growth and the modern transformation of (american)Ego psychology. J. Amer. Psychoanal. Assn., 50: in corso di stampa. Wallerstein, R.S., Weinshel, E.M. (1989), The future of psychoanalysis. Psychoanal. Q., 58:341-373. Wallerstein, R. S., ¿Será el pluralismo psicoanalítico una circunstancia inherente a nuestra disciplina?. Rev Asociación Psicoanalítica de Madrid. Enro 2006. Wallerestein, R.S., ¿Diálogo o ilusión?. Y ahora ¿Qué va a pasar?. Respuesta a André Green. Revista de la Asociación Psicoanalítica de Madrid. Enero 2006. White, R.S. (2001), The interpersonal and freudian traditions: convergences and divergences.J. Amer. Psychoanal. Assn., 49:427-455.

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI

Embed Size (px)

Citation preview

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

40

Wallerstein, R.S. (2000), The trajectory of psychoanalysis: past and future.Samiksa,54:17-28.

Wallerstein, R.S. (2001), La trajectoire de la psychanalyse: ou sommes-nousaujourd’hui? Rev. Franç. Psychanal., numero hors serie, pp. 81-92.

Wallerstein, R.S. (2002), The growth and the modern transformation of(american)Ego psychology. J. Amer. Psychoanal. Assn., 50: in corso di stampa.

Wallerstein, R.S., Weinshel, E.M. (1989), The future of psychoanalysis.Psychoanal.Q., 58:341-373.

Wallerstein, R. S., ¿Será el pluralismo psicoanalítico una circunstanciainherente a nuestra disciplina?. Rev Asociación Psicoanalítica de Madrid. Enro2006.

Wallerestein, R.S., ¿Diálogo o ilusión?. Y ahora ¿Qué va a pasar?. Respuestaa André Green. Revista de la Asociación Psicoanalítica de Madrid. Enero 2006.

White, R.S. (2001), The interpersonal and freudian traditions: convergencesand divergences.J. Amer. Psychoanal. Assn., 49:427-455.

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

39

POPPER, Karl R. (1994). La Responsabilidad de Vivir. Escritos sobrepolítica, historia y conocimiento. Ediciones Piados Ibérica, S.A.Buenos Aires

Rapaport, D., Gill, M.M. (1959), The point of views and assumptions ofmetapsychology.Int. J. Psycho-Anal., 40:153-162. Trad. it., I punti di vista e gliassuntidella metapsicologia. In, D.Rapaport, Il modello concettuale dellapsicoanalisi. Milano:Feltrinelli, 1967, p. 514. Trad. Española: El ModeloPsicoanalítico, la teoría del pensamiento y las técnicas proyectiva. Edit. Hormé

Richards, A.D. (1992), The search for common ground. In, R.S.Wallerstein (acuradi), The Common Ground of Psychoanalysis. Northvale: Jason Aronson.

Sandler, J. (1976), Countertransference and role-responsiveness. Int. Rev.Psycho-Anal., 3:43-47. Trad. it., Controtransfert e risonanza di ruolo. In, C.Albarella, M.Donadio (a cura di), Il controtransfert. Napoli: Liguori, 1986.30

Sandler, J. (1987), From Safety to Superego: Selected Papers of JosephSandler. NewYork: Guilford Press.

Schafer, R. (1990), The search for common ground. Int. J. Psycho-Anal., 71:49-52.

Schafer, R. (1997), The Contemporary Kleinians of London. Madison:InternationalUniversities Press.

Spillius, E.B. (1988), Melanie Klein Today: Developments in Theory andPractice.Londra: Routledge. Trad. it., Melanie Klein e il suo impatto sullapsicoanalisi oggi.Roma: Astrolabio, 1995.

Wallerstein, R.S. (1983), Self psychology and «classical» psychoanalyticpsychology:the nature of their relationship. Psychoanal. Cont. Th., 6:553-595.

Wallerstein, R.S. (1988), One psychoanalysis or many? Int. J. Psycho-Anal.,69:5-21.Trad. it., Una o tante psicoanalisi? Gli Argonauti, XI, 43:253-276, 1989.Wallerstein, R.S. (1990), Psychoanalysis: the common ground. Int. J. Psycho-Anal.,71:3-20.

Wallerstein, R.S. (1991), The future of psychotherapy. Bull. Menninger Clinic,55:421-443.

Wallerstein, R.S. (1992), The Common Ground of Psychoanalysis. Northvale:JasonAronson.

Wallerstein, R.S. (1998), The new american psychoanalysis: a commentary. J.Amer.Psychoanal. Assn., 46: 1021-1043.

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

38

Greenberg, J., Mitchell, S.A. (1983), Object Relations in Psychoanalytic Theory.Cambridge:Harvard University Press. Trad. it., Le relazioni oggettuali nellateoria psicoanalitica.Bologna: Il Mulino, 1986.

Greene, B. (1999), The Elegant Universe. New York: Norton. Trad. it.,L’universo elegante. Torino: Einaudi, 2001.

Harrison, S.I. (1970), Is psychoanalysis «our» science? Reflections on thescientificstatus of psychoanalysis. J. Amer. Psychoanal. Assn., 18:125-149.

Hartmann, H. (1939), Psicología del Yo y el problema de la adaptación.Psicologia dell’Io e problema dell’adattamento. Torino: Boringhieri,1966.

Kernberg, O.F. (1993),. Convergences and divergences in contemporarypsychoanalytic technique. Int. J. Psycho-Anal., 74:659-673. Trad. Española:Convergencias y divergencias en la técnica psicoanalitica contemporánea

Kernberg, O.F. (2001), Recent developments in the technical approaches ofEnglish language psychoanalytic schools. Psychoanal. Q., 70:519-547.King, P., Steiner, R. (1991), The Freud-Klein Controversies, 1941-1945. Londra:Tavistock/Routledge.

Klein. George S. Psychol. Issues Mono., 36. New York: InternationalUniversities Press.

Lussier, A. (1991), The search for common ground: a critique. Int. J. Psycho-Anal.,72:57-62.

Mitchell, S.A. (1988), Relational Concepts in Psychoanalysis: An Integration.Cambridge:Harvard University Press. Trad. it., Gli orientamenti relazionali inpsicoanalisi.Torino: Bollati Boringhieri, 1993.

Mitchell, S.A., Black, M.J. (1995), Freud and Beyond: A History of ModernPsychoanalyticThought. New York: Basic Books.

Pine, Fred: (1987) “Developmental Theory and Clinical Process. Yale Univ Pr;1St Edition edition April 1985.

Pine, Fred (1998)(1998).Diversity and Direction in PsychoanalyticTechnique. Yale University Press (April 20, 1998)

POPPER, Karl R. (1981). La Miseria del Historicismo. AlianzaEditorial, S.A. Madrid.

POPPER, Karl R. (1992). El Conocimiento Objetivo. Editorial Tecnos,S.A. Madrid.

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

37

Bibliografía

Bachant, J.L., Richards, A.D. (1993), Recensione di «Relational concepts dinpsychoanalysis:an integration», di S.A. Mitchell. Psychoanal. Dial., 3:431-460.

Chodorow, N.J. (1999), The Power of Feelings: Personal Meaning inPsychoanalysis, Gender, and Culture. New Haven e Londra: Yale UniversityPress.

Freud, A. (1936), Freud, A. (1985): El Yo y los mecanismos de defensa".Barcelona, Paidos. L’Io e i meccanismi di difesa. Firenze: Martinelli, 1967.

Freud, S. (1914), Una historia del movimiento psicoanalítico. Obras completas.Amorrortu Edit. B. Aires.1978. Per la storia del movimento psicoanalitico. OSF,vol. 7, pp. 381-438. Torino: Boringhieri, 1975.

Freud, S. (1923), El Yo y el Ello. Obras Completas. Amorrortu Edit. B.Aires.1978. L’Io e l’Es. OSF, vol. 9, pp. 476-520. Torino: Boringhieri, 1977.

Freud, S. (1926), Inibición, síntoma y angustia. Obras Completas. AmorrortuEdit. B. Aires. 1978 Inibizione, sintomo e angoscia. OSF, vol. 10, pp. 237-317.Torino:Boringhieri, 1978.

Gabbard, G.O. (1995), Countertransference: the emerging common ground.Int.J.Psycho-Anal., 76:475-485.

Gill, M.M. (1963), Topography and Systems in Psychoanalytic Theory. Psychol.IssuesMono., 10. New York: International Universities Press.

Gill, M.M. (1976), Metapsychology is not psychology. In M.M. Gill, P.S. Holzman(acura di), Psychology versus Metapsychology: Psychoanalytic Essays inMemory of

Gill, M.M. (1994), Psychoanalysis in Transition: A Personal View. Hillsdale eLondra:The Analytic Press. Trad. it., Psicoanalisi in transizione. Milano:Raffaello Cortina,1996.

Green, A. (2006), La ilusión del terreno común y el pluralismo mítico. Revistade la Asociación Psicoanalítica de Madrid, Enero 2006.

Greenberg, J. (2001), The analyst’s participation: a new look. J. Amer.Psychoanal.Assn., 49:359-381.

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

36

riesgo de sobrevalorar el papel de las relaciones con las personas, en cuanto núcleo esencial de la

vida psíquica. Y, también, el hecho de que las relaciones con las personas tenga una

representación intrapsíquica puede a su vez constituir el riesgo de infravalorar otros aspectos de

la vida psíquica. Vincular las cuestiones relativas a las relaciones con las personas con todos los

demás aspectos del funcionamiento psíquico puede ser otro factor que conduce a la falta de

reconocimiento de estos otros aspectos. Además existe una ulterior posibilidad: dado que la

psicopatología es frecuentemente una cuestión de relaciones, los otros aspectos del

funcionamiento psíquico humano corren el riesgo de ser olvidados. (pag. 39-40)

Recapitulando este parágrafo del capítulo de su libro, Gill nos ofrece finalmente el siguiente

colofón:“ Por lo que se refiere a la valoración de los desarrollos futuros con mejor auspicio, deseo

solamente decir que el psicoanálisis tiene necesidad tanto de la psicología unipersonal como de la

psicología bipersonal (…)Es importante tener en cuenta que esta discusión sobre las psicologías

uni- y bipersonales, ha sido desarrollada con un ojo puesto en las teorías de la situación analítica.

En la práctica corriente, los psicoanalistas, aunque en grado variable, siempre han trabajado

pragmáticamente recurriendo tanto a contextos unipersonales como bipersonales” (pag. 40)

A lo largo de todo su libro, Gill describe, para demostrar su tesis, los múltiples tipos de

situaciones en las cuales los psicoanalistas, alternativa y concomitantemente, intervienen

utilizando una conceptualización sea unipersonal que bipersonal. Es justamente esta acentuación

suya del modelo “sea/sea” en contraposición al modelo “o/o” lo que parece ser que ha recibido un

menor énfasis en contraposición al reconocimiento que se le ha dado a su ya familiar

desplazamiento de posiciones entre las dos polaridades extremas; justamente allí donde Gill

repudiaba su precedente pertenencia a la conceptualización intrapsíquica unipersonal y terminaba

por declarar y confirmar su pase a una conceptualización (intrapsíquica) interpersonal- bipersonal

15 Que incorporaban en su interior los conceptos clínicos derivados de nuestras teorías

psicoanalíticas, y los datos clínicos emergentes de los casos individuales tratados en el Centro.

Todos ellos eran codificados sobre la base de las categorías previstas

16 Sandra Filippni (2002): “Controversias terminables e interminables”. Miembro de L’École Lacanaiene de

Psychanalyse. Comentarios al artículo:”La controversia con los lacanianos” artículo extractado del libro de A.

Green: “Un analista comprometido”. G. Edit. Norma. Bogotá. 1998.

