31

Marco Geológico y Geomorfología de la cuenca del Arroyo Cululú, provincia de Santa Fe (Argentina)

Embed Size (px)

Citation preview

Daniela Kröhling y Ernesto Brunetto

Resumen

Se presenta el ordenamiento geomorfológico de la cuenca del arroyo Cululú. La meto-dología aplicada en la clasificación geomorfológica y el mapeo consistió en la fotointerpre-tación de imágenes satelitales, en el análisis de modelos digitales del terreno y en el análisismorfométrico, con control de campo. Se practicó una clasificación jerárquica, quedandocomprendida la cuenca en dos provincias geomorfológicas: la Pampa Norte y el Chaco. Enla primera los niveles discriminados son: el Sistema Eólico Pampeano, el Sub-sistema FajaPeriférica de Loess, la Unidad Geomorfológica Bloque Elevado de San Guillermo (Sub-Unidad Planicie de Erosión de San Guillermo, Sub-Unidad Planicie con paleocañadas pa-ralelas y lagunas temporarias de Las Palmeras, Sub-Unidad Planicie de Erosión de Rafaela),Unidad Bloque de San Cristóbal (Sub-Unidad Planicie con paleocañadas paralelas y lagunastemporarias en hoyas de deflación de San Cristóbal, Sub-Unidad Planicie con cañadas deHumberto Primo). De la Provincia Chaco, se discriminaron en la cuenca los niveles: SistemaMega-Abanico Aluvial del Salado del Norte, Sub-Sistema Faja Aluvial de la Zona Distaldel Abanico del Río Salado del Norte, Unidad Planicie con valles fluviales tributarios delSalado, Unidad Área de Paleocauces del Río Salado (Subunidad Faja Fluvial actual delCululú). Las unidades definidas comprenden geoformas fluviales y de origen estructural,enmascaradas por la cubierta loessica, sobre la que se desarrollaron geoformas erosivas,(eólicas e hídricas), de importancia en la dinámica del paisaje.

Introducción

El Cuaternario es un período de la historia terrestre que abarca los últimos 2,6 millonesde años, caracterizado por la alternancia de períodos glaciarios e interglaciarios. La amplitudy frecuencia de los cambios climáticos ocurridos están manifiestas en el registro sedimen-tario y en los rasgos actuales del paisaje. Durante este período de tiempo se desarrolló elmodelado y la mayor parte de los depósitos sedimentarios de la región.

La Geomorfología es una especialidad geológica estrechamente unida al Cuaternario,ya que durante el mismo se configuró el paisaje actual. El mapeo geomorfológico resultacomo consecuencia del análisis detallado del paisaje de un área. Un mapa geomorfológicoes la representación de las formas de la superficie terrestre y los procesos que actúan sobreella. Dichas geoformas son el registro de los procesos sufridos por el paisaje durante los úl-timos miles o decenas de miles de años.

Marco geológico y geomorfología de la cuenca del Arroyo Cululú

485

Marco geológico y geomorfología de la cuenca del Arroyo Cululú

Capítulo 26

La cuenca del arroyo Cululú es la mayor de las subcuencas que componen la cuenca flu-vial del Salado y la ubicada más al sur de todas las subcuencas, con unos 130 km de longitudO-E y 100 km de ancho y una superficie de 6.834 km2. Su morfología está claramente con-trolada por lineamientos tectónicos de orientación general N-S y NE-SO y NO-SE. Sus ca-beceras se encuentran en el NE de la provincia de Córdoba y NO de la provincia de SantaFe, en un área plana, de pendiente general muy suave hacia el este. Se trata de una subcuencaasimétrica, con principal desarrollo de la red de afluentes sobre la margen derecha (cañadassubparalelas que hacia el este se integran a la red fluvial), en un área escalonada topográfi-camente hacia el colector.

La cuenca del Cululú constituye un área interesante para el estudio de los fenómenosgeológicos y ambientales que en general se han sucedido en las últimas decenas de milesde años en la gran llanura chaco-pampeana. El área representa un excelente escenario dondees factible reconocer cambios climáticos registrados a través de un conjunto de sedimentos,suelos y de formas de modelado originadas en el Cuaternario Superior.

Los datos paleoclimáticos presentados constituyen un aporte importante a los fun-damentos para la predicción de los cambios ambientales en la región relacionados con elfuturo Calentamiento Global. Es de especial importancia la detección de riesgos geológicosque pueden afectar al hombre y a sus actividades. Los datos resultantes de las investigacio-nes citadas permiten obtener información aplicada a la evaluación y manejo de los recursosnaturales y al estudio de planificación territorial.

Materiales y Métodos

El relevamiento morfológico del paisaje de la cuenca consistió en la discriminación, des-cripción e interpretación de las geoformas detectadas en la fotointerpretación y en la iden-tificación y el control de campo de las unidades geomorfológicas mapeadas. En el mapeose utilizaron imágenes satelitales, fotomosaicos y modelos digitales del terreno (LAND-SAT). Los análisis morfométricos sobre la base de Sistemas de Información fueron realiza-dos mediante software libre GRASS-GIS (Geographic Resources Analysis Support System),(GRASS Development Team, 2005) para sistema operativo Linux, siguiendo la metodologíapropuesta por Grohmann (2005). Este procedimiento permitió obtener mapas de curvas hip-sométricas, de gradiente y orientación (aspecto) de pendientes y mapas de lineamientos,como herramientas descriptivas del relieve. También se obtuvieron perfiles transversalescomplementarios. El elemento básico para la obtención de mapas morfométricos derivadoses el Modelo Digital del Terreno (MDT) disponible a partir de la Shuttle Radar TopographicMission (SRTM), distribuido en una resolución horizontal de 3 arcseg, aproximadamenteuna grilla de 90 x 90 m (Jarvis et al., 2008). El DEM fue suavizado utilizando un filtro de3x3 celdas, para minimizar el efecto de posibles ruidos. Este tipo de mapas permitió teneruna visión amplia del comportamiento de las elevaciones del terreno y ayudó a determinarinclinaciones de los rasgos topográficos presentes en estas extensas planicies.

Los fundamentos de la descripción y el análisis del relieve a partir de MDTs fueron con-sultados en Felicísimo (1994 a, b). Mediante el proceso de simulación de redes de drenaje

00

Daniela Kröhling y Ernesto Brunetto

se calcularon líneas de flujo y se trazaron los límites de cuencas. También se calcularon lí-neas de isobases (Filosofov, 1960; en Grohmann, 2005) como método para identificar su-perficies de erosión. Este método consiste en definir superficies de erosión a partir de launión de los puntos de intersección de las curvas de nivel con cauces de diferentes jerarquías.Este análisis brindó información acerca de la evolución de los procesos de erosión hídricay evidencias de la influencia de la tectónica (dinámica interna de la tierra) en el modeladodel paisaje.

En cada unidad se analizó la morfología, indicando el tipo de relieve predominante, seaplicaron técnicas morfométricas para deducir la magnitud de los elementos del paisaje ypara el levantamiento de perfiles geomorfológicos y se identificaron los procesos morfoge-néticos predominantes, a través del análisis de los procesos dinámicos actuales que conducena la elaboración de algunas geoformas, y de aquellos procesos que actuaron en el pasado.

Resultados

La clasificación geomorfológica aplicada

La clasificación realizada en este trabajo fue adaptada a partir de la de Iriondo (1987,1990), Ramonell et al. (1992) y Kröhling e Iriondo (1999), aplicadas a otras áreas de la lla-nura pampeana. La estructura de la clasificación se basa en niveles que corresponden a lasprincipales categorías ordenadas jerárquicamente. Dichas categorías, que permiten clasificarlos caracteres geomorfológicos de la cuenca del Cululú, son las siguientes:

a) Elemento Geomorfológico (EG): Corresponde a la geoforma unitaria con identidad morfogenética propia, sin considera-

ciones de su grado de conservación y funcionalidad. Este nivel identifica los componentesbásicos del paisaje.

b) Zona Geomorfológica (ZG):Representa un área donde se reconoce una asociación de elementos relacionados genética

y dinámicamente. Controla la morfodinámica particular. c) Subunidad Geomorfológica (sUG):Es un término que permite diferenciar subniveles del nivel correspondiente a la UG.

Comprende un conjunto de EG. d) Unidad Geomorfológica (UG):Abarca un área o grupo de áreas caracterizadas por uno o más tipos de conjuntos de EG

que se repiten regularmente. Puede ser mono o poligenética y mono o policíclica. Este nivelconsidera el aspecto morfológico propiamente dicho.

e) Subsistema Geomorfológico (sSG): Permite discriminar subniveles del nivel perteneciente al sistema. f) Sistema Geomorfológico (SG): Reúne dos o más UG genéticamente vinculadas por pertenecer a la expresión superficial

de una misma estructura geotectónica. Este nivel incorpora la variable sistémica o de inte-rrelación funcional.

Marco geológico y geomorfología de la cuenca del Arroyo Cululú

00

g) Provincia Geomorfológica (PG):Agrupa varios sistemas geomorfológicos considerando la dimensión geológica. Se trata

de la influencia más extensa en área y tiempo. La terminología empleada para designar específicamente a los grupos identificados en

las distintas categorías cuenta con pautas normativas lógicas, en estrecha relación con losaspectos teóricos de la clasificación, basada en las utilizadas previamente en la llanura pam-peana.

