21
8QD PLUDGD DO SDVDGR \ XQ SUR\HFWR GH IXWXUR ΖQYHVWLJDFLµQ H LQQRYDFLµQ HQ GLG£FWLFD GH ODV FLHQFLDV VRFLDOHV J<I <B^N T IOJID <IODNO@=<I @?N| NJ>D<>DiI IDQ@MNDO<MD< ?@ MJA@NJM<?J ?@ D?W>OD>< ?@ G<N D@I>D<N J>D<G@N ¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼¼ QJGPH@I £

La cultura política del alumnado de Educación Secundaria. Una primera aproximación

  • Upload
    murcia

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Una mirada al pasado yun proyecto de futuroInvestigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales

Una mirada al pasado yun proyecto de futuroInvestigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales

Joan Pagès i BlanchAntoni Santisteban Fernández(Edición)

Volumen 1

El contenido de este libro no podrá ser reproducido,ni total ni parcialmente, sin el previo permiso escrito del editor. Todos los derechos reservados.

© Universitat Autònoma de Barcelona, 2013Servei de Publicacions

© Asociación Universitaria de Profesoradode Didáctica de las Ciencias Sociales

EditoresJoan Pagès i BlanchAntoni Santisteban Fernández

Maquetación, cubierta y diseñoMarta Canal i Cardús

Imagen de la portada (adaptada)Globo De l’IsleLicencia creative commons (BY-SA):Minnesota Historical Society

Impreso en EspañaISBN de la obra completa: 978-84-490-4418-2ISBN de este volumen: 978-84-490-4419-9Depósito legal: B-8305-2014

5

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

El currículo y la innovación en la enseñanza de las Ciencias Sociales, de la Geografía, de la Historia y de la educación para la ciudadanía

13 IntroducciónJoan Pagès y Antoni Santisteban

17Una mirada desde el pasado al futuro en la didáctica de las Ciencias SocialesJoan Pagès y Antoni Santisteban

43 What Can History And The Social Sciences Contribute To Civic Education?Linda S. Levstik

53El currículo y la innovación en la enseñanza de las Ciencias Sociales, de la Geografía, de la Historia y de la educación para la ciudadanía.Miguel A. Jara y Agnès Boixader

79 Un siglo de cambios en los social studies.A. Ernesto Gómez Rodríguez

89Didáctica de las Ciencias Sociales en el protectorado de Puerto Rico: His-toria y futuro.Javier Carrión Guzmán

99Una mirada crítica a la relación currículo-sociedad. Aportes para la forma-ción ciudadana.Liliana Margarita Del Basto Sabogal y María Cristina Ovalle Almanza

107Una propuesta didáctica en el entorno urbano para la formación en valo-res sociales en Educación Infantil.Juan Sevilla Álvarez

119Ciudadanía participativa y trabajo en torno a problemas sociales y am-bientales.Francisco F. García Pérez

6

127Las Ciencias Sociales: claves para comprender y construir la sociedad en el tiempo.Víctor Grau Ferrer

137La educación en valores sociales y el trabajo solidario: una propuesta de intervención didáctica en la formación del grado de Educación PrimariaMª Olga Macías Muñoz

145Ciencias sociales en Educación Infantil: el aprendizaje dialógico como pro-puesta educativa.Ana Cándida Dólera García y Mª Victoria Rosselló Jiménez

157Educación intercultural, una apuesta, para nuevas ciudadanías desde la primera infancia en Colombia.Cecilia Luca Escobar Vekeman y Lina María Martínez Arias

165

La importancia de la creatividad para la enseñanza de las Ciencias Socia-les en Educación Infantil.José Antonio López Fernández, María Isabel Martínez Belando y Rosa Nicolás Alemán

175 a la interculturalidad. Rebeca Westerveld Fernández y Verónica Villaescusa Moya

185Los valores cooperativos en la Educación Primaria. Equidad y responsabi-lidad en la participación: una propuesta didáctica. Antoni Gavaldà y Josep Maria Pons

193La incorporación del eje de formación ciudadana en el currículum de la educación general básica en Chile. Percepción de los profesores.Carlos Muñoz Labraña y Gabriela Vasquez Leyton

