32

Mapatón Cartagena 2019

Embed Size (px)

Citation preview

El proyecto Mapatón Cartagena es una iniciativa de mapeo colaborativo para generar datosabiertos sobre las rutas formales e informales del transporte urbano de la ciudad deCartagena. En este proceso se georreferenciaron las rutas, se identificaron los puntos dedespacho y la frecuencia de los distintos modos de transporte público de Cartagena.

La Mapatón Cartagena fue posible gracias a una alianza entre la Universidad del Rosario, Fundación Corona, Universidad Tecnológica de Bolívar, el programa Cartagena Cómo Vamos con el apoyo del Banco Mundial.

ANTECEDENTES MAPATÓN

Desde el 2005 se venían midiendo los tiempos yvelocidades promedio de desplazamiento en buses ybusetas de Cartagena, facilitando una línea de base demás de 10 años ininterrumpidos de seguimiento. En 2016,con la entrada en funcionamiento de Transcaribe elejercicio permitió medir estas variables en el sistema. Estainiciativa fue liderada por Cartagena Cómo Vamos y por laUniversidad Tecnológica de Bolívar.

Antecedentes Mapatón

En 2019 y a partir de la experiencia de laUniversidad del Rosario con la MapatónBogotá (2017), desde la cual mapearon lasrutas del SITP provisional, se logra generaruna alianza entre Cartagena Cómo Vamos, laUniversidad Tecnológica de Bolívar, laUniversidad del Rosario y Fundación Corona,quienes financiados por el Banco Mundial,lograron implementar la MapatónCartagena, un proyecto colaborativo paramapear las rutas de transporte de laaglomeración urbana de Cartagena y suszonas de conurbación, incluyendo las rutasacuáticas, taxis colectivos informales, buses,busetas y Transcaribe.

La Mapatón Cartagena se llevó a cabo en los meses de junio yjulio del 2019. En esta edición colaboraron 11 estudiantes de laUniversidad Tecnológica de Bolívar y la Universidad delRosario, que se subieron en todas las rutas de los distintosmodos de transporte, formal e informal de Cartagena.

Los modos mapeados fueron:

• Transcaribe

• Transporte Público Tradicional (buses y busetas)

• Colectivo (taxi, particular y jeeps)

• Lanchas

La medición se hizo utilizando la aplicación Open GPS Tracker yse capturaron otros datos cualitativos complementarios de laruta como horarios, precios y circularidad, utilizandoformularios en línea de Google.

Metodología mapatón cartagena

Durante el ejercicio se hizo un grupoen WhatsApp para que los "maperos", esdecir, los voluntarios que realizaban lostrazados de las diferentes rutas, hicieranreportes constantes acerca de su posición,lugar donde estaba realizando el mapeo ydificultades o dudas con respecto a su labor.

Metodología mapatón cartagena

Resultados de la mapatón Cartagena 2019

Barú

Islas del Rosario

Tierrabomba

Turbaco

Turbana

Arjona

Bayunca

Santa Rosa

Mar Caribe

Ciénaga

de la

Virgen

En Cartagena y su zona de conurbación se identificaron

87 rutasde modos de transporte

público tanto formales como informales.

La ciudad está conectada con otros municipios cercanos como Turbaco, Turbana,

Arjona y Santa Rosa.

Fuente: Mapatón Cartagena 2019

Resultados

Rutas mapeadas

Barú

Tierrabomba

Mar CaribeRutas de Lanchas

Fuente: Mapatón Cartagena 2019

Se identificaron

7 rutas de

lanchas con 9 puntos de

despacho y/o llegada.

La mayor conexión se evidenció entre la parte urbana de la ciudad, con la isla de Tierrabomba y sus cuatro comunidades.

Barú

Islas del Rosario

Tierra bomba

Turbaco

Arjona

Mar Caribe

Colectivos (taxis y

particulares)

Fuente: Mapatón Cartagena 2019

Se identificaron

30 rutas de colectivo

informalcon alrededor de 43 estaciones

de despacho y/o llegada de vehículos.

Los colectivos son el modo de transporte que evidenció mayor cantidad de puntos de depacho o

llegada.

Barú

Tierrabomba

Arjona

Mar Caribe

Ciénaga de la

Virgen

Convencionales (buses y busetas)

Fuente: Mapatón Cartagena 2019

Se identificaron

28 rutas de buses

convencionalescon 26 estaciones de

despacho o patios.

