123
CENTRAL HIDROELECTRICA PANGUE MONITOREO DE LA BIOTA Y CALIDAD DE AGUA EN EL RÍO BÍO-BÍO, TRIBUTARIOS Y EMBALSE PANGUE (1993 - 2003) INFORME FINAL

Monitoreo Pangue 1993-2003

Embed Size (px)

Citation preview

CENTRAL HIDROELECTRICA PANGUE

MONITOREO DE LA BIOTA Y CALIDAD DE AGUA EN EL RÍO BÍO-BÍO, TRIBUTARIOS Y EMBALSE

PANGUE (1993 - 2003)

INFORME FINAL

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

1

INDICE Resumen Ejecutivo 2 1 Introducción 6 2 Objetivos 6

2.1 Objetivo general 6 2.2 Objetivos específicos 7

3 Alcance 7 4 Metodología 7

4.1 Estaciones de muestreo 7 4.2 Frecuencia de muestreo 8 4.3 Parámetros 9 4.4 Obtención y preparación de las muestras 15

5 Resultados y Análisis 16

5.1 Caracterización abiótica del cauce principal y de los tributarios del río Bío-Bío 16 5.2 Caracterización abiótica del embalse Pangue 24 5.3 Caracterización de la biota acuática 29

6 Conclusiones 35

6.1 Caracterización abiótica del cauce principal y los tributarios 35 6.2 Caracterización abiótica del embalse Pangue 37 6.3 Ictiofauna 38 6.4 Fauna bentónica 40 6.5 Zooplancton 40

7 Bibliografía 41 Anexo Tablas 43 Anexo Figuras 50

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

2

MONITOREO DE LA BIOTA Y CALIDAD DE AGUA EN EL RÍO

BÍO-BÍO, TRIBUTARIOS Y EMBALSE PANGUE (1993 - 2003)

Resumen Ejecutivo

En agosto de 1992 se iniciaron las obras de la construcción de la Central Hidroeléctrica Pangue que incluyó el embalsamiento de las aguas del río Bío-Bío en un tramo de 14 Km. En octubre de 1996 comenzó a operar la central Pangue y con ello comenzó la regulación del caudal en el cauce principal del río Bío-Bío. A partir de la misma fecha, Pangue S. A. realiza un Programa de Monitoreo (PM) estacional de la calidad de agua y de la biota acuática, con el propósito de evaluar los potenciales impactos que pudieran tener la construcción y operación de la central Pangue sobre el ecosistema fluvial. El presente informe analiza los resultados obtenidos durante el periodo de monitoreo 1993-2003 en el tramo afectado por el embalsamiento y en los tributarios localizados en la zona de influencia del embalse Pangue. Se definió como área de influencia del Proyecto, el tramo comprendido entre la confluencia del río Huiri Huiri con el río Bío-Bío y la angostura cercana al puente Piulo. Se establecieron 6 estaciones de muestreo en el cauce principal del río, 4 estaciones de muestreo en ríos tributarios y 3 estaciones en el embalse. Este diseño permitió describir y comparar la condición ambiental del ecosistema fluvial del río Bío-Bío en la fase operacional del proyecto Pangue, en los tramos ‘aguas arriba’ y ‘aguas abajo’ del embalse y en los ríos tributarios. El análisis de la condición físico-química del agua del río Bío-Bío y sus tributarios en la zona de estudio a través del periodo de monitoreo 1993-2003, muestra que la calidad del agua cumple con la normativa vigente de calidad para riego (Norma Chilena 1333, Of. 78) y representa una condición de hábitat favorable para el desarrollo de biota acuática. Los valores de los parámetros físicos y químicos no difieren de aquellos obtenidos en el estudio de Línea Base (EULA, 1993). Los resultados muestran una condición uniforme de calidad físico-química del agua en toda la cuenca, condición que ha sido modificada estacionalmente por la descarga de tributarios. La principal fuente de variabilidad en la calidad del agua a escala anual e interanual, es el régimen del caudal, sujeto a las condiciones climáticas predominantes de la zona de estudio. Se distinguen dos periodos hidrológicos significativos en el comportamiento temporal de la calidad de agua: un periodo de ‘aguas altas’ y un periodo de ‘aguas bajas’. Durante el periodo de ‘aguas bajas’ hubo un aumento de la carga total de sólidos en el cauce, lo cual tiene implicancias directas sobre la conductividad eléctrica y sobre el poder

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

3

de tamponamiento (pH) y actividad biológica (DBO, NH4+) del sistema. El valor de los

parámetros asociados a estos procesos aumentó significativamente durante el periodo de ‘aguas bajas’ y disminuyó durante el periodo de ‘aguas altas’, periodo en el que se adiciona un aumento de nutrientes, principalmente de fósforo, debido a una removilización desde el sedimento y por la disminución del consumo biológico. Debido a lo anterior, es altamente predecible que en años secos o de menores caudales se observe un aumento de la temperatura del agua, de la DBO y del NH4

+, variables estrechamente asociadas a la actividad biológica en el ecosistema fluvial. Los indicadores de contaminación química (metales pesados) y biológicos (DBO y coliformes), mostraron un bajo nivel de perturbación de origen antrópico en el área de estudio. Sin embargo, en el monitoreo realizado desde la etapa de construcción de la Central y hasta la fecha, se han observado cambios puntuales de calidad del agua (1997 y 2003), generados por un aumento de los sólidos totales suspendidos debido a la remoción de sedimentos. El resto de las variables físico-químicas presentaron tendencias estacionales muy similares entre los periodos pre y pos-operacionales del embalse, lo cual indica que la causalidad de los patrones de variación de la calidad de agua estaría asociada principalmente a la estacionalidad climática del área de estudio. A través de todo el Programa de Monitoreo (1993-2003) fueron detectadas 12 especies de peces en la zona de estudio, 10 de las cuales correspondieron a especies nativas y 2 a especies introducidas. Todas las especies nativas presentan problemas de conservación en la zona de estudio. Aplochiton zebra, Diplomystes nahuelbutaensis, Bullockia maldonadoi, Trichomycterus chiltoni, Percichthys melanops y Percilia irwini se encuentran ‘En Peligro de Extinción’ y Geotria australis, Trichomycterus areolatus, Percichthys trucha y Basilichthys australis son ‘Vulnerables’ en la VIII Región. La ictiofauna de la zona de estudio fue dominada por especies salmonídeas, particularmente en el embalse. En los tributarios, Onchorhynchus mykiss fue la especie más abundante, mientras que en el río Bío-Bío, las dos especies salmonídeas presentaron abundancias relativas similares. Las especies nativas más abundantes en el cauce principal y en los tributarios del río Bío-Bío fueron D. nahuelbutaensis, P. irwini y T. chiltoni, siendo D. nahuelbutaensis la especie más abundante en el río Bío-Bío. El análisis estadístico reveló un similar patrón de variación de riqueza y abundancia de peces en los tributarios (sistema Control) y en el río Bío-Bío a través del periodo de estudio (1993-2003) y que la principal fuente de variación fue la estacionalidad del sistema. En forma consecuente, la dinámica poblacional de los peces mostró diferencias solamente entre periodos estacionales y consecuentemente asociados a la estacionalidad del sistema. El análisis de reproducción determinó que D. nahuelbutaensis y P. irwini se reproducen entre fines de verano e invierno, mientras que la reproducción en T. chiltoni ocurriría entre primavera y fines de verano. La reproducción de S. trutta comenzaría desde principios de otoño hasta inicios del invierno y de O. mykiss entre otoño y fines de invierno. Las escasas

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

4

colectas para las otras especies impidieron definir sus periodos reproductivos. Sin embargo, se utilizaron antecedentes bibliográficos para complementar la información generada en el estudio de monitoreo. De acuerdo con Campos (1985), las especies T. areolatus, P. trucha y B. australis se reproducirían en primavera y A. zebra en el periodo primavera – verano. Ruiz (1993) señala que B. maldonadoi se reproduciría en primavera. No existen antecedentes de reproducción para G. australis y P. melanops. Los valores de riqueza, abundancia y diversidad de taxa zoobentónicos indicaron una tendencia de mayores valores en verano y menores valores en invierno, aunque con varias excepciones, las que han impedido establecer patrones significativos de variación numérica asociados a la estacionalidad climática. Se detectó una disminución de la densidad de fauna bentónica en el periodo posterior al llenado del embalse Pangue. Esta disminución fue determinada en la estación Callaqui, aguas abajo de la presa, lo cual sugiere fuertemente que se produciría como un resultado de la interrupción del flujo de materia orgánica alóctona proveniente de los ecosistemas terrestres aguas arriba de la presa, la cual constituye la base energética de las tramas tróficas para el ecosistema lótico. Sin embargo y a pesar que es probable que la disminución del recurso alimentario afecte negativamente la riqueza y abundancia de los organismos consumidores (e.g. peces), éstos presentan diversas estrategias individuales (e.g. disminución del gasto energético) y poblacionales (e.g. migración hacia sitios con mayor retorno energético) que pueden mitigar la disminución del recurso alimentario. Por otra parte, la operación del embalse Pangue ha generado condiciones hidrodinámicas favorables para el desarrollo de la fauna planctónica. A través del periodo de monitoreo se han descrito 26 taxa zooplanctónicos en el embalse Pangue. Durante la campaña de febrero de 2000 hubo valores muy altos de densidad, lo cual probablemente se asocie a un evento de ‘bloom’ zooplanctónico, fenómeno relativamente común en el plancton durante los periodos de verano, en condiciones particulares de hidrodinámica y de calidad de agua del embalse. El análisis integral de la calidad de agua en el área de estudio permite plantear la ausencia de un efecto negativo de la operación del embalse Pangue sobre el ecosistema fluvial que representa el río Bío-Bío y los tributarios del área de influencia del proyecto. A pesar que la ejecución de obras por el túnel de desvío de la Central Ralco aportó material particulado al río Bío-Bío aguas arriba del embalse Pangue, este evento no habría afectado al ecosistema fluvial, ya que no se detectaron cambios significativos de la calidad del agua del embalse Pangue. La variabilidad temporal de los parámetros biológicos de calidad de agua asociada a los patrones hidrológicos y climáticos es una condición inherente en los ecosistemas lóticos templados del área de estudio. De esta manera, las variaciones numéricas detectadas a través del periodo de monitoreo no pudieron ser asociadas directamente a la puesta en marcha de la Central Hidroeléctrica Pangue. Sin embargo, los cambios en las condiciones hidrodinámicas generadas por el embalsamiento del río han modificado parte del hábitat

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

5

utilizado por especies nativas, el cual actualmente estaría siendo utilizado preferentemente por especies introducidas que en forma ocasional habitan el embalse.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

6

1 INTRODUCCION En la zona centro sur del país se encuentra la cuenca del río Bío-Bío (VIII y IX Región), en donde se han descrito 23 especies ícticas, 19 de las cuales son especies nativas y 4 especies introducidas (Arratia 1981, Campos et al. 1993, Ruiz et al. 1993, Ruiz & Berra 1994). La ictiofauna de la zona de estudio definida para la Central Pangue está compuesta por 10 especies nativas y 2 especies introducidas. Las especies nativas, A. zebra, D. nahuelbutaensis, B. maldonadoi, T. chiltoni, P. melanops y P. irwini se clasifican ‘En Peligro de Extinción’ y G. australis, T. aerolatus, P. trucha y B. australis son ‘Vulnerables’ (Campos et al. 1998). El cambio del tiempo de residencia de los cauces y su interrupción física a través del embalsamiento puede causar diversos efectos sobre el ecosistema del río Bío-Bío. El cambio desde una condición lótica hacia una condición léntica genera modificaciones en el hábitat para las poblaciones biológicas, particularmente en la calidad de agua, en la oferta ambiental de alimento y en los sitios de alimentación y reproducción. Estas alteraciones afectan la estructura de la comunidad acuática y los procesos de transferencia de materia y energía. La Empresa Nacional de Electricidad S.A. (ENDESA) desarrolla desde 1993 un programa de monitoreo de calidad de agua y biota en el río Bío-Bío y sus tributarios. Este programa incluye un monitoreo pos-operacional desarrollado a partir de octubre de 1996 y asociado a la Central Pangue. El área de monitoreo se emplaza en la cuenca alta del río Bío-Bío, en la VIII Región. La Central Pangue se ubica a 85 Km al sureste de la ciudad de Los Ángeles y cuyo periodo de operación se inició en 1996 con el embalsamiento de un tramo de 14 Km y la regulación del caudal en el cauce principal del río Bío-Bío. El programa de monitoreo en el sector alto del río Bío-Bío permitirá la determinación cualitativa y cuantitativa de los potenciales efectos de la operación de la Central Pangue sobre el ecosistema fluvial e implementar medidas de mitigación en el área de monitoreo bajo un eventual escenario de impacto negativo. El presente informe describe los resultados obtenidos durante el periodo 1993 y 2003 en el río Bío-Bío, en los tributarios y en el embalse Pangue. 2 OBJETIVOS 2.1 Objetivo general El objetivo del Programa de Monitoreo (PM) es describir la situación ambiental actual del tramo del río Bío-Bío y sus tributarios en el área de influencia del embalse Pangue. Los resultados obtenidos entre 1993-2003 serán comparados con los resultados del estudio de

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

7

Línea Base para determinar los potenciales impactos de la operación del embalse Pangue sobre el ecosistema fluvial del río Bío-Bío. 2.2 Objetivos específicos Los objetivos específicos del PM se han desarrollado según el programa propuesto por el Centro de Ecología Aplicada Ltda. y aprobados por el Sernapesca, los que son descritos a continuación: • Caracterizar la composición y abundancia de la comunidad íctica del río Bío-Bío, considerando las comunidades reófilas (aguas abajo y aguas arriba del embalse) y lénticas. • Caracterizar algunos aspectos biológicos de la fauna íctica, con énfasis en los requerimientos alimentarios y estrategias reproductivas. • Caracterizar físico-químicamente las aguas del río Bío-Bío en el área de influencia de la Central hidroeléctrica Pangue. 3 ALCANCE El alcance de este estudio es la evaluación de los resultados obtenidos a través del programa de monitoreo realizado entre 1993 y 2003 en el área de influencia directa del embalse Pangue. Los resultados permitirán la comparación con una condición referencial de Línea Base (EULA 1993) que permita determinar los potenciales efectos del proyecto sobre el ecosistema fluvial del río Bío-Bío. A la fecha, la información generada a través del estudio de monitoreo ha permitido realizar recomendaciones durante la etapa de ejecución y funcionamiento del embalse. Las conclusiones de este estudio de largo plazo permitirán proponer medidas de mitigación frente a potenciales efectos de la operación del embalse Pangue sobre los ecosistemas acuáticos del área de estudio. 4 METODOLOGIA 4.1 Estaciones de muestreo Las estaciones de muestreo se ubicaron en el río Bío-Bío y los principales tributarios del área de estudio localizada entre la confluencia del río Huequecura con el río Bío-Bío y la confluencia del río Lomín con el río Bío-Bío (Figura 1). La ubicación espacial de las estaciones de monitoreo permitió describir las principales características abióticas del río

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

8

Bío-Bío y sus tributarios y del embalse Pangue. Este diseño de muestreo permitió abordar los objetivos planteados en el Programa de Monitoreo Ambiental desarrollado por Pangue S.A (CEA, 1994). El plan de monitoreo fue establecido para completar el estudio de Línea Base (EULA 1993) y realizar un seguimiento de los potenciales impactos ambientales que pudiera generar el proyecto sobre el ecosistema fluvial. Es importante destacar que el diseño de muestreo incluyó el área de influencia directa, el embalse y el cauce principal y tributarios del río Bío-Bío ubicados aguas abajo de la presa (Figura 1). El sitio de emplazamiento de las estaciones de muestreo se determinó con el uso de un posicionador satelital, cuyas localizaciones se detallan en la Tabla 1.

Tabla 1. Ubicación de las estaciones de monitoreo de biota y calidad del agua en el río Bío-Bío, tributarios y embalse Pangue.

Posición Geográfica Estación Ubicación

(Km)* Descripción Latitud S Longitud O

1 33,1 Río Bío-Bío en puente Piulo 37°42.56 71°49.40 2 12,0 Río Bío-Bío aguas abajo río Queuco 37°49.12 71°40.63 3 10,1 Río Bío-Bío en balseadero Callaqui 37°50.23 71°41.30 4 5,0 Río Bío-Bío en carro San Pedro 37°55.29 71°36.10 5 23,2 Río Bío-Bío aguas abajo río Malla 37°59.95 71°30.86 6 41,3 Río Bío-Bío en Lomín 38°03.51 71°26.33 7 34,0 Río Huequecura 37°42.37 71°47.72 8 11,2 Río Queuco 37°49.74 71°40.50 9 3,5 Río Pangue 37°54.10 71°34.75 10 28,0 Río Malla 38°00.12 71°28.10 11 6,0 Embalse Pangue en el muro 37°55.12 71°35.97 12 14,0 Embalse Pangue en el centro 37°56.02 71°34.06 13 21,0 Embalse Pangue en la cola 37°58.39 71°33.07

* Distancia (Km) al puente Pangue 4.2 Frecuencia de muestreo El diseño del PM incluyó 4 campañas de muestreo de carácter estacional. La frecuencia de extracción de muestras para el análisis físico-químico y biológico permitió realizar el seguimiento de potenciales variaciones de la calidad del agua y de los componentes bióticos del río Bío-Bío y sus tributarios y del embalse Pangue. 4.3 Parámetros

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

9

La metodología utilizada para la obtención y análisis de los parámetros físico-químicos y biológicos es estándar en los estudios de calidad de agua (Golterman et al, 1978, APHA, AWWA & WEF, 1995). La mayoría de los parámetros se analizaron en terreno, de tal modo de minimizar el error debido al tiempo que transcurre entre la obtención y el análisis de las muestras. La Tabla 2 describe los parámetros medidos en las estaciones del estudio.

Tabla 2. Parámetros analizados en cada estación del programa de monitoreo de la biota y calidad del agua de la central Pangue.

PARAMETROS ESTACIONES pH Todas

Temperatura Todas Oxígeno disuelto Todas

Conductividad eléctrica Todas Flujo del agua 4, 5, 10 Disco Secchi 11, 12, 13 Alcalinidad Todas

Amonio Todas Nitrito Todas Nitrato Todas N-total Todas P-total Todas P-PO4 Todas

Macroelementos* Todas DBO Todas S.T.S. Todas S.T.D. Todas

Clorofila a Todas Coliformes totales 1, 4 y 6 Coliformes fecales 1, 4 y 6

Metales 1, 4 y 6 Peces 1,3,4,5,7,8,9,11

Bentos 3, 5, 7, 8, 9 Zooplancton 11, 12, 13

*Macroelementos (iones mayoritarios) = Na+, K+, Ca+2, Mg+2, Cl-, HCO3-, CO3

-2, SiO3-2, SO4

-2

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

10

Figura 1. Mapa de ubicación de las estaciones de monitoreo en el área de emplazamiento de la Central Hidroeléctrica Pangue. Los números en rojo corresponden a las estaciones en el embalse Pangue. Ver la Tabla 1 para el detalle de las estaciones de monitoreo.

PRESA PANGUE

PRESA RALCO

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

11

4.3.1 Parámetros físicos Temperatura (°C): La temperatura se midió in situ mediante termómetros de mercurio de 0,1 °C de precisión. Sólidos totales suspendidos (mg/l): Los sólidos totales suspendidos se determinaron por el método gravimétrico estándar (APHA, AWWA & WEF 1995). Sólidos totales disueltos (mg/l): Los sólidos totales disueltos se determinaron mediante evaporación a 103 °C. Conductancia específica (a 25 °C, µS/cm): La conductividad del agua se midió mediante una sonda telemétrica WTW Multiline F / SET 3 de 0,01 de precisión. Concentración del ión Hidrógeno (pH): La concentración del ión hidrógeno se midió con una sonda telemétrica WTW Multiline F / SET 3 de 0,01 de precisión. Velocidad (m/s): La velocidad del agua se midió utilizando un flujómetro digital General Oceanics modelo 2030 Mini Meter 1205 de 0,01 de precisión. Flujo (m3/s): Se obtuvo como el producto de la velocidad del agua por el área de la sección en la zona de muestreo. Turbidez (NTU): Se utilizó el método nefelométrico de acuerdo a APHA, AWWA & WEF (1995). 4.3.2 Parámetros químicos Oxígeno disuelto (mg/l): El oxígeno disuelto en el agua se midió mediante una sonda telemétrica WTW Multiline F / SET 3 de 0,01 de precisión. Alcalinidad (mM): En las muestras de agua se midió la alcalinidad total de acuerdo a Golterman et al. (1978). Demanda Química de Oxígeno (mg/l): Se utilizó el método colorimétrico de reflujo cerrado de acuerdo a APHA, AWWA & WEF (1995). Ortofosfato (µg/l): El P-PO4 disuelto se midió en muestras de agua filtrada inmediatamente después de tomadas. Se utilizó el método de ácido Ascórbico (4500-P E) (APHA, AWWA & WEF 1995). Fósforo total (µg/l): El fósforo total se midió en muestras de agua sin filtrar y transportadas al laboratorio. Los análisis se realizaron según Mühlhauser et al. (1986).

