47
1 Colegio Valle Verde 15 Av. 3-80 Zona 15, 01015. Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A. Tel. (502) 2365 8243 www.valleverde.edu.gt Proyecto Personal La Dependencia Humana Alfonso Rodríguez Clave No. 17 Cuarto Bachillerato, Sección “C” Guatemala, 07 de octubre 2013

La Dependencia Humana

Embed Size (px)

Citation preview

1

Colegio Valle Verde

15 Av. 3-80 Zona 15, 01015.

Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A.

Tel. (502) 2365 – 8243

www.valleverde.edu.gt

Proyecto Personal

La Dependencia Humana

Alfonso Rodríguez

Clave No. 17

Cuarto Bachillerato, Sección “C”

Guatemala, 07 de octubre 2013

2

Índice

Página

I. Introducción……………………………………………………………........ 3

II. Marco Teórico………………………………………………………………. 5

A. Heráclito y El Movimiento……………….......................................

B. Sócrates y la Verdad……………………………………………......

C. Filosofía Estoica…………………………………………………….. 6

D. Las 5 Pruebas de la Existencia Divina………………………....... 9

E. La Ilustración de Immanuel Kant…………………………………. 11

F. Erich Fromm: El Miedo a la Libertad……………………………... 12

G. El Superhombre de Friedrich Nietzsche…………………………

H. Sigmund Freud...…………………………………………………… 14

I. El Objetivismo de Ayn Rand……………………………………… 16

J. El Existencialismo………………………………………………….. 18

K. Jean Paul Sartre…………………………………………………… 20

L. Carlos Aldana Mendoza: La Vida…………………………….......

M. El Camino del Héroe……………………………………………..... 22

N. La Zona de Confort………………………………………………… 24

O. Entrevista a Moris Polanco:

¿De Qué Dependen los Seres

Humanos?.........................………………………………………. 27

P. Entrevista a Giancarlo Ibargüen:

La Dependencia ligada a la Libertad……………………………… 29

III. Metodología…………………………………………………………………. 31

IV. Resultados………………………………………………………………...... 32

V. Discusión de Resultados………………………………………………… 38

VI. Conclusiones……………………………………………………………….. 42

VII. Referencias………………………………………………………………….. 44

VIII. Anexos……………………………………………………………………….. 47

3

Introducción

Desde que el ser humano da sus primeros respiros en el mundo depende de algo o

alguien. Han existido varios filósofos que promueven esta ideología, planteando

teorías en las que establecen que las personas dependen de aspectos como el

Destino, Dios, la Sociedad, la Moral, los Instintos, entre otros. Así como ha habido

grandes pensadores a favor, también existen algunos que se oponen, ya que

piensan que los humanos son libres por naturaleza, deben valerse por sí mismos y

con todo esto ser capaces de convertirse en modelos a seguir y trazar su propio

camino.

El objetivo de esta investigación es poder informar al lector(a) sobre la

dependencia que poseen las personas, discutir si es algo natural o se forma

conforme pasa el tiempo y cuales podrían o pueden ser algunas de las principales

causas por las que se da.

Este trabajo es tanto Bibliográfico como De Campo, ya que se realizaron encuestas

y entrevistas a un grupo de personas y paralelo a eso se estuvo buscando

información que pudiera respaldar los datos proporcionados por el sondeo. La

mayoría de documentos usados para esta investigación fueron extraídos de libros

materiales y digitales, archivos PDF y páginas académicas en lo que se conoce

como la Red Informática Mundial.

En las distintas secciones de este texto se pueden apreciar las teorías y doctrinas

fundadas por algunos de los filósofos que más influencia han ejercido en el

pensamiento del ser humano. Entre estos Nietzsche, Sartre, Sócrates, Freud,

Rand, etc.

4

Se agradece la ayuda proporcionada por el personal docente del Colegio Valle

Verde y la Universidad Francisco Marroquín para este proyecto. Especialmente a

Joyce Schwank y Andrea González, por haber brindado exhaustivamente consejos

y material teórico para los contenidos de este texto. Así como también a Moris

Polanco y Giancarlo Ibargüen, por haber aportado y dotado de sus propios

conocimientos al argumento y tema de este trabajo.

Al concluir con la lectura de este escrito, se espera que el lector(a) pueda ser

capaz de reconocer la dependencia que el ser humano comparte y poder

reflexionar sobre la misma. El principal logro que se tiene para esta indagación es

causar una meditación profunda para la persona que esté leyendo o examinando

esta investigación y posterior a esto pueda identificar si es dependiente o

independiente.

5

Heráclito y el Movimiento

Su pensamiento es transmitido de forma bastante clara con esta frase: “Nadie se

baña en el río dos veces porque todo cambia en el río y en el que se baña.”1 La

doctrina fundada por este filósofo de Éfeso sostiene que todas las cosas están en

constante cambio, gracias a un proceso continuo de nacimiento y destrucción entre

elementos contrarios. El flujo de los seres vivos está compuesto por el conflicto,

que es el ajuste de fuerzas contrapuestas. Según él, los opuestos se atraen y

forman una unidad armónica no estática, esto quiere decir que viven en equilibrio o

armonía y están en constante cambio.

(Gallardo, 2008)

Para Heráclito la ley universal que controla y dirige todo el movimiento del universo

es el logos, la oposición entre los distintos elementos se rige por esta ordenanza.

El logos se identifica con la razón, ya que guía a la realidad a un estado de

armonía y regula el devenir o el futuro. Aparte de esto, se encuentra en el interior

de cada ser humano, se manifiesta constantemente en él o ella y es común e

inherente en cada persona y objeto del cosmos. Para poder comprender las

distintas situaciones que se le presentan a un individuo debe ser capaz de usar la

inteligencia o razón y los sentidos.

(Gallardo, 2008)

Sócrates y la Verdad

Una de las frases más célebres de Sócrates fue “Conócete a ti Mismo”2, aunque en

realidad la vio en las afueras del templo del Oráculo de Delfos. Un centro para la

1 (Gallardo, 2008)

2 (Aldana, 2002)

6

meditación y de gran importancia religiosa para Atenas en esa época. Fue el

primero en plantear la importancia que tiene la meditación y reflexión profunda

sobre uno mismo, esto lo lograrían las personas identificando las inconsistencias

en sus ideas. En otras palabras, descubriendo donde eran ignorantes o no tenían

conocimientos. El Método Socrático es inductivo, ya que parte de una definición o

idea poco adecuada y particular para concluir en un resultado universal, válido y

objetivo. Se basa en la dialéctica y se divide en dos momentos o etapas:

Ironía o Refutación

Consiste en una serie de preguntas críticas que hace descubrir a las

personas la falta de fundamento en sus ideas. Es la parte destructiva del

diálogo, ya que se reconocen y deshacen las inconsistencias en el tema

discutido y el interlocutor se “purifica” de las falsas certidumbres,

reconociendo su propia ignorancia

Mayéutica

La definición de este término es “arte de parir”3, ya que se saca a luz la

verdad por medio de preguntas que han de ser respondidas por el

interlocutor, con el fin de poder llegar a comprender la esencia de las cosas.

Llegando o no a un resultado definido y universal.

(Díaz, s.f.) (Aldana, 2002)

Filosofía Estoica

Zenón de Citio fundó una doctrina influenciada por la filosofía de Heráclito, Platón y

algunas teorías de la física Aristotélica, buscó combatir la escuela epicúrea. El

Estoicismo se caracterizó por conciliar al ser humano con su Destino. “Nada ocurre

fortuitamente, decían. Todo ocurre por necesidad y entonces sirve de poco

quejarse cuando el destino llama a la puerta.”4 Divide su pensamiento en tres

partes:

3 (Aldana, 2002) 4 (Gaarder, 2010)

7

(Gallardo, 2008) (Gaarder, 2010)

Lógica

Estudia las proposiciones, la estructura de los argumentos, la retórica, la

gramática, las teorías de los conceptos, las percepciones, el pensamiento, la

epistemología y la filosofía del lenguaje. Los estoicos pensaban que un argumento

era válido si por medio de normas básicas conocidas como themata este se podía

reducir o simplificar a cualquiera de las cinco reglas irrefutables, conocidas como

las Formas Familiares.

