97
Cap’tulo I. Resumen. El Estudio realizado para la Minera San Pedro Ltda. en una de sus concesiones de explotación de S’lice, ya constituida, denominada Mina Natacha 1/361, corresponde a un detallado an‡lisis de cada paso que se debe seguir para conformar una unidad de explotaci—n segura y con un desarrollo sustentable. As’, el programa de trabajo analiza puntos que van desde los aspectos generales que caracterizan al yacimiento, para formarse una clara idea del ambiente que rodea la explotaci—n y del grado de dificultad que implica el trabajo en terreno, como tambiŽn de los inconvenientes que se presentan d’a a d’a durante la operaci—n, hasta formular las conclusiones y recomendaciones espec’ficas destinadas a mejorar la producci —n y condiciones de seguridad con que el personal desempeña sus funciones. Comprende además la recopilación de antecedentes Geol—gicos claves en la determinaci—n de reservas y por lo tanto en la vida œtil del yacimiento; el estudio de las propiedades específicas del Cuarzo para comprender el tipo de negocio y el ámbito de Mercado disponible del producto; el análisis de los aspectos legales a que se ven sometidos los proyectos de explotaci—n fundamental para establecer la cadena de tr‡mites que se requieren para la obtenci—n de los permisos de organismos gubernamentales para su puesta en marcha y operaci—n. Cabe se–alar que por tratarse de una faena no metálica de la "Pequeña Miner’a", con bajo volumen de inversi—n y producci—n, es posible adentrarse en cada uno de los puntos de operaci—n, y as’ poder tomar las medidas correctivas y preventivas adecuadas. De esta forma se describe una s’ntesis de la explotaci—n actual y se propone una metodolog’a de explotaci—n destinadas a mejorar las condiciones existentes. Introducción.-

MEMORIA4 DOC

Embed Size (px)

Citation preview

Cap’tulo I.

Resumen.

El Estudio realizado para la Minera San Pedro Ltda. en una de sus concesiones de explotación de S’lice, ya

constituida, denominada Mina Natacha 1/361, corresponde a un detallado an‡lisis de cada paso que se debe

seguir para conformar una unidad de explotaci—n segura y con un desarrollo sustentable.

As’, el programa de trabajo analiza puntos que van desde los aspectos generales que caracterizan al

yacimiento, para formarse una clara idea del ambiente que rodea la explotaci—n y del grado de dificultad que

implica el trabajo en terreno, como tambiŽn de los inconvenientes que se presentan d’a a d’a durante la

operaci—n, hasta formular las conclusiones y recomendaciones espec’ficas destinadas a mejorar la producci

—n y condiciones de seguridad con que el personal desempeña sus funciones.

Comprende además la recopilación de antecedentes Geol—gicos claves en la determinaci—n de reservas y

por lo tanto en la vida œtil del yacimiento; el estudio de las propiedades específicas del Cuarzo para

comprender el tipo de negocio y el ámbito de Mercado disponible del producto; el análisis de los aspectos

legales a que se ven sometidos los proyectos de explotaci—n fundamental para establecer la cadena de

tr‡mites que se requieren para la obtenci—n de los permisos de organismos gubernamentales para su

puesta en marcha y operaci—n. Cabe se–alar que por tratarse de una faena no metálica de la "Pequeña

Miner’a", con bajo volumen de inversi—n y producci—n, es posible adentrarse en cada uno de los puntos de

operaci—n, y as’ poder tomar las medidas correctivas y preventivas adecuadas. De esta forma se describe

una s’ntesis de la explotaci—n actual y se propone una metodolog’a de explotaci—n destinadas a mejorar las

condiciones existentes.

Introducción.-

Desde la crisis de la industria salitrera, los recursos no met‡licos han aparecido siempre, salvo excepciones,

como el hermano menor de la miner’a chilena; m‡s aœn cuando en la actualidad el Cobre, el Oro y la Plata

atraviesan por un periodo de apogeo, tanto por las inversiones, como por el precio que han alcanzado en los

mercados internacionales. Hoy los recursos no met‡licos representan s—lo entre el 8% al 9% del valor total

de la producci—n minera del pa’s, sin embargo, presentan un gran potencial de desarrollo, ya que la industria

en general los utiliza como materia prima esencial.

Las faenas extractivas de minerales no met‡licos y su posterior tratamiento, pueden ser llevados a cabo con

menores niveles de inversi—n que los que se acostumbran en la tradicional minería met‡lica, y con

posibilidades de un crecimiento gradual en respuesta a las condiciones de mercado. Por esto se le considera

atractiva para la peque–a y mediana empresa, ya sea para reemplazar o complementar las faenas mineras

ligadas al Cobre, Oro y Plata.

De esta manera la S’lice, recurso no met‡lico muy comœn en la naturaleza, viene a tener un interés econ—

mico especialmente significativo, como complemento del procesamiento de minerales de cobre en fundici—n,

y la zona centro del pa’s concentra las instalaciones m‡s importantes, como lo son Fundici—n Chagres de la

Compa–’a Minera Disputada de las Condes, en adelante Chagres, Fundici—n Ventana de la Empresa

Nacional de Miner’a, en adelante Ventana y Fundici—n Caletones de la Divisi—n El Teniente de Codelco

Chile, en adelante Caletones. He aqu’ la importancia del suministro constante de fundente en apoyo a la

industria minera. Mina Natacha tiene en consecuencia una inmejorable posici—n para abastecer a estos

gigantes de la miner’a del cobre, tanto desde el punto de vista de recursos como de localizaci—n geogr‡fica.

Capítulo II. Aspectos Generales.

2

2.1.- Generalidades sobre el Yacimiento. Historia.

Minera San Pedro Ltda. desde sus inicios, 1979, se ha dedicado a la explotaci—n de cuarzo para satisfacer

la demanda de las tres fundiciones de cobre más importantes existentes en la zona central del pa’s, como lo

son Chagres, Ventana y Caletones. Para el cumplimiento de sus contratos la empresa comenz— trabajando

en faenas de propiedad de terceros en la zona de San Pedro - VI Regi—n. Posterior a esta aventura la decisi

—n de poseer yacimientos propios, llev— a solicitar concesiones de explotaci—n en la V y VI Regi—n. As’ el

17 de Agosto de 1981 se manifest— un total de 20 pertenencia por Oro, Cuarzo, y Caol’n denominada Mina

La Mona. Cumplidos los plazos legales que rigen la posesión de una concesión minera, el acta de mensura

de La Mona fue inscrita en el Conservador de Minas de Quillota el 02/03/1982 con el nombre de " La Mona 1

al 7 ". Este yacimiento según un informe preliminar del ge—logo Sr. Raimundo Piraces, contiene 276.000

toneladas con Leyes de sobre 92 % de cuarzo y bajo 1,5 % de alœmina muy adecuadas para las fundiciones

Caletones, Ventanas y Chagres que se encuentran en las cercanías, y a las cuáles se las empezó a entregar

ya sea en colpa (10") o chancado según granulometría solicitada por el comprador. Sin embargo Ventana

hizo un reclamo formal por la excesiva dureza del material que afectaba negativamente algunos de sus

procesos, la reducci—n de tama–o, variable que fue ratificada en faena por el alza en los costos de

procesamiento, agravado con los bajos precios del cuarzo, obligó a iniciar la bœsqueda de un nuevo

yacimiento de alternativa que cumpliendo con todos los requerimientos especificados por los clientes,

permitiera bajar los costos de procesamiento. Fue así como se decidió comprar a la Empresa Nacional de

Miner’a 29 pertenencias de 5 has. cada una, denominadas Natacha 1/361 ubicada en zona de Til Til y por

problemas de superposición las concesiones Lealtad 1/50 y Gabriel 1/10, con lo que se marcó el inicio de

Mina Natacha, ver plano # 1, y con ello la de un pequeño productor de cuarzo, emplazado en Cerro Colorado

con caracter’sticas favorables para su explotaci—n, por su calidad y ubicaci—n geogr‡fica.

2.2..- Ubicaci—n y Acceso.

3

La mina Natacha 1/361, objeto de este estudio, se encuentra ubicada en la falda Norte del Cº Colorado a 800

m.s.n.m. distante 2 kilómetros al Este de la localidad de Til Til, Regi—n Metropolitana. Sus coordenadas

UTM que definen esta propiedad son :

Norte : 6.336. 250 m Este : 315.500 m

El acceso normal de la mina a partir de Santiago, comprende un tramo inicial de 46 Km. de la Panamericana

Norte, para luego continuar por otros 5 km. por un camino de tierra estabilizado en buen estado de

conservaci—n, tanto en invierno como en verano, y de uso exclusivo segœn servidumbre obtenida sobre el

predio al Sr. Lorenzo Bauz‡., contándose además en caso de ser necesario, con otra alternativa a partir de

la localidad de Til Til, consistente en un camino de tierra, angosto, de muchas curvas y fuertes pendientes,

en regular estado de conservaci—n, debido al intenso tr‡fico de otras minas y naturalmente de mayor riesgo.

2.3.- Clima, Vegetaci—n y Fauna.

2.3.1.- Clima.

Segœn la clasificaci—n general hecha por Fuenzalida ( 1965 ), para los diferentes climas del pa’s, basado en

la clasificaci—n de Koeppen, el sector posee un clima templado c‡lido con estaci—n seca de 7 a 8 meses.

La distribuci—n de la temperaturas medias son muy regulares, con 14.5 ºC anual, 20,4¼ C en verano y 8,4

¼ C en invierno.

Las precipitaciones son estacionales, concentrándose entre los meses de Mayo a Agosto, donde se acumula

casi el 80% del total de agua ca’da, con un promedio anual de 343,43 mm.de agua.

2.3.2.- Vegetaci—n.

4

El manifiesto dŽficit de precipitaci—n en la Žpoca de crecimiento vegetal, se evidencia en un paisaje

positivamente ‡rido que se confirma con el reporte del Perito Judicial, en el caso de la obtenci—n de la

servidumbre tanto de tránsito como de ocupación, al clasificar estos suelos, según su capacidad de uso, en

terrenos clase VII, que comprende las tierras regularmente adaptadas para empastadas o forestaci—n, pero

con mayores riesgos o limitaciones para uso, debido principalmente a sus pendientes muy escarpadas,

delgados, secantes de excesiva erosi—n o condiciones de alcalinidad severa que requieren un manejo muy

cuidadoso. Con estos antecedentes de base se destacan como flora natural arbustos, matorrales y hierbas.

2.3.3.- Fauna.

As’ como la vegetaci—n, la fauna autóctona est‡ condicionada a las características clim‡ticas del ‡rea,

limitándose a las siguientes especias:

A ) Mam’feros : Zorros, Cururo, Laucha de espinos,

Liebres, Conejos.

B ) Aves : Tenca, Tordo, Águila, Tórtola, Perdiz,

Buho.

C) Reptiles : Lagartijas, Lagarto Grande.

2.4.- Relieve y Drenaje.

El relieve es un tanto abrupto, correspondiendo en general a un ‡rea monta–osa de carácter moderado,(ver

Plano Topográfico),con una línea de cumbres de direcci—n norte-sur, limitada al norte por los Llanos de

Rungue

y por el sur con Til Til y Polpaico, con una altura m‡xima de 1.076 m.s.n.m. en la cumbre del cerro Las

Cabras de Til Til.

5

No se origina prácticamente escurrimiento superficial de agua salvo en los meses lluviosos, por el centro de

las quebradas a ambos lados del cord—n monta–oso. La vertiente Este drena en las cuencas de Polpaico, a

travŽs de quebradas, predominantemente rectilineas, en cambio, la del oeste lo hace hacia el valle de Til Til,

por quebradas de curvas cortas, direcci—n variable y pendientes más fuertes.

El drenaje final de las cuencas y del valle de Til Til se efectúa por el estero Lampa, que forma parte de la

hoya hidrogr‡fica del río Maipo.

Estudios realizados en la zona por una empresa contratista, dependiente del Ministerio de Obras Pœblicas,

establecieron que la perforación de pozos profundos en las laderas o en los cerros, tiene escasa posibilidad

de detectar la presencia de aguas, por las características hidrogeol—gicas de estos sectores.

2.5.- Propiedad Minera.

Minera San Pedro Ltda. empresa perteneciente a la "Mediana Miner’a", tiene como estructura organizaciones

un esquema simple (ver Anexo 1) , que facilita la toma de decisiones y la canalización de las

responsabilidades y obligaciones.

La Empresa es propietaria en el sector de Til Til de las siguientes pertenencias mineras, totalmente

saneadas y amparadas por el C—digo de Miner’a, aspecto importante en la participaci—n de contratos y

licitaciones :

PERTENENCIAS ROL NACIONAL SUPERFICIE

Lealtad 1/50 1300110031 155

6

Gabriel 1/10 132030573 88

Natacha 1/361 132030654 116.26

Superficie Total 359.26

a ) Pertenecia Lealtad 1/50.

Ubicada en los predios La Polcura y Santa Luc’a, de la comuna de Til Til. Tiene una extensión de

155 Ha.

b ) Pertenencia Gabriel 1/10

Con una superficie de 88 Ha. f’sicas totales, se encuentra ubicada en los predios: reserva Cora N¼ 1

Cerro Los Aromos del proyecto de parcelaci—n Santa Ana de Polpaico, comuna de Til Til, Regi—n

Metropolitana, de propiedad del Sr. Lorenzo Bauzá Alvarez y en el predio La Polcura tambiŽn de la

Comuna de TIL TIL.

c ) Pertenencia Natacha 1/361

Con una extensión de 116,26 Ha. f’sicas, se encuentra ubicada en los predios San Antonio de don

Mario Escobar y Santa Luc’a de don Luis Donoso Sarmiento, comuna de Til Til, Regi—n

Metropolitana.

7

Del total de las pertenecias de Minera San Pedro Ltda., 359.26 Ha, solo 43,55 Ha est‡n constituidas

sobre el predio Reserva Cora N¼1, y el resto, 315.71 Ha se encuentra en los predios Santa Luc’a,

San Antonio y La Polcura.

As’ las tres carteras donde se extrae Cuarzo, para fundici—n en la actualidad, Natacha 219,

Natacha 229 y Gabriel 1/10, est‡n emplazadas en propiedad del fundo Santa Luc’a y las

instalaciones tanto de la planta de chancado como del campamento, en 3 hectáreas del predio

reserva Cora N¼1.

Capítulo III. Geología.

3.1.- Geología Regional.

El ‡rea se encuentra constituida por secuencias Volc‡nica-Sedimentarias Cret‡cicas, intensamente

instruidas por cuerpos Plut—nicos pertenecientes al Batolito Central de la Cordillera de la Costa, e intrusivos

sub-volc‡nicos probablemente emplazados en el Mioceno.

Las secuencias estratificadas son esencialmente volc‡nicas, con una potencia total de alrededor de 2.500 m

y un rango de edad que alcanza desde el Neocomiano al Cret‡cico Superior, subdividiéndose en tres

formaciones.

1 ) Veta Negra ( Neocomiano ),

2 ) Las Chilcas; y

3 ) Lo Valle ( Cret‡cico Superior ).

La unidad inferior que aflora al sur de la cuesta La Dormida, esta conformada principalmente por ocoitas, con

intercalaciones andes’ticas m‡s finas y de brechas andes’ticas. Concordantemente sobre dicha unidad se

8

disponen secuencias volc‡nicas constituidas por andesitas porf’ricas, tobas y brechas andes’ticas con

intercalaciones de niveles ignimbríticos y sedimentarios continentales (areniscas y conglomerados).

El Batolito Central esta constitu’do en el sector, principalmente por granodioritas y tonalitas, con

microgranitos y dioritas en menor proporci—n, que intruyen toda la secuencia estratificada, habiendo sido

emplazadas en el lapso Cret‡cico Superior - Terciario Inferior. Adem‡s de los cuerpos plut—nicos

principales, existen numerosos diques andes’ticos asociados y cuerpos subcirculares de andes’tas intrusivas.

Estos œltimos intruyeron s—lo los niveles estratificados m‡s altos, relacionándose probablemente con el

magmatismo intrusivo andino del mioceno.

3.1.1.- Formaci—n Veta Negra.

