24

"Los 'avvisi a stampa': las 'relaciones de sucesos' italianas, en relación con las españolas", in Proto-giornalismo e letteratura. Avvisi a stampa, relaciones de sucesos, ed. Gabriel

  • Upload
    soton

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Proto-giornalismoe letteraturaAvvisi a stampa, relaciones de sucesos

a cura diGabriel Andrés

Presentazione diGiuseppina Ledda

FRANCOANGELI

Copyright © 2013 by FrancoAngeli s.r.l., Milano, Italy

L’opera, comprese tutte le sue parti, è tutelata dalla legge sui diritti d’autore.Sono vietate e sanzionate (se non espressamente autorizzate) la riproduzione in ogni modo e forma

(comprese le fotocopie, la scansione, la memorizzazione elettronica) e la comunicazione(ivi inclusi a titolo esemplificativo ma non esaustivo: la distribuzione, l’adattamento, la traduzione e larielaborazione, anche a mezzo di canali digitali interattivi e con qualsiasi modalità attualmente nota od

in futuro sviluppata).

Le fotocopie per uso personale del lettore possono essere effettuate nei limiti del 15% di ciascunfascicolo dietro pagamento alla SIAE del compenso previsto dall’art. 68, commi 4 e 5, della legge 22

aprile 1941 n. 633. Le fotocopie effettuate per finalità di carattere professionale, economico ocommerciale o comunque per uso diverso da quello personale, possono essere effettuate a seguito di

specifica autorizzazione rilasciata da CLEARedi, Centro Licenze e Autorizzazioniper le Riproduzioni Editoriali (www.clearedi.org; e-mail [email protected]).

Stampa: Digital Print Service srl - sede legale: via dell’Annunciata 27, 20121 Milano;sedi operative: via Torricelli 9, 20090 Segrate (MI) e via Merano 18, 20127 Milano.

Il volume è stato pubblicato con il contributo del Dipartimento di Filologia, Letteratura eLinguistica dell'Università degli Studi di Cagliari.

Ristampa0 1 2 3 4 5 6

Anno2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

pag. 7

» 13

» 25

» 55

» 79

» 91

» 109

» 125

5

Indice

Presentazione, di Giuseppina Ledda

Parte primaAvvisi a stampa e relaciones de sucesos

Los avvisi a stampa: las relaciones de sucesos italianas, en relación con las españolas, di Henry Ettinghausen

El mercado de las noticias en España: La Gazeta de Roma (Valencia, 1619), di Carmen Espejo

La batalla naval: relación y pliego poético de Lepanto, di Jorge García López

De la relación de sucesos a la novela picaresca: la fuente del capítulo

III, 10 del Guzmán apócrifo (1602), di Marcial Rubio Árquez

Entre refundiciones y continuaciones o de la sorprendente historia de Francisca la cautiva, di Francesca Leonetti

Parte secondaLa Sardegna, relaciones e materiali affini

Relación di una festa teatrale a Caller (1641). Intreccio di testi, linguaggi e rappresentazioni, di Gabriel Andrés

Relaciones de sucesos extraordinarios e historia: el caso de la Historia general de la Isla y Reyno de Sardeña de Francisco de Vico, di Marta Galiñanes Gallén

6

pag. 133

» 155

» 183

Del pliego suelto poético a la novela barroca: la obra de Arnal de Bolea, di María Dolores García Sánchez

El fons sardo-català de la Col·lecció Bonsoms de la Biblioteca de Catalunya (s. XV), di Joan Armangué

Riferimenti bibliografici

13

Los avvisi a stampa: las relaciones de sucesositalianas, en relación con las españolasdi Henry Ettinghausen*

Uno de los aspectos más interesantes del estudio de la historia de la prensa europea consiste precisamente en su carácter paneuropeo. De hecho, desde su principio no hubo tan sólo una extensísima transmisión internacional de noticias, sino también un desarrollo claramente internacional de los medios informativos. Últimamente, se ha empezado a trazar las vías por las que, en el s. XVII, se fueron traduciendo e imitando en España modelos italianos y holandeses de una importantísima modalidad noticiera, las gacetas y los corantos, o sea compendios periódicos de resúmenes de noticias llegadas desde distintos países, que constituyen en definitiva los predecesores de lo que hoy en día entendemos por la prensa1. Sin embargo, tanto antes como después de la introducción de traducciones e imitaciones de gacetas y corantos extranjeros, prevaleció en España otra importantísima modalidad noticiera, la de las relaciones de sucesos: panfletos informativos, normalmente de cuatro o de ocho páginas, que en su gran mayoría relatan típicamente una sola noticia. Dados los enormes avances que se han hecho a lo largo de los últimos veinte años en el estudio de las relaciones de sucesos españolas, resulta curioso que no se haya abordado todavía el estudio comparativo de esa modalidad noticiera a nivel internacional.

En efecto, el estado de la investigación de la primera prensa europea varía mucho entre un país y otro. Según parece, en ningún otro país euro-peo se ha estado avanzando tanto como en España en la exploración de lo que entendemos por las relaciones de sucesos, habiendo constituido la creación de la Sociedad Internacional para el Estudio de las Relaciones de Sucesos (SIERS) un inestimable incentivo para dichos avances. Mientras que la SIERS ha celebrado media docena de congresos internacionales, y ha contribuido a inspirar otros coloquios y seminarios2, parece que hasta ahora

* University of Southampton.1. Véanse, en especial Espejo (2012), Díaz Noci (en prensa) y Espejo (en prensa).2. Véase <http://www.bidiso.es/SIERS/> [consulta: 25-04-2012].

14

en el resto de Europa no se ha dado un empuje semejante al estudio de los equivalentes de las relaciones de sucesos.

En el caso de Italia, en la actualidad, los estudios más relevantes de la transmisión de las noticias en los siglos XVI y XVII se deben al historiador Mario Infelise. Tanto es así que apenas si se ha publicado en el último decenio una sola colección de ensayos sobre la información y la comunicación en la Europa de la Edad Moderna que no contenga alguna contribución suya tocante a Italia3. En todas ellas Infelise se centra únicamente en avvisi y gazzette manuscritos producidos por escribientes que en Venecia se llamaban reportisti, en Roma menanti, y en Génova novellari4. Se trata de un modelo de comunicación destinado a clientes particulares interesados especialmente en adquirir información personalizada, privilegiada, confidencial o secreta, una modalidad, por cierto, que existió también en otros países, siendo en España sus practicantes más famosos, a mediados del s. XVII, José Pellicer y Jerónimo de Barrionuevo, autores ambos de interesantísimos Avisos manuscritos5.

Curiosamente, Infelise identifica la periodicidad de los avvisi y de las gazzette manuscritos como el elemento definidor de la prensa, y despacha despectivamente lo que él llama las «hojas volantes que tuvieron una gran difusión popular porque narraban batallas, ceremonias públicas y otros hechos capaces de estimular el interés común» que se habían estampado en Italia por lo menos desde el s. XVI pero que, según asevera él (2005, p.