Modus Ponens

Si p es q; p es entonces q

Modus Tollens

Si p es q, no necesariamente es q; es no – p

No puede existir algo que sea p y q al mismo tiempo; p entonces es no –

q

Las cosas son o p o q; por lo tanto p es no – q

Las cosas son o p o q; si no es p; es entonces q

(Baltzly, 2012)

Física

Es una forma de aceptar el Destino. Distingue dos principios que rigen el universo:

el principio pasivo y el principio activo (logos). Miraba a este último como una

divinidad corpórea, perfecta, sutil e invisible. Está presente en todas las cosas y es

lo que vincula y relaciona de forma sutil a todas las cosas con el Destino. El

espíritu o la fuerza (pneuma) es el segundo precepto. Es la causa sostenible y

principio racional que ordena todo en el universo, aparte de esto le da rasgos

especiales a cada objeto con respecto a su mayor perfección posible, una

distinción inevitable entre los elementos. Basándose en esto, los estoicos creyeron

en la existencia de una “simpatía” entre los distintos componentes que tiene el

universo. Aparte le dieron una gran importancia a las predicciones.

(Gallardo, 2008) (Baltzly, 2012)

8

Los estoicos creían en un Dios material, al igual que los epicúreos. La diferencia

entre estas dos escuelas radica en que el Epicureísmo miraba a los dioses muy

ocupados bendiciéndose y siendo felices para gobernar el cosmos, mientras que el

Dios Estoico era inherente a todas las cosas del universo y controlaba el desarrollo

del mismo. Esta deidad era identificada con el logos o como un fuego inteligente

que estructura todo en base a Su Plan, que se repite constantemente empezando

en donde solo existe fuego, luego sigue la creación de los cuatro elementos (aire,

agua, fuego, tierra), pasa a la creación del mundo como se conoce y finalmente

termina en fuego. Para volver a comenzar un nuevo ciclo. Este aspecto se deriva

del pensamiento de Heráclito, ya que el miraba al logos como un fuego eterno que

está en constante cambio. Basado en esto, los estoicos identificaron a Dios con el

Destino, que diseña y crea el universo intrínsecamente basándose en Su Plan.

(Baltzly, 2012)

Mientras que el logos está ocupado en crear las cosas de acuerdo a Su Plan, el

pneuma une a todos los elementos, le da cualidades específicas a cada uno y es el

responsable de guiar su desarrollo y crecimiento. Tiene dos tipos de movimiento,

asemejan la respiración:

Externo

Pasa por todos los demás cuerpos para darle características inmanentes a

cada uno

Interno

Unifica a todos los cuerpos para que no se desmoronen

Previamente fue mencionado que el pneuma le da distintos rasgos a cada cuerpo.

Los cuatro tipos que existen son:

Tenor

Proviene del latín hexis, que significa sostener. Sostiene objetos inanimados

Physique

9

Derivado del latín phusis, naturaleza. Junto con el Tenor, conforma el

pneuma de las plantas

Psychê

Es el alma de los animales

Hêgemonikon

Es el alma y la facultad que permite a los animales pensantes planear,

razonar y decidir

(Baltzly, 2012)

Ética

El Estoicismo establece que todo lo que sea bueno debe poder beneficiar al

individuo en cualquiera de las circunstancias. Aparte de eso se debería de vivir en

equilibrio con las experiencias o sucesos causados por la Naturaleza. No todo es

necesariamente bueno, para los filósofos estoicos existen cosas indiferentes, entre

estas el dinero, ya que no es ni bueno ni malo. Distinguen las virtudes de la mente

humana como la prudencia, sabiduría, justicia, el coraje, la moderación, entre otras

como algo benéfico.

(Baltzly, 2012)

Las 5 Pruebas de la Existencia Divina

Santo Tomás de Aquino escribió 5 pruebas que demuestran la presencia de Dios

en el universo usando un razonamiento lógico. Fueron desarrolladas en base a la

experiencia sensible que conoce el ser humano y el principio de causalidad. Todas

poseen similitudes:

Buscan comprobar o demostrar un hecho experimental

Aplican el principio de causalidad

Afirman que no existe una sucesión de causas infinitas

Concluyen la necesidad de una causa primera ante todo lo demás, Dios

(Gallardo, 2008) (Stokes, 2005)

10

El Movimiento como Actuación del Móvil

Todo objeto posee la capacidad de moverse. Algunas cosas están en

constante cambio y son movidas por algo más. Un objeto no puede ser

movido y mover a otro a la vez, esto provocaría una cadena infinita de

movimientos. Por eso existe un “motor inmóvil” responsable de mover todo,

no es afectado por los cambios o movimientos, Dios.

Las Causas Eficientes

Debe haber una primera causa o razón para todo, de lo contrario nada

existiría o se produciría una cadena infinita de causas eficientes. Un objeto

no puede causarse a sí mismo, Dios es la única causa incausada.

La Limitación en la Existencia

El mundo está lleno de seres contingentes, que podrían existir o no. Esto es

un pensamiento erróneo ya que probaría la existencia de la Nada. Algo

debió haber existido siempre y que justifique el origen de todo lo demás,

Dios.

Los Grados de Perfección

Todas las cosas animadas o inanimadas poseen distintos grados de calidad.

Estos niveles son creados por objetos que tienen el más alto nivel de

perfección, dándoles la función de modelos comparativos. Lo que es

máximo en un género causa a todo lo que está debajo ser igual a este

modelo u objeto. Por esto existe un ser lo suficientemente bueno causando

que todo lo demás sea bondadoso, el ser perfecto, Dios.

“Telos” o Propósito

Todos los seres y objetos inanimados, especialmente los cuerpos naturales,

aspiran a una meta. Ya que no poseen conocimientos propios debe existir

algo que los dirija a un fin, de lo contrario seguirían existiendo. Por esta

razón debe haber un ser inteligente y ordenador de la naturaleza que dirija a

todas las cosas naturales hacia su fin específico, ese ser es Dios.

11

(Gallardo, 2008) (Stokes, 2005)

La Ilustración de Immanuel Kant

Kant define la Ilustración como el proceso por el cual las personas salen de su

minoría de edad. Piensa que esta etapa se caracteriza principalmente por el hecho

de que uno no es capaz de valerse de su propio entendimiento, en otras palabras,

no es independiente y necesita ser orientado por adultos o tutores conforme pasa

la vida. Aparte de que es el período más humillante y peligroso de todos, visto

desde el punto de vista religioso. Las principales causas por las que se mantiene

bajo esta etapa son la pereza y cobardía. “La mayoría de los hombres, a pesar de

que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena

(naturaliter maiorennes), permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida,

debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en

tutores.”5 A todos los hombres les es dificultoso salir de la minoría de edad, casi

convertida en algo propio de su persona, ya que no se le ha permitido poder

practicar pensar por él mismo. Kant opina que existen unos grillos compuestos de

reglamentos y fórmulas que atan a las personas a ser menores. Es por esto que

cuando alguien no acostumbrado a moverse sin estos hierros da un salto, puede

llegar a ser muy riesgoso. La principal razón siendo que puede llegar a caer de una

mala forma, lastimándose en el proceso. Kant trata de explicar por medio de este

fragmento en su ensayo que cuando un individuo tiene poca experiencia usando su

propio intelecto, las decisiones que tome pueden llegar a ser dañinas para él o las

personas que están a su alrededor, por no estar preparado de la forma adecuada.

Ya que tutores u otras personas piensan por él. Por ende, son pocas las personas

que logran salir de la minoría de edad y andar con un paso seguro por el camino

de la vida, siendo capaces de valerse de su propio entendimiento. “Una vez que la

naturaleza, bajo esta dura cáscara, ha desarrollado la semilla que cuida con

5 (Mauricio, 1999)

12

extrema ternura, es decir, la inclinación y disposición al libre pensamiento, ese

hecho repercute gradualmente (…)”6

(Mauricio, 1999)

Erich Fromm: El Miedo a la Libertad

Según Fromm el ser humano se convertirá en una persona libre cuando pueda

sobreponer el miedo de enfrentarse a su propio yo y asumir las responsabilidades

que conlleva esto, el temor acumulado puede causar que el deseo de ser dirigido o

conducido por alguien más aparezca. Aparte, cada individuo debe ser capaz de

vencer la enajenación y las actitudes pasivas o comerciales que lo dominan para

poder llegar a ser él mismo. El conformismo también causa que el individuo no sea

libre, ya que no puede ser él mismo y asume o acepta la personalidad que la

sociedad le asigna.

