58
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE) 1 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 1

MEMORIA LAURA PEREZ RODRIGUEZ MODIFICACION 1

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

1 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 1

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

ÍNDICE

2 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 2

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

1.- ANTECEDENTES

El Plan General de Petrer aprobado por Resoluciones de la

Comisión Territorial de Urbanismo de 28 de noviembre de

1997 y 30 de enero de 1998, establece el ámbito del Sector

de suelo urbanizable, sin ordenación pormenorizada

denominado UZO-3 “La Cantera”.

De esta forma se decide acometer la redacción del proyecto

de construcción de título “PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL

SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)” que

desarrollará de forma exhaustiva la información necesaria y

suficiente, en forma de memoria, planos, pliego y

presupuesto, para la ejecución de la citada urbanización.

El proyecto de construcción se redactó durante los meses de

marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto de 2013.

3 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 3

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

2.- DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y UBICACIÓN DE LA

OBRA

El Sector UZO-3 “La Cantera” está situado al norte del

núcleo urbano de Petrer, al oeste de la Autovía Alicante-

Madrid. Cuenta con una superficie de 434.433,22 m²

comprendidos por campos de almedros y olivos y alguna

vivienda rural. Queda delimitada de la siguiente manera:

Al sur por la rambla del Barranquet; al oeste por la línea

de ferrocarril Alicante-Madrid; al norte por la cantera y

edificaciones rurales; y al este por la Autovía Madrid-

Alicante A-31.

La comunicación con el entorno se realizará a través del

viario externo, que se une con el polígono por los Viales

de Acceso Norte y Sur.

Ambos accesos parten de enlaces con la autopista

proyectados mediante rotondas, cuyo desarrollo está

previsto en parte por el Ministerio de Fomento, por lo que

no son objeto del presente proyecto.

3.- NECESIDAD DE LA REALIZACIÓN DE LAS OBRAS

La ciudad de Petrer es una ciudad de importante movimiento

industrial. Las empresas locales demandan espacio para

poder incrementar su actividad industrial. Para esto es

necesaria la construcción de naves industriales, donde se

pueda desarrollar este tipo de actividad. Para aumentar los

4 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 4

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

terrenos disponibles para ello, hace falta preparar una

zona para que albergue parcelas adecuadas para construir

dicha edificación. Es por ello que se considera necesario

realizar la urbanización de terrenos rurales del municipio

para destinarlos a uso industrial.

Por todo esto, el Excelentísimo Ayuntamiento de Petrer en

un intento por promover y acrecentar el desarrollo

industrial de la ciudad propone destinar la zona UZO-3 “la

Cantera” a la construcción de un nuevo polígono industrial.

4.- INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES: AFECCIONES Y REPOSICIONES

4.1 RED VIARIA

Actualmente, el sector cuenta con una serie de caminos, ya

sean asfaltados o en tierras (zahorras), que permiten el

acceso a diferentes edificaciones unifamiliares aisladas

existentes, además de permitir el tránsito de numerosos

vecinos por la zona que ocupa el sector.

Los viales actuales afectados por el desarrollo del sector,

básicamente, son la carretera nacional N-330 (Autovía A-31)

y dos vías que discurren paralelas a la carretera citada

que hacen la función de vía de servicio, como se puede

observar en el Anejo nºX reportaje fotográfico.

El sector cuenta con numerosos accesos a las “vías de

servicio”, y cuenta con dos entradas a la autovía A-31 y

una salida de la misma. Dichas entradas e incorporaciones

5 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 5

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

serán redistribuidas y ordenadas convenientemente de

acuerdo a la normativa aplicable en la materia.

Numerosos caminos existentes actualmente, quedarán

impracticables tras la ejecución de los viales previstos

para la urbanización del sector.

4.2 OTROS

Actualmente, existen diversas edificaciones aisladas

unifamiliares, árboles, muros y vallas afectadas por la

urbanización del sector. En este proyecto se ha considerado

y se han incluido en los presupuestos las demoliciones,

únicamente de aquellas que afectan exclusivamente a las

coincidentes con los nuevos viales proyectados. Las

demoliciones de aquellas que queden ubicadas en las

parcelas resultantes no son objeto de este proyecto en

cuanto a la contabilización en el presupuesto, quedando

estas actuaciones para cuando se lleve a cabo la

edificación de las parcelas en las que se encuentren.

5.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS A EJECUTAR

5.1 ORDENACIÓN VIARIA

De la ordenación pormenorizada prevista en este suelo

resultan las siguientes superficies de uso:

1. LUCRATIVO

6 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 6

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

Áreas Industriales 218.850,04 m2

(50,38%)

2. DOTACIONES

2.1 RED PRIMARIA

Zonas verdes Red Primaria 30.190,93 m2

(6,95 %)

2.2 RED SECUNDARIA

Viario 86.856,41 m2

(19,99%)

Zonas verdes Red Secundaria 98.535,84 m2

(22,68 %)

Total Dotaciones Red Secundaria 185.392,25 m2

(42,67 %)

TOTAL SECTOR UZO 3 434.433,22 m2 (100%)

VIARIO EXTERIOR

Viario de acceso Norte 1.145’59

m2

Viario de acceso Sur 12.358’30 m2

Total viario exterior 14.503’89

m2

7 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 7

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

La ordenación viaria prevista en el interior de la

urbanización se articula en torno a un vial central (Calle

E) que recorren parte de la urbanización de este a oeste.

Al margen de este vial principal la red viaria estructural

se completa con un vial perimetral y viales secundarios,

Calles A, B, C y D, dando servicio a los distintos

equipamientos y superficies de uso de que disfruta este

polígono industrial. El acceso desde el viario exterior se

realiza a través de una glorieta que enlaza con el vial

perimetral.

El vial perimetral en su tramo norte se integra en la vía

pecuaria denominada “Cañada de Petrer” que transcurre por

el borde norte del sector.

En la urbanización se prevé la instalación de

infraestructuras de agua potable, saneamiento y drenaje,

media y baja tensión y alumbrado público dispuesto de forma

coordinada.

Las calidades de acabados serán coherentes con el futuro

uso de la urbanización (industrial). La urbanización se

rematará con señalización vertical y horizontal.

8 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 8

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

5.2 SECTORIALES

5.2.1 RED VIARIA

La trama viaria proyectada se integra en el sistema viario

general conectándose a él a través de la autovía A-31 y de

las vías de servicio existente paralela a ésta.

La disposición de los ejes se ha realizado coincidiendo con

las alineaciones marcadas en la planta propuesta. Los ejes

han sido definidos de la siguiente manera: “Acceso Sur”,

“Glorieta”, “Acceso Norte”, “Calle Perimetral”, “Calle A”,

“Calle B”, “Calle C”, “Calle D” y “Calle E.

Todos los viales tienen doble sentido de circulación.

5.2.1.1 Trazado en alzado.

El trazado en alzado no se ha proyectado con pendientes

importantes debido a lo poco abrupto del terreno. Las

pendientes proyectadas intentan equilibrar, en la medida de

lo posible el movimiento de tierras existente. La pendiente

máxima en la red viaria corresponde al vial “perimetral

Este”, con un valor del 6 %, y la mínima a varios viales,

con una pendiente del 2%.

5.2.1.2 Secciones tipo

5.2.1.2.1 Vial tipo I

Corresponde a la calle perimetral, que tiene la siguiente

distribución:

9 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 9

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

o Ancho total 16 m

o Calzada 7 m en dos carriles de 3’5 m cada uno.

o Aparcamiento Aparcamiento a ambos lados de la

calzada en cordón de 2’50 m

o Aceras Acera interior, en el lado de la

urbanización de 3 m de ancho y acera

exterior en el límite con la zona verde

perimetral de 1 m.

