43
La ciencia y tecnología de los materiales en la Comunidad Valenciana. Un análisis de los grupos de investigación Antonio Gutiérrez Gracia Elena Castro Martínez Fernando Jiménez Sáez Olga Mínguez López 1. Introducción El objetivo del presente estudio es la identificación y análisis de los grupos de in- vestigación que, en la Comunidad Valenciana, orientan su actividad hacia la Ciencia y Tecnología de los Materiales. En este proceso se identifican las líneas de investigación en torno a las cuales tales grupos centran su actividad y se realiza un análisis sobre su orientación socioeconómica, recursos, nivel de actividad, pro- ducción científica y técnica y, finalmente, sobre sus relaciones. El criterio seguido para definir el conjunto de grupos que centran su actividad en torno a la Ciencia y Tecnología de los Materiales, ha sido el aplicado por el Plan Nacional de I+D para definir las líneas de investigación en torno a las cuales se articula el área de Materiales dentro de dicho Plan. En concreto, se han conside- rado aquellos grupos cuya actividad investigadora se relaciona con alguna o al- gunas de las siguientes líneas: desarrollo de nuevos materiales o mejora de los ya existentes, caracterización de materiales, tecnologías de producción y conforma- do, mejora del comportamiento en uso, reciclado, e investigación prenormativa. El proceso de selección de los grupos a considerar ha sido el siguiente: el equipo de trabajo, a través de webs, de memorias de investigación publicadas y de infor- mación proporcionada por la OCYT, aplicando el criterio anteriormente definido, ha detectado dónde existe actividad de I+D en Ciencia y Tecnología de los Mate- riales y, en gran parte de los casos, los grupos que están involucrados en estas ac- tividades y sus responsables. Esta primera identificación ha sido testada por los órganos de gestión de I+D de las instituciones a las que pertenece cada grupo, con el objetivo de saber si el con- junto de los grupos identificados eran todos los que en tal institución centraban su actividad en el área de materiales, así como para verificar el nombre de sus REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002 105

La ciencia y la tecnología de los materiales en la Comunidad Valenciana: un análisis de los grupos de investigación

  • Upload
    upv

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La ciencia y tecnología de los materiales enla Comunidad Valenciana. Un análisis de losgrupos de investigación

Antonio Gutiérrez GraciaElena Castro MartínezFernando Jiménez SáezOlga Mínguez López

1. Introducción

El objetivo del presente estudio es la identificación y análisis de los grupos de in-vestigación que, en la Comunidad Valenciana, orientan su actividad hacia laCiencia y Tecnología de los Materiales. En este proceso se identifican las líneas deinvestigación en torno a las cuales tales grupos centran su actividad y se realizaun análisis sobre su orientación socioeconómica, recursos, nivel de actividad, pro-ducción científica y técnica y, finalmente, sobre sus relaciones.

El criterio seguido para definir el conjunto de grupos que centran su actividad entorno a la Ciencia y Tecnología de los Materiales, ha sido el aplicado por el PlanNacional de I+D para definir las líneas de investigación en torno a las cuales searticula el área de Materiales dentro de dicho Plan. En concreto, se han conside-rado aquellos grupos cuya actividad investigadora se relaciona con alguna o al-gunas de las siguientes líneas: desarrollo de nuevos materiales o mejora de los yaexistentes, caracterización de materiales, tecnologías de producción y conforma-do, mejora del comportamiento en uso, reciclado, e investigación prenormativa.

El proceso de selección de los grupos a considerar ha sido el siguiente: el equipode trabajo, a través de webs, de memorias de investigación publicadas y de infor-mación proporcionada por la OCYT, aplicando el criterio anteriormente definido,ha detectado dónde existe actividad de I+D en Ciencia y Tecnología de los Mate-riales y, en gran parte de los casos, los grupos que están involucrados en estas ac-tividades y sus responsables.

Esta primera identificación ha sido testada por los órganos de gestión de I+D delas instituciones a las que pertenece cada grupo, con el objetivo de saber si el con-junto de los grupos identificados eran todos los que en tal institución centrabansu actividad en el área de materiales, así como para verificar el nombre de sus

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002105

responsables. En los casos en los que no se pudo detectar a los grupos, pero síconstancia de la existencia de actividad investigadora en el área en un determi-nado centro, fueron los responsables de éste los que directamente identificaron losgrupos de su centro.

Terminado el proceso de identificación de grupos, y de sus respectivos responsa-bles, se confeccionó una ficha para cada uno de los grupos, con los datos de su in-vestigador responsable, en la que se incluía toda la información relativa al gruporecabada de páginas web, memorias de investigación, y de bases de datos de ac-ceso público. A cada investigador responsable se le envió la ficha relativa a sugrupo para que completase y/o actualizase la información contenida en la misma.El grado de colaboración de grupos identificados ha sido muy elevado, ya que seha obtenido un nivel de respuesta del 97%.

2. El mapa de la ciencia y tecnología de los materiales en la CV

Con independencia de las actividades de I+D del sector empresarial, la actividadinvestigadora de la Comunidad Valenciana en torno al área de Ciencia y Tecnolo-gía de los Materiales se concentra en tres tipos de entidades: los Centros de In-novación y Tecnología [CIT], las Universidades y los Centros Mixtos CSIC-Uni-versidad.

Se han detectado 68 grupos, que realizan actividades de investigación en el áreade materiales, en nueve Institutos Tecnológicos, en las cinco universidades públi-cas de la Comunidad y en tres Centros Mixtos del CSIC.

Tabla 1. Distribución del número de grupos por entidades y provincias

Tipo entidad Alicante Castellón Valencia Total

Nº % Nº % Nº % Nº %

CIT 4 6 1 1 11 16 16 24

C. Mixtos 1 1 0 0 5 7 6 9

Universidad 14 21 8 12 24 35 46 67

TOTAL 19 28 9 13 40 59 68 100

La tabla 1 recoge la distribución de los grupos de investigación por provincias ytipo de entidades. Desde el punto de vista de su localización, en la provincia deValencia se concentra el 59% de los grupos, en Alicante el 28% y en Castellón el13%. Teniendo en cuenta el tipo de entidad al que pertenecen los grupos, las uni-

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002106

versidades acogen al 67% de los grupos, los CIT concentran el 24%, ubicándoseen los centros mixtos el 9% restante.

Gráfico 1. Evolución del número de grupos

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

En el histograma del gráfico 1 se representa la evolución temporal del número degrupos, observándose que el ritmo de crecimiento se torna más intenso a partirdel año 1988, fecha que vendría a coincidir con el arranque del I Plan Nacional deI+D.

3. Tipología de las líneas de investigación de los grupos y su orienta-ción socioeconómica

Al objeto de elaborar la caracterización de las líneas de investigación de los gru-pos, la ficha de recopilación de datos incluía un apartado en que se les pedía a susresponsables que distribuyesen el tiempo de dedicación entre los siete tipos de ac-tividad que se recogen en la tabla 2. De estos tipos de actividad, el denominado“Otros” se refiere a actividades que no guardan relación con la ciencia y la tecno-logía de los materiales.

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002107

Tabla 2. Distribución de la actividad investigadora de los grupos portipo de actividad y entidad

Tipo actividad CIT C.Mixto Universidad TOTAL

Desarrollo de materialesnuevos o mejorados 14,6% 51,7% 31,6% 29,3%

Caracterización demateriales 24,8% 38,3% 41,9% 37,4%

Tecnologías de fabricación,transformación y conformación 13,5% 0,0% 9,4% 9,5%

Mejora del comportamientoen servicio 24,2% 3,3% 5,3% 9,7%

Reciclado y reutilización 9,8% 0,0% 4,0% 5,0%

Investigación prenormativa 10,0% 1,7% 0,9% 3,2%

Otros 3,1% 5,0% 6,9% 5,8%

TOTAL 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

Como refleja la tabla, cuando se considera el conjunto de los grupos de la CV, seobserva que dos tercios de los mismos centran su actividad en dos tipos de líneas:en el desarrollo de materiales nuevos o mejorados, el 29% de ellos, y en la carac-terización de materiales el 37%. El resto de tipos de actividad se sitúan en valo-res inferiores al 10%.

Considerando los grupos por tipo de entidad, y centrándonos en los Centros de In-novación y Tecnología [CIT], se aprecia una estructura de actividad, en la que losdos tipos mayoritarios son la caracterización de materiales y la mejora de com-portamiento en servicio, con porcentajes de actividad, en ambos casos, del 24%. Alresto de tipos de actividad, que tienen que ver con el área de materiales, estosgrupos les prestan una dedicación de entre el 10% y el 15%.