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

12

Nitrato (µg/l): El N-NO3 se midió en muestras de agua filtrada inmediatamente después de obtenidas. Se utilizó el método del citrato de acuerdo a Zahradnik (1981). Nitrito (µg/l): El Nitrito se midió mediante el método colorimétrico (4500-NO2 B) (APHA AWWA & WEF 1995). Amonio (µg/l): El NH4 se midió en muestras de agua filtrada inmediatamente después de tomadas. Se utilizó el método de fenato (4500-NH3 F) (APHA, AWWA & WEF (1995). Nitrógeno orgánico total (µg/l): El nitrógeno orgánico total se midió en muestras de agua sin filtrar transportadas al laboratorio. Los análisis se realizaron según Mühlhauser et al. (1987). Macroelementos: Para la determinación de carbonatos y bicarbonatos se utilizaron métodos potenciométricos (APHA, AWWA & WEF 1995). Los métodos colorimétricos fueron usados para la determinación del cloruro (Golterman et al. 1978). Los otros cationes y aniones principales (sulfato, sílice, calcio, sodio, potasio y magnesio) se determinaron mediante espectrofotometría de llama según los métodos descritos por APHA, AWWA & WEF (1995). Las técnicas de análisis de los parámetros físico-químicos presentan valores límites de detección y cuantificación, los que se definen a continuación: • Límite de detección del método (LD): Corresponde a la concentración mínima de un

compuesto que puede ser detectada dentro de un determinado tipo de muestra (matriz real), la cual es tratada siguiendo todas las etapas del método. Esta mínima concentración produce una señal detectable con una fiabilidad definida.

• Limite de cuantificación del método (LC): Corresponde a la concentración mínima de

un compuesto que puede ser cuantificada dentro de un determinado tipo de muestra (matriz real), la cual es tratada siguiendo todas las etapas del método. Esta mínima concentración produce una señal cuantificable con una fiabilidad definida.

4.3.3 Parámetros biológicos Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/l): La demanda bioquímica de oxígeno se midió en muestras de agua de acuerdo a APHA, AWWA & WEF (1995). Clorofila a (µg/l): Los pigmentos fotosintéticos de clorofila a, fueron obtenidos de la filtración de muestras en filtros de fibra de vidrio (0,45 µm) y su posterior extracción en acetona al 90 %. La concentración fue medida por absorbancia en un espectrofotómetro Shimadzu.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

13

Bacterias Coliformes Totales y Fecales (NMP/100 ml): Se utilizó el test de sustrato cromogénico de acuerdo APHA, AWWA & WEF (1995). Fauna bentónica. La cuantificación de macrozoobentos se realizó mediante el recuento directo por grupo de organismos. Se tomaron 2 muestras aleatorias de la zona bentónica de los cursos de agua obtenidas con una red Surber de 0,09 m2, con malla de apertura de 250 µm. Las muestras fueron analizadas cualitativa y cuantitativamente mediante una lupa Zeiss Stemi 2000-C. La clasificación de los organismos se realizó en base a los trabajos de Lopretto & Tell (1995) y Merrit & Cummins (1996). Se aplicó el índice de diversidad biológica de Shannon-Wiener H (Krebs 1988) y su cálculo se realizó en base a todos los organismos presentes en las muestras siguiendo la expresión:

s H’(bits) = - ∑ (pi) (log2 pi) (Krebs, 1988)

donde: s = número de especies. pi = proporción de la especie i en la muestra. También se determinó la homogeneidad de las abundancias de las especies en la muestra a través del índice de equidad J', de acuerdo a la expresión:

J’ = H’ / H’max. (Krebs, 1988) donde:

H’ = índice de Shannon-Wiener. H’ max = valor máximo teórico de H’. Fauna planctónica: Las colectas se realizaron en las mismas profundidades donde se obtuvieron las muestras para la determinación de clorofila a, utilizando una red de 100 µm de apertura de malla. Las muestras fueron analizadas cualitativamente y cuantitativamente a través del examen bajo la lupa en una cámara BOGOROW, separando la totalidad de los organismos, clasificándolos y contándolos. La clasificación de los organismos del zooplancton se realizó según Araya & Zuñiga (1985). Fauna íctica: La variedad de hábitat de peces en el área de estudio requirió la utilización de tres artes de pesca, pesca eléctrica, pesca con espineles y redes.

• Fauna íctica en ríos. Con el objeto de realizar un reconocimiento cualitativo de las especies ícticas presentes en el río Bío-Bío, se aplicó el método de Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE). Se implementaron 2 espineles con 10 anzuelos Nº 6 en cada estación durante 12 horas continuas en horario nocturno. Durante el día, los sitios litorales representativos de la colecta fueron cercados con redes de 3 mm de

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

14

distancia entre nudos. Una vez cercada el área se capturó la totalidad de los peces del lugar con un equipo de pesca eléctrica portátil modelo Coffelt y chinguillos.

• Fauna íctica en el embalse. Se utilizaron redes de enmalle de 1 a 4 pulgadas de

distancia entre nudos, caladas durante 12 h en la zona litoral, desde la orilla en la misma orientación del transecto y en orden creciente de abertura de malla. Todos los peces recolectados se identificaron, midieron y contaron. Se utilizó una batería de redes de 200 m de longitud calada por 24 horas.

Todos los ejemplares capturados fueron clasificados taxonómicamente a nivel de especie a los que se les midió la longitud total (LT), peso total (PT), peso eviscerado (PE) y desarrollo gonadal. Para determinar el desarrollo de las gónadas, éstas fueron extraídas, medidas y pesadas en una balanza digital. Los diferentes estados de madurez gonádica fueron identificados siguiendo criterios de tamaño, color y peso de las gónadas y asignando al ejemplar a las distintas categorías de madurez gonádica según la escala de Calvo & Dadone (1972) indicadas en la Tabla 3. La razón sexual se refiere a la proporción de machos respecto de hembras (Nº machos /Nº hembras) por especie, obtenida a través del recuento de hembras y machos. Se analizó el contenido estomacal para describir la estrategia de alimentación mediante la observación directa del contenido estomacal y del recuento bajo lupa de los ítems dietarios. Un hábito de tipo selectivo u oportunista fue determinado mediante la comparación entre la oferta ambiental y el contenido estomacal de cada ítem alimentario. Una estrategia generalista o especialista fue determinada a través de la comparación del número de ítemes dietáreos.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

15

Tabla 3. Categorías y criterios de clasificación del estado de desarrollo gonadal para peces (Calvo & Dadone 1972). Estado Descripción

1: Virginal Las gónadas no poseen indicios de actividad presente ni pasada.

2: Preparación Las gónadas evidencian funcionalidad pero no se distinguen los ovocitos a simple vista.

3: Maduración

Las gónadas aumentan de tamaño, los ovocitos son visibles macroscópicamente

4: Pre-desove Las gónadas aun no alcanzaron el grado de madurez requerido para el desove espontáneo aunque las mismas se presentan voluminosas.

5: Desove Las ovas presentan filamentos coriónicos que las aglutinan entre sí. A la menor presión ejercida sobre el abdomen discurren al exterior.

6: Pos-desove La gónada se encuentra considerablemente hemorrágica, con huevos aislados, voluminosos y lipídicos en una parte de la misma, mientras que el resto se corresponden a estadios pre-maduros.

6-3 y 6-4 : Redesovantes

Gónadas en preparación (3) o muy voluminosas (4) pero con indicios de un desove previo (ovocitos residuales lipídicos).

7: Regresión Indicios de desove pasado y gónadas en retroceso. Para establecer el grado de robustez de las poblaciones y de la disponibilidad de alimento en cada estación se obtuvieron los Factores de Condición (K) y Condición Eviscerado (K evisc.), determinados de acuerdo a las siguientes expresiones:

K = (PT/LT3)*1000 Lagler (1956) K evisc. = (PE/LT3)*1000 Lagler (1956)

4.4 Obtención y preparación de las muestras Las muestras de agua para análisis físico-químico se tomaron por duplicado en frascos de polietileno de alta densidad de 1 L de capacidad, directamente desde los cursos de agua. El 50 % del volumen de cada muestra fue inmediatamente filtrado para su análisis en terreno. Se utilizaron filtros de membrana Millipore (HAWP) de 0,45 µm de tamaño de poro y 45 mm de diámetro. Parte de las muestras filtradas fueron guardadas en frío y oscuridad para

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

16

análisis de P-total, Cl a, DBO y macroelementos en cajas térmicas aislantes y trasladadas al laboratorio en Santiago. Para las mediciones de oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y demanda química de oxígeno, se utilizaron botellas de vidrio con tapa esmerilada, tipo Whitton. Las muestras para DBO fueron almacenadas en terreno en cajas oscuras. Las muestras para clorofila a fueron filtradas in situ utilizando filtros de fibra de vidrio GELMAN, los cuales se transportaron a baja temperatura al laboratorio. El análisis de metales pesados se realizó con muestras de la fracción disuelta, filtrando a través de filtros de nitrato-celulosa MFS de 0,45 µm de poro y 45 mm de diámetro y fijando posteriormente con HCl 2M. 5 RESULTADOS Y ANÁLISIS 5.1 Caracterización abiótica del cauce principal y de los tributarios del río Bío-Bío El sector del emplazamiento de la Central Hidroeléctrica Pangue presenta un régimen hidrológico pluvio-nival de carácter torrencial (Figura 2). Se distinguen 2 periodos hidrológicos que afectan significativamente la calidad del agua: ‘aguas altas’ (invierno-primavera) y ‘aguas bajas’ (verano). De esta manera, el régimen de caudal fue la variable más importante en explicar la calidad del agua de los sistemas acuáticos del área de estudio. Durante el periodo de ‘aguas altas’ se modificaron las características físico-químicas del agua, ello debido probablemente a la disminución de la temperatura media del agua y al incremento del caudal de los ríos. En este periodo se observó una reducción de los niveles de conductividad, pH, amonio y sólidos totales disueltos y suspendidos. Por el contrario, la concentración de P-total y oxígeno disuelto aumentaron durante el periodo de mayor caudal, asociado probablemente a la disminución de la temperatura y al predominio del régimen pluvial en la cuenca. El análisis de los parámetros físico-químicos en el río Bío-Bío mostró una alta uniformidad de las condiciones de calidad del agua entre las estaciones de monitoreo del cauce principal y de los tributarios del río Bío-Bío (Análisis de Regresión simple, P< 0,05, Figuras 3-26). Esta condición homogénea se debería principalmente a las condiciones hidrológicas en la cuenca, aún cuando es posible detectar localmente el efecto de la descarga de los tributarios, principalmente de los ríos Queuco y Malla. Lo anterior responde al origen volcánico del río Malla y a que el río Queuco presenta una cuenca de avenamiento menos intervenida antrópicamente, con abundante vegetación nativa. Por el contrario, desde un punto de vista temporal, se observó una marcada variabilidad intra e interanual (meses y años). Así por ejemplo, en el año hidrológico 1996 hubo un periodo de crecidas con caudales medios comparativamente bajos en relación a los caudales de crecidas en 1994, 1995, 1997 y 2002. En el periodo de estiaje se produjo un incremento

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

17

de los nutrientes (NH4+, NO3

-, PO4-3, y P-total), metales alcalinos y sólidos totales disueltos

y suspendidos. Esta tendencia aumentó con la temperatura del agua, lo cual sugiere que procesos de tipo biológico, principalmente, la mineralización de la materia orgánica, estarían explicando tal incremento. Frente al incremento de temperatura incrementa también la DBO. De esta manera, durante los periodos de estiaje, existe un aumento de la actividad biológica del río Bío-Bío y en sus tributarios. Las características físico-químicas del agua cambian en forma significativa entre los años, observándose algunos patrones significativos. Los indicadores de contaminación físico-químicos (metales pesados) y biológicos (DBO y bacterias coliformes) revelan una baja influencia antrópica en el área de estudio. Las bacterias coliformes fecales aumentaron puntualmente en verano, sin embargo, los valores no superaron el valor máximo establecido por la norma para aguas de riego (1000 NMP/100ml, Norma Chilena, 1333, Of. 76). A continuación se describen los principales resultados obtenidos a través del programa de monitoreo realizado en el embalse Pangue, en el río Bío-Bío y en los tributarios, durante el periodo comprendido entre octubre de 1993 a noviembre de 2003. Temperatura (°C) La Figura 3a detalla los rangos térmicos registrados durante el periodo de monitoreo. Se observó un marcado patrón estacional con máximas en verano y mínimas en invierno. La oscilación térmica anual promedio alcanzó a 11,4 °C en el río Bío-Bío y a 11,0 °C en los tributarios. Los valores medios de temperatura fluctuaron entre un mínimo de 5,4 °C en invierno y un máximo de 19,2 °C durante el periodo estival en el río Bío-Bío. Los valores medios de temperatura en los tributarios fluctuaron entre 5,6 °C en invierno y un máximo de 17,8 °C durante el periodo estival. La fluctuación estacional de los valores fue similar en el cauce principal y en los tributarios (Figura 3b). pH Las mediciones de pH se detallan en la Figura 4a. Los valores medidos en el río Bío-Bío y en los tributarios estuvieron dentro del rango de neutralidad (7 - 8), lo cual es característico en ríos de zonas cordilleranas asociados a vegetación boscosa. Los valores de pH en las diferentes estaciones del río Bío-Bío fueron homogéneos, aunque en algunos años (1993, 1996, 1997 y 2002) se observó un significativo incremento del pH en primavera y verano. No se observaron diferencias significativas de pH entre el cauce principal del río Bío-Bío y los tributarios (Figura 4b), sin embargo, se observó una mayor variabilidad en los tributarios que en el cauce principal del río Bío-Bío. Los valores promedios obtenidos en este periodo fueron similares al rango obtenido en los monitoreos anteriores. Los valores de

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

18

pH registrados entre 1993 y 2003 cumplen con la normativa ambiental vigente para riego (valor máximo = 9,0 en la Norma Chilena Oficial 1333, Of. 78). Oxígeno disuelto (mg O2 /l) Los valores de oxígeno disuelto fueron altos, con una dinámica temporal asociada estrechamente a los cambios de temperatura en el agua (Figura 5a). Los valores más bajos se registraron en el periodo estival y los máximos en los meses de mayor caudal y menor temperatura. En los periodos estivales se observó una marcada fluctuación de los valores de oxígeno, probablemente asociada al efecto de la actividad biológica. No se observaron diferencias significativas de concentración de oxígeno disuelto entre los tributarios y el cauce principal del río Bío-Bío (Figura 5b). La concentración de oxígeno disuelto en los últimos tres años de monitoreo fue en promedio superior a la detectada en años anteriores, principalmente en el cauce principal del río Bío-Bío. La concentración de oxígeno en el agua puede aumentar por una mayor producción biológica, una menor demanda biológica, disminución en la temperatura y/o un mayor transporte desde la atmósfera hacia la columna de agua por turbulencia, considerando que los resultados obtenidos en el monitoreo no arrojaron cambios significativos en los 3 primeros factores, es más probable que el aumento promedio en los niveles de oxígeno de las aguas del río Bío-Bío, correspondan a cambios en las condiciones hidráulicas. Entre los tributarios esta tendencia existió pero no fue tan evidente. Los valores de oxígeno disuelto registrados entre 1993 y 2003 cumplen con la normativa ambiental vigente para riego (valor máximo = 5,0 mg/l en Norma Chilena Oficial 1333, Of. 78). Conductividad específica (µS/cm, 25 °C) Los valores mínimos de conductividad se registraron frecuentemente en el río Huequecura y los valores máximos en el río Malla. Este patrón surgiría de que el río Huequecura tiene suelos muy empobrecidos en su cuenca y que la roca madre del cauce es de granito. Por el contrario, la cuenca del río Malla tiene un orígen volcánico la erosión frecuente sobre el lecho genera alto material en suspensión. Los valores promedios de conductividad fluctuaron entre 40,9 µS/cm (mayo de 2001) y 169 µS/cm (abril de 1999). Los valores de conductividad eléctrica del agua registrados entre 1993 y 2003 cumplen con la normativa ambiental vigente para riego (valor máximo = 7.500 mSims para uso de riego en la Norma Chilena Oficial 1333, Of. 78). El patrón de variación de la conductividad especifica se detalla en la Figura 6a. El patrón estuvo asociado a la variación del caudal en los tributarios y en el cauce principal. La disminución de la conductividad a lo largo del periodo de estudio coincidió con el aumento de caudal durante los periodos de ‘aguas altas’. De igual modo, los valores máximos de conductividad se observaron en los periodos de ‘aguas bajas’. Es probable un efecto del régimen de precipitación y de deshielo sobre los valores de conductividad en el área de estudio. De esta manera, el régimen hidrológico de los ríos bajo estudio otorga una marcada periodicidad anual e interanual al patrón de

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

19

variación de la conductividad. Durante todo el periodo de estudio, los tributarios presentaron conductividades mayores y más variables que las registradas en el río Bío-Bío y el grado de asociación entre los valores de conductividad de ambos sistemas fue significativo (Figura 6b). Alcalinidad total (mM) La fluctuación de los valores de alcalinidad total se describe en la Figura 7a. La alcalinidad fue generada por los iones bicarbonatos, los que regularon el pH del sistema en el rango de valores neutros (7 - 8). La alcalinidad total presentó valores bajos y variables a lo largo del año, estrechamente asociados al patrón estacional de caudales. Durante la primavera la alcalinidad disminuyó y aumentó en otoño. Esta tendencia fue contraria a la presentada por los caudales medios en el curso principal y en los tributarios del río Bío-Bío. Los tributarios presentaron menores concentraciones y más variables que el cauce principal, ello debido a la influencia del río Malla. Los valores de alcalinidad medidos en el curso principal del río Bío-Bío y en los tributarios se correlacionaron positiva y significativamente (Figura 7b). El origen de los carbonatos que dan cuenta de la alcalinidad del agua, corresponden a los aportes inorgánicos del lecho del río y la cuenca de avenamiento, sus variaciones temporales responden principalmente a cambios en el sistema tampón. En algunas campañas de monitoreo posteriores a la operación de la Central, se detectaron valores de alcalinidad menores al valor mínimo exigido por la norma de calidad para aguas destinadas a la vida acuática (Norma Chilena Oficial 1333, Of. 78). Los valores de alcalinidad total inferiores a la Norma fueron detectados en el río Bío-Bío en noviembre de 2000 (19 mg/l) y en mayo de 2001 (0,20 mg/l), sin embargo, estos valores representan promedios de las estaciones de monitoreo en el cauce principal y en la mayoría de los tributarios, éstos últimos no afectados directamente por la operación del embalse. Debido a esto los bajos valores de alcalinidad surgen de una condición generalizada en toda la cuenca del río Bío-Bío. Sólidos totales en suspensión, STS (mg/l) La Figura 8a muestra la variación de los STS. Los tributarios mostraron valores máximos de sólidos en suspensión durante el periodo de estiaje, principalmente en verano. Dicha tendencia se debería principalmente al comportamiento hidrológico del río Malla, el que transporta una alta carga de STS durante el verano. La dinámica de los STS en el río Bío-Bío fue menos predecible, aunque se observó una asociación entre el caudal medio y el incremento de los STS. La relación entre los STS del cauce principal y de los tributarios no fue significativa (Figura 8b). Los puntos fuera de tendencia representan al río Malla, con valores muy elevados en comparación con los valores medidos en el resto de los tributarios. Sólidos totales disueltos, STD (mg/l)

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

20

En la Figura 9a se describe la variación temporal de los STD en el río Bío-Bío y los tributarios. Las estaciones ubicadas en el río Bío-Bío presentaron concentraciones menores de STD que en los tributarios, los que estuvieron afectados por los altos valores de STD del río Malla. El río Malla presentó durante todo el periodo de estudio las mayores concentraciones de STD. A pesar del río Malla, hubo una significativa asociación estadística entre los STD de los tributarios y los del cauce principal del Bío-Bío (Figura 9b). La dinámica temporal de los STD en el río Bío-Bío y en los tributarios mostró valores máximos a comienzos y durante el periodo de estiaje y valores mínimos en invierno y primavera. Su estrecha relación con las condiciones hidrológicas les otorga una marcada condición estacional e interanual. Los valores de STD registrados entre 1993 y 2003 cumplen con la normativa ambiental vigente para riego (valor máximo = 5.000 mg/l; Norma Chilena Oficial 1333, Of. 78) Amonio (µg/l) En la Figura 10a se describe la variación temporal de la concentración de amonio (NH4

+) durante el periodo 1993-2003. Los valores promedios de este nutriente fueron mínimos en primavera y máximos en otoño. La dinámica del NH4

+ mostró una significativa tendencia de aumento entre 1993 y 1997, coincidente con un patrón inverso de los caudales medios en el mismo periodo. En cuanto a su variación anual, los valores mínimos de NH4

+ se registraron en los periodos de ‘aguas altas’ (invierno-primavera) y los valores máximos se registraron a comienzos o durante el periodo de ‘aguas bajas’. La fluctuación del amonio se presentó inversamente asociada a la fluctuación de nitrato (Figura 10b). El aspecto más interesante a lo largo del tiempo fue su disminución a partir de la primavera de 1999 a la fecha. Las diferentes especies de nitrógeno corresponden a los nutrientes que limitan la producción primaria en los ríos (Contreras, 1998), por ende, variaciones temporales en la concentración de amonio pueden responder a cambios en la productividad de los ríos, sin embargo, los valores de Clorofila a no han cambiado proporcionalmente con la disminución de amonio. En forma adicional es posible establecer que las fuentes puntuales y difusas que provienen desde la cuenca podrían explicar tales cambios, considerando que la actividad antrópica es baja en términos de aportes de nutrientes, dichos cambios deberían responder a variaciones en el metabolismo de los ecosistemas terrestres. La literatura señala que ecosistemas terrestres en crecimiento reducen la exportación de especies nitrogenadas hacia los ríos, por ende, una reducción en la cantidad de amonio en los ríos del Alto Bío-Bío podría ser consecuencia de un aumento del metabolismo en los ecosistemas terrestres. Nitrito (µg/l)

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

21

Durante todos los meses analizados, los niveles de nitritos se mantuvieron bajo el nivel mínimo de detección de la técnica (APHA, AWWA & WEF, 1995). Nitrato (µg/l) En la Figura 11a se describe la variación temporal de nitrato (NO3

-). No se observaron diferencias de concentración entre el río Bío-Bío y sus tributarios (Figura 11b). Los valores medios de NO3

- disminuyeron a través del periodo de monitoreo. El patrón temporal presentó variaciones anuales escasamente asociadas al patrón hidrológico o a procesos biológicos. Sin embargo, la similitud de la respuesta entre cauce principal y tributarios sugiere un factor de causalidad común en ambos sistemas (Figura 11b). Cambios en el metabolismo de los ecosistemas terrestres podría explicar el patrón de decaimiento progresivo de nitrato en el agua (Likens, 1985). Nitrógeno orgánico total (µg/l) En la Figura 12a se describe la variación del nitrógeno orgánico total durante el periodo de muestreo. Los valores promedios de nitrógeno orgánico total fluctuaron entre valores mínimos de 60,0 µg/l y máximos de 296,0 µg/l. Los valores mínimos de este nutriente se observaron durante el periodo de ‘aguas altas’ (invierno-primavera), lo cual sugiere un control hidrológico a nivel de la cuenca. Las concentraciones de nitrógeno orgánico total fueron similares entre el río Bío-Bío y los tributarios (Figura 12b), aunque se observó un cierto desfase durante los periodos de aumento del nitrógeno orgánico total. Fosfato (µg/l) La variación de la concentración de fosfato (PO4

-3) se describe en la Figura 13a. A excepción de los años 1994 y 2002, la dinámica del PO4

-3 mostró un aumento de sus valores en los periodos de ‘aguas altas’, mientras que los valores mínimos se registraron en otoño, es decir, durante el periodo de ‘aguas bajas’. El fosfato que se deposita en los ecosistemas acuáticos proviene de la corteza terrestre, una mayor disponibilidad de este nutriente esta necesariamente asociada a la mayor capacidad de erosión del lecho y a la resuspensión de sedimentos que generan mayores caudales y velocidades de escurrimiento durante el periodo de aguas altas. Los valores de PO4

-3 fueron bajos respecto de la carga total de fósforo y relativamente uniforme entre las estaciones de muestreo, lo cual indica que la fracción orgánica de fósforo generada por la actividad biológica del sistema sería más importante para explicar la disponibilidad y dinámica temporal de este elemento en el área de estudio. Se observó una relación positiva y significativa entre los valores de PO4

-3 entre los tributarios y el cauce principal (Figura 13b).

