57
UNIVERSIDAD V[RACRUZANA racuUdd de Medicina Veterinaria y Zootecnia Situación Agropecuaria del Municipio de Ixhuatlancillo Ver. TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA PRESENTA; planta Jíargarita |Iara ®liemm ASESORES: (jas. -B. Z. ÍoB¿ ^ili»Bt> ^owero H . V E R A C R U Z , V E R . 1983.

Lara Chenno 1983

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD V[RACRUZANA racuUdd de Medicina

Veterinaria y Zootecnia

Situación Agropecuaria del Municipio de Ixhuatlancillo Ver.

TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

P R E S E N T A ;

planta Jíargarita |Iara ®liemm

A S E S O R E S :

(jas. -B. Z. ÍoB¿ ^ili»Bt> ^owero

H. V E R A C R U Z , V E R . 1 9 8 3 .

C O N T E N I D O

I N T R O D U C C I O N

H I S T O R I A

M A T E R I A L Y M E T O D O S

R E S U L T A D O S

C O N C L U S I O N E S

S U G E R E N C I A S

R E F E R E N C I A S B I B L I O G R A F I C A S .

I N T R O D U C C I O N

E l Estado de Veracruz se encuentra dentro de un importante

sitio de la producción a¿¡rifoia y jjanadera a nivel nacional, cosidero

de su ma importancia !a realización de un estudio minucioso de k

situacic'in agropemaria que prt\'alece en cada uno de sus municipios

ya que todos juntos constituyen un solo Estado.

Por lo cual es necesario efectuar un análisis inte^íral de todos

los aspectos que componen la producción agropecuaria, todo esto

con el f in de e\;ifu:tr en forma objetiva los recursos y las necesidades

con que se cuenta en cada municpio para poder aplicar y/o crear

la Tecnología adecuada para el mejoramiento e incremento de la

producción para satisfacer en forma adecuada las necesidades de una

nación.

: I

H I S T O R I A

Muy ligado a Orizaba en la marcha histórica, pero en su venci-

dad, unos obreros mct.iiúrgicos \enldos de Tepozotlán, Morelos,

pusieron en explotación su mineral. Desde e! 3 de Septiembre de

¡657, ya los naturales del pueblo de Santa María Asunción Ixhur-

tlán, pedían am¡"-.iro de sus tierras en todo el llano de Tlatlanqui,

Palan y Tepostián, de acuerdo con sus derechos antes de la congre­

gación, contra el Conde del Valle de Orizaba, y se quejaban de

agravios, vejaciones y quema de casas. El Virrey accedía al amparo

y lo en comead :'.br, a ia ¡csticia de Orizaba.

E l conflic o se prolongó hasta 1741 / Í743. Y a para 1831 se

le llamaba a este pueblo Sta. Ma . Asunción IxuatlancíUo, posiblemente

para diferenciarlo de Ixhuatlán, de la jurisdicción de Córdoba, y como

municipalidad limitaba con Orizaba, con la Perla, con el río de O r i ­

zaba, con ei r.'.nci'O de Tcpostlán y con el rincón llamado de San

Antonio Atzinttzintla.

E l decreto N o . í 4 del 23 de Diciembre de 1882. ordenó la se­

gregación de la congregación de Santa C m z Muyuapan, de Ixuha-

ttancillo, pasándola a Nogales; y el decreto N o . 22 de 3 de Octu­

bre de 1898, de segregó la ranchería de El Xúchil, pasándola a

Maltrata.

E l 30 de Marzo de 19-ly el a>aintamientü de Ixhuatlancillo sos-

tenia que el lindero con Orízaba abarcaba desde La Garita, el edifi­

cio del Sindicato de (.c-rritos, río de por medio y pedía deslinde. Ix-

¡luatlancillo, es diminutivo de Ixliuatlán que significa en Náhuatl

"Lugar de las lioías \erdes de maíz".

Situación Gco_síráfica: Municipio de la zona y excantón de D r i ­

zaba con una superficie de Í9.48 Kms^ .Limitando con los Munici­

pios de La Perta. M;iriano Escobedo, Orizaba, Rio Blanco, Nogales,

Maltrata y el Estado de Puebla.

Situado en la zona central y montañosa del Estado, sobre las

estribaciones del Sur del C¡tla]ti''petl, siendo su .suelo bastante acci­

dentado; regado por arroyos de deshielo, que bajan del volcán, for-

n¡adores del Rio Blanco.

Sa clima es tcmplado-húmedo-extremoso, es decir, no inviernos

de fríos riguroso.» y helados o nevadas en las partes más altas.

Lluvias cíi \'cntno v principios de Otoño y lloviznas de "chipi­

ch ip i " en Invierno,

MUNICIPIO N O G A L E S

MUNICIPIO ORIZABA

MUNICIPIO RIO B L A N C O .

C L A V E

E S T A D O V E R A C R U Z - L L A V E 3 0 MUNICIPIO IX^HUATLANCILLO 081

E S C A L A GRAriC* APROXIMAD*

D A T O S D E I D E N T I F I C A C I O N

Nombre del Propietario: V

S E X O : M F

I - D A D : AÑOS.

Lugar de Nacimiento: Municipio Estado

Nacionalidad: Mexicano Extranjero

Especifique número de personas que dependen de U d

S I T U A C I O N A G R A R I A

1.—Es pequeño propietario: - - Campesino con derecho a

salvo (certificado) Ejidatario dotado: - - Comunero

Colono

2 - - L a propiedad es rentada SI N O ¿A quién?

3. —Cuánto tiempo lleva rentándola años.

