66
LAS PRIMERAS CAPILLAS EN LA CABECERA DE LA CATEDRAL DE TARAZaNA. ARQUITECTURA, USOS Y ACABADOS CROMÁTICOS MEDIEVALES' Carmen G6mez Urdáflez El contexto de la anual restauración El estudio interdisciplinar del equipo del Plan Director y de [a res- tauración de la catedral de Tarazona, dirigidos por Fernando Aguerri y Jose Ignacio Aguerri, arquitectos, del que he formado parte, y la interven- ción simultánea e n la sede turiasonense durante los últimos quince años han hecho de la catedral d Santa Maria de la Huerta un caso excepcio- nal e n lo que se refiere al reconocimiento y al tratamiento de los revesti- mientos cromáticos de sus espacios en la época medieval, así coo en las ulteriores.l Tr�bajo ",.llzado en el ..,no del Proyecto 1,0.; del Micinn_Min�co, Subdirec_ ción Genen] de Proyecto. de lnveSligaci6n: .EI anbdo e n la arqui!ec. Los reve,,;_ miento. �romáticos y otro. si,t�ma. asoc iado •. D� la Edad Medio. . 10. inten'eneioncs de rcstaura�ión contemponcas. (HAR2009-12583). 2 EHe tr.bajo. de mi entcra re.pon.abilidad, es, sin embargo, producto de la con- curr enci. tic wJo el equipo del l . n Direcwr y de la re.t�,i ón en la inve.ti gació n in- tcrdisciplinar so'tenida durante lo. año. tic elaboración d el] >lan Director y de imervcn- ción p.ra l. restau!ción de la catcd!l bajo h irección de Fern.ndo Aguerri -el primero- y del mi.nlO y Jo,� Ignaci o Aguerri -la segunda_o Reite ro una vez ma. mi ag!dccimienw e.pecialmente a an,bo. por tantoo ano. de t!bajo comp'nido. T�n,b; �n a Miguel Carcavilla, Luis Murillo, Cristina Alon", y Antonio Goncilel, encargado. de la. obra.; a Encarna RipoJl�s y Tira Ancaga, además de loo re.tauradore. dc .us equipoo,

Las primeras capillas en la cabecera de la catedral de Tarazona. Arquitectura, usos y acabados cromáticos medievales

  • Upload
    unizar

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LAS PRIMERAS CAPILLAS EN LA CABECERA DE LA CATEDRAL DE TARAZaNA.

ARQUITECTURA, USOS Y ACABADOS CROMÁTICOS MEDIEVALES'

Carmen G6mez Urdáflez

El contexto de la anual restauración

El estudio interdisciplinar del equipo del Plan Director y de [a res­tauración de la catedral de Tarazona, dirigidos por Fernando Aguerri y Jose Ignacio Aguerri, arquitectos, del que he formado parte, y la interven­ción simultánea en la sede turiasonense durante los últimos quince años han hecho de la catedral df' Santa Maria de la Huerta un caso excepcio­nal en lo que se refiere al reconocimiento y al tratamiento de los revesti­mientos cromáticos de sus espacios en la época medieval, así corno en las ulteriores.l

Tr�bajo ",.llzado en el ..,no del Proyecto 1,0.; del Micinn_Min�co, Subdirec_ ción Genen] de Proyecto. de lnveSligaci6n: .EI anbdo en la arqui!ecllll'''. Los reve,,;_ miento. �romáticos y otro. si,t�ma. asociado •. D� la Edad Medio. . 10.. inten'eneioncs de rcstaura�ión contempocincas. (HAR2009-12583).

2 EHe tr.bajo. de mi entcra re.pon.abilidad, es, sin embargo, producto de la con­currenci. tic wJo el equipo del]>l.n Direcwr y de la re.t�ll!":>,ión en la inve.tigación in­

tcrdisciplinar so'tenida durante lo. año. tic elaboración del ]>lan Director y de imervcn­ción p.ra l. restau!":>ción de la catcd!":>l bajo h tlirección de Fern.ndo Aguerri -el primero- y del mi.nlO y Jo,� Ignacio Aguerri -la segunda_o Reitero una vez ma. mi ag!":>dccimienw e.pecialmente a an,bo. por tantoo ano. de t!":>bajo comp' nido. T�n,b;�n a Miguel Carcavilla, Luis Murillo, Cristina Alon", y Antonio Goncilel, encargado. de la. obra.; a Encarna RipoJl�s y Tira Ancaga, además de loo re.tauradore. dc .us equipoo,

74 Carmen Gómez Urddii(z

Hace tiempo ya, en un trabajo en el que exponía la importancia de este contexto, a partir de las primeras apreciaciones efectuadas, comparaba su trascendencia científica con la qUf' supusieron en su momento las obras y los descubrimientos llevados a cabo en las catedrales de Geneve y de Laus­sane. únicos ejemplos parangonables en Europa por el alcance de sus apor­taciones, hechas en el seno de restauraciones prolongadas. con Jos medios y los intereses histórico-artÍsticos más avanzados.J La catedral de Tarazona se convirtió entonces en el foco principal de un proyecto l-tD-ti para el estu­dio de los acabados en la arquitectura, en cuya irradiación, en España y fuera de ella, sigue trabajando hoy día un nutrido equipo imerdisciplinar.4

y � Arturo Murillo. pi'lC�flld", �n la cat�d ... l b�jo la. órd�n�, d� F�rnando Aguerri y Jo" " Ignacio Aguerri; por brind�rme ,us cono�imiento. y f.�ilitar mi trabajo. Igualmente, al �abildo turiaooncn.e y de modo particular a los miembro. del mi.mo que han estado m •• cerca mien' ..... . de,arrollaba mi .",ividad �n el �quipo del Plan Dircctor y de la te" aura_ cióo, Y. fin.lm�n'e. a los obi.pos de la sede. con e.pecial meoció" de O. Carmelo Boro­bia. impuloor fervien'e de la rcsraura.ci6n de su c",edrol y de mis eSI"diO$. y de O. Eusebio Sola. >U actual continuador �n loo mismo. des�los.1D de la. foro. y dibujos: CGU: C.r­men Gónlez Urd:ínez: Epo: Equipo del Plan Oirector; CCT: Cabildo d� la Gu�d ... l d� Tar:lZona. No e.d permitida 5U reproducción.

3 C. Gómn Urd'ñcz, .El ac.bado en la arquitcctura. El primer revestimiento cro­mático del interior de la "a,edral de Tar:lZona (Zaragoza)., XIV COJlgrNo NIlciollaf d�f CEHA (Málaga. 2002). Málaga. 2006. r.!l. vol. l. pp. 69·82.

4 Adem:!s del ,rabajo de este equipo (vid. C. Gómez Urdáñcz •• Un3 nlleV. iglesia. pintada. Lo. revestimi�nto. cromático. en la catedral d� Ta .... zona �n restauración •• En­rumlro rimlifiClJ d� umurvlldóII y r�l"uradon d�f palri"'tmio "''1u;lutOlliro. I'dú"", y arufmdor MrtOri('()¡ d� lA phdra ",affor'!uina. (Ed. bilingik). Paln,. de Mallorca. Direcció In.ular de rarrimoni Historie del Con.eU de MaUorca, 2011, e'pec. pp. 1(3), en el que destaca la tc,i. doctoral reci¿n finalil.d� de Antonio Olmo Gracia. Color, n:pnimrill d� '" "nlulut:turll. m Arllt6n �n "Ji EallaN M..dld y Modn-nll. Universid.d de Z>ragoz:l. 2012, c�be mencionar la, ú!rima. aportaciones de F. GUli�rrez Baños, sobre los ,ramoS de<:orado. de b n'''e de la epístola de las Huelgas Reales de Burgo. (F. G",iérrcl Bano •. • L. pin,ura en el [erritorio burgal¿. en lo • • iglos XIII y X[v: el d�."ro][o del e"ilo gÓlico lineal •• �n El "rU tÓIÍl'o ni �llt"ilorio bUrgllll<, E. J. Rodriguu Paja",., coord., BurgOl. Uni"c"idad Popubr para la Educ.cí6n y Cultura de Burgo •• 2006. pp. 275�278) o. jumo con olro. autores. sobre l. �rlllita de Mahamud. en la provincia de Burgo. igualmeme (F. Guti¿rrez BaÍlos y o'ro., .Restauración virtual de la. pinturas mural", de la ermita de San Andrés de Mahamud; un conjumo funerario castellano de finales del siglo XIII_ . • La t�¡ió" d�¡ p,lIrimonio: h,uia un pla",�"",im'o H»lmibln. V 1 Congreso 1 "'emaciona 1 R�­taur"r lA "'�lIJorill. Valladolid. 2008. ArI.v:J. Ribera BI.nco. coord .. vol. 1.2010. pp. 595· 602). Vid. un � .. ado de la cueuió" sobre lo. comienzo. d� � .. � til'" de � .. udio. en E.p'· n •. den!fO del con'eX'O europeo. en b ,esi, dt.d. de A. Olmo G ... �"b. en vÍ3. de publicación.

Las prim�ras Cflpi/las 1'11 !tI Cflbl'((ra dI' la catrdra/ dI' Tara:uma . . . 75

Por lo que respecta a la catedral, el presente estudio afronta una parte de especial interés, pero también de gran complejidad, puesw que las con­sideraciones acerca de los revestimienws cromáticos de las capillas en cues­tión son inseparables de otras observaciones que deben realizarse sobre el área del templo seguramente más significativa denno de la etapa antigua de su fábrica gótica, a la cual pertenecen. Esta problemática afecta, en realidad, a todo el estudio de los sucesivos y diversos revestimientos de la seo, generales y particularizados en capillas y ambientes determinados, estando aún en marcha el análisis renovado de los procesos de obra y transformación del templo a 10 largo del tiempo. que ha brindado la actual restauración. Sin embargo, las implicaciones de estas capillas, y especial­mente de la primera de la girola en d iado de la epistola -conectada con el transepto, d acceso a I claustro y el paso al núcleo principal de las depen­dencias capitulares- en el conocimiento de la configuración y evolución del conjunto de la catedral son muy superiores a las que representan otros punws del edificio de la iglesia.

Así pues, los límites de este trabajo deben ir necesariamente más allá de lo que en principio supone la presemación y estudio de los imeresantes hallazgos de los revesdmientos murales de la amigua capilla de San Pedro, la también antigua capilla de San Nicolás y San DiO/lis, y OtrOS adyacentes en el área referida de la catedral.

La identificación de las capillas del siglo XIII y sus acabados cromáticos

Como ha sucedido tambi�n en arras casos en la catedral, la denomi­nación misma de la capilla de San Pedro había sido olvidada con el tiem­po. Confundida con el acceso a las dependencias capitulares -en la ac­tual restauración se ha distinguido este paso con un muro bajo-,� se llegó a ignorar incluso su función de capilla. M. de la Sala la llamaba en 1902

S Fernando Aguerri y José 19n�cio Aguerri tun prelendido ofrecer didaClicamenle la ddimitadón original de l. capilla. a la vn que clarificar la funcionalidad arquitecton;· ca de lo. e.padol actuales y facilitar l. adecuación de los acceso. a la. necesidad", de uso de la c�tedral.

76 Carmen Gómez Urddiiez

«vestíbulo de la sacristía., y la describía con la siguiente interpretación: � . . . formando la abiena estancia como a mant"ra de hermoso atrio entre templo y sacristÍa, que no tiene similar, que yo sepa, en catedral alguna»,6 El comentario está en perfecta relación con la esquemática planta que ilus­tra su artículo de la revista El Pjlar; la que en esta ocasión, en el plano, aparece como �antesacristía" es un ámbito abierto a la girola y al transepto apenas interceptado por pilares adelgazados, [os que La Sala vio como un �atrio». (Fig. 1).

Años después de La Sala, c:l informado canónigo maestrescuela de la catedral J. M. Sanz Anibucilla, Iambién académico de la de San Luis de Zaragoza, sí se refirió a la capilla que había contado con �un retablo dedi­cado a San Pedro en su Cátedra", pero entendió, a partir de la documen­tación del Archivo Diocesano," que se trataba de la "reducida" que «se formó" «con el muro de la capilla� del Rosario contigua «y la columna si­guiente» -el pilar compuesto de la girola correspondiente-o J. M. Sanz creyó, así pues, que la capilla de San Pedro se limitaba al actual paso a las dependencias capitulares. Tuvo que adarar, de hecho, que "se entraba en­tonces a la sacristia por el rspacÍO inmediato inferior», al cual no llamó capilla ni de ninguna Olfa manera que hicieta referencia a su cadcter litúr­gico u otra funcionalidad pasados.'

Esta capilla ignorada es, sin embargo, identificable por los dementos que mantiene de su primitivo estado y por los deducibles entre los que provienen de h antigua transformación relacionada precisamente con la supuesta "mezquina capilla» que, apreció J. M. $anz, se habíafornUldo al lado. 9 Conserva su bóveda de crucería simple sobre el espacio de planta cuadrada que la configuró en origen; los pilares de los ángulos compuestos por las tres columnas que recogen respectivamente los nervios de la bóveda

6 El subrayado es mío. Mario de la Sab . • Dos di .. en Tarazona>. El ('iI"r. 1902, n.'· 973 y 974. 12 Y 19 d� abril, pp. 5 Y 7 "" peC!. Agradezco a Carolina Naya .u infornu­ci6n sobre eSle �nkulo.

7 la v;<jl� .Id obispo Juan Gonz�ICl de Munéb"'ga de 1548 se puede reconoCer concretamente como .u fuente principal-.i no única- de informaci6n. Cfr. A{rchivo) D(iocesano) T(arnona). caja 7. ligo S, n.O 26, s. f.

8 El .ub .... yado es mío. J. M. Sanz A,..ibucilb. HÍ1lor iil d� la fid�/iJ;",,, J lIm,dtJra áud"d dr T"rilzo"". Madrid. 1?29 y 1930 (2 vol<.), t. It (1930), pp. 90-91.

9 Cfr. ibid.

Las prim�ras Cflpi/las 1'11 !tI Cflbl'((ra dI' la catrdra/ dI' Tara:uma . . . 77

y los arcos form�ros; y el muro sur, con la rasgada v�ntana. �n d�rram� y bord�ada por un arco moldurado}' columnillas apoyadas sobr� plintos, que, en esa orientación, inundaría el recinto d� luz antes de ten�r delante otros edificios. Los eI�m�ntos d�sapar�cidos son los muros �ste y o�su, entre el tranSepto y el paso a las dependencias capitulares, lo que explica que en una primera impresión, como la que le propició a M. de La Sala la excursión a TaralOna que narra en su artículo, o incluso en observaciones mas perspicaces,'o se mezclara confusam�nte la noción de vestíbulo ante las dep�ndencias o de lugar d� paso con la de un espacio de culto caracte­rizado en el interior de la catedral. Incluso conociendo la existencia de una capilla de San Pedro a través de menciones documentales, J. M. Sanz salvó el I'spado del supuesto paso a la sacristÍa -y abierto al transeplO-, redu­ciendo el ámbilO d� la capilla re.:uperada a la sola ampliación comigua posterior. (Fig. 2).

La capilla S� cerró con su muro o�ste hasta el momento en que se hizo la obra de extensión del brazo sur del transepto, finalizada 3rlOS más tarde qu� la del brazo norte, aunque ambas emprendidas en los últimos años del siglo xv y simultaneadas en parte.u El transepto original era uno corto,

10 L Torres l:Ialb.ís se rdkr<: �l .delenido an:llisis> necesario 'p.r> de$(nlr.ñar. I�$ .(ormas primi'ivas. de b c�,o:<lr>l. pUC$ -expres.- .Ia visi .. r.ipid. al edificio esdclcon­cerUnte_. Y. cierumen,e, robre l. cabece .... firma erroneamen,e; .no $( co"""r"" ningu­na de las capillas que en ella {lo girola] $( abría,,.. La explicación habr,a sido b .upue". destrucción de la guer", con Castilla . medi.dos del siglo xrv -juSlifica- (L Torres B.lb:is, An:¡uiuClura gÓli ra . Madrid. Plu, Uhra, 1952, CoL A .. Hisp.niae. pp. 79 Y 80. re'pect .). un� circunst.ncia d� intcn,idad d",rnáti�a de la historia de la ciudad qu� h. �rv\do uad\c\onalmenle par:> hacer ,abla r>sa de la probl<:rn:lliQ de la obra 'empr:ona de la caledr..t. ,u"'loC Y" G. l:Iorri, Gualis llamó en $U día l. alención robre lo dópieo. de esU in,erpretación a partir de cierta doeumen,ación cOlI!emporin�a. Cfr. G. M. Bo_ rri. Gualis, .La ca,edro.l de Taruon ••. en La, raudra{" d � Aragón (D. Bue"" Conde. coord.), Z.ro.g07a, Caja de Ahorro, de Zaro.g01.a. A"'gón y Rioja. \987. p. 123. Por su parl�. G. Borr.i" .dvirtiendo igualm�ntc la difi�uh.d de .vi,ualizar. l. cabcc�",. corrige a L. Torres Balbá, eomide",ndo que " " habrí.n perdido toda. las capilla, d� la girola .a excepción de la capilla del Rosario. que eS la original. -afirrna- (ibid . . p. 122). lo que tampoco e$ >cenado en la parle de novedad que lupone. comO Se ver.i.

1 1 C. Gómel Urd:iñel .• La 'puena mayor' de l. CalCd",1 de T,ro.zona. Dcl. iglo xm al ,iglo xx., en El NJmpo na mimlo d � 1m Caudral" "pa ño lm. D �I Barroco " 101 H;,lOr k;,_ mOl (G. Ramallo Asensio, coord.). Murcb. Universidad, 2003. pp. 336 y .. . copee . fd .. • Gótico. Mud�j ... Renacimiento. Artc e int",hi,torla �n torno .l clau'tro de la cat�dro.l de Tarazona •. �n Aru d� ¿pMa, ;,uin-lIl" d� /a Edad M�ia a la Edad Con UlnorJn �a

78 Carmen Gómez Urddiiez

alineado con la girola y con las naves laterales, o sea no señalado en plama, rasgo sustantivo de! decidido y armonioso diseño gótico temprano de la catedral." Aplicado el acabado a la iglesia en la actual restauración, no se distingue ya -como no lo hizo en su momento, pues así se pretendió en la obra de ampliación de los siglos XV-XYI- la diferencia de materiales, piedra y ladrillo, que corresponden a la parte respectiva de las dos fábricas, la an­tigua de la capilla y la nueva de la ampliación del transepto, bien comraS13-das en el punto en el que se encuentran estando a la vista. La restauración ha permitido apreciar con lOdo detalle estos testimonios. Por lo demás, sí son bien visibles después de aplicado el revestimiento, f'll la planta baja del ¡ranserto en contacto COIl la capilla de San Pedro, los elementos formales. molduras y detalles d«:orativos -bolas y rosas de las impostas y el remedo de capiteles de las nuevas columnas- con los que se adapt6 la obr� nueva a la anterior, imitando lo básico do:' las características de ésta para conseguir una continuidad aparente. Las columnas de los extremos de los pilares compueStoS de la capilla entran a format parte de las jambas del arco creado tras prescindir del muro, junto a otra columna nueva que trata de repetirlas ocupando la considerable anchura del intrad6s. (Figs. 3 y 4).

Por lo que respecta al muro oriental de la capilla, desapareci6 en una época bastante anterior, en la obra de ampliación del siglo XIV promovida por el obispo Pedro Arnau de. Torres 0317-1324),1J la cual es objo:'to prin-

(M. C. La�arr.o Ducay, �o ord.), Zaragoza. lFC, Diputación l'rovin�ial. 2009. pp. 158 Y 179: íd., .De.d� la rc.taur.o�ión. enudio hi5tórico·arti5lico. La configur.oción de una ob ... del Aho RenacimientO>, en Dt"Cor"rj¡j" "'ur,,1 ,a {" ("'Mnr{ ti, $tU/M M"TÍ" d� ¡" Hu ... ,,, dr ""nl�O"". Z .... g01:>, M Inl'lerlo de Cultu .... Gobierno de A ... gón, Cala de Ahorro. de b Inmaculada. 2009, pp. 25·27 Y 193. espec.

12 C. Gómel Urdáiiel . • Santa Maria de la Huerta. Hi5l0ria y 'rle.. en /l/u';,,, ni la rautl,al d, T",a�olt'" Za ... goza. P ... mcs. 2009. pp. 32·33. Vid. la phnta de b iglesia ori· ginal en plano _Arqueología y arquitectu ... del Plan Director, 2008 •• de J. F. Ca.abona. F. Aguerri y J. l . Aguerri. en Equipo dd Plan Director. F. Aguerri (dr.). coord .. L" clllM,al d, Tarazo"a. Plan D,.,"((,o, J Rma,mui¡j". Catálogo dr ¡" expo,ición. Z'fdgoza. Fundación Tar:>ton. Monumem.l, 2012, p. 30. nmbi�n en F. Aguerri y J. L Aguerrí, .Un "laje por la arquitectura, la catro",! de T.rnon • • , Anrg¡jn 'ur t"s,iro y ""mum(IJ,,,I. Z� .. gOla. SIPA. 2011, n." 371, pp. 23·29.

13 Amonio Ubkw Ar<eta concrelO dOCUnlen[aJment� lo cwnologia de.u episcopado: electo el 18 de n,ayo de 1317. fue preconiudo el 12 de junio del mi.mo año: JC menciona d 19 de noviembre de J324. y había sido y • • u,t;tuido por 'u ,ucesor. Beltr.ín de Cornudella. el 17 de dickmbrc del mi,mo �fio. Li"", epÍirDpam. Zo ... goza. Anúbar. 1989. p . 374.

Las prim�ras Cflpi/las 1'11 !tI Cflbl'((ra dI' la catrdra/ dI' Tara:uma . . . 79

cipal de atención aquí por la importancia de sus revestimientos conservados. Las armas del prelado -en campo de gules, dos torres de plata-, junto al báculo episcopal. se encuentran talladas en relieve en la clave de la bóveda y se repiten en la pintura que coloreó las paredes y otros elementos del recinto (Fig. 5). Las dos torres de plata en campo de gules identifican también el escudo del obispo sobre su imagen pintada a mediados del siglo XVI en la sala del palacio episcopal. Las huellas de la rotura del muro de la capilla primitiva con ocasi6n de esta obra se han apreciado perfectamente en la ac­tual restauración y algunas siguen a la vista. Los plintos de los dos pilares con sus tres columnas de los ángulos de esta parte, afectados por la reforma. fueron parcialmente seccionados -hoy se prolongan en el muro bajo dis­puesto en la restauración-o Sendas columnas exteriores de ambos pilares quedaron eliminadas, a excepci6n de sus capiteles, que se dejaron colgados, convertidos en ménsulas mediante una sencilla adaptación . Más arriba, la parte alta del muro se mantuvo, uniéndose a ella las dovelas del arco diafrag­ma que se formó para permitir la comunicación con el nuevo ámbito, el re­ducido al que Sanz. Anibucilb atribuyó la extensión exclusiva de la capilla de San Pedro, hoy conocido como paso a las dependencias capitulares.

La capilla, en suma, de planta sensiblemente cuadrada, cubierta con crucería, se cerraba originariameme con los ues muros que la aislaban de! exterior, uno conservado y otros dos perdidos, al sur, al este y al oeste, quedando abierta a la girola de la iglesia por su parte norte.

En ese momento, el del estado primitivo del templo, la girola se desa­rrollaba con un muro periférico cominuo -presumiblemente calado por vemanas_1ó con la excepción de esta capilla de San Pedro en su entrada de la epístola y de otra capilla simétrica en el extremo opuesto, e! septen­trional, en la entrada del evangelio. Esta otra capilla, que albergó varias antiguas advocaciones según se verá, siendo las primeras rt"gistradas San Nicolás y San Diollis, fue transformada, seguramenre Iras un estadio in­termedio que se explica más adelante, en la amplia de la !nmaculada;t� a

14 Eo d� .uponu qu� �n el cenlro de cada p.no enlr� loo pila""., �n corre.pond�"cia con loo I"nloode la bóveda. y.,n ""laci6n con b impo .. a de doo lOro •• uperpu�"o. y un. nacd. debajo cuyoo reslm han sido reconocido. en b ",n.uración.

15 Vid. nola 12. B.2 en d plano de PI"",,, Gm�ral ,ü la ,audral ni 1991. de F. Ague· rr; y J. I. Aguerri (Fig. 4).

80 Carmen Gómez Urddiiez

diferenda de la de San Pedro, en la que una compleja reforma pensada ya

en el siglo XVI, consecuente con su pretendida enajenación, no fue, al igual que ésta misma, más allá.16 San Pedro mantuvo el estado del siglo XIV,

comparable al que, veremos, debió tener en esa misma época esta capilla de' la Inmaculada antes de su ampliación definitiva.

Al margen de detalles, se puede decir gU!! exhaustivos, registrados en la actual restauración, en los que no es posible entrar aquí, la planta cua­drada, pequeña, de esta antigua capilla del evangelio. idéntica a la de San Pedro en la epistola, ha reaparecido en la excavación arqueológica dirigida por J. F. Casahona Sehast¡án. Adem:ís se ¡;onserva el que fue su muro oc­cidental, con el trazado de la curvatura del formero indicador de la b6veda que lo delimilaba claramente perceplible en el paramenlo ampliado, y con la ventana que lo rasgaba, tapiada en la reforma -todo dIo ha sido reco­nocido y analizado en la restauraci6n-.17 Esta ventana remata en arco de medio puntO y no apumado como la del muro meridional de la capilla de San Pedro, aunque es de proporciones incluso más esbeltas que ¿sta y par­ticipa por dIo de su espíritu moderno. Su configuraci6n es enteramente simple, aparte su derrame; es decir: carece de las columillas y el arco mol­durado que enriquecen la del muro meridional de San Pedro. (Fig. 6).

La ventana rica y apuntada de la capilla de San Pedro tiene d mismo arco que las ventanas de la cabecera de la catedral y tambi¿n sus propor­ciones y su diseño de arcos moldurados, impostas y columnillas en los flancos, tanto al exterior, siempre visible en la cabecera y redescubieno en la capilla por F. Chueca Goitia después de que estuviera tapiado por la obra de la escalera actual desde 1778,10 como al interior. según se ha podi-

16 En d �pi<oCop�do de H�rcul�. Gon ... ga (1536.1546) se redacló un bor .... dor con la. condicione. del olOrgamienlo de l. capilla a Bcrnabé Gareia -hijo y hermano de sendos ..,.;rcl<I.rio, del Consejo Real- que finalmeme no tuvo efeclO. C. Gómez Urd.í· nez • • Gótico. Mudéjar. Ren.cimiemo . . ... pp. 190-194.

