47
Música cristiana llevada al folclore latinoamericano Autor: Laura Juliana García Espinosa Asesor(a): Maria Elvira Escandón Universidad El Bosque Facultad de Creación y Comunicación Programa de Formación Musical Música cristiana llevada al folclore latinoamericano Bogotá, 2020-2

Música cristiana llevada al folclore latinoamericano Autor

Embed Size (px)

Citation preview

Música cristiana llevada al folclore latinoamericano

Autor: Laura Juliana García Espinosa

Asesor(a): Maria Elvira Escandón

Universidad El Bosque

Facultad de Creación y Comunicación

Programa de Formación Musical

Música cristiana llevada al folclore latinoamericano

Bogotá, 2020-2

2

Nota de salvedad

“La Universidad El Bosque, no se hace responsable de los conceptos emitidos por los

investigadores en su trabajo, solo velará por el rigor científico, metodológico y ético del

mismo en aras de la búsqueda de la verdad y la justicia”

3

Agradecimientos

Agradezco a cada persona que contribuyó a la realización de este proyecto, comenzando con

mi asesora, la profesora Maria Elvira Escandon por su guía y acompañamiento durante este

proceso. A los músicos que contribuyeron en el proceso de creación e investigación, Esteban

Piñeros, Juan José Ostos, Jair Galeano, Juan Felipe García y Natasha Gomez.

Gracias a mi familia quienes han invertido en mi proceso de educación y me han respaldado

en cada parte de la ejecución de este proyecto.

4

Índice

Lista de figuras 6

Lista de tablas 7

Lista de audios y videos 7

Resumen 9

Palabras clave 10

Abstract 10

Key words 11

Objetivo 11

Contextualización 12

Marco teórico 14 1. Historia de la música cristiana 14

1.1 Principales pioneros de la música cristiana 15 1.2 Principales exponentes de la música cristiana 15

2. Características generales de los géneros referentes latinoamericanos 16 2.1 Chacarera 16

2.1.1 Principales exponentes de la chacarera 18 2.2 Vals peruano 18

2.2.1 Principales exponentes del Vals peruano 19 2.3 Zamba 20

2.3.1 Principales exponentes de la Zamba 21 3. Referente vocal: Mercedes Sosa 21

3.1 Biografía 21 3.2 Repertorio 21 3.3 Análisis de los recursos vocales e interpretativos de Mercedes Sosa 22

3.3.1 Aspecto técnico de “Zamba al Zafrero” 22 3.3.2 Aspecto emocional “Zamba al Zafrero” 23 3.3.3 Aspecto técnico de “La maza” 23 3.3.4 Aspecto emocional de “La maza” 23

Metodología 24

Memoria - Proceso de creación 26 1. Arreglo “Poder” 26

1.1 Canción de referencia 26 1.1.1 Transcripción 27 1.1.2 Análisis 28

5

1.1.3 Estructura general del tema 28 1.2 Canción a arreglar 29

1.2.1 Proceso 30 1.2.2 Resultado 30

2. Arreglo “Escucharte hablar” 31 2.1 Canción de referencia 31 2.1.1 Trascripción 32

2.1.2 Análisis 33 2.1.3 Estructura general del tema 33

2.2 Canción a arreglar 34 2.2.1 Transcripción 35 2.2.2 Proceso 35 2.2.3 Resultado 38

3. Composición “Necesito” 38 3.1 Canción de referencia 38 3.1.1 Transcripción 40 3.1.2 Análisis 40 3.1.3 Estructura general del tema 41 3.2 Referentes líricos 42