Designada con ese nombre por H. Thomas (1958) ,comprende una secuencia de andesitas porf’ricas con

afloramiento en la quebrada de Luján y del Calabozo.

La base de la formaci—n no esta expuesta en el ‡rea, y su techo es el contacto concordante con la formaci—

n Las Chilcas, al mismo tiempo que presenta los estratos m‡s antiguos del ‡rea.

3.1.2.- Formaci—n Las Chilcas.

Esta formaci—n designada por H. Thomas (1958), comprende una secuencia de rocas sedimentarias

cl‡sticas continentales, principalmente, lavas andes’ticas, tobas y brechas de igual composici—n y origen,

con características particulares en los distintos niveles, que permiten subdividirla secuencialmente, de

acuerdo con su car‡cter predominante en la siguiente forma :

a ) Volc‡nica,

9

b ) Volc‡nico - Cl‡stica; y

c ) Cl‡stica.

3.1.3.- Formaci—n Lo Valle.

Está constituida por rocas volc‡nicas que por su composici—n y aspecto pueden identificarse como tobas

blancas, tobas soldadas y lavas rosadas, dispuestas en discordancia de erosi—n sobre la Formaci—n Las

Chilcas y corresponde a la base de la Formaci—n Lo Valle ( H. Thomas, 1958 ).

3.2.- Geolog’a Local.

La zona de emplazamiento del yacimiento est‡ conformada por una secuencia alternada de tobas, andesitas

y brechas volc‡nicas, dispuesta monoclinalmente segœn rumbo E - W a NE y manteos de 10¼ a 50¼ al

Sur. En el extremo SW aflora un cuerpo intrusivo de composici—n Dior’tica - Granodior’tica.

La alteraci—n de los afloramientos es principalmente argilizaci—n ( caol’n ), que modifica la litolog’a

silicificaci—n posterior con marcado control estructural.

La mineralizaci—n supérgena corresponde principalmente a —xidos de fierro y puntualmente —xidos de

cobre ( malaquita y crisocola ). Se encontró tambiŽn pirita y arsenopirita en forma diseminada.

En rocas alteradas estudiadas en detalle, se ha encontrado dos importantes asociaciones mineralógica :

a ) Arcilla - S’lice,

b ) S’lice - Sericita;

a) Arcilla - Sílice.

10

Este tipo de asociaci—n predomina en toda la zona, existiendo peque–as variaciones, en cuanto al contenido

de s’lice. La asociaci—n se caracteriza por la presencia de caolinita, cuarzo en vetillas y clorita. En forma

accesoria sericita y jarosita. Internamente, grada a silicificaci—n y, externamente, a propilitización,

aumentando la estabilidad de los feldespatos.

Esta asociaci—n da a la roca una coloraci—n pardo clara, en la que, generalmente, se puede distinguir la

textura original de la roca modificada en parte por la arcilla y la s’lice. Esta œltima se presenta generalmente

en vetillas irregulares de cuarzo criptocristalino, siendo encontrado tambiŽn en la masa fundamental de la

roca.

En este caso la sericita solo es apreciable donde existe un predominio de la s’lice sobre la arcilla; aunque

aparecen zonas en las cuales la sericita y la caolinita reemplaza a las plagioclasa, en una masa fundamental

arg’lica de probable origen supérgeno.

b ) S’lice - Sericita.

Estas rocas corresponden a afloramiento prominentes, de coloraci—n superficial parda a internamente

blanco - gris. No es posible distinguir la textura original de la roca, observándose s—lo una masa homogŽnea

de s’lice criptocristalina con textura sacaroidal.

Existen tres grupos principales de rocas silicificadas :

i ) El primero corresponde a cuerpos cuyo œnico constituyente es cuarzo criptocristalino, con peque–as

cantidades de limonita en fracturas;

ii ) El segundo está constituido por cuerpos silicificados, fracturados y cementados con cuarzo, que contienen

en sus fragmentos pirita diseminada y en las fracturas abiertas, sericita;

11

iii) El tercer grupo corresponde a cuerpos con predominio de s’lice que adem‡s contienen sericita en

fracturas y diseminada, pirita y arcillas. Muchos de estos cuerpos conforman vetarrones, entre los sectores

arg’licos, con abundante pirita, vetillas de jarosita y algo de turmalina.

( Laboratorio Fundici—n Chagres, 1995).

3.2.1.- Estructuras.

El esquema estructural de ‡rea es complicado, debido a la gran cantidad de estructura menores,

sobreimpuestas a estructuras m‡s antiguas, parcialmente borradas por los efectos de la alteraci—n.

A pesar de lo anterior se reconocen numerosas fallas y zona de fracturamiento menores, con rumbos

variados aunque con claro predominio de estructuras NE y NW(ver Plano # 4).

3.3.- Descripci—n de Yacimiento.

La producci—n de mina Natacha está concentrada principalmente en tres canteras, de cuarcitas secundarias

formadas por silicificaci—n de una roca original tobacea o porf’dica a juzgar por sus sombras texturales.

Cuanto mejor es la silicificaci—n y posterior recristalizaci—n del cuarzo a mosaicos de cristales algo m‡s

gruesa, menor es la turbidez asociada al mismo. As’ todas las muestras observadas provenientes de

canteras, tienen tinci—n por planos de fractura por hidr—xidos de Fe con algo de material arcilloso

asociados a los mismos.

Para caracterizar e identificar en mejor forma cada uno de los puntos de producci—n, ( ver cap’tulo VI, punto

6.3 ). Se muestrearon siete sectores representativos que se identifican y localizan como sigue :

1.- Cantera reconocimiento sector 229.

2.- Morro oriente ( Brechosa ).

3.- Cantera 219.

4.- Cantera 229. Cerro Colorado.

12

5.- Cantera 229 oriente.

6.- Morro poniente.

7.- Granza Natacha.

Todas las muestras est‡n compuestas mayoritariamente por cuarzo con presencia de otros minerales que

pueden alcanzar hasta un 20 % en algunos casos aislados. El cuarzo presenta mayor o menor grado de

turbidez debido a inclusiones submicroscópicas no precisables, que normalmente corresponden a relictos de

feldespatos completamente silicificados o material pulverulento de posible composici—n arcillosa. Solo la

muestra 6 contiene adem‡s feldespatos sódicos hasta un 4% -5%. De acuerdo a la "Pureza" del cuarzo,

ausencia de feldespatos y cantidad de otras impurezas, el ordenamiento decreciente de calidad sería:

1¼ Muestra 5. Cantera 229 oriente.

2¼ Muestra 3. Cantera 219.

3¼ Muestra 1. Cantera Reconocimiento sector 229.

4¼ Muestra 4. Cantera 229. Cerro Colorado.

5¼ Muestra 7. Granza Natacha.

6¼ Muestra 2. Morro oriente.

7¼ Muestra 6. Morro poniente.

A continuaci—n se describen aspectos macro y microsc—pico de cada una de las muestras.

Muestra 1. Cantera Reconocimiento. Sector 229.

Este sector corresponde a rocas blanco - grisaceas densa con huecos sugerentes de moldes de feldespatos

de fenocristales ahora lixiviados, de masa fundamental afan’tica y moderada tinción superficial por minerales

del grupo limonitas. Al microscopio presenta una textura granoblástica de grano fino con cuarzo de tama–o

medio de 0.012 mm, con sombras texturales muy difusas que sugieren haber provenido de una toba. Poca

13

turbidez en el cuarzo, arcillas menor de 1 %, cristales diminutos de rutilo 5,5 %, estando el resto compuesto

casi solo de cuarzo ( 94 % aprox.).

Muestra 2. Morro oriente.

Roca brechosa de color gris oscuro con cemento de hematita, cuarzo y fragmentos angulosos de tama–o

variable de cuarcita. Tinci—n de planos de fractura por hidr—xidos de Fe. Al microscopio textura

granobl‡stica de grano fino bastante uniforme de tama–o medio 0,016 mm. en los fragmentos cuarcíticos. La

hematita e hidrohematita que constituye el cemento puede alcanzar hasta un 15 % en volumen, mientras que

el 85 % restante es cuarzo junto con una pequeña proporción de otras sustancias.

Muestra 3. Cantera 219.

Roca gris clara microcristalina con hematita y sulfuros de Fe finamente diseminados, con tinci—n por

hematita y limonita por planos de fractura, y una textura observada al microscopio tipo granobl‡stica

sacaroidal con cuarzo de tama–o homogéneo de alrededor de 0,06 mm y muy poca turbidez. Otros

minerales presentes son pirita 3%; hematita 2%; rutilo menos de 1%; trazas de epídota; limonita 1%. Es

decir el cuarzo constituye alrededor del 93 %.

Muestra 4. Cantera 229. Cerro Colorado.

Roca gris clara algo brechizada, densa afan’tica a microcristalina, con tinci—n por fracturas con hidr—xidos

de Fe, y textura granobl‡stica microscópica de grano fino tama–o medio 0,01mm., con sombras texturales

sugerentes de una roca original tobacea. Aparte del cuarzo, la roca presenta jarosita, epídota y rutilo como

aaccesorios en porcentajes cada uno de ellos menores al 1% y hematita (m‡s limonitas) en un 8%

aproximadamente.

14

Muestra 5. Cantera 229 oriente.

Roca de color blanco algo amarillenta, con muy poca tinci—n por limonitas, microcristalina a sacaroidal y

muy poca turbidez al microscopio presenta textura granobl‡stica en mosaico con algunos porfidobl‡stos de

un tama–o medio de 0,02 mm. y máximo de 0,2 mm. para el cuarzo. Un 3% de Rutilo grano fino y

regularmente distribuido y un 97% de prácticamente solo cuarzo.

Muestra 6. Morro poniente.

Roca densa de color gris clara con huecos sugerentes de ex-fenocristales o cristales mayores de una toba

cristalovitrocl‡stica a juzgar por sombras texturales. Finas venillas y relleno de oquedades por feldespato s—

dico y cuarzo, con poca tinci—n por limonitas. El cuarzo se presenta cripto a microcristalino muy turbio y con

tama–o medio 0,005mm. Rutilo 1%; feldespato s—dico 4% -5%; limonitas 1% - 2%. El restante 92% - 93%

es cuarzo.

Muestra 7. Granza Natacha.

Esta muestra, debido a su granulometr’a 2,5 - 6 mm., se procedió a montar en pl‡stico para proceder a

efectuar un corte transparente. As’ la granza producto de la mezcla de todas las muestras anteriores, sirvió

para comprobar las observaciones anteriores, resultanto positivo el an‡lisis.

15

Capítulo IV. Propiedades de la S’lice.

4.1.- Caracter’sticas de la S’lice.

El cuarzo, s’lice ( SiO2 ) mineral muy comœn en la corteza terrestre, est‡ presente en una gran variedad de

formas y colores en rocas de distintas edades geológicas. Su estructura cristalogr‡fica consta de un ‡tomo

de silicio casi inseparablemente enlazado a cuatro ‡tomos contiguos de oxígeno, formado as’ una red

tridimensional de SiO4, tetraedral. Este arreglo es la textura del mineral de cuarzo, uno de las m‡s duros,

abrasivos y químicamente estable de los materiales que se encuentran en la naturaleza.

El cuarzo se encuentra en rocas Igneas : Granitos, Pegmatitas, etc; en rocas sedimentarias : Areniscas,

Pedernal, etc; en rocas metamórficas : Gneiss, Cuarcitas, etc.

Este Material puede ser clasificado en :

a ) Cristalinas : Incluye cristales y masas cristalinas. A esta variedad pertenece el cuarzo ordinario que

acostumbra a presentarse en filones de pegmatita pero cuando es muy puro, transparente y esta constituido

por cristales bien desarrollados, se denomina cristal de roca, Otros miembros de la variedad son el cuarzo

rosado, el cuarzo lechoso, la aventurina, el cuarzo ferruginoso, el cuarzo rutilado, etc.

b ) Criptocristalina : Estos materiales a simple vista parecen amorfos, pero observados al microscopio

presentan una estructura cristalina, con masas compactas. Entre ellos se pueden mencionar la calcedonia,

las ‡gatas, el onix o el jaspe.

c ) Cl‡stica : Variedad constituida por fragmentos sueltos o consolidados con cemento síliceo, arcilloso o de

otro tipo provenientes de la desintegraci—n de las rocas. Pertenecen a esta variedad, entre otros, las arenas

de cuarzo, las areniscas y la cuarcita, siendo esta œltima una arenisca metamorfoseada cementada con

s’lice.

16

En la escala de Mohs la dureza del cuarzo es 7; su peso espec’fico de 2,65; transparente a opaco, lustre

vitreo a grasoso; índice de refracci—n 1.544 a 1.553; color blanco, amarillo, rojo, rosado, verdoso, azulado,

café, gris y también incoloro, con fractura concoidal y no atacable por los ‡cidos comunes.

4.2.- Utilizaci—n de la S’lice.

El cuarzo, tiene innumerables usos industriales entre los cuales se pueden mencionar la fabricaci—n de

ladrillos de s’lice, su empleo como flujo en la fundici—n de minerales b‡sicos; en el revestimiento interior de

torres para ‡cidos; en la fabricaci—n de papel lija; en la manufactura del silicato de sodio; como carga o

agente inerte en la industria del caucho; en la fabricaci—n del vidrio; etc.

El cristal de roca se utiliza en la manufactura de lentes y accesorios para aparatos —pticos, en la fabricaci—

n de gemas falsas, vasos, estatuillas, manufactura del cuarzo fundido para fabricar, aparatos qu’micos,

tubos, crisoles, fabricaci—n de dispositivos electr—nicos, transmisores de radio, etc.

Las calcedonias, ágatas y jaspe, cuando son muy puras, pequeñas y de bonito aspecto, se utilizan

como gemas, mientras que las de mayor tamaño en la fabricación de objetos de arte, etc.

El pedernal se usa en la fabricación de ladrillos refractarios de sílice, como un ingrediente de los

esmaltes en la industria cerámica, piedras para molino, etc.

La arena silicosa se emplea en la fabricación del vidrio y como abrasivo para desgastar la madera, en la

fabricación del silicio y aleaciones de silicio, como fundente inyectado por medio de toberas para el

horno Flash, etc.

La cuarcita se utiliza en la fabricaci—n de ladrillos de s’lice, del vidrio, como flujo en la fundici—n de metales

b‡sicos y para el revestimiento interior de molinos y torres para ‡cidos, etc.

4.2.1.- El Cuarzo como Fundente.

17

Probablemente en ninguna fase de las operaciones de la pirometalurgia del cobre hay tanta variaci—n de

lugar en lugar y de planta en planta como en la operación de los convertidores, debido en gran parte a la

amplia variación de la ley del eje (producto de los reverberos), que se quiere convertir y a problemas del

equipo de operaci—n, bajo las condiciones particulares de cada localidad.

La funci—n de un convertidor es la de convertir el eje en cobre, y la de un fúndente la de proveer la cantidad

necesaria de SiO2 en la forma apropiada, para formar una escoria con el FeO que permita:

a ) Una perfecta separaci—n entre escoria y metal en el convertidor;

b ) Un m‡ximo de flujo de aire, consistente con el tama–o y número de toberas, presi—n de soplado, etc.; y;

c ) Vida m‡xima para el revestimiento refractario.

Adem‡s de conocer los prop—sitos del fundente, es necesario examinar que es lo que hace que un material

de los resultados deseados a tales propósitos. Hay dos factores que afectan la respuesta a esta

interrogante ;

a1 ) Tipo y cantidades de otros materiales que deben ser tratados adem‡s del eje;

b2 ) Tipo de material fundente que se disponga econ—micamente en la planta.

Es deseable un m‡ximo de s’lice en el fundente de los convertidores, para controlar la temperatura dentro de

los límites permisibles. Así por ejemplo si su contenido es de entre 80 % a 90 % no llegan a causar un

sobrecalentamiento del convertidor, siempre que el fundente sea agregado intermitentemente según lo

indique la experiencia. El advenimiento de la adici—n de fundente por correa y su pesaje automático a

permitido controlar la temperatura dentro de l’mites mas estrechos. Además el fundente tiene una influencia

directa en la escoria resultante, y manteniendo constante los demás factores, permita controlar la operaci—n

de los convertidores, y tener adem‡s una gran influencia en la operaci—n de los reverberos. El constituyente

m‡s perjudicial en la mayor’a de las escorias es la magnetita que puede ser controlada con la temperatura y

el contenido de s’lice del silicato ferroso.