17 E'luipo dell'l.n Director. F. Aguerri (dr.). coord .. Ú' (at�dr,,{ d� Tard�""". Plan Dir«tor 1 Rmau."rión . . .. p. 90.

18 El 16 d� en�ro d� ese .no .� lomó la deci,ión �n c.pimlo: d"[� !Oda. co ... se con'Huia nueva e<oC.l� ... P'''' l. cO!Hadu'; ••. ACT. caja 155. Arfar. 1778, f. 100. El 13 d� f�brero se "probaban .los plane •• _P'''' la c$C"I� ... y el nuevo �mplnamienlO del órga. no-formados por lo. comisionado •. lbid .. f. 202v. En junio se �l<I.b. conSlruyendo. Ibid .•

f. 220. e ¡bid .. caja 244, Libro d� rntradar 1 salidar d�di"m, d�1 are!Ji"" 1777-1780. f. 182.

Las prim�ras Cflpi/las 1'11 !tI Cflbl'((ra dI' la catrdra/ dI' Tara:uma . . . 81

do apreciar por la reciente actuación de F. Aguerri y J. 1. Aguerri en la ca­pilla mayor. mientras en la capilla de San Pedro ha estado siempre a la vista. Sin contemplar. por el momento, Otros rasgos de coincidencia menos patentes, esta relaci6n formal, junto a la de la configuraci6n de los pilares y la bóveda, pone de manifiesto la simultaneidad de la fábrica y la unidad del proyecto.

Es de suponer que una ventana rica, a la manera de la de San Pedro, estuviera también en origen en el muro equivalente en la capilla septen­trional de San Nicolás y San Diollis, perdido en la ampliación, y que las dos ventanas afroncaran simétricamente la girola creando un fondo idén­tico según este proyecw homogéneo de la cabecera.'? Considerando, por su parte. la ventana del muro oeste de la capilla de San NicoUs y San Diollú, veremos en seguida que no ha lugar a tal supuesto de identidad con la capilla de San Pedro por la circunstancia de que el muro occidental de ésta no estuvo exento. Anexo a él estaba el volunlen del caracol que daba acceso a las panes altas de la iglesia -sus cimientos se han hallado e iden­tificado en la restauración-, con lo que no podía perforarse con un vano.

Finalmente, otros dos dementos más definirían la capilla de San Pe­dro y su opuesta en la girola, según se deduce de la informaci6n comple­mentaria que brindan una y otra. Presuponiendo su homogeneidad, am­bas contarían con un zócalo corrido, de las dimensiones y el remate moldurado en toro del de los pilares de la girola, del que serían continua­ci6n. Parte de este z6calo se ha conservado en el muro oeste original de la capilla de San Nicolás y San DiolliJ en el evangelio. En la restauradón se ha incorporado a la de San Pedro. Igualmente. en esta última capilla se ha reconstruido la imposta cuya huella corría bajo la línea del doble derrame y los plinws de las coJumnillas de la ventana, que habia sido capada de antiguo. como demuestran los vestigios de pintura hallados sobre ella se­gún se expondrá más adelante. El resto conservado de la imposta que re­corría el muro exterior de la girola, jumo a la capilla anual de San Vicente, coincidente en dimensiones, ha sido utilizado como modelo. No se ha

19 Lo. �rco. opunoadoi d� la nmona g�",inada que ni"e hoy �n �"e muro "'p,en­trional incorponn pieza. reaprovechada., como", ha viOlO en b ",naur:lción. pero no s e puede deducir que perteneáenlll a ene .upucno vemanal original. Podrían provenir. en Iodo c.'o, de la mencionada primera ampliación.

B2 Carmen Gómez Urddiiez

percibido una huella semejante de imposta alguna en el muro occidental original de la capilla opuesta ddlado del evangelio, bajo la ventana mucho más alargada que 10 ocupa; otro detalle revelador de la simplicidad funcio­lIal con la que fue concebido este muro.

Cuando se expandió el rransepw y se abrió a él la capilla de San Pe­dro, además de su cierre occidemal se eliminó también el caracol anexo. Hubo de construirse otro, de nuevo junto a la capilla, lo que dio origen a una primera escalera en el puntO en el que, en el siglo XVIII, se haría, susdtuyéndola, la que hoy existe.'" Al nuevo caracol -se: deda en el si­glo XV]- se accedía desde la capilla. Ef«:tivarnente, I."xistió en ella una puerta, en la esquina oeste de su muro meridional, lindante: a la derecha con el pilar compuesto, alineada a la izquierda con el plinto de la colum­nilla derecha de la ventana de encima, y alcanzando en ahura la huella de la imposta, ya capada pata esos momentos, Esta puerta, pequena y simple -un mero vano rectangular sin moldura ni elemento decorativo algu­no-, se tapiaría necesariamente en la obra de la escalera de 1778, lo mis­mo que todo el exterior de la rica ventana de la capilla y su vano, sólo, al interior. F. Chueca Goitia descubrió la puerta -yen el exterior, la venta­na- en sus obras del siglo pasado, probablemente ya a finales de los anos setenta, bajo el enlucido que había revestido de nuevo todo el interior de la catedral en 1859-1860 y que trataba de eliminar,"' pero la volvi6 a tapiar, esta vez tratando de restituir el muro de sillería de la capilla para dejarlo visto y con la intención de que no se advirtiera en absoluto que había exis­tido tal puerta. Consiguió su objetivo a la perfección, puesto que, sin el testimonio de una fotografía que la recoge, su rastro en el muro, en esta parte interior de la capilla, habría pasado completamente desapercibido, aun9ue sí 9ued6 visible el relleno de su V<lIlO en la p"rte exterior, bajo la primera correa de la escalera. A esu otro lado de la puerta, fuera de la ca­pilla, se encontraron en su momento -posterior al inicial de la construc­ción de la capilla y de toda la cabecera del templo-las principales depen­dencias capitulares de la catedral, lo que condicionó hasta nuestros días la historia de la capilla de San Pedro.

20 Vid. nola 18. K.8 �n el plano de PI"",a Gm",,1 dda caudral ni 1997 de F. Agu�­rri y J.l. Aguerri. (Hg. 4).

21 C. Gómn Urdáñez . • Deod� la ""uu",ción . . >, pp. 16-t7.

Las prim�ras Cflpi/las 1'11 !tI Cflbl'((ra dI' la catrdra/ dI' Tara:uma . . . 83

En relación con este análisis al uso está también otro factor funda­mental con el que rn;onstruir al completo el aspecto de estas dos capillas dentro de la obra temprana de la catedral: el acabado cromático que. for­mando parte de ella, tuvieron en origen. Este acabado consisti6 en una línea roja de ocre -almagra- de aproximadamente 1-1,5 cm nazada a mano alzada sobre una base blanca de maneto de cal de altededor de 3 cm de ancha extendida bastante irregularmente sobre la junta del aparejo de sillería. Es el mismo que se encuentra en distintos puntos de toda la cabe­cera de la iglesia, a excepci6n de los pilares de la capilla mayor, que cam­bian el color rojo por el negro, color que interviene también en la policro­mía de las cabezas-ménsula conservadas tras el retablo mayor.ll Toda la cabecera. con las dos capillas de la girola, fue consagrada en 1235.IJ

En la capilla de San Nicolás y San Dionis, bajo los sucesivos revesti­mientos pintados de su muro occidental original -algo menos de la mi­tad de extenso que el actual, grosso modo- , y a través de catas especifi­camente realizadas en la restauraci6n de F. Aguerri y J. J . Aguerri, se han podido registrar vestigios de este rl'pasado de jtmtasl4 con rojo de ocre su­ficimtemente significativos. Están en la ventana tapiada. a lo largo de su base y en la parte inferior derecha de su intrad6s, r también en la parte del muro inmediatamente adyacente. por donde se prolongan. Otros, aisla­dos. de unos pocos cm, se han deteceado más arriba, a la izquierda. la de­recha y encima del arco de medio punto de la ventana. El resto de este paramenro original de la capilla, muy alterado en superflcie, no ha conser-

22 La varianle en n�gro dc lo, pilare:$ no bbía sido dctectad" aun en 1, re:SI:lUr:>­clón cuando p"bllq,,� una primer:> 3proxlmaclón sobre: �$IC r�ve$llml�mo d� la c.uwr:>L C. G¡'m�l Urd;íñ�z •• 101 ",,,b.da �n la arq"il�ctu", . . . 0,

23 .La nOla de un breviario anliguo de cSla igle,ia • • dize esta. p�l"br�", XX Apri'ú Err/''''a Sama� /lfar¡a� d� '" Hona foil ¡nr¡'oarta, sub "a MCCJ_XXII/. Al/l/o C¡'r;<t; MCCXXXV., Ir.ln.mil� ya Fray G. Arg'¡iz en el .iglo XV(( • • Tc.tro monástico de la Sa",. Iglesia, ciudad y obispado de Tarnona., en La soldad "'u"ada por 51111 Bmilo J sus "ijos m "'s i�IN;as d�España. Madrid, 1675 (l. v((). p. 255. Pi"im. El de la c'led",l c. uno de los caso, mis iluS!r:>livo. y <k d31"ción rd.tiva más con.i,t�nlt <k �ntr<: los dc �'1� tipo. con.id�",do por A. Olmo Gr:>ci, ComO lo. m:i� I�mpr:r.nos �n la �val"ci6n que h a tr�z,do P'''' Ar:>gón. participando é". de la situ.ción gene",1 en al"" :lre ••• de la península y de fuera de ella. Color J txp�rimda d� la arqu;uc-lura .. . , L 1, 1'1" 70 y", Y L 11. p. 463. Vid. tombién en Su L '. pp. 352·353 Jo. a' pecto. materiales dci rojo de ocre uli!i,.ado.

24 A. Olmo ha fijado la denominación de rqasado de jumas pa", esU modalidad de r�veS!imiento. lbíd., !. l. p. 69.

84 Carmen Gómez Urddiiez

vado rastros de este su estado primitivo. Tampoco se han hallado huellas en los sillares supuestamente reaprovechados en la parte ampliada, aunque sí se han recuper.ldo arqueol6gicamente en esta área de la catedral frag­mentos de piedra y de yeso con otro tipo de muestras de color de otra cronología. El rl'ptlMdQ de almagra descrito se cubrió en un momento dado con lo que se puede denominar una dealbatio, una pintura homogé­nea de blanco marfil que se ha hallado en amplias manchas dispersas por la superficie del mismo muro occidental de la capilla original. Seguramen­te serviría para adecentarla cuando aún mantenía su forma y su ámbito originarios. (Figs. 6 y 7).

Por su parle, la capilla de San Pedro se vio afectada por el repicado de los muros de la catedral llevado a cabo en las distintas fases de restauración de F. Chueca Goitia en los alías sesenta y setenta del siglo xx, l� de manera que a la actual restauración llegaron manifiestos su aparejo y sus elementos de piedra, desprovistos de las presumibles capas superpuestas de revesti­mientos que tuvieron a lo largo del tiempo. Sin embargo, sí permaneció el primero de estos revestimientos, el de rrpasado con rojo sobre juntas exten­didas en blanco, que quedó entre los sillares, esperando sin duda una más concienzuda operación, la que afof(unadamente ya no llegó, ni para este ámbito ni para la girola ni tampoco para una buena parte del transepto de la iglesia.

El rl!pasado con rojo ofrece en la capilla de San Pedro una amplia muestra en el mura sur original conservado. La parle más alta se halló en la actual reSTauración arenizada y bastante perdida, sin renos de color, pero más abajo pudo registrarse ya casi completo esre tipo de acabado: en la venrana y en su enromo en el muro, siempre por encima de la imposta ca­pada, puesto que por debajo de ella rampoco quedó vestigio alguno. El deterioro que presentaba esta parte baja del paramento, junto a las modifi­caciones históricas que tUVO -recuérdese la puerta aludida en el siglo XVI, retapiada por Chueca Goitia, y el zócalo perdido-, propiciaron, segura­mente, su desaparición. En la bóveda, el mal estado de la sillería era paten­te, en plementos y nervios, incluida la dave, que llegó a la restauración reparada con un informe emplasto de yeso. No obstante ello, y el repicado

25 C. GÓm.-z Urdáñez . • Deod� la ""uuración ..•• pp. 16·17.

Las prim�ras Cflpj/las 1'11 !tI Cflbl'((ra dI' la catrdra/ dI' Tara:uma . . . 85

de F. Chueca, quedaron rtpasados rojos sobre blanco en numerosas juntas, especialmenre en los plementos del ángulo noroeste y en el despiece del nervio situado entre ellos, además de en los encuentros de los arcos forme­ros oriental y occidental con la plementería. donde se regiseraron recorri­dos de longitud considerable. La entera cobertura roja de algunos boceles de los nervios y arcos, cuyos vestigios se han registrado también en la res­tauración junto a restos de color ocre amarillo en idéntica aplicación ex­tensiva sobre esas misnllS molduras, no corresponderían a este revesti­miento de rl'pasado dI' juntas sino a OIrO posterior sobre el que se trata más adelante. De la dl'a/batio virada a marfil de la capilla de San Nicolás y Sa n Dionú no se ha enconerado ningún vestigio en esta de San Pedro, en don­de no tendría por qué haber exisrido. El repintado de la capilla gemela del evangelio se habría hecho en ella en exclusiva y no como parte de una re­novación general. (Figs. 8 y 9).

Se deben imaginar, por Jo tanto, estos ámbitos de las dos capillas, den­Ira de la cabecera original, con el efecto de este revestimiento rojo con blan­co encuadrando los sillares}' confiriendo a la arquitecrura un valor más tangible y menos absrracto, un efecto que. por cierto, no era tan nuevo como la arquitectura misma. transportada desde los modelos tempranos del gótico clásico en Francia. Edificios anteriores, bien cercanos, como, en la propia ciudad, la iglesia de Santa Maria Magdalena, o el monasterio de Veruela, lo mostraban, de modo que la radicalidad de la moderna arquitectura francesa de la cabecera de la catedral quedaba moderada con este acabado familiar.>6

El rtpasado rojo sobre la junta blanca tuvo que ser además proclive a la simbolización religiosa medieval. Entre numerosas rererencias con­temporáneas relativas a la interpretación insistente de esos dos colores básicos -con el negro, son los colores "polares de la civilización occi­

denta]", afirma M. Pastoureau- se puede considerar, siguiendo a este autor, el valor que se atribuía a los colores de las vestimentas litúrgicas recogido en el siglo Xtl por el fulUro Inocencia JI! en su DI' sacro altaris mystrrjo, antes de que existiera una codificación, porque, indudablemente,

26 En b igl�.io luria<on�n", d� lo Mogdolena "" h� con,ervodo en el �bsid� ""plen­trional de ou cabecera rom;Ínic�. En VNucla pucd� a<o<;iaT5C a l. dala conocida de la consagraciOn de algunas copillas �n la cabecera. Vid. sob", e,lo, y olro, �iemplo, anlNio· re •• 1 gÓlico A. Olmo Gracia, Dp. ál .. !. l. p. 97.

86 Carmen Gómez Urddiiez

este valor no era atribuible sólo a los ornamentos: se debe �usar el rojo -indica el entonces cardenal Larario y traslada M. Pastoureau- el día del martirio de los apóstoles Pedro y Pablo .. , «sin embargo es el blanco el que conviene que se: use: en la fiesu de la conversión de Pablo y en la de la cátedra de Pedro». Los mártires y los santos "han lavado y blanqueado sus (únicas en la sangre del cordero .. , se lee en el Apoca/ipsú. El rojo es el de la sangre de Cristo, pero el blanco es apropiado para la celebración de la fiesta de la exaltación de la cruz. Cuando se celebra la fiesta de un santo a la vez virgen y mártir prevalece el rojo de la caridad sobre el blanco, lo que lleva a usar uno u otro en la fiesta de Todos los Santos, según el lugar. Etc,l7 El blanco de la pureza y la gracia, el rojo de la suma caridad que representan la sangre redentora de Cristo y de los mártires, y el negro -en la parte baja de la capilla mayor de la catedral, recuér­dese- de la mortificación de la penitencia, como también progagó G. Durando en su Rationalf divinomm officiorum de 1285-1286,28 tu­vieron que ser significantes en c:l desarrollo de la liturgia y de la vida en la catedral en esta primera etapa de su historia.

Así pues, y en resumen, gracias a la actual restauración, se ha reco­nocido, por parte del equipo dirigido por Fernando Aguerrí, que el es­pacio de la capilla de San Pedro, calificada ya en un principio como «capilla innominada» en los documentos de trabajo del Plan Dirutor -inicbdo en diciembre de 1996_,1' era el de una de las dos capillas simétricas que tuvo la catedral a un lado y al otro de la entrada de la gi­rola configurando el plan original del templo/O y que tal capilla estuvo

27 M. PaSlourcau • • Ordo rolorum. NOla. $Obre el nacimienw de los colores lilúrgi­COh. LOI eolor� litu'!irol. B�rce!ona. Centre de PaSlo",l linhglca. 2006. pp. 12,7_10 e._ peco y .s. A. Olmo C",cia. recoge OI"'S fuen!es imercuntes �I respecto en su op. ril., !. l. pp. 146 y ...

28 .Cortina alba úKna/ vilar ",,,,,di/;am. rubra. ehar;,alr", r . . . ;. niKra. earn;' mor/;­Jira/io",m •. líb. 1, cap.� 3, 39.

29 F. Aguerrí Man,nn (dr.). J. 1. Aguerrí Man,nez (cohbor�dor). y Equipo. Plan Dirr(" or dr fll t4trdr41 dr 54>1/0 Ajad4 dr la Hurrl4 dr 7i:rr4Z01Ja. !. 111. S-9. T.",zon •. 1998. inédito.

30 En el Plan dirrrlory� "" pbmcó como probable. ¡bid. En el primer acercamiemo a b Historia de la ca,edr:>.1 parn su d.bornción. en"e loo añoo 1997 y 1998. fue de grAn .yuda l. _port.ción documentada d� Jo"" C,rlo. Escribano S�ncbez. colabo",dor dd equipo en e"" momento.

Las prim�ras Cflpi/las 1'11 !tI Cflbl'((ra dI' la catrdra/ dI' Tara:uma. . . 87

edificada y presumiblemente acabada con su revestimiento de color, jun­to con su opuesta -más tarde transformada- y con toda la cabecera del templo -sin ninguna de las demás capillas- en el impulso de la primera fase de obras, la cual permitiría la dedicación solemne de la iglesia a Santa María en 1235.)1

No es ocioso encarecer la importancia de esta contribución al conoci­miento de la historia de la etapa temprana de implantación de! gótico en la península, con la aclaración de la interpretación básica del que es uno de sus más significativos ejemplos, el de Nuestra Señora de la Huerta de Ta­razona, dadas las dificultades extraordinarias que, ya se ha visto, han sido indefectiblemente expresas en la historiografía. Esta aclaración, fruto de años de trabajos interdisciplinares, debería servir para interrumpir la per­manente omisión de Tarazona, siquiera como una referencia más, en los estudios sobre las catedrales góticas españolas, tantO de la Corona de Cas­tilla -Tarazona debe considerarse con las contemporáneas de Burgos y Toledo por la antigüedad y las características básicas de su diseño fran­cés- como de la de Aragón. sin que pueda ya quedar al margen, desde luego, la atención a sus acabados cromáticos, tan definitorios y tan signi­ficativos, aspecto por el que Tarazona, hasta el momento, se encuentra en una posición singular.

San Pedro, San Nicolás y los hüos religiosos en la nueva catedral

La capilla de san Pedro se remonta, por lo tanto, al origen de la cate­dral gótica, lo mismo que la que dio lugar finalmente a la espléndida de h Inmaculada, hecha la notable obra de ampliación mencionada. Sin duda es notoria la armonización de estas dos capillas originarias con las dos to­rres en la planta de la iglesia, y puede igualmente imaginarse e! juego equilibrado de sus volúmenes en alzado. Pero no sería e! diseño e! que habría justificado su presencia en e! proyecto de la catedra] de! siglo X!1I,

sino una razón de cadcter religioso y cultual, sin duda. Aunque se ha re­conocido en la restauración gracias a la arqueología que la catedral romá-

31 'Vid. nota 12.

B8 Carmen Gómez UrddiifZ

nka anterior solo contó con un ábside,.!l la advocación a san Pedro, tan significativa en ese tiempo de impulso de la auctoritm romana/l debió

32 La iglcJia t"rio"locns<: de la M"gd�l"na ti""" ""$ en su cabc<ocfO de la mismo �!,oca. Igualmente b Sen de Zar.gota. n,uy ("'cucn,en,.",c rcfcrt:ncia nlOddo pHa la de T.nllona a lo largo d .. su historia. El estudio arqueológico en curso de realización por j. F. Co..aoona Sebasti'n podr.! ilustrar al re.pecto circunstancias concretos en Santa M .. ¡" de la Hunt •.

33 La cnfcud.ción del .... ioo al Papa a p'rlir de 1068, declarándose lo. reyes de Ara­g6n v •• allo. de San Pedro, se ha con.idc .. do acentuó la ya f.'·orable corriente del cuho al primer "1'65101, Iipdo .1 fo""kd rnknw de la primer:> autoridad de h igk,¡. y.1 «:0 re­formador de b .bodfa de Cluny. deJic"d" .1 mismo sanlO. �n d :imbi!<) ni.,i.no occiden­tal. E. de notar la advocación a Santa María. San Pedro y el Salvador de 1m I",s ábside. amiguos de la ca'ed .... 1 de la Seo de Z" ... goza. la úhima de elb. en el centr�1 �a Cristo Salvador. con loo doce Apóstole. y San Juan Bauti5ta. e>tuvo dedicada la cated .... 1 de Roma. d�spué. Son Juan d� L�t"n�. la amiquísimo advocación al Salvador cxi5lía �Il Tararona. dando nombre.l que probabkm�me constituyó uno de lo. templos dd conjun-10 episcopal del que habría forn,ado p.rre el de S.n\O Mari. de la Hydri. �,u denomi_ nación m:l$ amigua y cuha. fr<:n'� a l. popular de Sanla Mar;a de la Huetla <) d� b Vega�. No solo fray G . Arg:liz �nf.,il:>. sobre desdibujados fund"memos�uno de dios. la Indición de la ciudad� la importancia supuesta de San Salvador. describiéndola conlO una iglesia de I"'S naves. igual que la, consuntiniana •. a cuyo n,i,,,,o momento retrot .... í. SI' construcción. y destacando también que iU emidad había ,ido la de una verdadc .... parroquia (op. rir .• p. 82). la documcmación di",cta refrenda ,"ficiememcmc l. pérdida de r:lngo de e5la igbia, desde su calificación de tal aún en d ,iglo XtV (ACT. caja 676, Ubro d� ÚI (n�n(. luminnrin. $(TVkios. (,,(imso. ,,,,'unrio Inmol'. so,o J moli1lO., urvi(ilJsd( Km,.;a. f 43, 1366: ibid .. caja �87, (Libro d� ml$<I!l. f. 15v" 1384). pasando por la de .yglc­,ia .iqu ier<: hecol ila. a com ienzo. de la ccmu ria siguiente. cuando d cabildo m,men ía en ella una capdl.nía propia y destinaba un lug .. en su interior par:>. �mer .... miento del con,picuo benefactor Gard Conchillo. (ibíd .• nja 73, or",.O 1 (i mayúscula]. ,in cajón. ligo 4, n.O 1, R'lisfro d� los contraftJi d� la S� .. d� Taraco"" ImifficadtJi pur Garda P� Pn{{am,,('(J. Año /403. fr. 48-49v. 14051. y ff. 105·106v, 14071). hasta llegar dcspu�, del s\glo XVI " su d�cHvc compklo. FrAy G. Arg�lt. no pudo Id�n!l(¡car el relevanlC lC"'plo q"� [C'limoniaba la Iradición Con la crmil� <iuC había habido al olro lado de bs hu�na$ de b catedral. junto .1 lugar en el que ya se elevaba el ConVCnlO carmelita de Santa Ana. conside .. ndo el benedictino que se [ .... t,b. de 01 .... dife,e",e de l. mi,m. advocación. Y "mpoco llegó 3 ",Iacionar con ella la persi"enci. de la encopetada cofradia de nOlable. de San Salvador que encomia: ,iempre con trece miembros y una dc dios, ncce.ariamcn· le prebendado. llamado CrisrlJ ("p. di .. pp. 498-499), l. cual ,in duda sc encargaba de represemar a Cristo y . 10. apóstoles prob.blenlcnte en la escenificación de la antigua li­ungia del Domingo d� Ramo. 'Iue s� habría de,arrollado �ntr<: la c.[ed",l y la iglesia del S.l""dor • • ",ci:indosc éif. al monte dc los olivos por.u ubicación en un .Ito. -Al alto bdo del río. S.ma Cruz de Reba,e pudo haber .ido la estación de la adoración de la cruz en vierne. SJnto�. Vid. M. Righe([i. Hi1/orÍli d� 1" lilurgin. Madrid. 1955. 2 vol ... 1. l. pp. 778_78\ Y pp. 807_808, reIP"" Santa Mari. de la Hydria habría .".bado .b",v;.ndo el complejo fundonal �igle.ia parroquial, recoge Argáiz. y cated .... l� y e'tacional de la

Las prim�ras Cflpi/las 1'11 !tI Cflbl'((ra dI' la catrdra/ dI' Tara:uma. " 89

eXIgIr un espacio propio para albergar, si no un altar preexistenre, sí al menos una imponame devoción en el gran cambio de la obra gótica nue­va, comenzada, como sabemos, por la cabecera,

Las advocaciones más antiguas que se regisrran en la capilla gemela del lado del evangelio, San Nicolás y San Diol/ú, no son menos significa­tivas. La primera fue una de las más importantes y extendidas entre las del santoral sobre todo desde el siglo XII, por los milagros atribuidos al sama, motor de peregrinaciones a su tumba, y la consecuenrc expectativa de efec­tividad de la invocación a su figura.!4 Por lo que respecta a San Dionisia -Areopagita-, cuya obra fundamenró la teología de raÍl neoplatónica del gótico, es sabido cómo fue reforzado en el territorio capeta del naci­miento de la nueva estética además por una interesada confusión de su figura con la del homónimo santo patrón de Francia,

>'Cde ,uri,sonUlsc, como Y" es conocido �ucwió �n o!t<)$ c"sos de b penínsuh, con Su propia problemática -Seo d'Urgdl. Égar:l (Tarr:l,a), quiz�. Burgo., �tc.-. yen Europa occident.1. coherentemente con la simplificación rominica, Vid, E, C.r",ro S.nt.maria, .l. Seo d'Urgdl. El úhimo conjunto de iglesias. liturgia. Paisaje urbano y.rqui,ectur:I., A"""";,, d� m"dios IIlroirvlI/n, B.n:elona, CSIC, Institución Mil. i Fom.n.I., 2010, n." 40/1, 279-282. M. G. Gan:í. L1in .. es. A. Mor Gan:ía y F. Tu'N Bertrán, Lauu qis­rol",1 d 'EX"'''- Ar,/urolexllJ d ¡", co"junt rrútjJ drl s'"t1r lV IJI Xl, T� ''''gono, J nSl;' ul Ca,.I' d'An:lucologia CI�nk ... 2009. 1'. Ahdla Villn .EI c<)mplejo c.,ed .... lido hurg.lés • 10 largo de l. Ed,d Media (siglos XI-XIV). Hipó'e.i. p�'" un deh .. e., Portiru",. RFviSt" d'm .. diJ ",�diroll", 2012, n." IJ!. pp. 21 Y ss. Ele. Por lo demás. tr:lS los hallazgos arqueo­lógicos de J. F. C�s�bon� .. , el cur", de h re.tau .... ción. rdacionado. con olros efecloados precedentemente en l. zona, es mis fácil comprender el ." .. igo del templo cri5liano .ho­medie",,1 en lo. vestigios lardoamiguos, y b ",e\amorfosis que desde dios dio lugar a un b.pli"erio y un Icmplo, Santa María de la Hydria. en fuente. t.rdía. llamad •• Igun. vez .Nue" .... Senor, de la Agua •. ACT. ACMs. 1847, r. 72, 7 de mayo.

