10
1 La matrona en Chile. “No existe en el planeta un acontecimiento más bello y relevante como lo es el nacimiento de una nueva vida, así como las condiciones psicofísicas del medio ambiente que rodean este proceso y la atención de la futura madre, paso crucial para el desarrollo normal de ese proceso pro creativo”. En Sudamérica durante la época preincaica (2500 años a.C.) ya se tenía conocimiento claro del embarazo como resultado de la relación sexual entre dos convivientes. Tenían mecanismos de planificación familiar y existían mujeres que ayudaban en el parto. La historia revela que en el año 1025 a.C. se prescribían infusiones de la hierba Witapallo, con el fin de disminuir el dolor de las parturientas. La Corona española mantuvo en Sudamérica una medicina empírica y dejó la atención del parto en manos de comadronas y parteras. Ello comenzó a ponerse en práctica en el año 1534 con la conquista del Cuzco llevada a cabo por Francisco Pizarro, y con el dominio del imperio inca o Tahuantinsuyo. Las rencillas entre los conquistadores, obligaron a Carlos V a firmar en Barcelona la creación del Virreinato del Perú el 20 de noviembre de 1542, que reemplazó a las antiguas gobernaciones, estableciendo en Lima el centro político administrativo de la región. El inmenso virreinato abarcó gran parte del territorio sudamericano hasta Panamá, aunque quedaron fuera de él Venezuela y parte del actual Brasil que, sobre el Océano Atlántico, pertenecía a Portugal. De esta manera, las normativas existentes en la América hispana sobre la atención médica y obstétrica, de por sí precarias por lo rudimentarias y empíricas, eran las establecidas por la Corona española. La Capitanía General de Chile dependía directamente de la administración peruana, por lo que la medicina y la atención obstétrica practicada en el Perú fue de suma importancia para el desarrollo de ésta en Chile. De allí vinieron los protomédicos, las comadronas y parteras. Es así como la primera matrona de la que se tiene noticia en Perú es Isabel Bravo, oriunda de Lima, que había sido reconocida por el Protomedicato de Lima en 1559 y luego por su símil chileno en la sesión del Cabildo de Santiago del

La matrona en sud américa. Capítulo del libro "Escuela de obstetricia/180 años de tradición 1834-2014"

  • Upload
    uchile

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

La matrona en Chile.

“No existe en el planeta un acontecimiento más bello y relevante como lo es el nacimiento de una nueva vida,así como las condiciones psicofísicas del medio ambiente que rodean este proceso y la atención de la futuramadre, paso crucial para el desarrollo normal de ese proceso pro creativo”.

En Sudamérica durante la época preincaica (2500 años a.C.)ya se tenía conocimiento claro del embarazo como resultadode la relación sexual entre dos convivientes. Teníanmecanismos de planificación familiar y existían mujeres queayudaban en el parto. La historia revela que en el año 1025a.C. se prescribían infusiones de la hierba Witapallo, con elfin de disminuir el dolor de las parturientas.

La Corona española mantuvo en Sudamérica una medicinaempírica y dejó la atención del parto en manos decomadronas y parteras. Ello comenzó a ponerse en prácticaen el año 1534 con la conquista del Cuzco llevada a cabopor Francisco Pizarro, y con el dominio del imperio inca oTahuantinsuyo. Las rencillas entre los conquistadores,obligaron a Carlos V a firmar en Barcelona la creación delVirreinato del Perú el 20 de noviembre de 1542, quereemplazó a las antiguas gobernaciones, estableciendo enLima el centro político administrativo de la región. Elinmenso virreinato abarcó gran parte del territoriosudamericano hasta Panamá, aunque quedaron fuera de élVenezuela y parte del actual Brasil que, sobre el OcéanoAtlántico, pertenecía a Portugal. De esta manera, lasnormativas existentes en la América hispana sobre laatención médica y obstétrica, de por sí precarias por lorudimentarias y empíricas, eran las establecidas por laCorona española.

