17
1 Sesión 5: Trabajo Monitoreo de la ictiofauna en el Embalse El Tunal, Salta, Argentina Villagra, Analía, Mosa, Sergio, Regidor, Héctor y Acuña, Eduardo IRNED, Universidad Nacional de Salta Buenos Aires 177 4400, Salta, Argentina +54-387-4255438 [email protected] Resumen Los estudios biológicos y pesqueros realizados en el Embalse El Tunal, en el período 1997- 2004, en el marco del Programa de Monitoreo Ambiental de Cabra Corral, Peñas Blancas y El Tunal (Hidroeléctrica Río Juramento S.A.) constituyen el trabajo más extenso que se ha llevado a cabo sobre la ictiofauna de un embalse construido para fines hidroeléctricos en el Noroeste Argentino. La evaluación de la ictiofauna se realizó utilizando métodos acústicos de peces y la pesca científica con fines exploratorios. La información disponible permitió el análisis de los cambios en el tiempo de la composición ictiofaunística, diversidad específica, densidad de peces, abundancia, biomasa de peces, además de los parámetros poblacionales de las especies de peces de mayor interés pesquero del embalse, tales como captura por unidad de esfuerzo, estructura de tallas, relación talla-peso e indicadores de bienestar de los peces. Los patrones de variación de la densidad, abundancia y biomasa de peces podrían ser explicados por las fluctuaciones del nivel del embalse, controlado por factores naturales y antrópicos. Estos eventos afectaron de forma diferenciada a las especies que habitan el embalse, alterando consecuentemente la composición de especies. Las estructuras poblacionales de los peces de mayor interés pesquero revelaron los cambios ocurridos en la mortalidad de los peces en el periodo de muestreo considerado, mientras que las condiciones nutricionales de los individuos presentaron modificaciones anuales que podrían relacionarse con el ciclo hidrológico presente en El Tunal. Abstract The biological and fisheries studies realized in El Tunal reservoir, in the period 1997-2004, concerning to the Ambient Monitoring Programme of Cabra Corral, Peñas Blancas and El Tunal (Río Juramento Hydroelectric S.A.), constitutes the most extensive work that has been carried out about the ichthyofauna of a reservoir, which was initially built with hydroelectric purposes, in the Argentinean Northwest. The ichthyofauna evaluation was realized using acoustic methods and the experimental fishery.

Monitoreo de la ictiofauna en el Embalse El Tunal, Salta, Argentina

  • Upload
    salta

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Sesión 5: Trabajo

Monitoreo de la ictiofauna en el Embalse El Tunal, Salta,

Argentina

Villagra, Analía, Mosa, Sergio, Regidor, Héctor y Acuña, Eduardo

IRNED, Universidad Nacional de Salta

Buenos Aires 177

4400, Salta, Argentina

+54-387-4255438

[email protected]

Resumen

Los estudios biológicos y pesqueros realizados en el Embalse El Tunal, en el período 1997-

2004, en el marco del Programa de Monitoreo Ambiental de Cabra Corral, Peñas Blancas y El

Tunal (Hidroeléctrica Río Juramento S.A.) constituyen el trabajo más extenso que se ha

llevado a cabo sobre la ictiofauna de un embalse construido para fines hidroeléctricos en el

Noroeste Argentino. La evaluación de la ictiofauna se realizó utilizando métodos acústicos de

peces y la pesca científica con fines exploratorios.

La información disponible permitió el análisis de los cambios en el tiempo de la composición

ictiofaunística, diversidad específica, densidad de peces, abundancia, biomasa de peces,

además de los parámetros poblacionales de las especies de peces de mayor interés pesquero

del embalse, tales como captura por unidad de esfuerzo, estructura de tallas, relación talla-peso

e indicadores de bienestar de los peces.

Los patrones de variación de la densidad, abundancia y biomasa de peces podrían ser

explicados por las fluctuaciones del nivel del embalse, controlado por factores naturales y

antrópicos. Estos eventos afectaron de forma diferenciada a las especies que habitan el

embalse, alterando consecuentemente la composición de especies.

Las estructuras poblacionales de los peces de mayor interés pesquero revelaron los cambios

ocurridos en la mortalidad de los peces en el periodo de muestreo considerado, mientras que

las condiciones nutricionales de los individuos presentaron modificaciones anuales que

podrían relacionarse con el ciclo hidrológico presente en El Tunal.

Abstract

The biological and fisheries studies realized in El Tunal reservoir, in the period 1997-2004,

concerning to the Ambient Monitoring Programme of Cabra Corral, Peñas Blancas and El

Tunal (Río Juramento Hydroelectric S.A.), constitutes the most extensive work that has been

carried out about the ichthyofauna of a reservoir, which was initially built with hydroelectric

purposes, in the Argentinean Northwest. The ichthyofauna evaluation was realized using

acoustic methods and the experimental fishery.

2

The available information allowed to analyze de changes of fish fauna composition, specific

diversity, fish density, abundance, biomass along the time, besides of the population

parameters of the fish species that are mostly appreciated for fisheries, in this reservoir, such

as catch per unit effort (CPUE), length frequency, length-weight relationships and fish

condition factors.

The variation patterns in fish density, abundance and biomass could be explained by the level

fluctuations of the reservoir, controlled by natural and anthropic factors. These events affected

in different ways to the species that inhabit the reservoir, causing alterations in the fish species

composition.

The population structures of the most appreciated species for fisheries, showed the changes

occurred in the fish mortality in the research period, while the individual nutritional conditions

presented annual modifications, that could be related with the hydrological cycle in El Tunal

reservoir.