La estructura de actividad de los grupos de los Centros Mixtos es significativa-mente distinta a la anterior; éstos centran su actividad, de forma mayoritaria, enel desarrollo de materiales nuevos o mejorados [52%] y en la caracterización demateriales [38%].

Por su parte, las universidades presentan una estructura de actividad similar ala que resulta para el conjunto de grupos de la CV, lo cual es lógico si se conside-ra su extraordinario peso. La actividad investigadora de los grupos de estas enti-

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002108

dades se concentra, en algo más de sus dos terceras partes, en dos tipos de líneas:el desarrollo de materiales nuevos o mejorados [31%], y la caracterización de ma-teriales el [42%].

Cada uno de los grupos ha manifestado en qué área o áreas socioeconómicas, en-tre las que figuran en la tabla 3, tendría aplicación la investigación que lleva a ca-bo. Por término medio, cada grupo ha manifestado que su actividad investigadoraes de aplicación a más de dos de dichas áreas, lo que se corresponde con el carác-ter horizontal de la disciplina temática en la que dicha actividad se enmarca.

Tabla 3. Orientación socioeconómica manifestada por los grupos segúntipo de entidad

Orientación CIT C. Mixtos Universidad TOTAL

Industria metalmecánica 2 0 8 10

Industria cerámica y de laconstrucción 3 0 15 18

Industria del caucho yplástico 6 0 17 23

Industria textil 3 0 5 8

Madera y mueble 6 0 1 7

Cuero y calzado 4 0 6 10

Industria química 5 4 22 31

Comunicaciones 2 4 10 16

Electricidad y electrónica 1 3 16 20

Salud 2 3 10 15

Deporte y ocio 3 0 2 5

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

Globalmente, el tipo de orientación que en mayor medida se ha manifestado es laindustria química, [31 grupos]; 23 han respondido estar orientados hacia la in-dustria de plásticos y caucho, 20 hacia la industria de equipo eléctrico, electrónicoy óptico, 18 a la industria cerámica y la construcción, 16 a comunicaciones y 15 alárea de salud. Hacia la industria de la madera y mueble, la industria textil y laindustria metalmecánica, tan solo orientan su actividad investigadora 7, 8, y 10grupos, respectivamente.

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002109

En el gráfico 2 aparece la distribución de las orientaciones manifestadas por losgrupos. El conjunto de grupos se ha desagregado en dos partes, atendiendo al ti-po la actividad investigadora que desarrollan, según ésta tenga un carácter conmayor contenido tecnológico o científico, quedando por un lado los grupos inte-grados en los CIT y, por otro, los pertenecientes a universidades y centros mixtos.

Gráfico 2. Orientación socioeconómica manifestada por los grupos portipo de entidad

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

Como se observa en el gráfico, la orientación expresada por los CIT, como no podíaser de otra manera, se corresponde con su especialización sectorial. Las diferen-cias que se observan en el gráfico son más bien debidas a los criterios que cadainstituto tiene sobre la consideración del concepto grupo. Así, unos institutos hanconsiderado un grupo por línea y otros han agrupado todas sus líneas en torno aun grupo.

En cuanto a las universidades y centros mixtos, la consideración sobre la aplica-bilidad de su actividad investigadora la orientan en mayor grado hacia la indus-tria química 26 grupos; 19 grupos manifiestan su orientación hacia el área de laelectricidad y la electrónica, 17 a la industria del caucho y plástico, 15 a la indus-tria cerámica, 14 al área de comunicaciones y 13 hacia la de salud. En torno a lasáreas tradicionales de metalmecánica, textil, cuero y calzado, y madera y mueble,los grupos de universidades y centros mixtos manifiestan un bajo grado de orien-tación.

Al objeto de obtener alguna indicación sobre el grado de adecuación de la activi-dad investigadora a las necesidades de la sociedad, se ha comparado la orienta-ción socioeconómica manifestada por los grupos con las empresas con las que co-laboran. En esta comparación sólo ha podido tenerse en cuenta a las empresas co-

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002110

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002111

laboradoras de las universidades y centros mixtos, ya que no ha sido posible co-nocer los nombres de las empresas que colaboran con los CIT y, en consecuencia,no se ha podido establecer su identificación sectorial. De cualquier modo, enten-demos que el grado de adecuación de la actividad realizada en estos centros tieneque ser muy elevado al ser institutos tecnológicos sectoriales a los que están aso-ciadas, mayoritariamente, las empresas del sector al que el instituto sirve.

La comparación se ha efectuado contrastando el número de grupos que manifies-tan una determinada orientación socioeconómica con el número de empresas es-pañolas del sector industrial asociado a esa orientación con las que se ha colabo-rado. Los grupos de las universidades y centros mixtos declaran colaborar con115; de ellas se ha podido conocer, a través de la BD Sabi, el sector de pertenenciade 81. Tras realizar las agrupaciones oportunas1, para hacerlas coincidir con lasáreas de prioridad socioeconómica, el resultado es el que se refleja en el gráfico 3.

Gráfico 3. Tipo de empresas colaboradoras y orientaciónsocioeconómica de los grupos

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

Como se observa en el gráfico, un número importante de empresas, el 25% de lasque colaboran, pertenecen a sectores distintos de las áreas de prioridad manifes-tadas por los grupos. Existe una cierta correspondencia entre la orientación de losgrupos y las empresas colaboradoras en las áreas de metalmecánica y cerámica,donde el número de empresas que colaboran es superior al número de grupos quemanifiestan dicha orientación. Ocurre lo contrario en los sectores de caucho y

1 Las empresas, según su rama de actividad económica (CNAE), han sido asociadas a lasorientaciones socioeconómicas del siguiente modo: Madera, el 20 y 36; textil, el 17 y 18;cuero, el 19; metalmecánica, el 27,28,29,34 y 35; cerámica, el 26 y 45; plástico, el 25; eléc-trico y electrónico, el 30,31, 32,y 33; química, el 24; otros, el resto de ramas de actividad.

plástico, equipo eléctrico y electrónico, y en el químico: en tales casos el número degrupos que manifiestan estas orientaciones es más de dos veces superior al nú-mero de empresas colaboradoras de esos sectores. Por otra, en cinco de las áreasde prioridad, madera, deporte, cuero, salud, y comunicaciones, no existen empre-sas colaboradoras.

La segunda comparación para obtener alguna indicación del grado de adecuaciónde la actividad investigadora en el área de materiales, ha consistido en contras-tar el número de grupos que han expresado una determinada prioridad socioeco-nómica con la aportación del sector industrial vinculado a dicha prioridad. Al ob-jeto de homogeneizar las áreas de prioridad con los sectores económicos, se hanrealizado las agrupaciones oportunas2. El resultado de esta comparación se reco-ge en el gráfico 4.

Gráfico 4. Comparación entre la orientación de los grupos y lacontribución al VAB de la CV

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

Como puede observarse, los sectores con mayor aportación al VAB de la CV se en-cuentran entre los que con menor grado se manifiesta la orientación de los gru-pos. Por el contrario, los sectores relacionados con el equipo eléctrico, electrónicoy óptico, el de caucho y plástico, y el de química, con pequeñas aportaciones alVAB, son hacia los que, en mayor grado, muestran su orientación los grupos de in-vestigación. Una explicación a esta mayor orientación podría ser debida al hecho

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002112

2 En el apartado “madera y mueble” incluye los CNAE 20 y 36. En el de “industria metalme-cánica” se han incluido los CNAE 27, 28, 29, 34 y 35. En “industria cerámica y de la cons-trucción” están contemplados los CNAE 26 y 45. En el sector “textil, confección, cuero y cal-zado” se incluyen los CNAE 17, 18 y 19. En el de “equipo eléctrico, electrónico y óptico” losCNAE 30, 31, 32 y 33. El sector de “caucho y plástico” coincide con el CNAE 25; y el sector“industria química” con el CNAE 24.

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002113

de que estos sectores de actividad son más cercanos a la ciencia que el resto de losconsiderados.

4. Recursos humanos y materiales

Para efectuar el análisis de los recursos con que cuentan los grupos de investiga-ción en el desarrollo de su actividad, se han agrupado según la institución de per-tenencia de los mismos, tanto para la consideración de los recursos humanos, co-mo de los recursos físicos. En el análisis de los recursos físicos se ha tenido encuenta el valor estimado del equipamiento asignado directamente al grupo, asícomo, la superficie de los espacios que utilizan en el desarrollo normal de su acti-vidad investigadora.

4.1. Recursos humanos

Se han establecido cuatro grupos de personal: científicos, en el que se integran losinvestigadores de plantilla pertenecientes al grupo; posdoctorales, integrado poraquellos investigadores que, habiendo realizado su tesis, todavía no se han incor-porado a la plantilla; predoctorales, que son los miembros del grupo que se en-cuentran realizando su tesis doctoral, aunque no exista una relación formalizadacon la institución a la que pertenece el grupo; finalmente, se ha contemplado elgrupo de técnicos, en el que se integra todo el personal de apoyo a la investiga-ción, con independencia de su titulación.