J4 Cfr. E, Milc, Cart .�ligj�ux dr la fin du Moym Ag� m !-'r1J1ICF, Paris. 1910'. pp. 368-369 y e.pec. 380_381. la e'\ed .... 1 románica de Burgos. dedicada a S.nt. Maria. contó .de." .. con los ahares de S.miago _Burgos es endalle principal del camino de pere_ grinación- y S.n Nicolás, quiz:í. en sendos .I",,,,s en 1", 'bside. !Jle .... I •• según H. Karge, L" (lJudral d� Burgos y la IJrquit«turlJ d�1 ,;glo XIII m Fra1uiIJ y m Esp";;", Valladolid, Junt. de Ca5lill. y Wn. 1995 (e<!. española; J.>. Berlín. 1989), pp. 38-39, o en sus respectivos lemplos .sociado. a !J caled",l como ha propue.'o 1'. Abdla Villar • • EI complejo c'led",Jj­cio burgalés, . . • , pp. 1 1 Y 22 espec. También en las Hudg.s una de bs lreS capillas de la cabecera en la de S.n NicoU •. A. C. Ibáñcz Pérez, .l� primen capilla de S,mi'go de la c3(ro .... 1 de Borgos •. Imdgmf"S J p",molbrn m a IIrU mdj"",,/(Miscdánea en homen.je . Joaquín Yana Lu�cel). Barcelona. UAB, 2001, p. 457. E. C:trrero ha propuesto qoe estas advocaciones en 'us capilla. y .hares sirvieran de .permut •• de hs verdadcr: .. p."'grinaeio­neo � .us diverso. d�51inos. E. Carrero Santamari., .la Seo d·Urgdl. . . ', p. 285.

90 Carmen Gómez Urddiiez

Es probable, en suma, que San Nicolás y San Pedro fueran advocacio­nes existentes en la catedral románica tan importantes como para determi­nar en el plan de la nueva iglesia gótica los dos apéndices de las dos capillas anexas a su cuerpo principal, y (jue San Dionisia se introdujera en la pri­mera de ellas por la relevancia que adguirió en el periodo mismo de la construcción del templo, (an modernamente francés como el santo cuya obra sustentaba conceptual y simbólicamente su llamativa novedad arqui­tectónica. En cualquier caso, el diseño simple y claro de la cabe.::era turia­sonense, con girola, acompañándose de ambas capillas como agregaciones no integradas -valga la expresión-, y sobresalientes también respecto del rransepto, es sintomático tanto de la fuerza de esas dos advocaciones. como del vigor del novedoso modelo arquitectónico elegido para la re­construcción gótica del templo.

Otras devociones, a los santos antiguos Esteban y Engracia, esta local­mente significativa, o la más ({-dente y fervorosa de Santo Tomás cantua­riense -canonizado en 1173-)� probablememe previas a la fábrica gótica, no dieron lugar a la contemplación de capillas en ella. Sus altares se encon­traban colocados en la girola rodeando a la capilla mayor, como queda patente en la relación reiterada que hacen las visitas paSTOrales desde 1409/6 y especialmente la de 1420 en la que aparece expresa su localización: «qui mm rnro rt'labulum seu caprllam a/taril majoris, in circuiNl rcclrsir».l7 Mal amados, y sin beneficio instituido alguno, el obispo Valtierra ordenó fueran retirados, junto con el alta r de San Bias. no citado en 1409," o bien

35 L. Rbu. I(OII"S",ph¡, ,/, larl "J,dlj",. Paris. I're:sses Univ�rsi'aire:$ de Franee. 19'9, [, Ill. 3. p. 1272.

36 ADT, cajón 7, lig. 5, n,O 25. r. }, Vi.i'a de Juan de V.l!ierra de 1409; ibid" n.� 24 . •. f., Visiu de Juan de Vahierra de 1420: ¡bid" n.O 23, 2. r. 3. Vi,ila de Martín urdán (1435-1441).

37 En 'SIC momcnto. por detr." dd r,,,blo que mene ion. la visila, y no .eria de cx­t",ñar que de..:!e su colocación , eSl.ban cerrado. lo. Ires espacios centrales entre 105 pil.­reo que circund.n l. capilla m'yor. como se ha visto en l. rt'Slauración y demuesuan c.­pecialmenle las pim"",. del bestiario re:.lil�(bs encima de 105 do. muros de cierre: laterales. C. Góme� Urd�ñez, .Imágenes e ;dc>�, Un parangón sobre J05 gn1lescos de 1 .. ca,ed",]" de T.",zona y Cuenca_o Lop,. d,. Bi1rrimIO<. umjni1rio d,. Cuburi1, Cuenca. ed. Ald�bar:i". 2010. n.a 3. pp. 1 34 Y ss.

38 El culto 3 S.n Bhs rue "Ibugado m�s ,.rde en l. capilh " la qu� dio lugar l. planta �Mj. de la {orre sur. �n l. nav� d� l. epístola. La vis;ta que se puede suponer del obispo Guillén Ramón de Monnd. lo rt'gist .. , asociado .1 d� San Seb.sti'n. a partir de

Las prim�ras Cflpi/las 1'11 !tI Cflbl'((ra dI' la catrdra/ dI' Tara:uma . . . 91

se diera una soluci6n sobre su molesta ocupación de la girola: ",útil qUlltuor a/taria occupam /ofum (t pOllum dljormiftltrm ill giro/um, mutrwr va vidratur quid fil'1ldum». 39 Las ma nchas de cera ahumada que se han reco­nocido en la restauración en los muros cerrados hacia el presbiterio, bajo los enlucidos posteriores, todas a un nivel propio de una mesa, deben estar relacionadas con ellos y su culto, proporcionando un vestigio material de su existencia.4{)

Además del culto de estos altares, la pintura desvelada en los pila­res que circundan la capilla mayor en la coyuntura de la resrauraci6n�' -nada se ha recuperado en el lado de estos pilares hacia la girola­informa de otras devociones tempranas en la catedral. Imágenes de San Pablo, Santa Catalina, Santa Marta y Santa Elena fueron represen­tadas en el lado de la epístola, y Otras tres santas, una de ellas en mal estado, extraída y trasladada, en el del evangelio!l De las dos in si tu de

1496. ACT. c�i� 31. arnl.O G, c�ión 1.°. lig. 4.", n.O 4. Pero J. ubiC",ción de su amiguo .ltar en la girol� "" recordar;a con la pimu ... de l. capilla mayor re.lizada po, Alomo Gondlez en 1562.1563: San Bb •. idemificado par e! peine de caroadorcon el fue martirizado. est:i ,epre""m�do en la jamba de I� ventana central de la. tre. de la eplstola -en b jamba opuesta de l. misma '·em.n. se encuent,. también San Dionisia. con gesto de mlnic. intruspecdón- (c. Góma Urd:lñcz . • Desde b rell.u,..,dón ...•. p. 236). un. perviven­d. significativ:l -entre Otr.s comprol>ablcs- t,..,t.ndo de los orígenes .ntiguO$ de los cultos de I.� do. c.pilla. dd plan inicial de la c" edral.

39 ADT, njón 7, ligo 5. n.O 24. '. f. En la vi,ita del obi'l'o Martln Cerdán (1435-14� 1) ""gulan regisrdndos<: �n 'u mismo lugH. lbid .. n.O 23. 2. f. 3.

40 En lo. mu,o. curvo. de �nr'�nte. los ntcrio,es d� b girol •• estarian. ,a:uérdcsc. b. v�nt�na,. Mancha, de ce ... ahumada se han hallado tambi¿n en la mayo,ia de lo. pi­la,�, de la girola. por encima de lo. plinto •. Seguramente ,stán ,dacion.d .. con el uso d� vela. par. alumbrarse en la c.,ed,..,l utlllz.ndo los saledIzos de lo. plinto! como repIsa •.

41 Su t,..�t.miento t�cnico no ha dependido de l. dirección de l. ,e>tauración gene,al de la caled,..,1 sino que ha ,ido independiente de ella. lo. crit"rio. aplic.do, p .... toda la ,cstau,..,dón. po' lo ,anto, no hau alc.uzado . eSla parte lan importa",,, de la iglesia. lo que s� advierre en prime,.., instando en su fah. de in,eg""cióu con el ,e,1O del .mbien,e del templo. ,in ent ... , en ot, •• con.idc,..,cioncs.

42 C, Gómcz Urdáíiez . • Desde la rest.u,..,ción, ..• , pp, 216-220.Junto a San Pablo. se h. conservado l. c.beza de un S.n Juan. Con un peculiar toodo. en la acti'ud de la­menlo co"""erlstic. de un Ca!v.,io. El ,esto de ms componenle •. volviendo en el pilar sobre l. girola. hab,la desaparecido. En el pilar de San Pablo, .obre la cavidad de.u cara fronl.l rccupe ... da en l. re"au,..,dón. mro calv.,io de pequeiio t.maño e,,:I pimado den­,ro de un marco moldur .. do trilobulado. En l. O"" del mi,mo pilar que quedo casi <>culta po, e! retablo se percibe .pena. la ni"cnci. de ot,.., figu,.., pintad •. con nimbo y ""'go. formal" como los de San Pablo. jo�n a juzgar po' ,us cabello. crespos.

92 Carmen Gómez Urddiiez

este lado, la de largos cabellos y d símbolo genérico de un libro en las manos debe ser María Magdalena. En cuanco a la otra, justamente en la cara del pilar que mira hacia la capilla de los Pérez Calvillo, coronada y con palma de martir, ha de tratarse de la Santa Catalina -reiterada, por 10 tanto- a la cual se refería el obispo Fernando Pérez Calvillo en 1388 al establecer qut" se dijt"ra un aniversario por su alma «cara al pilar do está una figura de Sama Catalina de cara a la dita capiella».�.l Al menos las pinturas dd lado de la epístola, de buena mano y rasgos mo­dernos, aunque de características diversas, fueron realizadas bajo el pa­trocinio del obispo Beltrán de CornudelJa (1324-1342), puesto que su heráldica se encuentra pintada entre ellas, concretamente junto a la imagen de Santa Elena.H Y es probable que tal obra de pintura se lleva­ra a cabo -se podría pensar que en compensadón- a la vez que este obispo hada romper el muro de la girola para edificar la capilla actual­mente dedicada a la Virgen del Rosario y en su momento originario a

43 J. 1\.\. Sanz Artibucilb • • Guillén y Juan de Lev;. pimo",. de ",ubios •. S�forlld. M.drid, 1944. fasc. 1. p. 97. En ACT. caja 487. Libr() d�rmIlH. ff. 42_43. un. copia con_ Temporane� dd documenTo que vio J. M. S.nz ArTibu�ill� cn oTro lug .. del an:hivo ,í incorpofJ cxplkiumenTc el .ño al pie: el mi,mo 1388 que S.nz dedujo. lo que rubrk. c.'" p�r1e de b d:II.ción. Camhia. por el contT">rio, el día del mes: .vin,ineve (sic) dia, en'rados del meS de octob", •. se Icc. f",n'e al día XIX que ,r.s]:¡dó Sanz de su fuen'e (ibíd .. p. 98). b inlCrpreTación de la. pp. 218-219 Y nO'a 116 de mi .Desde la remllfJcilÍn . . '. texTo redactado cuando .ún .., 'T">b.j.ba en las pintuT">s de los pil.re. y ""lo ,suba a l. vista b S.nta Catalina de l. epí.mla. queda aquí. a.í pue •. corregida. Por OI"'� parle. como K explica en este mi,mo eSTudio, en 13 parTe oeste del pilar de esta . .. ma. Magdalena y Catalin. del evangelio .., descubrió una hornacina que habría contenido una pequeña imagen de bulto en .u intcrior, desde luego perdida. En torno a ell. flOTaron, pimado •.

• ngdes purlflcadore. con nave'� y, seguT">mentc. Incensario. No se \r;lI>r;, de unO de los altares de la girola mencionados, que, según la visi,. pa510r�1 de 1�20. e.,�b.n detrh del retablo de la capilla mayor. C. Gómez UrdJñez • • Desde l. rest.uración ...•. pp. 21(;.220.

44 Inverlido el color en la par,ición en sotuu. "el mismo escudo que aparece en su rClralO dd palacio episcop'l. C. Gómu Urd:lliez, .S.nta María de l. Huert •. Historia y .rTe ..... p. 68. Llegado Cornudella a T.ralOlu como obi,po desde su ��nonic�to en Huesca -dcspuf. de .nulada por el papa su elca;ilÍn para dcsempcfiar b prelatura en l. mism, sede oscense-, es de nO'ar Su in'li'ución en la c�'c<Ir,1 ,¡'o. ragone •• de la r.e". de la Ex.ltación de la SanTa Crut. con on aniver$Hio en su propio .ufr.ogio una veZ f.l1e­cido. A. Doran Gudiol. .Obispos o5CenKS del siglo XIV., A'"Krn,"/a. Huesc" 1994, n." 108. p. 88. Tiempo más tarde. en la seo <uri.""nen..,. se recupend. el culw a 10 Exalta­ción de l. ven Cru�. mil'grosamen,e redescubierra por Santa Elena. en una c.pilla del cI.ustro que IIcV<tría este nomb",. C. Gómez Urdáfie� • • GÓ,i�o. Mudéjar. Rcnacimien· 10 ..•• p . 126 ,

Las prim�ras Cflpi/las 1'11 !tI Cflbl'((ra dI' la catrdra/ dI' Tara:uma . . . 93

San Behrán -segunda en el lado de la epistola-, de aspecto antiguo peto no tanto como para pertenecer a la fábrica original de la catedral, como se ha visto. En la visita pastoral de 1420 el obispo Valtierra se refería a ella de este modo:

�ldi/ raprlJ..m �pisropi B"/mndi in qua �/ u",m, alt/l" trt'Num sub i""",a/ion� JI"'«; Bm ... ndi. N dirtu'" /llt/l" "'af� or"'"um. nuf/u", �t bmifiáu",."

Junto a esta capilla de San Beltrán y a la de San Pedro se encontraba el altar de San Gaudioso, patrón de la dudad, según las visitas pastorales desde la de 1409. En la supuesta del obispo Moncada seguramente de 1496 se mencionó su altar junto con el de San Pedto -"alrart' bt'tuorum Pnri n Gaudiosi __ , pero es con San Beltrán con quien se encuentra aso­dada su imagen en la antigua capilla del obispo Cornudella. formando parte del retablo que se montó en ella cuando Y3 estaba dedicada a Santa María. Presidido el tetablo por la imagen de la que sin duda fue la antigua Virgen de la Huetta titular de la catedral -se llama a veces, de hecho, "Santa María la biella» en la documentación-,46 San Beltrán habría

45 ADT. c�j� 7, ligo 5. 11.° 24, •. r. En 13 vi.it� de 1496. �Ill�gar a la sede el obi.po Guillén R�món de Moneada. " in.pucionaba .. l .altar� brau M"ri� 'fuoJ "",i'fuil<l ""ra_ ba", rap�ffa Sl11u.i B�"r</l"Ii •. ACT. caja JI. arm.Q G. caj6n l. lig_ 4. n." 4. l. r. El Libro dr #ts jUIliJarion ..... _ iniciado en 1547 rcgi5tr.ba la procesión que S<: hada el dí, 16 de <:>clu­bre. día de san Behr.ln. en primera. y s<:gundasví'peras . • la capilla del Rourio. Ibíd .• caja 7, .. m.O E. lig. 2, n.O 21. r. 145. Lo mi,mo en l. r""opilación de 1590. Ibíd .. c�ja 692. Libro d� 1m fo"dacion�. a"iv=ar;",. procnio,,�, dislribucionn. recopil.do en 1590. r. 149. ['as"".. A 1401 se remonta en el Libro d� pi/anrA' de cu rcch. la fieml dobl�, con proce.ión, del día de San Beltrán. a"" iad. a lo • • lIive .... io. que se dedan 'por el dilO blspe don Ikhr:1n. lo. do. díal slgukn1es, $Obre 1, renla de ,Ien,s propiedades. Ibld .. c.j_ 495,5. r. l:"mbiéll ell el libro d� part;clo" ... d( phanras , a"iv=ariosde 1405. lbíd .. 'aja 52. arm.O H, sin cojón. lig. 11, n.O 1, s. f .. pa",·",. b heráldica de la capilla. la episcopal de la en,bocodura y nlr . .... lacion.d. con su. figuras en el i",erior. 11 0 e. la origin�l. Se h. podi_ do ver en la re'lauración que el escudo de la porrada e,tá ",brepue,,,, al .reo y a su pin,u_ ra • • dem�. de estu modificado en parte medi''''e mero color • • obre.u configuración esculpida en piedra. "'gura mente al s<:rle otorgada la capilla al canónigo Diego Morale •. prolonmario .dem:l. y ell ,Iglin momenlo vicario general durame el obispado de Gabriel de O"i. lbíd., caj, 542. Q""d""o, copia d� fa¡ dua",i"acionn luc¡'as m �I cabildo . . . . r. 94v. 1533, 10 de mayo.

46 ACT, caja 90. arm.O L. coión 1. lig. 5.0• n.O 3. t""mtario d� los ornal/JrlllOJ J jo_ ,m . . . , r. Ilv. 1482 y mrosaño,; <capidla de Sanl" Mari,, !3 Viqa •. Ibíd .. caj. 176. R�dbot , gaSlo, dd alÍo ¡487, arm.O ,U, ligarza 36. n.U l. 5. f.¡ <capelb Bearc Marie de ROS<lrio. Sanna Maria la Viella "ulgarÍlad;(fa •. Ibíd .• caja 71, .,m.O H . • in cajón. lig. 32. n.O 6. L a

94 Carmen Gómez Urddiiez

quedado relegado al Jugar secundario que comparte con San Gaudioso flanqueando ambos a la Virgen en sendas tablas del cuerpo principa!.41

La capilla del obispo Pedro Pén:1. Calvillo, favorecida y dOlada por su hermano el cardenal Fernando. deán y obispo él mismo más tarde,'¡� rompió la girola entre 1370 -Pedro expresaba su deseo de hacerla-�9 y 1376 -ya estaba term¡nada-,� incorporando en el retablo de su inte­rior el culto al mártir San Lorenzo, a l santo patrón de la diócesis Y obispo

Hunrin 1U� u dio para fa ,onfmdia d� lm1. Sra. d�1 R",,,rio.. (1501): pass;m. La la!!" d� gr:ln eali<.bd. de! siglo xln. $� rctir.lrl." b ''"pill. d� S,," Bd'rán :ll h"c(r ,,1 nueVO r<:,,,bJo d� la c.pilla mayor:l partir de 1437 -en la vi,it. pa.to",l d .. 1409 ya .., deda que el reta­blo debía c�mbiarse. ADT. cajón 7. lig. 5. n.O 25. f. 2v-. con la monumemal Virgen de la Huerto esculpida por Pe..., Johon. S. Jan!te. S . • Pere Johon y Nueu .... Seno .... de t. Huer­"en l. Seo T ..... zon •• un. hipóle,i. confirmada, documenlación del relablo m'yor. 1437-1441. Bolnin dd Musro � 1"'litUfO Camo" Ama,... 1987. n." xxx. pp. 9-18. C. Gómez Urdáñe7. . • 1 ... deco .. �ción de la c.bece .... de b c.,,:d,..�1 de T�rnon. (Z.rog07a). El revelli­mienlO de un' pr«minenci. espirÍlu.1. en El ",od,/O ¡Mliil"') rn ILIS a,,<'$ p{¿,tira, dr !., pmi",u!a iMira dura"lr rl ROU1ri",imlO (M. J. Redondo C.mer •• courd .), Vall.dolid. Universidad, 2004. p. 497. nola 27.

47 Loo UbrOl dr la, fundario",. cilado. I.mbién h.cen con.lar la proce.ión del 3 de noviembre, día de San Gaudioso. en prime ..... y segund .. Vi.per:lS, a la capilJ. del Ro""rio. ACT, caja 692. f. 158; ibid., eaja 7, arm." E, lig, 2, n.O 21, f. 151v; p=i",.

48 M . T. A inaga Andrés, .Lo. episcopados de Pedro y Fern.ndo Pirn C.lvillo. Su legado cuhur.tl . la cilld.d de Tar,¡zona •. en VV. AA .. Rrrilbl" d, Jua" dr Lro! JIU r<'$Mu_ ,ariÓ". Z.r>gou. Dipulación Gener>1 de Ar:>gón. 1990. pp. 15-18 Y 55. Id .. • El legado arlíuico de Pedro y Fern.ndo Pérez Calvillo o la sede episcopal de T.r:lzona (Zar:>g01.O)' (11 Enrumlro Nadonal dr E'ludiOl ,ob" ,1 MOl"'aY'" Cimda, Sodal,.. Tornon •. 1989). TuriaJo. T.r:l7on •. CET. 1992, X.U. pp. 470 Y 483. M. C. L.c ...... Dueay • • Ju.n de Leví. pimor.l servicio de los Pérez C.lvillo en iU capilla de la Seo de Tunon. (1403·1408)., en VV. AA .• R�ltlbfo dr Juan dr Lnd . . .. pp. 41·45 Y 59-60. 62.

49 El 2) de diciembre de 1370. cf«llvameme. como consignó dOCUnlelll�d3men'e G. Argáiz (op. rit .. p. 319) -y r«ogió V. Lafuemc (.La iglesi. de T ..... zon' en sus cSladM amiguo y moderno., t"spari/1 JI1t",¿a. M.drid. 1865. !. 49. p. 465)- Se (<<h. un. copia de l. in .. ilución de dos prebend.dos .Id número de veimicualro. ""Iifocada luego por el p'pa. en 1. que el obispo Pedro C"lvillo �xpre.ab. SI' voluntad de construir un. capilla y erigir en ell. un alt.r (Uf cilp�l/",n co",l,.,ur� n illlilr� i" ra "itral immdi",w n dOlarr pro anima nOllra n o"",iumfid�liu'" d�fu"NOl')' ACT. caja 31. arm.O G . cajón 1.°, ligo S.'. n.O 4. E'la copia no es la m:ís breve que publinron. con la ...,ferencia inconcrela .Ex lab,dario riu,drm Ecrl<'$illr •. V. La Fuente (op. ri, .. pp. 465-467) Y J. M. S.nz Artib"cill. (HiJ/oria dr lafidrU'¡."a .. .. l. 1, pp. 565·567).

50 . . in cilp�11a "ovil" prediau", do",in; cpileopi ¡"dificil/a •• se expresab. �n ""rí.s eopi .. sobre el misn,o ,"su nro. ACT. caja 31, .. n,.O G, c.jÓn 1.°. lig. S.'. n.n 4: ibid .. eaj. 76, .. m.n K. cajón l. lig. 4. n.O 7. Un. más dI. �n M. T. Ainaga Andrés . • El legado ...• , pp. 470 Y 483.

Las prim�ras Cflpi/las 1'11 !tI Cflbl'((ra dI' la catrdra/ dI' Tara:uma. . . 9S

Prudencio. y a la santa Catalina de Alejandría reiterada en las pinturas de los pilares de la capilla mayor desde Beltrán de Cornudella.\' La do­cumentación testimonia que la remodelación y enriquecimiento de la capilla por Fernando Calvil10 a comienzos del siglo xv incluyó una nue­va decoración de pintura acompanando al brillante retablo dispuesto en roda la extensión del muro sepuntrional. El mismo autor de ambas obras, mural y mueble, Juan de Leví, se comprometió a incorporar a los miembros de la poderosa familia de los patronos. orantes. en la parte baja de los muros oriental y occidental, por debajo del piso en el que debían situarse orras imagenes religiosas.l2 La restauración ha permitido recuperar vestigios sólo decorativos en la bóveda y el fragmento que re­coge el escudo de los Pérez Calvillo, sostenido por dos ángeles, sobre la porrada, al interior de la capilla,)J enlre retoques y modificaciones pos­teriores.

Las restantes capillas de la girola, la de San Lorenzo, San Andrés y Santa María del Pilar, se hicieron mas tarde, en el siglo xv, en la parte de la girola menos atractiva porque estaba cerrada por los muros entre los pilares que la separaban de la capilla mayor. No tenían, así pues, comuni­cación con ella. En estos muros. como ya se ha dicho, se habían pintado en la segunda mitad del siglo XIV las monumenlales figuras del bestiario que se han recuperado en la restauración.S4

De San Pedro a San Pedro el Viejo y paso a dependencias capitulares

Cuando Beltr:in de Cornudella edificaba ¡U capilla del lado de la epístola de la girola, el obispo Pedro Arnau de Torres, su predecesor, ya

había hecho ampliar la capilla cOnligua de San Pedro, moderadamente:

51 T�mbién S.ma Mar�a. pintada �n uno de los pilarc:s d� l. �píSIOI •. dio lug., a una capilb, l. prim�� d� la n.V� b��",1 del �vangelio. que oc inspe<:cionaba �n l. visi,. d� Juan d� V.ltier� de 1409. ADT. Cajón 7, lig. 5. n.O 25. f. 3.