201Formulaciones de la competencia social y ciudadanía en las propuestas curriculares de Educación Primaria.Lidia Rico Cano y Carmen R. García Ruiz

209

Las tareas y las competencias básicas en la enseñanza de conocimiento del medio social y cultural en Educación Primaria.Francisco Javier Trigueros Cano, Rosario Corbalán Guillén y Francisca Arróniz Cano

217

“De la hominización a la humanización: ¿qué nos hace humanos?” Un pro-grama alternativo de Ciencias Sociales para la ESO.Carles Anguera Cerarols, Dolors Bosch Mestres, Roser Canals Cabau, Carles García Ruiz, Neus González Monfort

227

Anàlisi del currículum de ciències socials i educació per a la ciutadania en l’ensenyança secundària obligatòria com a eina per a l’ús crític i participa-tiu de la professió docent. Ilaria Bellatti y Isidora Sáez-Rosenkranz

239La cultura política del alumnado de educación secundaria. Una primera aproximación.Alejandro Egea Vivancos y Laura Arias Ferrer

249La causalidad histórica en estudiantes de un colegio de bachilleres en México.Yanet Jurado Jurado

7

257 Ciencias sociales y , ¿una pareja con futuro?María Cristina Gómez

263Educación para un pueblo en resistencia. La didáctica de la Historia en las escuelas zapatistas (Chiapas, México).Francisco Javier Dosil Mancilla y María de Jesús Guzmán Sereno

271El trabajo cooperativo e interactivo como instrumento de mejora del aprendizaje de la Historia en la ESO.Montserrat Yuste Munté y Montserrat Oller Freixa

279

Currículo e innovación en la enseñanza de la Historia.El tratamiento di-dáctico de la Historia de Iberoamérica y la construcción de identidades culturales en los currícula y libros de texto de Ciencias Sociales españoles, mexicanos y chilenos de Educación Primaria. Delfín Ortega Sánchez y Pilar Blanco Lozano

289 aula de Historia de educación secundaria obligatoria. Horizontes para la formación de una ciudadanía europea.Delfín Ortega Sánchez y Carlos Pérez González

297Los sujetos en la enseñanza de la Historia: aproximaciones desde el para-digma sociocultural para la elaboración de un recurso didáctico.

305¿Aún son invisibles las mujeres? Análisis de la presencia de la Historia de las mujeres en los libros texto de secundaria chilenos.Jesús Marolla Gajardo

315 Profe… ¡pónganle lencería a la Historia!Marcela González Colino

323 Enseñanza de la Geografía: desde contextos locales para retos globales.Yuly Maritza Barreto Mantilla y Andrea Rodríguez Achury

331Materiales curriculares para la innovación de la enseñanza de la Geogra-fía y la profesionalización del profesorado.Viviana Zenobi

339Escuela y educación para la ciudadanía: propuestas organizativas y di-dácticas.María Puig Guitérrez

347

Los desafíos en la enseñanza de las nuevas ciudadanías políticas en Co-lombia. De los catecismos cívicos-políticos y las competencias ciudadanas a la ciudadanía crítica de los movimientos sociales.Oscar Torres López

355 Aprendiendo con menores en riesgo de exclusión.Benito Campo Pais y Xosé M. Souto González

363

La formación de la ciudadanía mediante la enseñanza de la democracia como espacio para la partcipación en la escuela y en el aula. El caso de México.María Elena Mora Oropeza y Jesús Estepa Giménez

8

371Estrategias didácticas para una enseñanza competencial de las Ciencias Sociales en la educación obligatoria.Roser Canals Cabau

381La estructura urbana: análisis del transporte público en la ciudad de Lo-groño a través de la plataforma IDERioja en educación secundaria.Teresa García Santa María y Nuria Pascual Bellido

391La pauta de observación: redescubrir una herramienta para trabajar la competencia cultural y artística.Enrique Gudín de la Lama

401 de vista del alumnado de 6º de primaria: la Guerra Civil Española.Santiago Jaén Milla y Cristina Cobo Hervás

