296
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022 Labor Parlamentaria José Miguel Ortiz Novoa Legislatura Ordinaria número 359 Del 15 de marzo de 2011 al 10 de marzo de 2012

Labor Parlamentaria José Miguel Ortiz Novoa - Biblioteca del

Embed Size (px)

Citation preview

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Labor Parlamentaria

José Miguel Ortiz Novoa

Legislatura Ordinaria número 359

Del 15 de marzo de 2011 al 10 de marzo de 2012

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de lainformación contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado,referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates yvotaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación dela ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomaciaparlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índicedesde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuopoblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

ÍNDICE

Labor Legislativa 3 ........................................................................................................................ Intervención 3 ................................................................................................................................... Mociones 135 .................................................................................................................................... Proyecto de Acuerdo 197 .................................................................................................................. Moción Inadmisible 211 ....................................................................................................................

Incidentes 212 ................................................................................................................................ Adhesión 212 .................................................................................................................................... Intervención Petición de oficio 274 ...................................................................................................

Homenajes 285 ............................................................................................................................... Homenaje 285 ...................................................................................................................................

Comisiones y grupos 294 .............................................................................................................. Integración 294 .................................................................................................................................

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 3 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 16 de marzo de 2011.

REGULACIÓN DE TRATAMIENTO TRIBUTARIO DE INSTRUMENTOSDERIVADOS. Primer trámite constitucional. (Continuación).

El señor MELERO (Presidente).- Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciadoen mensaje, que regula el tratamiento tributario de los instrumentos derivados.

Recuerdo a los señores diputados que en la sesión de ayer el diputado señor Enrique Jaramillorindió el informe de la Comisión de Hacienda.

Antecedentes:

-El informe de la Comisión de Hacienda, boletín N° 7194-05, se rindió en la sesión 1ª, en 15 demarzo de 2010.

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , ayer, el diputado Enrique Jaramillo entregó un extenso informesobre el proyecto en nombre de la Comisión de Hacienda y, hoy, el diputado Jorge Burgos planteóun tema respecto del cual tiene toda la razón.

El proyecto tiene que ver con una realidad de Chile, en el que hay un escaso desarrollo delmercado de opciones o tratamiento tributario de los instrumentos derivados. Por ejemplo, es muycomún en los grandes países desarrollados, pero en Chile prácticamente abarca un porcentajemínimo. Además, nos encontramos con la sorpresa de que sólo cinco bancos chilenos puedenemitir opciones y que las transacciones de opciones en bolsa son absolutamente nulas.

El tema de fondo es que todos esos instrumentos actualmente están siendo ocupados por losgrandes grupos económicos y los medianos y pequeños empresarios prácticamente no tienenninguna posibilidad de acceder a ellos.

¿En qué consiste el proyecto? Como expuso claramente el ministro de Hacienda , los economistasde nuestro país están convencidos de que ese mercado facilitará la asignación y la transacción deriesgos en el mercado financiero. Un correcto funcionamiento permitirá un mejor control de losriesgos, especialmente en el tipo de cambio, las tasas de interés y en los precios de las materiasprimas, un tema muy importante en el país porque seguimos exportando muchas materias primassin valor agregado. Además, hay una situación en la cual nos queremos adelantar.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 4 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

En septiembre de 2008, hubo una crisis económica que nunca se había visto. Quedó demostrado,una vez más, que Chile es parte de este planeta globalizado. Sus efectos no nos golpearon másfuerte exclusivamente porque teníamos ahorros y contábamos con la ley de responsabilidad fiscal,que se aprobó en el Congreso Nacional hace cinco años.

En Japón se produjo un sismo de 9,1 grados, que posteriormente produjo un tsunami, que puedeinfluir directamente -de hecho, ya lo está haciendo- en nuestras exportaciones hacia ese país.Como nuestra economía se encuentra muy expuesta a volatilidades externas, el proyecto nace enfunción de que se adopten las medidas necesarias en el momento en que aquellas ocurran, paraque tengamos una especie de blindaje.

Hoy, el mercado de contratos derivados es limitado y concentrado en Chile. El diputado Burgostenía toda la razón al señalar que hay una ausencia de normativa legal y reglamentariasistemática y uniforme en materia tributaria. El director del Servicio de Impuestos Internosreconoció que se están afinando los detalles para que haya claridad desde el punto de vistatributario.

¿Qué persigue el proyecto? Masificar el mercado, entregando mejores opciones de cobertura, peroen Chile no existe mucho interés en los contratos derivados. Como señalé, en Chile hay muchaconcentración, porque prácticamente el 60 por ciento de lo poco que se está haciendo en esamateria se concentra en dos o tres grupos económicos. Además, hay falta de certeza legal, loscostos de las transacciones son elevados, desde el punto de vista legal; hay pocos oferentes y unbajo nivel de cobertura de riesgo financiero.

No obstante, eso también significará una nueva oportunidad para el mercado de coberturascambiarias. Por lo tanto, la certeza tributaria, siempre y cuando este proyecto finalmente sea leyde la república, debiera generar más actores nacionales y extranjeros, oferentes de coberturasmás potentes, incremento del tamaño y la competencia del mercado y mejores condiciones deoferta.

Sin embargo, nos preocupa muchísimo -y en la discusión que desarrollamos en varias sesiones dela Comisión de Hacienda se lo planteamos no sólo al ministro de Hacienda , sino también a loseconomistas de esa cartera que están llevando el proyecto- el bajo porcentaje de los pequeños ymedianos exportadores que realizan operaciones para cubrir sus riesgos de exposición al tipo decambio. Ese segmento necesita acceso barato a opciones de cobertura.

A modo de ejemplo, en la Región del Biobío hay muchos medianos empresarios que se hanasociado con otros para exportar, y uno de los mercados es el japonés. Lamentablemente, en estemomento no tienen ninguna posibilidad de cobertura, de ayuda, lo que puede significar un serioproblema en varias exportaciones.

Todas las empresas exportadoras podrían haber utilizado los derivados si el proyecto se hubieseconvertido en ley de la República hace algún tiempo. El mercado de derivados comenzó en 1998,pero se ha desarrollado en forma mínima.

El proyecto contempla alternativas de registro contable a las operaciones de cobertura cambiariamás comunes, como, por ejemplo, respecto de forward de monedas; además, establece medidaspara los contratos de opciones, que pueden ser masificados, con grandes beneficios y norepresentan riesgo de crédito para la banca ni de compensación a los usuarios, pero hay quereconocer que su costo es muy alto.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 5 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

En resumen, la tendencia mundial es una regulación con directrices generales, ya que eldinamismo, complejidad y diversidad de estos mercados conlleva una rápida obsolescencia de unaregulación taxativa. Esto debiera llevar a un rápido aumento de uso de esos instrumentos, pero,como dije, la tendencia mundial es dar directrices generales.

El proyecto define claramente lo que son los derivados: los forwards, los futuros, las swaps y lasopciones y sus combinaciones; los contratos reconocidos de acuerdo con la ley o por laSuperintendencia de Valores y Seguros, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieraso el Banco Central de Chile, pero siempre y cuando cumplan las siguientes condicionescopulativas: valor en función de una o más variables, que no requieran inversión inicial o ésta essignificativamente inferior a la que se requeriría para una inversión directa en el activo subyacentey que su liquidación se realice en una fecha futura.

Quiero recalcar, para que quede en la historia fidedigna de la ley, que los productos que noquedan sometidos a la nueva normativa son los préstamos o arrendamiento de valores enoperaciones bursátiles de venta corta, stock options y seguros, entre otros.

Nos interesa que el proyecto establezca claramente la determinación de la fuente de la renta. Y seconsidera renta de fuente chilena los resultados percibidos o devengados por contribuyentesdomiciliados o residentes en el país o por establecimientos permanentes de contribuyentes sindomicilio o residencia en Chile. También se considera la que proceda de derivados que se liquidenmediante la entrega física de acciones o derechos de sociedades constituidas en Chile.

El ámbito de aplicación y naturaleza de la renta está en los contribuyentes del impuesto deprimera categoría, global complementario y adicional.

Esta iniciativa es parte del paquete de cuatro o cinco proyectos que anunció el ministro deHacienda hace varios meses con motivo del Bicentenario.

Por todo lo anterior, la Comisión de Hacienda lo aprobó en forma prácticamente unánime engeneral y en particular, ejemplo que debe seguir la Sala, porque es un camino que servirá a lamediana y a la pequeña empresa.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 9. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 5 de abril de 2011.

REPROGRAMACIÓN DE DEUDAS PROVENIENTES DEL FONDO SOLIDARIO DECRÉDITO UNIVERSITARIO.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- El proyecto de acuerdo N° 253, de lasdiputadas señoras Marta Isasi y Alejandra Sepúlveda y de los diputados señores Rivas, Farías,Delmastro, Meza, Araya, Marinovic, Calderón y José Pérez, en su parte dispositiva dice losiguiente:

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 6 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S. E., el Presidente de la República el envío de un proyecto de ley, que modifique lasleyes N°s 19.287 y 19.848, con el objeto de permitir la reprogramación de las deudasproveniente del Fondo Solidario de Crédito Universitario, en condiciones que permita a losdeudores satisfacerlas en forma efectiva, posibilitando asimismo el reintegro de dichosrecursos al erario.”.

El señor MELERO (Presidente).- Para hablar a favor del proyecto de acuerdo, tiene la palabra eldiputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , el problema a que se refiere el proyecto es de larga data. Losocho diputados que integramos la Cámara desde 1990 seguramente nos acordaremos de que en1991 o 1992 estaban por rematarles las casas a los padres que habían servido de aval a unainmensa mayoría de chilenas y chilenos para que accedieran al crédito universitario.

Por eso, en forma unánime, la Cámara de Diputados solicitó el envío de un proyecto con urgenciade “discusión inmediata” para parar esos remates. Se arregló el problema. Además, el CongresoNacional despachó los proyectos que se convirtieron en las leyes Nos 19.287 y 19.848, lo quesignificó un beneficio para muchas personas que no tenían ninguna posibilidad de financiar susestudios universitarios.

Por ello, creo que este proyecto de acuerdo ha sido presentado en el momento preciso. Ojala seaaprobado por unanimidad, porque el único que tiene atribuciones para mandar a trámitelegislativo un proyecto con urgencia de “discusión inmediata” es el Presidente de la República .Esto va a beneficiar a mucha gente que no pudo cumplir con sus compromisos porque viven en lazona que fue afectada por el cataclismo ocurrido el 27 de febrero de 2010. Por lo demás, todos losdías tenemos que soportar verdaderos racimos de sismos de grados superiores a 5,1, lo queobviamente también incide en ello.

Por lo anterior, considero que este proyecto de acuerdo es de justicia y lo vamos a votarfavorablemente.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 6 de abril de 2011.

MEDIDAS PARA EVITAR LA VENTA DE LUCES NAVIDEÑAS NO CERTIFICADAS.

El señor MELERO (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva delprimer proyecto de acuerdo.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 7 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 255, de los diputadosseñores Meza, Teillier, Burgos, Accorsi, Espinosa, don Marcos; Marinovic, Jarpa, Jiménez y Silbery de la diputada señora Denise Pascal, que en su parte dispositiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia el Presidente de la República queinstruya la modificación del Reglamento Eléctrico, con el objeto de que la Superintendencia deElectricidad y Combustibles fiscalice y certifique máquinas, instrumentos, aparatos, equipos,artefactos y materiales eléctricos, que se encuentran en bodega.

Asimismo, promover el trabajo conjunto entre la SEC y Aduanas para evitar la internación deguirnaldas navideñas que no cumplen con los criterios de calidad y seguridad.”

El señor MELERO (Presidente).- Para hablar a favor del proyecto, tiene la palabra el diputado señorJosé Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , es bueno dar a conocer a través del canal de televisión de laCámara de Diputados que los veinte minutos que tenemos para tratar proyectos de acuerdo sedeben a que en virtud de la Constitución que nos rige, que establece un fuerte régimenpresidencial, no tenemos la atribución para presentar proyectos que inciden esas materias deiniciativa exclusiva del Presidente de la República . Incluso, muchos jóvenes universitarios ycomerciantes a los cuales les interesa el tema y que están viendo el canal de televisión de laCámara, muchas veces no tienen claro por qué nosotros presentamos un proyecto de acuerdo.Ellos podrían preguntarse por qué el colega Fernando Meza , quien es el autor del proyecto deacuerdo, no presenta un proyecto de ley sobre la materia; sin embargo, eso no está dentro denuestras facultades y es bueno clarificarlo.

Según el artículo 219 del Reglamento Eléctrico, estamos impedidos de hacerlo, porque laSuperintendencia de Electricidad y Combustibles sólo fiscaliza productos en comercialización. Esdecir, no tiene ninguna atribución para coordinar con el Servicio Nacional de Aduanas, quedepende directamente del Ministerio de Hacienda, que no ingresen productos que finalmenteprovocarán accidentes a muchas personas o contienen materiales tóxicos. Por eso, votaré a favordel proyecto de acuerdo. Espero que cuente con los votos necesarios para su aprobación.

Asimismo, solicito en forma especial a su señoría que, junto a los demás miembros de la Mesa, sehaga un seguimiento de la contestación que entreguen los asesores del Presidente de la República, en consideración a que hay un plazo más que prudente para ello. Ya estamos en abril y el tiemposigue avanzando rápidamente para presentar un proyecto sobre la materia, a fin de que una vezque sea ley, su aplicación contribuya a evitar la pérdida de vidas humanas y accidentes.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 19 de abril de 2011.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 8 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

EXTENSIÓN DE PLAZO DE VIGENCIA DE FRANQUICIAS CONTENIDAS ENARTÍCULO 28 DE DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 341, DE 1977, Y ENARTÍCULO 35 DE LA LEY N° 19.420. Tercer trámite constitucional.

El señor MELERO ( Presidente ).- Corresponde pronunciarse sobre las enmiendas introducidaspor el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que extiende el plazo de vigencia de lasfranquicias contenidas en el artículo 28 del decreto con fuerza de ley N° 341, de 1977, y en elartículo 35 de la ley N° 19.420, con urgencia calificada de “discusión inmediata”.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín N° 7433-05, sesión 14ª, en 14 de abril de 2011.Documentos de la Cuenta N° 1.

El señor MELERO ( Presidente ).- Hago presente a la Sala que el único cambio consiste enextender hasta el 31 de diciembre de 2012 las dos franquicias que la Cámara de Diputadosestableció hasta el año 2011.

La primera, exime de derechos, tasas y demás gravámenes aduaneros a las mercancíaselaboradas por empresas industriales manufactureras instaladas en Arica, acogidas al régimende Zona Franca en su importación al resto del país.

La segunda, permite que las empresas industriales manufactureras que no estén acogidas alrégimen de Zona Franca, instaladas o que se instalen en Arica y que desarrollen actividadesdestinadas a la obtención de mercancías que tengan una individualidad diferente de lasmaterias primas extranjeras utilizadas en su elaboración, soliciten el reintegro de los derechos,tasas y demás gravámenes aduaneros en que haya incurrido con ocasión de la importación delas referidas materias primas en la venta de mercancías al resto de las regiones del país.

En discusión las modificaciones del Senado.

Tiene la palabra el señor Baltolu.

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , cuando la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadosanalizó el proyecto, quedó absolutamente claro que estábamos fuera de tiempo, porque losbeneficios vigentes a través del decreto con fuerza de ley N° 2, de 2001, del Ministerio deHacienda, habían vencido el 31 de diciembre de 2010, es decir, desde el 1 de enero de este añohasta el día de hoy, Arica y Parinacota no cuentan con franquicias especiales que inciden

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 9 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

directamente en la vida de su comunidad, en el desarrollo industrial y, en general, en los serviciosy en el comercio de zonas tan importantes que limitan con algunos países latinoamericanoshermanos.

En su oportunidad, tuve la solicitud especial del diputado Gabriel Ascencio para atender en formapersonal este proyecto. Él también asistió a la Comisión de Hacienda.

Por su parte, el diputado Lorenzini, titular de la Comisión, expresó lo mismo.

En la Comisión de Hacienda de la Corporación planteamos, en primer lugar, la necesidad deextender el beneficio tributario no sólo a un año, sino que a dos; de lo contrario, se iba a volver aproducir la misma situación, y esa zona quedaría sin ninguna franquicia tributaria.

El Ejecutivo señaló que resolvería ese planteamiento en el Senado, y así fue. La modificaciónapunta a que esas franquicias se extiendan por dos años, hasta el 31 de diciembre de 2012, y nopor un año, hasta fines de 2011. De lo contrario se iba a presentar el mismo problema, que iba adejar a esa región sin ninguna franquicia tributaria.

La modificación introducida por el Senado nos parece importante, pero quiero recordar que en laCámara de Diputados exigimos -y es importante que se sepa, para la historia fidedigna delestablecimiento de la ley- un artículo transitorio que indicara que la franquicia se aplicará conefecto retroactivo, a contar del 1 de enero de este año, situación a la que no siempre el Ejecutivoaccede. Es bueno que se conozca la labor que hizo la Comisión de Hacienda de la Corporación.

En nuestros pupitres sólo contamos con el comparado. Cuando llegaron las modificaciones delSenado, nos preocupó no recibir el nuevo informe financiero que incorporara el costo de extenderpor un año más la franquicia tributaria.

En esas circunstancias, solicito que se haga llega el informe financiero -porque el proyecto seinició en la Cámara de Diputados- en el que figure el costo tanto por el año 2011 como por el año2012.

En nombre de la bancada de la Democracia Cristiana, anunció nuestro voto favorable a este justoproyecto para Arica y Parinacota.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 16. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 19 de abril de 2011.

ANÁLISIS DE FUNDAMENTOS DE RECORTE PRESUPUESTARIO Y SUSEFECTOS EN LAS PERSONAS Y EN EL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN.Proyecto de acuerdo.

El señor MELERO ( Presidente ).- Esta sesión se motivó en una presentación suscrita por 43honorables diputadas y diputados, con el objeto de discutir la situación económica del país

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 10 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

sobre la base de las últimas decisiones de política económica, a fin de precisar los contenidos yfundamentos de la reducción del presupuesto nacional, lo que ha significado gravesconsecuencias para las personas, atendido los recortes de importantes programas sociales,como asimismo las implicancias que éste tiene en el ámbito de la reconstrucción, segúnseñalan los requirentes.

A esta sesión ha sido citado el ministro de Hacienda , señor Felipe Larraín Bascuñán. Asimismo,por acuerdo de la Cámara de Diputados, se ha invitado a la directora de Presupuestos , señoraRosanna Costa, a quien doy la bienvenida.

El tiempo previo de quince minutos, contemplado en el artículo 74 del Reglamento,corresponderá al Comité del Partido Demócrata Cristiano.

La Mesa ha sido informada de que ese tiempo será compartido y que primero intervendrá eldiputado señor Lorenzini, durante ocho minutos, y luego el diputado señor Montes, durantesiete minutos.

Tiene la palabra el diputado señor Pablo Lorenzini.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz .

El señor ORTIZ .- Señor Presidente , aquí se ha hablado de responsabilidad, de muchos éxitos. Sepuso como ejemplo el ajuste fiscal en Brasil y sus consecuencias económicas.

En su exposición, el ministro , cuando se refirió al tema macroeconómico, nos dijo lo que todossabemos, que muchos países europeos tienen serios problemas de caja, como también el gigantede Estados Unidos.

Con todo, se olvidan que el sentido de responsabilidad y de seriedad con que se manejó laeconomía, tanto la macro como la micro -en menor medida-, lo impusieron los cuatro gobiernos dela Concertación.

¿Qué habría pasado si para la crisis económica más grande de la que se tenga conocimiento, quese inició en septiembre de 2008, no hubiera existido la ley de responsabilidad fiscal? Si nohubiéramos ahorrado, ¿qué habría hecho el Presidente Piñera , que asumió el 11 de marzo de2010, con un terremoto a cuestas?

Eso demuestra que el país estaba preparado. Así lo indican las encuestas y las cifras. Es más. Asílo demuestra el planteamiento que hizo el ministro . Recordemos que en los últimos cuatro mesesde nuestra gestión, noviembre y diciembre de 2009 y enero y febrero de 2010, ya estaban claroslos índices de crecimiento. Esa es la muestra de haber actuado con seriedad y responsabilidad.

Por ahí hablan de “lo que no pudo hacer la Concertación”. A lo mejor, podríamos haberlo hecho,pero eso habría sido demagógico y populista. Por el bien de la nación y del país, preferimos el otrocamino, por el bien del Estado, aumentando siempre el gasto social, que alcanzó casi el 70 porciento del Presupuesto.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 11 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Señor Ministro , por su intermedio señor Presidente , queríamos conocer el porqué de los 750millones de dólares de recorte. La inquietud es muy grande. Cuando el lunes antepasado, en laComisión Mixta de Presupuestos nos planteó lo de los 800 millones de dólares -mi gran fortalezaradica en que he estado en todas sus presentaciones- nos explicó cómo iba a disminuir elpresupuesto que le aprobamos para este año, de 53.200 millones de dólares. Nos dijo queseguramente algunos programas iban a tener problemas. Nos preocupó, por ejemplo, lainfraestructura educacional; los recursos asignados a la Junaeb, a la Junji y-lo digo con todas susletras y con mayúscula- a los que somos nacidos y criados en la regiones más azotadas por elterremoto del 27 de febrero: la reconstrucción.

El ministro y la directora de Presupuestos nos acaban de señalar que en el rubro de lareconstrucción habrá recorte presupuestario. La razón que nos dieron es que eran muy lentos lospermisos municipales y otros. Todo el país sabe y especialmente quienes hace tantos añosestamos en el Congreso Nacional elegidos por el voto popular, que cuando se presenta unproyecto, tiene que estar el financiamiento. Entonces, esa no es excusa, sino que indicativo dealgo que me preocupa. Una vez más habrá lentitud en el proceso de reconstrucción.

¡Cómo no me va a preocupar la postergación del 3 por ciento del presupuesto del Ministerio deObras Públicas! Se dice que son proyectos no clarificados. Todos sabemos lo extenso que resultaconseguirse las platas para los estudios de ingeniería, la licitación y el visto bueno con la toma derazón de la Contraloría. Ese 3 por ciento, que en el papel puede ser poco, va a significar que milesde personas, especialmente de la zona que sufrió el azote del 27 de febrero, no van a tenersolución. También va a significar que pasen, no un segundo, sino, a lo mejor, un tercer invierno enmalas condiciones.

Al igual que mi colega Matías Walker , también quiero hacer preguntas.

Señor Presidente , por su intermedio, quiero preguntarle al ministro qué pasó con el acuerdo alque llegaron el Gobierno y 12 parlamentarios de la Concertación de la Comisión Mixta dePresupuestos para agregar al presupuesto que aprobamos, una glosa respecto del rendimiento -porque lo habían dejado fuera del presupuesto de la nación- del proyecto de ley del impuestoespecífico a la actividad minera, mal llamado royalty. La proyección que hizo el Ejecutivo es que,en los próximos tres años, mil millones de dólares se iban a emplear, en un 30 por ciento, en losgobiernos regionales; el resto, en los Ministerios de Vivienda, Salud, Educación y Obras Públicas. Elministro dio una explicación cuando le hice la consulta en la Comisión de Hacienda hace un mes.La glosa decía que empezaba a operar noventa días después de publicada la Ley de Presupuestosde la Nación en el Diario Oficial. El ministro dijo que los correspondientes reglamentos estaban enla Contraloría General de la República y que lo señalado seguramente iba a operar a contar del 1de julio.

No quiero tener otra sorpresa y que se nos diga que a contar del 1 de marzo esa plata no se va aocupar, porque no hay tiempo suficiente para desarrollar proyectos, en circunstancias de que a míme consta que en la Región del Biobío hay cientos de proyectos presentados y el mejor ejemplo esel siguiente: después de la renuncia de la intendenta de la Región del Biobío, el intendente quesubrogó alrededor de 8 días y el consejo regional, por unanimidad, aprobaron proyectos por másde 25 mil millones de pesos, platas que estaban empozadas, que no se habían gestionado, que nose habían gastado. Es decir, aquí falta gestión y claridad.

Lo que nos interesa es que las cosas se hagan. Nuestro norte es que el presupuesto de la naciónse ejecute al ciento por ciento. Está bien el ajuste de 750 millones de dólares, pero no empecemos

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 12 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

a parar todo.

Aquí hay un tema muy de fondo, que lo tengo muy claro: inflación, tasas de interés, tipo decambio.

Sin duda, la inflación es un problema. Pero, ¿acaso no es problemático que el Banco Central sigasubiendo el costo del dinero, que es una mercadería más? ¿Quién paga el costo? También la clasemedia. No nos vaya a pasar lo que sucedió años atrás, cuando se llegó a una tasa de interés de 7por ciento. Ésa es una preocupación que tenemos algunos parlamentarios. Las tasas de interésinfluyen directamente en los créditos de consumo de 500 mil o un millón de pesos, pedidos a 24meses y por los que se llega a pagar un sobreprecio de 150 ó 200 por ciento. En definitiva, nospreocupa. Nos preocupa nuestra clase media.

Es cierto lo del tipo de cambio, pero ¿qué va a pasar? En las discusiones que hemos tenido, tantoen la Comisión de Hacienda de esta Corporación como en la Comisión Mixta de Presupuestos,hemos clarificado su situación y estamos dispuestos a apoyar todo tipo de iniciativa que signifiquemantener los empleos en el sector de las exportaciones.

Por eso, espero que, en verdad, el recorte no influya en los gastos sociales.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 21 de abril de 2011.

INFORME DE COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS CORRESPONDIENTE ALEJERCICIO PRESUPUESTARIO DE 2010 Y DEL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑOEN CURSO.

El señor MELERO (Presidente).- Corresponde considerar el informe de la Comisión Revisora deCuentas respecto del ejercicio presupuestario del 2010 y del primer trimestre del año en curso.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión, sesión 18ª, en miércoles 20 de abril. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado José Miguel Ortiz, informante de laComisión Revisora de Cuentas.

El señor ORTIZ (de pie).- Señor Presidente , en nombre de la Comisión Revisora de Cuentas de laCorporación, me corresponde rendir el informe relativo al ejercicio financiero y contable del 2010,como asimismo el informe complementario sobre el uso de los fondos públicos destinados alejercicio de la función parlamentaria, por el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 13 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

marzo de 2011, entregados por la Mesa de la Corporación a esta Comisión para su dictamen, deconformidad con lo dispuesto en el artículo 44, N° 5°, del Reglamento de la Corporación y en elinciso segundo del artículo 4° transitorio de la ley N° 20.447.

Como antecedentes previos, debemos considerar que, conforme con el artículo 68 de la ley N°18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, le corresponde a esta Comisión el exameny aprobación de los gastos efectuados con cargo a los fondos destinados al ejercicio de la funciónparlamentaria.

Esta normativa ha sido reformada con la publicación, con fecha 3 de julio de 2010, de la ley N°20.447, que introduce en la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional las adecuacionesnecesarias para adaptarla a la ley N° 20.050, que reformó la Constitución Política de la República.

En el marco de esas adecuaciones, se introdujeron diversas normas modernizadoras en materia detransparencia y control, entre las cuales cabe destacar, en lo que nos atañe, la creación de dosórganos bicamerales: el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias y el Comité deAuditoría Parlamentaria.

El primero será el encargado de determinar, con cargo al presupuesto del Congreso

Nacional y conforme a los principios que rigen la actividad parlamentaria, el monto, el destino, lareajustabilidad y los criterios de uso de los fondos públicos destinados por cada Cámara a financiarel ejercicio de la función parlamentaria.

A estos efectos, se define el concepto de “función parlamentaria”, entendiendo por tal todas lasactividades que realizan senadores y diputados para dar cumplimiento a las funciones yatribuciones que les confieren la Constitución y las leyes. Ella comprende la tarea derepresentación popular y las diversas labores políticas que llevan a cabo aquéllos y los comitésparlamentarios.

El segundo órgano bicameral estará encargado de controlar el uso de los fondos públicosdestinados a financiar el ejercicio de la función parlamentaria y de revisar las audito-rías que elSenado, la Cámara de Diputados y la Biblioteca del Congreso Nacional efectúen de sus gastosinstitucionales. Este control se efectuará mediante auditorías anuales, por el período de docemeses que se inicia cada 1 de abril. El Comité deberá emitir su informe antes del 30 de junio decada año.

Mientras no inicie sus labores el Comité de Auditoría Parlamentaria, las Comisiones Revisoras deCuentas de cada Cámara seguirán efectuando el control de los fondos públicos destinados alejercicio de la función parlamentaria.

Por esta razón, específicamente, se preceptúa que ellas, además del informe respecto del ejercicioterminado el 31 de diciembre de 2010, deberán emitir un informe complementario relativo al usode los fondos públicos destinados al ejercicio de la función parlamentaria, en el períodocomprendido entre el 1 de enero de 2011 y el 31 de marzo del mismo año, fechas estas últimasfijadas en virtud de la ley N° 20.464, publicada en el Diario Oficial el 12 de octubre de 2010, queprorrogó los plazos para que las Comisiones informaran en a las fechas antes señaladas.

El Comité de Auditoría Parlamentaria ya está constituido y le corresponderá comenzar a ejercersus funciones en lo sucesivo, comenzando por efectuar la auditoria anual, por el período de doce

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 14 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

meses que se inicia el próximo 1 de abril.

Durante el estudio de esta materia, la Dirección de Finanzas puso a disposición de los nueveintegrantes que conformamos la Comisión Revisora de Cuentas, en representación de los Comités,un informe correspondiente al 2010 y uno complementario correspondiente al primer trimestre del2011, los que fueron presentados a la Mesa de la Corporación, que los remitió para el dictamen deesta Comisión, conforme con lo dispuesto en el artículo 44, numeral 5°, del Reglamento de laCorporación y en el artículo 68 de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional.

En primer lugar, analizamos los ingresos y gastos institucionales del año presupuestario 2010.

El texto definitivo de la Ley de Presupuestos de la Nación, aprobado por el Congreso Nacional,consultó para la Cámara de Diputados la cantidad de $ 47.498.636.000.- (cuarenta y siete milcuatrocientos noventa y ocho millones seiscientos treinta y seis mil pesos), que posteriormente secomplementó, hasta llegar a un presupuesto final de $ 50.122.114.589.- (cincuenta mil cientoveintidós millones ciento catorce mil quinientos ochenta y nueve pesos), de acuerdo al detalleconsignado en el informe que se encuentra a disposición de las señoras diputadas y de los señoresdiputados para su conocimiento.

Los gastos e inversiones ascendieron a la suma de $ 49.088.542.863.- (cuarenta y nueve milochenta y ocho millones quinientos cuarenta y dos mil ochocientos sesenta y tres pesos), y sudesglose también está reflejado en el informe que obra en poder de los señores diputados.

En resumen, los recursos en moneda corriente alcanzaron a $ 50.122.114.589.- (cincuenta milciento veintidós millones ciento catorce mil quinientos ochenta y nueve pesos) y los egresos a $49.088.542.863.- (cuarenta y nueve mil ochenta y ocho millones quinientos cuarenta y dos milochocientos sesenta y tres pesos), lo que dejó un Saldo Final de Caja de $ 1.033.571.726 (un miltreinta y tres millones quinientos setenta y un mil setecientos veintiséis pesos).

Cabe destacar que este Saldo de Caja se origina en los ahorros, ajustes y racionalización de gastosefectuados por la Corporación durante el período para hacer frente a las reparaciones en losedificios de Valparaíso y Santiago, derivados del terremoto del 27 de febrero de 2010, y con laprovisión de los recursos necesarios para desarrollar las actividades del Bicentenario del CongresoNacional, conforme a los acuerdos de la Comisión de Régimen Interno, Administración yReglamento de la Corporación.

A continuación, me referiré al Informe Complementario sobre uso de fondos públicos destinados alejercicio de la función parlamentaria entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2011.

El texto definitivo de la Ley de Presupuestos de la Nación, aprobado por el Congreso Nacional,consultó para el 2011 para la Cámara de Diputados la cantidad de $ 50.888.167.000.- (cincuentamil ochocientos ochenta y ocho millones ciento sesenta y siete mil pesos), presupuesto que secomplementará con el saldo inicial de caja, que asciende a la suma de $ 1.439.264.281.- (un milcuatrocientos treinta y nueve millones doscientos sesenta y cuatro mil doscientos ochenta y unpesos).

Por lo tanto, el Presupuesto preliminar con que cuenta la Corporación para el 2011 es de $52.327.431.281 (cincuenta y dos mil trescientos veintisiete millones cuatrocientos treinta y un mildoscientos ochenta y un pesos).

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 15 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Al 31 de marzo de 2011, se contó con recursos disponibles ascendentes a $ 14.423.686.684(catorce mil cuatrocientos veintitrés millones seiscientos ochenta y seis mil seiscientos ochenta ycuatro pesos).

Los egresos en los primeros tres meses de este año alcanzaron a $ 11.585.858.996 (once milquinientos ochenta y cinco millones ochocientos cincuenta y ocho mil novecientos noventa y seispesos).

Eso dejó un Saldo de Caja de $ 2.837.827.688 (dos mil ochocientos treinta y siete millonesochocientos veintisiete mil seiscientos ochenta y ocho pesos) al 1 de abril de este año.

La Comisión, después de examinar los antecedentes anteriores, con respecto a los pagoshabituales, mensuales y esporádicos que deben hacerse, como dietas, asignaciones, sueldo depersonal y secretarios de diputados, asignación de combustibles y otros, operaciones que sepracticaron de acuerdo con los procedimientos contables para el sector público e incluyeron, portanto, comprobaciones parciales de contabilidad y la aplicación de otros procedimientos derevisión en la medida en que se consideró necesario, pudo comprobar que las operacionesefectuadas durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2010,como en el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2011, relativas al uso delos fondos públicos destinados al ejercicio de la función parlamentaria, están conformes en su usoe inversión.

Por lo tanto, sus nueve integrantes prestaron su aprobación al informe presentado por la Direcciónde Finanzas de la Corporación.

Las señoras diputadas y señores diputados que quieran analizar en profundidad el informe podránencontrar en él muchos más detalles, como la composición del gasto, las diferentes partidas, laspartidas de asignación directa e indirecta y el destino de los fondos, en general.

En nombre de los nueve diputados integrantes de la Comisión Revisora de Cuentas, solicito a laSala la aprobación del proyecto de acuerdo aprobatorio del Balance de las Cuentas de la Mesa dela honorable Cámara de Diputados correspondiente al año presupuestario y contable 2010 y elinforme complementario del período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2011,sobre uso de los fondos públicos destinados al ejercicio de la función parlamentaria,respectivamente, que presentó el director de Finanzas , señor Orlando Catalán , remitidos por laMesa de la Corporación a la Comisión Revisora de Cuentas, conforme con el artículo 44, N° 5°, delReglamento Interno.

El proyecto de acuerdo fue tratado y acordado por la diputada señora Denise Pascal y losdiputados señores Roberto Delmastro , Hugo Gutiérrez , Enrique Jaramillo , Carlos Recondo ,Alberto Robles , Felipe Ward y quien habla, José Miguel Ortiz, Presidente de la Comisión .

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 21. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 3 de mayo de 2011.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 16 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

ANÁLISIS DE ELEVADAS TASAS DE INTERÉS Y DE DIFERENCIAS QUE SEAPLICAN A CRÉDITOS DE CONSUMO. Proyectos de acuerdo.

El señor ARAYA ( Presidente en ejercicio).- Esta sesión se motivó en una presentación suscritapor 43 honorables diputados y diputadas, con el objeto de abordar el tratamiento de laselevadas tasas de interés y las diferencias francamente incomprensibles que se estánaplicando a los créditos de consumo.

A esta sesión ha sido citado el ministro de Hacienda , don Felipe Larraín Bascuñán. Asimismo,por acuerdo de los Comités Parlamentarios, se ha invitado al presidente del Banco Central ,don José De Gregorio Rebeco. También se ha autorizado el ingreso a la Sala del gerente de laDivisión de Política Financiera, don Kevin Cowan Logan; del fiscal, don Miguel Ángel NacrurGazali, y del gerente asesor de Comunicaciones, don Luis Álvarez Vallejos.

El tiempo previo de quince minutos, contemplado en el artículo 74 del Reglamento,corresponde al Comité del Partido Demócrata Cristiano. En primer lugar, hará uso de lapalabra, por ocho minutos, el diputado don Pablo Lorenzini; luego intervendrá, por sieteminutos, el diputado don Fuad Chahín.

Pido el asentimiento para que ingrese a la Sala el señor Fernando Coulon, asesor informáticodel presidente del Banco Central.

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

Tiene la palabra, por ocho minutos, el diputado señor Pablo Lorenzini.

El señor ARAYA (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , la bancada de la Democracia Cristiana, como también las delPartido Socialista, del Partido por la Democracia, Partido Radical Social Demócrata y, según hemosescuchado a sus tres parlamentarios, del Partido Comunista han planteado con intensidad lanecesidad de perfeccionar nuestra legislación, a fin de que haya mayor respeto por los derechosde los consumidores. Son demasiados los abusos y cláusulas leoninas que las empresas imponen,en una relación asimétrica con los ciudadanos y consumidores.

Acabamos de conocer un informe del Sernac que revela que los costos de un crédito de consumo,en especial los de 500 mil pesos o de 1 millón de pesos, llegan hasta un 453 por ciento de interés,pagaderos en 36 meses, según sean los costos adicionales que cobran las institucionesintermediarias como bancos, compañías de seguros o cajas de compensación.

Hace algunos días, el ministro de Hacienda dio a conocer oficialmente el Reglamento de CréditosUniversales y, además, con mucha honestidad, planteó que venía de la presidencia de MichelleBachelet y del entonces ministro de Hacienda Andrés Velasco , lo que considero importante paramantener una relación cívica en nuestro país.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 17 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Ello constituye un avance, porque esta iniciativa estandariza la información mínima en contratos yestados de cuenta, y los seguros y tipos de comisiones que se pueden cobrar en estos créditos, yestandariza los productos a ofrecer.

Pero el Gobierno debe invertir en difundir esta normativa en las asociaciones de consumidores yen la comunidad en general, para convertir a los 10 millones de chilenas y chilenos deconsumidores de créditos en demandantes activos y exigentes para que se cumpla esta nuevanorma legal.

Por su intermedio, señor Presidente , quiero expresar al ministro de Hacienda que estamosdisponibles para analizar, en el momento en que usted lo estime conveniente, si es necesarioautorizar un gasto especial para que esa difusión se haga en forma masiva. Hay muchos chilenosque no tienen acceso a la información y al conocimiento de la ley que se tramitó en el propioCongreso Nacional. Así podremos terminar con los actuales abusos.

Nos preocupa que a contar del próximo año -es decir, de 2012- se deben comenzar a pagar loscréditos de casi 300 mil estudiantes universitarios y de Centros de Formación Técnica que hanaccedido al crédito con aval del Estado.

Un informe de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica señala que los deudoresuniversitarios pagarán casi el doble de la carrera cuando terminen de pagar su crédito en veinteaños. Al respecto, por ser parlamentario desde el 11 de marzo de 1990, quiero recordar que elespíritu de los legisladores fue abrir oportunidades para que los hijos de la clase media accedierana una carrera universitaria en condiciones razonables y no que terminaran cancelando el doble alfinal de los veinte años de pago del crédito.

El crédito con aval del Estado debía buscar condiciones ventajosas y bajos costos e intereses, peropareciera que eso no fue parte de las decisiones de la banca. Ésta es una bomba de tiempo socialque debemos desactivar.

Por eso, en esta sesión planteamos al Gobierno que estamos disponibles para que ingrese unproyecto de ley que permita perfeccionar y mejorar el crédito con aval del Estado.

Un millón trescientos mil deudores hipotecarios, al tener una segunda hipoteca y garantía generalsobre todos los créditos atados a la banca, se encuentran en un cautiverio financiero. ¿Qué nospuede plantear el señor ministro de Hacienda al respecto?

Estamos disponibles, como siempre lo hemos hecho en el servicio público, para hacer el biencomún y para perfeccionar la normativa deficiente.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 4 de mayo de 2011.

MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO. Primer trámite constitucional.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 18 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El señor ARAYA (Presidente en ejercicio).- Corresponde tratar, en primer trámite constitucional,el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza y fomenta la competencia del sistemafinanciero.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Alejandro Santana.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 7440-05, sesión 126ª, en 13 de enero de 2011. Documentos de la CuentaN° 1.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 20ª, en 3 de mayo de 2011. Documentos de laCuenta N° 6.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , analizamos el proyecto que moderniza y fomenta lacompetencia del sistema financiero, en primer trámite constitucional. Tal como dijimos, se conocecomo el MKB 3.

La modernización del sistema financiero se inició en 2005, y su propósito fue perfeccionar elmercado de capitales, ser transparentes y hacer posible algo que es vital en nuestra patria, cuales ayudar y dar opción a los accionistas minoritarios de las empresas. Así se inició este proceso,que dio lugar a una serie de hechos, como información privilegiada y grupos económicos que sepusieron de acuerdo. Nos encontramos con la sorpresa de reclamos muy serios y formales, através de agrupaciones y asociaciones que se formaron, que señalaban que prácticamente losaccionistas minoritarios no tenían ninguna voz ante los directorios ni participaban de lasdecisiones importantes de las empresas en las cuales habían invertido.

Además de esos efectos, es bueno reconocer que la macroeconomía, desde 1990, se ha llevadocon mucha seriedad y responsabilidad en nuestro país y en ella todos los actores cumplieron surol.

Recuerdo muy bien que en 1990, siendo ya diputado de la República , Renovación Nacional dio suaprobación a una reforma tributaria que hizo posible entender y comprender que después de casi17 años de régimen militar había que cambiar, y especialmente preocuparnos de las personas másvulnerables; incrementar el gasto social, eliminar la discriminación, establecer igualdad dederechos, permitir que la educación universitaria estuviera al alcance de todos, porque en 1990,sólo tres de diez familias podían enviar a sus hijos a estudiar a la universidad o acceder a laeducación superior.

En los últimos años, gracias a todas las leyes publicadas -porque en eso hay que ser claro-, estepaís se ha desarrollado. Estoy convencido de que el interés por el bien común, el servicio público,está presente en el 99,9 por ciento de quienes nos dedicamos a esta noble actividad que es lapolítica, y tratamos de legislar en función de lo mejor para nuestro país y para el bien común de lapoblación.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 19 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El proyecto avanza en la dirección correcta de modificar el mercado de los seguros.

Al respecto, señala que las entidades crediticias deberán contratar los seguros asociados a loscréditos hipotecarios, pero por licitación pública, cuestión que actualmente no figura en ningunaley. Por eso el proyecto apunta a modificar varios cuerpos legales.

Asimismo, la iniciativa dispone que estos seguros deberán asignarse al oferente que presente elmenor precio, incluyendo la comisión del corredor de seguros. Excepcionalmente, el directorio dela entidad crediticia, pública y fundadamente, podrá acordar algo distinto en el mejor interés delos deudores.

Este tema fue bastante discutido en la Comisión de Hacienda, porque de repente las excepcionespueden constituir injusticias y eso no está en el espíritu del legislador, que busca claridad en lalicitación de los seguros.

Al final, se plantearon algunos casos especiales.

El proyecto dispone que sólo podrán participar en la licitación compañías de seguros conclasificación de riesgo de al menos A. Es bueno que se sepa, para la historia fidedigna de la ley,que en la actualidad deben ser diecinueve las empresas que no tienen problemas en participar dela forma descrita; es decir, habrá competencia y existirá la posibilidad de que, efectivamente,disminuya el costo de los seguros.

Prosigue el proyecto señalando que no podrán estipularse comisiones o pagos en favor de laentidad crediticia asociados a estos seguros.

Además, cualquier devolución de primas, por experiencia favorable u otro concepto, deberá serreembolsado al asegurado deudor del crédito.

El proyecto ingresó a la Corporación el 1 de marzo de este año, y hoy, 4 de mayo, ya lo estamosdiscutiendo en primer trámite constitucional, lo que evidencia un trabajo acucioso, serio yresponsable de la Comisión de Hacienda, en la que escuchamos a todos los actores que solicitarontener presencia en la Comisión.

Es fundamental señalar que el proceso de licitación será regulado por la Superintendencia deValores y Seguros y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, en conjunto, esdecir, los dos superintendentes tendrán la obligación y la responsabilidad de que no haya dudassobre la claridad de la licitación.

Se mantiene el derecho de los deudores de contratar individualmente su seguro con unaaseguradora de su elección.

Asimismo, las disposiciones del proyecto se aplicarán a los nuevos contratos de seguros y a losque se renueven.

He explicitado lo anterior porque estoy convencido de que esto es lo más importante del proyectoen análisis. Ha habido muchas cláusulas leoninas en las pólizas de seguro que las empresasimponen en una relación asimétrica con los ciudadanos y consumidores.

Ayer, en esta misma Sala, analizamos el problema de las tasas de interés de los bancos. Hoy,damos un paso importante sobre el mercado de seguros, que tenía muy altos costos para los

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 20 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

usuarios, cuestión que se notó claramente -lo digo como diputado de Concepción , Chiguayante ySan Pedro de la Paz- después del terremoto de 27 de febrero de 2010.

Junto con el diputado Rincón , al mes de asumir el actual período legislativo, planteamos alministro que la lentitud en el pago de los seguros era brutal. Los seguros tienen la posibilidad deliquidarse en un plazo de 90 días después de ocurrido un siniestro, pero muchas compañíassolicitaron un plazo adicional de 90 días.

Debo reconocer que ustedes actuaron: hablaron con los respectivos superintendentes, con laasociación gremial de seguros y apuraron el trámite. Es importante dar a conocer esto, porque encaso contrario, el descrédito de los seguros pudo haber sido muy grande. En ese contexto, hayuna frase que plantearon muchos de los que sufrieron daños: las compañías de seguros son muybuenas para cobrar, pero muy malas para pagar.

Debo reconocer que después de esas gestiones que realizamos, se apuró el tranco. Es obvio queno se pueden pagar todos, debido a los procesos judiciales, como sucede con los edificiosemblemáticos de la ciudad de Concepción. No se les puede pagar hasta que no esté solucionado elproceso judicial.

Por eso, en la Comisión de Hacienda respaldamos este proyecto, que da más transparencia ycompetitividad. Ésas son las claves para un mercado de capitales moderno: estimular lacompetencia de los operadores, castigar su colusión o los monopolios encubiertos y, en paralelo,fomentar más transparencia hacia los usuarios y respetar a todas las personas.

Voy a entregar una sola cifra. Hay más de 1 millón 300 mil créditos hipotecarios en el país, todoscerrados con la banca. A partir de ahora, habrá una baja, y este proyecto de ley les servirá en esesentido.

Por lo tanto, la Democracia Cristiana lo votará favorablemente en general y en particular.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 5 de mayo de 2011.

ELIMINACIÓN DE VACUNAS MULTIDOSIS CON TIMEROSAL O COMPUESTOSORGANOMERCÚRICOS. Primer trámite constitucional.

El señor MELERO ( Presidente ).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en moción,que elimina las vacunas multidosis con timerosal o compuestos organomercúricos, conurgencia calificada de simple.

Diputada informante de la Comisión de Salud es la señora Cristina Girardi.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 21 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 7036, sesión 47ª, en 6 de julio de 2010. Documentos de la Cuenta N° 12.

-Informe de la Comisión de Salud, sesión 20ª, en 3 de mayo de 2011. Documentos de la CuentaN° 7.

El señor ARAYA ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.-

Señor Presidente , hace alrededor de treinta días, fui invitado en mi calidad de diputado deldistrito 44, por Concepción, San Pedro de La Paz y Chiguayante, a realizar una visita y tener unaconversación y una reunión con la Asociación de Padres y Amigos de los Autistas (Aspaut) de laOctava Región, en la Escuela Diferencial Aspaut de Chiguayante. Me impactó profundamente.

El representante legal de esa escuela diferencial es don Gonzalo Esteban Gajardo Smith , quien,además, es el presidente de Aspaut de la Octava Región . Soy profesor titulado en mi gloriosaUniversidad de Concepción. Lo seré hasta que termine mi existencia en este mundo terrenal.Somos servidores públicos, creemos en el bien común, pensamos que, a través de este Poder delEstado , autónomo e independiente, podemos hacer realidad demandas y sueños y ayudar aremediar tanta dificultad que se presenta en organizaciones y personas. Me impresionóprofundamente esa visita, porque vi el cariño y la entrega, primero de mis colegas profesores, delgrupo multidisciplinario que está a cargo de esa escuela diferencial, pero en especial de los padresy apoderados.

Llegué tipo 12 horas un día de semana distrital. Tuvimos una larga conversación. La escuela tiene70 alumnos. Después de eso, me pidieron que conversara con los 70 niños que padecenproblemas y luego empezaron a llegar los padres para llevarlos a sus hogares. Si uno quiere a sushijos y nietos, puedo advertir que esos padres y niños representan un solo todo. En verdad, meimpactó su entrega hacia ellos.

Escuché bastante emocionado la intervención de mi amigo, camarada y colega René Saffirio ,porque sabemos que él tiene un nieto cuya enfermedad ha generado un cambio en la vida de suspadres, en su esposa y en él mismo. Pero también es bueno dejar claramente sentado que lasdificultades, las enfermedades y las discriminaciones no tienen color político. Ésa es la diferencia.Aquí estamos 120 diputados elegidos a través de la esencia de la democracia, como es el votopopular. Lógicamente, esas cosas nos deben unir a todos y nadie debe pensar que eso le puedesignificar un bien o un mal. El tema de fondo es que a pesar de que a veces creemos que somosgrandes, que hemos anunciado todo y que de aquí a unos diez años más seremos un paísdesarrollado, en ese tipo de cosas demostramos que no lo somos tanto. ¿Cómo es posible que enChile exista el timerosal, compuesto formado en un 49,6 por ciento por mercurio, y que estésiendo usado como preservante para vacunas desde 1930? Como señaló la diputada informante ,el mercurio es el segundo metal pesado más peligroso para el ser humano, después del uranio. Sinembargo, se sigue utilizando, importando y comercializando y, además, distribuyendo en vacunas.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 22 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

En efecto, muchas de ellas, dentro de otros compuestos, contienen un gran nivel de concentraciónde timerosal o compuestos organomercúricos.

Tengo en mis manos un informe muy completo preparado por la doctora Carmen Gloria ChaigneauDubreuil , directora de Asuntos Internacionales de Bioautismo , quien -entiendo- se encuentra enlas tribunas y para la cual pido un gran aplauso, porque ha hecho un trabajo muy brillante.

(Aplausos).

Me impresiona que en una página de ese documento aparezca una fotografía de un envase quetiene impresa una calavera para demostrar que el producto es venenoso; sin embargo, se siguecomercializando en Chile. O sea, no somos un país en vías de desarrollo, porque algo estáfallando.

Es positivo lo que dijeron el diputado Saffirio , la diputada Girardi y quien habla, en el sentido deque el Gobierno en general no tiene color político. Pero el ministro de Salud , especialmente, lotomó como algo propio y creo que fue muy bueno. Eso demuestra que un país debe tenercontinuidad para enfrentar los reales problemas que existen. No puede ser que ese compuesto sesiga utilizando, ya que la Unión Soviética lo eliminó en 1983, y sólo bastaron dos estudios parasacarlo inmediatamente del mercado. De hecho, en Suecia, Noruega y Dinamarca fuereemplazado por un compuesto sustancialmente menos tóxico en 1992. Incluso, en 1999, toda laComunidad Europea comenzó derechamente a recomendar la utilización de vacunas libres demercurio, y en 2004 se retiró el timerosal en Japón y Reino Unido. Eso nos da una señal de queestamos mal.

En cuanto a este importante proyecto, originado en una moción parlamentaria, no me cabe lamenor duda de que hoy lo aprobaremos por unanimidad en su primer trámite constitucional. Pero,una vez que el proyecto salga de aquí, es importante que su señoría, quien en este momento estápresidiendo la Mesa de la Corporación, solicite al Ejecutivo que dé la urgencia adecuada paratramitar el proyecto en el Senado. Estamos haciendo un reconocimiento al Gobierno; si no setramita con la velocidad adecuada en el Senado, éste se puede diluir. Si eso no ocurre, lo cual esaltamente esperado en nuestro país, pasarán seis, siete, ocho o diez meses para que se apruebeel proyecto, en circunstancias de que se puede legislar con seriedad y responsabilidad en un breveplazo.

¿Por qué lo planteo? Como claramente dijo el diputado René Saffirio y lo reiteró la diputadaCristina Girardi , quienes realizaron el estudio científico mencionado y los miembros de laAsociación Chilena de Padres y Amigos de los Autistas están pensando en los niños que nacen y enalgo muy importante: en este momento, de 110 niños que nacen en Estados Unidos, uno de ellostiene algún síntoma de autismo, lo que, por cierto, es una gran cantidad. En Chile no hayestadísticas oficiales. No obstante, las estadísticas señalan que algunos niños no nacieron consíntomas del autismo, pero que empezaron a desarrollar algunos entre los 6 y 24 meses.

La rapidez con que se apruebe el proyecto significará que a esos niños no se les apliquen vacunascon ese compuesto, el cual es absolutamente venenoso y tóxico, y además, no adquieran elautismo en sentido general. Por eso, estamos trabajando para los niños y las niñas recién nacidosen el país.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 23 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Durante la hora y media a dos horas que estuve en una escuela diferencial de la comuna deChiguayante, pude advertir el orgullo que sentían los padres cuando un niño de alrededor de 15años se me acercó y me dijo que me reconocía como diputado . Acto seguido, él me preguntó pormi fecha de nacimiento y se la dije inmediatamente. Para mi sorpresa, al minuto me dijo que yohabía cumplido tantos años y que mi último cumpleaños había sido un día miércoles. Es decir, éltiene un desarrollo matemático e intelectual extraordinario, lo cual se da mucho en los niñosautistas. Desde luego, a ellos se les desarrollan otras aptitudes y cualidades, pero también enbase al cariño, al afecto, a la protección que día tras día les entregan los padres y los profesionalesque los atienden. Asimismo, una niña me dijo con orgullo que hacía las tareas domésticas en sucasa en media hora, en circunstancias de que su madre se demoraba un día, y otra poseíaaptitudes para cocinar y varios niños tenían condiciones artísticas. Eso demuestra cómo es lamadre naturaleza.

Debido a eso, señor Presidente , es que, con muchas ganas y con mucha fuerza, vamos a aprobaren general y particular, en este primer trámite constitucional, el proyecto, para que eliminedefinitivamente algo que es absolutamente tóxico para nuestras niñas y nuestros niños.

Termino, señor Presidente, solicitándole que pida al Ejecutivo la urgencia para este proyecto deley en su segundo trámite constitucional en el Senado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 5 de mayo de 2011.

BONO EXTRAORDINARIO DE CARGO FISCAL PARA FAMILIAS MÁSVULNERABLES.

El señor MELERO ( Presidente ).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva delproyecto de acuerdo N° 278.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 278, de la diputadaseñora Alejandra Sepúlveda y de los diputados señores Chahín, Castro, De Urresti, Velásquez,García, Lorenzini, Ceroni, Vallespín y Urrutia, que en su parte dispositiva dice lo siguiente:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al Presidente de la República el envío de un proyecto de ley que entregue un bonoextraordinario de cargo fiscal como ayuda para las familias más vulnerables, en particular quefavorezca a todos los beneficiarios del subsidio familiar, de asignación familiar y a las personasy familias que forman parte del sistema de protección social Chile Solidario.”.

El señor MELERO (Presidente).- Para hablar a favor del proyecto de acuerdo, tiene la palabra el

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 24 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ .- Señor Presidente , soy uno de los diputados que firmó el proyecto de acuerdo yconsidero que hoy se demuestra que la entrega de eses bono es más necesario que nunca, porquea partir de la cero hora el precio del pan, el alimento más importante de los sectores másvulnerables, subirá entre 200 y 280 pesos el kilo.

Después de escuchar a los industriales panificadores, queda claro que se debe a un efectoocasionado por el considerable aumento del precio del trigo.

Por esa razón, creo que el proyecto de acuerdo va por el camino correcto, ya que pide beneficiar asectores que realmente lo necesitan, y el país aplaudiría que eso sucediera.

Los ingresos del país son muy importantes. Además, cabe señalar que el Imacec de marzo fue demás de 12 por ciento y la producción industrial del mismo mes, en comparación al de marzo del2010, creció en más de 30 por ciento, lo que implica ingresos tributarios muy altos.

El proyecto de Ley de Presupuestos de la nación es el más importante que nos corresponde tratar.Presupuesto significa “presupone ingreso”, pero en realidad se recaudarán más recursos que losque se presuponía y aprobamos. Por ejemplo, habrá mayores ingresos tributarios, que son vitales,y por el precio del cobre, ya que en la Ley de Presupuestos para 2011 no consideró el real valor,que no baja de 4,25 dólares la libra. Esos mayores ingresos deberían financiar un bonoextraordinario para las familias más vulnerables, de cargo fiscal en un ciento por ciento. Ésta seríauna gran noticia del Presidente de la República en su mensaje del 21 de Mayo.

Ayer, el Presidente Piñera afirmó que estamos votando en contra la inmensa mayoría de losproyectos. Pero aquí le presentamos un proyecto de acuerdo para que se luzca, y está firmado porrepresentantes de todos los sectores políticos. ¡Ésta sí que sería una buena señal, que nos uniría yque iría por el camino correcto, porque significaría una justa redistribución de los ingresos del país.

Por lo tanto, con mucha fuerza, anuncio que vamos a votar favorablemente el proyecto deacuerdo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 10 de mayo de 2011.

PENAS SUSTITUTIVAS DE PENAS PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS DELIBERTAD, MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 18.216. Primer trámiteconstitucional.

El señor MELERO (Presidente).- Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, enprimer trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.216, que establece medidasalternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 25 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

En la Sala se encuentra presente el ministro de Justicia señor Felipe Bulnes.

Bienvenido, señor ministro .

Diputados informantes de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia y de Hacienda sonlos señores Guillermo Ceroni Fuentes y José Miguel Ortiz Novoa.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 5838-07, sesión 21ª., en 29 de abril de 2008. Documentos de la Cuenta N°2.

-Primer Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 12ª, en 13 de abrilde 2011. Documentos de la Cuenta N° 4,

-Primer Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 21ª, en 3 de mayo de 2011. Documentosde la Cuenta N° 3.

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado José Miguel Ortiz, informante de laComisión de Hacienda.

El señor ORTIZ (de pie).- Señor Presidente , en nombre de la Comisión de Hacienda, paso ainformar sobre el proyecto que modifica la ley N° 18.216, que establece medidas alternativas a laspenas privativas o restrictivas de libertad, con la finalidad de facilitar las políticas de reinserción ala sociedad y alternativas a la prisión que dicha ley consagra.

Entre los antecedentes del proyecto se especifica que las penas sustitutivas se aplicarán a unapoblación estimada de 26.000 personas, de las cuales 5.100 cumplirían la pena de reclusiónparcial; 11.800, la de libertad vigilada simple o intensiva; poco más de 3.000, la llamada penamixta (sujeción a pena sustitutiva cuando se haya cumplido un tercio de la pena privativaimpuesta y se verifiquen otros requisitos), y algo más de 6.000, la de prestación de servicios a lacomunidad.

Los condenados a reclusión parcial diurna, nocturna o de fin de semana serán monitoreados através de un sistema de radiofrecuencia (2.550 el primer año de vigencia de la ley y 5.100 a partirdel segundo año), y una parte de los condenados a libertad vigilada intensiva (por delitos sexualeso en contexto de violencia intrafamiliar) serán monitoreados a través del sistema deposicionamiento global, GPS (300 el primer año y un total de 1.535 a contar del segundo).

A ellos se agregarán 1.537 condenados a pena mixta, a partir del tercer año, y 1.253 víctimas deviolencia intrafamiliar y delitos sexuales, 80 por ciento del total, a partir del segundo, con unacobertura inicial, en este caso, de 245 personas el primer año. De ese modo, el sistema demonitoreo electrónico abarcará en régimen a un total de 9.425 personas.

El proyecto ingresó a la Cámara de Diputados el 25 de abril de 2008, pero el actual ministro deJusticia introdujo una indicación sustitutiva, como consecuencia de lo cual debió elaborarse unnuevo informe financiero complementario, porque aumentó en forma muy importante el

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 26 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

presupuesto.

Las cifras consolidadas señalan que la iniciativa en estudio importa un gasto de operación enrégimen (M$ 2011) de 25.925 millones de pesos, que incluye gastos en personal, bienes yservicios de consumo, arriendos y otros ítems, entre los que se destaca el sistema de monitoreo adistancia, cuyo costo es de 16.970 millones. A ello se deben sumar los costos de implementacióndel proyecto, que ascienden a poco más de 2.000 millones de pesos, por una sola vez, todo lo cualequivale a 56 millones de dólares.

El desglose de las mismas cifras indica que el costo global de operación en régimen del sistema demonitoreo -tanto electrónico como a través de delegados y controladores- asciendeaproximadamente a $ 24.406 millones, con un costo de implementación, por una sola vez, de1.170 millones de pesos. En tanto, el gasto de operación en régimen del sistema de control de lasanción de prestación de servicios en beneficio de la comunidad, se eleva a 1.519 millones depesos, con un costo de implementación, por una sola vez, de 888 millones de pesos.

Consecuente con lo anterior, el costo estimado de la iniciativa, en miles de pesos, será de13.389.560 el primer año; incrementándose a 20.833.375 miles de pesos el segundo año, parallegar a los 24.405.747 miles de pesos a partir del tercer año.

Por su parte, el costo unitario del monitoreo por RF es de poco más de 108.000 pesos, el delmonitoreo por GPS es de casi 186.000 pesos y el de monitoreo de víctimas es de 180 mil pesos yfracción.

El costo de instalación y desinstalación del dispositivo de monitoreo es de 46.500 pesos porpersona al año, excluyéndose en este caso a las víctimas, ya que ellas utiliza-rían un dispositivoportátil semejante a un teléfono móvil.

En relación con los gastos en personal, hoy en día existen 209 delegados de libertad vigilada, cadauno de los cuales maneja una cartera de sesenta penados, lo cual atenta contra la calidad delservicio que prestan. Por ello, el proyecto considera la incorporación de 287 delegados adicionales,a un costo de 3.262 millones de pesos, para llegar a un total de 496.

Asimismo, se consagra la reconversión de 18 funcionarios actuales de Gendarmería y laincorporación de otras 192 a un costo aproximado de 1.490 millones de pesos, para completar lacantidad de 210 controladores.

Con respecto al sistema de prestación de servicios en beneficio de la comunidad, la estimación delahorro por la salida de internos de las unidades penales alcanza, en régimen, a los 903 millones depesos, lo que da un resultado neto de aproximadamente 1.504 millones de recursos adicionalespara el total del informe financiero respectivo y un mayor costo en régimen de 615 millones. Todoello sin considerar el valor de los servicios que presten eventualmente las personas sujetas a estasanción.

El gasto en personal se eleva a 1.096 millones de pesos, porque el sistema estará estructuradosobre la base de 1 coordinador nacional; 25 coordinadores provinciales encargados de manteneruna oferta adecuada de servicios en sus respectivos territorios; 142 delegados de prestación deservicios en beneficio de la comunidad, con un estándar de 1 delegado por cada 45 usuarios, quedeben monitorear en terreno el cumplimiento de las sanciones impuestas, y 32 choferes para eltraslado de los delegados y coordinadores. Se contempla aquí la reconversión en delegados de 94

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 27 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

funcionarios de Gendarmería que hoy están encargados de emitir informes presentenciales, loscuales desaparecen atendida la nueva lógica del sistema, y la incorporación de 48 delegadosnuevos, a un costo aproximado de 549 millones de pesos, más los coordinadores y choferes.

En respuesta a las consultas de los diputados presentes sobre el ahorro que significa laexcarcelación, la subsecretaria de Justicia explicó que el costo de mantener encarcelada a unapersona, aunque sea sólo durante la noche, es bastante elevado, pese a que las condiciones delencierro tampoco son las más adecuadas y frustran toda posibilidad de rehabilitar y reinsertarsocialmente a los reclusos. De ahí la conveniencia de financiar un sistema de monitoreo quepermita a estas personas cumplir penas sustitutivas en su propio domicilio. Aclaró, en todo caso,que el universo de personas que contempla el proyecto son las condenadas a reclusión nocturnapor delitos menores, tales como amenazas, lesiones, manejo en estado de ebriedad y otras, perono las recluidas como medida de apremio, que sería el caso de los deudores de pensionesalimenticias.

Respecto de la distribución territorial de los coordinadores de prestación de servicios, explicó quehabría tres coordinadores provinciales en las regiones de Valparaíso, del Biobío y Metropolitana deSantiago; dos en las regiones de Antofagasta, del Maule, de La Araucanía y de Los Lagos, y uno encada una de las restantes regiones, lo cual responde a la estimación de la población consideradaen el proyecto.

La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia dispuso en su informe que la Comisión deHacienda tomara conocimiento de los artículos 23 quáter y 23 septies, agregados a la ley N°18.216 por el N° 29 del artículo 1°, y los artículos 9° y 10. Por su parte, la Comisión de Haciendaacordó incorporar a su conocimiento el artículo 23 quinquies, contenido en el artículo 1º, Nº 29, dela iniciativa en análisis.

Puestos en votación los artículos antes mencionados, fueron aprobados por la unanimidad de losdiputados presentes señores Auth , Godoy , Jaramillo , Lorenzini , Macaya , Silva , Von Mühlenbrocky quien habla.

La Comisión concluyó que el proyecto es excelente. Por eso, recomienda aprobarlo en general y enparticular.

Esto fue tratado y acordado en sesión de fecha 20 de abril de 2011.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 12 de mayo de 2011.

PRÓRROGA INDEFINIDA DEL FONDO DE DESARROLLO DE LASTELECOMUNICACIONES. Modificación de ley N° 18.168, de 1982, General deTelecomunicaciones. Primer trámite constitucional.

El señor MELERO ( Presidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 28 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 18.168, de1982, General de Telecomunicaciones, con urgencia calificada de “suma”.

Hago presente que se encuentra en la Sala el ministro de Transportes y Telecomunicacionesseñor Pedro Pablo Errázuriz.

Diputados informantes de las comisiones de Ciencia y Tecnología, de Obras Públicas,Transportes y Telecomunicaciones, y de Hacienda, son los señores Urrutia, Tuma y Robles,respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 7502-15, sesión 131ª, en 1 de marzo de 2011. Documentos de la CuentaN° 1.

-Informe de la Comisión de Ciencia y Tecnología, sesión 6ª, en 22 de marzo de 2011.Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, sesión 12ª, en13 de abril de 2011. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 26ª, en 10 de mayo de 2011. Documentos de laCuenta N° 3.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , tal vez por mis años, me he ido convirtiendo en un grandefensor de la Cámara de Diputados como Poder Legislativo , autónomo e independiente. Por ello,me preocupa la crítica liviana y sin sentido que no entiende que en un Estado democrático debenfuncionar todos los Poderes del Estado.

Los diputados René Manuel García , Juan Carlos Latorre y quien habla somos tres de los ochodiputados que tuvieron un papel en la discusión de la modificación de la ley general detelecomunicaciones, la Nº 18.168, de octubre de 1982, que cambió definitivamente la telefonía delpaís. Fue la culminación de un largo proceso que duro alrededor de tres años. Además, setransformó en la última ley -la N° 19.302- que, como Presidente de la República , firmó y promulgóel gran estadista Patricio Aylwin , el 10 de marzo de 1994.

¿Por qué nombré a tres de los ocho diputados? Porque fueron los autores de la indicación que hizoposible la materialización del multicarrier en Chile, que cambió definitivamente toda la telefonía.

Recuerdo la labor de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de laCámara de Diputados, a cuyo abogado secretario, señor Patricio Álvarez , felicito -siempre hay quedestacar el aporte de los profesionales y funcionarios de esta Cámara-, ya que, luego de tresinformes, se llegó a un acuerdo para concretar la modificación a la Ley General deTelecomunicaciones, que cambió la vida.

Mi colega René Manuel García , en su intervención, recordó la famosa lista de espera para adquirirun teléfono. Con la aprobación de dicha ley cambiamos total y absolutamente el panorama. Se

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 29 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

acabó el negociado de quienes se dedicaban a vender teléfonos. Pese a ser medio estatista, creíen la libre competencia.

¿Qué pasó? Que durante la discusión de ese proyecto nació la idea de crear el Fondo de Desarrollode las Comunicaciones para los lugares apartados. En la ley de telecomunicaciones, la Nº 18.168,venía un esbozo, muy tenue, pero en el proyecto que tramitamos nosotros -me correspondió serdiputado informante de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones- sepropuso el fondo de desarrollo, el cual comenzó a operar en 1994, y así llegó la telefonía a lugaresdonde se creía imposible. En esa oportunidad se cruzaba la opinión de los parlamentarios dedistritos más alejados. Sin embargo, las personas comenzaron a hacer uso más masivo de latelefonía.

Recuerdo claramente que a la Comisión concurrieron muchos expertos internacionales que noshabían solicitado audiencia, entre los que destaco a un inglés, que residía en Argentina, unhombre de edad avanzada, quien nos dijo: “Ustedes no se dan cuenta de los alcances de lamodificación que están realizando. Chile se va a transformar en el país de América con lalegislación más moderna y se va a adelantar a los tiempos. Les puedo anticipar que en dos o tresaños van a tener, como mínimo, entre 5 millones y 6 millones de celulares”. Y así fue. Ahora haymás celulares que habitantes. Se alcanzó un gran desarrollo.

Por eso defiendo a la Cámara de Diputados, ya que hemos legislado en función de la gente, de lamodernidad y en razón de no discriminar a nadie y en aras de la igualdad, en la cual creemostodos los que estamos aquí.

¿Qué estamos haciendo hoy? Por diez años, se conformó el Fondo de Desarrollo de lasTelecomunicaciones. Pero en el siglo XXI las cosas cambian, para bien. Lo que se ha hecho enconectividad para educación, en conectividad para Magallanes, el proyecto de infraestructuradigital para la competitividad e innovación, el proyecto de telecentro y el de servicio intermedio detelecomunicaciones para Chiloé han sido muy importantes.

Recuerdo que para este fondo de desarrollo aprobamos la suma de 9.266 millones de pesos en elpresupuesto del 2011; pero como hay un convenio con el Ministerio de Educación, ya que, de las26 partidas, le aprobamos el presupuesto más grande de que se tenga conocimiento, ellostambién están ingresando 1.995 millones de pesos más. Vale decir, disponemos de poco más de11.000 millones de pesos para este año.

Pero se produjo el hecho más increíble del mundo. Hoy estamos a 12 de mayo, pero ayer venció elperíodo de vigencia del referido fondo de desarrollo, aunque los recursos están. En las tresComisiones se ha tramitado rápidamente este proyecto, por lo que debiera ser ley en los próximosdías, para seguir entregando esta cobertura.

Quiero plantear algunas cosas que me interesan sobremanera.

En este instante, la conectividad para educación está disponible, más o menos, para el 60 ó 65 porciento de los colegios. Hay que conseguir los recursos para que el 2012, el ciento por ciento de losestablecimientos educacionales tenga conectividad. Para tal efecto, tal como se expresó durantesu tramitación en la Comisión de Hacienda, esto será parte de la glosa respectiva del ministerioque deberemos aprobar para el 2012. Éste es un avance. Ha quedado demostrado que, desde1990 hasta la fecha, la recuperación de la democracia no fue en vano, porque comenzó congrandes modificaciones a la ley general de telecomunicaciones, como la llamada ley 3 A, y los

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 30 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

hechos están a la vista.

Por eso, anuncio que vamos a aprobar en general y en particular el proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 17 de mayo de 2011.

MEDIDAS ALTERNATIVAS A PENAS PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS DELIBERTAD. Primer trámite constitucional. (Continuación).

El señor MELERO ( Presidente ).- Corresponde continuar la discusión del proyecto, en primertrámite constitucional, iniciado en mensaje, que modifica la ley Nº 18.216, que establecemedidas alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad, con urgencia calificada desuma.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto de ley contenido en el boletín Nº 5838-07, se inició en la sesión 26ª,en 10 de mayo de 2011, de la legislatura 359ª.

El señor ARAYA ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , en primer lugar, quiero ser claro y preciso en señalar quedesde hace varios años, cada tres meses evaluamos la ejecución presupuestaria, a lo que, por lodemás, estamos obligados por ley.

Además, los diputados y los senadores que integramos la Comisión Mixta de Presupuestos somosconvocados regularmente por su Presidente -de acuerdo a lo establecido-, hoy el senador EduardoFrei, para tratar todos los temas relativos al Presupuesto de la Nación.

Adicionalmente, desde hace aproximadamente cuatro años nos asesora un grupo de profesionalesdel área, tanto del Senado como de la Cámara de Diputados, respecto de los temas pendientes.

Es importante reconocer que, mediante un convenio que hizo la Biblioteca del Congreso Nacional,también contamos con una asesoría permanente.

Quiero hacer un reconocimiento al secretario abogado de la Comisión Mixta de Presupuestos ytambién a los secretarios abogados y ayudantes de las cinco subcomisiones.

Hace varios años integro la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuestos, donde, hace dossemanas, analizamos en profundidad la ejecución presupuestaria de la Partida del Ministerio deJusticia.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 31 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Además, todos los meses llegan a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara deDiputados los informes que solicitamos, tanto en la discusión de la ejecución como en la delPresupuesto de la Nación. Es bueno que la Sala se entere de eso.

En el informe que emití en representación de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados,recordé algo que parece que aquí se ha olvidado. El proyecto en análisis ingresó a tramitaciónlegislativa el 25 de abril de 2008, durante la presidencia de Michelle Bachelet . Pero también hayque reconocer, como lo han hecho varios colegas, porque todos deseamos lo mejor para el país,que hace unos dos meses, exactamente el 22 de marzo de 2011, ingresó el último informefinanciero complementario, y también que durante el mandato del actual ministro de Justicia elproyecto ha mejorado, con un trabajo muy minucioso de la Comisión de Constitución, Legislación yJusticia de la Corporación, en conjunto con Hacienda, porque la realidad actual de la gente privadade libertad está llegando a niveles increíbles e inhumanos.

Es importante destacar que el proyecto constituye una gran posibilidad de mejorar la situacióncarcelaria, lo que beneficiará a más de 25 mil personas. Ésa es la información que nos entregó elministro en la Comisión de Hacienda.

Por cierto, la Comisión Técnica, de Constitución, Legislación y Justicia, estudió la iniciativa enprofundidad.

Es importante hacer esa aclaración, dado que el proyecto constituye un adelanto que beneficiará a26 mil personas, como expresó el diputado Carlos Montes , quienes tendrán la posibilidad dereinsertarse en la sociedad.

De aprobarse el proyecto, de esas 26 mil personas, 5.100 cumplirán la pena de reclusión parcial;11.800, la de libertad vigilada, simple o intensiva; alrededor de 3.000, la pena mixta de sujeción apena sustitutiva cuando se haya cumplido un tercio de la pena privativa impuesta y se verifiquenotros requisitos, y algo más de 6.000, la de prestación de servicios a la comunidad.

Sin duda, eso será positivo, no sólo para las 26 mil personas directamente beneficiadas, sino quetambién para sus familiares.

En cuanto a la Comisión de Hacienda, cabe señalar que aprobamos un costo estimado para esteaño de alrededor de 13.389 millones de pesos.

El próximo año subirá a más de veinte mil millones; el segundo año, a 24.405 millones pesos, ycuando esté en régimen, a 25.925 millones de pesos.

Los artículos 9° y 10 inciden directamente en el tema financiero. El artículo 9° establece: “Elmayor gasto que demande la aplicación de esta ley durante su primer año de vigencia sefinanciará con cargo al presupuesto de Gendarmería de Chile y, en lo que faltare, con cargo a laPartida Tesoro Público”.

Cuando hace dos lunes la Tercera Subcomisión analizó la ejecución presupuestaria, reparó queGendarmería dispone de los fondos para enfrentar los gastos de este año.

La última parte de este artículo es más taxativo. Dice: “En los años sucesivos, se financiará con losrecursos que disponga la Ley de Presupuestos del Sector Público”.

Al respecto, puedo decir que de las leyes aprobadas en los últimos 21 años, siempre se ha

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 32 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

cumplido con glosas que indican financiamiento año a año.

El mejor ejemplo es la ley especial que aprobamos para Ferrocarriles del Estado, mediante la cualabonamos todo el tiempo que faltaba para jubilar a su gente: hasta los 65 años a los hombres yhasta los 60 años a las mujeres. Todos los años se van aprobando los respectivos fondos. Es decir,en el caso del proyecto en debate no tendría por qué no ser así.

Además, en el cumplimiento de nuestra labor, la Comisión Mixta de Presupuestos tiene uncalendario con todas las leyes que deben financiarse a través del presupuesto.

El artículo 10 aumenta en 585 cargos la glosa 01, letra a) del Programa 02 del Presupuesto deGendarmería de Chile.

Es relevante destacar que la futura ley no significará doble trabajo para los funcionarios deGendarmería, porque se está creando una planta de 585 personas.

Me parece una iniciativa bien hecha, financiada, que busca salida a un problema social.

Por eso, aprobaré el proyecto en general y en particular, tal como lo hice en la Comisión deHacienda.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 31 de mayo de 2011.

CREACIÓN DE MECANISMO TRANSITORIO DE ADOPCIÓN DE ACUERDOS DECOPROPIETARIOS EN SECTORES MEDIOS. Proposición de la Comisión Mixta.

El señor ARAYA ( Vicepresidente ).- En el Orden del Día, corresponde considerar la proposiciónde la Comisión Mixta encargada de resolver las divergencias suscitadas entre el Senado y laCámara de Diputados durante la tramitación del proyecto de ley, iniciado en moción, que creamecanismo transitorio de adopción de acuerdos de los copropietarios en los sectores medios.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, boletín N° 7320-14, sesión 31ª, 17 de mayo de 2011.Documentos de la Cuenta N° 1.

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , quienes representamos a las regiones más afectadas por lacatástrofe nos hemos encontrado con temas muy complicados y difíciles de resolver,

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 33 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

especialmente por la situación de los sectores medios, que gracias a un gran esfuerzo familiar hanadquirido una propiedad, particularmente en blocks de departamentos, quienes, de la noche a lamañana, después del 27 de febrero del año pasado, se enfrentaron a una cruel realidad.

Desde el instante en que juramos nuevamente, el 11 de marzo de 2010, prácticamente todos losparlamentarios hemos hecho nuestro mejor esfuerzo, porque de verdad creemos en el biencomún. En este caso, los parlamentarios de la Región del Biobío nos hemos esmerado ensolucionar, por ejemplo, un problema que en los meses posteriores al terremoto fue muycomplicado: el pago de los seguros involucrados. Al respecto, he acuñado una frase: lascompañías de seguros son muy rápidas para cobrar, pero muy difíciles para pagar.

Junto con el diputado Ricardo Rincón nos entrevistamos con el ministro de Hacienda , quien hizoposible una reunión con el superintendente de Valores y Seguros. En esa reunión, nos enteramosde que las compañías aseguradoras contaban con un plazo de hasta 90 días para pagar losseguros. Pero en casos excepcionales, la Superintendencia está facultada para otorgar 90 díasmás de plazo a las aseguradoras para liquidar los seguros respectivos.

Muchas compañías de seguros aprovecharon esa situación, y en lugar de liquidar los seguros en90 días, lo hicieron en 180, generando una larga espera, llena de dificultades y problemas para losmiles de propietarios que perdieron su vivienda, los cuales se vieron forzados a arrendar opermanecer en casa de familiares.

En esas circunstancias, se presenta este proyecto que crea un mecanismo transitorio de adopciónde acuerdos de los copropietarios de los sectores medios.

Me alegro muchísimo de que la Comisión Mixta, una vez más, piense en cómo resolver de la mejorforma los problemas de la gente y que este Poder del Estado actúe en forma autónoma eindependiente.

En la semana distrital que acaba de terminar, en la cual los parlamentarios tuvimos oportunidadde escuchar a la gente y atender sus solicitudes, no menos de cuatro personas, propietarias dedepartamentos de diferentes edificios, me plantearon que debido al alto quórum necesario paraalcanzar acuerdos no habían podido solicitar la liquidación de sus seguros. Más aún -tengo queplan-tearlo-, lo peor es que en un edificio de alrededor de 120 departamentos, una empresa, queno es de la región, que participa en muchas licitaciones de construcciones a lo largo del país, porrara casualidad, al parecer, le solucionó el problema a alrededor de 40 propietarios, dejando en elaire a los otros 80, que nunca han podido reunir el quórum necesario de 75 por ciento, con unmínimo de 80 por ciento de asistencia. Eso es contrario a toda lógica, atenta contra la igualdad yconstituye una abierta discriminación.

Por eso, me parece que este proyecto apunta en el sentido correcto y va a ser una muy buenanoticia, tanto para mi Región del Biobío como para las otras regiones que fueron tan afectadas porel terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010.

El sábado pasado, recibí a un grupo de propietarios de un edificio de 36 departamentos, que mepidió una audiencia. El tema que me plantearon fue, precisamente, el del quórum. En ese caso, laempresa inmobiliaria que construyó el edificio trató de llegar a un acuerdo con el mínimo depropietarios, para que no alcanzaran el quórum requerido. Ahora, con la aprobación del proyecto,el quórum simple va a significar un avance real y efectivo.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 34 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Es por eso que con mucha fuerza vamos a votar favorablemente el informe de la Comisión Mixta,porque ayudará a solucionar un tema muy candente y preocupante, que afecta a muchaspersonas de las regiones afectadas por el terremoto y posterior tsunami del año pasado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 1 de junio de 2011.

REGULACIÓN DE CIERRE DE FAENAS E INSTALACIONES MINERAS. Segundotrámite constitucional.

El señor ARAYA (Vicepresidente).- Corresponde ocuparse del proyecto, en segundo trámiteconstitucional, iniciado en mensaje, que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras.

Diputados informantes de las Comisiones de Minería y Energía, y de Hacienda son los señoresAlejandro García-Huidobro y Ernesto Silva, respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, boletín N° 6415-08, sesión 8ª, en 24 de marzo de 2011. Documentos dela Cuenta N° 1.

-Primer Informe de la Comisión de Minería y Energía, sesión 22ª, en 3 de mayo de 2011.Documentos de la Cuenta N° 2.

-Primer informe de la Comisión de Hacienda, sesión 35ª, en 31 de mayo de 2011. Documentosde la Cuenta N° 21.

El señor ARAYA (Vicepresidente).- En discusión el proyecto.

Tiene la palabra el diputado José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , ayer se solicitó en esta Sala que el proyecto en discusión, queregula el cierre de faenas e instalaciones mineras, pasara a la Comisión de Recursos Naturales. Yome opuse, aunque tengo la mejor disposición y voluntad -acaba de hablar conmigo mi colegaexperto en medio ambiente, Patricio Vallespín - para que, si es necesario, se trate en una sesiónde esa Comisión. Pero quiero fundamentar mi oposición.

Respecto de esta iniciativa -cuya tramitación legislativa comenzó en el Senado-, me preocupóprofundamente lo relacionado con los hidrocarburos que, en el fondo, al igual que en cualquierfaena minera, se contempla la refinería. Considero que el proyecto, en la forma planteada, es uncamino más para la privatización de la ENAP.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 35 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Si bien es cierto la normativa ambiental y de seguridad vigente en Chile entrega herramientaspara determinar y perseguir las responsabilidades derivadas del daño ambiental y de las personas,ocasionado como consecuencia del incumplimiento de la obligación de ejecutar las labores decierre de faenas, no lo es menos que dichas herramientas se vuelven inútiles cuando no puedenhacerse efectivas en la persona natural o jurídica responsable. En este contexto, no podemos sinoadherir a la inclusión de una fórmula de garantía que asegure que nuestro Estado cuente, en casode incumplimiento del operador minero, con los recursos económicos necesarios para implementarun plan de cierre y con ello precaver la generación de pasivos ambientales.

Sin embargo, deseo recalcar -tal como lo señalé en la Comisión de Hacienda, y les consta a miscolegas- las dudas que merece la forma en que se incluyó a la industria de los hidrocarburos.Quiero recordar que existen problemas de fondo o de políticas públicas que responden altratamiento distinto que la Constitución Política otorga a las substancias no concesibles, como sonlos hidrocarburos líquidos o gaseosos, y, además, una serie de problemas formales o de técnicalegislativa derivados del intento por normar, en un mismo cuerpo legal, faenas tan distintas comolas correspondientes a la minería tradicional metálica y a la industria de los hidrocarburos.

En lo concerniente al primer tipo de problema -es decir, a aquellos referidos a la política públicaque está detrás de este proyecto- y particularmente a la inclusión de una fórmula de garantía -como señalé al comienzo de mi intervención-, la existencia de dicha garantía se justifica cuandoexiste el riesgo de que la responsabilidad legal que emana de la normativa ambiental o deseguridad no puede hacerse efectiva en la empresa minera, porque, por ejemplo, los capitales deésta se trasladaron a otro país. En ese sentido, no se entiende claramente por qué la obligación degarantía se aplicaría a la ENAP en aquellos casos en que esa empresa ejecute directamente lasoperaciones de exploración o explotación de hidrocarburos, en circunstancias de que el riesgo deque esa empresa del Estado se desvanezca es absolutamente nulo.

No obstante, coincido plenamente y desde un comienzo con el Ejecutivo en que tanto la ENAPcomo Codelco deben cumplir con las obligaciones de carácter técnico, como, por ejemplo, la depresentar un plan de cierre de faenas al Sernageomin. Durante el estudio de este proyecto nopude sino preocuparme por el impacto que la obligación de garantía tendría en las economías dela ENAP y de Codelco, a pesar de los extraordinarios números -de los cuales nos alegramos todos yesperamos que sigan por muchísimos años más-, y consiguientemente en su dueño, que es elEstado de Chile; es decir, todos nosotros. Por eso soy partidario de defender las pocas empresasestatales.

Si bien puede ser razonable que a Codelco y a la ENAP les apliquen la obligación de otorgargarantías por encontrarse en un plano de igualdad con la empresa privada, cuando participen enun contrato especial de operación, no queda claro por qué la ENAP tendría que otorgar dichagarantía en aquellos casos en los cuales se ejecutan directamente las operaciones de explotaciónde hidrocarburos, en virtud del mandato que la Constitución le otorga.

En definitiva, el efecto que se produce en este caso particular es que el Estado, en la práctica, seestá garantizando a sí mismo una obligación derivada de un riesgo inexistente. Y quiero clarificaralgo muy especial: el único beneficiado es el intermediario financiero encargado de emitir lasrespectivas garantías, con grandes utilidades para estas empresas. Seamos claros. ¿Estamos o nopor defender a nuestro Estado?

En seguida, la regulación de industrias extractivas tan distintas en un mismo cuerpo legal derivóen algunos problemas formales, toda vez que los conceptos “faena minera” e “industria extractiva

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 36 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

minera” resultaban demasiado extensivos y equívocos para la industria de los hidrocarburos. Porejemplo, el proyecto incluía a las refinerías de petróleo en el ámbito de aplicación de la ley.Afortunadamente, en la Comisión de Hacienda, con un grupo de colegas diputados consensuamosla exclusión de dicho ámbito de aplicación, en el entendido de que el proyecto en comento sólodebe aplicarse en las labores extractivas, lo que no ocurre en la realidad.

Es de todos sabido que sólo producimos 2 por ciento de petróleo; el 98 por ciento restante loimportamos. Y lo digo con mucha fuerza, porque soy de la Región del Biobío y porque al lado de miciudad de Concepción se ubica la refinería Biobío , y una de las preocupaciones que me plantearonlos dirigentes sindicales se refería a este proyecto de ley.

Hago presente que la refinería Biobío es uno de los planteles productivos más importantes de laENAP. Lo destacó pensando en la historia de este proyecto de ley, toda vez que me preocupa queno dimensionemos, ni siquiera a través de las diferentes iniciativas que hemos visto en elCongreso Nacional, el daño que le ocasionamos a la empresa de todos los chilenos. Y un ejemplode ello es la redacción original de este proyecto.

Quiero destacar -nobleza obliga- que el subsecretario de Minería , que ejercía como ministrosubrogante en ese entonces, reconoció que yo tenía razón, por lo que presentamos indiccionesque mejoraron y perfeccionaron la iniciativa.

Espero que esta Sala no sólo apoye a ENAP, sino también a Codelco, a la que se ha dado el mismotratamiento que se da a las grandes empresas privadas del cobre, tomando como baseChuquicamata, que está a punto de cerrar, puesto que colocaban una boleta de garantía desde elcomienzo, desde que empezaba a explotar el mineral.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 2 de junio de 2011.

ELIMINACIÓN DE COBRO DE PEAJE EN PROYECTO DE INTERCONEXIÓN VIALPORTUARIA DE CONCEPCIÓN.

El señor MELERO (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto deacuerdo.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 311, de la diputadaseñora Clemira Pacheco y de los diputados señores Monsalve, Teillier, José Pérez, Bobadilla,Ortiz, Jarpa, Aguiló, Campos y Norambuena, por el cual la Cámara de Diputados acuerda:

“Solicitar al ministro de Obras Públicas reestudiar el proyecto de interconexión vial logísticaportuaria Concepción, con el objeto de no considerar el cobro de peajes en tramos urbanos degran flujo vehicular, como el que une Coronel y Concepción, atendidas las condicionessocioeconómicas de sus habitantes”.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 37 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Tiene la palabra el diputado José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , algunos pueden pensar ¡qué manera de cambiar depensamiento! Desde el tema macroeconómico al microeconómico.