3

INTRODUCCIÒN

Las represas constituyen importantes ecosistemas artificiales, que alteran las características

hidrológicas y ecológicas de los ríos (Zhomg & Power, 1996; Agostinho et al 1997; Agostinho

et al, 1999). Construidas inicialmente para la producción de energía hidroeléctrica, estos

sistemas son utilizados actualmente para fines de irrigación, recreación, turismo y pesca

deportiva. Los impactos producidos por estos ecosistemas artificiales son bien conocidos.

Dentro de los principales se destaca la interferencia con los procesos biológicos de los peces

en los ríos (migraciones, reproducción, alimentación), y los cambios en la composición de

especies, abundancia o estructura de las poblaciones ícticas (Zhomg & Power, 1996;

Agostinho et al 1997; Agostinho et al, 1999).

La alteración en la composición y estructura de comunidades de peces, con una proliferación

de especies sedentarias y una reducción o eliminación de especies migradoras, es un hecho

común a todos los embalses (Agostinho, 1998).

El curso del Río Juramento presenta a lo largo de su recorrido, por la provincia de Salta,

distintas obras de infraestructura como las presas General Belgrano, Peñas Blancas, Miraflores

y El Tunal. En este sistema de presas, sólo el dique Miraflores posee escalas para el ascenso

de peces migradores.

Para evaluar la magnitud de los impactos producidos por la construcción del Embalse El Tunal

sobre las comunidades de peces de la cuenca del Río Juramento, primero debe conocerse la

variabilidad temporal en los distintos parámetros biológico-pesqueros.

En el embalse El Tunal, el monitoreo de la ictiofauna forma parte del “Monitoreo de calidad

de aguas, de ambientes propicios para la proliferación de vectores de enfermedades hídricas y

control de la ictiofauna en los embalses de Cabra Corral, Peñas Blancas y El Tunal” (Mosa &

Regidor, inéditos), en el que el estudio de los parámetro biológicos-pesqueros y sus

variaciones anuales, permiten hacer inferencias con respecto al estado de los recurso y

elaborar pautas de manejo de una pesquería. Este constituyen el trabajo más extensivo que se

ha llevado a cabo sobre la ictiofauna de una represa construida para fines hidroeléctricos en el

Noroeste Argentino. La información disponible permite el análisis de los patrones de

persistencia de la diversidad ictiofaunística y composición específica de la comunidad de

peces y sus tendencias a largo plazo, en este embalse.

El conocimiento de los cambios que se producen en las distintas poblaciones de una

comunidad de peces resulta fundamental para el manejo adecuado de estos recursos. Por tal

motivo, el presente estudio resulta en una gama de información de significativa utilidad para

el sector hidroeléctrico y para los organismos de administración de los recursos pesqueros y

preservación de la ictiofauna.

MATERIALES Y MÈTODOS

Área de estudio

El sistema hidrográfico del Río Pasaje o Juramento es uno de los más importantes del

Noroeste Argentino. Tiene sus nacientes en las Juntas (Embalse General Manuel Belgrano,

Departamento de Coronel Moldes, Provincia de Salta (M. de Gonzo, 2003),

4

ParaguayBolivia

Chile Salta

Dpto. Anta

Dpto. Metán

Embalse

El Tunal

R. San Ignacio

R. JuramentoEl Tunal

El Galpón

R. Jur

am

ent

o

R. M

ed

ina

Ruta N

ac. Nº 1

6

Referenc ias

Localidad

Ruta nacional

Ruta provincial y caminos

Cuerpos de agua

F.F.C.C.

Noroeste Argentino

Figura 1: Ubicación relativa del area de estudio en el Noroeste Argentino y

Provincia de Salta. Embalse El Tunal, con sus tributarios, vías de acceso y

localidades cercanas.

El curso del Río Juramento presenta a lo largo de su recorrido, por la provincia de Salta,

distintas obras de infraestructura que sectorizan el río en diferentes zonas bien diferenciadas

(disponible en http/: www.gobiernosalta.gov.ar/medioambiente, 2005). Las obras mencionadas

son: el Embalse General Belgrano o Cabra Corral, el Dique compensador Peñas Blancas, el

Dique derivador Miraflores, el Embalse General Martín Miguel de Güemes o El Tunal.

El Embalse El Tunal, además del río Juramento, recibe los aportes de los ríos Medina y San

Ignacio.

La presa del embalse El Tunal fue construida en el año 1985, completándose el llenado del

mismo en 1991 (datos proporcionados por AES Juramento SA). La cota máxima normal de

operación es de 476 msnm. A este nivel, el volumen embalsado es de 237,4 hm3, y ocupa una

superficie de 3.474 ha (Mosa y Núñez, 2005). La cota de coronamiento de la presa llega a los

480 msnm.

El nivel del embalse, desde diciembre de 1998 a diciembre de 2004, varió entre los 469,5

msnm y los 476,5 msnm. Las fluctuaciones de nivel tienen una amplitud estacional que va

5

desde los 0,5 m hasta los 6,2 m. En el periodo diciembre de 1998 a diciembre de 2000, la

amplitud estacional fue en todos los casos superior a los 6 m. En cambio, a partir de enero de

2001 a diciembre de 2004, el nivel del embalse varío estacionalmente en 4 m o menos. El

menor volumen acumulado en el embalse ocurrió en el año 1998, seguido por el 2003. Este

hecho se debió a las escasas precipitaciones registradas en toda la región. (datos

proporcionados por AES Juramento SA).

