29
EL MONOPOLIO DEFINICION: EL MONOPOLIO ES UNA ESTRUCTURA DE MERCADO EN LA QUE UN UNICO VENDEDOR DE UN PRODUCTO QUE NO TIENE SUSTITUTOS CERCANOS ABASTACE A TODO EL MERCADO LA DISTINCION IMPORTANTE ENTRE COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPOLIO ES QUE LA CURVA DE DEMANDA A LA QUE SE ENFRENTA EL COMPETIDOR PERFECTO ES HORIZONTAL MIENTRAS QUE LA DEL MONOPOLISTA ES LA CURVA DE DEMANDA DE PENDIENTE NEGATIVA DE TODO EL MERCADO

MONOPOLIO (4)

  • Upload
    fq

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EL MONOPOLIODEFINICION: EL MONOPOLIO ES UNA ESTRUCTURA DE MERCADO EN LA QUE UN UNICO VENDEDOR DE UN PRODUCTO QUE NO TIENE SUSTITUTOS CERCANOS ABASTACE A TODO EL MERCADO

LA DISTINCION IMPORTANTE ENTRE COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPOLIO ES QUE LA CURVA DE DEMANDA A LA QUE SE ENFRENTA EL COMPETIDOR PERFECTO ES HORIZONTAL MIENTRAS QUE LA DEL MONOPOLISTA ES LA CURVA DE DEMANDA DE PENDIENTE NEGATIVA DE TODO EL MERCADO

FUENTES DEL MONOPOLIO

1. CONTROL EXCLUSIVO DE FACTORES IMPORTANTES.SI SE PRODUCE UN FACTOR QUE PUEDA SER SUSTITUTO DE AQUEL ENTONCES LA EMPRESA PERDERA EL MONOPOLIO.

2. ECONOMIAS DE ESCALA: CUANDO LA CURVA DE CMeLTIENE PENDIENTE NEGATIVA LA MANERA MENOS COSTOSA DE ABASTECER EL MERCADO ES CONCENTRAR LA PRODUCCION EN UNA SOLA EMPRESA

Q* / 2 Q* Q

$/Q CMeL UNA UNICA EMPRESA PUEDE PRODUCIR Q* CON UN CMeL(Q*) SI REPARTE EL MERCADO ENTRE DOS AUMENTA A CMeL (Q* / 2)

3. PATENTES: ESTA CONCEDE A SU TITULAR EL DERECHO A BENEFICIARSE EN EXCLUSIVA DE TODOSLOS INTERCAMBIOS EN LOS QUE INTERVENGA EL INVENTO AL QUE SE APLIQUE. LAS PATENTE TIENE COMO COSTO EL HECHO DE QUE LOS CONSUMIDORES PAGUEN PRECIOS MAS ALTOS. A SU VEZ COMO BENEFICIO LAS PATENTES PERMITEN REALIOZAR UN GRAN NUMERO DE INVENTOS QUE DE LO CONTRARIO NO SE REALIZARÍAN.

4. LICENCIAS O CONCESIONES DEL ESTADO: EN ALGUNOS MERCADOS PUEDEN ESTABLECERSE PROHIBICIONES A ACTUAR A LAS EMPRESAS PRIVADAS . ES EL ESTADO QUIEN CONCEDE A UNA SOLA EMPRESA Y A TERMINO LA EXPLOTACION DEL LUGAR

CONCLUISION FINAL: A LARGO PLAZO EL FACTOR MAS IMPORTANTE ES EL DE ECONOMIAS A ESCALA.LOS PROCESOS DE PRODUCCION CAMBIAN POR LO CUAL EL CONTROL EXCLUSIVO DE UN FACTOR PUEDE DEJAR DE SER IMPORTANTE EN UN MOMENTO.LAS PATENTES SON TRANSITORIAS.LAS LICENCIAS O CONCERSIONES DEL ESTADO PUEDEN DURAR MUCHO TIEMPO PERO MUCHAS PUEDEN SER UN RECONOCIMIENHTO IMPLICITO DE LA EXISTENCIA DE ECONOMIAS DE ESCALA QUE DARIAN LUGAR DE TODAS MANERAS A UN MONOPOLIO.