Desde el punto de vista macroeconómico, fui parte de la ley de concesiones, que hizo posible -y unsubsecretario de Obras Públicas , que luego fue diputado de la República también fue parte de esaley- que se solucionara el importante déficit de caminos en el país. La única forma de abordar eltema era tramitar esa ley.

Debo reconocer, con mucha seriedad y responsabilidad, que la Concertación, en el período en quefue ministro de Hacienda el señor Alejandro Foxley y presidente don Patricio Aylwin , junto conRenovación Nacional, fuimos capaces, en función de la unidad que necesitaba el país, de sacaradelante una reforma tributaria que ayudó al desarrollo del país.

¿Por qué ahora llamo a aprobar el proyecto de acuerdo? Porque hay un antes y un después.Después del cataclismo que significó el terremoto del 27 de febrero de 2010, las consecuenciaspara la región han sido terribles. Más aún, hace 48 horas hubo una réplica de 6,1 grados y 5,1grados, epicentro Lebu , capital de la provincia de Arauco.

Por eso, dado que se trata de un caso excepcional, solicito que votemos a favor del proyecto deacuerdo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 9 de junio de 2011.

CONVENIO DE INTEGRACIÓN CINEMATOGRÁFICA IBEROAMERICANA. Primertrámite constitucional.

El señor MELERO ( Presidente ).-

Corresponde considerar, en primer trámite constitucional, el proyecto de acuerdo que apruebael Convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericana, suscrito en Caracas, Venezuela, el11 de noviembre de 1989.

Diputados informantes de las Comisiones de Relaciones Exteriores, AsuntosInterparlamentarios e Integración Latinoamericana y de Hacienda son los señores Carlos AbelJarpa y Alejandro Santana.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 6152-10, sesión 88ª, en 14 de octubre de 2008. Documentos de la CuentaN° 1.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 38 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

-Informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios eIntegración Latinoamericana y de Hacienda, sesión 38ª, en 7 de junio de 2011. Documentos dela Cuenta Nos 4 y 5.

El señor ARAYA ( Vicepresidente ).-

Tienen la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.-

Señor Presidente , hace algunos días, en la Comisión de Hacienda de nuestra Corporación,tratamos este proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio de Integración CinematográficaIberoamericana, suscrito en Caracas el 11 de noviembre de 1989.

Desde el punto de vista legislativo, en prácticamente 22 años no hemos podido concretar algo quese firmó tantos años atrás y que es vital para la cultura, para el arte, para el desarrollo espiritual ymental, para la recreación en este país: el cine. ¡Qué increíble!

Soy un admirador del cine. El arte y la cultura que ha transmitido, muchas veces ha cambiado lahistoria de los pueblos, a veces para mal, pero la inmensa mayoría para bien. Por ejemplo, entregainformación fidedigna de momentos históricos que sucedieron en el mundo y que ojalá nunca serepitan.

Siento orgullo por el enorme avance que en los últimos años la cinematografía chilena ha tenido.Está participando en los festivales más importantes que se desarrollan en el mundo. En laexposición que hizo el señor Del Valle en la Comisión de Hacienda, me llamo la atención, enprimer lugar, que haremos una inversión muy rentable. Por un lado, el estdo chileno hará unaporte de 150 mil dólares para el programa de Estímulo al Desarrollo de la IndustriaIberoamericana, Ibermedia , y de 8.829 dólares para la Secretaría Técnica de la Conferencia deAutoridades Audiovisuales Cinematográfica, todo ello con cargo a la partida del Presupuesto delConsejo Nacional de la Cultura y las Artes, pero el retorno es más del doble, asciende a alrededorde 350 mil dólares. Es decir, por todos lados tenemos un avance.

Pero lo más importante es que toda esa gente excepcional que cree en el desarrollo del cine,podrá integrarse con lo más potente que hay en América Latina y que los gobiernos hanimpulsado. España , México y Brasil tienen una industria cinematográfica realmente desarrollada.

Nos llamó la atención en la exposición que nos hicieron en la Comisión de Hacienda lo completoque es este Convenio. Se ha desarrollado en función de que exista integración entre los países yque se dé oportunidades a muchos talentos jóvenes, especialmente en provincias, lo digo comopenquista, ya que en Concepción hay mucha gente que se dedica al cine porque lo lleva en lasangre, pero no ha habido un mayor fomento para que siga creciendo.

Este Convenio es un gran aporte y estamos en deuda con su despacho, porque el mensaje fueenviado en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , ingreso en junio de 2009; vale decir,hace dos años, y, debido a que el informe financiero no correspondía a la realidad, no continuó sutramitación.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 39 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Por eso, después de escuchar todos los planteamientos y, más aún, luego de saber los países quehan suscrito el Convenio, Argentina, Brasil , México , Nicaragua, Panamá , Bolivia , Perú ,Venezuela, República Dominicana , Colombia, Cuba, Ecuador y España, no es casualidad que losintegrantes de la comisión de Hacienda hayamos tratado y aprobado por unanimidad el proyectode acuerdo aprobatorio del Convenio en las sesiones de 17 de junio de 2009 y el 31 de mayo deeste año, porque fomenta, desarrolla y da la posibilidad a tantos talentos de realizar esta actividady que seguramente nos van a dar grandes satisfacciones en el mundo de la cinematografía.

Por eso, tal como lo han expresado mis camaradas, votaremos a favor, en general y en particular,el proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 43. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 15 de junio de 2011.

ANÁLISIS DE DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y DE VARIABLES QUESE CONSIDERAN PARA FIJAR EL SALARIO MÍNIMO. Proyectos de acuerdo.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Esta sesión se motivó en una presentación suscrita porcuarenta y nueve honorables diputados y diputadas con el objeto de analizar la desigualdistribución del ingreso en Chile, sus causas y los efectos que produce en nuestra sociedad, yanalizar las variables que se están considerando para la fijación del salario mínimo en nuestropaís.

A esta sesión han sido citados los ministros de Hacienda , señor Felipe Larraín Bascuñán; deEconomía, Fomento y Turismo, señor Juan Andrés Fontaine Talavera, y la ministra del Trabajo yPrevisión Social, señora Evelyn Matthei Fornet.

En el tiempo previo de quince minutos contemplado en el artículo 74 del Reglamento, quecorresponde al Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra, por siete minutos, eldiputado señor Enrique Accorsi.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz, hastapor cuatro minutos.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , aprovecho de darle la bienvenida a la señora ministra delTrabajo y Previsión Social , ex senadora y ex diputada de la República .

No nombro al ministro de Hacienda, porque en este instante está fuera de la Sala.

¡Que importante para este país fue la seriedad y responsabilidad con que se manejaron los veinteaños de la Concertación desde el punto de vista económico! Digo esto, porque eso no sólo fue

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 40 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

parte de los que fuimos gobierno, sino también de las respectivas Comisiones de Hacienda de laCámara de Diputados y del Senado y de la Comisión Mixta de Presupuestos, que legislaron enfunción del país.

Un ejemplo es la ley de responsabilidad fiscal. Si no hubiéramos aprobado esa ley, en septiembrede 2008, no habríamos dispuesto de casi 9 mil millones de dólares para aplicar las medidascontracíclicas, a fin de que la crisis no nos afectara tanto como perjudicó al resto del mundo.

Estoy hablando con seriedad y responsabilidad.

¡Qué buenas noticias tuvimos cuando hace algunos días toda la prensa nacional tituló que en 2010el PIB de Chile superó los 200 mil millones de dólares! Eso equivale al ingreso per cápita deHungría de 12 mil dólares, lo que nos acerca al umbral del desarrollo.

¡Qué buena noticia escuchamos ayer cuando el ministro de Hacienda , el director del Servicio deImpuestos Internos y el tesorero general de la República dieron cuenta del rendimiento de la leyde rentas! Algo inédito. Los ingresos tributarios, pilar fundamental del Presupuesto de la Nación ,aumentaron en casi un 25 por ciento.

Hoy supimos que el Ejecutivo , en uso de sus atribuciones, remató el 30 por ciento de AguasAndinas, dejando sólo el 5 por ciento para el Estado, lo que significa un ingreso de 984 millones dedólares. ¡Grandes noticias!

¿Por qué traigo a colación todas estas buenas noticias? Simplemente, porque todos estamos endeuda con la inmensa mayoría del país. ¡Y no vengan a decir que en veinte años no se hizo nada,porque la pobreza y extrema pobreza fueron rebajadas!

El mejor ejemplo es la siguiente cifra. De 2001 a 2010, todo el porcentaje de pobreza que sedisminuyó se tradujo en un 54 por ciento de redistribución hacia arriba y el 40 por ciento restante,fue al crecimiento económico.

¿Cuál es el drama que tenemos? Es cierto que de 600 mil personas, la mitad de ellas percibe elsalario mínimo, y la otra mitad un 1,2 de salario mínimo. ¿Qué debemos hacer para cambiar estascifras? Debe haber disposición y voluntad de parte de todos los actores para entender que éste esun tema país.

No se trata de que esté en contra del crecimiento económico. Al revés; siempre he estado en esalínea. Pero fuera de eso, es un imperativo tomar las medidas que signifiquen una verdaderaredistribución de nuestros ingresos. En Chile existen dos países, uno de los cuales percibe ingresosmuy altos, de alrededor de 60 mil dólares per cápita. En términos comparables, es superior alpromedio de Estados Unidos , Singapur y Noruega .

Al respecto, hago un llamado a todos. Aquí no se trata de un problema de trincheras, porque eneste momento tenemos las condiciones económicas adecuadas, ahorros fuera del país, un granprecio del cobre, grandes ingresos tributarios, para que efectivamente las próximas generacionespuedan gozar de un mejor bienestar y nivel de vida.

He dicho.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 41 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 42. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 15 de junio de 2011.

REGULACIÓN DEL CIERRE DE FAENAS E INSTALACIONES MINERAS. Segundotrámite constitucional. (Continuación).

El señor ARAYA (Vicepresidente).- Corresponde continuar el estudio del proyecto de ley,iniciado en mensaje, que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras, con urgenciacalificada de “suma”.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente, boletínN° 6415-08, sesión 41ª, en 14 de junio de 2011. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor ARAYA ( Vicepresidente ).- Recuerdo a la Cámara que en la sesión del pasado 1 dejunio se rindieron los informes de las Comisiones de Minería y Energía y de Hacienda, ocasiónen que la Sala, sin cerrar el debate, acordó que también lo informara la Comisión de RecursosNaturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente. Diputada informante de esa Comisión es laseñora Andrea Molina.

Tiene la palabra la diputada informante .

El señor ARAYA ( Vicepresidente ).- En discusión.

Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , la semana antepasada analizamos este proyecto de ley queregula el cierre de faenas e instalaciones mineras. En esa oportunidad defendí las indicaciones dela Comisión de Hacienda, toda vez que perfeccionaban el proyecto despachado por la Comisión deMinería. Por lo demás, en el Senado prácticamente no tuvo modificaciones.

También di mi aprobación para que lo conociera la Comisión de Recursos Naturales, BienesNacionales y Medio Ambiente.

Al respecto, nunca me he opuesto a que se traten los temas medioambientales. Sin embargo,sobre esto quiero ser muy claro y preciso, algunas indicaciones apuntan a otro tipo de objetivos, yes a lo que me voy a referir.

En aquella oportunidad expresé el gran avance que significa este proyecto, toda vez que dota anuestro ordenamiento jurídico-ambiental y de seguridad de mayor eficacia normativa. Esto, claroestá, con miras a que las futuras generaciones hereden únicamente los beneficios económicos ysociales derivados de las labores ejecutadas por la industria extractiva minera y, de ningunaforma, pasivos ambientales que vayan aparejados a dichos beneficios.

En la Comisión de Hacienda y también en la Sala consta que fui muy crítico, conducta que

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 42 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

mantengo, sobre el tratamiento que da el proyecto a la industria de los hidrocarburos, con la cualestoy familiarizado en mi calidad de diputado de la Octava Región del Biobío .

En mi intervención en esta Sala señalé que prefería que esa industria fuera regulada en un cuerpolegal distinto, atendidas las inconsistencias de técnica legislativa y de política pública que sederivan de regular en un mismo instrumento industrias tan distintas entre sí. Con las indicacionesque aprobamos mayoritariamente en la Comisión de Hacienda, logramos eliminar algunas de lasinconsistencias del proyecto para la industria de los hidrocarburos.

En efecto, casi la totalidad de los diputados integrantes de esa Comisión coincidimostransversalmente con el Ejecutivo en la paradoja que se presentaba, pues las faenas asociadas ala producción de hidrocarburos no requieren de la construcción de tranques de relave, ni grandesmodificaciones del terreno, como en el caso de la minería tradicional metálica, sin embargo, se leestaba aplicando un tratamiento mucho más exigente que el contemplado para ésta. Por tanto, ycon la finalidad de aplicar condiciones similares a las establecidas para la minería tradicional y queno se mantuviera esa discriminación arbitraria en contra de la industria de los hidrocarburos, en laComisión de Hacienda, en acuerdo con el Ejecutivo , impulsamos una indicación al artículo 48 delproyecto de ley, para establecer umbrales de extracción de hidrocarburos que siguieran la mismalógica de los establecidos para la extracción de mineral, es decir, determinar en qué casos losproyectos de explotación de hidrocarburos deben sujetarse al procedimiento simplificado o algeneral. De lo contrario, el proyecto habría carecido de constitucionalidad, ya que discriminaba ala industria de los hidrocarburos al no establecer los mismos beneficios que se otorgan a laindustria minera metálica.

Sobre este punto quiero ser bastante claro. Sé que existió cierta confusión en la Comisión deRecursos Naturales. La indicación de la Comisión de Hacienda sólo pretendió que los hidrocarburostuvieran el mismo tratamiento que se da la minería tradicional metálica, toda vez que el proyectoque recibimos del Senado le daba un tratamiento discriminatorio en perjuicio de la industriahidrocarburífera. De esta forma, y considerando la indicación introducida por la Comisión deHacienda, los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos están sujetos a laobligación de presentar un plan de cierre de faenas al Sernageomín. Pero sólo aquellos que seempinen por sobre los umbrales establecidos están sujetos a la obligación de constituir garantía.

Ése es el tema de fondo. Queremos darle una nueva responsabilidad a la Empresa Nacional delPetróleo, para que haga las reservas de las garantías. ¿Por qué no decimos con claridad que haygente que, en verdad, quiere privatizar la Empresa Nacional del Petróleo?

Las indicaciones propuestas por la Comisión de Hacienda -y acordadas con el Ejecutivo - resultandel todo razonables, más aun si consideramos que cuando la futura ley entre en vigencia afectaráprincipal y únicamente, en un primer momento, a la Empresa Nacional del Petróleo. Por elcontrario, no incorporar estas modificaciones harían que el proyecto establezca un estándar dediscriminación injustificado en contra de la industria de los hidrocarburos, particularmente en uncontexto en el cual otras industrias con operaciones similares, como la geotérmica, no están nisiquiera comprendidas en el proyecto.

Finalmente, tal como ha sido mi tradición en el ejercicio parlamentario por más de 21 años, hoynuevamente tengo que alzar la voz en defensa de las empresas del Estado. Permítanme señalar,con claridad, que este proyecto tenía serios perjuicios para ENAP y Codelco . Es más, las garantíasestablecidas sólo generaban ganancias para el mercado financiero, precisamente en perjuicio delEstado, y, lo que es peor, en momentos en que el gas en Magallanes se ha tornado una discusión

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 43 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

nacional. Al no establecer ciertos límites a la industria de los hidrocarburos, se generan seriosdesincentivos a la búsqueda de nuevos recursos, lo que compromete seriamente el futuroenergético de Magallanes y la sustentabilidad de la ENAP, empresa que ayer y hoy califico comoestratégica para el país.

Por lo demás, la Empresa Nacional del Petróleo -relacionada con la energía en l país- tieneobligaciones legales. ¿Le vamos a colocar una nueva carga?

Quiero que cuando el señor ministro de Minería esté presente dé a conocer una salida real yefectiva para que lleguemos a un acuerdo en defensa de las pocas empresas del Estado quetodavía quedan en nuestra Patria.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 21 de junio de 2011.

REAJUSTE DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL. Primer trámite constitucional.

El señor MELERO ( Presidente ).- Corresponde considerar el proyecto de ley, iniciado enmensaje, en primer trámite constitucional, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual,con urgencia calificada de “discusión inmediata”.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Joaquín Godoy.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 7737-05, sesión 43ª, en 15 de junio de 2011. Documentos de la Cuenta N°2.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 8 de esta sesión.

El señor ARAYA ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra al diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , el jueves recién pasado, los trece miembros de la Comisión deHacienda de la Cámara estuvimos alrededor de cuatro horas analizando el proyecto que reajustael monto del ingreso mínimo mensual. Considero que es bueno que conozcan, especialmente losdirigentes sindicales que están en las tribunas, la visión de un diputado que participó durante todala discusión del proyecto.

En primer lugar, ¿qué planteó el ministro de Hacienda ? Que el año pasado se había formado unacomisión para que evaluara el procedimiento que se utilizaría para fijar el ingreso mínimo. Con

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 44 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

mucha seriedad y responsabilidad, quiero expresar que el ministro manifestó que este salariomínimo debe ir asociado a productividad, inflación y tasa de desempleo.

El presidente de la CUT , Arturo Martínez , dijo que dicha Comisión se formó para explorar losparámetros económicos que permitieran iniciar las conversaciones sobre el tema entre elGobierno y la multisindical, y que en ningún caso era para reemplazar la negociación políticatendiente a fijar el monto del salario mínimo.

Planteo esto, porque se dice con mucha firmeza que si sube el salario mínimo, se generarádesempleo. ¡Falso, de falsedad absoluta! Es una falacia decir que el salario mínimo lo paga lapyme y mipyme; la inmensa mayoría de las grandes o medianas empresas pagan el salariomínimo a través de filiales subcontratistas, es decir, están torciendo el sentido de la ley.

Entonces, seamos sinceros y hagamos claridad sobre el tema. La semana pasada se informó quelos ingresos tributarios subieron en casi 25 por ciento. Asimismo, la proyección del Banco Centralen relación con el crecimiento del país para este año, supera el 6 por ciento.

El ministro de Hacienda reconoció que en los gobiernos de la Concertación, específicamente apartir de 1996, hubo un aumento de más de 60 por ciento real del salario mínimo. Su inquietud,como economista, apuntó a que el aumento del salario mínimo era superior al incremento de laproductividad.

Pero ocurre que ahora esa explicación no corre, porque la productividad subirá más del 6 porciento, a lo que se suma que los ingresos tributarios son los más espectaculares de que se tengaconocimiento.

La semana pasada se vendió el 30 por ciento de las acciones de Aguas Andina que estaban enpoder del Estado, el cual se quedó sólo con el 5 por ciento. Con eso, ingresarán al erario casi milmillones de dólares más; es decir, plata no falta.

Es efectivo que el salario mínimo no tiene gran efecto sobre el gasto del Estado.

La inmensa mayoría piensa que si no hubiera salario mínimo, algunos recibirían apenas cien milpesos de sueldo. Ésa es la verdad. Por eso quiero ser claro y categórico: lo dijimos el juevespasado, cuando analizamos profundamente el proyecto y expresamos que éste es el momento dela verdad, de que el Gobierno se preocupe no sólo del éxito de los empresarios, sino también de lagente que gana el salario mínimo.

Si existen grandes ingresos tributarios, significa que todas las empresas están bien y que susutilidades son tan grandes, que están tributando como corresponde.

Me impacta mucho ver un lienzo del Lider en las tribunas. Ocurre que dicha empresa se vanagloriade su éxito financiero, pero no se lo traspasa a sus trabajadores, muchos de los cuales ganan elsalario mínimo.

Por eso, en nombre de los 19 diputados democratacristianos, anuncio que, tal como hicimos en laComisión de Hacienda, votaremos a favor la idea de legislar -de lo contrario, no habría ley el 1 dejulio próximo-, pero estamos en contra de los 180 mil pesos propuestos por el Gobierno. Queremosun ingreso mínimo de 190 mil pesos y estamos de acuerdo en el financiamiento del proyecto.

He dicho.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 45 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 21 de junio de 2011.

REEMBOLSO DE GASTOS A BOMBEROS EN CASO DE INCENDIOSFORESTALES.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- El proyecto de acuerdo N° 330, de losdiputados señores Bertolino, Ulloa, Ojeda, Jaramillo, Vargas, Godoy, Bobadilla, Ortiz, Rosales yJarpa, en su parte dispositiva señala lo siguiente:

“La Cámara de Diputados acuerda solicitar a S.E el Presidente de la República que instruya alseñor Ministro del Interior con el objeto de que se dicten las normas reglamentarias quepermitan que en caso de incendios forestales en los cuales, por haberse dictado alerta roja,participen los bomberos, los gastos por ellos incurridos sean cancelados en un plazo máximode 30 días, contados desde la presentación del informe de gastos ante el Consejo Regionalrespectivo.”

El señor MELERO (Presidente).- Para hablar a favor del proyecto de acuerdo, tiene la palabra eldiputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , una de las cosas importantes en estos 21 años y meses queformo parte de la Cámara de Diputados es que siempre ha habido unidad para reconocer la laborque realiza Bomberos de Chile. Cuando en una región del país se produce una emergencia conalerta roja, los bomberos inmediatamente deben estar al lado de la Conaf y de todas lasinstituciones del Estado y concurrir a los incendios forestales con todos sus implementos, loscuales son bastante caros. Sin duda, es de total justicia el reembolso de los gastos en queincurran.

Hago presente que también intervengo en nombre de mis colegas Víctor Torres y Jorge Sabag -quien representa a una región donde se producen muchos incendios forestales-, como también deJuan Carlos Latorre y Sergio Ojeda , los cuales son bomberos.

Me parece muy bien que primero haya hablado el diputado Mario Bertolino , quien es diputado deGobierno y, además, compañero de partido del ministro y del subsecretario del Interior. De ellosdepende el informe respectivo que advierte de la emergencia en la respectiva región, a fin de quedicha Cartera dé la autorización para cancelar a la brevedad ese pago. Reitero, es de absolutajusticia que eso se haga.

Ojalá que quienes estamos en la Sala aprobemos por unanimidad este proyecto de acuerdo,porque no sólo está en el camino de hacer un reconocimiento a bomberos, de entregar galvanos ohacerles loas, sino que, también, de enfrentar realidades. Me consta que muchas veces tuvimosque hacer gestiones directas en los ministerios del Interior y de Hacienda para recuperar losgastos y reponer muchos implementos para combatir el fuego.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 46 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

¡Cuántas vidas ha salvado Bomberos de Chile!

Por eso, solicito que se requiera la unanimidad de la Sala para aprobar el proyecto de acuerdo ydemostrar, en los hechos, nuestra gratitud por la labor que realiza esa institución, que tantassatisfacciones nos ha dado. En su quehacer ha tenido muchos mártires y lesionados. Por lo demás,puedo dar fe de que en los siniestros y calamidades en la Región del Biobío, en especial en lacomuna de San Pedro de La Paz, sin bomberos habría sido prácticamente imposible afrontar laemergencia que vivimos en el sector.

Por lo tanto, llamo a aprobar este proyecto de acuerdo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 48. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 22 de junio de 2011.

REAJUSTE DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL. Tercer trámite constitucional.Integración de Comisión Mixta.

El señor MELERO ( Presidente ).- Esta sesión especial tiene por objeto considerar lasmodificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, conurgencia calificada de discusión inmediata, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín N° 7737-05 Documentos de la Cuenta N° 1, de esta sesión.

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , estaba convencido de que el Gobierno iba a negociar con elSenado para llegar a un acuerdo y que aquí sólo íbamos a ratificar esa eventual propuesta.Lamentablemente, no ocurrió así. Parece que los ministros del área política no son muy buenospara negociar.

Algunos seguimos por televisión la discusión que se desarrolló en el Senado. Durante el debatevimos que se reiteraron las posiciones que se manifestaron en esta Cámara, tanto por losdiputados que votamos favorablemente la idea de legislar y el artículo sobre el financiamiento,aunque el jueves pasado, en la Comisión de Hacienda, en una sesión de casi cuatro horas,habíamos explicado, con mucha seriedad y responsabilidad, por qué estábamos en contra de unaumento del ingreso mínimo a 180 mil pesos.

En su momento, el diputado informante del proyecto obvió un detalle, al que hoy me referiré, para

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 47 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

la historia fidedigna de la ley: que los seis diputados de la Concertación integrantes de la Comisiónde Hacienda presentamos una indicación para reemplazar el guarismo 180.000 por 190.000.Aunque estábamos conscientes de su inadmisibilidad, lo hicimos para darle una señal potente alEjecutivo .

Al momento de votar, tuvimos el apoyo del diputado Marinovic y por 7 votos rechazamos losartículos 1°, 2° y 3° del proyecto. ¡Qué señal más potente que ésa! Con argumentos demostramosque era necesario buscar una salida. Pero nos equivocamos, porque no fue posible encontrarla. Esmás, hoy, en la Comisión de Hacienda del Senado, sucedió lo mismo. Con razón el Presidente de laRepública dice que el ambiente político está enrarecido, extraño, complejo, pues presentaobstáculos. ¡Se olvidan de que la esencia de la política es conversar, que lo vital de la política es elarte de lo posible! Pareciera que todavía no comprenden que no se trata de darnos un gustito.

Algunos dicen que no tenemos autoridad política para exigirle al Gobierno. ¡Claro que la tenemos!En mis manos tengo un resumen, que no fue elaborado por algún instituto de la Concertación o dela Derecha, sino por profesionales de la Biblioteca del Congreso Nacional, con seriedad yresponsabilidad. En este documento se señala, por ejemplo, que en 1999 el reajuste fue de 12,4por ciento, con una inflación de 3,3 por ciento y, por lo tanto, con un reajuste real de 9,1 porciento; en el 2000, el reajuste fue de 10,5 por ciento, con una inflación de 3,8 y un reajuste real de6,7 por ciento. Acerquémonos a la gran crisis económica en Estado Unidos, de septiembre de2008, en que hubo que adoptar medidas contracíclicas. Por eso, en 2008, el reajuste nominal fuede 10,4, la inflación de 8,7 y el reajuste real de 1,7 por ciento.

Entregué tres reajustes distintos -no los más altos- para demostrar que somos objetivos. Talesestudios reconocen que, en los últimos años, el ingreso mínimo subió más de 60 por ciento paranuestros trabajadores. Por cierto, aún es insuficiente.

Los 181.500 pesos que se ofrecen no alcanzan siquiera para pagar la canasta familiar, que no eselaborada por algún organismo vinculado a un sector político, sino por el Mideplan. Es decir, seproduce un contrasentido en un ministerio social del Gobierno, que tampoco está a la altura quese necesita.

Además, se continúa afirmando que un incremento mayor del salario mínimo podría provocaraumento en la cesantía. Falso, de falsedad absoluta. ¿Y por qué es falso, de falsedad absoluta?Muy simple. Hace algunos días, conocimos los resultados de la operación renta. Los ingresostributarios subieron 26 por ciento. ¿Qué significa esto? ¿Que les está yendo mal a los empresarios?No les está yendo mal, y ojalá que les vaya muy bien, pero ellos no entienden lo que significacapital y trabajo.

Por eso, en nombre de los diecinueve diputados democratacristianos -estuve cuatro horas, eljueves pasado, en la Comisión de Hacienda y otro par de horas en esta Sala, durante el primertrámite constitucional-, anuncio que vamos a ratificar todas las modificaciones del Senado, porquevemos que el Gobierno no propuso nada nuevo. La única indicación se presentó en la Cámara deDiputados.

Veo que el Gobierno está tranquilo, como lo estuvo en el Senado para no negociar con nosotros;seguramente, esa actitud se debe a que cuenta con sus votos más los independientes. Así es eljuego de la democracia y hay que respetarlo. Ésa es la realidad y, por lo tanto, quizás serechazarán las modificaciones del Senado. Sin embargo, nosotros mantendremos la posición quehe anunciado.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 48 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

¡Qué diferente es ser gobierno u oposición! Cuando la Concertación gobernaba y la Coalición por elcambio era oposición, todos, gobierno y oposición, saludamos, felicitamos y aplaudimos lapropuesta de monseñor Goic de un salario ético de 250 mil pesos. Sin embargo, ahora se niegan ala posibilidad de aumentar el monto a 190 mil pesos. El país no se va a desmoronareconómicamente por un aumento de tales características. El país está en su mejor momentoeconómico. Incluso, el Banco Central acaba de subir la proyección de crecimiento para este año.Es decir, ya se observa un contrasentido.

Hace un tiempo, la oposición -ahora en el Gobierno- nos criticaba por lo elevado de los porcentajesde aumento del salario mínimo, en circunstancias de que la proyección de crecimiento era baja.Ahora estamos ante un contrasentido, porque la proyección de crecimiento económico se laelevado a casi 7 puntos, pero apenas suben 1.500 pesos adicionales, para llegar a una cifra de 5,7por ciento de aumento del salario mínimo. No es justo.

El año pasado se conformó una Comisión, que fijo una regla de reajuste del salario mínimoasociada a productividad, inflación y tasa de desempleo, pero nos olvidamos de la canastafamiliar, del tema de los alimentos, algo que no se ha mencionado. En los últimos meses, el preciode los alimentos ha subido 5,4 por ciento. ¿Qué indica esto? Que tenemos que hacer frente a estarealidad y debemos legislar como corresponde para esas casi 600 mil personas que están entre elreajuste mínimo y el 1,5 por ciento. Ésta es la realidad.

No sigamos expresando tanta alegría por los 12 mil o 15 mil dólares de ingreso per cápita, encircunstancias de que ahora nos estamos restando a un reajuste de justicia social.

Por lo anteriormente expuesto, en nombre de la Democracia Cristiana, anuncio que vamos aaprobar las modificaciones del Senado. Además, lamento profundamente la falta de capacidad denegociación de los ministros a los que les correspondía manejar el tema.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 49. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 23 de junio de 2011.

DEROGACIÓN DE NORMA QUE FIJA PLAZO A ERECCIÓN DE MONUMENTO ENMEMORIA DE JUAN AMADOR BARRIENTOS ADRIAZOLA. Primer trámiteconstitucional.

El señor MELERO ( Presidente ).- En la Tabla de Fácil Despacho, corresponde tratar el proyectode ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en moción, quederoga el artículo 7° de la

ley N° 19.632, dejando sin efecto el plazo para erigir un monumento en memoria de JuanAmador Barrientos Adriazola.

Diputado informante de la Comisión de Cultura y de las Artes es el señor Sergio Ojeda.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 49 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 4844-24, sesión 121ª, en 17 de enero de 2007. Documentos de la CuentaN° 4.

-Informe de la Comisión de la Cultura y de las Artes, sesión 42ª, en 15 de junio de 2011.Documentos de la Cuenta N° 14.

El señor ARAYA ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente, este tema ha sido bastante recurrente en los 21 años y mesesdesde que de nuevo nos constituimos como Poder del Estado.

Durante el primer período después de 1990, un distinguido colega presentó alrededor de diezproyectos relacionados con la erección de monumentos, para demostrar ante el país que somosagradecidos y que rendimos homenaje a diferentes actores que se han destacado. Sin embargo, eltema de fondo fue siempre el financiamiento.

Concuerdo con el diputado Marcelo Schilling en que no debemos entregar las pocas facultades quetenemos. Eso significaría un contrasentido, considerando que el actual sistema es demasiadopresidencialista. Perdimos facultades tras la derogación de la Constitución de 1925. LaConstitución de 1980 es muy sui géneris. Después hubo modificaciones, pero eso es largo dedebatir.

La iniciativa en discusión propone derogar la disposición legal que establece el plazo de cinco añospara la construcción de un monumento en memoria de don Juan Amador Barrientos Adriazola .

Reitero, en estos casos siempre se presenta el problema al momento de obtener los fondosnecesarios mediante erogaciones y aportes. Cuando el tema se pone en la mesa, es noticia. Lagente que se interesa, se esfuerza por cumplir las metas para la concreción de la obra.

Ahora, voy a aclarar por qué al comienzo de mi intervención me referí a un distinguido colega. Eseparlamentario estuvo sólo dos períodos. Algunos ayudamos a que se cumplieran esos proyectos,pero les faltaba el motor.

A mi juicio, los colegas que presenten iniciativas de este tipo deberían tratar de buscar unfinanciamiento más directo, porque si hiciéramos un análisis de todas las que hemos aprobado eneste sentido, desde 1990 a la fecha, nos podríamos encontrar con la desagradable sorpresa deque en la inmensa mayoría de los casos no se ha terminado la obra.

Por eso, estoy de acuerdo con la creación de una Comisión para la Evaluación de la Ley, instanciaque debería abordar este tema.

Anuncio mi voto favorable, porque el plan de construcción del monumento continúa vigente y laelaboración de su maqueta está avanzada, pese a que venció el plazo de cinco para su erección.

Finalmente, solicito que cuando se conforme la Comisión para la Evaluación de la Ley, con motivode la celebración de los 200 años de existencia del Poder Legislativo , se haga un catastro de

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 50 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

todos los proyectos que hemos aprobado en los 21 años y meses desde el retorno a lademocracia, a fin de demostrar ante la opinión pública que hemos realizado la pega en un cientopor ciento.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 6 de julio de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO APROBATORIO DEL PROTOCOLO MODIFICATORIODEL TRATADO ENTRE CHILE Y ARGENTINA SOBRE TRASLADO DENACIONALES CONDENADOS Y CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS PENALES.Primer trámite constitucional.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente, escuché con mucha atención el informe de mi colega y amigode bancada, el diputado señor René Saffirio, y en lo relativo a los antecedentes me impactó que loque hoy debe-ríamos aprobar rápidamente por unanimidad ha demorado en hacerse efectivo. Lahermana República Argentina celebró con la República de Chile el tratado de Traslado deNacionales Condenados y Cumplimiento de Sentencias Penales el 29 de octubre de 2002, enSantiago, el cual fue publicado en el Diario Oficial de 30 de junio del 2005. Y ahora nosencontramos en julio de 2011.

Es decir, aquí ha quedado absolutamente claro lo que señaló el diputado informante, en cuanto aque éste no es un asunto diplomático. No se trata de una materia del Ministerio de RelacionesExteriores, sino de los ministerios de Justicia de Argentina y Chile.

¿Por qué quiero ser muy claro en eso?

En estos días estamos celebrando los 200 años de existencia del Congreso Nacional. El domingorecién pasado tuvimos la oportunidad de presenciar el izamiento de un pabellón nacional gigante;después, el Tedeum y otras actividades. El lunes celebramos una sesión de Congreso Pleno y,tanto en la cuenta entregada por el Presidente de la Cámara de Diputados como en lo expresadopor su par del Senado, el señor Guido Girardi, lo que más se recalcó fue lo que han significadoestos 200 años para la vida del país: más de 25 mil leyes publicadas y, fuera de eso, un númeroinmenso de tratados firmados con todos los países del orbe.

Y aquí tenemos uno que concierne a nuestros vecinos.

Me parece muy bien que hoy demos una señal potente con su aprobación y, en consecuencia,hacer justicia respecto de los compatriotas que han cometido delito en el país vecino, y viceversa,en la búsqueda de la mejor forma para que cumplan con la sociedad.

Por lo tanto, con mucha fuerza vamos a votar a favor este proyecto, porque se encuentra en elcamino de la justicia y porque estamos contra el tiempo.

Creo que ha quedado claramente estipulado que lo relativo a las redes sociales, a internet, a los

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 51 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

adelantos de toda la tecnolo-gía, ahora más que nunca debe estar presente en este ProtocoloModificatorio del Tratado entre la República de Chile y la República Argentina sobre Traslado deNacionales Condenados y Cumplimiento de Sentencias Penales.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 52. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 6 de julio de 2011.

POLÍTICA ENERGÉTICA DEL GOBIERNO EN AYSÉN Y MAGALLANES.Proyectos de acuerdo.

El señor MELERO ( Presidente ).- La presente sesión se motivó en una presentación suscrita por48 señoras diputadas y señores diputados, con el objeto de analizar la política energética delactual Gobierno en materia de exploración y explotación de hidrocarburos, relacionescomerciales con privados y rol de la Empresa Nacional del Petróleo; competitividad en elmercado de la generación de energía eléctrica y térmica en sistemas medianos, tanto en laRegión de Aysén como en la de Magallanes; avances en los criterios de fijación tarifaria delprecio del gas en Magallanes y medidas para garantizar el abastecimiento de la población, ydefinición estratégica del rol de la ENAP y estado de la propuesta del gobierno corporativo dela empresa.

Se encuentra presente en la Sala el ministro de Minería y Energía, señor Laurence GolborneRiveros, a quien damos una cordial bienvenida.

En el tiempo previo de 15 minutos que establece el artículo 74 del Reglamento, quecorresponde al Comité Demócrata Cristiano, que solicitó esta sesión, harán uso de la palabra,por siete minutos y medio cada uno, la diputada señora Carolina Goic y el diputado señorMiodrag Marinovic.

Tiene la palabra la diputada señora Carolina Goic.

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , hace algunos días, en la Comisión de Hacienda y en la Salaanalizamos el proyecto de ley que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras. En esaoportunidad, me encontré con la desagradable sorpresa de que la iniciativa influía muynegativamente en el patrimonio de la ENAP y también en el de Codelco, de lo que, al parecer, lostrabajadores no estaban informados, porque el cierre de faenas mineras se establecía en igualdadde condiciones. El proyecto no consideraba, por ejemplo, el tiempo que les queda de explotación alas minas que están en manos de Codelco y de los privados, de las transnacionales, respecto delas cuales me alegro que les vaya muy bien. Eso significaba que debían extender una boleta degarantía muy alta. En el caso de la ENAP, prácticamente debía extender boletas de garantía hasta

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 52 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

por los lugares donde existen gasoductos.

Debo señalar -quiero ser serio y responsable- que existió la voluntad en el biministro y en elsubsecretario de Minería para que llegásemos a un acuerdo. Por ejemplo, negociamos indicacionespara dejar sin efecto cosas increíbles, como que se considerara faena minera una refinería depetróleo, lo que quedó sin efecto. También se establecía la constitución de grandes garantías. Peroal final se llegó a un acuerdo.

Sin embargo, el tema de fondo que planteé, tanto en la Comisión de Hacienda como en la Sala, esque a nadie se le debe pasar por la mente la posibilidad de privatizar la ENAP y Codelco -lo planteóel biministro-, porque deben cumplir un gran rol a favor del país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 54. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 12 de julio de 2011.

REAJUSTE DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL. Observación del Presidente dela República.

El señor MELERO ( Presidente ).- Corresponde considerar la observación sustitutiva formuladapor su excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley, iniciado en mensaje, quereajusta el monto del ingreso mínimo mensual, con urgencia calificada de discusión inmediata.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Joaquín Godoy.

Antecedentes:

-Observaciones del Presidente de la República , boletín N° 7737-05, sesión 53ª, en 7 de julio de2011. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 5, de esta sesión.

El señor MELERO (Presidente).- En discusión general el veto.

Hago presente a los señores diputados que en forma simultánea a la presente sesión la Comisiónde Salud está votando el proyecto de ley que exime, total o parcialmente, de la obligación decotizar para salud a los pensionados que indica. El señor ministro de Hacienda fue autorizado paraausentarse unos minutos de esta instancia a fin de participar en dicha Comisión, luego de lo cualse reincorporará a la Sala.

Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 53 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El señor ORTIZ.- Señor presidente , ha-cía muchísimos años que el Presidente de la República nodebía enviar un veto sustitutivo al Congreso. Ello se debe a un aspecto muy específico.

Cuando fue candidato, el actual Presidente de la República habló de sueldos dignos, y el añopasado hizo un planteamiento a través de su ministro de Hacienda , vocero del Gobierno enmateria económica, que nos gustó. Expresó que había disposición y voluntad para conformar unacomisión técnica con el objeto de poner término al debate sobre el salario mínimo y de estudiar unprocedimiento permanente en la materia.

Se formó la comisión, a cuyas primeras dos reuniones asistieron dos representantes de la CentralUnitaria de Trabajadores. Pero este año, cuando en función de tres variables planteadas por dichosrepresentantes debía darse a conocer la proposición al Ejecutivo , éstos no estuvieron presentesen la instancia respectiva. Esa comisión pensaba que el salario mínimo, que al 30 de junio delpresente año se planteaba en 172 mil pesos, debía aumentarse en 4,4 por ciento.

¿Qué hizo el Ejecutivo? Ingresó un proyecto de ley mediante el cual se aumentaba el monto a 180mil pesos.

Comenzamos la discusión en la Comisión de Hacienda. Debatimos con argumentos. Escuchamos laposición del ministro de Hacienda , quien planteó algo que quiero rebatir por cuarta vez durante latramitación constitucional de este proyecto. No es verdad que si se aumenta mucho el salariomínimo se generará cesantía, por algo muy específico: el rendimiento de la Operación Renta,proceso que culminó hace aproximadamente 40 días, significó un aumento de casi el 26 por cientode los ingresos en el país, lo cual da una señal potente en el sentido de que los empresariosmedianos y pequeños, en general los que producen empleo, están pasando por un buen momentoeconómico, situación de la que nos alegramos infinitamente.

Más aún, 30 días atrás, el Banco Central cambió la proyección del crecimiento del país para 2011 acasi el 7 por ciento. Y cuando se anunció el 7,1 por ciento, el empresariado expresó que susexpectativas eran que a diciembre del presente año se llegara al 8 por ciento.

Se trata de cifras espectaculares. Lo ha reiterado el Ejecutivo , porque en realidad son logros quedurante el año cuatro meses de gobierno alcanzó gracias a la seriedad con que se condujo lapolítica económica del país durante los 20 años de la Concertación.

¿Pero cuál es el problema?

Por un lado, se expresa que este momento económico es el más espectacular, pero, por otro, nose avanza en lo que para nosotros es un asunto de equidad social.

Después de rechazar los 180 mil pesos en la Comisión de Hacienda, por 7 votos en contra y 6 afavor, durante el primer trámite constitucional, el Ejecutivo ofreció en esta Sala 181.500 pesos, locual se aprobó con una diferencia de 4 votos.

El proyecto se despachó al Senado, que le introdujo modificaciones, las que fueron rechazadasposteriormente por la Cámara de Diputados, lo cual llevó a la formación de una comisión mixta.

Nosotros siempre planteamos al Gobierno, luego de escuchar al Presidente llamar a una granunidad nacional, que más que nunca se necesitaba llegar a un acuerdo debido al nivel dedesaprobación de que era objeto toda la clase política.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 54 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Sin embargo, en la comisión mixta prácticamente no se conversó.

El señor MELERO ( Presidente ).- Señor diputado , ha terminado el tiempo de cinco minutos de suprimer discurso.

Puede continuar en el tiempo de cinco minutos de su segundo discurso.

El señor ORTIZ.- Sí, señor Presidente.

Reitero, no se conversó, en circunstancias de que deseábamos lograr un acuerdo.

Planteamos una indicación para llegar a 190 mil pesos. Como no tenemos facultad constitucionalpara presentar ese tipo de propuestas, obviamente, la declararon inadmisible. Esperábamos que elmonto se aumentara a 185 mil pesos, lo que representaba un aumento real de 7 por ciento.

En la comisión mixta, el Gobierno propuso un aumento de 500 pesos, vale decir, una cifra total de182 mil pesos, con lo cual ascendió a 5,8 el porcentaje del ingreso mínimo mensual.

¿Con qué realidad nos encontramos?

Ocurrió algo que ha sido poco habitual: no se logró resolver la divergencia entre la Cámara y elSenado; no hubo proposición de la Comisión Mixta. Sólo quedaba el veto sustitutivo, mediante elcual, en este régimen presidencialista, esperábamos que el Presidente dispusiera un monto de a lomenos 183 mil pesos. Pero no fue así.

Ayer, en la Comisión de Hacienda, nuevamente rechazamos la propuesta del Ejecutivo deestablecer un monto de 182 mil pesos. ¿De qué se nos acusa? De que seremos los responsablesde que no haya aumento del ingreso mínimo. Pero nosotros no gobernamos el país. El país logobierna una coalición encabezada por el Presidente de la República , que tiene la facultad paramejorar esa cifra. No se puede desconocer algo fundamental. Es cierto que el IPC de mayo de2010 a mayo de 2011 es de un 3,3 por ciento; es una realidad. Pero no se sabe cuál va a ser lainflación en los próximos doce meses.

En una exposición que hizo ante un grupo de empresarios, el señor Roberto Méndez , presidentede Adimark , reconoció que el país está pesimista porque ve expectativas de inflación. Señaló elaumento del precio de los limones, en 52 por ciento; del pasaje en Metro, en 32 por ciento; de lapalta, en 32 por ciento; de la carne de vacuno, en 23 por ciento; del pan, en 17 por ciento; delazúcar, en 17 por ciento; de las verduras, en 16 por ciento; del cerdo, en 14 por ciento; delpescado, en 14 por ciento; de la carne de cordero, en 13 por ciento. Además, dio a conocer la cifraen que se ha incrementado el costo del transporte y de la calefacción en estos últimos docemeses.

En Chile hay alrededor de 600 mil personas cuyos ingresos son de 1 a 1,2 salarios mínimos. No sepuede decir que con esto se pone un bajón a las posibles negociaciones colectivas de los próximosmeses, porque quienes reciben el salario mínimo no tienen ninguna posibilidad de conformarsindicatos y llevar a cabo una negociación colectiva. La inmensa mayoría de esas 600 milpersonas tampoco tiene la posibilidad de capacitarse ni de proyectarse hacia arriba, comocorresponde a todo ser humano.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 55 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Por eso, en función de los antecedentes que hemos entregado en todos los trámitesconstitucionales, aviso, notifico y doy a conocer que no vamos a ser responsables si se rechazanlos 182 mil pesos del salario mínimo propuesto por el Gobierno, porque siempre está la partecreativa desde el punto de vista legislativo, a la cual se puede recurrir cuando de verdad se quierebuscar una salida.

Por eso, anuncio que los diputados democratacristianos vamos a votar en contra de los 182 milpesos como salario mínimo propuesto por el Ejecutivo para un grupo tan importante detrabajadores.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 13 de julio de 2011.

ACCESO DE REPORTEROS RADIALES A ZONAS ALEDAÑAS A LA CANCHA DEFÚTBOL.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 337, de los señoresVargas, González, Campos, Espinosa, don Marcos; Tuma, Rojas, Auth, Carmona, Baltolu, Meza,que en su parte resolutiva señala:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al señor subsecretario de Deportes que concuerde con los directivos de la AsociaciónNacional de Fútbol Profesional la modificación de las bases del campeonato de fútbolprofesional, en lo relativo a permitir el acceso, acotado y reglamentado, de los reporterosradiales a la zona aledaña al campo de juego, de tal forma que éstos puedan ejercer sutradicional labor informativa, a lo menos en los estadios que están bajo administraciónmunicipal o de Chiledeportes.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Para hablar a favor del proyecto de acuerdo, tiene lapalabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , ¿quiénes en esta Sala no han tenido la posibilidad, no en estesiglo XXI, sino que en el siglo pasado, de escuchar las mejores transmisiones de nuestros equiposfavoritos, de nuestra selección -que en estos momentos nos está dando tantas satisfacciones-, através de reporteros radiales que han hecho posible un relato minucioso de tantos partidos defútbol?

Me parece absolutamente legítimo el planteamiento del colega Orlando Vargas. Creo que es elmomento de dar una señal, ya que todos estamos vibrando con nuestra selección nacional yexiste una especie de competencia muy positiva entre dos canales, uno de los cuales usa un estilo

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 56 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

tradicional, mientras que el otro está dirigido a las nuevas generaciones: me refiero a TelevisiónNacional y a Canal 13.

Por lo tanto, debe permitirse la entrada de esos profesionales de radio a todos los partidos delfútbol profesional, ya que, de lo contrario, significará que todo se hace en función del dinero, delicitaciones, de tratar de obtener ganancias materiales.

Señor Presidente, es el momento de dar facilidades a las radioemisoras que hacen esfuerzos muygrandes para que sus reporteros radiales transmitan esos partidos desde las zonas aledañas a loscampos de juego, ya que con la prohibición que pesa sobre ellos se limita su labor.

Por eso, votaré favorablemente el proyecto de acuerdo, ya que está en la dirección quecorresponde, especialmente porque constituye un reconocimiento a un segmento de nuestrasociedad.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 14 de julio de 2011.

PERFECCIONAMIENTO DE LA LEY N° 20.241, SOBRE INCENTIVO TRIBUTARIOA LA INVERSIÓN PRIVADA EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. Primertrámite constitucional

El señor MELERO ( Presidente ).- Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, elproyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 20.241, que establece un incentivotributario a la inversión privada en investigación y desarrollo, con urgencia calificada de“suma”.

Diputados informantes de la Comisiones de Ciencia y Tecnología y de Hacienda son los señoresEnrique Van Rysselberghe y Enrique Jaramillo, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 7503-19, sesión 131ª, en 1 de marzo de 2011. Documentos de la CuentaN° 2.

-Informe de la Comisión de Ciencia y Tecnología, sesión 30ª, en 17 de mayo de 2011.Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 50ª, en 5 de julio de 2011. Documentos de laCuenta N° 26.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 57 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , después de escuchar los informes de las dos Comisiones quetrataron el proyecto y a los colegas que han intervenido, es importante que la opinión públicasepa, a través del Canal de la Cámara de Diputados, nuestra radio y de todos los medios dedifusión que posee la Corporación, que hacemos las cosas con seriedad y con responsabilidad. Lodigo, a propósito de las encuestas que arrojan un mal resultado para todo el sistema político deChile.

Durante la tramitación de la iniciativa en la Comisión de Hacienda, un grupo de profesionales de laBiblioteca del Congreso Nacional hizo una muy buena investigación, y luego nos hicieron unarelación directa sobre lo que invierten diferentes países en investigación y desarrollo.

Comparativamente, nuestro país está en un nivel bajísimo. En 2008 se publicó la ley N° 20.241.Ahora, al estudiar su modificación, nos encontramos con una sorpresa: al hacer la evaluación, secomprobó que desde 2008 hasta abril de 2011 se recibieron sólo 56 solicitudes de certificación. Apartir de la dictación de dicha ley, se creó dentro del Comité Inova Chile, de la Corfo, la unidadPrograma Incentivo Tributario a la Inversión Privada en I + D, dependiente de de la subdirecciónde Innovación Empresarial. De esas 56 solicitudes, se aprobaron 41.

Es bueno que esto se sepa. Para mi sorpresa, una vez más la Región Metropolitana tiene la mayorgestión, con 66 por ciento. Mi Región del Biobío es la segunda, con 22 por ciento. Ello se debeespecialmente a que tenemos grandes universidades, con centros de investigación financiados porellas, que no tienen fines de lucro -lo digo por si acaso-. Ahí está el gasto en investigación ydesarrollo. En la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins la gestión es de 2 por ciento, yen la Región de Los Lagos, de 10 por ciento.

De los proyectos que se aprobaron, 14 fueron agropecuarios, uno de biominería, cuatro deconstrucción, tres de medio ambiente, dos de telecomunicaciones, 12 de pesca y acuicultura, unode productos farmacéuticos, uno de productos químicos, uno de silvicultura y dos de tecnologíasde la información y la comunicación (TIC). En suma, a pesar de todo, ha sido mínima la cantidadde gente que se ha interesado.

Los miembros de la Comisión de Hacienda nos preguntamos a qué se debe eso. La explicación,que surgió luego de un estudio que hizo la Corfo, apunta a que, tal como está redactada la leyvigente, existe cero incentivo para las pymes, porque no tienen ninguna posibilidad. Pero ahora seenciende una lucecita de esperanza para ellas.

Durante la discusión del proyecto, se planteó que las principales dificultades observadas en laoperación son las siguientes:

desconocimiento de que existe una ley de incentivo tributario a la investigación y desarrollo;desconocimiento por parte de las empresas y centros de investigación respecto de qué esinvestigación y desarrollo: el tratamiento de modificaciones en los contratos de investigación ydesarrollo certificados debe ser más flexibles y simple, y la situación de la certificación ex ante, sinposibilidad de certificación ex post.

A todos nos interesan las pymes. Por eso, quiero expresar lo que planteamos en la Comisión deHacienda sobre la materia.

En primer lugar, junto con los diputados Jaramillo , Andrade , Auth , Lorenzini y Robles ,presentamos dos indicaciones: la primera de ellas, que favorece directamente a las pymes,

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 58 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

propone eliminar la exigencia de que los contribuyentes deban tributar en primera categoría paraacogerse a los beneficios del proyecto, ya que esta condición dejaría afuera a las pymestecnológicas, que son las que más invierten en investigación y desarrollo. Por lo tanto, seestablece como única exigencia que declaren su renta efectiva, determinada según contabilidadcompleta.

El Ejecutivo quedó de estudiarla, dado que el presidente de la comisión la declaró inadmisible.Espero que en el Senado se presente una indicación de esa naturaleza. En ese sentido, nosexpresaron que, tal como está redactado el proyecto, se eliminaría el tope por porcentaje de lasventas, con lo cual se favorecerá a los emprendimientos en etapa pyme. En suma, tenemos muchoque hacer al respecto.

Presentamos otra indicación, a fin de hacer un reconocimiento a las universidades que nopersiguen fines de lucro, que están invirtiendo y que se están endeudando, porque creen en elpaís y en el camino hacia el desarrollo. Fue imposible aprobarla, porque plantearon que debenmantenerse las reglas tal como están.

El Gobierno se comprometió a duplicar, de aquí al 2014, el porcentaje del PIB destinado ainversión en investigación y desarrollo, que actualmente es de 0,4 por ciento. Estaremospendientes, de manera que se justifique que nuestro país sea parte de la Organización para laCooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

¿Cuáles son las principales modificaciones? Este proyecto de ley baja el incentivo tributario de 35por ciento a 30 por ciento, y aumenta el porcentaje aceptado como gasto de 65 por ciento a 70por ciento.

Respecto de la modalidad, se amplía a la realizada en las empresas y con otros terceros. En laactualidad, es sólo para proyectos con centros certificados por la Corporación de Fomento de laProducción (Corfo).

La ley vigente establece una modalidad de I+D sólo realizada en Chile. El proyecto establece unamodalidad de investigación y desarrollo principalmente realizada en Chile.

Con la ley actual, el tope del beneficio, es de hasta 390 mil dólares. Con este proyecto se aumentaa 1,2 millones de dólares.

La ley vigente establece otro tope del beneficio, de hasta 15 por ciento de las ventas. El proyectoen estudio es sin tope como porcentaje de las ventas.

Acerca de los gastos, actualmente corresponde al valor de los contratos. Una vez que la iniciativase convierta en ley, se incluirán los gastos corrientes y de capital.

Los gastos por conceptos de propiedad intelectual no están considerados en la ley vigente. En lainiciativa en estudio sí se incluye.

En cuanto a la certificación de la Corfo, se introduce un gran cambio, por cuanto el proyectodispone que se requerirán sólo seis meses para registrarse y que la actividad principal nonecesariamente deberá ser I+D.

La vigencia de la actual ley es hasta el año 2017. Por medio del proyecto en estudio, se prorrogasu vigencia hasta el año 2025.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 59 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

¿Cuál es el tema de fondo? Derechamente, estamos en el camino correcto. Invertir eninvestigación y desarrollo es pensar en el país, apoyar a los científicos e investigadores, y a loscentros de estudio que se están creando a lo largo del país. Pero, de manera especial, significaapostar a algo que es vital que se diga aquí:

Chile, pese a ser un país con tan pocos habitantes, es el que ha firmado más tratados y acuerdoscomerciales en el mundo. Eso significa que tiene la posibilidad de negociar con mercados queabarcan entre el 75 y el 78 por ciento de los habitantes del planeta.

Hay que imprimir valor agregado a todos nuestros productos, lo que se puede lograr con este tipode proyecto.

Espero que el Ejecutivo acoja las dos indicaciones que planteamos con algunos colegas y laspresente en el Senado.

Por tanto, dado que será de beneficio para mucha gente y para el país, anuncio nuestro entusiastaapoyo a este proyecto de ley, tanto en general como en particular.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 20 de julio de 2011.

EXENCIÓN TOTAL O PARCIAL DE OBLIGATORIEDAD DE COTIZACIÓN DESALUD A PENSIONADOS. Primer trámite constitucional.

El señor MELERO (Presidente).- Corresponde considerar el proyecto de ley, en primer trámiteconstitucional, iniciado en mensaje, que exime total o parcialmente de la obligación de cotizarpara salud a los pensionados que indica, con urgencia calificada de suma.

Diputados informantes de las comisiones de Salud y de Hacienda son los señores Javier Macayay Enrique Jaramillo, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 7570-11, sesión 9ª, en 5 abril 2011. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Salud, sesión 58ª, en 19 de julio de 2011. Documentos de la CuentaN° 7.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 6 de este boletín desesiones.

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión deSalud.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 60 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , el proyecto que pone término a la cotización del 7 por cientopara la salud es de larga data, ya que no fuimos capaces, la Concertación, de hacer estamodificación. No obstante, quiero decir al colega Castro , por intermedio del señor Presidente , quepriorizamos la reforma previsional, que significó un cambio muy profundo para miles de dueñas decasa, a quienes se les otorgó, sin que hubieran cotizado ni un peso, una pensión que durará hastaque dejen este mundo.

Lo digo para ir clarificando y porque debemos fijar prioridades en la vida.

El miércoles, en la Comisión de Hacienda, tuvimos conocimiento de que el día anterior se habíaterminado la tramitación de la indicación sustitutiva del Ejecutivo en la Comisión de Salud. Porello, en la Comisión de Hacienda acordamos en forma unánime que empezaríamos a discutirla encuanto estuviera listo el informe de la Comisión de Salud.

Dicho informe llegó el viernes en la mañana, por lo que empezamos a trabajar el lunes en la tardeen Santiago, donde escuchamos al ministro de Salud , al ministro subrogante de Hacienda y a susequipos asesores, quienes nos explicaron en qué consistía la indicación sustitutiva.

En la Comisión de Hacienda asumimos el compromiso de tramitar el proyecto ayer hasta su totaldespacho, lo que cumplimos, por lo que hoy podremos terminar su primer trámite constitucional.

Quiero dejar claramente establecido que somos políticos atípicos, que no nos gusta la farándula; lainmensa mayoría de los ciento veinte diputados hacemos la pega.

A continuación, plantearé lo que pienso del proyecto.

La indicación sustitutiva es un avance, porque se logró que el Ejecutivo entendiera nuestrapetición, y espero que siempre sea así en el futuro, porque el término “parlamento” viene de“parlamentar”, de conversar para llegar a acuerdos que beneficien al país. Lamentablemente, lasencuestas no nos dejan bien parados a todos los grupos políticos del país.

Pero, ¿cuál es la realdad? Que el 60 por ciento de las pensiones de nuestros queridos viejos yviejas -de los cuales también soy parte, porque soy adulto mayor, pero no deseo jubilar todavía,porque quiero pertenecer a la Cámara hasta cuando mis electores me sigan teniendo paciencia-aumentarán en 7 por ciento, ya que se eliminará esa cotización de salud para las rentas queasciendan hasta 255 mil pesos.

Se agregó a un 20 por ciento de pensionados, ya que el beneficio se extendió a quienes tuvieran65 o más años de edad y que no pertenecieran al pilar solidario, pero que integren un grupofamiliar perteneciente a los cuatro primeros quintiles, quienes se beneficiarán con una reducciónde la cotización de salud del 7 por ciento al 5 por ciento, es decir, se le disminuye su cotización en2 por ciento, beneficio que entrará en vigencia doce meses después de iniciado el descuento del 7por ciento.

Hay que dejar claro esto, porque estoy impresionado porque algunos asesores de prensa deciertos diputados, no sé si para justificar sus ingresos, manifiestan que lograron la aprobación deuna ley que beneficia a ciertos sectores, en circunstancias de que se trata de proyectos deacuerdo mediante los cuales se solicitan esos beneficios, lo que, finalmente, produce una granfrustración en la gente y una falta de credibilidad en este Poder del Estado.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 61 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Quiero justificar la presentación de una indicación relacionada con la libre elección, queredactamos junto con el diputado Jorge Burgos , la que fue apoyada por todos los diputados de laConcertación miembros de la Comisión de Hacienda. Muchos de nuestros adultos mayores tienenhijos, hijas o familiares que les dicen: “Mejor saque un bono para que no se atienda directamenteen el aparato fiscal o estatal. Yo lo ayudo.”. Eso lo planteamos claramente. Pero nos expresaronque era un tema de oferta y demanda, que la oferta era muy grande y que en todos los países lasalud prácticamente no era beneficiada.

La indicación que fue ingresada hoy mejora una parte, pero no totalmente. Por ello, debemostratar de solucionar este tema más adelante.

Finalmente, anuncio que votaremos a favor del proyecto en general y en particular.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 21 de julio de 2011.

FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO. MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 19.857,SOBRE EMPRESAS INDIVIDUALES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. Primertrámite constitucional.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en primertrámite constitucional y segundo reglamentario, iniciado en moción, que modifica la ley N°19.857, sobre empresas individuales de responsabilidad limitada, con el objeto de fomentar elemprendimiento.

Diputada informante de la Comisión de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa es la señoraDenise Pascal.

Antecedentes:

-Informe complementario del segundo informe de la Comisión de la Micro, Pequeña y MedianaEmpresa, boletín N° 7426-26, sesión 54ª, en 12 de julio de 2011. Documentos de la Cuenta N°6.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Para rendir el informe complementario del segundoinforme, tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ARAYA ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 62 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , estoy totalmente de acuerdo con el ejemplo que dio eldiputado Sabag , pues demuestra que él es un hombre de amplio criterio, del siglo XXI, y noextremadamente conservador, como algunos han tratado de motejarlo. Eso es vivir en laactualidad, escuchar a los electores y tener una visión general del tema.

Pero, en relación con lo que nos preocupa, siempre está el principio de la mala fe. El diputadoVerdugo expresó otro, pero yo insisto en el principio de la mala fe.

En 2003, un grupo de parlamentarios presentamos un proyecto en este sentido, porque loconsiderábamos una buena idea. No estábamos defendiendo a ningún abogado tributario oprofesional que nos trató de vender la idea de un proyecto de ley por el que se iba a poder haceruso y abuso de la legislación tributaria. Al revés, la Comisión Especial de las Pymes se conformópara tratar de ayudar y poner término a la burocracia administrativa.

Reitero: escuchamos a los actores. El colega Guillermo Teillier , que es miembro titular de laComisión, tiene un asesor permanente, quien fue el líder indiscutido de todas las mipymes del paíshasta hace un tiempo. Le consta al presidente de la Comisión que esa persona hizo una consulta y,a través del diputado Guillermo Teillier , se invitó a dirigentes de esos gremios, todos los cuales semostraron conformes con el proyecto, por cuanto detenía el abuso de los multi-RUT. Además,valoraron el hecho de que simplificaba los trámites burocráticos.

Señor Presidente , estamos para legislar en función de la gente y del país. También considero quelos colegas que se han mostrado contrarios al proyecto están haciendo uso de un legítimoderecho; somos ciento veinte diputados y cada uno tiene su visión y su opinión.

También me preocupa que los colegas que más insistieron en que volviera a funcionar la ComisiónEspecial de las Pymes y que ahora rechazan la iniciativa, jamás solicitaron a la secretaria abogadoo a su equipo -hicieron un trabajo brillante, ya que recabaron todos los antecedentes relacionadoscon el proyecto, situación que es muy frecuente- ser escuchados por esa instancia.

Es bueno que sepan los distinguidos colegas elegidos por primera vez como diputados de laRepública , a quienes les deseo que sigan en esta labor por muchos períodos, que cuando uno estápreocupado por un proyecto de ley, lo lógico es que vaya a la comisión respectiva de la Cámara deDiputados para dar a conocer en detalle las razones por las cuales se opone a determinadoproyecto.

Nosotros actuamos al revés, ya que recabamos toda la información legislativa que existía sobre lamateria. Es efectivo que en la legislación comparada encontramos otras visiones, pero a veces esbueno imitar lo positivo que existe en el resto del mundo.

Nosotros tratábamos de ayudar a las mipymes. Por ejemplo, en la Comisión Especial de las Pymesescuchamos la opinión del ahora ex ministro de Economía , y seguramente oiremos al nuevosecretario de esa Cartera, que fue muy claro en decir que llegó el momento de la política; tambiénnos reunimos dos veces con el vicepresidente de la Corfo, quien también planteó que el proyectoestaba en el camino correcto.

Quiero dejar claramente establecido que en este régimen ciento por ciento presidencialista, deacuerdo con la Constitución de 1980, sólo el 18 o el 20 por ciento de las mociones se transformaen leyes de la República, ya que el resto corresponde a mensajes del Ejecutivo.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 63 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Me parece muy bien que establezcamos todas las exigencias habidas y por haber, y también estoyde acuerdo en que se haya pedido votación separada, pero no estimo adecuado que se vote encontra del artículo 1°, ya que se pierde el objetivo del proyecto.

Debo dejar constancia de que el personal profesional de nuestra comisión recabó toda lainformación e hizo todo el seguimiento al proyecto de ley de los multi-RUT, dado a conocer por laministra del Trabajo y ex senadora de la República , que figura en el informe que me correspondiórelatar, y que en la actualidad se encuentra en tramitación en el Senado de la República. Lo únicoque hace el proyecto en discusión es ayudar a perfeccionar esa iniciativa; no la perjudica.

Por eso, cada uno deberá asumir su responsabilidad en la votación, pero debo señalar que ungrupo de diez parlamentarios hemos hecho los esfuerzos necesarios para aprobar una mociónrespecto de la cual estamos convencidos de que es positiva; a lo mejor, podemos estarequivocados, ya que nadie es dueño de la verdad absoluta, pero estimamos que está en el caminocorrecto para cumplir con el mandato de la Sala que creó la Comisión Especial de las Pymes.

Por lo tanto, hago un llamado a los colegas para apoyar el proyecto de ley, porque creo que es unavance, especialmente para los emprendedores.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 21 de julio de 2011.

FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO. MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 19.857,SOBRE EMPRESAS INDIVIDUALES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. Primertrámite constitucional.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en primertrámite constitucional y segundo reglamentario, iniciado en moción, que modifica la ley N°19.857, sobre empresas individuales de responsabilidad limitada, con el objeto de fomentar elemprendimiento.

Diputada informante de la Comisión de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa es la señoraDenise Pascal.

Antecedentes:

-Informe complementario del segundo informe de la Comisión de la Micro, Pequeña y MedianaEmpresa, boletín N° 7426-26, sesión 54ª, en 12 de julio de 2011. Documentos de la Cuenta N°6.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Para rendir el informe complementario del segundoinforme, tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 64 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , en nombre de la Comisión de la Micro, Pequeña y MedianaEmpresa, paso a dar cumplimiento a lo ordenado por esta Sala el 18 de mayo de 2011, la que,después de conocer el segundo informe, decidió que el proyecto volviera a la Comisión para queemitiera opinión respecto de algunas aprensiones surgidas durante el debate, relacionadas conpermitir que las personas jurídicas puedan constituir también empresas individuales deresponsabilidad limitada (EIRL), del mismo modo que las personas naturales, que es lo que la leyN° 19.857 autoriza.

En relación con las demás modificaciones, hubo consenso sobre en lo positivo de la iniciativa,porque los diputados que intervinieron coincidieron en que resuelve trabas prácticas que hagenerado la aplicación de la ley sobre las empresas individuales de responsabilidad limitada.

Para la historia fidedigna del establecimiento de la ley, quiero señalar que, en 2003, los diputadosseñores Sergio Aguiló , Jorge Burgos , Eugenio Bauer , Patricio Hales y quien habla, la ex diputadaseñora Eliana Caraball y los ex diputados señores Camilo Escalona , Samuel Venegas , ExequielSilva y Eduardo Saffirio , presentamos una moción destinada a modificar la ley sobre las empresasindividuales de responsabilidad limitada, con el objeto de fomentar y apoyar el emprendimiento delos pequeños empresarios, proyecto que no se tramita conjuntamente con éste, porque, por unaparte, la modificación a que se refiere el presente informe apunta básicamente -constituye su ideacentral- a las personas jurídicas que incorpora como parte de ese sistema societario; por otra, conanterioridad al ingreso de la iniciativa que estoy informando, ingresó a tramitación en el Senadoun mensaje que cambia radicalmente la constitución de las personas individuales deresponsabilidad limitada, materia a la que se refiere la moción de los ex y actuales diputados quela presentamos.

El proyecto se origina en una inquietud de los diputados señores Jorge Sabag , Frank Sauerbaum yde quien habla, donde tuvimos una asesoría directa del abogado experto tributario, señor JoséMiguel Flores, quien hizo un trabajo muy acucioso con distinguidos académicos y profesionales dediferentes universidades del país. Todos colaboraron ad honorem.

Finalmente, los tres, invitamos a participar, como coautores, a la diputada señora Denise PascalAllende y a los diputados señores Nino Baltolu , Cristián Campos , Guillermo Teillier , Enrique VanRysselberghe , Germán Verdugo y Pedro Velásquez .

Lo menciono, porque en la forma en que se planteó el debate consideramos que no teníamos lainformación necesaria. Los argumentos de los señores diputados que se opusieron tenazmente ala aprobación de la iniciativa se relacionan con las aprensiones que surgen de incluir a laspersonas jurídicas, que ya tienen un régimen societario, en un régimen sencillo de constitucióncreado para las personas naturales, normalmente pequeños emprendedores, y con ello, abrir laposibilidad de que pueda usarse la figura para abusos como, por ejemplo, sociedades anónimasque con un mismo dueño y un mismo capital, puedan acceder a la constitución de un conjunto depersonas jurídicas y multi-RUT para realizar contratos con distintos acreedores y proveedores, y,probablemente, que es lo que más nos preocupa, con distintos trabajadores, con nefastasconsecuencias.

Al respecto, la Comisión pidió, a la Biblioteca del Congreso Nacional, un informe de derechocomparado sobre la materia, como asimismo, efectuar un análisis de las consecuencias laborales

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 65 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

en la constitución de empresas individuales de responsabilidad limitada por personas jurídicas, enel marco del proyecto de ley que establece un nuevo concepto de empresa -el que cumple susegundo trámite constitucional en el Senado- para proteger de mejor forma los derechosindividuales y colectivos de los trabajadores, y respecto del que el Ejecutivo anunciara unaindicación sustitutiva por medio de la ministra del Trabajo .

El contenido del proyecto que se tramita en el Senado es dotar a los trabajadores de uninstrumento para requerir ante la autoridad judicial competente, mediante el procedimiento decarácter general contemplado en el Código del Trabajo, que declare la obligación de negociarcolectivamente en forma conjunta a dos o más empresas que comparten elementos comunes,cuya separación legal afecta los derechos de negociación colectiva de los trabajadores.

Los requisitos para que judicialmente se establezca esta obligación de negociar colectivamente demanera conjunta, están señalados en forma taxativa y precisa, con el objeto de otorgarcertidumbre a los trabajadores y empleadores. Son los siguientes:

1. Las empresas deben encontrarse vinculadas permanentemente entre sí, en los términosindicados en la ley sobre Mercado de Valores;

2. Deben elaborar los mismos productos o prestar los mismos servicios y tener el mismo giro deactividad; y

3. Tener una administración laboral común y permanente.

Por otra parte, el artículo 3º de Código del Trabajo define a la empresa como aquella organizaciónde medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección para el logro defines económicos, sociales, culturales o benéficos, dotados de una individualidad legaldeterminada. El artículo 507 del mismo cuerpo legal sanciona con multa al que utilice cualquiersubterfugio, ocultando, disfrazando o alterando su individualización o patrimonio y que tengacomo resultado eludir el cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que establecela ley o la convención.

En el inciso tercero de la misma norma se define subterfugio como “cualquier alteración realizadaa través del establecimiento de razones sociales distintas, la creación de identidades legales, ladivisión de la empresa, u otras que signifiquen para los trabajadores disminución o pérdida dederechos laborales individuales o colectivos, en especial entre los primeros las gratificaciones o lasindemnizaciones por años de servicios y entre los segundos el derecho a sindicalización o anegociar colectivamente.”.

Dicho lo anterior, y como fundamento que sirve de base para apoyar el proyecto de la ComisiónPyme, se deduce que la legislación laboral, tanto en la definición de empresa como en sussanciones, no distingue entre tipos o figuras sociales mercantiles, como es la empresa individualde responsabilidad limitada. Si bien se ha sostenido que los actuales instrumentos disponibles nohan sido lo suficientemente efectivos para velar por la recta aplicación de la ley, dándose paso alabuso del denominado “multi-RUT”, por vulnerar los derechos colectivos e individuales de lostrabajadores, sin embargo, la división o atomización de razones sociales no está asociada a un tiposocial mercantil en particular, pudiendo verificarse al alero de cualquier clase de sociedad.

A mayor abundamiento, países como España y Colombia facultan la constitución de empresasindividuales por parte de personas jurídicas, sin perjuicio de permitir su constitución por parte de

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 66 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

personas naturales.

En el derecho comparado se identifican los principales aspectos de las empresas individuales deresponsabilidad limitada que permiten su constitución por personas tanto jurídicas comonaturales, tal como lo propone el proyecto de ley que modifica esa figura mercantil, en actualdiscusión. Ambas tienen requisitos de constitución y publicidad similares, el objeto social es amplioy podrá, por tanto, estar constituido por una o más actividades.

Respecto del resguardo de la autocontratación y la protección de los terceros, en España sepermite con elevados requisitos de publicidad y, en Colombia, al igual que lo que se propone en elproyecto de ley, se prohíbe al titular de una empresa individual contratar con ésta, incluso,contratar por medio de otra empresa individual constituida por el mismo titular.

Por todo lo anterior, la Comisión afirmó su convicción de aprobar el texto propuesto a la Sala en susegundo informe reglamentario, apoyada, por una parte, en la necesaria actualización de lasnormas que permitan dotar de mayores y mejores herramientas a las personas emprendedoras,sean naturales o jurídicas.

Al respecto, en la discusión del proyecto, originado en moción parlamentaria, se tuvo especialcuidado en escuchar a los actores que tienen que ver directamente con las pymes y minipymes.Por lo tanto, a los integrantes de la Comisión nos hizo mucha fuerza, para insistir en el textoaprobado, el hecho de que la iniciativa no agrega ningún factor que pudiera hacer incompatiblessus normas con las anunciadas en orden a resguardar los derechos de los trabajadores o quefacilite la vulneración de los derechos colectivos de los trabajadores mediante la figura del multi-RUT, toda vez que la división de empresas en distintas razones sociales no viene atada a un tiposocietario mercantil específico y, por otra parte, los derechos de los trabajadores están claramentedefinidos en la propia ley, al señalarse que, cumplidos ciertos requisitos, dos o más empresasestán obligadas a negociar colectivamente.

Por su parte, y a mayor abundamiento, la tesis de la Comisión se encuentra avalada por elderecho comparado a disposición de las señoras y señores parlamentarios.

Por lo anterior, el proyecto, que permite que las empresas sean constituidas por personasjurídicas, no agrega elementos nuevos que permitan dividir razones sociales y que sean motivo defraude para los trabajadores. Nos preocupamos, en forma especial, de que el proyecto seconvierta en algo positivo para los trabajadores. Ésa es la concepción de derecho público en quecreemos. En otras palabras, los empleadores podrían cometer ilícitos, si esa fuera la intención, cono sin las modificaciones propuestas en el proyecto, pudiendo verificarse al alero de cualquier clasede sociedad.

Por su parte, tanto la moción que se encuentra en tramitación en el Senado, y que tiene por objetoimpedir la vulneración de los derechos de los trabajadores, principalmente a negociarcolectivamente, a través de la creación de distintas razones sociales, como la indicaciónsustitutiva anunciada por el Ejecutivo en los mismos términos, no prohíbe la constitución dedeterminado tipo social ni su división en distintas razones sociales, fundamentos que hacen delproyecto en estudio -y que motiva este informe- compatible, oportuno y eficaz en el contexto delegislar para que los emprendedores, personas naturales o jurídicas, puedan contar con mayores ymejores herramientas que les permitan ampliar sus giros, diversificar sus objetos sociales y, porende, dar mayor empleo.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 67 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Este proyecto fue tratado y acordado en sesión de 6 de julio del año en curso, por la diputadaseñora Denise Pascal y por los diputados Jorge Sabag , Guillermo Teillier , Carlos Vilches y quienhabla, quien actuó como Presidente accidental , porque el titular se hallaba cumpliendo una misiónen el extranjero en nombre de la honorable Cámara.

Por lo tanto, y atendidos los argumentos expuestos, solicitamos que la Sala apruebe la iniciativa.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 64. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 3 de agosto de 2011.

SITUACIÓN QUE AFECTA A JUBILADOS POR NUEVO SISTEMA DE PAGO DEPENSIONES DE CAJA DE COMPENSACIÓN LOS HÉROES. Proyectos deacuerdo.

El señor MELERO ( Presidente ).- Esta sesión se originó en una presentación suscrita por 41honorables diputadas y diputados, con el objeto de analizar la situación que afecta a losjubilados de nuestro país, debido a que el nuevo sistema de pago de sus pensiones, realizadopor la Caja de Compensación Los Héroes, ha ido fijando fechas distintas para el pago de lasmismas, produciendo diferencias de tiempo entre cada pago que van más allá de un mes entreuno y otro.

A esta sesión ha sido citada la ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei, aquien saludo y doy la bienvenida.

Los Comités Parlamentarios también acordaron autorizar el ingreso a la Sala durante estasesión al director nacional del Instituto de Previsión Social , pero se me ha informado que estáfuera del país.

¿Habría acuerdo para autorizar el ingreso de su reemplazante?

Acordado.

El tiempo previo de quince minutos contemplado en el artículo 74 del Reglamento correspondeal Comité del Partido por la Democracia.

El Comité me ha informado que ha cedido los diez minutos iniciales al diputado señor FidelEspinoza; los cinco minutos restantes los utilizará el diputado señor Felipe Harboe.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 68 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , en la vida política nobleza obliga. Soy testigo de dos hechosque me parece importante dar a conocer. En primer lugar, es indudable el cambio de estilo de laactual ministra, que se vio reflejado el jueves pasado en una actividad que se realizó en mi regióny que mi colega Jorge Ulloa recordó hace un momento. En aquella ocasión, cuatro parlamentarios -uno se retiró antes, porque, al parecer, fue sólo por cumplir- fuimos invitados a un reconocimientoque la empresa Corma -vital para la Región del Biobío- realizó a sus trabajadores. Asistieroncontratistas, subcontratistas y titulares de las grandes empresas forestales.

Precisamente, el día anterior, solicité a la ministra una entrevista para los dos presidentes de lossindicatos de Tavex -ex Machasa-, empresa importante en la historia de Chiguayante. Ella, en vezde ir almorzar con los altos ejecutivos del directorio de Corma, aceptó concurrir a una reunión detrabajo con los representantes de los sindicatos. Por eso, aprovecho la oportunidad de hacer estereconocimiento, porque fue un hecho que no se dio a conocer en ningún medio de comunicación.

Este lunes se llevó a cabo una reunión ejecutiva -lo cual demuestra que las cosas estánavanzando- para analizar el tema de la capacitación. Hay muchos trabajadores cuyos contratosexpiraron el 31 de diciembre de 2010. Algunos pudieron trabajar tres meses más, lo que ayudó aesos trabajadores a pagar algunas deudas, pero hoy están en dificultades.

Así son los cambios de estilo. Cuando hay ministros que han sido parlamentarios la cosa cambia,porque saben lo que significa el día a día.

Cuando me correspondió asumir la presidencia de la Comisión de Hacienda pude analizar lareforma previsional. Había muchas dudas de que el ex INP, actual IPS, pudiera cumplir. Sinembargo, lo hizo. Como miembro de la tercera subcomisión mixta de Presupuestos, puedo decirque fui testigo de que la licitación del sistema para efectuar pagos a los jubilados se hizo comocorrespondía. Además, al menos en mi región, los profesionales y trabajadores del actual IPS lohan hecho muy bien y con mucho esfuerzo, especialmente los días posteriores al terremoto.Nunca se dejó de cumplir con los pagos, pese a que en las sedes centrales el sistema dejó defuncionar. Por ello, quiero hacer un reconocimiento a los funcionarios del IPS, porque estánhaciendo muy bien su labor.

Esta sesión es positiva, y todos quienes pedimos que se celebrara queremos saber, señoraministra -por su intermedio, señor Presidente -, cuál es la posición del Ejecutivo y del IPS enrelación con los intereses que se cobran por los créditos otorgados por las cajas de compensación,situación que nos preocupa.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 3 de agosto de 2011.

INCORPORACIÓN DEL LUPUS EN LISTADO DE ENFERMEDADES DEL PLANAUGE.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo Nº 373, de las diputadas

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 69 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

señoras Ximena Vidal, Alejandra Sepúlveda, María José Hoffmann, Cristina Girardi y Marta Isasi,y de los diputados señores Barros, Robles, Núñez, Castro y Jaramillo, que en su partedispositiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Oficiar al ministro de Salud, a fin de que, en atención a las facultades reglamentarias con quecuenta, incluya la patología denominada lupus dentro del catálogo de las enfermedadescubiertas por el plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas (AUGE), con el objeto decubrir los costos de diagnóstico, hospitalización, tratamiento y otros de la mencionadaenfermedad.”

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Para hablar a favor del proyecto de acuerdo, tiene lapalabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , me alegro muchísimo por este proyecto de acuerdo,presentado por diputados y diputadas. Esto nos recuerda, una vez más, la visión que se tuvo alingresar a tramitación los proyectos de ley -alrededor de seis- relacionados con el Auge.

En ese entonces, en el país existía la siguiente realidad: ante patologías terriblemente onerosas: ladesesperación llevaba a que se endeudara la familia y, muchas veces, los hijos del enfermo.

Por lo tanto, con la materialización de dichas iniciativas se cumplió un gran objetivo. Es tan ciertoeso que, anualmente, más de un millón de personas se atienden gratuitamente a través del plande Acceso Universal con Garantías Explícitas (AUGE).

Las drogas que se necesitan para el tratamiento del lupus son carísimas, y se calcula que hoyexisten alrededor de seis mil personas que sufren esta patología. Por lo tanto, sería una señal muypotente que hubiera una votación unánime en esta Sala para plantearle al señor ministro de Saludla solicitud correspondiente.

Solicité la palabra, porque soy presidente de la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuestos. Enrelación con la partida del Ministerio de Salud, durante este mes y el próximo se estudiarán laspatologías que ingresarán al AUGE. Es decir, estamos en el momento preciso, porque el último díade septiembre próximo debiera ingresar a tramitación el proyecto de Ley de Presupuestos de laNación para 2012.

En consecuencia, es importantísimo que aquí demos una señal para que esta patología seincorpore al AUGE, de manera de llevar tranquilidad, desde los puntos de vista económico yespiritual a quienes la padecen, en cuanto a que el Estado ayudará a su financiamiento.

Por eso, vamos a votar a favor este proyecto de acuerdo.

He dicho.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 70 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 65. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 4 de agosto de 2011.

INFORMACIÓN SOBRE REGLAMENTOS CUYA DICTACIÓN ESTÁ PENDIENTE.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 378, de las señoras yseñores diputados Santana, Leopoldo Pérez, Cardemil, Karla Rubilar, Godoy, Sauerbaum,Cristián Monckeberg, Andrea Molina y Recondo, que en su parte dispositiva dice:

La Cámara de Diputados acuerda:

“Solicitar al ministro secretario general de la Presidencia la realización de un estudio acabadode los reglamentos cuya dictación se encuentra pendiente, por parte del Poder Ejecutivo , envirtud de las leyes de la República promulgadas y que contemplan la redacción de este tipo denormas, propias de la potestad reglamentaria.

Junto con lo anterior, se solicita que dicho Ministerio informe a esta Corporación del estudiorealizado, y de la fecha propuesta para la dictación de cada Reglamento pendiente”.

El señor ARAYA (Vicepresidente).- Para apoyar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputadoseñor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , la presentación de este proyecto de acuerdo me parece unabuena señal, porque la opinión pública tiene muy mala imagen de nosotros. Hemos despachadomiles de iniciativas en los últimos años, pero, de repente, nos encontramos con la dictación delreglamento correspondiente, demora meses y años luego de publicada la ley en el Diario Oficial.

Como no están los votos necesarios para despacharlo, pido que dejemos la votación para elmartes próximo, porque es de vital importancia su aprobación para demostrar ante la ciudadaníaque esa parte, la dictación de los reglamentos, que deben ir a la Contraloría General de laRepública para su toma de razón, no es responsabilidad de los 120 diputados elegidos a través delvoto, que es la esencia de la democracia.

Estoy de acuerdo con este proyecto, pero deberíamos dar una señal muy potente y aprobarlo poruna gran mayoría en la próxima sesión.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 65. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 4 de agosto de 2011.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 71 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

FOMENTO DEL MERCADO DE CRUCEROS TURÍSTICOS. Primer trámiteconstitucional.

El señor MELERO ( Presidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámiteconstitucional, iniciado en mensaje y moción refundidos, y con urgencia calificada de suma,que fomenta el mercado de cruceros turísticos y modifica la ley N° 19.995, que establece lasbases generales para la autorización, funcionamiento y fiscalización de casinos de juego.

Diputados informantes de las comisiones Especial de Turismo, de Gobierno Interior yRegionalización, y de Hacienda son los señores Eugenio Bauer, Joel Rosales y AlejandroSantana, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 7528-06, sesión 1ª, en 15 de marzo de 2011.Documentos de la Cuenta N°1, y

-Boletín N° 7285-06, sesión 94ª, en 3 de noviembre de 2010. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión Especial de Turismo, sesión 35ª, en 31 de mayo de 2011. Documentosde la Cuenta N° 24.

-Informe de la Comisión de Gobierno Interior, sesión 45ª, en 21 de junio de 2011. Documentosde la Cuenta N° 11.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 61ª, en 2 de agosto de 2011. Documentos de laCuenta N° 12.

El señor MELERO (Presidente).- Hago presente que se encuentra en la Sala el ministro deEconomía, señor Pablo Longueira Montes, quien es muy bienvenido.

Además, recabo el asentimiento para que ingrese a la Sala, dada la importancia del proyecto,la subsecretaria de Turismo, señora Jacqueline Plass, quien tiene una vinculación directa con lainiciativa.

Acordado.

El señor ARAYA ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputados señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , en 2005 fuimos capaces de promulgar una gran ley, la N°19.995, que establece las bases generales para la autorización, funcionamiento y fiscalización delos casinos de juego. Se autorizaron hasta tres casinos por región. Hicieron uso de esta opciónquince casinos. Pero, además de las regiones, podían optar a esta ley los cruceros nacionales,pero no lo hicieron por lo dura y difícil que son sus normas.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 72 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Quiero destacar que los quince nuevos casinos han invertido mil millones de dólares en el país,porque los obligamos a asociarse a la inversión hotelera. Un casino, un hotel. Como resultado, porpago de impuesto a la renta de Primera Categoría , el año pasado ingresaron muchos millones dedólares. Por concepto del pago del 0,07 por ciento de una UTM, en 2010 ingresaron a las arcasfiscales 12 mil millones de pesos, y por concepto de IVA, más de 25 mil millones de pesos. Para elpresente año se prevé un aumento de 30 por ciento, dado que al año pasado, por los terremotos,varios hoteles permanecieron cerrados.

Confeccionamos una ley exigente, con una Superintendencia de Casinos de Juego que estácumpliendo un gran rol. Olvidé decir que el 20 por ciento de los ingresos brutos de los casinos,menos IVA y PPM, se distribuyen entre las quince comunas que mantienen casinos. El 10 porciento es destinado a desarrollo comunal y el otro 10 por ciento a desarrollo regional. La ley hasatisfecho en forma importante algo que antes era ilegal.

Con todo, en primera instancia estuvimos en desacuerdo con el proyecto. Aquí me detengo paradecirle al ministro de Economía , por su intermedio, señor Presidente , que la subsecretaria deTurismo, señora Jacqueline Plass , cumplió con la esencia de todo Parlamento. Parlamento esparlamentar, buscar acuerdos, buscar consensos para lograr lo mejor para el país. Un grupo dediputados de la Concertación, que formamos parte de la Comisión de Hacienda, nos sentamos aconversar con doña Jacqueline Plass . Ella nos solicito tener reuniones de trabajo con AlejandroArriagada , asesor legislativo, y Eduardo Escalona , fiscal, ambos del Ministerio de Economía, parabuscar una salida a este impasse. Me llegó profundamente un argumento de la subsecretaria. Ellanos señaló que el proyecto debía ser ley de la República antes del 1 de septiembre, por el temarelativo a los cruceros internacionales. A propósito, nos impusimos que los cruceros nacionales sonsolamente cinco.

Aprovecho de hacer un reconocimiento al diputado Gabriel Ascencio , quien tuvo la visión, el añopasado, de presentar esta moción; lo mismo para sus coautores. También hago un reconocimientoal Ejecutivo , que tuvo la capacidad de centrar este tema en un solo proyecto.

