17
I Jornadas Internacionales Arte y Ciudad Madrid, 24 y 25 de Noviembre de 2011 Actas Grupo de Investigación Arte, Arquitectura y Comunicación en la Ciudad Contemporánea Universidad Complutense de Madrid

La ciudad como contenedor artístico: de la interioridad a la exterioridad

  • Upload
    umayor

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

 

I   J o r nada s   I n t e r na c i ona l e s  

Ar t e  y  C i udad   

Madrid, 24 y 25 de Noviembre de 2011      

Ac t a s                                            

Grupo de Investigación 

Arte, Arquitectura y Comunicación en la Ciudad Contemporánea Universidad Complutense de Madrid 

 

ACTASDELASIJORNADASINTERNACIONALESARTEYCIUDADMadrid,24y25denoviembrede2011FacultaddeCienciasdelaInformacióndelaUniversidadComplutensedeMadridORGANIZACIÓNGrupo de Investigación “Arte, Arquitectura y Comunicación en la CiudadContemporánea” Campus de Excelencia Internacional Moncloa.UniversidadComplutensedeMadrid.

Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II. UniversidadComplutensedeMadrid.

COMITÉCIENTÍFICOCarlosPérezReyesAnaMaríaAriasdeCossíoFranciscoGarcíaGarcíaMercedesLópezSuárezJesúsPedroLorenteLorenteJoséGuilhermeAbreuÁngelesLayunoRosasJesúsGutiérrezBurón

DIRECCIÓNCarlosPérezReyesPilarAumenteRivas

COORDINACIÓNMiguelÁngelChavesMartínMaríaDoloresArroyoFernández

COORDINACIÓNACTASMiguelÁngelChavesMartín

DISEÑOYMAQUETACIÓNMaríaJoséVelasco;OlgaHeredero;JenniferGarcía.

EDICIÓNGrupo de Investigación Arte, Arquitectura y Comunicación en la CiudadContemporánea.UniversidadComplutensedeMadrid.

IMPRESIÓNComfotS.L.MadridDEPÓSITOLEGAL:M‐33708‐2012ISBN:978‐84‐695‐5133‐2

 

A c t a s   I   J o r n a d a s   I n t e r n a c i o n a l e s   A r t e   y   C i u d a d  Madrid, 24 y 25 de Noviembre de 2011                                          

ÍNDICEPRESENTACIÓNCARLOSPÉREZREYES PILARAUMENTERIVASIJornadasInternacionalesdeInvestigaciónArteyCiudad……………..... 7MIGUELÁNGELCHAVESMARTÍNArte,CiudadyComunicación………………………………………………………....... 11PONENCIASFRANCISCOGARCÍAGARCÍACiudadesCreativas:CiudadesMúltiples…………………………………………… 25MERCEDESLÓPEZSUÁREZLaciudadylaliteratura:breveitinerariodeunasreflexionescríticas…………………………………….. 31ALBERTOGARCÍAGIL GRAZIANOPANZIERICultoOculto:MateriaySignificado………………………………………………….. 41JOSÉGUILHERMEABREUProyectodeartepúblicodeParedes(Oporto).Programaciónartísticaeintervencióncomunitaria………………………… 53ANTONIOSAMAGARCÍAElsueñodeunasjornadasdeverano:arteymetamorfosisenlacelebracióndelosveraneosregiosdecomillas(1881–1882)…………... 73JOSÉLUISSÁNCHEZNORIEGALaciudadfilmadacomotestigodeconflictossocialesydeldevenirhistórico……………………………………………………………………… 91

