12

Click here to load reader

LA FARSA TRÁGICA DE LOS CACIQUES ^DA VA A UNA

Embed Size (px)

Citation preview

| « » • i i m i i

E a t e r ce ra plana:

El problema caí alan.

ilñoIL—NiííH. 378 n Ejemplar, 10 ccBÍimes. D I A R I O í K D B P B N D I E N l r B Madrid, domingo 15 de diciembre de 191S.

DESDE LOS CAMPOS DE CASTILLA

LA FARSA TRÁGICA DE LOS CACIQUES

LOUBET Y FALLIERES

•A S-™¿ 3jk-á -^-.-J- J:

.^"^

-^B»<(>-i@l>. • Del mismo mo'do que las 'oromas pe- permitido la osidía de hablar en nom-

sadas < e los zafios suelen acabar en bre de esla tierra, y, lo que es peor, ¿ N o Kabéij reparado en ello, a!ei- cíales, sin irsás reliquias de la pasadi riñas a pmñaladas, la farsa castellanista de prender en el corazón d ; muchas tos espectadores de lo que pesa por p^rapa que una honesta toga senalo-era forzoso que concluyese por ser una gentes de ella, tan prontas para" ren- el mundo? iria!, se fuero.i uno y otro J casiia co-farsa trágica. Quizá se buscaba la tra- dirse a- sentimentalismos fáciles como En iodos jos solemnes y resonantes nio ¿OÍ caballeros particulares. -jedia por ios directores de la farsa, descuidadas para pedir razones, ideas actos con que Francia y sus aliados ce-! En tal pr¿ y en la.n meritoria re-Esto no puede sorprender a nadie en un de odio hacia Cataiuñá y embustes vi-i Icbran la victoria hay dos personajes serva vivan muchos años estos dos pa­páis donde hay Gobiernos que enco- llanos a propósito de las intenciones de ' preeminentes, dos figuras que, habier;- tvicios, estos idos demócrata.s bien pro-nan deliberadamente los conflictos so- Cataluña en relación con España. ¡ \ | do sido las primeras en la República, bados para ejemplo de figurone.s, ían-ciales para darse el placer bárbaro de qué triste ver a hombres de la talla resolverlos—ellos creen que los resusl- mental de un Roj'o Villanova entre­

ven—a cintarazo limpio. i gados, por partidismos, funestos, a La verdad es que Cataluña estorba sembrar la cizaña entre Castilla y Ca-

•1 la España que tiene su digna repre-" taluña, para ahogar las ansias de 1¡-•entación en esos diputados, salidos de bertad de un pueblo y mantener e! •a francachela electoral, que el otro predominio feudal de loj caciques cas-día aplaudieron brutalmente—no hay tellanos !

brillar, por su avser.cia, según el tópi- tasmones y zascandiles de alto boido

co consagrado. : ¡ Gran lección para los rueslios, si

ra magnitud, queda co.isagrado como figurón consíaníemeüle disponible en el tinglado, sin perjuicio de cobrar los emolum.entos pao-vos que le señala el Estado para quitárselo, de encima.

i Q u e s^ lo ha de quitar ! Con un ex á cuestas, aunque esta sustanciosa píeposición se haya adquirido en un efímero y absurdo paso por cualquier puesto de algún relumbrón, puede ser iodo español á toaas horas todo cuan­to le dé la gana, aunque sea reimt vnO-

adverbio más adecuado avejenta- í Gonsolcmonos ante el hecho, que dos tropos del Sr. Maura, tipo emi- Cataluña debe considerar, de que no nente de esta lastimosa política hispana 'pueda en verdad decir.se que Castilla '4ue, ya bien entradp e! siglo XX, s i - ' se haya colocado ahora hostilmente gue llenando el tarro de sus esencias frente a la insigne patria de Verda-"on todo lo rancio de nuestra historia' guer. En Castilla apenas se ha turbado Je la decadencia. N o se comete, pues, el silencio religioso de la llanura. Aquí , ninguna temeridad al sostener que esas el^pueblo casi po tiene voz.' L e han ^^entes, cantoras hipócritas de la sobe- enseñado a callar y , más que-a callar, mnía nacional, que es la soberanía de a no tener opinión. Y , cuando en las ellas y el avasallamiento de la nación, grandes angustias nacionales siente Cas-prefieren ver separarse de España a tilla el afán d e hacerse escuchar,^ com-Cataluña que retener en el solar espa- prende que la VOÍ le faha, y entonces .1ol a la Cataluña rebelde, instigadora las lágrimas, anudándosele en la gar-de civismo y democracia, piedra de ganta. no le dejan má.s que sollozar, escándalo para los pretores d e ' l a Es-1 i Catalanes ! N o os enojéis con Casti-;>aña sin pulso y sometida. j i la. Quién sabe si esta hermana vues-

Dosde que salió a escena la farsa', tra está llorando ahora silenciosamente castellanista, lo que ocur r ió^eomo por porque sus amos quieren separaros de u te de magia—a las veinticuatro ho- ella. fas do ser entregado en Madrid el men- ' No son, no, qué han de ser, pala-;.ije de la Mancomunidad catalana, se ,bras de Casiilla esas que dijeron ante /i6 en los directores del cotano patrió- ' el rey y ante el presidente del Consejo :;co—^i patriótico !, i qué falta de pu-^ de ministros unos cuantos fámulos del lor !—el propósito decidido de embro-1 caciquismo castellano; no son, no, lar la cuestión y de envenenarla. ¡ Q u é mienten quienes digan lo contrario, el vergonzosas inexactitudes han dicho psnsamiento y el sentir de Castilla esas Jurante días y más días, acerca de l ! imprudentes palabras que han aplau-

oroblema d e Cataluña, los órganos pe - Id ido !os patricidas del Parlamento, riedíívtioíís y I03 orfeones mal ensaya- ' hechuras de los usureros rurales—¡qui­los de D . Santiago Alba , de D . Abi - zá usureros rurales ellos mismos !—,

.io Calderón, de D . Femando Meri^, hechuras de los caciques de campana-;i9>;d« la Santa Alianza dsl Caciquis- ' rio, hechuras de la falsificación del •no! T o d o cuanto,ha podi<fc» alejar el sufragio universa!, hechuras de los se-.ereno eícamen d e la cuestión, todo ñoritos holgazanes que en la» tahure-:uanlo se ha crefdo propio para des- rías de los casinos provincianos despil->ertar odios d e barrio, todo cuanto farran la renta d e la tierra afanosa-;)udo ser.aportado para excitar las ter-1 mente cultivada por el desdichado la-¡ezas femeniles de una masa de espa- • brador a quien el Arancel de los gran-loles que han renunciado a la «funesta des trigueros;—i Ya está aquí el Aran-raanía de pensar», se ha traído y lle_va- cei, señores !—hace encarecer el peno, do, en tierras de Castilla, y fuera de sámente ganado pan de cada d ía . . . ellas también, por los encargados d e ' Lo qué se ha hablado contra Caía-'rasladar al terreno de la violencia un | luna en nombre de Castilla es so pleito que era y es aún menester fallar con fórmulas d e concordia y de cariño.

Algunos dé ellos predican ahora cal-níía, serenidad, prudencia, reflexión. Les interesa, una vez qus han entur­biado las aguas, presentarse como pul-quérrimos partidarios de la limpidez del caudal. N o sé si es que les asustan las consecuencias d e su obra o si, como jarece más probable—porque donde la conciencia falta no hay lugar para los Vemordimientos—, quieren descargar iobre sus cómplices la responsabilidad otal d e la tragedia. A esto lo llaman Jilos una «habilidad». Las «habilida-íes» de estos hombres hacen jirones

.'a,ngriento3 en e l cuerpo de la pobre j.spaña.

Pero ha íe falla que les ¡quebremos

'a «habilidad». Y en lo que a Cas-•¡lia se-refiere, hay que sostener impla-

, cable una severa acusación, por delito

M e refiero á los expresidentes Emi- estas l e c c i o r s sirvieraii algu.ia vez de lio Loubet y Armando Fallieres. ; Pirineos abajo !

¡ P a r e c e que se ¡os ha Iragaco la | Aquí vivimos (si eslo es vivir, oh i ¿ e , como decía el procer aquel del tierra! Felizmente para ellos, no ha agonizante Feólimo) b?jo un révimsn ¡.chascarrillo. sido así. Ambos, aunque de edad pro- , harto diferente de! que ha dado á Fran | E n siendo uno ex de cualquier cosa vecta, gozan de buena salud. Ambos, | cía el alma de una reaisíencia heroica, i que suenje', lo demás se le dará de durante la guerra, y en su apariamicn- y con ella, el galardoa del triunfo, en : añadidura hasta la hora en que la Des-to de la vida pública, se han ocupado juno de los trances más apretados y I carnada aplica á cada cua! el deíni -en obras benéficas, ño por calladas me-^ crur.les de su-historia. i livo é irremediable CA'.

nos provechosas á su país y á la H u - | Mande quien mande,' vivimos ba - j Nada más fácil, ni más cómodo, ni

más justó en estas horas de popular y , exhibicio.i, así pera Emilio Louboí co-

manidad,.; pero ninguna, abíokitamen-1 jo el régimen de los ex

te ninguna participación toman el u n o ' . Esto se ha. dicho ya cien veces

mente expresión de unos bajos apetitos y de algún que otro sentimentalismo candido; aquéllos, sustentados por la Castilla de los políticos hampones y de sus clientelas; éste, por tal cual lírico que . emplea trozos de literatura para resolver problemas políticos o por al­gún inocente que aún no ha caído en la cuenta de qué, cuando un persona-jillo de la vieja escuela entona el con­sabido him.no a la «unidad nacional» o a la «integridad de la patria», es cuando la integridad de la patria o la unidad nacional corre más peligro de mancillarse y romperse, por obra del hisírionismo cantor. En definitiva, esa bi{lia'Rga artificiosa con que se ha que­rido simular la ^oposición de Castilla a las aspiraciones de Cataluña no es sino la burda trapaza que han ulilizado en comandita los oligarcas' de esta tie­rra para convertir en farsa trágica la co-

de lesa patria, contra los. políticos^ rui-[i"eJi_a '< e su castellanismo. Cuanto .en •íes que, sin consultar a Castilla,' sin ¡ bastilla tiene vida sana e independiente >ír ni por mero trámite de ritual a sus i y espíritu generoso está rcsueliaraenlc

ojos, sin pedirles parecer a esas í^l lado de Cataluña. Frente a Cata-..onc

mismas Diputaciones provinciales—no convocadas—que aparecen firmando 1 Casi lila, con sus guardias negras

ijña sólo están los piratas políticos de r

sus

A coutrameiisajc castellano, sin pro-1 alquilones. V el castella-icrno de ellos

nove'r más que. reuniones amañadas |ní> Pa^a de ser un saínete. E-co, sí, co­

lé criados, pupilos y testaferros del ca-í ^ o ^íin'a Larra, un sain.ete para llorar,

c'quismo opresor de Castilla, se han I OsCAñ P E P ^ L Z S O L Í S

r-v^^wwvr^ww^-^ r v » w w ' V - ^ - V ' B ' ' W i p v i r ' v v v " '

UM ARTÍCULO DE «LE GAULCiS^^

DECLARACIONES DEL REY DE ESPAÑA

ni el otro en nada de lo que suena en ! por muchas que se diga, más veces lo ; ino para Armando Fallieres, que hacer la calle, en el Parlamento y en los pe-1 comprueba la rea¡id,?d. ,Ao,ui hay q u i i e i papel de «reina madre» en ios so-riódicos. i ser a lgo, ' sola

Mr . Loubet y Mr . fallieres, q u e j c h o a! dulce y-sabroso c.v. Con un c.v iP.epública francesa y sus a!iaco.5 con tan propicias ocasiones tienen hoy pa - j rhedian.'Jmente decorativo, se ectá ya en ! srgran la victoria.

P^,~;í^he»er díre- .Ictnnes y rcsonauíes actos con qu? la 1;

«d a].irse ver» y llamarse a ia par-! c.=indeIero para toda la vida te en las ovaciones populares y en la | fecho para meter la

ti^ne ce- [ El ex en ellos no es un «seguro de hará en todos Uida» ó una patente de corso como

apoteosis de la República, se i:os apa-1 los guiíados y .se adquiere c! titulo jucle ser de Pirineos abajo, sino un di. recen tan eclipsados voluntariamente'i'-ara ser etsr.rio palillo de íod como lo esfár. por la fuerza del sino, tas.

la emperatriz Eugenia, el duque d e : i:.l retiro, ¡a jubilación, I.T cfsnn

principe icio r Ñ a p o - ' tía, e! e! pase a Orleans • y ei león. 1 mensa cargazón tí'el presimuesto

Ellos no son soberanos caicos ni pre-; reza en rigor más qcie con 1.a i

las gai- 'plo.ma de dignidad cívica y austeridad ; personal que se oculta cuidadosamente de toda profa/iacion figurera y lucra-

a reserva, toda esa m- íivac ro i Y esto, que parece tan modesto

n!e y aun humilde, es en realidad muy tendientes fracasado?. Ejercieron la p'ri-! menuoa. con la rr.ornlla, con el zurrí- elegante. L a Democracia, tan builan-mera magistratura del Estado con dií;- burri, .si c¡ Sr. Viilan-ieva concede á güera y estrepitosa por lo co.mun, sabe nidad y prudencia, salvcndo serena-; eói3._ palabra su «exequátur.» jhonrar.se con estas delicadezas y e!e-ir.ei 'c más de cuatro escclio.í pe!Í!;.o'-; L! que lleva uno o varios ¿c los in- gancias en los pueblos vevdaderamen-S03; alternaron de igual á igua! 'co!i'.nun'erj'jies e.v con que e-'i'JÍ suele que- te libres.. . y elegantes por su propia los soberanos más orf;uiioiO,3 de t ,uro- jdñr blasonada la incapacidad en los , condición, pa, y acabados sus deberes presiden-' puestos; de primera, .ve.jijiid.i o tcrce-i M.\RlANO D E C.4VI .A

. ELECCIONES .EN LA GRAN BRETAÑA

NIIIISTRAS' CRÓNICAS DE PARI3

WILSON ES ACLAMADO CON FRENESÍ EN LA CAPITAL DE FRANCIA

UN ESPECTÁCULO INOLVIDABLE

(De nuestro redactor-corresponsal.)^ PAR es 14 (12 m.)

A las Uiez de la m a ñ a n a lleg-ó el tren que conducía al presidente. WilaoD' a la ésfaciún del Bcsquc de Bolonia, que es taba ensvilanada con j i lantas J tapices. ' ^ • •

Kl presidente Wilson y su señora fueron rocibidos en la C i t ac ión por el Presidente- do la 1-í.epública francesa y su .señora, los pres identes do a m b a s C.'í.marnK, el del C'onse.io municipal , los ministros y ' o t r a s muchas i)Oi'so-nalidadc.-s.

Después de hechas las presentaciones oficiale.^, se puso eu m a r c h a el cortejo, siguiendo la avenida del Boscine de Bolonia, plaza de la E.'^trella, avenida de los Campo-s KIÍHCOS, puente de AJejandro 111, el Quay d'Or.'üay, plaza de la Concordia, cíiUe Xíeal, bulevar Malesherbes, pieza de San Agus­tín, bulevar Haussmann , calle de Messine y callo de Monceau, doiide se en­cuentra, el palacio ciue ha sido puesto a la disposición del r r e s i d e n t e ame» ricano.. . , , . . '

Duran t e todo este largo recorrido las aclamaciones se sucedieron sin in­terrupción, . lamas he conocido, ni en Pa i í s , ni ch ning-una, o t ra par te , una manifestación semejante de s impat ía . Kn los barr ios elega.nto.s se notab^a o.',tensiblc-mentc la presencia d o l o s obreros, quionós r'énvmciaron a r.calizar una manifeíitación par t icn lar de f ímpalía . como en im píincipio pensaron.

Lo.s obreros ¡¡e mezclaron en ivi marifcetacióv! general , d á n d ó l i ui\ 'c»« rác te r grave y solemne. ,

Par ís , en nombro .de Europa , h a hecho nn inolvidable rec!!.)imiento al presidente Wilson.

El Pres idente amer icano, cuyo rostro es s impático y -atrayente, e-staba muy emocionado. La m u c h e d u m b r e era tan nnincroaa, que, te^rniinaiio el cortejo, no pudo moverse; tuvo que ga tear por los cañones que figuraban on la formación. I.os arti l leros, que son unos buenos muchachos , .acoHÍa.ii a la i mujeres y a los -liños.

CORI ' t rS BAUGA

La huelga general de Zaragoza

'0

Los patroPxOS ebanistas proponen

una nueva yormuia

^DA VA A UNA LUCHA POR SU INDEPENDENCIA

Los que sostienen que el problema nacionalisía de Ir­landa no tiene parecido alguno con ei de Cataluña, dicen, a mi juicio, una gran verdad. Como que la-batal la que ahora sostienen irlandeses e ingleses con ir.ás encono que nunca, podría terminar en una guerra religiosa y en cambio, es imposible que se dé un case seir.ejante dentro del- pleito catalán.

Ayer , 14 de diciembre, comenzaron las elecciones ge­nerales en la Gran Bretaña. M e limitaré a comentar el as­pecto que ia situación política irlandesa 'ofrecía OÍAS an­tes de la. batalla electoral.

Se anunciaba como segura una completa derrota de los nacionalistas. El partido nacionalista que acaudillaba Red-mond (enemigo cSci exÍKtmo separatismo), mantenía. Hasta la muerte de su jefe, el espíritu de concordia y de tran­sigencia, como medio de lograr por evoluciones sucesivas ;!a felicidad de Irlanda.

i ero a partir de la revolución irlandesa, que tuvo lu­gar en el mes de abril de 1 9 i 6 , com.enzó a perder terreno la potente fracción redmondiana. Recuérdese que Inglate­rra, apurada por la guerra que alcanzaba el momento de más crítica angustia, hubo de recurrir a una represión san­grienta para apagar el incendio que .Alemania había pro­vocado, en Itlanca utilizando admirablem.ente las fuerzas oel Si.nfeinismo, grupo de patriotas irlandeses absoluíaraeli-te intransigentes, deseosos de una venganza terrible contra Inglaterr?,;

Casement, el Driricioal oreanizidor d el principal organizaaor de aqueiias íanio- j ha merecido á.

y el

ías habían proclam.ado, ~ ya hace mucho tiempo, en" me-, Uio del. escándalo de Ips nacionalistas, que era necesa­rio recurrir a las Potencias extranjeras para luchar de cualquier modo contra Inglaterra.

Los dalos qua. se han recibido, relativos a la cam.paña electoral de los nacionalistas, hacen pensar en el desastre que les agu.irda. Treinta de los candidatos retiraron sus nombres, no se sabe si desanimados ante la preponde­rancia sinfeinista o descontentos del régimen de transigen­cias que había observado el nacionalismo.

r las ía hace algunos, meses, el partido nacionalista con­taba con el apwyo ferviente del episcopado y del alto clero, mientras que el clero rural cvolucicuabn radicalmente ha­cia el separatismo---Hoy, los obispos y las dignidades ecle­siásticas han anunciado su propósito de abstenerse en la lucha, para no ahopdar más las terribles diferencias que ya se han producido entre sus fieles.

Los más llevados del optimismo, esperón que los nacio­nalistas transigentes conservarán la tercera parte de. los puestos que hasta ahora tenían en el Parlamento britá­nico, o se.i, 25 diputados. En cambio, jos unicnislas, di-rigidos-por Carson, y dispuestos a hacer la guerra contra el sinfeinismo, aum.entarán tres o cuatro puesios, porque esperan aprovechar las'batallas que en algunos distritos li­bren sinfeinisías y nacionalistas.

E l frac.?-so de los nacionalistas tr.:.-i5Ígente3 se ha hecho evidente por las enérgicas condenaciones que su política

hombres tan emincnlcs como el obilpo d sas revue-lías que costaron much-?.o vidas y que pudieron po- 1 Killoloe y el avzobi-spo antinacionaüsta de Dublin, los o..;- e.ri peligro la seguridad del' Imperio británico, fué cuales han dicho que los parlamentarios irlandeses habían jii-^aoo y ejecutado en Londres, por delito de iníeligen- , pecado por venales, por traidores y por inútiles p.digrosos. c.iM_^contra jei enemigo y complot contra el Estado. Después de .-notar dalos como ios anteriores, los corres-

cÁ Ola del- fusilamiento de Csscnieüt (f.;nónieno que se poiisales. que siguen de cerca el movimiento poli! produce historia de siempre en la nisiona a s las rebelüi-is populares;, r.íarcó un instante de renacimiento-para los sinn-fci.ners, y las masas .srdorosamentc separatistas fueron creciendo, i-.asta hacerse dueñas ¿(Í lílanda y dar un golpe de muerte al^pariido nacionalista truníigente con Inglaterra.

U n , español. D e Valora, dirige el formidable movi­miento.

Las fuerzas que se presentan a Ja lucha en Irlanda, son tres.: h separatista intransigente (sinn-feiner), la nacióna-ilsta- y la unionista, dirigida es:a última por sir Eduardo Carson, mantenedor de- una política de fuerte lagiaíerrai.

uart

unión con

- ® - í ~ S > - i 0 * 0

; L-l partido nacionalista, hondam

P A R Í S U (6 t.) |<:t:ae.i-an l a cvnifl.s;..)!! del a l m a f r a n . j i a derr-aía que le .amenazaba

,1,0 Gaulois» rei-.i-oduco u n a i n t e r - i f " i a - » , i '^ce tiempo, una poderosa campaña electoral. Tornó una

sinn íemer, que habíaá* sido

nte preocupado por iomenzó a realizar, deisde

i.ú Cüu el pcy de E.9paña, ea la míe, Terminó dicietidü que iione la iu-"ac¡;t J b'^ivWofa h-rí-, !.•>-

d-L.í-aute Ui

•eoo.i-dando la a in i s t ad aue s iempr; •ivo pa ra Franc ia , afiade el Sobe-

..•ino: «Hoy e.sa ,%rnistad se lia acrecentn-

jo .todai'.iiia más , por l a admii ación i ••"' ''^c •tUje me iiií5piraron el h e r o í s m o - d e | "-'"' ^ *e .uesliOá valerosos soldados y el pa-riol ismo tan elevado de vues t r a po-i'aoión civil , que oon l a rniíSnia fe ;ue los combat ien tes , j a m á s dudó-de i vicioria, a pe«ar do les m á s terrí-

.:l«s reveses .

Puedo decirlo, porque lie coriücido :ÍUC1I(>S de vuosíros .si¡frii¡i:c-iitoí;, y xmÁs dejé de es tar c n cont/ic 'o di-

• 'cto oon el . corazón de F ranc ia . ..•ues cada d í a l leeabau al Paki-cio .ieiíil i n n u m e r a b l e s car tas , l o d a a t a n a l e r o s . ^ , t a u nobla.s, t a n emoeio-

tenc ión de Sransforiiiui- tod^ó l^.s oft-c'n?.« y ' (.lepeivU-,iieia.s de los -ei-vi- *"' enemigos más crueles. Reunida en Manchester la cios de pris ionerüs y desaparecido.?; «-^ga inglesa de la unidad de Idanda, ¡los jefes nacionalis-

' " "" ""^"¡^ v h - ^ " d r f f H Í i ' f ^ X ' ^ I T ^ ' T ' ' ' ' ^ " ^ " ' «"^^ ^^'° '- 1^^ partidarios se hiciese ue .ao v u o oe la ooj¿». ;i ia...p,i ,' ,- , . „.,„j.-j ,. r . . . . í dedicó da todo corazón, yf^'"''''^ de candwa.tos que fuesen antmacion-alisías : con

que coi i íendní nn te.soro, constiíuivlo ' ' ' '• ' ' quisieron decir a las gentes que quedaban en l¡-por las adniirai)ltí.í c'irt-is que recibió bertid de votar en favor de un candidato smi'

í^ía a r a n trí.yo'-'ia. ; ! a b r a . ; ; tail de derroíir a un carsoniar.o.

. -pi | ! ~~ ' i Los parla.-iieaíariüs irlandeses ensav

¿ílA general H'^^^^. '' '"'''^'^^

con

yaron pox última vez, ei rescate de la iiifluencia perdida-

•ante-fi y senci l las , que se compren-{(Fabra . l

.yautey, a oiría?>™*^ para so.icii.af ¡a libeítad de írl-inda. íu-eron da

" rrotados por 80 vo'oi, y eírtonces enviaron a Wilsrvn v.

de

P A R I 3 14 (i i 43 m ) '• -^-'^S^ma. solicicando el ap->yo d e los Eiíados. 'Unidos -ea 1 «Echo de Pafis» dice que se íraLr '^'"^'' ''^"- '^ ¡^'í^ependiacia- ulande^a. Esté golpe, qy,, e(!os cnvi-a.r a S i i n ai general Lyautey . j "* ' ' ^ ' ' ' ""^'*^''<;>-.''-'"'••ó íaií 'do, p-orqueconíribuyó a reíorear

líi ictatid y ia p-yjkióu de b i siou-íeioer. Lx>i «-«oaxáta- ,

pousaies. que siguen ae cerca el niovimicmo poiiUco irlan­dés, se preguntan cuál será la situación de irlanda en la Cámara britáiiica, que, según la referiría e 'ecíord recien-fe, se, compondrá de unos 700 dip-Jtados.

Cuentan los irlandeses con dos apoyos fuertes en L.on-dres : los libev^les de Asquith y parte del grupo, labo­rista. Pero tendrán enfrente la llcmada «coalición», for­mada por los partidarios de Lloyd George, los conservado­res y algun-as fracciones de la masa obrerista-

L a preponderancia separatista que 'ha quedado antea apuntada, viene aumentada por algunos probables obstácu­los que se han de oponer a la acción d-s Jos ulstprianos. Es­tos ^so encuentran con que iia aumentado el vi.gor do un partido democrático y con la sorda hostilidad de va­nos grupos que no quieren llegar hasta una eparacion

calcular, co-r-fílcta del Ulsíer. Se puede, por consiguiente, que los sinn-fciner ganarán la elección por gran mayoría 4e |pues los . Pres&ntan 99 candidatos, y sé considera so-g w o el l.riunfo do 60 . Según ciertas noticias de origen in­glés, varios han sido elegidos ya sin hucha.

^ C Cuál es el programa de los separatistas ? En prime-término : abstenerse de acudir a! Parlamento d e Londres ; luego, pedir la independencia absoluta de I r landa; recurrir a la,Conferencia de lia Paz , para que se cumplan los princi­pios ne Wilson esiricíamcnte en lo que a Irlanda se re­fiere ; lavorecer el desarrollo de la gran industria nacioin! ; apoyarse e-n la América del Norte para consliíuit una amenaza co'ntra liíglaterra, y obtener, en fin, ia corcplela iioeriad en todas Ls determinaciones.

Confían 'miicho en W i l s o n : ;io olvid dente americano li-eva sangre iriande.ia se plantea ei tremendo 4>roble.ma «¡andes a ¡03 noi-lir'^

Í 'ÍANUCL A Z N A R

an que el Presi-

ven33- é\n

os

Z,:VTtAC!OZ.V 14 (13,45 n,) .—ti l £an-, biauto do l a ' población era liQ"y do alg'Uiui rnayoi- inti-anqi!i!ido.a.

Duran te la m a ñ a n a se ros'i-'sti-aron alísuiios iunidentes y coaccionen.

Gi-iipoíí de obreros recorriei-on las callen contri cas, obligando a ce r ra r los coincreios, y rompieron un cristal de la son-er ía de D. Ijucíano Cuadi-o.

IJOS ti-aii\¡-Ls rpauudaroa el-iservinJo con personal de la Campañía , pei-o se ret i ravoa tuás tarde, 'poniue gru­pos de obreros roaipieron lo.s .cris­tales do vario-s coclies.

Rl gobernador llamó a los t ranvia -lios pa ra advert i r les que si -dc.iaban-el servicio pasar ía el tanto do culpa a i<i:i Triiiunaies, por no. haber anuncia­do la b.usUva en el plazo debido. En vi.sta de estS, los t ranviar ios decidic-on r eanuda r el t rabajo, y loa t r an ­

vías cii-cularou custodiados por pa re ­jas de la Guard ia civil.

l i s ta m a ñ a n a babló el gobernador son el pres idente de la Comisión pa­tronal, a quien maiiife.stú el disgusto con que veía ia ac t i tud do los pa t ro -;!0S. I>iclio j iresidente raanifcstó que los pa t ronos hab ían delegado en la t'''cdoracióii, y que é.sta propondr ía hoy una fórmula.

E n vista de estas raa^üfostaciones, el gobernador susi>endió las gestiones

que realizaba p a r a const i tuir un Ti-U bunal a rb i t ra l que fal lara el pleito da lo.<i pa t ronos y obreros ebatrista.s,

A las once se reunieron con el g-oberriador las Comisiones del Ayun­tamiento , de ia Cámura. de Couiercio y los ' reprüsentai i tos do obreros y pa­tronos.

La nueva fórmula do é-tos congis!.e en reducir a l i o r a ' u n a h o r a de t r aba ­jo, o sea, (luo so tnxbaje líuove hora-j d iar ias , 'y dejar la iiiiplantaeión de la j o r n a í a ' do ocho h o r a s p a r a dentro da un añb o cuando la concedan los pa­tronos ebanis tas de Aí'itoria, que sos­tienen igual pleito con sus operarios, si d icha implautaoióu so efectuase £íii-< tos del año. —• • Par,a cuando sea un hecho dicha jorn-aad, los pa t ronos p r e s e n t a r l a uii re.sílauíento do régimen inter ior de' t rabajo con la supresión" do los d-ele-S;rdos de las sociedades, la del t rabajo a destajo y a lgunas o t ras coadicioj nos semejantes a las establecidas ett Valencia.

IJOS obreros mani íes ta ron que •'pa-í r a dar u n a contestación en firme te-^ nían que t r a t a r con sris representa^ dos.

"ilañaua por la ma'ñana so celebra-' rá una asombica de los cbaa is tas pa­ra t!-at=Lr de d ichas bases.

-^ i.

w*r-v w"v» •v"-?

LA GUERRA Y LAS FINANZAS

V .

COMO SE ASEGURA, EL CRÉDITO DE FRANCIA i

X V O N 14 (S,30 m.)

El crédi to de Franc ia , q,ue no ha -l)ía dejado de m a r c a r g ran firmeza-' iuranie la guer ra , a pesar de las luc tuac ioncs que han conocido t o ­dos los Es t ados be l igeran tes , lia lie-gádo a sor, a causa de las úl t imas v ic to r i a s , -más sólido que nunca ,

L,a coti/cación de las r en tas f ran-resas y de los cambios franceses, la •-ircur.ición í idüciaria 'del Banco do ¡"rancia y la si tuación d í lo.s g ranaos -stabljcini ientoíi de crédi to í r a n c c -;es. han demos t rado c la ramente la confianza que inspi raba la 'í.lacieu-da í r aucesa en el país, y también en el ex t ran je ro . P e r o la p rueba mayor y n-iás carac te r í s t ica que se ha dado de esta, coníianza es el buen éxito que jian tenido los diversos emprés t i tos de la dc íensa nacional .

El pr imer eniprés t i td . (novi-cmbre de 191.S) produjo 14.500 millones, com­prend iendo 3 o 4.000 millones de con­versión de 3 por 100 en S por 100. H a s t a en tonces , , el min is t ro de H a ­cienda liabía heclio frcuto a los gas ­tos pidiendo 7.000 millones de , ade­lanto ai Banco de Franc ia , y se h a -iú.iu suscr i to 10.703 rniíloncs en bo­nos y oblir;;!ciono3 • a l ug l a t e r r a , que h a b í . \ turnado 1.000 niilLoncs de bo­nos, d e s t i i v d o s al a r reglo en plaza, de las conqíras de Franc ia e"ii el Reino Unido . En total , el minis ter io de .Hacienda liabla podido p r o c u r a r , se, de.-^df el 1 de agosto de 1914 V.as-ta el 31 de octubre de 19!.% la .'•urna de 21.000 millones.

El 'sos";iiii!(.) emprés t i to foct'.vhrc de 1913) prod^-j.i Í1..360 milioiics. La dis-iniauciói'-, con r'.'lación al to ta l p r c -••edeiUc, sólo es .aparen 'c . \',n el enr. présti-:ü d-j 1913 se !ii/.o un Vi uiKi-i\d..-nl > a !••")•; po r t ado res de la r c n l i aatii jua d-.- 3 por 100, q-i.: qui. i .•|•,.•.u c:it¡ibiarlo p,r>r la riel S pi.ir ii.lU, y es-t.e caud.iio s-uipic uo llc^'ó rc^urí.os 'íq.üidOj.

i,í t e rcer emprés t i t o (aovieit ibre

de 1917), para el cual pidi^') el niinis^ '^ t ro de Hac ienda 10.000 millone.;, p ro­dujo 17..Í7Ó..S29.052 f ranco í . h',u esta c u r a ¡10 e n t r a b a i r - l a s suscripciju'.cs h e c h a s , eu ej ex t ran je ro .

Po r últ imo, el cua r to empréstito" ha llegjílo a -jiia cifra (lue deja muy a t rás a- las t res i>reccden!e3. La S'4« nía obten ida es de 27.8S3.262.000, y el n-úincro de suscr ip íorcs ha sido ei da siete mil lúnes. Podemos sacar hi conj . clusión, en vista de todo c i to , dft que los franceses han co laborado c^ ^ la victoria financiera, como e n . íft , victoria .militar. Y prcc isanicnte estj|| ^ , unanimidad es la que produjo \H •* firme-ia del c réd i to de F ranc i a . (Te4 legra t ía sin Hilos.)

Este número de EL SOL consta de i2 páginas.

Precio: 10 céntimos.

N o r u e g a quiere intervenir en lá Conferencia de !a paz

En CUíSl'f.VNI.A t-i (11.30 m,) ,

la sesión del Storibins-, el míaiS" !ro de Negocios E.K'.ranjeros dotdaró

I que Nofucírri íia i i i tu rmado a Financia , y ;i .sns aliatiu.-i- su ÍIÍSCD ¡JO e.xpoiijee ; cu Ja Eoür-.}irisc¡a.de la paz las cuc-s- • . Lii.aa",' (i'^e afec tan a su iu íorés .

i HNoi 'uesa--aruid:ó '-ha iirópue.-do' <!( ,! is dein.:.'ii.s ¡ leaiíai i- cpi-o Cíiopcreii con-j cl!.;i C'tn obiet-.-i do obí.oüor cc'''>pr>ii.s,a!_ Ci.Dia»--! por ía -lividid.'!, del totiaUM^ft n i i i i i r imj d u r a n t e ia guerra, ." (Ea-bia.J . •í'í--

01 Sol ÍB de fikieKhre Je Í 9 I 8 gacTimgj rn f i ^w • - wi i~-*ifM- fWr

LA SESIÓN DEL CONGRESO -<í>-<j>-<^'—

EL SR. LA CIERVA COMBATE LA ELEVACIÓN DE LAS TARIFAS FERROVIARIAS

-<-•<>'-S e abre la sesión a ilas cuatro ráenos

veinte, con cuatro o cinco diputados en

Eli el banco azul, los ministros de Instrucción pública y Fomento.

^<^OÍ

E n otras circunstancias, votaría en contra de este proyecto, si el «cntir de la Cámara es favoíable a é l ; yo no po­dré oponerme; pero estimo que es alta­mente perjudicial para el interés pú-

A petición del Sr- S A B O R I T se sus- , blico. pende Ja aprobación del acta hasta que! E ! ministro d e F O M E N T O contesta haya numero suficiente de diputados, j al Sr. Cierva, y dice que no es iu&to En el n ú m a o de la revista Die Zu-' tándole a que precipitase

DE ALEMANIA

MAXIMILÍAN HARDEN CUENTA CÓMO SE PRODUJO

LA REVOLUCIÓN

REAL DECRETO IMPORTANTE

(CRÓNICA DE NUESTRO CORRESPONSAL EN SUIZA)

apertura r. R O D R Í G U E Z y i G U R I I echar sobre las espaldas del Es t i do la kurrfl 'del 23 d3 noviembre, Maximi- d e las negociaciones de paz. Las se-el decreto d e oesmilitarización pesidumbre de todas las cargas. han Harden relata extensamenle cómo manas pasaron.: Pero von Hintze lo censura

Je Marruecos, y formula otros ruegos de carácter local.

E l Sr. A Z C A R A T E dice que para la cátedra dte Histología no hay más que un aspirante, el Sr. Goyanes, que nunca se ha dedicado a estos estudios; quedó, además, fuera del profesorado, por habérsele formado expediente, y señala el peligro de dar a dicho señor condiciones para tomar parte en un con

Se refiere e ios casos cita'dos p^jr el se produjo la revolución en Alemania, único que hizo, antes de caer, fué com ^f. Cierva relativos al despido de los Su versión es interesante, no sólo por pÜcar la situación internacional con su ferroviarios, y dice que lo que se ha he., i la personalidad del autor, sino porque último discurso, veladamente anexio-cho con ellos no ha debido hacerse, ea olla aparece la primera, fase de la nista, ante la gran Comisión del Ofrece interesarse |>or dichos obreros, revolución alemana expuesta, de un Reichstag.

El Sr. SABORIT pregunta si en ca-! modo crítico, en sus rasgos principa-1 Env i s t a de esto, Ludendorff^se di-so de cerrar las Cortes, el Gobierno les. rigió al Gobierno pidiéndole, sin más pondría en vigor el proyecto por de-1 Antes de entrar a describir los he- rodeos, que Alemai ia hiciese inmedia-isar la barrera de minas. Al acercarse creto. ,chos inmediato? de la revolución. Har- lamente demanda de armisticio, de-!al l í , solaron dos estampidos de cañón

El marqués d e C O R T I N A vacila, den resume en dos las causas que, manda ((que cayó sobre el Reichstag— v un buque abandonó el sitio que le :?i e l O A D z - v O i n r o . . - _ . • : ; i . . . ;..• • i i • • r . . i • i- i i i i i i i ° - - - - • • • , ^

los planes del Gobierno. «Nosotros, se decían, haremos todo lo posible pa­ra defender las costas; pero no nos arriesgaremos en un combata que las mismas autoridades civiles deben con­siderar inútil, y que sólo conduciría a alejar de nuevo el mc/nento d e la

paz.» N o obstante, las escuadras se hicie­

ron a la mar ; pero sin llegar a traspa-

curso en virtud^ de una Real orden ar- \ E l &•. S A B O R I T : Su opinión per^' a su juicio, la hicieron fatal e irre- dice Harden—y sobre ei pueblo, con bitraria, por lo que supone que se trata sonal. isistible: el e"tado de agotamiento ner- la violencia de una tempesld inespera­da im caso de favoritismo. j El ministro de F O M E N T O : Mi vioso en que habían caído las tropas da» . En los círculos militares se igno-

Los Sres. U Ñ A , B A R B E R y V E - opinión personal depende de lo que opi- ' del frente, y la, ruptura brusca de to- raba el que la idea de un armisticio L A Y O S formulan otros ruegos de es- ne el Gobierno- I do un sistema de mentiras y de opli- partiese de Ludendorff- La atribuían a caso interés. í El Sr. S A B O R I T : El conde de mismo artificioso. la presión ejercida por algunos parla-

ELsíe último censura el abandono en Romanones dijo ayer que no- L o mismo que el profesor Nicolai meníarios de la izquierda, o a viles que el Estado y Jas Compañías de fe-1 El marqués de C O R T I N A ; Pues i en su reciente obra (Sechslakachen), maquinaciones de la gran banca judía, rrocarrües dejan a los viajeros : deduce ' entonces, disensiones en el seno ¿t] G o - i toda la fe de Harden en un alzamien- preocupada únicamente de salvar sus esia consecuencia de! asesinato que se bienio, no. •! ' o popular en Alemania s3 basalia so- jn!ere.íS5._ Era necesario parar el go!p

cometido recientemente en un tren ha <!o ¡a línea del Norte, y solicita que, por quien .corresponda, no se deje en !a indefensión en que se enouenlran a ¡os viajeros.

E ! Sr. S E O A N E defiende al señor Goyanes de Jos cargos que contra él ha f.'->i:ho ei Sr. Azcárafe.

El Sr, PRIETO hace varios ruegos rrbcionados con distintos ministerios.

En votación nomina! se aprueba el i t i a por !02 votos.

O R D E N D E L D Í A La Jey de Recíutasnijetsío de !a Ar­

m a d a

Sin discusión se aprueba e! dictamen de la Corai.íión penrianente del minis­terio de Marina, sobrs el pro}'ecto de ley, remitido por el Senado, refor-¡rando el art. 8 0 d e la ley de Reclu-ínmiento de .la Armada .

Las fuerzas navales

Se aprueba también ei proyecto de ;ey fijando las fuerzas navales pa­ra 1919.

Las ta r i fas fe r rov ia r ias

Continúa el debate sobre el proyecto de aumento transiiorio de las tarifas ferroviarias.

E! Sr. B A R C I A consutne el tercer' 'urno en contra dé ja totalidad.

L e contesta, e l ' ministro de F O -¡VIENTO.

Interviene en el debate, para hacer ilgunas observaciones, el Sr. A R T I -K ' A N O , y para recoger algunas alusio­nes, «j Sr. L A C I E R V A -

Lamenta éste que las cuestiones fe­rroviarias interesen tan poco, no obstan­te su extraordinaria importancia-

En este problema había dos orienta­ciones : una, la rebaja de las tarifas fe­rroviarias, necesaria al intetés público, y otra, la concesión de subvenciones a •las E n ^ r e s a s ; pero de pronto se han dado de lado a tales orientaciones, y se presenta un proyecto completamente en pugna con ambas tedencias.

Censura que las Compañías íerrovia. fias sean las que estimulen las peticio­nes formuladas por los obreros y em­pleados. . Las Compañías se encuentran hoy,

efectivamente, en una situación preca­ria. Elsfo, que es una verdad inconcusa, justificaría sobradamente que las E ^ ^ presas se dirigiesen al Gobierno y ail Parlamento en demanda de aquellos au­xilios necesarios : lo que no justifica en modo alguno es que lancen a sus em­picados por el camino en cfue están hoy.

Se ocupa del despido de obreí-os con motivo de la huelga de agosto del año pasado.

Recuerda su intervención en uno de Paña.» los litigios entablados por los obreros contra las Compañías. E n el Tribunal industrial a que ei orador asistió, se dio la razón a los obreros, se dosprendieron de él muy interesantes consideraciones jurídicas, no obstante Jo cual, el juez dictó una sentencia contraria a ¡o que de! juicio se desprendía.

Otro día se celebró otro juicio, y :c.T,o a la salida del juez se produje­ron determinadas manifestaciones...

E l Sr. S A B O R I T : Silbaron a! juez. El Sr. C I E R V A : Se oyó un ruido

exirafio, y el juez resolvió también en sentido contrario.

Digo lodo esto porque tenía necesi» d a d de decirlo en el Parlamento.

Añade que hay que fomentar el es­tudio y resolución de estos interesanles problemas.

Censura la orientación del Gobierno, mejor dicho, de los Gobierno» que han hecho suyo este proyecto de ley.

c Es que el Parlamento se hubiera i.fgado a acudir en socorro de las Em­presas ferroviarias? Ya veds que no se negó a conceder auxilio a las Empresas periodísticas para que el precio dé los periódicos no se alterase.

Cuando se ha venido tratando de la revisión y de la reducción d'e las tarifas, nosotros vamos a aumentarlas. Las fu­nestas consecuencias de este Gobierno, las^ tocaremos bien pronto- -

A la Cámara le faltan elementos de juicio suficientes para el estudio de este

E! Sr. A L B A r El Gobierno que! bre la reacción violenta presidió el Sr. Maura tampoco las hu-i tenía. f?.Salmcníe, que biera dado por decreto.' i las masas abrnanas, ai

erminado este pequeño incidente, * corr.o laj naosan iv,cn ,• termina el marqués de C O R T I N A su E'í ^^^-^í^- suyas la<j r..:,;

" ' • " 'ai : «jamás pu:b!o ;;i discurso de contestación al Sr. La Cier. va, y rectifica éste.

Se suspende esíe debate.

Propos ic ión de ley

.Se toma en considcr.ición la propo­sición de ley de! marqués de Vi lhbrá -gima y oíros, modificando la ley Mu­nicipal -en cuanto a destitución y sueldo de los secretarios de Ayuntamiento.

Acuerda el Congreso que celebren elecciones parciales para diputados a Cortes en el distrito de VilíaTcayo.

Acto seguido, se levanta la sesión a las ocho y media.

L a próxima se celebrará el martes.

La importación del carbón

inglés

rra n tal rf:

viosc a un pu ' i ; o este punto de po.ie una pasión salvaíe, como es vara encontrar en los buscaaoris m;';s < íi-adcs de la verdad.» Arn'^os creían, j sin embargo, que un moneir.o vc

había sido asignado a la partida. Se produjo el consiguienls desorden. Los jefes superiores comprendieron que la flota debía retroceder. Una vez inicia­da la retirada, cada barco tomó su puesto, en orden perfecto, como si se tratase de una maniobra. Y fué en­tonces cuando las tripulaciones se apo­deraron de los buques, sin encontrar— seg'jn nos asegura Harden—, .por par­te d e ios oficiales, una gran resisten­cia.

La flota ganó de nuevo la costa hanseática, en cuyas villas desembar­

ra: Nico-.ciso, con i>onor)).ti,v • tcaban las tripulaciones. Desde allí los f].-: 'n ú?.- Harden, concidienao CO.T la versión resplandores de la revo'ución comenia-

dada por ei ybrwarts, scsíien? que ron a refieicrsf por todas parles. nCaan-esía malograda empresa naval m.arc3, j do l-j llama se e.xlendía y !ie.r;ü !.a noii-j'jsíamenie ci6;i.

de ira que levantando la m.oral del pueblo, y se .apoderarse de pe*-só en el conocido proveció de ha-L.use cuenía d e c e r salir a la flota, «lanzándola con-o V cn:r¡oado. tra los,ingleses, para morir, si era pie-

jamas hasta

lentira J 1.,

en el que el pueblo^ ?,lemán de'-af rt ra. Y ahí están los hecho; d.indoles razón.

Hc.rden pasa después a .contar

«En I yo vi y iquic;7e3-.

el principio de ia rsvoíu-icia de la suhlevac:ó;! de la Baviera, Ú:Í él, ¡a revo'ución no fué | cnanao el caíriclitrno en perspeciiva

el fin irremisible e ¡nmedia-prep'.rada por ningún partido po'ítico. i indicab." la pnnicta semana

habie con aqu « l i ­

to de la ¥ i „ ipviarquia, los resplandores

iionibrcs a se lrarisfofm.~ron en me end 103.» teniencio en c;;.;nta sus opt­

as, caijría acu.?arles de ihaocr'a preparado, y puedo asegurar

!o aquí, qu? ninguno de entra ellos ienía a mcr.or idea de

Juuo ALVAREZ DEL VAYO Ginebra y diciembre.

lo qu. ocurriao con la petición de armisíicio ' E n agosto de c-íe año. cuando el Es - jc ima» . .Ningún hombre po; tado Mayor alemán comenzó a ver la : reclámenle responsable del comienzo de cosa m.edio perdida, Ballin fué re- la revoluciór». Eslalló ésta de por sí, querido por los familiares de! general , fuera del radio de iniciativa de los Ludendorff para que dijese al Kaiser '«leaders» revolucionarios

Var ios da to s sobre el a sun to

La Casa S levenson , Bonet y Com-pafuía tía tenido l a tiondad de remi­t i m o s los s igu ien tes datos., que acla­ran y cortnplementan lo que tía d icho ' EL SOL acerca de la Impor tac ión de los carbones ing leses :

«La disposic ión del Gobierno i n . glés, de que t an to se tiabla. ahora , no e's reciente- En febrero de este año, el «ControUer of Coal Mines» (admin is t rador de las m i n a s del Rei­no Unido) publicó u n a orden , en TO-tud de la cual, t odas ins v e n t a s de c-arbón a Esparlá debían h a c e r s e en pesetas, a base del cambio de pese-ta.s 25,22 la l ibra estexlin-a, que co­r responde a l a paridad.

