13
1 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA PREPARATORIA: EMILIANO ZAPATA SALAZAR. REPORTE DE LECTURA: EL PRÍNCIPE. INTRODUCCIÓN AL DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. TEJEDA ESPINOZA FRANCISCO. GRADO: 3º GRUPO: “D M”. FECHA DE ENTREGA: 24 DE SEPTIEMBRE DE 2015.

Maquiavelo y el tratado del principe

  • Upload
    ddns

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

PREPARATORIA: EMILIANO ZAPATA SALAZAR.

REPORTE DE LECTURA: EL PRÍNCIPE.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO Y CIENCIAS

POLÍTICAS.

TEJEDA ESPINOZA FRANCISCO.

GRADO: 3º GRUPO: “D M”.

FECHA DE ENTREGA: 24 DE SEPTIEMBRE DE 2015.

2

I N T R O D U C C I Ó N.

Considero que el ser humano en ninguna época se preocupó tanto como en el

presente y con más rigor, por un mejor futuro, también como secuencia, un interés

fundamentado, principalmente en las mejoras de un país, así como las nuevas

perspectivas que abren los descubrimientos a una forma de pensar y actuar.

Conocer la historia de nuestro país, es saber cómo hemos llegado a ser lo que

somos, significa tener conciencia de nuestros orígenes y de nuestra realidad, de los

problemas y las adversidades que enfrentaron nuestros antepasados, así como de lo que

lograron en relación con las aspiraciones e ideales por los que lucharon, entender el

pasado, nos ayuda a entender el presente.

Me orgullece decir que este trabajo que se va a realizar, analizando la lectura “EL

PRÍNCIPE” de Nicolás Maquiavelo, nació en Florencia, el 3 de Mayo de 1469, un abogado

y tesorero de la Marea de Ancona y de Bartola Nelly, nada se sabe de los primeros años

de dicho autor, ni quienes fueron sus maestros, aprendió griego y latín, su carrera pública

la inicio a los 25 años, pero fue hasta el año de 1500, cuando obtuvo el cargo mas

relevante de su carrera, murió el 21 de Junio de 1527, en su ciudad natal.

Ahora tendrás a tu alcance otra fuente de sabiduría sobre este tema de interés,

este pequeño material, se encuentran el resumen de la obra de dicho autor ya

mencionado con anterioridad, formando la primera parte de este, y para la segunda parte,

se va a tratar de argumentar los puntos mas relevante, citando a varios autores que estén

a favor o en contra de esta lectura, lo cual permitirá profundizar los pasos de cómo ser un

buen príncipe, conocer bien la naturaleza de los pueblos, además de que trata del modo

de fundar y fortalecer un principiado, lo cual, el principiado debe mantenerse justo,

dispuesto a servirse a todos los medios posibles.

Nicolás Maquiavelo, ha demostrado tener un sentido de orden, fines políticos e

ideológicos, que pueden ser de ayuda para los miembros de una comunidad, haciendo

una descripción de las cualidades de un príncipe o principiado, ser inteligentes, astutos,

uso del arte de la guerra, lógico, mismo que serán desarrollados, cuando se llegue al

apartado de resumen de capítulos.

Dicho autor, no es un príncipe, no es un gobernante, el se dirige aun pueblo, que

trata de dar soluciones que se encuentra en quiebra, y que esta lectura, a mi punto de

vista, es dirigida para Lorenzo de Medici, se justifica por aconsejar a los príncipes, para

tratar de reconstruir a la Ciudad Italiana, lograr la unificación, mismo punto tiene relación

con el capítulo 26, exhortando a los barbaros a devolver la libertad a dicho país.

Esta obra, representa un interesante discurso y realidad, que ayude a comprender

mejor la evolución social, además de que esta lectura, deja muchas interpretaciones

acerca del poder y los principiados.

3

PRIMER APARTADO.- RESUMEN DE CAPÍTULOS.

CAPÍTULO I.- CUÁNTAS CLASES HAY DE PRINCIPIADOS Y POR LOS CUALES

MEDIOS SE ADQUIEREN.

