120
Los derechos de la infancia y la adolescencia en Zacatecas Los derechos de la infancia y la adolescencia en Zacatecas

Los derechos de la infancia y la adolescencia en Zacatecas

Embed Size (px)

Citation preview

Los derechos de la infancia y la adolescencia

en Zacatecas

Los derechos de la infanciay la adolescencia en Zacatecas

© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) México 2013Paseo de la Reforma 645Col. Lomas de ChapultepecDel. Miguel Hidalgo11000 México, D.F.Tel. 5284-9530Fax: 5284-9538www.unicef.org/mexicoemail: [email protected]

Foto portada: © UNICEF México/ODISEADiseño: Sonideas/Alejandro Espinosa

LO

S

DE

RE

CH

OS

D

E

LA

I

NF

AN

CI

A Y

L

A A

DO

LE

SC

EN

CI

A

EN

Z

AC

AT

EC

AS

© U

NIC

EF

Méx

ico

/Mau

rici

o R

amo

s

3

Este estudio se desarrolló en el marco del acuerdo de colaboración entre la Organización para el Desarrollo Social y la Educación para Todos, ODISEA, A.C. y UNICEF México.

El equipo a cargo del desarrollo de los contenidos del análisis de la situación en el estado de Zacatecas contó con la participación de:

Organización para el Desarrollo Social y la Educación para Todos, ODISEA, A.C.Luis Alberto Barquera MedinaXóchitl Meseguer Hernández

FLACSOFrancisco Miranda

Carlos Rafael Rodríguez Solera

UNICEF MÉXICOErika Strand

Ana María Güémez Eva Prado Solé

María Fernanda Paredes Stefano Cominelli

AgradecimientosApreciamos también la revisión y comentarios del equipo de programas de UNICEF México:

Marcelo Mazzoli, Alison Sutton, Elena Doadrio, Claudia Flores, Karla Gallo, Paola Martínez, Paula Ramírez-España, Rosa Wolpert, Itandehui Olivera y Brenda de Hoyos, así como de Rocío Ortega,

del área de Comunicación.

Edición a cargo de Louise Mereles Gras, UNICEF México

lo s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c as

4

Decir que la información es poder es una afirmación totalmente aplicable al objetivo de transformar la situación de la niñez. Globalmente, UNICEF colabora con gobiernos, socie-dad civil y aliados proporcionando asistencia técnica para el diseño y la implementación de políticas, leyes y presupuestos orientados al cumplimiento de los derechos de la infancia. Para lograr lo anterior se necesita contar con información y análisis de calidad para priorizar

acciones y articular esfuerzos en beneficio de las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en mayor desventaja.

Así, con el fin de darle visibilidad a la desigualdad que los afecta y los desafíos que enfrentan para el cumplimiento integral de sus derechos, UNICEF México se propuso, en el ciclo de cooperación 2008-2013, trabajar para hacer evidentes, con información sólida y confiable, tanto la situación de la infancia en general como los factores que contribuyen a la persistencia de la pobreza y la desigualdad en los ámbitos nacional y local.

La idea que inspira este esfuerzo es la de contribuir a la construcción de entornos que promuevan y protejan los derechos de la niñez y la adolescencia mediante la generación y difusión de información como insumo imprescindible para la toma de decisiones de distintos sectores sociales, tanto por el papel que desempeña la información en la elaboración de diagnósticos precisos para el diseño y evaluación de políticas públicas, como por la posibilidad que ofrece de comunicar a la sociedad la situación de la infancia y generar compromisos y estrategias concretas de movilización para mejorarla.

La presente publicación busca ser una herramienta eficaz para darle visibilidad a las disparidades exis-tentes en el cumplimiento de los derechos de la infancia, así como una estrategia para colocar este tema en la agenda de debate público en cuatro de los estados prioritarios para la cooperación de UNICEF en México: Chiapas, Oaxaca, Yucatán y Zacatecas. Se trata de estados en los que existen experiencias previas de trabajo de compilación y análisis de información desagregada para efectos de diagnóstico y diálogo de políticas públicas, y que son representativos de distintos contextos socioeconómicos y demo-gráficos en los que persisten disparidades que afectan a la niñez, como pueden ser la concentración de población indígena, o bien la alta dispersión poblacional (especialmente en pequeñas localidades rurales) y la intensidad de los flujos migratorios presentes principalmente en Zacatecas.

En este sentido, este documento ha identificado avances y desafíos en diferentes temas. En materia educativa, por ejemplo, el principal problema que enfrenta la infancia en el nivel preescolar es la falta de cobertura educativa, mientras que en los niveles de primaria y secundaria, los servicios funcionan con base en modalidades diseñadas para atender a una demanda rural y ubicada en lugares de difícil acceso.

Presentación

5

Por otra parte, en el nivel medio superior se observan problemas relacionados con el rezago educativo (principalmente por la extra edad) y el bajo logro educativo que provienen de la educación básica. En las zonas rurales del estado hay, además, brechas de cobertura que sólo podrán subsanarse a través del desarrollo de modalidades educativas que respondan efectivamente a las condiciones socioeconómicas y geográficas del estado.

Si bien el flujo de migración al exterior ha disminuido, Zacatecas continúa siendo un estado de origen de población migrante (específicamente de fuerza de trabajo) y ello ha generado efectos demográficos particulares que resultan en un saldo neto migratorio negativo, pues entre 1990 y 2010 perdió 30.54% de su población, impacto que se observa de manera específica en la población entre 12 y 29 años.

Asimismo, uno de cada cuatro niños no tiene acceso a servicios de salud. Las infecciones en las vías respiratorias y urinarias, así como las infecciones intestinales, son las principales afecciones en la infancia y adolescencia. En este contexto, la prevención de enfermedades debiera tener un lugar prioritario, pero el hecho de que 90% de los niños de Zacatecas contaran con el esquema de vacunación completo en 2008 da cuenta de los desafíos persistentes para revertir las tendencias actuales.1

Casi 20 mil niñas y niños menores de 5 años presentaban desnutrición crónica en 2006 y más de 21 mil padecían anemia, principalmente en las zonas rurales. En contraste, casi 83 mil adolescentes zacatecanos presentaban sobrepeso y obesidad ese año.

En 2010 la razón de mortalidad materna (RMM) en México era de 53.5 muertes por cada 100 mil naci-mientos, mientras que la meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio es disminuir la razón hasta 22.3 en 2015. En Zacatecas la RMM fue de 43.5, lo que ubica a la entidad todavía a 21.2 puntos de esa meta nacional.

En cuanto a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes hay que señalar que la pobreza, el trabajo infantil, uniones tempranas, consumo de drogas y alcohol, exclusión escolar y un ambiente hostil en la escuela, así como la violencia en la propia familia, son factores de riesgo que están impactando negativamente en la vida de miles de niños y jóvenes zacatecanos.

1 Información proveniente del sitio web www.infoninez.mx, con base en el Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS).

lo s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c as

6

La invisibilidad de la violencia dirigida hacia niñas, niños y adolescentes se refleja en una baja proporción de denuncias y, por lo mismo, en insuficiencias en la atención en relación con las dimensiones del problema. No existen sistemas de información que permitan un registro sistemático de los casos y favorezcan la implementación de acciones adecuadas de prevención y seguimiento.

La presente publicación es fruto del esfuerzo coordinado entre los socios ejecutores de la cooperación de UNICEF en el estado de Zacatecas, ODISEA, con la colaboración de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), contando con los valiosos insumos de numerosas organizaciones de Zacatecas, de los ámbitos gubernamental, social y académico.

Estamos convencidos de que contar con sistemas de información, construidos conjuntamente con las autoridades locales y aliados de la sociedad civil, la academia y el sector privado, permite no sólo mejorar sustantivamente el impacto de las políticas, sino también apuntalar la cultura de derechos de la infancia mediante el suministro oportuno de información confiable y desagregada que dé sustento a la movilización y a las acciones para promover su pleno cumplimiento, especialmente entre las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en mayor desventaja.

Por estas razones queremos que el presente análisis no se quede guardado en los escritorios o los libreros. Su publicación constituye una oportunidad para que todos los sectores de la sociedad unan es-fuerzos, identifiquen las prioridades más apremiantes para la niñez en su estado y emprendan cambios y acciones que tengan un impacto positivo, concreto, medible y cotidiano en la vida de las niñas y los niños del estado de Zacatecas. El cumplimiento universal de sus derechos es imprescindible para el desarrollo económico, la cohesión social y la consolidación democrática de México y de Zacatecas. Por ello, no puede haber misión más importante o urgente que trabajar por la infancia y la adolescencia.

Isabel CrowleyRepresentante

UNICEF México

© U

NIC

EF

Méx

ico

/OD

ISE

A

9

Capítulo 1. Análisis del contexto del estado .....................................................................15La dinámica migratoria ................................................................................................................................... 17Los pueblos indígenas .................................................................................................................................... 17Pobreza, desigualdad y desarrollo humano ................................................................................................. 17La dinámica económica .................................................................................................................................. 20Marco jurídico .................................................................................................................................................. 22Inseguridad y violencia: un aspecto relevante de la coyuntura en Zacatecas .......................................... 22

Cuadros

Cuadro 1.1 Las sequías: un problema grave en Zacatecas ........................................................................................................ 16

Cuadro 1.2 El incremento de la pobreza en Zacatecas de 2008 a 2010 ..................................................................................... 19

Gráficas

Gráfica 1.1. Porcentaje de población infantil, según tamaño de localidad en la que reside, 2010 ......................................... 16

Gráfica 1.2. Indicadores de medición de pobreza. Porcentaje de la población según condición. Zacatecas, 2008 y 2010 . 19

Gráfica 1.3. Tasa de defunciones por agresiones (homicidios por cada 100 mil habitantes) entre los 12 y 17

años de edad. Zacatecas, 2005 a 2009 ......................................................................................................................23

Mapas

Mapa 1.1. Población de 0 a 17 años por municipio en Zacatecas, 2010 .................................................................................... 16

Tablas

Tabla 1.1. Pobreza e indicadores de carencias sociales. Nacional y Zacatecas. Población total, 2010 .................................. 18

Tabla 1.2. Pobreza y carencias sociales en los municipios con mayor proporción de niños de 0 a 17 años, 2010 .............. 18

Tabla 1.3. Población ocupada de 5 a 17 años por entidad federativa, según sector de actividad económica.

Zacatecas, trimestre: Octubre-Diciembre, 2011 ........................................................................................................20

Índice

lo s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c as

10

Capítulo 2. El derecho a la supervivencia y al desarrollo .................................................25Mortalidad infantil ........................................................................................................................................... 26Condiciones de salud de niñas, niños y adolescentes ................................................................................ 28Acceso a servicios de salud ............................................................................................................................ 28Morbilidad infantil ........................................................................................................................................... 30Adicciones y salud reproductiva .................................................................................................................... 31Nutrición ........................................................................................................................................................... 32La salud materna en Zacatecas ...................................................................................................................... 34

Cuadros

Cuadro 2.1 Vacunación ...................................................................................................................................................................30

Cuadro 2.2 Morbilidad ..................................................................................................................................................................31

Cuadro 2.3 VIH- SIDA .....................................................................................................................................................................34

Gráfica

Gráfica 2.1 Tasas de Mortalidad Infantil* en México y Zacatecas, 2000-2011. .......................................................................... 27

Gráfica 2.2. Zacatecas: Porcentaje de la población menor de 18 años según condición de derechohabiencia a

servicios médicos. 2000, 2005 y 2009. ...................................................................................................................... 29

Gráfica 2.3. Prevalencia de baja talla, sobrepeso y obesidad en niñas, niños y adolescentes de Zacatecas ......................33

Mapas

Mapa 2.1. Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia. Zacatecas, 2010 ...................................................29

Capítulo 3. El derecho a la educación .................................................................................37El contexto de la educación en Zacatecas .................................................................................................... 37Educación inicial y preescolar (3 a 5 años) ................................................................................................... 40Educación primaria (6 a 11 años) ................................................................................................................... 41Educación secundaria (12 a 14 años) ............................................................................................................. 45Educación media superior (15 a 17 años) ..................................................................................................... 54

Cuadros

Cuadro 3.1 Políticas públicas para combatir la deserción educativa y fomentar la participación ........................................59

Gráficas

Gráfica 3.1. Porcentaje de no asistencia a la escuela, según grupo de edad y tamaño de localidad, Zacatecas, 2010 .......38

Gráfica 3.2. Número de niños y niñas que no asisten a la escuela, según grupo de edad y tamaño de localidad,

Zacatecas, 2010 ............................................................................................................................................................ 39

Gráfica 3.3. Porcentaje de escuelas primarias multigrado, según tipo de servicio, marginación urbana-rural y

condición de aislamiento. Zacatecas y Nacional, 2008-2009 .................................................................................42

Gráfica 3.4. Porcentaje de abandono sin experiencia de repetición en primaria respecto a la generación escolar

y respecto al total de desertores. Zacatecas y Nacional, 2000-2001 y 2007-2008 ................................................ 44

Gráfica 3.5a. Porcentaje de alumnos de primaria con nivel insuficiente en español: Prueba Enlace (3er a 6o.

grado). Zacatecas, 2006-2011 .....................................................................................................................................44

Gráfica 3.5b. Porcentaje de alumnos de primaria con nivel insuficiente en Matemáticas: Prueba Enlace (3er a

6o. grado). Zacatecas, 2006-2011 ...............................................................................................................................45

Gráfica 3.6. Porcentaje de escuelas secundarias, según modalidad. Zacatecas y Nacional, 2008-2009 ..............................48

Gráfica 3.7. Porcentaje de escuelas telesecundarias unitarias y bidocentes de organización completa, según

marginación urbana – rural y condición de aislamiento. Zacatecas y Nacional, 2008-2009 ..............................49

Gráfica 3.8. Porcentaje de abandono sin experiencia de repetición en secundaria respecto a la generación

escolar y respecto al total de desertores. Zacatecas y Nacional, 2003-2004 y 2007-2008 .................................. 50

Gráfica 3.9. Porcentaje de alumnos de secundaria con nivel insuficiente en Español: Prueba Enlace (1º a 3er

grado). Zacatecas, 2006-2011 .....................................................................................................................................51

11

Gráfica 3.10. Porcentaje de alumnos de secundaria con nivel insuficiente en Matemáticas: Prueba Enlace (1º a

3er grado). Zacatecas, 2011 ........................................................................................................................................52

Gráfica 3.11. Porcentaje de alumnos por nivel de logro educativo y edad. Matemáticas en Prueba Excale.

Zacatecas, 2009 ...........................................................................................................................................................52

Gráfica 3.12. Porcentaje de la población y no asistencia a la escuela respecto al total estatal (15 a 17 años),

según tamaño de la localidad. Zacatecas, 2010 .......................................................................................................55

Gráfica 3.13. Porcentaje de alumnos del último grado de educación media superior con nivel insuficiente en

habilidad lectora: Prueba Enlace. Zacatecas y Nacional, 2008-2011 ......................................................................56

Gráfica 3.14. Porcentaje de alumnos del último grado de educación media superior con nivel insuficiente en

habilidad matemática: Prueba Enlace. Zacatecas y Nacional, 2008-2011 .............................................................57

Gráfica 3.15. Porcentaje de alumnos del último grado de educación media superior con nivel insuficiente en

habilidad matemática: Prueba Enlace, según grado de marginación. Zacatecas y Nacional, 2011 ...................57

Mapas

Mapa 3.1. Porcentaje de población de 3 a 5 años que no asiste a la escuela, Zacatecas, 2010 .............................................40

Mapa 3.2. Porcentaje de la población de 6 a 11 años que no asiste a la escuela. Zacatecas, 2010 .......................................42

Mapa 3.3. Porcentaje de la población de 12 a 14 años que no asiste a la escuela. Zacatecas, 2010 ..................................... 46

Mapa 3.4. Porcentaje de población de 15 a 17 años que no asiste a la escuela, Zacatecas, 2010 ......................................... 55

Tablas

Tabla 3.1. Población de 3 a 17 años, según grupo de edad y condición de asistencia escolar, Zacatecas y

Nacional, 2010 .............................................................................................................................................................. 38

Capítulo 4. La protección de los derechos de la infancia y la adolescencia en contextos de alta vulnerabilidad ...........................................................................................................61

Trabajo infantil ................................................................................................................................................. 61Migración y derechos de la infancia .............................................................................................................. 64Niñas, niños y adolescentes con discapacidad ............................................................................................ 69Justicia penal para adolescentes .................................................................................................................. 72

Cuadros

Cuadro 4.1 Ley de Justicia Penal para Adolescentes de Zacatecas ..........................................................................................73

Gráficas

Gráfica 4.1 Niños, niñas y adolescentes zacatecanos, migrantes y repatriados no acompañados atendidos en

frontera, 2010 ............................................................................................................................................................... 67

Gráfica 4.2. Niñas, niños y adolescentes zacatecanos, migrantes y número de días de estancia en albergue fronterizo 67

Gráfica 4.3. Porcentaje de población de 0 a 17 años, según residencia rural y condición de limitación de

actividad. Zacatecas y Nacional, 2010 ....................................................................................................................... 69

Gráfica 4.4. Distribución de limitaciones entre población de 0 a 17 años. Zacatecas, 2010 ................................................... 70

Gráfica 4.5. Delitos en expediente en la Unidad Especializada en Justicia para adolescentes, según sexo.

Zacatecas, enero a octubre, 2011 ............................................................................................................................... 74

Tablas

Tabla 4.1. Población de 5 a 13 años y de 14 a 17 años total, población infantil de 5 a 13 y de 14 a 17 años

trabajadora. Nacional y Zacatecas, 2011 ...................................................................................................................62

Tabla 4.2. Población infantil total y población infantil trabajadora entre 5 y 17 años según, condición de

asistencia a la escuela. Zacatecas, 2011 ....................................................................................................................62

Tabla 4.3. Duración de la jornada laboral semanalmente de las niñas, niños y adolescentes, 2011 ....................................63

Tabla 4.4. Niñas, niños y adolescentes migrantes y repatriados no acompañados atendidos en frontera, según

municipio de origen en Zacatecas, 2010 ...................................................................................................................66

lo s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c as

12

Capítulo 5. El impacto de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en Zacatecas .........................................................................................................................77

Los factores de riesgo y la violencia contra niñas, niños y adolescentes ................................................. 78Las distintas formas de violencia que afectan a la infancia y la adolescencia.......................................... 81La respuesta institucional frente a la violencia y el maltrato hacia niñas, niños y adolescentes ........... 85Fortalecer los factores de protección para terminar con la violencia hacia niñas, niños y adolescentes ..................................................................................................................................................... 86

Gráficas

Gráfica 5.1. Tasa de homicidios (homicidios por cada 100 mil habitantes), según grupos de edad (total).

Zacatecas, 2005- 2009 .................................................................................................................................................79

Gráfica 5.2. Tasa de suicidios (suicidios por cada 100 mil habitantes), según edad. Zacatecas y Nacional, 2009 ............... 80

Gráfica 5.3. Prevalencia de maltrato físico a adolescentes, según progenitor, en Baja California, Sonora,

Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, 2006 .......................................................................................................................... 81

Gráfica 5.4. Prevalencia de maltrato físico severo en adolescentes, según progenitor, en Baja California,

Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, 2006 ............................................................................................................ 83

Gráfica 5.5. Inicio del maltrato antes de los 5 años, según progenitor, en Baja California, Sonora, Tlaxcala,

Yucatán y Zacatecas, 2006 .........................................................................................................................................83

Gráfica 5.6. Prevalencia de abuso sexual, por género, en Baja California, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, 2006 ..85

Figuras

Figura 5.1. Modelo ecológico para atender los factores de riesgo y los factores de protección relacionados con

la violencia ...................................................................................................................................................................77

Tablas

Tabla 5.1. Factores de maltrato en estudiantes de secundaria por tipo de maltrato y sexo ..................................................82

Capítulo 6. Inversión en infancia y adolescencia en el estado de Zacatecas ..................89Principales Hallazgos ....................................................................................................................................... 90

Gráficas

Gráfica 6.1. Fondo de Aportaciones Federales (Ramo 33). Zacatecas ......................................................................................91

Gráfica 6.2. Distribución del gasto programable, según los objetivos estratégicos del PED 2010 – 2016. Zacatecas, 2010 91

Gráfica 6.3. Distribución de la inversión en infancia y adolescencia, según grupo de derechos. Zacatecas, 2010 .............99

Tablas

Tabla 6.1. Educación y cultura. Subprogramas y proyectos con gasto dirigido a niños, niñas y adolescentes ..................92

Tabla 6.2. Compromisos con la Salud. Subprogramas y proyectos con gasto dirigido a niños, niñas y adolescentes .....93

Tabla 6.3. Desarrollo Humano con Calidad de Vida. Subprogramas y proyectos con gasto dirigido a niños,

niñas y adolescentes ...................................................................................................................................................95

Tabla 6.4. Equidad de Género y Atención a Grupos Vulnerables. Subprogramas y proyectos con gasto dirigido

a niños, niñas y adolescentes ....................................................................................................................................96

Tabla 6.5. Atención a Grupos Migrantes. Subprogramas y proyectos con gasto dirigido a niños, niñas y adolescentes .96

Conclusiones y recomendaciones ..................................................................................... 101

Acrónimos y siglas ............................................................................................................. 111

Fuentes consultadas .......................................................................................................... 113

© U

NIC

EF

Méx

ico

/Mau

rici

o R

amo

s

15

Capítulo 1los derechos de la infancia y la adolescencia en zacatecas

Zacatecas se ubica en el centro norte de la República Mexicana y cuenta con una pobla-ción de 1,490,668 personas, de las cuales 549,692, es decir, 36.7%, son niñas, niños y adolescentes. La proporción de hombres de

0 a 17 años es de 50.6%, mientras que la de mujeres es de 49.4%. En comparación con el promedio nacional (34.9%), la proporción de niñas, niños y adolescentes en la entidad es ligeramente mayor. Ello hace que Za-catecas ocupe el noveno lugar entre las entidades con mayor porcentaje de población infantil a nivel nacional, luego de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Aguascalientes, Puebla, Guanajuato, San Luis Potosí y Tlaxcala.2

Cabe destacar dos características específicas que influyen en el cumplimiento de los derechos de la po-blación de 0 a 17 años en Zacatecas: su condición rural, así como la dispersión y aislamiento de las localidades en las que habitan. Ambas conllevan una complejidad particular al reto de garantizar el acceso y la calidad de los servicios para la población infantil en el estado. Desde el punto de vista de la dispersión, la población de 0 a 17 años no se distribuye de manera equitativa en los 58 municipios de Zacatecas; los municipios con mayor presencia de niñas, niños y adolescentes son: Fresnillo, Guadalupe, Zacatecas, Pinos, Río Grande, Sombrerete y Loreto, los cuales concentran 50.1% de la población infantil total. En el otro extremo se ubican

2 INEGI, 2010a.

los municipios de Trinidad García de la Cadena, Santa María de la Paz, Melchor Ocampo, Mezquital del Oro, El Salvador, Atolinga, Momax y Susticacán, en los cuales la población infantil no llega a los 1,000 habitantes.3 (Mapa 1.1.)

La mayoría de la población infantil reside en localidades y municipios rurales. 41.5% de la población de 0 a 17 años vive en localidades con menos de 2,500 habitan-tes, muy por encima del promedio nacional que es de 26.4% (Gráfica 1.1).

A nivel nacional, Zacatecas ocupa el séptimo lugar entre las entidades federativas con mayor proporción de población infantil que habita en localidades rurales, luego de Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Tabasco, Guerrero y Veracruz. Cabe señalar que en 41 de los 58 municipios del estado, el porcentaje de niñas, niños y adolescentes en localidades rurales es superior al promedio estatal (41.5%) y que en 17 municipios la población infantil es 100% rural.

Considerando lo anterior, es importante analizar las características e identificar los retos de Zacatecas principalmente en las áreas rurales, ya que estas condi-cionan el cumplimiento de los derechos de la población infantil en la entidad.

3 Dada la importancia de estos municipios por su alta concentración de niños de 0 a 17 años, en el apartado sobre pobreza de este capítulo, se les caracteriza al respecto, con base en los resultados sobre pobreza municipal publicados por CONEVAL, 2010.

Análisis del contexto del estado

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

16

Cuadro 1.1 Las sequías: un problema grave en Zacatecas

México tiene gran parte de su territorio en la franja de alta presión de latitud norte, en zonas áridas y semiáridas que coinciden con los grandes desiertos africanos y asiáticos, al igual que los desiertos australianos. Zacatecas forma parte de estas franja y tiene un clima predominantemente seco o semi seco (78.8%), una superficie territorial mayormente árida (77.4%), un territorio utilizado sólo en 24.8% para la agricultura y cuerpos de agua que apenas representan 0.2% de la superficie, por lo que la carencia de agua representa uno de los principales problemas de la entidad.

La baja precipitación pluvial en Zacatecas (200 a 1000 mm. anuales) hace que el estado padezca sequías graves y recurrentes. Esta situación se ha convertido en la causa principal de desastres, con impactos negativos principalmente para agricultores y ganaderos, afectando a 31 de los municipios del estado, con excepción de los 17 municipios que se caracterizan por un clima subhúmedo.

Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), Secretaría de Gobernación, 2007.

Mapa 1.1. Población de 0 a 17 años por municipio en Zacatecas, 2010

Gráfica 1.1. Porcentaje de población infantil, según tamaño de localidad en la que reside, 2010

Personas433 - 1,928

1,929 - 4,604

4,605 - 8,955

8,956 - 79,522 Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_re-sultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est

26.441.5

73.658.5

Nacional Zacatecas

Población infantil que reside en localidadescon 2,500 habitantes y más

Población infantil que reside en localidadescon menos de 2,500 habitantes

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Básico. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/De-fault.aspx?c=27302&s=est

17

La dinámica migratoria4

La migración tiene efectos y orígenes diferentes en cada región. En Zacatecas, la migración se origina en las debilidades de la estructura económica de la entidad y en la insuficiente generación de fuentes de empleo.

Entre junio de 2005 y junio de 2010, 31,205 personas que habitaban en la entidad emigraron a otro país, de las cuales 24,615 fueron hombres (78.9%) y 6,590 fue-ron mujeres (21.1%). Zacatecas ocupa el 12º lugar entre los estados con mayor población migrante internacional en el periodo, después de Oaxaca, Guerrero, Puebla, Guanajuato, San Luis Potosí, Michoacán, Morelos, Hidalgo, Chiapas, Veracruz y Tlaxcala. Del conjunto de la población migrante, 3.8% tiene de 0 a 14 años y 45.7% se ubica entre los 15 y 24 años (por encima del promedio nacional de 41%)5.

Zacatecas presenta una tasa de retorno (regreso al lugar de origen) de 33.1%, por encima del promedio nacional (31.5%). En junio de 2005, fueron 33,377 las personas de 5 años o más que residían en Estados Unidos (24,255 hombres y 9,122 mujeres) y que para 2010 habían retornado a Zacatecas. Esto significa una disminución del ingreso para las familias en las comuni-dades de origen, la caída en las remesas representa un reto para las instituciones en términos de su capacidad para garantizar los derechos a las personas que regre-san, especialmente a las niñas, niños y adolescentes.

En 2000, en Zacatecas, 65,631 habitantes salieron de su entidad para vivir en el extranjero. En tanto, entre junio de 2005 y junio de 2010, la población emigrante internacional en Zacatecas fue de 20,720 habitantes6. Esta situación podría ser explicada por un lado debido a la crisis económica de Estados Unidos y por otro lado, el incremento en el número de repatriados y deportados.

Los pueblos indígenas

La población indígena de Zacatecas es reducida. De acuerdo con el Censo 2010, del total de la población en la entidad (1,490,668), apenas 0.4% en el grupo de 3 años y más habla alguna lengua indígena (5,962

4 Los datos de este apartado tienen como fuente INEGI, 2010a. Lo correspondiente al impacto de la migración entre la población infantil se estudia con detalle en el capítulo 3. 5 Para el grupo de 15 a 24 años, se alude a un conjunto significativo de adolescentes y jóvenes que están dejando su vida y sus estudios para incorporarse al mercado de tra-bajo, principalmente en Estados Unidos o, como se dice coloquialmente, “del otro lado”.6 De acuerdo con una noticia publicada en “El Sol de Zacatecas” (en línea), con base en un análisis de los resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda 2010, elabo-rado por un equipo de académicos de la Universidad Autónoma de Zacatecas, de 2000 a 2005, alrededor de 30 mil personas por año emigraban del estado, mientras que entre 2005 y 2010 la cifra se redujo a poco menos de 5 mil personas por año.

personas). Así, la población indígena del estado (utili-zando la lengua como marcador étnico) es 17.8 veces menor que el promedio nacional (6.6%).

De acuerdo con el criterio de hogar indígena de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)7, del total de población de 0 a 17 años (549,692) en la entidad, sólo 0.6% es indígena, y se distribuye de manera equitativa por sexo8. La baja proporción de población indígena en el estado expli-caría que el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la población indígena (0.7562) sea ligeramente superior al de la población no indígena (0.7443), de acuerdo con el Informe sobre desarrollo humano de los pueblos indígenas 20109. Este hecho puede denotar que la pobreza en el estado está asociada a factores como la condición rural, la dispersión y el aislamiento de las localidades, así como a la falta de oportunidades de desarrollo económico, más que a la pertenencia étnica propiamente dicha.

Pobreza, desigualdad y desarrollo humano

En julio de 2010, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presentó el informe Pobreza en México y en las entidades federativas 2008-2010, con datos provenientes del Censo 2010 y de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del mismo año. Con base en esto, en Zacatecas el 60.2% de la población se encontraba en condiciones de pobreza, 14 puntos porcentuales por encima del promedio nacional de 46.2%. De esta población, 49.8% presentaba pobreza moderada y 10.4% en pobreza extrema, mientras que 18.7% era vulnerable por carencias sociales, 6.8% era vulnerable por ingresos y 14.3% no era ni pobre ni vulnerable (Tabla 1.1).

En los municipios con mayor proporción de niñas, niños y adolescentes la situación es diversa. En los municipios de Fresnillo, Guadalupe y Zacatecas el por-centaje de personas en situación de pobreza (56.1%, 34.7% y 29.5%) es menor al estatal (60.2%) mientras en los municipios de Loreto, Pinos, Río Grande y Som-brerete (64.6%, 73.0%, 62.9% y 62.5%) el porcentaje

7 Con dicho criterio, se considera como población indígena “….a todas la personas que forman parte un hogar indígena, donde el jefe (a) del hogar, su cónyuge y /o alguno de los ascendientes (madre o padre, madrastra o padrastro, abuelo (a), bisabuelo (a), tatara-buelo (a), suegro (a)) declaró ser hablante de alguna lengua indígena. Además, también se incluye a personas que declararon hablar alguna lengua indígena y que no forman parte de estos hogares”.8 Cálculos propios con base en la muestra censal 2010. 9 PNUD, 2010.

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

18

Indicadores de incidencia

Nacional Zacatecas

PorcentajeMillones

de personas

PorcentajeMillones

de personas

Pobreza

Población en situación de pobreza 46.2 52.0 60.2 0.90

Población en situación de pobreza moderada 35.8 40.3 49.8 0.74

Población en situación de pobreza extrema 10.4 11.7 10.4 0.16

Población vulnerable por carencias sociales 28.7 32.3 18.7 0.28

Población vulnerable por ingresos 5.8 6.5 6.8 0.10

Población no pobre multidimensional y no vulnerable 19.3 21.8 14.3 0.21

Indicadores de carencias sociales1

Rezago educativo 20.6 23.2 22.8 0.34

Acceso a los servicios de salud 31.8 35.8 27.0 0.40

Acceso a la seguridad social 60.7 68.3 66.4 1.0

Calidad y espacios de la vivienda 15.2 17.1 5.8 0.09

Acceso a los servicios básicos en la vivienda 16.5 18.5 16.1 0.24

Acceso a la alimentación 24.9 28.0 24.8 0.37

1 Se reporta el porcentaje de la población con cada carencia social. Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010. Disponible en: http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/pobreza_2010.es.do

Tabla 1.1. Pobreza e indicadores de carencias sociales. Nacional y Zacatecas. Población total, 2010

Tabla 1.2. Pobreza y carencias sociales en los municipios con mayor proporción de niños de 0 a 17 años, 2010

IndicadoresPorcentaje de población en situación de pobreza o que presenta carencia por municipio

Fresnillo Guadalupe Loreto Pinos Río Grande Sombrerete Zacatecas

Pobreza 56.1 34.7 64.6 73.0 62.9 62.5 29.5

Rezago educativo 21.1 12.9 19.7 26.1 23.1 23.5 11.9

Acceso a los servicios de salud

22.4 19.2 30.1 28.9 28.6 20.7 18.3

Acceso a la seguridad social

60.1 39.3 76.0 81.8 70.1 63.1 32.7

Calidad y espacios de la vivienda

5.6 2.3 9.9 6.3 4.7 7.0 2.4

Acceso a los servicios básicos en la vivienda

10.0 6.0 9.0 53.9 9.3 25.4 3.0

Acceso a la alimentación

26.2 20.3 27.3 37.4 21.7 22.9 18.4

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010. Disponible en: http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/multidimencional/informacion_muni-cipios.es.do

19

9.5 10.4

40.949.8

28.118.7

5.8 6.8

15.7 14.3

2008 2010

Población no pobre y no vulnerable

Población vulnerable por ingreso

Población vulnerable por carencias sociales

Población en condición de pobreza moderada

Población en situación de pobreza extrema

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010.

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0

de personas pobres es mayor al que promedio estatal (Tabla 1.2).

Destaca que mientras a nivel estatal el porcentaje de población en situación de carencia por rezago educativo fue de 22.8%, en municipios como Pinos, Río Grande

y Sombrerete, esta proporción correspondió a 26.1%, 23.1% y 23.5% respectivamente. Mientras que en los municipios de Fresnillo, Guadalupe, Loreto y Zacatecas, que presentan –a diferencia de los anteriores–, las principales concentraciones urbanas y donde tradicio-nalmente ha habido una mayor cobertura de servicios

Gráfica 1.2. Indicadores de medición de pobreza. Porcentaje de la población según condición. Zacatecas, 2008 y 2010

Cuadro 1.2 El incremento de la pobreza en Zacatecas de 2008 a 2010

La pobreza moderada en Zacatecas se incrementó de 40.9% a 49.8% entre 2008 y 2010, pasando del lugar 28 al 31 de los estados con mayores aumentos (sólo en mejor situación que Tlaxcala). A nivel nacional la pobreza moderada fue de 35.8% en 2010 (14% menor que en Zacatecas). El número de personas en esta condición pasó de 600,595 a 743,331, un incremento de 142,736 entre 2008 y 2010.

La pobreza extrema también aumentó, pasando de 9.5% a 10.4% en el estado (contrario a lo que ocurrió en el país, en donde disminuyó de 10.6% a 10.4%). Zacatecas pasó del lugar 21 entre las entidades federativas al lugar 22. En términos absolutos el número de personas en pobreza extrema pasó de 139,656 a 155,713, con un aumento en el periodo de 16,057 personas. En cuanto a la población vulnerable por carencias sociales, se presenta una importante mejora. La proporción de personas en esta condición pasó de 28.1% en 2008 a 18.7% en 2010, es decir, disminuyó en 133,061 personas en el periodo, lo que representa un avance mayor en comparación con el promedio nacional.

Sin embargo, la proporción de personas vulnerables por ingreso incrementó de 5.8% a 6.8% y pasó de ocupar el lugar 25 a ocupar el sitio 22 entre las entidades federativas. El número de personas en esta condición tuvo un aumento en el estado al pasar de 84,622 a 101,416, lo que significó un aumento neto de 16,794 personas. Finalmente, el CONEVAL señala que la proporción de la población no pobre multidimensional y no vulnerable en Zacatecas se redujo de 15.7% a 14.3%, aunque en el contexto nacional el estado descendió de la posición 21 a la 23. El número de habitantes de Zacatecas en esta condición se redujo de 230,628 en 2008 a 214,090 en 2010, con un descenso neto de 16,538 personas.

Fuente: CONEVAL, Medición de pobreza 2010, por entidad federativa.

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

20

educativos, fue de 19.7%, 21.1%, 12.9% y 11.9%, respectivamente (Tabla 1.2).

A pesar de que los datos de pobreza municipal no permiten hacer una desagregación por grupos de edad, la proporción de población total en pobreza en los distintos municipios seleccionados permite apreciar que las niñas, niños y adolescentes que residen en municipios rurales se encuentran en mayor desventaja en comparación con aquellos que viven en áreas urbanas como Fresnillo, Guadalupe y Zacatecas.

La dinámica económica

De acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales de México10, durante el periodo 2005-2009, la economía de Zacatecas registró un crecimiento promedio anual en términos reales de 4.2%. El producto interno bruto en 2009 creció 1.5%, muy por debajo del crecimiento registrado en el 2008, que fue de 7.7%. Zacatecas se ubica en el lugar 20 del Índice de Competitividad Estatal 2010 del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO), y subió dos posiciones con respecto al índice de 2008. Con su calificación actual (41.3/100), el estado se encuentra 5% por debajo de la calificación promedio del país.

Las remesas son una fuente importante de ingresos en Zacatecas. Datos del Banco de México11 muestran que, en un marco de crecimiento negativo de las re-mesas familiares anuales durante 2008 (-3.6%) y 2009 (-15.7%) en el país, el estado captó 570 millones de dólares corrientes en 2009, lo que representa 2.7% del total nacional (lugar 13).

Por otro lado, de acuerdo con el INEGI12, la población ocupada por sector de actividad económica se encuen-tra principalmente en el sector terciario, con 52%; el sector primario representa 24.3% y el secundario 22.8%. 66.% de la población ocupada son trabajadores asalariados y prácticamente la mitad de ésta (48.2%) recibe entre uno y dos salarios mínimos. 52.92% de este tipo de trabajadores cuenta con prestaciones sociales o laborales, por debajo del promedio nacional de 62.1%.

Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación

10 INEGI, 2010g. 11 Banco de México, 2011.12 INEGI, 2010g.

y Empleo (INEGI-STPS)13 y específicamente del Módulo de Trabajo Infantil (MTI) de 2011, más de tres millones de niñas, niños y adolescentes (de 5 a 17 años) realizaban actividades económicas en el país y 51,906 de ellos lo hacían en Zacatecas, principalmente en el sector agropecuario (46.4%) y en el comercio (22.5%). El número de niños ocupados en Zacatecas (39,759) es más que el doble al de las niñas (12,147), aunque la proporción de niñas que realizan trabajos en el ámbito doméstico y que no necesariamente son captadas en las encuestas nacionales también debe ser considerada.

Respecto a las tasas de ocupación por sexo, el estado tiene tasas superiores al promedio nacional. La tasa de ocupación de niños y adolescentes varones a nivel nacional es de 14.4%, mientras que en Zacatecas es de 19.75%. Lo mismo ocurre en el caso de las niñas y adolescentes, ya que a nivel nacional es de 6.8% y en Zacatecas es de 6.2%

13 INEGI, 2011.

Tabla 1.3. Población ocupada de 5 a 17 años por entidad federativa, según sector de actividad económica. Zacatecas, trimestre: Octubre-Diciembre, 2011

Sector de actividad

económica

Población ocupada de 5 a

17 añosPorcentaje

No trabaja 342,617 86.8%

Agropecuario 24,102 6.1%

Manufacturero 4,262 1.0%

Construcción 1,465 0.3%

Comercio 11,679 2.9%

Servicios 9,030 2.3%

No especificado 1,368 0.35%

Total de la población entre 5 y 17 años

394,253 100%

Fuente: Elaboración propia con datos del Módulo de Trabajo Infantil, Encuesta Nacio-nal de Ocupación y Empleo. STPS/INEGI, 2011. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/modulos/mti/mti2011/default.aspx

© U

NIC

EF

Méx

ico

/Mau

rici

o R

amo

s

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

22

A pesar de que entre 2009 y 2011 el porcentaje de niñas, niños y adolescentes que trabajan disminuyó de 16.3% a 13.1%, en el estado de Zacatecas aún trabaja una gran proporción de niños, precedido por Guerrero, Oaxaca , Chiapas y Nayarit.

Marco jurídico

El Comité de los Derechos del Niño de la ONU recomendó al gobierno mexicano en junio de 2006 adoptar “las medidas necesarias para armonizar las leyes federales y estatales con la Convención y las normas internacionales pertinentes, a fin de asegurar su aplicación efectiva. El Comité también insta a que se asegure que todas las leyes estatales coincidan con las leyes federales, en particular, la “Ley para la protección de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes” de 2000, y que todos los estados apliquen, como cuestión prioritaria, las reformas administrativas institucionales necesarias”. El estado de Zacatecas registró un avance muy importante en la atención a esta recomendación al promulgar, el 16 de junio de 2007, la Ley estatal de los derechos de los niños, las niñas y los adolescen-tes (LEDNNA).

De acuerdo con el Índice de medición de la calidad de las leyes en materia de derechos de infancia de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), con esta nueva ley el estado de Zacatecas pasó del penúltimo lugar que tenía en 2006 a ser el estado con la mejor ley en 2011, con una califica-ción de 5.6 sobre 10, lo que visibiliza los retos para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de la infancia. En el ámbito nacional, un avance importan-te fueron la modificaciones a los artículos 4º y 73º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos efectuadas en 2011. Los cambios al ar-tículo 4º otorgaron rango constitucional al principio del “interés superior del niño”, el cual “deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez”. A este principio se vinculan los cambios al artículo 73º, que otorgan al Congreso de la Unión la facultad para legislar en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes y para emitir una ley general que regule la actuación de federación, estados y municipios en materia de infancia.

Por otro lado, en cuanto a la Ley de Justicia para Ado-lescentes del Estado de Zacatecas, se han registrado avances importantes en el cumplimiento del decreto número 311 mediante el cual fue expedida dicha ley. En julio de 2008 se reformó el artículo 90 de la

Constitución Política de Zacatecas, para introducir un Tribunal Especializado en Justicia para Adolescentes. Posteriormente se reformó la Ley Orgánica del Poder Judicial para mejorar la reglamentación en este tema. Finalmente, se puede afirmar que la normatividad del Estado de Zacatecas sobre los adolescentes en conflicto con la ley penal es una de las más avanzadas en México14; sin embargo, el desafío principal es su aplicación adecuada, como se explicará en el capítulo 4.

Inseguridad y violencia: un aspecto relevante de la coyuntura en Zacatecas

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI 2010)15, en 2004 la percepción ciudadana sobre inseguridad en Zacatecas era de 34%, mientras que en 2008 casi se duplicó para llegar a 61% y en 2010 fue de 69%, por encima del promedio nacional de 65%. Lo mismo ocurre a nivel municipal, donde la percepción de inseguridad pasó de 22% en 2004, a 51% en 2008 y 59% en el 2010.

Al mismo tiempo, la tasa de homicidios dolosos fue de 5.4 por cada 100 mil habitantes en 2008 y de 7.4 en 2010 (inferior al promedio nacional que en el mismo periodo pasó de 12.4 a 18.2). Asimismo, la incidencia de delitos pasó de 4,300 en 2004 a 7,126 en 200916.

En 2009, de acuerdo con el Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS), la tasa de mortalidad por agresiones (homicidios) de la población de 0 a 17 años en Zacatecas fue de 2.5 muertes por cada 100 mil habitantes, lo que coloca a la entidad en el lugar 21 a nivel nacional. Cabe notar que para el corte de 12 a 17 años, las tasas de homicidios se duplicaron en los últimos cinco años, al pasar de 2.71 en 2005 a 6.88 en 2009 (Gráfica 1.3).

De acuerdo con la ENSI 2010, la población de 18 años y más que dejó de hacer alguna actividad por temor de convertirse en víctima del delito pasó de 61% en

14 No obstante, en el capítulo cuatro de este documento se alude a algunas recomen-daciones específicas al respecto; entre ellas: es necesario subrayar que avanzar en la aplicación de un sistema de justicia juvenil eficiente no se agota sólo en definir el marco normativo, sino también al resolver los retos operativos que éste implica. Hay que señalar, en este sentido, que es necesario crear un adecuado sistema de medidas alternativas, en particular a partir de un órgano de seguimiento y ampliar la cobertura de ministerios pú-blicos especializados a nivel regional. En la agenda pendiente también aparece fortalecer el sistema de abogados defensores de oficio, crear una subdirección de ejecución para la vigilancia de las medidas cautelares y avanzar en el enfoque de derechos de la infancia en el centro de internamiento.15 INEGI, 2010b. 16 De acuerdo con el Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad A.C.:, con base en el informe del Centro Nacional de Información sobre Incidencia Delictiva en el año 2010, del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, http://tinyurl.com/6bqg2hg

23

2008 a 69% en 2010 (por encima del promedio nacio-nal de 66%).

Entre las actividades que la población dejó de hacer por temor a la inseguridad: 50% reportó que dejó de salir de noche, 36.3% dejó de visitar parientes, 35.4% dejó de permitir que los niños salieran y 33.8% dejó de llevar dinero en efectivo.

Cabe señalar que la ENSI 2010 registra que de los 98,162 casos de delitos declarados, sólo fueron denun-ciados 24,591 y se inició una averiguación previa sólo en 16,270 casos (25.1%). Finalmente hay que señalar que esta encuesta reporta que el consumo de drogas (40.66%) y de alcohol (22.64%), de acuerdo con los encuestados, son dos de las principales causas de la delincuencia en el estado. En el capítulo 5 se profundiza sobre la forma en que la violencia está afectando a niñas, niños y adolescentes de Zacatecas.

2.71 2.75 2.78

3.39

6.88

Fuentes: SINAIS. Cubo dinámico de datos.CONAPO: Proyecciones de la población 2005-2050. Población a mitad del año CIE: X85-Y09.

2005 2006 2007 2008 2009

Gráfica 1.3. Tasa de defunciones por agresiones (homicidios por cada 100 mil habitantes) entre los 12 y 17 años de edad. Zacatecas, 2005 a 2009

© U

NIC

EF

Méx

ico

/Mau

rici

o R

amo

s

25

Capítulo 2los derechos de la infancia y la adolescencia en zacatecas

El derecho a una vida sana es reconocido por la legislación vigente en el país, así como por numerosos convenios y tratados internacio-nales. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el artículo 4

que las niñas y niños tienen derecho a satisfacer sus necesidades de alimentación y salud; adicionalmente, la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes garantiza el derecho a una vida con las condiciones que permitan el desarrollo físico, mental y social, y establece la obligación del Estado de ejecutar acciones para reducir la mortalidad infantil, pro-mover programas de vacunación, prevenir embarazos en adolescentes, atender a niños con discapacidad y para garantizar a niñas, niños y adolescentes el acceso a la asistencia médica.

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) reco-noce el derecho a la vida y compromete a los Estados Parte a garantizar el desarrollo y la supervivencia de los niños y su derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de enferme-dades y rehabilitación. Asimismo, los Estados deben asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios.

El bienestar de los niños está íntimamente relacionado con la salud y el bienestar de sus madres. En este sentido, la Ley para la Protección de los Derechos

de Niñas, Niños y Adolescentes establece el derecho de las madres a recibir atención médica y nutricional, necesaria durante el embarazo y en el periodo de lactancia.

Entre otras cuestiones, aborda la obligación de los gobiernos estatales y municipales para coordinarse con el fin de reducir la mortalidad y la desnutrición en niñas, niños y adolescentes; asegurarles asistencia médica y sanitaria para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud; el establecimiento de progra-mas de prevención de enfermedades y de educación para la salud; programas de control del crecimiento de niñas, niños y adolescentes, y de detección temprana y corrección de deficiencias; atención integral a todas las madres, con consideración especial para las madres adolescentes.

Asimismo, plantea que se debe disponer de lo nece-sario para la atención de niñas, niños y adolescentes con discapacidades y el establecimiento de servicios de salud para detectar y atender los casos de violencia intrafamiliar y atribuciones a las autoridades ministeria-les para su intervención y sanción.

Finalmente, esta ley prohíbe la venta de productos de baja calidad alimenticia o dañinos en escuelas públicas y privadas, y el diseño de programas de prevención, detección, atención y rehabilitación de adicciones.

El derecho a la supervivencia y al desarrollo

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

26

Por su parte, la Ley Estatal de los Derechos de los Niños, las Niñas y los Adolescentes de Zacatecas reco-noce en su capítulo IV diversos derechos relacionados con la vida de los niños en condiciones de bienestar y para alcanzar un sano desarrollo, en tanto que reconoce el derecho a la salud en su capítulo VIII.

En el presente capítulo se analizan los avances, problemáticas y áreas de oportunidad para alcanzar el ejercicio efectivo del derecho a la supervivencia y a la alimentación en Zacatecas.

Mortalidad infantil

En el marco de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, México asumió el compromiso de reducir la tasa de mortalidad infantil (TMI)17 en dos terceras partes entre 1990 y 2015, para pasar de 39.1 a 13.0 defunciones en menores de un año por cada mil nacidos vivos estimados (NVE). La tasa de mortalidad infantil es un indicador de las condiciones socio-demográficas bási-cas de una población, útil para fines comparativos entre países o sub poblaciones dentro de un mismo país, ya que refleja la gran variabilidad en las condiciones de vida prevalecientes. Por ejemplo, para el año 2011 los países de más alto grado de desarrollo presentaban 2 defunciones por cada mil nacidos vivos, mientras que en países de África morían 115 de cada mil.18

En México, la brecha en la TMI entre los estados del sur y con alta proporción de población indígena como Gue-rrero (20.6) y Chiapas (20.2) y los del centro y norte del país como Nuevo León (10.3) y Distrito Federal (10.9) es considerable.19 Estas disparidades se reproducen al interior de las entidades federativas, como se verá más adelante en la comparación de la TMI entre municipios zacatecanos.

El gobierno mexicano ha realizado esfuerzos para incrementar la cobertura de los servicios de salud, para garantizar la permanencia de las mujeres en la escuela

17 Secretaría de Salud, 2010. La tasa de mortalidad infantil (TMI), consiste en el cociente de las defunciones de menores de un año estimadas en las proyecciones de CONAPO entre los nacidos vivos durante el mismo periodo y se presenta generalmente multipli-cado por mil. Hasta el 2009, la tasa de mortalidad en menores de cinco años se reportaba como la pro-babilidad de morir por mil menores de cinco años, calculada a partir de las probabilidades de muerte y supervivencia durante los primeros cinco años de vida de los recién nacidos estimados en las proyecciones del CONAPO.18 OMS, 2011.19 Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sitio oficial de los Estados Unidos Mexicanos para informar sobre los avances alcanzados en la mate-ria, a cargo del Comité Técnico Especializado del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, instancia responsable de integrar la información estadística para dar seguimiento a la evolución de los indicadores de los ODM, asegurar que para ello se aplique la metodología propuesta por la ONU y vigilar que se utilice información de fuentes autorizadas oficiales.- http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/cgi-win/ODM.exe/OBJODM0040.- Consultado el 7 de mayo de 2012

y mejorar el acceso a los servicios de la vivienda como las redes de agua potable y drenaje, las acciones an-teriores han contribuido a reducir significativamente la tasa de mortalidad infantil, la cual pasó de 64 muertes por cada mil nacimientos en el periodo 1970-197420, a 13.7 en 2011.

Por lo que respecta a Zacatecas, en 2000 morían en el estado 22.5 de cada mil nacidos vivos, mientras que en 2011 esta tasa se había reducido a 15.3 muertes por cada mil nacimientos. Aunque el estado ha tenido una TMI ligeramente mayor a la que se presenta en el país, la tendencia apunta a que esta brecha se reduzca.

Sin embargo, no toda la población está en las mismas condiciones, por lo que los promedios estatales pue-den ocultar los rezagos que se presentan en algunas regiones. Para el año 2005 se dispone de información desagregada para los municipios, la cual permite ob-servar que mientras la TMI estatal era ese año de 19.1 defunciones por cada mil nacidos vivos, en el municipio de Zacatecas era de 7.6 y en el de Guadalupe era de 9.4. En contraste, en el municipio de El Salvador la TMI alcanzaba 30.9, en Pinos 31, en Mazapil 32 y en Jiménez del Teul dicha tasa era de 35.8 defunciones por cada mil nacidos vivos21.

En otras palabras, la probabilidad de que un niño muriera antes de haber cumplido su primer año de vida era cinco veces más alta si nacía en Jiménez del Teul que si nacía en la capital del estado. Como se señala en el informe de avance de México respecto al cumplimiento de los ODM, la TMI es mayor en regiones caracterizadas por la pobreza, la marginación, la presencia de comunidades indígenas, la dispersión y el ruralismo, así como con una infraestructura de transporte y comunicaciones precaria.22 Otro factor que se relaciona en gran medida con la mortalidad infantil son los años de escolaridad de las mujeres, dado su impacto en las prácticas de salud, los cuidados infantiles y nutricionales.23 Estos son aspectos que se deben considerar para mejorar las condiciones de salud de mujeres y recién nacidos, en especial en los municipios que presentan mayor rezago.

Después de los primeros 12 meses de vida, la mor-talidad se reduce de manera acelerada. Los datos de 2008 muestran que en Zacatecas la tasa de mortalidad para estos niños era de 78.4 defunciones por cada 100

20 INEGI, 2000a. 21 CONAPO, 2005a.22 Presidencia de la República, 2010. 23 UNICEF, 2011a.

27

mil habitantes en ese rango de edad.24 En 2009 las defunciones en este grupo de edad afectaban más a los varones que a las niñas, 6 de cada 10 defunciones (58.8%) correspondían a niños del sexo masculino. Para ese año se observa que las principales causas de defunción fueron los accidentes de vehículo de motor, incluyendo atropellamiento (11.3% de los casos), otros accidentes (6.3%), enfermedades infecciosas respira-torias o intestinales (11.3%), y leucemia, mielomas y linfomas (6.3%), desnutrición calórico proteica (5.0%) y malformaciones congénitas del corazón (5.0%).25

Respecto a la población de 6 a 11 años, en 2009 las principales causas de defunción correspondieron a los accidentes relacionados con vehículos automotores y ahogamiento (35.2%), principalmente entre los hombres (40.0%); la leucemia, linfoma y tumores malignos (11.4%) y las infecciones respiratorias o intestinales (13.0%). 26

Las defunciones entre adolescentes de 12 a 17 años crecieron entre 2000 y 2009 de 89 a 142. En 2009 las causas accidentales concentraron una proporción impor-tante de las defunciones (28.9%), particularmente entre

24 Dirección General de Información en Salud (DGIS). Principales causas de mortalidad por entidad federativa 2008. [En línea] Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS) México, Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx/descargas/xls/Principales_CausasxEF_2008.xls (Consultada el 12 junio 2011).25 Ibid.26 Ibid.

los hombres (37.8%). La leucemia y los tumores malig-nos representaron 4.2%, con incidencia especialmente importante entre las mujeres entre las que aparecen el cáncer de útero y ovario como causas de mortalidad. Un aspecto importante es que los homicidios representa-ron 10% y 5.8% de las defunciones entre adolescentes hombres y mujeres, respectivamente, en tanto que los suicidios se asociaron a 4.4% de las defunciones entre los hombres y a 11.5% entre las mujeres.27

En general, en 2009 15.5% de las muertes de adoles-centes de 12 a 17 años fueron causadas por las agresio-nes (por parte de otros o auto infligidas) y, en conjunto, constituyen la segunda causa de muerte, sólo superada por los accidentes. En el capítulo 5 se profundiza sobre la incidencia de estos problemas en las niñas, niños y adolescentes de Zacatecas.

El análisis de la mortalidad en los niños y adolescentes del estado permite identificar tres causas principales. En primer lugar los accidentes, en especial los relacionados con el tráfico de vehículos de motor, los cuales constituyen en todos los grupos de edad la principal causa de muerte, por lo que las acciones dirigidas a mejorar la seguridad vial tendrían un impacto profundo para incrementar la esperanza de vida de este sector de la población.

27 Ibid.

Gráfica 2.1 Tasas de Mortalidad Infantil* en México y Zacatecas, 2000-2011.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Zacatecas

Nacional

24

22

20

18

16

14

12

10

22.5

19.4

20.9

18.3

20.7

18.1

19.7

17.3

20.1

17.6

19.1

16.8

18

16.2

17.4

15.7

16.8

15.2

16.3

14.7

15.8

14.2

15.3

13.7

Fuente: Consejo Nacional de Población. Zacatecas. Indicadores demográficos básicos 1990-2030 (CONAPO: México, 2011).Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=125&Itemid=193 (Consultado el 3 de septiembre de 2011).

* Número de defunciones de niños menores de 1 año de edad por cada mil nacidos vivos, en el año de referencia.

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

28

En segundo lugar, si se consideran las otras causas de fallecimiento, es claro que la mortalidad infantil, así como las defunciones de niñas y niños de uno a 5 años podrían disminuir mejorando las condiciones sanitarias, brindando una atención médica oportuna y mejorando el acceso de los niños y sus familias a una nutrición adecuada. Como se señala en el Informe de México sobre los avances para alcanzar los Objetivos del Milenio, las condiciones de insalubridad de las viviendas, la falta de acceso a agua potable y la lejanía a centros de salud, en el caso de las localidades rurales aisladas, impiden la atención médica oportuna, y la fal-ta de integralidad en las acciones de salud, aumentan la probabilidad de que los niños fallezcan debido a la falta atención.28

En este sentido, el derecho a la vida es amenazado por la carencia de servicios o por las condiciones de pobreza, especialmente cuando se trata de muertes causadas por enfermedades prevenibles o asociadas con problemas de desnutrición.29

Respecto del grupo de adolescentes, entre 2000 y 2009 se registra un incremento en el número de defunciones, siendo los homicidios y los suicidios las principales causas. Como se expone más adelante en el apartado sobre violencia, un pleno ejercicio del derecho a la vida implicaría programas preventivos y medidas de seguridad ciudadana para evitar situacio-nes de riesgo.

Otra cuestión importante por analizar es la inequidad, pues se observan brechas de desigualdad considera-bles entre los municipios de Zacatecas, que se reflejan en las tasas de mortalidad de cada municipio. Cuando se relaciona la proporción de defunciones de menores de 18 años ocurridas en 2009 con el tamaño de las localidades donde habitan, se observa que aunque en las localidades rurales habitaba 41.6% de la población de uno a 17 años, en éstos ocurría 49.3% de las de-funciones. El análisis por grupos de edad muestra que 46.8% de las defunciones del grupo de uno a 5 años ocurrieron en localidades rurales, mientras en ellas residía 41.4% de la población en este grupo de edad.

28 Presidencia de la República, 2010. 29 En este sentido, destacan la estrategia de Atención Integrada y la Consulta Com-pleta, conformada por nueve componentes básicos: 1) consulta completa, 2) vigilancia de la nutrición, 3) vigilancia de la vacunación, 4) estimulación temprana, 5) prevención y diagnóstico de defectos al nacimiento, 6) detección oportuna de cáncer, 7) prevención de accidentes y violencia, 8) capacitación a la madre y 9) atención a la salud de la madre. También la inclusión en esta estrategia de la identificación de factores de mal pronósti-co, tales como las variables biológicas y sociales cuya presencia incrementa el riesgo de morir y cuya detección oportuna permite orientar el plan de tratamiento. Su propósito es identificar a los niños con EDAS, IRAS o desnutrición tienen una mayor probabilidad de de-sarrollar complicaciones graves y, consecuentemente, de morir. Entre dichas variables se encuentran: la desnutrición, el deceso previo de un menor de 5 años en el mismo hogar, una madre analfabeta o menor de 17 años, la dificultad para trasladarse a una unidad de salud, ser menor de 1 año con peso bajo al nacer e infecciones persistentes de diarreas o respiratorias. En: Presidencia de la República.- Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México. Informe de Avances 2010.- Agosto, 2011

En el grupo de 6 a 11 años se presentaron 61% de las muertes en esas localidades, aunque en ellas habitaba 41.2% de la población de este grupo edad. En el caso de la población adolescente, 46.1% se registraron en localidades de menos de 2,500 habitantes, aunque en ellas residía sólo 42.1% de los adolescentes.30 Lo anterior muestra que las defunciones infantiles y ado-lescentes se concentran en las localidades rurales, en las que las condiciones de desarrollo y calidad de los servicios de salud son más precarias.

Acceso a servicios de salud

Un aspecto relevante para que niñas, niños y adoles-centes ejerzan su derecho a la salud es su afiliación a las instituciones que brindan atención médica. En Zacatecas, durante la última década los niños han mejo-rado su acceso a los servicios de salud como resultado del incremento en la cobertura de los mismos. En el año 2000 68.9% de los menores de 18 años no tenía acceso a servicios de salud. Para 2010 el porcentaje de niñas, niños y adolescentes sin derechohabiencia a ser-vicios de salud fue de 24.6%. Como puede apreciarse en la gráfica 2.2, la cobertura del Instituto Mexicano del Seguro Social se mantuvo estable, así como la de otros servicios médicos prestados a los trabajadores por Pe-tróleos Mexicanos (PEMEX), la Secretaría de Defensa, la Secretaría de Marina o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSS-TE). El incremento en la cobertura de la última década se debe a la creación en 2004 del Seguro Popular.

A pesar de los avances en materia de acceso a los servicios de salud, hay rezagos que impiden que todas las niñas, niños y adolescentes puedan contar con la atención médica que requieren. Todavía uno de cada cuatro niños no tiene acceso a servicios de salud. Dicha situación es más grave en algunos municipios, en los que más de la mitad de los niños carecen de éstos. En 2010 más de la mitad de las niñas, niños y adolescen-tes de los municipios de Trinidad García de la Cadena, Susticacán y El Salvador no eran derechohabientes de ningún servicio de salud. Como contrapartida, los municipios con mayor índice de derechohabiencia entre la población infantil fueron Apozol, Apulco, Tabasco y Trancoso.

30 Secretaría de Salud, 2011.

29

Gráfica 2.2. Zacatecas: Porcentaje de la población menor de 18 años según condición de derechohabiencia a servicios médicos. 2000, 2005 y 2009.

68.9

23.7

7.4

0

56.6

24.6

8.446.9

12.1

24.4 25.15

41.81

2000 2005 20100

10

20

30

40

50

60

70

80

Porc

enta

je d

e la

po

bla

ció

n

Sin derecho IMSS SP-SMNG Otros

Fuente: INEGI, Muestra de los Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010 y Conteo de 2005.IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social. SP-SMNG: Seguro Popular o Seguro Médico para una Nueva Generación. Otros: Afiliados a servicios médicos de Pemex, Defensa, Marina, ISSSTE, seguros privados y seguros no especificados.

Mapa 2.1. Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia. Zacatecas, 2010

Porcentaje13.7 - 23.1

23.2 - 26.8

26.9 - 31.7

31.8 - 56.2 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Consulta interactiva de datos. Consultado en: http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?c=27770

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

30

Morbilidad infantil

Es estratégico analizar las enfermedades que presen-tan niñas, niños y adolescentes en Zacatecas para así poder atacar sus causas y disminuir sus efectos.

Las infecciones de vías respiratorias y urinarias, así como las infecciones intestinales están entre las principales afecciones en la infancia y adolescencia. Es fundamental que los niños reciban tratamiento oportuno y adecuado, ya que si estas enfermedades no son tratadas a tiempo pueden constituirse en causa de muerte.

En Zacatecas, según información de la ENSANUT 2006, sólo 70.3% de los niños de un año de edad contaban con esquema completo de vacunación31, cifra que según lo reportado por los padres que mostraron la Cartilla Nacional de Vacunación en el contexto de la aplicación de la ENSANUT 2006 ascendió a 85.3%. En este sentido es importante proveer a todas las niñas y niños zacatecanos de ésta y reforzar entre los padres y tutores la importancia de su uso. Se debe asegurar que todos cuenten con el esquema completo de vacunación al primer año de edad, indicador en el cual Zacatecas ocupa el lugar 27 a nivel nacional.

31 INSP y Secretaría de Salud, 2006.

El cumplimiento del derecho a la salud de niñas, niños y adolescentes es un propósito importante que apoya el goce progresivo de otros derechos como la educación. En la Encuesta de salud en estudiantes de escuelas públicas en México (ENSE) realizada en 2008, se iden-tificaron las enfermedades que afectan el desempeño de los estudiantes y su vinculación con las causas de la deserción escolar y de la reprobación.32

La ENSE estimó que en México 5% de los escolares que asisten a primaria han perdido algún año escolar por motivos de salud y en el caso de secundaria esta proporción fue de 4.2%. En Zacatecas, las estimacio-nes fueron de 5.8% y 2.9%, respectivamente.33

Los hallazgos de la ENSE muestran que un alto porcen-taje de los alumnos padecen enfermedades que afectan su rendimiento escolar, aunado a un ambiente poco pro-picio para la promoción de la salud y el auto-cuidado.

Entre otros padecimientos entre escolares reportados por la ENSE destacan defectos en la postura como rodi-llas valgas (8.3%) y pie plano (16.2%); enfermedades de la piel (11.4%); alteraciones en la agudeza visual entre alumnos de primaria (14.4%); dolor de oídos (10.6%) y problemas auditivos 19%, además de caries (54.2% en primaria y 41.8% en secundaria).

Aunque se ha considerado a la adolescencia como una etapa relativamente exenta de problemas de salud, hay creciente evidencia del impacto de esta etapa de la vida en la salud futura de las personas.34 La ENSANUT 2006 refiere que “aun cuando la morbilidad y la morta-lidad es baja, por diversas circunstancias ambientales, familiares e individuales, los adolescentes desarrollan conductas que constituyen factores de riesgo” como el “tabaquismo, alcoholismo, prácticas de sexo inse-guro, exposición a ambientes peligrosos y violentos”. Algunas de estas conductas, al presentarse asociadas, “potencializan la probabilidad de que los adolescentes se enfrenten a accidentes o al suicidio” que, como ya se mencionó, constituyen las principales causas de muerte en adolescentes, o bien pueden dañar la salud en la edad adulta. 35

En el caso de que la exposición a accidentes y a la violencia no tenga consecuencias fatales, puede causar severos daños a la salud, cuyas secuelas pueden durar

32 INSP, 2008. 33 Idem.34 INSP, 2006. 35 INSP, 2006. Juárez, 2002.OPS y OMS, 1998. Santos Preciado, Villa Barragán, García Avilés, León Álvarez, Quezada Bolaños y Tapia Con-yer, 2003. Pick, Givaudan y Saldívar, 1996.

Cuadro 2.1 Vacunación

En México, a través del Programa de Vacunación Universal, se ha logrado erradicar la poliomielitis y eliminar la difteria, el sarampión y el tétanos neonatal, mientras que otras enfermedades como la tosferina, la rubéola y la parotiditis se han logrado mantener bajo control. En 2001, la cobertura de vacunación con esquema básico completo en niños de un año de edad fue de 93.6% y al cierre de 2005 de 95.2%, según información del censo nominal del Sistema de Información de Vacunación y Vigilancia Nutricional (PROVAC).

En Zacatecas, 85.3% de las niñas y niños cuenta con la Cartilla Nacional de Vacunación (CNV). La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2006) reportó que en Zacatecas la cobertura de la vacuna BCG (91.2%), Sabin (93.3%) y Pentavalente (85.1%) en la población de un año de edad fue inferior al promedio nacional (96.8%, 96.1% y 92.9%, respectivamente). Por su parte, la vacuna SRP, Triple Viral, fue la que presentó la menor cobertura (78.5%), 2.7 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional (81.2%).

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2006).

31

toda la vida. De acuerdo con datos de la ENSE 2008, en Zacatecas 7.3% de los adolescentes reportaron daños a su salud como consecuencia de accidentes ocurridos en los 12 meses previos a la encuesta. Sobre los da-ños a la salud derivados de experiencias como robos, agresiones o violencia ocurridos en ese periodo, 1.5% de los entrevistados reportó haberlos sufrido y un dato preocupante es que la mayoría de las agresiones (56%) ocurrieron en lugares que por lo general se consideran seguros: 51.5% sucedieron en la escuela36, 4.7% en el hogar y 43.8% en la vía pública37.

Adicciones y salud reproductiva

Para el estado de Zacatecas la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA 2008) reporta que es en la adoles-cencia cuando las personas adquieren algunos hábitos nocivos, como es el caso del consumo de tabaco que en promedio inicia a los 17 años38. También muestran que en este periodo de la vida aumenta la exposición

36 Esta situación es particularmente grave en los niños y adolescentes que sufren al-guna discapacidad como puede verse en el apartado sobre el tema que aparece en el capítulo IV.37 Esta situación es particularmente grave en los niños y adolescentes que sufren al-guna discapacidad como puede verse en el apartado sobre el tema que aparece en el capítulo IV. 38 Consejo Nacional contra las Adicciones e Instituto Nacional de Salud Pública, 2008.

al consumo de drogas, pues 27% de los jóvenes de 12 a 25 años afirma que le han intentado regalar o vender drogas.

En Zacatecas se observa que una proporción impor-tante de los consumidores actuales de drogas inició su consumo a edad temprana, antes de los 17 años: para cualquier sustancia (45.65%), mariguana (49.9%), anfetaminas y estimulantes (37.4%), cocaína (34.3%) y crack (28.3%).39

Al analizar algunas de las características de quienes usan drogas en la población de 12 a 25 años, se obser-va que son personas que ya no están estudiando, que se encuentran trabajando o recibiendo algún salario que les permite comprarla, además de que en su entorno social hay personas que consumen drogas. Esto evidencia la relevancia de construir un entorno de protección integral de los derechos de la infancia y la adolescencia que incluya no sólo la asistencia escolar, sino la implementación de acciones que favorezcan el éxito escolar. Entre quienes no estudian, por ejemplo, la exposición a las drogas se triplica en comparación con quienes sí estudian. En el ámbito familiar, es importante trabajar con los padres en estrategias

39 Encuesta Nacional de Adicciones 2008

Cuadro 2.2 Morbilidad

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, en Zacatecas las principales enfermedades entre niñas y niños menores de un año fueron, durante 2008, las infecciones respiratorias agudas (IRA) con 79.8% de los casos, y las infecciones intestinales con 12.9%. Otras afecciones con gran prevalencia fueron la conjuntivitis, la neumonía, la bronconeumonía y la otitis media aguda. En conjunto estas cinco afecciones representaron 96.1% de las afecciones en esta edad.

En el grupo de 1 a 4 años las principales enfermedades fueron las infecciones respiratorias agudas (75.4%) y la infección en vías urinarias (14.2%), las infecciones intestinales, la otitis media aguda y la conjuntivitis. El conjunto de estas dolencias representaba 94.8% de la morbilidad total en este grupo de edad.

En el grupo de 5 a 9 años las infecciones respiratorias continúan ocupando el primer lugar como causa de morbilidad (74.9%); el segundo son las infecciones en vías urinarias (10.7%), y le siguen las infecciones intestinales, la otitis media aguda y la varicela. La suma de estas cinco afecciones representaba 93.3% de las causas de enfermedad.

Entre los 10 y 14 años, las principales enfermedades son las infecciones respiratorias agudas (69.8%) y la infección en vías urinarias (10.1%). También forman parte de las cinco principales causas de morbilidad las infecciones intestinales y la otitis media aguda, apareciendo como cuarta causa las úlceras, gastritis y duodenitis (3.5%), particularmente en niñas (4.2%).

Entre los adolescentes de 15 a 19 años, las infecciones respiratorias agudas tienen la mayor prevalencia (57.3%), seguidas por las infecciones intestinales (10.8%), la infección en vías urinarias (8.6%), las úlceras, gastritis y duodenitis (6.3%) y la gingivitis y enfermedad periodontal (4.6%). Entre las mujeres destaca la aparición de la candidiasis urogenital entre las 20 principales causas de enfermedad (489 casos). Entre los hombres aparecen la intoxicación aguda por alcohol (165 casos), los accidentes de transporte en vehículos con motor (144 casos), la intoxicación por ponzoña de animales (80 casos) y las quemaduras (63 casos).

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

32

efectivas para orientar a los hijos sobre los riesgos del consumo.

Respecto al consumo de alcohol en los jóvenes de Zacatecas, la ENA 2008 señala que entre la población adolescente masculina, la prevalencia de consumo diario (1.3%) cuadruplica la nacional (0.3%) y la propor-ción de bebedores altos (15.3%) está más de 4 puntos porcentuales por encima de la nacional (11%). En tanto, entre la población femenina, la prevalencia en el consumo de alcohol está por debajo de la nacional para todos los indicadores. En este contexto, es importante canalizar mayores esfuerzos a la prevención primaria del problema en los distintos segmentos de la socie-dad, con la intención de disminuir la problemática y, de manera especial, trabajar con la población masculina, a fin de dotar a la comunidad de mejores estrategias para enfrentarla. El incremento en el número de usuarios y los problemas asociados al alcoholismo, indican la necesidad de atender de manera prioritaria y a quienes se encuentran en riesgo de generar una adicción al consumo.

Considerando lo anterior, es importante desarrollar acciones para la prevención de adicciones entre las y los adolescentes zacatecanos, especialmente entre los hombres, cuyo consumo de tabaco y alcohol es mayor y se inicia a una edad más temprana.

Por lo que se refiere a la salud reproductiva, entre los adolescentes de 12 a 19 años de edad de Zacatecas se observa que 81.7% de ellos dicen conocer o han oído hablar de algún método anticonceptivo. El porcentaje de adolescentes que conoce métodos anticonceptivos es mayor entre las mujeres (85.8%) que entre los hombres (77.5%). Con respecto al uso del condón en su primera relación sexual, 48.7% respondió haberlo utili-zado, porcentaje menor al encontrado para el promedio nacional (52.3%). Destaca que 87.7% de los hombres y 25% de las mujeres señalaron la utilización del pre-servativo en su primera relación sexual. En la región centro-occidente, de la cual forma parte Zacatecas, de las adolescentes de 12 a 19 años que declararon haber iniciado su vida sexual, 62.3% ha estado embarazada.

Nutrición

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutri-ción (ENSANUT 2006), del total de niños preescolares evaluados en Zacatecas 5.5% presentó bajo peso, 8.5% tuvo baja talla o desmedro y 2% presentó emaciación (bajo peso respecto a la talla). La prevalencia estatal de anemia observada en el grupo de niños de 1 a 5 años fue 19.3%, lo que significa que uno de cada cinco

preescolares padecen anemia.40 Estos datos revelan que hay importantes retos para mejorar la alimentación de estos niños, pues habría que atender a 19,900 niñas y niños menores de 5 años afectados por desnutrición y a más de 21 mil que padecen anemia, carencias nutricionales que ponen en riesgo tanto su salud como su desarrollo cognitivo en el corto y mediano plazos.

Como ya se señaló en el apartado sobre mortalidad, las carencias nutricionales constituyen, además, una causa de muerte. Durante 2009 se registraron muertes por desnutrición en 31 entidades federativas con una tasa observada de 5.4 defunciones por 100 mil niños menores de 5 años. En el caso de Zacatecas la tasa observada fue de 6.3, destacándose la sobre-mortali-dad masculina, ya que los niños tienen 6.7 veces más riesgo de fallecer por esta causa que las niñas.41

Entre 2000 y 2009 en Zacatecas de las 5,176 defunciones entre menores de 5 años, 75 tuvieron como causa directa la desnutrición, 1.4% de las ocurridas en este grupo de edad durante el periodo señalado. Las cifras más bajas se registraron durante 2005 (5) y 2007 (4) y la más alta en 2009 (12 defunciones), lo cual llama la atención sobre el repunte de la mortalidad por esta causa en el último año en que se dispone de información detallada.42, 43

Las niñas y niños con desnutrición se concentran en las zonas rurales del estado. La distribución por el tipo de localidad de residencia indica que en las localidades rura-les existen mayores prevalencias de baja talla (12.8%) y de bajo peso (5.7%) en comparación con las localidades urbanas (4.7 y 5.4%, respectivamente), lo que indica la importancia de que los programas de apoyo alimentario refuercen su cobertura en las localidades rurales.