ÍNDICE _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  

COMUNICACIONESMÓNICATOVARVICENTE¿Ladesimbolizacióndelaciudad?ElParístridimensionaldeCédrickKlapisch……………………………………… 107JOSÉMARÍALOZANOMANEIROCómoJorisIvensagitólasciudadesconsucámara…………………………… 123MARÍAHERNÁNDEZHERRERAChico&Rita:LaHabanayNuevaYorkdelosaños40y50……………….. 127RICARDOJIMENOARANDALaciudadrealylaciudadimaginadaeneluniversocinematográficodeJacquesDemy……………………………… 141AURORAFERNÁNDEZRODRÍGUEZLUISDEFONTCUBERTARUEDAVisitingtheMOMA ... 155MÓNICAVIÑARÁSABADComunicaciónymecenazgoenMadrid:fundacionesdearteycultura 163ELENABORAUBOIRAProtocolo,arteyciudad:unacoexistenciapermanente 177MERCEDESCAMINADELAMOLaexperienciacomomaterialidad.AnálisisIUAVdeEnricMiralles 191ELENAMARCÉNGUILLÉNMuseosycontextourbano:elcasodeZaragoza 201ROBERTOSANZASENSIODelacreatividaddomésticaalasintervencionesurbanas .. 219MIGUELÁNGELMARTÍNBLANCONuevoshallazgosyvestigiosenlasmurallasdeSegovia.Interrogantesenbuscaderespuesta 229JES SGARCÍAHERRERODiálogoentrearteyarquitectura:ArcadioBlascoyLuisCubillo . 245DAVIDMORIENTEDÍAZResistenciasarquitectónicasenelespaciourbanoespañol:elcasodeSantiagoCirugeda . 257

ÍNDICE _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________   

MARÍADOLORESARROYOFERNÁNDEZEntornourbanoyesculturapública:elmonumentoaAgustínArgüelles,uncasodetraslados,restituciones,desvirtualizaciones .

273

GIANNAPRODANLamadrileñacalleArturoSoria:arteyurbanismovanguardista ... 287ÁNGELSANCHORODRÍGUEZImágenesdelametrópoli.AnálisiscomparadodeBerlín,sinfoníadeunagranciudadyElHombredelacámara 299MICHI OTOTO IEscenastechno‐proambientalesatravésdelamiradafotográficacontemporánea 313LUCILLAURDAPEÑAElespaciopúblicocomomarcodeexpresiónartística 327NATALIAGUTIÉRREZ‐COLOMERRUIZCiudad,cinenegroyPopart .. 339JAVIERPÉREZSEGURALaciudaddelirante,exasperadayfrenética.Doslecturasespañolas:JoséMorenoVillayJulioCamba .. 347ISABELGARCÍAGARCÍASinfoníadeunametrópoliscastiza:EsenciadeverbenadeErnestoGiménezCaballero(1930) .. 359SERGIOGARCÍAGÓMEZ11imprevistosartísticosenTurín.LaintervenciónsobreelPassanteFerroviario . 375VIRGINIAARNETCALLEALTALaciudadcomocontenedorartístico:delainterioridadalaexterioridad…………………………………………………… 391CAYETANOSELFAARJONAArteyCiudad:laimagenurbanadelamujerdeentresiglosenelcartelfestivosevillano ... . 403JOSÉANTONIOROMERAVELASCOLaciudadcomolienzo:DiegoRiverayelmuralismomexicano 421JUANAGUSTÍNMANCEBOROCALaCiudadFuturista.Imaginariosimbólicoyrealidad 435

  _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

A c t a s   I   J o r n a d a s   I n t e r n a c i o n a l e s   A r t e   y   C i u d a dMadrid, 24 y 25 de Noviembre de 2011                                           ISBN 978 84 695 5133 2 

 

 391   

LACIUDADCOMOCONTENEDORARTÍSTICO:DELAINTERIORIDAD

ALAE TERIORIDAD.

VirginiaArnetCallealta

Arquitecto.EscuelaTécnicaSuperiordeArquitectura.UniversidaddeSevillavirac04@hotmail.com

RESUMENLa presente comunicación tratará de abordar la regeneración de espaciospúblicosatravésdeintervencionesartísticaspuntualesqueseancapacesdegenerarestosambientesolvidadosdenuestrasurbes.Elespaciopúblicoesun lugar de paso, los que tienen tiempo de disfrutarlo son personasprivilegiadasyaquelainmensamayoría,tenemostansóloelescasotiempodeatravesarlo.Enesterápidovia edetranscursoporél,percibimosqueelorigen del arte efímero está ligado a la necesidad de reivindicar espacios,derechos y también a una fuerte necesidad de expresión. Se debentransgredirloslímites.Sielhechodequebrantarlos,esmotivoparamostrarciertasnecesidadesurbanasoactivarlaimaginacióndelasociedad,entoncesescasiunaobligación.Sercomedidonotieneningúnvalorenloreferentealarte,aunquetampocolotieneelcasocontrarioparalaesperadeuncambioen la canonización de las galerías. De este modo, no debemos concebirlocomo un simple refle o de la sociedad, sino como un vehículo paraconstruirla.