40), «no establecían aquel contacto con el auténtico público que únicamente una periodicidad fija era capaz de alimentar». En esta frase —la única que dedica a esas “hojas volantes” en un ensayo que trata de los orígenes de las gacetas—, Infelise descarta, sin más, el equivalente de lo que en España fueron las relaciones de sucesos; y, como hemos visto, lo hace porque, según él, esas “hojas volantes” no lograban el mismo grado de «contacto con el auténtico público» que las gacetas. Creo que vale la pena observar que Infelise no explica lo que él entiende por “el auténtico público” ni da indicio alguno sobre cómo se puede distinguir entre un público auténtico y otro no auténtico, aparte de consistir este último, según parece, en consumidores de hojas volantes impresas 6. Sin embargo, a mi ver, lo más grave del caso es que, a lo

3. Véase, por ejemplo, Infelise (1999; 2000; 2002a; 2002b; 2005; 2007a; 2007b; 2007c).4. Según explica Infelise (2005, p. 40), en Roma y Venecia no se imprimieron los avvisi

o gazzette, mientras que sí que se imprimieron en el s. XVII en Génova, Milán y Bolonia.5. Véase Pellicer de Tovar (Chevalier & Clare, 2002/03) y Barrionuevo de Peralta (Díez

Borque 1996). En el caso de Pellicer, se sabe que escribía sus avisos cada martes, pero no se sabe para quién, ni si su clientela incluía más de un corresponsal, mientras que se sabe que Barrionuevo escribía para un deán de Zaragoza.

6. Infelise insiste en su tesis cuando declara (2005, p. 40): «Así pues, en el campo de la historia de la información política, la imprenta no fue el primer elemento característico, sino que más bien lo fue la periodicidad». En otro lugar (1999, p. 117), Infelise afirma que «en Italie, l’information manuscrite va continuer pendant longtemps, et en tout cas pendant tout le xviie siècle, à jouer un rôle de premier plan par rapport à celle imprimée – cette dernière

15

mejor sin que él se lo hubiese propuesto, Infelise haya contribuido a propagar una impresión harto parcial —por no decir seriamente distorsionada— de la historia de la diseminación de la información en la Italia de la Edad Moderna.

Algo que ya sería hora que se reconociese es que (a la vez que las noticias siguieron transmitiéndose manuscritas en toda Europa mucho después de la invención de la imprenta, tanto en cartas particulares y comerciales como en despachos diplomáticos), en Italia, lo mismo que en España y en otros países europeos, empezó a florecer una prensa impresa casi a partir de la creación de la imprenta. De hecho, como era de esperar, en lo que concierne la impresión de folletos informativos, Italia no constituyó, ni mucho menos, una excepción a la regla europea. Lo que sí es excepcional es el hecho de que esas “hojas volantes” menospreciadas por Infelise se hayan quedado arrinconadas e ignoradas.

Que yo sepa, es gracias casi únicamente a dos bibliografías, publicadas hace ya varios años, que puede saberse fácilmente alguna cosa acerca del equivalente italiano de las relaciones de sucesos. Se trata de Gli avvisi a stampa in Roma nel cinquecento. Bibliografia, antología, de Tullio Bulgarelli, publicado en 1967, y de Il giornalismo a Roma nel seicento.

Avvisi a stampa e periodici italiani conservati nelle biblioteche romane, de Sandro y Tullio Bulgarelli, publicado en 19887. Cabe observar que el título del primero es algo ambiguo y puede causar malentendidos, pues en realidad los dos libros no tratan únicamente folletos impresos en Roma, sino (como precisa el segundo) folletos de los que constan ejemplares en bibliotecas romanas, sea cual fuese su lugar de impresión. Son dos libros que, al parecer, se divulgaron muy poco, pues no constan ejemplares ni en la Biblioteca Nacional de Madrid, ni en la British Library de Londres, y no figuran en los catálogos digitales de ninguna de las bibliotecas públicas de la Regione Autonoma della Sardegna8. Si yo baso en estos dos libros el resto de la presente comunicación es en parte para alentar a algunos de los que tengan más fácil acceso a fondos bibliográficos italianos para que les hagan justicia, dedicándose al estudio de esos avvisi a stampa. Yo me limitaré a intentar hacer una primera estimación de hasta qué punto esas dos bibliografías indican que las relaciones de sucesos españolas tuvieron

constituant souvent une dérivation de moindre qualité». En su libro Prima dei giornali. Alle origini della pubblica informazione… (2002b), Infelise dedica, de manera parecida, media docena de frases a lo que designa fogli volanti que «già nel xvi secolo era consueto l’uso di stampare occasionalmente», cuyo interés habría consistido en que «abituavano al rapporto con la noticia», pero que él despacha con ocho palabras: «Ma una volta esaurito il fatto, l’interesse svaniva» (2002b, pp. 104-105). Debo a la gentileza de Carmen Espejo haber podido consultar dicho libro. Al parecer, a Infelise sencillamente no le interesa la prensa impresa de la época que estudia, como si no tuviese importancia alguna.

7. Véase Bulgarelli (1967); Bulgarelli y Bulgarelli (1988).8. Resulta tristemente irónico el que Tullio Bulgarelli afirme, al final de su introducción

(1967, p. 30): «Penso di non aver impiegato inutilmente tempo e fatiga».

16

parentela en Italia. Para simplificar mis referencias a ambas bibliografías, hablaré respectivamente —y espero no demasiado irrespetuosamente— de los libros de Tullio y de Sandro.

***

Tullio ya observaba en 1967 que había estudiosos que «escludono gli avvisi a stampa dalla storia del giornalismo perché privi di periodicità», añadiendo (1967, p. 13) que «ha sempre avuto molti sostenitori la tesi che attribuisce un valore preminente, nella genesi dei giornali, agli avvisi manoscritti piuttosto che a quelli a stampa»9. A diferencia de dichos estudiosos, y de Infelise, Tullio parte de la tesis según la cual (1967, p. 11) «Il giornalismo nel significato moderno […] è strettamente legato all’invenzione della stampa»10, una proposición con la que muchos de los que estudiamos las relaciones de sucesos españolas estaríamos completamente de acuerdo. En efecto, al parecer, los avvisi a stampa empiezan a imprimirse a partir de finales del s. XV, y el proceso va en aumento a partir de entonces (Bulgarelli, 1967,

p. 12), de manera parecida a lo que ocurre con las relaciones de sucesos11. Para el s. XVI, Tullio (1967, pp. 213-215) cataloga 354 folletos, impresos en 24 ciudades italianas diferentes, mientras que Sandro cataloga más del doble para el XVII: un total de 723 folletos, impresos en unas 55 ciudades diferentes, un incremento que coincide con el enorme auge de la industria de la información en toda Europa a partir de finales del s. XVI12.

A juzgar por los avvisi catalogados por Sandro, se observa un máximo de producción informativa en los años 1621-1640, algo que corresponde también con bastante exactitud con la evolución de la producción de las relaciones españolas13.

9. De los doce folletos informativos italianos del siglo XVI conservados en la British Library que se titulan Aviso o Relatione / Relazione, diez se titulan Aviso (todos impresos entre 1533 y ¿1588?), mientras que únicamente dos (publicados en 1587 y 1598) se titulan Relatione / Relazione.

10. Bulgarelli hasta asevera (1967, p. 14) que los avvisi manuscritos no aparecen hasta mediados del s. XVI, como respuesta a la censura de los impresos, algo que Infelise parece haber desmentido, estudiando avvisi manuscritos de finales del XV y comienzos del XVI.

11. Marina Formica (1999) trata gacetas impresas en Roma a partir de 1646. 12. Sandro y Tullio Bulgarelli (1988, pp. ix-x) notan también una diversidad que va

del avviso destinado a un público más bien culto al que se dirige a un destinatario popular,

observando hasta diferencias de calidad material (papel, tipos de imprenta, etc.) entre ambas variedades. En la British Library no constan folletos informativos italianos del siglo XVII que se titulen Aviso, pero sí 18 impresos entre 1601 y 1630 que se titulan Relatione / Relazione.

