311
HUMBOLDT INTERNATIONAL UNIVERSITY (HIU) FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA DE: LICENCIATURA EN LOGÍSTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL SEDE PANAMÁ, PROVINCIA DE PANAMA MARZO, 2016 INDICE 1

LICENCIATURA EN LOGÍSTICA Y COMERCIO

Embed Size (px)

Citation preview

HUMBOLDT INTERNATIONAL UNIVERSITY (HIU)

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO

!

DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA DE: LICENCIATURA EN LOGÍSTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

SEDE PANAMÁ, PROVINCIA DE PANAMA

MARZO, 2016

INDICE

! 1

Páginas

1. DIAGNÓSTICO DE LA CARRERA .............................................................................................4

ECONOMÍA ...............................................................................................................................................4 POBLACIÓN .............................................................................................................................................8 2. DESCRIPCION ...............................................................................................................................

11 3. ESTRUCTURA CURRICULAR ...................................................................................................

15 4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................

16 5. FUNDAMENTACIÓN ........................................................................................................................

19 FUNDAMENTOS LEGALES: .................................................................................................................19

FUNDAMENTOS PSICO-PEDAGÓGICOS ................................20

6. OBJETIVOS DE LA CARRERA ...................................................................................................20

7. REQUISITOS DE INGRESO ........................................................................................................21

PARA INGRESAR A LA CARRERA DE LICENCIATURA EN LOGÍSTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL SE REQUIERE DEL CUMPLIMIENTO DE LOS SIGUIENTES REQUISITOS DE ADMISIÓN: ...............................................................................................................21 8. REQUISITOS DE PERMANENCIA .............................................................................................

21 PARA PODER PERMANECER DENTRO DE LAS CARRERAS, EL ESTUDIANTE DEBE MANTENER UN PUNTAJE MÍNIMO DE 71 PUNTOS O UN ÍNDICE ACUMULATIVO DE 1.0. LA ESCALA DE CALIFICACIÓN POR ASIGNATURA ES DE 1 A 100, EN DONDE LA NOTA MÍNIMA APROBATORIA ES DE 71. .........................................................................................21 LA PERMANENCIA EN LA UNIVERSIDAD SE RIGE POR LA MATRÍCULA DEL ESTUDIANTE DE MANERA ININTERRUMPIDA DURANTE SU ESTANCIA EN LA UNIVERSIDAD. ........................................................................................................................................21 9. REQUISITOS DE GRADUACIÓN ...............................................................................................

22 LOS REQUISITOS DE GRADUACIÓN A NIVEL DE LICENCIATURA SON LOS SIGUIENTES: ...........................................................................................................................................22 10. POLÍTICAS PARA EL DISEÑO INSTITUCIONAL ......................................................................

22 11. PERFIL DEL EGRESADO ............................................................................................................

23 12. PERFIL Y PLANTA DE LOS DOCENTES ..................................................................................

25 13. AGRUPACIÓN DE LAS ASIGNATURAS SEGÚN ÁREAS DE FORMACIÓN ....................

46

! 2

14. PLAN DE ESTUDIO ..........................................................................................................................49

15.ASIGNATURAS OBLIGATORIAS SEGÚN LEYES. ......................................................................60 16. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS ...........................................................................60 18. CERTIFICACIÓN ...............................................................................................................................64

18. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA ..............................................................65

Del Río González, Cristóbal, Edición Décima, 2009, Editorial Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. ...................69 Welsch, Glenn A. Presupuestos, Planificación y Control Sexta 2005 Pearson Educación de México S.A. de C.V. .........69 Cárdenas Y Nápoles, Raúl Andrés. Administración de Costos. Primera .................................................................................69 2006 McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. DE ..........C.V. .......................................................................................................69 19. PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS .................................................................................

81 20. PLANTA FÍSICA ..........................................................................................................................

301 21. COMPONENTE TECNOLÓGICO ...........................................................................................

304 23. COMPONENTE DE GESTIÓN .................................................................................................

306 24. PLATAFORMA TECNOLÓGICA .............................................................................................

309

! 3

1. DIAGNÓSTICO DE LA CARRERA

SEDE PANAMÁ La República de Panamá tiene una población de unos 3.405.815 habitantes distribuidos en diez provincias de los cuales 1.300.000 se sitúan en la Ciudad de Panamá y cuyo idioma principal es el español pero se reconocen como idiomas oficiales las lenguas de las poblaciones indígenas. Aprovechando su posición geográfica, Panamá ha apostado por convertirse en un centro regional de todo tipo de servicios e instituciones, el “hub de las Américas” como se autodenomina a menudo. En esta línea Panamá ha desarrollado con éxito una política de atracción de sedes de organismos internacionales, instituciones y empresas multinacionales aprovechando su estabilidad política, sus ventajas fiscales, sus bajos índices de criminalidad, la estabilidad de su economía dolarizada y su conectividad aérea. Al mismo tiempo, el país se esfuerza por consolidarse como un centro logístico y de servicios que tiene como eje el Canal de Panamá y sus infraestructuras conexas. En el año 2014 se han cumplido los 100 años de la construcción del Canal de Panamá, por lo que la mayoría de actos oficiales han estado relacionados con este centenario. En agosto de 2019 se celebrará el quinto centenario de la fundación de la ciudad de Panamá, por lo que la mirada de las autoridades empieza a dirigirse hacia esa efeméride.

ECONOMÍA El crecimiento económico de Panamá ha sido uno de los más altos de Latinoamérica durante la década reciente, con un crecimiento promedio del PIB por encima del 8% entre 2006 y 2012.

Comparado con otros países de la región, Panamá tuvo un desempeño relativamente favorable durante la crisis financiera global con un crecimiento del 3.2% en 2009. Sin embargo, en 2010 la economía retomó su ritmo con un crecimiento del 7.6%, para alcanzar una expansión del PIB del 10.6% en 2011, 10.5% en 2012, 7.9% en 2013 y un crecimiento estimado del 7.3% en 2014.

Este fuerte crecimiento económico se ha traducido en la mejora de indicadores sociales. La tasa de pobreza cayó del 48.5% en 2002 al 27% en 2011, mientras que la pobreza extrema disminuyó del 21% al 11% durante ese periodo.

Aun así, la desigualdad se mantiene relativamente alta en Panamá (coeficiente Gini de 0.53 en 2011) y persisten desafíos para la provisión pública de servicios sociales. Por ejemplo, niñas y niños en comunidades indígenas tienen significativamente menos acceso a servicios básicos de educación, electricidad y saneamiento que otros niños y niñas en zonas rurales o urbanas. Atender estos retos sería clave para que Panamá se acerque más a países avanzados en términos de prosperidad compartida.

La ampliación del Canal de Panamá y una serie de megaproyectos han inyectado mayor vitalidad a la economía y se espera la impulsen a crecer de manera sostenida. Esto representa una oportunidad histórica para avanzar en la reducción de la pobreza y la desigualdad.

El desarrollo de un sistema de protección social más efectivo para los pobres será crucial para acelerar la reducción de la pobreza en el país. Para ampliar la base de potenciales beneficiarios, Panamá necesita alentar aún más la competitividad del sector privado y mejorar el acceso a la educación y la salud. Además, se necesitará una mayor atención en

! 4

el desarrollo de habilidades y que se estimule la innovación. Para afrontar esos desafíos, Panamá ha puesto en marcha varios programas para reducir la pobreza e incrementar el acceso a los servicios. El programa de transferencias monetarias condicionadas Red de Oportunidades, por ejemplo, da US$50 al mes a las madres más pobres para que sus hijos vayan a la escuela y reciban servicios básicos de nutrición y salud.

El Gobierno de Panamá también ha destinado recursos adicionales a programas de protección social como “120 a los 70”, que da US$120 a más de 100 mil jubilados de más de 70 años que no estén cubiertos por planes de pensión, y el programa Beca Universal que otorga una beca mensual de US$20 a 550 mil estudiantes inscritos en escuelas públicas y estudiantes elegibles de centros privados.

La economía Panameña es una de las más estables de América. Entre las principales actividades se encuentran los servicios financieros, turísticos y logísticos los cuales representan el 75% del PIB. Según cifras de la Contraloría General de la República de Panamá los Principales Indicadores Económicos del País son:

PANAMÁ: INDICADORES ECONÓMICOS

Indicador Unidad 2013 2014 (E)

Principales Indicadores Macroeconómicos

PIB Millones de dólares 33,573.5 35,755.8

PIB (Var %) 8.4 6.5

PIB - Per Cápita en dólares 8,719 9,277

PIB - Per Cápita (Var %) 6.6 6.4

Desocupación (Var %) 4.5 4.3

Inflación (Var %) 4.0 3.2

Inversión Directa Extranjera Millones de dólares 4,651.30 3,626.9 (1)

Población Total Personas3,850,735 3,913,275

Indicador Unidad 2013 2014

Sector Agropecuario

Sacrificio de ganado vacuno Cabezas 391,230 347,058

Sacrificio de ganado porcino Cabezas 463,369 415,252

Producción Carne de gallina Miles de Kilos 133,324 129,645

Exportación de bananos Miles de Kilos 252,135 233,237

Exportación de café Miles de Kilos 1,549 1,850

Exportación de azúcar Miles de Kilos 51,152 56,741

! 5

Productos del mar

Exportación de camarones Miles de Kilos 9,240 10,661

Exp. de Atún de aleta amaril la congelado, pescado fresco y filete Miles de Kilos 14,154 15,578

Exportación de harina y aceite de pescado Miles de Kilos 27,983 40,925

Industria manufacturera

Producción de leche evaporada, condensada y en polvo Miles de Kilos 19,357 17,331

Producción de leche pasteurizada Miles de Kilos 86,003 72,014

Producción de Leche Natural ( para productos derivados) Miles de Kilos 168,192 165,349

Producción de derivados del tomate Miles de Kilos 10,173 10,146

Producción de cerveza Miles de Litros 262,191 254,347

Producción de seco Miles de litros 6,423 4,530

Electricidad y agua

Generación de electricidad Bruta Miles de KWH8,142,840 7,257,564

Facturación de agua Miles de Galones96,259,210 91,697,255

Permisos de Construcción

Total de la República Millones de Dólares 1,801.1 1,834.7

Distrito de Panamá Millones de Dólares 1,212.7 1,262.5

Distrito de San Miguelito Millones de Dólares 87.0 175.9

Distrito de Colón Millones de Dólares 113.5 49.4

Distritos de David, Bugaba, Chitré, Aguadulce y La Chorrera Millones de Dólares 280.2 231.3

Arraiján Millones de Dólares 107.6 115.7

Producción de concreto premezclado Metros Cúbicos3,580,096 2,121,040

! 6

Producción de cemento gris Toneladas Métricas2,734,190 2,031,333

Indicador

Sector Servicios Unidad 2013 2014

Turismo

Número de turistas ingresados al país Miles de personas 1,658 1,551

Número de Excursionistas Miles de personas 170 175

Número de pasajeros en cruceros Miles de personas 268 191

Gastos efectuados por turistas Millones de Dólares 3,316.3 3,094.7

Habitaciones de hoteles al final del periodo Unidades 10,289 10,214

Ocupación habitacional de hoteles Porcentaje 56.8 56.3

Zona Libre de Colón

Importaciones Millones de Dólares 11,064.6 9,546.6

Reexportaciones Millones de Dólares 12,664.7 11,192.7

ImportacionesM i l e s d e T o n . Métricas 853.8 810.3

ReexportacionesM i l e s d e T o n . Métricas 804.8 799.2

Canal de Panamá

Tránsito de naves Unidades 13,599 12,321

Ingresos por peaje Millones de Dólares 1,863.4 1,752.2

Volumen de cargaMiles de Toneladas Largas 213,970 207,749

Indicador

Comercio Exterior Unidad 2013 2014

T o t a l d e I m p o r t a c i o n e s Registradas (CIF) Millones de Dólares 11,994.6

1 1 , 4 9 0 . 6 (2)

Bienes de consumo Millones de Dólares 5,513.9 5,297.1

! 7

POBLACIÓN Panamá acabó 2014 con una población de 3.867.535 personas, lo que supone un incremento de 16.535 habitantes respecto a 2013, ubicandose en el puesto 133 de los 196 estados que componen la tabla de población mundial de datosmacro.com.

En 2014, la población masculina ha sido mayoría, con 1.939.570 hombres, lo que supone el 50,15% del total, frente a las 1.927.965 mujeres que son el 49,85%. Panamá tiene una densidad de población moderada de 51 habitantes por Km2.

Bienes Intermedios Millones de Dólares 2,983.2 2,985.1

Bienes de capital Millones de Dólares 3,497.4 3,208.4

T o t a l d e E x p o r t a c i o n e s Registradas (FOB) Millones de Dólares 843.9 758.5

Derivados del petróleo Millones de Dólares 3.6 1.2

Bananos Millones de Dólares 90.6 84.6

Camarones Millones de Dólares 74.7 73.6

Atún de aleta amarilla congelado, Pescado fresco y Filete de pescado Millones de Dólares 36.5 43.2

Harina y aceite de pescado Millones de Dólares 34.8 46.2

Café Millones de Dólares 6.9 8.3

Ropa Millones de Dólares 7.1 5.1

Carne de ganado bovino Millones de Dólares 25.2 22.4

Cueros y pieles preparados Millones de Dólares 21.6 20.2

Otros Millones de Dólares 385.8 375.4

Indicadores Bursatiles

Mercado total Millones de Dólares 5,018.9 4,875.8

Indice BVP (dic. 2002=100) dic. 2002= 100 430.8 423.3

AÑO POBLACIÓN HOMBRES MUJERES DENSIDAD

2014 3.867.535 1.939.570 1.927.965 51

2013 3.851.000 1.909.291 1.896.392 51

2012 3.788.000 1.878.977 1.864.784 50

2011 3.724.000 1.848.713 1.833.266 49

! 8

!

EDUCACIÓN

Durante los años 2000 a 2010 según el Instituto de Estadística y Censo de la República de Panamá se graduaron a nivel superior en un promedio de 20 000 personas por año. Lo que quiere decir que la población panameña cree en la educación superior, cree en la necesidad de formarse y de obtener un título a nivel de licenciatura que le permita seguir creciendo.

2010 3.662.000 1.818.569 1.801.937 49

2009 3.600.000 1.788.569 1.770.832 48

2008 3.538.000 1.758.721 1.739.958 47

2007 3.476.000 1.729.050 1.709.348 46

2006 3.413.000 1.699.574 1.679.026 45

2005 3.351.000 1.670.299 1.649.002 44

2004 3.289.000 1.641.281 1.619.330 44

2003 3.227.000 1.612.512 1.589.999 43

2002 3.164.000 1.583.856 1.560.872 42

2001 3.102.000 1.555.131 1.531.756 41

2000 3.041.000 1.526.221 1.502.530 40

! 9

GRADUADOS EN LA REPÚBLICA, SEGÚN DEPENDENCIA Y NIVEL DE EDUCACIÓN: AÑOS ACADÉMICOS 2000-10

!

Sin embargo, Panamá no sólo debe atender las necesidades de los nacionales debe atender las necesidades de los extranjeros que vienen a Panamá a formarse, a vivir, a trabajar y que también requieren educación universitaria. Sobresalen los venezolanos como profesionales con más estímulos hacia la educación.

En los últimos cinco años, el Servicio Nacional de Migración (SNM) ha entregado 231 visas a inversionistas o empresarios venezolanos residentes en Panamá, en 2013 se otorgaron 35 y en lo que va de 2014 se han entregado 39.

La cifra crece en el rango de visas por profesional extranjero. En 2013 se entregaron 195 y en 2014 se han otorgado 594. En los últimos cinco años el total de visas por profesional extranjero otorgadas a venezolanos ha sido 789.

Durante el XV Proceso de Regularización Migratoria Extraordinaria "Panamá, Crisol de Razas" realizado del 2 al 15 de octubre, mil 260 venezolanos recibieron su carnet migratorio. El SNM legalizó 12 mil 260 extranjeros en total.

Según el Plan de Gobierno de la República de Panamá 2015-2019, A nivel de la Educación Superior, las cifras indican que en el año 2010 había un total de 139,116 alumnos matriculados en la universidad y 18,670 en otras instituciones de nivel post-media. Sin embargo también destaca el hecho de que el número de graduados en ese mismo año fue de 21,821, sólo un 15.7% en relación a la matrícula. Cabe resaltar que el 59.7% de los graduados en este año fueron mujeres. Sin lugar a dudas estos números muestran un crecimiento significativo en la cobertura comparado a décadas anteriores. La oferta se ha ampliado, además, a todas las regiones. Junto a ello, uno de los mayores logros es la creación del Consejo de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA) bajo la Ley 30 de 2006, y durante el 2015 la Nueva Reglamentación, la Ley 26 de Junio de 2015, que deroga la Ley 30, con el propósito de evaluar la calidad de las actividades de

! 10

enseñanza, los procesos de investigación e innovación, la proyección hacia el entorno social y la gestión institucional en las universidades. Se persigue que la oferta de carreras responda a las necesidades para el desarrollo del país, que existan programas de capacitación y actualización permanente de todo el personal docente y administrativo y que se incorpore el uso de las tecnologías de la información y la comunicación a la enseñanza.

NECESIDAD DE FORMACIÓN EN LA LICENCIATURA EN LOGÍSTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

Es por ello que Humboldt International University viene a brindar a los estudiantes panameños la Licenciatura en Logística y Comercio Internal procurando la formación de profesionales idóneos, capaces, competentes para insertarse en el desarrollo integral del País.

La Licenciatura cubrirá una gran diversidad de sectores y productos con los diferentes requisitos, las normativas vigentes en materia de logística y comercio internacional, así como la nueva tecnologías a aplicadas a la logística que permitan alcanzar altos niveles de calidad en el manejo y distribución, de manera que se formen licenciados y profesionales del sector en los que se logre la integración del conocimiento de la logística y el comercio internacioal, mediante el desarrollo de las capacidades necesarias para la gereración de conocimientos.

Gilberto Castro, gerente de Operaciones de DHL, afirmó en una entrevista que le realizaron que ‘Panamá está llamado a ser el centro logístico del mundo, sin embargo, necesitamos urgentemente que los tres pilares del sector estemos de acuerdo, como lo son aduanas, el sector educativo y el logístico urbano'.

La expansión del Canal de Panamá, previsto para abril de 2016, permitirá el paso de barcos de hasta 12.000 contenedores, el triple de lo actual, lo que requerirá de personal capacitado para afrontar esta y otras grandes obras que se han desarrollado en este sector.

Humboldt International University se compromete con los más altos intereses de la sociedad, en todos los ámbitos institucionales, de la opinión pública y privada; a través del reconocimiento de la importancia y formación del talento humano, con capacidad crítica, de análisis, innovación, pero fundamentalmente con inteligencia para la toma de decisiones. Cambios incesantes en el contexto nacional e internacional nos plantean nuevos desafíos; la propia dinámica de la Escuela de Ingeniería Financiera y Comercio Exterior se ha caracterizado por el constante cambio permitiendo un mejoramiento continuo en la gestión. La Logística y el Comercio Internacional estudian el movimiento de contenedores, personas, productos, dineros entre las personas, empresas, gobierno. A la vez que estudia la forma de traspasar las fronteras nacionales para la ampliación de negocios y consecución de objetivos deseados, considerando todos los factores de riesgo posible. Finalmente, la importancia de esta licenciatura radica en que sus profesionales graduados resolverán, los problemas relacionados con los análisis logísticos, Comercio Justo, Importaciones y Exportación para la toma de decisiones en Panamá y el mundo.

2. DESCRIPCION MISIÓN: Humboldt International University tiene como misión ofrecer servicios educativos de calidad en entornos virtuales con el fin de satisfacer las necesidades de aprendizaje de los

! 11

estudiantes a través de la investigación, el desarrollo y la implementación de las tecnologías educativas más apropiadas. Apoyamos la innovación y la creatividad, utilizando la tecnología como columna vertebral de nuestros servicios educativos. Fomentamos la creación de comunidades de aprendizaje a través de un modelo de solución de problemas basado en desarrollo de competencias, lo que permite a los estudiantes alcanzar sus metas profesionales.

VISIÓN Humboldt International University tiene como visión establecer un espacio internacional de excelencia para responder a los desafíos planteados por las nuevas dinámicas sociales y tecnológicas, a través del desarrollo de proyectos conjuntos. Para ello trabajamos intensamente en la creación de redes con otras instituciones con el fin de crear sinergias en la oferta de servicios educativos y la generación de nuevos conocimientos tomando en cuenta los estándares internacionales y las necesidades locales.

VALORES INSTITUCIONALES: Humboldt International University funciona bajos los valores de: Liderazgo, Integridad, Diversidad, Excelencia y Responsabilidad son los valores que guían el aprendizaje en línea en Humboldt International University para convertirse fácilmente en una pasión para aquellos que gustan de aprender.

! 12

!

OBJETIVOS ESTRATEGICOS: a. Fomentar, planear, conservar, transferir y utilizar el conocimiento para la generación de soluciones a los problemas más significativos del país y de la región. b. Formar de manera integral a los estudiantes de Humboldt International University en los distintos ámbitos científicos, éticos, culturales, sociales y humanísticos. Además capacitar a los estudiantes para que sepan trabajar en equipo, incentivar el liderazgo de manera que tengan un libre desarrollo de su personalidad y se conviertan en los profesionales que nuestro país y la región necesitan. c. Incentivar en los estudiantes la valoración y sensibilidad hacia la cultura y al arte, que los caracterice de las demás personas por su aprecio al trabajo, y a los valores históricos y sociales de Panamá y el mundo.

• Nos esforzamos por desarrollar y alcanzar la excelencia en el trabajo en equipo. Nuestra visión es proveer a cada estudiante con los instrumentos necesarios y habilidades de liderazgo para convertirse en líderes y tener éxito en una sociedad diversa y global.

LIDERAZGO:

• Honestidad, comunicación abierta, responsabilidad social y comportamiento INTEGRIDAD:

• Diversidad de personas, con múltiples orígenes étnicos, religión, color, sexo, discapacidad, orientación sexual, origen geográfico y características de habilidad,

DIVERSIDAD:

• Excelencia en el diseño instruccional, los recursos disponibles, herramientas de aprendizaje creativo, servicios estudiantiles,

EXCELENCIA:

• Incentivamos a que el estudiante sea responsable de su propio aprendizaje, teniendo como principios la actitud de curiosidad, la capacidad para el diálogo, la autodisciplina y el trabajo cooperativo y

RESPONSABILIDAD:

! 13

d. Ser pioneros en el desarrollo científico, técnico, tecnológico, artístico, económico y político, y ser paradigma ético en la región y en el país. e. Crear alianzas de cooperación con las otras instituciones educativas del país en el aseguramiento de la calidad de la educación en la investigación, docencia y extensión. f. Fomentar el incremento de conocimientos en el personal docente y administrativo a través de procesos de actualización, investigación y profesionalización. g. Incentivar proyectos de acercamiento con otras instituciones, naciones y sociedades para de esta manera poder contribuir a su enriquecimiento. h. Crear comunidades académicas con la capacidad de obtener el nivel de sus homólogas nacionales e internacionales. i. Consolidar una cultura ecológica a través de acciones de extensión que fomenten la preservación y uso ración del medio ambiente. j. Integrar los patrones de investigación a las corrientes científicas mundiales y lograr un ambiente propicio para el desarrollo de la investigación. k. Crear y aplicar modelos pedagógicos que incentiven en los estudiantes el uso de la razón y el desarrollo de un pensamiento crítico y creativo que permita obtener de los estudiantes disciplina y productividad. l. Desarrollar el los estudiantes el liderazgo empresarial con una marca responsabilidad social de manera que sean agentes de cambio tanto el ámbito público como en el privado. m. Mantener en continua evaluación a todos los aspectos académicos y administrativos, de manera que la Universidad cumpla con la pertinencia pedagógica y de interés nacional de sus planes y programas académicos. n. Mantener un respeto a los derechos humanos y a la humanidad, mediante acciones y prácticas que conlleven al favorecimiento de la formación y el progreso de nuestro país. o. Utilizar a los medios de comunicación como difusores de información científica, cultural, investigativa.

ESTRATEGIAS Humboldt International University se orienta a consolidarse como centro de ciencia, tecnología y cultura por lo que se mantiene al tanto de las exigencias que día a día van naciendo en los distintos campos del saber, para de está manera lograr un compromiso en la búsqueda de nuevos conocimientos y en la generación de alternativas de solución a los problemas que afronta la sociedad, con un alto sentido ético y humanístico en el marco de la concepción universal. Las estrategias de Humboldt International University se orientan a la promoción de la creación, desarrollo y adaptación de la transferencia de conocimientos a beneficio del país y la región. Humboldt quiere reafirmar los valores en las personas, el respeto a la diversidad de culturas y etnias, la protección y conservación de los recursos natualres, la nacionalidad. Humboldt International University se reconoce como espacio de controversia racional, regida por el respeto a las libertades de conciencia, opinión, información, enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, orientadas por las exigencias de los criterios éticos que se traducen en una real convivencia universitaria. Humboldt implementará Políticas de Internacionalización que permitirán: La estrategia de internacionalización de HIU constituye también un instrumento de primer orden para el desarrollo de competencias de las instituciones de enseñanza superior e investigación mediante el intercambio y el aprovechamiento compartido del saber conforme a un espíritu de solidaridad internacional. La idea que promueve la UNESCO de la doble función de las Cátedras UNESCO y las Redes UNITWIN en calidad de grupos de reflexión

! 14

(“think tank”) y “creadores” de puentes entre los círculos académicos, la sociedad civil, las comunidades locales, la investigación y la adopción de decisiones en materia de políticas, la adaptación y creación de nuevas redes, la intensificación de la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y Norte-Sur-Sur, la creación de polos de excelencia e innovación a escala regional o subregional, el fortalecimiento de la dinámica de redes y alianzas es parte de la filosofía del Grupo Humboldt y HIU en particular.

OBJETIVOS DE LA COOPERACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN DE HUMBOLDT INTERNATIONAL UNIVERSITY

− El fortalecimiento institucional de universidades que aspiran a desarrollar modelos de enseñanza a distancia.

− La transferencia de conocimiento mediante la formación a distancia de colectivos en situaciones de difícil acceso a la enseñanza superior presencial.

− La capacitación en formación e investigación sobre enseñanza a distancia siguiendo la metodología HIU.

El diagnóstico para el Plan Estratégico de Internacionalización de HIU muestra como sus principales fortalezas las siguientes:

− Grupo internacional de educación. − Modelo de aprendizaje estructurado y flexible. − Alianzas estratégicas globales. − Docencia y profesorado de elevada calidad y experiencia. − Modelo multicultural, diverso y bilingüe. − Recursos educativos y bibliográficos abiertos. − Investigación, desarrollo e innovación. − Enfoque al desarrollo de negocios.

1. Construcc ión y Forta lec imiento de capacidades inst i tuc ionales en Internacionalización.

2. Establecimiento de Alianzas Internacionales para la realización de actividades académicas conjuntas (Programas académicos, Doble Titulaciones, Cursos de Formación Continua, Pasantías, Practicas profesionales, Proyectos de Investigación, Desarrollo, Innovación).

3. Creación de capacidades para la docencia y la aplicación de las tecnologías en la educación.

4. Fortalecimiento de la actividad científico-técnicos. 5. La generación, difusión y transferencia de información conocimientos y tecnologías

en problemas críticos para el desarrollo local y la aplicación de buenas prácticas.

3. ESTRUCTURA CURRICULAR

3.1 ESTRUCTURA CURRICULAR PRESENCIAL - VIRTUAL 3.3.1. Denominación de la Oferta: Licenciatura en Logística y Comercio Internacional 3.1.2 Duración: 12 cuatrimestres (4 años) 3.1.3 Modalidad: presencial - virtual 3.1.4 Total de créditos: 200 3.1.5 Nombre del título a otorgar: Licenciado en Logística y Comercio Internacional 3.1.6 Facultad a la que pertenece: Facultad de Administración y Comercio 3.1.7 Intensidad Horaria: 3744 horas

Horas Teóricas: 2656 horas

! 15

Horas Prácticas: 1088 horas Total de Créditos: 200 créditos Lunes a viernes de 6:00 p.m a 10:00 pm

Sábados de 8:00 a.m a 6:00 p.m 3.1.8 Sede: Ciudad de Panamá, República de Panamá Calle 53 Este, Urb. Marbella Humboldt Tower

3.2 ESTRUCTURA CURRICULAR SEMIPRESENCIAL

3.2.1 Denominación de la Oferta: Licenciatura en Logística y Comercio Internacional 3.2.2 Duración: 12 cuatrimestres (4 años) 3.1.3 Modalidad: semipresencial 3.1.4 Total de créditos: 200 créditos 3.1.5 Nombre del título a otorgar: Licenciado en Logística y Comercio Internacional 3.1.6 Facultad a la que pertenece: Facultad de Administración y Comercio 3.1.7 Intensidad Horaria: 3744 horas

Horas Teóricas Presenciales: 1056 horas Horas Prácticas Presenciales: 0 horas Horas Totales Presenciales: 1056 horas Horas Teóricas No Presenciales: 1600 horas Horas Prácticas No Presenciales: 1088 horas Horas Totales No Presenciales: 2688 horas

Horarios: Lunes a viernes de 6:00 p.m. a 10:00 pm Sábados de 8:00 a.m a 6:00 p.m

3.1.8 Sede: Ciudad de Panamá, República de Panamá Calle 53 Este, Urb. Marbella Humboldt Tower 4. JUSTIFICACIÓN Desde épocas antiguas, Panamá ha sido considerado como país de tránsito, en la actualidad lo sigue siendo y cada día va creciendo este sector al importar, exportar y moviliza recursos y productos / servicios, a un ritmo más veloz que la capacidad de dar respuesta desde la cadena de valor –logística- mínima y eficiente, de costo adecuado y calidad suficiente. Estas exigencias del mercado han llevado a mejorar los sistemas logísticos y comerciales a través de integraciones del sector productivo, industrial y comercializador, ya que deben considerar de manera conjunta toda la problemática vinculada a la cadena, de modo de agregar valor y generar ventajas competitivas que se reflejen en la satisfacción del cliente. La estrategia de ventajas competitivas se desarrolla a través de una adecuada gestión logística, en la que se asegure la calidad del proceso: servicio y producto, la gestión de costos vinculados al transporte, almacenamiento, refrigeración, etc., y el “just in time”, permitiendo llegar al consumidor de cada mercado en las condiciones acordadas.

4.1.DATOS ESTADÍSTICOS Balboa es el puerto líder del complejo portuario con un total de 3.24 millones de TEUs movilizados para el 2014 (47.9%), seguido por MIT con 2.06 millones (30.7%) de TEUs y Cristóbal con 712,688 TEUs (10.6%). Los puertos mostraron diferentes niveles de crecimiento al comparar sus desempeños entre los años 2013 y 2014. El puerto de Balboa presentó un crecimiento del 5.6% entre ambos

! 16

años, mientras que MIT reflejó un incremento del 2.2% en el número de TEUs manejados. CCT por su parte, presentó una disminución del 17.4%, al igual que Cristóbal con una reducción de 1.2% en el movimiento de TEUs. PSA fue el puerto con la mayor tasa de crecimiento dentro del clúster portuario con un 87.3%, mientras que la tasa de crecimiento promedio del sistema portuario en el movimiento de TEUs fue de 15.3%.

!

!

!

! 17

4.2.POBLACIÓN META La Licenciatura en Logística y Comercio Internacional de Humboldt International University va dirgida a todas aquellas personas afines a obtener conocimientos sobre el área y poseedores de: Habilidad de análisis para problemas relacionados con el área físico-matemática, Afinidad con los conocimientos en cuanto a sistemas de producción y distribución, así como de tecnologías aplicadas al manejo de mercancías y de transportación, Capacidad de análisis y síntesis de problemas reales, buen manejo del trabajo en equipo y excelente actitud ante nuevos retos y problemas.

4.3.CARACTERÍSTICAS ESPECIALES La Licenciatura en Logística y Comercio Internacional se caracteriza por el desarrollo procesos que satisfagan las demandas del mercado internacional, generar y dirigir organizaciones globales, a través de los técnicas de mercadotecnia, planificación, identificar los mercados meta, obtener, procesar e interpretar datos para la toma de decisiones, identificar las variables económicas de un mercado, establecer logística de operación adecuadas para el manejo de bienes y servicios públicos y privados, a través del análisis del potencial comercial y rentabilidad de productos de Panamá para el mundo, seleccionar los productos que sean susceptibles y promover su comercialización en mercados nacional e internacional, investigando los mejore canales de comercialización, establecer estrategias y logística de comercialización de productos, manejar los términos internacionales de comercio y aduaneros para el despacho, manejo y recepción de mercancías, realizar negociación adecuada utilizando una excelente ortografía y vocabulario adecuado, fomentando el cumplimiento de obligaciones legales en un marco de igualdad.

4.4. OBJETO DE ESTUDIO El Licenciado en Logística y Comercio Internacional es un profesional con disciplina de estudio, responsabilidad social y desempeño ético, con capacidades de desarrollo autónomo, de liderazgo, de investigación, competente para diseñar y administrar Sistemas Logísticos y Comerciales, realizando funciones de consultor, gestor o formador de empresas con proyección social, atendiendo los requerimientos de los sectores productivos de bienes o servicios nacionales e internacionales.

Estudia la Administración y mejora de proyectos enfocados a almacenamiento, consolidación y distribución en empresas manufactureras y de aquellas dedicadas a la logística y distribución, el diseño y desarrollo de proyectos enfocados a sistemas de información para la cadena de suministros y de servicio al cliente, integración y modernización de sistemas de manejo de mercancia, administración de empresas de transporte terrestre, áereo, marítimo, nuevos negocios en el comercio internacional.

4.5 ORIENTACIÓN HUMANISTICA DE LA FORMACIÓN El desarrollo de la Orientación Humanística de la formación se da a través del conjunto de valores, principios, criterios, planes de estudios, programas, metodologías, actividades extracurriculares y estilo de gestión que orientan toda la tarea que se realiza en una institución educativa. La Orientación Humanística orienta a vincular los procesos educativos de manera que se vinculen con los objetivos de la Universidadque los procesos educativos estén vinculados con el propósito que se ha definido como el horizonte de la acción educativa.

De manera que se oriente a buscar la realización plena del hombre y de la mujer, desde lo que a cada uno de ellos les corresponde y es propio de su vocación personal. También,

! 18

contribuye al mejoramiento de la calidad de vida del entorno social, debido a que ningún ser humano se forma para sí mismo y para mejorar él mismo, sino que lo hace debido al contexto socio-cultural de su formación.

5. FUNDAMENTACIÓN

FUNDAMENTOS LEGALES: CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ Artículo 87: Todos tienen derecho a la educación y la responsabilidad de educarse. El Estado organiza y dirige el servicio público de la educación nacional y garantiza a los padres de familia el derecho de participar en el proceso educativo de sus hijos. La educación se basa en la ciencia, utiliza sus métodos. Fomenta su crecimiento y difusión y aplica sus resultados para asegurar el desarrollo de la persona humana y de la familia, al igual que la afirmación y fortalecimiento de la Nación panameña como comunidad cultural y política. La educación es democrática y fundada en principios de solidaridad humana y justicia social. Artículo 88: La educación debe atender el desarrollo armónico e integral del educando dentro de la convivencia social, en los aspectos físico, intelectual y moral, estético y cívico y debe procurar su capacitación para el trabajo útil en interés propio y en beneficio colectivo. Artículo 89: Se reconoce que es finalidad de la educación panameña fomentar en el estudiante una conciencia nacional basada en el conocimiento de la historia y los problemas de la patria. Artículo 91: La educación oficial es gratuita en todos los niveles pre-universitarios. Es obligatorio el primer nivel de enseñanza o educación básica general. La gratuidad implica para el Estado proporcionar al educando todos los útiles necesarios para su aprendizaje mientras complete su educación básica general. La gratuidad de la educación no impide el establecimiento de un derecho de matrícula pagada en los niveles no obligatorios. Artículo 98: El Estado establecerá sistemas que proporcionen los recursos adecuados para otorgar becas, auxilios u otras prestaciones económicas a los estudiantes que lo merezcan o lo necesiten. En igualdad de circunstancias se preferirá a los económicamente más necesitados. Artículo 102: La excepcionalidad del estudiante, en todas sus manifestaciones, será atendida mediante educación especial, basada en la investigación científica y orientación educativa.

LEY 52 DE 26 DE JUNIO DE 2015

Artículo 32: Se reconoce el derecho de crear, organizar y poner en funcionamiento en la República de Panamá instituciones de educación superior universitaria con sujeción a los preceptos de la presente Ley y demás normas jurídicas sobre la materia.

Artículo 33: Las universidades tienen como misión generar, difundir y aplicar los conocimientos por medio de la docencia, la investigación, la extensión y la gestión para formar profesionales pertinentes, idóneos, éticos, emprendedores e innovadores y ciudadanos comprometidos con la identidad nacional y el desarrollo humano y sostenible del país.

FUNDAMENTOS TÉCNICOS

! 19

Proporcionar una formación dirigida hacia la excelencia, garantizando una oferta académica acorde con las necesidades y expectativas de nuestros estudiantes y la sociedad en general. -Facilitar a todo nuestro personal, la adquisición de la formación necesaria para realizar sus respectivas actividades, y facilitar los recursos necesarios, dentro de nuestros límites, para que se pueda desarrollar de forma satisfactoria. -Alcanzar un compromiso de mejora continua. -Orientar la dirección y la gestión de la Facultad a los objetivos de docencia e investigación. -Asegurar que la política de calidad es entendida y aceptada por todos los grupos de interés y que se encuentra a disposición de todos ellos.

FUNDAMENTOS SOCIO-ANTROPOLÓGICOS El siglo XXI se caracteriza por ser el siglo del conocimiento por lo que para la educación superior es un reto el poder generar, ordenar y comunicar los saberes que harán a las presentes y futuras generaciones, ciudadanos con sentido de identidad de su país y con visión global que lo harán competitivos y con sólidas bases ético morales. Por ello, nuestro proyecto institucional toma en consideración las necesidades del sector gubernamental, empresas privadas, ONGS, y sociedad en general a fin de solidificar nuestra propuesta educativa para una sociedad en constante transformación.

En el estudio la Educación en Panamá: 5 metas para mejorar, nos presenta las siguientes cifras cuantitativas: Al 2010, 139,116 estudiantes se encontraban matriculados en las distintas universidades del país, número que se ha incrementado a través del tiempo, lo que ha dado lugar a una masificación de la enseñanza a nivel universitario. Para poder dimensionar este crecimiento, en 1970, las instituciones de educación superior contaban apenas con 8,940 estudiantes, mientras que en la actualidad esa cantidad se ha multiplicado en más de 15 veces. Se destaca que el 63.5% de los estudiantes estaban matriculados en las universidades estatales en 2010. De las 40 universidades existentes en el país, 35 son privadas. Han duplicado su matrícula a 2010 con respecto a 2007. De 17.5% de estudiantes que captaban estas universidades en 2001, en 2010 atienden a un 36% de la población universitaria.

FUNDAMENTOS PSICO-PEDAGÓGICOS Dos mil años atrás, Séneca afirmó que “la mente humana no es un receptáculo vacío que corresponda llenar, sino un fuego que hay que alumbrar”, frase que siglos después retoma Francois Rabelais cuando nos dice: “La mente del niño no es un recipiente vacío que hay que llenar, sino un fuego que hay que encender”. Es por ello que el Fundamento Psico – Pedagógico estimula en el alumno una recepción de los conocimientos que le brinda el profesor y, debe haber un análisis de lo aprendido de manera que los conocimientos perduren y se multipliquen, en la actualidad se debe hace frente en el proceso enseñanza - aprendizje a las nuevas tecnologías, los medios masivos de comunicación y la rápida difusión de la información a través de las modernas tecnologías.

6. OBJETIVOS DE LA CARRERA

OBJETIVOS GENERALES Formar profesionales con conocimientos en Logística y Comercio Internacional de excelencia académica, formados en competencias, con amplios conocimientos científicos, humanísticos, de investigación y de tecnología, que permitan la implementación en su

! 20

entorno de estrategias efectivas para lograr el emprendimiento y dirección de empresas nacionales, internacionales y multinacionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Brindar al sector logístico y comercial panameño e internacional profesionales que desarrollen actividades de logística y comercio internacional, profesionales especializados que contribuyan internacionalmente a su desarrollo comercial y empresarial. - Poner a disposición de los estudiantes el elemento humano y los recursos económicos, materiales, tecnológicos, que contribuyan a su formación proactiva, propositiva, innovadora, emprendedora; promoviendo el trabajo en equipo y la generación de proyectos orientados al desarrollo colectivo. - Contribuir al desarrollo de la capacidad analítica del estudiante, necesaria para identificar problemas, optimizar soluciones e impulsar las transformaciones que requieren las organizaciones y comunidades en sus diferentes niveles o áreas, identificando y aprovechando oportunidades en los mercados internacionales.

7. REQUISITOS DE INGRESO

Para ingresar a la carrera de Licenciatura en Logística y Comercio Internacional se requiere del cumplimiento de los siguientes requisitos de admisión:

• Presentar el original y copia de la cédula. • Presentar original y copia del diploma de terminación de estudios secundarios. • Ser Bachiller en Ciencias, Letras, Comercio, Informática. • Presentar original y copia de los créditos de estudios secundarios. • Si el estudiante ha realizado estudios universitarios, presentará lo exigido en los

puntos anteriores, además del original y una copia de los créditos universitarios que obtuvo en otras universidades reconocidas por la Ley para realizar las convalidaciones respectivas.

• Certificado de buena salud Médica • Dos fotografías tamaño carné. • Pago de Matrícula

Los estudiantes extranjeros deberán: • Presentar los diplomas y crédito con la certificación oficial de la cancillería o consulado

panameño correspondiente. • Graduado a Nivel Medio de Bachiller en Ciencias, Letras, Informática, Comercio. • Presentar original y copia del pasaporte. • Certificado de buena salud Médica • Dos fotografías tamaño carné. • Pago de Matrícula

8. REQUISITOS DE PERMANENCIA

Para poder permanecer dentro de las carreras, el estudiante debe mantener un puntaje mínimo de 71 puntos o un índice acumulativo de 1.0. La escala de calificación por asignatura es de 1 a 100, en donde la nota mínima aprobatoria es de 71.

La permanencia en la Universidad se rige por la matrícula del estudiante de manera ininterrumpida durante su estancia en la Universidad.

! 21

9. REQUISITOS DE GRADUACIÓN

Los requisitos de graduación a nivel de licenciatura son los siguientes: • Cursar y Aprobar todas las asignaturas del programa de licenciatura con sus

créditos académicos obteniendo como puntaje final como mínimo 71 o un índice mínimo de 1.0.

• Realizar un Trabajo de Graduación, el cual puede ser una tesis de grado, una práctica profesional en una empresa, o aprobar 2 materias a nivel de maestría

• Estar a paz y salvo con todos los servicios de la Universidad. • Aprobar un examen del idioma Inglés

10.POLÍTICAS PARA EL DISEÑO INSTITUCIONAL La investigación y la innovación son ejes importantes de la vida académica de la Universidad, actualmente se vinculan con la extensión de manera que se logren los objetivos de la Universidad. Hoy día y desde tiempos antiguos la investigación se ha constituido como fuente generadora del saber y base del ejercicio docente, al ser parte del curriculum. Ya que a través de la investigación se logra la comprobación y generación de conocimientos con orientación hacia el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la cultura, las artes. De manera que cada día existan más profesionales en pro de soluciones a los problemas que afectan nustro país y la región.

Política de Investigación:

Humboldt International University, ha planificado las actividades de investigación en estrecha vinculación con las asignaturas teórico prácticas incluidas en el Plan de Estudio de cada Carrera, pero en la medida que se organicen y desarrollen los programas de post-grado irá ampliando su campo de acción, en la profundización teórica y metodológica, a fin de facilitar no solamente la producción sino también la aplicación de los conocimientos adquiridos.

Los docentes-investigadores adscritos a las diversas unidades dedicaran parte de su tiempo a la planificación, dirección o participación de proyectos de investigación, los cuales deberán ser ejecutados a corto y mediano plazo. Los estudiantes podrán participar en esos proyectos o llevar a cabo sus propias investigaciones para elaborar su Trabajo de Grado y Tesis, a fin de cumplir con las exigencias establecidas por la Universidad.

1. Líneas de Investigación

Modelos de Demanda Modelos de Redes Modelos de Tráfico Economía de Transporte Transporte de Carga y Logística Externalidades de Transporte Transporte Público Sistemas Inteligentes de Transporte Planificación de Sistemas de Transporte Urbano. Transporte AéreoPanamá: Hubs de las Américas Seguridad Vial

! 22

Zona Libre de ColónLogística Humanitaria en situaciones de desastrePanamá, ruta de tránsito desde su formaciónPanamá Pacífico, uniendo rutas.Ampliación del Canal: Beneficos para PanamáNuevas Rutas del Transporte Marítimo. Modelos de transporte y uso de suelo

11. PERFIL DEL EGRESADO SER: Desarrollar habilidades profesionales y humanas que le permitan mantenerse en un alto nivel de competitividad Mostrará interés por los avances científicos, tecnológicos y los cambios sociales; comprenda y evalúe su impacto en los seres vivos, la naturaleza, la sociedad y en el universo a fin de que aplicar de manera consciente, responsable y sistemática, medidas para la preservación, transformación y mejoramiento del entorno. Organizar, desarrollar, dirigir y administrar aplicaciones de cómputo. Capacidad de abstracción y análisis que le permita desarrollar sistemas de información de acuerdo con situaciones específicas. Hábito de autodidactismo, que le permita tener mejores posibilidades de éxito al estudiar. Creatividad, que le facilite la innovación para el diseño y creación de nuevos sistemas de información computarizados. Disposición para el estudio, lectura e investigación, que le permitan lograr éxito en sus estudios. Poseer sentido de responsabilidad y tenacidad como persona y estudiante, que le asegure la consolidación de sus proyectos. Disposición para su actualización permanente, que le permita vigencia en su actuar profesional. Capaz de establecer y mantener relaciones interpersonales, integrando equipos de trabajo aún multidisciplinarios, como líderes de sus respectivas áreas funcionales. Actitud crítica y de compromiso social, ético, orientada a la búsqueda de soluciones a problemas dados en su entorno profesional Se desenvuelva con tolerancia, respeto y flexibilidad en el trabajo colectivo y socializado, fomentando un clima de cooperación. Reconozca y valore su identidad nacional y desarrolle un sentido de pertenencia que le permita impulsar, defender, preservar y difundir los valores culturales propios, y conocer, comprender y respetar los de otras culturas Percibir, abstraer y modelar la realidad en términos de información y conocimiento. Resolver problemas de información de cualquier organización haciendo uso de las herramientas informáticas que tenga a su alcance.

HACER: Manejar herramientas y conceptos para las negociaciones comerciales internacionales Manejar conceptos y las diferencias de cultura organizativa, liderazgo, poder, autoridad y mando, exponiendo las funciones, objetivos y actividades del área de la calidad en toda la empresa (Six Sigma). Promocionar y difundir los servicios de transporte y logísticos aplicando técnicas y estrategias de marketing. Realizar el proceso de venta de servicio de transporte y de logística y elaborar la documentación derivada de la venta. Gestionar las relaciones con clientes, en su caso en inglés, realizando el seguimiento de las

! 23

operaciones para satisfacer sus demandas, incidencias, y reclamaciones de forma adecuada asegurando el nivel de servicio prestado Organizar el almacenaje de las mercancías en las condiciones que garanticen su integridad y el aprovechamiento óptimo de los medios y espacios disponibles. Realizar y controlar el aprovisionamiento de materiales y mercancías en los planes de producción y de distribución asegurando la cantidad, calidad, lugar y plazos. Realizar la gestión administrativa de operaciones de importación y exportación e introducción y expedición de mercancías. Comprender el funcionamiento de los mercados internacionales, en general, para obtener las mayores ventajas competitivas en las empresas y organizaciones donde se desempeñe laboralmente o como empresario o profesionista independiente, siempre apegándose a los principios de la ética profesional. Entender el entorno económico nacional e internacional en el ámbito, político, social y cultural, permitiéndole identificar oportunidades de negocios a favor de las empresas y las organizaciones que requieran de sus servicios, contribuyendo al logro de los objetivos organizacionales y a la propia definición de los mismos. Analizar y aplicar técnicas de negociaciones internacionales, para resolver los problemas derivados de las relaciones comerciales, que pudiera existir entre las organizaciones del país y sus contrapartes en los países extranjeros. Elaborar planes de negocios internacionales que permitan lograr resultados económicos, financieros y tecnológicos favorables, con otros países, sin perder de vista la dimensión ética y la necesidad de protección del medio ambiente para posibilitar la sustentabilidad de nuestro país. Implantar y gestionar estrategias logísticas en la organización.Comprender la importancia que tiene la gestión de la cadena de suministro –transporte, distribución, almacenaje, cadena de frío, otros- en un mercado globalizado y el proceso de su integración. Manejar los principales condicionantes de la logística planteada en el mercado local e internacional. Entender y aplicar las principales características de la logística en el marco de la economía del conocimiento en el marco de la empresa. Establecer la importancia estratégica de la gestión de la calidad y analizar los diferentes niveles que la componen así como los requisitos del mercado interno y externo. Comprender el funcionamiento – herramientas y requisitos del mercado internacional.