411 Las tac en la enseñanza de las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia.J. Miquel Albert Tarragona

419 El alumnado, internet y las clases de Historia.Igor Barrenetxea Marañón

429El uso de los videojuegos en la formación inicial del profesorado de Edu-cación Infantil para la enseñanza de las Ciencias Sociales.José María Cuenca López, Myriam J. Martín Cáceres y Jesús Estepa Giménez

439 Qr-learning: innovar en Historia del arte.Juan Ramón Moreno Vera y María Isabel Vera Muñoz

449La enseñanza de la Guerra Civil en bachillerato. Una experiencia educati-va apoyada en el uso de las tic.Raimundo A. Rodríguez Pérez y Carlos Gómez Pérez

457Materiales didácticos online de los museos de Málaga. Interpretación de los resultados.Carmen Serrano Moral

465La enseñanza de la Geografía con las netbooks: un nuevo desafío para la didáctica.Viviana Zenobi

473Els camps d’aprenentatge. Una propuesta educativa vinculada a la innova-ción educativa en Catalunya. Historia y futuro.Antoni Bardavio Novi y Sònia Mañé Orozco

481

Las salidas de campo: una estrategia dinamizadora para la enseñanza y el aprendizaje comprensivo de las Ciencias Sociales.Julián David Castro Castillo, José Mauricio Orrego Villegas y Rocío del Pilar Posada López

487La salida didáctica como actividad complementaria para el aprendizaje de las Ciencias Sociales en Educación Primaria.Cristina López Moreno y Eulalia Sánchez Ballester

497El cementerio de Temuco en la primera mitad del siglo XX: un ejercicio para enseñar Historia regional.Elisabeth Montanares Vargas

9

La investigación de los problemas de la enseñanza y el aprendizaje de las discipli-nas sociales en contextos escolares (desde la Educación Infantil al bachillerato)

—Parte I—

563 l’éducation à la citoyennetéNicole Tutiaux-Guillon

577

La investigación de los problemas en la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas sociales en contextos escolares. La construcción de un colec-tivo de docentes e investigadores en didáctica de las Ciencias Sociales.Carmen R. García Ruiz y Ivo Mattozzi

597La didáctica de las Ciencias Sociales en Colombia: planteamientos teóri-cos y estado de cuestión de la investigación.Gustavo A. González Valencia y Carlos Hernando Valencia Calvo

605 Las Ciencias Sociales escolares en Colombia 1984-2010.Nubia Astrid Sánchez Vásquez

613Una década clave en la investigación sobre la enseñanza de la Historia en México: 2000–2010.Paulina Latapí Escalante

625

Investigación y evaluación del pensamiento histórico en la enseñanza de las Ciencias Sociales.Cosme J. Gómez Carrasco, Raimundo A. Rodríguez Pérez y Sebastián Molina Puche

507 La literatura como recurso didáctico para comprender la ciencia.Oscar Blanco Mejía

515

Uso del texto escolar como mecanismo para vencer las brechas sociales en la educación latinoamericana: contenidos, formación docente y eva-luación.Mario Fernando Hurtado Beltrán

523

Fuentes históricas: ejemplo de transposición didáctica en formación ini-cial de profesores.Daniel Llancavil Llancavil, Elisabeth Montanares Vargas y Guillermo Mac Do-nald

533La importancia de las fuentes fílmicas para el aprendizaje de la Historia contemporánea en educación secundaria y bachillerato.Sara Prades Plaza

541El medio entra en el aula: estrategias y experiencias innovadoras en el contexto socionatural para la consecución del máximo competencial.José R. Pedraza Serrano

553

El aporte de las prácticas académicas en la educación superior, a la edu-cación para la ciudadanía.Sandra Patricia Duque Quintero, Marta Lucia Quintero Quintero y Derfrey An-tonio Duque

10

635 Graciela Funes

643

Criterios para la investigación comparada en didáctica de la Geografía. Aportes desde un estudio en Sao Paulo y Medellín.Alejandro Pimienta, Raquel Pulgarín Silva, Sonia María Vanzella Castellar y Alberto León Gutiérrez Tamayo

651Historia de la presencia de los valores en la educación básica entre 1993-2013.María Elena Valadez Aguilar