(Gallardo, 2008)

El Superhombre de Friedrich Nietzsche

Nietzsche pensaba que la moral, ética y religión creaban una línea limitante para el

potencial del ser humano. Basándose en esta idea creó un plan para poder

“convertirse en lo que uno es” por medio de la práctica y cultivo de los instintos y

las distintas facultades cognitivas, este método involucra una constante lucha entre

los caracteres psicológicos e intelectuales de la persona. Nietzsche pensaba que

Dios había muerto, por esto el mundo no tenía sentido y cada persona se vería en

la necesidad de inventar nuevos valores y formas de vida. Aquí es donde el

SuperHombre entra en juego, él era alguien capaz de crear su propia identidad por

medio de la autorrealización y sin la necesidad de estar dependiendo de aspectos

como el Alma o Dios. El Superhombre es alguien que habría de llegar pronto al

6 (Mauricio, 1999)

13

mundo y para lo cual todos los seres humanos deberían estar preparados, este

individuo es alguien que busca la excelencia, re despierta los instintos y se supera

a sí mismo. El hombre es al superhombre como el mono es al hombre, esto quiere

decir que el ser humano debe alzarse por encima de su actual condición para

convertirse en el Superhombre y alcanzar su máximo potencial.

(Wilkerson, 2009) (Aldana, 2012) (Molina, 2009)

Zaratustra es el maestro del superhombre y la persona que anuncia la muerte de

Dios. Este suceso es el más terrible de toda la historia, pero también el mejor, ya

que es un mensaje para avisar al hombre que ha recuperado su libertad y está

ante su máximo potencial, el superhombre. La muerte de Dios es general para

todas las religiones, por medio de esta sentencia Zaratustra pone fin al predominio

moral y metafísico en Occidente, permitiendo al hombre continuar evolucionando.

“Yo os enseño al superhombre. El hombre es algo que hay que superar (…)”7

Nietzsche por medio de Zaratustra establece que los seres de la Tierra se han

logrado superar conforme pasa el tiempo, ahora es el momento de que el hombre

genere algo por encima de sí mismo, superando su estado actual para convertirse

en el Superhombre. El Ser Humano ha recorrido un camino evolutivo desde su

origen, empezando con el gusano, pasando por el mono y llegando al estado en

que se encuentra ahora. Pero todavía posee mucho de gusano y demasiado de

mono, por lo que debe seguir en su línea de la evolución hasta llegar al final. El

viaje solo podrá llevarse a cabo aceptando que Dios ha muerto, ya que dejará un

vacío existencial en el individuo, el cual se irá llenando por medio de la

autosuperación.

(Molina, 2009)

7 (Molina, 2009)

14

Sigmund Freud

El inventor del psicoanálisis. Por medio de sus distintas teorías Freud descubrió los

procesos inconscientes de la conducta, esta fue su contribución básica al campo

de la Psicología. Pensaba que el ser humano era movido por impulsos sexuales

derivados de la Líbido, recuerdos dolorosos reprimidos y estímulos agresivos. En

base a este postulado estudió y dividió las distintas estructuras de la personalidad,

que fueron cambiando conforme realizaba distintas investigaciones.

(Lahera, 2008)

El primer aspecto que estudió Freud fue la Histeria, un afán morboso por llamar la

atención. Según este psicólogo lo reprimido en el inconsciente luchará por salir a la

superficie, en caso de que no lo haga de la forma apropiada terminará produciendo

síntomas físicos o somatizaciones. Basado en esto Freud dividió la personalidad

en tres instancias:

La Consciencia

Es la zona de la mente donde percibimos las cosas que vienen del mundo

físico, nuestro cuerpo y la mente. Es todo de lo que nos damos cuenta con

inmediatez.

El Preconsciente

Incluye todos los recuerdos y aprendizajes de los que somos conscientes,

podemos llegar a ellos con facilidad y por nuestra propia voluntad.

La Censura

Es una barrera entre el preconsciente e inconsciente, la Censura se diluye

en los sueños. Esto quiere decir que se relaja, permitiendo que los estímulos

y deseos reprimidos salgan a la consciencia en formas de símbolos que han

de ser interpretados.

El Inconsciente

Son todos los recuerdos reprimidos y pulsiones innatas que buscan formas

de ser satisfechas, entre estos los deseos sexuales y de agresividad. No se

15

pueden satisfacer de forma tan fácil ya que la sociedad no los permite. El

Inconsciente es la zona más activa de la mente, ya que es donde se

encuentra la reserva de los instintos y las pulsiones reprimidas.

(Lahera, 2008)

Más adelante, en 1920, Freud comenzó a centrarse en la angustia, el miedo que

no tiene un objeto definido. Este se produce por la censura del inconsciente, lo que

causará que incluya la represión social interiorizada en su teoría. Con esto dividió

la personalidad en tres nuevas estructuras:

El Yo

Está compuesto por elementos conscientes, preconscientes e inconscientes. Es un

conciliador entre el Súper Yo y Ello, la salud mental de las personas depende de

este y qué tanto éxito tenga en mediar a las otras dos instancias de la mente.

El Ello

Un término inspirado en la filosofía de Nietzsche, constituye las pulsiones innatas

reprimidas y todo lo que ha sido censurado y olvidado por los humanos, ya que les

resultaba doloroso.

El Súper Yo

Su origen está en el Yo, dentro del proceso de interiorización de las normas y

valores Morales. Representa la moral y valores que las personas han ido

aceptando e interiorizando en base a las prohibiciones familiares, la censura moral.

Esta es definida como la instancia consciente vigilante y amenazadora del Yo, el

causante de la culpabilidad. Cuando el Ego siente angustia hacia el Súper Ego, se

defiende usando los distintos mecanismos de defensa, entre estos la

compensación, sublimación, entre otros. Abarcan toda la parte inconsciente del

Ego o Yo.

(Lahera, 2008)

16

El Objetivismo de Ayn Rand

“En nombre de lo mejor que hay en ti, no sacrifiques este mundo a los peores. En

nombre de las voces que te mantienen con vida, no permitas que tu visión del

hombre sea distorsionada por lo feo, lo cobarde, lo inconsciente en aquellos que

nunca han conseguido el título de humanos. No olvides que el estado natural del

hombre es una postura erguida, una mente intransigente y un paso vivaz capaz de

recorrer caminos ilimitados. No permitas que se extinga tu fuego, chispa a chispa,

cada una de ellas irremplazable, en los pantanos sin esperanza de lo aproximado,

lo casi, lo no aún, lo nunca jamás. No permitas que perezca el héroe que llevas en

tu alma, en solitaria frustración por la vida que merecías pero que nunca pudiste

alcanzar. Revisa tu ruta y la naturaleza de tu batalla. El mundo que deseas puede

ser ganado, existe, es real y posible; es tuyo.”8

Ayn Rand fundó una doctrina que mira al ser humano como un héroe, tiene como

máxima meta ser feliz y trabaja por su propio interés racional usando a la razón

como principal guía. Describe su pensamiento como una filosofía para vivir en la

Tierra, el objetivismo define los principios abstractos con los que el hombre ha de

actuar y pensar si quiere llevar la vida que es apropiada para los humanos. Rand

divide su pensamiento en cuatro ramas:

Metafísica: la Realidad Objetiva

El mundo existe independientemente de la conciencia humana y del

conocimiento, creencias, sentimientos, temores y deseos del observador. En

otras palabras, la tarea del hombre consiste en percibir y no crear o inventar

la realidad. Por esto el Objetivismo rechaza cualquier idea sobrenatural y

que las personas o grupos creen su propia realidad

Epistemología: la Razón

8 (Rand, 1996)

17

El intelecto humano posee todas las capacidades y facultades de poder

identificar e integrar la información proporcionada por los sentidos y poder

transformarlos en conocimiento, es capaz de poder discernir los hechos de

la realidad. Basado en esto se puede concluir que Rand no aceptaba la fe o

cualquier sentimiento como un medio para adquirir conocimientos, también

rechaza el escepticismo y dudar de todo lo que sucedía en la realidad

Ética: el Interés Propio o Personal

Así como la razón es la principal fuente de conocimiento para las personas,

también es la mejor forma de poder juzgar los valores y acciones. Por ende

la Racionalidad es la virtud esencial del hombre, fundamentada con la

autoestima, la razón y la intención o propósito. El Objetivismo establece que

el hombre debe vivir por su propio bienestar, sin sacrificarse él hacia otras

personas o viceversa para lograrlo. Debe trabajar por su propio interés

racional y alcanzar la felicidad ha de ser su meta más importante en la vida.