CONOCER Conocer comprender y aplicar el derecho en las relaciones comerciales internacionales. Implementar y gestionar la inocuidad, calidad y calidad total o excelencia empresarial, así como los principios fundamentales para su gestión en la empresa y en el comercio internacional. Adquirir y aplicar los conocimientos en lo relacionado al Comercio de los agro-alimentos en los distintos mercados. Organizar los departamentos de una empresa de transporte y logística de mercancías y/o viajeros determinando los recursos humanos y materiales necesarios para cumplir con los objetivos establecidos por la dirección de la empresa. Elaborar y gestionar los planes de transporte, los planes de producción, los planes de operaciones y flujos del almacén y los tráficos diarios. Realizar la planificación de rutas de larga distancia y la confección de rutas de reparto seleccionando la mejor combinación posible de modos de transporte. Realizar las gestiones administrativas que garanticen el tránsito o transporte internacional de las mercancías y/o de viajeros entre distintos países y modos de transporte.

! 24

VIVIR Habilidad para comunicarse en más de un idioma como medio de interrelación profesional con el contexto. Demostrar y practicar los valores éticos y morales en su actividad profesional. Entender y facilitar las relaciones entre compradores, vendedores y operadores logísticos. Asuma una actitud de liderazgo responsable y ético en la toma de decisiones personales y colectivas. Tesón y fortaleza, imaginación creativa, inquietud intelectual, solidaridad, disciplina, confianza, autoestima. Tenga conciencia de sus valores para conducirse como un individuo con sólidos principios basados en la equidad, la justicia, respeto a la pluralidad y a la diversidad, con apego a los preceptos jurídicos, éticos y humanísticos que regulen sus acciones. Tenga una conciencia y compromiso social basada en las relaciones empáticas y de respeto a la diversidad de: género, ideas, cultura, creencias, posturas teóricas y capacidades. Desarrollar habilidades profesionales y humanas que le permitan mantenerse en un alto nivel de competitividad. Obtendrá los conocimientos y habilidades suficientes para resolver problemas de información de cualquier organización haciendo uso de tecnologías de información a su alcance. Dominio del idioma inglés en forma extracurricular. Innovador en todo lo que realice en el campo de la logística y comercio internacional; así como, ser un líder emprendedor y visionario.

12. PERFIL Y PLANTA DE LOS DOCENTES El docente es la persona nombrada o contratada como tal para desarrollar actividades de docencia, de extensión y de investigación. Se constituye como elemento esencial en la formación de los estudiantes, comprometido con la solución de los problemas sociales y con la transferencia de conocimientos de alto nivel académico.

Los docentes de Humboldt International University se clasifican en regulares y especiales. Regulares: Aquellos profesores brindan servicio de tiempo completo a la Universidad. Especiales: Aquellos profesores que son contratados por un lapso de tiempo determinado por la Universidad.

Para ejercer la docencia en Humboldt International University se requiere: a. Tener Licenciatura en el área donde dictará la asignatura b. Haber obtenido o estar cursando la Especialización en Docencia Superior. c. Para dictar clases a nivel de postgrado debe poseer una Maestría o Doctorado en el

área. d. Poseer experiencia profesional en el área de su competencia por un tiempo no menor

de dos (2) años. e. Poseer experiencia docente en el área de su competencia. f. Cumplir con todos los pasos y requisitos de los procedimientos de reclutamiento,

selección e inducción establecidos. g. Impartir docencia en una disciplina acorde con su área de formación y experiencia. h. Reunir condiciones morales, éticas y personales acordes con los principios de la

Institución.

! 25

Con el propósito de garantizar el desenvolvimiento óptimo de la actividad académica, de esta casa de estudios, el Consejo Universitario ha dispuesto las siguientes Normas, en las cuales se recoge lo relativo al buen desempeño del personal docente.

El personal docente de Humboldt International University deberá mantener en todo momento, un comportamiento respetuoso, tanto en el aula, como en las demás dependencias del recinto universitario, acorde con su investidura académica.

La conducta de los docentes deberá estar signada en todo momento por las buenas maneras en el trato, el decoro en el lenguaje y actitudes, el acatamiento de las normas, el respeto a los derechos individuales y colectivos, la utilización de vestimentas discretas y adecuadas a los fines de la institución y la abstención de fumar y consumir cualquier tipo de bebidas alcohólicas, en todos los espacios universitarios, así como de asistir a las actividades docentes, bajo los efectos de las mismas.

Cada profesor es responsable por el cumplimiento de las normas y preservar el orden en las actividades docentes, evitando en lo posible las interrupciones y las actividades sociales ajenas al desarrollo de la clase.

Los docentes deberán preparar sus clases, a objeto de mantener el respeto y la autoridad que brinda el conocimiento y la experiencia, ya que entre nuestros estudiantes, se encuentra un alto porcentaje de profesionales activos en el mercado laboral, algunos con amplia experiencia que puede y debe ser aprovechada por el profesor, a fin de enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los docentes deberán velar por la preservación de los bienes de la institución, dándole un uso adecuado a equipos e instalaciones y deberán responder ante la misma, por el deterioro de cualquier equipo o material que se les haya entregado en buen estado.

Las actividades de aprendizaje y de evaluación comprendidas dentro del desarrollo normal de las asignaturas, tales como clases, evaluaciones en todas sus modalidades, seminarios, exposiciones, no deberán implicar ningún gasto adicional por parte de los estudiantes. Excepciones que se consideren necesarias, deberán estar debidamente autorizadas por el Rector.

Los docentes deben cumplir de manera estricta con la asistencia regular y puntual a sus actividades. Las inasistencias docentes no deberán exceder del 10% de las horas asignadas para el período académico en curso y serán tomadas en cuenta al momento de contratarlos posteriormente.

Los profesores podrán recuperar clases, sólo en los casos de fuerza mayor y hasta dos (2) veces por asignatura en un período académico, después de autorizado por la Autoridad Superior.

El personal docente está obligado a asistir regularmente a sus clases, deberán llegar 10 minutos antes de la hora de inicio para firmar la hoja de asistencia al iniciar y al finalizar la clase.

POLÍTICAS DE EVALUACIÓN DOCENTE

! 26

La evaluación docente se define como la ponderación del grado de cumplimiento de las funciones y responsabilidades que desempeña el docente de Humboldt International University.

Los principios de la evaluación docente de Humboldt International University son: a. Integralidad: abarca las dimensiones del desempeño docente al tomar en cuenta

durante sus clases. b. Corresponsabilidad: aborda el trabajo compartido de los actores del Sistema tanto

docente como estudiantes para que desde sus respectivas responsabilidades aporten las informaciones requeridas para la elaboración del desempeño docente.

c. Equidad: el docente debe garantizar que los conocimientos lleguen a todos los estudiantes de manera equitativa.

d. Ética: permite una evaluación coherente con los principios de la educación panameña, de manera que se atienda de manera equilibrada el interés colectivo y el buen desarrollo de los docentes.

La evaluación docente tiene como propósitos: a. Dar importancia a la calidad del desempeño docente.b. Alentar el compromiso del docente con su rendimiento, su desarrollo profesional y la formación continua para el mejoramiento de la calidad de la educación. c. Promover el compromiso del docente con los objetivos de la Universidad.

La evaluación del desempeño docente estará orientada bajo los siguientes criterios: a. Objetividad: el docente realiza la evaluación de manera imparcial a través de la utilización de instrumentos que respondan a los requerimientos técnicos de la educación superior. b. Pertinencia: responde a las necesidades de la realidad nacional. c. Transparencia: conocimiento por parte de los docentes y la sociedad de los principios, propósitos, criterios, instrumentos, procedimientos y resultados de la evaluación. d. Mejoramiento: se hace la retroalimentación para el mejoramiento continuo. e. Participación Colaborativa: involucra los distintos actores tanto en la evaluación del desempeño docente.

Las áreas de evaluación de desempeño docente son: a. Nivel de formación académica en la asignatura que dicta. b. Resultados de logros de aprendizaje de los estudiantes. c. Nivel de cumplimiento de normas y reglamentaciones establecidas. d. Puntualidad y Asistencia e. Incentivación del Trabajo Colaborativo f. Liderazgo en proyectos de extensión g. Formación continua en su área de formación académica.

Las fuentes de información de la evaluación del desempeño docente son: a. Hoja de Vida de los docentes. b. Nivel de Transferencia de conocimiento a los estudiantes. c. Resultados de las pruebas de evaluación docente d. Registro de Asistencia e. Otras fuentes de información.

Los docentes de Humboldt International University serán evaluados al término de cada asignatura que dicten.

! 27

CÓD.

ABREV.

ASIGNATURA

DOCENTE

ESTUDIOS ESPECIALIDAD

INSTITUCIÓN

UAH 001 ESPAÑOL

MILDRED PÉREZ

LIC. EN EDUCACIÓN, MENCIÓN, IDIOMAS MODERNOS (1990) MAGISTER EN LINGÜÍSTICA Y ENSEÑANZA DEL LENGUAJE (2005) DOCTORA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (2005)

COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DEL ZULIA, VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO, VENEZUELA

UAH 002 INGLÉS I

BRANDELIS LAMBOGLIA

LIC. EN INGLÉS (1999) POSTGRADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN PSICOPEDAGOGÍA

INGLÉS

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ

UAH 003

FORMACIÓN

CULTURAL

FREDDY GONZÁLEZ

LICENCIADO EN GEOGRAFÍA MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES CON ÉNFASIS EN MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES MAGÍSTER EN ESTADÍSTICA APLICADA POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR

CIENCIAS AMBIENTALES Y

UMECIT UNIVERSIDAD DE PANAMÁ 2001 UNIVERSIDAD DE PANAMÁ 2003 UNIVERSIDAD DE PANAMÁ 2004

UAH 004

EDUCACIÓN PARA LA

SALUD

MARCOS PITTI

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN DIVERSIFICADA. POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR. LICENCIATURA EN BIOLOGÍA CON ORIENTACIÓN EN MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA.

BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. 2000 UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. 2006 UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. 1997

UAH 005

MATEMÁTICA I

ANABELL FRANCO

TECNICO EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA. LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS. ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA SUPERIOR MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

MATEMÁTICA CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD DE LA PAZ UNIVERSIDAD DE LA PAZ UNIVERSIDAD DE LA PAZ UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

! 28

UAH 006

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

DAYRA GARCÍA

LIC. EN PSICOLOGÍA (1984) ESPECIALISTA EN DOCENCIA SUPERIOR (1986) MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ÉNFASIS EN MERCADEO (1997) MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ENFASIS EN RECURSOS HUMANOS (1998) POSTGRADO EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA (2002)

EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ UNIVERSIDAD DE PANAMÁ UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UAH 007 INGLÉS II

BRANDELIS LAMBOGLIA

LIC. EN INGLÉS (1999) POSTGRADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN PSICOPEDAGOGÍA

INGLÉS

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ

UAH 008

HISTORIA DE

PANAMÁ

HIDALGO CASTRO

LICENCIATURA EN HUMANIDADES CON ESPECIALIZACIÓN EN GEOGRÁFICA E HISTORIA. PROFESORADO DE EDUCACIÓN MEDIA CON ESP. EN GEOGRAFÍA E HISTORIA. DIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

GEOGRAFÍA E HISTORIA

U. DE PANAMA. 1999 U. DE PANAMA.1999 U. DE PANAMA

UAH 009

MATEMÁTICA II

ANABELL FRANCO

TECNICO EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA. LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS. ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA SUPERIOR MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

MATEMÁTICA CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD DE LA PAZ UNIVERSIDAD DE LA PAZ UNIVERSIDAD DE LA PAZ UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

! 29

UAH 010

INFORMÁTICA I

ESPINOSA ELIÉCER

MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR., LICENCIADO EN TECNOLOGÍA DE PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE SISTEMAS., PROFESOR DE EDUCACIÓN MEDIA CON ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍA DE PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE SISTEMAS, TÉCNICO EN INGERÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE SISTEMAS.

INFORMÁTICA

ISAE UNIVERSIDAD – 2011, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ – 2007, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ – 2002, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ – 2005

UAH 011

CONTABILIDAD I

ANABELL FRANCO

TECNICO EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA. LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS. ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA SUPERIOR MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

MATEMÁTICA CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD DE LA PAZ UNIVERSIDAD DE LA PAZ UNIVERSIDAD DE LA PAZ UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UAH 012

FUNDAMENTOS DE

ECONOMÍA

HAYDEÉ FRANCO

ESPECIALISTA EN DOCENCIA SUPERIOR. LIC. EN ECONOMIA. LIC.EN CONTABILIDAD. MAESTRÍA EN ADM. DE EMPRESA. MAESTRÍA EN ADM. Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA. MAESTRÍA EN EDUC. CON ÉNFASIS EN ADM. EDUCATIVA. POSTGRADO EN PEDAGOGÍA.

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

ULACIT 1995, U. PANAMA U.DE PANAMA UNIVERSIDAD DE OKLAHOMA , UMECIT 2011, ULACIT,1995 ULACIT.2001

UAH 013 INGLÉS III

BRANDELIS LAMBOGLIA

LIC. EN INGLÉS (1999) POSTGRADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN PSICOPEDAGOGÍA

INGLÉS

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ

! 30

UAH 014

GEOGRAFÍA DE

PANAMÁ

HIDALGO CASTRO

LICENCIATURA EN HUMANIDADES CON ESPECIALIZACIÓN EN GEOGRÁFICA E HISTORIA. PROFESORADO DE EDUCACIÓN MEDIA CON ESP. EN GEOGRAFÍA E HISTORIA. DIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

GEOGRAFÍA E HISTORIA

U. DE PANAMA. 1999 U. DE PANAMA.1999 U. DE PANAMA

UAH 015

INFORMÁTICA II

ESPINOSA ELIÉCER

MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR., LICENCIADO EN TECNOLOGÍA DE PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE SISTEMAS., PROFESOR DE EDUCACIÓN MEDIA CON ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍA DE PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE SISTEMAS, TÉCNICO EN INGERÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE SISTEMAS.

INFORMÁTICA

ISAE UNIVERSIDAD – 2011, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ – 2007, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ – 2002, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ – 2005

UAH 016

CONTABILIDAD II

ANABELL FRANCO

TECNICO EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA. LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS. ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA SUPERIOR MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

MATEMÁTICA CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD DE LA PAZ UNIVERSIDAD DE LA PAZ UNIVERSIDAD DE LA PAZ UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LYC 001

MATEMÁTICAS

FINANCIERAS

ANABELL FRANCO

TECNICO EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA. LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS. ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA SUPERIOR MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

MATEMÁTICA CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD DE LA PAZ UNIVERSIDAD DE LA PAZ UNIVERSIDAD DE LA PAZ UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

! 31

LYC 002

ESTADÍSTICA I

GUSTAVO QUINTERO

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y MECÁNICA (1975) PROFESOR DE SEGUNDA ENSEÑANZA CON ESPECIALIZACIÓN EN MATEMÁTICA Y FÍSICA (1983) POSTGRADO EN DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (2011) POSTGRADO EN PEDAGOGÍA (2001) MASTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA (1994) MAESTRÍA EN INGENIERÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS TÉRMICAS Y SISTEMAS (1977) MASTER EN BUSINESS ADMINISTRATION (1996) DOCTOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES MENCIÓN DE ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD DE PANAMÁ UNIVERSIDAD DE CARTAGO UNIVERSIDAD LATIONAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD LATIONAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY PACIFIC SOUTHERN UNIVERSITY, CULVER CITY, CALIFORNIA UNIVERSIDAD LATIONAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UAH 017

INGLÉS TÉCNICO I

BRANDELIS LAMBOGLIA

LIC. EN INGLÉS (1999) POSTGRADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN PSICOPEDAGOGÍA

INGLÉS

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ

UAH 018

ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

DAYRA GARCÍA

LIC. EN PSICOLOGÍA (1984) ESPECIALISTA EN DOCENCIA SUPERIOR (1986) MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ÉNFASIS EN MERCADEO (1997) MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ENFASIS EN RECURSOS HUMANOS (1998) POSTGRADO EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA (2002)

EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ UNIVERSIDAD DE PANAMÁ UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

! 32

LYC 003

ESTADÍSTICA II

GUSTAVO QUINTERO

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y MECÁNICA (1975) PROFESOR DE SEGUNDA ENSEÑANZA CON ESPECIALIZACIÓN EN MATEMÁTICA Y FÍSICA (1983) POSTGRADO EN DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (2011) POSTGRADO EN PEDAGOGÍA (2001) MASTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA (1994) MAESTRÍA EN INGENIERÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS TÉRMICAS Y SISTEMAS (1977) MASTER EN BUSINESS ADMINISTRATION (1996) DOCTOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES MENCIÓN DE ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD DE PANAMÁ UNIVERSIDAD DE CARTAGO UNIVERSIDAD LATIONAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD LATIONAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY PACIFIC SOUTHERN UNIVERSITY, CULVER CITY, CALIFORNIA UNIVERSIDAD LATIONAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LYC 004

PRESUPUESTOS

EDWIN RÍOS

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ÉNFASIS EN FINANZAS. POSTGRADO EN ADMINISTRACIÓN EN ESTRATÉGICA. LICENCIATURA EN CONTABILIDAD. ESTUDIOS EN DOCENCIA SUPERIOR

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ULACIT

ULACIT ULACIT UNESCPA

LYC 005

COMERCIO INTERNACI

ONAL I

YENISEL ARVAEZ

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ESPECIALIDAD EN MERCADEO. PROFESORADO EN EDUCACIÓN MEDIA. POSTGRADO EN ALTA GERENCIA. MAESTRÍA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS CON ENFASIS EN RECURSOS HUMANOS. POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR.

COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. 2001 UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. 2007 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ. 2007 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMA. 2007 UNIEDPA. 2008

LYC

006 MERCADOTECNIA

JOSÉ PLINIO LÓPEZ

LICENCIADO EN PUBLICIDAD MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR

DISEÑO Y PUBLICIDAD

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ 2013 UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ 2014

! 33

UAH 019

INGLÉS TÉCNICO

II

BRANDELIS LAMBOGLIA

LIC. EN INGLÉS (1999) POSTGRADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN PSICOPEDAGOGÍA

INGLÉS

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ

UAH 020

LEGISLACIÓN

MERCANTIL

VICTOR MANUEL ALVAREZ FRANCO

LIC. PERIODISMO (1997) LIC. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS (2013) ESPECIALISTA EN DOCENCIA SUPERIOR (2011) MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ENFÁSIS EN DIDÁCTICA (1998) MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA (2011) DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUACIÓN (2004)

DOCENCIA, DERECHO Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UAH 021

ADMINISTRACIÓN

DEL CAPITAL HUMANO

DAYRA GARCÍA

LIC. EN PSICOLOGÍA (1984) ESPECIALISTA EN DOCENCIA SUPERIOR (1986) MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ÉNFASIS EN MERCADEO (1997) MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ENFASIS EN RECURSOS HUMANOS (1998) POSTGRADO EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA (2002)

EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ UNIVERSIDAD DE PANAMÁ UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LYC 007

TEORÍA Y POLÍTICA MONETARI

A

HAYDEÉ FRANCO

ESPECIALISTA EN DOCENCIA SUPERIOR. LIC. EN ECONOMIA. LIC.EN CONTABILIDAD. MAESTRÍA EN ADM. DE EMPRESA. MAESTRÍA EN ADM. Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA. MAESTRÍA EN EDUC. CON ÉNFASIS EN ADM. EDUCATIVA. POSTGRADO EN PEDAGOGÍA.

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

ULACIT 1995, U. PANAMA U.DE PANAMA UNIVERSIDAD DE OKLAHOMA , UMECIT 2011, ULACIT,1995 ULACIT.2001

! 34

LYC 008

COMERCIO INTERNACI

ONAL II

YENISEL ARVAEZ

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ESPECIALIDAD EN MERCADEO. PROFESORADO EN EDUCACIÓN MEDIA. POSTGRADO EN ALTA GERENCIA. MAESTRÍA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS CON ENFASIS EN RECURSOS HUMANOS. POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR.

COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. 2001 UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. 2007 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ. 2007 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMA. 2007 UNIEDPA. 2008

LYC 009

ANÁLISIS DE

ESTADOS FINANCIER

OS

EDWIN RÍOS

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ÉNFASIS EN FINANZAS. POSTGRADO EN ADMINISTRACIÓN EN ESTRATÉGICA. LICENCIATURA EN CONTABILIDAD. ESTUDIOS EN DOCENCIA SUPERIOR

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ULACIT

ULACIT ULACIT UNESCPA

UAH 022

SISTEMAS DE

INFORMACIÓN

MILDRED PÉREZ

LIC. EN EDUCACIÓN, MENCIÓN, IDIOMAS MODERNOS (1990) MAGISTER EN LINGÜÍSTICA Y ENSEÑANZA DEL LENGUAJE (2005) DOCTORA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (2005)

COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DEL ZULIA, VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO, VENEZUELA

UAH 023

LEGISLACIÓN

LABORAL

VICTOR MANUEL ALVAREZ FRANCO

LIC. PERIODISMO (1997) LIC. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS (2013) ESPECIALISTA EN DOCENCIA SUPERIOR (2011)

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ENFÁSIS EN DIDÁCTICA (1998) MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA (2011) DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUACIÓN (2004)

DOCENCIA, DERECHO Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

! 35

UAH 024

EDUCACIÓN

AMBIENTAL

MARCOS PITTI

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN DIVERSIFICADA. POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR. LICENCIATURA EN BIOLOGÍA CON ORIENTACIÓN EN MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA.

BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. 2000 UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. 2006 UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. 1997

UAH 025

DIRECCIÓN Y

LIDERAZGO

DAYRA GARCÍA

LIC. EN PSICOLOGÍA (1984) ESPECIALISTA EN DOCENCIA SUPERIOR (1986) MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ÉNFASIS EN MERCADEO (1997) MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ENFASIS EN RECURSOS HUMANOS (1998) POSTGRADO EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA (2002)

EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ UNIVERSIDAD DE PANAMÁ UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LYC 010

COMERCIO INTERNACIONAL III

YENISEL ARVAEZ

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ESPECIALIDAD EN MERCADEO. PROFESORADO EN EDUCACIÓN MEDIA. POSTGRADO EN ALTA GERENCIA. MAESTRÍA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS CON ENFASIS EN RECURSOS HUMANOS. POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR.

COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. 2001 UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. 2007 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ. 2007 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMA. 2007 UNIEDPA. 2008

LYC 011

CONTROL DE

CALIDAD

EDWIN RÍOS

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ÉNFASIS EN FINANZAS. POSTGRADO EN ADMINISTRACIÓN EN ESTRATÉGICA. LICENCIATURA EN CONTABILIDAD. ESTUDIOS EN DOCENCIA SUPERIOR

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ULACIT ULACIT ULACIT UNESCPA

! 36

UAH 026

ÉTICA PROFESIO

NAL

DAYRA GARCÍA

LIC. EN PSICOLOGÍA (1984) ESPECIALISTA EN DOCENCIA SUPERIOR (1986) MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ÉNFASIS EN MERCADEO (1997) MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ENFASIS EN RECURSOS HUMANOS (1998) POSTGRADO EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA (2002)

EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ UNIVERSIDAD DE PANAMÁ UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LYC 012

TRANSPORTE AÉREO

ROGER RODRIGUEZ

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIO NAVIERO POSTGRADO EN COMERCIO INTERNACIONAL MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA Y LOGÍSTICA DEL NEGOCIO MARÍTIMO ESPECIALISTA EN DOCENCIA SUPERIOR

ULACEX ULACEX ULACEX UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

LYC 013

LOGÍSTICA INTERNACI

ONAL

ANA ÁLVAREZ

LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. TÉCNICO EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE MULTIMODAL. LICENCIATURA EN LOGÍSTICA Y TRASNPORTE MULTIMODAL. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS MARÍTIMO PORTUARIAS. ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA SUPERIOR. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICIÓN EDUCATIVA.

LOGÍSTICA USMA. 2014 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ. 2014 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ. 2015 USMA, PANAMÁ, UNIVERSIDAD DE DEUSTO, BILBAO, ESPAÑA. 2015 UMECIT 2015 UMECIT. ACTUALMENTE.

! 37

LYC 014

GESTIÓN DE LA

PRODUCCIÓN

GUSTAVO QUINTERO

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y MECÁNICA (1975) PROFESOR DE SEGUNDA ENSEÑANZA CON ESPECIALIZACIÓN EN MATEMÁTICA Y FÍSICA (1983) POSTGRADO EN DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (2011) POSTGRADO EN PEDAGOGÍA (2001) MASTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA (1994) MAESTRÍA EN INGENIERÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS TÉRMICAS Y SISTEMAS (1977) MASTER EN BUSINESS ADMINISTRATION (1996) DOCTOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES MENCIÓN DE ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD DE PANAMÁ UNIVERSIDAD DE CARTAGO UNIVERSIDAD LATIONAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD LATIONAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY PACIFIC SOUTHERN UNIVERSITY, CULVER CITY, CALIFORNIA UNIVERSIDAD LATIONAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LYC 015

ADMINISTRACIÓN DE LA

CADENA DE

SUMINISTROS

ROGER RODRIGUEZ

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIO NAVIERO POSTGRADO EN COMERCIO INTERNACIONAL MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA Y LOGÍSTICA DEL NEGOCIO MARÍTIMO ESPECIALISTA EN DOCENCIA SUPERIOR

ULACEX ULACEX ULACEX UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

LYC

016 ABASTECIMIENTO Y ALMACÉN

VERENIS BELLIDO

LICENCIATURA EN OPERACIONES MARÍTIMAS Y PORTUARIAS MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR

OPERACIONES

UTP UTP

! 38

UAH 027

GERENCIA DE

NEGOCIACIÓN

INTERNACIONAL

ALEJANDRA ÁLVAREZ

LICENCIATURA INGENIERÍA INDUSTRIAL POSTGRADO EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS M.B.A. ÉNFASIS EN ADMINISTRACIÓN MARÍTIMA POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR POSTGRADO EN GESTIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.

ADMINISTRACIÓN GERENCIAL ADMINISTRACIÓN GERENCIAL

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA(2001) ULACIT (2002) ULACIT (2003) ULACIT (2004) ULACIT (2003) UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ (2003)

LYC 017 INCOTERM

YESENIA RODRÍGUEZ

TÉCNICO EN TECNOLOGÍA ADMINISTRATIVO TÉCNICO EN SUPERIOR EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA ADMINISTRATIVA PROFESORADO EN EDUCACIÓN MEDIA ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍA ADMINISTRATIVA POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN LOGISTICA POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR

LOGÍSTICA

UTP CENTRO TÉCNICO DE ESTUDIO SUPERIORES UNIVERSIDAD TÉCNOLOGICA DE PANAMÁ UNIVERSIDAD DE PANAMÁ UNIVERSIDAD TÉCNOLOGICA DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD TÉCNOLOGICA DE PANAMÁ

LYC 018

LOGÍSTICA MULTIMOD

AL

ANA ÁLVAREZ

LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. TÉCNICO EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE MULTIMODAL. LICENCIATURA EN LOGÍSTICA Y TRASNPORTE MULTIMODAL. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS MARÍTIMO PORTUARIAS. ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA SUPERIOR. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICIÓN EDUCATIVA.

LOGÍSTICA USMA. 2014 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ. 2014 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ. 2015 USMA, PANAMÁ, UNIVERSIDAD DE DEUSTO, BILBAO, ESPAÑA. 2015 UMECIT 2015 UMECIT. ACTUALMENTE.

! 39

LYC 019

TRANSPORTE

TERRESTRE

YESENIA RODRÍGUEZ

TÉCNICO EN TECNOLOGÍA ADMINISTRATIVO TÉCNICO EN SUPERIOR EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA ADMINISTRATIVA PROFESORADO EN EDUCACIÓN MEDIA ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍA ADMINISTRATIVA POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN LOGISTICA POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR

LOGÍSTICA

UTP CENTRO TÉCNICO DE ESTUDIO SUPERIORES UNIVERSIDAD TÉCNOLOGICA DE PANAMÁ UNIVERSIDAD DE PANAMÁ UNIVERSIDAD TÉCNOLOGICA DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD TÉCNOLOGICA DE PANAMÁ

LYC 020

CONTRATACIÓN A

TERCEROS

EDWIN RÍOS

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ÉNFASIS EN FINANZAS. POSTGRADO EN ADMINISTRACIÓN EN ESTRATÉGICA. LICENCIATURA EN CONTABILIDAD. ESTUDIOS EN DOCENCIA SUPERIOR

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ULACIT

ULACIT ULACIT UNESCPA

LYC 021

LEGISLACIÓN

TRIBUTARIA

VICTOR MANUEL ALVAREZ FRANCO

LIC. PERIODISMO (1997) LIC. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS (2013) ESPECIALISTA EN DOCENCIA SUPERIOR (2011) MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ENFÁSIS EN DIDÁCTICA (1998) MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA (2011) DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUACIÓN (2004)

DOCENCIA, DERECHO Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

! 40

UAH 028

GERENCIA DE

PROYECTOS

ALEJANDRA ÁLVAREZ

LICENCIATURA INGENIERÍA INDUSTRIAL POSTGRADO EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS M.B.A. ÉNFASIS EN ADMINISTRACIÓN MARÍTIMA POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR POSTGRADO EN GESTIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.

ADMINISTRACIÓN GERENCIAL ADMINISTRACIÓN GERENCIAL

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA(2001) ULACIT (2002) ULACIT (2003) ULACIT (2004) ULACIT (2003) UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ (2003)

LYC 022

LOGÍSTICA EMPRESAR

IAL

ANA ÁLVAREZ

LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. TÉCNICO EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE MULTIMODAL. LICENCIATURA EN LOGÍSTICA Y TRASNPORTE MULTIMODAL. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS MARÍTIMO PORTUARIAS. ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA SUPERIOR. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICIÓN EDUCATIVA.

LOGÍSTICA USMA. 2014 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ. 2014 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ. 2015 USMA, PANAMÁ, UNIVERSIDAD DE DEUSTO, BILBAO, ESPAÑA. 2015 UMECIT 2015 UMECIT. ACTUALMENTE.

LYC 023

LEGISLACIÓN

ADUANERA

VICTOR MANUEL ALVAREZ FRANCO

LIC. PERIODISMO (1997) LIC. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS (2013) ESPECIALISTA EN DOCENCIA SUPERIOR (2011)

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ENFÁSIS EN DIDÁCTICA (1998) MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA (2011) DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUACIÓN (2004)

DOCENCIA, DERECHO Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LYC 024

TRANSPORTE

MARÍTIMO Y FLUVIAL

VERENIS BELLIDO

LICENCIATURA EN OPERACIONES MARÍTIMAS Y PORTUARIAS MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR

OPERACIONES

UTP UTP

! 41

LYC 025

SEGURO DE

TRANSPORTE

YESENIA RODRÍGUEZ

TÉCNICO EN TECNOLOGÍA ADMINISTRATIVO TÉCNICO EN SUPERIOR EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA ADMINISTRATIVA PROFESORADO EN EDUCACIÓN MEDIA ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍA ADMINISTRATIVA POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN LOGISTICA POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR

LOGÍSTICA

UTP CENTRO TÉCNICO DE ESTUDIO SUPERIORES UNIVERSIDAD TÉCNOLOGICA DE PANAMÁ UNIVERSIDAD DE PANAMÁ UNIVERSIDAD TÉCNOLOGICA DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD TÉCNOLOGICA DE PANAMÁ

LYC 026

LOGÍSTICA INVERSA

ROGER RODRIGUEZ

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIO NAVIERO POSTGRADO EN COMERCIO INTERNACIONAL MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA Y LOGÍSTICA DEL NEGOCIO MARÍTIMO ESPECIALISTA EN DOCENCIA SUPERIOR

ULACEX ULACEX ULACEX UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

UAH 029

GERENCIA LOGÍSTICA

ANA ÁLVAREZ

LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. TÉCNICO EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE MULTIMODAL. LICENCIATURA EN LOGÍSTICA Y TRASNPORTE MULTIMODAL. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS MARÍTIMO PORTUARIAS. ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA SUPERIOR. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICIÓN EDUCATIVA.

LOGÍSTICA USMA. 2014 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ. 2014 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ. 2015 USMA, PANAMÁ, UNIVERSIDAD DE DEUSTO, BILBAO, ESPAÑA. 2015 UMECIT 2015 UMECIT. ACTUALMENTE.

LYC 027

TÉCNICA DE

EMPAQUE Y

EMBALAJE

VERENIS BELLIDO

LICENCIATURA EN OPERACIONES MARÍTIMAS Y PORTUARIAS MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR

OPERACIONES

UTP UTP

! 42

LYC 028

DISEÑO Y EVALUACI

ÓN DE PROYECTO

S

ALEJANDRA ÁLVAREZ

LICENCIATURA INGENIERÍA INDUSTRIAL POSTGRADO EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS M.B.A. ÉNFASIS EN ADMINISTRACIÓN MARÍTIMA POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR POSTGRADO EN GESTIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.

ADMINISTRACIÓN GERENCIAL ADMINISTRACIÓN GERENCIAL

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA(2001) ULACIT (2002) ULACIT (2003) ULACIT (2004) ULACIT (2003) UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ (2003)

LYC 029

LOGÍSTICA HUMANITA

RIA

ANA ÁLVAREZ

LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. TÉCNICO EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE MULTIMODAL. LICENCIATURA EN LOGÍSTICA Y TRASNPORTE MULTIMODAL. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS MARÍTIMO PORTUARIAS. ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA SUPERIOR. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICIÓN EDUCATIVA.

LOGÍSTICA USMA. 2014 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ. 2014 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ. 2015 USMA, PANAMÁ, UNIVERSIDAD DE DEUSTO, BILBAO, ESPAÑA. 2015 UMECIT 2015 UMECIT. ACTUALMENTE.

LYC 030

VALORACIÓN

ADUANERA

VERENIS BELLIDO

LICENCIATURA EN OPERACIONES MARÍTIMAS Y PORTUARIAS MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR

OPERACIONES

UTP UTP

! 43

LYC 031

SIMULACIÓN

APLICADA A LA

LOGÍSTICA

GUSTAVO QUINTERO

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y MECÁNICA (1975) PROFESOR DE SEGUNDA ENSEÑANZA CON ESPECIALIZACIÓN EN MATEMÁTICA Y FÍSICA (1983) POSTGRADO EN DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (2011) POSTGRADO EN PEDAGOGÍA (2001) MASTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA (1994) MAESTRÍA EN INGENIERÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS TÉRMICAS Y SISTEMAS (1977) MASTER EN BUSINESS ADMINISTRATION (1996) DOCTOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES MENCIÓN DE ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD DE PANAMÁ UNIVERSIDAD DE CARTAGO UNIVERSIDAD LATIONAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD LATIONAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY PACIFIC SOUTHERN UNIVERSITY, CULVER CITY, CALIFORNIA UNIVERSIDAD LATIONAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UAH 030

METODOLOGÍA DE

LA INVESTIGA

CIÓN

VICTOR MANUEL ALVAREZ FRANCO

LIC. PERIODISMO (1997) LIC. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS (2013) ESPECIALISTA EN DOCENCIA SUPERIOR (2011) MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ENFÁSIS EN DIDÁCTICA (1998) MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA (2011) DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUACIÓN (2004)

DOCENCIA, DERECHO Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

! 44

LYC 032

MERCADOS INTERNACI

ONALES ALEJANDRA ÁLVAREZ

LICENCIATURA INGENIERÍA INDUSTRIAL POSTGRADO EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS M.B.A. ÉNFASIS EN ADMINISTRACIÓN MARÍTIMA POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR POSTGRADO EN GESTIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.

ADMINISTRACIÓN GERENCIAL ADMINISTRACIÓN GERENCIAL

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA(2001) ULACIT (2002) ULACIT (2003) ULACIT (2004) ULACIT (2003) UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ (2003)

LYC 033

FINANZAS INTERNACI

ONALES

EDWIN RÍOS

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ÉNFASIS EN FINANZAS. POSTGRADO EN ADMINISTRACIÓN EN ESTRATÉGICA. LICENCIATURA EN CONTABILIDAD. ESTUDIOS EN DOCENCIA SUPERIOR

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ULACIT

ULACIT ULACIT UNESCPA

LYC 034

INTEGRACIÓN

ECONÓMICA

HAYDEÉ FRANCO

ESPECIALISTA EN DOCENCIA SUPERIOR. LIC. EN ECONOMIA. LIC.EN CONTABILIDAD. MAESTRÍA EN ADM. DE EMPRESA. MAESTRÍA EN ADM. Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA. MAESTRÍA EN EDUC. CON ÉNFASIS EN ADM. EDUCATIVA. POSTGRADO EN PEDAGOGÍA.

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

ULACIT 1995, U. PANAMA U.DE PANAMA UNIVERSIDAD DE OKLAHOMA , UMECIT 2011, ULACIT,1995 ULACIT.2001

! 45

13. AGRUPACIÓN DE LAS ASIGNATURAS SEGÚN ÁREAS DE FORMACIÓN

GENERAL

PROFESIONAL

UAH 001 Español 3

UAH 002 Inglés I 3

UAH 003 Formación Cultural 3

UAH 004 Educación para la Salud 3

UAH 005 Matemática I 3

UAH 006 Introducción a la Administración 3

UAH 007 Inglés II 3

UAH 008 Historia de Panamá 2

UAH 009 Matemática II 3

UAH 010 Informática I 3

UAH 011 Contabilidad I 3

UAH 012 Fundamentos de Economía 3

UAH 013 Inglés III 3

UAH 014 Geografía de Panamá 2

UAH 015 Informática II 3

UAH 016 Contabilidad II 3

UAH 022 Sistemas de Información 3

UAH 023 Legislación Laboral 3

UAH 024 Educación Ambiental 2

UAH 025 Dirección y Liderazgo 3

Total de Créditos de Formación General 57

Porcentaje de Créditos de Formación General 29%

LYC 001 Matemáticas Financieras 3

LYC 002 Estadística I 3

! 46

UAH 017 Inglés Técnico I 3

UAH 018 Análisis Organizacional 3

LYC 003 Estadística II 3

LYC 004 Presupuestos 3

LYC 005 Comercio Internacional I 3

LYC 006 Mercadotecnia 3

UAH 019 Inglés Técnico II 3

UAH 020 Legislación Mercantil 3

UAH 021 Administración del Capital Humano 3

LYC 007 Teoría y Política Monetaria 3

LYC 008 Comercio Internacional II 3

LYC 009 Análisis de Estado Financiero 3

LYC 010 Comercio Internacional III 3

LYC 011 Control de Calidad 3

UAH 026 Ética Profesional 2

LYC 012 Transporte Aéreo 3

LYC 013 Logística Internacional 3

LYC 014 Gestión de la Producción 3

LYC 015Administración de la Cadena de Suministros 3

LYC 016 Abastecimiento y Almacén 3

UAH 027 Gerencia de Negociación Internacional 3

LYC 017 Incoterm 3

LYC 018 Logística Multimodal 3

LYC 019 Transporte Terrestre 3

LYC 020 Contratación a Terceros 3

LYC 021 Legislación Tributaria 3

UAH 028 Gerencia de Proyectos 3

LYC 022 Logística Empresarial 3

LYC 023 Legislación Aduanera 3

LYC 024 Transporte Marítimo y Fluvial 3

! 47

LYC 025 Seguro de Transporte 3

LYC 026 Logística Inversa 3

UAH 029 Gerencia Logística 3

LYC 027 Técnica de Empaque y Embalaje 3

LYC 028 Diseño y Evaluación de Proyecto 3

LYC 029 Logística Humanitaria 3

LYC 030 Valoración Aduanera 3

LYC 031 Simulación Aplicada a la Logística 3

UAH 030 Metodología de la Investigación 3

LYC 032 Mercados Internacionales 3

LYC 033 Finanzas Internacionales 3

LYC 034 Integración Económica 3

UAH 031 Trabajo de Grado 6

UAH 032 Práctica Profesional 6

Total de Créditos de Formación Profesional 143

Porcentaje de Créditos de Formación Profesional 71%

! 48

14.PLAN DE ESTUDIO MODALIDAD PRESENCIAL - VIRTUAL

HUMBOLDT INTERNATIONAL UNIVERSITY

MODALIDAD PRESENCIAL-VIRTUAL

LICENCIATURA EN LOGÍSTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

PRIMER CUATRIMESTRE

ABRE.

CÓDIGO

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

HORAS PRESENCIALES TOTAL

DE HORAS

TOTAL DE

CRÉDITOS

Prerequisitos

HT HP

UAH 001 Español 48 0 48 3

UAH 002 Inglés I 32 32 64 3

UAH 003 Formación Cultural 48 0 48 3

UAH 004 Educación para la Salud 48 0 48 3

UAH 005 Matemática I 32 32 64 3

UAH 006 Introducción a la Administración 48 0 48 3

SUB TOTAL 256 64 320 18

SEGUNDO CUATRIMESTRE

ABRE.

CÓDIGO

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

HORAS PRESENCIALES TOTAL

DE HORAS

TOTAL DE

CRÉDITOS

Prerequisitos

HT HP

UAH 007 Inglés II 32 32 64 3 UAH 002

UAH 008 Historia de Panamá 32 0 32 2

UAH 009 Matemática II 32 32 64 3 UAH 005

UAH 010 Informática I 32 32 64 3

UAH 011 Contabilidad I 48 0 48 3 UAH 005

UAH 012 Fundamentos de Economía 48 0 48 3

SUB TOTAL 224 96 320 17

TERCER CUATRIMESTRE

ABRE.

CÓDIGO

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

HORAS PRESENCIALES TOTAL

DE HORAS

TOTAL DE

CRÉDITOS

Prerequisitos

HT HP

UAH 013 Inglés III 32 32 64 3 UAH 007

! 49

UAH 014 Geografía de Panamá 32 0 32 2

UAH 015 Informática II 32 32 64 3 UAH 010

UAH 016 Contabilidad II 48 0 48 3 UAH 011

LYC 001 Matemáticas Financieras 32 32 64 3 UAH 009

LYC 002 Estadística I 48 0 48 3 UAH 009

SUB TOTAL 224 96 320 17

CUARTO CUATRIMESTRE

ABRE.

CÓDIGO

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

HORAS PRESENCIALES TOTAL

DE HORAS

TOTAL DE

CRÉDITOS

Prerequisitos

HT HP

UAH 017 Inglés Técnico I 32 32 64 3 UAH 013

UAH 018 Análisis Organizacional 48 0 48 3 UAH 006

LYC 003 Estadística II 32 32 64 3 LYC 002

LYC 004 Presupuestos 48 0 48 3 UAH 016

LYC 005 Comercio Internacional I 48 0 48 3 UAH 016

LYC 006 Mercadotecnia 48 0 48 3

SUB TOTAL 256 64 320 18

QUINTO CUATRIMESTRE

ABRE.

CÓDIGO

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

HORAS PRESENCIALES TOTAL

DE HORAS

TOTAL DE

CRÉDITOS

Prerequisitos

HT HP

UAH 019 Inglés Técnico II 32 32 64 3 UAH 017

UAH 020 Legislación Mercantil 48 0 48 3

UAH 021Administración del Capital Humano 48 0 48 3 UAH 018

LYC 007 Teoría y Política Monetaria 48 0 48 3

LYC 008 Comercio Internacional II 48 0 48 3 LYC 005

LYC 009 Análisis de Estado Financiero 32 32 64 3 LYC 004

SUB TOTAL 256 64 320 18

SEXTO CUATRIMESTRE

ABRE.

CÓDIGO

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

HORAS PRESENCIALES TOTAL

DE HORAS

TOTAL DE

CRÉDITOS

Prerequisitos

HT HP

! 50

UAH 022 Sistemas de Información 32 32 64 3 UAH 015

UAH 023 Legislación Laboral 48 0 48 3

UAH 024 Educación Ambiental 32 0 32 2

UAH 025 Dirección y Liderazgo 48 0 48 3 UAH 021

LYC 010 Comercio Internacional III 48 0 48 3 LYC 008

LYC 011 Control de Calidad 32 32 64 3 UAH 022

SUB TOTAL 240 64 304 17

SEPTIMO CUATRIMESTRE

ABRE.

CÓDIGO

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

HORAS PRESENCIALES TOTAL

DE HORAS

TOTAL DE

CRÉDITOS

Prerequisitos

HT HP

UAH 026 Ética Profesional 32 0 32 2

LYC 012 Transporte Aéreo 48 0 48 3 UAH 006

LYC 013 Logística Internacional 32 32 64 3 LYC 010

LYC 014 Gestión de la Producción 32 32 64 3 LYC 011

LYC 015 Administración de la Cadena de Suministros 48 0 48 3 LYC 010

LYC 016 Abastecimiento y Almacén 32 32 64 3 LYC 004

SUB TOTAL 224 96 320 17

OCTAVO CUATRIMESTRE

ABRE.

CÓDIGO

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

HORAS PRESENCIALES TOTAL

DE HORAS

TOTAL DE

CRÉDITOS

Prerequisitos

HT HP

UAH 027Gerencia de Negociación Internacional 48 0 48 3 LYC 010

LYC 017 Incoterm 32 32 64 3 LYC 010

LYC 018 Logística Multimodal 32 32 64 3 LYC 013

LYC 019 Transporte Terrestre 48 0 48 3 UAH 006

LYC 020 Contratación a Terceros 48 0 48 3 LYC 014

LYC 021 Legislación Tributaria 48 0 48 3

SUB TOTAL 256 64 320 18

NOVENO CUATRIMESTRE

ABRE.

CÓDIGO

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

HORAS PRESENCIALES TOTAL

DE HORAS

TOTAL DE

CRÉDITPrerequisi

tos! 51

E. GO ASIGNATURAHT HP

DE HORAS CRÉDIT

OStos

UAH 028 Gerencia de Proyectos 48 0 48 3 UAH 027

LYC 022 Logística Empresarial 48 0 48 3

LYC 023 Legislación Aduanera 48 0 48 3

LYC 024 Transporte Marítimo y Fluvial 48 0 48 3 UAH 006

LYC 025 Seguro de Transporte 32 32 64 3 LYC 016

LYC 026 Logística Inversa 32 32 64 3 LYC 018

SUB TOTAL 256 64 320 18

DECIMO CUATRIMESTRE

ABRE.

CÓDIGO

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

HORAS PRESENCIALES TOTAL

DE HORAS

TOTAL DE

CRÉDITOS

Prerequisitos

HT HP

UAH 029 Gerencia Logística 32 32 64 3 UAH 028

LYC 027 Técnica de Empaque y Embalaje 32 32 64 3 LYC 016

LYC 028 Diseño y Evaluación de Proyecto 32 32 64 3 UAH 028

LYC 029 Logística Humanitaria 32 32 64 3

LYC 030 Valoración Aduanera 48 0 48 3 LYC 010

SUB TOTAL 176 128 304 15

UNDECIMO CUATRIMESTRE

ABRE.

CÓDIGO

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

HORAS PRESENCIALES TOTAL

DE HORAS

TOTAL DE

CRÉDITOS

Prerequisitos

HT HP

LYC 031 Simulación Aplicada a la Logística 32 32 64 3 UAH 022

UAH 030 Metodología de la Investigación 48 0 48 3

LYC 032 Mercados Internacionales 48 0 48 3 UAH 027

LYC 033 Finanzas Internacionales 48 0 48 3 LYC 004

LYC 034 Integración Económica 48 0 48 3 LYC 007

SUB TOTAL 224 32 256 15

DUODECIMO CUATRIMESTRE

ABRE.