El arte es como un animal doméstico, encerrado o escapándose aescondidasporlapuertatraseraperosiempredurmiendoba ountechoquelocobi e.Peroen losúltimosa oshayunanimalquecirculapor laciudad,por sus calles, y la de a impregnada de su capacidad revolucionaria.Actuaciones en el espacio público como las de Christo, Spencer Tunic ymuchos otros artistas, abren una puerta a un nuevo pensamiento. No sólosonelementosdecaptacióndeatención,sinométodosdeparadayactivacióndel interésporel entornoenelque se insertan.Ahondaren la culturapormedio del arte, criticar las deficiencias urbanas, reutilizar el espacio

VIRGINIA ARNET CALLEALTA _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  

‐ 392 ‐ 

urbano,…sonlosobjetivosquesepretendenconestasactuaciones.Utilizarlacallecomounescaparateyquejuzgueelciudadano.PALABRASCLAVECiudad,Contenedor,Arte,Sociedad,Exteriorización.

ABSTRACTThis communication aims to address the regeneration of public spacesthrough specific artistic interventions that are capable of generating theseforgottenenvironmentsofourcities.Publicspaceisaplaceofpassage,thosewhohavetimetoenjoyareprivilegedpeopleandthevastmajority.Wehaveonlythe limited timethrough. In thisquicktripover for it,wesee that theoriginofephemeralartislinkedtotheneedtoreclaimspace,rights,andalsoastrongneedforexpression.Itshouldpushthelimits.Ifthefacttobreak,areason to showcertainurbanneeds or activate the imagination of society,thenitisalmostanobligation.Beingpolitehasnovalueinrelationtoart,butneitherdoestheoppositecaseforwaitingforachangeinthecanonizationofthegalleries.Thus,wemustnotthinkofitasamerereflectionofsociety,butasavehicletobuildit.

Art is like a pet, or escaping secretly locked the back door but alwayssleepingunderaroofthatshelter.Butinrecentyearsthereisananimalthatrunsthroughthecity, itsstreets,andthe leaves imbuedwithrevolutionarycapacity.InterventionsinpublicspacessuchasChristo,SpencerTunickandmanyotherartists,openadoortoanewthought.Notonlyareelementsofattractingattention,butstopandactivationmethodsofinterestintheenvi‐ronmentinwhichtheyoperate.Delvingintotheculturethroughart,criticiz‐ing the shortcomings urban, reusing of urban space,... are the objectivessought through theseproceedings.Use the street as a showcase and judgethecitizen.

KEYWORDSCity,Container,Art,Society,Externalization.

___________________________

LACIUDADCOMOCONTENEDORARTÍSTICODetodosesbiensabidoqueelespaciopúblicoesunlugardepaso.

Los que verdaderamente tienen tiempo de disfrutarlo son personascon un gran privilegio, ya que la inmensa mayoría de la sociedad,tenemostansóloelescasotiempodeatravesarlo,sinpoderpararnosa disfrutarlo, sin poder crear vínculos que van más allá de loperceptivo y sensorial. En este viaje veloz de transcurso por él,percibimosqueelorigendelarteefímeroytemporalestáligadoala

La ciudad como contenedor artístico: de la interioridad a la exterioridad _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  

‐ 393 ‐ 

obligación social de reivindicar espacios, derechos y también a unafuertenecesidaddeexpresión.

Enestesentido,formanpartedeestetipodemanerasdeexpresiónlasintervencionesdeacupunturaurbanadeJaimeLernerenlaciudadde Curitiba (Brasil), actuaciones de gran esplendor y resultadossociales, por otro lado. De este modo, Lerner genera una nuevaciudad,totalmentedistintaalaqueexistíahastaelmomento,apartirde pequeñas intervenciones en puntos concretos de la urbe, sinnecesidaddegranescalaodeinversioneseconómicasdesmesuradas,consiguiendo un efecto totalmente fastuoso. Estas operacionescapaces de originar una biblioteca en una zona degradada,peatonalizarunviario central oajardinarunaplazaenplenocentrode la ciudad, son las que el urbanista propone para que losciudadanosdeCuritiballeguenaentendersuciudad, laplanificaciónqueconformaésta,formarparteintegrantedeellayenúltimolugar,aunquenoporellomenos importante, sentirseatraídosporel lugarque habitan, identificarse con él. La identidad de la ciudadanía quetantosebuscaenlosmodelosplanificadoresactuales.