En la cuenca del río Juramento, en el sector perteneciente a la provincia de Salta, se han

contabilizado un total de 56 especies de peces (Gonzo et al, 2003). Aproximadamente el 32 %

de éstas han sido citadas para el Embalse El Tunal. Los relevamientos realizados en los

últimos años en este embalse revelan una ictiofauna compuesta por 18 especies de peces, 2 de

las cuales fueron introducidas de otras cuencas: Odontesthes bonariensis y Gambusia affinis

(Gonzo, 2003). Según Gonzo (op. cit.), las especies citadas para el Embalse El Tunal son las

siguientes: Prochilodus lineatus, Leporinus obtusidens, Hoplias malabaricus, Oligosarcus

jenynsi, Salminus brasiliensis, Astyanax abramis, Astyanax bimaculatus, Astyanax

eigenmanniorum, Odontostilbe microcephala, Serrasalmus spilopleura, Characidium

fasciatum, Trachelyopterus galeatus, Pimelodus albicans, Pimelodella gracilis, Hypostomus

cordovae, Cichlasoma dimerus, Odontesthes bonariensis, Gambusia affinis.

METODOLOGÍA DE MUESTREO Y ANÁLISIS

La evaluación de la ictiofauna se realizó utilizando métodos estándares de evaluación de los

recursos ictícolas continentales: evaluación acústica de peces y la pesca científica con fines

exploratorios (Saville, 1978; Murphy & Willis, 1996).

Evaluación Acústica

Entre los años 1997 a 2004, una vez al año, se realizó el conteo de peces en un número

variable de transectas de muestreo (entre 6 y 9), de acuerdo a la superficie que presentaba el

embalse cada año. El recorrido en transectas se realizó a una velocidad promedio de 6

Km./hora. Se utilizó un bote neumático de 4.2 m de eslora, con motor fuera de borda. En esta

embarcación fue instalada una ecosonda Apelco 365 a 50 Khz. de frecuencia, con transductor

con haz de ultrasonido de 16°. El trabajo se realizó en las primeras horas de la mañana y de

la noche, cuando los peces presentan un aumento en su actividad (Padín et al, 1985).

El ambiente de estudio fue clasificado en dos zonas: “Litoral” y “Pelágico”, de acuerdo a la

profundidad, estableciendo como límite entre un sector y otro, a la profundidad de 6 m. La

estimación de la abundancia total, densidad y biomasa de peces se realizó para cada tipo de

ambiente.

Pesca exploratoria

La pesca exploratoria tiene como objetivos obtener información sobre las especies existentes

en una zona, estimar la abundancia y distribución de las mismas, estimar el posible

rendimiento anual y recoger datos biológicos sobre las especies (Chediak et al, 1990).

Para la captura de peces se empleó una batería de redes enmalladoras compuesta por redes de

11 tamaños distintos de abertura de mallas, con el fin de lograr muestras representativas de las

tallas de los ejemplares. Los tamaños de malla empleados fueron: 30, 42, 50, 56, 64, 70, 80,

6

105, 120, 140, 170 mm de distancia entre nudos. El esfuerzo de pesca se fijó en una noche de

pesca (12 horas), siendo la noche/batería la unidad de pesca. La pesca exploratoria abarcó dos

jornadas sucesivas, recogiéndose las capturas de la primera mañana siguiente para evitar

efectos de saturación de las redes. Como las redes son de distintas superficies, las capturas se

estandarizarán a 100 m2 de red para su posterior análisis (Chediak et al, 1990). Las baterías

de redes se colocaron en la zona litoral y en la zona pelágica del embalse, dispuesta en

superficie y ubicándose en forma perpendicular a la costa, según un tamaño de malla creciente

hacia el centro del embalse.

Para cada ejemplar se registró la información básica para el monitoreo pesquero: Fecha y

estación de captura; Tamaño de malla de la red (en mm de distancia entre nudos); Especie;

Longitud total (Lt - en mm); Longitud estándar (Lst - en mm); Longitud cefálica (Lc - en mm);

Peso fresco (W- en g); Sexo.

Con los datos obtenidos en la evaluación acústica y la pesca exploratoria, se realizaron los

siguientes cálculos y estimaciones:

Riqueza de especies

Diversidad especifica: La diversidad ictiofaunística, estimada para cada muestra y estación de

captura, se calculó en base al Índice de Shannon-Wiener (H’) (Pielou, 1975; Agostinho, 1997),

a partir de la siguiente ecuación: H’=-(ni/N).ln (ni/N); donde ni= número de individuos de la i-ésima

especie; N= número total de individuos.

Densidad de peces: La densidad de peces fue expresada como el número de individuos por

volumen muestreado. En este caso la unidad de volumen es el hectómetro cúbico (nº de

ind/hm3) (Burczynski & Ben-Yami, 1985).

Abundancia total estimada: Es el número total de peces presentes en el embalse, lo que fue

estimado en la evaluación acústica, relacionando la densidad de peces y el volumen

muestreado.

Biomasa: La biomasa de peces (en kg y en kg/ha) para cada año se determinó a través del

producto entre la abundancia total anual y el peso medio individual de los ejemplares

capturados en los muestreos de pesca exploratoria, de acuerdo a la siguiente ecuación

(Burczynski & Ben-Yami, 1985): BTotal =N total * Wmedio ind.; donde Btotal = Biomasa Total estimada;

Ntotal = Numero total de individuos o abundancia total estimada

Abundancia relativa: La abundancia total de peces y por especie, se analizó mediante la

Captura por Unidad de Esfuerzo, y se expresa en número o peso (kg) de individuos por 100

m2

de red en una noche de pesca.

RESULTADOS

Composición ictiofaunística

La composición de la ictiofauna obtenida en los muestreos de pesca experimental realizados

en el presente estudio, entre los años 1997 y 2004, revelan una riqueza total de 12 especies

(Tabla 1). El número de especies capturadas en un mismo muestreo varió entre 7 (2004) y 10

especies (1999, 2001 y 2003), la moda fue de 8 especies.

Tabla 1: Especies capturadas en el embalse El Tunal entre 1997 y 2004.

