16
Arte Rupestre Mashumachay: expresiones rupestres en la provincia de Chachapoyas Perú •• ti Noticias InvestigadoresI Mapa I Publique ) Perú Mashumachay: expresiones rupestres en la provincia de Chachapoyas Arturo Ruiz EstTada. arturonÚz406(@Jlahoo.com Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos RESUMO La provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas posee numerosos vestigios arqueológicos pero los que atrajeron la mayor atención de los estudiosos fueron los de carácter arquitectónico monumentaL En cambio, el conocimiento sobre las expresiones rupestres bien docmnentadas es aún escaso. Por esta razón la presente información intenta ofrecer un primer diagnóstico del sitio de Mashumachay, cuyos resultados esperamos sirvan para contrastarIos con otros lugares que se irán registrando posteriormente en la región. El sitio conserva una pequeña muestra de pinturas plasmadas en un abrigo rocoso de la margen derecha del río Utcubamba en el actual distrito de Hnancas, provincia de Chachapoyas. Nos interesa deslindar su pertenencia cultural y cronológica, Deseamos también comprender si las pinturas fueron obra de los Huancas o del grupo nativo locaL Huancas es un pueblo donde habitan actualmente los descendientes ya amestizados de mitimaes trasladados desde el valle del Mantaro al territorio de los Chachapoya ancestrales durante el gobierno del soberano Huayna Capac. Este grupo, entre otros del actual departamento de Amazonas, constituyó una sociedad preincaica que habitó la ceja de sel a del nororiente peruano cuyas obras culturales vienen revelando notables aportes al desarrollo de la civilización andina Palabras clave: Pinturas rupestres-Huancas-Chachapoyas-Ama::onas-Perú. file:IIJF:lArteo/o2ORupestre%20Mashumachay_%2Oexpresjones%2Orupestres~ncí~%2(per%C3%BA.htrnl 1/16

Mashumachay: expresiones rupestres en la provincia de Chachapoyas

Embed Size (px)

Citation preview

Arte Rupestre Mashumachay: expresiones rupestres en la provincia de Chachapoyas Perú

•• ti • Noticias InvestigadoresI Mapa I Publique

)Perú

Mashumachay: expresiones rupestres en la provincia deChachapoyas

Arturo Ruiz EstTada. arturonÚz406(@Jlahoo.comInstituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

RESUMO

La provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas posee numerosos vestigiosarqueológicos pero los que atrajeron la mayor atención de los estudiosos fueron los decarácter arquitectónico monumentaL En cambio, el conocimiento sobre las expresionesrupestres bien docmnentadas es aún escaso. Por esta razón la presente información intentaofrecer un primer diagnóstico del sitio de Mashumachay, cuyos resultados esperamos sirvanpara contrastarIos con otros lugares que se irán registrando posteriormente en la región. Elsitio conserva una pequeña muestra de pinturas plasmadas en un abrigo rocoso de la margenderecha del río Utcubamba en el actual distrito de Hnancas, provincia de Chachapoyas. Nosinteresa deslindar su pertenencia cultural y cronológica, Deseamos también comprender si laspinturas fueron obra de los Huancas o del grupo nativo locaL Huancas es un pueblo dondehabitan actualmente los descendientes ya amestizados de mitimaes trasladados desde el valledel Mantaro al territorio de los Chachapoya ancestrales durante el gobierno del soberanoHuayna Capac. Este grupo, entre otros del actual departamento de Amazonas, constituyó unasociedad preincaica que habitó la ceja de sel a del nororiente peruano cuyas obras culturalesvienen revelando notables aportes al desarrollo de la civilización andina

Palabras clave: Pinturas rupestres-Huancas-Chachapoyas-Ama::onas-Perú.

file:IIJF:lArteo/o2ORupestre%20Mashumachay_%2Oexpresjones%2Orupestres~ncí~%2(per%C3%BA.htrnl 1/16