52 M. e. L3car� Ducay . • Juan de Levt pinlOr .. ... pp. 59·60. 53 C. Gómez Urd'¡ñ�z • • Retablo d� San Lor�nzo, San Prudencio y Santa Catalina •.

en EJJcruájada d� Cultura. (e. Iglesias coord.), Zaragoza. locrc.ja. 2008, p. 277. H e. Gómez Urdáñez . • Imig�ne, � ide.' ...• , pp. 134 Y ss.

Carmen Gómez Urddii(z

rompiendo el muro de la girola entre los pilares de su corto segundo tramo, el segundo recto. Ya se ha visto cómo hizo demoler así mismo el muro oriental de la capilla antigua de San Pedro. El muro que lo susti­tuyó se desplazó haHa el primer contrafuerte de la girola, englobándolo y prolongándolo. En la restauración se ha podido reconocer perfecta­

mente la obra compacta y uniforme correspondiente al esnibo y la irre­gular del resto del paramento, realizado con los sillares aprovechados del muro original derribado. En la girola y en el interior de la capilla se re­mató con sendos arcos diafragma apuntados la parle alta del muro de cierre respectivo anterior conservada y se dejaron colgados los capiteles de la columna exterior de los pilares compuestos afectados por la aper­tura (Fig. 2). El capado de los plintos de estos pilares, sin embargo, no se habría llevado a cabo en este momento tal como 10 vemos hoy, sino fun­damentalmente en otro posterior, ya a comienzos del siglo xvn, cuando el cabildo decidió: que se �aJlanen los escalones que est:Ín entre los arcos".�� En la restauración se han visto las fábricas heterogéneas, sin acabados uniformes, de estas partes bajas de los pilares al eliminar la pintura reciente, del siglo xx, que pretendía adecentados -como los demás «zócalos), de la iglesia-, lo que quiere decir que esas fábricas continuaban originalmente. También se han apreciado diferencias en la talla de la superficie y el relieve de al menos las dos hiladas de sillares más bajas en el muro oriental, lo que hace pensar que los adquirieron en una circunstancia diferente a la del resto. En suma. la ampliación del obispo Torres habría estado elevada, con (uafOlU"s hacia la antigua capilla y también hacia la girola. La ubicación de la pintura de San Pablo que se ha conservado, demasiado alta para una cómoda percepción desde el ni­vel actual, lo confirma.% (Fig. 18). Esta elevación habría quedado com-

55 ACT, caja 150, ACla" 1614, f. 197, 4 d� julio. 56 En el oorr.dordd otorg.mi�nto d� la upill. �n el episcopado d� Hfn:ule. Gon·

z'ga 0536·1546) ... dah. consentimiento al prN�ndido nuevo patrono para ohrarla •• b.:dndola al sudo de la ygle$i�» . • Et 'Iue poday! vaXar d sudo de l. dicha capilla al egual .Id sudo de l. dicha iglesia», se repelÍ. (c. G6mel Urd�ñez, .GÓ�ieo. Mudéj.r. Renacim;�nto ...• , pp. 190 Y 191. re'pect.). Sin duda se Ir:I,ab� de eOl, elevación de l. ampliación de Torre •. y no de ningún desnivd de la antigua capilla de San ]>�dro. cuya cOla le ha podido compro'»r en 10 r�<tauració". En d siglo XIX se regularizaron nivd�, en toda la iglesi •. Con ocasión de la colocación del nuevo pavimento en 1859, se pagaba a peones por trabajar .quitando la. gradas del claustro y la sacristía. (ACT, caja 592,

Las prim�ras Cflpi/las 1'11 !tI Cflbl'((ra dI' la catrdra/ dI' Tara:uma . . . 97

pensada con la altura superior que se dio a la bóveda. Su volumen sobre­saliente respecto de la capilla de San Pedro -también de la de San Belnán- es ostensible estando en la terraza de la girola.

La bóveda es una de crucería simple, de nervios de perfil plano y dos molduras cóncavas consecutivas hasta el filete del extremo. Los dos ner­vios cruceros arrancan de cuatro ménsulas figuradas con cabezas, dos de las cuales llegan a presemar pane del busro y las otras sólo el cuello. Las dos próximas a la girola son, sin duda, un San Pedro y un San Pablo. Éste, en la ménsula oriental, con cabello y barba lisos, es similarísimo a la pintura de San Pablo comemporánea conservada en el pilar de enfrente,'] sobre el que se encuentra la supuesta cabeza de San Pedro, una similitud que no deja lugar a dudas sobre su identificación. Por su parte, San Pedro, de aire vigoroso, se caracteriza adecuadamente con cabellera y barba corta muy rizadas envolviendole el rostro. La pérdida casi completa de las leyendas pintadas en la moldura cóncava que remata cada ménsula por encima de las cabezas no es tan importante, así, en estos dos casos f:ícilmente identificables. En cambio, es grave en el de los otros dos," los de las cabezas que se encuentran en los extremos opuestos de los respectivos nervios. Sin duda se trata también de estereotipos, pero los personajes a los que hacen referencia no son de f:kil deducción.

Una de estas dos cabezas representa a un fraile de hábito negro, con la capucha puesta, de rasgos anodinos. buscados sin duda. La otra figu-

!'.imid". n.� 17. 3 dc s<:p,iemlm,j -sobrco dio S(: vud,'c mis �dd,",C-, y se rebaj3ba .d pIso de las c.p\lla5' p.r.t coloc.r en cUas un entarImado. Igualmente "" v\cron arcclados el prco5bilcrio y el Coro. Ibid .. • Obras <jreu,,,ti,,, m /" fábric" tima Sa"", YX/�i" •. pllssim, Siglos .nte •• en l. lej.na visita dd obispo V.hierra e(e'tuada �n 1409. la .ntigua c.pilla d� S.nra M.rta, abierta a la U"", laler.tl dd evangelio e inmediata al Ir.tn�plO, conraba con una grado bajo la puerta que, a juicio dd prelado, er.t nece.ario fij.r: "'1"od ab'mru. podi"", so d""Sltrll" ordenó. ADT. caión 7. lig. 5, n.O 25. f. 3.

57 Los pigm�ntos utilizado. para pintar la figur.t de San Pablo y par.t la dccor.tción dc la c'pilb SOn diuintos, mucho mh finos y el.bor�do. los primeros. s<:g{,n expone J. Ptrcoz Aran'cgui en el c.pitulo de e>te libro .La quimica .n.ti\i(> en el es,,,dio y cOnSer­vación dd patrimonio_o pero n o co cue"ion.ble que la imagen se hizo como parte del acabado d� la obr.t de Torre •.

58 El r.tsc.do de loo muro. de 1'5 úlrim •• fase, de .eluación de F. Chuec. Goiri. y. alcanzaron a este ámbito. Lo. rcostos de las 1etr.t. en negro sobre fondo blanco [[('gados . la actual ",staur.tción han .ido insuficiemes par.t proponn una l«tur.t.

98 Carmen Gómez Urddiiez

fa un personaje tocado con un bonete negro, de suma expresividad gra­cias a 10 acentuado de sus facciones y su gesto. Tiene la frente arrugada, la boca entreabierta como si fuese a hablar o estuviese haciéndolo y, sobre IOdo, unas grandes orejas. Estas diferencias de' tratamiento no deben de justificarse en [a casualidad. Da la sensación de que en la fi­gura del fraile se haya querido representar la apropiada /1/l!dinaJ aristo­télica mientras que en la opuesta la locuacidad, la gesticulación y las grandes orejas estuvieran representado al �loco» pero «de huena retemi­va el de buena memoria» del pseudo aristotélico Suretum ucrnorum ­en traducción de Juan Fernández de HereJía; ffignarus est, sed bomu utnuionis. en el original- , o al equivalente «torpe et retenedor de lo que oye� del Poridat dr las poridadrs.�� Sin las inscripciones que lo ha­brían dejado claro, se puede pensar en un monje íntegro. cubierto con su hábito hasta la cabeza, como reclamaba San Pablo en su carta a los Efesios: "induitr VOJ arma Dá la posútis stare advrrws imidifli diabo/ii>: �poneos las armas de Dios para que podáis resistir las insidias del diablo»,(\() etc., y en un contradictorio e/higo -término ligado natural­mente a letrado o docto en esta época- «de poco seso», que .fao;ie mu­cha locura», como el del milagro drl monjr y Sall Prdro en Gonzalo de Berceo;�1 el Arcipreste "hombre» y «pecador» del Libro dr Burn Amor, arrebatado por el .. amor loco de este mundo», en vez del "buen amor, que es el de Dios»;6l y tantos otros, hasta los antomásticos l(trados Salo­m6n, Arist6te-les, Virgilio o David de El Corbacho, ya en el siglo XV;6l aunque, como San Pedro y San Pablo, podían corregir sus errores y ser perdonados. M;Ís tarde aún afirmaría EraS!1lo: «la sabiduría no es sino

59 Cfr. P. Val Naval . • La lr.dición (;$iognómica en la ob .. de Juan Fernández de He",dia_. A laUI. 2002. 14, p. 401. M . Pa,an;a, Tipi � ,araluri. L�luralura r ]uio.fno/lli<a n�/la Spag"a ",�ai�"alr. Palermo. Cepo •• 1995, p. 26. Sobre I� in'pon.nda y difusión de .mha. oh ... entre la. de la literatu .. '''piendal de la Edad Medi. vid. Pscudo-Arinótde •. Snrt"IO d,. los snrno,; !'oridal a,. la, porid,"'n (ed. y e.tudio de H. o. Bizarri). Valencia, Puhlicaciones de la Universidad de V�lenci •. 2010, pp. ]3 Y ss., 239, 2M. pa"i/ll.

60 Eph 11, 17. 61 G. de Berceo. Milogros 4,. Numr" 5,.;;or". VII. 62 .Y yo. porque soy homhrc. como otro. pec.dor. tuve de la. mujere. " vece< gr:ln

amor •. J. Ruiz, Arcipr.",e de Hita. Libro a,. Bum Amor. Madrid. Mag;Slerio E'pañol. ]972. ni. de N. Salvador Miguel. pp. 72 Y 58 respec!.

63 .Cómo lo. letradoo pierden el saher por .mar_ (Cap.o 17). A. MarlÍnez De Tole­do, Arciprnud,. Tawvrra o Corba,ho. Madrid. C�ted .. , 1981, pp. 99 y 55.

Las prim�ras Cflpi/las 1'11 !tI Cflbl'((ra dI' la catrdra/ dI' Tara:uma . . . 99

guiarse por la razón», �por el contrario, la estulticia. dejarse llevar por e! arbitrio de las pasionesH.H

Un canónigo necio, en suma, predispuestO a escuchar las tentacio­nes seculares, enfrentaría a un monje sabio y alena. en un contexto en e! que se seguían celebrando concilios para prohibir el concubinato clerical entre otros usos licenciosos de los miembros de la 19lesia,M ante una realidad que recoge con naturalidad la obra del Arcipreste de Hita. Si hubiese sido así, de hecho, las dos ménsulas figuradas habrían supuesto la primera aparición en la catedral de la exhorración al combate de las pasiones entre los clérigos elegidos de Dios y seguidores de San Pedro y San Pablo y los demás apóstoles. No nrdada en repetirse mediante las grandes figuras del bestiario pintadas en la girola. una mantícora y un a\lest ruz -u na tercera pod ría esta r ocuha-, amplificándose su eco aún en los complejos programas del tornavoz y de! cimborrio en el siglo del Renacimiemo.66

64 Elo�¡o d� {,. lo�uro. cap.o 16. Es e.p«ular. si K trAta!'", de dos person.jes con,,,,· TO. y no genérico •• que uno de enos fuera el benedictino PedTO D.mi.no. estricto refor· mador de la iglesia y �l mismo riguroso as<oeU -su nombre en griego significa dorna· dor-. CUY' muerre. en el siglu XI. coincidí. con la vísper. de ]; O'ed", de San Pedro -1. difusión dc 10. fe- cddmd. el 22 de febrero. ,ambién en 1. c.pilb de J, girob dc b c.'edr.!. L., dura, Y {",nea • • d'·crlcnci •• sobre 10. vicios de 10' clérigos dc Su ,icmpo que expresó en .u Lih�r �omorrJ,;a"ul K habrían üido en .u imagen. El hecho de que D.nte Jo coloc.", entre lo. espirilus comemphtivo. en el C.Ao d� Sa/umo en 'u. camo.

XXI y XXIJ de! Para/so de.u Divina ('o",�dia manifiesta .u imporl�nci. y su calificación corltcmpor.ínus, y lambi¿n ori�nta l. posibilidad de que la cabt-z. d� la ménsul. opue.· la tuvi�", qu� v�r con el �p"rj¡u activo. oposición qu� 1 .. figura. d� Jan Pedro y .an rabIo acomp.n3r!'n ,In dl{¡cuhad.

65 Los pasos decisivos P'''' imponer el celib.to ell b cri>liand.d I .. ina -expliCO! A. Ar",nl_ K dieron en los l. 1 1 Y IV Concilio de Let",n (1123. 1139. 1215). anubndo el primero loo m .. rimonios de 105 orden.do. ¡n hI,ris y loo rcligio.o. profeso •• ",,¡ficando Y ampliando 1. prohibición el Kgundo. e insistiendo el tercero en la eonlincnci. de lo. c]¿rigoo que .conforme. l. costumb", d� .u p.í ••• no hubieran renunciado .1 m.trimo· nio. El concubinaTO fu� en .ddarltc el objetivo de la. di.po.icione. y d� la vigilancia de l. jerarq"í. ccle.i;!"ic •• como en c.. .. ill. ponen dc m.nif¡e�!O el Concilio de Valladolid de

1322. el de Aleal" dc 13�2. y el de S.bmanCO! de 1355. ,in q"e el problem. (I"ed.", Ilun­ca .(.j.do. A. Arranz Guzm�n, .Amores desordenados y otroS pc<.dilJo. del clero •• I'f'far m {a Edad Mditl (A. 1. C.r",,,,o Maneh.do y M. P. R:ib.dc üb",dó. eoord •. ). M.drid. Silex. 2008. pp. 231·232 e'pec.

66 C. Cóme. Urdáiicz • • Imágenes e ide .. .... pp. 134-138. Id., .Decorneión mural ....

100 Carmen Gómez Urddiiez

Es conocida la prevención sobre la virtud de los capellanes de alguna fundación, como la dd arzobispo Pedro Tenorio 0,377-1 399} para su capi­lla de San Bias de la catedral de Toledo, que establecía que el semanero durmiera junto a ella para evitar que en ese tiempo tuviera tratos rnunda­nos.67 En Tara:t.Ona la supuesta admonición expresada en las escu]wras de las ménsulas pudo tener un fin parecido o bien un alcance general, cümi­nuado por siglos en el templo, pero también cabe que se explicara concre­tamente por su localización en un punto significativo de la vida capitular: la entrada a la sacrisda o a una dependencia en relación con ella, si la am­pliación del obispo Torres, antes sacristán del cabildo en la propia catedral -también arcediano de Calatayud-,6I hubiese cumplido de origen ese cometido. Los clérigos habrían entrado en la sacrisTÍa enfocando las mén­sulas exhortatorias de la vida sabia y ejemplar -lnteiJectum tibi dabo et imtruam te ¡'¡ via hae, qua gradj(ris . . . �; Te daré entendimiento y le ins­truiré en e! camino por e! que has de andar . . . », cita de! profeta David el arcipreste de Hita_,6� cuando iban a revestirse y a preparar las especies para actuar en la celebración de la EucarisTÍa, y habrían salido de ella te­niendo en frente las de los ap6stoles Pc:dro y Pablo, sus predecesores en e! ejercicio de! ministerio de la iglesia. Es probable, pero no se puede afirmar con rotundidad, como se ve a continuaci6n.

En la parte alta de Jos dos muros inicialmente exteriores de la amplia­ción, e! oriental y e! meridional, existen sendas ventanas. Una de ellas, en e! oriental, pequeña y trilobulada, descentrada con respecto al eje de simetría de! formero, da sobre la contigua capilla de! Rosario -actualmente a una dependencia situada encima de ella-, que es más baja, pero en e! momen­to de la obra de Pedro Arnau de Torres e! obispo Beltrán de Cornude!la, su

67 Cfr. J. Gud. Oro. La Iglnla d� TolMO m ¡iml/JO da ,a,dmal Ci"'"Ol (1495· 1517), Toledo, Publicacionc. del Euudio Teologi�o San IIdcfon"", 1992, p. 80.

68 Firnu �omo ... �ri.c:ín en 1297, y �omo _1I",r Sarrj¡la Ti""onm. ",,,,r Arrhidiaco­na. Calaraiabi. en 1301. G. Arg'iz. op. cil., p. 280. E. de not.r qu� el �ncomio bajo su re'r;UO en el p.l.cio episcop�1 no ",Oeja aportación alguna concrctable: .I'I!T�US To��ul

HVIC TIINTII PIICIS liT T�IINQUILlTIITISCV�1I1 FVIT UT IIMPLlSSIMIIM OICN'TIITBM �T GLO' R,./ IIM 518' MIRIF"" COMPIIRIIVERIT • . • Pedro Tor",s. p". él fue lan grande l. p",ocUP'_ ci6n por l. paz y la ,ranquilidad que .., procuro admirablemente dignidad y gloria sin medid ... T ... �ducci6n d� Gonzalo Fon,�na Elboj, • quien d�bo nti agrnd�cimienlO por su g�ncro.a ayuda lambi¿n con 1 .. restante. fu�nt�. I.tina. d� �.t� Inlo.

69 Sal. 31, 8. Op. á/ .• p. 57.

Las prim�ras Cflpi/las 1'11 !tI Cflbl'((ra dI' la catrdra/ dI' Tara:uma. . . 101

sucesor en la sede, no había roto aún el siguiente tramo de la girola para construir su propia capilla, de manera que la ubicación de la ventana no se explica con esta justificación. La que que da al sur es notablemente mayor. debió ser la fuente de luz principal y como tal se trató, con una talla simple abocinada al interior pero moldurada al exterior, en donde estuVO expuesta a la intemperie dados su color oscurecido y las senales de erosión que pre­senta. No cabe duda de que en el momento de la obra esta parte meridional quedaba exenta y de que el edificio contiguo. de la dependencia capitular de la que se habla en seguida, aún no esmba construido; se haría en un momento, no obstante, no muy alejado y teniendo a la capilla como refe­rencia, según se comprobará, por el testimonio que ofrecen sus revestimien­tos pintados. La construcción de este ediflcio anexo, de pobre obra de ta­pial, supuso la inutilización de la ventana sur como medio de iluminación de la capilla . por lo que fue tapiada hasta un cierto nivel, dejando una apertura para una función ya distinta, quizás circunstancialmente de vigi­lancia desde la parte alta del nuevo edificio, si no de mera ventilación.

La ampliación de Pedro de Torres no tendría que haberse concebido, por lo tanto, como un paso, con una puerta, a una dependencia contigua, que no estaría levantada aún tapando la amplia y moldurada ventana al sur por la que se iluminaba e! nuevo ámbito. Además, cuando e! obispo Cornudella (1324-1342) hizo su capilla en el tramo contiguo de la girola, el contrafuerte de esquina suroriental de la misma se levantó por detrás de la ampliación de Torres tomando un considerable espacio, según se ha visto en la restauración, de manera que es difícil aceptar que en ese punto hubiera habido antes una puerta de paso, a una dependencia anexa que la propia extensión del contrafuerte hace igualmente difícil imaginar existie­ra. Sin embargo, la elevación de la amplJaclón de Torres sobre el nivel de la girola y de la capilla de San Pedro tendría pleno sentido conectando con la cota más alta en la que se emplazarían ya las dependencias del ala este del claustro y éste mismo, tomando terreno del prominente entorno que bordeaba por el sur la catedral.'Q La obra de Torres, así, no habría sido solo

70 La. gr:tdas de acceso al claustro desde la igle.ia, documentad,. _vid. nola 57-. han .ido hallad .. en la excavación arqueológica de J. F. Casaban. dUr.lntc la reS!aur�ción. Vid. la plama d� la igle.ia original: fig. 3 (en Equipo del PI.n Director. F. Aguerri (dr.) coord .. La caudral d� Tarazo"". p{,¡" Dir�aar J Rmaur"áón . . .. p. 30).

102 Carmen Gómez Urddiiez

una ampliación de la capilla de San Pedro, a la que habría brindado un espacio elevado sobre gradas para destacar el altar, pensando en una expli­cación lógica a su peculiaridad. Si la interpretación de la iconografía de las ménsulas fuera acertada, el carácter de! revestimiento de la obra del obis­po, s610 heráldico y decorativo, sin más figuración religiosa que la imagen de San Pablo -y es dI." suponer que la paralela de San Pedro- en la en­trada, en la cara este del pilar hacia la girola, abundaría en sena lar la mis­ma dirección hacia la relación de la obra con el desarrollo de [as dependen­das capitulares, sin dejar de ser una extensión de la capilla de San Pedro, la cual probablemente había hecho de sacristía, antes de su definición es­pecifica, desde siempre, como es conocido para OtrOS casos peninsulares.71 (Hg. 10).

Por encima de las cabezas-ménsula. coloreadas con detalle de modo realista, se han recuperado en la restauración actual importantes restos de esta decoración, consistente fundamentalmente en la reitera­ción del blasón del obispo promotor- en campo de gules dos torres de plata. representadas con color blanco- junto a otros motivos. Torres blancas alineadas sobre fondo rojon cubrieron las superficies de: los muros -restituidas en parte en el muro occidental en la restauración, se distingue su tono más claro que el del área y los fragmentos múlti­ples originales-; el ancho intradós del arco de la entrada desde la gi­rola. en donde se ha conservado bastante extensión; y dos de los cuatro plementos de la bóveda, que llegaron con muy pocos restos a la actual restauración. La contrastada combinación del rojo del fondo y el blan­co de las torres, siempre alineadas y no al tresbolillo, recuerda especial­mente las redes de veros, utilizadas en la heráldica y también como revestimiento mural imitando las verdaderas pieles de marta cibelina, signo de prestigio por excelencia en este tiempo. La pintura de la capi­lla haría de- sustituta de los verdaderos paramentos textiles, como tan­tas veces queda manifiesto o se hace expreso en fuentes de distintas

71 E. CHrero S,n!3marí., .La sacri�d. caled .... lici. en los reinos hi�p.nos. Evo­lución topográfica y tipo arquitectónko., Liño, Ovi .. do. Un ive .. id.d, 2005. n.O 11. p. SO.

71 Sobre el origen material y la. c'r.lelerí5ti�a. del rojo y el blanco utilizados. viase d análisi. químico �alilado por J. Pc'�z Aran{�gui en d capitulo �iT3do de eSle libro .La química analílica en el c5Tudio y con.crvaeión del patrimonio>.

Las prim�ras Cflpi/las 1'11 !tI Cflbl'((ra dI' la catrdra/ dI' Tara:uma. " 103

¿pocas.7J El r�v�stimi�nto h�ráldico tan abrumador �s r�pr�s�ntativo d� la �xpansi6n d� �st� tipo de I�nguaje simbólico en la ¿poca, y de

73 Imitadones de "ero. próximas en ,iempo y espado ron las del claustro de la ronca­,ed",1 de San Pedro en Soria o 1 .. reckn,emen,e ...,aparecidas en el claustro dd conve""o de San Franci""o en la propia ciudad de Ta",wn •• en donde es probable que apela",n precisa­mente al abandono de 1.l5 riqueza. po' el santo fund.dor de la orden. En el mi.mo color blanco robre rojo de l. capilla de San Pedro, se encuem", una. por ejemplo, en I'crigueux, Fr�neia. en la casa J-5 de la rue LimOgC3nne. 1'. Rica,...,re, .Le. dtcoTJ I'einu domeni,!ue. en Aquítaine (XIII_XV' si�I,,): un p...,mkr bíhn.,joumm d'llUde. /.". ¿mm peinu ¿mil ¡" dnl/ro.e au AloJm Age. En línea: hnp:llwww.cg49Jrlculturelpeimu ..... _mu ... leslmcdiasl pdflpasc.Cricar...,...,.pdf. No está de mis acbr.rque los esquemático. visos de la piel de ""ro no "''' represcntaciones de escudos, ni se Ir.t. del motivo dc armllJ "al".. mencionado �rm:lnenlemenle en los invent.rio. medievale. y p<>stetioll:s, COmO se ha sugerido (e Car­da Her",ro, .Una r"'OIa juvenil de primaven en la techumb", mudéjar de la catednl de Teruel: l'ropueua de lectura •• Arligr""'''. Z�"'goza, I).,pw, de H.' dd Arte de la Universi. dad de Zangoza. 2010. n.U 25. pp. 343·344). La. ""I/IM real". son los consabido. palo. de gule. en campo de oro, y con ell .. se: hacen ",ble todo "'po.teros y banco la, piezas texliles ron unas determinadas propo",iona -aproximadam�nte cuadrados los prim�ros y �Iarga" dos los se&undos- , utilizables pan monrarlas en oc.sioncs �propiadas. El del Vero es umbién el �squ�",a de Id �r;ación d� escudo! de "''''po blanco sobre fondo rojo del pellOle del infante Fernando de la c"rda (t 1275) hallado en su sepukro d� las Huelgas, el cual constituye una buena muestra de la coincidencia de una n,odalidad decorativa al uso en el textil. En num�rosas rcptcscntacioncs de int�riorcs domésticos aparecen colgaduras de pe" ña. ver:>S, COrnO .ucede en Elmui",ie"'o de la Vi'lm del disco de partO del Slaatliche Mu­seen de Berlín pintado por M ••• ccio en 1427, en b misma C$Cen� de la Capilla de la A,un­ción de I� ca,edral de PrJto. obra de Paolo Ucdlo de hacia 1435, o. m"'O' esquellmizados, en I.a �ur"áó" de 1", mle"""H de Domenico di Ba'tolo de la Pell,'tJ¡',alÍo del Hospital de Santa Marí. de l. Esc.la de Siena, de hacia 1440. El paramento pintado con una red biero­ma de rombos que deja ver un forro d� Yero �n una enancia de! palacio Davanzati de Flo­rencia, de hacia 1330, eS quizá el ejemplo m�s ilu�trativo de la equiparación vi.ual de la pintura de re",,"timienlO con e] tex,il. A. Olmo Crada ha identif'icado intc...,,,,nte! paren_ le""os. demro de esta ",Iación. en .u op. cir., 1. 11, pp. 645 y ... La conumb", de .encortinar capilla ••• como dice Alfonro Martinez de Toledo en el siglo xv (Cil. en ibíd., t. l. p. 333. A .... iprnte¿r TalalJ<Ta . . " p. 2631, o de <empali.r •• capilla. y ,".ná" en lo. cdif",io. civil". Con tela5n COn tapice., e"� .uficientemente document"da. En 1500 el cometido <le <colgar trapo. en l •• paredn. f'igur:lb. entre la. oblig�cion" del m.cUro de la Diputac;ón del Reino. C. GómC"l Urdáñez. A'1uit«tu,," (i"¡[�,, Z",,,sow m �/ ¡iS/o XVI, Zar:lgoza, Ayun­tamiemo, 1987 y 1988, 2 vol •. , t, tI, p. 91. Algo más ,arde (1517-1556), y en el ámbilo veneciano, Alvise: Cornaro deOlacaba la ""n,aja de que la pintur�. muello m�. ban,a, .no conll�va -dice- la ",rga de poner y repone ... , .y dun más -añade- una pintun que un t.piz.,., J. CH,iga, Renacimiento m Eu.opa. Barcelona, Gustavo Cili, 1983, Col. FuentCi y docum�nto, para la 1-li'lOri. del Arte, 1. 4, p. 376. La cobertura de vivo colorform.ndo redes de di$linlOS mOlivos, . veces her.lldico •. en lo. muros de las estancia. es. por lo de­más. con,ún en 12s miniaturas del siglo XIV. revelando este gUSto vigente a la sa7_Ón. nene interés a eStc respccto la ",creación del inlCTÍo, de b erll1it� de Mahamud (Burgos) a panir d� los restoo de .u decoración, casi contempor.ínea de la turjasonen"" de Tor", •. aunque de motivo. dife",mcs, en F. Cutiir",z Baños y Olros, .Restauración virtual de 1 .. pintura. mu"'k ..... ,

104 Carmen Gómez Urddiiez

gran interés por lo tem prano y lo preciso de su daución en el episcopa­do de Pedro Arnau de Torres, en Jos comienzos del siglo X!v.7� Quizás fray Gregario Arg:íiz recogía aún en el XVII el eco de esta exhibición del linaje al detenerse en encomiar el de la rama de los Torres a la que pertenecía el obispo,7s aunque ya no estaría a la vista esta insistente decoración. (Figs. 10 y 11).