CÓDIGO

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

HORAS PRESENCIALES TOTAL

DE HORAS

TOTAL DE

CRÉDITOS

Prerequisitos

HT HP

! 52

UAH 031Trabajo de Grado 32 128 160 6

I- XI CUATRIMESTRE

UAH 032 Práctica Profesional32 128 160 6

I- XI CUATRIMESTRE

SUB TOTAL 64 256 320 12

TOTAL 2656 1088 3744 200

! 53

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

HUMBOLDT INTERNATIONAL UNIVERSITY

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

LICENCIATURA EN LOGÍSTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

PRIMER CUATRIMESTRE

ABRE.

CÓDIGO

DENOMINACIÓN DE LA

ASIGNATURA

HORAS PRESENCIALE

S

HORAS NO PRESENCIALES

TOTAL DE

HORAS

TOTAL DE

CRÉDITOS

Prerequisitos

HT HP TH HT HP TH

UAH 001 Español 16 0 16 32 0 32 48 3

UAH 002 Inglés I 16 0 16 16 32 48 64 3

UAH 003 Formación Cultural 16 0 16 32 0 32 48 3

UAH 004Educación para la Salud 16 0 16 32 0 32 48 3

UAH 005 Matemática I 16 0 16 16 32 48 64 3

UAH 006Introducción a la Administración 16 0 16 32 0 32 48 3

SUB TOTAL 96 0 96 160 64 224 320 18

SEGUNDO CUATRIMESTRE

ABRE.

CÓDIGO

DENOMINACIÓN DE LA

ASIGNATURA

HORAS PRESENCIALE

S

HORAS NO PRESENCIALES

TOTAL DE

HORAS

TOTAL DE

CRÉDITOS

Prerequisitos

HT HP TH HT HP TH

UAH 007 Inglés II 16 0 16 16 32 48 64 3 UAH 002

UAH 008 Historia de Panamá 16 0 16 16 0 16 32 2

UAH 009 Matemática II 16 0 16 16 32 48 64 3 UAH 005

UAH 010 Informática I 16 0 16 16 32 48 64 3

UAH 011 Contabilidad I 16 0 16 32 0 32 48 3 UAH 005

UAH 012Fundamentos de Economía 16 0 16 32 0 32 48 3

SUB TOTAL 96 0 96 128 96 224 320 17

TERCER CUATRIMESTRE

! 54

ABRE.

CÓDIGO

DENOMINACIÓN DE LA

ASIGNATURA

HORAS PRESENCIALE

S

HORAS NO PRESENCIALES

TOTAL DE

HORAS

TOTAL DE

CRÉDITOS

Prerequisitos

HT HP TH HT HP TH

UAH 013 Inglés III 16 0 16 16 32 48 64 3 UAH 007

UAH 014Geografía de Panamá 16 0 16 16 0 16 32 2

UAH 015 Informática II 16 0 16 16 32 48 64 3 UAH 010

UAH 016 Contabilidad II 16 0 16 32 0 32 48 3 UAH 011

LYC 001Matemáticas Financieras 16 0 16 16 32 48 64 3 UAH 009

LYC 002 Estadística I 16 0 16 32 0 32 48 3 UAH 009

SUB TOTAL 96 0 96 128 96 224 320 17

CUARTO CUATRIMESTRE

ABRE.

CÓDIGO

DENOMINACIÓN DE LA

ASIGNATURA

HORAS PRESENCIALE

S

HORAS NO PRESENCIALES

TOTAL DE

HORAS

TOTAL DE

CRÉDITOS

Prerequisitos

HT HP TH HT HP TH

UAH 017 Inglés Técnico I 16 0 16 16 32 48 64 3 UAH 013

UAH 018Análisis Organizacional 16 0 16 32 0 32 48 3 UAH 006

LYC 003 Estadística II 16 0 16 16 32 48 64 3 LYC 002

LYC 004 Presupuestos 16 0 16 32 0 32 48 3 UAH 016

LYC 005Comercio Internacional I 16 0 16 32 0 32 48 3 UAH 016

LYC 006 Mercadotecnia 16 0 16 32 0 32 48 3

SUB TOTAL 96 0 96 160 64 224 320 18

QUINTO CUATRIMESTRE

ABRE.

CÓDIGO

DENOMINACIÓN DE LA

ASIGNATURA

HORAS PRESENCIALE

S

HORAS NO PRESENCIALES

TOTAL DE

HORAS

TOTAL DE

CRÉDITOS

Prerequisitos

HT HP TH HT HP TH

UAH 019 Inglés Técnico II 16 0 16 16 32 48 64 3 UAH 017

UAH 020Legislación Mercantil 16 0 16 32 0 32 48 3

! 55

UAH 021Administración del Capital Humano 16 0 16 32 0 32 48 3 UAH 018

LYC 007Teoría y Política Monetaria 16 0 16 32 0 32 48 3

LYC 008Comercio Internacional II 16 0 16 32 0 32 48 3 LYC 005

LYC 009Análisis de Estado Financiero 16 0 16 16 32 48 64 3 LYC 004

SUB TOTAL 96 0 96 160 64 224 320 18

SEXTO CUATRIMESTRE

ABRE.

CÓDIGO

DENOMINACIÓN DE LA

ASIGNATURA

HORAS PRESENCIALE

S

HORAS NO PRESENCIALES

TOTAL DE

HORAS

TOTAL DE

CRÉDITOS

Prerequisitos

HT HP TH HT HP TH

UAH 022Sistemas de Información 16 0 16 16 32 48 64 3 UAH 015

UAH 023 Legislación Laboral 16 0 16 32 0 32 48 3

UAH 024Educación Ambiental 16 0 16 16 0 16 32 2

UAH 025Dirección y Liderazgo 16 0 16 32 0 32 48 3 UAH 021

LYC 010Comercio Internacional III 16 0 16 32 0 32 48 3 LYC 008

LYC 011 Control de Calidad 16 0 16 16 32 48 64 3 UAH 022

SUB TOTAL 96 0 96 144 64 208 304 17

SEPTIMO CUATRIMESTRE

ABRE.

CÓDIGO

DENOMINACIÓN DE LA

ASIGNATURA

HORAS PRESENCIALE

S

HORAS NO PRESENCIALES

TOTAL DE

HORAS

TOTAL DE

CRÉDITOS

Prerequisitos

HT HP TH HT HP TH

UAH 026 Ética Profesional 16 0 16 16 0 16 32 2

LYC 012 Transporte Aéreo 16 0 16 32 0 32 48 3 UAH 006

LYC 013Logística Internacional 16 0 16 16 32 48 64 3 LYC 010

LYC 014Gestión de la Producción 16 0 16 16 32 48 64 3 LYC 011

! 56

LYC 015Administración de la Cadena de Suministros

16 0 16 32 0 32 48 3LYC 010

LYC 016 Abastecimiento y Almacén 16 0 16 16 32 48 64 3 LYC 004

SUB TOTAL 96 0 96 128 96 224 320 17

OCTAVO CUATRIMESTRE

ABRE.

CÓDIGO

DENOMINACIÓN DE LA

ASIGNATURA

HORAS PRESENCIALE

S

HORAS NO PRESENCIALES

TOTAL DE

HORAS

TOTAL DE

CRÉDITOS

Prerequisitos

HT HP TH HT HP TH

UAH 027

Gerencia de Negociación Internacional 16 0 16 32 0 32 48 3 LYC 010

LYC 017 Incoterm 16 0 16 16 32 48 64 3 LYC 010

LYC 018Logística Multimodal 16 0 16 16 32 48 64 3 LYC 013

LYC 019Transporte Terrestre 16 0 16 32 0 32 48 3 UAH 006

LYC 020Contratación a Terceros 16 0 16 32 0 32 48 3 LYC 014

LYC 021Legislación Tributaria 16 0 16 32 0 32 48 3

SUB TOTAL 96 0 96 160 64 224 320 18

NOVENO CUATRIMESTRE

ABRE.

CÓDIGO

DENOMINACIÓN DE LA

ASIGNATURA

HORAS PRESENCIALE

S

HORAS NO PRESENCIALES

TOTAL DE

HORAS

TOTAL DE

CRÉDITOS

Prerequisitos

HT HP TH HT HP TH

UAH 028Gerencia de Proyectos 16 0 16 32 0 32 48 3 UAH 027

LYC 022Logística Empresarial 16 0 16 32 0 32 48 3

LYC 023Legislación Aduanera 16 0 16 32 0 32 48 3

LYC 024Transporte Marítimo y Fluvial 16 0 16 32 0 32 48 3 UAH 006

! 57

LYC 025Seguro de Transporte 16 0 16 16 32 48 64 3 LYC 016

LYC 026 Logística Inversa 16 0 16 16 32 48 64 3 LYC 018

SUB TOTAL 96 0 96 160 64 224 320 18

DECIMO CUATRIMESTRE

ABRE.

CÓDIGO

DENOMINACIÓN DE LA

ASIGNATURA

HORAS PRESENCIALE

S

HORAS NO PRESENCIALES

TOTAL DE

HORAS

TOTAL DE

CRÉDITOS

Prerequisitos

HT HP TH HT HP TH

UAH 029 Gerencia Logística 16 0 16 16 32 48 64 3 UAH 028

LYC 027

Técnica de Empaque y Embalaje 16 0 16 16 32 48 64 3 LYC 016

LYC 028

Diseño y Evaluación de Proyecto 16 0 16 16 32 48 64 3 UAH 028

LYC 029Logística Humanitaria 16 0 16 16 32 48 64 3

LYC 030Valoración Aduanera 16 0 16 32 0 32 48 3 LYC 010

SUB TOTAL 80 0 80 96 128 224 304 15

UNDECIMO CUATRIMESTRE

ABRE.

CÓDIGO

DENOMINACIÓN DE LA

ASIGNATURA

HORAS PRESENCIALE

S

HORAS NO PRESENCIALES

TOTAL DE

HORAS

TOTAL DE

CRÉDITOS

Prerequisitos

HT HP TH HT HP TH

LYC 031

Simulación Aplicada a la Logística 16 0 16 16 32 48 64 3 UAH 022

UAH 030Metodología de la Investigación 16 0 16 32 0 32 48 3

LYC 032Mercados Internacionales 16 0 16 32 0 32 48 3 UAH 027

LYC 033Finanzas Internacionales 16 0 16 32 0 32 48 3 LYC 004

LYC 034Integración Económica 16 0 16 32 0 32 48 3 LYC 007

SUB TOTAL 80 0 80 144 32 176 256 15

! 58

DUODECIMO CUATRIMESTRE

ABRE.

CÓDIGO

DENOMINACIÓN DE LA

ASIGNATURA

HORAS PRESENCIALE

S

HORAS NO PRESENCIALES

TOTAL DE

HORAS

TOTAL DE

CRÉDITOS

Prerequisitos

HT HP TH HT HP TH

UAH 031Trabajo de Grado

16 0 16 16 128 144 160 6

I- XI CUATRIMESTRE

UAH 032 Práctica Profesional 16 0 16 16 128 144 160 6

I- XI CUATRIMESTRE

SUB TOTAL 32 0 32 32 256 288 320 12

TOTAL 1056 0 105

61600

1088

2688 3744 200

! 59

15.ASIGNATURAS OBLIGATORIAS SEGÚN LEYES. Español, Ley 25, Gaceta Oficial 24, 720 del 16 de Enero del 2013 Inglés, Ley 25, Gaceta Oficial 24, 085 del 29 de Junio de 2000 Educación Ambiental, Ley 10, Gaceta Oficial 22, 068 del 1 de Julio de 1992 Historia de Panamá, Decreto Ejecutivo 719 Gaceta Oficial 24955 del 23 de diciembre de 2003 Geografía de Panamá, Decreto Ejecutivo 719 Gaceta Oficial 24955 del 23 de diciembre de 2003

16. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS

MODALIDAD PRESENCIAL La modalidad presencial se ajusta a las necesidades de las personas que prefieren el contacto e interacción con las personas. Ya que a través de esta modalidad se da el establecimiento de contacto con otras personas que estudian el mismo tema y se pueden resolver dudas al instante, compartir apuntes, manteniendo un contacto continuo y en persona.

La modalidad presencial tiene la ventaja de que en la mayoría de los casos permite una mayor constancia de los alumnos al tener que estudiar y realizar actividades diariamente.

La educación presencial requiere el espacio de donde se dicta la clase, considerando la clase como el espacio de interacción entre estudiantes y docentes. Para ello, Humboldt International University cuenta con las instalaciones adecuadas para dictar clases. La clase es un espacio de interacción sincrónica, es decir, que ocurre en el mismo tiempo para todos los agentes intervinientes, el docente y los estudiantes.

La metodología de la modalidad presencial se caracteriza por: Desarrollo de habilidades: se busca la potenciación de las habilidades, teniendo como centro la capacidad de análisis, la toma de decisiones y el trabajo en equipo de los estudiantes. Exposiciones en clases: Se exponen durante las clases los conceptos necesarios para comprender los temas presentados. Debates y lluvia de ideas: se estimula la participación en clase, el docente expone un tema y en conjunto con los estudiantes se logra un debate sobre el mismo. Material didáctico: se le suministra a los estudiantes información sobre el material didáctico para el desarrollo de la clase. Se les hace entrega a los estudiantes del programa de la asignatura. De manera que los estudiantes cuenten con una herramienta útil durante su desarrollo profesional. Realización de parciales: El aprendizaje exige un esfuerzo personal y por ello, en cada sesión, los profesores indicarán los casos que se deben preparar para la sesión siguiente. Trabajo en equipo: los alumnos deben reconocer la importancia del trabajo en equipo ya que los buenos resultados en la vida resultan del fruto de cuando las personas colaboran y van de la mano en una sola dirección. Nuevas Tecnologías: Humboldt International University dispone de una Plataforma de Tecnológica para el apoyo de la presencialidad, desde la que se puede acceder a buzón de mensajes, realizar pruebas de evaluación, verificar expediente académico, participar en foros y cuenta con bibliotega digital.

! 60

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL La modalidad semipresencial le permite a los estudiantes de Humboldt International University un método de estudio de mayor flexibilidad de manera que el estudiante pueda asistir a los encuentros presenciales los días asignados y tener acceso al resto de la información a través de material didáctico, tutorías, plataforma virtual.

Esta modalidad tiene como ventaja ubicarse en el intermedio de la presencialidad y la virtualidad, lo que le permite a los estudiantes conocer lo mejor de dos mundos: permite horarios flexibles para realizar las asignaciones, acceso a recursos en línea a través del uso de mayor flexibilidad en horarios y para hacer las lecciones, además de la posibilidad de acceder a muchos recursos a través del uso de la computadora o apuntes ya que se trata de una formación a distancia que no es virtual.

Los actores de la educación semipresencial no tienen que intervenir en el mismo espacio ni en el mismo tiempo. Lo que flexibiliza el proceso adecuándose a las necesidades y a la disponibilidad de los tiempos de cada estudiante, con esto se logra que el estudiante sea capaz de controloar su proceso de aprendizaje.

La metodología de la modalidad semipresencial se caracteriza por: Separación temporal y espacial entre el docente y el estudiante durante la mayor parte del tiempo, a excepción de las tutorías. Esta es la característica básica central. Material didáctico: se le suministra a los estudiantes información sobre el material didáctico para el desarrollo de la clase. Se les hace entrega a los estudiantes del programa de la asignatura. De manera que los estudiantes cuenten con una herramienta útil durante su desarrollo profesional. Vías de comunicación en ambas direcciones: Humboldt International University ofrece la posibilidad de que el estudiante se comunique con el estudiante a través de los medios tradicionales como el correo electrónico, el teélfono. Y también aborda las nuevas tecnologías como lad videoconferencias, chats y foros. Apoyos en tutorías: Humboldt International University le brinda al estudiante la posibilidad de encontrar orientación y tutores a lo largo de todo el desarrollo de la asignatura. Nuevas Tecnologías: Humboldt International University dispone de una Plataforma de Tecnológica para el apoyo de la presencialidad, desde la que se puede acceder a buzón de mensajes, realizar pruebas de evaluación, verificar expediente académico, participar en foros y cuenta con bibliotega digital.

MODALIDAD VIRTUAL La modalidad Virtual en Humboldt International University, va de la mano de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicaciones ya que éstas se acomodan a los tiempos del estudiante, exigiendo una mayor responsabilidad al momento del aprendizaje; aumentan el número de horas dedicadas a las actividades educativas, sin limitaciones de horarios, desplazamientos en horas picos, búsqueda de estacionamientos; ofrece el aprendizaje al ritmo de cada estudiantes dependiendo de lo dictado por el docente.

La Tecnología de la Información y Telecomunicaciones utilziada en la metodología de educación virtual brinda la posibilidad de acceso a los estudiantes a información actualizada a través de Internet, permitiendo la generación de procesos de autoevaluación y diversas

! 61

formas de evaluación que convierten el proceso educativo en algo más dinámico e interactivo para ambas partes, tanto estudiante como docente.

La metodología de la modalidad virtual se caracteriza por: Trabajo independiente: cada estudiante dedica el tiempo que necesita al desarrollo y estudio de los temas y actividades. Al inicio de la asignatura se estipulan las fechas y el estudiante organiza su tiempo de manera que pueda dar cumplimiento a todas las fechas propuestas por su docente. Plataforma Virtual: considerada el salón de clases de la modalidad virtual se constituyen como medio principal para el desarrollo de las asignaturas. Material didáctico: se le suministra a los estudiantes información sobre el material didáctico para el desarrollo de la clase. Se les hace entrega a los estudiantes del programa de la asignatura. De manera que los estudiantes cuenten con una herramienta útil durante su desarrollo profesional. Vías de comunicación en ambas direcciones: Humboldt International University ofrece la posibilidad de que el estudiante se comunique con el estudiante a través de los medios tradicionales como el correo electrónico, el teléfono. Y también aborda las nuevas tecnologías como lad videoconferencias, chats y foros. Apoyos en tutorías: Humboldt International University le brinda al estudiante la posibilidad de encontrar orientación y tutores a lo largo de todo el desarrollo de la asignatura. Nuevas Tecnologías: Humboldt International University dispone de una Plataforma de Tecnológia para el apoyo de la presencialidad, desde la que se puede acceder a buzón de mensajes, realizar pruebas de evaluación, verificar expediente académico, participar en foros y cuenta con bibliotega digital.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Se empleará metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar las clases se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones

! 62

Estudios de Caso

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

17. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes es un proceso mediante el cual se recopila, registra, procesa, analiza y valora la información sobre la actuación de los estudiantes, expresada en función de sus logros con respecto a los objetivos establecidos para cada una de las asignaturas y carreras.

La evaluación cumple las siguientes funciones:

a) Apreciar en los alumnos el nivel de aprovechamiento en términos de logros y de conductas y competencias adquiridas, de acuerdo con los patrones deseables, formulados por la universidad en función de contenidos y objetivos establecidos en los diseños curriculares.

b) Determinar el grado de eficacia de los planes y programas que se emplean en la enseñanza, con el fin de introducir los cambios y ajustes necesarios en los mismos.

c) Conocer, con fines de orientación, los factores que condicionan el rendimiento de los estudiantes.

d) Estimular el interés de los alumnos por las diversas actividades institucionales programadas.

La evaluación se caracteriza por estar centrada en el estudiante. Debe ser planificada, continua, acumulativa, sistémica, formativa y participativa, de manera que permita verificar la formación integral, de acuerdo con lo pautado en los diseños curriculares de cada carrera.

A efectos de realizar la evaluación, Humboldt International University dispondrá de diversos medios individuales, grupales o combinados, tales como: exámenes escritos, orales, cuestionarios, informes, reportes, técnicas grupales, contrastación de planes y cualquier otra estrategia de evaluación que considere pertinente.

Para evaluar el rendimiento académico del alumno, se tomará en cuenta su asistencia a las actividades programadas para el desarrollo de la asignatura, el cumplimiento de las tareas que le asignen los profesores, la iniciativa, la generación de ideas nuevas, la capacidad para trabajar en equipos, la actitud hacia la autogestión y la cogestión, la disciplina y el comportamiento ético.

El rendimiento estudiantil será evaluado mediante actividades presenciales, no presenciales y virtuales.

! 63

Las actividades de evaluación presenciales son aquellas que se realizan ante el profesor de las asignaturas, según calendario y horario previamente fijado. Excepcionalmente, podrá realizarse dicha evaluación fuera de la programación establecida por acuerdo entre el profesor y los estudiantes, mediante pruebas u otros procedimientos contemplados en el plan de evaluación, aprobado por la Dirección de la carrera correspondiente.

Las actividades de evaluación no presenciales son aquellas que no requieren la presencia simultánea del profesor y de los alumnos, pero que exigen la entrega de determinados resultados en momentos preestablecidos, de común acuerdo entre el docente y los estudiantes.

Las actividades de evaluación deberán incluir el 100% de los objetivos y contenidos de las asignaturas y podrán dividirse en evaluaciones parciales, las cuales sumadas configurarán el 100% de los objetivos y contenidos de la asignatura correspondiente.

El carácter dinámico, sumativo y acumulativo de la evaluación requiere que el profesor mantenga informado al alumno de su actuación en relación con el plan de evaluación, debidamente elaborado y acordado con los estudiantes, según los parámetros suministrados por la universidad a tal efecto. La retroalimentación debe expresarse a través de un reporte oral o escrito de la(s) calificación(es) obtenida(s) y sus implicaciones en términos de los logros de aprendizaje del alumno.

La evaluación de las pasantías y del trabajo de grado se realizará según normativas especiales vigentes, sancionadas por el Consejo Universitario. Dichas normativas establecerán los criterios de evaluación de acuerdo con la naturaleza, procedimientos de ejecución y elementos condicionantes de estos requisitos de culminación del proceso de formación teórico-práctica del alumno.

Los profesores están obligados a llenar los registros de calificaciones de las actividades realizadas por los estudiantes, según las Normas para el Desempeño Docente, de acuerdo con lo planificado en las cátedras, así como a informar de manera oportuna a sus alumnos sobre los resultados de las diversas actividades de evaluación.

Para poder aprobar cualquier asignatura se requiere que el alumno cumpla por lo menos con el setenta y cinco por ciento (75%) de asistencia a las actividades programadas y con el cien por ciento (100%) de ejecución de todas las actividades planificadas durante el período académico, tales como: asignaciones individuales o grupales, trabajos especiales, seminarios, pruebas cortas, pruebas largas, talleres y las demás que comprenda el plan de evaluación.

Para poder matricular las asignaturas de cada cuatrimestre, el estudiante deberá tener aprobadas todas las asignaturas del Cuatrimestre Anterior y haber cumplido con todos los prerrequisitos.

18. CERTIFICACIÓN Una vez cumplido todos los créditos académicos y administrativos requeridos por las autoridades de Humboldt International University y contempladas en los planes y programas de Licenciatura , el estudiante recibirá el título de:

! 64

Licenciado(a) en Logística y Comercio Internacional

18.BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA ESPAÑOL GUERRERO SALAZAR, SUSANA: LENGUA ESPAÑOLA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN: NORMA Y USO. EDITORIAL: AUTOR EDITOR. AÑO: 2005 N/A De Teresa: LENGUA ESPAÑOL. Editorial Mc Graw Hill Education. 2013. Felipe Garrido. LENGUA ESPAÑOLA I. Edición: 1. Editorial Mc Graw Hill Education. 2013. Felipe Garrido. LENGUA ESPAÑOLA II. Edición: 1. Editorial Mc Graw Hill Education. 2013. Vital, Alberto, La gramática electrónica, México, Santillana/ SEP (Biblioteca escolar)2002.

INGLÉS I HOLDEN, Susan: TOPICS, Reading Books. Macmillan Publishers Limited. 2006 AA VV: INGLÉS. MÉTODO INTEGRAL. EDITORIAL: LAROUSSE. AÑO: 2007 GONZÁLEZ MADRID, JULIA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN, LENGUA EXTRANJERA, INGLÉS, NIVEL I. EDITORIAL: IBERSAF EDITORES. AÑO: 2010 VV.AA.: LA ORTOGRAFIA CORRECTA DEL INGLES. Editorial DE VECCHI, 2011 HAIM DIAMANT: GRAMATICA INGLESA= THE ENGLISH GRAMMAR IN A NUTSHELL. EDITORIAL HERDER, 2009 VV.AA.: DESATASCA TU INGLES. EDITORIAL LAROUSSE, 2015 VV.AA.: VERBOS INGLESES LAROUSSE. EDITORIAL LAROUSSE, 2012

FORMACIÓN CULTURAL Roxana Riba: Deja vu. EDITORIAL EXEDRA. 2010 JORGE CONTE PORRAS: Meditaciones en torno a Victoriano. LUMEN. 2009 IDEN: CUADERNOS NACIONALES 13. 2007 ERNESTO J. CASTILLERO: Historia de Panama. PRODUCCIONES ERLIZCA. 2004 LUIS GÁSPAR TOTI SUÁREZ: Panama La lucha gigantesca de un pequeno gran pais. EDVERUM ET MILITIA. 2002 MICHEL LECUMBERRY: PORTOBELO Y SAN LORENZO LOS ANTIGUOS CANONES. TXANGO PUBLICATIONS. 2008 MARCO A. GANDÁSEGUI: Las clases sociales en Panama. EDITORIAL GEA. 2007 ANA RAQUEL CHANIS: COMO EL AGUA DE LA TINAJA. EDITORIALUNIVERSAL BOOKS. 2005

EDUCACIÓN PARA LA SALUD ANDREW WEIL: La Salud de la Mujer. URANO. 2009 DON COLBERT: LOS SIETE PILARES DE LA SALUD. EDITORIAL CASA CREACIÓN. 2009 GABRIEL ESTEBAN ACEVEDO, GUSTAVO ADOLFO MARTINEZ: MANUAL DE SALUD PUBLICA 7. EDITORIAL BRUJAS. 2009 FRANCISCO ÁLVAREZ H. SALUD OCUPACIONAL. ECOE EDICIONES. 2008 HARVEY B. SIMON: GUIA MEDICA DE SALUD MASCULINA. EDITORIAL PLANETA 2007 ENRIQUE BANET, CARMEN BUIZA, LUIS DEL CARMEN: EDUCACION PARA LA SALUD LA ALIMENTACION. EDITORIAL POPULAR. 2007

MATEMÁTICA I

! 65

VALENTÍN GREGORI / J. C. FERRANDOMATEMÁTICA DISCRETA 2ª ED. REVERTÉ 2012 LEANDRO MARIN MUÑOZ: ALGEBRA Y MATEMATICA DISCRETA. DIEGO MARIN, 2012 ANTONIO PEREZ CARRIO. FUNDAMENTOS DE MATEMATICA APLICADA (3ª ED). EDITORIAL CLUB UNIVERSITARIO, 2009 JOB PLACENCIA VALERO. COMPENDIO DE MATEMATICA BASICA ELEMENTAL EDITORIAL TEBAR, 2008 N. G. TAKTAROV: MANUAL DE MATEMATICAS SUPERIOR PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. EDITORIAL URSS, 2011

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN VV.AA.: FUNDAMENTOS CLASICOS DE LA DEMOCRACIA Y LA ADMINISTRACION. EDICIONES ACADEMICAS, 2015 TAO HANZHANG: SUN TZU: EL ARTE DE LA GUERRA. EDITORIAL BRESCA (PROFIT EDITORIAL), 2015 LEONARDO WOLK: COACHING. EL ARTE DE SOPLAR BRASAS. EDITORIAL GRAN ALDEA EDITORES, 2009 ANXO PEREZ: LOS 88 PELDAÑOS DEL EXITO. EDITORIAL ALIENTA, 2014 CARMEN DE PABLOS HEREDERO: ORGANIZACION Y TRANSFORMACION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION EN L A EMPRESA. ESIC EDITORIAL, 2012

INGLÉS II HOLDEN, Susan: TOPICS, Reading Books. Macmillan Publishers Limited. 2006 AA VV: INGLÉS. MÉTODO INTEGRAL. EDITORIAL: LAROUSSE. AÑO: 2007 GONZÁLEZ MADRID, JULIA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN, LENGUA EXTRANJERA, INGLÉS, NIVEL I. EDITORIAL: IBERSAF EDITORES. AÑO: 2010 VV.AA.: LA ORTOGRAFIA CORRECTA DEL INGLES. Editorial DE VECCHI, 2011 HAIM DIAMANT: GRAMATICA INGLESA= THE ENGLISH GRAMMAR IN A NUTSHELL. EDITORIAL HERDER, 2009 VV.AA.: DESATASCA TU INGLES. EDITORIAL LAROUSSE, 2015 VV.AA.: VERBOS INGLESES LAROUSSE. EDITORIAL LAROUSSE, 2012

HISTORIA DE PANAMÁ FIGUEROA, Dalba. Panamá, Nuestra Historia. Editorial Norma Educativa. Primera Edición 2006. ARAÚZ, Celestino. El Caribe Occidental Periferia y Marginalidad Siglos XVI – XIX. Premio ensayo Ricardo Miró 2006. Panamá 2007. BERRIO LEMM, Vladimir: Panamá: Tierra, Gente, Legado...Centenario. Tomo 1. Ediciones del Ismo de Panama.2003 RÍOS, Ricardo. Memorias de mis memorias. Editorial Publicaciones. 2008. Historia de Panamá y sus Protagonistas. Distribuidora Lewis S.A. Constitución de la República de Panamá de 1972. Reformada en Acto Legislativo del 15 de noviembre de 2004. ARAÚZ, Celestino; FIGUEROA, Alfredo y TELLO, Argelia. Manual de Historia de Panamá. II tomos. Panamá, 2007.

MATEMÁTICA II V. BOSS: LECCIONES DE MATEMÁTICA: ÁLGEBRA LINEAL. EDITORIAL URSS. AÑO: 2011 QUINTANILLA, FRANCISCO: MATEMATICAS FUNDAMENTALES. ALGEBRA, TRIGONOMETRIA, ANALISIS. EDITORIAL: MARCOMBO. AÑO: 2011

! 66

MARÍN MUÑOZ, LEANDRO: ÁLGEBRA Y MATEMÁTICA DISCRETA. EDITORIAL: Diego Marín Librero Editor, S. AÑO: 2012 PEARSON EDUCACION: MATEMÁTICAS I. ÁLGEBRA. PEARSON EDUCACION. AÑO: 2011 LOPEZ CHAMORRO, MARIA ASCENSIO: CIEN PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS: COMBINATORIA, ÁLGEBRA, GEOMETRÍA. EDITORIAL: UNIVERSIDAD DE VALLADOLID-SECR. AÑO: 2011

INFORMÁTICA I AA.VV: INTRODUCCION A LA PROGRAMACION INFORMATICA. EDITORIAL: PENGUIN PG. AÑO: 2015 GOITIA FUERTES, MARÍA: APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN COMERCIAL. EDITORIAL: PARANINFO EDITORIAL. AÑO: 2014 VV. AA.SEGURIDAD INFORMÁTICA. HACKING ÉTICO. EDITORIAL: ENI. AÑO: 2015 ALCÓN MARCOS, SERGIO: ELABORACIÓN Y EDICIÓN DE PRESENTACIONES CON APLICACIONES INFORMÁTICAS.EDITORIAL: PARANINFO AÑO: 2014 J IMENEZ MURILLO, JOSE ALFREDO: MATEMATICAS PARA INFORMATICA. EDITORIAL: MARCOMBO. AÑO: 2014

CONTABILIDAD I TAMAYO CHECA, EUGENIO: CONTABILIDAD Y FISCALIDAD. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013 CAMPO: PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA. EDITORIAL: EDICIONES ACADÉMICAS, S.A. AÑO: 2010 SÁNCHEZ CAMPOS, MARÍA DEL MAR: CONTABILIDAD FINANCIERA SUPERIOR : ORIENTACIONES TEÓRICAS, ESQUEMAS Y EJERCICIOS. EDITORIAL: PIRAMIDE AÑO: 2015 EQUIPO VERTICE: CONTABILIDAD BÁSICA. EDITORIAL: VERTICE. AÑO: 2012 CUADRADO EBRERO, AMPARO: CONTABILIDAD FINANCIERA BÁSICA : SINOPSIS DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD. EDITORIAL: AUTOR EDITOR. AÑO: 2012

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA CEPEDA GONZÁLEZ, MARÍA ISABEL: LECCIONES BÁSICAS DE ECONOMÍA. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2008 RONDO IGAMBO, MUAKUKU: NOCIONES BÁSICAS DE LA ECONOMÍA EMPRESARIAL EDITORIAL: ACIDALIA. AÑO: 2015 CASTRO ARCE, BERTHA ALICIA: ECONOMÍA BASICA. EDITORIAL: BUBOK. AÑO: 2015 THOMAS SOWELL: ECONOMÍA BÁSICA: UN MANUAL DE ECONOMÍA ESCRITO DESDE EL SENTIDO COMÚN. EDITORIAL: DEUSTO-EDICIONES AÑO: 2012 KRUGMAN: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. EDITORIAL: REVERTE AÑO: 2015

INGLÉS III HOLDEN, Susan: TOPICS, Reading Books. Macmillan Publishers Limited. 2006 AA VV: INGLÉS. MÉTODO INTEGRAL. EDITORIAL: LAROUSSE. AÑO: 2007 GONZÁLEZ MADRID, JULIA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN, LENGUA EXTRANJERA, INGLÉS, NIVEL I. EDITORIAL: IBERSAF EDITORES. AÑO: 2010 VV.AA.: LA ORTOGRAFIA CORRECTA DEL INGLES. Editorial DE VECCHI, 2011 HAIM DIAMANT: GRAMATICA INGLESA= THE ENGLISH GRAMMAR IN A NUTSHELL. EDITORIAL HERDER, 2009 VV.AA.: DESATASCA TU INGLES. EDITORIAL LAROUSSE, 2015

! 67

VV.AA.: VERBOS INGLESES LAROUSSE. EDITORIAL LAROUSSE, 2012

GEOGRAFÍA DE PANAMÁ PALMA Cinthya. QUIJANO César. Panamá, nuestra geografía. Editorial Norma Educativa. 2007. COATES, Antony G.. Paseo Pantera: Una historia de la naturaleza y cultura de Centroamérica. Instituto Smithsonian.2003 HECKADON M; Stanley: Panamá, Puente Biológico. Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales 2001. ANAM: Áreas Protegidas de Panamá. Panamá, octubre 2004 VELAZQUES, Judith. Geografía de Panamá. Editorial Sibauste. 2001.

INFORMÁTICA II AA.VV.: EXCEL 2013. FUNCIONES BASICAS. EDITORIAL: ENI EDICIONES. AÑO: 2013 NAVARRO LARRED, LUIS: EXCEL 2013 A FONDO. EDITORIAL: INFOR BOOKS. AÑO: 2014 PEÑA PÉREZ, ROSARIO: EXCEL 2016. CURSO PRÁCTICO PASO A PASO. Editorial Altaria. AÑO: 2015 GÓMEZ DOCAL, GONZALO: CLAVES PARA LA EXCELENCIA EDUCATIVA: ORGANIZACIONES ESCOLARES ÚNICAS Y EXCEPCIONALES. EDITORIAL: PRAXIS - ESCUELA ESPAÑOLA. AÑO: 2013 CHARTE, FRANCISCO: EXCEL. EDITORIAL: ANAYA MULTIMEDIA. AÑO: 2013 GOITIA FUERTES, MARÍA: APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN COMERCIAL. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2014

CONTABILIDAD II Guajardo C, Gerardo. Contabilidad para no contadores. Mc Graw-Hill. 2005 Horngren Charles T. (Stanford University) , Harrison Jr. Walter T. (Baylor University), Oliver M. Suzanne (Northwest Florida State College). CONTABILIDAD. PEARSON. 2010. 896 Págs. Horngren, Charles T. /Harrison, Walter/Oliver, M. Suzanne. Contabilidad 8ED Editorial Pearson. 2010. Mallo, Carlos; Pulido, Antonio. Normas Internaciones De Seguridad (NIFF). THOMSON. 2006 Meigs Robert F, Meigs Walter B.; Contabilidad: La base para decisiones gerenciales. Onceava Edición, Colombia : McGraw-Hill Interamericana, 2000, pp 670. Normas Internacionales de Contabilidad. Ediciones Gestión. 2005 Omeñaca García, Jesús. Contabilidad General Editorial Deusto. 2009 Paz D, Néstor O. Contabilidad General. McGraw-Hill. 2007 Rueda Peves Gregorio: Plan Contable General Revisado, Edigraber, Perú, 2007. Sanchez L., Oscar R.; Sotelo S, Ma. Elena. Introducción a la Contaduría. Mc Graw-Hill. 2008.

MATEMÁTICA FINANCIERA Budvik, Franks."Matemáticas Aplicadas para Administración, Economía y Ciencias Sociales". Edit. MacGraw Hill. México, 2007 CisselL, Robert. "Matemáticas Financieras". Edil- Continental. México, 2003. Ayres Frank. "Matemáticas Financieras". Edit. McGraw Hill. México, 2006. Highland Rosenbaum. "Matemáticas Financieras". Edit. Prentice Hall. México, 2000. Silvia y Lazo. "Fundamentos de Matemáticas". Edit. Limusa, 3ra. Ed. México 2003.

ESTADÍSTICA I

! 68

Hernández Bastida Agustín. Curso Elemental de Estadística Descriptiva. Editorial Aula Magna. 2007 Mendenhall W. Scheaffer, R. Elementos de Muestreo. Editorial Aula Magna. 2006 Montero Lorenzo José María. Estadística Descriptiva. Editorial Aula Magna. 2007 Sánchez Carrión, Juan Javier. Manual de Análisis Estadísticos de los Datos. Alianza

INGLÉS TÉCNICO I POLO BENITO, CLARA ISABEL: INGLES TECNICO (CD). EDITORIAL: IBERGARCETA PUBLICACIONES, S.L AÑO: 2011 CARRILLO OLIVARES, FRANCISCO. INGLÉS TÉCNICO NAVAL. EDITORIAL: UNIV CADIZ AÑO: 2014 PÉREZ IGLESIAS, ELVIRA: EL INGLÉS CIENTÍFICO-TÉCNICO. EDITORIAL: HESPERIDES. AÑO: 2007 HOLMES, NICOLA: INGLÉS..EDITORIAL: ANAYA. AÑO: 2015 BEIGBEDER ATIENZA, FEDERICO: DICCIONARIO POLITÉCNICO DE LAS LENGUAS ESPAÑOLA E INGLESA, INGLÉS-ESPAÑOL. EDITORIAL: E. DIAZ DE SANTOS.S.A. AÑO: 2010

ANÁLISIS ORGANIZACIONAL Koontz, Harold y Heinz, Weihrich (2004). Administración. Una Perspectiva Global. México: Mc.Graw – Hill MARTÍN- CASTILLA, JUAN IGNACIO: GESTIÓN SOSTENIBLE DE LAS ORGANIZACIONES. DIEGO VALLEJO, RAUL DE: MODELO DE RESPONSABILIDAD. EDITORIAL: PIRAMIDE . AÑO: 2015 EMPLEO, PERSONAS Y ORGANIZACIONES. EDITORIAL: PIRAMIDE,EDICIONES. AÑO: 2015 Kreitner, Kinicki (2004). Comportamiento Organizacional. México: Mc.Graw – Hill Segade, Jose Luis.(2007) Administración de las Organizaciones. Buenos Aires. Ediciones Macchi BEYNON-DAVIES, PAUL: SISTEMAS DE INFORMACIÓN. INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA EN LAS ORGANIZACIONES. EDITORIAL: REVERTE,EDITORIAL. AÑO: 2014

ESTADÍSTICA II Hernández Bastida Agustín. Curso Elemental de Estadística Descriptiva. Editorial Aula Magna. 2007 Mendenhall W. Scheaffer, R. Elementos de Muestreo. Editorial Aula Magna. 2006 Montero Lorenzo José María. Estadística Descriptiva. Editorial Aula Magna. 2007 Sánchez Carrión, Juan Javier. Manual de Análisis Estadísticos de los Datos. Alianza

PRESUPUESTOS Del Río González, Cristóbal, Edición Décima, 2009, Editorial Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Welsch, Glenn A. Presupuestos, Planificación y Control Sexta 2005 Pearson Educación de México S.A. de C.V. Cárdenas Y Nápoles, Raúl Andrés. Administración de Costos. Primera 2006 McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V. Burbano Ruiz, Jorge E. Presupuestos. Enfoque de Gestión, Planeación y Control de Recursos. Tercera 2005. Editorial McGrawHill. PERE NICOLAS , ELABORACION Y CONTROL DE PRESUPUESTOS, EDICIONES GESTION 2000, 2007

! 69

COMERCIO INTERNACIONAL I COSTA CHOLBI, MARÍA FRANCISCA EL COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. EDITORIAL: INS.ESPAOL COMERCIO EXTERIOR. AÑO: 2016 VARIOS: COMERCIO INTERNACIONAL. EDITORIAL: REVERTE. AÑO: 2016 LOBATO GÓMEZ, FRANCISCO JAVIER: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMERCIO INTERNACIONAL. EDITORIAL: EDITEX. AÑO: 2009 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: LA SELECCIÓNY COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013 CHOPRA,SUNIL: ADMINISTRACION DE LA CADENA DE SUMINISTRO 5ª ED AUTOR: EDITORIAL: PEARSON EDUCACION. AÑO: 2013

MERCADOTECNIA CUEVA ARELLANO, ROLANDO; MOLERO AYALA, VÍCTOR; RIVERA. CONDUCTA DEL CONSUMIDOR. ESIC EDITORIAL. 2009 GRANDE ESTEBAN, ILDEFONSO CONDUCTA REAL DEL CONSUMIDOR Y MARKETING EFECTIVO. ESIC EDITORIAL. 2006 MERINO SANZ, MARÍA JESÚS INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. ESIC EDITORIAL. 2010 SAINZ DE VICUÑA ANCÍN, JOSÉ Mª EL PLAN DE MARKETING EN LA PRÁCTICA. ESIC EDITORIAL 2007 PEREZ ALONSO, MARÍA LORETO: INGLÉS ORAL Y ESCRITA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. EDITORIAL: FUNDACION VERTICE EMPRENDE. AÑO: 2015

INGLÉS TÉCNICO II POLO BENITO, CLARA ISABEL: INGLES TECNICO (CD). EDITORIAL: IBERGARCETA PUBLICACIONES, S.L AÑO: 2011 CARRILLO OLIVARES, FRANCISCO. INGLÉS TÉCNICO NAVAL. EDITORIAL: UNIV CADIZ. AÑO: 2014 PÉREZ IGLESIAS, ELVIRA: EL INGLÉS CIENTÍFICO-TÉCNICO. EDITORIAL: HESPERIDES. AÑO: 2007 HOLMES, NICOLA: INGLÉS..EDITORIAL: ANAYA. AÑO: 2015 BEIGBEDER ATIENZA, FEDERICO: DICCIONARIO POLITÉCNICO DE LAS LENGUAS ESPAÑOLA E INGLESA, INGLÉS-ESPAÑOL. EDITORIAL: E. DIAZ DE SANTOS.S.A. AÑO: 2010

LEGISLACIÓN MERCANTIL CESAR VIVANTE: DERECHO MERCANTIL. VALLETTA EDICIONES. 2005 GRUPO EDITORIAL EL DERECHO Y QUANTOR: CONTRATACIÓN MERCANTIL Y BANCARIA. EDITORIAL EL DERECHO. 2011 GRUPO EDITORIAL EL DERECHO Y QUANTOR: LEGISLACIÓN MERCANTIL BÁSICA. EDITORIAL EL DERECHO. 2011 SISTEMAS JURÍDICOS S.A: Código de Comercio actualizado 2014. EDITORIAL Sijusa IVAN LAU DE LEON: Aspectos Legales del Comercio Electrónico. IMPRENTA UNIVERSITARIA. 2006

ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO HERNÁN PEDRO VIGIER: ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO: COMPETENCIAS EN DESARROLLO. EDITORIAL: Editorial Altaria. AÑO: 2014

! 70

VILLALBA CALLES, JOSÉ JAVIER: CUANDO LAS PERSONAS SON EL CENTRO: GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO SIN MEDIOS. EDITORIAL: Publicaciones Altaria. AÑO: 2014 IGNACIO CAÑAVERAL LADRON DE GU: JUEGA EL PARTIDO DE TU VIDA.EL CAPITAL HUMANO Y EL TALENTO. EDITORIAL: PUNTO ROJO LIBROS. AÑO: 2015 MUÑIZ FERRER, MARTAED. LIT: RETOS EN LA GESTIÓN INTERNACIONAL DEL CAPITAL HUMANO. EDITORIAL: UNIVERSIDAD DE COMILLAS. AÑO: 2014

TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: EL ÁREA COMERCIAL : GESTIÓN DE APROVISIONAMIENTO : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: EL CONTROL EN LA FUNCIÓN DE APROVISIONAMIENTO : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. AÑO: 2013 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: GESTIÓN DE STOCKS : LA PREVISIÓN DE NECESIDADES : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A AÑO: 2013 COSTA CHOLBI, MARÍA FRANCISCA EL COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. EDITORIAL: INS.ESPAOL COMERCIO EXTERIOR. AÑO: 2016 VARIOS: COMERCIO INTERNACIONAL. EDITORIAL: REVERTE. AÑO: 2016 LOBATO GÓMEZ, FRANCISCO JAVIER: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMERCIO INTERNACIONAL. EDITORIAL: EDITEX. AÑO: 2009

COMERCIO INTERNACIONAL II COSTA CHOLBI, MARÍA FRANCISCA EL COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. EDITORIAL: INS.ESPAOL COMERCIO EXTERIOR. AÑO: 2016 VARIOS: COMERCIO INTERNACIONAL. EDITORIAL: REVERTE. AÑO: 2016 LOBATO GÓMEZ, FRANCISCO JAVIER: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMERCIO INTERNACIONAL. EDITORIAL: EDITEX. AÑO: 2009 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: LA SELECCIÓNY COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013 CHOPRA,SUNIL: ADMINISTRACION DE LA CADENA DE SUMINISTRO 5ª ED AUTOR: EDITORIAL: PEARSON EDUCACION. AÑO: 2013

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS GONZALEZ GARCIA, JOSE RAMON: ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES Y CONSOLIDADOS. EDITORIAL: UNED. AÑO: 2014 JOSE LUIS ZAFRA GÓMEZ, ANA MAR: MANUAL DE ESTADOS FINANCIEROS EDITORIAL: Copicentro Granada. AÑO: 2015 PALOMARES LAGUNA, JUAN, PESET GONZÁLEZ, M.ª JOSÉ: ESTADOS FINANCIEROS : INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS. EDITORIAL: PIRAMIDE. AÑO: 2014 LÓPEZ GORDO, GLORIA: AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS. EDITORIAL: Copicentro Granada. AÑO: 2015 PÉREZ-CARBALLO VEIGA, JUAN F: LA CONTABILIDAD Y LOS ESTADOS FINANCIEROS. EDITORIAL: ESIC. AÑO: 2013

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GARCÍA PRADO, ENRIQUE: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS EN CONSUMO. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2016

! 71

JOYANES AGUILAR, LUIS: SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. EDITORIAL: MARCOMBO. AÑO: 2015 BEYNON-DAVIES, PAUL: SISTEMAS DE INFORMACIÓN. INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA EN LAS ORGANIZACIONES. EDITORIAL: REVERTE. AÑO: 2014 RUIZ VIRUMBRALES, JOSÉ LUIS: SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES. EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS R. AÑO: 2012 SUAREZ REY, CARLOS: SISTEMAS DE INFORMACIÓN. HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL. 4ª. EDITORIAL: RA-MA. AÑO: 2011

LEGISLACIÓN LABORAL GRUPO EDITORIAL EL DERECHO Y QUANTOR: LEGISLACIÓN LABORAL BÁSICA. EDITORIAL EL DERECHO. 2012 GRUPO EDITORIAL EL DERECHO Y QUANTOR: LEGISLACIÓN LABORAL BÁSICA Y SEGURIDAD SOCIAL EDITORIAL EL DERECHO. 2012 ANTONIO VALENCIANO SAL: EL NUEVO PROCESO LABORAL. EDITORIAL EL DERECHO. 2011 EDITORIAL MIZRACHI: Código de trabajo 2015. EDITORIAL MIZRACHI & PUJOL. LEGIS: CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO Y CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL. 2011

EDUCACIÓN AMBIENTAL MARIA NOVO: LA EDUCACION AMBIENTAL. EDITORIAL UNIVERSITAS, 2013 NICOLAS MARTIN SOSA: EDUCACION AMBIENTAL SUJETO, ENTORNO Y SISTEMA. AMARU EDICIONES, 2013 FEDERICO LLORCA NAVASQUILLO: TECNICAS DE EDUCACION E JAVIER MANSERGAS LOPEZ:INTERPRETACION AMBIENTAL. EDITORIAL SINTESIS, 2015 . EDITORIAL CCS, 2010 ANTONIO DE PRO BUENO: LA ENERGIA: USO CONSUMO Y AHORRO ENERGETICO EN LA VIDA COTIDIANA. EDITORIAL GRAO, 2015