Marco Geológico

Desde el punto de vista hidrológico la cuenca del Cululú es una típica cuenca de llanura,caracterizada por divisorias amplias y una red hidrográfica formada por cañadas interco-nectadas (con fuerte control estructural), que hacia el este se integran en valles fluvialeshasta alcanzar el colector. La dinámica hídrica actual está definida por factores geológicosy climáticos. Entre los factores geológicos domina el estilo tectónico, caracterizado por li-neamientos de rumbo NNO-SSE, NNE-SSO, NE-SO y NO-SE, que delimitan bloques ele-vados, hundidos y basculados, con rechazos de pocos metros, pero que en una región dellanura producen efectos morfológicos de primer orden. Los movimientos sufridos puedenconsiderarse como acomodamientos modernos, muy leves, de estructuras muy antiguas.Debido a que en estas regiones la cobertura de sedimentos no consolidados que cubre al ba-samento de rocas cristalinas tiene centenares de metros, la deformación generada por des-plazamientos sobre fallas se distribuye ampliamente en forma de flexuras o suaves plieguesde las capas superficiales. Las fallas que no alcanzan a generar ruptura en superficie y pro-ducen estas perturbaciones en los sedimentos superficiales se denominan fallas ciegas.

Particularmente esta cuenca comprende dos provincias geomorfológicas, abarcando laalta cuenca del Cululú un área de la Pampa Norte, con excepción del este de la misma, queforma parte del Chaco. Ambas provincias conforman la llanura argentina, una superficiedonde los procesos morfogenéticos tienen una tendencia a crear formas del paisaje deposi-cionales (geoformas de acumulación), tales como dunas, albardones, etc. Aunque la alturade dichas geoformas es modesta, en estas regiones planas ellas tienen una influencia de pri-mer orden en la dinámica general. Varios procesos son típicos de estas áreas, tales como i-nundaciones extendidas en el tiempo, sedimentación generalizada, meteorización profunday formación de costras. Teniendo en cuenta esto, una llanura debe presentar una determinadacota respecto del nivel del mar (Iriondo, 1986).

Las pendientes regionales (y aún las locales) son debidas a fenómenos tectónicos directoso indirectos. Desde el punto de vista geotectónico, la cuenca hídrica del Cululú se encuentralocalizada dentro de una cuenca geológica mayor denominada cuenca de antepaís (Figura1). Estas depresiones de gran escala regional se forman por la subsidencia tectónica que ge-nera el peso de las rocas levantadas en el frente montañoso de las Sierras de Córdoba (Dávilaet al., 2010). La asimetría de la cuenca es resultado de este fenómeno. Dicha estructura estáconformada por una gran depresión ocupada por las redes fluviales del este de la provinciade Córdoba y la laguna Mar Chiquita, una región elevada en el oeste de Santa Fe denomi-

00

Daniela Kröhling y Ernesto Brunetto

nada de Bloque San Guillermo y una región deprimida, ocupada por las redes fluviales delrío Salado y el Paraná, al este de la provincia de Santa Fe (Figura 2). El modelo de defor-mación de la corteza terrestre en esta región se asemeja al de deformación de una viga quetiene una carga en su extremo occidental y se flexura por efecto de dicho peso (masa mon-tañosa). Parte de la viga, adyacente a la carga se deforma hacia abajo (cuencas fluviales ylaguna Mar Chiquita), generándose un domamiento (deformación hacia arriba) en una po-sición periférica, el cual corresponde a la posición del Bloque de San Guillermo. Detrás dedicho sector positivo, la viga se deforma suavemente hacia abajo (se asemeja al área inun-dable por las redes fluviales del este de Santa Fe). Esta estructura mayor, que representa ladeformación de onda larga, ha sido condicionada posteriormente por desplazamientos sobrefallas y fracturas de primer orden (Brunetto, 2008). Así la cuenca se ha dividido en bloquesmenores, que han sufrido movimientos relativos.

Marco geológico y geomorfología de la cuenca del Arroyo Cululú

00

Figura 1. MDT relacionado con el esquema morfoestructural de la región de estudio (modificada de Brunetto, 2008).

00

Daniela Kröhling y Ernesto Brunetto

Fig

ura

2.

Perfi

l geo

lógi

co s

egún

la tr

anse

cta

A-A’

de

la F

ig. 1

(mod

ifica

da d

el C

.A.A

.A.S

., 19

73).

Se m

uest

ran

los

sedi

men

tos

supe

riore

s de

la c

uenc

a de

ant

epaí

s.

Principales elementos geomorfológicos identificados

Elementos de origen estructural (Fig. 3):

Colinas bajas: son lomas con perfil asimétrico, crestas rectilíneas y flancos extensos.Pueden interpretarse como pliegues por propagación de fallas (Brunetto, 2008). Estas fle-xuras son perturbaciones de la cubierta sedimentaria generadas por desplazamientos relati-vos sobre planos de fallas ciegas.

Bloques: son morfologías del paisaje constituidas por unidades de rocas generadas porla ruptura de la corteza superior rígida. Están limitadas por fallas, que son discontinuidadesde la roca que presentan geometrías planas, con alto ángulo de inclinación. La presencia delos bloques puede percibirse mediante la observación de cambios abruptos en las suavespendientes, en forma de rasgos topográficos lineales. En estos bordes, suaves escarpas oflancos con pendientes algo mayores, son los elementos geomorfológicos característicos.Dichas flexuras de los estratos sedimentarios superficiales se denominan pliegues monocli-

nales.

Pendientes estructurales: Son las superficies planas y extensas de escala regional, ge-neradas por levantamiento del terreno debido a fenómenos flexurales o movimientos de fa-llas en los bordes de los bloques corticales. Están representadas por valores medios degradientes y orientaciones de pendientes.

Depresiones: Corresponden a algunas zonas bajas, asociadas a cuerpos de agua perma-nentes (cauces o lagunas) cuyo origen no está vinculado a dichos cuerpos de agua. Son su-perficies muy amplias de decenas a cientos de km2 que quedan anegadas por desborde enlas épocas lluviosas.

Bañados de origen estructural: Son depresiones de forma elongada o poligonal y ocu-pan varios km2 de extensión. Se inundan por escorrentía areal sólo durante épocas de lluviasexcepcionalmente abundantes (p.e. años El Niño-ENOS). Estas cubetas se han niveladoacumulando sedimentos finos por agradación vertical lenta, y la presencia de suelos concontenido relativamente mayor de humedad coincide con la concentración de construccionesgeneradas por las hormigas, denominadas tacurales (Brunetto, 2008).

Cañadas: Las cañadas son depresiones lineales someras y relativamente anchas de lallanura, de traza generalmente recta y bordes definidos, que suelen colectar agua y servircomo vías de escurrimiento permanente o temporario; pueden o no tener cauce definido.Están cubiertas normalmente por pajonal y vegetación palustre y el agua puede alcanzaruna profundidad del orden de 1 m, fluyendo en régimen laminar. Brunetto (2008) refieretransporte de material fino hacia las cañadas, evidenciado por diferencias significativas enel contenido de arcillas en los sedimentos dentro de las cañadas respecto a los sedimentosde los sectores de interfluvios.

Según Iriondo (1983), las cañadas de la cuenca del Salado en general son lineamientosde origen tectónico que se suceden en forma paralela a intervalos más o menos irregulares.Otras corresponden a paleocauces colmatados casi completamente. Muchas de ellas son asi-métricas; esta característica puede ser determinada a pesar del muy escaso relieve, debido

Marco geológico y geomorfología de la cuenca del Arroyo Cululú

00

00

Daniela Kröhling y Ernesto Brunetto

Figura 3. Ejemplos de algunos de los principales Elementos Geomorfológicos.A)Cañada; B) Paleocañada; C-D) Colinas bajas; E-F) Bañados de origen estructural.

a las fajas de vegetación que crecen en las mismas. En la parte más profunda de la depresiónsuele hallarse agua permanente con vegetación palustre, a ambos lados de la cual se extien-den fajas de bañados con pajonal. En muchos casos una de las fajas de bañado es dos o tresveces más ancha que la otra, evidenciando asimetría. Esta característica se interpreta comoindicio de basculamiento en pequeños bloques.

Marco geológico y geomorfología de la cuenca del Arroyo Cululú

00

Para Brunetto (2008), el sistema de cañadas paralelas tiene un diseño geométrico sig-moidal el cual interpreta como el resultado del control de las pendientes estructurales sobreel drenaje. Las cañadas presentan segmentos rectos con orientación ENE que varía a NE.Este patrón de orientaciones responde al basculamiento de bloques sobre los planos de fallascon orientaciones NNO-SSE y NO-SE respectivamente (Brunetto e Iriondo, 2007).

Las dimensiones de las cañadas son variables, la mayoría oscila entre 200 y 400 m deancho y una longitud que casi siempre es mayor a 5 km y que puede llegar a 35 km. Rele-vantamientos topográficos realizados mediante estación total en el área de Las Palmeras,confirman anchos de 200 m y profundidades de 20 cm (Brunetto, 2008).

Las cañadas de la cuenca del Salado han sufrido la influencia de procesos hídricos y eó-licos en forma variable. Iriondo (1983) las agrupa en 3 tipos:

a) Cañadas simples. Carecen de modelado interno debido a procesos exógenos. b) Cañadas con hoyas de deflación. En períodos climáticos áridos las cañadas constitu-

yeron ambientes favorables para la formación de hoyas de deflación. En general, éstas apa-recen alineadas en los lechos de la cañadas formando largas hileras.

c) Cañadas con cauce. Han sufrido modelado hídrico más avanzado. El cauce suele sermuy pequeño con relación al ancho de la cañada.