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

22

Fósforo total (µg/l) En la Figura 14a se describe la variación del fósforo orgánico total durante el periodo de monitoreo. Los valores promedios de fósforo orgánico total en el río Bío-Bío y en los tributarios fueron similares. Sin embargo, no hubo una correlación estadísticamente significativa entre ambos sistemas (Figura 14b). Al comparar la concentración de este nutriente con la fracción disuelta, es posible señalar que el fósforo se encuentra principalmente en su forma particulada o formando complejos solubles. La tendencia interanual del fósforo orgánico total no siguió un patrón significativo de variación numérica. El régimen de temperatura tuvo un efecto mayor que el caudal en la disponibilidad de fósforo orgánico total por lo que se observó un incremento de este nutriente durante el periodo estival (primavera – verano). Demanda bioquímica de oxígeno, DBO (mg/l) La variación de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) se describe en la Figura 15a. Este parámetro es una medida fisiológica de la comunidad microbiana y consecuentemente es muy sensible a los cambios de temperatura, disponibilidad de material orgánico en suspensión y caudales. Los valores más altos se presentaron en primavera y los más bajos en invierno. No se detectaron diferencias de DBO entre el río Bío-Bío y sus tributarios (Figura 15b). Los valores de DBO fueron frecuentemente bajos (Promedio < 3 mg/l), semejantes a los registrados en otros ríos con características ritrónicas como el río Bío-Bío y sus tributarios. Estos resultados sugieren que la DBO responde a la comunidad microbiana natural del ecosistema. Clorofila a (µg/l) En la Figura 16a se describe la variación de la clorofila a en el periodo de monitoreo. Los valores promedios de clorofila a fueron bajos, aunque en el caso de los ríos tributarios se observó un incremento durante el periodo primavera-verano. La concentración de clorofila a fue mayor en el río Bío-Bío que en los tributarios (Figura 16b). Bacterias Coliformes Totales (CT) y Coliformes Fecales (CF) Las determinaciones de bacterias coliformes fecales realizadas durante todo el periodo de muestreo estuvieron bajo los límites establecidos en la norma de agua para riego (Valor máximo = 1000 CF /100 ml; NCh. 1333, Of. 78). El análisis temporal mostró que la máxima biomasa de bacterias se registró durante el verano (Figuras 17 y 18). Las bacterias coliformes fecales y totales aumentaron en las campañas de mayo del 2001 y febrero del 2002 respectivamente, siendo ambos casos los valores históricos más altos.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

23

Iones mayoritarios (mg/l) Desde la Figura 19a a la Figura 26a se describe la variación de los iones mayoritarios en el río Bío-Bío y en los tributarios. Las aguas de estos sistemas presentan un carácter iónico bicarbonatado-cálcico, con la siguiente serie iónica Ca+ (Na+) - HCO3

+ (Cl-). Las concentraciones promedios de estos elementos fueron mayores y más variables en los tributarios que en el río Bío-Bío, a excepción del bicarbonato, que en el caso de los tributarios presentó niveles inferiores que en el cauce principal. Es altamente probable que estos resultados estén asociados a las características químicas del río Malla, altamente mineralizado. El río Malla presentó un complejo patrón químico a lo largo de todo el periodo de estudio, en el cual hubo una alta concentración de iones mayoritarios en el periodo de ‘aguas bajas’, las que disminuyeron progresivamente hacia el periodo de ‘aguas altas’. Desde la Figura 19b a la Figura 26b, se presentan las regresiones entre valores medios mensuales de iones mayoritarios medidos en el río Bío-Bío y los tributarios. Algunas de las variables medidas en ambos subsistemas, presentaron un bajo grado de asociación, debido especialmente, al comportamiento diferencial de los ríos Huequecura y Malla, con los valores más extremos del rango de variación general en toda el área de estudio. Metales pesados (ppb) Los resultados del análisis de cobre, plomo, zinc y cadmio en las aguas del río Bío-Bío y sus tributarios indicaron que estos elementos se encontraron bajo los límites de detección de la técnica (< 1 ppb; APHA, AWWA & WEF, 1995) y no superaron la norma establecida para el control de la calidad de agua para riego y vida acuática (NCh. 1333, Of. 78). 5.1.2 Análisis espacial Se realizó un ordenamiento espacial de las estaciones de muestreo en función de la variabilidad de parámetros físico-químicos, con datos recolectados desde febrero de 2002 hasta noviembre de 2003. Se utilizó un análisis multivariado de componentes principales (ACP, STATGRAPHIC Plus 4.0). Los resultados se presentan en las Figuras 27 y 28. Todos los análisis de componentes principales realizados fueron significativos (p < 0,05) y los tres primeros componentes explicaron más del 70 % de la varianza total. Sin embargo, para facilitar la interpretación de los resultados se presentan los dos primeros componentes de variación y un análisis por campaña. Las estaciones 7 y 10, correspondientes a los tributarios Huequecura y Malla, respectivamente, se encontraron frecuentemente segregadas del resto de las estaciones (Figura 27), patrón que había sido detectado en años anteriores (CEA, 1995-1998 y 1995-2000). Durante los meses de mayor caudal (invierno) y

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

24

de deshielo (primavera), el agrupamiento que forma la mayoría de las estaciones del cauce principal y tributarios se segregó a mayor distancia de las estaciones de los ríos Huequecura (estación 7) y Malla (estación 10). Los parámetros físico-químicos que explicaron la mayor variabilidad del sistema fueron el sodio, el calcio, el potasio y los STD, siendo estas variables las que se encontraron principalmente asociadas a la componente 1 (CP1) y absorbiendo un 40% de la varianza total explicada por el análisis (Figura 28). 5.2 Caracterización abiótica del embalse Pangue 5.2.1 Análisis Temporal Temperatura (°C) La Figura 29 muestra la fluctuación de la temperatura en las distintas estaciones y profundidades del Embalse Pangue en el periodo 1996 a 2003. Se observó un marcado patrón estacional con máximas en verano y mínimas en invierno. El análisis por estación de monitoreo mostró que en las estaciones de centro y cola del embalse (Estaciones 12 y 13, respectivamente), la temperatura disminuyó desde 1996 a la fecha. La tendencia promedio en todos los años analizados fue una temperatura máxima en superficie que disminuyó en profundidad, sin embargo, durante algunas campañas de invierno, la columna de agua fue térmicamente homogénea. pH Las variaciones temporales del pH se presentan en la Figura 30. Los valores de pH en el Embalse Pangue en el periodo 1996 a 2003 estuvieron dentro del rango de neutralidad (7 - 8), lo cual es característico de las aguas en ríos de zonas cordilleranas asociados a vegetación boscosa. Exudados orgánicos provenientes de la vegetación ripariana, tales como ácidos húmicos generados por el metabolismo de la vegetación, disminuyen el pH del agua y particularmente, en el caso de las aguas alcalinas de los sistemas cordilleranos, la vegetación conlleva a niveles neutros de pH. Los valores de pH en las diferentes estaciones del embalse (muro, centro y cola), mostraron un aumento desde el muro a la cola y desde la zona más profunda a la más superficial de la columna de agua. Estacionalmente, los valores más altos tendieron a presentarse en las campañas de primavera y verano, lo cual se produce por el aumento de la fotosíntesis en la columna de agua. Oxígeno disuelto (mg O2 /l)

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

25

La variación temporal de oxígeno disuelto se presenta en la Figura 31. La concentración de oxígeno aumentó a través del tiempo, disminuyendo su variabilidad entre los distintos periodos climáticos. Ambos factores se observaron en todas las estaciones de monitoreo y profundidades del embalse. Los valores promedio de oxígeno disuelto aumentaron desde el muro hacia la cola del embalse (Estación 13). Las estaciones 11 y 12 (muro y centro, respectivamente) presentaron valores de oxígeno disuelto mayores en la superficie, los que disminuyeron en profundidad, a diferencia de la estación 13 (cola) que presentó una distribución vertical homogénea. Los valores de oxígeno disuelto estuvieron inversamente relacionados con los valores de temperatura del agua y consecuentemente, los valores máximos de oxígeno fueron registrados en invierno y los mínimos en verano. Conductividad específica (µS/cm) El patrón de conductividad se presenta en la Figura 32. El patrón estuvo inversamente asociado al caudal medio y a la temperatura del agua. Los aumentos de conductividad a lo largo del tiempo ocurrieron en verano, en el periodo ‘aguas bajas’. Los valores mínimos de conductividad fueron detectados en el periodo invierno - primavera, periodo definido como ‘aguas altas’. El patrón de distribución espacial de conductividad entre las estaciones de monitoreo mostró un aumento desde el muro (Estación 11) hacia la cola del embalse (Estación 13). En las estaciones 11 y 12 (muro y centro del embalse, respectivamente), la conductividad fue mayor en superficie y disminuyó en profundidad. Por el contrario, en la estación 13 (cola) se detectó homogeneidad de la columna de agua. Alcalinidad total (mM) El patrón de variación de la alcalinidad total se describe en la Figura 33. La alcalinidad total presentó valores bajos y variables en todos los años del monitoreo. Los valores más altos se presentaron frecuentemente en las campañas de mayo, aunque esta tendencia fue más evidente en la estación del muro (Estación 11). En la Figura 33 se observa que la estación 11 (muro) presentó la mayor variabilidad estacional, la que disminuyó hacia la cola del embalse, donde hubo una homogeneidad vertical. Los valores de alcalinidad más altos en las estaciones 11 y 12 (muro y centro, respectivamente) se detectaron superficialmente, mientras que en la estación de la cola, la columna se presentó más homogénea, inclusive en algunos casos con valores mayores en profundidad. Sólidos totales en suspensión, STS (mg/l) La Figura 34 muestra la variación de los STS. Se detectaron bajos valores de STS a través del periodo de monitoreo, con incrementos puntuales en mayo de 1997, mayo de 2001 y noviembre de 2002. Esta variable frecuentemente presentó valores altos en la zona más profunda de la columna de agua (Estaciones 11, 12 y 13), mientras que horizontalmente, el valor promedio más alto se detectó en el sector de la cola del embalse. Recurrentemente, la

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

26

estación 11 (muro) presentó valores similarmente altos como los detectados en la cola del embalse, especialmente en la capa más profunda. Sólidos totales disueltos, STD (mg/l) En la Figura 35 se describe la variación de los STD en el embalse Pangue. Hubo homogeneidad espacial de los valores de STD en todas las estaciones y profundidades del embalse. Sin embargo, temporalmente se registró gran variabilidad a través del periodo 1996 - 2003, especialmente en las estaciones de centro y cola del embalse, donde los máximos estuvieron asociados al incremento de la temperatura. Esta tendencia fue también modulada por el caudal, principalmente en campañas con alto escurrimiento superficial después de un periodo prolongado de estiaje (años 1997 y 2001). Amonio (µg/l) En la Figura 36 se describe el patrón de variación de amonio (NH4

+) durante el periodo 1996-2003 en el embalse Pangue. Se detectó una significativa reducción de amonio desde comienzos del monitoreo a la fecha. Cambios en el metabolismo de los ecosistemas terrestres podría explicar el patrón de decaimiento progresivo de nitrato en el agua (Likens, 1985). Desde el 2000, los valores han sido más bajos respecto del periodo previo. Espacialmente, la concentración de amonio fue mayor en la estación del muro del embalse (Estación 11), mientras que en el eje vertical se detectaron valores máximos en profundidad en las estaciones muro y centro (Estaciones 11 y 12, respectivamente), probablemente debido a un proceso de amonificación por anoxia en el sector del muro. La estación de la cola (Estación 13) arrojó valores más altos de amonio en la superficie. Nitrito (µg/l) Durante todos los años analizados, los niveles de nitritos se mantuvieron bajo el nivel mínimo de detección de la técnica (APHA, AWWA & WEF, 1995). Nitrato (µg/l) Del mismo modo que lo observado con los nitritos, durante todos los años analizados, los niveles de nitratos se mantuvieron siempre bajo el nivel mínimo de detección de la técnica (APHA, AWWA & WEF, 1995). Nitrógeno orgánico total (µg/l)

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

27

En la Figura 37 se describe la variación de nitrógeno orgánico total en el embalse Pangue. Los valores promedio mostraron un patrón uniforme durante el periodo de monitoreo, con fluctuaciones estacionales. La estación localizada en el muro del embalse (Estación 11) mostró los mayores niveles de nitrógeno orgánico total, los que fueron detectados frecuentemente en superficie. Fosfato (µg/l) La variación del fosfato se presenta en la Figura 38. Se detectó una fluctuación de los valores a lo largo del tiempo. El primer periodo (1996 a 1999) fue uniforme y luego mostró valores muy bajos durante 1999 (bajo del nivel de detección de la técnica). Posteriormente, en el periodo 2000 a 2003, hubo un significativo aumento de los valores de fosfato. Finalmente, los valores de fosfato disminuyeron drásticamente en primavera del 2003. El patrón espacial mostró un aumento de fosfatos desde la estación 11 (muro) a la estación 13 (cola) del embalse. En la columna de agua, los niveles más altos de fosfato ocurrieron frecuentemente en la profundidad media y en el fondo del embalse. Fósforo total (µg/l) En la Figura 39 se presenta la variación de los valores de fósforo orgánico obtenidos a través del periodo de monitoreo. En forma frecuente, hubo altos valores de fósforo orgánico total en la estación 11 del embalse (muro) y valores menores en la estación 13 (cola) del embalse. La distribución vertical mostró un aumento del fósforo orgánico total desde la superficie al fondo de la columna de agua. Demanda bioquímica de oxígeno, DBO (mg/l) La variación de la DBO se presenta en la Figura 40. Este parámetro es una medida de la actividad biológica en las aguas debido a que es sensible a cambios de temperatura, disponibilidad de material orgánico en suspensión y a las variaciones del caudal. La DBO mostró una gran variabilidad temporal en las tres estaciones de monitoreo. Los resultados de la DBO mostraron una tendencia de disminución desde comienzos del monitoreo (1996) a la fecha (2003). El análisis espacial mostró que los valores más altos se registraron a través del eje horizontal, en la estación de la cola del embalse (Estación 13). En el eje vertical hubo valores de DBO similares en profundidad. Clorofila a (µg/l)

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

28

En la Figura 41 se describe la variación de la clorofila a del Embalse Pangue a lo largo del periodo de monitoreo. Se detectó una gran variabilidad de los valores de clorofila a en el embalse, especialmente en las estaciones 12 y 13 (centro y cola, respectivamente). Estacionalmente, la concentración de clorofila a en cada estación de muestreo se comportó de manera diferencial. En las estaciones 11 y 12 (muro y centro, respectivamente), los valores más altos se registraron en verano (diciembre a febrero), mientras que en la estación 13 (cola), los valores máximos de clorofila a no estuvieron asociados a un periodo definido. La distribución de la clorofila a en el embalse mostró que los valores aumentaron desde el muro hacia la cola (estaciones 11 a 13, respectivamente), mientras que en el eje vertical, los valores más altos se presentaron en superficie. Iones mayoritarios (mg/l) Desde la Figura 42 a la Figura 49 se describen los patrones de distribución temporal de los iones mayoritarios detectados entre 1996 y 2003. El sistema presentó un carácter iónico bicarbonatado cálcico, caracterizado por la serie iónica Ca+2(Na+) - HCO3-(SiO3

-2). Con excepción de los iones Calcio y Sílice, todos los demás iones presentaron valores máximos en verano y otoño, asociados a la reducción de caudal en el río Bío-Bío y al aumento de temperatura. En cuanto a la distribución espacial de los valores y con excepción del ión Potasio, se determinó un patrón de mayor concentración de iones en la estación de la cola del embalse (Estación 13). Respecto de la distribución vertical, se observaron diferencias entre estaciones de monitoreo. En la estación 13 (muro), los valores máximos se detectaron en superficie, mientras que en las otras dos estaciones de monitoreo los valores se presentaron en el fondo y en la profundidad media. Cabe destacar que la concentración de sílice ha aumentado desde el comienzo del monitoreo a la fecha (Figura 49). Hubo valores máximos históricos de la concentración de Calcio, Magnesio y Cloruro, especialmente en el 2002. 5.2.2 Análisis Espacial El análisis de ordenamiento espacial mostró que la estación 11, particularmente el punto en profundidad (P) se separó del resto de las estaciones a partir del 2001 (Figura 50). La estación 12 en profundidad (P), localizada en el centro del embalse también se segregó del resto de las estaciones de monitoreo (Figura 50c). Debido a ello, los puntos de muestreo superficiales y de profundidad en las 3 estaciones de monitoreo del embalse se agruparon dentro del análisis, lo cual indica alta similitud de calidad de agua. En las estaciones muro, centro y cola del embalse, el porcentaje de varianza explicada por las dos primeras componentes fue <50% de la varianza total y que las principales variables que explicaron el patrón de variación de calidad de agua fueron los STD, bicarbonatos y sulfatos en el muro, centro y cola del embalse (Figuras 51a, b y c).