Q

Q

P

YT

-1

B

ZONA ELASTICA

ZONA INELASTICAEL MONOPOLISTA ENFRENTA LA CURVA DE DEMANDA DEL MERCADO.YT =PQ NO ES UNA LINEA RECTA.PARA VENDER MAS NECESITA DISMINUIR EL PRECIO. EL MAXIMO LO ALCANZA CUANDO = - 1

YT,CT

QYT-CT

Q

CT

YT

EL MAXIMO BENEFICIO SURGE DONDE LAS TANGENTES A LAS CURVAS DE YT y CT SON PARALELAS. POR TANTO ALLI SE CUMPLE QUE EL CM = YM.

EL INGRESO MARGINAL

P0

P0 - P

Q0 Q0+ Q

P

Q

YT0 =P0 *Q0YT1 = (P0 - P )*(Q0+ Q)

IM(Q) = (YT1-YT0) / Q =IM(Q) = P0 – (P / Q )*Q0 - P <P0

SUPUESTO P = 0IM(Q) = P0 - (P / Q )*Q0

EN LA ZONA ELASTICA EL IM(Q) > 0EN LA ZONA INELASTICA EL IM(Q) < 0EN LA ZONA DE ELASTICIDAD UNITARIA EL IM(Q) = 0

REPRESENTACION GRAFICA DEL IM(Q)P , IM

Q

< -1

= -1

-1 < < 0

= 0

=

IM(Q)

RELACION ENTRE EL INGRESO MARGINAL Y LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

= (Q / Q) / (P P) = P 1

Q P

QSE REDEFINEN P y Q de manera de que sean positivos.y se trabaja con entonces resulta :

IM(Q0) = P0 - (P / Q ) *Q0IM(Q0) = P0 [ 1 - (P / Q ) *Q0 / P0 ]IM(Q0) = P0 ( 1 - 1 / )

CONCLUSIONES: 1) CUANTO MENOS ELASTICA SEA LA DEMANDA CON RESPECTO AL PRECIO MAS ELEVADO SERA EL PRECIO EN RELACION CON EL INGRESO MARGINAL2) SI P = IM . ESTE ES EL CASO DE LA EMPRESA COMPETITIVA QUE SE ENFRENTA A UNA CURVA DE DEMANDA HORIZONTAL O INFINITAMENTE ELASTICA

SI LA CURVA DE DEMANDA ES DE LA FORMA: P = A – B Q ENTONCES YT = P*Q = A*Q – BQ2

IM = A – 2BQ

P,IM

Q

IM

D

A / 2B A / B

= -1

UN NOMOPOLISTA NUNCA SE SITUA EN LA ZONA INELASTICA DE LA CURVA DE DEMANDA

CURV AS DE DEMANDA E INGRESO MARGINAL

CM

CMe

IM

D

P,IM,CM,CMe

QQ*

P*

CMe*

El punto de máximo benefico se encuentra donde CM = IM esto determina un nivel de producción de Q* . En ese nivel el monopolista dada la curva de demanda del mercado puede cobrar un precio igual a P*. El beneficio total esta dado por:( P* - CMe ) * Q*

EL PRECIO Y LA CANTIDAD QUE MAXIMIZAN EL BENEFICIO DE UN MONOPOLISTA

HALLAR EL PRECIO Y LA CANTIDAD QUE MAXIMIZAN EL BENEFICIO SI LA CURVA DE DEMANDA DEL MERCADO ES: P = 100 – 2*Q Y LA CURVA DE COSTO TOTAL ES : CT = 640 + 20*Q

SOLUCION: IM = 100 – 4Q ; CM = 20 100 – 4Q = 20Q* = 20 y P* = 60 CT = 640 + 20 *20 =1040; YT=60*20 = 1200 (Q) = YT-CT= 1200 – 1040 = 160

EJERCICIO

MARGEN SOBRE COSTO QUE MAXIMIZA EL BENEFICIO COMO PROPORCION DEL PRECIO MAXIMIZADOR DEL BENERICIO

(P-CM) / P

IM = CM ; IM = P ( 1 - 1 / )(P – CM) / P = 1 – CM / P = 1 – IM / P =1 – [ P ( 1 - 1 / ) ] / P = 1 – ( 1 - 1 / ) = (P – CM) / P = 1 / P = CM * / [ - 1 ]

EJEMPLO: = 2 EL MARGEN SOBRE COSTO QUE MAXIMIZA BENEFICIOS ES 1 / 2 EN ESTE CASO P = 2 * CM EL PRECIO QUE MAXIMIZA EL BENEFICIO SERIA EL DOBLE DEL COSTO MARGINAL

A PARTIR DE IM = CM ; IM = P ( 1 - 1 / ) RESULTA:

(P – CM) / P = 1 /

= P = CMCOMPETENCIA PERFECTA

= 1 CM = 0

EL MARGEN SOBRE LOS COSTOS QUE MAXIMIZA EL BENEFICIO ES MENOR CUANTO MAS ELASTICA SEA LA DEMANDA.

