10
A NTE Y DE A v ISTA G NE PUBLICACION BIMESTRAL NUMERO196 DE LA FUNDACION L AZ A R O G A L D IA N O FUNDADOR: DIRECTOR: JOSE CAMON AZNAR (f) ENRIQUE PARDO CANALIS ENERO-FEBRERO 1987 222 228 234 236 239 242 249 SECRETARIO: CARLOS SAGUAR QUER CONFECCIONADOR: I. SANTOS MOLERO PRECIO DEL EJEMPLAR (lVA incluido) SUMARIO ESTUDIOS ALFONSO RODRIGUEZ G. DE CEBALLOS El mundo espiritual del pintor Luis de Morales. En el lV Centenario de su muerte MARGARITA RUIZ MALDONADO Seis relieves románicos de <La Dama y el Caballeror CARMEN GRACIA Una posible influencia de Murillo en Greuze. Reflexiones en torno al tema de <La Caridad Romana> CARLOS SAGUAR OUER La última obra de Juan de Villanueva. El Cementerio General del Norte de Madrid JUAN ALBERTO KURZ MUÑOZ Pintores del realismo socialista: Konstantin Yuon cRoNtcAs EXPOSICION DE ORFEBRERIA HISPANOAMERICANA, por Juan José Junquera y Mato PLATERIA MEDIEVAL EN NAVARRA, por José Manuel Cruz Valdovinos CULTURAS INDIGENAS DE LA AMAZONIA, por María Cruz Martínez de la Torre CRONICA DE lTALlA, por Marianna Minola de Galloti CRONICA DE BARCELONA, por Jaume Socias Palau EXPOSICIONES EN MADRID, por Francisco José León Tello EL ARTE EN MADRID, por Francisco Prados de la Plaza ESPAÑA Y PORTUGAL DEMAS PAISES ....... ... 500 ptas. 8$USA 204 PRECIO DE SUSCRIPCION Un año (6 números) ESpAñAypORTUGAL ...... 2.500 ptas. DÉMAS PAISES 40 $ USA REDACCION Y ADMINISTRACION SERRANO, 122. TELEFONO 261 49 79 28006 MADRID Depósito Legal: M-921-1968 r.s.s.N. 0017-2715 Título clave: Goya Imprime:. Omnia IG Mantuano. 27. 28002 Madrid (}YA Luis de Morales, La Vírgen con e/ Ni¡io (detalle). Museo del Prado. Madrid. 213 230 BIBLIOTECA Madrid: color y silueta (Enrique Pardo Canalís). Eleanor Tufts, Luis Meléndez, e¡ghteeth-century master of the spanish stil/ /ife (Nina Ayala Mallory). Phyllis Pray Bober y Ruth Rubinstein, Renaissance Artists & Antique Sculpture. A Handbook of Sources (Serafín Mora- lejo). Josep lglesias del Marquet, Henry Moore y el inquietante infi- nifo (Emilia González de León). Publicaciones recibidas, FOTOGRAFIAS: F. Arborio Mella, M. Carrieri. Milán. Camerapholo. Vene' cla. Archivo Más,.Barcelona. F. Sanchís, Valencia. J. Campano, Sanz Vega, C. Saguar, J. A. Yebes, Archivo Histórico Nacional, Madrid.

La última obra de Juan de Villanueva. El Cementerio General del Norte de Madrid

  • Upload
    ucm

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ANTE

YDE Av ISTA

GNE

PUBLICACION BIMESTRAL NUMERO196

DE LA FUNDACIONL AZ A R O G A L D IA N O

FUNDADOR:

DIRECTOR:

JOSE CAMON AZNAR (f)

ENRIQUE PARDO CANALIS

ENERO-FEBRERO 1987

222

228

234

236

239

242

249

SECRETARIO:

CARLOS SAGUAR QUER

CONFECCIONADOR:

I. SANTOS MOLERO

PRECIO DEL EJEMPLAR(lVA incluido)

SUMARIO

ESTUDIOS

ALFONSO RODRIGUEZ G. DE CEBALLOSEl mundo espiritual del pintor Luis de Morales.

En el lV Centenario de su muerte

MARGARITA RUIZ MALDONADOSeis relieves románicos de <La Dama y el Caballeror

CARMEN GRACIAUna posible influencia de Murillo en Greuze. Reflexiones

en torno al tema de <La Caridad Romana>

CARLOS SAGUAR OUERLa última obra de Juan de Villanueva. El Cementerio

General del Norte de Madrid

JUAN ALBERTO KURZ MUÑOZPintores del realismo socialista: Konstantin Yuon

cRoNtcAs

EXPOSICION DE ORFEBRERIA HISPANOAMERICANA,por Juan José Junquera y Mato

PLATERIA MEDIEVAL EN NAVARRA,por José Manuel Cruz Valdovinos

CULTURAS INDIGENAS DE LA AMAZONIA, porMaría Cruz Martínez de la Torre

CRONICA DE lTALlA, por Marianna Minola de Galloti

CRONICA DE BARCELONA, por Jaume Socias Palau

EXPOSICIONES EN MADRID, por Francisco José León Tello

EL ARTE EN MADRID, por Francisco Prados de la Plaza

ESPAÑA Y PORTUGALDEMAS PAISES .......

... 500 ptas.8$USA

204

PRECIO DE SUSCRIPCIONUn año (6 números)

ESpAñAypORTUGAL ...... 2.500 ptas.DÉMAS PAISES 40 $ USA

REDACCION Y ADMINISTRACIONSERRANO, 122. TELEFONO 261 49 79

28006 MADRID

Depósito Legal: M-921-1968

r.s.s.N. 0017-2715

Título clave: Goya

Imprime:. Omnia IGMantuano. 27. 28002 Madrid

(}YA

Luis de Morales, La Vírgen con e/ Ni¡io (detalle). Museo delPrado. Madrid.

213

230

BIBLIOTECA

Madrid: color y silueta (Enrique Pardo Canalís). Eleanor Tufts, LuisMeléndez, e¡ghteeth-century master of the spanish stil/ /ife (NinaAyala Mallory). Phyllis Pray Bober y Ruth Rubinstein, RenaissanceArtists & Antique Sculpture. A Handbook of Sources (Serafín Mora-lejo). Josep lglesias del Marquet, Henry Moore y el inquietante infi-nifo (Emilia González de León). Publicaciones recibidas,

FOTOGRAFIAS: F. Arborio Mella, M. Carrieri. Milán. Camerapholo. Vene'cla. Archivo Más,.Barcelona. F. Sanchís, Valencia. J. Campano, Sanz Vega, C.Saguar, J. A. Yebes, Archivo Histórico Nacional, Madrid.