¿En qué terminó la negociación que acabo de mencionar? Nos preocupaba el tema de lafiscalización. El Ejecutivo , a proposición nuestra, presentó una indicación en la que señala que“sólo podrá autorizarse una cantidad de juegos de azar proporcional a la capacidad de pasajerosde la nave, a razón de una máquina de azar por cada 10 pasajeros; una mesa de juego por cada50 pasajeros, y un juego de bingo por nave.”. Esto es muy importante, porque clarifica unasituación que era preocupante para el resto de la industria de los casinos.

Pero el Ejecutivo también presentó indicación para reemplazar el inciso cuarto del artículo 63 ter,en los siguientes términos: “Sin perjuicio de lo indicado en el inciso anterior, los operadoresnacionales autorizados deberán cumplir los procedimientos para la homologación de las máquinasy los implementos de juegos de azar necesarios para la operación y práctica de tales juegos.Asimismo, dichos operadores sólo podrán desarrollar los juegos incorporados oficialmente en elcatálogo de juegos y de acuerdo a la regulación prevista en aquél.”.

¿En qué consiste eso? En que funcionarios de la Superintendencia de Casinos de Juegos podránabordar las naves para verificar el tipo de máquinas que operan y contabilizar el porcentaje deretorno, el que no puede ser inferior a 85 por ciento. Es decir, que de cada 100 pesos que sejueguen, al menos 85 deben volver como premio a algún jugador. Normalmente, los quincecasinos que funcionan en tierra tienen una tasa de retorno de 93 por ciento.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 73 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

En otra indicación, el Ejecutivo plantea que “La Superintendencia de Casinos de Juegoinspeccionará los juegos de azar que se estén explotando dentro de naves mercantes mayoresnacionales cuando estén atracadas en puertos o dentro de las tres millas náuticas a que hacereferencia el inciso segundo del presente artículo, en todo lo que diga relación con el cumplimientode su catálogo de juegos, y verificará los implementos de juego homologados.”. De lo contario,quedan afectos a multas y cierre de la respectiva sala de juego.

Se agrega un artículo transitorio, que señala: “El reglamento que se debe dictar en conformidad aesta ley, deberá expedirse en el plazo de tres meses contado desde la fecha de publicación de lapresente ley.”.

Señor Presidente , presentamos tres indicaciones, que los seis diputados de la Concertaciónvotamos a favor y que los seis de la Alianza más el diputado independiente Miodrag Marinovicvotaron en contra. No obstante, el resultado fue esta negociación, con la que estoy conforme,porque debe quedar claro en la historia fidedigna de la ley que estos casinos serán fiscalizados porla Superintendencia de Casinos de Juego. El tema de los impuestos está pendiente, por lo que setendrá que decidir en el momento oportuno. Además, queda total y absolutamente claro que noexistirán barcos con casinos de juegos apegados a los respectivos puertos, como sucede enBuenos Aires.

Por eso, votaremos a favor de lo aprobado por la Comisión de Hacienda, con las indicacionespresentadas por el Ejecutivo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 66. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 9 de agosto de 2011.

PRÓRROGA DE COTIZACIÓN EXTRAORDINARIA PARA SEGURO SOCIALCONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADESPROFESIONALES Y MODIFICACIÓN DE LEY N° 19.578. Primer trámiteconstitucional.

El señor MELERO ( Presidente ).- Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, elproyecto de ley, iniciado en mensaje, que prorroga la cotización extraordinaria para el segurosocial contra riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y modifica la leyN° 19.578.

Diputados informantes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Hacienda, son laseñora Claudia Nogueira y el señor Carlos Montes, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 7814-13, sesión 59ª, en 20 de julio de 2011. Documentos de la cuenta N°2.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 74 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

-Primer Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 63ª, en 3 agosto de 2011.Documentos de la cuenta N° 3

-Certificado de la Comisión de Hacienda, sesión 65ª., en 4 de agosto de 2011. Documentos dela cuenta N° 5

El señor ARAYA ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , en los últimos días, encuestas de opinión llevadas a cabo porinstitutos que se ganan la vida a través de la evaluación de los poderes del Estado, de la visiónque tiene la población de ellos, han dejado a estos a muy mal traer, sobre todo al Legislativo.Seguramente, se debe a que desde el 11 de marzo de 1990, su sede está en Valparaíso, no enSantiago, la capital de Chile. Lo digo con mucho respeto, porque soy un provinciano de tomo ylomo.

He comenzado con este preámbulo porque en 1968, los diputados y los senadores de la épocadieron vida a lo que se publicó en el Diario Oficial como la ley de accidentes del trabajo, la cual,después de muchos años, aún está vigente. Eso significa que este Poder del Estado ha cumplidosus funciones.

Algunos se preguntarán si se han introducido mejoras a dicha normativa. Al respecto, puedo decirque en 1998 se introdujeron modificaciones importantísimas, no obstante ser una legislacióneficiente, positiva y que brindaba tratamiento y rehabilitación a trabajadores pertenecientes a lasmutualidades para su recuperación.

Con el aporte de empleadores y trabajadores, se crearon grandes infraestructuras, actualizadasdesde el punto de vista médico y científico. En ese sentido, puedo dar fe de lo que significó elhospital respectivo de Concepción, que siempre ha estado a la vanguardia.

Mediante la modificación de 1998 se creó el Fondo de Contingencia. Muchos fuimos partidarios deque una parte importantísima de él se financiara con aportes de los empleadores. Asimismo, talcomo lo expresó el diputado Montes en representación de la Comisión de Hacienda, en esareforma fijamos los aportes del Estado.

En ese año, llegamos a la conclusión de que habría déficit para dar cumplimiento a losmejoramientos extraordinarios de pensiones y los demás beneficios pecuniarios.

Por eso, en las Comisiones de Trabajo y de Hacienda concordamos en la necesidad de estableceruna cotización extraordinaria de 0,05 por ciento de las remuneraciones imponibles, de cargo delempleador. Hicimos una proyección para cuando la ley entrara en régimen. Se formaría un fondopara cubrir las obligaciones establecidas.

Pero, ¿qué pasó? La vigencia de la cotización extraordinaria de 0,05 por ciento terminaba en 2004,por lo cual se prorrogó por cuatro años. En 2008, cuando sacamos las cuentas, concluimos que losnúmeros no cuadraban. Por eso, se aprobó otra prórroga, que vence el 31 de agosto de este año.

Hago esta relación para que, ojalá la opinión pública, a través de estos distinguidos y respetados

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 75 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

analistas políticos que se ganan la vida mediante las encuestas, se dé cuenta de lo que significa elmejoramiento de las leyes.

En la Comisión de Hacienda, los parlamentarios presentes planteamos que no era bueno prorrogarpor dos años la vigencia de dicha cotización extraordinaria, porque la discusión del respectivoproyecto coincidiría con el proceso electoral, época en que cambia el ambiente legislativo.

Por eso, acordamos, por unanimidad, solicitar al Ejecutivo que la prórroga se extendiera hasta el31 de diciembre de 2013. Sin embargo, con posterioridad algunos parlamentarios volvimos aconversar con el Ejecutivo . Al respecto, reconozco que hubo la mejor disposición de la gente deHacienda y, especialmente, de la ministra del Trabajo y Previsión Social, la ex diputada y exsenadora señora Evelyn Matthei . En ese sentido, anuncio que ingresó una indicación, aprobada adreferendum en la Comisión de Hacienda, mediante la cual la prórroga se extiende hasta el 31 demarzo de 2014.

¡Ese es trabajo serio! Sin embargo, no es destacado por esos grandes eruditos que analizan elámbito político. Quería recalcar eso, porque, reitero, es un trabajo serio y respetable.

El Fondo de Contingencia se destina a solventar los mejoramientos extraordinarios de pensiones yotros beneficios pecuniarios extraordinarios que se otorgan a los pensionados del seguro socialcontra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de la ley N° 16.744, nofinanciados con cotizaciones ordinarias. Dicho Fondo se emplea para financiar el costo, en eltiempo, de los mejoramientos extraordinarios de pensiones y beneficios pecuniariosextraordinarios de esos pensionados. También para respaldar con activos financieros elincremento de la Reserva de Pensiones.

La prórroga de la vigencia de la cotización extraordinaria hasta el 31 de marzo de 2014, servirápara que la Asociación Chilena de Seguridad, la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de laConstrucción y el Instituto de Seguridad del Trabajo cumplan con las obligaciones que debenfinanciar.

Se ha dicho que algunos parlamentarios somos antiempresarios; pero no, somos diputados de laRepública y legislamos para el país. Lo que estamos haciendo es tratar de solucionar el problemade las mutuales para que cumplan con la obligación establecida en la ley.

Asimismo, se busca aumentar el límite del Fondo de Contingencia. En efecto, se estableció queresulta conveniente que la exigencia vigente de destinar recursos a dicho Fondo hasta que secomplete una suma equivalente al 80 por ciento del Gasto Ajustado de Pensiones del año anterior,se aumente al ciento por ciento de ese gasto, añadiendo, además, la restricción de que en ningúncaso el Fondo de Contingencia puede ser inferior al monto del año anterior.

La iniciativa fue aprobada por unanimidad en las Comisiones de Hacienda y de Trabajo ySeguridad Social, instancias en las cuales se contó con la concurrencia de diferentes técnicosexpertos en la materia. Por lo tanto, es necesario aprobar la iniciativa en general y en particular, afin de cumplir a la brevedad con su tramitación legislativa, de manera que no se produzca undesfase en relación con la cotización extraordinaria del 0,05 por ciento de las remuneraciones, decargo del empleador.

Ahora bien, tal como dijo mi gran amigo el diputado Enrique Jaramillo, el informe financiero esbastante especial, porque habla de los efectos del proyecto sobre el presupuesto fiscal, en

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 76 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

circunstancias de que la aplicación del proyecto no tiene costo fiscal adicional.

Finalmente, deseo plantear que el tema de las mutualidades deberá ser estudiado más adelante.

Por las razones expuestas, anuncio nuestro voto favorable en general y en particular.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 77. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 1 de septiembre de 2011.

PROYECTO APROBATORIO DEL ACUERDO ENTRE CHILE Y ESPAÑA SOBREPARTICIPACIÓN EN ELECCIONES MUNICIPALES DE LOS NACIONALES DECADA PAÍS RESIDENTES EN EL TERRITORIO DEL OTRO. Primer trámiteconstitucional.

El señor MELERO ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto aprobatorio del Acuerdo entre la República de Chile y el Reinode España sobre la participación en las elecciones municipales de los nacionales de cada paísresidentes en el territorio del otro, adoptado por Canje de Notas, fechadas el 12 de mayo de2009, en Madrid y Santiago, respectivamente.

Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios eIntegración Latinoamericana es el señor Iván Moreira.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 7584-10, sesión 11ª, en 7 de abril 2011. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentario e IntegraciónLatinoamericana, boletín N° 7584-10, sesión 41ª, en 14 de junio de 2011. Documentos de laCuenta N° 8.

El señor ARAYA ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.-

Señor Presidente , soy presidente del Grupo de Amistad Chileno-Español , cargo en el que fuielegido hace bastante tiempo por mis colegas. ¿Por qué digo esto? Tal como lo dijo mi estimadoamigo y colega Iván Moreira , las amistades cívicas se van haciendo en el fragor de las discusiones

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 77 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

políticas, y cuando algunos tenemos el concepto del servicio público y no confundimos el temapersonal, pues cada uno es dueño de tener sus posiciones en el tema de fondo, obviamente sepuede legislar mejor por el bien del país.

Él lo expresó por lo siguiente. Nosotros, como grupo parlamentario chileno-español, hemos tenido,a lo menos, tres reuniones en los últimos dos años y en dos oportunidades hemos tenido elprivilegio de tener presente al actual presidente del Congreso de los Diputados de España , señorJosé Bono Martínez . Fuera de eso, las delegaciones que han venido del Congreso Español hanestado compuestas por representantes de todas las organizaciones políticas, tanto del PartidoPopular (PP), del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), como también de los partidos vascos.

Cuando hemos analizado con los colegas que han participado activamente en esas reuniones -hago un reconocimiento porque no menos de diez colegas, de todas las bancadas, han participadoen los encuentros-, nos ha llamado profundamente la atención algo.

Tal como expresó el colega Pepe Auth -algunos publicistas dicen que no es bueno nombrar a loscolegas, porque se les hace propaganda, pero yo considero que es necesario hacer losreconocimientos-, Chile está en deuda con los casi 800 mil chilenos residentes en el extranjero,porque nos hemos dado vueltas y más vueltas en un proyecto de ley que los faculta para ejercer laesencia de la democracia: el derecho a voto.

Se han presentado indicaciones increíbles, con mucha creatividad, con exigencias como tenercierta cantidad de viajes al país, tener familiares aquí, etcétera. ¡Qué diferente es lo que sucedeen países como España, que, una vez más, nos está dando un ejemplo!

Ellos plantean, a través de este acuerdo entre la República de Chile y el Reino de España, un temaque se basa en el inciso primero del artículo 14 de nuestra Constitución Política, que señala: “Losextranjeros avecindados en Chile por más de cinco años, y que cumplan con los requisitosseñalados en el inciso primero del artículo 13, podrán ejercer el derecho de sufragio en los casos yformas que determine la ley.”.

Aquí se propone que los chilenos puedan votar en las elecciones municipales de España, tal comolo hacen los ciudadanos españoles respecto de nuestras elecciones, de conformidad con la normaconstitucional a que acabo de dar lectura, que otorga el derecho de sufragio a los extranjerosavecindados en nuestro país. ¡Qué terrible deuda tenemos!

Existen miles de personas que, motivadas por diferentes circunstancias, tuvieron que desarrollarsu vida profesional y familiar en diferentes partes del planeta, a quienes se les niega el derecho asufragio. ¡No hay que tenerle miedo al voto secreto e informado!

Hoy, una vez que aprobemos el presente proyecto de acuerdo, que significa la participación enelecciones municipales bajo un concepto de reciprocidad entre ambas naciones, debemos lograr elcompromiso de apurar ese proyecto de ley, que en este momento se encuentra en el Senado,relacionado con el voto de los chilenos en el extranjero.

Recuerdo a la Sala que, cuando celebramos los 200 años de vida independiente, el 4 de julio delpresente año, se realizó un acto oficial al cual asistió una delegación de parlamentarios españoles,presidida por José Bono. Ahí se dejó absolutamente claro que se quiere profundizar los lazos conChile.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 78 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Recibimos una invitación oficial del Congreso de los Diputados de España, pero debido a que eraun hecho que se iban a anticipar las elecciones generales en ese país, postergamos nuestro viaje,el cual se halla pendiente. Sin embargo, es bueno que se sepa lo siguiente.

En la visita realizada poco antes del 4 de julio, antes de que se llevaran a cabo las eleccionesgenerales en España, a la que asistieron las dos vicepresidentas del Congreso de los Diputados,una del PSOE y otra del PP, y a la cual fui como invitado especial junto a varios colegas, nuestroPresidente Patricio Melero firmó un convenio en nombre de nuestra Corporación. Ya se estánefectuando reuniones entre secretarios abogados de nuestras comisiones y secretarios abogadosdel Congreso de los Diputados español. En eso hemos avanzado bastante.

Por lo anterior, lógicamente, apoyamos con mucha fuerza esta iniciativa, como una señal de quedebemos enmendar situaciones que todavía tenemos pendientes, porque, por lo demás, hace sólo21 años y cinco meses volvimos a recuperar la institucionalidad en nuestro país.

Por lo tanto, anuncio que votaremos a favor el proyecto de acuerdo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 84. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 14 de septiembre de 2011.

EXTENSIÓN DE POSNATAL. Segundo trámite constitucional.

El señor MELERO (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, en segundo trámite constitucional,en materia de duración del descanso de maternidad.

Diputados informantes de las Comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda son laseñora Carolina Goic y el señor José Miguel Ortiz, respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, boletín N° 7526-13, sesión 35ª, en 31 de mayo de 2011. Documentos dela Cuenta N° 19.

-Certificado de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 81ª, en 8 de septiembre de2011. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Primer Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 82ª, en 12 de septiembrede 2011. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 83ª, en 13 de septiembre de 2011. Documentosde la Cuenta N° 2.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 79 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El señor MELERO (Presidente).-

Informo a la Sala que se encuentra presente la ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer(Sernam), señora Carolina Schmidt, a quien doy la bienvenida.

Cito a reunión de Comités, sin suspensión de la sesión.

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda, don José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.-

Señor Presidente , ésta será una sesión histórica para las más de 2 millones de chilenas en estadofértil y que anhelaban la extensión del posnatal a seis meses.

En nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar, en segundo trámite constitucional yprimero reglamentario, el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el permiso posnatalparental y modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales en materias relacionadas, con elobjeto de garantizar el mejor cuidado de los hijos, permitir que más madres se beneficien con laprotección a la maternidad y aumentar la corresponsabilidad del padre y madre en el cuidado delos hijos.

La Comisión de Hacienda analizó en profundidad el proyecto -como acostumbramos a trabajar lostrece miembros- en sus sesiones de 7 y 12 de septiembre. Durante la discusión, contamos con lapresencia de la ministra del Sernam y del subsecretario de Hacienda. Fue durante el debate quenos dimos cuenta que había un tema pendiente, y que es bueno que se sepa, para que quedeconsignado en la historia fidedigna de la ley.

Los diputados Pepe Auth , Enrique Jaramillo , Pablo Lorenzini , Miodrag Marinovic , Alberto Robles yel diputado informante que habla presentamos una indicación para eliminar la primera oración delinciso segundo del artículo 6° del proyecto. ¿Qué significa eso?

Cuando nos expuso el proyecto de ley en la Comisión, la ministra del Sernam comenzó suintervención con la siguiente frase: “Aquí no se quita ningún derecho adquirido”. Sin embargo, seestá quitando uno. En la Administración Pública hay 400 mujeres que tienen grado superior algrado 5°, vale decir, que reciben remuneraciones superiores a las 66 UF. En este instante, esasmujeres del Estado de Chile tienen derecho a todos los beneficios sin tope. Se rechazó nuestraindicación, pero para la historia fidedigna de la ley, quiero que queden registrados los nombres delos diputados que planteamos esa inquietud.

Para ser justos, debemos sumar el nombre del diputado Osvaldo Andrade, quien en las dossesiones reemplazó al diputado Carlos Montes; simplemente no alcanzó a firmar la indicación.

El proyecto irá a tercer trámite constitucional al Senado de la República. Espero que en esainstancia, en la que somos mayoría -al menos, en el papel, porque somos 20 contra 18-, se lleguea acuerdo con el Gobierno, para que éste presente una indicación para clarificar esa inquietud.

El señor SALABERRY.-

Señor Presidente, que el diputado Ortiz se remita a la relación del informe.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 80 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El señor ORTIZ.-

Señor Presidente, ahora paso a informar lo que más me interesa, que es el informe financiero.

En la Comisión de Hacienda,…

-Manifestaciones en la Sala.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).-

Señor diputado , remítase a la relación del informe.

El señor ORTIZ.-

Señor Presidente , quiero ser claro. Lo que acabo de expresar se tocó en las dos sesiones de laComisión de Hacienda. Por lo demás, el diputado informante tiene que informar todo lo que pasóen la Comisión.

El informe financiero -todos los colegas lo tienen en sus pupitres electrónicos- nos señala que laley tendrá en régimen un impacto fiscal incremental de 19,4 millones de dólares, en el primer año;de 126,7 millones de dólares, en 2012; de 165,7 millones de dólares, en 2013, hasta alcanzar los222 millones de dólares, en 2018.

Es decir, 2,5 millones de trabajadoras pueden tener acceso al listado de subsidios que plantea elproyecto de ley, aunque normalmente no nacen más de 135 mil niños y niñas.

En la Comisión de Hacienda se planteó una inquietud que es bueno clarificar.

En el informe financiero figura un gasto fiscal muy pequeño para este año, debido a que el cálculoconsidera sólo dos meses. Dicho monto se financiará con cargo a los recursos de la partidapresupuestaria del Tesoro Público de la Ley de Presupuestos del Sector Público de 2011. En losaños siguientes, los recursos serán provistos en las respectivas leyes de presupuestos.

En la Comisión se planteó una inquietud muy grande, ya que esa materia deberá aprobarse año aaño. No obstante, puedo dar fe de que nunca ha habido dificultades para

otorgar financiamiento a todas las leyes similares que hemos aprobado en estos veintiún años ymedio, pues siempre se han considerado los recursos necesarios en las leyes de presupuestoscorrespondientes.

Sin embargo, el informe financiero indica que ahora se agrega otro gasto, que no es posiblecuantificar en este instante, por lo siguiente: estamos dando nuevas funciones de control y defiscalización a la Dirección del Trabajo y a la Superintendencia de Seguridad Social, organismosque deberán reforzar sus equipos técnicos, incurrir en mayores gastos de operación e implementarsistemas de información, con el objeto de dar un fiel cumplimiento a las normas establecidas eneste proyecto de ley.

Quiero dejar claro este punto, porque ese financiamiento deberá contemplarlo la partida N° 21 del

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 81 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación que ingresará al Congreso Nacional el 30 deseptiembre, partida que dice relación con los gastos de personal del Ministerio del Trabajo yPrevisión Social.

En cuanto al proyecto en discusión, mantiene el actual permiso de pre y posnatal en las mismascondiciones: seis semanas de prenatal y doce semanas de posnatal, sin afectar derechosadquiridos. Entrega un posnatal parental de doce semanas, con un subsidio de 66 UF, paraalcanzar así las veinticuatro semanas íntegras.

Todas las mujeres tendrán derecho a optar entre dos formas de ejercer este permiso posnatalparental: doce semanas a jornada completa, con ciento por ciento de subsidio con tope de 66 UF odieciocho semanas a media jornada, con el 50 por ciento del subsidio correspondiente, con untope de 33 UF. Estas opciones no pueden combinarse.

Durante el ejercicio a media jornada de su posnatal parental, la madre tendrá derecho a unaremuneración, de cargo del empleador, cuyo piso será del 50 por ciento de la remuneraciónpromedio que la mujer recibía antes del prenatal.

Éste fue un tema ampliamente discutido y, por rara casualidad, sólo diez diputados votamos afavor; hubo dos votos en contra y una abstención.

En cuanto al traspaso al padre, se establece que si la madre decide tomarse doce semanas ajornada completa, puede traspasar hasta un máximo de seis semanas al padre a jornada completay si la madre decide tomarse dieciocho semanas a media jornada, puede traspasar al padre hastaun máximo de doce semanas en media jornada. En ambos casos, cuando el padre hace uso deeste derecho, el subsidio correspondiente se calcula en base al sueldo del padre, y éste tendráderecho a fuero por el doble del período que se tome a jornada completa o a un máximo de tresmeses si lo utiliza a jornada parcial.

La decisión de traspasar parte del posnatal parental al padre es de la mujer, porque se trata de underecho laboral de la madre. No pueden tomar este descanso parental en forma conjunta la madrey el padre.

En cuanto a la oportunidad y forma en que se debe dar aviso al empleador del uso del permisoparental, la iniciativa establece que, treinta días antes de comenzar el posnatal parental, latrabajadora deberá enviar aviso a su empleador, con copia a la Inspección del Trabajo, de sudecisión de cómo ejercerá su derecho de posnatal parental. De no informar nada, se entenderáque hará uso de su derecho por doce semanas completas. En caso de que informe que hará uso desu derecho a trabajar en media jornada por dieciocho semanas, el empleador estará obligado areincorporarla, con excepción de aquellos trabajos que, dadas las características propias de éste ode las condiciones en que se realiza, impidan un retorno a media jornada. En caso de discrepancia,resuelve la Inspección del Trabajo correspondiente.

En el caso de que la mujer tenga hijos prematuros que hayan nacido antes de las treinta y dossemanas de gestación o pesen menos de 1.500 gramos al nacer, se les darán seis semanasadicionales de posnatal. En el caso de embarazos múltiples, a la madre se le concederán siete díascorridos extra de posnatal por cada hijo adicional. En caso de que la mujer tenga hijos prematurosy múltiples, se aplicará el permiso que sea mayor.

En cuanto a la cobertura, el proyecto incorpora a todas las madres trabajadoras independientes

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 82 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

que tengan doce meses de afiliación previsional y seis cotizaciones en los doce meses anterioresal inicio de la licencia y que hayan pagado la cotización del mes anterior a la licencia. Tambiénconsidera a las madres trabajadoras dependientes que tengan seis meses de afiliación previsionaly tres cotizaciones en los seis meses anteriores al inicio de la licencia, cualquiera sea la relacióncontractual en ambos casos. En el caso de las independientes, si son a cuenta propia o bajo lamodalidad de honorarios, y si son dependientes, sea que tengan un contrato indefinido, a plazofijo, por obra o faena.

Debe tenerse presente que, a partir de 2012, en virtud de la ley que establece la reformaprevisional, comienza la obligación de cotizar para los trabajadores independientes a honorarios.

Se aclaró que la mujer dueña de casa no tiene derecho a prenatal y posnatal ni al nuevo posnatalparental, porque se trata de un derecho laboral de la mujer trabajadora, que consiste en unpermiso para ausentarse del trabajo para cuidar a su hijo recién nacido, pero recibirá un subsidioque compensa el ingreso que la mujer deja de percibir durante el tiempo que se dedica al cuidadode su hijo. Además, en la discusión que tuvimos en la Comisión de Hacienda, se estableció que enel caso de la trabajadora independiente que cotiza, al momento de solicitar su subsidio tiene quedemostrar el ingreso que percibe, para lo cual la ley autoriza el uso de diversos medios de prueba,como dos testigos, herramientas de trabajo, iniciación de actividades, etcétera. En consecuencia,si la mujer no tiene cómo demostrar ingresos, la ley no le entrega este derecho que es denaturaleza laboral.

En el caso de las funcionarias públicas, como expresé, espero que esto se resuelva en el Senado.

En cuanto a la compatibilidad de los subsidios, el proyecto establece que el subsidio de posnatalparental es incompatible con otros subsidios por incapacidad laboral. Pero cuando se ejerce elposnatal parental de dieciocho semanas, existe derecho a subsidios, con las siguienteslimitaciones:

En el caso de enfermedad grave del hijo menor de un año, la suma diaria de ambos subsidios nopuede exceder el monto diario del subsidio por el permiso posnatal parental, si éste se hubieraejercido en 12 semanas a jornada completa.

La suma total de ambos subsidios no puede exceder el monto del subsidio que le hubierecorrespondido a la trabajadora, de habérselo tomado en jornada completa. Cuando se completaesa suma, termina el subsidio por el permiso posnatal parental.

En el caso de accidentes del trabajo y enfermedad común, existe el derecho a subsidio por laremuneración equivalente a la media jornada que está trabajando.

Los diputados señores Pepe Auth , Enrique Jaramillo , Pablo Lorenzini y Gastón von Mühlenbrockpresentaron la siguiente indicación, que aprobamos por unanimidad, para agregar el siguienteartículo 8°:

“Artículo 8°.- Los Ministerios de Hacienda y del Trabajo y Previsión Social deberán informaranualmente a las Comisiones de Hacienda, Trabajo y Salud de la Cámara de Diputados y delSenado sobre la ejecución presupuestaria del gasto que genere el proyecto y de su aplicación.”.

Por último, quiero destacar especialmente que los trece miembros titulares de la Comisión deHacienda votamos a favor el artículo 1°, porque creemos que el proyecto beneficiará a las mujeres

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 83 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

en nuestro país.

El resto de las votaciones fueron divididas.

Es cuanto puedo informar a la Sala.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 5 de octubre de 2011.

CREACIÓN DE REGISTRO NACIONAL DE PRÓFUGOS DE LA JUSTICIA. Primertrámite constitucional.

El señor ARAYA (Presidente en ejercicio).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en primertrámite constitucional, iniciado en mensaje, que crea el Registro Nacional de Prófugos de laJusticia.

Diputados informantes de las Comisiones de Seguridad Ciudadana y Drogas, y de Hacienda,son los señores Cristián Letelier y Ernesto Silva, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 7408-07, sesión 121ª, en 4 de enero de 2011. Documentos de la CuentaN° 2.

-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Drogas, sesión 61ª, en 2 de agosto de 2011.Documentos de la Cuenta N° 14.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 89ª, en 4 de octubre de 2011. Documentos de laCuenta N° 12.

El señor ARAYA (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , cuando en la Comisión de Hacienda analizamos el proyecto,hicimos algunos consultas al subsecretario del Interior. En su oportunidad, quise destacar unhecho fundamental: estamos de acuerdo, desde todo punto de vista, con que se cree el RegistroNacional de Prófugos de la Justicia , pero ello no se puede prestar para que exista una persecuciónimplacable contra gente que cometió delitos y que transgredió la ley, o para que la información delos registros llegue a niveles que signifiquen problemas a esas personas y a sus familias.

En la discusión fuimos muy claros sobre la materia. Cuando preguntamos cuál será la instituciónencargada de la información de esas personas, se respondió que será el Servicio de Registro Civil

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 84 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

e Identificación. Consultamos, entonces, a quiénes se les dará a conocer, y se respondió que a lasinstituciones que se relacionan con el proceso penal, es decir, los tribunales de justicia, elMinisterio Público, Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, Gendarmería de Chile, laDirección del Territorio Marítimo y de Marina Mercante y el Servicio de Registro Civil eIdentificación.

Después preguntamos si tendrán acceso a esa información los departamentos de tránsito de lasmunicipalidades del país. Ahí quedó claramente establecido, para la historia fidedigna delestablecimiento de la ley, que sólo figurará el nombre, pero no el delito cometido, porque esopodría prestar para muchas situaciones, especialmente a nivel de provincias y de comunas.

Además, el asesor que acompañó al subsecretario del Interior fue claro y categórico en que elacceso al Registro será restringido, porque no existe para las personas la obligación de denunciaro de detener a una persona con una orden de detención vigente, sólo los funcionarios públicos encaso de delito flagrante, están obligados a denunciar.

Por otro lado, expresó que la información que se tiene respecto de órdenes de detenciónpendientes se entregará sólo a los organismos públicos encargados de detener y perseguir a laspersonas que han cometido delitos. La idea no es buscar la autotutela, ya que la obligación degarantizar la seguridad pública es del Estado y no de las personas.

He querido expresar esto porque ése fue el tenor de los dos artículos cuyo conocimientoencomendó la comisión técnica a la Comisión de Hacienda. Quedó claramente estipulado queestamos en un país democrático, con una Constitución vigente y con una institucionalidad quefunciona como corresponde. Eso no puede significar individualizar, perseguir y realizar accionesmuy especiales para algunas personas.

Quienes cometen delitos, deben cumplir su pena, y después -es lo que deseamos todos- volver ainsertarse en la institucionalidad y hacer uso de todas las posibilidades que se les ofrece. Somosmuchos los que no creemos en la discriminación y sí creemos en la igualdad.

En la Comisión, voté favorablemente el proyecto, pero expresé esas inquietudes.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 93. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 11 de octubre de 2011.

FOMENTO DEL MERCADO DE CRUCEROS TURÍSTICOS. Tercer trámiteconstitucional.

El señor MELERO ( Presidente ).- Corresponde tratar las modificaciones introducidas por elhonorable Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje y moción refundidos, que fomenta elmercado de cruceros turísticos y modifica la ley N° 19.995, que establece las bases generalespara la autorización, funcionamiento y fiscalización de casinos de juego.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 85 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletines Nos 7528-06 y 7285-06 (refundidos), sesión 92ª, en 6 deoctubre de 2011. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , el 15 de marzo de este año ingresó a tramitación en elCongreso Nacional el proyecto de ley en estudio, que es una abierta provocación a la ley N°19.995, sobre casinos, cuya tramitación tardó muchísimos años en el Parlamento, pasando por lascomisiones de Comisión de Turismo, de Gobierno Interior y de Hacienda. Daba vueltas y másvueltas. ¿Por qué? Porque en Chile, antes de que se dictara ese cuerpo legal, existían siete casinossujetos al régimen de concesión municipal. Obviamente, todos sabíamos que al dictar con total yabsoluta claridad, una ley de casinos con muchas exigencias, significaría que no habría mercadosuficiente en el país para la actividad.

¿Qué ha significado la ley N° 19.995? La creación de quince casinos en el país, de los cuales a lomenos catorce han significado cambiar para bien la vida en las comunas en las que se encuentranubicados. Por si acaso, en la comuna de Concepción no hay ningún casino, pero en Talcahuano, sí.¿Qué habría pasado en Talcahuano, ciudad puerto que soportó un terremoto y un maremoto el 27de febrero de 2010, en caso de no haber contado con su casino? No tendría el aporte de 10 porciento que él entrega, que ha sido vital para desarrollar muchas obras y mejorar en algo la calidadde vida de los porteños. Eso mismo ha significado en el resto de las comunas que cuentan concasino.

Sin embargo, hay algo que no se ha dicho. Es necesario saber cómo se están distribuyendo losrecursos, materia respecto de la cual pediremos el envío del respetivo oficio.. En la ley secontempla otro 10 por ciento que va al respectivo gobierno regional, que debe distribuirloespecialmente en las comunas de menores ingresos en su presupuesto y que presentanproblemas más graves. Por eso, reitero, pediré el envío de un oficio para que se me informe dequé manera se está operando ese 10 por ciento en relación con estos quince casinos, pues lascosas deben ser claras y transparentes. En suma, se cumplió un buen objetivo y hubo unasorpresa, porque los resultados de los casinos han sido espectaculares. Al respecto, se hanplanteado legítimas preocupaciones en relación con la ludopatía.

Existe una realidad comprobada en todos los países: cuando no se legisla en torno de estamateria, surge el juego clandestino, que es peor. El mejor ejemplo de esto son los verdaderoscasinos chicos que funcionan en los centros de las ciudades, pero también en lugarespoblacionales. Me refiero a las famosas maquinitas, cuyos ingresos son inmensos. Se trata de unasunto que, hasta el día de hoy, no se ha podido regular, no obstante que hace mucho tiempo sepresentó un proyecto de ley al respecto en el Senado de la República.

Es bueno recordar la diferencia entre los casinos establecidos y esas máquinas. Los dueños deellas no colocan un peso de sus ingresos para el país, mientras los operadores de casinos aportanel 10 por ciento de sus ingresos brutos para su comuna y 10 por ciento restante para la región.

Las exigencias establecidas en la ley N° 19.995 son inmensas. Incluso tienen que ver con lo

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 86 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

establecido en la ley N° 19.913, que crea la Unidad de Análisis Financiero.

¿Qué pasó cuando la iniciativa en estudio ingresó a tramitación? Se intentó ponerle urgencia.

Respecto de lo que voy a señalar a continuación, mi amigo, colega y camarada, diputado GabrielAscencio , tiene toda la razón. Él fue quien, hace mucho tiempo, inició los intentos por regular loconcerniente a los cruceros nacionales, que no son más de cinco. En efecto, en la Comisión deHacienda -ahí me correspondió negociar con el Gobierno-, advertimos que a nivel nacional noexisten más naves que operen como cruceros.

El Gobierno manifestó -tiene razón; ello también lo he escuchado aquí de parte de algunoscolegas- que está comprobado que cuando los usuarios de cruceros internacionales bajan ennuestros puertos, gastan como mínimo 100 dólares. Ellos mueven la industria gastronómica y laspymes -se llevan recuerdos de Chile-, lo que genera mucha plata.

Estudios señalan que nuestro país ha dejado de percibir 35 millones de dólares anuales porconcepto de gastos de pasajeros y tripulantes en los puertos de recalada. Esta cifra no incluyeingresos por servicios adicionales o de operación de las naves, tales como combustible, impuestosde puerto e insumos.

Pero, ¿cuál es el tema de fondo? En ese instante se quería sacar rápidamente una legislación queno dispusiera ningún control para las salas de juego de los cruceros internacionales y nacionales,lo cual habría sido una injusticia muy grande. ¿Por qué exigir todo a los otros casinos y no hacer lomismo respecto de los cruceros internacionales y nacionales?

Al respecto, le recuerdo a la Sala que la ley N° 19.995 faculta al superintendente de Casinos deJuego para resolver las solicitudes que se presenten para colocar mesas de juego y casinos encruceros, los que estarán afectos a esta misma legislación, que es lo que corresponde.

En la Comisión de Hacienda comprobamos que hasta la fecha ningún crucero nacional ha hechotal solicitud. Vale decir, se quiere otorgar garantías especiales que no tienen nada que ver con lalegislación actual.

En la Comisión, planteamos la homologación. Será lo mismo que establece la ley de casinos: lasmáquinas deben devolver a lo menos el 85 por ciento de la apuesta. No obstante, como lacompetencia entre los casinos es tan grande, normalmente dicha devolución oscila entre el 92 y el94 por ciento. Sin embargo, los casinos y salas de juego de los cruceros internacionales ynacionales no tienen ninguna fiscalización; pueden devolver el 60 ó 70 por ciento de la apuesta loque seguramente depende de la calidad de los apostadores.

En la Comisión de Hacienda introdujimos modificaciones. Hicimos ver que no era posible que enello no tuviera nada que ver la Unidad de Análisis Financiero, que es muy exigente desde el puntode vista de la detección del lavado de dinero.

El proyecto se aprobó por amplia mayoría en la Cámara de Diputados y se envió al Senado, que leintrodujo una modificación muy de fondo: propuso autorizar que en los cruceros internacionalesfuncionen salas de juego, pero no hizo lo mismo respecto de los nacionales.

De manera que el diputado Gabriel Ascencio tiene razón al reclamar que una vez más sediscrimine a los nacionales respecto de los extranjeros.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 87 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Me parece positiva la redacción del artículo 63 bis, nuevo, respecto de navíos internacionales, losque podrán desarrollar la explotación de juegos de azar siempre que cuenten con la autorizaciónpara navegar otorgada por Directemar, que se encuentren navegando y no detenidas en puertoschilenos, etcétera.

Aquí no puede repetirse lo ocurrido en la República Argentina, donde Puerto Madero se transformóy hoy tiene anclados barcos casino que hacen competencia a los de tierra.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 93. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 11 de octubre de 2011.

FOMENTO DEL MERCADO DE CRUCEROS TURÍSTICOS. Tercer trámiteconstitucional.

El señor MELERO ( Presidente ).- Corresponde tratar las modificaciones introducidas por elhonorable Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje y moción refundidos, que fomenta elmercado de cruceros turísticos y modifica la ley N° 19.995, que establece las bases generalespara la autorización, funcionamiento y fiscalización de casinos de juego.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletines Nos 7528-06 y 7285-06 (refundidos), sesión 92ª, en 6 deoctubre de 2011. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor ORTIZ.- Estoy de acuerdo con las modificaciones del Senado.

Lamento no contar con más tiempo para intervenir. Estudiamos profundamente esta materia ynuestra decisión es importante.

En consecuencia, hasta el momento estoy por aprobar las enmiendas del Senado.

No ha llegado a esta discusión el ministro de Economía , quien tiene tanta fuerza y tantas ganasde hacer cosas. A lo mejor, él podría tomar en cuenta lo que legítimamente plantearon colegasdiputados, en el sentido de incorporar a las naves nacionales en las mismas condiciones, coniguales exigencias, con la misma seriedad y en la forma clara que se autoriza la operación yexplotación de juegos de azar en naves mercantes mayores extranjeras; es decir, con circuitosturísticos de una duración inferior a tres días y un trayecto que comprenda a lo menos unrecorrido de 500 millas náuticas…

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 95. Legislatura:

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 88 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 12 de octubre de 2011.

INDULTO CONMUTATIVO GENERAL. Segundo trámite constitucional.(Continuación).

El señor MELERO (Presidenet).- En el Orden del Día, corresponde continuar, en segundo trámiteconstitucional y primero reglamentario, el debate del proyecto de ley, iniciado en mensaje,sobre indulto general.

Diputados de las distintas bancadas se encuentran inscritos para hacer uso de la palabra, demanera que la voy a ofrecer en el orden en que la solicitaron.

Antecedentes:

-El informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia se rindió en la sesión 89ª, deesta legislatura, en 4 de octubre de 2011.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz .

El señor ORTIZ.- Señor Presidente, señor ministro de Justicia y ex colega diputado, don TeodoroRibera ; colegas parlamentarios:

Es cierto que es un hecho de la causa, tal como lo expresó el colega Ignacio Urrutia , que elPresidente de la República señaló durante su campaña que iba a poner término a la delincuencia ya la llamada “puerta giratoria”. Pero la realidad es otra.

Después de analizar el informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, nosencontramos con que el propio Ejecutivo reconoce que, a diciembre de 2010, la población penalascendía a más de cincuenta y dos mil personas privadas de libertad, y que en el mismo período lainfraestructura carcelaria estaba diseñada para albergar a no más de treinta y cinco milnovecientos diez reclusos.

Es un hecho real, que he podido constatar en el complejo El Manzano, de Concepción, situaciónque consta al propio señor ministro, cuando le pregunté acerca de la ejecución presupuestariapara el segundo semestre, período en que se iba a inaugurar la nueva cárcel concesionada de ElManzano, que ya se debe estar ocupando, porque era imposible mantener el alto número dereclusos dentro del mencionado recinto penitenciario.

La verdad es que la realidad que se está viviendo en los recintos penitenciarios es muy triste. Poreso me parece bien que, en forma paralela al proyecto -que también votaré a favor-, se estudie eltema de las plantas del personal de Gendarmería, porque con la recarga de trabajo que tienen susfuncionarios, ni siquiera pueden aspirar a un horario normal de trabajo. Es cierto que se habla dehoras extraordinarias, pero las que año a año hemos aprobado no concuerdan con la realidad que

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 89 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

deben vivir día a día en los diferentes recintos penales del país.

También es bueno destacar que este indulto no es porque sí. La idea central del proyecto tienecomo objetivo disminuir el hacinamiento carcelario, mejorar las condiciones de habitabilidad en losrecintos penitenciarios y conceder un indulto general de carácter conmutativo a determinadosgrupos de mujeres que se encuentren cumpliendo penas privativas de libertad y, en general, apersonas sujetas al beneficio de las salidas controladas o a la medida alternativa de reclusiónnocturna.

Sin embargo, cuando se elaboró el informe, miembros titulares de la Comisión de Constitución,Legislación y Justicia como, por ejemplo, Jorge Burgos Varela , sostuvieron que -opinión muyrespetada por ser un gran abogado y un estudioso del tema- no era llegar y crear un indultogeneral, porque deben existir condiciones para ello. Primero, si el proyecto llegara a ser ley de laRepública, tendrían derecho a él las mujeres que se encuentren condenadas y privadas delibertad, pero sólo en la medida en que hubieren cumplido dos tercios de la pena, regla que serelaja un tanto respecto de las que son madres de niños menores de dos años, caso en el cual elbeneficio las alcanza aún si les faltan seis meses para el cumplimiento de ese mínimo, y siempreque hayan observado conducta sobresaliente durante los tres últimos bimestres.

En segundo lugar, habría lugar al indulto a los condenados que se encuentran cumpliendo penasbajo régimen de permiso de salida controlada al medio libre, por cuanto éstos ya han dadopruebas fehacientes de rehabilitación y reinserción, puesto que solamente pernoctan en losestablecimientos penitenciarios, lo que demostraría que el indulto con que se pretendefavorecerlos no supondría un riesgo adicional para la seguridad pública.

Y, en tercer lugar, serían acreedores al beneficio los condenados que cumplieren su pena bajo lamodalidad de la reclusión nocturna, toda vez que éstos se encuentran en libertad todo el día ysolamente deben recluirse entre las 22 y las 6 horas del día siguiente, lo que pondría de relieveque la concesión de esta medida no pondría en riesgo la seguridad ciudadana.

Respecto de los tres casos que se contemplan, puedo señalar que los diputados de mi distrito, enaudiencias en que hemos recibido a familiares de personas que están cumpliendo penas dereclusión nocturna, hemos podido constatar que los condenados han sufrido un daño sicológicobrutal. Es cierto que han delinquido -no lo estoy justificando-, pero la pena les cambia la vidadesde todo punto de vista. Hay que darles una nueva oportunidad. Éste es el momento.

Por muy legítimas que sean nuestras visiones políticas, debemos reconocer un hecho de la causa:miles de reclusos no tienen ninguna posibilidad de rehabilitarse ante la sociedad y dereencontrarse con sus familiares o seres queridos.

Recalco que las tres modalidades descritas que dan derecho al indulto van a estar sujetas alcompromiso de no volver a delinquir durante los cinco años siguientes a la concesión del indulto.Si infringen esta obligación, deberán cumplir, de manera efectiva, el saldo de la pena conmutada,sin perjuicio de la que corresponda por el nuevo hecho o simple delito y someterse a un período decontrol y observación por medio de Gendarmería durante cinco años.

Por lo tanto, considero que debemos otorgar los medios económicos suficientes al ministro deJusticia, quien siempre ha demostrado la mejor disposición, y convencer a la Dirección dePresupuestos de que, en este caso, se trata de recursos económicos bien ocupados.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 90 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Señor Presidente, la próxima semana, cuando tratemos el proyecto de ley de Presupuestos para2012, voy a asumir el compromiso ante el ministro de Justicia -voy a solicitar la concurrencia de ladirectora de Presupuestos- de cerciorarme de que se contemplen los fondos necesarios paraGendarmería, institución que durante las veinticuatro horas del día ejerce sus funciones.

En consecuencia, voy a votar favorablemente el proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 96. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 13 de octubre de 2011.

TRASPASO DE TRAMITACIÓN DE LAS LICENCIAS MÉDICAS AL FONDONACIONAL DE SALUD. Primer trámite constitucional.

El señor MELERO (Presidente).- Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, quetraspasa al Fondo Nacional de Salud la tramitación de las licencias médicas que indica.

Diputados informantes de las comisiones de Salud y de la de Hacienda son los señores NicolásMonckeberg y Javier Macaya, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 7899-11, sesión 77ª, en 1 de septiembre de 2011. Documentos de laCuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Salud, sesión 90ª, en 4 de octubre de 2011. Documentos de laCuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 6, de esta sesión.

El señor MELERO (Presidente).- En discusión el proyecto.

Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , cuando en la Comisión de Hacienda empezamos a analizar elproyecto que traspasa al Fondo Nacional de Salud la tramitación de determinadas licenciasmédicas, lo primero que pensamos fue que lo que se proponía podría significar un traspasopreliminar de las competencias de las comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez al sectorprivado.

Celebramos dos sesiones muy largas para efectuar el análisis de la iniciativa, en las que

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 91 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

escuchamos las exposiciones del ministro de Salud, del director del Fonasa y de los dirigentes delgremio de las Compin.

¿A qué conclusiones llegamos? En primer lugar, que hay un aspecto muy positivo: que “el pago delsubsidio por licencia médica que proceda deberá pagarse dentro del plazo máximo de quince díashábiles contado desde la presentación de la licencia”. En la actualidad, su pago puede demorarentre dos y siete meses. Como las personas que esperan ese pago deben seguir viviendo yenfrentando sus pagos habituales, para hacerlo deben endeudarse, lo que genera un circuitobastante perverso.

En la actualidad, las Compin actúan como tribunales de primera y segunda instancia, pues no sóloreciben y tramitan las licencias médicas, sino que, además, las deben evaluar cuando las fallan encontra. Ese procedimiento no me gusta. Considero que debe existir otra instancia de revisión.

La dotación de las Compin es de 1.085 funcionarios, pero el proyecto establece el traspaso deempleados de esas comisiones al Fonasa, el que no podrá exceder de ciento veinte. Debido a eso,los representantes de los trabajadores que asistieron a la Comisión de Hacienda señalaron suprofunda preocupación por la situación en que podrían quedar muchos funcionarios contratados ahonorarios que trabajan en las Compin, gran cantidad de ellos pertenecen a empresas externasque les prestan servicios. Afirmaron que aproximadamente el 33 por ciento de los funcionarios delas Compin están contratados bajo esa modalidad. Cuando se analizó la situación del personal deesas comisiones y las funciones habituales que cumplían, no sólo en lo que dice relación con latramitación de las licencias médicas, llegué a la conclusión de que la falta de personaladministrativo, técnico y profesional es muy grande.

Estoy convencido de que la futura ley será positiva para el país, para las personas afectadas poruna enfermedad y que deben hacer uso de licencias médicas.

Pero, también en la discusión quedó absolutamente claro que la facultad que se entrega para eltraspaso de esos ciento veinte trabajadores no puede prestarse para ningún tipo de situaciónanómala o extraña. Eso está en el acta respectiva y fue uno de los mandatos que se le dio aldiputado informante , de que expresara que somos garantes de que esto no se presta parapersecuciones de ninguna naturaleza.

A final, después de muchos análisis y discusiones, pero escuchando, como corresponde a unasociedad democrática, dialogando, haciendo consultas, creemos que esto es lo mejor. Yo, almenos, me convencí de ello; porque no quiero que continúen los reclamos que casi todos los díasescucho en mi ciudad de Concepción, de gente a la que no le pagan sus licencias. Allí hansucedido hechos muy gravísimos.

En la discusión de este proyecto de ley en la Comisión de Hacienda quedó absolutamente claroque toda la carga de trabajo de las Compin en la actualidad, al traspasarse al Fondo Nacional deSalud, volverá un poco a una situación que fue positiva hace muchos años. Después, medianteuna ley que reformó el sistema de salud, las licencias se remitieron otra vez a las Compin, porqueantes dependían de las Seremi, en las que, obviamente, se tomaban todas las providencias delcaso para su rápida tramitación.

Quiero destacar que ése fue el compromiso que adquirió el gobierno y lo hago presente aquí,claramente, para que sea parte de la historia fidedigna del establecimiento de la ley.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 92 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Por lo demás, nadie puede desconocer que el aumento de las licencias médicas ha sido sostenidoen el tiempo; que ha habido situaciones no muy afortunadas de miles y miles de licencias. Esotambién se analizó.

Con este traspaso, prácticamente, las licencias de las Isapres van a estar en igualdad decondiciones con las del Fonasa, porque este servicio va a respetar los quince días para el pago delsubsidio. Si sucede alguna situación que no corresponde a la realidad y tiene otro tinte, será elmomento preciso para operar, pero las platas tienen que estar disponibles de inmediato.

Este es un buen proyecto de ley para la gente; avanza en mejorar la rapidez en la atención y sucalidad para personas que viven exclusivamente de su remuneración y que, cuando sufren unaenfermedad, tienen serios problemas.

Fuera de eso, quiero destacar que la tercera instancia, como juez, es la Superintendencia deSeguridad Social, porque, actualmente, el Fonasa sólo cumple una función pagadora una vezresueltas las distintas etapas de reclamación.

Las mil y tantas personas que trabajan en el Fondo Nacional de Salud deben estar tranquilas,porque este poder del Estado, tanto en la Comisión de Salud -como me lo informó mi colega VíctorTorres que estudió profundamente el tema y estuvimos conversando al respecto- como en laComisión de Hacienda, va a garantizar que esto no se preste para otro tipo de situación.

Por eso, voy a votar favorablemente este proyecto de ley.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 97. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 18 de octubre de 2011.

INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN FISCALIZACIÓN A CALIDAD DEVIVIENDAS SOCIALES.

El señor MELERO (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva delproyecto de acuerdo N° 442.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 442, de las diputadasseñoras Alejandra Sepúlveda, Adriana Muñoz, Cristina Girardi y Andrea Molina, y de losdiputados señores Marcos Espinosa, Araya, Santana, Leopoldo Pérez, Saffirio y González, queen su parte dispositiva dice lo siguiente:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República que, en uso de sus atribuciones constitucionales yatendidas las materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo , pueda disponer de las medidas yrecursos necesarios para la incorporación y/o ampliación de tecnologías que permitan fiscalizar

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 93 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

la calidad en la construcción de viviendas sociales, que contemple a lo menos los siguientesaspectos:

a) Tales medidas y recursos sean canalizados a través del Servicio de Vivienda y Urbanización(Serviu).

b) Considere de forma especial aquella tecnología que permita escanear la calidad de laconstrucción de las viviendas, sobre todo sus materiales.

c) La incorporación y/o ampliación de la tecnología en cuestión debe ser priorizada en lasregiones, comunas y localidades cuyas viviendas resultaron destruidas por efecto delterremoto y maremoto.

d) La referida tecnología y su financiamiento sea materia de evaluación técnica y financiera enel marco de la discusión del Presupuesto de la Nación para el año 2012.”

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente, este proyecto de acuerdo, apunta a una necesidad en relacióncon lo que hemos sufrido quienes vivimos en las regiones terremoteadas.

Ayer, en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, el ministro de Vivienda señaló que se estántomando las medidas necesarias para que las viviendas que se adquieren a través de los subsidiosque entrega el Estado, cuenten con la tecnología antisísmica respectiva.

En esa oportunidad, le recordé al ministro de Vivienda que nosotros aprobamos la iniciativa que seconvirtió en la ley que establece un impuesto específico a la actividad minera -ya está operando-,lo que permite que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, aparte del presupuesto que leaprobamos, gaste 35 millones de dólares anuales durante los años 2011, 2012, 2013 y 2014, loque da un total de 140 millones de dólares en cuatro años, de los cuales el 90 por ciento estádestinado a la compra de terrenos.

Voy a votar a favor de este proyecto de acuerdo. No obstante, es importante que existapreocupación sobre la calidad de los terrenos, sobre todo considerando que están los recursosnecesarios para ello. Creo que se pueden complementar ambas cosas.

Sería muy positivo que existiera acuerdo unánime respecto de este proyecto de acuerdo, porquesería una señal potente, precisamente cuando estamos viendo el presupuesto para el 2012, demanera que se tomen las providencias del caso para que nunca más vuelva a suceder lo quevemos hasta el día de hoy: que más de ochenta mil familias afectadas por estos fenómenos de lanaturaleza estén todavía en aldeas o campamentos durante dos inviernos. Esperamos que notengan que pasar otro invierno en esas condiciones.

La colega Alejandra Sepúlveda señaló algo muy importante. El ministro expresó que estánrealizando una supervisión a las Entidades de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS) y que pondrántérmino a un importante número de autorizaciones, ya que, al parecer, no estarían cumpliendo

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 94 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

con la norma.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 97. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 18 de octubre de 2011.

PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA. Primertrámite constitucional.

El señor MELERO ( Presidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámiteconstitucional, iniciado en mensaje, que perfecciona el Sistema de Alta Dirección Pública.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Pablo Lorenzini.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 7822-05, sesión 60ª, en 21 de julio de 2011. Documentos de la Cuenta N°1.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 86ª, en 28 de septiembre de 2011. Documentosde la Cuenta N° 4.

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , el presente proyecto de ley sólo constituye un maquillaje -seamos objetivos y serios- al Sistema de Alta Dirección Pública, porque se trata de cambiosmenores.

¿Por qué afirmo lo anterior? Durante la discusión que sostuvimos en la Comisión de Hacienda,tuvimos la oportunidad de escuchar no sólo al jefe de la Alta Dirección Pública , sino también a losconsejeros. Siempre pedimos que fuera uno y uno, o dos y dos. Mis distinguidos colegas de laComisión de Hacienda reconocieron que la ley N° 19.882, que se dictó el 23 de junio de 2003, fueel cuerpo legal más moderno en relación con la Administración Pública.

El objetivo era comenzar a transparentar los nombramientos de los tres primeros niveles de laAdministración Pública. Por eso, es bueno recordar en qué se basó la historia fidedigna delproyecto.

Entre otros propósitos, la normativa buscaba potenciar la calidad e idoneidad técnica del referidopersonal, por sobre la confianza política. Debido a ello, hubo una gran modificación, porque sedisminuyó el personal de exclusiva confianza, en este caso, de un gobierno de la Concertación. Secreó la Alta Dirección Pública y se estableció un premio anual por excelencia institucional.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 95 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Asimismo, se buscó hacer más transparente la toma de decisiones vinculadas a la carrerafuncionaria.

Otro objetivo fue incrementar la participación, de modo que los comités de selección pudierantener representantes del personal y que los programas de gestión fueran consultados einformados a los funcionarios.

La Alta Dirección Pública es un sistema de reclutamiento y de gestión para los jefes de servicio ypara el segundo nivel jerárquico de dichos órganos.

Las elecciones efectuadas por un órgano externo y plural asegura la idoneidad, integridad ycapacidad, y la gestión se materializa en convenios de desempeño, estabilidad por tres años y enel pago de una asignación especial.

Uno de los objetivos que se tuvo en cuenta con este Sistema de Alta Dirección Pública fue,precisamente, profesionalizar y tecnificar esos cargos. Se creó un mecanismo competitivo, abiertoy de amplia difusión de selección de profesionales para asumir las diferentes jefaturas osubdirecciones de los servicios.

La crítica que se nos hizo desde el 2003 al 11 de marzo de 2010 -en todo caso, sigo siendo undefensor de los veinte años de gobiernos de la Concertación- es que, al final, se institucionalizópolíticamente. ¡Qué falso de falsedad absoluta! ¿Y saben por qué es falso? Porque el servicio tienedos órganos fundamentales: en primer lugar, el director del servicio, un funcionario de exclusivaconfianza del Presidente de la República , a quien le corresponde dirigirlo y administrarlo; ensegundo lugar, el Consejo de Alta Dirección Pública, un órgano colegiado y autónomo, compuestopor cinco consejeros, cuatro de los cuales son propuestos por el Presidente de la República ,ratificado por cuatro séptimos de los senadores en ejercicio, que son elegidos por pares,alternadamente, cada tres años. El quinto, lógicamente, es el director del servicio.

Hasta el 11 de marzo de 2010, de los cuatro consejeros, dos de la Concertación y dos de laOposición -actualmente Gobierno-, dos son mujeres muy destacadas, con una gran capacidadprofesional y política. Por el mundo de Renovación Nacional, estaba la actual jefa del segundo pisode La Moneda, la señora María Luisa Brahm , y por la UDI, la señora Rossana Costa , actualdirectora de Presupuestos . ¿Ustedes creen que estas dos mujeres no se preocuparon de que,producto de los concursos -que fueron cientos-, a esos cargos llegaran las personas idóneas desdeel punto de vista profesional? ¡Claro que se preocuparon!

Hemos consultado a muchas personas que participaron, que reconocieron que durante laentrevista personal siempre hubo un representante de cada lado y que se hacían todas laspreguntas necesarias. Por supuesto, estoy hablando de los que pasaron el perfil psicológico, acargo de una empresa externa, por lo que nadie puede tener dudas sobre su idoneidad. ¡Ésa es laverdad!

Pero, ¿qué pasó después del 11 de marzo de 2010? Aunque esas personas participaron de eseproceso, algunos podrán decir que, al final, el Gobierno decidió. Pero, por rara casualidad -me lodijeron funcionarios del ex INP, actual IPS-, a todos los cargos seleccionados por la Alta DirecciónPública les pusieron término.

A lo mejor, el pecado fue pensar con una visión de Estado, de país, de lo que podía ser el serviciopúblico. ¡Ése fue el pecado!

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 96 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

En cuanto al Servicio de Registro Civil e Identificación, puedo señalar que, hasta antes de que“cortaran” a todos los que seleccionaron por el Sistema de Alta Dirección Pública, era un serviciode prestigio -lo es todavía- que tuvo metas increíbles. Su pecado fue el mismo que acabo demencionar.

No digamos que no se ha actuado con criterio político. Los cargos de Alta Dirección Pública durantres años; después, se renuevan por tres años más.

El año pasado, una señora de mucho prestigio fue nombrada, mediante el Sistema de AltaDirección Pública, tesorera general de la república. Muchos militantes de partidos de laConcertación no entendían que la hubiesen nombrado, pese a que se trataba de una mujerprofesional ciento por ciento y sin pensamiento político. Otros militantes consideraban legítimaslas opciones de la Centroderecha.

También reconocieron que, el año pasado, a pesar del cataclismo del 27 de febrero, los ingresostributarios aumentaron. Pero parece que pasó algo extraño, porque no la mantuvieron en el cargo.No sé qué pecado, desde el punto de vista de la institucionalidad pública, habrá cometido.

Dejaron a la persona que había ganado, mediante el Sistema de Alta Dirección Pública, el cargo defiscal, al que, por derecho propio, le compete la subrogancia. ¡Y lo hizo extraordinario!

Escuché, de parte del gremio de Tesorería, que el ministro de Hacienda y, en especial, elsubsecretario de la época, don Rodrigo Álvarez -administrativamente, esos servicios dependen delsubsecretario-, expresar un reconocimiento a la ex tesorera general de la República, que terminósu período el 31 de diciembre del año pasado, a quien no se le renovó por tres años más.

Después se produjo un conflicto muy serio con los funcionarios del Servicio de Impuestos Internos,de la Tesorería General de la República y de otros servicios, que comenzó el 1 de diciembre, juntocon el reajuste de remuneraciones de sector público, y la persona a cargo realizó una labor comocorresponde a una democracia y a las ideas de quienes creemos en el bien común y en laigualdad, así como de quienes participamos en una labor tan hermosa como es la política. Escuchóa los gremios, siguió los conductos y la línea…

El señor MELERO ( Presidente ).- Ha concluido su tiempo, señor diputado .

El señor ORTIZ.- Termino de inmediato, señor Presidente.

En resumen, esa persona lo hizo extraordinariamente bien en el cargo, como subrogante, y laconfirmaron por tres años más, pero al mes le dijeron: “Hasta aquí llegó”. Probablemente entregóuna opinión que no les gustó.

Asimismo, está pendiente el tema del Servicio de Aduanas, que quiero destacar, pues escuchamosal presidente del gremio. Lamentablemente, por razones de tiempo, no puedo profundizar en eltema.

Voté a favor del proyecto, porque presentamos algunas indicaciones que mejoraron el texto, yporque espero que pronto ingrese el proyecto de ley larga, que signifique, en forma definitiva, quela gente gane los concursos por sus condiciones técnicas y profesionales y no en función de lasimpatía política.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 97 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 111. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: lunes 21 de noviembre de 2011.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2012.Primer trámite constitucional.

El señor MELERO (Presidente).- Corresponde tratar el proyecto de Ley de Presupuestos delsector público para 2012.

Hago presente a la Sala que el proyecto contiene disposiciones de quórum calificado y que elprocedimiento a seguir fue acordado por todas las bancadas. Por consiguiente, habrá treshoras de discusión, con los tiempos asignados a cada bancada.

Se encuentran presentes la directora de Presupuestos , señora Rosanna Costa; el subsecretariode Hacienda , señor Julio Dittborn, y en un par de minutos se incorporará el ministro deHacienda , señor Felipe Larraín.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 7972-05, sesión 89ª, en 4 de octubre de 2011. Documentos de la CuentaN° 1.

-Informe de la Comisión Especial de Presupuestos. Documentos de la Cuenta N° 3 de esteboletín de sesiones.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , el presupuesto fiscal para el período 2012 contempla partidaspor casi 60 mil millones de dólares, ostensiblemente superior a los 20 mil millones de dólares delprimer presupuesto correspondiente al período 1990, cuando recuperamos la democracia.

Esto revela que el país ha crecido en estos años de democracia y que hoy, producto de ladiversidad de políticas públicas que desarrolló la Concertación, el proyecto de Ley de Presupuestoses el más relevante de la República.

Estamos aquí para debatir cómo estos recursos se ponen al servicio de un proyecto-país, dondenos hacemos cargo de las desigualdades o somos indiferentes ante al reclamo ciudadano. En estacoyuntura, o bien apostamos a inyectar más recursos para mejorar la calidad de los serviciospúblicos, o simplemente los derivamos a privados y privatizamos los problemas sociales.

¡Eso es lo que nos diferencia del actual Gobierno! Queremos un país que siga avanzando hacia unamayor igualdad social, porque hoy podemos hacer más y mejor las cosas, y porque estamos en

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 98 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

mejor posición que al inicio de la transición democrática, podemos y debemos hacer este debateen orden a cómo se deben administrar los recursos públicos, que son de todos los chilenos.

Nos preocupa, y queremos reiterar nuestra denuncia en cuanto a que en 2011 ha habido una malaejecución presupuestaria. ¿Quién podría desconocer que en agosto, prácticamente todos losministerios y gobiernos regionales, tenían una ejecución presupuestaria de 30 a 37 por ciento?

Estos 60 mil millones de dólares deben manejarse con transparencia. Por ello, seguiremospresentando indicaciones, para que haya transparencia y concursabilidad en la asignación de losrecursos públicos.

No queremos subsecretarios ofreciendo proyectos o fondos a dirigentes sociales para que losrespalden o ayudas a alcaldes oficialistas ad portas de la elección municipal.

Tampoco queremos bonos sorpresas en medio de una elección municipal, como ocurriórecientemente en Mideplan. Queremos el ciento por ciento de concursabilidad de los fondospúblicos en la Subdere, en el IND, en el Indap y en todos los programas públicos, con juradosindependientes.

Estamos convencidos de que el presupuesto 2012 no responde a las necesidades ciudadanas, noprotege a la clase media. Después del caso La Polar todos exigen mayor fiscalización al retail, yresulta que se mantiene congelada la dotación de la Superintendencia de Bancos e InstitucionesFinancieras para 2012.

En el Sernac se congela el fondo de apoyo a la asociación de consumidores. Ésa es la razón de porqué rechazamos ese programa. Esperamos que el Gobierno reaccione e incremente este fondoconcursable para las asociaciones de consumidores, porque también debemos empoderar a losciudadanos.

Por otra parte, el proyecto despotencia a los servicios públicos. Un caso especial es la disminuciónde la inversión pública en salud, en especial en atención primaria.

Los chilenos y chilenas quieren una atención en salud de calidad, y eso debe darlo el sectorpúblico. Por lo tanto, este presupuesto debe estar enfocado a esa misión. En Agricultura, tambiénrechazamos el presupuesto al Indap, y lo hicimos presente después de una ardua discusión, conseriedad y responsabilidad, planteada por todos los parlamentarios de la Cuarta Región. Allí setermina un programa que sólo favorece a los pequeños agricultores. Pero como la porfía esinmensa, la señal que dimos fue rechazar el presupuesto al Indap, y, lo que es peor aún, nocumplieron con los funcionarios, a pesar de que en esa materia hubo un compromiso de campañapor parte del Presidente de la República y, posteriormente, del actual jefe del Indap , en el sentidode ingresar un proyecto de ley para regularizar y modernizar ese servicio. Hasta el día de hoy noha sucedido nada.

Las regiones también han sido perjudicadas, ya que no cuentan con los recursos espejo delTransantiago. Por otra parte, lo que va a regiones tampoco se dirige a subsidiar la tarifa. Todosnos merecemos un transporte público de calidad, especialmente la gente de regiones.

Por ello, rechazamos los recursos para el Transantiago, como una forma de protestar por ladiscriminación de que son objeto las regiones. Esos recursos terminan en el MOP o en el Minvu yno subsidiando a las tarifas.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 99 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Queremos que los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional sean asignados por losconsejos regionales, expresión imperfecta, pero plural de las comunidades regionales, y no por losintendentes, como lo plantea el actual Gobierno.

En cuanto a la infraestructura en materia de Salud, rechazamos los 279 mil millones de pesos, noporque estemos en contra, sino porque no hay claridad al respecto. Por ejemplo, ¿qué pasa con elanuncio de la construcción del Hospital de Angol, tema que planteó el colega Mario Venegas ?Queremos saber en forma pormenorizada en qué se van a gastar los recursos destinados a esacartera.

Asimismo, vemos un retroceso en materia de innovación y desarrollo tecnológico. Los países decara al futuro deben invertir en innovación y tecnologías. Sin embargo, aquí vemos un retroceso ycambio de tendencia preocupante que, incluso, denunció el actual Consejo Nacional de Innovaciónpara la Competitividad.

Nos preocupa que este presupuesto no esté enfocado al empleo, en circunstancias de que en 2012la economía podría tener problemas, debido al impacto de la crisis europea. Hay menosbonificaciones y subsidios al empleo, en especial para los jóvenes que sufren el problema deldesempleo. Se sigue manteniendo incólume la franquicia Sence , a pesar de que existe unconsenso transversal de que se está financiando a las grandes empresas y no a los trabajadoresque necesitan de subsidios públicos.

En la Comisión Mixta propusimos una franquicia Sence para 2012 sólo para financiar lacapacitación de los trabajadores de las pymes. No se pueden seguir despilfarrando los 400millones de dólares que corresponden a la franquicia Sence . Pero, lamentablemente, al Gobiernono le gusta escuchar.

En cuanto a la reforma al sistema de capacitación, el presupuesto 2012 debe ser enfocadoespecialmente a los temas educacionales. Soy partidario de los aportes basales a las veinticincouniversidades del Consejo de Rectores. No puede haber discriminación. No estamos legislando conigualdad; no estamos legislando para los miles de alumnos de las regiones.

Por otro lado, el aporte basal se quiere destinar sólo para algunas universidades. Al respecto,somos categóricos: queremos becas que cubran el ciento por ciento de los aranceles hasta elséptimo decil. ¡Eso es trabajar por la clase media!

Estamos dispuestos a escuchar al Gobierno, siempre y cuando se presente una oferta clara deaumento de mil millones de dólares para el proyecto educacional 2012.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 112. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: lunes 21 de noviembre de 2011.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2012.Primer trámite constitucional.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 100 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El señor ORTIZ.- Señor Presidente, estoy de acuerdo en aprobarla.

Pero para que quede en la historia fidedigna del establecimiento de la Ley de Presupuestos, quieroaclarar que en la Tercera Subcomisión de Presupuestos y en la Comisión Especial Mixta dePresupuestos fue ampliamente debatida una glosa referida a alimentación. ¿Qué se pensó? Que sefinanciaba a las más altas autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores. En definitiva,llegamos a un acuerdo unánime.

Me acaba de contestar el ministro de Relaciones Exteriores Subrogante, señor Fernando SchmidtAriztía, quien explica la razón de esa glosa. Es especialmente para personal de bajos ingresos deesa Cartera.

Es bueno entregar la información para que tengan la tranquilidad los parlamentarios y no serechace en el Senado. ¡Aprendan a ser parlamentarios de Gobierno!

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 112. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: lunes 21 de noviembre de 2011.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2012.Primer trámite constitucional.

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , el motivo fundamental de esta indicación parlamentaria espara que en 2012 no vuelva a suceder lo ocurrido en 2011, por cuanto la ejecución presupuestariade los gobiernos regionales ha sido bajísima, al punto de que a mitad de año alcanzaba entre 27 y30 por ciento en promedio. Ese es el objetivo de la indicación. Es vital que los fondos queaprobamos en la Ley de Presupuestos de la Nación se gasten donde corresponde.

Por eso, solicito especialmente a los diputados de Gobierno que apoyen esta indicación, porqueincide directamente en el trabajo de los intendentes.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 112. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: lunes 21 de noviembre de 2011.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2012.Primer trámite constitucional.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 101 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El señor MELERO (Presidente).- Es una gran indicación, señores diputados.

Tiene la palabra el diputado señor Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , aprobamos un impuesto específico al cobre, ley que sepromulgó en octubre del año pasado. Eso demostró que los parlamentarios de Oposición teníamosrazón cuando planteamos que en el proyecto de ley de reconstrucción el porcentaje era ínfimo,por lo cual tuvimos que rechazarlo para que el Ejecutivo ingresara el nuevo proyecto. Esa iniciativatenía el problema de que debía redactarse el reglamento con toma de razón de la Contraloría.

A nosotros nos interesa mucho esa información por lo siguiente: en 2011 se destinaron 35 millonesde dólares más para el Serviu, especialmente para compras de terrenos en las tres regiones quesufrieron la catástrofe del 27 febrero 2010.

Lo importante es que la Contraloría estableció que si los 35 millones de dólares no se alcanzan agastar al 31 de diciembre de este año, se pueden gastar durante el próximo. Pero esto es porcuatro años, es decir, cada año se destinarán 35 millones.

Fuera de eso, tenemos el tema de educación. Ese proyecto de ley, respecto del cual hubo unademora en presentar los reglamentos a la Contraloría -no le echemos la culpa al órgano contralor;creo que hubo otro tipo de situación-, implica entre 23 millones y 25 millones de dólares anuales,por cuatro años. Lo otro es mínimo; si no me equivoco, menos de un millón de dólares para laSubsecretaría de Desarrollo Regional, o algo así.

Por lo tanto, esto nos interesa sobremanera. Lo tocamos con mi colega Juan Carlos Latorre en laComisión Especial Mixta de Presupuestos hace aproximadamente dos meses. El ministro deVivienda quedó de informarnos en qué se ha gastado, pero hasta hoy no hemos recibido nada. Elseñor ministro no ha informado cómo y cuánto ha gastado este año en la compra de terrenos.

Es muy importante, porque a veces dicen que no hay plata para terrenos, en circunstancias de queesa gente todavía sigue en aldeas y campamentos.

Por eso, queremos contar con información fidedigna y pormenorizada de lo que significó elrendimiento del impuesto específico al cobre.

He dicho

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 112. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: lunes 21 de noviembre de 2011.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2012.Primer trámite constitucional.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , tal como lo señalamos en la Comisión Mixta de Presupuestos,no es que queramos quitarle plata a la Corfo. Son activos financieros que alcanzan a los 110

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 102 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

millones de dólares, que se obtuvieron por las ventas de las sanitarias. Consideramos que el grantema es la reforma educacional. Por eso, somos partidarios de que esos recursos se utilicen enella.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 112. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: lunes 21 de noviembre de 2011.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2012.Primer trámite constitucional.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , un grupo de parlamentarios, tanto de Gobierno como deOposición, presentamos dos indicaciones. Primero, no puede haber un aporte basal sólo paradieciséis universidades, sino para las veinticinco y en igualdad de condiciones.

El 40 por ciento de quienes estudian en las instituciones de llamado “grupo de las nueve”entregan el 60 por ciento de los doctorados y el 50 por ciento de la producción científica, lo queavala su carácter de entidades con vocación de servicio público y garantizan el aporte al desarrollodel conocimiento en nuestra patria. No entregar un aporte basal en igualdad de condiciones seríadiscriminar a un grupo de universidades que han entregado absolutamente todo en materiaeducacional.

Segundo, tenemos claro que la segunda indicación, relacionada con el tema de las becas, esinadmisible. Por eso, quiero recordar que actualmente la beca bicentenario sólo cubre el 62 porciento del total de los 80.905 alumnos de los dos primeros quintiles. Hablamos de los sieteprimeros deciles. Me gustaría saber qué van a decir los electores de los parlamentarios deregiones cuando sepan que éstos van a votar en favor de la discriminación y que no van a actuaren representación de los distritos que los eligieron.

Nuestro deber y responsabilidad no es plantear desigualdades. Las universidades de la Región delBiobío representan a treinta y ocho mil alumnos y más de siete mil personas, entre académicos yno académicos. De aprobarse este presupuesto en dos o tres años más esas casas de estudiosuperiores podrían colapsar, lo que significaría un problema muy grande.

¿Por qué planteo esto? Junto con el diputado Matías Walker , que representa a un sector del nortedel país, y el diputado Roberto Delmastro , sostuvimos una reunión con el rector de la Universidadde Concepción, ante una solicitud de éste. Cabe hacer presente que asistimos diez diputados,quienes nos comprometimos a lograr la entrega de un sistema basal completo.

Por ello, solicito que cuando se llegue a un acuerdo en esta materia el aporte basal se entregue enigualdad de condiciones a las veinticinco universidades que conforman el Consejo de Rectores.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 103 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 112. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: lunes 21 de noviembre de 2011.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2012.Primer trámite constitucional.

El señor MELERO (Presidente).- En discusión la partida 02 Congreso Nacional.

Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , es bueno que la Sala sepa qué significó la discusión de lapartida 02 Congreso Nacional.

En la primera reunión en que se trató esta partida, dos senadores presentaron una indicación pararebajar una parte del presupuesto del Congreso Nacional. Varios parlamentarios hicimos unadefensa cerrada de dicho presupuesto por algo que es lógico: hemos tratado de cumplir al pie dela letra la ley de Transparencia, informando viajes, gastos, viáticos, etcétera. Me correspondió,como siempre, hacer la defensa de la partida 02 Congreso Nacional, y los senadores mencionadosretiraron la indicación, que pretendía reducir en 215 millones de pesos la respectiva glosa,asociada al subtítulo 21, de gastos en personal.

En la sesión siguiente se estableció que con cargo a estos recursos se podrá efectuar lacontratación de personal de auditoría para el Comité de Auditoría Parlamentaria, creado por elartículo 66 A de la ley N° 18.918, introducido por la ley N° 20.447.

La Comisión Bicameral hará la contratación de auditores, si procede, mediante concurso público.

Esta indicación fue aprobada por dieciséis de los veintiséis parlamentarios que estaban presentesen la sesión.

En suma, no se rebajó ni un solo peso de la partida 02 Congreso Nacional.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 112. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: lunes 21 de noviembre de 2011.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2012.Primer trámite constitucional.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 104 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, el tema defondo fue que no es posible que los medios regionales prácticamente no tuvieran acceso a lomenos al 20 por ciento real y efectivo del avisaje y publicaciones de los órganos y servicios delEstado. Es decir, no es conveniente el uso de la preposición “hasta”, porque puede ser 10, 12 o 13por ciento.

Por lo tanto, señor Presidente , como en la discusión de la Comisión Especial Mixta dePresupuestos hubo una opinión unánime sobre el tema, propongo que acordemos ad referendumque la Mesa haga la modificación correspondiente, pero que quede claro que el mínimo es 20 porciento.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 116. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: lunes 28 de noviembre de 2011.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2012.Tercer trámite constitucional.

El señor MELERO (Presidente).- La presente sesión tiene por objeto tratar las modificacionesintroducidas por el Senado al proyecto de Ley de Presupuestos del sector público para 2012.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín N° 7972-05. Documentos de la Cuenta N° 8, de esta sesión.

El señor MELERO ( Presidente ).- En discusión las modificaciones introducidas por el Senado a lapartida 07, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, capítulo 02, programa 01, subtítulo 24,ítem 01, asignación 002, cuya votación separada ha sido solicitada.

Para hablar a favor, tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , en el Senado de la República se rechazó esta partida porque seconsideró que el gasto que proponía era insuficiente para el objetivo del fondo concursable. Elgasto se redujo a 1.000 pesos, pero el deseo de la Oposición es que el Ejecutivo presente unaindicación para doblar los recursos destinados a ese programa, porque -repito- consideramos queson insuficientes en relación con sus objetivos.

He dicho.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 105 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 116. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: lunes 28 de noviembre de 2011.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2012.Tercer trámite constitucional.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , este tema fue ampliamente discutido y analizado, primero, enla subcomisión y después en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. ¿Cuál es el tema defondo? Que hay una asignación discrecional de una cantidad importantísima de dinero, lo quepermite al subsecretario destinar aquí, acá y allá. No queremos esto. Este tema también fuetratado durante el primer trámite constitucional.

Nos interesa que haya una glosa en relación con un jurado de expertos que evalúe antes ydespués los resultados de los proyectos. Se trata de 28 mil millones de pesos de asignacióndirecta.

El Presidente de la República habla mucho de transparencia, y este tema dice relación con estacualidad, sobre todo cuando el subsecretario de Deportes ha recibido críticas muy fundadas por laforma como destina las platas. Para muestra, un botón. Con ocasión del programa demejoramiento o construcción de estadios de fútbol amateur, el subsecretario de Deportes nisiquiera tuvo la gentileza, la caballerosidad y la disposición… Parece que este señor conocesolamente de fútbol profesional, porque no invitó a ningún dirigente de la Asociación Nacional deFútbol Amateur (ANFA), en circunstancias de que dirigen el destino de un deporte que practicanmillones de chilenos los fines de semana. Por eso, no confiamos en su criterio personal, paraentregarle la facultad exclusiva de decidir a quién se privilegia con este tipo de proyectos.

Es bueno que el ministro de Hacienda tome nota, porque seguramente esto irá a Comisión Mixta.Allí lo invito a presentar una glosa, que considere un comité de expertos, de manera de entregarclaridad y transparencia al destino de estos fondos de la Nación.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 116. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: lunes 28 de noviembre de 2011.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2012.Tercer trámite constitucional.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , el gran tema de discusión del proyecto de Ley de Presupuestosdel sector Público para 2012 dice relación con los seis meses de movilización de los universitarios,de los secundarios y del Colegio de Profesores.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 106 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Lo que está ocurriendo ahora es diametralmente opuesto a lo que sucedía en marzo. Hay unmandato, una disposición, una voluntad mayoritaria en nuestro país para que nosotros, comoPoder Legislativo , y especialmente el Poder Ejecutivo , porque tiene la facultad de destinar losfondos, hagamos un gran esfuerzo en favor de la educación.

La Oposición ha hecho planteamientos específicos en diferentes documentos. El último fue paraque en 2012 se haga un aporte extraordinario de mil millones de dólares para la educación engeneral, motivado por un comunicado personal del Presidente de la República , en que dio aconocer al país que se conformará un fondo especial para la educación de nuestro país de 4 milmillones de dólares.

Hace ocho días, los ministros de Hacienda y de Educación dieron a conocer que se haría un mayoraporte de 350 millones de dólares para educación.

Cuando el pasado 30 de septiembre ingresó a tramitación el proyecto de Ley de Presupuestos dela nación, nos dimos cuenta de que el famoso Fondo de Educación era una figura contable ubicadaen una de las partidas del Tesoro Público.

Primero, en la respectiva subcomisión; después, en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, y,finalmente, en la Cámara, en el primer trámite constitucional, opinamos mucho, porque en esemomento todos los parlamentarios podíamos hablar hasta cinco minutos. En esa oportunidad,dimos a conocer que la señal era mala y que deseábamos que el Fondo Especial de Educación secreara a través de una ley específica.

Lamentablemente, perdimos esa votación en el primer trámite constitucional de la Cámara.Nuestros senadores, por 15 votos en contra y sólo 14 votos de gobierno a favor, rechazaron lacreación de ese fondo. Por lo tanto, vamos a seguir rechazando ese fondo, porque ya se haplanteado que el Presidente de la República enviará a tramitación un proyecto de ley al CongresoNacional, por lo que esperamos la proposición del Ejecutivo en la Comisión Mixta.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 117. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 29 de noviembre de 2011.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES DE TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO.Primer trámite constitucional.

El señor MELERO (Presidente).-

Continúa la sesión.

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que otorga reajuste deremuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala y otrosbeneficios que indica.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 107 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios se destinarán noventa minutos para su debate,distribuidos por los Comités, para después proceder a su votación.

Hago presente que no están autorizadas las Comisiones para sesionar simultáneamente con laSala, salvo a partir de las 17.00 horas o si deben discutir proyectos de ley calificados conurgencia de discusión inmediata.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Carlos Recondo.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 8067-05, sesión 116ª, en 28 de noviembre de 2011. Documentos de laCuenta N° 2.

-Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 10 de este boletín desesiones

El señor MELERO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.-

Señor Presidente , con preocupación los parlamentarios de la Oposición vemos que existe la másnula posibilidad de diálogo con el Gobierno.

Señor Presidente , por su intermedio, el señor ministro de Hacienda , en primer lugar, hablandocon nuestros jefes de bancada, tiene claro que los artículos 28, 30, 31, 32 y 33 no se debieronhaber incluido en el proyecto, pues no corresponde a la iniciativa que otorga reajuste deremuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala y otrosbeneficios que indica. Esto es una cuchufleta para tratar de meter más gente y modificar lasplantas, lo que no está en el camino adecuado.

En la mañana se decía que los iban a retirar. Eso no ha ocurrido. Al respecto, Osvaldo Andradetenía redactada indicaciones de las que somos coautores todos los parlamentarios de laConcertación titulares de la Comisión de Hacienda.

En segundo lugar, parece ser que no se quiere dialogar ni entender que la política es el arte de loposible ni de que el Poder Legislativo se preocupa de la gente.

No hay nada más cruel y terrible que una persona pierda su empleo. En estos días hemos sabidode personas de entre 55 y 58 años, quienes mañana no tendrán ni la más mínima posibilidad deimpetrar el beneficio de la jubilación, porque cayeron en desgracia con los respectivos jefes y seles ha notificado con treinta días de anticipación su despido. ¿Por qué lo hacen? Hay dosdictámenes de la Contraloría General de la República que señalan que a la gente que trabaja ahonorarios se les debe avisar el despido con treinta días de anticipación. Hace cuatro días secomenzó a notificar. ¡La noche de los cuchillos largos! Hasta el momento van mil personas

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 108 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

despedidas, ello, mientras se discute el Presupuesto de la Nación y el reajuste para el sectorpúblico. ¿Qué pasa? ¿No entienden, por el amor de Dios, que hay otra realidad en este país?

Fuera de eso, aquí está la exposición que hizo ayer el señor ministro de Hacienda , a quienconsulté. Leo el detalle, el año pasado salieron de la administración pública 14.589 personas.Pregunté los motivos, pues dice otros. Los otros motivos, lo hemos chequeado, son soloexoneraciones. Por eso, espero una reacción.

Vamos a votar en contra de la idea de legislar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 117. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 29 de noviembre de 2011.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2012.Proposición de la Comisión Mixta.

El señor MELERO ( Presidente ).-

Tal como fue acordado por los Comités Parlamentarios, corresponde tratar el informe de laComisión Mixta encardada de proponer la forma y el modo de superar las discrepanciasproducidas entre la Cámara de Diputados y el Senado, respecto del proyecto de Ley dePresupuestos para el sector público, correspondiente a 2012.

La Mesa ha solicitado al diputado señor Ernesto Silva que haga un breve resumen sobre lasproposiciones.

A continuación, se dispondrá de un máximo de treinta minutos para el debate, distribuidos endiez discursos de tres minutos cada uno, procedimiento que fue aprobado por los ComitésParlamentarios.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta ( boletín 7972-05). Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor MELERO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.-

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 109 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Señor Presidente , tiene razón el diputado Jaramillo .

Ayer, a nombre de mi bancada, expresé lo que significa fijar a dedo una suma muy importante,más de 29 mil millones de pesos, al Instituto Nacional del Deporte. A través suyo, señor Presidente, se lo digo a la directora de Presupuestos . Además, señalé que lo lógico sería que hubiera uncomité de expertos y que, cuando se presenten las propuestas, se analice y evalúe quién las ganó.

Es cierto que allí hay una modificación, en el sentido de que, trimestralmente, se va a hacer unapresentación a la Comisión Mixta de Presupuestos, en la que se va a dar a conocer la gente que secontrata. Pero no quedo conforme con eso, porque, reitero, debe nombrarse un comité deexpertos relacionados con el deporte.

Ayer, fundamenté este punto y recordé que, cuando se planteó el plan de los estadios, no se invitóprecisamente a quienes saben sobre el tema: los dirigentes de la Asociación Nacional de FútbolAmateur. Y la directiva nacional manifestó que quería estar presente. Ellos saben del tema y poreso lamento la situación, porque -lo digo con respeto- el subdirector no tiene idea de lo que pasaen el resto del deporte, con excepción del fútbol profesional. Los parlamentarios, en nuestrosdistritos, sabemos de verdad lo que sucede con el Instituto Nacional del Deporte.

Por lo tanto, lo lógico es que la señora directora de Presupuestos -está dentro de sus atribuciones-le haga ver al subsecretario la necesidad de nombrar un comité de expertos y que se consulté aquienes son técnicos en esos temas, a la ANFA y a las federaciones deportivas, para que nosuceda lo que vemos ahora: se ve algo etéreo, una cosa extraña. No se olviden nunca de que laLey de Presupuestos es permanente y estamos obligados estudiar la ejecución presupuestariacada tres meses. No me gustaría que en abril, por ejemplo, en esa partida, nos encontremos consorpresas desagradables. Hay que hacer entender a ese señor que él no es parte de una sociedadanónima, sino del Estado de Chile, en algo tan vital para el país como el deporte.

Parto de la base de que la directora de Presupuestos desplegará sus mejores oficios para quehacer ver a ese señor que ello debiera ejecutarse, porque es la voluntad de, por lo menos, la mitadde la Cámara de Diputados.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 118. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 30 de noviembre de 2011.

PROYECTO DE LEY MARCO PARA BOMBEROS DE CHILE. Primer trámiteconstitucional.

El señor MELERO (Presidente).- Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, queestablece la Ley Marco para Bomberos de Chile.

Hago presente a la Sala que, por acuerdo de los Comités, el uso de la palabra se limitará a tresminutos por bancada, con un tratamiento máximo de 30 minutos.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 110 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Diputado informante de la Comisión Especial de Bomberos es el señor Jorge Ulloa.

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 7897-22, sesión 77ª, en 1 de enero de 2011. Documentos de la Cuenta N°7.

-Informe de la Comisión Especial de Bomberos, sesión 102ª, en 2 de noviembre de 2011.Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , mi intervención es a nombre del colega Sergio Ojeda y de todami bancada, que lo único que hace es pensar en estos verdaderos servidores públicos.

Quiero decir que una vez más ha ocurrido algo inédito dentro de la Cámara de Diputados. Ungrupo de parlamentarios, actuando como hombres de Estado y no en función de nuestra legítimaposición política -en eso vaya un reconocimiento especial a Octavio Hinzpeter , por tener lacapacidad de aglutinarnos-, formamos una Comisión Especial de Bomberos en la Cámara deDiputados.

Nos constituimos en forma transversal. El primer compromiso que adquirimos fue nunca hacer unavotación inconsulta, sino llegar a un acuerdo a través del diálogo, que es la esencia de lademocracia.