13. Véase Bulgarelli y Bulgarelli (1988, p. vii) y compárense las estadísticas ofrecidas por Nieves Pena Sueiro y Carlota Fernández Travieso (en prensa). De los 12 folletos informativos italianos del siglo XVI conservados en la British Library titulados Aviso o Relatione /

Relazione, ninguno aparece en Bulgarelli (1967); y de los 18 impresos entre 1601 y 1630, tan sólo 6 aparecen en Bulgarelli y Bulgarelli (1988). Lo cual demuestra que los impresos catalogados por los dos bibliógrafos italianos no representan sino una pequeña parte del total de los que se publicaron.

17

Entre los rasgos comunes que caracterizan su aspecto físico, habría que contar el hecho de que los avvisi a stampa, al igual que las relaciones españolas, normalmente ocupen cuatro u ocho páginas; que en ellos normalmente consten el lugar y el año de impresión y el nombre del impresor; que, hasta mediados del s. XVI, se compusieran casi siempre con tipos góticos; que a menudo incluyesen grabados de tipo genérico, algunas veces heráldicos; y que muchas veces fuesen reediciones de folletos impresos con anterioridad en otra ciudad (Bulgarelli, 1967, pp. 16-17). Lo mismo que en España, las portadas se confeccionaron para que —con el uso de varios tamaños de tipo de letras, con grabados y con resúmenes del contenido del folleto— llamasen la atención del eventual comprador (Bulgarelli y Bulgarelli, 1988, p. ix).

Sin embargo, también existen algunas diferencias entre los avvisi y las relaciones de sucesos. En primer lugar, mientras que normalmente las relaciones se publicaron en cuarto o en folio, los avvisi se imprimieron en formatos más pequeños: en octavo, en sexto-décimo o hasta en trigésimo-segundo, y más raramente en cuarto14. Luego, aunque Tullio se refiera a impresos anteriores, su bibliografía empieza en 1526, lo cual llama la atención si recordamos que la bibliografía de Mercedes Agulló y Cobo, publicada un año antes que la suya, enumera 19 relaciones de sucesos españolas impresas antes de 152615.

Al igual que muchas de las relaciones españolas, cada uno de los avvisi trata típicamente un solo suceso, y muchos adoptan una forma epistolar, debido a que aquél fuese el origen de los folletos informativos. En cuanto a su temario, los avvisi del s. XVI coinciden, en líneas generales, con las relaciones, pues, en palabras de Tullio (1967, p. 19), «trattano di bataglie, di congiure, di feste, di matrimoni principeschi, di accordi politici, di processi, di scoperte geografiche, di evento naturali o miracolosi»16, y abarcan, como dice él (Bulgarelli, 1967, p. 21), todo el mundo conocido, desde América al Japón, desde Etiopía a Suecia. En cuanto a los avvisi que tratan de batallas, al igual que en las relaciones españolas, lo que se pone de relieve son las victorias propias y las derrotas ajenas. Así, Tullio (1967, p. 21) llama la atención sobre los muchos avvisi que relatan la conquista de Túnez por Carlos V y sobre la veintena que celebran la batalla de Lepanto. En palabras de Sandro, el temario de los avvisi del s. XVII consiste en: «avventimenti politici europei […] avventimenti militari conto Turchi, e state barbareschi

[…] nascite, morti, preposizioni alla carica di sovrani, papi, imperatori […] eventi naturali (terremoti, eruzioni, inondazioni) […] fatti di cronaca […]

14. Véase Bulgarelli (1967, p. 16); para los formatos de las relaciones españolas, Ettinghausen (2006, pp. 17-33).

15. Agulló (1966) describe una docena de relaciones más, sin fecha de impresión, que posiblemente podrían añadirse a ese total.

16. Las relaciones españolas se ocupan, por cierto, muy pocas veces de conjuros, de procesos judiciales o de descubrimientos geográficos.

18

fatti portentosi, miracoli» (Bulgarelli y Bulgarelli, 1988, p. XVIII)17. Por cierto, resulta importante tener en cuenta el hecho de que ninguno de los dos Bulgarelli incluya en su bibliografía folletos informativos escritos en verso, los cuales, en la opinión de los que estudiamos las relaciones españolas, forman también parte de la historia de la prensa18.

En cuanto a la naturaleza internacional de los avvisi, tan sólo hace falta observar que la gran mayoría dan noticias del extranjero y que los seis primeros folletos que cataloga Tullio (todos de 1526) tienen que ver con el Tratado de Madrid firmado entre Francia y España luego de la batalla de Pavía, y con la entrada triunfal en Sevilla protagonizada por Carlos V y su casamiento con Isabel de Portugal. Tullio comenta que los temas predominantes en los avvisi del s. XVI son el turco y la Reforma, los dos principales adversarios de la Iglesia. Sin embargo, hay numerosísimas noticias más del extranjero como, por ejemplo (y limitándonos tan sólo al s. XVI), sobre los estragos infligidos por Barbarossa (n° 14, 16, 22, 24, 25, 29, 31), sobre la ejecución de Ana Bolena (n° 37), sobre el bautizo de 300.000 nativos en las Indias Orientales (n° 55), sobre la ejecución del duque de Northumberland (n° 58), sobre el casamiento de Felipe II y María Tudor (n° 61-67), sobre un auto de fe celebrado en Valladolid (n° 85), sobre la matanza de S. Bartolomé (n° 133,

135, 138, 140, 141), sobre las exequias hechas para Sigismundo de Polonia (n° 142-145), sobre el martirio padecido por jesuitas en la India (n° 163), sobre “vn maraviglioso miracolo” ocurrido en Alemania (n° 172), sobre una tempestad de sangre sucedida cerca de Praga (n° 174), sobre “il grande,

& spauentoso successo” ocurrido en Londres donde muchos demonios se llevaron los actores que recitaban una comedia en la que se burlaban del catolicismo (n° 176), sobre la ejecución de María Estuardo (n° 188), sobre los preparativos para la Armada Invencible (una Relatione “Tradotta di Spagnuolo in Italiano”, n° 193), sobre la muerte de Felipe II (n° 305, 306,

331, 340), sobre el viaje a España, vía Italia, de Margarita de Austria, esposa de Felipe III (n° 316-321, 337, 341, 344), etc.

Por lo que concierne a sucesos ocurridos en Italia, y limitándonos todavía al s. XVI, constan avvisi sobre el carnaval celebrado en Roma en 1539 (n°

42, 43), sobre el “piv horrendo, et miserabil Diluuio, che sia in memoria d’huomo occorso” en Sicilia (n° 78), sobre un “maraviglioso torneo” celebrado en Roma (n° 94, 95), sobre la aparición de un cometa (n° 151), sobre la llegada a Roma de príncipes japoneses (n° 171, 173), sobre “vn crvdelissimo, & compassioneuol caso” que acabó en Pavía con la muerte de

“dui Gentil huomini concorrenti in amore” y de “vna nobil Casata” (n° 179), sobre un “grandissimo et maraviglioso miracolo” sucedido en el Friuli, en que el demonio, en forma de serpiente, estranguló a un hombre que había

17. La introducción a ese libro está firmada únicamente por Sandro Bulgarelli.18. Sobre las relaciones en verso, aparte de los muchos estudios que tratan ejemplos

concretos, véase Ettinghausen (1966).

19

Fig. 1 – Avviso sobre Transilvania (Roma, 1595)

20

Fig. 2 – Relatione del viaje de Margarita de Austria (Roma, 1599)

21

llevado falso testimonio (n° 198), sobre las fiestas celebradas en Milán para la canonización de S. Carlo Borromeo (n° 217), etc. También constan algunos avvisi tipo gaceta, que contienen resúmenes de noticias provenientes de diversos lugares, figurando entre los primeros uno de 1572 (n° 132).