Los estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres,

fueron y son, repúblicas o principiados. Los principiados pueden ser de manera

hereditaria con larga dinastía, y la manera que se adquieren, o con ajenas armas, o con

las propias.

CAPÍTULO II.- DE LOS PRINCIPIADOS HEREDITARIOS.

En este capítulo, habla acerca de cómo conservar el poder de la dinastía de un

principiado, y que son mas propensos los principiados nuevos a no conservar su poder

que los hereditarios, por la misma manera que solo basta respetar la organización

establecida por los predecesores.

CAPÍTULO III.- DE LOS PRINCIPIADOS MIXTOS.

Son miembros incorporados a otra soberanía, la cual puede en tal caso

denominarse mixta, y que siempre hay que tener controladas las colonias, proteger a las

mas débiles y bajar el nivel a las colonias grandes, de modo que nadie intervenga en los

asuntos de vecindad un extraño tan fuerte, de modo que ya no se pueda controlar en un

futuro.

CAPÍTULO IV.- PORQUÉ EL REINO DE DARÍO, CONQUISTADO POR

ALEJANDRO, NO SE REBELÓ, MUERTE ÉSTE, CONTRA SUS SUCESORES.

En la lectura se menciona, que había un sistema, donde hay un príncipe, y siendo

los demás siervos, y escogiendo entre ellos libremente el soberano, los ministros, que le

ayudan a gobernar el reino, y con respecto, que porque no se revelo el pueblo, porque

tenían respeto y obedecían a otros funcionarios, sin tenerles particular afecto, y si los

sucesores hubiesen estado unidos, la gozarían tranquilamente, pues no hubo en aquel

reino otras perturbaciones que las suscitadas por ellos.

CAPÍTULO V.- COMO HAN DE SER GOBERNADAS LAS CIUDADES O LOS

REINOS QUE, ANTES DE SU CONQUISTA, SE REGÍAN POR LEYES PROPIAS.

Para ser conservados los gobiernos adquiridos, es necesario hacer tres métodos;

primero: destruirlos, segundo: trasladar en ellos la residencia o tercero: dejarse

gobernarse con sus propias leyes, mediante un tributo, organizando un gobierno de pocos

ciudadanos; y el medio mas seguro para conservar un estado es destruirlo, porque impide

cualquier forma de revelación, y aquellos reinos que eran regidos por dinastías, cuando

estas se extinguen, no saben como actuar y por lo tanto no se ponen de acuerdo, y que

son más propensos a que un príncipe los reconquiste.

CAPÍTULO VI.- DE LOS ESTADOS QUE EL CONQUISTADOR ADQUIERE CON

SU ESFUERZO Y SUS PROPIAS ARMAS.

4

Lo adquiere con su esfuerzo y con propias armas, y se debe a su genialidad, y lo

primero que se hace es hacer cambios y nuevas leyes, que se ven precisados a

establecer para fundar y afianzar su denominación, establece nuevas innovaciones, pero

estas innovaciones no suelen satisfacer a los miembros, que no se convencen de que una

cosa nueva es buena, hasta que se les demuestra con la experiencia y se les haga creer

por fuerza.

CAPÍTULO VII.- DE LOS PRINCIPIADOS NUEVOS QUE SE ADQUIEREN CON

FUERZAS AJENAS O POR CASO DE BUENA FORTUNA.

Muchos principiados suben por medio de dar territorio o dinero a cambio, y que

incluyen muchos factores como la corrupción, para satisfacer las necesidades de otros

principiados, y cuando están en el poder no saben ni pueden controlarlo, por las mismas

causas que no tienen las capacidades para manejar un reino, y lo que conlleva a que el

príncipe fracase en su mandato.

CAPÍTULO VIII.- DE LOS QUE HAN LLEGADO A SER PRÍNCIPES

COMETIENDO MALDADES.

Muchos príncipes recurren a traicionarse entre ellos mismos, rompen sus

relaciones de años, con una sola finalidad, apoderarse del otro reino, cometiendo

acciones como asesinar a las personas que les estorban, actúan de mala fe ni tiene

religión.

CAPÍTULO IX.- DE LOS PRINCIPIADOS CIVILES.