659Education for the future: estado de la cuestión de la investigación y de la innovación desde la enseñanza de las Ciencias Sociales.Antoni Santisteban Fernández y Carles Anguera Cerarols

669El pensamiento social en la educación básica primaria.Martha Cecilia Gutiérrez Giraldo, Orfa Elcida Buitargo Jerez, Diana Marcela Arana Hernández

679Las Ciencias Sociales en Educación Primaria: un área instrumental para desarrollar aprendizajes básicos.Ángeles Carpe Nicolás y Pedro Miralles Martínez

689Del maestro o maestra a las prácticas docentes y de las prácticas docen-tes a los alumnos.Laura Millán y Edda Sant

699 identidades ciudadanas.Ian Davies y Edda Sant

709 El tratamiento del relato histórico en las aulas de secundaria.Ferran Grau Verge

719La educación ciudadana de los jóvenes en España. Un ejemplo de inves-tigación cualitativa.Elisa Navarro Medina y Nicolás de Alba Fernández

727“… Y sometieron a los pueblos indios que había allí”. Competencia narrati-va de estudiantes de bachillerato sobre la Historia de los Estados Unidos. Santiago Prego Gonzalez y Xosé Armas Castro

735Los recursos en la enseñanza de Geografía en Educación Primaria y su relación con las competencias básicas.Francisco Javier Trigueros Cano y María Martínez Navarro

745Fortalecimiento de las habilidades de pensamiento social para la preven-ción del embarazo en los adolescentes.Luz Elena Vargas Londoño

755¿Son las TIC un elemento innovador en el aula de Ciencias Sociales? Opi-nión del alumnado.Mª Isabel Vera Muñoz, Francisco Seva Cañizares y Mª Carmen Soriano López

239

LA CULTURA POLÍTICA DEL ALUMNADO DEEDUCACIÓN SECUNDARIA.

UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

ALEJANDRO EGEA VIVANCOS

LAURA ARIAS FERRER

Universidad de Murcia

1. Introducció

El presente trabajo surge de la constatación de las carencias, vacíos y malentendidos que, respecto a conceptos políticos, buena parte del alumnado de un centro de Se-cundaria demostró en sus evaluaciones iniciales. Especialmente nos llamó la atención la gran confusión que respecto al concepto de democracia presentaban buena parte de ellos. En el actual contexto, la preocupación de la ciudadanía en relación con el devenir de las democracias occidentales y, más concretamente, con la situación de la democracia española, hace que las ideas del alumnado de la ESO sean especialmente

del sistema y su potencial participación en el proceso democrático.

Así, M. López Martínez (2012) advierte del peligro de que el modelo de ciudadanía democrática y participativa quede relegado a un segundo plano en virtud del discurso neoliberal propio del sistema capitalista imperante. La últimamente manida “competi-tividad” del individuo encierra un individualismo que no es coincidente con los valores colectivos propios de la convivencia democrática. En esta línea se expresaba V. Camps

-ción de la ciudadanía está actuando en contra de ella. Esto se podría traducir en una escasa participación de los jóvenes en la vida política y una notable apatía (Wilson

LA CULTURA POLÍTICA DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

240

et al., 2012) y que podría determinar el escaso conocimiento en materia política que nuestro alumnado posee, y viceversa.

Por ello consideramos fundamental analizar y descubrir las bases de este problema, y hacia ello (en última instancia) se encamina esta investigación. Un trabajo previo y necesario es determinar el grado de conocimiento del alumnado en cuanto a los sis-temas políticos. Analizaremos para ello la cultura política que poseen algunos jóvenes de edades comprendidas mayoritariamente entre los 12 y 16 años en la Región de Murcia a través de un cuestionario que nos permita detectar el posicionamiento del alumnado encuestado en relación a la vida política.

Como cultura política entendemos todo conocimiento del sistema político pero tam-bién esas actitudes que se crean respecto a determinados sistemas (González Gar-cía, 2012). En este sentido, en esta primera aproximación a la cuestión centraremos nuestra atención en los aspectos cognitivos, principalmente en los sistemas políticos y algunas de sus características, dejando para ulteriores análisis la percepción y acti-tudes al respecto.