Los datos suministrados por los grupos de investigación y agregados según ante-riormente se ha expuesto, quedan recogidos en la tabla 5 adjunta.

Tabla 5. Distribución de RRHH por categorías y por tipo de entidad

Tipo entidad Científicos Posdoc Predoc Técnicos TOTAL

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

CIT 183 20% 38 4% 43 5% 90 10% 354 38%

C. Mixtos 25 3% 7 1% 34 4% 12 1% 78 8%

Universidad 255 28% 46 5% 152 16% 40 4% 493 54%

TOTAL 463 50% 91 10% 229 25% 142 15% 925 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

Como puede observarse, el número total de personal de I+D involucrado en acti-vidades de investigación relacionadas con la ciencia y la tecnología de los mate-

riales es de 925, de los que el 50% son científicos de plantilla, el 10% son investi-gadores formados [Posdoctorales], que puede acceder a la plantilla, y el 25% soninvestigadores en formación [Predoctorales]. En cuento al personal técnico deapoyo a la investigación los datos reflejan que alcanzan el 15% de participaciónen el total de los RRHH. Ello supone que un técnico estaría dando apoyo a más decinco investigadores, contando científicos de plantilla, posdoctorales y predocto-rales; una proporción que estimamos más bien baja. Hay que hacer notar que delpersonal científico considerado, no todo él tiene dedicación plena, ya que en lasuniversidades la gran mayoría comparte la investigación con la docencia. En loque respecta a la distribución de personal de I+D por tipos de entidad, en las uni-versidades se concentra el 54% del total de personal de I+D del área en la CV, el38% en los CIT y el 8% se ubica en los centros mixtos.

Tabla 6. Tamaño medio del grupo en número total de personal de I+D yestructura del mismo según su entidad de pertenencia

Tipo entidad Científicos Posdoc Predoc Técnicos TOTAL

CIT 11,4 2,4 2,7 5,6 22,1

C. Mixtos 4,2 1,2 5,7 2,0 13,0

Universidad 5,8 1,0 3,5 0,9 11,2

MEDIA TOTALENTIDADES 7,0 1,4 3,5 2,2 14,0

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

Como se aprecia en la tabla 6, el tamaño medio del grupo, considerando el con-junto de entidades, es de 14 personas. Por entidades, se advierte un tamaño de 22cuando los grupos considerados pertenecen a los CIT, de 13 para los centros mix-tos y de 11 personas por grupo en las universidades.

En el gráfico 5 puede verse la estructura de los grupos para cada uno de los tiposde entidades consideradas. Como se observa, el personal científico se encuentraen mayor proporción en los grupos de las universidades y de los CIT, el personalposdoctoral se sitúa prácticamente en la misma proporción en los tres tipos de en-tidad, el personal predoctoral es significativamente alto en los grupos de los cen-tros mixtos, siendo superior al científico. En lo que se refiere al personal técnico,la mayor proporción se encuentra en los CIT.

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002114

Gráfico 5. Estructura del personal de los grupos según el tipo de entidad

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

Para concluir, a la vista de la estructura de personal de los grupos para cada uno delos tipos de entidades, puede afirmarse que los centros mixtos son los que demuestranuna mayor capacidad para la formación de personal investigador, como lo demuestrael hecho de que por cada científico existan 1,4 predoctorales [personal investigador enformación]; este indicador toma el valor de 0,6 en las universidades. En los CIT el in-dicador es de 0,2 que, aunque pequeño cuando se compara con los obtenidos en lasrestantes entidades, entendemos que alcanza una gran significación, dado que la for-mación de personal investigador no es, por el momento, una de sus prioridades.

Conocido el tamaño y la composición de los grupos, otro dato de interés lo aportasu grado de dispersión en cuanto a tamaño, medido por el número de científicosque lo integran.

Gráfico 6. Distribución de grupos según el nº de científicospor tipo de entidad

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002115

En el gráfico 6 se refleja la distribución de los grupos, según el número de cientí-ficos, para los CIT y para el conjunto de los pertenecientes a las universidades ycentros mixtos. De la distribución que se obtiene para los CIT, se aprecia que elmayor número de grupos [7 sobre 16] tiene más de 9 científicos, en tanto que losgrupos de menor tamaño disponen 3 científicos. La distribución, para el conjuntode grupos de universidades y centros mixtos, presenta su valor máximo en 4 cien-tíficos [10 grupos], mientras que tres grupos sólo cuentan con un científico y, conmás de 9 científicos, existen 6 grupos.

4.2. Espacios

El espacio que un grupo utiliza es un recurso de especial importancia sobre la ac-tividad investigadora, ya que condiciona el crecimiento en recursos humanos y enequipamiento y tiene especial incidencia sobre la posibilidad de abordar grandesproyectos. Además, normalmente este recurso no está adscrito al grupo directa-mente desde la institución, sino a través de órganos intermedios, como pueden serlos departamentos, centros o institutos; su distribución entre los distintos grupos,desde estos órganos intermedios, no siempre se encuentra basada sobre criteriosobjetivos, lo que ocasiona con frecuencia disputas entre los grupos, que no favore-cen la colaboración ni la utilización compartida de otros recursos y, por lo tanto,dificulta la obtención de una sinergia positiva.

En la tabla 7 se recogen los datos referentes a la superficie utilizada por los gru-pos de investigación, obtenidos de la consulta a los responsables de los mismos.

Tabla 7. Espacios utilizados por los grupos de investigacióndistribuidos por tipo de entidad

Tipo entidad Total m2 m2/grupo m2/Científico

CIT 24.752 1.547,0 135,3

C. Mixtos 7.140 1.190,0 285,6

Universidad 10.730 243,9 42,1

TOTAL 42.622,0 645,8 92,1

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

De la información recogida y elaborada se desprende que en la CV la actividad in-vestigadora, en el área de ciencia y tecnología de los materiales, utiliza una su-perficie de unos 42.000 metros cuadrados. Ello supone que cada grupo de investi-

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002116

gación, por término medio, tiene asignada una superficie de cerca de 650 m2, yque cada científico dispone de unos 90 m2.

Como puede observarse, los grupos que disponen de más superficie son los inte-grados en los CIT; sin embargo, considerando la superficie por científico, son loscientíficos de los Centros Mixtos los que disponen de una mayor superficie. Re-sultan sorprendentes los bajos valores que se obtienen de estos indicadores paralos grupos de la universidad, ya que sólo representan el 38% del valor medio dela superficie disponible por grupo y el 46% de la superficie media de la que dispo-ne un científico. Esta menor asignación de espacio a los grupos de las universida-des, que en parte podría tener su causa en la no contabilización de los espacios deuso común, no deja de ser un indicador más de la precariedad con la que, a veces,se realiza la I+D en las universidades.

4.3. Equipamiento científico

El equipamiento que declara emplear cada grupo hace referencia, únicamente, alque directamente tiene adscrito. En el caso de los grupos de universidades y cen-tros mixtos, es éste un recurso que se obtiene tradicionalmente por medio de pro-yectos de investigación y de convocatorias públicas específicas para la financia-ción de infraestructura. Se trata, por lo tanto, de un indicador de su competitivi-dad y, además, un factor determinante de su productividad

Para obtener datos comparables sobre el equipamiento se ha solicitado a los res-ponsables de los grupos que aportasen el valor estimado del equipamiento ads-crito directamente al grupo y no del adscrito a los servicios centrales de la enti-dad, aunque éste también sea utilizado por el grupo. Los resultados de la consul-ta se recogen en la tabla 8.

Tabla 8. Valor del equipamiento adscrito a los grupos de investigacióndistribuido por tipo de entidad

Tipo entidad Valor € Valor € /grupo Valor € /Cientif.

CIT 20.978.615 1.311.163 114.637

C. Mixtos 6.580.000 1.096.667 263.200

Universidad 37.928.412 862.009 148.739

TOTAL 65.487.027 992.228 141.441

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002117

Como se observa en la referida tabla, el valor del equipamiento declarado por elconjunto de grupos de la CV, que centran su actividad investigadora en torno a laciencia y tecnología de los materiales, es de alrededor de 65 millones de euros, locual significa que el valor medio del equipamiento disponible para cada grupo sesitúa ligeramente por debajo del millón de euros y que cada científico dispondríade equipamiento valorado en 140 mil euros.