La Capitanía General de Chile dependía directamente de laadministración peruana, por lo que la medicina y laatención obstétrica practicada en el Perú fue de sumaimportancia para el desarrollo de ésta en Chile. De allívinieron los protomédicos, las comadronas y parteras. Esasí como la primera matrona de la que se tiene noticia enPerú es Isabel Bravo, oriunda de Lima, que había sidoreconocida por el Protomedicato de Lima en 1559 y luego porsu símil chileno en la sesión del Cabildo de Santiago del

2

22 de octubre de 1568. Igualmente, podemos mencionar a lamulata Elena Rolón, natural de Angol, conocida por ser laprimera partera que ejerció dicha actividad en Chile y cuyafecha de muerte fue en el año 1635. Una vez iniciada la vida republicana, se creó el que seríael centro maternológico más importante del Perú yprobablemente de Sudamérica. Fue el Mariscal don Andrés deSanta Cruz quien, por decreto supremo, creó el 10 deoctubre de 1826 el centro hospitalario que tendría comofinalidad la atención de las parturientas y donde, además,se impartiría preparación en la práctica obstétrica para laformación de comadronas instruidas y hábiles. Desde sunacimiento, este centro denominado inicialmente Casa deMaternidad de Lima, fue un hospital nómade, pues debiófuncionar en el Colegio Santo Tomás, aunque apenas ochodías después de su creación, se emitió un nuevo decretoasignándole una parte desocupada del antiguo Hospital delEspíritu Santo, que fuera fundado en 1581.

El reglamento de la Casa de Maternidad de Lima fue unaadaptación del de la Casa de Maternidad de París, teniendocomo fines: Socorrer a las mujeres pobres en sus partos, formar parterasinstruidas y hábiles, criar y educar a los niños expósitos hasta la edad de cincoaños. En aquella época, no era inusual el contacto entre lasnacientes repúblicas hispanoamericanas con nacioneseuropeas como Francia. Ante la necesidad de contar conespecialistas en las diversas áreas del saber, países comoChile, Argentina o Perú recurrieron frecuentemente a lacontratación de profesionales extranjeros. En el casoperuano, por ejemplo, la Casa de Maternidad de Lima seorganizó bajo la dirección de la francesa Madame BenitaPaulina Cadeau de Fessell, experimentada matrona con formaciónprofesional parisina y que tuvo como maestros nada menosque a Madame La Chapelle (1795-1821) y al profesor Paul AntoineDubois (1756-1837) en la Escuela Nacional de Partos de París,donde se había graduado el 22 de junio de 1818. Dejóconstancia de sus experiencias en obstetricia en varioslibros que escribió entre 1827 y 1837, destacándoseEmbarazo abdominal, Complicaciones del embarazo y su terapia,Complicaciones del parto, El parto, entre otros.

3

La señora Fessell permaneció por dos años a partir de 1826 enla dirección de la Casa de la Maternidad, convirtiendo aLima en la primera ciudad de la América Meridional quecontó con un centro docente para preparar a las matronas.Madame Fessel, también directora del Colegio de Partos desde1827, introdujo por primera vez la enseñanza científica dela Obstetricia en el Perú. De gran capacidad iniciadora yorganizadora, encabezó una fuerte campaña para que lasparturientas dejasen de recurrir a esas personas empíricasque, al no tener conocimientos teóricos sobre las funcionesfisiológicas ni sobre atención de partos, ponían en graveriesgo la vida tanto de ellas como de los recién nacidos.

En Chile, en cambio, hacia 1790, José Antonio Ríos, profesorde Medicina de la Universidad de San Felipe, propuso laeducación formal para matronas en Chile. Sin embargo, ellono se logró concretar por falta de recursos docentes y deestudiantes interesadas, capaces de cumplir con losrequisitos exigidos en las cátedras de medicina, en que lomás relevante fue el valor que debían cancelar.

Sor Imelda Cano Roldán sostiene que durante gran parte dela Colonia, la práctica y el grado de matronas en Chile noestaban sujetos a reglamentos. Afirma que si bien hacia1750 existió un decreto que otorgaba al Protomedicato lafacultad de examinar a las parteras, éste nunca se puso enpráctica en Chile, porque no hubo ninguna aspirante a dichogrado. Por lo demás, el decreto establecía que el grado dematrona se debía «pagar con cien reales de vellón, aportando 62 para elprotomédico, 30 para el secretario y 8 para el otro cirujano examinador»,razón de sobra por la cual el decreto no funcionó en estoslejanos territorios, debido a la baja condición social dela mujer partera. Asimismo, observamos que sólo hacia finesdel siglo XVIII, en 1785, se tiene registro de una cartillamandada a hacer por el Real Tribunal del Protomedicato parainstruir a las matronas (vulgarmente llamadas comadres) enel oficio de partear. Esta cartilla del doctor AntonioMedina, enseñaba y daba diversas instrucciones para lasmatronas con el objeto de mejorar la asistencia en elparto, mencionando en su prólogo que «contiene lo más principal