18

Hay controversia sobre el efecto de la alúmina en las características de las escorias de los convertidores. La

experiencia parece indicar que un contenido alto de alœmina ( sobre 10 % en un fundente de 65 % a 70 %

de SiO2 ), requerirá de un aumento considerablemente la temperatura para obtener una escoria fluida y una

mejor separaci—n del metal.

El fundente debe ser clasificado por tama–os para lograr su m‡xima efectividad, siendo el mas apropiado al

parecer el de 1/4" a 1". Un fundente harneado hace trabajar más rápido los convertidores y contribuye a la

formación de escoria con un contenido apropiado de sílice. Un fundente de tamaño muy grueso, presenta

menor superficie de ataque y ser‡ m‡s lenta la obtenci—n de s’lice disuelta en el ba–o, capaz de formar

escoria con el FeO, y uno con una cantidad significativa de finos, provocará por el contrario la formaci—n de

aglomerados a lamas flotantes con altas pŽrdidas como polvo.

4.3.- Yacimientos en el Pa’s.

Siendo la s’lice uno de los principales componentes de la corteza terrestre, combinada con otros elementos

constituye el 59,08 % de la litosfera, mientras el cuarzo s—lo constituye, aproximadamente, el 12 % de

todas las rocas. No obstante, los dep—sitos de cuarzo de importancia comercial de gran magnitud y alto

grado de pureza, no son tan comunes, pero en Chile se cuenta con un gran nœmero de alrededor de 92% de

SiO2 diseminados a lo largo de todo el territorio, presentándose casi siempre en forma de bolsones de

carácter pegmatíticos, con o sin feldespatos.

El pedernal aparece en yacimientos metasom‡ticos originados por el reemplazo de las rocas de formaci—n

porfírica por s’lice , generalmente en estado criptocristalino, o en sedimentos.

Otras variedades criptocristalinas son frecuentes, hall‡ndose por ejemplo, numerosas calcedonias y ‡gatas

blancas en la zona salitrera.

Abundan tambiŽn en Chile las arenas de cuarzo, cuarcitas y areniscas cuarc’feras.

19

Cap’tulo V. Estudio de Mercado.

5.1.- Generalidades de Producci—n.

Hablando en tŽrminos generales, la Miner’a No Met‡lica Nacional ha experimentando una notable evoluci—n

en los œltimos a–os, expresada en un significativo incremento en la producci—n y comercializaci—n de

recursos no met‡licos, contrastando fuertemente con la posici—n hist—rica de esta actividad minera,

productora importante de s—lo algunos recursos de interŽs industrial. Este crecimiento ha estado sostenido

por un sólido marco financiero, administrativo y jurídico ha impulsado su prospecci—n, evaluación geológica

e investigación tecnológica; la formulaci—n de pol’ticas que han favorecido un importante comercio exterior

de recursos; y la actualización de un c—digo de miner’a que rige las relaciones de propiedad y explotaci—n

de los yacimientos de minerales del pa’s.

Por su parte las empresas proveedoras del sector minero - metalœrgico, a diferencia de la minería metálica,

tienen que limitarse a comercializar sus materias primas en el interior del país debido a que su actual

desarrollo técnico no le permite contar con ventajas comparativas a nivel internacional. As’, la explotaci—n

del cuarzo, subsector de la miner’a no met‡lica nacional, que utiliza los menores volœmenes de recursos,

presenta los principales problemas para el normal desarrollo de la su actividad, ya que está expuesto en

mayor medida a las variaciones de los factores tecnol—gicos y econ—micos, debido a que su producci—n

está destinada íntegramente a satisfacer las necesidades de un mercado sensible a los cambios macro y

microecon—micos, progresivamente variable en cuanto a sus requerimiento tecnol—gico, tanto por

innovaciones en sus infraestructura, como en sus productos finales.

5.2.- Factores que afectan el Negocio Minero.

El negocio minero está catalogado como de alto riesgo por sus reducidas probabilidades de Žxitos, debido a

que existen factores gravitantes en la determinaci—n del bien a producir que obligan a realizar rigurosos

an‡lisis de incidencia directa e indirecta de sus posibilidades econ—micas de explotaci—n y comercializaci—

n.

20

Para establecer si un depósito pueda o no ser explotado en forma rentable se necesitan analizar entre otros

los siguientes factores:

5.2.1.- Geol—gicos - Mineros.

Este punto tiene una gran relevancia en el negocio minero ya que su viabilidad depende en gran medida de

los siguientes parámetros:

a ) GŽnesis, ocurrencia y concentraci—n de la mineralizaci—n;

b ) Conocimiento de las características cualitativas y cuantitativas de los yacimientos;

c ) Aspectos relacionados con la propiedad de los yacimientos; y

d ) MŽtodo de explotaci—n.

5.2.2.- Tecnol—gicos.

Tienen una trascendencia semejante al punto anterior, con gran influencia en la comercializaci—n del

recurso y en los costos de la industria usuaria, y dependen de:

a ) Uso que se desea dar a la s’lice;

b ) Especificaciones qu’micas y/o f’sicas a cumplir para su utilizaci—n; y

c ) Sustituci—n de la s’lice por otros productos similares o de mejores caracter’sticas.

21

5.2.3.- Econ—micos.

Elementos b‡sicos en el desarrollo y Žxito de todo negocio minero, comprende especialmente los siguientes

aspectos:

a ) Balance final entre oferta y demanda;

b ) Precio;

c ) Balance Exportaciones - Importaciones.

Si bien estos tres puntos tienen una consistencia general en el caso de la explotaci—n de los recursos

silíceos, solo los dos primeros tiene una significancia particular en el tratamiento del mineral. En el mercado

nacional, segœn informaci—n recogida por Sernageomin, organismo oficial de la miner’a, existen un gran

nœmero de

productores de cuarzo a nivel de mineral chancado para fundici—n, no así en el de cuarzo fino (- 2,5 mm.)

donde el mercado es bastante restringido y los precios de compra no guardan relaci—n con sus costos por

desgaste de materiales.

5.2.4.- Aspectos Sociales.

No obstante su baja utilización directa de mano de obra, en cada sector en que se abre una nueva faena, se

crea una atractiva actividad en su entorno, que se traduce en un importante incremento del bienestar de sus

habitantes, en especial cuando se incluyen algœn tipo de procesamiento.

5.2.5.- Situaciones Imprevistas.

22

Si bien estas actividades presentan un alto porcentaje de Žxito en el negocio minero, no se deben dejar de

lado los imprevistos, que pudieran echar por tierra la más optimista de las iniciativas, como podrían ser

algunos de los siguientes casos:

a ) Agotamiento de las reservas, por haber extraído todo el mineral existente o por falta de exploraci—n;

b ) Disminuci—n de la demanda;

c ) Sustituci—n del producto explotado por otro con mayores ventajas tŽcnica o/y econ—micas.

5.3.- Centro de Consumo. Demanda.

Los recursos silíceos comprenden una gama de rocas, minerales y sedimentos compuestos

principalmente por sílice (SiO2), entre los cuáles se distingue el cuarzo, en forma de grandes cristales y

de masas cristalinas de aspecto translúcido, así como las arenas silíceas que corresponden a

sedimentos de fragmentos de cristales de cuarzo.

El cuarzo puede ser de origen pegmatítico que se caracteriza por su alta ley de sílice, de sobre 96%, y

de más bajo contenido de impurezas de óxidos de aluminio y fierro, y el de origen hidrotermal.

5.3.1.- Usos principales y formas de abastecimiento.

Los recursos silíceos se emplean como fundente, en procesos de transformación de materiales, de

relleno y también de abrasivo.

La industria presenta un amplio mercado para las pequeñas empresas que explotan los recursos

silíceos, con excepción del sector del vidrio que se autoabastece. Es un mercado altamente competitivo

porque la alta oferta baja su valor unitario. La información oficial de producción no refleja su real nivel

por carecerse de datos desde los productores de arenas silíceas y probablemente de parte de la

23

producción de cuarzo, lo cual es grave pues no se está cumpliendo con las disposiciones que la Ley

establece.

Las principales aplicaciones industriales en Chile, son las siguientes:

a) Fundiciones de cobre: Son las principales consumidoras de cuarzo, y lo emplean para bajar la

temperatura de fusión del concentrado y favorecer la formación de escoria destinada a eliminar el

fierro contenido por estas sustancias. La mayor parte se consume chancado en los hornos

reverberos y convertidores, y en menor proporción pero en forma creciente, molido bajo 10 ASTM

para hornos Flash.

Los requerimientos de calidad varían entre 85% y 90% mínima de SiO2 libre y límites máximos de

óxido. El nivel de consumo anual supera las 500 mil toneladas, abastecidas por diversos

proveedores, que anualmente participan en licitaciones, compitiendo en calidad, precios y seguridad

en el abastecimiento.

b) Siderurgia y Acerías: El cuarzo es elemento fundente y formador de escoria en los altos hornos,

donde se emplea chancado, con un 96% mínimo de sílice y límites estrictos de impurezas. En las

acerías y otras fundiciones de metales se utilizan arenas silíceas para la fabricación de moldes, con

niveles variables de calidad según cada requerimiento.

Los consumos estimados para este sector son de unas 13 mil toneladas de cuarzo y 20 toneladas de

arenas silíceas.

c) Construcciones: La industrias del cemento de la ciudad de Concepción se autoabastece con unas 26

mil toneladas de arenisca para satisfacer sus requerimientos de sílice. En la industria de productos

24

de asbesto-cemento se emplea para contribuir a su resistencia mecánica, estimándose un consumo

de unas 18 mil toneladas anuales de arenas silíceas con más de 95% de SiO2 y menos de 1% de

óxidos de Al y Fe.

d) Vidrios y Cristales: No se dispone de información de las principales industrias de vidrios planos ni de

envases de vidrio, que se autoabastecen del material silíceo. A su vez las cristalerías emplean un

cuarzo de alta pureza, sobre 99% de SiO2 y mínimas impurezas que afecten la coloración y

transparencia, además de arenas silíceas con una ley un poco menor. El cuarzo de mayor calidad es

importado y el material de menor exigencia es adquirido a productores nacionales.

e) Cerámicas, Refractarios, Fritas y Esmaltes: Para estos se emplea un cuarzo molido fino, de

características específicas para cada aplicación, basados en su capacidad de vitrificación y de

resistencia térmica y mecánica.

Su uso es importante en cerámicas blancas, requiriéndose un producto de alta pureza de grado

cerámico. Su consumo alcanza algunos cientos de toneladas.

En Refractarios, su consumo no es muy significativo debido a la pequeña producción. También se

emplea como aditivo en los productos refractarios arcillosos. La pureza debe ser mayor de 95% de

SiO2.

En el caso de las Fritas, la sílice en polvo es el material base para el vidriado y tiene un consumo

unitario de más de 2.500 toneladas anuales.

f) Abrasivos, Adhesivos y Pintura: La sílice finamente molida cumple funciones específicas al

incorporarse como relleno o carga en diversos productos gracias a su pureza y estructura cristalina.

25

En productos de limpieza sirve como abrasivo suave. En tanto, para Adhesivos se emplea como

extensor de pigmentos y para mejorar la tixotropía del producto. En Pinturas se emplea para darle

más resistencia a la película, de modo de soportar mejor el roce físico y el ataque químico.

En el rubro de Abrasivos el consumo supera las 1.000 toneladas, pero en el resto de los sectores se

estiman en cientos de toneladas en las principales empresas del sector.

5.3.2.- Especificaciones Técnicas.

Minera San Pedro Ltda. entrega toda su producción a las fundiciones de metales básicos ya que cumple

con creces todas las exigencias de cada una de las empresas especificadas claramente en el cuadro

siguiente:

Enami-Ventana

(Chancado)

Disputada-Chagres

(Chancado)

Disputada-Chagres

(Finos)

Ley Mínima de SiO2 85% 85% 90%

Ley Mínima de Al2O3 3% 4% 4%

Ley Máxima de FeO 5% - -

Ley Máxima de CaO 0.3% 0.3% 0.3%

Humedad - 2% 2%

Granulometría +1/4” - 1” +1/4” - 3/4” +0.8mm - 2.0mm

26

Un punto de análisis es la incorporación de nueva tecnología en lo que a proceso de fusión se trata. La

baja granulometría exigida por Chagres se debe a la incorporación a su proceso de un horno Flash que

cambia el ambiente de fundición tradicional y como el cuarzo es uno de los materiales más abrasivos su

reducción adicional desde un tamaño colpa a cuarzo fino viene asociado a un alto costo, comparándolo

con los precios del mercado, 0.77 Uf/Ton, razón por la cuál ha dado un gran impulso a la producción, de

Arenas Cuarcíferas extraídas desde el litoral central máxima si se considera adicionalmente una

relativamente fácil explotación y bajo costo de extracción. Cabe destacar que la Fundición Chagres tiene

proyectado un consumo anual de 6.202 toneladas para el año 1995 y de 11.600 toneladas para el año

1996.

5.3.3.- Demanda en los últimos años.

En general no ha sufrido fluctuaciones debido a factores ajenos a la política de las empresas

consumidoras, por lo que se considera uniforme durante todo el año. Se ha señalado que la abundante

oferta afecta negativamente los precio así como la distancia de transporte al centro de consumo,

constituyéndose en factores que limitan todo estudio de factibilidad, estimándose que distancias

superiores a los 200 kilómetros son prohibitivas.

Los siguientes cuadros muestran las distancias a los principales centros de consumo y del potencial

cliente (Fundición Caletones) desde Mina Natacha de Til Til, como también la producción de cuarzo de

los últimos años:

Propietario Fundición Distancia

Enami Ventanas 90 Km.

Cía.Minera Disputada Chagres 30 Km.

27

Codelco-Chile Caletones 185 Km.

Fuente : Minera San Pedro Ltda.

Producción de Cuarzo por Regiones año 1994.

Región II III IV V RM VI VIII Total

Toneladas (Métricas) 166.2 69.76 30.39 12.91 37.918 222.136 3.56 542.94

II IV RM VIII 0

100

200

300

400

500

600

Toneladas

II IV RM VIII

Regiones

Distribución Regional del Consumo

Toneladas (Métricas)

Fuente: Departamento de Estadísticas del Servicio Nacional de Geología y Minería.

28

Producción de Cuarzo por Años. (Toneladas Métricas).

Años Toneladas

1983 221.757

1984 293.465

1985 267.510

1986 293.218

1987 350.488

1988 495.484

1989 477.497

1990 541.714

1991 486.351

1992 483.768

1993 459.072

1994 542.945

0100200300400500600

Toneladas Métricas

Años

Producción de Cuarzo por Años desde 1983 a 1994.

29

Fuente: Departamento de Estadísticas del Servicio Nacional de Geología y Minería.

Otro parámetro interesante es la relación de producción anual versus importaciones y exportaciones de

cuarzo, importante en la evaluación general y en la búsqueda de nuevos yacimientos que puedan

satisfacer los requerimientos de los mercados actuales y futuros.

Producción anual de Cuarzo v/s Comercio exterior.

1989 1990 1991 1992 1993

+ Producción 477.497 541.714 486.351 483.768 459.072

+Importaciones:

Cuarzo

Arenas

Silíceas

Sílice

0

122

1.862

864

160

1.885

939

694

2.323

1.055

1.054

2.845

2.245

925

2.832

- Exportaciones 0 0 0 0 0

= Consumo 479.481 544.623 490.307 488.722 465.074

Fuente: Comisión Chilena del Cobre.

5.3.4.- Variables que afectan la demanda.

La demanda de un bien intermedio como el cuarzo, depende del proceso que lo utiliza, razón por la cuál

está estrechamente ligado principalmente a la producción de cobre.

30

5.3.5.- Demanda futura.

El análisis de la demanda en los últimos años permite establecer las variables que la afectan y con ello

poder pronosticar aproximadamente las que se producirán en el futuro utilizando algunos de los

siguientes métodos estadísticos de acuerdo a la cantidad de información disponible y al grado de

precisión requerida;

a) Proyección de la tendencia;

b) Utilización de coeficientes técnicos; y

c) Métodos econométricos.