También es t ipulaba esa ordert que el va lor de ' l o s carbones se deposi ta­rla an tes dej embarque en el domi­cilio de los .agentes financieros del-Gobierno de Ing l a t e r r a , o sea , e n el An.gioSoulI i .American Bank, Ltd., de Bilbao.

En Ing l a t e r r a el precio ü c ] carbón está unificado, t an to para el conaii-mo inter ior , como p a r a la e.xporta-ción; y como en aquella fecha la l ib ra tenía deprec iac ión, se acordó fijar el cambio a la paridad de la mo­n e d a de los países neu t ra les , y así se evitó que s e a u m e n t a s e el precio del ca rbón que se expor taba . Es de­cir, que Ing la te r ra , a pe sa r de . SuS a p r e m i a n t e s necesidades, TÍO elevó el

I precio del carbón qué e.xporia a Es-

!^;.-f-d-CON MOTIVO DEL 3ou!ico fue di- i

•PROCESO CON­TRA BOYER estaba an libres toda la verdad de la situación. Luden- ! Log mismos marineros

dorff, como de coslumbre, quería d a r ' d e ioda influencia po!í!Íca. Se sentían el golpe desde la:serr!bra. Su pre.3!i-j únicamente maltratados. (Harden apo-gio militar no le psrr.iilía, de cira par- ya aquí la ícsis ¿c «Persius». el crííi-le, aparecer pidiendo pábiicamenSe la co naval del Bcrliner Tageblall, que paz, apenas com.enzada la retirada ale­mana. D e ahí que se pe.-sase en e! director de la «Hamburg American Line»,. Flarden cuenta que en 1914, en agosto mism.o,, Bellin se comprome­tía ya dicieiido por todas p^r'^s que Alemania debía abrir inmediaíanieníe negociaciones de paz, "y que una da­ma de la alta aristocracia, indignada ¡1 oírle expresarse en ese sentido, lle­gó, a ensayar la resistencia del vari­llaje de su abanico sobre las mejillas del gran naviero. El hecho es que los íntimos de Ludendorff consider.aban a Beiün como el único hombre de auto­ridad capaz de hablarle al Kaiser cla­ramente. Ballin fué recibido por Su Majes tad; .pero por evitar, sin duda, un encuentro frente a frenl;, el Kai­ser había decidido que von B.srg, jeie de su Gab ine te ' c iv i l , y uno de los hombres más reaccionarios del Impe­rio, asistiese a !a entrevista. Ba'lin sa­lió d e la residencia imperiaj habiendo callado la mayor parte de lo que .se proponía decir.

Entretanto la situación mi!)t>~r em.-peoraba y Ludendorff .se (iineiú •-ministro de Estado, von Hintze , exci-'

ve en !os malos tratos de las ¡ripula-ciones ds guerra una de las causaj in­mediatas de la revolución, y cuyas re­velaciones, en el citado periódico, han producido ' últiinámenfé una enorme conmoción en Alemania.) S e sentían mal nutridos y sujeios a ina férrea 5'-caprichosa disciplina. «Y i?us nervios habían sido puestos a prueba, habían sido destrozados, por cualro años de preparación para un cómbale que jamás llegaba.»

Los marinos alemanes conocían bien la fuerza naval británica. En sus m.e-morias estaba fresco aún el recuerdo de Jutlandia. ¿Cómo, pues, creer to­davía en la victoria ?

Harden a.5egura, contrariamente a lo sostenido hasta aquí, que, a pesar c: los grandes preparativos llevados a c-bo para el ataque, fa m.arinería no cr mpnzó a darse cuenta de lo que «r proyectaba, hasta que vio que los o':, ciales más antiguos, pariiculármente los casados, recibían la autorización para

R U M O R D E S M E N T I D O

Recogimos hace dos días el rumor de que en Burgos se había celebrado una junta de militares para residenciar a la oficialidad de! regimiento de Gare-llauo y al fiscal del proceso- de Boycr.

Encsi'gamos a nuestro co.rresponsalen Burgos que realizase- algunas, gestiones para averiguar lo que 'en diclio rnmoi-hubiesc de cierto.

Realizadas estas gcsíioiies, micslro corresponsal nos conniiiica que está au­torizado para desmentir las noticias re­lacionadas con la pretendida reunión;

Í_ j 1 , . ^ ' LA VENTA LÍBRE GASOLINA Y DE LOS SUSTITUÍ

-•-La "Gace ta ' ' de_aj-er publicó el si­

guiente decre to del minis ter io de Abas t ec imien tos :

"Ar t ícu lo 1." Se declara libre la venta , por fabr icantes y detal l is tas , de la gasol ina y de los susí i tu t ivcs A. N. C. núm. 2 y A. N. núm. 1, fa­bricados por las refinerías de pe t ró ­leo en España , sin que, por lo t an ­to, se necesi te para su adquisición los bonos de consumo que se venían facil i tando por los gobernadores ci­viles, como pres identes de las Jun ­tas provinciales de Subsis tencias ,

Ar t . 2° La gasol ina y los sust i-tut ivos antes menc ionados sólo po­drán venderse a los precios de tasa fijados o ' q u e se fijen en lo sucesivo por el min i s te r io de , Abas tec imien­tos, el cual d ic tará las medidas com-pleimentarias que est ime precisas pa ra normal izar los aprovis iona­mientos que son objeto de esta dis­posición, fijará las cant idades que mensua lmente deban ponerse a la venta por las refinerías de pe t ró leo y sus depósitos, y ejercerá la debida' vigilancia en el consumo, y la inspec­ción en los aprovisionari i ientos a las provincias , pa ra impedir que los ser­vicios públicos puedan quedar des­a t end idos . "

P a r a cumpl imentar este decreto, el minis ter io de . 'abastecimientos publi­ca también dos Reales órdenes , en que establece que las Casas refiiía-doras de pe t ró leo le remi tan , los días 1 y 15 de cada mes , un es tado de! movimiento de pe t ró leo b ru to A ga.sQiina que fabriquen, de ll ¡ d las cxi^ícncia5 y las sal q aba:íVC2can sui •dejióíilos l i visiiHiar a todas las provin i q it los comerc ian tes inalrici;] e dan vender gasolina y lo is i t ivos citados en el decrete 3n u jeción a la tasa 'que se e t a i que se autoriza la libre c (. e n de gaso'irja y los sust i tu r s n guja ; y que se declaren p r c ' i ei tes los S'iininisíi-.os a servicios publí r que los precios de la gasoi i u t i tuvos A. N. C. núni, 2 y H J I I mero 1, en fábrica y sin e u \ a at por mayor , no podrán" exc dei d-e las s iguientes c i f ras :

Gasolina de 0,720 de den ul 1 1 t pesetas el hec to l i t ro .

vas cifra?, cuando .-e i ra te de loca­lidades •donde no i.?.:i.-lan i;ibri-:;as ( depósitos de ¡es iniíicado.s carburan­tes, hab rá que aumen ía r ei impert í es t r ic to de los gas to- cíe t r anspor t t desde el punto de origen, ai de des­t ino.

Las Jun t a s provinciales de Sub-Fisíencias proccd(-rá¡!, en t t m i i r c d quince días, a la fijación.de eso- ¡jre-cios reguladores , reni i t iéndost un: certificación dcL acuerdo a este mi­n is te r io .

Las refinerías de pe t ró leo podrán poner a la venta , sin l imitación al­guna, todas las cant idades de sus-t i tut ivos A. N. C. núm. 2 y A. N. nú­mero 1 que rengan fabricado o es­tén • en disposición de fabricar .

De las exis tencias de gasolina po­drán disponer en el p resen te me> t an to para su ven ta como para 1: obtención de sust i lut ivos. las citada refinerias, has ta un total de un mi­llón de liircis de las diferentes den­sidades.

ABÁSíi-:cnni;\ros.-Kví el lüiniF-ter io de .Abastec^mieiiliiij ,«(•: íociüív. aye r l a fiigieiite .nota oíiriij«u:

«La «Ciaceta» de boy p ü L ü í a i-: Real orden autru^zando la libn- ven­ia de gasolin-i y suí!ií:¡íi\'o-'^ (,üt::ale a los precios de tasa , i.'onin y dos Roüles '.''¡•dcries úc c-^iv iiii!;: lio que tieiieii la iriHineciói! f-i

11^11)110 ' l e O Í I J :

í i i 1

fúouuccion y c.i rante.s,

l u í 1 u (1 ( T 1 I \ I

leo I I 1 ll 1 1 1 b u i 1 u i 1 1 1 u n í 1 i if m i r n i i ' i i ' í i i

- - 1 1 11 1 l 1 it ! fi le l o i 1

] 1 I ' f 11 1 I I ¡ t c r li­

e n I 1 i I f f 1 111 :i t 1 I 1 1 J O S U II 1

1 1 l C b 1 1 1 I 1 i f 11

I l í i (- 1 riT, =11 u i I b a t f f 1 1 e i t 11 t

j - m ;«te.

1; . i b i : -

Susl i tu t ivo A N C núm ' c ci

1 f 1 r setas el hec to l i t ro .

Sus t i í uüvo A, N. núm. 1 IC pe setas el hec to l i t ro

! En los depósitos es tab ' cu s en Madrid por los refinador de pe t róleo, se cons idera rán re g J dichos precios en 10 peseta ]. oi ec

I to l i t ro . i Que las Jun t a s provinciales de ..Subsistencias fijarán, el precio de ' ven ta p o r los revendectóres o de ta ¡llistas de gasol ina y de los sust i tu tivos -A. N. G. núm. 2 y A N nu mero 1 en sus respect ivas pi vn cías, precio que en ningún caso po drá exceder de 0,15 .peseta el l i t ro sobre el de fábrica o depó..ito, a cu

(. 111

11 f

ctf k r n f 1 (j 1 I <;t a 1 1111 f V I (

< 1 (

f i c

1 111 1 1

i z

( T

f e

f t

C

u I) a

/

18 ( 1

1] It e

t ic t

Elect.2'©siií>tores ' d í n a m o s , a U e r n a d o i c s , n u e v . y u s a d . G r a n n ú m e r o d i s p o n i b l e . Inf . : NT^S-T O i : .Tl-iT-TE, AJrainü-. tP, '?rt.

EDtDsAfflqNTttl OO "POtOí'

f L 1 C \ I C 1 d p 1 \ ( b 1 II 11 ll l l III \ I I 11 e f I I Ir I rf n 1 \1 11 1 lú i. I n i II I r ( l i e r i c n 1 I 1 111 b 1 i 11 I ll 4 dicha e r 1 m u s m s a ü t n s r u c s t I iiio en inf oie l e l a u o n e on los I t u l e s I i do que nos dd.n roda c lase de íao^i t J t p a n Id inuioííaLíóB (je oy^nf<^ r r t K loo P-) n r i r s a r i i 1 rufís j imc) ll 1 1 i'il 1 I ' ^ los (•( nsi

° a u l i 11 ( re

! 1 1 I 11 I

re 1 l i o

11 j ' 11 c 1 I c 11 1 1 u n í iK i t c 1 1 u c c s a i o

VIDA DE SOCIEDAD

Ha sido pedida la mano de la señorita Susana Maura y Gamazo, bija menor de dispone que el reintegro de ]o»s re!

OFICIALES Gí;i;«7f.-l.--'riii¡bre del Eslado.—S'

i \ i A Q U í N Á S

D. Antonio, para el abo.gado D. José , .María de Seraprum, hijo de D. Mariano.

—Los duques de Seo de Ur.gel han

es despachos , {i'utij., de eniideo y ct--dulas de condecoríicioncs- cuaijd.o .so:: expedidos con fecba posícr ior ^ líi d;

m.archarse a sus casas con permiso.^ j t r i tu radora , machacadora , quebran ta -Conversaciones cogidas de aquí y allá ; dora, m o t i n e s . P ídanse folletos e in-les animaron en sus sospechas. F u é ' forn,aciones a SINF. T R Í E T O . Pr in -eníoncís cuando dacidieron oponerse a ' cesa, 6 8.

y^yv w w y y ^•g'W-'y-yyy^'yy-yy^'yv^

Es la mejor lámpara de medio vj t lo

mnu: mm. mi mmíimñ

ACCIDENTE DEL TRABAJO

Un obre ro m u e r t o

En un«a obr.a en con-.-drucoión. pro-proyecto. E n el primitivo proyecio que piedad de la Pt ' r fumer ía l^loralia-r si­fué presentado en !a Alta Cámara, se t uada en el. núin, 20 del paj-eo de Sari fstaWecía que ei aumento había de .ser ta María de l a Cubsxa, ocurr ió ayer d'^i 15 por !'00 .sobre e! máximum de m - i i a n a u n a sensible despTacia. la", autorizadas en las concesiones; ñero El .aH^añil José Rivera t r aba joba e-i éste r>o se detemina sobre o u í ui- ^ubido €n n n a escalera, oesde l a que riiá? se La,, de li."¡cer el aumento, y s-aii

lyó al suelo, por liñber pc'idido el eipíiUbrio, y se produjo prav'ísirrias

cila, respecto c e este punto, la debida jefijone-s en la cabe::a y, 'Ssíeinás, I rau. aclaración. _ \ ' ¡naL.sni;..

L a subida de las jarifas v.a en contra • Cua.riuo se le eoíjducia a lü Casa da d e ia «economía nadonal , 1 Socorro, íaUecdó,

TEliDRA MAYOR DURACIOn Y SOPOPTARÁ LAS nUMEDADES.

ES SUiAiVEí riPEQME.ABL&, P0h05Á.

no RESBALA. Acjení-C5 Imporf-adores: TEVEHSOnjOriETfrCí

Apart-ado.501.£sMAD¡2.iD.

pedido a los señores de Roméu ia mano ^ de, sept iembre , en aue la n u e v a le; de su sobrina, señorita María de los Do­lores Rodríguez Garzón, para su primo­génito. Arscnio Martínez de Campos.

—,En Sevilla h.a sido pedida la mano de la señorita Concepción Medina y To-gorcs para D. Augusto Plasencia y Santa Cruz, conde de Santa Bárbara.

—En dich?. uoblación se ha ce'ebriiílo

del t imbre empozó a regir , pen.i pe : empleos y r e c o m p e n s a e üb;i-iri:do; con unteriorid.'id, se deberá i-cculer 'se.i;-ún,la ley vigenLe en MR í e r h a s d los respect ivos acuerdos, y con tirn. ,fílo al siieldo o Iríise t r ibuta l i 'e qij,-en las nii-smas fechas cni >esp,,ndaj. a los interosüiií!-:.

1BAS rí-:riM¡i-:x •/Y),S'.--- En ¿i ¡aính -el matrimonio d é l a señoriía Teresa Se - ' t o r io de .A.basícrMiií!en;o., si' ii,-i. ía{-rra y Pickman, hija de la marquesa viu- ; l i tado a y e r la s iyi i 'ente iic:!;! (T!IÍ:.ÍQS.& : da de San José de Serra, con D. Manuel 'I-aS eirciin.stancias poi' que a'^'aAií Diez Hidalgo; ^a el mercado de alyodóii. rei;'::,ere:

—La condesa de Cabarrús ha dado a j íor í iosamente p a r a volver a la ñor. luz una niña. i na l idad la adopción, en eaísis déte:

—Por Real decreto de Gracia y Justi-¡ n i inados. de niedióas que dei>! n te­cla ha sido rehabilitado a favor de-don', ^'•''^'•^3 <'on la posible ui'fcotieia par Lucio Elío y .Coig, sin perjuicio de ter- «ue re^~ultcn efi:\afe.= oero de mejor derecho, el titulo de conde de Casa Seal de Jíoneda. para sí, su: hijos y sucesores legítimos.

Una protesta

• j a a l a -TÍ , : i -UI

•J!i ; p o

e - ' i B K

L os rneüicos le Vis ,dn id

Se nos ruega que publiquemos -la nota siguiente:

modi-(irac:on.e-s riel i-ésimen S--ibl-e imuul-'.aeiriii y e>:.i-or-tni l o t í i n í d , f l f O i - i : - : ; | . : ( ' ' i ! \C'

do por el Ci.'iiiiie (liii iai ai; S. M. el Rey iq. n. u.) se lii

antoi-izar a diebo Comi té : - l'i-imi-ro'. l'ai-a yuc ¡aieun cf.ncf,

<ler a los í:tbr¡ea!¡iss ue biU.iIvs d abíO'iói! que !o soiieiíen PC:-.¡!ÍÍGO p: rn trab,i,¡íir ios :seis -días de !a '..caV-. n o . eonvir í iendo a;;; en ^•oi^!l;ía-Iáo. ¡o? do,s que son de {;:!ro 'nr/i-^o,

S-igrindo-, P a r a qne ['iicia j c b a j a ; el ci-bitric) i 'slaniprido por Ki ai i.i-de ,de 31 <b; iiiayn uitirno sobre 1 a inipo-i (acjón de a lgodón on r a m a y sus m e . n-ofactiii-as. s iempre que e-st» leba.i.

. eiea cuanuo m e n o s de Un gran número de médicos, coirio ae los tipos actiaHinenl

protesta contra los sucesos ocurrido.s ' i-g- l as d!Slinta.s olasos.

l i l i r 1( B p . .

Tercero. P a r a qo ir ¡a ' libre e\):o:-|a.

m o d a 'n de

; OT .. o d ó

:Z;?r-ant<

anocbe con motivo de la dimisión de la actual Junta directiva, dimisión que juz­gan indispensable, creen cumplir un de-1 hilado pur !a (-a'miiiai.! aue ber haciendo pública su iiidigiiaciós per Cünvenienie, oiiedauíio. pi..!- lo lo acontecido, y sc hallan dÍ5pi;-í5i..)3 a sin efecto lo dispiíesto en !a lí- al m-llevar a cabo cuantas níedid:is'scsn ne- :dei i de Sí de m a y o pió.Nimo i::,,.-ad< cesarías para tcrnnnar con el régimen' r'';"^'i'jiendi.i la exporlaciíai ;.íie k de caciauisnio que actualmente divide ""•'^•'-'OS-. a la clase médica en Madrid. Ib-ai-aio, i ^^^ " c í i ' ™'' ' ' '" 1' di;;.- a V. i. pa^:; si fuera -menester, incluso a la connitu--'"-'-' <---"lt>e,nuíiil<.. y cie-;;e:^ roi.-<:KUie!..

- tes. i)i!is y-iian!-^ a X. 1. iinii:l)e,-- ,,üOi-Madi-id. 14 de di i 'emi.r i - de 19iP.—St. ñor p ivs idente . del ( i iniié Qíicia.] ei.. godonero. ' Barcelon-:!.»

ción de un p.ncvo Colegio, capisz de re­unir a todos los compañeros animados' de sanas ií-iíenciones y-buena voluntad.— Recaséns. Tapia, Go. •a!les,- i?víarañón,! Pittáluga, Hern:-u-ido, iN-Iárquez, Sáncjv.''/; Covísa; Juarros, Romeo, Dicsiro, Ruiz L o 3 p r O P T e S O S d e ! a aViaCíÓl ' . Falcó, etc." (Siguen 47 firmas más.) |

^ímm&BfX^smx^^]a.ia;ífS^

anc

.11 . Afeudo a l - e o í i l a u o o a p l azca : (jr | : , ' - . : io d e ba.'-e vceínnínil-.-T, de n n c s ?. n-iotios lar.!-:.',." i!!-ír(.:í ;yiic¡io .r 2 in.c'ro:- ; ;! ío

y n uUi'i cs¡>e¡:ci-. . '

RICARDO' F. GÓMEZ • ' COLON, 38. VALENCiA

e la cordillera ele lOí / - i i i a 'c

í

K[ u-ii i-eoit - la eoriM'! i

Diodía . (í aLi-i

( L.cm: í i a y e t h o r a

S5 de diciembre út lUiH Bl bol

J\ L^r\

Página 3.

ALANA DE

TERCERA NOTA LOS REGIONALISTAS

Los regionaüstas facililaron ayer siguiente nota oficiosa :

«Ante la campaña de algunos perió­dicos y de los elementos políticos que los inspiran, encaminada exclusiva­mente a sembrar discordias y descoii-ílanzas en Cataluña, hemos de mani­festar ;

Primero. Que la actitud de los re-gionaÜstas no ha sufrido modificación alguna, y es hoy exactamente la misma que en el momento en que se ausenta­ron del Parlamento, dsspués de.las pa­labras pronunciadas por el Sr. Cambó.

Segundo. Que los regionalistas se­guirán, en !o sucesivo, raspéelo al pro­blema de Cataluña, la conducta que acuerden la Mancomunidad y la dele­gación de todos los paM|n)e¡itario3 ca­talanes, con el firme p^^ss jo de man-

Hii'ón catalana ! P

las fuerzas iliación. íener la unidad en la ' K el concierto entre f& Dolíticas de Cataluña hasta lograr la naplantación de la autonomía.

Tercero. Que la campaña de cier-os periódicos y de los elementos po-íticos- que los inspiran dem-u;stra ma rez mái la absoluta incomprensión del problema catalán, la gravedad que

a elocuentemente la razón de los regio-inalistas.al adoptar la actitud en que están colocados y en no aceptar fór­mula alguna de autonomía que no re­serve a Cataluña la más absoluta so­beranía en el régimen de sus asuntos propios; y

Cuarto. Que son absolutamente falsas todas las noticias que se propa­lan, tanto de divergencias entre los re­gionalistas, como de negociaciones misteriosas y subterráneas encamina­das a m.odiflcar la situación clara y pú­blicamente planteada en la sesión del jueves día 12 del. corriente.»

COME.NIARÍOS En las tertulias políticas fué muy co­

mentada ayer tarde la nota oficiosa faci­litada por los regionalistas. Su texto en­tibió mucho las esperanzas de que se pudiera llegar a una fórmula de conci-

de^su Ccaácter y de entraña, y confirma

El conde de Romanones no la leyó hasta las primeras horas de la noche.

Cuando le rogamos que nos diese su opinión acerca de ella, nos dijo :

—Pueden ustedes asegurar- que el conde de Romanones suscribe la nota, porque cuanto en ella se dice, se ajusta a la verdad.

T V ^ •V -

DÍCE EL SEÑOR CAMBO Kl Sr. Caml)ó ha lieclio a un pe­

riódico, !«.•< s iguientes declaracio-

,( I.cjo.'í de comp' icar la cucst iou, i iueslra retirada ver.djá a act ivar la solnci'')'u que lo corrosponde. ¿Por qué uo.'i lieiiio.^ ausen tado ilel l 'arla-nioiilo? Us preci.sQ couijircnder que el problema catalán no puede ser t ra tado en lui debate decorat ivo, pla­tónico, y , por la forma en que se prest^itatía, .se veía que la discusión seguía precisamente esos n i m b o s . In-rií int ' rablcs oradores se preparaban a iiitcTvniíir t o n Irondosüs discursos. ],a cuest ión ca-talaua es una cosa vi-js^if, p^^va

resuel ta con la'•---'--•

propio, si íuese preciso, pa ra liaccr u n a labor colectiva y obtener rápi ­damente u n a g r a n trans.forniación que nos elevase a un al to nivel de pros]-)eridad ^ y de prrigtcso.

.•VI calor ^ de estos seut ini ientos , nues t ros ]n'ol)li-'!r,as sociales, hoy in-solnbics y cada día m á s graves , se canal izar ían , ]jori[ue en la masa obre­ra de nues t ras cua t ro provincias hay una profunda sen t imenta l idad cat.'i-lana.

Y esto que en Cata luña ocurrir ía cuando se le otorgase la au tonomía Vendría a ser el mayor acicate, no

que hacer al fin si el Ciobierno no se apresura a encauzar el problema. Es -[)erauios que lo liag'í^ a .s í .prontamen­te, ¡lorciue éste .no ,eS a s u n t o que , al in tentar olvidarlo, imede quedar .su­pr imido. Si se procede de otro modo, lo .que podría ser salvador pa ra l ís-paiía entera , acaso se convirt iese en [uer.tc de per turbación.

No se ha detenido la gen te a me­dí

INFORMACIÓN DE BARCELONA

LA LLEGADA DEL DÍRECTORIG REPUBLICANO Y DE LOS PARLA­

MENTARIOS CATALANES - o ^ o -

INCIDENTES, DISPAROS Y CARGAS

La censura no permite saber la verdad de lo ocurrido

EN EL APEADERO DE GRACIA B A R C E L O N A 14 (3 l.).—Barce­

lona ha dispensado un recibimiento en­tusiasta y clamoroso a los parlamenta­rios catalanes y a los diputados repu­blicanos llegados esta mañana de Ma­drid.

A las nueve, los alrededores del apeadero del paseo de Gracia esta­ban animadísimos. Las autoridades ha­bían tomaoo grandes precauciones. En el paseo, frente al apeadero, en la ca­lle de Aragón' y demás vías cercanas, se habían apostado numerosas fuerzas de Seguridad, Guardia civil y Policía.

EL PASO POR REUS

REUS 14 (12,45 t.).—En ei ex-

Solsopa, 3' regresarán a lunes en automóvil.

LA A U T O R I D A D BARCELONA 14

B. arcelona e.

preso desdendente de Barcelona han pa­sado los parlamentarios Sres. Domingo, Castrovido, Nougués, Barriobero, Su-¡El capitán genera! ha dictado.. ñer, Bertrán y !\'lusitu, marqués de (Interrumpe la censura.) Camps y otros. (Censura.)

Fueron recibidos por-numerosos gru-* j , . UN.A "DECLARACIÓN la hora impropia y | BARCELONA 14 (11,30 n.).-música, que tocó «LajSe atribuye al secretario general d

MILITAR (11,30 n . ) . -

para.

,..!,. M anco-/^cudieron al apeadero munidad y la Diputación, corporativa­mente ; el alcalde y e! Ayuntamiento, acon-pañados de la Guardia municipal de a caballo ; representantes de entida­des y Sociedades nacionalistas, de la Liga y republicanas, y un gentío in­menso, , /

pos, a pes.ir de ,por una banda de Marsellesa». i

¡ El .Ayuntamjcnlo, presidido por el alcalde, entregó a los parlamentarios el acuerdo del Consistorio de adherirse a! acto realizado por los diputados cata­lanes.

Se caníaron «Los Segadores» y «La Marsrllcsaü, y se dieron vivas a Cata­luña.

POR LA NOCHE

I BARCELONA 14 (11,30 n . ) .~ . , , ., j i El presidente de )a Mancomunidad vi-

Al entrar el expre.50 en. los' anaenes: sitó al gobernador para pedirle algu-resonaron grandes salvas -de aplausos.! na tolerancia con m.otivo de las mani-La multitud agitaba los pañuelos y J^os; festaciones que vienen sucediéndose sombreros, y daba grandes vivas

Lriga regionalista Sr. Aguüó la de­claración ds que no es cierto que los rigionalisías se ht-ryan hecho republi­canos— (Interrumpe la cen­sura) cuando todo el mundo debía ate­nerse únicamente al texto del discurso

adn Q Cambó.

MANCOMU.

las demás regiones de Es-va, que no puede ser resuel ta con lalp^^-ia," s ino tambiéi , para el Poder Retórica. Advert inros cpie sa iba_ a ¡centra!, que en su actuación no que-seguir el clásico procedimiento según 'i-,-;.^ iiacer su rg i r comparaciones des-el cual se supone que , t ras a b u n d a r - favorables para él. Surg i r á induda-tes discursos coronados ])or un re- e lemente una generosa competeircia sumen del pres idente del Cousejo, se ¡arerca de qnién ' t raba ja m á s , de quién dá por t e rminado todo, creyendo que' j j-obierna mejor v más eficazmente, se ha hecho a lgo ú t i l . Y decidimos • y acabarár. ' a s í " los bizarrt inismos, oponemos a ello. Por eso nos marcha- que sin una g r a n convuls ión intelec-mos. tual será abso lu tamente imposible

V es mucho mejor que h a y a m o s j desar ra igar de la vida pirblica, y cpre,' p lan teado así la cnestrón- en el P a r - , s i perseveran, España no puede tener lamento , en vez, de ponerla en inar- I salvación. cha en Cata luña , como tendremos i l i s tamos convencidos de que hemos

de t r iunfar y de que la iiora de la an tonomía para Catalnica—nr.a au ­tonomía verdadera , no una ficción— se acerca,

—Pero ¿ m a n t i e n e us ted su frase u propósi to (le la extensión y de la in­tensidad del Mensaje ?

—Sí. Admi t imos discusión acerca de la extensión de la au tonomía , sicmi)re que no se haga lo que hizo el Sr. Maura , cpie sup r imía toda la extensión.

—i Qué harán ustedes ahora ? —Miañaría, sábado, marcharemos a

Ca ta luña . Vo concurr i ré a var ios nrí-t ines electorales que el doui ingo se han de celebrar en T a r r a g o n a "v en Lér ida . H! lunes , y w la noche,"daré l ina confenuc ia en un tea t ro de Bar­celona, en la, c|uc expl icaré los mot i ­vos que de te rminaron nues t r a con­ducta . Pitíspués nos reun i remos los par lamenta r ios catalanes con la ]Man-comunidad y resolveremos havn de hacerse.»

ultitud agitat a Ca

laiuña. Se entonó «Eis Segadors». A l descender los parlamentarios fue­

ron ovacionados. Llegaron los Sres. P i y Suñer, Do-

m.ingo, E.splugjs, Pich y Pou, Ber- (Censura.) irán y Musitu, Roses, Ballle, Casano-. cargas vas, Ferrer y Vida l , Trías, Rahola, marqués de Camps, Miracles, Claret, Fournier, Llonsh, Arraasa, . Albert , Marracó, Santa Cruz, Anguiano, Cas­trovido y Lerroux. Estos últimos si­guieron en el tren, y descendieron en la estación de Francia. Los diputados

en la.s ramblas. Ssgún parece

fura.) A l anochecer empezaron

(Censura.) a las ocho. , brutal tiros

heridos Los a....

nese que e • ' EN

(G en-

supo-

•En

EL LICEO

B.ARCELONA 14 (1 ,30

que hay de renovador , de oposición a un sis tema caduco \- des­pres t ig iado en nues t ra conduc'ta. Si | el Par lamento español inspi ra poca ¡ i'e, es precisamente porque ele él nnn - | ca sale hada. Su ester i l idad se es-

. conde apenas entre la hojarasca de los discursos. El día en que un pro-alema sea resuel to en él, valdrá más que veinte ai'ios de -prüj)aganda eu favor de la eficacia del rég imen.

vSi en España no se encauzan ios problemas vivos exis tentes , como el de Catahiña , la revolución sobreven­drá Fatalmente. Pudríamos decir, pa­ra c jüere ta r !a realidad en una. ima-i;'en, que las convuls iones de la gue-rr.a han provocado eu í í spaña la acu­mulación de una .gran cant idad de vapor ; si ito se le conduce sabiamen­te para t ransformar lo en fuerza ú t i l , i 'stallará la caldera. Y en Ca ta luña , donde AC s int ieron estos efectos de ' a giu-i'ra i umonsamen ic más que en el r.'sto de r ispaña, es r.iás t ambién el va¡.ior acunui lado.

Concedida la autonoinía . una g r a n conmoción sen t imenta l l iabría" de producirse en nues t ra región. Todas la.s fuerzas de ella se consagrar ían a util izar sus nuevas íacnl tades y pr i ­vilegios, como uu i n s t r u m e n t o de ddidauto y de civilización. Por cari--io a Cata luña , y también por amor propio, habríanros "de esíorzarnos grandemente en la sana j - provechosa aplicación de esos recursos. 'I 'cngo la seguridad de que todo hombre ap to en Cata luña sacrificaría sus intere­ses, su ¡josición personal , hasta el :a tgo c(ue desempeña.sc en provecho

Sres. Mallol y Nouguéé se'quedaron en ;™',"^'j ^f^ noche el Rcus .

A causa de la aglomeración de gente, la salida del apeadero se hizo con grandes dificultades. A ! aparecer los parlamentarios en el vestíbulo y en a calle, se renovaron lag aclamacio­

nes . Se enarbolaron banderas catalanas,

y se repitieron los vivas y los hirr.»

. . . . n . ) — Gran Teat ro del Liceo, al ter-

egundo acto de

prorainciñdo por EL CONSEJO DE LA

NIDAD

B A R C E L O N A 14 (11,30 n.).— Esta tarde se reunió en el Palacio de la Generalidad, el Consejo permanente de la Mancomunidad de Cataluña pa­ra continuar-el cambio de impresiones iniciado anteayer. .•

La reunión duró csc-asamente. una hora.

Como anticipamos, el lunes se re­unirá el Consejo con los parlamenta­rios adjuntos.

UNA ATENCIÓN

BARCELONA 14 (11,30 n.):— El presidente de la Mancomunidad de­jó hoy tarjeta en los domicilios y alo­jamientos de los parlamentario» que llegaron de Madrid.

DICE EL SR. PUlü Y CADAFALCH

HABLA EL CONDE DE ROMANONES .

- 4 > -

El pfes iJcntc del Consejo llegó, a! Congreso anoche, a las ocho y m c -üia y cii tró al salón de scíione.;, don­de celebró una breve conferencia con el pres idente de la Cámara .

Al salir, conversó b revemente con lo.s per iodis tas a los que mani fes tó cpic Había es tado en los minis ter ios de Gij!)ernació¡u j ' Uslado ,v do.-,Dué.'-, como por la mañana no despachó con el Rey, fué a de.ipachar a Palac io .

Uii per iodis ta le prcgunf.: q u ; im- presiones tenía en cuanto al acuer­do de que se venía hablando,- en t re el Ciobiei-no y los regional i s tas .

—Mis impresiones—-dijo el jefe dci Ciobierno—no son malas ,

—¿Conoce usted la nota que han publicado los reg ional i s tas?

•—No. ,iQué dicen? —Que la situación es tá igual. •—Exacto. —Y que los acontec imientos

se, produjeron al re t i r a r se de la

m a r á no alguna

_—Yo se. zón

- Y , a

que Ca­

llan sufrido moJificacióJI

cribo esa no ta . T ienen

pesar de eso, us ted que .su impresión es buena .

—Yo no he dicho eso. Dije y t ^ pito que no es mala . ^

—Y de íBarce lona , ¿qué nos cuesit | | us ted? ,-4

'—Allí tío ocurre novedad. El oigfi den es couiplelo. " \

'—Pues, según dicen, ha habido tíj» multos , se ha can tado " L a Marsí¡# I lesa" y "Els seg-adors". . . <

:—¿Y por qué ha de p a r e c c r i i o l mal esa mús ica?

^—¿Cree usted que esas impreíj siones suyas que hoy no son maladj; podrán ser más opt imis tas en ntí' plazo breve? *

•—¡Pues si que es una Es demasi-ado, s e ñ o r e s ; a esc testo.

preguucital eso no coilf

lo que.

CAMBO, A BARCELONA

En el expre.so .salieron ayer t a rde liai-a }3arcelona lo.s Rre.s. Cambó; Ven-io.sa. ríodés, Sc-dó. :\[ole.s-, T..lag-ot, mae-'¡ués 0¡- \\\\nn\\f::\ y Geiíi'ú v Soler y .Marfil.

I.os Si-es. r:'a.ii!!)ú y Ventosa .se de-te;idráii en Kcvis. .desde donde segui­rán .su viaje a Barcelona en axito-raóvil.

Los- paeluirií-iii.-ij-iüs ca,t,ala.nes fue­ron despedido.'; por algarnos amig'os, quienes al a r r a n c a r el t ren les aplau­dieron.

Pe ncs'a.i-on a hacer declaraciones. Vnicameute el Sr. Cambó fué quien manifestó que los regionalistas no es­t iman que la constitución de una Co-mi.sión ex t r . lpar lamentar ia sea base firme pa ra la solución del prob lema catalán.

ncg-ros y galvanizados para fábricas de ;

azúcar, indust r ias química.s, etc. H a s t a

cabida, disponible;; s iempre.

SÍDÍTRIIRGIA y >L\QTJINARIA JÍXTRAN.IJ.ÍÍA .S

S5Ai>mD; Belén, i9. Apar tado 7 Í J 0 . — B I I J B A O : Ai)a)ta lo 2ÜC

M. Ciibens, 10, Ai>aita<To 125.

.icob.ol, aceite, 800 litros de

.\ . M.VORID

VALEXC:i.\ ;

iO'S^'OWMppl \í rf^ oRA5

CiHA„BtJ5

éj

t

J):D "> ) ^ '—

PASTILLAS CRESPO Basta una para cainiar la ios nuis molesta. Curan los CIÍ-PMO^

males de .garganla.-No hay oira.s m á s eficaces y lo.9

O ' r^ie n4-

PtRLA tST0t4ACAL"ci

& . ^ ^ x^... e^ l'cseía.'i J,50 caja.

.^í^Ov_ c-i-v. t-odUyj H:

nos. Los parlamentarios subieron a los

automóviles y se dirigieron a sus do­micilios. PALABRAS DE PLTCH Y CADA-

• FALCH El público rodeó el coche., del pre­

sidente de la Mancomunidad, y obli­gó a éste a dirigirle la palabra. El se­ñor Puig y Cadafalch dijo que los momentos eran de gran trascendencia, .y recomendó serenidad. Añadió que con una u otra forma de gobierno, ob­tendría Cataluña la autonomía. Reco­mendó a los reunidos, por úllimo, que se disolvieran para no provocar conflic­tos de orden público.

No fué obedecida, .sin embargo, es-la recomendación del presidente, y Se formó una grandiosa manifestación. Los grupos que iban a la cabeza lleva­ban dos banderas catalanas y obliga­ron a ir por uno de los paseos, a mar­cha le.nta, el automóvil del Sr. Puig,

Los manifestantes aplaudían sin' ce­sar, y daban muchos gritos a Cataly-ña. a la aulonomía y a la República... (Censura;)

Al llegar a la &squi:ia de In calle de Caspf, ei presidente de la Mancomu­nidad volvió a rogar a loé manifestan­tes que se disolvieran, y bajó de! «auto», marchando a pie por esta calle hasta entrar en una casa pró.xima al

' teatro de Novedades. Los manifestantes coatinuaton por la

calle de Claris hasia la plaza de San Jaime. Aquí, frente al Palacio de la Generalidad y del Ay_unl-nmiento, se cantó otra vez «Els Segadors;). En los dos edificios se tremolaron después las banderas catalanas. ANTE LA SUCURSAL DE "EL

SOL".—PEDRADAS A "LA VAN-C CARDIA".—CARGAS La m.anifestación^ siguió por la calle

de Fernando a las Ramblas. Al pasar frent« a !a sucursal de E L S O L se oye­ron muchos aplausos. Después se esta­cionaron los manifestantes frente a La Vanguardia, arrofando piedras contra el edificio y rompiendo los- cristales. En este mome,rj:o intervino la Policía, que dio varias cargas. Les grupos co­rrieron hacia la plaza de la Universi­dad, donde al. pie del monumento a doctor Robert cantaron «Els Sega-dorsi), interviniendo otra vez la fuer­za pública... (Censura.)... Hay tres detenidos... (Censura.)

Otra manifestación se formó frente a hotel Falcón, desdé uno de cuyos bal­cones, el_ diputado D. Marcelino Da mingo dijo a los manifestantes que la autonomía la traería la República, (Censura.)

EL PRIMER MÍTÍN B A R C E L O N A 14 (3n.) .—En

leaSro del Bosque se c-elebíará mañana, por la mañana, un miiin organizado-por el Dir-¿ctorio republicano, en el cu.d comenzará la campaña de Ja Luga.

Prcbablemenfe hablarán en dicho acto los Sres, Domingo, Castrovido y Lerroux,'

(Al llegar aquí, el censor suspende CíínfCiencia, no sabernos ¡wr qué.)

BARCELONA 14 (11,30 n.).—El historia que vitK> a intemmipir la inva-I7i !,„ L •;/ j y " • ' •' presidente de la Mancomunidad con-'sión de los^ustrias con su cortejo de en el míen nn ^ 3 ' ' ; ! a C n d o ^ ^ " ^ ' " «*' '''^"^ '^°" ' ° ' Periodistas y les ' extranjería-cortejo de hombre* e ¡nsti, "ñor B¿das ' u ñ a b a n bandla ' ' ^^^'° ,^'^ recibimierrto dispensado a ' tuc ionís- , que en la Coruña y Villalar Censura ) ' l^' parlamentarios,.felicitándose del or- ^,^¡¡10 a los españoles digno, y viden-

LA GRANDEZA DE ESPAÑA

«... la unidad nacional, bajo el cetiír

augusto de los Reyes Gatólicos...»

(Mensaje de las Diputaciones Ca.stcüiuia».).

¡ Qué pena tan amarga para los que ] tenaz de los para nosotros cxólicos- «o» deseamos la grandeza de España ver la | sueños e ideales del impírialismb s^.;. equivocación-que sufren los que en nom-imán... Y como no eran españoles,,,(4, brc de esa grandeza amparan y prote-jno nos amaban..,, no se inleresaljaaií' gen a la taifa de políticos que han pre- !por nuestra, suerte-.., usaban de noan' parado y consuman su ruina 1 | otros como se usa del asno pra3tadi»,ít>-

Todo Cataluñít desea la grandeza dejde la hacienda ajena.» España, Todo Cataluña se entusiasma j La taifa de políticos que han puep*» evocando el recuerdo de aquel momen- j rado y consuman la ruina de España, to de la historia patria que culminó en, sin ensupños ni ideales, propios ni exó« el reinado de los Reyes Católicos, 'ticos, matan el alma de España y qu!e<

Pero Cataluña—y con Cataluña han ¡ ren repartirse, en provecho persoíial, el de estar todos los buenos. españoles—'cuerpo raquítico, que fué robusto y trt&^ precisamente quiere continuar aquella nico a expensas de la sabia prgan:izafii)&| .

EL

harherillo d,

habló di una gran '

.den que habla remado a la llegada, CAPITÁN GENERAL Insistió en que es nece.-,aria una gran

B A R C E L O N A 14 (11,30 „ . ) . _ serenidad por parte de todos. , En vista 'de las actuales circunstan-' ,. >''^''^''«'?f' «°y'= ^°'^°' evitar—-ana­cías,, el capitán general (Cen-1 Ao—manifestaciones exterapotaneas ^y sura.) por la misma causa el regimiento (Censura,) , , , , . , hace constar que los pre (Censura.)

¿QUE SERA?

B A R C E L O N A 14(11 ,30 n . ) , -Se sabe en los centros oficiales ., (Censura,) escuadra (Censura,)

P^RA MAÑANA BARCELONA 14 (1L30 n,),—

Los ex ministros nacionalistas señores Cambó, V^entosay Rodés tomarán par­

tes, a los españoles que no se resigna^ ron a que la sabia otganización en que florecieran las» virtudes de la raza, crea. doras de uri ((pueblo» en su sentido más

fuera de la cuestión que se debate, alto ; ds uíra Iglesia, al puebles adherida y enlre éstas las que promueven ele- y fundida con sus destinos ; ác clases so-roentos a menudo ajenos aj pleito fife ciale» v gremios de espíritiP deyááo y Cataluña, dirigidas contra elemento* {ratetnaf; del Justicia de Aragón y eJ que todos tiernos reconocioo. o • i o ,-ii i_i i

M » ,.• •' j t „ ' Conseio de Casíi -a, compatab es a a Nuestra petición •de autonomía reser- ^"•"'--i" ""- "° i A ' j

va al Poder central, como siempre lo ^'Casura de Koma y al Are<5pago de ha hecho el catalanismo, los ejérci- Atenas; de unas Cortes taa soberanas tos de mar y tierra. como e! mismo Rey, que para aquellos

A laj provocaciones hechas muchas! tiempos- era todo un colmo; de unas veces por gentes si» ideales de aquí y ]. Municipalidades libres v de unas regio, de fuera de aquí, convieiie responder c<>a ^gs- íaiabién libres la tranquiftdad de espíritu que da la fuerza de Ja razón y del derecho-.

Es lamenlable—terminó diciendo'— |

; que no, se resigna-! ron, repetimos, a que esas manifesta­ciones espléndidas de ila grandeza esp

le mañana en los mítines orgüniz^dos! que haya temperamentos nerviosos quc>f-"°'^ f"?f«" sustituidas por los corre­en e! distrito de Solsona, con motivo i no saben tolerar nuestros ideales, que i «'"^ofes y Coitsejos de banderías venales, de las elecciones del día

Pasarán todo el día d 22. jno excluyen a ninguna institución ni

e mañana en a ningún pueblo.

ilipiiiiii iiiiiiaiiíi

por la centralización asesina, por luga-rones de frailes y conventos, por cam^

! pos sin cultivar, por canallas hampones, I por todo eso que ha ido crecie-ndq- en 'las tierras un día prósperas de la des­dichada España, que tiene por cifra y compendio de su presente lo que dio muerte a ila otra España, la virtuosa v grande, en nombre de la que pretenden hablar los que amparan y protegen a la

•.taifa de políticos que han prépuado y consuman su ruina.

-t- * CLenguaje violento y de mitin? No.

Lenguaje de aquel gran e^añol, el in­signe .Macías Picavea, que amó tanto a España, que murió de fiebre de pa­triotismo, Macías Picavea no será— su^

'ponemos nosotros—sospechoso de sepa-[ ratismo, y lo que él pretendía para re- i sucitar la España de esa unidad nacionáil ¡que preconizan las Diputaciones caste-l l l a

P a r a t o d a E s p a ñ a

ABONOS A ROLLOS 8 S ÍM O T A S

Pesetas 40 aieses, Pesetas

Un año, 60

Pesetas

PÍDASE CONDICIONES

I ^ O

(S-A-E) Aveoida Conde Peñalv t i l . 2-Í.-M A D M í B

anas, la España de los Reyes Católi-I eos, es lo mismo que se pide en las ba­ses de la autonomía de Cataluña ; mejor dicho, las bases se quedan cortas, que

I las regiones libres .tenían alguna mayor soberanía que la que ahora se pretende,

Pero como en este país todo se con-furnJe, fácil es confundir el significado y lias enseñanzas de la Historia, máxi^

'me cuando-un falso tradicionalismo ba-' raja los nombres de aquellos augustos ' soberanos españoles con los dé aque­llos otros emperadores exti-anjeros que,

i les siguieron y en los que se inició núes-1 ira decadencia, porque a! centralizar' las funciones del Estado, descentraror»,

;la misión nacional de España, Y como! I al hombre ilustre que escribió en Valla-1 I dolid—quizás por respeto a su m,em6-; I ria y ,no para satisfacer pequeñas intri-: gas políticas Valladolid se ha apartado para "que Burgos adquiriese m.ayor real-

Ice—dijo algo sobreesté punto concre-I to ce Jan os la nal bra ni e imio pa . tnoin n e m lo or '' 'a ">1 ' n I cu Jo c di E,= ( L q le fu o 1 ¿o crn

¡ t-i m í i fu ro i i1 1 j . cI i "

I 3- ! 1 -• 5 caeTi^s t :> Qi e V Ca o' o-> '->

que se le dio en tiempos de los Rcyiefe, Calálicos, cuya memoria se evoca erró»'' neam.ente en nombre de un p-.trioíkww-no menos erróneo.