En los OtroS dos plementos de la bóveda, los más amplios septentrio­nal y meridional, se ha conservado el revestimiento en una extensión con­siderable. Consiste en una trama formada por bandas blancas hordeadas por líneas negras, siempre sobre fondo rojo. Las bandas se desarrollan en zig-zag plegándose en los ángulos para configurar un rombo. Las conti­guas se intercalan y se unen por los rombos me:diante: pequeñas cuadrifo­lías. Se trata de una rica variante del tema e:<tendido de bandas plisadas,76 que no tiene ninguna relación, por cierto, con los lazos mudéjares. Una vez más, la catedral de Tarazona incorporó un revestimiento de tradición oc­cidental, aun cuando no se tratara de mantener la referencia de sus apare­jos de piedra mediante la pintura de juntas o de despieces sobre un enluci­do de cobertura como se hizo en el segundo revestimiento, otra vez rojo sobre fondo blanco, de la capilla mayor. (Figs. 10 y 12).

74 Es compar.blc al declO y $ignif¡c.do dd r<:ve.,imien,,, r<:cupuado en dos 'ramo. de la b6veda de la na"" de S<ln Juan Evongeli". de las Huelga. (Bu'go.) da,ado ca. 1260. 70. Lo. plemen,ería.., cub..., en elle cuo con Los .¡n,bol", ,ea le. dd león en campo blanco y d c."iI1o en campo rojo, al,ernadameme y .l l,e.bolillo, como es u.ua! verlo. en ,ejido. con.." vado •. miniatu"'. y o'ro. soportes. F. Guti"rr<:z Bano •. • La pimu'" en el 'e .. ilO,io burgalé •... 0, pp. 275·278. Lo.s escena. del sunio d�l Papa y de la ap",bación d� la "Jla de b vida de S-dn Francisco pln'3d,. por Taddeo Cadl hacia 133'-I.HO en Kndos polllóbulos de la Galería de la Academia de Florencia, en 'u día en la sacriuía de Sama Croce. nIuCO­, .... n imerio..." con mu ro. enle .. mente cubierto. por e:ICudns direrentes pue"o. al ,..." bo_ lillo . • in duda a 'u vez pin,adn,.

75 G. A'goSiz, tlp. di., p. 281. 76 Vid. A. Olmo G .... ci., op. cil., t. J, p. 156. Y t. JI. pp. 515·5]7. En la propia girola

de la calcd .... 1 una de la. claves de la bóveda dd lado del evangelio presenta el motivo de un> banda <¡ue se cnrr�ru"" furmand" Cua,ro rombos. a su veZ enrre<:tu .... d·. Con ult., dos bandas que disen.n un cu.drado -las re ... nle' cI.v," de los dem�. ' .... mOS eSl�n ,.lIadas Con u'ro' e",recruzados-. EXJendcr. elle mo,ivo ab.,ra"" la idea de I� .abid,,­rí� po, la ,evelación divina. y quiz:i. su ejercicin cnmperenlC por lo, dérigo. de la ea'ed .... l. pn, poderse asociar a In. lazos del nudo de Salon,ón, enmo sugie,.., par .. eSte ,ema nrna· mcnul A. G'uber (.lazo •• , rn La, arl" d�C(I.arivas m Europa. Madrid. E.pasa Calpe. 2000, Col. SUnlma Arli •• 1. 46. vol. l. espce. p. 70). es una posibilidad a con.ide .... '.

Las prim�ras Cflpi/las 1'11 !tI Cflbl'((ra dI' la catrdra/ dI' Tara:uma. . . lOS

Finalmente, los nervios de la bóveda se pintaron con varios motivos: en su parte plana, un vástago ondulado albergando hojas en sus concavi­dades, todo en negro, lineal y esquemático; en la media caña contigua, pequenos rombos negros alineados: y, en la moldura ligeramente cóncava y mas amplia a continuación, una nueva serie de rombos, mas grandes. alternadamente rojos y negros. Cada motivo recorre también la parte co­rrespondiente del ancho perímetro de la clave, configurada con el mismo perfil que los nervios. El color no se ha conservado en su cara, tallada en relieve con las armas de Pedro Arnau de Torres. En el arco de la entrada desde la girola e! intradós recubierto de IOnes sobre fondo rojo se comple­menta con una orla sencilla de dientes de sierra en negro y otros en blanco en sentido opuesto que llevan, estos últimos, un puntO rojo en medio. Esta orla desciende por la jamba oeste a lo largo del pilar.

Una lTama del mismo ripo que la de las bandas entrecruzadas de la bóveda de la ampliación de Torres, pero mucho mas sencilla, se ha descu­bierto en la restauración en la dependencia contigua, por encima del nas­dós de la bóveda de la conocida hoy como antesacristía y. mediante escasos restos, por debajo de ella. Con la existencia de esta dependencia ya se ha visto cómo resultan incompatibles tanto la ventana sur de la obra de To­rres. que wmaría luz de! exterior, cuanto e! contrafuerte del ángulo suroc­cidemal de la capilla del Rosario construida por su sucesor Beltrán de Cornudella. que no habría podido extenderse a través de sus muros de ta­pia y penetrado en su interior. Este edificio anexo debió ser levantado. por lo tanto. después de las dos obras de los dos obispos. pero, como se ha avanzado. no ignorando al menos la ampliación de la capilla de San Pedro por Torres, o. mejor. su revestimiento.

La trama de bandas entrecruzadas de esra dependencia se forma. como la ya descrita de la ampliación de San Pedro, con el ritmo de zig-zag que da la vuelta mediante un rombo, entrando cada banda en el ángulo del zig-zag de la contigua. Pero hay notables diferencias entre las dos pin­turas en parangón dentro y fuera de la iglesia. Las de la dependencia alter­nan las bandas blancas bordeadas de líneas negras con otras bandas azules bordeadas por líneas de encendido rojo, casi naranja, y, sobre todo. está ausente en ellas toda intención de sugerir volumen con sus cambios de dirección. Incluso el rombo, que en San Pedro constituía un alarde de tal erecto de perspectiva elememal, ha perdido aquí practicameme su condi­ción. pasando a ser una parte más del recorrido plano de las bandas y un

106 Carmen Gómez Urddiiez

punto de atracción por esT:Ír ocupado por una simple f10r de pétalos rojos redondeados. Esta ¡urna, de varios pisos superpuestos. remata por arriba en una banda bicolor, rojo y amarillo, la cual, con otra idéntica encima, enmarca una orla de hojas esquematizadas en meras lineas con un perfIla­do ondulado sugiriendo su forma hendida, todo en negro. Encima aún continuaba l a pintura, en los tonos azules dI." las bandas de la red de ese color, y al parecer con un tema otf;l vez decorativo, quizás floral. a juzgar por el arranque escaso que ha permanecido -siempre en el muro oeste, el único conservado-, el cual es insuficiente para proponer una restitución. Las mismas flores de pétalos rojos redondeados de [os rombos de la trama, sobre un fondo azul, revestían el intradós de las dos ventanas que se han conservado parcialmenu hacia el sur -un paño más de otro intradós se ha recuperado en el subsuelo en la restauración-o Entre estas dos venta­nas se advierten algunas manchas que no es posible afirmar correspondan a figuras pintadas. (Figs. 13 y 14).

Sí se ha conservado un fragmento de pintura figurativa en la depen­cia contigua hacia el oeste, la que se encuentra detrás del muro meridio­nal de la capilla antigua de San Pedro; que fue seccionada para construir el claustro de 1501; adaptada como capilla de San Jorge a partir de 1638; otra ve7. seccionada para construir la actual escalera en 1778; convertida en vestuario de beneficiados en el siglo XtX, y hoy día destinada a sala de recepción de visitantes. Sobre el mostrador de esta recepción ha sido hallado en la restauración el fragmentO de una representación de un banquete, seguramente una Última Cena -antes que unas Bodas de Caná-, datable en la pimera mitad del siglo xv. Con ella se aludiría a la instauración de la eucaristía, el sacrificio de Cristo que los presbíteros repedan tras preparar en la sacrisda las especies sobre las que se producía el prodigio. El tema era. ciertamente apropiado a una sacristía -tam­bién las Bodas de Caná, por la conversión milagrosa del agua en vino-; lo que sin duda fue este ámbito desde un primer momento,n y al que

77 Hast. comienzos del siglo XIX incluso. siendo desde 1638 capilla de San Jorge. se .iguió llamando ... "islÍa del dau5!ro •. Vid. C. Gómez Urdáñn . • Gó.ko. MuMjar. Re_ nacinlienlO ...•• p. 151 e'pec. En la ICmprana fecha de 1314 se regi5{ra un acto C'pilubr adoptado "n. ndo d cabildo congregado en 13 ,"crinía: .IlC/U'" fuir hoc ¡n ,acr¡sr¡Il /irll'o­nm �cdn¡� ub¡ �rlll cllpÍlulum ('f"'gr�IlIU/II •. ACT. cai' 542 . • ComrilUc¡""n d� {a yglrsi. d� Tarllzo'fll d� lo, ,dIO", Call1illos. Bardaxi, Mm, [ntraída. por lo.] Raci"n"", d� TIlra-

Las prim�ras Cflpi/las 1'11 !tI Cflbl'((ra dI' la catrdra/ dI' Tara:uma . . . 107

acomparió en su función el contiguo en el que se ha conservado el reves­timiento de la red de bandas simplificado. (Fig. 15).

E] carácter calificable de doméstico de la decoración de bandas y flo­res de h casa anexa a la ampliación de Torres, mucho más acentuadamen­te que la de ésta misma, podría hacer pensar que hubiese sido en origen la sacristanía mencionada en la documentación contigua a la ig/nia. otras veces también casas di' la sacrisrania,70 en referencia a la importante digni­dad del sacristán o tesorero del cabildo, que ostentó Pedro Arnau de Torres antes de ser obispo y de hacer su obra en la catedral, como se ha dicho."

�mla •• f. 7v. La supuesu Úlünu Cen� podría haberse pintado en b misma circunstancia que el f"'gmenfO del Calvario aparecido igualmente en la restauración en d mi,mo muro. m .. al mr y m .. alto. por encima del forj�do de 1. s:l.l� de visitante •• el cual debió de ambientar e! copaeio principal de l. llamada rllsa eapilular. L •• do. obras son de eieeueión demen,.!. con predominio de b línea . • unque con un dibuio basran" elaborado. por ejemplo en la cah<z. de Cristo en el uso del Calvario. O en b m'nO del personaje de b derecha. nO conserv�do. del banqucre. mien,r,15 lo. pane� que aparecen en 13 mesa son totalmente esquem:ltico •. E. probable que ambas 'scen .. ... pima .. n a raiz del incendio de! capirulo. de cuya "'paración -habia de hacerse con D6veda- se tralOba con 1 .. ciudad en e! obispado de Juan de Valtierra (1407-1433): .hem la rep.raeio I.iel concordada con la dudar qu·c. de"" fa ur del eapifOl quc .., quemó a earneno!]en]ta •• qu'cs faga de voha •• se' incluia en un memorial para u n comisionado. ACT. caja 24. arm." F. cajón 5. 1ig. 3. n.O 27. En l� visi,a 1',sroral de 1>\20 a b c:>red",l S<: hado flOrar que el ,"pirulo _q¡¡ed i1l e/IIUS­trq o;;S,;t i"dign uj«(TrturdL "01"" . ADT. c:>ja 7, ligo 5. n.o 24. s. f. l . .. criSl¡� e,..�. sin duda. porre del edificio de la rllla rllpiwlnr del .13 orienral del d.u<Iro.

78 . . de SU"" la eequinuda que viene de l •• ca",. de la s�cri"an;a al su uerro de b dira dausr"u. indicaba Exemen P�rC7 de Bid. eh.n,,,,. P'''' localizar en d dausrro la tumba de .Rodriguello •• • mi nieto. -dcda-, en 1380. ACT. Proroeolo de Lízaro Lorraz. 1380 . •. f .. caja 98. arm.O L. cajón 3.0. ligarz. 2.". 1 1 . T.mbién: • . . . el dito ddn cr c"pltol enblaron a dos calonges pord [SaCrlllán] :> I�s casas de b .acrhl�n¡" I.s '!uales SOn co",iguas a In d;,,, ygla;a e' r rol>, ron 10 all i al d iro sacri,,:! n •. se na r,..�ba en 1396 en rela­ció" COn U", imposición de pn emre el .""imi" O tesorero. y el .rcipre51e. lbid .. c.i. 79 . .. m.O K. cajón l . lig. 12. n.O 1.

79 La cosa del uuriJtd" o laor,.,.o. con un huetlo con,iguo, con"i,ui.n IJ do.ación de la dignidad junto a sus renta, y cargo •. Asi .., mencionaba en la toma de pose.ión de l a n,;sma en 1468: .possroio1lm, dicu sarri"i� ae do",orum a orto",m ae /ruaum . . . • . Ibid .. caja 93. arm.O L. c�jón 2. Lig. 8. n.O 3. compulsada en 1586 con motivo de una c.u ... sob", la pos<:sión del arcedianado. 0, mis explicita aún. en l. 10m. de posesi6n de luan de Mon­dúo en 1�73. esgrimida en la misma c.u"': .possroio"rm domo,."m dicu saeTisri, lsobrees­crito, ae or,o,."", ridml romi"u ro,."", sarriJlir/j"'" dieull dito domillo uuriJu ralio", dielr sur ¿ig,Jillllis p,.,.,i1lmliu", propr dieta", recla!.:lm TirtUollrm SiluII/o",m rl Si/UllIII"'''' ,!ui rl ,!ur rolljrolltillltur ro", ¿ietll udr Tira,,,,,rm tU dllurtro rl cimm/,.,.io ipsius rl eum vill publica. rum orto Do/IIJo"i Prrri de Silos (t mm orro Garric Diar, V·Escoro" •. ¡bid .• n.O 33.

108 Carmen Gómez Urddiiez

Abandonada más tard�, como las demás casas de las dignidades del entor­no de la c3tedral,so habría dado paso definitivamente a su uso como sacris­tía. Pero es difícil aceptar que se construyera en este punto en las fechas avanzadas del siglo XIV a las que lleva la obra precedente de la capilla del obispo Beltrán, a no ser que quedara al margen del proceso de desarticu­lación del conjunto soporte de la vida reglar del cabildo, cuestión sobre la que no es posible desviarse aquí.�1

80 En 1406 .� m�ncion�b� b d�aní", .OHO gucrlo eonliguo al de l. dean;' que ,rron'" con l. dc�ní. el Con el fosar el Wn 1, <,:!lIdlucl. el COn or .. l de la ygks¡,.. ¡bid .. caja 495. Ubro d� rmla, d� /406 . • .f. Los de la d ... o;o, •• cri,tanía, eh.nlría y otro. eran loo _guerto. que dicen d .. lo. ab�dJa •. Ibíd. Así ... recordaba en estas fecha. el :>mbilO de J. vida regular dd cabildo de tiempo atm •. Todavía hoy ... con ... rvan esto. huerto. entre la acequia de Cerces y la catedral, mibgro",meme, o, con m .. pre<oisión histórica. gracias • la defen .. de.u propiedad que hicieron lo. capitulare. en la coyumura cI.ve de l. des.­motlizadón en d siglo x'x. en" .. , o'ros f.etore •. b. ca ... de la chan,r;, y dd arcct.!ian,do de T:lr.nona. ya en el (illlll de l. ciud,d . • egui.n .iendo de h c.led ral en el .iglo XVI. El obispo Munébrega era informado sobre elb, en su vi.i .. paslOr,1 de 1548 (ADT. caja 7, lig. 5. n.O 26. f. 43). Y m ... tarde Pedro Cerbun.las in.peccion.ba. ordenando repararla •.

en 1. .uya de 1586 (ibíd .. n.O 23. f. 58). No.e comaban jumo a ella, las de la ucri"anía. quiz:ii porque nunca se trasladaron desde su emplaumienlO jumo a la catedral.

81 V. Lafuente ro",frlura que lo. obispos de la...de aún eran "'gul.re • • comienzo. del siglo XIV, elegidos por d cabildo y confirmados por d metropolitano de T.r"'gona a l. "'­zón. comen'ando un docuOlenlO de 1301 pur el que el obi.po de T.tnona daba permi$O al prior de b colegial de San'a Mari, de C.btayud p,ra us'r d nomb", de dc:in cOn el que se di"ingui';a de lo. demás priores de 10< establecimientos religioso. de la población. V. u­fueme. op. ril., 1. 49, pp. 184 Y 451_452. E. Carrero recoge e"a insinuación situando en torno a e ... fecha de 1301 d cambio a la vida .<:cular para Tar:nona. Cfr. E. Carrero Santa­marí., .Un b�rrio, un fonín. b ... grcgación del espacio urb�no medieval alrededor de la. catcd",lco dd ccntro·norte peninsul.r., en Agu","" � a J(}("iMlfd� "a Idad� MMia, VI Joma· das IU$O-cspanhobs de E" udos Mcdlevais, c.mpo Militar de S. Jorge-Porto de MÓf-J\ko­ba�a-Bat.lh3. 2009, t. l. pp. 135-1J6. l'ero en el cabildo IUriasunensc el ddn utilizaba este calificativo en 1200 y el de priorcn 1201 U. M. San�Anib"cill •. flis,"riJldrt..jiddis¡ma .. l. 1 .. pp. 546-548 Y 550 ",spccl.). lIan,ándose de nuevo deán en 1205 y otro. anos ponerio­",s. V. Lafuen,e, op. ril .. 1. 49. pp. 411. 412, 415,paíSi",. La fecha de la scculari'.ad6n debe llevar ... mucho mi. atr.i. por lo tanto -mis .ún que a los ano. treinta del •. Xut cn que ... seculariza Tudela, en la misma diócesis-. En uno de los mú!tiplco argumcntarim del pro· ce$O generado pore! intento de ... grcgación de C.blOyud a partir del •. XVI. se recordaba que el año 1220 de la en> -1182- el .obispo Juan [Frontín)., .que emonces er� do",¡"iruJ prillr, amo"igo., .y el convento de b Santa Iglc.ia de Tarazona., " Iue emonecs era con­vento de regul.", ••. habían firm.do c;""o. acuerdo. con el cahildo y d concejo de Calala­yudo (ACT, C"�ja 97. DON<"'t"nladd" disP,",",d ",Jm'rlprou1IIdr Cat../ayud. doc. n.O 14). 10 'lue ",fercnd. un alejado l�rn,ino pOI' qum. _contr�"ando sus da'ol_. Mis in,eres:ln,e a'lui. en suma, remita una ",lación, citada en el l. xv, pero de origen anterior. que expresaba

Las prim�ras Cflpi/las 1'11 !tI Cflbl'((ra dI' la catrdra/ dI' Tara:uma . . . 109

Si en la visita pastoral de Juan de Valtierra a la catedral, de 1420, sólo se reconocía la «domum I/ntiarii, in qua sunf armaria�, selialando que esta­ba sin puerta y que debía proveerse de una o hacerse de nuevo,"¡ en la del obispo Martín Cerdán 0435-1441) se dejaba constancia de la existencia de dos sacristías: el prelado y su comitiva entraron primero a aquella en la que se vestían los clérigos y en la que estaban las jaca lías argénteas de los pres­biteros para el culto. y después a la �maior(m Iarristiam�, en donde se guar­daban los restantes bienes."" Una de estas sacristías era, ya sin lugar a dudas, la que albergaba el edificio de tapial decorado con la red de bandas empo­brecida que se ha analizado en rebción con la de Torres. La otra era la contigua al claustro de! fragmento de la Cena. En 1486 e! obispo Andr6 Martine:/: Férriz (1478-1495) renovó la primera de ellas interponiendo a una derta altura de sus muros una bóveda de crucería, con grandes ménsulas armeras soportando sus ocho nervios y una clave de madera conmemorati­va que lleva la fecha indicada. Es la bóveda que cierra la actual antesacristía,U

cómo .10' ... crist�n�, que por tiempo fueron de I� dit� igle.i" d�ron e eran len ido. de dH candel., a lo, canongs e otro. �nefldados quale"'luie", que durmie.sen en la dita igle.ia e se kvanla.sen • maytina., para quando 1 .. dita. m.ytina. er.n dita. e se yvan a yt>r a l pala�io o a lo. otro. luga",. do durmicn [.iel en l. iglesia. con la. qualcs vie ..... n do yra .u. leylO'. (Ibíd., c.tj;l 91 • • rm." l.,Ciljón 2, lig. 6. n." 5): un gr1rko Ic"imoniu dd re,iduo d� la vid. regular, .Iimem.du ,in duda por l. ubk:lción cXlranluroS de la c"edraL

82 ADT. caja 7, lig. 5. n.� 24. s. f, 83 Ibíd .. n." 23. 2, f. 3v. En la vi,i", p"'IO",1 dd obispo Vahierra a l. catedral en 1409.

ap",dah> d prdado. c",,,ndo .i n domibu, sa,ri,u., ''Iuoll ,um ".un! ",u/,,, "or"bili" lump_ fUma n prnima io",Jia ill ,d� IIn: in i/l" domo ubi lUuf ¡¡mf ,iv� p"m,,"�a'" lu'� ,,�c ,n:ur� prop'" i"",/fU'" "',rorlUm n aJia arUma dmi/iro'u di,/; do",,,s., d�tcrminando ''Iuoll "uf i/'" fonifficarm' ",0110 dmiro auf afia ilieo ,Ji�"m,r aJiu, /O<'us 11M ,«urt' di"/I jrn:/lli/l r«on· d"msur. n jI""fiuTddib""vls dl"UI ,plJropu, (um (lEpituro 'Iuod lila domul 'Iua, '" in ill_ /"ion pa'u «""ia, pro s"mllia ,Iit""u, n '1uod rt'1ft,",",ur d, rf'Lidisibus p,imiri, n '1uoll i/lü ",ulilrt',ur jO<'a¡¡" anudülil •. para lo cual .",/lnd"uit dü m .... uri imi",""a XIII diui lIum'" Egidio P�ln d� Bi"lú, sa,riIu. " Martillo SJurtuz d, Ca",a":!,,,. adminurr.uorib",

primid, quoll prop"arm, ,iu, m¡niJrrarm, 'U"'PIUS pro OP"' dieu JOerilli, rifirimd, i1llra quidm", di" ,ub p;na ,xeo",unionif. '1ui rt'ndrru1ll ufo .. paralm/ae", '1,,011 p""'''''' Y a.; .dielU. do",;'"" �pisropu, rum eapimlo "t'f(""'" i" mi"if'ro, di"i opm diemm '/lmlla", n G"ILs,d"m d, fA Camb,a. ,""olli,,,,,, di", udis. '1u¡ IpO"', lubi" if,,,d O"U' pro mis""", ,1

¡aUT, '1uoll in ás "us iu pro usil;,,,,,,,, Op"U """dirli" Ibid .. caja 7. lig_ 5. nP 25, f, 9v. s4 En d punto de coincidencia con b .mpliación de Torres", encuenlra precisamen.

le una de 1 .. grande. mén,ul,.. lo que no indua a pensar en una puer<a preexi"ente. aunque b conflgur�dón uClOparlita. con Irompas de �ngulo. de la bóveda racilil�r¡a cual, quier ap�rtur:l. como ", ha vi"o en la historia de e"�, al fin. verdadero dinribuidor de las d�pendencia. de la catedral.