191512015 Arte Rupestre Mashumachay: expresiones rupestres en la provincia de Chachapoyas Perú

ABSTRACT

The province of Chachapoyas, Amazonas department has numerous archaeological remainsbut that attracted the most attention from scholars were the monumental architecturalcharacter. However, knowledge about the well documented cave art 1S still scarce. For thisreason this information is intended to provide a preliminary assessment of the siteMashumachay, whose results we hope will serve to contrast with other places that will berecorded later in the region. The site retains a small sample of paintings reflected on a rockshelter on the right bank of the river Utcubamba in the current district Huancas province ofChachapoyas. We are interested demarcate their cultural and chronological membership. Wewould also understand if the paintings were the work of Huancas or local native group.Huancas is a town where currently inhabited by descendants of mitimaes amestizados andtransferred from the Mantaro Valley to the territory of the ancient Chachapoya during thegovernment of Huayna Capac sovereign. This group, including the present department ofAmazonas, was a pre-Inca society that inhabited the jungle of northeastern Peru whosecultural works are revealing remarkable contributions to the development of Andeancivilization.

Keywords: Rack paintings-Huancas-Chachapoyas-Amazonas-Perú

INTRODUCCIÓN

.. La provincia peruana de Chachapoyas conserva en su territorio importantes vestigios arqueológicos entrelos cuales destacan varios pueblos y también cuevas que sirvieron para conservar a los difuntos, y enmuchas de ellas aparecen interesantes muestras de arte rupestre. Los restos monumentales son los másconocidos en la zona, más no aquellos sitios con pinturas o grabados antiguos. Aún el conocimiento deestas manifestaciones rupestres en la zona de Chachapoyas son escasas tal como lo revela el inventariopublicado hace algunos años (Hostnig 2003). Esta situación se hace evidente porque la mayor parte delos estudios realizados en la región de Amazonas, desde hace varios siglos, enfocaron su interés en lossitios monumentales de la provincia de Luya., tal como Kuélap, Revash, Karajía, Chipurik, Sholón yotros del entorno que no se localizan en la de Chachapoyas. Por tal razón, resulta necesario ampliar elconocimiento y la identificación de lugares con manifestaciones rupestres de la provincia deChachapoyas, por cuanto ellos, en la medida de constituir evidencias arqueológicas, ameritan serinvestigados para comprender mejor la trayectoria histórica de los diversos grupos humanos que poblaronla zona nor oriental peruana y, desde luego, de la propia floresta tropical.

En esta oportunidad ofrecemos los resultados que hemos obtenido de la exploración en el abrigo rocosode Mashumachay, del distrito de Huancas, en la provincia de Chachapoyas, donde sus antiguosmoradores dejaron varias imágenes pintadas en la roca como mensajes que eran comprendidos en sutiempo. Aparte de este abrigo se encuentran en el distrito varios restos de pueblos antiguos de diferentesépocas. Anotamos entonces la localización del sitio, el significado del nombre, la referencia sobre elpueblo actual de Huancas, la naturaleza de las pinturas y el contexto cultural en el cual se enmarca. Elreto en la época actual configura un desafio para poder interpretarlos toda vez que resulta dificil penetraren el pensamiento nativo de aquellos pintores ancestral es. En consecuencia solo trasmitimos nuestrasprimeras observaciones como un aporte a futuras investigaciones tanto del propio lugar como de otros dela región cuyos resultados permitan contrastar y comparar las manifestaciones rupestres orientadas aobtener un mejor conocimiento de las tradiciones pictóricas que se dieron en el actual departamento deAmazonas.

file:IIIF:IArte%2ORupestre%20MashumachaL%20expresiones%20rupestres%20en%2OIa%2Oprovincia%2Ode%2OChachapoyas%20Per%C3DIoBAhtml 2/16

19/512015

LOCALIZACIÓNArte Rupestre Mashumachay: expresiones rupestres en la provincia de Chachapoyas Perú

El sitio de Mashumachay, ocupa un sector de riscos abismáticos que descienden hacia la margen derechadel río Utcubamba en la parte sur de otro abrigo con pinturas llamado HuaytapaUana del distrito deHuancas, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas-Perú (Fig. 1). Este distrito se hallaprácticamente rodeado de terrenos de fuerte pendiente especialmente hacia el lado Norte y Oeste dondese encuentran verdaderos cañones como el de Sonche y el Utcubamba. Del abrigo la visibilidad permiteapreciar parte la cuenca del río Utcubamba(Fig. 2) cuyas aguas fluyen por una profunda quebrada haciael río Marañón en su margen derecha y varias cumbres de los territorios de la provincia de Luya lascuales se alzan por la margen izquierda de la cuenca citada .