Hemos cumplido ese compromiso hasta el día de hoy. Más aún, las presidencias se han nombradoen función de obtener lo mejor para Bomberos de Chile, pues se lo merecen todo. Son 311 cuerposde bomberos a lo largo del país, integrados por 38 mil voluntarios, de los cuales 4 mil son mujeres.

El tema de fondo es la ley marco de los Bomberos de Chile. Es vital, porque se necesita un cuerpolegal como reconocimiento definitivo para estos actores que están presentes en todas lastragedias, siniestros y calamidades.

El ejemplo más palpable es el del terremoto de febrero de 2010. Ellos hicieron la conducción enmis tres comunas: Chiguayante, Concepción y San Pedro de La Paz; es decir, la infraestructura esde servicio público.

La Comisión Especial de Bomberos ha sido artífice especial del logro de muchas garantías. Añosatrás, por ser el único diputado de Hacienda , me encomendaron una misión en representación deesa Comisión, ocasión en que se subieron en casi 300 por ciento los montepíos a las viudas cuyosmaridos murieron en actos de servicio. Fuera de eso, hay una serie de otras franquicias.

Pero lo más importante es que ingresen las indicaciones que anunció mi colega y amigo, JorgeUlloa, porque son el corazón del proyecto, tienen que ver con el financiamiento. En el restoestamos todos de acuerdo.

Por eso, formulo un llamado a ingresar esas indicaciones -todo sea por los bomberos- y anuncio

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 111 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

nuestro apoyo al proyecto que establece la ley marco para Bomberos de Chile.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 120. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 13 de diciembre de 2011.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES DE TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO.Tercer trámite constitucional. (Integración de Comisión Mixta).

El señor MELERO ( Presidente ).- Corresponde tratar las modificaciones del honorable Senado alproyecto de ley, iniciado en mensaje, con urgencia calificada de “discusión inmediata”, queotorga un reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concedeaguinaldos que señala y otros beneficios que indica.

Antecedentes:

-Certificado de la Comisión de Hacienda, boletín N° 8067-05, sesión 119ª, en 30 de noviembrede 2011. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 10, de esta sesión.

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , en mi distrito, esta semana tuve una reunión de trabajo con elseñor Luis Cifuentes , dirigente nacional de Asemuch, coordinador de la mesa gremial sindical,tanto del aparato público como privado. En esa oportunidad, me hizo una consulta que quierocompartir, pues hay miles de funcionarios públicos que ven el canal de la Cámara. ¿Qué rol hemoscumplido como parlamentarios? En la Comisión de Hacienda -algo inédito- rechazamos la idea delegislar sobre la materia. Solamente votaron a favor los seis parlamentarios de Gobierno; cuatro seabstuvieron y tres votaron en contra. Pero, ¿qué es lo importante? Los diputados Andrade , Auth ,Jaramillo , Montes , Robles y Ortiz presentamos dos indicaciones, que eran el corazón del proyecto.Queridos trabajadores, lamentablemente, muchas veces vuestros dirigentes no dan la informaciónen su desarrollo. Nosotros planteamos que se deben eliminar los artículos 28, 30, 31, 32 y 33, queentregan amplias facultades al Presidente de la República y al Gobierno para hacer lo que quieranen la planta de profesionales y de la administración pública.

Además, los mismos parlamentarios mencionados presentamos una indicación para exigir a lossostenedores de establecimientos educacionales que la plata que ingresa, desde el 1 de diciembrede este año, en verdad, sea para pagar los bonos e incentivos y el reajuste del personal de loscolegios. Eso no lo sabe mucha gente.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 112 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Lamento profundamente que no se entregue la información como corresponde. Con todo,agradezco a mi amigo Lucho Cifuentes, como dirigente de la Asemuch.

¿Qué pasó después? Aquí, en esta Sala, rechazamos la idea de legislar. Es decir, todo volvió a fojascero. ¿Qué tuvo que hacer el Ejecutivo ? Esperar que los dos tercios de los senadores aprobaran lareposición del proyecto de ley.

Cuando llegó la iniciativa a la Cámara rechazamos también el artículo 1° y, además, al hacernosparte de tres materias vitales, hicimos notar una cuestión muy importante: es cierto que unnúmero significativo de gremios llegó a acuerdo con el Gobierno, pero se olvidan de algo: la Anefes una de las agrupaciones gremiales más grandes del sector público y nunca ha suscrito ningúnconvenio.

Se querían tres cosas: garantía de estabilidad laboral; renovación de los planes especiales deretiro para los distintos gremios, que en el caso de la Anef es reeditar los beneficios de la ley Nº20.212, que se promulgó durante los gobiernos de la Concertación. Ésta entrrega incentivosdignos para la gente. Por último, se pedía la imponibilidad de la asignación de zona.

¿Qué ocurrió en el Senado? Introdujo determinadas modificaciones al proyecto. Nosotrosvotaremos en contra de ellas, porque queremos ir a comisión mixta. El Gobierno debe entenderque hay que dialogar, que se deben buscar acuerdos. Nosotros somos un Poder del Estadoautónomo e independiente. ¡Cómo no voy a manifestarme con fuerza!

(Aplausos en las tribunas)

El miércoles 7 de este mes sucedió algo increíble: dirigentes de la Tesorería General de laRepública fueron desalojados, detenidos, y lo que es peor, humillados, vejados, esposados,desnudados y fichados como delincuentes por el sólo hecho de defender los intereses de lostrabajadores. Al respecto, hago un reconocimiento a Cristián Arévalo , quien encabezó la marcha.

¿Y qué sucedió con el Gobierno? Hasta el día de hoy no ha informado que el tesorero general de laRepública que designó, el cual tiene fama de estar contra los trabajadores, fue el culpable dedicha situación, porque asumió la responsabilidad de una entrevista que nunca se realizó.

¡Por eso vamos a votar que no!

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 122. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 15 de diciembre de 2011.

PROYECTO APROBATORIO DEL ACUERDO ENTRE CHILE Y EMIRATOS ÁRABESUNIDOS SOBRE SERVICIOS AÉREOS. Primer trámite constitucional.

El señor MELERO ( Presidente ).-

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 113 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Señores diputados, en la Tabla figuran cuatro proyectos que aprueban acuerdos sobre serviciosaéreos entre Chile y otros países. Como los diputados informantes de esas iniciativas serán losmismos, propongo que se rindan todos los informes de una vez y se realice una discusiónconjunta de los proyectos.

Se trata de los proyectos aprobatorios de los acuerdos entre el Gobierno de la República deChile y el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, sobre servicios aéreos, suscrito en Santiagoel 13 de noviembre de 2010; entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno delEstado de Kuwait y su Anexo, sobre servicios aéreos, suscrito en Santiago el 27 de julio de2010; entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Popular deChina sobre servicios aéreos, suscrito en Singapur el 13 de noviembre de 2009, y entre elGobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia y su Anexo, sobre servicios aéreos,suscrito en Kuala Lumpur, Malasia, el 14 de abril de 2010.

¿Habría acuerdo para proceder de esta forma?

Acordado.

Tiene la palabra el diputado señor René Saffirio.

El señor SAFFIRIO.-

Señor Presidente , en su última sesión, la Comisión de Relaciones Exteriores tomó el acuerdode que dos de esos proyectos fueran informados por el diputado José Manuel Edwards y losotros dos, por quien habla.

Por lo tanto, señor Presidente, pido que solicite a la Sala la autorización para actuar enconformidad con esa resolución.

El señor MELERO ( Presidente ).-

Señor diputado , hay acuerdo para proceder así.

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, los proyectos de acuerdo ya señalados.

Diputados informantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios eIntegración Latinoamericana son los señores René Saffirio y José Manuel Edwards, enconformidad con el acuerdo señalado, y de la Comisión Hacienda es el señor Alberto Robles.

a) Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 7884-10, sesión 75ª, en 30 de agosto de 2011. Documentos de la CuentaN° 1.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e IntegraciónLatinoamericana, sesión 89ª, en 4 de octubre de 2011. Documentos de la Cuenta N° 15.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 114 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 117ª, en 29 de noviembre de 2011. Documentosde la Cuenta N° 7.

b) Antecedentes:

-Mensaje, boletín 7885-10, sesión 75ª, en 30 de agosto de 2011. Documentos de la Cuenta N°2.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e IntegraciónLatinoamericana, sesión 89ª, en 4 de octubre de 2011. Documentos de la Cuenta N° 16.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 117ª, en 29 de noviembre de 2011. Documentosde la Cuenta N° 8.

c) Antecedentes:

-Mensaje, boletín 7919-10, sesión 81ª, en 8 de septiembre de 2011. Documentos de la CuentaN° 1.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e IntegraciónLatinoamericana, sesión 89ª, en 4 de octubre de 2011. Documentos de la Cuenta N° 13.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 117ª, en 29 de noviembre de 2011. Documentosde la Cuenta N° 4.

d) Antecedentes:

-Mensaje, boletin 7920-10, sesión 81ª, en 8 de septiembre de 2011. Documentos de la CuentaN° 2.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e IntegraciónLatinoamericana, sesión 89ª, en 4 de octubre de 2011. Documentos de la Cuenta N° 14.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 117ª, en 29 de noviembre de 2011. Documentosde la Cuenta N° 6.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.-

Señor Presidente , el 23 de noviembre pasado, después de esa maratónica sesión que comenzó el21 y terminó pasadas las tres de la madrugada del 22 de noviembre, la Comisión de Haciendacelebró sesión ordinaria, como ocurre todos los martes y miércoles en la tarde, en la cual

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 115 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

acordamos tratar en conjunto los cuatro convenios sobre servicios aéreos que la Comisión deRelaciones Exteriores sometió a consideración de nuestra Comisión.

Quiero dejar en claro varias cosas. En esa sesión, tuvimos la oportunidad de escuchar lasexcelentes intervenciones de dos personas expertas en el tema: el asesor del Ministerio deRelaciones Exteriores, señor Patricio Balmaceda , que lleva muchísimos años desempeñando esecargo, y la señora Daniela Montañola , asesora del Departamento del Servicio de Inversiones yTransporte Aéreo de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de dichoMinisterio.

Como para este Poder del Estado resulta complicado aprobar este tipo de convenios, para lahistoria fidedigna del establecimiento de la ley es conveniente dejar en claro todos sus aspectos.

Acabamos de escuchar una muy buena exposición del colega Patricio Hales sobre la materia.

Los cuatro acuerdos internacionales sobre servicios aéreos que estamos discutiendo en primertrámite constitucional están completamente en línea con la política de cielos abiertos que haseguido nuestro país respecto del transporte aéreo.

También quiero dejar claro que dos de estos acuerdos, los celebrados con los Emiratos ÁrabesUnidos y con Kuwait, corresponden al tipo de convenios de cielos abiertos, lo que significa queadmiten un número ilimitado de frecuencias y abarcan todo el abanico de posibilidades pararealizar vuelos, incluyendo el cabotaje. En cambio, los otros dos acuerdos: los suscritos con laRepública Popular China y con el Gobierno de Malasia, son un poco más restringidos, peroigualmente positivos para nuestro país.

¿Por qué expreso esto? Porque hay nueve libertades -lo aprendimos en la discusión de losacuerdos- que se negocian cuando se celebran convenios sobre servicios aéreos entre dos países.Las nueve libertades están consideradas en los convenios con los Emiratos Árabes Unidos y conKuwait, pero no en los dos restantes. Por eso, quiero abundar un poco en esta materia.

La 1ª y 2ª se refieren a las libertades técnicas; la 3ª, 4ª y 5ª son las libertades comerciales, todasellas incluidas en el Acuerdo sobre Aviación Civil Internacional, de 1944, conocido también comoConvenio de Chicago. La 6ª libertad da derecho a sobrevolar el territorio de la contraparte sinaterrizar. El Acuerdo con Malasia solo incluye hasta la 6ª libertad y el Acuerdo con China, solohasta la 4ª, sin limitaciones. En 2009, se iniciaron las negociaciones y se acordó que en este mesde diciembre se analizará si en estos acuerdos de servicios aéreos con China y Malasia se puedellegar a las nueve libertades.

También se analizó esta posibilidad en el caso específico de un país limítrofe como Perú. A pesarde que mi querido amigo, el diputado Alberto Robles , informante de la Comisión de Hacienda, yalo hizo, quiero abundar en este tema, a fin de aclarar cualquier duda que tengan nuestros colegas.

Chile se rige por el principio de cielos abiertos totales, a menos que, como es lógico, no existareciprocidad de la contraparte. Por lo tanto, si un país no permite el cabotaje, nuestro paístampoco lo hará. Sin embargo, subsisten asimetrías en ciertos acuerdos internacionales, como elsuscrito con Perú, según el cual nuestro país tiene 28 frecuencias en 5ª libertad; en cambio, Perútiene 42. Es decir, nos están ganando por 14 frecuencias, lo que se debe a la forma en que se handesarrollado las relaciones entre ambos países. Hago votos para que se aproveche estaoportunidad porque Chile y Perú son países miembros de la Organización de Aviación Civil

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 116 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Internacional y, en este aspecto, nuestro país está entre los pioneros en materia de acuerdos deservicios aéreos de cielos abiertos.

Todas las conversaciones que se están llevando a cabo a nivel diplomático entre Chile y Perúdeben llegar a feliz puerto, para lograr que haya simetría. ¿Por qué digo esto? Porque algunoscreen que estos acuerdos internacionales implican aumento de los gastos; pero, es al revés,porque generan dos beneficios muy especiales. Uno, la exención de derechos aduaneros por lainternación de repuestos o piezas de aeronaves que vayan a ser reparadas en el país de destino,porque no tiene sentido desaduanar elementos que van a ser reexportados (en la medida que losean). El otro, consiste en la exención de derechos aduaneros por el combustible ingresado al paísde destino, salvo el que se cargue en éste para hacer cabotaje interno.

Después de analizar a fondo estos cuatro acuerdos sobre servicios aéreos, todos losparlamentarios que participamos activamente en la Comisión de Hacienda llegamos a unaconclusión muy clara: que son positivos para nuestro país porque se relacionan con el transporteaéreo de cielos abiertos y permiten aprovechar los tratados y acuerdos comerciales que hemoscelebrado con diversos países. Con este tipo de acuerdos tenemos más posibilidades,especialmente los productores para exportar sus productos.

Por eso, tomamos la decisión unánime de aprobar estos cuatro acuerdos aéreos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 125. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 22 de diciembre de 2011.

MODIFICACIÓN DE PLAZO DE REINTEGRO PARCIAL DEL IMPUESTOESPECÍFICO AL PETRÓLEO DIÉSEL PARA LAS EMPRESAS DE TRANSPORTEDE CARGA. Tercer trámite constitucional.

El señor MELERO ( Presidente ).- De conformidad con lo dispuesto en el artículo 193 delReglamento de la Corporación, corresponde tratar las enmiendas introducidas por el Senado alproyecto de ley que modifica el plazo para el reintegro parcial por concepto de impuestoespecífico al petróleo diésel para las empresas de transporte de carga, establecido en la ley N°19.764.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín N° 8066-05. Documentos de la Cuenta N° 5 de este boletínde sesiones.

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 117 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , cuando vimos el proyecto en la Comisión de Hacienda,personalmente le pregunté al ministro de Hacienda , ante la presencia de las directivas de los dosgremios del transporte que existen en el país. Los dos expresaron que el proyecto ingresó porqueel tema lo habían concordado con el Ejecutivo . Por eso, los diputados de Oposición no hicimosmayores observaciones al tema. Y no lo hicimos porque la ley que modifica este proyecto tuvo suorigen en nuestros gobiernos, de la Concertación, y se fundó en algo muy preciso. Chile produce,como máximo, el 1,5 por ciento del petróleo que consume. Vale decir, somos importadores netos ynos movemos al vaivén de los precios internacionales del crudo.

Otro aspecto interesante es que el reintegro parcial por concepto del impuesto específico alpetróleo diésel para las empresas del transporte de carga tiene un aspecto positivo: esinversamente proporcional a la facturación. Los pequeños transportistas, cuyos ingresos anualeshayan sido iguales o inferiores a 2.400 unidades de fomento, reintegran parcialmente el 80 porciento. Son cuatro tramos, en que el cuarto corresponde a los contribuyentes cuyos ingresosanuales hayan sido superiores a 15.000 unidades de fomento.

¿Qué que me preocupa? La vigencia de la ley expiró el último día de noviembre; vale decir, que acontar del 1 de diciembre -hoy estamos a 22-, el gremio del transporte no tiene ningunaposibilidad de este reintegro parcial. Lo expreso en función del país. Todos vimos el movimientoque hubo. Ayer le preguntamos al respecto al ministro de Hacienda -que durante toda la tardeexplicó los dos proyectos que se empiezan a ver en enero-, quien nos señaló que un porcentaje dela asociación gremial que dirige el señor Araya estaba en desacuerdo con esto, porqueconsideraban que había que aumentar el reintegro y que para ellos el tema de fondo era ponertérmino al impuesto específico a los combustibles.

En eso todos estamos de acuerdo, pero preguntémonos por la realidad del país. El impuestoespecífico recauda alrededor de 2 mil millones de dólares. No sé si la hacienda pública estará encondiciones de compensar esos 2 mil millones de dólares. Por lo tanto, asumiendo que estápresente el tema de los taxis colectivos y otros más, en este instante tenemos ante nosotros unproyecto concreto, y no me cabe la menor duda de que la modificación para disminuir el plazo dela prórroga para el reintegro se hizo en función de algo muy específico que hemos visto en losmedios de comunicación: que este lunes, su Gobierno, señor Presidente , recibe a quienes fueron aparo para analizar si se arregla el problema por otro lado.

Fuera de eso, está en el tapete el tema de la reforma tributaria, en el que todos estamos deacuerdo.

Por lo tanto, votaré a favor de las modificaciones del Senado, porque, de lo contrario, en lugar deayudar al gremio del transporte de carga, lo vamos a perjudicar, porque el Senado ya terminó superíodo de sesiones del 2011 y volverá a sesionar el próximo año, el martes 2 de enero. Además,ésta es nuestra última sesión de este año. Por lo tanto, no les quepa la menor duda de que eltransporte de carga nos va a enrostrar, como Poder del Estado, que no podrán pagar sus cuentascuando a fines de mes no reciban los reintegros que soliciten, entre otros, los de los peajes.

Debo recordar que el país tuvo un desarrollo y un mejoramiento considerables en relación con suscarreteras durante los veinte años de gobiernos de la Concertación, por lo que, como dije, lostransportistas nos van a enrostrar que no queremos darles un respiro económico.

En vista de lo anterior, votaré a favor de las modificaciones del Senado, porque aun cuando elproyecto no es lo óptimo, ni lo mejor, al menos ayudará en algo a los transportistas, más aún

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 118 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

cuando los escuché que estaban de acuerdo con esta solución, al margen del problema internoexistente entre las asociaciones gremiales.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 127. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 4 de enero de 2012.

CREACIÓN DE INTENDENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO YFORTALECIMIENTO DE LA SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL.Primer trámite constitucional.

El señor MELERO ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, del proyectode ley, iniciado en mensaje, que crea la Intendencia de Seguridad y Salud en el Trabajo,fortalece el rol de la Superintendencia de Seguridad Social y actualiza sus atribuciones yfunciones.

Diputados informantes de las Comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda son losseñores Issa Kort y José Miguel Ortiz, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 7829-13, sesión 61ª, en 2 de agosto de 2011. Documentos de la CuentaN° 1.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, sesión 92ª, en 6 de octubre de 2011.Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 109ª, en 16 de noviembre de 2011. Documentosde la Cuenta N° 3.

El señor MELERO ( Presidente ).-

Para rendir el informe de la Comisión de Hacienda, ofrezco la palabra el diputado señor José MiguelOrtiz.

El señor ORTIZ (de pie).-

Señor Presidente , en nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar sobre el proyecto deley que moderniza la normativa orgánica de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), conel otorgamiento de nuevas atribuciones y funciones, de manera de fortalecer su rol en el ámbito

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 119 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

de la seguridad y salud en el trabajo.

El proyecto fue tratado por la Comisión de Hacienda en tres sesiones, porque era necesarioescuchar una completa exposición de los cambios contenidos en su texto: las sesiones del 12 y 19de octubre y del 8 de noviembre del año recién pasado.

Durante el estudio del proyecto, expusieron en la Comisión el señor Augusto Iglesias ,subsecretario de Previsión Social ; la señora María José Zaldívar , superintendenta de SeguridadSocial, y otros funcionarios del Ministerio que dirige la ex colega diputada y ex senadora, señoraEvelyn Matthei , que dieron respuesta a muchas de nuestras inquietudes; entre ellos, asistió elseñor Francisco del Río , conocido asesor legislativo de varios ministros del Trabajo y PrevisiónSocial, la señora Lucy Marabolí , de larga trayectoria como fiscal de la Superintendencia deSeguridad Social, y el señor Gabriel Ortiz, abogado de la Superintendencia mencionada.

El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos señala que el proyecto conllevael incremento de la dotación máxima de personal en 15 funcionarios, con el consiguiente gastooperacional

El primer año, los gastos en personal se financiarán con un presupuesto de 469,6 millones depesos; el segundo año y siguientes, se repite la misma suma.

El primer año, el gasto en bienes y servicios de consumo, será de 41,4 millones de pesos, elsegundo y siguientes, 16,4 millones de pesos.

El primer año, la adquisición de activos no financieros alcanzará 4,8 millones de pesos, el segundoy siguientes, figura sin presupuesto.

Es decir, el primer año tendrá un costo total de 515,8 millones de pesos, que serían necesariospara aumentar la dotación de personal en 15 cargos, el segundo año y siguientes, un presupuestode 486 millones de pesos.

El mayor gasto fiscal que represente la aplicación del proyecto se financiará con cargo alpresupuesto vigente de la Superintendencia de Seguridad Social y, lo que faltare, con los recursosque se traspasen de la partida presupuestaria Tesoro Público de la Ley de Presupuestos del SectorPúblico.

En el debate de la Comisión, el señor Augusto Iglesias explicó que este proyecto forma parte de lamodernización del Sistema de Seguridad Laboral, que comprende la tramitación de cincoiniciativas legales y la promulgación de tres decretos. Estos últimos crean un Comité de Ministros yun Consejo Consultivo de Seguridad y Salud en el Trabajo, en tanto que los proyectos de leyincluyen la reforma de la Superintendencia de Seguridad Social y la creación de unaSuperintendencia de Minería, que ya están en tramitación, y la ratificación del Convenio N° 187 dela OIT, que ya es ley. Faltan todavía tres proyectos que apuntan a reformar la Ley de Accidentesdel Trabajo, el Código del Trabajo y el Estatuto Orgánico de las Mutualidades, que el Ejecutivoespera presentar antes de fin de año.

Agregó que el objetivo central de la iniciativa en comento es fortalecer las capacidades de laSuseso, fundamentalmente, en lo que se refiere a la fiscalización de las entidades administradorasdel seguro (de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales) y a la generación deinformación sobre el Sistema de Seguridad Laboral, otorgándole facultades para mantener

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 120 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

convenientemente actualizadas las normas que rigen esta materia y asegurar que ellas operen demanera coherente.

La señora María José Zaldívar hizo presente que el proyecto que reforma la ley orgánica de laSuseso surge del mandato presidencial que plantea la reformulación de dicho organismo, parafortalecer su rol en el desarrollo de normativas y estándares de seguridad laboral, sistemas deinformación y políticas de prevención de riesgos.

En ese contexto, la iniciativa comprende, en primer lugar, la reorganización de laSuperintendencia, pues actualmente está dividida en departamentos que no tienen laespecialización necesaria en las distintas materias que debe solucionar. Por ejemplo, cuando sedeben resolver reclamos sobre licencias médicas, entran al Departamento Médico, sin distinguir sise trata de licencias comunes o por accidentes del trabajo.

En segundo lugar, la Suseso tendrá la misión de desarrollar y administrar un Sistema Nacional deInformación de Seguridad Laboral y, en base a esta, preparar una memoria anual sobre la materia.

Por último, tendrá también la labor de coordinar la preparación y propuesta de normas yestándares en materia de seguridad laboral, ya que actualmente existe una amplia dispersión denormas dictadas por diversos organismos públicos, la cual ha dado lugar a un gran trabajo desistematización que, sin embargo, se verá facilitado con esta nueva facultad legal.

Sin perjuicio de las tres grandes modificaciones, la Superintendencia mantendrá todas sus otrasfunciones, que comprenden la resolución en última instancia del contencioso sobre licenciasmédicas y la fiscalización de las cajas de compensación, los fondos nacionales y los servicios debienestar del sector público, entre otras.

Los diputados Pablo Lorenzini , Alberto Robles y Carlos Montes plantearon diversas inquietudesrelacionadas, entre otras materias, con la aplicación del sistema de Alta Dirección Pública a laSuseso, la necesidad de recabar la opinión de la Subsecretaría de Salud Pública sobre estainiciativa, dado que las seremis de Salud también tienen facultades en materia de saludocupacional, y la conveniencia de legislar tanto para que la Suseso tenga un cuerpo directivocolegiado como para que las entidades fiscalizadas por ella sean obligadas a publicar lasremuneraciones de sus ejecutivos, especialmente tratándose de cajas de compensación.

La señora Zaldívar explicó que el proyecto incorpora a la Suseso al sistema de Alta DirecciónPública, pero quienes ejercen hasta ahora los cargos de primer y segundo nivel jerárquico semantienen indefinidamente en ellos, debiendo proveerse éstos conforme a la ley Nº 19.882,cuando sus actuales titulares cesen en sus funciones por cualquier razón.

El subsecretario de Previsión Social complementó lo anterior, puntualizando que la norma detransición establecida al respecto es similar a la prevista en la ley que incorporó al sistema de AltaDirección Pública a la Superintendencia de Pensiones, y que solo el nuevo cargo de intendente deSeguridad y Salud en el Trabajo deberá ser provisto de inmediato conforme a este, manteniendolos de superintendente, fiscal -actual subdirector fiscal- e intendente de Beneficios Sociales -actualsubdirector- en el régimen laboral que actualmente los rige.

La Comisión de Trabajo y Seguridad Social dispuso en su informe que esta Comisión tomaraconocimiento de los artículos primero, segundo y cuarto transitorios del proyecto.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 121 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Por su parte, la Comisión de Hacienda agregó a su conocimiento los números 1), 2), 4), 6), 8) y 33)del artículo 1°, en conformidad con el inciso segundo del número 2° del artículo 220 delReglamento de la Corporación.

En relación con la discusión particular del articulado, cabe señalar lo siguiente:

El diputado Joaquín Godoy , Presidente de la Comisión , propuso someter a votación separada elarticulado con indicaciones y luego el resto de las disposiciones de competencia de esta Comisión.

Se presentaron indicaciones de los diputados señores Jaramillo, Lorenzini, Robles y Silva, las quefueron declaradas inadmisibles por el Presidente de la Comisión, por versar sobre materias decompetencia exclusiva de su excelencia el Presidente de la República.

Por otra parte, el diputado señor Silva solicitó votar separadamente el párrafo tercero de la letra b)del artículo 2º de la ley Nº 16.395, que se sustituye por el número 2) del artículo 1º del proyecto,por ser partidario de que el proceso de consulta previo a la dictación de circulares e instructivos decarácter general de la Suseso sea obligatorio.

Puesto en votación el referido párrafo tercero de la letra b) del artículo 2º de la ley en enmienda,que se sustituye por el número 2) del artículo 1° del proyecto, fue aprobado por 8 votos a favor, 4en contra y una abstención.

El resto del artículo 2º, que se sustituye por el numeral 2) del artículo 1° del proyecto, fueaprobado por 11 votos a favor y dos abstenciones.

Puesto en votación el número 4) del artículo 1º del proyecto, fue aprobado por 9 votos a favor y 4en contra.

Sometido a votación el número 33) del artículo 1º del proyecto, fue aprobado por 8 votos a favor y4 votos en contra.

Puestos en votación los números 1), 6) y 8) del artículo 1º permanente y los artículos primero,segundo y cuarto transitorios, fueron aprobados por unanimidad.

Para la historia fidedigna del establecimiento de la ley, cabe consignar que este tema fueampliamente debatido en las tres sesiones de la Comisión de Hacienda y salvo la última votación,que alcanzó unanimidad, el resto fue aprobado por mayoría.

Estuvieron presentes los diputados señores Joaquín Godoy , Presidente de la Comisión ; Pepe Auth, Enrique Jaramillo , Pablo Lorenzini , Javier Macaya , Miodrag Marinovic , quien fue reemplazado enuna sesión por el diputado Pedro Velásquez ; Carlos Montes, José Miguel Ortiz, Carlos Recondo ,Alberto Robles , Alejandro Santana , Ernesto Silva y Gastón von Mühlenbrock , quien fuereemplazado en una sesión por el diputado Carlos Vilches .

También concurrió a un par de sesiones el diputado Nicolás Monckeberg .

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 122 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 134. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 18 de enero de 2012.

MODIFICACIÓN SOBRE MUERTE PRESUNTA Y ESTABLECIMIENTO DENORMAS ACERCA DE COMPROBACIÓN JUDICIAL DE MUERTE. Tercer trámiteconstitucional.

El señor ARAYA ( Presidente en ejercicio).- Corresponde tratar las modificaciones introducidaspor el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica plazos sobre muertepresunta y establece normas sobre comprobación judicial de muerte.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín N° 7973-07, sesión 132ª, en 12 de enero de 2012.Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor ARAYA (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el diputado señor Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , el proyecto que debatimos ingresó hace casi dos años atrámite a la Cámara de Diputados, como consecuencia del gran cataclismo del 27 de febrero de2010 que sufrió nuestro país.

Una de las situaciones más terribles que nos tocó vivir en nuestra Región del Biobío fue quedespués del tsunami, las réplicas y de tantas situaciones que se presentaron con posterioridad,muchas personas no pudieron encontrar a sus familiares, amigos y vecinos.

Recuerdo muy bien que ésa fue una materia que se planteó en esta Corporación. Y me tocóintervenir en aquella oportunidad.

No formo parte de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, pero debido a que soydiputado por Concepción, Chiguayante y San Pedro de La Paz, en fin, representante de la Región,no menos de cinco personas me solicitaron una entrevista para ver cómo podían solucionar elproblema de la desaparición de dueños de casa, jefes de hogar cuyos familiares quedaron en laorfandad total.

Se buscaron salidas intermedias. Me consta. Quiero ser muy serio y muy objetivo en manifestarlo.Sin embargo, el tema de fondo es el que discutimos aquí. Quienes estuvimos presentes en la Salaal comienzo de esta sesión nos alegramos de que se tocara la materia, porque tiene sumaimportancia para cientos de familias que todavía se encuentran viviendo la señalada situación.

Considero muy buena la clarificación hecha por el señor ministro de Justicia sobre una de lasmodificaciones del Honorable Senado. Se trata del reemplazo del artículo 95 del Código Civil, porel siguiente: “Toda vez que la desaparición de una persona se hubiere producido en circunstancias

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 123 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

tales que la muerte pueda ser tenida como cierta, aun cuando su cadáver no fuere hallado, el juezdel último domicilio que el difunto haya tenido en Chile, a solicitud de cualquiera que tenga interésen ello, podrá tener por comprobada su muerte para efectos civiles y disponer la inscripción de laresolución correspondiente en el Servicio de Registro Civil e Identificación. Igual regla se aplicaráen los casos en que no fuere posible la identificación del cadáver.”. Aquí hay razones obvias: elcuerpo puede encontrarse muy deteriorado.

Considero lo anterior muy significativo. Creo que podremos darles una salida, una solución, atodas esas personas que hasta el día de hoy tienen el dolor de vivir situaciones especiales que leshan traído terribles consecuencias.

Días atrás, una señora me manifestó que hasta la fecha su marido se encuentra desaparecido yque eso le ha dejado secuelas a toda su familia. Además, me dijo que en la empresa dondelaboraba su esposo se han portado muy bien con ellos, pero que las cuestiones civiles aún debenresolverlas.

Debido a que la rebaja del plazo para declarar la muerte presunta es un cambio muy grande -envez de un año se proponen seis meses- todos los casos ocurridos en éste, el país más sísmico delmundo, nuestro querido Chile, podrán comenzar a tramitarse en forma rápida y expedita. Así, sesolucionarán cientos de situaciones de este tipo en el país e ir cerrando las heridas.

Quienes vivimos en regiones donde ocurren cataclismos sabemos a ciencia cierta lo que ellosignifica.

Ayer, aquí, en Valparaíso, hubo un sismo de 3,4 ó 4 grados en la escala de Richter, cuyo epicentrofue la Cuarta Región. Es decir, nuestra madre naturaleza nos sigue mandando señales desde elpunto de vista sísmico.

Por eso, hoy, por unanimidad, debemos aprobar este proyecto para que sea despachado alPresidente de la República y se realice su posterior publicación en el Diario Oficial.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 136. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 19 de enero de 2012.

PERFECCIONAMIENTO DE LA LEY N° 20.241, SOBRE INCENTIVO TRIBUTARIOA LA INVERSIÓN PRIVADA EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. Tercertrámite constitucional.

El señor ARAYA ( Vicepresidente ).- Corresponde tratar las modificaciones introducidas por elSenado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 20.241, que estableceun incentivo tributario a la inversión privada en investigación y desarrollo.

Antecedentes:

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 124 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

-Modificaciones del Senado, boletín N°7503-19. Documentos de la Cuenta N° 5, de este boletínde sesiones.

El señor ARAYA (Vicepresidente).- En el pupitre electrónico se halla el comparado.

En discusión las modificaciones del Senado.

Tiene la palabra el diputado Ortiz.

El señor ORTIZ.-

Señor Presidente , la materia que nos ocupa la discutimos in extenso en la Comisión de Hacienda.Escuchamos al Ejecutivo , al sector privado y a las universidades en general, las que de verdadhacen investigación, que deben contar con recursos bastante altos para intentar desarrollar elintelecto de su gente y las capacidades de las regiones.

Una de las modificaciones de fondo del Senado que nos corresponde analizar se relaciona con elcrédito que otorga el proyecto contra el impuesto de primera categoría, QUE sube el porcentajeestablecido de 30 a 35 por ciento.

Se trata de una franquicia para los contribuyentes del impuesto de primera categoría de la Leysobre Impuesto a la Renta que declaren su renta efectiva determinada según contabilidadcompleta. Ellos tendrán derecho a un crédito contra dicho tributo, que se calculará de la forma queindica la iniciativa.

En primer lugar, los proyectos deberán ser debidamente certificados por la Corfo.

El crédito por cada ejercicio será equivalente a un porcentaje -la Cámara aprobó el 30 por ciento yel Senado aumentó a 35, incremento bastante importante- de una base conformada por el total delos pagos por concepto de gastos corrientes y la cuota anual de depreciación de los bienes físicosdel activo inmovilizado, siempre que éstos sean adquiridos en el marco de un proyecto deinvestigación y desarrollo. Esta cuota anual de depreciación se determinará conforme a lodispuesto en el número 5 del artículo 31 de la Ley de Impuesto a la Renta.

El monto del crédito a que tendrá derecho el contribuyente en cada ejercicio no podrá exceder delequivalente a 15 mil unidades tributarias mensuales, de acuerdo a su valor al término del ejerciciorespectivo.

El crédito establecido se imputará contra el impuesto de primera categoría que grava las rentasdel ejercicio en que se produjeron los desembolsos efectuados, en determinado instanterelacionados con proyectos de innovación e investigación.

Creo que es una buena modificación la que se introdujo. Se tomó en cuenta la discusión de laComisión de Hacienda y de la Sala, pero, lamentablemente, el Ejecutivo no quiso patrocinar unaindicación que se presentó en esa Comisión. En cuanto al resto, se trata solo de adecuar el texto.

El tema de fondo radica en que en las modificaciones del Senado hay un compromiso, en cuanto aque la Corfo mantendrá a disposición del público, en la forma que determine el reglamento -

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 125 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

esperamos que esté listo a la brevedad-, una nómina actualizada de los solicitantes que se hayanacogido a los beneficios tributarios que se establecen en la iniciativa, el precio total que hubierenpactado en cada uno de los contratos de investigación y desarrollo, los costos de los proyectos deinversión y desarrollo, el porcentaje a que tuvieren derecho como crédito y como gasto, y si sehan acogido al mecanismo que les permite no contar con certificación previa establecida en losartículos 4° y 9° del proyecto.

En la discusión que hubo en la Comisión de Hacienda quedó claramente establecido que de lassesenta universidades, 25 que conforman el Consejo de Rectores y 35 privadas, menos de la mitadefectúa investigación e innovación y tiene equipos científicos preparando el desarrollo del país.Señalamos que había que fomentar aquello con un mayor aporte del Estado, especialmente, através de la Corfo. No obstante, hay que tener presente que en todo tipo de proyectos que seganan las universidades, no siempre alcanzan a financiar la investigación completa. Reconozcoque esto es un avance, pero no es lo que nosotros queríamos.

Una de las cosas que me llamó la atención es que, especialmente en la Gran Minería del Cobre, hahabido proyectos de fomento e innovación que han desarrollado algunas universidades,tradicionales y no tradicionales, en este caso, del Consejo de Rectores, lo que les ha significadomejorar la producción y mayores ingresos; pero, a veces, no se nota que se compense ese talento,esa intelectualidad y el costo de la formación que entregan las universidades al mandar a susacadémicos a doctorados en el extranjero.

Por eso, estoy de acuerdo con las modificaciones del Senado, pero, a la vez, planteo una voz dealerta, ya que si este Gobierno de verdad quiere fomentar la innovación y la investigación, debehaber un mayor aporte del Estado. El problema es que la Corfo financia solo una parte.

Quiero poner un ejemplo más sobre la investigación e innovación. En la Región del Biobío, todavíano podemos aprovechar la gran cantidad de tratados y acuerdos comerciales que hemos firmadocon el 60 por ciento de los países, porque aún falta la capacidad para investigar, innovar y ponervalor agregado a muchos materiales, especialmente en el agro de esa zona, ya que muchas veceslos productos se venden como materia prima y se desaprovecha en forma total y absoluta lo quede ellos se puede hacer.

Debido a eso, voy a votar a favor las modificaciones del Senado, haciendo presente que el Estadodebe hacer un mayor esfuerzo. Asimismo, espero que pronto esté listo el reglamento, ya que estainiciativa luego se convertirá en ley de la República.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 137. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: lunes 23 de enero de 2012.

OTORGAMIENTO DE BENEFICIOS A DEUDORES DEL CRÉDITO CON GARANTÍAESTATAL. Primer trámite constitucional.

El señor MELERO ( Presidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje,

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 126 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

que otorga beneficios a los deudores del crédito con garantía estatal y modifica la ley N°20.027.

Diputados informantes de las Comisiones de Educación, Deportes y Recreación, y de Haciendason la señora María José Hoffmann y el señor Carlos Montes, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 7898-04, sesión 77ª, en 1 de septiembre de 2011. Documentos de laCuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Educación, Deportes y Recreación, sesión 126ª, en 3 de enero de2012. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 136ª, en 19 de enero de 2012. Documentos de laCuenta N° 12.

El señor MELERO ( Presidente ).- Tiene la palabra la diputada informante de la Comisión deEducación , Deportes y Recreación.

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado don José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , aun cuando la semana pasada se informó que hoy y mañanano iba a funcionar ninguna Comisión, los integrantes de las Comisiones de Educación y deHacienda de esta Corporación acogimos el planteamiento de la Mesa y nos reunimos para analizarel proyecto de ley sobre la reprogramación de los deudores del crédito solidario, razón por la cualno pudimos estar en la Sala durante la discusión de este proyecto.

En la Comisión de Hacienda, la iniciativa se aprobó por 7 votos a favor, tal como lo expresó eldiputado informante de Hacienda , con el voto afirmativo de los 6 diputados de Gobierno, más elindependiente Miodrag Marinovic ; los 6 diputados de Oposición votamos en contra.

En el fondo, lo que voy a expresar aquí es lo que fundamentamos en la Comisión de Haciendacuando analizamos este proyecto de ley.

La iniciativa busca disminuir el costo de los créditos para los estudiantes y sus familias queingresen al sistema pos promulgación de la ley que rebaja la tasa de interés -lo que es positivo- deun 5,8 por ciento a un 2 por ciento de interés real anual, sobre el saldo adeudado.

Si bien comparto la lógica de rebajar las tasas de interés -que es a lo que apunta el proyecto-,estoy absolutamente convencido de que esto es insuficiente, ya que todos los créditos con el avaldel Estado y las becas del sistema de ayudas estudiantiles del Mineduc sólo cubren el 60 porciento del arancel efectivo. Además, las familias vulnerables de clase media que acceden a estasbecas también deben postular a estos créditos, lo cual genera un cuadro de alto endeudamientofamiliar, ya que se construyó un sistema de financiamiento que descansa en el aporte familiar. Enel último tiempo, los aranceles efectivos han aumentado en un 60 por ciento, pero con este

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 127 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

proyecto no se resuelve eso y, lo que es peor, ni siquiera se menciona.

En el debate habido en las comisiones, tanto la Democracia Cristiana, como la Oposición,plantearon la urgencia de regular aranceles, en cuanto a que los créditos y becas se calculen enfunción de los aranceles efectivos y no de los aranceles de referencia; asimismo, que el retornofuturo sea contingente al ingreso de los egresados; también, que el sistema sea administrado poruna agencia estatal, entre otras materias, como elementos centrales de una reforma másprofunda al sistema de ayudas estudiantiles.

Estos temas ya estuvieron en la discusión que planteó la Oposición con ocasión del debate delproyecto de Ley de Presupuestos de la Nación y respecto de lo cual el Ejecutivo sólo manifestó ladisposición positiva en el tema de la contingencia a los ingresos, lo que significó el envío de unaindicación al proyecto en ese sentido que llegó a la Comisión de Hacienda, porque en la Comisiónde Educación hubo cero avance, cero negociación; ni siquiera hubo voluntad para concordar que elretorno del crédito fuera contingente a los ingresos futuros y que no debiera exceder del 10 porciento de los mismos.

Quiero recordar a los colegas y a los ministros de Educación y de Economía , presentes en la Sala,que los jefes de bancada de la Oposición, el 20 de diciembre del año recién pasado, plantearonseis mejoras a este proyecto de ley. Haciendo un balance del debate habido en las comisiones deEducación y de Hacienda, tal como lo expresé, el Ejecutivo sólo acogió la que acabo de mencionar,es decir, que el crédito sea contingente a los ingresos. El Ejecutivo logró que se aprobara, tanto enla Comisión de Educación como en la de Hacienda, con el apoyo de los diputados independientes ydel PRI. Para tal efecto, el Ejecutivo firmó un protocolo en que se comprometió a estudiar otrostemas sobre regulación futura de los aranceles. Por desgracia, el Gobierno decidió, políticamente,que el proyecto fuera discutido rápidamente por la Cámara, a fin de iniciar su debate en el Senadoen marzo.

¿Qué nos interesa? Contar con un sistema único e integrado de ayuda estudiantil que articule enforma adecuada las becas y un sistema de crédito. El Presupuesto de 2012, que aumentó losrecursos para becas, no resuelve la demanda ciudadana de acceso equitativo, ya que las becassólo cubre el 60 por ciento del arancel, y sólo para el 20 por ciento de los estudiantes deeducación superior.

Para nosotros tampoco es bueno que subsistan distintas plataformas de crédito, como la Corfo y elCAE porque, en el fondo, esto perjudica al alumnado. Nosotros pensamos que el crédito debeconsiderar un plazo máximo de cobro, al cabo del cual éste se extinga. Por lo demás, ahora queformamos parte de la OCDE, en los países desarrollados este plazo no excede de 15 años; sinembargo, el proyecto no establece un límite.

Creemos que el Gobierno debe tener la voluntad de comprometer la fecha de envío del proyectoque crea la agencia estatal, durante el año en curso. Asimismo, pensamos que es necesarioevaluar si la tasa de interés de 2 por ciento propuesta es la más adecuada, o si podría avanzarseen esquemas como el propuesto -así lo planteé en la Comisión de Hacienda- en el informe deleconomista Patricio Meller , en orden a que el crédito se otorgue en UF, con cero por ciento deinterés.

Es importante crear un sistema objetivo y transparente de fijación de aranceles para institucionesque reciban alumnos con apoyo fiscal, a fin de acortar la brecha que hoy existe entre los arancelesefectivos y las becas y créditos.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 128 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Esto es clave, señores parlamentarios, para lo que significa reivindicar la brecha que existe entrelas becas del Mineduc y los aranceles efectivos de las universidades. Lo están viviendo miles deestudiantes que escuchan el marketing gubernamental de miles de becas, pero que sólo cubren -lo repito por tercera vez- el 60 por ciento del arancel efectivo, con lo que continúa elendeudamiento familiar.

Hay enormes diferencias de aranceles en pesos, que ya se dieron a conocer en la Sala. No mecabe la menor duda -así lo expresé en la Comisión de Hacienda- de que el Gobierno está obligadoa negociar en el Senado, a fin de mejorar el proyecto. Espero que dicha negociación apunte, por lomenos, a rebajar un punto del interés; pero lo óptimo es que sea en UF más cero por ciento deinterés, porque el país, en particular, los miles de familias que tienen a sus hijas y a sus hijos en laeducación superior aspiran a tener, en el futuro, un mejor sistema de ayudas estudiantiles quefaciliten un acceso equitativo al sistema de educación superior, lo que fundamenta las propuestasque hemos realizado en la Cámara.

Para terminar, tal como lo hice en la Comisión de Hacienda, anuncio que voy a votar en contra deeste proyecto porque estoy convencido -lo repito por segunda vez- de que, en el Senado, elEjecutivo va a tener que entender que la política es el arte de lo posible, es la posibilidad desentarse a conversar, es la posibilidad de llegar a acuerdos, es buscar el bien común, al cualaspiran y necesitan miles y miles de familias.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 138. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: lunes 23 de enero de 2012.

MODIFICACIÓN DE NORMAS SANITARIAS Y DE ORDENAMIENTOTERRITORIAL PARA LAS CONCESIONES DE ACUICULTURA. Primer trámiteconstitucional.

El señor MELERO ( Presidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámiteconstitucional, que modifica normas sanitarias y de ordenamiento territorial para lasconcesiones de acuicultura.

Diputados informantes de las comisiones de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, y de lade Hacienda, son los señores Carlos Recondo y José Miguel Ortiz.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 7910-21, sesión 78ª, en 6 de septiembre de 2011. Documentos de laCuenta N° 1.

-Informes de las Comisiones de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, y de Hacienda, sesión137ª, en 23 de enero de 2012. Documentos de la Cuenta N°s 8 y 9.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 129 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión deHacienda.

El señor ORTIZ (de pie).- Señor Presidente , ministro de Economía , Fomento y Turismo, colegasparlamentarios presentes en esta sesión especial, a pesar de que tanto nos critican, seguimoslegislando a las 21.59 horas del lunes 23 de enero.

En nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar sobre el proyecto de ley, con urgenciacalificada de discusión inmediata, que modifica normas sanitarias y de ordenamiento territorialpara las concesiones de acuicultura.

Durante el estudio del proyecto, expusieron en nuestra Comisión los señores Pablo Longueira ,ministro de Economía , Fomento y Turismo; Felipe Palacios , jefe de la división jurídica de laSubsecretaría de Pesca , y la señora Jessica Fuentes , abogada asesora de esa subsecretaría.

El propósito de la iniciativa consiste en enfrentar una serie de situaciones que han entorpecido laculminación del proceso de ordenamiento de las concesiones de acuicultura previsto en la ley N°20.434, lo que impide asegurar el modelo de desempeño ambiental y sanitario.

El informe financiero, elaborado por la Dirección de Presupuestos con fecha 25 de agosto del 2011,especificaba, en su apartado II, el efecto del proyecto sobre el presupuesto fiscal, señalando que lacondonación del ciento por ciento de la deuda por concepto de patente única de acuicultura,implicará en régimen un menor ingreso fiscal estimado en 67 millones de pesos, y beneficiará,aproximadamente, a mil ochocientas personas.

Respecto de las nuevas facultades asumidas por Sernapesca, éstas implicarán un mayor gasto de50 millones de pesos para la institución, de los cuales 44 millones de pesos son de carácterpermanente, asociados a remuneraciones y operación, y el resto, 6 millones de pesos, representagastos por una sola vez, asociados a la compra de equipamiento, mantenimiento ydesnaturalización en material patológico.

Después se presentó un informe complementario, de fecha 11 de enero de 2012, referente a laindicación que aumenta la patente de acuicultura de 10 UTM a 20 UTM por hectárea anual. Deesta cifra, 10 UTM se distribuyen entre regiones y comunas del país, tal como es el régimen dehoy, y las 10 UTM adicionales pasan a rentas generales de la Nación. El proceso de aumento esgradual, a razón de 2 UTM y, luego, de 3 UTM por año, para quedar en régimen el 2017.

Añade el informe complementario que en la actualidad existen 13.312 hectáreas otorgadas enconcesión. Con esta cifra como dato, el aumento de 10 UTM a 20 UTM en el valor de la patenteanual -como se propone en la indicación-, significará un incremento en el pago de patentesequivalente a 5.210 millones de pesos al año 2017, con respecto a la patente actual de 10 UTM, loque es bastante importante para el erario.

Esta indicación no implica costo fiscal.

Durante el debate en la Comisión, expuso el ministro de Economía , señor Pablo Longueira , quienexplicó que una de las principales modificaciones en materia de patentes consiste en aumentar lapatente de acuicultura de 10 UTM a 20 UTM por hectárea, con el objeto de obtener una mayorrecaudación fiscal. Una de las razones de la crisis sanitaria del 2007 fue la falta de

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 130 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

institucionalidad en esta área, lo que requiere, por un lado, investigación y estudios, y por el otro,fiscalización, necesitándose, por tanto, recursos para su financiamiento.

El artículo primero transitorio establece que el incremento de la patente es gradual, y quedará enrégimen el 2017.

Para mayor explicación -lo expresó el ministro de Economía -, en cada Presupuesto de la Nación seaumentará en investigación y fiscalización; si no, no tendría sentido incrementar en 10 UTMsolamente para que haya un mayor aumento en las rentas de la Nación.

Además, se establece una sobretasa de 10 UTM por hectárea, por el no uso de la concesión deacuicultura. El fundamento de este pago es poner término a la especulación en materia deadjudicación y mantención de concesiones, ya que las zonas aptas para la acuicultura son cadavez menos.

Consultado el señor ministro de Economía por este diputado , José Miguel Ortiz, acerca de si elestablecimiento de esta sobretasa no incentivará el uso de estas concesiones para evadir el pagoadicional, con el consecuente peligro sanitario que puede generarse, él indicó que, efectivamente,en la Comisión de Pesca se suscitó un largo debate en torno a este punto y que al final se acordóque la sobretasa fuera de 10 UTM en vez de 20 UTM, que proponía el Ejecutivo , a fin de armonizarque esta sobretasa no fomentara la sobreproducción, con el riesgo de producir un colapsosanitario, pero que tuviera el efecto de desalentar la especulación.

En este proyecto de ley también se contemplan exenciones en el pago de patentes para que lasconcesiones que se encuentran en los llamados “corredores” tengan un incentivo pararelocalizarse y trasladarse a zonas aptas para la acuicultura. Esta exención consiste en que no seles incrementa la patente por el plazo de cinco años, es decir, se mantiene dicha patente en 10UTM por los primeros cinco años.

Además, estas concesiones tienen preferencia para relocalizarse. Los corredores -explicó- sonfranjas de distancia obligatoria entre agrupaciones de concesiones o de macrozonas por razonessanitarias, que no debe tener ninguna concesión.

El proyecto en discusión, establece otras exenciones y condonaciones a saber:

Se condona el ciento por ciento de la deuda por patente a los pequeños acuicultores de algas -alos llamados “algueros”- siempre que su concesión o concesiones no excedan de una hectárea desuperficie.

Se exime del pago de patente a los pequeños acuicultores de algas cuya concesión o concesionesno excedan de una hectárea de superficie.

Se condona el ciento por ciento de la deuda por concepto de patente a las organizaciones depescadores artesanales cuya concesión o concesiones tengan una extensión igual o inferior a 50hectáreas, y si excede de dichas hectáreas, cuando la proporción de superficie por afiliado no seasuperior a una hectárea.

El diputado señor Enrique Jaramillo le preguntó al ministro señor Longueira y a su equipo si hayconcesiones dentro de los corredores que no se usen. El señor ministro explicó que este proyectose está tramitando sin saber dónde se van a hacer los corredores, por lo que a priori no se tiene

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 131 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

claridad acerca de si en esas zonas habrá o no concesiones sin usar.

El señor Felipe Palacios complementó lo expresado por el ministro y precisó que la ley N° 20.434,de 8 de abril de 2010, dictada para hacer frente a la crisis sanitaria que afectó a la acuicultura porla propagación del virus Isa, estableció que el plazo de paralización de actividades, en el lapsocomprendido entre el 1 de julio de 2007 y el 31 de diciembre de 2011, no se iba a contabilizarpara efectos de configurar la causal de caducidad, y que, por lo tanto, puede haber casos deconcesiones en los corredores que no se hayan usado durante ese plazo y que mantienen suvigencia por aplicación de la ley N° 20.434.

El diputado que habla consultó al ministro de Economía en relación con las solicitudes deconcesión de acuicultura que están congeladas por aplicación de la ley N° 20.434. Me respondióque en las zonas aptas para la acuicultura que se están ampliando, por ejemplo -es la granpreocupación de la colega Carolina Goic -, en la Región de Magallanes, las nuevas concesiones selicitarán; es decir, dejarán de obtenerse en forma gratuita. Y me dio la gran primicia: en marzo deeste año ingresará un proyecto del Ejecutivo en el que se establece claramente la forma en que selicitarán las nuevas concesiones.

Le manifesté que esperaba que la aprobación del proyecto de ley en discusión no afectara losderechos de terceros, al denegarse las solicitudes en trámite que cuenten con resolución decalificación ambiental favorable, ya que dichos solicitantes han actuado de buena fe al amparo dela ley N° 20.434.

Como señala el mensaje, el verdadero problema que impidió alcanzar los objetivos de la ley N°20.434 fue que se presentaron más de 900 solicitudes para el cultivo de mitílidos y de algas, puesello impidió la relocalización de concesiones durante los dos años en que se suspendió latramitación de las solicitudes en la Undécima Región de Aysén del General Carlos Ibáñez delCampo.

La Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos dispuso que la Comisión de Haciendaconociera los artículos 2°, numerales 5) y 8), letra b); 3°, 4° y 6°, y los artículos primero y segundotransitorios.

Dicho articulado fue sometido a votación sin debate, con excepción del artículo 3°, para el cual sepidió votación separada.

Sometidos a votación los artículos 2°, numerales 5) y 8), letra b); 4° y 6°, y los artículos primero ysegundo transitorios, fueron aprobados por 8 votos a favor y 1 abstención. Votaron a favor losdiputados señores Godoy , Jaramillo , Lorenzini , Marinovic , Ortiz, Recondo , Robles y Santana . Seabstuvo el diputado señor Montes .

Puesto en votación el artículo 3°, se aprobó por 7 votos a favor y 2 abstenciones. Votaron a favorlos diputados señores Godoy , Jaramillo , Marinovic , Ortiz, Recondo , Robles y Santana . Seabstuvieron los diputados señores Lorenzini y Montes .

Tratado y acordado en sesión de fecha 19 de enero de 2012, con la asistencia de los diputadosseñores Joaquín Godoy ( Presidente ), Enrique Jaramillo , Pablo Lorenzini , Miodrag Marinovic ,Carlos Montes , Carlos Recondo , Alberto Robles , Alejandro Santana y José Miguel Ortiz.

Es todo cuanto puedo informar.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 132 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 139. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 24 de enero de 2012.

ESTABLECIMIENTO DEL PRINCIPIO DE FINALIDAD EN EL TRATAMIENTO DEDATOS PERSONALES. Tercer trámite constitucional.

El señor MELERO (Presidente).- Corresponde tratar las modificaciones introducidas por elSenado al proyecto de ley, iniciado en moción, que establece el principio de finalidad en eltratamiento de datos personales.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín N° 7392-03 sesión 136ª, en 19 de enero de 2012.Documentos de la Cuenta N° 7.

El MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , en este régimen ciento por ciento presidencial, de losproyectos de ley que presentamos los parlamentarios, son muy pocos los que llegan al trámitefinal.

Más aún, en un tema tan importante como es buscar una solución para esos miles de chilenos que,por diferentes circunstancias, no pudieron cumplir en algún momento con sus compromisosfinancieros y cayeron al mortal Dicom, ex Peneca Verde. Por este hecho, la sociedad y su entornoles cerraron las puertas. Aquí se han dado circunstancias dignas de Ripley. Mucha gente, quealguna vez tuvo problemas económicos, con seriedad y responsabilidad hizo esfuerzos pararetomar sus actividades, su profesión o empleo, y así cumplir con los compromisos pendientes; sinembargo, siempre figura en los registros históricos que no pagó en un momento determinado.

Cuando hace varios meses mi colega diputado Felipe Harboe me planteó el tema, no dudé ningúninstante en encabezar la recolección de firmas en el paseo peatonal de nuestra ciudad deConcepción, específicamente en Barros Arana con Aníbal Pinto, para borrar registros de Dicom.Como soy una persona que cree en el bien común y en el servicio público, le encargué a un par depersonas que atendieran ese quiosco, haciéndome cargo, como corresponde, de todos los gastos.En ocho días juntamos más de 10 mil firmas. Como le consta a mi colega Harboe, lo hicimos conseriedad y responsabilidad.

Este es el momento para darles tranquilidad a esas más de 10 mil personas que creyeron en uno,

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 133 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

que firmaron de inmediato, de quienes escuchamos muchos testimonios graves, problemas concheques en el área de la salud o de la educación, con créditos de consumo, qué decir con lascasas comerciales. A muchos les avisaban que habían sido seleccionados y que era cosa depresentarse con el carné de identidad para acceder a tal o cual crédito, pero no se daban cuentade que las tasas de interés bordeaban la usura. Toda esa gente creyó en nosotros.

Felipe Harboe empezó una cruzada a lo largo de todo el país. Muchos colegas parlamentariostambién asumimos el desafío. ¡Qué gratificante es poder decir que un proyecto de ley que elaboróun grupo de diputados, encabezado por Felipe Harboe, hoy está en su último trámiteconstitucional y que en los próximos días será ley de la República.

No más ese afiche de una persona que se cubre el rostro, en el cual se lee: “No quiero mástaparme el rostro, sino que lo que deseo fervientemente es mirar a la cara a todas las personas ytener la posibilidad de presentarme a empleos, y que me midan por mis capacidades o estudios”.

Hoy, 23 de enero, es un gran día. Se abren las puertas para miles de chilenas y de chilenos.

Con esta normativa, todas las deudas inferiores a 2 millones 500 mil pesos, por ningún motivopodrán figurar en Dicom. De lo contrario, quienes así procedan tendrán problemas jurídicos. Estasson respuestas concretas, precisas, macizas a las demandas ciudadanas.

¡Qué importante es que la ciudadanía le haya dado la posibilidad de ser su representante popular,para hacer realidad esos sueños que anhelaba tanta gente!

Por eso, con muchas ganas, fuerza y convicción, votaremos favorablemente las modificaciones delSenado.

Por último, agradezco a toda la gente que creyó en nosotros y vaya nuestro reconocimiento parael colega Felipe Harboe.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 141 del 2012-03-07,legislatura 359. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 7 de marzode 2012.

MEDIDAS PARA INTEGRACIÓN DE PROVINCIAS DE ARAUCO Y MALLECO ENPROYECTO DE CORREDOR BIOCEÁNICO.

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 512, de los señores Monsalve,De Urresti, Chahín, Ortiz, Saffirio, Arenas, Edwards, Sabag, Cristián Monckeberg y Sauerbaum,que en su parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda solicitar a S.E. el Presidente de la República que, en uso desus atribuciones constitucionales y atendidas las materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo,realice las siguientes gestiones:

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 134 de 295

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

a) Instruir a su gabinete que realice todas las acciones necesarias, a fin de lograr, en el menorplazo posible, la integración entre Argentina y las provincias de Arauco y Malleco a través delproyecto Corredor Bioceánico.

b) Instruir a su gabinete en el sentido de realizar todas las acciones necesarias para dotar a lacomuna de Lebu de un puerto industrial y comercial, además de una zona franca primaria.

c) Instruir a su gabinete que lleve a cabo todas las acciones necesarias para el desarrollo deuna plataforma logística de carga en la provincia de Malleco.

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , este proyecto de acuerdo toca un tema de larga data. Laintegración real y efectiva entre las hermanas repúblicas de Argentina y de Chile se vienegestionando desde el año 1990. Después de las elecciones de diciembre de 1989, un grupo deparlamentarios electos por las regiones Octava y Novena tuvimos un encuentro con lasautoridades de la provincia de Neuquén, con las que adquirimos el compromiso para comenzar atrabajar directamente en esta materia.

El diputado Manuel Monsalve es uno de los autores del presente proyecto de acuerdo, cuyoobjetivo es lograr la integración de la República de Argentina con la provincia de Arauco, que élrepresenta. Otro autor es el diputado Fuad Chahín , representante de la Región de La Araucanía,interesado en el proyecto bioceánico debido a que incluiría el paso Pino Hachado , ubicado endicha región. Pero, de una u otra forma, todos hemos participado en esta idea.

Ojalá que el proyecto de acuerdo obtenga un respaldo unánime. Ahora, si es aprobado, me parececonveniente hacerle un seguimiento. De lo contrario, quedará como una solicitud más. Si no meequivoco, este es el cuarto proyecto de acuerdo que se presenta con ese objetivo, y se haavanzado muy poco.

En este instante, el Estado chileno, como nunca, cuenta con los recursos suficientes paradesarrollar una inversión de esta naturaleza. Más aún, tenemos un ministro de Obras Públicas quees precandidato presidencial, a quien obviamente le interesará comenzar a implementar esteproyecto, en forma real y efectiva, con las autoridades argentinas.

Debemos avanzar en ese sentido, pues la presencia de un corredor bioceánico les cambiará lavida a muchos habitantes de las regiones del Biobío y de La Araucanía.

He dicho.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 135 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 13 de abril de 2011.

Moción de los diputados señores Vargas, Alinco, Espinosa, don Marcos;Gutiérrez, don Hugo; Marinovic, Ortiz, Robles, Silber, Tuma, y de ladiputada señora Isasi, doña Marta. Reforma Constitucional que establecela facultad presidencial de fijar feriados regiona-les. (boletín N° 7587-07)

10. Moción de los diputados señores Vargas , Alinco , Espinosa, don Marcos ; Gutiérrez, don Hugo ;Marinovic , Ortiz , Robles , Silber , Tuma , y de la diputada señora Isasi , doña Marta .

Reforma Constitucional que establece la facultad presidencial de fijar feriados regionales. (boletínN° 7587-07)

INTRODUCCIÓN

Desde hace años parlamentarios de distintas bancadas han venido proponiendo una serie demociones legislativas con el objetivo de establecer feriados regionales. En la mayoría de los casos,estas iniciativas estaban relacionadas con festividades religiosas o fechas históricas que aunqueconocidas y recordadas en todo el territorio, adquieren particulares connotaciones por susconmemoraciones o celebraciones en determinadas regiones. Sin embargo, ninguna de ellas haprosperado y sin excepción todas han terminado siendo archivadas.

Pero pese a que no existen estos feriados en nuestra legislación, la verdad es que de igual formaen muchos casos, las actividades relacionadas con estos hitos religiosos o históricos alteran elnormal desarrollo de las actividades de la comuna capital de la región o de toda la regióninvolucrada, pues los actos conmemorativos, desfiles o procesiones de todas formas se realizan.Así muchos estudiantes y profesores no asisten regularmente a clases y muchos funcionarios oempleados públicos tampoco tienen un día normal de actividades.

Así, aunque en la legalidad no existen, en los hechos, los feriados regionales sí tienen existencia yse ejercen de todas formas.

Un ejemplo concreto es el de la conmemoración del 7 de junio en la Región de Arica y Parinacota,pues es una fecha histórica, que recuerda una importante gesta militar, en la que la ciudad y lacomunidad ariqueña toda suspenden sus actividades comunes para dar espacio a una serie deactividades, que incluso ese mismo día tienen como actividad central un desfile cívico y militarque se realiza a los pies del Morro de Arica, la que tradicionalmente cuenta con la presencia delpropio Presidente de la República y de otras autoridades locales, regionales y nacionales, civiles,militares y eclesiásticas.

Este es uno de los casos por los cuales se han presentado mociones parlamentarias, buscandoestablecer un día feriado para esa región, por lo particular de la conmemoración en esa zona, perocon nulo resultado hasta ahora.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 136 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El Ejecutivo rehuye este tema, no sólo porque eventualmente no tenga una opinión sobre laexistencia de feriados regionales, sino porque, independiente del gobierno de turno, el criteriopragmático y simplista que se aplica es “si le damos a una, le vamos a tener que dar a todas”. A lomejor sería así, pero al menos valdría la pena abrir el debate.

Otro punto siempre esgrimido ante este tipo de discusiones tiene que ver con como afectan losferiados la actividad económica y las jornadas laborales de los trabajadores. Este es otro puntodonde no hay una respuesta única, pues aunque seguramente para algunos un feriado localsignificará cerrar su establecimiento, para otros, como el turismo, los restoranes y el transporte,por citar algunos, es una buena oportunidad de negocios.

Para el caso de las jornadas laborales, además, este tipo de feriados podrían considerar mayoresflexibilidades, de manera que empleadores y trabajadores pudieran concordar directamente o enel contexto de negociaciones colectivas si trabajan o no, si recuperan horas en otros días y si estosferiados son renunciables o no y como se pagan.

Por eso aunque lo que proponemos en esta moción es que sea el Presidente de la República el quetenga la potestad constitucional de decidir si otorga un feriado o no, claramente deberá ser unaley y su reglamento la que establezca el marco de condiciones en que este feriado regional podríadesarrollarse, para los efectos públicos y privados.

Por cierto, también debemos dejar claro que la idea es que cada feriado sea revisado y evaluadoaño a año por la autoridad, para ver si existen las condiciones materiales, humanas, económicas,climáticas y sociales para su aprobación, considerando además que cada cierto tiempo la fecha encuestión coincidirá con un sábado y un domingo, ocasiones en las que por supuesto, no requeriráde un feriado para permitir el esparcimiento y la participación de la comunidad respectiva en lacelebración o conmemoración de que se trate.

LEGISLACIÓN COMPARADA

Sin embargo, este es un tema que -como en muchas otras materias- en otras latitudes ya fueresuelta hace tiempo. Ya sea por las características de su ordenamiento político, territorial yadministrativo, como por la autonomía real de la que gozan sus comunas, provincias y regiones yque su respectiva legislación.

Así, a manera de ejemplo, citaremos sólo algunos de los siguientes casos, haciendo notar queincluso, respetando la diversidad religiosa de las regiones y el carácter laico del Estado, algunosde los feriados regionales corresponden a fechas de festividades religiosas que en nuestro paístienen la connotación de ser feriados nacionales.

España

En España existen feriados nacionales, regionales y locales. El año 2010 hubo un total de 15feriados nacionales; 6 feriados regionales y la misma cantidad de feriados locales. En el caso delos regionales estos corresponden a algunos feriados religiosos y a conmemoraciones de fechastales como fundaciones o el día de una determinada comunidad.

Francia

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 137 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

En el caso francés, es la comunidad de Alsace-Moselle la única que registra un feriado regional,que corresponde a la festividad religiosa del Viernes Santo o Viernes Bueno y que, curiosamente,no es feriado en el resto del país.

Alemania

Durante el año 2010, Alemania registró la celebración de siete feriados regionales: Heilig DreiKönig (o Pascua de Reyes , el 6 de enero) y que es feriado en tres regiones; Fronleichnam (oCorpus Christi ) y que es feriado en 8 regiones; Friedensfest (o Festival de la Paz que se celebrasólo en el Estado de Augsburgo); Mariä Himmelfahrt (o Asunción de María) que es feriado en 2regiones; Reformationstag (que recuerda la reforma impulsada por Martín Lucero ) que es feriadoen cinco regiones; Allerheiligen (o Día de todos los santos) que es feriado en cinco regiones; y Buß-und Bettag (Día del arrepentimiento y la oración, festividad protestante) que es feriado sólo en laregión de Sachsen.

Gran Bretaña

May Day Bank Holiday, que es feriado en Inglaterra y Gales a comienzos de mayo, pero quetambién es feriado, bajo el mismo nombre a fines del mismo mes en Escocia e Irlanda del Norte.Lo mismo ocurre con el Spring Bank Holiday, que es feriado en Inglaterra y Gales el 26 de mayo yes feriado en Escocia e Irlanda del Norte el 31 de mayo.

Bank Holiday in Lieu of Battle of the Boyne (que recuerda la Batalla de Boyne, de 1690) y que esferiado sólo en Irlanda del Norte.

Suiza

En Suiza, de un total de 21 feriados que registró su calendario el 2009, 15 de ellos corresponden aferiados regionales: Berchtoldstag, que es feriado en 14 regiones o cantones; Dreikönigstag, quees feriado en cuatro regiones; Fastnachtsmontag, que es feriado en dos regiones;Fastnachtsdienstag que es feriado sólo en el cantón de Schwyz; Aschermittwoch; Josephstag, díafestivo regional en ocho provincias o cantones; Karfreitag, feriado en dos regiones; Ostermontagque es sólo feriado en el cantón de Velais; Tag der Arbeit, que es festivo en 10 cantones o parte deellos; Pfingstmontag, que es feriado regional sólo en Velais; Fronleichnam y Maria Himmelfahrt ,que son feriados en 14 cantones suizos; Allerheiligen, que es feriado en 16 cantones; MariaEmpfängnis , que es festivo en 14 provincias; y el Stephanstag, que es feriado sólo en 5 cantonessuizos.

Portugal

En Portugal por su parte, de un total de 19 feriados, sólo dos de ellos son de carácter regional: lacelebración de San Antonio en Lisboa, el 24 de junio, por ser éste el santo patrono de la capitalportuguesa; y la Fiesta de San Juan, celebrada el 15 de agosto y que es feriado en los distritos dePotalegre y de Braga.

Venezuela

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 138 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Como ejemplo latinoamericano, Venezuela aparece como uno de los pocos países de la región quetienen feriados nacionales, regionales e incluso locales, seguramente debido a la autonomía deque gozan sus estados. Así, para cada año se establece una Ley de Fiestas Nacionales queconsidera: 20 feriados nacionales, algunos laborables y otros no laborables; 5 feriados regionales:en los Estados de Zulia, Mérida , Táchira , Carabobo y Lara , algunos laborables y otros no ycorrespondientes a festividades religiosas de fuerte arraigo e identidad local, así como a fechashistóricas; y un feriado local, en Bobures, Estado Zulia, para la celebración de la festividad de SanBenito de Bobures.

LA LEGISLACION NACIONAL

Y aunque es evidente que los diversos gobiernos no han querido asumir el desafío de al menosdebatir acerca de la posibilidad y los mecanismos que posibilitaran los feriados regionales, hayquienes seguimos convencidos de que las identidades regionales, sus expresiones culturales yreligiosas, sus costumbres y tradiciones, deben encontrar un espacio en nuestra legislación, puesello no sólo ayuda y colabora al fortalecimiento de sus características propias, sino que además, esuna muestra concreta del inevitable y creciente proceso de efectiva regionalización ydescentralización, que no sólo tiene que ver con el Estado o los servicios públicos, sino tambiéncon otros bienes intangibles que, desde su particularidad y especificidad, forman parte integrantede la identidad nacional.

Por eso, así como vemos que en otras materias, como la económica, la Constitución Política de laRepública sí establece la posibilidad de que sea el Presidente de la República , tal como ocurre enel Artículo 19 N°22º de la Carta Magna, el que establezca “discriminaciones positivas” haciaciertas regiones o zonas, bajo la sola condición de que no exista de parte del Estado y susorganismos una “discriminación arbitraria”.

El citado artículo dice textualmente en su segundo inciso: “Sólo en virtud de una ley, y siempreque no signifique tal discriminación, se podrán autorizar determinados beneficios directos oindirectos en favor de algún sector, actividad o zona geográfica, o establecer gravámenesespeciales que afecten a uno u otras.”

Nos parece que sin mayor problema, un criterio similar se puede aplicar para la determinaciónanual de feriados regionales por parte del Presidente de la República.

Por todo lo anteriormente expuesto, es que vengo en presentar el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo único: En el Artículo 32 de la Constitución Política de la República, referido a lasatribuciones del Presidente de la República , agréguese un nuevo numeral 21 con el siguientetexto:

“21º. Autorizar anualmente, feriados regionales con ocasión de fechas de fuerte arraigo eidentidad regional.”

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 139 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 12 de mayo de 2011.

8. Moción de los señores diputados Marinovic, Auth, Lorenzini, Macaya,Montes, Ortiz, Recondo, Santana, Silva, y de la diputada señoraSepúlveda, doña Alejandra. Establece el día 21 de octubre como el Día delDescubrimiento de Chile. (boletín N° 7646-24)

8. Moción de los señores diputados Marinovic , Auth , Lorenzini , Macaya , Montes, Ortiz , Recondo ,Santana , Silva , y de la diputada señora Sepúlveda , doña Alejandra .

Establece el día 21 de octubre como el Día del Descubrimiento de Chile. (boletín N° 7646-24)

“Diversas fuentes históricas señalan la llegada de Hernando de Magallanes como el momento enque se descubre el territorio nacional por parte de los conquistadores europeos. Específicamente,de dichos antecedentes se desprende que la fecha de descubrimiento del territorio nacional fue el21 de octubre de 1520, fecha en que Hernando de Magallanes con su expedición comenzó aexplorar la entrada oriental del Estrecho de Magallanes.

Diversos historiadores al momento de fijar históricamente el descubrimiento del territorio queactualmente constituye Chile, lo hacen conforme con la fecha en que Hernando de Magallanesllegó hasta las costas del estrecho ubicado en el extremo sur de nuestro país y que se bautizóposteriormente como Estrecho de Magallanes.

Así, Cesar Farmin señala: “14 año 1520, un portugués al servicio de España, Hernando Magalhaeso Magallanes , descubrió, entre la Patagonia y la Tierra del Fuego, un estrecho al cual dio sunombre. Habiendo penetrado en el grande Océano por este nuevo camino, fue sin duda el primeroque vio el archipiélago de Chiloé y las costas de Chile: pero se pasaron aun diez y seis años hastaque pusieron un pie los Europeos arrastrados por su insaciable codicia.” [1].

Mateo Martinic , Premio Nacional de Historia , por su parte señala que “el 21 de octubre de 1520,la armada superaba, navegando a la vista de la costa, los 52° de latitud austral. Aquel día parecióser el hito de un cambio de fortuna: las naves pasaron más allá de la alta barranca de un cabo queMagallanes llamó de las Once Mil Vírgenes siguieron luego a la cuadra de una tierra baja y arenosaque es la actual punta Dungeness y, al decir de Francisco Albo , contramaestre de la Trinidad,vieron 'una uberta -por abertura-como bahía (...) y dentro de esta bahía hallamos un estrecho quetendrá una legua de ancho'. [...] Se había iniciado entonces aquel 21 de octubre, en rigor histórico,el descubrimiento del paso interoceánico.” [2]

Más adelante, este mismo autor señala: “Durante el mismo viaje descubridor del estrecho seprodujo un hecho al que los historiadores han acabado por reconocerle indisputada relevancia.Este acontecimiento coetáneo fue el descubrimiento de un territorio nuevo para los europeos,flanqueado por costas que por el norte en un comienzo eran áridas y llanas, y después montuosasy arboladas: era la tierra de los indios agigantados, la Patagonia. Por el sur litorales y terrenos delinterior que hasta donde podía verse guardaban semejanza con los del norte y aun con másmontañas hacia el meridión, y que por haber divisado los expedicionarios muchos humos o fuegos,

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 140 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

los habían nombrado Tierra de los Fuegos. [...]

Este nuevo territorio, mundo frío sempiternamente ventoso, amarillo y verde, blanco o azul por elcolorido de sus elementos naturales dominantes, carecía de nombre que lo designara en suconjunto y si el descubridor le impuso alguno, la denominación se perdió para siempre. Pero aúnsin nombre, ya existía desde aquellos momentos para la Geografía y la Historia. [...]

Entonces, con sobrada razón, debe afirmarse que también el 21 de octubre de 1520 Fernando deMagallanes descubrió Chile, por el sur.”[3]

Reconocimiento Educacional de la Historia de Chile

Por años en los textos de historia de Chile, fundamentalmente a nivel escolar de orden básico,medio y universitario, se ha señalado como la fecha de descubrimiento de Chile al año 1535 ycomo gestor de tan importante hecho histórico al explorador español Diego de Almagro .

Incluso en algunas guías de preparación de pruebas de selección universitaria se ha señaladoentre las ideas fuerza, frases como: “Almagro y Valdivia iniciaron el proceso de descubrimiento yconquista.” [4]

Otras reseñas históricas han presentado por separado y contribuido a algún grado de confusión enlos procesos educacionales, señalando como hechos históricos el descubrimiento por el norte y eldescubrimiento por el sur de nuestro territorio.

Entre los objetivos educacionales, respecto de la historia de Chile, se debe considerar el manejode una ordenación cronológica de grandes períodos de la historia de Chile, y en este sentido esmuy importante la absoluta claridad de la fecha “21 de Octubre de 1520” como el descubrimientode Chile.

De esta forma, es necesario que se formule un ordenamiento cronológico y se aclare sobre lafecha más temprana del descubrimiento de Chile, que por cierto le da mayor relevancia a losterritorios de la Patagonia en términos de soberanía.

En la proximidad del año 2020, estaríamos por celebrar los 500 años del descubrimiento de Chile yprecisamente a través de la expedición del navegante Hernando de Magallanes, ingresando anuestro territorio el 21 de octubre de 1520.

En la actualidad esta fecha es celebrada localmente en la Región de Magallanes y la AntárticaChilena; mas, dada la importancia de esa efeméride, se considera que ella debería ser declaradacomo día en que se recuerda el descubrimiento de Chile.

Por tanto, y en virtud de las facultades que la Constitución Política de la República nos confiere,venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

'Artículo Único.- Establécese el día 21 de octubre de cada año como 'Día del Descubrimiento deChile', debiendo programarse para este efecto, en los establecimientos educacionales del país,

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 141 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

clases alusivas sobre el descubrimiento del Estrecho de Magallanes como así también relativas alos pueblos originarios que originalmente habitaban en el extremo sur del país.

En los actos oficiales que se realicen en esa fecha, se deberá hacer alusión a dicha efeméride”.

[1] Farmin Cesar Historia de Chile (Trad. Editores del Guardia Nacional) (1ª edición BarcelonaImprenta del Guardia Nacional 1839) pág. 21

[2] Martinic Beros Mateo Historia de la Región Magallánica T. I (1ª edición Punta Arenas.Ediciones de la Universidad de Magallanes 2006). Pág. 146

[3] Cfr. Ibid. Págs.. 156-157.

[4] Guía Historia de Chile HCH-6 año 2008 Cepech.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 17 de mayo de 2011.

11. Moción de los diputados señores Lorenzini, Auth, De Urresti, Jaramillo,Marinovic, Montes, Ortiz, Rincón, Robles y Saffirio. Modifica el decreto leyN° 3.551, de 1980, limitando los cargos de exclusiva confianza en laContraloría General de la República. (boletín N° 7655-06)

11. Moción de los diputados señores Lorenzini , Auth , De Urresti , Jaramillo , Marinovic , Montes,Ortiz , Rincón , Robles y Saffirio .

Modifica el decreto ley N° 3.551, de 1980, limitando los cargos de exclusiva confianza en laContraloría General de la República. (boletín N° 7655-06)

FUNDAMENTOS

En 1980 se creó la Escala de Remuneraciones de los servicios fiscalizadores mediante el DL N°30.551, incluyéndose a la Contraloría General, entre otras entidades de la Administración.

El artículo de dicho Decreto Ley estableció lo siguiente:

ARTÍCULO 4°- Sustituye los incisos segundo y tercero del artículo 3° de la ley N° 10.336, por losiguiente: “Los demás empleados de la Contraloría serán de la exclusiva confianza del Contralor,quien podrá nombrarlos, promoverlos y removerlos con entera independencia de toda otraautoridad”.

Como consecuencia de esta disposición todos los funcionarios de la Contraloria, con excepción delSubcontralor General, que se encuentra protegido por el fuero contemplado en el artículo 4° de la

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 142 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

ley 10.336, quedaron bajo el régimen de exclusiva confianza que esta disposición legal establecióen 1980.

Considerando que lo anterior debe ser, modificar y regular los cargos de exclusiva confianza,haciéndolos aplicables a los cargos superiores de la Institución, desde el grado 6, jefatura dedepartamento, hacia arriba, quedando el resto de los funcionarios sometidos a un régimen normalde carrera funcionaria, proponemos legislar sobre la materia.

Por otra parte, mencionamos el antecedente emitido por la entidad dependiente de laOrganización de Estados Americanos, OEA, “Mecanismo de seguimiento de la implementación dela convención interamericana contra la corrupción” conocida por la sigla Mecisic , en cuyo informefinal, aprobado en Sesión Plenaria del 16 de septiembre de 2010, se establece en laRecomendación 1.1.4: 'Fortalecer los sistemas para la contratación de los funcionarios públicos dela Contraloría General, lo siguiente: “Considerar la revisión del artículo 3° de la Ley N° 10.336, alos fines de que no todo el personal de la Contraloría sea de nombramiento discrecional delContralor, asi como estudiar la viabilidad de establecer un sistema de carrera administrativa”.

Por lo tanto, presentamos el siguiente Proyecto de Ley que pone término a la calidad de exclusivaconfianza que posee la totalidad de los funcionarios de la Contraloría General de la República.

En efecto, la Ley N° 10.336, orgánica de la Contraloría General de la República, dispone en suartículo 3° que “El Contralor General será nombrado por el Presidente de la República , conacuerdo del Senado.

Los demás empleados de la Contraloría serán de la exclusiva confianza del Contralor quien podránombrarlos, promoverlos y removerlos con entera independencia de toda otra autoridad.”.

La redacción del inciso segundo de este artículo fue dada por el artículo 4° del decreto Ley N°3.551 de 1980, texto legal que en su artículo 3° otorgó también la calidad de exclusiva confianza alos funcionarios de los demás servicios fiscalizadores y fue producto de una situación política deexcepción.

Dicha norma resulta contraria al artículo 38 de la Constitución Política, que consagra la carrerafuncionaria como principio esencial de la Administración del Estado y como derecho fundamentalde los funcionarios públicos que comprende el respeto a la estabilidad en la función o empleo, a lapromoción de acuerdo con las reglas sobre el ascenso, a la calificación en el desempeño del cargoy a la capacitación o perfeccionamiento, que permiten un mejor desempeño en la función, unamejor calificación funcionaria y la consecuencial posibilidad de promoción.

Por otra parte, conviene tener presente que dicho régimen es de carácter excepcional en nuestroordenamiento jurídico por lo que resulta un contrasentido que la totalidad del personal de unservicio público sea de exclusiva confianza sin que concurran razones especiales que lojustifiquen, como sucede en el caso de los empleados de la Contraloría en que, por el contrario,atendidas las facultades fiscalizadoras de este Organismo, de suyo delicadas, resulta mucho másaconsejable limitar la calidad de exclusiva confianza de sus servidores y asegurar la estabilidad desu personal de tal manera que éste no quede sujeto a los vaivenes políticos ni a las contingenciaspropias de un cambio de Contralor, que podrían restarle independencia en el cumplimiento de susfunciones.

La situación de que se trata, por lo demás, atenta a la igualdad de derechos que debe existir entre

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 143 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

los funcionarios públicos, dejando a los servidores de Contraloría en una situación de inequidad enrelación con la del resto del personal de la Administración, al no contar con una carrera funcionariay con normas claras y definidas de cesación de funciones.

Por tanto sometemos a vuestra consideración lo siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Reemplázase el inciso segundo del artículo tercero de la Ley N° 10.336,orgánica de la Contraloría General, por el siguiente: “Serán de exclusiva confianza del contralorgeneral los jefes de división, los subjefes de división, los jefes de subdivisión, los subjefes desubdivisión, el jefe del centro de informática, los contralores regionales y los jefes dedepartamentos. El resto de los funcionarios serán de carrera y se regirán por el Estatuto de losEmpleados Públicos contenido en la Ley N 18.834 y sus modificaciones posteriores”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 31 de mayo de 2011.

Moción de los señores diputados Campos, Aguiló, Jiménez, Lemus,Monsalve, Morales, Ojeda, Ortiz, Teillier, y de la diputada señora Pacheco,doña Clemira. Aplicación de ficha de protección social en zonas afectadaspor sismo o catástrofe. (Boletín N°7676-06)

Moción de los señores diputados Campos, Aguiló , Jiménez , Lemus , Monsalve , Morales , Ojeda ,Ortiz , Teillier , y de la diputada señora Pacheco , doña Clemira .

Aplicación de ficha de protección social en zonas afectadas por sismo o catástrofe. (BoletínN°7676-06)

“1. Fundamentos.- Nuestra legislación contiene normas que señalan en el caso de producirse en elpaís sismos o catástrofes que provoquen daños de consideración en las personas o en los bienes,el Presidente de la República dictará un decreto supremo fundado, señalando las comunas,localidades, o sectores geográficos determinados de las mismas, que hayan sido afectados.Adicionalmente la legislación especial, contiene diversas normas regulativas en aspectosesenciales, tales como la ayuda a personas en situación de vulnerabilidad. La historia legislativaen la materia señala que ha sido objeto de numerosas enmiendas en materia de sismos ocatástrofes a partir de la dictación de la ley Núm. 16.282 de 1965, la que a su vez ha sido objetode diversas enmiendas, por la ley 16.289 de 1965, la ley 17.564 de noviembre de 1971, el DFL N°1 de 1971, el Decreto Ley 591 de 1974, siendo la más importante la introducida mediante eldecreto 104 que fijo su texto refundido, como asimismo la enmienda de la ley 20.444 a partir delterremoto del 27 de febrero recién pasado.

En este contexto, la nueva ficha de protección social permite identificar a las familias y miembroscuyos rasgos de vulnerabilidad corresponden a los destinatarios de la protección social, por lo que

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 144 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

opera con una concepción más dinámica de pobreza, asociada a las vulnerabilidades. En estesentido, deja primar los criterios de los programas específicos que forman parte de una protecciónsocial progresiva, cuyas coberturas avanzan hacia la universalización de derechos. Las variablesutilizadas en la ficha de protección social pertenecen a tres tipos de categoría: por una parte,aquellas relacionadas con los recursos económicos; por otra, las que miden las necesidades de lasfamilias; y en tercer lugar, las relacionadas con los riesgos que enfrentan las familias. Empero,este nuevo sistema de puntajes ha generado diversas dificultades especialmente en las zonasafectadas por la catástrofe.

2. Ideas matrices.- La idea matriz del proyecto tiene por objeto mantener congelada la situaciónde todos los damnificados en la zona de catástrofe del mencionado terremoto, -que además,califiquen como destinatarios de protección social-, para que les resulten aplicables todos losbeneficios asociados a la ficha de protección social, atendido que los nuevos criterios deasignación de puntajes han perjudicado a una gran cantidad de familias vulnerables en nuestropaís especialmente en las zonas afectadas. Es por eso, que la técnica legislativa empleadapresume de derecho la condición del quintil más vulnerable de las personas en las zonas afectadaspor sismos y catástrofes.

Es por eso que sobre la base de tales antecedentes venirnos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Art. Único.- Agréguese en el art. 2 Decreto Núm. 104 de 25 de junio de 1977 del Ministerio delInterior, que fijo el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 16.282 el siguienteinciso final:

“Se presume de derecho que los damnificados a que se refieren los incisos precedentespertenecen al quintil más vulnerable, siempre que califiquen como destinatarios de protecciónsocial, si al momento del sismo o catástrofe pertenecen al 40% más vulnerable conforme a ladistribución de puntales que arroje la encuesta a que se refiere el Decreto Supremo N° 291 de 22de marzo de 2007”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 9 de junio de 2011.

Moción de los diputados señores Burgos, Chahín, Díaz, Harboe, Ortiz,Saffirio, Schilling, Vallespín, Venegas, y Walker. Aumenta penalidad de losdelitos de uso y aprovechamiento de información privilegiada. (boletín N°7712-07)

Moción de los diputados señores Burgos , Chahín , Díaz , Harboe , Ortiz , Saffirio , Schilling ,Vallespín , Venegas , y Walker.

Aumenta penalidad de los delitos de uso y aprovechamiento de información privilegiada. (boletín

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 145 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

N° 7712-07)

“1. Fundamentos.- Como sostiene el prof. Bustos “los delitos socioeconómicos son delitos contra elfuncionamiento del sistema, atendida la relevancia del problema económico en el funcionamientodel sistema que se puso de relieve a fines del siglo XIX, cuando se comprobó que la libertadeconómica provocaba graves disfunciones y crisis agudas en el sistema. De ahí la necesidad deque el Estado intervenga en materia económica para resolver estas disfunciones y asegurar enbeneficio de todos un determinado equilibrio económico. El nuevo papel que asume el Estado daorigen posteriormente a la concepción de una economía social de mercado, en la quemanteniéndose la concepción de libertad económica, se produce una intervención en el mercadopara mantener ese determinado equilibrio que impida un perjuicio socioeconómico a todos losmiembros de la colectividad”[1]. Como contrapartida, en este ámbito de la criminalidad el derechopenal ha tardado en reaccionar frente a esta realidad, y sin duda “Los primeros análisis y el mayordesarrollo de esta materia, hasta ahora, provienen del campo criminológico”.

