29
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA DESERCIÓN ESCOLAR EN SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, DURANTE EL AÑO 2014 KARINA INOA TEJADA 14-6145 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I ING.CLAUDIA MATHERN SANTIAGO DE LOS CABALLEROS 17 DE DIC. DEL 2014 1

MODELO MET INV I trabajo final 1

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

DESERCIÓN ESCOLAR EN SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, DURANTE EL AÑO 2014

KARINA INOA TEJADA 14-6145

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

ING.CLAUDIA MATHERN

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS 17 DE DIC. DEL 2014

1

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOSUAPA

ESCUELA DE NEGOCIOSCARRERA DE MERCADEO

TEMA:DESERCIÓN ESCOLAR EN SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, DURANTE EL

AÑO 2014

PRESENTADO POR: KARINA INOA TEJADA MAT: 14-6145

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

FACILITADORA:ING.CLAUDIA MATHERN

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

REPÚBLICA DOMINICANA

17 DE DICIEMBRE 2014

2

TABLA DE CONTENIDO

Pág.DESERCIÓN ESCOLAR EN SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, DURANTE EL AÑO 2014

5

CAPITULO I 6

INTRODUCCIÓN 7

1.1Tema y delimitación. 8

1.2 Planteamiento del problema. 8

1.3Formulación y sistematización. 9

1.3.1 Pregunta general. 9

1.3.2 Pregunta específica. 9

1.4 Objetivo general y específico. 9

1.5 Importancia y justificación. 10

CAPITULO II: MARCO TEORICO 11

2.1Antecedentes del problema 12

2.1.1 Concepto de Deserción 12

2.1.2 Deserción escolar 13

2.1.3 Señales de riesgo 13

2.1.4 Factores personales que inciden en la Deserción escolar en

Santiago de los Caballeros, Rep.Dom.

14

2.1.Factores socioeconómicos que inciden en la Deserción escolar en

Santiago de los Caballeros, Rep.Dom.

14

2.1.6Factores sociodemográficos que inciden en la Deserción

escolar en Santiago de los Caballeros, Rep.Dom.

15

2.1.7Medidas para solucionar dicha problemática. 15

2.2 Contextualización. 17

2.2.1 Santiago de los Caballeros. 17

2.2.2 Breve Historia de Santiago de los Caballeros. 17

2.2.3 Economía de Santiago. 18

2.2.4 Educación 19

2.3 Esquema preliminar: Una estructura del contenido del trabajo, 19

3

formato de los grandes temas.

2.3.1La deserción escolar. Orígenes y repercusión en los hijos,

familia y sociedad.

19

2.3.2 Causas de la deserción escolar. 20

2.3.3 tipos de Deserción escolar. 21

CAPITULO III: METODOLOGÍA 22

3.1 Tipo de Investigación. 23

3.2 Método. 23

3.3 Técnicas e instrumentos. 23

3.4 Universo o población y muestra. 24

3.5 Cronograma. 24

3.6 Presupuesto. 25

BIBLIOGRAFIA 26

ANEXO 27

Cuestionario 28

4

DESERCIÓN ESCOLAR EN SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, DURANTE EL AÑO 2014

5

CAPITULO I

6

INTRODUCCION

Los problemas escolares son algunas dificultades que sufren los estudiantes y

esto conlleva la deserción, es decir, significa el abandono de las actividades

escolares antes de terminar algún grado o nivel educativo, el cual es un problema

que se ha venido dando hace muchos años por diversos motivos, ya sean

sociales, económicos, familiares, entre otros.

La deserción escolar en nuestro país, así como muchos otros, es una tragedia de

la que se habla muy poco, pero que tendrá un impacto negativo por muchos años

más. No solo enfrentamos el desafío de los alumnos que siguen dejando la

escuela todos los años, sino de los millones de adultos que están en su vida

profesional sin estudios secundarios en una sociedad en la que cada vez es más

difícil encontrar un empleo sin tener formación.