4. —Tiene documentos qtie acreditan la propiedad:

SI - N O - - -. Motivos: . -

5. —Asociaciones nacionales a las c)ue pertenece:

N I N G U N A C N G C N P P C N C C C I

C A M _ I J G O C M OTRAS_ _ Especifique

Indique a qui' asociación iwai o estatal pertenece: - -

Indique a qur Asociación Estatal jx^rtenece: -.-

C A R A C T E R I S T I C A S D E L A P R O P I E D A D

1. —Nombre de la propiedad: - -

2. —Ubicación: Municipio: Congref^ación:

3. —Superficie total: _ Hectáreas.

4 — T i p o de terreno por hectáreas:

Monte Temporai Humedad Rie^o

Tipo de riego: Pnr gravedad por bombeo Aspersión:

Otros:- Especifique:

6. Uso actual del suelo por hectárea: Ganadero Agrícola

7.,—Superficie de pastos para ganado en hectáreas:

Pangóla Quines Grama (Agostadero) Estrella

Jaragua Otros Especifique

a.—Tipo de cultivo en hectáreas:

Forraje Frutales Granos - Otros__._ Especifique:

9.—Población animal total (cuántos de cada uno) :

Vacuno Porrino Caballar Asnal Mular

Ovinos Caprinos Avícola Otros Especifique:

10. -- Instalacion^-s ganaderas:

Corrales Establos Baños _ Galeras Abrevaderos

Hornos Si!o:i Tanques para melaza Hornos Forraje­

ros Otros Especifique

11. —Destino la pijhtacii'm vacuna, luíintos de cada ono:

Cría Engorda. Leche Dt¿>le Propósito Otros

Especifique

12. —Volumen de iiroducción (cuántos de cada uno) por año para:

Becerros Novillos Toretes Vacas Lcchones

Cerdos Corderos Borregos Cabras

13. —Cuántos trabajadores emplea actualmente? --

^4.—Animales son propios:.- - Rentados:

'5.—Tractores son propios: Rentados

Oíros implementos: Especifique: Propios: Rentados:

El producto lo vende a;

Tipo de crédito que recibe: _ _

Avíos refaccionarios: Prendarios Otros Especifique.

Los créditos se reciben de:

B A N R U R A L E'ipeciftque .- -

B A N C A P R I V A D A Especifique _.

F I D E I C O M I S O Especifique -

C O M E R C I A N T E Especifique

P A R T I C U L A R E S Especifique -

A S O C I A C I O N Especifique

O T R O S Especifique _ _

¿Cómo llega a ^LJ propiedad? (vías de comunicación):

¿Recibe asistencia tócnica.' Sí. N O

¿En qué consiste?

¿Tiene otras actividades aparte de la ganadería? _

SI N O Especifique

¿Qué productos genera Li agricultura para ta ganadería?

¿Qui' productos agropecuarios se venden en el mercado?

¿Qué productos agropecuarios recibe la región de otros Municipios?

actualmente la mayor parte de los Asentamientos Humanos en

el Muni'^'P'*' de Ixhiiatlanciilo, se localizan en Ixhuatlancillo.

Así mismo, en cuanto al rango por número de habitantes, las

localidades mayores son: Ixhuatlancillo y Progreso, y las localidades

menores son Rancho de Pala y San Isidro.

Corresponde a las zonas de las colonias San Juan Bautista y

Salvador Gonzalo García (Con urbadas a Orizaba).

Del Municipio, la mejor dotación de los Sistemas de Comuni­

cación tanto en carreteras, teléfono, telégrafo y correos.

Hn el Municipio Je Ixhuatlancillo en cuanto a las instalaciones

para trabajo, compras, .salud, educación, servicios urbanos y centros

recreativos, se obscr\a que principalmente en las colonias San Juan

Bautista y Salvador García se cuenta con estos servicios.

Po rio tanto, el Sistema actual de Ciudades en el Municipio de

Ixiiuatlancillo dadas las taracterósticas anteriormente señaladas está

estructurado a partir de las localidades mayores, siendo Ixhuatlanci­

llo, la ciudad principal y siguiéndola en importancia las colonias

mencionadas, existen otras localidades menores que forman zona de

influencia al ofrecer servicios a Asentamientos rurales con el resto

del Municipio.

D I A G R A M A S D E R E L A C I O N E S E N T R E L O C A L I D A D E S :

L O C A L I D A D E S Q U E P R E S T A N SERVICIOS

Localidades Servidas Distancia (Kms)

l . _ I X H U A T L A N C I L L O A — E j i d o Rancho de Pala 3

B—Rancho San Isidro 3

C. — C o i . Unión y Progreso 6

D . — C o l . San. Juan Bautista 6

E. — C o l . Salvador Gonzalo García 6

A . —IxhuatiancilJo 6

B. —Ej ido Rancho de Pala 3

C. —^Rancho San Isidro 3

D . — C o l , Unión y Progreso 1

E. — C o l . San Juan Bautista 1

F. — C o l . Salvador Gonzalo García 1

1 Municipio de Ihuatfancillo, en cuanto a instalaciones

-Jón salud, abastos y centros recreativos se observa lo si-para súu

guíente:

E D U C A C I O N : Cuentan con primaria incompleta, las locali­

dades- Ixhuatlancillo, Unión y Progreso, San Isidro, Rancho de

Pala.

Cuentan conprimaria completa, las localidades: C o l . San Juan

Bautista.

Cuentan con Secundaria, las locaiidaades: San Juan Bautista

Esbo ESC. SEC. y de Bachilleres de Orizaba.

Cuentan con preparatoria o escuela técnica, las localidades: Col .

San Juan Bautista Esbo.

2. — S A L U D . — S e proporciona servicio de consulta Médica en las

localidades: Ixhuatlancillo y Col . San Juan Bautista.

3. — A B A S T O : Cuentan con mercado las siguientes localidades;

Ninguna.

4. — R E C R E A C I O N Las localidades: San Juan Bautista e Ixhuatlán

cilio ofrecen servicios de recreación.

Las localidades más desfavorecidas en este aspecto son: Rancho

de Pala y Rancho San Isidro.