Enrelacióna la ideade laacupunturaurbanade JaimeLerner, locierto es que construir (todo lo que signifique construir y lleveconsigoestaidea),esunhechocontranatura.Así,deestemodo,enelpreciso momento en el que un arquitecto elige un solar en el queintervenir (siempre hablando desde la postura tradicional deintervenciónarquitectónica),loseparadelanaturaleza,desuorigen,desuverdaderaidentidad.Modificandoesteconceptoyconstruyendosindestruir,llegamosalaconclusiónfinaldequeloverdaderamenteimportante a la horadehacer ciudad (natural o artificial, efímera oarquitectónica) son sus habitantes: cómo viven, de qué viven, quédesean,quésienten,dóndevan,cómosedesplazan,…Alfinal,todosereduce a la misma idea que explicamos brevemente en líneasanteriores:laidentidad.Comobiendijoensudía,elescritorbritánicoCliveStaplesLewisalafectosedebeel90%detoda felicidadsólidayduradera. Al final de nuestro recorrido vital, al girarnos y ver lotranscurrido,sólopermaneceaquelloconloquehemossentidociertaconexión.Losespaciosquenoshanproporcionadofelicidad,aquellosconlosquenossentimosidentificados.

No sólo son formas de expresión o de identificación lasintervenciones de Jaime Lerner en la ciudad de Curitiba, aquellasactuaciones de reciclaje urbano en zonas marginales de nuestrasurbes y las reutilizaciones del patrimonio industrial con finesmeramente culturales, sino también las intervenciones artísticas. Es

VIRGINIA ARNET CALLEALTA _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  

‐ 394 ‐ 

enestepunto,segúnmiopiniónpersonal,dondese iniciaelgermendelaenergíasocialquereactivalaciudad,susespaciosysuidentidad.Pero debemos hacernos ciertas preguntas de partida ¿puede ser elarte efímero parte integrante en el proceso de uso del espaciourbano?Larespuestaessí.

Habitualmente,elespaciopúblicohasidoelámbitodelaexpresióncultural, política y social. Un lugar con privilegios para el debatepúblicoy laparticipacióncolectiva,dondeadquirimos informaciónyconocimiento sobre la realidadquenos rodea, sobre la actualidadysobrelavidamisma.Unlugardemovimientoeintercambiocontinuo.Unespaciodeenergía social latente.Por todoello,debemoscentraren él nuestras actuaciones con el fin de generar una nueva ciudadadaptada a los tiempos que vivimos. No obstante, la creatividadartística como respuesta a la obsolescencia urbana nos ofrece laposibilidaddellevaracabotodolodescritoconanterioridad.

Ya en 1986, Bernardo Secchi hablaba de estos problemasdetectados en su artículo “Le condizioni sono cambiante” (Lascondicioneshancambiado)para la revistaCasabella.Enéldescribíaconclaridadyexactitudloscambiosqueseestabansucediendoenlasurbesdecasitodoelplaneta.Nosólohubodedestacarelcrecimientourbano desmesurado favorecido por el cambio de una ciudadconcentrada y compacta por otra extensa y difusa, sino, del mismomodo,eldescensoabismaldelapoblaciónoeldesmantelamientodezonas industriales debido a todos los fenómenos sociales delmomento. Un claro ejemplo de esto último, es el barrio de Gary(Indiana),quejuntoaotroscomoeldePruitt‐Igoe(SanLuis,Misuri)oel sevillano caso de Regiones Devastadas, nos muestran la soledadpalpableenunlugarobsoleto.Gary,conocidopormuchosporser lacunaquevionacer a loshermanos Jackson, fue asoladoen los añosochenta, quedando abandonado y demolido casi en su totalidad.Muchasdelasimágenesdeesteespacionosreflejancongranclaridadel hastíomás profundo de una ciudad que fue vivida con riqueza yplenitud y que, a causa de una crisis industrial y laboral, quedatotalmente en estado de abandono, llegando incluso a vallar congrandescercasycandadosbuenapartedesusuperficieedificada.