Sin embargo, como no siempre es correcta la aplicación de estos métodos, muchas veces se debe

recurrir a los estudios sobre el probable comportamiento de los sectores que lo utilizan e incluso incluir

en el análisis las políticas de gobierno.

La historia muestra que el precio así como la demanda mundial de cobre y por lo tanto del cuarzo,

dependen principalmente de la situación política y económica del mundo, y de otros factores clasificados

como ponderables y no ponderables como:

1.- Factores ponderables:

a) Producción secundaria de cobre.-

Comprende el reciclaje de chatarra nueva derivada de la semielaboración y/o fabricación de productos,

o vieja de la recuperación de artículos de cobre dados de baja.

b) Yacimientos marinos.-

31

Su producción está momentáneamente parada por dificultades tecnológicas y legales, pero tarde o

temprano serán superados, pasándose a constituir en una seria realidad, que puede llegar a poner en

jaque la producción terrestre, por sus bajos costos.

C) Sustitutos.-

Principalmente la fibra óptica.

2.- Factores imponderables:

a) Guerras: Normalmente provocan incrementos de demandas y precios.

b) Recesiones económicas: Provocan disminución en los precios y en la demanda.

5.4.- Ofertas.

5.4.1.- Aspectos generales.

A nivel nacional la extracción está localizada principalmente en los yacimientos existentes en las

regiones II, III, IV, V, R.M, VI y VIII, con la tendencia a concentrarse por razones obvias en las

cercanías de las grandes fundiciones. Según las estadísticas por regiones del año 1994 la producción

está concentrada en la II y VI regiones debido naturalmente a que allí se encuentran las dos mayores

fundiciones que existen en Chile, como lo son Chuquicamata y Caletones, ambas de propiedad de

Codelco-Chile.

Las ofertas son de carácter interno, aunque durante los últimos años las estadísticas manejadas por el

Banco Central muestran un crecimiento de las importaciones de sílice pura, por no contarse hasta el

momento con yacimientos de este tipo en el país, y una tendencia alcista de los productos importados,

32

que deberá ser analizada a la brevedad posible, máximo si se considera que pronto se celebrarán

tratados de libre comercio con países vecinos.

Los principales países que nos suministran son:

Producto País de origen

Cuarzo Argentina, Alemania.

Arenas Silíceas Venezuela, EE.UU.,Argentina.

Sílice Brasil, EE.UU., Alemania.

La valorización de las importaciones de productos (miles de dólares CIF), viene dada en la siguiente

tabla:

Productos 1989 1990 1991 1992 1993

Cuarzo 0 109 121 137 272

Arenas

Silíceas

42 48 209 580 661

Sílice 2.003 2.361 2.854 3.917 3.930

Finalmente el Valor Unitario Anual de los Productos Importados (US$/Ton. Métricas), queda establecido en la tabla:

Producción 1989 1990 1991 1992 1993 Valor Unitario

33

Promedio

Cuarzo - 126,2 128,9 129,9 121,2 126,5

Arenas

Silíceas

344,3 300,0 301,2 550,3 715,0 442,1

Sílice 1.075,7 1.252,3 1.228,7 1.376,8 1.387,9 1.264,3

Fuente: Comisión Chilena del Cobre.

No se han producido y se espera que no suceda en un futuro próximo importaciones de cuarzo para las

fundiciones, debido simplemente a que sus precios de mercado no alcanzarían nisiquiera a pagar el

costo de su transporte.

5.4.2.- Gestión entre Consumidores y Proveedores.

Debido a la relación directa entre el consumo y la producción de un bien secundario como el cuarzo, se

acostumbra a que sea producido indistintamente por los propios consumidores o por proveedores

externos.

a) Explotación realizada por proveedores externos: Las empresas tienden en la actualidad ha dedicarse

solo a realizar las actividades propias de su razón de ser, y en las cuáles cuentan con todas las ventajas

comparativas por su alta especialización, al mismo tiempo que limitan al mínimo su infraestructura y la

distracción de su plana mayor optando por utilizar los servicios de empresas contratistas para las

labores complementarias, a un costo mucho menor y con menos problemas. El abastecimiento de

fundentes no ha sido una excepción, y dados sus exitosos resultados, con seguridad esta tendencia se

mantendrá en el tiempo, abarcando nuevas áreas con igual o mejor éxito, impulsando la formación de

nuevas Empresas y el crecimiento gradual y sostenido de las actuales, con infraestructuras mas

completas que permitan proporcionar una mayor confiabilidad en sus entregas, como lo está haciendo

desde algún tiempo Minera San Pedro Ltda.

34

B) Explotación por parte de los usuarios.

5.4.3.- Principales proveedores nacionales de Cuarzo.

Productor Dirección Ciudad Destino

Humberto Urdangarín Casilla 88 Calama Chuquicamata

Horacio Rojas Chorrillos 1132 Calama Chuquicamata

Hernani Ltda. Casilla 58 Calama Chuquicamata

Cedril Fernández Talca 1992 Calama Chuquicamata

Luis Araya Avda. Prat 1511 Chañaral Paipote y El Salvador

Denys Pérez Copayapu 2871 Copiapó Paipote y El Salvador

Carlos Campusano Rancagua 0213 Chañaral Paipote y El Salvador

Antonio Zotti Casilla 17068Correo8 Santiago Ventanas

Jesús de Iriarte Clemente Fabres

1176

Santiago Ventanas

Luis Barros Barros Arana 140 Til Til Ventana

Minera San Pedro Amunategui 333 Santiago Ventana y Chagres

Sominca S.A. Casilla 9791 Santiago Caletones

Codelco Millán 1040 Rancagua Caletones

Fuente: Servicio Nacional de Geología y Minería.

5.4.4.- Factores que actúan sobre la oferta.

A pesar de que el cuarzo fundente es uno de los insumos importantes en el procedimiento de la

fundición, sus precios han ido bajando aceleradamente en el tiempo debido a la gran competencia entre

35

los participantes a las licitaciones, sacrificando sus rangos de utilidad a límites increíbles, debido a las

siguientes factores:

a) Costo crecientes de Explotación;

b) Calidad mínima del producto cada vez más difícil de alcanzar en sus yacimientos;

c) Incremento en los costos de procesamiento;

d) Distancia del yacimiento a los centros de consumo.

5.5.- Comercialización.

La relación entre las empresas proveedoras y las consumidoras normalmente se efectúa través de

contratos bilaterales, previa adjudicación de licitaciones públicas que generaran una verdadera guerra

de precios, donde además del valor monetario juega un papel importante el grado de seriedad y de

capacidad de la infraestructura de los participantes para garantizar el abastecimiento en cantidad y

calidad del cuarzo requerido por la Empresa, evaluado por medio de visitas previas a los yacimientos de

algunos profesionales de la empresa consumidora.

Generalmente la propuesta trae consigo las siguientes cláusulas:

1.-Requerimientos.

2.- Condiciones generales y manera de presentar la propuesta.

3.- Especificaciones técnicas.

4.- Formato a entregar con las ofertas.

5.- Castigos por incumplimiento de alguna cláusula del contrato.

6.- Necesidades de entregas.

36

7.- Condiciones de pago y facturación.

8.- Tonelaje de entrega mensual y stock mínimo en fundición.

9.- Fecha de apertura de propuestas.

10.- Asignación de la propuesta.

5.5.1 Precios.

El precio del cuarzo se ve influenciado por varios factores, entre los que se destacan:

1.- Costo de explotación.

2.- Propiedades químicas (leyes).

3.- Propiedades físicas (granulometría).

4.- Requerimientos.

5.- Tratamientos.

6.- Transformaciones.

7.- Volumen del abastecimiento.

La sílice chancada tipo fundente para convertidores y hornos Flash tiene un proceso que fluctúan entre

los 0.77 Uf/Ton. y 0.86 Uf/Ton., mientras que para la industria del vidrio, abrasivo, molde, revestimiento,

etc., sobrepasa las 1.5 Uf/Ton. llegando incluso a las 4.5 Uf/Ton., lo que evidentemente implica un

proceso más complejo de reducción y selección.

37

El análisis de las necesidades del mercado nacional del cuarzo a corto y mediano plazo indica que en

general se encuentra cubierta, aún cuando podrían existir algunos problemas en calidad y cantidad en la

Región Metropolitana debido al agotamiento de las reservas conocidas.

El interés de la industria regional por contar con abastecimientos en las cercanías, que permitan

disminuir los costos de producción de muchas industrias cerámicas, y la existencia de un comercio de

importaciones restringido en tonelaje pero de altos precios, son claros indicios de la conveniencia de

implementar una metodología de estudio y prospección del recurso, para su reactivación en la región.

Capítulo VI. Evaluación de Reservas.

6.1.- Generalidades.

Para poder garantizar las entregas en cantidad y calidad es necesario hacer un análisis de los recursos

mineros posibles de explotar desde un punto de vista técnico-económico, de acuerdo a los precios de

mercado del momento. Se sabe que el término reserva es dinámico en el tiempo, debido a los efectos

que sobre el precio tiene la oferta y la demanda, la disminución de los costos que puedan originar

algunos cambios de tecnología. Otro factor preponderante es la Ley de Corte, o la variación de los

costos de los materiales y mano de obra definido indirectamente por las exigencias impuestas en la

licitación por el consumidor y que queda definida según la siguiente ecuación:

LC : C/(R*P) (Ec. 5.1)

Donde:

LC: Ley de Cuarzo

C : Costo Unitario.

P : Precio Unitario.

R : Rendimiento del Proceso Minero Metalúrgico.

38

Esta ecuación representa la ley que produce un beneficio nulo, para la extracción de un mineral con un

valor tal que paga sus costos de extracción, tratamiento y comercialización. Para el caso en estudio no

es aplicable lo anterior pues tal como lo señalado en el capítulo 5.3.2, existen claras condiciones, desde

el punto de vista químico, que se deben cumplir. Además los consumidores no pagan por incrementos

en leyes superiores a lo establecido en las bases del contrato de licitación.

6.2.- Metodología de Muestreo.

Cada elemento de la naturaleza requiere de distintos procedimientos, algunos más complicados que

otros, para establecer sus características cualitativa y cuantitativamente. Así por ejemplo resulta muy

fácil establecer visualmente las características cualitativas de un cuarzo cristalizado no así las de un

cuarzo amorfo, debido a que además de presentarse en una gran variedad de rocas, que van desde las

blancas pasando por las rojas hasta llegar a las grises, también presentan gran variedad de durezas,

todo lo cual complica los análisis químico debido a la variación de sus componentes químicos, cada uno

de los cuales requiere de diferentes técnicas y formulismo de análisis. De esta manera, por ejemplo, en

el caso de que una muestra de cuarzo analizada cristalográficamente acusaran la presencia de

feldespato potásico o sódico en su estructura, la determinación de su sílice libre, parámetro importante

en las Ordenes de Compra, se deberá efectuar a partir de :

SiO2(Libre) = Si02(Total) -3,54 Al2O3 (Ec. 5.2.1)

Donde:

SiO2 : Sílice.

Al2O3 : Alúmina.

Si por el contrario no tuviera feldespatos, tendría que hacerse a partir de:

SiO2(Libre) = SiO2(Total) - Al2O3 (Ec.5.2.2)

39

Es indispensable tener claros estos procedimientos para poder participar correctamente en las

licitaciones y tener la seguridad de dar cumplimiento a sus exigencias y sobre todo conocer las

limitaciones de estas fórmulas, así por ejemplo si una empresa tiene que entregar un cuarzo con 85%

de SiO2 libre, la máxima cantidad porcentual de alúmina que podría contener un mineral con un 99% de

SiO2 sería de:

SiO2(Libre) = SiO2(Total) - 3.54 Al2O3

85% = 99% - 3.54 Al2O3

Al2 O3 = ( 99 - 85)/3.54 = 14 / 3.54 = 3,95

Al2O3 = 3,95%

¿Qué significa esto?. Simplemente que el proveedor, para cumplir con los requerimientos de leyes

mínimas-máximas permitidas, deberían tener un yacimiento con las siguientes características:

Sílice Total : 99 %

Alúmina : 3,95%

Total : 102,95%

Este sistema de cálculo indirecto fue el que hizo entrar en conflicto a Minera San Pedro Ltda. con uno

de sus más importantes clientes ya que es evidente que en la naturaleza no existen sustancias con un

contenido de sustancias superior a 100 % que permitan cumplir con las exigencias planteadas

(Ec.5.2.1). Es evidente que para valores de Alúmina menores a uno la fórmula funciona, puesto que el

valor 3,54 le aplica una ponderación demasiado alta, aplicable sólo en zonas con fuerte presencia de

feldespatos, que además debe contar con un estudio Geológico detallado y no aplicarlo unilateralmente.

40

El segundo procedimiento de cálculo indirecto (Ec.5.2.2), es más viable para todo tipo de yacimientos, y

mucho más fácil operar.

Sin embargo, para los laboratorios de los mayores consumidores de cuarzo el panorama no es muy

claro ya sea por desconocimiento del tema o por la mayor simpleza del cálculo, ya que es mucho más

fácil limitarse a ejecutar una multiplicación seguido de una resta , que tener que analizar el tema y

formular o investigar una metodología mas exacta que represente la realidad del producto en cuestión.

Por otra parte, la Empresa Nacional de Minería emplea un procedimiento de determinación directa de

sílice libre, mediante un procedimiento químico.(Ver capítulo 6.3).

La toma de muestra para establecer las calidades y cubicaciones de las reservas a futuro, se efectuaron

directamente en las faenas de trabajo y los alrededores de cada una de las canteras descritas en el

punto 3.3, por medio de perforaciones con recuperación de polvo, zanjas de reconocimiento con

muestreo de canaletas y análisis de las muestras tomadas a las entregas de cuarzo a las fundiciones,

gentilmente proporcionados por los usuarios.

6.3.- Metodología de Análisis Químico.

Tal como se señalara en el punto anterior, no hay una metodología estándar de análisis químico para el

cuarzo, el CIMM no ha definido aún el procedimiento adecuado. A pesar de esto y para obviar las

diferencias con uno de los clientes de MSP, se optó por el método directo de determinación cualitativa

empleado por Enami-Ventana descrita a continuación, mucho más confiable que la simple aplicación de

fórmulas.

1.- Ensayo : Sílice Libre. Si-1.

2.- Muestras : Cuarzos alta ley.

41

3.- Fundamento : La muestra con Na2O2 y NaOH se descompone totalmente. Se

disuelven las sales en HCl y previa deshidratación, se separa H2SiO3,

que después de calcinada a 900º, se pesa como SiO2.

4.- Procedimiento

4.1.- Pesaje

4.1.1.- : Pesar 0.5 g de muestra y llevar a un crisol de níquel en el que

previamente se ha fundido y enfriado 1 g. de NaOH.

4.1.2.- : Agregar 5 g de Na2O2.

5.2.- Fusión : Fundir en mechero agregando calor paulatinamente hasta alcanzar la

fluidez total de la mezcla (rojo dereza) y luego enfriar lentamente.

5.3.- Extracción de la muestra

5.3.1.- : Poner crisol en vaso de 600 ml provisto de vidrio reloj.

5.3.2.- : Agregar agua destilada caliente hasta mitad de crisol.

5.3.3.- : Vaciar muestra del crisol al vaso.

5.3.4.- : Lavar el crisol con HCl 1:1 (50 ml).

5.4.- Deshidratación : Agregar 20 ml de HCl concentrado y evaporar lentamente a sequedad

total. Enfriar.

5.5.- Disolución : Agregar 20 ml de HCl concentrado y completar a 200 ml con H2O

destilada; hervir disolución por 10 minutos.

5.6.- Filtración

42

5.6.1.- : Filtrar en Whatman Nº2 o equivalente, lavando primero con HCl 1:1 y

luego con agua destilada caliente.

5.6.2.- : Se pasa el filtro con la muestra a un crisolito de arcilla, se seca y se

calcina en mufla a 900ºC, por 2 horas.

5.6.3.- : Enfriar en desecador y pesar (1ª Sílice)

5.7.- Filtrado : El filtrado de la 1ª sílice: volver acápite 5.4 hasta 5.6 ( se determina 2ª

sílice).