DIRECCIÓN Y LIDERAZGO WALTER ISAACSON: STEVE JOBS: LECCIONES DE LIDERAZGO. EDITORIAL DEBATE, 2014 GONZALO MARTINEZ DE MIGUEL:LIDERAZGO ESENCIAL. AUTOR-EDITOR, 2011 HUMANIZAR EL LIDERAZGO. EDITORIAL DESCLEE DE BROUWER, 2012 ALFRED SONNENFELD: LIDERAZGO ETICO. EDITORIAL ENCUENTRO, 2014 VV.AA.: COACHING CO-ACTIVO: CAMBIAR EMPRESAS. TRANSFORMAR VIDAS (3ª ED.). EDITORIAL PAIDOS IBERICA, 2014 STEPHEN R. COVEY: EL LIDERAZGO CENTRADO EN PRINCIPIOS. EDITORIAL PAIDOS IBERICA, 2013

COMERCIO INTERNACIONAL III COSTA CHOLBI, MARÍA FRANCISCA EL COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. EDITORIAL: INS.ESPAOL COMERCIO EXTERIOR. AÑO: 2016 VARIOS: COMERCIO INTERNACIONAL. EDITORIAL: REVERTE. AÑO: 2016 LOBATO GÓMEZ, FRANCISCO JAVIER: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMERCIO INTERNACIONAL. EDITORIAL: EDITEX. AÑO: 2009 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: LA SELECCIÓNY COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013 CHOPRA,SUNIL: ADMINISTRACION DE LA CADENA DE SUMINISTRO 5ª ED

! 72

AUTOR: EDITORIAL: PEARSON EDUCACION. AÑO: 2013

CONTROL DE CALIDAD DAINELIS CABEZA PULLES, VALENT HERRAMIENTAS DE CONTROL DE LA CALIDAD PARA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN. EDITORIAL: Godel. AÑO: 2015 Y OTROS, MANUELA PEREZ PEREZ: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.EDITORIAL: Stylo DigitalL. AÑO: 2014 BARQUERO ROYO, MIGUEL: MANUAL PRÁCTICO DE CONTROL INTERNO. TEORÍA Y APLICACIÓN PRACTICA. EDITORIAL: PROFIT. AÑO: 2013 LIONS, PIERRE-LOUIS: UNA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL CONTROL. EDITORIAL: ARXIPELAF. AÑO: 2013 PEREZ MARQUES, MARIA: CONTROL DE CALIDAD : TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS EDITORIAL: RC LIBROS. AÑO: 2014 MONTGOMERY, DOUGLAS C.CONTROL ESTADITICO DE LA CALIDAD. AÑO: 2015

ÉTICA PROFESIONAL ADELA CORTINA: ¿PARA QUE SIRVE LA ETICA?. EDITORIAL PAIDOS IBERICA, 2013 FERNANDO SAVATER: PACK ETICA PARA AMADOR / ETICA DE URGENCIA. EDITORIAL ARIEL, 2015 FERNANDO SAVATER: ETICA PARA LA EMPRESA. EDITORIAL CONECTA, 2014 MICHAEL SANDEL: LO QUE EL DINERO NO PUEDE COMPRAR. EDITORIAL DEBATE, 2013 BEN DUPRE: 50 COSAS QUE HAY QUE SABER SOBRE ETICA. EDITORIAL ARIEL, 2014

TRANSPORTE AÉREO LOBATO, FRANCISCO: TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS. EDITORIAL: MARCOMBO. AÑO: 2015 ROMERA AGUAYO,JESUS MARIA: INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE ENFOQUE INTEGRAL. EDITORIAL: UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. SERVIC. AÑO: 2010 MERINO REBOLLO, ALFONSO: EL CONTRATO DE TRANSPORTE : POR CARRETERA, AÉREO Y MARÍTIMO. EDITORIAL: Fe de Erratas. AÑO: 2014 ROMERO NAVARRETE, CARLOS: CEREMONIAL, PROTOCOLO Y BUENOS MODALES PARA LOS PROFESIONALES DEL TRANSPORTE AÉREO. EDITORIAL: Diego Marín AÑO: 2015 S. TRUYOLS, F. ALCUBILLA: TRANSPORTE AÉREO E INGENIERÍA AEROPORTUARIA. EDITORIAL: DELTA PUBLICACIONES UNIVERSITA.AÑO: 2015

LOGÍSTICA INTERNACIONAL LOPEZ FERNANDEZ,RODRIGO: LOGISTICA DE APROVISIONAMIENTO. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2014 ANAYA TEJERO, JULIO JUAN:LOGÍSTICA INTEGRAL. LA GESTIÓN OPERATIVA DE LA EMPRESA. EDITORIAL: ESIC. AÑO: 2015 DE LA ARADA JUÁREZ, MERCEDES: DE LA CADENA LOGÍSTICA. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2015 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL EDITORIAL: EDITEX S.A.EDITORIAL. AÑO: 2013 GOMEZ A: DIG GESTION LOGISTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: MC GRAW HILL. AÑO: 2015 ÁLVAREZ OCHOA, FRANCISCO: SOLUCIONES LOGISTICAS. EDITORIAL: MARGE BOOKS – CAST. AÑO: 2015

! 73

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN VELASCO SÁNCHEZ, JUAN: GESTIÓN DE LA LOGÍSTICA EN LA EMPRESA EDITORIAL: PIRAMIDE. AÑO: 2013 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: EL ALMACÉN: GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013 DE LA ARADA JUÁREZ, MERCEDES: APROVISIONAMIENTO Y ALMACENAJE EN LA VENTA. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2015 DE DIEGO MORILLO, AMELIA: DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2015 CUATRECASAS ARBÓS, LLUÍS: LOGÍSTICA: GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS : ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN DE EDITORIAL: EDICIONES DIAZ DE SANTOS. AÑO: 2012

ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS NAVARRO GONZALO, FERNANDO: LOGÍSTICA: GESTIÓN EN LA CADENA DE SUMINISTROS. EDITORIAL: SEAS, Estudios Superiores Abie. AÑO: 2012 CUATRECASAS ARBÓS, LLUÍS: LOGÍSTICA: GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS : ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN DE EDITORIAL: EDICIONES DIAZ DE SANTOS. AÑO: 2012 GIANOLLI, LUIS: SUPPLY CHAIN MANAGEMENT: CADENA DE SUMINISTROS. EDITORIAL: Cto Editorial S.L. AÑO: 2011 DITTMAN, J. PAUL: TRANSFORMANDO LA CADENA DE SUMINISTRO: INNOVANDO PARA LA CREACIÓN DE VALOR EN TODOS LOS PROCES EDITORIAL: PROFIT. AÑO: 2013 LOBATO GÓMEZ, FRANCISCO JAVIER: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMERCIO INTERNACIONAL. EDITORIAL: EDITEX. AÑO: 2009

ABASTECIMIENTO Y ALMACÉN DE LA ARADA JUÁREZ, MERCEDES: APROVISIONAMIENTO Y ALMACENAJE EN LA VENTA. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2015 DE DIEGO MORILLO, AMELIA: DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2015 MANZANARES GARCÍA, MARÍA: OPERACIONES AUXILIARES DE ALMACENAJE. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2015 BRENES MUÑOZ, PEDRO: TÉCNICAS DE ALMACÉN.EDITORIAL: EDITEX AÑO: 2015 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: LA NEGOCIACIÓN CON LOS PROVEEDORES : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013

GERENCIA DE NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL JIMENO LUQUE, JOSE LUIS: MANUAL PARA GERENTES: MÉTODO NOTEGES. EDITORIAL: AUTOR-EDITOR. AÑO: 2013 JIMENO LUQUE, JOSE LUIS: GERENTE, DEVUELVE LA PELOTA EDITORIAL: BUBOK. AÑO: 2012 OCAMPO VILLEGAS, MARÍA CRISTIN: COMUNICACIÓN EMPRESARIAL: PLAN ESTRATÉGICO COMO HERRAMIENTA GERENCIAL Y NUEVOS RETOS DEL COMUN. EDITORIAL UOC, S.L. AÑO: 2015

! 74

OCAMPO VILLEGAS, MARÍA CRISTIN: COMUNICACIÓN EMPRESARIAL: PLAN ESTRATÉGICO COMO HERRAMIENTA GERENCIAL Y NUEVOS RETOS DEL COMUN. EDITORIAL UOC, S.L. AÑO: 2014 ALVAREZ MARTÍNEZ, JUAN CARLOS EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA. EDITORIAL: MACMILLAN. AÑO: 2013

INCOTERMS OLEGARIO LLAMAZARES GARCIA-LOMAS: GUÍA PRÁCTICA DE LOS INCOTERMS 2010 (EBOOK). Editorial: S.L. GLOBAL MARKETING STRATEGIES, 2011 LOS 100 DOCUMENTOS DEL COMERCIO EXTERIOR: DOCUMENTOS COMERCIALES. DOCUMENTOS DE TRANSPORTE. DOCUMENTOS DE PAGO Y SEGURO. DOCUMENTOS ADUANEROS Y FISCALES. CERTIFICADOS ALBERT GARCIA TRIUS: GLOBAL MARKETING STRATEGIES, S.L., 2009 ANTONIO ARIAS RANEDO: INCOTERMS 2010. ALCALA GRUPO EDITORIAL, 2012 REMIGI PALMES COMBALIA: COMO USAR BIEN LOS INCOTERMS: LA RESPUESTA A TODOS LOS INTERROGAN TES QUE SURGEN EN EL USO DE LAS NORMAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL (2ª ED.). EDITORIAL MARGE BOOKS, 2006

LOGÍSTICA MULTIMODAL PLANETA DEAGOSTINI FORMACIÓN: LOGÍSTICA, OPERACIONES Y CALIDAD. EDITORIAL PLANETA S.A AÑO: 2015 IGLESIAS LÓPEZS, ANTONIO LUIS: LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO. EDITORIAL: ESIC. AÑO: 2010 MONTERO GARCÍA, LUIS: LOGÍSTICA E INTERMODALIDAD. EDITORIAL: MARGE BOOKS. AÑO: 2010 GIANOLLI, LUIS: SUPPLY CHAIN MANAGEMENT: CADENA DE SUMINISTROS. EDITORIAL: Cto Editorial S.L. AÑO: 2011 DITTMAN, J. PAUL: TRANSFORMANDO LA CADENA DE SUMINISTRO: INNOVANDO PARA LA CREACIÓN DE VALOR EN TODOS LOS PROCES. EDITORIAL: PROFIT. AÑO: 2013

TRANSPORTE TERRESTRE ROMERA AGUAYO,JESUS MARIA: INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE ENFOQUE INTEGRAL. EDITORIAL: UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. SERVIC. AÑO: 2010 GARCÍA DE LA ROJA, CECILIO: TRANSPORTES TURÍSTICOS. EDITORIAL: CENTRO DE ESTUDIOS R. AÑO: 2012 ANAYA TEJERO, JULIO JUAN: EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS : ENFOQUE LOGÍSTICO DE LA DISTRIBUCIÓN. EDITORIAL: ESIC. AÑO: 2015 LOBATO, FRANCISCO: TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS. EDITORIAL: MARCOMBO. AÑO: 2015 CAMPO VARELA, AUREA SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL TRANSPORTE POR CARRETERA. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2014

CONTRATACIÓN A TERCEROS LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: EL CONTROL EN LA FUNCIÓN DE APROVISIONAMIENTO : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. AÑO: 2013 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: GESTIÓN DE STOCKS : LA PREVISIÓN DE NECESIDADES : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A AÑO: 2013 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: GESTIÓN DE STOCKS : MÉTODOS Y MODELOS DE

! 75

GESTIÓN : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: LA FUNCIÓN LOGÍSTICA EN LA EMPRESA : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: LA NEGOCIACIÓN CON LOS PROVEEDORES : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: LA SELECCIÓNY COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013

LEGISLACIÓN TRIBUTARIA Código Fiscal. 2011. Panamá. DANOS ORDONEZ, Jorge y ZEGARRA VALDIVIA, Diego. El Procedimiento de Ejecución Coactiva. Gaceta Jurídica Editores. 1999. DE BARROS CARVALHO, Paulo. Tratado de Derecho Tributario. Editores Palestra. Lima, 2003. DIETTER, Klaus. ABC del Derecho Comunitario. Luxemburgo, 1994. CABALLERO BUSTAMANTE. Estudio. Manual Tributario 2008. Lima.

GERENCIA DE PROYECTOS JOSE ANDRES OCAÑA: GESTION DE PROYECTOS CON MAPAS MENTALES, VOL. 1. EDITORIAL CLUB UNIVERSITARIO, 2012 CARLOS GROLIMUND: CLAVES DE GESTION DE PROYECTO. EDITORIAL FUND. CONFEMETAL, 2011 DAVID BROJT: PROJECT MANAGEMENT. EDITORIAL GRANICA, 2007 J. EDUARDO CAAMAÑO: PROJECT MANAGEMENT PRACTICO TECNICAS: HERRAMIENTAS Y CONOCIMIENTO S. EDITORIAL VERTICE, 2012 CARLOS URSO: DIRECCION DE PROYECTOS EXITOSOS. EDITORIAL GRANICA, 2014

LOGÍSTICA EMPRESARIAL LOPEZ FERNANDEZ,RODRIGO: LOGISTICA DE APROVISIONAMIENTO. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2014 ANAYA TEJERO, JULIO JUAN:LOGÍSTICA INTEGRAL. LA GESTIÓN OPERATIVA DE LA EMPRESA. EDITORIAL: ESIC. AÑO: 2015 DE LA ARADA JUÁREZ, MERCEDES: DE LA CADENA LOGÍSTICA. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2015 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL EDITORIAL: EDITEX S.A.EDITORIAL. AÑO: 2013 GOMEZ A: DIG GESTION LOGISTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: MC GRAW HILL. AÑO: 2015 ÁLVAREZ OCHOA, FRANCISCO: SOLUCIONES LOGISTICAS. EDITORIAL: MARGE BOOKS – CAST. AÑO: 2015

LEGISLACIÓN ADUANERA CABELLO PÉREZ, MIGUEL: LAS ADUANAS Y EL COMERCIO INTERNACIONAL EDITORIAL: ESIC. AÑO: 2014 ARIAS RABNERO, ANTONIO: ADUANAS: GESTIÓN. EDITORIAL: Formación Alcalá AÑO: 2015 HERNÁNDEZ LÓPEZ, RAFAEL: GESTIÓN ADUANERA BÁSICA. EDITORIAL: Formacion Alcalá S.L. AÑO: 2012 OBRA COLECTIVA: GESTIÓN ADUANERA DEL COMERCIO INTERNACIONAL : CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD DE GESTIÓN ADMINIS. EDITORIAL: ADAMS

! 76

AÑO: 2015 COLL, PEDRO: MANUAL DE GESTION ADUANERA. NORMATIVAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y MODELOS DE INTEGRACION ECON. EDITORIAL: MARGE BOOK AÑO: 2016

TRANSPORTE MARÍTIMO Y PLUVIAL FONTÁN BAQUERO, JUAN: SUPUESTOS PRÁCTICOS DE OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA LOGÍSTICA. EDITORIAL: CERTIA. AÑO: 2014 AGUILAR PEREZ, TANARA: LOGÍSTICA SANITARIA EN CATÁSTROFES. EDITORIAL: Fundación Vértice Emprende. AÑO: 2015 ROUX, MICHEL: MANUAL DE LOGÍSTICA PARA LA GESTIÓN DE ALMACENES : LAS CLAVES PARA CREAR O MEJORAR SU ALMACÉN. EDITORIAL: GESTION 2000. AÑO: 2009 SORET LOS SANTOS, IGNACIO: LOGÍSTICA Y OPERACIONES EN LA EMPRESA EDITORIAL: ESIC. AÑO: 2010 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: EL APROVISIONAMIENTO Y SUS COSTES : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: EL ÁREA COMERCIAL : GESTIÓN DE APROVISIONAMIENTO : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013

SEGUROS DE TRANSPORTE VV.AA: SEGUROS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE MERCANCIAS. EDITORIAL MARCIAL PONS, 2013 ABEL B. VEIGA COPO: EL CONTRATO DE SEGURO DE TRASPORTE TERRESTRE DE MERCANCIAS. EDITORIALCIVITAS EDICIONES, S.L., 2013 JOSEFINA BOQUERA MATARREDONDA: EL CONTRATO DE SEGURO DE TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA. EDITORIAL TIRANT LO BLANCH, 2002 L. FERNANDO REGLERO CAMPOS: TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. EDITORIAL ARANZADI, 2014 RODOLFO A. GONZALEZ-LEBRERO: SEGUROS AERONAUTICOS. EDITORIAL COMARES, 2016

LOGÍSTICA INVERSA Alan McKinnon, Sharon Cullinane, Anthony Whiteing, Michael Browne. Green Logistics: Improving the Environmental Sustainability of Logistics. Editorial Kogan Page, 2010 Hamid Pourmohammadi. Green Logistics for Regional Industrial Waste Materials and Byproducts: A Closed Supply Chain Management Model. Editorial VDM Verlag Dr. Müller, 2009 Alan McKinnon, Michael Browne, Anthony Whiteing. Green Logistics: Improving the Environmental Sustainability of Logistics. Editorial Kogan Page 2nd Edition, 2012 Kerstin Fiedler. Green Logistics: Logistikunternehmen im Spannungsfeld zwischen Ökonomie und Ökologie. Editorial VDM Verlag Dr. Müller, 2010 Stuart Emmett, Vivek Sood. Green Supply Chains: An Action Manifesto. Editorial WILEY, 2010

GERENCIA LOGÍSTICA ANAYA TEJERO, JULIO JUAN: LOGÍSTICA INTEGRAL. LA GESTIÓN OPERATIVA DE LA EMPRESA. ESIC EDITORIAL AÑO: 2015 ANAYA TEJERO, JULIO JUAN: LOGÍSTICA INTEGRAL. LA GESTIÓN OPERATIVA DE LA EMPRESA. ESIC EDITORIAL. AÑO: 2015 VELASCO SÁNCHEZ, JUAN: GESTIÓN DE LA LOGÍSTICA EN LA EMPRESA: PLANIFICACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS. EDITORIAL: PIRAMIDE, EDICIONES. AÑO: 2013

! 77

LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013 SORET LOS SANTOS, IGNACIO: LOGÍSTICA Y OPERACIONES EN LA EMPRESA EDITORIAL: ESIC. AÑO: 2010

TÉCNICAS DE EMPAQUE Y EMBALAJE DE LA ARADA JUÁREZ, MERCEDES: APROVISIONAMIENTO Y ALMACENAJE EN LA VENTA. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2015 DE DIEGO MORILLO, AMELIA: DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2015 MANZANARES GARCÍA, MARÍA: OPERACIONES AUXILIARES DE ALMACENAJE. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2015 BRENES MUÑOZ, PEDRO: TÉCNICAS DE ALMACÉN.EDITORIAL: EDITEX AÑO: 2015 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: EL APROVISIONAMIENTO Y SUS COSTES : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PREUSS, MAXIMILIANO: PSICOLOGÍA EN AJEDREZ I. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA TOMAR DECISIONES EN MOMENTOS CLAVE. EDITORIAL: CASA DEL AJEDREZ. AÑO: 2015 ROMERO, BEATRIZ: PROCESOS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN UN ENTORNO GLOBALIZADO. EDITORIAL: EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS R AÑO: 2011 MAELLA CERRILLO, PABLO:ICEBERG A LA VISTA : PRINCIPIOS PARA TOMAR DECISIONES SIN HUNDIRSE. EDITORIAL: EMPRESA ACTIVA. AÑO: 2009 DOMÍNGUEZ GALCERÁN, ROSA:DECISIONES ESTRATÉGICAS PARA LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN EMPRESAS DE SERVICIO. EDITORIAL: UNIVERSITAT BARCELONA. AÑO: 2015 JIMÉNEZ QUINTERO, JOSÉ ANTONIO: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. EDITORIAL: PIRAMIDE. AÑO: 2015 NAVAS LÓPEZ, JOSÉ E. : LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA. TEORÍA Y APLICACIONES.EDITORIAL: CIVITAS. AÑO: 2015

LOGÍSTICA HUMANITARIA Carlos Alvarez Leiva: ASISTENCIA SANITARIA A MÚLTIPLES VÍCTIMAS Y CATÁSTROFES. SAMU. Editorial: fUNDACIÓN SAMU. AÑO 2012 American College of Surgeons: PHTLS.SOPORTE VITAL BÁSICO Y AVANZADO EN EL TRAUMA HOSPITALARIO. Editorial: ELSEVIER 7º Edición. Año 2012 A. Pollak.Ed:Jones y Bartlett: AAOS.LOS CUIDADOS DE URGENCIAS Y EL TRANSPORTE DE LOS ENFERMOS Y HERIDOS. Editorial: FAAOS. 9º Edición. Año: 2011. F.Ayuso Baptista: MANEJO INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO GRAVE. URGENCIAS Y EMERGENCIAS. Editorial: ARAN. Año 2011 Jesús Abrisqueta: MANUAL BÁSICO en MANEJO, MOVILIZACIÓN y TRANSPORTE DE VÍCTIMAS. Editorial: Aran. Año: 2001

VALORACIÓN ADUANERA CABELLO PÉREZ, MIGUEL: LAS ADUANAS Y EL COMERCIO INTERNACIONAL EDITORIAL: ESIC. AÑO: 2014 ARIAS RABNERO, ANTONIO: ADUANAS: GESTIÓN. EDITORIAL: Formación Alcalá

! 78

AÑO: 2015 HERNÁNDEZ LÓPEZ, RAFAEL: GESTIÓN ADUANERA BÁSICA. EDITORIAL: Formacion Alcalá S.L. AÑO: 2012 OBRA COLECTIVA: GESTIÓN ADUANERA DEL COMERCIO INTERNACIONAL : CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD DE GESTIÓN ADMINIS. EDITORIAL: ADAMS AÑO: 2015 COLL, PEDRO: MANUAL DE GESTION ADUANERA. NORMATIVAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y MODELOS DE INTEGRACION ECON. EDITORIAL: MARGE BOOK AÑO: 2016

SIMULACIÓN APLICADA A LA LOGÍSTICA LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: EL ALMACÉN: GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013 PIERA I EROLES, MIQUEL ÀNGEL. CÓMO MEJORAR LA LÓGISTICA DE SU EMPRESA MEDIANTE LA SIMULACIÓN. EDITORIAL: DIAZ DE SANTOS. AÑO: 2013 HENAR AGUADO SAHAGUN: GESTOCK: HERRAMIENTA DE ESTADISTICA INSDUSTRIAL APLICADA A LA GES TION DE STOCKS (CD-ROM). EDITORIAL UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA. SERVICIO DE PUBLICACION, 2006 FRANCISCO VAZQUEZ: INTRODUCCION A LA SIMULACION CON ECOSIMPRO. EDITORIAL PRENTICE-HALL, 2010

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN VV.AA.: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION LINGUISTICA. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE ALICANTE. SERVICIO DE PUBLICACIONES, 2015 MILLAN ARROYO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL. EDITORIAL SINTESIS, 2012 JOSE CEGARRA SANCHEZ: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA. EDITORIAL DIAZ DE SANTOS, 2014 VV.AA.: FUNDAMENTOS BASICOS DE METODOLOGIA DE INVESTIGACION EDUCATIVA. EDITORIAL CCS, 2012 LUIS LLORENS BAEZ: DIDACTICA DE LA INVESTIGACION. MIGUEL ANGEL PORRUA. GRUPO EDITORIAL, 2013

MERCADOS INTERNACIONALES TRUYOLS MATEU, SEBASTIÁN: ECONOMÍA, INGENIERÍA Y LOGÍSTICA PORTUARIA : TEORÍA Y PRÁCTICA. EDITORIAL: DELTA PUBLICACIONES UNIVERSITA AÑO: 2014 FONTÁN BAQUERO, JUAN: SUPUESTOS PRÁCTICOS DE OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA LOGÍSTICA. EDITORIAL: CERTIA. AÑO: 2014 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: EL ÁREA COMERCIAL : GESTIÓN DE APROVISIONAMIENTO : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: EL CONTROL EN LA FUNCIÓN DE APROVISIONAMIENTO : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. AÑO: 2013 BLASCO ESPINOSA, JOSE MANUEL: OPERACIONES CULTURALES, RECOLECCIÓN, ALMACENAMIENTO Y ENVASADO DE PRODUCTOS. EDITORIAL: FUNDACION VERTICE EMPRENDE. AÑO: 2015

FINANZAS INTERNACIONALES

! 79

CASTELLÓ, E. (2006), Dirección y organización de entidades financieras, Esic Editorial, Madrid. FAINÉ, I. y TORNABELL, R. (2003), Pasión por la Banca, Deusto, Bilbao. FREIXAS, X. y ROCHET, J.H. (2004), Economía Bancaria, Antoni Bosch Ed., Barcelona. PÉREZ RAMÍREZ, J. (2003), Contabilidad Bancaria, McGraw Hill, Madrid. SEBASTIÁN, A. (2005), Nuevas estrategias del sistema bancarioen la Unión Económica y Monetaria, Instituto de Estudios Económicos, Madrid. TOMÀS, J., AMAT, O. y ESTEVE, M. (2004), Cómo analizan las entidades financieras a sus clientes, Gestión 2000, Barcelona

INTEGRACIÓN ECONÓMICA Mankiw, N. G. (2007), Principios de Economía, Mc Graw-Hill, 4ª ed., Madrid. García Delgado, J.L. y otros (2007), Lecciones de Economía Española, Thomson-Civitas Ediciones. BALLESTERO, E. (2004). Principios de Economía de la Empresa. Alianza Universidad Textos, Madrid. MANKIW, N. G. (2005). Principios de Economía. McGraw-Hill, Madrid. ORTE BERMÚDEZ, JOSÉ MARÍA: ANÁLISIS DEL TURISMO. EDITORIAL: MILENIO AÑO: 2014

TRABAJO DE GRADO VV.AA EDUCACION, INVESTIGACION Y DESARROLLO SOCIAL. EDITORIAL NARCEA, 2010 MILLAN ARROYO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL. EDITORIAL SINTESIS, 2012 JOSE CEGARRA SANCHEZ: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA. EDITORIAL DIAZ DE SANTOS, 2014 VV.AA.: FUNDAMENTOS BASICOS DE METODOLOGIA DE INVESTIGACION EDUCATIVA. EDITORIAL CCS, 2012 LUIS LLORENS BAEZ: DIDACTICA DE LA INVESTIGACION. MIGUEL ANGEL PORRUA. GRUPO EDITORIAL, 2013

PRÁCTICA PROFESIONAL BERT HELLINGER: LA PRACTICA DEL ASESORAMIENTO EMPRESARIAL. EDITORIAL RIGDEN, 2010 DAVID TOMAS: LA EMPRESA MAS FELIZ DEL MUNDO. EDITORIAL EMPRESA ACTIVA, 2015 ANA ISABEL IRIMIA DIEGUEZ: PLANIFICACION FINANCIERA EN LA PRACTICA EMPRESARIAL. EDITORIAL PIRAMIDE, 2009 JOSE MARIA CARPINTERO GOMEZ: GESTION EMPRESARIAL PRACTICA EMPRENDEDORES, AUTONOMOS Y PYMES. STARBOOK EDITORIAL, 2015 GEORGE TOVSTIGA: ESTRATEGIA EN LA PRACTICA. EDITORIALGRANICA, 2012

! 80

19.PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : ESPAÑOL CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH001 PRERREQUISITO : NO TIENE CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Español busca formar al estudiante en la la estructura interna del sistema lingüístico del español, proporcionando a los alumnos los conocimientos necesarios para el análisis gramatical, semántico y los aspectos pragmáticos de la lengua española. La enseñanza de los conceptos teóricos se complementa con el comentario de textos.

OBJETIVO GENERAL

Analizar los procesos comunicacionales y técnicos del lenguaje a través de las relaciones interpersonales demostrando el uso correcto del idioma en forma oral o escrita

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Explicar el origen, teorías y funciones del lenguaje identificando modelos lingüísticos y comunicacionales Determinar la importancia de la comunicación humana señalando los elementos y factores que intervienen en el proceso Caracterizar a los medios de comunicación señalando sus particularidades Aplicar los conocimientos adquiridos relacionados con la lectura para dar uso adecuado a la gramática y sintaxis Reconocer las reglas prácticas para la construcción de textos escritos a través de redacciones propias y ajenas

CONTENIDO

El Lenguaje: Origen, teorías, funciones y estructura lingüística. Lenguaje y Valores: Valores en la acción comunicativa del ser humano Comunicación: Proceso de comunicación. Modelos y tipos. Código, concepto, tipo Medios de Comunicación: Impersonales, tradicionales y masivos Elementos Gramaticales: Preposiciones, gerundio, concordancia y que relativo. La oración, elementos. El párrafo. Ideas esenciales y secundarias Redacción y Estilo: Técnicas. Estructura de un texto

! 81

METODOLOGIA

Se empleará metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA

! 82

GUERRERO SALAZAR, SUSANA: LENGUA ESPAÑOLA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN: NORMA Y USO. EDITORIAL: AUTOR EDITOR. AÑO: 2005 N/A De Teresa: LENGUA ESPAÑOL. Editorial Mc Graw Hill Education. 2013. Felipe Garrido. LENGUA ESPAÑOLA I. Edición: 1. Editorial Mc Graw Hill Education. 2013. Felipe Garrido. LENGUA ESPAÑOLA II. Edición: 1. Editorial Mc Graw Hill Education. 2013. Vital, Alberto, La gramática electrónica, México, Santillana/ SEP (Biblioteca escolar)2002.

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : INGLÉS I CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH002 PRERREQUISITO : NO TIENE CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 32 HP: 32 TH: 64

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Inglés I desarrollará en los estudiantes competencias sociolingüísticas que permitan la interacción en la lengua desde el primer momento, el desarrollo de vocabulario, construcción de oraciones básicas, aplicación de los diferentes tiempos gramaticales y la ejecución de actividades y tareas específicas con la lengua.

OBJETIVO GENERAL

Construir oraciones básicas en forma oral y escrita para desarrollar procesos comunicacionales en inglés como idioma inglés

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

! 83

Señalar las características adjetivales del vocabulario, especificando singularidad y pluralidad de sustantivosConstruir oraciones básicas con el vocabulario en situaciones dadas.Reconocer estructuras gramaticales verbales del presente simple en oraciones declarativas, negativas e interrogativas Diferenciar estructuras verbales de existencia impersonal de otras estructuras verbales en textos seleccionados Señalar en un texto corto, los adverbios y preposiciones reconociendo su expresión de tiempo, lugar y frecuencia Construir oraciones destacando los pronombres personales sujetos y objetos Describir actividades en acción aplicando el presente continuo Aplicar el tiempo pasado simple regular e irregular construyendo oraciones sobre situaciones ya concluidas

CONTENIDO

Vocabulario: El alfabeto, partes de la casa, nombres de ciudades, la familia, alimentos y bebidas, profesiones, Adjetivos: Posesivos, (my. your, his) y demostrativos (This, that, these, those) Verbo: Presente Simple del verbo To Be y del verbo To Have. Preguntas y negaciones. Respuestas cortas y largas. Estructuras de Existencia Impersonal: There is, There are Adverbios: Tiempo, lugar y frecuencia y cantidad. Pronombres: Personales, sujetos y objetos Presente Contínuo: To Be + verbo en “- ing” Pasado Simple: verbos regulares (ed) e irregulares Pasado Continuo: To Be (was/were)+verbo en ing.

METODOLOGIA

! 84

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA

! 85

HOLDEN, Susan: TOPICS, Reading Books. Macmillan Publishers Limited. 2006 AA VV: INGLÉS. MÉTODO INTEGRAL. EDITORIAL: LAROUSSE. AÑO: 2007 GONZÁLEZ MADRID, JULIA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN, LENGUA EXTRANJERA, INGLÉS, NIVEL I. EDITORIAL: IBERSAF EDITORES. AÑO: 2010 VV.AA.: LA ORTOGRAFIA CORRECTA DEL INGLES. Editorial DE VECCHI, 2011 HAIM DIAMANT: GRAMATICA INGLESA= THE ENGLISH GRAMMAR IN A NUTSHELL. EDITORIAL HERDER, 2009 VV.AA.: DESATASCA TU INGLES. EDITORIAL LAROUSSE, 2015 VV.AA.: VERBOS INGLESES LAROUSSE. EDITORIAL LAROUSSE, 2012

! 86

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : FORMACIÓN CULTURAL CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH003 PRERREQUISITO : NO TIENE CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura busca desarrollar en el estudiante el conocimiento del acervo cultural panameño para profundizar en la identificación nacional del ámbito musical folclórico y popular.

OBJETIVO GENERAL

Analizar la naturaleza y función de la Literatura panameña y latinoamericana partiendo del concepto de cultura como fenómeno humano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir la cultura como resultado de la evolución humana. Señalar los aspectos más relevantes de la cultura occidental actual haciendo énfasis en Panamá. Describir los distintos movimientos literarios occidentales. Analizar los exponentes literarios panameños y latinoamericanos más relevantes. Describir la evolución de la música folclórica Panameña especificando los elementos propios del entorno social y geográfico Analizar las distintas manifestaciones musicales populares Panameñas relacionándola con el contexto político, económico, social y cultural Identificar las Instituciones que difunden la música Panameña señalando sus aportes para la conformación del acervo cultural nacional

CONTENIDO

! 87

Cultura: Concepto. Enfoques, tipos y evolución histórica. Características de la sociedad actual: urbanización, masificación, globalización, comunicación, tecnología. La cultura panameña: como fruto del mestizaje desde la época precolombina hasta la actualidad. Movimientos Literarios: origen y características del Romanticismo, Naturalismo, Realismo, Modernismo, Post-modernismo. Principales exponentes literarios panameños y latinoamericanos (géneros, obras relevantes) Composición Musical: Elementos Hechos Folclórico y Populares: Definición y enfoque musical. Connotación social y sincrética Música: Expresión social Enfoques Musicales: Sociológico, antropológico e histórico Manifestaciones Folclóricas y Musicales: Concepto y características. Globalización musical Música Folclórica: Evolución y desarrollo Música Popular en Panamá: Evolución histórica Centros de Difusión: Conservatorio Nacional, Instituto Nacional de Cultura.

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados.

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

! 88

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA

Roxana Riba: Deja vu. EDITORIAL EXEDRA. 2010 JORGE CONTE PORRAS: Meditaciones en torno a Victoriano. LUMEN. 2009 IDEN: CUADERNOS NACIONALES 13. 2007 ERNESTO J. CASTILLERO: Historia de Panama. PRODUCCIONES ERLIZCA. 2004 LUIS GÁSPAR TOTI SUÁREZ: Panama La lucha gigantesca de un pequeno gran pais. EDVERUM ET MILITIA. 2002 MICHEL LECUMBERRY: PORTOBELO Y SAN LORENZO LOS ANTIGUOS CANONES. TXANGO PUBLICATIONS. 2008 MARCO A. GANDÁSEGUI: Las clases sociales en Panama. EDITORIAL GEA. 2007 ANA RAQUEL CHANIS: COMO EL AGUA DE LA TINAJA. EDITORIALUNIVERSAL BOOKS. 2005

! 89

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH004 PRERREQUISITO : NO TIENE CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura aborda la evolución histórica de la relación salud - enfermedad adoptando una actitud crítica hacia la educación sanitaria de manera que se le brinda una importancia al deporte en la prevención y mantenimiento de la salud física y mental, y es de mucha importancia para nuestro país que día a día se enfrenta a nuevos retos en el sector salud y debemos tener los conocimientos básicos para saber abordarlos.

OBJETIVO GENERAL

Valorar la importancia de la salud integral para construir una actitud positiva de prevención desde una perspectiva individual y colectiva

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar métodos y estrategias de prevención integral desarrollando una actividades positivas y comportamiento saludable Discriminar conductas emocionales de comportamiento ajustado a la realidad ubicándolas en un contexto de salud mental Identificar criterios de prevención contra el uso indebido de drogas detallando el proceso de salud mental individual y social Aplicar conocimientos prácticos sobre primeros auxilios para desarrollar técnicas de prevención en situaciones de desastres y accidentes

CONTENIDO

! 90

Salud: Concepto. Evolución histórica Hábitos de Vida y Riesgos de Enfermedad: Riesgo. Salud individual y colectiva. Factores influyentes en la salud de riesgo, sedentarismo, obesidad e hipertensión Derecho a la Salud: Organizaciones nacionales e internacionales. Estrategias y políticas de salud. Promoción de la cultura sanitaria Niveles de Prevención: Concepto, factores de prevención integral y mantenimiento. Focos, tipos, estrategias Salud y Enfermedad Mental: Relación entre salud mental y socialización Factores Sociales en la Salud Mental: Estrés y enfermedades psicosomáticas Educación para la Salud Mental: Autoestima, identidad, valores y metas, imagen, proyecto de vida y seguridad personal. Drogas: Concepto y tipos. Consumidores. Estructura familiar en la prevención del consumo de drogas. Tratamiento de las drogas Técnicas de Primeros Auxilios: Definición y tipos Accidentes: Tipos, aplicación de primeros auxilios. Conducta preventiva El Deporte: Importancia en la salud física y mental. Régimen de ejercicios Sexualidad: Sexo y sexología, sensualidad y salud. Ciclo de la respuesta sexual Enfermedades Sexuales: Tipo, transmisión. Variaciones de la conducta sexual Planificación Familiar: Concepto, métodos anticonceptivos Función Sexual y Salud Integral: Tipos de relación sexual, noviazgo, matrimonio y familia Alimentación y Nutrición: Componentes de los alimentos, nutrientes y energéticos. Fibra Alimentaria: bondades. Tipos. Limitaciones Dieta: Normas. Relación entre dieta y salud Enfermedades Cardiovasculares: Causas, prevención, evaluación médica y ejercicios Factores de Riesgos: Obesidad, estrés y tabaquismo Prevención y Diagnóstico: Asma y alergias, tratamiento y rehabilitación. Cáncer, diagnóstico, evaluación y tratamiento. Diagnóstico precoz Problemas de Salud: Autoexploración, examen clínico, tratamiento y atención médico - sanitaria Medicina Alopática: Definición y alcances Medicina Alternativa: Definición y alcances Tipos de Medicina Alternativa: Homeopatía, reflexología, iriología y otras

METODOLOGIA

! 91

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

! 92

ANDREW WEIL: La Salud de la Mujer. URANO. 2009 DON COLBERT: LOS SIETE PILARES DE LA SALUD. EDITORIAL CASA CREACIÓN. 2009 GABRIEL ESTEBAN ACEVEDO, GUSTAVO ADOLFO MARTINEZ: MANUAL DE SALUD PUBLICA 7. EDITORIAL BRUJAS. 2009 FRANCISCO ÁLVAREZ H. SALUD OCUPACIONAL. ECOE EDICIONES. 2008 HARVEY B. SIMON: GUIA MEDICA DE SALUD MASCULINA. EDITORIAL PLANETA. 2007 ENRIQUE BANET, CARMEN BUIZA, LUIS DEL CARMEN: EDUCACION PARA LA SALUD LA ALIMENTACION. EDITORIAL POPULAR. 2007

! 93

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : MATEMÁTICA I CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH005 PRERREQUISITO : NO TIENE CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 32 HP: 32 TH: 64

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Matemática I, le permitirá al estudiante desarrollar las habilidades y destrezas que le permitan dar soluciones prácticas y positivas a problemas que se le presenten según la actividad que tengan por desarrollar.

OBJETIVO GENERAL

Resolver problemas relacionados con el cálculo infinitesimal y diferencial aplicando razonamientos lógicos para obtener soluciones a situaciones en diversas áreas así como también el comportamiento de la funciones

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Resolver y representar soluciones de problemas en la recta real aplicando las definiciones de inecuaciones y funciones Analizar el comportamiento de las rectas y curvas en el plano, a partir de su definición como función y las características propias de cada una de ellas. Aplicar el concepto analítico de límite para calcular su expresión numérica según cada tipología Desarrollar las reglas básicas de derivación para aplicarlas a los diferentes tipos de funciones y las aplicaciones técnicas de la derivación de funciones

CONTENIDO

! 94

La Recta Real: Representación de la recta real, definición de intervalo, relaciones entre números reales, desigualdades e inecuaciones, ley de Tricotomía de los números reales Trigonometría: Resolución de problemas aplicando triángulos rectángulos y no rectángulos, Teorema de Pitágoras, razones trigonométricas, ley de senos y cosenos El Plano Real: Estudio completo de las rectas y su posición relativa, lugar geométricos en el plano real, estudio completo de: Circunferencia, elipse, parábola, hipérbola, a partir de la ecuación cuadrática general Gráficas y Funciones: definición de funciones: Constante, Afín o Lineal, Cuadráticas, polinómicas, exponenciales, logarítmicas, trigonométricas, definida por intervalos, valor absoluto Características de la Funciones: Dominio, rango, cortes con los ejes coordenados, simetría, inyectividad, sobreyectividad, biyectividad, crecimiento, decrecimiento, concavidad y convexidad. Límites de Funciones: Definición, interpretación analítica y geométrica. Resolución de Límites: Determinados, Límites Infinitos y Límites en el Infinito. Límites Trigonométricos y Exponenciales. Límites

Indeterminados: ! , ! , ! , ! . Límites Notables. Continuidad Derivación: Definición. Cálculo de Derivadas por definición. Interpretación geométrica. Derivadas de funciones Reglas de Derivación: Regla de la cadena. derivadas de orden superior, derivación implícita, máximo y mínimo de funciones

00

∞−∞ ∞∞

∞×0

METODOLOGIA

! 95

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100%

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

! 96

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH006 PRERREQUISITO : NO TIENE CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura aborda la conceptualización e importancia de la administración, ya que resulta de vital importancia el conocimiento de esta rama para todos los aspectos de la vida profesional de los futuros licenciados.

OBJETIVO GENERAL

Reconocer la importancia de la Administración como necesidad básica de todos los sectores de la vida nacional para desarrollar la capacidad de identificar y manejar en forma adecuada las funciones de la organización

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Expresar el concepto de administración describiendo su evolución, los enfoques y los diferentes procesos Enunciar el concepto de planificación destacando su importancia y participación en la administración de empresas Señalar el concepto de organización caracterizando las teorías que las identifica Señalar en un organigrama la estructura orgánica empresarial identificando las relaciones de autoridad y responsabilidad administrativas Mencionar el objeto y fases de la comunicación administrativa especificando los medios que utiliza para ello

CONTENIDO

! 98

Administración: Conceptualización e importancia de la administración. Significación etimológica del término administración. Objetivos. Importancia. Papel de la administración en la sociedad. La administración pública y privada. Diferencia y similitudes. El rol del administrados en la visa de una organización Evolución del Pensamiento Administrativo: Escuela de la Administración Científica, Escuela de la Administración Industrial y General, Escuela de las Relaciones Humanas, Escuela Estructuralista o Burocrática, Escuela de la Teoría de la Organización y Teoría situacional de las contingencias. Tipos y Enfoque de la Administración: Clásico, humanístico, neoclásico, estructuralista, comportamental, sistemático y contingencial Los Procesos Administrativos: Concepto. Funciones fundamentales. Teoría de los procesos y métodos. Conceptos generales. Directiva. Políticas. Fines. Objetivos. Metas Planificación: Definición. Funciones. Extensión, continuidad, importancia. Planificación en las Empresas: Labor de ejecución y participación. Elementos básicos y estrategias Organización: Concepto. Función de la organización en el proceso administrativo. Definición y significado de organización. Diversas acepciones. Organización formal e informal. Teoría tradicional y moderna de la organización. Fases de la función de la organización Los Organigramas: Definición. Tipos. Manuales. Estructura Orgánica Empresarial: Unidades fundamentales. Crecimiento de la estructura. Departamentalización organizativa. Ámbito de control. Relaciones orgánicas funciones y los niveles jerárquicos La Autoridad y Responsabilidad Administrativa: Las relaciones de autoridad en la estructura orgánica. Autoridad: de línea, consecutiva y funcional. Tipos de unidades y de organizaciones de acuerdo a la autoridad Las Comunicaciones en la Administración: Objeto y fases. Condiciones esenciales. Medios administrativos. Clasificación. Tipos de comunicación. Barreras y fallas en la comunicación. Los medios electrónicos en la comunicación.

METODOLOGIA

! 99

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100%

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

! 100

VV.AA.: FUNDAMENTOS CLASICOS DE LA DEMOCRACIA Y LA ADMINISTRACION. EDICIONES ACADEMICAS, 2015 TAO HANZHANG: SUN TZU: EL ARTE DE LA GUERRA. EDITORIAL BRESCA (PROFIT EDITORIAL), 2015 LEONARDO WOLK: COACHING. EL ARTE DE SOPLAR BRASAS. EDITORIAL GRAN ALDEA EDITORES, 2009 ANXO PEREZ: LOS 88 PELDAÑOS DEL EXITO. EDITORIAL ALIENTA, 2014 CARMEN DE PABLOS HEREDERO: ORGANIZACION Y TRANSFORMACION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION EN L A EMPRESA. ESIC EDITORIAL, 2012

! 101

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : INGLÉS II CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH007 PRERREQUISITO : UAH002 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 32 HP: 32 TH: 64

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Inglés II busca que el alumno logre la comprensión de textos y construcción de oraciones, la expresión escrita, la traducción y la correcta expresión oral, de manera que se forjen habilidades y destrezas de la lengua inglesa.

OBJETIVO GENERAL

Construir estructuras comunicacionales en forma oral y escrita con un nivel de dificultad pre - intermedio para desarrollar la expresión y dicción en el idioma Inglés

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Construir oraciones con un nivel de dificultad pre-intermedio, utilizando vocabulario técnico propio de diferentes áreas del conocimiento, para ejercitar el Inglés Señalar las características adjetivales del vocabulario destacando comparativos y superlativos Reconocer estructuras gramaticales verbales del presente perfecto Enunciar expresiones de cortesía y/o sugerencia aplicando los verbos modales apropiados a cada situación específica Señalar en un texto corto frases preposicionales y adverbiales reconociendo la expresión de tiempo, lugar y frecuencia Señalar la referencia textual específica contenida en pronombres personales y posesivos para demostrar la comprensión de un texto corto Diferenciar información expresada en condicional de tipo real e irreal para demostrar la comprensión de un texto. Realizar actividades expositivas aplicando las destrezas orales y escritas para desarrollar un tópico relacionado con un área del conocimiento

CONTENIDO

! 102

Vocabulario: vestimenta, el tiempo, deportes, descripción de personas, lugares. Expresiones de tiempo. Estructuras Gramaticales: Presente Perfecto y Pasado perfecto. Presente perfecto vs. pasado simple. Verbos modales de Cortesía y/o Sugerencia: Can, Could, May, Might, Must, Have To, Should Expresiones de cantidad. Nombres contables y no contables ( much, many, a, some) Estructura de la interrogación: Why, When, How,Which Condicional: Real ( if + will + presente simple), irreal ( if + would + pasado) Exposición oral y escrita: tópicos relacionados con apoyo audiovisual.

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

! 103

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100%

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

HOLDEN, Susan: TOPICS, Reading Books. Macmillan Publishers Limited. 2006 AA VV: INGLÉS. MÉTODO INTEGRAL. EDITORIAL: LAROUSSE. AÑO: 2007 GONZÁLEZ MADRID, JULIA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN, LENGUA EXTRANJERA, INGLÉS, NIVEL I. EDITORIAL: IBERSAF EDITORES. AÑO: 2010 VV.AA.: LA ORTOGRAFIA CORRECTA DEL INGLES. Editorial DE VECCHI, 2011 HAIM DIAMANT: GRAMATICA INGLESA= THE ENGLISH GRAMMAR IN A NUTSHELL. EDITORIAL HERDER, 2009 VV.AA.: DESATASCA TU INGLES. EDITORIAL LAROUSSE, 2015 VV.AA.: VERBOS INGLESES LAROUSSE. EDITORIAL LAROUSSE, 2012

! 104

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : HISTORIA DE PANAMÁ CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH008 PRERREQUISITO : NO TIENE CRÉDITOS : 2 HORAS : HT: 32 HP: 0 TH: 32

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURS

La asignatura Historia de Panamá busca desarrollar en el estudiante el conocimiento de los factores de la historia que han forjado nuestro presente. Abordando temas como: Los grupos aborígenes que se establecen en Panamá (actuales localización características culturales y problemática actual de los grupos Gunas y Gnabes Buglés), la Iniciación de la Vida Histórica de Panamá, La Época Hispánica: La Conquista de Panamá, la unión de Panamá a Colombia, El Estado Federal de Panamá: origen, extensión, logros y repercusiones y La Época Republicana: 1903.