1 1 0 Carmen Gómez Urddiiez

por encima de la que se ha conservado, aislada. la decoración descrita, sal­vaguardada entre el trasd6s de los agudos plemenws de la nut"va bóvf'da y la cubierta del rejado, en otro tiempo situada a mayor altura. Anos después, en el episcopado de Hércules GOllzaga 0536-1546) seguían e)[istiendo las dos sacristias, primer¡¡ y ugl/rlda, que eran contiguas a la capilla de San Pedro, incluida la ampliación de Pedro Arnau de Torres.ss

En [a girola de la catedral, el cuano tramo del evangelio, ante la ca pi !la de San Lorenzo, ha conservado una decoración de lineas ondula­das con hojas esquemáticas en negro en los laterales de los nervios de la b6vo:-da. muy parecidas a las dd mismo lugar de la ampliación do:- San Pedro; y una variante, esta vez con flores rojas d.:o pétalos redondeados. como las de la dependencia contigua, en el formero hacia la capilla ma­yor, sobre la pintura del avestruz que instó ejemplarmente a la resistencia

85 El olOrgamiemo fallido de la opilla mencionado la delimita confrontando .con la. ltachado: sacristía.] t'><lrerí�. d. la dicha ygl.,iH _y .eon la paret. y escalua que ,uben [t.chado: a la. eSlaneia.] a I [,ach.do: a libreria] [><lbree",rito: cin,OOrrio] •• adem'" de con la e.pilb del Rooario_. Rdot" también cómo d patrono, Bernab¿ Garda. pensa. ba ampliar la capilla .rompiendo l. pared de 1 .. dicha. iaeristías •• y cómo el cabildo le otorgaría lic,nci. 'para que podiy. romper 1 .. pared •• de b. dicha, [t,chado: .. ,cr;"í •• ] Ihesorer;",. """ando de l •• dicha. [rachado: ""cri,d,,) [hesorer;., y encorpo ... ndo en la dicha capilla IOdo aqucllo que pat:l cumplimienlO della fuere rn'"eSlcr y quisierede. 10-m .. [,.chado: con '1'" .eiys 'en ido vos ° d dicho Vucsfro het<:dero que a •• , lo lOmare de lab ... r Otro [''''0 de fue ... de la tesoruía encorpo ... ndo aqu.llo que .ssí labd.scd •• [en l ••

dicha.] [he><lrería ••. Fin.lme",e . .., co",.mpl>b.: .con que ".yiy. de dex.r la. dichH ,hesorer,a, en lo quc oy están lab",d.s, la. c"bicrtas y paredes ddla. que ajunt.dn con la dicha vUcSlra capilla, .juntada. perfectas y acabadas. y la cubierta alta de la the><lrería [,ach.do: de dentro] [><lbree",rim: qu'" ago'" ["chado: de frente] prime ... y dcspuf. " ... I-egunda] y l. par" en quccS!� b Ven[.n:> con t<:Xa [-I-egur.>mcme la Venlana de la capi­lla de San Pedro. que ha conl-ervado 'u5 huellas-] 1. h.y:ly$ de derribar, y sacar la dich. par�t al c.m6n de la theso .. ría que e. ago", segunda y ser.! prim .... para que de :>que! camón o la ca"" eapi[uhr qu� es oy ""yo d .. ch •. y b.yáy. de haz .. la dicho bó�. tan bien O mejor que oy eotá y dcxar h� dichas cubiertas y ,heso .. rí .. eme ... men[. lab ... das y pcrfcctionadas con 'u. armario. [><lbr«scrito: puerta. y v.nta nas] como oy est. n, de nla· nem que por havcr derribado la dicha parte della. que convendr.! lOmar no quede danya· do el edcffieio de la. dichas ,heso"tia, ni el I-ervieio dell., [,igno], y pon:I'" ra", m:h beneficio y .uCloridad de Vue.tr. e.pilla conviene mudar l. en't:lda de b, dieh.� {hesore­ri., OS d.mos asoimesmo permis><l y f.cultad que l. clll",d. de 1 .. dieh.s ,he><lreria, l. pod:ly, haz .. por la ,he><lrerí. que oye. segunda a vuestro arbi,rio y b.neficio de las di­chas ,hesoredas qued"ndo l. que oy es segunda ,besorer;. por prim.", y la que e. prime ... por segunda •. C. Gómez Urd:ínn . • Gótico. Mudij.r. R.n.cimi.nto ...•• pp. 190-194 Y nota 95 de p. 166.

Las prim�ras Cflpi/las 1'11 !tI Cflbl'((ra dI' la catrdra/ dI' Tara:uma. . . 1 1 1

ante las pasiones a los clérigos de la seo del siglo XIV. Vástagos en rojo con estas mismas flores han permanecido también f'n los ángulos de la plf'mentf'ría en el cuarto tramo de la epístola. ante la capilla de San Vi­cenTt", d df' la representación esta vez de la mantÍ<:ora tentadora que acompanó simbólicamenle al fuene avestruz. En este mismo Iramo, en el muro exterior curvo original, a la izquierda de la embocadura de la capilla. subsislen olros restos con las grandes hojas hendidas esquemáti­cas que se han visto en la orla de encima de la red de rombos simple de la dependencia anexa a la ampliación de Torres. Por debajo de estas ho­jas, un tragmento de pintura rf'presenta las vestimentas, túnicas o man­tos, de al mf'nos tres figuras, aparentemf'nte alineadas y trontales, de las que se Vf'n también sus pies calzados, sobre otra banda df' hojas esta vez más detalladas. Más abajo aún se encuentra el resto de imposta ya men­cionado. con bandas helicoidalf'S de rojo, blanco y negro en cada una de sus dos molduras en loro y un color oscuro casi negro en la moldura cóncava de debajo.

Aparte estos cuartos tramos de la epístola y del evangelio en los que es patente la familiaridad de los temas decorativos y la proximidad cro­nológica que guardan entre sí y con la dependencia de la red de bandas anexa a la ampliación de Torres, toda la gi rola recibió decoración pintada en el siglo XIV, sobre sus revestimientos anteriores de repasado de juntas rojas; figurativa, como se ha visto también en los pilares de la capilla mayor, o de entiquecimiemo mediante motivos simples. muy variados -no f'S cuestión de detenerse aquí en ellos y f'n su problf'mática-. En la propia capilla antigua de San Pedro, en la que, a excepción de las jun­las rojas sobre blanco del paramento sur, apenas han quedado otros ves­ligios, se ha reconocido en la restauración un motivo consistente en dos bandas rojas y amarillas paralelas que dejan en mf'dio círculos recorta­dos en negro. Se encuenrra en el arco de la embocadura hacia la girola, recorriendo la parte plana cenlral de su inrradós. Es asociable a la deco­ración de los Iramos de la girola y de la dependencia anexa a la amplia­ción de Torres, pero no al revestimiento analizado de esta misma am­pliación. (Figs. 16 y 17).

Los olros mínimos vestigios de color que han quedado en la capi11a original de San Pedro están sobre la imposta capada del muro sur. Se trata de un pequeño fragmemo con pintura de caro rojo bermellón y negro,

1 12 Carmen Gómez Urddiiez

según ha analizado J. Pérez Aramegui.!6 Debe de corresponder a una pin­tura figurativa, como la de la imagen df' San Pedro del pilar de la amplia­ción de Torres, hecha igualmente de finos colores, o como la del muro curvo de la girola junto a la actual capilla de San Vicente mencionada. La imposta estorbó, sin duda, para hacer esu decoración figurativa y fue por dIo di minada. No es posible, sin embargo, a partir de un residuo tan testi­monial, plantearse siquiera una dataci6n 0, mejor, si la capilla de San Pedro se redecor6 a h vez que se hizo la ampliación del obispado de Torres o bien en otro momento posterior, en coincidencia o no de algunas pinturas de la girola y de la capilla mayor. A esta redecoraci6n conocida tan endeblememe debió penecer la pintura en rojos y amarillos de las molduras de los arcos y nervios de la bóveda que se ha mencionado anteriormente, complerando lo que parece fue el segundo acabado de la capilla de San Pedro.

Los pilares compuestos de la girola correspondientes a la capilla de San Pedro y su ampliación participaron del cromatismo de todos los res­tantes del muro exterior del deambulatorio en el siglo XIV. Según se ha reconocido en la restauración, superpuestos a una capa de cera ennegreci­da, signo del uso de candelas por tiempo en la catedral, se aplicaron alter­nadameme rojo y gris muy oscuro en todos los fustes de las columnas y en las esqu inas aparemes del núcleo poligonal de cada pilar. Básicamente, los fustes fueron unas veces rojos y otras grises, cambiando también con ellos las esquinas del núcleo para multiplicar la variedad y el contraste. La talla vegetal de los capiteles estuvo pintada de rojo y de amarillo, a menudo sobre un fondo gris daro neutro que la destacaba, mientras los cimacios alternaban el color rojo y el amarillo. En los pilares de la capilla de San Pedro y su ampliación los capiteles tuvieron este mismo cromatismo, aun­que los fustes fueron todos rojos. Esta viva policromia. acompañada de

decoraciones y figuración en algunos puntos, originadas en distintos mo­mentos, renovó la girola, ocultando manchas, imperfecciones y el ajado general del revestimiento precedente, el de r�ptlS(ldo de rojo sobre blanco como ha quedado patente en amplias superficies durante la restauración.

Esra girola del siglo XtV, con sus decoraciones y sus representaciones figuradas, como la capilla mayor con las suyas de los pilares y como toda

86 J. P<'�zA .. ntcgui. loc. cit.

Las prim�ras Cflpi/las 1'11 !tI Cflbl'((ra dI' la catrdra/ dI' Tara:uma. . . 1 13

la iglesia. fue revestida de nuevo a mediados del siglo xv, tras terminarse la obra de su gran retablo mayor, con un refulgente color blanco base para un despiece de intensas lineas negras, simples en los paramentos y triples en los arcos, pilares y otros elementos concretos, ello acompañado de una policromía de vivos colores verdes, rojos y amarillos aplicada a los detalles esculpidos.37 No se han hallado muestras de este revestimiento en la capi­lla de San Pedro y su ampliación más adentro de los pilares y los arcos hacia la girola. en donde sí se ha registrado. Más tarde, ya en 1532. como parte de un retocado general en la iglesia después de algunas obras. tuvo que ser algo más que un mero blanqueado lo que aplicó Prudencio La­puente a "las capillas que no tienen duerios y son de la iglesia .. , cobrando diez ducados -equivalentes a más de sesenta días de trabajo de un maes­tro- explícitamente por �la capilla de San Pedro y cruzero endrecho de la sacristía. con los pilares que salen alia la capilla mayor».i� nada de 10 cual se ha testimoniado en la anual restauración.

Mientras duró el culto en la capilla de San Pedro fue el cabildo quien lo desarro1l6 a su cargo. También era de su potestad el nombramiento del capellán."9 El imento de otorgamiento de la capilla a 8ernabé Carda en el siglo XVI, cuando se acababa de agrandar la capilla opuesta en la girola de los Conchillos, topándose con los graves inconvenientes que suponía en

87 C. Góm�z Urd:iñez . • El �nb�do �n l� �rqu¡t�C[un. .... p. 80. Id .• • Un� "uev� iglcsi • ..•• pp. 117·1 ]9.

88 ACT, caja 100, Armario L. c.ión 3. ligarza 3. cu�derno n.O 12, .Iba"'n 36. Pri­miúa 1531- /532. También cobró 46 sueldo$ por <emblanquecer y pintar el ctuzero que es!:! fron'ero de b capilla de los Cardenalcs. _la conocida como dc 105 Calvlllo en d lodo del evangelio de la girola- , .eon Su clave dor>da •. dc su patrono . la sazón Franci.co Pé= d� Coloma. C. MOr!� Garda . • Doeunlentos sob..., pintores y pimur>s dd siglo XVI en Aragón. J.. Bo/,.,¡" d�/ Aluuo � ¡"'Iitulo Camón Az"ar. Z�ragoza. 1987. XXX. p. 178. J. M. S.nz Artibucilb se ,er",..., a .Lls cuenl .. del bl.nquear la iglc.i. con todo lo que para ello .... allegó y .., empicó clI l. obra y .ndamios, Ique] son d�1 año 1531 •. H;'loriild� lilfid�lí¡i"'il . . .. !. ][, p. 96. Tambi�n en íd .. • Alarifes moro • • ragon .. "' •...• , p. 86. En e l ACT y Cil la "b¡c�ción d .. la <¡ue informa eSte a,,'''' .ólo exiSte u n cuadernillo Con el tí,,,-10: .Quaderno$ de l. obra del blanquear la yglcsia y de l. rnyna y o,,.... obr>s., nO datado p�ro .í emr<: documcnlOs de 1531 • • in nada �" tU imer;"r r<:lativo al [em. qu� �nunci •. Cfr. ACT. arm.O L. e�ión 3.o. lig. 2.'. 1 Y 2.

89 A comien1.Ot del siglo XVI el de ... n'pcño d� l. capellanía de S.n Pedro . ..... d. cn 12 libra •. 13 sueldo. y 11 dineros, entrañaba la obligación de decir do. mi.a. cad. sema· na. ACT. caja 75, arm.O K. cajón 1.°, ligo 4, n.O 2.

1 14 Carmen Gómez Urddiiez

este caso alterar [as sacristías, no llegó finalmente a interrumpir la posesión continuada del cabildo, que se remontaba a los orígenes del templo."" En su ámbito tuvieron licencia para enterrarse diversas personas, y se dedan cienos aniversarios a lo largo del año:"' también se conmemoraban algu­nas fiestas, fundadas igualmente con sus correspondientes remas. Una de ellas era la de Santa Ana, ,<'lebrada como fiesta doble con procesión. sobre la renta de "una viña de la fuenu: de Samanes� que había dotado el obispo Pedro Arna[t o ArnaUl de Torres. registrada desde 1401.91 Seguramente fue determinante para hacer la pintura que desde mediados dd siglo x v estuvo. sobrepuesta a otra del obispo Cornudella del siglo XIV, en el pilar de la capilla mayor, enfreme. represemando a Santa ana triplf, que se ha desvelado en la coyuntura de la actual restauración.9J Otra renta, sobre el molino de Novallas, había sido establecida por d obispo Torres, por la cual le eran dichos varios aniversarios distribuidos a lo largo del año. En nin-

90 El nuevo patronazgo no habría ,upuesto nunca la su.pensión de las .eappella­nía y mi,,,,s. procesiones y 01"" divinos offieios que fosta oyen ella .e han celebrado y e.dn instituydos. _adverlÍ. el bormdor ya nlencionado-; ni la pervivencia del culto a San Pedro, "por principal o no principal • • i se imrodudan otm. advocaciones; ni .Ia presentación de la dicha capellanía de San Pedro., c. decir: el capell';n. por parte del ca­bildo; ni .eu�lc"'luiere O'roS dreehos. ",crifoeíos. oblaci<>ncs della y :l elb 10Unte. como anleS de la presente lieenda la 'eniamos -hacbn eonSl'" los capj'ul.res- y tenemO' de presente •. C. Gómez Urd�ñCl • • GÓlico. Mudéj.r. Renacimienlo . . • • , p_ 191 Y 193.

91 Aparte de lo. d�"d(1J d�1 p"dr� Rlli�, Miguel Pérez del Mo",¡ est"ba enter",do .delante dd ahH de la capilla de Sant Pedro_ en 1512, cuando lodavía Juan de San Juan. pre.bítero beneftciado en la catedml, capellán d�1 A{or"ly sobrino de su homónimo arci· pre.te. pedía ser cnlermdo allí también. "porque lo. señores dd capitol-e.grimía- me la tienen offrecida -emi�nd"sc .u tumoa- en este dicho lugar. -en otro testamento po,'cr10reambbba b designación de su ühlmo de51lno :l b nueva c.pllla de San Pedro y San P.blo en la nave de la epi5lola- . ACT. caja 89. arm.O L. cajón 1.�, lig. J.', n.�}. Por el canónigo Hierónimo de Siloo . .entermdo en la capilla de la Cáthedm de San Ped",>, y quienes .egummente eran .u. pHientcs .Cri.tóbal Cerbera y Mari, de Silo. y .u. difun. to._. se hacian aniver ... rio. el 3 de enero, y d 28 de oClubre y 24 de noviembre ... pec,i. va mente. [bíd .• caja 7. Libro d� I"'fi"'d"cionto . . . , 1547. 1552, 15-67, 1585. 1588, arm.� E. lig. 2, n.O 21. f. 150. Tambi¿n en Ibid .• caja 692, Libro d� I"'fu"d"rio"". ""iu",,,rio,, promio",", y diJ'ribu';,,,,,,. r«"rilado en 1590, r. 2.

92 Ibíd .. caja 495. Libro d� pil.J."= HO!. s. r. Ibíd .. caja 52, arm." H . • in cajón. lig. [!. n.O 1, Libro d� p".Tici"",", d� pila"f'" y ",';"",,,ritn. 1405. s. r. P.J.g"bn la viña 16 .neldos, oc informaba en este registro. Ptmim. En este último apun,e se escribi6 .Pedro A,naut de Tours>, con el apellido en r",ne�s, pero e. la única ocasión en la que flgum de eMe modo en la documentación. E. descarmole el origen que sugiere eUa cxcepci6n para el obi,po.

93 C. Gómez Urd:íñez, .Santa María de la Huerta. Hi,toria yaree •... , p . 68.

Las prim�ras Cflpi/las 1'11 !tI Cflbl'((ra dI' la catrdra/ dI' Tara:uma, . . 1 1 5

gún caso se hizo constar siquiera que se hacían en la capilla de San Pedro qm." él había ampliado, aunque pueda suponerse, ni tampoco, desde luego, se indicó nunca que su cuerpo estuviera allí enterrado.�4 El antecesor de Pedro de Torres, el notabilísimo obispo Miguel Ximénez de Urrea, IUVO su sepultura en el exterior de la iglesia, en el claustro.9S De su sucesor Beltran de Cornudella, constructor de la capilla contigua de San Beltrán, tampoco hay más constancia que de los aniversarios que se le dedan en la seo des­pués de la celebración de la fiesta de su santo homónimo, la cual incluía procesión a su capil1a.96

La visitas de los obispos Juan de Val¡ierra -de 1420- y Martín Cer­d;in (1435- 1441) a la ca¡edral describen el altar de San Pedro «maü omll­fum_ e «ifldl'((ntomatum. respectivamente.97 En el inventario de la sacristía de 1482 se recogía un ,·cancel que está en sant Pedro. listado blanquo et negro"." Poco despues, en 1496, la visita de Ramón Guillén de Moneada registraba el estado del altar con "uflam mapam et ropaton'um laflam fligram el antl'll/tare bombarelfm oriJ, viridi, rubry et a/bi cowrum"." En 1586 su re­tablo de lienzo pintado se acompúiaba de un delantealtar de lo mismo.'M

94 El dovc!.je de un pequeño orco rcb.j,do embutido en el muro orien,�1 de I� '01-pli.ción que se h, vi,1O en 1, rell.ur.ción ddx: rc�ponder . una articulación de lo f�brica de piedra prolongación del comrafuene de la girol •.

95 Quid. no en el ,1. norte jun,o al muro de la iglesia. coincidiendo con la tumbo dd obispo Miguel. primero de la dióce,i. ,ra, l. conquill. de l. dudad eu 11 19. si .u. ojo. ,stuvieron dirigidos a oriente -corrijo mi dlculo de l. posición origin.1 de l. e51.tua del yacente en el d�u51ro antiguo-o C. Gómez Urdiñcz, .Gótico. Mud¿jar. RcnacimiCII" to .. >, p. 164.

96 El 16 oe,,,b.-c:. 'que e.día de so." Bd'r.tn. se hne procc�!6n en prlmer.u ysegun­da. vispeta¡> •• la capilla del f{o$.rio>, se .-c:gi$!rab •. ACT. cai' 692, Libro dr las ¡""dati/J­"N. anivn"tariol. pro,niollN J diurib",iolln, recopil.do en 15'.10. r. 149. ['auim. Pa .... . u. anive ... "ioo. ibid . . coja 4'.15. Libro d� pi/allUI. 1401. s . r.; ¡bid . . c�ja 34 1. Libro d� pita"Mf y a"iurnari", vj�j"'. 1472, •. r.; pani",. L� .eñaliladón de h. sepulturas no e .... usual en fecha. tan tcmpr.na •• con .... Jved.d,.; al cont .... rio -c"plic� P. Arico-- • • eI hábito de amontonar lo. cuerpo., de .uperponerlo •. de tr •• ladarlo ••. dificultab. l. identificación eXOCfa de la tumba. lo que, por 1" dem:!. -.(¡rma-, .importaba poeo •. 1:.'1 /'ombrt anlt 1" mU("ru, M.drid. T.uru" 1983. p. 72. En b documentación de lo cated .... 1 indu"" 01.$ "rdia " infrecuente que se con.igne. efectivamente.

97 AOT, caja 7, ligo S. n.O 24 . •. f., 1420, e ibid .. n.O 23, 2 . f. 3. 98 ACT, caja 90, arnLO L. ""iOn 2, lig. S.o. n.O 3. 99 Ibid., c.ja 31. Hm.O G, c,ión 1.°. 1ig. 4.-, n.O 4.

100 AOT, cojo 7, lig, 5. n.O 23. f. 59 r y V.

1 16 Carmen Gómez Urddiiez

Para �s[a última fecha hada tiempo que d culto de la capilla de San Pedro 5(' había visto menoscabado por la derivación de la fiesta principal del 29 de junio a la nueva capilla fundada por el deán Pedro de Añón bajo la misma advocación -San Pedro y San Pablo más explícitamente_lO' en la nave de la ('pistola, en 1514, quedando en la capilla de la girola la de la Catedra de San Pedro del 22 de febrero.l°l La retirada de! retablo «de Jien�o pintado" que presidía las celebraciones, ordenada en 1586 por Ped ro Cerbuna en su visita pastoral, con estación en el «altar de Sant Pedro a la entrada de la sacristía»,'Ol -segur.llnente para favorecer el decoro de las entradas y salidas procesionales hacia o desde ésta, según el Iuslfc y apa­

rato que se pedía en ese: tiempo en explíciros escrilOs de conspicuas aUlOri­dades eclesiásticas-,'''' hizo que ese eullO disminuido casi se perdiera enteramente, salvo por los an iversados que se decian cumpliendo las insti­tuciones mencionadas, puesro que supuso rambién la suspensión de la festividad de la Cátedra, con su procesión, que de nuevo fue trasladada a

101 .La 191e.ia romana no "'para jam:!.. a lo. doo grandes apóSlole. de Ron,. S.n Pe· dro y San P�blo., c"plica M. Righeni. La fiesta dd 29 de junio Conmemora a ambos. M . Righeni, op. ál., l. 1, pp. 953 Y >s. L. capilla anligu. se nombró casi .iempre como de San Pedro. únkamcnlc.

102 En 1515 el cabildo accpr.b. una pr<>cesión l. víspera del dí. de San Pedro a l. capilb del ddn Añón. dOlada por Óle . • y la proces,ión que a 'SraS or: .. -entiénda$C haSl • • qui. y e", día- '" ",lía fazer en el altar de San Pedro -la capilla .migu. de la girola- fue unida -sc .d .... b.-al dí. de la Cíthed ... de Sanct Pedro que cahe en el me¡ de febrero •. ACT, Actas, n." I (Libro Negro), f. 174v, 13 de julio. Fue así como se denominó lambi¿n .de la Cíledra de San Pedro. a la amigua capilb, además de .vieja de San Pedro. o, simp!ememe . • S.n Pedro el viejo •.

10J Se Informa pOSlerlormenre. aunque cSle nu flgu ... cmr<: los mand.lOs del pr<:bdo. Cfr. ADT, caja 7. lig. S, n.o 23, f. 59 r y v. De la visita >c r<:lató: .hallose un retablo de lien�o pintado. en eI .llar un ",br<:.h.r de ... ce!. y no ay manlele •. tiene lápida. un delan. leal,.r de I¡eneo pinl.do •. Ib¡d., f. 24.

104 .Do: h entrnda d� la ",e.i$tí.,. C. Borromeo, Imlrucáo",... d� '" fóbrica y d�1 "juar ul,...idliro. México, Univr"id�d Nacion.1 Autónoma, 1985. p. 78. Vid. R. Fernández Grncia, .La sacristía de la catedral d� Pamplon •. Uso y función. Lo. ornamento ••. Pri,,­áp�dF Vi""a. Pamplona. 1999. n.o 217, 1'.6. Ta mbién. F. Del Baño M.rdnel. Lasa(TisHa (a''''ralicia m la Ed"d MoJrr"a. 7"rorill ' a"ólisis, Murcia, Univrr�id.d. 2009. OliO! ob,t�culo. podían provenir de lo. "rol r<:li¡;iosol cotidiano. en l. cated ... !: en 15965C deddí • • n cabildo que .el ddn sen.la.e a lo • .,ai'tones el lugar .donde se an de .sen,.r loo de las no\"enos y C2\"O de año y principaln,en,� • las mugercs porque no 5C ponpn en el P'''' de la sacristí ••. ACT, caja 542. Cuadrr"o, copia dr las drurllli"aáo,m bre"as nI .1 cabildo . . . , f. 161v. 12 de julio.