5.2.1.2.2 Vial tipo II

Corresponde a las calles A, B, C, D y E de distribución

interior del polígono:

o Ancho total 18 m

o Calzada 7 m en dos carriles de 3’5 m cada uno.

o Aparcamiento Aparcamiento a ambos lados de la

calzada en cordón de 2’50 m

o Aceras Aceras simétricas de 3 m de ancho.

5.2.1.2.3 Vial tipo III

El vial tipo III corresponde a la rotonda de acceso al

polígono industrial:

o Radio interior 21 m.

o Ancho total 12 m

o Calzada 8 m en dos carriles de 4 m cada uno.

10 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 10

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

o Arcén En la zona interior junto al anillo

verde central un arcén de 0’50 m y al

exterior, junto a la acera otro de 0’50

m.

o Acera En el exterior de la rotonda una acera

de de 3 m de ancho.

5.2.1.3 Unidades y materiales básicos de ejecución

5.2.1.3.1 Excavación y movimientos de tierras:

Se procederá previamente a un desbroce y limpieza del

terreno hasta una profundidad mínima de 20 cm.

A continuación se procederá a la excavación a cielo

abierto tanto en calzadas como en aceras a fin de

conseguir las cotas adecuadas previstas.

5.2.1.3.2 Aceras:

Capa de 15 cm de hormigón HM-20/P/20/I de consistencia

plástica, tamaño máximo del árido 20 mm.

Capa de 3 cm de mortero de cemento Pórtland tipo M-

40-a.

Pavimento de adoquín de hormigón bicapa, cuadrado, de

20 x 20 x 6 cm.

5.2.1.3.3 Bordillo:

Bordillo montable de hormigón de doble capa de 4/20 x 22 x

50/100 cm. Todos los bordillos irán colocados sobre un

11 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 11

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

lecho de hormigón HM-20/P/20/I de 40 cm de espesor y 30 cm

de ancho, y rejuntados con mortero de cemento M-40a.

Para formación de las barrancas de pasos de peatones y

vados se empleará sólido de transición C5 12/15x25x100 cm y

sólido de vado C5 3/16x14x100 cm tomado con mortero de

cemento M:40-a sobre dado de hormigón HM-20/P/20/I de 0,20

x 0,30 m.

Los bordillos y solidos serán de hormigón prefabricado

según la norma UNE 127.025/99.

5.2.1.3.4 Calzada:

Para la elección de la sección tipo a emplear se consideran

dos factores, la explanada de apoyo y la IMDp (vehículos

pesados/día). La primera es E2 y el tránsito de vehículos

pesados va a ser considerable, por lo que se proyecta el

siguiente tipo de firme:

La sección estructural seleccionada dispone de un espesor

de 50 cm y está compuesta por las siguientes capas en

sentido ascendente.

Subbase de zahorra artificial de 25 cm. de espesor,

compactada al 100% del Próctor Modificado. La

granulometría estará comprendida entre los husos ZA-25

(Art. 501 del PG-3).

Capa base de mezcla bituminosa en caliente tipo G-25

de 11 cm de espesor, con árido calizo. ( Art. 542

del PG-3)

12 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 12

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

Capa intermedia de mezcla bituminosa en caliente tipo

S-20 de 9 cm de espesor, con árido calizo. ( Art. 542

del PG-3)

Capa de rodadura de mezcla bituminosa en caliente tipo

S-12 de 5 cm de espesor, con árido porfídico. (Art.

542 del PG-3)

Los riegos de imprimación y adherencia se realizan con

emulsiones EAL-1 (dotación 1,5 kg/m2) y EAR-1 (dotación 0,6

kg/m2), respectivamente. (Art. 542 del PG-3).

5.2.1.3.5 Pasos de peatones:

Para paso de peatones, los cuales deberán adecuarse a lo

especificado en la Orden del 9 de Junio de 2004 de la

Consellería de Territorio y Vivienda por el cual desarrolla

el Decreto 39/2004 del 5 de Marzo en materia de

accesibilidad en el medio urbano, se ejecutará manteniendo

la siguiente estructura:

El pavimento de los vados peatonales se realizará con

baldosas prefabricadas de hormigón bicapa cuarzo de

6x20x20 cm, (norma UNE 127022-99), con superficie de

botones y chaflán de color rojo, manteniendo la misma

estructura de base.

La pendiente en los pasos será menor o igual del 8 %, de

forma que la diferencia de cota entre el bordillo y la

rasante de la calzada sea nula.

13 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 13

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

5.2.2 SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO

En lo referente a la señalización horizontal, se proyectan

las siguientes marcas viales:

5.2.2.1.1 Marcas longitudinales discontinuas

M-1.3: Marca para separación de carriles del mismo

sentido y separación de sentidos en calzada de dos

carriles, con un módulo de 7,50 m con trazo de 2,00 m

y vano de 5,50 m. El ancho de la banda es de 10 cm.

M-1.6: Marca para separación entre el carril principal

y el carril de entrada, de salida o de trenzado, en el

que normalmente está prevista una aceleración o

deceleración de vehículos, con un módulo de 2,00 m con

trazo de 1,00 m y vano de 1,00 m. El ancho de la banda

es de 40 cm.

5.2.2.1.2 Marcas longitudinales continuas

M-2.2: Marca para separación de carril de sentidos

contrarios. El ancho de la banda será de 10 cms.

M-2.6: Marca para delimitación de calzada. La anchura

de la marca vial no se contará en la de la calzada. El

ancho de la banda será de 15 cms.

5.2.2.1.3 Marcas transversales

M-4.1: Línea de detención. Corresponde con la línea

que ningún vehículo debe rebasar, según el significado

expuesto. Su longitud corresponde a la anchura de los

14 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 14

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

carriles a los que se refiere a la obligación de

detenerse.

M-4.2: Línea de CEDA EL PASO, con un módulo de 1,20 m

con trazo de 80 cm y vano de 40 cm.

M-4.3: Marca de paso para peatones. El ancho del paso

será de 4 m.

5.2.2.1.4 Flechas de dirección

M-5.2.1: Flecha de frente

5.2.2.1.5 Inscripciones

M-6.5: CEDA EL PASO.

Símbolo Internacional de accesibilidad en plazas de

aparcamiento reservadas para personas con discapacidad

5.2.2.1.6 Otras marcas

M-7.3: Para delimitación de zonas de aparcamiento en

línea sin delimitación de plazas. La banda es de 2 m,

siendo el trazo y el vano de 1 m.

En cuanto a la señalización vertical, se prevén los

siguientes tipos de señales:

5.2.2.1.7 Señales de prioridad

R-1: Ceda el paso

5.2.2.1.8 Señales de obligación

R-402: Intersección de sentido giratorio obligatorio

15 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 15

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

5.2.2.1.9 Señales de indicaciones generales

S-13: Situación de un paso para peatones

5.2.2.1.10 Señales de prohibición

R-101: Entrada prohibida

R-301: Limitación de velocidad

Las señales que se emplearán en el sector serán, de 60 cm

de diámetro las circulares, de 60 cm de lado las cuadradas,

de 70 cm de lado las triangulares y de 60 cm de diagonal

las octogonales.

Todas ellas serán de aluminio y deben garantizar, aspecto,

duración y resistencia a la acción de los agentes

atmosféricos.

Se construirán con relieve de 2,5 a 4 milímetros de espesor

las orlas exteriores, símbolos e inscripciones.

Los elementos de sustentación y anclaje serán de aluminio

anodizado. La altura de los elementos de sustentación será

de 2,00 metros.