Consiste en el favor y la asistencia de los conciudadanos, una refinada astucia,

cariño de pueblo que le tiene a un príncipe, y que no utiliza la maldad ni violencia alguna,

no importa la fortuna, además de que un príncipe necesita vivir siempre con el mismo

pueblo, pero no con la misma nobleza.

CAPÍTULO X.- COMO DEBEN GRADUARSE LAS FUERZAS DE LOS

GOBIERNOS.

Los hombres deben defenderse por sí mismos, los estados que por abundancias

de hombres o de dinero, son capaces de organizar un ejército y batallar contra quien le

cometa; además de que deben de tener su capital bien fortificada y lo mas importante que

no se haga odiar.

CAPÍTULO XI.- DE LOS PRINCIPIADOS ECLESIÁSTICOS.

Poseen estados sin defenderlos, y súbditos sin ser gobernados, y ni les quitan los

estados indefensos, hay súbditos sin gobierno, formados y mantenidos por dios.

CAPÍTULO XII.- DE LAS DIFERENTES CLASES DE MILICIAS Y DE LOS

SOLDADOS MERCENARIOS.

5

Los soldados mercenarios no se pueden confiar en ellos, porque siempre aspirar a

su personal, oprimiendo al príncipe, contra la voluntad del señor, muchas veces inútiles e

innecesarios, porque al momento de luchar contra el enemigo, les entra la cobardía y

terminan huyendo, y hacen decaer a un estado, por lo mal que son y es mejor las milicias,

porque son propias y más seguras.

CAPÍTULO XIII.- DE LAS TROPAS AUXILIARES, MIXTAS Y NACIONALES.

Se puede definir que las tropas auxiliares, son un ejército de un príncipe poderoso,

que presta a su homólogo para ayudarle o defenderlo, y resultan tan inútiles como los

soldados mercenarios, porque como se había mencionado en el capítulo anterior, te

ahogan, te arruinan, te ahogan, mientras que la mezcla de soldados nacionales y

mercenarios, es una buena opción, que los ejércitos auxiliares o completamente

mercenarios, y a modo de conclusión de este capítulo, si un príncipe no tiene su propio

ejército, ningún principiado esta seguro y será vulnerable a ataques.

CAPÍTULO XIV.- DE LAS OBLIGACIONES DE UN PRÍNCIPE CON RESPECTO A

LA MILICIA.

Como lo había mencionado en la introducción, la principal ocupación y el estudio

preferente de un príncipe deber ser el arte de la guerra, la organización y disciplina de los

ejércitos, porque ésta es la verdadera ciencia del gobernante, porque es un factor muy

importante, donde se decide, si el principiado sale glorioso de la guerra o fracasa en su

intento, y si el principiado no reúne todos los elementos antes mencionados, lo que

ocasionará que sus soldados no le tengan respeto, ni puede fiarse de ellos.

CAPÍTULO XV.- POR QUÉ COSAS LOS HOMBRES, Y ESPECIALMENTE LOS

PRÍNCIPES, MERECEN ALABANZA O VITUPERIO.

Los principiados, poseen cualidades dignas de elogio1 o de censura, unos por ser

principiados liberales, otros míseros (el que se abstiene demasiado de gastar lo suyo)

rapaces, crueles, compasivos, sinceros, astutos, religiosos, incrédulos, son algunas

cualidades, por lo cual un principiado merecen de alabanza.

CAPÍTULO XVI.- DE LA LIBERALIDAD Y DE LA MISERIA.

La liberalidad es dañosa, en el primer caso, y en el segundo indispensable, pues a

medida de que se van usando, van perdiendo los medios de ejercerla y llegar a la pobreza

y al desprecio o por huir de ambas cosas.

CAPÍTULO XVII.- DE LA CRUELDAD Y DE LA CLEMENCIA, Y DE SI VALE MÁS

SER AMADO QUE TEMIDO.