Sandro (1988, p. XIV) comenta la asociación de ciertos tipos de suceso (desastres naturales, milagros, etc.) con la supuesta intercesión de la Providencia, como también la celebración de ciertos eventos con fiestas o actos solemnes, rasgos que tipifican también las relaciones españolas. Al igual que en el resto de Europa, en la segunda mitad del s. XVII, uno de los temas más recurrentes sigue siendo el de la amenaza turca, la cual, en las últimas dos décadas del siglo, engendra gacetas publicadas en numerosos países, incluidos España e Italia, donde se titulan Giornali (1988, pp. XVII-XXVII, 194-196).

Aparte de las noticias de España que se incluyen en los avvisi a stampa, y que merecerían un estudio aparte, también hay avvisi que sencillamente son traducciones de relaciones españolas, de manera parecida a cómo hay relaciones españolas que son traducciones de avvisi italianas. Un ejemplo sería el que trata del perro prodigioso que en Lisboa veneraba hostias consagradas19, especificándose en la edición napolitana de 1631 que antes se había estampado “In Siuiglia”. Otro sería la Descrittione delle famose Feste celebradas en Barcelona en ocasión de las Cortes de 1632, indicando una edición napolitana que fue “Tradotta dalla Spagnola in Italiana fauella da Anello Sarriano Accademico Instabile Infuriato” (Bulgarelli y Bulgarelli,

1988, n° 235). Además, de manera parecida a como se conoce una relación en italiano impresa en Barcelona —se supone que para ser exportada a Italia—20, consta también alguna que otra relación impresa en castellano en Italia, como por ejemplo una de la batalla de Lepanto, escrita al parecer por orden del embajador de España para ser enviada a Felipe II (1988, n° 110).

***

Desde luego, queda por explorar todo el vasto campo que ofrecen al investigador los avvisi a stampa, de los que evidentemente ha de haber una gran cantidad en bibliotecas y archivos no romanas y, por lo tanto, no registrados por los Bulgarelli. Aquí tan sólo habrá lugar para tantear un detalle, aunque creo que es un detalle importante. Se trata de los títulos de los folletos que catalogan los Bulgarelli, ya que en los títulos se puede apreciar una importantísima confluencia entre la primitiva prensa italiana y la española. En primer lugar, cabe observar que, desde su comienzo, las

19. Véase Bulgarelli y Bulgarelli (1988, n° 224); una de las ediciones españolas de dicha relación, publicada precisamente en Sevilla en 1631, se reproduce en Ettinghausen (1995).

20. Véase “L’Alfiero Zaccaria Guelfi Napolitano”, Relazione della presa fatta dalle Galere del Serenissimo gran Duca di Toscana […], 2 fols., Barcelona, Stefano Liberòs, 1626, reproducida en Ettinghausen (2000, n° 104).

22

relaciones españolas se publicaron muchas veces sin incluir en su título ningún término referente al género al cual pertenecen, empezando los títulos, por ejemplo, con: Eclipse del sol… (1485), La dolorosa muerte del Príncipe Don Juan… (1497), La conquista del reyno de Nápoles… (1505), etc21. Sin embargo, muy pronto comenzaron a publicarse con títulos en los que se da nombre al género, aunque de muy diversas maneras: Carta (1497), Obra (1497), Tratado (1504), Traslado de la carta (¿1509?), Coplas

(¿1510?), Romance (¿1525?), Discurso (1529), Descripción (1533), Copia de una […] carta (1534), Nuevas (¿1536?), etc. No es hasta alrededor de 1517 que encontremos el uso del término relación —Esta es una relación de dos casos (Agulló, n° 22)—, y solamente hacia 1525 hallamos el uso de la palabra escueta, precisamente una Relacion de las nuevas de Italia…

(Agulló, n° 31), una práctica que con el tiempo se irá imponiendo. Luego vienen elaboraciones del término Relación, como por ejemplo: Verdadera relación (1534), Relación muy verdadera (¿1538?), Relación cierta y verdadera (¿1542?), etc. A partir de mediados del siglo XVI, y sobre todo a partir del último tercio, las principales denominaciones utilizadas en los títulos para referirse al género son Relación (con o sin añadiduras) y Carta o Copia de una carta, prevaleciendo Relación (con o sin modificaciones) aproximadamente a partir del último decenio del siglo. El deslumbrante predominio de Relación a partir de comienzos del s. XVII puede comprobarse en una colección de relaciones de sucesos publicadas en Barcelona en el segundo y el tercer decenio del siglo (Ettinghausen, 2000), en la que tan sólo un 9% se titulan Carta, Copia de una carta o Traslado de una carta, mientras que el 75% se titulan Relación, Relación verdadera, Verdadera relación, o algo muy similar, como por ejemplo Verísima y notable relación, etc.

Miremos ahora lo que pasó en Italia. Aquí también en el s. XVI hubo títulos, aunque pocos, que se referían directamente al suceso, sin poner nombre al género al que pertenecían, como por ejemplo: L’assedio et presa di Hulst…, Feste fatte in Constantinopoli…, Li horrendi & spaventosi prodigij…, etc. Pero ya hubo otros que sí nombraban el género. Entre los 354 avvisi a stampa catalogados por Tullio, hay, por ejemplo, 7 que se titulan Narratione, y 17 Ragguaglio o Vero ragguaglio. Sin embargo, las preferencias son Avviso

/ Avvisi (62), y variantes como Novi avvisi (9), Ultimi avvisi (5), etc.: en todo 76, o sea un 21,5% del total. Luego hay 45 que empiezan con Copia di una lettera o Copia di lettere, y 17 que empiezan con Lettera: en total, un 17,5%. Y 32 que empiezan con Relatione, 5 con Vera relatione, 2 con Relatione vera, uno con Piena relatione y uno con Breve relatione: o sea un 11,5%22.

En el s. XVII, no obstante, las cosas cambian drásticamente. Entre los 716 folletos que cataloga Sandro, hay tan sólo una docena que utilicen en su

21. Estos datos, y los siguientes, provienen de Mercedes Agulló y Cobo (1966).22. Los primeros en aparecer en la bibliografía de Tullio Bulgarelli (1967), son los títulos

que se refieren a Lettere, luego los que utilizan Avvisi o Relatione. No hay ni una que utilice Gazzetta.

23

título Avviso / Avvisi, una treintena que utilicen Lettera o Copia d’una lettera, y otra treintena más que utilicen Ragguaglio. Lo que predomina, y de forma aplastante, son los títulos que utilizan Relatione: unos 392, es decir un 55% del total23.

Podríamos concluir que, aunque los equivalentes italianos de las rela-ciones de sucesos españolas ya hace tiempo que se vienen denominando avvisi a stampa, en realidad sería tan, o más, apropiado llamarlos Relationi. Además, vale la pena recordar que el término relación de sucesos no apa-rece en castellano hasta el s. XIX, siendo, como hemos visto, la expresión utilizada en la época sencillamente la de relación. Lo que es más, ése fue un vocablo utilizado en toda Europa —en francés relation, en inglés relation,

etc.— para designar esos primeros productos preperiódicos de la prensa informativa. De manera que, a este respecto también, podemos afirmar que Italia formó plenamente parte del proceso del nacimiento de la prensa, la cual, a partir de finales del s. XVI, promocionó mayormente para sus productos el vocablo relación / relació / relation / relatione / relazione, etc.