LA ULTIMA OBRA DE JUAI\I DEVILLATVUEVA

EL CEMENTERIO GENERAL DEL NOR TE DE MADRID

por CARLOS

A mediados del siglo XVIII las parroquias de Madrid ysus peq-ueños camposantos anexos se moitraban claramen_te.insuficientes para atender a las necesidades de la pobla_ción en materia de sepultura, obligando a iealizar mon¿áscada vez más frecuentes, tanto que se imposibilitaba la con_veniente consunción de los cuerpos. Mientras se llevaban acabo estas exhumaciones masivás, el insufrible fre¿oi V--l,oscorruptos miasmas, liberados más de lo ordinario, impe_díanla celebración de los oficios y actuaban perniciosamen_te sobre Ia salud de los habitantei de las cercanías, .;;;;;-ve peligro de propagación de epidemias. Los restos eranconducidos en carros hasta lugáres públicos nada lejanosdonde se enterraban someramente en grandes fosas, que_dando a menudo al alcance de los perrós.

SAGUAR OUER

Esta lamentable situación, no privativa de Madrid, sinogeneralizada en la Europa de la época, impulsó la puestáen marcha de medidas que resolvieran tan perentoria nece-sidad, de acuerdo con las nuevas ideas sobie la friglene quela Ilustración defendia. Madrid se sumó a esta freocu|á_ción en fechas muy tempranas. En 1751, el Ayuntamienio,tras consultar con-.el arzobispo de Toledo y el marqués dela Ensenada, decidió la constiucción de un cementerio don-de dar tierra a los restos extraídos de las parroquias, quesería costeado por las fábricas de las mism-as. Se eligíO iu_gar en las afueras de la puerta de Embajado.., y r.in.u._gó al maestro Molina la realización clel plano, él cual fuepresentado en el Ayuntamiento el 9 de junio de 1752 (Ar_chivo de Iq SeueÍaría del Ayuntamienio, Leg. 2_401_g4).

Manuel Molina: ProyecÍo de cementerio para las parroquias de Madrid. 1752.

,. ",,'.f,;s.; ¡': rt¿",-' 'i ;":.il" r,

¡ *1.*&if'1,t '7 .Í^' "

,r ;1¡ {._i,.-{r&;;1,. .

¿ y"::

;*'iS*'¡;-r,/:,,1:,.,:..,:::

l¡¡¡*'i¡i!i6 .*t.r*;t-$si{*}&r;i { ¡a:te*f:,*.'-í"'r;S@"'i,:.'.;"fib

¡ .+"';" . .;*

,:, ¡"J& s:'",- .r",Ji*" '

213

T

l

as ouárrel Ia 'urnlp ep soJler.u oJlunc sol u¿qBzuecls rsEJ'efa1 ap BIITpJ¿qle €l uoJ 'enb o¡¡rpe¡ ep sepeEnpran,{ errerlap serdel uoJ €qeJJec as orJaluerueJ Iop olurJal 1e

,eperpenc¿luJoJ aC 'BIJaJEJ e1s9 anb el ap ,epeorlrod epoJe8 esoru-Jer{ el ue o^l¿s '-souuld sns u4Ees esJrnJlsuoJ e gEe¡ anboJrur.l Ie- aUoN Iap IBJeuoC orJalueuroJ Iep

"l uoc ,o1und

rod olund 'aprJuroJ 'EJul?turs álueu¿lnlosqe ,e1ue1d e1'¡ed_¡currd epEqJeJ EI ep opezle un ,{ seuorcces sop ueluas-oJdeJ es onb e1 ue eJlo,( eluz1d e1 ered eun :setoq sapuu.rEsop ap auodu¡oc es

-Jope^l¿g ueg .{ sglocrN ueg ,eyru¡4¡

eluug 'oBer¡uES ru€nf ues .osuoJepll ues ,{ socre¡rrg uugep soxeue sns ,( u;ile¡lr¡ UES ep s¿l spls? opuers ,<<sepecrp

-ur UBA anb seprunar sernborre¿ se1 ered orJoluerüal Io opuBId) otuoJ eluasa¡d as enb- elenu¿llr^ ep o1ce,{o-rd 19

ep oao¡g¡ec 1" IeurJ orund .erueuecrpgrd ."pr",";?l;d;ep orunl ep selp so¡eur¡d f o,{eu op satu Io ue ugrceztlpeJns y[¡¡ soruapod 'sopeqce¡ u91sa o-u enbuny .Oéi.e :i"f'sofasuo3 '¡eu^orce¡ _oJrJglsrH o^rr.IJJV ¡e ua ocis!¡coaúolcallnb¡¿ uur8 1e rod sopeurrr¡ .soueld sol rezrlecol ap uu-nuoJ BI opruel eq

-e^aJq ue reluaserd repod o¡edse enb

'y¡y o131s 1ap DAailrpou ountaunt otn¡ca¡mbty erqos I€Jol-Jop srsel rtu ep ugrJ€zrleal BJ op o^rlou uoc- opedslqozrv¡ap ^{ sapdrcruntu so^rqcJe sol ue epanbs4q usorJoq¿l s€JJ

'EIIo ap e¡purcserd os rs 000.0S2ap ,{ eperrlrod e;rapE uoJ orrelueueJ EpeJ ured se¡Lái000'00€ ap otsandnsa¡d un orp .oJlenJ u?:a,{nrlsuoc as ,o1

-uetuotu ap 'anb ue opuesuad ,{ -or¡uso

un e ¡¿sed ue}Jeq-op solseJ sol IenJ Iap oqer 1u- oruanbulnb un ap sera^gpeJso¡ ered olnJIgJ un ozrq B^anuBIIrA .¿lJJeqElJoJ e eqeluas-ard so¡ tggl ap orunl ua.{ urqo el E souetu oluo¡d osnd'souu¡d sol ep ugrcezrleoJ Bl ep p^anue¡¡r¡ opu8rucug

sorepuorrcnrlsuore¡racadrolur"to:lJ'f ."",l"',ou#f t#t#.;;

u4Euru lesrecrldrlJnu ueyrpod soluerruroelqelsa sosorJrJeu-aq solsg '(alJoJ EI ue oluorse ns uouell opuenb seuosJedséleod ,i 'ru'S rod epeluenJe4 eluauprcedsa ,,( olrsodord 9.{ epe¡r1ua,r soueru e¡ ras rod orJ¿urues 1ap sopesardxa soi-le_sol els?q'alueJIA u¿S f ope¡o¿ ep seuánd,{ ,er1r¡es

Jarod suce¡pg ep IEaJ ourru€J Ia epsop e¡¡oc anb exuq á1redEI opuesncsaD 'secell?A ,{ orel¡gcr¡ e e¡Errrp enb ourruecIa Els?r{ selqoN ep orreuruos IBed IE alue{ sepEnlls sE¡nlles€l epsep 'gS-ON oc¡¿ orldrue un uelnqrp selq€Jo^eJ sgrus¿p?reprsuoJ spuoz s¿-I .oluorrürJelqplse ns op¿nJape sgtupl$llnsor sere8n¡ 9nb ua J¿sued op eroq e¡ opeEa¡ elqeH