En el presente trabajo de investigación se dará a conocer cuál es la razón de la

Deserción Escolar en Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana, durante

el presente año 2014, en el mismo se detallará información del tema en cuestión.

A continuación, los temas principales que hacen parte de la presente investigación

son: Deserción escolar en Santiago de los caballeros, durante el año 2014,

además se verá el desglose de los capítulos I, II y III, concernientes a los aspectos

introductorios, el marco teórico la metodología aplicada.

7

1.1 Tema y delimitación

Deserción escolar en Santiago de los Caballeros, durante el año 2014.

1.2 Planteamiento del problema

La deserción es un fenómeno multicausal. No obstante se identificó que entre

las causas que más inciden en el abandono de la institución es la

socioeconómica. Por sus dimensiones, se ha convertido en un fenómeno muy

común en la mayoría de los países latinoamericanos, razón por lo cual se viene

planteando como uno de los problemas prioritarios a ser investigado y

adecuadamente tratado, como es el caso de Santiago de los Caballeros en el

presente año 2014.

Al igual que en otros países de América Latina, en República Dominicana,

específicamente en la ciudad de Santiago de los Caballeros se está

presentando con mucha frecuencia este tipo de problema social.Este estudio

propone soluciones para asegurar la permanencia de los jóvenes en el colegio y

evitar que abandonen sus estudios y puedan ser afectados por patologías

sociales que distorsionen sus anhelos y metas.

El joven necesita sentirse tomado en cuenta, que se valore su aporte. Por ello

se deben dirigir acciones que p rovoquen en él la participación en el proceso

educativo y motivarlo para que supere los inconvenientes surgidos en su

estudio. La deserción estudiantil plantea al sistema educativo la necesidad de

buscar alternativas que permitan disminuirla y dar respuesta a las necesidades

económicas, sociales, afectivas y psicológicas de los estudiantes.

8

1.3 Formulación y sistematización

1.3.1 Pregunta general

¿Cuáles son factores que han incidido en la Deserción escolar en

Santiago de los Caballeros, durante el año 2014?

1.3.2 Pregunta específica

o ¿Se han tomado las medidas necesarias para solucionar el problema de

Deserción escolar en Santiago de los Caballeros en el presente año?

1.4 Objetivo general y específicos.

Objetivo general.

- Determinar los factores que inciden en la deserción escolar en Santiago de

los caballeros, Rep. Dom. en el presente año 2014.

Objetivos específicos.

Identificar los factores personales que inciden en la deserción escolar.

Determinar los factores socioeconómicos que inciden en la deserción

escolar.

Proponer medidas para solución de dicha problemática.

ñ

9

1.5 Importancia y justificación.

La deserción escolar en la República Dominicana, es un problema que afecta la

sociedad en los diferentes niveles. En los últimos añoslas cifras de jóvenes que

dejan sus estudios se ha incrementado lo que me preocupa y a la vez me motiva a

tratar este tema, con la finalidad de determinar los motivos o factores que inciden

para que los jóvenes abandonen sus estudios. Al parecer el estado, la iglesia y la

sociedad civil, no están haciendo nada para frenar esta situación que se traduce

en el aumento la inseguridad ciudadana, la corrupción y por consecuencia en

desviar el futuro de bienestar y desarrollo de nuestra nación, es nuestro deber

incentivar la planificación y el control sobre este fenómeno para poner freno y por

fin garantizar un estado de hombres y mujeres más productivos, cultos y

consientes.

Es importante indagar con profundidad esta problemática con el propósito de

mostrar los elementos más relevantes de esta, y, por consiguiente, la realización

de esta investigación posee diversos motivos que la justifican, entre los cuales,

que es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad en gran

manera.