Las cañadas funcionan como colectores locales del escurrimiento superficial e hipodér-mico. Tienen casi todas régimen temporario o intermitente, conduciendo agua solamenteen los períodos lluviosos del año o después de las tormentas importantes. Desde el puntode vista hidrológico están caracterizadas por gran rugosidad, provocada por la vegetaciónde tipo pajonal o espartillo. La rugosidad, sumada a la escasa pendiente, retarda considera-blemente la evacuación del agua. El comportamiento de cada tipo de cañada es diferente,las tipo c) son las más efectivas para transportar el agua excedente, las tipo a) presentan ca-pacidad intermedia y las tipo b) capacidad menor. Éstas últimas tienen mayor capacidad dereservorio y de retención de agua, lo que produce mayor infiltración y evaporación(C.A.A.A.S., 1973; Iriondo 2004).

En el clima húmedo actual, las cañadas tienden a evolucionar hacia un paisaje fluvial,integrándose en las redes hidrográficas de las principales subcuencas. Este proceso está bas-tante avanzado en el centro-este de la cuenca del Cululú, donde algunas de las cañadas yason verdaderos arroyos.

Paleocañadas: Pasotti (1969) introduce este término en los trabajos geomorfológicosrealizados en el sur de la provincia de Santa Fe y SE de Córdoba. Se trata de elementos quecorresponden principalmente a cursos de agua actualmente desactivados, que han funcio-nado en períodos recientes del Cuaternario y que presentan un control estructural importante.Las paleocañadas atraviesan ortogonalmente bloques sucesivos y muestran un espaciamientoregular.

Elementos de origen eólico:

La influencia eólica en la región se refleja en formas menores, entre ellas se destacan(Iriondo, 1983):

00

Daniela Kröhling y Ernesto Brunetto

Hoyas de deflación: Son depresiones circulares, a veces elípticas, de escasa profundidad,excavadas por el viento durante un clima seco. Prácticamente en toda la cuenca del Saladose observan antiguas hoyas de deflación, ahora transformadas en lagunas o lugares de acu-mulación transitoria de agua. Estas depresiones se han formado en una época más seca quela actual (árido a semiárido) mediante un mecanismo llamado “efecto de salina”. La efec-tividad del mismo en el origen de las hoyas de deflación está apoyada en el hecho de quelas áreas en que más abundan esas geoformas están constituidas por suelos salinos.

Elementos de origen hídrico:Bañados: Según Iriondo y Drago (2004), los bañados son humedales no permanentes,

que ocupan grandes áreas en las cabeceras o nacientes de las cuencas fluviales de la llanuradurante largos períodos (semanas o meses). Son superficies relativamente planas y bajas,periódicamente cubiertas por agua por un tiempo variable. Estos cuerpos de agua ocupandepresiones largas y suaves de diferentes orígenes, la mayor parte heredadas de un paisajeeólico previo. Pueden abarcar superficies considerables, de hasta cientos de km2.

Se trata de ambientes acuáticos temporarios que ocupan áreas normalmente subaéreas yque son principalmente alimentados por el agua de lluvia con un perímetro indefinido y va-riable y sin presentar sedimentos palustres. La profundidad típica del agua de un bañado esde algunos centímetros. Esa masa de agua almacenada se mueve muy lentamente (flujo noencauzado) favorecida por la existencia de pendientes gentiles, inundando áreas localizadasa cota menor de las zonas de almacenaje. Una característica notable de la misma es que nodeja rastros de su existencia en el paisaje, ni transporta sedimentos (con la importante ex-cepción de sales en suspensión). Finalmente el agua residual alcanza alguna cañada o caucefluvial (Iriondo y Drago, 2004).

Paleocauces: Las características de un cauce fluvial de llanura se vinculan principal-mente con el caudal y la carga sedimentaria aportada por procesos de erosión y sedimenta-ción en un área con pendientes reducidas. La geometría hidráulica de un cauce fluvial(sección transversal, perfil longitudinal, profundidad, presencia de bancos, etc.) así comolos mecanismos de evolución son diferentes a los de las cañadas típicas de la alta cuencadel Cululú. Un cauce fluvial representa una faja claramente excavada por la dinámica fluvial.

El río Salado ha cambiado varias veces de cauce en la región mediante el mecanismo de“avulsión”, es decir, el río abandona un trecho de varios kilómetros de longitud en un sóloepisodio y ocupa otra faja de pendiente favorable. Parece ser éste el mecanismo casi exclu-yente del Salado, pues la estrangulación y abandono de meandros son bastante reducidosen todo su recorrido y la deriva lateral por erosión y sedimentación lateral es insignificanteo nula (Iriondo, 1983).

Al sur de la confluencia entre el Salado y el Calchaquí los paleocauces están cubiertospor el loess del Último Máximo Glacial (UMG) y se los detecta solamente mediante elmapeo detallado de hoyas de deflación alineadas. En general se encuentran cauces enterra-dos (fragmentos de meandros dispersos) en una faja de 10 a 15 km a cada lado de la llanuraaluvial actual; aparentemente esa fue la amplitud de divagación del río. Estos paleocaucesofrecen gran interés como posibles reservorios locales de aguas subterráneas (Iriondo, 1983).

Marco geológico y geomorfología de la cuenca del Arroyo Cululú

00

Pantanos: Son cuerpos de agua somera caracterizados por una cubierta continua de ve-getación palustre enraizada en el substrato, con parte de la planta dentro del agua y parteemergida. Pueden secarse en períodos muy secos y sufrir inundaciones generalizadas en losextremos climáticos húmedos, transformándose en lagunas.

Áreas de Erosión Generalizada: Se trata de un fenómeno que afecta las capas superfi-ciales del suelo y no se halla solamente asociado al colector, sino a casi todos los afluentesdel Cululú. Siguiendo a Iriondo (1983), los mecanismos que producen erosión son:

1) Flujo no encauzado, 2) Flujo hipodérmico y 3) Crecidas extraordinarias de los caucesprincipales.

Laderas o vertientes: Se originan por la acción erosiva de las corrientes encauzadas.Están representadas por los gradientes mayores observados en estas planicies. El grado deincisión de los cauces es mayor cuanto mayor es la diferencia de elevación topográfica.

Elementos asociados a la dinámica fluvial meandriforme del colector de la cuenca sonalbardones, meandros abandonados, barras en espolón y canales de desborde.

Elementos de origen edáfico:

El clima húmedo actual aún no ha actuado el tiempo suficiente como para producir enel paisaje efectos relevantes de origen pedogenético. Una excepción a esto está constituidapor las áreas con eflorescencias salinas (Iriondo, 1983). Éstas son zonas caracterizadas porla presencia de costras de sal en la superficie del suelo. Las costras se originan en el movi-miento vertical del agua en el suelo. La importancia hidrológica de estas áreas radica enque probablemente proveen una parte importante de sales disueltas en los colectores flu-viales.

Principales zonas geomorfológicas

Llanuras aluviales

Los cauces son modelados principalmente según sus relaciones entre gradiente, tamañode grano de los sedimentos disponibles y la hidrología de su cuenca. Como consecuencia,los cauces se modifican, erodando lentamente y depositando sedimentos lateralmente. Lasllanuras aluviales son fajas deprimidas asociadas a un cauce y están constituidas por depó-sitos del mismo, cuyas crecidas las inundan periódicamente. Correspondena la ZG típicade la cuenca.

La clasificación geomorfológica

1. Provincia Geomorfológica Pampa Norte

La Pampa Norte fue definida por Iriondo (1994) en base a su notable identidad estra-tigráfica y geomorfológica durante el Cuaternario (Figura 4). Abarca el área comprendidaentre la Sierra Chica de Córdoba y el río Paraná, con un sector del SO de Entre Ríos. Su lí-mite norte tiene rumbo diagonal aproximadamente marcado por el río Salado, que la separadel Chaco. Y un límite sur de orientación también diagonal, que sigue la línea La Plata-

00

Daniela Kröhling y Ernesto Brunetto

Junín-Venado Tuerto-Villa María que la separa en forma transicional con la Pampa Sur. Estádominada en el oeste por la influencia geológica de las Sierras Pampeanas (especialmentepor los sistemas menores procedentes de las sierras, los ríos Dulce, Tercero y Quinto) y enel este por aportes sedimentarios chaqueños y brasileños; el límite entre ambos dominiosestá bien definido, constituido por la falla Tostado-Selva, en el límite interprovincial Cór-doba-Santa Fe y el área elevada del Bloque San Guillermo. El desarrollo de las unidadescuaternarias de este área estuvo caracterizado por la influencia de los ríos Paraná y Uruguayen una morfología regional de planicies divididas en bloques tectónicos de miles de km2 deextensión. Igualmente importantes fueron los aportes eólicos de sedimentos cordilleranosprovenientes del SO.

1.1. Sistema Geomorfológico Eólico Pampeano (SEP)

El SEP (Iriondo, 1990; Iriondo y Kröhling, 1995) está representado por un conjunto de

Figura4. Mapa de Pampa Norte y Pampa Sur (tomado de Iriondo, 1994).

sedimentos que cubre unos 600.000 km2 en la llanura pampeana (Figura 5). Fue depositadopor el viento en la última glaciación pleistocénica y posteriormente retrabajado durante fasesclimáticas sucesivas, que comprendieron principalmente retrabajos durante las fases áridasy desarrollo de fajas fluviales y pedogénesis en los períodos húmedos. Así, este sistema su-giere una historia paleoclimática compleja.