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

29

5.3 Caracterización de la biota acuática 5.3.1 Fauna íctica En la zona de estudio se detectaron 12 especies de peces, entre las cuales 10 especies son nativas y 2 especies son introducidas. La Tabla 4 representa un catálogo de las especies detectadas a través del Programa de monitoreo (1993-2003) en el área de estudio. La mayoría de las especies nativas en el área de estudio presentan problemas de conservación y los casos más extremos son Aplochiton zebra, Diplomystes nahuelbutaensis, Bullockia maldonadoi, Trichomycterus chiltoni, Percichthys melanops y Percilia irwini, especies que se encuentran ‘En Peligro de Extinción’ en la VIII Región. Hubo 3 especies destacadas por su elevada frecuencia de ocurrencia, dos especies salmonídeas introducidas, S. trutta y O. mykiss y el bagre D. nahuelbutaensis, presentes en 44, 47 y 43 de las 48 campañas del monitoreo. Estas especies fueron detectadas en la mayoría de las estaciones. Las especies ‘raras’, debido a su baja frecuencia de detección y restringida distribución espacial fueron G. australis (detectada en 3 campañas), A. zebra (detectada en 1 campaña), P. melanops (detectada en 2 campañas) y P. trucha (detectada en 2 campañas). Entre las restantes especies, T. aerolatus fue capturada en 25 campañas en, T. chiltoni en 38 campañas, B. maldonadoi en 6, P. irwini en 39 estaciones B. australis en 10 estaciones. El patrón de abundancias relativas en el río Bío-Bío, tributarios y en el embalse Pangue se describe en la Figura 52. En el río Bío-Bío (Figura 52a) se detectaron 11 especies, entre las que dominaron, D. nahuelbutaensis (31,7%), S. trutta (28,4%) y O. mykiss (23,8%). En los tributarios se describieron 10 especies, entre las cuales predominó O. mykiss (49,6%; Figura 52b). Secundariamente de detectó la presencia de T. chiltoni (16,1%), P. irwini (15,6%) y S. trutta (10,8%). En el embalse Pangue se describió la presencia de las dos especies salmonídeas introducidas, O. mykiss (55,8%) y S, trutta (44,2%) (Figura 52c). Hubo diferencias de abundancia relativa entre las estaciones de monitoreo (Figura 53). En el río Bío-Bío (Figura 53a), las estaciones 1 (río Bío-Bío en puente Piulo) y 3 (río Bío-Bío en balseadero Callaqui) fueron diferentes dentro del patrón general. D. nahuelbutaensis fue la especie dominante (78,4%) en la estación 1 y secundariamente se detectó a O. mykiss (14,9%). En la estación 3, la ictiofauna fue más diversa y con una más similar representatividad de los taxa D. nahuelbutaensis (23,0%), P. irwini (17,4%), S. trutta (27,7%) y O. mykiss (17,9%). En las estaciones 4 (río Bío-Bío en carro San Pedro) y 5 (río Bío-Bío aguas abajo río Malla) se determinaron tres especies, D. nahuelbutaensis y las dos especies de salmonídeos, siendo estos últimos las especies dominantes (70%). En los tributarios, la ictiofauna de la estación 7 (río Huequecura) mostró una alta abundancia de

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

30

especies nativas, determinado principalmente por P. irwini (51,2%) (Figura 53b). En las estaciones 8 (río Queuco) y 9 (río Pangue), la ictiofauna fue dominada por los salmonídeos introducidos, en especial por O. mykiss (71,3%). Secundariamente se detectó a D. nahuelbutaensis (13,1%) y a S. trutta (20,8%) en la estación 8 (río Queuco) y a la especie T. chiltoni (18,8%) en la estación 9 (río Pangue). A través de todo el programa de monitoreo, no se detectó la presencia de fauna nativa en el embalse, donde solamente se colectaron las especies salmonídeas introducidas, S. trutta (44,2%) y O. mykiss (55,8%) (Figura 53c). La Figura 54 muestra la evolución temporal de las abundancias relativas de la ictiofauna en el río Bío-Bío, tributarios y embalse Pangue. En cada subsistema se detectó el predominio de salmonídeos introducidos, predominio que fue compartido con el bagre D. nahuelbutaensis en el río Bío-Bío (Figura 54a). En los tributarios y en la mayoría de las campañas predominó O. mykiss y secundariamente P. irwini y T. chiltoni (Figura 54b). En el embalse, O. mykiss fue dominante desde noviembre de 1996 hasta mayo de 2001 y presentó altas abundancias relativas (Figura 54c). Posteriormente, la ictiofauna del embalse fue dominada por S. trutta. En el río Bío-Bío y en el embalse Pangue no se observaron significativas tendencias temporales de las abundancias relativas asociadas a la estacionalidad climática. Sin embargo, las especies nativas en los tributarios presentaron mayores abundancias entre finales de primavera y principios de otoño, debido a la abundancia de P. irwini y secundariamente a T. chiltoni. En una escala temporal mayor, no se observaron tendencias de aumento o disminución de abundancia relativa en los tributarios y en el río Bío-Bío posterior a la operación del embalse Pangue (octubre de 1996). En el embalse Pangue las poblaciones de O. mykiss se han mantenido permanentemente con tamaños bajos, registrándose incluso una tendencia a disminuir a partir de mayo de 2001. Hubo diferencias de riqueza entre las estaciones de monitoreo. Entre las estaciones del río Bío-Bío, la estación 3 (río Bío-Bío en balseadero Callaqui) presentó frecuentemente la mayor riqueza de especies (Figura 55a), mientras que la estación 1 (río Bío-Bío en puente Piulo) exhibió la menor riqueza. Entre los tributarios, la estación 9 (río Pangue) presentó el menor número de especies, mientras que las estaciones 7 (río Huequecura) y 8 (río Queuco) presentaron mayores valores de riqueza taxonómica (Figura 55b). La riqueza de especies en la estación 11 del embalse varió entre 0 y 2 especies (Figura 55c). El análisis comparativo de riqueza taxonómica entre el ensamble de peces del río Bío-Bío y de los tributarios reveló que el número de taxa fue similar entre ambos sistemas a través del periodo de estudio (Anova de una vía para medidas repetidas, F = 0,847, P = 0,745). Este resultado indica un patrón de variación de riqueza de peces que estaría asociado a una fuente de variación natural, debido a que los tributarios, sistemas considerados como Controles dentro del análisis estadístico, presentaron similar variación a la detectada en el río Bío-Bío. El mismo análisis mostró que la estacionalidad del sistema representó una fuente de variación significativa para el ensamble y por lo tanto, la dinámica poblacional de los peces mostró diferencias entre periodos estacionales (Anova de una vía para medidas repetidas, F = 1,426, P = 0,051).

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

31

La abundancia de ictiofauna a lo largo del periodo de estudio se presenta en las Figuras 56 y 57. En el río Bío-Bío, la estación 3 (río Bío-Bío en balseadero Callaqui) frecuentemente presentó las colectas más numerosas (Figura 56a), mientras que la estación 9 (río Pangue) de los tributarios presentó la mayor abundancia de organismos (Figura 56b). El análisis comparativo de abundancia total de peces del ensamble de peces del río Bío-Bío y de los tributarios reveló la ausencia de diferencias entre ambos sistemas a través del periodo de estudio (Anova de una vía para medidas repetidas, F = 1,188, P = 0,211). Este resultado mostró que la variación de la abundancia de peces estaría asociada a un factor natural, tal como la estacionalidad y no a la operación de la Central Pangue, debido a que los tributarios (Controles) no presentaron diferencias respecto de la condición en el río Bío-Bío (Tratamiento). El análisis del factor Estacionalidad mostró diferencias significativas de abundancia entre periodos estacionales (Anova de una vía para medidas repetidas, F = 2,294, P < 0,001). En el embalse Pangue, las colectas fueron comparativamente altas en las campañas iniciales y posteriores al llenado del embalse, con algunos periodos eventuales de disminución durante 2002 y 2003 (Figura 56c). Las Figuras 58 y 59 muestran la variación de K de las distintas especies. Los valores promedio de K no presentaron patrones asociados a la estacionalidad climática. Sin embargo, hubo un significativo patrón espacial de las especies salmonídeas introducidas, el cual describe mayores valores de K en los tributarios respecto del río Bío-Bío y del embalse Pangue, principalmente de O. mykiss (Figura 59b y c). Entre las especies nativas, solamente P. irwini describió un patrón similar de diferencias de K entre el río Bío-Bío y los tributarios. El índice K evisc. no se representó gráficamente debido a que su análisis entrega similar información que el índice K. Las especies G. australis, A. zebra, B. maldonadoi, P. melanops, P. trucha y B. australis no fueron incluidas en este análisis debido a su escasa presencia en el área de estudio. Las proporciones de los estados gonadales de las distintas especies de peces se presentan en las Figuras 60 y 61. En el análisis fueron incluidas las especies que presentaron más de 4 individuos en cada campaña. A pesar de la elevada proporción de individuos juveniles indeterminados, D. nahuelbutaensis (Figura 60a) y T. chiltoni (Figura 60c) mostraron una alta proporción de individuos en un estado reproductivo avanzado (estados 4 a 6). En D. nahuelbutaensis, los estados reproductivos 4 a 6 fueron detectados en un amplio periodo y con una alta ocurrencia entre marzo y julio. En T. chiltoni, los estados reproductivos avanzados fueron detectados entre agosto y mayo y las mayores proporciones se concentraron entre octubre y marzo. En la especie T. aerolatus no se detectaron individuos en un estado de desarrollo avanzado (Figura 560b). La actividad reproductiva de P. irwini se concentró entre marzo y julio, aunque se detectaron algunos individuos en primavera y verano (noviembre y febrero) (Figura 61a). En los salmonídeos introducidos, la proporción de individuos con un desarrollo sexual avanzado representó una pequeña fracción del total de los individuos analizados. Sin embargo, los individuos maduros de S. trutta se encontraron con mayor frecuencia entre abril y junio, mientras que los individuos maduros de O. mykiss fueron detectados entre mayo y septiembre (Figura 61c).

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

32

La Tabla 5 muestra la variación temporal de las razones sexuales de las especies más frecuentes del río Bío-Bío. Se detectó una desproporción a favor de los machos (razón sexual > 1,0) en la mayoría de las especies. Los dos casos más extremos correspondieron a los bagres D. nahuelbutaensis y T. chiltoni, los que presentaron razones sexuales de 1,90 y 1,73 respectivamente. Por el contrario, en P. irwini se determinó una razón sexual de 1,04, lo cual indica proporciones similares de hembras y machos en la población. Desde la Figura 62 a la Figura 66 se resume la dieta de la ictiofauna en el río Bío-Bío, tributarios y en el embalse para las especies más abundantes de la zona de estudio. La dieta de la ictiofauna se basó principalmente en organismos de la fauna bentónica, especialmente insectos acuáticos. Los dípteros, efemerópteros y en menor medida los tricópteros fueron los ítems más importantes en la dieta de la mayoría de las especies ícticas. La excepción a este patrón correspondió a la dieta de S. trutta en el embalse, la que estuvo basada principalmente en coleópteros (61,1%) y gastrópodos (19,4%) (Figura 65c). Un ítem importante en la dieta de algunas especies ícticas fue Aegla, la cual se detectó con frecuencia en las dietas de D. nahuelbutaensis (13,3%) (Figura 62a) y de S. trutta en el río Bío-Bío (12,5%) (Figura 65a). Otros ítemes alimentarios importantes fueron los anfípodos en la dieta de D. nahuelbutaensis en el río Bío-Bío (16,8%) (Figura 62a), los coleópteros en la dieta de P. irwini en los tributarios (24,4%) (Figura 65b) y los plecópteros en la dieta de O. mykiss en los tributarios (13,9%) (Figura 66b). Las especies salmonídeas introducidas, S. trutta y O. mykiss presentaron la mayor amplitud de dieta en el río Bío-Bío y en los tributarios respecto de la dieta de estas especies en el embalse (Figuras 65c y 66c). Un ítem importante en la dieta de los salmonídeos fueron los peces de pequeño tamaño, detectados en los consumidores de mayores tamaños corporales de ambas especies salmonídeas. 5.3.2 Fauna bentónica La fauna bentónica de la zona de estudio fue ampliamente dominada por estadios larvales de insectos (Tabla 6). De un total de 66 taxa, los insectos representaron un 78,8% del total de los taxa que fueron identificados (52 taxa). Exceptuando a los taxa Annelida y en menor medida a los Acari y Decapoda, todos los restantes taxa que no corresponden a insectos presentaron una baja representatividad temporal y espacial. Los órdenes más diversos fueron Diptera, Ephemeroptera, Plecoptera, Tricoptera y Gastropoda. El análisis de abundancias relativas se presenta en la Figura 67. El análisis mostró diferencias de taxa dominantes en las estaciones del río Bío-Bío y en los tributarios. Los cuatro taxa más abundantes en el río Bío-Bío fueron dípteros (28,6%), oligoquetos (19,5%),

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

33

plecópteros (18,0%) y efemerópteros (17,8%) (Figura 67a). En los tributarios, los grupos más abundantes fueron los dípteros (30,9%), efemerópteros (29,3%), plecópteros (16,9%) y tricópteros (11,0%) (Figura 67b). Se detectaron diferencias de abundancia relativa de zoobentos entre las estaciones de monitoreo (Figura 68). En la estación 3 (río Bío-Bío en balseadero Callaqui), los dípteros fueron el taxa dominante con un 41,9% del total del zoobentos (Figura 68a). En la estación 4 (río Bío-Bío en San Pedro), los efemerópteros y plecópteros fueron los taxa más abundantes, los que representaron porcentajes similares del total del zoobentos, con un 39,9% y 29,2% respectivamente. En la estación 5 (río Bío-Bío aguas abajo río Malla), los oligoquetos fueron el grupo dominante, con una abundancia relativa de 36,6%. En los tributarios, hubo una mayor similaridad de abundancias relativas de los taxa más representativos (Figura 68b). Los dípteros, efemerópteros y plecópteros fueron los taxa más abundantes, los que representaron más de un 70% del total del zoobentos. No obstante, los efemerópteros fueron el grupo más abundante en las estaciones 7 (río Huequecura) y 8 (río Queuco), en las cuales alcanzaron abundancias relativas de 39,7% y 36,0% respectivamente. Los dípteros dominaron en la estación 9 (río Pangue) en donde presentaron una abundancia relativa del 42,7%. Los tricópteros fueron un taxa altamente representado en la estación 8 (río Queuco), con una abundancia relativa de 17,7%. Las Figuras 69 y 70 muestran la variación temporal de la riqueza de taxa y de la abundancia total de macrozoobentos. En las Figuras 69a y 69b se observó que en las estaciones del río Bío-Bío y en los tributarios no hubo patrones significativos asociados a la estacionalidad de climas templados. Sin embargo, frecuentemente se detectaron valores mínimos de riqueza a fines de otoño e invierno (mayo a agosto). Los valores de riqueza estuvieron comprendidos entre 0 y 9 taxa en las estaciones del río Bío-Bío y en los tributarios. La abundancia total del zoobentos tampoco exhibió patrones significativos de asociación con la estacionalidad climática. En el río Bío-Bío (Figura 70a) y en los tributarios (Figura 70b), los valores más altos de abundancia se detectaron a fines de primavera y verano (noviembre a marzo) en la mayoría de las estaciones, con importantes excepciones (por ejemplo, los valores en mayo de 2003). En una escala temporal mayor, se observó una disminución gradual de la abundancia del zoobentos hasta agosto del 2000 que aumentó posteriormente, principalmente en los tributarios. La variación temporal de diversidad biológica (H’) en las estaciones del río Bío-Bío y los tributarios se describe en la Figura 71. El índice H’ fue temporalmente muy variable, principalmente en las estaciones del río Bío-Bío (Figura 71a). Los valores tendieron a ajustarse a un patrón estacional con mayores valores en verano y menores en invierno, aunque con varias excepciones. No se observó una tendencia significativa para la diversidad biológica del área de estudio.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

34

Se detectó una disminución de la densidad de fauna bentónica en el periodo posterior al llenado del embalse Pangue, desde 424 ± 95 hasta 280 ± 116.4 ind m-2 (Tabla 7). La disminución fue determinada en la estación Callaqui, aguas abajo de la presa y afectada por su operación. Esta disminución es resultado de la interrupción del flujo de materia orgánica alóctona proveniente de los ecosistemas terrestres, la cual constituye la base energética de las tramas tróficas para el ecosistema lótico. Es probable que la disminución de recursos alimentarios afecte negativamente la riqueza y abundancia de los organismos acuáticos, sin embargo, éstos presentan diversas estrategias individuales (e.g. disminución del gasto energético) y poblacionales (e.g. desplazamiento hacia sitios con mayor retorno energético) que mitigan la disminución del recurso. 5.3.3 Fauna zooplanctónica La descripción del ensamble zooplanctónico comenzó desde el llenado del embalse Pangue en septiembre y octubre de 1996. El Programa de monitoreo ha descrito la presencia de 26 taxa zooplanctónicos y los grupos mejor representados fueron los copépodos, cladóceros, rotíferos e insectos (Tabla 8). Cada uno de estos grupos estuvo representado por un número similar de taxa, siendo los copépodos el grupo que incluyó mayor cantidad de taxa (7 taxa), mientras que cada uno de los restantes grupos presentó 5 taxa. El ítem ‘Otros taxa’ incluyó 3 taxa con baja representatividad en el embalse. El estadio larval Nauplius presentó la mayor abundancia relativa en el embalse Pangue (53,4% Figura 72a). Otros taxa con alta abundancia fueron los copépodos Harpacticoida y los cladóceros Chidoridae y Daphnidae, los que mostraron abundancias relativas superiores a 10%. La abundancia relativa de los taxa varió entre las estaciones del embalse Pangue (Figura 72b). La estación 13 (cola) se diferenció del patrón general debido a que el zooplancton fue dominado por Nauplius (79,7%), mientras que el zooplancton de las estaciones 11 (muro) y 12 (centro) fue dominado por los cladóceros Chidoridae y Daphnidae, los que en conjunto representaron más del 70% del total. La Figura 73a muestra la variación de la riqueza de taxa y densidad del zooplancton en el embalse Pangue. Los valores más bajos de riqueza fueron frecuentes en invierno (julio a septiembre) y los más altos en verano (diciembre a marzo). La principal excepción fue la alta riqueza en agosto de 2002. No se observó un patrón de variación de la riqueza taxonómica a través del periodo de estudio. La mayoría de las campañas presentaron entre 2 y 6 taxa. Se detectaron valores máximos de densidad de zooplancton en febrero de 2000 en el embalse y un patrón de incremento de densidad en verano y de disminución en invierno (Figura 73b). 6 CONCLUSIONES

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

35

6.1 Caracterización abiótica del cauce principal y los tributarios. El análisis de la condición físico-química del agua del río Bío-Bío y sus tributarios en la zona de estudio a través del periodo de monitoreo 1993-2003, muestra que la calidad del agua cumple con la normativa vigente para riego y vida acuática (Tabla 9, Norma Chilena 1333, Of. 78). La Tabla 9 muestra el cumplimento de la normativa en todas las fechas de monitoreo, con excepción de octubre de 1998, agosto de 1999 y mayo del 200, periodos en que los valores de alcalinidad fueron menores a los establecidos por la norma. Estas condiciones fueron eventos puntuales y ocurrieron en los ríos Huequecura (est. 7) y Pangue (est. 9), los cuales no son afectadas por la operación del embalse. Lo anterior permite plantear que estos eventos puntuales se generarían por las condiciones estacionalmente variables que ocurren en cada sistema. Los resultados de calidad de agua durante el periodo 1993-2003 indican que los sistemas bajo estudio representan condiciones de hábitat favorable para el desarrollo de biota acuática. Los valores de los parámetros físicos y químicos no difieren de aquellos obtenidos en el estudio de Línea Base (EULA, 1993). El análisis integral de los parámetros físico-químicos analizados a través del Programa de monitoreo en el río Bío-Bío, muestra una condición uniforme de calidad físico-química del agua en toda la cuenca, condición que ha sido modificada estacionalmente por la descarga de tributarios. La principal fuente de variabilidad en la calidad del agua a escala anual e interanual, es el régimen del caudal, sujeto a las condiciones climáticas predominantes de la zona de estudio. El análisis permitió distinguir dos periodos hidrológicos: a) ‘aguas altas’ y b) ‘aguas bajas’, que afectan estacionalmente la calidad físico-química del agua. Durante el periodo de ‘aguas bajas’ se produce la concentración de la carga total de sólidos en el agua, lo cual tiene implicancias directas sobre la carga eléctrica, el poder de tamponamiento del sistema (pH) y sobre la actividad biológica (DBO, NH4

+), cuyos parámetros asociados aumentan significativamente durante este periodo. Un comportamiento opuesto de estas variables se observa durante el periodo de ‘aguas altas’, a lo que se adiciona el aumento de nutrientes, principalmente fósforo, posiblemente por procesos de removilización desde los sedimentos y por la disminución del consumo biológico. Debido a lo anterior, es altamente predecible que en años secos o de menores caudales se genere un aumento de la temperatura del agua, de la DBO y del NH4

+, variables estrechamente asociadas al aumento de la actividad biológica. Los indicadores de contaminación química (metales pesados y alcalinos) y biológica (DBO y bacterias Coliformes) muestran una bajo efecto de perturbación de origen antrópico en el área de estudio. Desde la etapa de construcción de la Central y hasta la fecha, sólo se han observado cambios puntuales en la calidad del agua (año 1997 y 2003). Un aumento localizado de los sólidos totales suspendidos se produjo en el río Bío-Bío, debido a la remoción de tierra por las obras de la construcción de un túnel de desvío de la central Ralco y a la construcción del túnel de restitución de las aguas. Sin embargo, la capacidad de autodepuración del río Bío-Bío habría absorbido el influjo de sólidos debido que los

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

36

análisis mostraron un retorno a las condiciones promedio y naturales del río Bío-Bío, en los tramos aguas abajo de las obras. El patrón espacial de la distribución de coliformes fecales permitió establecer que su origen provenía de aguas arriba de la zona de influencia del embalse Ralco, específicamente de la zona de confluencia con el río Lonquimay. El resto de variables físico-químicas presentó tendencias estacionales muy similares entre los periodos pre y post embalse, lo cual sugiere que los patrones de variación de la temperatura y de las formas de nitrógeno estarían asociados principalmente a la fluctuación climática intranual. En el periodo de ‘aguas altas’ se produjo una condición uniforme de la calidad físico-química del agua entre las estaciones de monitoreo del cauce principal del río Bío-Bío y sus tributarios. Las principales excepciones a esta tendencia fueron las estaciones 7 (río Huequecura) y 10 (río Malla). La concentración de iones mayoritarios en el río Malla corresponde a los valores más altos registrados durante la ejecución del monitoreo y muestra significativas diferencias de calidad de agua respecto de otros sistemas del área de estudio. La composición de iones es diferente, principalmente debido a la concentración de sulfatos y tipificada a través de la serie iónica (Ca+2 (Na+) – HCO3