Generalmente los alumnos que abandonan el centro educativo tienen

evidencias, actitudes negativas con respecto a su colegio y a la educación en

general y de esta situación tiene conocimiento de las consecuencias. Pero

muchos de ellos han tomado esta decisión en base a factores externos de su

dimensión psicológica de índole social, como por ejemplo, ingresar a otros

menesteres: trabajo, delincuencia, maternidad, enfermedad, entre otras.

10

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

11

2.2Antecedentes del problema

2.1.1Concepto deDeserción

Deserción es un término vinculado al verbo desertar: abandonar, dejar, alejarse.

Desde el punto de vista individual, desertar significa el fracaso para completar

un determinado curso de acción o alcanzar una meta deseada, en pos de la cual

el sujeto ingresó a una particular institución de educación superior. Por

consiguiente, la deserción no sólo depende de las intenciones individuales sino

también de los procesos sociales e intelectuales a través de los cuales las

personas elaboran metas deseadas en una cierta universidad. Aunque una gran

variedad de fuerzas operan sobre dichos procesos, es también verdad que los

individuos son mayormente responsables de alcanzar las previstas metas

institucionales.

En el plano educativo, se utiliza el término para hablar de aquellos alumnos que

abandonan sus estudios por diferentes causas; entendiéndose por estudios a

toda educación que se encuentra dentro del sistema educativo impuesto por el

gobierno que rija en aquel Estado (primaria, secundaria, universidad, etc).

Aquellas personas que dejan de estudiar, se convierten en desertores

escolares.

De acuerdo al enfoque con el que se desee analizar la deserción escolar,

pueden conocerse unas u otras razones. Desde la psicología se considera que

se debe principalmente a la inteligencia de la persona y a aquello que le motive;

la sociología presta atención a los factores sociales, a las presiones que recibe

el individuo de su entorno, de acuerdo a las calificaciones que haya alcanzado.

Y desde la pedagogía, se hace hincapié en cómo se organiza la educación, el

sistema de evaluación y la integración del alumnado.

12

2.1.2 Deserción escolar

Puede entenderse como el abandono del sistema escolar por parte de los

estudiantes, provocado por la combinación de factores que se generan tanto al

interior del sistema como en contextos de tipo social, familiar, individual y del

entorno. La tasa de deserción intra-anual solo tiene en cuenta a los alumnos

que abandonan la escuela durante el año escolar, ésta se complementa con la

tasa de deserción interanual que calcula aquellos que desertan al terminar el

año escolar.

La deserción escolar es un fenómeno presente tanto en los sistemas educativos

de países poco industrializados, como en vías de desarrollo. En el caso de los

países industrializados las estadísticas de abandono escolar se concentran en

los estudios terciarios, es decir post secundarios.

En Latinoamérica las estadísticas más alarmantes de deserción escolar se

concentran en la educación media, tanto en la secundaria básica, como en la

secundaria superior o bachillerato.

2.1.3 Señales de riesgo

Ya que la deserción escolar es un proceso acumulativo,existen tres señales

para identificar a jóvenes que se encuentran en situación de riesgo para dejar

los estudios. Crear mecanismos para observar estas tres señales a tiempo en

un estudiante permite una intervención oportuna. Estas señales son conocidas

como A,B,C (attendance,behavior,course performance) por sus siglas en inglés:

Ausentismo,conductas desviadas y rendimiento.

13

2.1.4 Factores personales que inciden en la Deserción escolar en Santiago de los Caballeros, Rep.Dom.

Los factores personales que inciden en la deserción escolar en la ciudad de

Santiago de los Caballeros, constituidos por motivos psicológicos, que

comprenden aspectos motivacionales, emocionales, desadaptación e

insatisfacción de expectativas; motivos sociológicos, entre otros se pueden

identificar los siguientes.

La desmotivación estudiantil.Problemas de aprendizaje.Relaciones interpersonales.Compromisos familiares.Embarazos tempranos.Problemas de salud.Desadaptación. Repetición de un nivel.Empleo inadecuado de métodos de estudio.Mal manejo del tiempo para estudiar, entre otros.