Todas las señales serán reflectantes y las pinturas

cumplirán las especificaciones del P.P.T.P. El reverso de

las señales será de un color neutro.

Retrorreflectancia

Se aplicará lo indicado en la tabla 7 de la instrucción

8.1-IC según el siguiente criterio:

16 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 16

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

La señalización proyectada en la urbanización del sector se

considerará zona periurbana.

Balizamiento

Hitos de vértice

Se colocarán en la nariz de las salidas un hito de vértice

de fondo verde y bandas blancas reflectantes.

5.2.3 RED DE AGUA POTABLE

5.2.3.1 Red de distribución

5.2.3.1.1 Criterios de diseño

La red de distribución de agua potable se dispone con

tipología mallada, de forma que el suministro de agua se

pueda realizar siempre desde más de un punto.

Para el control y sectorización de la red se disponen

válvulas de compuerta de forma que se aíslen tramos

permitiendo el suministro desde otro ramal.

La red abastecerá tanto a las parcelas como a los hidrantes

para incendios y el sistema de riego. No se diseñarán las

acometidas domiciliarias al no conocerse la distribución de

las parcelas.

5.2.3.1.2 Conexiones con el exterior

La red de distribución se abastecerá desde un depósito

situado al norte de la parcela a urbanizar, a cota 480. El

17 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 17

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

depósito, de próxima construcción, está proyectado para

realizarse paralelamente a la urbanización de la parcela,

pero su diseño no es objeto de este proyecto.

5.2.3.1.3 Descripción de las obras

Desde el depósito se dispone una conducción de 200 mm que

enlaza con la red de distribución en la calle perimetral a

la altura de la glorieta. A partir de dicho punto se

ramifica en dos tuberías que inicia la malla. Los diámetros

de las tuberías entre 63 y 200 mm, y las longitudes entre

15 y 300 m.

Se dispone conducciones en cada acera de cada calle, a

excepción de la calle perimetral, donde solo se dispondrá

en la acera más próxima a las parcelas, formando una red

mallada que bordea todas las manzanas. La conexión entre

ellas se realiza a la altura de los pasos de peatones de

las calles.

Para permitir la sectorización de la red proyectada se

disponen válvulas de paso. Además en los puntos altos de la

conducción, se colocarán ventosas para dar salida al aire

en la operación de llenado y permitir su entrada durante

la operación de vaciado con el objeto de evitar la creación

del vacío que puede dañar la conducción. Por otro lado, en

los puntos bajos, se dejarán desagües para el vaciado de

los distintos tramos, y para eliminar los posibles

18 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 18

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

sedimentos de arenas y elementos finos arrastrados por las

aguas conducidas.

La red dispondrá, además, de hidrantes de incendios

distribuidos de forma uniforme con separación no mayor a 50

m. La presión mínima será de 15 m.c.a. para cualquier punto

de la red.

5.2.3.1.4 Características de los materiales a instalar

La red se realizará en tubería Polietiloeno de alta o baja

densidad (según diámetro) de entre 63 y 200 mm, presión de

trabajo de 4 y 10kg/cm2, respectivamente.

Las uniones con piezas especiales para la tubería se podrán

realizar mediante bridas o mediante junta unión express,

siempre que cumplan la normativa NFA 48-840 y NFA-48-860-

JUNTA EXPRES, respectivamente.

Las válvulas de corte serán de compuerta y cierre elástico,

para una presión de trabajo de 16 kg/cm2.

Los hidrantes instalados en arqueta serán de 100 mm de

diámetro, con racor tipo Barcelona, con cuerpo de fundición

dúctil y válvula de clapeta, tes y carrete con bridas

orientables a PN 16.

Las ventosas serán automáticas, metálicas con platina de

doble propósito (trifuncional) de 50 mm de diámetro, cuerpo

y tapa de fundición dúctil, mecanismos y boyas de acero

inoxidable.

19 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 19

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

Tanto las arquetas de registro para las válvulas de corte

como para los hidrantes serán de hormigón en masa

HM-20/P/20/I, con paramentos y solera de 10 cm de espesor y

dimensiones 40x40 para las primeras y 40x30 para las

segundas. Los marcos y tapas de registro serán de

fundición dúctil con capacidad resistente B-125 o superior

según zona donde se dispongan. En el caso de ventosas,

desagües y válvulas de mariposa las arquetas serán de

hormigón armado HA-25/P/20/IIa armado con acero B-500s de

espesor de paramentos y solera de 20 cm y losa superior de

25 cm. Las dimensiones de cada arqueta serán las definidas

en los planos, el registro de las mismas se realizará a

través de tapas circulares de 600 mm de diámetro o

rectangulares de 800x700 mm. En todos los casos serán de

fundición dúctil EN-124 clase D-400.

La profundidad del lecho de apoyo de la tubería dependerá

de su diámetro no siendo nunca inferior a 80 centímetros

contados desde la rasante de acera.

Las tuberías se disponen sobre una cama de gravín 3/6 de 10

cm. Se rellena de gravín hasta 10 cm. por encima de la

generatriz de la tubería y el resto de la zanja se rellena

con zahorras artificiales compactadas al 98% del proctor

modificado, en tongadas no superiores a 25 cm.

Una vez la red esté ejecutada, se realizará una limpieza

interior de la misma mediante la introducción de agua a

presión a una velocidad no inferior a 0.9 m/s. Tras esto y

20 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 20

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

previamente a la entrada en servicio de la misma se

realizará la desinfección mediante cloro, hipoclorito o

similar hasta garantizar la total ausencia de materia

orgánica comprobada a través de análisis sucesivos del

cloro residual.

Las calidades tanto en los materiales como en la ejecución

se ajustarán a lo establecido por la compañía

suministradora de agua

5.2.4 RED DE SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

5.2.4.1 Criterios de diseño

La tipología de la red de aguas residuales es ramificada

articulándose a través de pozos de registro.

La disposición de la misma contempla la rasante de los

viales, adaptándose en lo posible a los mismos y

minimizando el número de tramos a contrapendiente.

La aportación de caudales a la red se realiza desde

acometidas domiciliarias.

5.2.4.2 Conexiones con el exterior

El entronque de la red proyectada a la red existente se

hará en el extremo sur del polígono industrial, donde se

recogerá todos los caudales (en el PR21). Desde este punto

partirá una tubería de las mismas características que el

resto de la red, que pasará por debajo de la vía de

ferrocarril a través de un paso existente, y que acometerá

21 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 21

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

al Canal de Sax en el pozo más próximo, situado a escasos

metros del paso.

5.2.4.3 Descripción de las obras

Las obras de la red de aguas residuales consisten en una

única red ramificada.

Desde el punto bajo de la urbanización situado en la

intersección de la calle perimetral oeste con la perimetral

sur se dispone un ramal principal en dirección noreste

hasta llegar a la intersección de la calle perimetral sur

con la calle perimetral este. Desde este ramal parten seis

ramales que dan servicios a las calles perimetral este, D,

C, B, A y perimetral oeste. Se prolongan hasta la calle

perimetral norte, dando servicio así a todas las parcelas

previstas.

En el caso de los ramales de las calles perimetral este, D

y C, cuentan con una ramificación a la altura de la calle

E, dando servicio a las parcelas que dan fachada a la

misma. Estas ramificaciones se extienden hasta la manzana a

la que dan servicio.

La generatriz superior de la tubería se colocará a una

profundidad mínima de 1.20 m y la pendiente se adaptará a

la rasante del vial, excepto en casos de rasante con

pendiente reducida o cruce con otros servicios. Para

asegurar un rango de velocidades adecuadas, así como

22 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 22

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

permitir cruces con otros servicios se dispone pendientes

comprendidas entre 2 % y 6%.