La crueldad de un príncipe puede dar unidad, paz y buen gobierno, pero sin hacer

mal uso de la clemencia, pero si se hace mal uso de la clemencia, puede propiciar la

destrucción de un país. Un príncipe debe ser temido o amado, a modo de conclusión, que

1 Elogio.- aprobación

6

los hombres aman según su voluntad, y que temen conforme a la voluntad del príncipe,

por lo que si este es sabio, deben fundamentar su poder en el suyo y no en lo ajeno,

procurando no hacerse odiar.

CAPÍTULO XVIII.- DE QUÉ MODO DEBEN GUARDAR LOS PRÍNCIPES LA FE

PROMETIDA.

Hay dos formas, una con las leyes y otra con la fuerza, la primera es propia de los

hombres y la segunda de los animales, es indispensable las dos, además un príncipe, no

debe ser fiel a su promesa, cuando esta fidelidad le perjudica y han desaparecido las

causas que le hicieron prometerla. Jamás faltarán argumentos para su disculpa, y con

respecto a la fe, un principiado le conviene mejor aparentar y los ciudadanos se dejan

guiar por las apariencias y solo juzgan con los acontecimientos.

CAPÍTULO XIX.- EL PRÍNCIPE DEBE EVITAR QUE SE LE MENOS PRECIE Y SE

LE ABORREZCA.

Un príncipe debe evitar todas las cosas que no favorezcan a la sociedad, evitar ser

voluble, afeminado, siempre debe respetarlos bienes, el honor de la generalidad de los

gobernados. Un principiado debe tener el pueblo organizado, pero la odiosidad puede

adquirirse lo mismo con buenos que con malas obras, puesto que cada ciudadano tiene

una opinión diferente.

CAPÍTULO XX.- SI LAS FORTALEZAS Y OTRAS MUCHAS COSAS QUE HACEN

LOS PRÍNCIPES SON ÚTILES O PERJUDÍCALES.

Al principio, el nuevo principiado debe armar a un pueblo desarmado, para darle

motivación y si no las arma, el pueblo empieza a ofenderse, probando que el principiado

desconfía de sus súbditos. Es costumbre de los príncipes, para conservar con mayor

seguridad sus estados, mandan a edificar fortalezas, que sirven para contener y reforzar

su seguridad, en caso de que hubiera un ataque contra dicho pueblo, y que este tipo de

fortalezas pueden ser útiles o no, según los tiempos en donde nos ubiquemos.

CAPÍTULO XXI.- QUE DEBE HACER UN PRÍNCIPE PARA ADQUIRIR BUENA

FAMA.

Lo que causa estimación de un príncipe, son las grandes empresas y los

extraordinarios ejemplos de su mérito, y todas las acciones que haga el principiado,

procurará que sus acciones resulten grandes y famosas, y una de las cosas que debe

hacer un buen príncipe, en épocas convenientes del año, distraer a sus súbditos con

fiestas y espectáculos, a modo de tener el pueblo controlado.

CAPÍTULO XXII.- DE LOS SECRETARIOS DE LOS PRÍNCIPES.

Tener secretarios puede n ser buenos o malos, lo primero que tiene que hacer el

principiado es ver, que tipo de hombres se rodea, eligiendo a su vez, un secretario, que

no deba pensar en sí mismo, sino en el príncipe, y para conservar al ministro o secretario,

7

debe honrarlo, enriquecerlo, hacerlo agradecido, a fuerza de concederle honores y cargos

y evitar hacerse enemigo de dicho secretario.

CAPÍTULO XXIII.- COMO SE DEBE HUIR DE LOS ADULADORES.

Son abundantes en las cortes, porque complacen a los hombres, que les elogien y

de tal modo se engañaran, y que no se defienden, porque corren el peligro de ser

despreciados. Conviene que los buenos consejos, procedan de donde procedan, resulten

originales de la prudencia del príncipe, y no que parezca ser resultado de buenos

consejos, y que solamente el príncipe debe elegir hombres sabios, quienes tengan

permiso de decirle la verdad, en un momento que el principiado considere necesario.

CAPÍTULO XXIV.- PORQUE LOS PRÍNCIPES DE ITALIA HAN PERDIDO SUS

ESTADOS.