¡ El patriotismo ! ¿No está en la memoria de iodos-.i

dictado de aníipatriota que vasta aquel otro español insigtie, mote¿ iluso y visionario, D., Francisca-PF>JF^ Margall ? Sus ideas se coriv-íeSe» dk¿\ ra en realidades, y hasta su lenguígiraiü, rece íeflejado erí las declaracloaes^ cfif Wilson, El triuíifoí cki pimargaüíasOí con la natural evolución de docA»itM«i es el triunfo de la grandeza de Esjaute^ de la España de los Reyes CattStieoa.. Y a él deben aspirar todos los- esjtó» ñoles.

Desgraciadamente, no todos son pers. picaces para comprender que la oposU ción que se hace por los viejos polít!« eos a la exaltación de las regiones, ^, que contrasta con- los cantos a la vi<á '-muiíicipal, no está en que ésta les, mS>' rezca el menor respeto. Tr'ímsigeot-GOft Pí y Margall en la autonomía cis*Joí Municipios, sin que puedan oír hahi* de la otra. Pero los españoles n» tjj*> supuestívoros debieran percatarse- do que no les guía ei menor afán de nwa« tener la soberanía española, Pasa% p9> ia creación de un organismo auíóaesBÍ como el Municipio, porque lo consi-ífe* ran inofensivo por su -insignificancia, y temen dotar de medios de vida. a.-iM^. región, porque ven un peligro efsttívfi.' para el desarrollo ordenado de su» j nes de explotación de España. Nl'i ni menos. La grandeza de EspiaiRÉt a | . les interesa; les interesa la sumísÍGÍ*ia* España. J

Y. cuando la ven levantarse, s* aisits*-tan, precisamente porque les asusta sil grandeza.

JESÚS PINILLA FORNELU

Caldera Hogar interior 100 Wm..-

Ven(!lc al contado o a plazos iBikgf):^ fida - caliiera alemana, casi nueva, fdmL tema dos hogares interiores y de. lUK^ 2 metros diámetro por unos 7,800 fte^

• tros longitud, para trabajar a 6 a ^ mósferas y teniendo una superficie dW| .-calefacción de 80 metros cuadmdoiftf

Ricardo F. Gome» Colóii, 38. Valeiic^

r -.! r K, V I

r ' i . n j i . iTi

n n

*iÍ|,"l! IIÉW jíiráe IBcí^Bre te Í3ÍS

INFORMACIÓN GENERAL II0Í8S de lliiüaissí üegada de la escuadra

a Cádiz

€om!íé de algodoneros en Sevilla

I Gasiiiíjj Leífl Odios de familia en

Olleros

Fiestas en honor de Sania Teresa

l a jornada mercantil en Granada

ü La j o r n a d a mercan t i l - SCEANADA 14 (12,40 t.) .—Sigue la-%Siato el ple i to de la j o r n a d a m e r c a n .

ta. ¿ e ha reunido la J u n t a de Refor -

"JUas Sociales, y en ella se produjc-ron dos t e n d e n c i a s : una, t avorab je a que se cierre de una a t res de la t a rde , y la ot ra , a que no se cierre , y se concedan a la dependencia dos h o j a s de descanso .

C s J u n t a no ha llegado todavía a fe» Acuerdo.

L o i dependien tes ce lebraron una *aaa i Í££tac iün , que formuló an te el aflcalde los a.nlielos de la clase.

Llegada d e la e s c u a d r a . -CÁDIZ 14 (6,40 t . ) .—Han fondea-tío e n la b a h í a l o s acorazados " A l -Í4)SiK) X I I I " y " E s p a ñ a " ; Icr ca-•fisiaje-XDS " M a r ' ^ u i ; áe M o l í n s " y "Vi-\ llaflBJ]", y el t o rpede ro n ú m e r o 15. . P roceden de los puer tos del Nor t e .

^ E l Comité d e a lgodone ros ;. S E V I L L A 14 (6,50 t . ) . ' - E n el ex-f a « s o ha l legado una Comisión del £lMBÍt'é a lgodonero ca ta lán para es-tadSsr los procedimientos empleados «in i a 'pTovinc ia p a r a intensificar eH MlifltSVÓ, , i l í a i i a i a v i s i t a r á la finta del m a r -

)d^ Casa Riera , en la isla M a -

ÍA Ccmiisión ges t iona r f . la adqtii-jsieión de t e r r e n o s p a r a el cultivo del aiBBdó'n.

VALENGIA ' "" ' E n libertaid provis ional • A L I C A N T E 14 >(S,19 t.).—El director

de "E l Radicad", que se liallaba en la iCásEcl, Mjeto a prpceso por un delito de Jesa asajÍMlad. ha sido puesto en libcr-

Al imento de sueldos VjSa.EKCIA T4 (T2 n.)..~Jt!i Comi-

Jfiáési fie personal del A y u n t a m i e n t o fea *(|o»''Sailf a u m e t t a r proporcional-waastó sias l iaberes a todos- los em-r4áeaács y • dependien tes del Munici -

U n a exposición V^T-EJS'CIA •14 (12, n.) .—Con g r a n

%qih»i tez se h a véríffcádo en ol Cír-Ks&a^c Bellas Arte.s la inángrnracióc •ífc usa 'Exposición de: obras .pictóricas éeá «apal t^rado a r t i s t a Vicente Ca-

Contra el alcalde de Laredo

Las fiestas de S a n t a T e r e s a "AVILA 14 (4,10.t.)—Las fiestas que

en honor de San ta T e r e s a debieron celebrarse en el mes de oc tubre y que fueron suspendidas p o r . c a u s a de la epidemia, ' comenza ron , l ioy.

La música de l a Academia reco­r r ió las calles es ta t a r d e .

Se p r epa ra la celebración de otros festejos.

M u e r t a p o r un c a r ro S A N T A N D E R 14 (10,30 n.) .—En ia

calle de H e r n á n Cor tés un c a r r o a t repe l ló esta t a rde a una pobre mu­jer, sorda, l lamada Josefa Ota lach i -pe, de sesen ta y dos años, na tu ra l de Vizcaya.

Sufr ió he r idas gravís imas , de las^ que f^'i-r-lj en el Hosp i ta l donde fué ¡conducida. í ' COntr« él a lcalde tíe t - a redo

S A N T A N D E R , 14 (10,30 n.) .—Una Coniisión de concejales del A y u n t a ­mien to de Laredo visitó hoy al go­b e r n a d o r civil p a r a en t r ega r l e uñ escr i to de p ro t e s t a con t ra el alcalde de aquel la vil la. '

Un inc iden te en el A y u n t a m i e n t o S A N T A N E m R 14 (10,30 h . ) , - - E n la

sesión que celebraba h'oy la J u n t a municipal p a r a discutir los p resu­pues tos del Ayuntan i i en tó , a lgunos de los vocales , mo les t ados p o r las pa labras {>i:ónunciadás po r un con­cejal, se r e t i r a ron del salón, p r o m o ­viéndose uh inc idente .

S í á s . t a rde se reun ie ron los a so ­ciados y aco rda ron no volver xnás a las . ses iones . ; ' La j o r n a d a mercan t i l

S A N T A N D E R 14 (10,30 n . ) .—Ent re los dueños de es tab lec imien tos de comidas y bebidas re ina g r a n dis

Actualidad política*

El prob ema autonomi en las regiones espa

^ 1 EN P A L M A D E MALLORCA

Pet ic ión d e ampl ia descent ra l izac ión P A L M A D E M A L L O R C A 14 (8 m j

La J u n t a munic ipa l ha aprobado una moción del conceja l regional is ta se­ñor Obrador , en la que se solicita del Gobierno la conces ión de amplia descentra l ización municipal , que de­je a los Municipios imponer los t r i ­butos, que necesi ten p a r a sat isfacer los servicios inrpuestos p o r el E s ­tado .

BN T A R R A G O N A

El mi t in d e m a ñ a n a T A R R A G O N A 14 (2,36 t.).—La Liga

Regionalista y la Unióti Regionalista y Republicana han cursado muchos tele­gramas de felicitación, dirigidos a los parlamentarios catalanes y también a ios diputados ^ e las izquierdas, por su de fensa de la autonomía de Cataluña.

Mañana, a las nueve de la noche, se celebrará en el teatro Principal el mitin pro autonomía. -.

Hablarán los Sres. Castro, P l y Su-ííer, Lerroux y varias per3onalida,d¿s también conocidas en ia política.

Hay mucha expectación.

E N P A M P L O N A

Acuerdos de la Cánta ra d e Comercio P A M P L O N A 14 (4,10 t.).—La Cáma­

ra dé Comercio acordó, abstenerse de ' enjjtir opinión en el probleftia de la au» tonomía mientras la Dipútacióii dé Na­varra rio defina su actitud; también acordó telegrafiar al Gobierno protes­tando contra la elevación de las tarifas ferroviarias, y espirar e l criterio que adopte el Gobierno sobre ia incorpora-. ción de España a la Liga de las Nacio­nes ; celebrar una asamblea general el día 26, y escuchar las aspiraciones de las clases mercantiles de ía provincia.

EN C A R T A G E N A

Acuerdos dé la C á m a r a de Comerc l» feusto por e l - r igor coij q u e se aplica j CARTAGENA U (8,45 t.).—La Ca­en dichos es tablec imientos la ley de- 'mára de Comercio ha celebrado sesión la J o r n a d a rnercant i l . j 'extraordinaria, para tratar de !a autono.

U n a Comisión visi tó hoy al a lca l - j mía. Se acordó por unanimidad recono-de pa ra p r o t e s t a r con t ra los acuer - jce i ' como legítima ia aspiración de los d_os.de la J u n t a d e Reformas So- jpueb íos ' a administrarse por sí mismos; ciales . " , Ique las concesiones que se hagan 1 Ca-

Abttndancia dé pesca " i taluña ño constituyan un privilegio. S A N T A N D E R 14 (10,30 t i . ) . - ~ L a s La Cáinara de Comercio hace observar

landhillas de pesca r eg re sa ron hoy el peligro que con.ítituiría la cesión a a este pue r to c o m p l e t a m e n t e c a r g a - i Cataluña dé las minas, 5'a que radicando

j u r a n er: ella unos cien l ienzos, JCBIIÍEÍpaisajes , r e t ra tos y escenas ti-Í M O M : va lenc ianas , m u y notables .

.iBlíámsafccto de la ven í a .da cuadros S!!?..áwlina a a l iv ia r la t r i s te s i tua­ción «Be ,.1» famil ia d e Carrera .

>Wollado p o r el t r e n • VM.VJ^CIA. r4 (12 n . ) .—Un t ren 'ée anrrcamcías de la l ínea del Grao

. h a a t ropel lado es ta t a r d e - a u n suje­t o l l amado José l as H u e r t a s , ma-gul lá i .dole a m b a s p ie rnas .

Ingreaó en el hosp i t a l et- g rav ís j -•,mo-<66taiilo. ., So ldado he r ido • '^.át^iaSíCIA 14 (12 n . ) . - ^ E n la Ca­te ffic'Siasorro de la Glorie ta fué ' cu-letBe * ) «©Idado del sex to reg imien-

"4D <fc aiiÉillería Vicente M a i i n Casa-mo<WL,: a l - i |ue le c a j ó un proyect i l so-•éaeiÁ pie derecho y le cau.só g raves Jbeiáafcs.

; -íiíigraió en el Hosp i ta l Mil i ta r . ¿i sBuemaduras g r a v e s ^ 3SMS.EKCIA 14, (12 n.)-.—.M n iño

jffiTf^i^ Vi la r Guil len so le preudie-•ían .l£s j-ojjas y se prD<IU]o .STavísi-raa.s q u e m a d u r a s e t el aiUebrazo, britiR) y m a n o izquierda. ' 4 ^ Ji^ilAicato dé f ab r i can te s de h a -

, 1 , r i ñ a s • -ÍTÍKLEÍÍCIA 14 (12 n.),—En virtud de •4a •ftsjjuncia formulada por /un vocal de '^a- ISauara de Comercio, respecto a la CflJigWia actual de trigo, el presidente'de áí(i8»í^entidad ha efectuado las diiigen-'Ctastftel caso y ha recibido e.-ípiicáciories wiíflfte.la actuación del Sindicato de fa-"teiBaaiteí de harinas de Vakiic 'a.

Diého iKindicató expresa a! final dé su escrito que est ima-oportuno, decir que,

. "según el recuento practicado, las exis­tencias de trigo argentino no alcanzan para.wnás allá de doce o quince días, y

t r o shabitndo sido anunciada la llegada ' : T U B K R C Ü L O S I S . F rasco de j a r a b p r ^ <ae-n«is»tn-vapor, se correjel peligró de i ¿ose t a s . 'Ca ja compi-iniidós,-1,25! Fa r rííttjeáfckc harina a! precia de tasa. j macias y Gnyjoso, Arenal,' 2."

da,', e n t r a n d o en) la a lniotacenía cer ­ca de dos mil arrjobas de chicharro , que r e p r e s e n t a b a n un valor ' de t r e s mil duros . •

Un c r imen S A N T A N D E R 14 (10,30 n.).—Dicen

de Vi l lacarr iedo que se ha comet i ­do un l iorr íble cr imen.

E n su propia casa ha aparecido es t r angu lado el hon rado vecino de aque'l pueblo D. Domingo Ruiz, de sesenta años, . Es te señor vivía solo y el ases ina to , a juzgar por el es­tado en que se e n c o n t r a b a el cadá­ver, ha debido de, p e r p e t r a r s e hace varios d í a s .

Es de suponer que el robo haya mot ivado el cr imen, porque el in t e r ­fecto hab ía vendido hace pocos ,d í a s una finca en 3.500 pese ta s , • ' .

Dos m u e r t o s

L E Ó N 14 (10,45 m.) .—En Olleros de Sabe ro han reñ ido , p o r cues t io­nes de familia, E s t e b a n Carbajo y Ovidio Mont ie l .

Es te fué m u e r t o de un t i ro . T a m b i é n aparec ió en la vía férrea,

rnuer to de un, t i ro , el p a d r e del m a ­tador , l lamado Andrés Carbajo . El so s t en imien to d e la Cántara de

Comerc io LrEON 14 (10,45 m.) .—Ea Cámara

d e Comercio h a , a c o r d a d o pedir a las Compañías fer roviar ias de la p r o ­vincia que cont r ibuya di sos ten imien­to de dicha Croporac ión .

gaduras organizándose en corporaciones: Dice que encontrándose en Madrid o . . habló con algunos representantes de Es necesario pensar alto y sentir hohdoJ Castilla que venían a hacer entrega al

La realidad de CüstiUa es un:i realidad Rey del nicnsaic acordado en la asam-triste y vengozosa. j ^^^ ¿^ Burgos,' y al preguntarles lo que

be refiere al acuerdo tomado por la 'pedían, le CDir.eslaron que querían que Confederación del Trabajo de Francia,! las cosas quedasen como están. Esta'con que na e.xpresado en un.documento eV testación le causó un efecto lastimoso" reconocimiento de la libertad Individual, pues las co.;as, a su juicio, no deben a todos los trabajadores, s:n distinción de I quedar como están, sino como deiien nacionalidad. Creé que éslas acuerdos, que persiguen la repoblación de Francia, motivarán una gran emigración de obre-' ros espariol-es a la vecina República, que es necesario evitar, pues, si no se impide, España, sobre todo Castilla, donde la si­tuación del obrero es misérrima, moral y materialmente, quedará despoblada.

Expone el orador que es nec-:.íar!a la autonomía regional, que supone en ios pueblos que la poseen, capacidad y poder para gobernarse a sí mismo.; y represen­ta la completa tibertad individua!.

Estima que el problema de la autono­mía no es un.problema de derechas w de izquierdas,'Jtintí qué es una cuestión eminentemente nacional.

de estar.

Considera que c. lc quittismo c í la cau­sa de la abstenc.ón política d¿\ pueblo.

Al referirse a la vida corporativa, dice que nadie tiene para ella tanto derecho coma el antiguo reino de Castilla y León.

Dice que Carlos V comenzó a ases'nar a Castilla haciendo perder su indepen­dencia a los Municipios.

Es preciso luchar con eiicrgli para conseguir una amplia y completa autono­mía y hacer que desaparezcan las • Dipu­taciones,, quemáuclose sus archivos pÁr inútiles. Los Municipios deben dar sus disposiciones libremente. •

El o rador fué ovac ionado .

Consejo de guerra en La Coruña

Mitin de obreros en Vígo t ^ . - q ; . 1 -

Un monumento a los marinos

EN HONOR DE LA GRUZ ROJA

ALIADA

lompié eV equi.DO onubense y los mari­neros ingleses. Vencieron éstos.

Elsta noche se celebrará una gran fies­ta en la Casa de Colón, a beneficio, de la Cruz Roja dé los países aliados.

BOTADURA DE UN BARCO

• Doce buques de gue r r a ingleses

, H Ü E L V Á ' 14 ( U , 2 Q m . ) . _ H a n {ondeado en este pu.eít.qlpí. .buques de¡ gueir.si,ingliíses, que aíjstirác. a los ' fes- _ _ _ _ _ _ _

tejos en honor.de la Cruz Roja aliada. B I L B A O "í4 (4 t . ) — A las once Numeroso pubhco presenció la entra-1 ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ¡ ^ ^^ 1^,^^, ^„ ,^ ^^^¿¿^

da de la escuadra, que esta compuesta j ^ , ferrocarril de Portugalete el tren por cuatro buques grandes, cmco torpe. ^ -^^ ^^^^,^.¿^ ^J¿^^.^ ^.y^ ¡„. deros y tres cazasubmannos. ^y^¿^ ^ ,^^ ^^,¡„^^^^ ¿^ ,^ ^^^^^^^_

Ll cañonero español «Boniíazi) con- tora Naval , donde iba a celebrarse testó a las salvas. ^ la botadura de! vapor ((Víctor Cbava-

Las autoridades se trasladaron a bor-lrfi,,^ ¿^ 5 .500 toneladas, propiedad d e do dal buque almirante, y cambiaron' con los jefes de la flota los saludos dej factor rigor.

L a población está <iSgakiB«é&. P o r la tarde se celebrará ¿5 él Ayun­

tamiento un champaña de honor.

aquella Empresa, y construido en su

¿TOSE USTED? ¿Tiene ronquera , ca ta r ro , bronqui­

tis o e.vjpectora con dificnlfcid? Tomo hoy mismo e\ infalible

Fulmogeuoi •del -Dr. Cuerda. Cesarán ' todas estas molestias y .evi tará LA G R I P P E y L.\

CENTRO DE COTIZACIÓN d e b r l í l a a f e s , p e r l a s y p i e d r a s f i n a s

COMPRA OE !iímm,-mm, Bí\mms, ESMER/ILDAS Y ZAFISQS

SE-PAGA TODO SU VALOR T a s a d o r a u t o r i z a d o » ' . -

CUARElSITAL. V MATO C a r r e t a s . 37 . e n t r e s u e l o . T e l é f o n o 4 0 - 9 4 - M .

M í n a s e l e H i e r r o I • ^

Se desea t o m a r en arr iendo, con opciiSn (Je compra , n n a buena Mina (3e Hie r ro p a r a explotaci(5n inmediata , fjue contenga minera les áe h ier ro fbsfo-roisos, do.compos'ición apropiada , p a r a lá pi'oducci(5n de lingote THOMAS, y cuya *?;ibicaci6n sea de verdadera impor tanc ia reconocida,

Ofcitiis documentadas con informes técnicos, planos y análisis com­pletos a

O . 1 ; . S P A R T A ! í , Calle P c J r o Egaña , 2. S A N S E B A S T I A N

7 TTO^NO ALTO " f" 'A! (•;.;!,ón vegetal, en march.?, t o n mina,? <3e' h ie r ro "pi'Opiais y eor^úrí •i7ii.ia(;cn;'.!¡o p a r a más de .seis meses de fabiicaci<5n. Si tuado en Lona, áíjun-üiinlQ o:\ madera, caibonizablo. Se vende o a r r ienda . I n f o r m a r á n ; í áu r r i e t a y C.°, ií. áo Aiíi(5Eaga, 17, Bilbaoí .,• • " r '

en esta región importantes .vacímientos' •de sales potásicas, esta riqueza, tan ne­cesaria a la agricultura, no debe ser mo­nopolizada.

EN B U R G O S Una mani fes tac ión

BURGOS 14 (9 n.).—Los estudiante?, celebraroíi esta tarde una manifestación con banderas para protestar contra las aspiraciones catalanas.

; Los manifestantes recorrieron ías ca­lles en orden perfecto, vitoreando a Cas­tilla y E.spaña, y se estacionaron ante-el balcón de la Diputación provincial. El diputado Sr. Tena dirigió la palabra a los manifestantes, elogiando el acto que se cekbraba.. Estos se disolvieron ¡ies-pués sin incidente,s.

EN VALENCIA

J J n a conferencia V A L E N C I A 14 (12 n.).—El catedrá­

tico de ía Universidad de Vanadc)lid don Vicente Gay ha dado una, conferencia en la Diputación, sobre autonomía.

Al terminar el conferenciante, los jó-yenes valencianistas le acompañaron has . ta el hotel donde se hospeda, aplaudiendo y vitoreando.

No ocurrió niiigún incidente. El grupo se disolvió con el mayor orden.

E N BILBAO

La Asamblea de Munic ip ios BILBAO 14 (4 t . ) . - - H a y g r a n en-

tus iasmo por asist i r a la Asaunbiea de A y u n t a m i e n t o de Vizcaya, quo 1 m a ñ a n a se celebrará , pa ra ped i r la derogación de la ley de 1839.

Al acto as is t i rán los rep resen ta ; ! , tes de todos los Muiiicipios.

La asamblea de A y u n t a m i e n t o s

BILBAO 14 (12 n.).—Hay gran ex­pectación ptir la asamblea de~ Ayunta , mientes vizcaínos que se celebrará ma­ñana.

'El alcalde ha. visitado' a! gobernador, al 'que ha hecho entrega de un oficio.

Después de la asamblea, una Comisión se trasladará a la Diputación para liacer entrega de las conclusiones'aprobadas en la misma.

Como es sabido, en la asamblea Se pe­dirá la derogación de la ley de 1839.

Los comisionados serán recibidos en h Diputación, por una Comisión de dipu-taiios. .,

Parece ser que hay el propósito de que la Comisión sea acompañada por nume­roso gentío, que tiene el deseo dé exprés sár su adhesión a la campaña por las rei-vindícacions forales. - . -

E N F A L E N C I A

Conferenc ia del Sr . Díaz Caneja

F A L E N C I A 14 (10,40 n.).—En la So­ciedad Económica de Amigos del País ha dado su anunciada conferencia el diputado a Cortes pqr Carrión, D. Juan Díaz Caneja. . j.

Se comenta mucho que ni el director de la Económica rii ninguno de los que componen la Directiva ocupase la pre­sidencia, j

E l Sr, Díaz Caneca comienza diciendo que había tardado en ocupar la tribuna,-en espera de que lo hicie.?e el director | (ie la Económica, lo que hiibiera sido más ' út i l ; pero dice que se considera siempre! pre3Ídid9 por el público quc le escucha,'

Díííe que es necesario hacer campaña, l)ara remover ¡a opinión castellana, para daríc vida. Es preciso^—dice—que las ur­bes castellanas- .i^aigan del marasmo en que .se fcaí'jyj «vtaidas. x. fomuan sus li-

Desembarco <fe los ingleses

HUEtVA 14 (8 n.).—Los marine­ros ingleses han desembarcado.:

L a poblacirán presenta animado as­pecto. L a banda d e Igiander^ reconió las calles-. ' ,

A las cinco d e la tarde í e fué ofreci­d o por el Ayuntamiento a la oficialidad de la escuadra inglesa un refrigerio.

Brin(iaron el alcalde y el jefe d e Ja flota.

Tand>¡én jugaron un partido d e ba-

la . Ejitre los invitados figuta.ban el go­

bernador civil, "el comanc&ints de. M a ­rina, el delegado d e Hacienda, otras personalidades y representantes de va­rias Campañias navieras.

A las jonce y cuarenta y cinco, hora' señalada, 'la madrinai Srta- Mercedes Chávárri. realizó las ceremonias de ri­gor, y el barco se deslizó' majes!uc)sa-mente hacia la ría.

Después, los invitados se trasladaron al salón de gálibos, dontfe se sirvió un refresco. A l descorcharse el champa­ña, D- José María Chavarri, en nom­bre de la Constructora Naval , brindó por la prosperidad d e la Marina mer­cante española-

Tarjetas de Visita í i i pergamino o niaríi l , impresas en azul Pi-usia, p t a s . 1,50 el 100, y a

provincias, p t a s . 1,85.

Christmas ingle^ses a ptas . 0,60 uno, y doce , p tós . 5.

Tarjetas postales con felicitación p a r a A ñ a Xuevo; g r a n varicdacJ de modelos desde 10 cén­timos.

C a s a Th o r n a s Sevilla, 5 Madrid

T o d a s c l a s e s . T o d o

i d i o m a s . — C a b a l l e r o G r a c i a , 10, e n t r e s u e l o

d e r e c h a .

Na c i m i o n tos Uno mecánico con moto r elécti-ico. Figuras- ar t ís t icas y clases económi­

cas. Misterios, t a m a ñ o s g r a n d e s ; casi tas, molinos, norias , e tc . l iA F O R T U N A . — H O R T A I J Í Í Z A , 11 y 13

VAJILLAS PLATA DE LEY O b j e t o s p a r a r e g a l o s t p l a t e r í a

y j o y e r í a ; l a C a s a q u e m á s

b a r a t o v e n d e e n E s p a ñ a e s l a

I I F E R S Z H E R M A N O S 1 :

Fresa, 2 y 4 y Zaragoza, 9. Teléfomo 24-49 M.

El " S a n t a I s a b e l " VIGO 14 (5,50 t.).—Ha entrado en el

puerto el vapor "Santa Isabel", con 135 pasajeros y 10 toneladas de nicrcancías.

• Un mit in

VIGO 14 (5,50 t.).—Mañana se cele­brará un mitin en ía Casa del Pueblo, organizado por la Federación local de t rabajadora , para protestar contra la careitia de las subsistencias.

El m o n u m e n t o a los m a r i n o s VIGO 14 (5,50 t.).—El Comité ejecu­

tivo para la elevación de un monumento en las islas Cies, en nienioria de los,ma­rinos españoies víctimas de los subma­rino?, ha recibido telegramas de la So­ciedad. Náutica de Barcelona y, de la Asociación de Maquinistas Nadales de Bilbao, dando gracias por haber sido incluidas ep la Comisión gestora.

También' se.-ha ofrecido el diputado Sr. Urzáiz. ' „

Un Consejo de gue r ra LÁ CORUÑA 14 (10,30 n.).—El pró­

ximo lunes se celebrará en el cuartel de Infantería un Consejo de guerra contra el alcalde y el secretario del. Aj-unta-rriiento de Vilaboa (Pontevedra'), acusa­dos de, infracciones de la ley de Reclu-tarniento. , , .

Exposic ión de dibujos LA CORUÑA 14 (10,30 n.).—Ha sido

inaugurada la exposición de dibujos del pintor americano D. José Pennell. Asis­tieron al acto el gobernador, el alcalde, los cónstíles de las naciones aliadas, los artistas de la localidad y nuníeroso pú. blico.

Los invitados fueren' agasajados con un refrigerio.

L a fábrica d e gas carece de carbón LA CORUÑA Í4 (10,30 n.).—El go­

bernador ha telegrafiado al ministro de Abastecimiento.? que se presenta un con­flicto grave ante la negativa de la Direc­ción de Comercio de requisar el vapor "Antonio Fer re r" para traer carbón con dejtino a la fábrica de gas.

Alega , ia Dirección que lit Soeijsdaá" francesa, ani 'gna propietaria de la fabril"

, tiene un pleito pendic^-e contra la TransmediterráJica sobre el psgo de fletes.

La fábrica fué comprada recientemen­te por una Sociedad d e Coruñeses, y sólo tiene carbón para cuatro días, y cuando se agote, quedará la población a oscuras

numerosas industrias tendrán que de­jar de funcionar.

Él alcalde y la Cámara de Comercio han telegrafiado al director general, ex­poniéndole el conflicto y haciéndole'pre_ senté que la Sociedad actual propietaria de 'la fábrica no puede hacerse respon­sable de lo ocurrido con los anteriores propietarios.

Sal idas de ca rbón > ' O V I E D O 14 (7,30 n ) - P o r el í e -

r r o c a r r u del N o r t e sal ieron a n t e -a.ver las s iguientes toneladas de car ­bón : .

P a r a la Co-inpañía del N o r t e : 80. pa ra I.ír.driti. 67, pa ra Vaüadol id . 46, para Scgoviá . P a r a -otros f e r roca r r i l e s ; 55, para M Z A., en Vallarlo!..-! 90. p a r a ' M. C. P., en .Sa.amanea. 14, pa ra la Centra l de Aragón , en

Cala tayud. P a r a fábricas de .cfas: 20, pa ra Valladolid. 35, para Zaragoza . P a r a o t ros dest inatar ios- : 40, pa ra la Agrícola de Tudela , 53, pa ra la Alcoholera de Zarago¿a . 8, pa ra La Unión Cerra jera , de

Vitor ia . 12, para Echevar r ía , de Alsasua. 13, pa ra Fe rnández , de Madr id . 13, pa ra la Jun t a de Ampliación, de

Madr id . 14, pa ra Benedicto, de Zaragoza . 20, para la Compañía genera ! de

carbones , de Valencia. ' 20, para Bal les teros , de Barce lona .

20, para Rubio, de Madr id . 14, pa ra Pérez , de Zaragoza . 28, p a r a Vi l lar roya, de Zaragoza .

I^"REGIÓÑ GATALANA

La Cámara Agrícola de Tenerife

Un servicio postal aéreo

Sucursal de un Banco en Palma

Acuerdos de ia Cámara de A g r i . cu l tu ra

. S A N X A Í ; Í 3 R U Z D E T E N E R I F E M (12,15 t . ) ^ ^ ^ Cámara Agr ícola ba adoptadcí- aós', s iguientes a c u e r d o s !

Dirigiísfel al Gobierno p a r a '<jue ges t ione ' IS p r o n t a impor tac ión áo p a t a t a s y semillas, c o m p r o m e t i é n d o ­se a expor t a r t r ip le can t idad que ahora , después de abas tecer esto» m e r c a d o s ; que act ive igua lmente la renovación de los t r a t a d o s comer ­ciales con I n g l a t e r r a y que solicite en ellos, la libre in t roducción de p lá­tanos y toma tes , y que de las c in­cuenta mil tone ladas de sulfato amó­nico con t r a t adas con América se des t ine una i rnpor tan te can t idad a es tas islas, que util izan .'mayoi can­t idad de abonos químicos que n in ­guna o t ra región española .

Servicio pos ta] a é r e o

P A L M A D E MALLORCA 14 (8 m.) El jefe de Correos ha dec la rado que se le pul ieron da to s sobre la d is tan­cia que hay e n t r e las poblac ioneí cos te ras de la Penínsu la y la po­blación de Pa lma , con objeto de e s ­tablecer, a fines del mes de enero, el servicio posta l aé reo . Sucursal del Banco H i spano -Ame-

r i cano

P A L M A D E MALLORCA 14 (8 m.) Se asegura que en breve se es tab le­cerá en Pa lma una sucursal del Ban­co Hi ipano-Amer i cano , y que ya han sido adquir idas varias ü n c a s en p u n ­to cé,atrico, p a r a hace r la i n s t a l a ­ción.

PAÍS VASCO . La Diputación de Vizcaya

BII , I1 \0 14 (12 n . ) — H a eido oori-vocad;a'. a sesión p a r a el diia í8 l a Di-puínción de Vizcaya.

El orden del dl-'a consta de 94 Bmni> tos.

Nuevo vapor BILB. \0 . 14 (12 n . ) .^E! i )a mJsimii;

g rada en que e s t aba el vapo r «Víc­t o r CJuivaiTÍ», que Uoy h » s ido bo ta ' d a -ai ' aár»{í'^e«-'^loB»asíiJilfiííi^,.<ie. Ij l Conslinictora Nítvfti, íse- b a iMÍe^i***"' qu.Ua al v a p o r cMar Neero».

Dos r e u i i o n e s BILB. \0 1-1 (13 n.)-^En/ el damicíM»

de l a Juven 'ud Vasca se h a celebra ' do esta noche unai in i a re san te vela­da, a la qne h a asist ido n u m e r o s a eoncurr(-.ncifl.

Prüi iunciaron discursos lois s e ñ o r a I sas i y B a s t e r r a .

T a m b i é n en el lo ía l d<; la , Juve5r tud Repub l i cana h a dado u n a Coor feí-eiíclit el d i rec lo r .de ! Ins t i tu to Viü-caíno, D. Max imino .'\bnun7.a, sobre el Lema iiIa.sUucclún del obrero.».

Bendición de un pa i lebote

B1LB.\0 14 ( i : n.;:—Ln el pue i to exter ior Yih s ido bende i ido hoy el pailebote de c u a t r o pa los «Virgen del Mar».

Dicho vapor sale para Gljón ceta» noche, cpn 1.800 tonelada..? de mine­r a l . De all¡ sa ldrá con carbón pa ra Dai'celona- y en esle puer to carga­rá para el golfo dn C.ninr'a.

Manda el pai lebote e! cap i t án don Daniel Camío.

Noticias por teléfono T A R R A G O N A

M O V I M I E N T O DE BARCOS T A R R A G O N A 14 (7,27 n . ) , - H a ñ

l legado los vapores españoles " T o ­r r a s " y " B a j e s " , el velero español " S . J ; . B . " , y el f rancés " B e r í e r e " .

H a n salido los vapores isleños "Colón" , " 'Vil lagarcia", " T o r r a s " y " B a j e s " , c a r g a n d o és te p a r a L iver ­pool.

LAS M A N I O B R A S T A R R A G O N A 14 (7,27 n . ) . — H a n

l legado, p roceden tes de Barce lona , la ba te r í a de Art i l ler ía l igera y las s e ; -ciones de Ingen ie ros y de Caballe­ría que h a n de prac t i ca r m a ñ a n a man iob ra s en los a l rededores de Val ls . . .

LLEGADA D E L D I P U T A D O S E ­ÑOR M A V O L

T A R R . \ G O N A 14 {7,27 n . ) . - P r o -ccdente de Madr id ha l legado esta m a ñ a n a el d ipu tado nac ional i s ta r e ­publ icano D. Mat ías Aíayol, con ob­jeto, de tomar pa r t e en el gran mit in de l as . izquierdas anunc iado pa ra

m a ñ a n a . .

LOS BÍIÜBÍROS no GGüOGIEROn EL

ANÍS INFERNAL ¡¡¡QUE BARBAROSII!

P Í D A S E EN T O D A S P A R T E S

«EILES ÜlELLliliO Bureaux, clasificadores,

ficherds, despachos C A B A L L E R O DE GSiUCiA, II

En el edificio del Casin) Militar

Fundioién de h ierro Grandes tal leres de construcción m a ­quinar ia ogrlcola, en Yallecas. EMl' LIO ALiARCOX, Atocha, 129 ^Madrid

Ssisfíiiios GOiopiaies R e m i t a G ptas . Giro postal j ^ reci­

b i rá un serijo de 5 kilos, incluido en­vase. I J , Koyjra, Horta leza, 64, Madrid,

M^trimomo joven desea pensión en casa par t i cu la r dC poca familia. Prefer ible con confort moderno. Escr ib id: " J . L. T." Mon­tera , 19. Armncios.

Anuncios breves Tinte "L ion" . Fucnea r r a l , 94. Nxie-

vos t intes en colores. Limpieza al seco I y yapor . Lutos en 12 y 24 horas . P r e ­

cios económicos . -Pe t ra Blasco. ,

Vendo casa Mediodía, precioso sltlO p a r a sanator io \iji plazos) . Itaj '^n; Al-

I cala, 1-02, moderno, p r imero .

I Peletero. '.Coda '.-Jasj cónfécoíocw. 1 arregles , tcforriiaíj. t ' ro t lü j oaoí>ó"!a}-j COS. i l ade ru , í7 . i

' ^ aéTaiciembre de 1^18

WIL^ON EN PARÍS - -^»-<>-<3>-

EDU Discursos de Poincaré y Wilson en el Elíseo

EL PRESIDENTE YANQUI DEMUESTRA GRAN EMOCIÓN ANTE LA ACOGIDA DE PARÍS

PARÍS ESTÁ DE FIESTAS P A R Í S 14 (11 n.)

' E l presidente Wilson lia l legado, a P a r í s esta mañana , ' a las diez, por la estación del Bosqiie de Bolonia, que es taba magrníficaincnte decorada,

Mr. Wilson lia sido recibido por M. y Mme. Poincaré, a los que acom­pañaban "M. Deschanel , l íresideute liio la Cámara ; M. Antonio Dubost, 5>re-sidenté del Senado; M. Adíen Mi-tliouarci, presidente del Consejo nimii-cipal, y J t . Clemenceau, presidenta del Consejo de niinistros, con los de-m á s m i e m b r o s del Gabinete.

E n medio ¿ e una inmen,sa mult i tud, ctue no h a cesado de ac lamar a WiU |on, óste lia subido en uu coclie conj M. Poincaré , t ras ladándose , por la avenida del Bosque de Bolonia, la avéiíidá de los Campos Klísoos, pla;¡a de la Concordia, calle Real, bulevar Mal^sherbes y bulevar Haussmann , al J iotél .del príncipe a iura t , s i tuado on la cifcUe de Monceau, quo b a sido pues­to a su disposición d u r a n t e su estan­c i a en Par í s .

L a señora y señori ta de Wi'.son han íubixío al segundo coclie, en compa­ñ ía do m a d a m e Poincaré .

Es te coche es taba l leno de flores.^ E n todo ei recorr ido no h a n de-

Jado de escucharse entusiastas acla-macSoncs sa ludando al pres idente Wil­son, «a M. ,Clemeno«au y al s:ei^6i-al Pertóiiug.

PWMs...entero está en fiesta. Mr . -Wi lson h a mostrado inmensa

emc(<rj<5n por la grandiosa acogida que ee fe-ha hecho. ( R a d i o . ) . P i e W O N FELICITA A W I L S O N

B R E S T 14 (7 ffl.) -D^S^ués, de hechas. las pre,';enta-

citMíli al Sr . Wilson , el Sr . P ichón, * n : H o m b r e del Gobierno, saludó al jefe de la i lustre nación n o r t e a m e r i -«aiíayí- qtia . t an decisivos . .servicios « « p d - p i e s t a r - a la causa de Jos alia^ dos tü la gugrra , afitmaijdo su c rcen-cia/fte'i.que éstos c e iu inua rán en la paz._:

-Eff&i.; Wilson. con tes tó dando las gra(|i*S :«1 Sr . P ichón, y d ic i endo : "Sef ta para m i ' u n a gloria contr ibui r e n - í ' r j i t c i a a la "paz, que pe rmi t i r á scgtfir p rocurando j u n t a r ^1 p r o g r e ­s o (ffel m u n d o . " (Fabra . ) V O S í S O L D A D O S YANQUIS, ACLA­

M A D O S PARIS^ 14. (8 n.)

A la l legada del P re s iden t e Wi l ­son,., las t ropas amer icanas de re ­g r e s o del f rente le r ind ieron hono­r e s . ;,

Pcír la t a rde , la niultitíid ovacio­n ó ;Jteenéticamente a los soldados ya)ii#jis, que paseaban por los bule-y a r e s ; (Fábra . )

DISCURSOS DE LOS PRESIDENTES

P A R Í S 14 (8,40 n.)

Al mediodía, el P res iden te Wilson y su espesa salieron de su res iden­cia de la calle de Monceau, m a r c h a n ­do al palacio del El íseo. «Se sen taban jun tos W'ilson y Po in ­

caré, que tenían a su derecha a las fcñoras de Po inca ré y Wi l son . , . . L l e g a d o el íuomento de los b r in ­dis se lev'aíuó Po inca ré , y d i jo :

" H a c e unos meses telcgra.fiasteis ,q;He ios Ektados Unidos enviar ían a euro.pa fuerzas cada vez. m á s ' i u i m e -rosas, ¡lasta l legar a vencer al ene-tnigo. La ava lancha de t ropas se ex­tendió por Franc ia , a p o r t a n d o el en ­tus iasmo que los cruzados l levaban a T i e r r a San ta .

.^hora, pues, t ienen derecho los r.niericanos a con templa r su obra , iievada" a feliz t é r m i n o ; al desem­barcar , ignoraban la magni tud del Ejérc i to a lemán. Ahora , vosotros-pOr drcis apreciar- con vues t ros propios ojos la ex tens ión de . los desas t res .

.Además, el Gobierno francés os,:C0-muii icará d&cumentos auténtico.?-que ^ exponen el p r o g r a m a de saqueos, .y{ de des t rucciones del E s t a d o Ma-ypr a lemán. . V u e s t r a conciencia sab rá dar su sanción a es tas a t roc idades .

Si quedasen sin cast igo, si pud ie ­sen ser reanudadas , las más g lor io­sas vic tor ias ser ian inút i les . F ranc ia ha d e r r a m a d o sangre por todas sus venas y no ha hecho t a n enormes sacrificios pa ra exponerse a ver r e ­pel ida la~ agresióii . - .

Nor t eamér ica no se armó, no a t r a . veso el Océano pa ra dejar a los crf-rainales sin cast igo y en si tuación de p r e p a r a r nuevos a t e n t a d o s .

La. p a z . d e b e

Bebo por la p rosper idad de la Re­pública de los Es tados Unidos, n ú e s , t ra g ran amiga de ayer, de m a ñ a n a y de s i empre . "

Al t e rmina r Po incaré , la música toca el h imno amc-ideano.

. Deapiués se le-i'antó Wilson , y d i c e : " E s t o y p ro fundamente agradec ido

a i a amable acogida que nos iiá dis­pensado F ranc ia .

Desde la en t r ada de los Es tados Unidos en !á guer ra , pensé que el pueblo nor teair ier icano tenía ya que hacer algo más que t e rmina r las hos -

j t i l idadcs con la v ic to r ia ; tenía que '; es tablecer ios etern.os pr incipios de ¡ derecho y de just icia , j ' Comprend.í que no bas ta r ía vencuf,

•Ano que ia gue r r a debía de ser ¿a-! nada, de. tai modo que la paz íut í i rá j^del mundo estuviese, g a r a p t i z a d a y • .fundada en bases .firmes, y llevase ía j i b e r t a d y el b ienes ta r a los pue ­blos que par t i c iparon en ella.

^ ; Nunca tuvo una- gue r ra un aspec­to tan te r r ib le . Sé que l a contem­plación de las ru inas debidas a los imper ios cen t ra les me insp i ra rán la misma repuls ión e indignación que a los corazones franceses y belgas, y del mismo modo aprec io i a s .med i ­das, no ya sólo encaminadas a re--pa ra r y censurar estos actos de te ­r ro r y expoliación, s ino de carác te r tal; que l a ' H u m a n i d a d en te ra reci­ba la adver tenc ia de que ningún pue ­blo podrá, ya a t r eve r se a tales Ul­trajes sin caer en fe-i ju-=ío cas t igo . " Con vosotros celebro íss victorias al­canzadas.

Los lazos que unen a Francia con los Estados Unidos son sii.igúlarm'ent'e es­trechos, y es para mí una satisfacción poder entrar todos ios días en conver­saciones y consultas con los hombre," de

La situación en Alemania

La huelga minera tiende a agravarse

I Llega 9 Berlín la cuarta divi­sión de la Guardia

I • " Ñ A U E N 14 (1 f .y-La cuar ta división de Infan te r ía

de la Guardia fué recibida, a su e n t r a d a en Berl ín, el día 12, por «1 que fué comandan te en jefe del quinto reg imiento de la Guardia, actual min i s t ro de la Guerra , Scheuch .

El min i s t ro recordó la glor iosa h is tor ia de la Guardia, la toma de Nainur, la rup tu ra de Orzeziny y la campaña vic tor iosa en Or i en t e .

"Doqu ie ra luchara la división—di­jo Scheuch—, escribió hermosas pá­ginas de gloria en su his tor ia y én la del Ejérci to a l emán . " (T . sin H.)

LA HUEL,OA M I N E R A BASILEA 14 (10,10 m.)

Según el "Ber l inc r T a g e b l a t t " , la huelga se ex t iende en la cuenca mi ­ne ra de Riihr y en ios pozos Con­cordia, Oberhausoñe t , S tennes y s " Essen . (Radio ) EN A L E M A N I A S E VA A CREAR

UNA GUARDIA CÍVICA

: B A S I L E A 14 (10,25 m. ) : L a "Gace ta de Fran 'cfor t" cornu-

nica que el Gobierno h a ap robado j ^ la ley para la í,Qrjivac(ón de .una ,., i Q u a r d i a cívica, que será, rec lu tada

en t re los vo lun ta r ios del Ejérc i to , y . t endrá p o r oljjeto el m a n t e n i m i e n ­to del o rden .

Los Efectivos di! es ta ^ Guardia se­rán fijados po r el Gobierno^ y p r o ­m e t e r á n fidelidad a lá República so-cial-dcinocrát ica . Se a l i s ta rán 'en seis meses y los guard ias e legirán a sus jefes, que l levarán el mismo unifor-, me que sus subordinado.?. (Radio. )

DIMISIÓN D E HAASE, E B E R T Y B A R T H

BERNA 14 (12 n.)

LA GRAN LUCHA POLÍTICA EN INGLATERRA «, 1

HAN COMENZADO LA GRANDES ELECCIONE Ocho millones de mujeres votan por primera ve»

> . . . . - • — I — . — . •• wi • I . » , . 1,1 • • • • ii • • i M i i . . . Mi i iMi i . , , . . I, mmB

VIOLENTAS PELEAS DE LLOYD GEORGE CON.TRA EL PARTIDO LABORISTA

E L V I A J E A P A R Í S D E LLOYD G E O R O E

LONDRES 14 (11.30 m.) Mr. Lloyd Géorge, que po r encon­

t r a r se algo indispues to lia t en ido qrie suspender su viaje a Pañis , lo eíec-t u a r á «TI; la p r ó x i m a s e m a n a . (Fa­bra.)

LAS ACUSACIONES DE LLOYD GEORGE, CONTRA LOS LABORIS-

..•TAS .

LONDRES 14 (10 m.)

: E n una en t rev i s ta ce lebrada .por un per iodis ta londinense con Heh'-oerson, éste hizo a lgunas dec la rac io­nes sobre las acusaciones hechas con t ra cí p a r t i d o labor i s ta por Llóyfl Georgc . '

" L a , a c t i t u d del p r i m e r m i n i s t r o -dice—harria el pa^-tido labor i s ta es e x t r a ñ a . " Est in ia ahora que él p a r t i ­do está dirigido, no p o r ve rdade ros obreros , sino p o r pacifistas y' masi . -tVialistas; " N o sabemos qué . pensa ­ba, en-dic iemli re de' 1916, cuando es­tos mismos pacifistas fueron e n t o n ­ces inv i tados p o r el min i s t e r io dé la

¡Guer ra y colmados de p ron iesas ,

ca al p a r t i d o laboris ta , po rque és te se hal la en vías de ofrecer a su Go­b ie rno una fuer te opos ic ión ."