Estoscambiosqueseproducenennuestrasciudades,nosllevanaplantearnos una pregunta, cuanto menos autorreflexiva yesclarecedora de la situación actual: ¿es ético tener hijos?. Lamultiplicación descontrolada del ser humano nos conduce aconformarnosconunhábitattotalmentereducido,depequeñaescala.Vivimosen‘cajasdegalletas’.Noobstante,lasociedadestácondenada

La ciudad como contenedor artístico: de la interioridad a la exterioridad _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  

‐ 395 ‐ 

a vivir en estos espacios casi diminutos y sin privacidad, comoaquellos en los que vivía BruceWillis enElquinto elemento, donderatoneras conectadas por un pasillo, hacían las veces de vivienda;dondetodo,comida,armasytabacoincluido,estabamedido,contadoy dosificado; donde una ventana hacia un exterior caótico, era unartículodelujo.

Esta formade limitar,dedetectarproblemasydedarsoluciones,necesita un cambio. Un cambio general de la sociedad, de cómoafrontarsegúnquétipodeintervencionesycómollevarlasacabo.

Por otro lado, el arte como respuesta a todo este tipo desituaciones,esunaherramientapotentedecaptacióndeatenciónyunútil eficaz de implicación social, ya que los binomios observador(ciudadano)‐arteyarte‐espaciopúblico,seconviertenenunarelacióntrinómicapotenteparareactivartodosaquellosaspectosdormidosdenuestrasurbes.

De esta manera, descubrimos que el arte, hasta el momento, hasido como un animal doméstico. Llevamucho tiempo encerrado engrandes jaulas de hormigón constituidas en edificios, mirando atravésdelosbarrotespormediodegrandesventanalesdecristalquepromovían una mirada al exterior pero siempre desde el abrigoprotector del edificio o escapándose a escondidas por la puertatrasera,quieto,silencioso,perosiempredurmiendobajountechoquelocobije.Apesardeestecomportamientotradicional,comoyahemosreferenciado, en los últimos años hay un animal que circula por laciudad,porsuscalles,porsusplazas,porsusfachadas,queapareceydesaparece, y deja impregnado todo lo que encuentra a su paso,incluidoelaireurbano,desucapacidadrevolucionaria.Ésteeselarteurbano.

Elarteurbano,noentendidocomounfielherederodelgraffiti,quetambién indudablemente lo es, sino como el elemento capaz deaproximarsealaciudad,asusespaciosyasushabitantes.Secreadeeste modo, una relación invisible con la ciudad que conforma unnuevo camino de sorpresas para el viandante con un claromensajecríticoalasociedadinvitadaalareflexión.

Esta es una línea de trabajo de la que forman parte muchoscolectivos, quedando cubierto de este modo la necesidad depluralidadtécnica,social,profesionalydisciplinarque,porotrolado,es la respuesta a la problemática actual. En otro momento de lahistoriadelahumanidad,podríamosllegarapensarqueesunámbitode trabajo restringido, sólo abierto para ciertos colectivos de lapoblación pero esta situación ya no es así. Todos y cada uno de

VIRGINIA ARNET CALLEALTA _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  

‐ 396 ‐ 

nosotrosformamospartedeella,comoparteintegranteactivaocomoobservadores,perodentro.

Ya en 1972, Friedensreich Hundertwasser Regentag, pintor yarquitectoaustriaco,defendióelderechoaintervenirenlaciudadporpartedelosciudadanosensumanifiesto(HUNDERTWASSER,1972).Enél aparecían temas relacionados con toda esta actividad social en elespacio público de nuestras ciudades: Nuestra existencia estáperdiendodignidad.Pasamospordelantedefachadasgrisesyestériles,sindarnoscuentaqueestamoscondenadosavivirenceldasdecárcel.Siqueremossobrevivir, todos tenemosqueactuar.Cadaunodenosotrosdebediseñarsupropioambiente.Nopuedesquedarteesperandoaquelas autoridades te concedan el permiso. Los muros exteriores tepertenecentantocomoturopayelinteriordetucasa.Cualquierclasedediseñopersonalesmejorquelaestérilmuerte.[…]Hayqueignorarlosreglamentosqueprohíbenorestringenestederecho.

Comoyaessabido,hoyendía,casiningunagestiónesposiblesinlaparticipacióndelaspersonasydeloscolectivossociales.BernardoKlisbergloevidenciaconclaridadensuestudioLasseistesissobrelaparticipación, en el que describe cómo la participación está dandoresultadosfavorablesycómoestápresenteenlapropiaexistenciadelserhumano.