7

Nombre común

Nombre científico

Sábalo

Prochilodus lineatus

Boga

Leporinus obtusidens

Tararira

Hoplias malabaricus

Bocacha

Oligosarcus jenynsi

Dorado

Salminus brasiliensis

Mojarras

Astyanax sp.

Palometa

Serrasalmus spilopleura

Bagre sapo

Trachelyopterus galeatus

Bagre blanco o moncholo

Pimelodus albicans

Bagre común

Pimelodella gracilis

Vieja del agua

Hypostomus cordovae

Pejerrey

Odontesthes bonariensis

El valor mínimo de diversidad específica fue observado en el año 2000 (H’= 1,04

bits/individuo), mientras que el valor máximo se registró en el año 1999 (H’= 2,02 bits/ind).

La diversidad específica media del embalse, para todo el periodo de muestreo fue de 1,5

0,34 bits/ind, con una equitatividad media igual a 0,48.

Entre los ambientes estudiados en el Embalse El Tunal, la zona Litoral es la que presentó una

mayor riqueza media de especies (8 especies) que puede deberse a la aparición más frecuente

de peces que habitan o frecuentan los fondos del cuerpo de agua en esta zona (vieja del agua, y

bagres). En el ambiente Pelágico, en cambio, la riqueza media fue de 6 especies. La

diversidad específica media para el ambiente Litoral fue de 1,6 0,54 bits/individuo. Para el

ambiente Pelágico, se registró un valor promedio de 1,3 0,33 bits/individuo.

Densidad de Peces

La densidad de peces se expresa como el número de individuos por volumen muestreado. En

este caso la unidad de volumen es el hectómetro cúbico (nº de ind/hm3). En la Tabla 2 se

presenta la densidad media anual para cada sector estudiado. La densidad media de peces en el

embalse El Tunal para ambos ambientes agrupados fue de 6994 6866 ind/hm3.

Tabla 2: Densidad media de peces en los dos ambientes estudiados y para

cada año de muestreo.

Ambientes

Años δmedia/sector SD δmedia/sector SD

1997 3453 1950 2486 1191

1998 15895 12186 6599 4266

1999 5614 4458 2102 1172

2000 1746 465 885 462

2001 5261 3789 1547 1526

2002 13982 7915 7842 6293

2003 26881 34968 9343 7080

2004 6219 3582 2045 1216

Ambiente PelágicoAmbiente Litoral

8

Los valores de densidad obtenidos fueron significativamente diferentes entre ambos ambientes

muestreados (F= 16,67; p= 0,0001). La densidad media de peces fue mayor en el ambiente

Litoral en todos los años de estudio (Tabla 2). Esta diferencia es más notable en los años 1998

y 2003 (Fig. 2). La variabilidad entre los distintos años de estudio también fue significativa

(F= 4,31; p= 0,0004). Se observó un aumento de la densidad media de peces en 1998, con

respecto al año anterior, aunque en 1999 y 2000 la tendencia es decreciente. Los niveles

vuelven a aumentar a partir del 2001, llegando a un pico máximo en el año 2003, para luego

decrecer en el 2004 (Fig 2).

Figura 2: Variación temporal de la densidad media de peces (nº de ind/hm3)

por ambientes.

Abundancia Total estimada

El número mínimo de peces fue observado en el año 2000 (317886 ind) mientras que el

máximo se registró en el año 2003 (1664825 ind). El numero de individuos estimado fue

significativamente diferente entre los ambientes estudiados (F= 5,91; p=0,02). La zona Litoral

presentó valores más altos de abundancia para la mayoría de los años considerados. La

abundancia media en el ambiente Litoral fue de 442373 382699 individuos. En el ambiente

Pelágico la abundancia media fue de 293304 207375 individuos.

Biomasa total estimada

La biomasa total se expresó como biomasa total (en kg) y biomasa/ha (kg/ha). El valor

mínimo de biomasa se registró en el año 1997 (34955,2 kg y 12,57 kg/ha) mientras que la

máxima biomasa fue observada en el año 2003 (526084,6 kg y 240.82 kg/ha). La biomasa

media para todo el periodo de muestreo fue de 202093 169154 kg y de 84,2 73,6 kg/ha.

Los valores de biomasa (en kg) son significativamente diferentes entre los distintos años de

estudio (F= 11,2; p= 0,002). La figura 3 presenta la variación temporal de los valores de

biomasa total y biomasa/ha.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Densid

ad d

e p

eces (

de in

d/h

m3)

Litoral Pelágico

9

Figura 3: Variación temporal de la biomasa (en kg y kg/ha) en el periodo de

muestreo.

Captura por unidad de esfuerzo total

La abundancia relativa de peces se expresó como la captura por unidad de esfuerzo en número

de individuos/100 m2 de red/noche (CPUE- N’) y en kg/100 m

2 de red/noche (CPUE- W’).

En el periodo de muestreo considerado, la mínima CPUE-N’ se registró en el año 2000, con

253 individuos/100 m2 de red/noche, mientras que la máxima fue de 1680 individuos/100 m

2

de red/noche (1997). La CPUE-N’ fue significativamente diferente entre los distintos años de

muestreo (F= 5,81; p= 0,002). La tendencia general en el periodo de estudio muestra una

reducción en los valores de la CPUE numérica. En términos de biomasa, la captura por unidad

de esfuerzo varió entre 30,96 (2000) y 235,51 kg/100 m2 de red/noche (1999).La tendencia

general de fluctuación de CPUE-W’ se muestra muy variable entre los diferentes años de

estudio, aunque en los últimos 4 años el rango de fluctuaciones es menos amplia. La CPUE

media para todo el periodo de muestreo fue de 667 ± 445 individuos/100 m2 de red/noche y de

106,1 ± 64 kg/100 m2 de red/noche.