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

35

como “psicología unipersonal”, en una situación en la que muchos autores clásicamente

pertenecientes a esta corriente comenzaron a desplazar su atención hacia posiciones mucho más

netamente “bipersonales”. Tengamos en cuenta., entre otros, a Gill, McLaughlin, Renik, Jacobs,

Poland, Boesky y Chused. Finalmente Wallerstein, en 1998, definió esta migración de nuevas

alianzas como “el nuevo psicoanálisis americano”.

9 Cuando Kernberg habla de “modelo tripersonal” se refiere a un conjunto compuesto por : 1) el estado

intrapsíquico del paciente; 2) La relación interactiva e interpersonal entre el paciente y el analista; y 3) El

analista con su actitud de neutralidad técnica, que refleja al paciente su punto de vista sobre la relación

existente entre el punto 1) y el 2).

10 Por ejemplo, cuando indica el primer punto atribuido a la corriente principal del psicoanálisis

contemporáneo, es decir, el que se refiere a la interpretación precoz y sistemática de la

transferencia, nos ofrece, para confirmar su hipótesis de la existencia de una confluencia entre la

Psicología del Yo freudiana, los kleinianos modernos y el grupo independiente inglés, una serie de

citas recogidas de las obras de Betty Joseph, Joseph y Anne-Marie Sandler y Merton Gill.

11 Tengamos en cuenta el “retorno a Freud”, proclamado por Lacan, creando en torno a sí una

propia escuela. L’ècole freudianne”.

12 Escribe White: ”Tengo la esperanza de poder demostrar en estas páginas que en el seno de

cada una de las tradiciones enumeradas existen, por lo menos, tantas diferencias y disidencias

cuanto existan entre las dos tradiciones (…). Asistimos actualmente al comienzo de un verdadero

intercambio de ideas. Hay revistas que solicitan explícitamente artículos que provengan de una u

otra orientación. Asimismo existe un CD-ROM que incluye en su interior una serie de revistas

pertenecientes a ambas orientaciones, con numerosos autores que en sus intervenciones en

diferentes congresos nacionales superan regularmente la línea divisoria que tendría que separar

los dos puntos de vista supuestamente irreconciliables.

13 También parece significativa la retirada llevada a cabo por Greenberg y Mitchell de las posiciones firmes y

categóricas introducidas por ellos en su libro de 1983, en las que declaraban la fundamental imposibilidad de

conciliar el paradigma original pulsional-estructural de Freud con el más reciente paradigma relacional, al

cual ellos declaraban encontrarse afiliados y representarlo. Para una definición de sus posiciones actuales

relacionadas con este tema, podemos hacer referencia al artículo de Greenberg aparecido en 2001, “La

participación del psicoanalista: una nueva perspectiva”, en el que se muestra más flexible y habla de los excesos

en los cuales puede caer el psicoanálisis relacional cuando se tensa hacia sus extremos lógicos.

14 En sus consideraciones finales de 1994 sobre los puntos de vista, finalmente cristalizados,

acerca del argumento sobre el que él había realizado un giro tan clamoroso, Gill dedica un capítulo

muy interesante relacionado con este tema que titula: “Psicología unipersonal y bipersonal”. En

este artículo nos ofrece la siguiente opinión:

“Según han ido aumentado su énfasis, siempre creciente, las actitudes críticas por parte de la

corriente principal del psicoanálisis contra la teoría de las relaciones objetales, se ha verificado lo

que muchos podrían considerar como una suerte de superación del punto de mira, sustituyendo el

punto de vista unipersonal de la situación psicoanalítica con un punto de vista bipersonal. Así

pues, mientras se intenta recuperar un equilibrio más estable, resulta muy actual la siguiente

cuestión: ¿Es verdaderamente necesario establecer la existencia de una psicología unipersonal y

de una psicología bipersonal independientes la una de la otra?.Y si fuera necesario… ¿cómo

podrían correlacionarse entre sí?. (pag 33).

Después de dedicar varias páginas a una serie de consideraciones sobre esta cuestión, Merton Gill

llega a la siguiente conclusión:

“Si nos preguntamos si la psicología humana implica algo más que no la simple relación con otras

personas, la respuesta parece obvia. Pero, más allá de cuanto puedan ser importantes las

relaciones con las otras personas, existe algo más que esto en la vida de todo ser humano. El

hecho de que la situación analítica implique a dos individuos puede ser un factor que corre el

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

34

transferencia, a la creciente atención dedicada al análisis de la transferencia, y también al análisis

de la contratransferencia y sobre todo la creciente preocupación por los riesgos vinculados con la

tendencia a “adoctrinar” al paciente. Asimismo, se observa una mayor importancia asignada a las

defensas del carácter y a los significados inconscientes en el “aquí y ahora”. También se ponen de

relieve la tendencia a traducir los conflictos inconscientes en la terminología de las relaciones

objetales, e incluso aquellas tendencias a considerar la existencia de una multiplicidad de caminos

que pueden conducir hacia el inconsciente. Por lo que se refiere a las divergencias, continúan

existiendo controversias significativas con relación a la reconstrucción y a la recuperación de las

experiencias preverbales, al lugar donde colocar la línea de demarcación entre psicoterapia y

psicoanálisis, al rol de la empatía y a la relación existente entre verdad histórica y verdad narrativa

(pag. 670).

6 Quizás con el pasar de tiempo, si esta tendencia terminara por prevalecer, llegaría el día en el

que estaríamos en grado de construir modelos apoyados sobre una teoría clínica de base mucho

más sólida, hasta dar forma a una estructura teórica unificada, más amplia y realmente más

científica, que pudiera finalmente ocupar una posición propia y plenamente reconocida entre las

otras ciencia humanas. Esta parecería ser la visión de futuro de las cosas aunque, ciertamente,

para nada todavía, ampliamente compartida

7 “El hecho de recolocar la divergencia existente ente los diferentes modelos psicoanalíticos por

nosotros reconstruidos durante el recorrido de este libro en el conjunto del amplio contexto de las

divergencias existentes entre las diferentes teorías que tratan de explicar la naturaleza humana,

que caracteriza la tradición filosófica occidental, nos parece que pueda aportar luz tanto sobre la

persistencia de los diferentes modelos dentro del psicoanálisis, como sobre las dificultades que

están destinados a encontrar aquellos que han buscado combinarlas en su conjunto”. Esta

divergencia deriva del hecho de que los dos modelos “se basan sobre dos de los más

fundamentales e irreconciliables acercamientos a la experiencia humana”, es decir, la teoría que

afirma que “somos exclusiva e inevitablemente criaturas de naturaleza biológica”, y la que afirma

que “somos exclusiva e inevitablemente criaturas de naturaleza social”.

Quizá sea esta, justamente, la paradoja que algunos autores han intentado concretar planteando la

existencia de un “modelo mixto”. Sin embargo, en opinión de Greenberg y Mitchel “la creación de

un modelo mixto resulta inestable porque las premisas de base en las que los dos modelos echan

sus raíces son fundamentalmente incompatibles (…). Tanto el modelo pulsional como el modelo

relacional apuntalan sus fundamentos en visiones diferentes de la supuesta naturaleza

específicamente humana. Son concepciones diferentes, y cada una de ellas produce una

definición de los hechos completa” Algunas líneas más adelante, esta misma afirmación se repite

de forma más clara y directa: “el modelo pulsional y el modelo relacional constituyen dos

versiones omnicompresivas y completas de la experiencia humana. Las premisas sobre las cuales

se fundan constituyen dos modalidades incompatibles de consideración de la vida y la naturaleza

fundamental humana (..) Estas premisas no son susceptibles de verificación empírica (…) [Los

criterios básicos sobre los cuales estas dos teorías pueden ser valoradas], como por ejemplo la

amplitud de sus capacidades descriptivas, su simplicidad y eficacia no pueden ser determinadas

en ninguna ciencia con una modalidad de resultados universalmente valida o con una objetividad

pura (…) [Dependen pues] de los valores y de los presupuestos desde los cuales parte cada

evaluador individualmente (…). En definitiva y, por ultimo, esta valoración de las teorías

psicoanalíticas es una pura cuestión de elección personal (…)(pp.406-7)

8 Así pues, en consecuencia, su famoso libro ha tenido un impacto profundo sobre la definición y

la cristalización de su “giro relacional”, que ha desempeñado posteriormente un papel bastante

importante en aquello que, desde muchos puntos de vista, ha sido visto como un propio y

verdadero cambio de paradigma dentro del psicoanálisis norteamericano, y que ha consistido en

un creciente y continuo reconocimiento de las “psicologías bipersonales” para llegar a conquistar,

finalmente, una posición de notable relevancia y cuyo origen se encuentra en los trabajos de Harry

Snack Sullivan y colaboradores; además de, en aquellos otros, cuyo precursor fue claramente

Ferenczi; Este crecimiento se llevó a cabo en perjuicio de la Psicología del Yo, que fue etiquetada

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

33

muchísimo por medio de una falsación. No sólo aprendemos que una teoría es falsa, sino que tambiénaprendemos por qué es falsa. Y sobre todo, obtenemos un nuevo problema, más rigurosamenteformulado; y un nuevo problema es, como ya sabemos, el verdadero punto de partida de un nuevodesarrollo científico. (Ibid, p.30).He aquí la esencia del verdadero aporte de Popper a las ciencias engeneral y en especial a las ciencias sociales La teoría de Popper es claramente normativa, generadora deunas prescripciones para la sana práctica de la ciencia, aunque él mismo plantea que no existe métodoseguro que garantice que el conocimiento positivo que se tenga sobre el mundo es el mejor que puedatenerse, dadas las circunstancias, dicho conocimiento siempre será provisional. Popper logra poner enevidencia los errores que entraña pretender generar leyes universales y el analizar la historia desde unpunto en el tiempo lejana a los hechos. No existe modo alguno, a través de ningún método lógicoaceptable, en que llegar a conclusiones contundentes y definitivas, todas estarán cargadas de lametodología y las características propias intrínsecas del investigador. La filosofía popperiana es unaherramienta crítica para enfrentar este hecho. Las reglas popperianas constituyen una práctica paraevaluar constantemente las teorías y al mismo tiempo para depurarlas No es una metodología completa,debe considerarse como una herramienta más o una etapa que debe prevalecer en el proceso de laformación del conocimiento científico que puede, y debe, complementarse con otros métodos como lainducción positiva (predictiva) para alcanzar el grado deseado de madurez de las hipótesis. La críticamás importante que se le hace a Popper, es referida a la factibilidad de despersonalización eindividualismo metódico dentro de las ciencias sociales, porque el investigador forma parte activa delobjeto de estudio y no puede extraerse del mismo. Esta característica del investigador social le confierecierta ventaja para comprender la esencia del problema que estudia, pero tiene el peligro de sesgar lapercepción del mismo. La teoría popperiana toma en cuenta la historia interna del desarrollo delconocimiento, dejando por fuera análisis de las circunstancias históricas que lo rodean (la historiaexterna), elementos inseparables el uno del otro, y que se complementan para lograr una mayor y mejorcomprensión de la evolución del conocimiento.

1 En “Para una historia del movimiento psicoanalítico (1914) Freud escribió: “Consideré necesario instituir

una asociación oficial porque temía los abusos que en nombre del psicoanálisis podrían ser cometidos apenas

ésta se hiciera popular. Tendría que existir una sede competente que pudiera declarar que: “con todas estas

patrañas el psicoanálisis no tiene nada que ver”. (pag.416)

2 O tal vez como un movimiento intrínseco a la naturaleza misma de aquello que algunos autores

(como Harrison, 1970) decidieron llamar “nuestra ciencia unitaria”

3 Podríamos preguntarnos, realizando una especie de ejercicio mental, si la gama completa de las

numerosas perspectivas teóricas singulares (es decir, el amplio conjunto de nuestras

metapsicologías), puede ser reducido verdaderamente a estas cuatro psicologías que según Pine

pueden ser consideradas en grado de contener en su interior el amplio espectro de las teorías

psicoanalíticas necesarias o posibles. Supongo que, incluso, alguien sería capaz de apostar

acerca de las dificultades existentes para encontrar una sola metapsicología capaz de adaptarse

limpiamente a una de las cuatro psicologías principales enumeradas; inclusive, sin perder de vista

que algunas de ellas seguramente no estarían en grado de adaptarse mínimamente a estos

supuestos. Por ejemplo la lacaniana basada, en cuanto psicología, en principios lingüísticos y

filosóficos fundamentalmente diferentes de los contenidos en cada una de las cuatro psicologías

descritas por Pine.