3.2.1 Primer referente “Tal como soy” 42 3.2.1.1 Análisis 42

3.2.2 Segundo referente “Cambiar de piel” 43 3.2.2.1 Análisis 43

3.3 Composición 44 3.3.1 Proceso 44 3.3.2 Resultado 47

Conclusiones 47

6

Lista de figuras

Pág Nombre No. de figura

16 Análisis rítmico de “Chacarera de un triste” Figura 1

17 Principales características interpretativas de la guitarra en la chacarera

Figura 2

26 Transcripción “Para cantar he nacido” Figura 3

27 Análisis “Para cantar he nacido” Figura 4

29 Rearmonización poder Figura 5

30 Arreglo poder Figura 6

31 Transcripción “La flor de la canela” Figura 7

32 Análisis armónico “La flor de la canela” Figura 8

33 Transcripción “Escucharte hablar” Figura 9

34 y 35 Análisis silábico “La flor de la canela” Figura 10 y 11

35 Adaptación de la letra “Escucharte hablar” Figura 12

36 Rearmonización de “Escucharte hablar” Figura 13

37 Arreglo escucharte hablar Figura 14

37 y 38 Transcripción de “Oración del remanso” Figura 15, 16 y 17

38 Análisis armónico “Oración del remanso” Figura 18 y 19

40 Análisis lírico “Tal como soy” Figura 20

41 Análisis lírico - Cambiar de piel Figura 21

43 Análisis silábico “Oración del remanso” Figura 22

44 Pruebas para llegar a armonía de “Necesito” Figura 23

44 Necesito score Figura 24

7

Lista de tablas

Lista de audios y videos

Pág Nombre No. de tabla

27 y 28 Estructura general “Para cantar he nacido” Tabla 1

32 y 33 Estructura general “La flor de la canela” Tabla 2

39 Estructura general de “Oración del remanso” Tabla 3

Pág Nombre Tipo de audio

12 Transmisión en vivo CFA - Paraguay min 4:09 Link de youtube

12 Transmisión en vivo IWN- Colombia min 0:30 Link transmisión por facebook

12 Indescriptible - Hugo Baravalle Link de youtube

12 Santiago Benavides Ft. Aleja Rodriguez - De nada me vale

Link de youtube

14 “Why should the devil have all the good music? Link de youtube

15 Cuan bello es el Señor- Marcos Witt Link de youtube

22 Zamba al Zafrero - Mercedes Sosa Link de youtube

22 La maza - Mercedes Sosa Link de youtube

25 You are my rock- Hillsong Link de youtube

26 Para cantar he nacido - Abel pintos Link de youtube

28 Poder- Elevation worship Link de youtube

29 Loop chacarera Link de youtube

29 Prueba arreglo (Estrofa, coro y puente) de “Poder”

Carpeta de drive con 3 Audios

8

30 Arreglo poder maqueta Audio

30 La flor de la canela Link de youtube

33 Escucharte hablar - Marcos Witt Link de youtube

34 Loops de vals peruano Link de youtube

34 Adaptación de melodía a 3/4 Audios

36 Maquetas de prueba Audios

36 Maqueta “Escucharte hablar” Audio

37 Oración del remanso Link de youtube

39 Tal como soy - Hillsong Link en youtube

40 Cambiar de piel - Saavedra Link de youtube

42 Loop de zamba Link de youtube

42 Asesoría Composición Video

43 Intro composición Audio

43 Primer maqueta “Necesito” Audio

44 Maqueta Necesito Audio

9

Resumen

Este es un proyecto perteneciente al perfil de investigación-creación en el cual se busca

profundizar en tres géneros musicales latinoamericanos tales como la zamba, la chacarera y el

vals peruano, a través del análisis de tres canciones de referencia, con el fin de realizar dos

arreglos de dos temas cristianos (Escucharte hablar - Marcos Witt y Poder - Elevation

worship) y una composición titulada “Necesito”, utilizando recursos vocales e interpretativos

de Mercedes Sosa. Con este proyecto se pretende acercar las músicas latinoamericanas a

contextos cristianos ya que en este entorno el género que predomina es el pop. Esto hace que

la dinámica musical no sea muy variada y se cae en lo repetitivo. Por lo tanto el objetivo es

lograr una apropiación correcta de las características melódicas, armónicas, rítmicas y líricas

de los tres géneros latinoamericanos mencionados anteriormente y transferir ese lenguaje

musical en los arreglos y la composición. Finalmente se documenta el paso a paso del

proceso creativo registrado en audios, videos, transcripciones y la evidencia del producto

final en un material audio-visual.

El resultado final cumple con las expectativas planteadas en el objetivo, proporcionando

nuevas sonoridades, completamente diferentes a las escuchadas e interpretadas actualmente

en la gran mayoría de las iglesias y adaptables a un formato instrumental convencional.

Palabras clave

Música cristiana, Música latinoamericana, Zamba, Chacarera, Vals peruano, Arreglos de

música latinoamericana

10

Abstract

This is a project belonging to the research-creation profile in which it seeks to delve into

three Latin American musical genres such as the zamba, the chacarera and the Peruvian

waltz, through the analysis of three reference songs, in order to make two arrangements of

two Christian themes (Listening to you speak - Marcos Witt and Power - Elevation worship)

and a composition entitled “I need”; Using vocal and interpretive resources from Mercedes

Sosa. The aim of this project is to bring Latin American music closer to Christian contexts

since in this environment the predominant genre is pop, this means that the musical dynamics

are not very varied and it falls into repetition. Therefore the objective is to achieve a correct

appropriation of the melodic, harmonic, rhythmic and lyrical characteristics of the three

genres in question and to transfer that musical language in the arrangements and composition.

Finally, the step-by-step of the creative process recorded in audios, videos, transcriptions and

the evidence of the final product in an audio-visual material is documented.

The final result meets the expectations set out in the lens, providing new sounds, completely

different from those currently heard and interpreted in the vast majority of churches and

adaptable to a conventional instrumental format.