Está compuesto por un Mar de Arena (MAP) en la región central del país y por unaFaja Periférica de Loess (FPL), con 250 a 300 km de ancho y 2000 km de longitud, al NEdel MAP. Ello se debe a que los vientos que soplaban desde los campos de hielo cordillera-nos situados al SO, transportaban la arena por saltación y arrastre en las planicies más afec-tadas por la aridez. Los sedimentos finos (limos y arcillas) fueron aportados mediantetransporte en suspensión, en forma de polvo atmosférico o nube de cenizas volcánicas y de-positados lentamente, al quedar atrapados por la vegetación herbácea hasta formar el mantode loess.

El modelo sobre el origen del SEP fue propuesto por Iriondo y Kröhling (1995). Elavance glacial generalizado en la Cordillera de los Andes que produjo la desecación delclima de las planicies de Sudamérica y el desarrollo del SEP se inició aproximadamentehace entre 33.000 y 28.000 años, con un máximo entre 22.000 y 18.000 años antes del Pre-

Marco geológico y geomorfología de la cuenca del Arroyo Cululú

00

Figura 5. El Sistema Eólico Pampeano, durante el Último Máximo Glacial (modificada de Iriondo y Kröhling, 1995).

00

Daniela Kröhling y Ernesto Brunetto

sente (a A.P.). Se trata del Último Máximo Glacial (UMG).

1.1.1. Sub-Sistema Geomorfológico Faja Periférica de Loess (FPL)

El loess pampeano es el depósito eólico fino más extenso del Hemisferio Sur. Conside-rando su validez como geoarchivo de cambios climáticos cuaternarios, el loess de la Pampaha recibido una atención significativa en los últimos años, a partir de la importancia paleo-climática que representan las secuencias aflorantes loess-paleosuelos. Constituye ademásel material parental de los suelos más fértiles de las grandes planicies del mundo.

La unidad más representativa de la Pampa Norte es el loess del UMG, abarcando el cen-tro sur de la provincia de Santa Fe, el NE de la provincia de Córdoba, el NE de la de BuenosAires y el SO de la provincia de Entre Ríos (Figura 5). Este manto de loess, con espesorestípicos de 2 a 5 m suavizó las formas menores del paisaje previas a la acumulación del limoeólico, principalmente elementos estructurales (escarpas, depresiones tectónicas), fluviales(valles, terrazas, cauces, etc.) y éolicos (campos de dunas más antiguos).

1.1.1.1. Unidad Geomorfológica Bloque Elevado de San Guillermo (BESG)

El Bloque de San Guillermo (Kröhling e Iriondo, 2003; Figura 6) es una morfoestructuraelevada de la llanura limitada por fallas reactivadas durante el Cuaternario (Brunetto et al.,2010). Estas fallas presentan rechazos del orden de algunas decenas de metros y se mani-fiestan en superficie como suaves pliegues asimétricos. Han sido interpretadas como fallasciegas y la expresión topográfica como pliegues de los sedimentos que se han formado porpropagación de fallas (Brunetto et al., 2010). La comprobación de la presencia de fallas fuerealizada mediante el análisis de secciones sísmicas y la existencia de actividad tectónicadurante el Cuaternario fue verificada mediante evidencias geomorfológicas como la inver-sión del sentido de las pendientes de paleocañadas y evidencias estratigráficas tales comola existencia de depósitos de pantanos y paleosuelos hidromórficos ubicados en áreas ac-tualmente elevadas (Brunetto, 2008; Brunetto et al., 2010).

El BESG tiene una definida identidad estratigráfica, sedimentológica y geomorfológicaque lo diferencia de las áreas vecinas. Su superficie constituye una planicie prácticamentehorizontal con una muy leve pendiente general hacia el ENE y el NE, sólo localmente estáatravesado por algunas cañadas o paleocauces. Cubre un área de unos 23.240 km2 y presentaun desnivel típico de 15 a 35 m, con respecto a las unidades vecinas. Debido a su posicióntopográfica, durante el Cuaternario, el BESG estuvo sujeto principalmente a sedimentacióneólica, sin sedimentación ni erosión generadas por sistemas fluviales jerarquizados, situaciónatípica en la Pampa Norte (Kröhling e Iriondo, 2003). El perfil topográfico transversal O-E, que se extiende desde el sur de la laguna Mar Chiquita hasta la cuenca de aporte al ríoSalado, con forma asimétrica, muestra una pendiente general, orientada hacia el este (Figura7). Además, se evidencian rasgos asimétricos en el relieve que permiten inferir la existenciade bloques menores levantados o basculados, con pendientes marcadas de un lado y suavesinclinaciones hacia el otro. Esta unidad morfoestructural ha sido definida a partir del análisisde lineamientos, representados por formas rectilíneas del drenaje y de la topografía (Kröh-ling e Iriondo, 2003; Brunetto, 2008).

Marco geológico y geomorfología de la cuenca del Arroyo Cululú

00

El límite oeste del bloque es la falla Tostado-Selva (definida por Pasotti y Castellanos,1963), la cual ha sufrido actividad tectónica reciente, durante el Pleistoceno tardío (Brunettoet al., 2010; Figura 6). Presenta una traza irregular formada por una sucesión de segmentosrectos de 10 a 30 km de longitud, orientación variable y dirección general norte-sur. La fallaaparece algo al norte de la localidad de Tostado y aumenta su desnivel y altura hacia el sur,hasta terminar bruscamente sobre la margen norte del río Carcarañá, a 420 km de distancia(Iriondo, 1987). Forma una escarpa de pendiente constante y superficie regular afectada porerosión hídrica (Passotti y Castellanos, 1963). El BESG está elevado 20-40 m con respectoa la depresión de Mar Chiquita, constituyendo actualmente el borde este de esa laguna(Borde de los Altos). Próximo al límite occidental de la cuenca del Cululú (al oeste de Altosde Chipión) la escarpa es visible en el campo con un desnivel de 32 m y 10.7‰ de gradiente(Kröhling e Iriondo, 2003; Brunetto, 2008. Figura 7).

El límite oriental del BESG en el área de la cuenca está representado por un resalto to-pográfico estructural, caracterizado también por erosión fluvial retrocedente, poco visibleen el terreno pero bien expresado en cartas topográficas e imágenes satelitales. Éste se re-

Figura 6. El Bloque de San Guillermo (tomado de Brunetto, 2008).

00

Daniela Kröhling y Ernesto Brunetto

laciona con la falla Rafaela (Kröhling e Iriondo, 2003). La misma está formada por dos seg-mentos mayores de rumbo NNE-SSO y de 45 km de longitud individual. El mayor desniveltopográfico entre el BESG y el área ubicada al este de la falla se registra en el área de Ra-faela, alcanzando valores de 30 a 37,5 m y expresado por un talud de 0,4% de gradiente,con disminución en desnivel y gradiente hacia el norte (22,5-25,0 m; 0,2%). El sector NEdel BESG está limitado por fracturas y fallas de distinta orientación, en su mayor parte derumbo NO-SE.

En el interior del BESG, Brunetto (2008) definió la zona de fallas Colonia Bossi y lazona de fallas Las Palmeras, las cuales poseen control estratigráfico evidenciando que hansufrido desplazamientos durante el Cuaternario Superior. En estas fallas, la componentevertical de movimiento tiene aproximadamente 1,30-1,50 m. En el segmento de la zona defallas Las Palmeras entre Va. Trinidad y Arrufó, el desnivel entre el bloque y el área situadaal este varía entre 2,5 y 3,75 m. Estos lineamientos se vinculan con la falla Rafaela a travésde una fractura de rumbo E-O, denominada fractura Sunchales por Iriondo (1987) y renom-brada como lineamiento Sunchales-Brickmann por Brunetto (2008). Esta falla controla lacañada Sunchales, con desniveles cercanos a los 10 m en el área de Sunchales, los cualesevidencian desplazamientos verticales verificados estratigráficamente mediante informaciónde perforaciones (Brunetto e Iriondo, 2007). Un segmento de esta falla afecta la falla Tos-tado-Selva en el sector de Altos de Chipión, donde constituye el límite sur de la laguna MarChiquita, con 36 m de desplazamiento vertical inferido a partir de las diferencias de eleva-ción y el control de niveles estratigráficos en perforaciones (Brunetto e Iriondo, 2007). Estesegmento que genera una interrupción de la falla Tostado-Selva se denomina zona de trans-

ferencia de movimiento, donde probablemente predominen los desplazamientos horizontalessobre los verticales.

La orientación de las cañadas, aproximadamente SO-NE en la parte norte del bloque, esdefinidamente O-E en el sector sur del BESG. Aún entre los pequeños bloques evidenciadospor las cañadas hay evidencias de basculamientos pues algunas de ellas son asimétricas, asícomo también sus áreas de aporte.

1.1.1.1.1. Sub-Unidad Geomorfológica Planicie de Erosión de San Guillermo

Constituye la zona más elevada de la cuenca, con cotas entre 117 msnm al SO de la uni-

Figura 6. Perfil topográfico según B-B’ de la figura 1 (tomado de Brunetto (2008).