4 Parece claro que la posición de Rangell significa la realización de un esfuerzo extremo para

conservar el antiguo imperialismo norteamericano que tendía a ver en la Psicología del Yo el único

psicoanálisis globalmente comprensivo, reservando a otras corrientes teóricas el rol auxiliar que

se reserva típicamente a las posiciones que nacen como fruto de la podadura o incluso de una

desviación.

5 Dice Kernberg textualmente: “Un examen general de los trabajos psicoanalíticos revelan la

presencia tanto de convergencias cuanto de divergencias en lo que respecta a la técnica. Entre las

convergencias principales encontramos las que se refieren a la interpretación precoz de la

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

32

NOTAS:

A) El bulo es casi más conocido que la teoría heliocentrista. 22 de junio de 1633: Galileo Galilei, 70años, acusado de herejía ante la Inquisición por defender que la Tierra gira alrededor del Sol, reniegade su ciencia de rodillas, frente a la Biblia. “Yo, Galileo Galilei, he abjurado como queda escrito porpropia voluntad”. Tras la abjuración vino la leyenda: “Eppur si muove” (y, sin embargo, se mueve),dicen que” murmuró”, aún postrado frente al tribunal de la Inquisición.

B) El realismo crítico es una postura filosófica que sostiene que la realidad, si bien existe y esindependiente de nosotros, no puede ser conocida de manera absoluta, sino que nuestro conocimiento deella es y sólo puede ser aproximado. Además, sostiene que no es posible la certeza. Con seguridad seestablece una crítica sobre el acontecimiento humano. Con orígenes claros en Immanuel Kant, elrealismo crítico ha sido defendido con variantes por autores como Karl Popper, Rom Harré, RoyBhaskar, el Cardenal Mercier, Joseph Maréchal, Jean Piaget, Mario Bunge, entre otros.... “Nuestrosaber acerca del mundo exterior depende siempre de las impresiones de nuestros sentidos... elentendimiento humano sano es el consejero más valioso y más seguro en todas las situacionesproblemáticas posibles. Pero no siempre es seguro; y cuando se llega a cuestiones teórico- científicas oteórico-gnoseológicas, es de la mayor importancia enfrentarse a él de manera realmente crítica”.El conocimiento científico no partía de la observación directa del problema sino del problemaengendrado dentro de una teoría, algo que la teoría describe dialógicamente y que trata de explicar:"...los problemas mismos son producto de las teorías y de las dificultades, que se descubren por ladiscusión crítica en las teorías" (1994,p.31). Entonces Popper consideró que las ciencias empíricas sonsistemas de teorías y la lógica del conocimiento será por tanto una teoría de teorías científicas (cf.García,1996,p.51). Recordemos que en 1962 escribía: "las teorías son redes que lanzamos para apresaraquello que llamamos el mundo: para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo. Y tratamos de que la mallasea cada vez más fina" (cp. García, 1996,p.51). Es decir, no sólo la teoría científica influye en laexplicación sino, también, el lenguaje observacional que orienta la investigación en una determinadadirección, como diría Popper "... un problema en una situación determinada de nuestro saber total"(1994,p.20). Pero esto no significa que tome una posición radical como la de Kant, quien considerabaque el científico no extraía sus leyes de la naturaleza sino que las imponía a la misma, Popper tacha estapostura como demasiado radical y argumenta que "... se ve que las teorías son creaciones de unaintuición casi poética, de un intento por comprender intuitivamente las leyes de la naturaleza" (1967,cp.García, 1996,p.52), la concepción de Popper es que efectivamente el conocimiento científico sí es válidoy útil, pero que la metodología que usaba hasta ese entonces impulsaba una tendencia hacia la actitudcientífica observada por Kant. Para solucionar este problema, que Popper ha denominado "problema deKant" (1967,cp. García,1996,p.52), propone su racionalismo crítico aplicado a través de la de larefutación permanente de las teorías o hipótesis ya establecidas. Para Popper, una teoría o hipótesisjamás podrá ser verificada stricto sensu, pues siempre será posible su futura refutación. Entonces,concluye en que las teorías son proposiciones teóricas provisionales (en el sentido instrumental) queexplican mejor que las anteriores los problemas que enfrenta, pero que en algún momento de laevolución de la ciencia pueden ser sustituidas por otras que explique mejor que ella los problemastratados y exponga y explique nuevas dimensiones teóricas no previstas por la teoría sustituida quesurgen del mismo proceso de refutación: "El proceso científico consiste esencialmente en que algunasteorías son superadas y sustituidas por otras teorías. Esas nuevas teorías tienen que ser capaces deresolver todos aquellos problemas que habían resuelto las antiguas teorías, al menos tan bien comoellas..."(1994,p.29), pero de ello no se puede inferir que es verdadera. Adicional a ello, él plantea quetoda teoría será la "penúltima" en acercarse a la verdad absoluta hasta que sea refutada (y sustituida)por otra que la supere y pase a ocupar el penúltimo lugar en la carrera por aproximarse a la verdad.Para Popper, el científico tiene que desligarse emocionalmente de sus teorías con el fin de realizarsatisfactoriamente (y sin costo emocional alguno) el proceso crítico de falsación. Esto elimina (en teoría)el enorme peso emotivo que tenían que enfrentar los científicos cuando sus teorías se derrumbaban porla evidencia empírica o eran sustituidas por otras superiores a ellas, evitando así la tentación deenfrascarse tercamente en posiciones ideológicas (dogmáticas), que en nada benefician al buendesarrollo de la ciencia. Así queda el camino libre para el proceso de falsación . Popper plantea lanecesidad de la existencia de partidarios a favor y en contra de una teoría para el proceso de falsación ydefensa de la misma. Pero centra su atención en que "... cada investigador individualmente se aclaresobre el significado fundamental de los intentos de falsación" (Ibid). Él mimo expresa que:"Aprendemos

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

31

El caso excepcional y los esfuerzos sintéticos realizados por Otto Kernberg,

un psicoanalista cosmopolita, que domina perfectamente las lenguas oficiales

de la IPA, y algunas otras más, fueron reconocidos por A. Green pero

pensaba, no obstante, que este autor seguía siendo un representante de la

escuela norteamericana, muy marcada por la “práctica institucional” (Escuela

de Topeka), algo que en su opinión no resultaba ser la condición más propicia

para el desarrollo de un pensamiento psicoanalítico auténtico, ya que dichas

instituciones se preocupan más de lo que se entiende como “ciencia

bienpensante”, de los criterios diagnósticos y de las investigaciones

cuantitativas que de los meandros sutiles y, a veces, contradictorios del

proceso psicoanalítico.

Para concluir podemos plantearnos algunas preguntas más:

1. ¿Realmente existen las convergencias de las que nos hablan

Wallerstein, Kernberg y otros destacados psicoanalistas

norteamericanos…o, todo ello, se corresponde más con un deseo ideal

que con una realidad?

2. La necesidad de encontrar, a cualquier precio, convergencias en el

mundo psicoanalítico: ¿no estará dando lugar a grandes actividades de

limpieza llegando a proponer y realizar un verdadero barrido de algunos

importantes conceptos psicoanalíticos (Véase el último Congreso de

Niza y la propuesta, bajo el pretexto de una puesta al día, de eliminar

algunos conceptos clave del vocabulario psicoanalítico, por engorrosos

e inútiles)

3. ¿Cómo es posible que, aplicando técnicas diferentes, con referencia a

sistemas de pensamiento que sueles verse como incompatibles se

obtengan, sin embargo, algunos resultados positivos?...¿Y durante

cuánto tiempo más los obtendremos?

Encontrar respuestas a estas cuestiones ciertamente requerirá un debate largo

y profundo.

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

30

contrario, con mentalidades torpes o ingenuas, cuyas consecuencias podrían

ser el dar paso a algo así como a “virus”, que lejos de permitir el desarrollo del

auténtico psicoanálisis fomentarían la orientación hacia un “buen psicoanálisis,

purificado de demasiadas especulaciones, y más aceptable para la ciencia

bienpensante”?

Green prefería poner de manifiesto, y subrayar, la ausencia generalizada de

una verdadera y auténtica comunicación entre los movimientos psicoanalíticos

(con excepción de algunos pocos intentos por ir más allá de algunos

destacados psicoanalistas) que, la mayor parte de las veces, se quedaban

aislados en sus parroquias respectivas hablando únicamente la propia lengua.

Es por ello que promovió la urgente necesidad de poner en marcha una

verdadera comunicación entre las corrientes de pensamiento, favoreciendo

para ello una discusión profunda en cuanto a los principios básicos de las

grandes opciones teóricas que gobiernan al psicoanálisis actual. Para Green no

bastaba con mencionar, de un modo u otro, la necesidad de encontrar

convergencias para que estas existieran en realidad; es decir, “no basta la

palabra para que exista la cosa”. Este autor consideraba infinitamente más

valioso tomar conciencia de nuestras divergencias, de sus orígenes históricos,

ideológicos, culturales, clínicos y técnicos, que engañarnos con la ilusión de

que, al pertenecer a la misma comunidad, todos somos hermanos

necesariamente. “No ganaríamos nada convocando el nacimiento de un

“esperanto” del psicoanálisis, - concluía-. Al final sería más nocivo que útil ya

que, la diversidad de opiniones no puede resolverse y unificarse añadiendo

confusión a la confusión”.

Green encuentraba muchas dificultades para asignar un puesto relevante al

psicoanálisis en el conjunto de las ciencias actuales. Opinaba que el

psicoanálisis no es ni una ciencia ni una hermenéutica, sino una práctica

basada en el pensamiento clínico que conduce a hipótesis teóricas. El

psicoanálisis no es una disciplina híbrida, sino que es un puente entre la

naturaleza y la cultura que se alimenta tanto de las fuentes naturales como de

las culturales.

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

29

la técnica?. Desde el punto de vista especialmente crítico de Green, las ideas

de Wallerstein provenían tanto de una idealización retrospectiva como de

una perspectiva construida bajo el influjo de un deseo ideal y personal del

autor.

Según Green la reflexión sobre los postulados de base de las teorías

divergentes no ha resultado ser hasta el momento el ejercicio favorito de los

psicoanalistas en general (salvo algunas excepciones gloriosas), a quienes, de

hecho, parecen gustarles más las conversaciones inofensivas y mutuamente

gratificantes que las discusiones profundas y rigurosas.

¿Cuáles podrían ser hoy en día los verdaderos términos del debate?:

1. ¿Se trata o no se trata ya de continuar oponiéndose a los axiomas

teóricos o a las opciones ideológicas?

2. ¿Existen verdaderamente convergencias, es decir, existe de

verdad el pretendido terreno común?

3. ¿Existe el pluralismo psicoanalítico? ¿O se trata más bien de un

“caos teórico”?

4. ¿Se puede aceptar un pluralismo del pensamiento psicoanalítico?

¿Cómo podría regularse la convivencia entre los “diferentes

psicoanálisis”?

5. ¿Hacia dónde nos conduce la supuesta existencia de un terreno

común?

6. ¿Cuál sería desde esta perspectiva el futuro del psicoanálisis o en

su defecto de los muchos psicoanálisis?