4

que debe saber una matrona, las circunstancias que deben asistirla, y laobligación en que por razón do oficio se constituye. Toda en methodo depreguntas, y respuestas, y con la posible brevedad, y claridad; porquedirigiéndose para mugeres, que apenas saben leer, y escribir, y que hasta aora,por no haverse sujetado á estudio alguno, se les ha de hacer muy arduaqualquier literaria enseñanza, ha parecido conveniente ceñirse á lo más fácil».

Si bien las parteras coloniales continuaron ejerciendo suoficio hasta las primeras décadas del siglo XX, a partir dela primera mitad del siglo XIX, la obstetricia comenzó conuna serie de transformaciones importantes que laintrodujeron en el proceso de profesionalizacióngeneralizado de la medicina. Me refiero, pues, a lamedicalización del parto o a la asistencia médica de éste.En dicho proceso, el interés de la matrona ya no sólo seremitió al momento de cortar el cordón umbilical, como ocurríaen la Colonia, sino que se extendió el foco de atenciónmédica a la etapa previa, durante y después del parto. Enpocas palabras, la práctica obstétrica se profesionalizó enChile. Dicho proceso se inicia aproximadamente en los años1833 y 1834 con la creación del primer curso de estudiosmédicos (1833), aunque su programa sólo haya podidoconcretarse parcialmente debido a la carencia deprofesores. En éste, se contemplaban cuatro áreas deestudio; Medicina, Anatomía, Farmacia, Cirugía yObstetricia, esta última a cargo del médico francés LorenzoSazié Laterrade-Pilo (1807-1865), quien fue parte de un grupode especialistas extranjeros traídos desde París por elencargado de negocios del Estado chileno, Don Miguel de laBarra. Así, el 16 de julio de 1834, se inauguró la Escuelade Matronas (conocida también como Colegio de Obstetricia)que funcionó en sus inicios en la sala de parturientas dela Casa de Huérfanos de Santiago, bajo la dirección deldoctor Sazié junto a sus ayudantes y sucesores, el doctorAdolfo Murillo Sotomayor (1838-1899) y Dr. Luis Bixio, italiano.Su objetivo fue controlar la práctica liberal de la matronaempírica y mejorar los indicadores de salud materna einfantil al establecer estrictas medidas de antisepsia enla atención del parto. Por este motivo, la entidad alcanzóun notable prestigio entre la comunidad médica a fines del

5

siglo XIX, quedando Sazié en la historia de la medicinachilena como fundador del Colegio de Obstetricia.

Prof. Dr. José Lattus Olmos.

_______________________________________________________

1⃰ Sazié, Lorenzo (1807- 1865)

“Por vuestra parte, señores, así lo espero, haréis mi tarea mucho mas fácil con vuestras felices disposiciones, y hallaréisnobles motivos de emulación en la esperanza de poder algún día prestar a la humanidad eminentes servicios y en laconsideración con que os rodearán vuestros conciudadanos en un país en que las preocupaciones van desapareciendocada día ante las luces de las civilizaciones.”

Parte del discurso del doctor Lorenzo Sazié en la apertura del curso de obstetricia, Escuela de Medicina, Universidad deChile, 1835.

Nació en los bajos Pirineos; específicamente en Asson, el 16 de Julio de 1807. Se formó como Bachiller en letras, títuloque recibió en 1825; en Ciencias, grado que alcanzó en 1828, y como doctor en Medicina, que logró en 1833, de manosdel decano de medicina de la Universidad de París de la época, doctor Mateo Orfila, quien es el mentor de latoxicología científica moderna en la historia de la medicina legal occidental (todos estos diplomas se encuentran en elMuseo Nacional de Medicina Doctor Enrique Laval).

Su tesis se llamó “Proposiciones de Cirugía y de Medicina Práctica”, y fue realizada en el primer hospital público de lahistoria de la medicina, llamado “Hotel Dieu”, en Francia. Se especializó en cirugía y obstetricia. En 1832 Sazié fuetestigo y partícipe de una de las grandes epidemias de cólera que azotan París, lo que le hizo ganar mucha experienciaen este tipo de pandemias.