En las niñas y niños de 5 a 11 años la prevalencia de baja talla en el ámbito estatal es 4%. Además, 17.2% presentan anemia. En este grupo de edad la preva-lencia del sobrepeso y obesidad se ubicó en 20.8% para ambos sexos. De nuevo existen importantes diferencias en las prevalencias que se presentan en las áreas rurales y urbanas. En las áreas rurales hay más problemas de baja talla (5.8% comparado con 1.9% en las zonas urbanas) y anemia (20% de los niños rurales la padecen y en las zonas urbanas afecta a 14%). Sin embargo, los problemas de sobrepeso y obesidad se presentan con mayor frecuencia en las zonas urbanas donde 28% de las niñas y niños de 5 a 11 años tienen

40 Instituto Nacional de Salud Pública, 2006. 41 Secretaría de Salud, 2009.42 Secretaría de Salud, 2011. 43 Las causas del CIE reportadas fueron: E40X Kwashiorkor; E41X Marasmo nutricio-nal; E43X Desnutrición proteico-calórica severa, no especificada; E44 Desnutrición pro-teico-calórica de grado moderado y leve; y E46X Desnutrición proteico-calórica, no es-pecificada.

33

este problema, mientras en las zonas rurales afecta a 13.8% de los niños.

En el caso de los adolescentes, en promedio 8.7% presentó baja talla, 10% anemia y 32% sobrepeso. Para las localidades urbanas, la prevalencia combinada de so-brepeso más obesidad fue 40.5% en comparación con 23% reportado para las localidades rurales del estado.44

Así, 82,700 adolescentes zacatecanos se ven afectados por el sobrepeso y la obesidad. Esta situación evidencia, a escala estatal, la actual crisis epidemiológica del país que demanda acciones decididas y urgentes tanto por parte de las familias como de las escuelas, los gobiernos, la industria alimentaria y los medios de comunicación.

En materia de nutrición, los resultados de la Encuesta de Salud en estudiantes de escuelas públicas en Mé-xico (ENSE-2008), realizada a estudiantes de escuelas primarias y secundarias públicas del país, muestran pa-trones de alimentación y actividad física inadecuados. Por ejemplo, el consumo de frutas y verduras es poco frecuente, mientras que el de refrescos y golosinas es elevado. Estos patrones, junto a la baja actividad física y lo prolongado del tiempo dedicado a la televisión, se asocian con el riesgo elevado de sobrepeso y obesidad y sus consecuencias en términos de enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición (ECRN) como diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular.

A nivel nacional, en la dieta de los escolares, la tortilla, el frijol, el agua y los refrescos tuvieron una presencia muy alta (≥ 80%); el huevo, el pollo, el arroz y la leche se encontraron con una presencia alta (≥ 50% a <80%), mientras que las frutas y las verduras tuvieron una presencia media (≥ 20% a < 50%).

El agua fue una bebida altamente consumida. Sin em-bargo, el consumo de refrescos está prácticamente a la par del agua, situación que pone en riesgo la salud de los escolares debido a la estrecha relación observada entre el consumo de bebidas azucaradas y el incremen-to del peso corporal.

En lo referente a la actividad física, la ENSE 2008 reporta que en Zacatecas 42.3% de los escolares de primaria fueron clasificados como inactivos, es decir realizan menos de 4 horas a la semana de actividad física, frente a 48% a nivel nacional.

Respecto al tiempo que los escolares permanecen frente a la pantalla viendo televisión, películas o

44 Idem.

Gráfica 2.3. Prevalencia de baja talla, sobrepeso y obesidad en niñas, niños y adolescentes de Zacatecas

Rural Urbano

Rural Urbano

Rural Urbano

Porc

enta

jePo

rcen

taje

Porc

enta

je

Baja talla Sobrepeso

Baja talla Sobrepeso y obesidad

Baja talla Sobrepeso y obesidad

De 0 a 4 años

De 5 a 11 años

De 12 a 19 años

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2006) Resultados por entidad federativa. Zacatecas. Pág. 79-82

12.8

1.5

5.8

5.5

23

13.8

1.9

12

40.5

28.2

4.7

8.1

14

12

10

8

6

4

2

0

45

40

35

30

25

20

15

10

0

30

25

20

15

10

5

0

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

34

videojuegos, en Zacatecas 16.1% lo hace entre 14 y menos de 21 horas a la semana, considerado como tiempo poco adecuado, mientras que 13% reportó ver la televisión por más de 21 horas a la semana, lo cual es considerado como tiempo inadecuado, frente a 17.6% y 17.2% a nivel nacional, respectivamente.

La salud materna en Zacatecas

La morbilidad y la mortalidad materna tienen efectos crí-ticos sobre las niñas y los niños, debido a que las madres juegan un papel clave en su supervivencia y educación y tienen un impacto decisivo en el desarrollo de sus capa-cidades para el resto de sus vidas. El cumplimiento de la meta de los Objetivos del Desarrollo del Milenio de reducir en 75% la razón de la mortalidad materna constituye un reto especialmente complejo para México, dado el insufi-ciente resultado obtenido hasta ahora para encarar este grave problema. En ese sentido, Zacatecas también está lejos de alcanzar la meta de lograr una Razón de Mortali-dad Materna (RRM) inferior a 22 por cada cien mil nacidos vivos en 2015, ya que en 2008 fue de 45.7 y aunque esto representa una disminución con respecto a la existente en 2002 (51.2), sigue siendo a un ritmo insuficiente.

Entre 2002 y 2008 se produjeron en el estado 91 muer-tes maternas entre cuyas causas destacan la hiperten-sión en el embarazo (28.6%), las causas obstétricas indirectas (19.8%), otras complicaciones del embarazo y el parto (18.7%) y la hemorragia durante el embarazo, parto y puerperio (17.6%).45

En México, la Norma Oficial Mexicana sobre Atención de la Mujer durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido, indica que “la unidad de salud debe promover que la embarazada de bajo riesgo reciba como mínimo cinco consultas prenatales”46. En el periodo 2000-2008, en Zacatecas el promedio de consultas prenatales más bajo ocurrió en 2000 con 4.8; a partir de 2005 se superó el margen establecido como mínimo (5) con 5.3; en 2007 el número de consultas disminuyó a 5.1 y en 2008 repuntó hasta alcanzar un promedio de 6.

Al observar la distribución porcentual de los nacimien-tos según edad de la madre se tiene que entre 1990 y 2010 hubo una disminución para todos los grupos de edad con excepción de las mujeres de 30 a 34 años

45 INEGI/Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud. Base de Datos de Defunciones, 2002-2008.- 1/ Incluye los códigos de clasificación O00-O99, A34, C58, D392, F53, M830 y embarazadas B20-B24, de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión. CIE-10. OPS-OMS.- Excluye muertes maternas tardías y por secuelas (O96-O97).46 Diario Oficial de la Federación, 1995.

(del 15.8% al 17.5%) y en el grupo de mujeres menores de 20 años, en el que hubo un incremento de más de tres puntos porcentuales. Este último dato ilustra la necesidad de fortalecer los servicios de salud sexual y reproductiva entre la población adolescente.

Cuadro 2.3 VIH- SIDA

Al 1 de marzo de 2011, el VIH-SIDA había afectado a 774 personas en Zacatecas, con una incidencia acumulada de 56.3 casos por cada 100 mil habitantes. En el caso de niñas, niños y adolescentes, en el estado de Zacatecas se han registrado 5 defunciones pediátricas por VIH-SIDA desde que se inició el registro en 1983 hasta el año 2009, tres en mujeres y dos en varones. Una ocurrió en un menor de un año, dos al año, una a los 13 años y una a los 16 años. Cuatro de los fallecidos habitaban en localidades urbanas y todos residían en municipios de baja o muy baja marginación.

Entre la población joven la principal manera de prevenir el contagio es la promoción del sexo seguro y protegido. En ese sentido, los talleres orientados a la salud sexual y reproductiva de calidad ayudan a retardar el inicio de la vida sexual activa, disminuyen el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados.

En 2008, la principal vía de transmisión del VIH en los jóvenes mexicanos fue la sexual (hombres, 97.1%; mujeres, 100%). Entre los varones, este tipo de transmisión se da tanto en población heterosexual como en la homosexual.

De 1998 a 2008, en Zacatecas se registraron 16 defunciones entre la población de entre 15 y 24 años de edad (9 hombres y 7 mujeres), dato que revela una baja incidencia y a la vez la efectividad de las campañas de prevención entre los jóvenes.

Tasa de mortalidad por VIH-SIDA

En Zacatecas, desde 1998 y hasta el año 2008 se registraron 214 muertes por esta enfermedad. La tasa de mortalidad por SIDA fue de cuatro muertes por cada 100 mil habitantes. Por sexo este dato muestra que en los hombres la tasa es considerablemente más alta que en las mujeres, ya que éstas son de 6.8 y 1.5, respectivamente. Zacatecas destaca por tener la segunda tasa de mortalidad por SIDA más baja del país entre los hombres, sólo después de Hidalgo (6.6). Entre las mujeres es la quinta más baja, sólo por encima de los estados de Coahuila (1.2), Hidalgo (1.1), Guanajuato (0.9) y Querétaro (0.7).

Fuente: Secretaría de Salud/DGE. Casos de SIDA e incidencia acumulada, según entidad federativa. Datos al 1 de marzo de 2011.

© U

NIC

EF

Méx

ico

/Mau

rici

o R

amo

s

37

Capítulo 3los derechos de la infancia y la adolescencia en zacatecas

En México, el derecho a una educación laica, gratuita y obligatoria de niñas, niños y adoles-centes se encuentra consagrado en la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexi-canos y en la Ley General de Educación. Con

base en reformas recientes a la Constitución47, la nor-matividad educativa vigente establece la obligatoriedad del Estado mexicano de ofrecer servicios educativos en condiciones adecuadas de todo tipo, en los niveles de preescolar (3-5 años), primaria (6-11 años), secundaria (12-14 años) y media superior (15 a 17 años)48. Asimis-mo en la Constitución Política del Estado Libre y Sobe-rano de Zacatecas se afirma que “Todo individuo tiene derecho a recibir educación y que por ende, el Estado (Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios), impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y se-cundaria conforman la educación básica; ésta y la me-dia superior serán obligatorias”. 49

Este capítulo analiza en qué medida la población de 3 a 17 años en Zacatecas ejerce ese derecho. De igual

47 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 2 y 3.48 De acuerdo a las modificaciones a los artículos 3 y 31 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos aprobadas en febrero de 2012, la Educación Media Superior se vuelve obligatoria, no obstante las autoridades educativas deberán ir cumpliendo con este man-dato de manera progresiva hasta alcanzar la cobertura universal en 2022.49 Poder Legislativo del Estado de Zacatecas, 2012.

forma, se abordan los retos y desafíos en la entidad para garantizar el pleno cumplimiento de este derecho.

El contexto de la educación en Zacatecas

Como se señaló en el capítulo 1, el ruralismo, la dis-persión y el aislamiento poblacional son factores que limitan el acceso a servicios de calidad y por lo tanto, el cumplimiento de los derechos de la población de 0 a 17 años en Zacatecas. Asimismo, los procesos migratorios registrados en la entidad condicionan considerable-mente el pleno ejercicio de niñas, niños y adolescentes de este derecho, ya que la niñez migrante, además de los riesgos que enfrenta, interrumpe sus estudios regulares y frena sus posibilidades de desarrollo.50 El sistema educativo en la entidad enfrenta el reto de garantizar el derecho a la educación a una población infantil de 3 a 17 años que se distribuye en 4,672 lo-calidades dispersas en todo el estado: 41.6% de estas niñas y niños habita en localidades rurales, otro 19.8% se ubica en las localidades semiurbanas y 38.6% vive

50 Al respecto, se sugiere revisar las recomendaciones de políticas públicas que sobre ello ha realizado CONAPO.

El derecho a la educación

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

38

44.7

2.5

9.0

48.0

41.8

2.4

9.9

36.2

41.2

2.2

7.3

29.5

3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 17 años

Menos de 2,500 habitantes De 2,500 a 14,999 habitantes 15,000 y más habitantes

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Consulta interactiva de datos

en localidades urbanas.51 En este contexto cobran relevancia las modalidades a través de las cuales se proporciona la educación básica.

En Zacatecas, el porcentaje de población de 3 a 17 años que no asiste a la escuela es similar al promedio nacional (Tabla 3.1). En términos globales, 19% de niñas, niños y adolescentes no asiste a la escuela, lo que coloca al estado en el lugar 21 en una escala donde el lugar 1 corresponde al mejor desempeño para cada indicador,

51 INEGI, 2010c.

en tanto que 32 corresponde al peor. Sin duda, hay un esfuerzo importante tanto de los padres de familia como del Estado para garantizar acceso a la escuela para ocho de cada diez niños. Sin embargo, es nece-sario desarrollar políticas para garantizar que 86,958 niños de 3 a 17 años que no asistían a la escuela en 2010, se incorporen a ella, sobre todo en los niveles que corresponden a preescolar y bachillerato, donde se pre-sentan las tasas más altas de inasistencia, con 42.76% y 38.64%52, respectivamente. La mayor cobertura de

52 INEGI, 2010d. Tabulados del Cuestionario Básico.

Tabla 3.1. Población de 3 a 17 años, según grupo de edad y condición de asistencia escolar, Zacatecas y Nacional, 2010

Gráfica 3.1. Porcentaje de no asistencia a la escuela, según grupo de edad y tamaño de localidad, Zacatecas, 2010

Población de 3 a 17 años No asiste a la escuela No asiste a la escuela (%) Lugar de Zacatecas en el contexto

nacionalZacatecas Nacional Zacatecas Nacional Zacatecas Nacional

3 a 5 años 91,845 6,535,234 39,273 2,942,092 42.76% 45.02% 10

6 a 11 años 183,246 13,318,563 4,338 407,458 2.37% 3.06% 11

12 a 14 años 90,467 6,504,132 7,717 538,920 8.53% 8.29% 20

15 a 17 años 92,220 6,710,948 35,630 2,191,225 38.64% 32.65% 29

3 a 17 años 457,778 33,068,877 86,958 6,079,696 19.00% 18.38% 21

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Consulta interactiva de datos.

39

servicios educativos se presenta en la primaria (6 a 11 años) y la secundaria (12 a 14 años), aunque cabe señalar que la proporción de población que no asiste a la escuela se multiplica casi por cuatro en este último grupo (8.53%) respecto al primero (2.37%).

Como puede verse en la Gráfica 3.1 en todos los tipos de localidad los porcentajes de no asistencia por grupo de edad son menores en las zonas urbanas, en compa-ración con las rurales y semiurbanas. La brecha es más amplia cuando se observa al grupo de 15 a 17 años, en el que se hace evidente una mayor inasistencia en las localidades rurales (48.0%), 12 puntos por encima de las localidades semiurbanas (36.2%) y 18 puntos por arriba de las urbanas (29.5%).

De acuerdo con la forma en que se distribuye la pobla-ción en el estado, como se muestra en la Gráfica 3.2, los niños y jóvenes rurales tienen mayores dificultades para el acceso a la educación que los que viven en las ciudades, por lo que las acciones que busquen incre-mentar la cobertura deberían prestar especial atención a las zonas rurales y semiurbanas, donde vive 61.4% de las niñas, niños y jóvenes del estado, pero donde se encuentra 66.4% de los que no asisten a la escuela. En otras palabras, la proporción de niños fuera de la escuela de 3 a 17 años es mayor a la proporción de niñas, niños y adolescentes que viven en este tipo de localidades.

La exclusión educativa en zonas rurales y semiurbanas significa que hay 57,727 niñas, niños y adolescentes

fuera de la escuela, principalmente en los grupos de edad de 3 a 5 y de 15 a 17 años. En contraste, en las zonas urbanas, la no asistencia a la escuela es de prácticamente la mitad, es decir 29,231 niños, también principalmente en esos mismos cortes de edad.

Esto es importante si se considera que en Zacatecas 87.6% de la población rural de 3 a 14 años vive en localida-des que se clasifican en la categoría de “aisladas o cerca-nas a carretera”.53 Como lo señala el INEE, ese indicador da una idea de la población rural que tiene más dificultades de comunicación con los ámbitos urbanos, lo que dificulta el desarrollo de las comunidades alejadas, al limitar el acceso a la educación y a otros servicios públicos.

A continuación se revisan algunos indicadores sobre la educación en Zacatecas, de acuerdo con los diferentes cortes de edad normativa que corresponden a cada nivel educativo. Para el análisis de la asistencia a la es-cuela se presenta la información del Censo de 201054, que se complementa con las estadísticas oficiales de cobertura publicadas por la SEP.

53 INEE, 2011.54 Para la redacción de este informe existe la ventaja de tener información censal recien-te, ya que normalmente se cuenta con información administrativa (formato 911) y censal (o de conteo) mucho menos actual. Como señala el INEE, ya que en el país no se cuenta con mediciones directas de la asistencia regular de los niños a las escuelas, “al estimar porcentajes de matrícula por edad simple o de cobertura neta en primaria, suelen encon-trarse valores mayores a cien, lo cual es inverosímil (….) Esta inconsistencia se produce al combinar cifras de dos fuentes de información no conciliadas (…)De esta manera, pe-queños errores en la estimación de la matrícula o de la población, provocan valores supe-riores a cien en los indicadores de matriculación de los niños de cinco años o de la cober-tura neta en primaria.” Véase: INEE. El derecho a la educación en México. Informe 2009.

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010. Consulta interactiva de datos.

16,893

7,558

14,822

1,912880

1,546

3,402

1,7792,536

18,905

6,653

10,404

Menos de 2,500 habitantes De 2,500 a 14,999 habitantes 15,000 y más habitantes

3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 17 años

Gráfica 3.2. Número de niños y niñas que no asisten a la escuela, según grupo de edad y tamaño de localidad, Zacatecas, 2010

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

40

Total 3 a 5 años19.0 - 35.3

35.4 - 40.0

40.1 - 44.8

44.9 - 53.9

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda. Consulta interactiva de datos, 2010.

Educación inicial y preescolar (3 a 5 años)

De acuerdo con datos de la SEP, para el ciclo 2009-2010 existía una tasa neta de matrícula de 86% en preescolar55. Por su parte el INEE, a partir de datos proporcionados por la SEP, publica que para el ciclo 2008-2009, la tasa de matriculación de acuerdo con el avance escolar en el grado normativo era de 75.6% para el grupo de 3 a 5 años.56 Sin embargo, cuando se contrastan estos datos con los resultados del censo de población de 2010, se aprecia que sólo 57.24% de la población de 3 a 5 años asistía a la escuela, (ver Tabla 3.1), lo cual implica que existe un desafío importante en términos de cobertura del servicio para todos los niños, pues 39,273 niños de 3 a 5 años no asistían al preescolar en Zacatecas.

Los municipios con menor tasa de cobertura en ese nivel son: Trancoso (53.9%), Fresnillo (53.3%), El Salvador (52.0%), General Pánfilo Natera (51.5%), Pánuco (50.8%)

55 SEP, 2011.56 INEE, 2011..

y General Enrique Estrada (50.5%).57 A pesar de esos rezagos, se debe reconocer el avance en esta materia ya que Zacatecas se encuentra entre los diez estados del país con mejor cobertura educativa para este corte de edad, superando el promedio nacional de 54.98%.58

En términos porcentuales, se aprecia en la Gráfica 3.1 que entre niñas y niños de 3 a 5 años la falta de cobertura se presenta de manera similar en localidades rurales, semiurbanas y urbanas (42.5%, en promedio). El porcentaje de no asistencia a la escuela en locali-dades urbanas es apenas mejor (41.2%) que en las rurales (44.7%)59. Sin embargo, como se aprecia en la Gráfica 3.2, debido a la forma en que se distribuye la población, las mayores cantidades de niñas y niños que requieren atención se localizan en localidades rurales y semiurbanas (24,551 niñas y niños), muy por encima de las zonas urbanas (14,822 niños y niñas).

En el preescolar, 76% de estos centros son de sosteni-miento estatal (si se suma a los federales, el porcentaje

57 INEGI, 210e58 INEGI, 2010d. 59 INEGI, 2010e.

Mapa 3.1. Porcentaje de población de 3 a 5 años que no asiste a la escuela, Zacatecas, 2010

41

es de 97.9%).60 78% de los preescolares corresponden a la modalidad general y el 22% restante a la modalidad comunitaria. Participan en este nivel 3,479 docentes en 1,703 escuelas y 4,969 grupos.61 Para mejorar la cober-tura en este nivel educativo es necesario incrementar el número de docentes en aproximadamente el doble para cubrir la demanda real.

Es importante señalar que las escuelas preescolares unitarias, es decir, las que cuentan con un docente a cargo de los tres grados educativos62, constituyen el 49% del total de las escuelas del nivel (frente al 37.5% promedio nacional). 31.6% de los preescolares son generales y 17.4% de los comunitarios comparten esta característica.

Zacatecas presenta los mayores porcentajes de es-cuelas preescolares generales unitarias en situación de marginación (61.9%, frente al 26.9% nacional)63 y aislamiento (52.6%, frente al 19.4% nacional)64. En el caso del preescolar comunitario, 33.5% se ubica en zo-nas marginadas y 32.4% en condición de aislamiento.

En cuanto a la atención de niñas y niños menores de 3 años, con base en información de la SEP y la Secretaría de Educación y Cultura del estado (SEC), se observa que en la modalidad escolarizada existen un total de 42 centros de desarrollo infantil, principalmente parti-culares (2,246), que atienden a 4,927 niñas y niños. La atención particular es mayoritaria para los lactantes65 (53.2%) y maternales66 (71.6%). En la modalidad no escolarizada el IMSS cuenta con 29 guarderías y el ISSSTE con dos. Los Centros de Asistencia Infantil Co-munitaria (CAIC) del Sistema estatal DIF operan en 98 localidades, mientras que la red de estancias infantiles de la SEDESOL integra 152 estancias.

60 INEGI, 2010f. 61 SEP 2010. 62 INEE, 2009. CONAPO, 2005a. CONAPO, 2005b. CONAPO, 2005c. CONAPO, 2005d. 63 Escuelas en localidades urbanas y rurales con muy alta y alta marginación, se refiere a los centros escolares ubicados en zonas donde se concentran las mayores carencias sociales y económicas al interior de las entidades federativas. Los grados de marginación se derivan de los índices calculados por el Conapo: Índice de marginación urbana e Índice de marginación a nivel localidad64 Escuelas en condición de aislamiento, contempla aquellas ubicadas en localidades que se encuentran a 3 km o menos de una carretera pavimentada, revestida o terracería. También aquellas que no están situadas cerca de ciudades, centros de población o ca-rreteras. Estas condiciones corresponden a las previstas por CONAPO en el nivel 4 de aislamiento de las localidades65 Se considera a la población de 45 días a 1 año 6 meses de edad. SEC. Subsecretaría de Planeación y Apoyos a la Educación.INEGI, 2010f. 66 Se considera a la población de 1 año 7 meses a 2 años 11 meses de edad.

Educación primaria (6 a 11 años)

De acuerdo con la SEP, la cobertura en este nivel para el ciclo 2009-2010 es de 116.3%, lugar 13 a nivel nacio-nal67. No obstante, cuando se observan los datos sobre inasistencia a la escuela derivados del Censo 2010, que se muestran en la Gráfica 3.1, se puede apreciar que si bien ésta es muy baja (entre 2.2% y 2.5%, dependien-do del tamaño de la localidad)68, no se puede afirmar que exista una total atención a las niñas y niños de este grupo de edad, como lo sugieren los datos de la SEP.69

La Gráfica 3.2 muestra que la mayor cantidad de casos de niñas y niños que no asisten a la escuela primaria se encuentran en localidades rurales y semiurbanas (2,792), por encima de las localidades urbanas (1,546).

Como ya se mencionó, existen diferencias al interior del estado. Entre los municipios con mayores porcentajes de no asistencia, que rebasan el promedio estatal de 2.4%, e igualan o superan el nacional de 3% son: El Pla-teado de Joaquín Amaro (6.2%), Calera (4.7%), Pánuco (4.4%), General Enrique Estrada (3.9%), Miguel Auza (3.6%) y Momax (3.6%).70

La educación primaria se imparte a través de dos tipos de servicio. La primaria general abarca a casi la totalidad (99.2%) de la matrícula, mientras que el resto de los es-tudiantes son atendidos por la educación comunitaria.71 En la educación primaria participan 8,704 docentes, que laboran en 2,019 escuelas y atienden 13,026 grupos. 84.84% de los centros es de sostenimiento estatal, mientras que 11.4% es federal y 3.7%72 particular. El 45% de las primarias generales y el 13% de los cursos comunitarios –donde participan 1,528 docentes, es decir, uno de cada seis, y más de 31 mil alumnos–, se distinguen por tener una organización multigrado. De acuerdo con la Gráfica 3.3, 58% de las escuelas prima-rias generales son multigrado, el cuarto porcentaje más alto del país, mayor a lo que ocurre en el ámbito nacio-nal (44.3%).73 Considerando el porcentaje de escuelas primarias multigrado y telesecundarias en Zacatecas, la relación de maestros por alumnos parecería favorable,

67 SEP, 2011b. 68 INEGI, 2010e. 69 Estas diferencias se deben al momento del año en el que se realizan las encuestas. La SEP levanta la información al inicio del curso y el Censo se realiza a mitad de ciclo. Si bien la SEP reportó que en Zacatecas, al inicio de cursos, matriculó a un 116.3% de la población de 6 a 11 años en primaria, asistía de manera efectiva el 97.6%. Por otra parte los porcentajes que reportan ambas fuentes no son comparables, pues la SEP divide el número de matriculados entre el proyección de población de CONAPO, lo que explica que presenten tasas superiores al 100%, ya que la proyección empleada subestima la pobla-ción real. En el caso de la asistencia, el porcentaje se obtiene dividiendo la cantidad de los que asisten a la escuela entre el total de población del grupo de edad, por lo que es un dato mucho más preciso. 70 INEGI, 2010e.71 SEP, 2010.72 En todo el estado el porcentaje de no asistencia es de 2.37%, mejor que el prome-dio nacional de 3.06%, por lo que Zacatecas se encuentra en el lugar 11 en el contexto nacional. 73 INEE, 2009.

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

42

Fuente: INEG, Censo de Población y Vivienda. Consulta interactiva de datos 2010.

Total 6 a 11 años0.7 - 1.7

1.8 - 2.1

2.2 - 2.7

2.8 - 6.2

Mapa 3.2. Porcentaje de la población de 6 a 11 años que no asiste a la escuela. Zacatecas, 2010

Gráfica 3.3. Porcentaje de escuelas primarias multigrado, según tipo de servicio, marginación urbana-rural y condición de aislamiento. Zacatecas y Nacional, 2008-2009

57.9

28.8

68.3

12.520.4

44.337.7

45.5

19.4 20.5

MarginaciónUrbana-Rural /1

Condición deaislamiento /2

MarginaciónUrbana-Rural /1

Condición deaislamiento /2

Total de escuelasprimarias

multigrado

Primaria General Primaria Comunitaria

Zacatecas Nacional

Fuente. INEE, estimaciones a partir de Estadísticas continuas del formato 911 (Inicio del ciclo escolar 2008/2009), DGPP-SEP. Disponible en: http://www.inee.edu.mx/bie_wr/mapa_indica/2009/PanoramaEducativoDeMexico/PG/PG02a/2009_PG02a__.pdf/1 Escuelas primarias unitarias, bidocentes y tridocentes/2 El tipo de servicio de escuelas primarias comunitarias contempla los Cursos Cumunitarios de Conafe, el Proyecto de Atención Educativa a la Población Indígena y el Proyecto de Atención Educativa a la Población Infantil Agrícola Migrante

43

sin embargo, evidencia un problema de calidad en la atención.

De acuerdo con el INEE, los docentes que atienden estas escuelas “además de atender a varios grupos, no suelen recibir un entrenamiento especial para ello y muchas veces no cuentan con material de apoyo diseñado para sus circunstancias (…) Estos maestros suelen atender a niños de los medios más desfavo-recidos de localidades pequeñas, cuyas carencias de recursos materiales suelen ser mayores que en otros lugares”.74

Como se muestra en la Gráfica 3.3 una tercera parte de las escuelas multigrado (28.8%) opera en zonas marginadas75 y el 68.3% lo hace en zonas en condición de aislamiento76 (23 puntos por encima del promedio nacional). Cabe señalar, en este sentido, que 25.5% de las escuelas son de organización incompleta y 37.3% son unitarias 77.

En lo relativo a la infraestructura para las tecnologías de información, 58% de las primarias cuentan con una computadora para uso educativo y sólo 13% están conectadas a Internet, un nivel de conectividad muy bajo comparado con el promedio nacional (50.5%). Todas las escuelas con acceso a Internet de Zacatecas se localizan en zonas semiurbanas y urbanas, por lo que las escuelas que se localizan en el medio rural no cuentan con ningún tipo de conectividad.78

Por otro lado, si se considera la trayectoria de los alumnos que asisten a la primaria, se aprecian también grandes disparidades. De acuerdo con el INEE, mien-tras 97% de los alumnos de las primarias generales se incorporó oportunamente en la primaria, sólo lo hizo así 38.8% de las niñas y niños que se inscribieron en cursos comunitarios.79

De acuerdo con el INEE, el número de alumnos con extra edad grave (dos años o más respecto a la edad normativa), es el indicador más útil para establecer el número de alumnos que se encuentran en riesgo de abandonar la escuela, debido a la acumulación de

74 INEE. 2005. 75 Escuelas en localidades urbanas y rurales con muy alta y alta marginación, se refiere a los centros escolares ubicados en zonas donde se concentran las mayores carencias so-ciales y económicas al interior de las entidades federativas. Los grados de marginación se derivan de los índices calculados por el CONAPO: Índice de marginación urbana e Índice de marginación a nivel localidad76 Escuelas en condición de aislamiento, contempla aquellas ubicadas en localidades que se encuentran a 3 km o menos de una carretera pavimentada, revestida o terracería. También aquellas que no están situadas cerca de ciudades, centros de población o ca-rreteras. Estas condiciones corresponden a las previstas por CONAPO en el nivel 4 de aislamiento de las localidades77 SEP, 2011b.78 INEE, 2009c. Estimaciones a partir del Censo de recursos tecnológicos (ciclo escolar 2008/2009), ILCE. 79 INEE, 2009c. Estimaciones a partir de Estadísticas continuas del formato 911 (inicio de ciclo escolar de 1998/1999 a 2008/2009), DGPP-SEP.

años de atraso escolar. En Zacatecas, la extra edad para el ciclo 2007-2008 afectaba a 3.6% de alumnos y se incrementaba conforme aumenta la escolari-dad, pues pasó de 1.8% en primero de primaria, a 4.5% en sexto grado, siempre por debajo del pro-medio nacional de 6%.80 La probabilidad de avance normativo en primaria es de 82%.81 Sin embargo, la probabilidad de tránsito normativo de primaria a secundaria es de 76%.82 En este sentido, si bien los estudiantes de primaria presentan un porcentaje re-lativamente bajo de extra edad, una cuarta parte de los que egresan de la primaria ya no se matriculan en la secundaria.

En Zacatecas en el nivel básico, se presentan muy pocos casos de deserción (1.1% en el ciclo 2009-2010) y la reprobación tiende a ser baja (1.9% en el mismo pe-riodo).83 La Gráfica 3.4 muestra que 8.9% de las niñas y niños que ingresaron en el ciclo escolar 2000-2001 desertaron de la escuela primaria y que 86.1% de ellos lo hizo sin haber reprobado (5% más que el promedio nacional de 81%).

En las últimas dos décadas se ha incrementado la per-manencia de los estudiantes en la escuela. La eficiencia terminal, que en el ciclo 1981-1982 era de 61.7%, alcanzó 94.2% en el 2010. Adicionalmente, en el ciclo 1976-1977 la deserción era de 12.5% y la reprobación de 12.2%, mientras que para el ciclo 2009-2010 fue de 1.1% y de 1.9% de los estudiantes, respectivamente, lo que supone un avance considerable.84 De acuerdo con el INEE, la tasa de egreso en primaria en el ciclo 2007-2008 era de 97.9%, igual para hombres (97.8%) que para mujeres (98%).85

Por lo que respecta al desempeño escolar, consideran-do los resultados que los estudiantes obtienen en la prueba ENLACE, se han producido algunas mejoras, aunque persisten diferencias entre los alumnos que asisten a diferentes tipos de escuelas. En el caso de la materia de español, en 2006, en el promedio global se ubicaba en el nivel “insuficiente” al 22% de los alum-nos y en 2011 al 16% de los estudiantes que hicieron la prueba, reduciéndose por lo tanto la proporción de alumnos en el nivel más bajo de desempeño. No obstante esta mejoría no ha sido igual en los cursos comunitarios del CONAFE, que en las primarias gene-rales y particulares.

80 INEE, 2008b. Estimaciones a partir de Estadísticas continuas del formato 911 (inicio de ciclo escolar 2007/2008), DGPP-SEP. 81 INEE, 2009a.82 Idem.83 SEP, 2011b.84 SEP, 2011b. 85 INEE, 2009a.

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

44

Para 2011 el CONAFE presenta el porcentaje más alto de alumnos con nivel insuficiente (35%), significativamen-te mayor que el que tenía en 2006 (27%). Las primarias generales tienen 16% de alumnos en este nivel (siete puntos menos que en el 2006) y las particulares 7%.

Evidentemente se requieren avances importantes en las escuelas del CONAFE, que duplican la proporción de alumnos en nivel insuficiente frente a las primarias generales, que son las que más han avanzado y la quin-tuplican respecto a las primarias particulares.

Gráfica 3.4. Porcentaje de abandono sin experiencia de repetición en primaria respecto a la generación escolar y respecto al total de desertores. Zacatecas y Nacional, 2000-2001 y 2007-2008

Gráfica 3.5a. Porcentaje de alumnos de primaria con nivel insuficiente en español: Prueba Enlace (3er a 6o. grado). Zacatecas, 2006-2011

Fuente: INEE, estimaciones con base en Estadísticas continuas del formato 911 (inicio y fin de los ciclos escolares 1998/1999 – 2008/2009), DGPP-SEP. Disponible en: http://www.inee.edu.mx/bie_wr/mapa_indica/2009/PanoramaEducativoDeMexico/AT/AT07/2009_AT07__.pdf

8.9 9.5 8.2

86.182.7

89.7

8.4 9 7.7

81 78.184.1

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Respecto a la generación escolar Respecto al total de desertores

Zacatecas Nacional

Fuente: Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares. Educación básica. ENLACE 2006-2011. Medias y niveles de logro por entidad federativa. Consultada el 14 de septiembre de 2011. Disponible en: http://www.enlace.sep.gob.mx/content/ba/pages/estadisticas/estadisticas.html

27.2

43.4 42.641.2

36.834.6

23.1

23.1 22.120.6

18.016.2

8.1 7.3 7.3 7.0 7.4 6.9

22.3

22.4 21.520.0

17.715.9

Conafe General Particular Global

2006 2007 2008 2009 2010 2011

45

En matemáticas se presenta una tendencia similar: Zacatecas se mantiene igual al promedio nacional desde 2006, cuando tenía en nivel insuficiente a 21% de los alumnos, lo mismo que en 2011, cuando esta cifra ascendió a 16%. Las escuelas del CONAFE nue-vamente presenta la mayor proporción de alumnos en ese bajo nivel de logro, con 33%, superior al 25% que presentaba en el 2006. Las primarias generales han avanzado respecto a 2006, con la reducción de este grupo de alumnos al pasar de 22% en 2006 a 16% en 2011. Las primarias particulares se han mantenido prácticamente igual entre 2006 y 2011 (8% en este último año).

En resumen, puede decirse que existe un avance entre 2006 y 2011 en español y matemáticas en la mayoría de las modalidades, con la excepción de los estudiantes atendidos por el CONAFE, quienes presentan retrocesos importantes. Sin embargo, este avance se produce de manera muy lenta, acorde con el ritmo promedio que lleva el país. Tanto en español como en matemáticas el incremento es de alrededor de un punto porcentual por año. Esto sin duda está relacionado con la calidad del servicio que reciben los estudiantes, quienes aproximadamente en la mitad de los casos viven en una localidad marginada o aislada y asisten a una primaria multigrado, con maestros poco experimentados y sin instrumentos que podrían hacer la diferencia, como una computadora con conectividad a Internet.

Educación secundaria (12 a 14 años)

Para el ciclo 2009-2010, Zacatecas presentó una cober-tura en secundaria de 95.5% (lugar 14 a nivel nacional), muy superior a la registrada en el ciclo escolar 1990-1991, cuando era de 54.2%.

Con la atención a la demanda potencial86, que pasó de 67.7% en el ciclo 1976-1977 a 92.7% en el ciclo 2009-2010 (lugar 20 en el promedio nacional) 87. Sin embargo, de acuerdo con la Tabla 3.1, la brecha de la exclusión educativa comienza a abrirse en este corte de edad, ya que el porcentaje de no asistencia es de 8.53%, prác-ticamente en la línea del promedio nacional (8.29%), pero cuatro veces más que en primaria (2.37%).88 Esto significa que no están asistiendo a la secundaria 7,717 niñas y niños, lo que coloca al estado en el lugar 20 en términos de inasistencia a la secundaria.89 Como se aprecia en la Gráfica 3.1, el problema de la inasistencia

86 De acuerdo con el INEE, “la demanda potencial de un nivel o tipo educativo (secun-daria o media superior) se constituye por todos aquellos alumnos provenientes del ciclo educativo previo, más los que no finalizaron el nivel o tipo educativo de referencia”. Por ejemplo, la demanda potencial de secundaria se compone de todas las niñas y niños que terminaron la primaria, más todos lo que no han terminado la secundaria y están inscritos en este nivel”. La atención a la demanda potencial para un nivel o tipo educativo “es el número de alumnos matriculados al inicio del ciclo escolar, por cada cien alumnos de su demanda potencial”. INEE, Panorama Educativo de México 2010. http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2010/PanoramaEducativoDeMexico/AT/AT04/2010_AT04__b-vinculo.pdf87 SEP, 2011b. 88 INEGI, 2010c. 89 INEGI, 2010d.