7. ¿Puede ser explicable el pluralismo por la gravedad de la crisis en

el psicoanálisis y, en último término, la razón que nos empuja

hacia una reconciliación con la esperanza de alcanzar una

especie de purificación religiosa?

¿Qué podemos pensar de la supuesta “renovación psicoanalítica” defendida

por Peter Fonagy y otros autores de su misma línea? En realidad, teniendo en

cuenta la existencia en sus escritos de un gran número de referencias

bibliográficas de autores que se mueven en posiciones anti-psicoanalíticas:

¿podríamos pensar que estamos tratando con mentes abiertas o, por el

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

28

3. El duelo sangriento entre Herbert Rosenfeld y Ralf Greenson en

1971, cuando éste último dejó KO a Rosenfeld exhibiendo notas

tomadas en sesiones de supervisión con su adversario a quien

había ocultado cuál era la verdadera finalidad de su supervisión

con él.

4. O, finalmente, la acritud de las querellas entre Kohut y Kernberg,

que por lo visto cesaron no porque se suavizaran sino por falta de

litigantes. De hecho, durante mucho tiempo, a Kernberg le resultó

bastante difícil hacerse oír en los Congresos de la IPA, hasta que

su obra fue reconocida como algo valioso.

Asimismo, los inesperados y, en cierta medida, discutibles acercamientos en el

seno de la Sociedad Británica de Psicoanálisis, entre Joseph Sandler y ciertos

kleinianos, en opinión de Andree Green, no podían engañar a nadie. Es decir:

¿podría ser algo verosímil pensar que, finalmente, la sexualidad se convirtiera

en algo aceptable para la teoría kleiniana?. Green estaba convencido de que

hasta el momento las controversias nunca se han apoyado en fundamentos

rigurosos, ya que para fundar un verdadero terreno común, y para poder

demostrarlo, todo ello tiene que estar apoyado sobre bases sólidas. Y una base

sólida no puede contentarse con acercar, simplemente, la interpretación de tal

o cual concepto de una determinada teoría a otro concepto de otra teoría a la

cual uno pretende acercarse. El único procedimiento válido sería el de

presentar un material clínico consistente (es decir, basado en la exposición

de una serie de sesiones y en un proceso psicoanalítico descrito de modo

suficientemente extenso), que pudiera demostrar los lazos existentes entre dos

teorías diferentes, sin olvidar que éstas se apoyan en técnicas y en

interpretaciones diferentes. Algo que suele brillar por su ausencia en los

encuentros entre psicoanalistas, pues no resulta nada frecuente oír dialogar de

modo fecundo a dos partidarios de teorías opuestas.

¿Podemos tomar como un postulado la afirmación de Wallerstein de que la

práctica clínica nos acerca mientras que las “metateorías” nos alejan?. En

opinión de André Green esta afirmación es errónea ya que: ¿acaso la

comprensión clínica no está basada en una teoría y ello implica diferencias en

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

27

legítimas de un Presidente de la IPA, intentado buscar la unidad que aglutinara

a los miembros de la Asociación entre sí, más allá de las diferencias

geográficas e ideológicas existentes entre ellos. Comparó esta iniciativa con la

de un buen padre de familia tratando de disminuir las diferencias de opinión

entre sus hijos, cuando cada uno de ellos ha elegido opciones políticas

opuestas, a veces contradictorias e, incluso, incompatibles.

En su respuesta a Wallerstein, Green consideraba que las escisiones y

exclusiones que tuvieron lugar en tiempos de Freud fueron diferentes a lo que

ocurría hoy en día, ya que él se sentía, como fundador del psicoanálisis, en

posición autolegitimada de juzgar lo que era o no psicoanalíticamente

aceptable. Actualmente dicho monopolio ha terminado.

En su intervención Green puso de manifiesto que en la contribución de

Wallerstein brillaba por su ausencia algo que él considera esencial para

entender los resultados poco esperanzadores de los debates en torno a las

convergencias. Se reería Green a que Wallerstein olvidó poner de relieve los

componentes afectivos personales y grupales (en general negativos),

subyacentes en todas las controversias que intentaban resolver las

divergencias existentes. Es decir, que Wallerstein obviaba la presencia del

componente “transferencial”, que junto al “científico-doctrinal” y al “político”

resultaban ser factores que intervenían siempre en todas las controversias

científicas, pseudocientíficas o ideológicas humanas, incluido el psicoanálisis,

por supuesto (16). Con el fin de dar crédito a su observación A. Green trajo a

colación algunas experiencias directamente vividas por él mismo durante su

vida profesional. Entre otras, por ejemplo:

1. Cuando formaba parte de un grupo del CAPS (Center for

Advanced Psychoanalitc Studies) la decisión de que la asamblea

eligiera a Hanna Segal dio lugar a la dimisión del organizador

americano del grupo.

2. La “repugnancia” (expresada con este término) respecto de los

conceptos de M. Klein, expresada por un amigo psicoanalista

americano.

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

26

Ciertamente, se trata de una visión de la situación que todavía hoy no cuenta

con un amplio consenso. Es posible que nuestro futuro colectivo, profesional y

científico, pueda resultar mucho más modesto de cuanto no haya sido nuestro

pasado, como muchos están profetizando, si lo comparamos con la época de

oro de los años 50 y 60. Sin embargo, por lo que se refiere a la capacidad, por

parte del psicoanálisis, de continuar siendo atractivo desde el punto de vista

intelectual, muchos de nosotros creo que podremos estar de acuerdo sobre el

hecho de que nuestra época actual es una época de un entusiasmo intelectual

sin precedentes como parece constantemente confirmado por la amplitud de

nuestras áreas de interés y por la vivacidad de los debates.

Un punto crucial de este entusiasmo está representado por la que puede

considerarse una tendencia incipiente todavía, aunque destinada a crecer, por

parte de las diferentes corrientes existentes actualmente en el mundo

psicoanalítico, hacia un punto de convergencia o hacia un territorio “común”,

como se prefiera llamarlo.

Muchos analistas creen que éste es el elemento más interesante que nos

espera en un futuro no lejano, cuando los puntos de convergencia presentes en

la diferentes teorías vayan siendo discutidos y clarificados. Quizá la

consecuencia de ello sea el mantenimiento o, incluso, la disolución y el

alejamiento de las teorías y de las divergencias existentes; pero también

pudiera resultar que prevaleciera el crecimiento del movimiento común hacia la

búsqueda de un marco de referencia teórica y clínica totalizadoras para el

psicoanálisis, una estructura teórica coherente unitaria que, como sucede para

las estructuras científicas de otras disciplinas del campo de las ciencias

humanas, pudiera someterse a una evaluación teórica sistemática, capaz de

afinar y amplificar constantemente el nivel teórico y conferir una precisión

siempre creciente a la aplicación clínica de nuestra teoría dentro del

tratamiento psicoanalítico.

LA ILUSIÓN DEL TERRENO COMÚN Y EL PLURALISMO MÍTICO. Laopinión de André Green..-

André Green (2006), en un debate abierto con Robert S. Wallerstein tachó las

opiniones de este último autor como actos políticos dentro de las atribuciones

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

25

cierto sentido, la perentoriedad de su precedente empeño en esta misma

dirección.

Así pues, Sandler, que no parece haber buscado el dar vida a una escuela

personal o a una corriente nueva dentro del psicoanálisis, se ha erigido

verdaderamente (de forma fundamentalmente no intrusiva) como un propio y

verdadero arquitecto de las nuevas integraciones que están comenzando a

identificar el psicoanálisis vibrante actual y que, por otra parte, miran con

actitud esperanzadora al futuro de nuestra disciplina. Algo que deberá constituir

justamente la próxima oscilación del péndulo. Y esto, naturalmente, suponemos

que haya sido lo que tuviera en la mente Fonagy cuando eligió definir a Sandler

como el principal representante de la “revolución silenciosa” del pensamiento

psicoanalítico.

Otto Kernberg. Un americano compañero de armas de J. Sandler.-

Desde el otro lado del Atlántico, O. Kernberg pudiera, de hecho, ser

considerado un compañero de armas de Sandler, sobre todo cuando ha

intentado desde el psicoanálisis norteamericano modelar una relación entre la

perspectiva pulsional-estructural y la relacional objetal, apoyándose en su

concepto de “relación objetal interiorizada”, consistente en la mezcla de una

representación del Self, de una representación del objeto y de una “valencia”

afectiva que les vincula, y haciendo de este concepto el arquitrabe sobre el

cual apoyar la estructura del aparato psíquico formado por el Ello, el Yo y el

Superyó.

Todo lo expuesto: ¿podría llevarnos a pensar que estos movimientos

convergentes detectados podrían estar anunciando, en un futuro próximo, la

cristalización de una tendencia integradora dentro del psicoanálisis.?.

¿Podemos, como hace Wallerstein en 1983, dirigir nuestra atención sobre la

existencia de una perspectiva tipo “sea/sea” en vez de la existencia sobre otra

del tipo “o/o”, cuando éste comparaba la teoría de la Psicología del Yo, basada

sobre el conflicto, con la teoría de la psicología del Self, basada

fundamentalmente en el “deficit”?

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

24

más decididamente relacional objetal, en el que la economía y la dinámica de

los sentimientos fluctuantes eran colocados en las relaciones objetales

interiorizadas, reflejando la completa gama de los sentimientos humanos,

desde la rabia hasta la angustia, y desde la depresión, el dolor y el bienestar

hasta el sentimiento de seguridad.

Sin embargo, en contraste con los “dicotomizadores” citados por Bachant y

Richards, que colocaban la metapsicología pulsional-estructural y aquella otra

relacional-objetal en una relación fundamentalmente irreconciliable, la

transformación evolutiva propuesta por Sandler, del llamado psicoanálisis

freudiano “clásico”, en una “psicología de lo profundo” capaz de adaptarse a los

cambios efectivos, se llevó a término paso a paso sin perder nunca sus

vínculos vitales con los temas de la gratificación pulsional y de la frustración

que son, a fin de cuentas, tan importantes cuando poco a poco el Yo intenta

equilibrar su posición frente a las situaciones de peligro o de seguridad,

regulándose de forma adaptativa a las modificaciones de su mundo afectivo.

En este sentido, lo propuesto por Sandler ha sido un intento fundamental para

producir un nuevo nivel de integración y de coagulación teórica.

Parece evidente que el edificio teórico transformativo construido por Sandler,

estaba claramente influenciado por su situación profesional dentro de la

Sociedad psicoanalítica inglesa, en la cual, desde la época de las

“controversias” de los primeros años 40 (según King y Steiner, 1991), las tres

escuelas teóricas principales (kleinianos, freudianos y la de las relaciones

objetales, o grupo independiente) existían y se ejercitaban unas junto a las

otras, manteniendo abierto el diálogo científico constante e, inevitablemente,

influenciándose y clarificándose mutuamente.

Sandler, sin embargo, personalmente era también el portador de una voz fuerte

e importante que predicaba a favor de la convergencia. Con Sandler, pues,

encontramos un ejemplo luminoso de esta tendencia creciente, o del retorno

del péndulo, perspicazmente presagiado por Otto Kernberg en su artículo de

1993; tendencia que ha sido confirmada por muchos otros autores, aunque el

mismo Kernberg, recientemente, haya mostrado su deseo de retirar, en un

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

23

Las contribuciones ofrecidas por Sandler en el curso de su vida de estudioso

demuestran el por qué se le puede considerar como un ejemplo notable de la

existencia de una tendencia integradora, quizá todavía en estado embrionario,

pero destinada a crecer potentemente en la dirección de las nuevas

convergencias. Tendencia que muchos autores consideran que se constituirá

como sucesora de la situación actual distinguida por el pluralismo

psicoanalítico.