La disposición en planta de la conducción será tal que

quede a 2.25 m del bordillo opuesto al que discurra la red

de aguas pluviales, de forma que entre conductos quede una

separación de al menos 2.50 metros. El bordillo de

referencia será el de los tramos donde no hay aparcamiento.

En el caso de cruces entre residuales y pluviales, la

primera se adaptará para pasar bajo la segunda siempre que

sea posible, dejando un resguardo entre conductos de 10 cm

de gravín.

La articulación de la red se realiza a través de pozos de

registro dispuestos cada máximo 50 metros en alineación

recta, en todos los cruces de calle, en caso de cambio de

sección o pendiente, y en confluencias de ramales.

5.2.4.4 Características de los materiales a instalar

Zanjas

Las zanjas correspondientes a la red del saneamiento se

realizarán una vez terminada la formación de la explanada,

antes de iniciar la colocación de la subbase granular. Con

ello se pretende alcanzar los siguientes objetivos:

minimizar las profundidades de las zanjas excavadas; evitar

la contaminación del material de la subbase granular,

evitar posibles asientos diferenciales del firme y

facilitar la libre circulación por la obra durante las

23 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 23

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

sucesivas fases de urbanización. Los espesores de firme

considerados en los cálculos y que han sido considerados en

las mediciones son de 50 cm. en todos los viales.

La zanja tipo considerada se abre con taludes laterales

1H:5V de forma que en el fondo se dispondrá una anchura

igual al diámetro de la tubería más un sobreancho a cada

lado de 35 cm. La tubería se dispondrá sobre una cama de

gravín 3/6 de 20 cm de espesor. El relleno será con gravín

3/6 hasta 30 cm por encima de la generatriz superior de la

tubería y zahorra artificial compacta al 98% del P.M. en

tongadas de 25 cm en el espacio restante.

En el caso de las acometidas domiciliarias la zanja se

abrirá con talud vertical y su anchura será igual al

diámetro de la tubería más 50 cm. La tubería se dispondrá

embebida en dado de hormigón HM-20/P/20/I de anchura igual

a la zanja y recubrimiento de 10 y 30 cm en la parte

inferior y superior respectivamente. El resto de la zanja

se rellena con zahorras artificiales compactadas al 100%

del proctor modificado, en tongadas no superiores a 25 cm

Las dimensiones de las zanjas quedan definidas en los

planos correspondientes así como en los cuadros de

mediciones auxiliares donde se indican estas dimensiones

que son función de la profundidad de las zanjas.

24 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 24

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

Tuberías y elementos complementarios

La red proyectada se dispone con tubería de hormigón armado

de 1 atm, Clase 135, fabricados según norma UNE 127.010. El

diámetro empleado es de 100 a 500 mm.

Las acometidas domiciliarias se dispondrán con tubería de

hormigón en masa de encufe de campana con junta de goma de

20 cm de diámetro interior. La pendiente mínima en

acometidas será del 2%.

Las obras complementarias a la red, pozos de registro y

restantes obras especiales pueden ser ejecutadas in situ o

prefabricadas. La solera y los alzados de éstas serán de

hormigón en masa, y su espesor no será inferior a 25 cm. El

hormigón a utilizar será como mínimo un HM-20/P/20/I

Los pozos de registro serán circulares, de hormigón en masa

HM-20/P/20/I de diámetro interior 110 cm. La altura

interior está comprendida entre 1.60 y 3.70 metros.

Las tapas de los pozos y arquetas deberán cumplir la

normativa UNE-EN 124, "Para la seguridad del tráfico y de

los peatones", siendo el material a emplear la fundición

dúctil, con anagrama municipal fundido en el alma; clase D-

400 en calzada, C-250 a 0.50m del bordillo y B-125 en caso

de que las arquetas estén situadas en la acera o zonas

exclusivamente de uso peatonal.

25 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 25

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

5.2.5 RED DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES

5.2.5.1 Criterios de diseño

El sistema de saneamiento planteado en la urbanización

responde a un modelo separativo, disponiendo por tanto dos

redes, la primera para evacuación de las aguas residuales y

la segunda para drenaje de las aguas pluviales.

Esta segunda red se organiza en base a cinco subredes de

tipología ramificada articulándose a través de pozos de

registro, cada una de ellas está formada por entre tres y

dos colectores. Todas estas redes quedan perfectamente

definidas en el plano nº 42 planta de red de pluviales.

La disposición de la misma contempla la rasante de los

viales, adaptándose en lo posible a los mismos y

minimizando el número de tramos a contrapendiente.

La aportación de caudales a la red se realiza desde

acometidas domiciliarias, imbornales y captaciones

longitudinales.

5.2.5.2 Conexiones con el exterior

La red planteada no realiza ninguna conexión con redes

existentes, sino que vierte directamente al barranco

“Barranquet” situado colindante al sur de la actuación.

El vertido se realiza de manera directa al barranco puesto

que al ser la red separativa el agua que recoge no contiene

residuos tóxicos, siendo directamente agua de lluvia. De

26 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 26

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

esta manera, se produce un ahorro en el dimensionamiento y

tratamiento de la EDAR.

Se disponen cinco puntos de vertido. Para evitar afecciones

con el régimen de funcionamiento del barranco se ha buscado

verter en sentido favorable a la corriente.

El diseño de los puntos de vertido, buscando minimizar las

erosiones localizadas, dispondrá a la salida del conducto

una zona protegida con escollera de 100 kg de dimensiones

comprendidas entre 3.25x4.50 y 3.75x4.60 m, con espesores

de 50 cm.

En aquellas salidas que sea necesario se dispondrá una

bajante lisa que enlazará convenientemente la salida del

conducto con la zona protegida por escollera. El canal de

la bajante será rectangular realizado de hormigón con

escollera embebida en la solera. Los canales previstos son

de 1.20x0.40 m de sección interior.

5.2.5.3 Descripción de las obras

Las obras de la red de drenaje consisten, como ya se ha

indicado, en cinco redes independientes. La primera parte

del punto de vertido (PV9) situado a la altura de la calle

A y se ramifica en dos ramales; el primero recorre la calle

perimetral este disponiendo diámetros de 400 mm. El segundo

recorre la calle A disponiendo diámetros de 600 mm hasta

confluir con el otro ramal que es la calle perimetral sur

con un mismo diámetro de 600mm hasta su vertido (PV9).

27 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 27

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

La segunda red recorre la calle B y se ramifica en la calle

perimetral sur, disponiendo diámetros entre 400 y 800 mm.

La tercera y cuarta red recorren las calle C y D

respectivamente y se ramifican a la altura de la calle E y

perimetral sur, perpendiculares a las anteriores, para

posibilitar el drenaje de las mismas. Disponen diámetros

comprendidos entre 400 y 800 mm.

La quinta red recorre la calle perimetral oeste con

diámetros entre 400 y 1000 mm.

La generatriz superior de la tubería se colocará a una

profundidad mínima de 1.20 m y la pendiente se adaptará a

la rasante del vial. Para asegurar un rango de velocidades

adecuadas se dispone pendientes comprendidas entre 2 y 6

%.

La disposición en planta de la conducción será tal que

quede a 2.25 m del bordillo opuesto al que discurra la red

de aguas residuales, de forma que entre conductos quede una

separación de al menos 2.50 metros. El bordillo de

referencia será el de los tramos donde no hay aparcamiento.

En el caso de cruces entre residuales y pluviales, la

primera se adaptará para pasar bajo la segunda siempre que

sea posible, dejando un resguardo entre conductos de 10 cm

de gravín.