Gráfica 3.5b. Porcentaje de alumnos de primaria con nivel insuficiente en Matemáticas: Prueba Enlace (3er a 6o. grado). Zacatecas, 2006-2011

Fuente: Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares. Educación básica. ENLACE 2006-2011. Medias y niveles de logro por entidad federativa. Consultada el 14 de septiembre de 2011. Disponible en: http://www.enlace.sep.gob.mx/content/ba/pages/estadisticas/estadisticas.html

Conafe General Particular Global

2006 2007 2008 2009 2010 2011

25.2

51.853.7

44.041.4

32.9

22.2

22.4 23.220.3 20.2

15.8

8.5 7.5 8.7 8.2 9.1 7.5

21.5 21.8 22.619.9 19.8

15.6

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

46

escolar parece afectar de forma similar a todas las locali-dades del estado. Sin embargo, en términos absolutos, la mayor cantidad de casos se localizan en zonas rurales y semiurbanas (7,717), más de tres veces por encima de las urbanas (2,536), de acuerdo con la Gráfica 3.2.

Los municipios que presentan una mayor inasistencia a la escuela, en el corte de edad que corresponde a este nivel educativo y que rebasan con mucho el promedio estatal (8.53%) son: Miguel Auza (29.4%), Mezquital del Oro (15.2%), Colima (13.8%), Pánuco (13.5%), Tabasco (12.3%), Trancoso (12.2%) y Trinidad García de la Cadena (12.1%)90.

La educación secundaria se imparte mayoritariamente a través de los servicios de secundaria general, que atiende a 32.2% de los alumnos (50.8% promedio nacional), y la telesecundaria, que atiende a 41% de la matrícula (20.5% promedio nacional). La secundaria

90 INEGI, 2010e

técnica atiende a 26.3% de los alumnos (28.2% pro-medio nacional).91 Los centros educativos con recursos de y administrados por los gobiernos estatales cubren a 95.5% de los alumnos (el promedio nacional es de 85.5%), el 0.4% se atiende en escuelas federales (6.9% nacional) y el 4.1% restante agrupa a la pobla-ción que asiste a escuelas particulares (7.6% nacional). En la educación secundaria participan 5,680 docentes, en 1,130 escuelas y 4,887 grupos.92

La telesecundaria, como se observa en la Gráfica 3.6, representa 79.9% de la escuelas de este nivel93, es decir, una modalidad diseñada para atender una demanda rural y dispersa. Más de la mitad de las telesecundarias son multigrado (57.1%), ya que son unitarias o bidocentes, tres veces más que a nivel nacional (19.3%), por lo que Zacatecas es el estado con la proporción más alta de este tipo de escuelas,

91 SEP, 2010. 92 Idem.93 INEE, 2007.

Mapa 3.3. Porcentaje de la población de 12 a 14 años que no asiste a la escuela. Zacatecas, 2010

Total 12 a 14 años2.0 - 6.5

6.6 - 8.1

8.2 - 9.6

9.7 - 29.4

© U

NIC

EF

Méx

ico

/Mau

rici

o R

amo

s

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

48

después de Durango. Una tercera parte (34.5%) opera con un solo maestro (unitarias), cinco veces más que el promedio nacional (7.3%), por lo que Zacatecas es uno de los tres estados (luego de Durango y Sonora) con mayor proporción de telesecundarias unitarias. Son bidocentes una quinta parte (22.6%), el doble que a nivel nacional (12.1%).

De acuerdo con el INEE, en las telesecundarias uni-tarias o bidocentes, el modelo de Telesecundaria “no puede funcionar como está previsto y, por lo tanto, sus profesores están obligados a innovar valiéndose de los recursos disponibles y sin preparación pedagógica alguna para atender simultáneamente a estudiantes de diversas edades y grados”. Bajo esta perspectiva, en estados como Zacatecas con una alta proporción de se-cundarias multigrado, se requiere impulsar el desarrollo de modelos pedagógicos acordes con las caracterís-ticas de este tipo de servicio, así como implementar procesos sistemáticos de capacitación de profesores, además de solucionar los problemas de infraestructura y equipamiento.94

Cabe señalar, como muestra la Gráfica 3.7, que del total de secundarias unitarias y bidocentes, 33.7% están en zonas marginadas urbanas y rurales (61.2% nacional) y 93.1%, es decir prácticamente todas, están en zonas

94 Ibid.

en condición de aislamiento95 en el mismo sentido que la escuela multigrado en la primaria.

Por otro lado, en esta modalidad se concentra 41.2% de la matrícula96, lo que indica su importancia dentro de la oferta educativa de secundaria en Zacatecas.

En la secundaria existe una disparidad considerable en la provisión de servicios de Internet y computadoras, lo cual resulta preocupante debido a la preponderancia de la telesecundaria en la prestación del servicio. Sin em-bargo, en este nivel, 68.1% cuenta con computadora para uso educativo (por debajo del promedio nacional de 73.1%).

El 92.7% de las secundarias generales cuenta con computadora (frente a 83.5% nacional), 94.7% de las técnicas (80.8% nacional) y sólo 62.2% en tele-secundarias (67.9% nacional). En cambio, 89.7% de las secundarias comunitarias cuenta con computadora (por encima del promedio nacional de 28.7%). No obstante, el porcentaje de computadoras con acceso a Internet es muy bajo: 18%. Las secundarias con mejor conectividad son las generales, donde 74.5% cuenta con Internet y las técnicas, en las que 56.3%

95 De acuerdo con el CONAPO, se consideran localidades aisladas aquellas que no están cercanas a ciudades, centros de población o carreteras. Fuente: CONAPO. Base de datos de localidades según condición de aislamiento, 200096 INEE, 2009a.

Gráfica 3.6. Porcentaje de escuelas secundarias, según modalidad. Zacatecas y Nacional, 2008-2009

Fuente: INEE, estimaciones de las Estadísticas continuas formato 911 (inicio del ciclo escolar 2008/2009), DGPP-SEP. En Secretaría de Educación Pública. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales cifras Ciclo Escolar 2009/2010

9.9

0

79.7

6.73.7

31

0.9

50.8

12.9

4.3

General Trabajadores Telesecundaria Técnica Comunitaria

Zacatecas Nacional

49

cuenta con el servicio. En las telesecundarias, que constituyen ocho de cada diez escuelas secundarias en Zacatecas, sólo está conectado a Internet 4.7% de los planteles y en las escuelas comunitarias ninguna tiene conexión.97

En cuanto a la trayectoria de los alumnos de secundaria, hay que señalar, de acuerdo con el INEE, que para el ciclo 2008-2009 la tasa de matriculación de acuerdo con el avance escolar en el grado normativo, era de 71.2% para el grupo de 12 a 14 años98. En el ciclo 2007-2008 la extra edad era en promedio de 3.9%, por debajo del promedio nacional de 6.6%. Cuando se observa la inci-dencia de este problema en los estudiantes que asisten a distintos grados, se aprecia que afecta a 3.7% de los que asistían a primero, a 4.4% de los que cursaban el segundo grado y a 3.7% de los alumnos que estaban en tercero99.

La probabilidad de avance normativo en secundaria es de 89%100 y la tasa de egreso en este nivel es de 90.4%, siendo relativamente superior para las mujeres (92.1%) que para los hombres (88.6%)101. Sin embargo, la probabilidad de tránsito normativo de secundaria a

97 Idem., 98 Idem.99 Idem.100 Idem.101 INEE, 2011.

media superior de 59%, es mucho menor que la pro-babilidad de transitar de primaria a secundaria (76%)102.

Si bien se ha reducido la reprobación (que pasó de 22.9% en el ciclo 1976-1977, a 13.6% en el ciclo 2009-2010, lugar 12), la deserción apenas ha dismi-nuido de 8.8% en el ciclo 1976-1977, a 6.7% en el ciclo 2009-2010 (lugar 25 nacional), sólo 2.1 puntos menos en el periodo. En consecuencia, la eficiencia terminal no aumentó lo que se esperaría, al pasar de 71.6% en el ciclo 1978-1979 a 79.9% en el ciclo 2009-2010 (lugar 25).103

Existe un número importante de niñas y niños que de-sertan de la escuela sin haber pasado necesariamente por la experiencia de la reprobación.104 La Gráfica 3.8 muestra una situación más grave que en la primaria. 24% de los adolescentes que ingresaron en el ciclo escolar 2000-2001 abandonó la escuela (más del doble que en primaria, que fue de 8.9%), pero prácticamente ninguno reprobó (97%).

Las pruebas Excale y PISA resultan útiles para analizar la situación de aquellos adolescentes que, sin haber tenido experiencia reprobatoria, están abandonando la

102 Idem.103 SEP, 2011b.104 INEE, 2011.

Gráfica 3.7. Porcentaje de escuelas telesecundarias unitarias y bidocentes de organización completa, según marginación urbana – rural y condición de aislamiento. Zacatecas y Nacional, 2008-2009

Fuente: INEE, estimaciones a partir de Estadísticas continuas del formato 911 (Inicio del ciclo escolar 2008/2009), DGPP-SEP. Localidades según condición de aislamiento 2005 del Conapo. Índice de Marginación por Localidad 2005 del Conapo e Índice de Marginación Urbana 2005 del Conapo. Disponible en: http://www.inee.edu.mx/bie_wr/mapa_indi-ca/2009/PanoramaEducativoDeMexico/PG/PG03a/2009_PG03a__.pdf

57.1

33.7

93.1

19.4

61.2

91.2

Total Marginación urbana-rural Condición de aislamiento

Zacatecas Nacional

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

50

secundaria, ya que abordan algunos aspectos relativos al hogar y al contexto escolar.

El perfil de los estudiantes que revela la Excale 2008105, permite observar que en Zacatecas 87.7%106 de los alumnos de 3º de secundaria señala que cuenta con pa-dres que suelen estar pendientes de los materiales que necesitan, pero son muchos menos los que manifies-tan ser apoyados en la realización de sus tareas (36.1% frente al 36.2% nacional), en buena medida debido a que sólo 51.1% de las madres de los entrevistados estudió secundaria (frente al promedio nacional de 57.8%). Junto con lo anterior, la Excale 2008 también muestra que sólo 19.1% de los alumnos (menos que el promedio nacional de 24.7%) se dedica a estudiar tres o más horas y apenas 8% lee más de 16 páginas al día (en tanto que el promedio nacional es ligeramente inferior, 7.8%). Además, sólo 53.1% de los alumnos, (frente al 67% nacional) tiene expectativas de estudiar una licenciatura y sólo 55.5% de sus padres (frente al 67.5% nacional) piensa que sus hijos llegarán a cursar estudios superiores.

A la vez, los estudiantes de secundaria de Zacatecas viven en un contexto socioeconómico que dificulta su

105 INEE, 2008a. 106 Frente al 88.1% nacional

permanencia en la escuela. Los estudiantes que traba-jan en el estado, en comparación con los estudiantes del país, trabajan tres o más horas al día sin recibir pago (45.4%, frente a 41.3% nacional) y cerca de uno de cada diez, aunque recibe pago, trabaja cuatro o más días a la semana (8.9% frente a 7.9% en el país). 41.2% de los estudiantes es beneficiario de Oportunidades (muy por encima del promedio nacional de 27.8%), a pesar de lo anterior, 4.2% de ellos trabaja.

De acuerdo con el índice PISA107 de actitudes hacia la escuela, más de la mitad de los estudiantes de 15 años de Zacatecas (57.4%) piensa que la escuela le aporta poco (promedio nacional 45%) y 14.8% considera que la escuela es una pérdida de tiempo, el mayor por-centaje en todo el país. Zacatecas (-0.05) y Durango (-0.07) son los estados en los que existe una menor disposición hacia la escuela.

Según el índice PISA de pertenencia a la escuela, que mide las percepciones de los alumnos respecto a la aceptación y valoración que reciben de compañeros y la comunidad escolar, 89.2% hace amigos fácilmente y 88.1% siente que pertenece al grupo (comparado con 92% a nivel nacional). Sin embargo, en Zacatecas 12.9% afirma sentirse extraño y 11.2% afirmó sentirse

107 INEE, 2005. Estimaciones a partir de la Base de Datos Pisa, 2003.

Gráfica 3.8. Porcentaje de abandono sin experiencia de repetición en secundaria respecto a la generación escolar y respecto al total de desertores. Zacatecas y Nacional, 2003-2004 y 2007-2008

Fuente: INEE, estimaciones a partir de Estadísticas continuas del formato 911 (inicio y fin de los ciclos escolares 1998/1999 – 2008/2009), DGPP-SEP. Disponible en: http://www.inee.edu.mx/bie_wr/mapa_indica/2009/PanoramaEducativoDeMexico/AT/AT07/2009_AT07__.pdf

2429.4

18.2

96.9 95.5 98.5

20.324.6

15.7

97.3 96 98.6

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Respecto a la generación escolar Respecto al total de desertores

Zacatecas Nacional

51

raro o fuera de lugar y 17.9% afirmó sentirse solo (11% nacional). Las mujeres en general tienen un sentido de pertenencia a la escuela mayor que el de los hom-bres. Finalmente, el indicador de clima disciplinario en lecciones de matemáticas señala que en Zacatecas las clases se dan en un ambiente en el que los alumnos no escuchan al maestro (45%, frente al promedio nacional de 29%).

En cuanto al aprendizaje en secundaria, la proporción de alumnos de nivel insuficiente en Español es claramente mayor en comparación con el nivel de primaria y con el promedio nacional. De acuerdo con la prueba ENLACE, en Zacatecas 51% de los alumnos presentaba un nivel insuficiente en Español en 2006, 10% por encima del promedio nacional de 41%. La proporción en 2011 varió en 3%, con nivel insuficiente de 48%, frente al 40% nacional. De acuerdo con EN-LACE 2011, la telesecundaria y la secundaria técnica concentran los mayores niveles de rezago; si bien la primera pasó de 60% en 2006 a 53% en 2011, y la técnica de 49% a 48% en el mismo periodo, el hecho es que la mitad de los alumnos que asisten a esos espacios educativos no reúnen los requisitos para seguir aprendiendo.

Una explicación del aprendizaje la aporta la prueba Excale, que señala que 56% de los alumnos que pre-sentan extra edad tienen un nivel de logro educativo por debajo del nivel básico en Español, mientras que

sólo 32% de quienes cuentan con la edad normativa están en ese nivel.108

Existe un rezago grande en las tres modalidades que administra el gobierno estatal. La telesecundaria sólo disminuyó 7% la proporción de alumnos con nivel insu-ficiente en seis años, mientras que para la educación secundaria técnica se observó un incremento de un punto porcentual. La secundaria general, antes que avanzar, retrocedió, al incrementar de 39 a 44% los alumnos con nivel insuficiente.

En Matemáticas, los alumnos con nivel insuficiente en 2011 fueron 57% del total, por encima del 53%, promedio nacional. En 2006, 65% se encontraba en nivel insuficiente (frente a 61% nacional). En educación telesecundaria se registró una reducción de 13% en la proporción de alumnos con nivel insuficiente entre 2006 y 2011 (55% en Zacatecas, mientras que la media nacional fue de 68%). Por su parte, 62% de la secunda-ria técnica tuvo nivel insuficiente en 2011 (el promedio nacional fue de 68%), y en la secundaria general esta proporción fue de 57%. Para las secundarias privadas ascendió a 36%, una proporción ligeramente inferior al promedio nacional de 39%.

108 INEE, 2009b.

Gráfica 3.9. Porcentaje de alumnos de secundaria con nivel insuficiente en Español: Prueba Enlace (1º a 3er grado). Zacatecas, 2006-2011

Fuente: Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares. Educación básica. ENLACE 2006-2011. Medias y niveles de logro por entidad federativa. Consultada el 14 de septiembre de 2011. Disponible en: http://www.enlace.sep.gob.mx/content/ba/pages/estadisticas/estadisticas.html

39.4

34.231.9

34.3

45.5 44.2

27.1

9.711.7

14.2

21.624.7

49.0

42.3

37.6 36.7

48.0 48.0

60.557.7

49.5

39.7

53.4 53.0

General Particular Técnica Telesecundaria

2006 2007 2008 2009 2010 2011

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

52

Finalmente, se registran avances en aprendizaje del español y las matemáticas entre 2006 y 2011, pero en todas las modalidades Zacatecas se encuentra por de-bajo del promedio nacional (48% frente al 40% y 57% por encima del 53%, respectivamente). En Español apenas se avanzó 3 puntos porcentuales en seis años

(medio punto porcentual por año) y en Matemáticas, el avance fue de 8 puntos porcentuales en el periodo.

Dado que en Zacatecas 79.9% de las secundarias son telesecundarias y éstas atienden al 40% de la matrícula y que, además, son unitarias o bidocentes (es decir,

Gráfica 3.10. Porcentaje de alumnos de secundaria con nivel insuficiente en Matemáticas: Prueba Enlace (1º a 3er grado). Zacatecas, 2011

Fuente: Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares. Educación básica. ENLACE 2006-2011. Medias y niveles de logro por entidad federativa. Consultada el 14 de septiembre de 2011. Disponible en http://www.enlace.sep.gob.mx/content/ba/pages/estadisticas/estadisticas.html

General Particular Técnica Telesecundaria

2006 2007 2008 2009 2010 2011

61.657.1

53.6 55.058.2 57.2

38.9

30.027.0

29.733.3

35.8

68.563.9

61.158.5 60.5 61.6

68.1

62.5 60.9

55.453.3

55.1

Fuente: INEE. El aprendizaje en tercero de secundaria en México. Informe sobre los resultados del Excale 09, aplicación 2008. Español, Matemáticas, Biología y Formación cívica y ética. Primera edición 2009

48

29

20

2

71

20

8

1

Por debajo del básico Básico Medio Avanzado

Normativa Extraedad

Gráfica 3.11. Porcentaje de alumnos por nivel de logro educativo y edad. Matemáticas en Prueba Excale. Zacatecas, 2009

© U

NIC

EF

Méx

ico

/OD

ISE

A

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

54

multigrado), es evidente que se requiere reforzar las estrategias de capacitación docente y asignación de recursos de las localidades en las que opera esta moda-lidad educativa. Un apoyo que parece indispensable en estos contextos es la computadora con conectividad, al igual que en el caso de la primaria.

Un avance tan reducido, en el marco de un rezago tan grande en materia de logro escolar, demanda decisio-nes inmediatas y adecuadas a las características del servicio. Esto tanto en términos de formación docente y de metodologías de enseñanza, como de traslado de recursos hacia dichas escuelas, en especial las multi-grado, para atacar así el atraso educativo y garantizar el derecho a aprender de niñas, niños y adolescentes.

Educación media superior (15 a 17 años)

La cobertura de educación media superior para el ciclo 2009-2010 fue apenas de 56.2%, una de las más bajas del país (lugar 28). La atención a la demanda potencial es de 82.5% (lugar 24) y el porcentaje de absorción de la educación media superior es de 88.2%, también uno de los más bajos del país (lugar 26 nacional).109 La absorción en bachillerato es de 83.6% (19 nacional), cerca del pro-medio para el país (86.9%). Sin duda han habido avances en esta modalidad, ya que en el ciclo escolar 1976-1977 apenas se absorbía a 68.3% de los jóvenes egresados de la secundaria. En el caso del profesional técnico, la situación es de relativo estancamiento, ya que sólo se absorbe a 4.6% (lugar 27 nacional), apenas un poco más que en el ciclo 1976-1977, cuando absorbía a 3.3%.110

Sin embargo, de acuerdo con la Tabla 3.1, 38.64% de la población en edad de hacerlo no asiste a la escuela media superior, lo que significa que están fuera de las aulas 35,630 adolescentes (lugar 29 a nivel nacional).111 Los municipios con mayores porcentajes de no asisten-cia a la escuela, muy superiores al promedio estatal, son: Miguel Auza (56.1%), Sain Alto (53.5%), Pánuco (51.8%) y Melchor Ocampo (50.3%).112 Esta enorme brecha al interior del estado afecta a un porcentaje importante de jóvenes, especialmente los que viven en localidades rurales.

Para este grupo de edad, la no asistencia a la escuela se diferencia claramente entre los distintos tamaños de

109 SEP, 2011b.110 Idem.111 INEGI, 2010d.112 INEGI, 2010e

localidad (Gráfica 3.12): es prácticamente de la mitad (48.0%) en localidades rurales y de casi cuatro de diez en localidades semiurbanas (36.2%), frente a una tercera parte de los que viven en localidades urbanas (29.5%).

La falta de cobertura para este grupo de edad en las localidades rurales y semiurbanas se puede apreciar en la Gráfica 3.2, donde no asisten a la escuela 25,303 adolescentes, una diferencia de más del doble frente a las localidades urbanas (10,327).

La Gráfica 3.12 muestra que en las localidades rurales la no asistencia a la escuela es mayor en 10 puntos por-centuales respecto al tamaño de la población en este grupo de edad. Si se considera que en las localidades rurales y semiurbanas existe una no asistencia a la escuela de 71%, teniendo sólo el 62% de la población y que la relación es inversa en las ciudades (una no asistencia de 29%, pero con una población de 38%), la desigualad entre los tipos de localidad se hace más evidente.113

La educación media superior se conforma por dos modalidades: profesional técnico y bachillerato. El ba-chillerato comprende a 95.8% de los alumnos en este nivel (90.8%, nacional), mientras que el profesional téc-nico cubre el 4.2% restante (9.2%, nacional), con una orientación de formación para el trabajo, de carácter terminal, con opción de continuar a la educación supe-rior mediante la acreditación de materias adicionales.114

En Zacatecas, del total de la matrícula de educación media superior, 56.6% de los jóvenes asiste a escuelas administradas por el gobierno estatal (43.8%, nacional), 21.2% concurre a servicios de la federación (26%, na-cional), 16.2% se ubica en escuelas de sostenimiento autónomo (12.5 %, nacional), proporcionado por la Universidad Autónoma de Zacatecas y 6% acude a ins-tituciones particulares (17.7%, nacional).115 La educación media superior incluye en Zacatecas a 46,248 alumnos, atendidos por 2,733 docentes en 178 escuelas. Consi-derando los problemas de cobertura en este nivel, este número de docentes y escuelas resulta insuficiente.

Los principales indicadores educativos denotan que la educación media superior en Zacatecas presenta tendencias similares a los promedios nacionales de este nivel educativo, tanto en lo que se refiere al bajo desempeño escolar como a la falta de avances en la educación técnica.

113 INEGI, 2010e114 SEP, 2010.115 Ibid.

55

Mapa 3.4. Porcentaje de población de 15 a 17 años que no asiste a la escuela, Zacatecas, 2010

Total 15 a 17 años18.6 - 33.3

33.4 - 38.3

38.4 - 43.0

43.1 - 56.1

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda. Consulta interactiva de datos 2010

Gráfica 3.12. Porcentaje de la población y no asistencia a la escuela respecto al total estatal (15 a 17 años), según tamaño de la localidad. Zacatecas, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Consulta interactiva de datos

42.3

19.7

38

52.1

18.7

29.2

Menos de 2,500 habitantes De 2,500 a 14,999 habitantes 15,000 y más habitantes

Porcentaje de población Porcentaje de no asistencia

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

56

La reprobación en este nivel es de 38.8% (lugar 18 nacional). 116 En el caso del bachillerato es de 33.3%, con lo que Zacatecas ocupa el lugar 14, prácticamente en el promedio nacional de 33.7% El bachillerato presenta una deserción de 15.2% (lugar 15 nacional), igual al promedio del país de 15%, La deserción en la modalidad de profesional técnico es la más alta del país, con 31.3%.

La eficiencia terminal en el nivel medio superior es de apenas 60.4%, con lo que Zacatecas ocupa el lugar 17 nacional. El bachillerato presenta en este rubro 61.3% de eficiencia terminal (lugar 17), muy cerca del promedio nacional de 62.2%, con lo que se ha reducido la brecha que existía en el ciclo 1976-1979 de 58.3% frente al promedio en el país de 69.1%. Por su parte, la eficiencia terminal en el profesional técnico es de apenas 39.4% (lugar 30). La tasa de terminación en la educación media superior indica que concluyen el nivel sólo cuatro de cada diez adolescentes (41.1%, lugar 25 nacional).

En cuanto al aprendizaje, de acuerdo con la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (En-lace Media Superior 2011)117, la proporción de alumnos

116 SEP, 2011b.117 Secretaría de Educación Pública.- Evaluación Nacional de Logro Académico en Cen-tros Escolares.- Enlace Media Superior.- Resultados nacionales por entidad.- 2011. Dispo-nible en: http://enlace.sep.gob.mx/ms/estadisticas_de_resultados/

con nivel insuficiente en habilidad lectora en Zacatecas se encuentra alrededor del promedio nacional, con una tendencia a la alza en la proporción de este nivel entre 2008 y 2011. Esta tendencia es evidentemente mayor en aquellas localidades con un alto grado de margina-ción, donde el nivel de insuficiente es de 30.5% frente al 23.8% del promedio nacional. Asimismo, Zacatecas presenta peores resultados frente al promedio nacional de alumnos con nivel insuficiente en habilidad lectora independientemente de la modalidad (aunque en el caso de la modalidad técnica la brecha es de 21.8%, frente a 16.8% del promedio nacional).

La proporción de alumnos con nivel insuficiente en habilidad matemática en la prueba ENLACE es más del doble del porcentaje de estudiantes con este nivel en habilidad lectora, aunque se ha observado progre-so, al pasar de 42.8% en 2008 a 36.3% en 2011. Sin embargo, en este caso cabe señalar que mientras en 2008 la proporción de alumnos con nivel insuficiente en esta habilidad era menor que el promedio nacional (42.8%, frente a 46.5% nacional), en el 2011 la relación se invirtió (36.3%, por encima del promedio nacional de 35.1%).

Como ocurre con la habilidad lectora, la proporción de alumnos con nivel insuficiente en habilidad matemática es mayor que el promedio nacional, independientemente del grado de marginación. Sin embargo, la proporción del nivel insuficiente

Gráfica 3.13. Porcentaje de alumnos del último grado de educación media superior con nivel insuficiente en habilidad lectora: Prueba Enlace. Zacatecas y Nacional, 2008-2011

Fuente: Secretaría de Educación Pública. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares. Enlace Media Superior. Resultados nacionales por entidad, 2011. Disponible en: http://enlace.sep.gob.mx/ms/estadisticas_de_resultados/

11.5

16.9

11.3

15.7

12.4

17

11.5

14.7

2008 2009 2010 2011

Zacatecas Nacional

57

alcanza a seis de cada diez alumnos (60.6%) en zonas de alta marginación, el doble que en el caso de habilidad lectora y de más de 40% en las zonas de marginación media (46.2%) y baja (43.7%). En el caso de la habilidad en matemáticas, Zacatecas se encuentra relativamente mejor que el promedio

nacional de alumnos con nivel insuficiente en el ba-chillerato general (39.7%, frente al 41.4% nacional) y el bachillerato tecnológico (33.9% frente al 37.4% nacional). Sin embargo, en la modalidad técnica, 53% se encuentra en nivel insuficiente, frente al promedio nacional de 48.6%.

Gráfica 3.14. Porcentaje de alumnos del último grado de educación media superior con nivel insuficiente en habilidad matemática: Prueba Enlace. Zacatecas y Nacional, 2008-2011

Fuente: Secretaría de Educación Pública. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares. Enlace Media Superior. Resultados nacionales por entidad, 2011. Disponible en: http://enlace.sep.gob.mx/ms/estadisticas_de_resultados/

Zacatecas Nacional

2008 2009 2010 2011

42.8

44.2

38.5

36.3

46.5 46.1

40.6

35.1

Fuente: Secretaría de Educación Pública. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares. Enlace Media Superior. Resultados nacionales por entidad, 2011. Disponible en: http://enlace.sep.gob.mx/ms/estadisticas_de_resultados/

Zacatecas Nacional

60.6

46.243.7

32.6

59.5

49.1

41.9

37.6

31.4

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

Gráfica 3.15. Porcentaje de alumnos del último grado de educación media superior con nivel insuficiente en habilidad matemática: Prueba Enlace, según grado de marginación. Zacatecas y Nacional, 2011

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

58

© U

NIC

EF

Méx

ico

/Mau

rici

o R

amo

s

De acuerdo con lo expuesto, las desigualdades edu-cativas están marcadas por la dispersión poblacional y sus características rurales, así como por el aislamien-to de cientos de localidades, factores que limitan las oportunidades de acceder a la escuela (sobre todo en los grupos de edad de 3 a 5 años y de 15 a 17) y recibir una educación de calidad, tanto a nivel básico como medio superior. Si bien se han alcanzado importantes avances en cobertura y logro educativo, aún persisten rezagos que es preciso superar para que las niñas, niños y adolescentes de Zacatecas puedan ejercer a plenitud su derecho a la educación.

Por lo anterior, se requieren acciones decididas para contrarrestar el atraso escolar tanto en primaria como en secundaria, a través de metodologías acordes con las características de los niños que viven estos contextos,

poniendo especial atención en los niños con extra edad, y trasladar a estas localidades más y mejores recursos humanos y técnicos, así como ampliar el uso de la computadora con conectividad a Internet.

Por último cabe señalar que en el bajo desempeño del nivel medio superior se reflejan los problemas de extra edad y bajo logro educativo que se van acumulando a lo largo de la educación básica. A esto se añade una muy baja cobertura, en especial en las zonas rurales del estado, que sólo podrá subsanarse a través de nuevas modalidades educativas adecuadas a la geografía za-catecana, que necesariamente tendrán que hacer uso de las tecnologías de información. Este nivel educativo también exige el replanteamiento de la educación técni-ca, condición necesaria para ampliar las oportunidades de empleo entre los jóvenes.

59

Cuadro 3.1 Políticas públicas para combatir la deserción educativa y fomentar la participación

La iniciativa “Todos los niños en la escuela. Una Segunda Oportunidad para todos los niños excluidos de la educación básica”, impulsada por la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) y el Instituto Zacatecano de Educación para Adultos (IZEA), junto con UNICEF y ODISEA, A. C., es una propuesta de política que incluye a todos los niños y adolescentes en riesgo de desertar y a los que ya están fuera de la escuela, ya sea para reincorporarlos a la escuela u ofrecerles alternativas a los que ya no están en edad de regresar, desde una perspectiva de derechos.

Así, con base en el Sistema Nominal de Inclusión Educativa (SNIE), un instrumento que permite identificar a los niños no inscritos en el ciclo escolar vigente y a los que están en riesgo de desertar, se desarrollan acciones de prevención de la deserción, así como de reinserción a la escuela o de atención a través de los servicios destinados para la población en condición de rezago educativo.

Esta intervención supone un enorme esfuerzo interinstitucional para garantizar los apoyos necesarios para la reinserción educativa (alimentación, salud, transporte, asistencia social y otros), como la atención a factores de riesgo personales, familiares y comunitarios que intervienen en su situación de exclusión, para asegurar su incorporación y permanencia en el sistema educativo. La Segunda Oportunidad, en esta perspectiva, debe entenderse como parte de un sistema integral de protección a la infancia.

Actualmente la iniciativa consiste en generar información sobre niñas, niños y adolescentes de 10 a 17 en condición de rezago educativo en todo el estado para buscarlos e incorporarlos a los servicios educativos del IZEA, y la realización de una campaña de promoción e incorporación, con la participación de estudiantes de educación media superior, en 14 municipios, donde se encuentran 4,960 niños sin educación básica completa. El trabajo de prevención de la deserción en niños con extra edad se encuentra en etapa de planeación.

Adicionalmente, se encuentra el programa Construye-T, impulsado por las Subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), UNICEF, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y ODISEA, A.C. en Zacatecas.

Este programa busca crear comunidades educativas que favorezcan la inclusión, la equidad, la participación democrática y el desarrollo de competencias individuales y sociales de las y los jóvenes, para que permanezcan en la escuela, enfrenten diversas situaciones de riesgo y construyan su proyecto de vida. Esta propuesta abarca las siguientes dimensiones: 1) Conocimiento de sí mismo; 2) Vida saludable; 3) Escuela y familia; 4) Cultura de paz y no violencia; 5) Participación juvenil y 6) Proyecto de vida.

Construye-T pretende incidir en el ambiente escolar a través del impulso al desarrollo personal y la reflexión, la resolución pacífica de los conflictos, la participación ciudadana, un ambiente deliberativo e informado y la construcción de vínculos positivos entre estudiantes y docentes. La construcción de un ambiente escolar agradable tiene efectos en la permanencia de los estudiantes: está demostrado que para las y los jóvenes el espacio escolar es un referente significativo y gratificante para sus vida. Actualmente Construye T opera en 20 planteles federales y 10 estatales, en 23 municipios de Zacatecas y beneficia a 14,449 alumnos.

© U

NIC

EF

Méx

ico

/Mau

rici

o R

amo

s

61

Capítulo 4los derechos de la infancia y la adolescencia en zacatecas

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)118 establece los derechos de las niñas, niños y adolescentes a la supervivencia, el de-sarrollo pleno, la protección contra toda forma de violencia, así como a la plena participación

en la vida familiar, cultural y social119. La CDN también describe los derechos fundamentales de la infancia, en-tre los que destaca el derecho a la protección contra la explotación económica y el trabajo perjudicial, contra toda forma de explotación y abuso sexual y contra la violencia física y mental, además de garantizar que las niñas y niños no sean separados de su familia contra su voluntad.

Para el país, así como para diversos organismos nacio-nales e internacionales, la protección de los derechos de la infancia es esencial y alude a las labores de garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como a la prevención y el desarrollo de mecanismos de respuesta cuando por alguna razón este deber falla. No obstante, para poder tomar decisiones y realizar acciones al respecto, es ne-cesario contar con información amplia, sistematizada,

118 UNICEF, s/f. Hojas informativas. 119 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2000a. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Huma-nos, 2000b.

actualizada y desagregada sobre las niñas, niños y adolescentes que se ubican en estos contextos de vul-nerabilidad a nivel nacional y particularmente en el estado de Zacatecas.

Aun cuando la información al respecto no está siempre disponible y es limitada, en el presente capítulo se revisa la situación de niñas, niños y adolescentes que sufren situaciones que vulneran sus derechos. Dado que las formas de violación de derechos de la infancia son muchas y muy diversas, en este apartado se hace referencia a cuatro contextos de mayor vulnerabilidad y que requieren atención especial en la entidad:

1. Trabajo infantil

2. Migración

3. Discapacidad

4. Justicia penal para adolescentes

Trabajo infantil

En México, como en otros países, una parte de la población menor de 18 años participa en actividades laborales. Esta situación obedece a múltiples factores

La protección de los derechos de la infancia y la adolescencia en contextos de alta vulnerabilidad

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

62

que van desde el apoyo a la economía familiar hasta las prácticas criminales como la trata de personas.

El trabajo infantil sea remunerado o no, es nocivo para el desarrollo físico, psíquico y social de las niñas, niños y adolescentes, además de obstaculizar el cumplimiento de sus derechos a la educación, la cultura y el deporte, el descanso, el juego y el esparcimiento. Adicionalmen-te, muchas veces el trabajo infantil está asociado con horarios prolongados, bajos o nulos salarios, falta de protección legal y exposición a condiciones difíciles o peligrosas. Los efectos negativos de este tipo de acti-vidades no pueden relativizarse bajo la denominación de trabajo; se trata de formas de explotación que se generan en el marco de una cultura que abusa de la vul-nerabilidad y desventajas físicas, afectivas, familiares, sociales y económicas de un grupo en particular.

De acuerdo con el Módulo de Trabajo Infantil de la ENOE 2011120 en Zacatecas hay 51,906 niños de entre 5 y 17 años ocupados, de un total de 394,253 niñas, niños y adolescentes en este grupo etario. Esto significa que 13.1% de la población de 5 a 17 años está trabajando. A nivel nacional, en promedio el 10.5% de la población infantil trabaja (Tabla 4.1).

Del total de niñas, niños y adolescentes de Zaca-tecas, trabaja 27% de los que tienen entre 14 y 17 años y 6.4% de la población de 5 a 13 años. Aunque es cierto que la mayoría de la población infantil

120 Elaboración propia con base en el Módulo de Trabajo Infantil de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. INEGI. 2011.

Rango de edad

Zacatecas Nacional

Población infantil total

Población infantil trabajadora Población infantil total

Población infantil trabajadora

Total niños niñas Total niños niñas

5 a 13 años 267,20917,144 (6.4%)

13,177 (9.7%)

3,967 (3%)

19,834,794882,778 (4.4%)

587,399 (5.8%)

295,379 (3%)

14 a 17 años

127,31434,762 (27%)

26,58 (41%)2

8,180 (13%)

9,044,0572,152,688

(23.8)1,475,211 (32.3%)

677,477 (23.8%)

5 a 17 años 394,25351,906 (13%)

39,759 (13%)

12,147 (6.1%)

28,878,8513,035,466 (10.5%)

2,062,610 (8.0%)

972,856 (10.5%)

Fuente: Fuente: INEGI-STPS. Módulo de Trabajo Infantil 2011. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=26241&s=est1 Incidencia del trabajo respecto a la población infantil total en cada categoría de rango de edad2 Distribución porcentual de todos los trabajadores entre la población infantil trabajadora de 5 a 17 años

Tabla 4.2. Población infantil total y población infantil trabajadora entre 5 y 17 años según, condición de asistencia a la escuela. Zacatecas, 2011

Tabla 4.1. Población de 5 a 13 años y de 14 a 17 años total, población infantil de 5 a 13 y de 14 a 17 años trabajadora. Nacional y Zacatecas, 2011

Población infantil totalPoblación infantil

trabajadora

Condición de asistencia Niños %1 Niñas %1 Total %1 Total %1

Asisten 182,270 90.6% 173,612 89.84% 355,882 90.2% 35,159 67.7%

No asisten 19,000 9.44% 19,641 10.16% 38,641 9.8% 16,747 32.3%

Total 201,270 100.0% 193,253 100.00% 394,523 100.0% 51,906 100.0%

Fuente: INEGI-STPS. Módulo de Trabajo Infantil 2011. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=26241&s=est1 Distribución porcentual de la población infantil de cada categoría (niñas, niños y total) según condición de asistencia a la escuela.