Ayn Rand rechaza cualquier forma del altruismo y cualquier regla que

considere moralmente bueno vivir por la sociedad o para otras personas

Política: el Capitalismo

Uno de los principales postulados objetivistas relacionado a lo social

establece que “(...) ningún hombre tiene el derecho de buscar valores en

otras personas por medio de la fuerza física (...)”9 Esto quiere decir que los

humanos solo pueden usar la fuerza física para defensa propia o en contra

de individuos que comienzan su uso con fines malévolos. El trato entre

personas ha de ser por medio del intercambio, dando valor por valor y

consentimientos mutuos a cambio de beneficio mutuo, todos estos trueques

han de realizarse sin ningún costo. El pensamiento de Rand establece que

el Capitalismo es un sistema capaz de reconocer derechos individuales y de

propiedad, siendo la función primordial del gobierno en este tipo de régimen

la protección de los derechos individuales y amparar a los hombres de

9 (Rand, 1996)

18

aquellas personas que usen la fuerza física con intenciones no benéficas.

Por lo tanto, el Objetivismo no reconoce las variantes del colectivismo tales

como el socialismo o fascismo. Aparte de negar el concepto de una

economía mixta, en donde el gobierno regula la economía y redistribuye la

riqueza.

(Rand, 1996)

Existencialismo

Esta corriente filosófica surgió de las crisis provocadas por las guerras mundiales.

Mira a la existencia del ser humano en su vida y experiencias. Entre sus principales

objetivos se encuentra elaborar una descripción minuciosa con respecto al medio

material y abstracto en que se desarrollan y actúan las personas. Esta lograría que

cada persona adquiera una compresión propia de su existencia y sea capaz de

darle un sentido o justificación a su existencia. Uno de sus postulados más

importantes es: “la existencia precede a la esencia”.10

(Gallardo, 2008)

Los seres humanos son lo que han hecho de sí mismos, no poseen una esencia o

naturaleza inherente. Con esto se puede concluir que las personas existen en tanto

que se realicen a sí mismas. De esta doctrina surgen dos vertientes:

● Existencialismo Optimista

Esta rama considera que el individuo queda libre al darse cuenta de que es

dueño de su propia vida y la va construyendo en función de sus deseos y

aspiraciones.

● Existencialismo Pesimista

10 (Gallardo, 2008)

19

Esta versión establece que los humanos nos angustiamos y desesperamos

al momento de asumir la responsabilidad de construirnos como personas.

En caso de que se fracase en este u otros proyectos se consideraría que

nuestra existencia es completamente estéril.

(Gallardo, 2008)

Algunas de las características del Existencialismo son:

● No creer en el Destino: El ser humano es el único protagonista de su vida y

se mueve de acuerdo a sus proyectos, metas personales o cualquier otro

aspecto para realizarse.

● La Responsabilidad Individual: Lo que una persona es depende de lo que

haya querido ser, omitiendo aspectos biológicos, circunstancias sociales o el

Destino.

● Miraban al ser humano como alguien arrojado al mundo. La consecuencia

de esto causaría que cada individuo deba construir sus valores sin seguir

normas específicas.

● La Angustia: conforme un individuo arma y construye su realidad se va

perdiendo el control de la misma, causando eventos imprevistos y

desesperación.

● Ínter subjetividad: por medio del trato con los demás surgiría la conciencia

del propio ser, por lo tanto no defienden la subjetividad.

● Observaron rasgos inherentes y comunes dentro de cada persona. Entre

estos la libertad, el infortunio de la existencia, la sociabilidad y la condición

humana.

(Gallardo, 2008)

20

Jean Paul Sartre

“El Hombre está condenado a ser libre (...) Condenado porque no se ha creado a sí

mismo y sin embargo es libre. Porque una vez que ha sido arrojado al mundo es

responsable de todo lo que hace”11. Esta frase en cierta forma resume la filosofía

existencialista propuesta por Sartre. Él piensa que todos los seres humanos son

libres al momento de nacer, pero esta libertad en cierta forma es una condena. Ya

que tenemos que estar constantemente haciendo elecciones y asumir la

responsabilidad de esas decisiones. Según Sartre no existe alguna directriz, valor

o norma eterna que pueda darnos un sentido de orientación sobre cual camino es

mejor y qué puede ampararnos al final. En caso de que alguien eluda estas

responsabilidades no estaría viviendo auténticamente, se incorporaría al resto de la

masa anónima y consecuentemente se convertiría en un ser impersonal de la

misma. Estaría refugiándose bajo una mentira de la vida y no cumpliría con el

requisito fundamental de la libertad humana, vivir con un sentido o de forma

auténtica.

(Gaarder, 2010)

Carlos Aldana Mendoza: La Vida

"Ella es nuestra amiga y más que nada, nos aferramos a ella con toda nuestra

fuerza posible."12 Según Aldana todos los seres vivos y objetos inanimados

conforman un hogar llamado Tierra, que sólo llegará a ser mejor si los humanos

aman y cuidan la vida dentro de este ecosistema. Las mujeres y los hombres son

los únicos en poder llevar a cabo esta tarea, porque tienen la capacidad de

comprender, entender y darle una razón a su existir. Pueden llegar a decidir qué

tipo de vida quieren, cuál es su propósito en la vida, qué quieren llegar a ser y a

favor de quién van a realizar sus acciones, metas y sueños. Debemos

11 (Gaarder, 2010)

12 (Aldana, 2012)

21

responsabilizarnos, darle un sentido y entender a profundidad la vida. Esto causará

que podamos comprometernos con ella y poder hacerla mejor no solo para uno

mismo, sino también para el resto de las personas. “De lo que se trata es que le

encuentres, que le encontremos, sentido a la vida porque nos interesamos y

comprometemos -de la forma que sea y como podamos- con nuestros semejantes,

sus dolores y penas, sus angustias, sus triunfos y alegrías y sus aportes.”13 Al

poder darle un rumbo específico a la vida uno podrá preocuparse e interesarse por

la propia realidad, causando que la ignorancia poseída por cada individuo vaya

disminuyendo conforme pasa el tiempo.

(Aldana, 2012)

Para este filósofo uno debe ser capaz de poder rebelarse y ser inconformista ante

cosas que puedan atentar contra la vida plena y maravillosa inherente a cada

persona, entre estas la injusticia y el egoísmo. "Principiando por ti pero no

terminando contigo. Busca por todos lados, sé siempre curioso o curiosa, no creas

todo lo que ves, escuchas o lees. No creas que todo es feo o que todo es bello.

Que nadie piense y sienta por ti.”14 Esto quiere decir que los seres humanos no

deben permitir que se les arrebate la vida, haciéndolos creer que es algo

netamente biológico y donde se han de satisfacer las necesidades, cumplir

obligaciones, gastar dinero, tener ingresos económicos, envejecer, etc. Si esto uno

no lo comprende y le da un sentido y razón de ser, no es vivir. Ya que ha sido

impuesto, visto o copiado de alguien más. No ha sido escogido y aceptado por el

individuo. Es por esto que el ser humano no se debe dejar llevar y vencer por la

agitación y dinámica de la vida cotidiana, en la cual la mayoría solo vive por vivir,

desconectados de su propia realidad o viven satisfaciendo los estímulos y

necesidades de los grandes poderes invisibles, que suponen ser los grandes

dueños del mundo.

(Aldana, 2012)

13 (Aldana, 2012) 14 (Aldana, 2012)

22

El Camino del Héroe

Joseph Campbell fue uno de los mitólogos líderes en el área de historias de tribus

y pueblos aborígenes. Fue capaz de encontrar un patrón similar en varios de estos

relatos, una misma estructura, a esto más adelante se le conocería en la cultura

popular como El Camino del Héroe, traducido del inglés: The Hero’s Journey. Tiene

el propósito de hacer crecer en fuerza y mente al protagonista, pero para que se

pueda empezar este viaje el héroe deberá separarse del mundo que conoce y en el

que se siente cómodo y seguro. Para poder entrar a un lugar lleno de retos y

pruebas que han de ser completadas, causando que el protagonista se convierta

en Héroe. Rendirse en cualquiera de las distintas etapas o denegar las pruebas

que cada una posee no permitiría a la persona crecer y madurar. Dividió este ciclo

en tres fases principales. La Partida, donde el héroe deja su hogar y entra a un

mundo desconocido y oscuro. La Inducción, pruebas que deben ser realizadas

para probar el carácter del protagonista. Finalmente está el Retorno, la parte donde

el héroe regresa triunfal del viaje o aventura con un premio para obsequiar a sus

conocidos. Estas tres etapas son las más generales de una gran cantidad de

escalones que posee El Camino del Héroe.