..

file:/IIF:/Arte%20Rupestre%20MashumachaL%20expresiones%20rupestres%2Oen%2OIa%20provincia%2Ode%2OChachapoyas%20Per%C3%BA.htrnl 3/16

191512015 Arte Rupestre Mashumachay: expresiones rupestres en la provincia de Chachapoyas Perú

&POLLURUA

Paclas.

~~,,~

\~

Olto. ~O *PUTEQUERURCO

eCuemal

"~.•. ~HUAYTAPALLANA ,

l1uancase

•••MASHUMACHAY

LEYENDA

• Pueblos Actuales• Pinturas Rupestres* Pelroglifos

Lonya ChICO.

Inguilpata eeChachpoyas

&CHAUPURCO

Fig.I, Localización del abrigo rocoso de Mashumachay en el contexto de otros centros de arte rupestre,distrito de Huancas.provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas-Perú.

file:/IIF:/Arte%2DRupestre%20Mashumachay_%20expresiones%20rupestres%20en%20la%20provincia%2Ode%2OChachapoyas%20Per%C3%8Ahtrnl 4/16

Arte Rupestre Mashumachay: expresiones rupestres en la provincia de Ghachapoyas ::=_

.,Fig.2. Visión desde el abrigo rocoso de Mashumachay que permite dominar un sector del valle

y río de Utcubamba como también de las cumbres de la provincia de Luya.

SOBRE EL NOMBRE DEL smoLa denominación del sitio corresponde a una palabra cuyo origen pertenece al idioma quechua, pues"Mashu" significa murciélago y "Machay" se traduce como cueva en el idioma castellano. Su traducciónsería entonces como cueva del murciélago debido a la frecuente presencia de estos animales por la zona.La influencia del idioma quechua fue ostensible en el área de Chachapoyas desde tiempos prehispánicoshasta el presente. Varios pueblos actuales del departamento de Amazonas practican aún el idiomaquechua pero en realidad va en proceso de extinción total debido a que las personas ancianas ya no lopractican con frecuencia. Algunos pueblos del Alto Imaza, de La Jalea y de la provincia de Luya sonejemplos de la presencia del idioma quechua. Hemos dado al abrigo rocoso el nombre de Mashumachaydebido a la existencia de una cueva vecina con esa denominación (Fig.3), en vista de no haber obtenidola que debió tener en tiempos antiguos.

file:/IIF:lArte<'/02ORupestre%20MashumachaL%20expresiones%20rupestres%20en%2OIao/020provincia%20deo/02OChachapoyas%20Per%C3%BAhtrnl 5/16

191512Q15 Arte Rupestre Mashumachay: expresiones r~es en la provincia de Chachapoyas P .

.,

Fig. 3. La Cueva de Mashumachay en Huancas a cuyo lado se halla el abrigo con pinturas rupestres.

HUANCAS

file:/IIF:/Arte%20Rupestre%20MashumachaL%20expresiones%20rupestres%20en%20la%20provincia%2Ode%2OChachapoyas%20Per%C3%BA.htrnl 6116