63

trabajadora en Zacatecas es mayor de 13 años, no se puede dejar de mencionar que 17,144 niñas, niños y adolescentes entre los 5 y 13 años no tienen la edad mínima para trabajar que señalan la Constitución y la Ley Federal del Trabajo. Del total de población nacional de 5 a 17 años que trabaja, 32% (972,856) son niñas y 68% (2,062,610) son niños.

De acuerdo con el MTI en 2011, más de la mitad de los trabajadores de 5 a 17 años (46.4%), equivalente a 24,102 niñas, niños y adolescentes, están ocupa-dos en el sector agropecuario. En segundo lugar, el porcentaje de niños trabajadores en Zacatecas que se insertan en el comercio es de 22.5%, mientras que 17.4% trabaja en servicios, 8.2% en las industria de la manufactura, 2.8% en el sector de la construcción y 2.6% no especificó su actividad.

Los niños trabajadores en Zacatecas (39,759) son más del doble que las niñas (12,147), aunque en general éstas realizan quehaceres domésticos que también ponen en riesgo el ejercicio efectivo de sus derechos. En Zacatecas, 241,885 niñas y niños de entre 5 y 17 años de edad (61.3%) cooperan en las tareas del hogar. De ellos, 40.5% son niños y 59.5% son niñas. Del total de las niñas y niños de Zacatecas 61.3% colabora en tareas domésticas, el 36.5% del total de niñas y el 24.9% del total de niños. Así, el peso de la población infantil del sexo femenino que se ocupa de los quehaceres domésticos es mucho más elevado que el de la población infantil del sexo masculino.

Es estratégico analizar la correlación entre el trabajo infantil y la asistencia a la escuela. En 2011, en Zaca-tecas la tasa de asistencia a la escuela para el total de la población entre 5 y 17 años fue de 90.2%, lo cual significa que 9.7% de las niñas, niños y adolescentes de este rango de edad no asistía a la escuela. Este por-centaje se traduce, en términos absolutos, en 38,641 niñas y niños fuera de la escuela, de los cuales 19,641 son niñas y 19,000 son niños. No obstante, entre la población trabajadora infantil, para 2011, los niveles de

inasistencia escolar fueron notablemente más elevados que entre el total de las niñas y los niños. Es decir que de las 38,441 niñas, niños y adolescentes que no asisten a la escuela el 43.56% realiza alguna actividad productiva.

En lo que respecta a la duración de la jornada laboral, a nivel nacional se registra que 857,861 trabajan menos de 35 horas o más a la semana, es decir, el 31.4% de los niños, niñas y adolescentes. En Zacatecas el número de horas que trabajan generalmente los niños ocupados es de 15 horas o menos, 16,810 niñas, niños y adolescentes (32.4%). Sin embargo, el 30.3% (15,699) no tiene un horario regular.

Existen leyes y tratados internacionales que prohíben la explotación de la infancia.121 En 1999, año en que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aprobó el Convenio 182, relativo a las peores formas de trabajo infantil, el Comité de los Derechos del Niño de las Na-ciones Unidas emitió una serie de recomendaciones al gobierno mexicano en torno a las medidas y políticas que debía adoptar para el efectivo cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño en nuestro país.

Entre las recomendaciones, se hace énfasis en la atención especial que merecen niñas y niños invo-lucrados en lo que el Comité denominó “trabajos riesgosos, especialmente en el sector informal”. El término “riesgosos” está ligado a lo que el Convenio 182 establece como peores formas de trabajo infantil, es decir, aquellas actividades que según criterios inter-nacionales son inexcusables en cualquier circunstancia

121 Según la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, de la cual México forma parte, en su artículo 32 se entiende por trabajo infantil el trabajo que en toda clase de ocupaciones por cuenta ajena realicen los menores de 14 años.

Tabla 4.3. Duración de la jornada laboral semanalmente de las niñas, niños y adolescentes, 2011

Entidad federativa No trabajaMenos de 15

horas15 a 25 horas 25 a 34 horas

35 horas y más*

No tiene horario regular

Zacatecas 342,617 16,810

(32.3%)7,579

(14.6%)1,787 (3.4%)

10,031 (19.3%)

15,699 (30.2%)

Nacional 25,843,385857,161 (28.4%)

454,147 (14.9%)

226,576 (7.4%)

955,215 (31.4%)

540,069 (17.7%)

Fuente: INEGI-STPS. Módulo de Trabajo Infantil 2011. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=26241&s=est

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

64

y han de ser suprimidas sin demora.122 Asimismo, en la Recomendación 190 de la OIT123, se señalan cinco consideraciones para calificar como peligrosos algunos trabajos desempeñados por niñas y niños.124

Después de once años de haber ratificado el Convenio 182, en México se espera todavía la incorporación en normatividad nacional del listado de actividades labora-les definidas como “peores formas de trabajo infantil” por un comité tripartita de gobierno, empleadores y trabajadores, que permita, posteriormente, impulsar acciones para su inmediata erradicación.125 En este con-texto, algunas Normas Oficiales Mexicanas prohíben el trabajo de menores de 18 años en algunas actividades económicas.126.

Por otra parte, México es el único país de América Lati-na que no ha ratificado el Convenio 138 de la OIT sobre la edad mínima para la admisión al empleo, uno de los ocho convenios fundamentales de la agenda del “traba-jo decente” de la Organización Internacional de Trabajo. Tal Convenio recomienda que sean los 15 años la edad mínima para la entrada en el mercado laboral o la edad que coincida con el término de la educación obligatoria. La edad mínima para el trabajo fijado en la Constitución y en la Ley Federal del Trabajo es de 14 años.

En agosto de 2010 CONEVAL y UNICEF presentaron los resultados del estudio “La niñez y la adolescencia en el contexto de la crisis económica global: el caso de México”.127 Uno de sus objetivos fue verificar si las respuestas de supervivencia de las familias ante la caída de los ingresos familiares y el empleo durante la crisis económica de 2009 apuntaban a la reducción del gasto en alimentación, la inasistencia a la escuela y el aumento

122 OIT, 1999a. Las peores formas reconocidas en el convenio 182 son a) todas las for-mas de esclavitud o prácticas análogas, como la venta y tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso y obligatorio, incluido el recluta-miento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados; b) la utiliza-ción, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas; c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacien-tes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y d) el trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños. 123 OIT, 1999b. 124 Dichas consideraciones son: a) los trabajos en que el niño queda expresamente ex-puesto a abusos de orden físico, psicológico o sexual; b) los trabajos que se realizan bajo tierra, bajo el agua, en alturas peligrosas o en espacios cerrados; c) los trabajos que se rea-lizan con maquinaria, equipos y herramientas peligrosas, o que conllevan a la manipulación o el transporte manual de cargas pesadas; d) los trabajos realizados en un medio insalubre en el que los niños estén expuestos, por ejemplo, a sustancias, agentes o procesos peli-grosos, o bien a temperaturas o niveles de ruido o de vibraciones que sean perjudiciales para la salud, y e) los trabajos que implican condiciones especialmente difíciles como los horarios prolongados o nocturnos, o los trabajos que retienen injustificadamente al niño en los locales del empleador. Idem.125 Observatorio Ciudadano de Políticas de Niñez, Adolescencia y Familia, 2005. 126 Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2011. NOM-003-STPS-1999: Obliga al patrón evitar que menores de dieciocho años realicen actividades como personal expuesto a insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes; NOM-007-STPS-2000: Obliga al patrón prohibir que se realice carga manual de materiales de más de 35 Kg a varones menores de 18 años en maquinaria y equipo de actividades agrí-colas; NOM-008-STPS-2001: Señala como 35 Kg la carga máxima que deben levantar los menores de 18 años en actividades de aprovechamiento forestal; NOM-012-STPS-1999: Establece que los menores de 18 años no podrán ser ocupados en centros de trabajo con fuentes de radiaciones ionizantes. 127 UNICEF-CONEVAL, 2010.

en el trabajo infantil, incurriendo en situaciones que vul-neraran sus derechos. En lo relativo al trabajo infantil, los resultados muestran una disminución entre 2008 y 2009 de 20% a 15% en la participación laboral de niñas y niños.

Los resultados de este estudio muestran que, si bien los hogares parecen haber experimentado una situación económica más desfavorable en 2009, los mecanismos de ajuste de las familias para enfrentar los efectos de la crisis no parecen haber provocado un incremento de la participación laboral ni una menor asistencia escolar de niñas, niños y adolescentes.

No obstante, en general el trabajo infantil tiene serias repercusiones sobre el acceso a la educación de niñas y niños cuyas familias requieren del ingreso extra que pueden proporcionar. Esto limita seriamente el ejercicio integral a los derechos de la infancia. Adicionalmente, las peores formas de trabajo infantil suponen múltiples maneras de discriminación: por edad, por sexo, por situación económica y por pertenencia a grupos particu-larmente vulnerables. Sus consecuencias se agravan en la medida en que reproducen intergeneracionalmente la exclusión de quienes han tenido desde su nacimiento oportunidades más limitadas.

Es evidente el avance en materia de generación de datos sobre el trabajo infantil que constituye el Módulo de Trabajo Infantil (MTI) de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, que se aplica una vez cada dos años desde 2007. Esta encuesta permite generar estu-dios que redunden en políticas y estrategias estatales concretas en materia de trabajo infantil, orientadas a la erradicación de éste en todo el país y en particular en Zacatecas, donde presenta una alta incidencia.

Migración y derechos de la infancia

La migración es un proceso complejo que implica oportunidades pero también riesgos para las personas, las comunidades y los países. Así, aunque la migración puede traducirse en una mejora de las condiciones de vida personales y familiares, también puede ser una ocasión para la vulneración de los derechos humanos, en especial de niñas, niños y adolescentes.

Cuando las niñas, niños y adolescentes son dejados atrás, dada la necesidad de migrar por parte de sus padres, o bien migran para acompañar a estos, se en-frentan a múltiples riesgos y a severas consecuencias que vulneran sus derechos a la salud, el cuidado fami-liar, la buena alimentación y la educación, entre otros.

© U

NIC

EF

XIC

O /

Mau

rici

o R

amo

s

65

Un efecto característico de la migración en las condi-ciones de vida de niñas, niños y adolescentes, alude al hecho de que muchos de ellos viven en los países de destino sin documentación, violándose de esta forma sus derechos a un nombre y una nacionalidad y dificul-tándoles su acceso a los servicios de educación y salud, haciéndolos blancos de trata y adopciones ilegales128.

En las últimas décadas la emigración internacional se ha convertido en uno de los temas más importantes de la agenda nacional, ya que México es uno de los principales países de origen de y paso o transición migratoria de un importante flujo de personas que tiene como destino final los Estados Unidos de América. En la actualidad, alrededor de 10% de la población mexica-na reside en Estados Unidos.129 México constituye el principal país de origen de los inmigrantes a Estados Unidos; su proporción pasó de 7.9% en 1970 a 15.6% en 1980 y a 30.7% en 2006.130

El Censo de 2010 permitió contabilizar la población que emigró a otro país entre 2005 y 2010. Los resultados indican que alrededor de 1.1 millones de mexicanos emigraron en ese periodo y que de ellos, todavía vivían fuera del país al momento de la entrevista, poco más

128 Liwski, s/f.129 Moreno Pérez, 2011.130 Batalova y Fix, 2008.

de 723 mil, mientras que alrededor de 351 mil ya ha-bían regresado. Cuando se comparan estos datos con los del Censo de 2000 se observa que el número de emigrantes internacionales disminuyó en 31.9%, como resultado de las dificultades de acceso a Estados Uni-dos, así como por la crisis económica experimentada en ese país, lo cual incrementó la tasa de retorno.

En lo que respecta a la edad, se reporta que a nivel na-cional, la población migrante internacional se concentra en dos grupos de edad: cuatro de cada diez son jóvenes de entre 15 y 24 años, y tres de cada diez tienen entre 25 y 44 años.

En Zacatecas, la migración hacia Estados Unidos ha representado históricamente uno de los flujos más intensos del país. En este proceso han influido diversos factores, entre ellos: la precariedad de la estructura productiva de Zacatecas caracterizada por un sector industrial limitado, una actividad agrícola poco tecnifi-cada y orientada a la subsistencia familiar, ganadería extensiva y un sector minero que casi no incide en el empleo y la economía regional. Estas características ubican al estado como uno de los de menor capacidad para generar empleo en el país.131

131 Idem.

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

66

Respecto a la evolución de la migración zacatecana hacia los Estados Unidos, la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) reporta que Zacate-cas ocupó la posición 7 entre las entidades del país con mayor participación en población emigrante a Estados Unidos (4.3%) de 1992 a 1997 y ocupó el lugar 8 en el periodo 2004-2009 (2.8%). De acuerdo con esta encuesta, realizada en 2009, en la región de migración tradicional a la que pertenece Zacatecas, los flujos migratorios han perdido importancia relativa, si bien ésta sigue siendo la de mayor peso a nivel nacional.132 Lo anterior es preocupante debido a que alrededor de la migración pueden identificarse distintos grupos de niñas, niños y adolescentes afectados.133

Las niñas y niños que deciden cruzar la frontera sin com-pañía pueden sufrir graves violaciones a su integridad física y a sus derechos humanos. Los niños migrantes pueden sufrir accidentes (asfixia, deshidratación, heri-das), ser enganchados a redes del crimen organizado, ser sometidos a explotación sexual o laboral, sufrir maltrato institucional en el momento de la repatriación o perder la vida en el momento del tránsito y cruce.134

En este sentido, se encuentran en un estado de viola-ción a sus derechos, ya que, además de los riesgos que enfrentan, interrumpen sus estudios regulares y frenan sus posibilidades de desarrollo.135

Por un lado, algunos estudios documentan que vivir en un hogar con experiencia migratoria podría incrementar los recursos que se invierten en la educación de los jó-venes y podría retrasar la necesidad del trabajo adoles-cente cuando implica un incremento en el ingreso del hogar.136 Sin embargo, otras investigaciones reportan que una mayor exposición a experiencias migratorias en la familia o en la comunidad ampliaría la posibilidad de que los jóvenes migren137, y que la migración pueda verse como un rito de paso o como una alternativa más atractiva que la escuela para lograr la movilidad social o para alcanzar el estándar y estilo de vida que los jóve-nes desean.138 A estos factores se sumaría un contexto adverso a la educación en el sentido de que ésta ha dejado de ser un mecanismo esencial de movilidad o de mejores oportunidades de trabajo.

En lo que respecta a la repatriación desde los Estados

132 Fundación BBVA Bancomer, 2009. 133 En lo que respecta a la infancia migrante, cifras del Consejo Nacional de Población (CONAPO) y del Instituto Nacional de Migración (INM), revelan que entre 2002 y 2009 se duplicó el número de niños y niñas migrantes repatriados anualmente de Estados Unidos a México, y de México a diversos países centroamericanos.134 Gallo Campos, 2008. 135 Al respecto, se recomienda revisar las recomendaciones de políticas públicas que sobre ello ha realizado CONAPO. 136 Tuirán, 2002.137 Kandel, 2000.138 Meza González y Pederzini Villareal, 2009.

Unidos, en 2010, primer año en que el Boletín de Es-tadísticas Migratorias (INM) reporta la repatriación de menores de 18 años según la entidad de residencia, se registró la repatriación de 324 niñas, niños y adolescen-tes originarios de Zacatecas (1.5% del total nacional), con lo que el estado ocupó el lugar 18 entre las entida-des federativas con mayor número de repatriaciones en este grupo de edad en 2010.139 82.7% fueron hombres y 17.3% mujeres; 90.4% fueron adolescentes de entre 12 y 17 años y el 9.6% restante estuvo conformado por menores de 12 años.

Mientras que a nivel nacional 32.9% de los repatriados menores de 18 años viajaba acompañado y 67.1% lo ha-cía sin ser acompañado por un adulto, las proporciones para Zacatecas fueron de 23.4% (77) y 76.2% (247), respectivamente.

Para el mismo año 2010, el Anuario Estadístico 2010 del Sistema Nacional DIF140, reporta como atendidos por la Red de módulos y albergues de tránsito a 240 niños migrantes no acompañados zacatecanos, cuyo municipio de origen se describe en la tabla siguiente.

139 Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración, 2011. 140 DIF Nacional.- Dirección General de Protección a la Infancia.- Estrategia de Preven-ción y Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes y Repatriados No acompaña-dos.- Anuario Estadístico 2010. México.- s.f.

Municipio Total Porcentaje

Pinos 30 12.50

Zacatecas 29 12.08

Río Grande 20 8.33

Ojocaliente 15 6.25

Sain Alto 12 5.00

Valparaíso 11 4.58

Villa de Cos 10 4.17

Sombrerete 8 3.33

Loreto 8 3.33

Resto de municipios 70 29.17

Total 240 100

Fuente: Red de Módulos y Albergues de Tránsito para Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados, Sistema Nacional DIF (SNDIF)

Tabla 4.4. Niñas, niños y adolescentes migrantes y repatriados no acompañados atendidos en frontera, según municipio de origen en Zacatecas, 2010

67

De acuerdo con esta misma fuente, Tamaulipas y Sono-ra destacan como las entidades fronterizas con mayor número de niños de origen zacatecano repatriados.

Otra información relevante del Anuario es el número promedio de días que los niños y niñas migrantes permanecen en los albergues fronterizos, 90% de los cuales lo hacen durante dos días o menos.

Finalmente, destaca que la mayor parte de quienes recogen a los niños en módulos y albergues fronteri-zos se refieren como familiares: madre (40.8%), tíos (14.7%), padre (11.3%). También que se reportan como entregados a amigos (9.6%), canalizados a lugar de origen, sin especificar si acompañados o no (5.4%) o con “salida voluntaria” (5%).

Se observan diferentes datos para un mismo periodo (2010) sobre niñas, niños y adolescentes zacatecanos migrantes no acompañados. Mientras que el Instituto Nacional de Migración reporta 247, el DIF Nacional sólo refiere 240; mientras que de enero a junio de ese año el INM informa sobre 176, la Secretaría de Relaciones Exteriores, con información de la Red Consular de

México en la Frontera, sólo reporta 144141, lo que pone de manifiesto la necesidad de contar con sistemas de información integrales que permitan una aproxima-ción más precisa a los problemas que enfrenta esta población.

En términos de políticas públicas orientadas a la aten-ción de niñas y niños migrantes, el DIF Nacional refiere que Zacatecas cuenta con 3 Centros Comunitarios de Protección a la Infancia (Zacatecas, Valparaíso y Miguel Auza) que forman parte de la Red de Albergues de Tránsito para Niños Migrantes no Acompañados y Re-patriados, cuyo propósito es “la reintegración familiar y comunitaria de las niñas, niños y adolescentes migran-tes y repatriados y el desarrollo de planes individuales y familiares para fomentar el arraigo a sus comunidades” así como la implementación de “acciones de prevención dirigidas a la población infantil y adolescente que vive riesgos asociados a la migración no acompañada”.142

141 http://www.sre.gob.mx/images/stories/dgpme/docinteres/menores_enero_junio.pdf142 web.dif.gob.mx/?page_id=510

Gráfica 4.1 Niños, niñas y adolescentes zacatecanos, migrantes y repatriados no acompañados atendidos en frontera, 2010

Gráfica 4.2. Niñas, niños y adolescentes zacatecanos, migrantes y número de días de estancia en albergue fronterizo

Fuente: Red de Módulos y Albergues de Tránsito para Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados, Sistema Nacional DIF, 2010.

Tamaulipas28.8%

Sonora21.7%Coahuila

17.1%

Chihuahua16%

Baja California15%

Nuevo León0.8%

Fuente: Red de Módulos y Albergues de Tránsito para Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados, Sistema Nacional DIF, 2010.

1 día29.2%

< 1 día52.1%

2 días8.8%

3 días4.2%

4 días4%

5 días0.8%

8 días0.8%

> 10 días0.8%

Permanecenen albergue1.7%

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

68

Por su parte, el DIF Estatal refiere hasta 2011 la existen-cia de 6 centros (Zacatecas –estatal–, Guadalupe, Val-paraíso, Monte Escobedo, Nochistlán y Sombrerete), los cuales tienen previstas dos vertientes de trabajo: programas preventivos y de arraigo en la comunidad y de atención especializada para el apoyo a los niños re-patriados en forma de gastos de traslado, alimentación, vestido y medicamentos.

Sin embargo, en junio de 2012, pese a que en ese periodo el INM había reportado 124 niños migrantes repatriados en el primer cuatrimestre del año, el DIF Estatal sólo había atendido a tres y reconocía que hacía “falta más coordinación con los sistemas muni-cipales del DIF en la frontera, para saber cuántos niños migrantes regresan en esas condiciones”. Asimismo hacía referencia a que “el presupuesto destinado en 2012 para este rubro fue poco mayor a 55 mil pesos” y a que se esperaba, en 2012, la puesta en “marcha de un centro estatal de atención a la migración infantil no acompañada, dos municipales y uno comunitario; al igual que otras estrategias de prevención y aten-ción para infantes y adolescentes repatriados no acompañados”.143

En términos educativos, el Programa Binacional de Educación Migrante (PROBEM)144 145 reportó un incremento en la matrícula escolar de niñas y niños repatriados desde los Estados Unidos. De acuerdo con información de la SEC, ésta pasó de 4,599 en 2010 a 6,340 en 2011 y 8,720 en 2012. Para su atención la SEC ha implementado un diplomado de sensibilización para docentes, para la capacitación de 52 maestros.146 En el ciclo escolar 2011-2012 se atendió mediante el proyecto Educación Básica sin Fronteras a los docentes y alumnos de 23 escuelas de educación básica.

De acuerdo con el director de Programas Compensato-rios y Apoyos a la Educación de la SEC147, los principales

143 http://ntrzacatecas.com/2012/06/17/admiten-falta-de-coordinacion-de-siste-mas-dif-en-temas-migratorios/144 El propósito del PROBEM es “cubrir la demanda de maestros bilingües que se re-quieren para atender las necesidades educativas de la comunidad de origen mexicano en Estados Unidos; fortalecer el conocimiento de la Historia, Cultura, Valores y tradiciones mexicanas en los alumnos de origen mexicano que radican en Estados Unidos; apoyar la comunicación permanente entre profesores estadounidenses y mexicanos con el fin de compartir experiencias en el quehacer educativo; propiciar una experiencia formativa en los maestros mexicanos que permita establecer programas de colaboración educativa que enriquezcan a los escolares mexicanos en ambos países; favorecer el intercambio de ideas, experiencias e información entre los educadores de ambos países; y sensibili-zar a los educadores sobre la problemática educativa que debido a los flujos migratorios, comparten México y Estados Unidos”. http://www.mexterior.sep.gob.mx/2_probem.htm145 Sus objetivos específicos son: Asegurar con equidad y pertinencia la continuidad y calidad de la educación básica para niños y niñas migrantes que cursan una parte del año escolar en México y otra en Estados Unidos; Atender a la población migrante con disca-pacidad y necesidades educativas especiales para integrarlos a la educación regular; Pro-mover el conocimiento de la historia, la cultura, los valores y las tradiciones para fortalecer la identidad Nacional; y Fortalecer el intercambio de experiencias académicas y culturales entre los maestros de ambos países a través del desarrollo estratégico y metodológico que fortalezcan el proceso enseñanza - aprendizaje de los niños y jóvenes migrantes.146 http://ntrzacatecas.com/2012/05/11/reciben-escuelas-zacatecanas-a-8-mil-700-ni-nos-migrantes/147 http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n2101597.htm

problemas que enfrentan las autoridades educativas para la inserción de niñas y niños repatriados son:

* Que en muchas ocasiones no son aceptados en las escuelas debido a la falta de documentos que les acrediten sus estudios, pues es común que regresen al país sin hacer los trámites necesarios en los Estados Unidos.

* La falta de capacitación del personal en las escue-las para atender a los niños migrantes, a lo que se suma una deficiente difusión de los programas de educación binacional.

* Aceptar alumnos que provienen de un sistema educativo diferente, implica un esfuerzo mayor de los maestros, y muchos docentes se resisten “a batallar”, aunque el personal de la SEC está obliga-do a no rechazar a ningún niño ni joven.

* En cada estado de Estados Unidos existen políti-cas educativas diferentes, lo cual dificulta aún más la regularización.

* Es necesario un mayor trabajo para “ponerlos al corriente” en las asignaturas de historia, geografía y español.

* El mayor reto de los niños no es la falta de conoci-mientos, sino adaptarse a las condiciones sociales, al entorno que les es desconocido y a la nueva forma de convivencia.

La revisión de estos dos programas implementados en Zacatecas, y cuyo referente son programas federales, permite apreciar que su alcance es muy reducido fren-te a la escala de la migración y repatriación de niñas, niños y adolescentes al estado. También evidencia que Zacatecas comparte con otras entidades del país los desafíos que tanto la literatura académica y de organizaciones civiles así como las observaciones de misiones internacionales han realizado en nuestro país, las cuales se referirán a continuación.

Los hallazgos encontrados en Zacatecas en relación con problemas de comunicación entre instancias en estados de la frontera norte de México con el DIF en Zacatecas para asegurar un seguimiento de los casos de niños y niñas repatriadas, a fin de asegurar su reintegración social, y el numero reducido de estos seguimientos, refuerzan algunas de las conclusiones del estudios Niños en la Frontera: Evaluación, Protec-ción y Repatriación de Niños, Niñas y Adolescentes Mexicanos sin Compañía de la Fundación Appleseed en relación a la necesidad de establecer políticas más integrales para la repatriación segura.

69

Se puede afirmar que en el lado mexicano de la frontera, el sistema de asistencia social actual no garantiza que las niñas, niños y adolescentes serán enviados a ambientes seguros que les permitan estar a salvo dado que, aunque las autoridades mexicanas han establecido un sistema de albergues, éste carece de los recursos suficientes y su atención se centra en la evaluación rápida y en lograr la reunificación fami-liar, dándole poca atención a los peligros que pudieran enfrentar niñas, niños y adolescentes ya sea en sus lugares de origen o sus hogares, o por la actividad de pandillas y traficantes de personas. Como conse-cuencia, los “niños que han huido de condiciones de explotación o abuso se pueden encontrar de regreso con las mismas circunstancias” que los orillaron a migrar.

Otro aspecto destacado es que en México “no existe una base de datos unificada para la protección de niños migrantes mexicanos repatriados” que permita iden-tificar y prevenir que las niñas, niños y adolescentes repatriados sean posteriormente víctimas de explota-ción. Actualmente las bases de datos se mantienen se-paradas entre las tres principales instituciones públicas que trabajan con esta población: la SRE, el INM y el DIF y se carece de una coordinación o acceso compartido a la información.

Uno de los efectos más graves de esta falta de coor-dinación es que “muchos de los niños mexicanos

repatriados a través de las estaciones migratorias no regresan a sus hogares”. De acuerdo con el estudio citado, se estima que 3% escaparon de los albergues del DIF en el 2009, a 9% se les permitió irse volunta-riamente (aparentemente sin compañía), a 7.5% se les permitió irse con “amigos” y 2% se fueron sin que la institución tenga conocimiento de la forma en que lo hicieron.

Los procedimientos actuales de repatriación fallan además al no investigar “las razones de los niños para migrar, por ejemplo, el peligro de abuso o negligencia”. No existen mecanismos para evaluar la seguridad que presenta el hogar de origen, ni se realizan visitas o es-tudios a los hogares para determinar si el niño estará en peligro de un abuso o negligencia si regresa a su hogar.

Niñas, niños y adolescentes con discapacidad

Los resultados del Censo 2010 revelaron que en el país había 567,095 niños y niñas de 0 a 17 años con discapa-cidad, lo cual representó 1.4% de la población en este grupo de edad. En Zacatecas se identificaron a 8,760 niñas y niños con limitaciones en la actividad (1.6% de la población en ese grupo de edad). El porcentaje de ni-ños con discapacidad fue superior en más de 10 puntos porcentuales al de las niñas (55.8% frente a 44.2%).

26.6%

73.4%

41.6%

58.4%

27.0%

73.0%

45.7%

54.3%

1-2,499 habitantes 2,500 y más habitantes 1-2,499 habitantes 2,500 y más habitantes

Nacional Zacatecas

Total Con limitación

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Consulta interactiva de datos. Consultada el 2 de octubre de 2011.

Gráfica 4.3. Porcentaje de población de 0 a 17 años, según residencia rural y condición de limitación de actividad. Zacatecas y Nacional, 2010

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

70

Por otro lado, estudios realizados por la Organización Pa-namericana de la Salud148 señalan que la prevalencia de la discapacidad puede ser más alta en las zonas rurales que en las zonas urbanas. La información nacional para 2010 permite afirmar que la prevalencia de discapacidad en menores de 18 años se distribuye homogéneamente en las localidades menores a 2,500 habitantes y el resto. Para Zacatecas la distribución fue más que proporcional en las localidades rurales ya que mientras en éstas habi-tan 41.6% de las niñas y niños de 0 a 17 años, en ellas se presentó 45.7% de las discapacidades (Gráfica 4.3).

Esta situación es relevante dado que la problemática asociada a la discapacidad en el medio rural no sólo se circunscribe a su prevalencia. La carencia de servicios básicos en la vivienda, la falta de infraestructura urbana, así como las limitaciones de cobertura de los servicios de salud especializados, dificultan la incorporación social de las personas con discapacidad en las comunidades

148 OPS, 1993.

rurales. Además, las posibilidades de tratamiento y rehabilitación de la discapacidad en el medio rural son mucho menores que en las zonas urbanas; los médicos especialistas como ortopedistas, ortofonistas, psicólo-gos, pediatras, entre otros, se ubican en las grandes ciudades, lo que obliga a las personas con discapacidad a recorrer grandes distancias para poder acceder a estos servicios.149 También es importante conocer el impacto del tipo de discapacidad en la población de 0 a 17 años. El Censo 2010 consideró siete tipos de limitación en la actividad: caminar o moverse, ver, hablar o comunicarse, escuchar, atender el cuidado personal, poner atención o aprender y mental. En Zacatecas, para el grupo de 0 a 17 años, las mayores prevalencias se dieron en caminar o moverse (2,299), hablar o comunicarse (2,142), ver (1,987) y mental (1,723) (Gráfica 4.4).

Aunque hay dificultades para estimar la cobertura educativa de las personas con discapacidad, se cal-cula que ésta es insuficiente respecto a la demanda de niñas y niños con discapacidad. Esta situación se ha relacionado con la discriminación, marginación y subvaloración existente en nuestro país para este grupo social, especialmente en los casos severos de discapacidad y en las discapacidades múltiples.150 De acuerdo con la información pública más reciente, Zacatecas cuenta con Centros de Atención Múltiple en 30 de los 58 municipios.151 En cuanto a las Unidades de Servicio y Apoyo a la Educación Regular, la entidad dispone de este servicio en planteles educativos de 31 municipios.

En cuanto al impacto educativo de la discapacidad, el Censo de Población y Vivienda 2010 permite hacer algunas estimaciones. En Zacatecas hay 8,117 niñas y niños de 3 a 17 años con discapacidad; mientras que 27.4% (31.3% nacional) de estos niños no asisten a la escuela esto ocurre en 18.8% (18.2% nacional) de las niñas, niños y adolescentes que no la presentan. Destacan los municipios donde la proporción de no asistencia a la escuela de niños con discapacidad es mayor: Melchor Ocampo (46.2%), El Salvador (53.3%) y Momax (60%).

Para entender mejor algunas de las causas de abando-no escolar y de las características de la población que no asistía a la escuela, se revisó la situación de quienes

149 INEGI, 2002.150 INEGI, 2004. 151 El Centro de Atención Múltiple (C.A.M.), es el servicio de educación especial que tiene la responsabilidad de escolarizar a los alumnos y alumnas con alguna discapacidad o con discapacidad múltiple que requieren de adecuaciones curriculares altamente signi-ficativa y de apoyos generalizados o permanentes; así como brindarles formación para el trabajo aquellas personas que por diversas razones no llegan a integrarse al sistema edu-cativo que brinda esta formación. También otorga apoyos complementarios a los alumnos integrados en escuelas regulares cuando sean necesarios, asesorando a maestros de grupo o de los servicios de apoyo, orientando a las familias y atendiendo directamente a los alumnos que así lo requieran.

Gráfica 4.4. Distribución de limitaciones entre población de 0 a 17 años. Zacatecas, 2010

Para caminaro moverse

22%

Para hablaro comunicarse

20%

Para ver19%

Para atenderel cuidado personal6%

Para escuchar5%

Para poner atencióno aprender12%

Mental16%

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Consulta interactiva de datos.

© U

NIC

EF

Méx

ico

/Mau

rici

o R

amo

s

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

72

nunca habían asistido a la escuela y de quienes dejaron de asistir. En la población zacatecana se observó que 1.1% (1.8% nacional) de las personas sin discapacidad de 7 a 29 años nunca habían asistido a la escuela, mientras que entre la población con discapacidad, esta proporción ascendió a 16% (19% nacional). Respecto a la población con discapacidad que concluyó su educa-ción básica, en Zacatecas lo hizo 70% de las personas con discapacidad (77.1% sin discapacidad) mientras que a nivel nacional ocurrió en proporciones de 65.6% y 71.3%, respectivamente.

Por otro lado, los resultados censales de 2010 revelaron que en Zacatecas mientras 16.4% (17.8% nacional) del total de niños de 8 a 14 años no sabían leer y escri-bir, entre los niños con discapacidad esta proporción ascendió a 35.1% (40.1% nacional), lo cual es indicativo del esfuerzo requerido para que el estado mejore las condiciones de vida de la población con discapacidad. Las niñas, niños y adolescentes enfrentan una situa-ción de particular vulnerabilidad que se expresa en la limitación de oferta educativa y la calidad de ésta; mayores riesgos de enfrentar violencia en los ámbitos familiar, escolar y comunitario, en un contexto rural y de dispersión de su población.

De allí la importancia de retomar las principales recomendaciones hechas por la Organización de las Naciones Unidas relativas a la niñez y adolescencia con discapacidad e impulsar las medidas legales, políticas públicas y presupuestales para garantizar el goce pleno de sus derechos.

Justicia penal para adolescentes

En 2006 fue publicada en el Periódico Oficial del Estado de Zacatecas, la Ley de Justicia para Adolescentes, con la cual se cumple con la obligación a cargo de los gobiernos locales de establecer un Sistema de Justicia Especializado para conocer y sancionar las conductas ilícitas cometidas por adolescentes de entre 12 y 18 años, derivada de la reforma al artículo 18 constitucional del 2005.152

El nuevo sistema de justicia para adolescentes incluye la intervención y competencias del Ministerio Público, la Defensoría de Oficio y el Poder Judicial, así como la creación de una nueva instancia responsable de la ejecución de las medidas sancionadoras. La reforma

152 Congreso de Zacatecas, 2007. Ley de Justicia para Adolescentes del estado de Za-catecas.

constitucional y la ley estatal implican un cambio radical en el sistema de justicia del Estado de Zacatecas ya que el marco operativo de las autoridades locales com-petentes en los ámbitos mencionados requiere de un serio proceso de adecuación y transformación.

En julio de 2008 se reformó el artículo 90 de la Consti-tución Política del Estado de Zacatecas, para introducir un Tribunal Especializado en Justicia para Adolescentes, a cuyo frente estará un Magistrado Especializado en Justicia para Adolescentes, designado por la Legislatu-ra del Estado de entre terna propuesta por el Tribunal Superior de Justicia.

Posteriormente, se reformó la Ley Orgánica del Poder Judicial para proveer de la debida reglamentación a de-talle a las disposiciones constitucionales que generan el nuevo Sistema de Justicia Penal para Adolescentes, que crean un Tribunal, así como Juzgados Especializados, que entraron en funciones a partir de 2009.

El Consejo Tutelar de Menores desapareció con la Ley de Justicia para Adolescentes, que establece en su lugar la creación del Centro de Internamiento y Aten-ción Integral Juvenil, adscrito a la Secretaría General de Gobierno.

Sin embargo, en el contexto de reformas que ha tenido la legislación de seguridad en el estado, dicho Centro ha pasado, legal y administrativamente pero sin las correspondientes adecuaciones a esta Ley, de la Secre-taría General de Gobierno a la Secretaría de Seguridad Pública153 y, recientemente a la jurisdicción de la Secre-taría Ejecutiva del Consejo Estatal de Seguridad.

Según la información más reciente publicada por el INEGI y que corresponde a 2010154, el Juzgado Especializado en Justicia para Adolescentes registró a un total de 3 adolescentes en conflicto con la ley penal menores de 14 años y 71 en el rango de 14 a 18 años (93.2% hombres y 6.8% mujeres). De los adolescentes de 14 a 18 años, 85.9% no fueron sujetos a internamiento155 en el Centro de Internamiento y Atención Integral Juvenil, frente a 14.1% que sí lo fueron156. Adicionalmente hay 7 internos (5 hombres y dos mujeres) mayores de 18 años. 157

153 Ley de Seguridad Pública, 2011. 154 INEGI.- Anuario Estadístico 2010 del estado de Zacatecas. Con base en información del Tribunal Superior de Justicia del Estado. Juzgado Especializado en Materia de Justicia para Adolescentes.155 Se refiere a los adolescentes en libertad a quienes se les aplican medidas de orienta-ción, protección y tratamiento que amerite cada caso, atendiendo a la protección integral y el interés superior del niño. INEGI.- Anuario Estadístico 2010 del estado de Zacatecas.156 Se refiere a los adolescentes que se encuentran internados como medida extrema en los centros administrados por el Juzgado Especializado en Materia de Justicia para Adolescentes, por la comisión de conductas antisociales calificadas como graves. INEGI.- Anuario Estadístico 2010 del estado de Zacatecas.157 Debido a que aquellas personas que cometieron una conducta antisocial cuando eran menores de edad, y en base a la Ley de Justicia Integral para Adolescentes, tramitan am-paro para ser juzgados como adolescentes.