'(euo3 el ap sorrelueural ap ugrJJnJlsuoJBI ua Japuelue u¡¿d opeuorsrruoJ oJlsrurl4l) eIJJEqBUoJ aporceuE¡ oruoluv uop e gJqurou oJJuluotr l ep opuoJ Ie

,op-m8as olcy '(00-lOt-Z '8aT ''V'S'V) sopedsrqo solurtsrp soluo oluorrur¡drunJ ns re¡8rn ap sopeErecue so¡lsJurru sol ap'o[asuo3 ¡ap alred rod 'oluerureJqrüou p .{ oure¿ Ie opolue sorJeluelueJ ap ugrJcnJls[roJ BJ Jp^rlJe e ¿pBurruuJuauopro páU e^enu Eun ue'tggl ap Irrqe op 9Z Io

.osopugl-o¡Juoc 'o1rx9 uoc oqeJ € uoJe^aII as

-oJreluol^J ap olec

uenq Ie rod sopes¡ndur- selrrugJl sosJe^rp sol zoA BlsA'bs-tot-e

'3aT ''V'S'pz,i <sarogas soJlsonu sadrcul-r¿ ,( sa,{a¿sol ap oJquou olsnEny Iep erJotuaru ua oruoluv ueg ,( op-ueuJed UBS 'srn-¡ u¿S 'solreJ ues uelnlrl as solues odruu3orlenb solse anb,{ 'orJel¿d IEaU Je seuorJerpouur sBI opuel-r^á ugroelqod u1 ap erJuelsJp epeuorcrodord 9 solueg od-ur¿C g 'soualueruo] orlenb ap ugrcJnJlsuoJ el posap ,oJrlq

-qd uerq ¡ap alue¡8vr 'plJpBW)) enb -<sopedncoardsep

,(sosoleJ sorqes soqru€> 'ocreluo¡41 ap opuoo ¡ap ,( so¡¡eqa3ep orped uop ep sare8n¡ soll€ u€l ue ercuesa¡d el opuuqJa^-o¡de- ofesuo3 Iep JopeuJaqo8 1ep oueru ¡od ,( opelsg eporJelsrulry 1a rod .(e: 1e reluesarder e;uodord EIIa ug .tggl

hTZ

ap oJeuo ap ¿I Ie ,€urq¡ll ap gsol uop ,opl€Jle ¡e gtErrrp ,o1

-uaruelun,(y_1ep roprEar ,erro¡¡r¡ ,{ ugruzng oEerlueS uoponb ¿¡1o orn8rs u1s9 V

.plrp¿I4tr ered soualuaruai ep ue1áIep eqJJEr.u ue ulsond €l uo elue¡odur ¡aded un gEnt ,ggg¡ep orquarJrp ep tI Ia .euolry op ocsroueJd uop ,se¡ucsr¡

sns ap oun rod olesuo3 Ie Bpe^ale ugrceluaserder uu¡ .sau-apJO sol€e¿ sBI op ugrJe^ll3e €l opuerprd uoJEzlE as sep-erlsnlr saco¡ 'opa.{o¡d oferzr u.{ 1a oduerl sgru rod rrre¡pou e g8r¡qo ulrnlupuv apsep alsad u¡ ap ugrcuEeoo¡d atuüü-JBIe el opuenJ .y¡y olErs Iap soge so¡au¡r¡d sol u soruuEa¡'olcedser IE ¿pEu opEluBlepE esJaqeq urs ,?ruroSi elsa oC

.suenru 3r13J'ze^erlo'anJ AI solreJ ep uepro I€aU plsg .soprceledu sop-€trFser sol uorezueJle as .ocreluo¡4J rod op€Jlsou sgJolur¡ep;esad B 'ugrseco elsa ue ocodrue¿ .<euodo¡d as anb olei-qo IOp peprporuoJ ul uoc oJoJep Ia opuEurquoc> ,so1rrnr1-suoJ op eJauptu eJ erqos uttuep€ov

"l ep sope]rnbre so1 op

¡aca¡ed Jo r;o olasuoJ Ia Blreqop pnc ol ered ,<uarercaj¡u¡

. anb seuos¡ed ep aselc epol ueJJorlua es eluoruelurlstpur ap-uop ue Bllr¡ elso ep soJnrueJlxa so¡nEug o¡l¿nb sol ua sorJ-eluauer o¡lenb JeJalqelse e:ud solJrcuas sorpeu ¡auodo¡dua alue(uerJas asednco es> enb ep EJJuuoru lap p¿lunJo^ el

-ocJeluol4tr ep epuoJ- olasuo3 Iep rop€uJoqo8 ¡e eqecru

-n(uol oftnbr¡ ep srn-I ouerrutr l uop ,66¿I ep Irrq€ ap 6 epuepJo Ieed ¿un uA .asJ¿elueld e erelzrlozr ugJlsenr e¡ enb e1-s¿q soge zerp ap sgru ueJresed gg¿I ua IIJ solr€C olran¡4J'plJpuhl e aJerJeJ as anb o¡ ua osuedsns ua gpanb _eu-ezveJo-l ap o^{ode Jo uoJ gluoJ oluetuoru _¡arul¡d Ja opsopanb- sorraluo{ueJ ap ugrccnJtrsuoJ ep ope, ord ie oiaO',sau-orunal serJel uoJeJqaleJ olJelrnb¡e ,( or¡ecr,r ,ropr6erro3'Etu01 Iep ¡¿lu¡l e¡¿d opezrJolne elqeq,euazuoJo.I l¿uepruc'opolol ap odslqozre ¡e anb ¡e

.plJp¿I tr ap orr¿cr^ ,ugo¿ u1

ap_ ouu1e,{u3 uop uoJ seu¿J operqrueJ elq€q BuoruJV Jop-lEa¡¡oc Ja 'elsrlarlue eun re[r3 ap ourug uoc ,olJoJO ug

'

'6t-gn-r'3a7 'o¡uarut?atto3 lap oatr¡cty) olJeor^ ns ,{ opo¡-o¿ ep _odsrqozre Ie uoJ saluarpued e¡ua1 enb surcuera;uojse¡ ered ugrJer.uJoJur esa BqpsrlaJd sand ,pl¡pBIN ap sorrol-ueueJ sol JaJelqelsa e¡ed sopsnJape sgu selerud sol EJOrJ-OuoJoJ'pupe^erq alqrsod eJ uoJ ,enb e¡enuellr^ e eqeuep-ro roprEeuoc Ie

,olucse oqJrp uA .osuoJeplJ ues ep orllspe¿ Iap olapou-orJoluerual lep uorcdrrcsep el ep re¡duotoun álopugrlua ,elonue¡¡¡ ap uenf uop .olueruulun,{y

¡ep¡o,{¿ru olcalrnb¡¿ Je grqrJcsa ,euorury ap oruoluv ?sof uop'plrpul¡tr ep ropÉerro) p ,