191512015 Arte Rupestre Mashumachay: expresiones rupestres en la provincia de Chachapoyas Perú

El distrito de Huancas existe como población desde tiempos prehispánicos, pues en su territorio seencuentra el sitio de Cancharín que data del Período Intermedio Temprano. Se desconoce aún el procesode ocupaciones humanas posteriores pero finalmente sabemos que se produjo la presencia de grupos demitimaes, en la condición de deportados humanos procedentes del valle del Mantaro, actualdepartamento de Junín, hacia la zona de Chachapoyas. En efecto, durante el gobierno del soberanocusqueño Huayna Capac se dispuso dicho traslado con la finalidad que los mitimaes huancas sirviesen alas huestes incaicas acantonadas en la localidad de Levanto. Para el cumplimiento de tal disposición seles otorgó oficialmente territorios cuyos límites constituían espacios comprendidos entre el río Sonche ylas estribaciones de las montañas de Pumaurco. En dichos terrenos, los huancas cumplían tareas agrícolaspara su propio sustento y para el abastecimiento al mencionado pueblo de Levanto ya ocupado por losincas. Pero los huancas no solo estaban destinados para producir alimentos sino también a servir comocombatientes junto a las tropas incaicas quienes proseguían sus conquistas hacia más al norte de la regiónde Chachapoyas, especialmente contra los indios de Luya que resistían a la conquista del gobierno delTahuantinsuyo. Es bajo la avanzada incaica que se habría construido un sistema defensivo de ariosconjuntos arquitectónicos denominados pucaras que hoy yacen aún semi-destruidos al entorno del puebloy el camino (Fig. 4) que se dirigía hacia territorios de más al norte del departamento de Amazonas uizs.t). Pasados los procesos políticos de la invasión incaica y española, el pueblo de Huancas logró sureconocimiento, ya en tiempos republicanos, como distrito de la moderna provincia de Chachapo as(Fig.5). Actualmente, la población destaca en la producción de artesanía como una actividad principal desu vida cotidiana dedicada fundamentalmente a la fabricación de objetos de alfarería, tarea en la que edesempeñan únicamente las mujeres (Fig. 6) (Chirinos 2005).

Fig. 4. Camino de piedras construido en tiempos incaicos que atraviesa por el pueblo de Huancas.

file:IIIF:lArte%20Rupestre%20Mashumachay_%20expresiones%20rupestres%20en%20la%20provincia%2Ode%20Chachapoyas%20Per%C3%BA.html 7116

19/512015 Arte Rupestre Mashumachay: expresiones rupestres en la provincia de CI'Iachapayas :O:~.:

Fig.5. Pueblo actual de Huancas, capital del distrito del mismo nombre en elque destaca la iglesia colonial del patrón San Miguel.

Fig.6. Mujeres de Huancas con vestido tradicional.Son ellas las que se dedican a Iafabricacion de la cerámica.

CONTEXTO CULTURAL

En el piso del abrigo se observa restos de pequeñas construcciones en escombros (Fig. 7)semi enterradas que debieron ser utilizadas como recintos o tumbas. Junto a ellos observamos algunosfragmentos de cerámica (Fíg. 8a-b) cuyas características tienen relación objetos del tipo Kuélap Pulidoque es diagnóstico de la fase denominada Cancharín que ha sido identificada en la Fortaleza de Kuélap

file:/lIF:/Arte%20Rupestre%20MashumachaL%20expresiones%20rupestres%20en%20la%20provincia%20de%20Chachapoyas%20Per%C3%BA.htmJ 8/16

19/512015 Arte Rupestre Mashumachay: expresiones rupestres en la provincia de Chachapoyas ?!:C':

en la primera etapa de ocupación de este centro arqueológico correspondiente al ed:ioTemprano. Dicho estilo cerámico se distingue porque revela vasijas con la superficieo gris oscuro en algunos casos con diseños lineales de color rojizo (Ruiz 2009: 9 . Di . o resaltapor tener la superficie bien pulida sea de color rojizo, crema o negro con diseños especialmentegeométricos así como ocurre la pintura negativa. En el caso de Mashumachay so o guimosfragmentos con la superficie de color negro y rojo.

Fig. 7. Restos de edificaciones de piedra y barro construidas en el piso del abrigo rocoso de Mashumachay.

file:/I/F:/Arte%20Rupestre%20MashumachaL%20expresiones%20rupestres%20en%20la%20provincia%2Ode%2OChachapoyas%20Per°A.C3%BA.htrnl 9/16

191512015 Arte Rupestre Mashumachay: expresiones rupestres en la provincia de Ghachapoyas "'-':

Fig. 8a-b. Fragmentos de alfareria tipo Kuélap Pulido del Periodo IntermedioTemprano, asociados al si tio de Mashumachay.

Además, fuera del abrigo y a poca distancia se distingue entre la maleza algunos muros que correspondena recintos circulares construidos en espacios de fuerte pendiente (Fig.9) y cuya presencia es frecuentes enotros abrigos con expresiones rupestres de las provincias de Chachapoyas y Luya.

