84
MANUAL DE MEDICINA AERONÁUTICA 1

MANUAL MEDICINA 2014-2015 ivan barreto

  • Upload
    upsq

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MANUAL

DE

MEDICINA AERONÁUTICA

1

Índice

Situación Médica en Vuelo ……………………………………………………… 3Situación Médica en Vuelo – Procedimiento …………………………………. 3Signos Vitales ……………………………………………………………………………….. 4Adaptación del cuerpo humano a la altura …………………………………… 10Primeros Auxilios……………………………………………………………………........ 15Primeros Auxilios - Reglas Básicas………………………………………….………. 15Persona Inconsciente…………………………………………………………………….. 19Posición de Recuperación……………………………………………………………… 20Reanimación Cardio Pulmonar – RCP……………………………………………. 21Enfermedades y Condiciones de Salud que Pueden Presentarse en Vuelo 23Crisis Asmática……………………………………………………………………………… 24Obstrucción de la Vía Aérea…………………………………………………….…… 26Reacciones Alérgicas…………………………………………………………………… 31Infarto al Miocardio………………………………………………………………….... 33Estado de Shock…………………………………………………………………………. 35Síncope………………………………………………………………………………......... 36Mareos………………………………………………………………………………………. 37Agotamiento por Calor……………………………………………………………… 39Accidente Cerebro Vascular………………………………………………………. 41Convulsiones……………………………………………………………………………… 43Dolor Abdominal……………………………………………………………………….. 45Apendicitis……………………………………………………………………………...... 47Diabetes……………………………………………………………………………………. 48Contusiones……………………………………………………………………………… 51Heridas…………………………………………………………………………………….. 52Esguince…………………………………………………………………………………… 54Luxación…………………………………………………………………………........... 55Fracturas………………………………………………………………………………….. 56Hemorragias…………………………………………………………………………….. 58Epistaxis …………………………………………………………………………………… 60Quemaduras…………………………………………………………………………….. 61Inmovilizaciones………………………………………………………………………… 64Vendaje y Tipos de Vendaje ……………………………………………………… 65Traumatismo Encéfalo Craneano – TEC……………………………………. 69Intoxicación……………………………………………………………………………... 71Cuerpos Extraños ……………………………………………………………………… 72Hipoxia……………………………………………………………………………………… 73Hiperventilación………………………………………………………………………… 74Trombosis Venosa Profunda – TVP…………………………………………… 75Parto………………………………………………………………………………………… 77Sospecha de Enfermedades Infectocontagiosas………………………. 80Pautas Generales para la Tripulación de Cabina……………….……… 80Manejo de Medicamentos con Pasajeros…………………………..…… 83Desechos Clínicos a Bordo……………………………………..………………… 83Recolección de Desechos Clínicos a Bordo - Procedimiento ..…. 84Defunción a Bordo ………………………………………...………………………… 85

2

SITUACIÓN MÉDICA EN VUELO

Ante una situación médica siempre debe hacerse un anuncio para tener conocimiento si existe personal de salud disponible. Se considera personal de salud calificado a médicos, enfermeras, matronas y personal paramédico acreditado. Sólo los médicos están autorizados para suministrar medicamentos.

Actuar en equipo tiene mejores resultados que ejecutar acciones individuales. Si se cuenta con personal de salud calificado a bordo, es importante que integre el equipo. Toda situación médica a bordo debe ser reportada por el JSB al Comandante indicando situación y datos del pasajero (nombre, edad, nacionalidad, teléfono de contacto,síntomas, causas del accidente o enfermedad y elementos médicos utilizados a bordo).

La información básica en caso de una situación médica a bordo que busca recopilar antecedentes médicos, enfermedades actuales o pasadas, tratamientosmédicos, hospitalización, alergias, medicamentos consumidos o que se han dejadode consumir recientemente, última comida o última dosis de medicamentos tomados, etc.

Cuando informe la situación a la TV, indicar:

- Tipo de emergencia médica. ¿QUÉ SUCEDE?

- Número de afectados e identificación. ¿CUÁNTOS Y QUIÉNES SON?

- Estado de los afectados. ¿CÓMO ESTÁN?

- Ayuda hasta el momento. ¿QUÉ SE HA HECHO?

- Datos adicionales que se consideren relevantes.

SITUACIÓN MÉDICA EN VUELO - Procedimiento

Un TC asume el control de la situación y solicita apoyo a otros TC. De ser necesario, considerar pedir apoyo de pasajeros.

1.- Solicitar asistencia voluntaria de personal de salud

- Dar anuncio vía PA.

2.- Socorrer al afectado.

- Dar atención directa o asistencia al personal médico.

- Informar y facilitar los elementos médicos disponibles a bordo.

3.- Mantener permanentemente informado al Comandante de la evolución del pasajero.

4.- Controlar la cabina.

- Alejar curiosos - Facilitar el trabajo del equipo - Despejar el área

3

SIGNOS VITALES

CUATRO SIGNOS PRIMARIOS

Hay cuatro signos vitales que están estandarizados en la mayoría de establecimientos médicos:

1. Temperatura corporal.2. Pulso (o frecuencia cardíaca)3. presión arterial.4. Frecuencia respiratoria.

El equipo necesario para encontrar los signos vitales lo componen un termómetro, un esfigmomanómetro, un estetoscopio y un reloj.

Aunque el pulso frecuentemente puede ser tomado a mano, se puede requerir un estetoscopio para un paciente con un pulso débil.

Variaciones con la edad

Los niños e infantes tienen frecuencias cardiacas y respiratorias que son más rápidas que los adultos como se muestra en la siguiente tabla:

4

EdadFrecuencia Cardiaca Normal

(latidos por minuto)Frecuencia Respiratoria Normal

(respiraciones por minuto)

Neonato 110-160 30-50

0-5 meses 90-190 25-40

6-12 meses 80-140 20-30

1-3 años 80-130 20-30

3-5 años 80-120 20-30

6-10 años 70-110 15-30

11-14 años 60-105 12-20

15+ años 60-100 12-19

Temperatura corporal

La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura corporal normal, de acuerdo con la Asociación Médica Americana (American Medical Association), puede oscilar entre 97,8° F (o Fahrenheit, equivalentes a 36,5°C, o Celsius) y 99°F (37,2°C). La temperatura corporal se puede tomar de las siguientes maneras:

Fiebre

La fiebre (también llamada pirexia) se define como una temperatura del cuerpo mayor que la normal en una determinada persona. Generalmente indica que existe algún proceso anormal en el cuerpo. La gravedad de una condición no se refleja necesariamente en el grado de fiebre. Por ejemplo, la gripa puede causar fiebre de 104° F (40° C), mientras que una persona con neumonía puede tener una fiebre muy baja o no tener fiebre. Consulte con su médico para aclarar cualquier pregunta sobre si su fiebre es o no importante.

OralLa temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro clásico o los termómetros digitales más modernos que usan una sonda electrónica para medir la temperatura.

RectalLas temperaturas que se toman en el recto (utilizando un termómetro de vidrio o digital) tienden a ser de 0,5 a 0,7° F más altas que si se toman en la boca.

5

AxilarLa temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de vidrio o digital. Las temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de 0,3 a 0,4°F más bajas que las que se toman en la boca.

En el oído:

Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos).

La temperatura del cuerpo puede ser anormal debido a la fiebre (temperatura alta) o a la hipotermia (temperatura baja). De acuerdo con la Asociación Médica Americana, se considera que hay fiebre cuando la temperatura corporal es mayor de 98,6° F (37° C) en la boca o de 99,8° F (37,6 ° C) en el recto. La hipotermia se define como una disminución de la temperatura corporal por debajo de los 95° F (35° C).

Pulso

El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, las arterias se expanden y se contraen con el flujo de la sangre. Al tomar el pulso no sólo se mide la frecuencia cardiaca, sino que también puede indicar:

El ritmo del corazón.

La fuerza de los latidos.

El pulso normal de los adultos sanos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto. El pulso puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las emociones. Las niñas de 12 años de edad y las mujeres en general, suelen tener el pulso más rápido que los hombres. Los deportistas, como los corredores, que hacen mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos por minuto sin tener ningún problema.

Cómo tomarse el pulso:

6

Cuando el corazón impulse la sangre a través de las arterias notará sus latidos presionando con firmeza en las arterias, que están localizadas cerca de la superficie de la piel en ciertos lugares del cuerpo. El pulso se puede encontrar en la parte baja del cuello hacia el lado, en la parte interior del codo o en la muñeca. Cuando se tome el pulso:

Utilizando las yemas del dedo índice y medio, presione suavemente pero con firmeza sobre las arterias hasta que sienta el pulso.

Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las 12.

Cuente su pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos por minuto).

Mientras esté contando, no mire al reloj continuamente, más bien concéntrese en las pulsaciones.

Si no está seguro de los resultados, pídale a otra persona que cuente por usted.

Frecuencia respiratoria

La frecuencia respiratoria es el número de veces que una persona respira por minuto. Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho. La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras condiciones médicas. Cuando se miden las respiraciones también es importante tener en cuenta si la persona tiene dificultad para respirar.