6.- Cálculos : %SiO2 Total = (A+B)/C * 100

Donde:

A : Peso 1ª sílice .

B : Peso 2ª sílice.

C : Peso muestra.

7.- Control de ensayo

7.1.- : Control balanza. Verificar con pesas patrones el normal funcionamiento

de las balanzas.

7.2.- : Autocontrol por doble análisis.

2.- Ensayo : Sílice Libre. Si-3.

2.- Muestras : Minerales, Cuarzos alta ley, mezcla fundente.

43

3.- Fundamento : Mediante H3PO4 se atacan los silicatos produciéndose H2SiO3

gelatinoso y disolviéndose la mayor parte de los

cationes. El H2SiO3 se elimina mediante ácido fluobórico quedando

insoluble sólo el cuarzo de mineral que se separa por filtración y se le

determina SiO2.

4.- Procedimiento:

4.1.- Pesaje : Pesar 0.25 g de muestra y llevar a vaso de teflón de 250 ml provisto

de tapa.

4.2.- Ataque

4.2.1.- : Se agregan 25 ml de H3PO4 conc., se lleva a ebullición suave por

alrededor de 15 minutos y se deja enfriar.

4.2.2.- : Llevar volumen hasta 100 ml con agua destilada caliente (70ºC).

Agitar.

4.2.3.- : Agregar 100 ml de mezcla fluobórica. Agitar y dejar en reposo por 30

minutos, o hervir durante 5 minutos.

4.2.4.- : Filtrar en filtro Whatman Nº2 o equivalente.

4.2.5.- : Lavar con HCl diluído y 3 veces con H2O caliente.

4.2.6.- : El residuo junto con el papel filtro se pasan a un crisolito de arcilla, se

seca y posteriormente se calcina en mufla por 1 hora a 800ºC.

4.2.7.- : Se retira la mufla, se deja enfriar lentamente a temperatura ambiental,

se traspasa residuo a crisol de niquel y se funde con Na2O2-NaOH.

Enfriar.

44

4.2.8.- : Se continúa al igual que método Si-1, acápite 5.3 al 5.6.

5.- Cálculos : % Sílice Libre = A/B * 100

A = Peso SiO2 obtenido.

B = Peso muestra.

6.- Control de ensayo : Control de balanza.

Autocontrol por doble análisis.

7.- Reactivos : Mezcla Fluobórica ( se almacena en frasco plástico).

HF (40%) 135 ml

H3BO3 47 g

H2O 150 ml

(Fuente : ENAMI- Ventanas)

Es evidente que el procedimiento de medición siendo largo, se complica aún más cuando el número de

muestras es considerable, por esto se ha optado por preparar compositos semanales de las muestras

de producción.

Por otro lado la determinación de impurezas como Al2O3, CaO, Fe o Mg presentes en los compositos,

se efectúa por Espectrografía Atómica, mediante lectura de iones en solución acuosa con equipo

altamente sofisticado.

MSP Ltda. logró convencer con argumentos sólidos al laboratorio en conflicto, que su procedimiento de

medición o aplicación arbitraria de fórmula no era el más adecuado, conviniendo finalmente, después de

45

varias observaciones en aplicar la técnica empleada por Enami para el Si-1, Espectógrafo para la

alúmina, fierro, calcio y las fórmulas señalada anteriormente:

SiO2(libre) = SiO2(total) - Al2O3

Esto evidentemente simplifica enormemente las lecturas y permite además un canal de información más

eficiente y confiable entre cliente y proveedor.

6.4.- Resultado de Análisis.-

De los muestreos en las distintas canteras de propiedad de MSP Ltda. y en los desmontes de alta ley

que en los últimos tiempos se han podido negociar con empresas del rubro, se han obtenido los

resultados químicos de los principales componentes mineralógicos para el negocio minero. Es

importante destacar la importancia de estos resultados pues es determinante en el cálculo de reservas

del yacimiento. Los resultados y la ubicación física de la toma de muestras se encuentran

representadas en las tablas V1, V2 , V3 y figuras Nº 1 - 3 del Anexo 3.

Los muestreos se efectuaron en las dos canteras principales que tiene M.S.P. para la explotación de

cuarzo y en una de las con mayor proyección a futuro por su calidad y magnitud de sus reservas.

Con los medios proporcionado por M.S.P. se realizó la prospección sistemática por medio

principalmente de zanjas excavadas lo mas perpendicularmente posible al eje principal de la cantera y

de 10 m de longitud. En algunos casos, se optó por utilizar una máquina perforadora manual china YT-

27, con un bit

de 3” y profundidades de 3 m., establecen mediante la recuperación de polvo el comportamiento del

cuerpo en profundidad:

A.- En la cantera 219, cuya descripción petrográfica aparece detallada en el Capítulo III, punto 3.3,

muestra 3, se evidencia un alto porcentaje promedio de sílice total, de 97.08 % ; y solo un 0.52 % de

alúmina, ampliamente satisfactorio para las exigencias del mercado. La lectura del fierro, por su parte,

46

muestra un claro aumento hacia los puntos extremos del cuerpo, de marcado contorno cilíndrico, ver

Fig. 1 Anexo 3, mientras que en general presenta una gran dureza, muy negativo por los altos costos

que involucran reducción de tamaño, y sobre todo su perforación. Comparativamente, esta es la cantera

que ofrece menos perspectivas para su procesamiento, especialmente en lo que respecta al chancado.

Es importante destacar la selectividad con que se debe trabajar, debido a que está rodeado de

impurezas que constituyen un verdadero veneno para los consumidores. Como lo es el caolín y la

piedra estéril.

B.- Esta cantera, la 229, corresponde en terreno a un gran dique que aflora con rumbo NW, ver

Capítulo III, punto 3.3, y sus muestras 1,4 y 5 arrojan resultados muy buenos y homogéneos, en sílice y

en alúmina, pero preocupantes por el alza del fierro que se observan en los sectores extremos, más

cercanos a la superficie. Su sobrecarga está compuesta de sedimentos rojo, rodados de cuarzo y

bolsones más pequeños pero más frecuentes que en el caso anterior, que requiere también de una

cuidadosa selectividad en su explotación.

C.- Denominada cantera Gabriel es la que mayor satisfacción ha dado a M.S.P. porque está muy bien

conjugada su calidad con su cantidad según se desprende de los resultados obtenidos en las de zanjas

que superan todo lo esperado, llegando incluso a detectarse altos índices de silificación en las rocas

intensamente meteorizadas que afloran en el sector. Todo esto se ve respaldado por el análisis del

polvo recuperado en perforaciones de reconocimiento en profundidad; por la baja dureza respecto de las

otras canteras, detectada en todas las muestras, con todo lo que esto significa y por su alta pureza que

permiten aspirar a un mercado con mejores perspectivas como podría ser la industria del vidrio.

Resultan además evidentes la diferencias petrográficas entre los tres cuerpos aunque es claro que

todos son aptos para ser usados como fundente.

6.5.- Estimación de Reservas.-

47

En general consiste en establecer el tonelaje de mineral comercial que cumple con los requerimientos

estipulados en las licitaciones, y depende de los siguientes factores:

- Geología de yacimiento.

- Método de explotación.

- Disponibilidad y seguridad de datos.

- Propósito del cálculo.

- Grado de precisión requerido.

Los métodos más utilizados que incluyen los llamados convencionales y los estadísticos, siendo estos

últimos los más acertados, son los siguientes:

- Factores promedios y áreas.

- Bloques mineros.

- Secciones transversales.

- Triángulos.

- Polígonos.

De acuerdo a la información disponible se optó por una adaptación del método de isolíneas, una

aplicación singular del de secciones transversales, que está basado en la suposición de que los valores

unitarios de un punto sufren cambios continuos hasta alcanzar el del adyacente.

En otras palabras, el método consiste en utilizar las áreas limitadas por las isolíneas del plano

topográfico, y en consecuencia las distancias verticales entre las áreas horizontales son constantes,

igual

al intervalo entre isolíneas, pudiendo calcularse el volumen y tonelajes por fórmulas estándar del método

de secciones transversales.

6.5.1.- Clasificación de reservas.-

48

Existen varios criterios para clasificar las reservas, siendo el siguiente uno de los más aceptados:

A.-Reservas preparadas o a la vista.-

Este punto involucra que el cuerpo del yacimiento es conocido de manera detallada con labores de

preparación y explotación.

B.- Reservas probables.-

Aunque la composición del cuerpo no es conocido con seguridad, los antecedentes disponibles permiten

suponer que el yacimiento se prolonga. Entran en esta categoría las zonas donde las labores y

perforaciones evidenciaron la existencia de mineralización.

C.- Reservas posibles.-

Obtenidas de suposiciones de la prolongación de la estructura del yacimiento es probable, pero no

existe ningún indicio que lo delate.

Lo cierto es que hasta la fecha no existen estudios sobre la cubicación de reservas de cuarzo, ya que el

cuerpo se va reconociendo a medida que se va explotando debido a los bajos márgenes de utilidad.

Para obviar esto, y poder contar con el mínimo grado de seguridad que permita proyectar a futuro se

decidió empezar por hacer un estudio de las reservas mediante zanjas y pequeñas perforaciones con

recuperación de polvo suponiendo de paso que los cuerpos están limitados por paredes verticales y la

densidad de la roca in situ es de 2.65 ton/m3 (Fuente: Lab. Fundición Chagres).

6.5.1.1.- Reservas preparadas o a la vista.-

Cantera Volumenm3

Peso específicoTon / m3

Tonelaje

219 11.130 2.65 29.495

229 11.550 2.65 30.607

Gabriel 73.740 2.65 195.411

96.420 255.513

49

6.5.1.2.- Reservas probables.-

Cantera Volumenm3

Peso específicoTon / m3

Tonelaje

219 5.556 2.65 14.723

229 9.259 2.65 24.536

Gabriel 210.000 2.65 556.500

224.815 595.759

6.5.1.3.- Reservas posibles.-

Debido a la escasa información disponible en profundidad; a que los cuerpos son de características

petrográficas totalmente distintos; a que los yacimientos en la zona de Til Til evidencian que no se

cortan en profundidad , y debido al hecho de que las perforaciones de reconocimiento hechas al azar,

en lugares donde se observan afloramientos, acusan presencia de cuarzo es que resulta lógico pensar

que en profundidad continúan.

Resumiendo los datos obtenidos ya sea en calidad como en cantidad quedan establecidos en la

siguiente tabla:

Cantera Ley Media ReservaPreparada

ReservaProbable

Tonelaje

219 97.08% 29.495 14.723 44.218

229 96.31% 30.607 24.536 55.143

Gabriel 96.49% 195.411 556.500 751.911

50

255.513 595.759 851.272

Por lo tanto, la distribución de reservas de cuarzo en la zona de Til Til, pertenencias de M.S.P. son las

siguientes:

Cantera 219 5.2%

Cantera 229 6.47%

Cantera Gabriel 88.33%

Es evidente que la mayor concentración de reservas la tiene Cantera Gabriel, con una ley media de

sílice total de 96.49 % y una dureza y color favorables.

Capítulo VII. Aspectos Legales.-

7.1.- Cumplimiento de normativas legales.-

Usualmente en el ejercicio de nuestra profesión nos toca ver la parte operacional de un proyecto o

faena, pero no se deben descuidar otros aspectos muy importantes para su estabilidad y seguridad,

como lo son los trámites de la constitución legal de la faena minera.

Así, la legislación minera vigente, establece claramente los pasos a seguir ya sea en los casos de una

concesión de exploración ó explotación, Pedimento ó Manifestación respectivamente, describiendo

claramente los procedimientos para evitar confusiones, especialmente en lo que respecta a los plazos

inapelables.

En otras palabras, si se desea explorar un sector del que se tiene muy poca información es preferible

presentar al juzgado competente un Pedimento que le permite asegurar la exclusividad por dos año con

un costo menor , pero si se tiene la seguridad de que el área contiene minerales interesantes se debería

optar por una Manifestación que siendo más cara le confiera la concesión. El cumplimiento de estos

procedimientos viene a asegurar la posesión de la pertenencia minera, siempre que se vayan

cumpliendo los plazos legales, frente a la posibilidad de que otra persona, natural o jurídica, pretenda

hacer lo mismo posteriormente.

51

Es interesante la lectura del cuerpo legal que reglamenta el trabajo en minería, y obligatorio su

aprendizaje.

Tal como se ha señalado, es difícil la constitución y explotación de una propiedad minera, requiere de

una serie de trámites ante organismos gubernamentales como Sernageomin, Seremi Agricultura, SAG,

Seremi Salud, Dirección de Vialidad, Servidumbre, Conama, Seremi Vivienda y Urbanismo, Organismo

Fiscalizador Militar, crean de un marco legal que no es posible de evadir y que podrían resumirse en los

siguientes aspectos:

1.- Servicio Nacional de Geología y Minería. SERNAGEOMIN.

· Aprobación proyecto explotación.

· Informar, periódicamente, los medios de transporte internos-externos, con nombre conductor, Nº

licencia conducir y placa patente camión.

· Presentación de reglamentos específicos:

- Reglamento para manipulación de explosivos.

- Reglamento de operación cantera.

- Reglamento de operación planta.

- Reglamento interno de higiene y seguridad.

· Programa prevención de accidentes.

· Informe, trimestral o semestral, según se solicite, de producción.

· Cumplimiento de acciones preventivas y correctivas, dejadas por visita de inspector del servicio a

faena.

· Plan cierre de faenas de ser necesario.

· Plan diseño botadero de estéril.

2.- Ministerio de Agricultura. Seremi.

52

· Solicitud de cambio uso de suelos, para la extracción de mineral.( ver Anexo Nº6)

3.- Servicio Agrícola y Ganadero. SAG.

· Cumplir con el Art. 11º del Decreto Ley Nº 3557 de la Ley de Protección Agrícola.

· Cumplir con el Art. 5º de la Ley de Bosques, sobre protección de quebradas y vertientes.

· Cumplir con Decreto Nº 366 del 17- 02- 1944 del Ministerio de Tierras y Colonización sobre

protección de especies protegidas .

· Reforestar con especies nativas o exóticas.

4.- Ministerio de Salud.

· Cumplimiento del reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de

trabajo .

5.- Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

· Aprobación proyecto construcción.

6.- Dirección de Vialidad.(Si corresponde).

· Proyecto acceso a carretera de alta velocidad, si corresponde.

· Cumplimiento de las normas de acceso, descritas en el resuelvo D.V. Nº 416 de 1987.

7.- Servidumbre.

53

· Proceso legal destinado a obtener los derechos de tránsito y ocupación que el proyecto requerirá de

los terrenos superficiales por acuerdo entre las partes, minero y propietario, según tipo y monto de la

compensación por los posibles daños que las obras generan, ó, por juicio del demandante ante el

tribunal competente que corresponda a la jurisdicción territorial.

8.- Comisión Nacional del Medio Ambiente.

· De acuerdo a la promulgación de la Ley 19.300 por el Senado de la República, todo proyecto, en

este caso minero, requerirá de un estudio de impacto ambiental, revisado y aprobado, por la

CONAMA o COREMA, cuyo reglamento específico aún no ha sido, publicado.

9.- Organismo fiscalizador militar.

· Permiso para construcción y almacenaje en polvorín según Ley Nº 17.798.

· Permiso de consumidor habitual de explosivos.

· Permiso de manipulador de explosivos.

· Guía de libre tránsito y permiso de compra de explosivos.

· Controla libro de existencia y existencia real de explosivo en faena.

· Vela por el cumplimiento del Reglamento Especial de Explosivos para faenas mineras.

10.- Municipalidad

· Permiso de Zonificación

· Planos Arquitectura para recepción definitiva de obras

· Patente comercial si se tratara de elaborar algún producto

Capítulo VIII. Situación Actual de Mina Natacha.

54

8.1.- Instalaciones

La faena cuenta con una cocina y comedor, para 15 personas perfectamente sentadas, además

atendido por personal de MSP; 7 camarotes para el personal que por una u otra razón deba cumplir

doble turno o simplemente no tenga su casa en la zona de Til Til, no es el caso de la mayoría; 5 baños y

4 estanques dispensadores de agua potable de 1.000 lts. de capacidad, ver plano de Sistema Agua

Potable y Alcantarillados de Campamento.(ver Plano Nº 3).