LA CONDICION DE CIERRE EN EL MONOPOLIO

EN LA COMPETENCIA PERFECTA LA CONDICION DE CIERRE ES : P < MINIMO DEL CVMeEN ELMONOPOLIO LA CONDICION DE CIERRE ES QUE NO EXISTA “ Q ” TAL QUE “P ” SEA MAYOR QUE EL CVMe. ES DECIR P < CVMe Q SI DEJA DE PRODUCIR TENDRA UN PERDIDA IGUAL AL COSTO FIJO PERO PERDERIA MAS SI PRODUJERA UNA CANTIDAD POSITIVA.OTRA FORMA DE ESTE PLANTEO ES QUE: YMe = PQ / Q = P < CVMe PARA TODO VALOR DE Q .

CVMeCM

IM

D

Q0 Q1

$/Q

EL IM = CM EN Q0 y EN Q1SI NOS UBICAMOS EN Q0 SI AUMENTAMOS LA PRODUCCION EL IM > CM POR TANTO AUMENTAMOS LA PRODUCCION HASTA Q1 LUEGO SE AGREGAN BENEFICIOS MARGINALES NEGATIVOS.Q1 ES UN PUNTO DE MAXIMO BENFICIO LOCAL.

SIN EMBARGO LA EMPRESA NO CUBRE SUS COSTOS VARIABLES MEDIOS POR LO CUAL ES MEJOR QUE NO PRODUZCA MAS

NO HAY UNA CORRESPONDENCIA UNICA ENTRE EL PRECIO QUE COBRA EL MONOPOLISTA Y LA CANTIDAD QUE DECIDE PRODUCIR. POR TANTO EL MONOPOLISTA NO TIENE UNA CURVA DE OFERTA SINO UNA “REGLA DE OFERTA” QUE CONSISTE EN IGUALAR EL INGRESO MARGINAL CON EL COSTO MARGINAL

RESUMEN MONOPOLIO - CORTO PLAZO

1) EL COSTO MARGINAL ES LA MEDIDA RELEVANTE DEL COSTO DE AUMENTAR LA PRODUCCÍON.2) LOS COSTOS FIJOS SON IRRELEVANTES PARA LAS DECISIONES DE PRODUCCION A CORTO PLAZO.3) EL INGRESO MARGINAL ES MENOR QUE EL PRECIO. EN ELCOMPETIDOR PERFECTO SON IGUALES.4) EL COMPETIDOR MAXIMIZA EL BENEFICIO AUMENTANDO LA PRODUCCION HASTA QUE IM =CM = PEL MONOPOLISTA LO MAXIMIZA AUMENTANDO HASTA QUE CM = IM < P. POR TANTO ELIGE “ Q “ MAS BAJO QUE SI SE GUIARA POR EL CRITERIO DEL COMPETIDOR5) TANTO EL COMPETIDOR COMO EL MONOPOLISTA DEBEN CERRAR A CORTO PLAZO SI P < CVMe EN TODOS LOS NIVELES POSIBLES DE PRODUCCION

AJUSTES EN EL LARGO PLAZO

¿ CUAL ES LA CANTIDAD OPTIMA QUE DEBE PRODUCIR EN EL LARGO PLAZO? RESPUESTA: CML = IMC

CMCCMeC

CMeL

CML

Q

$/Q

EL MONOPOLISTA MAXIMIZADOR DE LA PRODUCCION

CML

CMeL

CMeC*CMeC**

IM

D

$/Q

QQ0

P0

Q1

P1

EN ESTE CASO EL M ONOPOLISTA BUSCA MAXIMIZAR SU PRODUCCION E INGRESO Y NO SU BENEFICIO.