28 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 28

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

La articulación de la red se realiza a través de pozos o

cámaras de registro dispuestos cada máximo 50 metros en

alineación recta, en todos los cruces de calle, en caso de

cambio de sección o pendiente, y en confluencias de

ramales.

5.2.5.4 Características de los materiales a instalar

Zanjas

Las zanjas correspondientes a la red de aguas pluviales se

realizarán una vez terminada la formación de la explanada,

antes de iniciar la colocación de la subbase granular. Con

ello se pretende alcanzar los siguientes objetivos:

minimizar las profundidades de las zanjas excavadas; evitar

la contaminación del material de la subbase granular,

evitar posibles asientos diferenciales del firme y

facilitar la libre circulación por la obra durante las

sucesivas fases de urbanización. Los espesores de firme

considerados en los cálculos y que han sido considerados en

las mediciones son de 50 cm. en las calles.

La zanja tipo considerada se abre con taludes laterales

1H:5V de forma que en el fondo se dispondrá una anchura

igual al diámetro de la tubería más un sobreancho a cada

lado de 35 cm hasta el diámetro 600 mm, de 38 cm para el

diámetro 1000 y de 40cm para el diámetro 1500 mm La tubería

se dispondrá sobre una cama de gravín 3/6 de 20, 30 o 40 cm

de espesor según sea para tuberías de hasta 600, 1000 o

29 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 29

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

1500 mm. El relleno será con gravín 3/6 hasta 30 cm por

encima de la generatriz superior de la tubería y zahorra

artificial compacta al 98% del P.M. en tongadas de 25 cm en

el espacio restante.

En el caso de las acometidas domiciliarias y acometidas de

imbornales o captaciones longitudinales la zanja se abrirá

con talud vertical y su anchura será igual al diámetro de

la tubería más 50 cm. La tubería se dispondrá embebida en

dado de hormigón HM-20/P/20/I de anchura igual a la zanja y

recubrimiento de 10 y 30 cm en la parte inferior y superior

respectivamente. El resto de la zanja se rellena con

zahorras artificiales compactadas al 100% del proctor

modificado, en tongadas no superiores a 25 cm.

Las dimensiones de las zanjas quedan definidas en los

planos correspondientes así como en los cuadros de

mediciones auxiliares donde se indican estas dimensiones

que son función de la profundidad de las zanjas.

Tuberías

La red proyectada se dispone con tubería de hormigón armado

de 1 atm, Clase 135, fabricados según norma UNE 127.010.

Los diámetros empleados son de 400, 600, 1000 y 1500 mm.

Las acometidas se dispondrán con tubería de PVC teja SN4,

fabricadas según norma UNE EN 1401. Las uniones serán

mediante junta elástica. Para acometidas domiciliarias e

imbornales se empleará el diámetro 200 mm, para captaciones

30 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 30

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

longitudinales se empleará el diámetro 315 mm. La pendiente

mínima en acometidas será del 2%.

Las obras complementarias a la red, pozos de registro,

acometidas de imbornales y restantes obras especiales

pueden ser ejecutadas in situ o prefabricadas. La solera y

los alzados de éstas serán de hormigón en masa, y su

espesor no será inferior a 25 cm. El hormigón a utilizar

será como mínimo un HM-20/P/20/I

5.2.6 RED DE TELECOMUNICACIONES

5.2.6.1 Conexión con el exterior

Puestos en contacto con los técnicos de telefónica, se nos

indico positivamente sobre las posibilidades de suministro

para este sector. Se realizará una única conexión a la

arqueta “D” existente ubicada en las proximidades del vial

acceso norte, a la altura del PK0+065.

Tras la conexión, la red de alimentación llegará hasta la

intersección de las calles B y E, donde se dispondrá el

pedestal del armario de interconexión, dejando que

posteriormente los técnicos de la compañía lo instalen

cuando lo consideren oportuno. Dicho pedestal dispone una

altura de 45 cm, de los que solo 15 cm sobresalen respecto

el terreno. Tiene una superficie de 240x55 cm y en el mismo

se disponen 8 conductos de 63 mm de diámetro y la

plantilla.

31 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 31

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

5.2.6.2 Descripción de la red

La red de Telefónica se desarrolla de acuerdo a los

criterios de Telefónica de España S.A., con los que se ha

consultado para la optimización de la misma.

Según se detalla en el anejo correspondiente a la red de

telecomunicaciones, la demanda prevista para la actuación

es de 725 pares. Para cubrir dicha demanda se desarrolla

una red de distribución telefónica subterránea mediante

prismas con 2 y 4 conductos de 110 mm. de diámetro.

Se dispone una arteria principal con 4 conductos de 110 mm.

que parte del punto de entronque previsto y recorre la

calle perimetral por el tramo norte hasta llegar a la

intersección con la calle B, donde gira recorriendo la

misma hasta la intersección con la calle E, donde se sitúa

el armario de interconexión. Desde ese punto gira para

recorrer dicha calle con 2 conductos de 110 mm hasta el

final de la misma.

Desde esta canalización principal se dispone por el resto

de las calles ramales de 2 conductos de 110 mm.

Los prismas de 110 mm. se articulan mediante arquetas D y H

cada 150 metros máximo. Cuando solo sea un registro o el

final de un ramal se dispone la arqueta H, en el resto de

los casos se colocan arquetas D.

32 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 32

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

Establecida la red de distribución se dispone la red de

dispersión subterránea organizada para alimentar a cada una

de las parcelas previstas. Esta red parte del armario de

distribución que enlaza con una arqueta D o H de la red de

distribución a través de 2 conductos de 63 mm. Desde el

armario se dispone un prisma de 4 conductos de 63 mm que

alimenta una arqueta M desde la que se ramifica la red de

dispersión mediante prismas de 4 o 2 conductos de 63 mm.

La red de dispersión se dispone en canalización común con

la red de distribución o de forma independiente por acera,

alimentando a las arquetas M dispuestas previas a la

acometida a cada parcela. Los registros mediante arquetas M

se disponen a una distancia no superior a 35 m. La arqueta

M más lejana al armario de distribución no se sitúa a una

distancia mayor de 130 m.

Las acometidas domiciliarias se realizan con 1 conducto de

63 mm que parte de una arqueta M.

En todos los casos los conductos serán de P.V.C., 63 mm. de

diámetro en las acometidas y red de dispersión y 110 mm.

en la red de distribución. Estos conductos irán embebidos

en hormigón HM-20/P/20/I.

Las zanjas a realizar serán de 45 cm. de ancho para

conductos de 110 mm y de 40, 30 o 20 cm. para conductos de

63 mm. Desde la parte superior del prisma hasta el nivel

del terreno habrá un recubrimiento de 60 cm, que se

33 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 33

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

rellenara con zahorras artificiales compactadas al 98% del

próctor modificado, en tongadas no superiores a 25 cm.

5.2.6.3 Mobiliario urbano

Para dotar la urbanización del mobiliario urbano adecuado,

se han dispuesto bancos y papeleras.

El mobiliario urbano empleado ha sido el siguiente:

Bancos rústico sin respaldo 1,80m de longitud patas de

pletina de acero encastradas en el asiento de medio

tronco de pinos Suecia.

Papeleras con cubeta abatible en plancha de acero con

agujeros. Apoyada en estructura de tubo de diámetro 80

mm. con base de anclaje y pletinas rectangulares,

modelo "CIRCULAR", de FD Benito o similar.