Como sucedía con la superficie, el mayor nivel de equipamiento por grupo se da enlos pertenecientes a los CIT, siendo en los grupos de los centros mixtos donde el equi-pamiento por científico adquiere el mayor valor. Las diferencias de dotación entre losgrupos por tipo de entidad, al contrario de lo que ocurre con los espacios, resultan ra-zonables. Los grupos con menor dotación por grupo de nuevo son los de las universi-dades, con un 87% del valor medio; sin embargo, su dotación asciende al 105% de di-cho valor medio cuando ésta es referida a la unidad de personal científico.

5. Actividad Investigadora

Como indicador de actividad se ha elegido el número de proyectos realizados porel grupo a lo largo de los últimos cinco años. Somos conscientes de que este indi-cador, por sí solo, no mide el nivel de actividad del grupo, ya que tendría que estarasociado con los recursos necesarios para su ejecución; sin embargo, sí es útil pa-ra conocer en qué ámbitos se desarrolla.

La información solicitada a los responsables de los grupos de investigación paraeste apartado se encontraba desagregada en cuatro campos: Proyectos Regiona-les, Proyectos Nacionales, Proyectos Europeos y/o Internacionales, y Contratoscon empresas e instituciones, y el resultado de la consulta, agrupado según el ti-po de entidad al que pertenecen los grupos, se recoge en la tabla 9.

Tabla 9. Número medio de proyectos por grupo según el tipo de entidad

Tipo entidad CIT C. Mixtos UniversidadNº Proyectos/ Nº Proyectos/ Nº Proyectos/

proyectos grupo proyectos grupo proyectos grupoRegionales 189 11,8 3 0,5 104 2,3Nacionales 156 9,8 31 5,2 155 3,4Europeos 88 5,5 20 3,3 80 1,7Contratos 562 35,1 83 13,8 154 3,3Total 995 62,2 137 22,8 493 10,7

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002118

Antes de pasar a comentar los datos que recoge la tabla, hay que hacer notar queentre un tipo de proyecto y otro existen importantes diferencias, tanto en su al-cance como en los recursos necesarios para su ejecución, incluso en un mismo ti-po de proyecto pueden existir sustanciales diferencias: por ejemplo, en “proyectosnacionales” no es lo mismo un proyecto del antiguo MINER [por definición de unaño y con unos objetivos orientados a una aplicabilidad inmediata] que un pro-yecto del PN a tres años, que plantea unos objetivos más estratégicos. Tampocotodos los contratos requieren el mismo tiempo y esfuerzo. En consecuencia, los da-tos resultantes de la consulta, recogidos en la tabla anterior, no son plenamentehomogéneos y en consecuencia su comparación debe hacerse con cautela.

Hecha esta salvedad, en torno al área de investigación que estamos consideran-do, los grupos de la CV declaran haber ejecutado durante los últimos cinco años995 proyectos en los CIT, 493 en las universidades y 137 en los Centros Mixtos.Ello supone una media por grupo y tipo de entidad de 62, 11, y 23 proyectos res-pectivamente.

Gráfico 7. Estructura de la actividad según tipo de entidad

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

La estructura del conjunto de proyectos, para cada uno de los tipos de entidadesconsideradas, se describe en el gráfico 7. Como puede observarse, en la cartera deproyectos de los grupos de las universidades predominan los proyectos nacionalesy los contratos, ambos con el mismo peso [31%], mientras que los proyectos regio-nales participan con el 21% y los europeos con el 16%. En los centros mixtos, laestructura de proyectos está dominada por los contratos [61%], los proyectos na-cionales suponen el 23%, la participación de los proyectos europeos es del 15% ytan solo el 2% son proyectos regionales. En la cartera de proyectos de los CIT los

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002119

contratos suponen el 56%, el 19% son proyectos regionales, los proyectos naciona-les contribuyen con el 16% y los europeos con el 9%.

Al objeto de conocer cómo se distribuye la actividad entre los distintos grupos, seanaliza su distribución según el número de proyectos ejecutados por cada tipo deentidad.

Gráfico 8. Distribución de grupos según nº de proyectos regionalesejecutados por tipo de entidad

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

En el gráfico 8 figura la distribución obtenida para los proyectos regionales ejecu-tados por los grupos de las universidades y los CIT [se ha omitido a los CM porser insignificante en ellos este tipo de actividad]. En el caso de los grupos exis-tentes en los CIT, en los que el valor medio de proyectos por grupo es de 11,8, seobserva que el 50% de los grupos ejecutan más de 9 proyectos de este tipo. En elcaso de las universidades, en las que el valor medio es de 2,3 proyectos por grupo,se puede constatar que 14 grupos no han ejecutado ningún proyecto de este tipoen los últimos cinco años y que, en torno al valor medio [2 y 3 proyectos], se con-centran 20 de los grupos.

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002120

Gráfico 9. Distribución de grupos según el nº de proyectos nacionalesejecutados por tipo de entidad

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

En el gráfico 9 se recoge la distribución de grupos según el número de proyectos na-cionales ejecutado en los tres tipos de entidades. Los grupos de los CIT, con un va-lor medio de 9,8 proyectos por grupo, denotan un comportamiento similar al quepresentan con los proyectos regionales, si bien el presente caso son 6 el número degrupos que ejecutan más de 9 proyectos. En los centros mixtos es 5,2 el valor mediodel número de proyectos por grupo y el mayor número de grupos es el que ejecuta7 proyectos, siendo 2 el número mínimo de proyectos que lleva a cabo un grupo. Enel caso de los grupos pertenecientes a las universidades, el valor medio es de 3,4proyectos por grupo; más del 50% de los grupos ejecutan entre dos y cuatro proyec-tos, dos grupos han abordado más de 9 proyectos y cinco no han ejecutado ninguno.

Gráfico 10. Distribución de grupos según el nº de proyectos europeosejecutados por tipo de entidad

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002121

La distribución de grupos, según el número de proyectos europeos ejecutados portipo de entidad, queda reflejado en el gráfico 10. Los grupos de los CIT ejecutan5,5 proyectos por grupo y presentan una distribución prácticamente uniforme entodo el espectro del número de proyectos considerado. Los grupos de los centrosmixtos han participado, como media, en 3,3 proyectos por grupo, siendo la distri-bución de 2 con un proyecto, 2 con cuatro, y otros 2 con cinco. Para los grupos delas universidades el valor medio de proyectos ejecutados es de 1,7 por grupo, sien-do lo más resaltable de su distribución que 18 de ellos [41% del total] no han par-ticipado en proyectos europeos durante el último quinquenio.

Gráfico 11. Distribución de grupos según el nº de contratos ejecutadospor tipo de entidad

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

En el gráfico 11 figura la distribución de grupos según el número de contratos eje-cutados por tipo de entidad. Los valores medios de contratos por grupo para losCIT y para los centros mixtos, se sitúan en 35 y 14, respectivamente, lo que pro-voca, en el primer caso, que 14 grupos [87%] hayan ejecutado más de 9 contratosy, en el segundo, que 4 grupos [66%] igualmente hayan ejecutado más de 9 pro-yectos también. Los grupos de las universidades han ejecutado 3,3 contratos porgrupo, y su distribución se caracteriza por concentrar 31 grupos [70%] con un nú-mero de contratos realizados por debajo del valor medio y, de estos grupos, 14[32%] manifiestan no haber conseguido contratación alguna durante los últimoscinco años.

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002122

6. Producción científica y técnica

Para acotar de forma cuantitativa la producción científica y técnica de los gruposde investigación, se han seleccionado tres variables: el número de artículos publi-cados en revistas incluidas en el SCI, que nos daría una medida de la produccióncientífica propiamente dicha; el número de tesis doctorales dirigidas, que sería unindicador para medir el rendimiento del grupo en la formación de científicos y, fi-nalmente, el número de patentes registradas, que aporta una indicación directasobre la producción técnica. Las dos primeras variables están referidas a los últi-mos cinco años de actividad y el número de patentes hace referencia a toda la vi-da del grupo.

Antes de iniciar el desarrollo de este apartado quisiéramos poner de manifiestoque la producción científica [publicaciones y tesis] de los grupos de los CIT no ad-mite comparación con la de los grupos de universidades y centros mixtos, entreotras razones, y en primer lugar, porque es distinta la orientación de sus objeti-vos, y en segundo lugar, porque la producción científica no está asociada ni a supromoción profesional ni a sus incentivos económicos. En consecuencia se ad-vierte que los comentarios en este apartado, referidos a la producción científicade los CIT, sólo admite un carácter descriptivo. De cualquier modo, dada la nodespreciable producción de estos grupos, el análisis de los datos obtenidos de laconsulta se seguirá realizando teniendo en cuenta los grupos de los CIT, juntocon los de los otros dos tipos de entidades, tal y como se viene haciendo a lo lar-go del estudio.

En la tabla 11 se recoge el resultado de la consulta efectuada a cada uno de losgrupos de investigación, presentando los datos desagregados por tipo de entidadpara cada una de las variables de producción científica y técnica consideradas.