2.1.5 Factores socioeconómicos que inciden en la Deserción escolar en Santiago de los Caballeros, Rep.Dom.

Algunos de los factores socioeconómicos que inciden en dicha problemática,

cabe mencionar:

Nivel de ingreso y/o bajos ingresos familiares. Desempleo de la cabeza de la familia, ya sea padre o madre. Incompatibilidad entre trabajo y estudio. Falta de apoyo familiar. Número de hijos.

14

Domicilio. Con quien vive. Dónde vive

2.1.6 Factores sociodemográficos que inciden en la Deserción escolar en Santiago de los Caballeros, Rep.Dom.

Existe una serie de factores sociodemográficos que inciden en la problemática

mencionada, pueden ser identificados como los siguientes:

Edad.

Sexo.

Ocupación.

Nacionalidad.

Residencia, entre otros.

2.1.7Medidas para solucionar dicha problemática.

Es necesario revisar y ajustar los procesos de selección y admisión de

los aspirantes a ingresar a escuelas y universidades para detectar

tempranamente los potenciales desertores y hacer el respectivo

seguimiento de su trayectoria académica con el fin de aplicar medidas

pertinentes hacia aquellos que presentan mayores dificultades, mediante

la instauración de políticas de apoyo socio-económico y emocional.

En cuanto al malestar personal una atención psicológica, una consejería

confiable y una comunicación más eficiente y humana con docentes,

directivos y administrativos, coadyuvará al estudiante a una mejor

adaptación al ambiente estudiantil.

15

Desarrollar un ambiente escolar positivo con directores y personal

efectivo capaces de brindar atención a jóvenes en riesgo. Bajo esta

estrategia se le brindará atención personal al estudiante en riesgo ya que

muchos estudiantes manifiestan que la falta de atención de los maestros

y directores ha sido causa principal del abandono de la escuela.

Establecer expectativas altas en las áreas de asistencia,

aprovechamiento académico y disciplina. Se ha comprobado que al

mantener una expectativa alta de las ejecutorias de los estudiantes, estos

desarrollan la autoestima indispensable para el éxito académico.

Extender el horario escolar, clases los fines de semana, escuela de

verano, tutorías, programas transaccionales y programas motivacionales.

Seleccionar y adiestrar maestros receptivos a las necesidades del

estudiante en riesgo. Es importante que los maestros tengan la

capacidad de escuchar para poder orientarlos en forma adecuada.

Proveer diversidad de programas instruccionales para el estudiante en

riesgo.

Coordinar esfuerzos con los diferentes sectores públicos y privados para

desarrollar programación coordinada.

.

16

2.3Contextualización.

2.2.1 Santiago de los Caballeros.

Santiago de los Caballeros o simplemente Santiago es una de las 31 provincias

de la República Dominicana. Se encuentra en el norte del país, específicamente

en el centro del Valle del Cibao en el extremo oriental de la subdivisión

denominada Línea Noroeste.Tiene una superficie total de 612 km2, su capital es

la ciudad de Santiago de los Caballeros.

Santiago es un centro intelectual, educativo y cultural. También es un importante

centro industrial con ron, textiles, cigarrillos e industria del tabaco, todas se

encuentran allí. Fábricas de calzado, artículos de cuero y de muebles son una

parte importante de la vida económica de la provincia. Santiago también cuenta

con cuatro importantes zonas francas, además posee una importante fábrica de

cemento. Es sede de uno de los mayores centros médicos en el país, la Clínica

Unión Médica, que sirve a las 13 provincias del Cibao.

También a corta distancia hay un buen número de ciudades placenteras,

muchas de los cuales son muy prósperas. Santiago es considerada la región

más rica de la República Dominicana, per cápita. Está rodeada por altas

montañas que durante años la han protegido contra los huracanes y permite que

sus densos bosques tropicales desarrollen laderas en las montañas, las cuales

se encuentran entre las más altas de la región.