Joseph Sandler fomentó este movimiento integrador ya desde las primeras

fases de su carrera; es decir, en una era que veía la proliferación siempre más

fértil de las más diferentes perspectivas psicoanalíticas. Esta función la ejercitó

durante más de veinte años (1958-1979) en calidad de Director del Index

Project de la Clínica Hamstead (actualmente denominada Anna Freud Centre).

Este papel sirvió de trampolín para sus investigaciones sistemáticas y,

verdaderamente, revolucionarias, sobre la estructura lógica del cuerpo central

de nuestras conceptualizaciones psicoanalíticas y sobre la “capacidad de

adaptación” de estos conceptos a los datos que surgían de los tratamientos

psicoanalíticos conducidos en el Anna Freud Centre, datos que se hacían

públicos aplicándoles, siempre desde una base empírica, los conceptos

contenidos en el “Index” de datos.

Mediante la constante exploración del grado de congruencia, o de discrepancia,

entre las categorías previstas en el Index (15), Sandler y sus numerosos

colaboradores sometieron a un meticuloso análisis y durante una cantidad

innumerable de veces, la completa gama de problemas conceptuales,

definidores y semánticos presentes en nuestra ciencia, aclarando, desde sus

fundamentos, un amplísimo e innumerable elenco de conceptos como Superyó,

Ideal del Yo, Self ideal, dolor, trauma, identificación, relación objetal,

transferencias, etc.

A través de este prodigioso abanico de clarificaciones conceptuales, comenzó

a surgir gradualmente un hilo conductor intelectual que dejaba transparentar la

posibilidad de transformar progresivamente el paradigma psicoanalítico

tradicional basado sobre el modelo pulsional-estructural y fundado sobre la

economía y la dinámica de las pulsiones y de las energías, en un paradigma

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

22

impacto y una influencia sobre las respuestas contratransferenciales puestas

en juego por el mismo psicoanalista, y un abandono progresivo, además, del

viejo lenguaje que hablaba tanto de objetos parciales y objetos totales como de

constituyentes corporales y de una imaginería canibalista.

La escuela freudiana británica contemporánea.-

Finalmente, unas pinceladas sobre las aportaciones realizadas por los

representantes de la escuela freudiana británica contemporánea. Para ello nos

referiremos al trabajo de toda una vida llevado a cabo uno de sus más

brillantes exponentes: Joseph Sandler. Durante toda su carrera, Sandler se

movió en el punto de intersección de las tres principales perspectivas teóricas

anteriormente descritas, viviendo en una condición de armonía, no fácil, con el

conjunto de la Sociedad Británica: los freudianos, los kleinianos y acoplado

entre ambos, el grupo con una predominante orientación relacional-objetal,

inicialmente articulado en las posiciones de Fairbairn, Balint y Winnicott,

originalmente conocido como grupo intermedio y posteriormente denominado

grupo independiente.

En este contexto de diversidad (y frecuentemente de controversia) que ha

caracterizado los destinos de los psicoanalistas ingleses Sandler,

prácticamente solo, desarrolló durante todo el trayecto de su vida, un papel

armonizador, presionando siempre a favor de alcanzar una suerte

sincronización universal en el mundo del psicoanálisis oficial representado por

la IPA. Esta actitud fue lo que llevó a Peter Fonagy a definirlo, en su

necrológica publicada en el New York Times, como el adalid de “una revolución

silenciosa del pensamiento psicoanalítico”. Un ejemplo de ello, conocido por

todos es cuando Sandler con su artículo de 1976 acuñó el término “resonancia

de rol” [role responsiveness], que desempeñó una función crucial para conducir

el concepto kleiniano de “identificación proyectiva” - aunque no reconocido con

este nombre-, a un nivel de aceptación general, favoreciendo la actual y masiva

difusión de sus empleo, ahora sí con su nombre original, en todo el resto del

mundo psicoanalítico.

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

21

aparecen enumeradas; entre las cuales, por ejemplo, la importancia del

impacto del trauma real respecto a la elaboración por la fantasía en la génesis

de la psicopatología o, también, aquella de la consideración del pasado

respecto al presente, o incluso aquella otra de los factores vinculados a la

interpretación respecto a los vinculados a la relación en cuanto responsables

de la mejoría del trastorno psicopatológico.

Con relación a esta línea divisoria, que parece ser siempre más reducida,

podemos traer a colación el último libro de Merton Gill publicado en 1994. Este

autor que fue uno de los más grandes sistematizadores de la metapsicología

del Yo, acabó renunciando completamente a sus primeras posiciones

expuestas en un artículo clásico de 1976 titulado “La metapsicología no es

psicología”, convirtiéndose desde entonces y hasta el momento actual, en uno

de los mas fieles defensores del giro relacional-bipersonal en psicoanálisis.

eligiendo siempre con mayor frecuencia la revista más importante defensora de

la posición relacional: ”Contemporary Psychoanalisis” para publicar sus

sucesivas contribuciones teórico-técnicas (14).

Los autores kleinianos contemporáneos.-

Una tendencia similar a realizar cambios de perspectiva en el campo de

investigación psicoanalítico se ha llevado, también, a cabo dentro de la

Sociedad Británica. El profundo cambio realizado durante varias décadas en

los diferentes escritos producidos por los autores kleinianos –redimensionando

la importancia asignada a la interpretación profunda y precoz de las fantasías

arcaicas (que concedían, por ello, una importancia limitadísima a las defensas

y a las resistencias), así como a las interpretaciones centradas sobre los

objetos parciales (puesto que antes dedicaban un escaso interés hacia la

implicación contratransferencial concomitante), es un común desplazamiento

hacia lo que actualmente se define como la “conceptualización kleiniana

moderna”, orientada en general sobre “el aquí y el ahora” inmediatos de la

interacción psicoanalítica. Asimismo, se está poniendo en práctica una

concentración de la atención sobre aquello que el paciente está intentando

evocar en el psicoanalista y sobre el modo en el cual todo esto provoca un

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

20

Grupo Intermedio (actualmente llamado Grupo Independiente), que se declaró

abiertamente, ni freudiano, ni kleiniano, manteniendo su deseo de poder

reconocerse tanto en una como en la otra posición, declarándose siempre

disponible como espacio de reencuentro entre las dos posiciones

contrapuestas y como potencial mediador entre ellas. La contraparte de este

grupo intermedio no parecer haber existido en América del Norte, ni en otros

lugares del mundo

Siguiendo a White podríamos concluir que actualmente existen en los EEUU

bastantes convergencias entre estas dos tradiciones principales, dando la

impresión de que estas convergencias tienen todo el aspecto de ser mucho

más significativas que las diferencias anotadas por Kernberg en su artículo

contemporáneo de White (12).

Creo que es posible afirmar abiertamente que muchísimos aspectos e ideas

fijas de la que hoy se suele llamar “psicología interpersonal” se han infiltrado

inevitable y ampliamente en la perspectiva freudiana tradicional o clásica.

Entre otras:

La atención hacia la cualidad intersubjetiva y la interacción del encuentro psicoanalítico

La acentuación de la subjetividad (es decir de la contratransferencia entendida en el

sentido más amplio posible) del analista en cuanto contribución principal a los fines de

la creación de la matriz transfero-contratransferencial

Y la importante modificación (o, más bien, el abandono) de la actitud del analista como

observador objetivo externo y como árbitro epistemológico poseedor de la verdad.

Etc.

Testimonios de este cambio son las recientes contribuciones de Gill,

McLaughlin, Renick, Jacobs, Poland, Boesky y Chused; autores todos

formados en las filas de la tradición clásica (13).

.A continuación, no podemos dejar de hacer referencia a la contribución de

Mitchell y Black en 1995 acerca de la historia del movimiento psicoanalítico,

cuando en sus dos capítulos concluyentes sobre las controversias actuales en

la teoría y en la técnica psicoanalítica ofrecen un retrato equilibrado de las

innumerables interpretaciones e imbricaciones de las dos perspectivas, la

freudiana clásica y la relacional, sobre todo en sus consideraciones

extremadamente sutiles, relacionadas con cada una de las “controversias” que

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

19

institutos, con algunas diferencias individuales, pero todos encuadrados en un

marco de referencia general de tipo interpersonal, algunos (como K. Horney)

con un contenido marcadamente marxista-económico.

Lo que parece interesante resaltar del artículo de White es el hecho de que

ponga de relieve que durante varias décadas estas dos tradiciones, la

freudiana y la interpersonal, se ignoraron la una a la otra con bastante

regularidad, no teniendo el mínimo conocimiento, una y otra, de sus reciprocas

posiciones.

La primera tradición (la corriente principal freudiana) se organizaba en torno a

la American Psychoanalytic Association (APA), en cuanto representante oficial

de la IPA en los EEUU, mientras que los representantes de la otra (la corriente

interpersonal) habían dado vida a una serie de institutos independientes, sobre

todo en New York y Washinton, con algunos de sus miembros que continuaban

perteneciendo, aunque de manera marginal, también a la APA.

White traza, asimismo, una analogía con la experiencia inglesa. Dice

textualmente :”El pensamiento interpersonal moderno es la fusión del pensamiento

sullivaniano y del psicoanálisis europeo, es decir, las corrientes representadas por Clara

Thompson. y S. Ferenczi. Lo que los kleinianos hicieron en Inglaterra en los años 40-50, lo

hicieron los “interpersonalistas” en aquel mismo período, y de manera independiente, en los

EEUU”

Los ingleses, una vez dejados a un lado los rencores de las “controversias” de

los años 40, consiguieron firmar el famoso “acuerdo entre personas de bien”,

creando un marco de referencia institucional dentro del cual poder vivir todos

juntos, influenciándose mutuamente de tal manera que con el transcurrir de los

años se han conseguido resultados conjuntos y comunes.

Sin embargo, las dos tradiciones en América del Norte han vivido con estilos

independientes una junto a la otra; eso sí, dominando siempre la corriente

principal freudiana, que continuaba ignorando las posiciones de la otra. La

tendencia recientemente desarrollada, y parece que en fase creciente, de

recíproco reconocimiento y dialogo, comenzó a tomar forma solamente pocas

décadas más tarde.

Esta diferencia entre angloparlantes de ambas partes del océano pudo ser

debida a la existencia bastante precoz dentro de la institución británica, de un

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

18

herederos de la obra de Freud, al haber aceptado completamente la teoría de

la pulsión de muerte en tanto elemento central de su desarrollo teórico,

asimismo, otro tanto hicieron los lacanianos y los demás psicoanalistas

influenciados por ellos, dando vida a una ulterior desviación de las doctrinas

centrales de Freud, afirmando contemporáneamente ser, también, ellos los

seguidores más fieles de la teoría freudiana de las pulsiones y de su

centralización de la sexualidad arcaica/infantil (11).

LA OSCILACIÓN DEL PENDULO Y EL RETORNO HACIA POSICIONES

INTEGRADORAS.-

Casi contemporáneamente a la publicación del artículo de Kernberg del 2001

en “The Psichoanalytic Quaterly”, Robert White (2001) publicaba otro artículo

en el “Journal of the American Psychoanalytic Association” titulado “Las

tradiciones freudiana e interpersonal”, con el mismo subtítulo: “Convergencias y

divergencias”, usado por Kernberg para nombrar su contribución de 1993.