H e r d e n s o n defiende v igorosamen­te al p a r t i d o labor i s ta con t r a la acu­sación de e s t a r m a n c h a d o de m.axi-mal i smo. " S e me acusa—dice—de h a b e r es tado .asociado a Len ine y a Trots i íy , d u r a n t e mi viaje a Rusia, cuando no vi a n inguno de los dos.

y fui el p r i m e r o en condenar la p9f iítica; max imal i s t a y en denuncia r lor t r a t a d o s de' B res t -L i tówsk i y, Bw^ c a r e s t . " j ( H e n d c r s o n t e rminó d i c i endo : ",Vaa<

dervelde, que puede ser considerada t an buen juez c o m o Lloyd Georg% r indió ú l t imamen te homena je al p a t t r io t i smo del pa r t ido l abor i s ta y H sus j e f e s . " (Radio . ) ^

SE CONSIDERA SEGURO EL TRIUNFO DE LA COALICIÓN

Dicen de Berlín que Haase, Ebert y Georgé iÚ2gó'ent"'o7ccs"'nece¿arTo"ob-Barlh han dimitido. Se d:ce que los te- t e n e r el a p o y o , d e todos los h a m b r e s rronstas han incendiado el arsenal de poiitjcos, cualquiera que fuese el

l'Munlch.«(Radio.)

S E A D E L A N T A N LAS E L E C C I O ­N E S DE LA C O N S T I T U Y E N T E

, . Ñ A U E N 14; (10,40 n.) En vista del desarrollo general 'dé la

situación polítipa, y teniendo en cuenta los deseos fervientes y constantes.de la

par t ido a que pe r t enec i e r an , con , el objeto de a lcanzar el Pode r . Del mismo modo, a h o r a juzga necesar io repudiar los . ;.para . c o n s e r v a r dic;ho Pode r , y .emplea todos los medios apropiados p.árá sos tener la cOali,, iCión y d iv id i t .a los ob re ros , "que­r iéndoles hacer votar en-favor dé su

rió conse rvadór - r éácc ióna r io , " PróbabJcmen'-

pobl'ación alemana,: el Gobierno popular ÍQ^J^'J^^".' alemán- .piensa realizar las ..elecccione^, ü e n d p r s o n . í r í i a d i ó : para la A ^ m b l e a Nac.onal antes ¿e .la ^^ .L|V;j,d .Gebrge t e m e que las e lec-fecha f i j adaen un prmcp.o. . . ¿ i o n e s , no te den la mayoría-, y a t a -

Ls autorijiades han.tü.vnado ya las me- ' ' . - . ; . . : . • J . p a z . d e b e , ser una reparación-.: Estado franceses .v aliados, para estudiar j^aijas necesa,rias. .

de l,ps_ sufr imientos de., ayer v «riaj ta3';Biedidas que háyaiv-de; aség.urír laf, ' A cáíisa ÍÉ,las.'Iniclgas" locales de los ga ran t í a con t r a los pel igros dé. n í a - j {jermahenciá dé* las beliéficas relaéipKest,4ipógrafós, algunos periódicos ' ~' " ñaña . La unión de ¡os Es tados Uní- de amistad y la Colaboración'que lia defei-itre • ellos el "BeHiner 1 dos y de los abados pa ra la «uer ra 'garafUizar a l a Humanidaít la seguridad, ' cont iene , en germen, una inst i tución j ¡^ libertad y la vida, que sévo pueden ob p e r m a n e n t e de la que hablas te i s ya i tenerse por la aíociacióh y la constante con t an t a elocuencia y que d a r á be- ] colaboración de verdaderos,amigos.

L O N D R E S 14 (11,10 m . ) ¡ Las elecciones británicas .han « n p e - j

zade». Son l a s más importantes que s e ' han celebrado en l i íglaterraen Ips^tíem-] pos modernos, y están caracterizadas por la tranquilixlad m á s absoluta. . • H a y ócho> millones d e mujeres que, por primera vez, toman par te en la vo-.tacióni'. ',

EJI resultado del factor fen-,enÍDo es aún desconocido.

E l único punto en suspenso es el de sa ter cuál será la importancia d e la mayoría, porque la victoria de la coali, ción es cierta.

Algunos calculan la mayoría en Í30 y otros en 180 puestos-

Doscientos puestos se consideran du­dosos.

Los laboristas tienen la seguridad de conseguir 32 puestos más de los que esperaban. ; Lloyd George dio por terminada ayer íu vigorosa campaña, pronunciando una

ración electora}, visitando las Jftás a l * jadas aldeas del Pa í s de Gales , d e doife d e procede M r . L loyd George .

Po r su parte, las sefioras d e Asquádk y B o n a r d L a w han sido ayudadas ctt su campaña electoral p>or sus hija», qae han pronunciado numerosos discurso®.

M r , Asqüith ha recorrido &yér"(Mlt millas en su distrito de East Fife, mm^ do de la palabra en siete reunióse»,, donde tuvo que contestar a una infim* dad de preguntas- (Radio.)

C O M I E N Z A E L E S C R U T I N I O

L O N D R E S 14 (11 ,35 ri.) ; H a comenzado eil escrutinio de !»•

elecciones generales en todos los dis« tritos d e la Gran Bretaña.

E.1 número total' d e candidatos- as­ciende a I -497, d e los que han siéa¡^ elegidos s i l oposición 107.

Ei número de electores se eJeva (K unos 21 millones.

L a votación, que termina esta t s í* d j , no tardará en conocerse tres Ws^

nélicos frutos en el es tudio concer­tado de las soluciones equi ta t ivas y el mutuo apoyo, necesar io para ha ­cer prevalecer nues t ro derecho . .

Sin hacernos g randes i lusionas r e s , pecto a la poster idad, quedarc inos a! abr igo de locuras colectivas, y de­bemos iia-cer lo necesar io pa ra que la ipaz sea una obra de just ic ia du­rade ra y pone r a raya a quien se p roponga pe r tu rba r l a .

F r anc i a os da las grac ias por ha ­ber quer ido venir pe r sona lmen te « tomar p a r t e en esta t a rea inmensa y magnífica.

i : Bebo por la salud del presidente de la j República, por la de su esposa y por la 'prosperidad de Francia ." I . A continuación fué leída la traducción j francesa del brindis de Wilson. • ! La música de la Guardia Republicana ' t o c ó " L a M a r s e l l e i a " . .• . ^

Luego el presidente Wilson habló ex­tensamente con Clemenceau, ./Vivianí, Loubet, Tardieu, Joffre .v otros perso­najes, mientras las damas se reunían; en el salón Dorado alrededor de la señora de Wilson, de la señora de Poincaré y de la señorita Wilson. (Radio.) •

Comentarios de la Prensa francesa : ^ . . . P A R Í S 14 (4 t .) » ^ ^ o r t eÉtá ya en la capi ta l de

F r a n c i a , ' • L o s franceses, que le profesan un

prof lmdo agradcci-niiciUo por el ideal hun ían i t a r io y la obra admirable que

>'• r ea l i zó du ran te ¡a guerra , acogerán ., <le l^odo corazón a uno de los más • graifdes colaboradore.s de la br i l lan te ' v ic tor ia de los aliado.^. • "• Pays^'•Subrayar la impor-tan.cia de

e.ia i?ísitia, va r ios per iódicos han m o -'- dífié9íio'?el aspecto acos tumbrado de " su jji^mera p lana , publ icando g r a n -' des '" rfetratos y . adornándo los con

gra i ldes t i tu la res , v iñe tas y f ron t i s ­picios es té t icos . Ot ros inse r tan a r . t ículos firmados por personal idades ilus'tres, en honor de F ranc ia .

\ • " I Í E M A T Í N "

. ' E l " .Mat in" publica un ar t ículo de! - í i iar i ical Joffre en el que éste r c -- cuer-dí su misión en los Es tados Uni-A . d o s . y la acogida en tus ias ta que le

l úe itl ispen'ada, añad iendo que e! pa-p ( l pe r sona l del P re s iden te Wi l son

•? ;- íué 'pTepondei an te en la p reparac ión •)f5dc Ik gt ierra y en el l evan tamien to

_ i del sen t imien to públicOj dando valor jji$t_.confianza Fij .ncia debe una infi-j^^ni ta ,«Eal i tud a América , que nos dio • ' l a vic tor ia . ,Vivan los E s t a d o s Un i -. , dos y su P i e s i d e n t e !

S ' "IwE J O U R N A L "

. 1 , I n t e r r o g a d o por el " J o u r n a l " , Jof-j i f '& 'c 'ha dec larado que es a Wi l son a J i quien los f ranceses debeq el auxi -

, 3 l io-de Ai inér icay a ñ a d e ; "La nación M amer i cana nos ama y nos amaba por I . i rues t ras ideas; y admi raba el va lo r

"de nuestros- soldados. Sí, porque ad­m i r a b a n el valor de nues t ros solda­dos, ba jaron de sus montañas^ vinie­r o n dg las iiaiuiras y acudieron p r i ­m e r o por "miliares y poi^ ,mi l lones d e s p u é s . " \ " L E P E T I T J O U R N A L " '

' E n el " P e t i t J o u r n a l " Viviani. ha ­tee vn g ran elogio de! P res iden te Wilson, " E s Wilson—dice—-un a r t í s -t a q u e modela grandiosos aconteci- ' « l i en tos , y qu'e. coij.'ligue. el t r iunfo ^ o n su paciencia , KqaH^ó una co'.i-

. Iquista in te lectual v mora!, no orde­n a n d o , sino -convenciendo ' Campeóji 4el ideal, mani fcs ló su fespírjtu de p ro l e s t a con t ra el í a t a -ÍJSUJO h i s tór ico de esa doct r ina en-

que

vileccdora c reada por la escuela .-ale­mana , que enseñaba* que !a supre­macía de hecho en el m u n d o descan­saba en la fuerza'. Se iiegó a adop­tar esa super ior idad mecánica aniquila la voluntad y el valor .

Po r eso merece ser n o m b r a d o ciu­dadano de la H u m a n i d a d . "

" L ' H U M A N I T E "

Anato le F rancc . en la " H u m a n i t é " , saluda con s impat ía y r e spe to a W i l ­son, que en t ró en la g u e r r a p a r a t e rmina r l a en favor de los pueblos

y p a r a es tab lecer , spbre^„!as rijinas.; de una Europa , imper ia l i s ta y mUitíHrii r is ía , u n a - E u r o p a labor iosa .y pac»-: fica.

Todos los per iódicos dan una ca-iurosa bienvenida al i lustre IPresi-dentc , poniendo de relieve su labor g igantesca , m o s t r a n d o el valor in­calculable de la in te rvención ame¿ r icana debida a la acción de W^il-son, exa l t ando su nombre como im­pe recede ro y sa ludando en él lá más noble encarnac ión del idealismo ven­cedor de- la b ru t a l i dad . " (Fabra . )

de Berlín, ner .Tageblatt",

" Volks Zeitung" y "Vossische Zeitung", no sé publicaron: el día 13 por la tarde, (T. sin H.) •:• , : . . . _ ,

E L " D Í A A L E M Á N " EN P O S E N — A S A M B L E A DÉ L O S C O N S E J O S

P O P U L A R E S Ñ A U E N 14 (11 n.)

En Posen se celebró c! jueves un gran, dioso "Día alemán". Asistieron a las re­uniones delegados de los Consejos po­pulares de toda la provincia.

Los soldados organizaron una mani­festación de simpatía hacia los Consejos populares, a la que se agregaron, muchos miembros de la Juventud alem?^a, lle­vando éstos banderas con los colores na­cionales. . La Asamblea de, los delegados iSopula-res aprobó una resolución destinada a la protección dé los intereses alemanes en Po.s*".. -- . '

. Se recha-¿a en ja resolución .toda poli tica de odio y discrepancia entre el ye. Ei'iidarió alemán y eí 'poíaco.

^iJ^ Asamblea envió :.fin''telegrama :¡ iW .'-'5Pn protestando contra b interpreta Clon de su p r p g m n a . p B r ^ g a r t e d e los polacos. (T. sin H.) - " - ' « ^

T V T T W »

EL ARMISTICIO HA SIDO PRORROGADO

<$.^>.<t, w _

- • BASILEA l í ((;,20 t.) " Ra-n empezado en Tréveris las negociaciones bajo la presiaoncia del m a -

r isoal ' í 'ocl i . El prirder acuerdo 'ha eonsi-stido en la renovación del armisticio, que ex­

p i raba el día 17, y la confección del reglamento pa ra la entrega del- j-na-ter ia l ferroviario. - * -

.Se'cree que la Comisión con t inua rá sus t rabajos bas ta la conclusión d«. l a Cionferencia pre l iminar de la paz y. serv i rá de órgano en las relaeionéá'.*}* oficiales f rancoa lemanas p a r a ceder después su puesto a la Comisió«;<SiJ|i-. 1: minis t ra t iva de los terr i torios ' ocupados, con un represen tan ta ofloíal dol Gobierno o Gobiernos a lemanes , después de la firma del t ra tado prel i­m i n a r de la paz. (Radio:) ,.,

l iA r K O R R O G A ¿ S HASTA KL 17 D E Ei?í>:RO L O N D R E S 14 (11,20 n.)

• 'JCTn mensaje de Tréveris anunc ia que a las, once y cua ren ta y cinco de la m a ñ a n a del 14 de dici/;mbre (hora a l e m a n a ) , el período del armist ic io fué pror rogado por un mes más, o sea, ha s t a las cinco de la m a ñ a n a del 17 de enero.

Ksta prolongación será prorrogabie ha s t a la conclusión de los pre l imina­res de la paz, s iempre con el consent imiento de los Gobiernos aliados, (Te­legrafía sin Hilos.) _ . . ^ ^ , . j _ ^ _ : , . . . ,;,, .-i 1. ^^»;.»-.

Losíhéroes

El general Gmlíaumat, condecorado

E L M A R I S C A L F O C H , EN T R E -

, , V E R I S

B A S I L E A 14 (11,45 m.)

Cornu'.iicaa de Tréveris que el ma^ riscc! Foch acaba de llegar a esta ciu­dad con un sécj.uiio d'e 40 personas.

Eln seguida ¡>o trasladó 'al hotel da la Poste, e.n- donde se encuentra^ la Comi-

jsión aileniana del armisticio. (Radio.)

. i U ^

LA E S C U A D R A INGLESA, E N R E V A L

HELSINGFORS 14 (i 1,25 m,) La escuadra , ingjesa fondeó en R e -

val el jueves por la larde. (Fabra.) LOS N O R T E A M E R I C A N O S , fi N

COBLENZA P A R Í S 14 ( I I , ; i 5 m.)

«Ej Icrcer ejército norteamericano atravesó ayer el Rin , ocupando la ca­beza de ouent« J e Cioblenza.»

PARÍS U (7,50 m .

Dicen de Neufchaleau que. el mar is­cal Pe-a in entregó el d ia 11 del ac tua l ,ia medalla mi l i t a r al genera l Gulllau-m a t , comandan te del «n in to Cuerpo de Ejército, en p resenc ia de las au toridades belgas , de pa r sona l idades impor t an t e s y de r e p r e s e n t a n t e s de log-aliados'. ' La breve ce remon ia §.« -desarrolló en una atmósfera de g r a n entu.sias-mo. El burgomaes t re sa ludó eJocuen ten ien te al m a r i s c a l y a Franc ia que h a venido a h o n r a r l a c iudad rec ién temcnte l iber tada.

E l i mar i sca l re 'spondió dando las g rac ias pp r la acojsida itecba a las Jropa®, - . . -

El ' a lcalde; m u y emoc ionado , pro' nuncio alguna.3 p a l a b r a s de recono c imiento . • • . -

El m a r i s c a ! 'pasó' revista a Jas t r o . pas en la. P.Iaza d e j ' ^ . y u n t a m i e n t c dondíj en 1914 ios a l e n w n e s fus i la ron .sin ningrún rtiotivo.a V2ij-itii',n civiles de Néuíchat.eau. .

Después de. la «irireiga de l a Meda . Ha, el gene ra l fué m u y felicitado.

.La,s t ropas desf i laron, s iendo ova­cionadas con g r a n e n t u s i a s m o por la m-ucbedumbre. . (Fabra.)

alocución en el dislritb de LamberlH. I manas como ocum'a antes ; serán emis^ , , V^^^ñp ra de Lloyd George ha t r a - ' cidos loj reisultados dentro d e quraé» I bajado sm descanso durante la p-repa-' días. (Radio.) -

El nuevo regente de Finlandia

• L O N D R E S 14 (7,35 m. ) La Die ta finlandesa ofreció oficia'-

m e n t e la regencia del país al gene ra l Manne rhe in i .

Aceo tada la oferta , -Él genera l a b a n d o n ó inmed ia t amen te Londres , p a r a m a r c h a r a F in land ia . (Fab ra . )

¿Se proyecta un a t e n t a d o c o n t r a

Clemenceau? LAUSANA 14 (11.35 m.)

L a "Trib 'una» de L a u s a n a dice qu« en d icha pobla.ción ee e.staba u r d i e n ­do un a t en t ado prfr los p a r t i d a r i o s de Len ine y Troísky cont ra la v ida de Clemenceau.

Añade que h a n logrado . p a s a r la f rontera , pa ra e j e c u t a r s u s in ies t ro propó,5ito, dos maxianal i s tas . (Fabra.)

DERDSÍA LOS COSACOS D E R R O T A N A L O S

. M A X I M A L I S T A S BASILEA 14 (10.20 m.)

Según les per iódicos de . Kief, los cosacos del Don han obíenido i m a i1mport^ante victoria, después de dos días de ba ta l l a con los n i ax ima i i s t a s , cerca de Onovochope.sliine.

Hicieron 11.000 pr i s ioneros y cap­tu r a ron 21 cañones . (Radio.)

Proclamación de la República

eslovaca V I E N A 14 (9 m.)

El miércoles . 11 de diciembre, a p r imera hora de la t a rde , tuvo lugar én Masohau l a p roc lamac ión de la República eslovaca, a u t ó n o m a e in­dependiente , cuyos l ímites e tnográf i ­cos y pol í t icos se fijarán en la p róx ima Conferencia de la paz. Se ha nombrado ya Gobie rno provis io­nal, el cual i n t e r i n a m e n t e t e n d r á su as ien to en Epeges .

La const i tución de es ta Repúbl i ­ca, la cual comprende todo el t e r r i ­to r io hab i t ado ppr los eslovacos, se ha comunicado al mundo por medio de la Telegraf ía sin Hi los . (Te le ­graf ía sin Hilos.)

Los soldados alé* manes en Estonfe

El perfeccionamiento del telégrafo y teléfono

N U E V A Y O R K 14 (8,30 m.) El d i rec tor genera l de Correos c o ­

munica que el Sr. SquirV y de F o -r o n t ha real izado un invento , que t r ipl ica la capacidad del te léfono y aumen ta la del t e légrafo h a s t a ocho veces ía capacidad ac tua l . (Radio . )

ESTOCOLMO 14 (11,40 m-F. -

Según u n a dec larac ión oficial di* l a s au tor idades es tonias , , los 6©MÉtt' dos alemnneg, que aún s ignen eií-Uth., t e n i a , h a n cor tado l a s coniunicacWSj-. n e s ferroviar ias y telegrúflcafi en t J í Reval y Sonda .

A y u d a d o s probáblejnenle po r lo^ n i a x i m a i i s t a s , se l levaron todo el miat t e r i a l r o d a n t e pe r tenec ien te al ®E>« b ien io de Estonia , el c u a l h a e n : « ^ do u n a e n é r g i c a p r o t e s t a c o n t r a • ! • • a l e m a n e s a los Gobfetnos a]ia;do«, BÍÍ». d iendo que se , ponga coto a e s o s trig^ cloneroá' -procedimientos. (Fabra.)

Periodista de s t é r r e t e

LISBOA 14 (7,10 t.JK,;

A consecuencia de las declaractosHfi^: del secretario del Interior, hechas « t j l f i Cámara, el periodista Telles Vascettfí* Uos, director de " O Liberal", peri¡&KeÍ monárquico, ha sido puesto en líber conducido a la frontera acompaiiadq i agentes de policía. ' . ,Y>

VasconcellOs se halla co4,Tipromet!dtí>! asuntos de carácter internacional, bra).

las SALES KOGH curan SIN SONDAR NI OPERAR la uretra, próstata, veji­ga y riñónos. Dilatan ias estrecheces, rompen la piedra y expulsan Sas are­nillas, curan ios catarros 6 irritacío-] nes de la vejiga; calman al momento \LS punzadas y liorribies dolores al orinar, íimpiando ia orina da posos blancos purulentos; ro zos y de san­gro. Las SALES KOCH no tienen rivai por su acción rápida y segura. Vent en las boticas del mumio. Las CÁP­SULAS KOCH coKan en OQS DÍAS, sin peligro, ios flujos blenorrág iCos secre­tos recientes y modifican los cróni­cos. Para lograr un éxito fijo pídase aratss ala CLÍNICA MATEOS, Aronal, 1, de MADRID (Espa­ña), e! método expilcativo Infsiibia.

pltcíó del Artritis

Jk L ü H J i^S BRILLANfES, PERL.\>S. D1AM.4NTE,S,. OHO, P Í . . \ T A ' PLATINO Y TODA

¿LASE DE ALHAJAS. PAGAMOS TODO SU VALOR. VlíNTA DE «ANDEJAS, CL'mKUTOS, VAJILL.A9 V TODA CIASE DE OB.

JE10S J'LATA DE LEY AL PESO. F E R N A N D E Z Y V E I Q A — E s p a r t e r o s , U y 18. Te lé fono 2.529. Madr id .

ÍÍÍ1|*1|ÍP

HAL m PIEDRA ASMA

ARTERI0-ESCLER0S9 DIABETES ENFISEMA

Nuestro enemigo ínt imo, él á d d o úrico, s e ensaña tááa par t icularmente en d apara to circulatorio, quC) cont iñna-men íe fatigado por el paso d e t m a sangre demas iado espesa y sobrecargada d e impurezas,- se obs t ruye y fun­ciona mal. Las erupciones d e eczemas, las úlceras d e las piernas, las várices, el reuma, la gota, el m a l d e piedra, los cólicos hepáticos, el asma, e l enfisema, la diabetes , la ar ter io-esdcrosis de r ivan , e n la mayoría d e los casos, d e esa intoxicación general d e l organismo. E l

OepisratÍ¥0 Eichelet ai purificar la sangre, est imula la nutrición, asegura la ex­pulsión d e los elemientos nocivos, activa la circulación y restablece ías fundones de l liígado, r íñones y vejiga.

Cada frasco va acotnpafiado de un íoUelo explicativo. £n frxSa» las buenas .farmacias. LaboratorioL. Richclct.de Sedán, 6, ruede Belfort.Baydttne(Francia).

Pí0m 6 61 Sol n ds dkierabre m ímT í

Htjtií'eTiáje a Francia

La ccwona para la estatua

Estrasburgo , r - a i i i

"Conocidos por experiencias i>«rni-fio.sos reKüUailo.s del régimen de au-torizarioues y permisos impla-ntado por Gobierno francés, al poner en vi­gor el convenio comercia! que ternii-lia, el XI dic¡eml,)j;e actual , y .sabedores de que se está neg-ociando su prór ro­ga, eata Cámara suplica con todo en- j • carecimiento a V. E. recabe la dea-¡ p_, ni inis t ro de Gracia y Jus t ic ia aparición total de t rabas y permisos j^g oteequia i lo ayei ' en el l iotei Ritz

Los notarios de Madrid

Un banquete al señor Rosselló

C o n l i n n a n los trnliajo^ zaoión dei hoiuenajo nii',' sp li" do r end i r a F r a n c i a , t i i la foi-uia -que y a a.niiiiciamíK4, ofieciond' j uiia co­rona á Estragljurgo-

Kn l&s oflcinaa de los pf-iiódicos que 38 h a n adlie.ridu a la idea (i'.ieda ab i e r t a iJefi.(Se boy la suscripción p a r a diifho ¡icinenttje.

EJ Ccvmité -de aproxiaiaciiui franco-a:i}>añola., que preside el duciue de Alba,, al i n i c i a r es ía süscr ipc lún, no | sei'iaia, cuotas ni aspií'a a cc>ribO,í;air I cüantío.Süs donaíi\-os, Cnda pergenia i puede cont r ibui r con la canUJad (¡ue í í 4il•e, por moilesta due fuere.

Lo único que .=;e dc-jea es que e s a .siirscripción sea UTin manifo«íación de s impat ía a Franc ia .

Ho aiiui la üf^ta de los pri tnoros s-C'^^crirtiores :

Hflñür duQUe -le .Vliía íoO pese tas . nuaue_ de Pefiaríinda^ 200. Marqiltvg de Bcilamar, í iKl. Marijués de .Santo Dovüitr D. .Víariano- de Cuadm loo. I), .luán Maroto y Pciez del

gar. .50. Maraué.s d« Valdeislesiaj; , 100,

que favorecen sólo in termediar ios au­torizados, con evidente perjuicio inte­rés g-eneral \ inicul tores , cuya defen­sa fué principal a rgumento para con­vencer opinión española co!i\'cniencia. con\-enio económico, y la cont inua­ción de un régimen^de e.xocyción no podría aiiora achacarse a habe r sido .sorprendida buena fe Gobioi-no espa­ñol, .sino a a'oandono por é.sto de la defensa de vitales in l s re tes españo­les."

TEATRO REAL

nia-3 de adlie-¡05 noínr ia le í ;

too.

Pul-

INAUüURACSON

I'or si el lector lo ignorase , el re­vistero cree cumpl i r un deber advir-tiéiidole que «Aidaj es una ópera seria que escribió un célebre músi­co (el maes t ro Vcrdi , i ta l iano a l o ' g r a n que nos dicen) , para ser representa­da en un hipogeo egipcio, an te las inotnias de varias generaciones fa-1 aplauso

i con un banquete , £ o r los no ta r ios de ¡Madrid, compañeros suyos de profe-' sión. i ;- c "recibieron telegr; j siúii de t.niio3 lo5 Colet I ele l-'.spafia.

A la hora de lo.s br india el Sr. Tu­rón, decano de los notar ios de Ma­drid, p ronunc ió un discurso ufi'ecien-do el homenaje . F,i .Sr. ' l i uón , reco'r-daiido un "Despacho del otro mun­do» publicado por KL SOF, en e! <[ue Mar iano de Cavia, por boca de Costa, deciia que ya era h o r a de que- el no­tario rnaynr del Reino fuera un nota­rio de verdad, .se felicitó del nombra­miento del Sr . Ros.^elló pa ra el car­go de minis i ro .

El di rector de Registros p ronunc ió también- un di.scui-so de elogio ai agasajado, y, finalmente, el Sr. l\os-selló se l evan tó a dar las gracias a los • concurren tes , y comentó , con

elogio para Cavia, el aludido «Desiiacha del otro mundo». Dijo que p r o c u r a r á hace r se acreedor al

en el puesto p a r a (|ue ha

(Ijti Es t«fe ta ) Publica en su número de aj'er

interesantes articiilos sobre: pro­ducción mundia l de petróleo, e!T;e-mor al déficitf los arr iendos colec­tivos en Italia, el problema de la autonomía, el ministerio de Abas-teciinientos; acciones de Altos Horno.s, la Bolsa de Barcelona, la Alancomv.nidad y el Gobierno; los ca ibones ingleses; convenio finan­ciero liispanofra-ticfcs. Bolinas. Mer­cados. Información .sobre socieda­des, etc. (Oficinas, Floi'idatdan--ca, 3.)

Por la jornada mercantil

Manifes tac iones , cargas y heridos

Exp! CÍ( xpiosion ae grisú Fn ei min i s t e r io de la C.ohíTnación

50. rec 'bió ayer el s iguieníe lele-ñi-ainn ;

•<l,i-;ON'.~ Comunican del pueblo de •S-ibero que en u n a mina de ludia se produjo u n a explosión dp gri.si'i. a consecuencia de .la" cual jruir ieron dos obreros y r e su l t a ron se.is .grave­mente heridos.»

LOS TRATADOS COMERCIALES

.-\yor ta rde se reunieron en el mi-nl.sterio de Hacienda, con el t i tu lar de eMíí car tera , el ministro de Abas-teciniienlo.s y el subsecretar io de Es ­tado.

I>o3 .Sres. Calbctón, A/gente y Pé­rez Caballero se ocuparon de la pró­r roga de los conciertos comerciales.

IjSL p ró r roga , será por muy limita-de espacio de t iempo, y en los con­ciertos so lamente 36 inti 'oduclrán mo-<liflcaclones de escasa importancia . i,A CÁMARA 1>K COMF-ROIO D E

A I J B A C K T K

I<a Cámara Olicial de Co-mercio de Albacete ha dirlgrido al ministro de Est.ado el -siguiente tclegramíi :

raoi. icas, l",s di.^iio de a labanza que los se­

ñores Volpini y Zenatello, actuales empresar ios del' regio coliseo, esco­gieran esta admirab le obra del maes­t ro Verdi para i naugura r la [iresente

I t emporada de nues t ra pr imera esce-i na lírica.

LamenLanios haber ex t rav iado el I a rgumen to , y que , dado lo avanza-1 do de la hora, uo pudiendo procurar­

nos otro, prescindamos de ex t rac ta r las peripecias de! d rama . Seguros de que «.\ida» verá aún los fuegos de la rampa , «os reni i t imos a tnia segun­da audición, pues esta hermosa obra es da las que g u s t a n más cuan to más ge oyen .

Losl iu té rpre ies coadyuvaron al buen éx i to . Fas señoras Mazzolcni y G a y lueron claniorosameuti! ap laudi ­das. A lgunas décimas menos en es­ta escala el Sr. Zenatello íRadamés) , y otro t a n t o los Sres. Bettoni y Be-eucci (Amonasro y Raníph i s ) . Son d i g u o s , de mención los Sres. Rossi Morelli y I 'errer , así como la seño­ri ta María Esparza en sus danzas , reproducción fiel de las que ei. JVIeu-phis y en Tebas se es t i laban en la é])oca de la 19." d inas t ía .

C O N C I E R T O M A T I N A L El pr imer concierto de la orques­

ta que dir ige Rafael Henedito los domingos por la m a ñ a n a en el Grau Tea t ro , se verificará hoj- 15, con las obras s iguientes ; Scl iubcrt , «Rosa­munda» ; G r a t a d o s , iGoye.scas» ; Bolzoni, «Miinietto» ; iLsandizaga, «La Llama» ( in termedio del segun­do a c t o ) ; W a g n e r , -uRieuzii» (ober­tu ra ) .

Hemos podido conseguir unos L500 pares de chanclos para

señora y mocito < que ofrecemos a nuestros clientes

ftldo des ignado, y prometió qu3 en él no tfuwliii olro lema que e l d e In siiioei'idad.

T e r m i n ó b r i n d a n d o por el Rey.

GUIA BEL LECTOR

Hoy, a las 9,30 de la mañana, en la Ca.sa del Pueblo, reunión extraor­dinaria de impresores, para tratar de las redamaciones q;ie los tipógrafos piensaii dirigir a los patronos.

—A las 11, en el Gran Teatro, con­cierto por la Orquesta Bencdito.

—A las 3 de la tarde, en el campo del "Madrid", partido de campeona­to entre el ' 'Uiuon Sport ing"^y el "M. F. C.". ,

—A las 3,30, en la Academia de la His-toria, toma de posesión del luievo académico, padre Caipcna; le contestará el Sr.^Novo de Colson.

—A las 6,30, en el Centro General de Funcionarios, conferencia de don Gregorio Fraile sobre "Las clases pasivas".

La EFisierg y raís ímporlanu casa üe España

ta que vende' más barato A L H A J A S F I N A S de d i sman tes ,

de br i l lan tes ^ _ á» per las ,

en oro de ley de 18 kila-tes y pla t ino puro

RELOJES OE PREGISiÚ» óe bolsillo y pulsera , en

n e ro de ley 18 k., plata, .acero y níquel .

De todos los precios . Envíos por cor reo a p ro ­

vincias. Catá lpgos i lus t rados

g ra t i s . . Di rec to r :

MODESTO LARGO ALVAREZ p u e r t a del Sol, 11 y 12, y Carmen, 1.—MADRID S ü c n r s a l : Aían^seda, 15

mumsm

6R\.NADA l'i (9,15 n.].—Los de-pei idienies mercai i l i les ce lebraron u n a m a n l f c í ' a c i ó n para pedir el cie­r r e de los con-ici'ciü?.

En ac t i tud levajitisca, reic^rrjeron Jas c-tdlC:.= y rou ip i t rnn" cr is ta les de los comercios cuyo.'^ ^luefu.? '.'re nie­gan a cu!'iip!Ír la icy de I" . lomada.

I.a Policía (lió u.r¡L. car-.", en !a ca­lle del Piiticii^e, y resul tó IUTÍOO un di'r>endienfe. •f-:jiiiiicn fuerrn practi­cadas algiui.'is i'ctciuMuiies.

La manifes tac ión sigidó por las callej cénlrica nert 'io.

I-.u el pasc'i n l fes tan i" - . de sica, pronuiicj nos violeiiíoF, l 'ura el alc^iide

en donde cerró el co­lé Colón va r ios m.a-•le el kiosco d é l a mo­rón discursos de to­en los que -tuvieron

conceptos n-my du­

que la tasa oficia.1 del trigo y harinas, teniendo en cuenta (^ue en los mercados de Ca.-,tilla el trigo se está cotizando al­rededor de cuarenta pesetas los cien ki­los.

FALENCIA

de Cáceres y Badajoz, acerc.i de la aii^ tonouiia de la región e;vtrcir.eíla, en i$ forma siguiente: *,•

"El Ayuntamiento de la ciudad de B^í dajoz ha acordado responder a! cücsti& nario de un modo sintético, aplazando

M i n e r o s d isgus tados P A L E N C L \ 14 (4,25 t , ) . - E h t r e los

mineros de Vil laverde da la Peña existe muchoi descon ten to porque, según parece, los pa t ronos quieren obligarics a que reparen la ca r re ­tera, i

'El Sindicato ha oñciado a las au- ' íor idades diciéndoles que en el c a s o ! ue ])cr.-:istir los patrono.- cu esas o r e - ' Icnsioues irán a la huelga. 1

los detalle? para e¡ momento uporlunOi

!.-;US! (j i- t ; í ;

OLtre:

cuando se ha\-an deierminado ias baseí i i e ñ ^ vid^ siiu*

; de*

de la actuación regí ]£niier.de que debe

local y regions! con la p; plificacióu de las adiriin cide ai)ü;,-ar, por cuarito a su alcance, la defensa ¡ bicce :

Primero. .Vntononda

i ' i - í l Señero, a c:.i:.:i

miiii con

a! SÍ4 •na fa«

ro-s, por e s t i m a r parcial su gest ión coma presidente de la Junta de Re­formas Sociales.

Po r la noche cont i ruiaron los in­cidentes. Los pa r rónos v is i ta ron al í;obernaiioi'. y t amb ién lo hicieron los Llopendiente.5, paria' exponer lo ocu-t-rido. Los dependipBtes amenazan con federarse con la Casa del Pue­blo, y están disptiestofi a lleear a l a huelga gene-ral. apoyadas por l a s so-cieJades obreras .

Oran liotfo ü cmeine H HOY

Laautonomía EN BADAJOZ

Acuerdos del Ayun tamien to de Ba­dajoz

BADA.fOZ 14-(11,20 n.).—El Ayunta­miento de esta capital ha acordado hoy, por unanimidad, contestar a la petición de plebiscito hecha por lis piputaciones

pePf I Scgiuido. Reconocimiento de j sonaiidad de la región, dotándola ¡ie ul : organismo politico-adniini: traíivo qqj i autonóm'camcntc ejCrzi las in.ni-ion I prop-i i.s de su natura¡c,-!a y fine:;."

^ A. \jk. A ^ . * . .A. . * . A A J t ^ . .A, .A j • i.JS

T E L E F O N O S DE " E L S O L "

Redacc ión: ,1 ,S17 Adminis t rac ión: ü i r e c c i ó n : J-.<4.

^19. ' J^S18

A l a s A l a s e y 1 ,2

I M O C H I

i^í aceía a

de el

Ttíáéffmm ie-SS M

isisa.ie (sfiíesHyi m): Pflsías, 2a i/ £fa-

oajaüoies, 23.

AOARATO PATeNTAOO- f tEGiSTf íAPO. Of'iciHAS-.AyEmDASS «emcA:»QNDA3

SAN ^f'J&ASTlAN

TULE G

SPUií

tu»

Teása les r,esi.duos, como papeles viejas, naanra?, áesperáidoa da JegB^tee», de fruías, ho.tes, serrín, paja, poJTo do earbénfetc, sé trsBsformaB coa nuestra PRENSA a MANO teia EScassdaa ds otro

ifetixilitr (ise el ag-ua). en briquetas! eombnstiblos qns áescÍToUan 0ft|OP aejina asombrosa ¡Hteasídad.

* E® "i?® P'i t *' fsxbi-icar an vnñ coclsa estes criouéías. I , neuúmwato de la PitEííSA: iOO brí^nsias ps? fcara. 1 La prensa A. peso 25 Kilos, presión de 20,'23 qpiní.-'c^ para hacer bú \ I (luetas tíe 7 1/2 t¡m de diiineíro y 7 c/rn de alio, 'Oo pta^

í ^8 prensa B. peao 45 Kilos,-presión 30/35 qiiintaiu mr, aace ási2tím dedsámsjro y 15 cm de alio. (Mcddo di PT&Í ^¿00 pías. - . ^

Eiivfe con_te instrucciones oeccsar.as para su racts manejo ronera -^-o 6 fleque tíhnjpdo ai Sr Dire-cto. de! .Comb^átifck Q.-. ' ' " *' Libmaú, 33.-Sin Sebastián.

NOTICIAS Banque te al doc to r Goyanes.—Los

señores que forman la Comisión or­ganizadora del I Congreso Nacional de Medicina, quer iendo celebrar la recepción en la Real Academia del doctor D. José Goyanes Capdevüa, han acordado obsequiar le con un banque te que t endrá lugar en el ho­tel Ritz, el día 22 del actual , a la una en p u n t o de la t a rde .

Las ta r je tas p a r a el banque te pue­den adquir i rse so lamente Iiasta el jueves 20, a las siete de la ta rde , en ¡as l ibrerías de Fe ( P u e r t a deJ Sol, 13), Moya (Car re tas , 8), y Vidal (Atocha, 102), al prec io de 20 pese tas .

De eatreroés, sartUnas l inas ds J . flnsola * *

Ins t i t u to Nacional de So rdomudos y de Ciegos.—Habiendo desaparec i ­do las causas que mot ivaron la- sus­pensión de las visitas a los a lumnos de este es tablecimiento , la Dirección .del mismo ha acordado que éstas se verifiquen los domingos y días fes­tivos, de t res a cinco de la t a r d e .

Pago de alquileres.—El alcalde ha dispuesto que el p róx imo lunes, 16 del actúa!, de diez a doce de la ma. ñaña, se abra el pagó en la T e s o r e ­ría de la Villa, de la consign.ación de­vengada por los maes t ros de las es­cuelas municipales para casa -hab i t a ­ción.

Las sociedades pa t rona l e s . — Una Comisión presidida por D. Alfonso Reyes Moreno , visi tó ayer al minis­t ro de la Gobernación para hacerle en t rega de las conclusiones acorda­das en el mit in ce leb rado el mar tes ul t imo en el t e a t r o de4 Cent ro .

La Comisión expuso^ que la clase pa t rona l no p r e t e n d e bu r l a r la ley de la. J o r n a d a mercant i l , sino a rmo­nizar los in tereses de ambas, clases.

uceeO3 —En la Casa de Socorro de la In­

clusa se pres tó aéi&tencia a un hom­bre intoxicado por ilcido carbónico . El intoxicado se l l ama Diego Sán­chez Gómez, de t re in ta y ire.s afio.s, y es g u a r d a de la Panif icadora Madi-i-leña.

. - E n una fábrica de cert'unica de ía Quin ta de Goya s e produjo lesio­nes de pronós t ico reservado el obre­ro Alíúnao Hernández Riíancho, de c u a r e n t a y dos años .

—El n i ñ o d e ' doce años Emil io Sánchez Barbudo se I r ac tu ró e.l cu­bito y el r a d i o derecho , al cae r se en un colegio de la calle de For íuny .

Una petJci(5n

La cuota militar

Lo mejor para la boca.

O a Bd iml ISM Cura el dolor de muelas .

Beataiitaa 1,25 ptas el frasco

CARMEN, 10. ALCOHOLERA

I 'OR IVIAlíY BAYAX (KI.SA) ¡.xcldsiva y única de esta i ln iprcsa .

Final de una vista

El asesinato de un jefe de estación

Para su xletensa, com

y pre una pistola [-;

CRUCERO

^ í t ^ S S i e ,

L a , A."

'COJIPAÑIA Cap. 2.00(KOOO

IN0VSTKIAI i pts . (Gerente

Espe rando el fallo VALENCIA 14 (12 n.).—En los alre­

dedores de la .\udiencia se ha congrega­do gran gentío, que espera el fallo dei Tr.rado en la causa por muerte violenta del jefe de la estaeión del Norte.

El tribunal popular se halla deliberan, do, y se cree que terminará a las dos de la madrugada.

El gobernador ha enviado una sección de la Guardia civil de Caballería y mu-! cbas fuerzas de Seguridad para evitar

, cualqtuer' incidente que pueda ocurrir, ' en vista de 3a «xcitación de ánimos que

reina. Entre el .íjentío abundan las .mujeres,

priiicipahücníe de familias de los ferro­viarios que fueron despedidos a raíz de la huelga.

Absuel to VALENCIA 15 (2,30 .m.).—A las dos

y veinte de. la madrugada ha terminado, la vista de la cau^a por el asesinato del jefe de la estación. |

El procesado, Enrique Lhich, ha sido: absuelto.

^ H a b r á revis ión V A L E N C I A 15 (2,30 m.).—El fiscal

ha pedido la revisión por nuevo Jurado, y la Í3ala ha accedido.

Buen efecto V A L E N C I A 15 (2,35 m.).—El público

ha aplaudido al defensor al salir éste de la Audiencia, y ha ovacionado al proce­sado.

Huelgas y subsistencias

' CASTELLO-N Los obre ros ázule jeros

CASTELLÓN 14 (5,23 t.).—Los obre­ros ázulejeros armncian que el próximo lunes irán a la huelga, por no acceder los patronos a! aumento de dos' reales que tienen solicitado.

I,os obreros de Alcora y Onda han ofrecido a los de esta" capital que les pre.-tarán apovo.

CÁDIZ Una hue lga

CÁDIZ 14 (6 t.).—Se han declarado en

Publica, entre o t r a s , las-s¡¿;uinnte,3 disposiciones.:

El dcci'eto c reando el Municipio de Melilla,

- D e c r e t o s admit iendo la dbn i s ión al gobeiinador de Madrid y nombran­do p a r a este cargo a D, Leopoldo Ro­meo y Sanz .

—Re'al decreto rehabi l i t ando , sin perjuicio de tercero con mejor d e r e . cho, el t i tulo de conde de Casa Real

i de ?íloneda, p a r a í í , sus hijcw y suce-.sorcs legít imos, a favor de D. Lucio Elío y Coi.g.

: —Real orden dec la rando en sj tua-I ción de excedencia a D. Cipriano Ro-

driguez Monte, regis t rador de la P r o . piedad de Baza, de segunda clase.

—Rea I decre to n o m b r a n d o inspec lor gene ra l del Cuerpo de Vigi lanc ia en la provincia de Barce lona a D. Ar­turo Roldan Tr^ipaga.

—Real orden ad jud icando definiti­vamen te e l r e m a t e de l a composi­ción, tirada,, cierre, r epa r to y cobran . za de la suscripción de es tá corte, de l a «Gaceta de Madrid», y de lai l irada y e n c u a d e m a c i ó n de la «Guía Oficial

.seivu'.o - O t r a d

los efectos en vigor el Real decret ro de 19!6. relativo a a t r ibuciones en el direí

y declartnubi ü , Manuel Kirl l a i a n d o ano p dministi-;;li\-r:3

o!or^ad<| "nxat. ara iodoa con nú4

do 13 do cne-t io io /nc ióa dál i'i' icnci-at d«

CoriOos y Eeié.üratos paro, el ao-ucdda y l i rma con el ca.iiicter ilo Roa! or* den Ue ios a^unlos (jue s ; ¡¡rlioan.

—Otra declarando que liií r ep resen tadas por las l ibretas Caja Pos ta l de .'Vhorros esí:U) tas- del impuesro de dcreciu'n? cr.oniü se ti-ausmit;\n ¡-;or h si no c .ccdon do ¡a c i , ; pC 'SO 'aS , y (lUO -i OXOOd

umaa de la exe-»" ealeá

eienciia» ú.y .";.000

ÍJ iiioha -'O esta sujeto al re," en las condiciiineiS

cantiiltid, ei e-xco ferido impue- to o rd ina r i a s .

—Otra au to r i zando el trrmsifo pos Franc ia de producto,= colouial.-.s y, aziicar nacioiral. con des t ino a! valia de .'Vrán.

—Otra resolviendo el coiK-m-.^o d^ p remios d^ la Biblioteca Nacional, co r respond ien te til ano ,cr-tua!.

—ídem el fallecimiento eu Badens , d e p a r t a m e n t o del Ande (Fj-ancia), de* subdito español Ramón Lleixa Tow más .

A PRECIO DE TASA PARA CALEFACCIOílES CE'JTRA-LES Y TODA CLASE DE HOGA­

RES Y GOCií^AS Por su enorme cant idad de caloría.^, los OVOIDES DK ANTE.-V-

CITA resul tan el carbón más económico. Pedidos: Oficinas Glorieta de Atocha, nlim. 8- Teléf. 16-63 M. Fábr ica : Ferrocarr i l , 24. Telá-lono 53-14 M. Servicio a domicilio y a provincias por mayor y

T EiMA usted los resfriados, por ligeros que sean, pv.i^-j iv.-.v!;>:;io-nen s iempre el organismo a afecciones g-raves, como 1)00:, ¡uit-.s,

pulmonías y gr ippe. Prevéngase u.sted con energía, sin olvidar que todos io.-i pr. p.'r.i.-

dos de uso interno cont ra los resfriados estropean el o:it-.r;í.'.i;o y ihacen perder el apet i to.

E Jj " E U O A I J M E N T O I J " , de uso externo y cómodo, evita y - los resfriados y hace pasar bien el invierno. Cierra i-a.l;oo,

te la puerta, a las bronquitis, las neuralgias, las. pulmonía: grippe.

E L "EüCALiMENXOIi", algodón nasal preparado" a base de esencial pur ís imo de Eucal ip tus y Mentol, e.s un anLit,éi.-t:i

deroao y resul ta un pectoral agi-adable. Su acción bsnéllca .se e;-: a. todo el aparo.to respiratorio.

Sus vir tudes descansan en el principio aceptado por los ; -{i des m.édic3.s del mundo entero de que el mejor luodio pa.r.i i varse contra los resfiaados o cortarlos de raíz es una ijuona lie; ción de las cavidades nasal y bucal.