73

Cuadro 4.1 Ley de Justicia Penal para Adolescentes de Zacatecas

De esta Ley se destaca la importancia que da al cumplimiento de los siguientes aspectos:

1. Cumplir con los lineamientos de la reforma del artículo 18 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, de la Convención sobre los Derechos del Niño, particularmente lo dispuesto en los artículos 12, 37 y 40.

2. Garantizar que la nueva justicia juvenil sólo se ponga en funcionamiento a partir de la comisión de delitos.

3. Introducir mecanismos de mediación previos al inicio del proceso penal.

4. Incorporar todos los derechos y garantías sustantivas y procesales que tienen los adolescentes cuando se les atribuya una conducta tipificada como delito.

5. Asegurar la aplicación de los requisitos o garantías del justo o debido proceso penal.

6. Incorporar sanciones no privativas de libertad para adolescentes declarados penalmente responsables, tales como amonestación, libertad asistida, prestación de servicios a la comunidad, reparación del daño, órdenes de supervisión y orientación.

7. En relación con la sanción privativa de la libertad, la Ley define diferentes modalidades de la sanción privativa de libertad, distingue grupos de edad y precisa los delitos que permitan la imposición de esta sanción.

8. Asegurar la participación activa de la comunidad en la ejecución de las sanciones para adolescentes.

9. Asegurar la participación de la sociedad civil en el diseño y en la formulación de la política criminal dirigida a la población adolescente.

10. Definir políticas preventivas relacionadas con la creación de mecanismos para hacer efectivos los otros derechos reconocidos por la Convención Internacional de los Derechos del Niño y por las leyes, que desarrolle un sistema de garantías para todas las respuestas estatales o de la sociedad civil dirigidas a restablecer a un niño en el efectivo goce de un derecho, cuando éste se encuentra amenazado o efectivamente vulnerado.

11. Hacer efectivo el carácter prioritario de la infancia mediante el establecimiento de mecanismos que aseguren un porcentaje del presupuesto para las políticas del área y la implementación exitosa de la nueva justicia juvenil.

© U

NIC

EF

Méx

ico

/Mau

rici

o R

amo

s

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

74

En términos educativos destaca que todos los ado-lescentes internos han tenido instrucción aunque se carece información precisa sobre un tercio de ellos.

Por otro lado, de acuerdo con la Procuraduría General de Justicia del Estado de Zacatecas (PGJEZ), entre 2010 y 2011 se registraron a 1,110 adolescentes sujetos a proceso por conductas que los ubican en conflicto con la ley penal. La mayoría son hombres y los delitos cometidos son principalmente el robo y las lesiones.

Gráfica 4.5. Delitos en expediente en la Unidad Especializada en Justicia para adolescentes, según sexo. Zacatecas, enero a octubre, 2011

Fuente: Procuraduría Estatal de Justicia de Zacatecas. Respuesta a solicitud de información, registrada con el folio núm. 00197611R

Robo44%

Lesiones21%

Daño en las cosas doloso8%

Violación5%

Daño en las cosas culposo3%

Delitos contra la salud3%

Homicidio culposo2%

Atentados a la integridad de las personas2%

Violación a la ley federal de armas de fuego y explosivos1%

Delincuencia organizada1%

Secuestro2%

Otros6%

Homicidio doloso2%

© U

NIC

EF

Méx

ico

/Mau

rici

o R

amo

s

77

Capítulo 5los derechos de la infancia y la adolescencia en zacatecas

Las niñas, niños y adolescentes víctimas de maltrato y abandono son aquellos que, de acuerdo con el Artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño “sufren (...) toda forma de perjuicio o abuso físico o mental,

descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual”. En el Informe Mundial sobre Violencia contra los Niños y las Niñas, se dice sobre el maltrato infantil que “las formas de violencia a las que estará expuesto un niño o una niña variarán según su edad y etapa de desarrollo, especialmente cuando co-mienzan a interactuar con el mundo fuera del hogar… En el entorno del hogar y la familia, los niños y niñas ex-perimentan agresiones y otros actos de violencia física, sexual, así como prácticas tradicionales perjudiciales”.

En dicho informe158 se propone un “modelo ecológico”159

para entender la naturaleza multicausal y multifacética de la violencia hacia las niñas, niños y adolescentes. Este modelo “reconoce que existe una gama amplia y compleja de factores que aumentan el riesgo de violen-cia y ayudan a perpetuarla o, alternativamente, pueden proteger contra ella (…), identifica la historia personal y las características de la víctima o autor, su familia, el contexto social inmediato (a menudo denominados

158 Informe Mundial sobre la Violencia contra los Niños y Niñas, OACNUDH/UNICEF/OMS159 Con base en Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, OMS, 2002.

factores comunitarios) y las características de la socie-dad en su conjunto”. (Figura 5.1.)

De acuerdo con esta propuesta, el nivel de ingreso del hogar, la condición social, la edad y el género están entre los diversos factores de riesgo que se asocian con la violencia hacia niñas, niños y adolescentes.

Tomando como base este marco, a continuación se presenta un conjunto de factores de riesgo que ac-tualmente se identifican en el contexto de Zacatecas, para posteriormente presentar la perspectiva desde el entorno familiar.

El impacto de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en Zacatecas

Fuente: Pinheiro, 2011:13

IndividuoRelaciónSociedad Comunidad

Figura 5.1. Modelo ecológico para atender los factores de riesgo y los factores de protección relacionados con la violencia

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

78

Los factores de riesgo160 y la violencia contra niñas, niños y adolescentes

Los factores de riesgo

Un factor de riesgo, en sentido amplio, es cualquier evento, condición o experiencia que incrementa la probabilidad de que un problema ocurra, se mantenga o agrave. De acuerdo con el modelo ecológico, los factores de riesgo pueden estar relacionados con las características de cada niño, su familia y las de sus cuidadores, así como con el perfil de la comunidad y el ámbito social, económico y cultural en el que se desenvuelve .

En este sentido, la violencia en la familia y en el entor-no, además de elementos como la pobreza y el trabajo infantil, las uniones tempranas, el consumo de drogas y alcohol, así como la exclusión escolar y un ambiente hostil en la escuela, son factores de riesgo que están impactando negativamente en la vida de los niños y adolescentes de Zacatecas.

Factores sociales

El incremento en la percepción de la violencia en Zaca-tecas ha aumentado en años recientes. En 2004, 34% de la población afirmaba tener esta percepción y dicha proporción se duplicó en 2010, al pasar a 68.7%. A nivel municipal, el porcentaje de personas que consideraron que la violencia había aumentado pasó de 22% en 2004 a 59.1% en 2010 (ENSI-2010).161 Este aumento en la percepción de inseguridad corresponde con el incremento de las acciones delictivas. Por ejemplo, se produjo un aumento en la tasa de homicidios dolosos, que pasó de 5.4 por cada 100 mil habitantes en 2008 a 7.4 en 2010.162 Este incremento en la percepción de inseguridad ha modificado los hábitos de las familias, como lo refleja el hecho de que 35.4% de la población de 18 años y más dejó de permitir que los niños salieran del hogar (ENSI-2010).

Cabe considerar que, de acuerdo con el Informe Mun-dial sobre la Violencia y la Salud de 2002, el desarrollo económico, incluidos la pobreza, la desigualdad y el

160 Se parte de la definición de riesgo de la OMS y del concepto que es utilizado por Pin-heiro, 2009. “El Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud de 2002 adoptó un “modelo ecológico” para ayudar a entender la naturaleza multicausal y multifacética de la violencia. Como herramienta analítica, el modelo reconoce que existe una gama amplia y compleja de factores que aumentan el riesgo de violencia y ayudan a perpetuarla o, alternativamen-te, pueden proteger contra ella”.161 INEGI, 2010b. 162 Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2009.

desempleo tienen una incidencia relevante sobre la violencia. Por ejemplo, “la OMS calcula que la tasa de homicidio de niñas, niños y adolescentes en el 2002 en los países de bajo ingreso fue dos veces mayor que en los países de alto ingreso (2.58 frente a 1.21 por 100 mil habitantes)”.163 Por su parte el Estudio Global sobre el Homicidio, realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) “establece un vínculo claro entre el crimen y el desarrollo. Los países con amplias disparidades de ingresos tienen 4 veces más probabilidades de ser afectados por delitos violentos que las sociedades más equitativas”.164

A esto se suma el problema de las niñas y niños que se ven obligados a trabajar e imposibilitados para conti-nuar sus estudios. De acuerdo con el Módulo de Trabajo Infantil incluido en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de 2011, en Zacatecas 51,906 niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años trabajaban, de los cuales 16,747 permanecían fuera de la escuela –de un total de 38,449 que no asiste a la escuela–, es decir que el 43.56% de los niños y adolescentes que trabajan no asiste a la escuela.165

La ENA 2008 registra que una proporción importante de los consumidores actuales de drogas inició su consumo antes de los 17 años (para cualquier sustancia, 45.6%). En cuanto al consumo de alcohol, señala que entre la población de 12 a 65 años el consumo diario de alcohol en Zacatecas es superior al promedio nacional: en hom-bres es de 2.6%, frente al 1.5% a nivel nacional y en las mujeres es de 0.7%, frente al 0.2% a nivel nacional.

Sin embargo, resalta la población que ya se ubica en abuso o dependencia, la cual en Zacatecas es de 8.5%, frente al 5.5% nacional. Entre la población masculina de 12 a 17 años de Zacatecas, la prevalencia de con-sumo diario (1.3%) cuadruplica la nacional (0.3%), y la proporción de bebedores altos (15.3%) está más de cuatro puntos porcentuales por encima de la nacional (11%). La última encuesta realizada en 2008, muestra un incremento en el consumo alguna vez de drogas ilegales y médicas en la población, en comparación con 2002, donde los hombres son los que reportan mayores consumos. La mariguana continúa siendo la sustancia de preferencia de los usuarios. En tanto, en la cocaína se observó un incremento del 1.4% en 2002 a 2.4% en el 2008.166

163 Pinheiro, 2009. 164 United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). 2011 Global Study on Homici-de. En: http://www.unodc.org/documents/southerncone//noticias/2011/10-outubro/Globa_study_on_homicide_2011_web.pdf165 INEGI, 2011. 166 Secretaría de Salud, 2009.

79

Factores de la comunidad

De acuerdo con el Censo 2010, en Zacatecas había 86,958 niños de 3 a 17 años fuera de la escuela. Esta situación afectaba en particular a niñas y niños en edad de cursar el preescolar y a jóvenes que por su edad debían estar asistiendo a la educación media superior, principalmente en zonas rurales.167 Los que sí logran asistir a la escuela se enfrentan a la baja calidad de la educación, que se asocia con el atraso educativo y el bajo desempeño, que finalmente pro-voca deserción escolar. Asimismo, de acuerdo con el índice PISA de actitudes hacia la escuela, Zacatecas es uno de los dos estados con menor disposición hacia ésta (-0.05). En el índice de pertenencia a la escuela, que mide las percepciones de los alumnos respecto a la aceptación y valoración que reciben de compañeros y de la comunidad escolar, Zacatecas es uno de los tres estados con porcentajes más bajos en razón de pertenencia al grupo (88.1%). El rezago educativo entre los padres, por su parte, constituye también un factor de riesgo. En Zacatecas, de acuer-do con el Censo 2010, permanece en condición de rezago educativo el 48% de la población de 15 y más años.168

167 INEGI, 2010c. 168 Idem.

Otro elemento importante al considerar los factores de la comunidad en el caso de Zacatecas es el alto impacto que tienen los accidentes sobre la vida y bienestar de la infancia y la adolescencia en el estado. En ese sentido, el Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS)169 reporta que los “accidentes de vehículo automotor” son la principal causa de muerte violenta entre niñas, niños y adolescentes, independientemente de la edad.

Por su parte, el homicidio es la segunda causa de muer-te entre adolescentes de 12 a 17 años; la tasa pasó de 2.7 por cada 100 mil habitantes en 2005, por debajo del promedio nacional de 3.9 por cada 100 mil, a 6.9 por cada 100 mil habitantes en 2009, año en que se rebasa el promedio nacional de 6.5 por cada 100 mil. La tasa en este indicador se multiplicó 2.5 veces en el periodo. En este grupo de edad la tendencia resulta particularmente preocupante, ya que la tasa de homicidios ha tenido un crecimiento superior al que se ha registrado entre la población adulta y también con respecto al promedio nacional.

Ahora bien, cuando se desagrega la información por sexo, el problema puede apreciarse desde otra pers-pectiva. Entre 2005 y 2009, en Zacatecas el homicidio

169 El Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS), de la Secretaría de Salud, es la referencia oficial sobre causas de muerte violenta entre niños, niñas y adolescentes, y además es la fuente que retoma el INEGI para presentar la información sobre el tema. La Secretaría de Seguridad Pública no ofrece datos para menores de 18 años, ni la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2011 (ENVIPE)

Gráfica 5.1. Tasa de homicidios (homicidios por cada 100 mil habitantes), según grupos de edad (total). Zacatecas, 2005- 2009

Fuentes: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979-2009 [en línea]. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). México. Secretaría de Salud. <http://www.sinais.salud.gob.mx> Consultada: 19 septiembre 2011]. Conapo. Proyecciones de población 2005-2050

8.47.6 7.8

10.5

12.3

2.7 2.72.2

3.4

6.9

18 y más 12 a 17

2005 2006 2007 2008 2009

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

80

aumentó 90.7% entre los hombres de 12 a 17 años, en es decir, a un ritmo superior al registrado entre la población adulta, donde creció 76.9%. En el caso de las mujeres, la tasa de homicidios entre la población adulta pasó de 3.2 a 0.9 por cada 100 mil habitantes (-71.8%), pero entre las adolescentes de 12 a 17 años pasó de una tasa 0 en 2005 a 3.4 en 2009. En otras palabras, el homicidio está creciendo más entre los adolescentes que entre la población adulta, tanto en hombres como mujeres.

Otro fenómeno que debe ser analizado bajo una pers-pectiva amplia como factor asociado a la violencia es el suicidio. Los datos indican que no se presentan casos de suicidio en niños de 0 a 11 años, pero en el grupo de 12 a 17 años ocupa el tercer lugar como causa de muerte violenta, al pasar de 1.6 muertes por cada 100 mil habitantes en 2005 a 5.7 en 2009, un incremento de 3.5 veces para este último año. Conforme aumenta la edad crecen las tasas de muerte por esta causa, hasta alcanzar 10.5 y 10.6 muertes por 100 mil habitantes a los 16 y 17 años, respectivamente.

Factores asociados a las familias

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relacio-nes en los Hogares (ENDIREH) muestra que 38.8% de las mujeres zacatecanas mayores de 15 años con pareja refieren haber sufrido eventos violentos por parte de

ésta. 37% de las mujeres casadas o unidas señala que tanto ellas como sus esposos o parejas provienen de familias caracterizadas por dinámicas de violencia en la que fueron testigos o víctimas.170 Asimismo, 43.7% de las mujeres adolescentes casadas o unidas en pareja de entre 15 a 19 años, han sufrido violencia por parte de ésta (4,161 casos) y las mujeres de 15 años y más han sido agredidas por familiares en 13.5%. La ENDIREH 2006 señala que 14.4% de las mujeres de 15 años y más que asisten o asistieron a la escuela han sufrido violencia en este espacio institucional (63,049 casos). De igual forma, una de cada cuatro mujeres (23.8%) en ese corte de edad han sufrido incidentes de violencia comunitaria, que consisten en abuso sexual (9.4%) e intimidación (21.4%). Sin embargo, sólo 18% de las mujeres violentadas interpone una denuncia ante la autoridad correspondiente.

170 INEGI, 2006a.

Gráfica 5.2. Tasa de suicidios (suicidios por cada 100 mil habitantes), según edad. Zacatecas y Nacional, 2009

0.0

0.0

0.0

6.8

3.43.4

10.5 10.6

0.60.4

1.4

2.6

3.9 4.4

6.77.5

Zacatecas Nacional

10 11 12 13 14 15 16 17

Fuentes: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979-2009. [en línea]. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). México. Secretaría de Salud. <http://www.sinais.salud.gob.mx> Consultada el 19 de septiembre de 2011. Conapo. Proyecciones de población 2005-2050

81

20.1

16.7

12.3

20.9

18.8

9.3

18.4

14.212.5

14.3

12.7

7.1

16.8

14.8

8.6

18.6

16.4

9.6

19.8

16.9

11.5

19.7

16.8

9.7

22.1

18

14.1

19.7

17.8

10.1

Ambos Mamá Papá Ambos Mamá Papá

Hombres Mujeres

Baja California Sonora Tlaxcala Yucatán Zacatecas

Fuentes: Villatoro, J.; N. Quiroz; M. L. Gutiérrez, M. Díaz, y N. Amador (2006), ¿Cómo educamos a nuestros/as hijos/as?, Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados 2006, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), México, D.F., y Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados. Zacatecas 2007, mimeo.

Las distintas formas de violencia que afectan a la infancia y la adolescencia

Maltrato físico

El “maltrato físico”, –entendido como “cachetadas, pa-tadas, mordidas, puñetazos, jalones de pelo, de orejas o nalgadas”– afecta a uno de cada cinco adolescentes en Zacatecas (20.9%) y le ocurre ligeramente más a los hombres que a las mujeres (22.1% y 19.7%, respectivamente).171

En 2007 eran afectados por este tipo de violencia entre 14,245 y 17,405 adolescentes de secundaria. Entre los hombres, la prevalencia de maltrato físico era de entre 7,120 y 9,331 casos. Para las mujeres fue de entre 6,576 y 8,637 casos. 172

Se puede observar en la Gráfica 5.3 que la madre es la que maltrata con mayor frecuencia, tanto a hombres como a mujeres. En el caso del maltrato ejercido por el padre, hay una mayor diferencia para los hombres (14.1%) en comparación a las mujeres (10.1%). Gene-ralmente esto se explica debido a que las madres son quienes cuidan a los hijos(as) y su tiempo de convivencia

171 Villatoro, J.; Quiroz, N.; Gutiérrez, M. L.; Díaz, M. y Amador N. (2006), ¿Cómo edu-camos a nuestros/as hijos/as?, Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados 2006, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM). México, D.F., y En-cuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados. Zacatecas 2007, mimeo.172 Ibid, 2006.

con ellos es mayor. También se destaca que en Zacate-cas la prevalencia de esta forma de maltrato es mayor para los hombres (22.1%), respecto a las otras cuatro entidades donde se llevó a cabo la Encuesta sobre Maltrato Infantil y Factores Asociados (EMIFA) en 2006, y prácticamente igual que el valor más alto en lo que corresponde a las mujeres (19.7%). 173

Por otro lado, de acuerdo con la Tabla 5.1, tanto en hombres como en mujeres el principal factor de riesgo de maltrato físico es resolver los problemas de manera conflictiva (4.8 y 2.5 veces aumenta en riesgo, respectivamente).

En los hombres, factores asociados a la pobreza, como el hecho de que la familia viva en hacinamiento, aumen-ta el riego de violencia en casi una vez (0.8 veces) si el adolescente se encuentra en esa condición. En el caso de las mujeres, aumenta el riesgo de maltrato físico 2.3 veces vivir en un ambiente de violencia familiar.

Maltrato físico severo

En cuanto al “maltrato físico severo”, que en la EMIFA se define como “golpizas, quemaduras –con cigarro o plancha–, amenazas o agresiones con cuchillos, palos

173 Villatoro, et al, 2006.

Gráfica 5.3. Prevalencia de maltrato físico a adolescentes, según progenitor, en Baja California, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, 2006

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

82

u otros objetos; agresiones que provocan moretones, heridas o fracturas”, la prevalencia es mucho mayor respecto a la anterior categoría. Cabe señalar que el maltrato severo se caracteriza por que la gravedad de los golpes propinados requiere hospitalización. Una tercera parte de los adolescentes han sido víctima de este tipo de maltrato (32.1%), más recurrente entre los hombres, en los que alcanza una proporción de casi 4 de cada 10 (37.9%), respecto a las mujeres (26.5%).

De acuerdo con la encuesta citada, en el ciclo escolar 2006-2007 se vieron afectados por maltrato físico seve-ro entre 22,302 y 26,289 adolescentes de secundaria. Los hombres afectados eran entre 12,743 y 15,411 y las mujeres entre 9,027 y 11,425. En la Gráfica 5.4 se aprecia que en el caso de los hombres, los porcentajes son muy similares tanto para el maltrato físico severo ejercido por la madre (20.5%), como por el propinado por el padre (20.2%). En el caso de las mujeres, el maltrato físico severo sufrido por parte del padre (10%) es menor que el recibido de la madre (13.3%).

Es importante señalar que esta forma de maltrato en Zacatecas es superior a la prevalencia en las otras cua-tro entidades donde se aplicó la misma encuesta, para ambos sexos, independientemente del perpetrador.

En Zacatecas el porcentaje de adolescentes que opinan que el maltrato recibido fue injusto es alrededor de la mitad, respecto a los otros estados, tanto para hombres como para mujeres, independientemente de si la madre o el padre es quien lo ha ejercido. Se destaca el caso de las mujeres adolescentes de Zacatecas que consideran que el maltrato ejercido por su papá ha sido injusto (16.8%), proporción que es alrededor de un tercio de la encontrada en los otros estados (entre 42.4% y 53.8%). Entre las mujeres zacatecanas la proporción de aquellas que piensan que se les pega mucho es menor (entre un tercio a la mitad) que en las otras entidades federativas.

De los adolescentes hombres que han sido maltratados físicamente, poco más de 5% ha reportado que sus padres los comenzaron a golpear antes de los 5 años de edad y sólo 33.2% reportó que actualmente le pe-gan menos que anteriormente. Como se muestra en la Gráfica 5.5 el porcentaje de maltrato anterior a los cinco años es mayor entre los hombres, independientemente del ofensor (5.6% padre; 5.4% madre), que entre las mujeres. A las mujeres las maltrataba más la madre (3.1%) que el padre (2.0%).

Asimismo, analizando algunas percepciones de los adolescentes en Zacatecas, es importante señalar

Físico Físico severo Emocional

Hombres

Vivir en hacinamiento (.8 veces)

Que en la familia resuelvan problemas de manera conflictiva (4.8 veces)

Que haya violencia entre los padres (incrementa 3.7 veces el riesgo)

Que no haya involucramiento por parte de sus padres (1.4 veces)

Que el joven no tenga confianza en los adultos (lo vuelve 1.8 veces más probable)

Que haya violencia entre los padres (2.1 veces)

Mujeres

Que la madre sin estudios formales (1.9 veces)

Que haya disciplina inconsistente en la familia (1.6 veces más riesgo)

Que en la familia haya soluciones conflictivas a los problemas familiares (2.5 veces)

Que viva en un ambiente de violencia familiar (incrementa 4.5 veces más el riesgo)

Que no haya involucramiento por parte de sus padres (2.2 veces)

Que la joven tenga desconfianza en los adultos (2.6 veces)

Que haya disciplina inconsistente en la familia (aumenta la probabilidad en .51 veces)

Que presente alguna clase de discapacidad (incrementa el riesgo 2.7 veces)

Fuentes: Villatoro, J.; Quiroz, N.; Gutiérrez, M. L.; Díaz, M. y Amador N. (2006), ¿Cómo educamos a nuestros/as hijos/as?, Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados 2006, Insti-tuto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM). México, D.F., y Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados. Zacatecas 2007.

Tabla 5.1. Factores de maltrato en estudiantes de secundaria por tipo de maltrato y sexo

83

que los hombres en general están más de acuerdo que las mujeres en que para educar (39.7% frente a 30.6%), ganarse el respeto (37.7% frente a 29.2%) y ser más obediente, hay que utilizar el maltrato físico. De estas situaciones la de menor aceptación tanto para hombres (16.7%) como para mujeres

(9.2%), es el usar el maltrato físico para solucionar problemas.

Los resultados del análisis multivariado que se exponen en la Tabla 5.1, indican que el maltrato físico severo está asociado principalmente a la violencia en la familia,

Gráfica 5.4. Prevalencia de maltrato físico severo en adolescentes, según progenitor, en Baja California, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, 2006

Ambos Mamá Papá Ambos Mamá Papá

Hombres Mujeres

Baja California Sonora Tlaxcala Yucatán Zacatecas

Fuentes: Villatoro, J.; N. Quiroz; M. L. Gutiérrez, M. Díaz, y N. Amador (2006), ¿Cómo educamos a nuestros/as hijos/as?, Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados 2006, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), México, D.F., y Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados. Zacatecas 2007, mimeo

20.5

15.6 15.1 12.39.9

7.5

20.6

17.415.8

10.3

8.16.1

16.3

13.1 12.514.6 12

8.1

20.1

15.6 14.2 14.6

11.4

7.8

37.9

20.5 20.2

26.5

13.3

10

Mamá Papá Mamá Papá

Hombres Mujeres

Baja California Sonora Tlaxcala Yucatán Zacatecas

Fuentes: Villatoro, J.; N. Quiroz; M. L. Gutiérrez, M. Díaz, y N. Amador (2006), ¿Cómo educamos a nuestros/as hijos/as?, Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados 2006, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), México, D.F., y Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados. Zacatecas 2007, mimeo

7.1

4.6 4.4

2.6

6.3

4.3

2.5

1.6

4.1

2.3

3.2 3.2

4.3

2.2

3.4

2.2

5.6 5.4

3.1

2

Gráfica 5.5. Inicio del maltrato antes de los 5 años, según progenitor, en Baja California, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, 2006

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

84

tanto en hombres como en mujeres. La violencia entre los padres aumenta el riesgo 3.7 veces en el caso de los hombres, y vivir en un ambiente de violencia familiar, aumenta el riesgo de maltrato físico severo 4.5 veces en el caso de las mujeres.

Tanto para hombres como para mujeres impacta en el riesgo de maltrato severo por un lado que el joven no tenga confianza en los adultos (aumenta el riesgo 1.8 y 2.6 veces, respectivamente) y por el otro que existan prácticas de crianza donde no haya involu-cramiento por parte de los padres (1.4 y 2.2 veces, respectivamente).

Maltrato emocional

El “maltrato psicológico o emocional” se refiere a los actos que incluyen la restricción de los movimientos de la niña o niño, la denigración, la ridiculización, las amenazas e intimidación, la discriminación, el rechazo y otras formas no físicas de tratamiento hostil como son insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas, aislamiento o intimidación que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual del niño.

El estudio indica que éste lo producen ambos padres, en más de la mitad de los adolescentes (54.4%) y que está a cargo primordialmente de la madre, sobre todo entre los hombres (51.2%). El mismo estudio señala que en Zacatecas son víctimas de maltrato emocional entre 39,304 y 43,114 adolescentes. Entre 15,677 y 18,073 hombres y entre 18,474 y 20,995 mujeres, sufren maltrato emocional por parte de la madre. En este caso, la prevalencia de maltrato emocional para Zacatecas es similar a la que se pre-senta en las otras entidades donde se ha realizado la EMIFA.

Finalmente, como se aprecia en la Tabla 5.1 en cuanto al maltrato emocional, en los hombres el principal factor de riesgo es que haya violencia entre los padres (produce 2.1 veces más riesgo). En el caso de las mu-jeres, presentar algún tipo de discapacidad y que haya disciplina inconsistente en la familia, son los principales factores de riesgo emocional, con 2.7 y .5 veces, respectivamente.

Maltrato por negligencia

El maltrato por negligencia se produce cuando uno o ambos padres no toma medidas para promover el desarrollo del niño –estando en condiciones de hacer-lo– en una o varias de las siguientes áreas: la salud,

la educación, el desarrollo emocional, la nutrición, el amparo, la higiene y las condiciones de vida segura.

Este tipo de maltrato es reportado por 6.2% de los escolares de secundarias, lo que significa que afecta a entre 3,762 y 5,635 adolescentes zacatecanos. En cuanto a la distribución por sexo, son afectados entre 1,721 y 3,028 hombres (6.4%) y entre 1,665 y 2,852 mujeres (6.2%).

En general este tipo de maltrato es menor, tanto en hombres como en mujeres, respecto al resto de los estados. En el caso de los hombres, sólo es mayor que Yucatán (6.4% frente a 1.9%), y en el caso de las mujeres, sólo es mayor que Yucatán y Tlaxcala (6% en Zacatecas, frente a 5.1% y 4%, respectivamente).

Abuso sexual

Se considera como abuso sexual a los contactos e in-teracciones entre un niño y un adulto, cuando el adulto usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. No es necesario que exista un contacto físico (en forma de penetración o tocamien-tos) para considerar que existe abuso, sino que puede utilizarse al niño como objeto de estimulación sexual, se incluye aquí el incesto, la violación, la vejación sexual (tocamiento/manoseo a un niño con o sin ropa, alentar, forzar o permitir a un niño que toque de manera ina-propiada al adulto) y el abuso sexual sin contacto físico (seducción verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexuales a un niño para obtener gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia de una niña o niño, masturbación en presencia de un niño, pornografía).

De acuerdo con el estudio mencionado, y en el en-tendido que la experiencia indica que siempre hay un subregistro en el tema, el abuso sexual tiene una pre-valencia de 3.6% entre los adolescentes, es decir, que en Zacatecas sufrían este tipo de abuso entre 1,984 y 3,434 jóvenes de secundaria en 2006. Entre 975 y 2,152 mujeres son afectadas por este delito (4.1%), más que los hombres, que son entre 970 y 1,560 las víctimas (3.1%).

La Gráfica 5.6 muestra que Zacatecas, entre las cinco entidades estudiadas, destaca como aquella donde la prevalencia de abuso sexual a adolescentes hombres es mayor (3.1%). En el caso de las mujeres (4.1%), la prevalencia de abuso sexual es mayor que en Tlaxcala (4%) y Yucatán (3.5%).

85

La respuesta institucional frente a la violencia y el maltrato hacia niñas, niños y adolescentes

De acuerdo con la Procuraduría para la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia, adscrita al Sistema Estatal DIF, en 2011 se atendieron 493 casos de maltrato en los que están involucrados 248 niños y 245 niñas. Esta fuente reporta que se han presentado 14 denuncias ante el ministerio público (6 de niños y 8 de niñas).174 Por su parte, el Centro de Atención a la Violencia Intrafa-miliar de Zacatecas (CAVIZ), también adscrito al SEDIF, proporcionó resguardo a 40 niñas y 28 niños y terapia psicológica a 238 niñas y 162 niños entre 2010 y 2011.175

Por su parte, la Procuraduría de Justicia del Estado de Zacatecas (PGJEZ) participa, como respuesta a una so-licitud expresa de información176, que fueron reportados 78 casos de violencia contra niñas, niños y adolescen-tes en 2010 y 111 en 2011. Asimismo, la PGJEZ señala que, en 2010, se tenían registradas 55 averiguaciones previas que involucran a 78 niñas, niños y adolescentes

174 Información proporcionada por la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, 22 de noviembre, 2011.175 Miguel Alonso Reyes. Primer Informe de Gobierno, 2011, Zacatecas176 El 19 de octubre de 2011 se recibió respuesta a una solicitud de información a la Procuraduría de Justicia del Estado de Zacatecas (PJEZ), registrada con el folio núm. 00197611R, acerca de los niños, niñas y adolescentes atendidos por esta institución du-rante los años 2010 y 2011, tanto como víctimas de algún delito como adolescentes suje-tos a la ley de justicia para adolescentes.

como víctimas de algún delito. Hasta septiembre de 2011 se tenía registro de 73 averiguaciones previas y 111 menores de 18 años ofendidos.

Mientras que en 2010 los principales delitos reportados fueron violencia familiar (36%), abandono de familiares (24%) y sustracción de menores (15%), entre enero y septiembre de 2011 fueron violencia familiar (34%), abandono de familiares (20%) y lesiones dolosas (12%). Durante 2010, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH)177 recibió 42 quejas relacionadas con niñas, niños y adolescentes en una situación de violen-cia, delito o maltrato. Entre enero y noviembre del 2011, el número de quejas fue 34.

De acuerdo con la información que proporciona la CEDH, que recibe quejas sobre la actuación de instan-cias públicas, la escuela es un ámbito en el que con frecuencia se violan los derechos de la infancia y la adolescencia. Lo confirma el hecho de que nueve de cada diez casos reportados al CEDH corresponden a la escuela en materia de riesgo de violencia, delito o maltrato. Tanto en 2010 como en 2011 sobresalen la expulsión y el condicionamiento de inscripción a la escuela, lo que se asocia con problemas de disciplina, cobro de cuotas, uniformes escolares u otros. También

177 Comisión Estatal de Derechos Humanos de Zacatecas, 2011.

Gráfica 5.6. Prevalencia de abuso sexual, por género, en Baja California, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, 2006

Baja California Sonora Tlaxcala Yucatán Zacatecas

Fuentes: Villatoro, J.; N. Quiroz; M. L. Gutiérrez, M. Díaz, y N. Amador (2006), ¿Cómo educamos a nuestros/as hijos/as?, Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados 2006, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), México, D.F., y Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados. Zacatecas 2007, mimeo

2.8

9.1

1.9

5.1

0.9

4

2.3

3.53.1

4.1

Hombres Mujeres

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

86

se destaca el maltrato verbal, físico o emocional por parte de maestros, conserjes o prefectos. En este mar-co, llama la atención la dificultad del personal educativo para manejar problemas asociados con la protección de los alumnos frente al acoso a niñas y niños por parte de los compañeros, incluso abuso sexual, motivo frecuen-te de quejas por parte de los padres de familia.

Cabe señalar, en lo que se refiere a quejas, que sólo una de las 79 quejas presentadas ante la CEDH entre 2010 y 2011 ha dado lugar a una recomendación, cuando hay casos de gravedad, por ejemplo, los relacionados con el maltrato verbal, físico o emocional por parte de maestros, conserjes o prefectos, y la violencia sexual.

Finalmente, el Centro de Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar (CEPAVIF) se encuentra lejos de cumplir con la adecuada aplicación de la norma oficial mexicana NOM-046-SSA2-2005, que detalla la atención integral que debería proporcionarse a las víctimas y obli-ga a dar “vista” al ministerio público de los casos donde las lesiones u otros signos sean presumiblemente vin-culados a la violencia familiar o sexual. Actualmente la atención está muy reducida, constituyendo solamente en pláticas y canalización al DIF para apoyo psicológico.

Fortalecer los factores de protección para terminar con la violencia hacia niñas, niños y adolescentes

Actualmente operan en Zacatecas iniciativas para disminuir la violencia infantil, desde una perspectiva de derechos, las cuales deben ser fortalecidas y ampliadas para ayudar a prevenir la violencia y asegurar respues-tas prontas y apropiadas cuando ésta sea detectada.

Ante la necesidad de contar con mecanismos formales e institucionales para garantizar la adecuada atención y protección de los niños en situaciones de violencia, el SEDIF, UNICEF y ODISEA, A.C. han impulsado el de-sarrollo de un Sistema para la Protección de la Infancia del Estado de Zacatecas, cuyo propósito es garantizar que todo niño que se encuentre posiblemente involu-crado en una situación de violencia reciba una atención integral para el resguardo de todos sus derechos, para lo cual se han impulsado acciones de articulación y capacitación de actores claves.

Esta propuesta contempla la intervención inmediata y articulada entre instituciones asistenciales, minis-teriales y judiciales que garantizan el desarrollo de un plan de restitución de derechos a favor del niño. Las acciones se establecen a corto, mediano y largo plazo. En una relación sinérgica, los actores participantes co-laboran desde su particular especialidad para garantizar la protección de los niños en apego a la normatividad nacional e internacional relativa a la infancia.178

178 Dicho Sistema tiene fundamento legal en el Artículo 4º. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Convención sobre los Derechos del Niño (artículos 3, 5 y 6), Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas (artículo 25), Ley Para Prevenir y Atender la Violencia Familiar en el Estado de Zacatecas (artículos 14, 19 y 27), Ley Estatal de los Derechos de los Niños, las Niñas y los Adolescentes (artículos 5, 10, 11, 24, 28, 29, 105 y 110).

© U

NIC

EF

Méx

ico

/OD

ISE

A

89

Capítulo 6los derechos de la infancia y la adolescencia en zacatecas

La Convención sobre los Derechos del Niño consagra en su artículo 4 la obligación de los Estados Parte de asignar el máximo de recur-sos disponibles para adoptar todas las medi-das administrativas, legislativas y de otra índo-

le para hacer efectivos los derechos de la infancia.

Por su parte, la Ley estatal de los derechos de los niños, niñas y los adolescentes del estado de Zacatecas, esta-blece la prioridad en materia de asignación de recursos a las instituciones encargadas de proteger los derechos de la niñez (Artículo 15).

En este contexto, es necesario analizar los recur-sos destinados para la atención de la infancia y la adolescencia para asegurar el pleno cumplimiento de los derechos de este grupo, como la expresión más concreta de la prioridad asignada por los go-biernos a la inversión en los niños, las niñas y los adolescentes.

Alcances del análisis de la inversión en infancia y adolescencia en Zacatecas

Debido a la gran proporción de recursos destinados para la infancia que son ejercidos por los gobiernos es-tatales y municipales a través del gasto federalizado y otras transferencias es importante identificar, catalogar

y analizar la inversión destinada a los niños, niñas y adolescentes en Zacatecas.

Este análisis conlleva desafíos debido a la heteroge-neidad en el manejo contable. La ausencia de una normatividad precisa (al momento de realizar este análisis la Ley General de Contabilidad Gubernamental no estaba operando a nivel estatal) y las limitaciones en la disponibilidad y acceso a la información hacen difícil tanto la identificación de los recursos como su evaluación.

Metodología

La metodología para la identificación, estimación y el análisis de la inversión pública en infancia en Zacatecas retoma la desarrollada en el estudio “Inversión pública en la infancia y la adolescencia en México 2007-2010”179 180, revisando los datos de la Cuenta Pública para el Estado de Zacatecas de 2010.