La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por minuto o menor de 12 (en reposo) se podría considerar anormal.

7

Presión Arterial

La presión de la sangre, que la enfermera u otro profesional para el cuidado de la salud mide con un manguito de presión sanguínea y un estetoscopio, es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias, por lo que la presión de la sangre es más alta cuando el corazón se contrae. Una persona no se puede tomar la presión de la sangre a sí misma a no ser que tenga un aparato electrónico para medirla. Los monitores electrónicos de la presión de la sangre también pueden medir el ritmo cardiaco o pulso.

Al medir la presión de la sangre se registran dos cifras. La cifra más alta, o presión sistólica, se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón se contrae y bombea la sangre al cuerpo. La cifra más baja, o presión diastólica, se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón está en reposo y se está llenando de sangre. Tanto la presión sistólica como la diastólica se miden en "mmHg" (milímetros de mercurio).

Esta medida representa la altura que alcanza la columna de mercurio debido a la presión de la sangre.

La presión sanguínea alta, o hipertensión, directamente aumenta el riesgo de cardiopatía coronaria (ataque al corazón) y de accidente cerebro-vascular (embolia cerebral). Cuando la presión sanguínea está alta, las arterias pueden oponer una mayor resistencia al flujo sanguíneo, con lo que al corazón le resulta más difícil hacer que la sangre circule.

Según lo recomendado por el Instituto Nacional del Corazón, el Pulmón y la Sangre (NHLBI) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), la presión sanguínea alta en los adultos se define de la forma siguiente:

presión sistólica de 140 mm Hg o mayor

presión diastólica de 90 mm Hg o mayor

En una actualización de las pautas del NHLBI para la hipertensión en 2003, se agregó una nueva categoría para la presión de la sangre que se denomina pre-hipertensión:

8

presión sistólica de 120 mm Hg – 139 mm Hg

presión diastólica de 80 mm Hg – 89 mm Hg

Las nuevas pautas del NHLBI ahora definen la presión de la sangre normal de la siguiente manera:

presión sistólica de 120 mm Hg o menor

presión diastólica de 80 mm Hg o menor

Estas cifras se deben usar solamente como una guía. Una única medición de presión sanguínea alta no significa necesariamente que exista algún problema. Su médico querrá ver varias mediciones de la presión sanguínea durante varios días o semanas antes de diagnosticarle hipertensión (presión sanguínea alta) e iniciar un tratamiento. Una persona que generalmente tiene la presión de la sangre por debajo de lo normal se puede considerar hipertensa con cifras de presión de la sangre menores de 140/90.

ADAPTACIÓN DEL CUERPO HUMANO A LA ALTURA

La altura afecta fuertemente a los humanos. El porcentaje en que se satura la hemoglobina con oxígeno determina el contenido de oxígeno en nuestra sangre. Cuando el cuerpo alcanza cerca de 2.100 metros sobre el nivel de mar, la saturación de la oxihemoglobina comienza a disminuir drásticamente.1 Sin embargo, el cuerpo humano posee adaptaciones a corto y largo plazo que le permiten compensar, en forma parcial, la falta de oxígeno. Los atletas utilizan estas adaptaciones para mejorar su rendimiento. Existe un límite para la adaptación: los montañistas se refieren a las altitudes superiores a los 8.000 metros como la "zona de la muerte", donde ningún cuerpo humano puede aclimatarse.

COMPOSICIÓN DEL AIRE A NIVEL DEL MAR

9

CLASIFICACIÓN DE LA ALTITUD

Dependiendo del lugar en dónde nos encontremos. Por ejemplo:

4.000 m Alpes ==> Hielo, Roca y Nieve

4.000 m Himalaya ==> Bosques, Poblados y Pistas

4.000 m Andes ==> Aeropuertos, Ciudades (La Paz), Carreteras

* En Europa

Baja Montaña 0 m ------ 1.500m

Media Montaña 1.500 m ------ 2.500m

Alta Montaña 2.500 m O MAS

● Desde el punto de vista biológico:

1. Baja Altitud: De 0 a 1.000 m: Ninguna modificación biológica, ni en reposo ni en el ejercicio.

2. Media Altitud: De 1.000 a 2.000 m.Afecta sensiblemente al rendimiento físico.

3. Moderada Altitud: De 2.000 a 3.000 m.Afecta moderadamente al rendimiento físico.

4. Alta Altitud: De 3.000 a 5.500 m.Modificaciones biológicas en reposo, muy acentuadas con el ejercicio.

5. Muy Alta o Extrema Altitud: De 5.500 m en adelante.Negativo efecto sobre las funciones fisiológicas. Dificultad en la realización del ejercicio físico.

10

6. Zona de la Muerte: De 7.500/8.000 m en adelante.Grave deterioro de todos los tejidos, incompatibilidad con la vida, peligro de muerte.

EFECTOS FISIOLÓGICOS MÁS SIGNIFICATIVOS CAUSADOS POR LA ALTITUD

Debido a la presión y a la falta de oxígeno.

La composición química de la atmósfera es prácticamente uniforme hasta los 20.000 metros. Sin embargo, la presión y la densidad atmosférica son mayores en las capas superficiales de la corteza terrestre y disminuyen de forma exponencial con la altitud. Existen variaciones regionales; eso explica porqué a una misma altitud, en algunos lugares hay bosques y en otros lugares no.

Debido a la altitud, tenemos un descenso de la presión atmosférica; pero al ser la composición de la atmósfera constante, esto se traduce en una reducción de la presión parcial de cada gas (es la parte de la presión total que se debe a cada gas) y por lo tanto del oxígeno. Como resultado tendremos una disminución de las moléculas de O2 disponibles y los organismos que se encuentren a esa altitud entrarán en un estado de hipoxia.Se define la hipoxia: Es el estado que presenta un organismo viviente sometido a un régimen respiratorio con déficit de oxígeno.

Resumen: A más altitud mayor falta de oxígeno y menor presión parcial del oxígeno.

● Debido a la temperatura.

Se puede decir que de forma general la temperatura disminuye 0,65º por cada 100m de altura. La hipotermia es otro de los efectos fisiológicos de la altitud. Unos ejemplos: las congelaciones, las cegueras transitorias por frío intenso y congelación de la córnea.

● Debido al vapor de agua.

El vapor de agua, como cualquier otro gas disminuye con la altitud, pero de manera más rápida que la presión barométrica. Así:

0 metros 2.000 m 4.000 m

Presión Atmosférica 100% 78% 60%

Vapor de Agua 100% 50% 25%

Aumento de las radiaciones solares en la altitud y pérdida corporal de agua.Al humidificarse el aire por la entrada en las vías respiratorias, que luego expulsamos, perdemos agua. Este mecanismo es el que nos produce mayor deshidratación en altitud.

● Debido a la irradiación solar.

11

La exposición a la irradiación solar aumenta con la altitud. La reflexión de la nieve puede determinar un incremento del 75-90%. Puede producir quemaduras solares e inflamación de la córnea. En el Everest, ciertos alpinistas que usaban gafas protectoras adecuadas han sufrido ceguera temporal, hecho este más asociado a la falta de O2 que a las radiaciones solares.

Resumen: El factor físico más importante en la altitud es la disminución de la presión barométrica, que es progresiva conforme subimos a mayores altitudes. Debido a esa disminución disminuye la presión parcial de oxígeno del aire, con lo que baja la presión de oxígeno en la sangre arterial, dando lugar a una hipoxia relativa. También disminuirán la temperatura, la humedad relativa, la fuerza de gravedad y la resistencia del aire. Y aumentarán las radiaciones.

RESPUESTA FISIOLÓGICA A LA ALTITUD

Tenemos dos respuestas: una inmediata y más duradera o a largo plazo.

● Respuesta Aguda:

La puesta en marcha de los mecanismos reguladores que se producen en el organismo como consecuencia de la exposición súbita a la altitud. Se produce hasta el tercer día.

Reposo : Respuesta aguda a la altitud. Aumento de la ventilación pulmonar para contrarrestar los efectos de la disminución de O2 (presión parcial del oxígeno). Aumento de la frecuencia cardiaca. También se produce una disminución del agua intra y extracelular.

Ejercicio : Ventilación y frecuencia cardiaca elevadas, por encima de los valores a nivel del mar para la misma carga de trabajo. Estos cambios no logran compensar el efecto de la hipoxia.

Como consecuencia de esta respuesta fisiológica, habitualmente se observan algunos síntomas como insomnio, cefaleas, vértigo, apatía, falta de apetito, fatiga prematura durante los esfuerzos físicos, bronco espasmo, taquicardias, hipertensión arterial. Estos síntomas mejoran con la aclimatación gradual y no suelen tener complicaciones en altitudes moderadas.