23. Cinco utilizan Seconda relatione; 18, Breve relatione; 36, Nova relatione, o variantes; 40, Distinta relatione, Compita relatione, Esatta relatione, etc.; 68, Vera relatione, etc.; y 225, Relatione / Relazione, sin más.

183

Riferimenti bibliografici

Aguilar Piñal, Francisco (1972), Romancero popular del siglo XVIII. Madrid, CSIC.Agulló y Cobo, Mercedes (1966), Relaciones de sucesos I: Años 1477-1619. Madrid,

CSIC.Alenda y Mira, Jenaro (1903), Relaciones de solemnidades y fiestas públicas de España.

Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.Alonso García, Fernando (2004), El Correo en el Renacimiento Europeo. Estudio Postal

del Archivo Simón Ruiz (1553-1630). Madrid, Fundación Alberto de Figuereido para la Filatelia.

Alvar, Manuel (1974), Romanes en pliegos de cordel. Málaga, Ayuntamiento de Málaga.Andrés, Gabriel (1999), “Describir en el barroco, ut pictura rhetorica. I, la fiesta de

los fuegos en las relaciones extensas”, Annali della Facoltà di Lettere e Filosofia dell’Università di Cagliari, 53, 169-192.

Andrés, Gabriel (2011), Relaciones de fiestas barrocas: Valencia. Textos y estudios. Saarbrücken, EAE.

Andrés, Gabriel (c. di s.) “Periplo editorial, de traducciones y re-lecturas sobre una relación de martirio (Francisco Cirano sardo, 1605-2001)”, in La evolución de las relaciones de sucesos impresas y otros géneros editoriales afines en la Edad moderna. Salamanca, SEMyR-SIERS.

Andreu, Jaime (1902), Catálogo de una Colección de Impresos (libros, folletos y hojas volantes) referentes á Cataluña. Siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Barcelona, Tip. L’Avenç.

Arblaster, Paul (2005), “Post, Newsletters, Newspapers: England in a European system of communications”, Media History, 11: 1 & 2, 21-36.

Arce, Joaquín (1960), España en Cerdeña. Madrid, CSIC.Asunción, Antonio de la (1899), Diccionario de escritores trinitarios de España y

Portugal. Roma, Fernando Kleinbub.Azaustre, María del C. (1982), Canciones y romances populares impresos en Barcelona

en el siglo XIX. Madrid, CSIC.Barbero, Alessandro (2010), Lepanto. La batalla de los tres imperios. Barcelona, Pasado

y Presente.Benito Ortega, Vanesa (2011), “El Consejo de Castilla y el control de las impresiones en

el siglo XVIII. La documentación del Archivo Histórico Nacional”, Cuadernos de Historia Moderna, 36, 179-193.

184

Biblioteca de Catalunya (1959-1972). Catálogo de la colección de folletos Bonsoms, relativos en su mayor parte a historia de Cataluña, Barcelona, Biblioteca de Catalunya [1974].

Birn, Raymond (2007). La censure royale des libres dans la France des Lumières. París, Odile Jacob.

Bosch Cantallops, Margarita (1988), Contribución al estudio de la imprenta en Valencia en el siglo XVI. Tesis Doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid.

Bouza, Fernando (1995), “Cortes festejantes. Fiesta y ocio en el cursus honorum cortesano”, Manuscrits, 13, 185-203.

Bouza, Fernando (1997), Del escribano a la biblioteca. Madrid, Síntesis.Bouza, Fernando (2001), Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro.

Madrid, Marcial Pons.Bulgarelli, Sandro; Bulgarelli, Tullio (1988), Il giornalismo a Roma nel Seicento. Avvisi

a stampa e periodici italiani conservati nelle biblioteche romane. Roma, Bulzoni Editore.

Bulgarelli, Tullio (1967),  Gli avvisi a stampa in Roma nel cinquecento. Bibliografia, antología. Roma, Istituto di Studi Romani.

Bullegas, Sergio (1995), L’effimero barocco: festa e spettacolo nella Sardegna del XVII secolo: il Santuario de Caller di Serafino Esquirro e la Relación verdadera di Antonio Sortes. Cagliari, CUEC.

Bullegas, Sergio (19962), La Spagna, il Teatro, La Sardegna. Cagliari, CUEC.Camamis, George (1977), Estudios sobre el cautiverio en el Siglo de Oro. Madrid,

Gredos.Caro Baroja, Julio (1966), Romances de ciego. Antología. Madrid, Taurus.Caro Baroja, Julio (1969), Ensayo sobre la literatura de cordel. Madrid, Revista de

Occidente (19882), Barcelona, Círculo de Lectores.Carrasco Martínez, Adolfo (2000), Sangre, honor y privilegio. La nobleza española bajo

los Austrias. Barcelona, Ariel.Carreres de Calatayud, Francisco de A. (1949), Las fiestas valencianas y su expresión

poética (siglos XVI-XVIII). Madrid, C.S.I.C.Carreres de Calatayud, Francisco de A. (1977), Las fiestas valencianas y su reflejo en las

justas poéticas y en las “Relaciones”. Valencia, Anúbar.Castro, Américo (1930), “Una nota al Guzmán, de Mateo Luján de Sayavedra”, Revista

de Filología Española, 17, 285-286.Catalán, Diego (1997), “El romance de ciego y el subgénero romancero tradicional

vulgar”, in Arte poética del romancero oral. Los textos abiertos de creación colectiva (1ª parte). Madrid, Siglo XXI, 325-362.

Cátedra, Pedro M.; Infantes, Víctor (1983), Los pliegos sueltos de Thomas Croft (siglo XVI). Valencia, Albatros.

Chartier, Roger (2005), Inscrire et effacer. Culture écrite et littérature (xIe-xVIIIe siècle). Paris, Seuil-Gallimard.

Chartier, Roger; Espejo, Carmen, a cura di (2012), La aparición del periodismo en Europa. Comunicación y propaganda en el Barroco. Madrid, Marcial Pons.

Chevalier, Jean-Claude; Clare, Lucien,a cura di (2002/03), José Pellicer de Tovar, Avisos, 17 de mayo de 1639-29 de noviembre de 1644, París, Éditions Hispaniques, 2 voll.

Chevalier, Maxime (1973), “Guzmán de Alfarache en 1605: Mateo Alemán frente a su público”, Anuario de Letras, 11, 125-147.

Cordón, Alicia (1999), “Una relación de fiestas en defensa de la Inmaculada Concepción (1622)”, in López Poza, S.; Pena Sueiro, N., a cura di (1999), 77-86.

Cros, Edmond (1970), Contribution à l’étude des sources de ‘Guzmán de Alfarache’. Montpellier, Universitè de Montpellier.

185

Delgado Casado, Juan (1996), Diccionario de impresores españoles. Madrid, Arco Libros.

Díaz Noci, Javier (2012), “La circulación de noticias en la España del Barroco”, in Chartier, R.; Espejo, C., a cura di (2012), 207-243.

Díaz Noci, Javier (c. di s.), “Los inicios del periodismo: gacetas en los primeros tiempos de la Guerra de los Treinta Años. Análisis de contenido retórico y narratológico”, in La evolución de las relaciones de sucesos impresas y otros géneros editoriales afines en la Edad moderna. Salamanca, SEMyR-SIERS.

Díez Borque, José M., a cura di (1996), Jerónimo de Barrionuevo de Peralta, Avisos del Madrid de los Austrias y otras noticias, Madrid, Castalia.