E Q U I P A M I E N T O U R B A N O . T I P O Y L O C A L I Z A C I O N

L O C A L I D A D E Q U I P A M I E N T O

E D U C A C I O N S A L U D R E C R E A C I O N Ixhuatlancillo primaria centro cancha

de Salud deportiva

L O C A L I D A D E Q U I P A M I E N T O

Col . San Juan B. E D U C A C I O N S A L U D R E C R E A C I O N primaria centro cancha Secundaria de Salud deportiva

Preparatoria

E D U C A C I O N

Localidades con Localidades que usan los Servicios Educativos Servicios Educativos

IxhuatlancUlo Sólo congregaciones del Municipio.

Orizaba Ishuatlancillo

Rancho San Isidro

Col . Unión y Progreso

Col . San Juan Bautista

Col . Salvador Gonzalo García

S. Juan Bautista Ixhuatlancillo

Ejido Rancho de Pala

Rancho San Isidro

Col . Sab'ador Gonzalo García

Col . Unión y Progreso

Orizaba

Atzacan

La Perla

Mariano Escobedo

5e estima en 1980 un ottal aproximado de 7ó7 viviendas,

•espondiendo a la cabecera municipal 530 viviendas y al resto

las localidades 267 viviendas.

Para el total de las viviendas que requiere mejoramiento 2 8 %

y vivienda precaria 5 4 % .

Para enfrentar esta situación se requiere la concurrencia orga­

nizada de los sectores público privado y social a través de programas

de vivienda progresiva, vivienda terminada y mejoramiento de vi ­

vienda.

Lcxalidad Viviendas

Ixhuatlancillo 5*0

* C o l . San Juan Bautista 442

" C o l . Salvador Gonzalo G . 353

Col . Unión y Progreso 124

Rancho San Isidro 71

Rancho de Pala 42

T O T A L 767

•Con urbadas a Orizaba.

Viviendas no incluidas en el total

P Ü R L Ü G A L l Ü A D

Habts, Precaria Re- Acepta-quiere bles Mejora­miento

3000 60 30 10

2500 5 15 10

2000 5 15 80

700 10 30 60

403 60 30 10

240 100 0 0

4343 5 4 % 2 8 % 18%

Municipio.

P O B L A C I O N

A — M %

A—P»ec«i i »

B.—Mejoruniento

C—Acept«bleí.

El suelo urbano en el Municipio de IxhuatUncillo ha observa­

do los siguientes problemas de agua potable y drenaje en las colonias

San Juan Bautista y Salvador Gnozalo García, colonias que forman

parte de la mancha urbana del Municipio de Drizaba.

Las concentraciones de población más considerables se han da­

do en las localidades de las colonias Salvador Gonzalo García y San

Juan Bautista provocando un proteso anárquico de incorporación de

tierra Riral a usos urbanos.

Alas anteriores pueden agregarse las siguientes características

generales del suelo urbano en el Municipio:

Contornos urbanos limitados por tierras cjidales v comunales

causan problem:is ron la tenencia de la tierra en la colonia San

Juan Bautista, Salvador Gmzaio García, Unión y Progreso.

Escasez de coordinación entre registro y control de suelo urba­

no, catastro público y registro agrario en las tres colonias mencio­

nadas, ya se deben de crntroiar en la cabecera municipal de Ixhua­

tlancillo.

Actualmente en la-' tres colonias mencionadas existen proble­

mas para incorporación de tierra para urbanizar.

A G U A P O T A B L E : El servicio está instalado en las siguientes

localidades: Ixliuatlancillo, Col . San Juan Bautista, Col . Salvador

Gonzalo García y Coi . Unión y Progreso.

Se estima que dt- la población total del Municipio el 0 % es ur­

bana y el O % cuenta con servicio de agua potable, así como el 100 %

que agrupa la población rural municipal el A5 % tiene acceso a este

servicio.

D R E N A J E Y A L C A N T A R I L I A D O . — C u e n t a con drenaje

las localidades: Cnt. San Juan Bautista,

E N E R G I A ELECTRICA.—Cuentan con este servicio las loca­

lidades ubicadas en Ixliuatlancillo. Unión y Progreso, San Juan Bau­

tista y Salvador Gonzalo García

C O R R E O S . - - E l servicio existe en Ixliuatlancillo, Col , San J.

Bautista y Col . Salvador Gonzalo García.

T E L E F O N O S . — T i e n e n servicios de teléfonos local y larga dis­

tancia las siguientes localidades: Ixhuatlancillo, Col . San Juan Bau­

tista y Salvador Gonzalo García.

I N F R A E S T R U C T U R A Y SERVICIOS U R B A N O S

I N F R A E S T R U C T U R A U R B A N A E N L A S L O C A L I D A D E S

I N F R A E S T R U C T U R A

Nombre de Localidades Agua Drenaje Alean- Energía

tariUado eléctrica

Ixhuatlancillo X X

Col . Uñón y Progreso X X

* C o i . Salvador Gonzalo G . X X X X

*CoI San Juan Bautista X X X X

*Alumbrado Público

SERVICIOS U R B A N O S Y L O C A L I D A D E S S E R V I D A S

Tipo de Servicio

Correos

Localidad que tiene el servicio

Ixhuatlancillo

OtÍ2aba

Localidades que acuden la que tiene servicio

Ejido Rancho de Pala

Rancho San Isidro C o l . Unión y Progreso C o l . San Juan Bautista Col . Salvador G . G .

Teléfonos Ixhuatlancillo Ejido Rancho deiPala Rancho San Isidro Col . Unión y Progreso Col . San Juan Bautista Col . Salvador G . G .

V I A L I D A D : En las principales localidades del Municipio se

tiene las siguientes evaluaciones:

En Ixhuatlancillo el 0 % de la estructura vial cuenta con pa­

vimento. La estructura vial es insuficiente para el crecimiento de

ia localidad. Las calles no son continuas en gran número.