Marco geológico y geomorfología de la cuenca del Arroyo Cululú

00

dad a 95 msnm hacia el NE de la misma, caracterizando una amplia superficie, práctica-mente plana horizontal (pendiente general SO-NE de 27,5 cm/km). Los elementos geo-morfológicos son escasos y poco significativos, representados por tramos de paleocañadasparalelas de dirección SO-NE y OSO-ENE, en forma de trazas difusas debido a la acciónde la erosión areal. En general tienen 1 a 2 km de longitud individual y anchos comunes de70 a 150 m; en general marginadas por una zona con suelos afectados por erosión areal deancho comparable al de las cañadas. En algunas áreas las paleocañadas mantienen rumbosgenerales SO-NE presentando cierta integración hacia el este; éstas aparecen en tramos de0,8 a 1,5 km de longitud típica, con diseño ligeramente curvo a recto, con anchos de 60 a100 m; las mayores alcanzan 250 m de ancho regular, presentándose alineadas en tramosde 2 km de longitud individual y ocupadas por pantanos temporarios. Escasas hoyas de de-flación elipsoidales y de 200 a 300 m de diámetro mayor se encuentra principalmente ali-neadas en el fondo de las paleocañadas.

Algunas se diferencian del resto del área por una tonalidad más clara y por diferenciasen el desarrollo y calidad de los cultivos. Hoyas de deflación circulares de 180 a 250 m dediámetro suelen aparecer fuera de las paleocañadas y bordeadas por zonas de erosión lami-nar. Dichas hoyas concentran parte del escurrimiento en manto que afecta la unidad. Al SEde la unidad (entre Freyre y San Francisco) dominan las áreas de erosión generalizada desuelos. Otros elementos geomorfológicos característicos de la unidad son las colinas de ori-gen estructural que constituyen suaves pliegues de los sedimentos superficiales.

Durante los períodos fríos y secos, esta región ha sido dominada por la acumulación depolvo eólico fino. Mientras que en el presente, se ha transformado en un área de erosióngeneralizada por acción de flujos no encauzados en primer grado, y por flujos encauzadosde baja jerarquía. En imágenes satelitales se presenta como una planicie loéssica extendidadonde domina el patrón reticulado de los cultivos, interceptado por tramos de paleocañadas.Dichas cañadas antiguas están cubiertas por el loess del UMG y sus trazas son difusas debidoal proceso de erosión de sus laderas, por efecto de la escorrentía superficial areal.

La unidad abarca áreas comparables del NE de la provincia de Córdoba y del NO de laprovincia de Santa Fe. El límite occidental de la unidad se prolonga al oeste del límite de lasubcuenca del Cululú. Está representado por el talud de la falla Tostado-Selva. La divisoriaentre la cuenca del Cululú y la cuenca endorreica de la laguna Mar Chiquita se halla en estaunidad. Se trata de una divisoria de trazado difícilmente definible y configuración algo irre-gular, que pasa por esta zona plana y sin elementos hídricos significativos (Figura 6). SegúnIriondo (2004), en áreas de llanura de estas características, las divisorias suelen estar for-madas por amplias áreas altas y completamente planas y muy homogéneas, cuyas aguas es-curren en una u otra dirección conforme a la dirección del viento, al estado de la vegetacióno al gradiente hidráulico producido por diferencias en las precipitaciones. La divisoria entreambas cuencas hídricas en análisis es un límite complejo, con una larga historia de procesostectónicos, hídricos y eólicos que lo fueron modificando en forma sucesiva o simultanea.En el área de San Francisco (divisoria) la pendiente general de la unidad, de dirección SO-NE, es de 80 cm/km.

Existen también depresiones cerradas de origen tectónico, como la localizada entre Jo-sefina y Santa Clara de Saguier (18 km de largo N-S, 10 km E-O y 2 m de profundidad) yla ubicada al este de Morteros. En la depresión de Morteros una paleocañada con orientaciónENE-OSO ha sido interrumpida por desplazamientos verticales sobre una falla NNO-SSE,provocando encharcamientos temporarios durante períodos de excesos hídricos (Brunetto,2008). La depresión tiene una forma general romboidal, definida claramente por la formade las curvas de nivel obtenidas a partir de Modelos Digitales de Terreno (Brunetto, 2008).Las paleocañadas están representadas por tramos de rumbo O-E y OSO-ENE de 2 a 4 kmde longitud individual, en general rectas o con baja sinuosidad y con anchos comunes de140 m, aumentando a 300 m en los sectores con hoyas de deflación. Estas depresiones seencuentran actualmente ocupadas por pantanos temporarios y tienen formas circulares aelípticas con el eje mayor paralelo a la dirección de la paleocañada. Los bordes de las pale-ocañadas suelen ser rectos y definidos, mientras que otros sectores son transicionales.

El contacto entre la unidad en análisis y la UG Planicie con paleocañadas paralelas y la-gunas temporarias al este de la localidad de Ramona sigue la cota de 101 msnm. Al oestedel límite entre ambas UG, se presenta una reducida pendiente general al este (35-40cm/km), mientras que al este del límite, el trazado de las curvas de nivel marca las cabecerasde las paleocañadas que tipifican la UG que se describe a continuación.

1.1.1.1.2. Sub-Unidad Geomorfológica Planicie con paleocañadas paralelas y lagunas

temporarias de Las Palmeras

Está caracterizada por un sistema bastante denso de cañadas que presentan un patrónsubparalelo. Es una unidad que representa un área sutilmente deprimida respecto a las áreasvecinas dentro del BESG. Tiene un origen estructural evidenciado en su forma elongadacon orientación general NNO-SSE al norte y NNE-SSO al sur (Figura 6). En la dinámicahídrica de este ambiente, dominada por la escorrentía areal, prevalece la sedimentaciónsobre la erosión. Por este motivo se preserva la morfología de cañadas (mayor grado de de-finición del relieve de las cañadas). En cambio en las áreas relativamente elevadas vecinasa esta sub-unidad, la tasa de erosión areal supera la tasa de acumulación de sedimentos, ni-velando las pendientes de las cañadas y disipando el relieve (en imágenes satelitales y fo-tografías aéreas se observan rasgos desdibujados de las cañadas). Por otra parte, estoselementos geomorfológicos, corresponden principalmente a cursos de agua actualmentedesactivados, por lo tanto es más preciso referirse a ellos como paleocañadas que han fun-cionado en períodos recientes del Cuaternario.

Iriondo (1983) observó diferencias morfológicas entre las paleocañadas del área en ta-maño, forma y grado de definición de las orillas. Su morfología obedece a que existe unapendiente definida de rumbo SO-NE en la mayor parte de la unidad. Prácticamente todaslas cañadas son rectas o en curvas de ángulo poco pronunciado. Algunas de ellas son asi-métricas, con pendiente mayor en la margen derecha, lo que indica un movimiento muysuave de basculamiento de los pequeños bloques que determina la aparición del patrón sub-paralelo de avenamiento. Numerosas cañadas han sido desactivadas por procesos de defor-

00

Daniela Kröhling y Ernesto Brunetto

mación tectónica, que en algunos casos han provocado la inversión del sentido de las pen-dientes, como por ejemplo en algunas paleocañadas de la zona de Las Palmeras y de Sun-chales (Brunetto, 2008). Otras cañadas de mayor jerarquía, por causa de su mayor podererosivo han logrado mantener su sentido de escurrimiento, a pesar del levantamiento quesufrió el área. Éstos se denominan cauces antecedentes y en ellos la tasa de erosión fluvialha sido mayor que la tasa de levantamiento del área por desplazamientos sobre las princi-pales fallas de la región (Brunetto, 2008). Otros elementos geomorfológicos de la subunidadson bañados de origen estructural, hoyas de deflación transformadas en lagunas y pantanosy áreas con problemas de erosión y/o salinización de suelos.

1.1.1.1.3. Sub-Unidad Geomorfológica Planicie de Erosión de Rafaela

La principal característica geomorfológica es la presencia de áreas generalizadas de ero-sión. Debido a su posición relativamente elevada, domina la erosión hídrica sobre la acu-mulación de sedimentos. Se trata de una planicie con pendiente general O-E en la que sedestacan algunas cañadas paralelas de rumbo general NO-SE con una tendencia incipientea integrarse en redes hidrográficas, de norte a sur: cañada conteniendo parte del canal se-cundario N° 1, cañada Sunchales y cañadas en el área de cabeceras del arroyo Las Prusianas.

La mitad norte de la unidad presenta una pendiente general O-E de 1 m/km, con cotasentre Palacios y Moises Ville de 94 a 85 msnm, respectivamente. Sólo se destacan hoyas dedeflación de 150 a 300 m de diámetro, en general circulares a elipsoidales, con el eje mayorde dirección SO-NE y pequeñas áreas presentando suelos erosionados. Por contraste de to-nalidad en las imágenes satelitales se diferencian algunas paleocañadas paralelas, de rumboSO-NE y OSO-ENE, de unos 100 a 120 m de ancho. La cañada Sunchales atraviesa com-pletamente la subunidad, presentando segmentos rectos de dirección NO-SE y O-E alter-nantes, de evidente control estructural.

Hacia el sur, en el área entre Egusquiza y Lehman, la subunidad presenta una pendientegeneral O-E muy baja (0,30 m/km), con cotas que van desde los 100 a los 93 msnm. Éstase encuentra interrumpida por la red de cañadas paralelas, con anchos de 150 a 200 m ypresentando frecuentes hoyas de deflación elipsoidales alineadas en su fondo. Existen áreasafectadas por erosión areal, de 4 a 6 km de longitud. Algunas paleocañadas sólo se eviden-cian a partir de la alineación de hoyas de deflación circulares a elipsoidales, algunas par-cialmente anegadas. La planicie que se extiende entre Pte. Roca y Rafaela presenta unapendiente regional O-E exigua, con cotas que varían entre 101 y 97 msnm y escasos ele-mentos geomorfológicos reconocibles. Un bloque tectónico hundido de 3,6 x 2 km se hallaal NO de Rafaela, donde es posible identificar tramos de cañadas paralelas y hoyas de de-flación parcialmente anegadas.