L9LI ep ogu orüsrru asa ,enb ¡su sá

o1uu1- leqrreu ue EIJeuod e¡¿d sosed sounEp uoJorp as 81-suq .( enuapecv el ep eapr e¡ as;rnEas e eqr enb grcorüd e¡np-?C leed epulrJ pl ap ugrceS¡nuord eJ ser¿ .sorJáluoruao oJl-¿nJ o seJl ap u9rJcnJlsuoJ el prJpEI I e¡ud osndo¡d as gg¿¡ap o^{eu ap 6 Ie -souello^of

ap ugrcedrcrlreO uoc_ euot-slH BI ap ¿rruep€Jv IeoU el rod oprlrura er.uJoJur IO uo e^

'6091 ua aUoN Iep IEreuaC lap ugrcernEneur ul ¿l-spq o^nlsa ¡9 urs .{ 'oualueural urs e¡n8es plJpuhtr oJed .oll-lS IEaU elsa ap saluerpuedap sol ep o^rsnlJxa osn urud ,or¡l-eU ueng Iep selg ues ep alanbsoq ¡a ue oluesodruuc oganb-ed un ep'€0gI-Z0gI ue .ugrJcnJlsuoJ pl anJ oruoc .olcadser

IE pupa^ou eun81e JeJluocue ured ¡J solJBJ op op€ural lBJEJodse anb fe¡1 'sogolrJper.u sol ep oluerueJJelue ap solrq-9q saluuorJrpuJl sol JeJrJrporu grEol ocodurel,sepepnrc se1

' ep €JenJ sop€lrlue^ sorJelueusJ áp osn Iap oluerurJolqBlseJorqosr¿8¿l 0p lrrqe ep € sp Ill solreJ ap ¿1np?J IuaU e.¡

'esJrnJlsuoJ z gEa¡ sgutel -oueso

,aluaruerdordsgru 'o- orJalueruoc alsá orad .elJrlou soure8uel anb applJpel,\l_ ep sernborred sel ered ¡eraueE orJaluouec ap sopre¡arur¡d el op BleJl as anb e,{ ,s?Jálur elqeraprsuoJ un aasod

-69LI ue slJ€d ep pepnro e1 ered elled eJJord rod operurr¡

Iep aluaJaJrp .,{nu¡ ou- ¿urlol ü ep o1ca.{ord olsapotu lg

^ffiC*o¡* k l,iwa. A.It.

Cow"pr Lt lúua' e. n

Juan de Villanueva: secciones y fachada der cementerio Generar der Norte, rg04.

distribuía en seis patios rectangulares de diferentes dimen_siones

-según las distintas necésidades de las parroquias_que se comrmicaban entre sí, dejando en el centro, aislada,la capilla. Estos patios tenían sepulturas de suelo y, adosa_das a los muros

-aunque no en todos- , nicheríás'de cui_tro andanas, todas ellas al descubierto, sin galerías qu. iu,protegieran. Este sistema de distribución compartiméntada-que evita la visión totalizadora del recinto_ y la utiliza_

ción de los columbarios -considerados como enterramien_

to de cierta distinción- sería imitado en los cementerios delas sac.ramentales y, en general, en los que se construyeronposteriormente en todo el país. En el interior de la cápiilase reservaban panteones

-entiéndase nichos de mavoi ta_maño- para los grandes de España, y en el patio queia pre_cedía, sepulturas embaldosadas para sacerdotes.

La única entrada al cementerio se hacía a través de un

215

9tz

*,'l:,:: !,

,tt,",.i.,.,,,

r't¡

üt

t

ü

a

ü

I

.*

a

'rl¡t i¡ Fl;ll i I

rdr,'1rtrÍ1 fr¿

til,¿,*nrll tu!/"\

r:y¡.,"r,4t rlP

'1'Ltoll ' 1'r¡ +'

il *ix r

ni.l'1.::*i i

rl'¡jtr! ¡l) ,,ü

t "ri'

,--J:'-{r*m

-L'"'xJ-

Tt'f t:..1: lr./.-r."x...rI.ii.'j ,', ,,-.1 ;t'.r"r'

:'r/

Lt l.t.U¡t.t¡tí.r.) ¡: t¡,,t,ti.l I',081 'auoN lap lDrauaD oualuaual lap DluDld :e^anuelllA ep u¿nf

-ehtr ap rrles urs 'orJeuJocnl ,( seuolase¡ uoc eluereu etpaurecrsglo eun 'e¡nd4c e¡ ,( ugrceunun¡r ured sa¡elueru8es soc-anq sol 'sels? op ueJued enb selerol socJe sopu€J8 so¡ 'sep-usope serlse¡rd sns uoc seuoqc€tu orleno so1 :octuglceltnb-re osJnJsrp Iap eruns peprcr¡drurs el ue €Ilsrsuo3 o^rlJerle¡edrcurrd ns ielsr,r ap adlo8 ¡aur¡d p €qeultuop es 'ope¡-npou oluarrrelJeJJed ,( ot¡¿ltun ,(nur 'ouralut otcedse Jg

'ocItu9uorl-sv orrolB^Josqo Iep lErluef, oeplu Iep BI JBpJocer 0pufep ou anb ugrcrsodsrp ¿un 'e¡nd4c u1 e,{odu salenJ sol orq-os souoqceru sosan¡8 orl¿no ep olpatu ¡od e8at¡8 znrJ uoeuar^uoo 'JoueJur 1a ue 'anb ¿peJp€nc €pezllurluec elue¡d¿un ¡od aproap es 'orcr¡rpe lep eJqeulJ JelcgJEJ IO Eluonc uO

opueruel '.( ercerg ep orolleq€C Iop orJol¿JO 1e ua opea¡d-r.ua lurllrseq ¿ruanbse ¡ep ;nbe eilede as e^enu¿llr¡ 'Z6LI uezergd ortso^lls glnqlp anb erddy er¡ el ep oldrual Ia orüoosouetuoJ soleporu sonErlue ep €ropnep 'elrsglJoáu pep-u€lc €pun1o¡ uoc elsandxe 'eplerun¡ol ns op ezernd ecrq

-gJ ¿l uo olueuelqerrupe e;^losor as orJUrpa ogenbad IE 'olr-BJOunJ olurloJ Iap oJloruJJed 1op ¡e elledar opeJpenc ourol-uoc ns ,{ orrelueruac Iáp orusnu oJluot IO uá epenlrs Eqelsg'ogolrrpeu ol¡alrnbre ue:3 ¡ap osorSr¡e: orrolradar os¿cse IO

uo elrlecrJru?rs ,{nu ezard 'e1¡rdec esouraq el eJa opecelsopsgru oluotuele 1a '-s¡eg ep sofesuoc so1 :rnEos :od aluerue"r-n8as- ugrceleSo,r ap erdruers grooJeJ anb 'rouelur 1a uE