5.2.7 INSTALACIÓN DE MEDIA TENSIÓN

Se ha previsto en la urbanización la conexión de la línea

de distribución proveniente de la ST de Elda al centro de

transformación CT1, encargado de recibir la energía, desde

el cual se alimentan los restantes centros de

transformación de la urbanización. Dicho centro de

Transformación dispone de un embarrado simple al que se

conectan las celdas de línea que dan origen al anillo que

enlaza todos los centros de transformación de la

urbanización, haciendo entrada y salida en cada uno de

34 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 34

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

ellos, así como las derivaciones previstas para el mallado

del anillo, y la conexión de los centros de transformación

interiores a dicho anillo.

El anillo estará formado por una línea subterránea de

simple circuito con cable HEPR-Z1 3x240mm² Al, cuyas

longitudes se especifican en el plano 59 planta de red eléctrica,

y en anejo nº 09 red eléctrica.

Este anillo se encuentra mallado interiormente mediante el

tendido de líneas que interconectan algunos de los centros

entre si, a la vez que dan servicio a los centros ubicados

en el interior del mismo. Las líneas están definidas en el

plano y anejo mencionados en el párrafo anterior.

Siempre que sea posible, los cables aislados de la línea

subterránea discurrirán en zanja bajo acera directamente

enterrados, o bien entubados en lecho de arena,

especialmente cuando se prevea la instalación futura del

cable.

En cruces de calzada, la línea se instalará enterrada bajo

tubo embebido en prisma de hormigón.

5.2.8 CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

Se instalará un centro de transformación “CT1” para la

conexión / desconexión de la línea de distribución al

anillo subterráneo de media tensión que enlaza los centros

de transformación. Este centro de transformación estará

35 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 35

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

formado por un embarrado simple único al que se conectarán

una celda de línea de entrada y tres de salida.

Se instalan 9 centros de transformación, todos de 800+800

KVA.

5.2.9 INSTALACIÓN DE BAJA TENSIÓN

Se van a realizar diferentes circuitos, que vendrán

alimentados por los centros de transformación proyectados.

Las características de los mismos están detalladas en el

anejo N9, red eléctrica.

La red subterránea de B.T. proyectada se abastece desde

cada uno de los 9 centros de transformación previstos en la

urbanización. Estos serán de tipo compañía, y su ubicación

será la que se indica en el en el plano nº 50, planta de red

eléctrica.

Discurrirán enterradas a lo largo del perímetro de cada una

de las parcelas de la urbanización, quedando marcado el

punto final de cada una de ellas por medio de cajas

generales de seccionamiento, a las que quedarán conectadas

sus puntas.

La red subterránea de baja tensión es de tipo radial, y

está formada por líneas abiertas que dan servicio a las

parcelas a las que están asignadas, proporcionándoles un

valor máximo de potencia. Dado que los puntos exactos de

36 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 36

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

suministro no se encuentran definidos, en cada parcela se

podrá ir conectando a lo largo de la longitud de las líneas

de baja tensión los suministros eléctricos que se deseen

contratar, sin exceder la potencia asignada a cada línea.

En cada uno de los viales se ha previsto una línea

subterránea de media tensión que podrá alimentar a los

abonados que deseen contratar en media tensión, quedando

liberada la potencia de baja tensión asignada a estos para

aquellos que deseen alimentarse en baja tensión.

Los circuitos de la red de baja tensión discurrirán bajo

aceras, y solo discurrirán bajo calzada cuando sea

estrictamente necesario. Sus terminales se conectarán por

un extremo al los cuadros de B.T situados en el centro de

transformación.

Se utilizarán cables con aislamiento de dieléctrico seco,

tipo RV, según NI 53.31.21 de aluminio y secciones

comprendidas entre 95 y 250 mm2. La tensión asignada será

de 0.6/1 kV. Estarán aisladas mediante polietileno

reticulado con cubierta de PVC.

Todas las líneas serán siempre de 4 conductores, 3 para la

fase y uno para el neutro.

Los conductores utilizados estarán debidamente protegidos

contra la corrosión que pueda provocar el terreno donde se

instalen y tendrán resistencia mecánica suficiente para

soportar los esfuerzos a los que puedan estar sometidos.

37 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 37

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

5.2.10 ALUMBRADO PÚBLICO

Los viales a iluminar están formados por una serie de

calles interiores de un polígono industrial, con cruces al

mismo nivel, sin que exista separación entre los distintos

tipos de usuarios.

El tráfico predominante es rodado de todo tipo con

velocidad moderada, y en menor medida peatonal y de

ciclistas. Durante las horas de uso de la instalación de

alumbrado se prevé tráfico moderado durante las primeras

horas de la noche, y reducido a altas horas de la

madrugada.

DISTRIBUCIÓN DE LUMINARIAS:

SecciónDisposici

ón

Altura/

interdistanc

ia

Luminaria/

FotometríaLámpara

ROTONDA

Perimetra

l

exterior

12 m /

51,43ºONYX-2

VASP

250W

VIALES Unilatera

l12 m / 24 m ONYX-2

VASP

250W

38 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 38

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

Se colocarán luminarias tipo LRA-7500 (Con lámpara de 150 W

de VSAP) sobre columna CRA-211885 TA de 12 m de altura para

viales con calzada, con base fundición de hierro y fuste

cilíndrico de acero galvanizado.

Las luminarias instaladas para alumbrado viario serán de la

marca SOCELEC modelo ONYX-2 de doble nivel de potencia

sobre báculo de chapa metálica galvanizada en caliente, de

12 metros de altura, y con brazo de 1,5 metros de longitud.

La lámpara con la que se provén será tubular de vapor de

sodio de alta presión y potencia 250 W

Todos los conductores empleados en la instalación son de

cobre recocido con cubierta de PVC, con características

adecuadas para soportar una tensión de servicio de hasta un

KV. Todos los circuitos de distribución son unipolares, con

objeto de minimizar los costos de reparación de los mismos.

Las derivaciones y cambios de sección se realizan en las

placas de base de las columnas o en cajas estancas, nunca

en las arquetas, y se realizarán mediante KITS. En

cualquier caso unas y otras van protegidas por

cortocircuitos.

Toda la instalación va protegida por un circuito de

cable de cobre color verde-amarillo de la sección adecuada,

en función de cada circuito al que van unidos en derivación

todos los elementos metálicos de la misma. Cada columna de

39 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 39

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

alumbrado irá dotada de una pica de tierra de 1 metro de

longitud y 14 mm de diámetro, con su grapa terminal de

conexión, a la que se fijará el conductor de cobre color

verde-amarillo, el cual se conectará por el otro extremo al

tornillo de toma de tierra de que irán previstas las

columnas.

Los centros de mando estarán constituidos por un

armario apto para albergar los equipos de medida y

maniobra. Se han previsto un (1) centro de mando, que

distribuirán a varios circuitos, como puede comprobarse en

los planos adjuntos.

Todos los elementos van protegidos por cortocircuitos

y las líneas de distribución lo están con interruptores

automáticos unipolares.

Las cimentaciones de las columnas serán de hormigón,

con sus correspondientes anclajes y canalizaciones, cuyas

dimensiones serán como mínimo de 0,70 x 0,700 x 1.00 m para

las calzadas en general.

Las canalizaciones para el tendido de los conductores

son de tubo PVC de 90 mm de diámetro.

Las canalizaciones para el tendido de los conductores

en cruces de calzadas, son de PVC de 90 mm de diámetro y

protegidas con hormigón en masa.

Las arquetas forman una unidad con la propia

cimentación de las columnas, salvo las de paso de calzada o

40 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 40

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

cambio de dirección, que son una unidad independiente,

realizada con ladrillos gafas, enlucidos con mortero y tapa

de hormigón armado o fundición de hierro.

ROTONDA ACCESO NORTE

La conexión del acceso norte con la red viaria existente se

realiza a través de una rotonda donde se da conexión al

acceso norte.