OBJETIVO GENERAL

Conocer los aspectos históricos más relevantes de la historia de Panamá, los resultados de los procesos históricos para entender el presente de la República de Panamá.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer los sucesos más significativos que han marcado los diferentes períodos de la Historia de Panamá. Identificar las luchas dentro de la Historia de Panamá. Comprender el proceso de cultura en Panamá.

CONTENIDO

! 105

Tema 1: Origen de la población de América Tema 2: Los grupos aborígenes que se establecen en Panamá (actuales Localización, Características culturales y problemática actual de los grupos gunas y gnabes buglés. Características culturales y tradiciones de la población aborigen) Tema 3: La Iniciación de la vida histórica de Panamá El descubrimiento del Istmo de Panamá. La época hispánica: la conquista de Panamá. Primeras fundaciones en tierra firme Tema 4: La época hispánica: la conquista de Panamá Las Primeras fundaciones en tierra firme. Las clases sociales en la época colonial: estratificación de la sociedad colonial. El Fin de la época colonial Tema 5: Unión de Panamá a Colombia Las Razones y consecuencias de la unión. Los intentos de separación Tema 6: El Estado Federal de Panamá: origen, Extensión, logros y repercusiones El Interés foráneo sobre la ruta interoceánica:

T. Mallarino – Bidlack. T. Stephens – Paredes. T. Clayton – Bulwer. T. Hay Pouncefote.

Breve auge económico de Panamá La acción francesa y el Canal Interoceánico Las Causas de su fracaso. Las Consecuencias para Panamá. La guerra de los mil días: Causa, desarrollo u consecuencias. La Separación de Panamá de Colombia: interpretaciones. Tema 7: La Época Republicana: 1903 La Acción de los próceres. El interés norteamericano por construir el Canal. El tratado Hay Bunau Varilla. Primera constitución panameña 1904.

METODOLOGIA

! 106

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍAE

! 107

FIGUEROA, Dalba. Panamá, Nuestra Historia. Editorial Norma Educativa. Primera Edición 2006. ARAÚZ, Celestino. El Caribe Occidental Periferia y Marginalidad Siglos XVI – XIX. Premio ensayo Ricardo Miró 2006. Panamá 2007. BERRIO LEMM, Vladimir: Panamá: Tierra, Gente, Legado...Centenario. Tomo 1. Ediciones del Ismo de Panama.2003 RÍOS, Ricardo. Memorias de mis memorias. Editorial Publicaciones. 2008. Historia de Panamá y sus Protagonistas. Distribuidora Lewis S.A. Constitución de la República de Panamá de 1972. Reformada en Acto Legislativo del 15 de noviembre de 2004. ARAÚZ, Celestino; FIGUEROA, Alfredo y TELLO, Argelia. Manual de Historia de Panamá. II tomos. Panamá, 2007.

! 108

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : MATEMÁTICA II CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH009 PRERREQUISITO : UAH005 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 32 HP: 32 TH: 64

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura desarrolla los conceptos fundamentales del cálculo: la integral definida e indefinida, así como también otros temas tales como series y sucesiones, considerados de vital importancia en la resolución de problemas específicos relativos al nivel de licenciatura.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conceptos y reglas básicas del cálculo diferencial e integral para resolver problemas prácticos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Resolver problemas en distintas áreas utilizando la derivada como razón de cambio Calcular la integral definida e indefinida, de una función aplicando los métodos y reglas de integración Determinar la convergencia o no de una integral impropia, usando los criterios correspondientes a cada caso Resolver problemas de aplicación utilizando la integral como el área bajo la curva

CONTENIDO

! 109

Máximo y Mínimos de una Función: Determinación de los puntos máximo y mínimo de una función real, criterio de la primera derivada, puntos de inflexión, segunda derivada Teorema de Rolle y del Valor Medio: Aplicación, concavidad y convexidad, criterios de la primera y segunda derivada Gráfico de una Función: Análisis completo de una función, representación gráfica utilizando criterios de la derivada Aplicación de la Derivada: Económica: Costo, ingreso y utilidad marginal, Crecimiento y Decrecimiento. Física: Velocidad, rapidez, movimiento y desplazamiento La Integral Indefinida: Definición. La antiderivada, integrales inmediatas, métodos de integración: sustitución, cambio de variable, por partes, de función racional, fracciones simples y complejas. Integración de Funciones Trigonométricas: Definición, método. Sumas de Riemann y la Integral Definida: Definición. Teorema fundamental del cálculo. La interpretación geométrica de la integral. Integrales impropias: Definición, tipos de integrales impropias. Criterios para determinar la convergencia y/o la divergencia de una integral impropia Aplicaciones de la Integral: Áreas bajo una curva, área entre curvas, volumen de sólidos en revolución y longitud de una curva

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

! 110

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

V. BOSS: LECCIONES DE MATEMÁTICA: ÁLGEBRA LINEAL. EDITORIAL URSS. AÑO: 2011 QUINTANILLA, FRANCISCO: MATEMATICAS FUNDAMENTALES. ALGEBRA, TRIGONOMETRIA, ANALISIS. EDITORIAL: MARCOMBO. AÑO: 2011 MARÍN MUÑOZ, LEANDRO: ÁLGEBRA Y MATEMÁTICA DISCRETA. EDITORIAL: Diego Marín Librero Editor, S. AÑO: 2012 PEARSON EDUCACION: MATEMÁTICAS I. ÁLGEBRA. PEARSON EDUCACION. AÑO: 2011 LOPEZ CHAMORRO, MARIA ASCENSIO: CIEN PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS: COMBINATORIA, ÁLGEBRA, GEOMETRÍA. EDITORIAL: UNIVERSIDAD DE VALLADOLID-SECRAÑO: 2011

! 111

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : INFORMÁTICA I CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH010 PRERREQUISITO : NO TIENE CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 32 HP: 32 TH: 64

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura informática I, se encarga de brindarles a los estudiantes de licenciatura de Humboldt International University los conceptos básicos de computación de manera que se formen como profesionales de alta tecnología.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conceptos básicos de la computación para la resolución de problemas empleando el lenguaje natural y de programación a través de una secuencia lógica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los diferentes componentes de un computador reconociendo la importancia de su uso en la solución de problemas prácticos y sus aplicaciones. Señalar los elementos de un programa detallando las normas de secuencias lógicas para su ejecución. Resolver problemas con estructuras de control secuencial condicional e interactivas para minimizar la complejidad de solución Aplicar el lenguaje de programación PASCAL para resolver problemas reales en el ambiente profesional y laboral.

CONTENIDO

! 112

Componentes del Computador: Hardware, software, sistemas operativos. Características. Aplicaciones. Redes: concepto, tipo (Públicas y Privadas). WWW, Internet, Intranet Datos e Información: Tipos y clasificación. Variables y constantes. Tipos de operadores numéricos, relacionales y lógicos. Tablas de verdad Fases del Análisis de Problemas: Entrada, salida y proceso Algoritmos: Definición. Características. Diagramas de flujo (DF). Lenguaje de programación natural: pseudocódigo Entrada y salida de datos. Estructuras de control: secuenciales, condicionales e iterativas. Manejo de contadores y acumuladores Tipos de Algoritmos: Avanzados pseudoformales Elementos del Lenguaje: Identificadores, datos, variables y operadores. Estructura de un programa. Variables y constantes. Sentencias, asignaciones compuestas, instrucciones selectivas y repetitivas.

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

! 113

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

AA.VV: INTRODUCCION A LA PROGRAMACION INFORMATICA. EDITORIAL: PENGUIN PG. AÑO: 2015 GOITIA FUERTES, MARÍA: APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN COMERCIAL. EDITORIAL: PARANINFO EDITORIAL. AÑO: 2014 VV. AA.SEGURIDAD INFORMÁTICA. HACKING ÉTICO. EDITORIAL: ENI. AÑO: 2015 ALCÓN MARCOS, SERGIO: ELABORACIÓN Y EDICIÓN DE P R E S E N T A C I O N E S C O N A P L I C A C I O N E S INFORMÁTICAS.EDITORIAL: PARANINFO AÑO: 2014 JIMENEZ MURILLO, JOSE ALFREDO: MATEMATICAS PARA INFORMATICA. EDITORIAL: MARCOMBO. AÑO: 2014

! 114

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : CONTABILIDAD I CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH011 PRERREQUISITO : UAH005 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Contabilidad I se orienta a la comprensión de la contabilidad como herramienta para la toma de decisiones en las empresas, y como introducción del alumno a la capacidad de análisis de información financiera.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar técnicas contables para la realización de tomas de decisiones empresariales efectivas en operaciones mercantiles

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Explicar la importancia de la contabilidad en el campo empresarial detallando la utilidad de las cuentas contables Organizar registros de acuerdo a los períodos contables diferenciando los tipos de libros, ubicando y aplicación Registrar asientos de diarios de contabilidad de acuerdo a las disposiciones legales mostrando la utilidad de los libros Elaborar balances de comprobación para la verificación de los registros contables utilizando formación y localización de errores Verificar los resultados de un ejercicio económico generando un estado de ganancias y pérdidas Verificar los resultados de un Estado de Situación Financiera generando formas de presentación

CONTENIDO

! 115

Contabilidad: Concepto, objetivos y principios. Funciones. Tipos. Importancia Relación de la Contabilidad con otras Ciencias: Objeto, métodos y leyes Cuentas: Conceptos, objetivos, movilidad y clases Teoría de la Partida Doble Cargo y Abono: Principios Registros Contables: Transacciones contables Libros de Contabilidad: Principales y auxiliares. Diario, Mayor e Inventario Asientos de Diario: Pase al mayor. Disposiciones legales Balances de Comprobación: Formación y localización de errores Ajuste de Cuentas: Objetivos, importancia. Asientos y Balance de Comprobación Ajustado Estado de Ganancias y Pérdidas: Objetivos, orden de cuentas, reglas y formas de presentación Estado de Situación Financiera: Objetivos. Información. Orden, reglas y formas de presentación

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

! 116

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

TAMAYO CHECA, EUGENIO: CONTABILIDAD Y FISCALIDAD. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013 CAMPO: PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA. EDITORIAL: EDICIONES ACADÉMICAS, S.A. AÑO: 2010 SÁNCHEZ CAMPOS, MARÍA DEL MAR: CONTABILIDAD FINANCIERA SUPERIOR : ORIENTACIONES TEÓRICAS, ESQUEMAS Y EJERCICIOS. EDITORIAL: PIRAMIDE AÑO: 2015 EQUIPO VERTICE: CONTABILIDAD BÁSICA. EDITORIAL: VERTICE. AÑO: 2012 CUADRADO EBRERO, AMPARO: CONTABILIDAD FINANCIERA BÁSICA : SINOPSIS DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD. EDITORIAL: AUTOR EDITOR. AÑO: 2012

! 117

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH012 PRERREQUISITO : NO TIENE CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

La asignatura aborda el estudio de los diseños, construcción, organización, manejo, control y mejora de los sistemas productivos de forma sustentable lo que le permitirá gestionar un proceso que optimice los recursos y garantice la comercialización del producto.

OBJETIVO GENERAL

Construir los conceptos básicos de la Economía para aplicarlos en el análisis financiero con racionalidad económica

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar la Economía resaltando su objeto, métodos y relaciones con otras ciencias Construir los conceptos básicos de la ciencias económica para clasificar las necesidades económicas, bienes y servicios Caracterizar la estructura económica de Panamá especificando los sectores que agrupan a sus actividades productivas Analizar la teoría del consumo relacionándola con los conceptos de ahorro, inversión y utilidad

CONTENIDO

! 118

La Economía como Ciencia: Definición, objeto, método y evolución. Relaciones con las demás ciencias. Condiciones de escasez. Elección. Costo de Oportunidad Factores de Producción: Definición. Tipos. Relaciones entre factores. Sectores Económicos Métodos: Análisis. Síntesis. Inducción. Deducción. Importancia del Análisis Económico Necesidades Económicas: Concepto, clasificación, características y elementos Principios de Racionalidad Económica: Aplicación Teoría del Consumo: Concepto. Conducta y Equilibrio La Utilidad: Concepto. Tipos. Leyes. Ley de la Utilidad Marginal Decreciente Actividad Económica: Producción, distribución, circulación y consumo. Economías de Escala y Rendimientos Decrecientes Conceptos Económicos Fundamentales: Inflación. Desarrollo. Tasa de cambio e interés. Precio. Utilidad. Producto Interno Bruto. Valor Agregado. Déficit Fiscal e Inversión. Microeconomía, Macroeconomía. Demanda, Oferta, Ahorro Bienes: Definición. Clasificación Estructura y Sistemas Económicos: Concepto. Elementos. Clasificación. Características. Diferencias. Financiamiento Financiamiento: Representación Gráfica. Circuitos Económicos Macroeconomía de una Economía Abierta: Conceptos, elementos y características Oferta y Demanda Agregada: Conceptos. Características El Ahorro y la Inversión: Factores y relaciones El Ahorro y el Consumo: Factores y relaciones

METODOLOGIA

! 119

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

! 120

CEPEDA GONZÁLEZ, MARÍA ISABEL: LECCIONES BÁSICAS DE ECONOMÍA. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2008 RONDO IGAMBO, MUAKUKU: NOCIONES BÁSICAS DE LA ECONOMÍA EMPRESARIAL EDITORIAL: ACIDALIA. AÑO: 2015 CASTRO ARCE, BERTHA ALICIA: ECONOMÍA BASICA. EDITORIAL: BUBOK. AÑO: 2015 THOMAS SOWELL: ECONOMÍA BÁSICA: UN MANUAL DE ECONOMÍA ESCRITO DESDE EL SENTIDO COMÚN. EDITORIAL: DEUSTO-EDICIONES AÑO: 2012 KRUGMAN: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. EDITORIAL: REVERTE AÑO: 2015

! 121

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : INGLÉS III CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH013 PRERREQUISITO : UAH007 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 32 HP: 32 TH: 64

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Inglés III, aborda los temas de: pronombres relativos, cláusulas condicionales, voz pasiva, claúsulas de tiempo, de próposito y de causa. De manera que el estudiante perfeccione sus conocimientos en idioma inglés.

OBJETIVO GENERAL

Construir estructuras gramaticales en forma oral y escrita con un nivel de dificultad intermedio, para desarrollar procesos comunicacionales en idioma inglés como lengua extranjera

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Construir oraciones destacando los pronombres relativos Identificar en párrafos las cláusulas condicionales señalando sus aplicaciones Describir procesos en voz pasiva mostrando los elementos necesarios para su construcción Identificar en oraciones escritas las cláusulas reconociendo las de tiempo, propósito y causa

CONTENIDO

Pronombres Relativos: Which, who, that, where, whose, when, whom Cláusulas Condicionales: Condicional real, condicional irreal Voz Pasiva: Forma básica del verbo To Be + participio pasado de formas regulares e irregulares Cláusulas de Tiempo: After, as, soon as, before, by the time Cláusulas de Propósito: in order to, in order for, so that Cláusulas de Causa: because, because of, the reason

METODOLOGIA

! 122

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados.

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

! 123

HOLDEN, Susan: TOPICS, Reading Books. Macmillan Publishers Limited. 2006 AA VV: INGLÉS. MÉTODO INTEGRAL. EDITORIAL: LAROUSSE. AÑO: 2007 GONZÁLEZ MADRID, JULIA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN, LENGUA EXTRANJERA, INGLÉS, NIVEL I. EDITORIAL: IBERSAF EDITORES. AÑO: 2010 VV.AA.: LA ORTOGRAFIA CORRECTA DEL INGLES. Editorial DE VECCHI, 2011 HAIM DIAMANT: GRAMATICA INGLESA= THE ENGLISH GRAMMAR IN A NUTSHELL. EDITORIAL HERDER, 2009 VV.AA.: DESATASCA TU INGLES. EDITORIAL LAROUSSE, 2015 VV.AA.: VERBOS INGLESES LAROUSSE. EDITORIAL LAROUSSE, 2012

! 124

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : GEOGRAFÍA DE PANAMÁ CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH014 PRERREQUISITO : NO TIENE CRÉDITOS : 2 HORAS : HT: 32 HP: 0 TH: 32

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Geografía de Panamá aborda el conocimiento de la Geografía del país, el conocimiento de sus recursos naturales y geográficos, y sobre todo la creación de la conciencia sobre la conservación de los mismos. La asignatura desarrolla los temas: Conceptos de la Geografía, ramas de la Geografía, las fronteras de Panamá, la División Política –Administrativa, las regiones Naturales, la Hidrografía de Panamá y la población.

OBJETIVO GENERAL

Dotar al estudiante de los conocimientos necesarios que le permitan conocer y analizar las características, problemáticas y alternativas del potencial geográfico que posee la República de Panamá

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer los conceptos básicos de Geografía Identificar las ramas de la Geografía Conocer las fronteras de Panamá Identificar la división Político – Administrativa del Panamá Enunciar las Regiones Naturales del país Reconocer los principales componentes de la hidrografía panameña Definir la composición de la población panameña y sus características

CONTENIDO

! 125

TEMA 1: CONCEPTOS DE GEOGRAFÍA Límites geográficos Clima Localización TEMA 2: RAMAS DE LA GEOGRAFÍA Geografía General Geografía Regional

• Geografía Física • Geografía Humana

TEMA 3: FRONTERAS DE PANAMÁ Fronteras continentales Fronteras marítimas TEMA 4: DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA Provincia de Bocas Del Toro Provincia de Colón Provincia de Coclé Provincia de Chiriquí Provincia de Darién Provincia de Herrera Provincia de Los Santos Provincia de Panamá Provincia de Panamá Oeste Provincia de Veraguas Comarca Guna –Yala Comarca Ngabe – Buglé Comarca Madugandí Comarca Emberá – Wounaan TEMA 5: REGIONES NATURALES Región Insular Cadenas Montañosas Plataforma de la Isla de Coiba El Golfo de Panamá La Península de Azuero TEMA 6: HIDROGRAFÍA DE PANAMÁ Sistemas Pluviales Principales ríos y sus afluentes

Ríos que desembocan en el Atlántico Ríos que desembocan en el Pacífico TEMA 7: POBLACIÓN Composición Crecimiento Esperanza de Vida

METODOLOGIA

! 126

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

! 127

PALMA Cinthya. QUIJANO César. Panamá, nuestra geografía. Editorial Norma Educativa. 2007. COATES, Antony G.. Paseo Pantera: Una historia de la naturaleza y cultura de Centroamérica. Instituto Smithsonian.2003 HECKADON M; Stanley: Panamá, Puente Biológico. Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales 2001. ANAM: Áreas Protegidas de Panamá. Panamá, octubre 2004 VELAZQUES, Judith. Geografía de Panamá. Editorial Sibauste. 2001.

! 128

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : INFORMÁTICA II CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH015 PRERREQUISITO : UAH0010 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 32 HP: 32 TH: 64

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura abordará el estudio de la informática, enfocada en el uso de las Hojas de Excel en lo relativo al conocimiento de sus funciones básicas, análisis de problemas, creación y ejecución y macros.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar habilidades para resolver problemas utilizando lógicas de programación en herramientas de cálculo y programación de algoritmos sencillos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar el lenguaje de programación para resolver problemas matemáticos, financieros y estadísticos utilizando el computador Desarrollar los conocimientos y la práctica suficientes para la utilización como usuario de las hojas de cálculo Excel Crear Macros en Excel para automatizar tareas que se desean ejecutar siempre

CONTENIDO

Análisis de Problemas: Construcción de fórmulas para: aplicaciones en casos matemáticos, financieros y estadísticos Hoja de Cálculo: Introducción. Elementos de Excel. Formato de celdas, rango de celdas, referencias absolutas, relativas, mixtas, nombre de celdas, lista, ordenación de datos. Corrección de la ortografía. Operaciones con archivos Funciones Básicas de una Hoja de Excel: Cambios de estructura, Insertar y eliminar elementos. Fórmulas y Funciones. Gráficos. Herramientas. Impresión Uso de la Hoja de Cálculo: Funciones estadísticas, matemáticas, financieras, tablas dinámicas. Tabla pivote Macro: Conceptos Básicos. Objetos, Clases. Atributos o Propiedades. Tipos de Macros. Funciones. Los códigos de una macro Excel Creación y Ejecución: Insertar un Nuevo Módulo. Insertar Botones en la Hoja. Uso de Formularios. Creación de un Formulario. Inserción de Objetos en el Formulario. Usando información en un text box. Como agregar información a un Combobox y un Listbox. Como se ejecuta una macro a la hora de abrir. Seguridad de macros.

! 129

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

! 130

AA.VV.: EXCEL 2013. FUNCIONES BASICAS. EDITORIAL: ENI EDICIONES. AÑO: 2013 NAVARRO LARRED, LUIS: EXCEL 2013 A FONDO. ED.: INFOR BOOKS. AÑO: 2014 PEÑA PÉREZ, ROSARIO: EXCEL 2016. CURSO PRÁCTICO PASO A PASO. Editorial Altaria. AÑO: 2015 GÓMEZ DOCAL, GONZALO: CLAVES PARA LA EXCELENCIA EDUCATIVA: ORGANIZACIONES ESCOLARES ÚNICAS Y EXCEPCIONALES. ED.: PRAXIS - ESCUELA ESPAÑOLA. AÑO: 2013 CHARTE, FRANCISCO: EXCEL. EDITORIAL: ANAYA MULTIMEDIA. AÑO: 2013 GOITIA FUERTES, MARÍA: APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN COMERCIAL. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2014

! 131

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : CONTABILIDAD II CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH016 PRERREQUISITO : UAH011 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La contabilidad en el día a día de una empresa se utiliza para comprar productos o materias primas, vender productos y/o servicios, realizar publicidad, pagar salarios, comprar equipos, etc., lo que genera una gran cantidad de información. A través de la Contabilidad se puede resumir esta información de forma ordenada y útil, con el fin de reflejar lo mejor posible la situación de una empresa en un momento dado.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar técnicas contables referidas a compañías desarrollando métodos para el manejo de los activos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Organizar cuentas en un sistema contable formulando los respectivos asientos de cierre Identificar las cuentas que conforman el efectivo señalando el proceso para lograr su control Aplicar las técnicas contables de registro para la contabilización de las cuentas y efectos por cobrar Aplicar correctamente las técnicas de control sobre inventarios distinguiendo los tipos de métodos Determinar los activos fijos tangibles e intangibles en un balance general clasificando los diferentes métodos de depreciación

CONTENIDO

Hoja de Trabajo: Asientos de Ajustes. Asientos de Cierre. Estados Financieros Efectivo: Control. Caja chica. Conciliaciones bancarias Cuentas y Efectos por Cobrar: Provisión. Cuentas pérdidas, recuperación. Giros al cobro, efectos descontados, intereses moratorios, protesto y gasto Tipos de Inventario: Permanente y periódico Métodos de Valuación: Promedio, Peps, Ueps. Aplicaciones Tipos de Activos Fijos: Tangibles e intangibles. Métodos de Depreciación. Amortización. Agotamiento. Mejoras. Adiciones. Desincorporación de Activos Fijos

! 132

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

! 133

Guajardo C, Gerardo. Contabilidad para no contadores. Mc Graw-Hill. 2005 Horngren Charles T. (Stanford University) , Harrison Jr. Walter T. (Baylor University), Oliver M. Suzanne (Northwest Florida State College). CONTABILIDAD. PEARSON. 2010. 896 Págs. Horngren, Charles T. /Harrison, Walter/Oliver, M. Suzanne. Contabilidad 8ED Editorial Pearson. 2010. Mallo, Carlos; Pulido, Antonio. Normas Internaciones De Seguridad (NIFF). THOMSON. 2006 Meigs Robert F, Meigs Walter B.; Contabilidad: La base para decisiones gerenciales. Onceava Edición, Colombia : McGraw-Hill Interamericana, 2000, pp 670. Normas Internacionales de Contabilidad. Ediciones Gestión. 2005 Omeñaca García, Jesús. Contabilidad General Editorial Deusto. 2009 Paz D, Néstor O. Contabilidad General. McGraw-Hill. 2007 Rueda Peves Gregorio: Plan Contable General Revisado, Edigraber, Perú, 2007. Sanchez L., Oscar R.; Sotelo S, Ma. Elena. Introducción a la Contaduría. Mc Graw-Hill. 2008.

! 134

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : MATEMÁTICA FINANCIERA CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC001 PRERREQUISITO : UAH009 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 32 HP: 32 TH: 64

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura estudia las bases analíticas cuantitativas de carácter matemática empezando con los fundamentos matemáticos de la disciplina aplicables al análisis de las transacciones financieras, utilizando interés simple en función del tiempo y monto de las obligaciones, utilizando, también el descuento bancario a interés simple.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos básicos de las matemáticas comerciales, mercantiles y bancarias resolviendo problemas prácticos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Calcular el interés simple en operaciones financieras relacionando sus componentes Aplicar técnicas de descuentos comerciales identificando sus elementos Calcular el interés compuesto relacionando operaciones financieras Resolver problemas derivados de las rentas desarrollando las fórmulas apropiadas Construir tablas de amortización instrumentándola a la situación concreta de un préstamo

CONTENIDO

! 135

Interés Simple: Concepto y componentes. Teoría general del interés simple. Deducción de fórmulas derivadas. Interés simple exacto e interés simple ordinario. Valor final y valor actual. Ecuaciones de valor Descuento Simple: Concepto, técnicas y elementos. Deducción de fórmulas derivadas: valor final, valor actual, tiempo y tasa. Descuento comercial y descuento racional. Ecuaciones de valor Teoría General del Interés Compuesto: Interés compuesto. Período de capitalización. Formulaciones derivadas: monto, capital, tiempo y tasa. Tasas equivalentes. Tasa nominal. Tasa efectiva. Tasa proporcional. Ecuaciones de valor. Descuento compuesto Rentas: Concepto. Problemas financieros relacionados con rentas. Fórmulas de valor final, valor actual, renta, tiempo y tasa Amortizaciones: Tabla de amortización de un préstamo. Saldos pendientes. Cálculo de la cuota de pago. Intereses acumulados. Capital amortizado. Intereses contenidos en cada cuota

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

! 136

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA

Budvik, Franks."Matemáticas Aplicadas para Administración, Economía y Ciencias Sociales". Edit. MacGraw Hill. México, 2007 CisselL, Robert. "Matemáticas Financieras". Edil- Continental. México, 2003. Ayres Frank. "Matemáticas Financieras". Edit. McGraw Hill. México, 2006. Highland Rosenbaum. "Matemáticas Financieras". Edit. Prentice Hall. México, 2000. Silvia y Lazo. "Fundamentos de Matemáticas". Edit. Limusa, 3ra. Ed. México 2003.

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : ESTADÍSTICA I CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC002 PRERREQUISITO : UAH009 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura busca brindar los conocimientos que le permitan al estudiante encontrar las respuestas a asuntos de interés, relacionados con su área de estudio a través del análisis estadístico de datos, y en consecuencia tiene un carácter teórico-práctico.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar técnicas estadísticas interpretando datos derivados de fenómenos y eventos

! 137

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Explicar los aspectos generales de la Estadística definiendo su objeto de estudio Describir datos estadísticos especificando fuentes y métodos Calcular medidas de posición central y no central obteniendo datos simples no agrupados Calcular medidas de dispersión o variabilidad interpretando sus usos y limitaciones Calcular los coeficientes de asimetría y curtósis infiriendo resultados

CONTENIDO

Estadística: Objeto, ramas. Importancia de la estadística en las ciencias económicas y sociales. Tipos de investigación estadística Tipos de datos: Datos estadísticos. Cualitativos y cuantitativos. Experimento aleatorio. Población y muestra. Tipos de población. Parámetros estadísticos. Tipos de variables: discretas y continuas Medición: Concepto, niveles, escala y clasificación Recolección de Datos: Fuentes, métodos, ventajas y limitaciones Preparación de Datos Estadísticos: Revisión, corrección, codificación, clasificación y tabulación Presentación de Datos Estadísticos: Componentes de tablas y gráficos Técnica de Análisis de Datos Estadísticos: Razones, proporciones y porcentajes Distribución de Frecuencias: Concepto, componentes y construcción Medidas Estadísticas: Posición central y no central. Fórmulas y aplicación Media Aritmética y Geométrica: Concepto, propiedades Mediana y Moda: Concepto y propiedades. Diferencias Percentiles: Concepto, usos y limitaciones Medidas de Dispersión o Variabilidad: Fórmulas y aplicación Dispersión: Estadísticos, medidas absolutas y relativas Recorrido: Concepto, características, cálculo, interpretación, usos y limitaciones Desviación Cuartil: Concepto, características, cálculo, interpretación, usos y limitaciones Desviación Media: Concepto, características, cálculo, interpretación, usos y limitaciones Variación y desviación típica: Concepto, propiedades, cálculo y aplicación Coeficiente de Variación: Concepto, características, cálculo, aplicación e interpretación Asimetría: Concepto, características, cálculo, aplicación e interpretación Curtósis: Concepto, características, coeficiente, cálculo e interpretación

METODOLOGIA

! 138

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

! 139

Hernández Bastida Agustín. Curso Elemental de Estadística Descriptiva. Editorial Aula Magna. 2007 Mendenhall W. Scheaffer, R. Elementos de Muestreo. Editorial Aula Magna. 2006 Montero Lorenzo José María. Estadística Descriptiva. Editorial Aula Magna. 2007 Sánchez Carrión, Juan Javier. Manual de Análisis Estadísticos de los Datos. Alianza

! 140

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : INGLÉS TÉCNICO I CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH017 PRERREQUISITO : UAH013 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 32 HP: 32 TH: 64

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura aspira a que el estudiante pueda lograr la adquisición de destrezas orales y escritas para desarrollar un tópicos técnicos relacionados con la licenciatura.

OBJETIVO GENERAL

Analizar textos escritos en el idioma inglés con nivel de dificultad intermedio superior en el área de Logística y Comercio Internacional para familiarizarse con el vocabulario técnico de la especialidad profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Construir oraciones con nivel de dificultad intermedio superior utilizando vocabulario técnico específico de la carrera. Ejercitar técnicas de traducción de párrafos seleccionados destacando sinónimos, frases idiomáticas y tiempos verbales. Identificar información de causa- efecto en texto seleccionados. Identificar definiciones en textos seleccionados. Identificar ejemplificaciones en textos seleccionados. Identificar información de comparación comparativa a través de analogías y contractacion en textos seleccionados Diferenciar las técnicas de pronunciación de fonemas y morfemas adaptándolas a los modelos nativos.

CONTENIDO

Vocabulario: Vocabulario especifico de la carrera. Técnica de Traducción: Nombres compuestos y frases adjetivas. Causa – Efectos: “because” , “because of” , “due to” , “as result fo” , “therefore” , “ in consequence” Definiciones: “ it jeans” , “is defined as” , “it refers to” Ejemplificaciones: “e,g”, “for example”, “for instante”, “Duch as” Comparacion por analogias: “ it is like”, “similar to” , “identical to” Comparacion de contraste: “however “, “different from”, “although”, “unlike”, “but” Técnicas de Pronunciación: Morfemas th = /dz/, /n/, entre otras.

! 141

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

! 142

POLO BENITO, CLARA ISABEL: INGLES TECNICO (CD). EDITORIAL: IBERGARCETA PUBLICACIONES, S.L AÑO: 2011 CARRILLO OLIVARES, FRANCISCO. INGLÉS TÉCNICO NAVAL. ED.: UNIV CADIZ. AÑO: 2014 PÉREZ IGLESIAS, ELVIRA: EL INGLÉS CIENTÍFICO-TÉCNICO. ED.: HESPERIDES. AÑO: 2007 HOLMES, NICOLA: INGLÉS..EDITORIAL: ANAYA. AÑO: 2015 BEIGBEDER ATIENZA, FEDERICO: DICCIONARIO POLITÉCNICO DE LAS LENGUAS ESPAÑOLA E INGLESA, INGLÉS-ESPAÑOL. EDITORIAL: E. DIAZ DE SANTOS.S.A. AÑO: 2010

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : ANÁLISIS ORGANIZACIONAL CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH018 PRERREQUISITO : UAH006 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Análisis Organizacional se encarga del estudio de la naturaleza de la organización, a través de los factores que influyen en el diseño organizacional en los tipos de organización y en la estructura.

OBJETIVO GENERAL

Analizar los factores que influyen en el funcionamiento de una empresa y que inciden en una adecuada toma de decisiones aplicando los conceptos de la Teoría Organizacional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir la naturaleza de la organización diferenciando el espíritu empresarial y la reingeniería Identificar la estructura organizacional detallando los tipos de departamentalización Analizar el proceso de descentralización de la autoridad seleccionando criterios organizacionales Expresar la importancia de una cultura organizacional especificando los elementos que la propician y los que inciden en su formación

CONTENIDO

! 143

Naturaleza de la Organización. El Espíritu Empresarial y la Reingeniería: Organización formal e informal. División organizacional: el departamento. Niveles organizacionales y temas de administración. Factores que determinan un tramo eficaz. Ambiente organizacional para el espíritu emprendedor. Reingeniería de la organización. Estructura y proceso de la organización. Aspectos básicos para la organización eficaz. Factores que influyen en el diseño Organizacional: especialización de las tareas, Formalización del comportamiento, departamentalización, Jerarquía y cadena de mando, alcance o tramo de control y descentralización. Tipos de organización: organización orgánica. Organización burocrática. Ventajas y desventajas. Variables que afectan el diseño de la estructura. Estructura Organizacional: Departamentalización por: números simples, tiempo, función empresarial, territorial o geográfica, tipos de clientes, procesos o equipos, productos. Organización matricial. Unidades estratégicas de negocios. Organización virtual. Selección del patrón de departamentalización Autoridad de Línea/ Staff, Empowerment y Descentralización: Autoridad y poder. Empowerment. Línea y Staff. Autoridad funcional. Beneficios y limitaciones de Staff. Descentralización de la autoridad. Delegación de autoridad. Factores que determinan el grado de descentralización de la autoridad Organización Eficaz y Cultura Organizacional: Errores de la Organización. Relevancia de la planificación para evitar errores de la organización. Elementos que ayudan a evitar la inflexibilidad organizacional. Factores que inciden en el funcionamiento eficaz del staff. Importancia de la clasificación para evitar conflictos. Promoción de una cultura organizacional apropiada

METODOLOGIA

! 144

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 % TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA

! 145

Koontz, Harold y Heinz, Weihrich (2004). Administración. Una Perspectiva Global. México: Mc.Graw – Hill MARTÍN- CASTILLA, JUAN IGNACIO: GESTIÓN SOSTENIBLE DE LAS ORGANIZACIONES. DIEGO VALLEJO, RAUL DE: MODELO DE RESPONSABILIDAD. EDITORIAL: PIRAMIDE . AÑO: 2015 EMPLEO, PERSONAS Y ORGANIZACIONES. EDITORIAL: PIRAMIDE,EDICIONES. AÑO: 2015 Kreitner, Kinicki (2004). Comportamiento Organizacional. México: Mc.Graw – Hill Segade, Jose Luis.(2007) Administración de las Organizaciones. Buenos Aires. Ediciones Macchi BEYNON-DAVIES, PAUL: SISTEMAS DE INFORMACIÓN. INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA EN LAS ORGANIZACIONES. EDITORIAL: REVERTE,EDITORIAL. AÑO: 2014

! 146

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : ESTADÍSTICA II CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC003 PRERREQUISITO : LYC002 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 32 HP: 32 TH: 64

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura aborda la construcción de los conocimientos conceptuales y procedimentales propios de la Estadística Inductiva para que los estudiantes puedan aplicarlos en la resolución de problemas de investigación científica con metodología cuantitativa

OBJETIVO GENERAL

Identificar los conceptos básicos de la Teoría del Muestreo caracterizándolos y especificando su aplicación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Seleccionar la muestra apropiada de una población para relacionar en ella las variables a considerar en una investigación propuesta. Aplicar los conceptos de Regresión y Correlación para desarrollar ejercicios de aplicación Aplicar los conceptos de la Teoría de Probabilidades para resolver problemas planteados

CONTENIDO

Teoría del Muestreo y sus Distribuciones: Variables. Relación entre variables. Tipos de muestreo: probabilístico, opinión, azar. Tabla de números aleatorios. Distribuciones muestrales y estimación. Función de distribución. Distribución normal: concepto y propiedades. Distribución binominal: concepto y propiedades. Distribuciones muestrales de medias. Estimación: Estimación de puntos, estimación por intervalos. Intervalos a la medida y proporciones para poblaciones finitas e infinitas. Determinación del tamaño de la muestra en distribuciones muestrales de medias y proporciones. Prueba de hipótesis para la medida y las proporciones Tablas y Métodos: Tablas de Contingencia. Regresión y Correlación: conceptos. Métodos de Mínimos Cuadrados. Pruebas de hipótesis para los estimadores de Regresión Simple, de la Varianza y de los coeficientes Teoría de Probabilidades: Distribución de Probabilidades. Números Índices: concepto, propiedades y aplicaciones. Series cronológicas: concepto, componentes y representaciones. Métodos de Promedios Móviles. Métodos para cálculo de la Recta de Tendencia

! 147

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

! 148

Hernández Bastida Agustín. Curso Elemental de Estadística Descriptiva. Editorial Aula Magna. 2007 Mendenhall W. Scheaffer, R. Elementos de Muestreo. Editorial Aula Magna. 2006 Montero Lorenzo José María. Estadística Descriptiva. Editorial Aula Magna. 2007 Sánchez Carrión, Juan Javier. Manual de Análisis Estadísticos de los Datos. Alianza

! 149

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : PRESUPUESTOS CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC004 PRERREQUISITO : UAH016 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura le brinda a los estudiantes los conocimientos conceptuales y procedimentales que conduzcan a formular y ejecutar presupuestos empresariales para lograr el control financiero a través del estudio de presupuestos.

OBJETIVO GENERAL

Conocer y definir el Presupuesto a través del estudio sus principales elementos y relaciones con la Planificación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar al Presupuesto Empresarial señalando sus objetivos e importancia en el desarrollo de los negocios Formular un presupuesto empresarial seleccionando un tipo específico entre la clasificación existente y con factibilidad de ejecución Caracterizar al Régimen Presupuestario del Sector Público atendiendo a las bases legales que lo sustentan Valorar la importancia del control para la salud financiera de una empresa

CONTENIDO

! 150

Presupuesto: Concepto. Tipos. Elementos de un presupuesto. Etapas del proceso presupuestario El Presupuesto como Instrumento de Planificación: Relaciones Presupuesto y Planificación El Presupuesto Empresarial: Concepto. Objetivos Empresariales. Contenidos. Importancia del Presupuesto Formulación y Ejecución del Presupuesto: Concepto. Etapas de la formulación. Información requerida para la formulación. Metodología para la formulación de cada uno de los presupuestos. Elementos. Tipos de presupuesto: Ventas, Producción e Inventario, Compras, Recursos Humanos. Ejecución de los ingresos y los gastos. Etapas. Importancia Régimen Presupuestario del Sector Público: Concepto. Estructura del Presupuesto en el sector público. Normativa legal en la República de Panamá. Control del Presupuesto y Punto de Equilibrio: Condiciones previas para el control presupuestario. Tipos de Control. Punto de Equilibrio: Definición, elementos que intervienen en su determinación. Análisis del Punto de Equilibrio. Análisis con base a los estados financieros de la empresa

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

! 151

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

Del Río González, Cristóbal, Edición Décima, 2009, Editorial Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Welsch, Glenn A. Presupuestos, Planificación y Control Sexta 2005 Pearson Educación de México S.A. de C.V. Cárdenas Y Nápoles, Raúl Andrés. Administración de Costos. Primera 2006 McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V. Burbano Ruiz, Jorge E. Presupuestos. Enfoque de Gestión, Planeación y Control de Recursos. Tercera 2005. Editorial McGrawHill. PERE NICOLAS , ELABORACION Y CONTROL DE PRESUPUESTOS, EDICIONES GESTION 2000, 2007

! 152

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : COMERCIO INTERNACIONAL I CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC005 PRERREQUISITO : UAH016 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Comercio Internacional I aborda los conceptos principales que permitan la construcción de los conocimientos conceptuales básicos del Comercio Internacional para ser aplicarlos en el ámbito de la Economía Internacional y Nacional.

OBJETIVO GENERAL

Identificar las teorías clásicas que explican la actividad comercial internacional señalando su ubicación histórica, representantes y modelos propuestos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Expresar la relación existente entre la Economía y el Comercio Internacional exponiendo su importancia para el desarrollo de los países y de la economía mundial Caracterizar las teorías mercantilistas que explican al Comercio Internacional eligiendo sus postulados básicos y sus respectivos representantes Analizar la economía política del comercio aplicando la teoría de los factores de producción Explicar la teoría cuantitativa de la moneda aplicándola al Comercio Internacional

CONTENIDO

! 153

Economía Internacional y su relación con el Comercio Internacional: Definiciones. Antecedentes históricos del Comercio Internacional Relación de la Economía Internacional con el Comercio. Diferencias entre Comercio Internacional y el Comercio Local. Principios generales que rigen el comercio internacional Importancia del comercio internacional para el desarrollo de los países y la economía mundial... Efectos económicos de la Comercialización Internacional Teorías Mercantilistas: Antecedentes. Economía feudal: aspectos económicos, políticos y comerciales. Máximos representantes de las teorías mercantilistas. Supuestos fundamentales. Aportes de los mercantilistas. Teoría Cuantitativa del Dinero: David Hume. Etapa final del mercantilismo: ideas que anteceden al Liberalismo Económico. Críticas a la corriente mercantilista Teorías Clásicas: Marco histórico. Influencia de las ideas y postulados mercantilistas a las teorías clásicas. Consideraciones generales. Modelo de Adam Smith. División del Trabajo. Ley de las Ventajas Absolutas. Modelo de David Ricardo: productividad del trabajo y las ventajas comparativas. El comercio en el mundo como factor productivo. Beneficios potenciales del comercio. Mitos sobre las ventajas comparativas: productividad y competitividad. Explotación laboral. Intercambio desigual. Efectos de John Stuart Mill: Ley de la Demanda Recíproca y la Relación de Intercambio. Consideraciones generales. Postulados. Aportes de Marshall a la Teoría de la Demanda Recíproca Teoría de los Factores Específicos de Producción: Modelo de Paul Samuelson y Ronald Jones. El comercio Internacional en el modelo de factores específicos. La distribución de la renta y las ganancias del comercio. La economía política del comercio Teoría Monetaria del Comercio Internacional: Lineamientos generales de la Teoría Cuantitativa de la Moneda: características. Sistemas Monetarios

METODOLOGIA

! 154

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA

! 155

COSTA CHOLBI, MARÍA FRANCISCA EL COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. EDITORIAL: INS.ESPAOL COMERCIO EXTERIOR. AÑO: 2016 VARIOS: COMERCIO INTERNACIONAL. EDITORIAL: REVERTE. AÑO: 2016 LOBATO GÓMEZ, FRANCISCO JAVIER: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMERCIO INTERNACIONAL. EDITORIAL: EDITEX. AÑO: 2009 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: LA SELECCIÓNY COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013 CHOPRA,SUNIL: ADMINISTRACION DE LA CADENA DE SUMINISTRO 5ª ED AUTOR: EDITORIAL: PEARSON EDUCACION. AÑO: 2013

! 156

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : MERCADOTECNIA CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC006 PRERREQUISITO : NO TIENE CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Mercadotecnia se encarga del estudio de las aplicaciones de Mercadotecnia a través de ejercicios prácticos, procesos de comercialización, publicidad y ventas de bienes y servicios para juzgar su efectividad en la optimización de los procesos.

OBJETIVO GENERAL

Identificar el mercado caracterizando las doctrinas económicas que lo explican y las fuerzas que intervienen en él.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar la Gerencia de Producto de una empresa especificando sus funciones y la importancia de su existencia para la comercialización de los productos Señalar las estrategias de fijación de precios identificándolas en un producto y empresa concreta Analizar el rol de la publicidad en el proceso de comercialización y ventas de bienes y servicios para juzgar su importancia Reconocer el mix particular de una empresa incorporando los componentes presentes en la mezcla de comercialización Elaborar un plan de acción de comercialización para una empresa definiendo el problema, las acciones alternativas para lograr los objetivos y el tiempo previsto para su desarrollo implementación

CONTENIDO

! 157

Mercado y Mercadeo: Concepto macroeconómicos básicos. Conceptos básicos usados en la mercadotecnia: competencia, poder del mercado, doctrinas económicas. Globalización. El mercado en las distintas organizaciones Fuerzas que Intervienen en el Mercado: Adeptos y nichos. Comportamiento del consumidor. El comprador Intermediario Gerencia de Productos: Definición, actividades que desarrolla, evaluación de su desempeño Investigación de Mercado: Métodos y fuentes de recolección técnica y científica de información. Análisis de información y resultados para su aplicación en la investigación de mercado Productos Nuevos Factibles de Comercializar: Esquema de desarrollo de productos. Investigación de mercados, generación y tamizado de ideas. Mercado objetivo. Estrategias de lanzamiento Estrategias de Fijación de Precios: Precio, marcas, empaque y servicios Publicidad y Comunicación: Rol de la publicidad en la proyección. Identificación del papel de la promoción. La publicidad y la comunicación Mezcla de la Mercadotecnia (Marketing Mix): Distribución, manejo de materiales e inventarios, selección del transporte del producto Demanda Actual: Términos vinculados a la demanda y comercialización de productos. Fases de la comercialización. La prueba de marketing Mercados Panameños y Mercados Internacionales: Factores que intervienen en la formación de nuevos mercados para Panamá Mercado panameño actual. Internet en el mercado panameño: proyecciones, casos práctico.

METODOLOGIA

! 158

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA

! 159

CUEVA ARELLANO, ROLANDO; MOLERO AYALA, VÍCTOR; RIVERA. CONDUCTA DEL CONSUMIDOR. ESIC EDITORIAL. 2009 GRANDE ESTEBAN, ILDEFONSO CONDUCTA REAL DEL CONSUMIDOR Y MARKETING EFECTIVO. ESIC EDITORIAL. 2006 MERINO SANZ, MARÍA JESÚS INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. ESIC EDITORIAL. 2010 SAINZ DE VICUÑA ANCÍN, JOSÉ Mª EL PLAN DE MARKETING EN LA PRÁCTICA. ESIC EDITORIAL 2007 PEREZ ALONSO, MARÍA LORETO: INGLÉS ORAL Y ESCRITA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. EDITORIAL: FUNDACION VERTICE EMPRENDE. AÑO: 2015

! 160

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : INGLÉS TÉCNICO II CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH019 PRERREQUISITO : UAH017 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 32 HP: 32 TH: 64

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura aspira a que el estudiante pueda lograr la adquisición de destrezas orales y escritas para desarrollar un tópicos técnicos relacionados con la licenciatura.