La tesis central del artículo de R. White va prácticamente en la misma dirección

elegida por Kernberg en su contribución de 1993, confirmando la tendencia

oscilatoria del péndulo, ya resaltada por Wallerstein (1998), con relación a que

ya no parece tan estable el acuerdo que existía hace tiempo sobre el

irreconciliable pluralismo psicoanalítico. White describe un contexto histórico

esclarecedor y ofrece una analogía provocadora. Es decir, él sitúa justamente

el punto inicial de la escisión entre las dos tradiciones dominantes en América

del Norte (la interpersonal y la freudiana) en coincidencia con “las batallas

ideológicas psicoanalíticas” que tuvieron lugar en New York a principios de los

años 40. Fue precisamente en 1941 cuando Karen Horney y sus secuaces

(Clara Thompson, Erich From, etc.) sintieron la necesidad de abandonar el

Instituto Psicoanalítico de New York, insertándose en la corriente confusa de

los movimientos que se prolongaron a lo largo de toda la década sucesiva,

fundando su propio instituto disidente y sellando una alianza apoyada en la

elección propuesta por Harry Stack Sullivan en aquel mismo período de crear

una “psiquiatría interpersonal” indígena, terminando, finalmente, por caer en el

aislamiento, y formando pequeños grupos representantes de pequeños

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

17

menos como fines en sí mismos y no como una realidad verdaderamente

alcanzable en modo completo), donde, por el contrario, el grupo relacional se

pronuncia a favor del abandono de tales elementos en ventaja de una

autenticidad declarada de la interacción (y, también, en ventaja de la

espontaneidad), comprendiendo el empleo de alguna auto-revelación

juiciosamente seleccionada

Por otra parte, no nos olvidemos que los autores que aparecen reagrupados

como interpersonalistas, intersubjetivistas, etc., parecerían estar también

dispuestos a suscribir (quizá algo más que suscribir) un buen número de las

características que Kernberg atribuye a la corriente principal del psicoanálisis

contemporáneo como entre otras, la centralidad afectiva, las relaciones

objetales interiorizadas, la búsqueda de modelos lineales para la definición del

desarrollo, etc.

Lo que se deriva de todo esto es que parece posible pensar que dentro de

estas dos corrientes psicoanalíticas contemporáneas principales a las que

Kernberg se refiere, al menos con relación al conjunto anglófono, se celan

muchísimas convergencias provenientes de perspectivas teóricas

aparentemente mucho más diversificadas. Algo que el mismo Kernberg había

ya comenzado a percibir en su artículo de 1993.

También podríamos decir que resulta válida la propuesta de Kernberg de incluir

entre estos dos grupos un tercer grupo, el francés. Algo que podría ser

considerado como un intento suyo de superponer un pensamiento

psicoanalítico anglófono a un pensamiento psicoanalítico francófono, con la

pretensión de poner las bases de la búsqueda de alguna convergencia

reconocible entre estas dos tradiciones psicoanalíticas históricas, que han

permanecido tan clamorosamente separadas la una de la otra; en parte,

quizás, a causa de la barrera lingüística pero, sobre todo, en razón de las

tradiciones filosóficas diferentes sobre las que cada una sienta sus bases.

Por otra parte, de igual forma como los kleinianos fueron los primeros en tomar

distancia de los desarrollos propuestos por los discípulos vieneses de Freud y

por la Psicología del Yo americana, rechazando su marginación de la

organización psicoanalítica e, incluso, llegando a proclamar ser los más fieles

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

16

8) Interpretación de las expresiones psicosomáticas pre-

simbólicas

9) Análisis de la función simbólica del padre/analista en

cuanto portadora de un presunto nivel de conciencia

10)Atención a la sexualidad arcaica

11)Fuerte acentuación de la función “aprês coup”

12)Vector “progresivo” de la interpretación directa hacia el

futuro

13)Acentuación de la transferencia precoz irreducible,

derivada de los mensajes erotizados y enigmáticos

enviados por la madre

14)Acentuación de la importancia del análisis de la fantasía

preconsciente.

Lo expuesto parece reflejar, básicamente, el antagonismo de los psicoanalistas

franceses hacia la Psicología del Yo, concentrándose fundamentalmente sobre

el inconsciente y criticando la adaptación a la realidad externa así como,

también, la perspectiva relacional interpersonal superficial; Los franceses

piensan, al parecer, que ambos puntos de vista han ofuscado

fundamentalmente la teoría freudiana de las pulsiones y de la sexualidad

arcaica.

A primera vista, esta nueva posición de Kernberg parece constituir una propia y

verdadera revisión del precedente artículo suyo de 1993, donde se refería a un

movimiento inicial oscilatorio del péndulo, documentado por las convergencias

existentes en las actividades técnicas de los psicoanalistas más adheridos, o

identificados, con perspectivas teóricas dispares.

De hecho, sí que parecen existir diferencias tanto técnicas cuanto conceptuales

bastante profundas y serias entre lo que Kernberg llama la “corriente principal

del psicoanálisis contemporáneo” y las escuelas de la “Psicología del Self-

interpersonal-intersubjetiva”. Por ejemplo, con relación al acento puesto en el

papel y en el uso, reservados a los conceptos de neutralidad, abstinencia y

objetividad, que la corriente principal del psicoanálisis contemporáneo continúa

no obstante considerando aspectos deseables de la técnica psicoanalítica, (al

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

15

1) Acercamiento constructivista a la transferencia, en contraposición con el

tradicional acercamiento obgetivista.

2) Rechazo de la neutralidad técnica, en cuanto considerada al mismo

tiempo como ilusoria y basada sobre una forma escondida de

autoritarismo

3) Elección del modelo del déficit para la comprensión del desarrollo precoz

4) Minimización del rol de las pulsiones

5) Conceptualización de la terapia como relación con un objeto nuevo

(implícitamente relacionado con el concepto de Alexander, anteriormente

desacreditado, de “experiencia emocional correctiva”.

Para cada uno de estos quince puntos, Kernberg ofrece indicaciones acerca de

en qué se basa para poder apoyar su categorización (10).

UNA TERCERA CORRIENTECONTEMPORÁNEA: EL PSICOANÁLISIS

FRANCÉS.-

Tras esta disertación Kernberg introduce una “tercera vía”, representada por

el acercamiento psicoanalítico francés, pero sin aclarar si lo presenta en

paridad con los dos precedentes (?).

Para presentarnos esta tercera vía enumera catorce características comunes

que serían compartidas por los representantes de tal posición:

1) Atención concentrada sobre el método psicoanalítico más

que sobre la técnica psicoanalítica

2) Fuerte atención sobre los aspectos lingüísticos de la

comunicación psicoanalítica

3) Uso muy limitado de la interpretación explícita de la

transferencia

4) Evitación de las resistencias del Yo

5) Interpretación directa del conflicto inconsciente,

simbolizado, profundo.

6) Consideración simultánea de la somatización y de los

“enactment”

7) Evitación de la realidad de la vida cotidiana

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

14

producidas por los niveles convergentes de comprensión

desarrollados en el interior de la Sociedad Británica;

2. La segunda corriente está, por el contrario, representada por lo

que Kernberg llama el movimiento de la “Psicología del Self-

interpersonal-intersubjetivo”.

DIEZ CARACTERÍSTICAS COMUNES (convergentes) IDENTIFICADAS EN

LA “CORRIENTE PRINCIPAL DEL PSICOANÁLISIS CONTEMPORÁNEO”,

según Kernberg.-

Kernberg identifica diez características comunes compartidas por los

representantes de las “corrientes principales del psicoanálisis contemporáneo”:

1) Interpretación precoz y sistemática de la transferencia

2) Conceptualización absoluta de la contratransferencia, con un acento

particular en el análisis de la contratransferencia

3) Análisis sistemático del carácter

4) Atención fuertemente concentrada sobre los “enactment” inconscientes.

5) Acentuación del predominio afectivo

6) Prevalencia de los modelos de las relaciones objetales interiorizadas

7) Neutralidad técnica (con elaboración de aquello que se suele llamar el

“modelo tripersonal”) (9)

8) Individualización de una multiplicidad de “vías regias” para alcanzar lo

inconsciente

9) Evitación selectiva de cualquier forma de adoctrinamiento del paciente.

10)Creciente investigación de la definición de los modelos lineares para la

comprensión del desarrollo humano.

CINCO CARACTERÍSTICAS COMUNES (convergentes) COMPARTIDAS

POR LA SEGUNDA CORRIENTE (Psicología del Self interpersonal-

intersubjetiva) según Kernberg.-

A continuación Kernberg define, solamente, cinco características comunes

compartidas por los representantes de la corriente “Psicología del Self-

interpersonal-intersubjetiva:

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

13

Greenberg y Mitchel en su libro, nos presentan un cuadro de lo que ellos

interpretan como la existencia de una total y absoluta dicotomización en el

panorama psicoanalítico actual (8).

El impacto que ha tenido el libro de Greenberg y Mitchell, con su capacidad de

poner de relieve y delinear la existencia contrapuesta de dos corrientes

principales en el psicoanálisis contemporáneo, la primera con origen en Freud y

la segunda originaria de Ferenczi, postulándolas como dos orientaciones

teórico-clínicas “fundamentalmente irreconciliables”, ha ofrecido, también, una

visión alternativa a la reflexión teórica psicoanalítica actual, diferente a la

propuesta por Kernberg (1993) sobre las convergencias y divergencias en el

psicoanálisis actual. El libro de estos dos autores además, entre otras cosas,

parece haber tenido alguna influencia también sobre el mismo Kernberg,

puesto que en un artículo posterior (Kernberg, 2001) lo encontramos poniendo

el acento sobre dos cristalizaciones fundamentales y diferentes de la reflexión

teórica psicoanalítica, similares a los dos polos de la dicotomía originalmente

descrita por Greenberg y Mitchell. La única diferencia es que Kernberg

individualiza y propone una tercera polaridad que se interpondría entre las dos

principales.

Las dos corrientes principales del psicoanálisis contemporáneo.-

En el artículo de 2001 Kernberg se ocupa de los desarrollos más recientes en

psicoanálisis y nos describe el psicoanálisis contemporáneo como una

disciplina que se esta coagulando en torno a dos corrientes principales.

1. La primera es la que él llama “la corriente principal del

psicoanálisis contemporáneo”, donde él ve convergiendo a los

kleinianos modernos y a los freudianos contemporáneos (es decir,

los componentes de la Psicología del Yo en sus transformaciones

más recientes), además de a los ingleses independientes

(normalmente conocidos como grupo inglés de las relaciones

objetales), todos en su conjunto atraídos no solo por una

creciente influencia recíproca, sino también por las propias y

verdaderas homogeneizaciones del armamento técnico

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

12

todo al nivel de las teorías clínicas cercanas a la experiencia, ligadas todavía

muy estrechamente a los preceptos clásicos derivados de las actividades

técnicas relacionadas con ellas (6).

LA INCOMPATIBILIDAD DE LOS MODELOS “ESTRUCTURAL-

PULSIONAL” Y “ESTRUCTURAL RELACIONAL”.-

El importante libro de Jay Greenberg y Stephen Mitchel (1983): “Las

relaciones objetales en la teoría psicoanalítica”, consiguió trazar una línea

histórica del desarrollo de lo que estos autores decidieron llamar el “modelo

estructural/relacional”, tanto dentro como fuera del “modelo

estructural/pulsional” de Freud.

En oposición a O. Kernberg, estos autores en su investigación llegaban a la

conclusión de que, tanto sobre una base filosófica como sobre una base

psicológica, existía una fundamental incompatibilidad entre estos dos

modelos, situándose en una posición totalmente contraria al auspicio de una

convergencia de direcciones, de la que vimos a Kernberg hacerse portavoz.

En su libro, Greenberg y Mitchel recorren la evolución histórica de la teoría

metapsicológica, partiendo obviamente de Freud, siguiendo los variados

desarrollos del “psicoanálisis interpersonal” de Harry Stack Sullivan y sus

secuaces, haciendo una reseña de las “teorías alternativas” (M. Klein,

W.R.D Fairbairn, Michel Balint, John Volví, D.W. Winnicott y Harry

Guntrip), y de las posiciones de los autores por ellos definidos como los

“teóricos del acomodamiento” (Heinz Hartman, Margaret Mahler, Edith

Jacobson y Otto Kernberg), para finalmente cerrar su exposición con los

teóricos del “modelo mixto” (dentro del cual, los autores, colocan a Heinz

Kohut y Joseph Sandler.