● Respuesta Crónica:

Los cambios que se producen a partir del tercer día en altitud. Aclimatación y adaptación. La aclimatación es una adaptación a la hipoxia. La adaptación es definida como el desarrollo de ciertas características anatómicas y fisiológicas, provocadas por los agentes estresantes del ambiente (falta de O2) y que permiten al ser vivo vivir en altitud sin necesidad de cambios en su organismo. Las adaptaciones son progresiva y genéticamente fijadas y son permanentes. La capacidad de adaptación puede ser un rasgo genéticamente fijado de un individuo o de una especie.

12

Respiración : Aumento de la captación de oxígeno: la hiperventilación pulmonar y el enlentecimiento de la circulación pulmonar aumentan el tiempo de intercambio gaseoso.

Frecuencia cardiaca : En unos 3 a 6 días el gasto cardiaco disminuye y en largos periodos a acercarse a niveles normales a nivel del mar. En grandes altitudes, la frecuencia cardiaca disminuye como mecanismo de protección, llegando a valores de 135 latidos por minuto.

Transporte de Oxígeno : Aumenta la producción de glóbulos rojos, que se empieza a notar a partir de los 15 días. Y aumento del riego sanguíneo de los órganos principales (cerebro, corazón, pulmones, riñón).

Algunos de estos mecanismos aparecen simultáneamente con la exposición a la altitud (hiperventilación pulmonar, aumenta el gasto cardíaco) y otros surgirán a lo largo de varias semanas. Se considera necesario un período de 4 a 8 semanas en altitud para una aclimatación completa. El MAM se produce cuando existen alteraciones de estos mecanismos, por exceso o por defecto, provocando trastornos de gravedad variable.

La capacidad física en altitud. El consumo máximo de O2 que mide la capacidad física disminuye progresivamente en altitud. En la cima del Mont Blanc (4.807m) una persona no conserva más que el 70% de la capacidad física que tiene a nivel del mar. En la cima del Everest (8.848m) sólo se dispone del 20%, cantidad apenas suficiente para caminar a un ritmo muy lento.

PRIMEROS AUXILIOS

13

Primeros auxilios es la atención inmediata y temporal dada a víctimas de accidentes o de situaciones de emergencia hasta recibir el soporte médico adecuado. La TC debe estar entrenada para reconocer situaciones de emergencia médica, para dar primeros auxilios y ser capaz de tomar decisiones, priorizando la atención.

PRIMEROS AUXILIOS - Reglas Básicas

EVITE EL PÁNICO

Al estar ante una emergencia recuerde siempre actuar en forma tranquila, rápida y eficiente, esto le ayudará a evaluar mejor la situación y a ejecutar correctamente los procedimientos necesarios, asuma el mando de la situación y transmita confianza a la persona atendida y a los compañeros de vuelo.

REVISE:

Determine en forma rápida el estado de la situación general. Evalué el sitio donde se encuentra, y si en el momento es seguro o representa un

riesgo para usted, recuerde que ante un posible riesgo es prioritario conservar su integridad física, de lo contrario no podrá ayudar y se convertirá en otra víctima.

Una vez asegurado el lugar, averigüe qué pasó, si la persona a atender está consciente, haga una valoración de los hechos con él, identifique enfermedades previas que puedan agravar la situación.

Ubique el número de personas afectadas, una vez ubicadas determine la gravedad de cada uno y clasifique la atención de acuerdo a la prioridad.

Identifique si aparte de usted, hay en el lugar, otras personas capacitadas para brindar ayuda, identifíquese ante ellas como personal adiestrado en la atención en primeros auxilios y organice al personal.

14

REALICE UNA REVISIÓN PRIMARIA DE LA VÍCTIMA

Verifique el estado de conciencia que presenta la victima (si está consciente o inconsciente). Está verificación se debe hacer determinando si el paciente está despierto en el momento de nuestra llegada (ojos abiertos, movimientos voluntarios espontáneos, respuesta al llamado).

Verifique la vía aérea: se debe determinar si el paciente respira o no, esto puede ser valorado sintiendo y escuchando la respiración y viendo el movimiento del tórax.

Posteriormente se debe abrir la vía aérea (conductos de la respiración) colocando la cabeza extendida hacia atrás con la barbilla elevada (hiper-extensión de la nuca).

15

Extracción de cuerpos extraños que se encuentren en la boca (dentadura postiza, aparatos de ortodoncia extraíbles) para permitir un mejor paso de aire.

Verifique el latido del corazón: puede verificar el pulso (colocando el dedo índice y anular sobre las arterias), o escuchar directamente los latidos del corazón colocando la oreja sobre el pecho descubierto del paciente.

El pulso puede ser percibido con mayor facilidad en las arterias carótidas (a lado del cuello), las arterias inguinales (en región inguinal), o en las arterias radiales (en la muñeca hacia la base del dedo pulgar)

Revise si hay sangrado o deformidades: para eso debe efectuar una valoración completa del paciente iniciando en la cabeza y terminando en los pies, recuerde aflojar

16

o retirar las prendas de vestir que puedan estar dificultando la respiración o circulación del paciente.

Identifique las patologías o lesiones que presente el paciente y catalóguelas de acuerdo a la severidad.

Atienda el o los pacientes de acuerdo a la importancia de las lesiones (triage): Recuerde que en caso de que se presente más de un herido se debe clasificar los lesionados y determinar la prioridad de atención así:

Primero los pacientes con signos de dificultad severa para respirar, los pacientes que hayan tenido un paro cardio-respiratorio, que presenten hemorragia abundante o sospechemos hemorragia interna o en quienes tengan manifestaciones de shock.-Pacientes con quemaduras graves-Pacientes con fracturas-Pacientes inconscientes sin dificultad respiratoria y sin hemorragia.-Lesionados con heridas leves.-Si varias víctimas presentan la misma gravedad, se deben atender en el siguiente orden: Mujeres en estado de Embarazo. Niños. Mujeres. Hombres. Ancianos.

17

PERSONA INCONSCIENTE

Evaluación primaria

Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general del paciente, estado de conciencia, condición circulatoria y respiratoria.

¿CÓMO SE HACE?

Una vez en su posición de seguridad, se toca al paciente en los hombros y se lo agita levemente mientras se le pregunta como está. Señor, señor, ¿se encuentra usted bien?

Se determina Estado de conciencia Ubicándolo con método A.D.V.I.

A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y está al pendiente de lo que sucede en torno suyo.

V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama.

D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea, como el esternón o las clavículas; pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se considera respuesta.

I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está Inconsciente.

18

POSICIÓN DE RECUPERACIÓN

Postura recomendada en una persona inconsciente, que respira espontáneamente, para evitar que la lengua caiga hacia atrás y obstruya la vía aérea. Ubicar a la persona en posición lateral, como se indica en la imagen. En el caso de embarazadas, la postura recomendada es sobre el lado izquierdo, ya que el útero tiende a comprimir los vasos sanguíneos de retorno que se encuentran a la derecha de la columna vertebral.

Se debe evaluar periódicamente el pulso. Si deja de percibir el pulso, iniciar RCP.

19

REANIMACION CARDIO PULMONAR – RCP

La reanimación cardio-pulmonar debe comenzar con el masaje cardíaco, debido a que en los primeros 5 minutos la víctima tiene un remanente de oxígeno en los pulmones y en la sangre, que con las compresiones se hace llegar a los órganos vitales.

Los pasos a seguir para RCP son:

1) CompresionesRestaurar la circulación, iniciando las compresiones cardíacas.- Arrodillarse al lado de la víctima.- Colocar el talón de una mano en el centro del tórax y la otra encima, entrecruzando los dedos- Con los brazos rectos, presionar fuerte y rápidamente en el centro del tórax, con una fre- frecuencia de al menos 100 compresiones por minuto; la profundidad de las compresiones debe ser de al menos 5 cm. en adultos y de 4 cm. en niños.

2) Restaurar la respiración (insuflaciones)

Asegurar la vía respiratoria permeable con híper extensión de cuello y tracción del mentón. Retirar objetos que puedan obstruir la cavidad.Después de haber iniciado el RCP con 30 compresiones torácicas, se deben dar 2insuflaciones, cubriendo la boca de la víctima con su boca y apretando la nariz para cerrarla. En niños menores se abarcará conjuntamente boca y nariz para evitar que el aire se filtre. De ser posible, utilizar la mascarilla microshield al efectuar la maniobra como autoprotección.La efectividad de la maniobra se controla observando los movimientos respiratorios que se producen en el tórax del afectado cada vez que se insufla aire. Si no hay desplazamiento del tórax, re posicionar la cabeza.

20

Continuar dando secuencias de 30 compresiones y 2 insuflaciones hasta que personal médico entrenado se haga cargo de la situación. Cada 5 ciclos de compresiones/insuflaciones, se debe evaluar respiración espontánea y pulso (esta evaluación no debe durar más de 10 segundos).

21

ENFERMEDADES Y CONDICIONES DE SALUD QUE PUEDEN PRESENTARSE EN VUELO

Se señalan a continuación una serie de enfermedades y condiciones de salud que pueden presentarse a bordo y sus recomendaciones de manejo.