Figura 4: Variación temporal de la captura por unidad de esfuerzo, en número

de individuos/100 m2 de red/noche (N’) y en kg/100 m

2 de red/noche (W’).

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Bio

ma

sa

To

tal (K

g)

0

50

100

150

200

250

300

Bio

ma

sa

/ha

(Kg

/ha

)

Biomasa Total Biomasa/ha

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

de ind./

100m

2 d

e

red/n

oche

0

20

40

60

80

100

120140

160

180

200

220

240

260

Kg/1

00 m

2 de re

d/n

oche

N' W'

10

Captura por unidad de esfuerzo por especie

La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) por especie se expresó en número de individuos de

la especie i/100m2 de red/noche y en kg de la especie i/100 m

2 de red/noche para cada año de

muestreo. Se calculó la captura numérica relativa (CPUE-N’ %) y la biomasa relativa (CPUE-

W’ %) para realizar una mejor descripción de la constancia de la abundancia relativa de cada

especie en la comunidad a través del tiempo.

Tabla 3: Captura por unidad de esfuerzo por especie, en número de

individuos/100 m2 de red/noche (N’).

Entre las especies capturadas en el embalse el Tunal entre los años 1997-2004, el bagre sapo

(Trachelyopterus galeatus) y la vieja del agua (Hypostomus cordovae) fueron las menos

representadas, seguidas por el bagre blanco o moncholo (Pimelodus albicans). El bagre común

(Pimelodella gracilis), en cambio, a pesar de tener similar comportamiento en cuanto a

hábitat, mostró una abundancia relativa mayor que los mencionados anteriormente. Este sólo

estuvo ausente en las capturas de los años 2000 y 2002.

Tabla 4: Captura por unidad de esfuerzo, por especie, en kg/100 m2 de

red/noche (W’ ).

La bocacha (Oligosarcus jenynsi) mostró capturas numéricas y en biomasa elevadas en los tres

primeros años. A partir del año 2000 su participación es escasa, con una tendencia de

AÑOS

ESPECIE

Bagre 0,07 0,84 34,25 41,10 26,28 0,23

Bagre blanco 0,17 1,10 1,94

Bagre sapo 0,10

Bocacha 19,47 30,38 7,52 0,25 0,82 1,59 0,36 2,70

Boga 4,70 3,79 3,34 8,94 3,61 3,83 0,09

Dorado 25,80 23,78 87,30 9,09 15,91 8,79 14,05 41,81

Mojarra 15,33 0,71 4,80 2,17 7,91 7,21 3,50 4,64

Palometa 0,18 0,26 4,65 1,99 0,93 0,03

Pejerrey 2,80 0,21 0,20 0,14 0,78 2,58

Sábalo 9,35 12,63 77,43 8,42 33,79 66,88 43,66 6,48

Tararira 11,23 4,09 19,39 1,64 1,00 66,91

Vieja 0,01 1,12

TOTAL 88,76 76,38 235,51 30,96 108,89 92,37 157,68 58,46

200420032002200119981997 20001999

AÑOS

ESPECIE

Bagre 2,0 1 20 17 52 1

Bagre blanco 1 1 5

Bagre sapo 1

Bocacha 753 231 246 9 35 85 8 145

Boga 33,0 14 7 23 5 13 3

Dorado 27,0 10 34 2 6 2 4 12

Mojarra 671 49 337 208 450 544 288 379

Palometa 7 1 41 12 4 1

Pejerrey 79 5 4 2 10 84

Sábalo 110 9 79 6 31 25 23 2

Tararira 6 4 14 1 2 49

Vieja 1 3

TOTAL 1680 318 747 253 587 686 442 623

2003 20041997 2000 2001 20021998 1999

11

reducción importante en los años siguientes. En el año 2004 se observa un leve aumento para

la misma.

La captura numérica de la boga (Leporinus obtusidens) es relativamente estable entre 1997 y

2000. A partir del año 2001 se observó una participación escasa. En términos de biomasa

relativa, se registró una marcada disminución desde el año 1997 al 1999. En el año 2000, se

observó un aumento en los valores de biomasa relativa, aunque vuelve a mostrar reducciones

notables en los años siguientes hasta llegar a estar ausente en el muestreo de 2004.

Figura 5: Variación temporal de la captura por unidad de esfuerzo de la boga,

en número de individuos/100 m2 de red/noche (N’) y en kg/100 m

2 de

red/noche (W’).

El dorado (Salminus brasiliensis) tiene escasa participación en las capturas numéricas, pero es

una de las especies de mayor abundancia relativa en términos de biomasa. Entre los años 1997

y 2000, la biomasa relativa de esta especie es notablemente elevada, aunque a partir del 2001 y

hasta el año 2003 se observa una leve disminución. En el 2004 es la especie más importante en

cuanto a biomasa relativa.

Figura 6: Variación temporal de la captura por unidad de esfuerzo del dorado,

en número de individuos/100 m2 de red/noche (N’) y en kg/100 m

2 de

red/noche (W’).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Nº d

e ind/ 100 m

2 d

e r

ed/ 24 h

s.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Kg/ 1

00 m

2 d

e re

d/ 2

4 h

s.

N' W'

0

5

10

15

20

25

30

35

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

de in

d/ 100 m

2 d

e r

ed/ 24 h

s

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

Kg/ 1

00 m

2 d

e re

d/ 2

4 h

s

N' W'

12

El grupo de las mojarras (Astyanax sp.) muestra poca variación en cuanto a la captura

numérica relativa, siendo la especie más abundante en todos los años de muestro.

La palometa (Serrasalmus spilopleura) estuvo ausente en los muestreos de 1997 y 1998. La

abundancia relativa aumenta paulatinamente desde el año 1999 hasta el 2001, año en el que se

observa la máxima captura tanto en número de individuos como en biomasa. En los años

siguientes la abundancia de esta especie es muy variable.