Todo este trabajo de reconstrucción culmina en un capítulo final titulado “Una

divergencia mas profunda”, donde los autores expresan de forma inequívoca su

posición (7).

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

11

por las representaciones del Self, las representaciones del objeto y los vínculos

afectivos que las relacionan entre sí.

Así pues, en tales “relaciones objetales interiorizadas”, Kernberg ha visto el

pilar fundamental sobre el cual podría apoyarse el aparato psíquico descrito por

la teoría estructural, y formado por el Ello, el Yo y el Superyo. Fue desde esta

perspectiva referencial que Kernberg publicó su interesante artículo de 1993

sobre “Convergencias y divergencias en la técnica psicoanalítica

contemporánea”.

Kernberg (1993) identificó, en las intervenciones técnicas revisadas por él y

basadas en posiciones teóricas claramente distintas entre sí e, incluso,

contrapuestas, nada menos que “once” áreas principales donde aparecían

importantes convergencias

Posteriormente identificó también otras “siete” áreas de persistente divergencia.

Sin embargo, en estas siete áreas pudo observar y poner de relieve señales de

posible resolución entre las diferencias existentes o, cuanto menos, señales de

un posible aparcamiento de las diferencias, incluyéndolas en el capítulo de las

tradiciones del pasado. En opinión de algunos autores (Wallerstein entre otros),

estas siete áreas podrían no contener, en sí mismas, cuestiones

suficientemente relevantes.

Kernberg explica claramente cuáles son las perspectivas teóricas implicadas y

de qué forma las derivaciones técnicas o incluso los pilares de referencia más

consistentes se están moviendo, en su opinión, en la dirección de alcanzar un

acercamiento recíproco. Solamente la orientación lacaniana parecería

continuar siendo, a día de hoy, una posición alejada de esta inclinación hacia la

convergencia (5).

En esta recapitulación ofrecida por O. Kernberg podemos observar el reflejo de

un fenómeno que permanece aún poco reconocido y casi nada puesto de

relieve. Es decir; me refiero al hecho de que la oscilación actual del péndulo

está retornando hacia el polo de un mayor consenso de las tendencias, sobre

todo en lo referente al nivel de las intervenciones técnicas que cada cual realiza

en la intimidad de su consulta; un consenso mayor y más firme del que,

supuestamente, muchos psicoanalistas estarían dispuestos a reconocer; sobre

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

10

La búsqueda de una unidad teórica predominó durante la mayor parte de los

años en los que Freud fue profesionalmente activo, o, por lo menos, hasta la

emergencia del movimiento kleiniano durante los años 20. Pero, igualmente,

este período fue sustituido por otro, durante el cual el mundo psicoanalítico

comenzó a moverse en la dirección de la diversidad teórica, algo que parece

ser la línea dominante en el momento actual.

Sin embargo, también podríamos decir, hoy, que comienzan a vislumbrarse

algunas señales indicativas de posibles y significativas convergencias, por lo

menos a nivel teórico y clínico, entre lo que en el pasado parecían ser

perspectivas más bien intensamente polarizadas. Estas convergencias:

¿podrían estar anunciando una no demasiado lejana posibilidad de unión de

conjunto sobre un mismo plano y un nivel más elevado de conceptualización

metapsicológica? Es decir, una unión de conjunto que pondría de relieve la

existencia de una posible teoría general omnicomprensiva trascendente e,

incluso, finalmente unitaria.

Los indicios emergentes de esta unión de conjunto parecen ser todavía muy

discretos en medio de la discordancia que aún reina de forma soberana en

nuestro mundo psicoanalítico contemporáneo, pero podríamos decir que están

surgiendo nuevas tendencias dentro de nuestro campo de estudio que

presagian algunos cambios en esta dirección.

Tendencias actuales y nuevos intentos integradores.-

Otto Kernberg podría ser considerado significativamente, uno de los

exploradores de esta nueva tendencia que pareciera estar desarrollándose y

teniendo carta de presentación.

Quien ha leído a Otto Kernberg sabe que su objetivo primordial,

constantemente perseguido por él, ha sido siempre confirmar la existencia

dentro del psicoanálisis norteamericano, (en contraste frontal con las

posiciones dicotomizadoras), de un vínculo consistente entre el punto de vista

pulsional-estructural y el punto de vista de las relaciones objetales. Este

objetivo Kernberg lo ha intentado llevar a cabo mediante su concepto de

“relaciones objetales interiorizadas”, que consisten en un conjunto compuesto

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

9

grupo de Rapaport, como George S. Klein, Merton Gill y Roy Shafer.

Estos autores han realizado un gran esfuerzo para erradicar todas la

psicologías generales del psicoanálisis, rechazándolas con una

operación que George S. Klein (1966), ha llamado “teorectomía”, con

el fin de concentrarse solamente en el estudio sistemático y en la

verificación empírica de la teoría clínica.

5) Finalmente, el quinto grupo sería el de los así llamados

“dicotomizatores”, entre los que una de las voces más persuasivas y

con más vigor es la de Stephen Mitchell. Los componentes de este

grupo consideran que todas nuestras posibilidades metapsicológicas se

encuentran dentro de uno o de otro de los siguientes dos campos,

fundamentalmente diferentes e irreconciliables:

a) Por un lado se encuentran las metapsicologías basadas en la teoría pulsional-

estructural, construida a partir de la inicial conceptualización estructural de Freud que veía en el

Yo una entidad orientada hacia la búsqueda del “placer”, intentando satisfacer la presiones

pulsionales de forma compatible con las demandas del Superyo y las restricciones impuestas

por la realidad externa.

b) Por otro lado, las metapsicologías basadas en la teoría de las relaciones objetales,

derivadas inicialmente de los trabajos de Fairbairn, que a su vez se remiten a Ferenczi, y que

consideran al Yo como una entidad orientada hacia la búsqueda del “objeto”, y que por lo tanto

rastrea y se dirige hacia las relaciones interpersonales humanas.

Pues bien, tomando como referencia estos cinco grupos, identificados a partir

de la enorme variedad de perspectivas teóricas presentes en el actual universo

psicoanalítico, parecería razonable pensar que una tal división refleja bastante

bien no solo la pluralidad, algo confusa, sino, también, el fermento intelectual,

que reinan en los intentos de buscar un punto de referencia consensuado que

consienta orientarnos en la amplia diversidad que impregna nuestro campo de

trabajo. Cierto es que, con una tal subdivisión, se ha puesto de relieve, de

forma bastante completa, una cuota relevante del universo teórico

psicoanalítico, tal y como éste se ha ido esbozando durante estas últimas

décadas. La verdad es que en el mundo de las ideas el péndulo oscila

siguiendo desarrollos continuamente mutables, regla que sirve también, como

no, para el sistema y la evolución de las ideas introducido por S. Freud.

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

8

existencia de un terreno común clínico dentro de la diversidad de

acercamientos teóricos presentes en el psicoanálisis.

2) El segundo grupo tenía que ver con los defensores de un acercamiento

múltiple y complejo a los fenómenos estudiados por el psicoanálisis.

Este grupo, cuyo representante era Fred Pine, estaba compuesto por

quienes consideran que los fenómenos clínicos que observamos en

nuestras consultas están destinados a ser afrontados siguiendo una u

otra de las siguientes cuatro diferentes psicologías: la de las

pulsiones, la del Yo, la del objeto y la del Self, en una situación en la

que el psicoanalista clínico se vuelve a encontrar siempre a trabajar en

el contexto de referencia representado por los constructos teóricos

(pulsiones, Yo, objeto o Self) que se demuestran más adecuados para

afrontar o, mejor dicho, para iluminar eficazmente el complejo estado en

el que se encuentra el paciente en cada singular y cambiante momento

de la interacción terapéutica (3).

3) El tercer grupo se identificaría con la figura de Leo Rangel y con lo que

él llama “la teoría psicoanalítica total compuesta”, que según él

habría surgido a partir de una serie de concreciones progresivas desde

la base central representada por la teoría de Freud y, posteriormente,

por la teorías desarrolladas por los psicólogos del Yo: Anna Freud,

Hartman, Otto Fenichel y demás. Esta teoría psicoanalítica total

compuesta al parecer, habría siempre contenido en su interior aquellos

elementos que los defensores de teorías más novedosas, como la teoría

de las relaciones objetales o la psicología del Self, eligieron escindir del

cuerpo principal de la teoría, intentando diferenciarlas hasta dar vida a

un sistema total, en un intento que no era otro que una operación de

escisión de una parte del todo orgánico, que Rangell quería defender

con el término de “corriente principal del psicoanálisis” o “psicoanálisis

clásico” (4).

4) El cuarto grupo que Bachant y Richard llaman el de los

“antimetapsicológicos”, estaría representado en Norteamérica por una

serie de autores al parecer desencantados, antiguamente asociados al

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

7

cual parecía existir algún acuerdo por parte de todos era que, en aquel

Congreso, en función de las controversias, al parecer insuperables, centradas

en torno a la ausencia en el psicoanálisis de un cuerpo teórico unitario

dotado de una propia coherencia interna; se trataba de debatir y averiguar si

existía, pudiera existir, o por el contrario no, la posibilidad de contar con un

cuerpo teórico-técnico razonablemente unitario y dotado a su vez de

coherencia interna, formado por una serie de preceptos derivados de las

teorías de referencia.

Sobre la línea de los desarrollos planteados durante las últimas décadas se

acabó tomando conciencia de que aquel sueño de unidad acunado por Freud

no era ya sostenible y nos estábamos encontrando frente a un campo

caracterizado por un pluralismo de perspectivas teórico-clínicas, evidente y

aparentemente, en constante crecimiento.

Que esta situación pudiera entenderse como algo positivo o, por el contrario

como un movimiento regresivo, que significara un progreso o, quizá por el

contrario, un simple fenómeno dictado por la moda del momento(2),

permanecía siendo un candente argumento para debatir.

ALGUNAS CONTRIBUCIONES SIGNIFICATIVAS AL DEBATE SOBRE LA

RECONOCIDA DIVERSIDAD DE LAS ESTRUCTURAS TEÓRICAS EN

PSICOANÁLISIS,-

Janet Bachant y Arnold Richards, pocos años más tarde, en un amplio

ensayo (1993) dedicado a comentar el libro de Stephen Mitchel publicado en

1988 y titulado: “Las orientaciones relacionales en psicoanálisis”, propusieron

una lista en la que reunir a los autores más representativos de lo que ellos

llamaban “las metateorías psicoanalíticas”; se trataba de una lista que recogía

cinco agrupamientos principales:

1) El primer grupo estaba formado por los “defensores del territorio

común” [common-grounders], identificado con la persona de R. S.

Wallerstein. Los representantes de este grupo hacían referencia a la

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

6

unidas a nuestras teorías clínicas y a las observaciones que se derivan de una

reacción demasiado relajada y poco generalizable, (al menos en la fase

evolutiva actual en la que se encuentra nuestra disciplina en cuanto ciencia), a

un grado, cualquiera que sea, de verificación empírica. Y, puesto que, ninguna

de nuestras metapsicologías ni pretende, ni se encuentra en grado de explicar

el espectro completo de la psicopatología, indicando los caminos más

adecuados para producir la mejoría, debemos concluir que no nos encontramos

en condiciones (al menos, por el momento) de establecer una jerarquía, en

términos de utilidad o validez heurística por parte de ninguna de nuestras

teorías generales con relación a las demás. A menos que lo que se ambicione

sea recurrir a las viejas teorías de los adoctrinamientos dogmáticos y de los

actos de devoción hacia los cuales podemos sentirnos atraídos en función de

nuestros recorridos formativos individuales o, incluso, se pretenda recorrer de

nuevo a un corpus de explicaciones predilectas, elegidas de manera empírica y

que cada cual tienda a crearse durante los años de su propia actividad práctica.