La situación del derecho penal económico en nuestro sistema no es ajena a este planteamiento,históricamente es deficitaria al punto que no resulta exagerado, afirmar que se encuentra convarios vacíos legales[2], asimismo tratándose de hechos relevantes y graves atentados al bienjurídico (orden socioeconómico), no se ha efectuado reforma legislativo alguno en las tradicionalesformas de represión del patrimonio, ejemplo de lo anterior es que transcurridos más de dosdécadas desde la crisis bancaria a comienzos de los años 80’, nunca se adoptaron medidaslegislativas respecto estos graves hechos delictivos. Pese al fuerte componente simbólico de laspocas leyes penales en el orden socioeconómico, no ha existido un perfeccionamiento de lanormativa y por el contrario un completo desinterés en la materia. De ahí que, no sin razón seplantea que el ámbito de la criminalidad económica se caracteriza por la “frecuente impunidad delas formas más gravosas de criminalidad económica[3], sobre el particular al menos dos factoresasoman como la explicación, por una parte el conocido ámbito de selectividad a nivel decriminalización secundaria y por otro ciertas dificultades técnicas en las normas incriminatoriasque se traducen en insatisfactorios resultados prácticos e importantes problemas interpretativos.

Un aspecto fundamental son los delitos de uso indebido y aprovechamiento de informaciónprivilegiada, previstos en los artículos 59 y 60 de la ley N° 18.045, sobre mercado de valores, sibien en estas figuras se puede sostener al menos en términos teóricos que el objeto de tutelasupone la confianza en el correcto funcionamiento del mercado de valores, desde el punto de lanecesidad de la pena y la convicción del merecimiento de pena de estas importantes infraccioneseconómicas, resulta necesario efectuar una adecuación de las figuras especialmente en relacióncon las escalas penales observadas en los modelos comparados, pues resulta plausible estableceruna revisión de las penas comprendidas para tan graves y complejas figuras delictivas.

2. Derecho comparado e Historia Legislativa. En la actualidad en Alemania, -país pionero en lalegislación penal económica-, se entiende el Derecho penal económico en un sentido más amplio,como consecuencia del progreso del Derecho económico hacia una disciplina autónomaampliamente separada del derecho administrativo: la defraudación fiscal y el fraude desubvenciones, los delitos de y contra las instituciones bancarias y los seguros privados así comolos delitos contra la seguridad social son considerados como delitos económicos, así como tambiénla quiebra fraudulenta, falsificación de balances, la adulteración alimentos y vino, la competenciadesleal y contravenciones en el comercio exterior como, por ejemplo, las infracciones de lasórdenes de embargo para exportar armas a zonas de crisis[4]. En Suiza -de gran interés como

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 146 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

plaza financiera-, el art. 161 del Código Penal dispone el castigo del uso de la informaciónconfidencial con pena de un año de detención y fuertes multas.

En España, a partir de la codificación en 1995 -donde se plantea que el bien jurídico protegido esel funcionamiento del mercado de valores, se exige que la conducta delictiva haya influido o por lomenos haya podido influir de manera apreciable sobre la cotización de los valores. Así el art. 285castiga con una pena de cuatro a seis años, lo que usualmente se denomina abuso de informaciónprivilegiada (o reservada) en el mercado de valores. La inclusión de esta figura delictiva, atiende ala publicación de la Directiva de la CEE 89/592 y de la Ley española 24/1988, de 28 de julio,reguladora del Mercado de Valores, reformada esta última por la Ley 9/1991 y por la Ley 37/1998.

En el Código Penal Peruano de 1991, se dispone en su artículo 251 A el castigo para el usoindebido de información privilegiada sancionándola con pena privativa de la libertad no menor deuno (1) ni mayor de cinco (5) años. Asimismo agrava la responsabilidad si el delito es cometido porun director, funcionario o empleado de una Bolsa de Valores, de un agente de intermediación, delas entidades supervisoras de los emisores, de las clasificadoras de riesgo, de las administradorasde fondos mutuos de inversión en valores, de las administradoras de fondos de inversión, de lasadministradoras de fondos de pensiones, así como de las empresas bancarias, financieras o deseguros, con una pena no inferior de cinco (5) ni mayor de siete (7) años.

Desde la perspectiva histórica el delito ha sido objeto de al menos tres reformas sustantivas,siendo la última la introducida por la ley núm. 20.382. De lege ferenda el Anteproyecto de CódigoPenal (2005) establece tres hipótesis de información privilegiada, dentro del párrafo § 10. sobredelitos societarios y contra el Mercado de Valores, castiga al que en razón de su cargo o posiciónen una sociedad acceso a información privilegiada, efectúe, valiéndose de dicha información,cualquier tipo de transacción u operación de valores de oferta pública emitidas por la sociedad,sea en el mercado de valores o en negociaciones privadas, por sí o por intermedio de otraspersonas, también, sanciona al que, encontrándose en las situaciones descritas, con ánimo delucro revele la información privilegiada o reservadas[5].

3. Ideas Matrices.- El presente proyecto busca establecer un aumento de la penalidad de losdelitos de uso indebido y aprovechamiento de información privilegiada, atendido la necesidad depenar tales conductas, sobre la base de nuevos criterios que permiten aumentar la punición. Así,en una nueva norma sobre determinación de la pena se busca calificar aquellas conductas de altoimpacto en la generalidad de las personas, como puede ser, tratándose de los ahorrosprevisionales de muchos ciudadanos, o aquellos casos en que es una práctica habitual de losagentes el uso y aprovechamiento de la información quebrantando los deberes que fija la ley demercado de valores.

Es sobre la base de estos antecedentes que venimos en proponer el siguiente:

Proyecto de ley

Art. Único.- Agréguese en el artículo 6o de la ley Núm. 18.045 sobre mercado de valores elsiguiente inciso final:

“Se aumentara la pena en un grado tratándose de las conductas descritas en la letra e) del art. 59y de las letra d), e), g) y h) del inciso precedente cuando concurran alguna de las siguientes

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 147 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

circunstancias:

1ª Que los sujetos se dediquen de forma habitual a tales prácticas.

2ª Que el beneficio obtenido sea de notoria importancia.

3ª Que se cause grave dado a los intereses generales.

[1] Bustos Juan “Manual de Derecho Penal” Parte Especial p. 307 ss. Ariel Derecho 1ª EdiciónBarcelona 1986

[2] cfr. Hernández Héctor “Perspectivas del derecho penal económico en Chile” pág. 129 enRev. Persona y sociedad Vol. XIX N° 1 2005 Univ. Alberto Hurtado

[3] Cervini Raúl “Abordaje metodológico de criminalidad económica sofisticada” Sao Paulo2007

[4] Tiedemann Klauss “Lecciones de Derecho penal económico” p. 31 y ss. Editorial PPU 1993

[5] “Anteproyecto de Código Penal Chileno de 2005 elaborado por la Comisión Foro Penal”publicado en revista Política Criminal N° 1 D1 p.1-92 2006

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 43. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 15 de junio de 2011.

Modifica el Código Civil y otras leyes en el Régimen de Sociedad Conyugal.(boletín N° 7727-18)

4. Moción de las diputadas señoras Saa, doña María Antonieta; Goic, doña Carolina; Muñoz, doñaAdriana, y de los señores diputados, Araya, Ceroni, Gutiérrez, don Hugo; Ortiz, Rivas, Saffirio ySchilling.

Modifica el Código Civil y otras leyes en el Régimen de Sociedad Conyugal. (boletín N° 7727-18)

Antecedente Histórico-Jurídico

En el tercer milenio AC; las diversas ciudades del Indo cuya cultura dravidiana se caracterizaba porun sistema matri-igualitario, que aplicado a la relación de pareja dentro del contexto comunitariola mujer tenía plena y libre administración de sus bienes como también ejercía la autoridad sobrelas hijas a hijos, existiendo la descendencia por línea femenina. Las ciudades de Mesopotamia yChina, en cambio, habían experimentado un cambio hacia un sistema patriarcal, lo que significabatambién el control económico del marido sobre los bienes de la mujer e hijos y la autoridad delpadre era predominante y de él establecían la descendencia.

Durante el segundo milenio AC, en Babilonia la codificación estableció como base el régimen de

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 148 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

separación de bienes entre el marido y la mujer, aunque dentro del contexto patriarcal laautoridad máxima al interior de la familia era del padre. Similares normas existían en Egipto. Elpatriarcado ampliamente difundido en los pueblos aqueos de Grecia: Micenas y Esparta entreotros, igo, la llegada de los arios de la India, Persia y China, se manifiesta en la autoridadmasculina en la relación de bienes en el matrimonio bajo control del marido y del padre o varón demayor edad en relación a los descendientes, transmitiendo la descendencia también por líneapaterna. Distinta era la situación de los pueblos protoceltas ubicados en el noroeste de Europa, asícomo los pueblos iberos/as en el suroeste del mismo continente, y también en los reducidosterritorios de la India del sur donde aun subsisite la cultura dravidiana; en todos ellos se regían porun sistema matri-igualitario de la familia, descendencia por línea femenina e igualdad entremujeres y hombres, lo que se traduce en la libre administración de los bienes por parte de lasprimeras.

Durante el primer milenio AC, sociedades con sistemas matri-igualitarios como en Finia(Escandinavia), varios pueblos germanos, pueblos celtas, bretones entre otros, etruscos e íberos,imperaba la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, plena participación de la mujer en lasesferas de poder, eran ellas las que perpetuaban la descendencia, la mujer tenía la más amplialibertad en la administración de los bienes; lo propio sucedía en Cantabria que se acercaba mas aun sistema matriarcal por cuanto la dote que aportaba el hombre la administraba la mujer. EnEsparta -desde el arribo del pueblo dorio- y Egipto destacaban por una peculiar situación, habíanevolucionado desde un sistema patriarcal a uno de tipo semi-igualitario, la que destacaba por unacreciente participación de mujeres en la sociedad, al interior de la familia y desde luego en laadministración de los bienes.

Por esa misma época Roma, los pueblos al sur de ésta muchos de ellos de cultura griega, así comoen Atenas y la mayoría de los estados griegos de tradición jónica, así como la mayoría de lospueblos del sudeste europeo imperaba un sistema patriarcal con una clara autoridad del hombreen cuanto a los hijos y demás descendientes. Específicamente en Roma en sus inicios solo existíael matrimonio cun manus, esto es que la mujer se incorporaba la familia del marido y por endedependía del varón de mayor edad que podía ser el suegro, padre de éste y a falta de ellos delmarido, era quien administraba el patrrimonio familiar incluida la dote aportada por ella o sufamilia, era lo que se llamaba la potestad in manus. Con el transcurso del tiempo hacia el siglo IIIAC, se hizo mas frecuente el matrimonio sine manus, donde si bien tenía la mujer que aportar ladote -bienes dotales-, se combinaba con un sistema de separación de bienes –bienes parafernales-que administraba el padre. Hacia el siglo II DC con la concesión de la ciudadanía romana a todoslos habitantes del Imperio, se extendió también el derecho de familia romano, aunque siempre enalgunos lugares se entremezclaba con las costumbres autóctonas.

En la Alta Edad Media, el derecho romano se mantuvo en Bizancio y todos los lugares de Grecia;en cambio en la mayoría de Europa por la influencia germánica se impuso el criterio de comunidadde bienes administrado por quien ejercía la autoridad en la familia, o sea el marido en relación alos bienes de éste y de la mujer, como también el padre sobre los bienes de los hijos; situaciónequivalente en China y Japón. Si bien existían algunas excepciones a lo anteriormente señalado.En Arabia y países colindantes sobretodo a contar del siglo VII el régimen matrimonialpredominante pasa a ser mayoritariamente el de separación de bienes, teniendo obligación lafamilia del marido obligación de aportar la dote a la familia de la mujer, sistema que se extiendetambién a Persia.

En la Baja Edad Media, así como la Post Edad Media llamada también Tiempos Modernos era de

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 149 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

general aplicación en Occidente y en el Lejano Oriente la comunidad de bienes bajo administraciónmarital. En cambio en los países del Medio Oriente predominaba la separación de bienes.

A contar del siglo XIX, en Gran Bretaña, Estados Unidos se establece a Acta e Propiedad de laMujer Casada, donde se establece una especie de separación parcial bajo su administración, lopropio sucede en Suecia mediante la incorporación del patrimonio reservado de la mujer casada,lo que significa que ella administra lo que obtiene con el producto de su trabajo.

A comienzos del siglo XX, en Francia se introduce el patrimonio reservado de la mujer casada. Es acontar de la década de 1920, en Noruega, Suecia, Dinamarca y Finlandia, en que la mujeradquiere la libre administración de sus bienes cuando está casada en régimen de comunidad debienes, similar reforma se adopta en Rusia. En tanto Italia reintroduce el régimen matrimonialdistinguiendo los bienes dotales aportados por la mujer y administrados por el marido y losparafernales administrados libremente por ella.

En la década de 1950 en adelante en la mayoría de los países europeos y angloamericanos, semodifican los regímenes matrimoniales en orden a otorgar la plena capacidad para administrar losbienes a la mujer casada, lo propio en China y posteriormente India; y a contar de la segundamitad de la década de 1960 y sobretodo 1970 los países latinoamericanos y europeosmediterráneos siguen la misma tendencia.

La razón por la cual el cambio fue diferencial en cuanto a época, es que en los paísesescandinavos primero junto con algunos eslavos y luego los germanos la incorporación de la mujeren la fuerza laboral se hizo antes que los latinos.

Así; en Alemania, rige como régimen principal el de comunidad de gananciales crediticioequivalente al de participación en los gananciales, pero pudiendo optar por el de separación debienes, o por el de comunidad de bienes con administración conjunta entre el marido y la mujer,salvo que expresen que la comunidad pueda ser administrada por el marido o la mujer. En Italia elrégimen legal y supletorio se denomina comunidad de bienes, en España sociedad de gananciales,Portugal comunidad de gananciales, en Perú sociedad de gananciales y Bolivia comunidad degananciales, teniendo en todos ellos administración conjunta entre marido y mujer, la quecomprende los bienes inmuebles y muebles registrables referidas a acciones de compañías yvehículos motorizados para enajenar o gravar. En Francia se denomina comunidad de bienes,Uruguay y Argentina sociedad conyugal, teniendo el cónyuge propietario marido o mujer, querequerir el consentimiento del otro para enajenar o gravar inmuebles o muebles registrables. Entodos ellos en forma alternativa existe el régimen de separación de bienes, en tanto España yFrancia existe además un tercer régimen el de participación en los gananciales como alternativo.

Antecedente Socio-Jurídico

Históricamente las sociedades han sido inicialmente matri-igualitarias, donde la mujer ha tenido lamás amplia participación, generalmente se trata de sociedades o comunidades a veces reducidas.Entre los múltiples factores la expansión territorial lleva consigo la transformación y laconsecuente involución entorno a familias de tipo patriarcales. Sea como fuere éste último sistemaque sirve de fundamento a un sistema basado en la administración y jefatura marital comorégimen matrimonial en ningún caso ha sido la regla general en la historia de la humanidad, sinoel producto de una determinada etapa histórica de la humanidad.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 150 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Un factor fuertemente condicionante, es el socioeconómico, cuando las sociedades tienenestructuras económicas preferentemente agrarias (lo es en muchas de la Época Antigua, en lasdistintas fases de la Edad Media y también Post Edad Media), la división o partición de lapropiedad se hace más difícil, la cual incluso la división de esa indivisión un reconocimiento legal através del mayorazgo (transmisión de la herencia de la propiedad a través del hijo mayor), generacomo consecuencia que la defensa de esa porción o territorio se le asigna al hombre, la que vienea ser reforzada con los aportes de la mujer o su familia, pero es el hombre en su rol de maridorespecto de la mujer o de padre respecto de sus hijos, quien detenta las decisiones económicas,todo dentro del contexto de ser el hombre proveedor y la mujer en el ámbito doméstico. Debido aello es que jurídicamente se hacen equivalentes la mujer y los hijos, denominándolosrelativamente incapaces.

La Época Contemporánea se caracteriza por un proceso de cambio social y económico, la cualcomo parte de éste incluye la urbanización e industrialización, siendo ese el componenteestructural el que rompe la rigidez de las sociedades preponderantemente agrarias. Lassociedades preponderantemente urbanas e industriales priorizan la capacidad sin importarbásicamente el sexo y la consiguiente disminución del número de hijos permite a la mujer irintegrándose en mayor proporción en la fuerza laboral, que a su vez va produciendo una mayordemocratización en las relaciones familiares, la que al ser empíricamente relevante peronecesariamente hace necesario un cambio en el derecho de familia y especialmente el régimenmatrimonial.

En consecuencia, son factores estructurales los que posibilitan que un régimen matrimonialbasado en la potestad marital, de paso a otro basado en la colaboración conyugal.

El retardo en la modificación legal implica un desfase entre la estructura social con la equivalenciajurídica subsecuente.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS

1.- Presentación General

Chile es el único país de Occidente, que aún en la actualidad mantiene un régimen matrimonialdesigualitario denominado sociedad conyugal basado en la administración del marido, salvoalgunas excepciones, entre las que se cuenta el patrimonio reservado de la mujer, considerándoseeste régimen como el legal y supletorio. Existen otros dos regímenes alternativos: el de separaciónde bienes y el de participación en los gananciales.

2.- Sociedad Conyugal con Administración del Marido

La mujer antes del matrimonio puede renunciar a los gananciales, aun cuando ella desconozca lacuantía de éstos, razón se deroga esta normativa. El marido administra los bienes propios de él ylos de su mujer obtenidos en virtud de herencia, legado o donación, los sociales o sea losobtenidos a título oneroso. La limitación es que requiere el consentimiento de la mujer paraenajenar o gravar los inmuebles o prometer enajenar o gravar, ni arrendar por mas de cinco añosun bien urbano que se rebaja a dos, o por mas de ocho años si se trata de un bien rural que sedisminuye a cuatro; como también si el marido se constituyere como aval o codeudor solidario.Pero respecto de los muebles se hace dueño de los de su mujer, con la obligación de devolver a la

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 151 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

disolución en lo posible respetando el valor adquisitivo al tiempo del aporte.

La excepción a lo anteriormente señalado se refiere a los bienes que la mujer adquiere en elejercicio de su empleo, profesión oficio o industria, que se subentiende para ese solo efecto comoseparada de bienes. También los que ella obtiene a título gratuito con la condición impuesta por eltestador o donante en orden a que no lo administre el marido.

En este contexto, para los acreedores hay dos patrimonios el del marido y el de la mujer, pudiendohacer valer los créditos en los bienes respecto de quien contrajo la obligación y solo en los del otrocónyuge en la medida que hubiere sido beneficiado pero solo hasta la concurrencia de dichobeneficio.

Al final del régimen la mujer puede optar si renuncia a los gananciales y conserva su patrimonioreservado o incorpora los bienes reservados conjuntamente con los bienes sociales aportados porel marido a la masa común que se parte por mitades. Las deducciones correspondientes las haráprimero la mujer y después el marido, es también éste el responsable del total de las deudas de lasociedad, salvo la acción en contra de la mujer para el reintegro de la mitad de estas deudas, encambio la mujer responde solo hasta la concurrencia de la mitad de gananciales, es lo que sedenomina el beneficio de emolumento, pero respecto de los bienes reservados de la mujer será elmarido quien goce del dicho beneficio.

3.- Propuesta a la Sociedad Conyugal de Carácter General

Se propone establecer como régimen legal y supletorio de la voluntad de las partes el de sociedadconyugal con administración conjunta basado en que ambos, marido y mujer administren deconsuno bienes relevantes; dejando subsistente como meramente alternativo el régimenmatrimonial con administración del marido, se agrega además el de la mujer, con las limitacionespara uno u otro.

Si la administración es conjunta, el marido y la mujer tendrán el haber propio que conforman losbienes a título gratuito, los obtenidos en virtud de herencia, legado o donación, el haber social queincluye los obtenidos a título oneroso, los obtenidos en virtud del producto del trabajo. Si laadministración la tuviere el hombre o la mujer, precisamente por haber un administrador debeademás contemplar el haber relativo, que son los que ingresan al haber del cónyugeadministrador, pero con la obligación de devolverlos a la disolución del régimen.

Con todo, cualquiera fuese el régimen matrimonial y si estuviere casada la mujer en sociedadconyugal independiente de la modalidad de administración conjunta o de uno de los cónyuges, seconsiderará siempre separada de bienes si fuere beneficiaria del subsidio habitacional del Estado.

4.- Sociedad Conyugal con Administración Conjunta

Se elimina la facultad para la mujer de poder renunciar a los gananciales con anterioridad a lacelebración del matrimonio.

Cada cónyuge administra libremente los bienes inmuebles adquiridos a título gratuito, esto es, losque se obtienen en virtud de herencia, legado o donación. Respecto de los bienes sociales, estoes, los adquiridos a título oneroso requiere el consentimiento conjunto parta enajenar, gravar oprometer enajenar o gravar estos bienes. De igual manera requerirá el consentimiento del otro encaso de que uno de ellos se constituya en aval o codeudor solidario. Tendrá también cada cónyuge

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 152 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

la libre administración de los bienes respecto de los muebles registrables (vehículos motorizados yacciones de sociedades anónimas) y respecto de los demás bienes muebles, se presumirá eldominio a aquel de los cónyuges que fuere dueño del inmueble al que pertenece o accede, salvoque el interesado pruebe ser del suyo, valiéndose de instrumentos tales como factura, tarjeta decrédito, boleta u otro medio legal.

La responsabilidad frente a los terceros acreedores cada cónyuge responde con sus bienes y nocon los del otro cónyuge, salvo que se hubiere beneficiado, pero solo hasta la concurrencia dedicho beneficio.

Al final del régimen, con los bienes sociales aportados por los cónyuges se forma una comunidad,la que se dividirá por mitades entre ambos cónyuges. Se mantiene la excepción de facultar solo ala mujer de renunciar a los gananciales, manteniendo ella la facultad de renunciar o no a losgananciales y si renuncia conservar ella los bienes que adquiera en virtud del ejercicio de empleo,profesión oficio o industria.

5.- Sociedad Conyugal con Administración de la Mujer

La mujer administra los bienes propios de él y los de su marido obtenidos en virtud de herencia,legado o donación, los sociales o sea los obtenidos a título oneroso. La limitación es que requiereel consentimiento del marido para enajenar o gravar los inmuebles o prometer enajenar o gravar,ni arrendar por mas de cinco años un bien urbano que se rebaja a dos, o por mas de ocho años sise trata de un bien rural que se disminuye a cuatro; como también si la mujer se constituyerecomo aval o codeudora solidaria. Pero respecto de los muebles se hace dueña de los de su marido,con la obligación de devolver a la disolución en lo posible respetando el valor adquisitivo al tiempodel aporte.

La excepción a lo anteriormente señalado se refiere a los bienes que el marido adquiere en elejercicio de su empleo, profesión oficio o industria, los que podrá administrar, pero no disponer,sino con la autorización de la mujer. También los que él obtiene a título gratuito con la condiciónimpuesta por el testador o donante en orden a que no lo administre la mujer.

En este contexto, para los acreedores hay dos patrimonios el de la mujer y el del marido, pudiendohacer valer los créditos en los bienes respecto de quien contrajo la obligación y solo en los del otrocónyuge en la medida que hubiere sido beneficiado pero solo hasta la concurrencia de dichobeneficio.

Al final del régimen el marido puede optar si renuncia a los gananciales y conserva su patrimonioreservado o incorpora los bienes reservados conjuntamente con los bienes sociales aportados porla mujer a la masa común que se parte por mitades. Las deducciones correspondientes las haráprimero el marido y después la mujer, es también ésta la responsable del total de las deudas de lasociedad, salvo la acción en contra del marido para el reintegro de la mitad de estas deudas, encambio el marido responde solo hasta la concurrencia de la mitad de gananciales, es lo que sedenomina el beneficio de emolumento. Pero respecto de los bienes reservados del marido, será lamujer quien goce del dicho beneficio.

Todo lo anterior tiene como excepción cuando la mujer administradora se dedica al cuidado de loshijos o a las labores propias del hogar común, y por ello no hubieran podido desarrollar unaactividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hubiere hecho en menor medida delo que podía y quería, y el patrimonio reservado del marido tuviere mas bienes que obligaciones;

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 153 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

en este caso se aplica la normativa general de partir la masa común por mitades con al aporte deambos cónyuges.

En todo caso se estará a lo que diga la mujer y la prueba corresponderá al marido.

6.- Normas Transitorias de la Sociedad Conyugal con anterioridad a la vigencia de la ley

Se trata de normas transitorias respecto de los matrimonios celebrados con anterioridad a la fechade vigencia de la ley.

Se faculta de inmediato a la mujer para recibir los frutos o rentas, así como recibir los pagos quecorrespondan a ella. La mujer podrá aceptar o repudiar la asignación por causa de muerte,proceder a la partición de herencia o de bienes raíces, dar noticias de la apertura de la sucesiónen diario de la comuna, provincia o región, según el caso, en caso de deuda dejar lote o hijuelapara pagarlas, siendo eso sí de responsabilidad de la mujer pero el marido podrá oponerserecurriendo al juez, quien decidirá con conocimiento de causa y citación de la mujer, pero en estecaso la responsabilidad pasa ser del marido.

Sin perjuicio de lo anterior, se faculta a la mujer para solicitar la separación de bienes sinexpresión de causa, la que deberá ser decretada por el juez.

7.- Propuesta de Cambio Jurídico a la Sociedad Conyugal con Enfoque de Género

Una igualdad literal significa un avance, pero muchas puede traer como consecuencia que nonecesariamente sea así en aspectos puntuales, a manera de ejemplo cabe puntualizar:

Habiendo administración conjunta, ambos cónyuges siempre deban aportar a la masa común, sibien la regla general será así, y se beneficia a la mujer, excepcionalmente es necesario otorgar lafacultad a la mujer para que renuncie a los gananciales, por cuanto puede haber deudas y sucedeque en la realidad a las mujeres se les otorgan menos créditos, comparativamente en relación alhombre, pero responden mejor que éstos o señalado precedentemente tiende a una igualdadempírica;

No pueden ser enteramente equivalentes en forma inversa la administración del marido y lamujer, esto por ejemplo tratándose del patrimonio reservado, dado que en la sociedad las mujeresobtienen comparativamente en promedio menos remuneración que los hombres, detentancuantitativamente cargos ejecutivos en menor proporción. De esta manera, si la administración esdel marido, la mujer puede administrar y disponer libremente del producto de su trabajo, pero si laadministración es de la mujer deba el marido solicitar autorización de la mujer para actosrelevantes relacionados con los bienes inmuebles. Lo propio sucede con la renuncia a losgananciales, si el marido administra la mujer podrá o no renunciar, y además se le entreguenprimero las deducciones de la sociedad conyugal y tener beneficio de emolumento. En cambio siadministra la mujer, el marido podrá renunciar, siempre que la mujer no se dedicare al cuidado delos hijos o al hogar o recibiere remuneración en menor medida de lo que podía y quería, dado queen ese caso se aplicaría la regla general de partir la masa común.

Resultaría un contrasentido hacer una reforma que en la práctica mantenga la situación que seríarespecto de los que a la fecha estuvieren casados en sociedad conyugal, si se mantienen lasactuales normas, lo que no sucede en la medida que se le reconozca a la mujer recibir el dinero yfrutos o rentas, de pleno derecho, en tanto se le traspase la administración, es decir se invierta

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 154 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

quien detenta la administración, y solo por tratarse de una situación de transición, el maridopueda oponerse recurriendo al juez quien en definitiva decidirá con conocimiento de causa ycitación de la mujer.

Por las razones antes señaladas es que la mujer beneficiaria del subsidio habitacional del Estado,se le considere siempre separada de bienes, precisamente por la situación precaria en que seencuentra.

Las adecuaciones lingüísticas van en la misma Línea, es decir no proyecten pautasdiscriminatorias, cuando es posible que su reemplazo tenga un contenido neutro.

Todo lo anterior, se reafirma en virtud de que el Estado es suscriptor de diversos tratados yConvenios Internacionales, entre los que se cuenta la Declaración Universal de DerechosHumanos, que señala que los hombres y las mujeres desde la edad núbil tendrán los mismosderechos en cuanto al matrimonio; lo que bien a reforzarse con al Convención para la Eliminaciónde Todas las Formas de Discriminación en Contra de la Mujer.

8.- Adecuación en Régimen de Separación de Bienes

Las normas de separación de bienes se mantienen pero se establecen dentro de un Título, talcomo lo están la sociedad conyugal y la participación en los gananciales.

9.- Adecuación Lingüística

La actual normativa resulta confusa cuando en un mismo párrafo se hace mención a las palabrasser humano y hombres, porque las primeras son siempre neutras, y en otro las palabras mujer yotras semejantes

El lenguaje sirve para proyectar contenidos, por ello se establece una adecuación en la redacciónde las terminologías sea para facilitar su comprensión. De esta manera las palabras ser humanotengan un sentido general; que las palabras hombre y otras semejantes se entiendan referidas alsexo masculino, a menos que en el contexto se refiera al sexo femenino; que las palabras mujer yotras semejantes se refieran al sexo femenino, a menos que la ley extienda al otro sexo.

Lo anterior deja subsistente que genéricamente las palabras con sentido neutro se refieren aambos sexos, y aquellas con sentido masculino son por regla general incluyentes al sexofemenino, solo por excepción las del sexo femenino incluyen al masculino.

Es decir la propuesta se refiere a precisar y clarificar el contexto que es mayor con tres párrafosque con dos.

En cuanto a las modificaciones de las expresiones “buen padre de familia”, éstas se remontan auna historia muy pasada del antiguo derecho romano donde la patria potestad ejercida por elpadre era tan amplia, denota a su vez ese mismo poder del marido sobre la mujer, que no secondice con la época actual, menos aún cuando se modifica el Código, se produce un desfaseentre lo que se dice y los contenidos sustantivos de los artículos; hacen necesario la debidaconcordancia entre las normas de fondo con las expresiones linguísticas, por ello se sustituyenaquellas por “personas diligentes emplean en sus negocios propios”, la que está directamenterelacionada con la modernización que se introduce en el derecho de familia con las actualesnormas y con las recientemente aprobadas en otros cuerpos legales.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 155 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Con el mismo objetivo se propone sustituir la expresión “finca” por “inmueble”, precisamente portratarse de un término más acorde con la época actual.

10.- A Manera de Resumen

La actual normativa de sociedad conyugal que otorga la administración al marido resultadiscriminatoria, por cuanto supone que es el marido el indicado para la administración de losbienes, ello implica un desfase del rol que hoy detenta la mujer, y es precisamente por ello queconforme al derecho comparado, la modificación propuesta establece como régimen legal ysupletorio el de un administración conjunta, que incluye el consentimiento conjunto para actosestimados como relevantes, a su vez que cada cónyuge sea responsable de sus deudas y no lastraspase al otro, salvo por la obtención de algún beneficio del otro cónyuge. Sin perjuicio de que sise estima que en virtud del principio de la autonomía de la voluntad, las partes puedan optarporque uno de los cónyuges pueda administrar la sociedad y en ese caso para preservar elprincipio de igualdad pueda ejercer ese derecho tanto el hombre como la mujer.

El presente proyecto de ley contó con la elaboración del asesor legislativo Leonardo Estradé-Brancoli.

En conformidad a todo lo antes expuesto, venimos a presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo primero: Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Civil:

Sustitúyese el artículo 25 por el siguiente:

“Art. 25.- Las palabras persona, ser humano y otras semejantes que tengan un sentido general, seaplicarán siempre a individuos de la especie humana, sin distinción de sexo.

Las palabras hombre, viudo, adulto, niño y otras semejantes, se entenderán comprender en lasdisposiciones de las leyes al sexo masculino, a menos que, por la naturaleza de éstas o el contextoincluyan a ambos sexos.

Por el contrario, las palabras mujer, viuda, adulta y otras semejantes que designan al sexofemenino, no se aplicarán al otro sexo, a menos que expresamente las extienda la ley a él.”.

En el artículo 44, reemplázase la frase “los hombres” por “las personas” y la frase “un buen padrede familia” “personas diligentes que emplean ordinariamente en sus negocios propios”.

Agrégase el siguiente artículo 131 bis:

“Art. 131 bis.- La mujer y el marido tienen los derechos y obligaciones que la ley prevé.”

En el artículo 134 inciso primero, agrégase la siguiente frase inicial:

“Cualquiera sea el régimen de bienes que exista entre los cónyuges.”

Reemplázase el artículo 135 por el siguiente:

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 156 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

“Por el hecho del matrimonio se contrae el régimen de sociedad conyugal entre los cónyuges.

Si el marido y la mujer pactaren el régimen de sociedad conyugal, se entenderá que amboscónyuges serán coadministradores de la sociedad, a menos que en ese mismo acto señalaren si elcónyuge administrador será el marido o la mujer.

Los que se hayan casado en país extranjero se mirarán en Chile como separados de bienes, amenos que probaren lo contrario o inscriban su matrimonio en el registro de la Primera Sección dela Comuna de Santiago , y pacten en ese acto sociedad conyugal o régimen de participación en losgananciales, dejándose constancia de ello en dicha inscripción.”.

Remplázase en el artículo 136 la palabra “marido” por la frase “cónyuge administrador” y la frase“la mujer” por “cónyuge no administrador” y los guarismos “166” y “167” por “151” y “151 bis”.

En el artículo 137, reemplázase la frase “y 166” por “151 y 151 bis”, y la palabra “marido” por lafrase “cónyuge administrador” y la frase “mujer” por “cónyuge no administrador”.

En el artículo 138, reemplázase la palabra “marido” por “cónyuge administrador” las cuatro vecesque aparece en el texto y la frase “la mujer” por “el cónyuge administrador”.

En el artículo 138 bis, introdúcense las siguientes modificaciones: En el inciso primero:

Reemplázase la palabra “marido” por “cónyuge administrador”, las dos veces que aparece en eltexto; la frase “de la mujer” por “del otro cónyuge” y las palabras “autorizarla” por “autorizarlo”.

En los incisos segundo y tercero:

Reemplázase la frase “la mujer” por “el cónyuge no administrador”; y la palabra “marido” por lafrase “cónyuge administrador”; una y otra las dos veces que aparece en el texto.

En el inciso segundo reemplázase la frase “166 y 167” por “151 y 151 bis”.

Reemplázase el epígrafe del párrafo 3 del Título VI del Libro 1, por el siguiente:

“3. Excepciones relativas al patrimonio reservado o especial de la mujer o el marido”

Reemplázase el artículo 150 por el siguiente:

Art. 150.- El cónyuge no administrador de cualquier edad podrá dedicarse libremente al ejerciciode un empleo, oficio, profesión o industria.

Si la administración la tuviere el marido, la mujer que desempeñare algún empleo o que ejerzauna profesión, oficio o industria de forma separada de los del marido, se considerará separada debienes respecto del ejercicio de ese empleo, oficio, profesión o industria y de lo que en ello seobtenga, no obstante cualquier estipulación en contrario; pero sí fuere menor de dieciocho años,necesitará autorización judicial con conocimiento de causa para gravar y enajenar los bienesraíces.

Si la administración la tuviere la mujer, el marido que desempeñare algún empleo o que ejerzauna profesión, oficio o industria separado de los de la mujer, tendrá la administración de esosbienes, sujeto empero a las limitaciones contempladas en el artículo 1749 bis; aplicándose

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 157 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

también en el presente inciso, lo señalado en la segunda parte del inciso precedente.

Incumbe al cónyuge no administrador, acreditar tanto respecto del marido o la mujer, según fuereel caso, como de terceros, el origen y dominio de los bienes adquiridos en conformidad a esteartículo. Para este efecto podrá servirse de todos los medios de prueba establecidos por la ley.

Los terceros que contraten con el cónyuge no administrador quedarán a cubierto de todareclamación que pudieren interponer éste o el administrador sus herederos o cesionarios, fundadaen la circunstancia de haber obrado el cónyuge no administrador fuera de los términos delpresente artículo, siempre que, no tratándose de bienes comprendidos en los artículos 1754 y1755, se haya acreditado por la mujer o el marido, según el caso, mediante instrumentos públicoso privados, a los que se hará referencia en el instrumento que se otorgue al efecto, que ejerce oha ejercido un empleo, oficio, profesión o industria separados de los de su marido o mujer.

Los acto o contratos celebrados por la mujer o el marido en esta administración separada,obligarán los bienes comprendidos en ella y los que administre con arreglo a las disposiciones delos artículos 151 y 151 bis, y no obligarán los del cónyuge administrador sino con arreglo alartículo 161.

Los acreedores del cónyuge administrador no tendrán acción sobre los bienes que el otro cónyugeadministre en virtud de este artículo, a menos que probaren que el contrato celebrado por él cedióen utilidad del cónyuge no administrador o de la familia común.

Disuelta la sociedad conyugal, los bienes a que este artículo se refiere entrarán en la partición delos gananciales; a menos que la mujer o el marido en su caso, o los herederos de uno u otro,renunciaren a estos últimos, en cuyo caso el cónyuge administrador no responderá por lasobligaciones contraídas por la mujer o el marido, según el caso en su administración separada.

Si la mujer o el marido en su caso, renunciaren a los gananciales, el cónyuge administradorresponderá a esas obligaciones hasta concurrencia del valor de la mitad de esos bienes queexistan al disolverse la sociedad. Mas para gozar de este beneficio, deberá probar el exceso de lacontribución que se le exige con arreglo al artículo 1777.”.

El artículo 166 pasa a ser el nuevo artículo 151 e introdúcense las siguientes modificaciones:

En el inciso primero:

a.- Reemplázase la frase “Si a fa mujer casada” por “Si al cónyuge no administrador”

b.- Después de la palabra “marido”, agrégase la frase “o la mujer, según el caso,”

c.-Reemplázase la frase “la mujer” por el “cónyuge no administrador”.

d.-En el número primero, agrégase después de la palabra “mujer” la frase “o el marido, según elcaso”.

e.-En el número segundo, reemplázase la palabra “marido” por la frase “cónyuge administrador”;agrégase después de la palabra “mujer” la frase “o el marido, según el caso”; y la frase “la mujer”por el “cónyuge no administrador”.

f.-En el número tercero, reemplázase la frase “la mujer” por “el cónyuge no administrador”.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 158 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El artículo 167 pasa a ser el nuevo artículo 151 bis, después de la palabra “mujer”, agrégase lafrase “o el marido, según el caso”.

El párrafo 4 pasa a ser el nuevo Título VI-A del Libro Primero, reemplazando su epígrafe por elsiguiente:

TÍTULO VI-A

DEL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES

Agrégase el siguiente nuevo párrafo 1:

“1. Regla General”

Reemplázase el artículo 152 por el siguiente:

“Art. 152.- En el régimen de separación de bienes, los patrimonios del marido y la mujer semantienen separados, y cada uno de los cónyuges administra, goza y dispone libremente de losuyo con plena independencia del otro; sin perjuicio de las limitaciones contempladas en el párrafo2 del Título precedente.

Agrégase el siguiente nuevo párrafo 2 con el siguiente epígrafe: “De la simple separación debienes y por decreto judicial”

Reemplazase el artículo 153 por el siguiente:

“Art. 153.- El régimen de separación de bienes se origina por convención de las partes, pordisposición de la ley o en virtud de sentencia judicial.

El marido y la mujer no podrán renunciar a la facultad de pedir la separación de bienes a que lesdan derecho las leyes.”.

En el artículo 154, reemplázase la frase “la mujer” por “el cónyuge administrador”, y la palabra“autorizado” por “autorizada”.

En el artículo 155, introdúcense las siguientes modificaciones:

Reemplázase la frase “del marido” por “del cónyuge administrador”, las tres veces que aparece enel texto.

Reemplázase la frase “el marido” por “el cónyuge administrador”.

Reemplázase la frase “la mujer” por “el cónyuge administrador”, las dos veces que aparece en eltexto.

Reemplázase en el artículo 156, reemplázase la palabra “ésta” por “este”, y la frase “de la mujer”por “del cónyuge administrador”.

Reemplázase la frase “del marido” por “del cónyuge administrador”.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 159 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

En el inciso primero del artículo 158, después de la palabra “gananciales” agrégase la frase “o ensociedad conyugal con coadministración”.

El párrafo 5 pasa a ser el nuevo Título VI-B del Libro Primero, reemplazando su epígrafe por elsiguiente.

TÍTULO VI-B

NORMAS PROPIAS RELATIVAS A LA SEPARACIÓN JUDICIAL

Remplázase el artículo 310 por el siguiente:

“Art. 310.- La posesión notoria del estado de matrimonio consiste principalmente en habersetratado los supuestos cónyuges como marido y mujer en sus relaciones domésticas y sociales; yen haber sido recibidos en ese carácter por los deudos y amigos de ambos o por el vecindario desu domicilio en general.”.

Reemplázase en el inciso primero del artículo 407, los guarismos “ocho” y “cinco” por “cuatro” y“dos”.

En el artículo 457, después de la palabra “niño”, agrégase la frase “o niña”.

Reemplázase en el inciso primero del artículo 585, la palabra “hombres” por la frase “sereshumanos”.

Reemplázase en el inciso primero delartículo 646 la palabra “hombre” por la frase “ser humano”.

Reemplázase en el inciso primero del artículo 818, la frase propios de un buen padre de familia”por “que las personas emplean ordinariamente en sus negocios propios”.

En el inciso cuarto del artículo 1225, reemplázase la frase “El marido requerirá el consentimientode la mujer casada” por “El cónyuge administrador requerirá el consentimiento del otro cónyugecasado”.

En el artículo 1255, reemplázase la palabra “maridos” por “cónyuges administradores”.

En el artículo 1287, reemplázase la frase “y el marido de la mujer heredera que no esté separadade bienes” por “y el cónyuge administrador del otro que fuere heredero, que no está separado debienes”.

En el artículo 1322, reemplázase la frase “Pero el marido no habrá menester esta autorizaciónpara provocar la partición de los bienes en que tenga parte su mujer; le bastará el consentimientode su mujer” por “Pero el cónyuge administrador no habrá menester esta autorización paraprovocar la partición de los bienes en que tenga parte el marido o la mujer, según el caso; lebastará el consentimiento de éste”.

En el artículo 1326, reemplázase la frase “la mujer casada cuyos bienes administre el marido;bastará en tal caso el consentimiento de la mujer” por “el marido o la mujer casado cuyos bienesadministre el otro cónyuge; bastará el consentimiento del cónyuge no administrador”.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 160 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

En el artículo 1579, reemplázase la frase “los maridos por sus mujeres en cuanto tengan laadministración de los bienes de éstas” por “los maridos o mujeres, según el caso, por suscónyuges en cuanto tengan la administración de los bienes de éstos”.

Reemplázase el inciso primero del artículo 1719 por el siguiente:

“El cónyuge no administrador, no obstante la sociedad conyugal, podrá renunciar su derecho a losgananciales que resulten de la administración del otro, con tal que haga esta renuncia después dela disolución de la sociedad”.

En el artículo 1720, sustitúyense los guarismos “167” por “151 bis” las dos veces que aparece enel texto.

Reemplázase el artículo 1725 por el siguiente:

“Art 1725.- Si ambos cónyuges coadministraren la sociedad conyugal, el haber de ésta secompone:

1° De todos los bienes a título oneroso que cualquiera de los cónyuges adquiera durante elmatrimonio;

2° De los ingresos y remuneraciones provenientes del trabajo material o intelectual, conjunto oseparado de los cónyuges, devengados durante el matrimonio;

3° De los frutos, rentas, pensiones, intereses y lucros de cualquier naturaleza que provengan, seade los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, y que se devenguendurante el matrimonio;

4° De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los cónyuges aportare almatrimonio.

Agrégase el siguiente artículo 1725 bis nuevo:

“Art 1725 bis.- Si uno de los cónyuges administrare la sociedad conyugal, el haber de ésta secompone:

1° De todos los bienes a título oneroso que cualquiera de los cónyuges adquiera durante elmatrimonio;

2° De los ingresos y remuneraciones provenientes del trabajo material o intelectual, conjunto oseparado de los cónyuges, devengados durante el matrimonio;

3° De los frutos, rentas, pensiones, intereses y lucros de cualquier naturaleza que provengan, seade los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, y que se devenguendurante el matrimonio;

4° De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los cónyuges aportare almatrimonio, o durante él adquiriere; quedando obligada la sociedad a pagar la correspondienterecompensa.

Pero podrán los cónyuges eximir de la comunión cualquiera parte de sus especies muebles,

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 161 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

designándolas en las capitulaciones matrimoniales;

5° Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio o durante él adquiriere;obligándose la sociedad a pagar la correspondiente recompensa.”

Agrégase en el inciso segundo del artículo 1726, la siguiente frase inicial antes de la palabra “si”:“En el caso de que la sociedad fuese administrada por uno de los cónyuges,”

En el artículo 1728, sustitúyase la frase “una finca propia” por “un inmueble propio”; y la frase “laantigua finca” por “el antiguo inmueble”.

Agrégase en el inciso segundo del artículo 1732, la siguiente frase inicial antes de la palabra “si”:

“En el caso de que la sociedad fuese administrada por uno de los cónyuges, tendrá aplicación loseñalado en el inciso anterior respecto de los inmuebles; y”

Introdúcense en el artículo 1733, las siguientes modificaciones:

a- En el inciso tercero, sustitúyase la frase “una finca a otra” por “un inmueble a otro”; la frase “dela antigua finca” por •”del antiguo inmueble”; la frase “de la nueva por “del nuevo”; la frase “de lanueva finca” por “del antiguo inmueble” la frase “de la antigua” por “del nuevo”.

b.- En el inciso cuarto, sustitúyase la palabra “fincas” por inmuebles”

c.- En el inciso sexto, sustitúyase la frase “de la finca” por “del inmueble” las dos veces queaparece en el texto; y la palabra “finca” por “inmueble”.

d.- En el inciso séptimo, agrégase la siguiente frase inicial antes de la palabra “la”: “En el caso deque la sociedad fuese administrada por uno de los cónyuges,”; y reemplázase la frase “de lamujer” por “del cónyuge no administrador” y la frase “ésta” por “este”.

Introdúcense en el artículo 1736, las siguientes modificaciones:

a.- En el inciso primero, después de la palabra “consiguiente” agrégase la frase “no pertenecerána la sociedad”.

b.- En el número 1° elimínese la frase “No pertenecerán a la sociedad”.

c.- En los números 2°, 3° y 4° elimínense la palabra “Ni”.

d.- En el número 7° elimínese la frase “También pertenecerán al cónyuge”.

e.- En el inciso final, agrégase la siguiente frase inicial antes de la palabra “si”: “En el caso de quela sociedad fuere administrada por uno de los cónyuges,”

En el artículo 1738, el inciso segundo pasa a ser tercero, al que se agrega la siguiente frase inicialantes de la palabra “si”: En el caso de que la sociedad fuere administrada por uno de loscónyuges,”

Reemplázase el artículo 1749 por el siguiente:

“Art. 1749.- El marido y la mujer son coadministradores de la sociedad conyugal, y están sujetos,

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 162 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

empero a las obligaciones y limitaciones que por el presente título se le imponen y a las quehayan contraído por las capitulaciones matrimoniales, sin perjuicio de las contempladas en elpárrafo 2 del Título VI del Libro Primero.

Para enajenar o gravar voluntariamente, o para prometer enajenar o gravar, los bienes raíces quehayan adquirido a título oneroso durante el matrimonio, ambos cónyuges deberán concurririnterviniendo expresa y directamente en el acto.

Del mismo modo, ambos cónyuges también deberán intervenir en el mismo acto, para arrendar oceder la tenencia de los bienes raíces a que se refiere el inciso anterior, incluidas las prórrogasque se hubiesen pactado.

Los requisitos y limitaciones señaladas en los incisos precedentes, se aplicarán también cuandouno de los cónyuges se constituya en aval, codeudor solidario o fiador respecto de las obligacionescontraídas por terceros, como también para otorgar cualquiera otra clase de caución respecto deesas mismas obligaciones.

En los casos antedichos, podrá uno de los cónyuges otorgar mandato especial constituido porescritura pública.

Si uno de los cónyuges se negare sin justo motivo a celebrar un acto señalado en los incisossegundo, tercero o cuarto, el juez con conocimiento del otro cónyuge podrá suplir elconsentimiento de éste. Podrá asimismo, ser suplida por el juez en caso de algún impedimento,como el de menor edad, demencia, ausencia real o aparente u otro, y de la demora se siguiereperjuicio. El juez deberá tomar los resguardos al dar dicha autorización hasta que el impedimentoantes mencionado se subsane, para evitar todo fraude al otro cónyuge. Pero no podrá suplirsedicho consentimiento, si el otro cónyuge se opusiere a la donación de los bienes sociales.

Los vehículos motorizados, las acciones de sociedades anónimas o participaciones en sociedadesciviles o comerciales u otros bienes muebles que fueren de cualquier modo registrables,adquiridos a título oneroso durante el matrimonio, inscrito en el registro respectivo a nombre deuno de los cónyuges, éste tendrá la libre administración de esos bienes. Si estuviere a nombre deambos, el marido y la mujer serán coadministradores, y en tal caso se aplicarán los requisitos ylimitaciones establecidas en el presente artículo.

Respecto de los demás bienes muebles adquiridos a título oneroso durante el matrimonio, sepresumirá el dominio a aquel de los cónyuges que fuere dueño del inmueble al que pertenecen oaccedan aquellos, salvo que el otro cónyuge mediante documento como factura, tarjeta decrédito, boleta o por otro medio legal pruebe haberlo adquirido.

Agrégase el siguiente artículo 1749 bis:

“Art. 1749 bis.- La administración de la sociedad conyugal será ejercida por aquel de los cónyugesque haya sido designado como tal de común acuerdo, sujeto, empero a las limitaciones a lasobligaciones y limitaciones que por el presente Título se le imponen y a las que haya contraído enlas capitulaciones matrimoniales, sin perjuicio de las contempladas en el párrafo 2 del Título VI delLibro Primero.

Como administrador de la sociedad conyugal, el marido o la mujer, según quien hubiere sidodesignado para ello, ejercerá los derechos del otro cónyuge, que siendo socio de una sociedad civil

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 163 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

o comercial se casare, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 150.

El cónyuge administrador no podrá enajenar o gravar voluntariamente, ni prometer enajenar ogravar los bienes raíces sociales, sin autorización del otro.

No podrá tampoco, sin dicha autorización, disponer entre vivos a título gratuito de los bienessociales, salvo el caso del artículo 1735, ni dar en arriendo o ceder la tenencia de los bienes raíceso sociales urbanos por mas de dos años, ni los rústicos por mas de cuatro, incluidas las prórrogasque hubiere pactado el cónyuge administrador.

Si el cónyuge administrador se constituye aval, codeudor solidario, fiador u otorga cualquier otracaución respecto de obligaciones contraídas por terceros, sólo obligará sus bienes propios.

En los casos a que se refiere el inciso anterior, para obligar los bienes sociales necesitará laautorización del otro cónyuge.

La autorización deberá ser específica y otorgada por escrito, o por escritura pública si el actoexigiere esta solemnidad, o interviniendo expresa y directamente de cualquier modo en el mismo.Podrá prestarse en todo caso por medio de mandato especial que conste por escrito o porescritura pública según el caso.

La autorización a que se refiere el presente artículo podrá ser suplida por el juez, conconocimiento de causa y citación del cónyuge no administrador, si éste la negare sin justo motivo.Podrá asimismo ser suplida por el juez en caso de algún impedimento del cónyuge noadministrador, como el de menor edad, demencia, ausencia real o aparente u otro, y de la demorase siguiere perjuicio. El juez deberá tomar los resguardos al dar dicha autorización hasta que elimpedimento antes mencionado se subsane, para evitar todo fraude al otro cónyuge. Pero nopodrá suplirse dicha autorización si el cónyuge no administrador se opusiere a la donación de losbienes sociales.

En el artículo 1753, reemplazase la frase “la mujer” por el cónyuge no administrador”, la palabra“marido” por la frase “cónyuge administrador” y la frase “de la mujer” por “cónyuge noadministrador”.

En el artículo 1754, reemplázase la frase “de la mujer” por “del cónyuge no administrador” y lafrase “La mujer” por “El cónyuge no administrador”.

En el artículo 1755, reemplázase la frase “de la mujer” por “del cónyuge no administrador” las dosveces que aparece en el texto, la frase “el marido” por “cónyuge administrador” y la frase “lamujer estuviere imposibilitada” por “éste estuviere imposibilitado”.

En el artículo 1756, reemplázase la frase “de la mujer” por “del cónyuge no administrador”, lafrase “el marido” por “cónyuge administrador”, la palabra “ocho” por “cuatro”, la palabra “cinco”por “dos” y agrégase después del guarismo”1749” la palabra “bis”.

En el artículo 1757, después del guarismo “1749” agrégase la palabra “bis” las dos veces queaparece en el texto, reemplázase la frase “la mujer” por “el cónyuge no administrador” y la frase“de la mujer” por “del cónyuge no administrador”.

Agrégase el siguiente artículo 1757 bis nuevo:

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 164 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

“Art. 1757 bis.- Si la sociedad conyugal fuere coadministrada por el marido y la mujer, cadacónyuge es responsable de las deudas por él contraídas, de manera que los acreedores podránperseguir sus derechos en los bienes sociales que estuvieren a nombre del cónyuge deudor, ysubsidiariamente en los bienes propios de éste, y solo podrán perseguir en los demás bienessociales en cuanto se probare haber cedido utilidad en favor del otro cónyuge, pero solo hasta laconcurrencia del beneficio que le hubiere reportado el acto.

Si ambos cónyuges han contraído la deuda, los acreedores podrán perseguir sus derechos en latotalidad de los bienes sociales, y subsidiariamente en los propios de uno u otro cónyuge.”.

En el artículo 1759, sustituyese la frase “166 y 167” por “151” y “151 bis”.

En el artículo 1761, después del guarismo “1749”, agrégase la palabra “bis”.

En el artículo 1765, introdúcense las siguientes modificaciones:

Entre las palabras “sociedad” y “se”, agrégase la frase “se forma una comunidad entre loscónyuges o entre el cónyuge sobreviviente y los herederos del cónyuge fallecido”

Sustitúyase la frase “se procederá inmediatamente” por “debiendo procederse de inmediato”.

En el artículo 1767, introdúcense las siguientes modificaciones:

a.- Después de la palabra “mujer”, agrégase la frase “o el marido en su caso,”.

b.- Elimínese la frase “antes del matrimonio o” Reemplázase el artículo 1773 por el siguiente:

“Art. 17773.- Si la sociedad conyugal fuere coadministrada por ambos cónyuges, el marido y lamujer que no hubiere renunciado a los gananciales, se dividirán por mitad la masa común a la quetuvieren derecho.”.

El artículo 1773 pasa a ser los incisos primero y segundo del artículo 1774 y el actual incisoprimero pasa a ser tercero, y agrégase la siguiente frase inicial en su inciso primero antes de lapalabra “la”: “Si la sociedad conyugal fuere administrada por el marido,”.

En el artículo 1777, agrégase en el inciso primero fa siguiente frase inicial antes de la palabra “la”:“Si la sociedad conyugal fuere administrada por el marido,”.

En el artículo 1778, agrégase en el inciso primero la siguiente frase inicial antes de La palabra“el”: “Si la sociedad conyugal fuere administrada por el marido, éste” y eliminase la frase “Elmarido”

Agrégase el siguiente 1780 bis nuevo:

“Art. 1780 bis.- Si la sociedad conyugal fuere administrada por la mujer, lo dispuesto en elpresente párrafo para la mujer se aplicará también al marido, pero éste no gozará del beneficio aque se refieren los artículos 1774, 1777 y 1778, si la mujer se hubiere dedicado al cuidado de loshijos o a las labores propias del hogar común, y por ello no hubiere podido desarrollar unaactividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hubiere hecho en menor medida delo que podía y quería, y el patrimonio reservado del marido tuviere mas bienes que obligaciones,en cuyo caso se aplicará lo señalado en el artículo 1773.”.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 165 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

La prueba de lo señalado en el inciso anterior corresponderá al marido.”.

En el epígrafe del párrafo 6 del Título XXII, después de la palabra “mujer” agrégase la frase “o elmarido”.

En el artículo 1781, entre las palabras “sociedad” y “la”, agrégase la frase “sea que hubierecoadministración de ambos cónyuges o recayere la administración en el marido”.

En el artículo 1782, entre las palabras “por” y “engaño”, agrégase la palabra fuerza”.

En el artículo 1784, entre las palabras “conserva” y “sus”, agrégase la frase “su patrimonioreservado”.

Agrégase el siguiente artículo 1785 bis nuevo:

“Art. 1785 bis.- Si la sociedad conyugal fuere administrada por la mujer, lo dispuesto en elpresente párrafo para la mujer se aplicará también al marido, pero en este caso no podrárenunciar a los gananciales, si la mujer se hubiere dedicado al cuidado de los hijos o a las laborespropias del hogar común, y por elfo no hubiere podido desarrollar una actividad remunerada olucrativa durante el matrimonio, o lo hubiere hecho en menor medida de lo que podía y quería, yel patrimonio reservado del marido tuviere mas bienes que obligaciones.

La prueba de lo señalado en el inciso anterior corresponderá al marido.

En el artículo 1791-1, elimínense las frases “del Código Civil” y “de ese mismo Código”.

En el artículo 1792-2, sustitúyese la frase “el párrafo 1” por “los párrafos 1 y 2” y elimínese lafrase “del Código Civil”.

Reemplázase en el inciso primero del artículo 1939, la frase “de un buen padre de familia” por“una persona diligente emplea ordinariamente en sus negocios propios”.

Reemplázase en el artículo 1979, la frase “buen padre de familia” por la siguiente “personadiligente emplea ordinariamente en sus negocios propios”.

Reemplázase en el inciso primero del artículo 2288, la frase “de un buen padre de familia” por “deuna persona diligente emplea ordinariamente en sus negocios propios”.

Reemplázase en el inciso primero del artículo 2323, la frase “de un buen padre de familia” por “deuna persona diligente emplea ordinariamente en sus negocios propios”.

Reemplázase en el artículo 2394 la frase “buen padre de familia” por “persona diligente empleaen sus negocios propios”.

En el artículo 2466, reemplázase la frase “marido sobre los bienes de la mujer” por “cónyugeadministrador sobre los bienes del otro cónyuge”.

En el artículo 2483, reemplázase la frase “la mujer” por “el cónyuge no administrador” las dosveces que aparece en el texto, la frase “del marido” por “del cónyuge administrador” y “elmarido” por “el cónyuge administrador”.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 166 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

En el artículo 2509, reemplázase en el número 2 la frase “La mujer casada” por “El cónyuge noadministrador casado”, y elimínase el inciso tercero.

ARTÍCULO SEGUNDO: Introdúcense las siguientes modificaciones a la Leu N° 4.808 sobre RegistroCivil, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto con Fuerza de LeyN° 1 de 2000 del Ministerio de Justicia.

Reemplázase el numeral 4° por el artículo 4° por el siguiente

“4° Las sentencias ejecutoriadas en que se declare la nulidad del matrimonio o se decrete laseparación judicial o el divorcio; la separación de bienes; los instrumentos en que se estipulen lascapitulaciones matrimoniales; la designación del marido o la mujer como administrador de lasociedad conyugal; las sentencias ejecutoriadas que declaren la interdicción de los cónyuges, lasque concedan al cónyuge o a un curador la administración extraordinaria de la sociedad conyugaly las escrituras públicas o actas en que se modifique el régimen de bienes en el matrimonio. Estassubinscripciones podrán solicitarse también del Conservador del Registro Civil, quien ordenará quese haga la subinscripción en el libro de la comuna que corresponda.”.

Introdúcense en el artículo 38 las siguientes modificaciones:

En el inciso segundo la letra o se sustituye por una coma (,) y agrégase después de la palabra“gananciales” la frase la designación del marido o la mujer como administrador de la sociedadconyugal”.

En el inciso tercero, el punto final (.) pasa a ser coma (,) y se agrega la siguiente frase: “conadministración conjunta de ambos cónyuges”.

En el inciso segundo del artículo 53, elimínese la frase: “por una mujer, o”.

ARTÍCULO TERCERO: Introdúcense las siguientes modificaciones al Código de Comercio:

Derógase el artículo 14 Derógase el artículo 16

En el artículo 22, introdúcense las siguientes modificaciones:

Reemplázase en el número 1° la frase “marido alguna responsabilidad a favor de la mujer” por“cónyuge administrador de la sociedad conyugal a favor del otro”.

a.- Reemplázase en el número 2° fa palabra “marido” por la frase “cónyuge administrador” y lafrase “a su mujer divorciada o separada de bienes” por “al otro cónyuge divorciado, separadojudicialmente o separado de bienes”.

En el artículo 23, elimínese la palabra “marido”.

En el artículo 338, elimínese la frase “y la mujer casada” y la palabra “marido”.

En el artículo 349, introdúcense las siguientes modificaciones:

a.- En el inciso segundo, elimínese la frase “y la mujer casada que no esté totalmente separada debienes, y reemplázase la palabra “necesitan” por necesita”.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 167 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

b.- En el inciso tercero, elimínese la frase “y la mujer casada por su marido”.

Reemplázase en el artículo 556, la frase “de un diligente padre de familia” por “de una personadiligente emplea ordinariamente en sus negocios propios”.

ARTÍCULO CUARTO: Introdücese la siguiente modificación al Código de Minería:

En el artículo 24, elimínese la frase “las mujeres casadas en régimen de sociedad conyugal”.

ARTÍCULO QUINTO: Introdúcese la siguiente modificación al Código de Procedimiento Penal:

Reemplázase el artículo 384 del Código de Procedimiento Penal por el siguiente:

“Art. 384.- El mandamiento de embargo decretado contra los bienes de uno o ambos cónyuges, seestará a lo dispuesto en los artículos 150 y 1750 al 1757 bis del Código Civil.”.

ARTÍCULO SEXTO: Introdúcese la siguiente modificación a la Ley N° 18196 sobre NormasComplementarias de Administración Financiera y de Incidencia Presupuestaria.

Reemplázase el inciso segundo del artículo 41 por el siguiente:

“La mujer casada, en sociedad conyugal, sea que la administración la tuviere uno o amboscónyuges, o en participación en los gananciales, y fuere beneficiaria del subsidio habitacional delEstado, se presumirá de derecho separada de bienes para la celebración o disposición de loscontratos de compraventa, mutuo o hipotecas relacionadas exclusivamente con la adquisiciónpara la cual se haya otorgado dicho subsidio”.

“ARTÍCULO PRIMERO TRANSITORIO.- Los matrimonios celebrados con anterioridad a la fecha devigencia de la presente ley, se regirán por la ley vigente al tiempo de su celebración.

Los que se hubieren casado en sociedad conyugal con anterioridad a la fecha de vigencia de lapresente ley, se regirán por las disposiciones contenidas en el Título XXII del Libro 1, con lassiguientes modificaciones:

1° La mujer tendrá la administración de los bienes inmuebles que adquiera en virtud de herencia,legado o donación, y se presumirá el consentimiento del marido; si éste se opusiere a un acto ocontrato por ella realizado, podrá dentro del plazo de 10 días contado desde la impetración delacto o contrato, recurrir al juez, quien resolverá con conocimiento de causa y citación de la mujer.Uno u otro cónyuge responderán en el primer caso con arreglo a los artículos 150 y 151 (166), yen el segundo caso con arreglo a los artículos 1750 y 1751.

Respecto de los bienes muebles, la mujer podrá administrar y disponer libremente de ellos, perono recibirá de la sociedad recompensas por ellos.

2° La mujer tendrá la facultad de percibir ella los frutos, rentas, pensiones, intereses y lucros decualquier naturaleza de los bienes de su propiedad que administre el marido; de la misma manerarecibirá la mujer los pagos a ella efectuados; pero en uno u otro caso la sociedad no le deberárecompensas por esos frutos u otros lucros o pagos recibidos.

3° Las autorizaciones que hubiere otorgado la mujer para dar en arriendo o ceder la tenencia delos bienes raíces sociales por mas de cinco años si son urbanos o mas de ocho si son rurales,

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 168 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

incluidas las prórrogas que se hubieren pactado son válidas, y no será necesario nuevasautorizaciones respecto de aquellos actos o contratos mencionados en este número que indicarenun plazo inferior; pero a contar de la fecha de vigencia de la presente ley, se exigirá que la mujerotorgue estas autorizaciones cuando los contratos de arriendo o cesión de tenencia de los bienesseñalados precedentemente sea por mas de dos y cuatro años, según se trate de bienes urbanos orústicos.

4° La mujer podrá aceptar o repudiar una asignación deferida a ella; y se presumirá elconsentimiento del marido. Si éste se opusiere al acto de la mujer el marido dentro del plazo de 10días contado desde la aceptación o repudio podrá recurrir al juez, el que decidirá con conocimientode causa y citación de la mujer.

5° La omisión de las diligencias que se refieren a dar noticia de la apertura de la sucesión pormedio de tres avisos publicados en diario de la comuna, o de capital de provincia o de región, si enaquella no lo hubiere; o en el caso de deuda por parte del testador que el albacea deba exigir en lapartición de bienes para señalar un lote o hijuela con el objeto de cubrir las deudas conocidas;será responsabilidad de la mujer, salvo que habiendo oposición del marido con autorizaciónjudicial, en cuyo caso será responsable éste último.

6° La mujer podrá proceder a la partición de las herencias o de los bienes raíces en que tengaparte; ella y los demás coasignatarios podrán hacer la partición por sí mismos si todosconcurrieren al acto; en uno u otro caso, se presumirá el consentimiento del marido. Si el éste seopusiere al acto de la mujer, podrá dentro del plazo de 10 días contado desde la partición recurriral juez, el que decidirá con conocimiento de causa y citación de la mujer.

7° La mujer podrá solicitar la separación de bienes sin expresión de causa, la que deberá serdecretada por el juez, y en ese caso se procederá a la liquidación de la sociedad conyugal.

8° Si la mujer renunciare a los gananciales, podrá rescindirse si se probare que ella o susherederos han sido inducidos a renunciar por fuerza, engaño o por un justificable error acerca delverdadero estado de los negocios sociales, acción rescisoria que prescribirá en cuatro años,contados desde la disolución de la sociedad. De igual manera si ella renunciare, conserva supatrimonio reservado, derechos y obligaciones a las recompensas e indemnizacionescorrespondientes”.

“Con todo, los cónyuges casados en sociedad conyugal podrán pactar la sustitución deladministrador de conformidad a lo dispuesto en el artículo 1723 del Código Civil.”.

“La mujer casada en sociedad conyugal o participación en los gananciales fuere beneficiaria delsubsidio habitacional del Estado, se la entenderá siempre, para dicho efecto, como separada debienes, y podrá celebrar contratos de compraventa, mutuo o hipoteca y en general cualquier actojurídico que sirva de título traslaticio de dominio relacionados con la adquisición para lo cual sehaya otorgado dicho subsidio.”.

“ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO.- La presente ley comenzará a regir 30 días posterior a lafecha de su publicación en el Diario Oficial, pero respecto de las normas señaladas en el Artículo1° transitorio regirán desde el momento de su publicación”.ng

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 169 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 21 de junio de 2011.

Moción de los señores Diputados Rincón, De Urresti, Farías, Hasbún,Jiménez, Latorre, Meza, Ortiz, Ward, y de la diputada señora Sepúlveda,doña Alejandra. Regula el plazo de vigencia de las tarjetas de prepago delas empresas de telefonía móvil. (boletín N° 7738-03)

Moción de los señores diputados Rincón, De Urresti , Farías , Hasbún , Jiménez , Latorre , Meza ,Ortiz , Ward , y de la diputada señora Sepúlveda , doña Alejandra . Regula el plazo de vigencia delas tarjetas de prepago de las empresas de telefonía móvil. (boletín N° 7738-03)

Fundamentos

1.- Que la telefonía móvil es un tipo de Servicio de Telefonía Pública Básica Conmutada (TPBC). Elsistema de prepago de servicios de telefonía móvil, por su parte, comúnmente conocido como“tarjeta de prepago”, es cualquier medio impreso o electrónico que, mediante el uso de claves deacceso u otros sistemas de identificación, permite a un usuario acceder a una capacidadpredeterminada de servicios de telecomunicaciones que ha adquirido en forma anticipada. Esteservicio de prepago de telefonía móvil supone el pago previo de los servicios de telefonía móvilpor parte del cliente o usuario. Como contraprestación a dicho pago, el prestador del servicio ocompañía le asegura un tiempo de comunicación variable, según el monto prepagado.

2.- Que actualmente el tiempo de comunicación contratado (minutos) debe, necesariamente, serutilizado o consumido totalmente dentro de un determinado plazo, también variable, que secuenta desde la fecha de activación de la tarjeta. Este plazo -conocido como plazo de vigencia-varia, generalmente, según la cantidad de minutos contratados. A mayor cantidad de minutos,mayor es el tiempo para utilizarlos. Ai vencimiento de éste, utilizados que sean o no los minutos,éstos caducan. Los plazos de vencimientos son fijados libremente por la compañía de telefoníamóvil, limitándose el usuario a aceptar o no tales condiciones. Ello, en virtud de un contrato deadhesión, donde las cláusulas del mismo son establecidas por una sola de las partes (lacompañía), limitándose la otra a aceptarlas o rechazarlas, contratando o no con la compañía.

3.- Que la telefonía móvil y su sistema de prepago reconocen corno marco regulatorio la LeyGeneral de Telecomunicaciones N° 18.168, y el Reglamento de Servicio Público Telefónico, dictadopor Decreto Supremo N° 425 de 1997, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Elprimero norma, de manera general, los diversos sistemas de telecomunicaciones, distinguiendoentre servicios de libre recepción o radiodifusión; servicios públicos de telecomunicaciones;servicios limitados de telecomunicaciones; servicios de aficionados; y servicios intermedios detelecomunicaciones. El segundo, por su parte, regula de manera particular el Servicio PúblicoTelefónico, estableciendo los derechos y obligaciones de los suscriptores, respecto de lascompañías telefónicas, con motivo de la contratación y uso de dicho servicio. Sin perjuicio dedichos cuerpos normativos, rige también al Servicio de telefonía móvil las normas contenidas en laLey de Protección de los Derechos de los Consumidores N° 19.496 (LPC), cuyas disposiciones sonaplicables en todo aquello que no se oponga a la normativa especial contenida en los cuerpos

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 170 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

legales individualizados precedentemente.

4.- Que el marco regulatorio descrito no contempla ninguna norma destinada a regular el plazo devigencia fijado por las empresas de telefonía móvil, otorgando absoluta libertad a éstas para fijaraquél según sus propios criterios económicos. En efecto, ni la Ley General de Telecomunicaciones,ni el Reglamento de Aplicación sobre Servicio Público Telefónico contienen disposición algunasobre este punto. Sólo tangencial y subsidiariamente aplicarían a la relación de consumo entre elprestador del servicio y sus consumidores, las normas relativas a información y publicidad,consagradas en el Párrafo 1° del Título Hl de la LPC. Sin embargo, estas normas sólo obligan a losprestadores de servicios de prepago de telefonía móvil a proporcionar a sus clientes una completainformación sobre las características relevantes del bien o servicio, y nada dicen sobre lacaducidad de los minutos por vencimiento del plazo.

5.- Que sí bien el establecimiento de plazos de caducidad de los minutos no constituye, por sí solo,un hecho reprochable, si lo es el enriquecimiento ilícito en que incurrirían las compañías al percibirpor anticipado el pago de tarifas de telefonía móvil cuyo uso ve limitado el cliente por la caducidadde los minutos asignados. El enriquecimiento sin causa es un cuasicontrato y, por tanto, fuente deobligaciones, además es un principio del Derecho Civil que cruza toda nuestra legislación legalchilena. Ahora bien, desde la perspectiva del cliente, la caducidad de los minutos o el vencimientodel plazo asignado para su uso se traduce en la imposibilidad de éste de utilizar un servicioprepagado. No se duda de la necesidad del establecimiento de un plazo de vencimiento o decaducidad que otorgue certeza jurídica y económica a las partes de la relación de consumo delservicio en comento, sin embargo, dicho plazo debe ser reflejo de un equilibrio en las relacionesentre consumidores y usuarios y no una manifestación clara de una imposición de la parte másfuerte de un contrato de adhesión, que deja de manifiesto la vulnerabilidad de los consumidores.Superar tal desequilibrio pasa por normar legalmente dos aspectos del servicio de prepago detelefonía móvil: a) el plazo de vigencia de los minutos, estableciendo un mínimo legal; y b) lainformación sobre el plazo de vigencia, estableciendo legalmente las características que dichainformación debe poseer.

6.- Considerando que la legislación regulatoria de los servicios de telefonía no considera normasespeciales para el servicio detallado, cualquier consideración normativa para regular los aspectosdescritos pasaría por modificar la Ley de protección de los derechos de los consumidores, textoque, respecto de otros servicios análogos, ha dispuesto, en ocasiones, normas específicasdestinadas a proteger a los consumidores ante su vulnerabilidad frente a los proveedores. Porcoherencia legislativa, los aspectos a regular debieran incorporarse a continuación del artículo 25de la citada ley, ya que esta norma regula la suspensión, paralización de servicios previamentecontratados.

7.- Que creemos que este tipo de situaciones deben terminarse. El costo del minuto de telefoníade prepago es un 400% más caro que el minuto de teléfonos con contrato, lo cual nos pareceexcesivo. Avanzar en otorgar mejores condiciones de vida a todos los chilenos, implica tambiénpreocuparse de terminar con estas injusticias, que no sólo son contrarias a los principiosinspiradores del Código Civil, sino que también repercuten en los bolsillos de las personas demenores recursos económicos.

Por tanto. en virtud de lo anteriormente señalado. los abajo firmantes venimos en presentar elsiguiente:

PROYECTO DE LEY

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 171 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Se propone modificar la Ley N° 19.496 incorporando un artículo 25 bis nuevo.

“Articulo Agréguese el siguiente artículo 25 bis nuevo a la Ley N° 19.496.

“Artículo 25 bis.- Los proveedores de servicios de telefonía móvil de prepago deberán informar alpúblico el plazo dispuesto para la utilización de la capacidad predeterminada de serviciocontratado. En ningún caso el plazo de vigencia podrá ser inferior a un año contado a partir de suprimer uso”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 21 de julio de 2011.

Moción de los señores Diputados Walker, Browne, Burgos, Cornejo, León,Latorre, Montes, Ortiz y de las Diputadas señoras Goic, doña Carolina yNogueira, doña Claudia. Renuévese por dos años el procedimiento deregularización de ampliaciones de vivienda social contemplada en la ley N°20.251. (boletín N° 7818-14).

Moción de los señores diputados Walker , Browne , Burgos , Cornejo , León , Latorre , Montes ,Ortiz y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina y Nogueira , doña Claudia .

Renuévese por dos años el procedimiento de regularización de ampliaciones de vivienda socialcontemplada en la ley N° 20.251. (boletín N° 7818-14).

“1. Antecedentes

La Ley 20.251, contempla en su cuerpo legal el establecimiento de dos procesos permanentes,uno para disponer facultades al Ministerio de Vivienda y Urbanismo en caso de catástrofes,facilitando los procesos de reconstrucción; y un segundo que establece un procedimientosimplificado para acceder a los permisos de edificación para las ampliaciones de viviendas socialescuyo objetivo es evitar la necesidad de establecer de manera periódica leyes de excepción, asaber:

1. El artículo 116 bis, letra D, inciso 10, de la LGUC, faculta al Ministerio de Vivienda, a través de laOrdenanza General de Urbanismo y Construcción, para establecer normas especiales yprocedimientos simplificados para la regularización de construcciones y obras nuevas en zonasdeclaradas de catástrofe.

2. El artículo 166 de la LGUC estableció que para las ampliaciones de viviendas sociales,emplazadas en zonas rurales o urbanas, en su revisión por la Dirección de Obras, sólo se les puedeexigir las disposiciones del Plan Regulador relativas a zonas de riesgo, protección, utilidad públicay uso de suelo, y las normas de habitabilidad, seguridad, estabilidad, y de las instalacionesinteriores de agua potable alcantarillado y gas. La tramitación corresponde a un procedimientosimplificado de obra menor, y los derechos municipales son rebajados al menos en un 50%. Segúneste procedimiento se debe contar con profesional competente.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 172 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Además de los anteriores, este mismo cuerpo legal contemplaba dos artículos transitorios en quese establecía un procedimiento de regularización para ampliaciones o viviendas existentes que nocontaran con permiso de edificación y/o recepción final, cuyo plazo de vigencia venció el pasado10 de marzo de 2011.

Este procedimiento contemplaba dos situaciones distintas:

-Una para construcciones habitacionales de menos de 520 Unidades de Fomento (UF), en que serebajan las exigencias respecto del procedimiento habitual descrito en la Ordenanza General deUrbanismo y Construcción, y se establece que solo serán exigibles las disposiciones de los planesreguladores respecto de zonas de riesgo y utilidad pública y usos de suelo; y las normas técnicassobre habitabilidad, seguridad, estabilidad y de instalaciones interiores de electricidad, aguapotable, alcantarillado y gas cuando corresponda. Además se establece una rebaja de los de losderechos municipales, en un 50%.

La idea de este procedimiento es su aplicación de manera complementaria a la aplicación delartículo 166 de la Ley General de Urbanismo y Construcción, de manera de que con la aplicaciónde este articulo se sanee la situación existente y se utilicé el procedimiento simplificado descritoen articulo 166 para solicitar los permisos de futuras ampliaciones.

-Para los casos específicos de ampliaciones existentes de menos de 25 m2 se establecía unprocedimiento con menores exigencias que el anterior: Bastaba una declaración simple delpropietario, un croquis a mano alzada con medidas de la ampliación y especificaciones técnicasresumidas. No se exigía contar con un profesional, y se establecía la exención del 100% de losderechos municipales.

Considerando:

1. Que si bien la Ley N° 20.251, contempló la implementación de un procedimiento simplificadopara facilitar la obtención de un permiso de edificación para las nuevas construcciones, lasfacilidades planteadas para las ampliaciones de menos de 25 m2, constituían una facilidad dirigidaespecialmente a los sectores de menos recursos.

2. Que si bien no existen cifras estadísticas oficiales, la comunidad ha manifestado la necesidad decontar nuevamente con este procedimiento simplificado.

3. Que principalmente por razones referidas a falta de información y difusión de esta norma, aunexisten familias que no han utilizado este mecanismo.

4. Existencia de programas de subsidios como el Programa de Protección del Patrimonio Familiar,entre cuyos procedimientos se considera la regularización de las ampliaciones existentes paraoptar a sus beneficios.

Dado lo anterior, quienes suscriben vienen en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Renuévase por dos años, a partir de la publicación de la presente ley, el

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 173 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

procedimiento de regularización de ampliaciones de vivienda social a que se refiere el artículo dostransitorio de la ley N° 20.251. Dicho procedimiento se regulará por las disposiciones y exencionesarancelarias contenidas en dichas normas”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 62. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 2 de agosto de 2011.

Moción de los diputados señores Burgos, Cornejo, Díaz, don Marcelo; Ortizy Walker. Reforma Constitucional para incorporar la existencia deelecciones complementarias en el caso de vacancia de un cargo deparlamentario. (boletín N° 7834-07).

3. Moción de los diputados señores Burgos , Cornejo , Díaz, don Marcelo ; Ortiz y Walker .

Reforma Constitucional para incorporar la existencia de elecciones complementarias en el caso devacancia de un cargo de parlamentario. (boletín N° 7834-07).

I. FUNDAMENTACIÓN CONSTITUCIONAL

Los argumentos que sostendremos respecto de la propuesta son los relativos al principiodemocrático, las malas prácticas y a un camino realista de solución.

1. El principio democrático.

El principio democrático está en el origen del poder. Es su ADN que le otorga la legitimidad para elactuar de las autoridades populares con respaldo. Este principio es el reconocimiento de lasoberanía popular en el origen del poder democrático mediante elecciones. El principiodemocrático es el principio electivo bajo un parámetro constitucional de elecciones libres,competitivas, informadas, con registros públicos y bajo escrutinio jurisdiccional. Por tanto, sonautoridades elegidas democráticamente de modo directo por el pueblo sin mediación de ColegiosElectorales, grandes electores o parlamentarios.

Este es un principio que nuestro ordenamiento constitucional dispone con tres efectos diferentes.Hay autoridades respecto de las cuáles se les respeta integralmente, en otros niveles se matiza ypor último, en otros, simplemente no existe.

El principio democrático es un criterio de organización que en el 2011, valga la redundancia, serespeta en principio en Chile. Esto se manifiesta efectivamente en dos situaciones: la elección porvoto popular del Presidente de la República y de las autoridades del municipio (alcalde yconcejales).

En este punto nos diferenciamos de modelos presidencialistas relevantes como Estados Unidos endonde no rige el principio democrático directo. “Aunque los votantes marcan en sus papeletas uncandidato presidencial (como en una elección directa), realmente están votando por una lista de

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 174 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

electores, que han prometido su apoyo al candidato en una posterior elección a nivel estatal entreesos electores tal y como sucede en una elección indirecta.” Lo anterior, ha llevado que en cuatrooportunidades no haya sido electo Presidente de los Estados Unidos la persona que obtuvo mayornúmero de votos populares.

No obstante, cuando hay órganos colectivos o los cupos son superiores a uno viene el dilema de laasignación de escaños, esto es, la conversión de los votos populares directamente elegidos paradefinir los ganadores. Este es el caso del Congreso Nacional. No se puede sostener que no opera elprincipio democrático en Chile puesto que el origen de la elección de los parlamentarios es lasoberanía popular. El dilema está en la mediación de esa votación por los llamados sistemaselectorales. Son estos mecanismos los que tamizan el principio democrático. Esta mediación,matización o atenuación del principio democrático ha larvado una enorme discusión política enChile que está lejos de acabar acerca del sistema binominal en la asignación de escaños.

Más allá de esta discusión deseamos relevar que si hay un problema significativo cuandosimplemente no concurre el respeto al principio democrático. Eso se produce en dos niveles.

Por una parte, hay dimensiones simplemente no electivas. Tal es el caso de las regiones oprovincias que carecen de cualquier representación democrática, por lo que el déficit democráticoes total. Por otra parte, este principio tiene severas cortapisas tratándose de reemplazos frente avacancias, renuncias o nombramientos que generan incompatibilidad. Pareciera que se produjeraun desapego del principio de origen (un procesalista diría un desasimiento o una desvinculación).Tal es la situación del reemplazo de las vacantes de diputados, senadores y la de los alcaldes.

Aquí el principio democrático se desvanece en plenitud puesto que no existe un patrón queunifique algún criterio común. A los parlamentarios de partido, el soberano parece reenviarle elpoder al partido político. A los parlamentarios independientes no hay soberano retorno a nadie.

El único fundamento que tiene el constituyente o el legislador ha sido el pavor a las eleccionescomplementarias. El principio democrático en Chile hiberna hasta completar el periodo yreaparece cada cuatro años para que nadie tenga la sensación que un plebiscito indirecto secierne sobre la gestión de alguien. El impedimento de la elección complementaria es una severarestricción a la soberanía popular.

No es razonable que los miedos del sesenta paralicen al constituyente 50 años después. Hoy nadajustifica en el piano teórico el retorno a un principio tan capital como la soberanía popular.

2. Las malas prácticas

La solución que se la ha dado al “trauma de 1963” ha sido alejarse de la soberanía popular eimpedir transformar una elección complementaria en una especie de plebiscito sobre el avancedel Gobierno. La búsqueda institucional ha ido dirigida a construir argumentos que permitan noafectar la marcha puntual del Presidente de la República en un momento determinado.

Por tanto, esta propuesta viene precedida de múltiples ensayos que han aplicado todos losmecanismos posibles para buscar un reemplazo justo a la soberanía popular. Es así como seorientó hacia una “legitimidad mediata” a través de una asignación directa por parte de laConstitución identificando en el compañero de lista que perdió como el reemplazante. A nadieescapa que un procedimiento de esta naturaleza era doblemente antidemocrático. Primero,porque la Constitución escoge a uno que perdió aún cuando haya contribuido a la victoria del

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 175 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

ganador reemplazado o simplemente que no haya contribuido en nada a la victoria del electo. Y,en segundo lugar, es antidemocrática porque las campañas electorales, por el efecto del sistemabinominal, van dirigidas contra el reemplazante hipotético. Todo lo anterior, sin verificar el análisisrespecto de las candidaturas independientes.

Las reformas del año 2005 consagró la “soberanía de los partidos políticos” en la determinacióndel reemplazante. Detrás de esta hipótesis está la idea de que la gente vota por partidos obloques y esa representación “debe mantenerse” para cuya fidelidad serán los partidos los quebusquen el reemplazante.

Su uso en cinco oportunidades ha generado, en la práctica, una “dependencia del estatutoparlamentario” respecto del Presidente de la República que pone en cuestión la “autonomíaconstitucional del Congreso Nacional”. Ha terminado por consagrar al “gran legislador” respectode un poder meramente colegislador y ha desvirtuado el diseño constitucional de poderes que,reconociendo el presidencialismo, debe presidir un esquema equitativo que refuerce larepresentación ciudadana, la deliberación democrática, la dignidad de la ley y la fiscalización delos órganos del Estado partiendo por el propio Gobierno.

Las vacancias parlamentarias y su sistema de reemplazo no pueden estar al “servicio de lagobernabilidad presidencial” puesto que el principio más radical que debiera dirigir todo es unotan sencillo como contundente y que lo refleja el Artículo más corto de la Constitución: “Chile esuna República democrática”.

La propuesta de buscar una “legitimidad mediata” del tipo “parlamentario suplente” habrá queanalizarla. Por ahora sus defensores deben responder dos cuestiones centrales. Primero, ¿en quéconsistirá la “raíz democrática” del suplente? Habrá que investigar puesto que resulta dudoso queel suplente finalmente aparezca en la papeleta. Lo más probable es que termine entre los datosnotariales que se adjunten al Servicio Electoral y hay que extender demasiado la dimensióndemocrática para otorgarle una legitimidad fuerte que es lo que requieren los Congresos. Ensegundo lugar, hay que precisar los mecanismos de su determinación. No sea que terminemos enla “soberanía del candidato”. Resulta evidente que siendo suplente de otro sea éste quién definalas reglas de su acompañante. Por lo tanto, el personalismo que puede introducir esta regla esmás complejo que la realidad institucional de la soberanía de los partidos. Finalmente, el test delos “candidatos suplentes” pueden generar una ambigüedad en torno a su calidad. La alternativapuede constituir una buena plataforma para liderazgos jóvenes, emergentes o promisorios.También puede ser una manera de que grandes nombres de la vida pública o académica diganpresente pero en un segundo plano. La virtud de estas estrategias electorales se manifiesta encuán prácticas sean. El punto es si acontecida la vacancia se llene el cupo por el suplente. ¿Existeuna perspectiva de renunciabilidad al cargo ¿Quién nombra al suplente de suplente?

En fin, el retomo a la legitimidad indudable de una elección complementaria es la principalfortaleza de la misma.

3. Elecciones complementarias realistas

La propuesta que se plantea en este proyecto de reforma constitucional busca una alternativa quepermita ser plausible cumpliendo varios objetivos a la vez.

En primer lugar, se trata de construir una norma en el caso de las vacancias que no anule elcontenido constitucional del Artículo 59 inciso segundo de la Constitución. Lo anterior, implica que

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 176 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

la posibilidad constitucional de que el Presidente de la República nombre a parlamentarios comoMinistros de Estado no sea una perspectiva que quede cenada pero sí limitada a condicionesexcepcionalísimas. Es evidente que la experiencia política parlamentaria puede ser un recurso autilizar en momentos que requieren modificar la dinámica política, hacer frente a una crisis oreconstruir la base de apoyo de un Gobierno. Lo importante es mantener la condiciónexcepcionalísima.

En segundo lugar, permite elevar la legitimidad de las decisiones políticas y devolver ladeterminación democrática a su lugar natural.

En tercer lugar, especificar que la propuesta se da en contextos de evitar una suerte de “plebiscitoanticipado”. Lo que hoy lo hace una encuesta de opinión pública es muy superior a los efectosespecíficos que puede tener una elección complementaria en un lugar determinado. Siempreexistirán factores específicos locales que expliquen un resultado electoral y que impiden unaexplicación de alcances generalizables. No obstante, esta argumentación parece prudente asistir auna división del principio en orden a acoger la idea de elecciones complementarias sólo en laprimera mitad de un período presidencial. Con ello, se acoge la misma idea que está presente enel Artículo 29 inciso cuarto de la Constitución aplicable a la Presidencia de la República . Con loanterior, se logra que frente a un período más cercano al término no se precipiten decisioneselectorales mayores.

En cuarto lugar, la propuesta se hace cargo de la situación de la vacante cuando al períodoelectoral le queda menos de la mitad y se produce alguna vacancia parlamentaria. En tal caso, noexiste sustitución y las Cámaras ajustan sus quórums al número menor de integrantes. El efectopráctico de esto es menor puesto que lo habitual es que las Cámaras funcionen con quórumsmenores producto de muy diversas contingencias.