Iriondo (1983) cita otro tipo de divisoria de cuencas indefinida en el borde sur de lacuenca del Cululú, en cercanías de la localidad de Susana. Se trata de áreas con pendiente,pero dicha pendiente no pertenece a ninguna de las cuencas en particular sino que se tratade un plano compartido por dos cuencas contiguas. Estos casos son típicos de redes hidro-gráficas jóvenes, que todavía no han formado sus afluentes menores.

Marco geológico y geomorfología de la cuenca del Arroyo Cululú

00

1.1.1.2. Unidad Geomorfológica Bloque de San Cristóbal

Es una unidad morfoestructural definida por fallas y fracturas que han sufrido desplaza-mientos relativos recientes. Conforma una planicie suave ubicada entre los 70 y los 85 msnm(Figura 6). El límite norte es una falla de orientación NO-SE que aquí denominaremos li-neamiento Ceres-San Cristóbal-San Justo. Al oeste limita con el Bloque de San Guillermo,a lo largo de la falla Rafaela (NNE-SSO) y lineamientos menores de rumbo NNO-SSE. Estasuperficie estructural constituye el límite occidental de la faja aluvial del Río Salado. Lito-lógicamente está compuesta dominantemente por depósitos eólicos finos (loess) del Cua-ternario Superior.

1.1.1.2.1. Sub-Unidad Geomorfológica Planicie con paleocañadas paralelas y lagunas

temporarias en hoyas de deflación de San Cristóbal

Esta subunidad tiene baja representación en la cuenca del Cululú, pero gran desarrolloareal hacia el norte (cuenca del arroyo San Antonio). Presenta una pendiente general queoscila alrededor del 0,5% en sentido O-E, siendo su característica sobresaliente la gran can-tidad de hoyas de deflación convertidas en lagunas temporarias, en general alineadas en elfondo de las paleocañadas paralelas, de poca expresión en el paisaje. Una segunda poblaciónde hoyas de deflación corresponde a depresiones circulares, de 100 a 200 m de diámetro tí-pico, convertidas en lagunas temporarias y dispersas en toda la unidad con alta densidad.Esto hace que casi toda la superficie se comporte como una cuenca cerrada, sin aparenteconexión superficial con el sistema del Salado, al menos para ciertos estados hidrológicos.

A semejanza de la Planicie con paleocañadas paralelas y lagunas temporarias de Las Pal-meras, la preservación de rasgos geomorfológicos generados bajo condiciones ambientalesdiferentes a las actuales evidencia un predominio de la acumulación de sedimentos sobre laerosión. Cómo ambos procesos tiene baja intensidad, se dan condiciones de estabilidad pro-picias para el desarrollo de suelos, principalmente afectados por condiciones de hidro y ha-lomorfismo.

1.1.1.2.2. Sub-Unidad Geomorfológica Planicie con cañadas de Humberto Primo

Es una planicie de loess poco afectada por la disección fluvial, limitada al oeste y al estepor fracturas importantes. Un resalto topográfico estructural modificado por erosión retro-cedente, poco visible en el terreno pero bien expresado en cartas topográficas e imágenessatelitales, es la falla Rafaela, que constituye la mayor parte del límite occidental de launidad en análisis. Está formada por dos segmentos mayores de rumbo NNE-SSO y de 45km de longitud individual (Kröhling e Iriondo, 2003). Sólo unos pocos cauces jerarquizadosatraviesan la planicie en dirección O-E, entre los que se destacan el arroyo Cululú al nortey la cañada Sunchales al sur. Son elementos característicos las paleocañadas con trazas di-fusas debido a que las vertientes han sido disipadas por la erosión areal, cañadas de direccióngeneral SO-NE y hoyas de deflación ocupadas por pantanos temporarios. Es un área mejor

00

Daniela Kröhling y Ernesto Brunetto

Marco geológico y geomorfología de la cuenca del Arroyo Cululú

00

drenada y con menor capacidad de acumulación de agua en el suelo, con relación a la unidadque la limita por el norte.

2. Provincia Geomorfológica Chaco

Según Iriondo (2010), el Chaco es una amplia llanura deshabitada (840.000 km2) quepresenta una fuerte identidad climática, geológica y biogeográfica. Está ubicada entre laPampa y la Planicie Amazónica (cubriendo parte de Bolivia, Paraguay y Argentina). Estácaracterizada por bosques, sabanas y grandes pantanos. El Chaco Oriental está constituidopor las regiones distales de los abanicos aluviales, compuestas por áreas pantanosas atrave-sadas por antiguas fajas fluviales de los grandes ríos chaqueños (Figura 8). El clima actuales húmedo, con exceso de precipitaciones, a lo que se agregan los desbordes de los caucesprincipales. La infiltración del agua es prácticamente nula, debido a que el terreno superficialestá compuesto por arcillas impermeables hasta 12 a 20 m de profundidad. La pendiente,extremadamente baja, no es adecuada para la evacuación de los excesos hídricos. En con-secuencia, aparecen pantanos permanentes y temporarios, densamente cubiertos por la ve-getación palustre y flotante .

El Chaco Santafesino forma el extremo sur de la gran planicie chaqueña. Está formadopor depósitos cuaternarios pertenecientes a 3 grandes sistemas fluviales: el del río Salado,el del Paraná y el del Bermejo, y un sistema eólico. Particularmente su parte central, deno-minada “Bajos Submeridionales”, es un área prácticamente sin pendientes, con una muyleve inclinación hacia el SE, que retiene el agua de inundación durante semanas hasta meses(Iriondo, 2007).

2.1. Sistema Geomorfológico Mega-Abanico Aluvial del Salado del Norte

De acuerdo con Iriondo (2010), el mega-abanico del río Salado mide aproximadamente650 km de longitud por 150 km de ancho en su parte distal (Figura 8). Se extiende desde elárea de derrames del río Bermejo en el norte hasta la línea Saladillo-Las Conchas, aproxi-madamente a los 30°S. Está compuesto por un conjunto de subsistemas menores: abanicos,fajas, depósitos lacustres de diverso tipo. Sus depósitos sedimentarios están formados pre-dominantemente por arcillas, limos y arena fina. Entre las sales solubles los cloruros sonabsolutamente dominantes, seguidos por los carbonatos. Los abanicos menores se han for-mado durante períodos secos del Cuaternario, como por ejemplo el del río Juramento al in-gresar a la llanura. En la actualidad el río corre por un cauce permanente y bien definido yen algunos sectores pierde su cauce y a través de varios brazos descarga en zonas inundablescomo el "Bañado de Copo", al norte o el Bañado del río Salado, al sur.

2.1.1. Sub-Sistema Geomorfológico Faja Aluvial de la zona distal del Abanico delRio Salado del Norte

En la región distal, en el centro de la provincia de Santa Fe, el abanico del Salado pre-senta un sector compuesto por un conjunto de paleocauces del Pleistoceno tardío, formados

00

Daniela Kröhling y Ernesto Brunetto

en una época suficientemente húmeda como para permitir la conservación de cauces per-manentes. Aunque están enterrados por una carpeta de loess, son visibles en superficie, tie-nen trazado irregular y poco divagante (Iriondo, 1987). Los cauces de distinta edad ydirección se presentan parcialmente superpuestos y entrecruzados, en una trama irregular.Algunos de los cauces son portadores de agua dulce, lo que les confiere un gran valor po-tencial en una región con graves problemas de agua.

Según Iriondo (2010), el resto de la región distal está formado por limos arcillosos pa-lustres con significativo porcentaje de coloides, sujetos a inundaciones de varios meses enlos años húmedos. Sobresalen en este paisaje extremadamente plano con vegetación de pa-jonal pequeñas estructuras cubiertas por espeso bosque, denominadas "isletas", de origenbiogénico. En este subsistema se destacan elementos geomorfológicos de origen hídrico.Éstos constituyen un sistema que ha sido formado durante los episodios climáticos húmedosdel Cuaternario Superior y parcialmente borrado durante los períodos secos, de dinámicapredominantemente eólica. Los principales elementos que se detectan en este subsistemaen la subcuenca del Cululú son: paleocauces, pantanos y áreas de erosión generalizada.

Figura 7. Sistemas morfosedimentarios del Chaco(tomado de Iriondo, 2010).

2.1.1.1. Unidad Geomorfológica Planicie con valles fluviales tributarios del Salado

En esta unidad alcanzan pleno desarrollo las subcuencas afluentes de la cuenca del arroyoCululú. Se trata de una planicie con muy baja pendiente hacia el E, muy probablemente ge-nerada por el río Salado en alguna época del Cuaternario. El SO de la unidad constituiríaun relicto de terraza fluvial del Salado, mientras que el resto constituye un paisaje de vallese interfluvios generado por la dinámica hídrica reciente. El colector y la parte terminal dealgunos de los valles afluentes ocupan en forma parcial curvas de meandro correspondientesa paleocauces del Salado.

La tendencia al ordenamiento de las cañadas a integrarse en redes es más clara en estaunidad, particularmente en el sur de la misma (localmente con pendientes cercanas al 2%),donde las cañadas están conectadas entre sí formando la red de afluentes del arroyo LasPrusianas, en la margen derecha del Cululú. En épocas de grandes lluvias, las cañadas trans-portan considerable cantidad de agua; en ciertos casos, los canales artificiales de algunasde las cañadas acarrean importantes cantidades de sedimentos en suspensión y poseen unvisible poder erosivo.