El pejerrey (Odontesthes bonariensis) presenta bajas frecuencias relativas de CPUE-N’ y

CPUE-W’, aunque aumenta levemente en los últimos años de estudio.

La captura numérica del sábalo (Prochilodus lineatus) es muy variable en todo el periodo de

muestreo, disminuyendo levemente hacia los años más recientes. En cuanto a la captura en

biomasa, es importante en casi todo el periodo 1997-2004, disminuyendo levemente hacia el

2004.

Figura 7: Variación temporal de la captura por unidad de esfuerzo del

sábalo, en número de individuos/100 m2 de red/noche (N’) y en kg/100 m

2 de

red/noche (W’).

La tararira (Hoplias malabaricus) presenta valores de abundancia numérica y en biomasa,

muy variables entre los años, aumentando en algunos y estando ausente en otros. En el año

2003, tuvo un pico máximo de 49 individuos/100 m2 de red/noche y 66,91 kg/100 m

2 de

red/noche.

Figura 8: Variación temporal de la captura por unidad de esfuerzo de la

tararira, en número de individuos/100 m2 de red/noche (N’) y en kg/100 m

2

de red/noche (W’).

0

20

40

60

80

100

120

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

de in

d/ 100 m

2 d

e r

ed/ 24 h

s.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Kg./ 1

00 m

2 d

e re

d/ 2

4 h

s.

N' W'

0

10

20

30

40

50

60

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

de in

d/ 100 m

2 d

e r

ed/ 24 h

s

0

10

20

30

40

50

60

70

Kg./ 1

00 m

2 d

e re

d/ 2

4 h

s

N' W'

13

La figura 9 muestra el aporte de cada especie al total de individuos capturados (% de CPUE-

N’ y % de CPUE-W’), discriminados en dos grupos de especies con patrones bien definidos.

Figura 9: Variación temporal de la Captura por unidad de esfuerzo, en

número de individuos (a la izquierda) y en kg (a la derecha), discriminados

en dos grupos: bagre común, pejerrey, tararira y mojarras (arriba); bocacha,

boga, dorado y sábalo (abajo).

DISCUSIÓN

La creación de un embalse esta caracterizada por las variaciones cualitativas y cuantitativas en

la comunidad de peces. (Delfino y Baigún,1985). La composición de especies del embalse

dependerá en primer lugar de la comunidad original presente en el río. Para la zona de El

Tunal, no se tienen datos de la riqueza de especies anteriores al embalsado, ni tampoco de los

primeros años desde la formación de este.

Agostinho et al (1999) define dos periodos ecológicamente diferentes luego del cierre de una

presa: la etapa de llenado y la etapa de estabilización del embalse. Esta última comenzaría

inmediatamente después del llenado y tendría una duración de aproximadamente 15 años. En

el embalse El Tunal, el monitoreo de la ictiofauna (Mosa & Regidor, inéditos) se iniciaron a

partir del sexto año desde el llenado del embalse (1997) y continúan hasta la actualidad, es

decir, que el periodo estudiado fue de 8 años. Se considera que en el año de inicio de los

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fre

c.

Rela

tiva

de C

PU

E (

% )

Bagre Pejerrey Tararira Mojarra

0

5

10

15

20

25

30

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fre

c.

Rela

tiva

de C

PU

E-N

' ( %

)

Bocacha Boga Dorado Sábalo

0

10

20

30

40

50

60

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fre

c.

Rela

tiva

de C

PU

E-W

' ( %

)

Bagre Pejerrey Tararira Mojarra

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fre

c.

Realtiv

a d

e C

PU

E-W

' ( %

)

Bocacha Boga Dorado Sábalo

14

muestreos y hasta el muestreo más reciente, este embalse se encontraba en la etapa de

estabilización, definida en el sentido propuesto por Agostinho et al (op. cit.)

Entre las características más importantes ocurridas en la estabilización de un embalse,

Agostinho et al (1999) mencionan los intensos cambios producidos en la comunidad de peces,

entre ellos disminución de la riqueza y diversidad de especies, de la abundancia relativa de las

especies, además de la reducción de grandes peces migradores, y una proliferación de especies

sedentarias.

La riqueza de especies del Embalse El Tunal, fue menor a la descripta por Gonzo (2003). De

las 18 especies mencionadas por Gonzo (op cit.), se capturaron sólo 12 especies. El orden

Characiformes fue el mejor representado (61 % de las sp.), siguiendo en importancia el orden

Silurifomes (22 % de la sp.). Las especies menos frecuentes fueron la vieja del agua y el bagre

sapo, mientras que el sábalo, la boga, la bocacha, el dorado y la mojarra, fueron las especies

más frecuentes en la mayoría de los muestreos. La diversidad específica media del embalse,

para todo el periodo de muestreo fue de 1,5 0,34 bits/ind. Mosa & Regidor (inédito)

encontraron en el año 2003, para el embalse Río Hondo (Santiago del Estero) una diversidad

específica de 0,37 bits/ind, mientras que para el embalse Cabra Corral, en el año 2004, la

diversidad fue igual a 1,98 bits/ind. El embalse El Tunal presentó un valor intermedio entre

los embalses mencionados, de importancia en la región. Los ambientes litoral y pelágico

compartieron las mismas especies. Todas las especies encontradas en el ambiente pelágico

sucedieron también en el ambiente litoral. El ambiente litoral es el que aporta la mayor

diversidad especifica.

Los resultados encontrados acerca de la composición de especies encontradas en este embalse

no pueden considerarse definitivas dado el sesgo que el arte de pesca utilizado presenta,

ocasionando una pobre representación de algunas especies de tallas pequeñas o con hábitos

específicos que las hacen difíciles de capturar.