La vialidad primaria es deficiente y no provoca congestiona-

miento de tránsito y demora en los recorridos. El señalamiento,ur­

bano es inexistente.

T R A N S P O R T E : En las principales localidades del municipio

se tiene la siguiente evaluación:

En Ixhuatlancillo e! transporte público local es inexistente, y

el transporte público foráneo es la línea O rizaba-Ixhuatlancillo, está

formado por línea de transportes de pasajeros.

En el Municipio de Ixhuatlancillo existen áreas en donde se

prestan diversos tipos de riegos.

Aquí se identifican y se localizan especialmente, en especial

cuando estos riesgos potenciales afectan a la población y a la infra­

estructura instalada.

A continuación se resumen los tipos y características de los

riesgos así como su localización en el Municipio:

Zona de Temblores: Todo el Municipio, ya que está ubicado

dentro de la zona sísmica del Estado y sobre la falla Clarión.

E l Municipio de Ixhuatlancillo cuenta con las siguientes de­

pendencias y con el personal que a continuación se señala, para la

r(-ali?ación de sus actividades administrativas.

D E P E N D E N C I A P E R S O N A L

- P R E S I D E N C I A L

- S I N D I C O U N I C O *

- R E G I D O R

- S E C R E T A R I O

- T E S O R E R O

- J U E Z U N I C O M U N I C I P A L

- C O M A N D A N T E

- P O L I C I A S

- S E C R E T A R I A A U X L I A R

4

1

A l mismo tiempo, para el mejor desempeño de sus funciones

exi.ste una coi>rdinación con las siguientes instituciones del sector

Pi'iblico Federal:

S A H O P

(Secretaría de Asentimientos Humanos y Obras Públicas)

INI

(Instituto Nacional Indigenista).

Las actividades productivas en el Municipio de Ixhuatfanciüo

dan al suelo del mismo los usos que a continuación se describen:

U S O A G R I C O L A , — E l sudo usado en esta actividad, se encuen­

tra de la siguiente manera:

En tierras de riego con siembras constantes se tiene aproxima­

damente 1002,2 hectáreas; en tierras de temporal co siembras anuales

se tiene aproximadamente 1073.4 hectáreas.

Los distritos de riego ocupan un área de 10 hectárea.s,

U S O P E C U A R I O , — E n esta actividad se emplean aproximada­

mente 373.2 hectáreas, son de uso intensivo y 373.2 hectáreas de uso

extensivo.

U S O F O R E S T A L , - A esta actividad están destinadas aproxima­

damente 16,5 hectáreas.

U S O M I N E R A L , — L a actividad minera en el Municipio, se

localiza en i hectáreas en e! Norte del Municipio, en donde se explota

grava y arena,

U S O I N D U S T R M L . — A este uso están dedicadas aproximada­

mente O hectáreas, existen posibilidades para el desarrollo de indus­

trias productoras de grava y arena.

u s o A C T U A L D E L S U E L O

USOS H E C T A R E A S O B S E R V A C I O N E S

A G R I C O L A 1083.4

R I E G O 10.0

T E M P O R A L 1073.4

P E C U A R I O 373.2

E X T E N S I V O 373.2

F O R E S T A L 16.5

M I N E R A L 5.00

Explotación de grava y arena

A continuación se describen todas las actividades económicas

con que cuenta el Municipio y sobre las que basa su desarrollo, los

problemas y obstáculos a los que enfrenta actualmente y que entor­

pecen el sano desarrollo urbano de sus localidades.

Estas actividades han sido separadas por sectores para diferen­

ciarlas y facilitar la programación de la infraestructura de apoyo

que se necesita para su desarrollo óptimo.

Así, los Sectores Primarios, Secundario y Terciario permiten

establecer el análisis de las c.iracterísticas sobresalientes de cada

uno de ellos y del conjunto.

El crecimiento urbano que se tiene observando en los princi­

pales centros de población, ha ocupado suelos agrícolas en nume­

rosas ocasiones de alta productividad.

Dada la limitada capacidad de tierras agrícolas con estas ca­

racterísticas resulta preocupante este fenómeno que reduce la po­

sibilidad de los insumos alimenticios en el Municipio.

Asimismo, las actividades agropecuarias ofrecen una alterna­

tiva de empleo de la mano de obra que demanda la población del

Municipio.

De continuar la tendencia y de no establecer medidas correc­

tivas, las áreas agrícolas existentes en torno a las principales ciuda­

des, serán ocupadas por el crecimiento urbano, cancelado permanen­

temente su potencia! agrícola.

Para llevar a cabo la preser\'ación del suelo agrícola y el im­

pulso a las actividades agropecuarias se plantea el programa de de­

sarrollo agropecuario en zonas de acción para el Desarrollo Urbano

Proagro-ZAC.

El Municipio cuenta con dos caminos, uno de mano de obra

que va de Mariano Escobedo-Ixhuatlancillo y de terracería que va

de Orizaba-Ixhuatlancilio, además de contar la cabecera municipal

con correos y teléfonos.

Las colonias San Juan Bautista y Salvador Gonzalo García, por

estar conurbadas a Orizaba, cuentan con los servicios de infraestruc­

tura de (''sta. Resi->ecto a las demás Kxalidades del Municipio, se re­

quiere dotarlas de estos sen'icios.

Con el objeto de que el sistema de ciudades funcione como se

propone, es necesario establecer una infraestrjctura básica que per­

mita la integración territorial de los asentamientos humanos en el

Municipio, misma que se refiere a los sistemas de enlace ¡nter-urbano.

La propuestas para ei Municipio son:

1. —CARRETERAS.—Orizaba-Ixhatlanci l lo, 6 kms.

2. - - C A M I N O S REVESTIDOS.—Mariano Escobedo-Ixhuatlancillo,

3 kilómetros.