Fig. 9. Muros de piedra y barro construidos fuera del abrigo rocoso en terrenos de fuerte pendiente,como soporte a recintos de planta circular. Al 'fondo se Ilota el abrigo de Mashumachay.

file:IIIF:/Arte%20Rupestre%20MashumachaL%2Oexpresiones%20rupestres%2Oen%2OIa%20provincia%20de%2OChachapoyas%20Per%C3%BAhtml 10116

19/512015 Arte Rupestre Mashumachay: expresiones rupestres en la provincia de Chachapoyas Perú

LAS PINTURAS

En realidad, los motivos que aparecen en el abrigo son escasos y ellos se localizan solo en el techo porcuya raz-ón no están al alcance de una persona, Ellos se plasmaron sobre un soporte rocoso de arenisca.Las dimensiones de las figuras no exceden los 0.30 m. de altura y ancho.

Solo se aprecian siete figuras de carácter antropomorfo y geométrico todas generalmente de color rojo yse hallan alineadas más o menos en forma horizontal (Fig. 10). Mirando de izquierda a derecha aparecenprimero tres rayas verticales junto a una espiral. Luego se nota una figura antropomorfa de cuerpotriangular y la cabeza sobre una base de color blanco, cuello definido, dos ojos circulares pequeños,carece de brazos y tiene las piernas abiertas que denotan movimiento. Continúa otra figura en posiciónfrontal, de trazo lineal con los brazos levantados y las piernas abiertas como para indicar movimiento.Esta denota un ribete de color blanco. Luego aparece una figura muy esquemática que interpretamos serun antropomorfo de cuya cabeza triangular se proyectan líneas verticales. La sexta figura representa unantropomorfo con la cabeza circular en la que se detalla., con simples puntos, los ojos y la boca, poseecuello y tiene los brazos y las piernas abiertas como para indicar movimiento (Fig. 11). El último motivomuestra la representación de una rueda con círculo interior del cual se proyectan ocho rayos. De modogeneral las figuras no son detallistas y todas difieren entre sí. Aparte de los siete motivos no se observaotros elementos como petroglifos por ejemplo u otras figuras de color diferente.

Fig.l O.Pinturas rupestresplasmadas en el techo del abrigo rocoso de Mashumachay. Son siete motivosabstractos y diferentes plasmados en la roca con pigmento de color rojo.

file:/IIF:IArte''1020Rupestre%20Mashumachay-%20expresiones%20rupestres%20en%20la%20provincia%20de%2OChachapoyas%20Per%C3%BA.html 11/16

191512015 Arte Rupestre Mashumachay: expresiones rupestres en la provincia de Chachapoyas Perú

Fig. 11. Sencillo detalle de representacián antropomorfa COIl indicación de ojos y boca junto auna rueda en abrigo de Mashumachay, distrito de Huancas, provincia de Chachapoyas.

EL PROBLEMA CRONÓLOGICO

Si se comprobase la asociación de las pinturas con los fragmentos de cerámica identificados en el pisodel abrigo, podría sugerirse que el arte rupestre de Mashumachay corresponde al Período IntermedioTemprano (siglos IV a.C, al V d.C.). , tiempo en el cual pudo haberse ejecutado los motivos rupestres. Detodas maneras dichos fragmentos evidencian la ocupación del abrigo en el Período antes mencionado. Esposible que posteriormente este lugar haya sido utilizado como un cementerio para lo cual se habríanconstruido las estructuras hoy en escombros en vista del carácter sagrado del sitio. Será solo lasinvestigaciones mediante excavaciones in situ el procedimiento que puede aclarar el asunto cronológicoreferido a las pinturas en tanto se encuentren evidencias que se las vinculen.

CONSIDERACIONES GENERALES

El hecho de que las pinturas fueron realizadas en el techo del abrigo sugiere que se debieron utilizarsoportes para poder plasmarIas a esa altura.

De modo general, prima en ellas la monocromía y dos figuras aparecen delineadas también con el colorblanco, situación que permite señalar su parecido con las pinturas del abrigo rocoso próximo deHuaytapallana en el distrito de Huancas así como también con las pinturas de La Laguna de los Cóndores(Guillén 2002) y varios sitios de la provincia de Luya (Koschmieder 2011) o aquellas identificadas porKeit Muscutt en la cueva de Osiris (Muscutt 1989) y de modo general en la parte sur de la provincia deChachapoyas (Schjellerup 2005:327). Es decir Mashumachay se inscnbe dentro de la tradición pictóricaregional que dio mayor importancia al color rojo con variados matices.