'solru¿8e-I ep orr€Aleo lu oprcoueuod e;qeq enberpard op znJJ eun EqezIv es 'epeqce; ns elue 'ouoluoruoJIep Eranc ('81¿rlrtunq esso lunq€llnxa) :ls olups I3p sErq-e1ud se¡ 'ugrcJorrnsal ap etuol oruoc 'uere¡ es enb le ue ol-und orpau op ocru un 'zopelN u43as 'e:e

-upelolurpe oJOr

-ude e,ranuelll¡ op oueld 1a ue anb- ¿l¡and Eqrrq 'opupe^-oqe olnqltse¡, un e osed eqep enb 'et¡end BI op sopel soqtue€ uelrqe es 'seprpuecse oluoruecrurlJr 'suuelua^ soJJ 'olrs-gdep ap ugrqtuul rr,r.res eyrpod onb ugceru¡e un ,,{ orernllnd-as-epren8 Je .,( ugJ¡edec ¡e ered souorcelrqurl :oluerrurJalq¿l-sa lap sercuepuodep selurlsrp spJ BIunoJ anb orcryrpe ollrcues

drid podemos hacernos una idea bastante aproximada delhermoso ámbito creado por Villanueva entrando en la igle-sia de Santiago, planeada en lSll por Juan Antonio Cuer-vo siguiendo muy de cerca el modelo vilanovino.

El presbiterio, ligeramente elevado, tenía un altar de már-moles y un retablo de escayola con un gran cuadro de Cris-to crucificado, obra de Perea (sic, ¿Pereda?), comprado en1806 al convento de los Agonizantes (A.5.A., Leg.9-412-10). Pieza importante, que llamó la atención de Ma-doz, era la escalera de caracol <que desembarca en la partealta del edificio con salida también al coroD.

Comparando los dibujos de Villanueva con el resultadodefinitivo que nos muestran -afalta de posibles documen-tos fotográficos no localizados hasta la fecha- la hoja l5del <Plano General de Madrid> de Fernández Castilla(1841), el grabado de las <Escenas matritenses> de R.amónMesonero Romanos (1851) o el de la <Guía de Madrid> de

Cementerio General del Norte: Detolle con Ia capilla y el patio porticado.

Fernández de los Ríos (1876), se comprueban muy notablesdiferencias.

Un pórtico tetrástilo o, mejor dicho, un dístilo entre pi-lastras -como en la iglesia de St. Paul, en Covent Garden,de Iñigo Jones- enfatiza la fachada del edificio, provocan-do sombras profundas en el frente de la capilla. La solu-ción de Villanueva se acerca mucho a un pórtico dístilo iruntis -motivo muy de su gusto-; eso sí, con las antas

abiertas por un arco de medio punto, tal y como ocurre enla iglesia de Jones y como se aprecia en los propios planosde Villanueva y en el grabado del libro de Mesonero (no asíen los otros dos grabados, que olvidan el horadamiento delas antas). Dicho pórtico, de granito, coronado por uno delos pocos frontones que aparecen en la producción del au-tor -aquí

justificado por tratarse de un edificio religioso-era del solemne orden dórico romano habitual en Villanue-va y se alzaba sobre clásica grada, contraviniendo la primi-tiva idea de hacerlo surgir -como en el Prado y en la ci-tada iglesia de Jones- directamente del suelo. Los triglifosque, según Madoz, recorrían el friso no están señalados enlos planos ni en los grabados. Tras el frontón -en cuyo tím-pano se leía: <Bienaventurados los que mueren en el Se-ñor>>-, y sin alterar la horizontal de la cornisa, los graba-dos registran la presencia de un ático que no aparece en losplanos de Villanueva.

Las diferencias entre lo proyectado y lo construido sonaún más evidentes en la coronación del edificio. El juegoque establece Villanueva en su plano de fachada entre elpórtico con frontón, cascarón clásico y torres

-problemá-ticas éstas en construcciones de planta centralizada-aproximan su esquema al de la capilla paladiana de Maser,la cual -a pesar de que no fue publicada en los QuattroLibri- se alza como el más prestigioso antecedente del pe-queño templo vilanovino. Pero al fin nuestro arquitecto re-solvió prescindir de las torres y disponer las campanas enpequeños vanos abiertos a derecha e izquierda del ático, altiempo que sustituía el cascarón clásico por una cúpula cie-ga rematada por bola y cruz. A este respecto diré que me pa-rece mucho más fiable el grabado del libro de Mesoneroque el de la <Guía de Madrid> de Fernández de los Ríos

-el cual parece copiar, salvo en la distribución de las som-bras, el del plano de Fernández Castilla-, y que esa cúpu-

Capilla del Cementerio General del Norte: Grabado de las <<Escenos ma-lrilensesr> de Romón Mesonero Romanos, 1851.

la de bulboso perfil conopial, más propia de un templetede jardín que de un edificio cementerial, no es más que uncapricho del dibujante. De no ser así, este desconcertanteremate, que choca tanto con la pura, elemental geometríade la capilla, habría que entenderlo -en palabras de Chue-ca- como una involución hacia temas rococó.

El resultado final, tal como puede verse en los grabadoscitados, muestra una notable semejanza con la Capilla Ex-

217

-€lun,{V Ie .e^onuEIIrA Jod soueld sol sopEZ¿Jl ze^ eufl

B osr'rJere eJpadur soro^gp'J op orn.,,rr elueaur ,r

t:l';op¡cnpord r_opaq Io enb p1 e¡e ulrn¡ ue anb ,sesoj se¡ eppeprpun¡o-rd

,el opu¿Joporu ,,{ .<soun8p soperJeluj uf 'uar

-s0 epuop ¡od ¡esed anb raual ou u¡ed lorJelxo epEqJBJ EIuo ssuob€lrqeq,{ se¡1rdec_s?l_opueruod> __e^onuelll^ ozlqoruoc- esro^losoJ ue;rpod anb seluerualuoour souná'¡i so¡ij ue operluoJue eJquq errolsrH EI ep Erruepecv lead eJ ,sá1-ue or.IJnu ,e1ted ns ro¿ .<orc¡ndas

1e uá Elseq ugrcurlsrp111ann op sopol ep rsec a¡qeredasur oasep Ie roO ,ingur eprexep epend ou anb esoc lupn¿ ep saropiaá¿ o souorJnoaqs!^lj_l!A,e.tsuq ,( sere¡ncrlred seJpue¡ ereO ,iupelnlli suuoi -roq erBd .sopBroJepuoJ soJrlsgrsolcg ered .salopreces erudu€[elep_as surnl¡ndas se1 op oueld 1e ua send ugrcedncoordl¡ ,ntln¡ ered