La densidad de peces fue mayor en el ambiente litoral en todos los años de estudio, lo que

señala la importancia de este ambiente para el mantenimiento de la comunidad íctica.

En todo el periodo considerado, la densidad de peces mostró dos picos máximos, el primero en

el año 1998, mientras que el segundo fue en el 2003, coincidiendo con los periodos anuales de

menor volumen acumulado en el Embalse El Tunal. La misma tendencia se observó para la

abundancia y biomasa total estimada.

En el año 2000, se registraron los valores mínimos de densidad, abundancia y biomasa. Este

hecho podría deberse a la ocurrencia de una floración de algas cianófitas (Mosa & Regidor,

inédito) de gran importancia a fines del año 1999, que pudo haber ocasionado una mortandad

masiva de los peces, afectando principalmente la zona Litoral.

A partir del 2001, se observó una tendencia creciente de estos parámetros, que estaría

indicando la recuperación de toda la comunidad íctica. En cambio, para el 2004 la tendencia es

decreciente. Esta disparidad podría ser explicada teniendo en cuenta que en este último

muestreo se modificó la fecha de muestreo. En el periodo 1997-2003, las actividades de

evaluación de la ictiofauna se llevaron a cabo en el mes de diciembre, mientras que en el 2004,

éstas se realizaron en el mes de mayo, pudiendo haber diferencias importantes, considerando

15

que los peces tienen diferentes hábitos (alimentarios, reproductivos, de comportamiento, etc.)

según la época del año.

Los valores de captura por unidad de esfuerzo, reflejan una clara, aunque moderada,

tendencia a la disminución de las capturas en el tiempo. Esto es coincidente con lo descripto

por Agostinho et al (1997), para el embalse Itaipú (Brasil).

La captura por unidad de esfuerzo especifica mostró patrones de variación bien definidos entre

grupos de especies. Oligosarcus jenynsi, Prochilodus platensis, Leporinus obtusidens y

Salminus maxillosus fueron más abundantes los primeros años de estudio, y luego decrecieron.

Un segundo grupo de especies (Pimelodella gracilis, Odontesthes bonariensis y Hoplias

malabaricus), con escasa participación en las capturas de los primeros años, evidenciaron un

aumento notable en su abundancia relativa. Las especies del género Astyanax sp., si bien

fueron presentaron capturas elevadas en todo el periodo de estudio, también registraron

aumentos importantes en los últimos años. Por otra parte, Serrasalmus spilopleura mostró

variaciones irregulares.

En general, la abundancia de las especies del género Astyanax sp., presentó un

comportamiento similar a los observado en otros ambientes, (Agostinho et al, 1997; Delfino y

Baigún, 1985). Éstas son caracterizadas como especies oportunistas (r-estrategas), más

adaptadas para colonizar el nuevo ambiente.

El dorado (Salminus maxillosus) presentó capturas relativas elevadas en el año 2004,

contrariamente a lo observado en años anteriores. Teniendo en cuenta que en ese año, al

evaluación de la ictiofauna se realizó en el mes de mayo, este hecho podría explicarse debido a

que el dorado desova en ambientes lóticos, aguas arriba del embalse y retorna a este, luego de

la temporada reproductiva. Los individuos encontrados en el embalse son adultos y pre-

adultos. Una situación similar fue descripta por Agostinho et al (1992) para Leporinus

obtusidens, entre otras especies, en el embalse Itaipú (Brasil).

Las especies características de ambientes lóticas, entre ellas los grandes migradores (sábalo,

dorado y boga) exhibieron en general, reducciones de sus poblaciones, mientras que algunas

las especies de ambientes lénticas aumentaron su abundancia. Este es un hecho común a otros

embalses (Zhomg & Power, 1996; Agostinho et al, 1997; Agostinho et al, 1999).

Las variaciones en el régimen hidrológico y las fluctuaciones de cotas en un embalse, afectan

a las especies de manera diferenciada, ya que sus exigencias ecológicas y la cronología de los

procesos vitales (reproducción, alimentación, crecimiento, etc) son diferentes entre las

especies (Agostinho et al, 1997).

En el embalse El Tunal, este hecho está claramente demostrado por los patrones de

variabilidad observados entre las distintas especies. Los grandes migradores (sábalo, dorado,

boga) exhibieron mayores abundancias en los años en que la amplitud entre el nivel mínimo y

el máximo superó los 6 m. Es decir que un ciclo estacional de fluctuación de los niveles

embalsados (similar al ciclo hidrológico de un río) favorecería a estas especies. Mientras que

aquellas especies características de ambientes lénticos se verían favorecidas en los años en que

la amplitud de variación en el nivel del embalse es reducida (< 4 m).

16

La importancia del efecto de la regulación de los caudales de una presa es definida como

instrumento de la gestión de embalses (Welcomme, 1980) siendo, en ciertas condiciones

beneficioso para algunas especies y perjudicial para otras. Entre las que pueden verse

favorecidas con un aumento estacional del nivel del agua en un embalse, se describen al sábalo

(Delfino y Baigún, 1985) y al dorado (Agostinho et al, 1997).

Finalmente, el conocimiento de los cambios ocurridos en las distintas poblaciones de la

ictiofauna es de fundamental importancia para el manejo de una pesquería, especialmente en

un ecosistema artificial, influenciado por factores naturales y antrópicos.

REFERENCIAS

AGOSTINHO, A. A.; MIRANDA, L. E.; BINI, L.; GOMES, L. C.; THOMAZ, S. M. & H. I.

SUZUKI. 1999. Patterns of colonization in neotropical reservoirs, and prognosis on aging.

En: Theoretical Reservoir Ecology and its applications. Ed. Tundisi, J. E. & M. Straskraba.