Se ha trabajado mucho sobre el concepto de democracia y su tratamiento en los cen-tros educativos. Mayoritariamente ésta ha sido entendida como participación ciuda-

-mos hacer alusión a los contenidos conceptuales.

2. Las nociones políticas en las aulas de ESO

Si echamos un rápido vistazo a la legislación vigente que regula las enseñanzas míni-mas de la ESO [RD 1631/2006] podemos encontrar un sinfín de referencias relativas a la formación del alumnado como ciudadano “para el ejercicio de sus derechos y obli-

2, RD 1631/2006). El mismo RD recoge en su artículo 3 que el alumnado de esta etapa formativa ha de “prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática”. Un sen-tido similar adquiere la presencia de la “competencia social y ciudadana” que incluye aspectos como conocer los “fundamentos, modos de organización y funcionamiento” de la democracia (Anexo I, RD 1631/2006).

El área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia tiene un gran protagonismo en esta

Secundaria, deberá [11] “Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales [...]”. Será a partir de 3.º de ESO cuan-do se introduzcan con mayor detalle las nociones relacionadas con la organización política de los estados. Así se recoge en el bloque 3 de contenidos de este área para 3.º de ESO.

Estos contenidos deberían servir como base para las enseñanzas propias de 4.º de ESO, curso en el que se pretende que el alumnado analice la importancia e interrela-

UNA MIRADA AL PASADO Y UN PROYECTO DE FUTURO. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

241

sociedades actuales.

Previamente al desarrollo de estos contenidos, el alumnado debería manejar una terminología básica al respecto. Atendiendo al RD 1513/2006, durante la Educación Primaria se han debido de introducir las nociones básicas que caracterizan el sistema democrático a partir del análisis de las responsabilidades y tareas de las instituciones locales (1.er ciclo de Primaria) y, posteriormente, de las autonómicas, estatales y eu-ropeas (3.er ciclo de Primaria). Además, en 3.er ciclo de Educación Primaria se realiza un primer recorrido histórico que, en teoría, le permitiría conocer diferentes formas de organización estatal: la democracia griega, la república romana, la monarquía ab-soluta, el parlamentarismo, etc., aspectos que se verán consolidados a lo largo de 1.º y 2.º de la ESO.

Junto a esto, no hay que olvidar que la materia de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos del alumnado como ciudadano. Esta asignatura se imparte en 3.er ciclo de Primaria y en los primeros cursos de la ESO, convirtiéndose en Educación Ético-Cívica en 4.º curso de ESO.

Pese a que dicha materia busca principalmente el desarrollo de actitudes y valores (convivencia, igualdad, solidaridad, compromiso, etc.) no obvia aquellos aspectos que el alumnado debe conocer para poder comprender el contexto en el que estos viven, como son los sistemas democráticos y el funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea, o la organización, funciones y forma de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales.

Vemos como la legislación educativa aún vigente atribuye pues gran importancia a la adquisición de la cultura política por parte del alumnado, no sólo a nivel actitudinal sino también a nivel conceptual. Por ello, y atendiendo a esto, deberíamos deducir un

etapa formativa.

3. Metodología

Por todo ello, se ha realizado una investigación exploratoria centrada en comprobar la capacidad del alumnado de ESO a la hora de diferenciar diversos sistemas políticos, a la vez que reconocen las características propias del sistema de gobierno español. Para ello, se ha diseñado una sencilla encuesta descriptiva de carácter anónimo cuyas variables de interés se relacionaron con la democracia, la dictadura, la república y la monarquía, sistemas políticos todos ellos presentes en distinto grado en el currículo educativo de la ESO y en el panorama político nacional e interacional actual. Esto nos ha permitido realizar un primer análisis cuantitativo de sus conocimientos e ideas previas y así esbozar un primer planteamiento sobre la cuestión.

La muestra escogida para realizar el estudio quedó compuesta por un total de 801 individuos, pertenecientes a cinco centros públicos de Educación Secundaria. Dicha

LA CULTURA POLÍTICA DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

242

muestra fue escogida de manera aleatoria no proporcional. Con edades comprendi-das entre 11-18 años, cursaban estudios entre 1.º y 4.º de ESO. En total contamos con 410 alumnos y 391 alumnas, de los cuales 667 son de origen español, 86 marroquí, 21

para el estudio individualizar.