Una de las causas, se debe a la falta de previsiones, adquiriendo soldados

mercenarios, como se mencionaba en anteriores capítulos, estos soldados son los

indicados para defender un estado, y se debe a la falta de un ejército propio, falta de

estrategia

CAPÍTULO XXV.- DE LO QUE INFLUYE LA FORTUNA EN LAS COSAS

HUMANAS Y DEL MODO DE CONTRARRESTARLAS SIENDO ADVERSAS.

La fortuna puede variar, demuestra su poder cuando no hay fuerza ordenada que

la resiste, y con mayor ímpetu donde se sabe que no hay reparo alguno para

contrarrestarla, la fortuna es la mujer, y para tenerla dominada, es preciso tratarla sin

miramiento, demostrando la experiencia que la vence quien la obliga, no quien la respeta.

CAPÍTULO XXVI.- EXHORTACIÓN PARA LIBRAR A ITALIA DE LOS

BARBAROS.

Lo que trata de expresar el autor, si el estado de Italia hubiera tenido su propio

ejército y no pedir ayuda de soldados mercenarios, todo sería diferente. Para que un

nuevo principiado sea capaz de transformar una nueva forma de gobierno, por lo cual se

honraría a sí mismo, lo que conllevaría a un nuevo resurgimiento, luchar contra el

enemigo y devolverle la libertad y la paz para el pueblo italiano, que sufre a causa del mal

gobierno que se ejerció. Haciendo mención de las palabras de Petrarca: Virtu contra

furore prenderà parme; e fia ¨l combatter corto, che l´antico valore negl´italici cor non è

ancor morto, en español (El valor tomará las armas contra el furor, el combate no será

largo, porque la antigua valentía no está extinguida todavía en el corazón de los italianos).

8

SEGUNDO APARTADO.- LOS PUNTOS MÁS RELEVANTES.

Como lo mencionaba en la introducción, esta es la parte mas interesante de este

trabajo, lo cual permitirá profundizar los pasos de cómo ser un buen príncipe, conocer

bien la naturaleza de los pueblos, además de que trata del modo de fundar y fortalecer un

principiado, lo cual, el principiado debe mantenerse justo, dispuesto a servirse a todos los

medios posibles, y saber controlar a sus súbditos.

En primer lugar, debemos situarnos en el contexto histórico, dedicó toda su vida a

tratar de influir en las decisiones de los hombres más poderosos del reino.

Y antes de aspirar a más cosas, un principiado debe conocer bien la naturaleza de

los pueblos, porque es uno de los elementos más importantes, porque permite conocer

las condiciones y los retos a los que se va a enfrentar.

Aunque el autor empieza describiendo los diferentes tipos de principados y por

cuales medios se adquieren, su objetivo es hablar de un nuevo príncipe, es decir, el

hombre que llega a dirigir un Estado por factores como la propia virtud, el favor del pueblo

o por el bien común. Para cada uno de estos casos, Maquiavelo expone problemáticas,

analiza posibles peligros del poder o de las relaciones de éste con los súbditos y con los

nobles del Estado, y es ahí donde debemos prestar mucha atención, porque si lo

trasladamos a la actualidad, nos podemos dar cuenta, que no esta fuera de la realidad,

porque cuando llega un nuevo gobernante, es mas vulnerable a perder el control del

estado que aquel que ha estado de forma vitalicia2, y muchas manifestaciones de este

tipo han ocurrido alrededor del mundo, un ejemplo de ello, sería la toma de un estado, y

los argumentos más clásicos sería, el representante no tiene las facultades requeridas

para poder asumir este tipo de cargo. Y para reforzar lo que he dicho, hago mención; la

toma de estado que hizo Pinochet, en contra del presidente Salvador Allende, en Chile,

argumentado que el País necesitaba una regeneración total.