Podemos intentar colegir la cronología por el hallazgo de varios fragmentos de cerámica en el piso delabrigo. Estos fragmentos corresponden al estilo denominado Cancharín cuyas características sonsemejantes a las muestras identificadas en la Fortaleza de Kuélap durante la primera etapa de ocupación

file:/IIF:fArtel'k2ORupestre%20MashumachaL%2Oexpresiones%20rupestres%20en%201a%20provincia%20del'/o2OChachapoyas%20Per%C3%BAhtml 12/16

19/512015 Arte Rupestre Mashumachay: expresiones rupestres en la provincia de Chachapoyas Perú

de este complejo y por ende pertenecen al Periodo Intermedio Temprano (Ruiz 2009). El estiloCancharín deriva su nombre del sitio homónimo localizado en actual distrito de Huancas donde seobservó por primera vez materiales cerárnicos cuyos rasgos revelaron su correspondencia al periodo aquímencionado.

No existe presencia en Mashumachay de cabezas flotantes corno suele ser frecuente en otros sitios delmismo distrito de Huancas, tal es el caso de Huaytapallana (Ruiz 2010) o en aquellos lugares de la mismaprovincia de Chachapoyas informados por Keith Muscutt de la cueva de Río Petaca (Muscutt 1987). Estambién ostensible la existencia de figuras que representan cabezas trofeo en el arte rupestre de la vecinaprovincia de Luya (Aguilar Torres 1997, Koschmieder 2011). Comunidades vecinas de tiemposmodernos del mismo departamento de Amazonas estuvieron practicando la costumbre de obtener cabezastrofeo corno sucedió con los pueblos Jíbaros de la vecina provincia de Condorcanqui. Esta circunstancianos inclina a expresar que Mashumachay precede, desde el punto de vista cronológico, a los sitios antesseñalados pues éstos se hallan involucrados en el Período Intermedio Tardío (Siglos X al XV d.C),tiempo en el cual se dieron problemas de conflicto en la región reflejados en las cabezas pintadas ograbadas que, como ya lo enunciamos antes, no aparecen en el sitio aquí estudiado. Tampoco se observandibujos de cuadrúpedos que en algunos casos representan camélidos u otros mamíferos locales. Lasmismas imágenes antropomorfas de Mashumachay se hallan perfiladas sin ningún detalle de vestuariocomo algunas del sitio de Juanitapunko de la provincia de Luya (Aguilar Torres 1997) o también delvalle de Chinchipe (Bueno y Lozano 1982), detalle que es más bien frecuente en algunos centros de arterupestre de la provincia de Luya correspondiente al Periodo Intermedio Tardío, y de igual manera en elcomplejo rupestre de Tambolic de la provincia de Utcubamba, donde aparecen claramente antropomorfoscon diferentes vestidos.

En vista de la presencia de restos de construcciones en el piso del abrigo que posiblemente se trate detumbas, sugiere que el sitio pudo haber sido un ambiente de especial significación en tiempos antiguospor cuya razón fue elegido posteriormente para el ritual de la inhumación. La asociación de tumbas conpinturas rupestres suele ocurrir frecuentemente en la zona sur del departamento de Amazonas como lomuestran los sitios registrados por Keit Muscutt (Muscutt 1987, 1989), la misma Laguna de los Cóndores(Guillén 2002:359) y en varios lugares de la provincia de Luya (Koschmieder 2011, 2012) tal como seaprecia también en los conocidos abrigos de los acantilados de Revash (Hohmann 2005).

Por otro lado, la identificación de varios edificios circulares construidos de piedra y barro fuera delabrigo de Mashumachay nos hace pensar que estos recintos fueron ocupados por quienes estaríandedicados al culto funerario o a rituales privados realizados allí, por cuanto el lugar se halla emplazadoentre riscos y abismos que no facilitan un tránsito cotidiano.