Tabla 1. Número de alumnos encuestados por centros.

Tabla 1. Número de alumnos encuestados por cursos.

Tabla 3. Número de alumnos y alumnas encuestados por género.

Tabla 4. Número de alumnos y alumnas encuestados por países de origen.

La encuesta consistía en cuatro preguntas de respuesta abierta y dos respuesta cerra-

respecto a las siguientes variables:

Tabla 5. Preguntas que contenía el cuestionario realizado.

1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO

total 252 186 213 150

% 31.5 23.2 26.6 18.7

Masculino Femenino

total 410 391

% 51.1 30.9

Español Marroquí Ecuatoriano Otro

total 667 86 21 48

% 83.2 10.7 2.6 5.9

Centro 1 Centro 2 Centro 3 Centro 4 Centro 5

total 362 198 76 113 52

% 45.2 24.7 9.5 14.1 6.5

Pregunta Opciones de respuesta

P1 ¿Qué es una democracia?

Respuesta abiertaP2 ¿Qué es una monarquía?

P3 ¿Qué es una dictadura?

P4 ¿Qué es una república?

P5 ¿Cuál de estos sistemas políticos hay actualmente en España? Puedes mar-car más de una opción.

Respuesta cerradaDictaduraRepúblicaMonarquíaDemocraciaMonarquía parlamentariaRepública socialistaMonarquía autoritaria

P6 ¿En cuál de estos sistemas polí-ticos piensas que se vive mejor? Marca una única opción

UNA MIRADA AL PASADO Y UN PROYECTO DE FUTURO. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

243

respuestas obtenidas mediante la utilización de un programa estadístico. Para ello, en el caso de las preguntas abiertas, se otorgaron unos valores atendiendo al grado

seleccionada. Se diferenció así entre pregunta en blanco (0), incorrecta (1), relacionada (2) y correcta (3).

Cabe decir que se han aceptado como respuestas válidas aproximaciones muy breves y concisas pero que, a grandes rasgos, han ilustrado si el individuo tiene más o menos claro la esencia del sistema de gobierno.

4. Resultados

A continuación vamos a presentar unos primeros resultados haciendo hincapié en aquellos que consideramos más valiosos o ilustrativos de lo que es la situación actual de las aulas a tenor de esta primera exploración. Si nos concentramos en el porcentaje de alumnos que han dado una respuesta satisfactoria comprobamos que, en general, el alumnado tiene mucho más claro lo que es una monarquía (46,3 %) que lo que es una democracia (32,1 %), una dictadura (26,6 %) o una república (20,1 %). Además, cuando se le pregunta por el sistema de gobierno actual en España únicamente un 27,5 % tiene claro que se trata de una “Democracia” o un bajo 17,4 % acierta a marcar la opción “Monarquía parlamentaria”. En cuanto a qué sistema de gobierno creen que es más oportuno para vivir sólo un 36,5 % contestó la opción “Democracia”.

Si hacemos una visión general a lo largo de los diferentes cursos comprobamos que, como es lógico, el conocimiento alcanza mayor corrección conforme avanza la edad hasta llegar a 3.º ESO, momento en el que por currículo el alumno de Geografía pro-fundiza en la estructura del Estado y diferentes formas de gobierno.

P1 P2 P3 P4 P5 P6

1º ESO 19% 31.3% 16.7% 8.3% 24% 34.5%

2º ESO 32.8% 45.2% 22% 19.4% 30.1% 37.1%

3º ESO 40.8% 54.5% 31% 23.5% 28.9% 43.7%

4º ESO 40.8% 54.5% 31% 23.5% 28.9% 43.7%

TOTAL 40.7% 61.3% 42.7% 36% 28.3% 28.7%

Si atendemos a la diferencia entre sexos observamos que, a grandes rasgos, el alum--

car un 3,18 % más en cuanto al nivel de corrección de las respuestas.