La infraestructura interurbana del Municipio de Ixhuatlancillo eftá formada por los siguientes elementos:

.—Carreteras pavimentadas: Ninguna.

—Carreteras de teracería: Orizaba-Ixhuatlancillo (6 K m ) .

- -Caminos de mano de obra: Mariano Escobedo-IxhuatJancillo (3

Kilómetros).

—Vías férreas: Ninguna,

Los servicios de correo, telégrafo y tcifono se encuentran insta­

lados en las siguientes localidades:

—Ixhuatlancillo.

— C o l . San Juan Bautista.

— C o l . Salvador Gonzalo García.

Es importante dentro del pronóstico considerar los aspectos de

Emergencias Urbanas, Equipamiento Urbano y Vivienda por la im-

portanci;! que estos mismo tienen dentro Jel desarrollo dei Municipio.

A S P E C T O S D E E M E R G E N C I A U R B A N A : En el Municipio

de Ixliuatlancillo el riesgo a sismos siempre estará latente, por ubi­

carse en la zona sísmica del Estado y sobre la falla Clarión, por lo

que se deberán de tomar las medidas necesarias, para evitar daños,

como los (xurridos en esta zona, por el sismo del 28 de agosto de

1973-

A S P E C T O S D E E Q U I P A M I E N T O U R B A N O En caso de se­

guir las tendencias actuales, el equipamiento urbano a futuro será

deficiente, por lo que se requiere cubrir las demandas necesarias para

no obstruir el desarrollo del Municipio.

A S P E C T O S D E V I V I E N D A ; A nivel municipal, se estima

para 1980 un promedio de 5.26 Hab./Viv. con el 54% de vivienda

precaria y el 28 que requieren mejoramiento, de continuar estas

tendencias a futuro se detonará más ¡a vivienda y el nivel de vida

de sus moradores.

Los problemas que frenan el desarrollo deí Municipio son bá

5Ícamente:

En el Sector Agropecuario. Seguirá la baja producción ganade­

ra y agrícola de autcKonsumo debido a la falta de asistencia técnica

y de créditos.

E n el Sector Industrial. N o está desarrollado este sector en

ninguna localidad.

E n el Sector Servicios. Estos son deficientes, por lo que se hace

necesario incrementarlos, para cubrir las demandas.

T O P O G R A F I A

1. — A l t i t u d y Latitud:

£1 Municipio de Ixhuatianciilo se encuentra a los 18" 4S' 08"

de latitud norte, O'̂ 51' OS" de longitud Este de México; y a tos

1.797 metros.

2. —Tipos de suelos:

Nos encontramos con grandes variedades, dentro de los tipos

de suelos, entre clios tenemos:

Altura S . N . M . de: I,400 a 4,000 metros.

Pendientes de: 1 a 7 0 % .

Clase- A nivel.

Casi a nivel.

Ondulado.

Suavemente Ondulado.

Quebrado.

Suavemente Quebrado.

Escarpado.

Muy Escarpado.

Cerril .

Origen: In situ.

Aluvia l .

Coluvial.

Volcánico.

Profundidad: Somera de O a 25 cms.

Media de 25 a 50 cms.

Profunda de más de 50 cms.

Color: Gris Rojizo.

Gris Obscuro.

Gris muy Obscuro.

Gris Rojizo muy Obscuro.

Gris Amarillo.

Negro

Textura: Arenosa.

Franco Arenosa.

Arcillosa.

Franco Arcillosa.

Estructura: Granular.

Blocoso-Angular.

BlocosoSubangular.

Consistencia: Suave.

Ligeramente Suave.

Dura.

Ligeramente Dura,

Friable.

Relieve: Normal a Excesivo.

Drenaje Interno: Medio.

Lento.

Ligeramente Rápido

Rápido,

p H : 4.5 a 6.

Pedregosidad y Rotosidad: Libre:

Con grava.

Piedra en el perfil

Tierra volcánica.

3.—Hidrología:

Esta región se encuentra irrigada por arroyos pequeños que na­

cen aquí y vierten sus aguas en el Río Blanco.

E C O L O G I A

1 — C L I M A : De acuerdo a la clasificación climatológica de

K.o}'pen modificada por E. García para adaptarla a las condiciones

(le la República Mexicana; c-stc sitio se encuentra en el cíima tc-m

plado-Húmcdo-Extremoso, debido a su altitud, con inviernos de fríos

riEurosos, heladas a nevadas casi todos los anos; lluvias abundantes

en verano y principios de Otoño y lloviznas en invierno, con una

precipitación plu\Ía( anual media de 525.1 a 2000mm^, con una

temperatura media anual cjue varia de 5 a los 20'^C. Período de

época seca que comprende de 6 a 7 meses al año.

2. —Vientos: Los vientos dominantes en el Municipio son los

vientos aiiciüs que soplan con procedencia Noroeste los otros vien­

tos que soplan son ios monzones que soplan del mar a la tierra en

verano. Se siente la influencia de los 2 nortes que provienen de las

regiones árticas y entran por el Golfo de México y provocan las l lu­

vias durante ei Invierno.

3. —Elora : Dentro de la tlora de este Municipio podemos en­

contrar una g.an varied.id de especies que se han clasificado como

sigue atendiendo al tipo de medio geográfico que les da origen:

Pastizal Inducido: Esta comunidad vegeta) se caracteriza por

estar formada por praderas de zacate nativos, las cuales se estable­

cieron y desarrollaron después de haber sido eliminada la vegetación

primaria de estas áreas, con el objeto de aprovecharlas para la agri­

cultura y que al ser posteriormente abandonadas dieron origen ai

actual tipo de vegetación.

Geológicamente el área data de la era Cenozoica, períodos Ce­

nozoico Superior (Cs) . Cenozoico Superior Clásico (Csc), Cenozoi­

co Medio Volcánico ( C M V j , Pleistoceno y reciente ( Q ) , Eoceno

(Te) y de la Era Mesozoica, de ¡os períodos Cretácico Superior

(Ks) y Cretácico Interior ( K i ) .