2(SO4-2). La mayor

concentración de sulfatos se relacionaría con un aumento en la actividad biológica bacteriana. La concentración de sólidos totales disueltos y suspendidos también fue significativamente mayor en el río Malla respecto de los otros sistemas del área de estudio. Por el contrario, el comportamiento diferencial del río Huequecura se debió principalmente a la baja carga de sólidos suspendidos y disueltos en distintos periodos del muestreo. Durante el periodo de ‘aguas bajas’ la condición física y química del agua presento un patrón de mayor heterogeneidad entre las estaciones de muestreo, las estaciones se diferenciaron probablemente debido a la concentración de nutrientes y de iones mayoritarios. Estas diferencias estarían asociadas a las características locales físicas, químicas y biológicas de los distintos tributarios y tramos del río Bío-Bío. 6.2 Caracterización abiótica del embalse Pangue El análisis del comportamiento temporal (1996-2003) de las principales variables físico-químicas medidas en el embalse Pangue permite plantear las siguientes conclusiones: La estacionalidad determinada principalmente por la variación de la temperatura, irradiación solar y el caudal, forzó significativamente la variación temporal de los STS, STD, oxígeno disuelto, iones mayoritarios, conductividad, alcalinidad total y clorofila a. Los STD, la conductividad y los iones mayoritarios, variables dependientes del volumen de agua, aumentaron durante los periodos de menor caudal y mayor temperatura. La variación del oxígeno disuelto estuvo afectada por la temperatura del agua, con la que se asoció inversamente. La concentración del oxígeno disuelto aumentó en forma sostenida a través del tiempo, asociado probablemente al aumento de la productividad primaria en el embalse por sobre los procesos de descomposición de la materia orgánica, importantes durante las

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

37

primeras etapas de funcionamiento del embalse. La disminución progresiva de la DBO se asociaría a la reducción de la tasa de descomposición de la materia orgánica, lo que conlleva una menor demanda por procesos aeróbicos. El aumento de sílice se asociaría a un incremento de la flora de diatomeas, microalgas dominantes en el fitoplancton, cuyo exoesqueleto es rico en sílice. El crecimiento de las diatomeas habría sido propiciado a través del tiempo, debido a las condiciones de una menor tasa de recambio hidrodinámico. Este factor les permite adherirse al sustrato, fotosintetizar y aumentar su biomasa en el tiempo. Los valores de las variables fisicoquímicas en el embalse Pangue mostraron un patrón de variación estacional recurrente en el área de estudio, el que ha sido descrito a través del todo el estudio de monitoreo. Este patrón estaría asociado a los periodos de ‘aguas altas’ y ‘aguas bajas’ que se observan estacionalmente en el área de estudio independientemente de la condición operacional del Proyecto. Estos periodos determinarían la estructura vertical de la columna de agua, en donde se alternarían condiciones de mezcla y estratificación, procesos que controlan significativamente la de calidad de agua del embalse. El análisis estadístico de ordenamiento espacial para el periodo 1996 – 2003 indica una diferenciación de las estaciones 12 (centro) y 13 (cola) entre todas las estaciones de monitoreo. Los puntos más profundos en ambas estaciones presentan una condición diferencial de calidad química en relación al agua de superficie y de profundidad media. El proceso de estratificación vertical que se desarrolla en sistemas lénticos produce un calentamiento del epilimnion (zona superficial y media de la columna de agua) y consecuentemente un diferencial térmico con el hipolimnion (zona media y profunda de la columna de agua), generando cambios en la tasa de difusión del oxígeno disuelto. En estas condiciones, aumenta la concentración de oxígeno y la densidad del agua en las capas más profundas del sistema. A diferencia del centro y del sector del muro del embalse, en la cola del embalse no se desarrolló una columna estratificada (Estación 13), debido a que esta zona está afectada por la turbulencia de la descarga del río, lo que genera una condición hidrodinámica y de calidad de agua más similar a un sistema fluvial río que a los sectores centro y muro del embalse. En base al análisis químico y físico, es posible plantear que no hay un efecto directo de la operación del embalse Pangue sobre la calidad del agua del río Bío-Bío y los tributarios del área de estudio. La construcción de un túnel de desvío asociado al proyecto hidroeléctrico Ralco y que aportó material particulado fino al río Bío-Bío, aguas arriba del embalse Pangue, no habría afectado al ecosistema fluvial, ya que no se detectaron cambios significativos de la calidad del agua aguas abajo del sector de la remoción de sedimento. 6.3 Ictiofauna Durante el periodo de estudio 1993-2003 se detectaron 12 especies de peces en la zona de estudio, de las cuales 10 correspondieron a especies nativas y 2 a especies introducidas.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

38

Todas las especies nativas presentan problemas de conservación en la zona de estudio. Aplochiton zebra, Diplomystes nahuelbutaensis, Bullockia maldonadoi, Trichomycterus chiltoni, Percichthys melanops y Percilia irwini se encuentran ‘En Peligro de Extinción’ y Geotria australis, Trichomycterus areolatus, Percichthys trucha y Basilichthys australis son ‘Vulnerables’ en la VIII Región. Las especies introducidas son los taxa salmonídeos Onchorhynchus mykiss (trucha arcoiris) y Salmo trutta (trucha café). La Ictiofauna de la zona de estudio fue dominada por las especies salmonídeas introducidas Onchorhynchus mykiss (trucha arcoiris) y Salmo trutta (trucha café), particularmente en el embalse. En los tributarios, O. mykiss fue la especie más abundante, mientras que en el río Bío-Bío, las dos especies salmonídeas presentaron abundancias relativas similares, constituyendo cada una un 50% de la abundancia total. La ictiofauna nativa incluyó principalmente a D. nahuelbutaensis, P. irwini y T. chiltoni, siendo D. nahuelbutaensis la especie más abundante en el río Bío-Bío. Las estaciones se diferenciaron en composición y abundancia relativa de las especies. Las estaciones con mayor diversidad de ictiofauna fue la estación 3 (río Bío-Bío en balseadero Callaqui) en el río Bío-Bío, en donde las especies más abundantes fueron D. nahuelbutaensis, P. irwini, S. trutta y O. mykiss y la estación 7 (río Huequecura). Hubo similar representatividad de especies nativas e introducidas. Entre las especies nativas predominó P. irwini en la estación 3, mientras que en la estación 1 (río Bío-Bío en puente Piulo) predominó D. nahuelbutaensis. El análisis estadístico reveló un similar patrón de variación de riqueza y abundancia de peces en los tributarios (Sistema Control) y en el río Bío-Bío a través del periodo de estudio (1993-2003) y que la principal fuente de variación fue la estacionalidad del sistema. En forma consecuente, la dinámica poblacional de los peces mostró diferencias solamente entre periodos estacionales. El embalse Pangue como hábitat alternativo para la fauna acuática, sólo fue utilizado por las especies salmonídeas introducidas. El estudio de reproducción reveló que las razones sexuales fueron significativamente mayores a 1,0 en la mayoría de las especies ícticas de la zona de estudio, lo que indica una mayor proporción de machos que de hembras en las poblaciones de peces. La principal excepción correspondió a P. irwini, cuya proporción de machos fue prácticamente igual a la de hembras (razón sexual = 1,04). El análisis de gónadas mostró que el periodo de reproducción de D. nahuelbutaensis y P. irwini se establece entre fines de verano e invierno, mientras que para T. chiltoni ocurriría entre primavera y fines de verano. La reproducción de S. trutta comenzaría desde principios de otoño hasta inicios del invierno y entre otoño y fines de invierno para O. mykiss. Debido al bajo número de individuos colectados e incluso a su ausencia ocasional, no fue posible definir periodos reproductivos para las otras especies existentes en el área de estudio. Sin embargo, se complementó la información generada en este estudio de monitoreo con antecedentes bibliográficos. De acuerdo a Campos (1985), las especies T. areolatus, P. trucha y B. australis se reproducirían en primavera y A. zebra en el periodo primavera – verano. Ruiz (1993) señala

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

39

que B. maldonadoi se reproduciría en primavera. No existen antecedentes de reproducción para G. australis y P. melanops. El índice de condición (K) no mostró patrones estacionales de variación numérica de las especies de peces. Sin embargo, S. trutta y O. mykiss presentaron frecuentemente mayores K en los tributarios respecto del río Bío-Bío y del embalse, lo cual sugiere que los tributarios representan hábitats más favorables para el desarrollo de las poblaciones de peces. La dieta de los peces incluyó principalmente organismos de fauna bentónica, especialmente estados larvales de insectos acuáticos. Los dípteros, efemerópteros y secundariamente los tricópteros fueron los principales ítems dietarios, resultado que revela el carácter oportunista de la mayoría de los peces. Otro ítem dietario importante en la dieta de D. nahuelbutaensis y S. trutta fue el decápodo Aegla, sobre el cual se realizaría un consumo selectivo debido a su baja disponibilidad ambiental. En las especies salmonídeas de gran tamaño corporal también se detectó en la dieta la presencia de pequeños peces. Cambios de la condición hidrodinámica del curso de agua por el embalsamiento del río han favorecido el desarrollo de las poblaciones de especies ícticas introducidas, las cuales actualmente predominan en el embalse. Por el contrario, las especies ícticas nativas predominan en los ríos tributarios al río Bío-Bío, los que ofrecen condiciones de hábitat estables para el desarrollo de las poblaciones. La variabilidad temporal de la biota responde a una condición ambiental multivariada asociada a los patrones hidrológicos y climáticos, lo cual es inherente en los ecosistemas lóticos de climas templados. De esta manera, es prioritario distinguir entre fuentes de variación natural y de origen antrópico sobre los patrones de abundancia de fauna íctica para asignar un efecto proporcional a la operación de la Central Hidroeléctrica Pangue. 6.4 Fauna bentónica La fauna zoobentónica de la zona de estudio fue dominada por estadios larvales de insectos, los que representaron aproximadamente el 80% del total de taxa identificados en el área de estudio. Los órdenes más diversos fueron Diptera, Ephemeroptera, Plecoptera, Tricoptera y Gastropoda. La abundancia relativa de los principales grupos del zoobentos fue relativamente similar entre las estaciones. La estación 5 (río Bío-Bío aguas abajo río Malla) fue la estación más diferenciada debido a una alta abundancia de oligoquetos (36,6%). En las restantes estaciones del río Bío-Bío y los tributarios, los dípteros, efemerópteros y plecópteros constituyeron los taxa con las mayores abundancias relativas. Se detectó una disminución de la densidad de fauna bentónica en el periodo posterior al llenado del embalse Pangue. Esta disminución fue determinada en la estación Callaqui, aguas abajo de la presa, lo cual sugiere fuertemente que se produciría como un resultado de la interrupción del flujo de materia orgánica alóctona proveniente de los ecosistemas terrestres aguas arriba de la presa, la cual constituye la base energética de las tramas tróficas para el ecosistema lótico. Sin embargo y a pesar que es probable que la disminución del recurso alimentario afecte negativamente la riqueza y abundancia de los

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

40

organismos consumidores (e.g. peces), éstos presentan diversas estrategias individuales (e.g. disminución del gasto energético) y poblacionales (e.g. migración hacia sitios con mayor retorno energético) que pueden mitigar la disminución del recurso alimentario. 6.5 Zooplancton La creación del embalse Pangue en septiembre-octubre de 1996 generó condiciones hidrodinámicas favorables para el desarrollo de la fauna planctónica. Se describieron 26 taxa zooplanctónicos en el embalse Pangue y los grupos principales fueron los copépodos, cladóceros, rotíferos e insectos. Los copépodos fueron el grupo más diverso, con 7 taxa, siendo el más abundante el estadio larval Nauplius (80%), principalmente en la cola del embalse (estación 13). Daphnidae y Chidoridae también presentaron significativas abundancias relativas. Estos grupos predominaron en el cuerpo principal del embalse, en las estaciones 11 (muro) y 12 (centro), donde representaron más del 70% del total del zooplancton. Los valores de riqueza y abundancia del zooplancton tendieron a variar asociados a la estacionalidad climática de la zona de estudio, con un aumento en verano y una disminución en invierno. Sin embargo y en forma eventual, durante la campaña de febrero de 2000 hubo valores muy altos de densidad, lo cual probablemente se asocie a un evento de ‘bloom’ zooplanctónico, fenómeno común en el plancton durante el periodo estival en un sistema con una mayor tasa de retención hidráulica tal como lo representa el embalse Pangue.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

41

7 BIBLIOGRAFIA • APHA, AWWA, WEF 1995. Standard Methods for the examination of water and waste

water. • Araya, J.M. & L.R. Zuñiga. 1985. Manual taxonómico del zooplancton lacustre de

Chile. Boletín Informativo Limnológico Nº 8. 110 pp. • Arratia G. 1981. Géneros de peces de aguas continentales de Chile. Mus. Nac. Hist.

Natur. Chile. Publ. Ocasional. 34: 3-108. • Calvo, J. & L.A. Dadone. 1972. Fenómenos reproductivos en el pejerrey Basilichthys

bonariensis. I Escala y Tabla de madurez. Rev. Mus. La Plata (Nueva Ser.) (Secc. Zool.). 11(102): 153-163.

• Campos H. 1985. Distribution of fishes in the Andean rivers in the South of Chile. Arch.

Hydrobiol. 104 (2): 169-191. • Campos H., Gavilan J.F., Alay F. & V. Ruiz. 1993. Comunidad íctica de la hoya

hidrográfica del río Bío-Bío. Monografia EULA. Evaluación de la calidad del agua y ecología del sistema limnético y fluvial del río Bío-Bío. 12: 249-278.

• Campos H., Dazarola G., Dyer B., Fuentes L., Gavilan J., Huaquín L., Martínez G.,

Meléndez R., Pequeño G., Ponce F., Ruíz V., Sielfeld W., Soto D., Vega R. y I. Vila. 1998. Categorías de conservación de peces nativos de aguas continentales de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural. Número Especial 47: 101-122.

• Centro de Ecología Aplicada. 1994. Análisis del Programa de Monitoreo Ambiental

desarrollado por Pangue S.A. Informe preparado para Empresa Eléctrica Pangue, S.A. Santiago, Chile.

• Contreras M. 1998. Flujo de carbono en el ecosistema de río Clarillo: autotrofía v/s

heterotrofía. Tesis Doctoral. Universidad de Chile. 147 pp. • EULA. 1993. Evaluación de la calidad del agua y ecología del sistema limnetico y

fluvial del río Bío-Bío. Monografías Científicas vol.12, sobre: Gestión de recursos hídricos de la cuenca del río Bío-Bío y del área marina costera adyacente. Francesco Faranda y Oscar Parra Ed.

• Golterman, H L, R S Clymo & M A M Ohnstad. 1978. Methods for Physical &

Chemical Analisis of Freshwaters (Blackwell, Oxford) 2.ed. • Krebs, C.J. 1988. Ecological Methodology. Harper & Collins Publishers. 654 pp.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

42

• Lagler, K.F. 1956. Freshwater Fishery Biology. W.M.C. Brown Company Dubeque. Iowa, 421 pp.

• Likens GE, ed (1985). An ecosystem approach to aquatic ecology: Mirror lake and its

environment. Springer-Verlag, New York. 516 pp. • Lopretto, E.C. & G. Tell. 1995. Ecosistemas de aguas continentales. Metodologías para

su estudio. Tomo III. Ediciones Sur, República Argentina. 1039 pp. • Margalef, R. 1984. Limnología. Editorial Omega. Barcelona 1010 pp. • Merrit, R.W. & K.W. Cummins. 1996. An introduction to the Aquatic Insect of North

America. Third Edition. Kendall / Hunt Publishing Company. 862 pp. • Mühlhauser, H. L, Soto & P. Zahradnik 1986. Improvement of the Kjeldahl Method for

total Nitrogen including Acid-Hydrolizable Phosphorus determinations in Freshwater Ecosystems. Intern. J. Environ. Anal. Chem. 28 (3): 1-12.

• Ruiz, H., Lopez, M.T., Moyano, H. y M. Marchant. 1993. Ictiología del alto Bío-Bío:

aspectos taxonomicos, alimentarios, reproductivos y ecológicos con una discusión sobre la hoya. Gayana Zool. 57(1): 77-88.

• Ruiz V.H. & T.M. Berra. 1994. Fishes of the High Bío-Bío River of South-Central Chile

with notes on diet and speculations on the origin of the ichthyofauna. lchthyol. Explor. Freshwaters. 5(1): 5-18.

• Zahradnik, P., 1981. Methods for freshwater analysis. Int. Course for Limnol. UNESCO.

University of Viena. 43 pp.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

43

ANEXO

TABLAS

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

44

Tabla 4. Fauna íctica en las estaciones de monitoreo detectada en el periodo 1993-2003. Los números corresponden a las estaciones de acuerdo a la Tabla 1.

Ictiofauna nativa Ictiofauna introducida

Geotria Diplomystes Trichomycterus Trichomycterus Bullockia Percichthys Percichthys Percilia Basilichthys Salmo Oncorhynchus Meses

australis nahuelbutaensis areolatus chiltoni maldonadoi melanops trucha irwini australis trutta mykiss

Jul-93 5 3 7

Oct-93 1 7, 9 9 3, 4, 7, 8 3, 4, 8, 9 Ene-94 1, 4 9 4, 7, 9 4, 7, 9

Abr-94 1, 3, 4 7, 9 7 3, 4, 7, 8, 9 4, 9

Jul-94 3, 4 3 7, 9 3, 7 3 4, 7 7, 9 Sep-94 3 3, 7 7 3, 4, 8 3, 4, 7, 8, 9 Nov-94 1, 3, 8 7 7, 9 3, 7 3, 7 3, 8, 9 Ene-94 1, 7, 8 7, 8, 9 7, 9 3, 7, 8 3, 7 9 Mar-95 1, 3, 4, 8 7 7, 9 7 3 4, 8, 9 May-95 3 3, 7, 8, 9 9 8 3, 7, 9 4, 8 Sep-95 3, 8 7, 9 3, 7 3, 8, 9 Nov-95 1, 3, 7 7, 9 7 3, 8 4, 8, 9 Ene-96 1,3, 4, 7, 8 7, 8 9 3, 7 9 1, 3, 8, 9 Mar-96 1,3, 4, 8 7 3, 7, 9 7, 8 8 3, 8 3, 4, 7, 8, 9 May-96 1, 3 8, 9 7 8 3, 4, 8 3, 4, 7, 8, 9 Jul-96 1, 3 7 9 7 3, 4, 8, 9 8, 4 Oct-96 1, 3, 5 8, 9 7, 9 7 5, 8 3, 4, 9, 11 Nov-96 1, 3, 4, 5, 7 7, 9 7 4, 8, 11 4, 7, 8, 9, 11Ene-97 3 3 9 3 3, 5, 8, 11 9, 11 Mar-97 5, 8 7 7, 9 7 8, 9 4, 5, 8, 9 May-97 7 3 3, 7 3 3, 7, 9, 11 3, 7, 9, 11 Jul-97 1, 5, 8 7, 8, 9 8 7 8 8, 9, 11 Sep-97 1, 3 7, 9 7 3, 7, 8, 9 3, 8, 9 Dic-97 1, 3, 5, 8 8, 9 8 8 1, 3, 4, 8, 9 Mar-98 3 1, 3, 5, 7, 8 9 3 3 7, 8, 11 8, 9, 11 Jun-98 1 7 5 3, 4, 8, 9 Oct-98 3, 8 7 7, 9 7 7 4, 5, 11 1, 4, 9, 11 Dic-98 8 3, 4 7 3, 7, 8, 9 7 3, 8 3, 5, 8, 9 Feb-99 4, 7, 8 7, 9 3, 7, 8 7, 8, 9, 11 Abr-99 8 7 9 3, 7 3, 5, 7 3, 5, 7, 8, 9 Jun-99 7 1 3 1, 3, 8 1, 3, 5, 9 Ago-99 9 3 5, 8 5, 9 Feb-00 9 3, 7 8 11 7, 8, 9, 11 May-00 1, 7 9 7 5, 8 1, 8, 9, 11 Ago-00 1 7 7, 9 7 1, 4, 5, 11 5, 9 Nov-00 1 7, 8 7, 8 3, 4, 11 9, 11

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

45

Tabla 5. Razones sexuales en las especies ícticas en el periodo 1993-2003. Se estimó esta

razón para especies con 4 o más individuos colectados.

Especies Campañas D. nahuelbutaensis T chiltoni P. Irwini S. trutta O. mykiss

Jul-93 Oct-93 sólo hembras (2) sólo hembras (2) 0,2 Ene-94 1,50 6,00 0,67 Abr-94 Jul-94 0,38 1,00 Sep-94 1,00 2,67 Nov-94 sólo hembras (2) 0,86 Ene-95 2,67 3,00 2,00 sólo machos (1) 3,67 Mar-95 3,00 0,50 0,78 May-95 2,14

Sep-95 1,00 1,00 3,00 Nov-95 1,33 0,50 2,33 0,67 Ene-96 sólo machos (6) 0,50 1,42 Mar-96 8,00 1,67 1,00 4,00 1,33 May-96 0,33 1,00 0,67 0,46 Jul-96 1,00 1,20 1,33 Oct-96 1,00 1,50 sólo hembras (2) sólo hembras (6) 0,73 Nov-96 0,67 1,31 0,67 4,00 0,75 Ene-97 1,80 sólo machos (3) 1,52 Mar-97 1,67 2,20 2,00 3,00 1,00 May-97 0,50 sólo machos (1) 4,50 1,25 Jul-97 1,00 sólo machos (8) sólo hembras (4) 2,13 Sep-97 1,00 5,20 6,00 Dic-97 1,50 2,33 3,67 Mar-98 1,00 1,75 0,33 3,00 Jun-98 2,00 3,00 0,43 Oct-98 sólo machos (3) 9,50 0,86 1,25 3,33 Dic-98 2,00 sólo machos (1) Feb-99 5,00 2,33 1,33 0,67 Abr-99 sólo hembras (2) 1,20 0,67 3,00 Jun-99 0,33 sólo hembras (2) Ago-99 sólo machos (1) Feb-00 sólo machos (1) sólo machos (2) 0,67 May-00 sólo machos (3) 3,00 Ago-00 sólo machos (2) 3,00 0,33 2,00 Nov-00 1,00 0,33 3,00

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

46

Tabla 6. Listado de taxa de fauna bentónica presentes en el área de estudio durante el periodo

1993-2003.