En este marco, la identificación de los programas, subprogramas y proyectos en que se clasifica el gasto

179 UNICEF, 2011d.180 UNICEF.- Metodología de estimación Inversión en la Infancia y Adolescencia en Mé-xico 2007-2010.- En: http://www.infoninez.mx/files/calculo.pdf

Inversión en infancia y adolescencia en el estado de Zacatecas

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

90

público en Zacatecas, consideró los siguientes criterios para determinar si éstos atendían a la infancia:

a. Si sus objetivos incluían a niñas, niños y adolescentes y si planteaban el cumplimiento de los derechos de la niñez, aunque fuera de manera implícita.

b. Si sus beneficios están diseñados para procu-rar el bienestar y la garantía de derechos de la infancia y adolescencia.

c. Si sus objetivos y acciones se orientan a forta-lecer a los agentes que participan en favor de los derechos de la infancia.

d. Si están destinados hacia bienes públicos que benefician el entorno en que se desen-vuelven niños, niñas y adolescentes y otros agentes asociados al cumplimiento de sus derechos.

Tomando como referencia el estudio citado, se llevó a cabo la clasificación de los proyectos presupuestales por derechos, temas y subtemas y se identificó la especificidad de la inversión. 181

Un aspecto a destacar de esta revisión es la identifica-ción de la proporción en que el gasto de los programas es destinado a la infancia y adolescencia. Con este propósito se procuró, cuando fue posible, utilizar los ponderadores usados en el estudio previamente alu-dido para el gasto federal (UNICEF 2011), actualizán-dolos sólo cuando se contaba con información más reciente proveniente del Censo 2010, por ejemplo, en el caso de porcentaje de la población infantil respecto de la población total del estado. En otros casos, y por no contar con las ponderaciones específicas para Zacatecas, se utilizaron los ponderadores del estudio citado.

Las principales limitaciones y desafíos para la realiza-ción del análisis son las siguientes:

181 1) Gasto específico. Se definió como la inversión destinada a financiar programas operativos (o partes de programas) que entregan beneficios directamente a los niños, o a sus agentes (padres y tutores, o bien profesionales dedicados de forma exclusiva a la atención de niñas, niños y adolescentes, como maestros y pediatras) para asegurar el cumplimiento de sus derechos.2) Gasto agéntico. Es el gasto destinado a financiar programas (o partes de programas) que promueven el fortalecimiento de los agentes que actúan en favor del niño –padres y tutores y profesionales enfocados de forma exclusiva a la atención de niños menores de 18 años, como maestros y pediatras– en su rol de agentes del bienestar del niño.3) Gasto ampliado. Es el gasto destinado a financiar programas (o partes de programas) que atienden a grupos de población vulnerable en los cuales los niños representan una fracción importante, y que tienen elementos que atienden a estos últimos.4) Gasto en bienes públicos. Es el gasto destinado a financiar programas (o partes de programas) que proveen o financian servicios prestados de forma abierta a la sociedad (por ejemplo parques), y que hayan estado al menos parcialmente diseñados para atender necesidades específicas de los niños.

* No existe información sobre el ejercicio del gasto por programa, subprograma y proyecto con el origen de los ingresos: federal, estatal y extraordi-nario (endeudamiento).

* Los indicadores y la información disponible no permiten identificar de manera directa a los bene-ficiarios de los programas. Algunos programas y subprogramas identifican con detalle las activida-des realizadas, en otros casos la información sólo aparece de manera agregada. Por ejemplo, del gasto destinado al poder judicial, los organismos autónomos y la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, responsable del Centro de Internamiento para Adolescentes.

Principales Hallazgos

Ingresos

De acuerdo con la Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2010 del Estado de Zacatecas en el apartado correspon-diente a los ingresos, se reporta que los Ingresos de Origen Federal consistieron en 19,173,666,226 pesos, los Ingresos Provenientes de Fuentes Locales fueron 966,861,289 pesos, y los Ingresos Extraordinarios (endeudamiento) 3,348,787,428 pesos. Es relevante señalar que, como diversos estudios han referido, las finanzas públicas zacatecanas tienen una alta depen-dencia de recursos externos. Así, en 2010 los ingresos de origen federal representaron 81.6% de los ingresos estatales y 14.3% procedió de endeudamiento. Mien-tras tanto, los ingresos locales sólo representaron 4.1% de los ingresos estatales para ese año.

En cuanto a los ingresos de origen federal, éstos es-tuvieron conformados principalmente por Aportaciones (Ramo 33) y por Participaciones (Ramo 28) que, en conjunto, representaron 77.1% de los ingresos federa-les. Con referencia al Fondo de Aportaciones Federales (Ramo 33)182 , que por sí mismo representa 45.8% de los ingresos de origen federal, los recursos en 2010 se distribuyeron de la manera siguiente: la mayor parte de estos recursos se transfirieron a través del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB), el cual representó 61.9% del Ramo 33, seguido por el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASS) con una participación de 12.5%.

182 RAMO 33: Este ramo está formado por ocho Fondos de Aportaciones Federales (FAEB, FASSA, FAIS, FORTAMUN, FAM, FAETA, FASP y FAFEF).

91

Gasto

De acuerdo con la Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2010, el gasto público programable183 fue de 15,173,746,611 pesos (84.3%) y el gasto no programa-ble184 fue de 2,815,455,061 pesos (15.7%).

En el Programa Estatal de Desarrollo 2010-2016, el gasto programable se distribuye en tres objetivos estra-tégicos: Gobernabilidad Democrática para el Desarrollo Humano, Hacia un Desarrollo Económico Sustentable y Desarrollo Social con Equidad.

Con respecto al objetivo estratégico “Gobernabilidad Democrática para el Desarrollo Humano”, destacan el programa para el “Mejoramiento de la Procuración de Justicia y la Seguridad Pública y la Seguridad Pública” y el proyecto correspondiente a la “Operación del Centro Estatal del Delito, Atención a Adolescentes Infractores y la Readaptación Social”.

Sin embargo, el nivel de desagregación de la información

183 GASTO PROGRAMABLE: Se refiere a las asignaciones previstas por dependencias y entidades de la Administración Pública en presupuesto destinadas a la producción de bienes y servicios estratégicos o esenciales, plenamente identificables con cada uno de los programas, que aumentan en forma directa la disponibilidad de bienes y servicios.184 GASTO NO PROGRAMABLE: Erogaciones que por su naturaleza no es factible iden-tificar con un programa específico.

reportada impide la identificación del gasto dirigido a la atención de niñas, niños y adolescentes.

El objetivo estratégico de Desarrollo Social con Equi-dad, que concentra las acciones orientadas al desarrollo social, y está desagregado en cinco programas: Educa-ción y Cultura, Compromisos con la Salud, Desarrollo Urbano con Calidad de Vida, Equidad de Género y Atención a Grupos Vulnerables, y Atención a Grupos Migrantes.

Gráfica 6.1. Fondo de Aportaciones Federales (Ramo 33). Zacatecas

Gráfica 6.2. Distribución del gasto programable, según los objetivos estratégicos del PED 2010 – 2016. Zacatecas, 2010

FAEB61.92%

FASSA12.52%

FAIS10.17%

FORTAMUN6.29%

FAFEF4.07%

FAM2.81%

FASP1.30%

FAETA0.75%

Rendimientos0.16%

Fuente: Gobierno del Estado de Zacatecas. Secretaría de Finanzas. Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2010. Fuente: Gobierno del Estado de Zacatecas. Secretaría de Finanzas. Cuenta

Pública del Ejercicio Fiscal 2010.

Desarrollo Socialcon Equidad

73.1%

GobernabilidadDemocrática para el Desarrollo Humano15.1%

Hacia un DesarrolloEconómico

Sustentable11.8%

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

92

Educación y cultura

Este programa está desagregado en ocho subprogramas y 32 proyectos, en 26 de los cuales pudo identificarse inversión destinada a niños, niñas y adolescentes.

Subprograma Objetivo Proyecto

1. Acceso Universal a la Educación Básica de Calidad

Comprende los proyectos y actividades del gobierno para garantizar el acceso universal a la educación básica y asegurar su calidad

Educación Inicial Federalizada

Educación Inicial Estatal

Educación Especial Federalizada

Educación Preescolar Federalizada

Educación Preescolar Estatal

Educación Primaria Federalizada

Educación Primaria Estatal

Educación Secundaria Federalizada

Educación Secundaria Estatal

Educación Física Federalizada

Educación Física Estatal

Educación Básica para Adultos

Evaluación del Rendimiento Escolar

Informática Educativa

Desarrollo Educativo

Sistema de Becas Federalizado

Sistema de Becas Estatal

Equidad de Género

2. Sistema Integral de la Gestión Educativa

Comprende los proyectos y actividades del gobierno para ampliar la cobertura, mejorar y consolidar el sistema educativo zacatecano en todos los niveles y propiciar mayores índices de aprovechamiento y abatir las cifras de reprobación y deserción escolar

Planeación y Evaluación de la Gestión Institucional

Sistema de bibliotecas públicas

Organismos de Participación Social

3. Ampliación y Modernización de la Infraestructura Física Educativa

Comprende los proyectos y actividades del gobierno para desarrollar la infraestructura necesaria para que la educación esté al alcance de todos y de todas, así como mantener a los jóvenes en la escuela, permitiendo que concluyan sus estudios

Infraestructura Física Educativa Federalizada

Infraestructura Física Educativa Estatal

Construcción, Rehabilitación y Equipamiento de Espacios Educativos

4. Fortalecimiento de la Educación Media Superior y Superior

Comprende los proyectos y actividades de gobierno para fortalecer y consolidar la educación media superior y superior para la preparación y formación de las nuevas generaciones de profesionistas que habrán de desarrollarse en los diferentes campos del saber humano

Educación Media Superior Estatal

5. Formación continua del docente en servicio

Comprende los proyectos y actividades del gobierno para fortalecer los programas de capacitación y actualización del personal docente del nivel medio superior

Formación continua del docente en servicio

Fuente: Gobierno del Estado de Zacatecas. Secretaría de Finanzas. Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2010.

Tabla 6.1. Educación y cultura. Subprogramas y proyectos con gasto dirigido a niños, niñas y adolescentes

93

Compromisos con la salud

Este objetivo se compone por seis subprogramas y 54 proyectos, identificándose 42 proyectos con recursos dirigidos hacia la supervivencia de niños, niñas y adolescentes.

Tabla 6.2. Compromisos con la Salud. Subprogramas y proyectos con gasto dirigido a niños, niñas y adolescentes

Subprograma Objetivo Proyecto

1. Acceso a los Servicios de Salud de Calidad

Comprende los proyectos y actividades de gobierno que garanticen el acceso de toda la población a servicios de salud de calidad, reducir la tasa de mortalidad por enfermedades previsibles y mejorar las condiciones de salubridad en los hogares

Fortalecer el papel rector de los Servicios de Salud

Promover la Educación Saludable

Promover las Comunidades Saludables

Combatir las adicciones

Fortalecer el Esquema Básico de Vacunación (Cartilla Nacional de Vacunación)

Desarrollar acciones integrales de salud en la infancia

Desarrollar acciones integrales para la salud de los adolescentes

Combatir la tuberculosis

Fortalecer el programa de VIH-SIDA e ITS

Combatir las enfermedades regionales (alacranismo y manganismo)

Operar el programa de prevención y rehabilitación de discapacidades (tamiz auditivo)

Atención médica de primer nivel

Atención médica de segundo nivel

Programa del Régimen de Protección Social en Salud

Impulsar la Promoción de la Salud

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

94

Subprograma Objetivo Proyecto

2. Prevención de largo plazo en la Salud

Comprende los proyectos y actividades de gobierno que garanticen el acceso a toda la población a los servicios de salud de calidad, reducir la tasa de mortalidad por enfermedades previsibles y mejorar las condiciones de salud en los hogares

Disminuir la incidencia de lesiones accidentales e intencionales

Prevención contra la obesidad

Fortalecer el programa de salud reproductiva

Promover el trasplante de órganos como una alternativa accesible

Asegurar la obtención de sangre de donadores voluntarios no remunerados y la cobertura oportuna de sangre segura

Combatir las enfermedades de problemas de rezago (cólera y lepra)

Combatir las enfermedades transmitidas por vector (dengue, paludismo, chagas, leishmaniasis y oncocercosis)

Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica a través del diagnóstico

Atender los desastres naturales y urgencias epidemiológicas

Fortalecer el programa de salud bucal

Desarrollar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica

Análisis de riesgos sanitarios

Cultura y acciones de prevención contra riesgos sanitarios

Fortalecimiento de la capacidad analítica con enfoque de riesgos

3. Modernización integral de los Servicios de Salud

Comprende los proyectos y actividades para promover el uso racional y la gestión de los recursos necesarios para modernizar los equipos médicos y abatir los rezagos en el abasto de medicamentos

Impulsar el desarrollo informático para la operación de programas, sistemas de información y prestación de servicios (Proyecto E-Salud) y uso de redes e Internet

Fortalecer la calidad de los servicios de salud

Impulsar la certificación y/o acreditación de unidades de salud y supervisión integral

Formar especialistas en materia de salud (enseñanza)

Mejorar el abasto de medicamento y otros insumos para la salud (atención médica)

95

Tabla 6.3. Desarrollo Humano con Calidad de Vida. Subprogramas y proyectos con gasto dirigido a niños, niñas y adolescentes

Subprograma Objetivo Proyecto

1. Vivienda digna

Comprende los proyectos y actividades de gobierno para apoyar el derecho de los zacatecanos a tener una vivienda digna; potenciar la acción de programas de mejoramiento de vivienda y ampliar el acceso a créditos para construcción y adquisición de vivienda

Construcción de Unidades Básicas de Vivienda

Regularización de la tenencia de la tierra urbana

2. Planeación Urbana con participación ciudadana

Comprende los proyectos y actividades de gobierno para impulsar prácticas y hábitos de planeación urbana con participación activa de la ciudadanía. Promover el desarrollo urbano que anteponga la preservación del patrimonio histórico, artístico y cultural y la ampliación de espacios públicos de convivencia social y esparcimiento en el marco de un ordenamiento territorial armonioso y sustentable

Ampliación y conservación del equipamiento e infraestructura para el desarrollo urbano

3. Mejoramiento de vivienda

Comprende los proyectos y actividades de gobierno para promover el establecimiento de programas para el mejoramiento de la vivienda mediante la participación económica del gobierno y los interesados

Mejoramiento de vivienda

Fuente: Gobierno del Estado de Zacatecas. Secretaría de Finanzas. Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2010.

Subprograma Objetivo Proyecto

4. Ampliación de cobertura con equipos itinerantes

Comprende los proyectos y actividades de gobierno para fortalecer y ampliar los equipos itinerantes de salud, ampliando la cobertura con servicios de calidad creciente

Fortalecer las acciones de salud a población en condiciones de pobreza y en comunidades de difícil acceso

Fortalecer el equipamiento a la infraestructura física

Brindar servicios de atención médica ambulatoria y unidades móviles

Brindar servicios de atención médica ambulatoria y unidades móviles

Desarrollar acciones de conservación y mantenimiento

5. Atención a emergencias y grupos vulnerables

Comprende los proyectos y actividades de gobierno para fortalecer las acciones de grupos de auxilio y protección civil; ampliar la cobertura de atención a jóvenes con problemas de drogadicción y personas con problemas de salud mental

Fortalecer el programa de violencia intrafamiliar

Otorgar apoyo económico y en especie en materia de salud a personas físicas y organizaciones de la sociedad civil que lo requieran

6. Mejoramiento de la atención a la salud de la mujer

Comprende los proyectos y actividades de gobierno para que los servicios médicos estén dedicados a la atención de enfermedades de la mujer

Fortalecer el programa de cáncer cérvico uterino y mamario

Fortalecer el programa Arranque Parejo en la Vida

Fuente: Gobierno del Estado de Zacatecas. Secretaría de Finanzas. Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2010.

Desarrollo humano con calidad de vida

Este programa contiene tres subprogramas y 12 proyectos. Fueron identificados cuatro proyectos destinada a la atención de niños, niñas y adolescentes.

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

96

Equidad de género y atención a grupos vulnerables

Este objetivo esta dividido en tres subprogramas y 21 proyectos. Entre éstos se identificaron seis relacionados con el cumplimiento de los derechos de la infancia.

Tabla 6.4. Equidad de Género y Atención a Grupos Vulnerables. Subprogramas y proyectos con gasto dirigido a niños, niñas y adolescentes

Tabla 6.5. Atención a Grupos Migrantes. Subprogramas y proyectos con gasto dirigido a niños, niñas y adolescentes

Subprograma Objetivo Proyecto

1. Integración equitativa

Comprende los proyectos y actividades de gobierno para promover la integración equitativa a la vida económica y social de los diferentes grupos vulnerables (adultos mayores y personas con capacidades diferentes) a los ámbitos sociales y al servicio público

Capacitación y difusión de los derechos de las personas con discapacidad

2. Promoción de equidad de género

Comprende los proyectos y actividades de gobierno para crear condiciones que promuevan la equidad de género y reduzcan los ámbitos de vulnerabilidad que afectan particularmente a la mujer, crear las condiciones económicas para incrementar la equidad y la igualdad de oportunidades para las mujeres zacatecanas

Sensibilización y capacitación sobre una cultura de equidad entre los géneros

3. Trato equitativo a los grupos vulnerables

Comprende los proyectos y actividades de gobierno para crear y ejecutar políticas públicas específicas para la atención a grupos vulnerables

Atención a personas con discapacidad

Asistencia Social Alimentaria y Desarrollo Comunitario

Asistencia social y desarrollo familiar

Atención jurídica a población en desamparo

Fuente: Gobierno del Estado de Zacatecas. Secretaría de Finanzas. Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2010.

Atención a grupos migrantes

Este objetivo contiene cinco subprogramas y siete proyectos, de los cuales dos se vinculan con la atención a la niñez.

Subprograma Objetivo Proyecto

1. Zacatecas binacional

Comprende los proyectos y actividades que fortalezcan la condición binacional del estado de Zacatecas, a través de acciones gubernamentales para atender a los migrantes

Atención institucional para la comunidad migrante

2. Educación y salud binacionalComprende proyectos y actividades de gobierno para apoyar estrategias de servicios educativos y de salud a la población binacional

Promoción de la educación binacional y de la salud migrante

Fuente: Gobierno del Estado de Zacatecas. Secretaría de Finanzas. Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2010.

97

Análisis de la inversión por grupo de derecho y ámbito temático

Clasificación por Derechos de la Niñez

Clasificación temática Subprogramas Proyectos

Derecho a la supervivencia

Salud 7 42

Vivienda y su Infraestructura 2 3

Alimentación y Nutrición 2 2

Asistencia Social 1 2

Derecho al desarrollo

Educación 5 23

Deportes, recreación y cultura 2 3

Urbanización y Desarrollo Regional 1 1

Derecho a la protecciónSeguridad legal 2 2

Discriminación 2 2

Derecho a la participación Información 0 0

La inversión en la infancia por derecho, tema y vía de inversión

La siguiente tabla presenta un desglose multidimensional del gasto, considerando los derechos de los niños, los temas y las cuatro vías de inversión. De ella se desprende, por ejemplo, que 49.4% de la inversión se distribuye por la vía específica, 11.8% por la vía agéntica, 7.1% ampliada y 31.8% a través de la provisión de bienes y servicios públicos.

Clasificación por Derechos de la Niñez

Clasificación temática Proyectos

Especificidad de la inversión*

Específico Agéntico AmpliadoBien

público

Derecho a la supervivencia

Salud 42 17 8 3 19

Vivienda y su Infraestructura

3 3 - - -

Alimentación y Nutrición 2 - - 1 1

Asistencia Social 2 1 - 1 -

Derecho al desarrollo

Educación 23 19 2 - 2

Deportes, recreación y cultura

3 2 - - 1

Urbanización y Desarrollo Regional

1 - - - 1

Derecho a la protecciónSeguridad legal 2 - - 1 1

Discriminación 2 - - -- 2

Derecho a la participación Información 0 - - - -

* En el caso de Salud, la suma de proyectos por especificidad no coincide con el total de proyectos dado que hay algunos que tienen componentes con varios niveles

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

98

Asignando a cada proyecto el nivel de especificidad de la inversión y estimando la proporción de gasto por grupo de derecho se observa lo siguiente:

Clasificación por Derechos de la

Niñez

Clasificación temática

Clasificación por especificidad de la población objetivo

TotalEspecífico

Agéntico (indirecto)

AmpliadoBienes

Públicos

Derecho a la supervivencia

Salud 982,262,942 792,648,048 12,534,879 23,456,932 1,810,902,802

Vivienda y su Infraestructura

20,297,179 - - - 20,297,179

Alimentación y Nutrición

- - 41,538,561 18,385 41,556,946

Asistencia Social

2,434,063 - 31,915,758 - 34,349,821

Derecho al Desarrollo

Educación 5,657,475,321 1,685,588 - 774,002 5,659,934,911

Deportes, recreación y cultura

172,303,418 - - 3,552,153 175,855,571

Urbanización y Desarrollo Regional

- - - 286,926,120 286,926,120

Derecho a la Protección

Seguridad legal - - 13,073,556 3,670,117 16,743,673

Discriminación - - - 1,402,065 1,402,065

Derecho a la Participación

Información - - - -

Total 6,834,772,923 794,333,636 99,062,754 99,062,754

Fuente: Elaboración propia con base en: Gobierno del Estado de Zacatecas. Secretaría de Finanzas. Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2010.

Clasificación por Derechos de la

NiñezClasificación temática

Clasificación por especificidad de la población objetivo (porcentaje)

EspecíficoAgéntico

(indirecto)Ampliado

Bienes Públicos

Derecho a la supervivencia

Salud 54.24 43.77 0.69 1.30

Vivienda y su Infraestructura 100.00 - - -

Alimentación y Nutrición - - 99.96 0.04

Asistencia Social 7.09 - 92.91 -

Derecho al Desarrollo

Educación 99.96 0.03 - 0.01

Deportes, recreación y cultura 97.98 - - 2.02

Urbanización y Desarrollo Regional - - - 100.00

Derecho a la Protección

Seguridad legal - - 78.08 21.92

Discriminación - - - 100.00

Derecho a la Participación

Información - - - -

Total 87.3 10.1 1.3 1.3

Fuente: Elaboración propia con base en: Gobierno del Estado de Zacatecas. Secretaría de Finanzas. Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2010.

99

A continuación se analizará la inversión en infancia y adolescencia de acuerdo con los grupos de derechos a los que se orienta. En 2010, 76.1% estaba relacionado con el derecho al desarrollo, 23.7% de los proyectos promovían el derecho a la supervivencia y .23% al derecho a la protección. Dado el nivel de agregación de la información, no fue posible identificar proyectos relacionados con el derecho a la participación.

La inversión pública en la infancia y la adolescencia, a través de la asignación y el ejercicio del presupuesto, tiene una importancia central para que todos los dere-chos de los niños, las niñas y los adolescentes estén garantizados.

Con base en lo anterior, entre los principales hallazgos del presente análisis se encuentran los siguientes:

* La inversión en infancia y adolescencia representa aproximadamente el 51.6% del gasto programable durante 2010.

* El gasto total por niño en 2010 a precios corrientes fue de $14,278 pesos. En términos de especifi-cidad, la mayor proporción de la inversión, 87.3%, corresponde a gasto específico.

* Existe una gran dependencia financiera del go-bierno estatal respecto a recursos asignados o transferidos por la federación, sólo 4.1% de los ingresos se genera localmente.

* Hay una brecha en la distribución de los recursos entre los diferentes programas relacionados con los derechos de la infancia, si bien algunos derechos im-plican por la naturaleza de las actividades requeridas para su realización una mayor asignación de recur-sos, es necesario que los recursos sean distribuidos de forma integral y cubran todos los derechos de la infancia. Tanto el derecho a la protección como el derecho a la participación deben contar con asigna-ciones que permitan su ejercicio efectivo.

Fuente: Elaboración propia con base en: Gobierno del Estado de Zacatecas. Secretaría de Finanzas. Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2010.

Derecho aldesarrollo

76.1%

Derecho a lasupervivencia23.7%

Derecho a laprotección 0.23%

Gráfica 6.3. Distribución de la inversión en infancia y adolescencia, según grupo de derechos. Zacatecas, 2010

© U

NIC

EF

Méx

ico

/Mau

rici

o R

amo

s

101

los derechos de la infancia y la adolescencia en zacatecas

La población infantil representa 36.7% de la población total de Zacatecas, por lo que ocu-pa el noveno lugar entre las entidades con mayor porcentaje de población infantil a nivel nacional, luego de Chiapas, Guerrero, Oaxaca,

Aguascalientes, Puebla, Guanajuato, San Luis Potosí y Tlaxcala. La condición rural de dicha población es una característica relevante en Zacatecas, ya que 41.5% de la población de 0 a 17 años vive en localidades con me-nos de 2,500 habitantes, muy por encima del promedio nacional de 26.4%. Zacatecas ocupa el séptimo lugar entre los estados con mayor proporción de población infantil que habita en el ámbito rural, luego de Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Tabasco, Guerrero y Veracruz.

La vida económica del estado se desarrolla en un entorno geográfico marcado por la dispersión de la población, al que se asocian además sequías persisten-tes y una industrialización relativamente baja. Aunque Zacatecas ha avanzado en su desarrollo económico, como lo muestra su evolución en el Índice de Compe-titividad Estatal, al ascender del lugar 22 en el 2008 al 20 en el 2010, todavía se encuentra 5% por debajo de la calificación promedio del país. El comportamiento de la pobreza también es un elemento importante. Ésta afectaba a 50.4% de la población en 2008, cifra que aumentó a 60.2% en 2010, lo que significó que Zacate-cas pasó de la posición 22 a la 27 entre los estados del país. En consecuencia, el número de personas pobres

en el estado también aumentó de 740,251 en 2008 a 899,044, es decir, un aumento de 158,793 personas.

En este contexto, 51,906 niños, niñas y adolescentes realizaban actividades económicas para apoyar a sus familias en 2011, de los cuales 16,747 no asistían a la escuela. Del total de niñas, niños y adolescentes que trabajan en Zacatecas, 27.3% tiene entre 14 y 17 años. Aunque la mayoría de los niños trabajadores en Zacatecas es mayor de 13 años, un tercio de la pobla-ción trabajadora tiene entre 5 y 13 años (17,199 niñas, niños y adolescentes), es decir, que no tiene la edad mínima para trabajar, de acuerdo con la Constitución y la Ley Federal del Trabajo. Asimismo, entre la población trabajadora infantil los niveles de inasistencia escolar son más elevados que entre los niños que no trabajan. 43.5% de las niñas, niños y adolescentes trabajadores no asisten a la escuela, mientras que de la población total de los mismos no asisten 38,449 (9.7%). Por otro lado, aunado al bajo crecimiento económico nacional y del estado, así como a la crisis económica de Estados Unidos, se ha incrementado el número de personas originarias de Zacatecas que son repatriadas y depor-tadas, con la consecuente caída en las remesas, un ingreso fundamental para un número importante de familias zacatecanas.

En 2010, de acuerdo con el Instituto Nacional de Mi-gración (INM), se registró la repatriación de 324 niñas,

Conclusiones y recomendaciones

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

102

niños y adolescentes zacatecanos. El INM reporta que mientras que a nivel nacional 26.4% de los repatriados viajaba acompañado y 73.6% lo hacía sin ser acompa-ñado por un adulto, las proporciones para Zacatecas fueron de 20.6% y 79.4%, respectivamente. En el lado mexicano de la frontera, el sistema de asistencia social actual no asegura que las niñas, niños y adolescentes serán enviados a ambientes seguros que les permitan estar a salvo dado que, aunque las autoridades mexi-canas han establecido un sistema de albergues, éste carece de recursos suficientes y su atención se centra en la evaluación rápida y en lograr la reunificación fami-liar, dándole poca atención a los peligros que pudieran enfrentar las niñas, niños y adolescentes ya sea en sus lugares de origen o sus hogares, o por la actividad de pandillas y traficantes de personas.

Por lo que se refiere al derecho a la superviviencia, la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) ha registrado una reducción importante en la última década. En 2000 morían en Zacatecas 22.5 de cada mil nacidos vivos, pero para el 2011 esta tasa se redujo a 15.3 muertes por cada mil nacimientos. Sin embargo, la incidencia de la mortalidad de niñas y niños es distinta entre municipios. Por ejemplo, la probabilidad de que un niño muriera antes de haber cumplido su primer año de vida era cinco veces más alta si nacía en Jiménez del Teul que si nacía en la capital del estado.

El análisis de la mortalidad en niños y adolescentes de Zacatecas permite afirmar que se requiere disponer de medidas para evitar accidentes, principalmente de vehículos de motor, la principal causa de muerte en todos los grupos de edad. Asimismo, si se consideran otras causas de fallecimiento, hace falta disminuir las defunciones entre niños de 1 a 5 años mejorando las condiciones sanitarias, brindando una atención médica oportuna y mejorando el acceso de los niños y sus familias a una nutrición adecuada. En el caso de los adolescentes, hay que mejorar el acceso a la aten-ción médica, pero además enfrentar los incrementos en las tasas de homicidios y suicidios, previniendo factores de riesgo que los llevan a ser víctimas de la violencia.

A pesar de los avances en materia de acceso a los servicios de salud, aún hay rezagos que impiden que todas las niñas, niños y adolescentes puedan contar con la atención médica que requieren. Todavía uno de cada cuatro niños no tiene acceso a servicios de salud. Dicha situación es más grave en algunos municipios, en los que más de la mitad de los niños carecen de éstos. En 2010 más de la mitad de las niñas, niños y adolescentes de los municipios de Trinidad García de la Cadena, Susticacán y El Salvador no eran derechoha-bientes de ningún servicio de salud.

Un aspecto que es importante atender son las enferme-dades que padecen niñas y niños. Las infecciones de vías respiratorias y urinarias, así como las infecciones intestinales son las principales afecciones en la infancia y adolescencia. Es fundamental que los niños reciban tratamiento oportuno y adecuado, ya que si estas enfer-medades no son tratadas a tiempo pueden constituirse en causa de muerte. En este sentido, aún cuando la prevención de enfermedades debe ser uno de los temas de mayor relevancia, en Zacatecas sólo 70.3% de los niños de un año de edad cuentan con esquema completo de vacunación. Asimismo es fundamental, desde el punto de vista de la salud, la prevención de conductas de riesgo como el tabaquismo, el alcoholis-mo, las prácticas de sexo inseguro y la exposición a ambientes peligrosos y violentos, toda vez que éstos potencializan la probabilidad de que los adolescentes se enfrenten a accidentes, a homicidios o al suicidio.

En cuanto a la nutrición, hay que atender a 19,900 niñas y niños menores de 5 años que presentan desnutrición y a más de 21 mil que padecen anemia, sobre todo en zonas rurales. En contraste, 82,700 adolescentes zacatecanos se ven afectados por el sobrepeso y la obesidad. Esta situación evidencia, a escala estatal, la emergencia nutricia del país que demanda acciones decididas tanto por parte de las familias como de las escuelas, los gobiernos, la industria alimentaria y los medios de comunicación.

La información sobre la situación actual del ejercicio al derecho a la salud entre niños, niñas y adolescentes muestra la necesidad de impulsar políticas y programas que ya han sido mencionadas en párrafos anteriores y además: a) Ampliar la dotación de micronutrimentos (hierro y Vitamina A), como factor de protección ante la prevalencia de enfermedad respiratoria aguda (33.9%) entre la población infantil zacatecana; b) Fortalecer el acceso de la población infantil y adolescente a la seguridad social y la calidad de los servicios que se prestan y c) Desarrollar acciones de protección vial y seguridad ciudadana para la prevención de accidentes y la protección frente a la violencia familiar y del entorno escolar y comunitario.

Asimismo, las tasa de embarazos adolescentes y paternidad prematura hacen necesario fortalecer los programas de salud sexual y reproductiva entre las y los adolescentes, especialmente en lo que se refiere a la protección durante el inicio de su vida sexual, particu-larmente entre las mujeres.

La morbilidad y mortalidad materna tienen efectos críticos, debido a que las madres juegan un papel clave en la supervivencia y educación de sus hijos e hijas. En el caso de Zacatecas, en 2002 la Razón de

103

Mortalidad Materna (RMM) fue de 51.2 defunciones por cada 100 mil nacimientos y en 2008 disminuyó a 45.7. Para alcanzar en 2015 la meta de los Objetivos del Milenio –registrar una RMM no mayor de 22.3 por cien mil nacidos vivos– se requiere forzosamente incrementar la efectividad de las acciones y registrar un descenso mucho más acelerado que el obtenido hasta el momento.

En cuanto a las niñas, niños y adolescentes con discapacidad, el Censo 2010, identificó a 8,760 niños y niñas con limitaciones en la actividad (1.6%, frente al promedio nacional de 1.4%). La misma fuente, que considera siete tipos de limitación en la acti-vidad, indica que para el grupo de 0 a 17 años, las mayores prevalencias se dieron en caminar o mover-se (2,299), hablar o comunicarse (2,142), ver (1,987) y mental (1,723). El estado de Zacatecas, al igual que el resto del país, tiene una deuda pendiente con su población con discapacidad. Las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en ese grupo enfrentan una situación de particular vulnerabilidad que se expresa en la limitación de oferta educativa y la calidad de ésta; mayores riesgos de enfrentar violencia y discriminación en los ámbitos familiar, escolar y comunitario, en un contexto rural y disper-sión de la población.

Como lo señala el Comité del Niño en sus Recomen-daciones a México, se requiere fortalecer el acopio de información sobre la situación de los niños con discapa-cidad y evaluar las medidas adoptadas; abordar todos los problemas relacionados con la discriminación, en particular la discriminación social y contra los niños con discapacidad en las zonas rurales; proporcionar iguales oportunidades en materia de educación a los niños con discapacidad, prestándoles el apoyo necesario y velando por que los maestros reciban capacitación para educar a esos niños en las escuelas.185

Por lo que respecta al derecho a la educación, en Zacatecas el acceso a los servicios educativos en los distintos niveles y modalidades, así como la calidad de los mismos, están condicionados por el contexto rural y dispersión poblacional al que se hace alusión a lo largo del documento.

De acuerdo con el Censo 2010, sólo 57.24% de la po-blación de 3 a 5 años de Zacatecas asistía a la escuela. Esto significa que 39,273 no asistían al preescolar, lo cual implica que existe un retraso importante en

185 Naciones Unidas. Comité de los Derechos del Niño, 2011.

© U

NIC

EF

Méx

ico

/Mau

rici

o R

amo

s

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

104

términos de garantizar la cobertura del servicio para todas las niñas y niños. Cabe señalar que, a pesar de estos rezagos, Zacatecas se encuentra entre los diez estados de la república con mejor cobertura educativa para este corte de edad, superando el promedio nacio-nal de 54.98%.

En el caso del grupo de 6 a 11 años la inasistencia es-colar es considerablemente más baja que en el grupo etario anterior. Sin embargo, permanecen fuera de la escuela 4,338 niñas y niños que deberían estar cursando la primaria. Es importante señalar que en Zacatecas 57.9% de las escuelas son multigrado (el promedio nacional es de 44.3%), debido a la necesi-dad de atender una demanda que se localiza en loca-lidades rurales dispersas por todo el estado, muchas veces marginadas o en condición de aislamiento, lo que se traduce en carencias graves en la prestación del servicio. Zacatecas tiene el cuarto porcentaje más alto del país en la proporción de escuelas multigrado, sólo después de Chiapas, Durango y San Luis Potosí.

Respecto del aprendizaje de los niños zacatecanos puede decirse que, con base en los resultados de la prueba ENLACE, existe un avance entre 2006 y 2011 en el desempeño escolar en Español y Matemáticas, con excepción de los estudiantes atendidos por CONAFE, quienes más bien presentan retrocesos importantes. Sin embargo, es evidente que este avance se produce de manera lenta, acorde con el ritmo que lleva el país. Tanto en Español como en Matemáticas el avance en los resultados globales es de alrededor de un punto porcentual por año.

En secundaria la brecha de la exclusión educativa comienza a abrirse justamente en este corte de edad, ya que el porcentaje de no asistencia es de 8.5%, prácticamente en la línea de promedio nacional (8.3%), pero cuatro veces más que en primaria (2.4%). Esto significa que no están asistiendo a la secundaria 7,717 adolescentes, lo que coloca al estado en el lugar 20 entre las entidades del país con menor asistencia a este nivel educativo.

La telesecundaria, que representa 79.9% de la oferta de escuelas de este nivel, funciona para atender a una demanda rural y dispersa y, en la práctica, es sinónimo de graves carencias, en el mismo sentido que la es-cuela multigrado en la primaria. En esta modalidad se concentra 41.2% de la matrícula, lo que indica la impor-tancia que tiene como instrumento para proporcionar el servicio educativo de este nivel, en un contexto como el de Zacatecas.

En cuanto al aprendizaje en secundaria, puede decirse que ha habido avances en Español y Matemáticas entre

2006 y 2011, pero en todas las modalidades Zacatecas se encuentra por debajo del promedio nacional y la mejoría ha ocurrido un ritmo menor al del país, de por sí lento. En Español apenas se avanzaron tres puntos en seis años en cuanto al porcentaje de estudiantes que califican en el nivel insuficiente. En Matemáticas, aun-que el avance fue mayor que en Español, apenas fue de ocho puntos en el periodo. En el caso de Zacatecas, la lentitud del avance está asociada en buena medida a las características del servicio que, por su naturaleza, implica una calidad deficiente.

Entonces, un avance tan mínimo, en un marco de reza-go tan grande, tanto en Español como en Matemáticas, exige decisiones inmediatas y de la misma proporción al tamaño del rezago y los problemas que esto implica para las niñas, niños y adolescentes.

En cuanto a la educación media superior, en el grupo de 15 a 17 años, no asiste a la escuela 38.64% de la población, lo que significa que están fuera de las aulas 35,630 adolescentes, sobre todo de localidades rurales. En este marco se entiende que la cobertura de educa-ción media superior para el ciclo 2009-2010 fue apenas de 56.2%, una de las más bajas del país.