La importancia de la sociedad en el espacio público de nuestrasurbesesobvia.Estamosinmersosenunmomentohistóricoenelquelas movilizaciones constantes de sectores sociales, actúan como ungermen social, cuya capacidad es importante para promover elintercambio de opiniones y permitir la construcción de la nuevasociedaddeseadaeneldíaadía.Todos,desdecadaunadenuestrasposicionesdiversas,formamospartedeestanuevarealidadbuscadaytenemoselderechoyeldeberdecontribuirallogrodeunasociedadmás íntegra y centrada en el ser humano. Bajo esta mirada, seconjetura que esta fórmula puede ser la solución a los conflictossociales ocultos entre los diferentes grupos sociales, que dan comoresultado una ciudad inconexa e individualizada. Estecomportamiento se puede explicar a través de ciertas conductascomo: el aburrimiento, desidia e irritación, la escasez de tiempo yposibilidades, la falta de información para comprender y elindividualismodelciudadano,entremuchasotras.

Piensoquelasolucióna lasdificultadesrecientementeexpuestas,seríaelpasodecisivoprevionecesarioparaalcanzarunmodelosocialquefuerapartícipedetodaslasintervencionesartísticas,basadasenla creatividad cultural, que tuvieran lugar en las ciudades.Gracias a

La ciudad como contenedor artístico: de la interioridad a la exterioridad _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  

‐ 397 ‐ 

estoúltimo,elciudadanopasadeserunsimplereceptordeculturaaasumir un papelmás exigente con respecto a su consumo. Creandoasí,una relaciónciudad‐ciudadanoestablecidaenunespacio idóneoparalacreatividad.Unespaciocontenedordehuellasinvisiblesperoconresultadosostensibles.

Deestemodo,elartenodebeconcebirsecomounsimplereflejodela sociedad, sino como un vehículo para construir ésta, para crearfuturo y para activar a sus habitantes. Hay que entenderlo comomáximoagentede lacreatividadurbana.Otroaspectodestacable,essu capacidad de contención, ejerce de contenedor de cultura y, porextensión,depatrimonio.Losnuevosespaciosurbanosseconstruyensobreanteriores,nutriéndonosde losvestigiosqueaúnpermanecenen la ciudad. En ellos, aparecenmarcas, huellas, que identifican unlugarysutradiciónantropológicagenerando,deestemodo,susseñasde identidad. Todo lo que genera identidad es patrimonio; por lotanto,delmismomodoquenoexistepatrimoniosinsujeto,noexisteciudadsincondiciónhumana.Comoyahemosvisto,elartetieneunadimensión intangible importante. Las emociones, los valorescolectivos específicos y locales, lo concreto, las experiencias,… sonpeculiaridades y circunstancias propias del lugar que, unidas a lascaracterísticas pragmáticas de un espacio urbano, colaboran en sudefiniciónpero laméduladeunaurberadicaen las relacionesde loprimeroconlosegundoyencómoselleganaestableceralolargodela historia. Una relación que no modifica el entorno, es bastanteinteresantey,porsupuesto,reversible.

Las intervenciones artísticas dentro de este campo son unaherramienta potente de definición y, al mismo tiempo, con efectosculturales importantísimos. Con el respeto por el tejido urbano, larelación huella‐ausencia y la ética de lo efímero como punto departida,sonmuchoslosartistasquedirigensuobraenunadirecciónmarcada por la huella de alguien ausente, creando un vínculosensitivomásalládeloartísticoyterrenalconlatramaurbana.

Sedeben transgredir los límites, para ellonodebe importar si lamoralidad o la convención social generalizada se rompe con unadeterminada actuación. Si el hecho de quebrantar este ordenimpuesto, es motivo suficiente para mostrar aquellos aspectoscarentes de necesidades o activar la imaginación de la sociedad,entonces es casi una obligación. Ser comedido y riguroso no tieneningúnvaloren loquealarteserefiere,aunquetampoco lo tieneelcasocontrarioparalaesperadeuncambioenlacanonizacióndelasgalerías. Por otra parte, instituciones culturales del arte que han

VIRGINIA ARNET CALLEALTA _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  

‐ 398 ‐ 

sucumbido al mercantilismo del academicismo. Dejando un claroespacio reservadopara aquellos ‘contra‐artistas’ (llamando así a losquecolaboranconlapublicidadartísticaysealejandelaorganizacióninstitucional),enelqueno tienecabidael funcionarioacadémicodesaberesespecializados,quemásqueenunartistapasaaconvertirseen un bróker de la industria cultural (alejándose del vínculo íntimoque establece el binomio arte‐artista y pasando a ser un factormásdentrodeestasociedaddelconsumoydel‘usarytirar’).