USE USTED DESDE HO /

cu : ' a :noR-

lee i to

sido despedido un compa-

be lga) . Zubieta, 40, San Sebastián, t e - j^^ j^ .^^ j ^ ^ obreros del Depósito fratico ;niendo numero.sas y buenas relaciones I . . I comerciales e industr ia les en Bélgica, ' ofrece sus servicios a l C;omercio e Iji-dustr ia españoles, acep tando consig-

' naciones de cualquier ar t ículo . Todo a r í t tu io in teresa ac tua lmente

a Héijíica, tloiídc todo fa í ía . E,-;ta Compañía, especialmente i | e-

rcsada en des-arrollar sus ne.gociaioo-ues con el como'cio español para Itél-gica, recibirá toda clase de consigna­ciones.

Roterencias Bancar ias : Banco GUi-puzcoano, San Sebastiá-n.

• ]3i:-ccción ,telegráfica; Stuart- San i Sebastián. Teléfono 1-20.

i S

bríqusiaS producción)

iis*. AveKítía de U.

l:£2£L/j¿L£l..i'í;4-'/£-:, ~^u£á

Nos ha visitado una Comisión de pa-dt-cs de reclutas del actual reempla.í:o, rogándonos que interesemos del prcss-deute del Consejo y del ministro .de !a Guerra la concesión de una prórroga para que- sus hijos, que pertcjiccen al reemplazo de 1918, ingresen la cuota nc, cesaria para reducir el tic;-npo de ser­vicio en filas, ya que.no lo pudicroii ve­rificar con oportunidad.

Tar,ibién pitieu que al coucoder el pró­ximo indulto se inclu.va a dichos reclutas, ios cuales uo coincíieron otra falta 'que ' uii perdonable retraso.

! E L S-OL—Diario 'it5depc;idiení-3.

Larra., 8 fñaáriái Z p ías , al r.;es.

• iVoviacJas : Zi p taa . ai a á o ,

PEOID AMONTILLADO

üsrez y C o ñ a c

Se sct/U/ísn hc/anos e>-

por haber I ñero. I Esta actitud es secundada por los obre-xos de la bahía. Por está causa no pudo cargar hoy el vapor :"Aaita" . que debe llevar a Tánger 1.000 fardos y 20 barri­les de tabacos de! Depósito franco.

^ Esta huelga perjudica notablemente al ! comercio. i

; GERONA I I Huelga de co rcho t apone ros i ! GERONA 14 (8,10 n.).—En La Bisbal, se han declarado en huelga'250 obreros! de la indusñia corchotaponera.

i " Piden un aumcuto de dos reales en el jornal.

La luiciga se desarrolla pacificamente.

BILBAO Los ob re ros \ i d r i e r o s

, BILBAO 14 (\2 n,).—Los obreros de

Algodón nasal aromático

Una peseta tiibo en las tnuna.s farmacias.—-DEPÓSITOS; F. G.nyoso, Arenal, 2, Madrid.—a. Campdera, Plaza Cliapí, Alicante.-Baraudiarán.y Co., Cam. de la Peña, Bilbao.—Farmacia del Globo, Bolsa, 4, Málng.!.—M. JJcgrillos, Maror, ,=7, Pamplo­na.—Farmacia' del Clotio, Teínán, 24, Sevilla.—.\. Oamis, San l'evuan.do, _.i4. Va­lencia.—Farmacia íílleva. Coso, 6, Zaragoza.—DEPOSITO GENEK-'Vl,: Farmacia

-Sala, Fernando, 7, Barcelona.

la fábrica do vi.. esjierarido la coi; "a fábrica al .i.p.i rosuoh'?ii ias di el trabajo.

La hi. Sb'.GOVlA 14

I du.-igido un íc¡;. . oVbastecimiento.s,

li

Las galletas

O L I B E T

drio de Lamiaco estáií testación dd gercíUe de ornador para ver ,si se

UTCiicias y se reaintda

SEGOVIA ¡1 de! t r igo (5,40 t.).—El alcalde ha irania al ministro de rogándole que mod:i'«

Ei-onquJtis-OFrfcviüDíS R e m e d i a s o b e r a n o 5-e» Salí

C i g a r r i i i o s K.»3r!íS . .E - Í05 l.or'-» V Pirnr." d d milndo enUro^

Jlavor; ñ, rus SOLaíarc, » ^ i O i í i f la íi.-nia J. EiWC en CÍÜÍ^,,

^,«*-0- C;g.i:i

Í5 de Mciembrc üe 1918 •| w 61 Sol PáglEa 7

eccion económica. y tinanciera Bolsa de .aaric

D e u d a s d e l E s t a d o

Perpeiua Irilefis?, 4 peí 100 76.'ÍO ' F , de 50.000 ptas. nom. . 7;-,50 ! E , de 25.000 . » . . ;S ÍD,cV12,5Cfl » » . . 7n,25 iC, de 5 . 0 " 7 5 . 5 0 7v'.4C 7 8 , 5 0 : ' ; . 4G 77.3C

P 6 , 1 0 íló.EO ;-f>,'JO í,6,'íO t6.'j0

8'-,'-0

f-'.ÍO í-,5 f.5 F5 8 5 8 5

S ó . f O 9 4 •J-l 94 S-!

• S 5 S4,eo

B. de 2.500 » > . . -A, de 500 » > . . G y H, de 100 y 200. . . Difc r en í c ! ; s e r í e s . • • e Fin ('c m e s . , . . "i . F i n p r ó x i m o . . < . * . .

ExlBior, 4 poí 100 r . d e 2 f . 0 0 0 p l n s . n o m . , E , d t 5 2 . 0 0 0 > » . . D , d e 5 . 0 0 0 » • . . C , d e 4.&0Ü » > . . B , d e 2 . 0 0 0 » » . . A , d e 1 .000 » » . .

H , d e 100 y 2Cfl. . '.

4 por n o m .

I

95 93 93,55 K . 1 5 93,15 93 , ! 5 9.^,15

7 D i f e r e n t e s s e r i e s .

ñniotliíalik, E , d e 2 5 . 0 0 0 pla<i. D , d e 1 2 . 5 0 0 > > . . . , C , d e 5 . 0 0 0 » • . . . , B , d e 2 . 0 0 0 » * . . . , A , d e 5 0 0 » » . . . D i f e r e n t e s s e r i e s . . . • • ,

íiiioilizable, 5 por lOfi, F, de 50.000 pías. nom. . '. < E, de 25.000 ' « . . . D, de 12.500 » « . . . C, de 5.000 • • .. . . B, de 2.500 • » . . . A, de 500 » ' . . . Diferentes series . . . . .

toiiiiable, 5 por 1G0.1917 F , d e 5 0 . 0 0 0 p í o s . n o m . . . E , d o 2 5 . 0 0 0 » » . . . D , d e 1 2 . 5 0 0 C , d e 5 . 0 0 0 > > . . . B , d e 2 . 5 0 0 » » . . . A , d e 5 0 0 • » . . . D i f e r e n t e s s e r i e s . . . . .

CtÜEEtiCiiK k\ ISSOtO

^A d e 500 p é s e l a s . \B d e 5 0 0 0 • / A d e 500 ,' \l d e j W O »

Colizscic.a

M ¡i'rM

76,90 76.80 77,50 -9,25 79,40 79,35 79

> 77

86

> 86,(.C 87 87 87

sa

85

85

85 85

Í4»I„

94,60 94.60 94,60 94,60 94,60

93,20

9 3 , 2 0 9 3 , 2 0 9 3 , 2 0 9 3 , 2 0

1 0 0 , 4 0 102,2 'J

¡ l ^ f S (1 , ! n 1 11 s H ^ 4 i I

í 1 a r < I c i i s ( l i i I i s m r e 1

irlo k iáériii • ' r o r í O O . . . . vO . . . . , 1 r,r, S p - a r l O ' ; .

.; -i j n-.edio p o r l ü ü n 1 o p o r 1 0 0 . .

• 1 0 0 . . .

iV

1914,

¡ ^ 'Ciih]i-, í ' c o . K l p . " F.sp. , 4 p o ' 1 0 0 » » » ' í í p o r l o o

í " ^ » C t i i a i ¡ r a b c i ¡I. 4 p o r lOU.

Acciones ->-:^cfl cV ' .spní:r . . . . .

. nir'.ír<;=r;o . ^ . . > ) l i . s p a n o - A i n c r i c a n o » í spafif^! d e C r é d i t o

,. . C o n t a d o . . .

92,5!:

S7,5C 106 97,5.

m i s m a modificaciún p r e sen t a la. Bol­sa ai te i 'n i inar !,«• sei i iano.

En íondo,- públicos hay , en efec­to, me jo r tendencia, opei-índosS ,el Inferior a 76,70-80 y 90, con reposición final de 20 c é n t i m o s ; el Exte r io r r e . ccbi-a 10 en variap serias; el 5 por lOÓ ant iguo: GO. y 20 el .1917.

Los Bancos d e n o t a n sos ten imien to . El de España se opera a 488 y 489, m u y íirmo.

En valores i ndus t r i a l e s se determi­n a pesadez, salvo para los Hornos de Vizcaya, que t i enen t r ansacc iones en_ Iré corredores, a G70 y G80.

Las Fclg'uer<'¡s- movidas , se coH-zan a 229-8,.5ü-8.3C 9.50 y 229, y los Ferroca­r r i les , bien impres ionados por la, mar ­cha del proyecto de ley sobre a u m e n ­to de- las tar i fas , se mani f i es tan m e ­jo r dispuestos, a 371 y 371,50 los Ali­cantes , y a 3G2 y 362,50 los Nortes.

También se inscri¡)en : tas acciones de la Electricidod del Mediodía, a 24 contra 22 el 21 de e n e r o ; el Banco de Castilla, a 94 en alza de u n en t e ro ; y l a s P o m p a s fúnebres preferentes , a 100, ordinai ' ias, a 80, y la Unión Eléc­t r ica , a 100, !as- t reg repi t iendo cam­bios. Los bonos del Banco de E s p a ñ a vuelven a ne',gociarse al precio part i ­cular de 265.

L a s ca rpe t a s nacional izadae del Norte 1." p a s a n de 65 a 65,25; las de la 3.» 6Íguen a 62, y las de Barcelo­n a , p r io r idad , a 66-

El clieque i n t e r n a c i o n a l se p re sen ­ta otra vez firme. Se han t ra t ado 275.000 f rancos , a 91,25-30 y 40, y 23.000 l ib ras , a 23.70-72 y 75.

El cambio medio de los francos-re,-sul la a 91,309, y el de ¡as l ibras es-teVlinas, á 23.745.

La principal negociación reg i s t ra ­da en ü'mios. ña .sido: In ter ior , pese-!;as. n o m i n a l e s 520.800; 60.800. Exte­rior: Amortizn!)]e 4 por 100. 27.000: 5 por 100 aüt iguo, íli.OliO: «deiii nue­vo, 29:¡.500: TesoTo, Or.óOO: Madrid !914. 10,50fi: Cí'-dulas liiimle.ari&s 4 pci' 100. 25.i:00 iHscíns; ídem 5 por ÍOO, 15.000:'Banco de Castilla. 20.250: Hispano, 25.000: 'l-abaco.s, 12.5(i0: Fe]_ güera, 1-2..500; Fúnebres , preferentes , 15.000 péselas: ¡dem ordiunvias. 17.000: Alicante, 103 accioi ie; : Nuiie, ' 103 : Norte 1.". 112.000; Earc^luna. p r i o r -dad. l.i.000.

O e a r i s piectíenle

62,90 87,85 70,65 93

1.320 390

•}M 3v2 313 55,25 99,50 152

1.E03 103,49 25,975 545 1!!,49 85 15,3 ¡53,50 143,50 234 561,50 247,50

V a l o r e s y d i v i s a s

i J en ln f r a n c e s a , 3 DOr 100. . . . F m p r í . s U l o , 5 p o r lOO ! J e n i 4 p o r 100 E x t e r i o r c s p í ñ o l , 4 p o r 100 . . . Cr¿<ii í Lyonnai ,< B a o c o E . spaño l d e l K io d e la P l a t a . F e r r o c a r r ' . i c s tlcl N o r t e d e E s n a f i a .

' • M . Z . y A . . . . . Andi , l i ;c ,e3 . . . .

Goidrcidj K a n d M i n e s T h a r a i s R i o T i n t o P e s e t a s L i l . r a i D ó l a r e s r r a n c o - : s n i z o s Lirr,,^. . \ . . . . . . . Coro r . r . s s i r eeas . . . . . .

F l o r i n e s . . ' . ' ' . . . . . . , P e s o s o r o a r t r e n t i n o a . . . , . • p a p d id

Í;lillal4

400

103,90 !• 25,93 545

Una y dos

ea! orden reuniones

Bolsa de Loiidre Csmblo

fmcímle V a l o r e s 3 ' d i v i s a s

El Sr, A r g e n t e dijo ayer que hoy apa rece rá en la " G a c e t a " u n a Rea! orden especificando lo que, con referencia, a la Fábr ica del Gas de Madr id , corresp.onde -al Ayun tamien ­to, y io que per t enece al xiiinÍ5tcrio de Aba.s tecimisntos.

El minis t ro , que t iene la esperan­za de que este invierno no ocurra , 1(5 que el an te r ior , quiero con esto dejar marcadas , de una manera , in-

112,25' dudable, la línea divisoria de amljos organismos .

Añadió que por la ta:,-de se reunir ía con el a lca ld ; y el gobernador , pa­ra, de acuerdo con ellos, t r a t a r de los medios que han de pone r se en prác t ica p a r a lograr la baja de! ca r ­bón, las pa t a t a s y las ha r inas .

Anunc ió también que a las seis y media celebraría otra conferencia con los min i s t ros de Es tado y de Ha ­cienda, pa ra t r a t a r de la revisión de convenios comerciales

>3

dtl día 14

I

5 9 , 6 3 ; ConEoH<lado5 , 2 y m e d i o p o r ¡ 0 0 . 9 4 , 5 0 i r í e w v 2 a r L o a n • 9 0 , 5 0 ! l i x l c . r io r e s p a ñ o l , 4 p o r 1 0 0 . . 6 6 , 2 5 i Kio 1 i o t o

3 , 3 1 3 ' R a n d M i n e s 5 , 4 3 3 ' E a s l R a n d

2 3 . 6 S 5 i P e s e t a s 2 5 , 9 7 5 i I V a n e o s •

4 7 6 , 5 0 I D ó l a r e s 2 3 , 3 2 5 ; F r a n c o s s u i z o s . . . . . . . .

3 0 , 3 1 2 5 ' L i r a s 1 1 , 1 7 5 I F l o r i n e s 1 7 , 0 7 5 i C o r o n a s n o r u e g a s 1 6 , 5 2 5 I idctn s u e c a s 1 7 , 7 2 5 i í d e m d i n a m a r q u e s a s 13 ,625 I C'air.lMO s o b r e l i í a s i l

1 0 , 8 4 60,25

7.25

í d e m i d . C l . ü e í d e m i d . U r u g u a y Í d e m i d . P e r ú ( d e s c u e u t o p o i 1 0 0 ) .

5 9 , 6 2 5 9 4 , 5 6 3 9 9 , 5 0 1)5,50

3 , 2 5 5

2 3 , 7 0 2 5 , 9 8

4 7 6 , 5 0 2 3 . 3 5 3 0 , ' i ! 2 11,V2 1 7 , 0 7 5 1 6 , t 2 5 1 7 . 7 2 5 13 ,72 ! C , á 4 6 0 , 2 5

7 .25

ECROLOGÍA Con motivo de cumplirse hoy el ani­

versario del fallecimiento de! señor don Andrés de Urzáiz, conde del Puerto, serán aplicadas en sufragio por su alma todas las misas que se celebren en las iglesias de §an Marcos, San José, Capu-cliinas y San Antón.

GACETILLAS Nueva .Sociedad.—Se dice que, co­

nocidas y competentes personal ida­des lian consti tuido Sociedad pa ra la explotación de negocios de espectácu­los, habiendo ya adquiritlo los bailes que so lian de celebrar esta tempoi-a-da en el tea t ro Re ina Victoria de es­ta corte.

Muclio ce lebraremos la c o n ü i m a -eióii.

Ki!r.'<al Madrileño.—Con un ¡leñazo enorme, rebosante, se verificó anoche la inauguración de este nuevo .Saióii-Coücert.

Kl antiguo toatr i to de la calle de Atociía l¡a sido ti-ansforma.'lo en tm eleg'ante music-hall , que, a juzgar por el 6.>:¡to de ayer, h a de .sii- e! p-anto de cita de la gcn ts alc.-v: e. ,

La niirncro.'ia colccci6;i de artj,stas que desülaron por el esctmirio, !a en­t rada libre por una consumación a! alcance de todas ia.s for tunas y Ui es­plendidez de la Empresa , que no h:i omitido gasto p a r a rodear el espec­táculo do alegría y; "eonl'ort", permi­ten augu ra r al ant iguo tea t io Madi'i leño una serie no in te r rumpida de éxitos ciuo, en realidad, serán mereci­dos.

Ciudad t i ineal .—El más agradable paseo del campo de Madrid. F recuen­te, Tapido y bara to servicio de t r an ­vías. Buen res tauran t . De cinco de la t a rde en adelante , concierto y varietés en la sala de fiestas del Casino. C A R T E L E R A S

JiSPAÑOLi.—5,30, La del alba se­

ría.., y La g a r r a ; 10, úl t ima, definiti­va, de J u a n José.

CO>.n31DL-\.—6, ¡Que viene mi ma­rido!; 10,15, ;Qiie viene mi marido•-

OKNTKO. — 5, Esclavi tud: 10,15, Ksclavitud. •

i Z.AUZUKfiA.—3,45, El pr imer ráan-, damiento ; 6, Kc^ias de otoño; 10,30, ¡ Sacrificios.. i I J A R . ' I . — 5 , sección art ís t ica por Ra-; qticl ,:\¡ellcr;6,16, .J.iister líeverjoy; 10,

-MÍJlCL- Bcverlcy y l íaqucl Meller.-IXFANTA-iSAUÍil ; .—4, Doña Des--

denos: G,15, Porr¡ue sí y En cuerpo y alnia; 10,15, r o r q u e sí y En cuerpo y alma.

OivRVAi\-Ti.;S. — 3, Ea mudn ic l i a que todo lo t iene; 6, La . m u c l u u h a que todo lo t iene; 9,45, La m u c h a c h a que todo lo- t iene.

E.Sl.AVA.—5,30, Sueño de una no­che de agosto; 10,30. Sueño de una noche de ag-osto.

APO.tO.—4, La bella persa; 6,15. Los sobrinos del cai)it,án Grant ; 10, Los soijirinos del capi tán Grant .

-KKINA VKTrOKIA.—-4, La da.nza-rina de Cracovia; 0 ,30,-La duquesa del Tabar ln ; 10,15, ¡A ver si cuidas de Amelia:

C O í l C O . — 4, Las t ravesuras de J u a n a ; S,15, Miss Cañamón; 10,15, Miss Ciiñainón.

I 'KK'K.—4, líOE místericsos; G,30, El collar de esmeraldas ; 10, E! collar de esmeraldas.

NOVEDABES. 4, El agua del Manzanares ; 5,16, La sombra del mo­lino; 6,.30, La m a d r a s t r a y El ogro; 8,15, La suer te per ra ; 10,30, El agua del Manzanares y El ogro.

MAKTIN. — 4, Los misterios del amor ; 5, Tiempo perdido; 0,30, Ma­

trícula de honor y Perico de A ranw .iuez; 10,-SO, IMatrícuia de Jiort ; y te-t rico de Aran.juo.'?.

GllAN TKATKO (Palacio dci ciña-reatótrrafo). — Grandes seec¡one8: J¿ las cua t ro (.sencilla), capítulos dóeirao y undéci.'uo (penúl t imo) de .Vocva' misión de Judex; 6 (doble) , e:-íre<ios? Astrid (cinco par tes) y B á r b a r a y svt héroe (cómica) . Noche: !),:35, todo el progran ía do i;: tarde .

ROyALTY.^^-í-Ioy doniinfro, grandog secciones. La pr imera , a las í.'ib, LoS animales en l"a g-ucrra y • A-ni^^-^ón que ma ta (tres- par tes iriíere:.a;¡tisl.í m a s ) . Pes'undíi sección, .a las 5,45< Elia. mi.snia y Judex (déciíao y undé'« cimo epiííoda).'-,). Terc<?ra .soceiói-., a la4 7, Los aniíiiiile:: en la suena , , .'\iabl* ción que ma ta y Ranther (.'í'iitirda' jo rnada fina) de ]:.x g-vun serie, íüwnio;-d ía ) . Noche, a his S,30, todo ei pro-i g r a m a de ¡a to.rde.

CINLOMA 1-:SPAXA.—Hoy doiniügW, dos g randes scceioncs, con prí),:;, ,-uaft' diferente. I'Iíirpo día de la novoníü jo rnada de i::i l/uque í au tasmü, .-i.ris* tocracia. amor icana (cuat ro pa i t e s dtf verdadero in terés) . Sueños do Cílorleí' (cuat ro p a i t e s ) . Una niuje;' pr,';otica; (de gran r i ta ) y o t ras muclius. ,

SAfjON D O R E y OIl.'VN VIA.—Petí* clones de 4,30 a 1. Grandes éxitoSfl Ambición que mata,, La lucha por e t destino y La .yombra (dramufi): GeoM get y la hija del veterano y Averi* t u r a s de Zancadi l la (cómicas) .

. ^ Bélica las marcas Claret v Diairianté,

de BODEGAS FF,ANCOE,SPAÑOLA.'5 D9 t.OGlíONO.

INFORMACIÓN Ai

ar SOI

moríí •: 1 m ¡ ICO

Z2

•lÜ

dp

icion :~a"¡a

aiii

es c-3 OF

y 1,-,

iiz

dividen ai ¡une

ación c

id-

la ie

:^4 358 h ' . i í .d t l h!3)|,-:„ , . , , r , o - , l e j I [-1 , \ 1, li) C' ' f I i c . i i e .

!C0 29?) 3C5

94,50

40,70

m' 665 21.0 2;0,25

112

367 £67

8",5C ' tí 100

63 tüi,25 66 8i 9 0 , 2 5 8f . .75 9 3 , 5 0

105 161 9 3 , 2 5

i C e i r a ! i\ e x i c a n o . . , ArrciMÍ.-iieriíi d e i idiaeo.s . . . t j n i ü u i ' .Rpsholo d e E x p l o s i v o s . , r 1 . C o n t a d o ; .

Aimrera taml. ¡.-i ^ , , „ ; „ , i , . . trcfertnte - •.\i.i„ pr¿,¡„io.

1 r i . C o n t i l d o . . , tetsrp ütHEial. p i „ , „ , , ¡ e n t e . .

M'Jii p r ó x i m o . . S . E . C o n s l r \ i c c i o n c s Mei - í l í cas . A l l o s H o r n e a d e V ' i x c s y a . .

C o n l f i d o . . . .

Dnií-Fflgüera . i Fin comento , , i F í r t p r ó x i m o . •

U n i ó n AlcGÍ io le rn E s p a ñ o l a . , » E l é c i i i c a M a í í r Ü e ñ a . . .

FerrcBrrÜK mM. li- / ?^"^" ' ^ ° - ' raíoíay fllíiarsle. -^píJ

Obligaciones G e n e r a l A z u c a r e r a s / e , 4 p o r 100 .,

» • • 9-- •'' * é s t n t t f í i h o d i i s . D u T O - F e l g u e r n , 5 p o r 1 0 0 . . , M . Z . A l i c a n t e . S p o r 100 . . . . V a l l a d o l i d - A r i z a . S p o r l O O . . . N o r t e d e . E . í p a ñ o , 1 . " « e r i e . . . . K n e s c a - F . - C n o f r o n c , 4 [ j o r l O O . . A l s o s u B , 1 9 1 3 , 4 y m e d i o p o r lOO, . A n d a l u c e s , B o b a d i l l o , 4 ' 1 . p o r 1 0 0 . T r a n v í a E a l e M a d r i d , 5 p o r 1 0 0 . . . B o n o s C o n s t r u c c i ó n N a v a l , 6 p o r l O O

. C A u i i l i a r d e F . C . 6 o / " . . A r t i g a s y C , s e r i e A , 6 p o r 1 0 0 . .

4E9

•Z'SA 124 35S

295 304

c o r r i e n t e p r ó x i m o .

(40,25) (^0.5!)}

(22S) 230

100 371 37J,50

362

83,50

91,40 23,75

102.50 •78,25

•4,98

« *3,23

C h e q u e i i i l e r i K i c i o n a i 9 1 , 2 0 • T r a n c o s . . . • 2 3 . 0 9 ' L i b r a s e s t e r l i n a s . . . . . .

}02 : F r a n c o s s u i z o s . • • « • . . 7 7 , 5 0 : L i r a s .

•l.'.'g ¡ D ó l a r e s • . , *75 ! Reáreos , ' ,

3, : i2 j Lscudo-s p o i U i ^ u e s e s . . • • .

NOTA.—Los cambios que aparez= Císn cons ignados e n t r e pa rén te s i s co­r responden a cot izaciones hechas í iaspués de la h o r a oficial, y los a c o m , pt igsdos de as te r i scos son t ipos par-ttcísiares.

C O M E N T A R I O S (Confiando quizá en l a s mis t e r io sas

rírt i ' ides de l a también desconocida fó rmula que a l g u n o s elemento,? 6u . l>ouen en gestación ixara resolver el conflicto au tonomis ta , el ambien te genera l apa rece m á s ti'anciuilo, y esa

Bolsa de R ^ - • ^ 1 .

iarceíosia CaElio

7fi .05 B5 9 4 , 9 0 9 3 , 2 5 8 5 . 2 5 6 9 , 2 5 8 3 , 1 5

10! , .50 3 8 24 2 4

64,iO 67,20 71,30 71,50 72,E0 73,20 94,35

184,50 100,50 1!3;:0

58,25 73 71,40 91,15 23,69

V a l o r e s v d i v i s a s

I n ' e n o r , 4 p o r lO'^ E x l e r i c r , 4 p o r lOiJ . A n i o r t i z a b i e , 5 p o r , 1 0 0 , a i i l ig -uo .

. 5 p o r 1 0 0 , 1 9 1 7 . . A y u n í a m í e n t o , 1 9 1 6 . . . . .

> R e f o r m a . . , Ob í i ^^ac ioncs C f i n í r a n c . . . .

A i i 2 a » O r e n s e . \ . . ,

/ C o n t a d o . . . V . P k z o . . . .

/ C o n t ü d o . \ P 1 Q Z O . i

/ C o n t a d o . , . \ P l a z o . . , .

/ C o n t a d o . . • \ P l a z o . , .

Cc ta lan .T G a s . . . . T e b a c o s F i l i p i n a s . . .-P e n . T e i í f o n o . s p r . . . B a n c o B a r o e í o n a , . .

H . C o l o n i a l S d e d . C r é d i t o Merc f in l i l . R í o d e i a p l a t a . . .

7 f , , 9 ' 85.V5 9 ' ; , ; Í .

9;,<c

89,25

C lu-

;; s ool Cí ioal de l;;obol H. F : l'Cí^o fie los 2'.;0 t í tulos QuO corrcspoiide i iüiorüzar se imrá desde el 1 de oricro | próximo, íeclia desdé la cu:il se at'O- \ u a r á taiTibién el cupón ií

— La .SocietiaJ Hid üa rc¡;ar!c un tíivi:

a cooio y í, 1 ::•:

i i u l i c a , í 3 a i i ' i i d o d e 3

! ' í , ' ' i , ; Í 0 í - í l c ]

13

t 1

J t i , a

1 (1

) 1

V 1

Ll

A c c i o n e s O r e n s e

» A n

» N o r t e . .

» A l f c a n i e . .

F r a n c o s . L i b r a s e s t e r t i c t a s .

ui - 1 I 1

24,15 68,25 68,10

» 72,55 74,25 73.s;5 » 185

101,60

» > ,»

71,30 91,70 23.77

Bolsa^ de Bi lbao tebii! •

prEiedenis

iflIlLI! mmn ímll m

de Asturias (GíJON) |<Capi ta l : 10 m i l l o n e s d e p e s e t a s

Heaiiza toda clBse de operaciones le Banca y Bolsa, Giros, Préstanius,

I liescu«nlo,9, Depósitos, Cartas de l-iá'ídito, etc., etc. I Oimpra y venta de monedas y bi_

J Üctes extranjeros.

V a l o r e s

2 . 0 1 5 B a n c o B i l b a o 2 . 0 2 0 1 .780 » V i z c a y a l , / 8 0

680 » G u i p u z c o a n o , 7 6 5 C r é d i t o U . M i n e r a . . . ' . . . ' 6 5 4 1 2 F , c . S a n t a n d e r - B i l b a o 4 1 2 5 5 5 » V a s c o u j a d o s 5 6 0

2 . 8 3 5 N a v i e r a S o t a A z n o r ' . 2 . S 3 5 3 . 0 1 0 » N e r v i ó n 3 . 0 2 5 1.C16 > U n i ó n 1 .020 1.145 » V a s c o n g a d a . . . 2 . 8 f 5 « B a e h i

5 4 5 » G u i p u z c o a n a . . 9 2 5 » V a s c o - C a n t á b r i c a .

1.0.Í5 l l u l l e r . i s S a b e r o 1.07 9 0 5 H i d r e e l é c t r i c a Ibciic.T 9 1 0 260- » E s p a ñ o l a 7 7 5 * V i z c a í n a . . . . . 7 7 5

Í . 4 0 C C o m p a ñ í a E u s k a í d u n a . 9 9 0 » B a s c o n i a . . 6 7 0 Alto.s H o r n o s 6 6 0 139 P a p e l e r a E s p a ñ o l a 6 2 5 U n i ó n R e s i n e r a 6 2 8

1.370 S o c i e d a d G e n e r a l d e I n d u s t r i a , B . 3 0 5 E x p l o s i v o s 2 3 2 D u r o F e l j r u e r a , . 2 2 7 , 5 0 1 0 0 . 5 0 T u d c l a - E i l b a o , 1 . * .

6 4 , 5 0 -A-sturías, 1 . % . r 6 4 , 5 0 6 4 , 7 5 N o r t e , 1 . " . . . . . . . . . . 6 4 , 7 5

Banco Vasco, 300; Río de la P la ta 357; M i n i ü m a Bilbao, 4C0; Mu.tniaca 470: Izfírra. 4a-2..íO; Cala.'SlO; Viüao drid, 700; Norte Eüiiaña, Siil; La Ro. bla, 485; Explosivo?,- 305 (papel) ; 1' bras , 23.72.

Telegrama del día 14

c - a c r 1 f cf 1 ll 1 (

1 e \ t t —} 1 1 ) i 1 i r i i

L i. f J = ot 1 n 1 1 1 H pan( He m le fo j"5 C T t a A iK

- n ^0 £ t n 1 II 1 r a7a ( e rCix.=; c" u t ic IJ u U n 1 de 1 1

- I I ,.1 01 m a j i a 1 '-o i"U i ic ia l de Indus t r i a j t-omeic.i-• Via, 1, Bilbao.

—El 23, ordinar ia , la Sociedad aiió-n i raa .asturiana' de Colas y Oelnt¡:"!n'=, Villar.u.eva, 11. Mailrki.

—El 28, o rd ina r i a . La BoO";;;. f-o-ciedad a n ó n i m a , Madr id .

—El 29., ex t raord inar ia , La Prescc-ción, Sociedad a n ó n i m a , p a r a Iruiar del aumento del capi ta l o de la li-guidación de l a Sociedad, A.jíriisto Fis i icroa , 37 y 39, Madrid-

U n a niieva revis ta financiera Dirigido poT D . J o s é Sánchez Na­

varro, ha aparecido en Madr id u n de­cenario f inanciero y comercia l . V t u l ádo «El F inanc ie ro Español Amé-rico--'\frJcano». Le deseamos l a r g a y próspera vida^

M e m o r i a s de Sociedades Las Bodegas Bi lbaínas en 1317

Dice en la Memoria el Consejo de Admin is t rac ión de esta Sociedad cjue bast-1 octubrc' de dicho año, se des_ aiTOlló favorablemente la ac t i v idad de l a m i s m a , sufr iendo luego u n a contracción por las díficullade-s (p.ie hubo p a r a t r a b a j a r eon F r a n c i a y Suiza .

P a r a ampl ia r su esfera de"acción, ha adquir ido en Haro u n a s impor­t an tes exploíaciones vit ivinícolas.

A 11G,5Ó mil lones de pesela^s a-sccn-dió el movimien to genera l del negó-1 CÍO, en alza de 13,23 sobre el año ' a n t e r i o r ; a 179,391 hectol i t ros , con­tra 180.905 y medio las ventas , y pe-i se tas 1,303,752.70 los bencncios bru- j i,os. quedai'ido después u n a uti!'''iW; Üfiui'ía' de 991.'i.5(>,23. dis t r ibuidas cu la fo rma s i g u i e n t e ; al Consajo, pe­setas 18.027,45; a dividendo de 8 por 100, 304.000; a impues tos . 5G.07G-Ú5, y :i r e m a n e n t e p a r a 1918, 78.G47.G0.

SéO

Son una garantía • » rabFicacion naeíona

1

r¿J|;r'fijr __ _ji3 fifc=ifcLJr^ •HU.P

t O ! ^ . TiP& 4-B^GG 'i-I. ira

:on3trúícl03 ^^r^ tr303jo3

oontinuo3.

oiiiOBj seguro3 y eo , 3 u 3 €2^xc;-©!eno!a3 cÍ€5 oorsstrtjcolóri 3on.

i'' I • n i r** lís «s \ / r i ' vx"^ l""^ rí ^^ ^^< %,^1Í¡ S 1 S ^ a = í » 'Ext><< '"aa,* jf |<a í» :* ti "Sfe»,*^ & a z j ¡ ' i la«*rf ^ e a í ' í ^tízwí''- "•aa.tí' o

Entregas,inmediatas : - : Facilitamos informacióii y presu; • ' C o IM S T IR U C T.O F? E S : .

ral f g ' ^ l - ff! ES S? s n • 0 ^ ^ - # %.a &••£ # % # a 0 P %Eíi # a &% ^•, G» W &M f J i i tá i H ^m - t i ' SM .

Anmñ.m.dO' isáse» 467-m^m^ W'm^i

Preveiisa? 165 a

' &

l a i í ^ ^ . . A itótóiÍEt .:=t/:íiX'^é:£ÍMÉ^-.Mig:.^Í:Ú^M^^^^3-:l¿X.^'¡^^J¿¡SiÉ:>jMÉ^

Página lOf. 35 de diíJerísbra dñ 1918

NUESTRAS CRÓNICAS DE LONDRES

EL -iEÑ-Hi SALVATELLA CRBH qVll TODO SE ARRKüLARA f.! mÍ!rít ' '-> J e In s ín -cc i ' n i púl/ . ica, rc-

íinéndoTic u s a . acu tn i l de .lu-. r e g i o n a ü i -t jT. ha ní:i;i;ícsl:adc> que c. Co:. :cr;!0 vj-¡lia y t iene la e s p e r a n z a óv que la C u n s:')ii e x í r a p a r i a m e n t a r i a , e n c a r g a d a de i;i lc , ) i : ¡ , p o n e n c i a s o b r e a u l o a o m í a , sea una f ó r - , n o i u iir.ila .le ave¡;encia en que se condr_;-;cii L>.-> a .piracio-i-cs tle t o d o s sin rc i iu i ic ; i Clones de nad ie . ''

- A i n n i n e en !o3 per iódico? ]iareC'. -.qne cía con se refleja ' a ' gana oposic ión por p a n e de v r e e i n u . 1 , ' _ , . - i _ __ ."'-. , .. m n r . l e

ü e P a l a c i o de l C o n g r e s : ) , 14 ieni i j fe d e Í9US,—,\i. P o n e l a y l , e o -- r d o R u d r i í í n e z . ' • ( S i g u e n l a s Hr-

AL 'SF . .NCIA C O M E N T A D A i''n f.' c e n r r u s i iol i t ic ' ) - . í u é

-^^3>~

II y

le R o n n - ¡ (le M a d r i d

L A S : LUCHAS DEL SOCIALISMO INGLÉS q u e el c o u d

> íC a u s e n t a r a a v e iiK u n a s l i o r a s .

a l r i i - iuyó ¡a a u s e n c i a a la fie-!ad de c e l e b r a r a l g u n a c o u í e i é i i -cnn o t r o - p e r s o n a j e s p o i i t i c o -

e s t a r en io c i e r t o ai a n r .1 Ir

(De nuestro redacíor-corresponsal,/ L l d ía 2 3 d e ociuLr

=1 d e ! pa r l i do o b r e r o , IVIr

—los elewieutos ca t a l anes , yo conf io X' espc-; '11^1- I - ' ' "'> m e e s a n e e e s K u a r o - a s r e ^ í ó ^ - o n q u e ' d e la A s a m b l e a que N ' " ' 'i'-v<>_al j e t e de G ü b , r n o a p a -

ce l cb rc la M a n c o m u n i d a d el día 19, sa . '"•;• ' " ! « ' ""^^''^ f'" "^ " " ' P ' " ' -Dcs í l e i i a c e c u a t r o d í a s e s t a b r . n íían. acíierdo;, que p u e d a n t r a e r cons igo I . '-'.'-'"f " ' ^"^ c . .< .uo u

h s o l u c i ó n - a r m ó n i c a ¿!ue todos d e s e a - ' " '^ ' ' f='^ ' '^: ':' " ' ^ ' ' ' ^ ' i I f . I ros a n s i o e r a t a s y el » r

R o m a n o n c s ; i

ív^ n ( f a

dcvson, a c o i n p a i í a d o U

man.), d i o u l a d o í o c ' a h s i

crciavio d e !a In i j rnac io i i a l ,

c i j a FoiL-f i to . ie para toniar

s ec re t a r . o

H e n - :

P r i m e r o . No /¡ü6;

D e g u n a o . Lo.¡ tier.

i e M . H u y s - i ÍHircrán en Incitación

sirve ü

M a u r a , p o r ¡ ii „ . . . • T , l o a n

el m a r q u e s de i . a r i o s , al a i n i u c r ; ; o Con q.ie a r . u a l i i i e n t e les o b s e q u i a en m í a d e l a s f incas q u e p o s e e e;i íc.í a l r e d e d o r e s d e M a d r i d

por q u 3 hab ía l levarlos a a rsis í i r a u i a rennióa

la i n l e r a ' i á d a . L o s rr .ar inirüs

por , s i gu i endo m s t r u c c i o n c ; ¿

b s i g a y se-* singlori, qt:

al , ES d u ' i - ; . í t r c c r o .

ef va- i Icndrdji en

l i a n r i a . | Hali.

soc iaüs

def

i C(irr;cr:lc.

:;s .cléc'raccs

de South

Hall.

\ C!GC

no dad Ksn

por d e l í g a c i ü d e la co ' ec l iv i -

Deder de adnüuis í rur

Lo la:

órnn.b.

saber ,

!oi n i c d i o ; d e ,oroducción.

.An ic lan e x c e k n t c " e j e m p l o

su

va-

S in -

E-n visla d e lo aun

r io ; de ! A l b e r l H a l i

d:scriC!Ón, t

' oca

,r,..., ... j)Q gj ex t r año q u s

i g u a l m e n t e !?: n iá í nue\ 'a y

rná ; formicíable d s laí r eac -

mil ¡11 ob re ro 1

E L V S A J E D E V E N T O S A A P A R Í S F,l S r . V e n t o s a , a q u i e n se h a b l ó

acer^ ;a d e los r u m o r e s , c i r c u l a d o s s o b r e c i a l c a n c e d e su p r ó x i n i o v i a ­j e a P a r í s , m a n i f e s t ó a los p e r i o d i s ­t a s q u e e r a i n ú t i l q u e se i n l e n t a s c ^¡,1,, . i ¡UmuT'rzo íos S r e s M a u r a y I "^ ' ' •^ en t ier ra . , L-a v^iiioi c e ¡ i i a r i - j ¡íracias ai r ec lamo qii s a c a r p a r t i d o d e e s t e a s u n t o , c o m - i (.n,.,(j,, (j(. R o m a i i o n c s . lo e x t r a ñ o s e - i " - t o s es tá d i r ig ida por c o i palr ic ' l icoí i ha)- una d e m a n d a d e ' p l c t a m c n t e d e s l i g a d o d e l o s a c o n t e - ¡ , . i ; . f,„j. ^f/ | , „ i , ¡ e r a n a p r o v c c b a d o I v o c i f e r a d o r e s , M r . H a v e ' o c k W i i j o n ! ie pa ra cc! -br . c i m i e n t o s p o l í t i c o s , p u e s t i e n e p r e - | ^ „ , „ , „ „ , „ u n t o s u a r a c a m b i a r i m - | y Ux. T u p p e r , que cons ide ran a m o n - l d i

p r e s i o n e s a c e r c a de l a c t u a l m o m e n t o ! ; i_i , , . i 5icur i ll

p o u t i c o .

d i c a t o , se nega ron a c o n d u c i r l o s , y los i rá e;n el magnífico J l t c l r . e s t a a c l a r a c i ó n , no. e s t a r á ; J ^ , j g [p j social is tas tuviero.T q u e q u e - I consecuenc ia d e i inc iden l

de i i i a s eon^ ie ; \ i a r q u e h a b i e n d o a s i s - l , ,• T i l •- J M • I „ , , , . ' i i ' d a r s e en t i e r r a . . L a U i ü o i d e ¡Vían-1 gracias a! r e d a r

r,o se Jc.~ abi i-o O Í coni

ecíCú'.'isv al p rospc r

I quizá 1

O; p rop ic ia - Clones : ¡a rescciói i o b r e r i . L a uliirza-

r ind ie roa a ción para fm;? pol í t icos d e , la fuerza

c e l e b r a - obrera o -gan izada e?. indudabief f len íe .

y la única un caso d e r eacc ión . P o c o impor ta q u e

ha s ido q u e , • l o : fints q u e la h u e l g a pol í t ica se p r c -

í ) a r a d •> .su . p a s a p o r t e d e s d e h a c e d i e z d í a s , y su v i a j e a P a r í s o b e d e c e e x i

• e l u s i v a m e n t e a a s u n t o s , p a r t i c u l a r e s . ,

U N A P R O P O S I C I Ó N A y e r fué p r e s e n t a d a a! C o n g r e s o la :

s i g u i e n t e p r o p o s i c i ó n : , i " i C x c e l c n t í s i m o s s e ñ o r e s s e c r e t a - '

r i o s de l C o n g r e s o . — L o s d i p u t a d o s : q u e s u s c r i b e n , s i n p e r j u i c i o d e r c i t e - í r a r l o o r a l m e n t e en el s a l ó n d e s e - i s i o i r e s , r u e g a n a V V . E l i . se s i r v a n ' p o n e r e n c o n o c i m i e n t o de l scñf i r p r e s i d e n t e de l C o n s e j o lo q u e s i g u e :

H a s i d o a n u n c i a d a p o r el G o b i e r ­n o la i n m e d i a t a c r e a c i ó n d e u n a C o ­m i s i ó n e x t r a p a r l a m e n t a r i a , e n c a r g a ­d a d e f o r m u l a r u n a p o n e n c i a s o b r e el p r o b l e m a d e l a a u t o n o m í a c a t a ­l a n a .

b',n (>i).'nión d e los q u e s u s c r i b e n . C a l i c i a fi 'enc u n a p e r s o n a l i d a d c o m o r t i a l q i i i c r a o t r a r e g i ó n d e E s p a ñ a , y es i n d u d a b l e , i g u a l m e n t e , q u e e x i s t e a l l í d e a n t i g u o u n a a í in ina c a d a v e z m á s v i g o r o s a m e n t e

a - s i a p e r . ^ o n a l i d a d d e la r e g i ó n g a -licara.

P o r e s t a s c o n s i d e r a c i o n e s , y ,por ra'7Ón d e j u s t i c i a t a m b i é n , s u p l i c a ­m o s ai ü o b i e r n o q u e . a! e s t u d i a r la s o l u c i iii de l p r o b l e m a d e l a s a u t n -n o u i í ' i s r e g i o n a l e s , se t e n g a n c u c u e n t a los a n t e c e d e n t e s h i s t ó r i c o s y -rl e s t a d o de o p i n i ó n d e la r e g i ó n g a l l e g a , c o n c e d i c i i d o s c l a c i i a i i t o se c f ' u c c d j a c u a l q u i e r a o t r a .

i u j ' s m a n s

ha p r o d u c i d o , p o n g a sean d e ex t rema i zqu i e rda .

líeles suñcien- R e a c c i o n a r i o es qu ien a p e l a ' al po'der

ar im s rgu ; idg mitin al mater ia ! d e clase- para u;ia lucha po ' í -

a m o n - j O i a s igu ien te , y a u n se p iensa c e l e - ' tica o d ; i d e a s . I g u a l m e n t e r eacc i cna -

lasla al m o d e r a d o 1 brar o t ro n-uís, !rio.= son, p ú a s , el mi l i t a r i s t a , e j c ap i -

quc se a p o -M r . H ; n d e r s o n corüo germanófi los , por i Es lo s inc identes sen m e r o - casos a is- ¡ talisla B N I - A V O R - D E I C L E R O R U R A L ' " " ' ' >>="*^='"' ii coa io gc rn ianou ios , por i I - Í I U S inc:Genies sen m e r o - casos ais-> laiisia y ei revolucionar;-;

Kl a r z o b i s p o d e T o l e d o c o n í e r c n - 1 J ' * ^ ' f"^° ':"• ' " i^^^ p a r i i d a n o ; d e ; l a d o , d e una e n f e r m e d a d sociftl L i en jVa en una hue le , : e fne r

m i n i s t r o do H a - l ' ^ Confe renc i a d e E s i o c o l m o . E l a c t o ; an t igua , q u e consis te en la u t i l i z a c i ó n ' E l r eacc ionar io c a b e

del a u m e n t o úc < de los mar ineros d e F o l k e s ' o n e fué de l p o d e r d e r i v a d o d e una fuiíción

I a p l a u d i d o por la

CÍO a'ií r c o n el c i e i i da l i a r a t r a t a r h a b r r e s al c l e r o r u r a l .

l'il c a rdc i i r i l G u i s a s o l a i n t e r e s ó de l S r . C a í b e t ó n q u e el c l e r o d i s f r u t e d e e se b e n e l i c i o d e s d e 1 d e e n e r o p r ó ­x i m o . . .

ON Ü O N O R D E L S R . C A N T O S

El C o m i t é de t r á f i c o m a r i t i m o ha j "^ ; ' ^ ' - ^3"^ ^ ' "^"'^'^ o b s e q u i a d o . c o n un b a n q u e t e a s ü j g e s e s el que moior coa ib ina una ffde-p r e s i d e n t e , el s u b s e c r e t a r i o d e F o - j H d a d abso lu ta a los p r inc ip ios" o b r e

50-

P r c n s a r e a c c i o n a r i a ; cial pa ra fi-vps po l í t i cos . L o s mar ine -

d e L o n d r e s , mien t ra s el G o b i e r n o gua r - . i ro s d e F o l k c s i o n e p o s e e n la f acu l t ad

d a b a una e s t u d i a d a n e u t r a l i d a d . I d e conduc i r a l o ; viajeros a t ravos de l M i e n t r a : t an to , el secre ta r io d e la ¡ C a n a l d e la M a n c h a , los p rop ie ía r ios

rln

U n i ó n Fe rroví?-;?.. M r . J . H , T h o - j d s l A i b e r t H a l l poseen la f acu l t ad d e

de 1 -,1^ o- ob re r i i t a s i n - ! hacer cont ra tos pa ra el uso d e su lo­

ca! , los electricista?' d e K e n ' i n g l o n

con los d i c t a d o s d^ la nob l eza y

sen t ido c o m í n , h i í o saber a rnís-

n ic i iKi ¡ l i m i í i o n a r t o , .13. V i c e n t e C a n - j ^ g j .

fo5- id-^l A s i s l i c r o u los S r e s D ó m i n e . A n - 1 " , , . . . . .