Consideramos que las pinturas no fueron hechas por los mitimaes Huancas, en vista que éstos reciénhicieron presencia a partir de la conquista de los incas y porque además la alfarería observada en elabrigo, tienden a indicar más bien contemporaneidad con el estilo Cancharín del Período IntermedioTemprano. Por otro lado, de acuerdo a la tardía presencia de los mitimaes Huancas en Chachapoyas, esdecir a partir del gobierno de Huayna Capac, ellos tenían aún poco arraigo al nuevo ambiente regional,como para considerados autores de las pinturas rupestres. Por esta circunstancia creemos que los autoresdel arte rupestre de Mashumachay correspondió a los antiguos pobladores que ya ocupaba estosterritorios antes de la presencia incaica que bien pudieron ser contemporáneos a los ocupantes deCancharín o los ancestrales Chachapoya.

Las siete figuras podrían ser la simbolización de algunos astros si consideramos que el círculo con rayosinternos ha sido admitido como posible cuerpo celeste, tal vez la luna o la estrella, según las hipótesisinterpretativas realizadas para el arte rupestre de la provincia de Luya (Koschmieder 2012: 138). Las tresfiguras que señalamos como la representación de seres humanos responden al estilo utilizado para esta

file:/l1F:/Arte%2ORupestre%20MashumachaL%2Oexpresiones%20rupestreso/o2Oen%2Ola%2Oprovincia%2Ode%2OChachapoyas%20Per%C3%BA.html 13/16

19/512015 Arte Rupestre Mashumachay: expresiones rupestres en la provincia de Chachapoyas Perú

simbolización en varios sitios de las provincias de Chachapoyas, Luya, Utcubamba y Bagua dondeapelaron solo a líneas simples sin mayores detalles para simbolizarlos. Difieren, sin embargo, de lasfiguras más complejas de la provincia de Luya, donde en varios casos aparecen incluso vestidas oportando objetos y armas. Pensamos por ello que las figuras humanas de Mashumachay no reflejanentonces situaciones bélicas sino actividades en movimiento no agresivas pues muestran lasextremidades desplegadas como si fueran de orante s o danzantes. El motivo de la espiral que aparecejunto a las tres rayas y los motivos antropomorfos, es una figura frecuente en el arte rupestre de la vecinaprovincia de Luya y también en la de Chachapoyas y como se ha opinado recientemente, estaría asociadoal mundo ancestral y la fertilidad (Koschmieder 2012: 147).

CONCLUSIONES

Del estudio realizado en Mashumachay y su entorno hemos podido verificar que pese a ser un abrigorocoso con escasas representaciones rupestres, viene a constituir un nuevo centro arqueológico auténticoque incrementa el inventario de arte rupestre del departamento de Amazonas.

El hecho de que las pinturas estén más o menos alineadas en un orden de varias figuras antropomorfascentrales no semejantes y en actitud dinámica, flanqueadas por motivos geométricos, estaría indicando unsimbolismo preciso para su tiempo. Por otro lado, llama la atención que sean solo siete figuras y todas dediferentes formas, lo que hace pensar en que cada una debe estar simbolizando un determinado aspectode sus creencias. En otras sociedades del mundo se ha dado diversas interpretaciones al hecho de lapresencia de siete motivos. Son quizá la representación de las siete cabrillas que se observan en elfirmamento? Si esto fue así estaríamos presentes ante un calendario antiguo que regía las actividadescotidianas del grupo humano que habitaba al entorno del sitio. Pero debemos advertir, que, en rigor,nuestra opinión no refleja necesariamente el pensamiento graficado en la roca de Mashumachay porquienes los plasmaron antiguamente.

Las asociaciones de las pinturas con la cerámica identificada en el sitio podrían hacer retroceder suantigüedad al Período Intermedio Temprano dentro del cuadro cronológico de las sociedadesprehispánicas regionales, esto es, a un tiempo comprendido entre los siglos V a.C. al V d.C.

En una primera etapa de ocupación el sitio debió haber tenido una importancia sagrada razón por la cualse plasmaron allí las pinturas rupestres

La presencia de restos de recintos construidos de piedra y barro en el piso del abrigo de Mashumachaysugiere que el sitio pudo ser usado posteriormente como un lugar de carácter funerario, localizadojustamente al pie de las pinturas rupestres. Las pocas construcciones circulares fuera del abrigo pudieronfuncionar como residencia de personas dedicadas al culto funerario si se prueba que los muros delmencionado piso del abrigo son tumbas. Sin embargo, queda como tarea necesaria practicar excavacionesmetódicas en el sitio para definir y aclarar la antigüedad y el proceso de la realización de las pinturas.