Otro punto relevante es; un príncipe debe estar muy bien ilustrado en las artes de

la guerra, debe tener a servicio un ejército propio, que se entiende por soldados del

mismo reino, y como se mencionaba en los capítulos XII y XIII, nunca debe de contar con

ayuda de soldados mercenarios o auxiliares, que presta a su homólogo para ayudarle o

defenderlo, porque gracias a estos supuestos protectores, propician a una destrucción de

un estado, una de las causas mas frecuentes son, al momento de luchar contra el

enemigo, lo que hacen es huir de ese ataque, lo cual facilita que el atacante consiga la

victoria, un ejemplo es, un hecho de este siglo XXI, cuando el país de Estados Unidos se

ofreció para ayudar al país de Siria, brindar a sus soldados, con un solo fin, ayudarle con

sus problemas, y a lo que voy, lo único que está haciendo dicho país, es destruir familias,

creando crisis económicas, muertes de inocentes personas que no tienen culpa de estos

actos, y además de crear todo esto, va saqueando al país, apoderándose de sus tierras,

sus petróleo, entre otras cosas.

2 Vitalicia.- De por vida

9

Varios de los apartados que no se pueden omitir, son, de los que han llegado a

ser príncipes cometiendo maldades (capítulo VIII); de los principiados civiles

(capítulo IX); de los secretarios de los príncipes (capítulo XXII), y elegí estos puntos,

porque son la base de un principiado, y comenzando con; de los que han llegado a ser

príncipes cometiendo maldades, es uno de los actos mas escalofriantes, falta de moral,

que puede hacer un principiado, con el objetivo de conseguir el poder, y grandes

principiados han recurrido a este despreciable método, ya que se deben a varios de los

factores, apoderarse del territorio de su homólogo, rompiendo amistades de que tenían de

años, hasta la familia se destruye, aniquilándose entre ellos, o entre sus integrantes del

reino, creando la conspiración ante el rey, y doy un ejemplo que tiene relación a lo que he

mencionado, esto sucedió en la revolución de México de 1910, cuando el caudillo militar

Victoriano Huerta, persona de confianza de Francisco I. Madero, asumió el poder como su

secretario, sin saber que su secretario estuviera planeado un ataque contra él, llamado

decena trágica, lo que conllevaría que Madero fuera derrocado y asesinado y dicho

caudillo asumiera el cargo de presidente de la república.

Acerca de los principiados civiles, se debe al favor y la asistencia de los

conciudadanos, mediante el apoyo del pueblo, y lo más sorprendente es que no depende

de la fortuna, ni cometiendo maldades, y esto se debe por la carisma y humildad que tiene

el principiado con sus súbditos, y hoy en día, un claro ejemplo sería, las personas eligen

libremente a sus representantes, porque satisfacen sus necesidades, y retomando la idea,

la ciudadanía los apoya y refrenda su voto a favor de su representante.

De los secretarios del príncipe, todo principiado debe tener secretarios, porque le

ayudan a dirigir un reino, controlan la economía, crean relaciones con otros reinos,

además de brindar consejos que le sirvan al principiado, que hoy en día se ha

conservado. En México, el presidente de la república, tiene sus secretarios, cada uno con

diferentes funciones, pero a la vez, están unidos mutuamente, porque si alguno de estos

funcionarios no cumple su función, provoca un desequilibrio en el estado.

Todo lo expuesto y fundado aquí, hago mención de dos escritores, quienes

revalidan mi opinión, el primero es acerca de:

Ana Henríquez Orrego, una Magíster en Historia, Licenciada en Educación,

Profesora de Historia, Geografía y Cs. Sociales, por la Pontificada Universidad Católica de

Valparaíso, Directora de Unidad de Gestión Curricular, Vicerrectora Académica UDLA,

haciendo mención:

Maquiavelo sostiene que al ser la ambición una característica propia de todo hombre y

todo grupo humano, ésta lo conduce a mantener una actitud hostil que puede

desembocar en tumultos, desordenes y enfrentamientos declarados. Ahora bien, este

reconocimiento de la naturalidad del conflicto va más allá para transformarse incluso en

una alabanza de la discordia, puesto que Maquiavelo llega a afirmar –reiteradas veces-

que la causa principal de la libertad de los romanos y de la grandeza romana, radica en

los enfrentamientos que se produjeron entre la plebe y los nobles, ya que de tales

disturbios se obtuvo por resultados el perfeccionamiento de la institucionalidad y la