-sapuprunlrodo deq'cnru ouerluoJ ErJueJepns eJqos> enb e,{ .u¡rn¡ ap- socrlqgdsorJelueuec sol ep Ie ¿l -srl el ¿ Jauel ounlJodo ,{nu¡ eJras prJpetrAl ap sorroluauocso1 ep soue¡d so¡ relncale ep sroq u¡ e anb eqeurdo Brrollr¡ .{ ugruznp oEurlueg .g roprEar i, ;tOgl ep olua¡uelunfyIe u9rc¿lueserder epelrc EI uA 'plJpel^tr ue eluatuulualesopprpnlse uoronJ ,ocruerlEg eddasnrg olcelrnb¡e 1a rodI8¿l u0 sopeuJrJ .u1tn¿ ep pepnrc e1 ured ¿gopJal ep,(arIap ola"rcep rod soprnrlsuoJ sorroluaruoo sol ap só,rei-o só1

,( ourozrrl ap sop,ll3 sol o .XJX olars ¡ep ,ordrru,rd?lf -Inrtsop '(Ot¿t 'q) e8ng -opueurpred ep olrrrdg olun5 ,p ou -e1uaruoJ ¡a ,o1due[a ¡od ,ue¡o

$y .ULZ) ouoturs rp ruue^-olD ap esrd op oluesodure3 osoueJ 1e rod opeluulciuir pr1-snelc o operJal olepotu pp ,rrcep se ,_sepecrlrodse;ij1uEuoJ opnuetu e .reln8uelcal o €perpenc elue¡d ep sopeciacsorcudsa- souerlelr soluesoduúc sol ap eaull BJ ua ellrs esenb '¿lenuelll¡ ap ogesrp ¡e ue g,{ngur epeu'üe orad ,á1io¡Iap l¿reuec orrelueueJ Iop surqo sel op ororur 1e uoc ue¡pij-uroc anb seqcoJ ua egalrJp€ru elJoJ el e ruEal¡ grqop _oes-IIA osollr^¿ruru un oruoo Elro^losar lreru8uoig-ó1ca¡nn -re ¡a enb- oursr¡ud orroluoruec eJqal?J ¡ep ugrceinaneui e1

8tz

op erorlou B-I .asrurlcul oJ?d ,AIX srnl op rosa¡uoc on8rl-ue p oprJouelred eyqeq enb ,srno1_1uolN ep eourJ EI orJal-uerueJ ue rr¡eluoJ guepJo .lnsugJ ¡eur¡d seJuolue ,ugaiod-eN '?0gI ue ,opuenc eluanJ ue opruei anJ sJred ue'ojod-rue¡ 'egedsg ep plrduc ¿l op sosrnJá¡ souoá so¡ eied elqer,r-ur eluetuelnlosqu eq€lueso¡d as ored ,¡JJ solJeJ oJlsenu apuqlJuole el operuull ¿IqEq ,xnopel ,{ og¡nog ap orus4eso¡-oc Ia uoJ opzlueredua ,ereuqe-J ap o1ca.{ord IA .IAX ¡lnT0p Bpuoro€H op oJlsruru ,euuo¡u3 ep Jnersuou u Sg¿l en-€q opeluoso-rd u;qeq ,sroUv ep epuoJ 1ep olcalrnbre ,erquq-e'I-ep srno-I-aJpu€xe1y anb syre¿ ered orJelueuec ap ofiof -ord osorpuerE un ep sgruap? ,ul¡nl .{ ouroa,rl ,euepgyg apsorJeluerueJ so¡ ap soueld plJpul tr u uoregal¡ ser.uJoJur sor{J-p uoC '(lSf .t .Ba7 ,sotasuoC ,.N.H.V) opulqod áp'eron;soluaruerJelue sol ep eure¡qo,rd Ie re^losor rod ugrcedná-oard u¡ gzuarüoo IJI .solJ€f, opueurer opueno .uuaí¡ r s;.,-¿d '¿urJed ,urceue¡ ,ErcuorolC ,uyrn¿ ,úruo¿ e oreiüo3 ferod soprpad sauJoJ-ur sol

-I¿I ou ,0¿6I ,.V.g.V uo zEIOzel9zuo} ETJTIV rod sopecrlqnd uoranJ sa¡enc io1 ,peprróil-olu€ uoJ ¿rtuop¿Jv 3l u3 sopuzrleer sorJelueurec ap so1ca,{-ord seluera¡rp sol ep sgruepe- úgrcrsocisrp ns e rouel grqopE^onuullr¡ ,orroluourác

1ep ¡e-reua8 opezen Ie olu€nJ uEJ

eypueuro¡ea n'zanbzgp¡ olprsr,ze",¿rr;:31tll"$#lTt'-uulrodur ue1 sern8rs o¡6rs 1ep pelpr e¡arur¡d üf ua uu;re¡¡-oJJesep o8an¡ enb erse¡Br ap od¡l Ie goJeru _Econr{J gl€g-os e,{ oruoc- onb ouls ,€nu¿Aa1ai :ouaru o ,oferu'5p'sou-run1e erud olaporu ep gr^Jrs olgs ou ,( ,reluoruoc ep oqBJ¿anb soue¡d so1 rod sopurrdsur ejueruere¡c solca.{o¡d sosoratu-nu uorafnpord odurerl oqJnu oluernp enb ,unuapeJv el opsouurnlB sol e alualuenr,r guo_rsardl'ur ,sJUlguroea ugrárugeil¿pllJu uel ep ,?^enuel¡¡ rod opeepr eu¡enbsa ollrJuas IA'eruod ep ugelued lep ,ulouar souaru o sgru ,epúlnur-ISrp souáru o sgru ,urcuapuedop ur,lruoJ ns ¡od _orpelledep e1¡¡duc Epeuorouerü el ue oruoJ_ e¡qucrldxa eruü¡eüoi'euapp8e¡¡¡ E-I ap oursrred or:eluarue¡-ó¡ai,r 1o ue 9¡g¡ ueour¿tuoc rod eptErre .IAX sln-I ep etronrü' ui :od úirolelo

- D w a p D r n g > o, " o o, o n o i {I i ñ'' i Jii íf ?:':: :iá l:::'r1{,rítl3

'0t91 'uaprog tua^oC ua ,lnod .tS ap olsa¡B¡:sauo¡ o8rg¡

miento, dispuesto a no retrasar por más tiempo el principiode las obras, escogió como terrenos más a propósito parael establecimiento del primer cementerio general de Madridlos descampados de las afueras de la Puerta de Santo Do-mingo, más conocida como Puerta de Fuencarral, la cualdaría nombre popular al fúnebre recinto. Dichos terrenosfueron cedidos por el monasterio de San Martín. La facha-da principal del cementerio estaría situada hoy muy cercadel cruce de las calles de Magallanes y Arapiles, mirandohacia la actual glorieta de Quevedo, como puede observar-se en el plano de Madrid de ibánez Ibero (1874). Fueronasignadas a este Cementerio General las parroquias situa-das al norte de la línea resultante de unir la Puerta de Al-calá con la Puerta de la Vega.