La puesta en uso social de Mashumachay y los otros centros de arte rupestre localizados al entorno de lospueblos de Huancas y Chachapoyas deben constituirse en atractivos que los beneficien económicamenteal integrarse a un nuevo circuito turístico.

AGRADECIMIENTOS

Debo expresar mi especial agradecimiento al señor Ricardo Soplín Flores con quien exploramos laspinturas rupestres del distrito de Huancas.

file:/IIF:/Arte%2rRupestre%20MashumachaL%2Oexpresiones%2Orupestres%2Oen%2Ola%2Oprovincia%2Ode"k2OChachapoyas%2OPer%C3"kBAhtml 14/16

191512015 Arte Rupestre Mashumachay: expresiones rupestres en la provincia de Chachapoyas Perú

-¿Preguntas, comentarios? escriba a: [email protected]

Cómo citar este artículo:

Ruiz Estrada, Arturo. Mashumachay: expresiones rupestres en la provincia de Chachapoyas.En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/mashumachay.html

2015

REFERENCIAS BmUOGRÁFIcAS

AGUILAR TORRES, Newman.1997. El Área Histórico Cultural de Chillao y Luya. Luya-Lamud,

BUENO MENDOZA, Alberto y Anselmo Lozano Calderón.1982. Pictografias en la cuenca del río Chinchipe. Boletín de Lima N° 20, Año 4. Lima.

CHIRINOS, Ricardo; Margarita Lira y Rosa Puscan.2005. Los Huancas en Amazonas. Una aproximación de la producción de su cerámica tradicional. UnayRuna 7. Revista de Ciencias Sociales. Una publicación del Instituto Cultural Runa. Lima.

GUII.JEN, Sonia.2002 Las Momias de la Laguna de los Cóndores. En: Chachapoyas El Reino Perdido. Edición de ElenaGonzáles y Rafo León. AFP Integra. Lima.

HOHMANN, Hasso.2005. Revash- Village for the Dead Archiv für Volkerkunde 55. Austria.

HOSTNIG, Rainer.2003. Arte Rupestre del Perú. Inventario Nacional. Concytec. Lima.

KOSCHMIEDER, Klaus.2012. Jucusbamba. Investigaciones arqueológicas y motivos Chachapoya en el norte de la Provincia deLuya, Departamento de Amazonas, Perú. Lima.

2011. Arte rupestre en la Provincia de Luya, Departamento de Amazonas. Revista del Museo deArqueología, Antropología e Historia. 12. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de CienciasSociales. TrujilIo.

MUSCITTT, Keith.

ñ le:/l1F :/Arte%2OR upestre%20M ashumachaL 0/020expresiones%2Orupestreso/o2Oeno/o2Olao/o2Oprovi ncia%2Ode%2OC hachapoyas%20Per%C30/0BA htrnl 15/16

19/512015 Arte Rupestre Mashumachay: expresiones rupestres en la provincia de Chachapoyas Perú

1987. A Trophy Head Pictograph from the Peruvian Amazon. In Rock Arte papers 5. K. Hedges, ed., SanDiego Museum Papers 23: 155-160.

1989 Cueva de Osiris: A Pictograph Site in the Peruvian Amazon. In Rock Art Papers 6. K. Hedges, ed.,San Diego Museum Papers 24: 107-1110.

RUIZ ESTRADA, Arturo.2009. La Alfarería de Kuélap: Tradición y cambio. Ediciones Avqui.Lima,

2010. Huaytapallana: arte rupestre de Chachapoyas. Revista del Instituto de Investigaciones Sociales,Vol. 14, N° 24. UNMSM. Lima-Perú.

s/f Huancas en la Historia de Amazonas. Inédito.

SCHJEILERUP, Inge.2005. Incas y españoles en la conquista de los Chachapoya. PUCP-IFEA. Lima.

[Rupestreweb Inicio] [Introducción] [Artículos] [Noticias] [Mapa] [Investigadores] [Publique]

file:/IIF:/Arte%2ORupestre%20MashumachaL%20expresiones%20rupestres%2Oen%2OIa%20provincia%2Ode%2OChachapoyas%20Per%C3%BAhtrnl 16/16