(Ubelhor, 2007)

Características de un Héroe

Campbell miraba al típico héroe como alguien que ha dedicado su vida hacia algo

o alguien más importante a comparación de él. Es alguien que ha logrado hazañas

o hecho actos que van más allá del rango normal de logros o experiencias. He aquí

algunos de sus principales rasgos:

Usualmente es un hombre, ya que Joseph Campbell miraba a la mujer como

un símbolo de la creación y justicia suprema, por lo que entonces no

23

necesitan emprender un viaje. En caso de que sí salga es para buscar a su

compañero de vida o príncipe.

El héroe usualmente nace en una clase baja y con “pocas oportunidades” en

la vida. Pero al mismo tiempo puede que posea algún talento o poder que lo

diferencia del resto de las personas y todavía no lo ha descubierto.

Los padres del héroe usualmente están muertos, ausentes o no lo toman en

cuenta. Para que pueda comenzar el viaje estos protectores o guardianes

deben ser puestos a un lado, especialmente el padre. Ya que no dejaría al

héroe comenzar su viaje para volverse hombre al tener una figura paterna

presente.

El Héroe es juzgado por los actos que comete y la forma en que reacciona

ante distintas situaciones y cómo se relaciona con el resto de los seres

humanos. Sus acciones deben estar fundamentadas por un propósito o

intención noble y debe estar dispuesto a sacrificar su vida por los ideales y

creencias que posee.

(Ubelhor, 2007)

El Llamado a la Aventura

Existen varias formas en las que un héroe puede recibir su llamado a comenzar un

viaje o aventura:

Los Líderes de la Aldea pueden escoger al elegido para poder enfrentar

distintos retos y peligros, esto permitiría que su pueblo se salve de

acontecimientos malévolos o que puedan causar dolor y pérdida. Entre

estos una epidemia o hambruna.

El Elegido es frecuentemente motivado o exaltado para emprender una

aventura por un dios o fuerza sobrenatural. Usualmente este mensaje es

comunicado en un sueño o visión.

24

El Elegido puede ir por su propia voluntad u obligado al viaje. El Llamado a

este es una forma de mostrar el desbalance o injusticia que le ha acaecido a

la familia o sociedad del Héroe. Por otra parte, el viaje puede darse por algo

que se perdió y El Elegido ha de ir en busca de ese objeto.

El Llamado a la Aventura puede ser una sensación o sentimiento de

carencia proveniente del Héroe para simbolizar algo que falta en su vida y él

o ella debe ir en busca de ese algo.

Otro tipo de Llamado es cuando el Héroe se percata de que a su sociedad o

pueblo se le está negando o privando de algún aspecto específico. Por lo

que entonces él o ella se embarca en un viaje para poder ganar ese objeto o

cosa para entregar a sus aldeanos o pueblerinos. En algunos casos puede

ser simplemente la necesidad de recuperar el honor perdido.

(Ubelhor, 2007)

La Zona de Confort

Ha habido varios estudios sobre qué es esta zona. Lo que se ha logrado obtener

son algunos de estos datos:

Es un lugar en el que acostumbramos a movernos de forma diaria

Causa seguridad en las personas

No se espera que sucedan eventos extraños o ajenos dentro de ella

Es nuestro lugar de ser

(CEDHI, 2013)

Dentro de la zona de confort la mente se siente segura, protegida y cómoda. Pero

a pesar de sentirnos tranquilos este lugar no nos permite actuar por el hecho de

que nos causa pereza, ya que estamos conformes con lo que tenemos y no existe

ningún deseo de cambiarlo. Cambiamos la pasión y nuestros sueños por algo

cómodo, placentero y “normal”. Así como nuestra mente es una fuente inagotable

25

de ideas que pueden hacernos crecer, también puede crear ideas que nos

paralizan por completo y nos mantienen dentro de este círculo. Las emociones que

causan esa inmovilización o detención aparte de nuestras ideas son el miedo y la

confusión, el miedo puede hacernos creer que todas las actividades que hacemos

es lo máximo que podemos alcanzar y lo que está fuera de nuestros límites es

riesgoso, nos inhibe y acomoda. La Confusión para algunas personas puede

hacerlos creer que la vida es hacer lo que hacemos y nada más, mantenernos en

esa línea continua de la vida. Las Normas o Mandatos Sociales también pueden

mantener a las personas dentro de sus respectivas zonas de confort, porque se les

imponen ciertas reglas que deben acatar, de lo contrario podrían estar “en contra

de la vida, serían vistos como pesimistas o malagradecidos”. La Naturaleza

Humana nos condiciona para evitar amenazas que puedan llegar a atentar contra

nuestra existencia, entre estos peligros está la Zona de Confort.

(CEDHI, 2013)

Zona de Aprendizaje

“Es un mundo nuevo que parte de lo que eres, de lo que puedes hacer, de lo que

sabes que eres capaz, pero que no te has permitido experimentar.”15

Esta zona es un reto que sirve para poder replantear o reconceptualizar aspectos

de la vida de cada persona. Incluye los logros y evolución emocional, el ritmo y

exigencia personal y por último el crecimiento en las distintas etapas vivenciales.

Por medio de estas comparaciones uno llega a ser activo, prudente, autoexigente y

determinado o tenaz.

(CEDHI, 2013)

Zona Mágica

15 (CEDHI, 2013)

26

En este punto específico cada individuo se reta a sí mismo y todo lo que es con

valor para poder provocar un cambio en su vida. No se mide por lo material, se

orienta a los sueños y expectativas desde el punto de vista que tienen las

personas. Esta etapa consiste en dar pasos concretos sin esperar resultados.

(CEDHI, 2013)

27

Entrevista a Moris Polanco:

¿De Qué Dependen los Seres Humanos?

1. ¿Piensa que las personas son naturalmente dependientes de algo o

alguien? ¿Cuál cree que podría ser esa persona o cosa, en caso de

responder “Sí”? Justifique su respuesta si es un “No”.

Pienso que todos somos dependientes de los demás. No tenemos nada que no

hayamos recibido, incluyendo nuestro propio cuerpo. Luego, la educación, las

costumbres, los valores, etc. También dependemos del ordenamiento jurídico

de la sociedad en la que vivimos, y de las personas que nos prestan servicios.

2. ¿Cuáles cree que puedan ser las principales causas de que alguien no

quiera valerse por sí mismo(a) en la vida?

Primero, habría que definir qué se entiende por “valerse por sí mismo”. Esa

frase connota individualismo y sugiere que no necesitamos de los demás. Pero

si por “valerse por sí mismo” entendemos hacer las tareas y asumir las

responsabilidades que nos corresponden, entonces ese defecto habría que

atribuirlo a una mala formación en valores. Probablemente esa persona no ha

madurado.

3. ¿Se considera una persona independiente o dependiente? ¿Por

Qué?

Soy muy dependiente, de muchas personas: de mis padres, de mis

empleadores, de mis alumnos, que tienen la bondad de escucharme… y, sobre

todo, de Dios, que me mantiene en la vida y me ayuda en todo momento.

28

4. ¿Cuál es su postura ante la Dependencia Humana? ¿Piensa que es buena

o mala para las personas? ¿Por Qué?

Como ya he dicho, considero que es bueno y de justicia reconocer que

dependemos de los demás para muchas cosas (no hay quién pueda negarlo),

pero no debemos llegar al punto en que renunciemos o dejemos de cumplir con

nuestras responsabilidades.

5. ¿Considera que los adolescentes dependen de los adultos? ¿Esto puede

beneficiarlos o perjudicarlos en su desarrollo como personas? ¿Por Qué?

Por supuesto que sí: deben escuchar a sus padres, al menos por ser ellos

personas con más experiencia. Eso no les puede perjudicar, a menos que sus

padres sean personas moralmente desviadas.

(Polanco, 2013)

29

Entrevista a Giancarlo Ibargüen:

La Libertad ligada a la Dependencia Humana

1. ¿Qué entiende por el término "Libertad"?