LA CULTURA POLÍTICA DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

244

En cuanto a nacionalidades, resulta muy clara la amplia diferencia entre el alumnado español y el resto. Como curiosidad cabe destacar el bajo porcentaje de alumnado

de ellos (20,9 %) considera que la democracia es el mejor de los sistemas de gobierno [P6]. Como es lógico, muchos de ellos optaron por la monarquía como respuesta a esta pregunta. Por su parte, el alumnado español o ecuatoriano roza el 40 % de acep-tación.

5. Conclusiones preliminares

Los datos obtenidos de este primer análisis muestran el alto grado de desconocimien-to que el alumnado de la ESO posee en relación a los diversos sistemas políticos plan-teados y, lo que es más preocupante, sobre el sistema de gobierno de España.

La escasa alfabetización política de los jóvenes no es exclusiva de la Región de Murcia. El estudio realizado por E. López Torres (2012) sobre el conocimiento de los alumnos en cuanto al funcionamiento político e institucional de la Unión Europea (2003), reali-zado sobre 2145 estudiantes de Secundaria de Valladolid, arroja similares resultados. Ante la cuestión “¿podrías nombrar instituciones europeas?” únicamente el 26,4 % fue capaz de nombrar alguna de ellas, y de éstos tan sólo la mitad citaron a más de una.

Esta laguna conceptual que posee el alumnado en general puede estar relacionada

generalmente presenta éste para trasladar sus conocimientos históricos a situacio-nes reales. Hemos señalado anteriormente que el alumnado encuestado ha trabajado necesariamente a lo largo de 3er ciclo de Primaria nociones básicas relacionadas, al menos, con la democracia y la monarquía. Además, a lo largo de la ESO, han podido

P1 P2 P3 P4 P5 P6

Masculino 33,2 % 46,3 % 30,2 % 20,5 % 28,4% 39,8 %

Femenino 30,9 % 46,3 % 22,8 % 19,7 % 26,6% 33 %

TOTAL 32,1 % 46,3 % 26,6 % 20,1 % 27,5% 36,5 %

P1 P2 P3 P4 P5 P6

Española 34,6 % 50,4 % 30,4 % 22,2 % 28% 38,5 %

Marroquí 19,8 % 24,4 % 2,6 % 11,6 % 23,3% 20,9 %

Ecuatoriana 19 % 28,6 % 9,5 % 4,8 % 35,7% 42,9 %

Otra 18,8 % 29,2 % 16,7 % 6,3 % 22,2% 35,4 %

TOTAL 32,1 % 46,3 % 26,6 % 20,1 % 27,5% 36,5 %

UNA MIRADA AL PASADO Y UN PROYECTO DE FUTURO. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

245

ir incorporando un mayor número de ejemplos relacionados con estos sistemas polí-ticos y comprobar las diferencias y evolución de los mismos. Sin embargo, en ningún momento el alumnado parece ser capaz de realizar esta relación y extrapolar la infor-mación histórica estudiada respecto a la realidad actual por la que se le pregunta. El alumnado concibe estos aprendizajes como algo abstracto no aplicable al momento en el que vive.

En segundo lugar, pese a la especial incidencia que el currículo educativo de Educa-ción Primaria y Secundaria realiza sobre el desarrollo de conceptos de tipo político, el informe Eurydice de 2012 nos advierte que, a la hora de impartir Educación para la ciudadanía, el profesorado español concede una escasa importancia al conocimiento de las instituciones sociales, políticas y ciudadanas. Tan sólo el 16,7 % del profesorado encuestado consideró esta variable entre los tres contenidos más importantes de la materia1. Junto a esto, diversos trabajos señalan igualmente la escasa presencia que los contenidos más conceptuales poseen en los libros de texto de la materia señalada.

ni están claramente contextualizados.

Podría decirse entonces que, a la hora de afrontar la educación democrática la ten-dencia que se percibe es hacia el menor desarrollo de las orientaciones cognitivas en pro de una mayor dedicación a las orientaciones afectivas y evaluativas más acordes con el concepto de ciudadanía global y ética (González García, 2012).