Para el almacenaje de los insumos se dispone de solo un conteiner , y para las herramientas y equipos

con un pañol pequeño.

8.2.- Descripción de Equipos.

Grupos Generadores .-

Cantidad : 1 Motor Nº : WH 1298 N

Marca : F.G. Wilson Serie : 0943519

Modelo : P 175 E Alternador Marca : STAMFORD

Serie : A 2191W / 001 Modelo : UCI274F

Motor : Perkins Serie : CO552/3/05

Modelo : 1306.9TG2 Potencia : 175 KVA

Cantidad : 1 Motor Nº : WH 1298 N

Marca : Cummins Serie : 175493

Modelo : 105 Alternador Marca : Markoni

Serie : - Modelo : B5/4D

Motor : Cummins Serie : 740196

Modelo : NHRIS Potencia : 200 KVA

55

Cantidad : 1 Motor Nº : -

Marca : Lister Serie : 1275

Modelo : L30 Alternador Marca : Palmer

Serie : - Modelo : -

Motor : Lister Serie : 3652-1

Modelo : HR3A23 Potencia : 31.25

Perforación :

- Perforadoras.-

Cantidad : 3 Cantidad : 1

Marca : China Marca : Atlas Copco

Modelo : YT27 Modelo : RH 571-3W

Accesorio : Pata Neumática

- Compresores.-

Cantidad : 1 Cabezal Compre. Mod.: 1

Marca : Sullair Motor : Atlas Copco

Procedencia : Inglés Modelo : RH 571-3W

Modelo : 185DW2PE Serie : JE70033U550822G

Serie : 0047681GHO

Cantidad : 1 Cabezal Compre. Mod.: 160RD1

Marca : Leroy- Dresser Motor : Foro Inglés

Modelo : 175

Serie : E644081

Carguío :

56

- Retroescavadora.-

Cantidad : 1 Bomba Inyectora Marca: Bosch

Marca : Samsung Sobre Orugas Modelo : 381-7

Modelo : SE 210LC Balde : 0.97 M3

Serie : FAY 1718

Motor : Cummins

Modelo : 6 BT 5.9

Serie Nº : 21143083

Año : 1993

Cantidad : 1 Balde Pala : 1.20 M3

Marca : Benati Sobre Neumáticos Balde Retro : 0.17 M3

Modelo : 2.19T01

Serie : T90702

Motor : Perkins

Modelo : T4.236

Serie Nº : LJ 33809U633331Y

Año : 1995

- Cargador.-

Cantidad : 1

Marca : Case

Modelo : W7E

Serie : 6951701

Motor : Perkins

Modelo : 6.357.2

Serie Nº : VB8465B1116054

57

Año : 1980

Varios.-

- Transporte.-

Cantidad : 1

Marca : Chevrolet

Modelo : Trooper

Año : 1990

Cantidad : 1

Marca : Chevrolet

Modelo : Luv

Año : 1995

La empresa no dispone de transporte de mineral propio, limitándose a contratar a terceros los servicios

interno y externo desde Natacha a fundiciones, con camiones de diferentes marcas y 30 toneladas de

carga como promedio.-

8.3.- Perforación y Tronadura.-

Estas dos operaciones son realizadas por una misma persona que dispone de la credencial de

manipulador al día.

La perforación de producción se realiza con máquinas Chinas, YT-27, con aceros de la serie # 11 y que

alcanzan velocidades de penetración promedio de 0,4 m/min. en roca dura y 0.5 m/min. en roca blanda

en tiros perforados, horizontales o inclinadas de 2,4 m.

58

Sin embargo no existe una secuencia planificada de explotación, e incluso los diseños de tronadura

dependen solo del criterio y experiencia de los perforistas que en el terreno determinan el Nº de tiros, su

disposición y secuencia de encendido.

El aire comprimido es proporcionado por dos compresores de 185 cfm cada uno, ambos descritos en el

punto 8.2.

Si bien la perforación en las canteras 219 y 229 es bastante particular, debido principalmente a la

presencia de impurezas, hace que la explotación del cuarzo sea en tendencia hacia la irracionalidad,

caso demostrado, taludes sobre los 10 m. proyectados con inclinaciones casi de 90º. Sumando a lo

anterior la baja en la calidad del cuarzo, debido a que se trabajaba casi en los límites del cuerpo

mineralizado.

Cambió el panorama con la entrada en producción de la cantera Gabriel que aunque se continua con el

criterio de los perforistas, la explotación es más racional y planificada.

En la tronadura se utiliza Anfo como carga principal, cebos de 900 de 1”x 8” iniciados con detonador

ordinario TEC # 8, y provistos de sus respectivas mechas de seguridad de 3 m. de largo, iniciadas con

fósforos mineros.

a) No se utiliza taco, que confinan los gases para obtener un mejor trabajo útil de la presión de

explosión.

b) Las mechas de seguridad no son cortadas con una diferencia en pulgadas unas más que otras, de

modo que al encenderlas no se produce la salida tiro a tiro.

c) La rapidez en la operación de encendido de cada mecha por separado conjugada con el sistema

nervioso de los operadores, puede provocar un accidente.

59

d) A pesar de que no siempre se pueden contar claramente los tiros que han salido, el personal espera

los 30 minutos previos al retorno a la frente como lo exige el Asesor de Seguridad.

El polvorín con una capacidad de almacenaje 200 Kg. de explosivo, equivalentes a dinamita 60%

cumple con todas las normas, según queda estipulado en el informe de la autoridad militar adjunto en

Anexo 5.

El modelo de Polvorín como también su memoria técnica para el cálculo de capacidad se detallan a

continuación:

Modelo Polvorín enterrado

No tiene comunicación con otras labores subterráneas

Fórmulas:

10,75 K = g x X^3

8,00 K = g ( Y+ 1) ^3

K = Kilogramos de dinamita 60 %

g = Densidad del terreno en Ton/m^3

Cerco

Chimenea de ventilación

60

con parrilla en ambos

extremos.

Y

X

Fig. 8.2.1.- Diseño de polvorín enterrado

61

Eje de la Galería

2.5m

2.2m 2.00m

Hoja de cálculo sobre cantidades de explosivos a almacenar.

Almacén Nº 1.(Enterrado)

- Dinamita Amon Gelatina 60% 7/8 x 8

- Anfo

- Cordón Detonante

- Guía Plástica para Mina

Capacidad máxima 198 Kilos.

Almacén Nº2(Enterrado)

- Detonadores Nº8

Capacidad máxima 2 Kilos.

Resumen Hoja de Cálculo sobre distancias reales a los puntos de referencia.

A camino público : 3.100 m.

A ferrocarriles : 3.500 m.

A edificios habitados : 1.000 m.

A polvorín 1 y 2 : 9.53 m.

Cálculo de distancias de seguridad.

1.- Distancia de seguridad.

62

a.- Edificios habitados

S: 20 * 3Ö (6W) (Sin Parapeto)

S: 20 * 3Ö (6x 190)

S: 208,9 m.

Distancias Real : 1.000 m.

B.- Distancia a ferrocarriles

S: 6 * 3Ö (6W)

S: 6 * 3Ö (6*190)

S: 62,7 m.

Distancia Real : 3.500 m.

c.- Distancia a camino público

S: 3 * 3Ö (6W)

S: 3 * 3Ö(6*190)

S: 31,3 m.

Distancia Real : 3.100 m.

D.- Polvorines 1 al 2

S: 1,5 * 3Ö (W)

S: 1,5 * 3Ö(190)

S: 8,6 m.

Distancia Real : 9,53 m.

Tabla de equivalencia de dinamita 60% (Amongelatina, Gelatina explosiva, Tronex) respecto a

otros explosivos.

Dinamita 60% Otros Explosivos Cantidad Obs.

1 Kg. Mecha o Guía Minera 1.000 m

“ “ Cordón Detonante Auxiliar

(E.Cord.)

120 m

63

“ “ Cordón Detonante Principal 80 m

“ “ Conectores 750 Unid.

“ “ Detonadores Nº 6 750Unid.

“ “ Detonadores Nº 8 560Unid.

“ “ Dinamitas Permisibles

(Para carbón)

2 Kg.

Nitrocarbonitratos (Sanfos,

Tronitas, Anfos)

4 Kg.

1 Kg. Aquageles pequeño,

diámetro inferior a 8 pulg.

(Hidrex, Iremita)

1,5 Kg.

“ “ Pentolita 0,9 Kg.

“ “ P.E.N.T (Tretranitrato de

Pentaeritrita)

0,8 Kg.

“ “ Pentrita con 10 % de agua 1,0 Kg.

“ “ Pólvora negra 4,0 Kg.

“ “ Nitrato de Amonio 50,0 Kg Suelto y con

posibilidad de

escurrimiento en el

piso.

La producción actual de cuarzo alcanza las 2500 ton. de colpa, procesadas en una planta de trituración

con una capacidad de 10 ton/hr.

8.4.- Reducción de Tamaño.-

64

Sin lugar a dudas, el problema que tienen la mayoría de las Minas es el sobretamaño y M.S.P no es

una excepción llegando a ser de un 40 % por sobre las 8 “ exigidas por los usuarios, lo que obliga a

reducirlas mediante el empleo de cachorreo o parche en las de mayor tamaño y maza en las mas

pequeñas.

El cachorreo se aplica a bolones que exceden las 40” mediante una o varias perforaciones según su

tamaño, cargadas con Anfo y un cebo de 1/2 cartucho de Powergel con detonador Nº 8 y guía. En caso

de requerirse con urgencia el mineral, se opta por la utilización de parches mediante el empleo de Anfo

sobrepuesto a los bolones, y recubrirlo con barro, iniciados con cordón detonante para asegurar su

simultaneidad, evitando que la onda expansiva de las cargas salidas de los tiros con menor retardo

desplacen los parches que aún no son iniciados, haciéndolos caer del bolón donde recién se iniciarían

sin efectuar trabajo útil alguno.

La segunda alternativa, es permanentemente efectuado por dos trabajadores utilizando una masa de 12

lbs.

8.5.- Carguío y Transporte.

Para la explotación de mineral es necesario contar con la maquinaria adecuada ya que esto no solo

significa una disminución en los costos sino también menos riesgos de accidentes.

La empresa optó exitosamente por una retroexcavadora Samsung SE210LC montada sobre orugas

utilizado no solo en la producción, sino también en montajes, caminos, escarpado, etc.

Sus rendimientos medios obtenidos después de muchas mediciones son las siguientes:

· Tiempo de ciclo : 05 min.

· Nº ciclos / hora : 120

· Capacidad balde : 1.4 ton.

· Ton por hora: 168 ton/hora

65

Si se considera una disponibilidad mecánica 0.85 y un factor de operación de 0.8, el rendimiento

efectivo por turno es:

Ton/turno : 8hr * 168 ton/hora * 0.85 * 0.8 = 914 ton/turno

La gran versatilidad y rapidez de desplazamientos, de la retroexcavadora Benati, permiten correr

eficientemente dos frentes simultáneos, uno de producción y otro de preparación con los siguientes

rendimientos:

· Tiempo de ciclo : 0.75 min.

· Nº ciclos / hora : 80

· Capacidad balde : 2.0 ton.

· Ton por hora: 160 ton/hora

Con factor de operación 0.8 y una disponibilidad mecánica 0.8, el rendimiento efectivo por turno es:

Ton/turno : 8hr * 160 ton/hora * 0.8 * 0.8 = 819 ton/turno

El cargador Case W7E utilizado en faena se encuentra en buen estado a pesar de tener bastantes

horas de uso. No fue posible establecer su rendimiento porque en ningún momento se pudo controlar

operaciones continuas que aseguraran un correcto resultado.

El transporte interno del mineral es realizado por un camión perteneciente a contratistas, con el motor,

sistema de transmisión y frenos en buen estado, y una capacidad de 10 m3 .

8.6.- Seguridad Minera.

La faena cuenta con un experto en seguridad minera, part-time, destinado a prevenir las condiciones y

actitudes que puedan provocar accidentes que pueda afectar al personal o la productividad. Para ello se

66

han confeccionado reglamentos internos que establecen pautas de conductas frente a situaciones

riesgosas dentro de la operación.

Reglamentos tales como:

· Manipulación de Explosivos.

· Operación de Cantera.

· Interno de Higiene y Seguridad.

· Programa Prevención de Accidentes.

Además el experto, tiene que estudiar y dar cumplimiento a las ordenanzas de los organismos

gubernamentales sobre materias específicas, así como a las acciones preventivas y correctivas

emanadas de la visita del experto de SERNAGEOMIN.

En general la faena funciona bien en lo que al tema de seguridad respecta, pero se debe seguir

trabajando para la mejor educación del personal y obtener cada vez mejores rendimientos en lo laboral.

8.7.- Medio Ambiente.

Si bien no existe una política definida en cuanto al medio circundante, tanto el personal como su parte

directiva se preocupan de no dañar el ecosistema, intentando además reforestar con eucaliptos y

algunos árboles frutales los alrededores de la faena.

67

Desde el punto de vista productivo se trata de minimizar el impacto ambiental dañándolo lo

estrictamente necesario y con el compromiso de reforestar con especies autóctonas los sectores

afectados.

8.8.- Botaderos.-

Minera San Pedro Ltda. Dispone de un botadero Nº1 ubicado en un punto intermedio (350m) entre las

canteras 219 y 229, destinado a depositar el estéril cuya granulometrias varía desde 10” a tierra

vegetal, y el Nº2 en el área que va quedando libre a medida que se va extrayendo el mineral de la

cantera Gabriel 1/10, para minimizar el costo de transporte del estéril. Para asegurar la estabilidad de

estos depósitos y el riesgo de accisentes por un repentino desplazamiento, provocados por aguas,

lluvias, hundimientos de un piso mal compactado, etc. se han tomado las siguientes medidas:

a.- Mantener 50 m. como mínimo entre el botadero y la quebrada mas cercana ;

b.- Contar con un basamento rocoso como piso que impide la contaminación de las aguas subterráneas

con algún producto vertido sobre el botadero;

8.9.- Costos.-

Considerando la producción de 21.600 tons/año con un promedio de 1800 tons/mensuales alcanzados por esta faena en el

año 1995, se confeccionó la siguiente tabla de costos desglosado en los principales items:

Item US$/Ton. US$ % Total

Costo material in situ

(1.800 ton)

0.97 1.746 5.0

Personal 3.05 5.490 16.0

Combustible 1.36 2.448 7.0

Mantención 1.80 3.240 9.3

Insumos 1.4 2.520 7.2

Transporte Interno 1.49 2.682 7.5

Transporte Fundición 4.01 7.218 21.0

68

Depreciación 3.31 5.958 17.0

Costo Financiero 0.59 1.062 3.0

Gastos Generales 1.46 2.628 7.0

19.44US$/Ton. US$34.992 100%

7.970.4$/Ton. $14.346.720

Insumos7%

Mantención9%

Personal16%

TransporteFundición

21%

Depreciación17%

Combustibles7%

Costo Material.in situ

5%

GastosGenerales.

7%

CostoFinanciero

3%

TransporteInterno

8%

Costo M. Personal Combusti. Mantenci. Insumos T.InternoT.Fundición Deprecia C.Finan G.Gral.

8.9.1.- Tabla y Gráfico de distribución de Costos.

Queda bastante claro que los items o costos variables de más incidencia dentro de la distribución son:

· Transporte a Fundición.................... 21%

· Personal.......................................... 16%

Considerando los precios del mercado para el cuarzo, bien valdría la pena prestarle atención a estos

dos parámetros, con el fin de mejorar su competitividad frente a la competencia.

69

Capítulo IX. Metodología de Explotación Propuesta.

9.1.- Alternativas de Explotación.

La elección del método de explotación depende de los siguientes factores:

1. Características geográficas del lugar:

· Clima: Permite la realización de cualquier actividad minera sea subterránea o a rajo abierto

ya que el clima es templado cálido con una estación seca de 7 a 8 meses..

· Fisiografía: El relieve del sector es en parte abrupta, pero principalmente de pendientes

suaves con el acceso relativamente fácil para el desarrollo de un camino más expedito a

la faena.