El Congreso IPA de Roma (1989). Segundo intento oficial fracasado para

intentar encontrar bases comunes.-

Creo que está en la memoria de todos el Congreso XXXVI de la IPA, celebrado

en Roma en 1989. El tema, si no lo recuerdo mal, pues por entonces yo era un

joven candidato, fue: “Bases comunes en psicoanálisis”. Las ponencias

fundamentales representaban las tres áreas principales de la actividad

psicoanalítica mundial, referidas a tres modelos de referencia, formativos y

clínicos, diferentes. Allí se intentó explorar a través de los debates formales e

informales suscitados por el material clínico presentado por los tres autores,

tanto las áreas convergentes que reflejaban la existencia de bases comunes

teórico-prácticas, como las áreas divergentes que se manifestaban a través de

la observación de la forma mediante la cual los autores habían conducido su

trabajo clínico.

El conjunto de los argumentos puestos de manifiesto en este Congreso fue

amplio y, creo recordar, de tono bastante inflamado. La única cosa sobre la

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

5

el título:¿“Uno… o cuántos psicoanálisis”?. En su intervención proponía,

frente a este crecimiento de la diversidad teórica, (que por aquel entonces ya

parecía ampliamente reconocida y aceptada como un reflejo del estado de

cosas vigente en nuestra disciplina a nivel internacional, incluso dentro de los

EEUU) poner de relieve dos cuestiones fundamentales:

1) La primera, frente a este creciente .pluralismo, pensar: ¿qué sería lo que

nos mantiene unidos en tanto en cuanto personas que comparten una

profesión y una ciencia psicoanalíticas?

2) Y la segunda, como corolario de esta primera cuestión, reflexionar

acerca de: ¿Qué tenemos en común que nos distingue de otras

psicologías no psicoanalíticas?... teniendo en cuenta que no todas las

formas de comprensión psicológica son psicoanalíticas.

Al Parecer, el debate organizado en torno a estas cuestiones fue complejo y

poco convergente. Por una parte Wallerstein planteaba que se debería de

buscar nuestro territorio común en la teoría clínica cercana a la experiencia, en

la atención que dedicamos a la angustia, a las defensas, al conflicto, al

compromiso, a la representación del Self y del objeto, a la transferencia, a la

contratransferencia y a todos aquellos otros conceptos clínicos que según él

guiaban nuestra comprensión y nuestras intervenciones a lo largo y a lo ancho

de todo el arco de nuestras diferencias de perspectiva teórica de referencia.

Por otra parte, planteó que se deberían investigar nuestras diferencias con

relación a las teorías generales lejanas a la experiencia, es decir, investigar las

metapsicologías que cada cual llama en su causa para intentar explicar la

estructura y el funcionamiento de la mente, definiendo la manera con la que

consideramos que nuestras intervenciones técnicas, guiadas por nuestra teoría

clínica, alteran el funcionamiento mental con el fin de hacerlo avanzar en la

dirección de los cambios deseados, o hacia la maduración psíquica o hacia la

salud mental, cualquiera que sea el modo con el que prefiramos conceptualizar

estos últimos aspectos.

En esta conferencia Wallerstein definió nuestras diferentes teorías generales,

nuestra metapsicología, como poco más que una serie de metáforas científicas,

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

4

relaciones objetales (un cambio que en su conjunto terminó por llamarse

“cambio relacional”. Expresiones todas de lo que se conoce actualmente como

“psicología bipersonal”).

Este cambio de paradigma se origina, en parte, debido a las investigaciones y

descubrimientos sobre la importancia de las relaciones objetales llevadas a

cabo por la escuela inglesa, pero también como una derivación de los trabajos

de algunos psicoanalistas americanos que se habían agrupado en torno a la

figura de H. Stack Sullivan y a su “psiquiatría interpersonal” (entre otros Clara

Thompson, Karen Horney, Erich From, etc.) que en aquella época, es decir,

en torno a los años 40, habían sido expulsados de las filas del psicoanálisis

americano oficial, o mantenidos en su interior pero totalmente marginados,

durante el período durante el cual las propuestas de la Psicología del Yo

parecían estar destinadas a durar eternamente.

A partir de la segunda mitad del siglo XX se comenzó a hacer justicia a todas

estas teorías, dándoles el crédito que merecían, sobre todo con la recuperación

de la figura que quizá represente al verdadero progenitor de todas estas

escuelas sucesivas, me refiero a Sandor Ferenczi, cuyas teorías son

actualmente objeto de un propio y verdadero reconocimiento que invita a ver en

sus ideas la verdadera matriz del psicoanálisis moderno; asignándole a él y a

sus seguidores un status de honor y de importancia casi idéntico al reservado a

las teorías de Freud, que, no obstante, en el psicoanálisis permanecerá siendo

siempre el padre reconocido de nuestra disciplina.

Así pues, actualmente nos encontramos con el colapso de la visión unitaria

original de Freud acerca del psicoanálisis, y el surgimiento, en su lugar, de una

diversidad teórica muy florida y, desde cierta perspectiva, bastante

sorprendente; es decir, de un verdadero pluralismo psicoanalítico, como se

ha terminado por llamar a este fenómeno.

El Congreso IPA de Montreal (1987). Primeros intentos de integración.-

Robert S. Wallerstein, en el discurso presidencial inaugural del 35º Congreso

Psicoanalítico Internacional celebrado en Montreal en 1987 trató este tema con

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

3

Este movimiento kleiniano consiguió permanecer dentro de la Sociedad

Psicoanalítica Británica, consiguiendo llegar a ser el grupo componente más

compacto y resistente en el interior de la organización creada por Freud, la IPA.

Esta circunstancia parece haber sido la causa inicial de la diversificación

teórica y técnica del psicoanálisis institucional organizado. Una

diversificación de la que, al parecer, y solo temporalmente, se libró el

psicoanálisis norteamericano (Wallerstein, 2000). Los próximos decenios

fueron testigos no sólo de la explosión y la expansión del pensamiento

kleiniano propuesto por Bion, sino también del desarrollo de la escuela inglesa

de las relaciones objetales surgida en torno a Fairbain, Winnicott y Balint,

integrantes del llamado grupo intermedio, equidistante de las posiciones de A.

Freud y de las de M. Klein, y finalmente testigos, asimismo, del despegue de

las posiciones lingüístico-filosóficas de J. Lacan y la hermenéutica propuesta

por Ricoer en Francia.

En Norteamérica, donde al parecer la visión freudiana de una estructura teórica

unitaria para el psicoanálisis parecía haberse consolidado con la hegemonía

teórica de lo que se convino en llamar la Psicología del Yo, comenzaron a

abrirse nuevas perspectivas con las novedosas teorías del narcisismo y del Self

propuestas por Heinz Kohut y sus construcciones teóricas alternativas que

hablaban de un Self bipolar y de un “hombre trágico”, sustituto del “hombre

culpable”, haciendo referencia específica a un deficit que debía de ser curado y

restaurado, más que a un conflicto que debiera ser resuelto.

Junto a Kohut surgieron otras propuestas. Por ejemplo, una sobre los

recorridos evolutivos postulada por Margaret Mahler y, otra sobre el lenguaje

de la acción, propuesta por Roy Schafer, ambas construidas en torno al

concepto de Self.

Desde la perspectiva de los últimos sesenta años, podemos afirmar que, en

general, dentro del psicoanálisis se ha llevado a cabo un fundamental cambio

de paradigma con el progresivo abandono de la Psicología del Yo y el

surgimiento de lo que con el tiempo se acordó llamar una “psicología

unipersonal”, así como con el progresivo ascenso de las propuestas basadas

en teorías intersubjetivas, como las del construccionismo social y las de las

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

2

En 1910, con el fin de consolidar este proyecto, Freud y sus acólitos fundaron

la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA) durante el segundo Congreso

Psicoanalítico celebrado en Nuremberg. Dos años más tarde creó el Comité

Secreto con siete miembros de confianza. Estas dos iniciativas fueron intentos

dirigidos a garantizar la estabilidad de sus doctrinas psicoanalíticas centrales

frente a las tendencias fragmentarias que se generaban desde el interior de

movimiento, pero también contra las presiones disgregantes y hostiles que

provenían desde el exterior, intentando asegurarse un fuerte control y una

lealtad sin fisuras por parte de todos aquellos que habían obtenido la impronta

psicoanalítica y un compromiso con el desarrollo de esta disciplina.

En 1914 Freud (1) publicó “Una historia del movimiento psicoanalítico”, con el

fin de ofrecer al mundo una explicación histórica del desarrollo del

psicoanálisis. En este trabajo Freud realizó, una exposición vigorosa de

aquellas cosas que él consideraba las doctrinas psicoanalíticas más uniformes

y fundamentales poniendo de relieve, asimismo, las razones que explicaban su

distanciamiento de Breuer, Stekel, Bleuler, etc., y sobre todo, de forma más

radical, de Adler y de Jung que, en su opinión, no debían representar para

nada lo que, según él, era el psicoanálisis. A día de hoy, todos los intentos de

Freud por establecer y mantener una estructura unitaria y consensuada para el

psicoanálisis han resultado estériles.

Dentro del mundo psicoanalítico surgieron, con el tiempo, una serie de

metapsicologías alternativas que proclamaban procedimientos técnicos y

técnicos diferentes. La primera de estas alternativas surgió a causa de las

novedosas propuestas de M. Klein, llegando a organizar un movimiento

propiamente kleiniano que no se dejó marginar del conjunto (y ello, incluso, en

vida de Freud), proclamando la hipótesis de ser ellos los verdaderos

portadores de las credenciales psicoanalíticas más puras e impecables,

adhiriéndose inamoviblemente a la teoría freudiana de la pulsión de muerte

definida como el pilar fundamental de su edificio teórico, mientras que los

analistas vieneses, aún estando más cercanos a la persona de Freud que a su

mentalidad, se habían dividido de manera mas traumática a propósito del valor

psicoanalítico que había que atribuir a este giro teórico.

JORNADA DE INTERCAMBIO HISPANO-ITALIANA (APM-SPI)

Madrid, 26, 27 y 28 de abril de 2012.

1

“EPPUR…SI MUOVE” (A) …Pero…¿Hacia dónde?

(El porvenir de un ideal)

Francisco Muñoz Martín©(Miembro titular con función didáctica de APM y API)

“Todo conocimiento precientifico, es dogmático; con la creación del método científico, es

decir, del método crítico, comienza la ciencia"…Pero no existe un método perfecto para llegar a la explicación

científica." … “Este no es un mundo que confirme verdades, sino un mundo que refuta errores. El mundo, sin

embargo, existe, y también la verdad; lo único que no hay es seguridad respecto a la verdad y al mundo: se

trata del realismo crítico. (B)Karl R. Popper

Tu verdad no; la verdad / y ven conmigo a buscarla. /La tuya, guárdatela.

Antonio Machado

INTRODUCCIÓN.-

Freud ambicionaba que el psicoanálisis llegara a ser una disciplina científica

incluida en el marco de las ciencias naturales. Esta pretensión ideal continúa

siendo actualmente una de las cuestiones más controvertidas y debatidas tanto

dentro como fuera de las instituciones psicoanalíticas.

Freud intentó siempre mantener viva la idea, forjada por él mismo, de un

psicoanálisis dotado de una estructura teórica coherente y unitaria, tanto desde

el punto de vista de su particular naturaleza psico-biológica, como desde el

punto de vista de su realidad como “movimiento” socio-cultural.

Para intentar defender esta concepción del psicoanálisis Freud, durante toda su

vida, además de llevar a cabo una investigación activa y un cambio continuo y

progresivo de sus teorías, erradicó las aportaciones y los puntos de vista de

todos aquellos colaboradores que, por una u otra causa, consideraba

disidentes: Stekel, Adler y Jung, e incluso más tarde Rank y, parcialmente,

Ferenczi.