Las cabeceras de los arroyos afluentes se hallan en una faja relativamente plana con muybaja pendiente y con depresiones internas, de 7 a 13 km de ancho, ubicada inmediatamenteal este de la falla Rafaela. Dicha faja presenta límites irregulares, con un pobre desarrollo ycalidad de los cultivos. Su pendiente general O-E es de 0,5 m/km (cotas entre 70 y 63msnm). Se destacan allí numerosas hoyas de deflación circulares, convertidas en lagunastemporarias de 60 a 200 m de diámetro y cañadas paralelas de dirección principal O-E (porejemplo, las cañadas de Las Calaveras y de las Penquitas). Algunos tramos al pie de la fallade Rafaela presentan surgencia de agua subterránea, resaltada por precipitados salinos. Dichafaja es interpretada como un posible relicto de terraza fluvial del Salado, cubierta por unmanto loéssico.

Las áreas de interfluvios, relativamente planas, están afectadas por hoyas de deflacióncirculares de 120 a 300 m de diámetro, que temporalmente se convierten en lagunas y pan-tanos temporarios.

En algunos tramos el arroyo Cululú circula por fajas deprimidas con anchos que vandesde los 250 a los 600 m, en partes coincidentes con un gran paleocauce meándrico del ríoSalado. Se distinguen en dicha depresiones asociadas al Cululú, pantanos y tramos de pa-leocauces menores, limitados por sectores salinos.

La subcuenca del arroyo Las Prusianas presenta control estructural. Un sistema de frac-turas de dirección NO-SE y NE-SO controla la red de afluentes, definiendo confluenciasprácticamente ortogonales. Los arroyos Las Palomas y Felicia (ambos con rumbo NO-SE)ocupan valles simétricos de 2,5 a 3,0 km de ancho y de 7 a 10 m de profundidad, con pen-dientes laterales de 5,6 m/km, afectadas parcialmente por lavado de pendiente. Ambos cau-ces (de baja sinuosidad) se hallan excavados unas pocas decenas de metros en una fajapalustre, con vegetación de monte. El colector está incidido en una faja con humedad dife-rencial, donde aparecen pantanos y vegetación palustre y de monte, cuyo ancho aumentade 400 a 900 m hacia aguas abajo. Inmediatamente aguas arriba del puente de la ruta prov.

Marco geológico y geomorfología de la cuenca del Arroyo Cululú

00

00

Daniela Kröhling y Ernesto Brunetto

70, el valle es claramente asimétrico, presentando la pendiente lateral izquierda el doble dela altura (8 m) y longitud (2 km) de la pendiente derecha, con surgencias de agua subterrá-nea. Los interfluvios son planos prácticamente horizontales con cotas de 58 a 59 msnm (Fe-licia, Nvo. Torino) sobre la margen izquierda del valle del arroyo Las Prusianas y de 52 a53 msnm sobre la margen opuesta. Se trata de una planicie loéssica con escasas hoyas dedeflación circulares, de 90 a 160 m de diámetro, que concentran el escurrimiento superficial.

2.1.1.2. Unidad Geomorfológica Área de Paleocauces del Río Salado

Comprende un área cuyos elementos geomorfológicos principales son el valle fluvialdel Salado y los anchos valles desarrollados por los afluentes de la margen derecha, siendoel principal en el área el del arroyo Cululú. El valle del Salado tiene un ancho de 4 a 10 km,desnivel cercano a los 20 m y fondo amplio (de 2,5 a 4,0 km). La llanura de inundación ac-tual ocupa el fondo plano del valle, conteniendo al cauce de alta sinuosidad, marginado poruna faja relativamente continua de albardones. El albardón es una geoforma de acumulacióngenerada como resultado de la rápida depositación de sedimentos junto a los cauces durantelas crecidas. Localmente pueden estar interrumpidos por canales de desborde (crevasses)que alimentan pequeños lóbulos de desborde (crevasse splay). La llanura de inundaciónpresenta lagunas y pantanos, en general correspondientes a meandros abandonados duranteel desplazamiento lateral del cauce meandriforme. La faja del Salado en la región presentados generaciones de cauces abandonados, pantanos traseros, canales de crevasse. El patrónde este sistema fluvial de llanura evidencia los rápidos cambios producidos en la morfologíade los canales.

2.1.1.2.1. Sub-Unidad Geomorfológica Faja Fluvial actual del Cululú

El valle del arroyo Cululú está bien desarrollado, de 1,5 a 2,0 km de ancho y con ba-rrancas festoneadas por cárcavas estabilizadas en su alta cuenca. Más al sur el valle dismi-nuye su ancho (entre 0,5 y 1,0 km), siendo asimétrico y estando controlado por un sistemade fracturas de rumbos N-S y E-O en un área bien disectada por acción fluvial, presentandogran número de paleovalles fluviales.

Las fajas inundables tiene unos 500 m de ancho, en general ocupadas por pantanos. Elcauce es meandriforme y está marginado por albardones con vegetación de monte. El inter-fluvio que separa el valle del Cululú del Salado es prácticamente un plano loéssico horizontalcon cota 49-50 msnm, localmente interrumpido por la erosión retrocedente de valles afluen-tes del Salado. El valle del Salado presenta mayor incisión y pendientes laterales de mayorgradiente.

En algunos tramos, la faja del Cululú ocupa en forma parcial paleocauces del río Saladocaracterizados por alta sinuosidad (meandriforme), con amplitud de meandros de 80 a 180m, 60 a 100 m de radio de curvatura y 150 a 200 m de longitud de onda. Dichos tramos al-ternan con otros definidos por un cauce monocanal recto de 1,10 km de longitud. Nivelesde terrazas fluviales relativamente continuas se diferencian en algunos tramos, la terrazabaja tiene 150 a 200 m de ancho y la terraza alta de 150 a 400 m de ancho. Los taludes que

Marco geológico y geomorfología de la cuenca del Arroyo Cululú

00

las conectan (de pocas decenas de centímetros de desnivel) están muy evolucionados porprocesos de laderas, con desarrollo de cárcavas.

Durante el estiaje, en el cauce afloran bancos de tosca produciendo rápidos y bifurca-ciones del canal, en general divagante. En sectores de terraza fluvial se distinguen caucesabandonados del Cululú (morfológica y morfométricamente similares al cauce actual). Sedesarrollan allí pantanos temporarios con vegetación palustre; la barranca externa se presentarecortada y con surgencia de agua subterránea. Localmente la faja asociada al cauce alcanzaanchos de 2,5 km interpretadas como segmentos de posibles paleocauces del Salado. El in-terfluvio loéssico entre el valle del arroyo y el colector es prácticamente plano horizontal,con cota máxima de 50 msnm (localidad representativa: Humboldt).

Conclusiones

Se practicó una caracterización geomorfológica regional de la cuenca del Cululú, pro-vincia de Santa Fe, a través de la confección de un Mapa Geomorfológico, acompañado poruna leyenda semidetallada, de acuerdo con la clasificación adoptada (Figura 9).

La cuenca del Cululú es una típica cuenca de llanura, caracterizada por divisorias ampliasy una red hidrográfica formada por cañadas interconectadas (con fuerte control estructural),que hacia el este se integran en valles fluviales hasta alcanzar el colector. La dinámica hídricaactual está definida por factores geológicos (principalmente estructurales) y climáticos.

La estructura de la clasificación que se presenta aquí en forma inédita se basa en sieteniveles que corresponden a las principales categorías ordenadas jerárquicamente.

La cuenca ocupa parte de dos provincias geomorfológicas, abarcando un área de laPampa Norte, con excepción del este de la misma, que forma parte del Chaco. En la PampaNorte el siguiente nivel corresponde al Sistema Eólico Pampeano, un sistema morfo-sedi-mentario depositado por el viento en la última glaciación pleistocénica y posteriormente re-trabajado en cierta medida durante fases climáticas sucesivas, que comprendieronprincipalmente retrabajos durante las fases áridas y desarrollo de fajas fluviales y pedogé-nesis en los períodos húmedos. Así, este sistema sugiere una historia paleoclimática com-pleja. El Sub-sistema al que pertenece gran parte de la cuenca es la Faja Periférica de Loess,consistente en un depósito eólico fino (loess) que suavizó las formas menores del paisajeprevias a la acumulación del limo eólico, principalmente elementos estructurales (escarpas,depresiones tectónicas), fluviales (valles, terrazas, cauces, etc.) y éolicos (campos de dunasmás antiguos).

La Unidad Geomorfológica Bloque Elevado de San Guillermo es la unidad representativade las áreas de cabecera del oeste de la cuenca. El BESG es una morfoestructura elevada dela llanura limitada por fallas reactivadas durante el Cuaternario. La evidencia geomorfoló-gica de la existencia de dichas fallas es la inversión del sentido de las pendientes de paleo-cañadas. El bloque tiene una definida identidad estratigráfica, sedimentológica ygeomorfológica que lo diferencia de las áreas vecinas. Su superficie constituye una planicieprácticamente horizontal con una muy leve pendiente general hacia el ENE y el NE y pre-senta un desnivel típico de 15 a 35 m con respecto a las unidades vecinas; sólo localmente

00

Daniela Kröhling y Ernesto Brunetto

está atravesado por algunas cañadas o paleocauces. Debido a su posición topográfica, du-rante el Cuaternario, el BESG estuvo sujeto principalmente a sedimentación eólica, sin se-dimentación ni erosión generadas por sistemas fluviales jerarquizados. Las subunidades

Figura 9. Mapa Geomorfológico de la cuenca del Cululú. La simulación de la red de drenaje actual (no seconsideran los canales artificiales) deriva del MDT.