Díez de Velasco, Francisco P. (2002), “Religión, poder político y propaganda: reflexiones teóricas y metodológicas”, in Marco Simón, Francisco; Pina Polo, Francisco; Remesal Rodríguez, José (a cura di), Religión y propaganda política en el mundo romano. Barcelona, Universitat de Barcelona, 13-24.

Dooley, Brendan, ed. (2010), The Dissemination of News and the Emergence of Contemporaneity in Early Modern Europe. London, Ashgate.

Dooley, Brendan; Baron, Sabrina, a cura di (2001), The Politics of Information in Early Modern Europe. Londres y Nueva York, Routledge.

Durán, Agustín (1945), Romancero General. Madrid, Atlas.Enciso Alonso-Muntaner, Isabel (2007), Nobleza, poder y mecenazgo en tiempos de

Felipe III: Nápoles y el Conde de Lemos. Madrid, Ed. Actas.Espejo Cala, Carmen; Alías, Antonio (2006), “Juan Serrano de Vargas, impresor y

mercader de noticias”, in López Poza, S., a cura di (2006), 233-255.Espejo, Carmen (1997), “La relación de noticias como campo de batalla. Planteamiento

de una investigación”, in Bernal, Manuel et al., Realidad y ficción en el discurso periodístico. Sevilla, Padilla Libros Editores & Libreros, 73-96.

Espejo, Carmen (2008), “El impresor sevillano Juan Gómez de Blas y los orígenes de la prensa periódica. La Gazeta Nueva de Sevilla (1661-1667)”, Zer, 13: 25, 243-267.

Espejo, Carmen (2011a), “El primer periódico de la Península Ibérica: la Gazeta de Valencia (1619)”, Obra Periodística, 2 (mayo). http://www.upf.edu/obraperiodistica/es/anuari-2011/gazeta-de-valencia.html [consulta: 10.10.2012]

Espejo, Carmen (2011b),  “European Communication Networks in the Early Modern Age: a new framework of interpretation for the birth of Journalism”, Media History, 17, 2, 189-202.

Espejo, Carmen (2012), “Un marco de interpretación para el periodismo europeo en la primera Edad Moderna”, in Chartier, R.; Espejo, C., a cura di (2012), 103-126.

Espejo, Carmen (c. di s.), “Gacetas y relaciones de sucesos en la segunda mitad del XVII: una comparativa europea”, in La evolución de las relaciones de sucesos impresas y otros géneros editoriales afines en la Edad moderna. Salamanca, SEMyR-SIERS.

Ettinghausen, Henry (1995), Noticias del siglo XVII: relaciones españolas de sucesos naturales y sobrenaturales, Barcelona, Puvill Libros.

Ettinghausen, Henry (1996), “Hacia una tipología de la prensa española del siglo XVII: de hard news a soft porn”, in Arellano, Ignacio et al. (a cura di), Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO, I, Toulouse, 51-66.

Ettinghausen, Henry (2000), Notícies del segle XVII: La Premsa a Barcelona entre 1612 i 1628, Barcelona, Arxiu Municipal.

Ettinghausen, Henry (2006), “Tabloids y Broadsheets: la prensa española y sus lectores en el primer tercio del siglo XVII”, in Bégrand, Patrick (a cura di), Las relaciones de sucesos. Relatos fácticos, oficiales y extraordinarios. Besançon, Presses Universitaires Franche-Comté, 17-33.

186

Ettinghausen, Henry et al., coords. (1996), Las relaciones de sucesos en España: 1500-1750. Actas del I Coloquio Internacional (Alcalá de Henares, 8-10 de junio de 1995), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones.

Ettinghausen, Henry; Borrego, Manuel, a cura di (2001), Andrés de Almansa y Mendoza, Obra periodística. Madrid, Castalia.

Floris, Francesco; Serra, Sergio (1986), Storia della Nobiltà in Sardegna, presentazione Alberto Boscolo. Cagliari, Della Torre.

Formica, Marina (1999), “L’information politique à Rome au XVIIe et au XVIIIe siècle”, in Duranton, Henri; Rétat, Pierre (a cura di), Gazettes et information politique sous l’Ancien Régime. Publications de l’Université de Saint-Étienne, Saint-Étienne, 1999, 33-47.

Gabbrielli, Ornella (1984), Catalogo degli antichi fondi spagnoli della Biblioteca Universitaria di Cagliari. Le stampe secentesche, Pisa, Giardini Editori.

Galiñanes Gallén, Marta, a cura di (2004), Francisco de Vico, Historia general de la Isla y Reyno de Sardeña, dividida en siete partes, prol. di Francesco Manconi. Cagliari, CUEC.

Gallardo, Bartolomé José (1863-89), Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos. Madrid, M. Rivadeneyra, 4 voll. (ed. facs. 1968, Madrid, Gredos).

García Hernán, Enrique (2006), “La España de los cronistas reales en los siglos XVI y XVII”, Norba. Revista de Historia, 19, 125-150.

García Sánchez, Mª. Dolores, a cura di (2011), Jacinto Arnal de Bolea, El Forastero. Cagliari, Centro di Studi Filologici Sardi/CUEC.

Gauna, Felipe de (1926), Relación de las fiestas celebradas en Valencia con motivo del casamiento de Felipe III. Valencia, Acción Bibliográfica Valenciana, 2 vols.

González Modino, Pilar (1989), “La Virgen de Guadalupe como redentora de Cautivos”, in Álvarez Santaló, León C.; Buxó, Mª Jesús; Rodríguez Becerra, Salvador, La religiosidad popular. Barcelona, Anthropos-Fundación Machado, II, pp. 461-471.

Gregori Roig, Rosa M. (2008), Creant modernitat: la impresora Jerònima Galés i els Mey (València, segle XVI). Tesis Doctoral defendida en la Universidad de Valencia, 2008.

Guillamet, Jaume (2003), Els origins de la premsa a Catalunya. Catàleg de periòdics antics (1641-1833). Barcelona, Ajuntament de Barcelona.

Herrero García, Miguel (1928 [19662]), Ideas de los españoles del siglo XVII. Madrid, Voluntad (2ª ed. Madrid, Gredos).

Herrero García, Miguel (1937), “Nueva interpretación de la novela picaresca”, Revista de Filología Española, 24, 343-362.

Infelise, Mario (1999), “Le Marché des informations à Venise au XVIIe siècle”, in Duranton, Henri; Rétat, Pierre (a cura di), Gazettes et Information politique sous l’Ancien Régime. Saint-Étienne, Publications de l’Université de Saint-Étienne, 117-128.

Infelise, Mario (2000), “The War, the News and the Curious. Military Gazettes in Italy”, in Dooley, Brendan; Baron, Sabrina (a cura di), The Politics of Information in Early Modern Europe. London, Routledge, 216-236.

Infelise, Mario (2002), Prima dei giornali. Alle origini della pubblica informazione. Roma-Bari, Laterza.

Infelise, Mario (2002a), “Roman avvisi: Information and Politics in the Seventeenth Century”, in Signorotto, Giovanni; Visceglia, M. Antonietta (a cura di), Court and Politics in Papal Rome 1492-1700. Cambridge, Cambridge University Press, 212-228.

Infelise, Mario (2002b), Prima dei giornali. Alle origini della pubblica informazione (secoli XVI e XVII). Roma-Bari, Laterza.

187

Infelise, Mario (2004), I libri proibiti. Roma, Laterza.Infelise, Mario (2005), “Los orígenes de las gacetas. Sistemas y prácticas de la

información entre los siglos XVI y XVII”, Manuscrits, Revista d’Història Moderna, Universitat Autònoma de Barcelona, 23 (‘La informació i la comunicació a l’Època Moderna’), 31-44.