Tierrabomba

Turbaco

Mar CaribeCiénaga de

la Virgen

Transcaribe

Fuente: Mapatón Cartagena 2019

Se identificaron

22 rutas de

Transcaribe con 12 puntos de despacho y/o llegada de buses del sistema.

Técnicamente todas las rutas salen de Patio portal, sin

embargo, los demás puntos son referentes en cuanto al final y reinicio de rutas en ambos sentidos (centro y

periferia).

Análisis de los resultados

Este mapa contiene lostramos de vía en los que setraslapan las rutas deTranscaribe y el busurbano convencional, esdecir, los tramos donde soncompetencia.

En los resultadosencontramos que todas lasrutas de buses y busetas secruzan en algún punto conTranscaribe.

Son aproximadamente 83,1km la suma de todos lostramos en los que setraslapan Transcaribe y lasrutas del transporteconvencional (Buses ybusetas).

Esta coincidencia se observaen mayor medida sobre lasprincipales vías, como Av.Santander, Av. San Martín,Av. Pedro de Heredia, Av.Pedro Romero, CrisantoLuque y Transversal 54.

tramos compartidos por transporte

convencional y Transcaribe

Fu

en

te:

Ca

rta

ge

na

mo

Va

mo

s, c

on

re

sult

ad

os

de

la

Ma

pa

tón

Ca

rta

ge

na

Bomba El Amparo

En términos generales,los barrios que estánmás cercanos a lasprincipales vías, comola Avenida Pedro deHeredia y latransversal 54, tienenmayor posibilidad deoptar por casi quetodos los modos detransporte.

Las zonas que estáncerca a las faldas de lapopa, y más al margende la ciénaga de laVirgen, tienen menorcobertura de modos detransporte, lo quesupone un uso mayorde mototaxi y otrosmodos informales paramoverse entre barriosy sectores de maneratransversal.

cobertura de modos de transportes

por barrios

Islas del Rosario

Barú

Tierrabomba

Fuente: Cartagena Cómo Vamos, con resultados de la Mapatón Cartagena

Ciénaga de la

Vírgen

Los barrios queestán en lalocalidad 3 comoBlas de Lezo, lasDelicias, El Socorro,también cuentancon acceso a lasrutas de la mayoríade los modosmapeados.

Barrios aledaños ala Av. CrisantoLuque, como AltoBosque, NuevoBosque, San Isidro,Bruselas, MartínezMartelo, tienenmayor acceso adiferentes rutas demodos detransportes.

Fuente: Cartagena Cómo Vamos, con resultados de la Mapatón Cartagena

Islas del Rosario

Tierrabomba

Ciénaga de la

VírgenBarú

cobertura de modos de transportes

por barrios

Con los datos de la mapatónse han identificado algunosbarrios a los que no lleganinguna ruta de los modos detransporte mapeados.(Cuadro a la derecha de ladiapositiva)

Se presume que en estosbarrios el uso de las mototaxio bicitaxi, es mayor.

Las dos zonas más críticas sonlas faldas de la Popa y elborde de la Ciénaga de laVirgen. Para los barrios comoLoma Fresca y Paulo VI, la rutamás cercana es la de loscolectivos que bordean lasfaldas de la Popa (línea verde).Los barrios al margen de laCiénaga de la Virgen seconectan al Transcaribe y aalgunas rutas de colectivoúnicamente por la avenidaPedro Romero, perointernamente no tienen rutas.

Barrios Loma

fresca y Paulo VI

Fuente: Cartagena Cómo Vamos, con resultados de la Mapatón Cartagena

Barrios sin cobertura de modos de

transporte

Ciénaga de la

Vírgen

Fuente: Cartagena Cómo Vamos, con resultados de la Mapatón Cartagena

Los vehículos que ofrecen el servicio decolectivos son de tres tipos según losresultados de la Mapatón: camperos Jeeps,taxis y otros que son principalmentevehículos particulares. Las tarifas de loscolectivos van desde $1.500 hasta $15.000pesos.

Las rutas que conectan a zonas más alejadascomo Bayunca, Barú e incluso otrosmunicipios como Turbaco o Arjona, sonprestadas por vehículos particulares.