Key words

Christian Music, Latin American Music, Zamba, Chacarera, Peruvian Waltz, Latin American

Music Arrangements

11

Objetivo

Creación e interpretación de dos arreglos y una composición de temáticas cristianas basadas

en el análisis de 3 temas latinoamericanos (una zamba, una chacarera y un vals peruano) y los

recursos vocales de Mercedes Sosa, para un formato instrumental convencional (Guitarra,

piano, percusión y voz)

12

Contextualización

A lo largo de mi carrera he estado ejerciendo mi ejecución vocal en la iglesia a la cual

pertenezco actualmente y me he dado cuenta de que la música interpretada allí suele ser muy

similar: tiene armonías sencillas, los géneros se pueden limitar al pop-rock y no hay mucha

variedad ni riqueza musical. Tuve la oportunidad de estar en otro país y asistir a varias

iglesias cristianas y me encontré con que las canciones eran las mismas que se interpretaban

en mi iglesia:

Transmisión en vivo CFA - Paraguay min 4:09 https://youtu.be/DNN0deQCpFw

Transmisión en vivo IWN- Colombia min 0:30

https://www.facebook.com/wesleyananorte/videos/465047164447730/

Al indagar un poco con los compañeros que conocí en otro país, que son de nacionalidad

Argentina, pude encontrar a Hugo Baravalle quien es un cantautor Argentino y tiene varias

canciones cristianas con géneros propios de su tierra. Su último disco se llama “Peregrino y

Trovador” lanzado en 2018. En esta producción encontramos géneros como la chacarera y la

zamba (https://youtu.be/55QGfJEX7R8). Hugo es vicepresidente de ACIEA (Alianza

Cristiana de Iglesias Evangélicas en Argentina) y esto le permite difundir su música por las

iglesias de dicho país (Baravalle, H. 2016).

No muy lejos de nuestro contexto, Santiago Benavides, un cantautor Colombiano de 43 años,

hace una apuesta musical completamente diferente a la acostumbrada, mezclando varios

géneros latinoamericanos y los adapta a un formato instrumental tradicional con instrumentos

contemporáneos (https://youtu.be/dKZhiwlnstw). No podemos encasillar la música de

Santiago en un sólo género, ya que al escuchar sus canciones sabemos que tiene influencias

de toda américa latina (Benavides, S. 2018).

Existe un vacío en cuanto a diversidad de música cristiana interpretada en congregaciones,

13

que ha surgido gracias a que nos dejamos influenciar por sonidos que no son propios de

nuestro continente y aunque actualmente hay nuevas apuestas musicales por diferentes

estilos, estas no han logrado ser interpretadas con frecuencia en las iglesias. Es por esto que

mi proyecto busca crear diversidad en el campo que está a mi alcance, brindando propuestas

de nuevos sonidos e implementando herramientas adquiridas en mi carrera, dando a conocer

los géneros latinoamericanos y nuevas formas de interpretación que puedan ser adaptadas a

un formato convencional que es frecuentemente utilizado en las congregaciones, dicho

formato es: percusión, guitarra, piano y voz. Adicionalmente este trabajo pretende contribuir

al campo de investigación académica de la música religiosa, más específicamente de las

denominaciones cristianas en Colombia, contribuyendo a la recopilación de una parte de su

historia, influencias y construcción rítmica, armónica, melódica y lírica.

14

Marco teórico

1. Historia de la música cristiana

Cuando hablamos de la música en el ámbito cristiano podemos decir que es utilizada como

factor importante y necesario en la gran mayoría de las reuniones actualmente. Cristián

Guerra Rojas afirma que “El culto protestante, centrado en la predicación y difusión de la

Biblia, acoge de preferencia aquellos cantos basados directa o indirectamente en textos

bíblicos, en idioma vernáculo y promueve la participación de toda la congregación en su

ejecución. De este modo, el canto congregacional se perfila como el aporte fundamental del

protestantismo a la historia de la música” (Rojas, 2006, p.1).

En un principio existía cierto repudio de parte de algunas organizaciones hacia la idea de

implementar sonidos actuales en las reuniones (Juan de la Cruz, 2020). Utilizar un formato de

guitarra, piano, batería y voces no era una cuestión muy común en años anteriores, de hecho,

habían restricciones muy tradicionales en las que la música se limitaba al canto de los salmos

o alguna otra parte de la biblia (Guerra, 2006, p.1), pero el mundo de la música evoluciona

constantemente y la iglesia se vio obligada a evolucionar con el.

1.1 Principales pioneros de la música cristiana

El rock and roll cristiano comenzó con un artista llamado Larry Norman y su canción “Why

should the devil have all the good music? en la década de los 60.

https://youtu.be/iVyNnKsmdok

De aquí en adelante comienza a suceder una revolución en esta forma de expresión y surgen

bandas que inician la propagación de nueva música principalmente para impactar a un

público joven.

15

Grandes influencias de esta música surgen en los años 80 y principios de los 90. Marcos Witt,

nacido en San Antonio, Texas, es uno de ellos, lanzando su primer disco “Canción a Dios” en

1986. Posteriormente se convierte en uno de los cantantes más importantes en países de habla

hispana. (Anónimo) https://youtu.be/Lwh7-aC9uLw

Por otra parte, la influencia de otros continentes no puede quedar por fuera ya que hoy en día

siguen teniendo gran impacto en la música cristiana y el desarrollo de las congregaciones.