"Aa:J "\� n""'� "\I!1'::! n"lUJ� 'L *:> '.L:::> V "(88�\ '�8�\ 'L%\ '���I 'LH\ �p) '�"OP"IOU" ",. J��"" � Uru""lU�lUO� "" op"en:> 'LH\ dp .?nd.�p 'OJ;lJ'I�) �p U I�P "'1��J q e mlln! 'OpClp "'"�"O"lJl7pu"j "'1 �p ""117 1� u� 'oldlU�I� JOd '"'I"�\PU' ;n 'H!"\J�" q :x¡e� p'� �nb ruP�d ""S �P "(�JA .1I\d"�"I" "J�d'!A '"pun\l�. Á ":J�lU!Jd S"I u� u9!".nrud n"" "" 'ruP�<I ues �p "'p�'1lr:::>"1 �P "JP p'� �"b "JI' OlU'�lU 13' 801

'o¡un! �p �Z 'Z� 'J 'fJJIlow'¡ nmoÁ I''''' ���P $J.<bl»JI)JÁ snru11pUJ.u17 "'f �p n"Il�n.J Á IJXW Jp ru1!7 'LL 1 0(10 '"P)qJ ""uppns 8 "'19<1::u Á QJ�'"'' P J�!dw![ .( rup"<I u es �p .[[!dlO f[ ",.d ,01[!JP"1 OO� JOd ou":>oíleJE� [" !p' :o¡un( �p "l'�!J"1 "p 'PJ.ld"'JA u� 8L�1 u,) OZ!'I;)S "1[!dlO E1 U� !I9!'U ....... �IU! "Un " •. IOÁ"W "Jsa(ilÁ "1 �p rup"d u"' Ip "ll!de, "[ """'P" ,,"-:l"'I �"b ","d '"U ·Q5J�d sop e u�p'0 o¡p;)S' :,?!""'qe;)S (Z6:J '(:J'S "(10 '"P!'I!)."" "o!'!!1VJ JI '''' ",, (cm( �"O!J""!lII ''''' I�p "'l Ip vn/O/Á o'''''P''''O [�U3 "OJ"''I�J "P ZI '91 ¡ ") '66S1 'st'IJV '6�¡ "110 '"P!'II LOI

"�J'Iw�'ld;)S "p n '�L "j'96S1 "IJIJV '6�1 "I"� '"P!'!! '.OIU�IU,n S3[1"p 3p �,"I"'I J¿,t,,[ �J�!"" �nb 01 U� 01'1!q":> P ,?lIdl�P �nb 'Ol!'f[d�u"'l liS d. �s Á od'l'lu /O\,l3S m{�p !Iu, OJ3wpd 31&JI "" 'OIISI" q U3 J.II"b 9puo'" 0\ od'I'Io JOU,," [" C!JO�J< n. ,)nb OIU�I. �nb OpO"!IU/313p Jn).( "p.Je� O"!P'"IIJ�\lÁ oClm!N .opnlp .no 'Op"Jl31U� JI[" JEl'� JOd Jlíl!J,) o 3S3IA[OA 3. ,)nb ""cd o!3!A 1� OJp�d U" JI' opnu"ll "JI "!""' e[ Ip epeJlu�"I" "'I"I,�,)nbJell. un Il'lOf'!"� "'pEd P u91"!13d",,n ola' 901

"ALZ :J '06S1 U3 0p"l!do,,,, '�II0P"1!Jlflp i �1I0!�JOJ" ·SOWJ ..... ,,"'IJ ·�"opIJpu"j "'! Jp ""117 'Z69 d.� 'J.:::>V "'"P""'" "1 � OlU"( "n!de, .,drud liS \1" f!Z"'! "s "",UO ""b "n!d.� "'I:>!I' \I� liS"!,!,! :>< UP[!qu PI' I"lU��' sOl UQJ"pu.w 1&11" p opel!llb :><J3""4 lod Inb 'O['I"d ues Á (UP3d ues 31' "I[!d.:> e[ • SOlldS!A S.pUII�:>< ,( ,EJ"W!Jd �.[ U� U9!,I;>O/d n"l! ", 011'3<1 U.� Ip EJI''''PP"I'� "nb "11' 0l!�!P [3' �01

'U9pU;lleS;lp e�;lp c.< "lq!SJ"",,JJ] 01 OIS;lU -!ueW;lp "uod 'e]p"w pep3 e1 "p s;llwU ;lpS;lp epuelJodw! ;llu;lp;ln;lp 'S"Hjtll!d-e:> SePU;lpU;ld;;lr s�w"P,{ eJls!;)es el e osed;ll' U9pUtlJ e1 e "IU;lJJ 'Eu!de::> "p U9!::>!puo::> Eldo/d ns ;lp ,( .m'-eps!nes E[ "1' el'euu;I el uo:>

epepu"I;1j"J O!leS;I:>.;IU eJ;I-O!I!S ns .;11' ,( ;llc¡mou tlS ;11' 0p!"[O [;1 'Eu!de::>

el;lp Jop;llsod CiJOIS!lj el 'ouopuec¡e ns ;llUC u9p::>e;lJ eun ;lP PCP!S;I::>;lU el;lr elopel;l";lJ epnp U1S U9]S;lJdX;I eun LO,'''ClU''.l elj::>!p OIS" eJcd S;I -ep -;lP ;lS-s;:.nd" '«e¡Ju;I,,"uo::> sJ!w owo::> [oo.] "uJope,( ;lJed;lJ ;lS ;lnb� EJed eH

-!de::> e[ e epEu¡JlsE e'1elS;I "nb ElU;lJ el "1' OJ;lUlp Ec¡eUpS"r;l$ SjlndS;lp SOlle sor ;Ir spu o�1e ;lnb .lp 0[9S 9Il,�de:¡:U09 ;11' opedms!d;l 1;1 U;I S;lH!I!weJ sns;lp 1.l,{ OlU.l!Wel1.;1IU;I tlS eled e[]!de:> el /.l�sod os!nb .lnb s;:.1e�J SOl.;1f�S -uo:>.lp le!]!lUej eple9 ?'1em;l8 [.lp .lIU.l!pU.l::>s;lP '''z!n1l ;llped" [El un '.ll -uepuem"p [" U9PEJS!lES el.l!p;lS 'ods!'1o [;1 ope11nsuo::> '"nb;lp "PUE1SUO::> .<el{ ou OJ;I<.I 'U9zeJ eH;I OPU;I!WP�S;I «epsp::>es el "1' epeJHI;l e1 e eqels;I ;;mb" lEl¡E 1;1 ols.llld;ll n;lllj ;lnb ued u91::>uwep;lJ eun 9!pU;llE ;lS 960;1 u3 'eU;l U� sore::>!pel HUOS1"d seun�1e ;Ir SOIU;I!WelJ.llU;I sOl uec¡ep;lnb ;lnb

e[ U;I U9penl!S e1 epe:>!rnfl;1d 9!rU;llU;I.lS 'Hl[ll ns.lp,{ OI[n:> nS;lr E1!!dll:>

e[ erllpeA .ol"e[olsjd;l e[;lp ;I""U el .;Ir 01'1"<.1 ueS,( 01p.lJ ucS ;11' "l1!de:> el

L 11 "'tJulJZv�vl #p ItJJP#11'J v¡ #p 1;1�#JN¡tJJ 1,/ tU SV¡W/1;1) stu.I/u.!�d W7

1 1 8 Carmen Gómez Urddiiez

En 1614 se decidía en cabildo: �que se haga otra puerca a la sacristía y se allanen los escalones que están entre los arcos»,'!)? Ello daría origen a la puerta :lemal, de caracteríslico frontón partido, con una pirámide ceniTal, friso de triglifos-ménsula y otros elementos a la moda. Seguramente tam­bién fue el momento del rebaje del nivel elevado del sudo de la ampliación de Torres. Desde esta obra de la otra puerta de la sacristía -recuérdese además la retapiada por F. Chueca en el ámbito más amiguo- ninguna nueva mención de la capilla aparece en la documentación.

De San Nicolás y San Dionis a la Trinidad y la Concepción

La visita pastoral de Juan de Valtierra de 1420, que encontraba el altar de San Nicolás «mai ornarum. y sin ningún beneficio instituido, lo mismo que el de San Dionisio. consignaba rotunda: �sun! dicta duo aitaria in (Il­p�lIa comtructa pa domi7lum �piscopum O/:d7lir"�H.1l0 Esta afirmación, sin la expresión del obispo. se repetÍa similarmente en la visita de Martín Cer­dán, llegado a la sede en 1433, al mencionar: " . . . altar' sancti Nicolay ft

Sftl/cti Diol/;sii, qu, Hin! cowtructa ;1/ md,1I/ ((¡p,ila»."' Cowtruidos los tI/­taria o la (ap�{la por Pedro de Onziniellas -Onzinillas en la documenta­ción más tardía_.lll según admite la concordancia latina de la visita de Valtierra, la acción del obispo a la que debía de referirse, en cualquier caso, la información debía ser la de la renovación del espacio de la capilla, con sus altares, y, probablemente, con ella, la de la primera moderada amplia­ción que experimentó este ámbito de la obra originaria de la cabecera.

La pimura reaparecida en la restauración bajo enlucidos superpuestos en b superficie del grosor del muro de b. giro!:. que se rompió para :>.gran_

dar la capilla permite establecer aproximadamente el momento de esta ampliación. Un San Nicolás sedente se puede reconocer a la derecha, en la

109 lbíd .. coj. ISO. lirias. r. 197. 14 de iulio. Vid. NOI. 56. 110 ADT. e"i' 7. lig. S. n.O 14. s. f. El .e,. de l. visi .. incorpora. robr«KrilO .I.aha·

re Sane,i Dioni,i •. • Ru"ici •• nombre de uno de los dos campanero. dd nnlo mánir franeé. fundido can el areop.gi'a.

111 lb'd .• n.U 13. f. 3. 112 L., vari.mes regis!rada • . • Aneinidb ••• • ün�inidb, • . • ünúnilla.., nunc� inclu·

yen el cambio de I� prime,," n por la I con la excepción dd ,aoo citado de la vi.il:>. de 1420.

Las prim�ras Cflpi/las 1'11 !tI Cflbl'((ra dI' la catrdra/ dI' Tara:uma. . . 1 19

jamba oriental del arco que se tendió sobre el vacío del muro derribado. Present;J. su barba rala con valor de atributo, pues le fue quemada cuando estuvo encarcelado. y además se percibe s u gesto de lanzar disimulada­mente el envoltorio conteniendo oro, lo que repetido tres noches habría servido para pagar la dote de las tres doncellas pobres condenadas de otro modo a la prostitución; uno de los más populares milagros del santo, reco­gido por J. de la Vorágine en la segunda mitad del siglo xm. La figura de la jamba opuesta, a la izquierda, apenas ha conservado algo de su pane inferior, sobre un fragmento en el que se aprecia una tela colgada que pro­blablemente corría por todo el ámbito, de modo que es imposible su iden­tificación, pero pudo representar al San DiO/lis que testimonian en la capi­Jla las visitas pastorales medievales hasta la supueSTa de GuiJlén Ramón de Moneada de 1496.IIJ (rigs. 18 y 19).

Los rasgos estilísticos de esta pintura, del gótico lineal, bien patentes en la figura de San Nicolás, la hacen admisible perfectamente en los anos centrales del siglo XIV pero no cincuenta arios antes -se puede parango­nar, por ejemplo, con la imagen de San Pablo del pilar de la ampliación de la capilla de San Pedro, de 1317-1324, claramente más arraigada en la tradición, aunque retocada_,"� lo que signiflca que si el obispo Onúnie­lIas hubiera sido, efectivamente. el responsable de esta obra de ampliación y de la pintura de San Nicolás que la revistió no podría haberla promovido ocupando la sede a finales del siglo xm y comienzos del XIV como propu­so G. Argáiz identiflcándolo con el obispo Pedro que se menciona -sin más distinción- en la documentación coetánea."S El obispo Onúniellas,

113 ACT. caja '1. arm.� G. cajón I . l Ig. 4. n.o' 4. s. f. Aunquc el crom.!lsmo no C$ el mismo, C$ probahle que penenelC� .1 conjumo figu,.!ivo de eS1e momemo el pequeño fragmento que repre<.enta una mano soliendo de un manto recuperado ,.nlb'''n en la reOlauración en el moro occidental. Vid. E. Ripoll".Addan!ado, .Fr:lgnlento pictórico de <'poc� medi�",l procedeme de l. upill. Conchillos., en Equipo dd PI.n Dim:tor. F. r\gu�rri (dr.). coord .• La caud.,,1 d� Tarazo"a. P{,¡" DiNClor J Rmauraú,;" . . " p. 135.

114 A diferencia dd resto de pimur:ls góticas d� la cabecer:l. había sido revelada ya ameS de la res1auración de F. Aglleri y j. 1. Aguerri. Alrededorde b im'gen se había per­dido prác1;cameme el fondo nul sobre el que resahab. y olro� d".lIe$ crom'!icos. Del halo y el marco trilobulado que la �lkrgah. apenas se ve hoy el dibujo en negro.

115 G. Argáiz. op. di .• p. 266 Y 271 "pec. V. Lafocme considera en!er:lmen!e cues· !ionable la base en la que se funda Arg:iil: la coincidencia dd apellido Onzinidles con el del mayordomo del propio obispo, a quien cree su parieme por la proximidad qu� emr:l' ñab. � ... cargo. Op. cif., l. 49. pp. 182·183.

120 Carmen Gómez Urddiiez

a quien según el fraile historiador de la diócesis no se le «podía acomodar lugar, tiempo ni ocasión» a mf'diados del siglo XIV entre los episcopados de ese momento, figura, con sus armas, en la sala del palacio cpi5Copal entre los obispos Gauberto -Jofre en la documentación catedralida- y Pedro de Torres, lo que no se corresponde, verdaderamente, con la suce­sión documentada del episcopologio de la sede,1 I6 El testimonio aportado por la restauración viene, por lo unto, a sumarse a la problemática de la entidad y cronología del episcopado de Pedro de Onziniellas, no «dudo­so» como llegó incluso a pensar V. Lafuente ante la dificultad de su des­lindamiento, dada [a palmaria huella que constituyen [as fundaciones que estableció, regisuadas en los 1 ibros del cabildo,'17 pero sí por resolver con­c1uyentememe en los términos advertidos. C01/StTIICfa, en fin, los (litaria

116 Su nombre s� en�uentra igualm�ntc �mpl3Zado en la llamada por L>.fuente Lisra i1",jtua da ri1bj/Jo. una rel�dón enn1:l",ada. realiZ:ld� en 105 �ñ" • • e.cn,a del 5iglo XVl1

que K: COnK:rV:I en 1�5 dependencia. c"p¡,ulote5 -Arg:liz ,ed.ct"ba .u magM obr� " 1, sazón. aunque no coineide con eote episcopologio- . En cita li,u figura el prelado corno .Oon Pedro de Oneinilb.s, nación: catalán de Lérid" •• junto a la fecha 1349. erronea. corno la que indica para Pedro de Torres: 1352. Según la liota episcopal ¡uria.onense de Amonio Ubicto -que desde luego no d i.tingue a Onúniellas- . entre 1346 y 1352 S<" des:lrrolló el episcopado de Gaufrcdo, tr •• del que, en el año 1354 fue prr�oniz.do Pedro P<'n:z C, lvillo. Anwnio Ubiclo Arrcta. loc. cit. La inKril'dón bajo .u ,e''''IO de b sah del p.lacio el'iscop.1 n eS menos general e inconcT<:'a 'Iuc la de Pedro de Torrel: I'ETRVS DE

ONZINtLLAsl N.LLA P�O�SVS T1MVIT AOVHRSA VT ETI E�NAM 'IBt SECVRtTATHt CONSTI­vEHT. E. decir: Pedro de Oncinill ... no temió ninguna adversidad. ha". el pumo de que se forjó pa", ,í una seguridad etern •. T",ducdón de Gonzalo Fonuna Elboj.

117 Se dedan por ti al meno. CUJtro aniversarios, los dí .. 6 de julio, 11 de mayo. 28 de septiembre y I de di�iembre del año, sobre la renta de do. propiedades: _un hortal tras Santa M .. í •• y .una pie", en San Gint ••. ACT. caja 495, Libro d� pili1"zaJ, 1401 • •. f.: Ibid" ula '2. �rm," H, ,In c.Jón. llg. 1 1. n," 1. Llbro d�pi1rtldo"rsd�p;""'ri1fJ i1";,,m4-riw. 1405. s. f.; ibíd .. n.Q 2. Lib,,,d� p¡lrticj'¡" d�pitil"WJ, . . • 1416. s, f .. . Pitanzas por los bispes ...• : ¡bíd .. caja 7. Libro & "" fu"dado"rs .. .. 1547. 1552. 1567. 1585. 1588. arnl.0 E. Hg. 2. n.O 21. fr. 68. 91. l36v. 162; ¡bId .• eaja 692. Libro d� laJfundaáonrs. a"j�mi1riOf, prorrsjOl'rs J djuribudonrs. recopilado en 1590, fr. 69. 98, Uno de ello., el del 11 do: mayo. S<" hada junto con el del obispo Lorenzo -no mencionado por Antonio Ubieto en .u. Liui1f pero sí por F. Fuenle •• en 1304 (Ci1ld/ogo d� /w arcbilJOJ �drsidflj('Of dr Tud�{a. Tu· dela. In"¡lución Príncipe de V;�na. Oil'lón. Foral de Navarr... 1944. p_ 124)- en la capilJ. del Rosario de la girola cuando rue .notado en el libro d� la! fu"dil"""rs, finales del •. XVI; Olro. del 28 de >CPliembre. coindicía con el de .don Miguel de Añón. obi.po de Alu •. Ninguna búsqueda en lo. epi>copologios de o,ra. sedes ha .ido fructífera respec_ to de Pedro de Onziniellal. ,�niendo en considerndón que pudic", h.ber"" om¡lido una inforn,.ción de tal tenor en la docu menlación capitu la r tu riasonen.., e inducir a.í al error de con.ide",rlo uno de los obispo. de la propia .ede.

Las prim�ras Cflpi/las 1'11 !tI Cflbl'((ra dI' la catrdra/ dI' Tara:uma. . . 121

de San Nicolás y San Diollis por Onzinidlas, y entendido que e:! sentido de esta expresión estaría ligado al de la ampliación de la capilla, la cde­bración de los días de Sall DioniJ y de San Nicolás a cargo dd cabildo, sin partición de pilanzas entre sus miembros asislentes,'" rubrica la amerior y fundamental dependencia dd cabildo mismo de las dos advocaciones, como sucedía con la de San Pedro.

No es parte de la decoración contemporánea de la imagen de San Nicolás. sino de otra posterior. la delectada en la capilla a partir de minúsculos restos de color amarillo y de otros gris muy oscuro que se han hallado en la restauración en e:! muro occidental -el caso de:! frag­mento mayor, gris oscuro, de unos 15 cm- y en e:! oriental. tfas el re­tablo -de 3 cm máximo, de color amarillo-. No cabe duda de que esta decoración, aplicada sobre una capa de enlucido de cierto grosor. fue repicada en un momenlO dado, probablemellu.' para pintar la si­guiente. Pero quedó una muestra significativa que no se destruyó por encontrarse en e:! intradós de:! ácula de:! muro oriental de la capilla,m. sin duda demís ya de un retablo, por lo que no fue necesario eliminarla. Se conserva, así, en bastante buen estado lo que constituye un nuevo motivo de banda plisada, compuesta por la alternancia de los colores amarillo, rojo, gris daro y blanco en una secuencia continua. más el gris muy oscuro utilizado para simular las bases de los volúmenes del plisa­do que sugieren los otros cuatro colores, asociados dos a dos. Estas bases oscuras. de forma triangular. contienen pequerios círculos con un pun­to en medio y otros puntos rodeándolos hechos con e:! color gris más

118 . . di. de S. Dionio se bu procesión . 1. e.pil!. dd Cruei(;xo .1 .11 .. de S. Ny-col:í.s. No ", p.rth. lbid" caja 357 ubr" d� 1", "n;wn"ri",. Ar.a C. lig. 6. n.a 2. s. f. (3.' porte) . • EI dicho dia IS. Nicobi<. 6 de dicienlb"'l .y processión en las primerA' y"'gundas vi,!",ra. a la capilla dd Crucifixo. No se parte •. Ibid .• c.¡. 7. Libro dr {lIS f"ndacilJlln . . . •

1547, 1552. 1567, 1585. 1588 . .. m.a E. lig. 2. n.O 21. f. 164v. ¡bid., caja 355. Libro dr lo, ani�",,,.iOJ. f. 274. lbid .• caia 691. Lib." dr la, Fundanonn d� pitanZlls, fI""",do �II�"'· ",�1lI� rofor"do. S� hác �I a,jo d� 1766, r. 33. p,¡ssi",

119 El óeulo habria eS!.do .bieno. si na has'. la eons1T"" ión de la "pilla comig'" por d obispo Pedro Pérc� C.lvillo en lo. año. 1370-1376. si ha'ta l. redeco",ción de l . misnla por su humano Fernando a comienzos dd siglo xv. Sobre su ,apiado. en esta ca­pilla. se han hallado en la ",suuración los n';snlO. re'to, nlinúsculos dc pin,ura 'lue en d rcS!o del muro con d qu� se había homogcn<'Ízado. Su tracería de piedra. de lóbulos en· ¡",cruzados. se ha recuperado en la actual re<!auración.

122 Carmen Gómez UrddiifZ

claro (Hg. 20). Es posibl� asodar �s[a d�coradón a la d� la ahemanda d� gris�s, rojos y amarillos d� los pilar�s d� la girola qu� s� ha descriro ant�riorment�, y que quedaría oculta bajo el revestimiento blanco con lineas negras formando despiece de mediados del siglo xv. Y también se puede relacionar con los resws de rojo y amarillo de las molduras de la bóveda de la capilla de San Pedro, coneclables a su vez con el fragmen­w de rojo bermellón y negro de su imposta capada. El fragmento oscu­ro del muro ocdd�ntal de San Nicolás y san Dioni1 pudo ser rambién. como �n San P�dro, parte de una pintura figurativa, según se ha visto, al parecer, en la restauración yo

Sobre este nuevo acabado de la capilla se aplicó Otro, esta vez en relación con la siguiente gran reforma que se hizo en ella. La visita su­pu�sta de Moncada de finales del siglo x v a la catedral r�gistr6 el estado del altar d� San Nicolás y el d� San Dionisio, p�ro también el de la Santa T TÍn idad, refiriéndose concr�tamente a la lámpara "l"xtinta ( sin( O/fO» y a los «dIJO candflabra parva ftrrfa» que «r(pfrit in caPI'/la Sancu Trinitatis».lll Después de la visita de Martín Cerdán 0435-1441), que no mendonaba esta nueva titularidad, la capilla habría incorporado la advocación que dejaría arrinconadas a las dos más antiguas seguramen­te al contar también con un nuevo patronazgo, a l que la capilla s� aso­ciada durante mucho tiempo �n adelante: el de los Conch¡JJos. '�� algu­nos de cuyos miembros fueron dignidades y canónigos señalados en la catedral, remontándose su presencia en el cabildo a fechas tempranas

120 A faha de 0113 información, no el despreciable saber que �n 1105 se e�lebrab, f1�S�3 doble eon pro«llón d di, d� S.n Dlo"l$, lupuel'a,.,,�n'e 3 1, capilla. InSlhuld, por Xim�no d� Ay�rbe, ehamre. aunq"� nO se pu�de .flrmar q"� exilia un. rel,ción �nlre est, fundación. de fecho deoconocida anU 'fu"n, y este nuevo re""srinlienlo. ACT, caja 52. arnl.° H. sin cajón. lig. 11 , n.O l. Libro dr par/idon" dr pi/a"fa, y aniVl"nariol. 1105. s. f.

121 lbid., c.ja 31, .rm." G, c.jón 1, lig. 4, n." 4, s. f. 122 Es de norar que el c""udo con el que .., r�p",..,ntó .1 obispo Onziniclbs en la ... Ia

dd palacio episcopal lleva en sus cuartde. 2.° y 3." en umpo de azur sendas concha.. el qu� es �ambién simbolo por excelencia de los Conehillo,; adcm�$ d� un. cruz llana d� gules en campo d� pla�a en los o'ro� dos cu�nd�s. 1.° y 4.°. Por olra pane. d ya �ardio Libro dr 1m f"ndado"" empezado en 1547, además de la. de diversos Conchillos. ,""coge un aniver ... rio por .Hernando Onzinill .... ¡bid .. caja 7, Hnl.O E. Hg. 2. n.O 21. f. 2Sv. Lo mismo el Libro dr lar fondadon", anÜ'l"nIJrilH, prM"ion" y dit/ribudon" recopilado en 1590, ¡bid .. caj. 692, f. 25. Puede lenerse cn consideración cita referenda aunque igual­mente es posible que no tengo ninguna relación con el nexo antiguo dd obi,po y la capilla.

Las prim�ras Cflpi/las 1'11 !tI Cflbl'((ra dI' la catrdra/ dI' Tara:uma. . . 123

del siglo XV,ll.! sin olvidar la encumbrada posición que tuvo la familia en la ciudad y en otras altas instancias, civiles y eclesiásticas. incluida la corte.

Lope Conchillos, "deán de Tara<¡:ona y Jaqua y tesorero de Tudela".

fallecido en 1486, fue enterrado en esta capilla. [o mismo que su sobrino Gonzalo Conchillos, deán de Jaca, canónigo de Tarazona y rector de Mae­lIa, de la orden de Calatrava. muerto ya en 1518, como indican las propias respectivas inscripciones que se encuentran en los arcosolios de sus tumbas,ll. englobadas en una decoración de grutescos hecha seguramente en relación con la segunda muerte, antes que en coincidencia con la última renovación de la capilla e instalación del retablo en 1535.I�j Debió de ser Lope Conchillos, quien pudo disponer de su sepultura en la capilla en

1486, el que inició la secuencia de clüigos de su linajt' y part'ruaa -se diría posteriormente- que se mantuvieron en relación con ella, y desde antes de su muerte, puesto que en 1483 Antonia Conchillos, mujer de

123 Un Gonulbo de Cunchidlos estaba p",,,,,nte en d capitulo del 16 d� .eptiemb", d� 1433. [bid., c�i.l �87, Libro d� rOl/tralos d� muos, f. l.

12� Gonl�lo, bachiller �n decretos, fue .dcma, vicario del obispo Moneada. Ibid., caj� 76. Hm.n K. c�j611 t. lig. 4. n.n 10. 1505. 8 de mat7.0.

125 Para el conrra'o del te'ahlo, M. Abizanda Bra'o, Dwu"m"''Is para la Historia Arr/sti .. a 1 Liuraria d� AraJÓ", Zatagoza. 1915. 1917 Y 1932 (J ,,,Is.), ,. 1'. p. 268. El e,CU­do de la d«or�dón de lo • • rcosolio. -�n campo uul. tre. conch .. y cruz norddi ... d. de C.lau"",,-e. d mismo que el de Jaime Conchillo •. obispo de Léri<h. aunque �in mit"'. También oc �ncuentra en el front.1 del altar de la c.pilla. El ,""udo del obispo �st'¡ pre.en­te en I� dave de maroncrí. dorada de la bóvcd�, en el r�matc del retablo y en 10. late",le. de.u ba""m�nto. El Libro il/unltario d� la sa{Tirria d� 1540 lo identifica y describe: .tre. concha. y un' ctuz en c�",po azul cOn un' ml,r,¡ encima del ,scudo., ACT. caja }. orm.u E, lig. 2. n.O 8. f. 65. En la Fundación Litara Galdiano scconserV3 la matriz de un ",,110 .upueuo d� Lope Conchilloo con ucudo de sola. ,re. vene .... _.in la cruz de Calat ... "". que .í podi. incorporH Gonulo conlO rector de Maella-. Por 01 ... parle. e. de notar que el inventario anliguo de la .acriuia (1482 y ••. ) recoge un. oca,hiff. de divena. collore •. la qual fue dada p .... la sepultura del dc:ín micer Cunchillo ••. Ibid. caja 90, arm.O L, ca· jón 2, lig. 5,°, n.O 3, f. 9v. Tambi¿n, quc en 1488.e celebraba l • • fie.ta de la Concepción por micer Lop de conchillo •. deán de Tar��ona., diciendo un re�pollso sobr� su ¡u.-sa. lbid., caja 195. Libro d� fM Srrvicios. 1488, S. f. La cxc.vaci6n de la capilla duranle la restauración h. detectado un. "¡pida, desconlextu.lizada. Con una imagen clemenl.1 de un yacen" vestido con el .mendo c.nonk.1 hecha en huecog",bado, l. cual pudo perle. necer a Lope Conchil1o •. J. F. e: .. ahona Seb,.,iÓtl, .Lauda sepulcr,¡l de 13 capilla de lo. Conchillo •• , en Equipo del Plan Director. F. Aguerri (dr.), coord., La caudral,ü Tara�o' na. Plan DilYflor 1 Rmauración . . . , p. 127.