La rotonda se ubica a una cota próxima a la del paso

superior, lo que obliga a realizar un terraplenado del

anillo de la misma. La realización de los terraplenes será

análoga a la realizada en el resto del polígono, empleando

suelo adecuado compactado al 98% del P.M. con taludes 3H:2V

y suelo seleccionado para los últimos 35 cm de coronación,

también compactados al 98 % del P.M.

La sección de firme a disponer será análoga a la del resto

del polígono, adoptando la sección 221 formada por 25 cm de

zahorra artificial, 11 cm de aglomerado asfáltico G-25

(árido calizo), 9 cm de aglomerado asfáltico S-20 (árido

cálido) y 5 cm de aglomerado asfáltico S-12 (árido

porfídico).

La rotonda dispondrá de la señalización vertical y

horizontal necesaria para su correcto funcionamiento

indicada anteriormente.

41 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 41

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

6.- CONDICIONANTES DE LA NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL

El presente Proyecto no se encuentra entre las

actividades sujetas a estimación de impacto ambiental

recogidas en el Anexo II del Reglamento para la ejecución

de la Ley 2/1989, de 3 de marzo de Impacto Ambiental de la

Comunidad Valenciana (Decreto 162/1990, DOGV 1.412 de 30 de

octubre de 1990).

Sin embargo, en el desarrollo de la obra proyectada se

debe cumplir una serie de condicionantes medioambientales:

• Se prohíbe depositar escombros y toda clase de desechos

en terrenos no autorizados para tal fin por el Ayuntamiento

de Castalla.

• Se han de retirar los sobrantes y escombros al finalizar

la jornada laboral. Estos residuos serán, mientras tanto,

debidamente amontonados, de modo que no entorpezcan ni

creen riesgo a la circulación de peatones o vehículos.

• Los vehículos que circulen por las vías públicas,

cargados de arenas o materiales volátiles, deberán utilizar

toldos para evitar el vuelo o la caída de la carga

transportada, y en cualquier caso evitar el vertido de su

contenido a la vía pública.

42 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 42

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

• Las autorizaciones municipales de uso temporal obliga a

dejar los espacios ocupados y su entorno en las condiciones

de ornato y salubridad iniciales.

• Está prohibida cualquier actividad que transmita al

interior de viviendas niveles de ruido superior a 30 dB

(A).

• Los trabajos de construcción no podrán realizarse entre

las 22.00 y las 8.00 horas.

Durante el resto de la jornada en general los equipos

empleados no podrán alcanzar a cinco metros de distancia

niveles superiores a 90 dB (A). El trabajo nocturno deberá

ser autorizado por la autoridad municipal.

• No podrá instalarse ningún aparato, máquina u órgano en

movimiento de cualquier instalación susceptible de producir

ruidos o vibraciones, en, o sobre paredes, techos forjados

u otros elementos estructurales de las edificaciones, salvo

casos excepcionales debidamente justificados.

• No se permitirá la instalación de máquinas o elementos

auxiliares que originen en el interior de los edificios

niveles de vibración superiores a los fijados para zonas

residenciales de 0,2 KB de día y 0,15 KB de noche para

vibraciones continuas. Para vibraciones transitorias, es

43 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 43

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

decir aquellas cuyo número de impulsos es inferior a tres

por día, los límites serán de 4 KB de día y 0,15 de noche.

• Cuando se realicen obras en terreno próximo a una

plantación de arbolado, previamente al comienzo de los

trabajos deberán protegerse los árboles a lo largo del

tronco y hasta una altura no inferior a tres metros medidos

desde el suelo.

En el Pliego de Condiciones, del presente proyecto, también

se hace referencia a los condicionantes expresados

anteriormente.

Otras recomendaciones en materia medioambiental serían:

1. Para actividades durante la fase de construcción con

incidencia de aspectos ambientales sobre la atmósfera:

• Rociado con agua de la superficie expuesta al

viento, en lugares de acopio, canteras, etc.

• Humectación de los materiales productores de polvo.

• Recubrimiento mediante materiales que induzcan la

formación de agregados.

2. Para actividades durante la fase de construcción con

incidencia de aspectos ambientales sobre el suelo:

44 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 44

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

• Organizar los movimientos de maquinaria.

• Evitar la compactación de suelos por acopios de material.

• Respetar, en los drenajes, el sistema anterior de las

aguas de escorrentía.

3. Para actividades durante la fase de construcción con

incidencia de aspectos ambientales sobre el agua:

• Cuidados durante la construcción.

• Minimizar las interferencias con los flujos de las

aguas subterráneas.

• Impedir el vertido de aceites y grasas de motores.

3. Para actividades durante la fase de construcción con

incidencia de aspectos ambientales sobre residuos:

• Garantizar un adecuado almacenamiento y control de

stock de los materiales de obra.

45 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 45

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

• Reutilización de maderas, pallets, encofrados.

• Reutilización y reciclaje de metales y chatarras.

• Retorno a proveedor de envases y embalajes.

• Gestión autorizada de los residuos peligrosos

generados.

• Almacenar materiales de obra en embalajes originales

hasta el momento de su uso.

• Fomentar la autogestión de los residuos de

subcontratas.

• Controlar el consumo de agua y energía.

• Utilizar materiales reutilizables, reciclables o

valorizables.

4. Para actividades durante la fase de construcción con

incidencia de aspectos ambientales sobre factores

socioculturales:

• Limitaciones de velocidad.

• Creación vallas, cercas, para disminuir atropellamientos.

46 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 46

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

7.- SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

En el Anejo Seguridad y Salud se incluye el preceptivo

estudio de seguridad y salud, realizado conforme al Real

Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, por el que se

establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en

las obras de construcción.

De acuerdo con lo indicado en el artículo nº 4 del

Real Decreto, existe la obligación de elaborar un estudio

de seguridad y salud formado como mínimo por los siguientes

documentos: memoria descriptiva, pliego de condiciones,

planos, mediciones y presupuesto, ya que la duración

estimada es superior a 30 días laborables. Estos documentos

se ordenan y presentan según el modo acostumbrado en la

redacción de proyectos.

El presupuesto de este estudio, realizado con costes de

ejecución material, se incorpora al presupuesto de

ejecución material general de la obra como un capítulo más

del mismo.

8.- AFECCIONES AL TRÁFICO RODADO Y PEATONAL.

Al tratarse de urbanizar una zona previamente expropiada,

en principio no deberían generarse problemas de afección al

tráfico, ya que la obra no será zona transitable para el

47 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 47

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

público, ni siquiera zona cercana a vías públicas. De todas

formas todas las obras se deberán señalizar según las

especificaciones de los servicios técnicos del Excmo

Ayuntamiento de Petrer.

9.- DISPONIBILIDAD DE TERRENOS

Los terrenos en los que se situará la obra, siguiendo el

plan parcial previsto por el Excmo. Ayuntamiento de Petrer,

pertenecen en gran medida a propiedad privada (Ver plano

nº5 expropiaciones). Para la redacción de este proyecto y en

base al mencionado plan parcial se considera que es posible

expropiar todo ese terreno, dejando el trámite en manos del

Ayuntamiento.

11.- RESUMEN DEL PRESUPUESTO DE LAS OBRAS.

METER CUADRO RESUMEN PRESUPUESTO (SACADO DE ARQUÍMEDES Y

MAQUEADO UN POQUITO)

12.- CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA.

13.- MARCO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO

48 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 48

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

Dado que el carácter del presente proyecto es

puramente académico no se ha realizado ningún estudio

geotécnico real, mas se adjunta un ejemplo de este en el

anejo nº 3 de una zona muy cercana al emplazamiento de la

obra.