La libertad es un concepto negativo. Es decir, se define como la ausencia de

algo. La libertad es ausencia de coerción. Una persona libre elige como vivir su

vida. Eso sí, una persona libre debe respetar la libertad de los demás por lo que

no puede utilizar la fuerza para lograr sus objetivos. En libertad solamente valen

los métodos pacíficos y voluntarios. El fundamento principal de la libertad es

moral. Solamente una persona libre puede elegir entre el bien y el mal. Pero la

libertad también es un concepto enraizado en nuestra ignorancia sobre el

futuro. Debemos ser libres para actuar y explorar diferentes futuros posibles. Si

existiera conocimiento perfecto del futuro, todos estaríamos sujetos a los planes

que perfeccionan el futuro.

2. ¿Cree que las personas son libres desde el momento en que nacen? ¿O

se convierten conforme pasa el tiempo? ¿Por Qué?

La libertad es un concepto social. Robinson Crusoe no usaba la libertad

absoluta al vivir en una isla aislado. En esa situación la libertad pierde sentido.

La libertad nace en sociedad y depende de normas de convivencia y gobierno.

El poder centralizado tiende a reducir la libertad. De ahí que muchas veces el

mayor enemigo de la libertad sean los gobiernos que centralizan por naturaleza

el poder.

3. ¿Qué se le viene a la mente cuando alguien menciona la palabra

"Dependiente"?

Pienso que en dos formas muy diferentes de dependencia. La primera y quizá

más popular sea la dependencia que una persona tenga de otra. En este

30

sentido las personas dependientes extraen recursos y cubren necesidades

gracias a las personas sin ofrecer nada a cambio. Otro tipo de dependencia es

la mutua dependencia donde las personas dependen unas de otras pero ambas

partes contribuyen en la relación. En el primer caso hay parasitismo y la

relación es un juego de suma cero; en el segundo, las personas se enriquecen

mutuamente a través de un juego de suma positiva.

4. ¿Cuál es su postura ante la Dependencia Humana? ¿Piensa que es buena

o mala para las personas? ¿Por Qué?

La dependencia parasitaria es mala. La mutua dependencia productiva es

buena. No se confunda el concepto de dependencia parasitaria con la que

necesariamente tiene un niño o un anciano convaleciente de su familia. En este

caso los valores familiares y sociales hacen de la dependencia un juego suma

positivo. Los padres cuidan de sus hijos con cariño y reciben cariño. Los hijos

cuidan a sus padres ancianos y reciben cariño.

5. En una de sus publicaciones en la página www.opinionpi.com citó una

frase de la obra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha: “La

libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres

dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la

tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y

debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal

que puede venir a los hombres.”16¿Por Qué piensa que el ser humano

estando en cualquier tipo de cautiverio no sería capaz de explorar la

vida?

Una persona en cautiverio está aislada de la sociedad y tiene muy limitadas

capacidades de desarrollarse como persona.

(Ibargüen, 2013)

16 (Ibargüen, 2013)

31

Metodología

Participantes

Se escogió a 40 hombres y mujeres de clase baja, media y alta entre las edades

de 14 a 70 años. Esto para poder mostrar resultados más generales con respecto a

la Dependencia Humana y ver el punto de vista que tienen personas jóvenes,

adultas y de la tercera edad. Ligado con el estilo de vida que llevan por la clase

económica o social que posean.

Tipo de Muestra

Entre los factores que se tomaron en cuenta para realizar las encuestas estuvieron

los centros educativos, empresas y otras entidades o lugares donde desempeñan

sus labores diarias las personas. Léase universidades, colegios, empresas

privadas, organizaciones no gubernamentales, hogares de familia y estudios de

ballet. La religión y creencias también se tomaron en cuenta para estas encuestas,

principalmente personas católicas, evangélicas o ateas.

Elección de la Muestra

Se eligió este tipo de muestra para poder presentar los puntos de vista que tienen

personas de distintas religiones, clase socio-económica, edad y posición laboral o

escolar con respecto a la dependencia de los Seres Humanos. Esto también podría

ayudar a tener información más verídica y variada, ya que no son personas de un

mismo lugar o establecimiento, poseen distintas creencias y edades.

32

25%

17%58%

Gráfica 2

18 Años

PropioEntendimiento

Tomar Decisionesy AsumirConsecuencias

Resultados

1. ¿Cuál de los siguientes puntos piensas que crea una fuerte relación de

dependencia para los individuos dentro de su vida cotidiana?

- El 40% de los encuestados piensa

que la Religión responde de mejor

forma la pregunta

- 27% de las personas respondió

“Normas Sociales”

- 25% de la población encuestada

escogió la educación

- 8% de las encuestas tuvo como

respuesta el alma

2. ¿Cuándo piensas que las personas se convierten en mayores de edad?

- 25% de las personas piensa que el

hombre alcanza la mayoría de edad

a los 18 años

- 17% de los encuestados opina que

la mayoría de edad llega cuando se

pueden valer por su propio

entendimiento

- 58% piensa que las personas se

vuelven mayores al poder tomar

decisiones y asumir las

consecuencias de sus actos

40%

27%

25%

8%

Gráfica 1

Religión

Normas Sociales

Educación

El Alma

33

80%

20%

Gráfica 3

Nosotros Mismos

Personas que nosRodean

12%

75%

13%

Gráfica 4

Instintos

Sociedad

NingunaAnteriores

3. ¿Dónde crees que se encuentra la Verdad o el Conocimiento Verdadero?

- 80% de los encuestados piensa

que la verdad está en su interior

- 20% de las respuestas afirma que

la verdad se encuentra en las

personas que nos rodean

4. ¿Cuál de los siguientes aspectos crees que tienen una mayor influencia

en el Ser Humano?

- 12% de las personas

respondieron “Instintos”

- 75% de la población encuestada

respondió “La Sociedad”

- 13% de los encuestados

respondió “Ninguna de las

Anteriores”

34

67%

33%

0%

Gráfica 5

No

Otro

62%17%

8%

13%

Gráfica 6

Dios

Hombre

Destino

NingunaAnteriores

5. “Somos lo que hacemos”. ¿Concuerdas con esta frase?

- 67% de las personas respondieron

“Sí”

- El 33% de los encuestados no está

de acuerdo con el mensaje de la

frase

- “Otro” no tuvo respuestas, 0%

6. ¿Qué entidad crees que “controla” la vida?

- 62% de las encuestas tuvo como

respuesta “Dios”

- 17% de las respuestas fue para “El

Hombre”

- “El Destino” obtuvo un 8% de las

respuestas

- 13% de las personas contestó

“Ninguna de las Anteriores”

35

42%

45%

3%

10%

Gráfica 7

Persona Capaz

Líder en Potencia

Hombre LlegaráMundo

Otro

10%7%

73%

10%

Gráfica 8

VivirSacrificándose

Sacrificar OtrasPersonas

Trabajar PropioInterés

Otro

7. ¿Cómo definirías al ideal de un Hombre en la sociedad?

- “Una persona capaz de crear

sus propias leyes y valerse por

sí mismo” obtuvo un 42% de las

respuestas

- 45% de los encuestados

respondió “Un Líder en

Potencia”

- Un 3% del total es para “Un

Hombre que Llegará pronto al

Mundo”

- “Otro” tiene un 10%

de las respuestas totales

8. ¿Cuál crees que podría ser la principal Función del Hombre en la Vida?

- 10% de los encuestados

respondió “Vivir Sacrificándose

por Otras Personas”

- 7% de las respuestas fue

“Sacrificar a Otras Personas

para poder Vivir”

- 73% contestó “Trabajar por su

Propio Interés Racional y

Buscando la Felicidad”

- 10% de las respuestas fue para

“Otro”

36

47%

43%

10%

Gráfica 9

No

Otro

87%

13%0%

Gráfica 10

No

NingunaAnteriores

9. "Vivamos intensamente, pensemos profundamente". ¿Consideras que has

seguido el mensaje transmitido por esta frase?

- Un 47% de los encuestados

escogió “Sí”

- 43% de las personas contestó

“No”

- 10% de la población

encuestada respondió “Otro”

10. ¿Piensas que las decisiones que tomamos conforme pasa nuestra vida

son importantes? ¿Debemos hacernos responsables por lo que nos

puedan traer?