Internacional Institute of Ecology, Brazilian Academy of sciences. Brasil. Pag: 227-265.

AGOSTINHO, A. & L. C. GOMES. 1998. Evaluación de los impactos de las represas sobre

la ictiofauna. Boletín de la Sociedad Brasileira de Ictiología Nº 52, junio. Brasil.

AGOSTINHO, A. A.; FERREIRA, V.; JULIO JR, H.; MINTE-VERA, C.; OLIVIRA, E.;

OKADA, E.; PAGIORO, T.; ROBERTO, M.; SUZUKI, H.; THOMAZ, S. & F. ABUJANRA.

1997. Variaçoes espacio- temporais na ictiofauna e sua relaçoes com as condiçoes

limnológicas no Reservatório de Itaipu. Relatorio anual. Universidad Estatal de Maringá,

UEM/Nupelia. Brasil. 324 p.

AGOSTINHO, A. A., FERREIRA, H., GOMES, L. C., BINI, L. & C. S. AGOSTINHO. 1997.

Composiçao, abundancia e distribuiçao espaço-temporal da ictiofauna. En: A planície de

inundaçao do Alto Río Paraná: aspectos físicos, biológicos e socioeconômicos. Universidad

Estatal de Maringá, UEM/Nupelia. Brasil. Pág: 179-208.

BURCZYNSKI, J. & M. BEN-YAMI, 1985. Búsqueda de peces con ecosonda. FAO. Doc.

Capacitación. (7):98.

CHEDIAK, G. et al. 1985. Metodología de muestreo y estimación de la abundancia relativa

de peces en el embalse de Salto Grande. En: Editoras Vila, I. y E. Fagueti. Taller internacional

sobre Ecología y Manejo de peces en lagos y embalses. FAO COPESCAL. Doc. Téc. (4): 33-

52.

DELFINO, R. & C. BAIGÚN. 1985. Comunidad de peces del Embalse de Salto Grande.

Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. Nº 788. p 7-30. Mar del Plata,

Argentina.

ELGUE, J. C.; FABIANO, G. & R. DELFINO. 1985. Diversidad Específica en inventarios de

peces en el Embalse de Salto Grande durante 1984. Instituto Nacional de Investigación y

Desarrollo Pesquero. Nº 788. p 31-46. Mar del Plata, Argentina.

CSIRCKE, J. 1980. Introducción a la dinámica de poblaciones de peces. Documento técnico

de pesca. N° 192. FAO.

17

KREBS, C. J. 1994. Ecología. 4ta. Edición. New Cork: Harper Collins College. 801 p.

MONASTERIO DE GONZO, G.; BARROS, S. E.; MAMANI, J. O. & M. E. MOSQUEIRA.

2003. Ictiofauna de Cuencas Abiertas y endorreicas de la Provincia de Salta. Museo de

Ciencias Naturales Universidad Nacional de Salta. Jornadas de Ciencias Naturales del Litoral

y del NOA. Salta.

MONASTERIO DE GONZO, G. Peces de los ríos Bermejo, Juramento y Cuencas

endorreicas de la Provincia de Salta. Museo de Ciencias Naturales y Consejo de

Investigación. Universidad Nacional de Salta. 243 p. Salta, Argentina. 2003.

MOSA, S. G. & H. REGIDOR.1997-1998-1999-2000-2001-2002-2003-2004. “Monitoreo de

calidad de aguas, de ambientes propicios para la proliferación de vectores de enfermedades

hídricas y control de la ictiofauna en los embalses de Cabra Corral, Peñas Blancas y El Tunal”

Informes Técnicos. Convenio Universidad Nacional de Salta-Empresa Hidroeléctrica Río

Juramento S.A. Inéditos.

MURPHY, B. & D. WILLIS. Fisheries Techniques. 2° edición. American Fisheries Society.

U.S.A. 1996.

PADIN, O.; OLDANI, N. & IRIART, R. 1985. Número y biomasa de peces en la Laguna de

Chascomús (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Instituto Nacional de Investigación y

Desarrollo Pesquero. Nº 788. p 154-162. Mar del Plata, Argentina.

RINGUELET, R. A., R. ARAMBURU & A. DE ARAMBURU. 1967. Los peces argentinos

de agua dulce. Comisión de Investigación Científica de la Provincia de Buenos Aires. La

Plata. Argentina. 204 p.

RINGUELET, R. A. 1975. Zoogeografía y Ecología de los peces de aguas continentales de la

Argentina y consideraciones sobre las áreas ictiológicas de América del Sur. ECOSUR 2 (3):

1-122.

SAVILLE, A. 1978. Métodos de reconocimiento para la evaluación de los recursos pesqueros.

FAO, Documento técnico de Pesca Nº 171. 94 p.

SIN AUTOR. Caracterización de los ambientes de pesca de la Provincia de Salta. Disponible

el 10/07/05 en http.gobiernosalta.gov.ar/medioambiente/pesca.htm. 2005.

SPARRE, P. & S. C. VENEMA. 1992. Introduction to tropical fish stock assessment. Part I.

FAO, Fisheries Technical paper. 306/1. 366 p.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA-SECRETARÍA DE RECURSOS HIDRICOS DE

LA NACIÓN. 1984. Las cuencas Hídricas de la Provincia de Salta. Caracterización física. 1º

parte. 76 p.

WELCOMME, R. 1980. Ordenación Pesquera en los grandes ríos. FAO, Documento Técnico

de Pesca Nº 194. 65 p.

WELCOMME, R. 1980. Cuencas Fluviales. FAO, Documento Técnico de Pesca Nº 202. 59 p.

WELCOMME, R. 1992. Pesca Fluvial. FAO., Documento Técnico de Pesca Nº 262. 303 p.