Si bien estamos de acuerdo en que, tal y como señala V. Guichot (2013, p. 28), “no bastan leyes e instituciones justas, son necesarios ciudadanos dotados de ciertas ca-

-dadanos dispuestos a desarrollar una participación activa que asegure una democra-cia que vaya más allá de una simple declaración de intenciones”, es necesario que, al menos, conozcan las bases sobre las que se asienta todo el sistema gubernamental

entre los diferentes sistemas de gobierno. Solo así, a través del conocimiento, podre-mos crear verdaderos ciudadanos participativos, comprometidos y críticos.

Pero esta no es una labor exclusiva de los centros educativos. Los medios de comu-nicación y los políticos que nos representan juegan un papel fundamental en la edu-cación política (Camps, 2010). Una imagen negativa de la política puede provocar el rechazo sistemático hacia las cuestiones relacionadas y, por lo tanto, la falta de interés por conocer y comprender estos conceptos. Estamos muy de acuerdo con Montero,

-sional (1998) y como tal debe ser explicado el conocimiento o desconocimiento que

-afección política que los españoles hemos hecho gala durante las últimas décadas ha

-dinarios cambios ocurridos en los ámbitos sociales, educativos, económicos y, sobre

1 La media europea se situaba, sin embargo en el 31,1 %.

LA CULTURA POLÍTICA DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

246

todo, políticos (Montero et al., 1998). No obstante, aunque el efecto contagio es cons-tatable, es realmente preocupante que esa desafección social lleve a una ignorancia generalizada entre los encuestados.

6. Propuestas futuras

El presente estudio no posee únicamente voluntad de diagnóstico de un problema sino también debe plantear o esbozar capacidad resolutiva de lo que, en nuestra opi-nión, es un grave problema social y educativo, y hacia ello va encaminado esta inci-piente investigación. Por un lado, se pretenden ampliar los valores de muestreo para

privados y concertados adaptándonos así a la realidad poblacional educativa. Final-mente, se diseñarán estrategias y propuestas educativas encaminadas a mejorar el conocimiento político de nuestro alumnado.

Camps, V. (2010). Ma-drid: PPC.

Eurydice Network (2012). Citizenship education in Europe. Bruselas: Consultado el 10 de enero de 2014 en http://eacea.

ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/139EN.pdf

González de Santamaría, D. (2012). nuales de educación para la ciudadanía?. Íber, 72, 25-37.

González García, E. (2012). La cultura política en los manuales escolares de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. En N. de Alba Fernández, F.F. García Pérez y A. Santisteban Fernández (Ed.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales. Volumen I (pp. 447-456). Sevilla: Díada Ed.

Guichot Reina, V. (2013). Participación, ciudadanía activa y educación. Teoría de la Educación, 25.2, 25-47.

López Martínez, M. (2012). La crisis actual: una oportunidad para favorecer la ense-ñanza de las Ciencias Sociales en Primaria. En N. de Alba Fernández, F.F. García Pérez y A. Santisteban Fernández (Ed.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales. Volumen II (pp. 455-463). Sevilla: Díada Ed.

López Torres, E. (2012). Los jóvenes ante su participación ciudadana: opiniones, actua-ciones, conocimientos e inquietudes. En N. de Alba Fernández, F.F. García Pérez y A. Santisteban Fernández (Ed.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales. Volumen I (pp. 109-116). Sevilla: Díada Ed.

UNA MIRADA AL PASADO Y UN PROYECTO DE FUTURO. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

247

Montero, J. R., Gunther, R. y Torcal, M. (1998). Actitudes hacia la democracia en España: legitimidad, descontento y desafección, lógicas, 83, 9-49.

Rodríguez San Julián, E. y Fernández-Pacheco Sáez, J. L. (2013). Ubicación en el entor-no y salud de las personas jóvenes. En (pp. 173-375). Madrid: Instituto de la Juventud del Ministerio de Sanidad (INJUVE). Consultado el 15

IJE2012_0.pdf

Wilson, A.E., Prats Cuevas, J. y Martínez i Álvarez, P. (2012). La evaluación de una expe-riencia de innovación educativa en secundaria de educación cívica participativa. En N. de Alba Fernández, F.F., García Pérez y A. Santisteban Fernández (Ed.). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales. Volumen I (pp. 287-295). Sevilla: Díada Ed.