OBJETIVO GENERAL

Analizar textos escritos en el idioma inglés en el área de Logística y Comercio Internacional para familiarizarse con el vocabulario técnico de la especialidad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Inferir el significado de un vocabulario deduciéndolos del contexto de una lectura seleccionada Señalar las ideas principales y subordinadas mostrándolas en párrafos seleccionados Construir textos cortos aplicando conectores de contrastación de ideas Identificar y traducir vocabulario técnico específico de la carrera reconociéndolo en textos seleccionados Identificar expresiones verbales idiomáticas en inglés reconociendo su significado por el contexto

CONTENIDO

Lenguaje y su Significado: identificación del significado de palabras y expresiones propias de la especialidad partiendo del contexto específico de cada material tanto oral como escrito. Ideas Principales: Ubicación de las ideas en el párrafo de textos relacionados con cada especialidad. Estructuras gramaticales: futuro simple con “if” o “when” más una oración en presente simple. Verbo +complemento+forma infinitiva. Uso del futuro en el Pasado. Uso del pasado perfecto. Voz pasiva en presente perfecto y pasado simple. Oraciones condicionales. Reported speech. Expresiones del tipo “would you Mind (not)…ing? Y “I wonder if au’d ming…ing?. Conectores de contraste: although, but, nevertheless, in spite of. Particularidades del lenguaje: dependiendo del contexto deteminado. Expresiones Verbales idiomáticas: expresiones en contexto ( Verbo + preposición)

METODOLOGIA

! 161

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

! 162

POLO BENITO, CLARA ISABEL: INGLES TECNICO (CD). EDITORIAL: IBERGARCETA PUBLICACIONES, S.L AÑO: 2011 CARRILLO OLIVARES, FRANCISCO. INGLÉS TÉCNICO NAVAL. EDITORIAL: UNIV CADIZ. AÑO: 2014 PÉREZ IGLESIAS, ELVIRA: EL INGLÉS CIENTÍFICO-TÉCNICO. EDITORIAL: HESPERIDES. AÑO: 2007 HOLMES, NICOLA: INGLÉS..EDITORIAL: ANAYA. AÑO: 2015 BEIGBEDER ATIENZA, FEDERICO: DICCIONARIO POLITÉCNICO DE LAS LENGUAS ESPAÑOLA E INGLESA, INGLÉS-ESPAÑOL. EDITORIAL: E. DIAZ DE SANTOS.S.A. AÑO: 2010

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : LEGISLACIÓN MERCANTIL CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH020 PRERREQUISITO : NO TIENE CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura abordará temas específicos que le permitan al estudiante tener el Dominio de todas las instituciones básicas de nuestro Derecho mercantil, así como la capacidad de comprender un supuesto práctico y determinar la normativa aplicable para la resolución del conflicto planteado.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar los principios de la Legislación Mercantil definiendo estrategias legales para el sector comercial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar los aspectos básicos del Derecho Mercantil especificando su evolución histórica Definir los actos de Comercio ilustrando casos concretos Describir los aspectos generales de los comerciantes clasificando sus tipos Caracterizar a las Obligaciones Mercantiles destacando sus principios fundamentales y modalidades Definir Sociedad Mercantil discriminando sus características Identificar los principales Títulos de Valores explicando su alcance e importancia Clasificar los contratos de seguros ilustrando en casos concretos

CONTENIDO

! 163

Derecho Mercantil: Evolución histórica. Ubicación. Autonomía. Fuentes. Relación con otras ramas del Derecho. Derecho Público, Privado y Civil Actos de Comercio: Concepto y tipos. Actos Objetivos de Comercio en sentido absoluto y relativo. Actos Subjetivos de Comercio en sentido absoluto y relativo. Actos Subjetivos de Comercio o conexos con la actividad del comerciante Los Comerciantes: Definición. Capacidad comercial. Clasificación. Obligaciones Mercantiles: Principios, características y modalidades. Contratos Mercantiles: Compra y venta. Transporte. Bancarios Garantías Mercantiles: Derecho de Retención. Prenda y Fianza Mercantil Sociedad Mercantil: Definición. Diferencia con las Sociedades Civiles. Personalidad Jurídica. Sociedades Regulares y de Hecho. Clases. Formación de las Sociedades Mercantiles Título Valores: Definición. Caracteres: incorporación, literalidad, abstracción, falta de novación, autonomía. Negociabilidad. Letra de Cambio: generalidades, características, importancia, requisitos, transmisión, aceptación, aval, vencimiento, pago, prescripción. Cheque: características, emisión, plazos de presentación, pago, emisión de cheque sin fondo. Protesto. Carta de Crédito: noción, característica. Pagaré Derecho Concursal: Definición. Ejecución Singular y Colectiva. Finalidad. Situación de Atraso: finalidad, procedimiento. Quiebra: caracteres, tipos, consecuencias, diferencias con el Atraso Contrato de Seguros: Definición, características, clasificación. Formación y prueba de Contrato. Póliza. Elementos del Contrato de Seguros: interés, riesgo y prima. Partes del Contrato de Seguros: tomador y asegurador. Deberes y Obligaciones de las Partes. Contrato de Reaseguro

METODOLOGIA

! 164

Se empleará metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

! 165

CESAR VIVANTE: DERECHO MERCANTIL. VALLETTA EDICIONES. 2005 GRUPO EDITORIAL EL DERECHO Y QUANTOR: CONTRATACIÓN MERCANTIL Y BANCARIA. EDITORIAL EL DERECHO. 2011 GRUPO EDITORIAL EL DERECHO Y QUANTOR: LEGISLACIÓN MERCANTIL BÁSICA. EDITORIAL EL DERECHO. 2011 SISTEMAS JURÍDICOS S.A: Código de Comercio actualizado 2014. EDITORIAL Sijusa IVAN LAU DE LEON: Aspectos Legales del Comercio Electrónico. IMPRENTA UNIVERSITARIA. 2006

! 166

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH021 PRERREQUISITO : UAH018 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura aborda el estudio y comprensión las relaciones que se establecen entre el trabajador y la empresa ejemplificando con contratos de alcance individual y colectivo de trabajo.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar las técnicas de la Administración de Capital Humano para diseñar estrategias en selección y reclutamiento de personal

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir la naturaleza de la Administración del Capital Humano especificando su importancia Identificar los procesos de planificación y organización de la Administración de Personal mostrando los manuales de procedimiento empresariales Señalar el proceso de reclutamiento, selección e incorporación de recursos humanos caracterizando cada etapa del mismo Aplicar las técnicas de evaluación de necesidades para diseñar estrategias que conduzcan al desarrollo del personal Establecer relación entre necesidades y motivaciones del personal determinando su influencia en el clima organizacional y en la comunicación Identificar al liderazgo señalando los modelos que involucren a la motivación como factor determinante Analizar la base conceptual del conflicto señalando las fuentes que lo originan para lograr su prevención y solución dentro de las organizaciones

CONTENIDO

! 167

Administración del Capital Humano: Definición. Funciones del personal. Provisión. Aplicación. Mantenimiento. Desarrollo y control. Importancia Planificación y Organización del Capital Humano: Objetivos de la Administración de Recursos Humanos. Políticas. Manuales de procedimiento. Análisis de cargo. Manual descriptivo de cargos: elementos a considerar para su elaboración Reclutamiento, Selección e Incorporación de los Recursos Humanos: Reclutamiento. Fuentes internas y externas. Oferta de servicios. Requisición de personal. Selección: técnicas. Incorporación del personal y asignación de funciones Desarrollo del Personal: Definición de adiestramiento o entrenamiento. Detección de necesidades de adiestramiento: técnicas. Importancia Evaluación del Personal: Definición. Objetivos. Beneficios de la evaluación del personal. Técnicas de evaluación del desempeño. Importancia Necesidades y Motivaciones del Personal: Motivación del personal. Antecedentes e importancia. Influencia del clima organizacional. Influencia de la comunicación. Barreras. Técnicas de motivación e incentivos. Teoría de las necesidades. Teoría de los dos factores Liderazgo y Mando: Definiciones y diferencias. Modelos de liderazgo. Tipos de líder. Motivación y liderazgo Prevención y Solución de Conflictos: Definiciones. Tipos de conflictos. Fuentes de conflicto. Prevención del conflicto. Bienestar social y normas de seguridad e higiene como factor preventivo de conflictos Relaciones Trabajador – Empresa: Contrato de trabajo individual y colectivo: contenido. Representación de los trabajadores en la empresa: los sindicatos. El pliego de peticiones

METODOLOGIA

! 168

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFIA

! 169

HERNÁN PEDRO VIGIER: ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO: COMPETENCIAS EN DESARROLLO. EDITORIAL: Editorial Altaria. AÑO: 2014 VILLALBA CALLES, JOSÉ JAVIER: CUANDO LAS PERSONAS SON EL CENTRO: GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO SIN MEDIOS. EDITORIAL: Publicaciones Altaria. AÑO: 2014 IGNACIO CAÑAVERAL LADRON DE GU: JUEGA EL PARTIDO DE TU VIDA.EL CAPITAL HUMANO Y EL TALENTO. EDITORIAL: PUNTO ROJO LIBROS. AÑO: 2015 MUÑIZ FERRER, MARTAED. LIT: RETOS EN LA GESTIÓN INTERNACIONAL DEL CAPITAL HUMANO. EDITORIAL: UNIVERSIDAD DE COMILLAS. AÑO: 2014

! 170

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC007 PRERREQUISITO : NO TIENE CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura estudia los elementos que conforman la Teoría y Política Monetaria para construir dimensiones e indicadores de análisis

OBJETIVO GENERAL

Identificar el papel del Estado dentro del Sistema Monetario especificando el basamento legal que soporta su actuación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Explicar el proceso circulatorio para destacar su influencia sobre las magnitudes económicas Reconocer al Banco Nacional de Panamá para distinguirlo como la máxima autoridad responsable del Sistema Monetario Nacional Analizar el Modelo Estático de Equilibrio para determinar el Ingreso Nacional

CONTENIDO

! 171

Teoría Económica y Teoría Monetaria. El Dinero: concepto, funciones, clasificación. Intervención del Estado en el Sistema Monetario. Bancos Comerciales. Banca Hipotecaria. Sociedades Financieras. Sociedades de Capitalización. Balance Bancario: definición, características e importancia. Análisis de los balances bancarios. Expansión del crédito Proceso Circulatorio: Influencia sobre las magnitudes económicas. Masa monetaria: definición, componentes. Circulante: definición, multiplicador y acelerador monetario Valor del Dinero: Teorías, análisis de cada una. Patrones monetarios, patrón metálico: Oro – Cambio. El billete del banco. La oferta y demanda de dinero. Tasa de interés El Banco Central como Autoridad Monetaria: Funciones, atribuciones, composición, principios de emisión. Actividad emisora: definición, características, importancia. Identidades contables y relaciones básicas. Mecanismos de intervención en el mercado monetario Consecuencias Monetarias de la Política Fiscal. Importancia y desventajas. Instrumentos de política monetaria. Política monetaria en Panamá. Tipo de cambio. Inflación. Relación inflación - desempleo Modelo Estático de Equilibrio: Modelo Estático de Equilibrio y determinación del Ingreso Nacional. Funciones de la Demanda Sectorial y extensiones del modelo Estático de Equilibrio Dinámica de Mediano Plazo: Equilibrio estático y crecimiento de largo plazo Crecimiento Económico de Largo Plazo con Pleno Empleo: Indicadores. Políticas Organismos Financieros Internacionales: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Corporación Financiera Internacional (CFI), Corporación Andina de Fomento (CAF): organización, funcionamiento y tipos de asistencia financiera

METODOLOGIA

! 172

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA

! 173

LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: EL ÁREA COMERCIAL : GESTIÓN DE APROVISIONAMIENTO : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: EL CONTROL EN LA FUNCIÓN DE APROVISIONAMIENTO : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. AÑO: 2013 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: GESTIÓN DE STOCKS : LA PREVISIÓN DE NECESIDADES : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A AÑO: 2013 COSTA CHOLBI, MARÍA FRANCISCA EL COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. EDITORIAL: INS.ESPAOL COMERCIO EXTERIOR. AÑO: 2016 VARIOS: COMERCIO INTERNACIONAL. EDITORIAL: REVERTE. AÑO: 2016 LOBATO GÓMEZ, FRANCISCO JAVIER: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMERCIO INTERNACIONAL. EDITORIAL: EDITEX. AÑO: 2009

! 174

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : COMERCIO INTERNACIONAL II CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC008 PRERREQUISITO : LYC005 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Comercio Internacional II aborda el estudio de Teoría de Heckscher – Ohlin, Economías de Escala, Competencia Imperfecta y Comercio Internacional, Teoría Monetaria del Comercio Internacional, Balanza de Pagos que permitan que los estudiantes logren el establecimiento de la utilidad del ingreso nacional y la balanza de pagos en el comercio internacional.

OBJETIVO GENERAL

Analizar las teorías del Comercio Internacional que tratan de explicar las bases y ganancias del comercio para establecer la utilidad del ingreso nacional y la balanza de pagos en el comercio internacional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Enunciar las teorías que explican el Comercio Internacional especificando sus proponentes, supuestos y consideraciones generales Expresar el concepto de Economía de Escala, Competencia Imperfecta y Comercio Internacional resaltando la relación que se establece entre ellos Caracterizar a la Teoría Monetaria del Comercio Internacional especificando su fundamento, características y aportes de la corriente Keynesiana a su desarrollo Analizar la balanza de pagos nacional para reconocer su utilidad para el Comercio Internacional Analizar las políticas de ajuste macroeconómicas que se implementan en el logro del equilibrio interno y externo para señalar su impacto en el Comercio Internacional

CONTENIDO

! 175

Teoría de Heckscher – Ohlin: Supuestos. Intensidad y abundancia de factores. Teorema de las Proporciones de Factores o de las Dotaciones de Factores. Teorema de la Igualación de los Precios de los Factores y Distribución del Ingreso. Paradoja de Leontief. Teoría de Heckscher – Ohlin: importancia para el Comercio Internacional Economías de Escala, Competencia Imperfecta y Comercio Internacional: Economías de Escala y Comercio Internacional. Competencia Imperfecta y Comercio Internacional. Comercio basado en la diferenciación del producto. Comercio Intraindustrial. Teoría Monetaria del Comercio Internacional: Modelo Keynesiano: fundamento, objeto, características y aportes. Balanza de Pagos: Definición. Estructuración, análisis y características. Utilidad de la Balanza de Pagos

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

! 176

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA

COSTA CHOLBI, MARÍA FRANCISCA EL COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. EDITORIAL: INS.ESPAOL COMERCIO EXTERIOR. AÑO: 2016 VARIOS: COMERCIO INTERNACIONAL. EDITORIAL: REVERTE. AÑO: 2016 LOBATO GÓMEZ, FRANCISCO JAVIER: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMERCIO INTERNACIONAL. EDITORIAL: EDITEX. AÑO: 2009 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: LA SELECCIÓNY COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013 CHOPRA,SUNIL: ADMINISTRACION DE LA CADENA DE SUMINISTRO 5ª ED AUTOR: EDITORIAL: PEARSON EDUCACION. AÑO: 2013

! 177

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC009 PRERREQUISITO : LYC004 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 32 HP: 32 TH: 64

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La aisgnatura le brindará al estudiante los conceptos principales del análisis de estados financieros de manera que puedan analizarlos a corto, mediano y largo plazo instrumentando la metodología apropiada en cada caso que les toque afrontar en su vida profesional.

OBJETIVO GENERAL

Conocer las formas de análisis del comportamiento económico y financiero empresarial detectando las decisiones de inversión y los riesgos asumidos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar los Estados Financieros destacando sus técnicas, planificación e importancia para las empresas. Explicar las fuentes de financiamiento empresarial diseñando un programa a corto y largo plazo con sus respectivas implicaciones de costos Elaborar y analizar un estado financiero de una empresa generando información con relación a su comportamiento económico y para la planificación a corto, mediano y largo plazo.

CONTENIDO

! 178

El Pensamiento Financiero: La Empresa: concepto, clases. Implicaciones legales. Estructura de la Organización. Medio en que opera. La Sociedad. El Gobierno. Los Mercados Financieros Balance General y Estado de Resultados: Estructura. Análisis de Estados Financieros: Conceptos financieros básicos, importancia, técnicas y planificación financiera Comportamientos Económicos y Financieros: Ahorro y decisiones de inversión: concepto.. Evaluación de proyectos. Activos financieros: concepto, tipos. Mercados Financieros: Innovaciones. Mercado Monetario de Capital Nacional e Internacional. Valor del dinero: valor presente y futuro de una inversión. Rendimiento, precios y riesgos Fuentes de Financiamiento: Crédito comercial pasivo a corto plazo: concepto, ejemplos. Préstamos a corto plazo: tipos de préstamos. El papel comercial. Fuentes de recursos a largo plazo. Emisión y venta de Valores. Pasivos a largo plazo El Arrendamiento: Características, implicaciones para el costo de capital. Evaluación del arrendamiento financiero. Acciones Preferentes y Comunes: Concepto, características. Derecho de suscripción. Valores Convertibles Análisis de Estados Financieros: Estados Financieros básicos: concepto, contabilización, identificación, funciones y objetivos. Tipos de Estos Financieros: Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas, descripción general, formas de presentación, rubros que lo forman, movimientos del balance de los diferentes rubros, normas para su elaboración. Interrelación entre ambos estados. Control monetario y políticas financieras.

METODOLOGIA

! 179

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

! 180

GONZALEZ GARCIA, JOSE RAMON: ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES Y CONSOLIDADOS. EDITORIAL: UNED. AÑO: 2014 JOSE LUIS ZAFRA GÓMEZ, ANA MAR: MANUAL DE ESTADOS FINANCIEROS EDITORIAL: Copicentro Granada. AÑO: 2015 PALOMARES LAGUNA, JUAN, PESET GONZÁLEZ, M.ª JOSÉ: ESTADOS FINANCIEROS : INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS. EDITORIAL: PIRAMIDE. AÑO: 2014 LÓPEZ GORDO, GLORIA: AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS. EDITORIAL: Copicentro Granada. AÑO: 2015 PÉREZ-CARBALLO VEIGA, JUAN F: LA CONTABILIDAD Y LOS ESTADOS FINANCIEROS. EDITORIAL: ESIC. AÑO: 2013

! 181

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : SISTEMAS DE INFORMACIÓN CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH022 PRERREQUISITO : UAH015 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 32 HP: 32 TH: 64

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura busca que el estudiante adquiera los conocimientos y capacidades necesarias para comprender los componentes tecnológicos a gestionar en una empresa pero, sobre todo, para gestionar estratégicamente las tecnologías y sistemas de información de las organizaciones.

OBJETIVO GENERAL

Construir los conocimientos conceptuales y procedimentales que permitan diseñar programas aplicando los principios de la programación de acuerdo con el lenguaje vigente

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar los sistemas de información en la empresa. Aplicar los sistemas de base de datos para consultar y analizar distintas fuentes de información. Introducción a la inteligencia de negocios y DataWarehouse Analizar el impacto de internet sobre la sociedad mundial y las empresas, entender los beneficios de las empresas en red

CONTENIDO

! 182

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL: Características de los sistemas de información y de las herramientas de gestión de la información, Capacidades de gestión organizacional y de alineación estratégica de los SI con la estrategia empresarial incluyendo Aplicaciones empresariales, Análisis y diseño de nuevos sistemas informáticos, Herramientas útiles para las organizaciones, Internet y el comercio electrónico. SISTEMAS DE BASE DE DATOS: Diseño y Construcción de bases de datos, Distintas fuentes de información, Introducción a la inteligencia de negocios y DataWarehouse,Arquitectura de 3 capas, utilización de motores de base de datos (ORACLE y MySQL) y uso de lenguaje SQL. Diseño y modelamiento de datos (modelo relacional E-R) en Microsoft Visio, realización de consultas en SQL en Microsoft ACCESS v2003, utilización de un datawarehouse y de un sw de Business Intelligence (PENTAHO), entre otros. EBUSINESS, MARKETING Y E-COMMERCE, TELEWORK Y SISTEMAS DE INFORMACIÓNPARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL Impacto de internet sobre la sociedad mundial y las empresas, entender los beneficios de las empresas en red y el uso de intranets, extranets, sistemas de colaboración empresarial, beneficios de ERP, CRM, SCM e importancia de los ASP, nuevas tendencias en los negocios, casos prácticos, redes sociales.

METODOLOGIA

Se empleará metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

! 183

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFIA

GARCÍA PRADO, ENRIQUE: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS EN CONSUMO. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2016 JOYANES AGUILAR, LUIS: SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. EDITORIAL: MARCOMBO. AÑO: 2015 BEYNON-DAVIES, PAUL: SISTEMAS DE INFORMACIÓN. INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA EN LAS ORGANIZACIONES. EDITORIAL: REVERTE. AÑO: 2014 RUIZ VIRUMBRALES, JOSÉ LUIS: SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES. EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS R. AÑO: 2012 SUAREZ REY, CARLOS: SISTEMAS DE INFORMACIÓN. HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL. 4ª. EDITORIAL: RA-MA. AÑO: 2011

! 184

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : LEGISLACIÓN LABORAL CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH023 PRERREQUISITO : NO TIENE CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura se encarga de estudiar la legislación laboral desde su evolución histórica su base constitucional y disposiciones legales, que han forjado el presente de esta rama del derecho.

OBJETIVO GENERAL

Analizar la normativa jurídica vigente ilustrando situaciones concretas en el campo de trabajo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los sujetos involucrados en un contrato de trabajo especificando sus roles Determinar los principios de la relación laboral describiendo efectos y fin de la misma Identificar los elementos básicos del salario explicando sus elementos Analizar el contenido de un contrato colectivo explicando sus efectos y procedimientos Identificar los organismos encargados de velar por el Derecho del Trabajo interpretando la normativa legal

CONTENIDO

Componentes del Derecho del Trabajo: Evolución histórica. Derecho del trabajo y sociedad. Fuentes y principios rectores del derecho de trabajo. Bases Constitucional. Código de Trabajo de la República de Panamá. Contrato de Trabajo: Características, Sujetos, solemnidad. Relación Laboral: Concepto de contrato de trabajo. Tipos de contratos: individual o colectivo. Efectos. Obligaciones del patrono y de los trabajadores. Jornada de trabajo. Salarios: Vacaciones, utilidades, estabilidad laboral. Presunción de la relación laboral. Fin de la relación laboral: despidos y retiros. El Salario: Concepto, elementos, clases. Protección. Oportunidad de pago. Decretos presidenciales de salarios mínimo Indemnizaciones y Prestaciones Sociales: Vacaciones, décimo tercer mes, licencias, entre otras. Organismos: Organismos administrativos y judicial. Tribunales de trabajo. Ministerio de Trabajo. Organización Internacional del Trabajo (O.I.T)

! 185

METODOLOGIA

Se empleará metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleará metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFIA

! 186

GRUPO EDITORIAL EL DERECHO Y QUANTOR: LEGISLACIÓN LABORAL BÁSICA. EDITORIAL EL DERECHO. 2012 GRUPO EDITORIAL EL DERECHO Y QUANTOR: LEGISLACIÓN LABORAL BÁSICA Y SEGURIDAD SOCIAL. EDITORIAL EL DERECHO. 2012 ANTONIO VALENCIANO SAL: EL NUEVO PROCESO LABORAL. ED. EL DERECHO. 2011 EDITORIAL MIZRACHI: Código de trabajo 2015. EDITORIAL MIZRACHI & PUJOL. LEGIS: CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO Y CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL. 2011

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : EDUCACIÓN AMBIENTAL CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH024 PRERREQUISITO : NO TIENE CRÉDITOS : 2 HORAS : HT: 32 HP: 32 TH: 64

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La Educación Ambiental busca brindarle al estudiante el conocimiento del entorno, de sus riquezas y potencialidades, de su rica diversidad natural y cultural, de manera que valore y conserva el entorno en el que vive.

OBJETIVO GENERAL

Demostrar la importancia del mantenimiento de la calidad del medio ambiente ilustrándola en propuestas de solución a la problemática ambiental derivada de la actividad de logística y comercio internacional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar a la Ecología como una disciplina científica reconociendo su contribución en el mantenimiento del medio ambiente Analizar la problemática del crecimiento de la población seleccionando para ello áreas de alta densidad poblacional con altas demandas de recursos naturales y problemas ambientales Analizar el proceso seguido por la tecnología para su desarrollo y su impacto ambiental señalando las políticas de Estado dirigidas a la protección del medio ambiente Analizar la problemática de generación de residuos como producto de las actividades humanas seleccionando a la actividad de logística y comercio internacional como centro del debate Analizar las políticas dirigidas a la protección del medio ambiente valorando la importancia de su inclusión en la formación de profesionales universitarios con un campo de acción relacionados o no con el usufructo del ambiente

! 187

CONTENIDO

Ecología y Sistemas Ecológicos: Sistemas ecológicos nacionales y mundiales. Importancia de las relaciones entre el hombre y su medio ambiente natural. Importancia del ecoturismo en el mantenimiento del medio ambiente Equilibrio Ecológico: Concentraciones humanas en grandes ciudades. Equilibrio de la naturaleza. Utilización controlada de los recursos de la naturaleza. El crecimiento de la población y el riesgo del colapso Industria, Tecnología y Medio Ambiente: Impacto ambiental de la tecnología y sus crisis. La industria y la degradación del medio ambiente. Crecimiento industrial y políticas de protección del medio ambiente Logística y Comercio, Generación de Residuos y su Procesamiento Industrial: Políticas ecológicas y políticas turísticas. Actividad turística y disfunción ambiental. Valor potencial del reciclaje de los residuos. Reciclaje de residuos derivados de la actividad de logística y comercio internacional y la conservación de la calidad del medio. Evaluación del impacto ambiental de los programas turísticos y de recreación

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

! 188

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFIA

MARIA NOVO: LA EDUCACION AMBIENTAL. EDITORIAL UNIVERSITAS, 2013 NICOLAS MARTIN SOSA: EDUCACION AMBIENTAL SUJETO, ENTORNO Y SISTEMA. AMARU EDICIONES, 2013 FEDERICO LLORCA NAVASQUILLO: TECNICAS DE EDUCACION E JAVIER MANSERGAS LOPEZ:INTERPRETACION AMBIENTAL. EDITORIAL SINTESIS, 2015 . EDITORIAL CCS, 2010 ANTONIO DE PRO BUENO: LA ENERGIA: USO CONSUMO Y AHORRO ENERGETICO EN LA VIDA COTIDIANA. EDITORIAL GRAO, 2015

! 189

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : DIRECCIÓN Y LIDERAZGO CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH025 PRERREQUISITO : UAH021 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura busca el fortalecimiento de la dirección y el liderazgo en los estudiantes mediante el desarrollo de habilidades que le enseñen el manejo y solución de conflictos, desarrollo de la inteligencia emocional.

OBJETIVO GENERAL

Valorar las potencialidades de dirigencia y liderazgo personal seleccionando situaciones a resolver dentro de una organización turística donde se requiera de estas cualidades y puedan ser puestas en evidencia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Especificar las condiciones del líder caracterizando el perfil que debe reunirse para ser asumido Señalar la importancia del liderazgo mostrando las implicaciones de su inexistencia en la conducción de una empresa en el ambiente de su desarrollo profesional. Establecer los elementos fundamentales para la creación de nuevos productos

CONTENIDO

Liderazgo: Definición. Tipos y características. Relación entre Sociología y liderazgo. Relación entre Psicología y liderazgo. Grupos, concepto y características. Perfil de los líderes. Lo que un líder debe conocer Dirección: Definición. Tipos y características. Dirección y liderazgo. Poder y dirección efectiva Emprendimiento y creación de empresas: Naturaleza de las organizaciones, Factores clave para el desarrollo de nuevos productos: generación, utilización e implementación de ideas, selección de negocio, Plan de negocios

METODOLOGIA

! 190

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

! 191

WALTER ISAACSON: STEVE JOBS: LECCIONES DE LIDERAZGO. EDITORIAL DEBATE, 2014 GONZALO MARTINEZ DE MIGUEL:LIDERAZGO ESENCIAL. AUTOR-EDITOR, 2011 HUMANIZAR EL LIDERAZGO. EDITORIAL DESCLEE DE BROUWER, 2012 ALFRED SONNENFELD: LIDERAZGO ETICO. EDITORIAL ENCUENTRO, 2014 VV.AA.: COACHING CO-ACTIVO: CAMBIAR EMPRESAS. TRANSFORMAR VIDAS (3ª ED.). EDITORIAL PAIDOS IBERICA, 2014 STEPHEN R. COVEY: EL LIDERAZGO CENTRADO EN PRINCIPIOS. EDITORIAL PAIDOS IBERICA, 2013

! 192

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : COMERCIO INTERNACIONAL III CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC010 PRERREQUISITO : LYC008 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Comercio Internacional III busca generar en los estudiantes el razonamiento que propicie la discusión crítica sobre la base del desarrollo comercial internacional que permita deducir la importancia de la integración económica y de los megamercados mundiales.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos conceptuales y procedimentales de la política comercial en el análisis crítico de la estructura económica panameña y de su política de integración económica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Descomponer la situación actual del Comercio Internacional detectando los cambios generados y las tendencias que se proyectan Criticar el proceso evolutivo del Comercio Internacional, con base a diferentes teorías, para señalar su contribución con el desarrollo de los países Analizar la política comercial de países seleccionados para contrastar sus propuestas y logros Analizar el flujo internacional de capital para comprender el proceso de movilidad de capitales

CONTENIDO

! 193

Nuevas Tendencias del Comercio Internacional: Características del Comercio Mundial en el contexto global y competitivo. Principales cambios. Crecimiento del Comercio Mundial y la renta mundial. Cambio en la estructura del Comercio. Cultura del Valor Agregado. Cambios tecnológicos: comercio electrónico. Cambios en las preferencias del consumidor. Nuevos temas en la agenda de negociación. Nuevos regionalismos. El comerciante y el medio ambiente. Comercio Internacional y Desarrollo Económico: El desarrollo y el subdesarrollo. Importancia del Comercio Internacional para el desarrollo de los países. Teorías del Comercio y Desarrollo. Teoría del Crecimiento Endógeno. Contribución del Comercio al Desarrollo Política Comercial: Definición. Clasificación general de los instrumentos de la política comercial: autónomos o unilaterales, convencionales. Instrumentos de la política comercial. Arancel: definición y efecto. Barreras comerciales no arancelaria. Cuotas de importación. Restricciones voluntarias de exportaciones. Restricciones técnicas y administrativas. Restricciones ambientalistas. Carteles internacionales. Dumping y derechos antidumping. Economía Política Comercial: Neoproteccionismo vs. Neoliberalismo. Argumentos a favor de la protección. Industria naciente y estratégica. Modelo de Sustitución de Importaciones. Argumentos a favor del libre comercio. Desarrollo del modelo basado en exportaciones. Comparación de políticas comerciales de países desarrollados y en desarrollo Movilidad de Factores: Flujos internacionales de capitales. Portafolios de Inversión. Inversiones directas: inversiones extranjeras. Corporación Multinacional. Migración internacional del trabajo Acción del Capitalismo Monopolista en la Estructura Económica. Caso Panamá: Acción y efectos del Capital Extranjero, Asociado y Transnacional sobre Panamá. Inversiones, egresos de capital, empresas extranjeras. Afectación en la balanza de pagos. Acceso al mercado internacional. Precios de exportación. Inversiones extranjeras directas, horizontal y vertical. Movilidad de los factores de producción: trabajo, capital, empresa

METODOLOGIA

! 194

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

! 195

COSTA CHOLBI, MARÍA FRANCISCA EL COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. EDITORIAL: INS.ESPAOL COMERCIO EXTERIOR. AÑO: 2016 VARIOS: COMERCIO INTERNACIONAL. EDITORIAL: REVERTE. AÑO: 2016 LOBATO GÓMEZ, FRANCISCO JAVIER: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMERCIO INTERNACIONAL. EDITORIAL: EDITEX. AÑO: 2009 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: LA SELECCIÓNY COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013 CHOPRA,SUNIL: ADMINISTRACION DE LA CADENA DE SUMINISTRO 5ª ED AUTOR: EDITORIAL: PEARSON EDUCACION. AÑO: 2013

! 196

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : CONTROL DE CALIDAD CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC011 PRERREQUISITO : UAH022 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 32 HP: 32 TH: 64

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura aborda los temas de: Control de Calidad, Diseño y Normalización, Factores que Determinan el Control de la Calidad, Administración de la Calidad, Sistemas de Control de la Calidad, Herramientas para el Control de la Calidad, Sistema de Normalización Internacional, Plan de Ejecución de la Calidad, Diseño y Normalización, para el conocimiento del control de calidad en todos los aspectos que abarca.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar procesos de comercialización de mercancías dirigidas al ámbito internacional aplicando los esquemas de Control de Calidad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Expresar la definición, características y los principios del proceso de Control de Calidad para ser aplicados en la fabricación y comercialización de mercancías Caracterizar a la administración de la calidad mostrando sus responsables, funciones y costos de su implementación Caracterizar el sistema de control de calidad especificando sus tipos, modelos y herramientas que se aplican Aplicar el sistema de normalización internacional proponiendo un plan de ejecución de la calidad, diseño y normalización

CONTENIDO

! 197

Control de Calidad, Diseño y Normalización: Definición de Control de Calidad. Antecedentes de la aplicación del Control de la Calidad. Calidad Total. Organización del Control de la Calidad. Normalización: concepto Factores que Determinan el Control de la Calidad: Estándares del producto. Especificaciones de calidad establecidos. Controles establecidos en los procesos de fabricación del producto Administración de la Calidad: Responsables de la gestión de la calidad. Costos de la calidad Sistemas de Control de la Calidad: Definición. Variabilidad, control y tipos de proceso. Diagnóstico del proceso. Diagrama causa – efecto de Ishikawa: utilización y beneficios. Sistema Cedac. Análisis de Pareto: construcción y tipos. Diagrama de Flujo. Diagrama Integrado Herramientas para el Control de la Calidad: Control estadístico de la calidad. Concepto de Control Estadístico. Gráfica de población, muestra y datos. Histogramas. Límites y tolerancias. Gráfico de tendencias. Gráfico de Dispersión. Gráfico de Control. Causas de la variación de la calidad. Relación entre el diagrama causa – efecto y el gráfico de control. Fórmula general para calcular los límites de control. Objetivos de los gráficos de control. Sistema de Normalización Internacional: Definición de sistemas de la calidad. Sistemas de Aseguramiento de la calidad: modelo ISO 9000 e ISO 14000. Organización ISO: antecedentes, aspectos generales sobre las normas ISO 9000. Familia ISO 9000: ventajas de su aplicación. Descripción de cada una de las cláusulas de la ISO 9000-95 Plan de Ejecución de la Calidad, Diseño y Normalización: Objeto, ventajas, familia ISO 9000. Pirámide de la documentación. Proceso Interno. Documentación.

METODOLOGIA

! 198

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 % TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA

! 199

DAINELIS CABEZA PULLES, VALENT HERRAMIENTAS DE CONTROL DE LA CALIDAD PARA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN. EDITORIAL: Godel. AÑO: 2015 Y OTROS, MANUELA PEREZ PEREZ: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.EDITORIAL: Stylo DigitalL. AÑO: 2014 BARQUERO ROYO, MIGUEL: MANUAL PRÁCTICO DE CONTROL INTERNO. TEORÍA Y APLICACIÓN PRACTICA. EDITORIAL: PROFIT. AÑO: 2013 LIONS, PIERRE-LOUIS: UNA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL CONTROL. EDITORIAL: ARXIPELAF. AÑO: 2013 PEREZ MARQUES, MARIA: CONTROL DE CALIDAD : TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS EDITORIAL: RC LIBROS. AÑO: 2014 MONTGOMERY, DOUGLAS C.CONTROL ESTADITICO DE LA CALIDAD. AÑO: 2015

! 200

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : ÉTICA PROFESIONAL CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH026 PRERREQUISITO : NO TIENE CRÉDITOS : 2 HORAS : HT: 32 HP: 0 TH: 32

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura busca lograr el desarrollo de la persona en cuanto a sus capacidades intelectivas y emocionales, de manera que viva su proyecto personal, fundamentado en valores éticos libremente elegidos, a través del fomento de la consolidación de su autoestima, su dignidad personal, y la participación democrática como ciudadano.

OBJETIVO GENERAL

Valorar la importancia de la Ética como disciplina orientadora de la conducta humana seleccionando como ámbito de análisis las manifestaciones profesionales en los sectores de la administración pública y privada

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar a la Ética señalando su objeto de estudio en el contexto de otras disciplinas Contrastar a la Ética y la Axiología para establecer sus principios y complementaridad Valorar los principios éticos seleccionando su aplicación en las diferentes dimensiones institucionales Juzgar los principios éticos que orientan las acciones de las empresas valorando su proyección en los códigos profesionales

CONTENIDO

Ética como Disciplina: La Ética en el contexto de las ciencias. Ética y Moral. Actos Morales y Hechos de la Naturaleza. Proceso ético Ética y Axiología: Los Valores. Valor Moral. Deber Moral. Principio de la Libertad. Códigos Morales Ética y Sociedad: Ética y Educación. Ética y Derechos Humanos. Ética y Religión. Ética y Política. Ética y Democracia. Ética Profesional Códigos de Etica: función social del trabajo. Deberes y derechos del trabajador. Desempeño profesional. Análisis de la Ley del ejercicio de la profesión. Disposiciones gremiales.

METODOLOGIA

! 201

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS DIDÁCTICOS

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFIA

! 202

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : TRANSPORTE AÉREO CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC012 PRERREQUISITO : UAH006 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura transporte aéreo estudia temas como la naturaleza del transporte aéreo, políticas aéreas nacional, transporte y política aérea internacional de manera que los estudiantes logren expresar la naturaleza del transporte aéreo especificando su orientación como servicio público.

OBJETIVO GENERAL

Analizar la problemática actual y las perspectivas del Transporte Aéreo verificando la situación en el ámbito nacional e internacional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar con perspectiva turística la Política Aérea Nacional Analizar la Política Aérea Internacional y el Transporte Aéreo Internacional aplicando los diversos convenios internacionales. Analizar la situación actual del tránsito aéreo seleccionando el ámbito nacional, regional y mundial en el contexto de la globalización.

CONTENIDO

! 204

Naturaleza del Transporte Aéreo: Relaciones entre transporte - transporte aéreo - servicio- servicio público – logística - comercio Política Aérea Nacional: Concepto. Condición jurídica del espacio aéreo. Doctrina de los Cielos Abiertos. Principio de Soberanía Transporte aéreo en Panamá. Evolución histórica. Aeronáutica Civil: funciones, desarrollo. Importancia. Transporte y Política Aérea Internacional: Carácter internacional del transporte aéreo y su influencia en la uniformidad legislativa. Proceso histórico de la internacionalización del transporte aéreo. Instrumentos legales internacionales: Convenio Internacional de Navegación Aérea (París, 1919), Convenio Iberoamericano de Navegación Aérea (Madrid, 1926), Convenio sobre Aviación Comercial (La Habana, 1928), Convenio sobre Aviación Civil Internacional (Chicago, 1944), Organización de Aviación Civil Internacional y las Libertades del Aire, Convenio para la Unificación de ciertas Reglas relativas al Transporte Aéreo y sus protocolos (Varsovia, 1929), Convenio de Montreal (1999), Convenio referente a la Unificación de ciertas Reglas relativas a los Daños causados por las Aeronaves a Terceros en superficie (Roma, 1933), Protocolo Adicional (1938) Tránsito Aéreo, Tratados Internacionales y Globalización: Transporte de pasajeros y líneas aéreas. Línea Bandera. Agencias de Viajes. Comportamiento del mercado en Panamá. Tráfico aéreo.

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

! 205

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

LOBATO, FRANCISCO: TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS. EDITORIAL: MARCOMBO. AÑO: 2015 ROMERA AGUAYO,JESUS MARIA: INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE ENFOQUE INTEGRAL. EDITORIAL: UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. SERVIC. AÑO: 2010 MERINO REBOLLO, ALFONSO: EL CONTRATO DE TRANSPORTE : POR CARRETERA, AÉREO Y MARÍTIMO. EDITORIAL: Fe de Erratas. AÑO: 2014 ROMERO NAVARRETE, CARLOS: CEREMONIAL, PROTOCOLO Y BUENOS MODALES PARA LOS PROFESIONALES DEL TRANSPORTE AÉREO. EDITORIAL: Diego Marín AÑO: 2015 S. TRUYOLS, F. ALCUBILLA: TRANSPORTE AÉREO E INGENIERÍA AEROPORTUARIA. EDITORIAL: DELTA PUBLICACIONES UNIVERSITA.AÑO: 2015

! 206

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : LOGÍSTICA INTERNACIONAL CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC013 PRERREQUISITO : LYC010 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 32 HP: 32 TH: 64

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura logística internacional estudia los aprovisionamientos, la producción y la distribución. En busca de brindarle al estudiante una visión general de las funciones que requiere la gestión de los sistemas logísticos internacionales.

OBJETIVO GENERAL

Analizar la normativa legal y acuerdos internacionales suscritos por Panamá que regulan a los diferentes medios, para destacar las características, organización, funcionamiento e infraestructura del transporte internacional en casos concretos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Enumerar los rasgos característicos del Transporte Terrestre especificando su aplicabilidad en el ámbito internacional Identificar los aspectos legales y de organización para caracterizar al Transporte Marítimo Internacional Señalar las bases legales y la estructura organizativa para caracterizar al Transporte Aéreo Internacional Analizar la estructura organizativa y operativa del Transporte Multimodal verificando su aplicabilidad en casos concretos

CONTENIDO

! 207

Introducción: Logística y Supply Chain Management. GlobalizaciónImpacto de la globalización en la logística Global Supply Chain Management: Global SCM: Planificación, ejecución y control. Guía para desarrollar una estrategia logística global. Organización: Centralización versus descentralización. Aspectos controlables e incontrolables Servicio al cliente y gestión de stocks: Servicio al cliente Cost-service trade-off. Gestión de stocks Operaciones Globales: La globalización de las operaciones.Red internacional de plantas. La gestión de la red multiplantas Aprovisionamiento Internacional: Razones para el aprovisionamiento internacional. Dificultades. Formas de aprovisionamiento internacional. Elementos claves para el éxito Strategic global sourcing La mercancía: Tipos de mercancía. La protección de la mercancía. Envase y embalaje. Embalajes del transporte multimodal. La manipulación, la estiba y el almacenamiento Transporte Internacional: Transporte Internacional. Gestión del transporte. Transporte marítimo. Transporte por carretera. Transporte ferroviario. Transporte aéreo. Transporte multimodal y combinado. Cooperación entre empresas para minimizar el coste de transporte Elementos personales: Transporte general. Transporte marítimo, Transporte aéreo. Transporte multimodal Elementos jurídicos e Incoterms: Contratos. Seguros. Incoterms Destinos aduaneros: Regímenes aduaneros. Depósitos y zonas francas Logística en diferentes partes del mundo: La logística en Europa. La logística en Europa del Este. La logística en Asia. La Logística en Norte-América. La logística en Latino-América

METODOLOGIA

! 208

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

! 209

LOPEZ FERNANDEZ,RODRIGO: LOGISTICA DE APROVISIONAMIENTO. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2014 ANAYA TEJERO, JULIO JUAN:LOGÍSTICA INTEGRAL. LA GESTIÓN OPERATIVA DE LA EMPRESA. EDITORIAL: ESIC. AÑO: 2015 DE LA ARADA JUÁREZ, MERCEDES: DE LA CADENA LOGÍSTICA. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2015 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL EDITORIAL: EDITEX S.A.EDITORIAL. AÑO: 2013 GOMEZ A: DIG GESTION LOGISTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: MC GRAW HILL. AÑO: 2015 ÁLVAREZ OCHOA, FRANCISCO: SOLUCIONES LOGISTICAS. EDITORIAL: MARGE BOOKS – CAST. AÑO: 2015

! 210

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC014 PRERREQUISITO : LYC011 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 32 HP: 32 TH: 64

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Gestión de la Producción aborda el estudio de las funciones de producción y análisis desde el punto de vista estratégico, de las etapas y factores que afectan en la actualidad al área de producción de cualquier empresa, sin importar el sector al que pertenezca.

OBJETIVO GENERAL

Conocer los términos y conceptos relacionados con las matemáticas y las técnicas estadísticas que permitan el mejor proceso de diagnóstico y decisión posible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elegir las técnicas, herramientas y modelos adecuados en el análisis de diferentes problemas económicos. Usar habitualmente la tecnología de la información y las comunicaciones en todo su desempeño profesional. Conocer los modelos organizativos y estructurales en la empresa moderna. Conocer las funciones directivas, y estilos y modelos de dirección. Organizar la información que le facilite el mercado tanto nacional como internacional. Desarrollar su capacidad para transmitir información, problemas, ideas y soluciones, adquiriendo habilidades de comunicación oral y escrita.

CONTENIDO

! 211

INTRODUCCION A LA DIRECCION DE OPERACIONES: concepto de producción y de la dirección de operaciones. Historia de la dirección de operaciones. Principales enfoques en el estudio de la dirección de operaciones. La dirección de operaciones en los servicios. LA ESTRATEGIA DE OPERACIONES: Planificación estratégica o a largo plazo de la producción. análisis estratégico. Entorno competitivo actual. Análisis estratégico. recursos y capacidades internas. Objetivo de la dirección de operaciones. la estrategia de operaciones. DISEÑO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS: Concepto de producto. el proceso de diseño y desarrollo en el siglo XXI. Fases del proceso de diseño y desarrollo de nuevos productos. el factor tiempo en el proceso de diseño y desarrollo. Nuevas técnicas de diseño y desarrollo de nuevos. Productos. estrategias de desarrollo externo de nuevos. Productos, diseño y desarrollo de servicios SELECCIÓN Y DISEÑO DEL PROCESO Y LA TECNOLOGIA: tipos dediseño de procesos. Diseño de procesos en empresas de servicios. Selección del proceso. Economías de alcance y fábricas enfocadas. Análisis y diseño del flujo de proceso. Reingeniería de procesos. Automatización en el diseño de procesos. Automatización de servicios. Selección de equipos y tecnología PLANIFICACION A LARGO PLAZO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA Y LOCALIZACION DE LAS INSTALACIONES: planificación a largo plazo de la capacidad. Economías y deseconomías de escala. Determinación de la capacidad productiva. La decisión de localización de la empresa. Niveles de localización. Factores de localización. Economías de aglomeración. Localización de empresas de servicios. Métodos cuantitativos de localización LA DECISION DE LA DISTRIBUCION FISICA DELAS INSTALACIONES: principales tipos de distribución en planta. Métodos de distribución de instalaciones. Distribución de las instalaciones en empresas de servicios CALIDAD Y SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD: concepto de calidad. dimensiones de la calidad. Costes de la calidad. Los gurus de la calidad. aseguramiento de la calidad. Gestión de la calidad total. Premios a la excelencia. gestión de la calidad en los servicios.

METODOLOGIA

! 212

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

! 213

VELASCO SÁNCHEZ, JUAN: GESTIÓN DE LA LOGÍSTICA EN LA EMPRESA EDITORIAL: PIRAMIDE. AÑO: 2013 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: EL ALMACÉN: GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013 DE LA ARADA JUÁREZ, MERCEDES: APROVISIONAMIENTO Y ALMACENAJE EN LA VENTA. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2015 DE DIEGO MORILLO, AMELIA: DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2015 CUATRECASAS ARBÓS, LLUÍS: LOGÍSTICA: GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS : ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN DE EDITORIAL: EDICIONES DIAZ DE SANTOS. AÑO: 2012

! 214

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : A D M I N I S T R A C I Ó N D E L A C A D E N A D E SUMINISTROS CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC015 PRERREQUISITO : LYC010 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura le brinda al estudiante los conceptos principales sobre la administración de la cadena de suministros que le permitan la comprensión de la relación estratégica de la administración de las compras, el proceso de abastecimiento, la operación de la empresa y el servicio a su cliente, como un aspecto de logística para la toma de decisiones.

OBJETIVO GENERAL

Conocer y analizar las condiciones de los diferentes escenarios económicos y multiculturales para detectar oportunidades y amenazas, así como las fortalezas y debilidades de la administración de la cadena de suministros.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer los procesos de gestión de sistemas de calidad y mejora continua en las organizaciones. Desarrollar habilidades de comunicación e implementar modelos, sistemas y estrategias de comunicación adecuadas a las necesidades organizacionales. Estudiar la administración y mejora sistemas integrados de abastecimiento, producción y distribución de bienes y servicios de forma sustentable considerando las normas nacionales e internacionales.

CONTENIDO

! 215

Introducción a la logística y cadenas de suministros: Conceptos básicos. Diferencia entre logística, cadenas de suministro y Administración de la cadena. Historia de la logística. La importancia de la logística. Características principales. La importancia de la cadena de Suministro.Estrategia, planeación y producto de la logística y de la cadena de suministro. Tipos de cadenas. Diseño de Cadenas de Suministro: Metodologías para el diseño de Cadenas de suministro. Reingeniería y logística. Planeación de requerimiento de Recursos. Técnicas y estrategias de compras. Medición del desempeño de la Cadena. El servicio al cliente en la logística y la cadena de suministro Operación de Bodegas: Organización de materiales en una bodega. (Warehousing). Bodegas Manuales y automatizadas. Tecnología de la información en una bodega. Planeación de recursos de la empresa (ERP) y la logística. Tipos de transacciones propiciadas por la tecnología de la información. De compras. De abastecimiento. De ventas. De transporte. De almacenaje. Embalaje de producto terminado. Decisiones sobre políticas de inventario. Decisiones sobre la compra y la programación de suministros. El sistema y las decisiones sobre almacenamiento y manejo. Herramientas de integración y sistemas de información. Fundamentos y decisiones sobre la transportación: Transporte estratégico y logística integrada.Técnicas de selección de transporte.Trámites aduanales. Tráfico. Selección de rutas de transporte.