- PROBLEMAS RESPIRATORIOS (Crisis asmática, Obstrucción de la vía aérea, Reacciones alérgicas).- PROBLEMAS CIRCULATORIOS (Infarto del miocardio, Estado de shock).- PROBLEMAS NEUROLÓGICOS (Síncope, Accidente cerebro vascular, Convulsiones).-PROBLEMAS DIGESTIVOS Y METABÓLICOS (Dolor abdominal, Diabetes, Lesiones traumáticas, Contusiones, Heridas, Esguince, Luxación, Fracturas, Quemaduras, Inmovilizaciones).-TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO - TEC.-INTOXICACIÓN.-CUERPOS EXTRAÑOS.-HIPOXIA.-HIPERVENTILACIÓN.-TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA – TVP-PARTO.Siempre que nos encontremos con alguno de estos problemas, se debe solicitar ayuda médica vía PA e informar al Comandante.

22

CRISIS ASMÁTICA

El asma es una enfermedad respiratoria crónica generalmente de tipo alérgica, cuyos episodios inflamatorios agudos, conocidos como crisis asmáticas, se caracterizan por producir importante obstrucción al flujo de aire (especialmente durante la espiración). Las causas del desencadenamiento de las crisis son:

Pelos de animales. Polución. Polvo. Pintura. Polen. Peluches. Humo. Cambio de temperatura, etc.

Según la gravedad puede comprometer la vida del paciente. Suelen serreversibles con el uso de bronco dilatadores.

Síntomas y signos:- Dificultad respiratoria (al expulsar el aire).- Sensación de falta de aire.- Angustia.- Sudoración, agitación.- Sibilancias (silbidos al respirar).- Cianosis en cuadros severos (labios y uñas moradas).

23

Manejo:- Tranquilizar al paciente.

- Sentado o semi sentado.

- Aflojar toda la ropa (cuello, corbata).

24

- Preguntar si utiliza bronco dilatador y facilitárselo.

- Aplicar oxígeno si hay presencia de cianosis o marcada dificultad respiratoria.

25

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

Interrupción del paso de aire a los pulmones, por cuerpos extraños en la vía aérea.(Carne, caramelos, objetos sólidos). Puede ser leve (parcial) o grave (total).

OBSTRUCCIÓN LEVESíntomas y signos:- Angustia.- Puede llevarse las manos al cuello.- Dificultad al hablar.- Generalmente presenta tos.

Manejo:Animar al paciente a seguir tosiendo y no hacer nada más.

OBSTRUCCIÓN GRAVESíntomas y signos:- No puede hablar (o llorar en caso de niños pequeños).- Se lleva las manos al cuello.- Agitación.- Dificultad respiratoria.- Cianosis (labios y uñas moradas).

26

Manejo:

a) Adultos y niños mayores de 1 año:Aplicar maniobra de Heimlich. Ubicándose por detrás del afectado, colocar una mano empuñada entre el ombligo y el esternón y cubrirla con la otra mano. Hacer compresiones rápidas y fuertes hacia atrás y arriba con respecto de la persona para que pueda expulsar el cuerpo extraño.

27

En caso de embarazadas y obesos, se recomienda aplicar las compresiones sobre el esternón. Si cae en inconsciencia, seguir las indicaciones para pasajeros inconscientes.

b) Niños menores de 1 año:

Revisar la boca buscando cuerpos extraños que puedan ser extraídos fácilmente.

- Colocar al bebé boca abajo sobre su antebrazo de manera que la cabeza quede bajo el nivel del pecho, apoyado en el muslo.

- Darle 4 a 5 golpes en la espalda entre los hombros con la base de la mano.

- Voltear al infante boca arriba sujetando la cabeza y el cuello con la palma de la mano.

- Colocar 2 ó 3 dedos en el centro del esternón y aplicar 5 compresiones en el pecho, similar a las compresiones de RCP en menores de 1 año (profundidad aprox. de 4 cm. cada compresión).

- Continuar alternando los golpes en la espalda y las compresiones en el pecho hasta que el objeto sea expulsado o hasta que pierda el conocimiento y se procederá a realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar.

28

29

REACCIONES ALÉRGICAS

Es la respuesta que se produce por parte del organismo como consecuencia de la exposición a un antígeno (sustancia extraña), que genera una reacción exagerada del sistema inmune. El antígeno puede ser de diversa naturaleza; pelos de animales, polen, compuestos vegetales, sustancias contenidas en los alimentos, fármacos, etc. Puede generar vasoconstricción coronaria con posibilidad de isquemia miocárdica(falta de oxígeno de las células cardíacas) y llegar a una forma más crítica con colapso circulatorio y bronco espasmo, cuadro grave conocido como shockanafiláctico, con riesgo vital.

Síntomas y signos de reacción alérgica leve:

- Prurito (picor)- Carraspera- Sensación de calor- Rubicundez facial o del lugar de contacto con el alérgeno (color rojo)- Inflamación de orejas, labios, párpados- Estornudos- Congestión nasal

Manejo:

- Tranquilizar al pasajero.

- Evitar cualquier nuevo contacto con el posible alérgeno, cualquier producto que comience con P, POLEN, POLVO, PINTURA, PELO, POLUCIÓN, PERFUME, PICADURAS, etc.

30

- Usar compresas frías en zonas pruriginosas (que pican) e inflamadas.

- El uso de antialérgicos es de indicación médica. Ayudar al pasajero a tomar Medicación en caso que la lleve consigo.

En caso de shock anafiláctico (REACCIÓN ALÉRGICA GRAVE)

Síntomas y signos:

- Disminución de la presión arterial.

- Edema: Aumento de volumen por retención de líquidos a nivel facial, párpados, labios.

- Respiración ruidosa, debido a bronco espasmo (contracción de la musculatura lisa de los bronquios).

- Contracción de la musculatura lisa de la pared intestinal, provocando diarrea, vómitos y dolor intestinal.

- Revisar si el paciente lleva brazalete, collar o tarjeta con indicaciones médicas.

- Recostar al pasajero con las piernas levemente levantadas.

- Abrigarlo.

- Administrar oxígeno.

- Personal médico puede administrar adrenalina o corticoides.

- Si el pasajero cae en inconsciencia, aplicar procedimiento para pasajero inconsciente.

31

INFARTO DEL MIOCARDIO

Tanto el infarto miocárdico como la angina de pecho, son dos entidades que se deben a la interrupción del flujo vascular de sangre y oxígeno a una parte del corazón. Según el tiempo durante el cual se produce, puede dar lugar a una angina de pecho (menos de 30 minutos y sin llegar a dar muerte de los tejidos cardíacos) el infarto agudo de miocardio (el tiempo es prolongado, produce lesión del músculo cardíaco y puede desencadenar incluso la muerte).

Síntomas y signos:

- Dolor pectoral de tipo opresivo, que puede estar irradiado a cuello, hombros, estómago y/o brazo izquierdo.

- Sensación de agotamiento.

- Dificultad respiratoria.

- Sudoración.

- Palidez.

- Mareos, náuseas.

32

Manejo:

- Mantener la calma- Reportar la posible situación de Infarto agudo del miocardio- En lo posible mantener en un espacio tranquilo.- Paciente sentado o en la postura que esté más cómodo.- Aflojarle la ropa.- Administrar oxígeno.- Vigilarlo en todo momento para valorar posible mejoría o empeoramiento.- Personal médico puede usar vasodilatadores coronarios.

33

ESTADO DE SHOCK

El sistema circulatorio es incapaz de entregar una adecuada circulación a los tejidos del cuerpo. Conocido también como falla o colapso circulatorio. Es de alta mortalidad y requiere tratamiento inmediato.

Signos y síntomas:

- Ansiedad y agitación.- Confusión.- Mareos, vértigos o desmayos.- Posibles náuseas o vómitos.- Pulso y respiración rápida.- Piel pálida, fría, sudorosa.- Cianosis (labios y uñas moradas).

Manejo:

- Poner al pasajero en posición horizontal.- Elevar los miembros inferiores.- Mantener la vía respiratoria permeable.- Abrigar y soltar ropa ajustada.- Voltear la cabeza de la víctima para evitar la aspiración de contenido gástrico- Administrar oxígeno.- No dar nada de comer o tomar.

34

SÍNCOPE

El síncope o desmayo corresponde a una pérdida brusca y transitoria de consciencia, seguida de una rápida y habitualmente completa recuperación. La pérdida de conocimiento es secundaria a una interrupción transitoria del flujo sanguíneo cerebral. Generalmente es producido por situaciones de miedo, ansiedad, estrés emocional, pero en ocasiones lo puede generar una caída de la presión arterial o arritmias cardíacas.

Síntomas y signos:

- En algunas ocasiones pueden presentar síntomas premonitorios:- Sudoración, palidez, náuseas, ansiedad.- Pérdida de consciencia, sin trastornos respiratorios.- Al despertar pueden mostrar cierta confusión.

Manejo:

- Ponerlo en posición de recuperación.