U r q i i i j o . b a r ó n d e S a t r i i s t c - i ' e r Haveloc! . - \ / i l i o n que si seguía z r a n n , C a s t e d o . R o m e r o , A r r o - 1 por tan p^"''

1-

f: u I a ,?iíi. y o . l ' " re igero y .Sánche .c B a r c a i z t e -.p;i'i, :.• le r e n o v a r o n s u s f c l i c i f a c i o -

c o r r i e n t c q u e | n e s i ior I.T l a b o r r e a l i z a d a c u el c a r -jro q u e h a d i m i t i d o .

L A C L A U S U R A D E L A S C O R T E S

N o n o s a v e n t u r a m o s a p r e c i s a r la f e c h a del c i e r r e d e l a s C o r t e s . L o q u e si a í i i ' n i a m o s es q u e e s t á n i u y p r i i x i n i o .

Q u i z á n o e s t é n m u y d e s o r i e n t a d o s los q u e a n u n c i a b a n a n o c h e q u e en la " . C ' i c e t a ' ' de h o y d o m i n g o se p u ­b l i c a r í a el d e c r e t o s u o p e n d i e u d o l a s s e s i o n e s .

iigro;;o c a m i n o , el s:; vct ía

o b ' i g a d o a a c o - s c j a r a los ferroviar ios

q u e se r i e l a sen a t ranspor ta r l.i cor res ­

p o n d e n c i a y c! p . ' r sonal d e ¡a U n i ó n

iMar inera . P e r o M r . I. H . T h o m a s

p u s o buen ciii ida do ^ñ;iA en añad i r q u e fc-

les m! .didn d e b e n ev i t a r se , p u e s SI

Vvyyyyy^rv '^ 'y^y^yvv^Tryy 'vyyy^ryi*yvy- iyv"g> '^y-sry 'y 'gv ,^r ' 'y '^ 'y^y 'V'vy v''yv''r"y'y

se g e n e r a l i z a s e n , l levar ían f o r z o s a m s n -

le a la, ansrrjuí .) .

P a r a fine? d e la s ; r a a n a ~ e n q u e e s ­

c r i b ó , e;5t.d)a a n u n c i a d o un rñilin o b r e ­

ro en ci .Albcrt H a l i , c o l el fin d e

hace r camp.-iña clcclor.^l y l evan ta r fon­

dos par • TIic Hciúld, p : ; r i cd ico de l

p a r t i d o . E l . M b e r t H a l l es uno d e los

p o s e e n la facu l tad d e da r fluido a lo­

c o un distr i to d e L o n d r e s ; p e r o es­

to,^ p o d e r e s son ' d e or igen social y

liep.e un fin soc ia l . N i los mar i i j ' . ' c ; , , p rc

ni el p r o p i e t a r i o , ni ios c lec i r ic is ias ! hiéii el meno-

t ienen de rec l io a ut i l izar pa ra fines p o - ' c ! b/o 'chcvikisrno

en loc.üi los

pa r t idos , pues to q u e i a reacc ión no es

una idea po l í t i ca , s ino un modo de ser.

hs reaccionario quien prefiere impo­

nerse o conüencer. A s i , c a b e dec i r q u e

hay países q u e . en hlcque. son r eac­

c iona r io ; por ca rác te r n a c i o n a l . P o r

e j e m p l o . P rus i a ' D e aqu í cpic P r u -

sia. q u e era ayer el L s í r d o más miÜ-.

larista d e A l e m a n i a , sea hoy ci E s ­

t a d o m á s c e r c a n o al L o í c h e v i k i s r o o ;

mien t ra ; q u e n a v i e r a q u e fue siem-

„! menos mi l ) l ans ia , e ' 1.-

hov tarn-

iiticos el p o d e r social q u e . ind iv idua l I pIc lo d e

o c o l e c t l v a m e i l c , p o s e e n . pa=ar de l

L a pc j ' í i ca es lucha d e op in iones , o

b c ! c h r \ i k i . po rque

c! t ipo iná ; com-

P r u s i a .

es lucha

s?a . d e fuerzas m e n í a i s s . L a esencia

cíe! espí r i tu reacc ionar io consis te en

c o n c e b i r la .eolí t ica c o m o lucha d e po -

jolchevi.kis-1

rn.!s , 1 ,

/ - : Í3 ÍOS de L v e r d a d e r a pl.Kía d e toros

p rop ie ta r ios a n u n c i a r o n

,ondr.;s

Libieria

iúbi!

•eaccion oore t i

miliiari=rno Pi

m.o. ha c a m b i a d o d e idea- po ' i í i ca

pero no ha c a n b i a d o d e m o d o d e ser.

P e r o a! m c n o - , e.n P r u s i a la t e n d e n ­

cia reacc ionar ia cs c o m p a t i b l e con el

de r e s . L a resu l tan te d e una lucha d e ' o''-''-l-!'''.—-'Sa este o r d e n au loc rá t i co q

ruer7:ii m e n í a L s p u r a , cs la r azón , qu.e | t o l ^ h c v i k i — , gracias al espír i tu de­

es .igual pa ra todos.. L a r e su l t an te d e I cii-cip! n^ que disti:igiie a la r a z a . L a

una lucha d e pode re s es el p o d e r m á s ^ pos ic ión d e equi j ibr io e s t a b l e d e P r u -

fuerie que ac túa s i empre e n p r o del f a c,- la d i c í a d n r . i — n o m i n a l m e n l

irtdividúo o c:a?e q u e lo e j e r ce , D e nívqui

aquí q u e el caso má.c t íp ico d ; r eac

mo-

iiria i Clon sea

Sus.: funcional

s u b u a m c n t e

q u e no c o n c e d e r í a n el l oca l , por t ra ­

tarse d e un p a r t i d o soc ia l i s ta . E n vis­

ta d e l o c u a l , los obre ros d e , la C o m ­

pañ ía d e n l f c i r i c i d a d q u a sur te el e d i ­

ficio cor ta ron fa cor r ien te p a r a el con-

ciefto de l v i e rne s . 2 2 d e n o v i e m b r e ,

y anunciaron••- ] s igu ien te p r o g r a m a p a ­

ra el d í a de l « B a i l e d e l-i V i c í o r i a i i .

q u e se va a ce le ' j r a r en el A i b e r t H a l l

con gran p o m p a y b r i l l a n t e z ; "

la u t i l izac ión d.s un p o d t r

pa ra ejei:ccr coacc ión po l i

'a t ica . E l ejei j íplo más c l a r o

ción p r c t c i a n a , que consi.5le en

l ización del p o d e r

c lona! p.?r:i c j e r ce f

reac

a ut i -

coarciór? política

a dicíat a. o proictavia ; p s r o , eii últim.o

I t é rmino , s i empre bu roc rá t i ca -—. .Mas

el caso más d e p ' o - a b l • cs el ele los

p„ , ^ d o ' r d o ^ a l i vez d e l"ndv icia

i c a ^ e í o n a n a fuerlf \ d ° p o o csp í ' i

u l u di di . . ID! m F . i c ' o n^ í e

hay e ^ t i b d i d a d po ' í t i a po->p!c Su

h<-ÍOiia es una s lie d tumi o^ entre

ANIOBRAS flLITARES

L A S D E A V E R

V.\ l i e : S'^iiivo ;i.ce!- e n e! Cíifnjia-m e i i t o de (!ur::ili;irirli(d pi 'Oscii i 'Kiriüü l'ií. l u u o ' o b r a s iiiie i'en!í:^ü la i!i\'ip]ijji u n e n i ' i r üh i el g e n e r a i .Sr. P r í j i i o de l i i v e í a '',

l'.n h i s i!i;iii;ubi-as l o n i i n o r i p a r t e los e ! e n ¡ - i i o . ^ ile l a l ' :>riip!a de . W i u . c i ó n l |p l ^ l ! : ; 0 ( j M e i i l o s .

Ll H,'y y su.-; a c o i r i p ñ í ' i a n t p s lé .c re-s a r o i i (le! CüinpiíMipiür . d e s p i i e s de h i ; do.- Ui i;¡ ti-'i-de.

L A S D E M A Ñ A N A

AZUFRES Terrón •

Cañón Sublimado flor

V-i I,. Ki- l i i -T/ i i í . (le I;, í!n:,rni-c i ó n de y i : i ( | i i i ¡ )• ^-i¡> i;:-,iiii,i!e:r. ( l e í . a i ' f o l i a r n i . nii p i i p i u ' s i o t á c t i c o s o b r e f'l i'.'o . l-r;-ii ;a, f i r ñ i i í a i i ' i o qik- r i n a s fiíf-rzws ci iéi i i .-a.- i n t e i i í a i i p a s a r l o .lior ío.s | i i a ' i ! i (y d e Pauíei ie l ió . -s . S a n F e n u u i d o j el d e ; k i r o e a i i ; ! d e . \ r a . Sól l .

.\ ]M>, oc l io >• jjiftd.H d e l a m n ñ c . n i i , l o s l i i i s a n v coi i el i v y i n i i e i i t o a c a b a ­llo y e l f ' i ue i i l o^ u i . i . \ ; i i a res l u i h i á n p a . s u d o pl p i i p n i c úk líi,*. Vent»^,, d e l E s . i ' i i i ' u .Sóli to. > c .xp lc r f . r án el t e r r e ­n o r o o i p r e i i d i ó c c f i ü e - l a c a r r e t e r a . t e r r cca r i - : I d p . A r a : j n ; i y e » r r e ; e r a B a -ra jü^ .Pa rae i i e l IoS i .

A l a indir-udú Í K ' : , I |;- .u i i i i i e ra d i ­v i s ión i>¡ gi'ilj ;i-h. CóVlíi¡ír:Z;ir;i a r^lSai ' e[ piiepif- úi iHis \ ' - n ; ; , . - . s i g u i e n d o l a c a i ' r e t e f ü . t o n i a n - j o i i o s i e i o n e g (sobiv ellíi y ifi zoii:., tU lo.s (,iipb!,-.í-- de , san l ' e i üa i i i i i . , Coshn i ; : \ Rf.iiis.

I.fis f u e r z a s d( .•nl :.lk:;'ía l a - S / u i i y i i a lili o n c e , (1 ci.ii,iii '-!i' i n !a z'.m.'i e n . t r e el riri .i:i!-íirna f a r - r i i e l l d s y ' ro-n ( : ! ó n (It .M'dcz, y la> d e ! b a n d o d e ,\fii'.'j:ií se r e r d e e a r i i n . u n a v e z p r o t e . ,i-i''o el d e í i d i e g u e de la^^ friei'zais (p.19 e u b r n í ) la line.-.i Bara.ia^.T.ii . \ l a m e d a .

.\ l,Ts ciiiep y m e d i a inda'- ' l a s ti.iev-z: is oti ipuv. ' i i i s u s p o s i c i o n e s , co i t d e s . i l ie ,cue.s~soh!e l o s csnvirn'i^ y e s p a . CÍO.; i i f i l i z n b l e s a l nb.iein. s i n p e n e -•r-.a- en l o s f-irnrm.': -.^ieiiíl.i l o s ( . i ip) ' . l o s r^'v-rioriSiibles ríe lo> ilnfios (juf lev i n f r a c c i ' n i c n i í - a i e i i .

E n p s t y s p o s i i : i o n " < o iMinlo.;; q u e c o r i v e n s a p sp d a r á el r i i n e i i n j l a s t i 'opi is - ' i l a ? doi.;i y r n e d i a . e f - e t i i á i i . dose el re.c'ie.si, a s u s c a n t o n e s p o r :as iTii-snia- víiir- de la i d a . e u a i i d o ' p o r el •Ci ia r íe l g e n e r a l se o r d e n e .

ÜPI! Apartado 146

ZARAGOZA I G r a n d e s r s r l i d a s d i . s p o n ¡ b l e 3 .

MAQUINA Y . CALDERA 6 HP.

V e n d o al con taóc i o a p l a n o s masMÍ[fl4 ce g r u p t i eons t ru idc i p o r A l e x a a ^ l ^ f o r m a d o ' p o r rnáqui í i .a us ,ada poríejctdi e s t a d o d e í a. S caba lUrs c f e e t i v o S i l d a d o s c i l i n d r o s y a c o n d e i i s a e i ó i i y meix*

"lad.a KObre e a l d c i a .

Ricardo F. Góni^ Cojóii, 58, Valencia

Acuerdos de la Sociedad Centra!

de Arquitectos

No hallando remedio radical a sus sufnínien= tos. <|ue ¡e privan de la felicidad de viYír, en-conirará usted en este cieníílico preparado, no sólo la salud que Je íaita y la aJegría que per= dio, sino

iMITÍN REFORMISTA

í n bane.Pcio d e un.T c l a ' e p r o f . í í i o i a l 'a anarr \.'.i ^ 1? a u í o ' n c ' - ' \ su úmca

d e rai'itarci. O t r o t ipo d e rcECción es redenc ió i est.'^ t - un l en to procedo d e el cap i l a l i s i a . qoé '-st ; manifiesta en casi e d u c a c i ó n de l c a r á c t e r n a c i o i a ! E l

lodos l e ; p.aíses de l m u n d o en forma o r o ' o t i r o d»- c^io <k d i c h ? d o s D i í - "

m»s o nicno:! v e l a d a , y nue ?c define £•- ' ^ J ^ a

d e idéní ioa m a n e r a : a p l i c a c l ó i a la ,Su \ \ÜOR D ' Z \ ' A D \ R ' ' '

vida p ú b l i c a d e UT p o d e r social' ejer- L o n d r e s , d i c e n i b r e 1 9 1 8

I I ."^oi it ' I I ( ,.iil 1 (I \i« i i ' ^ r * o - 1 eni i d i (11 I 1111. o lí icil el 9

I j o i r n d i 1 ¡ n n oci i i ' i) -e d e li --I m i i n ii n n t o ^ m i i j K i - i, ^ t o n - . l l ll O'i d M t l l i i r l o - UÜ I - JIIC '^e^ JK iiUiii 111 ' ¡1 ii( j a p a l 1 u u e e - i L i d i i i c la í c j j i i i dv |j \ e i i i i \ c o t í . d e n a » e í o ^ a c c i J e a t c - e n lo Í U C ^ - Í V O ^ l ^ t w ^ í í j j C i a •s.i i c d a c t i ldo u n a a etnicRrsí'off.í™' q u e a m i l ia r las p o r n i i i j ' n t H i i ' lililí ~idi íJ - i a o i d a ^ ¿

' I 1 '-o fi 1 11 i I 11 a 1, ll I •• 1

- l l l t d d o

'^^- i i l i cU 1-, l o ­sa rii 11 de los

que digiera y que asimile, porque, de no ser así, sieado esas funciones defectuosas, dan ocasión a las más graves enfermedades que padece la fíuinaííidad.- . . '

El traíamiento racional laiás seguro es este específico, diferente de todos sus siíaüares en m cosiiposicsón y en sus efectos, -pues extingue rápidamente todas sus molestias y los dolores que le atormeiiían, no con calmantes,- qnt los adoT23j£cen lüoiiientáíieasiiejiíe y de W» cníñm está exento, sino Imclsíi.do desaparecer su caias-a.

l'.ri el ( Jc i i t ro ü c f i n ni;sl:i d e ia c a l l e f ie H e l a i o r e s se c e l e t i r ó a n o c h e e l "niiiini:-iado i n i t i i i d e l a s . I n v e n l u d e s d e l p a r t i d o .

Oc i i i ' ó l;i i i r e s i d e i i c i a el 8i-. G a y o -e h t e i e r i i i i u s o de la ¡ i i i l a b r a ; - '

.l'd Kl'. i 'nt . irio, i |nc í l e i l i c ó ' o l í d i s -ciii-so a l a c i iHnr ; , y :i l o s m í i e s t i ' o s -d e d i i r i o i i d o q u e p a c : : lo.íirar l a ¡ n o s -Ijericlad lie Esriafni e s i n d i s p e n s a b l e i pi ü^erceUc q u e s e i l e s i i n e u e.l i i r e s i i p i i e í t o de l j n i n i s i e . r i o :1e I i i s ' r u f c i ó r i p ú b l i c a ÍOO m i l l o n e s . rr-sT;i!i' 'os.:dos a o t r o s

n i ' i - 1 1 1 1,11 n I I 111 I ) U

a i i j in íc i ll -• i i i t ' ^ e -- . . i j í i t e r n i e i i ' o s u n a

o i r i e l a q u e h ñ l l á n d o s c ^ f ' p a r e t i s m o : e i e n i i i l o el I n i . r c r i o efi e t i v i r i i i i e rve i ic iCci í a n i l i a i i v a . a u s i r o t u m . s ü r o . d e - s n i o r o i i a d o . . j ^ ; , S o c a - d i o ! C e n i r a l de . \ i r |u i t - . :e -

Ui! l i ec l io q u e n n h n y q u e o l v i d a r t o s a c e p t a r a t o d a d e n u n e i a s o b r e .n_ i i i i e io de l s r . K l o r r i e U i , e s q u e e n c i i e s l i o n e - r e l a e i o i v i í l a - : c o n l a ^loli-L a t a l n n n y l a s Vasc.(.iiy;ida< e x i s t e n (i;,;,, v s t - u r i d a d d e l a s o b r a s , e in-t a i i i b i e n . c o j r t u n d i d a s - c o n el- n u e v o ipi-vendr-i-ren l o s c a s o s d e a c c i d e n t e s

i toppefüeiiiiisB .Se hacen instnlacioMes de luz, ! ' i ab i«3

V pái- irra . ' jos . 'N'í-nia d e loda' c lámenla íiiylcridl- K-líicioiiiido con la elcciricU dad . ! .ái i i í ia ia .s 'di3 iodas cia.?t;s, -muy, ec«nórnica.«. '

MADUU). ' Ueiiia, t ! . - T e l é f o n o {.'i78. ^.TOü'S^SGSSSeSíCeSSS^SBSSSSíSaBU

I THOü! mmñt

i PEIGÍDCo SüRTiSOS rí:ía-23?::i2iása3ssa£;3t;£í»j

PARA GRAMÓFONOS BE AGUJA i i . , a ' o a i l i a - i n i di / t i iu < o m p r a a - í do li) ' d (O J> fj .. i> d ,n 'df ' í tosroSÍ G ^1 ' n t 1 . - . ' . ' 1/ ! - i - i U 1, S A A Í

Cree el .^r, - ' o s a r r o i l a d o eíi el p a í s V.:Í-:--.CO y e n í ' a t ' i l u ñ a , u n est.-^do de c o n c i e n c i a y de v o l i m i a d q u e r o i r i p e l;-i niiid:.id de l s e n t i m i e n t o n a c i o n a l , se come te . i i ' a un . Krave e r ro i - ;si s e i n t e n t a s e r e t e ­n e r d i c l i o s |:íiis.5s m e d i a n t e ¡n f o r n v i s c n t i n i i e n t o - nacconaT , ' .Voiunloae:s fir-l ' edf i -a t iva; U s f e d c r a c i o r i e s ' s ó l o s o n ;™P»'' ' . '"; 'f e'-l. ' íiHolas. Acej i t ; . . ' u.na fi: i ' dües c d a n d o e n l a z a n F.sls'idos cpic form;:ui_ . j u n t o s u n a Pola n a c i o n a l i ­d a d : e j e m p l o , los E s t a d o s d e la U n i ó n de. M o r í e a m é i i c n . . q u e , a p e s a r d e t e ­n e r l i b e r t a d a b s o l u t o d e i d i o m a y de le.y-islación . t o d o s e i n í d e a n c o m o o í i . ci.al. la l e n . a u a insl.:--?a, l iabiéin-Iose t n m b i é n uni.fie:ido y o l u n t ü i - i a m e n í e

( o n s n n i e n d e s o -

© f® S f W-O

i]-i^;o o l r o s luml-OS T in i í i do , d e t e n i é n -

• r n i n i s l e ñ o s i ju j n : lu-a. i l''.l S I ; ; .'^nnz ai ! del pi'o:,;r;:inui dc¡ I d í i s e s o b r o el d e l a n a c i o n a l i z a c i ó n | j d e !:is cginiin¡c:i(-i i i VA .Sr. De iUien s I f luen.r-ins e x t - e r i c r

! E n c a m b i o , c r i u n d o Ui íoi - jna fcd-i^-r a t i y a []'¿a, a n M c i o n e s d i s l i n t a s . v ie ­n e f a t a l m e n t e ¡a d i s g r e g a c i i n i y el

d e i a . c i ó n ((ue p t - r n i i v i e r n eb ( lese i rcol -v i m i e i i t o de e s c s ' i i a i s e s c u n a r r e g l o a s u s p r o f i j á s l e y e s , S.-TÍÍJÍ t a n t o c í t rno ; a b a n d o n a ! ' i n í e r e - e s esp i r i t iYnie? y r e a l i d a d e s eree; . i \ -as ps i inño! : :^ q u e l i^n e r e a d o l o n l n n i c i i l e o - si i iUis. \-i iue n o t.'ii-d:ii'í;ii! en s i r r h i n i í i í i d a s . De a l l í q u e se:: in-i-ierii.'ii- nn.-i íinf.o-nnn^.in a 1& in.yle.-:i, e n b . c i ía i el Es ­t a l l o se r e s e r y a — e n i i e ole:!.- rai;idt::i-• les—ia in sp . eec ión d e la en.-,n ' ian;;; i , la v Í K i l a n c i a d P l i d ¡ o n i ; i y in snp i - e ina f u n c i ó n j u d i c i a l .

ecOtí id; is p o r

ii prinuspaies mmmm p eriiiiiis Frasco de 300 gramos, 6 pesetas

y Frasco de 500 gramos, 10 peseías Conces ionar io exclwsivoi

JOSÉ MARIM GÁLAM, SEVILLA, quien e n v i a r á fol letos gra t is /

a quienes los soMciteiB»

"Viena Repostería Capellanes' EXQUISITOS BOLLOS DE TODAS CLASES

G é n o v 3 , ^ 3 y l " o l ® c l o , 3 ' B

::!.'.s. o c u i í ó de l a s in-

; q u e d e b e n s e r lüi ( l í i r t ido u u e y o , y

Lcs ie n o "nii':'da sc i - otro" q u e el re-i f o i i i i i s - a . Se 0(:n:;ii d e l n iov in - i i cn to

i-'e:4Íoñ;-il:,-.l.a. y lo (-;iliíicó d e d e s p e r t a r -li.ie u n a Ivsi iaña ni;iT-.-.a', n f i i n i n n d o q u e

i 'o i i io a t a l e s p i e e i s o t r : ¡ t a r ! o y ad-j m u i r l o , e n l a .forai:i e n (lue y a i n i i -j i ó D. . M e i i i u i a í t e s ' . M v n r e z .

El (Iñi-uir l ' ' i : inco d i j o qm- ib-'i :i ' ü c i i j i u r se d e la j i o l i t i c a s i n i t a r i ; i . y a n i e s d e cnne i - . - í a r -sus o p i n i o n e . s

I a c e r c a d e c l ' a , ( - o n i b n t i o n! ^ r . M a u r a ; ' y a thdi'kS i o s f io l í t i fos do la d 'ei-e. :

c h a ,Tcn.s:indole d e b ' abe r c a i i s o d o la r u i n a d e E s p a ñ f i y d e i i n b e r .s'Cibcr-¡ . l a d o . c o i i u n al>~-*diiíi) í w s p i e c i o ilA P i n h l o .

El S r . . - ' ¡ e l U i n d o d i a b l o de la I « l " ' r deinrici-iil ica q u e el pai- t ; ; io re ' forn i i s -

I la t i e n e u n e r e a l i z a r , y d i j o d i i e l i a n i <\i baccí- la o t o d a c o s t n . y si e n e.sí:i j oc í i s ló i i n o s:' a c e p t a ¡ ,1 s í i c r i í J c i o '1116.1 I d e s u s eonviec io i ie f i l i a e e n . bal inV q u e )

íierisiar en d e r r i b a r . t a csíln.y-e qu-e t ie­n e la c id i i a d é (ji;? Iv s j i aña n o v u y a p o r los c. ' iirrinos ir ioderno.: i q u e la c i -v¡li-/:aci 'ni ' d i re psa-a h>s j i n e b l o s cu l ­t o s .

En e! Ateneo

"La soberanía del Estado y lá autono­mía integra! de las

regiones"

lili i a MiL^fiS »^^

p n r a d e p u r a r líi's j:iOSÍI.iles r e s i i c í n s a -b i l i i l ad .es . .Adenuis e je rce i -d a c c i ó n p r i y a d a - . s o b r c lod c o n i i i a ñ e r o s , ; e n vi-. í í i l a n c i a d e la d i g - n i d a d n r o í e s i o n a l . ' Se ' r i íg ianu- iV ' -an d e s p u é s l a s c o n d i ­c i o n e s - d e - t r a m i t a c i ó n y d p n u n e i a s o . b r é o b r a s ' o , eclificios r e c i e n t e s , e s t a -l i l e . - i endo la. n e r s o n í U i d a d de l d e n u n - ; c í a n t e . el o b j e t o d e l a d e n u n c i a y l:i f o r m a d e r e í a l i z a r l a .

I..a . Innía d i r e c t i v a d e la S f . c i e d a d n o n i b i a n i ó p o i ' l u i ^ i m e n t c u n a C o m i . s iói i de I n s p e c c i ó n p a r a e i i i c n d e r e n e s o s a s n n ' - o s .

E n io.s caisos d^ b u r i d i i n i c n t o o <•!? u f a - p i i c i a . la C o i i n s i ó n d:- í n s i j e c e i ó i i " Püdi-;i i n t e r - c e n i r s e c u i d a n i e n i e , b a j o s u i -e , -pons8bi i ¡d , id p ; i s ; i ndo l a de-. n i i n c i a a - l a a u t o r i d a d c ó n i n e í e n t e y f i a n d o c u e n t a - d C í í i n é s a la .riinia s e . n e r a l .

S E A D M I T E N S U S C R i P C í O N E S

A E S T E P E R I Ó D I C O , Y S E CAN=

J E A N L O S C U P O N E S C O R R E S .

P O N D I E N T E S A f S E X T O V O ­

L U M E N D E L A B I B L Í O T E C A , M E i

O Í A N T E L A E N T R E G A D E . 7 5 C E N .

T l A Í O S , E N L A L I B R E R Í A S A N

M A R r w , P U E R T A D E L S O L , 6.

( C A R T E C S J ' A Q N E )

' . i C a B ^ ^ p n s a a a m m B W j í w ^ ^ R ^ a i S ^ ^ ^ s ^

BEBED LA DELICIO­SA SIDHA CÜAM-PABNE DE ailAVi-CÍOSAíASTÜIílAS)

Parn tubo <ligp.5!ivc. r if iones y evita? Infecciones 'gasírioinlesUnaltís , . .

Agiia;de Bormes Ví;! ! i> . \n í - ; ! ! \ UEI-NA da las de m e s a , i r lo cíijTestiva, liigiOnica y agrü<laWe¿ poi

S O R D E R l . cat i i r ro .s . d o l o r e s , r u i d o d e o í d o s , j e t -c ó t e r a , so c u r a n Dcon to . s in polig-fO, s u a v e m e n t e , con el r e m e d i o e x t e r n o A i i d i t l n a Ool Ooctoi : D l k s o n (marCiJ r e g - i s t r a d a ) . I . i m p i a el o í d o , vivif ica el n e r v i o a c ú s t i c o y c u r a 8 0 - p o r iOO, C u r a c i o n e s a s o u i b r o s i u i . P r e c i o : ~>^e¡^ s e í a s . P o r c o r r e o , .'>..~>0. T.o r e ( ' o ' a n loa m é d i c o s , i ' a r n i a c i a s y c o n t e o s , l ' é r c í M a r t í n D u r á n J y t o d o s 10:5 d e Es-, p a a a .

pj íd- -in mjci-a (acil Jid y p*r^ p s no Qt*s ^

convertirse en .-i nrc' i.r d a Cíf

Basta con adapUrls 31 estudio por el famoso.l, sistema C, I. E., .Tjustándole el aparato paraff impresionar rjue el mismo ha creado, e l g í

il

I Í'X 08i.eclrii.tit>0 y dipi!i . : idu D. To' I m á s L l o r r i o t a di.sie:rtó an .óc l iewobrr t el í ' e n i a R u n f i a d o e n e r t í t u l o d e &wia-s . l ' i nea s . I E l o o n f e i - e n c i a n t e e x a m i n ó dive.r-; s í i s cóTÍ . s t i t i i c ibnes euro{>ca,s y am.:;-! rioai!a,Si a s i c o i n o l a s t e n d e n c i a s áo-

o ú n a r i t e s r c w y e c t o a lia 'or . í ían.hií icúki ;*íft) r .s ta ' l io, p a r a t -e 'nir a a f i r m a r (fiie

S e ver i t ion tiij.s d e 1.000 rol)Je;i y 150 ca . s t aüo . ; <Xe toda.» riirae!i:iiioii0,3, .';d. proL-!?;!-:;íi n a e i o c a l i s t a e s p a i i o ti-anf.t«oí-!:y.blos íior oa tTo te ra , d e s d e é l p i -op io t o r r o t u ) , ¡ o u e d e res-olverfie, m e d i a n t e u n a a d a p -

r>irigid:só, a 1). P-rodcsio P. la i ioo, Saut i í t f io (GáUc í i ^ ) . r u e a t e áo So.ri trici. ' in-díil cAg-imf^n d " In'i?-te't.eTTa o o n ¡é-ntonio. I T , i , „ s <loia,rn:i03.

í^mes j astaffios

!5 (l3 úklQíiihrz de 1918 ei Sol ^ ñílíAx- •-' - (r*-~jí. vira.-, as;-

A VIDA ARTÍSTICA -ooo-

EN EL SALÓN DEL CIRCULO DE BELLAS ARTES • EXPOSICIÓN DE PINAZO MARTÍNEZ

- Í X S -

Pinazj íííartiuoz se iKr.ía distinguido' lia>;:i aquí por una bravia intemperancia, c ilin'iíta; ¡lor un ímiu'tu en !a expresión \lc siiá visiones, que las liacia con í rc - ' cnencia redundantes y molestas; por uní pri>pÓ3Íto tati limperativo de hace r ' de -cor:;cii'>n, en conformidad con la actual (loniuida, que resultaba un poco enfa-(lo^^. Todo esto, ;quc signi!¡ca si no es exi'.berancia de temperanicnto pictórico?^ Si, Pinazo fué, es y será siempre, uní pintor bravio, por mucho que logre do-i mar sus ímpetus estéticos y coloristas,' ímpetus tan superabundantes que le será ' (lii'icil disimularlos cu busca de una fór-j r.uiia grata. Y el esfuerzo' que ha hech.o cu c^e camino, desde que se presentó en i ¡ráljlico la vez pasada, has.ta ho}-,. ha sido t:in grande, que bien merece un aplau­so la gigantesca prueba de voluntad que; ofrece en esta Exposición; pues esa íór-; mnia grata hállase ya, corno un bosqueio,! en sus obras actuales. La acidez de! per-, fume selvático de las Ti'antas bravias-y; silvesíres, la impetuosidad de los anima- | les salvajes ebrios de libertad; la belle­za, en fm, de la vida brotando de la tie­rra y ostentándose todopoderosa, consti_ tiiVí'n als'o así como esencias consustan-c'ales del espíritu de los grandes artis­t a s : esencias de las que no participan Tas tnrlias de arañitas que tejen su tela en-

.<U4jl'' y gris'en'los tediosos rincones som­bríos, pobdados de malsanas fascinacio-ive-.. d'mde suelen enredar las turbas de impoioiües desustanciado.s, descoloridos y carentes de perfume sentimental, que se con.sagran lioy a pcn-ar el arte.

V p^)i-'|ne Pin.azo iNlartinez participa de a(iucl!as esencias, calificóle yo en muy b.onro.,0 sentido de pintor bravio; como

si dijéramos, hijo directo de la Natura­leza, a modo de planta nacida y criada en selva virgen. Las sociedades podcrosa-n-.ente educadoras h a i tenido siempre ia •.•irtud de convertii en ricmísmios frutos de belleza artística la-s ansias desmesu­radas de idealidad y de amor de los grandes temperamentos bravios ;-mas hoy carecemos de ambiente educativo; hay que educarse a sí mismos. Pero no vaya Pinazo Martínez, por ser grato, a con­seguir disfrazarse de mediocre, de po quita co^a, siendo, como es, -un tempe ramento bravio, un gran temperamento de pintor. Tenga en cuenta que; sf como artista resulta hasta ahora incompleto, es por sobra de cualidades, es por falta de fuerza para salir de sí con su razón, de ser severo crítico de sí mismo; y Vale 'más ser pintor incompleto por falta de inteligente dominio de si nüismo, y de fría serenidad para criticarse, que ga-líinila artl..íica en el corralón de la in-ftcta estética'al uso.

Presenta diez y ocho obras. Un la.' no­vias del diablo, especie de epílogo de su pasada vida de pintor, hay una trág'ica insinuación ,de cosas niefablcs, de deli­ciosas concupiscencias que palicitan ¡las-ta en el ambiente y en el cíelo del fondo, todo color de goce y de pecado. Én las figurillas dc-r.cnas de ensueño, que casi todas podrían titularse, como la del nú­mero S del catálogo, Zagala, de yomance, liay poesía, ¡hay espíritu ! Puede decirse de Púiazo Martínez que es un pintor es­pañol; valenciano, que ha encontrado el espíritu, al través de las formas. Pero cuidado con conservar el gran privilegio

"de pintor bravio.

- h'-ü.vNCisco .ALCÁNTARA S y y y y y t y "5""^^"- • v f ? V - F ^ y n ? ^

La jornada mereanti! . s>_a>-

!•',! a ivalJc. como presidente de la .liinta local de Reformas Sociales, ha fiic.tado un bando, r-n el que seña la l-a.s s iguientes pi'e<:cripciones regula­doras "de jo rnada de l a dependenc ia n i e rcan t i i :

'•!.* Los es tah lec imien 'os mei'can-tiles y sus anexos que no estén exen­tos di; l as dispofr'iciones generales por el -art. 3." de la ley, conc lu i r án SyS iran.sacciones y ceirrartin sus puert.aíi a las veinte ho ra s , y no podrán abr i r n¡!ev:in!enle h a s t a las ocho.

•Se cons idera oxentos, conforme al a r t . 'Á.° de la ley, los es 'ab!sci .mtentos siííuientfts:

I.. F a r m n c i a s , t i endas de artícu­los dé cirujia, or topciüa , s an idad y

.labór:;iiorios. 11. l^innrf'-a-. de sej'vicios 'fúne­

bres. llf. Oafés. fondas, hoteles, oarnice--

rías, fiescadorías, ceryece'ii'as, horc.ha-ter iüs . puestos de refrescos, casias de coriipJas. qu° ""^ ^"^^ '^ la vez l a b c r jia.s o expendedurüíis de beb idas al_ coÍH)!¡ca.s^' mercn-do"--, p a n a d e r í a s , fru-t'-i:',is. n'HramnrindS. vaquerii is, pe-iuíiuei'ias y ba.rbc!-]3s.

W. Venta de articailos de comer,, b"ber y a rder en locüles de espec-(ticulos públicos, estacione:;, t r enes y lv:iíiues. , \

\ ' . \ 'cn!.a y dishii jución do pcHó-dicos y rev i s tas en cnalaHier para je .

\\ Casas de baños . Vil . Kxpcndeduria.s de las Com­

pañías .-\rrendata.ria de Tabacos y •J':-obres del Estado.

\\\\. Cajas de ahor ro y Monle de P iedad .

IX. Cualquier otro csi.ablpciiriien-to s imi la r a los a n t e r i o r e s que no r'o-^da sonieiors? ai i'cginien gene ra l íoi ;ii',;ve perjijicio p a r a el in terés pi'.ijlico. y aqneiiüs en que las opera-ciónos de veiuta no exijan la asis ten-c 'a cont-i-mra de lc!s dependientes , o eii que ..por la n a t u r a l e z a .del oomer-cio, t uv ie ren que:, efectuarse dichas opíoaciones fuera de las ' h o r a s flja_ <las por ía Jun ta local, s iempre que conc i i r ian los requis i tos determina-ilos on c! a r l . 9." de la ley. "

(.•.íiiiforme <al a r t . G." de l a ley. los sreiiiios ocmprendidOs en los núme­r o s I al VIH de los an tes señalados, a c o r d a r á n l a dis t r ibución de l a jor­n a d a tinifíjrmé pitra' cada_ gremio , oyendo a. l as rei.specS\^a3 ásoci-acio-iies de dependientes , y r emi t i r án co­pia d e l a c u e r d o al irtepector reg-ional del t rabajo-

2." I.as exenoiones dojclaradas por acuerdo de l a J u n t a local de Refor­m a s Socia les a favor de g remios de­t e rminados n o se' cons ide ra rán en v:go:r mién t i ' a s eil mlnis l ro de la Go-bernación n o resue lva los r e c m s o s in te rpues tas c o n t r a las m i s m a s , se­gún lo que previene eL pár ra fo se­gundo dal ar t . 4.» de la ley.

a) Las t abe rnas podrán p e r m a n e ­cer abie.rt-ns. desde la ho ra que los pa t ronos estimeii conveniente , h a s t a la una , en tend iéndose que las doce h o r a s n o m t e r r u m p i d a s de descan­so para , l a dependencia ee fcontarán desde las dos has ta las ca torce .

h) Los s s t ab l ee imicn tos a. qu« ^ refiere e L s e g n n d o de los pactos enu­merados pod rán -¡jiriíse a l as seis horas de.sde 1 de octubre a 31-dé: n iarzo , y a l a s cinco, desde 1 de abri l al 30 de sept iembre, ce r rándose a L'i.s veirUicuatro en" todo ' tiem,po.. F.n tos es tablecimientos de esta ín­dole donde sólo l i a y a u n depe;ndien_ te. d e í e m i i n a r á ñ , de acuerdo éste y su jefe, 'las diez h o r a s de t rabajo (pro deban inver t i r se conio jo,]-n£i4a, las dos horas p a r a comer y las doce do descanso no i n t e r r u m p i d o . E n los qqe teirgiin n"iás de u n depon-dieáite. a l t e r n a j á n éstos las horajs da d.esca,irso y de trríbajo. Puest9s do acuerdo, el dueño y ¿ü d;-pendenrtia.

. ' ¡ . " En todos los Cistablecimientos n:iO)'caiit;i!rs se concíi ierá a la da-pendeiioia dos h o r a s ijara comer. _•'•.;'• P a r a el cnmpi in i iea to de Ja

disposición precedente ; los estaj)ift-ciKrk!ritos de tejidos y rncrceíí.'i con vc-ií-i rior «nayór ceri-arán desde las

i trece y media a las quince, y media . ! Los ' ieniás cs iablec imientos mer-\ canti les, incJuídos los que e x p e n d e n j por menor ar l ícu lus de merce r i a , po-! d rán pe rmanece r ab ie r tos las doce h o r a s consecut ivas de j o r n a d a , s in

í perjuicio de respe tar el de recho de ' los dependientes a disfrutar de la.s

dos l loras que la ley ooncede p a r a , comer.

Cuando j a depcüidencia c o m a en un solo t u rno , las horas fijadas sie-

i r á n de trece y media a qu ince y me­dia. Donde, ateridiendo al nt imero de

, dependientes o p, o t ras razones , de i conveniencia , los pa t ronos establez-; c a n dos t u rnos , el p r imero se con­

t a r á di.sde las dore a las catorce, y i e! fOjiuntin ¡i;;,s'¡e las catorce a los ¡diez y í^cis. • I Los pa t ronos pescaderos, oyendo a i las respect ivas soc iedades de depen-/d ientes , fija.rán-las d o s ' h o r a s que ' para comer iia de disfrutar l a de-! pendencia . ' 5.» T a concesión de dos ho ras pa­i r a t rabajos extraoi-dinarios, duran te i un pepiüdo máxim.o de t r e i n t a ' d í a s

a n u a l e s , de los que n u n c a podrá uti­l izarse más de seis seguidos, y l a de media lu.)ra de pi 'oiongación de jor-naida los sábados , conces iones que re-.pecrivajnente otorgan los artícu-

Mo3 B." y fi,° fie la ley, deberán ser i objeto, en caiia caso, ú'^. u n a sol ic l . I tud, especia l y concr=(,i. a la J u n t a ¡ loca l de Peior.mas S'ociaif:-;-. i 6.« Lo.= acuerdes ¿lo l:x J u n t a local I de Bcícrrn-a,s í 'ociales son recurr ibles j a n t e el excei . 'ní ís imo señor min i s t ro i de la Gobernación, dentro del térmt-! no de qu'oice días.»

Toma de posesión

El nuevo gobernador civil de Madrid

El nuevo gobernador civil de Madrid, D. Leopoldo Ronieo, se posesionó ayer de su car,!5;o.

Asistieron a este; a'cto el golicmador saliente, D. Luis López EalLsteros; el alcaide, Sr. Garr ido; el presidente de la Diputación, Sr. Fernández Rodríguez; el secretario del Ayuntamien.to, algunos concejales'y diputados provinciales y el personal del Gobierno civil.

Bl Sr. López Ballesteros hizo un cur>-i pHdo elogio de sii sucesor en im cargo, según dijo, "de mucha mayor importan­cia y responsabilidad de lo que algunos creen".

Presentó después al nuevo gobernador al personal de la casa.

BL Sr. Romeo saludó a todos y agra­deció al Sr. López Ballesteros sus elo-'gios.'

El Comité poiaco - en España

Por causas i n d e p í n d i e a t e s »• este organismo, con fecha de a y e r auc-(jó disuel to dicho Comité. A todo5 ]oe que s impa t i cen con ¡a c:iusa d« folo-n i a se r u e g a qire envíen .&us of /ec i . miei i tüs al Comité P o I o n a i s G é u é r a i , Vevey (.Suiz-sJ. - ^

E S..T E R A S -Linoicum, terciopelos, g ran liqui­

dación por fin guer ra . Se r ra . Tclé-í c n o ^9-35. ríic;;.e.-, 5

La suerre en los negocios depende de un perfecto equilibrio menfel, así uskd no podrá hacer dinero si no función a normalmente su si5^ema nervioso. ¿Corno conseguir esha normalidad?

Con el

I

GACETILLA MUSICAL C ! . D e b u S S y y l a S . N . 'cicia de! púWico de la ."i'ucicáad, G#¡

paite de ella-—las serios de ¡.Canción de Biiitisi) y i^Le l'rchiciioir des deu a.T!an;s))—creemos que se canial>a aq(( por primera vez. .Aíacií.rco, el delicio se (.Ronde!)) de C.aiio,, d j Orleaiís ((í'a:ito..'.heS)) (ese r.ro:.';g!ü de gTficil l)urr.ov¡s;ii;3, 'levcr,icnic lii.Laaa c'e tí»

Alguna de las perso.^as qu.r más in­terés consagran a la Sociedad Nacio­nal de Música y C;ue. a! nusrr.o tiernpc, sienten por el aríe de Claudio De'ous sy el más fervoroso eníu.siasnjo junta­mente con un afecto filial hacia la per-

Desaparees a los cinco minul"osÍ2! dolor de cabeza y alivia eficazmenhe Todos

los dolores nerviosos

»:;'x^a!-*7ka'íi:^3&7r-:;»ci'SK»s«sJtisa5ir»Ka:aw3Bn

^MM UUmmmM Victoriano y Fidel González

.jerez de la Frontera.

«$&nti^ '9S«-. ^^jrjt

Caja con un se! i O 50 cenhmos

Caja con !2 sellos 3 peseras

£M TODAS L A 6

F A R M A C I A S V

DROGUERÍA*

! Afeitarse con Se vende el magiufjco edificio y acredi tado iTotcl Santa Krígida, °" i I n l K a r f / r Q Q r i -

idencias . Está s i túa- i L d 111 U I , l \ ' V-/ C i I con mobiliario, jardines, agua y todas sus dependencias. Está ¡jitu do a más da 1.500 pies de al tura, en el l lamado "a tonte I.^entiscrJ", el mejor y: más sano clima de las islas.

ínformai 'á K A F A E L G 0 N Z . \ L . F . Z . — O R O T A V . 1

es un acer.

ÜIPÍ íiS

l\ m V

sona; le hicieron saber el invierno pa-sacio que en c.se centro artísiico se con­gregan los, más ardientes p.irlidanos J e su míis;c.i, y, en general, tie la nueva musicalidad, de la que ól fué ©!, más glorioso representante.

Muy deíhcado de salud, Debussy aceptó, sin embargo, la O'ferta que .se hacía de venir a tomar parte en Jos con­ciertos de la Sociedad, en cuanto lle­gase el buen tiempo de la primavera-Ultimados lodos los detalles, se le pre­paraba un homenaje lleno de enlusias-' roo, cuando, con los primeros días de abril, llegó, desoladora, la noticia de su muerte. , En la Nacional se verifi­có en seguida un concierto conmemora­tivo, en el que Rubinstein tocó músi­ca de.Debussy y de Albéniz , en testi­monio de homenaje a la fuerte corrien­te de idéalos, entre ambas genialidades establcida ; influencia recíproca de las más .admirables consecuencias para el arte de las nuevas generaciones lati­nas. En el Ateneo se verificó también una sesión espléndida, en" ¡a c/ue la música de orquesta, p 'ano y canto, de Debussy, se afirmó,' para los que la es­cuchaban, con el valor de lo consagra­do. Y esta misma" p.uma comenzó sus tareas en las columnas de E L SoL con la reseña de esos acontecimientos.

Se prometía entonces la Nacional una velada posterior, en la que se rindiera homenaje exclusivo al genio de! músi­co muerto, por medio de los artistas qUe le eran favoritos. Desde luego, Ri^ cardo Viñes, y éste hizo conocer el nombre de Magdcleine Greslé como la más fiel intérprete de su música, de c^nto. Se combinó un program^a a base de ambos, inaluyéndose, además, ¡a última obra del maestro: la ((Sonata para violín y piano», encomendándose su ejecución al concertino 'de la Filar-móniüB Fermín F . Orfiz. En esas con­diciones, la sesión tuvo lugsr el pasado d í a ' 8- Viñes tocó más admirable­mente que nupca ^ailgunos números de los «Preludios», «Estampas» e «Imá-

[genes» ; «Masqliess», la «Toccata» y "la fulgurante «Isla alegra», luminoso emblema y símbolo radiante del- sol y del azul marino que saturan gloriosa­mente a la joven música latina.