· Infraestructura del medio: Su cercanía a la capital facilita enormemente el abastecimiento de

todo tipo.

1. Características físicas y geológicas del yacimiento.

· Características Fisiomecánicas: Se trata de un yacimiento de roca muy compacta, pero con

niveles de alteración tan importantes en la superficie y alrededores que no permite una

explotación superficial directa. También se observa la presencia de diaclasas en el

cuerpo mineralizado pero no la de fallas importantes. Además no se cuenta con

ensayos de laboratorio que permitan conocer su cohesión, resistencia el cizalle o su

coeficiente de fricción.

70

· Leyes y continuidad de la mineralización: Ver Capítulo 6.4.

· Aguas subterráneas: El nivel freatico permanece inalterable la mayor parte del tiempo, no

afectando la estabilidad de taludes, ni las operaciones de producción, salvo en los años

lluviosos en que se deben tomar las medidas necesarias para prevenir la acción sobre

el área de explotación u otras.

1. Condiciones económicas.

Si bien los parámetros del yacimiento son muy importantes, los medios económicos también lo

son , pues la apertura de un negocio como este involucra importante inversión en equipos, o

instalaciones para el tratamiento de mineral, aunque es posible resolverlo en gran parte

mediante la utilización total del leasing, tan popular en estos días. Mientras la relación esteril-

mineral sea baja la explotación a cielo abierto será más segura, selectiva y económica que la

subterránea, sin problemas de ventilación y mucho mejores condiciones de visibilidad y

circulación de toda clase de vehículos

9.2.- Selección del Método de Explotación.

Los siguientes son las razones que generaron la elección del método de explotación a rajo abierto las

canteras en cuestión:

· Fácil organización y planificación de operaciones de extracción.

· Mejor rendimiento hombre-turno.

· En el tema de seguridad las variables de riesgo se pueden tener más controladas a diferencia de la

explotación subterránea (derrumbes, visibilidad, ventilación, etc.).

· Alza evidente en los parámetros de selectividad y recuperación.

71

· Aumento del control geológico de estructuras, elemento importante para el reconocimiento y mejor

explotación del yacimiento.

· Facilidad de respuesta para aumentos o disminuciones de producción al adaptarse a las variaciones

del mercado.

· Menores costos de explotación, sobretodo considerando que se trabaja con un cuerpo intrusivo,

masivo y que aflora en una gran extensión, tanto en el ancho como en el espesor.

· No existen problemas de ventilación, aún más cuando se trabaja con un mineral altamente peligroso

para el ser humano, generador de un alto porcentaje de una enfermedad profesional como es la

Silicosis. Por lo tanto, requisito indispensable para este tipo de explotación es contar con buena

ventilación.

Como sucede en todo orden de cosas, junto con estas ventajas se presentan algunas desventajas,

entre las cuales se pueden mencionar las siguientes:

· Debido a que los compradores restringen por contrato el contenido de humedad del mineral a un

máximo de 5%, no es conveniente operar la faena en días lluviosos, ni en los 2 o 3 días

siguientes.

· La explotación selectiva no implica que el esteril siempre se deje in situ, debido a que con

frecuencia impide el acceso a sectores económicamente explotables.

· La construcción de un botadero es necesario para depositar el mineral estéril proveniente de la

mina.

· Por las características en cuanto a forma y tamaño del yacimiento, solo se puede explotar hasta

ciertas profundidades.

· Alerta con las estructuras geológicas debido a posibles desprendimientos sobre el personal en

operación, sea de perforación, tronadura, carguío y transporte.

72

Finalmente se puede agregar que para el proyecto en cuestión incluso el acceso juega un papel

importante en la selección de un Open Pit con bancos múltiples, además por los costos involucrados y

los precios de compra existentes se debe optar por un sistema económico, bajo todo punto de vista.

9.3.- Canteras y Leyes Medias.

Las consideraciones establecidas en el punto 6.5 se confirman para la nueva metodología propuesta, al

tratarse de un trabajo que se efectuó en colaboración con otros organismos competentes que otorgan

una real confiabilidad a los resultados.

Cantera Ley Media Tonelaje Total

219 97.08% 45.050

229 96.31% 56.185

Gabriel 96.41% 766.098

Esta distribución de tonelaje para cada una de las canteras en explotación comprende una razón esteril-

mineral promedio igual a 0.29.

9.3.1.- Ritmo y Vida de la Explotación.

Para su completo análisis, se debe considerar los aspectos que se describen a continuación:

73

a.- Cantidad de mineral capaz de colocar en el mercado de acuerdo a la demanda existente: El

consumo nacional de cuarzo en el año 1994 fue de 542.945 toneladas con un 9.36% en la Región

Metropolitana y V en contraste con el 30.6% y 40.9% en la II y III Región.

El proyecto considera una producción de 26.400 toneladas anuales, copando el 51.9% del mercado local

(en la industria pirometalúrgica), a lo que habría que sumar el 5% de finos generados durante la

explotación y el 16% en el chancado lo que daría una total real de 26400 tons:

P.R.A. = (100 * 26.400)/ 89 = 30.000 Toneladas/año

Finalmente, considerando una reserva de 800.000 toneladas de mineral, la vida útil del yacimiento a

este ritmo de producción será de:

(800.000 Ton) / (30.000 Ton/año) = 26 Años

b.- Tamaño del Yacimiento: De acuerdo a normas generales, un negocio minero no debiera tener una

vida inferior a 10 o 15 años, a menos que fuese de leyes tan ricas que permitiera una rápida

recuperación del capital invertido. Como el yacimiento de la zona de Til Til encierra un elevado tonelaje

de reservas con leyes relativamente altas, es factible acelerar la recuperación del capital si las

necesidades del mercado y el nivel de las licitaciones lo permiten.

c.- Disponibilidad de Capital: Este factor no es limitante considerando las actuales condiciones del

mercado. Solo se complicaría ante eventuales ampliaciones en infraestructura para elevar la producción

o el tratamiento del mineral.

9.4.- Diseño de Explotación.

9.4.1.- Altura de Banco.

74

Factores de que depende:

a.- Características Geológicas.

b.- Características Estructurales.

c.- Tamaño de los Equipos de Perforación y Carguío.

d.- Selectividad y Dilución.

La práctica viene a confirmar que la altura óptima de bancos para la maquinaria con que se acostumbra

a trabajar en este tipo de yacimientos es de 7 a 10 metros optándose por el mínimo debido a la

seguridad adicional que representa para el personal.

9.4.2.- Bermas.

Se debe considerar el espacio suficiente para evitar su proyección hacia los niveles inferiores,

ensuciando la mina y dificultando el carguio. Para calcular la berma mínima se debería hacer uso de la

siguiente expresión:

Z = 0.5 * (1/SfX ) * (L*Cotg& - 2Y(1-SfX))

Donde:

Z : Ancho mínimo de berma.

Sf: Factor de Esponjamiento.

L : Altura del banco.

X : Factor igual a 1/3 cuando existen más de dos caras libres.

Y : Ancho de la tronadura.

& : Angulo de reposo del material tronado.

75

Considerando Sf1/3 = 0.85 y & = 40, se obtiene una berma de 14.5 m.

9.4.3.- Ancho mínimo del Banco para trabajo de los equipos.-

Para esta situación se debe considerar los equipos de carguío con sus respectivos camiones:

a) Cargador - Camión

b) Excavadora - Camión.-

Es evidente que se deberá considerar como ancho de trabajo ideal el mayor de los casos expuestos.

A) Si consideramos el radio de giro del cargador igual a 4,5 m, el ancho del camión igual a 2 m., una

distancia de seguridad al borde del banco igual a 3 m, más 1,5 m tomados desde el talud del banco o

depositación del mismo luego de la tronadura entonces se tiene un ancho de banco de trabajo

resultante de 11 m de ancho.

B) La excavadora Samsung es una máquina versátil, montada sobre poderosas orugas y que gracias a

su tornameza le da un movimiento de 360º. Requiere para su accionamiento solo el largo o en casos el

76

ZY

Y/SfX

L

L/SfX

&

ancho de su carrocería y orugas de 6 m., sumados a los 2 m. requeridos por el camión para aculatarse

y los 3 m, para la berma de seguridad, se tiene un banco de 11 m. requeridos como mínimo para el

trabajo de equipos.

Luego 11m. de ancho son los requeridos para el trabajo seguro de los equipos de carguío y transporte

en las operaciones de la mina.

9.4.4.- Angulo de la cara del banco.

Este parámetro viene dado por la altura de banco y el tipo de material. Considerando que la coherencia

de la roca es buena y la altura de banco es de 7 m., se ha calculado un ángulo cercano a la vertical,

que en condiciones similares ha dado buenos resultados operativos.

9.4.5.- Talud de trabajo.

Como parámetro adicional y dentro del diseño de los bancos que conforman la nueva explotación de las

canteras de Mina Natacha, se puede obtener el ángulo del talud de trabajo.

& = Arco cotangente (11/ 7) = 32,47º.

9.4.6.- Rajo final.

77

&

11m

7m

El rajo final corresponde al límite a que deben tender las canteras cuya explotación cumpla con los

márgenes de utilidades deseadas y con el ángulo crítico de sus taludes.

El diseño del rajo final tiene que utilizar un ángulo de talud final que proporcione la debida estabilidad

pero que a su vez minimice la cantidad que se tiene que extraer de esteril.

Evidentemente el talud del rajo final influirá en la cantidad de estéril a extraer y en la medida que este

ángulo sea mayor, menor sería la razón estéril: mineral. Sin embargo, la seguridad en la estabilidad del

rajo constituye un factor limitante ineludible.

Ante la carencia de una información más completa sobre el macizo rocoso, se ha tomado como

referencia los 80º que tienen como promedio las canteras actualmente en explotación debido a la buena

estabilidad que ellas presentan. Se debe hacer presente que con demasiada frecuencia se olvidan las

disposiciones mínimas de seguridad utilizando un solo banco que en oprtunidades llegan a tener por

sobre los 50 m. con ángulos de talud incluso negativos, que constituyen serios riesgos para el personal

y equipos.

Las proposiciones, acordes con la seguridad y con el mejoramiento de la productividad de la mina, han

situado a este ángulo en alrededor de 75º.

9.5.- Perforación y Tronadura.

9.5.1.- Clasificación de las perforadoras según diferentes factores:

· Peso

· Livianas: Uso manual

· Pesadas: Montadas sobre equipos wagon drills, trackdrills, jumbos.

78

· Consumo de Aire

· Bajo consumo < 50 cfm

· Consumo mediano 50 - 135 cfm

· Alto consumo > 135 cfm

· Diámetros de perforación

· Pequeños diámetros 8mm - 30mm.

· Diámetros medianos 30mm - 50mm.

· Diámetros grandes > 50mm.

· Nivel de ruido

· Standart 112dB

· Silenciadas 109 dB

· Barrido

· Por aire, Trabajos superficiales

· Por agua, Labores subterráneas

Determinación del Nº de equipos de perforación:

Producción mensual : 2500 ton

Días de operación : 20 días

Producción diaria : 125 ton

Por lo tanto:

Número de tiros por día : Toneladas de material a remover día

Toneladas removida por tiros

79

Número de tiros por día : 125 ton/día

6,36 ton/tiro

Número de tiros por día : 19,65 @ 20 tiros

Número de Perforadoras: Metros por turno a perforar

Rendimiento por turno

Número de Perforadoras: 125Ton/día / 2

48 m/turno

Número de Perforadoras: 1.3 @ 2 unid.

Considerando los niveles de producción requeridos por la faena para cumplir con las demandas

mensuales, se optó por dos perforadoras Puma BBC 16 W. Su consumo es de 134 m 3/min., con un

peso de 26 Kg. y se complementa con el avance neumático BMT 51, con un peso adicional de 15 Kg. y

con el lubricador de la línea BLG 30 (3 Kg). Tiene barrido por agua y debe trabajar con 85 Lbs/p2 presión

de aire y menos de 70 Lbs/ p2 presión en el agua.

El lubricador BLG 30 de 1,3 Lt. se regula soltando el perno superior y con la llave se gira en el interior,

el tornillo a la derecha o a la izquierda, según se quiera disminuir o aumentar el aceite por metro cúbico

de aire comprimido.

Un lubricador de este tipo debe durar entre 4-5 hrs. en un turno continuo de lo contrario se estará

dilapidando aceite si se vacía antes o la lubricación es deficiente si lo hace después. Para chequear la

eficiencia de la lubricación los operadores acostumbran a colocar la mano o una hoja de papel en el

flujo de aire que sale del escape, considerando que se está efectuando correctamente cuando en un

80

breve lapso de tiempo se forma una película aceitosa o una mancha en el papel. También observan el

culatín cada vez que hacen un cambio de barras, considerandola correcta cuando tienen una película de

aceite. Para obtener un buen barrido con agua se puede proceder de las siguientes maneras:

a.- Utilizar un estanque ubicado a más o menos 50 m sobre el nivel de trabajo, ya que una

columna de 10 m de agua equivale a 1 bar = 1 Kg./cm 2 = 14,6 psi. Regulándola mediante la

llave de paso a una presión máxima de 10 psi bajo la presión del aire comprimido con un

mínimo de 40 psi.

b.- Utilizar un estanque pequeño de 50 a 70 Lt. “Botella” capaz de resistir una presión de

400psi, con un tubo superior para la entrada de aire a presión y uno inferior para la salida del

agua hacia la perforación. El estanque se coloca entre 10 a 20 m. de la frente de trabajo y se

termina de regular la presión que impulsara el agua con una llave cerca de la perforadora.

Utilizar un captador de polvo DTC 10 de Atlas Copco, como complemento de los puntos descritos con

anterioridad. Este en la operación ofrece grandes ventajas por las condiciones de alto riesgo existentes

en las faenas de extracción de cuarzo .

Datos Técnicos

Máxima

presión de

aire .

Consumo

de aire del

ejector

Capacidad

de succión

Superficie

de filtro

Peso

completo

Manguera

succión

PSI P3/min. P3/min. P2 Kg. Pulg.

TIPO

DTC 10

102 20 100 14 22 1 1/2

81

El DCT 10 ayuda a aumentar la velocidad de perforación, dado que transporta continuamente el detritus

fuera del barreno y no interfiere el trabajo de la perforadora. El DCT 10 se compone de una unidad de

filtro y una espiga de apoyo, más una manguera de succión y un dispositivo de captación. El polvo de

perforación se acumula en bolsas de plástico.

Las barras a utilizar serán integrales de culata Hex. X 108 mm., pertenecientes a la serie 11 según se

detallan.

Largo(mm) Diámetro (mm) Peso (kg.)

800 34 3,0

1600 33 5,0

2400 32 8,0

Las barras integrales mencionadas, según la estadística de consumo, arrojan una vida útil para esta

clase de operación cercano a los 500m.

No obstante lo anterior, y aún considerando la elección de perforadoras BBC 16 W por sobre las chinas

YT-27, ya sea por ser una marca de reconocido prestigio, excelente servicio técnico y durabilidad

reconocida, si no se adecua un sistema de mantenimiento periódico los rendimientos esperados no se

cumplirán. Así los cuidados diarios de la máquina y las comprobaciones periódicas de las piezas

sometidas a desgaste, junto con las reparaciones efectuadas lo antes posible, evitan roturas y

aumentan la vida útil de la perforadora. Un plan de mantenimiento preventivo como el siguiente deberá

ser llevado a cabo:

a) Cada 8 hrs. de funcionamiento.

- Comprobar desgaste buje barrena con la plantilla adecuada.

- Comprobar con regularidad el apriete de los pernos laterales (160 Nm), por lo menos un par

de veces en el turno.

82

- Comprobar la lubricación. Rellenar el lubricador al inicio de cada turno y efectuar frecuentes

chequeos prácticos durante el turno (ver 9.5).

- Chequear fugas en mangueras, acoplamientos y mandos de funcionamiento.

- Purgar todos los turnos los separadores de agua..

B) Cada 40 Horas (1 vez a la semana).

- Comprobar completamente el funcionamiento del equipo de perforación.

C) Cada 200 Horas (1 vez al mes)

- Se debe llevar al taller para revisión.

- Limpiar el lubricador.

- Limpiar el separador de agua.

Los compresores a utilizar son los mismos descritos en el punto 8.2.- con un rendimiento de 7 Lt/hr.