Infelise, Mario (2007a), “From Merchants’ Letters to Handwritten Political avvisi: Notes on the Origins of Public Information”, in Bethencourt, F.; Egmond, F. (a cura di), Cultural Exchange in Early Modern Europe. III, Correspondence and Cultural Exchange in Europe 1400-1700. Cambridge, Cambridge University Press, III, 33-52.

Infelise, Mario (2007b), “La circolazione dell’informazione commerciale”, in Franceschi, F.; Goldthwaite, A.; Mueller, R.M. (a cura di), Commercio e cultura mercantile. Il Rinascimento italiano e l’Europa. Treviso, Fond. Cassamarca-Angelo Colla, IV, 499-522.

Infelise, Mario (2007c), “Sistemi di comunicazione e informazione manoscritta tra ’500 e ’700”, in Messerli, A.; Chartier, Roger (a cura di), Scripta volant, verba manent. Schriftkulturen in Europa zwischen 1500 und 1900. Les cultures de l’écrit en Europe entre 1500 et 1900. Basilea, Schwabe Verlag, 15-37.

Johnson, Carroll B. (1979), “Mateo Alemán y sus fuentes literarias”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 28, 360-374.

Koopmans, Joop K., a cura di (2005), News and Politics in Early Modern Europe (1500-1800). Leuven, Peeters.

Labourdique, Bernardette; Cavillac, Michel (1969), “Quelques sources du “Guzmán” apocryphe de Mateo Luján”, Revue Hispanique, 71, 191-217.

Ledda, Giuseppina (2003), “Le relazioni su la invención de los cuerpos santos”, in Paba, Antonina, a cura di (2003), 319-328.

Ledda, Paola; Romero Frías, Marina (1985), Catalogo dei ‘pliegos sueltos poéticos’ della Biblioteca universitaria di Cagliari, Pisa, Giardini.

Lobato, M. Luisa (2007), «Nobles como actores. El papel activo de las gentes de palacio en las representaciones cortesanas de la época de los Austrias», in García García, B.J.; Lobato, M.L. (a cura di), Dramaturgia festiva y cultura nobiliaria en el Siglo de Oro. Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 89-114.

López Poza, Sagrario, a cura di (2006), Las noticias en los siglos de la imprenta manual. A Coruña, Sociedad de Cultura Valle-Inclán.

López Poza, Sagrario; Pena Sueiro, Nieves, a cura di (1999), La fiesta. Actas del II Seminario de Relaciones de Sucesos (A Coruña, 13-15 de julio de 1998). Ferrol, Sociedad de Cultura Valle Inclán, 77-86.

Manconi, Francesco (2001), “In viaggio per l’impresa di Algeri: le entrate reali di Carlo V ad Alghero e Maiorca”, in Anatra, Bruno; Manconi, Francesco (a cura di), Sardegna, Spagna e Stati italiani nell’età di Carlo V. Roma, Carocci, 353-369.

Manconi, Francesco (2004a), “Un letrado sassarese al servizio della Monarchia Ispanica. Appunti per una biografia di Francisco Ángel Vico y Artea”, Diritto @ Storia. Quaderni di Scienze Giuridiche e Tradizioni Romane, 3, Maggio, <http://eprints.uniss.it/243/1/Manconi_F_Articolo_2004_Letrado.pdf> [consulta: 05-02-12]

Manconi, Francesco (2004b), “Storia di un libro di storia”, in Galiñanes Gallén, Marta (a cura di), Francisco de Vico, Historia general de la Isla y Reyno de Sardeña, Cagliari, CUEC.

Manconi, Francesco (2007), “El uso de la historia en las contiendas municipalistas de Cerdeña de la primera mitad del siglo XVII”, Pedralbes, 27, 83-96.

Manconi, Francesco (2008), Tener la patria gloriosa. I conflitti municipali nella Sardegna Spagnola. Cagliari, CUEC.

188

Manconi, Francesco (2010), La Sardegna al tempo degli Asburgo. Secoli XVI-XVII. Nuoro, Il Maestrale.

Mañero Lozano, David, a cura di (2007), Mateo Luján de Sayavedra, Segunda parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache. Madrid, Cátedra.

Maravall, J. Antonio (1979), Poder, honor y élites en el siglo XVII. Madrid, Siglo XXI.Marco, Joaquín (1977), Literatura popular en España en los siglos XVIII y XIX, Madrid,

Taurus.Martínez Hernández, Santiago (2007), «Fragmentos del ocio nobiliario: festejar en la

cultura cortesana», in García García, B. J.; Lobato, Ma.L. (a cura di), Dramaturgia festiva y cultura nobiliaria en el Siglo de Oro. Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 45-87.

McGrady, Donald (1966), “Mateo Luján de Sayavedra y López Pinciano”, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 21, 331-340.

Mendoza Díaz-Maroto, Francisco (1990), Antología de romances orales recogidos en la provincia de Albacete. Albacete, Diputación Provincial-CSIC.

Mercader Saavedra, Santi (2006-07), “El retaule barroc de sant Bernardí de la catedral de Barcelona: noves dades a l’entorn de D. Jeroni di Magarola”, in Matèria: revista d’art, 6-7, 101-104.

Micó, José M., a cura di (1987), Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache. Madrid, Cátedra.Mir, Miguel, a cura di (1906), Fr. Alonso de Cabrera, Sermones. Madrid, Nueva Biblioteca

de Autores Españoles.Montáñez Matilla, María (1953), El correo español en la España de los Austrias. Madrid,

CSIC.Monteagudo, Pilar (1995), La Monarquía ideal: imágenes de la realeza en la Valencia

moderna. Valencia, Univ. de València-Dep. d’Història Moderna.Moureau, François, a cura di (1993), De bonne main: la communication manuscrite au

XVIIIe siècle. París, Oxford, Voltaire Foundation.Paba, Antonina, a cura di (2003), Encuentro de civilizaciones (1500-1750). Informar,

narrar, celebrar. Actas del III coloquio internacional sobre Relaciones de Sucesos (Cagliari, 5-8 de septiembre de 2001). Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares.

Palau y Dulcet, Antonio (1948-77), Manual del librero hispanoamericano. Oxford, Dolphin Book.

Parker Aronson, Stacey L. (2008-09), “The martyred maternal body in Doña Francisca la cautiva”, Letras Peninsulares, 21, n° 2-3, 249-263.

Parker, Geoffrey (1972 [19832]), El Ejército de Flandes y el Camino Español 1567-1659. Madrid, Alianza.

Paz y Mélia, Antonio, a cura di (1912), José Raneo, Etiquetas de la corte de Nápoles (1634), Revue Hispanique, 27, 1-284.

Pedrosa, José M. (c. di s.), “Crimen real, ira regia, exclusión del héroe justo: el Cid, Jasón, Aquiles, Hamlet, Cordelia”.

Pena Sueiro, Nieves; Fernández Travieso, Carlota (c. di s.), “La edición de relaciones de sucesos españolas durante la Edad Moderna”, in La evolución de las relaciones de sucesos impresas y otros géneros editoriales afines en la Edad moderna. Salamanca, SEMyR-SIERS.

Pereda Martín, Jaime (2009), “Noticia atrasada, pan duro. Avisos manuscritos en tiempos de Felipe II”, in Fernández, Manuel F.; González, C.A.; Maillard, N. (comp.), Testigo del tiempo, memoria del universo. Cultura escrita y sociedad en el mundo ibérico (siglos XV-XVIII). Barcelona, Rubeo, 603-621.