Finalmente, alguien puede plantear que este mecanismo puede sobrerrepresentar una mayoríaterritorial en un distrito o circunscripción determinado. La respuesta es sencilla. No es posibleseguir planteando tal previsibilidad electoral que termine por anular las elecciones.Adicionalmente, el desajuste es temporal y constituye una atenuación al sistema electoral.

Por tanto, se presenta la siguiente reforma constitucional

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo Único.- Sustitúyanse los incisos tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo y octavo delArtículo 51 de la Constitución Política de la República por los siguientes;

“Las vacantes de diputados y las de senadores se proveerán, cuando correspondan, medianteelecciones complementarias.

Si la vacancia se produjere faltando dos años o más para la próxima elección general deparlamentarios, el Presidente de la Cámara legislativa respectiva convocará dentro de los diezsiguientes de producida la vacante a una elección complementaria. En esta elección no podránparticipar parlamentarios que representen otros distritos o circunscripciones.

La elección complementaria se celebrará sesenta días después de la convocatoria si ese díacorrespondiere a un domingo. Si así no fuere, ella se realizará el domingo inmediatamente

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 177 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

siguiente.

Esta elección se ceñirá a lo dispuesto por la Ley Orgánica Constitucional de Votaciones Populares yEscrutinios.

Si la vacante acontece restando menos del período indicado en este mismo Artículo, ésta no serállenada.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 77. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 1 de septiembre de 2011.

Establece Ley Marco de los Bomberos de Chile. (boletín N° 7897-22).

Moción de los señores diputados Bobadilla , De Urresti , Godoy , Hasbún , Jaramillo , Norambuena ,Ojeda , Ortiz , Robles y Ulloa .

Establece Ley Marco de los Bomberos de Chile. (boletín N° 7897-22).

“Artículo 1°.- Los Cuerpos de Bomberos y la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chileconstituyen el Sistema Nacional de Bomberos; servicios de utilidad pública, que se rigen por lasdisposiciones de esta ley, de su reglamento, la de sus estatutos y de leyes especiales, y, en lo noprevisto en ellas, por las normas sobre personas jurídicas a que se refiere el Título XXXIII del LibroPrimero del Código Civil.

Artículo 2°.- Los Cuerpos de Bomberos integrantes del Sistema Nacional de Bomberos , tendránpor objeto atender, gratuita y voluntariamente, las emergencias causadas por la naturaleza o elser humano, tales como, incendios, accidentes de tránsito u otras, sin perjuicio de la competenciaespecífica que tengan otros organismos públicos y/o privados.

Artículo 3°.- Existirá un Cuerpo de Bomberos por comuna o agrupación de comunas, los queestarán conformados por Compañías y Brigadas, según requiera el trabajo de la institución. LosCuerpos que se organicen en el país deberán constituirse de acuerdo a los requisitos establecidosen esta ley, en su reglamento y subsidiariamente por las disposiciones del Título XXXIII, Libro 1 delCódigo Civil.

Quienes soliciten personalidad jurídica, conforme lo dispuesto en el inciso anterior, deberánacompañar un informe técnico favorable de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos, en el quese acredite el cumplimiento, a lo menos, de los siguientes requisitos:

a) Que en la comuna o agrupación de comunas no exista otro Cuerpo de Bomberos prestandoservicios;

b) Que el Cuerpo de Bomberos cuya creación se solicita disponga de un número mínimo depersonal, en condiciones de prestar eficientemente servicios bomberiles;

c) Que cuente con uno o más carros bombas en condiciones de prestar servicios y demás material

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 178 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

necesario para el servicio, y

d) Que cuente con un local para la instalación y funcionamiento del Cuerpo de Bomberos; de lasCompañías y Brigadas que lo conformen.

El cumplimiento de los requisitos señalados, deberán ser calificados por la Junta Nacional deBomberos en los términos que establezca el reglamento que, para estos efectos, dicte el Ministeriode Justicia, previo informe de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile.

Artículo 40.- En atención a la especial condición de servicio de utilidad pública y a lascaracterísticas y naturaleza de sus funciones, el Sistema Nacional Bomberos, se relacionará con laautoridad administrativa del país a través del Ministerio de Interior.

Artículo 50.- En las materias que son de su competencia, el Sistema Nacional de Bomberos podráasesorar técnicamente a los órganos de la administración del Estado y a las instituciones delsector privado que así lo requieran, gratuita o remuneradamente.

Artículo 6°.- Los Cuerpos de Bomberos y la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile sefinanciarán:

a) Con los ingresos que obtengan por la prestación de servicios, distintos de los establecidos en elartículo 2 de esta ley. La totalidad de estos ingresos deberán ingresar, siempre, a las arcas delCuerpo de Bomberos que prestó el servicio;

b) Con las donaciones o apodes que reciban de personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,de su participación en sociedades, y

c) Con los bienes que conforman su patrimonio.

Artículo 7°.- Corresponderá a la Contraloría General de la República, a las Intendencias oGobernaciones, la fiscalización y control de los aportes financieros del Estado que se otorguen alos Cuerpos de Bomberos, a la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile y sus organismosdependientes. Asimismo, cumplirá igual función respecto a los aportes o subvencionesmunicipales.

La Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile deberá rendir al Ministerio del Inte-rior cuentaanual de sus ingresos y gastos, mediante estados financieros auditados por auditores externos,remitiendo copia de los mismos a los Ministerios de Hacienda y Justicia y a las Comisiones deHacienda de la Cámara de Diputados y del Senado. Cada Cuerpo de Bomberos deberá presentarsu correspondiente rendición de cuenta anual mediante balance de ingresos y gastos antes del 31de marzo del año siguiente, a la Intendencia Regional o a la Gobernación Provincial respectiva.

Artículo 8°.- Todas las empresas e instituciones del país, públicas o privadas, que tengan laobligación de contar con planes de emergencia contra incendios y/o servicios o brigadas deextinción de incendios, deberán coordinarse con el Cuerpo de Bomberos que atiende su respectivacomuna.

Artículo 9°.- Serán inembargables los cuarteles, los vehículos, equipos y herramientas depropiedad de los Cuerpos de Bomberos, necesarias para el cumplimiento de sus funciones.

Artículo 10°.- En caso de suceder un conflicto o situación que afecte la seguridad de la población,

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 179 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

sea que haga peligrar la continuidad o la administración del servicio bomberil, implique laparalización de éste o comprometa la imagen de los Cuerpos de Bomberos frente a la ciudadanía,la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, a petición fundada del Ministro del interior, delMinistro de Justicia , de un Intendente Regional o Gobernador Provincial, elaborará un informesobre la situación denunciada a la autoridad solicitante, estando facultada para realizar visitas einspecciones a él o los Cuerpos de Bomberos que aparezcan involucrados en los hechosdenunciados por la autoridad, pudiendo imponerse de toda su documentación interna, yrecomendar las medidas que permitan la solución del conflicto.

Evacuará un informe de lo obrado y de las medidas recomendadas y en caso de no ser posible lasolución del conflicto a través de las medidas propuestas, propondrá a la autoridad respectiva, laadopción de medidas que estime pertinente para la solución del conflicto. Copia del informe seráremitido al Ministerio de Justicia para la adopción de medidas que resulten en derechoprocedentes.

Artículo 11°.- Habrá un Registro Nacional de Bomberos voluntarios que estará a cargo de la JuntaNacional de Cuerpos de Bomberos de Chile y en el cual los Cuerpos de Bomberos deberán inscribira la totalidad de sus integrantes y mantener actualizados mensualmente la información. Lainscripción en este registro será obligatoria y requisito necesario para acceder a los beneficios queesta y otras leyes contemple a favor de bomberos.

Artículo 12.- Créase un Registro Nacional de Vehículos de Bomberos , el cual estará a cargo de laJunta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile y en el que los Cuerpos de Bomberos deberánregistrar todos los vehículos que posean o que incorporen al servicio bomberil debiendo mantenerdicha información actualizada.

De igual manera, habrá un Registro Nacional de Estadísticas de Servicio a cargo de la JuntaNacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, en la cual los Cuerpos de Bomberos deberán ingresartrimestralmente la información sobre actos de servicio en los cuales hayan participado.

Artículo 13.- En caso de ocurrir un sismo, inundación u otra catástrofe de la naturaleza que afectea una o más regiones del país, la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, a través de susorganismos, asumirá la coordinación del desplazamiento a las zonas afectadas de los Cuerpos deBomberos del país que se requieran, aportando los medios necesarios para dicho efecto.

Igual acción desarrollará en caso de que el Gobierno o sus organismos soliciten el envío debomberos al extranjero para apoyo de otros países.

Artículo 14.- Bomberos de Chile, a través de su Academia Nacional de Bomberos determinará lascompetencias mínimas que deberán cumplir las personas para el desempeño de la función debombero.

Artículo Primero Transitorio.- El Servicio de Registro Civil e Identificación, dentro del plazo de 180días contados desde la entrada en vigencia de la presente ley, procederá a practicar, sin costopara el requirente, la inscripción en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados de todosaquellos vehículos usados de propiedad de los Cuerpos de Bomberos que a la fecha de publicaciónde esta ley, no se encuentren debidamente inscritos y que estén destinados exclusivamente a usodel servicio bomberil.

Para los efectos de practicar la correspondiente inscripción, los Cuerpos de Bomberos solicitantes

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 180 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

deberán acompañar a la solicitud de inscripción los siguientes documentos:

1.- Un certificado de inspección ocular en que consten las características del vehículo, tales comoN° de motor, N° de chasis, color, de fabricación, etc., otorgado por la Dirección del Tránsito de laMunicipalidad de la comuna en donde tiene su domicilio el Cuerpo de Bomberos requirente.

2.- Un certificado o acta de entrega emitido por la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos deChile que acredite que el vehículo ha sido asignado por ella al servicio del Cuerpo de Bomberossolicitante, cuando corresponda.

Artículo Segundo Transitorio.- Los Cuerpos de Bomberos deberán informar a la Junta Nacional deCuerpos de Bomberos los vehículos motorizados de que dispongan y actualizarla al 31 dediciembre cada año”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 118. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 30 de noviembre de 2011.

Moción de los diputados señores Harboe, Burgos, Cornejo, Godoy,Jaramillo, Monc-keberg, don Cristián; Ortiz, Robles, Tarud y Walker. Regulael alzamiento de hipotecas que caucionen créditos hipotecarios. (boletínN° 8069-14)

Moción de los diputados señores Harboe , Burgos , Cornejo , Godoy , Jaramillo , Monckeberg , donCristián ; Ortiz , Robles , Tarud y Walker .

Regula el alzamiento de hipotecas que caucionen créditos hipotecarios. (boletín N° 8069-14)

I. ANTECEDENTES GENERALES

La compra de una vivienda es una de las decisiones más importantes que deben enfrentar lasfamilias chilenas, consecuentemente la forma de su financiamiento cobra especial relevancia parala economía familiar y constituye un elemento esencial para la suscripción del respectivo contrato.

Nuestro sistema bancario ofrece financiamiento mediante el otorgamiento de un créditohipotecario, que consiste en un préstamo a mediano o largo plazo para la adquisición de unapropiedad, la que queda gravada o en garantía, a favor del banco, para asegurar el cumplimientode la obligación dineraria contraída. Se le ofrecen al deudor tres opciones distintas: créditohipotecario con letras de cambio, mutuo hipotecario endosable y mutuos hipotecarios noendosables, los que se diferencias principalmente, por la forma de financiar el monto prestado, yasea con recursos propios o con recursos externos mediante la cesión del crédito o endoso.

Con todo, el deudor hipotecario, que se encuentra en una situación de evidente desventaja frenteal banco que le otorga el crédito, no dispone de las herramientas para definir por cuál de las tresformas de financiamiento optar y, normalmente, es dicha entidad la que toma la definición por eldeudor, sin indicarle las consecuencias que tendrá optar por uno u otro sistema.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 181 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

En cualquiera de las circunstancias, para el deudor hipotecario, el banco a quien pagamensualmente el dividendo correspondiente, sigue siendo su acreedor, ya sea que jurídicamentelo sea u opere como un administrador del crédito que ha transferido a un tercero.

Las dificultades se presentan una vez pagado totalmente el crédito, pues el banco que otorgó elcrédito carece de incentivos para efectuar el alzamiento de la hipoteca que graba el inmuebleadquirido, obligando al deudor a requerir el referido alzamiento, sometiéndose a los tiempos delbanco y a la eventualidad de tener que requerir a un tercero, y a sufragar los costos que elloimplica. De esta manera y sin que exista una deuda pendiente, el bien raíz sigue fuera delcomercio humano por una simple ineficiencia del sistema que somete al deudor cumplidor de susobligaciones a un gravamen que persiste, aún más allá del créditos otorgado.

II. PROPUESTA LEGISLATIVA

El presente proyecto de ley busca otorgar una herramienta efectiva que facilite a los deudoreshipotecarios que han cumplido sus obligaciones disponer de sus inmuebles, sin necesidad derealizar trámites adicionales al pago total del crédito.

Para ello se propone establecer, en estos casos, que la entidad bancaria sea la responsable deefectuar a su costo el alzamiento de fa hipoteca constituida sobre la propiedad ante elConservador de Bienes Raíces respectivo, sin necesidad de que medie requerimiento expreso deldeudor y prohibiendo, expresamente, que mediante una cláusula contractual se modifique dichaobligación.

En virtud de lo expuesto vengo en presentar el siguiente proyecto de ley que regula el alzamientode hipotecas que caucionen créditos hipotecarios, haciendo de cargo de la entidad bancaria dichagestión:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único: La entidad bancaria que otorgue un crédito hipotecario, cualquiera sea sunaturaleza, estará obligado a efectuar a su costo el alzamiento de la hipoteca constituida sobre lapropiedad ante el Conservador de Bienes Raíces respectivo, una vez verificado el pago completode la deuda o deudas contraídas, sin necesidad de que medie requerimiento expreso del deudor.

La obligación a que alude el inciso anterior subsistirá respecto del banco que otorgó el créditohipotecario, aun cuando éste haya procedido a la venta de la cartera de créditos, letras de cambiou endoso del crédito y deberá verificarse dentro de los 30 días siguientes a la fecha del pago totalde la deuda que garantizó la referida propiedad.

Los derechos que en este artículo se establecen a favor de deudor del crédito hipotecario sonirrenunciables y cualquier estipulación en contrario será nula.

Artículo transitorio: Lo dispuesto en esta ley regirá respecto de los créditos hipotecarios queterminen de ser pagados con posterioridad a su fecha de publicación, aún cuando hubiesen sidocontratados con antelación.”

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 182 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 140 del 2012-03-06,legislatura 359. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 6 de marzode 2012.

Moción de los diputados señores Jaramillo, Campos, Ceroni, Harboe, Ojeda,Ortiz, Pérez, don José, y Vargas y de la diputada señora Vidal, doñaXimena. Modifica la ley N° 19.995, que establece las bases generales parala autorización, fun-cionamiento y fiscalización de casinos de juegoprohibiendo la existencia de actividades símiles a juegos de azar paramenores de edad. (boletín N° 8159-06).

22.Moción de los diputados señores Jaramillo, Campos, Ceroni, Harboe, Ojeda, Ortiz, Pérez, donJosé, y Vargas y de la diputada señora Vidal, doña Ximena. Modifica la ley N° 19.995, queestablece las bases generales para la autorización, funcionamiento y fiscalización de casinos dejuego prohibiendo la existencia de actividades símiles a juegos de azar para menores de edad.(boletín N° 8159-06).

“La Ley de Casinos representa un importante avance en la regulación y promoción de la actividaddel juego organizado y legal en nuestro país, lo que ha posibilitado la licitación de diversosestablecimientos dedicados a este rubro, significando grandes ingresos para los municipios dondese encuentran ubicados.

Esta norma ha venido a satisfacer una demanda creciente por parte de las personas, de accederlegítimamente a la posibilidad de apostar y participar en juegos de azar premiados en dinero,entretenerse sanamente y ejercer la libertad que como adultos tiene todo individuo de destinar supatrimonio y tiempo a lo que desee.

Sin embargo, la realidad ha demostrado que lamentablemente, existen ciertas políticasenmarcadas en la mercadotecnia y servicio al cliente que a nuestro entender ensucian el sistema,al ofrecer a los padres, sitios para dejar a sus hijos mientras ellos disfrutan de los juegos en lassalas destinadas al efecto, al tiempo que los mismos niños son sometidos a un bombardeo deactividades que más que juegos para personas de su edad, están destinadas directamente a crearuna necesidad futura por los juegos de azar. En efecto, en no pocos casinos es posible verificar laexistencia de estas zonas especialmente habilitadas, donde los niños “juegan” apostando dinerosimulado, aprendiendo muchas veces las reglas de juegos reales de azar lo que los predispondráindudablemente en el futuro al juego verdadero.

Creemos necesario entonces regular esta materia a objeto de no condicionar la voluntad de losniños, creando potenciales clientes a partir de personas incapaces. A este objeto, presentamos elsiguiente

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 183 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

PROYECTO DE LEY

Artículo primero: Agrégase al artículo 3° de la ley N° 19.995 que establece las bases generalespara la autorización, funcionamiento y fiscalización de casinos de juego, una nueva letra c)reordenando las siguientes que mantienen el mismo orden correlativo a partir de la letra d), delsiguiente tenor:

Artículo 3°.- Para los efectos de esta ley, se entenderá por:

c) Actividades símiles a juegos de azar: Toda aquella actividad cuyo resultado incierto de gananciao pérdida dependa del acaso o de la suerte, y en las cuales no existe un premio avaluable endinero.

Artículo segundo: Agrégase un nuevo inciso segundo al artículo 48 de la Ley 19.995 del siguientetenor:

La Autoridad Fiscalizadora podrá imponer esta misma multa en caso de verificar la existencia deactividades símiles a juegos de azar en dependencias distintas que las salas de juego dirigidas amenores de edad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 140 del 2012-03-06,legislatura 359. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 6 de marzode 2012.

Moción de los diputados señores Jaramillo, Campos, Ceroni, Harboe, Ojeda,Ortiz, Pérez, don José; Tarud y Vargas y de la diputada señora Vidal, doñaXimena. Establece nuevas normas sobre garantía en vehículosmotorizados en la Ley sobre Pro-tección de los Derechos de losConsumidores. (boletín N° 8158-03).

21.Moción de los diputados señores Jaramillo, Campos, Ceroni, Harboe, Ojeda, Ortiz, Pérez, donJosé; Tarud y Vargas y de la diputada señora Vidal, doña Ximena. Establece nuevas normas sobregarantía en vehículos motorizados en la Ley sobre Protección de los Derechos de losConsumidores. (boletín N° 8158-03).

“Así como la vivienda, el automóvil representa uno de los gastos más importantes de una personao familia a lo largo del tiempo. En efecto, su precio elevado implica casi siempre, el desembolso deingentes sumas de dinero, las que usualmente son ahorradas por años o financiadas mediantecréditos bancarios.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 184 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Atendida la cualidad de bien durable de los mismos, además de las normas generales establecidasen la Ley sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, garantizando los productos por 3meses a lo menos, los propios fabricantes, a través de los concesionarios, han establecidogarantías convencionales adicionales, las que usualmente cubren ciertos sistemas del vehículo porvarios años o a lo largo de miles de kilómetros.

Sin desconocer el carácter voluntario de esta obligación de responder, asumida por losvendedores, no es posible pasar por alto que la misma establece, como contraprestaciónnecesaria por parte del comprador, la obligación de efectuar revisiones periódicas del vehículo-conla limitación de que éstas se efectúen en los denominados “talleres autorizados”-, la utilización derepuestos e insumos originales o “recomendados por el fabricante”, y en definitiva, elsometimiento a un sistema de controles so pena de perder la citada garantía.

En ocasiones, el tema llega a tal gravedad que se inventan revisiones a los 1.000 o 5.000kilómetros, en circunstancias que el automóvil apenas ha sufrido algún tipo de uso. Muchas veces,estas revisiones o chequeos no son establecidos por el fabricante. Si bien es cierto algunas de lasreferidas son “gratuitas”, no es menos cierto que el pasarlas por alto conlleva en la gran mayoríade casos,-1-wpérdida de la garantía.

Lo mismo pasa con ciertos repuestos o insumos (básicamente aceites) recomendados por losfabricantes. En la gran mayoría de los casos, se encuentran estandarizados en sus características,y el optar por tal o cual marca no implica daño o riesgo alguno para el vehículo.

Creemos ver en estas normas contractuales un atentado contra la libertad de elección por partede los consumidores, la imposición de reglas que no necesariamente están inspiradas enconocimientos técnicos, y al mismo tiempo, una exención de responsabilidad bastantecuestionable como se explicará más adelante.

En efecto, como es por todos sabido, los automóviles están compuestos de diversos sistemasprincipales, los cuales no necesariamente se encuentran interrelacionados entre sí, a pesar quetodos juntos trabajan en función del movilizarse. La suma de todos ellos conforma un vehículopropiamente tal, pero la mantención

De esta forma, el proyecto busca concretamente dos objetivos principales. A saber, que lasrevisiones periódicas correspondan con las especificaciones del fabricante, tal como aparecen enlos manuales oficiales de taller, jamás a las establecidas por el importador, concesionario y/ovendedor, y en segundo término, que las garantías se mantengan vigentes aún en caso de noefectuar las revisiones establecidas o no utilizar las marcas de repuestos o insumos “oficiales” orecomendadas” respecto de sistemas interdependientes que no han debido ser revisados y/ocambiados a menos que un perito mecánico determine la relación de causalidad entre la fallaocurrida y este hecho.

Así por ejemplo, si el consumidor no ha efectuado el cambio de aceite en el taller establecido o hautilizado otra marca distinta a la recomendada por el fabricante, parece lógico que pierda garantíapor el sistema propulsión/transmisión, pero parece injusto que pierda garantía por el sistema

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 185 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

eléctrico, el aire acondicionado o la protección contra el óxido de la carrocería.

PROYECTO DE LEY.

Artículo primero: Insértese un artículo 21bis en la Ley sobre Protección de los Derechos de losConsumidores, del siguiente tenor.

Artículo 21 bis. Las revisiones mecánicas periódicas de un automóvil deberán limitarse a lasestablecidas por el fabricante en los manuales de taller o similares, no pudiendo establecerse porparte de los importadores y/o representantes de la marca.

Artículo segundo: Insértese un artículo 21 ter en la Ley sobre Protección de los Derechos de losConsumidores, del siguiente tenor.

Artículo 21 ter. Se prohíbe la recomendación de marcas de repuestos o insumos tales comoneumáticos, aceites, ampolletas, y similares, así como la exigencia de utilizarlos so pena de perderla garantía. El fabricante se limitará a señalar las características genéricas como medidas, grado,vataje, etc. La utilización de una marca cualquiera no implica pérdida de garantía a menos que unperito mecánico, costado por el proveedor, certifique que esta elección ha causado el daño.

Artículo tercero: Insértese un artículo 21 quáter en la Ley sobre Protección de los Derechos de losConsumidores, del siguiente tenor.

Artículo 21 quáter. La garantía ofrecida por el fabricante no se pierde sino respecto al subsistemamanipulado o sin examen periódico por parte del concesionario de acuerdo a las normas delartículo 21bis. Esta norma admite como excepción, aquellos casos en que se demuestre la directainterdependencia entre el sistema referido y la falla acaecida en otro sistema, lo cual deberá seraprobado del mismo modo que en el artículo anterior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 140 del 2012-03-06,legislatura 359. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 6 de marzode 2012.

Moción de los diputados señores Jaramillo, Campos, Ceroni, Harboe, Ojeda,Ortiz, Pérez, don José; Vargas y Tarud y de la diputada señora Vidal, doñaXimena. Regula la jornada laboral de trabajadores de hoteles,restaurantes y clubes. (boletín N° 8161-13)

24.Moción de los diputados señores Jaramillo, Campos, Ceroni, Harboe, Ojeda, Ortiz, Pérez, donJosé; Vargas y Tarud y de la diputada señora Vidal, doña Ximena. Regula la jornada laboral de

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 186 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

trabajadores de hoteles, restaurantes y clubes. (boletín N° 8161-13).

SITUACIÓN ACTUAL EN CHILE.

En Chile, el Código del Trabajo establece un régimen especial de jornada de trabajo para lostrabajadores que prestan servicio en restaurantes, hoteles y clubes, pudiendo pactar una jornadade hasta 60 horas semanales, distribuida en cinco días en la semana y hasta con 12 horas depermanencia.

El Código del Trabajo no ha considerado necesario establecer una normativa especial para laactividad del comercio y de los servicios. Por tanto, a los trabajadores de hoteles, restaurantes yclubes les son aplicables las normas de legislación laboral que se establece en forma general paratodos los trabajadores del sector privados. Sin embargo, respecto a la jornada de trabajo, elartículo 27 inciso primero del Código del Trabajo establece una excepción a la regla general de 45horas semanales establecida en el artículo 22, para las personas que trabajan en hoteles,restaurantes o clubes, cuando en todos estos casos, el movimiento diario sea notoriamenteescaso, y los trabajadores deban mantenerse constantemente a disposición del público.

Es decir, la razón de la extensión de la jornada laboral radica, según la propia Dirección delTrabajo ha señalado, en su jurisprudencia, entre otros, en dictamen 8.006/324 de 1995, que el“movimiento diario notoriamente escaso” supone una carga de trabajo que a vista de todos y sinnecesidades de realizar un especial esfuerzo de percepción aparece de manifiesto que esreducida, calificación que debe practicarse en cada caso en particular previa visita inspectiva einforme circunstanciado sobre flujo de trabajo en la empresa o establecimiento de que se trate. Enel evento de existir duda respecto de la aplicabilidad de esta jornada especial y sólo a petición delinteresado, el Director del Trabajo resuelve si una determinada labor o actividad se encuentra enalguna de las situaciones descrita precedentemente y de su resolución se puede recurrir ante eljuez competente dentro del quinto días de notificada, resolviendo éste en única instancia, sinforma de juicio y oyendo a las partes. Finalmente, cabe señalar que el desempeño de la jornadaprolongada sólo puede distribuirse hasta por un máximo de cinco días a la semana.

De lo anterior queda de manifiesto la imperfección de la norma, pues deja supeditada la extensióna la jornada laboral a 60 horas, al arbitrio del empleador, luego a la posibilidad de que hayafiscalización y posteriormente ante la discrepancia, la ley, judicializa el conflicto llevando, enúltimo término, al trabajador a estrados.

La realidad indica, que una gran mayoría de las personas que se desempeñan como garzones ocamareros, son jóvenes y que necesitan trabajar y que es bastante poco probable que lleven susinquietudes a Tribunales. A lo anterior se agrega que la ley ni siquiera asimila el exceso de jornadapor sobre las 45 horas, al nivel de horas extras sino que simplemente, esta norma especial delartículo 27 del Código del Trabajo, la considera como jornada ordinaria. Esta norma autoriza portanto una jornada laboral que se extiende por sobre “lo razonable” según ha señalado el convenio172 de la OIT.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 187 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

La Dirección del Trabajo, mediante el Dictamen N° 3280-89, 1991, dispone que quedancomprendidos dentro del concepto de garzón o camarero los que designa como tales elClasificador Internacional Uniforme de Ocupaciones de la Oficina Internacional del Trabajo, el quebajo el N° 5.32.102', señala son quienes:

“Sirven alimentos y bebidas en restaurantes, clubes, establecimientos comerciales y cantinas”3.

“Prepara las mesas o mostradores para las comidas colocando manteles limpios, cubiertos, vasos,saleros, condimentos y flores; presenta el menú al cliente, responde las preguntas que se le hacensobre los alimentos y bebidas, y hace sugerencias si se le solicitan; toma nota del pedido o loretiene en la memoria y lo transmite a la cocina; sirve la comida; presenta la cuenta al cliente paraque la abone a la firme; retira el mantel, servilletas, platos, vasos y cubiertos usados o da órdenespara que los retiren”.

“Sirve el vino u otras bebidas en las copas”.

La OIT.

El Convenio N° 172 sobre las condiciones de trabajo de hoteles y restaurantes (OIT), no ratificadopor Chile, no establece un máximo para la jornada de trabajo; sólo señala que sea “razonable”.Pero, acaso 60 horas de jornada laboral son razonables o no, para lo anterior.

En particular, respecto a la jornada de trabajo, el artículo 4 del citado convenio dispone que:

-Se entenderá la expresión horas de trabajo “el tiempo durante el cual el trabajador está adisposición del empleador, salvo que la legislación o la práctica nacionales lo dispongan de otramanera”.

-La jornada normal de trabajo no se define en específico, sino que se señala que ésta debe ser“razonable”.

-El mismo término se utiliza para la regulación de las horas extraordinarias, descanso diario ysemanal, de acuerdo con la legislación y la práctica nacionales.

Este convenio, en su artículo 16, dispone que la duración máxima de la jornada ordinaria detrabajo será de 1.800 horas anuales de trabajo efectivo y una jornada máxima semanal de 40horas efectivo. Salvo que se acuerde entre la empresa y la representación legal de los/lastrabajadores/as expresamente otra distribución de la jornada diaria dentro de la ordinariasemanal, que no podrá exceder del límite legal de las 9 horas, la jornada diaria de trabajo nopodrá exceder de 8 horas, ni dividirse en más de dos períodos en el supuesto de la partida.

Destaca en este convenio, la flexibilización de la jornada de los trabajadores de las empresas quetengan una plantilla fija de 65% de trabajadores fijos que les permite la ampliación de la jornadadiaria de 8 a 9 horas, no pudiendo exceder a 45 horas semanales, durante los meses de mayo,

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 188 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

junio, julio y diciembre.

Suiza

En Suiza, según la Ley del Trabajo'7, el límite de horas de trabajo por semana es de 45 horas paralas personas que trabajan en la industria, en oficinas, trabajadores técnicos y otros trabajadoresindependientes, incluyendo los vendedores en grandes superficies. Para los otros trabajadores, ellímite es de 50 horas semanales.

Sin embargo, esta duración máxima de trabajo puede prolongarse en ciertas condiciones a 4 horasmás, bien con compensación en un plazo determinado, bien, en casos excepcionales, sincompensación. Según la Ordenanza del Trabajos, el trabajador no puede trabajar más de 9 horasdentro un plazo de 24 horas.

En 1998, se concluyó un Convenio Global19 con aplicabilidad general para todo el sector de lagastronomía, el cual regula los horarios de trabajo dentro de la gastronomía. Según el artículo 15del convenio, las horas de trabajo - en promedio -para los trabajadores de gastronomía no puedensuperar las 42 horas semanales (regla general), las 43.5 horas en establecimientos astronómicosde temporada, y las 45 horas en negocios pequeños. Además, los trabajadores tienen que tener asu disposición al menos media hora para comer.

CONCLUSIONES.

Los países que han suscrito el convenio 172 de la OIT, han entendido que la jornada razonable seasimila a la jornada ordinaria del resto de los trabajadores pues no hay máxima de la jornadaordinaria de trabajo cuarenta horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anua.

Sin perjuicio, el Estatuto de Trabajadores, permite al Gobierno, a propuesta del Ministro de Trabajoy Seguridad Social y previa consulta a las organizaciones Sindicales y Empresariales másrepresentativas, establecer ampliaciones o limitaciones en la ordenación y duración de la jornadade trabajo y de los descansos, para aquellos sectores y trabajos que por sus peculiaridades así lorequieran.

En este contexto, se dictó el Real Decreto 1561/1995, que reguló las jornadas especiales detrabajo, que se justifican en función de las exigencias organizativas de las actividades o de laspeculiaridades del tipo de trabajo o del lugar en que se presta, estableciéndosele una normativaespecífica que difieren en uno u otro aspecto de la normativa laboral común en materia dejornada.

Entre las actividades con jornadas especiales de trabajo es posible nombrar, entre otras: trabajosdel campo, comercio y hostelería, transporte y trabajadores del mar y trabajos con determinadascondiciones especiales.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 189 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

En particular, para el trabajo del comercio y la hotelería nada se señala respecto a la alteración dela duración de la jornada sino que sólo hay mención a los descansos. Está permitida la separacióndel medio día de descanso respecto del correspondiente día completo para su disfrute en otro díade la semana o su acumulación13 hasta por cuatro semanas mediante convenio colectivo o poracuerdo entre la empresa y los representantes legales de los trabajadores14. Con respecto a lasactividades de temporada en la hostelería, es posible la acumulación del medio día de descansoen períodos más amplios, los que no pueden exceder de cuatro meses, con el fin de “adecuarlo alas necesidades específicas de la hostelería, o para facilitar que el descanso se disfrute en el lugarde residencia del trabajador cuando el centro de trabajo se encuentre alejado de éste”.

A modo de ejemplo, se describe el Convenio Colectivo del sector de hostelería y actividadesturísticas de la Comunidad de Madrid 16 que regula las condiciones laborales de lostrabajadores/as que presten sus servicios en los servicios de restauración (restaurantes).Empresario, gerente, director o habilitado principal, quienes poseen una jornada excepcional.

El convenio colectivo de trabajo para la actividad hotelera - gastronómica de la republica argentinaN° 389/2004, dispone que las empresas podrán establecer jornadas y tiempos de trabajo conarreglo a las distintas modalidades y extensión previstos en la normativa legal vigente, siendoestos:

-Jornada Reducida: para ser asignado a esquemas de jornada laboral administrados sobresemanas de seis días laborables y en base a asignaciones de tareas diarias -jornada garantizada-inferiores a las 8 (ocho) horas.

-Jornada por turnos

-Jornada Mínima garantizada contrato por tiempo indeterminado y de prestación discontinua.

En todos los casos deberá observarse el descanso mínimo de 12 horas entre jornadas de trabajo yun franco (descanso) semanal de 35 horas.

México

No existe una norma especial que regule la jornada de trabajo de los trabajadores que sedesempeñen como camareros o garzones, debiéndonos remitir a la normativa de carácter general.

La Constitución Federal regula en su artículo 123 la jornada laboral de los trabajadoresdisponiendo que su duración máxima será de 8 horas, si es trabajo diurno y de 7 horas si esnocturno.

Por su parte, la Ley Federal del Trabajo destina los artículos 58 y siguientes para regular: jornadade trabajo, límites máximos diurnos y nocturnos, descanso durante la jornada, y horasextraordinarias. Por su parte, el Capítulo XLV regula específicamente el trabajo en hoteles,restaurantes, bares y otros establecimientos análogos, en donde no existen normas especialesrespecto de una jornada de trabajo garzones.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 190 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

España

El Estatuto de los Trabajadores de 19959, establece que la duración de la jornada será la pactadaen los convenios colectivos o contratos de trabajo, siendo la duración

-Derecho a la información, siempre que sea posible, de los horarios de trabajo con suficienteantelación, para poder organizar en consecuencia su vida personal y familiar.

DERECHO COMPARADO.

La legislación extranjera (Argentina, México , España y Suiza) no contempla un régimen de jornadaespecial para garzones y camareros, siendo aplicable la jornada máxima semanal para todos lostrabajadores: Argentina y México 48 horas; España 40 horas; y Suiza 45 horas.

No obstante en Argentina, España , y Suiza, se encuentran vigentes Convenio Colectivos parasector de hotelería y restaurantes, que reconocen distintas modalidades de jornada, perorespetando la extensión máxima legal.

Argentina

La Ley de Contrato de Trabajo4 no contempla un régimen laboral especial para los garzones nicamareros, ni tampoco disposiciones especiales relativas a la jornada de trabajo. Pero siendofuente legal de las relaciones de trabajo los convenios colectivos, se analizará el pertinente queaborda la jornada laboral en este rubro.

Este cuerpo normativo dispone, respecto a la duración del trabajo y del descanso, en los artículos166 y siguientes, que la extensión es uniforme para toda la Nación y que queda sujeta a la LeyN°11.544, con exclusión de toda disposición provincial en contrario.

Asimismo, dispone el artículo 199 del mismo texto legal, que el límite máximo de la duración deltrabajo puede tener excepciones que las leyes consagren en razón de la índole de la actividad, delcarácter del empleo del trabajador y de las circunstancias permanentes o temporarias, en lascondiciones que fije la reglamentación. También se permite, según el artículo 198, la reducción dejornada máxima legal cuando lo establezcan las disposiciones nacionales reglamentarias, unanestipulación particular de los contratos individuales o Convenios Colectivos de Trabajo.

Por su parte, la Ley N° 11.544 sobre Jornada de Trabajos dispone que la duración del trabajo nopuede exceder de ocho horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas. Excepcionando a los trabajosagrícolas, ganaderos y los del servicio doméstico, ni los establecimientos en que trabajensolamente miembros de la familia del jefe, dueño, motivo alguno para mantener a un garzón ocamarero en su lugar de trabajo, no obstante no haya movimiento en el establecimiento,argumento comúnmente esgrimido para justificar la norma, que se pretende modificar con lapresente moción.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 191 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Es por ello, que el objetivo de este proyecto de ley que es modificar la norma contenida en elartículo 27 del Código del Trabajo, ya que con ello se da mayor certeza al trabajador a la hora dedeterminar cuál es su jornada laboral sin tener que quedar sujeto a la calificación judicial, permitereducir la excesiva jornada laboral que representan 60 horas semanales y en casos excepcionales, en que sea necesaria una jornada tan extensa, las horas que excedan 45 horas semanales seanpagadas como horas extras sin exceder nunca las 10 horas diarias.

PROYECTO DE LEY.

Artículo único: Elimínese el artículo 27 del Código del Trabajo y reemplácese por el siguienteartículo 27 nuevo.

Art. 27. Al personal que trabaje en hoteles, restaurantes o clubes le será aplicable lo dispuesto enel inciso primero del artículo 22 sin distinción, sin embargo cuando, el movimiento diario seanotoriamente escaso, y los trabajadores deban mantenerse constantemente a disposición delpúblico- exceptuado el personal administrativo, el de lavandería, lencería y cocina- , la jornadapodrá extenderse sin que deban permanecer más de 10 horas diarias en el lugar de trabajo ytendrán, dentro de esta jornada, un descanso no inferior a una hora, imputable a dicha jornada.

Las horas que excedan la jornada ordinaria de trabajo señalada en el artículo 22 serán pagadascomo horas extraordinarias.

En caso de duda y a petición del interesado, el Director del Trabajo resolverá fundadamente si unadeterminada labor o actividad se encuentra en alguna de las situaciones descritas en el incisoprimero de este artículo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 140 del 2012-03-06,legislatura 359. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 6 de marzode 2012.

Moción de los diputados señores Monsalve, Campos, Jarpa, Monckeberg,don Cris-tián; Ortiz, Sabag, Sauerbaum y Schilling. Suspende el cobro depeajes a los vehículos motorizados que circulen por zonas afecta-das porun sismo o catástrofe. (boletín N° 8172-06).

35.Moción de los diputados señores Monsalve, Campos, Jarpa, Monckeberg, don Cristián; Ortiz,Sabag, Sauerbaum y Schilling. Suspende el cobro de peajes a los vehículos motorizados quecirculen por zonas afectadas por un sismo o catástrofe. (boletín N° 8172-06).

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 192 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

“1. Fundamentos.- El terremoto del 27 de febrero de 2010, así como los últimos incendiosforestales han puesto a prueba nuestra legislación relativa a sismos y catástrofes. Dicha normativaha sido revisada y modificada, tras los diversos desastres que nos han afectado como país,procurando su perfeccionamiento por medio de la incorporación de instrumentos jurídicos yfacultades para las autoridades, con objeto de facilitar el auxilio de las personas afectadas, elcontrol de la emergencia y la reconstrucción de las zonas siniestradas.

La ley 16.282, sobre sismos y catástrofes, previene en su artículo 1° que, frente la ocurrencia dedesastres que ocasionen daños considerables a las personas o a los bienes, será el Presidente dela República quien esté facultado para dictar un decreto supremo fundado que determine la zonaafectada. Dicho decreto facilitará la entrega de ayuda a los ciudadanos damnificados y permite larealización de una serie de acciones de emergencia.

Siendo un hecho notorio la frecuencia y multiplicidad factores de riesgos que ocasionan desastresnaturales en nuestro territorio, y la celeridad con que deben adoptarse medidas en las áreasafectadas, es pertinente que se eliminen todos los factores que, en una situación de catástrofe,puedan obstaculizar la realización de acciones por parte de un gobierno o de los ciudadanos. Eneste sentido, el traslado por vía terrestre de víveres, materiales de reconstrucción y vehículos deemergencia, en circunstancias extraordinarias como es un terremoto o un incendio forestal, nopuede ser objeto de cobro de peajes por las empresas concesionarias de carreteras.

Entendemos como probable que los viajes efectuados dentro del espacio territorial afectado poruna catástrofe estén motivados por la ocurrencia de un imprevisto que, incluso, puede llega aponer en riesgo la vida de los ciudadanos. Incluso es posible prever que los propios ciudadanosafectados por un siniestro se desplacen de las zonas afectadas a otras seguras, y taldesplazamiento debe considerarse como una acción individual de emergencia causada por uncaso fortuito.

Por otro lado, la concesión y explotación comercial de una obra pública como una autopista ocarretera debe entenderse suspendida al presentarse un evento que obligue al gobierno y a losciudadanos a usarla por razones de emergencia y seguridad.

Relacionado con lo anterior, el Decreto con Fuerza de Ley del Ministerio de Obras Públicas n° 64de 1991, Ley de Concesiones de Obras Públicas, en su artículo 26, contempla la suspensióntemporal de la concesión, para el caso de guerra externa, conmoción interior o fuerza mayor,siempre que tales circunstancias impidan la prestación del servicio. En este sentido, el proyecto nobusca suspender y menos poner término a la concesión, sino que impedir que frente a un casofortuito, como un terremoto u otro tipo de catástrofe, se mantenga el cobro de tarifa o peaje a losusuarios de las vías concesionados, en los tramos comprendidos dentro del área declarada comozona de catástrofe.

2. Ideas matrices.- El proyecto introduce, al título I de la ley sobre sismos y catástrofes, un articulo47 nuevo que suspende el cobro de tarifa o peaje a los vehículos motorizados que se desplacenpor carreteras concesionadas, desde la dictación del decreto supremo fundado por parte delPresidente de la República, a que hace alusión el artículo 1 de la ley de sismos y catástrofes.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 193 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

La suspensión del cobro de tarifa o peaje deberá ser aplicada por las empresas concesionariasdesde el día de la dictación del decreto, y, en consecuencia, liberar de pago a todos los usuariosque ocupen la carretera dentro del área afectada.

El proyecto, en definitiva, mandata directamente a las empresas concesionarias a suspender elcobro de peaje por la sola dictación del decreto. En concreto, la empresa deberá liberar el paso entodos los pórticos o puesto de peaje que abarque la zona de catástrofe.

Es sobre estos antecedentes que venimos a proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Modifíquese el decreto ley núm. 104, que fija el texto refundido, coordinado ysistematizado del Título I sobre disposiciones permanentes para casos de sismos o catástrofes, dela ley 16.282 sobre sismos o catástrofes, del modo siguiente:

Incorpórese el siguiente artículo 47, nuevo, a continuación del artículo 46:

“Artículo 47°. - Dictado el decreto supremo por el Presidente de la República, a que se refiere elartículo 1° de la ley, el concesionario de una obra pública fiscal, ubicada dentro de la comuna,localidad o zona geográfica declarada afectada por un sismo o catástrofe, deberá suspender elcobro de tarifa o peaje a los vehículos motorizados que se desplacen por el área afectada”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 140 del 2012-03-06,legislatura 359. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 6 de marzode 2012.

Moción de los diputados señores Jaramillo, Campos, Ceroni, Harboe, Ojeda,Ortiz, Pérez, don José; Tarud y Vargas y de la diputada señora Vidal, doñaXimena. Modifica el concepto de “última remuneración mensual” comobase de cálculo de la indemnización por años de servicios. (boletín N°8160-13)

23.Moción de los diputados señores Jaramillo, Campos, Ceroni, Harboe, Ojeda, Ortiz, Pérez, donJosé; Tarud y Vargas y de la diputada señora Vidal, doña Ximena. Modifica el concepto de “últimaremuneración mensual” como base de cálculo de la indemnización por años de servicios. (boletínN° 8160-13)

“1.-De los derechos fundamentales del trabajador, sin duda uno de lo más importantes, es el

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 194 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

derecho a indemnización por los años en que ha entregado su fuerza productiva a una empresadeterminada. Pues es una recompensa y una justa retribución al trabajador que ha dedicado partede su vida y esfuerzo a una determinada faena, rubro o establecimiento.

2.- En nuestra legislación, del artículo 172 del Código del Trabajo, fluye que la unidad de cálculo dela indemnización por año de servicios es la última remuneración mensual devengada, de estemodo es importantísimo determinar que se entiende por las voces “última” y “remuneración” paralos efectos del cálculo de la mencionada indemnización.

3.- En Chile, la indemnización por años de servicios es una institución muy limitada y de suyorestringida en comparación a otras legislaciones, en efecto, la institución en comento está sujeta aun triple límite; a saber, un primer límite se traduce en que es necesario que el término de larelación laboral haya sido por algunas de las causales establecida en los artículos 168, 169, 170 y171 del Código del Trabajo, por tanto un primer límite está determinado por la naturaleza de lacausal. Un segundo límite viene dado, por la base de cálculo de la indemnización que es la “últimaremuneración mensual” y que tiene un tope de 90 UF según el inciso final del artículo 172 delCódigo del Trabajo. Y un tercer límite está determinado por la cantidad de años trabajados que sonindemnizables, esto es un límite de 11 años como tope.

4.- la Dirección del Trabajo ha señalado que para los efectos de determinar el monto de laindemnización legal por años de servicios y de la sustitutiva del aviso previo debe estarse a lo queel legislador estableció en el artículo 172 del Código del Trabajo como concepto de “últimaremuneración”, señalando la norma legal que será todo lo que el dependiente estuvierepercibiendo por la prestación de sus servicios al momento de terminar el contrato, incluidas lasimposiciones y las regalías o especies avaluadas en dinero, con exclusión expresa de las horasextraordinarias, las asignaciones familiares y los beneficios o asignaciones que se otorguen enforma esporádica o por una sola vez en el año. Ahora bien, la jurisprudencia administrativa de laDirección del Trabajo ha señalado que si la gratificación es pagada mes a mes, sea la legal oconvencional, debe incluirse en el cálculo de la indemnización por años de servicios por nocorresponder a los beneficios que el legislador expresamente ha excluido.

En todo caso, para los efectos de calcular la última remuneración mensual que sirve de base paradeterminar la indemnización legal por años de servicio (y la sustitutiva del aviso previo cuandocorresponde su pago);deben considerarse solo aquellos estipendios que tengan el carácter deremuneración en los términos definidos por el artículo 41 del Código del Trabajo, por cuanto éstaconstituye su base de cálculo, siempre que sea de carácter mensual, que respondaespecíficamente a la prestación de servicios del trabajador, y que si se trata de una remuneraciónconsistente en una regalía o en especie, se encuentre debidamente avaluada en dinero,incluyendo, finalmente, las imposiciones o cotizaciones previsionales o de seguridad social, decargo del trabajador. En consecuencia, no procede considerar para tales efectos las asignacionesde colación, movilización ni cualquiera otra que tenga el carácter de asignación no imponible comola asignación de pérdida de caja, de desgaste de herramientas, los viáticos, dado que todos ellosparticipan del mismo carácter, y significan “devoluciones de gastos en que se incurra por causadel trabajo, como criterio general de exclusión del concepto de remuneración, como lo precisa elartículo 41, inciso 22 del Código del Trabajo. Así lo ha señalado la Dirección del Trabajo mediantedictamen N° 2314/038 de fecha 06.06.2011, reconsiderando con ello la doctrina anterior.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 195 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

5.- En el régimen laboral imperante en la actualidad en nuestro país, los bonos de alimentación yde movilización constituyen, en la práctica un aumento de la “remuneración” del trabajador yaque le permite que el estipendio fijo percibido no sufra mermas por estos conceptos. Por loanterior la interpretación de la DT es artificial, pues el bono de colación o alimentación es unaalternativa que se le da al empleador, pues de otro modo debería aumentar el estipendio fijo parasuplir estos conceptos, que claramente el trabajador no puede asumir.

6.- la Dirección del trabajo en el referido dictamen del 6/6/2011 n° 2314/038, ha concluido en que“Las asignaciones de colación y de movilización, como los demás estipendios contenidos en elinciso 2° del artículo 41 del Código del Trabajo, bajo las condiciones señaladas en este Oficio, nodeben incluirse en la base de cálculo para el pago de las indemnizaciones sustitutiva del avisoprevio y de años de servicio, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 172 del mismo Código.Reconsidérase, en lo pertinente, los dictámenes de esta Dirección

N°. 2745/042, de 09.07.2009; 3011/055, de 17.07.2008; 1012/49, de 16.03.2001; 2982/159, de08.06.1999, y 4466/308, de 21.09.1998, y cualesquiera otro que contenga doctrina similarincompatible con el tenor del presente dictamen.” Este dictamen hace una interpretaciónperjudicial para los trabajadores que ven en sus indemnizaciones por años de servicios una mermaimportante.

7.- La citada jurisprudencia administrativa encuentra su fundamento en la Jurisprudencia de laCorte Suprema conociendo del recurso de unificación de jurisprudencia. En efecto, fallos de laCorte Suprema recaídos en recursos de unificación de jurisprudencia, como son, entre otros, los defecha 26 de enero de 2011, Rol N° 7362-2010, autos “ Zúñiga Núñez con Transportes Aéreos delMercosur S.A.,; de 30 de noviembre de 2010, Rol N° 6074-2010, autos “Alarcón Cortes con Análisisy Servicios S.A.”, y de 21 de abril del 2010, Rol

N° 9603/2009, autos “ Vega Montenegro con Análisis y Servicios S.A.”, han señalado: “ Que lainteligencia conjunta y sistemática que ha dado esta Corte Suprema a las disposiciones referidas(artículos 172 y 41 ), la que sirve de sustento al recurso en estudio y aparece plasmada en losfallos acompañados, se aparta de la primacía que los jueces de la instancia le reconocen a lanorma del artículo 172 del Código del Trabajo por sobre el artículo 41, del mismo cuerpo legal, yque conduce al desconocimiento de la naturaleza de las asignaciones de que se trata, claramenteestablecida en el precepto que define las remuneraciones para efectos generales, contrariándolafinalmente al incluirlas en la base de cálculo de los resarcimientos por término de contrato.”

8.- La necesidad mejorar la institución de indemnización por años de servicios, más aúnconsiderando que la DT hace una relación entre el artículo 172 del CT con el artículo 41 del mismocuerpo legal que en su inciso segundo excluye a los bonos de colación y movilización de la unidadde cálculo de “ultima remuneración mensual”, es porque es necesario reformar la legislación, esespecial el artículo 41 y el artículo 172 del código del Trabajo por la necesidad de incluir en elconcepto de remuneración los mencionados bonos. La única manera de terminar con esta“obligatoria” conclusión a la que han arribado la CS y la DT es que es necesario modificar el códigodel trabajo en sus artículos 41 y 172. con la finalidad de permitir que los bonos o asignaciones porconcepto de colación y movilización sean considerados dentro del concepto de ultima

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 196 de 295

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

remuneración. Pues cabe preguntarse si el empleador no otorgara estos bonos, en definitivadebería aumentar la remuneración, y si así fuera, entraría dentro de la indemnización por años deservicios. Es decir, otorgar estos bonos e un beneficio para el empleador, pues evita, en caso depagar indemnización por años de servicios, que se utilicen para calcularla finalmente. Se debeconsiderar además que el derecho del trabajo está influido por el principio “pro obrero” de estemodo se debe propender a mejorar lo beneficio laborales, tal y como lo ha señalado la 01T dentrodel marco del diálogo social y de la campaña “sobre un trabajo decente”.

9.- Por las razones antes esgrimidas es que venimos en presentar el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO 1: Modifíquese el artículo 41 del Código del Trabajo de la siguiente forma:

a).- eliminándose en su inciso segundo las frases, “de movilización” y “de colación”

b).- intercálese entre la voz “caja,” y la palabra “de” la conjunción copulativa “y”.

ARTÍCULO 2: Agréguese al artículo 172 del Código del Trabajo el siguiente inciso segundo nuevo,pasando el actual segundo a ser el tercero y así sucesivamente: “Asimismo, para el cálculo de laindemnización prevista en este artículo se considerará parte integrante de la última remuneraciónmensual las asignaciones o bono que el empleador otorgare al trabajador por concepto demovilización y colación.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 197 de 295

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 7 de abril de 2011.

INCORPORACIÓN DE INSPECTORES GENERALES Y SUBDIRECTORES AESTATUTO DOCENTE.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- El proyecto de acuerdo N°257, de los diputadosseñores José Pérez, Jaramillo, Bobadilla, Meza, Robles, Ortiz, Accorsi, Harboe, Marcos Espinosa yJarpa, que en su parte dispositiva dice lo siguiente:

“La Cámara de Diputados acuerda oficiar a su excelencia, el Presidente de la República SebastiánPiñera, para que a través del Ministerio de Educación modifique la ley N° 20.006 y adecue eldecreto con fuerza de ley N°1, de 1997, del Ministerio de Educación, a fin de incorporar a losinspectores generales y subdirectores al artículo 32 del Estatuto Docente.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 13. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 13 de abril de 2011.

OBJETO DE LA SESIÓN

El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 308, de los señores Harboe,Chahín, Carmona, Vallespín, Núñez, Montes, Ortiz, Díaz, Pascal, doña Denise, y Vargas, por el cualla Cámara de Diputados acuerda:

“Solicitar a S.E. el Presidente de la República instruir a todas las entidades estatales encargadasde supervigilar a las entidades públicas o privadas que operan datos personales de carácterprivado, para poner el máximo celo en la fiscalización de estas entidades a fin de velar por lacorrecta aplicación de la legislación vigente sobre estas materias.

Solicitar, asimismo, a S.E. el Presidente de la República que se coloque “suma urgencia” para elpróximo despacho en el Congreso Nacional del proyecto que “establece el principio de finalidad enel tratamiento de datos personales” (boletín 7392-03), y del proyecto que “modifica la ley N°19.628, de datos de carácter personal para garantizar que la información entregada a través depredictores de riesgo sea exacta, actualizada y veraz (boletín 6800)”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 19 de abril de 2011.

AGILIZACIÓN DE INICIATIVAS EN FAVOR DE BOMBEROS DE CHILE.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 198 de 295

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 264, de los diputadosseñores José Pérez, Sabag, Jaramillo, Ojeda, Rojas, Accorsi, Ortiz, Meza, Von Mühlenbrock,Delmastro, René Manuel García, Barros, Bobadilla, de la diputada señora Andrea Molina y deldiputado señor Pablo Lorenzini “La Cámara de Diputados acuerda:Oficiar y solicitar a su excelenciael Presidente de la República , Sebastián Piñera, que realice todas las gestiones necesarias paraagilizar las propuestas legales existentes en el Parlamento, tendientes a favorecer la labor deBomberos de Chile y terminar con el cobro de peajes a las unidades de emergencia, así comoaccionar, por la vía administrativa, en todos aquellos ámbitos de su competencia, ya sea entreorganismos públicos o privados, en virtud de sus buenos oficios.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 16. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 19 de abril de 2011.

OBJETO DE LA SESIÓN

El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 312 de los diputados señoresLorenzini, Ortiz, Meza, Jaramillo, Cornejo Saffirio; señora Alejandra Sepúlveda; Hales, Carmona,Marinovic, Montes, Auth, Chahín, Rincón, Sabag; señora María Antonieta Saa; Díaz, Campos,Monsalve, Mario Venegas y Jaramillo, por el cual la Cámara de Diputados acuerda:

Rechazar las modificaciones presupuestarias que alteran normas legales aprobadas por esteCongreso y se impulsen a espaldas de la voluntad del Parlamento.

Solicitar al Presidente de la República impulsar las modificaciones legales para que estos ajustesfiscales sean transparentes y tramitados vía modificación presupuestaria con aprobación delParlamento de la República, dejando sin efecto las disminuciones informadas hasta que seanaprobadas con la participación del Congreso.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 21. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 3 de mayo de 2011.

ANÁLISIS DE ELEVADAS TASAS DE INTERÉS Y DE DIFERENCIAS QUE SEAPLICAN A CRÉDITOS DE CONSUMO. Proyectos de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 322, de los señores Rincón,Lorenzini, Cerda, Latorre, Ortiz, de la señora Goic, doña Carolina; y de los señores Vallespín, León,Chahín y Walker, que en su parte dispositiva expresa:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al Presidente de la República medidas para enfrentar las elevadas tasas de interés,otorgando patrocinio a diversos proyectos de ley que buscan eliminar el anatocismo o cobro deintereses sobre intereses, reponiendo una norma que hasta el año 1974 prohibía el anatocismo en

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 199 de 295

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Chile, y que se lleven a efecto todos los esfuerzos necesarios para que se termine con losintereses usureros que cobran las grandes empresas de consumo.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 24. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 4 de mayo de 2011.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LA JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR YBECAS (JUNAEB). Proyectos de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 329, del diputado señorWalker; de las diputadas señoras Goic, doña Carolina; Pascal, doña Denise; de los diputadosseñores Vallespín, De Urresti, Chahín, Burgos, Ojeda, Sabag, Montes; de la diputada señora Saa,doña María Antonieta; del diputado señor Farías; de la diputada señora Muñoz, doña Adriana; delos diputados señores Teillier, Espinoza, don Fidel; Lemus, Lorenzini, Monsalve, Jaramillo; de ladiputada señora Sepúlveda, doña Alejandra, y de los diputados señores Ortiz y Díaz, que en suparte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

1. Oficiar al ministro de Educación , a fin de que se revise el Sistema Nacional de Asignación conEquidad (Sinae) para becas Junaeb, en términos tales que se garantice, efectivamente, el acceso alas becas de alimentación y a los demás beneficios de la Junaeb a todos aquellos estudiantes cuyogrupo familiar pertenezca al primer quintil de la ficha de protección social, aun cuando no tenganproblemas de aprendizaje o posean riesgo de deserción escolar.

2. Oficiar al Ministerio de Hacienda, a fin de llamar, a la brevedad, a una nueva licitación duranteel presente año, que, junto con incrementar significativamente la calidad de las racionesalimenticias, aumente la cobertura de los beneficios a los estudiantes cuyo grupo familiarpertenezca al segundo quintil; incluyendo la educación vespertina.

3. Demandar del Mineduc la reposición inmediata del aporte calórico de 2.400 calorías por raciónalimenticia del Programa de Alimentación Básica, como ocurría hasta el año 2010, y que para esteaño quedaron reducidas a 200 ó 2.300 calorías.

4. Oficiar al Mideplan, a fin de que se repongan, en el Programa Chile Solidario, las racionescomplementarias que los niños vulnerables de esa iniciativa recibían hasta el año pasado y que seredujeron en 22.000 para el año 2011.

5. Solicitar la reposición de la ración adicional que permite llegar a 900 calorías, por efecto de laextensión de la Jornada Escolar Completa, a los preescolares del Programa de Alimentación deKínder, que se rebajó de 25.000 a 20.000 beneficiarios.

6. Reponer los componentes de cobertura y el componente calórico necesario de las raciones quese entregan, en el marco del Programa de Alimentación Media.

7. Oficiar al Mineduc, a fin de que, en las próximas licitaciones de provisión de alimentos, seincorpore la obligación de las empresas adjudicatarias de mantener contratos indefinidos para las

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 200 de 295

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

manipuladoras que trabajan en los diferentes establecimientos educacionales del país, durante elperíodo que dure cada adjudicación. Del mismo modo, considerar la experiencia de estastrabajadoras en la elaboración de las bases de licitaciones futuras.

8. Solicitar a los ministerios de Educación, de Planificación y de Hacienda que estudien lapropuesta de extender los beneficios del programa de becas de alimentación a todos los escolaresdel sistema de educación pública, independientemente de otra condición.

9. Oficiar al Ministerio del Trabajo, con el objeto de que la Dirección General del Trabajoimplemente un proceso de fiscalización que inhiba a las empresas prestadoras de servicios para laJunaeb incumplir las obligaciones laborales mínimas que requiere el trabajo de las manipuladoras.

10. Oficiar al Ministerio de Hacienda respecto de las medidas que adoptará para garantizar que lasmanipuladoras de alimentos reciban el pago de sus remuneraciones durante los meses dediciembre, enero y febrero próximos.

11. Requerir de la Junaeb la regularización inmediata del pago de las becas Presidente de laRepública e Indígena que se encuentran pendientes, según corresponda a los meses de marzo yabril.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 31. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 17 de mayo de 2011.

SITUACIÓN DE LA CENTRAL DE ABASTECIMIENTO DEL MINISTERIO DESALUD. Proyectos de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo Nº 346, de los diputados señoresTorres, Ortiz, Pérez, don José; de la diputada señora Rubilar, doña Karla; de los diputados señoresAndrade, Accorsi; de la diputada señora Saa, doña María Antonieta, y de los diputados señores DeUrresti, Castro, Macaya, Silber, Chahín, Jaramillo, Robles, Carmona y Meza, que en su parteresolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al Presidente de la República que, por intermedio del ministro de Salud , se cree unamesa de trabajo donde participen representantes de la Central de Abastecimiento, la AsociaciónChilena de Municipalidades, el Ministerio de Salud y quien se estime pertinente, con el objetivo defortalecer el trabajo de la Cenabast en su necesaria modernización y que permita hacer unareforma que haga partícipe a cada uno de los que tienen relación con ésta, de manerademocratizadora e integral.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 2 de junio de 2011.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 201 de 295

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

ELIMINACIÓN DE COBRO DE PEAJE EN PROYECTO DE INTERCONEXIÓN VIALPORTUARIA DE CONCEPCIÓN.

El señor MELERO (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto deacuerdo.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 311, de la diputadaseñora Clemira Pacheco y de los diputados señores Monsalve, Teillier, José Pérez, Bobadilla, Ortiz,Jarpa, Aguiló, Campos y Norambuena, por el cual la Cámara de Diputados acuerda:

“Solicitar al ministro de Obras Públicas reestudiar el proyecto de interconexión vial logísticaportuaria Concepción, con el objeto de no considerar el cobro de peajes en tramos urbanos degran flujo vehicular, como el que une Coronel y Concepción, atendidas las condicionessocioeconómicas de sus habitantes”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 21 de junio de 2011.

REEMBOLSO DE GASTOS A BOMBEROS EN CASO DE INCENDIOSFORESTALES.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- El proyecto de acuerdo N° 330, de los diputadosseñores Bertolino, Ulloa, Ojeda, Jaramillo, Vargas, Godoy, Bobadilla, Ortiz, Rosales y Jarpa, en suparte dispositiva señala lo siguiente:

“La Cámara de Diputados acuerda solicitar a S.E el Presidente de la República que instruya alseñor Ministro del Interior con el objeto de que se dicten las normas reglamentarias que permitanque en caso de incendios forestales en los cuales, por haberse dictado alerta roja, participen losbomberos, los gastos por ellos incurridos sean cancelados en un plazo máximo de 30 días,contados desde la presentación del informe de gastos ante el Consejo Regional respectivo.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 49. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 23 de junio de 2011.

QUEJA FORMAL ANTE EL GOBIERNO DE BOLIVIA POR INCURSIÓN DEMILITARES BOLIVIANOS EN TERRITORIO CHILENO. (Preferencia).

El señor MELERO (Presidente).- Por acuerdo de la Sala, corresponde tratar el proyecto de acuerdoN° 375, relacionado con la situación de los militares bolivianos detenidos por Carabineros.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 202 de 295

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 375, de las diputadasseñoras Cristi, doña María Angélica, y Zalaquett, doña Mónica, y de los diputados señores Ulloa,Silber, Tarud, Cardemil, Accorsi, Ortiz, Edwards y Díaz, al cual también han adherido los diputadosseñores Godoy, Vargas, Urrutia, León, Moreira, Silva, Squella, Ward, Baltolu, Schilling, Rojas,Sandoval y Letelier, que en su parte dispositiva expresa:

“La Cámara de Diputados acuerda:

1. Solicitar al Presidente de la República y al Canciller la presentación de una queja formal a laRepública de Bolivia, por los hechos expuestos, en nombre de la Cámara de Diputados de Chile.

2. Instar al Gobierno para que, a través de los ministros del Interior y de Defensa Nacional , sedispongan todos los medios conducentes a cumplir el deber del Estado de resguardar la seguridadnacional, para lo cual es necesario mantener un adecuado sistema de control de los límites yfronteras, que cuente con una normativa clara y expedita que atribuya funciones a los diversosórganos públicos, evitando superposiciones o faltas de competencias; presupuestos públicosnecesarios y suficientes para lograr tal cometido y capacidad de reacción oportuna antesituaciones de vulneración fronteriza, y respaldar al Presidente de la República en la adopción delas medidas.

3. Solicitar al ministro del Interior para que, por su intermedio, se oficie a Carabineros de Chile y sefelicite al personal a cargo del procedimiento por su notable desempeño en el resguardo denuestra frontera.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 52. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 6 de julio de 2011.

POLÍTICA ENERGÉTICA DEL GOBIERNO EN AYSÉN Y MAGALLANES.Proyectos de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N°383, de la diputada señoraGoic, doña Carolina, y de los diputados señores Marinovic, Alinco y Ortiz, que en su parteresolutiva dispone:

“La Cámara de Diputados acuerda:

“Solicitar a su excelencia, el Presidente de la República , que, en uso de sus atribucionesconstitucionales y atendidas las materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, disponga que serealicen todas las gestiones que sean necesarias para asegurar el abastecimiento de gas para lapoblación de Magallanes, que se decrete que el gas en la región es un bien esencial y de usopúblico y, por lo tanto, se establezca que su abastecimiento es prioritario respecto de otros usos,todo lo anterior, tomando en cuenta, a lo menos, las siguientes medidas:

Primero, que se decrete el gas natural como recurso para el uso de la población en calefacción,

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 203 de 295

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

energía eléctrica y transporte y se le asigne el carácter de uso prioritario sobre los usosindustriales.

Segundo, que se consideren los siguientes elementos para establecer una fijación del precio delgas, reconociendo la existencia en la zona de Magallanes de un monopolio natural en laproducción y distribución del gas natural, que obliga a la dictación de preceptos legales oreglamentarios necesarios para regular la actividad de producción y distribución del gas natural enla Duodécima Región de Magallanes y de la Antártica Chilena:

a) Las acciones del Gobierno deben considerar siempre la condición de servicio público de primeranecesidad el abastecimiento de gas para la población de la región de Magallanes y de la AntárticaChilena, lo que implica regular el precio de producción y de distribución.

b) La Región de Magallanes es zona productora y actualmente existe un monopolio natural en laproducción del gas que podría tender a un duopolio.

c) La Región de Magallanes, respecto de la distribución del gas natural, tiene un mercado nocompetitivo y actualmente no regulado, a pesar de existir un texto legal vigente desde hace másde ochenta años que así lo ordena.

d) El Estado debe definir las condiciones concretas en virtud de las cuales se debe afrontar estasituación para establecer una regulación de precios para él o los oferentes del producto y para elúnico distribuidor.

e) Esta regulación de precios debe distinguir claramente un precio especial para el uso de loschilenos y chilenas que hacemos soberanía, habitando la Región de Magallanes, y otro precio librepara quienes lucran como negocio del gas.

f) Para los efectos del abastecimiento a la región, se fije un precio que considere su condición deservicio público de primera necesidad y que, por lo tanto, tenga relación con la consideración deser zona productora y de costos totales.

g) Dejar en libertad de precio sólo los excedentes que no sean necesarios para el uso de lapoblación para calefacción, generación eléctrica y transporte.

h) Se regule el uso de los ductos actualmente existentes entre la ENAP y el distribuidor Gasco,cuyo precio debe fijar la autoridad, permitiendo que la infraestructura de distribución pueda serusada para otros oferentes futuros de gas domiciliario.

i) Se defina con urgencia la política corporativa que se determinará para la ENAP, especialmenteen nuestra Región de Magallanes, toda vez que es la única unidad de negocios que generautilidades al holding, haciendo partícipes preferenciales a los trabajadores respecto de cualquierproceso de capitalización que se determine en virtud de la obtención de los necesariosrequerimientos de inversión.

Tercero, que se suspendan las medidas de presión impulsadas recientemente para que lageneración eléctrica cambie su materia prima por combustibles más caros y las medianas ypequeñas empresas suscriban un protocolo de acuerdo de ahorro de gas natural.

Cuarto, que se formule, implemente y ejecute un Plan de Desarrollo de la ENAP que contenga a lomenos los siguientes elementos:

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 204 de 295

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

a) Establecer un modelo corporativo de carácter técnico y profesional.

b) Realizar un proceso de descentralización de la empresa en la toma de decisiones.

c) En el ámbito laboral, otorgar estabilidad y sumar la experiencia de los trabajadores, en especialde los que están en las regiones productoras, además de establecer un plan de incentivos enfunción de los resultados.

d) Realizar una capitalización de la empresa en acuerdo con los trabajadores de la misma.

e) Reinstalar la gerencia de exploración en Magallanes y contar con un renovado programa deexploración.

f) Establecer un sistema no burocrático y transparente de operación.

g) Cambiar la política contractual y transparentar completamente todos los contratos realizadospor las empresas públicas.

h) Toda política de asignación de bloques debe hacerse por licitación pública abierta y no porinvitación.

Quinto, que se solicite a la ENAP que se renegocien los contratos de abastecimiento de gas conMethanex para la venta sólo de volúmenes de gas excedentes al uso de la población y a preciosque eviten que la ENAP tenga pérdidas.

Sexto, que se impulsen en forma transparente los nuevos procesos de exploración dehidrocarburos, con resguardo de las operaciones de la ENAP.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 7 de julio de 2011.

SOLUCIÓN A SITUACIÓN DE PROFESOFORMADOS EN LA ESCUELANORMALISTA Y UNIVERSIDAD AUSTRAL PARA COBRO DE BENEFICIOECONÓMICO.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 349, de los diputadosseñores Delmastro, Martínez, Becker, Monckeberg, don Cristián, Monckeberg, don Nicolás, Pérez,don Leopoldo; Ortiz, señora Sabat, doña Marcela, y señores Auth y Tuma, por el cual la Cámara deDiputados acuerda:

“Solicitar al Ejecutivo el estudio de la situación que afecta a los profesores transferidos, en 1989,desde la Escuela Normal Rural Experimental de Ancud a la Universidad Austral, cuando estudiabanla carrera de pedagogía básica, quienes, por el hecho de no cumplir con los requisitos queestablece la ley N° 20.158, no han podido acceder en forma íntegra al pago de la Bonificación deReconocimiento Profesional.”

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 205 de 295

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 3 de agosto de 2011.

MODIFICACIÓN EN LEY N° 20.255, SOBRE BENEFICIOS PREVISIONALES.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 377, de los diputadosseñores Auth, Torres, de la diputada señora Saa, doña María Antonieta; de los diputados señoresOrtiz, Venegas, de las diputadas señoras Girardi, doña Cristina; Sepúlveda, doña Alejandra, y delos diputados señores Jarpa, Teillier y Saffirio, que en su parte dispositiva dice lo siguiente:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Que, a través del Ministerio de Planificación Social, se ingresen las iniciativas legales quecomplementen o modifiquen los siguientes aspectos de la ley N° 20.255:

“1. Que se establezca la imposibilidad de cobrar retroactivamente los beneficios ya pagados porconcepto de pensiones de vejez, invalidez o sobrevivencia;

2. Que se modifique el tratamiento del bono por hijo del artículo 72 de la ley N° 20.255,estableciéndolo como un beneficio no contributivo, y

3. Que se determine un monto mínimo de 1 UF mensual y un tiempo máximo de diez años para elpago de la totalidad del bono por hijo nacido vivo.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 83. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 13 de septiembre de 2011.

ACTUACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD EN RELACIÓN CON ESTUDIANTESEN HUELGA DE HAMBRE DE LICEO A 131, DE BUIN. Proyectos de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 446, de los señores Núñez,Campos, Torres, Chahín, Jiménez, González, señora Pascal, doña Denise; señores Farías, Ortiz yCastro, que en su parte resolutiva expresa:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que instruya al ministro de Salud para queenfrente con responsabilidad y criterio las manifestaciones estudiantiles. En particular, observar laconducta del señor ministro Jaime Mañalich respecto de las huelgas de hambre de jóvenesestudiantes y sus declaraciones al respecto.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 86. Legislatura:

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 206 de 295

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 28 de septiembre de 2011.

CREACIÓN DE ARCHIVO FÍLMICO RAÚL RUIZ.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 427, de las diputadasseñoras Ximena Vidal, María José Hoffmann, Cristina Girardi, y de los diputados señores Carmona,Ortiz, Meza, Schilling, Velásquez, Espinosa, don Marcos, y González, que en su parte dispositivaseñala:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Oficiar al ministro presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y del Consejo del Arte yla Industria Audiovisual, con el fin de solicitar que se disponga la creación, en coordinación con elMinisterio de Cultura del Gobierno de Francia, y con cargo al Fondo de Fomento Audiovisual, delArchivo fílmico Raúl Ruiz, con el objeto de recopilar, fomentar, difundir, proteger y preservar lagran obra audiovisual del cineasta Raúl Ruiz Pino, recientemente fallecido en la ciudad de París,Francia.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 92. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 6 de octubre de 2011.

CREACIÓN DE CENTROS RESIDENCIALES PARA ADULTOS MAYORES.

El señor ARAYA ( Presidente en ejercicio).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte resolutivadel proyecto de acuerdo N° 434, que solicita la creación de centros residenciales para adultosmayores.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 434, de los diputadosseñores José Pérez, Accorsi, Teillier, Farías, Espinosa, don Marcos; Ortiz, Meza, Jarpa, Harboe y dela diputada señora Ximena Vidal, que en su parte resolutiva expresa:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Oficiar y solicitar a su excelencia el Presidente de la República para que estudie, analice y envíe ala brevedad un proyecto de ley que determine la creación de Centros Residenciales para AdultosMayores en los cuales reciban la correspondiente asistencia médica y psicológica, apoyo a laintegración social y, además, considere este gasto social dentro del proyecto de Ley dePresupuestos para el 2012.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 93. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 11 de octubre de 2011.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 207 de 295

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

MANTENCIÓN DE POSICIÓN DE ESTADO CHILENO EN MATERIASLIMÍTROFES.

El señor MELERO ( Presidente ).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva delproyecto de acuerdo N° 433, que solicita que Chile mantenga su posición en orden a que lostemas de límites deben ser definidos en negociaciones directas entre las partes.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 433, del diputado señorFarías, de la diputada señora María José Hoffmann y de los diputados señores Torres, Kast,Lorenzini, Meza, Espinosa, don Marcos; Jarpa, Ortiz y León, que en su parte dispositiva dice losiguiente:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República de que Chile mantenga su posición en el sentido quelas fronteras y los temas pendientes deben ser definidos en negociaciones directas entre laspartes.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 115. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 24 de noviembre de 2011.

AMPLIACIÓN DE PLAZO DE POSTULACIÓN A SUBSIDIOS DERECONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE VIVIENDAS AFECTADAS POR ELTERREMOTO Y MAREMOTO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010.

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 470, del diputado señor Álvarez-Salamanca; de la diputada señora Muñoz, doña Adriana, y de los diputados señores Bauer,Morales, Browne, Sabag, Barros, Ortiz, Campos y Gutiérrez, don Romilio, dice lo siguiente:

“La Cámara de Diputados acuerda solicitar al Presidente de la República que instruya al Ministeriode Vivienda y Urbanismo, con el objeto de que dicho organismo extienda el plazo de postulaciónde los subsidios de reconstrucción y reparación de las viviendas afectadas por el terremoto ymaremoto hasta el 27 de febrero de 2012. Lo anterior se funda en el hecho de no haber concluidoel Ministerio de Bienes Nacionales con sus procesos de regularización gratuita e inscripción de lostítulos de dominio en los conservadores de bienes raíces, situación que afectaría a una grancantidad de damnificados, los cuales no podrían obtener subsidios que el gobierno implementópara la reconstrucción nacional.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 135. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 18 de enero de 2012.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 208 de 295

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

INCENDIOS FORESTALES Y EXPRESIONES DEL MINISTRO DEL INTERIOR YSEGURIDAD PÚBLICA SOBRE EVENTUAL VINCULACIÓN DE ESTOS CONREIVINDICACIONES DEL PUEBLO MAPUCHE. Proyectos de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ (Secretario).- Proyecto de acuerdo N° 534, de los señores Jorge Sabag, FuadChahín, José Miguel Ortiz, Pablo Lorenzini, Mario Venegas, José Pérez, Germán Verdugo, CarlosAbel Jarpa, Joaquín Tuma, de la señora Clemira Pacheco, de los señores Rodrigo González, ManuelMonsalve e Ignacio Urrutia y de la señora Andrea Molina, que en su parte resolutiva expresa:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República, a fin que en uso de sus atribucionesconstitucionales y atendidas las materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, cree un ComitéEconómico Productivo de Apoyo a los pequeños agricultores, campesinos y comunidades agrícolasy/o indígenas afectados por los incendios forestales de las Regiones Séptima, Octava y Novena,compuesto a lo menos por los ministerios de Agricultura, de Economía, Fomento y Turismo y deInterior y Seguridad Pública, a fin de llevar a cabo un plan de trabajo que considere las siguientesmedidas:

a) Se condone la deuda de los usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap, que hayansido afectados por los referidos incendios forestales.

b) Se entregue a los afectados por los incendios forestales -usuarios o no del Indap- los insumosnecesarios para la reactivación de sus respectivas actividades agrícolas y ganaderas, tales comoabonos, semillas, fertilizantes, forraje e insumos veterinarios, entre otros.

c) Se reconstruya y equipe la infraestructura y las instalaciones necesarias para la actividadproductiva agro-ganadera, tales como sistemas de regadío, caminos, puentes, galpones, corrales,etcétera.

d) Se asesore y financie la formulación y ejecución de proyectos de emprendimiento económico-productivo, especialmente para el caso de los pequeños agricultores, ganaderos y apicultores.

e) Sin perjuicio de que tales medidas lo sean para las diferentes comunas, villorrios o comunidadesde las Regiones Séptima, Octava y Novena, afectadas por los incendios forestales, se prioriceespecialmente respecto de las comunas de Cauquenes (Séptima Región) y Quillón, Ránquil, Floriday San Rosendo (Octava Región).

f) De conformidad con el decreto N° 81, de 2009, del Ministerio de Agricultura, se asegure a nivelcentral el funcionamiento de la Comisión Asesora Nacional de Emergencia Agrícola y Gestión delRiesgo Agroclimático y, en el caso de las regiones afectadas, se asegure igualmente elfuncionamiento de las Comisiones Asesoras Regionales de Emergencia Agrícola y Gestión delRiesgo Agroclimático, con el propósito de que cumplan con el cometido para el que fueroncreadas.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 136. Legislatura:

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 209 de 295

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 19 de enero de 2012.

PETICIÓN PARA QUE EL CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO SE HAGA PARTEEN EL CASO CODELCO-ANGLO AMERICAN SUR S.A.

El señor MELERO (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva delprimer proyecto de acuerdo.

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 503, del diputado señor José Pérez,de la diputada señora Adriana Muñoz y de los diputados señores Enrique Accorsi, René Alinco,Marcos Espinosa, José Miguel Ortiz, Enrique Jaramillo, Víctor Torres, Carlos Abel Jarpa y RicardoRincón, que en su parte dispositiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que tenga a bien pedir, a su vez, al Consejode Defensa del Estado que se haga parte en los juicios que la Corporación Nacional del Cobre haemprendido o emprenda en contra de la empresa transnacional Anglo American Sur S.A., debido alincumplimiento contractual derivado de la imposibilidad del ejercicio de la opción de compra a quedicha empresa cuprífera estatal tenía derecho.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 141 del 2012-03-07,legislatura 359. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 7 de marzode 2012.

MEDIDAS PARA INTEGRACIÓN DE PROVINCIAS DE ARAUCO Y MALLECO ENPROYECTO DE CORREDOR BIOCEÁNICO.

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 512, de los señores Monsalve, DeUrresti, Chahín, Ortiz, Saffirio, Arenas, Edwards, Sabag, Cristián Monckeberg y Sauerbaum, que ensu parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda solicitar a S.E. el Presidente de la República que, en uso de susatribuciones constitucionales y atendidas las materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, realicelas siguientes gestiones:

a) Instruir a su gabinete que realice todas las acciones necesarias, a fin de lograr, en el menorplazo posible, la integración entre Argentina y las provincias de Arauco y Malleco a través delproyecto Corredor Bioceánico.

b) Instruir a su gabinete en el sentido de realizar todas las acciones necesarias para dotar a lacomuna de Lebu de un puerto industrial y comercial, además de una zona franca primaria.

c) Instruir a su gabinete que lleve a cabo todas las acciones necesarias para el desarrollo de una

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 210 de 295

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

plataforma logística de carga en la provincia de Malleco.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 211 de 295

Moción Inadmisible

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 17 de mayo de 2011.

Otros documentos de la Cuenta.

- Del Presidente de la Corporación mediante el cual, en ejercicio de las atribuciones concedidas porlos artículos 15, inciso primero, de la ley N° 18.918, y 14 inciso cuarto, del Reglamento de laCorporación, procede a declarar inadmisible el proyecto de ley iniciado en moción de los diputadosseñores Robles, Alinco, Andrade, Auth, Marcos Espinosa, Jarpa, Lorenzini, Meza, Ortiz y José Pérez,que modifica el Código del Trabajo, con el objeto de establecer que la remuneración de todotrabajador se pacte en unidades de fomento, por cuanto se refiere a una materia que correspondea la iniciativa exclusiva de S.E. el Presidente de la República , de conformidad con lo dispuesto enel artículo 65, inciso cuarto N°4, de la Constitución Política de la República, pues altera las basesque sirven para determinar las remuneraciones.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 212 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 4. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 17 de marzo de 2011.

INCIDENTES

INCORPORACIÓN DE LICEO MAX SALAS EN PROGRAMA “LICEOS BICENTENARIOS DEEXCELENCIA”. Oficio.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- El turno siguiente corresponde al Partido por laDemocracia.

Tiene la palabra el diputado señor Marco Antonio Núñez, por tres minutos.

El señor NÚÑEZ.- Señor Presidente , la iniciativa gubernamental de poner en marcha 50 liceos deexcelencia a lo largo del país, anunciada por el Presidente de la República , señor Sebastián Piñera, en su mensaje del 21 de Mayo pasado, y reafirmada en la aprobación presupuestaria de laCámara de Diputados y del Senado a fines del 2010, consigna recursos para la construcción denuevos establecimientos educacionales, así como la adquisición de equipamientos, mobiliarios ymodernización de aquellos liceos denominados “Bicentenarios de Excelencia”.

Este programa considera beneficiar con recursos a los liceos de dependencia municipal, perotambién a establecimientos de la categoría particular subvencionados. Lo más relevante es quedeben cumplir criterios de postulación, selección y, finalmente, adjudicación en esta categoría.

Uno de los principales requisitos para la postulación es contar con un proyecto educativoinstitucional que contemple un enfoque de alta exigencia académica, y que, entre sus objetivos,esté la preparación integral de los estudiantes para enfrentar el mundo del trabajo y, en particular,una medición objetiva, como es el Simce y la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

En la provincia de Los Andes, Quinta Región, Valparaíso , contamos con un liceo de centenariatrayectoria, de gran prestigio en su labor educativa: me refiero al Liceo Max Salas, que hademostrado un mejoramiento continuo en sus indicadores de eficiencia institucional y que lo sitúaentre los mejores liceos municipales de la provincia y de la región.

Los resultados obtenidos en 2010 en la prueba de selección académica, tomando en cuenta que lamayoría de sus estudiantes son de escasos recursos, nos arroja que más de tres de los egresadosobtuvieron sobre 800 puntos en la prueba de selección universitaria de matemáticas. Y la granmayoría pudo postular a las universidades del Consejo de Rectores.

Señor Presidente , los establecimientos educacionales del valle de Aconcagua, y de la provincia deLos Andes, requieren más recursos y mejor infraestructura, y, en particular, hay que optar porinvertir en el Liceo Max Salas, por lo que requiero de usted, y de la honorable Sala, que se envíeun oficio al ministro de Educación , señor Joaquín Lavín , para que incorpore a ese liceo, de la

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 213 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

provincia de Los Andes, en el programa “Liceos Bicentenarios de Excelencia”.

Pido que se remita copia de este oficio y de mi intervención al director del Liceo Max Salas , alintendente regional de Valparaíso , al seremi de Educación, al subsecretario de Educación y a losalcaldes y concejos de las comunas de Los Andes, Rinconada, Calle Larga y San Esteban .

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con laadhesión de los diputados Ortiz , Silber , Gutiérrez , González , Jaramillo , de la diputada AlejandraSepúlveda , y del diputado Sabag .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 4. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 17 de marzo de 2011.

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE ENTREGA DE ANTICONCEPTIVOS. Oficios.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Víctor Torres.

El señor TORRES.- Señor Presidente , quiero realizar una denuncia respecto de un problema quenos tiene muy preocupados en el distrito N° 15, de la provincia de San Antonio y en la comuna deCasablanca, pero que también afecta al resto del país.

Allí las mujeres se encuentran desprotegidas, desde el punto de vista de su salud sexual yreproductiva, ya que no han podido contar con los anticonceptivos que requieren, lo que significaposibilidades ciertas de embarazos no deseados e, incluso, aumento de las cifras negras deaborto.

Así, por ejemplo, aproximadamente seiscientas mujeres se han visto afectadas debido a la falta deanticonceptivos. En el consultorio de la población 30 de Marzo, que presta atención a un universode diez mil personas a las que se debe dar cobertura. Lo mismo ocurre en los consultoriosBellavista y Las Lomas, en los cuales el número de atendidos es el doble del anterior. Por lo tanto,existen cerca de 3 mil afectadas sólo en la comuna de San Antonio, sin considerar los consultoriosde Santo Domingo , de Cartagena, de El Tabo, de El Quisco, de Algarrobo y de la comuna deCasablanca. En consecuencia, estamos hablando de cerca de 30 mil mujeres que no han tenido laposibilidad de acceder a este mecanismo de control de la natalidad.

A raíz de ello, los profesionales que trabajan en el sistema de salud han debido recurrir a laantigua y casi obsoleta T de cobre, para continuar con el tratamiento anticonceptivo.

Esta crisis se repite con otros medicamentos, como el que necesitan los niños que padecenepilepsia, quienes hasta el día de hoy no cuentan con ácido valproico.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 214 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Deseo hacer un recordatorio, a propósito de los dichos del doctor Jorge Díaz , director del Serviciode Salud Valparaíso-San Antonio , quien falta a la verdad al acusar a la Cenabast. La CentralNacional de Abastecimiento presenta las licitaciones de compra de medicamentos e insumos, perola Comisión de Adquisiciones, presidida por el ministro de Salud , adjudica.

Ninguna de las adjudicaciones realizadas por esta instancia, que preside el ministro , ha sido por elciento por ciento de la demanda expresada por los servicios de Salud; siempre ha adjudicadocantidades menores a las requeridas.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Concluyó su tiempo, señor diputado .

El señor TORRES.- Termino, señor Presidente.

Por lo anterior, continuarán los problemas de abastecimiento de anticonceptivos hasta que laComisión decida adjudicar la real cantidad que se necesita para satisfacer las necesidades de lasmujeres y evitar embarazos no deseados.

Un ejemplo de las adjudicaciones parciales que realiza la Cenabast corresponde al métodoanticonceptivo de implante de etonogestrel, cuya demanda anual corresponde a 38.425 unidadesy la Comisión sólo adjudicó 10 mil, lo que corresponde a un 26 por ciento de las mismas.

Pido que se oficie al señor Presidente de la República , y al ministro de Salud , con el objeto de quese den cuenta respecto de la situación que afecta a las mujeres de nuestro distrito y también a lasdel resto del país.

He dicho.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con laadhesión de los diputados señores Vallespín , Sepúlveda , Walker , Silber , Núñez , Harboe ,Jaramillo , Ortiz , González , Castro y Cerda .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 9. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 5 de abril de 2011.

INCIDENTES.

RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA A BECAS DE ALIMENTACIÓN DE LA JUNTA NACIONAL DEAUXILIO ESCOLAR Y BECAS. Oficios.

El señor BECKER (Presidente accidental).- En el tiempo adicional del Partido Demócrata Cristiano,correspondiente al mes de abril, tiene la palabra el diputado Matías Walker.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 215 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El señor WALKER.- Señor Presidente , con mucha preocupación hemos recibido el testimonio demiles de padres y apoderados cuyos hijos han sido afectados por los recortes en las becas dealimentación entregadas por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), en los colegiosmunicipales y particulares subvencionados del país.

El año pasado, a cientos y miles de niños se les entregaba su ración de almuerzo de la Junaeb enlos establecimientos educacionales. Sus familias han sido notificadas en forma verbal de que esteaño no la recibirán, precisamente, cuando está subiendo el precio de la canasta básica dealimentos, de los combustibles y de una serie de otros productos.

Por lo mismo, es necesario corregir el Sistema Nacional de Asignación con Equidad, establecido enun instructivo de la Junaeb. La primera prioridad es para los niños de extrema pobreza; lasegunda, para los que se encuentran en situación de pobreza y con problemas en el rendimientoescolar; la tercera, para los niños de educación básica y media, dentro del primer quintil de lapoblación, de acuerdo con la Ficha de Protección Social; es decir, limitada a los niños de hogarescon hasta 8.500 puntos.