Tabla 11. Producción científica y técnica por tipo de entidad

Tipo entidad Publicaciones SCI Tesis Patentes

Nº % Nº % Nº %

CIT 140 6% 32 18% 35 21%

C. Mixtos 353 16% 35 20% 58 35%

Universidad 1.724 78% 109 62% 75 44%

TOTAL 2.217 100% 176 100% 168 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002123

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002124

El número de artículos científicos en revistas incluidas en el SCI que manifiestahaber publicado el conjunto de grupos de investigación del área de materiales dela CV asciende 2.2173, de los cuales el 78% se concentra en las universidades, el16% en los centros mixtos y el 6% en los CIT. La producción de tesis doctorales,contabilizadas por el número de las mismas dirigidas en el conjunto de grupos dela CV, asciende a 176, correspondiendo el 62% a las dirigidas por los grupos de launiversidad, el 20% han sido dirigidas por grupos de los centros mixtos y el 18%restante corresponde a las dirigidas por los grupos de los CIT.

El número de patentes registradas que manifiestan haber obtenido, a lo largo detoda su vida profesional, los grupos de investigación del área de materiales de laCV, ha sido de 168. De estas, los grupos de las universidades han producido el44%, los grupos de los centros mixtos participan de la producción total de paten-tes con el 35%, siendo finalmente el 21% la contribución de los grupos pertene-cientes a los CIT.

La distribución por grupos, de la producción científica y técnica para cada uno delos tipos de entidades que se vienen considerando, se expone a continuación.

Gráfico 12. Distribución de publicaciones por grupos segúntipo de entidad

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

3 Es probable que, en el conjunto total de publicaciones manifestadas, algunas sean productode trabajos en colaboración de dos o más grupos y, en consecuencia, tales publicacionespuedan aparecer contabilizadas más de una vez.

En el gráfico 12 se refleja la distribución del número de publicaciones entre losgrupos de investigación de los distintos tipos de entidades. Para las universida-des, se obtiene una distribución con una cierta simetría en torno al valor 20/29publicaciones, en el que se concentran el mayor número de grupos. En el caso delos centros mixtos, el 50% de los grupos se encuentran en el intervalo 50/100 pu-blicaciones, en el que también se encuentra su media, que es de 59 publicacionespor grupo. En los CIT el 65% de los grupos publican por debajo de 10 artículos enrevistas científicas, lo que se corresponde con su media de cerca de 9 publicacio-nes por grupo.

Gráfico 13. Distribución de tesis por grupos según tipo de entidad

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

La distribución del número de tesis dirigidas en los grupos, según el tipo de enti-dad, figura en el gráfico 13. Como se desprende de su observación, existen 16 gru-pos que no han dirigido tesis en los últimos cinco años y, de ellos, 8 pertenecen alas universidades. En estas últimas, el 68% de los grupos han dirigido tesis pordebajo de la media [2,5 tesis por grupo] y el mayor número de grupos [12] ha di-rigido 2 tesis.

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002125

Gráfico 14. Distribución de patentes por grupos según tipo de entidad

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

Del gráfico 14, que recoge la distribución de las patentes por grupos, se deduceque, en el conjunto de la CV, los grupos que declaran haber registrado al menosuna patente son el 55%. En las universidades los grupos que han patentado son el52% y el mayor número de grupos ha registrado 2 patentes. En los CIT el 43% delos grupos manifiestan haber obtenido alguna patente; de ellos, 3 tiene una, unotiene 2, dos tienen 4, y uno más de nueve. En los centros mixtos todos los grupostienen registradas patentes, y cuatro de ellos tienen más de nueve.

A través de los datos de producción científica recogidos anteriormente y de su re-lación con el número de grupos, se han calculado las producciones por grupo y porinvestigador que se recogen en la tabla 12.

Tabla 12. Producción científica y técnica por grupo, investigadory tipo de entidad

Tipo entidad Publicaciones SCI Tesis Patentes

Grupo Investigador Grupo Investigador Grupo Investigador

CIT 8,8 0,5 2 0,1 2,2 0,1

C. Mixtos 58,8 5,3 5,8 0,5 9,7 0,9

Universidad 39,2 4,8 2,5 0,3 1,7 0,2

TOTAL 33,6 3,2 2,7 0,3 2,5 0,2

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002126

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002127

La producción media del conjunto de grupos de investigación de la CV que desa-rrollan su actividad en el área de materiales, referida al periodo de cinco años enel caso de publicaciones y tesis, y al total de la carrera investigadora en el caso delas patentes, resulta ser de algo más de 33 publicaciones, cerca de 3 tesis y 2,5 pa-tentes por grupo.

Por tipo de entidades, los grupos pertenecientes a los centros mixtos son los quepresentan los valores más altos en cualquiera de los tres indicadores de produc-ción considerados, el número medio de publicaciones por grupo está cercano a las60, las tesis dirigidas son prácticamente 6, ascendiendo a 10 las patentes regis-tradas por grupo.

La producción media de los grupos de las universidades presenta valores inferio-res a los de los centros mixtos: las publicaciones por grupo se sitúan cerca de las40, las tesis resultan ser de 2,5 y las patentes registradas de 1,7 por grupo. Encuanto a los grupos pertenecientes a los CIT, su producción media arroja valoresde 9 en lo que a publicaciones se refiere, 2 son las tesis que manifiestan haber di-rigido, y 2,2 las patentes registradas.

La tabla 12 recoge también la productividad científica y técnica referida a la uni-dad de investigador a dedicación plena, según el tipo de entidad, considerando co-mo investigador las tres clases de personal siguientes: Científicos, Posdoctorales yPredoctorales. El cálculo de esta productividad se ha efectuado considerando quetodos los investigadores de los grupos de los CIT y de los centros mixtos desarro-llan su actividad en régimen de dedicación plena. En el caso de las universidadesse ha supuesto que el personal posdoctoral y predoctoral tiene dedicación plena yel personal científico4 [profesor] el 65%, lo que, dada la estructura del grupo, re-sulta una dedicación media del 80%.

Aplicando la hipótesis descrita, la productividad resultante para el conjunto de laCV es de 3,2 publicaciones por investigador, 0,3 tesis y 0,2 patentes. Las produc-tividades en los centros mixtos, como sucedía con la producción por grupo, son su-periores a las de las universidades, en especial cuando se considera el indicadorde patentes.

4 El profesorado universitario integrado en grupos de este tipo suele caracterizarse por su altadedicación a la investigación. El supuesto que se hace está basado en considerar que la dedi-cación anual de este profesorado a actividades docentes es de 570 horas (220 docencia, 310tutorías, preparación de clases y exámenes, y 40 gestión docente), correspondiendo el restode su dedicación hasta 1600 horas año, a actividades de investigación.

En un intento de relacionar las productividades con los recursos físicos disponibles,se ha elaborado el gráfico 15, en el que figuran los valores de equipamiento, espa-cio, publicaciones, tesis y patentes por investigador, referidos cada uno de ellos a lamedia de la variable en la CV, es decir cada uno de estos valores representa el nú-mero de veces que contiene a su media; en consecuencia, los valores inferiores auno son inferiores a su media y en los superiores a uno sucede lo contrario.

Gráfico 15. Recursos físicos disponibles y producción por investigadorreferidos a su valores medios

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

Como puede apreciarse, en los centros mixtos todos los indicadores de productivi-dad están por encima de la media, pero también son los que cuentan con los ma-yores valores de dotación de recursos físicos. Esta situación es característica deuna alta concentración de grupos de excelencia con un alto nivel de produccióncientífica, lo cual les hace muy competitivos a la hora de conseguir recursos conlo que incrementar su capacidad de producción, mejorando a su vez la capacidadde conseguir nuevos recursos, en un proceso acumulativo.

En el caso de las universidades, en publicaciones y en tesis se encuentran por en-cima de la media, y en patentes ligeramente por debajo de ésta. Sin embargo, losrecursos físicos disponibles por los grupos de estas entidades, están sobre la me-dia en equipamiento y en valores inferiores a ésta en espacio.

6.1. Análisis cualitativo

Con el objeto de poder aportar algún indicio sobre la calidad de la produccióncientífica de los grupos que centran su actividad en el área que venimos anali-zando, en la ficha de datos remitida a cada uno de estos grupos se les pedía que

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002128

aportasen las tres publicaciones más significativas del grupo en los últimos cincoaños. Dado que este análisis solo afecta a la producción científica, únicamente se-rá realizado sobre las referencias aportadas por los grupos de las universidades yde los centros mixtos.