10

creación de leyes beneficiosas. En definitiva, los buenos resultados justifican los

medios utilizados para obtenerlos. (Que consulté, opinión a favor de Nicolás

Maquiavelo,http://historia1imagen.cl/2007/05/27/realismo-politico-en-nicolas-

maquiavelo/, 2007)

El segundo es, CESAR ALFONSO VIÑAS, un crítico republicano que nos hace

mención de su opinión:

Tampoco se puede tildar de desordenada a una república con alguna razón cuando

hay tantos ejemplos de virtud, porque los buenos ejemplos nacen de la buena

educación, la buena educación de las buenas leyes y las buenas leyes de esos

tumultos a los que muchos condenan con desconsideración.

Cada ciudad debe tener sus modos con los que el pueblo pueda desahogar sus

deseos. Y los deseos del pueblo rara vez son perniciosos para la libertad, porque ellos

surgen del estar oprimidos o de sospechar que pueden llegar a ser oprimidos. Y si los

tumultos fueron la causa de la creación de los Tribunos merecen sumo elogio porque,

además de dar su parte a la administración popular, fueron constituidos en guardianes

de la libertad romana.

Entre las cosas más importantes organizadas por quienes han constituido

prudentemente una república, aparecía la constitución de una garantía de libertad. Y

según ella sea o no acertada durará más o menos el vivir en libertad. Y como en toda

república hay hombres poderosos y pueblo, se ha dudado sobre cuáles manos resultan

los mejores para darles esa vigilancia. En nuestros tiempos entre los venecianos, ella

ha sido confiada a los nobles, pero entre los romanos fue puesta en manos de la Plebe.

Y quien considere al pueblo romano, verá que por cuatrocientos años fue enemigo del

título real y amante de la gloria y del bien común de su patria. (Que consulté, opinión a

favor de Nicolás Maquiavelo, http://www.unidadcivicaporlarepublica.es/index.php/iii-

republica/criteris-republicanos/5299-el-republicanismo-en-maquiavelo, 2012)

Después de compartir sus ideas de estos dos escritores, hay un escritor que hace

mención que la lectura “El Príncipe” ha sido mal interpretada, y quiero compartir su idea,

porque ayuda a comprender que esta lectura puede ser analizada de diferentes formas y

que cada autor da su punto de vista:

Maurizio Viroli (Fozi, 1952), profesor en Princeton y en la Universidad de Lucarno,

ha escrito sobre el republicanismo y el constitucionalismo, las relaciones entre política y

religión, las ideas de Jean-Jacques Rousseau, la política italiana y el nacionalismo. Ha

colaborado con pensadores como Norberto Bobbio y Martha Nussbaum, y ha reflexionado

sobre la evolución del lenguaje político. Todos esos temas confluyen en la vida y la obra

de Nicolás Maquiavelo, que es uno de los asuntos que Maurizio Viroli ha investigado con

más intensidad, citando lo que ha dicho:

El príncipe ha sido gravemente malinterpretado. El primer malentendido es la idea de que Maquiavelo compuso su pequeña obra en torno a 1513 para conseguir un

11

trabajo en el régimen de los Medici, que se había instalado a finales de 1512. Eso es sencillamente falso porque Maquiavelo no escribió en El príncipe argumentos o frases que buscaban complacer a los Medici. Él quería que los Medici hicieran algo importante por Italia. Quería que hiciesen lo que le parecía necesario y urgente para Italia. Por decirlo de forma sencilla, El príncipe de Maquiavelo no es la obra de un adulador sino de un hombre que amaba su país “más que su alma” y quería que este fuera libre. Por esa razón buscaba en el contexto político de su tiempo agentes políticos que pudiesen alcanzar lo que necesitaba Italia.