Marco geológico y geomorfología de la cuenca del Arroyo Cululú

00

definidas en dicho bloque en la cuenca son: a) Sub-Unidad Planicie de Erosión de San Gui-llermo, b) Sub-Unidad Planicie con paleocañadas paralelas y lagunas temporarias de LasPalmeras, c) Sub-Unidad Planicie de Erosión de Rafaela.

La Unidad Bloque de San Cristóbal es una unidad morfoestructural definida por fallasy fracturas que han sufrido desplazamientos relativos recientes. Conforma una planiciesuave cuyo límite norte es la fractura Ceres-San Cristóbal- San Justo, al oeste limita con elBESG, a lo largo de la falla Rafaela (NNE-SSO) y lineamientos menores de rumbo NNO-SSE. Esta superficie estructural constituye el límite occidental de la faja aluvial del Río Sa-lado. Litológicamente está compuesta en forma dominante por depósitos eólicos finos (loess)del Cuaternario Superior. Las subunidades discriminadas en dicho bloque en la cuenca son:a) Sub-Unidad Planicie con paleocañadas paralelas y lagunas temporarias en hoyas de de-flación de San Cristóbal, b) Sub-Unidad Planicie con cañadas de Humberto Primo.

La Provincia Geomorfológica Chaco es una amplia llanura con fuerte identidad climática,geológica y biogeográfica. El Chaco Oriental está constituido por las regiones distales delos abanicos aluviales, compuestas por áreas con pantanos atravesadas por antiguas fajasfluviales de los grandes ríos. El Chaco Santafesino forma el extremo sur de la gran planiciechaqueña. Está formado por depósitos cuaternarios pertenecientes a cuatro grandes sistemas;uno de éstos es eólico y los restantes fluviales: el del río Salado, el del Paraná y el del Ber-mejo. Movimientos tectónicos leves han ejercido considerable influencia durante el Cua-ternario. En la cuenca se discriminó el Sistema Mega-Abanico Aluvial del Salado del Norte,compuesto por un conjunto de subsistemas menores: abanicos aluviales, fajas fluviales ydepósitos lacustres de diverso tipo. El Sub-Sistema Faja Aluvial de la Zona Distal del Aba-nico del Río Salado del Norte está compuesto por un conjunto de paleocauces del Pleisto-ceno superior, formados en una época suficientemente húmeda como para permitir laconservación de cauces permanentes. Aunque están enterrados por una carpeta de loess, sonvisibles en superficie, tienen trazado irregular y poco divagante. Las unidades definidas enla cuenca son: a) Unidad Planicie con valles fluviales tributarios del Salado y b) UnidadÁrea de Paleocauces del Río Salado (Sub-Unidad Faja Fluvial actual del Cululú).

Las unidades descriptas en la cuenca comprenden principalmente geoformas fluviales yde origen estructural, enmascaradas por la cubierta loessica, sobre la que se desarrollarongeoformas erosivas, (eólicas e hídricas), de importancia en la dinámica del paisaje.

La clasificación geomorfológica practicada en la cuenca es de utilidad para acompañarla toma de decisiones de los administradores territoriales, planificadores, operadores de víasde comunicación y demás agentes del área estatal o privada en lo que respecta a su conoci-miento, manejo, uso y preservación.

00

Daniela Kröhling y Ernesto Brunetto

Bibliografía Citada

Brunetto, E. 2008. Actividad neotectónica en el sector oriental de la cuenca inferior del río Dulce, laguna MarChiquita y bloque San Guillermo. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - Uni-versidad Nacional de Córdoba; p. 306 (inédita).

Brunetto, E. y M. Iriondo. 2007. Neotectónica en la Pampa Norte (Argentina). Revista de la Sociedad Geo-lógica de España, 20 (1-2): 17-29.

Brunetto, E.; Iriondo, M.; Zamboni, L. y G. Gottardi. 2010. Quaternary deformation around the Palo Negroarea, Pampa Norte, Argentina. Journal of South American Earth Sciences 29, 627–641.

C.A.A.A.S. 1973. Llanura Pampeana (provincias de Córdoba y Santa Fe) – Hidrogeología. Recursos de aguasubterránea y su aprovechamiento en la llanura pampeana y en el valle de Conlara. Convenio Argentino-Alemán de Aguas Subterráneas, vol 2, 251 p.

Dávila, F.M.; Lithgow-Bertelloni, C. y M. Giménez. 2010. Tectonic and dynamic controls on the topographyand subsidence of the Argentine Pampas: The role of the flat slab. Earth and Planetary Science Letters295, 187–194.

Felicísimo, A.M. 1994a. Definición y estructura del modelo digital de líneas de flujo, cuencas fluviales y mo-delos hidrológicos. En Modelos Digitales del Terreno. Introducción y aplicaciones en las ciencias ambien-tales, p: 79-91. http://www.etsimo.uniovi.es/~feli/pdf/libromdt.pdf

Felicísimo, A.M. 1994b. Descripción y caracterización del relieve. En Modelos Digitales del Terreno. Intro-ducción y aplicaciones en las ciencias ambientales, p: 41-62. http://www.etsimo.uniovi.es/~feli/pdf/libromdt.pdf

GRASS Development Team. 2005. Geographic Resources Analysis Support System (GRASS), GNU GeneralPublic License. Electronic document, http://grass.itc.it

Grohmann, C.H. 2005. Trend-surface analysis of morphometric parameters: A case study in southeasternBrazil. Computers & Geosciences; 31: 1007–1014.

Iriondo, M. 1983. Estudio geomorfológico de la cuenca del río Salado en Santa Fe como base para la inves-tigación hidrológica. Convenio UNL-INCYTH, 54 p. Santa Fe (inédito).

Iriondo, M. 1986. Modelos sedimentarios de cuencas continentales: las llanuras de agradación. 1º CongresoLatinoamericano de Hidrocarburos, Conexpo Arpel '86, Actas 1: 81-98. Bs. As.

Iriondo, M. 1987. Geomorfología y Cuaternario de la provincia Santa Fe (Argentina). D´Orbignyana, Corrientes4, 1-54.

Iriondo, M. 1989. Major fractures of the Chaco-Pampa plain. In: Mörner, N. (Ed.), Bulletin of the INQUA, Ne-otectonics Commission, 12: 42.

Iriondo, M. 1990. Map of the South American plains - its present state. En: Rabassa, J. (Ed.), Quaternary ofSouth America and Antarctic Peninsula. A.A. Balkema Publ., Rotterdam, 6: 297-308.

Iriondo, M. 1994. Los climas cuaternarios de la Región Pampeana. Comunicaciones del Museo Provincial deCiencias Naturales “F. Ameghino” (N.S.) 4:1-48. Santa Fe.

Iriondo, M. 2004. Large wetlands of South America: a model for Quaternary humid environments. QuaternaryInternational 114; 3-9. Pergamon Press.

Iriondo, M. 2007. El Chaco Santafesino. Neógeno y Geomorfología. Comunicaciones del Museo Provincialde Ciencias Naturales “F. Ameghino” (N.S.) 13:1-41. Santa Fe.

Iriondo, M. 2010. Geología del Cuaternario en Argentina. Museo Prov. de Cs. Naturales “F. Ameghino”, Santa

Fe. Editorial Moglia, 437 p. Iriondo, M. y E. Drago, E. 2004. The headwater hydrographic characteristics of large plains: the Pampa case.

Ecohydrology Hydrology, Vol. 4, Nº1: 7-16. Iriondo, M. y D. Kröhling. 1995. El Sistema Eólico Pampeano. Com. Mus. Prov. Cs. Naturales "Florentino

Ameghino" (N.S.); 5(1): 1-68. Santa Fe.Jarvis, A.; Reuter, H.; Nelson, A. y E. Guevara. 2008. Hole-filled seamless SRTM data V4, International

Centre for Tropical Agriculture (CIAT), available from http://srtm.csi.cgiar.org. Access: 05/2009.Kröhling, D. y M. Iriondo. 1999. Upper Quaternary Paleoclimates of the Mar Chiquita Area, North Pampa,

Argentina. In: Partridge, T., Kershaw, A., Iriondo, M. (Eds.), Quaternary Palaeoclimates of Southern Hemis-phere. Quaternary International, 57-58: 149–163. Pergamon Press.

Kröhling, D. y M. Iriondo. 2003. El Loess de la Pampa Norte en el Bloque de San Guillermo. Revista de laAsociación Argentina de Sedimentología, 10 (2): 137-150. La Plata.

Pasotti, P. 1969. Interpretación de algunos rasgos morfológicos en el centro-oriente de la llanura pampeanaen la provincia de Santa Fe. Publ. Inst. de Fisiografía y Geología, Univ. Nac. de Rosario, Notas, Serie A, 3:1-15.

Pasotti, P. y A. Castellanos. 1963. El relieve de la llanura santafesino-cordobesa comprendida entre los pa-ralelos 32° y 32°30´S desde 62°45´W hasta el río Paraná. Publicaciones del Instituto de Fisiografía y Ge-ología, Univ. Nac. del Litoral, 47: 1-79, Rosario.

Ramonell, C.; Iriondo, M. y R. Krömer. 1992. Guía de campo N°1: Centro-Este de San Luis. 5ta. Reuniónde Campo del CADINQUA. San Luis, 24 p.

Marco geológico y geomorfología de la cuenca del Arroyo Cululú

512