Se localiza en cerriles entre los ^,600 y los 2,400 metros sobre

el nivel del mar, de pendiente compleja que varía del 20 al 6 0 %

por !o que este terreno pertenece ,i las clases "cerril y escarpado".

El suelo e.s de oringc-n in-siti'. y coluvial, de profundidad media

(25 a 50 cms.), a profunda (más de 50 cms.), color gris rojizo

ob.scuro y gris obscuro textura arcillosa y franco-arciilosa, estructura

blosoangular y granular, consistencia dura a ligeramente suave, re­

lieve excesivo, drenaje interno medio, libre de pedregosidad v roco-

sidad V p H de 5.0.

Se encuentra desarrollado dentro de los climas semicálido hú­

medo con lluvias !otlo el año, A ( C ) (Fm) v templado húmedo con

lluvias todo ci iño C' , ! ' ;n) , con precipitación pluvial de 1,500 a

2,000 mm. ai .•>ñr período de lluvias de Mayo a Octubre y época

seca de tí a 7 meses al año, temperatura media anua! de 15.6 a 20.0''C.

Las principales csnecicv exi'^tcntcs en este tipo de pastizal son:

—Pinus patuía.

—Pinus leiophyila.

—Pinus Tecote.

—Pinus strobus-chiapensis. '

además de Encinos:

—Queráis Sp.

— A i l e Alnus arguta.

— A . jorullensis.

—Cedro supressus Ündleyi tepozán.

—Cieth ra m atudai.

—Táscate juniperus Sp.

—Fresno Fraxinus greggi.

U n estrato bajo formado por gramíneas como:

—Zacate de uña botcloua uniflora,

—Zacate borreguero Piptochaetium fimbriatum.

—Zacate liedrilía Muhienbergia macroura.

— M . cmersleyi.

—Zacatearistado houteloua aristidoides.

—Briza major.

—Festuca viridula.

—Bromus carinatus.

—Zacate flechilla Stipa leucotricha.

—Stipa Sp. ,

—Tres barbas arístida Sp. ,

—Andropogofi Sp.

—Heteropogon Sp.

—Zacate camalote Paspalura aotstum.

—Zacate panizo Ponicum Sp.

—Axonopus compressus.

En base a la vegetación nativa en !a condición buena y en años

de precipitación pluvial normal produce 593.373 Kgs. de forraje

utilizable por hectárea referido a materia seca correspondiendo le un

coeficiente de agostadero de 9.30 Has./u.a. al año.

A G R I C U L T U R A

E l Municipio de Ixliuatlancillo cuenta con una superficie eje­

cutada de 3948 hectáreas, en base a la vegetaciijn nativa en la con­

dición buena y en años de precipitación pluvial normal produce

593-373 Kgs, de forraje utilizable por hectárea referido a materia

seca cor respondiéndole un coeficiente de agostadero de 8.30 Has./u.a.

al año.

El tipo de explotación es de pequeño propietario y son elabora­

das en su totalidad, el tipo de tierra que predomina es de temporal,

teniando una fertilidad regular.

También encontramos dentro del Municipio bosques de los

cuales 7,0 hectáreas corresponden a bosques maderables: 9.5 hectá­

reas de no maderables. También se observa en la tierra erosión por

tala inmoderada.

La comercializ.ición <'e los ailtÍ\'os es a través de un introduc­

tor del Municipio i'e I'-!Tiatlancillo, el aial la distribuye a introduc­

tores de Orizaba, Córdoba y Veracruz,

Han sidos oNcitados créditos al Banco Rural, los cuales no han

sido concedidos, tampoco reciben ningún tipo de asesoría técnica. La

mayoría de los pequeños propietarios tienen contratos de rentas de

tierras con el gobierno.

Para la legaliz.ición de las pequeñas propiedades poseen;

Acta de posesión y deslinde, plano ejecutado y resolución pre-

sidencial. Para la legalización individual poseen:

Depuración Censal privada y nuevas adjudicacionci, Certifiiidu

,lt Derecho Agrario.

La maquinaria y equipo con que cuentan los agricultores pira

sembrar es el siguiente:

Tractores de Madera 10

• De disco de fierro 2

De vertedera de fierro 10

De otros ripos O

f Rastras de fierro l

Para tractores _ O

Para tiro animal 1

Los sitios de reunión de los agricultores para sus asambleas

son la escuela y Presidencia Municipal.

El agricultor se enfrenta principalmente al problema de un te­

rreno inadecuado ya que el suelo cs sumamente quebrado. Derjtro

de las necesidades que mencionartMi están la falta de créditos, equi­

po, fertilizantes, mano de obra, insecticidas, asesoría técnica para la

prevención de plagas y mejores prcrios en sus cuitvos.

P R O D U C T O S A G R I C O L A S

Año 74/75

Sup. Cultivada Rendimiento Produce Hta. V2 Kgrs. / Hts. T. Tonel.

Aguacate 46 6000 276

•Calabaza 8 1000 8

*Caña de Azúcar 200 70000 14000

•Chayóte 10 5000 50

Durazno 3 6OOO 18

•Frijol de Temporal 400 700 280

# Guayabo 15 5000 75

•Maíz 60 1600 96

•Año 76/77 igual Producción,

Sup. Cultivada Rendimiento Produce. Hta. ViKgrs./Hts. T. Tonel.

Aguacate 46 6000 276

•Calabaza 8 lOOO 8.42

* a ñ a de Azúcar 200 70000 742

•Chayóte 10 5000 26.5

Durazno 3 6000 18

*FriÍol de Temporal 400 700 14.84

Guayabo 15 5000 75

*Maiz 60 1600 5.08

*Año 80/81 Igual Producción.