“Hillsong church” nace en 1983 en Sydney, Australia y trae una propuesta totalmente nueva

para esta época. La iglesia actualmente cuenta con 4 agrupaciones musicales, cada una de

ellas enfocadas a un público específico. La primera agrupación que fue formada se denomina

“Hillsong worship” y lanza su primer álbum en 1992 llamado “Power of your love” en donde

tienen un sonido muy acorde a la época, utilizando ritmos y sonidos atractivos para la

juventud (Hillsong Church,s.f).

1.2 Principales exponentes de la música cristiana

Como principales exponentes de la música cristiana en el habla hispana podemos encontrar a

Marcos Witt, Jesús Adrián Romero, Alex Campos, Abel Zabala, Coalo Zamorano, Marco

Barrientos, entre otros. Ya que varias de sus canciones han sido interpretadas en las

congregaciones en las últimas décadas.

2. Características generales de los géneros referentes latinoamericanos

2.1 Chacarera

Para comenzar mencionaré el origen de este género musical que se remonta al siglo XVIII

donde comienza como una danza que hace alusión al amor, todo a través de gestos y

movimientos sin emplear palabras. Esto comienza a expandirse desde América del norte

16

hasta Chile y Argentina, donde adquiere características fundamentales de cada cultura, tanto

en su vestimenta como en sus influencias rítmicas y armónicas. Existe un periodo nombrado

“Nacionalismo musical” que data entre los años 1895 y 1914 donde los músicos y

compositores de conservatorio comienzan a darle importancia a los ritmos folklóricos,

llevándolos hasta los teatros, obras dramáticas donde se alterna el hablar y el cantar y otros

espacios como la ópera. (Abecasis, 2004, p.11-12)

Como características musicales, los instrumentos principales de acompañamiento son la

guitarra y el bombo legüero, siendo estos los que marcan el ritmo y le dan la característica

sonora propia de este género.

Podemos encontrar que rítmicamente se desarrolla en compás ternario, “en el caso de la

chacarera o el gato, el compás de 6/8 en el registro agudo (aro del bombo o chasquido de la

guitarra) y el 3/4 en el registro grave (parche del bombo, graves de la guitarra).” (Madoery y

Mola, 2015, p.361).

Figura 1. Análisis rítmico de “Chacarera de un triste” en la versión de los Hermanos Simón

(Revista Argentina de Musicología, 2014-2015)

En este análisis rítmico que realizan Modery y Mola (2015) también se mencionan otros tipos

de bombo como el llamador, cantador y arreglado, todos ellos desarrollándose en compases

17

ternarios con pequeñas diferencias en la métrica empleada en el aro y el parche, más sin

embargo se puede concluir que el aro siempre será ejecutado, en su gran mayoría en compás

de 6/8 y el parche en ¾ .

El papel que desarrolla la guitarra es similar al del bombo legüero, ya que esta música

presenta dos timbres, uno agudo y uno grave. El agudo en la guitarra vendría siendo el

rasgueo o chasquido sobre las primeras cuerdas y el timbre grave lo realiza el pulgar sobre

las 3 cuerdas más graves de la guitarra conocidas como bordonas.(Taján, 2016). En este

orden de ideas el registro agudo se ejecuta en una métrica de 6/8 y el grave en ¾.

Figura 2. Tabla donde se evidencian las principales características interpretativas de la

guitarra en la chacarera. (Taján, O., 2016).

18

2.1.1 Principales exponentes de la chacarera

Artistas y compositores como Mario Arnedo Gallo, Manuel Gomez Carrillo, Andrés

Chazarreta, Agustín Carbajal, Mercedes Sosa, Vitillo Ábalos, Soledad Pastorutti, entre otros,

fueron los encargados de expandir y dar a conocer la chacarera en latinoamérica.

2.2 Vals peruano

El vals peruano tiene su origen desde el siglo XIX y como muchos géneros folclóricos

latinoamericanos, comienza como una danza. Surge principalmente en Lima, y su escenario

son los salones de baile de clase alta en medio de fiestas particulares o festividades

importantes para todo el país donde se realizaban bailes tradicionales con ciertos pasos que

no incluían el entrelazamiento de una pareja. Con la llegada del vals proveniente de Europa,

se origina la iniciativa de bailar en pareja, comenzando por la clase alta e influyendo hasta los

barrios populares limeños. Las influencias europeas comienzan a mezclarse con los géneros

propios y tradicionales del Perú como lo son la Jota y la Mazurca, dando paso a los primeros

vals “criollos” que tienen una fusión tanto en la instrumentación tradicional como en la parte

rítmica y melódica de los mismos. (Celis, 2013).