Los Jeeps están presentes en zonas como lasfaldas de la popa, la carretera de lacordialidad y vías interna del barrio Ciudaddel Bicentenario. Los jeeps cobran entre$1.500 a $4.000 pesos.

Los taxis colectivos prestan servicios enbarrios como Manga, Mamonal y se conectana vías principales como la Pedro de Heredia,la transversal 54 y la Avenida Crisanto Luque.

Es importante destacar que las rutas de loscolectivos no son fijas. Los conductores deestos vehículos pueden tomar desviacionesdurante el viaje para conseguir mayordemanda en vías secundarias o bien paraevitar embotellamientos.

Barú

Tierrabomba Turbaco

Bayunca

turbana

Rutas de colectivos por tipo

(taxi, jeep, otro)

barú

Islas del rosario

Los barrios que están sombredos en rojoy que son referidos en la tabla, sonaquellos que dependen casi totalmentedel transporte de colectivos jeeps, taxisy particulares, dado que no hay rutas deotro modo de transporte, por lo que sushabitantes deben caminar a otras zonasdonde puedan acceder a estas rutas ousar mototaxis o taxis. Aquí se destacanlos barrios Daniel Lemaitre, La María,San Francisco y Siete de Agosto.

Clasificación dependencia

Dependencia alta: indica que los barriosse sirven únicamente por colectivos.Dependencia media: indica que existeotra ruta de algún modo de transportedistinto a los colectivos.Barrios sin algún modo de transporte:no cuentan con ninguna ruta de losmodos de transporte mapeados.

123456789

10

1

2 3

78

9

6

10

5

4

Fuente: Cartagena Cómo Vamos, con resultados de la Mapatón Cartagena

Barrios con dependencia de

colectivos informales

Barrio la maría

Por su parte, barrios como Manga,Getsemaní y Torices, tienen unadependencia media de los colectivos yaque cuentan además con una ruta debuses.

A pesar de que las rutas de colectivosatraviesan gran parte de la ciudad, es enlas faldas de La Popa donde estas rutastienen más incidencia, puesto que nocompiten con otros modos. En esta zonahay mayor presencia de jeeps o camperos.

El servicio de colectivos informalescompite con la oferta formal en términosde horario, frecuencia y zonas (cobertura).Estos llegan a barrios como La María, SanFrancisco, Siete de agosto, etc., donde eltransporte público formal no tiene rutas.Por otro lado, existe demanda de serviciosde transporte a ciertas horas de la noche,cuando ya el transporte formal no esta encirculación, aquí entra la oferta decolectivos a atender dicha demanda, comopor ejemplo a Bayunca y zonas deconurbación.

123456789

10

1

2 3

78

9

6

10

5

4

Fuente: Cartagena Cómo Vamos, con resultados de la Mapatón Cartagena

Barrio la maría

Barrios con dependencia de

colectivos informales

Tierrabomba

Mar Caribe

El único muelle formal de laparte urbana de Cartagena esel Muelle de la Bodeguita.. LaCapitanía de Puerto deCartagena, indicó que losotros muelles que seencuentran en Tierrabombatambién son consideradosformales, dado que son losúnicos desembarcaderos conque cuenta la población de laisla.

Es usual llegar a los muellesde Tierrabomba y noencontrar ningún personalrealizando control a laspersonas que desembarcan, nirevisando los elementos deseguridad a los lancheros querealizan los viajes, lo que seconstituye en un riesgo paralos pasajeros.

Mapa de rutas de lanchas y

sus estaciones

Fu

en

te:

Ca

rta

ge

na

mo

Va

mo

s, c

on

re

sult

ad

os

de

la

Ma

pa

tón

Ca

rta

ge

na

La mayoría de las rutas seencuentran en el rango de preciosque va desde los $1.500 hasta los$2.500. Aquí se encuentran todaslas rutas de Transcaribe y eltransporte convencional de buses ybusetas.

La mayoría de rutas de colectivosinformales se encuentran porencima de este rango y llegan acostar incluso $15.000 pesos. Eneste rango también se encuentranalgunas rutas de lanchas a la islade Tierrabomba con algunasvariaciones que podrían llegarhasta los $40.000 y dependen desi el pasajero es nativo o no, todavez que la poblaci´n local tieneprecios diferenciales.