L a mtísica de canto era menos coho-

En ía Academia de Jurisprudencia

Conferencia del doctor Forns

• AL:ndolina!í. L;:"](:ol¡a). a lo .qc: V- 'Uix dc" bo'.si) y

,"-\ñadir algún co:i;C.¡;ano a a obras, sería preicnco-o. Por un

, iTünlo nos olvidirí n;o; de eilas, considerar sólo ai ¡níéipr/L' que I.T; velaba.

i.l aríc de Magdclr-irie Gresk ¡a maravilla insospechada de naturatj dad, de espontaneidad sencilla y tras pírente, realizada por los -medjos v | cales más music'-.l.mentc deliciosos, soio calificativo ericoníraa^os para e i arte : el de (dnefúblc;). Rehuímos comentar el tálenlo interpretativo Mad . Greslé con una insistencia que no sería grata, ante la desagradable ¡ddÉi de incurrir en la gúrrula aburidancis crítica al uso ; pero si alguna vez.arro traríamos con gusto esc peligro, sorii ésta en la que el genfo music;:! m. intensamente expresivo—en un snedií' sonoro iniSiuaL-nsiite bello-—. encuentra^* para r ea ' ' ' ' - . - '• ."? des de consp: Tal vez estas apreci. cíones sean uisep

rabie,-, de las que juzgan a la músi o'c Debussy J e análorra manera- En taí. ¿'•I caso, es a ellas-a las que nos limos, • al te.-íLmo-ii.^r a,-í nuestro siasmo.

De

1 t:i;i.ínnijL.i,ii-v- ur i'.w . t-ii^-uu ji t i a«

iLf'-arse, las más alias cuaÜdaJ consprerjsión y. de sensib;!ida':í|[

•Si '(• la ser'e c'e uSeis sonetas para dij j

versos ms'.rj.t en'os» que Debussy pfdfc paraba cuaivdo le so-prendió la rauertsj, sólo tres han Hegado .i ver la luz púS blca. La de viol;.\ y -oiano.^ es la ú i í tima de ellas, y la úhim.i obra, ademáSií que su autor iníevprc'ó en público. UiS sentimiento de re.peío nos inclina a n « hablar ahora de e,ía música i¡rosc A grise», sólo maíiccs, tenue e ivisadaí Además necesitaríanios que no disponemos ; o' mos más exíensan-.cr.'c obras, y, tal vez,, de

un ssMC>o

halla de 1

^ de los

día h"b!ar.3'' í

esias tri^^

íragmeai as p;oyeciac!?.s, en la u.

I

'Mmi Wúmtímmm mn :

m ' '">' 'I !>!' '^^' iH '¡'llljl ¡¡)l / % *' ^ÍA -iiA- -Ib» u><£.u

En la Academia de Jur i sprudenc ia dio ayer su anunciada conferencia el doctor F o r n s sobre, "Medic ina po­l í t ica" .

.Relacionó ía vida' fisiológica con la vida de la sociedad, 'e l desconcier­to de funciones fisiológicas con el de las funciones .políticas, el régimen ana tómico con el de la vida de un E s t a d o .

Dijo que l a .med ic ina polí t ica es la aplicación de p recep tos sanos, con­venientes , a la gobernac ión de los pueblos para p o d e r hace r una vida a rga colec t ivamente .

La •h!,a,'icne t iene un doble a^specto, el analí t ico y el s inté t ico. E! gober- ' nan tc es un higienista—si gobierna bien—que t iene el deber de dar for­ta leza ai organis'iTio que se le ha confiado, q-.ie es la nación.

En el sent ido juríclico se inlpone l a - h i g i e n e del en tend imien to y la voluntad pa ra ' pensa r bien y poder formar una buena asociación huina-n a ; en el sent ido médico el aluíraro debe . conocer .perfectamente la ps i -colo-gía del h o m b r e a quien debe cu» ra r .

Con persuas ivas razones , el confe­renc ian te señaló- la deficiente cons ­ti tución social moderna., qiie es a r ­caica, y que prejuzga, fa l tando al a r ­te de gobe rna r bien, porque a los que se confía la salvación de los pueblos enfermos desconocen, gene ­ra lmente , la higiene social que los individuos neces i tan .

H a y q u # acomodar la legislación a la real idad, a la ve rdade ra c o n ­veniencia de un. pueblo, no al c r i ­te r io del gobe rnan t e , y el concepto del d e r e c h o delse hace r que el que condena lo haga , no cómo convenga a su voluntad, sino al bien del g o ­b e r n a d o .

El conferenc ian te fué m u y aplaiU-dido. • • ,,

ma de Jas cuales, tj'ebus.-y reunía í diversos inslrumeíiloi i.vdizados por fiarado en cada uir; dcj ellas, a los c;ui se añadía «le gracieux concours d'ual contrebrasse». _

Viñes tocó la r?arte de piano Sonata, y Manuel de Fraila y JoaqaJ Turina se hicieron un honor ac ñando la música de canto.

Ad. S.

Alrededor de una deniind

El directdr de la Inciií» sa y ei vicepresidente

de la Diputación El viceprcsidetite de la IJiputación pnSí¿

vincia! de Madrid, D, Arturo Soria Haafl náiidez,.nos envía una carta, cuya pubUft cación solicita para 're.stableciiniento (|¡f hcdios y en honor a la verdad. ^

Con relación a la denuncia por él í a » mulada en la úítirna sesión que cel^M» la eorpor.aciün provincial, dice lo s i í guíente:

"E l iiiédico de la Inclusa D. fialtasai Erernández Eriz certifica a las once df la mañana que un niño ha muerto d4 inflamación purulenta del omWigo, t, otros m,ídicos de la Inclusa ase,gur'in q i ^ á fas tres de la tarde de! mismo día esta* ba vivo, sin tener nada en el ombligo, j ; que si l ianiuerto después, ha sido de ots< enfermedad.

Se instruye expediente, y yo pido qu< ^a se trasp.'ipele 5' que se c-.clarezcji pronto la vcrd."d de los hecho" y se 4 s

-la razón a aquel ba;uío que la teng.'s, d i los dos cnque'eih ' in d'vididos lo.s tné& co.? de la Beneficencia provincial: A formado por la ún'ca personalidad d ^ •Sr. Hernández Briz y el que forman tOs dos los demás."

Alude luego nuestro comunicante 4 una cuestión personal pendiente con lo^' Sres. Hernández Eriz, padr,e e hi jo; d^ cuyo asimto, al que sqmos complfitftt., mente ajenos, no hemos de ocuparttCfc^; y terriiina:

" El expediente de la Diputación y 1<^' Tribunales pondrán las cosas en punta»-.

Esto es. ío importante: que el ,asun4# se esclarezca, y que si hay responsabitk-dad para alguien, se le exija sin mira» raientos ni contemplaciones. • ,

y y . , v v » y v t ' ^ v y y y y m

VINO PINEDO

P L A T I N O , B R I L L A N T E S , P E R L A S . Y E S M B R A L D A * F » A G / M V 1 0 S X O O O S M V A i U O W '

V e n t a c¡& V a j i l l a s , c u i t s l e r t o s y OiySTOS PBtWfOS PAfW. BEGAI^Ígl

L. Ó p ® s: y F ® r n é j n cá <ef íz C A L L E BE LA S A L , e i p i » e r ( s s - ~ 2 a l 3 ,

X'iar!0.s .1! "I • >' >s <tc ".ííRANK n &. A" ÍL'. ' ) .

ORAN RKIM' ' '? ' tPüO 1 . E ^

. 1>

\

, It

r a *

\ í

\ u

PARA VENDÍ

VICTORIA. 4 i>2r.;ur.;:i£íi;rr~'r--^'xo'EC3?a™£JKes''^A^!a^^ -^•"•siect-. ^

ALHA.ÍAS, , 0 ! ? 0 , P L A ^ A F OADES, P I A N O S , P J Á N O L Á Y i03,íA CLASE DE ÜBJiü'

NCAJES, JilLAS, ABAKIQOS A N T I G Ü E - -• S, M U E B t n S ANTK.ÍUOS V AtODLíRNOS TOS D E VALOR - r i o o k

r í?B 0 . 0 -í 3 O S 3 3 l\L.

t\ ~^ " CASiO. , u.-j. :r a it^ii.í^ *•*'.>.

P í i á ^ a ÍO 61 Sol 15 de iJiciembre de 1918

ERO-AMERICA Venezuela

D a t o s es tadís t icos En el in forme que el miiiifiterto de

Fomen to p resen tó redp; i t6jnente a] Congreso venezolano sobre -la pro­ducc ión y exportación <io minera les d e la Re'públioa en 1917, áe expresa •que 1-a pro'liicción do oro ascendió a I^.SOí g r a m o s ; m i n e r a l de cobre, ÉgsX7l t one ladas ; pclróico, si.0T2. y ^ h ó n de piedra, .¿O.ÜGJ. . I^as minas de ca rbón de p i ed ra 3I-

ígRjias ce rca de G u a n t a produjeron íft.440 tonelada»?, y ¡a producción de l3e di; Coro fué de 4.716.

y i Gobiexno SxpJj ta iag múi.aá de ftl^hón de p iedra , y !a produce ión •^ te l dp éstas duran te eí añfl de r e . i í i senc ia 6e vendió en e] paíis a un .tftidPiedio de 2-1 bolívares la t o n e i a d a , e© ]fis m i n a s .

Til íí)17 las exportacione.s de. oro a?_ «tindicron a 902.510 gratiioe; de cobre, 43..7(U tone l adas ; de asfalto,.47.124 y M Rtilróleo, 8.C51.

•El min i s t r a de F o m e n t o recomien-<J&. Que se' efectúe u n a modificación en Jos ac tu i l ee leyes de minas .

Uruguay M O N T E V I D E O

R e n t a de Aduanas I.a r e n t a a d u a n e r a du ran te el m e s

de enero ascendió a 1.362840,20 pe­sos total «ue d e n o t a un a u m e n t o so­bre lo percibido en el mismo mes del año pasado de 46.25SÍ'7.

Méj ICO Congreso obre ro

ET) Sallillo, cap i ta l dej Eáíado de GoüUiiüa.^ se celebró un Consreso de olwen» cuyas seisioncs dura ron desde

el I hacfn el 12 de mayo del co r r í cn ' e aflo, iiabienUo asist ido delegados de todos los Estíidos de. l a Repúbl ica .

Kiure los i m p o r t a n t e s t e ínas Que Rf» ' i isfuíierori figuran la higiene de l a s claaes obreras y la compensación que se Les a s i g n a para loa casos de enfe rmedades y accidentas .

<'.on9a.gió.=ve c.-^pecial a tenc ión a la /unda&ión de colonias a^rrícolas, por conside 'raHas como u n factor i m p o r . lanLísü^o ^ a j a la soJuciop del proble­m a ágrarao, haciéndose consFar que los m i e m b r o s de d icho Congreso ap roba ron don el m a y o r en tus iasmo dlcba moción.

Cuba ¡Las obras del acueduc to

El Congreso lia autor izado al pre-iSidente Menocal p a r a que cuanto nn-it«.=í lleve a cabo jas obras del acueduc-i to de Saiitiafio de C:uba, de confornii-I dad con el proyecto ejcistcnte en la ¡Sec re t a r í a de Obi->3 públicas y con j el fln de uti l izar las a g u a s de laig 'Cabezadas del Baconao, para lo cual ! so conced'e un.-i ;i.5;s'n<iciún de pesos !2.,"iO0.C00. 1 El Ejecutivo X.-icional también ha fiido autoriZ'ido Parf; t e m i i n a r el al-

I ran ta r i l l ado de la c iudad de S a n t i a . i go de Cuba, con a r reg lo & los planos ex is ten tes desde Uace' alguno^i años . coi/cendiéndose para ello un creditij de 500.000 pesos.

•.'\s1mismo se autor iza al I ' r i í M c n . ' t e para deíe¡'i;bolsaF la s u m a de pe­sos 200.000 a fin de maiiíciier PÜ bne-r..-is condiciones los po.^oi del Valle 'Je i^an .loan- y mejo ra r e l actual s e r . l i c io , raientras se cons t ruya el n u e . vú acueducto , s-^tisfacicndo asi ¡ns neces idades de Santiatro de r.nhn

r-v'^'W'V'^T^-^TT-w^^^^

PRENSA DE MADRID

s i d a d e s de Sant iago de Cuba

r V T T-r •»• V T^-r-r T; T y • V *• • %

El D e b a t e : Ocupándose del efecto de la ret i ­

rada de los reg tona í i s tas catalanes, dice :

«Para cerciorai''5c de la sig-i.ifica-ción y trascendencia de la ac t i tud del Sr. Cambó, lean los periíSdicos reim-hlicanos y social istas de Madrid y de Harcclona, y miren al espectáculo que ofrecen los Círculos socialistas y re­publ icanos de ¡Madrid y Barcelona. Todo es en ti los júbi lo v brava tas \ voces de triin-LÍo. ¡Cast i l los de «íiaí-pa.^ que derr iba uu sojilo ! Pero 'COÍUO inuicio, de i ra i i sc i t íb lc valor. Ojalá sirvan -para a r rancar la venda de-los njor- a! ,Sr. Cambó y de nraclios que lo sin-úcn, y ni pueden n : quieren servir de escabel a los pro,f!;ran)3S an­tisociales y ant i r re l ig iosos de repu­blicanos y socialistas.;*

E! U n i v e r s o : . Confía en que prospere ana iórniii-

la de co tcord ia que pong-a t é rmino a ¡a si tuación creada por la ac t i tud del Sr. Cambó, 3' que todo se dcs.arro-líe en Tin anilj ieníc de calma y cor­dial idad.

Una protesta

Los ingenieros industriales y e Ayuntamiento

Guantes, Corbatas, Novedadles

MDATEGUÍ.-36, Montera , 38 EN ESPAÑA,

"SESEÑA" Cruz, 30, y Espoz y Mina,

es

11

El L ibera! : Dice que el decreto sobro modifica­

ción del a l to m a n d o en ¡Marruecos es a m b . ^ c . o ; está redactado con una ti-midc/. incompat ib le con la gravedad y con la m a g n i t u d del proldema, y dnjn en pie todos los defectos de or-g'ani/acióri, que t au ru idosamen te han xi.icasado. Kl fu turo a l to comisa­rio v,i al descrédi to i r remediable , por­que se le courici va el (.jabiuete mili­ta r y 1 orqu'! a los comandantes .ge-n.'i ,•!(,; de h¡-^ zonas orier.tal y oc-cidí ntal se u s ¡¡acc dcpcirder del nii-j i.-~Le¡ i o - d u la Guer ra en todos los asun to s de t r á n n í e refcroutes a l rc-clrd- t i . rento, a la org,;nizacióu y a la a:.i-ce!K:ia de las ti opas .

, 'i' añ .de,: ' j l : ;:tu ncr el caos ' .acluaí, , dando

inl, ; v inc ión a - t o d o s los nrínisterios ¿n los servicos de !a zona, sor ganas d( perder el t ienjpo. O' se vincula todc, en Es tado , a reserva de que es­te min is te r io se ent ienda por sí con los o t í c s , si luciese falta, o n o dare-•mfis uu paso en el camino de las rea­lidades.

¿Qvé falta le liaco al a l to comisa­rio civil un Cabinc to m i l i t a r ?

.¿ Por que, eu vez de man tene r ese jbsucdo , no se hab la en si decreto de la orí^anización de la Policía indíge­na, no se t a c e una revisión de los fl&iniírainientos de la oficina, recien­te organismo—-una vergüenza—, 3* no se la capaci ta para desempeñar sus irfícUcs funciones ?

Iv) el decreto todo el problema está soslayado de m u j ' t r i s te m,an6ra^ La aiisn;a repart ic ióu de ¡as fuerzas mi ­litares en dos zonas t iene u n a . u a u -tral idad que r iñe con la práctica.»

I í spci« que otros decretos vengan a c i rcuns tanc ia r los pun tos que se­ñala .

JEl P a í s : Ku un ar t í cu lo t i tu l ado «La auto-

tümí4t y los republ icanos», conden-•S4 la.f lct i tud de éstos en las s iguien- lo's industriales para escoger al técnico íes Iríises : '' ^ue les preste sus servicios.

«JÍ«mos de ins is t i r , sa l iendo al pa- Ya. con anterioridad, había protestado so a equívocos, interpret.aciones iu- contra el mismo propósito la Cámara de WiBCtas y conjeturas capr ichosas , en Industria de la provincia, y en el pro-ifyitmí clara y r o t u n d a m e n t e que pió Ayuntamiento, la Junta Consultiva israbajamos por la democracia, por e l de Obras, que es la más alta autoridad fíobitírno del pueblo, por los dere- técnica de la Corporapión, ha emitido chos ind iv idua les , por la au tonomía informe uriánime, abé'olutaraente con. de los Munic ip ios y por la au to r o- trario al espíritu y la letra de dicha pro-«Rlft ragioi ia l , considerada , n o j ' a posición. También la. Cámara de Comcr-aompiptifjle con la u n i d a d e in tegr í - (.¡o ya a presentar su- razonada protesta. ' ^ndifle ^España, s ino engrandeced ora _, J-JTJ-J-^ ¡ #e l ( t ' nac ión y ga ran t i zadora de s u ^ , ^ ^ i • • !

Í r S s m a del separa t i smo se j E l ( J i a T C l l g l O S O Ííi6^\aí«ce a n t e la clar idad de n ú e s - ; • ^vas^jdcas. Con los republ icanos eS-j ^ . ^ \'s.—Dom\nqo III de Adviento.— fiBOBjes no puede c o u v i v i r - e l m i s m o 5^,.j^j Irenco, Antonio, Teodoro, Sa-Sr^ C a « i b ó ' l o r econoc ,o - .nada ^n. ^ ^.^^^^ ^ ^ . j ^ dañe, n i s iqu iera a m e n g ü e , la u r . t - | „ , j , o , r dad ; in tegr idad de España .» vSalvador de Orla, confesor.^

' ^ Parroquia de la Concepción;—-Cuaren-El R íg^ ro : ^ -' [ ta Horas.—Continúa la novena a su Ti-Sm)0»e que toda la confusión y tular. A las ocho, misa de fxposicióii

^ d a la .agitación enger dradas en tor- de S. D. M. ; a las diez, % mayor, y a -iK><4te 1» demanda au tonómica de Ca-1 las cinco.y media, 3a novena, predicando ÍOVÉe proviene de haber comprend i - í el Sr. F r u t o i Valiente. •-ÍÍD.«|B1, la m a y o r í a de los españoles , ¡ Visita de la' Corte de María.—Nuestra é-l c o i ^ p t o de soberanía . • i Señora del Tránsito, en San Millán,

Mh^ion fundamenta l es no ver en Carmen y San Ildefonso;' del Póoulo *\ j s^ iccpto da soberanía s i t o lo que en Santa María, o de la EJevación, en '" '""SPlógicamente indica, a lgo que es- San Pedro.

sobre» todo lo demás . ' ^ p o á e qü8 es m u y relat iva la so- ' ^ ^ » • ' " ' • « ' " ' ' - - r - ' V , ^ ^ ^ ^ ^ ^

iMiTfl^la 4 « « n a nac ión , a u n q u e esa L o C O U l Ó v i l " R U « 5 1 0 n " l(ím«iú& ex i s ta . Dentwft. de sus ü - i - - ' ^ ^ " l l i « - » y u r v U ü L O n

La Asociación Nacional de Ingenieros Industriales (Agrupación de Madrid) ha presentado ai Ayuntamiento un escrito de protesta contra el pr03'ecto de varia­ción de los trámites que se siguen ac­tualmente para autorizar la instalación y funcionamiento de los motores eléctri­cos.

Se pone de manifiesto en el referido escrito que el proyecto en cuestión es perjudicial a los intereses de los indus­triales madrileños y crea un monopolio que coarta esencialmente la libertad de

£iap, y en toflo ci jaír térné-afecte a Mchos de liumar;idafl o de comii^-j

. f id^d in t e rnac iona l , te. ^ ^ i ó l j Sera Vendo ba j M ^ r a u a ; esto es, j i M ^ a ^ í f i r á n iu - locomóvil

8 caballos

RICARDO F. GÓMEZ COLON, 38. VALENCIA

barata , al contado o a plazo.s, usada, en buen estado, de 8

^t tna ingerenc ia exter ior , y , dedtice' cabal los nominales de 225 mjm di§,-. q u e s c puede apl icar en sent ido des- , 'met ro pistones, por 320 m¡n-i car rera . t e n d e n t e este concepto de soberanía re la t iva , porque en cualquier nac ión , aun en la más un i t a r i a , coexisten

- m ú l t i p l e s s o b e r a n í a s : E s t a d o indi­v idual o por cada ind iv iduo , un Es­tado domést ico o de la familia, u n íEs tadc munic ipa l o de agrupac ión d e famil ias , E s t a d o nacional , -etc., nas ta l legar a l Es t ado cons t i tu ido por la h u m a n i d a d entera , ,

De. forma que lá aúToiiülnía de una región significa sólo el deseo" de en-r idueccr con u n Es tado más la vida colectiva de un pueblo, in terponien­d o ei (re el Es t ado nacional y les Es tados munic ipa les de u n g r u p o d* prov inc ias un nuevo ICstado regionaf!

La ;Ma0ana:_ ' Cicc qufi_ e f ñr . Cambó rectificará

p a i a ', ^Upar s u s posiciones de au tes , Beí^íno d e que sólo en la Monarquía p iu 'dcn verse satisfechixs sus a.^ípira-tíones.

"S ANUAS" '" i n ^ ( IXGLES) .

Be.suifecíante iiiscoticida p a r a Higie­ne, ganader ía y p lan tas .

lAníisópticO de tocador. Evi ta las C!ifeinici1,a<les coufas 'osas . Concc.sioiiiiríps: ÍEOMO Y YiVJÁYS

(SKVnjLiA) • . .-"^ provcei lores de la Rdn,! 'Casa.

London County Westminster & Parras Bank Ltd. Estableoicáo en 133©

[fli 1 1 1 4 1 , Lothbury, Londres.-Barcelona:8y10, Paseo de Gracia.-Madrid: 43, calíe Alcalá C a p i t a l a u t o r i z a d o . . : . . . . P t a s . 7 5 6 . 0 0 0 . 0 0 0

, , d e s e m b o l s a d o . . . . . . . , 1 7 2 . 0 7 9 . 8 3 8

R e s e r v a ' 1 7 2 . 0 7 9 . 8 3 8

D e p ó s i t o s . , . , , 6 . 8 0 6 . 7 2 8 . 7 3 5

A F - I L I A D O EfV IfRL.AIVJDA:

U I s t e r B a n k L i m i t e d C a p i t a l a u - t o r i z a d o . . .

, , d e s e m b o l s a d o . . R e s e r v a . D e p ó s i t o s

P t a s . ' 5 . 6 0 0 . 0 0 0 1 2 . 6 0 0 . 0 0 0 1 7 . 6 4 0 . 0 0 0

3 4 8 . 1 2 9 . 9 8 4

. 87"7 Sucursales en Reino Unido En F tSk n G I^ S London County & Westminster Bañk (París) Limited.

P A R Í S t-s B U R D E O S i-g L Y O N i - i G ^ A R S E L L A C O R R E S P O N S L E S en todas partes del mundo.—Operaciones de Cambio y Bolsa.— El Banco concede

facilidades espetíiales para la apertura de Créditos documéntanos.

Se 0SÍ3JiJ eoen cuentascos'fíentBs enpssstiss,Jihras, fi^atncas y dúlsr-es oota isít&^'Bses.

11 U n u e n N o esperen a mañana. Pasen sus pedidos hoy. » : - :

GEMELOS TEREO-PRISMATiCOS "COLMONT" Únicos Concesionarios para ia venta en España: S. lOliihl y C (8. en C.) Prim, 39.-San Sebastián

Nuevos iirs'iuineníos, con>lruidos espec-almente en Ficincia, batiendo a lodas ias cornp2tencias extranjeras. Gemelos maravillosos, adoptados por los üíiciales de -nuestros Ejércitos de mar y tierra, .oor los .\\-¡adore3 y por fjd.js los lísporlsiuen». " ••

TCESSS ííss cwasrtíades < , |E5 HoB-izonte en la snasíoJ i Alta precisJon (-) Alcance ínmensQ ¿Unieren ustedes s.-guir de cerca al aviador que pasa por las mayo'.-es alturas, o a! I L u m i n o s i d a d , i n t e n s i v a .

vap.jr que cruza los niarc-s'.' ¿Quiere usted ver al alpÍDisia co la cúspide, aUi, muy alio? | , i ¡ i s t , . u u i c i i t o s c i e n t í f i c o s g a r a n t i z a d o s f-'juiei-e us'icd quedarse cerca de los concurrentes durania. e¡ curso de las piu.lia;, d-.p.-'-r- i p e r f e c t o s p a r a e l u s o d e c a d a ü a o . \Í t ivis? ¿yuler¿ dominar :•.! público do una Plaza de Toros?

'*^ sSt S ü , ^ .n iéreo de Friséis b ( * MO^ - ^

# -t- Oí&Wf^üF-"

20 ivieses e C r e d i l o

« ' i r ' • «• S

Ptas. 11,75 al mes

200 pesetas

20 ivieses de Crédito

I ^ A Í I P O C O c o n o c i d o t o d a v ' a e l G e m e -••' I Q d e p r i s i n a í s , e c un h s K Í r t i m e n t o

j ^ ^ *»• . , ¿ t p r o d i g - ^ o s o . E s , a i a V ^ E , UDI p o -w d ^ ^ ^ " 4 S ! *®*'*® t e l e s c o p i o , u n c a t a l e j o n s a -

¡ ^ S ^ ^ V " ? " ? T ^ ! i r i n o i d e a l y wn G e m e l o u n i v e r s a l .

[sda semele se ectreoa en ÜD magníüto estociie de cuero úDro, COB m u DESORIPOIÓM TÉONIOA

* Aumenip; 8 veces, es decir, qu« los objetos se ven a una dis­tancia 8 veces menor.

Luminosidad: la más intensa, superior a todos. Jos Gemelos de prismas, gracias a los objetivos enormes de 25 milimeli'os de diá. tnetro.

AcromatiOT-io; imagen perfectamente neta, sin jamás tener iri eación sobre los bordes de los objetos.

.Alcance; infin'dad absoluta. Visibilidad clara a todas las dis . tancias, tanto muy cerca del observador como en los úHimos, U'mi. tes donde la \iista puede alcanzar.

Campo lineal: e! n-iayor obleni<le hnsLa la feoba. 90 metros aproximadamente de extensión por ü.OOO metro;s de ds innc ia .

Dimensiones: 14 x 12 x 5 ceniímetros. Peso: 560 gramos. Consirucción: mecánica de precisión y acabado de rr i incr o r .

den. Cuerpo de aluminio, macizo. Colocación de las pr smas y len­tes en plena maleria e imposible de desarreglarse. Forrado de rica piel muy espesa. Rozamientos suaves. Ccntraje r gurosamente exacto. Puesto a pun'o,perfectamente, por ílex'ón de las charne . tas centrales y por el bc^nete movible. .Materiales resislenlcs o lodas las temperaturas. Estabilidad rigurosa. Solidez i'gsreza y e'effan-cia reunidas. . '

PARA LA COMPRA AL CONTADO DE NUESTROS GEMELOS «COLMQNT», DIRIGIRSE

En MADRID: B.'y Goüzález, Barquillo, 21; A. Diibosc, Arenal, 19; S. García, Carretas, 5; A. González, Alcal-á, 35; Casa Pardo, Espoz y Mina, 4.—BARCELONA: F, Arruga, Fernando, 35; Casellas y Compañía,; Santa Ana, 4 ; H. Fedoii, Avino, 20; J. Ganzer, Puerta Ángel, 19; O. e Ichasmendi, Rambla.. Centro, 3 ; E. Riba, Plaza Cataluña, 20; Almacenes «El Siglo»; P. Singla, Fontanelía, 18.—BILBAO: E. Lasherp, Víctor, 2; T. y Movilla, Bidebarrieta, 3. — CÁDIZ: G. y Torre, San Fraucisco, 18.—CÓRDOBA: A. Fraguero, Gondomar, 4.—OVIEDO: Masaveu y Compañía, Cimade-villa—SAN. FERNAIÍDO: S. Marón, R. Auñón,,43.—SANTANDER : ; S . García, San Francisco, 5.—SEVILLA: G. Jaén, Sierpes, 41.—TOLEDO : M. Velasco, Airosas, 5—VALEííCIA: E. Artáiz, San Vicente, 16 r A. Molina, Za­ragoza, 12; M. Panacli, Bajada San Francisco, i ; Pascual y S. Olivares, San Fernando, 39.—VALLADOLID: A, Al-cafliz, Acera, 18.—VIGO: C. Alonso, Príncipe, 19-

Vondonto^^con iodB Gonfístnx^ Pídanse los catálogos especiales, mencionando este pe­

riódico, según gustos, de aparatos fotográficos, bicicle-

tas, gemelos prismáticos, motocicletas, telojes de oro de

18 quilates, escopetas de caza, pistolas automáticas, j

Todo de marcas acreditadas, en mejores precios, condi- •

ciones y calidad que cualquier competidor. Prueba de j

ello, que todo se nos puede devolver dentro de los ffcho j

días, en él caso de no convenir.

S S C ^ T T i n í E M R T I f g — ' — Sres, S. Loinaz y C * (S. en C.)-San Seb'astián M u y señores m í o s : S í rvanse remitinMe ca tá logo y condi ­

ciones d e :

a la sigu!e| i te d i recc ión : N o m b r e ApeJlidos... T. Profesión. . . . . Calle, die ..; , Núm..: . . . : í .

Población. . . , ,,•• •' Provincia .

INDISPENSABLE:- 'C í t e se dónde h'a sido leído es te anunc io . Per!6dico o Rev!st.<i

No confundir. Esta Casa sólo gira a nombre de S. Loinaz y G/ S. en C.

Sobre el nuevo procedimiento contra la gripe

Visi tas d e inspección 'tLos dooTbres CaU,, 'Valero y F e í

jóo h a n regresado de su visil<a tía inspección, hab iendo recu r r iS ) , í n -tre otras local idades. Colinjeiiar Vief jo, Manzanares el Real , Cereceda y Collado Villalb-3, donde existeti ata­cados d e gripe, y en todae par tea h a n oomprobadü los eficaces y íeüoaa efectos conseguidos por los diveinsc-s médicos que en loa enfernios niáa gravea h a n empleado e l procedi­mien to cura t ivo del doctor v a J e r o .

Con t inua rán la e.xcursión po r to­d a s las local idades de la provincia a t a c a d a s , dejando ar sn paso med ica materialeís e ins t rucciones a l Cuerpo médico , p a r a que pueda e m p l e a r este procedimiento Cyraiivo, que ya cuen­ta oon u n a estadís t ica íavorabi l í s i . nía y r e l a t i v a m e n t e copiosa, pues to q u e ' e n esta provincia son m á s de 50 los casos graves t r a t a d o s y cura­dos,' y en tota l pasan ya de 200 e n toda: l ispaña.

Hoy sa len dichos señoras para' Cicmpozuelos, -donde se h a iniciado la ep idemia , y p a r a Aran^uez, dond.6 hace ya t iempo se Viene empleando por el Cuerno médico de dicha po­blación el método de! doctor Valero en las cümplicaciones J-c-.sr'ii'atori'ag de la gripe.»

Acuerdos de la J u n t a provincial de Sanidad

«r..a .Ti:rjld Pruvliick 1 de .Sanide en su ú l t in ia sesión, c e l eb rada el 13 del Porri3nte, acordó preponer cjuc, en vis ta de. que los casos exis ten tes" de grioe en esta capital revis ten m á s caríictei- endémico que epiííémico, S3 autor izara la ape r tu ra de, todos tos cent ros docentes que al pr incipio de la epidemia de gripe se habían clau­surado, como as imismo consent i r q u i se celelu'a.sen las oposiciones y <!e-más cc r l ámencs que con este mo t i -i-o ,s:e habían aplazado o suspendido. F.s'a au to r i zac ión comeiniíará d,esu: el día 1 de enero del próximo a;'-: de 1919.

T a m b i é n se discutió ampl i amen te el nue\-o.! i iocedimiento de t ra tamieu-to de la si ' ipe, pucsío en práct ica por -el doctor Valero en algunn'S poíblií-cioaes de esta provincia con bi'illaníes resallados', e sü raando la J u n t a lau­dable y d i g n a da ap lauso l a coi;d„c;a de í ín íeresu ' ia dei menc ionado docto.-, auc n o ' ha p-^rseguido oíro fin que la curac ión del enfermó, y creyendo que conviene ac,-rupar el mayor nu­mero P'.is:b'e dñ ob3cr\-ar;ii;iC5. pa ra cotizar en s u justo valor la llueva pau ta de t r a t amien to , que. en úl t imo icsul tsdo, se convino n o pocíía p e r . .indicar al onfer.'no.

¿ionio a li,s hechos de l a clin.ica de-iion sif-JíiLiie ar-úmpañar los estudios cr,mrdon"iciitarios de Labora tor io , es-'cimó a s imismo conveniente la Cor­porac ión q-.ie al l a d o de todas es tas observaciones, de carác te r purameinto cl-'níco. se acop la ran log da tos re­lat ivos a la acción quC .sobre los apa­ratos circulator io, r e sp i ra to r io v de 1-a t e r m o s é n s s i s e jerza el ti-atanüert-,-10. p igua lmen te la necesidad de 'co-iiccr'r ¡ai. var iac iones que pueda dc-íc; minar en el índice opsónJco, en ia ló imu 'a , leu'éocit-aria, en la toxici­dad u r ina r ia , etc., a l m i s m o t iempo que coiiocer la can t idad de can ía r i . d i n a que con tenga la .serosidad QUC se ha de inyec tar .»

PAR.4 LOS EXPORTADORES

M Í A P A - G U Í A DE BOLÍVÍA

¡ F.l cónsul genera! de Boíivia en Espa-11 ña desea poner en conocimiento de to­

dos los comerciantes exportadores y de las entidades españolas que s_e intefeser por los asuntos sudamericanos, que •'en las oficinas del Consulado General,-^es­tablecido en Darcelona /Trafalgar , 10"), asi como en todos ¡os Considados y Vi-ceconsulados de la Peñínspla, se distri-Iniye gratuíírnrente un cuadro de " In -forn-iación con.íular y mapa-guia adua­nero de Eclí\-;'a", que contiene las u l ­timas díspo.i;ciorics aduaneras de aque­lla República, estadísticas comerciales, tarifas ferroviarias e indicaciones so-b r ^ las vías de ingreso a dicho país, garantías legales, y cuantas noticias ge­nerales puedan interesar. i " " * ^ ' * " * • ' • " ' " ' ^ T ' ^ • » - ^ • » - ^ • • • - r - r . ^ - » • » » . « r . » . » ,

El mejop Bostpe

MePieígíiíis TpeBiíane L e ñ a e n c i n a

tonelada, 82 pesetas. Coks, antrax;!-tas y hul las pai-a calefacciones. Alma­cenes de El Trust Regulador," ÍMorati-•nes, IB. Teléfono iM-604.

DJÚEStiVÓ GAH mcdlconiento el n)ás eficaz cDOlra 1A3 afecciones, del estómago Á fotestlDea> Farmacias y lUío de .Mena. 8.

R o i t l a Negra l

Gogñac

••IBrg«!r,-.»aai{i^Ms^BEiaH bMt«jiy-MjaMiyyAMtoM,..tJ¿yuB8fflmi^^

PM á I m g B i f " — - • " — ° ' ' " ^ " ~ — ™ ^ " ' ~ ' * " " ~ '

lá tie ;<3i ml>re de 1918 Bloiol Í D a i l l

ZABALA Y ARANA ALAMEDA DE WILSON, 23. MÁLAGA

!La r iqueza de esta población es. le-Bendaria,. Su puer to espacioso, sus eii-cantoa y atractivos, su situación en c] Mediterráneo Junto a las ru tas mar í t i ­mas, más frecuentadas, han hecho de Málaga, a través de los tiempos, un centro interuacional pa ra toda clase i e operacioiies.

Algunas ' deficicP.cias, sin ombai'go, le han notado y notan aún aii diver­tios ramos da la actividad: pero )as Iniciativas par t iculares se mult ipl ican

. jonstantement-e, l lenando poco a poco esas lagunas que el desenvolvimiento de los negocios ponon .sin cosai al dea-cubierto.

Al hacer esto. i.-liidio.'> comci'cialos y al ver la tras-cendencia misma del puerto de-Málaga, fuerza h a sido que fijásemos nues t ra atención en la Casa Zabala y Arana, por el papel que vie­ne jugando d,esdo un principio.

ICsta entidad se estableció aquí en 1917 par.a dedicarse a varios uoaocios, y do un modo iicirljcular a la impor­tación de carlMiiifH. tanto nacioriales como extranjeros.

Ya en el p r imer im-taiite esta Ca.sa comprendió todo lo que podía lint crso en tal producto para obviar la.s Jen-ciencias notorias a que antes nos refe­rimos. Málaga, en efecto, no tenía en BU puerto y n a oi-ganización carboiiii'e-r a do bas tante altui-n pava a t raer los navios que cruzan por la costa y que para repostarse de rorabustilile iban a otros parajes.

Crearon, pues, pa ra ello vastos de­pósitos con carbón iriglés y a.sluriano, destinándoles unos terrenos de S.ÍOO mcfros de capacidad en los que se

. avicntonaron iujportairtcs cant idades

La proysnoi^ dm MálBgB

"The Consolidated" (La Consolidada)

ciadores genuinos del tráfico crecien­te que se nota en el puer to de ¿Málaga, ea io que respecta a carbones, .desde un t iempo a esta par te , siendo n u m e ­rosos los buques que se aprovisionan aquí, en lugar de hacerlo, como antes en otro.*j punto» tal vez más lejanos y costosos.

Bien es verdad que esta Caj-a J ispo-. ne de grandes medios: báscula puen­te de seis toneladas, gaiiarra, barca­zas, carros, oficinas y per.sonal sufl-cicute, agouLcs y correspüiuaies en las cuencas producto ias , además de las relaciones- es t rechas con la Casa G.. Zabala, de, Bilbao, .\vile3 y Gijón, que les faciiit.an el trauco y aprovi­sionamiento.

De.sde que esta. Casa empezó . sus negocios h a movido cant idades muy notables de carbón, p.ues no sóio h a abastecido muchos vapores, sino que aprovisiona íambién numerosas fábri­cas o industr ias de la provincia, ade­más de tener en sus depósitos el car ­bón deslinatlo al Cooiitá de Tráfico mar í t imo.

No es esto sólo. La Casa Zabala y Arana so ocupa igualmente de corre­durías maritimíis, íletam'entos, segu-l ros, consignaciones y, en general , da 1 todo lo que concierne a estos ramos ^ tan imporLa.nlcs p a r a da vida, en los puertos. 1

BcspiuVs lia recocer esta, serie J e ; impresiones eu nue;itras .üi-.uac.sías, generales de i l á l aga , ío menos que; podíamos hacei- era. traducirla.-; aquí ; coi» fidelidad, ya que siennire hemos juzgado imperioso p a r a "a mayor

•prosperidad de Kspaña, el dcs-ai-rcllo i constante del _ tráfico " ma)í t i rao con

Málaga Es ésta una Compañía inglesa de

seg'ui'os sobi-e la vida qoe sa e.'ítabJe-oió en Kspaña ea el año 1908, -j'-"-giéndosQ a la ley sob r j ias Compañí ,?; de seguros, y deposit.j la fianza ogli-

EspaSa h a s t a el aEo 1908, acogiéndo­se a l a ley sobre las Compañías de se­guros, deposi tando la fianza obligada, y pos ter iormente las demás garan t ías establecidas por la ley.

"-Vcrivich Union F i r e " opera hoy en todo el globo, háeta eií «sus regiones más a^jartadas, siendo elevadísima la cifra de sus negocios, con u n * pro-.¡i'yrcsión rápida y constaii.te. Por sn ex-cepciona.1 importancia es de las Com­pañ ías do seguros qirD se solicita-i

g a d i , como lo víeiio iiacleudo con las.i cuando sa t r a t a de operaciones de garantía.1 qt:á !a ley esta-demás

bleco. La exquisita corioci-ióa que preside

en todos los actos de taa digna Corn-pafiía, SI! acer tada d();ccció:i en Espa­ña y su pront i tud en al paso de í-is sinie.^iros, jiisliilcan ia proyr.:-.-.! j ; í con í t ac í e 'ijic'cx',>eri'n/•atan .- us nego­cios 5' la coníianK.'X ca i.i Y<Í7. cieci-;nts que el piitjiico 1.a dispírisa.

"The Con.-;olidated'* iE,a Cons.jlida-d a ) , como e ra de es!¡oi:!r, ha ius iado ocupar en poco t iempo un rango en­vidiable entro las de su cSa.ie que ope­ran en E.spaña, y ao es, pues, de erc-

i frañ.ir que la ree,om.eudcmos a nuos-' tros lectores j* amigos.

"Norwich UnionFire"

grandes vuelos. "Norwich Union F i í e " ocupa, en

efecto, un rango muy elevado' entre • as Corapañías de su clase. Su misma importancia , la seriedad qué preside en iodos sus actos, la rapidez y el lil.ieraüsnio con que procc.le en la li­quidación dñ.lo.s siniestros y su acer-, t ada dirección. en ICspafua, justifican p lenamente el acreceniainiGuot de sus negocios y l a confia:iza qna el púljlico lo dispensa, obügáiídonos también a iJue, r indiendo t r ibuto a !a verdad, la lüconíendcnios a nuestros lectores y amigos.

ICs director goiT-ral en l-".spañ.a de am'oas Compañías el oxceleiuísi: ñor 1 . IJ. ;'V. Semprúii; jiersona de re levantes cualidades, que a s u inteli­gencia y t ra to exquisitos une las ex­periencias de toda su, vid.a en el cam­po de los seguros.

Hijos de Martínez Alcausa

Málaga

Esta Ca.-;a se íiiiuló en 187Ú, explotan­do, como tantas otra.s de.^aquí, el nego­cio Ue frutos verdes y secos.

De su actividad y acierto en diclio.5 ramos hablan con la mayor . elocuencia

JUAN DELGADO Y COMPAÑÍA -!J>-ÍXS>-

MALAGA No nos ex t raña a veces que el cp-1 sa. Las cajitas de car tón, l lenas dff

frutos, ocupaban u n a lmacén m u j * mercío de e x p o r t a c i ó n ' d e esta plaza haya conseguido un desenvolvimiento tan extraordinar io , si tenemos eii cuenta, sobre todo, los largos años dé lucha , que a lgunas empresas han invert ido en los negofclos.

Fue rza es que hablemos a h o r a de una de ellas que, por su his tor ia y arra igo, no podía sus t raerse a

la reputación de qnc goza y su largo his- nues t ras investigaciones comerciales. toria! de cuarenta y ocho años de vida. I • La Casa J u a n Delgado y Compañía ,

Xcs ¡imitaremos, pues, en este relato i P"«s de ella se t ra ta , fué fundada en

a describir las especialidades que ¡a dis­tinguen y los merca'dos que frecuenta con ellas.

Abarca de prefereucia tcdos los pro­ductos de Málaga: pa.^as, higos, limo­nes, etc. -Para prepararlos y ordenarlos para los envases y e.Npediciones, para todas las manifestaciones a que se so- , meten los frutos, esta Casa dispone de los fiemeni:os necesarios. Tiene amplios loca'es y numeroso persona'.; de luodo que los artículos y las remesas ofrecen a los compradores toda clase 'de garantías.

1S71, t r aba jando desde entonces con una tenacidad digna de encomio, ya e,ue ha sido la base y el funda­mento del renombre que la acom­paña.

• Has t a ahora viene explotando el negocio de exportación de frutos del j país en general , extendiéndose a nu­merosos mercados, en los que tiene impo i t an t e y dist inguida clientela.

Sus especialidades son las pasas, al­mendras , uvas, garbanzos, ajos, l imo-nos, higos y, en uña palabra , todos los

, p roduc tos do este suelo, cuya f ama T,os países que más atraen la actividad | j . , , ,

•" i de esta límpresa son Francia, Fortugai j - Brasil, para no citar una lista inter­minable.

Cuc tan

adicional es bien sabida. i Los mercados preferidos por los se-1 ñores J u a n Delgado y Compañía son l ia Am.érica del Norte , Suiza, Escandi -

nta en ellos con agentes que vis i - lnavia , F r anc i a y Repúbl icas lat inas, a los compradores, esíudiando ios j p a r a todos los cuales confecciona

Málaga S s o t ra Compañía iii

g'uro.s contra incendios .;, da cu 173 7, y es, de cons Je las Cor.ipa.aías aiá.-; ; sa ci'0..iron; poro no s-s •

glosa d e se- ; io fué funda- ^

i

isuic.ito. lUM j 1 antigaias quo

e;-tab!eeió en i

de iiuila. Podemos dec.ir, por lo tanto, qnc los Lunas bases de aprovisionamiento

físc.-í. Zab.ai.-i, y Arana han sido tos in i - jné ra l que lo favorezcan y ayuden

1" 1

:iijo de

EL SOL — Diar io independiente .

L a r r a , 8. * '

M a d r i d : 2 p t a s . a! ¡iios.

P ^ ^ i n c i a s : 2-} p ías , al año .

I

gustos y necesidades de . cada plaza, y el señor Ürlijo de Martínez Alcausa pro-ciíra amo!dars,c con fidelidad a fas más pequeñas indicaciones; de modo que to­dos estos detalles han rocfcado a la Em­presa de un ambiento especial que le vale no pocas simpatías.

•v -r-v ITT ^

Mora, ;nacio iviorales rlurt 0 < > 0 :

modelos de cajas"'~especiales, de g r a n -' , ' • á

acept.acion en el comercio. Pq r lo curioso y nuevo, queremos

^cita.r algo de lo. que viraos en esta ca­

vaste p a r a el embala je definitivo. T<í« das-eran originales, represen tando fo­nógrafos, pianos, estrellas, bandurriaj í y ha s t a longanizas. E l conjunto de enw vases que allí se amon tonaba en t r o i peí do fantas ía e r a c ie r t amente Ú a la rde más atrevido y de mejor srustO' que hemos visto en su género . ' ^

E n F r a n c i a t iene esta E m p r e s a m w merosis imas relaciones, pues expló-EÉ con for tuna sus principales mercadOJiíi' El nombre de los Sres. J u a n D e l g a á a y Compañía es allí myy popular , so4 bre todo en las plazas de Marsella^ Rouen, E l Havre , Nantes , Burdeos jj P a r í s / donde venden sus productos eU considerables par t idas .

Los a lmacenes de que disponen e a H a l a g a p a r a la clasiñcación y emba^ laje, después de las operaciones p rU meras a que se someten los frutoSj son, desde luego, espaciosos y en r e -lación directa con un negocio de t a l cuant ía .

L a ent idad que describimos en es* tas breves notas cuen ta t ambién cotí agentes y represen tan tes en los cen.< t ros más conocidos del globo, m a n d a catálogos, prospectos y notas de pre« cios en todos los idiomas, y es, e a resumen, u n a firma comercial que de^' be tenerse en cuenta paya cualquiera t ransacción en. el r amo que la distiu.i gue.

Cortina del Muelle, 33, A/

OBRAS Y CONS­TRUCCIONES

Algí -•si;v csri-itoi-o

id¿lla., -v .os do oi'i, ;c-n gric-,-:

suponen que remonta a lo fenie

Lo cierto es que abundan aquí ¡o~ ITIJO-nurncnlos y ccnstrucciones de un >-a-lor histérico innegable, y aun cuando la ciudad conserva el sel lo-caracterís­tico í ue le imprimieron los moros, no dejamos de ver por eso la "Alcazaba" y otras obras de igual valor, que ..1,1-cierra'n la génesis y la historia de ia urbe.