2.2.2 Breve Historia de Santiago de los Caballeros.

En 1495, Cristóbal Colón funda, durante su primer viaje, el fuerte de Santiago,

en la ribera norte del río Yaque del Norte. En 1506, la villa que se forma

alrededor de éste es trasladada a orillas del río Jacagua.

17

En 1562, Santiago es destruido por un terremoto. Los sobrevivientes se instalan

en terrenos pertenecientes a Petronila Jáquez Viuda Minaya, colindantes con el

río Yaque del Norte, ubicación actual de la ciudad.

Santiago ha sido testigo de importantes eventos históricos. Cabe mencionar la

Batalla del 30 de Marzo (1844) o Batalla de Santiago, con la cual los

dominicanos consolidan su independencia de la vecina República de Haití, y

tuvo lugar en el actual Parque Imbert de esta ciudad. También es importante

decir que es la primera ciudad de América en llamarse con el nombre de

Santiago.

Fue capital de la República Dominicana durante la Guerra de la Restauración

(1863-1865), Santiago ha contado con importantes personalidades que en el

campo político, económico y social del país

2.2.3 Economía de Santiago.

La zona urbana de Santiago de los Caballeros es la segunda ciudad en

importancia económica de la nación y el principal centro de intercambio de

bienes y servicios de todo el Cibao. La economía de Santiago es sostenida

principalmente por la comercialización de productos agropecuarios y bienes

terminados, producción de bienes en las zonas francas, y por el comercio.

En la ciudad de Santiago se asientan sucursales de las principales tiendas,

supermercados, restaurantes y entidades financieras del país. La ciudad cuenta

también, con varios centros comerciales.

Las industrias, de todo tipo se concentran en Santiago de los Caballeros,

aunque la industria del tabaco es importante también en Villa González. En

cuanto a la pecuaria, el principal desarrollo lo muestran la avicultura y la

porcicultura, ambas en Licey al Medio.

18

2.2.4 Educación

En el área de educación, Santiago cuenta con una amplia dotación de centros

de enseñanza básica y media, así como dos centros de educación técnico-

vocacional. Es sede de dos importantes universidades privadas: Pontificia

Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y Universidad Tecnológica de

Santiago (UTESA), y cuenta con un recinto de la Universidad Autónoma de

Santo Domingo. Otros centros educativos de nivel superior presentes en

Santiago son: la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), Universidad Nacional

Evangélica (UNEV) y una extensión de la Universidad Organización & Método

(O&M).

2.4Esquema preliminar: Una estructura del contenido del trabajo, formato de los grandes temas.

2.3.1 La deserción escolar. Orígenes y repercusión en los hijos, familia y sociedad

La deserción escolar, tan nefasta para los hijos, la familia y la sociedad, es el

último eslabón en la cadena del fracaso escolar y la principal raíz, de la pobreza

endémica. Es el círculo vicioso, que asfixia a todos sus componentes.

La educación tiene que ser el centro de la vida de las familias y todo debe girar

a su alrededor. Usar el privilegio de asistir a la escuela o universidad, es

sinónimo de mejor educación, conocimiento, formación personal y social,

calidad de vida, más y mejor salud, etc., tanto de los padres, como de los hijos y

de la sociedad.

19

Si los padres hicieran un curso de civismo, tanto en el país de origen, como en

su caso, en el de destino, una de las cosas que primero aprenderían es, que la

educación es la base de la prosperidad de los individuos y de las naciones, por

lo que deberían intentar, por todos los medios, que los hijos se mantengan

estudiando y que no deserten. Es una de sus principales obligaciones y futuras

fuentes de ingresos.