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

! 216

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

NAVARRO GONZALO, FERNANDO: LOGÍSTICA: GESTIÓN EN LA CADENA DE SUMINISTROS. EDITORIAL: SEAS, Estudios Superiores Abie. AÑO: 2012 CUATRECASAS ARBÓS, LLUÍS: LOGÍSTICA: GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS : ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN DE EDITORIAL: EDICIONES DIAZ DE SANTOS. AÑO: 2012 GIANOLLI, LUIS: SUPPLY CHAIN MANAGEMENT: CADENA DE SUMINISTROS. EDITORIAL: Cto Editorial S.L. AÑO: 2011 DITTMAN, J. PAUL: TRANSFORMANDO LA CADENA DE SUMINISTRO: INNOVANDO PARA LA CREACIÓN DE VALOR EN TODOS LOS PROCES EDITORIAL: PROFIT. AÑO: 2013 LOBATO GÓMEZ, FRANCISCO JAVIER: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMERCIO INTERNACIONAL. EDITORIAL: EDITEX. AÑO: 2009

! 217

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : ABASTECIMIENTO Y ALMACÉN CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC016 PRERREQUISITO : LYC004 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 32 HP: 32 TH: 64

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Abastecimiento y Almacén prepara al estudiante para conocer los conceptos básicos de Abastecimiento y almacén mencionando su importancia dentro del proceso de producción y comercialización.

OBJETIVO GENERAL

Clasificar las técnicas de administración de inventarios y de almacenes que apoyan el control y distribución de materiales y productos describiendo la coordinación de estas actividades en una empresa

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar el proceso de compras reconociendo la importancia del Departamento de Compras de una organización Caracterizar al servicio de almacenaje señalando las técnicas que se emplean para su ubicación física y las normas de seguridad que requieren en una empresa Especificar las normas internacionales que controlan la prestación del servicio de transporte caracterizando lo que corresponde a cada tipo de mercancía

CONTENIDO

! 218

Sistema Logístico: Concepto, funciones directas, aprovisionamiento, producción, distribución física. Redes. Funciones: indirectas, contables. Inventarios. Costos. Financieras. Informática. Recursos Humanos. Seguridad industrial Compras: Departamento de Compras. Importancia, estructura, funciones del personal, objetivos y clasificación. Comprador. Materiales. Procedimientos de adquisición. Orden de compra. Formas de pago. Valor de compra. Ficha de proveedores. Registro de proveedores. Ley de Licitaciones. Reglamentos Almacén: Clasificación. Estructura. Técnicas de instalación. Tipos de serv ic ios. A lmacenadoras: ex is tenc ia, func iones, r i tmo de aprovisionamiento, margen de ganancias. Anticipación. Seguridad. Comunicación. Ley de Almacenes Generales y Depósitos. Reglamentos Inventarios: Existencia, marchandise. Publicidad. Rotura de existencias. Valoración: método de Berne. Rotación de inventario. Ventas: costos de ventas. Rentabilidad de ventas. Rentabilidad de empresas. Retraso de proveedores. Stock: Tipos y Gestión de stock. Objetivos de la gestión de stock Transporte: Equipos y formularios para la administración. Embalajes. Señales de orientación y protección.

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

! 219

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

DE LA ARADA JUÁREZ, MERCEDES: APROVISIONAMIENTO Y ALMACENAJE EN LA VENTA. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2015 DE DIEGO MORILLO, AMELIA: DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2015 MANZANARES GARCÍA, MARÍA: OPERACIONES AUXILIARES DE ALMACENAJE. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2015 BRENES MUÑOZ, PEDRO: TÉCNICAS DE ALMACÉN.EDITORIAL: EDITEX AÑO: 2015 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: LA NEGOCIACIÓN CON LOS PROVEEDORES : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013

! 220

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : GERENCIA DE NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH027 PRERREQUISITO : LYC010 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura busca lograr en el estudiante el conocimiento de las diferencias culturales y del entorno, así como las necesidades de las partes de manera que se pueda llegar a un punto medio que se ajuste a los intereses de las mismas.

OBJETIVO GENERAL

Analizar el proceso de negociación empresarial, a través del uso de diferentes técnicas y conceptos de negocios que le permitan el desarrollo habilidades como negociador en el contexto internacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conceptualizar sobre la naturaleza, los objetivos de las negociaciones. Clasificar las negociaciones según las técnicas empleadas.Describir el proceso previo a las negociaciones.Analizar diferentes estilos de negociación.

CONTENIDO

! 221

Negociación empresarial y transformación positiva del conflicto: Concepto del proceso de negociación, Negociación: conocimiento, técnica y habilidad, Importancia de la negociación en el desarrollo de la organización, Negociación intuitiva, Negociación estratégica, Capacidad de negociación y construcción del futuro a través del mecanismo organizacional de escucha, El poder de la negociación y en la negociación, Modalidades y técnicas de negociación, Simulación previa a la negociación Comunicación y escenarios de negociación: Descubrimiento del sistema social y de negocios en el proceso de negociación, La comunicación como estrategia en la negociación, El lenguaje humano aplicado a la negociación, Tipología de escenarios en la negociación. Reacción y utilización de la negociación en diferentes escenarios, Ética y valores en el proceso de negociación La negociación en el comercio internacional: La naturaleza de la negociación en los negocios internacionales, Las etapas de la negociación en los negocios internacionales, La prenegociación, La presentación formal para la negociación, El desarrollo de las relaciones positiva con la contraparte, El conocimiento de la contraparte, La negociación desde la perspectiva de ganar-ganar, Límites de la negociación, Oferta inicial, propuesta y contrapropuesta, Retroalimentación y punto de acuerdo El aspecto estratégico de la negociación en el comercio internacional: El diagnóstico estratégico como premisa de la negociación. La formulación de estrategias y tácticas de negociación. El impacto de la comunicación no verbal. El regateo y el otorgamiento de concesiones. El establecimiento de acuerdos. El perfil del negociador exitoso. Las relaciones posnegociaciones y el impacto en el ámbito internacional. Aplicación de la técnica de negociación en los negocios internacionales.

METODOLOGIA

! 222

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100%

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

! 223

JIMENO LUQUE, JOSE LUIS: MANUAL PARA GERENTES: MÉTODO NOTEGES. EDITORIAL: AUTOR-EDITOR. AÑO: 2013 JIMENO LUQUE, JOSE LUIS: GERENTE, DEVUELVE LA PELOTA EDITORIAL: BUBOK. AÑO: 2012 OCAMPO VILLEGAS, MARÍA CRISTIN: COMUNICACIÓN EMPRESARIAL: PLAN ESTRATÉGICO COMO HERRAMIENTA GERENCIAL Y NUEVOS RETOS DEL COMUN. EDITORIAL UOC, S.L. AÑO: 2015 OCAMPO VILLEGAS, MARÍA CRISTIN: COMUNICACIÓN EMPRESARIAL: PLAN ESTRATÉGICO COMO HERRAMIENTA GERENCIAL Y NUEVOS RETOS DEL COMUN. EDITORIAL UOC, S.L. AÑO: 2014 ALVAREZ MARTÍNEZ, JUAN CARLOS EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA. EDITORIAL: MACMILLAN. AÑO: 2013

! 224

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : INCOTERMS CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC017 PRERREQUISITO : LYC010 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 32 HP: 32 TH: 64

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura INCOTERMS aborda el estudio de los términos de comercio internacional, en materia de exportación e importaciónde mercancías dentro del contexto general de la logística, en función de los patrones del comercio internacional, metodologías e incoterms que permitan la expansión de las empresas en el mercado nacional e internacional

OBJETIVO GENERAL

Conocer e interpretar la problemática en torno a los términos de comercio internacional (INCOTERMS)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar las posibles dificultades e imprevistos que pueden ocasionarse en las operaciones de comercio exterior. Ser capaz de identificar el Incoterm más favorable, valorando tanto las responsabilidades como los costes que se asumen. Valorar los riesgos y oportunidades en el comercio exterior, planteando las medidas de prevención oportunas.

CONTENIDO

! 225

Antecedentes: Historia de los Incoterms. Definición y objetivo Fuentes globales y comercio internacional: Fuentes generales. Patrones del comercio internacional Metodología para definir el precio de exportación: Costos variables de fabricación. Costos de comercialización. Costos de exportación Incoterm categoría E: EXW: Ex-Work (en fábrica) Incoterms categoría F: FCA: Free Carrier (Transporte libre de porte). FAS: Free Alongside Ship (Libre junto al barco). FOB: Free on Board (Libre a bordo) Incoterms categoría C: CFR: Cost and Freight (Costo y flete). CIF: Cost, Insurance and Freight (Costo, seguro y flete). CPT: Carriage Paid to (Flete pagado a…). CIP: Carriage and Insurance Paid to (Flete y seguro pagado a…) Incoterms categoría D: DAF: Delivered at Frontier (Entregado en frontera). DES: Delivered Ex-Ship (Entregado fuera del barco). DEQ: Delivered Ex-Quay (Entregado en muelle). DDU: Delivered Duty Unpaid (Entregado sin impuestos pagados). DDP: Delivered Duty Paid (Entregado con impuestos pagados)

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

! 226

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

OLEGARIO LLAMAZARES GARCIA-LOMAS: GUÍA PRÁCTICA DE LOS INCOTERMS 2010 (EBOOK). Editorial: S.L. GLOBAL MARKETING STRATEGIES, 2011 LOS 100 DOCUMENTOS DEL COMERCIO EXTERIOR: DOCUMENTOS COMERCIALES. DOCUMENTOS DE TRANSPORTE. DOCUMENTOS DE PAGO Y SEGURO. DOCUMENTOS ADUANEROS Y FISCALES. CERTIFICADOS ALBERT GARCIA TRIUS: GLOBAL MARKETING STRATEGIES, S.L., 2009 ANTONIO ARIAS RANEDO: INCOTERMS 2010. ALCALA GRUPO EDITORIAL, 2012 REMIGI PALMES COMBALIA: COMO USAR BIEN LOS INCOTERMS: LA RESPUESTA A TODOS LOS INTERROGAN TES QUE SURGEN EN EL USO DE LAS NORMAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL (2ª ED.). EDITORIAL MARGE BOOKS, 2006

! 227

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : LOGÍSTICA MULTIMODAL CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC018 PRERREQUISITO : LYC013 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 32 HP: 32 TH: 64

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura pretende que el estudiante identifique los aspectos más importantes del funcionamiento y gestión de los diferentes modos de transporte en el contexto nacional e internacional y conozca de una manera más amplia los avances tecnológicos que se vienen desarrollando en materia de integración de operaciones de transporte.

OBJETIVO GENERAL

Adquirir habilidades para planificar y gestionar cadenas de transporte multimodal de mercancías, mediante la selección de la mejor alternativa en términos de costo, tiempo y calidad con un enfoque logístico acorde con las últimas tendencias del transporte en el mundo y a nivel nacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer la infraestructura nacional e internacional que permitan optimizar los recursos, así como la utilización de modos de transporte Identificar las características aplicadas en cada modo de transporte. Analizar, diseñar y programar rutas de tráfico en base al uso multimodal y seguridad en el transporte.

CONTENIDO

! 228

Generalidades del transporte y conceptos de integración de modos: Importancia del transporte dentro de la gestión de las empresas. Estructura operativa y comercial del transporte nacional e internacional de carga. Características y mecánica operativa de los diferentes modos de transporte.Relación entre los contratos de transporte y compra-venta internacional.Interrelación entre la contratación de transporte e Incoterms 2010. Transporte Marítimo: Características del sistema operativo del transporte marítimo.Tipos de buques y formas de contratación del transporte marítimo. Estructura del flete marítimo y tipos de tarifas. Liquidación de fletes marítimos de carga suelta y contenerizada. Documentación (Conocimiento de Embarque). Sistema portuario nacional e internacional. Transporte Aéreo: Características del transporte aéreo. Tipos de aeronaves y derechos de tráfico aéreo. Clasificación de las tarifas aéreas. Documentación ( Guía Aérea). Infraestructura aeroportuaria nacional e internacional. Transporte Terrestre: Transporte por carretera. Características del sistema de t ransporte por carretera. T ipos de camiones. Estructura tar i far ia y documentación.Transporte ferroviario. Características operativas y comerciales del transporte férreo.Tipos de equipos. Sistema tarifario y documentación. Transporte Multimodal: Conceptos Generales sobre el transporte multimodal. Diferencias entre intermodalismo y multimodalismo.El Operador de Transporte Multimodal. Sistema tarifario para servicios multimodales. Estructuración de cadenas de transporte y construcción de tarifas. Documentación (Documento de Transporte Multimodal ¿ MULTIDOC)

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

! 229

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

PLANETA DEAGOSTINI FORMACIÓN: LOGÍSTICA, OPERACIONES Y CALIDAD. EDITORIAL PLANETA S.A AÑO: 2015 IGLESIAS LÓPEZS, ANTONIO LUIS: LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO. EDITORIAL: ESIC. AÑO: 2010 MONTERO GARCÍA, LUIS: LOGÍSTICA E INTERMODALIDAD. EDITORIAL: MARGE BOOKS. AÑO: 2010 GIANOLLI, LUIS: SUPPLY CHAIN MANAGEMENT: CADENA DE SUMINISTROS. EDITORIAL: Cto Editorial S.L. AÑO: 2011 DITTMAN, J. PAUL: TRANSFORMANDO LA CADENA DE SUMINISTRO: INNOVANDO PARA LA CREACIÓN DE VALOR EN TODOS LOS PROCES EDITORIAL: PROFIT. AÑO: 2013

! 230

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : TRANSPORTE TERRESTRE CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC019 PRERREQUISITO : UAH006 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura transporte terrestre aborda el estudio de los medios de transporte, transporte y desarrollo evolutivo, transporte turístico, infraestructura vial y los aspectos legales que lo rigen de manera que se prepare a los estudiantes para poder desempeñarse de manera profesional en todo lo relacionado al transporte por carretera.

OBJETIVO GENERAL

Analizar la infraestructura de transporte nacional y su incidencia en el desarrollo turístico interpretando la reglamentación nacional vigente

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar al transporte terrestre en Panamá especificando su planificación, organización y operación Contrastar los tipos de transporte terrestre distinguiendo el regular de pasajeros del organizado con la finalidad turística Analizar los instrumentos legales interpretando los aplicables al transporte y tránsito terrestre con finalidad turística y de recreación Analizar los instrumentos legales seleccionando los vinculados con la integración económica y el transporte internacional

CONTENIDO

! 231

Medios de Transporte: Principales medios de transporte susceptibles de servir al turismo por vía marítima, aérea, ferroviaria y automotor terrestre. Características e importancia Transporte y Desarrollo Evolutivo: Proceso de desarrollo del transporte terrestre: características. Normalización industrial Transporte Terrestre: Transporte Terrestre de Pasajeros. Taxis. Uber. Transporte de Turismo. Terminales de pasajeros y su reglamentación Infraestructura Vial: Clasificación. Nomenclatura. Características. Señalización y demarcación vial. Manual Interamericano de Dispositivos para el control del tránsito en calles y carreteras. Señales turísticas Aspectos legales del Transporte terrestre: Normativas de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre Integración Económica y Transporte Terrestre: Proceso de Integración. Integración física. Acuerdo sobre Transporte Terrestre Internacional de Pasajeros y Carga en la República de Panamá

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

! 232

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

ROMERA AGUAYO,JESUS MARIA: INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE ENFOQUE INTEGRAL. EDITORIAL: UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. SERVIC. AÑO: 2010 GARCÍA DE LA ROJA, CECILIO: TRANSPORTES TURÍSTICOS. EDITORIAL: CENTRO DE ESTUDIOS R. AÑO: 2012 ANAYA TEJERO, JULIO JUAN: EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS : ENFOQUE LOGÍSTICO DE LA DISTRIBUCIÓN. EDITORIAL: ESIC. AÑO: 2015 LOBATO, FRANCISCO: TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS. EDITORIAL: MARCOMBO. AÑO: 2015 CAMPO VARELA, AUREA SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL TRANSPORTE POR CARRETERA. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2014

! 233

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : CONTRATACIÓN A TERCEROS CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC020 PRERREQUISITO : LYC014 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La contratación a terceros aborda desarrollo del mercado de servicios integrados a empresas y del sector de la fabricación a terceros, ya que se ha convertido en un elemento esencial en la configuración de las redes de fabricación del presente y cada vez más del futuro.

OBJETIVO GENERAL

Identificar y estudiar la contratación a terceros como la forma incrementar la rentabilidad del capital invertido ha propiciado el desarrollo de Servicios Integrados de suministro en las empresas en general.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer y estructurar el proceso de negociación con proveedores: preparación y planificación de la negociación, técnicas profesionales de negociación con proveedores y cierre de la negociación. Desarrollar la metodología y los criterios de la Contratación de Terceros para la mejora continua y re-evaluación de los procesos de compras. Conocer los procesos de aprovisionamiento y capacidad de moverse a través de los diferentes procesos de aprovisionamiento de una empresa mediante la aplicación de TICs.

CONTENIDO

Contratación a Terceros: Concepto. Características. Posicionamiento estratégico. Integración: Procesos de Licencias y Adquisiciones. Gestión del día a día. Ajuste organizacional. Redes de Fabricación: Región frente a Globalización. Aspecto Legal de la Contratación a Terceros. Competitividad y países de bajo coste. Análisis y Segmentación de mercados. Información y tecnología aplicadas a la gestión de la Contratación

METODOLOGIA

! 234

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

! 235

LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: EL CONTROL EN LA FUNCIÓN DE APROVISIONAMIENTO : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. AÑO: 2013 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: GESTIÓN DE STOCKS : LA PREVISIÓN DE NECESIDADES : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A AÑO: 2013 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: GESTIÓN DE STOCKS : MÉTODOS Y MODELOS DE GESTIÓN : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: LA FUNCIÓN LOGÍSTICA EN LA EMPRESA : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: LA NEGOCIACIÓN CON LOS PROVEEDORES : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: LA SELECCIÓNY COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : LEGISLACIÓN TRIBUTARIA CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC021 PRERREQUISITO : NO TIENE CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura busca contribuir a la mejor comprensión de los fenómenos propios de la Legislación Tributaria en los procesos de integración, tanto jurídico - políticos como económico-social – tecnológicos.

OBJETIVO GENERAL

Conocer la Legislación Tributaria Panameña de acuerdo a la normatividad vigente, la jurisprudencia y la doctrina.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer la jurisdicción de la Legislación tributaria, considerando la legislación, jurisprudencia y la doctrina. Identificar el ámbito del proceso de Legislación tributaria y los ilícitos tributarios, en concordancia con la legislación jurisprudencia y doctrina. Reconocer el ámbito del Derecho internacional tributario y el Derecho constitucional tributario conforme a la legislación nacional, jurisprudencia y doctrina.

CONTENIDO

! 236

EL DERECHO TRIBUTARIO Y EL TRIBUTO: El Derecho tributario. Concepto. Relación con otras ramas del Derecho. El código fiscal. -Fuentes del Derecho tributario. Fuentes del Derecho tributario. División del Derecho tributario. El tributo y sus principales generalidades. El tributo y la actividad financiera del Estado. El ámbito de aplicación del tributo: Impuestos. El ámbito de aplicación del tributo: Contribuciones. El ámbito de aplicación del tributo: Tasas. EL DERECHO TRIBUTARIO GENERAL: La relación jurídica tributaria y la obligación tributaria. Derecho tributario material o sustantivo: Nacimiento de la obligación tributaria. Exigibilidad. Sujetos y prelación en la obligación tributaria. Derecho tributario material o sustantivo: El domicilio fiscal y sus presunciones. Representantes y responsables. Derecho tributario material o sustantivo: La transmisión y extinción de la obligación tributaria. Derecho tributario material o sustantivo: El pago. Compensación, condonación y consolidación. Derecho tributario material o sustantivo. La prescripción: interrupción y suspensión. Derecho tributario formal o administrativo: La administración tributaria. El Tribunal Tributario. Derecho tributario formal o administrativo. EL DERECHO PROCESAL TRIBUTARIO Y LOS ILÍCITOS TRIBUTARIOS: Derecho procesal tributario: El procedimiento de cobranza coactiva. Derecho procesal tributario: medidas cautelares (embargos). Intervención excluyente de propiedad. Derecho procesal tributario: El procedimiento contencioso tributario. La reclamación. Derecho procesal tributario: la apelación y la queja. La demanda contencioso administrativa ante el Poder Judicial. Derecho procesal tributario: El procedimiento no contencioso. Los Lícitos tributarios: Infracciones tributarias. Los Lícitos tributarios: Sanciones tributarias. Los Ilícitos tributarios: Delitos tributarios.

METODOLOGIA

! 237

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA

! 238

Código Fiscal. 2011. Panamá. DANOS ORDONEZ, Jorge y ZEGARRA VALDIVIA, Diego. El Procedimiento de Ejecución Coactiva. Gaceta Jurídica Editores. 1999. DE BARROS CARVALHO, Paulo. Tratado de Derecho Tributario. Editores Palestra. Lima, 2003. DIETTER, Klaus. ABC del Derecho Comunitario. Luxemburgo, 1994. CABALLERO BUSTAMANTE. Estudio. Manual Tributario 2008. Lima.

! 239

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : GERENCIA DE PROYECTOS CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH028 PRERREQUISITO : UAH027 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La gerencia de proyectos implica ejecutar una serie de actividades, que consumen recursos como tiempo, dinero, gente, materiales, energía, comunicación y la asignatura los prepara para dar cara a nuevos proyectos en su desarrollo profesional.

OBJETIVO GENERAL

Conocer la manera de implementar un proyecto a partir de su alcance y validación económica

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Expresar el concepto, etapas y ciclos de la gerencia de proyectos. Identificar los recursos humanos y materiales presentes en la planificación y diseño de un proyecto. Planificar los fondos para un proyecto a partir de su análisis económico, costo y su capacidad de producción. Realizar la evaluación financiera del proyecto. Detallar los indicadores propios de la medición de resultados en la implantación de un proyecto. Implementar un proyecto.

CONTENIDO

! 240

Gerencia de Proyecto: Definición y origen de un proyecto. Tipos de proyectos Etapas de un proyecto. Anteproyectos. Ciclo de vida de una idea. Estudio de mercado. Técnicas para el control de proyectos. Técnicas de negociación. Límites de la gerencia. Planificación de los Recursos y Organización para un Proyecto: Selección de recursos humanos (Gerencia, personal). Formación de equipos de trabajo. Liderazgo y comunicación en proyectos. Manejo de conflictos y negociación en proyectos. Asignación de tiempo y recursos. Maquinarias y equipos. Sistema de medidas. Tecnología. Diagrama de Ishikawa Taguchi.Uso y balance de materiales. Determinación de métodos. Presupuesto detallados Determinación de etapas. Asignación de tiempo. Asignación de recursos. Manejo de programas. PERT/CPM Planificación de los Fondos para el Proyecto: Enfoque tradicional. Análisis económico de alternativas. Tipos de estimación de costos. Inversiones y costos. Empresas de servicios. Capacidad de producción. Evaluación Financiera del Proyecto: Manejo de información. Evaluación global del proyecto. Generación de informes. Tasa de rendimiento. Cálculo de rentabilidad VAN y TIR, otros. Implantación y Control del Proyecto: Medición de los resultados. Indicadores técnicos. Generación de indicadores. Evaluación de los resultados. Toma de decisiones. Informe a los responsables. Aspectos éticos y sociales. Impacto ambiental. PERT. Implementación de un proyecto.

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

! 241

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100%

BIBLIOGRAFIA

JOSE ANDRES OCAÑA: GESTION DE PROYECTOS CON MAPAS MENTALES, VOL. 1. EDITORIAL CLUB UNIVERSITARIO, 2012 CARLOS GROLIMUND: CLAVES DE GESTION DE PROYECTO. EDITORIAL FUND. CONFEMETAL, 2011 DAVID BROJT: PROJECT MANAGEMENT. EDITORIAL GRANICA, 2007 J. EDUARDO CAAMAÑO: PROJECT MANAGEMENT PRACTICO TECNICAS: HERRAMIENTAS Y CONOCIMIENTO S. EDITORIAL VERTICE, 2012 CARLOS URSO: DIRECCION DE PROYECTOS EXITOSOS. EDITORIAL GRANICA, 2014

! 242

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : LOGÍSTICA EMPRESARIAL CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC022 PRERREQUISITO : NO TIENE CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Logística Empresarial aborda el estudio de los conceptos de la Logística en las empresas, fundamentalmente enfocándose en el tema de Administración Logística.

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar las herramientas conceptuales y prácticas de la Administración Logística para el desarrollo de las habilidades de análisis, basados en las mejores prácticas de los negocios actuales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer los principios en los que se basa la logística empresarial. Conocer los Modelos de Cadena de Abastecimiento. Definir procedimientos en logísticaDesarrollar casos sobre Control de almacén. Generar valor en los procesos logísticos, enmarcados en el modelo de la Cadena de Abastecimiento, interrelacionado con los demás procesos dentro de la organización.

CONTENIDO

! 243

1: Concepto de la Administración Logística. Componentes y Ventajas para la Empresa. Perspectivas actuales y futuras. Objetivos de negocio y capacidad de aporte de la logística. Potencial estratégico de la logística. 2: Gerencia de la Logística Integral: MRP I y MRP II, JIT, TQC. Flujo de valor de la logística. Aplicaciones del Modelo SCOR y el Supply Chain Managament. Administración de la Cadena de Valor 3:Planeamiento operativo de la Logística. Gestión de los recursos a emplear. Planificación del presupuesto logístico. Modelo financiero y de riesgo para la estructuración de las operaciones logísticas. 4: Definición de los procedimientos logísticos dentro del Manual de Calidad. Funciones y responsabilidades del personal de logística. 5: Gestión estratégica del abastecimiento. Modelo de Reglamento para la toma de decisiones de las adquisiciones. Financiamiento de las adquisiciones. Interrelación con las demás áreas. 6: Gestión estratégica de almacenes. Ciclo del Almacenamiento. Distribución interna y externa de los almacenes. Planeamiento y organización de los almacenes. Principios para la distribución de espacios en el almacén. Eficiencia en el uso del almacén. Métodos de almacenamiento. Manipuleo de materiales y sus ventajas. 7: Gestión estratégica de la distribución. Análisis logístico del transporte. Tipos de transporte. Costos relacionados al servicio de transporte y distribución.Indicadores de gestión logísticos. Objetivos y aplicaciones. Monitoreo de las operaciones logísticas. Mejoramiento continúo de los indicadores logísticos.

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

! 244

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

LOPEZ FERNANDEZ,RODRIGO: LOGISTICA DE APROVISIONAMIENTO. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2014 ANAYA TEJERO, JULIO JUAN:LOGÍSTICA INTEGRAL. LA GESTIÓN OPERATIVA DE LA EMPRESA. EDITORIAL: ESIC. AÑO: 2015 DE LA ARADA JUÁREZ, MERCEDES: DE LA CADENA LOGÍSTICA. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2015 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL EDITORIAL: EDITEX S.A.EDITORIAL. AÑO: 2013 GOMEZ A: DIG GESTION LOGISTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: MC GRAW HILL. AÑO: 2015 ÁLVAREZ OCHOA, FRANCISCO: SOLUCIONES LOGISTICAS. EDITORIAL: MARGE BOOKS – CAST. AÑO: 2015

! 245

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : LEGISLACIÓN ADUANERA CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC023 PRERREQUISITO : NO TIENE CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Legislación Aduanera aborda el análisis crítico de la Institución Aduanera, aplicando el ordenamiento jurídico vigente que permitan la valoración de sus procedimientos técnicos y operativos.

OBJETIVO GENERAL

Analizar los instrumentos jurídicos que regulan la actividad aduanera en Panamá seleccionando los principios generales, la naturaleza y los objetivos que se proponen para un ejercicio eficiente

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Señalar al Derecho Aduanero destacando su evolución y fines para relacionarlos con otras ramas del Derecho Identificar a la norma y potestad aduanera especificando su marco de aplicación tanto en el tiempo como en el espacio Caracterizar la legislación que regula la actividad aduanera distinguiendo lo relativo a su organización, a los requisitos para operar como agente aduanero y sus responsabilidades frente a dicha actividad. Indicar el destino de los ingresos aduaneros para juzgar su impacto sobre la calidad de los servicios públicos nacionales Caracterizar la normativa nacional de tramitación aduanera para ordenar su aplicación según la vía y el transporte empleado Señalar los procedimientos aplicados al tránsito aduanero de mercancías mostrando ejemplos concretos Identificar en los instrumentos jurídicos las normas aplicadas a las operaciones aduaneras para mostrar su aplicabilidad según el tipo y procedencia de la mercancía Analizar los instrumentos legales para discriminar los efectos jurídicos y comerciales que causa el abandono de las mercancías Analizar la legislación aduanera para seleccionar lo normado como régimen para casos aduaneros especiales

CONTENIDO

! 246

Derecho Aduanero: Visión histórica del Derecho Aduanero. Concepto y características. Fuentes y fines. Relación con otras ramas del Derecho: Derecho Financiero y Tributario, Derecho Administrativo, Derecho Internacional y Derecho Penal Norma Aduanera en el Tiempo y Espacio: Territorio Nacional (político) y Territorio Aduanero. Excepciones, áreas exentes de aplicación de la norma aduanera, zona franca, puertos libres, almacenes y depósitos aduaneros. Norma aduanera en el marco de la integración comercial. Zona de Libre de Comercio. Arancel Externo Común. Uniones Aduaneras Potestad Aduanera: Concepto. Clasificación. Ámbito de la aplicación territorial. Privilegios y garantías fiscales. Competencia en materia de aduanas Organización Aduanera: Creación de las aduanas. Funciones de las aduanas. Aduanas principales. Aduanas subalternas o secundarias. Zona Primaria y Zona Secundaria. Aduanas Marítimas, Aéreas, Terrestre y Postales Agente Aduanal: Concepto general. Requisitos y autorización para operar como agente de aduanas. Responsabilidades. Suspensión y revocación de la autorización Operaciones Aduaneras: Normativa. Generalidades, Importación, Exportación. Tránsito, cabotaje y transbordo. Recepción de cargas, declaración de las mercancías. Aceptación de la consignación. Reconocimiento, liquidación, pago y retiro de las mercancías El Tributo como Fuente de Ingreso al Fisco. Concepto y fuentes del tributo. Tipos de tributos: impuestos, tasa y contribuciones especiales. Tributo Aduanero. Hecho imponible y generador del tributo aduanero. Obligación tributaria y aduanera. Excepciones de la obligación tributaria La Mercancía: Concepto. Bienes excluidos de la consideración de mercancías a la luz de la legislación aduanera. Características. Clasificación según régimen tributario y nacionalidad. La mercancía como prenda. Vehículos de Transporte: Nacionalidad de los vehículos. Arribo a Territorio Aduanero Nacional. Accidentes de navegación: arribada forzosa y naufragio. Documentos de los vehículos (marítimos, aéreos y terrestres). Conocimiento de embarque (título-valor: características, título que acredita la propiedad de las mercancías). Manifiesto de Carga (sobordo) Tránsito Aduanero: Tránsito Nacional e Internacional. Situación jurídica de las mercancías en tránsito aduanero Operaciones Aduaneras: Concepto, tipos. Recepción de cargas. Declaración de las mercancías (oportunidad, requisitos, efectos). Aceptación de la consignación, efectos. Reconocimiento: procedencia, aleatoriedad, efectos, liquidación, pago y retiro de las mercancías Liberación de Gravámenes: Exenciones. Exoneraciones. Beneficiarios Regímenes de Perfeccionamiento y Reposición: Admisión temporal para perfeccionamiento activo. Extracción temporal para perfeccionamiento pasivo. Reintegro de los impuestos de importancia. Reposición con franquicia arancelaria Abandono y Remate Aduanero: Concepto, tipos. Abandono legal y

! 247

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

! 248

CABELLO PÉREZ, MIGUEL: LAS ADUANAS Y EL COMERCIO INTERNACIONAL EDITORIAL: ESIC. AÑO: 2014 ARIAS RABNERO, ANTONIO: ADUANAS: GESTIÓN. EDITORIAL: Formación Alcalá AÑO: 2015 HERNÁNDEZ LÓPEZ, RAFAEL: GESTIÓN ADUANERA BÁSICA. EDITORIAL: Formacion Alcalá S.L. AÑO: 2012 OBRA COLECTIVA: GESTIÓN ADUANERA DEL COMERCIO INTERNACIONAL : CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD DE GESTIÓN ADMINIS. EDITORIAL: ADAMS AÑO: 2015 COLL, PEDRO: MANUAL DE GESTION ADUANERA. NORMATIVAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y MODELOS DE INTEGRACION ECON. EDITORIAL: MARGE BOOK AÑO: 2016

! 249

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : TRANSPORTE MARÍTIMO Y PLUVIAL CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC024 PRERREQUISITO : UAH006 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Analizar el contexto legal, la infraestructura y los servicios de transporte marítimo desde el punto de vista de tráfico nacional e internacional destacando su importancia para los proyectos de turismo marítimo.

OBJETIVO GENERAL

Analizar el papel del Estado en el área de transporte marítimo para destacar su responsabilidad en su funcionamiento y como garante frente a los convenios internacionales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar los espacios acuáticos nacionales destacando su basamento legal Discriminar al Sistema Portuario Panemño detallando las partes involucradas en las actividades portuarias y las condiciones óptimas de su infraestructura física Describir a los buques ordenando los elementos legales, técnicos y de prestación de servicios a bordo Caracterizar al pasajero del buque señalando el amparo legal que le cubre

CONTENIDO

! 250

Espacios Acuáticos: Ordenación Internacional de los espacios acuáticos. Convención de las Naciones Unidas sobre Derechos del Mar (1982) CNUDMAR-UNCLOS Espacios Marítimos de Panamá: Bases legales: Constitución de la República de Panamá, Ley General de los Espacios Acuáticos e Insulares (Mar Territorial, Zona Contigua, Paso Inocente, Zona Económica Exclusiva, Plataforma Continental, Espacio Insular, Alta Mar y Fondos Marinos y Oceánicos, Zonas Costeras La Navegación: Doméstica, de cabotaje, exterior, extranacional, según la prestación de servicios, otros. Sistema Portuario Panameño: Antecedentes. Creación. Situación actual de los puertos de uso público comercial y otros Actividades Portuarias en Panamá e Instituciones Involucradas: Autoridad Marítma de Panamá, Autoridad de los Recursos Acuáticos , otros. Sociedades de Clasificación: Definición. Síntesis histórica. Función, misión e importancia. Proceso de clasificación. Sociedades de clasificación del buque. Los Puertos: Definición. Antecedentes. Características. Tipos de puertos. Funciones básicas de los puertos. Fortalezas y debilidades de los puertos. Modelos de gestión portuaria. Principales puertos del mundo Las Tarifas: Definición. Objetivos de la Tarifación Portuaria. Distintos conceptos a cobrar. Items pasaderos por el buque/carga. El pago de tarifas. Impacto de la privatización y las nuevas tecnologías sobre Tarifación portuaria. Los Buques: Definición. Aspectos Legales: naturaleza jurídica del buque. Clasificación de los buques. Individualidad del buque. El control administrativo que tiene el Estado de los buques. Nacionalidad del buque. Documentos a bordo. Aspectos Técnicos: Dimensiones, volúmenes y pesos el buque, franco bordo, condiciones del buque, agrupación de los buques para su uso. Organización del Trabajo a Bordo de un Buque. Gentes del Mar: Definiciones y sistema de vida a bordo. Número de tripulantes. Regulación de la jornada laboral. Títulos, licencias y permisos de la marina Mercante, de pesca y deportiva. Convenio de formación, titulación y guardia para la gente del mar (Convenio STCW) Transporte Marítimo de Carga Rodante: Definición. Generalidades. Clasificación de los buques de transbordo. Tipos de embarcaciones rápidas. Meteorología, seguridad, comercialización, tendencias Contratos de Explotación del Buque: Concepto y tipos de contrato. Conocimiento de embarque. Fletamiento por viaje. Fletamiento por tiempo. Fletamiento del buque a casco desnudo. Fletamiento del buque armado y equipado La Contenerización: Definición y origen. Conveniencia de la contenerización de las mercancías. Ventajas para los transportistas terrestres, embarcadores, receptores, armadores y los puertos. Aspectos técnicos. Sistemas de manipulación. Convenios internacionales Pasajeros: Antecedentes. Contrato de pasaje. Derecho regulador (Ley de Comercio Marítimo, otros). Elementos del Contrato (personales, reales y formales). Obligaciones del transportista y del pasajero. Responsabilidad del transportista. Convenio relativo al transporte de pasajeros y sus

! 251

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

! 252

FONTÁN BAQUERO, JUAN: SUPUESTOS PRÁCTICOS DE OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA LOGÍSTICA. EDITORIAL: CERTIA. AÑO: 2014 AGUILAR PEREZ, TANARA: LOGÍSTICA SANITARIA EN CATÁSTROFES. EDITORIAL: Fundación Vértice Emprende. AÑO: 2015 ROUX, MICHEL: MANUAL DE LOGÍSTICA PARA LA GESTIÓN DE ALMACENES : LAS CLAVES PARA CREAR O MEJORAR SU ALMACÉN. EDITORIAL: GESTION 2000. AÑO: 2009 SORET LOS SANTOS, IGNACIO: LOGÍSTICA Y OPERACIONES EN LA EMPRESA EDITORIAL: ESIC. AÑO: 2010 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: EL APROVISIONAMIENTO Y SUS COSTES : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: EL ÁREA COMERCIAL : GESTIÓN DE APROVISIONAMIENTO : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : SEGUROS DE TRANSPORTE CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC025 PRERREQUISITO : LYC016 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 32 HP: 32 TH: 64

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura prepara al estudiante para la obtención de conocimientos conceptuales y procedimentales aceptados internacionalmente en materia de Seguro de Transporte, interpretando las pólizas y sus cláusulas en el marco legal nacional e internacional vigente.

OBJETIVO GENERAL

Contrastar los diferentes tipos de pólizas para destacar su aplicabilidad, modalidades y normativa legal en la cual se apoyan.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

! 253

Describir el proceso evolutivo del Seguro de Transporte y de los instrumentos legales señalando la importancia de la constitución del Lloyd´s de Londres Diferenciar las cláusulas modernas y las antiguas de Seguro de Transporte caracterizando los tipos de riesgos que cubren y los tipos de pérdida amparada Analizar la póliza valuada en lo concerniente al seguro marítimo reconociendo los factores que inciden en la apreciación del riesgo así como el método para establecer la prima óptima con base en las tendencias del mercado y el convenio de Seguros de Transporte Clasificar los diferentes siniestros aceptados en el seguro de transporte para calcular el tipo de indemnización acordada

CONTENIDO

Historia del Seguro de Transporte, Preceptos Jurídicos y Técnicos Aplicables: Del préstamo a la gruesa. El Lloyd’ s de Londres. Definición actual. Antiguas cláusulas marítimas de carga F.P.A y W.P.A. Interés asegurable y póliza a la orden. Riesgo putativo y riesgo moral en los seguros marítimos. Leyes Póliza en el Seguro de Transporte: Conceptos, instrumentos legales que las norman. Tipos de póliza y su aplicabilidad. Modalidades. Condiciones: generales, particulares, especiales. Garantías Cláusulas de Carga del Instituto de Aseguradores de Londres: Diferencias conceptuales con otras cláusulas. Cláusulas de carga “A”, “B”, “C” y área Cláusulas Adicionales en el Seguro de Transporte: Cláusula de Guerra y Cláusula de Huelga. Cláusulas de Daños Maliciosos, clasificación y mercancías refrigeradas. Cláusulas de Transporte Terrestre Valor Asegurable y Tarificación: Póliza Valuada. Partidas asegurables y cálculos de la prima. Factores que inciden en la apreciación del riesgo. Método para tarifar y convenio de Seguros de Transporte. Términos de Ventas La Pérdida: Clasificación de las pérdidas en los Seguros de transporte. Pérdidas totales y parciales. Avería gruesa y averías particulares. Fórmulas generales para el cálculo de la indemnización. Cláusulas de presentación de documentos. Función de cada documento. Subrogación de derechos. Limitaciones a la responsabilidad de los transportistas

METODOLOGIA

! 254

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

! 255

VV.AA: SEGUROS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE MERCANCIAS. EDITORIAL MARCIAL PONS, 2013 ABEL B. VEIGA COPO: EL CONTRATO DE SEGURO DE TRASPORTE TERRESTRE DE MERCANCIAS. EDITORIALCIVITAS EDICIONES, S.L., 2013 JOSEFINA BOQUERA MATARREDONDA: EL CONTRATO DE SEGURO DE TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA. EDITORIAL TIRANT LO BLANCH, 2002 L. FERNANDO REGLERO CAMPOS: TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. EDITORIAL ARANZADI, 2014 RODOLFO A. GONZALEZ-LEBRERO: SEGUROS AERONAUTICOS. EDITORIAL COMARES, 2016

! 256

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : LOGÍSTICA INVERSA CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC026 PRERREQUISITO : LYC018 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 32 HP: 32 TH: 64

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Logística Inversa estudia las propuestas estratégicas verdes a través de la reestructuración de cadenas de suministros, modos de transporte y de la operación de almacenes que se aplican en la logística inversa.

OBJETIVO GENERAL

Conocer y analizar los elementos de la logística inversa, desde su concepto hasta su importancia en la competitividad de la organización y en el medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer e interpretar los estándares medioambientales para desarrollar acciones para su cumplimiento dentro de las organizaciones. Identificar cadenas de suministro verdes en la actualidad mediante investigación en diversas fuentes. Investigar el impacto medioambiental de los almacenes. Conocer e interpretar los marcos o estructuras para evaluar el impacto medioambiental de los almacenes. Diseñar formas para reducir el impacto medioambiental de almacenes para una empresa.

CONTENIDO

! 257

Logística Inversa: ¿Qué es Logística Inversa?. Uso Estratégico de la Logística Inversa. Barreras a la Logística Inversa. Gestión de los Procesos Inversos Diferencia entre logística y logística inversa. Logística Inversa y Medioambiente Actividades de la logística inversa: Recolección de materiales. Transportación. Adecuación en punto de origen Impactos ambientales de la logística: Sostenibilidad medioambiental una nueva prioridad para los administradores logísticos. Impactos medioambientales (transporte). Estándares medioambientales. Evaluación de los impactos medioambientales. La huella de carbono de cadenas de suministros, empresas y productos. Normas para la huella de carbono. El proceso de la huella de carbono Perspectiva Estratégica: Reestructuración de la cadena de suministros. Estado actual de la cadena de suministros tradicional. Cadenas de suministros verde. Transferencia de los modos de transporte a modos verdes de transporte. Impactos medioambientales de los principales modos de transporte. Reducción del impacto ambiental de los almacenes: Escala del impacto medioambiental. Marco para evaluar el impacto medioambiental de los almacenes. Formas de reducir el impacto medioambiental.

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

! 258

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

Alan McKinnon, Sharon Cullinane, Anthony Whiteing, Michael Browne. Green Logistics: Improving the Environmental Sustainability of Logistics. Editorial Kogan Page, 2010 Hamid Pourmohammadi. Green Logistics for Regional Industrial Waste Materials and Byproducts: A Closed Supply Chain Management Model. Editorial VDM Verlag Dr. Müller, 2009 Alan McKinnon, Michael Browne, Anthony Whiteing. Green Logistics: Improving the Environmental Sustainability of Logistics. Editorial Kogan Page 2nd Edition, 2012 Kerstin Fiedler. Green Logistics: Logistikunternehmen im Spannungsfeld zwischen Ökonomie und Ökologie. Editorial VDM Verlag Dr. Müller, 2010 Stuart Emmett, Vivek Sood. Green Supply Chains: An Action Manifesto. Editorial WILEY, 2010

! 259

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : GERENCIA LOGÍSTICA CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH029 PRERREQUISITO : UAH028 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 32 HP: 32 TH: 64

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura busca brindarle a los estudiantes los conocimientos principales sobre logística de manera que puedan aplicarlo a su carrera. Dándole la improtancia que esta rama ha tenido en los últimos años y que ha logrado el posicionamiento en la mayoría de las empresas.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar sistemas de aprovisionamiento, almacenamiento y distribución de mercancía.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Expresar el concepto básico y características de gerencia logística.Determinar las necesidades para el despacho y distribución de mercancía. Elaborar presupuestos detallados a partir de la asignación de tiempo y recursos. Señalar la importancia del enfoque tradicional o el justo tiempo en la administración de inventarios. Describir las políticas internas y externas de la empresa a partir del manejo de la información. Interpretar los aspectos éticos y sociales de la implementación y control de sistemas de logística.

CONTENIDO

! 260

Gerencia Logística: Concepto y características. Administración de Almacenes: Importancia de la función de materiales. Planificación de recursos e insumos (APROVISIONAMIENTO). Determinación de necesidades. Pronósticos de demanda. Control de excedente. Método de distribución física. Despacho y distribución de mercancías. Estrategias de servicios al cliente. Diseños de Sistemas de Logística: Asignación de tiempo. Asignación de recursos. Determinación de métodos. Presupuestos detallados. Sistemas logísticos complejos de áreas locales e internacionales. Impacto de los sistemas en el área logística de la empresa. Administración de Inventarios: Enfoque tradicional. Enfoque justo a tiempo (Just in time). Empresas de servicios. Importancia. Impacto en otras. Actividades de la empresa. Decisiones Basadas en Información: Levantamiento y manejo de la información. Generación de informes. Previsiones e imprevistos. Política interna y externa empresarial. Implementación y Control de Sistemas de Logística: Medición de los resultados. Generación de indicadores. Uso de la herramienta Balanced Score Card. Evaluación de los resultados. Informe a los responsables. Aspectos éticos y sociales.

METODOLOGIA

Se empleará metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados.

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

! 261

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFIA

ANAYA TEJERO, JULIO JUAN: LOGÍSTICA INTEGRAL. LA GESTIÓN OPERATIVA DE LA EMPRESA. ESIC EDITORIAL AÑO: 2015 ANAYA TEJERO, JULIO JUAN: LOGÍSTICA INTEGRAL. LA GESTIÓN OPERATIVA DE LA EMPRESA. ESIC EDITORIAL. AÑO: 2015 VELASCO SÁNCHEZ, JUAN: GESTIÓN DE LA LOGÍSTICA EN LA EMPRESA: PLANIFICACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS. EDITORIAL: PIRAMIDE, EDICIONES. AÑO: 2013 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013 SORET LOS SANTOS, IGNACIO: LOGÍSTICA Y OPERACIONES EN LA EMPRESA EDITORIAL: ESIC. AÑO: 2010

! 262

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : TÉCNICAS DE EMPAQUE Y EMBALAJE CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC027 PRERREQUISITO : LYC016 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 32 HP: 32 TH: 64

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura técnicas de empaque y embalaje le enseña al estudiante la aplicación de las normas, técnicas y procedimientos requeridos por el Comercio Internacional en el diseño de un empaque y embalaje de un producto para asegurar ante los clientes su calidad y presentación adecuada

OBJETIVO GENERAL

Conocer los conceptos básicos que fundamentan el diseño, protección y contención del empaque para aplicarlos en los productos de exportación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar las técnicas de empaques especificando los requerimientos y ventajas que ofrece la implementación de cada una Analizar los instrumentos legales que aplican en el área de empaques y embalaje para señalar la importancia de su definición en el ámbito comercial Verificar una metodología de investigación de mercadeo diseñando el empaque y embalaje de un bien para ser comercializado a escala internacional para probar las normas, técnicas y procedimientos establecidos

CONTENIDO

! 263

Empaques y Embalajes: Las importaciones en la Historia. Finalidad en el contexto del Comercio Internacional. El embalaje en la creación del valor de los productos. Normas Covenin. Fundamentos de diseño, protección y contención del empaque Procesos Productivos: Marketing, logística y distribución física. Materiales de empaques y embalajes. Técnicas de paletizado. Empaques para transportar mercancías peligrosas. Tecnología de empaques. Artes gráficas y señalizaciones La Gestión Integral del Empaque: El empaque y su relación con el medio ambiente. Herramientas y metodología para la detención de problemas y mejoras de la calidad del empaque y embalaje. Proyectos de diseño y mejoras del empaque. Gestión integral del empaque Requerimientos Generales: Características físicas. Requerimientos de mercado. Requerimientos del usuario. Requerimientos de producción. Requerimientos de zonas climáticas Clases y Materiales de Empaque: Diversidad de los materiales de empaque: metal, plástico, vidrio, cartón, madera, textil, papel. Ventajas y desventajas de cada uno. Propiedades físico-química. Producción nacional. Empaques virtuales: stretch pack, blister, shuink, termo form. Importancia y ventajas. Diseño Estructural del Empaque: Empaque Primario y sus determinantes: características de cada producto, requerimientos de mercadeo, uso dado, distribución, costos. Empaque Secundario y sus determinantes: uso, método de llenado y empaque, protectores Normalización: Definición. Importancia. Normalización en Panamá Investigación de Mercado: Metodología de trabajo. Selección del nombre, logotipo y diseño de un empaque

METODOLOGIA

! 264

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

! 265

DE LA ARADA JUÁREZ, MERCEDES: APROVISIONAMIENTO Y ALMACENAJE EN LA VENTA. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2015 DE DIEGO MORILLO, AMELIA: DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2015 MANZANARES GARCÍA, MARÍA: OPERACIONES AUXILIARES DE ALMACENAJE. EDITORIAL: PARANINFO. AÑO: 2015 BRENES MUÑOZ, PEDRO: TÉCNICAS DE ALMACÉN.EDITORIAL: EDITEX AÑO: 2015 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: EL APROVISIONAMIENTO Y SUS COSTES : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013

! 266

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS CÓDIGO - ABREVIATURA : LCY028 PRERREQUISITO : UAH028 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 32 HP: 32 TH: 64

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Diseño y Evaluación de Proyectos le brindará al estudiante los conocimientos para el diseño y evaluación de proyectos para estudios de diferente naturaleza aplicando la metodología de la investigación que se adecue a las necesidades del investigador.