EN EL GRAFICO ANTERIOR EL MONOPOLISTA MAXIMIZADOR DEL BENEFICIO PRODUCE DONDEIM = CML . EN CAMBIO EL MONOPOLISTA MAXIMIZADOR DE LA PRODUCCION SUJETA A LA RESTRICCION DE NO REGISTRAR PERDIDAS PRODUCIRA Q1 Y VENDERA A UN PRECIO P1

EL MONOPOLISTA MAXIMIZADOR DE BENEFICIO QUE TIENE DOS PLANTAS

CONDICION: PARA MAXIMIZAR BENEFICIOS DEBE MINIMIZAR LOS COSTOS. PARA ESTO DEBE DISTRIBUIR LA PRODUCCION DE MANERA QUE LOS COSTOS MARGINALES SEAN IGUALES ENTRE AMBAS PLANTAS. GRAFICAMENTE ES LA SUMA HORIZONTAL DE LAS CURVAS DE COSTO MARGINALES Y ELIGIENDO “Q” QUE CUMPLA : CM = IM

6 6

8 3 11

$/Q $/Q $/Q

Q Q Q

DIM

APLICACION

CM1 = 0,75 Q1 ; CM2 = -3 + 3Q2. DE ESTO SE DEDUCE:

Q1 = (4/3) CM1 ; Q2 = 1 + ( 1/3) CM2 POR TANTO

Q1 + Q2 = Q = 1 + ( 5 / 3 ) CM (RECORDAR QUE MAXIMO BENEFICIO IMPLICA CM1 = CM2 = CM y QUE CM=IM) CM = (3 / 5) ( Q – 1)

SI LA CURVA DE DEMANDA ES: P = 17 – 0,5 Q ENTONCES

YT = PQ = 17 Q – 0,5 Q2 POR LO CUAL IM = 17 – Q17 – Q = ( 3 / 5) ( Q – 1 ) Q = 11 ; P = 11 , 5

CM = 6 Q1 = ( 4/3 ) 6 = 8; Q2 = ( 6/3 ) + 1 = 3

LA DISCRIMINACION DE PRECIOS

SUPUESTO: EL MONOPOLISTA VENDE SU PRODUCCION EN DOS MERCADOS DISTINTOS DON DE LOS COMPRADORES NO PUEDEN NEGOCIAR ENTRE ELLOS.

SI ES UN M AXIMIZADOR DE BENEFICIO, ¿QUE PRECIO DEBE COBRAR EN CADA MERCADO Y QUE CANTIDAD DEBE PRODUCIR?

EL INGRESO MARGINAL DEBE SER EL M ISMO EN LOS DOS MERCADOS. DE LO CONTRARIO VENDERIA UNA UNIDAD MENOS DONDE EL IM ES MENOR Y UNA UNIDAD MAS DONDE EL IM ES MAYOR EL IM DEBE SER IGUAL AL CM.GRAFICAMENTE AMBAS CURVAS SE CORTAN EN “Q” QUE MAXIMIZA ELBENEFICIO.

APLICACION

SE DEBERAN SUMAR HORIZONTALMENTE LAS CURVAS DE IM E IGUALARLA A LA CURVA DE CM

(D1): P1 = 10 – Q1 YT1 = 10Q1 – Q12 IM1 = 10 - 2Q1

(D2): P2 = 20 – Q2 YT2 = 20Q2 – Q22 IM2 = 20 – 2Q2

IM1 = IM2 = IM : Q1 = 5 – 0,5 IM ; Q2 = 10 – 0,5 IMQ1 * Q2 = Q = 15 – IM. IM = 15 - Q FUNCION DE COSTO: CT = 5 + 2Q CM = 2IM = CM 15 – Q = 2 Q = 13

IM = 2 Q1 = 4 P1 = 6 ; Q2 = 9 P2 = 11

LA PRACTICA DE COBRAR PRECIOS DIFERENTES A LOS COMPRADORES DE MERCADOS TOTALMENTE INDEPENDIENTES SUELE DENOMINARSE: ”DISCRIMINACION DE PRECIOS DE TERCER GRADO

UN MONOPOLISTA QUE VENDE EN DOS MERCADOS C0BRA UN PRECIO MAS ALTO EN AQUEL MERCAD0 EN QUE LA DEMAN DA ES MENOS ELASTICA CON RESPECTO AL PRECIO

IM1 = P1 ( 1 - 1 / 1 )

IM2 = P2 ( 1 - 1 / 2 )

IM1 = IM2

P1 ( 1 - 1 / 1 )=P2 ( 1 - 1 / 2 )

P1/P2 = ( 1 - 1 / 2 )/ ( 1 - 1 / 1 ) .

SUPUESTO: 1 < 2 < 1 SI 2 = 2 ; 1 = 4

P1 / P2 = 2/3 P1 < P2 EL PRECIO ES MAS CARO EN AQUEL MERCADO

DONDE LA ELASTIC IDAD ES MENOR. ES DECIR LA DEMANDA ES ,MENOS

ELASTICA