En cuanto a la financiación de las obras, el Ayuntamien-to -por orden del Consejo de 30 de junio de 1804- en-tregó a Cortabarría, en sucesivas partidas, un total de400.000 reales en calidad de reintegro: 200.000 del fondode la contribución impuesta para serenos y otros tantos delos caudales de Propios y Sisas. La aportación eclesiástica,aparte de la del terreno, fue muy superior. En los primerosaños, la Iglesia aprontó 345.000 reales, que, según el pre-supuesto de Villanueva, debieron haber bastado para laconstrucción del cementerio. Esta primera aportación secomponía de ll7.4l2 reales, cedidos en varias partidas des-

Andrea Palladio: Capilla Maser. Acabada en 1586.

de 1804 a 1806 por el arzobispo de Toledo, don Luis de Bor-bón, de sus propias rentas; 77.588 reales que dio el vicariode las vacantes de los curatos, y 150.000 del visitador, qui-zá procedentes de las parroquias de San Ginés y San Sebas-tián. A estos 345.000 reales habría que añadir 30.000 delmayordomo del pontifical del partido de Madrid, 240.000del abad de San Martín y 176.918 de las parroquias y con-ventos del distrito que comprendía el cementerio, hasta al-canzar casi los 800.000 reales (Archivo Histórico del Arzo-

bispado). Don Juan Bautista Ezpeleta, vicario e inquisidorordinario, actuó con toda energía para conseguir la recau-dación de la cuota asignada a algunas congregaciones quedemoraban la entrega, llegando incluso a amenazarlas conel embargo. Pero tampoco estas sumas le fueron suficien-tes a Cortabarría, que se vio obligado a acudir a particula-res para poder proseguir la obra. Estos préstamos, que elcomisionado confiaba devolver con la venta de sepulturascuando estuviese acabado el edificio, superaron los 430.000reales. El total de los fondos consumidos en la construccióndel modesto cementerio sobrepasó la desmesurada cifra de1.600.000 reales, lo que no dice mucho a favor de la admi-nistración de Cortabarría, que bien pudo con ese dineroconstruir los cuatro inicialmente propuestos.

En 1808 los trabajos del cementerio estaban próximos aconcluirse, y si no se remataron ese mismo año fue porquecon la invasión francesa la obra quedó abandonada por au-sencia del comisionado. En los primeros meses de 1809 unaterrible epidemia propagada desde el Real Hospicio -don-de habían sido hacinados los enfermos de las tropas espa-ñolas prisioneras de la batalla de Uclés- causó numerosasvíctimas entre la población de la capital, obligando al go-bierno del rey José

-que, contra lo que se ha venido dicien-

do, se'lo encontró prácticamente hecho- a poner en usoel cementerio antes de su total conclusión. El 20 de febrero

Pierre-Francois Fontaine: Capilla expiatorio por la muerte de Luis XVI,181 6.

de 1809, don Bernardino Quirós, párroco de la iglesia deSantiago, bendijo el cementerio y ese mismo día se empezóa enterrar.

No habia pasado un año de su inauguración cuando el ce-menterio presentaba preocupantes deterioros. El abandonoque sufrió en 1808, el robo del plomo que protegía las cu-biertas de la capilla y de las nicherías y las muchas aguascaídas en el invierno de 1809 provocaron serios indicios de

-ruina que urgía atajar. El 4 de enero de 1810, el corregidor

219

OZZ

'*'"*4/r/ú"ryh 9'Psl

-ttntj, ti,I¡ FEtll.tu u¿'.ilhr t¡^ ü't!:)1,' !,1 !il1 ) ,ll.tt ta/fí l¿¿rm.),'1,,',,1',,,1¡

'l8lI 'ullnJ ap otratuduü la DrDd souDld:oJruErlSo áddosntD

98ll 'J 'sJJud DJDd otraluaual ap olJaloJd :aJ?uqp-I ep srno.I-elpuexalv

Jop"^ps uop rprrpetrAl ep oJrlsgrselJo Jopelrsr^ IO ue gEelap

-¿IgI ep ogE Ie €IrJoc- odsrqozrE I3 :olla €JEd sorrsseJau

sappn¿c sol opueuorJJodoJd,orraluaureJ-lep uorJjaJJad Áugrsualxe ul opeprnJ ns B es?luol eqEJadse anb ,ugqJog opluuapreJ 'opslol ep odsrqozre I€ glseJruutu ofesuoJ IA

,{ o 1ue.ueuorua op orr'dsa re o luaure;;o¿:{3;!siBrlttT#,1;,( orraluaruec Iep operp¿nc oJlarüIJed o¡rll¡upd ¡a 1ru 99 x9¡1) ru¡nSuelJeJ uo,gllrl^uoo

-rns Á olseo .áuou

¡e sorledso^anu seJl- opun8y zadgl ap uglcerldure €.I .seJJeqJrurod_enenue¡1r¡ rod solsrna¡d sorreso sol ep ugrJnlllsns el ¿ .{e¡¡rduc u1 ap orled IO ue Bp"Jrl¡od epe¡u8 u1 ap ugrserdns e1e uecnpeJ 0s oJlse¿tu ns ep Io.{ openEy zadgl ep oue¡d 1earlue uercarde es enb selqelou serJuaroJrp s¿Jrug s¿-I .r0gI0p ogestp ns €^enuellr¡ grnErs olund gnb €lseq ap eruJoJ-ur sou

-orJeluelual lep e^llrurJap eluz¡d el souJuJlsou apsgruape- enb¡od s?Jolur uerE ep sa ,,( prrpe¡4 ap opedsrqoz-JV Iep mrrglsrH o^rq3rv Ie ue eAJOSUOJ os .9IgI ap oJqr.uerl-des ap 9I Ia op€ruJr¡ .olcelrnbre oqJrp ep olra,torO 19 .ot-uerruelun,{y ¡ap ro^{eur olcelrnb¡e .open8y zadgl oruoluvu uu¡d 1ep ugrcnrafe e¡ gErecua .{ orralueurec ¡e reqdue grp

-rJep opeuorsrrüoJ onanu Ig -O-lg-t .Ea7 ,.J.V) (prJp¿Wap sor¡alueueJ sol ap opeErucue oJlsrur¡¡¡) InsugJ saJJoJep lenuel4i uop e grquou ,opulue¡u1

¡ap enbnp ,EIIrlsEJop ofesuo3 opeJn¿lsural Iep oluaprsard 1e ,u;rreqeuoC oporceuE¡ oruoluv op oluerrurJel¡e¡ rod ,( ,SIgl ep ogu asg