INSECTOS OTROS GRUPOS

Coleoptera Megaloptera Acari

Elmidae Corydalidae Hydrachnidia sp. Austrolimnius sp. Odonata Decapoda

Staphylinidae Gomphidae Aeglidae Diptera Plecoptera Aegla pewenche

Athericidae Austroperlidae Gastropoda Atherix sp. Eustheniidae Amnicolidae

Blephariceridae Gripopterygidae Littoridina cumingi Ceratopogonidae Limnoperla sp. Lymnaeidae

Chironomidae Trichoptera Lymnea sp. Chironomidae sp.1 Glossosomatidae Siphonaridae Chironomidae sp.2 Mastigloptila brevicornuta Chilina donbeyana

Empididae Hydropsychidae Nematomorpha Hemerodromia sp. Smicridea chilensis Gordiidae Pelecorhynchidae Hydroptilidae Annelida

Psychodidae Ochotrichia sp. Oligocheta Simulidae Leptoceridae Copepoda

Simulium sp. Nectopsyche sp. Cyclopoida Ephemeroptera Odontoceridae Ostracoda Ameletopsidae Amphipoda

Chiloporter penai Hyalella sp Baetidae Turbellaria

Baetidae I Tricladida Caenidae

Leptophlebidae

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

47

Tabla 7. Comparación de la abundancia total de macroinvertebrados bentónicos (ind m-2)

en los periodos de Pre y Posembalsamiento en la estación de muestreo Callaqui. Los valores representan la media ± 1 EE. En paréntesis se indica el rango de valores. * P < 0,05

Preemblase (N = 6)

Posembalse (N = 17)

Taxa Media EE min max Media EE min max

Diptera 37,3 7,1 16,0 56,0 214,3 103,6 0,0 1615,1 Coleoptera 41,3 16,1 16,0 112,0 11,3 2,6 0,0 33,3 Trichoptera 40,0 14,6 0,0 80,0 16,4 8,0 0,0 116,6 Plecoptera 133,3 65,7 0,0 448,0 9,5 3,6 0,0 56,0 Efemeroptera 146,7 37,2 40,0 272,0 16,8 4,9 0,0 66,6 Aegla sp. 10,7 7,1 0,0 40,0 12,0 7,7 0,0 116,7 Oligochaeta 14,7 7,3 0,0 40,0 11,9 4,3 0,0 50,0 Densidad total (media ± EE) 424 ± 95.8

280 ± 116.4

min - max 192 - 808

11 - 1809

p 0.05

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

48

Tabla 8. Listado de taxa de fauna zooplanctónica presentes en el área de estudio.

Periodo 1993-2003 COPEPODOS CLADOCEROS OTROS Nauplius Familia Bosminidae Ostrácodos Ostracodae Suborden Cyclopoida Bosmina Eucyclops Familia Chidoridae Acaros Hydracaridae Microcyclops Alona pulchella Tropocyclops Chydorus sphericus Dípteros Chironomidae Mesocyplops Familia Daphnidae Suborden Calanoidea Ceriodaphnia dubia Copepeodito Boeckella Daphnia pulex Boeckella sp. Suborden Harpacticoida

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

49

Tabla 9. Valores promedios de los parámetros de calidad de agua obtenidos durante 1993 y 2003. Valores resaltados indican no cumplimiento con la normativa para uso de Riego y Vida acuática. Ref: Norma Chilena Oficial 1333. Of78, INN-Chile 1987.

Fecha de pH CE STD O2 Alc-T CF pH CE STD O2 Alc-T

Muestreo - µS/cm mg/l mg/l mg/l CF /100 ml - µS/cm mg/l mg/l mg/l

Jul-93 7,3 56,4 0,069 11,9 30 - 7,2 62,6 0,059 11,7 30Oct-93 7,6 60,6 0,056 10,4 41 - 7,6 81,2 0,064 10,2 35Nov-93 7,5 55,0 0,030 11,2 41 - 7,4 74,9 0,043 11,4 35Dic-93 7,9 58,4 0,077 9,8 33 - 7,7 76,7 0,098 10,5 30Ene-94 7,9 73,5 0,046 9,6 30 - 7,8 88,5 0,106 9,6 22Feb-94 6,9 101,6 0,029 10,7 28 - 7,1 104,4 0,037 11,3 27Abr-94 7,9 107,9 0,033 10,3 31 - 7,9 129,3 0,046 10,5 27Jul-94 7,4 61,9 0,063 11,7 42 - 7,4 77,8 0,031 11,9 29Sep-94 7,3 46,4 0,033 10,8 35 30,0 7,2 57,6 0,053 10,8 30Nov-94 7,4 56,0 0,125 10,8 26 20,5 7,4 79,9 0,124 10,4 22Ene-95 7,3 77,1 0,084 9,2 28 24,5 7,2 94,2 0,105 9,5 26Mar-95 7,8 111,9 0,077 10,2 29 16,0 7,5 155,3 0,108 9,9 26May-95 7,7 70,8 0,072 11,0 36 7,5 7,6 125,1 0,083 10,9 31Jul-95 7,2 78,9 0,058 11,9 41 1,0 7,3 108,7 0,076 11,3 36Sep-95 7,3 64,2 0,074 11,2 38 - 7,3 83,0 0,090 11,2 32Nov-95 7,4 64,0 0,048 10,6 31 - 7,1 81,9 0,085 10,5 24Ene-96 7,5 93,8 0,057 9,4 27 36,0 7,5 111,8 0,051 9,2 25Mar-96 7,2 110,9 0,064 9,4 32 - 7,1 137,3 0,074 9,6 24May-96 7,3 84,5 0,054 11,6 37 - 7,2 129,5 0,078 12,1 27Jul-96 7,4 68,7 0,108 11,4 37 1,0 7,5 87,8 0,128 11,4 26Oct-96 7,2 48,7 0,080 11,0 22 - 7,4 65,8 0,096 11,1 21Nov-96 7,6 80,2 0,052 10,0 29 - 7,5 95,0 0,073 10,1 24Ene-97 7,6 85,4 0,048 8,1 30 - 7,1 85,3 0,077 8,6 26Mar-97 7,6 102,7 0,035 9,5 32 - 7,4 128,9 0,070 9,9 26May-97 7,2 50,8 0,047 12,6 31 - 7,2 43,9 0,065 13,3 26Jul-97 7,5 74,5 0,074 10,5 35 - 7,3 102,3 0,104 10,4 28Sep-97 7,1 64,4 0,098 11,4 42 14,5 7,2 71,5 0,098 11,2 37Nov-97 7,5 63,9 0,071 10,4 37 17,0 7,4 98,7 0,115 9,7 34Dic-97 7,6 77,8 0,030 10,6 27 13,0 7,5 93,8 0,056 11,3 24Ene-98 7,8 101,4 0,091 9,7 30 1,5 7,6 115,8 0,105 9,8 28Mar-98 7,8 121,3 0,096 10,0 34 13,0 7,7 151,4 0,101 10,6 26Jun-98 7,6 94,3 0,055 12,1 39 3,0 7,6 140,8 0,094 11,5 33Oct-98 7,7 72,2 0,082 11,4 21 9,0 7,8 118,1 0,110 10,7 18Dic-98 8,1 110,9 0,059 10,4 26 2,5 7,7 140,1 0,062 10,1 24Feb-99 7,8 125,4 0,083 9,5 34 11,0 7,7 142,3 0,094 9,7 26Abr-99 7,9 140,7 0,047 10,7 32 4,0 7,7 197,5 0,050 10,1 27Jun-99 7,3 54,0 0,040 11,7 26 72,5 7,0 85,3 0,061 11,2 22Ago-99 7,6 67,9 0,056 11,6 19 30,0 7,6 103,2 0,061 11,3 16Feb-00 7,8 109,1 0,074 10,1 30 10,0 7,7 123,3 0,084 10,0 24May-00 7,8 104,3 0,054 10,3 20 3,0 7,7 145,9 0,080 10,6 11Ag-00 6,9 74,0 0,098 12,0 26 50,5 6,9 99,5 0,109 11,8 22Nov-00 7,4 62,8 0,030 11,0 28 12,5 7,3 82,8 0,042 10,8 26Ene-01 7,8 105,7 0,091 9,2 26 3,0 7,6 92,5 0,099 9,2 20May-01 7,3 46,5 0,053 10,9 27 667,5 7,2 35,3 0,093 10,9 22Ago-01 7,5 71,5 0,086 12,2 23 33,5 7,6 83,5 0,098 11,9 20Nov-01 7,9 74,3 0,091 10,5 23 3,0 7,9 98,3 0,099 9,9 21Feb-02 7,6 98,1 0,074 9,6 31 79,0 7,5 110,8 0,084 9,5 30May-02 7,7 68,8 0,054 12,4 41 39,0 7,7 88,8 0,080 12,1 34Ago-02 7,5 52,7 0,098 12,6 22 31,5 7,4 67,8 0,109 11,7 21Nov-02 7,6 56,0 0,030 10,4 26 39,5 7,6 74,3 0,042 10,1 24Feb-03 7,7 105,8 0,091 10,7 31 1,5 7,5 120,3 0,099 9,8 30May-03 7,4 123,5 0,053 11,5 41 7,5 7,4 153,3 0,093 11,2 34Ago-03 7,5 75,8 0,086 12,4 22 4,0 7,4 103,0 0,098 12,0 21Nov-03 7,5 74,5 0,091 11,0 26 11,0 7,5 103,5 0,099 10,5 24

RIO BIO-BIO TRIBUTARIOS

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

50

ANEXO

FIGURAS

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

51

Caudal: Estación Pangue bajo junta Huiri-Huiri

0100200300400500600700800900

1000

Oct-93

Jul-9

4

Ene-95

Jul-9

5

Ene-96

Jul-9

6

Ene-97

Jul-9

7Dic-

97

Jun-9

8

Feb-99

Ago-99

Ago-00

May-01

Feb-02

Nov-02

Ago-03

Q (m

e/s)

Caudal: Estación Pangue en captación

0

100

200

300

400

Oct-93

Jul-9

4

Ene-95

Jul-9

5

Ene-96

Jul-9

6

Ene-97

Jul-9

7Dic-

97

Jun-9

8

Feb-99

Ago-99

Ago-00

May-01

Feb-02

Nov-02

Ago-03

Q (m

3/s)

Figura 2: Variación temporal del caudal en las estaciones del río Bío-Bío. Fuente Ingendesa.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

52

a) Temperatura

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

juL'

93

Dic

'93

Abr'9

4

Nov

'94

May

'95

Nov

'95

May

'96

Nov

'96

May

'97

Nov

'97

Mar

'98

Dic

'98

Jun'

99

May

'00

Ene'

01

Nov

'01

Ago'

02

May

'03

Tem

pera

tura

(°C

)

b) Temperatura oC

p < 0,01

0,02,04,06,08,0

10,012,014,016,018,020,0

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 20,0

Temperatura en tributarios

Tem

pera

tura

en

río B

ío-B

ío

Figura 3: a) Variación temporal de la temperatura promedio en las estaciones del río Bío-Bío y sus ríos tributarios. b) Relación entre los valores registrados en el río Bío-Bío y los tributarios.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

53

a) Variación estacional del pH

5,5

6,0

6,5

7,0

7,5

8,0

8,5

juL'

93

Dic

'93

Abr'9

4

Nov

'94

May

'95

Nov

'95

May

'96

Nov

'96

May

'97

Nov

'97

Mar

'98

Dic

'98

Jun'

99

May

'00

Ene'

01

Nov

'01

Ago'

02

May

'03

pH en tributarios

pH e

n el

río

Bío-

Bío

b) pH

p < 0,01

6,80

7,00

7,20

7,40

7,60

7,80

8,00

6,80 7,00 7,20 7,40 7,60 7,80 8,00 8,20pH en tributarios

pH e

n río

Bío

-Bío

Figura 4: a) Variación temporal del pH promedio en las estaciones del río Bío-Bío y sus ríos tributarios. Río Bío-Bío en azul y tributarios en rojo. b) Relación entre los valores registrados en el río Bío-Bío y los tributarios.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

54

a) Oxígeno Disuelto

6,07,08,09,0

10,011,012,013,014,015,016,0

juL'

93

Ene'

94

Sep'

94

May

'95

Ene'

96

Oct

'96

May

'97

Dic

'97

Oct

'98

Jun'

99

Ago'

00

Ago'

01

Ago'

02

Ago'

03

Oxí

geno

(mg/

l)

b) Oxígeno (mg/l)

p < 0,01

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0

Oxígeno en tributarios

Oxí

geno

en

el rí

o Bí

o-Bí

o

Figura 5: a) Variación temporal del oxígeno disuelto promedio en las estaciones del río Bío-Bío y sus ríos tributarios. Río Bío-Bío en azul y tributarios en rojo. b) Relación entre los valores registrados en el río Bío-Bío y los tributarios.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

55

a) Conductividad eléctrica

0

50

100

150

200

250

300

juL'

93

Dic

'93

Abr

'94

Nov

'94

May

'95

Nov

'95

May

'96

Nov

'96

May

'97

Nov

'97

Mar

'98

Dic

'98

Jun'

99

May

'00

Ene

'01

Nov

'01

Ago

'02

May

'03

Con

duct

ivid

ad (µ

S/c

m)

b) Conductividad (µSims/cm)

p < 0,01

0

50

100

150

200

250

0 20 40 60 80 100 120 140 160Conductividad en tributarios

Con

duct

ivid

ad e

n el

río

Bío-

Bío

Figura 6: a) Variación temporal de la conductividad eléctrica promedio en las estaciones del río Bío-Bío y sus ríos tributarios. Río Bío-Bío en azul y tributarios en rojo. b) Relación entre los valores registrados en el río Bío-Bío y los tributarios.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

56

a) alcalinidad total

0,00,10,10,20,20,30,30,40,40,5

Oct

'93

Sep

'94

May

'95

Ene

'96

Oct

'96

May

'97

Dic

'97

Oct

'98

Jun'

99

Ago

'00

Ago

'01

Ago

'02

Ago

'03

Alc

alin

idad

tota

l (m

M)

b) alcalinidad total (mM)

p < 0,01

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50

Alcalinidad en tributarios

Alca

linid

ad e

n el

río

Bío-

Bío

Figura 7: a) Variación temporal de la alcalinidad total promedio en las estaciones del río Bío-Bío y sus ríos tributarios. Río Bío-Bío en azul y tributarios en rojo. b) Relación entre los valores registrados en el río Bío-Bío y los tributarios.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

57

a) Sólidos Totales Suspendidos

0,00,10,20,30,40,50,60,70,8

Oct

'93

Jul'9

4

Ene'

95

Jul'9

5

Ene'

96

Jul'9

6

Ene'

97

Jul'9

7

Dic

'97

Jun'

98

Feb'

99

Ago'

99

Ago'

00

May

'01

Feb'

02

Nov

'02

Ago'

03

S.T.

S. (g

/l)

b) Sólidos totales suspendidos (g/l)

p < 0,01

0,00,10,20,30,40,50,60,70,8

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5

STS en tributarios

STS

en

el rí

o B

ío-B

ío

Figura 8: a) Variación temporal de los sólidos totales suspendidos promedio en las estaciones del río Bío-Bío y sus ríos tributarios. Río Bío-Bío en azul y tributarios en rojo. b) Relación entre los valores registrados en el río Bío-Bío y los tributarios.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

58

a) Sólidos Totales Disueltos

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

Sep'

94

Mar

'95

Sep'

95

Mar

'96

Oct

'96

Mar

'97

Sep'

97

Ene'

98

Oct

'98

Abr'9

9

Feb'

00

Nov

'00

Ago'

01

May

'02

Feb'

03

Nov

'03

S.T.

D. (

g/l)

b) Sólidos totales disueltos ((g/l)

p < 0,01

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14

STD en tributarios

STD

en

el rí

o B

ío-B

ío

Figura 9: a) Variación temporal de los sólidos totales disueltos promedio en las estaciones del río Bío-Bío y sus ríos tributarios. Río Bío-Bío en azul y tributarios en rojo. b) Relación entre los valores registrados en el río Bío-Bío y los tributarios.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

59

a) Amonio

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Oct

'93

Jul'9

4

Ene'

95

Jul'9

5

Ene'

96

Jul'9

6

Ene'

97

Jul'9

7

Dic

'97

Jun'

98

Feb'

99

Ago'

99

Ago'

00

May

'01

Feb'

02

Nov

'02

Ago'

03

Amon

io (µ

g/l)

b) Amonio (µg/l)

p < 0,01

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Amonio en tributarios

Am

onio

en

Río

Bío

-Bío

Figura 10: a) Variación temporal del amonio promedio en las estaciones del río Bío-Bío y sus ríos tributarios. Río Bío-Bío en azul y tributarios en rojo. b) Relación entre los valores registrados en el río Bío-Bío y los tributarios.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

60

a) Nitrato

0

10

20

30

40

50

60

70

Oct

'93

Jul'9

4

Ene'

95

Jul'9

5

Ene'

96

Jul'9

6

Ene'

97

Jul'9

7

Dic

'97

Jun'

98

Feb'

99

Ago'

99

Ago'

00

May

'01

Feb'

02

Nov

'02

Ago'

03

Nitr

ato

(µg/

l)

b) Nitratos (µg/l)

p < 0,01

0

10

20

30

40

50

60

70

0 10 20 30 40 50 60Nitrato en tributarios

Nitr

ato

en rí

o Bí

o-Bí

o

Figura 11: a) Variación temporal de los nitratos promedio en las estaciones del río Bío-Bío y sus ríos tributarios. Río Bío-Bío en azul y tributarios en rojo. b) Relación entre los valores registrados en el río Bío-Bío y los tributarios.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

61

a) Nitrógeno orgánico total

50

100

150

200

250

300

Sep-

94

Mar

-95

Sep-

95

Mar

-96

Oct

-96

Mar

-97

Sep-

97

Ene-

98

Oct

-98

Abr-9

9

Feb-

00

Nov

-00

Ago-

01

May

-02

Feb-

03

Nov

-03

N-to

tal (

µg/l)

b) Nitrógeno orgánico total (µg/l)

p < 0,01

0

50

100

150

200

250

300

0 50 100 150 200 250 300 350N-total en tributarios

N-to

tal e

n el

río

Bío-

Bío

Figura 12: a) Variación temporal del nitrógeno orgánico total promedio en las estaciones del río Bío-Bío y sus ríos tributarios. Río Bío-Bío en azul y tributarios en rojo. b) Relación entre los valores registrados en el río Bío-Bío y los tributarios.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

62

a) Fosfatos

05

1015202530354045

Oct

'93

Jul'9

4

Ene'

95

Jul'9

5

Ene'

96

Jul'9

6

Ene'

97

Jul'9

7

Dic

'97

Jun'

98

Feb'

99

Ago'

99

Ago'

00

May

'01

Feb'

02

Nov

'02

Ago'

03

fosf

atos

(µg/

l)

b) Fosfatos (µg/l)

p < 0,01

0

5

10

15

20

25

30

0 10 20 30 40 50Fosfato en tributarios

Fosf

ato

en e

l río

Bío

-Bío

Figura 13: a) Variación temporal de los fosfatos promedio en las estaciones del río Bío-Bío y sus ríos tributarios. Río Bío-Bío en azul y tributarios en rojo. b) Relación entre los valores registrados en el río Bío-Bío y los tributarios.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

63

a) Fósforo total

0102030405060708090

100

Oct

'93

Jul'9

4

Ene'

95

Jul'9

5

Ene'

96

Jul'9

6

Ene'

97

Jul'9

7

Dic

'97

Jun'

98

Feb'

99

Ago'

99

Ago'

00

May

'01

Feb'

02

Nov

'02

Ago'

03

Fósf

oro

tota

l (µg

/l)

b) Fósforo total (µg/l)

p < 0,01

0102030405060708090

0 20 40 60 80 100P-total en tributarios

P-to

tal e

n el

río

Bío-

Bío

Figura 14: a) Variación temporal del fósforo total promedio en las estaciones del río Bío-Bío y sus ríos tributarios. Río Bío-Bío en azul y tributarios en rojo. b) Relación entre los valores registrados en el río Bío-Bío y los tributarios.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

64

a) Demanda Bioquímica de Oxígeno

0,00,51,01,52,02,53,03,54,0

Oct

'93

Jul'9

4

Ene'

95

Jul'9

5

Ene'

96

Jul'9

6

Ene'

97

Jul'9

7

Dic

'97

Jun'

98

Feb'

99

Ago'

99

Ago'

00

May

'01

Feb'

02

Nov

'02

Ago'

03

D.B

.O.(m

g/l)

b) Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/l)

p < 0,010

1

2

3

4

5

0 1 2 3 4 5

DBO en tributarios

DBO

en

río B

ío-B

ío

Figura 15: a) Variación temporal de la demanda bioquímica de oxígeno promedio en las estaciones del río Bío-Bío y sus ríos tributarios. Río Bío-Bío en azul y tributarios en rojo. b) Relación entre los valores registrados en el río Bío-Bío y los tributarios.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

65

a) Clorofila a

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

Oct

'93

Jul'9

4

Ene'

95

Jul'9

5

Ene'

96

Jul'9

6

Ene'

97

Jul'9

7

Dic

'97

Jun'

98

Feb'

99

Ago'

99

Ago'

00

May

'01

Feb'

02

Nov

'02

Ago'

03

Cl a

(µg/

l)

Clorofila a (µg/l)

p < 0,01

0,00,51,01,52,02,53,03,54,04,55,0

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0Cl a en tributarios

Cl a

en

río B

ío-B

ío

Figura 16: a) Variación temporal de la Clorofila a promedio en las estaciones del río Bío-Bío y sus ríos tributarios. Río Bío-Bío en azul y tributarios en rojo. b) Relación entre los valores registrados en el río Bío-Bío y los tributarios.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

66

Coliformes fecales

0

200

400

600

800

1000

1200

juL'

93

Dic

'93

Abr

'94

Nov

'94

Jul'9

7

Dic

'97

Jun'

98

Feb'

99

Ago

'99

Ago

'00

May

'01

Feb'

02

Nov

'02

Ago

'03

NM

P/1

00m

l

Estación 1Estación 4

Figura 17: Variación temporal de bacterias coliformes fecales en las estaciones Río Bío-Bío en puente Piulo (1) y Río Bío-Bío en Carro San Pedro.