Por encima de 5 mil pesos están lamayoría de rutas de lanchas y laruta de colectivos

tarifas del transporte

público en Cartagena

Fu

en

te:

Ca

rta

ge

na

mo

Va

mo

s, c

on

re

sult

ad

os

de

la

Ma

pa

tón

Ca

rta

ge

na

Tierrabomba

Barú

Arjona

Turbaco

Turbana

Santa Rosa

Para realizar este análisis setomaron los horarios entre lunes yviernes, por las dinámicas laboralesy de estudios, que son distintaspero que además generan mayoresviajes con respecto a fines desemanas y festivos.

Generalmente las rutas que máshoras al día están en circulación sonlas que trabajan hasta más tardepor la noche.

Algunas rutas del transporteinformal de colectivos son las quemás horas al día están encirculación, por encima de las 18horas. Luego están la mayoría derutas de Transcaribe y de busconvencional que están encirculación al menos 15 horas al día.

Las rutas de lanchas que sirven alas islas trabajan menos horas aldía y son las más costosas.

Si hacemos un análisis porlocalidades, las que pasan por lasvías de la localidad 1 y la 3, estánmás tiempo en circulación, que lasque pasan por la localidad 2.

horas diarias en circulación de las rutas del transporte

público

Barú

Tierrabomba

Ciénaga

de la

Virgen

Mar Caribes

Fu

en

te:

Ca

rta

ge

na

mo

Va

mo

s, c

on

re

sult

ad

os

de

la

Ma

pa

tón

Ca

rta

ge

na

El 15 de octubre de 2019,fue sacada de circulación laruta de bus convencional

San .

La ruta de ternera estaba encirculación alrededor de 21horas de lunes a viernes, ycon Transcaribe ´las rutasestán en circulación entre15,5 y 17,5 horas.

Las rutas de Transcaribeque estaban llamadas aconectar con el resto delsistema integrado a laspoblaciones afectadas porla falta de cobertura, son lapretroncal X101 y laalimentadora A101.

modificación en rutas

de transcaribe y

transporte

convencional

Fuente: Cartagena Cómo Vamos, con resultados de la Mapatón Cartagena

Fuente: Cartagena Cómo Vamos, con resultados de la Mapatón Cartagena

La A101 recibe unamodificación (línea punteadacolor rojo), al momento de sersacada completamente decirculación la ruta de Terneracon el fin de atender lapoblación que antes eracubierta, por ejemplo barriosde conurbación comoVillagrande I y II, Villa sol,Bosques de la ceiba y laurbanización Horizonte.

La zona sombreada en gris,era parte del recorrido queantes hacía la ruta A101, sinembargo, ahora este tramo locubre la X101. Luego, entoncesla ruta A101 pasa a cubrir lalínea punteada en color rojo.

Se puede observar entoncesque las rutas de Transcaribecubren casi en su totalidad loque antes cubría la ruta de

-San ; sinembargo, las horas queestaba en circulación esta rutaera mayor que lo que prestael sistema de Transcaribe.

modificación en rutas

de transcaribe y

transporte

convencional

Conclusiones

• El ejercicio de mapeo realizado permitió identificar 87 rutas existentes en laciudad de Cartagena operadas por modos de transporte formales e informales.Estás rutas, además de interconectar diferentes puntos al interior de la ciudad,conecta a Cartagena con municipios cercanos como Turbaco, Turbana, Arjona ySanta Rosa, los que evidencia una relación entre estos municipios.

• Los modos de transporte convencional y Transcaribe se reconocen comocompetencia directa, sobre todo en las zonas servidas por ambos. La Mapatónidentificó un total de 83,1 km en los que se traslapan las rutas de Transcaribe ybuses convencionales, concentradas en las principales avenidas de la ciudad.Esto pone en riesgo la sostenibilidad del sistema por lo que urgen medidas másefectivas de control por parte del DATT.

• Los colectivos operan 30 de las 87 rutas identificadas, lo que demuestra el pesodel mismo dentro de la distribución modal de Cartagena. Igualmente, posee elmayor número de estaciones de despacho y/o llegada de vehículos.

Conclusiones

• Los colectivos en Cartagena se dividen en automóviles particulares, que concentran suoperación en rutas intermunicipales como Turbaco o Arjona; los jeeps, que trabajan enzonas como las faldas de la popa, la carretera de la cordialidad y barrios como El Pozón yCiudad Bicentenario; y taxis colectivos, que circulan por las arterias principales deCartagena.

