31
Comportamiento Organizacional Semana 8

Motivacion Organizacional

  • Upload
    usil

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Comportamiento Organizacional

Semana 8

Objetivo

• Incorporar los conceptos de las principales teorías de la motivación.

• Identificar cómo son utilizadas en las organizaciones mediante el análisis de casos.

DEBATE¿EL PAGO DE LOS

MAESTROS DEBE ESTAR

VINCULADO A LOS

LOGROS DEL

ESTUDIANTE?

DINÁMICA DEL POST IT

MOTIVACIÓN

Los procesos que dan cuenta de la intensidad, dirección y persistencia del esfuerzo de un individuo por conseguir una meta.

La persona identifica las necesidades

Busca formas

de satisfacerlas

EL PROCESO BÁSICO DE LA MOTIVACIÓN

Selecciona Comportamientos

Dirigidos hacia metas

Se desempeñaRecibe

Recompensas O castigos

Evalúa de nuevo las deficiencias- necesidades-.

1 2 3

456

Primeras teorías de la Motivación

• Teoría X y Teoría Y

• El modelo de Jerarquía de Necesidades de Maslow

• Teoría de los dos factores de Herzberg.

TEORÍAS “X” e “Y” SOBRE LA NATURALEZA HUMANA

Teoría X

Necesita ser controlado, dirigido

y amenazado

Relativamente poca ambición y desea

su seguridad.

Siente una repugnancia

intrínseca hacia el trabajo y lo evitará

siempre que pueda.

Se compromete a la realización de los objetivos por las compensaciones

asociadas a su logro.

TEORÍAS “X” e “Y” SOBRE LA NATURALEZA HUMANA

Teoría Y

Sus intereses individuales se

alinean a los de la organización.

Se controla y dirige a sí mismo en servicio de los objetivos con

los que se compromete.

Sus intereses individuales se

alinean a los de la organización, Busca nuevas

responsabilidades

Se habitúa, bajo ciertas circunstancias, no sólo a aceptar sino

a buscar nuevas responsabilidades.

Tiene la capacidad de desarrollar en

grado relativamente alto, la imaginación, el

ingenio y la capacidad

creadora, para resolver

problemas.

EL MODELO DE JERARQUIA DE NECESIDADESMASLOW

• El psicólogo Maslow postuló que las personas tienen cinco tipos de necesidades organizadas jerárquicamente. Esta jerarquía supone:

• Una vez satisfecha una necesidad, se reduce su importancia como motivador, y gradualmente emerge otra que ocupa su lugar.

• Varias necesidades afectan el comportamiento en un momento determinado hasta que una necesidad dominante se impone y debe ser satisfecha.

• Hay que satisfacer las necesidades de nivel inferior antes que las de nivel superior.

• Existen más formas de satisfacer las necesidades de nivel más alto que las de nivel más bajo.

Teoría de la Jerarquización de necesidades

Abraham Maslow

La gente se siente

motivada en

función de cinco

niveles de

necesidades

FISIOLÓGICASSEGURIDAD

Propósito fundamental:

Aliviar la ansiedadAFILIACIÓNESTIMA

AUTORREALIZACIÓN

EL MODELO MOTIVACIÓN-HIGIENE

El psicólogo Herzberg identificó dos tipos de factores, independientes entre sí, relacionados con la motivación:

• Factores motivadores (contenido del trabajo), qué produce la satisfacción.

• Factores higiénicos (entorno del trabajo), qué produce la insatisfacción.

Factores de Higiene•Factores Económicos : sueldos, salarios, prestaciones.

•Condiciones laborales: iluminación y temperatura adecuados, entorno físico y seguro.

•Seguridad: privilegios de antigüedad, procedimientos sobre quejas, reglas de trabajo justas, políticas y procedimientos de la compañía.

•Factores sociales: oportunidades para interactuar con los demás trabajadores y para convivir con los compañeros de trabajo.

•Categoría: títulos de los puestos, oficinas propias y con ventanas, acceso al baño de los directivos.

Factores de Motivación•Trabajo estimulante : posibilidad de manifestar la propia personalidad y de desarrollarse plenamente prestaciones.

•Sentimiento de autorrealización: la certeza de contribuir en la realización de algo de valor.

•Reconocimiento de una labor bien hecha: la confirmación de que se ha realizado un trabajo importante.

•Logro o cumplimiento: la oportunidad de llevar a cabo cosas interesantes.

•Responsabilidad: la consecución de nuevas tareas y labores que amplíen el puesto y brinden al individuo mayor control del mismo.

Teorías contemporáneas de la Motivación

• Teoría ERC- Clayton Aldelfer• Teoría de las necesidades de McClelland• Teoría de la evaluación cognoscitiva.• Teoría de la fijación de metas.• Teoría del reforzamiento• Teoría del flujo y la motivación intrínseca.• Teoría de la equidad• Teoría de las expectativas.

TEORÍA ERCEl psicólogo Alderfer sostiene que las personas tienen tres grupos de necesidades fundamentales:

- Existenciales: comprende las necesidades fisiológicas y de seguridad.

- Relacionales: comprende las necesidades sociales y parcialmente las de estima.

- Crecimiento: comprende parcialmente las necesidades de estima y las de autorealización.

TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE Mc Clelland

El psicólogo McClelland ha desarrollado una teoría motivacional basada en tres tipos de orientación aprendidos. Estos motivos no están ordenados jerárquicamente y se muestran a continuación:

• Necesidad de Logro

• Necesidad de Poder

• Necesidad de Afiliación.