Los colegios, al ver limitadas sus raciones alimenticias, sólo les entregan a los niños ubicados en laprimera prioridad. Muchos niños, cuyo grupo familiar pertenece al primer quintil, no estánrecibiendo su almuerzo ni su ración de leche, sin perjuicio de los problemas de calidad de laalimentación que, para ser justos, proviene desde hace muchos años.

Lo que más nos preocupa es que todo esto habría sido confirmado por el ministro de Hacienda enla Comisión de Hacienda, donde dijo que uno de los ítems que se ajustarían en la ejecuciónpresupuestaria anunciada por el Gobierno es precisamente la alimentación escolar.

Por ello, desde esta tribuna hacemos un llamado para que no se ajuste el presupuesto con cargo alalmuerzo y la ración alimenticia de los niños más pobres de Chile.

Por eso, pido oficiar a los ministros de Hacienda y de Educación a fin de que den a conocer en quéconsiste esta restricción presupuestaria a la beca Junaeb, cuántos niños, con nombre, apellido yRUT, a los que el año pasado se les entregaba su ración en los colegios municipales y en losparticulares subvencionados, hoy no la están percibiendo.

Entendemos que la alimentación escolar debe focalizarse en los niños más vulnerables. Perofamilias con ingresos de 180 mil ó 200 mil pesos, también son discriminadas y no reciben esteapoyo tan importante.

Hicimos esta denuncia en la Región de Coquimbo. El director regional de la Junaeb lo negócategóricamente. Se nos acusó de atemorizar a los más pobres de Chile con esta denuncia. Pero lohemos hecho de manera responsable. Hemos recibido el testimonio de miles de familias, entreellas una del sector Tierras Blancas, de la comuna de Coquimbo, con 2.450 puntos en la Ficha deProtección Social, madre soltera, con tres hijos, a cuya hija mayor de Cuarto Año Básico se le harestringido este apoyo.

¡Si ésta es la nueva forma de gobernar…! En verdad no entendemos las prioridades de esteGobierno, que dijo que mantendría la política de protección social de la Presidenta MichelleBachelet y está muy lejos de aquello

No queremos que se discrimine a los niños que tienen necesidad de recibir su alimentación en los

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 216 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

colegios, porque es un aporte calórico y proteico esencial en el desarrollo de la jornada escolarcompleta.

Cuando se creó este sistema durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle , la raciónde alimentos de la Junaeb pasó a ser un pilar básico. Lamentablemente, el Gobierno lo estádesvirtuando. Lo peor es que eso constituye una forma de atentar contra los pilares de laeducación municipal.

Esperamos respuesta a los oficios solicitados, al igual que cientos y miles de padres y apoderadosen todo el territorio nacional.

He dicho.

El señor VALLESPÍN .- ¡Qué la información sea por región, Presidente!

El señor MONTES.- ¡Es una vergüenza!

El señor BECKER ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con laadhesión de los diputados señores Saffirio , Ortiz , Vallespín , Rincón , Sabag , Jaramillo , Montes,Vargas y de las diputadas Cristina Girardi y Adriana Muñoz .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 9. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 5 de abril de 2011.

INCIDENTES.

INFORMACIÓN SOBRE ENTREGA DE DERECHOS DE AGUAS Y SOBRE ANUNCIO DETRANSVASE DE AGUA AL EMBALSE CULIMO. Oficios.

El señor BECKER (Presidente accidental).- En el tiempo del Partido por la Democracia, tiene lapalabra la diputada Adriana Muñoz.

La señora MUÑOZ (doña Adriana).- Señor Presidente , como ocurre en gran parte de nuestroterritorio, en la Región de Coquimbo la falta de agua se ha transformado en un drama cotidiano demiles de familias.

Las autoridades regionales y nacionales saben que en el valle del Quilimarí, ubicado en la comunade Los Vilos, provincia de Choapa, existe tanta escasez hídrica que tiene en una situación dedesmedro y de crisis a los pequeños agricultores, a la agricultura familiar campesina, a laganadería y a empresas agrícolas.

Lo más increíble es que en pleno siglo 21, miles de familias de esa localidad no tienen agua parabeber y dependen de la que distribuye la municipalidad, cada 10 ó 15 días, en los camionesaljibes. También en ese sector existe el Embalse Culimo, que hoy no tiene agua -que la

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 217 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

suministraba para toda la actividad de la pequeña y mediana agricultura y agricultura familiarcampesina-, pese a que, en 2009, el Estado invirtió alrededor de 2.400 millones de pesos parareparar daños estructurales profundos que tenía.

Ahora bien, si uno recorre el valle podrá ver que se encuentra absolutamente seco. Locontradictorio y sorprendente de esto es que en el mismo recorrido, aguas arriba del embalseCulimo, nos encontramos con otro valle completamente distinto: verde, lleno de plantaciones dearándanos, paltos y con piscinas acumuladoras de aguas. Realmente interesante, pero la preguntaque se hace la comunidad es de dónde aparece tanta agua.

Por esta razón, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas y al director general de Aguas a finde que nos informen acerca de cuántos derechos de aguas se han entregado desde el embalseCulimo hacia arriba, y específicamente a quién.

En segundo lugar, pido que nos informen sobre un anuncio que hizo el propio director Nacional deAguas , a través del oficio N°135, donde se establece que el proyecto de transvase de otras aguasdel valle del Choapa -muchas se pierden en el mar-, al embalse Culimo con el propósito de tenerestas aguas de riego. El director general de Aguas señaló en este oficio que el proyecto seencontraba en estado de estudio de prefactibilidad y de diseño.

Por las razones expuestas, y por tratarse de un anuncio muy importante para la comunidad, pidoque se nos comunique si existe o no el proyecto que indica el oficio y si es efectivo que se halicitado su estudio y diseño.

He dicho.

El BECKER ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con lasadhesión de los diputados señores Saffirio , Ortiz , Vallespín , Walker , Campos, Monsalve ,Jaramillo , Vargas y diputada señora Girardi .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 9. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 5 de abril de 2011.

INCIDENTES.

PREOCUPACIÓN POR INCLUSIÓN DE PUBLICIDAD COMERCIAL EN TEXTOS ESCOLARES.Oficio.

El señor BECKER (Presidente accidental).- En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia,tiene la palabra la diputada Cristina Girardi.

La señora GIRARDI (doña Cristina).- Señor Presidente , hace pocos días conocimos la noticia deque los textos escolares aprobados por el Mineduc están incluyendo publicidad para los niños,relacionada con empresas como Claro, BancoEstado, Monarch , Nestlé , Bilz y Pap y otras que

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 218 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

aparecen en libros de menores de doce años. Es decir, estamos hablando de niños de tercero,cuarto y quinto año básico.

Una de las personas entrevistadas dice que uno no puede hacer zapping en los libros como en latelevisión, donde uno puede optar si quiere ver publicidad o no. En los libros de textos escolaresen que está incluida esa publicidad, no existe la posibilidad de hacer zapping.

Ahora bien, no sé cuáles son los criterios educativos que aplicó el Mineduc para apoyar y aprobarestos textos escolares, pero me parece que queda cada vez más claro que para nuestrosgobernantes la educación es un negocio. Por lo tanto, queda en evidencia que es parte delsacrosanto mercado y que debe ajustarse a sus códigos. Incluir propaganda en los libros de losniños más pequeños no está destinado precisamente a formar personas con criterio ciudadano,libres y que efectivamente puedan elegir, sino más bien consumidores. Al parecer, ese sería eldestino de nuestra educación en Chile. Me parece que rebajar la educación a este nivel es olvidarque ésta tiene que ver con el desarrollo intelectual, psíquico y emocional de nuestros hijos; perono con hacerlos esclavos de la publicidad y del mercado.

Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Educación , a fin de que nos informe acerca de cuálesson los criterios pedagógicos que estuvieron detrás de esta aprobación y solicitarle que se retirende todos los establecimientos escolares estos textos que incluyen publicidad. Así como se sacande los supermercados los productos que están en mal estado, también se deben retirar los textosescolares que están incluyendo información y publicidad nociva para la formación de nuestroshijos.

He dicho.

El señor BECKER ( Presidente accidental ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con laadhesión de la diputada señora Adriana Muñoz y de los diputados señores Ortiz , Jaramillo ,Campos, Vargas , Monsalve y Rincón.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 6 de abril de 2011.

INCIDENTES

ACLARACIÓN DE COMPROMISO DE MINISTRA DE BIENES NACIONALES A COMITÉS DECALAMA, RELACIONADO CON LA LICITACIÓN DE TERRENOS CORRESPONDIENTES ASECCIONAL TOPATER. Oficio.

El señor ESPINOSA (don Marcos).- En segundo lugar, solicito que se oficie a la ministra de BienesNacionales , a fin de que aclare un compromiso que contrajo con un conjunto de comités deCalama, relacionado con la licitación de terrenos correspondientes al seccional Topater.Actualmente, dicho plan cuenta con los recursos para la urbanización, solo falta la licitación paraque comités de allegados, asociaciones de empresarios, comités de funcionarios públicos yasociaciones de transportistas puedan optar a una solución habitacional.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 219 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El compromiso adquirido por dicha ministra era que en diciembre se efectuaba esa licitación, peroya han transcurrido los meses de enero, febrero y marzo, y aún no se tienen noticias al respecto.Ojalá ella nos entregue una respuesta concreta para transmitirla a los ciudadanos del distrito querepresento.

He dicho.

El señor MELERO ( Presidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión delos diputados señores Ortiz , Walker , Alinco y Espinoza .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 6 de abril de 2011.

INCIDENTES

IRRUPCIÓN DE CARABINEROS EN REUNIÓN DE SINDICATO DE TRABAJADORES DECODELCO NORTE. Oficio.

El señor MELERO ( Presidente ).- En el turno del Comité Mixto Partido Radical Social Demócrata,Partido Comunista e Independiente, tiene la palabra el diputado señor Marcos Espinosa.

El señor ESPINOSA (don Marcos).- Señor Presidente , en primer lugar, quiero denunciar unasituación, a mi juicio, bastante delicada, que dice relación con actuaciones y facultades de ungobernador provincial, el responsable del control de las fuerzas policiales y de seguridad en cadauna de las comunas que están bajo su jurisdicción.

En ese contexto, solicito que se oficie al ministro del Interior , a fin de que informe sobre unadecisión que, en mi opinión, es exclusiva y está radicada en dicha autoridad respecto de laactuación de carabineros en una reunión que se llevó a efecto el 23 de marzo del año en curso enuna sede de uno de los sindicatos mineros de Codelco Norte. A dicha reunión asistió la mayoría delos dirigentes sindicales justamente para evaluar y analizar acciones relacionadas conmodificaciones e implementaciones que está realizando la actual administración de la empresa, loque obviamente es de interés de sus representados, los trabajadores del cobre.

Durante esa reunión sindical -la que obviamente discurría con absoluta tranquilidad y en la cual seanalizaban los escenarios relacionados con el quehacer sindical-, los

trabajadores fueron abruptamente interrumpidos por carabineros, los cuales procedieron ainterrogarlos sobre el motivo y el objetivo de tal reunión.

A nuestro juicio, el tema es muy delicado, puesto que los carabineros, al ser consultados sobre losmotivos de su abrupta irrupción en el lugar sin la debida autorización, comenzaron a hacerpreguntas, a interpelar y a exhortar a los trabajadores para que explicaran los motivos de esareunión. Sin duda, me parece una situación francamente insólita y nos hace recordar tiempos que

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 220 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

obviamente todos queremos superar y muchos olvidar.

El presidente del Sindicato N° 3 , quien estaba muy afectado por esa intervención, el mismo díame comunicó lo ocurrido.

Por lo tanto, pido encarecidamente al ministro del Interior que dé una respuesta respecto delprocedimiento y de la responsabilidad que le cabe al gobernador en dicha actuación.

He dicho.

El señor MELERO ( Presidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión delos diputados señores Ortiz , Walker , Alinco y Espinoza .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 10 de mayo de 2011.

INCIDENTES

CONTINUACIÓN DE TRABAJOS DE ASFALTADO EN CAMINOS DE LA REGIÓN DE LAARAUCANÍA. Oficio.

El señor MEZA.- Por último, la Sexta Faja es un camino que une Quitratúe, comuna de Gorbea,Región de La Araucanía, con Villarrica.

Durante el Gobierno pasado, se comprometieron los recursos necesarios para asfaltar ese camino,que uniría Gorbea y la Ruta 5 Sur con un destino tan importante como la zona lacustre. Seasfaltaron los primeros cinco kilómetros, desde Quitratúe hasta Ñancul, en Villarrica; pero, lostrabajos fueron interrumpidos, con la excusa -por cierto, aceptable- del terremoto de febrero delaño

pasado. Seguramente, los recursos fueron desviados a otras obras.

Por eso, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas , con el objeto de que nos asegure lacontinuación de los trabajos en ese importantísimo camino que llega a Villarrica. De lo contrario,los vecinos de los sectores de Quitratúe, Gorbea y de toda la Región de La Araucanía se veránimpedidos de utilizarlo.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con laadhesión de los diputados señores José Miguel Ortiz y Víctor Torres .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura:

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 221 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 10 de mayo de 2011.

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE MESA DE DIÁLOGO DE MINISTRO DE EDUCACIÓN CON ASISTENTESDE LA EDUCACIÓN. Oficio.

El señor MEZA.- En segundo lugar, pido que se oficie al ministro de Educación , don Joaquín LavínInfante , con el objeto de que informe a este diputado sobre la situación de la mesa de diálogo quese comprometió a mantener con los asistentes de la educación porque, hasta el momento, nohemos tenido información al respecto.

En Chile, los asistentes de la educación suman más de 60 mil personas y, en su momento, elGobierno y los ministros de Educación y del Interior se comprometieron a dictar una normativa oun estatuto nacional de los asistentes de la educación, con el objeto de mejorar sus condiciones detrabajo y descanso, de crear un fondo de retiro real, de fijar el sueldo base nacional y beneficiospor el desempeño en establecimientos de zonas extremas, de desempeño difícil, por la excelenciaacadémica; para especializar y profesionalizar sus funciones.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con laadhesión de los diputados José Miguel Ortiz y Víctor Torres .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 10 de mayo de 2011.

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE BENEFICIO A CUIDADORES DE ENFERMOS POSTRADOS. Oficio.

El señor MEZA.- En tercer lugar, durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet seestableció un modesto estipendio de veinte mil pesos para las personas que cuidan a los enfermospostrados, personas que sufren parálisis, hemiplejia o enfermedades catastróficas, debido a lo cualno pueden valerse por sí solas. Por lo general, se otorgaba esta modesta suma a una personaperteneciente a la familia, que las cuidaba. Pero, durante el presente año, el Ministerio de Salud noha entregado a los municipios ni un solo peso por este concepto.

Por eso, pido que se oficie el ministro de Salud , a fin de que nos informe sobre esta situación queafecta gravemente a miles y miles de personas. En Chile, hay más de 50 mil chilenas y chilenospostrados que no pueden valerse por sí mismos; sólo en la Región de La Araucanía son más de dosmil. Los recursos se destinaban a comprar pañales, algún medicamento extra o alimentos, que noson los mismos que ingerimos los que estamos sanos.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 222 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Es necesario que se nos aclare por qué no se está entregando este beneficio que, aunquepequeño, es muy valioso para las personas mencionadas.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con laadhesión de los diputados José Miguel Ortiz y Víctor Torres .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 10 de mayo de 2011.

INCIDENTES

PRÓRROGA DE VIGENCIA DE LA LEY N° 20.212 QUE CONCEDE BONO DE RETIRO AFUNCIONARIOS PÚBLICOS. Oficio.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- En el turno del Comité Mixto PRSD, PC e Independientes,tiene la palabra el diputado señor Fernando Meza.

El señor MEZA.- Señor Presidente , en julio del año recién pasado, la honorable Cámara aprobó unproyecto de acuerdo que tenía por objeto solicitar al Presidente de la República , Sebastián Piñera, la prórroga de la vigencia de la ley N° 20.212, que otorgó un bono de retiro a los funcionariospúblicos, toda vez, que caducaba el 31 de julio de 2010.

Por lo tanto, era necesario prorrogarla, a fin de hacer justicia a los funcionarios públicos que noalcanzaron a acogerse a ella. Para evitar el llamado agravio comparativo, le solicitamos a suexcelencia el Presidente de la República su prórroga. Sin embargo, hasta el momento no hemostenido respuesta, debido a lo cual no ha sido posible hacer justicia a los funcionarios públicos quese acogen a retiro, puesto que sólo algunos recibirán el bono ya mencionado, a menos que elPresidente se pronuncie al respecto.

Por eso, pido nuevamente que se oficie a su excelencia el Presidente de la República parareiterarle nuestra preocupación relacionada con el bono de retiro y con la prórroga de la vigenciade la ley N° 20.212.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con laadhesión de los diputados José Miguel Ortiz y Víctor Torres .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 12 de mayo de 2011.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 223 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

INCIDENTES

ESTUDIO DE CALIDAD DE AGUA POTABLE Y SUMARIO POR PRESUNTO ESCURRIMIENTODE LÍQUIDOS PERCOLADOS EN VERTEDERO DE COMUNA DE QUILICURA. Oficios

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor .

El señor SILBER.- Señor Presidente, por intermedio del grupo ambiental Ecotono Quilicura y,particularmente, del ingeniero en prevención de riesgos y medio ambiente, Francisco Saavedra, hetomado conocimiento de hechos que claramente ponen en riesgo la salud de los habitantes deQuilicura.

Para nadie es un misterio que en la comuna de Quilicura se emplazó uno de los vertederos másgrandes de la Región Metropolitana: me refiero al vertedero Cerros de Renca, que por cerca de 18años recibió gran parte de la basura de la Región Metropolitana.

Dicho vertedero fue cerrado hace bastante tiempo, pero hoy existe preocupación por el procesode cierre, por el estado de las piscinas que reciben y donde se acopian a diario los líquidospercolados, piscinas de lixiviación que, a nuestro juicio y dado los hechos, tenemos serias yfundadas sospechas en la comuna de Quilicura de que, efectivamente, en dichos líquidospercolados existe una suerte de vertimiento respecto de las napas subterráneas.

Gran parte del consumo de agua de la comuna de Quilicura se extrae de una planta que tieneAguas Andinas y que está ubicada en un terreno colindante entre 600 a 1.000 metros. Llama laatención que ya en 2009, la Superintendencia de Servicios Sanitarios encargó a la empresa Acqua,experta en calidad de agua, la confección de un informe sobre el control de calidad del aguapotable en la comuna de Quilicura. Se tomaron cerca de 184 muestras, 20 de las cualesevidenciaron niveles de arsénico que si bien, de acuerdo con la norma chilena están en el límite delo establecido como rango máximo, existe preocupación por los efectos que el consumocontinuado puede traer para la salud de la población, dada su presencia en el agua destinada alconsumo de la población.

Por ello, pido que se envíe un oficio a la Seremi de Salud Metropolitana para que efectúe un nuevosumario y toma de muestras respecto del agua potable de la comuna de Quilicura; asimismo, pidoque se haga lo propio con el Superintendente de Servicios Sanitarios para que realice un informerespecto de la situación al año 2011.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con laadhesión de los diputados señores Saffirio, Ortiz, Ascencio, señoras Sepúlveda y Vidal, y señoresVargas y Campos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura:

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 224 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 12 de mayo de 2011.

INCIDENTES

PREOCUPACIÓN POR COSTO DE USO DE DOBLE VÍA ENTRE PUERTO MONTT Y PARGUA.Oficios.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra, por tres minutos, el diputado GabrielAscencio.

El señor ASCENCIO.- Señor Presidente , solicito el envío de algunos oficios a objeto de ver cómopodemos resolver un grave problema que tenemos en Chiloé.

Se ha decidido definitivamente la construcción de una doble vía entre Puerto Montt y Pargua.

El camino entre Puerto Montt y Pargua es ocupado por la gente de Chiloé para ir a la isla.

La adjudicación del proyecto se efectuará vía licitación, es decir, la ruta será concesionada, habráuna empresa privada que hará la inversión y que ganará plata con ello. ¿A costa de quién? A costade la gente que vive en Chiloé.

Se trata de una doble vía muy necesaria, pero que debería realizarse con recursos públicos.

Entre otras cosas, la doble vía entre Pargua y Chiloé tendrá, por ejemplo, un cobro de peajessuperior a 2 mil pesos por recorrido. O sea, si alguien de Chiloé quiere ir a Puerto Montt, ya sea acomprar, ver al médico, por entretención, por razones personales o por lo que sea, deberá pagar 2mil pesos de ida y 2 mil pesos de vuelta, si es que el camino lo hace en su auto particular. Pero,además de eso tendrá que agregar a la cuenta el valor del trasbordo en el Canal de Chacao: 10 milpesos más solamente por ir y 10 mil pesos más por regresar. Ahí ya se debe gastar 24 mil pesosúnicamente por movilizarse seis kilómetros en el trasbordo en el Canal de Chacao y 40 ó 50kilómetros hasta llegar a Puerto Montt.

Ahora, si ese habitante de Chiloé viene de Quinchao tendrá que pagar, además, el trasbordo en elCanal Dalcahue: tres peajes. Y si es de Puqueldón, deberá cancelar el trasbordo en el Canal Yal.Eso es absolutamente injusto para Chiloé. ¡Absolutamente injusto!

El Ministerio de Obras Públicas señala que hizo reuniones con la comunidad. ¿Pero con quécomunidad? Con la comunidad que no va a pagar los peajes.

Resulta que el ministro no realizó reunión alguna, y no se atreve a hacer ninguna

reunión en Chiloé para contarles a las organizaciones sociales qué van a hacer.

Eso es injusto.

La obra cuesta aproximadamente 90 mil millones de pesos. Y esos 90 mil millones de pesos, queequivalen aproximadamente a 200 millones de dólares, quieren que los pague Chiloé.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 225 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Eso es absolutamente injusto.

En Chiloé dicen: “Mira, al final nos van a condenar. Nos están relegando. Están tratando deimpedir que salgamos de la isla.”. Si una persona no se moviliza en su auto particular para salir dela isla, debe hacerlo en bus. Si se va en bus, obviamente los propietarios de las máquinas van asubir el pasaje, porque ellos no asumirán ese aumento en el peaje.

Los transportistas deberán subir el precio del flete a quienes quieran llevar mercaderías a Chiloé.

Entonces, al final, Chiloé terminará pagando los costos.

Eso es muy injusto.

Pido al Gobierno que, por favor, tome más en serio lo que está ocurriendo en el sur de Chile. Lagente de regiones necesita que se le atienda, no que le coloquen más impuestos, más peajes, mástarifas a pagar, porque no corresponde.

Por lo tanto, solicito oficiar al señor ministro de Obras Públicas a fin de que se constituya enChiloé, hable con las organizaciones sociales y les explique el proyecto. Asimismo, para querealice reuniones con toda la comunidad.

De igual modo, pido que se oficie al intendente de la Región de Los Lagos y al gobernador de laprovincia de Chiloé, a objeto de que se preocupen de este problema ciudadano.

Por último, solicito enviar copia de estos oficios a todos los consejeros regionales y a los alcaldes yconcejales de las 10 comunas de la provincia de Chiloé.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con laadhesión de la diputada señora Vidal y de los diputados señores Silber, Silva, Saffirio, Vargas,Campos y Ortiz.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 18 de mayo de 2011.

INCIDENTES

ALCANCES LEGALES DEL CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LASOBTENCIONES VEGETALES Y SU RELACIÓN CON SEMILLAS DE PUEBLOS ORIGINARIOS.Oficios.

El señor ARAYA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Orlando Vargas .

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 226 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El señor VARGAS.- Señor Presidente, no es mi intención discutir los contenidos generales delConvenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, ratificado la semanapasada en el Senado, pero no porque no sea de gran importancia, no porque no sea de interés quelos campesinos e indígenas no sean dueños de sus propias semillas, no porque no estédemostrado que los productos transgénicos sean nocivos para la salud, no porque en el cortoplazo genere verdaderos monopolios, sino porque, literalmente, me preocupa -es decir, me ocupaprimero- el verdadero atentado al patrimonio cultural inmaterial que significa terminar conprocesos ancestrales vinculados a las particulares cosmovisiones, negando prácticas milenarias eimponiendo modelos economicistas.

Uno de los productos agrícolas más importantes en la zona norte andina es la quínoa, una plantanativa de la región, considerada por la FAO y por la OMS como alimento único por su alto valornutricional. Además, posee propiedades medicinales sobresalientes, por lo que forma parte deprocedimientos patrimoniales. La quínoa, como otros productos agrícolas andinos, pertenece alsistema religioso cultural y, por tanto, comunitario y colectivo, dual y recíproco, vigente ytrascendente, de nuestros pueblos originarios, por lo que una persona, una empresa o unainstitución no puede arrogarse o no puede permitírsele que se arrogue la propiedad de ella.

Recuerdo a los colegas que hemos suscrito el Convenio 169 de la OIT, que en su artículo 5expresa, entre otras cosas: “deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales,culturales, religiosas y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente enconsideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva comoindividualmente;”.

Por su parte, el artículo 2 expresa: “Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad dedesarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemáticacon miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.”.

A su vez, el artículo 6 obliga a “consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientosapropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se preveanmedidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;”.

Por lo tanto, solicito oficiar a los ministros de Agricultura y de Economía, con el objeto de queaclaren en profundidad los contenidos y los alcances legales de este Convenio y su relaciónrespecto a las semillas nativas de nuestros pueblos originarios que son sujeto y objeto de prácticascultura-les ancestrales y profundamente vigentes.

He dicho.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con laadhesión de las diputadas señoras Carolina Goic , Cristina Girardi y Clemira Pacheco y de losdiputados señores Ortiz , Saffirio , Rincón , Velásquez y Jaramillo .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 18 de mayo de 2011.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 227 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

INCIDENTES

PRONUNCIAMIENTO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SOBRE EL TEMA DEL GAS ENMAGALLANES Y SOBRE POTENCIAMIENTO DE ENAP. Oficio.

La señora GOIC (Carolina).- Señor Presidente, en segundo lugar, pido que se oficie al Presidente dela República.

Todos sabemos -por lo demás, así lo ha planteado el propio intendente- que aquí corresponde unadecisión política. No se trata de tener más o menos discusiones técnicas o de presentar más omenos argumentos, sino que tiene relación con un criterio geopolítico de cómo se va a tratar lazona de Magallanes en un tema tan relevante como el gas, un insumo que es básico para lapoblación. La determinación de su precio no puede quedar al mero arbitrio del mercado. Eso se haplanteado por parte de la ciudadanía con suficiente fuerza.

Por lo tanto, pido que al oficio destinado al Presidente de la República se adjunte la carta de laAsamblea Ciudadana, que señala que, ojalá, el 21 de Mayo el Primer Mandatario se refiera al temadel gas en Magallanes y que explicite que efectivamente no subirá su precio y que el Estadoasumirá íntegramente y por ley una compensación o subsidio al precio de ese combustible en laregión.

Además, se hace necesario que dé señales de la voluntad del Gobierno de querer potenciar a laEmpresa Nacional del Petróleo, principal empresa pública encargada de conducir una políticaenergética, con una visión geopolítica y prospectiva para la región y para Chile. Pido unpronunciamiento de parte de la Primera Autoridad del país sobre cuál es su determinación en estamateria.

No queremos volver a repetir movilizaciones en Magallanes. La ciudadanía quiere participar enuna solución, pero eso también depende de que el Gobierno abra efectivamente los espacios y seallane a generar acuerdos y a escuchar.

He dicho.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con laadhesión de los diputados señores Walker , Saffirio , Ortiz , Rincón , Jaramillo y de la diputadaseñora Clemira Pacheco .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 18 de mayo de 2011.

INCIDENTES

PREOCUPACIÓN POR ABUSOS DE EMPRESAS EN CONTRA DE USUARIOS DE TARJETAS DE

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 228 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

PREPAGO. Oficios.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene lapalabra el diputado señor Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.- Señor Presidente, pido oficiar al Presidente de la República y al ministro deTransportes y Telecomunicaciones, a objeto de solicitarles que, en virtud de sus facultades legalesy reglamentarias, pongan término al abuso que cometen algunas empresas con los adquirentes detarjetas de prepago, que impiden a la gente usar libremente su dinero, ya que si una personacompra una tarjeta de prepago de 3 mil, 4 mil o 5 mil pesos, sólo disponen de entre treinta ysesenta días para hacer uso de ese dinero, ya que, de lo contrario, lo pierde. Esto constituye unenriquecimiento ilícito y es un abuso manifiesto y totalmente injusto.

De hecho, en la Corporación se presentó un proyecto de ley del diputado René Manuel García ,que se podría enviar al Presidente de la República y al ministro del ramo respectivo, con copia alsubsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton , para que el Ejecutivo lo estudie y patrocine, asícomo recogió el proyecto de acuerdo N° 170 de esta Cámara, sobre el Fondo de Desarrollo de lasTelecomunicaciones.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con laadhesión de los diputados señores Walker , Saffirio , Ortiz , señora Carolina Goic , señor Jaramillo yseñora Clemira Pacheco .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 18 de mayo de 2011.

INCIDENTES

CONCESIÓN DE BENEFICIOS DEL FONDO DE ADMINISTRACIÓN PESQUERA A EXTRIPULANTES DE CORONEL Y TALCAHUANO. Oficios.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Cristián Campos .

El señor CAMPOS.- Señor Presidente, hoy la principal avenida de la ciudad de Talcahuanoamaneció tomada por ex tripulantes que fueron desplazados del sector industrial de pescadoresde las comunas de Coronel y Talcahuano.

Sin duda, el Fondo de Administración Pesquera tenía el objetivo de entregar capacitación yreconversión a muchas personas que, debido a la crisis pesquera y a la ley de 2002, fuerondesplazados de sus fuentes de trabajo. A muchas de ellas se les entregaron recursos para queobtuvieran algunos beneficios y realizaran otro tipo de labores. Sin embargo, muchos no pudieronobtener re-cursos de la Subsecretaría de Pesca y no han podido ejercer la función por la que hoy

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 229 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

se están manifestando los trabajadores.

Me apena la ineficiencia y la falta de compromiso con los trabajadores, que dedicaron su vida atrabajar en el mar y que hoy, lamentablemente, deben salir a la calle para exigir sus beneficios,porque este Gobierno no escucha, no dialoga ni, menos, se sienta a la mesa. Todos esosantecedentes fueron entregados al ministro del Interior y al subsecretario de Pesca hace muchassemanas, pero hasta hoy nada se ha hecho.

Por lo tanto, solicito que se oficie a los ministros del Interior y de Economía y al subsecretario dePesca, a fin de pedirles que, de una vez por todas, se hagan cargo del Fondo de AdministraciónPesquera.

He dicho.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con laadhesión de los diputados señores Ortiz , Jaramillo , Castro , Vargas , Saffirio y Velásquez .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 18 de mayo de 2011.

INCIDENTES

REITERACIÓN DE OFICIO SOBRE ACTAS DE REUNIONES DE LA MESA DEL GAS YPRONUNCIAMIENTO SOBRE CONTINUACIÓN DE ESA INSTANCIA. Oficio.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora Carolina Goic.

La señora GOIC (doña Carolina).- Señor Presidente, en primer lugar, quiero reiterar una solicitud deoficio que hice el 23 de marzo de este año, que no ha sido respondido a la fecha, relacionado conla situación de la Mesa del Gas, en Magallanes, tema conocido nacionalmente por el impacto queha tenido.

Hemos visto que dicha Mesa ha funcionado durante estos meses sin lograr ningún avance, lo queprovoca incertidumbre respecto de lo que va a pasar cuando se cumpla el plazo acordado, quedebe ser en septiembre, pues se suponía que el Ejecutivo presentaría una solución que dieragarantías y tranquilidad respecto del valor del gas o la posibilidad de un proyecto de ley quezanjara esa situación.

Sin embargo, siento que las discusiones están hoy en punto muerto.

En esa oportunidad, solicité al ministro de Minería y Energía las actas de las distintas reuniones dela Mesa del Gas. Reitero la solicitud de las actas de cada una de las reuniones, porque sólo se hanentregado las exposiciones.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 230 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Además, queremos un pronunciamiento sobre cómo va a continuar dicha Mesa. Se suponía que laúltima sesión era hace dos semanas y se cerraba. Hemos escuchado al intendente que haplanteado que van a continuar las exposiciones. Si la Mesa no va a trabajar una propuesta, ¿cuáles el sentido de las exposiciones? ¿Cuál es el calendario de lo que sigue? Por lo tanto, espero unpronunciamiento al respecto.

He dicho.

El señor Bertolino (Vicepresidente).- enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión delos diputados señores Walker , Saffirio , Ortiz , Rincón y de la diputada señora Clemira Pacheco .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 18 de mayo de 2011.

INCIDENTES

CAMINO ALTERNATIVO POR PAVIMENTACIÓN DE CALLE CONDELL, EN COMUNA DERENGO. Oficios.

El señor RINCÓN.- Señor Presidente, además, pido oficiar a la ilustre municipalidad de Rengo, conel objeto de solicitarle que considere habilitar un camino alternativo debido a la pavimentación dela calle Condell , que une a la comuna de Rengo y al entorno de calle Condell con la importantelocalidad de Pelequén y con localidades intermedias.

La calle que se está pavimentando fue cerrada totalmente, mientras que el camino alternativo deocho kilómetros que va hacia el oriente se está llenando de barro por las lluvias, con riesgo para lavida de las personas, que ya ha producido algunos casos de siniestralidad, pues no cuenta con unaseñalización adecuada, por lo que no constituye una alternativa real.

Además, se necesita a lo menos un par de furgones para que los niños y los adultos mayorespuedan salir en las mañanas y retornar por las tardes.

Asimismo, solicito enviar copia del oficio a cada concejal, a la Dirección de Obras, a la Dirección deTránsito y a la Dirección de Desarrollo Comunitario de la misma municipalidad, así como a lasjuntas de vecinos del sector Los Sauces y de la calle Condell , en Rengo.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con laadhesión de los diputados señores Walker , Saffirio , Ortiz , señora Carolina Goic , señor Jaramillo yseñora Clemira Pacheco .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura:

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 231 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 18 de mayo de 2011.

INCIDENTES

ANTECEDENTES DE OPERATIVIDAD DE PUENTE MECANO SOBRE EL RÍO BIOBÍO Y DELICITACIÓN PARA CONSTRUCCIÓN DE PUENTE DEFINITIVO. Oficio.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- El Comité de la Democracia Cristiana ha cedido su tiemporestante a la diputada señora Clemira Pacheco .

Tiene la palabra su señoría.

La señora PACHECO (doña Clemira).- Señor Presidente, agradezco al Comité de la DemocraciaCristiana por cederme el resto de su tiempo.

Con ocasión del terremoto del 27 de febrero, en la Región del Biobío se agravaron enormementelos problemas de conectividad. Producto de ello, se tomó la decisión de instalar un puente mecanosobre el río Bio-bío, de carácter provisorio, a fin de tener una mejor conectividad hacia el sur. Perolas fechas que se han dado para su puesta en marcha no se han cumplido. Primero se dijo que elpuente se entregaría a fines de marzo; luego se habló de mediados de abril, después a fines deese mes y finalmente a mediados de mayo. El tiempo pasa y aún no tenemos operativo el puente.Más aun, en los últimos días hemos tenido un colapso total en la conectividad, en el tránsito y enel traslado de las personas a sus hogares.

Si bien ese viaducto va a dar una solución transitoria, permitirá aliviar los problemas decongestión que se han producido en el Gran Concepción que, como he seña-lado, ha provocado unenorme colapso para el ingreso y salida desde y hacia Coronel , Santa Juana y la provincia deArauco. Por ello, nos urge tener la certeza de saber cuándo estará operativo el puente y el estadode avance en las soluciones definitivas, particularmente la licitación para la construcción delpuente Chacabuco , hecho que, de acuerdo a lo manifestado por el Ministerio de Obras Públicas,debería producirse el segundo semestre de este año.

Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas, a fin de que informe sobre losiguiente: fecha concreta y definitiva de puesta en servicio del puente mecano sobre el río Biobío;el flujo estimado de vehículos que circularan por ese viaducto y si se impondrán restriccionesrespecto de los vehículo en cuanto a su carga, horario y peso.

¿Cómo se resolverá el problema de los accesos, en especial en la conexión desde y hacia SantaJuana ? ¿Cuál es la fecha concreta en que se llamará a licitación para construir el puente definitivosobre el río Biobío?

He dicho.

El señor BERTOLINO (Prosecretario accidental).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, conla adhesión de la diputada señora Carolina Goic y de los diputados señores Matías Walker , René

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 232 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Saffirio , José Miguel Ortiz y Ricardo Rincón .

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 18 de mayo de 2011.

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE PERMISO DE INGRESO A BARCOS INDUSTRIALES EN ÁREARESERVADA A LA PESCA ARTESANAL EN REGIÓN DE COQUIMBO. Oficio.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Matías Walker .

El señor WALKER.- Señor Presidente, pido que se oficie al ministro de Economía, Fomento yTurismo, para su despacho al subsecretario de Pesca, a objeto de que in-forme a la Corporaciónsobre el permiso de penetración, en el área de cinco millas marítimas reservada para la pescaartesanal, que ampara a los barcos industriales que, con inusual volumen -como a usted le consta,señor Presidente- han penetrado en las últimas semanas en las costas de la Región de Coquimbo,que presuntamente provienen de la Octava Región. Eso ha afectado gravemente la capacidad depesca, sobre todo de la especie jurel, de los pescadores artesanales de nuestra región.

Por lo tanto, pido que el subsecretario de Pesca informe sobre tales permisos de penetración queamparan esas actividades y remita copia de los mismos a la Cámara de Diputados.

He dicho.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con laadhesión de las diputadas señoras Carolina Goic y Clemira Pacheco y de los diputados señoresJaramillo , Saffirio , Ortiz y Rincón .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 31 de mayo de 2011.

INCIDENTES

APOYO A PROYECTO QUE DECLARA FERIADO EL 7 DE JUNIO EN LA REGIÓN DE ARICA YPARINACOTA. Oficio.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 233 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia,tiene la palabra, por cuatro minutos, el diputado señor Orlando Vargas.

El señor VARGAS.- Señor Presidente , el diccionario de la Real Academia Española de la Lenguaconsigna que nacionalidad es la “condición y carácter peculiar de los pueblos y habitantes de unanación.”

Por otra parte, y en la misma dirección, nuestra Constitución determina que la nacionalidadchilena es la pertenencia de una persona al ordenamiento jurídico de la República de Chile. Pero loque no está escrito es el desarrollo del sentido de pertenencia a un territorio transformado por laacción humana, por hombres y mujeres que, voluntariamente, con esfuerzos, con sacrificios, conprofundos renunciamientos, con visión de colectividad, con convicción de futuro y reconocimientode la historia, convocan y provocan la creación de pueblos, de comunidades, de países.

Señor Presidente , hablo principalmente de las ariqueñas y de los ariqueños; hablo por la genteque me eligió, por esas mujeres y hombres que descienden por nacimiento o por opción deaquellos otros y aquellas otras que permitieron el inicio del fin de la Guerra del Pacífico; deaquellos y aquellas que en sólo cincuenta y cinco minutos clavaron la tricolor en lo más alto delpeñón histórico, dibujando en su trayecto los sueños de una Patria grande y soberana; hablo poraquellos otros y aquellas otras que permitieron anexar a esta larga y angosta faja la tierra de laeterna primavera; aquellos otros y aquellas otras que la construyeron, día a día, a pulso deanhelos, de demandas, de proyectos, de realizaciones concretas que permitieron las visionesestadistas de algunas autoridades del pasado. Hablo por los herederos del sol y de los maresfértiles; hablo por aquellos y aquellas jóvenes que, año tras año, caminan con orgullo indisimuladolos mismos kilómetros que recorrieran los soldados chilenos hasta llegar a la cima del morroconquistando la victoria; hablo por aquellas y aquellos que llenan las calles con banderas chilenas,niños, jóvenes y adultos, con sus mejores tenidas, asistiendo al desfile por la infantería chilena;hablo por aquellas y aquellas que, al pie del peñón, celebran con cueca, huayno y sambo caporal,con estandartes multicolores bordados con hilos de oro y plata, con paso marcial, marcando elterritorio, enfatizando el compás de los chilenos.

Pero también hablo por aquel y por aquella que, con el corazón henchido de patriotismo, no puedeconcurrir a la convocatoria de chilenidad, porque la empresa en la que trabaja no le da permiso,porque es un día que llaman hábil, porque las universidades y los colegios siguen funcionando,porque los funcionarios públicos deben seguir en sus labores cuando cada uno de ellos y cada unade ellas desearía estar celebrando, conmemorando y gritando que el triunfo del 7 de junio de1880, que la épica victoria del 7 de junio de 1880, que el heroico izamiento del pabellón nacionalel 7 de junio de 1880, son acciones que se deben destacar, permitiendo que toda la comunidadnacional las reconozca como determinantes en la conformación de este país llamado Chile y unafecha en la que los ariqueños y las ariqueñas puedan participar en su territorio organizando unafiesta de chilenidad, allá donde comienza la Patria y en donde miles construimos soberanía todoslos días.

Antes lo solicité. Ahora emplazo al ministro Cristián Larroulet , quien se comprometió a apoyar lagestión de esta propuesta de feriado regional el 7 de junio. Pido que responda a la comunidadariqueña por este gesto que no demuestra preocupación, sino que, por el contrario, una vez más,inercia cercana a la postergación.

Por ello, pido que se oficie al ministro señor Larroulet, a fin de que se defina en cuanto a si

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 234 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

apoyará o no el proyecto que declara feriado regional ese día.

Hemos sido relegados muchas veces. Somos ariqueños y nos sentimos profundamente chilenos.Pero el tema de identidad no es cómo nos vemos, sino de cómo nos ven los demás. Y nosotrosqueremos que nos vean y nos sientan como chilenas y chilenos.

¡Arica, siempre Arica! ¡Arica hasta morir!

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con laadhesión de la diputada señora Adriana Muñoz y de los diputados señores Jaramillo , Ortiz , Ojeday Torres.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 31 de mayo de 2011.

INCIDENTES

CAPACITACIÓN A RECOLECTORES DE PELILLO, COMUNA DE ANCUD. Oficio.

El señor ASCENCIO.- Señor Presidente , la extracción del pelillo se da principalmente a orillas delrío Pudeto, en la comuna de Ancud, y es la principal fuente de ingreso para numerosas familias deesa zona, donde se extrae el 23 por ciento de la producción nacional. Es decir, cerca de milquinientas personas se dedican a su extracción. De esta alga se deriva una serie de productoscosméticos que se exportan fundamentalmente al sudeste asiático. Lamentablemente, las familiasque se dedican a estas actividades están pasando por momentos económicos muy difíciles debidoal bajo precio que se está pagando por el pelillo: cincuenta pesos por kilo. Al final del día, consuerte, logran reunir cinco mil pesos, lo que obviamente no les alcanza para subsistir.

Por ello, piden que el Gobierno los ayude de manera más concreta. Por ejemplo, que el Ministeriode Economía, a través de sus distintos servicios, pueda capacitarlos para elaborar productosderivados del pelillo y darle un mayor valor agregado al producto y así obtener un beneficioeconómico distinto. Para ello, necesitan capacitarse, adiestrarse y tener conocimiento de algúntipo de transferencia de tecnología, lo cual sería muy beneficioso para las personas que se dedicana esta actividad.

Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Economía , con copia íntegra de mi intervención, a finde que estudie la forma de ofrecer o entregar a estas familias una asesoría distinta de lo que se hahecho hasta ahora, fundamentalmente capacitación, con el objeto de darle un valor agregadodistinto a este pelillo que es su única fuente de ingreso.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 235 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

adhesión de los diputados señores Ortiz , Saffirio , Ojeda , Jaramillo , Vargas , Torres, Velásquez yde las diputadas señoras Adriana Muñoz y Alejandra Sepúlveda .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 49. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 23 de junio de 2011.

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE EXPROPIACIÓN PARA CONSTRUIR EMBALSE PUNILLA, COMUNA DESAN FABIÁN DE ALICO. Oficio.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag, en el tiempocedido por la UDI.

El señor SABAG.- Señor Presidente, agradezco al Comité de la UDI por cederme estos minutos.

Solicito el envío de un oficio al ministro de Obras Públicas , a fin de que informe a la Cámaraacerca del embalse Punilla , obra hidroeléctrica y de riego que se va a construir en la precordillerade la comuna de San Fabián de Alico y que inundará una enorme extensión de terreno.

Al respecto, quiero saber quiénes son los propietarios que serán expropiados a raíz de laconstrucción de este megaproyecto. Los vecinos no tienen claridad acerca de los afectados.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con laadhesión del diputado José Miguel Ortiz y René Saffirio .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 7 de julio de 2011.

INCIDENTES

RECHAZO A DECISIÓN SOBRE AUMENTO DE POBLACIÓN DE INTERNOS EN CENTROSPENITENCIARIOS COLINA I Y COLINA II. ADOPCIÓN DE MEDIDAS AL RESPECTO. Oficios.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Silber.

El señor SILBER.- Señor Presidente , en mi calidad de diputado por la provincia de Chacabuco,quiero dar a conocer una preocupación que me aflige. He tomado conocimiento por diversos

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 236 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

medios, en particular a través de Gendarmería de Chile, de la decisión del ministro Felipe Bulnesde restringir o negar el ingreso de nuevos reos o imputados a la ex Penitenciaría de Santiago.

Entiendo que es una medida necesaria, pues se trata de poner fin al hacinamiento carcelario, peroella traerá como consecuencia el traslado y derivación hacia los recintos penitenciarios de Colina Iy Colina II de alrededor de 600 internos.

Actualmente, la población penal de dichos centros penitenciarios es de cerca de 1.957 reclusos,pero tras la decisión tomada por el ministro de Justicia , se dice que, a septiembre de este año, esacifra se elevará a 2.557 reos, en circunstancias de que esos penales evidencian signos de colapso,con el consecuente riesgo para la seguridad de la población aledaña.

Junto con lamentar esta situación -a nuestro juicio, la política carcelaria demanda decisiones deotro orden en materia de infraestructura y determinaciones distintas en lo que se refiere arehabilitación y reinserción-, hacemos presente que la decisión del ministro no trae aparejada lacreación de nuevas plazas para personal de Gendarmería, sobre todo femenino, lo cualincrementará los riesgos y los problemas operativos de seguridad, una vez que ambos penalescomiencen a ser sobreexigidos.

La comunidad está en alerta, por cuanto estos penales están en el centro de la comuna de Colina.

En virtud de lo expuesto, pido oficiar al ministro de Justicia , a fin de que nos informepormenorizadamente acerca de esta decisión y su impacto al interior de los penales de Colina I yColina II. Asimismo, pido que nos informe sobre el eventual reforzamiento del personal deGendarmería destinado a dichas unidades -el que hay se encuentra sobreexigido- y las medidas deseguridad adicionales. Recordemos que este penal fue objeto de un incendio y reclusos resultaronmuertos. Se comprobó que el día de la emergencia no existían redes secas ni húmedas, y que lascámaras de vigilancia no estaban operativas.

Junto con reclamar públicamente por la medida del señor ministro , pido que Gendarmería de Chileinforme respecto de las medidas de contingencia que se adoptarán en materia de personal einfraestructura.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con laadhesión de la diputada señora Ximena Vidal y de los diputados señores Ortiz , Vallespín , Sabag ,Farías y Hugo Gutiérrez .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 7 de julio de 2011.

INCIDENTES

INFORMACIÓN ACERCA DE INSTALACIÓN DE ANTENAS DE TELEFONÍA CELULAR EN CALLE

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 237 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

LONCOMILLA, COMUNA DE SAN BERNARDO. Oficios.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- En el turno correspondiente al Partido por la Democracia,tiene la palabra el diputado señor Ramón Farías.

El señor FARÍAS.- Señor Presidente , la instalación de antenas de telefonía celular constituye uncreciente problema para las personas que viven en inmuebles cercanos.

Al respecto, en el Congreso Nacional se encuentran en tramitación proyectos de ley destinados aperfeccionar la legislación existente sobre la materia.

Un número importante de vecinos de la comuna de San Bernardo solicitaron mi intervención parasaber si las antenas de telefonía celular ubicadas en la calle Loncomilla N° 754, lote 1, parcela N°22, cumplen con la normativa vigente.

En atención a lo anterior, solicito que se oficie al subsecretario de Telecomunicaciones y a laalcaldesa de San Bernardo , a fin de que informen si las antenas de telefonía celular de lasempresas Entel Telefonía Móvil SA, Entel PCS Telecomunicaciones SA y Telefónica Móvil de ChileSA, emplazadas en el inmueble ubicado en calle Loncomilla N° 754, lote 1, parcela 22, de lacomuna de San Bernardo, Región Metropolitana, cumplen con la normativa vigente para suinstalación y funcionamiento.

Se trata de cinco antenas instaladas a una distancia de alrededor de tres a cuatro metros una deotra. Por lo tanto, en teoría no se estaría cumpliendo con la ordenanza y con la reglamentaciónrelativas a la instalación de antenas.

Asimismo, quiero saber si la Subsecretaría de Telecomunicaciones o alguna otra instancia otorgólos permisos, y si se instalarán dos antenas más en dicho predio.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con laadhesión del diputado señor José Miguel Ortiz .

En el tiempo del Partido por la Democracia, ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

En el turno del Comité Independientes-PRI, ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 13 de julio de 2011.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 238 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

INCIDENTES

REVISIÓN DE CRITERIOS APLICADOS EN PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE RUTA N-70,SAN CARLOS-TORDECILLAS, PROVINCIA DE ÑUBLE. Oficio

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- En el turno del Comité Demócrata Cristiano, por 3 minutosy medio, tiene la palabra el diputado señor Jorge Sabag.

El señor SABAG.- Señor Presidente , en primer lugar, solicito oficiar al Ministerio de Obras Públicaspara que realice un nuevo estudio que considere la pavimentación de la Ruta N-70, entre SanCarlos y Torrecillas , que tiene una longitud de 32 kilómetros, que forma parte del secano interiorde la provincia de Ñuble y que, según el criterio actual del Mideplan, no ha sido seleccionada parala realización de tales obras puesto que el tráfico medio diario no calza en los estándaresconsiderados para ello por la propia Cartera.

Lamentablemente, a mi juicio, el criterio de evaluación para la selección de obras depavimentación ha sido históricamente errado, puesto que extensas zonas del país aparentementeno rentables no califican para mejorar la conectividad del país, por lo que son dejadas a un lado.

Recuerdo el histórico ejemplo de la Patagonia chilena, que en su tiempo fue considerada unterreno estéril, ya que don Charles Darwin , quien visitó nuestro país, manifestó que se trataba deun terreno baldío que no tenía valor. La perdimos; hoy, es un territorio argentino de donde seobtiene gas, petróleo y muchas otras riquezas.

No empleemos ese criterio -reitero-, a mi juicio, errado para que terrenos agrícolas no mejoren suconectividad. La migración del campo a la ciudad es una realidad que afecta el desarrolloarmónico de nuestro país. Y en ese lugar necesitamos un camino, un pavimento básico.

Por eso, solicito al Ministerio de Obras Públicas que realice otra evaluación, considerando nuevoscriterios a fin de pavimentar el camino que une San Carlos y Torrecillas.

El sábado recién pasado, en la escuela de Chicalindo nos reunimos con los dirigentes de todas lascomunidades afectadas, que claman por terminar con el aislamiento y con la consecuentesituación de migración y de subdesarrollo en que se encuentran.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con laadhesión de la diputada señora Denise Pascal y de los diputados señores Ortiz , Rincón , Álvarez-Salamanca , Vallespín , Carmona y Ascencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 13 de julio de 2011.

INCIDENTES

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 239 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

DEBATE PÚBLICO SOBRE DESTINACIÓN DE RECURSOS POR VENTA DE ACCIONES DESANITARIAS ESSBÍO Y ESVAL. Oficio.

El señor SABAG.- En segundo término, manifiesto mi absoluto rechazo a la venta que se realizaráeste viernes del paquete accionario que el Estado de Chile mantiene en las sanitarias Essbio yEsval , enajenación mediante la cual, según algunos cálculos, se recaudarán cerca de 1.600millones de dólares, decisión, a mi juicio, absolutamente innecesaria, puesto que el Estado chilenose encuentra financieramente bien. Y lo peor de todo es que los recursos que se van a obtener condicha acción se destinarán -el Gobierno ya lo anunció- a la construcción de la Línea 6 del Metro, encircunstancias de que en la Región del Biobío se encuentran pendientes obras importantes, comola construcción de un sistema de agua potable rural y muchas otras relacionadas con construcciónde caminos.

Exigimos un debate público, transparente y abierto para que esos dineros queden en la Región delBiobío y puedan destinarse a conectividad y a construcción de puentes, tan necesarios paranuestra comunidad.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con laadhesión de la diputada señora Denise Pascal y de los diputados señores Ortiz , Rincón , Álvarez-Salamanca , Vallespín , Carmona y Ascencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 13 de julio de 2011.

INCIDENTES

ANTECEDENTES SOBRE RUPTURA DE CANOA Y EVENTUAL VERTIMIENTO DE RELAVES ENEMBALSE COLIHUES. Oficios.

El señor RINCÓN.- En segundo término, solicito oficiar a la ministra del Medio Ambiente , alintendente de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, al biministro de Minería y al presidenteejecutivo de la empresa estatal Codelco, por la materia que paso a exponer.

Hace algún tiempo, en pleno paro transportista, se produjo la ruptura de la canoa de relaves en laregión. Debido a la falta de información, se ha generado toda una sensación de inseguridad en lapoblación. ¿Por qué? Porque se dice que los relaves se estarían vertiendo en el embalse Colihues yque se contaría con una autorización extraordinaria y temporal para que él los reciba. Perotambién existe un cuestionamiento sobre la capacidad de la actual canoa.

Por lo tanto, quiero que nos aclaren esta última información. De ser efectivo que existe algunaresolución que permita el vertimiento de relaves en el embalse Colihues, pido que se señale porcuánto tiempo y en qué condiciones se otorgó tal autorización.

He dicho.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 240 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con laadhesión de los diputados señores Ortiz , León , Álvarez-Salamanca , Vallespín y Carmona.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 13 de julio de 2011.

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE NUEVA SUSPENSIÓN DE SERVICIO DE METROTREN RANCAGUA-SANTIAGO. Oficios.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra, por 3 minutos, el diputado señor RicardoRincón.

El señor RINCÓN.- Señor Presidente , en primer lugar, solicito oficiar al ministro de Transportes yTelecomunicaciones , con copia a la Empresa de Ferrocarriles del Estado y al intendente de laRegión del Libertador Bernardo O’Higgins, para que nos explique porqué el servicio de MetrotrenRancagua-Santiago, que transporta a mucha gente, fue suspendido hoy. Cuando ese servicio sesuspende, las personas que lo utilizan deben pagar altos costos, por cuanto deben emplear unsistema alternativo de transporte, además de la incomodidad de tener que abandonarintempestivamente la principal estación de trenes de nuestra región.

Ello sucedió nuevamente sin aviso, sin lógica, sin plan de contingencia alguno.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con laadhesión de los diputados señores Ortiz , León , Álvarez-Salamanca , Vallespín y Carmona.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 13 de julio de 2011.

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE MULTAS CURSADAS A EMBARCACIÓN BIOMAR N° 5. Oficio.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado Roberto León.

El señor LEÓN.- Señor Presidente , a las 21.30 horas del sábado 2 de julio recién pasado, el buquearrastrero Biomar N° 5 se encontraba pescando frente al sector de La Pesca , comuna de Licantén,dentro de las cinco millas marítimas reservadas a la pesca artesanal, causando con ello un gravedaño a dicha pesca, sobre todo considerando los problemas que ha debido enfrentar durante este

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 241 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

último tiempo.

Según información que me proporcionaron pescadores artesanales, los dueños de estos barcosmuchas veces prefieren pagar las multas y seguir pescando.

Por tal razón, pido que se envíe un oficio al subsecretario de Pesca , con el objeto de que informesobre las multas que se han cursado durante el último año a dicho barco, que llevabaaproximadamente treinta días pescando en toda la zona del Maule, lo cual afecta grave yfuertemente la pesca artesanal.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con laadhesión de los diputados señores Álvarez-Salamanca , Ortiz , Vallespín , Sabag , Rincón ,Gutiérrez, don Hugo , y Carmona.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 13 de julio de 2011.

INCIDENTES

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS EN FAVOR DE PESCADORES ARTESANALES POR VEDA.Oficio.

El señor LEÓN.- Señor Presidente , he sido informado de que el Gobierno decretará una veda parala pesca artesanal e industrial, medida que se aplicaría a mediados de agosto y duraría entretreinta y cuarenta y cinco días. No obstante, hasta el momento no se ha pensado en implementarninguna medida para mitigar los problemas que la veda causará a los pescadores artesanales y alos tripulantes de sus goletas.

Sería altamente inconveniente que una decisión que tal vez se puede justificar desde el punto devista técnico, se lleve a la práctica sin tomar medidas para mitigar los problemas que la vedacausará a los trabajadores artesanales y a sus familias. No debemos olvidar que se trata decaletas que fueron afectadas por el terremoto, por lo cual se corre el riesgo de que esa gentenuevamente lo pase muy mal y se produzca un nuevo conflicto social.

Es importante que el Gobierno entienda que quienes somos parlamentarios de Oposición, estamoshaciendo todos los esfuerzos para evitar nuevos conflictos sociales.

Por tanto, pido que se envíe un oficio al subsecretario de Pesca, con el objeto de que nos informesobre el período de veda y las medidas para mitigar los problemas que se puedan producir tras suimplementación.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con laadhesión de los diputados señores Álvarez-Salamanca , Ortiz , Vallespín , Sabag , Rincón ,Gutiérrez, don Hugo , y Carmona.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 242 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 13 de julio de 2011.

INCIDENTES

MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE EVENTUAL RIESGO POR TRANSPORTE DE ARSÉNICODESDE DIVISIÓN EL TENIENTE HASTA CHILLÁN VIEJO. Oficios.

El señor LEÓN.- Señor Presidente , deseo sumarme a un oficio que pidió el diputado Álvarez-Salamanca a la ministra de Medio Ambiente y al ministro de Transportes , en el siguiente sentido:

En la Región del Maule hay una alerta, ya que durante los próximos cinco años, se transportaráarsénico desde la división El Teniente, en Rancagua, hasta una empresa ubicada en Chillán Viejo.

Por ello, debemos anticiparnos y prevenir cualquier riesgo contra la salud de los habitantes de esazona, y de transportistas y pasajeros que circulan por la Ruta 5 Sur. Estamos hablando de cuatromil camiones que transportarán 1.200 toneladas de arsénico, que no es lo mismo que eltransporte, por ejemplo, de trigo.

En ese sentido, pido que la ministra del Medio Ambiente informe sobre las medidas que se estántomando para cuidar el medio ambiente y sobre el lugar de depósito final. Asimismo, que elministro de Transportes nos indique qué providencias se están adoptando con el objeto de evitarriesgos en la carretera debido al paso de camiones que transportarán este químico.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con laadhesión de los diputados señores Álvarez-Salamanca , Ortiz , Vallespín , Sabag , Rincón ,Gutiérrez, don Hugo , y Carmona.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 14 de julio de 2011.

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN DE SECTOR EL ROMERAL,COMUNA DE LA SERENA. Oficio.

El señor DÍAZ.- Por otra parte, solicito el envío de un oficio al intendente de la Región de Coquimboa efectos de pedirle que me informe sobre la situación en que se encuentra el proyecto deelectrificación del sector El Romeral, en la comuna de La Serena.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 243 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Se trata de un proyecto que se viene arrastrando desde hace muchos años y que no cuenta con larecomendación favorable del Serplac, por su baja rentabilidad social. Sin embargo, a los vecinosse les anunció que se pondría en marcha este año, pero, hasta el momento, no tenemosantecedentes de que ello ocurra.

Espero que el proyecto esté presentado y se haya activado, para que los vecinos del sector ElRomeral finalmente puedan acceder al servicio de electricidad.

El señor MELERO ( Presidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión delos diputados señores Walker y Ortiz .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 14 de julio de 2011.

INCIDENTES

EVALUACIÓN DE FÓRMULA DE SOLUCIÓN PROPUESTA POR EMPRESA ELÉCTRICA CONAFEA PROBLEMAS DE FACTURACIÓN EN REGIÓN DE COQUIMBO. Oficios.

El señor MELERO (Presidente).- En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Socialista.

Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Díaz.

El señor DÍAZ.- Señor Presidente , hace un tiempo, la empresa Conafe propuso una fórmula desolución para hacerse cargo de los problemas en las facturaciones que han afectado a algunosclientes, particularmente de mi Región de Coquimbo.

En los últimos días he recibido varios correos electrónicos e inquietudes de ciudadanos que memanifiestan que la referida fórmula no ha resuelto el ciento por ciento de los casos y que siguenpresentándose problemas en la facturación. No obstante la voluntad que ha manifestado laempresa para resolver dichas dificultades, éstas aún persisten.

En consecuencia, pido que se oficie al director del Sernac y al superintendente de Electricidad yCombustibles a objeto de solicitarles que fiscalicen el cumplimiento efectivo de la propuesta deConafe y evalúen la eficacia de la fórmula de solución planteada por dicha compañía, así como laeventual insatisfacción que hayan expresado formalmente algunos clientes de dicha empresa, enparticular los de mi Región.

El señor MELERO ( Presidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesiónde los diputados señores Walker y Ortiz .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura:

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 244 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 14 de julio de 2011.

INCIDENTES

INCORPORACIÓN DE POBLACIÓN HUANCARA AL PLANO REGULADOR DE COMUNA DEVICUÑA, REGIÓN DE COQUIMBO. Oficios.

El señor DÍAZ.- Señor Presidente , recientemente me reuní con los vecinos de la poblaciónHuancara de la comuna de Vicuña, quienes me hicieron presente una situación que me pareceincreíble.

Se trata de una población que existe, tiene junta de vecinos, casas, cancha de fútbol, pero, sinembargo, no figura en el plano regulador de la comuna, lo que implica un conjunto de dificultadesa sus habitantes a la hora de postular a proyectos para destinar espacios públicos para laconstrucción de, por ejemplo, instituciones comunitarias.

Por lo tanto, solicito oficiar al intendente de la Región de Coquimbo , al director del Serviu de laregión y a la municipalidad de Vicuña, a fin de pedirles que aclaren cuándo se va resolver talsituación y cuándo se va a incorporar plenamente la población Huancara al plano regulador de lacomuna.

El señor MELERO ( Presidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesiónde los diputados señores Walker y Ortiz .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 14 de julio de 2011.

INCIDENTES

TRASLADO DE POSTE DE COMPAÑÍA ELÉCTRICA UBICADO FRENTE A ENTRADA DE CASADE VILLA POTRERILLOS, COMUNA DE COQUIMBO. Oficio.

El señor DÍAZ.- Por último, en los primeros días de marzo del presente año visité la villa Potrerillos,en la comuna de Coquimbo, allí el vecino Carlos Díaz Marín me comentó que se encontrabapreocupado debido a que se había instalado un poste y un tirante de líneas de media y bajatensión justo frente a la entrada de su domicilio.

Visité la casa de don Carlos y pude constatar que, efectivamente, frente a la puerta estánubicados el tirante de líneas de media y baja tensión y el correspondiente poste, lo que dificulta,entre otras cosas, el ingreso de muebles a la vivienda.

En 2007, el señor Díaz concurrió a la compañía de electricidad Conafe para solucionar el problema,pero le informaron que el costo del traslado de ese tirante bordeaba los 237 mil pesos más IVA y

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 245 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

que ello era de cargo del solicitante.

El 11 de marzo, don Carlos envió una carta a la administración regional de Conafe a fin de recabarmayores antecedentes. Sin embargo, hasta el momento no ha obtenido respuesta, por lo que,obviamente, se encuentra preocupado, debido a la necesidad de resolver ese inconveniente.

Como la empresa no respondió a esa inquietud, pido que se oficie al superintendente deElectricidad y Combustibles , a fin de solicitarle que, a su vez, envíe un oficio a Conafe, para quedé cuenta de la situación descrita, pues me parece un hecho irregular que un poste de media ybaja tensión se ubique prácticamente en la puerta de entrada de una casa y que su traslado debahacerse con cargo al solicitante.

Como manifesté, constaté la situación denunciada por el vecino afectado y verifiqué que resultaimposible circular con tranquilidad y fluidez para entrar y salir de la vivienda de don Carlos DíazMarín.

He dicho.

El señor MELERO ( Presidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión delos diputados señores Walker y Ortiz .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 68. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 10 de agosto de 2011.

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE INGRESOS Y APORTES OBTENIDOS POR LA UNIVERSIDAD DE LASERENA DURANTE EJERCICIO 2010-2011. Oficio.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Matías Walker.

El señor WALKER.- Señor Presidente , como sabe, por más de cien días se ha alargado el conflictoque mantiene en toma, por parte de los estudiantes, la Universidad de La Serena.

Independientemente del conflicto universitario que tenemos a nivel nacional, en el caso específicode la Universidad de La Serena los estudiantes están abogando por que se mantenga un sistemade matrículas diferenciado por quintiles, como el que existió hasta el año pasado. Este año fuemodificado unilateralmente por parte del rector de la universidad, señor Nibaldo Avilés .

En efecto, hemos sabido que la Universidad de La Serena ha gestionado cuantiosos recursos, tantoa nivel regional -vía gobierno regional y consejo regional- como a nivel nacional, para solucionardiversas problemáticas, entre otras, la necesidad de cambiar de ubicación a dos carreras queactualmente se encuentran dentro de la sede de Coquimbo de la Universidad de La Serena.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 246 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Señor Presidente , ¿por qué con todos los ingresos que está recibiendo la Universidad de LaSerena no se ha podido satisfacer esta demanda de los estudiantes?

En concreto, pido que se oficie al ministro de Educación , con el objeto de que nos informe sobrelos ingresos y aportes, tanto a nivel nacional como regional, vía fondos concursables, que haobtenido la Universidad de La Serena durante el ejercicio 2010-2011, y por qué con esos recursosno se ha podido satisfacer la demanda de los estudiantes por la cuota básica diferencial.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con laadhesión de los diputados señores José Miguel Ortiz , René Saffirio , Juan Luis Castro y quienpreside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 80. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 7 de septiembre de 2011.

FUERO MATERNAL PARA FUNCIONARIAS A HONORARIOS DE LAADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Oficio.

IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA DE ESTADO EN APOYO A POBLADORES DE ZONASEXTREMAS. Oficio.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Ascencio.

El señor ASCENCIO.- Señor Presidente , en la actualidad, tenemos todo tipo de problemas en laszonas extremas del norte y del sur del país, así como en nuestras islas del océano Pacífico. No sólofalta un aeropuerto adecuado en el archipiélago Juan Fernández , sino que no hay aeropuerto deesas características en todo el sur de Chile, como Palena, Coyhaique y en tantas otras zonas de laRegión de Magallanes.

Sin embargo, no sólo faltan aeropuertos adecuados, sino todo lo que tiene que ver con unaadecuada conectividad, con una política de subsidios para que la gente continúe viviendo en esoslugares tan apartados, para que la gente que vive en el mar interior de la isla de Chiloé, como enlas islas Desertores o en Coyhaique, se queden a vivir en esos lugares sin padecer los gravesproblemas que tienen en vivienda, en salud, en educación, en caminos, en telefonía y en tantosotros temas.

Pido que se implemente una política de Estado que permita retener y, ojalá, repoblar algunoslugares que se están despoblando, porque la gente no puede seguir viviendo allí. Una política quemodifique el actual sistema para aprobar proyectos, ya que, como es sabido, muchos proyectosnecesarios que implican inversión pública no pueden ser aprobados ni ejecutados en esos lugaresporque hay pocos habitantes y, por lo tanto, no dan la rentabilidad social ni el VAN social.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 247 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Necesitamos que se modifique ese sistema, para que la ayuda del Estado llegue a esos lugares,pero no en base a la recomendación social, sino fundamentalmente porque debemos lograr que lagente continúe viviendo allá, pero bien, con desarrollo agrícola, turístico, pesquero, tributario,comercial, financiero y, fundamentalmente, con desarrollo de la conectividad.

Por lo tanto, solicito oficiar al señor Presidente de la República , con el objeto de pedirle queimplemente una política de Estado para las zonas extremas del norte y del sur del país, así comopara nuestras islas del océano Pacífico, con el objeto de que sus habitantes tengan una calidad devida similar a la del resto de los chilenos.

Estimo que éste es el mejor homenaje que podemos rendir a los veintiún mártires que sufrieronese trágico accidente en el archipiélago Juan Fernández , que tanto nos emocionó.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con laadhesión de las diputadas señoras Carolina Goic y Andrea Molina y de los diputados señoresLatorre, Ortiz, Rincón, Vallespín, Castro y Fidel Espinoza.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 80. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 7 de septiembre de 2011.

FUERO MATERNAL PARA FUNCIONARIAS A HONORARIOS DE LAADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Oficio.

FALTA DE RESPUESTA DE MINISTRO DE EDUCACIÓN A INQUIETUDES DEMANIPULADORAS DE ALIMENTOS. Oficio.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Patricio Vallespín.

El señor VALLESPÍN.- Señor Presidente , entiendo que el ministro de Educación , señor FelipeBulnes , pueda estar sobrepasado por las movilizaciones de los estudiantes universitarios ysecundarios, pero tiene que seguir liderando otros temas importantes de su cartera, lo que, a mimodo de ver, no está haciendo. Para muestra, entregaré un botón.

El 22 de agosto recién pasado, el ministro Bulnes se reunió con el Sindicato de Manipuladoras deAlimentos de Chile, que representa a más del 90 por ciento de las 33 mil mujeres que formanparte de este grupo de trabajadoras. Este sindicato le fue a plantear sus preocupaciones, las quefueron enviadas al ministro de Educación a través de una carta formal, que fue entregada a laOficina de Partes del Mineduc con fecha 4 de agosto. Esa carta la reforcé con un correo electrónicoque le envié al jefe de Gabinete del ministro Bulnes , señor Germán Subercaseaux Sousa , el 29 dejulio, planteándole exactamente las preocupaciones que el sindicato de manipuladoras dealimentos iba a poner en conocimiento del ministro , en espera de recibir alguna respuesta.

Las dirigentas me informaron que el ministro no tenía idea de qué se trataba la reunión. Lespreguntó a qué se debía la reunión y las dirigentas, con mucha propiedad, le dijeron que venían a

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 248 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

buscar respuestas a las preocupaciones que se le habían planteado en la carta que le dirigieron.Según ellas me comentaron, el ministro se molestó y les dijo que no iba a aceptar insolencias yque le vinieran a pedir respuestas a preguntas que él desconocía. Esa reacción es curiosa, porquela evidencia indica que las preguntas fueron planteadas por carta que entregaron en la Oficina dePartes del ministerio el 4 de agosto pasado, a lo que se debe sumar el correo electrónico que leenvíe a su jefe de Gabinete , el 29 de julio. Por lo tanto, el ministro Bulnes debió conocer el tema.

Entiendo que la preocupación del ministro esté puesta en los estudiantes, pero 33 mil mujerestrabajadoras también necesitan respuestas, y él no las está dando. Además, se comprometió aentregarles una respuesta en diez días, pero ya han pasado más de quince y ni siquiera haenviado un correo electrónico sobre los puntos.

Por lo tanto, el ministro no está respetando la palabra empeñada ni a un sindicato que representaa un gran número de manipuladoras de alimentos, que en varias ocasiones se ha reunido con ladiputada Carolina Goic y con los diputados Espinoza , Rincón y Monsalve para plantear suspreocupaciones.

Por lo tanto, pido formalmente al ministro de Educación, que no se ha dignado a responder a esasdirigentas, que conteste a esta Cámara las consultas que ellas formularon en aquella nota, las queson básicamente tres:

En primer lugar, dar respuesta por escrito respecto del cumplimiento de la continuidad laboral delas manipuladoras de Chile y del pago de diciembre, enero y febrero, en compensación por elretraso en la implementación de la ley N° 20.238, que tiene que ver con el contrato indefinido, loque no se puede aplicar porque no se realizó la licitación como correspondía, por negligencia delos directivos de la Junaeb anterior, por lo que se decretó desierta.

En segundo término, se pidió que se estableciera una mesa de diálogo para revisar las condicioneslaborales fijadas por la Junaeb en las bases técnicas y administrativas del Programa deAdministración Escolar, para que se consideren sus preocupaciones. Las empresas siempre handicho que si no se incorporan nuevas cosas es culpa del gobierno. En consecuencia, para que lasempresas no sigan usando al Gobierno en esta materia, que se cree esa mesa de diálogo para quese escuche a las dirigentas y para que las bases no se elaboren a espaldas de las trabajadoras.

Y, por último, se pide cumplir con el ofrecimiento del Presidente de la República , reafirmadomayoritariamente por los parlamentarios en sesión especial de la Cámara de Diputados, para queresponda si se va a incorporar en esa licitación el tema del sueldo ético.

Espero las respuestas a la brevedad, porque hasta el momento no se ha cumplido la palabraempeñada a las dirigentas de las manipuladoras de alimentos.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con laadhesión de las diputadas señoras Carolina Goic, Cristina Girardi y Denise Pascal y de losdiputados señores Ascencio, Rincón, Ortiz, Latorre y Castro.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 80. Legislatura:

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 249 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 7 de septiembre de 2011.

FUERO MATERNAL PARA FUNCIONARIAS A HONORARIOS DE LAADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Oficio.

INFORMACIÓN SOBRE EVENTUAL VULNERACIÓN DE DERECHOS DE FUNCIONARIA DELCONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES RECIENTEMENTE FALLECIDA. Oficio.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Juan Carlos Latorre.

El señor LATORRE.- Señor Presidente, solicito oficiar al señor ministro Presidente del ConsejoNacional de la Cultura y las Artes, don Luciano Cruz-Coke, para que informe sobre lo siguiente.

Frente a los lamentables y desgraciados hechos en los que 21 compatriotas han perdido la vida enla Isla Robinson Crusoe , del Archipiélago Juan Fernández , Quinta Región, respecto de los cualeslos medios de comunicación social han hecho profusa difusión, por el impacto público que éstoshan ocasionado, vengo en solicitar que me informe sobre la comisión de eventuales infracciones anormas legales del estatuto de derechos de protección a la maternidad de nuestrainstitucionalidad, por ser hechos de pública notoriedad, que a continuación paso a exponer.

A bordo del avión siniestrado viajaba la funcionaria del Consejo Nacional de la Cultura y las Artesseñora Galia Díaz Riffo , quien, en el desempeño de sus funciones, se trasladaba al archipiélagoJuan Fernández para capacitar a los artistas y gestores de esa pequeña comunidad para lapróxima postulación a los Fondos de Cultura. Dicha funcionaria tenía una hija de ocho meses deedad y, en consideración a ese hecho, se habría vulnerado el derecho irrenunciable de

dicha funcionaria a alimentar a su hija menor de dos años, reconocido en el artículo 206 delCódigo del Trabajo y en el Convenio N° 103 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),ratificado por Chile con fecha 14 de octubre de 1994, sobre protección a la maternidad, toda vezque se le habría puesto en posición de imposibilidad de ejercicio de tal prerrogativa legal, aldisponer su traslado a una locación distante por sobre 600 kilómetros del lugar habitual dedesempeño de sus labores personales, tornando así ilusoria la tutela legal señalada.

Agrego como antecedente que esta funcionaria había sido previamente trasladada de su lugarhabitual de trabajo en la Región Metropolitana a la Quinta Región, en condiciones que, segúnsaben todos quienes trabajan en ese ministerio, afectaban su desempeño.

Tomando en cuenta estos hechos, pido oficiar al ministro Luciano Cruz-Coke a fin de que meinforme en forma urgente sobre la eventual vulneración del derecho irrenunciable de esafuncionaria.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con laadhesión de la diputada señora Carolina Goic y de los diputados señores Ortiz, Vallespín, Rincón,Ascencio, Castro y Fidel Espinoza

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 250 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 80. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 7 de septiembre de 2011.

FUERO MATERNAL PARA FUNCIONARIAS A HONORARIOS DE LAADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Oficio.

INFORMACIÓN SOBRE INGRESO DE ARMAMENTO POR PUERTO DE ANTOFAGASTA. Oficio.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón.

El señor RINCÓN.- Señor Presidente , en primer lugar, solicito que se oficie al ministro de DefensaNacional , a fin de que informe a esta Corporación, de manera pormenorizada, acerca del ingresode aproximadamente veinte toneladas de armamento por el Puerto de Antofagasta durante lamadrugada del martes 23 de agosto, según consignaron diversos medios de prensa y de redessociales. Según información no desmentida, se trataría de cohetes Divlog Heat 551 y Carl GustavHE 441D.

Resulta necesario saber si el procedimiento seguido en esa internación es habitual o sicorresponde a una situación excepcional, especialmente por tratarse de un lugar cercano a lasfronteras del norte.

El detalle del oficio lo dejaré en Secretaría para que sea agregado a los antecedentes.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con laadhesión de la diputada señora Carolina Goic y de los diputados señores Ascencio, Vallespín, Ortiz,Latorre y Fidel Espinoza.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 80. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 7 de septiembre de 2011.

FUERO MATERNAL PARA FUNCIONARIAS A HONORARIOS DE LAADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Oficio.

PREOCUPACIÓN POR EXIGENCIA DE EXÁMENES MÉDICOS EN FORMA PARTICULAR APACIENTES DE COMUNA DE QUINTA DE TILCOCO. Oficios.

El señor RINCÓN.- Señor Presidente , en segundo término, me interesa plantear que variaspersonas que son atendidas mayoritariamente por el hospital de Rengo y otras por el HospitalRegional de Rancagua, así como familiares de algunos pacientes internados o tratados por dichosestablecimientos, se han acercado en este último tiempo y en forma periódica al municipio deQuinta de Tilcoco , a sus funcionarios y, muy especialmente, a su alcalde , don Nelson Barrios ,para informarles que a los enfermos se les solicita que se realicen exámenes muy costosos en

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 251 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

forma particular, para recibir atención médica especializada.

Se trata de familias de escasos recursos, lo que consta en los informes sociales del municipio, porlo que no cuentan con los ingresos necesarios para costear gastos tan elevados por exámenesespecializados. Un municipio rural y pequeño tampoco cuenta con recursos para costear estosgastos, lo que genera angustia de los funcionarios municipales, en especial del alcalde NelsonBarrios y de cualquier autoridad, como quien habla, que esté vinculada con esa zona,particularmente con esa bella comuna.

Por lo tanto, solicito oficiar al ministro de Salud, con copia al intendente regional, al alcalde, a cadauno de los concejales y a la Dideco municipal de Quinta de Tilcoco, con el objeto de que analice lasituación descrita y vea la posibilidad de que esos servicios cubran las demandas señaladas.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con laadhesión de la diputada señora Carolina Goic y de los diputados señores Ascencio, Vallespín, Ortiz,Latorre y Fidel Espinoza.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 80. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 7 de septiembre de 2011.

FUERO MATERNAL PARA FUNCIONARIAS A HONORARIOS DE LAADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Oficio.

PREOCUPACIÓN POR RETRASO EN PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE LEY RELATIVO ATARIFA DEL GAS EN REGIÓN DE MAGALLANES. Oficio.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- En el turno del Comité Demócrata Cristiano, al que se lesumará el tiempo adicional de 5 minutos a que tiene derecho toda bancada una vez cada tressemanas, tiene la palabra la diputada señora Carolina Goic.

La señora GOIC (doña Carolina).- Señor Presidente , en Magallanes tenemos pendiente unproblema que fue de público conocimiento. Me refiero al alza del precio del gas.

El 27 de julio pasado, se generó una mesa de trabajo. En un acto muy bien armado, en queestuvieron presentes el ministro Golborne , que había dejado las carteras de Minería y de Energíapara trasladarse a Obras Públicas, y el nuevo ministro de Energía , don Rodrigo Álvarez , hubo unanuncio de anteproyecto. Se entregaron los lineamientos gruesos del proyecto anunciado, queconsiderábamos ya elaborado, que contenía básicamente la creación del subsidio permanente ymantener el actual precio del gas. Sin embargo, ha transcurrido más de un mes a la fecha y no seha presentado el proyecto al Congreso. Cuesta entender la demora, sobre todo cuando ya se hizoel anuncio y sus principales aspectos -entiendo- están zanjados. Este atraso ha generado graninquietud en la comunidad de Magallanes, porque el tema es prioritario para nosotros.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 252 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Por eso, pido que se oficie al ministro de Energía , a objeto de solicitarle que presente el proyectoa la brevedad y para que, en el intertanto, mientras no ingrese a tramitación, no se modifiquen lascondiciones tarifarias actuales, toda vez que en el acuerdo que se generó en enero se señalabaque si a fines de septiembre no estaba tramitado el proyecto, regirían las condiciones queinicialmente se plantearon de alza de tarifas. Entiendo que ése no es el espíritu con que seplantearon las líneas gruesas del proyecto.

Ayer conversé con el ministro Álvarez , quien me señaló que las condiciones se van a mantenermientras se tramita el proyecto; es decir, no habrá alzas en el precio del gas hasta que elCongreso se pronuncie respecto de esta iniciativa que deberá enviar el Ejecutivo .

No obstante, por la relevancia del tema, esto no puede quedar sólo en la palabra entregada, sinoque tiene que plasmarse en un compromiso escrito, que dé tranquilidad a la familia magallánica.

He dicho

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con laadhesión de las diputadas señoras Cristina Girardi y Denise Pascal y de los diputados señores JuanLuis Castro, Miodrag Marinovic, José Miguel Ortiz, Patricio Vallespín y Fidel Espinoza

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 80. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 7 de septiembre de 2011.

FUERO MATERNAL PARA FUNCIONARIAS A HONORARIOS DE LAADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Oficio.

El señor MELERO ( Presidente ).- En el tiempo del Comité del PPD, tiene la palabra la diputadaseñora Adriana Muñoz.

La señora MUÑOZ (doña Adriana).- Señor Presidente , pido que se oficie al Presidente de laRepública , don Sebastián Piñera , con el propósito de informarle y pedir su intervención en unasituación que ocurre en la comuna de La Serena, capital de la Región de Coquimbo, con la exfuncionaria del Conace, Daniela Collao , periodista, quien fue despedida de su trabajo después devolver de su posnatal. Esta situación se produjo, desgraciadamente para el Gobierno, diría yo -poruna decisión poco oportuna de una funcionaria- el mismo día en que el Ejecutivo y la Oposiciónllegamos a un acuerdo después de un largo debate en materia de permiso posnatal parental.Daniela Collao era una funcionaria a honorarios, como muchas en el país. Una gran proporción defuncionarios en Chile trabaja bajo esa modalidad.

En 2005, mediante un decreto, el Presidente Ricardo Lagos otorgó el pre y el posnatal a lasfuncionarias a honorarios de la administración pública.

Sin embargo, no tienen fuero maternal. Daniela Collao fue despedida después de hacer uso del prey posnatal por no tener fuero. Por ello, dada la enorme cantidad de funcionarias que trabajan ahonorarios en la administración pública, quiero pedir al Presidente de la República que mediante

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 253 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

un decreto -como lo hizo el Presidente Lagos en 2005- disponga para ellas la entrega del fueromaternal. La falta de este beneficio deja un vacío inmenso, sobre todo hoy, que existe una gransensibilidad en el país y también en su gobierno acerca de los derechos de las madrestrabajadoras.

El despido de Daniela Collao ha causado una conmoción inmensa en la región, particularmente enLa Serena. Se trata de una funcionaria cuya situación, como la de todos quienes trabajan ahonorarios, representa una forma encubierta de contrato de trabajo permanente. Es algolamentable. Pero hasta que no se resuelva esta situación dual bastante perversa que existe en laadministración pública, cual es contar con funcionarios a honorarios además de los de planta y acontrata, que tienen relaciones de dependencia, que cumplen funciones específicas, que soncalificados - Daniela Collao resultó con una evaluación de excelencia-, seguiremos con esta formaencubierta de contrato de trabajo permanente con funcionarios que no tienen los mismosderechos.

Hice presente esta situación a las ministras del Trabajo y del Sernam. Se trata de una decisiónpoco oportuna adoptada por una funcionaria de la región, que dejó ver una inconsistencia:mientras se llegaba a un gran acuerdo país, después de mucho tiempo de debate, en el que elpropio Presidente de la República dirimió una larga controversia entre la Oposición y el Ejecutivoen varias materias relacionadas con el posnatal, se anunció, ese mismo día, el despido de unafuncionaria que se reintegraba a sus labores después del posnatal.

Reitero mi petición al Presidente de la República , en orden a que dicte un decreto que otorguefuero maternal a las funcionarias a honorarios que trabajan en la administración pública.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con laadhesión de las diputadas señoras Carolina Goic y Cristina Girardi y de los diputados señoresVelásquez, Ascencio, Marinovic, Vallespín, Rincón, Ortiz, Walker, Saffirio, Farías, Jaramillo, Montes,Espinoza, don Fidel, y Castro.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 118. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 30 de noviembre de 2011.

ANEXO DE SESIÓN

INFORMACIÓN SOBRE INCUMPLIMIENTO DE TRASLADO DE CASA MATRIZ DE ENAMI ACOPIAPÓ. Oficios.

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Lautaro Carmona.

El señor CARMONA.- Señor Presidente , recibí una serie de denuncias e inquietudes de los

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 254 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

trabajadores de la Empresa Nacional de Minería sobre un hecho que, a mi juicio, amerita uninvolucramiento del Ministerio de Minería y de la Contraloría General de la República.

En primer lugar, destaco que se estaría burlando la resolución, por ley, de trasladar la casa matrizde Enami a la ciudad de Copiapó. La idea del legislador fue lograr que una serie de servicios yempresas del sector público, según la naturaleza o giro señalados en sus misiones, seaconcordante con la localización de la dirección nacional de la Enami.

A pesar de que la casa matriz de la Enami aún no se ha trasladado a Copiapó, no han podido dejarde instalarse en Paipote la Gerencia de Fomento y la Gerencia de Planta, considerando que el 80por ciento de los trabajadores de la Enami laboran en la Tercera Región. Eso implica que lasremuneraciones al personal desde la Primera Región a la Sexta, además de las del Centro Nacionalde Capacitación, se preparan en Paipote, con excepción de Santiago. Por lo tanto, existe unaduplicación de funciones, pero la automatización de los sistemas y la agilidad en el manejo decuentas corrientes no justifican esa situación.

A pesar de que la masa fundamental de funcionarios se encuentra en la Tercera Región, laGerencia de Servicios a las Personas -como ahora se denomina a la que hasta 2010 era laGerencia de Recursos Humanos- funciona en Santiago. Y los procesos de informar a esa gerenciaduplican su personal. Los rumores de pasillos hablan de pagos, de favores políticos.

Esta irracionalidad administrativa también se traduce en que los pagos al personal, comovacaciones, becas, préstamos y anticipos de sueldos exigen que las solicitudes de pago se envíena Santiago para la revisión del contador general, el que las envía a la Gerencia de Finanzas, paraque finalmente pase a la Tesorería, con el objeto de que se confeccione el vale vista, documentoque se remite, en una nómina, al Banco de Chile. Al final de la cadena, el trabajador que sale de suturno a las 6 de la mañana debe esperar hasta las 9 de la mañana para ir al banco. Esosprocedimientos administrativos obligan a la Enami a contratar más personal en Santiago.

Por otra parte, la figura del vicepresidente ejecutivo de la empresa es distante, a veces extraña ensus comentarios, por la falta de contacto con la realidad que viven los trabajadores. Se cuenta queluego de visitar algunas faenas y de haberse reunido con los trabajadores, en relación con elplanteamiento que se le hizo sobre la existencia de sueldos de 264.012 pesos, respondió que aquienes los percibían les recomendaba comprar en el supermercado Líder, y no en el Jumbo, paraque les alcanzara el dinero.

La Enami ha creado cinco nuevas subgerencias: Contabilidad General, Contraloría y Contratos,Finanzas, Proveedores y Costos, y Servicio a las Personas, además de varias jefaturas, lo queimplica grandes nuevos cargos mensuales por concepto del pago de los respectivos estipendios.

Necesitamos claridad por el no traslado de la casa matriz de la Enami a Copiapó, de manera quepido que se oficie al director ejecutivo de la empresa, con copia al ministro de Minería y alcontralor general de la República , con el objeto de que nos haga llegar las observaciones quepuede tener respecto de esa situación.

Además, solicito que se envíe copia del oficio a los sindicatos de la Enami planta Paipote, a laCentral Unitaria de Trabajadores de Copiapó, a las distintas filiales en la Región de Atacama y a sufilial a nivel nacional.

He dicho.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 255 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, concopia de su intervención, con la adhesión de los diputados señores De Urresti , Lemus , Díaz yquien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 124. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 21 de diciembre de 2011.

INCIDENTES

PROBLEMAS EN ENTREGA DE HORAS PARA ATENCIÓN MÉDICA EN CONSULTORIOS DE LAGRANJA, SAN JOAQUÍN Y MACUL. Oficio.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra la diputada señora Ximena Vidal.