En 1833 llegó a Chile, traído por el gobierno conservador de la época, para ser parte de la Escuela de Medicina. En1834 fue nombrado director de la Escuela de Obstetricia y miembro de la antigua institución colonial llamadaProtomedicato, donde se regulaban algunos agentes médicos de la época, como las boticas y sangradores; a estosúltimos, Sazié  les exigió ciertas prácticas para su desempeño profesional, puesto que su labor se confrontaba a lamedicina académica que él ejercía.

Sazié fue tres veces decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile;  la primera, entre 1843 y 1851; lasegunda, entre 1855 y 1863; y la tercera, sólo durante  1865, puesto que lo sorprende la muerte.

Lorenzo Sazie implementó una serie de reformas en la enseñanza de la medicina de esta facultad, pues amplió el plande estudios de ciencias médicas a 6 años, aumento el número de profesores e incorporó diferentes asignaturas comofarmacia legal y toxicología, patología general e higiene, etc. Este médico no solamente cumplió funciones en laFacultad de Medicina de la Universidad de Chile, sino también fue médico de uno de los primeros recintos asistencialesfundados en nuestro país, como es el Hospital San Juan de Dios. Además, fue el primer médico de la llamada Casa deOrates de Santiago o Manicomio, ya que integró la Sociedad de Frenología de París, trajo en su maletín de médico la“camisa de fuerza”. En términos científicos-médicos, a  Lorenzo Sazié  se le atribuye el haber utilizado por primera vezinstrumental médico desconocido en el país durante la época, como los fórceps, el espéculo, el cloroformo y  las valvasvaginales. También se le atribuye la realización de la primera traqueotomía en 1837 y  la primera herniotomía en 1840,entre otras técnicas quirúrgicas, ginecológicas, obstétricas, urológicas y psiquiátricas. Por último, le tocó enfrentarvarias epidemias en nuestra capital, la última de las cuales le costó la vida en 1865, cuando falleció contagiado de tifusexantemático.

Lorenzo Sazié es uno de los pilares fundacionales en la medicina chilena y de nuestra facultad y, quizás, uno de losmayores exponentes de una medicina interdisciplinaria, lo  que lo lleva a erigirse como un hombre de cienciacontemporáneo dentro de la historia de la medicina de nuestro país.

6

7

8

9

Profesor Dr. José Ariel Pierre Lattus Olmos, Médico Cirujano egresado dela Universidad de Chile (1972), especialista en Ginecología yObstetricia, Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de laUniversidad de Chile. Autor de dos libros de pre grado,“Embarazo, Parto y puerperio”, editado en conjunto con el Dr. Felipe MosellaVial (2007) y “El parto en Obstetricia” (2007). El presente libro estádirigido a especialistas y a alumnos de post grado “Embryulcia, elfórceps en Obstetricia”. Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetriciadel Hospital Santiago Oriente “Dr. Luis Tisné Brousse”, Directory miembro del comité editor de la Revista de Obstétrica yGinecología del mismo hospital (desde 2009). Dedicado a ladocencia en parto instrumentado por varias décadas, con expertisen fórceps paralelos o espátulas, reconocido en varios países(Colombia, Brasil, Ecuador, Argentina, Cuba, etc.). Miembro delgrupo de Médicos escritores de Chile (2009). Consejero EditorialInternacional de la Revista Médica de Brasilia. Autor denumerosos estudios publicados en revistas referidos a embarazode alto riesgo, como aquellos que deben ser sostenidos concerclaje cervical de cuello uterino, manejo multidisciplinariode casos de placentación anormal con percretismo a órganos comovejiga, innovador de las técnicas de operación cesárea de JoelCohen, aplicadas para mejorar tiempos operatorios, costos deinsumos y materiales de sutura y menor dolor en serviciospúblicos. Impulsor del parto instrumentado con fórceps paraleloso Espátulas de Thierry o de Velasco en Chile y Brasil,difundiendo la técnica y sus beneficios maternos y fetales.Promotor del parto humanizado y en cuclillas en la silla oasiento del parto y del apego precoz en el parto normal eintervenido. Sus Hobbies, además de escribir, la pintura y lamúsica.

Mayo 2014.

10