Por otra parte las consideraciones que se han tomado

respecto al terreno se han basado en la visita al mismo y

en la consulta de diverso material bibliográfico.

La zona está compuesta por una formación montañosa

compuesta por calciruditas bioclásicas con cantos del

mioceno y la parte donde asienta la ciudad está formada por

gravas, arenas y arcillas depositadas en el cuaternario. La

mayor parte de la obra se desarrollará en este último tipo

de material.

El terreno está compuesto de bolos con gravas y

gravillas (aflorante) y roca fracturada (0.10 y 0.8 m).

Se puntualiza que no es necesario añadir aditivos

contra el ataque de sulfatos al hormigón, debido a la

ausencia de estos en el terreno.

49 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 49

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

6 REVISIÓN DE PRECIOS

De acuerdo con el TITULO IV de la Ley de Contratos de las

Administraciones Públicas, Artículos 103, 104, 105 y 106,

es necesario someter el proyecto a una revisión de precios

dado que la duración prevista de la obra es superior a un

año.

Se adjunta la fórmula más adecuada de las establecidas por

el Decreto 3650/1970 de 19 de diciembre y por el Real

Decreto 2167/1981 de 20 de agosto.

(Número 5: Firmes con pavimento bituminoso. Obras completas

con explanación y pavimentos bituminosos)

siendo:

Kt = coeficiente teórico de revisión para el momento

de la ejecución t.

Ho = Índice de coste de la mano de obra en la fecha de

la licitación.

Ht = Índice de coste de la mano de obra en el momento

de la ejecución.

Eo = Índice de coste de la energía en la fecha de

licitación.

50 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 50

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

Et = Índice de coste de la energía en el momento de la

ejecución t.

Co = Índice de coste del cemento en la fecha de

licitación.

Ct = Índice de coste del cemento en el momento de la

ejecución t.

So = Índice de coste de materiales siderúrgicos en la

fecha de licitación.

St = Índice de coste de materiales siderúrgicos en el

momento de la ejecución t

7 PLAZOS Y CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

Se han plasmado las distintas actividades consideradas en

un gráfico de barras, que se adjunta en el anejo

correspondiente, resultando en plazo de ejecución de TRECE

(13) MESES.

Una vez recibida la obra de conformidad comenzará el plazo

de garantía, que tendrá la duración de un año, salvo lo

dispuesto en pliego de cláusulas administrativas

particulares. Durante este plazo el contratista cuidará de

la conservación y policía de las obras con arreglo a lo

previsto en los pliegos y las instrucciones que dicte el

facultativo director de las obras. Si descuidara la

conservación y diere lugar a que peligre la obra se

51 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 51

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

ejecutaran a costa del contratista los trabajos necesarios

para evitar el daño.

Para la clasificación del Contratista, se atendrá a lo

dispuesto en el reglamento general de la L.C.A.P. aprobado

por el Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre (BOE 26-11-

2001).

De acuerdo con esto, el Contratista deberá tener la

siguiente clasificación:

Para la obra civil

GRUPO G Viales y pistas.

SUBGRUPO 6 Obras viales sin

cualificación específica.

CATEGORIA "f" anualidad superior a 2.400.000

euros

Para las instalaciones eléctricas

GRUPO I Instalaciones eléctricas.

SUBGRUPO 9 Instalaciones eléctricas sin

cualificación específica.

CATEGORIA "f" anualidad superior a 2.400.000

euros

52 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 52

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

8 DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA

El conjunto de las obras contempladas en el presente

proyecto constituyen “Obra completa” para su entrega al uso

publico una vez terminadas y puestas en servicio, tal como

se indica en los artículos 58 y 59 del Reglamento General

de Contratación del Estado aprobado por Decreto 3410/1975

de 25 de Noviembre, y Reglamento General de la Ley de

Contratos de las Administraciones Publicas por Real Decreto

1098/2001 de 12 de Octubre.

9 INDICE DE DOCUMENTOS

El presente proyecto está integrado por los documentos:

Memoria y Anejos a la Memoria, Planos, Pliego de

Prescripciones Técnicas y Presupuesto con el siguiente

índice general:

DOCUMENTO Nº 1 MEMORIA Y ANEJOS

MEMORIA

ANEJO Nº 1 REPORTAJE FOTOGRÁFICO

ANEJO Nº 2

ANEJO Nº 3 ESTUDIO GEOTÉCNICO

ANEJO Nº 4 REPLANTEO

ANEJO Nº 5 CÁLCULO DE FIRME Y PAVIMENTACIÓN

ANEJO Nº 6 SEÑALIZACIÓN

53 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 53

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

ANEJO Nº7 ABASTECIMIENTO

ANEJO Nº 8 SANEAMIENTO

ANEJO Nº 9 RED ELÉCTRICA

ANEJO Nº 10 ALUMBRADO

ANEJO Nº 11 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

ANEJO Nº 12 CONTROL DE CALIDAD

ANEJO Nº 13 PLAN DE OBRA

ANEJO Nº 14 JUSTIFICACIÓN DE COSTES INDIRECTOS

ANEJO Nº 15 GESTIÓN DE RESIDUOS

ANEJO Nº 16 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

DOCUMENTO Nº 2 PLANOS

01. SITUACIÓN

02. EMPLAZAMIENTO

03. TOPOGRÁFICO

04. PLANTA DE ORDENACIÓN

05. EXPROPIACIONES.

06. PLANTA PARCELAS 6,7 y 8

54 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 54

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

07. PLANTA PARCELAS 1,2 y 3

08. PLANTA PARCELAS 4 y 5

09. ACOTACIÓN DEL VIAL Y ACERAS 7 Y 8

10. ACOTACIÓN DEL VIAL Y ACERAS 3,4 y 6

11. ACOTACIÓN DEL VIAL Y ACERAS, 5

12. REPLANTEO PARCELA 5

13. REPLANTEO PARCELAS 1 Y 2

14. REPLANTEO PARCELA 7 Y 8

15. REPLANTEO PARCELA ZONA 3, 4 Y 6

16. LOCALIZACIÓN DE PERFILES

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

55 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 55

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

33.

34.

35.

40. PLANTA RED DE AGUAS RESIDUALES

41. PERFILES LONGITUDINALES RED DE AGUAS RESIDUALES CALLES

A Y B

42. PLANTA RED DE AGUAS RESIDUALES CALLES C y D

43. PLANTA RED AGUAS RESIDUALES CALLE OESTE Y A

44. PERFILES LONGITUDINALES RESIDUALES CALLES SUR Y ESTE

45. DETALLE RESIDUALES

46. PLANTA RED PLUVIALES

47. PERFILES LONGITUDINALES PLUVIALES COLECTORES 7, 10, 9 Y

13

56 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 56

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

48. PERFILES LONGITUDINALES PLUVIALES COLECTORES 4 Y 6

49. PERFILES LONGITUDINALES RED PLUVIALES COLECTORES 12 Y

2

50. PERFILES LONGITUDINALES COLECTORES 7, 10, 13 Y 9.

51. DETALLE RED DE PLUVIALES

52. PLANTA RED ABASTECIMIENTO

53. DETALLES RED DE ABASTECIMIENTO

54. PLANTA RED ELÉCTRICA

55. DETALLE RED ELÉCTRICA

DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

PARTICULARES

DOCUMENTO Nº 4 PRESUPUESTO

1. MEDICIONES

2. CUADRO DE PRECIOS Nº 1

3. CUADRO DE PRECIOS Nº 2

4. PRESUPUESTO

57 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 57

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR UZO-3 “LA CANTERA” PETRER (ALICANTE)

58 T.F.C. Laura Pérez Rodríguez Página 58