Sup. Cultivada Rendimiento Produce. Hta. ' / i Kgrs./Hts. T, Tonel.

Aguacate 46 6000 276

Calabaza 8 1000 8.373

Caña de Azúcar 200 70000 652.6

Chayóte 10 5000 2.332

Durazno .3 6000 18

Frijol de Temporal 400 700 246.4

Guayabo 5000 75

Maíz 6o 1600 84.48 f

T IPO DE CU l -T IVO

A—Gui ) vbo

B — D u n i o o

C—Ff i j o l fie T cmpon l

D — C a U b u t

F—M>i i yoa%

TIPO DE CULTIVO

H—AjpuoU.

Los maclios son castrados aproximadamente al año de edad y

ülgunos ion dejados para sementalrs, casi siempre el hijo de la me­

jor vaca; de los castrados estos son enseñados a jalar arados y no tie­

nen otro tipo de cxplotaiión, es decir, que sólo son utihzados como

reemplaio.

La! hembras son dejadas en las parcelas o en los natio^ tie las

casas hasta que son cargadas nuevamente v se inicia un nuevo

ciclo.

Dentro del Municipio no se- realiza ningún sacrificio de aníma­

les, esto es debido a que no es redituable ya que las personas no aten­

ían con recursos para su compra, además de carecer de los medios

necesarios para su conscr\'ación. por ello existen dentro de los Mu­

nicipios una o dos i->ersonas que se dedican a traer la carne desde la

Ciudad de Orizaba ó'ita «e compn ;il:t por pieza, por ejemplo, un

tren poiterior y después expedida al público al aire libre sobre una

mesa coUxada en la calle, sobre la cual hay una básaila, esta venta

de carne se lleva a i -i!-o una vez por semana.

No se lleva a calx» ningún tipo de control sanitario cotno pue­

den ser vacunación, desparasitación: esto se debe a que no reciben,

ni han recibido nimia ningún tipo de asesoría que pueda ser propor­

cionada por las instituciones federales, ni estatales que se dedican a

esas tareas. En el caso de alguna enfermedad de sus animalet prime­

ro recurren a su curación mediante remedios caseros, si con esto no

se curi recurre a la ciudad de Orizaba a la farmacia veterinaria a

consulla y compra de medicamentos.

De las otras csixcies animales se puede decir que el tipo de

explotación es de traspatio. Son alimentados a base de los residuos

de la producción agrícola, los cerdos SMI sacrificados en forma ai-

ternada por las familias '.- son consumidas dentro del propio muni­

cipio; estos sacrificios son llevados a cabo en los patios de las casas

sin ningún control sanitario; en ci caso de los ovinos y caprinos estos

son sacrificados sólo en caso de fiestas.

La mayoría de ellos prefiere no llevarlos a las ciudades a su

venta ya que por no contar con medios de transporte son llevados

caminando y al llegar a las ciudades estos se encuentran en mal es­

tado y son comprados a precios muy bajos.

También son criadas aves, las cuales crecen en los patios y son

alimentadas de igual manera que los cerdos, ovinos y caprinos: son

sacrificados en las casasconsumidos por las familias que los crían.

Se encuentran también otros tipos de animales como son muías,

burros y caballos, los cuales son utilizados en los trabajos de campo

y alimentados '•ólo de pastos naturales.

DISnUBUCKMsl DE LAS ISPEOES DE GANADO

C O N C L U S I O N E S

En relación a la información obtenida se hicieron las siguientes

conclusiones:

1. — A este Municipio se le puede clasificar como "agrícola" y no

tiene una participación significativa dentro de la producción

estatal. Y a que su producción sólo les sirve para su |iropio

consumo, es decir, de subsistencia lo que es relevante dentro

de la projiia dieta de la población que persiste en la denomi­

nada "dieta indígena" que consta de maíz, fri jol y chile. La

producción de horialíza que se realiza a baja escala y como un

complemento económico, se comercializa a los asentamientos

humanos aledaño; a la región, a través de un acaparador-intro­

ductor, siendo este elemento que sin participación de riesgo

optimiza las ganancias de este tipo de productos.

2. — L a falta de comercialización directa por parte del productor

hacia el consumidor hace que toda su producción sea adquiri­

da por introductores, lo cual representa una baja considerable

para la ganancia en sus productos.

3. — L a falta de implementos adecuados es uno de los factores que

impide lograr una producción agrícola acorde a las caracterís­

ticas del Municipio, la que en forma importante por sus ca­

racterísticas topográficas puede aplicarse a la congregación de

Ixhuatlancillo.

4. —Debe hacerse hincapié que un 80 % de las congregaciones de

Ixhuatlancillo presenta una topografía que no ofrece las con­

diciones propicias para la actividad agropecuaria.

5. — E n cuanto a su actividad ganadera ésta sólo se encuentra en­

caminada a la cría de ganado bovino destinados a los trabajos

de campo en el de los machos y las hembras a la producción

de leche que no se comercializa, sino que fs utilizada para ci

consumo familiar. '

6. — E n caso de los ovinos, caprinos, cerdos y aves, su explotación

es familiar y con consumidos dentro del Municipio, realizando

!a venta de carne en forma alternada entre las familias o sea,

que una familia realiza un sacrificio de un cerdo y es vendida

su carne a las demás familias. E n el caso de las aves, los hue­

vos son comercializados en forma de cambio por otro tipo de

productos.

V . — D e las matanzas que realizan ahí, estas son llevadas a cabo

de los patios de las casas en condiciones tradicionales de higie­

ne, ya que se cuenta con agua y jabón para su limpieza, en

cuanto a la inspección que se realiza, está en base a la experien­

cia y es tomada en cuenta considerando que ellos mismos son

los consumidores, ya que cualquier parte del animal que pre­

senta alteraciones, es desechada. Considero que el sacrificio y

la inspección son llevadas a cabo bajo buenas condiciones, si

se toma como comparación las que se realizan en los Rastros

Municipales.