Todo esto, no obstante, pertenece ya a» otr.as épocas que fueran. Hoy Málaga se moderniza, las callejuelas so ensanchan, las mismas casas lóbre­gas y pequeñas ceden sus puestos a otras .altas y ricas, con escul turas y proporciones de palacios.

Unia de las personas que más lia contr ibuido al rápido deseuvolvimlen-to de-esta ciudad, e.s D. Antonio Bao-n a Gér.n •/. contra t is ta de obras muy repu tado que, en los úl t imos quince años , i ha realizado verdaderos prodi­gios . ;

De orígenes muy modestos, pero «studSoso y t rabajador , so lanzó de lleno, en sus mismas mocedades, al ramo de construcciones que tanto 1« distingue.

Deélr lo que h a hecho en Málaga, sería "muy a r d u a tarea, e re sí debe­mos inencionar la Es tac ión de los Su­burbanos, el Banco Hispano-America-no, el Grupo Escolar Bergamín, que es un hermoso modelo en sn clase, la Casa de la Misericordia, el Palacio Municipal, l a fábrica de envases La-, pei ra .y Compaiñía, las bodegas Ber-¡ toUi y Maggio, las cocheras de los tranvías, en una palabra, toda la par­te ocnamenta l de esta población con un sin fin de hermosos edificios parV t iculáres. '

La actividad del Sr. Baena se h a extendide por la provincia y Nor te de África. -En Mélilla, sobré todo, su nombre es muy popular , pues va uni­do í t . ia inmensa mayor ía de const ruc­ciones qué l a exornan. ^Bl Es tado 19 h a hecho levantar cáüi tóáas l á i obraa de leBtos últispos años, y no las cita-tnos una por u n a por" ée r ésta una ta­rea muy larga. ;

Como resumen de estas notas, afia-d i remos Que el Sr. Baena h a llevado a. té rmino, en sólo doce ¿Sos, por un.] Talor da IB millones d» p e s e t a s ' d o construciofies urbanas .

• -v •«• V >* * V -w V i- -v -^ V -»• -^ •« -v "w -,' -V • v * i r •fl'

En SUS Oficinas se hacen proyectos, dibujos y planos, empleando o. menu­do uifiS de 500 obreros. De mOdo, qMie hablai do Málaga y su dos.a.rrollo sin dedicar a lgunas líneas al Sr. Baena., serí;i iir,^ onusi-íii irnpordona'olc.

Adolfo Morales- García

Cuarteles, 21': Málaga

Bi desde los tiempo.s do Halaga., por su .sil ¡r.a, una de ¡as pobia'"'

-emotos jia, si-Kic'i'n marl í i -ojL'j.s q.iie más

almndantciíi y coste

i k A . Í . . 4 . A . A . * . j ^ . ^ . ^ j

H

A! dirigirnos desde la estación de ios Andaluces al centro de la ciudad,, vimos en la ancha avenida del Doclre Davi-la, -2.1 (antes Cuarteles), un edificio ntie con grandes letras ¡leva ci ¡ion:i);'c ayun­tado ad comienzo de estas n.otasi

Indagamos en seguida qué negocios, ¿^ dedicarle a lgunas línea.s. eran los de esta Casa, para ampliar nucs_ s,^. oficinas, instalados en ia Corti-tras informaciones, y del resultado d e L - i ,j,,i jTueiie, núm. 3:5, llevan e nuestra encuesta comercial damos aquí I el títulp de Compañía Tran;-mcdite.

es saiio iis'.'j I I i'ccosida.dcs, con

-| *.c todo, p a r a c inci taron a la navegación y al comer-1 ..sus, do basca.z CÍO, no aeljcmos c;straña.r quo }ioy j en una, palabia , figure entre los pu^i-tos de irrniO!i,sr.-cia más flrnie en el iMeuiterr.íueo.

Desde el Gibralfaro se descubre,! las o'osí.as ¡JQ Afriea, en l-">s días de

poca Ijruma., y íro:-]'-^ a sus escolie!-."'S;

dc;-:¡ian, inyLerminsijie.i, i<i s )JÍ;!:(IÍO.: c.a.rüsad03 de m e r c a n c í a s fine van a'. Oriente y a Occidente.

Todo cate tráfico internacional tiene | una base de pr imer orden en el puer-1 to d.-i J.í.áiaga, atimcsita^do at'ui en gr.m '

cuantía, de los pi'odiu'tos íaniosos de i esta comarca, que d? olla se espar-[

I cen a, bordo de recios buques, a, tr.a-; vés de los mares y írori teras. ; E l , Sr. Hijo de l^-:iaojo Morales ! Hur t ado es, en este orden de eOsas, 1

I una tigura tie las más salientes de esta I población, y no podíamos lior menos

f í O i laga

Siií,.; a lod: tuna. i)¡spc ¡ ' . i c i o :!-. 1.

Útiles y pe todos los ,

P a r a el despacho de documentos, p£i¿;a.ie, etc., t iene en sus oficinas u n a serie de empleado.s, versados en el n e - ' gocio, que at ienden las demandas con rapidez- y esmero.

En fin, esta Casa con.signataria. im­puesta del iAiportanto papel que jue-ga al representar en • T.íálaga una

- i Coraji.'iñía. como, la Tran.smcditerrá-.sonal; I nea, l ia querido ser, y lo ha oonse-'i:-:ilia-¡ g-uido, una .->.,veu-:'ia maiít iaia. do pr i -

o.sos ime cí des- t mcr orden, en la.que no so ha l lan sino uis-ollo de ia Kmprcsa y la comodidad i atenciones d t l pi.'iblico exigen.

s estas iiq. an-lorean-

ADOLFO PRIES Y.COMPAÑÍA

MALAGA

al toiicr quí , f rooientar la .

A -A At.. -*. J^ ^ A A. A A A . ñ . A A A A. A A A A A.A. j

yOSrDE^ALEJANDRO ANDERSEN T

los detalles. Se fundó en 1908, dedicándose a di­

ferentes ramos, que se han ida exten­diendo poco ft poco. Tiene ante todo una fábrica de mosaicos hidráulicos, en la que se produce una diversidad de mode-íos dé gran aceptación eíitre los compra­dores. Explota principalmente los mer­cados de Andalucía y Marruecos, a los que hace remesas importantes.

Los almacenes cuentan también con grandes existencias de otros productos. Podemos citar, sobre todo, los cementos carburos y aceites minerales (estos últi­mos, importados de los Estados Unidos), con otras muchas especialidades que omitimos para ser breves.

La actividad de esta Casa es bien co-nocidaj pues hace operaciones con fábri­cas, minas y talleres; surte a muchos co­merciantes y almacenistas. de la región; y tiene representantes en. diferentes ca . pítales .para extender cada día tnás el íiégóclo.

El Sr.. Morales es asimismo represen­tante de la acreditada máquina de es­cribir L. C. Smith Bros, y, en una pa­labra, abarca numerosas especia'l'idades, que le han creado la lisonjera situación comercial de qué disfruta.

E l joca l de que dispone, tanto para la fábrica- de mosaicos como para el alma­cén, es'amplio y despejado. Tiene unas oficinas montadas a la moderna, con personal idóheOj además de los obreros que ociií»a en sus diferentes trabajos.

.Es; pues, una Casa que Ka de conse­guir riiuchos triiinfos, dados los medios de que dispone y la actividad que la distingue en todas las operaciones.

r ránea" , de la que es el conísignata-rio. Este e.iii>!ema, en dos palabras , encierra un histor ial que nos h a ins­pirado esta-s notas.

MALAGA 1 Al visi tar esta Casa so ¡adivina en i su;; -Airnios pprmenor<ft que es de ran-jcio abolengo. E n efecto, fué fundada j por D. Alejandro Andoj-sen en 1S63, ' y a su muer te , ios hijos cont inuaron el negocio bajo la razón .• locia! con que la vemos ahora .

Se t r a t a dé una ent idad que vien.3 explotando el negocio de frutos del país en gran escala. Sus caracter ís t i ­cas, sin embargo, son la exportación al extranjero, .sobre todo a los Países Escandipavos y Siiiza, y su preferen­cia por las pasas, ar t iculo que h a n lle­gado a dominar por completo .

Además, , expor tan . h igos •. y otros productos, contando p a r a todos ellos

E.sta famosa Compa.ñía naviera do ' con vastos almacenes, en . los i^ue se Barcelona, con sus 70 barcos, asegura ; *Jtesifloan y embalári, segiín Jos raer­la comunicación y si iíitercam,bio dei,c^<lds y los compardores . Henjos vis-productos con Ing la te r ra , F ranc ia a to- allí g randes par t idas í ^ í ^ ^ l ñ e n t e I ta l ia ; t iene a su cargo el .lervicio re- embaladas en cajas de car tón de di-gular de correos con Canarias y Meli- versos modelos, priraoro.'sos y su^-es-11a, y hace, adcrfiáa, numerosos viaj'is tivos. Otras par t idas van- en cajas ce­de cabotaje. - r r ientes, de un peso de te rminado .

E l consignatar io en ¡Málaga es, co- Pues los Sres. Andersen viajan con j m o decimos, el Sr. Hijo de Ignacio frecuencia por los países que explo-

Moi-alos Hur tado , qué se ocupa de l ^^ y se a temperan así con m á s fide-negocio con .un celo y act ividad que el l idad a los deseos de los clientes cu-públióo en general ap laude sin reser- l'os gustos h a n conocido. 1 vas. •' ~ Tienen en sus a l m a c e n e s y ollcina.s'

cicntes pa ra establecer la. reputac ión lie una Casa exportadora, podemos

otros. no menos impor tan tes . consolidaron aquí desde lar!

E l correo de MeliUa hace sus viajes numeroso personal, hábi l y experto, t res veces por semana , y el d i Cana- ' l u e se ocupa del embala je , p r e p a r a ­rlas, cada quince días. Todos estos bu - ' ción, remesas y t r ámi t e s Edminis t ra-ques toman carga, y pasaje, pud iéndo- ' t i vos , correspondiendo s i empr» con se adqui r i r los pormenores , precios y , los compradores , a los que se dan pre -d e t a l l e s e n casa del consignatar io que a h o r a nos octipa.

P a r a un negocio de esta impor t an ­cia y un tráfico t an intenso, son Indis­pensables muchos medios da acción y im t rabajo in in ter rumpido. E l Sr.' i l o -

ffOClOS, Si osloS son tí tulos m á s qué suíl

cios y muestras , a d e m á s de conta r con representantes en los mercados de mayor cuant ía p a r a es tablecer un nexo tnás Intimo que facilite los ne-

añadir que los fecha.

Es ta ent idad t irno a, su cargo el . ceconsulado de Noruega en Málaga, í siendo asimismo agentes en esta po­blación de numerosas Compañías na.-vieras, cuyo detallo es el que s igue;

P inska Ángfartygs Aiítiebolaget, Helsingfors.-—Otto Tlioresen's Lino, Cri-stianía. ^ - , ' P o r n y a d e Ángfartygs Akticbolagot i3venska Lloyd, Gothen-burgo.— .Sociét(5 Cockerili, Amberes . Gans .Steamship Line, New-York.— Svenska-Le->-arit Linie, • Gotl tenbur-g-o. — Sociedad Anónima Angelo Parod i 'fu Bmeo, Genova.—Prince Line, Newcast le .—Vapores J . Jover , Barcelona.—11. La-v\'rence Smith Inc., New-York.

Muchas de estas Compañías sus­pendieron el tráfico con España du­ran te la guerra , en vista de los ata-, ques persistentes de la flota submar i ­n a a lemana .

Sin embargo. Ja "Otto Thoresen 's Line, de Cbristianía, h a -seguido fre­cuen tando nuestros puer tos a pesar de sus doce vapores torpedeados, con

la, par t icular idad, l lena de enseñan­zas, de que .e ra el único medio de co­municación postal entro el ex Imper io germano y. ia Península .

Nada tiene, pues, de extraño que la Casa 'Hi jos de Alejandro AnViersen sea aquí muy conocida. Su nombre -33 de los mejoi- e.xtcndidos en el mundo dé lo.» negocios 'malagueños , figuran­do entre los que más arra igo cuent.an en este mercado.

AI c-:;aminar las estadíst icas sobre CTipoiíadores de vinos, frutos y acei­tes do Málaga, vemos que, a t ravés de los años, la Casa que. a h o r a nos ocupa lia í igurado s iempre entro las princi­pales.

Fuerza es, pues, hagamos aquí mención de ella, ya que emprend i ­mos la ta rea do describir, en nues t ras páginas comerciales, lodo lo quo más cuenta y sobresale en esta región den­tro de la imM.istria y comercio.

Es ta ent idad se fundó en 1770. Ru especialidad es la exportación de, vi­nos al por mayor al extranjero y América, siendo sus principales mor­cados europeos los de Francia , In.5la-t c r r a y Suiza.

Los Sres. Adolfo Pr ies & Compa­ñía son proveedores exclusivos p a r a el vino de Málaga de la repu tada y conocida Casa francesa "Societé -du vin bravais" , poseyendo a d e m á s una gran cant idad de acciones que les convierten de hecho en principales part ícipes de esta marca .

No obstante las dificultades y t r abas

creadas a nues t ro comercio por losi decretos ' de prohibición de en t r ada da nuest ros vinos en las naciones aliadas,; la Casa que nos ocupa, a la cual fue­ron concedidos permisos eát»eciales,j h a e íec tuado du ran t e el presente año; 1.91-8 impor tan t í s imas operaciones ea' Ingla ter ra , Suiza y Franc ia .

Las numerosas m a r c a s patentada^, de los Sres. Adolfgo Pr ie s & Compa* nía gozan de reputación universal , jí p a r a la venta de todos sus citíjíléaj • productos disponen de agentes y via^i jantes en todos los países extranjoros»

Estos señores son, además , desdé hace t res generaciones, agentes gene­rales en E s p a ñ a de la im portanvísis» ma Compañía , de seguros inglesa, "The Nortir Br i t i sh & Mcrcant i la Insurance Company" , establecida eS Londres . í

.TELEFONOS DE "EL SOL" ' I 1

Di recc ión : J-44. Redacc ión : J-517 y J-519.

A d m i n i s t r a c i ó n : J-518.

^^.^.JkM,,tkJkJ^jtí.^jLM.J ^ A A . 4 . A A ^ . J k . ^ A . A ' A A A A A A . A . A J & J

Bu rgos y Co mpania

J U VE: INIAL-CARR ÁTALA ivi A L. A KSi A

Tártaros y heces de vino. — Artículos de

Herbor is te r ía por mayor.«Casa de comisión O ^i^^ - . — — _ , ^

Málggá Aunque esta en t idad se fundó en

1917, los miembros que la componen son ya conocidos de hace t iempo, sobre todo D. F ranc i sco Burgos R u e ­da, que se dedica a estos negocios desde 1890.

Las especial idades que abarca hoy la Casa que' nos ocupa son los acei ­tes, en genera l , refinados y s in . refi-nar, de los que hace una expo r t a ­ción cada día más no tab le .

Acfefflás de este ramo, que es uno de los pr incipales , la casa Burgos y Cía. expor ta también los frutos verdes y secos del país, ta les como Uvas, higos, pasas , cereales , l imones y toda ia serie e.xtensísiima de p ro ­ductos de la t ier ra que la h a n h e ­cho famosa.

Las oficinas y almacenes , d e , e s t a en t idad se ha l l an . t i n s t a l adas en la a lameda de Colón, con todos los medios y e lementos necesar ios p a r a la buena, m a r c h a de las operac iones .

El local es amplio y el personal numeroso , pues se p r e p a r a n allí las mercancíasi, se clasifican y embalan según las . ins t rucciones y pedidos de los cl ientes.

- S E A D M I T E N S U S C R I P C I O N E S A E S T E P E R I Ó D I C O , Y S E CAN­J E A N LOS C U P O N E S C O R R E S ; . P O N D I E N T E S AL S E X T O VO­L U M E N D ^ LA BIBLIOTECA, M E i DI A N T E t-A E N T R E G A B E 75 C E N -T I M O S , EN L A L I B R E R Í A SAN M A R T I N , P U E R T A D E L SOL. 6.

Los mercados que explota con prcM dilección son los de •Fr.ancia, Ingl-aJt t é r ra , Paíées Escand inavos , Amér i^ ca del Sur, etc., t en iendo p a r a élli^ agentes y r e p r e s e n t a n t e s en las c i ó ' dades de m a y o r ca t egor í a .

H e m o s c i t ado aquí m u c h o s artictin • 03 que son por sí solos snficieBtei p a r a el tráfico de una casa iiñpoT-; t a n t e . Los Sres . Burgos , s ,Cía . , cíiH todo, se ocupan t ambién de vinoé,' c o n t a n d o con bodegas y haciendo'SSai r e sumen una expor tac ión asiff l iál l i cons iderab le . **^.

Los negocios de es ta casa se dé* j a r ro l lan h a s t a a h o r a con fortuna,^#8; m o d o que se le puede a u g u r á t Jitei porven i r r i sueño , d a d o s los medfc^ , de todas clases de que d i spone . , , í

• • • • • • ' . . i

Biblioteca

m m

C u p ó n número

correspondíeiü'e al mes de dicienibre

REFINACIÓN Y EXPORTACIÓN DE ACEITES DE OLIVA áá B B

Oficinas: Mendivil, núsnero 5

áá áá

MALAGA

AñííJlir-NiíJH, 378. Domiügo i5 de diciembre de 19lS^ '

•SMSErS^OSTBZCXloS^ar^'

P o r ia España^ ag r í co la

Clima de Casti y .¿fnerra en St-'ninívpol, .os ÍI'V.ÍÍ^I f|i.ic (iioi'U lií-elia IK)!- lOH 1 r'ji'iiírOM cíistena-

mitivos d s la s'on-cración aotiia!, c inndo , según uno de ellos-, D. Han-tos Cuadros, ce inició el ceieal ismo casiteHano. Contaljaü, y por eso no !o incluyeron en el ;siiiti'-tico "pa te rnós­ter" campesino, con la tiei-ra hon­da, rscia y pi-óvida que habían de teciindar los dones del cielo. Así completada, enc ier ra la frase todo el sabor de la .A.'-rrog-eoloíiía contem­poránea, da la Cjuc en los Congre.';o;; científicos de Budapest en ISOSy Ks-tocolmo en 1610, definían la función

A'ctjetal como una fonsturilo, in tegrada por las dos variables independientes del :no\o y del clima.

i ¡i.i.l:>lc:aos, pvu^s, del clima ca.-ideUa-no, si l);en con menos extensión, por no tencí' ignal jní-'niiílad en ."U cono-cinvionto que en el del .'uclo, por la pi'Opia y er.cncial iu:a ' : ¡dad y varia­ción del uno, que no permito por lioj'

les que no fían en el Almanaque '/jarayo'.'.uno como en. F>ibl;a para co­nocer los t iempos, i 'ero no son estas crónicas más que apuntanii(*n estiulio, y por ti lo, cuarulo a datos ajenos liemos de acudir, buscamos les sintéticos, y como tales en hi cl imalo-losia castc-llar.a, ut i l i /anics los t rein­ta y cinco años de obser\::,ciones Cjue

Falencia, y en la sierra Carpetana , el Campoaxalvaro, donde se dividen la.-síesos fríos que señalan el míniiuo doiiro.s

I Castilla vall isoletana la presencia d e ' s ó l o vcílvieron a registrafie

t ierras de Avila y Seg-ovia. ¡ La scqr.etlad por el frío |

Ni la ocasión ni la necesidad exigen i más análisis; pero, corno una clara prueba do este boceto del clinuí c:isie-llsno, nos bas ta señalar los datC's cic las pi-imeras y ¡as úl t imas es;-arclias y de las p r imcjas y las úl t imas tom-p.-:ia!uras por bajo de cero, es decir, dC'S elementos de .S'ran \-alor j a u a el cu)ti\-o. Ambos datos dan idea del fu'o

(Je! clima de la región, pues liasta en jn-' lio se producen escarcims en los pára ­

mos por ba.io y al saliente de IPai-ij-os, y en'^los que entre esta p¡-ovincia y I'a-IciH-ia separan las a.c-uas de! Pisuer-.£;a: y en pleno .imiio baja el tci-mo-

la \ 'egetaci6n. Y éste es el interés fuíi-j.1:,mental del conocimioifo de las ti: .npera tnras , pues quedando snbris-tentes las ya clásicas formulas de la

I Así se explica que las iTiiiestras de ^ üerra sólo acusaran cantidades insig-; niíicantes de h uirtedad, principalmente

a las partes- más

del pequeño tubo en que termina, y Iviando volvían leñarlo liasta la misma

señal a! finalizar la experiencia, y mi­diendo, no por bidones, cuvo conte-

d¡-

<iel aparato, aunque vario la profundí» dad del surco.

La disposición de cóncavo y confl indicada sustituye con gran sencüleíj

de los automóviles, lé , , , , , ; ^as correspondientes

urna (le caloi-, hay que buscar la p o - | , i i • • r i i ;i " •. i i ^ • i i "levadas, lo que originaba notables : la cantidad .gastada, igual en cada

sibilidL.d y la eficacia do los pcrJciU de viííctaoión activa en el ucsarroll

as ciu".-as calürUera:

lian permit ido al Sr. Iñiguez, i-tuali mciro de cero en toda una suj.crilcie director del Ol:>servaloi-¡o astronómico de Síadrid, bosquejar P.is "Valores norni.ales i»i'0\'ision-ales de los elenien-to.s clima.loló¿¡cos de la j toúnsu la ibé­rica".

de foiana a r r iñonada , ciiyo arco ex-«srior convexo al saliente, se dcsar i^-lia desde las t ierras ds J^a I.ora.. poi-I'.ur.;;os, la sierra de Covarnd. ias a Itiaza, y cuyos arcos intoijores \-an desarrol lándose en anípüa g'radeiía df.^cciuioiite, y por ende, más cauda,

i a ver que en Valladolid no pr;sa

Los t res cíinuxs ca-íe!ianos Señaladas ya, cuando de Avila es

ci-ibíanios, las caracter ís t icas dolí do marzo la baja del cero ba i-, cl ima de la, Castilla serrana, damos . trico. hoy los do la "Castilla l lana", y a ú a j Si b u s c á r n o s l o que puedo torv i rse quedan para su oía en es.tc viaje ; %'í-', como i-ecíproca y complemento, p.ira cola los de la Castilla montañesa, que /¡jar la ampl i tud de! frío, vernos cinc si en KÓnero, por la íreo^-rafía, es se- ' éste domina, sin exclusión de un solo ¡•rana o de t ierra quebrada., por el c l i - ' j nes , . e n ' t i e r r a s de Kurgos, pues en ma, que hace var ia r la pia,pia vida y ' ar;osto se producen (.scarchar y en oc-

s ' l i tar leyes •fundasías en la p.crma-¡ suporñcic do esa t ierra, o b d s a a se-^ tuijro el agua puede helarse; r e l rasáa -uer.cifi. de los Jieciios del otro. Y no pa ra r esa Castilla de liorde y marca ¿¡ose has ta noviembre en la propia Bs que faltarían invcsLiP'adores, que co- cantábrica., de la interior o centra l . ' . " _ mo el profesor Sr.- l irados, cu la Uní- No .'jólo porque los datos faltan, sino ^ v-s-^-r-^•»»-r•»•»• versidad, y los varios padres agusti- i porque el recargo de estaciones y ci- r^nir^tK" A A T T - K Í / ^ nos del Colegio de Valladolid, toma- ; f ras qui tar ían la apa ren te claridad del _ O R K j l N A L A J E N O ran datos en de!;cn-'is do años ' y ana- ' - - • ' - •••-•' bxaran cifras p.ira Imsc.ar has gcnera,-li'.'aciones y leyes que ¡igcn el cl:n.t;i de la gran nie.scl.a, que cení rada en Valladolid, t iene has ta en sus bordes, loa que ya dctiniraos como serranos, i.!)servatorios nietcnrológicos no ya en bis iiistóricas capiíules, sino has ta en •.illas de viejas abadÍL.^s que, como en ]..a Vidj conservan su convento de í r a i -

¡•lan eritre Viuores cxtrciU(,'S, an unos y rclatiN'OS olrcs, ias actÍNiíi: •'• s furi--i,onalcs de las plariías, y cspec;.lí­mente de las cultivadas. Asi aicaiír.i iKiy el valor de una ley que iiparíi!-t í m e n t e sólo a tañe a! ;igu,a, la ciue Mi-lele l lama "sequedad lisicló^ii a" dei terreno, es decir, el grado de icmpcra-tura que perniita realizar a las cé'id.,'.: y al vegetal todo, las funciones de aii-sorción, ya cnie éstas so paralizan au.. existiendo agua sobiada en el terrCnc. cuando la temi iera tura baja do ciertos IÍIUÍ-LCS, como en la fría meseta caste­llana ocurre, exagera."ndo de (i-íc rao-do los daños de la falta de a;;iii,i en ci ciclo y on el sucio, la amorüvia ion de su absorción por los fríos hicladores de nueve meses del año y los calores en­tremos de ¡os tres restantes. •

Ksto regirá siemiire la ag i i cu l tu ra crtsl#llan¿i, c o i U r a y sobro todas l.ijs iir,io\.ic¡oncs que impor íanr i quieran de países de ciinia l iomolcrmo y hü-. ¡nedo, a los que no se iguuiará C.asti­lla., por tupida que sea s u ¡•ed do ca­nales de riego.

vfiriaciorics en !a resistencia a la fe-! caso a la que hubo de añadirse. que cricie- 'sor, aiiir en pii.dos situados sobre una ' Lvilrs las observaciones hechas dur

s, au •:lii.o< nuírna ?l!r.c:;';ió¡i. Piíc.-. corno es sa- rínte las expericnria."., citaremos las s¡-act;\!>i: •'• s Ledo, el c.iíi'crzo de iracción depende guicnícs :

la di;:;s;dai! de la tiefí;;, a-Limen- lll iraclor Bia-Bcl!, c-M'no el Min-ido r.'spidamcnle para una misrria, neapohs, el Globe^ el Vallis y uno •nsidad con la escas.cz o sobra de ' de les Enier?on, va montado sobre na. ; tre.s ruedas. Debido a csío, la Iracción necesaria i El rendimiento de los aulomoíores

nido es muy variable, smo con medí-; al diíerencial das graduadas en centímetros cúbicos, que, dada la necesidad de que las

raáiquinas de carácter agrícola sean roj buslaa y poco complicadas, no dej^^ de ser ventajoso. En las prudbas '^ que se sometió el tractor pudo, sijí embargo, notarse un inconveniente ÍJ esta' aisposición.

A l cenar uno de los tablares, 1«

L. rjiE HOYOS SATNZ

res es­bócelo, haíilaroos sólo de las tacioncs tínicas caste l lanas: la do Burgi/S o al ta Ca.slilia, fría y no seca ¡a de - Valladolid, m y condiciones, la rn y la do Kala.manca, tiue en la, inclin.a-ción del plano castellano, desde las cabeceras bui'galesas has ta Las t ierras cha r ra s y extremeñas, es por ello más .soleada, cálida y soca.

"HHSS^ENSAYOS'DE TRACCIÓN MECÁNICA

( M O T O R E S D E E X P L O S I Ó N )

!ara cñda decímetro" cuadrado de s-:c-; depende muy especialn-t-nte de las :óii de lal.or, c¡uc en los cn,:oi menos ; dos condicio-.ies siguientes: El trac-

Jí=fa'ao;ablfs o.^ciló entre 44 y 56 ki- tor debe ser bslo. Cuanto menos peso, •oí;ran;o5, p i í ó de 7! en los trozos mcnoj consume en su autopropulsión, •tiá.í secos y apelmazado?, lo que se y, por lo tanto, rinde más. El tractor

nimcoi '-r.ncuio labor úsil.-

La zona dedicada al enfay.T se !i-Trutó por dos alineaciones parslclas inarcadas con banderolas, corrc-six>n-dlcndo cada par de .éstas s líneas nor­males a ia dirección de la !abor;~ Sii-letos a cüa?, se colocaron larjetones itnprcjp- con inslruccioric». para de­terminar apro:;:m;tda y rápidanisnlc la volocid .ó del tractor y su trabajo. Para ello, bastaba observar la hora o.vacla del PciSO d

de I nriJe más cuanto menos patina. cuan-•io inaj se adhiere al suelo, y, por le laiito. Cufr-'.'o niü.i pc.s<t.

En cada modelo se trata per distin­to-, modos de satisfacer, en !o posi

En el Bjg-Büli. procuiando que la cas; totalidad d<= su peso .gravite sobre una sola rueda, la gran mcda m.oiriz. Esta. qi¡;^ en luríar ~~de.marchar sobre el t:rr.-ino. coiaiprin^^icnc'.i'o, lo hace, como la rueda dtr-jclnz situada en o!

aparato entre dos mismo plano que aquéüa, por el fon­do del surco, no apelmaza la tierra

al pto-

encaionada en el surctf

PoblacíO!

Riirgo^ , Víltidoliíi Suaniidiiea

I C S

M á x i m a

Atiíoluta M..-dl« Mensual

38,6 = 15,9 = 27,8 43 — ¡3,7 = . 3!> 44,6 = 19.1 = 31,5

£'íe día

10,1

„ i1:l-

M i u i m a

Ab.sülutc Media Mcasual

— ' ? 1 : 4.3 1 ^ 1,7 - 21 : 4,9 : - 2 - iS 1 5.6 : - 1,5

í.os datos que al calor se refieren son tan claros, que no exigen ac lara-cio-iies'y comentar ios , salvo lo respec­tivo a la terminología de a lgún valor, que es preciso aclarar , j^isí, la p r imera columna de las mázdnnas y las míni­mas, es decir, la de los calores t ropi ­cales y los {ríos pola.r6s, da las cifras exti-enjas que en los t r e in ta y cinco años de observaciones se han alcanza­do; la de las máx imas y mín imas m e ­dias es rea lmente una cosa sintética y virtual que señala los valores diarios de las ext remas t empe ra tu r a s en lo quü pudiéramos l l amar el día p rome-dirrdo en t re todos los del año, en cada localidad; y por fin, los valores ¡nen-sualos nos dan cuáles son los extremos de calor y de frío on los meses en que voraiio Q invierno señalan su pleno doTiijiiio.

Preciso es destacar del cuadro que sintetiza la t e m p e r a t u r a castellana el carác ter saltarín, de verdadero acró­bata, que le caracter iza, de modo tal, I tiue hace incrcíblo la existencia do c l i - | ma.s t an constantes quo su oscilació'a! anua l sea de cinco gra,do3, como en la isla de Madera, o en Baíavia, y a u n ! la do 10.S eato!-eo del l i toral del C4olío j do Lyon, paveci'^ndo ^1 agricul tor cas-¡ lei lano leyendas ]-»aradisíacas las qna de los cli'inas franceses hace Bigor dcttu on sus úl t imos trabajos. ¡A G5,5J alcanza la diferencia entre la:

mas t empe ra tu r a s de Sa lamanca! Y no ba]a el salto entro el más crudo in­vierno y et más fuerte verano, de los t re in ta y cinco años utilizados, de 59,(5 en Burgos, es decir, análogos a osos

Experiencias de la Granja Agrícola de Valladolid

(CONTINUACIÓN)

secó, hacía nada fácil !a lalaor de le­vantar el rastrojo cereal clesp-acs de dos. meses de,ret i rada 'del car.aj:>o la mies. EL&a labor, encomendada al Big-

Los p r i m e r o s ensayos

El Sindicato Nacional de. Maquina-_^ _ . . . . „ . _ '•ia Agrícola íué la primera ca.sa que

típicos ojcmplos que se ci tan e n j ^ o r t i v a en agosto d e 1917 envió para una ^ ^ , ^ .. Cong-en o en San PctcrEburg-o. Pero , ! demostración pública e! tractor ameri- Bulí, se había intentado ya en ia parte aun reduciendo los t iempos, bueno os; cano cuya representación ostenta : ol noroeste de la .misma parcela con una hacer, consbar, p a r a eme se juzgue el |Big-Buil d e 20 H - P . I yunta ás Uieves y ar;>do -janu?,. no

D e él nos ocuparemos en este pri-1 consiguiéndose c^ gran parte otra cosa mer trabajo

valor del labrador castellano en sti lucha con el clima, que dentro del a.fio, ent re el más frío y el mág a r ­diente de los me.'íos, 1.a diferencia lle­ga on í-íahunanca a 33 a"'"."dos, en Va­lladolid a S2. y on Bur.íios, y esto ex­plica el secreto de su mejor vegeta­ción, a 20 grados con cinco décimas.

Si (lui.siíraroos hacer ¡Trafica j ' es­quemát ica la represeiauícióii del-climr. t í r m i n o caslellanc, dirí^amos que el frío en t ra en Castilla por el ICste, por s ierras de la Iiemau.fla," y camina al Isoroesío hacia. León; y que el calor se mete por Fíalanan:iC'a del Sudoeste, hacia "Niiliadolid ai Este, y dividen el campo C";! ias dos g'iiandcs lioniiclipscs

i cuyos ojos son los sefí.ilados y cuyos l'oco'i cori 'cspcnden s. B\i.;'.t,03 y Vaila,-dolid. Del encuentro do . a m b a s co­rrientes níi.ce una scncüla distribución do 1B.S isotermas o zonas de iijual toni-

! pcraí"irra, que eii verar.o son a r r u m b a -das por el propio Duero, un poco al nor te del cual, pero poa-alelrarienta a

" 1 su cursó, va hv scparacióia de la zona . , . , I fresca al Norte y de la cóiida al Sur.

' Y or; inadev.no, y más a l cnuadamen te t ras estaeiones, quedan mar -

pSSS ti SU y L S . - . - líf 5(.1 cados dos como focos o irú'aleos de Carbunco, ma! rojo, vL i.c'.a, p c i t c ^ donde- in-adia el frío, que son, en la

porcina, viruela y di í te r ia aviar, ra- sepaiación dcd E b r o y Cantabr-ia, los bia, maieína, etc. pá ramos de La .T.ora y Campillo, en

iiiiiíiíuto C a s í e i é n — C ó r d o b a . el encuentro .de Santander , Burgos y

iiiiiis pin ti m^wM s¿: :-

N-jmc-rosos fueron los agricultores que de distintos puntos acudieron a •jcesíro llamamiento, hasta el c:uremo de hacer insuficiente el ssrvicio de óm­nibus preparado por la Granja, no obstante utilizar muchos sus automóvi­les y carruajes. • . '

El carapo de experiencias lo cons-Utuyó una parcela de siete hecí.ái'MT, contigua a ¡a carreter.a d'e Valladolid a Rueda . Su suelo es suelto, como lo­ries los de esta Granja, enclavada, so­bre los aluviones del Pisusrga. Do--nisan en él las arenas silíceas finas. Eso no obstante, la acción de las per-•••istenios lluvias inv!:rr!ñl-as, que apbso-itaron la tierra, seguidas de una^ sequía estiva! no menos pertinaz q-ue las de-

No más cólicos fin el gmisiáol

illlllilISi P. i i Fannacias y Droguerías

ciue arañát él terreno, sin prcfuncüzar más allá de 0,07 mc-tros.

La lluvia próxima, más iaaporSante, que benefició la tierra del campo de ensayos, haljía caído el 5 (Je junio, re'3Ísirando el pltiviómeíro 19,-S me­tros. E! día 7 iael m.isrno mcá ¡a ano­taron 2j9 máí, y hasta el 26 de agos­to, en que tuvieron lu£!ar las pruebas,

banderolas, contar el númicro de mj nulos transcurridos hasta su próximiO que ha de voltear el arado, y paso por la misma línaa, y consultar pió tjempo apoya sobre en la tabla calculada (con arreglo a la removido y, por lo lanío, más resis-serie de ensayos ejecutados previa- lente y fácil al rodan-ienlo. m.inte y teniendo en cu-anta la lon.f!Íiud Pudo apreciars» en los ensayo;, esta j sulíó ser de 750 de la vesana y las pcr'dida.s Ja tiempo parhciií-ia'i'ad' Í ' Í Í tractor como moto-inevitables) la velocidad media y la arado. o';".ervando su ¡Parcha sobro superficie labrada por hora de liabajo pascíís de arena j^iiovediza de la

rueda pcquefi último, de la vuelta anterior, encontré. momeniáneamanle inusitada resistencia al rodam.iento, mientras que íuncioM nando la motora con regularidad, den termi.nó un brusco giro del aparato, que no pudo evitarse con el volante.. Esta percance ocurrió también en otríj, tierra muy humada en riego que s«j inlentó labrar. En el primer caso, la resistencia se debió a una falta de pa-, ralelismo en los surcos. En ambos, al patinaje del cóncavo de dicha rueda<

Los cilindros, en n-úmero de dos (!),• son horizordale.- •>• aiametraím.ente or.ue.:íos. del tipo adoptado en avia« ción. Su períecio acabado, como el de ios pisloiics y cigüeñal, , contrasta cpn la prcc-cnlacióa cxíerior del írac< lor, que es muy poco -cuidaJa.

La sancillez de la máqu'na, la aun sencia de toda com.plicación en su raa-í nejo, con.-tituyen, en cambio, carac» terísticas recomendables. El n\'im.era m.áxirao de revoluciones registrado en el eje ci;;ijcí!a.l, girando en vacío, re-

d miínimo de -ÍOO.-F

cctivo. Al finalizar . la experiencia so de-

ternii.narori más j-Jxactamente olo". re­sultados por medición direcla.

I Granja, en ios que alcs.nzó, yendo de j vacío, ia velocidad de 3.400 metros i esferas para

sla gran aniplitiiQ en revoluciones 'da al moic dad conveniente.

El carburador, con

nu.mero 1

¿é una e.asticifí

entrada de! aire, inde^ por hora, ntienlras que labrando con' pendiente del regulador centrífugo pa-. e! bisurco Cassa, consiguió en el surco i ra ia admisión, permite el emp.eo án.

Para los efectos del en.íayo, para luna máxTrna de 3.730 metros en ana-j distintos com.busliblcs. Una mñsma. facilitar las mediciones y evitar gran-: logo recorrido, y un promedio 'íeu el llave, a la que convergen dos tubo* des diferencias entre unas y otras vuel- 'día) de 3.148. tas, se .comenzó por dividir el campo, 1:1 autom.aiismo de dirección, resul-en tablare.s de 24,80 metroj> de an- , ta, por ia citada • disposición de las chura v 'oe lados parale'os. |rueaa? motora y directriz, muy com-

En lo.s dos extremos de parcela ípleío. primer «.urso, amoas se dejaron cabeceros para labrarlos al j Trazado

terminar el trabajo, y así ia .!on.gi!ud marchan encarrila'da.t; por él, haciendo del surco pudo resultar constante en , casi innecesaria la intervención del todas las vueltas (252 metros). - jmiecánico, hasta Ue.gar al extremo de

Al reducirse el encerradero central la vesana. de ,cada rabiar, el tractor daba los sur­cos de bajada en el siguiente, ccnti-ouando sólo los de subida en tablar hasta totalizar su labor

En varia.» ocasiones quedó demos­trada e.sia aulcjiíccción, bajando de

miimo.su asiento lel conductor del motoarado ¡para seguirle entre el público que

Este proce'dimientp, aiuy convenien-|presenciaba ios-ensayes, te para &1 caso en que se empleó, i La tercera rueda, que va sobre el ofrece la ventaja de que, alineándose'terreno no labrado, es ar-raslrada pwar bien los surcos de separación de los | frotanrriento. Rec ibe el moviiii!,2nto-

, 1 - 1 - 1 •

^ V W - y V ! ? ' - ^ ' - »

fiil liiiiliii - , iiifi li-lili lió!.

Más de 20.ÓG0 vacunaciones en un año

I s i s t i t u t o C&s-L&iim, Cór í^o í ia

yi cer£ -Arestines—Llagas—Rozaduras

í f f i mmi 'm a g * E 3 % £ l € ! E @ S - O i ' ^

oooooooooooooocooooooocooooooooooooocoooooooooooooooooooooooarií)oooecooooc o

pE|ÍAF\í\OYA ESPECIALES PARA TODA CLASE DE CULTIVOS

e & Sislfatd de h ier ro - Sulfato amónico

a l ñ i

Oicaírizante VELOX CuracÉón rñ,3'iáa y sega ra di-, t oda

d a s e de her idaa er; c5 g a n a d o . Jle t 'sa con psr.ccL

F a n n a c i a s y Dro£i-;erras

nu

permite al íradar lalrnr toda supcvlicio ds! líTrenc. F-; cam'bio, labor corriente, o en redondo, e ; mayor rendimiento útil, iooa ve? la máquina no se de-sulaza poco

ni m'ücho sia haqer labor. Su principal inconveniente estriba en cejar encena-cíeros ir;':gulares, difíciles de labrar íiiccánicam.aníe, y para los cuales re-s'jlia indisDcnsablc recurrir ai ganado.

La gasolina y el aceite no .«c midie­ron por el defect-Lio-ao procedmaientc de introducir en. los depósitos una,' va.-rilla p;radi:cda. procsdin-icnlo sujeto mandes sukado

errores, a incli;

por !r:-?uir Üc

taasia una senai icnanc'o

h

on su re­actor V ia :•! dípésitc el interior

1

un concav! •í cono co

por ii'.edio ds cadena, de tís acero oue ajir-íia en Q'j'í ícrmiiía e¡ eje rrofor, sieión permite .levantar esta rueda a i? altura que convenga, lográndose así.

de distintos depósitos, permite variar la alim.antación empleando {>a.iolina o ben2ol al arrancar, y otro sustituti-voí una ve?, en marcha.

Puede tam.bién mezclarse agua a los combustibles cuando^ el ^ miotor ha en- trado en rétíimen.^ Utilízase para, ello una Uave d-a tornillo, situada sobre e t carburador y a!' alcance del que con» ducc e! aparato.

En idéntica labor, efectuada OÍ mism.o día, y sin cambiar de tablar, el consumo varió entre cuatro y seiif litros por hora, sin más que utilizar O co este recurso.

La refrigeración del motor -• nao-ñor circulación- de a,y;ua. forzada poí» .bomba centrífuga,, y radiador de ttí»

aii; como en los coches au'c - -íVs.

iaüdad ii-r e, la horizontalidad y equiiiorto

icion bib l iográf ica

íTiíiíoria (ic mi ca'i ía'J;i por él ¡isi.snio.-vela cficrita en vers •pri naoro.sos grab.ad c

;;r. ;?íitiiil:r/,. eon--Inícre.<íani.c no-) y e l i tada con ;. GRAT.TS en-

i...a

mapncto es ae a' paiar.'-! d^' '

a ten •> '-•d tien«

' -, -n~rcliSr 7 !^«-3

tres puntos : niarciía. a atrás y paipíc) m.uerio i. a \ i>uede variar entre dos y a '» o \ cui^ ITO hllóinelvos. accionando !a varilla '].'• ndmia'.ón do «rases.

CARMELO BENAIGES DE ARI3 Insfcniaro dircctíir

(Coníímwra.)

.La Hranja

(11 •Lor,

.0,-,. iDCrOS; iAgriciíltores! :-. i Empíead en visosíros ••^anaáos

ciise cí í ra: LLAGAS, ÜLCEP.AS, R O -1ZADUR, \S .

viando el anuncio cloí T O r i C O FUBJ TF.,<3, y la direeci.án <lel re in i ten ts Kus autores on Falencia.

iiiirtiirai

i i i '

v\úi\ son

•'•- \ m e r o (v:- V!''-"''-. p ! p e r o , i' n f a n i M " • ^!iTfinC!\íIo. lo a ' ;o -^n n i á 3 óx^ -.:

tí-a.<juce lili p í ; r a i a a s do t i e m p o .

[••toTiíir n í i J •\ . ] ; '3 , e t c . t

ÚM Pll i i ^

I tw í . lacias

£1 ti

i j r o ^ a e r í a s

I Dirección: Sociedad Minera y Meíalúrgica de Peñarroya, plaza I de Cánovas, 4.—Aparíado 514,—Teie'fono 5410

OOCOOOOOOOOOOOOOCOOOOOOaOOOOOO300OGSC00008000000000000000000000000000OOOO

f I j Sillín, ^ \ i V-'M-Jj-"- ' , !

I

Ctiración en 24 h o r a s con : a

Fa;;T.;acias '.• Dro'Vüerías

OPI MOMTE

M a q u i n a r i a A g r i c o h a ( 3 . A.) A L B A C E T E

n ramles rxisteiicia.s en Aí'a:lo.5 fíir.i-íoiios y Fi.ios, "aí i i rca Galla", con ver tederas (le acero templado y piiil-

(¡as. Coiisffucción irrcíM-oc!rabie. P R E C I O S Sí í í COaCPETE^ÍOIA

.Pedid raíáioy:o.--, que se on-,ía.n trratts.

D I A L (.SOCIEDAD ANONS?,IA D E SEGUROS)

Domicil io: MADRID, ALCAXiA, 17 Antori7.aa.-i por R K . OO. de 8. julio de 1909 y 1." abri l Oe 1912.

SKSUROS DE GANADOS: Koi>o, ÍHirtd, extravío, iniicríe c inutil ización.

C £ ' T I IPIISJ A 1V/ÍR A TE?, BOMBONES, CHOCOLATES. a tes , 1 Uri lN A M D A AIONTERA, 21. TELEFONO n-fs'

PAÍIA VETERÍ.N.\ni,\

Eí me jo r e p i s p á s t k o y resola t ívo coao-cido. E2 años de éxito, du ran te los cuales ha sido aplicado por t res gcnerac-Iones d« P r o í c i o r e s Ve te r i ­nar ios , son ia mejor prueba 4e su efi­cacia.

. ® 3S

PF*c!a ílei íffiEco: 3 pessia-o cfi tollas iss faraasias y írogüeHas

. ÚNICOS PKKPAHAÍÜ.02BS

N. de Fuentes Aspurz e hijo Proveedores Ja l&s Keales CahaMiflzwi

' > ^ L E1 e i a

C A S A Viuda de P O N T E S Tiene surtido completo en cajas de

O L E O Y A C U A R E L A Esiü £as3 es siempre fs mü surtitis

y t iene I M P R E N T A P R O P I A . Hace ta r je tas , membre t e s , e tc . e tc .

C.4RMEN. 6 V S. (Cercn Pue r t a del Sol.)

Contadores de agua TIIE BEST Aprobados por B. O- de 30 ds Sctásmbre de 1911 y 3 de Junio do 1914.

AM.*.DEO tSELAL'NKT Casa fundada en 1884, .La más antigua e imporíantc^ de España

sa género. Miracfui, 8.—SAN SEÍ}.49T!.\N

f> O P O R S E P A R A D O , SE V E N D E AtOTOr? DE Ci.VS 50 í i P , CO,KPLBTO A L T E R N A D O R T R l F A S i C O 40 K.VA., 220 VOLT, , BO P E ­RÍODOS. Ol.iA,DRO DISTRiBUCSON Y T R H S T R A K S Í - O R M . A . ! ) © ,

^ ^ €^' €B I f l ' R ^ ^ S 320/,>000 V O L T S , Ü E 20-15 Y 10 fCVA, E S T A D O N U E V O . E S C P BÍR AL A P A R T A D O 526. B A R C E L O N A .