El análisis se realiza únicamente tomando en consideración los artículos referen-ciados como más significativos por los distintos grupos de investigación, y paraello se han tomado como instrumentos de evaluación: el factor de impacto de la re-vista en la que aparece la publicación, el lugar que ocupa la revista dentro de sucategoría, clasificadas éstas por factor de impacto, y el número de citas recibidaspor cada una de las publicaciones referenciadas.

El proceso seguido en este análisis ha consistido, para cada artículo, en localizaren el Journal Citation Reports [JCR] el nombre de la revista en el que dicho artí-culo aparece publicado, anotando su factor de impacto. Posteriormente se busca-ba dentro de la categoría a la cual pertenecía la revista, el lugar que ésta ocupa-ba en la clasificación del conjunto según su factor de impacto. Como estos indica-dores sólo están disponibles hasta el año 2000, se ha tomado como referencia es-te año para los artículos publicados posteriormente.

El número de citas de los artículos referenciados se ha obtenido buscando cadauno de los documentos en la base de datos del ISI, Science Citation Index, y ano-tando el número de citas recibido. De los artículos publicados en el año 2002, ló-gicamente no se dispone de información, y tampoco de los que su tipología docu-mental es distinta a la de artículo de revista.

Del total de 150 referencias aportadas, se han tenido en cuenta las 138 identifi-cadas en la base de datos Journal Citation Reports; la razón de esta diferencia es-tá en que en unos casos las publicaciones reseñadas no eran artículos incluidosen dicha base de datos [libros], y en otros fue imposible conseguir su identifica-ción.

Atendiendo al factor de impacto, tal como se puede apreciar en el gráfico 16, elmayor número de artículos [40%] han sido publicados en revistas con factor deimpacto entre 1 y 3, y el 26% en revistas de factor de impacto entre 3 y 5. Por en-cima de estos valores de impacto hay 17 referencias de las que 5 sobrepasan elfactor 20, correspondiendo 3 a grupos de centros mixtos y 2 a grupos de univer-sidad.

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002129

Gráfico 16. Distribución de referencias según el factor de impacto de larevista que la publica

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

Se ha analizado también la posición por factor de impacto que, dentro de su gru-po, ocupan las revistas que publican los artículos referenciados. La informaciónque se obtiene de la consulta de las BD especializadas, lugar que ocupa y númerode revistas que integran el grupo, ha sido normalizado5 para hacerla homogénea.Con el algoritmo utilizado en esta normalización se obtienen valores de 10 cuan-do una revista ocupa el primer lugar del grupo, valores que van descendiendo con-forme la posición de la revista se aleja de los primeros lugares. Así, valores entre9 y 10 significaría que la posición ocupada por la revista estaría dentro del 10%de los primeros lugares, y valores de entre 0 y 1 significaría estar dentro del 10%de los últimos lugares.

Gráfico 17. Distribución de referencias según la posición en su grupode la revista que la publica

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002130

5 El algoritmo utilizado para esta normalización ha sido el siguiente:(1- ((posición – 1)/nº revistas grupo))x10

Con los resultados obtenidos se ha elaborado el gráfico 17 en el que figura la dis-tribución de los artículos referenciados según la posición normalizada, dentro desu grupo, de las revistas en las que aparecen publicados. Como puede observarse,hay 10 artículos publicados en revistas que ocupan la primera posición de su gru-po, 50 más que lo hacen en revistas que están posicionadas en el 10% de cabeza,y 31 más que están posicionadas en el 20% de cabeza. Es decir, dos tercios del to-tal de las referencias aportadas se han publicado en revistas situadas en el 20%de cabeza dentro de sus respectivos grupos.

El tercer instrumento que se ha utilizado en la evaluación de la calidad de la pro-ducción científica ha sido el número de citas recibidas por los artículos aportados porlos grupos como más significativos. La información obtenida se recoge en la tabla 13.

Como puede observarse, hay 8 referencias del año 2002 y lógicamente aparecencon cero citas. El mayor número de referencias aportadas corresponde al año 2001que, sumadas a las del año 2000 y 2002, representan el 69% del total. Este hechorevela que los grupos de investigación ven más significativos los trabajos recien-tes, lo que podría interpretarse como la reafirmación de lo que están haciendo.

Tabla 13. Número de citas de las publicaciones referenciadasdistribuidas por el año de su publicación

Año Nº referencias Nº citas Media nº citas

1997 12 767 64

1998 20 556 28

1999 11 328 30

2000 37 754 20

2001 50 950 19

2002 8 0 0

TOTAL 138 3.355 24

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

El número total de citas recibidas por los 138 artículos referenciados se sitúa porencima de las 3000, lo que supone una media de 24 citas por referencia, valor és-te de cierta consideración. En efecto, si a este conjunto de publicaciones aporta-das por los grupos se aplica la fórmula6 con la que se calcula el factor de impacto

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002131

6 El factor de impacto se obtiene dividiendo el número de citas a artículos publicados en larevista durante los pasados dos años, por el número total de artículos publicados en la revistadurante estos dos años. El cálculo se ha hecho considerando 2/5 de las citas del año 1997, 1/2de las de 1998, 2/3 de las de 1999, y la totalidad de las citas de los años 2000 y 2001.

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002132

de una revista, el valor resultante para este factor se sitúa en 18, lo que repre-senta cinco veces el factor de impacto medio [3,5] de las revistas en las que apa-recen publicados tales artículos.

Gráfico 18. Distribución de referencias según su númerode citas recibidas

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

La distribución de las referencias más significativas según el número de citas re-cibidas se recoge en el gráfico 18. El mayor número de artículos, 48, reciben entre10 y 20 citas por artículo, en el entorno de la media de 24 citas hay 31 referencia,25 entre 30 y 50 citas, 5 entre 50 y100 y 2 artículos por encima de las 100 citas.

7. Ámbito de las relaciones

Es conocido que la cantidad y la calidad de las relaciones determinan la articula-ción de un sistema; con esta idea, en la ficha de consulta a los grupos se incluye-ron campos dentro de este apartado que aportasen información acerca de sus re-laciones con elementos del entorno científico, entorno tecnológico y entorno pro-ductivo y, paralelamente, que aportasen información del ámbito geográfico en elque aquéllas se desarrollan.

El análisis que a continuación se expone se acomete en dos partes: en la primerase abordarán las relaciones con otros grupos de investigación del entorno científi-co [universidades y Centros Públicos de Investigación (CPI)] y del entorno tecno-lógico [CIT]. En la segunda se estudiarán las relaciones con elementos del entor-no productivo [empresas].

7.1. Colaboración con grupos de investigación

La información recogida dentro de este apartado tiene que ver con las relacionesque los grupos de investigación mantienen con otros grupos de investigación per-tenecientes a entidades de carácter científico y tecnológico, así como con el ámbi-to geográfico en el que éstas se producen. Los resultados globales, para el conjun-to de grupos de la CV, desagregados por tipo de entidad a la que pertenece, el gru-po con el que se establece la relación y por la localización geográfica del mismo,quedan resumidos en la tabla 14.

Tabla 14. Número de grupos de investigación con los que colaboran demanera asidua los grupos de la CV

Localización Universidad CPI CIT TOTAL

En la región 112 11 91 214

En España 1.041 71 31 1.143

En EU 169 68 69 306

Resto mundo 115 42 40 197

Total 1.437 192 231 1.860

Media por grupo 22 3 4 29

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

Como se observa, el número total de grupos con los que se relacionan los gruposde la CV sobrepasa los 1.800, mayoritariamente pertenecientes a universidades ylocalizados preferentemente en España, pero fuera de la Comunidad Valenciana.

Analizando la información separadamente, para cada uno de los tipos de entida-des que a lo largo del capítulo se vienen considerando, y comenzando por las re-laciones que los grupos de los CIT mantienen con otros grupos de investigación,se obtienen los datos que se recogen en la tabla 15 que figura a continuación.

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002133

Tabla 15. Número de grupos de investigación con los que colaboran losgrupos de los CIT de manera asidua

Localización Universidad CPI CIT TOTAL

En la región 41 4 66 111En España 21 15 27 63En EU 37 19 67 123Resto mundo 23 15 31 69Total 122 53 191 366Media por grupo 8 3 12 23

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

Como puede apreciarse, el número medio de grupos con los que se relacionan losgrupos de los CIT es de 23, de los cuales 8 pertenecen a universidades, 3 a CPIs y12 a CIT. Como se ve en el gráfico 19, en el total de las relaciones predominan lasque mantienen con grupos de otros CIT, [53%], seguidas de los grupos de las uni-versidades [33%], y el 14% restante con grupos de otros CPIs.