35

MAREOS

Son un conjunto de síntomas que pueden obedecer a múltiples causas. En la mayoría de los casos no revela un problema de salud serio y se debe a cinetosis o mareo por movimiento (viajes en avión, barco o automóvil). En estos casos se produce por una desorientación del cerebro.

En algunos casos corresponde a vértigo, que revela trastornos de equilibrio, frecuentemente relacionado con un problema del oído interno. En otras ocasiones puede ser manifestación de variadas enfermedades:

- Circulatorias. Si el cerebro no recibe el suficiente flujo sanguíneo (ateroesclerosis,- hipertensión arterial, diabetes, altos niveles de colesterol, función cardíaca

inadecuada,- Anemia, consumo de nicotina, cafeína).- Traumatismos encefálicos- Infecciones virales.- Alergia o partículas transportadas por el aire.- Enfermedades neurológicas.

Síntomas y signos:

- Sensación de inestabilidad- Desvanecimiento o "fatiga".- Palidez- Náuseas- Vómitos.- Vértigo, sienten que ellos mismos o su entorno está dando vueltas o girando.

36

Manejo

- Proveer aire al pasajero.- Reclinar el asiento del pasajero para mejorar la circulación hacia el cerebro.- Evitar cambios bruscos de posición y pedirle que mire al techo.- Soltar prendas ajustadas.- Evitar que coma o tome líquidos.- Ofrecer bolsa para mareo.

37

AGOTAMIENTO POR GOLPE DE CALOR

El golpe de calor es un trastorno grave que se presenta cuando un organismo homeotermo no alcanza a disipar más calor del que genera o absorbe, superando la temperatura corporal los 40 °C y afectando al sistema nervioso central, y siendo habitual el coma, siendo un caso de hipertermia. Generalmente ocurre por estar expuesto a una fuente de calor que lleva la temperatura corporal por encima de 40 °C, y viene acompañado de mortalidades de hasta el 70%, dándose especialmente durante las olas de calor (más de tres días por encima de 32,3 °C).

La enfermedad suele afectar a dos grupos de población, por un lado individuos sanos que realizan ejercicio físico intenso (golpe de calor por esfuerzo), y por otro lado, a ancianos o enfermos (golpe de calor clásico)

Síntomas y signos

- Sudoración, piel húmeda.- Fatiga.- Sed extrema.- Dolor de cabeza, debilidad, mareo.- Calambres musculares.

38

Tratamiento

- Llamar médico.- Dirigir aire frío al pasajero.- Humedecer frente y región cervical con agua fría- Dar agua.- No dar alcohol o cafeína-

39

EVENTO CEREBRO VASCULAR

Conocido también como Ictus o Apoplejía, es toda situación en la que se ha privado a una zona del cerebro de riego sanguíneo, lo cual según el tiempo trascurrido, puede llevar a una lesión definitiva del tejido cerebral. Según la causa pueden ser:

- Isquémicos: Debido a un trombo o embolia, que a la larga produce un infarto cerebral, con muerte celular en la zona no irrigada.

- Hemorrágicos: Debido a una rotura vascular.

Síntomas y signos:

- Puede ocurrir que tras un mínimo período de pérdida de conocimiento, el paciente comience a recuperar la consciencia y muestre signos de desorientación, amnesia, e incluso dificultad para hablar.

- Puede despertar con desviación de comisura de la boca o parálisis de extremidades.

40

Manejo:

- Vigilar estado de consciencia y compromiso respiratorio.- Colocarlo en posición de recuperación.- Trasladar lo antes posible.-

41

CONVULSIONES

Episodios de disfunción cerebral, causados por alteraciones de la actividad eléctrica neuronal, en los que se produce una descarga brusca y desordenada. Se expresa generalmente en compromiso de conciencia y movimientos convulsivos (tónicoclónicos).

Con frecuencia se observa en personas con epilepsia sin tratamiento adecuado.

Síntomas y signos:

- Pérdida de conciencia repentina.

- Convulsiones.

- Salivación.

- Puede haber pérdida de control de esfínteres.

- Después de la recuperación presenta sueño.

Manejo:

Durante las convulsiones:

- Retirar objetos peligrosos cercanos.

- Evitar golpes en la cabeza.

- No meter dedos en la boca del paciente.

- No impedir los movimientos generados por las convulsiones.

42

Después de las convulsiones:

- Si cae en inconsciencia, seguir las indicaciones para pasajeros inconscientes.

- Posición de recuperación, si respira normalmente.

43

DOLOR ABDOMINAL

Existe una gran variedad de causas que pueden ocasionar dolor abdominal. Usualmente se debe a inflamación de las paredes de vísceras huecas, como son el estómago e intestino y vesícula biliar. Generalmente el dolor es de tipo cólico (o retorcijón), con exacerbaciones y períodos de menos dolor. En la mayoría de los casos se debe atrastornos gastrointestinales (gastritis, gastroenteritis), debidos a la ingesta de alimentoso sustancias irritantes o por causas infecciosas (virales, bacterianas).

Síntomas y signos:

- Dolor abdominal de tipo cólico.

- Paciente quejumbroso, inquieto, a veces sudoroso.

- Puede ir acompañado de cierta distensión abdominal.

- Puede ir acompañado de náuseas y vómitos.

- En algunos casos diarrea.

Signos de gravedad:

- Mal estado general del paciente.

44

- Abdomen en tabla es decir, gran dolor al palpar.

- Vómitos frecuentes.

- Paciente sudoroso, frío, con signos de shock.

Manejo:

- Tranquilizar al paciente.

- Ayunar si hay vómitos. En caso de vuelos largos de preferencia dar líquidos en forma fraccionada para evitar náuseas y vómitos.

- Mantener al paciente en posición cómoda, generalmente semi sentado.

- Administrar antiespasmódicos (solo por indicación médica).

-En los casos graves se recomienda el traslado inmediato para la exploración urgente por cirujano.

45

APENDICITIS

Síntomas y signos:

- Empieza con dolor agudo en la boca del estómago, acompañado de náuseas y vómitos.

- Posteriormente, el dolor se ubica al costado derecho, bajo el vientre. Si se hace presión en ese lugar, produce dolor con rigidez de los músculos del abdomen.

- Cuando es muy agudo no se puede caminar.

- A veces presenta fiebre.

Manejo:

- Solicitar urgente médico, vía PA.

- Reposo absoluto.

- Hielo local.

- No dar laxante.

46

DIABETES

Enfermedad metabólica generada por la ausencia de función de la insulina lo que genera aumento del azúcar en la sangre conocida como hiperglicemia. Los pacientes diabéticos generalmente se encuentran bajo tratamiento y las descompensaciones que se presentan con más frecuencia son hiperglicemia, sin embargo, en ciertas condiciones se puede producir una hipoglicemia.

HIPOGLICEMIA (DISMINUCIÓN DE AZÚCAR EN SANGRE)

47

MANEJO DE LA HIPOGLICEMIA

48

HIPERGLICEMIA (AUMENTO DEL AZÚCAR EN SANGRE)

MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA

No es de emergencia el tratamiento de la hiperglicemia, pero hay que recomendarle al paciente tranquilidad y que se administre el o los medicamentos que consume generalmente.

49

CONTUSIONES

Lesión producida al golpearse con objetos romos (sin punta) sin corte de la piel.

Síntomas y signos:

- Aumento de volumen y temperatura en la zona.

- Enrojecimiento.

- Dolor.

- Posteriormente aparece equímosis o hematoma (coloración morada).

Manejo:

- Reposo.

- Frío local.

- Elevar extremidad en caso necesario.

50

HERIDAS

Pérdida de continuidad de la piel.

Tipos:

- Abrasivas (provocada por frotación, roce).

- Cortantes (provocada por objetos con filo).

- Punzantes (provocada por instrumentos con punta).

- Contusas (provocada por objetos romos, caídas, aplastamientos).

Síntomas y signos:

- Lesión en la piel.

- Dolor.

- Puede haber sangrado.

Manejo:

- Si existe hemorragia, controlar inmediatamente a través de presión directa.

- Limpieza por arrastre.

- Proteger herida del medio externo.

51

Limpieza por arrastre:

- Lavarse muy bien las manos.

- Asear cuidadosamente la piel que rodea la herida con agua y jabón.

- Limpiar la herida con agua hervida tibia o fría, dejando correr el agua de la zonalimpia a la sucia.

- Eliminar cuerpos extraños (tierra, astillas, etc.) que no estén incrustados.

- Cubrir con gasa, apósito estéril o un paño limpio y fijar con tela adhesiva.

Si no sangra:

- Cubrir con gasa estéril.

Si sangra:

- Comprimir con apósitos hasta que se detenga el sangrado.

- Luego vendar sobre los apósitos, Sin sacarlos para evitar que vuelva a sangrar.

-Las extremidades se vendan en dirección al tronco.

52

ESGUINCE

Lesión que afecta a ligamentos de una articulación, cuando ésta realiza un movimiento más allá de los límites normales (torcedura).

Síntomas y signos:

- Dolor espontáneo que aumenta con los movimientos.