189

Pérez de León, Vicente (2005), “Tiemblen Trípol, Argel, Túnez, Biserta, Constantinopla, El Cayro, tiemble el mundo: un temprano precedente de la ‘guerra contra el terror’, in Lope de Vega”, Varderbilt e-Journal of Luso-Hispanic Studies, 2, <http://ejournals.library.vanderbilt.edu/index.php/lusohispanic/article/view/3167/1343> [consulta: 1.08.12].

Petro, Paolo (2004), I servizi segreti di Venezia. Spionaggio e controspionaggio ai tempi della Serenissima. Milano, Il Saggiatore.

Petrucci, Armando (1986), La scrittura. Ideologia e rappresentazione. Torino, Einaudi.Piras, Antonio, a cura di (2002), Passio sancti Saturnini, Roma, Herder.Puerto Moro, Laura (2008), “La relación de catástrofes naturales y sobrenaturales como

profecía anti-turca en pliegos sueltos poéticos del s. XVI”, in Civil, Pierre; Crémoux, Françoise; Sanz Hermida, Jacobo S. (a cura di), España y el mundo mediterráneo a través de las relaciones de sucesos (1500-1750). Actas del IV Coloquio Internacional sobre relaciones de sucesos (París, 23-25 de septiembre de 2004). Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 225-236.

Ràfols, Josep F., dir. (1980), Diccionario de artistas de Cataluña, Valencia y Baleares. Barcelona, Edicions Catalanes.

Rainer, Johann (2005), “Tú, Austria feliz, cásate. La boda de Margarita, princesa de Austria interior, con el rey Felipe III de España. 1598/99”, Investigaciones Históricas, 25, 31-54.

Raymond, Joad (2012), “El rostro europeo del periodismo inglés”, in Chartier, R.; Espejo, C., a cura di (2012), 177-206.

Redondo, Agustin (1996), “Los prodigios en las relaciones de sucesos de los siglos XVI y XVII”, in Ettinghausen, Henry et al., coord. (1996), 287-304.

Reyes Gómez, Fermín de los (2000), El libro en España y América: legislación y censura siglos XV-XVIII. Madrid, Arco Libro.

Riera i Sans, Jaume (1998), “El personal de l’Arxiu Reial de Barcelona durant el segle XVIII”, Butlletí de la Societat Catalana d’Estudis Històrics, 9, 87-104.

Río Barredo, María José del (2003), “El ritual en la corte de los Austrias”, in Lobato, M. Luisa; García García, Bernardo J. (coord.), La fiesta cortesana en la época de los Austrias. Valladolid, Consejería de Cultura y Turismo Junta de Castilla León, 17-34.

Roca Mussons, Maria A. (1992), Antonio Lo Frasso, militar de l’Alguer. Sassari, Carlo Delfino.

Rodríguez Cepeda, Enrique (1984), Romancero impreso en Cataluña (imprenta de J. Jolis a Viuda de Pla). Madrid, Porrúa.

Rodríguez Cuadros, Evangelina (1998), La técnica del actor español en el Barroco. Hipótesis y documentos. Madrid, Castalia.

Rodríguez Moñino, Antonio (1966), Silva de varios romances recopilados por Juan de Mendaño (Granada 1588). Madrid, Castalia.

Rodríguez Moñino, Antonio, a cura di (1970), Damián López de Tortajada, Floresta de varios romances (Valencia 1652). Madrid, Castalia.

Rubio Árquez, Marcial (1998), “Las narraciones insertas en la Segunda Parte de la Vida de Guzmán de Alfarache, de Juan Martí”, in García de Enterría, M. Cruz; Cordón Mesa, A. (a cura di), Actas del IV Congreso Internacional de la A.I.S.O. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, II, 1435-1442 (ried. Rubio Árquez 2011, 117-127).

Rubio Árquez, Marcial (2001a), “De la crónica a la novela picaresca: una nueva fuente del Guzmán apócrifo”, in Modelli, memorie, riscritture. Nápoles, Istituto Universitario Orientale, 187-201 (ried. Rubio Árquez 2011, 169-184).

190

Rubio Árquez, Marcial (2001b), “Estudio bibliográfico de la Segunda Parte de la Vida del Pícaro Guzmán de Alfarache de Mateo Luján de Sayavedra”, Annali dell’Istituto Universitario Orientale, 43, 531-568 (ried. Rubio Árquez 2011, 129-168).

Rubio Árquez, Marcial (2011), Estudios sobre el género picaresco. Roma, Nuova Cultura.Rubio Árquez, Marcial (c. di s.), “Prolegómenos a la edición de un pliego suelto: La

renegada de Valladolid”, in La evolución de las relaciones de sucesos impresas y otros géneros editoriales afines en la Edad moderna. Salamanca, SEMyR-SIERS.

Rueda Ramírez, Pedro (2009), “El contrabando de libros en la carrera de Indias: una faceta poco conocida del comercio de libros”, in Fernández, Manuel; González Sánchez, Carlos A.; Maillard Álvarez, Natalia, Testigo del tiempo, memoria del universo: cultura escrita y sociedad en el mundo ibérico (siglos XV-XVIII). Málaga, Ediciones Rubeo, 153-174.

Salazar, Flor (1996), “Un modelo no patrimonial: el romancero vulgar tradicionalizado”, in Atero Burgos, Virtudes (a cura di), El romancero y la compla: formas de oralidad entre dos mundos (España-Argentina). La Rábida, Universidad Internacional de Andalucía, Sede Iberoamericana de la Rábida, 257-274.

Salvá y Mallén, Pedro (1872), Catálogo de la Biblioteca de Salvá. Valencia, Imp. de Ferrer de Orga (ed. facs. 1963, Barcelona, Porter).

Sanz Camañes, Porfirio (2007), Diplomacia hispano-inglesa en el siglo XVII. Razón de Estado y relaciones de poder durante la Guerra de los Treinta Años, 1618-1648. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Seco Serrano, Carlos, a cura di (1956), Prudencio de Sandoval, Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V. Madrid, Biblioteca de Autores Españoles.

Sola, Emilio (2005), Los que van y vienen. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares.

Terzano, Enriqueta; Gatti, J. Francisco (1943), “Mateo Luján de Sayavedra y Alejo Venegas”, Revista de Filología Hispánica, 5, 251-263.

Toda i Güell, Eduard (1981), L’Alguer. Un popolo catalano d’Italia, trad., introd. y notas de Rafael Caria, Sassari, Edizione Gallizzi.

Toda y Güell, Eduardo (1890), Bibliografía española de Cerdeña. Madrid, Tip. de los Huérfanos.

Tola, Pasquale (1857), Dizionario biografico degli uomini illustri di Sardegna. Torino, Tipografia Chirio e Mina.

Tore, Gianfranco (1996), Il Regno di Sardegna nell’età di Filippo IV. Centralismo monarchico, guerra e consenso sociale (1621-30). Milano, FrancoAngeli.

Trapero, Maximiliano (1990), Romancero general de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria.

Trapero, Maximiliano (1991), Romancero general de Fuerteventura, Las Palmas de Gran Canaria, La Caja de Canarias.

Trapero, Maximiliano (2003), Romancero general de Lanzarote. Teguise. Lanzarote, Fundación César Manrique.

Yeguas Gassó, Joan (2007), “Miquel Mai embajador en Roma (1528-1533): erasmismo y mecenazgo”, in Hernando, Carlos J. (coord.), Roma y España. Un crisol de la cultura europea en la Edad Moderna. Actas del Congreso R.A.E. (Roma, 8-12 de mayo de 2007), Madrid, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 297-321.