Gráfico 19. Estructura de las relaciones de los grupos de los CITsegún el tipo de entidad

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

Las relaciones de los grupos de los CIT con otros grupos por ámbito geográfico sedistribuyen tal como refleja el gráfico 20. Como puede observarse considerando elconjunto de las relaciones, el ámbito que predomina sobre los demás es el europeoal que pertenecen el 34% del total de grupos con los que se relacionan, el 30% songrupos de la región, el 19% del resto del mundo y tan solo el 17% corresponde a

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002134

grupos españoles. En la estructura de las relaciones con grupos de las universi-dades predominan las que se establecen con grupos de la región [34%], si bienpresentan una estructura abierta hacia Europa [30%] y hacia el resto del mundo[19%] donde el nivel de relaciones es superior al que se tiene con el resto de Es-paña [17%].

Gráfico 20. Estructura de las relaciones de los grupos de los CITsegún su localización

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

Las relaciones de los grupos de las universidades con otros grupos de investiga-ción quedan resumidas en la tabla 16, en la que se recoge el número de gruposcon los que manifiestan tener relaciones de manera asidua, desagregados por eltipo de entidad a la que pertenecen y por su localización geográfica.

Tabla 16. Número de grupos de investigación con los que colaboran losgrupos de las universidades de manera asidua

Localización Universidad CPI CIT TOTALEn la región 50 7 24 81En España 998 46 4 1.048En EU 97 41 2 140Resto mundo 82 21 0 103Total 1.227 115 30 1.372Media por grupo 28 3 1 32

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002135

El número total de grupos resultantes es de 1.372, en su mayoría pertenecientesa universidades y al ámbito de España. El menor número de relaciones se da conlos grupos de los CIT y se centraliza en el ámbito regional. El número de relacio-nes medio por grupo es de 31, de las que 28 se dan con grupos de universidad, 3con grupos de CPI y tan solo 1 con grupos de CIT.

La estructura de las relaciones, según el tipo de entidad con la que éstas se pro-ducen, queda recogida en el gráfico 21. Como se observa, considerando el conjun-to total de relaciones, el 90% de éstas se mantienen con grupos de universidades,el 8% con grupos de Centros Públicos de Investigación y el 2% con grupos perte-necientes a los CIT.

Gráfico 21. Estructura de las relaciones de los grupos de lasuniversidades según el tipo de entidad

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

La estructura de las relaciones de los grupos de la universidad, según la localiza-ción de los grupos con los que las establecen, figura en el gráfico 22. Como se pue-de apreciar, el ámbito geográfico de colaboración que predomina, mayoritaria-mente, es el de España: el 76% de los grupos con los que establecen sus relacio-nes los grupos de las universidades valencianas pertenecen a ese ámbito, 10% co-rresponden a grupos de la Unión Europea, el 8% a otros de ámbito internacionaly el 6% a grupos ubicados en la región.

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002136

Gráfico 22. Estructura de las relaciones de los grupos de lasuniversidades según su localización

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

Las relaciones de los grupos de los centros mixtos con otros grupos de investiga-ción se presentan en la tabla 17, desagregadas por el tipo de entidad al que éstospertenecen y por su ubicación geográfica.

Tabla 17. Número de grupos de investigación con los que colaboran losgrupos de los C. Mixtos de manera asidua

Localización Universidad CPI IT TOTAL

En la región 21 0 1 22

En España 22 10 0 32

En EU 35 8 0 43

Resto mundo 10 6 9 25

Total 88 24 10 122

Media por grupo 15 4 1 20

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

Como se aprecia en la tabla anterior el número total de grupos con los que se re-lacionan los grupos de los centros mixtos es de 122; de ellos, 88 son grupos de uni-versidades, 24 de CPI y 10 de CIT. Estas cifras suponen, por término medio, quecada grupo de los centros mixtos se relaciona con 20 grupos de investigación, delos que 15 pertenecerían a universidades, 4 a CPI y 1 a CIT.

La estructura del conjunto de relaciones de estos grupos, según el tipo de entidadcon la que se produce la relación, figura en el gráfico 23. Como puede observarse

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002137

el 72% de las relaciones se producen con grupos de las universidades, el 20% congrupos de los CPI y el 8% con grupos de los CIT.

Gráfico 23. Estructura de las relaciones de los grupos de C. Mixtossegún el tipo de entidad

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

Gráfico 24. Estructura de las relaciones de los grupos de los C. Mixtossegún su localización

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

En el gráfico 24 se representa la estructura de las relaciones atendiendo a la lo-calización geográfica de los grupos con los que se establece la relación. La estruc-tura se encuentra bastante compensada; el 55% de sus relaciones corresponden alámbito internacional [35% de UE] y el otro 45% corresponden al ámbito nacionaly regional [26% nacional, 19% regional]. Cuando se analiza la estructura desa-gregada por tipo de entidad, resulta remarcable las relaciones con el entorno tec-

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002138

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002139

nológico [CIT] que se producen mayoritariamente en el ámbito geográfico “restodel mundo” en un 90% y solo en un 10% en el ámbito de la región.

En resumen, y de acuerdo con la información suministrada por los grupos de in-vestigación, puede decirse que en las relaciones de los grupos de los CIT con otrosgrupos de investigación predominan las que tienen lugar con grupos de otros CITy que las relaciones de ámbito internacional se dan en mayor número que para elconjunto de las regionales y nacionales. En referencia a los grupos de las univer-sidades, las relaciones con otros grupos de investigación se producen mayorita-riamente en el ámbito de España y con grupos pertenecientes a universidades. Encuanto a los grupos de los centros mixtos, estos plantean mayoritariamente susrelaciones con grupos de las universidades, predominando ligeramente las rela-ciones de tipo internacional sobre las de ámbito regional y nacional.

7.2. Colaboración con empresas

La recopilación de datos en el apartado de relaciones que hacía referencia a la co-laboración con empresas tenía dos variantes: en la primera, dirigida a los gruposde universidades y centros mixtos, se pedía el nombre de las empresas con las quecolaboraban; en la segunda, dirigida a los grupos de los CIT, se pedía el número deempresas desagregadas por tamaño y por localización. Posteriormente, las empre-sas aportadas por los grupos de universidades y centros mixtos han sido clasifica-das por su tamaño y por su localización con la ayuda de la BD Sabi, asumiendo lassiguientes hipótesis: se ha supuesto que todas las empresas extranjeras eran gran-des y que todas las empresas españolas, de las que no ha sido posible su clasifica-ción por no estar incluidas en la BD referenciada, son PYMEs y de la región.

Los datos obtenidos y elaborados de la información recopilada, desagregados portipo de empresa y por localización de la misma, quedan recogidos en la tabla 18.

Tabla 18. Número de empresas con las que de manera asidua colaboranlos grupos de la CV

Localización PYME Grandes Empresas TOTAL

En la región 1.076 83 1.159

En España 1.203 100 1.303

En EU 218 66 284

Resto mundo 59 35 94

Total 2.556 284 2.840

Media por grupo 39 4 43Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

Como se observa, el número total de empresas con las que colaboran los gruposde la CV está por encima de las 2.800, siendo éstas mayoritariamente PYMEs ycorrespondiendo su localización con la región y con el resto de España en propor-ciones similares.

Como en el caso de las relaciones con otros grupos de investigación, el tratamien-to de la información se realiza separadamente para cada uno de los tipos de enti-dades, empezando por analizar la colaboración con empresas de los grupos de losCIT, cuyos datos se recogen en la tabla 19 que figura a continuación.

Tabla 19. Número de empresas con las que de manera asidua colaboranlos grupos de los CIT

Localización PYME Grandes Empresas TOTAL

En la región 1.048 56 1.104

En España 1.185 58 1.243

En EU 218 26 244

Resto mundo 59 5 64

Total 2.510 145 2.655

Media por grupo 157 9 166

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

Como se aprecia en la tabla precedente, los grupos de los CIT presentan un in-tenso grado de colaboración con empresas, manifiestan colaborar de manera asi-dua con más de 2.600, lo que supone que cada grupo, por término medio, colaboracon 166 empresas.

La estructura de la colaboración de estos grupos con las empresas, según el ta-maño de las mismas, queda representada en el gráfico 25. Como puede observar-se, considerando el total de las colaboraciones, éstas se dan en un 95% con PY-MEs y en un 5% con grandes empresas. Similar estructura es la que se obtieneconsiderando las colaboraciones desagregadas por ámbito geográfico.

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002140

Gráfico 25. Estructura de la colaboración de los grupos de los CIT conempresas según su tipo

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

La estructura de la colaboración con empresas, según la localización de estas, se re-coge en el gráfico 26. Tal como se refleja, en las empresas de la región y de Españase concentra el 89% de la colaboración [42% en la región, 47% en España], y el 11%corresponde a colaboraciones con empresas de la UE y de otros países. La estructu-ra de la colaboración, desagregada por tipo de empresas, aporta un comportamien-to similar al anterior, y se mantiene, que tanto para PYMES como para grandesempresas, el número de empresas con las que colaboran los grupos de los CIT es su-perior el de las ubicadas en el resto de España que el de las ubicadas en la región.