124 Carmen Gómez Urddiiez

Jaim� Quintana, establecía 10 sueldos de censo perpetuo para que se hicie­ra en la capilla un aniversario por su alma y la de su marido.1l6 En este momento ya se habría incorporado la advocación de la Trinidad que se registraba dio:-z años después en su altar ya descuidado en la visita a la seo del obispo Moncada. Y también, sin duda, se habrÍJ hecho en el mismo tiempo la ampliación definitiva de la espaciosa capilla. sobre la realjzada ya lejana mente por Pedro de Onzinidlas.

En la restauración se ha podido ver cómo el ángulo tlororiental de la capilla carga sus muros sobre la cimentación de la contigua edificada por el obispo Pedro Pérez Calvillo entre 1370 y 1376, lo que confirma que ésta habría sobrepasado en su momento col límite al norte de la capilla de Onziniellas.m En la parte alta del muro oriemal de la capilla de Lope Conchillos también se ha apreciado un hecho significativo al respecto: su aparejo es de piedra en la mitad más próxima a la girola y de ladrillo en el resto, hacia la calle. Esta heterogeneidad debe de estar relacionada con las dos etapas de ampliaci6n de la vieja capilla cuadrada originaria de la ca­becera de 1235, la de On7.iniellas puesta en relación con los restos de pimura de mediados del siglo XIV -a expensas de la (/comodttción del obispo en el episcopologio- y la de Lope COllchillos en la segunda mi­tad del xv. Entre la parte pétrea de este muro oriental y su prolongaci6n

126 ACT. c.ja l. arm.O E . • in c.jón. ligo 1. n.O 3. Libro 'Ü 1M ,Mu/a, �I um .. d� /'" mio", d�d" n enpito/. Pi"'''faJ. E11"Tn"O (1-1). s. f.. 7 de mayo. Vid . • u relación F..miliH con Lope en b Tabla xm�alógica de lo. Conchillos de b Colección S.lazar y CaSlro de l a Real Ac�demia de l. Hi" or;a. 9/J06JI. f. lH. Cierras sum •• y renta, .de la. missas y "nlve["$"�rlo, de micer Lop de Conehlllos. 'luondam. de:.i n de b dicha Igksb •• se reg\s\[:J.n en El Libro d� la, cM"!'" d� 1M piran"" revisado en 1503. ACT. coi' l . • rm.O E. ,in ea¡ón, ligo L n.O 4. f. 14Iv_142v. T.mbi�n en el libro d� ¡",¡,.ndado" .. ¡nidado en 1547 conHan puntualmen,e las partido" .. en,re lo. Hincn". o. distin'o. actO< in.tituida. por Lope. Ibíd., c.ja 7 • • rm." E, lig, 2, n.O 21. ff. 112v. 165v,p=i",. El te.nmento de Gonzalo Con­chillo., dd 20 de oClUbre de 1514. eSlabled. leg.do. P'[:J. c.pellanes y Ump." .. princi­palmente en l. c.pilla .donde e.tá enterrado el de'n. mi tío, que estoi d Crucifixo. -con­crCl�b�, ¡implicando la �dvocación de b Trinidad-. Ibid .. eai� 89, Hm.Q L. catón 1.o. lig. J.', n.o 4. Jaime Conchillo •• obispo de Lérida, se menciona en c! les.amemo de Gonulo como su hermano. lo mi,nlO que otro Lope Cu"chillos, secretario dd "'y, Y qu� Fray Garda Conchillos. caballero de Calauava com�odador de Ca .. eI d� Ca«e1s. Ibíd. Vid. adem,!. l. Tabla tnualóx,ú de la RAH m,ndonada.

127 Lo. detalle. pr<:ciso. han .ido regi"r.dos por J. F, Casaoona Seba"iin, director de la exc.""ción.

Las prim�ras Cflpi/las 1'11 !tI Cflbl'((ra dI' la catrdra/ dI' Tara:uma. . . 125

de ladrillo Sf' ha hallado f'tl la rf'stauraci6n una pif'za df' pif'dra tallada con una arquf'ría trilobulada f'n sus cuatro caras qUf' debf' corrf'sponder al remate de un pináculo. como han identificado F. Aguf'rri y J. 1 . Ague­rriY� Quizá es uno procedente del exterior de la capilla ampliada df' Pe­dro de OnÚniellas.1l9

La ampliaci6n df' la capilla de Lope Conchillos se coron6 con la f'S­pl¿ndida b6veda estrellada que cubre el ámbito. Fue la primera df' este tipo y magnitud en la catedral, puesto gue precedi6 a las similares que se hicie­ron sobre los dos tramos de la extensi6n del transeptO, en su brazo norte y luego en el sur:uo el casquete de la b6veda de la capilla de la Trinidad se salv6 con un arco al levantar el muro oriental del brazo norte, gUf' se hacía en 1496-1497, según se ha comprobado en la restauraci6n.

A esta reforma de la capilla de Lope Conchillos ha de corresponder e! siguiente revestimiento registrado en la restauraci6n: un color gris cla­ro de fondo, con un despiece fingido formado por una leve junta blanca muy regular trazada a partir de la guía de una incisi6n. Ha sido drtecta­do en disrintos puntOS del muro occidental; en el oriental. tras el retablo; y en la b6veda, en sus nervios y en la plementeria, por debajo de la pin­tura azul con estrellas que la cubri6 algo después. junto al siguiente des­piece, el blanco y negro que ya tenia toda la catedral desde mediados del siglo xv. Esta superposici6n del despiece en nf'gro, triple f'n los nf'rvios y los arcos formeros de la b6veda y simple f'n los paramentos, se ha com­probado también en e l hueco meridional de los dos existentes en el muro occidental -probablemente un armario de la capilla-, si bien, s610 aquí, la triple junta fingida en negro que distinguf' las dovelas del arco y continúa por las jambas Sf' f'nCUf'ntra f'ncima del mismo color gris de!

] 28 Equipo del l'l.n Director, F. Agu�rri (dr.l. �oord .• La ralNl.,,{ dr Tar,'ZD"". Pla" Di.rClo. J Rrstau",ció" . . . , p. ]27.

129 19ualm�!II� e. po.ible qu� la. do. losa, de piedra que se �n�ue!llran hoy formando b p.rle '''perior de b me." dcl .ll>rd� la c.pilb, diferen'e' enlre ,i -una e' de borde liso y la olra moIJur.do- lengan (Iue Ver Con los .hue. precedente. de 'lue se es," haciendo mención.

130 C. Góm�z Urdáíi.�z . • La pueru mayor d� l. caled .... 1 de Tornona. Dd .iglo XI!] al siglo Xh. l.a, ,nud.n'" "p",jota,. D�I Barroro a lo, hútor;,úttuJf (G. R.n,.lIo Ase".io. coord.l Murcia. Univ� .. id.d de Mur<:i •• 2003. p. 339 csp�c. id., .Desd� la restaura· ción . . . '. pp. 25-27 e,p�c.

126 Carmen Gómez Urddiiez

anterior revestimiento pero con una junta blanca no leve sino densa y en relieve, siempre perfectamente: regular.

En suma: la capilla de la Trinidad, de los Conchi[]os, se distinguió del resto del templo con su refinado revestimiento gris claro con leve junta blanca desde las ú]t'imas décadas del siglo xv. Fue después de otra obra de un ConchilJos, la de Jaime, obispo de lérida, del retablo de la Inmacu­lada, cuando, sorprendemcmf'nte, se uniformó con el aspecto que tenían los espacios principales de la catedral, no mucho antes de que la iglesia fuera revestida, a la inversa, con un despiece de fondo gris claro y línea blanca. Esta realidad ha sido cuidadosamente estudiada y asegurada du­rante la restauración, y ha sostenido la actuación por la cual ha sido re­puesto este último revest imiento en coherencia con el estado de la capilla al que correspondió en su fase final del afio 1535 -antes del repintado general de toda la catedral en gris oscuro y junta blanca de 1859-1860, por supuesto_.'JI El despiece original dI." linea negra simple se ha encontrado ampliamente en roda la capilla: tras el retablo, en donde se pintó hasta donde fue necesario pues e! gran mueble de Juan de Marero ocultaría el resto: y en otros puntOS aislados de los deteriorados paramentos. El de lí­nea triple se ha registrado extensivamente: como se ha dicho, en la embo­cadura del arco meridional de! muro occidental, y en todos los nervios y los arcos formeros de la bóveda, en combinación con la plementería azul de estrellas doradas que llamó la atención de! obispo Juan González de Munébrega en su visita a la catedral de 1548: "ltem -describió- el cielo de la capilla con veyme y nuebe l!abes -claves- sin la de medio, que están las armas de los Cunchillos, y e! tiie!o estrellado».Hj (Figs. 21 y 22).

Finalmente fue la Concepción inmaculada de Maria, de Tanta ac­Tualidad en el siglo xv -ya se ha visto cómo en 1488 se hada un oficio

131 Id .. . Desde la "'stauraciOn . ... , p. 21. La. caraCl�rís{iea. de .eierta obra y pintura qu� le he hecho -.1 comendador r",y Garda Cunehillo •. exp",s:oba el pinlOr local l'ruden·

cio L'p"enle en 1544- en la capilla de los ConchiUos., scgún un. c>pilubción acordada. no son conocidas. No pudo ser l. obra del ",,,,,.!imknto blJnco y negro, que se habría aplicado .me. de mom.r cl ..." ablo. y. pim.do y dorado. pore! nli,rno Lapueme. jumo con Antón de Plastnda. en 1536. C. Górne� Urd:iñ�7_ . • t... dNoración de b c.hNcra ...•. p. 194. Para J. pimun> ydorddo del renoblo. M. Abizand. Brolo. op. ál .. l. " , pp. 270·271.

132 ADT, caja 7. lig. 5. n.O 26, s. f.

Las prim�ras Cflpi/las 1'11 !tI Cflhl'((ra dI' la catrdra/ dI' Tara:uma." 127

en su fiesta sobre la tumba de Lope Conchillos_w la que prevaleció y se fijó en d magnífico retablo que Jaime Conchillos encargó al floren­tino Moreto y ha llegado hasta hoy. El revestimiento de refulgente blan­co, en fuene contraste con las líneas negras dd despiece fingido, sin duda la acompañó simbólicamente, como había hecho desde mediados del siglo xv, tras la obra de pintura y escultura del retablo mayor dedi­cado a la Virgen titular, en toda la catedraL No es aleatorio que alguna vez se interprete el paño de pureza de un Cristo como un blanco lienzo con triple línea negra -la central más ancha, igual que en Tarnona­, como sucede con el de la iglesia parroquial de Espeja (Soria), de la primera mirad del siglo XIV,1J4 ni que tantas Vírgenes de los siglos XIII y XIV estén sentadas en tronos de color blanco resaltado por motivos en negro: puntos, cuadrilóbulos o bandas, recorridos a su vez con finas lí­

neas negras. Un buen ejemplo es la Virgen de Marcuello dd Museo de la catedral de Huesca. El color gris, en cambio, desde tiempo atrás, como explica G. Durando en su Rationail' diuinortlm offiiorum, podía representar la tribulación -«cortina (. . . ] fiuida, tribulariolum»- y el tiempo «bajo la ley» anterior a la pasión de Cristo que inauguró la épo­ca de la gracia,'J� un simbolismo perfectamente apropiado a la capilla de la Trinidad.

133 En 1461 d rey Juan 11 ord�naba �n Colalayud qu� la fie<l. d� la Conc�pción d� la Virgen fuero. _guardadada y cdebro.da sol�mneme",e. eXI'"",�ndo que cualquiN _per. sona de cualquierc ley, c5l.do o condición non .i3 o.ada -conminaba-, publicamcnI n i oculta, dispurar, .mrmar, .s,,"verar, predicar o decir que l . Virgen Maria fue concebida �n pecodo origin.l •. ACT, caia 81. Hm.O K. cojón 1. lig. 13, n.· 9. Dos :años �nl�s d� mor!t, Gonz:.lo C<:>nchillos deJó :al c�b!ldo una �III' p3r3 cdebr:>r h vlsper:> y el dia m!s­mo de la Conccpción .3 1a capilla del Crucifi"" •• ACT, ACl4S, 1516, f, lO) (1). También ibid .. caja 188. Libro d� partido11N d� anivnTariol. 1500_1517 • • . f.. 1516. Panim,

134 C. J. Aro. Gil. .Cri"o crucificado •• l." dud"d ¿, un pilOl, Calólogo de la exposi_ ción L"l EJadN d�{ !-Iomb/Y, El Burgo de O.ma, \997, p. 2\3. El mi,mo lexlil, con el motivo de "iple línea negra, sin duda cxistellle en la "".Iidad entre Olro.. ""riante. que con finas línea. den.caban la blancura de la Ida. forma el tocado de un. e'pl�ndida talla de b VetÓnica, de aire namcnco y de un Icmprano siglo XVI, en d Mu.�o de la caledr:>1 dc Santo Domingo de la Cal'lada (L. Rioj.). por eicmplo_

OS ./" '1uibu,dam ",r!Nin a/¡"r� ;" paldlllu prnio<n or11al", pa/ii<, n IUP"p011UttlUr v�lam;,,,, Iri"m c% rum, r"b�u"', <uba/b,,,,,, n 11i:,,,m, qu� tri" umpora dNig"a",. f..'; v�/amm "jtrum, qu"" umpu< a11U /'1,m <il"ijicat. l . .. J Juba/b"m, qUM umpuJ <ub /'1,� dNi!"al. f. . . ; rub�UIII, quoJ umpUJ valia� si!"ijirat, i" quo P" r"rÍl1i p"nioll�'" ad "" uta ,,,"Clorum, n ad aUirnam gloria", nobiJ "ditu, P"/YI •. Lib. 1, cap.G 3. 39 Y 41 "" pect.

128 Carmen Gómez Urddiiez

La propia capítulación del retablo de Moreto es explícita respecto del nuevo cambio al adarar que la obra era "para una capilla del dicho señor obispo que está en [a Seo de Tara�ona, la qual capilla es de la inbocación del Crucifixo et de Nuestra 5níora de ld,i"",,}6 La advocación a la Santa Trini­dad, trocada en la del Crucifijo sin duda por simplificación y por la canali­zación de la devoción a la figura sufriente de Cristo redentor,'J7 se encuen­tra. no obstante, incluida en la estructura del retablo, lo mismo que las antiguas de San Nicolás y San Diollis. A la imagen de San Nicolás, a la iz­quierda de la Virgen. le falta en su mano la bolsa de oro que pagaría mila­grosamente la dote de las tres doncellas. San Dionisia, a la derecha, señala el cielo mostrando los tres anillos que lleva en la mano, probabll."mnete I."n alusión esta vez-una nueva confusión oponuna de samo homónimo- al San Dionisio obispo de Alejandría en el siglo 111 que fue combatiente contra la herejía en defensa del misterio -Dios uno y trino- de la SantÍsima Trinidad.1J8 Por lo que se re(¡ere a ésta, es daro que el calvario que remata el retablo es df" una importancia supf"rior a lo convf"ncional, destacando en

136 M. Abiland. BrofO. op. ril., l .. 11. p. 268. 137 En 1524 rcgi'l ... ba el Libro d� los an;""'a.;os: .... hizo pfOc�sión .1 Crucifixo. l.

víspera de l. Concepción. ACT, c�j. 355, $. f .. 7 de diciembre . • En h c.pill:l I!"m�d. del Crucifixo. se enunciaban servicio. est:lblecido. en virtud de la ejecudón del te,tamenlO de Gonulo Conchillos citado, como parle de 10$ 48.000 sueldos de rent. eOMignado •. en 1527. Jbíd .. Lib." d� las rap�lIan ias d� 1". C,m,hill" •. caja 3. : .. nl.O E. ligo 2. n.O 7. C.da .ño desde 1535 y en la d¿cad • • iguientc .e eneuc", ... n rcfercnci.do. lo. g.<lo. de h .limpad. del Crucifixo. en el Libr" d� la adm;uiltraritín d� las rap�II,,,,iaJ ;"'tÍl"ydas por tlllmlu Cm/falo C"ndJÍllos. [bíd., c.ja 249 (arm.o B, lig. 22, n.O 3). En el Libro d� las

fi",daáonn. au;,,",ar;os. prorn;oun ydistriburioun recopilado en 1590 sc seguía llaman· do c.pll[a del CrucifiJo. ¡bid .. c.J. 692. (. 17<1v, p""lm. Y lodavla en 1630. 1bld .. oJa 89. arm.� L, e:lión 1.°, lig. 3.'. n.O 7. Etc. E. de deSlacar que en la iglesi. de S.n Salvador. con la que [os Condillo. e.luviefOn relacionado, desde [a .ceplación por el cobíldo del enle_ r ... mienfO en eHa de Carda Conchillo. en 1405. existía un .Crl<dfix"", d� bu/¡" • ... " ",niio r�lIlb"l" n <lltaril ",,,},,r",,, según la vi.i,. pa.loro[ del nbi'po Ju.n Gon,.,¡lez de Munébreg. de 1548. ADT, caja 7, lig. S, n.O 26, s. f. Fray G . Arg:íiz da cuenta dd robo de la im�gcn por UIIO. moriocos �II 1582. ea.ro no ajeno al dediv� d� la antigua igl�,ia. Op. át .. p. 199. J. M. Sanz Artibucilla lo iden,ifin cOn el Crislo de Rebate objelO de especi,,1 devoción en la iglesia de l. Merced. f/istorill d� Úlfid�Us;"'tl . . . • l. l. pp. 208-209. V"'OC, 110 ob.lanle, no," 33, referente al posible papel de la iglesia de Santa Cruz en la Jilurgia estadon.1 de la ..,de.

138 S.n Dioni,io Areopagi .. p�rm"nedó �n b c.,edrAJ. no ob'lan,e. en la f"igu ... pintada en grisalla de l. jamba de un. vrnt�na de la capilla mayor mencioll.da. Vid. nota 38.

Las prim�ras Cflpi/las 1'11 !tI Cflbl'((ra dI' la catrdra/ dI' Tara:uma. . . 129

¿l el monumo:-mal Crucifijo. sobro:- d cual la figura de Dios Padre. tampoco común. habría estado acompañada de la paloma dd Espíritu San ro a juzgar por los alambres antiguos de sujección que tiene por ddame, visibles de!ide los andamios instalados en la restauración. La paloma se habría desprendi­do t"Il algún momento, y se habría prescindido de dla.'l�

La visita de Juan de Munébrega de 1548 citada rdataba igualmeme: "visitam caprflam bl'atr Mari/' que antigamente se llamaba dd Crucifixo y ahora de la Conception, la qual dixeron que hizo don Jai me Conchilos y la tiene don Hernando Conchillos, su sobrino . . . », para continuar con la detallada descripción de su «retablo, muy rico, de bulto», «muy bien dora­do y con cobertura de fusta -su puerta- pintada con la Salutación, y las de baxo -las del banco, sigue- pimadas dd romano y bueno".'4o Tam­bién encontró Munébrega "pintado de romano, con las armas de los Con­chillos», d fromal dd altat, de madera, que subsiste hoy, a difetencia de las puertas, perdidas; y, «en un rincón» de la capilla, "una lámpada con su plato de arambre, que está dotada por el cabildo y está obligado el cabil­do-hace constar_".'�1 Dos de los cuatro capellanes que se ocupaban de un nutrido culto lo eran igualmente "por d cabildo".'�l Reducidos mucho despu¿s, en 1767, a dos, uno seguía manteniendo d patronato originario del cabildo sobre la amigua capilla del evangelio en la girola de la iglesia.'4l

139 Una capilla de lo Trinidod, que probablem�nte r""ordab .. eSla advocación en l. caledral. fue fundada en el claustro por el medio racionero Pcdro Domíngun en 1547, en la primcra etap .. de la rcmodelaeión de la iglesia según la moda rrnacemina realiuda por el rnalUnero Alonso Gonzi!ez. C. GÓme7. Urdáñcl .• DeJcle la rrslauración •..•• I'. 188. En el rc¡.h]o de lo! Conchll1os 01'" de las Imágenes f(:prcscnladas. la de San 1\'0 de Charlres -siglo XII-, m¡¡¡erializa b devoción que señaló también Lope Conchillos inSli¡uyendo .dinrjbudon�. ad omn�. ho,""s •• desJ� víspe", •. enl,.., lo. a.iOlCnle. al coro el dia d� la conm�mo",d6n del ... nlO. el 19 de nuyo. ACT. c .. ja 7. Libro d� /sI< ¡""dllrio"" . . . • 1547. 1552, 1567, 1585. 1588. arm." E. lig, 2. n.O 21, f. 72.

140 ElIlre IH obligaciones de los capellanes dotados por el comendador f",y Garda Conchillo. cotaba la de tener .cuydado de �err." y abrir el retablo de la dicha capilla en su. dí •• devidos�. lbíd .. caio 3, HmP E. lig. 2. n." 7. Libro d� fa¡ (IIpdlo.nillS dF los C�nch;­/los, f. 111, 1544.

141 ADT, C"�¡a 7. 11g. S. n." 26 • •. f. 142 lbid. T.n,bién en ACT. coja 3. orlll." E. lig. 2. n." 7. Libro d� fa¡ (IIp�lfll",ilJ d� lor

C,mmjflor. f. [11. L544. ¡bid .. coja 150, Anar, 1616. f. 244v. 31 de diciembre. P",,;m. 1';3 lbíd., caja 154. AUlls. 1767. f. 8v. 29 d. mayo. lbid., f. 11. 27 de junio. lbid .• f. 17v.

14 de agosto. [bíd .. 1768. f. 33. 21 de marzo.

130 Carmen Gómez UrddiifZ

Los derechos y usos litúrgicos, las advocaciones y sus símbolos se su­perponían como las reformas arquitect6nicas y las capas de revestimientos cromáticos testimonio de- la evolución histórica de la parte más antigua de la cabecera de la catedral. Su imbricación, se comprueba, hace necesario contemplarlos en conjunto.

, Esqooma de la planta

Oe la catedral de Tarazona, por M. da la Sala. 1902.

Con el étaa de Interés en rosa

�. .

E I '

2. Antigua capilla de San Pedro V paso a depelOdellClas capKular9S. desda la girola. Ourante la res/au/ación dirigida por Femando Aguelrl y José Ignacio AguelTl.

e eGUo EPD. cer.

,

-

J �, .

3. CatedraJ de Tarazooa Planta de la iglesia góllca del sigk:> .01. PWIo .Arquoologla y a,qu�ectura del Plan Director 2008-. según José Francisco Casabona, Fefnaooo Ague,,1 y José Ignacio Aguerri.

e sus autores. Distinguida el Area <le la capilla de San Pedro en 0010< fOsa

¡ •

, Delalle de la .Pianla �neral 00 la catedral en 1997", según Fernlllldo Ague"; y José ignacio Aguetrl. la capilla de San Pedro es el espacio seftalado COmo B.9.

El paso a las dependencias capllula,es. el B.8. C> sus aUIO/es. Distinguida el Atea "" ooI<>r rosa

5. Capila de San Pedro. Clave ron O!s armas del obispo Pedro Arnau de Torres. Ou.anle la restauración. @CGU. EPO. CCT.

6 Y 7. Muro occidental de la capilla de San Nicolás y San Dionis et1 la ampliación posterlor, Restos del primer revestimiento da fflPdsado rojo sobre sobre junta blanca (siglo ."j,

e CGU. EPO. Detalle del ftl¡Jasado en la ventana orlglMl taplada y mancha de la deiolbatio poste!lol. e CGU. EPO. CCT.

8. Capilla de San Pedro. Primer reveslimienlo. Siglo ••. e CGU, EPO. CCT.

,

< o

-

/ 9. Cap;lIa de San Pedro. Restos del primer reveslimienlO. Siglo x •. Cl CGU. EPD,

10. AmpNacIOn del obispo Torres con los reSlOS de su reves1imlanto. después de la restauraci6n de F Aguerri y J. 1. Aguerrl. Cl CGU. EPD. CCT

11. Arco de en1lada en la ampliación

del obispo Tones desde la girola.

anles de la restauración. CCGU. EPD. CCT.

1 2. Bóveda de la ampliación

d� obtspo Totres. �Ialle d� revestimiento.

e CGU. EPD, CCT,

13 Y 14. Decoración de la del"'ndoocia anexa a la ampUaclón del obispo Torres por eocima de la bóveda de la sacristla del obispo A. Martlnel Féfriz.

y restos de sus bandas eojrooru¿adas por det>ajo de esta bóveda. C CGU. EPD. CCT.

". F'agmenlo de una posible Únima Cena en la reoepciO<1 de vis�anles, antiguamente sactlslla. C CGU. EPD, CCT.

16 Y 11. Inlradós 001 arOO de la embocadura de San Pedro hacia la girola e CGU. (PD. CCT

18 V 19. San Pablo en la ampliación del obispo Torres. oospué-s de la reSlauraclón. y San NlooIAs. en la ampliación 00 la capnla 00 San NIcoI/ls V San Dionis.

ooy 00 la InmacYlada. Mies de la restauración. � CGU. EPD. CCT.

20. Revestimiento "" el Oculo <!el muro oriental de la capila de San NioolAs.

San Dionis y la Trinidad. ooy de la Inmaculada. e CGU. EPD. CCl.

,

, ,

2t. Cap,"" de la Inmaculada. Revestimiento d� siglo XYI recuperado

"" la restauración. IC CGU. EPD CCl.

. " 1 ..

22. Capilla de la Inmaculada. Revesl;nvemo d� siglo ,YI oonsetVado en el muro or .. mal.