9.5.2.- Tronadura.

El ANFO y la AMON GELATINA son el explosivo y el iniciador más baratos, respectivamente del

mercado y durante mucho tiempo han dado buenos resultados en la faena, por lo que se continuará con

ellos en este proyecto.

ANFO o TRONITA es una mezcla de 94% de Nitrato de Amonio y 6% de Petróleo. Sus principales

características son:

· Densidad (gr./cc) : 0.8 - 0.9

· Velocidad de Detonación(m/seg.) :

· Sin Confinar a 6” : 3000

· Confinado a 1,25” : 2750

· Resistencia al Agua : 0

83

Amon Gelatina 60% fabricado en base a nitroglicerina, es uno de los explosivos más conocidos del

mercado, entre sus principales características se cuentan:

· Densidad (gr./cc) : 1.44

· Velocidad de Detonación(m/seg.) :

· Sin Confinar : 2000

· Confinado : 4700

Por su buen rendimiento y su bajo costo unitario se continuará con los detonadores ordinarios Nº 8 y la

Mecha a Fuego

9.5.2.1.- Diseño de la Tronadura.

Se opta utilizar el criterio del americano Richard Ash, atendiendo a que sus experiencias son universales

en el sentido de que sus relaciones son válidas para cualquier tipo de explosivo, todo tipo de roca y con

alturas de bancos de 1.5 a 80 m.

9.5.2.1.1.-Cálculo del Burden. ( B = Kb * De/12 )

La variable Kb depende del tipo de roca a tronar y del explosivo utilizado. Se puede obtener Kb

aproximado para el ANFO de la fórmula:

KB2 = KB1 * ((&1/&2) * (SG2/SG1) * ((Ve2)2 / (Ve1)2))1/3

Donde:

84

KB2 = Coeficiente de Burden para el ANFO.

KB1 = Coeficiente de Burden estándar (9.2).

&1 = Densidad de la roca estándar (2.7 gr./cc).

SG1 = Gravedad específica del explosivo estándar (1.2 gr./cc).

Ve1 = Velocidad de detonación del explosivo estándar (3658 m/seg.).

&2 = Densidad de la roca (2.8 gr./cc).

SG2 = Gravedad específica del ANFO (0.9 gr./cc).

Ve2 = Velocidad de detonación del ANFO (2750 m/seg.).

KB2 = 9.2 * ((2.7/2.8) * (0.9/1.2) * ((2750)2/(3658)2)1/3

KB2 = 6.83

Por lo tanto, utilizando el diámetro de perforación de 1 1/4”, el Burden será:

B = 6.83 * 1.25/12 = 0.72m.

9.5.2.1.2.-Cálculo de Pasadura ( J = Kj * B )

El valor de Kj no debe ser inferior a 0.2 y como valor promedio se debe acercar a 0.3, esto para producir

la rotura de la roca por cizallamiento en la base del banco.

J = 0.3 * 0.72 = 0.2 m.

9.5.2.1.3.-Cálculo de la longitud de perforación.

El rango práctico indica que 1.5 £ Kh £ 4 y la longitud mínima de perforación esta dada por la siguiente

fórmula:

85

H = L + J

H = 2.2 + 0.2 = 2.4 m.

En consecuencia la relación entre la perforación H y el Burden (H/B) será:

Kh = 2.4/0.72 =3.3

9.5.2.1.4.-Cálculo del Taco. ( T = Kt * B )

Se recomienda en valor de Kt = 0.7 con lo que se controlan los problemas de onda aérea, proyecciones

y exceso de fracturación en la zona retacada.

T = 0.7 * 0.72 = 0.5 m.

9.5.2.1.5.-Cálculo del Espaciamiento. ( S = Ks * B )

Para la iniciación simultánea de barrenos de una misma fila ASH recomienda utilizar Ks entre 1.2 y 2.0.

Estudios más recientes aconsejan calcular el espaciamiento a partir del burden y la longitud de

perforación mediante la siguiente expresión:

S = Ö B *H si 2 £ H/B £ 4

Al aplicar esta relación tenemos:

S = Ö ( 0.72 * 2.4 ) = 1.3 m.

Esto equivale a utilizar un valor Ks = 1.8 en la fórmula S = Ks * B.

Si se considera que en la actualidad con la tronadura poco racional, no se utiliza material de taco, se

obtienen tamaños máximos de bolones del orden de 12”, es posible suponer que con una tronadura

calculada y planificada se alcanzarán granulometrías más pequeñas.

86

Se hace el hincapié en que todo trozo de mineral que supere las 10” será reducido por tronadura

secundaria.

9.5.2.1.6.- Distribución de Carga.

Esta se hará en los barrenos de la siguiente forma:

9.5.2.1.7.- Resumen de la Tronadura.

87

Zona de Taco = 0.5m

Zona de carga de columna = 1.7m

Zona de pasadura = 0.2m

Linea de Superficie

· Parámetros

Burden = 0.72m.

Profundidad de perforación = 2.4m.

Espaciamiento = 1.3m.

Taco = 0.5m.

Diámetro de perforación= 1 1/4”

· Rendimientos

¨ Carga específica de ANFO.

De = 0.506 * SG * De2 = 0.506 * 0.85 * (1.25)2 = 0.67 Kg/m.

Donde:

SG = Gravedad Específica : 0.85 gr/cc3.

De = Diámetro perforación : 1.25 pulg.

masa = 0.67 * (1.9 * 8 * 2.54) @ 1.14 Kgs/tiro

Carga Amongelatina : 123 gr.

Explosivo/tronada : (1.14 + 0.123) * 20 = 25.26 Kgs.

Factor de Carga : 25260/125 = 202 gr/tons.

¨ Detonadores por tonelada (DPT).

Al igual que en el caso anterior se utiliza solo un elemento por perforación, luego:

DPT = 20 / 125 = 0.16 Det/ton.

88

· Diagrama de Disparo.

Teniendo en cuenta la simplicidad y lo reducido de la producción, se está proponiendo un diseño de

disparo tiro a tiro para reducir así la granulometría a ayudar al menor desgaste de muelas en el

chancados. Para el diseño de tronadura calculado se necesitan entonces 20 tiros por disparo con lo que

se obtendrá aproximadamente 125 toneladas diarias.

En la figura el número indica la secuencia de encendido.

Burden : 0.72m.

Espaciamiento : 1.3m.

89

1

2

S

B

9.6.- Carguío y Transporte.

9.6.1.- Carguío.

Tanto la excavadora Samsung SE 210 LC, considerada la “vedette” por su versatilidad, la

retroexcavadora marca Benati por su rapidez en el ataque de distintas frentes y el cargador Case W7E

listo para hacer frente a una emergencia, resultan ideales para la operación de carguío en esta faena.

Para aumentar la eficiencia en esta operación se proyecta la construcción de una parrilla fija, colocada

en la frente de la cantera, justo a un costado del carguío, para eliminar los finos o tierra vegetal

limitándose a cargar las colpas menores a 10” requeridas para su tratamiento posterior.

Debido a la libertad con que se movían las máquinas sin ningún medio de control satisfactorio que

dejara constancia de su que hacer, se implementó un sistema llamado “Carta - Máquina” destinado a

conocer el historial mecánico, que permita conocer con exactitud los datos sobre fallas, mantenciones,

datos técnicos propios, etc.

Así también la implementación de un “Report” diario que permita conocer con exactitud los trabajos

llevados a cabo durante un día específico, consumo de combustible, aceites, mantenciones en terreno y

otros.

9.6.2.- Transporte.

Este punto ha sido analizado detalladamente para optimizarlos y así bajar los costos actuales de la

faena, ya que en faena representa el 7,5 % y el transporte a fundición un 21% del total. Se estudia la

adquisición de un camión nuevo para que efectúe el servicio de mina y transporte a fundición.

9.7.- Plan de Apilamientos en Botaderos.

90

9.7.1.- Generalidades.

El plan de transporte de estériles o lastre constituido por la roca y el polvo provenientes de la

explotación de las canteras 219 y 229 de las pertenencias Natacha 1 - 361. y cantera Gabriel, considera

factores de tipo técnico, económico y ambiental para la ubicación del lugar y su estabilidad, secuencia

de llenado e impacto ambiental.

9.7.2.- Consideraciones sobre el diseño del botadero.

9.7.2.1.- Consideraciones técnicas.

9.7.2.1.A.- Área de vaciado.

Se seleccionó un sector de 0.2 ha ubicado a solo 350 m equidistante de las canteras 219 y 229 (ver

Plano Nº 2), con capacidad para 17.000 ton (ver Punto 9.7.2.1.H), muy por encima del requerido.

Las coordenadas UTM de ubicación son:

Norte : 6.337.000 m.

Este : 323.650 m.

9.7.2.1.B.- Calidad del Terreno.

Se trata de un basamento rocoso naturalmente estable, que no requiere obras de estabilizado ni

compactación con una pendiente no superior a 20 %.

9.7.2.1.C.- Descripción del lugar.

91

Se trata de una zona de pendientes suaves, con caminos habilitados para el transporte desde cada una

de las canteras.

9.7.2.1.D.- Antecedentes pluviométricos.

De acuerdo a la clasificación hecha por Fuenzalida (1965), para los diferentes climas del país, basado

en el sistema Köeppen, la zona estaría dentro del tipo Casbl, o clima templado cálido, con estación seca

prolongada de 7 a 8 meses una temperatura media anual de 14,2 ºC, con una media en verano 20,6

ºC y 8ºC en invierno.

El régimen pluviómetro está caracterizado por lluvias invernales, correspondientes a un régimen

mediterraneo, las precipitaciones se acumulan en los meses invernales de Mayo, Junio, Julio y Agosto,

acompañados de vientos del Norte y Noroeste. Cuando el predominio de vientos es del Sur, Sureste, se

observa buen tiempo.

9.7.2.1.E.- Transporte de material y depositación.

El botadero está localizado a una distancia horizontal casi equidistante y con solo una pequeña

diferencia de cota entre la cantera 219 y cantera 229, con el objeto de minimizar los costos de

transporte del lastre al botadero con un camión tolva de 10 m3.

Por razones de seguridad, el vaciado es directo al piso y posteriormente con ayuda de un cargador

frontal empujarlo al vacio, dejando siempre un lomo de alrededor de 50 cm de altura en el vértice, como

límite de referencia y contención del camión, y banderola de color rojo a la altura de la visual del

conductor. La depositación se efectúa por capaz superpuestas cada una de las cuales cubra toda la

extención del botadero.

92

9.7.2.1.F.- Características del desmonte.

Su análisis granulométrico, arrojó los siguientes resultados:

GRANULOMETRIA

(PULGADAS)

%

10” 10

6” 13

3” 20

1” 25

1/2” 15

1/4” 13

-1/4” 7

Considerando una descarga de material correspondiente al 5 % de la producción mensual.

9.7.2.1.G.- Sistema de drenaje.

Por las características rocosas del sector, así como por el bajo porcentaje de humedad del esteril,

menos de 6%, y por la distancia de seguridad al fondo de las quebradas, no se requiere del diseño de

un sistema de drenaje.

93

9.7.2.1.H.- Diseño del botadero.

Se proyectó primero su capa inferior , luego la superior o cresta y posteriormente la extensión de su

pata considerándo que su ángulo de reposo natural es de 39º, con una distancia (Dhpc) horizontal entre

la pata y la cresta, de 13 m. según la siguiente expresión :

Dhpc = Cota cresta - cota pata.

0,75

· Cubicación del botadero.

Se efectuó por el método de las plantas o curvas de nivel, mediante la semisuma de las áreas inferior y

superiores de cada una de sus capaz multiplicado por su espesor de 2 m. y por su densidad de 1.7

ton/m3. Las dimensiones del botadero son las siguientes:

Longitud : 100,00 m

Ancho : 20,00 m

Espesor : 10,00 m

Ángulo de talud natural : 38º.

Volumen : 10.000 m3.

Tonelaje : 17.500 ton.

94

9.7.2.2.- Consideraciones sobre el impacto ambiental.

El plan de depositación considera el cumplimiento a todas las disposiciones legales que regulan la

disposición final de desechos industriales.

9.7.2.2.1. Descripción del área.

El botadero se encuentra emplazado a 2,8 km. en línea recta del radio urbano, sin riesgo alguno para la

población ni para parques, reservas, monumentos ni obras importantes que puedan afectar el patrimonio

social y cultural del sector porque simplemente no existen en la zona.

El sector no presenta plantaciones de ninguna especie, solo malezas y matorrales menores, debido a

las características climatológicas adversas ver punto 9.7.2.2.1.d. y con escasa posibilidad de alumbrar

aguas de riego en pozos profundos para su uso agrícola.

Los suelos son aptos solo para pastoreo ovino, no arables por lo escarpado de sus pendientes que

facilitan la erosión agravado por la delgadez de los suelos y su alcalinidad.

El emplazamiento del botadero no afecta cauces naturales ni artificiales del sector cumpliéndose con la

disposición de la distancia mínima a quebradas para evitar la emisión de afluentes ni comprometer el

nivel freático.

La ubicación del depósito impide que por efecto de los vientos dominantes se levante polvo, debido a la

humedad ambiente en invierno, y al cerro Colorado (1095 m.s.n.m) que actúa como pared protector en

verano, no afectando el uso y calidad del suelo para la vegetación autóctona.

Finalmente Minera San Pedro Ltda., ha dispuesto de un plan de abandono del depósito, que contempla

su forestación con especies nativas del sector con el propósito de reponer el entorno del lugar, asegurar

su estabilidad, ni afectar los valores culturales, sociales o del ecosistema.

9.8.- Caminos.-

95

La infraestructura de los caminos con que cuenta la Mina cumple con todos los requisitos operacionales,

a saber:

- Fácil acceso desde el camino pavimentado del sector.

- Adecuado diseño en curvas y pendientes para caminos interiores que sirven de conexión

entre la cantera y la zona de acopio de mineral.

Deberá considerarse en un futuro cercano la aplicación de una carpeta de estabilizado al camino de

acceso para asegura la operación de transporte a fundición durante los 12 meses del año. Material

requerido:

Largo de camino : 5.000 m.

Ancho de camino : 4 m.

Espesor de la capa : 4 cm.

Tonelaje : 5000 * 4 * 0.04 * 1 = 800 ton

9.9.- Seguridad Minera.

El punto 8.6.- contiene un completo análisis de las conductas normativas tendientes a reconocer y evitar

los riesgos presentes en una faena extractiva minera que se están aplicando para mejorar las

condiciones de trabajo y la calidad de vida de los trabajadores complementadas con charlas informativas

y preventivas antes de iniciar las labores de trabajo.

9.10.- Instalaciones.

Cumplen con los requisitos básicos de utilidad, muy por sobre las existentes en faenas similares, con un

96

campamento de una superficie construida de 250 metros cuadrados que comprende cocina, baños,

comedor, despensa, pieza de alojados, y un taller de 50 metros cuadrados.

Las modificaciones consulta un espacio para la implementación de una oficina de informaciones,

reuniones, además de disponer de una nueva modalidad en el servicio de alimentación a ser atendida

por concesiones y la ampliación del pañol y bodega de almacenamiento de repuestos.

Por su parte el agua y el combustible, son transportados cada tercer día y a diario respectivamente

desde los centros de abastecimiento distante a unos 6 km.

Para mejorar y disminuir el consumo y los costos se pretender tomar las siguientes medidas:

· Agua

- Llevar a cabo una política de convencimiento sobre la necesidad de bajar su

consumo reduciendo entre otras cosas el tiempo de las duchas al final del turno.

- La práctica de bajar un camión diariamente con tambores con la evidente perdida de

tiempo durante el turno, se cambiará por la utilización del camión de contratistas que

baja a Til Til todas las tardes luego de la hora de trabajo, cargando de vuelta en la

noche el preciado insumo.

· Combustible

- El suministro diario con tambores desde una bomba ubicada a 6 Km de distancia,

refleja el mal uso de los recursos, será cambiado totalmente por la colocación de un estanque de 4.000

lt. de capacidad con dispensador eléctrico, permitirá conocer el consumo exacto de petróleo

para cada una de las máquinas que allí funcionan y evitar la posible fugas por hurto.

97