- Aumento de volumen.

- Impotencia funcional (limitación para mover la articulación).

- Puede presentarse equimosis (color morado minutos a horas después).

Manejo:

- Frío local.

- Inmovilizar.

- Elevar la extremidad en lo posible.

53

LUXACIÓN

Es la pérdida de contacto de las caras articulares de dos o más huesos (dislocación).

Ocurre cuando el hueso es desplazado de su lugar normal dentro de la articulación.

Síntomas y signos:

- Dolor.

- Aumento de volumen.

- Impotencia funcional.

- Bloqueo de la articulación.

Manejo:

- Inmovilizar con vendaje.

- Frío local.

- NO intentar volver la articulación a su lugar (reducción).

54

FRACTURAS

Es la pérdida de continuidad de un hueso (quebradura). Las fracturas pueden ser cerradas (sin salida del hueso al exterior) o expuestas (debido a la violencia del golpe, se ha roto la piel y el hueso sale al exterior)

Síntomas y signos:

- Dolor intenso que aumenta al presionar la zona lesionada.

- Deformidad.

- Impotencia funcional (marcada limitación de los movimientos habituales).

- Aumento de volumen y enrojecimiento de la zona.

- Puede haber acortamiento del miembro afectado.

- Herida y/o hemorragia en caso de fractura expuesta.

Los niños pueden presentar fracturas "en tallo verde", debido a que sus huesos son blandos y por lo tanto pueden no presentar deformación, ni aumento de volumen.

Manejo:

- Nunca intente recolocar el hueso.

- Inmovilizar.

- Frío local.

- Elevar la extremidad en lo posible.

- Control de hemorragia en caso necesario.

55

56

HEMORRAGIAS

Pérdida de sangre desde los vasos sanguíneos. Pueden ser internas o externas.

Tipos:

Arterial: Sangrado color rojo escarlata, con pulso, tiende a ser abundante.

Venoso: Sangrado rojo violáceo, sin pulso, generalmente poco abundante.

Capilar: Sangrado leve, producto de una laceración.

Signos y síntomas:

- Sangrado de diferente cuantía según su ubicación y profundidad.

- Hemorragias muy abundantes, pueden presentar signos y síntomas de shock.

Manejo:

- Compresión directa con apósitos. Uno sobre otro (no retirar los primeros).

- SIEMPRE con guantes.

- Elevar la extremidad en caso necesario.

- NO usar torniquete. Su utilización sólo está indicada para el control de hemorragias en extremidades frente a amputaciones (solo personal entrenado).

57

58

EPISTAXIS (SANGRADO DE NARIZ)

Se entiende por epistaxis a toda hemorragia con origen en las fosas nasales.

Manejo:

- Pasajero sentado, cabeza en posición levemente hacia adelante.

- Comprimir externamente nariz en región blanda (ambas aletas) con dedos índice y pulgar por 15 minutos.

-Si no resulta la maniobra, repetir.

59

QUEMADURAS

Lesión de la piel por temperatura (calor - frío), químicos, electricidad o radiación.

Signos y síntomas:

- Generalmente hay un antecedente (por ejemplo, derrame de líquidos calientes.

- Dolor.

- Enrojecimiento de piel.

- Pueden aparecen ampollas.

La gravedad de las quemaduras depende de su extensión y profundidad. Se distinguen distintos grados:

- 1er Grado

- 2° Grado

- 3er Grado

60

Quemaduras críticas son:

- Las que dificultan la respiración.

- Las que cubren más de una parte del cuerpo.

- Las de la cabeza, cuello, manos, pies o genitales.

- Las que afectan a un niño o anciano (excepto aquellas que sean leves).

- Las causadas por sustancias químicas, explosiones o electricidad.

Se aplica la regla de los nueve para tener idea del porcentaje de la superficiequemada.

- Cabeza y cuello 10% de superficie del cuerpo.- Miembro superior izquierdo 9%- Miembro superior derecho 9%- Tórax y abdomen (frente) 18%- Tórax y región lumbar 18%- Miembro inferior izquierdo 18%- Miembro inferior derecho 18%- Genitales 1%-

Si el área quemada llega al 15% en adultos o al 10%en niños dará lugar a que se presente el estado deshock. Más del 20%, la quemadura es de gravedad. Se considera "Gran Quemado" la

61

extensión de un 20% de quemaduras en el cuerpo de un adulto y de un 10% en un niño o anciano; en estos casos, se puede producir un shock.

62

INMOVILIZACIONES

La inmovilización consiste en dejar en reposo una región del cuerpo afectada por un traumatismo con el fin de evitar una lesión mayor y disminuir el dolor. Para efectuar una inmovilización idealmente utilizar tablillas fijadas con vendas ovalvas adecuadas al segmento que se requiere fijar. Si no se cuenta con estos elementos, se puede utilizar cartón, revistas, diarios, bastones u otros, fijados contela o ropa. Los botiquines médicos cuentan con valvas moldeables de alambre ycollares cervicales.

En el caso de extremidades inferiores se puede inmovilizar fijándola a la pierna sana. En los dedos, se recomienda colocar un trozo de cartón grueso o de madera delgadadebajo del dedo y se asegura con tela adhesiva o venda de rollo. Después se colocala mano en un cabestrillo.

Cuidados al efectuar una inmovilización:

- Incluir las dos articulaciones más cercanas al sitio de la lesión.

- Mantener la línea del cuerpo sin forzar.

- Elevar la región afectada (sin que signifique riesgo para el lesionado).

- Considerar la región como un bloque.

- Sobrepasar las articulaciones con las tablillas, cuando se trate de brazos o piernas.

- Hacer nudos afirmados a las tablillas, nunca sobre la piel.

- El vendaje debe hacerse hacia arriba, favoreciendo de esta forma la circulación,efectuando una presión uniforme a lo largo del miembro lesionado.

Controlar color y movilidad de los dedos de una extremidad vendada.

63

VENDAJE

Es un procedimiento o técnica que consistente en envolver una parte del cuerpo que está lesionada, para cubrir las lesiones cutáneas y/o inmovilizar las lesiones osteoarticulares.

Las indicaciones de los vendajes son diversas y, entre ellas, podemos señalar lassiguientes:

- Fijar apósitos o medicamentos tópicos.

- Comprimir adecuadamente una parte del cuerpo (Ej. Heridas sangrantes)

- Limitar el movimiento de la parte afectada.

- Fijar férulas, impidiendo que se desplacen.

- Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo (Ej. Cabestrillo)

- Favorecer el retorno de la circulación venosa (Ej. Vendas elásticas en extremidades inferiores.

En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.

a) VENDA DE ROLLO

Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semi elástico y otros como la venda de yeso. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, una mediana para un brazo o tobillo y una ancha para la pierna.

b) VENDA TRIANGULAR

Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es de tela resistente y su tamaño varía de acuerdo a la parte del cuerpo que se vaya a vendar. La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo utilizándolo como cabestrillo, doblado o extendido.

64

c) VENDAJE CIRCULAR

Cada vuelta rodea completamente a la anterior. Utilizado para fijar el extremo inicial yfinal de una inmovilización tipo férula, para fijar un apósito y para iniciar y/o finalizar un vendaje. Es el que utilizamos para sujetar un apósito en la frente, en los miembros para controlar una hemorragia haciendo compresión.

b) VENDAJE ESPIRAL

Utilizado generalmente en las extremidades; en este caso cada vuelta de la venda cubre parcialmente (2/3) de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se suele emplear venda elástica porque se adapta mejor a la zona a vendar. Se debe iniciar el vendaje siempre de la parte más distal a la proximal (de dedos a corazón).

c) VENDAJE EN 8 (o tortuga)

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, muñeca y codo), ya que permite a éstas tener cierta movilidad. Colocamos la articulación en posición funcional (semi-flexión) y efectuamos una vuelta circular en medio de la articulación y alternamos dando vueltas ascendentes y descendentes hasta formar figuras en ocho.

65

d) VENDAJE EN ESPIGA:

Es el más usado generalmente. Para realizarlo, debemos sostener el rollo de venda con la mano dominante y subir hacia arriba. Comenzaremos siempre por la parte más distal.

La primera vuelta se realiza con una inclinación de 45º en dirección a la raíz del miembro, la 2ª sobre ésta con una inclinación invertida (45º en dirección contraria ala anterior), la tercera como la primera pero avanzando unos centímetros hacia la raíz del miembro así, en un movimiento de vaivén, se completa el vendaje, que al terminar queda con un aspecto de "espiga".

Se acaba el vendaje en una zona alejada de la lesión y se sujeta con tela adhesiva. Como siempre, se dejan los dedos libres y se vigila la aparición en éstos de hinchazón, cianosis o frialdad. En este caso, se afloja o se retira el vendaje.

e) VENDAJE PARA LA CABEZA

- Para realizarlo se necesitan dos vendas.

- Se inicia dando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la cabeza.