Los principales indicadores educativos dan cuenta de una educación media superior en Zacatecas en sintonía con el promedio nacional, en el caso del bachillerato, y marcada por el abandono en el caso de la modalidad profesional técnica. En cuanto al logro de aprendizajes, un derecho de los alumnos que estudian en las escue-las de educación media superior, puede señalarse que con nivel insuficiente en habilidad lectora Zacatecas se encuentra alrededor del promedio nacional, con una tendencia a la alza de la proporción en este nivel entre 2008 y 2011. Si en 2008 los alumnos en nivel insuficiente eran 11.5% (12.4% nacional), en el 2011 esta proporción aumentó a 15.7% (14.7% nacional). Esto significa que no hubo avance sino retroceso.

La proporción de alumnos con nivel insuficiente en habi-lidad matemática es de 36.3%, más del doble respecto al porcentaje de estudiantes con este nivel en habilidad lectora. Cabe señalar, en este caso, que mientras en 2008 la proporción de alumnos con nivel insuficiente en esta habilidad era menor que el promedio nacional (42.8%, frente a 46.5% nacional), en el 2011 la relación se invirtió (36.3%, por encima del promedio nacional de 35.1%).

En este nivel hay un evidente problema de falta cober-tura, en especial en las zonas rurales del estado, que sólo podrá subsanarse a través de nuevas modalidades educativas adecuadas a la geografía y demografía zaca-tecanas. También se requiere el replanteamiento de la

105

educación técnica, condición necesaria para ampliar las oportunidades de empleo entre los jóvenes.

De acuerdo a lo que se ha expuesto las desigualdades educativas están marcadas por la situación rural y la dispersión poblacional, así como por el aislamiento de cientos de localidades, factores que limitan las opor-tunidades de acceder a la escuela (sobre todo en los grupos de edad de 3 a 5 años y de 15 a 17) y de recibir una educación de calidad, tanto a nivel básico como medio superior. Si bien se han alcanzado importantes avances en cobertura y logro educativo, aún persisten rezagos que es preciso superar para que las niñas, niños y adolescentes de Zacatecas puedan ejercer con plenitud su derecho a la educación.

Entre los principales retos se encuentra incrementar la cobertura de la educación preescolar para cumplir con la obligatoriedad de asistir a este nivel educativo previs-to en la legislación. Esto implica impulsar modalidades acordes con la geografía del estado.

Tanto en el caso de la primaria como de la secundaria, el estado enfrenta el reto de mejorar la calidad del servicio, en un contexto en el que el sistema educativo debe atender a una población rural dispersa y que en muchas ocasiones vive en localidades aisladas. El 57.9% de las escuelas primarias del estado son multigrado y enfrentan múltiples carencias que en parte explican que, a pesar de las mejoras que se han producido en los últimos cinco años, aún hay muchos estudiantes con nivel insuficiente en la prueba ENLA-CE, situación que es particularmente grave para los alumnos atendidos por CONAFE. En la secundaria los problemas de aprovechamiento son mayores y se aso-cian a la telesecundaria. A través de esta modalidad, que significa el 79.9% del total de escuelas en este nivel e incorpora al 40% de la matrícula, se atiende a una población rural que recibe recursos educativos escasos y de baja calidad.

Urge atacar de manera decidida el atraso escolar tanto en primaria como en secundaria, a través de metodo-logías acordes con las características de los niños que viven estos contextos, poniendo especial atención en los niños con extra edad, y trasladar a estas localidades más y mejores recursos humanos y técnicos, como ampliar el uso de la computadora con conectividad a Internet.

Por último, en materia de infancia cabe señalar que el bajo desempeño del nivel medio superior, se reflejan los problemas de extra edad y bajo logro educativo que se van acumulando a lo largo de la educación básica. A esto se añade una muy baja cobertura, en especial en las zonas rurales del estado, que sólo podrá subsanarse

a través de nuevas modalidades educativas adecuadas a la geografía zacatecana, que necesariamente tendrán que hacer uso del Internet. Este nivel educativo tam-bién exige el replanteamiento de la educación técnica, condición necesaria para ampliar las oportunidades de empleo entre los jóvenes.

La migración tiene efectos importantes en la infancia zacatecana, sea que niñas y niños permanezcan en las localidades de origen si alguno o ambos de sus padres migran, o que sean ellos quienes migran y son repatriados, especialmente desde los Estados Unidos. Todas estas situaciones ponen en riesgo el cumpli-miento efectivo de sus derechos. En este sentido, las principales recomendaciones de los expertos pueden resumirse en los siguientes aspectos:

* Desarrollar estándares para la atención de las niñas, niños y adolescentes migrantes repatriados, que garanticen su reinserción a hogares y comuni-dades seguras.

* Establecer bases de datos compartidas por las au-toridades migratorias y de protección de la infancia tanto a nivel federal como estatal y municipal que permitan su seguimiento y la gestión de los apoyos necesarios para su reinserción familiar, educativa y comunitaria.

* Desarrollar acciones preventivas y de intervención para afrontar el impacto que vive la población infantil ante el fenómeno migratorio.

* Fortalecer las capacidades de los profesionales de la salud y educación que trabajan directamente con la población infantil y adolescente vinculada con la migración.

* Generar políticas públicas que permitan la plena escolarización y desarrollo educativo de los niños de retorno que sólo hablan inglés, de manera que los programas educativos puedan dar respuesta a las nuevas caras del fenómeno migratorio.

* Establecer una política de integración expedita y adecuada de los niños repatriados al sistema escolar.

* Profundizar en el conocimiento de los niños migrantes mexicanos, de hijos de mexicanos migrantes que se encuentran en Estados Unidos y de niños migrantes repatriados y en la difusión de este conocimiento a quienes los atienden.

* Establecimiento de acuerdos binacionales que ase-guren la reunificación de los niños con sus padres.

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

106

* Fortalecer a los consulados mexicanos en Estados Unidos, específicamente en el área relacionada con la atención a las problemáticas que presentan los niños y facilitar las acciones para otorgar matrí-culas consulares y actas de nacimiento.

Es preciso que el gobierno de Zacatecas recupere el mandato de los artículos 33, 63, 64 y 67 de la Ley Estatal de los Derechos de los Niños Niñas y Adolescentes de Zacatecas, con menciones espe-cíficas a la niñez y adolescencia migrante. Además, se recomienda fortalecer políticas públicas efectivas para la atención y protección de la infancia migrante y repatriada.

Por otro, en Zacatecas la percepción de que la insegu-ridad aumenta ha ido creiciendo (mientras que en 2004 opinaba en este sentido 34% de la población, en 2010 alcanzó 68.7%) y esto corresponde con un incremento real en algunos indicadores clave, como el aumento en la tasa de homicidios dolosos, que pasó de 5.4 por cada 100 mil habitantes en 2008 a 7.4 por cada 100 mil en 2010. En particular, la tasa de mortalidad por homicidios de la población de 0 a 17 años, es de 2.58 muertes por 100 mil habitantes, lo que coloca a la entidad en el lugar 21 a nivel nacional. Para el corte de 12 a 17 años, las tasas de homicidios se duplicaron en los últimos cinco años, al pasar de 2.71 en 2005 a 6.88 en 2009.

Como se menciona anteriormente la violencia en la familia y la que se produce debido a condiciones como pobreza y trabajo infantil, uniones tempranas, consumo de drogas y alcohol, así como la exclusión escolar y un ambiente hostil en la escuela, están impactando nega-tivamente en la vida de miles de niños y adolescentes zacatecanos. Los más vulnerables sufren una amplia violación de derechos, debido a que se producen y se reproducen al encontrar condiciones para realimentarse en el contexto social, la escuela y la familia.

El Instituto Nacional de Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), en colaboración con el SEDIF, UNICEF y Odisea, A.C., aplicó en 2007 la Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados en Zacatecas (EMIFAZ 2007), entre población adolescente que asistía a escuelas secundarias de Zacatecas.

En 2007, de acuerdo con esta encuesta, fueron víctimas de “maltrato físico” entre 14,245 y 17,405 adolescentes de secundaria, la mayor parte de ellos hombres. En cuanto al “maltrato físico severo”, la prevalencia es mu-cho mayor respecto a la anterior categoría. De acuerdo con la citada encuesta, en el ciclo escolar 2006-2007 estaban afectados por maltrato físico severo entre 22,302 y 26,289 adolescentes de secundaria, principal-mente hombres.

En cuanto al maltrato emocional, el estudio señala que en Zacatecas son víctimas de maltrato emocional entre 39,304 y 43,114 adolescentes. El maltrato por negligencia es reportado por 6.2% de los escolares de secundaria, lo que significa que afecta a entre 3,762 y 5,635 adolescentes zacatecanos.

El abuso sexual tiene una prevalencia de 3.6% entre los adolescentes, es decir, que sufren este tipo de abuso entre 1,984 y 3,434 jóvenes de secundaria. Entre 975 y 2,152 mujeres son afectadas por este delito (4.1%), más que los hombres, que son entre 970 y 1,560 las víctimas (3.1%). Zacatecas, entre las cinco entidades estudiadas, destaca como aquella donde la prevalencia de abuso sexual a adolescentes hombres es mayor (3.1%). En el caso de las mujeres (4.1%), la prevalencia de abuso sexual sólo es mayor que en Tlaxcala (4%) y Yucatán (3.5%).

La información disponible indica que la atención de casos es muy reducida, considerando la dimensión del problema, dado que, de acuerdo con la ENDIREH 2006, 43.7% de las mujeres casadas o unidas en pareja de 15 a 19 años han sido víctimas de violencia.

Hay una enorme invisibilidad de la violencia dirigida hacia niñas, niños y adolescentes, que se refleja en una baja proporción de denuncias y quejas y una insu-ficiente atención en relación con las dimensiones del problema. Además, existe un subregistro sistemático de los casos de violencia contra la población infantil y juvenil. De acuerdo con la ENDIREH 2006, 14.47% de las mujeres de 15 años y más que asisten o asistieron a la escuela reportaron haber sufrido violencia (63,049 casos).

En términos puntuales, se recomienda:

Estrategias de apoyo a la familia

* Programas y acciones para mejorar las prácticas de crianza y la prestación de apoyo a la familia, espe-cialmente a aquellas en las cuales ya ha ocurrido maltrato.

* Visitas domiciliarias que proporcionen información, apoyo y otros servicios para mejorar el funciona-miento de la familia, especialmente a aquellas en riesgo de violencia, como las constituidas por un solo progenitor o por padres adolescentes o con altos índices de pobreza.

* Servicios intensivos de protección de la familia, especialmente a aquellas en las cuales se ha confirmado el maltrato de niños. Estos servicios

107

deben incluir desde terapia hasta apoyo para satisfacer necesidades como la alimentación y el alojamiento.

Estrategias de los servicios de salud

* Capacitar al personal de los servicios de salud para identificar, tratar y remitir a los servicios apropia-dos los casos de maltrato y descuido de niños y a notificar los presuntos casos de maltrato a las autoridades pertinentes.

* Establecer programas de tratamiento para niños víctimas de maltrato.

* Desarrollar servicios para niños dirigidos a prevenir las consecuencias negativas de tal exposición y la atención de sus consecuencias inmediatas como problemas de conducta, emocionales o sociales y retraso del desarrollo cognoscitivo o físico.

Recursos jurídicos

* Reformar la legislación estatal para prohibir el cas-tigo corporal y toda forma de violencia contra las

niñas, niños y adolescentes. Establecer sistemas de denuncia y atención accesibles y adecuados.

* Notificación obligatoria por el personal edu-cativo, asistencial y de salud de presuntos casos de maltrato y descuido de niñas, niños y adolescentes.

* Fortalecer los servicios de protección responsa-bles de investigar y de comprobar los informes de maltrato, con sistemas de respuesta más eficaces y oportunos que cuenten con procedi-mientos de investigación de casos de violencia apropiados para niñas, niños y adolescentes y que eviten someter a las víctimas a múltiples entrevistas y exámenes, es decir, que eviten la revictimización.

* Desarrollar sistemas de información y monitoreo de todas las denuncias de maltrato infantil que cuenten con información desagregada y completa tanto de las víctimas como de los ofensores.

* Reforzamiento de las instituciones judiciales y del personal responsable de la atención de denuncias de violencia y maltrato, incluida la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

© U

NIC

EF

Méx

ico

/OD

ISE

A

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n z ac at e c as

108

Intervención escolar y comunitaria

* Programas educativos dirigidos a enseñar a niñas, niños y adolescentes a reconocer las situaciones de violencia y a desarrollar en ellos las aptitudes necesarias para protegerse contra el abuso.

* Campañas preventivas y educativas dirigidas a una mayor comprensión y sensibilización sobre el problema de la violencia hacia la infancia.

Por otro lado, la inexistencia de sistemas de información que permitan un registro riguroso de los casos, ade-cuado para la prevención y el seguimiento, contribuye a perpetuar esta violación de los derechos de la infancia.

Es necesario fortalecer a las instituciones encargadas de proteger a la niñez y adolescencia y de procurar justicia, elevar su capacidad y calidad en la atención, así como mejorar la confianza en las instituciones por parte de la ciudadanía.

En términos de justicia para adolescentes, entre 2010 y 2011 se identificó el procesamiento de 1,110 ado-lescentes en conflicto con la ley, la mayoría hombres, y cuyos delitos fueron principalmente el robo y las lesiones. Un análisis de la situación de estos adoles-centes permitió identificar una variedad de desafíos operativos y presupuestales. Por ejemplo, la necesidad de instancias pertinentes y recursos suficientes para el establecimiento de un sistema de medidas alternativas al internamiento, la creación de centros municipales de prevención del delito, la atención integral de niñas y niños menores de 12 años y la atención educativa y sanitaria de los adolescentes sujetos a internamiento. En especial, destaca la necesidad de fortalecer las medidas de prevención del delito y la rehabilitación y reinserción educativa y laboral de los adolescentes que ya han cometido delitos.

Finalmente, la inversión pública en la infancia y adoles-cencia es estratégica para garantizar el cumplimiento y goce de todos los derechos de niñas, niños y adolescen-tes. En Zacatecas en 2010 el gasto público programable fue de $15,173,746,611 y 51.6% estuvo orientado a proyectos que beneficiaron a infancia y adolescencia. De esos recursos, 76% estuvo destinado al derecho al desarrollo (97% de éste a la educación) y 23.7% al de-recho a la supervivencia (97.7% en inversión en salud), pero sólo 0.23% a protección (la totalidad en forma de gasto ampliado o en forma de bienes públicos, es decir, no se trató de un gasto específico) y no pudo identifi-carse inversión en el derecho a la participación.

Para el fortalecimiento de la inversión pública para la niñez y adolescencia en Zacatecas es necesario:

* Trabajar en la construcción de un presupuesto más accesible y transparente, especialmente en lo que se refiere a la infancia y adolescencia.

* Un presupuesto más abierto y con mayor infor-mación permitiría hacer un análisis del ejercicio del gasto con base en sus resultados e identificar mejor el impacto de dicho gasto en el cumpli-miento de las necesidades de los ciudadanos con oportunidad y equidad.

* Que los programas estatales cuenten con reglas de operación que contribuyan a mejorar su eje-cución, transparencia y rendición de cuentas, así como que estén sujetos a evaluaciones externas que permitan revisar su relevancia, pertinencia y eficacia.

* El establecimiento de padrones únicos y estanda-rizados de beneficiarios y el fortalecimiento de las instancias de contraloría social para brindar a la ciu-dadanía mayores instrumentos para el seguimiento y evaluación de las políticas públicas.

Los hallazgos de este estudio permiten delinear una agenda amplia y desafiante para colocar a la infancia y adolescencia de Zacatecas en el centro de las res-puestas de política pública, de manera que se pueda avanzar en el cumplimiento progresivo, pero integral y universal, de sus derechos.

© U

NIC

EF

Méx

ico

/ M

auri

cio

Ram

os

111

los derechos de la infancia y la adolescencia en zacatecas

BCG Bacillus de Calmette-Guérin (vacuna contra la tuberculosis)CAIC Centro de Asistencia Infantil ComunitariaCAM Centro de Atención MúltipleCENAPRED Centro Nacional de Prevención de DesastresCDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos IndígenasCDN Convención sobre los Derechos del NiñoCEDH Comisión Estatal de Derechos HumanosCEPDPC Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana CIE Clasificación Internacional de EnfermedadesCIRI-J Centro de Intervención Restaurativa Infanto-JuvenilCNV Cartilla Nacional de VacunaciónComité del Niño Comité de los Derechos del Niño de las Naciones UnidasCONAFE Consejo Nacional de Fomento EducativoCONAPO Consejo Nacional de PoblaciónCONAPRED Consejo Nacional para Prevenir la DiscriminaciónCONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo SocialConvenio 138 Convenio sobre la edad mínima de admisión al empleo Convenio 182 Convenio sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la

acción inmediata para su eliminación DGIS Dirección General de Información en Salud PúblicaECRN Enfermedades crónicas relacionadas con la nutriciónEMIFA Encuesta de Maltrato Infantil y Factores AsociadosENADID Encuesta Nacional de la Dinámica DemográficaENDIREH Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los HogaresENLACE Evaluación Nacional de Logro Educativo en Centros EscolaresENSE Encuesta de salud en estudiantes de escuelas públicas en MéxicoENSI Encuesta Nacional sobre InseguridadENVIPE Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad PúblicaENLACE Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros EscolaresEXCALE Exámenes de la Calidad y el Logro EducativosFLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesIDH Índice de Desarrollo HumanoIMCO Instituto Mexicano de CompetitividadIMSS Instituto Mexicano del Seguro SocialINEE Instituto Nacional para la Evaluación de la EducaciónINEGI Instituto Nacional de Estadística y GeografíaINM Instituto Nacional de Migración

Acrónimos y siglas

lo s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c as

112

INPRFM Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente Muñiz”INSP Instituto Nacional de Salud de Salud PúblicaISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del EstadoLEDNNA Ley estatal de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentesENOE, MIT Módulo de Trabajo Infantil de la Encuesta Nacional de Ocupación y EmpleoODM Objetivos de Desarrollo del MilenioODISEA Organización para el Desarrollo Social y la Educación, A.C.OIDH Oficina de Investigación en Desarrollo HumanoOIM Organización Internacional de MigracionesOIT Organización Internacional del TrabajoOMS Organización Mundial de la SaludONU Organización de las Naciones UnidasOPS Organización Panamericana de la SaludPEMEX Petróleos MexicanosPNUD Programa Nacional de las Naciones Unidas para el DesarrolloPISA Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, (por sus siglas

en inglés).PGJEZ Procuraduría General de Justicia del Estado de ZacatecasPROVAC Sistema de Información de Vacunación y Vigilancia NutricionalPJEZ Procuraduría de Justicia del Estado de ZacatecasRecomendación 146 Recomendación sobre la edad mínima de admisión al empleoRecomendación 190 Recomendación sobre la prohibición de las peores formas de trabajo

infantil REDIM Red por los Derechos de la Infancia en MéxicoSEDESOL Secretaría de Desarrollo SocialSEP Secretaría de Educación PúblicaSESP Secretaría Estatal de Seguridad PúblicaSINAIS Sistema Nacional de Información en SaludSistema estatal DIF Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la FamiliaSNSP Secretaría Nacional de Seguridad PúblicaSRE Secretaría de Relaciones ExterioresSRP Sarampión, Rubéola y Paperas (vacuna triple viral)STPS Secretaría del Trabajo y Previsión SocialTMI Tasa de Mortalidad InfantilUNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

113

Fuentes consultadas

Aguilera García, Ma. Antonieta; Muñoz Abundez, Gustavo y Orozco Martínez, Adriana (2007). Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en escuelas primarias y secundarias de México. México, Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Disponible en: http://www2.sepdf.gob.mx/convivencia/sitios_interes /archivos/disciplina_ violencia_y_consumo.pdf

Aguilera Guzmán, Rosa María; Carreño García, María Silvia y Juárez García, Francisco (2004), “Caracte-rísticas psicométricas del CES-D en una muestra de adolescentes rurales mexicanos de zonas con alta tradición migratoria”, en Salud Mental. Diciembre, año/vol. 27, número 006. Págs. 57-66.

Aguilera Guzmán, Rosa María; Salgado de Snyder, Nelly; Romero, Martha y Medina Mora, María Elena (2004). “Paternal Absence and International Migration: Stressors and Compensators Associated with the Mental Health of Mexican Teenagers of Rural Origin”, en Adolescence. 39 (156). Págs. 711-723.

Alcaraz, Carlos; Chiquiar, Daniel y Salcedo, Alejandrina (2010). Remesas, Asistencia Escolar y Trabajo Infantil en México. México, Banco de México.

Appleseed (2011). Niños en la Frontera. Evaluación, Protección y Repatriación de Niños, Niñas y Ado-lescentes Mexicanos sin Compañía. México, Appleseed. Disponible en: http://www.unicef.org/mexico/spanish/Reporte_Ninos_en_la_Frontera_%28Espanol%29.pdf

Attanasio, Orazio y Kaufmann, Katja M. (2009). Educational Choices, Subjective Expectations, and Credit Constraints. Londres, National Bureau of Economic Research. Disponible en: http://www.nber.org/papers/w15087.pdf?new_ window=1

Banco de México (2011). Indicadores económicos. Disponible en: www.banxico.org.mxBarquera, Luis Alberto (2011). El derecho a la seguridad ciudadana. Una segunda oportunidad para todos

los niños excluidos de la educación básica. Zacatecas, Mimeo. Batalova, Jeanne y Fix, Michael (2008). The employment pathways of skilled immigrants In

the United States. Washington, DC, Migration Policy Institute. Disponible en: http://www.immigrationresearch-info.org/report/migration-policy-institute/uneven-progress -employment-pathways-skilled-immigrants-united-stat

BBVA Research (2010). Observatorio económico. Migración. Junio 2010. Disponible en: http://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/100621_ObsMigraMexico_12_tcm346-226637.pdf?ts=1762012

Cámara de Diputados (2012). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México, Cámara de Diputados.

Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración (2011). Eventos de repatriación de menores migrantes mexicanos desde Estados Unidos, según entidad federativa de origen, grupos de edad, condición de viaje y sexo, 2011. Disponible en: http://www.inm.gob.mx/index.php/page/Repatriacion_de_Mexi canos_de_EUA_01

CIDAC (2008). ¿Cómo ejercen recursos y rinden cuentas los municipios?- México. 2008. En: http://www.cidac.org/esp/cont/reportes/_iquest_como_funciona_el_fism_del_ramo_33__vigilancia_ciudada-na_de_la_provision_de_infraestructura_basica_en_los_municipios_de_mexico.php

Comisión Estatal de Derechos Humanos de Zacatecas (2011). Respuesta a solicitud de información pública con No. De Oficio CEDH/DAZAC/2296/2011.

lo s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c as

114

CONAPO (2005a). Estimación de la mortalidad infantil para México, las entidades federativas y los municipios. México, CONAPO.

CONAPO (2005b). Índice de marginación a nivel localidad. Disponible en: http://www. conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=194

CONAPO (2005c). Índice de marginación urbana. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=331&Itemid=194

CONAPO (2005d).Base de datos de localidades según condición de aislamiento, 2005. México, CONA-PO. En: INEE.- Panorama Educativo de México.- México.- 2009. Disponible en: http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2009/PanoramaEducativoDeMexico/CS/CS04/2009_CS04__.pdf

CONAPO (2010). Caleidoscopio de las Remesas en México y el Mundo. México, CONAPO. CONAPRED (2010). Documento informativo sobre el trabajo infantil en México. Disponible en: http://

www.conapred.org.mx/redes/documentos_cedoc/DocumentoInformati vo-trabajoInfantil.pdf.CONEVAL (2011). Pobreza en México y en las entidades federativas. México, CONEVAL. CONEVAL. Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

(ODM). http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/cgi-win/ODM.exe/INDODM004000100010,23,0,000,False,False,False,False,False,False,False,0,0

CONEVAL (2011a). El Ramo 33 en el desarrollo social en México: evaluación de ocho fondos de política pública. México. 2011. En: http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/resource/coneval/info_pu-blic/PDF_PUBLICACIONES/Ramo_33_PDF_02032011.pdf

Congreso de Zacatecas (2007). Ley de Justicia para Adolescentes del estado de Zacate-cas. Disponible en: http://www.congresozac.gob.mx/cgi-bin/coz/mods/secciones/ind ex.cgi?action=todojuridico&cual=123

Congreso de Zacatecas (2011). Ley de Seguridad Pública. Disponible en: http://www.congresozac.gob.mx/cgi-bin/coz/mods/secciones/index.cgi?action=ele mento&cual=149

Consejo Nacional contra las Adicciones, Instituto Nacional de Salud Pública (2008). Encuesta Nacional de Adicciones 2008. Resultados por entidad federativa, Zacatecas. México, Instituto Nacional de Salud Pública.

DGPP-SEP (2009). Estadísticas continuas del formato 911 (inicio y fin de los ciclos escolar de 1998/1999 al 2008/2009). México, DGPP-SEP.

Diario Oficial de la Federación (1995). Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993. Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html.

Gallo Campos, Karla (2008). Niñez migrante en la frontera norte: Legislación y procesos. México, DIF-UNICEF.

IMCO (2011). Índice Estatal de Transparencia Gubernamental 2011. México. 2011.- En: http://imco.org.mx/es/temas/gobiernos_finanzas_publicas/resultados_del_indice_estatal_de_transparencia_pre-supuestal_2011/

INEE (2005). La calidad de la educación básica en México. Informe anual 2005. México, INEE. INEE (2007). La educación para poblaciones en contextos vulnerables. Informe 2007. México, INEE. INEE (2008a). Cuestionario de Contexto para alumnos, anexo a los Exámenes de la Calidad y el Logro

Educativos (Excale) para 3° de secundaria. México, INEE.INEE (2008b). Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. México,

INEE. INEE (2009a). El derecho a la educación en México. Informe 2009. México, INEE. INEE (2009b). El aprendizaje en tercero de secundaria en México. Informe sobre los resultados del

Excale 09, aplicación 2008. INEE, 2009. INEE (2011). Banco de indicadores educativos. Disponible en: http://www.inee.edu.mx/bie/ INEE (2009c). Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. México, INEE. INEGI (2000a). La mortalidad infantil en México. México, INEGI.INEGI (2000b). Microdatos de la muestra del Censo de Población y Vivienda, 2000. Disponible en: http://

www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/cpv2000/ default.aspx INEGI (2002). Las mujeres en el México rural. México, INEGI. INEGI (2004). Las personas con discapacidad en México: una visión censal. México, INEGI. INEGI (2005). Sistema penitenciario. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas /sisept/default.

aspx?t=mvio56&s=est&c=27098

115

INEGI (2006). Panorama de violencia contra las mujeres en Zacatecas. México, INMUZA-INDESOL-INEGI. INEGI (2006a) Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. México, INEGI.INEGI (2009). Tabulados básicos del Módulo de Trabajo Infantil. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/

est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/modulos/mti/mti2009/default.aspx INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del Cuestionario Ampliado. Disponible en:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx ?c=27303&s=est INEGI (2010a). Microdatos de la muestra del Censo de Población y Vivienda, 2010. Disponible en: http://

www.inegi.org.mx/sistemas/microdatos2/default2010.aspx INEGI (2010b). Encuesta Nacional sobre Inseguridad 2010. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/

contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/ensi/ensi2010/default.aspx INEGI (2010c). Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad (ITER). Disponible

en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados /iter2010.aspx INEGI (2010d). Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del Cuestionario Básico. Disponible en:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx ?c=27302&s=est INEGI (2010e). Consulta interactiva de datos.- Disponible en: http://www.inegi .org.mx/lib/olap/consulta/

general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=23724 INEGI (2010f). Anuario Estadístico del estado de Zacatecas. México, INEGI. INEGI (2010g). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por entidad federativa

2005-2009. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi /contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/Especiales/2010/diciembre/comunica15.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres (s/f). Maltrato de niñas, niños y adolescentes en el seno familiar. Mé-xico, INM.

INSP (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2006). México, Instituto Nacional de Salud de Salud Pública-SSA.

INSP (2008). Encuesta de salud en estudiantes de escuelas públicas en México (ENSE 2008). México, Instituto Nacional de Salud Pública.

Juárez, Fátima. (2002). “Salud Reproductiva de los jóvenes: teorías y evidencia”, en Rabell C. y Zavala-de Cosío (Ed). La fecundidad en condiciones de pobreza: una visión internacional., México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Kandel, William (2000). “Shifting Orientations. How U.S. Labor Migration Affects Children’s Aspirations in Mexican Migrant Communities”, en Social Science Quarterly, vol. 81, núm.1. Págs. 16-32.

Kandel, William y Massey, Douglas S. (2002). “The Culture of Mexican Migration: A Theoretical and Empirical Analysis Social forces”, en Social Forces, Volume 80, Number 3. Págs. 981-1004.

Liwski, Norberto Ignacio (s/f). Migraciones de niñas, niños y adolescentes bajo el enfoque de derechos. Montevideo, Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes.

López Calva, Luis y Freije, Samuel (2000). Child labor, school attendance and poverty in México and Venezuela. México, El Colegio de México.

Mancillas Bazán, Celia (2009). “Migración de menores mexicanos a Estados Unidos.- En: Consejo Na-cional de Población”, Paula Leite y Silvia Giorguli (Coord). El estado de la migración. Las políticas públicas ante los retos de la migración mexicana a Estados Unidos. México, CONAPO.

Meza González, Liliana y Pederzini Villareal, Carla (2009). “Migración internacional y escolaridad como medios alternativos de movilidad social: el caso de México”, en Estudios Económicos, núm. ex-traordinario. Págs. 163-206.

Moreno Pérez, Salvador (2011). “Principales indicadores de migración en México 2000-2010” en Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Cámara de Diputados. LX Legislatura. Reporte CESOP. México, CESOP.

Naciones Unidas. Asamblea General (2009). Informe del Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes. Disponible en: http://www.acnur.org /t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/7188

Naciones Unidas. Asamblea General (2011a). Informe anual de la Representante Especial del Secretario General sobre la violencia contra los niños. Disponible en: http://srsg.violenceagainstchildren.org/sites/default/files/documents/docs/A-66-227_ES.pdf

Naciones Unidas. Asamblea General (2011b). El derecho a la Educación. Nota del Secretario General. Disponible en: http://ap.ohchr.org/documents/dpage_s.aspx?m=99

Naciones Unidas. Comité sobre los Derechos del Niño (2003). La salud y el desarrollo de los adolescen-tes en el contexto de la Convención sobre los Derechos del Niño. Disponible en: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/4280.pdf?view=1

lo s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c as

116

Naciones Unidas. Comité sobre los Derechos del Niño (2006). Examen de los informes presentados por los estados Partes en virtud del artículo 44 de la convención. Observaciones finales. Disponible en: http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx _reso urces_informe_crc_mexico.pdf

Observatorio Ciudadano de Políticas de Niñez, Adolescencia y Familia (2005). Informe Alterna-tivo sobre la vigencia de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia en México, dirigido al Comité de los Derechos de la Infancia. Disponible en: http://www.crin.org/docs/Mexico_NGO_report_OCPNAF_SP.pdf

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2000a). Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados. Disponible en: http://www2.ohchr.org /spanish/law/crc-conflict.htm

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2000b). Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc-sale.htm

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1999a). Convenio y Recomendación sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999. Disponible en: http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convds.pl?R190

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1999b). R190. Recomendación Sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999. Disponible en: http://white.oit.org.pe/ ipec/documentos/r190.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2010). Unidos en la lucha contra el trabajo infantil Informe interagencial para la Conferencia mundial sobre trabajo infantil de La Haya de 2010. Ginebra, OIT.

OMS (2001). Prevención del suicidio. Un instrumento para docentes y demás personal institucional. Organización Mundial de la Salud, Ginebra.

OMS (2011). Estadísticas sanitarias mundiales 2011. Organización Mundial de la Salud, Francia. OPS (1993). Marco Jurídico Aplicable a la Situación de las Personas Portadoras de Discapacidad en

América Latina. Santiago de Chile, Programa de Desarrollo de Políticas de Salud, Organización Panamericana de la Salud.

OPS (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington, DC., Organización Panamericana de la Salud.

OPS y OMS (1998). Plan de acción de desarrollo y salud de adolescentes y jóvenes en las América. 1998-2001. Washington D, C., OPS/ OMS.

Pardinas, Juan y Granados, Emilio (2010). El Municipio: ¿la institución de la opacidad?- CIDE.- Serie El Uso y Abuso de los Recursos Públicos. Cuaderno de debate No. 5. México. En: http://www.cide.edu/cuadernos_debate/Finanzas%20Municipales_JPardinas_EGranados.pdf

Partida, Jorge (1996). “The Effects of Immigration on Children in the Mexican-American Community”, en Child and Adolescent Social Work Journal, vol. 13, No. 3. Págs. 241-254.

Pick, S., Givaudan, M. y Saldívar, A. (1996). “La importancia de los factores psicosociales en la educación sexual de los adolescentes”, en Revista Perinatología y Reproducción Humana, (10)2, Págs. 143-150.

Pinheiro, Paulo Sérgio (2009). Acabar con la violencia contra niños, niñas y adolescentes. Disponible en: http://www.unicef.org/lac/capitulo0%282%29.pdf

Pinheiro, Paulo Sérgio (2011). Informe Mundial sobre la Violencia contra los niños y Niñas, OACNUDH/UNICEF/OMS, Nueva York.

PNUD (2009). Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos. Nueva York, PNUD.

PNUD (2010). Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México. El reto de la desigualdad de oportunidades 2010. México, PNUD.

Poder Legislativo del Estado de Zacatecas (2012). Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Za-catecas. Disponible en: http://www.congresozac.gob.mx /coz/images/uploads/20120328122433.pdf

Presidencia de la República (2010). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México. Informe de Avan-ces 2010. México, Presidencia de la República.

Quiroz del Valle, Nieves; Gutiérrez López, Ma. del Lourdes; Díaz Santos, Martha y Amador Buenabad, Nancy (2006). ¿Cómo educamos a nuestros/as hijos/as? México, Instituto Nacional de las Mujeres.

Rionda Ramírez, Luis Miguel (1992). Y Jalaron pa’l Norte... Migración, agrarismo y agricultura en un pueblo michoacano: Copándaro de Jiménez. México, El Colegio de Michoacán, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Salinas Beristáin, Laura (2009). Estudio sobre el estado que guarda la legislación mexicana en relación con el castigo corporal; derechos civil, penal, y en materias educativa y asistencial. México, UNICEF.

117

Santos Preciado, José Ignacio; Villa Barragán, Juan Pablo; Angélica García Avilés, Martha; León Álvarez, Graciela; Quezada Bolaños, Sonia; Tapia Conyer, Roberto (2003), “La transición epidemiológica de las y los adolescentes en México” en Salud Pública de México, año/vol 45, número 1. Págs. 140-152.

Secretaría de Salud (2002). Prevención del embarazo no planeado en adolescentes. México, Secretaría de Salud.

Secretaría de Salud (2006). Informe Nacional sobre Violencia y Salud. México, Secretaría de Salud. Secretaría de Salud (2009). Rendición de cuentas en Salud 2009. México, Secretaría de Salud. Secretaría de Salud (2010). Informe de Rendición de Cuentas en Salud 2010. México, Secretaría de Salud. Secretaría de Salud (2011). Cubos dinámicos del SINAIS. Disponible en: http://www.sinais. salud.gob.

mx/basesdedatos/ Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2011). El trabajo infantil y sus peores formas de explotación.

Disponible en: http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/sala_prensa /actividades/2011/FOLLETO.pdfSecretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2011). Incidencia delictiva 2010.

Disponible en: http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/work/ models/SecretariadoEjecutivo/Resource/131/1/images/IDFComun_2010_21022011%281%29.pdf

SEP (2008). Encuesta Nacional de Salud en Escolares 2008. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/Encuesta_Nacional_de_Salud_en_escolares

SEP (2010). Principales cifras, ciclo escolar 2009-2010. México, SEP. SEP (2011a). Estadísticas e Indicadores Educativos por Entidad Federativa de la SEP. Disponible: http://

www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html SEP (2011b). Reporte de indicadores educativos. Disponible en: http://www.snie.sep.gob.mx/indicado-

res_y_pronosticos.html Tuirán, Rodolfo (2002), “Migración, remesas y desarrollo”, En: La Situación Demográfica de México 2002.

México, Consejo Nacional de Población. Págs. 77-87.UNICEF (2011a).- La infancia. Los primeros años. Disponible en: http://www.unicef.org /mexico/spanish/

ninos.html UNICEF (2011b).- La adolescencia. Disponible en: http://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6879.

htm UNICEF (2011c).- Violencia y maltrato. Disponible en: http://www.unicef.org/mexico/ spanish/protec-

cion_6932.htm UNICEF (2011d).- Inversión pública en la infancia y la adolescencia en México. Versión actualizada 2008-

2011.- México. Disponible en: http://www.infoninez.mx/files/inversion.pdfUNICEF (s/f). ¿Qué es la protección de la infancia? Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/

protection/files/What_is_child_protection_sp.pdf UNICEF-CONEVAL (2010). La niñez y la adolescencia en el contexto de la crisis económica global: el caso

de México. México, UNICEF-CONEVAL.Villatoro Jorge (2007). Encuesta de maltrato infantil y factores asociados 2007. SEDIF-Zacatecas, UNICEF,

ODISEA, A.C., e Instituto Nacional de Psiquiatría, “Zacatecas, México, 2007.

© U

NIC

EF

Méx

ico

/OD

ISE

A

Los derechos de la infanciay la adolescencia en Zacatecas

© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) México 2013Paseo de la Reforma 645Col. Lomas de ChapultepecDel. Miguel Hidalgo11000 México, D.F.Tel. 5284-9530Fax: 5284-9538www.unicef.org/mexicoemail: [email protected]

Foto portada: © UNICEF México/ODISEADiseño: Sonideas/Alejandro Espinosa

LO

S

DE

RE

CH

OS

D

E

LA

I

NF

AN

CI

A Y

L

A A

DO

LE

SC

EN

CI

A

EN

Z

AC

AT

EC

AS