Su métrica se desarrolla en un compás de ¾ siendo 1 el tiempo marcado por el bajo y 2 y 3

los tiempos de rasgueo de la guitarra con un efecto “stacatto”. Cabe resaltar que

armónicamente se destaca por tener progresiones que varían en uno o dos acordes en las

introducciones con una forma de 16 compases y un rasgueo al final sobre el acorde de tónica

para realizar un llamado al cantor o incluso terminar secciones. También podemos decir que

los instrumentos propios de interpretación son dos guitarras, una que “adorna” y otra

“acompañante” y la parte percusiva en donde el cajón peruano juega un papel importante

(Celis, 2013)

19

2.2.1 Principales exponentes del Vals peruano

Como principales exponentes de esta música podemos mencionar a Isabel “Chabuca”

Granda, Pablo Casas, Lorenzo Humberto Sotomayor, Los morochucos, Los romanceros

criollos, entre otros.

2.3 Zamba

Este género tiene sus inicios en Lima, Perú a principios del siglo XIX como una danza

folclórica de este país, pero musicalmente no se relaciona en nada a lo que ahora se conoce

como “Zamba”. Se trataba de un baile “ musicalmente vivaz y coreográficamente alegre”

Zaldivar (1998, p.7). que posteriormente comenzó a bailarse en Chile, muy probablemente

siendo importada por músicos profesionales, es decir, de clase alta que tenían los medios para

viajar hasta Perú y traer nuevas sonoridades a su país. Fue bien recibida en las clases altas de

la sociedad y luego se divulgó en las clases medias y bajas del país, volviéndose la danza más

popular de la época. Más adelante deja de depender de las características melódicas del Perú

y comienza a crear su propia música, siendo así Chile el co-autor de la zamba. La zamba

llega a Argentina a través de la provincia de Mendoza, ya que estaba en contacto directo con

Chile. Pasa por las clases altas de aquella provincia, siendo bien recibida y propagada al resto

del país. (Dominguez, 1998, pg.10-11)

Esta música en un principio es instrumental, siendo acompañada principalmente por el violín,

que lleva la melodía, la guitarra y el bombo legüero. Pero ¿cómo se convierte en un género

musical lento y sentido? La historia se remonta a las épocas de la Guerra de la Triple Alianza

donde se veía involucrada Argentina junto a Brasil y Uruguay contra Paraguay. En medio de

estos acontecimientos se levanta un ejército de cinco mil hombres liderado por Felipe Valera,

quienes se unían al levantamiento caudillista que se estaba iniciando en varias provincias

20

Argentinas. Cuenta la historia que el gobierno asignó a los hermanos Antonio y Manuel

Taboada, quienes tenían dos mil hombres en posición para la batalla en un lugar llamado

“Pozo de Vargas”. La batalla parecía estar a favor de Valera, sin embargo, en medio de la

batalla, los músicos de una compañía proveniente de Catamarca, se colocaron en la posición

más alejada del enemigo, comenzaron a tocar la melodías patrióticas y es así como la Zamba

toma un tinte triste y tensionante, pero esto dio la victoria a los hombres de Taboada a pesar

de las circunstancias. Después de este acontecimiento, Andrés Chazarreta hizo su versión de

la canción “Zamba de Vargas” que fue muy bien recibida entre el público y se convirtió en

una canción tradicional que recuerda el día de la victoria contra los caudillos.

2.3.1 Principales exponentes de la Zamba

Andrés Chazarreta, Los Chalchaleros, Jorge Cafrune, Hector Roberto Chavero, Hugo Díaz y

Alfredo Zitarrosa

3. Referente vocal: Mercedes Sosa

3.1 Biografía

Nace en San Miguel de Tucuman el 9 de julio de 1935 y comienza a relacionarse con la

música desde muy pequeña ya que le gustaba el baile y también lo enseñaba. Su carrera como

cantante inicia cuando participa en un concurso radial de Tucumán y por su forma única de

interpretar y su gran voz, se da a conocer en Argentina. Después de este acontecimiento, hace

parte del “Movimiento del nuevo cancionero” que surge en Mendoza como un movimiento

musical-literario que tenía como fin impulsar la música popular del país, integrando todas las

sonoridades características de Argentina (Escuelas, s.f.). De aquí en adelante se vuelve una de

las cantantes más representativas de la música Latinoamericana, expandiendo su música por

21

nuestro continente y algunos países en Europa (Sosa, M., s.f).