2.3.2 Causas de la deserción escolar

La movilidad de las familias. Desempleo de los padres, cambio constante del

sitio de trabajo, en forma adicional, se ha identificado que el traslado de la

familia es un evento que causa deserción dado que estas (las familias) pueden

perder interés en matricular a sus hijos en el nuevo sitio de residencia, o tener

interés y encontrarse en el nuevo establecimiento educativo con condiciones de

falta de cupo. Otros factores obedecen a grandes distancias entre el lugar de

residencia y la escuela; la violencia entre pandillas o la falta de calidad. Se

recomienda que los sistemas de información sean soporte para que en el

establecimiento educativo de origen, a través de gestores institucionales,

ayuden al estudiante y su familia a localizar y formalizar el traslado a la

institución más cercana del lugar donde residen; y a su vez sea más

conveniente de acuerdo con las particularidades del alumno.

La violencia. Generada por las pandillas juveniles, grupos armados al margen

de la ley y los mismos conflictos entre docentes y estudiantes.

Falta de recursos. A nivel de docentes, equipos de cómputo, acceso a Internet

de buena calidad. En ese sentido se encuentra conveniente que se pueda

realizar una evaluación de la capacidad institucional en los establecimientos

educativos, de tal forma que se pueda determinar en una primera instancia si se

cuenta con capacidad suficiente para cumplir con los requerimientos para el uso

y apropiación de los sistemas de información.

20

2.3.3 tipos de Deserción escolar

Se entiende bien que la deserción académica, es una situación en la que los

estudiantes no logran concluir su proceso educativo, considerándolo como

desertor por no presentar actividades académicas durante su periodo estudiantil

en la universidad. A partir de esto se puede diferenciar tres tipos de deserción

respecto al tiempo:

Deserción precoz: Estudiante que habiendo sido admitido en la

universidad no se matricula.

Deserción temprana: Estudiante que abandona sus estudios en los

primeros semestres.

Deserción tardía: Estudiante que deja sus estudios en los últimos

semestres.

Otro tipo de deserción es respecto al espacio, esta se divide en dos:

o Deserción institucional: se refiere al estudiante abandona la

universidad

o Deserción del programa académico: es cuando el alumno decide

cambiarse a otro programa académico que ofrece la misma universidad.

21

CAPITULO III: METODOLOGÍA

22

3.1Tipo de investigación

Se requiere señalar que se ha preparado este trabajo de investigación para

determinar a que se debe la deserción escolar en Santiago de los Caballeros

durante el año 2014. Por ende con el mismo, proporcionar posibles soluciones

para mejorar la calidad educativa en nuestro país ya que es en la educación

donde descansa el desarrollo del mismo.

El tipo de investigación elegida para este tipo de investigación es el método

descriptivo, el propósito de los estudios descriptivos es describir situaciones y

eventos. Decir como es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Buscan

especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

La investigación descriptiva requiere considerable conocimiento del área que se

investiga para formular las preguntas específicas que busca responder. Pueden

ofrecer la posibilidad de predicciones, aunque sean rudimentarias.

3.2Método

El método a utilizar es el método científico no probabilístico; ya que se

analizarán las opiniones de estudiantes que pertenecen a la ciudad de Santiago

de los Caballeros.

3.3Técnica e instrumentos.

Para determinar los a que se debe la deserción escolar en Santiago de los

Caballeros, durante al año 2014, se utilizará el cuestionario. Para así brindar un

trabajo con datos ordenados y validos que ayude a mejorar esta situación

socioeducativa.

23

El cuestionario es una técnica de recolección de datos, compuesta por varias

preguntas, que nos permiten obtener la información necesaria para profundizar

en el tema investigado, como por ejemplo el por qué los jóvenes toman la

decisión de dejar los estudios. Estas respuestas nos facilitaran el análisis del

problema planteado.

3.4 Universo o población y muestra.

La población de estudio de ésta investigación son estudiantes de escuelas y

universidad de Santiago de los Caballeros, pertenecientes al Liceo Ulises

Francisco Espaillat (UFE), Universidad Abierta para Adultos (UAPA) y Universidad

Tecnológica de Santiago (UTESA). Para analizar las características de dicha

población se utilizó la muestra probabilística: la cual establece que todos los

elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos.