Coliformes totales

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

juL'

93

Dic

'93

Abr

'94

Jul'9

6

Ene

'97

Jul'9

7

Dic

'97

Jun'

98

Feb'

99

Ago

'99

Ago

'00

May

'01

Feb'

02

Nov

'02

Ago

'03

NM

P/1

00m

l

Estación 1Estación 4

Figura 18: a) Variación temporal de bacterias coliformes totales en las estaciones Río Bío-Bío en puente Piulo (1) y Río Bío-Bío en Carro San Pedro.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

67

a) Sodio

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Sep'

94

Mar

'95

Sep'

95

Mar

'96

Oct

'96

Mar

'97

Sep'

97

Ene'

98

Oct

'98

Abr'9

9

Feb'

00

Nov

'00

Ago'

01

May

'02

Feb'

03

Nov

'03

Sodi

o (m

g/l)

b) Sodio (mg/l)

p < 0,010,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0Sodio en tributarios

Sodi

o en

río

Bío-

Bío

Figura 19: a) Variación temporal del sodio promedio en las estaciones del río Bío-Bío y sus ríos tributarios. Río Bío-Bío en azul y tributarios en rojo. b) Relación entre los valores registrados en el río Bío-Bío y los tributarios.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

68

a) Potasio

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Mar

'98

Oct

'98

Feb'

99

Jun'

99

Feb'

00

Ago'

00

Ene'

01

Ago'

01

Feb'

02

Ago'

02

Feb'

03

Ago'

03

Pota

sio

(mg/

l)

b) Potasio (mg/l)

p < 0,01

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5Potasio en tributarios

Pota

sio

en rí

o Bí

o-Bí

o

Figura 20: a) Variación temporal del potasio promedio en las estaciones del río Bío-Bío y sus ríos tributarios. Río Bío-Bío en azul y tributarios en rojo. b) Relación entre los valores registrados en el río Bío-Bío y los tributarios.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

69

a) Calcio

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Sep'

94

Mar

'95

Sep'

95

Mar

'96

Oct

'96

Mar

'97

Sep'

97

Ene'

98

Oct

'98

Abr'9

9

Feb'

00

Nov

'00

Ago'

01

May

'02

Feb'

03

Nov

'03

Cal

cio

(mg/

l)

b) Calcio (mg/l)

p < 0,01

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0Calcio en tributarios

Cal

cio

en rí

o Bí

o-Bí

o

Figura 21: a) Variación temporal del calcio promedio en las estaciones del río Bío-Bío y sus ríos tributarios. Río Bío-Bío en azul y tributarios en rojo. b) Relación entre los valores registrados en el río Bío-Bío y los tributarios.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

70

a) Magnesio

0

5

10

15

20

25

Sep'

94

Mar

'95

Sep'

95

Mar

'96

Oct

'96

Mar

'97

Sep'

97

Ene'

98

Oct

'98

Abr'9

9

Feb'

00

Nov

'00

Ago'

01

May

'02

Feb'

03

Nov

'03

Mag

nesi

o (m

g/l)

b) Magnesio (mg/l)

p > 0,05

0

5

10

15

20

25

0 2 4 6 8Magnesio en tributarios

Mag

nesi

o en

río

Bío-

Bío

Figura 22: a) Variación temporal del magnesio promedio en las estaciones del río Bío-Bío y sus ríos tributarios. b) Relación entre los valores registrados en el río Bío-Bío y los tributarios.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

71

a) Cloruros

02468

1012141618

Sep'

94

Mar

'95

Sep'

95

Mar

'96

Oct

'96

Mar

'97

Sep'

97

Ene'

98

Oct

'98

Abr'9

9

Feb'

00

Nov

'00

Ago'

01

May

'02

Feb'

03

Nov

'03

Clo

ruro

s (m

g/l)

b) Cloruros (mg/l)

p < 0,01

02468

1012141618

0 2 4 6 8 10 12 14Cloruro en tributarios

Cla

orur

o en

río

Bío-

Bío

Figura 23: a) Variación temporal de los cloruros promedio en las estaciones del río Bío-Bío y sus ríos tributarios. Río Bío-Bío en azul y tributarios en rojo. b) Relación entre los valores registrados en el río Bío-Bío y los tributarios.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

72

a) Bicarbonatos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Sep

'94

Mar

'95

Sep

'95

Mar

'96

Oct

'96

Mar

'97

Sep

'97

Ene

'98

Oct

'98

Abr

'99

Feb'

00

Nov

'00

Ago

'01

May

'02

Feb'

03

Nov

'03

Bic

arbo

nato

s (m

g/l)

b) Bicarbonato (mg/l)

p < 0,01

0

10

20

30

40

50

60

0 20 40 60 80Bicarbonato en tributarios

Bica

rbon

ato

en rí

o Bí

o-Bí

o

Figura 24: a) Variación temporal de los bicarbonatos promedio en las estaciones del río Bío-Bío y sus ríos tributarios. Río Bío-Bío en azul y tributarios en rojo. b) Relación entre los valores registrados en el río Bío-Bío y los tributarios.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

73

a) Sulfatos

0

2

4

6

8

10

12

14

Oct

'93

Jul'9

4En

e'95

Jul'9

5En

e'96

Jul'9

6En

e'97

Jul'9

7D

ic'9

7Ju

n'98

Feb'

99Ag

o'99

Ago'

00M

ay'0

1Fe

b'02

Nov

'02

Ago'

03

Sulfa

to (m

g/l)

b) Sulfatos (mg/l)

p < 0,01

0

2

4

6

8

10

12

14

0 1 2 3 4 5 6Sulfato en tributarios

Sulfa

to e

n río

Bío

-Bío

Figura 25: a) Variación temporal de los sulfatos promedio en las estaciones del río Bío-Bío y sus ríos tributarios. Río Bío-Bío en azul y tributarios en rojo. b) Relación entre los valores registrados en el río Bío-Bío y los tributarios.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

74

a) Sílice

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Ene'

95

Jul'9

5

Ene'

96

Jul'9

6

Ene'

97

Jul'9

7

Dic

'97

Jun'

98

Feb'

99

Ago'

99

Ago'

00

May

'01

Feb'

02

Nov

'02

Ago'

03

Silic

e (m

g/l)

b) Silice (mg/l)

p < 0,05

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0 2 4 6 8 10 12 14 16Silice en tributarios

Silic

e en

río

Bío-

Bío

Figura 26: a) Variación temporal de la sílice promedio en las estaciones del río Bío-Bío y sus ríos tributarios. Río Bío-Bío en azul y tributarios en rojo. b) Relación entre los valores registrados en el río Bío-Bío y los tributarios.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

75

Campaña de Febrero del 2001

CP1 (90,39%)

CP2

(6,3

5%)

E1E2E3E4E5E6

E7

E8

E9

E10

-0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8-0,8-0,6-0,4-0,2

00,20,40,60,8

Campaña de Mayo del 2001

CP1 (97,66%)

CP2

(1,3

8%)

E1E2

E3

E4

E5E6

E7

E8E9

E10

-0,7 -0,6 -0,5 -0,4 -0,3 -0,2 -0,1 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7-0,7-0,6-0,5-0,4-0,3-0,2-0,1

00,10,20,30,40,50,60,7

Campaña de Agosto del 2001

CP1 (92,07%)

CP2

(7,2

0%)

E1E2E3E4E5E6

E7

E8E9

E10

-1 -0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1-1

-0,8-0,6-0,4-0,2

00,20,40,60,8

1

Campaña de Noviembre del 2001

CP1 (94,84%)

CP2

(4,3

8%)

E1E2E3E4E5E6

E7

E8

E9

E10

-0,9 -0,6 -0,3 0 0,3 0,6 0,9-0,9

-0,6

-0,3

0

0,3

0,6

0,9

Figura 27: Análisis de Componentes Principales Periodo 2001-2003. Estaciones de Monitoreo.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

76

Campaña de Febrero del 2002

CP1 (86,34%)

CP2

(11,

16%

)E1

E2

E3E4E5E6

E7

E8E9

E10

-0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

Campaña de Mayo del 2002

CP1 (95,72%)

CP2

(2,9

4%)

E1

E2

E3

E4

E5

E6

E7

E8

E9

E10

-0,7 -0,6 -0,5 -0,4 -0,3 -0,2 -0,1 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7-0,7-0,6-0,5-0,4-0,3-0,2-0,1

00,10,20,30,40,50,60,7

Campaña de Agosto del 2002

CP1 (98,58%)

CP2

(0,9

4%)

E1E2E3E4E5E6

E7

E8E9

E10

-1 -0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1-1

-0,8-0,6-0,4-0,2

00,20,40,60,8

1

Campaña de Noviembre del 2002

CP1 (98,38%)

CP2

(1,3

9%)

E1E2E3E4E5E6

E7

E8

E9

E10

-1 -0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1-1

-0,8-0,6-0,4-0,2

00,20,40,60,8

1

Figura 27: Continuación

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

77

Campaña de Febrero del 2003

CP1 (95,87%)

CP2

(2,3

5%)

E1E2E3E4E5E6

E7

E8

E9

E10

-0,9 -0,6 -0,3 0 0,3 0,6 0,9-0,9

-0,6

-0,3

0

0,3

0,6

0,9

Campaña de Mayo del 2003

CP1 (97,23%)

CP2

(2,0

0%)

E1E2E3E4E5E6

E7

E8E9

E10

-1,1 -0,9 -0,7 -0,5 -0,3 -0,1 0,1 0,3 0,5 0,7 0,9 1,1-1,1-0,9-0,7-0,5-0,3-0,10,10,30,50,70,91,1

Campaña de Agosto del 2003

CP1 (96,13%)

CP2

(2,3

5%)

E1E2E3E4E5E6

E7

E8

E9E10

-1 -0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1-1

-0,8-0,6-0,4-0,2

00,20,40,60,8

1

Campaña de Noviembre del 2003

CP1 (97,52%)

CP2

(2,1

2%)

E1E2E3E4E5E6

E7

E8E9

E10

-0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8-0,8-0,6-0,4-0,2

00,20,40,60,8

Figura 27 Continuación

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

78

PERIODO 2001

CP1 (38,45%)

CP2

(17,

7%)

pH

Ta

CE

OxAlcT

NH4NOT

PO4

PTSTS

STD

DBO

CLa

NaK

CaMgCl

HCO3

SO4

SiO3

-0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

PERIODO 2002

CP1 (30,95%)

CP2

(14,

93%

)

pH

Ta

CE

Ox

AlcTNH4

NOTPO4

PTSTS STD

DBO

CLa NaKCaMg

Cl

HCO3

SO4

SiO3

-0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

PERIODO 2003

CP1 (40,98%)

CP2

(16,

77%

)

pH

Ta

CE

Ox

AlcTNH4

PO4PT

STS

STD

DBO

CLa

NaK

Ca

Mg

ClHCO3

SO4

SiO3

-0,5 -0,4 -0,3 -0,2 -0,1 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5-0,5-0,4-0,3-0,2-0,1

00,10,20,30,40,5

igura 28: Análisis de Componentes Principales Periodo 2001-2003. Variables fisico-

químicas

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

79

Estación 11: Temperatura

0

5

10

15

20

25

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Tem

pera

tura

(ºC

)

11-S11 - M11 - F

Estación 12: Temperatura

0

5

10

15

20

25

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Tem

para

tura

(ºC

)

12 - S12 - M12 - F

Estación 13: Temperatura

0

5

10

15

20

25

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Tem

pera

tura

(ºC

)

13 - S13 - M13 - F

Figura 29: Variación temporal de la temperatura en las tres estaciones del Embalse Pangue: Muro (Est. 11), Centro (Est. 12) y Cola (Est. 13) a tres profundidades de la columna de agua: Superficie (S), Medio (M) y Fondo (F).

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

80

Estación 11: pH

6

6,5

7

7,5

8

8,5

9

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

pH

11-S

11 - M

11 - F

Estación 12: pH

6

6,5

7

7,5

8

8,5

9

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

pH

12 - S12 - M12 - F

Estación 13: pH

6

6,5

7

7,5

8

8,5

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

pH

13 - S13 - M13 - F

Figura 30: Variación temporal del pH en las tres estaciones del Embalse Pangue: Muro (Est. 11), Centro (Est. 12) y Cola (Est. 13) a tres profundidades de la columna de agua: Superficie (S), Medio (M) y Fondo (F).

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

81

Estación 11: Contenido de Oxígeno Disuelto

02468

101214

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Oxí

geno

(mg/

l)

11-S

11 - M

11 - F

Estación 12: Contenido de Oxígeno Disuelto

02468

101214

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Oxí

geno

(mg/

l)

12 - S

12 - M

12 - F

Estación 13: Contenido de Oxígeno Disuelto

02468

10121416

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Oxí

geno

(mg/

l)

13 - S

13 - M

13 - F

Figura 31: Variación temporal del oxígeno disuelto en las tres estaciones del Embalse Pangue: Muro (Est. 11), Centro (Est. 12) y Cola (Est. 13) a tres profundidades de la columna de agua: Superficie (S), Medio (M) y Fondo (F).

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

82

Estación 11: Conductividad

0

40

80

120

160

200

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Con

duct

ivid

ad (u

S/cm

)

11-S11 - M11 - F

Estación 12: Conductividad

0

50

100

150

200

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Con

duct

ivid

ad (u

S/cm

)

12 - S

12 - M

12 - F

Estación 13: Conductividad

020406080

100120140160180200

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Con

duct

ivid

ad

13 - S13 - M13 - F

Figura 32: Variación temporal de la conductividad en las tres estaciones del Embalse Pangue: Muro (Est. 11), Centro (Est. 12) y Cola (Est. 13) a tres profundidades de la columna de agua: Superficie (S), Medio (M) y Fondo (F).

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

83

Estación 11: Alcalinidad Total

0

0,2

0,4

0,60,8

1

1,2

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Alca

linid

ad (m

M)

11-S

11 - M

11 - F

Estación 12: Alcalinidad Total

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Alca

linid

ad T

otal

(mM

)

12 - S12 - M12 - F

Estación 13: Alcalinidad Total

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Alca

linid

ad T

otal

(mM

)

13 - S13 - M13 - F

Figura 33: Variación temporal de la alcalinidad total en las tres estaciones del Embalse Pangue: Muro (Est. 11), Centro (Est. 12) y Cola (Est. 13) a tres profundidades de la columna de agua: Superficie (S), Medio (M) y Fondo (F).

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

84

Estación11: Concentración de STS

0

0,05

0,1

0,15

0,2

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

STS

(mg/

l)

12 - S

12 - M

12 - F

Estación12: Concentración de STS

0

0,05

0,1

0,15

0,2

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

STS

(mg/

l)

12 - S

12 - M

12 - F

Estación 13: Concentración de STS

0

0,2

0,4

0,6

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

STS

(mg/

l)

13 - S

13 - M

13 - F

Figura 34: Variación temporal de los STS en las tres estaciones del Embalse Pangue: Muro (Est. 11), Centro (Est. 12) y Cola (Est. 13) a tres profundidades de la columna de agua: Superficie, Medio y Fondo.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

85

Estación 11: Concentración de STD

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

STD

(mg/

l)

11-S

11 - M

11 - F

Estación 12: Concentración de STD

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

STD

(mg/

l)

12 - S

12 - M

12 - F

Estación 13: Concentración de STD

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

0,16

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

STD

(mg/

l)

13 - S

13 - M

13 - F

Figura 35: Variación temporal de los STD en las tres estaciones del Embalse Pangue: Muro (Est. 11), Centro (Est. 12) y Cola (Est. 13) a tres profundidades de la columna de agua: Superficie, Medio y Fondo.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

86

Estación 11: Concentración de Amonio

0

20

40

60

80

100

120

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Amon

io (u

g/l)

11-S11 - M11 - F

Estación 12: Concentración de Amonio

020406080

100120140

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Amon

io (u

g/l)

12 - S

12 - M

12 - F

Estación 13: Concentración de Amonio

020406080

100120140

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Amon

io (u

g/l)

13 - S

13 - M

13 - F

Figura 36: Variación temporal del amonio en las tres estaciones del Embalse Pangue: Muro (Est. 11), Centro (Est. 12) y Cola (Est. 13) a tres profundidades de la columna de agua: Superficie, Medio y Fondo.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

87

Estación 11: Concentración de Nitrógeno Orgánico Total

0

100

200

300

400

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

NO

T (u

g/l)

11-S11 - M11 - F

Estación 12: Concentración de Nitrógeno Orgánico Total

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

NO

T (u

g/l)

12 - S

12 - M

12 - F

Estación 13: Contenido de Nitrógeno Orgánico Total

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

NO

T (u

g/l)

13 - S

13 - M

13 - F

Figura 37: Variación temporal del nitrógeno org. total en las tres estaciones del Embalse Pangue: Muro (Est. 11), Centro (Est. 12) y Cola (Est. 13) a tres profundidades de la columna de agua: Superficie, Medio y Fondo.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

88

Estación 11: Concentración de Fosfatos

05

1015202530

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Fosf

atos

(ug/

l)

11-S

11 - M

11 - F

Estación 12: Concentración de fosfatos

0369

121518212427

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Fosf

atos

(ug/

l)

12 - S12 - M12 - F

Estación 13: Concentración de Fosfatos

0

5

10

15

20

25

30

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Fosf

atos

(ug

13 - S13 - M13 - F

Figura 38: Variación temporal de los fosfatos en las tres estaciones del Embalse Pangue: Muro (Est. 11), Centro (Est. 12) y Cola (Est. 13) a tres profundidades de la columna de agua: Superficie, Medio y Fondo.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

89

Estación 11: Concentración de Fósforo Total

0

50

100

150

200

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

P-To

tal (

ug/l)

11-S

11 - M

11 - F

Estación 12: Concentración de Fósforo Total

0

50

100

150

200

250

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

P-To

tal (

ug/l)

12 - S12 - M12 - F

Estación 13: Concentración de Fósforo Total

0

10

20

30

40

50

60

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

P-To

tal (

ug/l)

13 - S

13 - M

13 - F

Figura 39: Variación temporal del fósforo total en las tres estaciones del Embalse Pangue: Muro (Est. 11), Centro (Est. 12) y Cola (Est. 13) a tres profundidades de la columna de agua: Superficie, Medio y Fondo.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

90

Estación 11: Demanda Bioquímica de Oxígeno

0

1

23

4

5

6

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

DBO

(mg/

l)

11-S

11 - M

11 - F

Estación 12: Demanda Bioquímica de Oxígeno

0

1

2

3

4

5

6

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

DBO

(mg/

l)

12 - S12 - M12 - F

Estación 13: Demanda Bioquímica de Oxígeno

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

DBO

(mg/

l)

13 - S13 - M13 - F

Figura 40: Variación temporal de la DBO en las tres estaciones del Embalse Pangue: Muro (Est. 11), Centro (Est. 12) y Cola (Est. 13) a tres profundidades de la columna de agua: Superficie, Medio y Fondo.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

91

Estación 11: Concentración de Clorofila a

0

5

10

15

20

25

30

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Clo

rofil

a a

(ug/

l)

11-S

11 - M

11 - F

Estación 12: Concentración de Clorofila a

0123456789

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Clo

rofila

a (u

g/l)

12 - S12 - M

12 - F

Estación 13: Concentración de Clorofila a

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Oct

'96

Nov

'96

Ene'

97

Mar

'97

May

'97

Jul'9

7

Sep'

97

Nov

'97

Dic

'97

Mar

'98

Jun'

98

Oct

'98

Dic

'98

Feb'

99

Abr'9

9

Jun'

99

Ago'

99

Feb'

00

May

'00

Ago'

00

Nov

'00

Ene'

01

May

'01

Ago'

01

Nov

'01

Feb'

02

May

'02

Ago'

02

Nov

'02

Feb'

03

May

'03

Ago'

03

Nov

'03

campañas

Clo

rofil

a a

(ug/

l)

13 - S

13 - M

13 - F

Figura 41: Variación temporal de la clorofila a del plancton en las tres estaciones del Embalse Pangue: Muro (Est. 11), Centro (Est. 12) y Cola (Est. 13) a tres profundidades de la columna de agua: Superficie, Medio y

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

92

Estación 11: Concentración de Sodio

012345678

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Sodi

o (m

g/l)

11-S

11 - M

11 - F

Estación 12: Concentración de Sodio

0

2

4

6

8

10

12

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Sodi

o (m

g/l)