3.2 Repertorio

“Yo no canto por cantar” es uno de los primeros álbumes que sale en 1996 con canciones

como “Canción para mi América”, “Los inundados”, “Zamba para no morir” y “Zamba al

zafrero”. Sus canciones más escuchadas actualmente en Spotify son “Zona de promesas” con

Gustavo Cerati, “Zamba para olvidarte” versión interpretada junto a Diego Torres, “Todo

Cambia”, “Barro tal vez” junto a Luis Alberto Spinetta y “Alfonsina y el mar”

3.3 Análisis de los recursos vocales e interpretativos de Mercedes Sosa

Cuando hablamos de la interpretación en el ámbito musical nos referimos al proceso en el

que un músico ejecuta una partitura, composición, arreglo o lo que popularmente se conoce

como “cover”. (Robert, 2012) Cada persona tiene sus características interpretativas ya que

todos poseemos diferentes capacidades, conocimientos e incluso sentimientos que nos

construyen como personas, esto quiere decir que cada intérprete en sí, puede considerarse

como alguien que está creando constantemente, bien sea en una canción propia o una ya

existente.

Para analizar los recursos vocales e interpretativos de Mercedes Sosa encontré un trabajo de

Valeria Noemí Torres Moreira titulado “Comprensión y comparación de la interpretación de

Mercedes Sosa en las obras “Nocturna” y “Todo Cambia”. Tomando como referencia este

análisis me basaré en 2 temas: Zamba al Zafrero y La maza. Teniendo en cuenta dos de los

tres aspectos que Torres menciona: Técnico y Emocional

22

3.3.1 Aspecto técnico de “Zamba al Zafrero”

https://www.youtube.com/watch?v=kpCbr4ZUwj8

- El rango vocal de esta canción es de Gb3 a Bb4 entendiendo Gb3 como la nota más

baja y Bb4 como la nota más alta

- Este registro es característico de una mezzosoprano

- Utiliza voz de pecho y media

- Implementa dinámicas en su dependiendo de la sección de la canción y la letra

- Uso de su voz con aire y sin aire en diferentes partes de la canción

- Potencia en el coro

3.3.2 Aspecto emocional “Zamba al Zafrero”

Este punto es clave dentro de la interpretación de Mercedes, ya que es una canción llena de

tristeza. Le está cantando a un Zafrero, un trabajador que corta caña de azúcar, que se

encuentra cansado y solo por alguien que se fue. Mercedes tiene la destreza de transmitir lo

que realmente quiere decir la canción y es claro que influyen las características armónicas y

rítmicas de la canción, pero la melodía y los matices que se emplean son parte fundamental

de sus interpretaciones.

3.3.3 Aspecto técnico de “La maza”

https://www.youtube.com/watch?v=S-k4AHbfstw Canción de Silvio Rodriguez, interpretada

por Mercedes Sosa

- El rango vocal implementado en esta canción es de G3 a G4

- Muy característico el uso de matices

23

- Implementa voz de pecho y mixta

- Voz con y sin aire

- Omite las “S” en varias frases

3.3.4 Aspecto emocional de “La maza”

Esta canción escrita por Silvio Rodriguez trata sobre las creencias de él mismo, lo que

construye a una persona, su entorno, la naturaleza que lo rodea y cómo todo esto lo lleva a ser

un instrumento para la sociedad. (Toni, 2016) ¿Qué pasaría si no tuviéramos creencias y

convicciones? Seríamos personas que no servirían para edificar la sociedad, todo lo contrario,

destruiremos todo. Esto es lo que se quiere interpretar a través de esta canción y es lo que

Mercedes transmite a través de los matices implementados en su voz, preguntando con

decisión ¿qué sería de ella sin su formación y todo lo que la hace persona? Es por esto que el

coro tiene una interpretación fuerte y decisiva, un timbre de enfrentamiento a cada persona

que la escucha.

24

Metodología

Este proyecto se encuentra dentro del marco de investigación-creación, teniendo en cuenta

que “la investigación-creación es una categoría relacional y diferencial por excelencia, como

relacional hace posible los encuentros de los agentes y las prácticas de la investigación con

sus correspondientes de la creación”. Gómez, Pedro Pablo (2019). Es un trabajo colaborativo,

donde adquiero conocimientos previos basados en las experiencias y conocimientos de otros

artistas, músicos e incluso académicos especializados en otras disciplinas que me aportan a

construir un nuevo material y aportar cultura a mi sociedad.

A continuación se encuentras las 5 fases que se han implementado para la ejecución de este

proyecto:

● Fase 1: Planteamiento del proyecto:

- Escoger un título

- Exponer la justificación

- Plasmar los objetivos (principal y específicos)

- Elegir canciones para arreglar

● Fase 2: Investigación:

- Referentes de proyectos similares

- Referente vocal

- Referentes de 3 canciones con los respectivos géneros

- Referente lírico

● Fase 3: Análisis

- Transcripción de las 3 canciones

- Examinar los elementos musicales que quiero implementar en mi producto final

(líneas melódicas, armonía, ritmo)

25

- Estudiar al referente vocal y el lírico

- Distinguir recursos vocales y líricos que deseo implementar

- Conclusiones acerca de los referentes de proyectos cristianos similares

● Fase 4: Creación

- Rearmonizar, implementar los elementos extraídos del análisis

- Realizar partituras de los arreglos

- Componer:

- Tema de la canción

- Letra

- Melodía

- Armonía

- Partitura

● Fase 5: Montaje

- Conseguir músicos

- Enviar papeles

- Definir ensayos

26

Memoria - Proceso de creación

1. Arreglo “Poder”

1.1 Canción de referencia

Canción “Para cantar he nacido” https://youtu.be/R93qpcmafaQ

Intérprete: Abel Pintos

Autores: Bebo Ponti - Horacio Banegas

Género: Chacarera

Versión interpretada por Abel Pintos. Compuesta por Ponti Adolfo Marino, más conocido

como Bebe Ponti quien nace en Santiago del Estero, Argentina en 1957 es un letrista y poeta

de profesión y Horacio Banegas también nacido en la provincia de Santiago del Estero,

Argentina en 1954, inicia su carrera musical en 1965 con su hermano en un grupo llamado

“Los Banegas”, después de ello es parte importante de varias composiciones y proyectos en

su país.

1.1.1 Transcripción

Figura 3. Transcripción de “Para cantar he nacido” en la versión de Abel Pintos

27

1.1.2 Análisis

Figura 4. Análisis armónico de “Para cantar he nacido”

No tiene una armonía muy compleja, está en tonalidad menor y usa el I7 como un préstamo

modal.

1.1.3 Estructura general del tema

Tabla 1 Estructura general de “Para cantar he nacido”

Forma Estrofa I Intermedio Estrofa II Intermedio

Formato (Rubateado) Guitarra Voz (A tempo) Tambora

Guitarras Tambora Piano

Voz Guitarra Tambora

Guitarras Tambora Piano

Armonía im, I7, iim, ivm, V7, III

ivm, III, V7, im im, I7, iim, ivm, V7, III

ivm, III, V7, im

28

1.2 Canción a arreglar

Canción: “Poder” https://youtu.be/z90YvIDxcKU

Intérprete: Elevation Worship

Arreglo: Laura Juliana García

Canción lanzada en 2018 originalmente en inglés, hace parte del álbum “Hallelujah Here

Below”. La agrupación realizó una versión en español del disco completo y fue lanzado en

2019

Elevation Worship es la agrupación de la iglesia Elevation Church ubicada en Charlotte,

Carolina del Norte, fundada en 2006 por el pastor y en los últimos años sus temas han tenido

gran acogida haciendo parte frecuentemente del repertorio en iglesias cristianas.

Forma Estrofa III Coro Intermedio Estrofa IV Intermedio

Formato Voz Guitarra Tambora

Voz Guitarra Tambora

Guitarras Tambora Piano

Voz Guitarra Tambora

Guitarras Tambora Piano

Armonía im, I7, iim, ivm, V7, III

im, I7, iim, ivm, V7, III

ivm, III, V7, im

im, I7, iim, ivm, V7, III

ivm, III, V7, im

Forma Estrofa V Intermedio Estrofa VI Coro

Formato Voz Guitarra Tambora

Guitarras Tambora Piano

Voz Guitarra Tambora

Voz Guitarra Tambora

Armonía im, I7, iim, ivm, V7, III

ivm, III, V7, im im, I7, iim, ivm, V7, III

im, I7, iim, ivm, V7, III

29

1.2.1 Proceso

Para realizar el arreglo de la canción “Poder” empiezo con la transcripción y análisis del

referente “Para cantar he nacido”

Con un loop de chacarera (https://www.youtube.com/watch?v=IyzwmZKwczQ&t=203s) ,

tomo los acordes originales y comienzo a adecuar la melodía con la letra (Es un proceso más

sencillo, ya que la canción original se encuentra en 6/8). Empleo ciertas células rítmicas

utilizadas en la melodía de la canción de referencia para adecuar la original al estilo e incluso

cambio algunas palabras de la letra original. También noto que en la melodía del referente,

las notas de la melodía son grados conjuntos y empleo esto en el arreglo

Grabo las 3 partes principales de la canción (Estrofa, coro y puente) para tener una referencia.

https://drive.google.com/drive/folders/1KNQ-Mp0cpbVBmn_UQPiTcYDVdgQuwMS3?usp

=sharing

Después de esto, se realizan algunas correcciones en el puente de la canción y continúo la

rearmonización del tema basándome en el referente. Tomando como tonalidad la relativa

menor de la original y agregando V7 y notas de paso características del género

Figura 5. Rearmonización de la canción “Poder”

30

1.2.2 Resultado

Procedo a hacer una maqueta con la rearmonización y agrego unas segundas voces para

grabar el audio de la maqueta final con la colaboración de Esteban Piñeros en la guitarra.