OBJETIVO GENERAL

Señalar las bases conceptuales que sustentan la formulación de un proyecto destacando las que inciden en su preparación y evaluación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Exponer los modelos de diseños de investigación para abordar estudios de diferente naturaleza adoptando el enfoque adecuado Identificar los modelos de evaluación a ser aplicados en proyectos para juzgar sus beneficios a lo largo del tiempo y su rentabilidad social Contrastar los diferentes enfoques que abordan el análisis y administración del riesgo señalando las fortalezas y oportunidades de cada uno

CONTENIDO

! 267

Selección de Proyectos y Planificación: Proyecto. Relación Proyecto – Inversión. Estudios de mercado. Productos. Demanda y Oferta. Precios. Diferencia entre cálculo comercial y social. Parámetros nacionales. Significado del análisis costo – beneficio social. Marco institucional. Limitaciones de la rentabilidad comercial. Cálculo de la rentabilidad. Fronteras de la rentabilidad comercial. Análisis C & B sociales y rentabilidad económica nacional. Estudio Técnico: dimensiones, ubicación óptima, distribución, áreas, organigrama de la empresa. Marco legal Estudios de Mercado: Objetivos. Definición del producto, naturaleza y usos del producto. Análisis de la demanda. Recolección de la información. Análisis de la oferta. Importaciones y Exportaciones. Determinación de la demanda potencial insatisfecha. Análisis de precios. Comercialización del producto. Informe de un estudio de mercado Estudio Técnico: Objetivos. Determinación de las dimensiones óptimas. Localización óptima. Ingeniería de proyecto. Distribución física de las unidades operativas. Organización del recurso humano y organigrama general. Marco legal y factores relevantes que inciden en el proyecto. Informe de un estudio técnico Estudio Económico: Objetivos. Estructura de un estudio económico. Determinación de costos. Inversión inicial. Cronograma de inversión. Depreciación y amortización. Capital de trabajo. Punto de equilibrio. Estado de resultados. Costo de capital o tasa mínima aceptable de rendimiento. Financiamiento. Balance general. Informe de un estudio económico Evaluación Económica: Modelo de evaluación basado en el criterio del valor del tiempo. Modelos de evaluación cuyo criterio no toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo. Análisis de sensibilidad. Flujo Anual Uniforme Equivalente. Modelo Beneficio/costos Análisis y Administración del Riesgo: Objetivos. Enfoques. Crítica a la teoría actual del riesgo.

METODOLOGIA

! 268

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

! 269

PREUSS, MAXIMILIANO: PSICOLOGÍA EN AJEDREZ I. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA TOMAR DECISIONES EN MOMENTOS CLAVE. EDITORIAL: CASA DEL AJEDREZ. AÑO: 2015 ROMERO, BEATRIZ: PROCESOS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN UN ENTORNO GLOBALIZADO. EDITORIAL: EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS R AÑO: 2011 MAELLA CERRILLO, PABLO:ICEBERG A LA VISTA : PRINCIPIOS PARA TOMAR DECISIONES SIN HUNDIRSE. EDITORIAL: EMPRESA ACTIVA. AÑO: 2009 DOMÍNGUEZ GALCERÁN, ROSA:DECISIONES ESTRATÉGICAS PARA LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN EMPRESAS DE SERVICIO. EDITORIAL: UNIVERSITAT BARCELONA. AÑO: 2015 JIMÉNEZ QUINTERO, JOSÉ ANTONIO: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. EDITORIAL: PIRAMIDE. AÑO: 2015 NAVAS LÓPEZ, JOSÉ E. : LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA. TEORÍA Y APLICACIONES.EDITORIAL: CIVITAS. AÑO: 2015

! 270

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : LOGÍSTICA HUMANITARIA CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC029 PRERREQUISITO : NO TIENE CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 32 HP: 32 TH: 64

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura aborda el estudio de la logística ante situaciones de desastres a través del estudio y desarrollo de programas de ayuda humanitaria ante situaciones de desastres conociendo las formas de Asistencia, organización y realización de simulacros sobre asistencias a multiples victimas y catastrofes.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar las competencias necesarias para prestar atención de emergencias en situaciones de grandes catástrofes derivadas de desastres y emergencias compleja

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo Conocer las respuestas adecuadamente ante una situación de múltiples victimas. Conocer e implementar los elementos básicos de programas de ayuda humanitaria

CONTENIDO

! 271

GENERALIDADES: Conceptos: Urgencias, Emergencias y Catástrofes. Sistema Integral de Urgencias y Emergencias.Planes de Emergencias TRANSPORTE SANITARIO: Clasificación. Equipamiento Sanitario. Nuevas Tendencias Fisiopatología del transporte Sanitario. ASISTENCIA A MÚLTIPLES VÍCTIMAS / EMERGENCIAS LIMITADAS: Estrategias de enfrentamiento a las catástrofes menores ASISTENCIAS A MÚLTIPLES VÍCTIMAS EN SITUACIONES ESPECIALES: Soporte Vital al atrapado. Emergencias en espacios cerrados ASISTENCIA EN SITUACIONES DE CATÁSTROFES: Bases conceptuales. Terminología normalizada. Clasificación de las catástrofes. Escenarios críticos de catástrofes. Características comunes de los entornos críticos GESTIÓN DE CRISIS: La organización como procedimiento de gestión de crisis. Principios organizativos. Infraestructura de Mando: Puesto Mando Avanzado Puesto Médico Avanzado (PMA) GESTIÓN DEL TERRENO: Sectorización. Despliegue del Área de Socorro TRIAGE:Concepto. Funciones del Triage. Tipos de Triage. RESPUESTA HOSPITALARIA A LAS CATÁSTROFES: Planes de Emergencias PRINCIPIOS BÁSICOS DE PSICOLOGÍA EN LAS CATÁSTROFES: Intervención con la población afectada. Intervención psicológica en intervinientes GESTIÓN SANITARIA EN ACCIDENTES NUCLEARES, BACTERIOLÓGICOS Y QUÍMICOS: Bases conceptuales. Intervención sanitaria. La descontaminación. Atención sanitaria en incidentes radiológicos. Bioterrorismo. Atención sanitaria en accidentes químicos y mercancías peligrosas INTERVENCIÓN HUMANITARIA EN LAS GRANDES CATÁSTROFES: Marco Conceptual. Recursos críticos de salud. Enfermedades asociadas a los desastres. Enfermedades prevalentes. Nuevas corrientes en acción humanitaria PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE SOCORRO: Fases de planificación y fases de ejecución. La seguridad en las intervenciones humanitaria. PLANES DE EMERGENCIAS: conocimiento y aplicación de los planes de Autoprotección y de emergencias de los Hospitales. Conocimiento y aplicación de los planes de emergencias en Humboldt International University

METODOLOGIA

! 272

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA

! 273

Carlos Alvarez Leiva: ASISTENCIA SANITARIA A MÚLTIPLES VÍCTIMAS Y CATÁSTROFES. SAMU. Editorial: fUNDACIÓN SAMU. AÑO 2012 American College of Surgeons: PHTLS.SOPORTE VITAL BÁSICO Y AVANZADO EN EL TRAUMA HOSPITALARIO. Editorial: ELSEVIER 7º Edición. Año 2012 A. Pollak.Ed:Jones y Bartlett: AAOS.LOS CUIDADOS DE URGENCIAS Y EL TRANSPORTE DE LOS ENFERMOS Y HERIDOS. Editorial: FAAOS. 9º Edición. Año: 2011. F.Ayuso Baptista: MANEJO INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO GRAVE. URGENCIAS Y EMERGENCIAS. Editorial: ARAN. Año 2011 Jesús Abrisqueta: MANUAL BÁSICO en MANEJO, MOVILIZACIÓN y TRANSPORTE DE VÍCTIMAS. Editorial: Aran. Año: 2001

! 274

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : VALORACIÓN ADUANERA CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC030 PRERREQUISITO : LYC010 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura sirve para que el estudiante este en capacidad de determinar el valor en aduana de las mercancías importadas conforme a los métodos y procedimientos del Acuerdo sobre Valoración de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

OBJETIVO GENERAL

Especificar la importancia de la valoración aduanera conforme a las normas contenidas en el Acuerdo sobre Valoración de la OMC señalando los principio que la rigen

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar el instrumento legal Nacional e Internacional que rige la Valoración Aduanera interpretando cada una Estudiar los distintos métodos para la determinación del valor en aduana, así como el diligenciamiento de la Declaración Andina de Valor (DAV) como soporte de la declaración de aduanas Analizar el Sistema Andino de Franjas de Precios Agropecuarios en la determinación del Valor en Aduana como base imponible para aplicarlos a los productos marcadores y vinculantes.

CONTENIDO

Valoración Aduanera: Antecedentes. Principios que rigen la Valoración de la OMC. Beneficios para la Administración Aduanera y para el importador. Estructura del Acuerdo. Procedimiento general para determinar el valor en aduana . Instrumento Legal: El acuerdo del Valor Gatt de 1994 (Acuerdo de Valoración de la OMC). Método de Valoración: Valor Transaccional: Aplicación. Vinculación (criterios establecidos en el artículo 15 del acuerdo). Ajustes. Tipos, descuentos. La Declaración Andina de Valor. Diligenciamiento de la DAV. Métodos opcionales: Valor de transacción de mercancías idénticas, valor de transacción de mercancías similares, valor deductivo y valor del último recurso

! 275

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

! 276

CABELLO PÉREZ, MIGUEL: LAS ADUANAS Y EL COMERCIO INTERNACIONAL EDITORIAL: ESIC. AÑO: 2014 ARIAS RABNERO, ANTONIO: ADUANAS: GESTIÓN. EDITORIAL: Formación Alcalá AÑO: 2015 HERNÁNDEZ LÓPEZ, RAFAEL: GESTIÓN ADUANERA BÁSICA. EDITORIAL: Formacion Alcalá S.L. AÑO: 2012 OBRA COLECTIVA: GESTIÓN ADUANERA DEL COMERCIO INTERNACIONAL : CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD DE GESTIÓN ADMINIS. EDITORIAL: ADAMS AÑO: 2015 COLL, PEDRO: MANUAL DE GESTION ADUANERA. NORMATIVAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y MODELOS DE INTEGRACION ECON. EDITORIAL: MARGE BOOK AÑO: 2016

! 277

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : SIMULACIÓN APLICADA A LA LOGÍSTICA CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC031 PRERREQUISITO : UAH022 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 32 HP: 32 TH: 64

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Simulación aplicada a la logística le proporcionará a los estudiantes los elementos básicos para formular los modelos matemáticos de las actividades de transporte, asignación, líneas de espera, aplicables a la logística. Así como la utilización óptima de los recursos técnicos, materiales y humanos de toda organización privada y pública, con actividades logísticas propias o afines a otras actividades.

OBJETIVO GENERAL

Conocer los métodos de resolución modelos simulados de una organización e interpretar sus resultados en forma lógica, gráfica o por solución tabular de las actividades logísticas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diseñar, construir, planear, organizar, manejar, controlar y mejorar sistemas de abastecimiento y distribución de bienes y servicios de manera sustentable. Conocer las actividades logísticas de carga, tráfico y seguridad interna y externa de servicios y productos de las empresas en forma eficaz y eficiente. Usar el software disponible para el modelado, diseño, operación y control eficiente de sistemas logísticos. Plantear soluciones optimizadas en sistemas de distribución de materiales.

CONTENIDO

! 278

Transporte y asignación: Conceptos del método de transporte y trasbordo. Aproximación y solución óptima del problema de transporte. Método de la Esquina NOROESTE, primera aproximación de solución. Método del Escalón (Stepping Stone). Método Vogel, aproximación de la solución óptima. Método MODI o de costo mínimo. Casos especiales del transporte (maximización). Conceptos del método de asignación. Método húngaro de solución del problema de asignación. Casos especiales de asignación (maximización). Utilización de software en la resolución de problemas de transporte y asignación. Teoría de Colas: Conceptos y definiciones de Teoría de colas. Procesos de nacimiento y muerte. Modelos básicos de Poisson. Patrón de llegadas Poisson. Patrón del servicio Exponencial, constante. Utilización de software en problemas de teoría de colas o líneas de espera. Optimización de redes: Conceptos y definiciones en redes. Principales algoritmos en redes. Ruta más corta. Árbol de expansión mínima. Flujo máximo. Problema de flujo de costo mínimo. Programación lineal en Teoría de Redes. Utilización de software en problemas de redes Simulación de proyectos de logística: Identificación de situaciones para la aplicación de simulación. Utilización de software PROMODEL. Análisis e interpretación de resultados Introducción a la programación multiobjetivo: Conceptos y definiciones de objetivos. Investigación de modelos del estado del arte en programación multiobjetivos (sugerencia: algoritmos genéticos, algoritmos de hormiga, redes neuronales, redes de Petri)

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

! 279

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: EL ALMACÉN: GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013 PIERA I EROLES, MIQUEL ÀNGEL. CÓMO MEJORAR LA LÓGISTICA DE SU EMPRESA MEDIANTE LA SIMULACIÓN. EDITORIAL: DIAZ DE SANTOS. AÑO: 2013 HENAR AGUADO SAHAGUN: GESTOCK: HERRAMIENTA DE ESTADISTICA INSDUSTRIAL APLICADA A LA GES TION DE STOCKS (CD-ROM). EDITORIAL UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA. SERVICIO DE PUBLICACION, 2006 FRANCISCO VAZQUEZ: INTRODUCCION A LA SIMULACION CON ECOSIMPRO. EDITORIAL PRENTICE-HALL, 2010

! 280

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH030 PRERREQUISITO : NO TIENE CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura busca brindar al estudiante elementos metodológicos para realice trabajos de investigación de manea que comunique sus resultados en distintos tipos de docunentos.

OBJETIVO GENERAL

Identificar los diferentes tipos de diseño de investigación para ubicar los elementos teóricos y metodológicos que caracteriza a cada uno

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Explicar la importancia del estudio y la investigación relatando el alcance de las diferentes técnicas de aprendizaje Aplicar el método científico relacionando las áreas del conocimiento Identificar el paradigma científico detallando las etapas de un proyecto de investigación Señalar los elementos que integran cada capítulo considerando el diseño de investigación seleccionado para la presentación del informe Explicar la importancia de la investigación estableciendo las fases para su comprensión Diseñar un proyecto de investigación relacionado con su carrera de estudio ejercitando las fases del proceso de investigación

CONTENIDO

! 281

Estudio e Investigación: Lectura y resumen. Centros de documentación. Análisis y arqueo de fuentes bibliográficas, uso del fichero y del computador Ciencia: Definición, bases, clases, objetivos y alcance. Relación entre ciencia e investigación. Tipos de investigación. La investigación científica. El método científico y su aplicación en las ciencias sociales Paradigmas: El paradigma científico y social. Tipos (cuantitativos, cualitativos, experimentales, cuasi – experimentales y no experimentales) Proyecto de Investigación: Momentos metodológico y lógico Diseños de Investigación: Formulación del problema y objetivos. Tipo documental y de campo Informe de Investigación: Tipos científico, técnico y de avance Monografía: Estructura estilo y redacción La Investigación: Concepto, características, tipos, metodología Paradigmas de Investigación: Cualitativo y cuantitativo Proyecto de Investigación: Momentos y etapas, planteamiento del problema, objetivos y justificación. Operacionalización de variables Marco Teórico: Antecedentes, bases teóricas, bases legales Marco Metodológico: Diseño, tipo y nivel, población, muestra, técnicas e Instrumentos, análisis y procesamiento de datos Informe de Investigación: Normas de presentación

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

! 282

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFIA

VV.AA.: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION LINGUISTICA. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE ALICANTE. SERVICIO DE PUBLICACIONES, 2015 MILLAN ARROYO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL. EDITORIAL SINTESIS, 2012 JOSE CEGARRA SANCHEZ: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA. EDITORIAL DIAZ DE SANTOS, 2014 VV.AA.: FUNDAMENTOS BASICOS DE METODOLOGIA DE INVESTIGACION EDUCATIVA. EDITORIAL CCS, 2012 LUIS LLORENS BAEZ: DIDACTICA DE LA INVESTIGACION. MIGUEL ANGEL PORRUA. GRUPO EDITORIAL, 2013

! 283

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : MERCADOS INTERNACIONALES CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC032 PRERREQUISITO : UAH027 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Mercados Internacionales aborda las metodologías, normas y procedimientos en la investigación, gerencia y penetración de la mercancía nacional en mercados internacionales para obtener el máximo beneficio de los sectores público y privado del país.

OBJETIVO GENERAL

Conocer y analizar el mercado internacional para interpretarlo seleccionando como criterios los requerimientos establecidos a cada producto en cada país

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Indagar en el ámbito nacional las potencialidades que ofrece la planta industrial para apreciar sus ventajas competitivas para la exportación Explorar el mercado de exportación para enumerar las condiciones que se imponen al comercio en los mercados internacionales delineando su perfil Analizar los canales de comercialización internacional seleccionando los elementos que integran el proceso para conducirlo con eficacia y eficiencia Aplicar las normas y procedimientos de la comercialización internacional para la venta y distribución de un bien o servicio en el mercado internacional

CONTENIDO

! 284

Organizaciones para Exportar: Capacidad de fabricación. Gestión y Organización. Recursos financieros. Conocimientos técnicos. Conocimientos sobre comercialización externa. Experiencia en materia de exportación. Objetivos y prioridades de la estrategia empresarial Producción para la Exportación: Evaluación de la producción destinada al mercado interno. Análisis de los costos de la producción como referencia para fijar los precios de exportación, competitividad en los mercados externos, requisitos de presentación y necesidad de adaptar los productos para cumplir las exigencias de los agentes compradores. Control de calidad y especificación técnica para poder cumplir en el mercado internacional. Cumplimiento de las condiciones de entrega exigidas por los importadores. Promoción de ventas. Contratos con las importadoras Mercado de Exportación: Investigación de mercados. Productos y bienes que pueden ser comercializados. Evaluación de los mercados de exportación. Tendencias de crecimiento. Tipos de empresas. Precios de productos por empresas. Comportamiento de los mercados. Mecanismos de protección de los mercados. Barreras arancelarias. Porcentaje de demanda interna atendida por las importaciones. Canales de distribución Perfil de Mercado: Diferencias entre mercado local y mercado en que se aspira participar. Mercados competidores. Evaluación de la competencia. Tipos de empresas que compiten. Perfil de mercado por país y por productos. Indicadores macroeconómicos. Viabilidad del mercado y barreras arancelarias. Estadísticas de comercio exterior. Estudio de Mercado por Producto: Análisis del producto. Volumen de Producción nacional. Importaciones. Canales de comercialización y distribución. Precios de importación. Evaluación de las exportaciones. Consumo aparente. Estrategias ante un nuevo mercado en función de la capacidad productiva y calidad del producto Estudio de Mercado por Países: Medidas de restricción de acceso a los mercados. Política general de importación. Acuerdos bilaterales y multilaterales suscritos por Panamá. Restricciones cuantitativas y cualitativas. Medidas sanitarias, ambientales y laborales. Regímenes aduaneros, puertos libres, zonas francas especiales. Legislación en materia de inversión extranjera y acuerdos para evitar la doble tributación. Régimen de control de cambios y divisas. Reglamentación anti – dumpling. Embalaje, marcas y etiquetas. Normas que regulan la competencia desleal Canales de Comercialización: Intermediarios, agentes comerciales, importadores directos e indirectos, comisionistas y comercializados. Canales especializados de comercialización. Evaluación de los canales de distribución. Compradores más importantes agrupados por sectores. Sistemas de ofertas y pagos. Condiciones de entrega. Legislaciones de controversias comerciales Evaluación de los Canales de Distribución y Ventas: Funciones de los canales de comercialización. Canales de distribución y la mezcla del mercado. Presentación del producto. Distribución física. Fijación del precio. Comunicaciones y publicidad. Investigación de los canales de comercialización Adaptación del Producto a las características del Consumidor: El

! 285

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

! 286

TRUYOLS MATEU, SEBASTIÁN: ECONOMÍA, INGENIERÍA Y LOGÍSTICA PORTUARIA : TEORÍA Y PRÁCTICA. EDITORIAL: DELTA PUBLICACIONES UNIVERSITA AÑO: 2014 FONTÁN BAQUERO, JUAN: SUPUESTOS PRÁCTICOS DE OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA LOGÍSTICA. EDITORIAL: CERTIA. AÑO: 2014 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: EL ÁREA COMERCIAL : GESTIÓN DE APROVISIONAMIENTO : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. EDITORIAL: EDITEX S.A. AÑO: 2013 LACALLE SALMERÓN, GUILLERMO: EL CONTROL EN LA FUNCIÓN DE APROVISIONAMIENTO : GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. AÑO: 2013 BLASCO ESPINOSA, JOSE MANUEL: OPERACIONES CULTURALES, RECOLECCIÓN, ALMACENAMIENTO Y ENVASADO DE PRODUCTOS. EDITORIAL: FUNDACION VERTICE EMPRENDE. AÑO: 2015

! 287

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : FINANZAS INTERNACIONALES CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC033 PRERREQUISITO : LYC004 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Finanzas Internacionales analiza la dinámica contemporánea de las finanzas internacionales discriminando el comportamiento de la balanza de pagos y del sistema monetario internacional.

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar a los mercados de cambios identificándolos en el contexto del Sistema Financiero Internacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir las condiciones fundamentales de la paridad internacional destacando los riesgos cambiarios, los criterios de inversión y la solicitud de fondos de préstamos Contrastar la evolución de las inversiones extranjeras vs. las inversiones nacionales para juzgar su impacto en el ámbito financiero nacional Identificar el proceso de financiamiento internacional para detectar la función de las instituciones que regulan el comercio internacional y la de las instituciones financieras internacionales

CONTENIDO

! 288

Las Finanzas: Concepto. Finanzas Nacionales y Finanzas Internacionales. Dinámica Contemporánea de las finanzas internacionales. Organización y Apertura Económica Internacional Mercados de Cambio Extranjero: Introducción al estudio de los tipos de cambio. Mercado de billetes bancarios de procedencia extranjera. Mercado de cambio extranjero al contado. Organización del mercado interbancario al contado. Liquidaciones bancarias vía Chips. Tasas interbancarias al contado versus tasas al contado. Giros de clientes y transferencias telegráficas. Convencionalismos conexos con las cotizaciones cambiarias al contado Oferta y Demanda en el Contexto del Tipo Cambiario: Importaciones, exportaciones y tipos de cambio. Derivación de una curva de oferta monetaria. Derivación de una curva de demanda de divisas. Factores que afectan a los tipos de cambio. Estabilidad de los tipos de cambio. Elasticidad del comercio a corto plazo versus elasticidad del comercio a largo plazo y la curva J. Teorías Modernas de los Tipos de Cambio: Sistemas alternativos de tipos de cambio. Sistema Financiero Internacional: pasado, presente y futuro. Práctica Exposición y Riesgo Cambiario: Naturaleza del riesgo y exposición cambiaria. Nivel de exposición. Riesgo cambiario y relaciones. Nivel de exposición contable versus el nivel de exposición real. Variaciones reales en los tipos de cambio Exposición Operativa: El exportador. El importador. Tipos de cambio y los importadores y exportadores. Cobertura de riesgos y exposición cambiaria. Contratar o no una cobertura cambiaria. Cobertura de los administradores versus cobertura de los accionistas. Cobertura de las cuentas por cobrar y de las cuentas por pagar. Especulación. Eficiencia de mercado y elaboración de pronósticos Portafolios de Inversión. Beneficios de los portafolios de inversión internacionales. Valuación de activos de capital a nivel internacional. Diversificación de bonos y de portafolios internacionales. Liquidación de portafolios internacionales de inversión Presupuesto de Capital de las Inversiones Extranjeras Directas: Presupuesto de capital. Inversiones extranjeras versus inversiones nacionales. Dificultades conexas con la evaluación de proyectos extranjeros. Flujo de efectivo. Tasas de descuento. Diferentes formas de impuestos. Estructura para la reducción de impuestos. Crecimiento de las corporaciones multinacionales Financiamiento Internacional: Financiamiento del capital contable. Sistema Monetario Internacional. Monedas de Cuentas Internacionales y las Uniones Monetarias. Financiamiento con bonos, financiamiento bancario. Préstamos directos y demás vehículos similares. Préstamos del gobierno y de los bancos de desarrollo. Estructuras financieras. Instituciones en el Sistema Monetario Internacional. Banca Multinacional. Banca Multinacional y Comercio Internacional: Instrumentos e instituciones del comercio internacional. Dimensiones adicionales del comercio internacional. Comercio internacional y cartas de crédito. Pagos alternativos y procedimientos de garantía. Financiamiento del comercio internacional. Financiamiento a través de agencias exportadoras del

! 289

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

! 290

CASTELLÓ, E. (2006), Dirección y organización de entidades financieras, Esic Editorial, Madrid. FAINÉ, I. y TORNABELL, R. (2003), Pasión por la Banca, Deusto, Bilbao. FREIXAS, X. y ROCHET, J.H. (2004), Economía Bancaria, Antoni Bosch Ed., Barcelona. PÉREZ RAMÍREZ, J. (2003), Contabilidad Bancaria, McGraw Hill, Madrid. SEBASTIÁN, A. (2005), Nuevas estrategias del sistema bancarioen la Unión Económica y Monetaria, Instituto de Estudios Económicos, Madrid. TOMÀS, J., AMAT, O. y ESTEVE, M. (2004), Cómo analizan las entidades financieras a sus clientes, Gestión 2000, Barcelona

! 291

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : INTEGRACIÓN ECONÓMICA CÓDIGO - ABREVIATURA : LYC034 PRERREQUISITO : LYC007 CRÉDITOS : 3 HORAS : HT: 48 HP: 0 TH: 48

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Integración económica aborda el análisis del proceso de integración económica a través de la selección de políticas de comercio internacional y el impacto sobre el desarrollo económico en los diferentes países.

OBJETIVO GENERAL

Valorar los procesos de integración en el contexto actual aplicando los conocimientos técnicos para proyectar las posibilidades comerciales del bloque americano sobre las otras áreas geográficas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar el proceso de Integración Económica para relacionarlo con las políticas comerciales internacionales. Analizar la situación comercial latinoamericana actual especificando el papel asumido por el Estado y el empresariado para su estímulo o contención Analizar el proceso de integración latinoamericana seleccionando la participación de Panamá y su comercio exterior Contrastar las negociaciones comerciales actuales señalando las ventajas que ofrece cada tratado a sus posibles aliados

CONTENIDO

! 292

Políticas Internacionales e Integración Económica: Teoría y realidad de la Economía Internacional. Economía Internacional y desarrollo económico. Políticas de comercio: tipos y objetivos. Integración económica entre países industrializados: antecedentes históricos y fundamentos teóricos Integración y Desarrollo Económico: Integración de la Comunidad Europea e integración económica en América Latina: antecedentes históricos y jurídicos. Integración económica en otros países en vías de desarrollo. Mercados comunes. Ensayos con vigencia. Estado, Gobierno, Comercio e Integración: Definiciones. Problemática comercial latinoamericana: Rol del Estado y del empresariado Globalización e Integración: Nuevo contexto internacional. Posición y efectos para América Latina Integración Latinoamericana: Antecedentes. La Unión Europea como paradigma de los procesos de integración en América Latina. Procesos de integración en el continente americano. Acuerdos comerciales por países El Proceso de Integración en Panamá: Participación de Panamáen procesos de integración. Principios de integración económica presentes en Panmá. Importancia de los bloques comerciaales para el comercio exterior en Panamá.

METODOLOGIA

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

! 293

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFÍA

Mankiw, N. G. (2007), Principios de Economía, Mc Graw-Hill, 4ª ed., Madrid. García Delgado, J.L. y otros (2007), Lecciones de Economía Española, Thomson-Civitas Ediciones. BALLESTERO, E. (2004). Principios de Economía de la Empresa. Alianza Universidad Textos, Madrid. MANKIW, N. G. (2005). Principios de Economía. McGraw-Hill, Madrid. ORTE BERMÚDEZ, JOSÉ MARÍA: ANÁLISIS DEL TURISMO. EDITORIAL: MILENIO AÑO: 2014

! 294

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : TRABAJO DE GRADO CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH031 PRERREQUISITO : I-XI CUATRIMESTRE CRÉDITOS : 6 HORAS : HT: 32 HP: 128 TH: 160

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

En esta asignatura el estudiante realizará un trabajo de grado orientado a la evaluación de las competencias relacionad al título y a la integración de las enseñanzas recibidas durante el transcurso de su carrera.

OBJETIVO GENERAL

Formular a través de un diseño de investigación y unas estrategias metodológicas un proyecto de trabajo de grado para resolver un problema relacionado con su competencia profesional dentro de un contexto social

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir el problema de investigación ubicándolo en el contexto, metas y la justificación de su realización Especificar el marco teórico que sustenta la investigación para contextualizar la interpretación de los datos obtenidos Organizar el marco metodológico señalando el diseño de investigación seleccionado y las técnicas y procedimientos que permitirán darle viabilidad a la investigación

CONTENIDO

Problema de Investigación: Planteamiento del problema, objetivos de investigación, justificación de la investigación, operacionalización de las variables Marco Teórico Contextualizado: Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas y Bases Legales Marco Metodológico: Diseño de Investigación, tipo de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de investigación, técnicas de procesamiento y análisis de la información, procedimiento a seguir

METODOLOGIA

! 295

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFIA

! 296

VV.AA EDUCACION, INVESTIGACION Y DESARROLLO SOCIAL. EDITORIAL NARCEA, 2010 MILLAN ARROYO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL. EDITORIAL SINTESIS, 2012 JOSE CEGARRA SANCHEZ: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA. EDITORIAL DIAZ DE SANTOS, 2014 VV.AA.: FUNDAMENTOS BASICOS DE METODOLOGIA DE INVESTIGACION EDUCATIVA. EDITORIAL CCS, 2012 LUIS LLORENS BAEZ: DIDACTICA DE LA INVESTIGACION. MIGUEL ANGEL PORRUA. GRUPO EDITORIAL, 2013

! 297

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : PRÁCTICA PROFESIONAL CÓDIGO - ABREVIATURA : UAH032 PRERREQUISITO : I-XI CUATRIMESTRE CRÉDITOS : 6 HORAS : HT: 32 HP: 128 TH: 160

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Práctica profesional busca insertar al estudiante en el contexto laboral desde su formación en la universidad. Bajo la asesoría y el acompañamiento de la Universidad.

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer en el estudiante el desarrollo de competencias que le permitan desenvolverse eficazmente en las tareas inherentes a su perfil profesional, experimentando responsabilidades de nivel profesional de un contexto laboral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer lineamientos para orientar la ejecución de tareas dentro de un contexto laboral. Determinar las estrategias evaluativas para ser ejecutadas por el tutor empresarial.

CONTENIDO

Ubicación del lugar para la práctica: Solicitar carta de presentación para iniciar la práctica, entregar a la universidad información de aceptación de la empresa. Inscripción de la práctica en el programa: Entregar la carta de aceptación de la empresa, la aceptación de la práctica estará sujeta a que el estudiante la matricule en el cuatrimestre que cursa. Práctica Profesional:En el tiempo de desarrollo de la práctica, el estudiante deberá presentar tres informes escritos al coordinador de práctica.

METODOLOGIA

! 298

Se empleara metodología activa en forma deductiva y analítica propiciando los valores y principios, con trabajos en equipo de estudiantes, lecturas obligatorias, exposición de trabajos, uso de materiales y equipos adecuados

Se empleara metodología activa, para la motivación se empleara relatos de empatía y videos, mientras que para la fundamentación teórica se usara mapas mentales y organizadores visuales; para el desarrollo de la parte procedimental se empleara dinámicas de equipo y en pareja para la resolución de ejercicios, mientras que los estudiantes se fomentaran con la demostración de valores y principios. Al finalizar la sesión de aprendizaje se pondrá en conjunto las conclusiones del tema. Y para la retroalimentación se dejara cuestionarios de ejercicios propuestos

Se utilizarán acciones metodológicas como: Mesa redonda Discusión dirigida Pequeño grupo de discusión Phillips 66 Torbellino de ideas. Clases Magistrales Presentaciones Orales Investigaciones Estudios de Caso

RECURSOS MATERIALES

Recursos impresos: lecturas, mapas mentales, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, exámenes, cotejos. Recursos audiovisuales: documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, organizadores visuales.

EVALUACION

Dos exámenes parciales 20% c/u 40 % Talleres, Casos de Estudio 10 % Exposición de Trabajos en grupo 15 % Participación y asistencia 5 % Trabajo ó Examen Final 30 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFIA

! 299

BERT HELLINGER: LA PRACTICA DEL ASESORAMIENTO EMPRESARIAL. EDITORIAL RIGDEN, 2010 DAVID TOMAS: LA EMPRESA MAS FELIZ DEL MUNDO. EDITORIAL EMPRESA ACTIVA, 2015 ANA ISABEL IRIMIA DIEGUEZ: PLANIFICACION FINANCIERA EN LA PRACTICA EMPRESARIAL. EDITORIAL PIRAMIDE, 2009 JOSE MARIA CARPINTERO GOMEZ: GESTION EMPRESARIAL PRACTICA EMPRENDEDORES, AUTONOMOS Y PYMES. STARBOOK EDITORIAL, 2015 GEORGE TOVSTIGA: ESTRATEGIA EN LA PRACTICA. EDITORIALGRANICA, 2012

! 300

20.PLANTA FÍSICA

!

!

! 301

!

!

! 302

!

!

! 303

!

! 21.COMPONENTE TECNOLÓGICO

AMBIENTE DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL La educación virtual en HIU está compuesto por el Sistema de Gestión de Aprendizaje

! 304

(Plataformas sincrónicas y asincrónicas) y el Sistema Administrativo. Los estudiantes tienen acceso a los sistemas los 365 días del año, 24 horas al día. Para tener acceso al campus los estudiantes y los instructores requieren computadoras con acceso a internet. Los estudiantes tendrán cada uno su propio nombre de usuario y contraseña para acceder a la plataforma. El entorno de la educación a distancia se ha configurado para la máxima interacción entre los estudiantes y sus instructores. REQUISITOS MINIMOS PARA ACCESAR LOS CURSOS HARDWARE:

1. PC, Tableta Convertible or Laptop 2. PC Procesador Intel 2nd Gen Core i5 2.4 GHz o procesador más rápido. 3. Memoria (RAM) 4 GB o más. 4. Disco duro 320 GB o más grande; 7200 RPM o mejor. 5. CD/DVD o DVD+-R , DVD (unidad externa aceptable). 6. Puertos de entrada / salida mínima de puertos 1 USB 3.0 recomendado. 7. Conexión inalámbrica 802.11 a / g / n y / o NIC / tarjeta Ethernet 10/100/1000 Ethernet Card. Impresora.

SOFTWARE: − Access to a computer system with a Macintosh OSx or Windows operating system (PC)

installed. − El acceso a un sistema informático con un sistema operativo de Macintosh OSX o

Windows (PC) instalado. − Un módem u otro dispositivo capaz de conectarse a Internet. Es posible conectar con un

módem, pero una conexión de alta velocidad es muy recomendable. − Un ISP (Internet Service Provider). − Un navegador de Internet instalado en el ordenador. − Un programa de software de procesamiento de textos, como Microsoft Word. − Adobe Acrobat Reader para abrir y guardar archivos PDF.

El software de detección de virus que debe instalarse y mantenerse actualizada.

! 305

23.COMPONENTE DE GESTIÓN

!

! 306

Humboldt International University esta compuesta por el Rector, quién responde a la Junta de Accionistas y al Consejo General Universitarios y sus Vicerrectores, quienes responden al Rector, de manera conjunta con el Secretario General

La Vicerrectoría de Extensión tendrá bajo su cargo la Dirección de Educación Continua y la Dirección de Extensión

La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado tendrá a su cargo la Dirección de Investigación y la Dirección de Postgrado.

La Vicerrectoría de Desarrollo Estudiantil tendrá a su cargo la Dirección de Bienestar Estudiantil y la Dirección de Becas y Ayudas

La Vicerrectoría Académica tendrá a su cargo la Dirección Académica y la Unidad Técnica de Evaluación.

La Secretaria General tendrá a su cargo la Dirección de Registros Académicos y la Dirección de Admisión.

Además Humboldt Internacional University tiene:

BIBLIOTECA

La Biblioteca de Humboldt International es la unidad de servicios de información y centros de recursos para el aprendizaje que apoyan las actividades académicas, de investigación, extensión, la innovación y las actividades relacionadas con el funcionamiento y la gestión de Humboldt International University.

La Biblioteca es muy importante, ya que a través de ella se le proporciona a toda la Comunidad Humboldtiana servicios de calidad que permitan el fácil acceso y la difusión de los recursos de información, así como la colaboración en los procesos de generación del conocimiento, con el fin de contribuir al logro de los objetivos de la Universidad, los cuales se enfocan en la Excelencia Académica y la Eficacia Empresarial.

La Biblioteca de Humboldt International University se crea con miras a ser una unidad de información con gran capacidad para brindar servicios y productos de alto nivel, mediante la incorporación de modernas tecnologías y personal capacitado, que permitan ofrecer productos de calidad, orientados a la satisfacción de las necesidades de información de la comunidad Humboldtiana y que contribuyan y apoyen la calidad de la docencia y la investigación universitaria, generando en ellos el conocimiento necesario para proyectarlo a la sociedad y a las empresas como apoyo a la resolución de sus problemas.

Organización Y Funcionamiento

La Biblioteca depende jerárquicamente de la Vicerrectoría Académica, teniendo relaciones de asesoría, cuando así lo requiera el Consejo Universitario, y de Coordinación con las demás

! 307

unidades funcionales y operativas que se incluyen en el Organigrama Estructural de la Universidad.

BIBLIOTECA DIGITAL DE HIU

− La distribución de los recursos educativos y materiales de calidad a la biblioteca digital se garantiza a través del acceso de la plataforma de aprendizaje. La biblioteca digital incluye base de datos bibliográficas, libros digitales, periódicos, objetos de aprendizaje, artículos de revisión por pares, libros electrónicos, videos, audios y otros materiales educativos.

− LIRN (Red de Librerías y Recursos de Información). La biblioteca virtual LIRN provee a los estudiantes con millones de revista revisada por pares y de texto completo, revistas y artículos de periódicos, libros electrónicos, podcasts, audio y vídeo de los recursos para apoyar sus estudios académicos. Los recursos de LIRN provienen de Gale Cengage, ProQuest, EBSCO, CREDO Referencia, biblioteca electrónica, y más, que abarca temas de educación general, de negocios, y programas médicos.

− Oceano, biblioteca digital con productos en Español es accesibles a través de la plataforma de HIU e incorpora una gran cantidad de información en Español en relación con todas las áreas del conocimiento.

CENTRO CORPORATIVO HUMBOLDT

El Centro Corporativo Humboldt fue creado con el objeto de generar promociones de profesionales en tecnologías de la información, utilizando un modelo innovador de e-learning que está apoyado por numerosas herramientas que permiten administrar todos los aspectos del proceso de enseñanza-dizaje en una forma amena y dinámica. Por medio de este novísimo modelo pedagógico, el Centro Corporativo Humboldt busca mantener un alto nivel de conocimientos en todas las áreas de la gestión de redes, además de ofrecer una formación practica en el diseño e instalación de redes, gestión de los recursos de red, configuración y actualización del software de los sistemas, instalación desarrollo de estándares y soporte técnico.

Este Curso Profesional va dirigido tanto a aquellas personas que deseen adquirir un profundo conocimiento teórico-práctico en las materias referentes al análisis, diseño y mantenimiento de redes de computadores, como a administradores de sistemas y profesionales de redes, que deseen alcanzar las habilidades suficientes para dar cobertura alas necesidades de la administración de dispositivos de red como routers, switches y sistemas de comunicaciones para cualquier tipo de empresa independientemente de su tamaño necesidades. Humboldt International University está comprometida a servir a estudiantes a través de la educación virtual, y los prepara para el conocimiento global común.

Hay cinco principios básicos que seguimos: − La competencia profesional, los valores y la ética que permiten a los graduados dominar

una serie de conocimientos y habilidades disciplinarias para ayudarles a aplicar sus conocimientos en situaciones reales y desarrollar un aprendizaje permanente para mejorar su vida profesional.

− El pensamiento crítico y solución de problemas para ayudar a los graduados a adquirir la capacidad de identificar y evaluar los problemas, desarrollar habilidades de pensamiento crítico, recomendar soluciones para implementar los cambios, y luego evaluar los resultados.

! 308

− El aprendizaje en equipo que se centra en el desarrollo de la capacidad de los estudiantes para liderar equipos a través de una combinación de habilidades en actividades individuales y grupales dirigidas a la promoción del aprendizaje intelectual y técnico, así como proporcionar la validación y la exploración de nuevas ideas.

− Participar en un proceso de aprendizaje orientado a respetar la diversidad humana y comportarse de una manera tolerante hacia los colegas y a todos los que sirven de una manera que puede comunicar ideas en un ambiente de apertura intelectual.

La utilización de la información en una amplia variedad de capacidades de investigación a través de la recopilación, analizando la credibilidad y la exactitud de la información recogida, independientemente de la fuente y utilizar la información apropiadamente para abordar problemas o para tomar medidas.

24.PLATAFORMA TECNOLÓGICA

PLATAFORMA VIRTUAL − Los programas se llevan a cabo a través de un sistema de aprendizaje progresivo lineal

organizado en la plataforma, el cual incluye los lineamientos del programa, actividades de aprendizaje, el portafolio, las evaluaciones de aprendizaje, las consultas y la solución de problemas o dudas de los profesores en forma sincrónica durante las horas de oficina, salas de chat, servicios al estudiante, la gestión de la tecnología y el software para comunicaciones sincrónicas y asincronía.

− Los estudiantes deben tomar HIU1001 Mastering e-Learning, como un curso de prerrequisito. Este curso es una orientación sobre la forma de afrontar con éxito un curso en línea. Los estudiantes desarrollarán habilidades funcionales en el uso de la plataforma de aprendizaje, gestión del tiempo, gestión de autoaprendizaje y el aprendizaje colaborativo.

− El sistema básico de gestión de aprendizaje Moodle será V.2. La estructura básica de Moodle se organiza en torno a los cursos. Estos son básicamente páginas o áreas dentro de Moodle donde los diseñadores instruccionales pueden presentar sus recursos y actividades de aprendizaje para los estudiantes. Pueden tener diferentes diseños, pero por lo general incluyen una serie de secciones centrales donde se muestran los materiales y los bloques laterales donde se ofrecen características o informaciones adicionales. Este proceso será apoyado por una plataforma sincrónica adicional (BigBlueBotton) que permitirá, en ciertas etapas, un contacto en línea directa entre los estudiantes y su instructor.

− El constructivismo social es la teoría básica detrás de Moodle (Lev Vigostki). El constructivismo social se basa en la idea de que las personas aprenden mejor cuando están involucrados en un proceso social de construcción del conocimiento a través del acto de construir para otros.

− Los cursos pueden incluir contenido para una sola sesión o cualequier otras variantes. Pueden ser utilizados por un instructor o compartidas por un grupo de instructores. Los cursos están organizados en diferentes categorías.

− El modelo de aprendizaje se centra en la construcción de competencias transversales y disciplinarios y habilidades a través de un modelo de solución de problemas.

− Los cursos están diseñados con el fin de desarrollar las competencias y habilidades a través de las actividades de aprendizaje y unidades que se implementan como procesos de interacción entre asesores, estudiantes, contenidos y recursos educativos. Los resultados para cada actividad, unidad y curso demuestran el éxito académico de los

! 309

estudiantes. El diseño instruccional asegura la atención perzonalizada de los estudiantes (máximo 15 estudiantes por grupo) y la interacción permanente entre todos los elementos involucrados.

− Los indicadores que nos permitan medir la satisfacción del estudiante, así como la calidad del modelo de HIU serán: la evaluación, los resultados finales y parciales, la eficacia de materiales, recursos educativos, las interacciones, la participación del instructor, la calidad del plan de estudios, el compromiso de los estudiantes, la retroalimentación, el diseño del curso, los servicios administrativos y de apoyo, la flexibilidad y el acceso permanente a la tecnología. Los estudiantes tendrán acceso a la plataforma y para sus cursos a través de un ID y una contraseña asignada durante su inscripción en HIU.

− Cada estudiante tendrá su página individual enumerando sus cursos, así como sus calificaciones.

− Los estudiantes tendrán acceso a navegación, calendario, cartera, evaluación, foros, preguntas, los participantes y los bloques de mensajería.

− Los estudiantes en cada curso encontrarán instrucciones para habilitar el desarrollo de actividades de aprendizaje y la generación de los productos correspondientes.

− Los facilitadores (instructores) evalúan el producto recibido y, en consecuencia asignar una calificación al estudiante o pedir al estudiante para llevar a cabo nuevas tareas para completar el producto de aprendizaje, estableciendo la interacción facilitador / estudiante que permite la construcción del conocimiento.

− Comunicación asíncrona 24 horas 365 días se realiza a través de la plataforma Moodle. − La comunicación sincrónica para la realización de tutoriales, aclarando dudas. Talleres se

llevarán a cabo en la plataforma “BigBlueBotton”.

EXAMINACION Y EVALUACION DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE La evaluación y examinación del aprendizaje es sistemática y formativa. El seguimiento de los estudiantes es realizado cada dia por los asesores con respecto a la entrega de las actividades y la participación en foros, y el control de los asesores sobre las interacciones con los estudiantes es realizada por los coordinadores cada semana. Los instructores entregan los comentarios sobre el logro de las competencias de los estudiantes.

RESPUESTA OPORTUNA A LAS PREGUNTAS Y COMENTARIOS DE LOS ESTUDIANTES La comunicación entre los participantes en este proceso de aprendizaje se lleva a cabo a través de herramientas como foros, portafolios, correo interno y salas de chat. La retroalimentación a los estudiantes se realizada dentro de las 72 horas de entrega de la actividad de aprendizaje y las respuestas a las preguntas y dudas en 24 horas.

MANTENIMIENTO DE REGISTROS − El mantenimiento de registros se realiza por el sistema de administración del estudiante

“Software Diamond ®.” Este programa realiza el seguimiento, análisis y presentación de informes de los historiales de los estudiantes. El sistema gestiona los ingresos, contabilidad, registro, asistencia financiera, y la inserción laboral, entre otros.

SOPORTE TECNICO − Asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información y los datos con

sistemas espejos de computación en la nube que permiten su actualización permanente y sistemática.

− El servicio técnico de los cursos se lleva a cabo por el sitio web, teléfono y correo

! 310

electrónico. La plataforma de aprendizaje virtual tiene un bloque de preguntas frecuentes, tutoriales y orientación sobre los detalles técnicos de la operación de las herramientas y software.

! 311