ActuacionesenelespaciopúblicocomolasdeChristoysuesposaJeanne‐Claude, abren una puerta a este nuevo pensamiento, muydiferentea lodescritoconanterioridad.Sus trabajossiempre tienencomo punto de partida la reivindicación de la independencia, elatrevimiento y la espontaneidad. Todos nuestros proyectos tienencomo tema la libertad. Cuando una de nuestras propuestas estárealizada, nos supera. Nadie, ni siquiera nosotros mismos, podemoscomprarla. La libertad es enemiga de la posesión y la posesión essinónimo de permanencia. Por eso, nuestro trabajo es efímero, sonpalabrasdeJeanne‐Claudequesiempreseconsideróenemigaíntimadelaposesiónyladurabilidad,llenandosusobrasdeternura,afectoypasión.Comienza,así,unnuevoarte.Unartemáshumano,másactual,másacordeconlaciudaddehoy,laciudad2.0.

Figs.1,2y3:Christo&Jeanne‐Claude:

TheGates,PontNeufyUmbrellas.(Fuente:http://commons.wikimedia.org

/wiki/Main_Page)

La ciudad como contenedor artístico: de la interioridad a la exterioridad _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  

‐ 399 ‐ 

Delmismomodo, podríamos destacar las intervenciones de otro

artista, Spencer Tunick. En ellas, las formas humanas desnudasimplantadas en diferentes espacios urbanos, públicos o no, soncapacesdeexplicitarlastensionesexistentesenlasciudadesdelsigloXXI.Quedandodeestemodoenentredichoeldebateentrelopúblicoy lo privado, lo individual y lo colectivo, lo visible y lo invisible, locálidoylofrío,locomúnyloprivado,…asíunafotografíadecuerposdesnudos y músculos descubiertos, es capaz de reivindicar unasoluciónalproblemarealalquenosenfrentamos:laimportanciadelapropiedad individual,diminutaono, ‘cajadegalletas’o ‘mansióndeprincesa’,ysuslímitesconelespaciopúblicoconelqueserelaciona.

Con su obra Tunick consigue que, durante apenas unas horas, elcuerpo desnudo conviva con la ciudad y con la propia visión delartista, para conjuntamente engalanarse de arte y mostrarse a unespectador expectante, valga lo redundante de la expresión, queacudeaundeterminadopuntode la tramaurbanacon la ilusióndeencontrar,porunmomento,esenexodeuniónconsuurbequetantoleesnecesario.Pasandodeestamanera,deserunmeroespectadorde la situación a evaluarla, reconocerla, interiorizarla y asumirla,generandoasísuidentidadconellugar.Ellossonlosquelacalificaránde bella o fea, de insinuante o pornográfica, la verán y sentirán, lavivirán de cerca o la contemplarán en la distancia. Así, se consigueimplicaraunasociedadentera.

Unasociedadaunadaporunmismoobjetivo: reflexionarsobresímismos,suscuerposysusespacios.

Figs.4y5:AmsterdamyNudeinstallation.SpencerTunick.(Fuente:http://commons.wikimedia.org/wiki/Main_Page)

Del mismo modo, podemos vincular la danza y la ciudad. Se

fomentadeestamaneraelencuentroentrelaarquitectura,elarte,laciudady ladanza.Enrelaciónaesto,unejemplodeactualidad.Pina

VIRGINIA ARNET CALLEALTA _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  

‐ 400 ‐ 

deWimWenders.Másalládeundocumentalquerindeunhomenajea la bailarina y coreógrafa alemana, es activación, fascinación y unevidentepatróndecontenedorartísticourbano.

El uso de elementos naturales como el aire, el agua, las rocas, latierra,lainclusióndeltráficodelaciudad,lautilizacióndepolígonosabandonados o antiguas siderurgias, la aparición de vagones depasajeros, el uso de espacios urbanos con elmonorraíl de fondo, laaparición de parajes naturales o el baile en el espacio urbanosembrado de marquesinas publicitarias, entre otros, son el tipo deintervención que, además de captar la atención con anterioridaddistraída del espectador, producen un efecto visual y bello de laciudad;acercándolaalaatenciónciudadanadurantesuejecuciónysuposteriorproyecciónanivelmundial.