- Se coloca el extremo proximal de la otra venda a nivel de la frente y se dirige la venda hacía atrás, siguiendo la línea media de la bóveda craneana hasta encontrarse a nivel de la otra venda, se vuelve a efectuar una circular con esta venda, de modo que quede aprisionando el extremo inicial de la 2º venda, así como la venda que se ha deslizado hacia atrás.

- De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2º venda, que son fijadas mediante vueltas circulares con la segunda. Se puede efectuar una pasada por debajo de la barbilla.Se termina con dos vueltas circulares horizontales.

66

67

TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO – TEC

Golpe en la cabeza, asociado a compromiso de consciencia.

Síntomas y signos:

- Pérdida o alteración de consciencia secundaria a traumatismo.

- Recuperada la consciencia puede presentar desorientación, amnesia.

- Cefalea intensa.

- Náuseas.

En casos severos pueden agregarse:

- Vómitos explosivos.

- Convulsiones.

- Alteración de la respiración o pulso.

- Coma.

68

Manejo:

- Reposo absoluto.

- Tratamiento de heridas.

- No dar nada por la boca.

- Observar estado de consciencia.

- Si el pasajero cae en inconsciencia, aplicar procedimiento para pasajero inconsciente.

69

INTOXICACIÓN

Reacción del organismo a la entrada de cualquier sustancia tóxica (veneno) que causa lesión, enfermedad y en ocasiones la muerte.Los síntomas y signos dependen del grado de toxicidad de la sustancia, vía de exposición, concentración del tóxico y tiempo de exposición.

Intoxicación alimentaria:

Ocasionada por la ingestión de alimentos contaminados con presencia de gérmenes o sus toxinas.

Síntomas:

- Dolor abdominal.

- Vómitos y/o diarrea.

- En algunos casos fiebre.

- Puede presentarse en más de una persona.

Manejo:

- Preguntar por alimentos ingeridos.

- Mantener en reposo.

- Hidratar en forma fraccionada (por cucharadas), para evitar la deshidratación.

- No provocar los vómitos.

- Si el pasajero cae en inconsciencia, aplicar procedimiento para pasajero inconsciente.

70

CUERPOS EXTRAÑOS

Objetos externos que pueden alojarse en mucosas y cavidades como por ejemplo en ojos, oídos, nariz. En caso de cuerpo extraño en ojo.

Manejo:

NO frotar el párpado. Sólo si se ve el cuerpo extraño, intentar extraerlo con agua o gasa limpia.

71

HIPOXIA

Conjunto de síntomas que aparecen en el organismo, como resultado del déficit de oxígeno de las células, generando un compromiso de la función de los órganos.

Síntomas y signos objetivos:

- Aumento de la profundidad de la respiración.- Cianosis.- Confusión mental, pobreza de juicio.- Pérdida de la coordinación muscular.- Inconsciencia.

Síntomas y signos subjetivos:

- Disnea (sensación de falta de aire).

- Sensación de ansiedad.

- Dolor de cabeza, mareos y fatiga.

- Sensación de ondas de frío o calor.

- Parestesias (adormecimiento y sensación de hormigueo).

- Visión borrosa y visión de túnel.

Manejo:

Administrar oxígeno portátil.

72

HIPERVENTILACIÓN

La Hiperventilación se caracteriza por un aumento en la frecuencia y profundidad de los movimientos respiratorios. Esto genera exceso de eliminación de anhídrido carbónico por el pulmón y trastorno del equilibrio ácido - base conocido como alcalosis.

Generalmente es secundario a estados de ansiedad.

Síntomas y signos:

- Aumento en la frecuencia y profundidad de los movimientos respiratorios acompañado de una expresión verbal de dificultad respiratoria.

- Piel pálida y fría.

- Mareos, náuseas, debilidad.

- Parestesias (adormecimiento y sensación de hormigueo).

- Contracturas musculares.

- Inconsciencia.

Manejo:

- Tranquilizar a la persona para lograr el control de la respiración.

- Hacerla respirar en una bolsa (de plástico o papel) o usar máscara de oxígeno de la botella portátil sin abrir el flujo.

Si el cuadro persiste, tratar como hipoxia.

73

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP)

Formación de trombos o coágulos (generalmente en extremidades inferiores), debidoa problemas circulatorios venosos, en personas con factores de riesgo (avanzada edad, embarazo, várices, etc.), que permanecen por largos período sin movilizarlas extremidades. Pueden llegar a desprenderse los trombos, generando un tromboembolismo pulmonar, cuadro muy grave, con riesgo vital.

Síntomas y signos:

Instalado el cuadro se reconoce por:

- Dolor en la extremidad afectada.

- Aumento de sensibilidad.

- Inflamación:

° Calor local.

° Cambios de color en la piel.

Manejo:

- Evitar que el afectado se mueva.

- No hacer masajes en caso de dolor, ya que puede provocar desprendimiento de trombos.

- Soltar ropas.

- Vigilancia permanente.

- Si presenta ahogo y dificultad respiratoria, puede corresponder a trombo embolismo pulmonar y debe administrarse oxígeno.

El principal tratamiento es preventivo:

- Evitar permanecer inmóvil por tiempos prolongados.

74

- Movilizar extremidades.

- Ejercicios isométricos (contraer musculatura en su posición).

- Evitar ingesta de café y alcohol en exceso.

- Hidratación adecuada.

- Reconocer factores de riesgo (avanzada edad, embarazo, várices, etc.).

75

PARTO

Ante una situación de parto inminente a bordo, si no hay personal de salud en el vuelo, se recomienda contactar al médico de la compañía en tierra, para que guíe el proceso.

Manejo:

- Quitar las prendas de ropa ajustadas.

- No intentar apurar o atrasar el parto.

- Preguntar a la madre por los siguientes antecedentes:

- Si ha tenido partos anteriormente y cuántos.

° Si la evolución de su embarazo ha sido normal

° Si se trata de un embarazo único o múltiple.

° Si su embarazo es de término o se trata de uno prematuro.

° Se puede calcular por la fecha de su última regla (FUR)

Se necesitará el botiquín de primeros auxilios, papel absorbente, frazadas o ropa bolsa plástica. Se debe seleccionar el mejor lugar en que se pueda ayudar a la madre y mantener a los pasajeros lo más alejados posible. Si se ha roto la bolsa o membranas amnióticas, no permitir a la madre que camine y mantenerla recostada.

Ubicar a la madre en posición ginecológica. Lavar con abundante agua y jabón la parte baja del abdomen, exterior de la vagina y ano. Cubrirla con una frazada y colocar una persona en cada pierna para que la sujeten y otra persona al lado de la cabecera. Lavarse las manos con abundante agua y jabón, desinfectarlas con alcohol (si se dispone de éste), usar guantes.

76

Durante el trabajo de parto, la madre presentará normalmente flujo de sangre y mucus en pequeña cantidad. Al romperse la bolsa o membranas amnióticas, tiende a escurrir una mayor cantidad de líquido que puede ser claro o sanguinolento. Se debe controlar la frecuencia de las contracciones (que en un parto en curso son3 a 4 en 10 minutos) Se producirá con las contracciones una dilatación gradual del conducto vaginal hasta que el espacio sea suficiente para que pase el bebé a través de él. Como es un trabajo progresivo, los dolores van presentándose gradualmente y haciéndose cada vez más intensos. Se debe ayudar a relajar con respiraciones profundas.

Manejo del período expulsivo:

- Poner a la madre sobre papel absorbente.

- Cuando la cabeza del bebé esté visible, poner almohadas o ropa bajo la espalda y nalgas de la madre elevando sus caderas.

- Frente a cada contracción uterina (se pone el abdomen tenso y la madre jadea) debemos estimularla a que puje (movimiento similares a la evacuación de vejiga urinaria y recto) y al ceder la contracción relajarla y que respire profundo. Es posible que durante los pujos exista cierta evacuación de los intestinos, que debe limpiarse con agua y jabón, antes que salga en bebé.

- Cuando la cabeza del bebé esté saliendo, es importante colocar una mano en el periné (entre vagina y recto), y la otra mano en la nuca del bebé, para proteger la salida.

- Una vez que la cabeza está completamente afuera, tomar la cabeza y haciendo pujar a la madre, hacer tracción la suavemente con movimiento de rotación y hacia abajo para que salga el hombro superior y posteriormente subimos la cabeza para dar salida al otro hombro. El resto del cuerpo saldrá fácilmente impulsado por la madre, pero en algunos casos es necesario hacer tracción suavemente.

- El bebé es muy resbaloso, por lo que al salir, es necesario agarrarlo firmemente.

- Después de salir:

° Envolverlo inmediatamente para evitar que se enfríe (se puede utilizar vendaje triangular, contenido en botiquín FAK).

° Ponerlo sobre los muslos de la madre con la cabeza un poco más baja que el resto del cuerpo.

° Limpiar primero la boca y luego la nariz con una gasa esterilizada usando el dedo meñique.