8. — L a carne de buvino que es traída de la ciudad de Orizaba hacia

Ixhuatlancillo en una cantidad de un cuarto de canal es expen­

dida al aire hbre, esta venta se realiza una o dos veces por se­

mana, ya que no se cuenta con los medios para su conser\'aci(ín-

Lo aial significa que parte de la carne ahí consumido debe ser

adquirida CLI otros municipios de la región.

9. — N o se cuenta con ningún tipo de asesoramiento y capacitación

técnica para poder controlar los problemas inherentes a los

cultivos, con lo cual se reduce aún más el rendimiento de la

tierra. Tampoco se cuenta con asesoramiento médico, ni tam­

poco ha sido solicitado, esto es debido, sobre todo, a la falta

de interés por parte de los habitantes de este Municipio-

lü.—El Municipio de Ixhuatlancillo ,se encuentra deficiente en co­

municaciones, lo cual dific-ulta aún más la comercialización de

sus productos y los obliga a realizar su venta con los introduc­

tores.

11. — L a mayoria de ío.s terrenos de cultivo se encuentra desaprove­

chados ya que sólo son cultivados en una pequeña parte dejan­

do los demás llenos de monte y piedra, considero esto como

un conformismo por parte de las personas.

12. — D e lo antes mencionado se puede deducir que la producción

agropecuaria no los hace autosuficientes, por lo que es necesa­

rio adquirir productos alimenticios básicos a los Municipios

v«:inos y a otros Estados, principalmente Puebla.

13. — E i tradicionalismo y la falta de interés son los mayores obs­

táculos a que se enfrenta el municipio para que sea aceptada

la tecnología adecuada para poder incrementar la producci.>n

agropecuaria.

14, —También uno de los grandes problemas que se tiene cs la falta

de educación, ya que su nivel educativo sólo es hasta 5o. grado

de educación primaria, esto repercute directamente sobre cual­

quier programa de capacitación que se intente integrar.

i 5 . - Las colonias San Juan Bautista y Salvador Gonzalo García per­

teneciente a este Municipio están ronurbadas Í la ciudad de

Orizaba y esta localidad las considera i:omo rolonias suyas, i

tal grado que ni en e! curso de 196í) y el de 1970 no las regis­

tra.

16. - - F a l t a camino pavimentado Mariano Escobedo-Ixhuatlancillo

(6 kilómetros).

17. —-Falta de rcgularización de la tenencia de la tierra.

!,«.—-Falta de drenaje.

S U G E R E N C I A S

De los datos obtenidos, tanto de las Dependencia oficiales co­

mo de las encuestas y la observación del Municipio se consideran per­

tinentes las siguientes sugerencias con la finalidad de incrementar el

rendimiento agrícola y pecuario en el municipio.

La organización de pequeñas sociedades de consumo por los

productores para satisfacer sus necesidades internas y comerciar los

excedentes, abatiendo con esto el intermediarismoi esto puede basar­

se en la Ley del Fomento Agropecuario, Capítulo II, que en resumen

dice:

"Los ejidos o comunidades podrán integrarse mediante acuerdo

voluntario en unidades de producción, asociándose entre sí o con

colonos y pequeños propietarios, que tendrán por objeto la produc­

ción agropeaiaria v podrán preveer el uso de espacios comunes, cons­

trucción de obras de provecho común, utilización de equipos, presta­

ción de servicios i-n mutuo beneficio: para construir las unidades de

producción bastarán que la misma se haga constar en acta por los

interesados ante >m Notario Público.

Las aportaciones de las partes serán registradas y para los ca­

sos de liquidación se tendrán en cuenta exclusivamente esas aporta­

ciones, la elabor-ición de! programa de liquidación de utilidades será

elaborado por la participación de ejidatarios, comuneros y pequeños

propietarios".

4S

Aprovechando las cooperativas, puede reducirse el costo de ios

insumos y facilitarse la adquisición de ellos formando un fondo co-

niún que trabajará [X)r medio de cuotas semanales, hasta juntar un

capital suficiente para adquirir estos ¡nsumos al mayoreo.

Incremento de asistencia y capacitación técnica como un insen-

tivo más para que el productor mejore sus rendimientos; se requiere

Los asesores agrícolas que indiquen ia utilización de productos

químicos, tiempo óptimo de siembra y de tosedia; plantas cultiva­

bles según el tipo de suelo; además asesores veterinarios que lleven

a cabo las campañas sanitarias específicas a ios problemas presentes

así como un control médico del ganado.

Divulgación de conocimientos técnicos para que el productor

pueda explotar al máximo sus recursos. E l gobierno del Estado debe

intervenir utilizando los medios de comunicación como radio y prensa.

Que la Unión Ganadera Regicmal de la zona, Facultad de Me­

dicina Veterinaria y Zootecnia, de Veracruz, Facultad de Ciencias

Agrícolas de l;i Ciudad de Córdoba y dependencias Oficiales editen

y distribuyan folletos, boletines o revistas periódicamente con apli­

caciones prácticas adecuadas a la zona.

B I B L I O G R A F I A

1. —Plan de Desarrollo Agropecuario y Forestal.

Tomo VII , Diagnóstico Global de! Distrito de Temporal N o . 7

1980-1982 del Estado de Veracruz.

2. —Comisión Técnico Consultivas para la Determinación Regional

de los Coeficientes de Agostadero para el Estado de Veracruz.

Tomo I y II.

3. —Programa Integra! del Desarrollo Rural (Píder) .

4. — S . A . R . H . Veracruz Delegación Económica Agrícola.

5. —Se realizó entrevista con el Presidente Municipal de Ixhuatlancillo

6. —Agenda de Producción Agrícola 1977-79 {datos estimulados).

7. —Comisión Federa! de Electores de la Ciudades de OñzabA y X a -

lapa, Ver.