.u¡¡dece¡ ap e¡ndqc e¡ reuroldrue E EJ^lo^ olcolrnb¡e ousiu ¡eSI8I ug 'se¡qesuadsrpur sgtu so¡uda¡ sol gnlceJo _opeloJep elrend el 3p o rns I3p IereusD orraluerual lap ugrccnJl-suor ul ep eqednco es JorJolup oge Io epsap anb,( oEá1uegep ursalEr e1 ua uqelequ¡l oduarl orusrru ¡e anb_ orrranj'unenue¡¡r¡ ap auenlu el ep oge ,IIgI ua .plrp?Itr ep ¿3ll-sgrsolog ElrsrA EI ep .{ oluanuelun,{y ¡ep olralrnbre ,{ sagysellag ap enuepmv leeu ¿l ep JolcáJrp eluorual ugzes ul E'oAJonJ oruoluv uenf e seJqo s¿l op uoroezrper e¡gErecua

-E^anuBIIrA osoJeqJe ¿,(,{ ouercu¿ ¡a rod sopÉurp upJonJ

soleqer1 so¡ anb ep peprlrqrsodrur e1-a1ue- ;sófe5ry f oi-Fued ocsrJuerC uop .ropulrsl^

lE .(.V.H.y) ugnercdat e1e Jepuale e¡ed sernbo¡red sz¡ ap secrJqgJ sel ep soJourp ¿J-elunal enb e a¡opuglsur o or{Jar.{ Ie opuecrJrlou ocrlsgrsalcoJopulrsr^ Iu grqrJJse ,oJJoJ BI ap osEurgc uop .pupelN ap

,ll|'u,, ¿rí tj,v,¡t:.:., .''intr,i,, .t!,: L.r,!; 'r-'ti'L .; i. , tr": f: t

lrrl,;¿¿i,",

A.l,*á'r':i' ,?t' L¡t. :',lq:*'r.r ,lri r:¡*lj ttñ .¡4uá* aa, *'t"." ii¡.i¡..'r*,* i\* ¿,,1;., ",.'1.'

..t/¡,I u t: -'turt'

\, 1i,,¿. -¡"...-.,.'.,.-

!4i i; ,t!l ¿;;,- ..,,.a '-' !11,y*fii;ya .;*. t ;+*.!: ilr:r ¿]a*..,, ..+!,,iu*. :¡)i* :!1: -tp'Á, -

.: # ! jíi "t;!;4 j-tu&¿r¡tutu¡ *,f¡ra l¡ li¿*'

.i.' Jt;'l. rihn.'

,:! t_

I

Antonio López Aguado: Proyecto de ampliación del cementerio Generol del Norte, lgl6.

Roca, y las fábricas aportaron más de 267.000 reales -in-cluida la compra del terreno-, con lo que se llegó a la con-clusión de las obras de ampliación en 1820. Todos los tra-bajos fueron dirigidos de nuevo por Cuervo.

Por esas fechas la condesa de Santa Coloma erigió, en lí-nea con la capilla y a espaldas del nuevo muro occidentaldel cementerio -es decir, fuera del recinto-, el monumen-to sepulcral de su padre, el capitán general marqués de SanSimón, que el 4 de diciembre de 1808 había defendido laPuerta de Bilbao contra el ataque de las tropas francesasmandadas personalmente por Napoleón. El arquitecto dedicha obra fue, según Navascués, Isidro Velázquez, el cualideó un extraño y original monumento compuesto por ungrueso fuste dórico -que recuerda el llamado orden de Pes-tum, tan admirado por este arquitecto-, rematado por unaplataforma octogonal que, a su vez, se corona con una for-ma cupular estriada y una pequeña cruz. No se puede ima-ginar una más caprichosa y heterodoxa combinación de ele-mentos clásicos. El monumento

-especie de gran cipo depiedra granítica y caliza, con tarjetones de mármol- es-condía la tumba bajo su propia base; según Madoz, estabaadornado de cipreses, tenía una fuente potable y se encon-traba cercado por una sólida tapia que lo encubría. Afor-tunadamente, esta curiosa obra de Isidro Velázquez ha lle-gado hasta nosotros: en l9l2 el monumento fue desmonta-do y reconstruido en el Cementerioide la Almudena porel arquitecto Pablo Aranda Sánchez (A.5.A., Leg. 18-84-1e).

A lo largo del siglo, según fueron construyendo las sa-cramentales sus propios camposantos -que sjempre mos-traron un aspecto más cuidado y halagüeño-, el Generaldel Norte fue perdiendo importancia, siendo numerosos lostraslados, y quedando, poco a poco, convertido -al igualque el General del Sur- en última morada de las clases me-nos favorecidas. Prácticamente desprovisto de vegetación yde los suntuosos mausoleos que empezaban a alzarse por laburguesía en las sacramentales, el cementerio de la puerta

de Fuencarral, con sus monótonas y desvencijadas niche-rías y sus hediondas fosas comunes, presentaba la más de-soladora imagen de la muerte. Pocas fueron las personali-dades notables que recibieron sepultura en este cementerio:entre ellas destacan el gran arquitecto Silvestre pérez; JoséAlvarez Cubero, nuestro más importante escultor neoclási-co; el poeta romántico Juan Bautista Arriaza, y el célebreMariano José de Larra. También fueron enterrados en él elcapitán Pedro Espinosa y Mora y los sargentos fusiladostras la sublevación del cuartel de San Gil de 1866.

Hacia 1860, el crecimiento de Madrid había sobrepasadola cerca construida en tiempos de Felipe IV y las casas delnuevo barrio de Chamberí se apretaban contra el cemente-rio, sobre todo en sus frentes norte y sur. La proximidaddel vecindario y del depósito y cañerías de aguas del Lozo-ya convertían el fúnebre recinto en peligroso foco de infec-ción, al tiempo que entorpecía el ensanche de la ciudad pro-yectado por el ingeniero Carlos María de Castro. La suertedel cementerio estaba echada, pero la irresolución munici-pal pospondría aún por muchos años su desaparición.

Por Real Orden de 7 de agosto de 1884 el Cementerio Ge-neral del Norte fue clausurado; desde entonces su capillapasó a ser utilizada como parroquia bajo la advocación deNuestra Señora de los Dolores. Tras el cierre, el abandonoy la incuria hicieron estragos en el recinto. Ante el anunciode su próxima demolición no faltaron voces

-como la delmarqués de Altavilla- que se alzaron a favor de su con-servación. Todo fue en vano: una Real Orden de 28 de fe-brero de 1910 autorizó al Ayuntamiento a proceder a suderribo, operación realizada bajo la dirección del arquitec-.to diocesano Joaquín María Fernández y Menéndez Valdés(A.H.A.). No se salvó

-qué hubiera costado- ni la her-mosa capilla de Villanueva, que ya Fernández de los Ríoshabía aconsejado mantener. Los restos exhumados fuerontrasladados por cuenta del Obispado al Cementerio Gene-ral del Sur, y los terrenos, vendidos a <Tranvías del Este>a 39 pesetas el metro cuadrado.

Isidro Velázquez: Monumentosepulcral del marqués de SonSimón, c. 1820.

221