Gráfico 26. Estructura de la colaboración de los grupos de los CIT conempresas por su localización

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002141

En resumen, cabría decir que los grupos de los CIT tienen una fuerte colaboracióncon empresas, que sus “clientes” mayoritariamente son PYMEs, y que éstas seubican en la región y en el resto de España en proporciones similares.

La información aportada sobre la colaboración con empresas de los grupos de lasuniversidades, elaborada con los criterios definidos al inicio del apartado, se re-sume en la tabla 20, desagregada por el tamaño y la localización de las empresas.

Tabla 20. Número de empresas con las que de manera asidua colaboranlos grupos de las universidades

Localización PYME Grandes Empresas TOTAL

En la región 27 27 54

En España 15 33 48

En EU 0 25 25

Resto mundo 0 4 4

Total 42 89 131

Media por grupo 1 2 3

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

Como se desprende de la tabla anterior, el número de empresas con las que cola-boran de manera asidua los grupos de las universidades es de 131, lo que viene arepresentar que cada uno de estos grupos colabora con 3 empresas, por términomedio.

La estructura de la colaboración, según el tamaño de la empresa, se recoge en elgráfico 27, en el que se aprecia, considerando el conjunto de empresas colabora-doras, que son las grandes las que en mayor medida participan de este conjuntocon un 68%, siendo PYMEs el restante 32%. Sólo en el ámbito de la región la es-tructura de colaboración se compensa; en este caso, las PYMEs y grandes empre-sas participan a partes iguales.

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002142

Gráfico 27. Estructura de la colaboración de los grupos de launiversidad con empresas según su tipo

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

La estructura de colaboración con empresas, atendiendo a su localización, puedeverse en el gráfico 28. La localización de las empresas que colaboran con los gru-pos de las universidades es mayoritariamente nacional, localizándose el 41% deellas en la región y el 37% en el resto del Estado. Las empresas localizadas en elexterior son el 22%: ubicadas en países de la UE [19%] y en el resto del mundo[3%]. Esta estructura, cuando se consideran sólo grandes empresas, se ve modifi-cada por la mayor participación de empresas de la UE, en detrimento de las ubi-cadas en la región. La estructura de colaboración con PYMEs refleja la fuerte pre-sencia de las empresas de la región, cuya participación asciende hasta el 64%.

Gráfico 28. Estructura de la colaboración de los grupos de launiversidadcon empresas por su localización

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002143

En resumen, puede decirse que la colaboración de los grupos de las universidadescon empresas es más bien débil, que la tipología de las empresas que colaborancon estos grupos es mayoritariamente de grandes empresas, ubicadas en Españay en menor medida en la región.

Finalmente, analizaremos la colaboración con empresas que mantienen de mane-ra asidua los grupos de los centros mixtos. La información aportada por estos gru-pos, elaborada con los mismos criterios utilizados en el caso de los grupos de lasuniversidades, se recoge, desagregada por tipo de empresa y por su localización,en la tabla 21.

Tabla 21. Número de empresas con las que de manera asidua colaboranlos grupos de los C. Mixtos

Localización PYME Grandes Empresas TOTAL

En la región 1 0 1

En España 3 9 12

En EU 0 15 15

Resto mundo 0 26 26

Total 4 50 54

Media por grupo 1 8 9

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

Como puede observarse, el número de empresas con las que colaboran estos gru-pos es de 54; como media, cada uno de los grupos colabora con 9 empresas.

La estructura de la colaboración, atendiendo al tipo de empresa con la que se es-tablece la misma, se representa en el gráfico 29. En él puede apreciarse que el93% de las empresas con las que se colabora son grandes empresas. El hecho deque en la colaboración dentro de la región aparezca que el 100% son PYMEs, esdebido a que con dicha localización sólo hay una empresa y ésta es PYME.

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002144

Gráfico 29. Estructura de la colaboración de los grupos de los CM conempresas según su tipo

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

Cuando se analiza la estructura de la colaboración de los grupos de los centros mix-tos con empresas, según la localización de éstas, se observa, tal como refleja el grá-fico 30, que las empresas son mayoritariamente extranjeras, 28% de la UE y 48%del resto del mundo. Las empresas de la región solo suponen el 2% y las del restodel estado español el 22%. Esta estructura se torna todavía más favorable a las em-presas del exterior cuando se consideran, únicamente, las grandes empresas. En laestructura de colaboración con las PYMEs, no participan empresas extranjeras y laparticipación mayoritaria son empresas de España que no pertenecen a la región.

Gráfico 30. Estructura de la colaboración de los grupos de los CM conempresas por su localización

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a los grupos de investigación.

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002145

En síntesis, por lo que se refiere a la colaboración con empresas de los grupos deinvestigación de la CV asociados al área de materiales, en términos cuantitativosy sin disponer de datos que permitan evaluar la intensidad y profundidad de lascolaboraciones, puede decirse que los grupos que tienen el mayor número de cola-boraciones con empresas son los pertenecientes a los CIT, que éstas son mayorita-riamente PYMEs, y que se ubican prácticamente en su totalidad en la región y enel resto de España en proporciones similares.

La colaboración de los grupos de las universidades con empresas es más bien dé-bil, su tipología corresponde en sus dos terceras partes a grandes empresas, y suubicación mayoritariamente a España y dentro de España algo más del 50% a laregión.

Sobre la colaboración con empresas de los grupos de los centros mixtos, puedeafirmarse que ésta es considerable, ya que el número medio de empresas que co-laboran por grupo es tres veces más elevado que el que se da en los grupos de lasuniversidades. El tipo de empresas que colaboran con estos grupos pertenece ensu práctica totalidad a grandes empresas y la ubicación de éstas, en sus tres cuar-tas partes, corresponde a países de la UE y del resto del mundo, siendo insignifi-cante la colaboración con empresas de la región.

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002146

Documentación consultada

Contabilidad Regional de España. Base 1995. Serie 1995-2000. Madrid: INE, 2001.

Journal Citation Reports. Science Edition [JCI]. Institute for Scientific Information[ISI], 1994-2000. Base de datos de análisis bibliométrico de las 5.000 revistascientíficas en el área de ciencia y tecnología de mayor relevancia a nivelinternacional. Incluye índice de impacto, índice de inmediatez y vida media.

Materials and their Technologies for Production and Transformation Cordis: Serviciode Información sobre la Investigación y Desarrollo de la UE.<http://www.cordis.lu/growth/src/library.htm>. [Fecha de consulta: 6 mayo 2002].

Ministerio de Ciencia y Tecnología. Plan Nacional de Investigación Científica,Desarrollo e Innovación Tecnológica (2000-2003). Área de investigación básica noorientada, Áreas científico-tecnológicas. [en línea]. Presidencia del Gobierno. Oficina deCiencia y Tecnología. Vol. 2 [a], pp. 1-208. <http://www.mcyt.es/sepct/pdf/pnidi-2a.pdf>.[Fecha de consulta: 8 mayo 2002].

Ministerio de Ciencia y Tecnología. Plan Nacional de Investigación Científica,Desarrollo e Innovación Tecnológica (2000-2003). Objetivos y Estructura [en línea].Presidencia del Gobierno. Oficina de Ciencia y Tecnología.Vol.1.<http://www.mcyt.es/sepct/pdf/pnidi-1.pdf>. [Fecha de consulta: 8 mayo 2002].

New materials and production Technologies. [en línea]. Unión Europea.<http://europa.eu.int/comm/research/growth/gcc/ga01.html#top>. [Fecha de consulta:7 mayo 2002].

SABI. Sistema de análisis de balances españoles. Base de datos que recoge el análisisfinanciero de empresas españolas cuya facturación sea superior a 100 millones depesetas o tengan más de 10 empleados, y que presentan sus Cuentas Anuales.

Science Citation Index [SCI] [Cd-Rom]. Institute for Scientific Information [ISI],1997-2001. Base de datos de citas bibliográficas sobre ciencia. Recoge referencias dedocumentos de todo el mundo. Añade a cada registro información sobre los trabajosque han citado esta referencia en su propia bibliografía.

Web of Science [WoS]. Institute for Scientific Information, 1945-2000. Proporcionaacceso a: Science Citation Index: 1945-2000. Bases de datos de citas bibliográficas querecogen referencias de documentos de todo el mundo. Añade a cada registroinformación sobre los trabajos que han citado esta referencia en su propia bibliografía.

REVISTA VALENCIANA D’ESTUDIS AUTONÒMICS NÚMERO 38 - PRIMER TRIMESTRE DE 2002147