• La mayoría de rutas de colectivos tienen como punto de llegada el Centro histórico, y deallí estos luego sirven a las personas a distintos barrios de la ciudad

• El sistema integrado de transporte masivo Transcaribe en Cartagena ha establecido rutasque han alcanzado algunas áreas de la aglomeración urbana; sin embargo, la oferta debuses convencional y los colectivos (informales) están llenando la brecha en las áreas noservidas por la red de cobertura de Transcaribe mientras que al mismo tiempo haycompetencia entre ambos tipos de servicios de transporte. La Mapatón Cartagenaproporciona datos espaciales que pueden satisfacer el proceso de toma de decisiones depolítica pública en términos de proveer información acerca de las superposiciones entrelas rutas del transporte formal e informal, así como la identificación de brechas donde eltransporte informal termina satisfaciendo la demanda emergente.

Conclusiones

• En cuanto a cobertura, es notorio que los barrios con ubicación próxima a lasprincipales vías de la ciudad, son los que tienen mayor posibilidad de optar porcasi que todos los modos de transporte, mientras que barrios como los ubicadosal margen de la Ciénaga de la Virgen muestran ausencia de rutas al interior deeste sector. Así mismo con la Mapatón se identificaron barrios donde no existeoferta de transporte en ninguno de los modos mapeados, siendo la zona máscrítica las faldas de La Popa. La ausencia de rutas en estas zonas, supone unmayor uso de mototaxis y bicitaxis, lo que implicaría mayor riesgo para losusuarios.

• Existen barrios como La María, San Bernardo, San Francisco, Siete de Agosto yDaniel Lemaitre donde sus habitantes dependen altamente del transportecolectivo informal, dado que no existe otra ruta formal que supla la demanda.En otros como Manga, las Quintas y Lo Amador, se observa una dependenciamedia a los colectivos, debido a la incapacidad de los modos de transporteformales de atender en su totalidad la demanda de servicios de transporte delos habitantes.

Conclusiones

• En cuanto a precios, la Mapatón evidenció que las rutas de transporteconvencional y Transcaribe se encuentra en el primer rango de precios, sustarifas son fijas, valen $2.400 y $2.500 respectivamente. Las rutas de colectivostienen precios que van desde los $1.500 hasta los $15.000. Por otro lado, laslanchas tienen un piso de $5.000 con destino a la isla de Tierrabomba y llegana costar hasta $40.000 si se va hasta Barú y la isla de San Bernardo.

• La Mapatón indagó por los horarios de trabajo de las diferentes rutasidentificadas, dando como resultado que, en los días laborales, es decir, de lunesa viernes se presenta mayor demanda de servicios de transporte, algunas rutasde buses convencionales funcionan hasta 21 horas al día, mientras quetranscaribe funciona 16,5 y las lanchas 11,5.

Conclusiones

• El proyecto Mapatón Cartagena constituye un esfuerzo para mapear las rutasde transporte urbano formales e informales.

• Se mapeó la red formal con un enfoque más sistemático, mientras que las rutasinformales fueron un reto significativo para el equipo.

• El transporte informal es flexible y así sus rutas no están siempre claramentedefinidas lo cual dificulta la tarea de identificar y mapearlas.

• Dada la flexibilidad de el transporte informal en Cartagena, los datos obtenidosen el proyecto reflejan una foto de un momento del tiempo, y así la matriz dedatos de corte transversal que se desarrolló es una línea base para futurascomparaciones.

RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA

• Recomendamos llevar a cabo ejercicios de formulación de políticas en los que unareforma de tránsito tome insumos de las ventajas de la oferta de transporte formal einformal, al mismo tiempo que defina escenarios de integración satisfaciendo lasnecesidades de accesibilidad y movilidad de grupos desfavorecidos en las periferias yasentamientos informales de la aglomeración urbana.

• Este proyecto constituye un primer paso hacia la coincidencia de ambos tipos dedinámicas: la oferta de rutas de transporte urbano y la demanda basada en los viajes deorigen y destino. El proyecto Mapatón Cartagena se centró en el lado de la oferta por loque se recomienda llevar a cabo un proyecto de mapeo del lado de la demanda,involucrando a los ciudadanos dispuestos a participar en el mapeo de sus propios viajes,generando mapas de origen y destino, que son un insumo clave para los procesos detoma de decisiones de políticas públicas.