- 87% piensa que Sí debemos

hacernos responsables por

nuestras decisiones

- 13% de las respuestas

apuntan que No somos

responsables por nuestros

actos o decisiones

- “Ninguna de las Anteriores”

tuvo 0%

37

52%40%

8%

Gráfica 11

No

Ninguna de lasAnteriores

55%35%

10%

Gráfica 12

Héroe

Ser CondenadoVivir Libre

Otro

11. ¿Consideras que el Ser Humano puede tener autosuficiencia o necesita

depender de otras personas para recorrer el camino de la vida?

- 52% de las respuestas es

“Sí”

- 40% de las personas escogió

“No”

- 8% de los encuestados

respondió “Ninguna de las

Anteriores”

12. ¿Cómo miras al Ser Humano? ¿Qué impresión o idea tienes de él?

- 55% de las personas que

fueron encuestadas miran al

Ser Humano como un Héroe

- 35% de los resultados

reflejan que el Ser Humano

está condenado a Vivir Libre

- “Otro” tuvo 10% de las

respuestas

38

Discusión de Resultados

Desde que el ser humano nace, depende naturalmente de algo o alguien, hasta

cierto punto esta relación dependiente es buena. Pero existe un límite el cual al ser

traspasado, las personas ya no podrán ser independientes y necesitarán

constantemente la ayuda de otras personas o apoyarse en algún concepto

abstracto para seguir adelante en la vida. Ya que se han acostumbrado a depender

de algo ajeno a su persona y cuando ese ser o cosa no está presente, no pueden

funcionar de forma apropiada, se sienten vulnerables y solos. Tienen miedo de ser

libres y capaces de valerse por sí mismos, desde el punto de vista de Kant, no han

pasado por el proceso de Ilustración. Sartre vería a esta dependencia como una

evasión de las responsabilidades que tienen los seres humanos como individuos

libres, ya que estarían amparándose en excusas y convirtiéndose en humanos

impersonales de la masa. Causando que no puedan existir de forma auténtica y

libre. Los Humanos nacen libres, pero conforme pasa el tiempo crean relaciones de

dependencia que las que se pueden beneficiar o damnificar.

Los resultados de las encuestas proporcionan datos que reflejan una fuerte

relación de dependencia con Dios y la Religión, ya que algunos piensan que esta

deidad es quien controla todo lo que sucede en el universo. Por medio de la

religión las personas serían capaces de llegar a este Ser o poder “hablar” con Él.

Algunos piensan que Dios se encuentra en todas las cosas que existen en el

universo, mientras que otras opinan que Él controla la vida. Ambos lados puede

que estén correctos, pero en realidad el Ser Humano debería ser quien controle su

vida y destino. Jean Paul Sartre pensaba que no existen directrices u otros

aspectos que puedan guiar a las personas en cómo ser y qué es lo que les espera

en la vida. Deben ser ellos(as) quienes decidan eso, en vez de estar

constantemente apoyándose en Dios, esto no quiere decir que deban renunciar a

su religión y convertirse en personas ateas o que no reconocen la existencia de

39

algún ser que haya creado la vida. Solamente deberían de poder ser un poco más

independientes en lo que respecta a la religión y todo lo que esté relacionado con

Dios, porque así como dicen que Él les dio la vida, Él no es quien decide, actúa y

piensa por ellos. Deben ser capaces de poder librarse de esta idea y llegar a

valerse por sí mismos sin la ayuda de Dios o la Religión, como diría Immanuel Kant

en este caso: “¡Sapere Aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!”17

En una de las preguntas de las encuestas la mayoría de las personas respondió

que el Ser Humano es capaz de tener autosuficiencia, esto quiere decir que puede

valerse por sí mismo en la vida. Pero solo hasta cierto punto, porque es un hecho

que nadie puede negar, todas las personas dependen de alguien más en la vida.

La clave o punto fundamental radica en qué tan dependientes son, porque existen

algunos que pueden tener relaciones dependientes productivas y tener un juego de

suma positiva que beneficie a ambos lados. Mientras que otros se convierten en

parásitos de otro individuo(a) y terminan tan vinculados a ellos(as) que al momento

de no estar presente esa persona, no pueden funcionar de forma apropiada y

entran en pánico, este sería un juego de suma cero. Uno de los mejores ejemplos

para este tipo de dependencia puede ser en la escuela, con el problema de los

“nerds” y el resto de la clase, que los explotan y abusan de ellos. Ya que les piden

“copia” de algún trabajo o preguntan frecuentemente qué tareas o trabajos son

para el próximo día de clases, por no llevar una agenda o cuaderno donde

apuntarlas. Una de las mejores formas de poder comprobar que estos alumnos no

funcionan por sí mismos es cuando aparecen los exámenes, los que son

autosuficientes y capaces de valerse por sí mismos en los estudios tienden a ganar

la prueba, mientras que los alumnos dependientes se asustan, se frustran y

pierden. No todos los alumnos son así, ya que algunos tienen más facilidad que

otros incluso sin haber estudiado para hacer un examen y ganarlo con una nota

que puede no ser tan buena, pero tampoco es tan mala.

17 (Mauricio, 1999)

40

Dos de las preguntas en la encuesta tenían como tema las decisiones que el Ser

Humano debe hacer conforme pasa su vida. Los resultados en ambas demostraron

que las personas deben tomar sus propias decisiones y asumir las consecuencias

o beneficios que puedan traer, esto puede ayudarlos a formar su propia

personalidad y hacerlos vivir de forma auténtica. Ya que según El Existencialismo,

las personas son lo que hacen en base a sus actos y experiencias, esto es lo que

los define como individuos y les permite realizarse a sí mismos. Las decisiones

tienen un gran peso en la vida, porque le permite a cada persona estructurar su

pensamiento y pensar de una forma coherente y lógica. No pueden usar los

principios de lo que es bueno o malo por la sociedad, porque esto puede llegar a

limitarlos en su potencial y por el hecho de que esos conceptos pueden variar para

cada ser humano. Deben ser capaces de poder crear sus propias definiciones de lo

que está bien y lo que está mal, recordando un poco la teoría del Superhombre de

Nietzsche. Ya que este individuo es capaz de poder crear sus propios valores por

medio de la superación propia sin estar dependiendo de aspectos impuestos por la

Religión, la Moral, el Alma, entre otros. Cada persona debe seguir el camino del

Superhombre, aunque no necesariamente tenga que aceptar la muerte de Dios,

solo tendría que hacerlo a un lado para poder gozar de la libertad y vacío que

Nietzsche planteaba con esa sentencia, todo esto para poder llenar la cavidad

donde anteriormente se encontraba ese ser divino con valores y creencias propios.

Los encuestados miran al Ser Humano como un Héroe, pero no como los que

aparecen en las series de televisión o las películas. Es más un Héroe como los que

salen en la vida real, algunos ejemplos podrían ser Martin Luther King Jr.,

Mahatma Gandhi, Nelson Mandela y muchos otros. Ya que lo perciben como un

individuo que busca ser feliz, tiene a la razón como su principal guía y busca tener

un rendimiento productivo en todo lo que hace. Aparte de esto todos los Héroes

emprenden un viaje, tal y como lo describe Joseph Campbell en su Camino del

Héroe. Pero no tiene que ser como los que salen en las historias fantásticas, puede

ser un reto que presenta mucho peso para la vida de una persona, algo tan simple

41

como invitar a salir a una amiga(o) de la clase o tan complejo como graduarse de

la universidad o comenzar un negocio propio. Todas las personas tienen un Héroe

dentro, es cuestión de tiempo que logren encontrarlo e identificar el Dragón o reto

que deben afrontar. Esto tendrán que hacerlo solos(as) ya que sus padres o

guardianes no pueden ayudarlos, en todo caso tendrán que conseguir un mentor

que los pueda asistir, pero no podrá acompañarlos, ya que ese camino lo deben

hacer por ellos mismos(as). Para poder pasar las distintas pruebas tendrán que

usar su propio intelecto, esto les permitirá crecer y madurar como persona y

alcanzar la felicidad que tanto anhelan.