Fig.6:LeSacreduPrintemps.PinaBausch.Tanztheater,Wuppertal.(Fuente:http://commons.wikimedia.org/wiki/Main_Page)

Se consigue romper la distancia con el espectador, creando un

conjuntodinámicobello,sensualyatrayente.Secreadeestamanera,unmomentocercano, totalmenteajenoa los límites restrictivosquehasta el momento la danza imponía. Límites que llevaban alespectáculo escénico como intervención exclusiva para élitesminoritarias.Contodoello,Wendersconsigueplasmarelmundodeladanza y su lenguaje sin fronteras, sin esos límites descritos. Unadimensión artística actual. Un arte muy cercano al espectador,buscando la complicidadconel ciudadanoy, siempre, invitandoa lareflexión y a la participación. Son actuaciones que desarrollan unproyecto cultural por medio del arte a la vez que recuperan losespacios olvidados de sus calles o plazas, creando, así, una

La ciudad como contenedor artístico: de la interioridad a la exterioridad _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  

‐ 401 ‐ 

oportunidadparaactivarnuestramemoriahistóricabajounanuevamirada.Unamiradadiferente,másactual,másreciclada.

Conellas,somoscapacesdeprovocarun interiorismo,nosólodeaquellosquelasrecorren,sinoquetieneunarepercusiónsocialmásallá de los límites administrativos e inducen una cierta conmociónsocial en sus habitantes. Es en este punto, donde está la belleza delarte (en todos sus representantes, ya sean esculturas, pinturas,performances, literaturas, danzas,…) y su capacidaddegenerar vidaurbana,dereciclarunasociedadcasiperdida.Conellas,laciudadnosconmueve y nos lleva a comprometernos. ¿Por quéno va a ser artebailar en la fachada de un edifico emblemático o realizar unaperformanceenunespaciopúblicodeterminado?

Fig7:Airdancelive.IvánTorres.(Fuente:http://commons.wikimedia.org/wiki/Main_Page)

Es arte desde el mismo momento en el que consiguen generar

efervescenciasocial.Nosóloesunelementodecaptacióndeatención,sino que son métodos de parada y activación del interés por elentornoenelqueseinsertan.Ladualidadarte‐sociedadsehacemáspotentecuantasmásintervencionessoncreadasconlaintencióndelque quiere provocar un espacio de reinterpretación de un lugarhabitual que de forma efímera y puntual es transformado en otrocompletamentediferente.

Amodo de conclusión, estos espacios urbanos deben ser lugaresde intercambio entre el artista y la sociedad, un contenedor deproyectosque faciliten la construccióndeundiálogo fuerte entre lacomunidad.Lasrelacionesconelentornosonunade lasclavesmásimportantes. El abandono de las instituciones academicistas, lasgaleríasymuseos,producedeinmediatounanuevadiscursividadenla que la sociedad, la cultura, la historia y el arte actúan como unúnicoelementoaunadobajounmismoobjetivo:paraacercarnosala

VIRGINIA ARNET CALLEALTA _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  

‐ 402 ‐ 

gente,paraintroducirbellezaensuquehacerdiario.Conunresultadocomún:unaenergíasocialquevienedeabajoparaarriba,basadaenlabúsquedayelencuentrodehaceralgoydedeciralgo.

De esta manera, profundizar en la cultura por medio del arte,criticarlasdeficienciasurbanas,reutilizarelespaciourbanobajounanuevamiradamásactualeinterdisciplinar,…sonlosobjetivosquesepretendenconestasactuaciones.Utilizarlacallecomounescaparateyqueseaelciudadanoelquelasjuzgue.BIBLIOGRAFÍA

HUNDERTWASSERREGENTAG, F. (1972),Yourwindowright—your treeduty.

KLISBERG,B.(1996),“Lasseistesissobre laparticipación”,enRevistaVenezolana de Gerencia, año 3, nº6. Venezuela. VicerrectoradoAcadémico‐LUZ,175‐203.

MILANI,R.(2007),Elartedelpaisaje.Madrid.Bibliotecanueva.PIGLIA,R.(2003),Laciudadausente.Barcelona.Anagrama.SECHI, B. (1984), “Le condizioni sono cambiate”, en Casabella, nº

498/99,enero‐febrero.Milán.TUSQUETS,O.(2007),Contraladesnudez.Barcelona.Anagrama.