La señora VIDAL (doña Ximena).- Señor Presidente , cuando faltan muy pocos meses para que elGobierno cumpla la mitad de su período, vemos que prometió tantas cuestiones y ha logradocumplir tan pocas.

La salud primaria ha estado lejos de mejorar en este Gobierno. Cuando aún se duda en círculosoficialistas de desmunicipalizar la educación, ni siquiera se repara en que la atención primaria desalud en los consultorios también es municipal, y está peor que nunca. Es lógico; para esteGobierno, los indicadores privados son los que importan; la maximización de las utilidades de lasisapres es la regla, obviando, por cierto, el conflicto de intereses que afecta a muchos de suspersoneros y, en general, a miembros de la Derecha, en materia de salud y provisión de estosservicios.

A dos años del inicio de la nueva forma de gobernar, existen profundos conflictos en la salud, yseguimos siendo espectadores del pésimo acceso que tienen a ella las personas más vulnerables.Pero quienes gobiernan prometieron lo contrario.

¿Dónde están las soluciones? Lo digo, porque en el contacto diario en el distrito, año tras año, lagente las reclama y sufre constantemente por esa razón. Las horas médicas en los consultorios esun talón de Aquiles en materia de salud pública, que este Gobierno está cada vez más lejos desolucionar. Mientras tanto, los ciudadanos siguen esperando que las promesas de eficiencia yprontitud se cumplan.

Necesitamos salud primaria de calidad, equitativa, inclusiva, cercana, pronta y, sobre todo, dignaen la realidad y no en anuncios.

No es posible que eternamente los adultos mayores sigan haciendo colas o llegando a horasimposibles a los consultorios, a fin de conseguir alguna hora y a que se les diga que los atenderánel próximo mes. Ésas son las respuestas que reciben permanentemente.

En el centro de desarrollo social Laura Camus , de la comuna de La Granja, se nos ha vuelto a

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 256 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

reiterar un pedido. Hoy, al igual que ayer, existen enormes dificultades para conseguir horas deatención, pues no hay un número adecuado de médicos para cumplir con la demanda deatenciones, según me expusieron las personas de ese centro; y cuando están los profesionales, aveces tienen otros compromisos. Es decir, aquí hay responsabilidad de los profesionales y de lasautoridades.

En la comuna de La Granja, prácticas y fallas como las descritas perjudican a miles de chilenos,que deben tener acceso en mejores condiciones a la salud que el Estado debe ofrecer. Una mejorimplementación de las herramientas que se tienen es el principal camino para lograr la soluciónque se necesita.

La solución de todos los problemas que los ciudadanos señalan es de la de la máxima importanciapara la marcha que la salud se ha impuesto. Un sistema de salud lento, con escasez de recursoshumanos y materiales, hace que los más necesitados de nuestro distrito sufran el rigor deencontrarse desamparados en lo que a salud se refiere.

Sabemos de sobra que en materia de salud y de educación, el Estado es el primero que debe tenerla palabra y la acción cuando está en juego el bienestar de las personas vulnerables desde elpunto de vista social. Esperamos que quienes gobiernan lo entiendan así y que hagan el trabajoque tienen que hacer.

Por eso, pido oficiar al ministro de Salud, a fin de que informe sobre los problemas que seproducen de manera permanente en la entrega de horas para atención por médicos generales yespecialistas en los consultorios de las comunas de La Granja, de San Joaquín y de Macul.

Además, que informe sobre las medidas concretas que se están realizando para solucionar losproblemas de demoras injustificadas en la obtención de una consulta y escasez de horas, y,asimismo, sobre los mecanismos de evaluación que el ministerio ha puesto en marcha para mediry conocer la real calidad de atención que prestan los funcionarios de la salud primaria.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con laadhesión de la diputada señora Girardi y de los diputados señores Jaramillo y Ortiz .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 125. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 22 de diciembre de 2011.

INCIDENTES

ADOPCIÓN DE MEDIDAS POR OBSTRUCCIÓN Y CAÍDA DE ÁRBOLES EN CAMINOCONCESIONADO CONCEPCIÓN-CABRERO. Oficio.

El señor MELERO (Presidente).- En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité del PartidoSocialista.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 257 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

El segundo turno corresponde al Comité Mixto Partido Radical Social Demócrata, PartidoComunista e Independientes.

Tiene la palabra el diputado señor José Pérez.

El señor PÉREZ (don José).- Señor Presidente , quiero referirme a una situación que me llamapoderosamente la atención cada vez que viajo desde Concepción a Los Ángeles. Pido a los colegasde la región que pongan atención a lo que voy a mencionar.

En los quince primeros kilómetros del camino concesionado por el Ministerio de Obras Públicas queva desde Concepción a Cabrero existe una cantidad impresionante de árboles que tienen entre 40y 50 centímetros de diámetro. Los árboles están dentro de la franja fiscal, a 1 metro de la calzada,en pendiente -como consecuencia de algún temporal de viento- y próximos a caer. Ello constituyeun peligro, pues su caída podría causar serios daños a los vehículos que por allí transitan.

Tengo en mis manos algunas fotos que quiero enviar al ministro de Obras Públicas , a fin de queconozca esta situación y disponga que se corrija de manera inmediata,

porque estamos expuestos a serios accidentes. Reitero, se trata de árboles que se encuentrandentro de la franja fiscal.

Estamos hablando de un camino para cuyo uso debemos pagar peaje. Sin embargo, no sólo notenemos la seguridad de que no aparecerán animales en él -como le ocurrió a nuestro colega JuanLobos, que le costó la vida-, sino que además estamos expuestos a la caída de árboles. En efecto,muchos de ellos han caído sobre la vía y la gente los ha retirado para usarlos como leña.

¡No sé qué pasa con los concejales de Florida, con el alcalde y los concejales de Concepción, conel gobernador, con el intendente, con el seremi de Obras Públicas y con el jefe regional de Vialidad, que no han advertido este real peligro!

Por lo expuesto, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas , a fin de que resuelvarápidamente esta situación, toda vez que por esa ruta transitan muchos camiones y vehículosmenores.

Haré entrega a la Secretaría de las fotos del lugar, para que se adjunten al oficio.

He dicho.

El señor MELERO ( Presidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión deldiputado señor José Miguel Ortiz .

El turno siguiente corresponde al Comité de Renovación Nacional.

Ofrezco la palabra.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 258 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Ofrezco la palabra.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 126. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 3 de enero de 2012.

INCIDENTES

DECLARACIÓN DE ZONA DE CATÁSTROFE A PROVINCIA DE PETORCA. Oficio.

El señor MELERO (Presidente).- En Incidentes, el primer turno corresponde al ComitéIndependientes-PRI.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

En el turno siguiente, que corresponde al Comité del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra,por dos minutos, el diputado señor Eduardo Cerda.

El señor CERDA.- Señor Presidente , en esta ocasión quiero hacer presente la gravísima situaciónpor la que atraviesa la provincia de Petorca, afectada por la crisis más grande de los últimos años:a las heladas del invierno se ha sumado la mayor sequía que ha habido en la zona en los últimosaños.

En años anteriores, distintos gobiernos de la Concertación dictaron decretos que declararon zonade catástrofe a la provincia de Petorca. Fue así como el 29 de octubre de 1990, se dictó el decretoN° 750, por sequía en la zona. En 1997, otro por sequía. El 2 de agosto de 2007, a causa de lasheladas, se dictó el decreto N° 849, que declaró zonas de catástrofe a las comunas de La Ligua,Cabildo y Petorca.

Hace poco, estuve en una reunión con el intendente y alcaldes de la provincia de Petorca, aquienes les manifesté la necesidad de declarar zona de catástrofe a dicha provincia. El intendenteexpresó que no tenía informes sobre la historia anterior al respecto. Por eso, aquí estoy dando aconocer tres decretos de declaración de zona de catástrofe para esa provincia.

Por lo tanto, señor Presidente , solicito que se oficie al ministro del Interior para que se decretezona de catástrofe a la provincia de Petorca, Quinta Región, afectada doblemente por las heladasdel invierno pasado y por la extrema sequía del verano actual.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con laadhesión de los diputados señores Ortiz , Walker , Jaramillo y Velásquez.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 259 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 127. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 4 de enero de 2012.

INCIDENTES

REINTEGRACIÓN DE TRABAJADORES A PROGRAMAS DE EMPLEO DE EMERGENCIA ENCOMUNAS DE LA OCTAVA REGIÓN. Oficios.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- En el tiempo correspondiente al Comité del PartidoSocialista, tiene la palabra el diputado señor Manuel Monsalve.

El señor MONSALVE.- Señor Presidente , en esta oportunidad quiero que se oficie a la ministra delTrabajo y Previsión Social y al intendente de la Región del Biobío , señor Víctor Lobos , para quedejen sin efecto una decisión que ha generado mucha indignación, porque es injusta eincomprensible.

El Gobierno decidió despedir a un conjunto de trabajadores que se desempeñaban en el Programade Empleos de Emergencia de la provincia de Arauco, en particular de las comunas de Lota,Curanilahue, Los Álamos y Lebu.

De esta manera, se incumple un compromiso formal del Gobierno, el cual, por escrito, secomprometió con los trabajadores a no despedir a nadie; sin embargo, lo primero que hizocomenzando 2012 fue incumplir la palaba empeñada.

Por otro lado, las personas despedidas -no todas, pero la mayoría- tienen la calidad de exoneradosy acreedoras de los beneficios Valech. O sea, se trata de personas que fueron víctimas deviolaciones a los derechos humanos y hoy el Estado de Chile de nuevo los persigue y buscaperjudicarlos a través del despido.

Espero que el Ejecutivo comprenda que debe corregir esta situación, porque se comprometió a nodespedir a nadie. Siempre se cree en la palabra de una autoridad de gobierno, sobre todo cuandoes empeñada por escrito. El Presidente siempre ha hablado de su respeto por los derechoshumanos, y aquí hay gente que fue duramente castigada durante la dictadura y hoy, endemocracia, de nuevo es perseguida.

Por eso, pido oficiar a la ministra del Trabajo y al intendente de la región, a fin de que se corrija yse deje sin efecto esta medida de despidos injusta.

Pido enviar copia de mi intervención a los concejos de Lota, Curanilahue, Los Álamos y Lebu.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, concopia de su intervención, con la adhesión de los diputados José Miguel Ortiz , Fidel Espinoza y de ladiputada Denise Pascal .

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 260 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 127. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 4 de enero de 2012.

INCIDENTES

IMPLEMENTACIÓN DE TURNOS PERMANENTES EN LABORES DE PREVENCIÓN YVIGILANCIA DE LA CONAF. Oficios.

El señor PÉREZ (don José).- Señor Presidente , la prolongada sequía que afecta al país, las altastemperaturas y los fuertes vientos están creando las condiciones para que se generen losincendios más grandes que se hayan registrado en los últimos años.

Nunca habíamos tenido situaciones de emergencia como las actuales, de gran importancia en todoel país, puesto que la sequedad del material combustible, las temperaturas altas y los fuertesvientos favorecen el inicio de incendios que pueden abarcar muchas miles de hectáreas, y laConaf no está cumpliendo su trabajo adecuadamente.

Hay un trabajo de coordinación entre la Conaf, bomberos, Carabineros y el sector de las empresasforestales. La Conaf debe instalar observadores en las torres de control que abarcan unaimportante cantidad de kilómetros a la redonda.

Hay ocasiones en que dichos encargados trabajan desde las 10 de la mañana hasta las 6 de latarde, y después se retiran; luego, cuando les corresponden los días de descanso, quedan tres díassin que se cumpla el trabajo de observancia en las respectivas torres.

A mi juicio, las torres de observación debieran contar con vigilancia durante las 24 horas del día,los siete días de la semana, no sólo durante ocho horas diarias, porque un incendio puede iniciarsea cualquier hora del día o de la noche. Si se produce después de las 6 de la tarde, al no haberpersonal en las torres de observación, los encargados de controlar los incendios se darán cuentade los incendios cuando ya se han desplegado y es imposible controlarlos.

Hay que detectar a tiempo los focos de incendios, hacer los contactos que corresponden con lasinstituciones mencionadas, que están coordinadas para sofocar cualquier amago de incendio y,así, prevenir situaciones que después estamos lamentando y que pueden afectar a decenas demiles de hectáreas de terreno.

Hoy, hay más de 25 mil hectáreas consumidas por el fuego, con grandes pérdidas económicaspara el sector privado y para el país.

Por consiguiente, exijo que personal de la Conaf controle las torres de observación las 24 horas deldía. Para ello, tendrá que poner tres o cuatro funcionarios, y si le faltan recursos, el Gobiernotendrá que asignarlos, porque no es posible que se esté trabajando con tal grado deirresponsabilidad en un momento crucial y de tanta gravedad como el que hoy vive el país.Permanentemente estamos siendo informados de los estragos que ocasionan los incendios a lolargo de Chile.

Solicito que se oficie al ministro de Agricultura, al director de la Conaf y al intendente de la Octava

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 261 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Región, para que adopten las medidas que sean necesarias para prevenir la nueva ocurrencia deincendios.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con laadhesión de las diputadas Cristina Girardi y Denise Pascal , y de los diputados José Miguel Ortiz ,Manuel Monsalve , Luis Lemus , Fidel Espinoza , Rodrigo González y Pepe Auth .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 127. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 4 de enero de 2012.

INCIDENTES

DENEGACIÓN DE MATRÍCULA A ALUMNOS DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DEREGIÓN DE ATACAMA. Oficios.

El señor MELERO (Presidente).- En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Mixto PartidoRadical Social Demócrata, Partido Comunista e Independientes.

Tiene la palabra el diputado señor Lautaro Carmona.

El señor CARMONA.- Señor Presidente , quiero llamar la atención sobre un hecho lamentable quese está produciendo: el alcalde de Providencia ha ordenado no matricular a algunos alumnos enlos colegios que dependen de ese municipio, situación que se está repitiendo en otros lugares delpaís, incluyendo la Región de Atacama.

Algunas familias están recibiendo comunicaciones de los directores de distintos establecimientoseducacionales, en las cuales se les niega la matrícula a sus hijos. Quiero dar un ejemplo concreto.Un joven de 15 años, Allan Díaz Rubio , estudiante de primero medio de la Escuela IndustrialSalesiana Cristo Redentor, de Copiapó, postuló a una matrícula para segundo medio en el mismoestablecimiento, la cual le fue denegada, junto a otros diez estudiantes.

Según denuncia el alumno y su apoderada, su madre, señora Susana Rubio , las razonesesgrimidas en su contra por haber trasgredido el manual de convivencia, según señala documentoadjunto en dicho formulismo, deben entenderse bajo el prisma de haber participado en la toma delcolegio en el transcurso del movimiento de protestas de 2011.

Adjunto dos cartas, una del propio menor y otra de puño y letra de sus padres, en las que secomprometen, como una forma de ser oídos, y piden derogar dicha medida.

Además, la escuela ha oficiado a otros establecimientos educacionales sobre la situación de estosjóvenes estudiantes.

Similar acción han emprendido otros colegios y escuelas, ejerciendo una vergonzosa e inmoral

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 262 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

presión, contraria a todo código ético, basado en lo que debe sustentar un educador.

Estamos ante un caso de persecución de alumnos que adhirieron al movimiento estudiantildurante 2011.

He recibido esta denuncia de su madre, la cual, por cierto, entrega un relato propio, tratando derevertir la medida.

El Gobierno de Chile, encargado de garantizar el derecho a la educación de todos los jóvenes yniños del país, debiera adoptar medidas y hacerse responsable de acciones como la descrita, queson una suerte de vendetta o venganza contra el consciente e ilustrador derecho que losestudiantes ejercieron durante el año pasado, poniendo a la educación pública como tema deprimer orden dentro de las demandas de la comunidad nacional, y ubicando a su vocera másimportante -me refiero a Camila Vallejo - como una figura de la actividad nacional, reconocidanacional e internacionalmente y quien tuvo expresiones distintas a lo largo de todo Chile.

En esas circunstancias, la autoridad no puede ejercer acciones de persecución en contra dequienes se incorporaron activa y solidariamente a un tema de carácter nacional.

Por ello, solicito que se oficie al ministro de Educación y a la Seremi de Educación de la Región deAtacama, para que indiquen cuáles son las medidas que se están implementando para evitar quela discreción de autoridades, tanto a nivel de establecimiento como de comuna, impida que losjóvenes sigan estudiando, cuestión que debe ser garantizada por el Estado.

Asimismo, que se envíe copia de esta intervención al gobierno regional, a los consejeros, a laintendenta, a los alcaldes y concejales, así como a la Asociación de Padres y Apoderados, a la CUTprovincial, a la Unión de Juntas de Vecinos y a la familia de este joven.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con laadhesión de las diputadas señoras María Antonieta Saa , Denise Pascal , Cristina Girardi y de losdiputados señores Monsalve , Auth , Díaz , González , Lemus , Alinco , Ortiz y Latorre .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 127. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 4 de enero de 2012.

INCIDENTES

FISCALIZACIÓN A MUNICIPALIDAD DE LOS ÁLAMOS POR CONDICIONES LABORALES DETRABAJADORES ADSCRITOS A PROGRAMA LABORAL. Oficio

El señor MONSALVE.- Por otro lado, pido enviar oficio a la directora nacional del Trabajo parapedirle que se fiscalice la situación de los 406 trabajadores que se desempeñan en el Programa deMejoramiento Urbano (PMU), de la comuna de Los Álamos, de la provincia de Arauco. Hasta hace

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 263 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

una semana, 300 de ellos laboraban al interior de instituciones públicas, como apoyo enconsultorios, postas, escuelas, salas cuna.

El empleador, es decir, el municipio, que ejecuta los recursos del Estado, decidió sacarlos de esoslugares y enviarlos a la calle sin seguridad alguna, ni protección solar, ni jockeys, es decir,carentes de las condiciones necesarias para ejecutar el trabajo para el que fueron contratados,quedando expuestos a las diferentes condiciones climáticas de la zona. ¡Ésta es una situaciónimpresentable!

Por eso, pido a la directora nacional del Trabajo que garantice una fiscalización urgente, a fin deevitar que el alcalde y la municipalidad de Los Álamos sometan a los trabajadores a condicionesinaceptables.

Solicito enviar copia de mi intervención al concejo de Los Álamos.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia desu intervención, con la adhesión de los diputados José Miguel Ortiz , Fidel Espinoza y de ladiputada Denise Pascal .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 134. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 18 de enero de 2012.

INCIDENTES

DESIGNACIÓN DE FISCAL ESPECIAL POR ABUSOS SEXUALES EN CONTRA DE MENOR ENCOMUNA DE ÑIQUÉN, REGIÓN DEL BIOBÍO. OficioS.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Jorge Sabag.

El señor SABAG.- Señor Presidente , pido que se oficie al director del Servicio Nacional de laDiscapacidad ( Senadis ), al director del Servicio Nacional de Menores ( Sename ), como asimismoal fiscal nacional, a fin de solicitar que se investigue la situación que afecta a la adolescenteBárbara Acuña Sepúlveda , de 18 años, que cumplió en noviembre recién pasado, que padece deuna sordera total, es sordomuda, tiene un retardo mental y un coeficiente intelectual de una niñade diez años, que fue víctima de reiterados abusos sexuales por parte de un individuo y quepresenta un embarazo de cuatro meses, con la agravante de que a la fecha de la gestación lajoven tenía menos de 18 años.

La persona que perpetró este horrendo delito fue dejado en libertad el lunes recién pasado, deconformidad a su propia declaración, en que manifiesta que él habría sido seducido por la joven ycon el consentimiento de ella, lo cual es absurdo por cuanto estamos hablando de una personaque presenta un retardo mental, problemas de comunicación y una capacidad reducida para

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 264 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

resistirse o para categorizar o identificar correctamente lo que está sufriendo. La joven mantieneun retardo en su desarrollo y una discapacidad psíquica.

Ante esta grave situación ocurrida la semana recién pasada en la comuna de Ñiquén, provincia deÑuble, Región del Biobío, pido que se oficie al fiscal nacional, en orden a solicitarle que designe unfiscal especial para investigar esta situación, porque hechos tan graves como éstos no puedenquedar en la impunidad.

Asimismo, pido que se oficie al director del Servicio Nacional de la Discapacidad, a fin de solicitarleque se haga parte de la querella, a fin de que se recalifique correctamente el tipo penal quecorresponde en este caso de violación con amenazas, violencia y maltrato físico con resultado delesiones, además en forma reiterada.

Asimismo, pido oficiar al director del Servicio Nacional de Menores , con el objeto de solicitarle queayude y proporcione tratamiento psicológico a esta menor, en este momento y durante suembarazo.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con laadhesión del diputado señor José Miguel Ortiz .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 134. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 18 de enero de 2012.

INCIDENTES

PREOCUPACIÓN POR RETIRO DE CONTENEDORES DE BASURA DE BARRIOS BEAUCHEFF,MAPOCHO Y AVENIDA MATTA, DE SANTIAGO. Oficios.

El señor HARBOE.- Señor Presidente, en segundo lugar, deseo hacer presente la preocupación delos vecinos de los barrios Beaucheff, Mapocho y Avenida Matta por el retiro injustificado de loscontenedores de basura.

Esta situación ha significado un aumento de la contaminación vecinal, pues los vecinos dejan lasbolsas de basura en las calles o en las veredas y con el calor veraniego se generan líquidospercolados, lo que puede afectar la salud de los menores de edad.

Por ello, pido que se oficie al alcalde de la Ilustre Municipalidad de Santiago, a fin de solicitarle querestituya esos contenedores, y a la seremi de salud, para que inicie un plan de fiscalización.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con laadhesión de los diputados Jaramillo , Lorenzini , Ortiz , Sabag y Hugo Gutiérrez .

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 265 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 134. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 18 de enero de 2012.

INCIDENTES

PLAN ESPECIAL DE REPARACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES DELA COMUNA DE SANTIAGO. Oficios.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado Felipe Harboe.

El señor HARBOE.- Señor Presidente , en esta oportunidad quiero realizar una denuncia y pedir unarápida acción de la Municipalidad de Santiago y del gobierno central, en particular del Ministeriode Educación, a través del Consejo de Monumentos Nacionales, por el deterioro constante ypermanente que están sufriendo los monumentos nacionales, sobre todo el patrimonioarquitectónico de esa comuna.

Santiago es la comuna capital, fundada en seis cuadras. De ellas, aún subsisten cerca de 32edificios considerados monumentos nacionales.

Lamentablemente, el último terremoto significó daños importantes para algunos de ellos; incluso,una iglesia, que fue afectada por el terremoto de 1985, aún no ha sido reparada.

Por lo anterior, pido oficiar al ministro de Educación, al secretario ejecutivo del Consejo deMonumentos Nacionales y al alcalde de la Ilustre Municipalidad de Santiago a objeto de solicitarlesque se realice un plan especial de reparación y restauración de los monumentos nacionalesubicados en la comuna de Santiago.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con laadhesión de los diputados Jaramillo , Lorenzini , Ortiz , Sabag y Hugo Gutiérrez .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 134. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 18 de enero de 2012.

INCIDENTES

ANTECEDENTES DE LICITACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE LA MUJER PARA EL2012. Oficio.

El señor ARAYA (Presidente en ejercicio).- En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité delPartido por la Democracia.

Tiene la palabra la diputada señora Ximena Vidal, por tres minutos.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 266 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

La señora VIDAL (doña Ximena).- Señor Presidente , en la actualidad estamos observando unestancamiento de las políticas hacia las mujeres. Me refiero a las políticas públicas de fondo, aaquellas que efectivamente van dirigidas a provocar cambios necesarios y esperados. Hoy, brillanpor su ausencia.

Las diputadas de Oposición apoyamos a la ministra del Sernam en su interés por avanzar en elproyecto de ley de cuotas, en las iniciativas que permitan la igualdad de género, en el acceso a lasremuneraciones igualitarias, en el acceso a cargos públicos y en el aumento de empleo para lasmujeres.

Ser mujer y ser pobre, en este país, es doblemente difícil, y resulta un verdadero calvario -pordecirlo de alguna manera- para miles de mujeres que desde la precariedad de sus recursosintentan solventar las necesidades de sus hijos y de sus familias.

El informe de la OIT sobre el piso de protección social, que presidió la Presidenta Bachelet -no digoex Presidenta , porque ella es Presidenta de ese Comité de la OIT y vino en diciembre pasado alpaís-, habla claramente de la mujer como clave para el desarrollo económico y social de lahumanidad.

En Chile, uno de los logros importantes en materia de protección a la mujer en los últimos años hasido la creación de los centros de la mujer, espacios financiados por el Estado para que lasmujeres afectadas por la violencia de género, en especial la violencia intrafamiliar, la cual, comosabemos, muchas veces no logramos identificar en sus múltiples variantes, tengan ese espacioque las acoja. Son 90 centros de la mujer a lo largo del país, los que han sido un extraordinarioaporte a mujeres que viven situaciones difíciles de violencia; ahí se cuenta con profesionales queotorgan asistencia legal, social, física y psicológica oportuna.

El gobierno nacional y los gobiernos locales son parte de este círculo virtuoso para llegaradecuadamente con las políticas públicas a la ciudadanía. Gracias a la coordinación entre lasmunicipalidades y el Estado se logra, a veces, acoger a esas mujeres de buena forma.

Por la coordinación que existe en la Municipalidad de Macul y su preocupación especial, pidoenviar un oficio a la ministra del Sernam. Un llamado a concurso público para licitar ese servicionos puso sobre aviso respecto del tema.

Creemos que la ciudadanía, los municipios y las usuarias merecen una explicación detallada deestos cambios. Queremos saber cómo se toma esta decisión sin haber efectuado una evaluaciónpública del funcionamiento y administración municipal de los centros de la mujer. Nos asistendudas más que razonables al respecto.

¿Cuáles son las razones para que el Estado tome esta decisión? No las conocemos.

Resulta preocupante que una política pública de tan largo alcance, como ésta, orientada a mitigary erradicar el problema social de la violencia intrafamiliar se pretenda licitar a cualquier entidad,sin atender al hecho de que los municipios, por razones de administración local, cercaníageográfica y transparencia de control, han desarrollado esta labor hasta el momento.

Por eso, se están desconociendo la experiencia acumulada y los profesionales a cargo, así comolas posibilidades de trabajo en red que requiere esta problemática multidimensional.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 267 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Queremos saber con certeza, claridad, información y transparencia qué pasa con estos centros dela mujer, cómo se van a definir y por qué motivos.

Por lo anteriormente expuesto, pido oficiar a la ministra del Servicio Nacional de la Mujer , a fin deque informe a la Cámara, particularmente a quien habla, acerca de la nueva licitación de laadministración de los centros de la mujer para el 2012; las razones que motivan la decisión delicitar. Asimismo, pido la entrega de todo antecedente de evaluación que esté en su poder sobre lagestión municipal de dichos centros. Además, solicito que informe acerca del desempeñoprofesional y laboral de los profesionales que entregan sus servicios en los centros.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con laadhesión de los diputados que así lo indican, entre ellos, los señores Harboe , Farías , Jaramillo ,Ortiz y Hugo Gutiérrez .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 134. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 18 de enero de 2012.

INCIDENTES

PREOCUPACIÓN POR EVENTUALES IRREGULARIDADES EN IMPLEMENTACIÓN DEPROYECTO DE CONSTRUCCIÓN PARCIAL DEL HOSPITAL DE TALCA. Oficios.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, al cual elComité Independientes-PRI cedió su tiempo de 2 minutos y medio, tiene la palabra el diputadoPablo Lorenzini.

El señor LORENZINI.- Señor Presidente , hace algunos días, el 29 de diciembre de 2011, laContraloría General de la República hizo una revisión del Servicio de Salud de la Región del Maule.

Fue un extenso examen, con un informe de más de 30 páginas, el cual, entre otras cosas, destaca:no hay organigrama organizacional oficializado, no hay manuales de procedimiento, garantíasvencidas sin devolución, no hay jefe jurídico desde el 6 de octubre de 2009, no hay jefe definanzas desde el 1 de junio de 2010; la empresa constructora no designó, al hacer la obra,administrador de obras ni jefe de terrenos, etcétera.

Estoy hablando del proyecto de una parte del Hospital de Talca, por 3.750 millones de pesos,revisado por la Contraloría.

Se recibieron las platas por 3.000 millones, y respecto del saldo de 750 millones que le entregó elGobierno al Servicio de Salud del Maule, no se ha acreditado dónde se encuentra. En cuanto a lospagos del último 20 por ciento final, la constructora que llevó a cabo el trabajo no ha retirado elcheque del banco, lo que parece muy extraño, porque estamos hablando de muchos millones de

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 268 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

pesos.

Además, las platas de garantía de fiel cumplimiento no cumplieron los plazos. No se cobró unamulta por el atraso en la entrega. En otro esquema, se cursó una multa de 225 millones poratraso, la cual no ha sido cobrada ni pagada.

En fin, se ha producido una serie de irregularidades. Incluso, el contralor ha anunciado que se vana establecer procedimientos disciplinarios.

He querido plantear mi preocupación en esta Sala, debido a que se nos viene la construcción deun hospital de 80 mil millones de pesos. Sin embargo, el Servicio de Salud del Maule no estápreparado para abocarse a controlar, fiscalizar y regular a una empresa constructora.

En este sentido, me da la impresión de que quien dirige el Servicio de Salud del Maule, un médico-muy buen médico-, no tiene la expertiz, la capacidad suficiente para dirigir y controlar una obrade 3.750 millones de pesos. Lo dice la Contraloría. ¿Qué queda para la próxima obra, de 80 milmillones de pesos?

Por eso, pido oficiar al ministro de Salud , a fin de solicitarle que evalúe en detalle este informe dela Contraloría -ya lo conversé con el señor contralor- y vea la posibilidad de cambiar al director deSalud del Maule , debido al completo desorden que existe -lo dice la Contraloría; no quien habla-en la región. Claramente, no cuenta con la confianza ni legitimidad que se necesita para dirigir unservicio de estas características, menos aun con las inversiones que se vienen.

Asimismo, pido que se oficie al Contralor General de la República , a fin de que nos informe acercade los contratos que se están firmando -ya no es se trata de Obras Públicas y Concesiones-directamente con empresas constructoras. Como se trata de cifras muy elevadas, me gustaríasaber por qué tomó razón de estos contratos que son proempresa, es decir, totalmente en favorde éstas y no del Estado. Al parecer, ahí hay algo que no corresponde.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con laadhesión de los diputados señores Sabag y Ortiz .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 140 del 2012-03-06,legislatura 359. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 6 de marzode 2012.

INCIDENTES

SOLICITUD DE CLAUSURA DE EMPRESA COLHUE S.A. POR ACTIVIDADES NOAUTORIZADAS EN SECTOR SAN LUIS DE PELEQUÉN, COMUNA DE MALLOA. Oficios.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).-

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 269 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón , por tres minutos y treinta segundos.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, en primer lugar me quiero referir al funcionamiento de la empresa Colhue S.A.en San Luis de Pelequén, comuna de Malloa.

La autorización para el funcionamiento de dicha empresa se realizó durante el gobierno anterior.Sin embargo, ella no ha cumplido con lo que establece dicha autorización, porque ha vertidodesechos no autorizados y utiliza un número de camiones superior al permitido. Además, trabajaen horas distintas a las autorizadas. Incluso, lo hace de noche, para evitar las fiscalizaciones, lasque, por lo demás, han sido insuficientes y no dan cuenta del grave daño medioambiental que seproduce a San Luis de Pelequén, comuna de Malloa, situación que no puede continuar.

Si colaboramos, apoyamos y despachamos la creación de los tribunales ambientales -que están enproceso de implementación-, porque existe una política transversal de apoyo a esa nuevainstitucionalidad medioambiental, que venía discutiéndose desde el gobierno de la PresidentaBachelet y que este Ejecutivo, sabiamente, también decidió apoyar, entonces es fundamental quela normativa existente funcione. Y la clausura de una empresa es una posibilidad real cuando seproduce un tremendo daño medioambiental, como ocurre en el caso que he descrito, más auncuando se vulneran las normas que entregan un marco para operar, que esa empresa desconoce,por lo que abusa y daña a la población de San Luis de Pelequén, en la comuna de Malloa.

En consecuencia, solicito que se oficie a la ministra del Medio Ambiente, al subsecretario de dichacartera y al intendente de la Sexta Región del Libertador Bernardo O`Higgins, con el objeto depedirles formalmente la clausura de la empresa Colhue S.A., instalada en San Luis de Pelequén,comuna de Malloa.

Además, pido que se envíe copia de mi intervención al alcalde de Malloa y a los dirigentes socialesde la comuna.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de la diputada Adriana Muñoz yde los diputados Sabag , Ortiz , Vargas y Tuma .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 140 del 2012-03-06,legislatura 359. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 6 de marzode 2012.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 270 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y DAÑOS A LA SALUD PORACTIVIDAD DE EMPRESA DE RECICLAJE EN SECTOR DE COMUNA DE SAN ANTONIO.Oficio.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).-

En el turno del Comité del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado señor VíctorTorres .

El señor TORRES.-

Señor Presidente, intervengo para realizar una denuncia y solicitar el envío de un oficio.

Hace algunos meses, tuve la oportunidad de recibir una serie de reclamos de los vecinos delsector de Aguas Buenas, en la comuna de San Antonio, por la posible contaminación ambiental ydaño a la salud de las personas producto de la labor que realiza una empresa de reciclaje debaterías llamada Tecnored .

Por esta misma razón, aunque entendemos que las actividades productivas generan empleos, ellono puede terminar siendo un contrasentido respecto de salvaguardar la salud de los vecinos de lapoblación aledaña a esa empresa, como tampoco dejar de lado la contaminación del medioambiente, que también tiene efectos en la salud de las personas.

Por ello, pido que se oficie al ministro de Salud a objeto de solicitarle que, a través del seremi de laRegión de Valparaíso, don Jaime Jamett , nos haga llegar los informes toxicológicos que sepracticaron a los distintos vecinos del sector de Aguas Buenas, así como los informes, en caso deque existan, respecto de la contaminación ambiental, producto secundario a algunos elementosquímicos como, por ejemplo, plomo u otros agentes que puedan estar involucrados en ese procesoproductivo.

He dicho.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de las diputadas señoras AlejandraSepúlveda , Carolina Goic , Denise Pascal , María Antonieta Saa y Adriana Muñoz , y de losdiputados señores Velásquez , Ortiz , Sabag , Tuma , González , Auth y Rincón.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 271 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 140 del 2012-03-06,legislatura 359. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 6 de marzode 2012.

INCIDENTES

REVISIÓN DE PROYECTO SOBRE CENTROS DE SALUD FAMILIAR, CESFAM. Oficios.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, por último, pido que se oficie al Presidente de la República, a los ministros delInterior y Seguridad Pública y de Salud y al intendente de la Sexta Región, para solicitarles que serevise el proyecto sobre centros de salud familiar, Cesfam, anunciado por el Presidente Piñera ameses de haber asumido su cargo, cuando señaló que uno de los primeros Cesfam se instalaría enla comuna de Codegua, que sería moderno y adecuado para cumplir sus funciones. Sin embargo,el anuncio todavía no se concreta.

Han pasado muchos meses y el proyecto ni siquiera ha sido revisado, porque el Ministerio de Saludha argumentado que no cuenta con personal para ello.

Además, pido información sobre los proyectos sobre Cesfam pendientes de revisión, tanto de laregión como del país.

También solicito que se remita copia de mi intervención a la alcaldesa de Codegua y a losdirigentes sociales de esa comuna.

He dicho.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de la diputada Adriana Muñoz yde los diputados Sabag , Ortiz , Vargas y Tuma .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 140 del 2012-03-06,legislatura 359. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 6 de marzode 2012.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 272 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

INCIDENTES

REPOSICIÓN DE AMBULANCIAS EN CONSULTORIO DE CODEGUA. FALTA DE MÉDICOS ENESA COMUNA. Oficio.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, en segundo término, pido que se oficie al ministro de Salud, con el objeto desolicitarle que efectúe las gestiones a fin de lograr la pronta reposición de ambulancias para elconsultorio de Codegua. Las ambulancias actuales tienen más de 400 mil kilómetros de recorrido.¿Qué vehículo con ese kilometraje podría entregar un servicio adecuado? Además, genera unenorme gasto en mantención permanente.

Por lo tanto, para la seguridad de quienes recurren al consultorio de Codegua, necesitamos conurgencia nuevas ambulancias.

Además, es necesario contar con más médicos, porque en los consultorios rurales de comunas con10 mil habitantes o menos es muy difícil contar con médicos, por los bajos honorarios que reciben,porque los exiguos presupuestos municipales no permiten pagar más. Por lo tanto, se debeimplementar una política institucional que compense esa lamentable situación. Los médicos nodeben ser un privilegio de los habitantes de las capitales regionales o de las comunas ricas,postergando a las comunas rurales.

La realidad de Codegua es también la de todas las comunas rurales del país, situación que nopuede continuar.

Los médicos extranjeros que ingresan a Chile y que aún no tienen aprobado su examen médiconacional no pueden ejercer y, por otra parte, los médicos nacionales no tienen interés en ejerceren esas zonas, porque privilegian -ellos verán si es legítimo o no- sus remuneraciones u honorariosantes de prestar servicios en una comuna rural como Codegua. ¿Qué queda para las comunas ysectores más aislados de Chile que, a diferencia de Codegua, ni siquiera se encuentran cerca deSantiago?

Pido que se oficie al señor ministro de Salud para solicitarle que acelere los trámites a fin de queCodegua cuente con nuevas ambulancias.

También pido que se remita copia de mi intervención a la alcaldesa de Codegua y a los dirigentessociales de esa comuna, cuyo listado entregaré a la Secretaría.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).-

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 273 de 295

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de la diputada Adriana Muñoz yde los diputados Sabag , Ortiz , Vargas y Tuma .

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 274 de 295

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 4. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 17 de marzo de 2011.

INCIDENTES

SOLUCIÓN HABITACIONAL A POBLADORES EN HUELGA DE HAMBRE DE VILLA FUTURO,COMUNA DE CHIGUAYANTE. Oficios.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- El Comité del Partido Demócrata Cristiano solicita haceruso de los cinco minutos a que tiene derecho cada tres semanas.

Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , en Chiguayante está ocurriendo un lamentable episodio quenos preocupa, sorprende e interesa solucionar rápidamente, porque está en juego la vida de docepersonas.

El 16 de febrero del año en curso, comenzaron una huelga de hambre doce personas, sietemujeres y cinco hombres, que fueron víctimas del terremoto del 27 de febrero del 2010, y quehabitan en la Villa Futuro.

¿Qué ha pasado estos días? Que ha habido una insensibilidad increíble: los únicos intermediariosque dichos vecinos tienen son los famosos “territoriales”, equipo operativo del Gobierno Regionalque es de la absoluta confianza de la representante del Presidente de la República . Ellosactualmente se encuentran en proceso de investigación por la Contraloría General de la República.

Los vecinos han sufrido en carne propia la humillación, el dolor y la preocupación de vivir, por másde un año, en las famosas aldeas. Y, lo que es peor, con el ofrecimiento de la autoridad regionalque se comprometió a que, si les expropiaban sus viviendas, les iban a dar un subsidio de 12millones de pesos. Y lo cambiaron. Lo bajaron a 9 millones de pesos. Por lo tanto, comenzaron unadura huelga de hambre, sin agua ni alimentos.

Y aquí hay un tema de fondo: quienes de verdad creemos en el ser humano, en el consenso,debemos escuchar a la gente. Y ahora nos encontramos con una realidad que puede ser trágica yterrible para esas familias.

Peor aún, se hizo un llamado, por todos los diarios, a la Villa Futuro, en el sentido de expropiar a34 familias, toda vez que son más de 70 las que se encuentran en precarias condiciones. Y, lo quees peor, ayer se aseguró, en un periódico local, que se había resuelto la huelga de hambre.

Seguramente, las personas que fueron a la Villa Futuro son fantasmas, porque nadie las conoce.Es decir, no ha habido posibilidad alguna de escuchar a la intendenta, a sus representantesterritoriales, al Serviu, al seremi, ni a ninguna de las personas del Gobierno Regional.

Esto es muy grave. No entienden el ejercicio de la autoridad ni escuchan a las personas. Y, lo que

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 275 de 295

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

es peor -repito por tercera vez-, está en juego la vida de los huelguistas.

En consecuencia, solicito que se oficie al Presidente de la República , ya que su representante enla región no lo hace, no va a ninguna reunión, no manda a nadie y no escucha. Es decir,demuestra soberbia y prepotencia, que es mala consejera. Pido entonces que el Presidente , comofue elegido mediante el voto popular, instruya a la autoridad correspondiente para que lorepresente, a fin de hallar una solución a los vecinos de Villa Futuro afectados por el terremoto.

Espero que, mediante la intervención del Presidente de la República, no siga en riesgo la vida delos vecinos de la Villa Futuro.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con laadhesión de la diputada señora Alejandra Sepúlveda y de los diputados señores Sabag , Silber ,Jaramillo , Harboe , González y Castro .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 31 de mayo de 2011.

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE RETRASO EN ENTREGA DE PROYECTO DE ENSANCHAMIENTO DEAVENIDA ANDALIÉN, EN CONCEPCIÓN. Oficios.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene lapalabra el diputado José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , durante los veinte años de gobierno de la Concertación, enConcepción siempre nos esforzamos para que toda la gente tenga igualdad de oportunidades y unmuy buen nivel de vida. El mejor ejemplo es el Barrio Norte.

Podemos demostrar que cuando asumimos con el gran estadista Patricio Aylwin Azócar, ningunacalle del Barrio Norte estaba pavimentada. Algunas habían sido construidas con piedras dehuevillos por los trabajadores del Plan del Empleo Mínimo.

Fuimos capaces de conseguir, año a año, los fondos para mejorar, legítimamente, la calidad devida. En los años 2007 y 2008, logramos un aporte relevante en el Presupuesto de 2009 de más de5 mil millones de pesos para hacer realidad el gran proyecto de ensanchamiento de la avenidaAndalién, el que incluye un nuevo paso bajo nivel en la línea férrea, en el sector de la Villa Cap.

La ejecución de los trabajos, que se iniciaron previa licitación en octubre de 2009, consiste enobras de pavimentación sobre una superficie de 24.445 metros cuadrados, obras desemaforización, trabajos en los servicios de alcantarillado de aguas servidas, construcción de unaplanta elevadora para la evacuación de aguas lluvia, muros de acceso en paso inferior Andalién ,

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 276 de 295

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

iluminación y construcción del puente ferroviario.

La semana recién pasada, en cumplimiento de mi deber, recorrí diferentes sectores junto alconcejal Álvaro Ortiz . Tuvimos una entrevista, en su sede -fue financiada con dineros que en sumomento conseguimos a través de un proyecto especial- con los dirigentes de las juntas devecinos del Barrio Norte, encabezados por el gran líder Juan Polizzi .

Ellos reclaman que la empresa que licitó esta gran obra debía entregarla en el mes de mayo, quetermina hoy. Por lo tanto, hay un retraso manifiesto. Por rara casualidad, el motivo sería el noretiro de cables de empresas de telefonía, las cuales, a pesar de haber sido indemnizadasoportunamente, han retrasado el cambio de sus instalaciones.

¿Qué pasa? ¿Dónde está la fiscalización de los funcionarios del Serviu para garantizar laterminación de las obras?

No confundamos las cosas. Después del cataclismo del 27 de febrero del año pasado, impulsamosla reconstrucción, lo que vamos a hacer hasta el último minuto. Pero no pueden detener losproyectos que ya habían comenzado sus obras y que, además, cuentan con financiamiento.

Al respecto, como miembro de la Comisión de Hacienda y de la Comisión Mixta de Presupuestospor muchísimos años, puedo decir con responsabilidad y seriedad que las platas están asignadasen los ítems y en las respectivas partidas, en este caso, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Aquí hace falta una real fiscalización de los funcionarios del Serviu.

Por eso, solicito el envío de un oficio al ministro de Vivienda para que le mande copia al nuevoseremi de Vivienda de la Región del Biobío que asumirá en estos días, según me enteré por losmedios de comunicación, a fin de que dé una explicación por el retraso de esta obra, que mejorarámucho la vida de esas personas. Fue una obra largamente anhelada. Luego de conseguida, noshemos dado cuenta de que aquí hay desidia de algunos funcionarios que no quieren tenerproblemas con las compañías de telefonía.

Por las razones expuestas, pido que se oficie al ministro de Vivienda y Urbanismo y al seremi de lamisma cartera, con el objeto de que se nos informe acerca del retraso en la entrega de obras deensanchamiento de la avenida Andalién, con copia íntegra de mi intervención al alcalde deConcepción , al cuerpo de concejales y, en especial, a don Juan Polizzi , presidente de la Junta deVecinos N° 21 , Pedro Aguirre Cerda , del Barrio Norte.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con laadhesión de los diputados señores Ojeda , Jaramillo y Saffirio , y de la diputada señora AlejandraSepúlveda .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 49. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 23 de junio de 2011.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 277 de 295

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

INCIDENTES

ADOPCIÓN DE MEDIDAS POR ACCESO A BENEFICIO A FAVOR DE DEUDORESHIPOTECARIOS. Oficios.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado José Miguel Ortiz, en eltiempo adicional de cinco minutos que puede solicitar toda bancada cada tres semanas.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente, soy uno de los ocho diputados que, a mucho honor y orgullo,asumió el cargo el 11 de marzo de 1990.

Desde esa fecha me ha tocado tratar muchas situaciones especiales que se han ido solucionandoen el tiempo, con la voluntad y vocación de servicio público de los 120 parlamentarios queintegramos este Hemiciclo.

Entre 2008 y 2009, cuando llevaba muchos años como miembro de la Comisión de Hacienda,varias personas nos plantearon una inquietud muy grande a raíz de los créditos hipotecariosconcedidos por la Asociación de Ahorro y Préstamo, ANAP, que ya no existe, por la Caja Central deAhorro y Préstamos o por una institución previsional. Muchos de esos créditos hipotecarios fueronadquiridos por diversas instituciones bancarias.

La Comisión de Hacienda realizó una investigación muy acuciosa al respecto. Esos deudoreshipotecarios nos dijeron que de repente les dejaron de llegar los avisos de pago por la adquisiciónde las viviendas, quedaron como morosos y no podían operar en el sector comercial.

Debido a eso, con el diputado Carlos Montes -espero que se recupere para tenerlo pronto en estaSala- le planteamos a la entonces Presidenta de la República , Michelle Bachelet , y a su ministrade Vivienda y Urbanismo , la señora Patricia Poblete , que la única salida para resolver estasituación era, mediante la dictación de un decreto supremo, otorgar algunos beneficios.

Así fue como el 23 de noviembre de 2009, se dictó el decreto supremo N° 67, del Ministerio deVivienda y Urbanismo, que: “Dispone beneficios para deudores habitacionales que indica”.

Su considerando dice lo siguiente: “Que se ha estimado conveniente dar una solución a aquellosdeudores habitacionales que tengan obligaciones pecuniarias pendientes con institucionesfinancieras, provenientes de créditos hipotecarios concedidos por la Caja Central de Ahorros yPréstamos, por una Asociación de Ahorro y Préstamo o por una institución previsional, adquiridospor dichas instituciones financieras.”.

¿Por qué recalco el considerando de este decreto supremo? Todos sabemos que hubo una reformaque prácticamente puso fin a casi todas las cajas de previsión y creó las administradoras defondos de pensiones.

En este decreto supremo, que consta de nueve artículos, se plantearon distintas situacionescrediticias de los deudores. Pero en el artículo 8° señala que la subvención correspondiente sehará efectiva sólo una vez enterado el pago previo exigido en los casos indicados en los artículos4° y 5°, el cual podrá efectuarse hasta el último día hábil de diciembre de 2011.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 278 de 295

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

¿Qué ha pasado al respecto? Se han solicitado todos los informes al ministro de Vivienda yUrbanismo y hasta el día de hoy ha sido imposible que alguien haya podido acceder a losbeneficios que disponía ese decreto supremo, situación que me planteó un numeroso grupopersonas.

Asimismo, el Banco del Estado tampoco ha entregado los documentos que se requieren para laejecución de dicho decreto. Se trata de un beneficio respecto del cual en algún momento tambiénconversamos, señor Presidente , a raíz de que en su distrito había muchos casos relacionados conel tema; lo mismo ocurrió con mi colega René Saffirio .

Por las razones expuestas, pido que se oficie al ministro de Vivienda y Urbanismo, con copia de miintervención, a fin de que adopte las medidas pertinentes para que comience a operar estebeneficio. Asimismo, al ministro de Hacienda, de quien depende directamente el Banco del Estado,con el objeto de que instruya a su gente para que sean más eficientes, ejecutivos y no sigantramitando tanto a la gente, pues se trata de un tema que ha ocasionado muchas dificultades yproblemas a miles de personas.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, concopia de su intervención y la adhesión de los diputados señores René Saffirio y Jorge Sabag .

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 7 de julio de 2011.

INCIDENTES

PRÓRROGA DE VIGENCIA DE FACULTAD CONCEDIDA AL SERVICIO DE TESORERÍAS.Oficios.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité delPartido Demócrata Cristiano.

Tiene la palabra, hasta por seis minutos, el diputado José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , cuando Nicolás Eyzaguirre era ministro de Hacienda , un grupode diputados de la Concertación, miembros titulares de la Comisión de Hacienda, solicitamos queel Ejecutivo enviara a tramitación un proyecto de ley para facultar al servicio de Tesorerías aconceder un plazo de hasta tres años para que los deudores de impuestos reprogramaran susdeudas.

Adicionalmente, le solicité que cambiara el sistema de pago, de cuotas fijas a cuotas variables, demodo de dar una señal potente. Así los empresarios, comerciantes y personas naturales que no

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 279 de 295

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

hubieran pagado cualquier tipo de impuesto, durante el primer año o los dos primeros añospodrían pagar cuotas bajas, y el último año, cuotas altas. Eso constituía una señal potente paraayudar a la gente a resolver su problema.

Ingresó el proyecto y tuvo muy buen efecto. Por eso, volvimos a hacer la misma petición alentonces ministro Andrés Velasco , a solicitud de muchos dirigentes del comercio, como el señorAlbornoz , en Concepción; Jorge Ananías , en Talcahuano, y otros.

Este beneficio expiró el año pasado. Solicitamos su reposición, y se concedió. Pero lo concreto esque en este instante, la ley N° 20.460, que faculta al Servicio de Tesorerías para otorgarfacilidades de pago a los contribuyentes por impuestos morosos, por un plazo de hasta 36 meses,estuvo vigente hasta el 30 de junio de este año.

Por eso, en la sesión de la Comisión de Hacienda del 11 de mayo pasado, a solicitud del diputadoEnrique Jaramillo y de quien habla, y por la unanimidad de todos los presentes, solicitamos alministro de Hacienda que se otorgara una prórroga de la vigencia de dicha facultad, por unperíodo de por lo menos seis meses, a partir del 1 de julio.

Fundamentamos la solicitud en el hecho de que el empresario, comerciante o persona natural nodeja una deuda impaga simplemente porque se le ocurra, ya que el peor negocio en este instantees ser deudor del Estado, que aplica un interés mensual de 1,5 por ciento.

También argüimos que hay otras cosas más complicadas y difíciles, por ejemplo, que la granmayoría de los que han caído en mora desde el año pasado a la fecha, ha sido por razones defuerza mayor, tales como enfermedad del comerciante o de un familiar directo, robo -hanaumentado muchísimo- o algún siniestro, como el terremoto ocurrido el 27 de febrero de 2010.

Aparte de eso, al parecer hay cosas que no se saben, pero que los comerciantes las vivendirectamente. El no pago del IVA el día 12 significa, automáticamente, la aplicación de un recargode aproximadamente 11 por ciento el mes siguiente, por concepto de reajuste, intereses y multadebido al pago atrasado. Esto es solo por un mes de atraso. Al realizar el pago por internet, sepuede recibir una condonación, que es variable.

Por ende, no es un buen negocio atrasarse en los pagos al Fisco.

Sin embargo, hay otro tema más complicado. La persona que está en mora con el fisco, queda conrestricción en el timbraje de documentos en el Servicio de Impuestos Internos. Le reducen lacantidad de los documentos a timbrar, a fin de que vaya en forma continua a la oficina delServicio, y cada vez que va, debe pasar por fiscalización, donde estudian el comportamiento delcontribuyente.

Pero hay algo acerca de lo cual muchos de mis colegas no tienen idea. Las deudas fiscales noprescriben: duran hasta que la persona muere. Por lo tanto, esta no puede tener nada a sunombre.

Esta es la situación que están viviendo algunos comerciantes, empresarios y personas naturales,por lo cual se deben tomar medidas para ir en ayuda de ellos.

¡Cómo puede ser que un joven innovador, que instaló un negocio en el cual le fue mal, después depor vida tenga que valerse de un subterfugio legal para insertarse en el ámbito de la economía!

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 280 de 295

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Un colega de las bancadas de enfrente corrobora lo que digo. El comprende la situación, porquefue presidente de la Cámara de Comercio de Arica .

Este tema me lo plantearon Jorge Ananías , miembro del directorio de la Cámara de Comercio deTalcahuano; dirigentes de la Cámara de Comercio de Concepción y otros dirigentes regionales.

En la Comisión de Hacienda, recibimos una comunicación del ministro de Hacienda , en la que nosdice que está estudiando el tema, en circunstancias de que aquí no se necesitan estudios, sinorealidades.

Por eso, reitero al Presidente de la República y al ministro de Hacienda que es su deber yobligación prorrogar, por lo menos por seis meses, la norma que faculta al Servicio de Tesoreríaspara otorgar facilidades de pago a los contribuyentes por impuestos morosos, por un plazo dehasta 36 meses.

¡Si queremos solucionar los problemas y dar señales, esta es la oportunidad!

Pido oficiar a ambos en este sentido.

Finalmente, solicito que se envíe copia de mi intervención a los dirigentes cuyos nombres haréllegar a la Mesa.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con laadhesión de los diputados que así lo indican.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 68. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 10 de agosto de 2011.

INCIDENTES

LICITACIÓN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA VIAL EN PROYECTO COSTANERA CONCEPCIÓN-CHIGUAYANTE. Oficios.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , como penquista, me siento orgulloso de haber sido elegidodiputado en la primera elección de diciembre de 1989 y haber asumido el 11 de marzo de 1990 enrepresentación del distrito 44, de las comunas de Chiguayante, San Pedro de La Paz y Concepción.

En la testera se encuentra el Vicepresidente de la Corporación , junto con distinguidosfuncionarios, quienes recuerdan que, cuando asumí mi cargo, planteé la necesidad de crear lascomunas de Chiguayante y de San Pedro de La Paz. Con tal propósito, dio su patrocinio a dichainiciativa el gran estadista Patricio Aylwin . Se constituyeron esas comunas y su mundo cambió.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 281 de 295

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

En Chiguayante, ciudad que me ocupa hoy, puede demostrarse que, respecto del eje O´ Higgins-Manuel Rodríguez , se trabajó en conjunto con el gran líder y alcalde, señor Tomás Solís , y con ungrupo de concejales, a fin de desarrollar la pavimentación de sus calles entre un 85 y 90 porciento.

Además, hemos conseguido muchas sedes sociales para organizaciones e instituciones. Hemoscumplido. Cuando uno trae una criatura al mundo debe preocuparse de ella. Cuando uno logracrear una comuna, también debe hacerlo.

Este fin de semana, como suelo hacerlo, me reuní con el alcalde de esa comuna y con mis amigosconcejales, señores Juan Eduardo Quilodrán y José Eduardo Vilches , y con varios dirigentes deorganizaciones, como la Unión Comunal de Juntas de Vecinos y La Casa de la Mujer. Asimismo, mereuní con adultos mayores, con la Asociación de Fútbol Caupolicán Chiguayante; con clubes derayuela, etcétera. Todos me plantearon, con preocupación y molestia, la inquietud de sushabitantes por el retraso en las obras del proyecto emblemático de infraestructura vial CostaneraConcepción-Chiguayante, cuya ejecución se encuentra pendiente.

El año pasado me preocupé de las partidas presupuestarias, ítems y glosas correspondientes, a finde que hubiera financiamiento, al menos para el proyecto de factibilidad técnica. Dicho proyectose encuentra terminado. El año pasado, lamentablemente, se ofrecieron cosas que no se hanpodido cumplir.

Debo señalar que se dio inicio al proceso de licitación para contratar la obra de ingeniería endetalle que comprende la construcción desde el tramo Puente Viejo hasta el sector Schaub , deChiguayante. Lamentablemente, se declaró desierto por falta de interesados. Se debió haberhecho el proceso de adjudicación.

Para Chiguayante es prioritario continuar con el proceso de licitación que permita adjudicar losestudios de ingeniería. Una vez que se cuente con los diseños terminados, se podrá presentar alfinanciamiento.

Me comprometo como diputado de la Comisión de Hacienda , de la Comisión Mixta dePresupuestos, y también como presidente de la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuestos ,como siempre, a obtener los fondos en la Ley de Presupuestos del 2012 con tal propósito.

Por lo tanto, se debe proceder a efectuar un nuevo llamado a licitación.

El proyecto lo hemos catalogado como “de urgencia ciudadana”, ya que la comuna deChiguayante no presenta otra alternativa vial y se aísla a todas las familias residentes hacia el surde Concepción.

A raíz del cataclismo del pasado 27 de febrero de 2010, las laderas del actual camino aChiguayante fueron muy afectadas por los continuos derrumbes que bloquean la única calzadaexistente para circular desde Chiguayante a Concepción, como también desde Chiguayante hastaHualqui. Por lo tanto, es muy importante concretar estas obras de conectividad vial que permitiránintegrar a todos los sectores mencionados.

Por la urgencia de esa obra emblemática, y la necesidad de proteger a Chiguayante y a Hualqui defuturos siniestros, como los ocurridos en el 2006 -inundaciones por crecidas de ríos-, en el 2007 -un gran incendio forestal-, y en 2010 -el referido terremoto-, pido que se oficie al ministro de

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 282 de 295

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Obras Públicas , quien acaba de asumir su cargo, con el objeto de que nuevamente llame alicitación el estudio de ingeniería de dicha obra, de modo que se cuente con diseños terminados.

Cuando el 1 de octubre comencemos la discusión de la Ley de Presupuestos de la Nación 2012 mevoy a preocupar de su financiamiento, porque hay diferentes formas de hacerlo. La concreción dedicha obra, que merecemos, va a representar una mejor calidad de vida para todos los habitantesde Concepción, especialmente de Chiguayante y de Hualqui.

Estoy convencido de que hoy, 10 de agosto, están viendo por televisión mi intervención en elmunicipio de Chiguayante. Por ello, reitero, pido que se oficie en ese sentido al ministro de ObrasPúblicas , al intendente de la Región del Biobío y al seremi de Obras Públicas de mi región.

Por último, pido que se remita copia de mi intervención al alcalde , señor Tomás Solís , y a todo elcuerpo de concejales.

Asimismo, pido que se envíe copia de mi intervención a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos deChiguayante. Una vez más, demostramos que creemos en el servicio público, en el bien común, yesta obra, como muchas otras que hemos realizado en esa ciudad, debemos tratarla para que selicite su construcción el próximo año.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con laadhesión de los diputados Saffirio, Walker y Castro.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 126. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 3 de enero de 2012.

INCIDENTES

SUMARIO A TESORERO GENERAL DE LA REPÚBLICA Y ANTECEDENTES SOBRE SUPROCESO DE SELECCIÓN. Oficio.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , en los veintiún años y nueve meses que soy diputado de laRepública , y en los diecisiete años que soy titular de la Comisión de Hacienda y también de laComisión Especial Mixta de Presupuestos, nunca pensé que debería hacer una intervención paradar a conocer que un Tesorero General de la República siente desprecio, en primer lugar, por laAsociación de Empleados de la Tesorería, con gran formación y tradición, y lo que es peor, undesprecio brutal por la clase política, senadores y diputados, no sólo de Oposición, sino también deGobierno. Dice que, cuando lo llaman de Renovación Nacional y de la UDI, lo que escucha por unoído le sale por el otro. Ese señor es Sergio Frías Cervantes , quien fue elegido, presumiblemente,

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 283 de 295

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

mediante el Sistema de Alta Dirección Pública, en una decisión bastante poco seria.

Señor Presidente , solicito que se oficie al presidente del Consejo de Alta Dirección Pública paraque me remita todos los antecedentes que se tuvieron en cuenta en la respectiva terna, cuaterna,quina, no sé, a fin de optar al cargo de Tesorero General de la República , y, en especial, elexamen completo del perfil psicológico que hace una empresa externa al candidato, para verificarsi sus capacidades correspondían para ejercer ese cargo.

¿Por qué soy tan duro, claro y preciso? Porque este señor no toma en cuenta al ministro deHacienda. Recuerdo a la Sala que durante la discusión en la Comisión Especial Mixta dePresupuestos, varios colegas expresamos que era necesario un estudio, en el sentido de verificarpor qué esta persona, no muy idónea y que parece que no está en sus cabales, había despedido aveintiocho funcionarios de la Tesorería General de la República, cuyas edades fluctuaban entre 60y 69 años, todos en lista 1, de distinción. Resulta que, en mi caso personal, el señor ministro deHacienda se comprometió a revisar los casos que lo ameritaban, antes de determinar la norenovación de sus contratos. Quiero ser más claro y preciso. Cuando estábamos abocados alinforme de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos -él participó en todas las sesiones-, anteuna intervención mía, en el sentido de que que-ríamos sacar un protocolo de acuerdo para ponertérmino a los despidos o, a lo sumo, ver qué cosas podían volver a su lugar de origen, él secomprometió a firmar eso.

¿Qué pasó con este señor Sergio Frías Cervantes , que se cree patrón de fundo y que está en unorganismo en que él es el dueño? Hace tres días se reunió con representantes de la Asociación deEmpleados de la Tesorería y los mandó a la punta del cerro, con groserías, malos gestos ydespreciando -especialmente al colega que va saliendo de la Sala y que también es de Oposición-a todos los parlamentarios. En la oportunidad dijo que a él no lo manda nadie, porque ganó sucargo mediante el Sistema de Alta Dirección Pública. Ése es el nivel del Tesorero General de laRepública. En el caso de un fiscal que subrogó en la Tesorería y que, como corresponde, escuchó alos gremios, a los funcionarios, a los profesionales, después de que el Ejecutivo le había renovadopor tres años su contrato, el señor Tesorero llegó y le dijo: “Usted, hasta aquí llega no más”, y seacabó. Repito, actuó como patrón de fundo. Dicha persona cree que es dueña de un feudo llamadoTesorería General de la República.

Quiero recordar algo a ese señor. Me tocó dar una pelea muy grande, desde el punto de vistalegislativo, para que la Tesorería General de la República no desapareciera y se integrara alServicio de Impuestos Internos, en tiempos de Javier Etcheberry.

Este señor, más encima, amenazó a esos representantes y les expresó que él no tenía nada quever con los gremios, en circunstancias de que, en este momento, los funcionarios de la TesoreríaGeneral de la República representan el gremio que cuenta con la mejor opinión de servicio de todoel país. En efecto, lidera el ranking de atención en los servicios públicos, pero está en el suelo encuanto a clima organizacional y de trato humano.

Señor Presidente , además, este señor contrató a una persona llamada José Manríquez Rodríguez ,para hacer tareas de inteligencia en la Tesorería. Les saca fotos a los dirigentes sindicales que vana hablar con el Tesorero General de la República para tratar de ayudar a los veintiochofuncionarios despedidos. Aquí están las fotos. Al lado también aparecen funcionarios deCarabineros sacando fotos.

Después, este mismo señor va camino a La Moneda -voy a hacer llegar todos estos antecedentes-,

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 284 de 295

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

va ingresando a ella. Al día siguiente hizo lo mismo.

El Tesorero General contrató al señor José Manríquez Rodríguez para el servicio de seguridadinterno. El Estado y todos los chilenos estamos pagando su sueldo.

Ése es el nivel del actual Tesorero General de la República. ¡Me da vergüenza que haya unTesorero General de la República así!

Por lo tanto, ¡exijo que el ministro de Hacienda disponga el inicio de un sumario en relación con loexpuesto, y que, mientras éste no concluya, suspenda al Tesorero General de la República de susfunciones! No puede haber en la Tesorería General de la República una persona tan descriteriaday con tan poco tino, que lo único que está haciendo es desprestigiar esa institución.

Asimismo, pido que se oficie al presidente del Consejo del Sistema de Alta Dirección Pública , a finde que me remita los antecedentes que se tuvieron a la vista para la selección del actual titular dela Tesorería General de la República, y para que me informe qué labor desempeña en esteorganismo don José Manríquez Rodríguez.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con laadhesión de la diputada señora Cristina Girardi y del diputado señor Enrique Jaramillo.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 285 de 295

Homenaje

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 89. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 4 de octubre de 2011.

INCIDENTES

HOMENAJE A CONCEPCIÓN EN EL 461er ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN. Oficios

El señor ARAYA (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ (de pie).- Señor Presidente , colegas parlamentarias y parlamentarios, mañana, 5de octubre, mi ciudad de Concepción cumple 461 años de su fundación, en 1550, por Pedro deValdivia.

Desde este Hemiciclo, siento la necesidad, la obligación y el orgullo de hacer llegar a todos lospenquistas, desde el más modesto de los pobladores hasta las más distinguidas personalidades,un reconocimiento por lo que han entregado en estos años a nuestra ciudad de Concepción.

Siempre se ha señalado que Concepción es la capital del sur de Chile; que se distingue por susuniversidades, por su cultura, por su música y sus músicos; por sus deportistas y por la sencillezde sus habitantes, los penquistas.

Sin embargo, aún atraviesa por momentos difíciles tras las secuelas del terremoto. Volver a surgires lo que todos queremos.

Queremos que nuestra ciudadanía vuelva a sonreír. Lo lograremos si avanzamos fuertemente conla anhelada reconstrucción.

En mi ciudad, aún vemos edificios en ruinas, calles agrietadas y destruidas, sitios eriazos que hanproliferado por doquier, donde antes había casas o locales comerciales.

Sin embargo, el penquista es optimista en cuanto al futuro de su ciudad. Cree, con mucha fe, queConcepción volverá a ser la ciudad agradable y rodeada de naturaleza en la que la ciudadaníapueda recorrer tranquilamente sus calles, sin temor a caerse o a recordar los hechos que todoslamentamos.

Concepción se ha caracterizado por tener desastres naturales que han modelado el carácter de lospenquistas, quienes han sabido sobreponerse a todas las desgracias imaginables. Asimismo,hemos sido capaces de contribuir decididamente al desarrollo del país y de marcar rumbos en lacreación del Chile moderno.

En este momento, deseo expresar mi satisfacción y reconocimiento a todos los habitantes de laciudad; a sus autoridades, comerciantes y profesionales, por los esfuerzos que están realizandopara recuperar la hermosa ciudad que nos vio nacer.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 286 de 295

Homenaje

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Señor Presidente , disculpe que sea tan redundante en este tema, pero quiero una ciudad menosopaca, más alegre, amable y acogedora; quiero una comunidad solidaria; un Concepción con alma,con corazón, con espíritu, con un sello artístico y social, que penetre en el visitante y deje talhuella, que obligue al regreso.

Sueño con una ciudad que tenga una identidad nuevamente definida, y que cada uno de nosotros,desde el corazón, desee construir un Gran Concepción, en toda la extensión de la palabra.

Quiero, además, que concretemos los sueños -en eso reiteraremos todos nuestros esfuerzos-,como la ampliación de la avenida Alessandri, el corredor de transporte Collao-General Novoa, elpuente Industrial, el parque Costanera, las viviendas sociales de Pedro de Valdivia Bajo y lacostanera que une Chiguayante con Concepción, por mencionar algunas obras pendientes.

En este nuevo aniversario, deseo expresar mis mejores deseos de éxito a todas las autoridades deConcepción y a la ciudadanía. Hago votos para que el tradicional “espíritu pencopolitano” renazcacon fuerzas, como tantas veces lo hizo durante su historia, y que, con renovados bríos, vuelva aseñalar rumbos en la vida económica, social y cultural de la región y del país.

No quiero perder la oportunidad para enviar un fuerte abrazo a todas las familias de los sectoresde Barrio Norte, Pedro del Río , Collao-Nonguén , Lorenzo Arenas , Pedro de Valdivia , del centro yde los sectores rurales de Concepción, tan abandonados.

Vaya mi saludo a todos ellos y tengan la seguridad de que seguirán contando con este servidorpúblico. He tenido la hermosa responsabilidad de representar a los penquistas en la Cámara, yaque en seis elecciones me han elegido con la primera mayoría.

Por último, quiero expresar mi reconocimiento a los premios municipales de este año, querecayeron en las siguientes personas:

Luis Osses Guíñez , medalla Vecino Destacado. Se trata de un periodista de profesión, quien,además, es reconocido por su trabajo de escritor, investigador y gestor cultural. Osses, un amigomío, ha dedicado su vida al deporte y a la cultura regional. En su serie de libros, destacan: “Naval,un nombre que fue Chile”, “Memoria de un navalito”, “Señor don fútbol” y “Cien años de fútbolchorero”;

Jorge Harris Jorquera , Premio Municipal de Arte . Es arquitecto licenciado en arquitectura de laUniversidad Católica de Valparaíso y profesor asociado de la Universidad del Biobío desde 1972 ala fecha.

Doctor Francisco Nualart Santander , Premio Municipal de Ciencias por su aporte en el ámbitocientífico. Es biólogo de la Universidad Austral y ha publicado un total de 65 artículos científicos enrevistas de primer nivel mundial. Además, ha sido representante de Chile y Latinoamérica enimportantes sociedades científicas del planeta.

Ricardo Barra Río, quien fue destacado con el Premio Municipal de Investigación Aplicada. Esbioquímico y doctor en ciencias ambientales. Desde 1993 integra el Centro EULA-Chile.

Alejandro Mihovilovich Gratz , quien obtuvo el Premio Municipal de Ciencias Sociales . Esedestacado historiador penquista, quien además es director de la Biblioteca Municipal deConcepción , ha contribuido en forma desinteresada con diversas instituciones, casas de estudio y

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 287 de 295

Homenaje

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

medios de comunicación. Él es conocido por su trabajo de recopilación de la historia penquista, laque se encuentra a disposición de toda la comunidad en la biblioteca municipal y en susprogramas de televisión.

De esta manera, una vez más, como lo he hecho durante veintidós años consecutivos, rindohomenaje a la ciudad que me vio nacer y en la cual, como es natural, terminaré mis días.

Pido que se envíe copia de mi intervención al alcalde de Concepción , a los concejales de esacomuna, al intendente de la Región del Biobío , a los galardonados con los premios municipales2011 y al listado de dirigentes sociales que haré llegar a la Mesa de la Corporación.

He dicho.

El señor ARAYA ( Presidente en ejercicio).- La Mesa adhiere al homenaje que se ha rendido conmotivo de la conmemoración de la fundación de la ciudad de Concepción.

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención, con la adhesión delos diputados que así lo indican.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 124. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 21 de diciembre de 2011.

INCIDENTES

HOMENAJE A BEATRIZ GUAJARDO FUENTES, MILITANTE DEMOCRATA CRISTIANARECIENTEMENTE FALLECIDA. Oficios.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Independientes-PRI, ofrezco lapalabra.

Ofrezco la palabra.

En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , deseo aprovechar estos minutos en Incidentes, para hacer unreconocimiento muy especial a una camarada recientemente fallecida, quien entregó toda su vidapor el partido. Lamentablemente, el lunes no pude estar presente en su funeral, que tuvo lugar enla comuna de Tomé, pero sí asistí a su velatorio, el domingo, oportunidad en que me reuní contoda su familia.

Esa camarada me solicitó que la despidiera en el cementerio. Ayer no me fue posible; pero lo hagoahora desde la Cámara de Diputados, como un reconocimiento a ella y a miles de camaradasjóvenes, trabajadores, mujeres, profesionales y dirigentes sociales que nos han entregado laresponsabilidad de representarlos. Lo hago con mucha fuerza y nace muy dentro de mí, porque

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 288 de 295

Homenaje

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

era mujer extraordinaria desde todo punto de vista.

No me cabe la menor duda de que mi camarada Beatriz Elena Guajardo Fuentes, que en pazdescanse, en este instante está a la diestra de Dios Padre.

Ella nació el 1° de febrero de 1936 y dejó nuestro mundo el 17 de diciembre de 2011, a la edad de75 años. El suyo es un caso extraordinario. Cuando aún era muy joven, falleció su señora madre,por lo que asumió la calidad de madre de todos sus hermanos y hermanas, preocupación que seextendió hacia sus sobrinos y que mantuvo hasta el día de su muerte.

Doy fe de que en su velatorio, que por petición expresa de su familia, se hizo en el hogar de todasu vida, ubicado en uno de los cerros de Tomé, todos sus familiares le hicieron un reconocimientopor haber asumido durante toda su vida el papel de segunda madre.

Siempre fue una persona muy esforzada. Fue obrera de la Textil Bellavista, de la cual fue delegadade sección, y miembro activo de la Juventud Obrera Católica. En tal calidad participó en la toma dela Catedral de Santiago, en 1968, donde conoció y se hizo amiga, hasta su muerte, de ClotarioBlest, a quien admiró y tuvo como a uno de sus principales líderes.

Participó en la marcha de la patria joven. Quedó deslumbrada por ese gran estadista, Eduardo FreiMontalva , quien desde el Parque O´Higgins nos hizo un reconocimiento a todos los queestábamos ahí, entre los cuales estaba ella.

Después, Beatriz solicitó ingresar a la Democracia Cristiana. Vale decir, desde la Juventud ObreraCatólica, traspasó toda su fuerza, liderazgo y formación, y todos sus principios a nuestro partido,la Democracia Cristiana.

Participó activamente en la reorganización del partido y trabajó de manera intensa en pro de larecuperación de la democracia en esos años tan duros y tan difíciles.

Tenía muchas cualidades, una de las cuales era ser una “hormiguita” que, años atrás, participabaen todas las campañas de regidores y de alcaldes, y ahora, en las de concejales, alcaldes,diputados, senadores y presidenciales.

Nunca jamás solicitó un cargo especial. Al revés, cada vez que le planteábamos por qué no asumíaun cargo específico, ella expresaba: “A mí me gusta trabajar desde el anonimato. Tengo muchascosas que hacer. Déjenme así nomás. Yo siempre voy a estar”. Y la verdad es que siempre estuvo.

Su labor fue incesante. Así, por ejemplo, cuando se trabajó durante el plebiscito, ella recorrió todoslos cerros de Tomé; todo el mundo la conocía. Siempre tuvo presente algo que planteó RadomiroTomic : “Nadie es más grande que el partido”. Y ella daba vigencia a ese pensamiento, porque eramujer muy trabajadora: buscó votos intensamente, haciendo conciencia, planteando la doctrinadel partido.

Muchas veces hubo quienes se olvidaron de ella. Pero cuando alguien quería recordarla, micamarada manifestaba: “Nuestra doctrina es tan bonita, tiene más de dos mil años. Yo sigo con ladoctrina, creo en ella. Muchas veces, todos los seres humanos cometemos errores”.

Fue una persona que trabajó el día a día.

Me impactó mucho su valentía durante el gobierno militar. No dudó ni un instante en sumarse a la

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 289 de 295

Homenaje

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

reorganización del partido y a la lucha por la recuperación de la democracia.

Al respecto, quiero hacer un reconocimiento a la comuna de Tomé, que no pertenece a mi distrito,pues soy diputado por Concepción , Chiguayante y San Pedro de la Paz; sin embargo, nuncaolvidaré algunos trabajos en esa comuna. Tomé fue la primera comuna que proclamó como suprecandidato presidencial a Patricio Aylwin Azócar . Una de las personas presentes en dicho actode proclamación fue precisamente nuestra camarada, que a juicio de todos quienes somoscreyentes, se encuentra allá arriba, en el cielo. Ahí está “la Bea”, como le decíamos a Beatriz. Ellasiempre estuvo presente.

Beatriz creó el taller laboral Las Mariposas y participó activamente en la Unión de HuertosFamiliares, organización que tiene por objetivo la mantención de los cultivos tradicionales, lasceremonias de intercambio de semillas y la valorización del medio ambiente.

Ella era franca, valiente, trabajadora, honesta, desinteresada. Lo único que le gustaba era trabajar,trabajar y trabajar.

Fue parte vital de todo lo que ha sido y es hasta el día de hoy la comunal del partido de Tomé.Nunca olvidaré algunos gestos muy especiales de ella.

En cada una de las seis campañas en que me ha tocado participar para ser diputado de laRepública , de repente llegaba Beatriz a mi oficina y me decía: “ José Miguel, te vengo a ayudar enlo que sea necesario”.

Mis más sentidas condolencias a toda su familia, a sus hermanas, cuñados, sobrinos y sobrinas,que con tristeza dieron a conocer lo hermoso de la vida de Beatriz.

En forma especial, camarada, estoy cumpliendo ahora tu solicitud, pues no te pude despedir en elcementerio. Mi discurso quedará en boletín de sesiones de la Cámara, como también elreconocimiento que sobremanera te mereces.

Amiga mía, descansa en paz.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Diputado señor Ortiz, se enviará copia de su intervencióna la familia de la señora Beatriz Guajardo , con la adhesión del diputado Jorge Sabag .

El señor ORTIZ.- Gracias, señor Presidente, porque este homenaje me llegó de manera muyprofunda; de verdad lo siento.

Dejaré en la Secretaría el listado de personas a quienes quiero que se envíe copia del texto de miintervención: a toda la familia de Beatriz; en forma muy especial, al presidente de mi partido enTomé, don Guillermo Miranda ; a la gran concejala Ivonne Rivas , también de Tomé, y otraspersonas más.

He dicho.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 290 de 295

Homenaje

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se procederá según lo solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 130. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 11 de enero de 2012.

HOMENAJE A LOGIA MASÓNICA “ORDEN Y LIBERTAD N° 3”, DE COPIAPÓ, ENEL 150° ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN.

El señor ARAYA (Presidente en ejercicio).- En el tiempo de la Democracia Cristiana, tiene la palabrael diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ (de pie).- Señor Presidente ; señor vicepresidente; señor prosecretario; venerableGran Maestro y ex rector de la Universidad de Chile, don Luis Riveros ; oficialidad de la Logia“Orden y Libertad N° 3”, del Valle de Copiapó, comandada y dirigida por el Gran Maestro, don LuisÁlvarez ; colegas diputadas y diputados presentes en la Sala:

En algunos debe causar sorpresa que en mi bancada de toda la vida, la democratacristiana,demostremos en los hechos y en las realidades que siempre estemos presente en losreconocimientos a instituciones que han jugado algún papel en la existencia de la nación. No soymasón, pero soy un hombre que cree y valora profundamente el aporte y la visión de la Gran LogiaMasónica al fundar y desarrollar esa gran universidad, mi Universidad de Concepción. Se ladebemos a la visión de grandes masones de esa ciudad.

Por lo que relata la historia, muy poco miembros de mi colectividad forman parte de la Gran LogiaMasónica. Ello no es así. En mi ciudad de Concepción converso con muchos de ellos, lo que indicaque es falsa esa imagen de sectarios que tienen sus integrantes. Al revés, son hombres de bien.

Nos hemos reunido para rendir un sentido homenaje a la Logia “Orden y Libertad” Nº 3, del Vallede Copiapó, que está celebrando 150 años de existencia, cuyo espíritu formativo está basado en latolerancia mutua, el respeto a sí mismo y a los demás; en la libertad de pensamiento y deconciencia, y cuyas puertas están abiertas a los hombres de todas las razas y nacionalidades,ideas o creencias, con tal de que sean libres y de buenas costumbres.

Esta prestigiosa logia nació en los albores de nuestra patria independiente. Contó con hombres dela talla de nuestro Padre de la Patria , Bernardo O'Higgins , cobijando en su seno a muchísimoshombres que se adhieren a sus principios y que se insertan en un sistema educativo tradicional ysimbólico, que trata de alcanzar el perfeccionamiento integral de cada hermano a través de unproceso eminentemente formativo, que les permitirá, luego, volcar toda la enseñanza recibida enla familia, en nuestros lugares de trabajo y, fundamentalmente, dentro de la sociedad nacional yuniversal.

Qué duda cabe de que los masones de la ciudad de Copiapó se han destacado en la vida nacional,entregando a nuestro país su talento, esfuerzo, inteligencia, trabajo y filantropía, que la propiaMasonería les ha inculcado. Aquí, en este Hemiciclo, entre los 120 diputados, tenemosrepresentantes de ustedes, queridos masones de Copiapó.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 291 de 295

Homenaje

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Desde su creación, este taller masónico ha cumplido innumerables tareas de bien público paraCopiapó y la Región de Atacama, como la creación de la Sociedad de Colonias Escolares, que datade antes de 1920, y que permitió a miles de estudiantes de bajos recursos gozar de unasvacaciones gratuitas en la época de verano, para continuar luego estudiando hasta llegar a sergrandes profesionales.

La creación de la escuela Bruno Zavala , de primera categoría, en 1868, fundada por iniciativa dela Sociedad de Instrucción Primaria, en la que mayormente figuraban masones, fue otra de lasgrandes proyecciones de la francmasonería de la época en el plano educacional.

El 1877 se creó el Liceo de Niñas, que abrió sus puertas el 10 de marzo, como una instituciónparticular. Pero siguiendo con sus principios masónicos, después se transformó en fiscal o estatal,para terminar siendo municipal.

La Escuela de la Sociedad de Artesanos se constituyó, cerca de 1870, en uno de los baluartes de laeducación científica. Aquí se pudo apreciar la influencia que tuvo la masonería y sus integrantes.

Innumerables masones han constituido piedras fundamentales en diversas escuelas, colegios,institutos y universidades. Tengo el alto honor de integrar, ad honorem, el directorio de laUniversidad de Concepción, elegido por socios académicos y no académicos. En todos estos añoshe aprendido a conocer grandes masones, que siguen ayudando a nuestra Universidad deConcepción, que dan su inteligencia, su capacidad, su sabiduría y su entrega en ese directorio,para continuar con esa visión futurista de nuestros fundadores.

La francmasonería ha combatido normalmente la dominación del dogma y del prejuicio, con unaintensa labor de difusión de sus principios y de progreso moral y cultural de la sociedad. Tal comolo expresó mi gran amigo Enrique Jaramillo , no es normal que se rinda un homenaje a lafrancmasonería y menos a una logia en especial. Era una deuda que hoy salda nuestra Cámara deDiputados.

Vaya esta mañana un reconocimiento, un agradecimiento y un fraternal saludo a la Logia “Orden yLibertad N° 3”, deseándole que siga generando hombres de bien para vuestra región y para todoel país.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 134. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 18 de enero de 2012.

INCIDENTES

HOMENAJE A CLUB DEPORTIVO INDUSTRIAL EN SU 100° ANIVERSARIO.

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 292 de 295

Homenaje

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ (de pie).- Señor Presidente , hoy, 18 de enero de 2012, se cumplen cien años devida del club de fútbol amateur más antiguo de la ciudad de Concepción: el Club DeportivoIndustrial.

¡Qué bonito e importante es para mí, por ser socio activo del club -junto con mi concejal ycandidato triunfador en las primarias internas de la Democracia Cristiana del domingo reciénpasado, Álvaro Ortiz , que también es socio-, rendir este homenaje tan especial. En este momento,los socios del club están observando este homenaje en la sede del club.

Nuestro primer presidente fue don Manuel Dávila , quien tuvo la visión y capacidad de entenderque el barrio más antiguo de Concepción, el sector de Pedro de Valdivia bajo, debía tener un granclub de fútbol amateur, que le ha dado muchas satisfacciones.

Hemos tenido la oportunidad de estar presente en muchas finales en la actual cancha del club ytambién hemos sido partícipes de las últimas generaciones que han hecho posible el desarrollo deeste club.

Sin duda, hemos llegado a celebrar este centenario después de que miles de personas hanpracticado el deporte más popular, el fútbol, que entregaron lo mejor al club: juventud, vigor yentusiasmo. Además, tuvieron la capacidad de tener recuerdos felices y amargos, triunfos yderrotas, que templaron los espíritus de los albiverdes del Club Deportivo Industrial. Asimismo,demostraron algo que es muy importante: la integración de todo ese sector.

¡Qué importante y vital ha sido la labor que han cumplido todos los dirigentes en estos cien años!Al pasar, puedo dar a conocer algunos de los nombres de quienes fueron presidentes del ClubDeportivo Industrial: Manuel Dávila , Abraham Rojas , Pedro Morales , Alberto Vargas , y en estosúltimos años es importante reconocer a Harnoldo Danilo Figueroa , presidente durante el período1990-2000; Marcos Peña , durante el período 2001-2005; Carlos Muñoz , período 2006-2008;Miguel Parra Cid , período 2009-2010, y actualmente ese gran líder y presidente , Cristián GarridoValdés , quien encabeza todo un proceso de mejoramiento de la sede social.

El sábado pasado, junto a Álvaro Ortiz , tuvimos la oportunidad de entregar lo más grande que unopuede hacer como diputado de la República : la medalla oficial de la Cámara de Diputados al ClubDeportivo Industrial por su centenario. Quiero destacar a dos grandes dirigentes: mis amigosFigueroa y Romero , que, gracias a Dios, todavía nos acompañan en esta vida.

El Club Deportivo Industrial es parte de la ciudad de Concepción. Ese barrio emblemático, confuerza, capacidad, tenacidad y amistad, ha dado muchas satisfacciones a la ciudad. Hace muchosaños -y quienes somos verdaderos penquistas lo podemos decir con mucha satisfacción-, en esesector había pequeños empresarios, ex obreros, ahora trabajadores, dueñas de casas, jóvenes yprofesionales, y todos se ayudaban entre sí.

Por eso, siento el deber, la responsabilidad y la obligación de hacer este especial reconocimientoal Club Deportivo Industrial en su centenario desde la Cámara de Diputados, porque gracias austedes he sido elegido diputado de la república seis veces consecutivas con la primera mayoría.

¡Qué grandes satisfacciones nos ha dado! Muchos jóvenes se han alejado de las drogas y del

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 293 de 295

Homenaje

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

alcohol, gracias a que se han podido desarrollar sanamente, no sólo como personas, sino tambiéncomo trabajadores, industriales y profesionales. Hace pocos días, me enteré de que un grupo deprofesionales, hijos de los propios socios del Club Deportivo Industrial, está ayudandodesinteresadamente en el mejoramiento de la sede.

En esta mañana, en que exactamente se cumplen cien años del aniversario del club, deseohacerles llegar un ferviente agradecimiento en mi nombre, como diputado de la República , y en elde Álvaro Ortiz, actual concejal de la comuna de Concepción.

Sé que hoy en la tarde tendrán su práctica deportiva habitual y después vendrá la celebraciónoficial de los cien años del Club Deportivo Industrial.

¡Fuerza, más que nunca, y gracias por lo que han hecho! ¡Que celebren muchísimos años más!

Finalmente, pido que se haga llegar copia de mi intervención al presidente y al directorio de laAsociación de Fútbol de Concepción, de la que son parte integrante, y al presidente y actualdirectorio del Club Deportivo Industrial.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con laadhesión del diputado Jorge Sabag .

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 294 de 295

Integración

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 21 de junio de 2011.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN INVESTIGADORA.

El señor MELERO ( Presidente ).- Propongo integrar la Comisión Investigadora de la administracióny gobierno de la Región del Biobío durante el período de la intendenta señora Jacqueline VanRysselberghe, con los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Gabriel Ascencio, PepeAuth, Eugenio Bauer, Sergio Bobadilla, Cristián Letelier, Manuel Monsalve, José Miguel Ortiz, JoséPérez, Joel Rosales, Karla Rubilar, María Antonieta Saa, Frank Sauerbaum y Pedro Velásquez.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 48. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 22 de junio de 2011.

REAJUSTE DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL. Tercer trámite constitucional.Integración de Comisión Mixta.

El señor MELERO ( Presidente ).- Esta sesión especial tiene por objeto considerar lasmodificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, conurgencia calificada de discusión inmediata, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín N° 7737-05 Documentos de la Cuenta N° 1, de esta sesión.

El señor MELERO ( Presidente ).- Propongo integrar la comisión mixta encargada de resolver lasdiscrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional durante la tramitación delproyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual con los siguientes diputados:don Gastón Von Mühlenbrock, don Ernesto Silva, don José Miguel Ortiz, don Pepe Auth y donJoaquín Godoy.

¿Habría acuerdo?

Labor parlamentaria de José Miguel Ortiz Novoa Página 295 de 295

Integración

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 02-03-2022

Acordado

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 73. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 17 de agosto de 2011.

Otros documentos de la Cuenta.

VII. Otros documentos de la Cuenta.

1. Comunicación

Del jefe de bancada de diputados del Partido Demócrata Cristiano por la cual informa que elDiputado señor José Miguel Ortiz reemplazará al diputado señor Jorge Burgos en la ComisiónInvestigadora sobre el Funcionamiento de la Educación Superior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 120. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 13 de diciembre de 2011.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES DE TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO.Tercer trámite constitucional. (Integración de Comisión Mixta).

El señor MELERO (Presidente).- Continúa la sesión.

Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entreambas ramas del Congreso Nacional durante la tramitación de este proyecto de ley con losdiputados señores Ernesto Silva, Carlos Recondo, José Miguel Ortiz, Enrique Jaramillo y JoaquínGodoy.

¿Habría acuerdo?

Acordado.