En conclusión, los humanos son los que deciden si tendrán una relación de

dependencia productiva o parasitaria. Los resultados de las encuestas muestran

que Dios y la Religión son aspectos que tienen una gran influencia en la vida de las

personas. Esto no significa que deben poner su destino en manos de una deidad,

ya que ese ser puede haberles dado la vida, pero no necesariamente es quien ha

de controlarla. Aparte de esto los encuestados piensan que el Ser Humano tiene la

capacidad de ser autosuficiente hasta cierto punto, porque no existe una sola

persona en la faz de la Tierra que sea capaz de hacer todo por él o ella misma. Sin

embargo, esa dependencia no debe llegar a los extremos de que las personas no

sean capaces de tomar decisiones por ellos mismos(as), ya que estos son de gran

importancia para lograr formar su propia identidad, creencias y pensamiento lógico

y abstracto. Por último, los resultados de las encuestas demuestran que el Ser

Humano es un héroe que debe tener un rendimiento productivo en todas sus

actividades, su principal meta es ser feliz y tiene a la razón como su guía y

consejera. Aparte de eso como todo Héroe debe emprender un viaje que lo hará

crecer y madurar como persona, el cual lo tendrá que hacer solo(a) y puede ser

algo muy simple o muy complejo. Causará que pueda trazar su propio camino y

vivir de forma auténtica.

42

Conclusiones

1. Las personas pueden depender de alguien más solo si la relación es de

beneficio mutuo y existe un juego de suma positiva. Lo que Giancarlo Ibargüen

describe como una Dependencia Productiva.

2. Los jóvenes dependen de sus padres o tutores para poder ser guiados en el

camino de la vida de forma adecuada. En el caso de que sean personas

desviadas moral o éticamente estos guardianes podrían tener un impacto

negativo en la mente y estilo de vida del adolescente o niño.

3. Existen dos tipos de Dependencia. La primera es natural e inherente a todo Ser

Humano, ya que todas las personas necesitan la ayuda de alguien más en

aspectos económicos, sociales, familiares o éticos. El segundo tipo de

Dependencia es parasitaria y construida por los humanos conforme pasa el

tiempo, ya que no son capaces de poder asumir las responsabilidades de sus

actos, pensar por sí mismos y poder tomar decisiones de forma segura. Están

asustados de poder llegar a cometer un error o hacerse daño a ellos mismos o

las personas de su entorno.

4. La Zona de Confort está íntimamente ligada a la Dependencia Humana, ya que

es una zona donde las personas se sienten cómodas, seguras, no tienen

deseos de salir de ella y miran como algo peligroso o malo todo lo que esté

fuera de la misma. El mismo caso se presenta para la dependencia artificial o

parasitaria, las personas se sienten tranquilas apoyándose en algo o alguien

más para sentirse seguros. Salir de esta relación les causa pereza y cobardía,

por lo que entonces se mantienen bajo ella a lo largo de la vida.

5. El Ser Humano es libre por naturaleza, pero conforme pasa la vida comienza a

construir relaciones dependientes. Si es una Dependencia Parasitaria, los

resultados le causarán daños y no podrá tener las facultades para pensar por sí

mismo y vivir de forma auténtica. En cambio, si la Dependencia es Productiva,

ambos lados se verán beneficiados y podrá ir enriqueciéndose conforme pasa

el tiempo para crecer como persona.

6. En la mayoría de los casos las personas tienen miedo hacia la Libertad o

Independencia. Ya que no están seguras(os) de confiar en sí mismos y asumir

43

las responsabilidades que esto implica. Por lo que entonces se apoyan en algo

o alguien más y esporádicamente se convierten en seres impersonales de la

masa anónima. Causando que acepten o asuman la identidad que la sociedad

les impone.

7. La Religión y Dios son de los aspectos que más influencia ejercen en la vida de

las personas. Ya que algunos piensan que es este ser el que controla toda la

vida y por medio de las distintas religiones uno puede llegar a ponerse en

contacto con Él.

8. Uno de los casos de dependencia más comunes se da en el Colegio. Ya que

varias personas se aprovechan de los alumnos que son responsables, tienen

buenas notas y en general poseen un buen desempeño escolar. Lo hacen por

medio de preguntar qué trabajos son para el siguiente día de clases, si les

pueden “dar copia” de alguna tarea o trabajo y en el peor de los casos

obligando a estos alumnos más competentes a hacer los trabajos y tareas.

9. Las personas son definidas más que todo por sus decisiones y actos, dejando a

un lado todo lo biológico. Ya que no existe una naturaleza inherente para cada

persona, esta se forma conforme pasa el tiempo y por las distintas vivencias

que experimentan los individuos a lo largo de su vida.

10. El camino del SuperHombre planteado por Nietzsche puede empezarse sin

haber admitido la muerte de Dios. Lo único que se debería hacer es ignorar su

existencia o hacerlo a un lado para poder crear ese vacío existencial que solo

podría ser causado por el fallecimiento de este ser. Como resultado se tendría

una cavidad que el Ser Humano llenaría con sus propios valores, creencias,

identidad y estilo de vida. Todo esto por medio de la autorrealización o

autosuperación.

44

Referencias

I. Bibliográficas

A. Gaarder, J. (2010). El Mundo de Sofía. (Edición Digital). México:

Ediciones Siruela. Localización, 1318 – 1624, 2896, 7125 - 7607, , 10240

– 10434, 10288.

B. Gallardo, R. M. (2008). Grandes Filósofos: Vidas y Teorías Esenciales.

Madrid, España: Editoriales Libsa. Páginas 22 – 23; 224 – 225; 254 -

258.

C. Mendoza Aldana, C. (2012). Filosofía para Nuestro Tiempo: Enfoque

Vivencial para Estudiantes. (10ª Reimpresión). Guatemala, Guatemala:

Editorial Piedra Santa. Páginas 18 - 37, 72 - 77, 172, 175, 179,184, 188.

D. Rand, A. (1996). Atlas Shrugged. Nueva York, Estados Unidos: Signet.

Páginas 937, 1074 – 1075.

E. Stokes, P. (2006). Philosophy 100 Essential Thinkers. (1ª Edición).

Nueva York, Estados Unidos: Enchanted Lion Books. Páginas 20 – 21,

50 – 51, 96 – 97, 146 – 147 ,152 – 153.

II. Electrónicas

A. Baltzly, D. (2012). Stoicism. Recuperado el 5 de octubre 2013, de

http://plato.stanford.edu/entries/stoicism/

B. Centro para el Desarrollo Humano Integral (2013, mayo 07). Salir de la

Zona de Confort: Te Atreves a Soñar, Recuperado el

C. Díaz Pedroche, M. (s.f.). Sócrates y los Sofistas. Recuperado el 13 de

septiembre 2013, de

45

http://montsepedroche.files.wordpress.com/2009/09/2socratesysofistas.p

df

D. Doyle, P. (s.f.). Self – Reliance. Recuperado el 2 de septiembre 2013, de

http://www.math.dartmouth.edu/~doyle/docs/self/self.pdf

E. Ibargüen, g. (2013, agosto 20). ¿Eres Liberal? Recuperado el 05 de

octubre 2013, de http://opinionpi.com/detalle_articulo.php?id=146

F. Mauricio. (1999, enero 01). Kant: ¿Qué es la Ilustración? Recuperado el

16 de septiembre 2013, de

http://ipes.anep.edu.uy/documentos/curso_dir_07/materiales/kant_ilu.pdf

G. Menendez Lahera, Jorge. (2008, septiembre 25). Tema 7: Una

Perspectiva Psicológica del Ser Humano: La Personalidad. Recuperado

el 28 de septiembre 2013, de

http://www.filosofiafacil.com/Tema%207.%20La%20personalidad.pdf

H. Molina Fuenzalida, J. R. (2009, agosto 27). El Superhombre y la Muerte

de Dios en la Filosofía de Nietzsche – Zaratustra. Recuperado el 06 de

octubre 2013, de

http://www.filosofia.usach.cl/doc/jormolina/04_El%20superhombre%20y

%20la%20muerte%20de%20Dios.pdf

I. Wilkerson, D. (2009, agosto 21). Friedrich Nietzsche. Recuperado el 10

de septiembre 2013, de http://www.iep.utm.edu/nietzsch/

J. Ubelhor, A. (2007, enero 31). The Hero’s Journey Defined. Recuperado

el 12 de septiembre 2013,

http://www.uky.edu/~aubel2/eng104/myth/hero.pdf

46

III. Entrevistas

A. [La Libertad ligada a la Dependencia Humana]

Ibargüen, Giancarlo. La Libertad de las personas Entrevista 03 de

octubre 2013. Tema Consultado: la Dependencia Humana.

B. [¿De Qué Dependen los Seres Humanos?]

C. Polanco, Moris. La Dependencia de los Humanos hacia otras personas o

distintos aspectos de la Vida Cotidiana. Entrevista el 01 de octubre 2013.

Tema Consultado: la Dependencia Humana.

47

Anexos