El segundo malentendido importante en torno a El príncipe es que Maquiavelo

teorizó la supuesta autonomía de la política con respecto a la ética; es decir, que

la política tiene sus propias leyes, sus propios principios, y que las acciones de los

príncipes no se pueden juzgar a partir de criterios ordinarios de moralidad,

compasión, integridad y conocimiento. La razón por la cual esta idea no tiene

ninguna base en el texto es que Maquiavelo afirma la necesidad de los

gobernantes de violar los principios morales y practicar el mal cuando sea

necesario en una serie de capítulos –15, 16, 17 y 18–que tratan del tema

siguiente: cómo se juzga a los seres humanos, como se les alaba o se les

condena. Ahora bien, en esos capítulos Maquiavelo habla de príncipes, pero lo

que dice es válido para todos los seres humanos. (Que consulté, critica a Nicolás

Maquiavelo,http://www.eldiario.es/cultura/libros/Maquiavelo-El_principe-

aniversario-biografia_0_191431465.html,2013).

12

CONCLUSIÓN

Las propuestas que planteaba Nicolás Maquiavelo, quería que su obra se enfocara

a la realidad, a modo de que aprenda mas acerca de cómo gobernar su estado y evitar

su fracaso, haciendo reflexionar al principiado si tenia las cualidades adecuadas para

poder dirigir un estado, porque la política se orienta hacia la acción, y, para que la acción sea

posible, los hombres deben desempeñar su papel. Es posible empezar de nuevo siempre que

los miembros de un estado, actúen unidos y en política, y esa es la convicción más profunda

de Maquiavelo.

Los consejos de Maquiavelo son más que un instrumento, es consejos muy sabios

de un secretario, quien da tips de como saber gobernar un estado, las posturas de

Maquiavelo son y serán el arte de la guerra, la inteligencia.

Además, desde mi perspectiva, esta lectura es un libro esencial, para un buen

gobierno, quien es aquel que maneja con inteligencia y paciencia, y nada mejor que

seguir los pasos que se muestran en esta lectura.

Leer El Príncipe en esta actualidad, es acordarnos del lado más oscuro de la

transformación. Maquiavelo no era un mal hombre, si no un simple ciudadano, que quería

las mejoras de su estado, la libertad, la igualdad, pero ante todo, quería la unidad

nacional italiana, además de que este país fuera un grande y poderoso imperio, por un

prolongado tiempo.

Si los gobernados en la actualidad, siguieran los pasos que ha descrito

Maquiavelo, todo sería diferente, porque tendrían mas conocimiento y reflexionarían,

porque no es solo llegar al poder, si no hay saberlo conservarlo.

Además de que este libro, me parece muy importante, porque ayuda a reflexionar

de cómo los gobernados en la actualidad, solo piensan en su porvenir y no ven por los

intereses del pueblo, quienes les reiteran toda su confianza y apoyo, pero en el momento

que están en el poder se olvidan de sus promesas.

Otro punto que se me hizo como representativo de esta lectura es, un buen

principiado debe organizar distracciones para sus súbditos, a modo de que el gobernado

se gane su cariño y respeto de todos sus súbditos, con el argumento de que se preocupa

por la población, evitando rebeliones y mantener un estado controlado y estable.

Aunque él era un secretario y aspiraba a convertir a Florencia en un Estado fuerte,

como se menciona en el prologo de la lectura del libro el príncipe, acepta, que en ciertos

momentos de corrupción y desorden que es mas útil y eficaz la acción de un solo

personaje, adornado de cualidades originales.

13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Alfonso, C. (09 de Septiembre de 2012). Criterios republicanos. Recuperado el 10 de

Septiembre de 2015, de http://www.unidadcivicaporlarepublica.es/index.php/iii-

republica/criteris-republicanos/5299-el-republicanismo-en-maquiavelo. Versión electrónica

Henríquez, A. (27 de Mayo de 2007). REALISMO POLÍTICO EN NICOLÁS

MAQUIAVELO. Recuperado el 17 de septiembre de 2015, de

http://historia1imagen.cl/2007/05/27/realismo-politico-en-nicolas-maquiavelo/. Versión

electrónica.

Navarro, L. (2015). En N. maquiavelo, El príncipe (págs. 122). México D.F.: León.

Viroli, L. (11 de Diciembre de 2013). EL DIARIO.ES. Recuperado el 10 de Septiembre de

2015, de http://www.eldiario.es/cultura/libros/Maquiavelo-El_principe-aniversario-

biografia_0_191431465.html. Versión electrónica.