12 - S

12 - M

12 - F

Estación 13: Concentración de Sodio

0123456789

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Sodi

o (m

g/l)

13 - S

13 - M

13 - F

Figura 42: Variación temporal de sodio en las tres estaciones del Embalse Pangue: Muro (Est. 11), Centro (Est. 12) y Cola (Est. 13) a tres profundidades de la columna de agua: Superficie, Medio y Fondo.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

93

Estación 11: Concentración de Calcio

0

2

4

6

8

10

12

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Cal

cio

(mg/

l)

11-S

11 - M

11 - F

Estación 12: Concentración de Calcio

0

2

4

6

8

10

12

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Cal

cio

(mg/

l)

12 - S

12 - M

12 - F

Estación 13: Concentración de calcio

02468

101214

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Cal

cio

(mg/

l)

13 - S

13 - M

13 - F

Figura 44: Variación temporal de calcio en las tres estaciones del Embalse Pangue: Muro (Est. 11), Centro (Est. 12) y Cola (Est. 13) a tres profundidades de la columna de agua: Superficie, Medio y Fondo.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

94

Estación 11: Concentración de Magnesio

012345678

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Mag

nesi

o (m

g/l)

11-S

11 - M

11 - F

Estación 12: Concentración de Magnesio

012345678

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Mag

nesi

o (m

g/l)

12 - S

12 - M

12 - F

Estación 13: Concentración de Magnesio

012345678

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Mag

nesi

o (m

g/l)

13 - S

13 - M

13 - F

Figura 45: Variación temporal de magnesio en las tres estaciones del Embalse Pangue: Muro (Est. 11), Centro (Est. 12) y Cola (Est. 13) a tres profundidades de la columna de agua: Superficie, Medio y Fondo.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

95

Estación 11: Concentración de Cloro

0

4

8

12

16

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Clo

ro (m

g/l)

11-S

11 - M

11 - F

Estación 12: Concentración de Cloro

0

5

10

15

20

25

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Clo

ro (m

g/l)

12 - S

12 - M

12 - F

Estación 13: Concentración de Cloro

02468

101214

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Clo

ro (m

g/l)

13 - S

13 - M

13 - F

Figura 46: Variación temporal de cloro en las tres estaciones del Embalse Pangue: Muro (Est. 11), Centro (Est. 12) y Cola (Est. 13) a tres profundidades de la columna de agua: Superficie, Medio y Fondo.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

96

Estación 11: Concentración de Bicarbonatos

0

10

20

30

40

50

60

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Bica

rbon

atos

(mg/

l)

11-S

11 - M

11 - F

Estación 12: Concentración de Bicarbonatos

010203040506070

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Bica

rbon

atos

(mg/

l)

12 - S

12 - M

12 - F

Estación 13: Concentración de Bicarbonatos

010203040506070

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Bica

rbon

atos

(mg/

l)

13 - S

13 - M

13 - F

Figura 47: Variación temporal de bicarbonatos en las tres estaciones del Embalse Pangue: Muro (Est. 11), Centro (Est. 12) y Cola (Est. 13) a tres profundidades de la columna de agua: Superficie, Medio y Fondo.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

97

Estación 11: Concentración de Sulfatos

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Sulfa

tos

(mg/

l)

11-S

11 - M

11 - F

Estación 12: Concentración de Sulfatos

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Sulfa

tos

(mg/

l)

12 - S

12 - M

12 - F

Estación 13: Concentración de Sulfatos

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Sulfa

tos

(mg/

l)

13 - S

13 - M

13 - F

Figura 48: Variación temporal de sulfatos en las tres estaciones del Embalse Pangue: Muro (Est. 11), Centro (Est. 12) y Cola (Est. 13) a tres profundidades de la columna de agua: Superficie, Medio y Fondo.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

98

Estación 11: Concentración de Sílice

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

Sílic

e (m

g/l)

11-S

11 - M

11 - F

Estación 13: Concentración de Sílice

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

Sílic

e (m

g/l)

13 - S

13 - M

13 - F

Estación 12: Concentración de Sílice

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Oct

'96

Ene'

97

May

'97

Sep'

97

Dic

'97

Jun'

98

Dic

'98

Abr'9

9

Ago'

99

May

'00

Nov

'00

May

'01

Nov

'01

May

'02

Nov

'02

May

'03

Nov

'03

campañas

Sílic

e (m

g/l)

12 - S

12 - M

12 - F

Figura 49: Variación temporal de la sílice en las tres estaciones del Embalse Pangue: Muro (Est. 11), Centro (Est. 12) y Cola (Est. 13) a tres profundidades de la columna de agua: Superficie, Medio y Fondo.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

99

a)

PERIODO 1996-2003

CP1 (96,41%)

CP2

(1,1

6%)

E11SE11M

E11P

E12SE12ME12PE13SE13ME13P

-0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8-0,8-0,6-0,4-0,2

00,20,40,60,8

b)

PERÍODO 2001

CP1 (95,89%)

CP2

(2,5

2%)

E11S

E11M

E11P

E12S

E12M

E12P

E13S

E13M

E13P

-0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

c)

PERIODO 2002

CP1 (91,18%)

CP2

(5,4

1%)

E11SE11ME11P

E12SE12M

E12P

E13SE13ME13P

-0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

d)

PERIODO 2003

CP1 (98,20%)

CP2

(0,9

9%)

E11SE11M

E11P

E12SE12ME12PE13SE13ME13P

-0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8-0,8-0,6-0,4-0,2

00,20,40,60,8

Figura 50: PCA para las Estaciones de Monitoreo del Embalse Pangue. a: Periodo noviembre 96 a noviembre 2003, ; b: Periodo 2201; c: Periodo 2002 y c: Periodo 2003.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

100

a)

b)

Estación Muro Embalse Pangue (período 1996-2003)

CP1 (24,72%)

CP2

(13,

75%

)

TA

PHOX

CE

ALTSTS

STD

NH4 NOT

PO4PTNA

K

CA

MG

CL

HCO3SO4

SIO3

DBO

CHLA

-0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

c)

Estación Centro Embalse Pangue (período 1996-2003)

CP1 (30,8%)

CP2

(13,

37%

)

TAPH

OXCEALT

STSSTD

NH4 NOT

PO4

PTOTALNA

K

CA

MG

CL

HCO3SO4

SIO3

DBOCHLA

-0,5 -0,3 -0,1 0,1 0,3 0,5-0,5

-0,3

-0,1

0,1

0,3

0,5

Estación Cola Embalse Pangue (período 1996-2003)

CP1 (29,24%)

CP2

(15,

76%

)

TA

PHOX CE

ALTSTS

STD

NH4

NOT

PO4PT

NA

K

CA

MG

CL

HCO3SO4

SIO3

DBO

CHLA

-0,5 -0,4 -0,3 -0,2 -0,1 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5-0,5-0,4-0,3-0,2-0,1

00,10,20,30,40,5

Figura 51: PCA para la Variables Fisicoquímicas Analizadas en el Embalse Pangue: Periodo noviembre 96 a noviembre 2003. a: Estación 11 o muro; b: Estación 12 o centro y c: Estación 13 o cola. Significado de símbolos en el análisis: DBO = Demanda bioquímica de oxígeno; NOT = Nitrógeno orgánico total; CHLA = Clorofila a; STS = Sólidos totales suspendidos; OX = oxígeno disuelto; PT = Fósforo total; PO4 = Ortofosfato; SIO3 = Sílice; NH4 = Amonio; STD = Sólidos totales disueltos; HCO3 = bicarbonato; K = Potasio; Mg = Magnesio; pH, CE = Conductividad específica; CL = Cloruros; SO4 = sulfato; NA = Sodio; CA = Calcio.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

101

a) Biobío

O. mykiss 23,8%

S. trutta 28,4%

D. nahuelbutaensis31,7%

T. areolatus0,8%

T. chiltoni1,5%

P. irwini 8,6%B. australis

3,8%

P. melanops0,4%P. trucha

0,4%

G. australis0,2%

A. zebra0,2%

b) Tributarios

O. mykiss 49,6%

D. nahuelbutaensis3,4%

G. australis0,1%

B. maldonadoi0,4%

P. melanops0,0%

T. chiltoni16,1%

S. trutta 10,8%

T. areolatus3,5%

B. australis0,4%

P. irwini 15,6%

c) Embalse

O. mykiss 55,8%

S. trutta 44,2%

Figura 52. Abundancia relativa de las especies de peces en el río Bío-Bío (a), tributarios (b) y en el embalse Pangue (c) en el periodo 1993 - 2003.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

102

a) Bío-Bío

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 3 4 5

Estacio nesG. australis A. zebra D. nahuelbutaensis T. areolatus T. chiltoni P. melanopsP. trucha P. irwini B. australis S. trutta O. mykiss

b)

Tributarios

0%

20%

40%

60%

80%

100%

7 8 9

Estacio nes

G. australis D. nahuelbutaensis T. areolatus T. chiltoni B. maldonadoiP. melanops P. irwini B. australis S. trutta O. mykiss

c)

Embalse Pangue

0%

20%

40%

60%

80%

100%

11

Estació n

S. t rut ta O. mykiss

Figura 53. Abundancia relativa de las especies de peces en las estaciones de muestreo del río Bío-Bío (a), tributarios (b) y en el embalse Pangue (c) en el periodo 1993 - 2003.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

103

a) Biobío

0%

20%

40%

60%

80%

100%

C ampañasG. australis A. zebra D. nahuelbutaensis T. areolatusT. chiltoni B. maldonadoi P. melanops P. truchaP. irwini B. australis S. trutta O. mykiss

b)

Tributarios

0%

20%

40%

60%

80%

100%

C amp añas

G. australis D. nahuelbutaensis T. areo latus T. chiltoniB. maldonadoi P. melanops P. trucha P. irwini B. australis S. trutta O. mykiss

c)

Embalse Pangue

0%

20%

40%

60%

80%

100%

C amp añas

S. trutta O. mykiss

Figura 54. Variación temporal de las abundancias relativas de las especies ícticas del río Bío-Bío (a), tributarios (b) y del embalse Pangue (c) en el periodo 1993 - 2003.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

104

a) Bío-Bío

0

1

2

3

4

5

6

C ampañas

Estación 1 Estación 3 Estación 4 Estación 5

b)

Tributarios

0

1

2

3

4

5

6

C ampañas

Estación 7 Estación 8 Estación 9

c)

Embalse Pangue

0

1

2

3

C ampañas

Figura 55. Variación temporal de la riqueza de especies de peces capturados en las estaciones del río Bío-Bío (a), tributarios (b) y en el embalse Pangue (c) en el periodo 1993 - 2003.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

105

a) Bío-Bío

0

5

10

15

20

25

30

C ampañas

Estación 1 Estación 3 Estación 4 Estación 5

b) Tributarios

0

20

40

60

80

100

120

140

160

C ampañas

Estación 7 Estación 8 Estación 9

c)

Embalse Pangue

0

5

10

15

20

25

C ampañas

Figura 56. Colectas de fauna íctica en las estaciones del río Bío-Bío (a), tributarios (b) y en el embalse Pangue (c) en el periodo 1993 - 2003.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

106

a)

Bío-Bío

0

5

10

15

20

C ampañas

b)

Tributarios

0

20

40

60

80

100

120

C ampañas

Figura 57. Colectas promedio de fauna íctica en el río Bío-Bío (a) y tributarios (b) en el periodo 1993-2003. La barra sobre cada promedio representa la desviación estándar.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

107

a) Diplomystes nahuelbutaensis

02468

101214161820

C ampañas

BiobíoTributarios

b)

Trichomycterus areolatus

0

2

4

6

8

10

12

14

C ampañas

BiobíoTributarios

c)

Trichomycterus chiltoni

0123456789

10

C ampañas

BiobíoTributarios

Figura 58. Variación en el tiempo del factor de condición K en D. nahuelbutaensis (a), T. areolatus (b) y T. chiltoni (c) en la zona de estudio. Periodo 1993-2003. Se presenta el promedio y su desviación estándar.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

108

a) Percilia irwini

0

24

68

1012

1416

18

Campañas

BiobíoTributarios

b)

Salmo trutta

02468

101214161820

C ampañas

BiobíoTributariosEmbalse

c)

Oncorynchus mykiss

02468

1012141618

C ampañas

BiobíoTributariosEmbalse

Figura 59. Variación temporal del factor de condición K de P. irwini (a), S. trutta (b) y O. mykiss (c) en la zona de estudio para el Periodo 1993-2003. Se indica el promedio y su desviación estándar.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

109

a)

Diplomystes Nahuelbutaensis

0%

20%

40%

60%

80%

100%

C ampañas

Estados 4 a 6Estados 1 a 3Indeterminados

b)

Trichomycterus areolatus

0%

20%

40%

60%

80%

100%

C ampañas

Estados 4 a 6Estados 1 a 3Indeterminados

c)

Trichomycterus chiltoni

0%

20%

40%

60%

80%

100%

C ampañas

Estados 4 a 6Estados 1 a 3Indeterminados

Figura 60. Proporción de los estados gonadales (de acuerdo a Calvo & Dadone, 1972) en D. nahuelbutaensis (a), T. areolatus (b) y T. chiltoni (c) en el periodo 1993 - 2003. Se grafican aquellas proporciones basadas en 4 o más individuos.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

110

a)

Percilia irwini

0%

20%

40%

60%

80%

100%

C ampañas

Estados 4 a 6Estados 1 a 3Indeterminados

b)

Salmo trutta

0%

20%

40%

60%

80%

100%

C ampañas

Estados 4 a 6Estados 1 a 3Indeterminados

c)

Oncorhynchus mykiss

0%

20%

40%

60%

80%

100%

C ampañas

Estados 4 a 6Estados 1 a 3Indeterminados

Figura 61. Proporción de los estados gonadales (de acuerdo a Calvo & Dadone, 1972) en P. irwini (a), S. trutta (b) y O. mykiss (c) en el periodo 1993 - 2003. Se presentan aquellas proporciones basadas en 4 o más individuos.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

111

a)

D. nahuelbutaensis (Bío-Bío)

Dípteros42,6%

Aeglas13,3%

Coleópteros1,5%Plecópteros

4,3%Tricópteros

7,5%

Efemerópteros12,3%

Anfípodos16,8%

Otros1,8%

b) D. nahuelbutaensis (Tributarios)

Dípteros76,9%

Insectos ND1,6%Tricópteros

3,1%Plecópteros

5,4%

Efemerópteros11,7%

Aeglas1,1% Otros

0,2%

c) T. areolatus (Tributarios)

Dípteros92,9%

Tricópteros3,7%

Efemerópteros3,2% Otros

0,1%

Figura 62. Composición de la dieta de D. nahuebutaensis en el río Bío-Bío (a) y tributarios (b), y de T. aerolatus en los tributarios (c). Periodo 1993 - 2003.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

112

a) T. chiltoni (Tributarios)

Dípteros54,6%Efemerópteros

30,5%

Plecópteros2,3%

Otros1,7%

Tricópteros10,9%

b) B. maldonadoi (Tributarios)

Dípteros31,6%

Efemerópteros63,2%

Plecópteros2,6%

Otros2,6%

c) B. australis (Bío-Bío)

Dípteros44,4%

Efemerópteros28,5%

Tricópteros16,6%

Plecópteros9,9%

Otros0,7%

Figura 63. Composición de la dieta de T. chiltoni en tributarios (a), de B. maldonadoi en los tributarios (b) y de B. australis en el río Bío-Bío (c). Periodo 1993 - 2003.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

113

a) P. irwini (Bío-Bío)

Efemerópteros55,9%

Dípteros35,9%

Insectos ND5,9%

Tricópteros1,2% Otros

1,2%

b) P. irwini (Tributarios)

Coleópteros24,4%

Tricópteros1,7%Plecópteros

5,0%

Dípteros21,1%

Insectos ND5,8%

Aeglas1,2%

Efemerópteros40,9%

Figura 64. Composición de la dieta de P. irwini en el río Bío-Bío (a) y en los tributarios (b). Periodo 1993 - 2003.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

114

a) S. trutta Bío-Bío

Tricópteros51,4%

Aeglas12,5%

Efemerópteros10,5%

Dípteros7,8%

Gastropodos7,8%

Plecópteros7,3% Otros

2,7%

b) S. trutta Tributarios

Efemerópteros54,5%

Insectos ND10,5%

Coleópteros8,5%

Aeglas5,0%Plecópteros

5,0%Tricópteros

5,5%

Dípteros8,5%

Gastropodos1,5% Peces

1,0%

c) S. trutta Embalse

Coleópteros61,1%

Gastropodos19,4%

Insectos ND11,1%

Dípteros2,8%

Aeglas2,8% Peces

2,8%

Figura 65. Composición de la dieta de S. trutta en el río Bío-Bío (a), en los tributarios (b) y en el embalse Pangue (c). Periodo 1993 - 2003.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

115

a) O. mykiss Bío-Bío

Efemerópteros40,2%

Tricópteros29,9%

Otros1,6%

Gastropodos1,6%

Plecópteros13,9%

Aeglas5,3%

Insectos ND3,3%

Dípteros4,1%

b) O. mykiss Tributarios

Dípteros64,1%

Insectos ND1,6%

Plecópteros5,6%

Efemerópteros7,3%

Tricópteros19,4%

Coleópteros1,3% Otros

0,7%

c) O. mykiss (Embalse)

Dípteros86,8%

Coleópteros6,5%

Tricópteros5,0%

Otros1,7%

Figura 66. Composición de la dieta de O. mykiss en el río Bío-Bío (a), en los tributarios (b) y en el embalse Pangue (c). Periodo 1993 - 2003.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

116

a) Bío-Bío

DIPTERA28,6%

OLIGOCHETA19,5%PLECOPTERA

18,0%

EPHEMEROPTERA17,8%

OTROS1,0%

DECAPODA1,1%

TRICHOPTERA6,3%

COLEOPTERA7,7%

b) Tributarios

DIPTERA30,9%

EPHEMEROPTERA29,3%

OTROS1,1%

ACARI0,9%

TRICHOPTERA11,0%

DECAPODA0,9%

OLIGOCHETA3,5%

PLECOPTERA16,9%

COLEOPTERA5,4%

Figura 67. Abundancia relativa de la fauna bentónica en el río Bío-Bío (a) y en los tributarios (b) en el periodo de estudio 1993 -2003.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

117

a)

Bío-Bío

0%

20%

40%

60%

80%

100%

3 4 5Estaciones

Abu

ndan

cia

rela

tiva

(%)

DIPTERA EPHEM EROPTERA OLIGOCHETA PLECOPTERACOLEOPTERA TRICHOPTERA DECAPODA OTROS

b)

Tributarios

0%

20%

40%

60%

80%

100%

7 8 9

Estaciones

Abu

ndan

cia

rela

tiva

(%)

DIPTERA EPHEM EROPTERA PLECOPTERA TRICHOPTERA COLEOPTERAOLIGOCHETA DECAPODA ACARI OTROS

Figura 68. Abundancias relativas de la fauna bentónica en las estaciones de muestreo del río Bío-Bío (a) y de los tributarios (b) en el periodo de estudio 1993 -2003.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

118

a)

Río Biobío: evolución temporal

0

1

23

4

5

6

78

9

10

C ampañas

Estación 3Estación 4Estación 5

b)

Tributarios: evolución temporal

0123456789

10

C ampañas

Estación 7Estación 8Estación 9

Figura 69. Variación temporal de la riqueza de taxa bentónicos en el río Bío-Bío (a) y tributarios (b). Periodo 1993-2003.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

119

Bío-Bío: evolución temporal

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

C ampañas

Estación 3Estación 4Estación 5

b)

Tributarios: evolución temporal

0

500

1000

1500

20002500

3000

3500

4000

4500

5000

C ampañas

Estación 7Estación 8Estación 9

Figura 70. Variación temporal de la abundancia de la fauna bentónica en el río Bío-Bío (a) y en los tributarios (b). Periodo 1993-2003.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

120

a) Bío-Bío: evolución temporal

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

C ampañas

Estación 3Estación 4Estación 5

b)

Tributarios: evolución temporal

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

C ampañas

Estación 7Estación 8Estación 9

Figura 71. Variación temporal de la diversidad (H') de la fauna bentónica en el río Bío-Bío (a) y en los tributarios (b). Periodo 1993-2003.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

121

a) Embalse Pangue

Nauplius53,4%

Sub.O Cyclopoida1,5%

Sub.O Calanoidea1,1%

Fam. Chidoridae17,7%

Fam. Daphnidae12,0%

Otros0,1%

Fam. Bosminidae3,7%

Sub.O Harpacticoida

10,5%

b)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

11 12 13

Estaciones

Abu

ndan

cia

rela

tiva

(%)

Nauplius Sub.O Harpactico ida Sub.O Cyclopoida Sub.O CalanoideaFam. Chidoridae Fam. Daphnidae Fam. Bosminidae Otros

Figura 72. Abundancias relativas de la fauna planctónica en el embalse Pangue en toda el área de estudio (a) y en cada estación de muestreo (b). Periodo 1996 - 2003.

Monitoreo de la Biota y Calidad de Agua en el Río Bío-Bío, Tributarios y Embalse Pangue (1993-2003). Informe Final.

122

a)

Riqueza zooplancton embalse Pangue: Evolución temporal

0

2

4

6

8

10

12

Campañas

Estación 11Estación 12Estación 13

b)

Densidad zooplancton embalse Pangue: evolución temporal

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

Campañas

Estación 11Estación 12Estación 13

Figura 73. Variación temporal de la riqueza (a) y abundancia total (b) del zooplancton en el embalse Pangue. Periodo 1996 a 2003.