- Observar el cordón umbilical. Cuando deje de latir y adquiera un color blanquecino,(lo que indica que en el interior de él ya no circula sangre), se hacen dos ligaduras: (la primera ligadura a 10 cm. del ombligo(4 dedos) y la segunda ligadura a 20 cm. del cuerpo del bebé. Esperar que salga la placenta y cortar el cordón entre las dos ligaduras (se demora en salir entre 7 y 15 min). La placenta se coloca dentro de una bolsa plástica.

- Una vez cortado el cordón, cubrirlo con gasa.

77

- Con paños o gasas húmedas, limpiar la zona vaginal de la madre y ponerle un apósito.

Hacerle masajes circulares en el vientre para ayudar a contraer el útero.

- Una vez en el aeropuerto trasladar a la madre, hijo y placenta a un centro asistencial para ser examinados.

78

SOSPECHA DE ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS

Los siguientes son lineamientos generales para la Tripulación de Cabina cuando se enfrente un caso sospechoso de enfermedad transmisible a bordo. Durante el brote de una enfermedad transmisible específica, la Organización Mundial de la Salud (OMS) u otros Estados pueden implementar procedimientos específicos además de modificar o ampliar estas pautas generales. Sin embargo, estas pautas generales proveen un marco básico para que el TC pueda responder en forma tranquila ayudando al buen manejo ante un evento de este tipo.

Se sospecha de una enfermedad transmisible cuando un Pasajero o Tripulante tienen fiebre (temperatura de 38° C o más) y además presenta 1 o más de los siguientes signos:

- Aparición de un estado de malestar obvio

- Tos persistente

- Dificultad para respirar

- Diarrea persistente

- Vómitos persistentes

- Sarpullido en la piel

- Moretones o sangrado sin una lesión previa

- Confusión

Como precaución para evitar contacto con fluidos o enfermedades infecto-contagiosas se cuenta con el Kit PEI (Kit para Prevención de Enfermedades Infecto Contagiosas),el cual contiene mascarillas y guantes desechables, el cual es abordado por APV junto a los elementos para reposición de baños en sector posterior del avión.

Pautas Generales para la Tripulación de Cabina

Ante una situación de sospecha de enfermedades infecto contagiosas, actúe como se indica a continuación utilizando guantes desechables y mascarilla:

1. Informe síntomas observados y ubicación del pasajero al JSB y al Comandante.

2. Si se cuenta con apoyo médico en tierra, contáctelo inmediatamente, y/o

3. Pida asistencia médica a bordo vía PA.

4. Si se cuenta con apoyo de personal de salud de tierra y/o a bordo, la Tripulación de Cabina debe seguir sus indicaciones adecuadamente. Además, deberá darle la siguiente información:

- Ubicación del o los pasajeros afectados.

- Cantidad de pasajeros afectados.

- Estado general del o los pasajeros afectados.

79

- Condición psicológica del resto de los pasajeros.

En tierra, la tripulación y los pasajeros no afectados desembarcarán del avión antes que los pasajeros afectados.

5. Si no hay apoyo médico disponible:

a) Ubique al pasajero enfermo en el lugar más aislado posible si es apropiado y si hay espacio disponible. Si el pasajero es reubicado, asegúrese que el personal de aseo sea informado de los a asientos que usó el pasajero. Si es posible, se recomienda bloquear 3 filas de adelante y 3 filas de atrás.

b) Designe un TC para que cuide al pasajero, preferentemente un TC que ya haya estado en contacto con este pasajero durante el vuelo. Más de un TC será necesario si hay más pasajeros afectados.

c) Cuando sea posible, designe un baño específico para el uso exclusivo del pasajero enfermo. Si esto no es posible, limpie las superficies que normalmente son tocadas en baño (manillas de la puerta, la tapa del basurero, la llave del lavamanos) con agua o jabón o, si está disponible, algún desinfectante después que el pasajero haya usado el baño.

d) Si el pasajero enfermo está tosiendo, pídale que use una mascarilla. Si no hay mascarilla disponible o el pasajero enfermo no tolera la máscara (ejemplo por problemas para respirar), entréguele pañuelos desechables y pídale que cubra su nariz y boca mientras tose. Advierta al pasajero enfermo que use una bolsa de mareo para botar los pañuelos usados.

e) Si el pasajero enfermo no puede tolerar una mascarilla y la compañía recomienda que el TC asignado la use, el TC debe tener precaución de no aumentar el riesgo con acciones como por ejemplo aumentar el contacto entre las manos y la cara o ajustar la máscara.

f) El TC asignado deberá usar guantes cuando atienda al pasajero enfermo y cuando esté en contacto directo con sangre u otros fluidos debiendo reemplazarlos en cada contacto. Inmediatamente después de haber estado en contacto con casos sospechosos o con cualquier tipo de fluidos, los guantes deben ser cuidadosamente retirados y desechados después de cada procedimiento realizado con el pasajero enfermo en una bolsa y las manos lavadas con agua y jabón. Los guantes no reemplazan la apropiada higiene de las manos. Las manos pueden ser frotadas con alcohol aunque a la vista no estén sucias.

g) Los elementos sucios (pañuelos utilizados, mascarillas desechables, frazadas, almohadas, elementos del bolsillo del asiento, etc.) deben ser guardados en una bolsa plástica, que debe ser sellada amarrándola con la misma bolsa o usando cinta adhesiva o sellos.

h) Pregúntele a los acompañantes si presentan alguno de los síntomas del pasajero enfermo.

i) Asegure que todo el equipaje de mano sea bajado junto con el pasajero y coopere con las autoridades de salud pública si es requerido.

80

6. Mantenga informado al Capitán de la evolución del pasajero. El Capitán informará de la situación a la compañía y aeropuerto de destino entregando los siguientes antecedentes:

- Síntomas del pasajero.

- Datos del pasajero y personal de salud que asiste (nombre, edad, nacionalidad, teléfono contacto, asiento y otros que sean necesarios).

7. A no ser que haya sido instruido de otra forma por el personal de salud o las autoridades sanitarias, pida a los pasajeros ubicados en la misma fila, 3 filas adelante y 3 filas detrás del pasajero enfermo, que completen la declaración des alud del viajero correspondiente en el avión si están disponibles o en aeropuerto de arribo (solo en caso de tener una sospecha fundada).

8. Reporte el caso en el Informe de Vuelo indicando:

- Síntomas del pasajero.

81

MANEJO DE MEDICAMENTOS PARA PASAJEROS

La TC no debe suministrar o recomendar medicamentos o inyecciones. No está permitido suministrar medicamentos a un menor no acompañado. La TC no debe recibir medicamentos de pasajeros para ser guardados. Si un pasajero lleva un medicamento que necesita refrigeración, se le puede ofrecer una bolsa de mareo con hielo para que lo conserve durante el vuelo y advertir que la medicina podría dañarse. El medicamento no debe estar en contacto directo con el hielo por lo que se coloca en una bolsa de mareo seca dentro de la bolsa con hielo. Ambas bolsas quedan bajo el cuidado del pasajero.

DESECHOS CLINICOS A BORDO

Ante atenciones médicas a bordo es probable que se generen desechos clínicos, producto del uso de los botiquines, consistentes en elementos corto punzantes como: jeringas, agujas, ampollas, etc. y desechos biológicos como sangre, fluidos corporales con sangre visible, apósitos, vendas, etc. (no se consideran como desechos biológicos el vómito y la orina).

También puede ser necesario desechar una jeringa o ampolla utilizada por un pasajero (ejemplo diabético).Para la manipulación y eliminación de los desechos clínicos, dentro del KIM se cuenta con guantes desechables, bolsas plásticas y un contenedor para eliminación de material corto punzante.

82

En caso de no disponer de bolsas plásticas y contenedor, utilizar bolsa, ligadura o cinta adhesiva del kit MP y colocar todos los elementos dentro de la bolsa usando guantes y amarrarla. Dejar la bolsa en lugar vigilado y entregarla a Servicio al Pasajero.

83

DEFUNCIÓN A BORDO

Sólo un médico puede declarar el fallecimiento de un pasajero. Mientras no haya certificación de un médico, sólo se hablará de aparente fallecimiento, debiendo evitarse cualquier declaración al respecto. En caso de ocurrir una muerte (o fallecimiento aparente) a bordo, el Capitán notificará al Centro de Control de Operaciones y representante de la compañía en el aeropuerto de la primera escala prevista.

Guía para Proceder ante una Defunción a Bordo:

- Solicitar asistencia médica.- Intentar y mantener tratamiento de resucitación (preferentemente con ombú).- Solicitar a un médico la determinación de la causa del fallecimiento.- Registrar datos del médico: nombre, nacionalidad, dirección, número teléfono.- Registrar identidad del pasajero fallecido: nombre, nacionalidad, fecha de nacimiento,

dirección, aeropuerto de embarque y destino, fecha y hora, acompañantes.- Registrar identidad de los pasajeros que se encuentran a su alrededor.- Considerar la reubicación del pasajero afectado o de los pasajeros próximos teniendo

presente la seguridad y comodidad del resto.- No bloquear pasillos o salidas de emergencia- Una vez arribado el vuelo, esperar instrucciones.

84