Necesidad de Logro

• El impulso por sobresalir, por tener realizaciones sobre un conjunto de normas, por luchar para tener éxito.

Tienen un impulso irresistible por triunfar

• Prefiere aquellas situaciones en las cuales pueda tener una mayor responsabilidad personal por los resultados.

• Desea obtener una retroalimentación a corto plazo acerca de su desempeño.

• Tiende a fijarse metas moderadamente elevadas en las cuales pueda asumir riesgos calculados.

• Tiende a fijarse metas moderadamente elevadas en las cuales pueda asumir riesgos calculados.

Necesidad de Poder

Es el deseo de tener un impacto, de ejercer una influencia y de controlar a los demás.

Gozan de estar a cargo.

• Busca influir en el comportamiento de los demás.• Busca hacer las cosas a través de los demás• Puede ejercer el poder de dos maneras:

- A través del poder personal (egoísta)- A través del poder socializado (para beneficio de los demás).

Necesidad de afiliaciónLa personalidad con una alta necesidad de afiliación se caracteriza por los siguientes rasgos de comportamiento

Caso Video

• Banco de Crédito. Pc 8

Analiza los cambios realizados en el BCP y relacionalo sustentando los cambios con una de las teorías vistas en clase.

MODELO DE ESTABLECIMIENTO DE METAS (Ed Locke y gary Latham)

Una meta opera como un motivador porque provoca que las personas comparen su desempeño actual con el necesario para lograr la meta.

• En la misma medida que las personas crean que no lograrán cumplir una meta, se sentirán descontentos y trabajarán más intensamente para alcanzarla, siempre que consideren que sea posible.

MODELO DE MOTIVACION INTRÍNSECAThomas

• Los empleados tienen una motivación

intrínseca cuando tienen un interés

genuino por su trabajo, buscan formas de

hacerlo mejor y se llenan de energía y

satisfacción al realizarlo.

• Las recompensas que obtienen los

empleados de la motivación intrínseca

provienen del propio trabajo, más que de

factores externos como aumentos de

salarios o felicitaciones del jefe.

MODELO DE MOTIVACION INTRÍNSECAThomas

Libertad de decisiónLa capacidad de elegir las actividades de las tareas

que parezcan significativas y realizarlas de la manera

que se considere apropiada.

La motivación intrínseca se

consigue cuando las personas

experimentan sentimientos de :La competencia

La sensación de logro que se tiene al desempañar con

destreza las actividades laborales que uno eligió.

El sentido Es la oportunidad de perseguir un objetivo

valioso de las tareas, un objetivo que importe en el contexto general de

las cosas.

El progreso Es la sensación de que

se adelanta en la consecución de la

finalidad de las tareas.

MODELO DE EQUIDAD

• Cuando el trabajador percibe una relación equitativa entre el esfuerzo aplicado y el resultado obtenido, la persona experimenta una sensación de intercambio saludable con la empresa.

• Se debe insistir en que el grado de equidad o inequidad esta determinado por el propio trabajador a través de sus percepciones.

La desigualdad como proceso de motivación

FIG 5.8 pag 160 Hellriegel

MODELO DE EXPECTATIVAS

Este modelo se basa en cuatro suposiciones:• Una combinación de fuerzas en la persona y en el

ambiente determina el comportamiento.• Las personas deciden sus propias conductas en las

organizaciones.

• Personas diferentes tienen distintas necesidades y metas.

• Las personas deciden entre diversas alternativas con base en su percepción de si cierto comportamiento conducirá al resultado deseado.

Modelo de expectativas en acción

FIG 5.7 pag 157 Hellriegel

La desigualdad como proceso de motivación

FIG 5.8 pag 160 Hellriegel

Conclusiones- La motivación consta de los procesos que dan cuenta de la intensidad, dirección y persistencia del

esfuerzo de un individuo por conseguir una meta.

- El proceso básico consta de: La persona identifica las necesidades, busca formas de satisfacerlas,

selecciona comportamientos dirigidos hacia metas, se desempeña, recibe recompensas o castigos,

evalúa de nuevo las deficiencias – necesidades.

- Las primeras teorías de la Motivación son: La teoría X e Y; La Jerarquización de necesidades de Maslow

y la Teoría de los dos factores de Herzberg.

- Las teorías contemporáneas de la motivación son: Teoría ERC- Clayton Aldelfer; Teoría de las

necesidades de McClelland, Teoría de la evaluación cognoscitiva., Teoría de la fijación de metas, Teoría

del reforzamiento, Teoría del flujo y la motivación intrínseca, Teoría de la equidad, Teoría de las

expectativas.

- El modelo de equidad se da cuando el trabajador percibe una relación equitativa entre el esfuerzo aplicado y el

resultado obtenido, la persona experimenta una sensación de intercambio saludable con la empresa.

- El modelo de expectativas se basa en cuatro suposiciones: Una combinación de fuerzas en la persona y en el

ambiente determina el comportamiento; Las personas deciden sus propias conductas en las organizaciones;

Personas diferentes tienen distintas necesidades y metas; Las personas deciden entre diversas alternativas con

base en su percepción de si cierto comportamiento conducirá al resultado deseado.

BIBLIOGRAFÍA

Robbins & Judge (2009) Comportamiento Organizacional (Décimo tercera edición). Pearson Educación. Mexico