3.5 Cronograma.

Un cronograma es una representación gráfica y ordenada con tal detalle para

que un conjunto de funciones y tareas se lleven a cabo en un tiempo estipulado

y bajo unas condiciones que garanticen la optimización del tiempo. Los

cronogramas son herramientas básicas de organización en un proyecto, en la

realización de una serie pasos para la culminación de tarea, son ideales para

eventos, son la base principal de ejecución de una producción organizada.

A continuación, se presenta el cronograma correspondiente al presente trabajo

de investigación, el cual contiene las actividades a realizar y la duración, es

decir, las semanas que se ha tomado para realizar el trabajo en cuestión:

24

ACTIVIDADES A RELIZAR SEMANAS

Determinación del problema. Primera semana

Recopilación de datos Segunda semana

Desarrollo de los capítulos Tercera semana

Aplicación de instrumentos Cuarta semana

Metodología a implementar Quinta semana

Resumen y anexos Sexta semana

Revisión de trabajo final. Séptima semana

Entrega. Octava semana

3.6 Presupuesto.

El presupuesto es la cantidad de dinero que se estima que será necesaria para

hacer frente a ciertos gastos, en este aspecto se reflejan los gastos incurridos

para la preparación del presente trabajo de investigación.

CONCEPTO GASTOSTransporte RD$ 2,000.00

Comida RD$ 1,500.00Digitación RD$ 1,350.00

Total de los gastos:RD$ 4,850.00

25

BIBLIOGRAFÍA

Castillo S., Malvina Helen. (2012) “Deserción escolar”. Estados Unidos.

Segunda edición.

Fiabane, Flavia (2003) “12 años de escolaridad obligatoria”. Chile. Edit.

Cristian Bellei. Segunda edición.

SITIOS DE LA WEB CONSULTADOS

http://www.monografias.com/trabajos77/factores-inciden-desercion-escolar-

estudiantes/factores-inciden-desercion-escolar-estudia ntes2.shtml

http://www.informateadiario.com/index.php/santiago/1366-uapa-realiza-

estudio-sobre-la-desercion-escolar-en-la-rd

http://www.psicologiacientifica.com/desercion-educacion-superior-publica-

republica-dominicana/

http://countryoffice.unfpa.org/dominicanrepublic/2011/07/20/3586/

desempleo_desercion_escolar_e_inseguridad_son_principales_problemas_

juventud_dominicana/.

www.one.gob.do

http://www.rieoei.org/rie30a02.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Deserci%C3%B3n_escolar

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82745.html

http://definicion.de/desercion-escolar/

http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1319757570_14.pdf

http://www.monografias.com/trabajos78/causas-provocan-desercion-

escolar/causas-provocan-desercion-escolar.shtml

http://colombiadigital.net/opinion/blogs/blog-colombia-digital/item/5691-que-

provoca-la-desercion-escolar.html

http://www.colonialtours.com.do/santiago.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_los_Caballeros

26

ANEXO

27

CUESTIONARIO

Apreciado estudiante:

El presente instrumento ha sido elaborado a fin de efectuar un diagnóstico sobre los factores asociados a la deserción escolar, por lo que le pedimos contestar de manera honesta a fin de poder elaborar programas que tiendan a ayudar a solucionar este problema. De ser otra opción su respuesta, especifique:

1. ¿Cuál es su edad?a) 15 a 20

b) 21 a 26

c) 27a 30

2. Sexo:a) Femenino

b) Masculino

3. ¿Cuál es tu nivel de motivación para los estudios? a) Alta

b) Media

c) Baja

4. ¿Posee problemas de aprendizaje?a) Si

b) No

c) De ser así, especifique:______________________

d) Nunca

5. ¿Cuál de estos factores considera usted que influyen en la deserción escolar?a) Falta de dinero

28

b) La desmotivación estudiantil

c) Problemas de aprendizaje y problemas de salud

d) Todas las anteriores

29