Figura 6. Partitura del

arreglo de “Poder”

Audio:

https://drive.google.com/file/d/1ckYb5NFyHCt7Nf--KGeU_fe_COOkGc-l/view?usp=sharin

g

2. Arreglo “Escucharte hablar”

2.1 Canción de referencia

Canción: “La flor de la canela” https://www.youtube.com/watch?v=-B9yI93sBBk

31

Autor: Isabel Granda

Intérprete: Eva Ayllon

Género: Vals Peruano

Canción compuesta por “Chabuca” Granda (Maria Isabel Granda), cantante y compositora

peruana quien se trasladó a Lima junto a su familia a una corta edad. Fue muy reconocida por

la composición de esta canción y posteriormente lanzaría más éxitos basados en la historia de

este país.

2.1.1 Trascripción

Figura 7. Transcripción de “La flor de la canela” en la versión de Eva Ayllon

32

2.1.2 Análisis

Figura 8. Análisis armónico de “La flor de la canela”

Podemos ver que se emplean varias inversiones de los acordes, ii, V, i de la tonalidad y del

III

2.1.3 Estructura general del tema

Tabla 2. Estructura general de “La flor de la canela”

Forma Estrofa I (A) Estrofa II (A’) Coro I (B) Coro II (B’)

Formato Voz Guitarra Percusión

Voz Guitarra Percusión

Voz Guitarra Percusión

Voz Guitarra Percusión

Armonía V, i, I, iv, VII7, III, VI, ii

V, i, I, iv, VII7, III, VI, ii

iv, VII, v, i, ii/III, v/III, III, V

iv, VII, v, i, ii/III, v/III, III, V

33

2.2 Canción a arreglar

Canción “Escucharte hablar” https://youtu.be/N7-_ehqAH9o

Interprete: Marcos Witt

Esta canción hace parte del álbum “Enciende una luz” lanzado en 1999. Marcos Witt es un

cantautor y pastor estadounidense que ha sido gran influencia en la música cristiana durante

mucho tiempo y actualmente tiene 57 años.

2.2.1 Transcripción

Figura 9. Transcripción de la

Forma Estrofa III (A’’)

Estrofa IV (A’’)

Coro I (B) Coro II (B’)

Formato Voz Guitarra Percusión

Voz Guitarra Percusión

Voz Guitarra Percusión

Voz Guitarra Percusión

Armonía V, i, I, iv, VII7, III, VI, ii

V, i, I, iv, VII7, III, VI, ii

iv, VII, v, i, ii/III, v/III, III, V

iv, VII, v, i, ii/III, v/III, III, V

34

canción “Escucharte hablar”

2.2.2 Proceso

Al realizar el arreglo de la canción escucharte hablar, comencé con el análisis del tema de

referencia “La flor de la canela” en la versión interpretada por Eva Ayllon

Comienzo definiendo la forma de la canción y la armonía implementada

Busco un loop de un vals peruano por youtube y me apoyo de este para realizar la adaptación

de la melodía original a un tempo ternario (http://bit.ly/loop120vals y

http://bit.ly/loop150vals)

Paso la melodía original de escucharte hablar a ¾ por secciones, primero la estrofa y después

el coro. Lo intento a dos tempos diferentes

https://drive.google.com/drive/folders/1ysYU6DviS_QbYnsuwIrmv6J_ZWPvUGjG?usp=sha

ring

Realizo algunas modificaciones en la letra al momento de adaptarla a la métrica y

posteriormente, junto a mi asesora de proyecto, realizamos un análisis silábico de la canción

de referencia para poder seguir adaptando la letra al tempo ternario

Figura 10. Análisis silábico de “La flor de la canela” comparado con “Escucharte hablar”

35

Figura 11. Adaptación de la letra “Escucharte hablar”

Figura 12. Arreglo de la letra de “Escucharte hablar” basado en el análisis silábico de “La flor de la canela” Al escuchar una maqueta de como quedaría la canción final, decidí dejar la estrofa sencilla y

aplicar el arreglo en el coro ya que parecía otra canción. A continuación algunos de los

audios para llegar a la maqueta final

36

https://drive.google.com/drive/folders/1I62ixyOx35Z9XlL9jE7cOxlx5dSoGHkB?usp=sharin

g El siguiente paso es realizar una rearmonización sencilla del tema.

Figura 13. Rearmonización de “Escucharte hablar”

2.2.3 Resultado

Realizo una maqueta con la rearmonización del tema y voces en los coros

Figura 14. Partitura final del arreglo de “Escucharte hablar”

Audio Arreglo “Escucharte hablar”:

https://drive.google.com/file/d/1oNexYB7OVX3lq3xlD5B-q2faaeCHanYR/view?usp=sharin

g

37

3. Composición “Necesito”

3.1 Canción de referencia

Canción: “Oración del remanso” https://youtu.be/3YcwqbRaOqA

Intérprete: Nahuel Penissi y Manuel Moreira

Autor: Jorge Enrique Fandermole

Género: Zamba

El fin de este proyecto es crear nuevo material que contenga riqueza musical y sea

implementado en el ámbito cristiano actual. Para lograr esto he escogido como referente para

mi composición el tema Oración del remanso (Zamba), versión interpretada por Manuel

Moreira y Nahuel Penissi. Esta canción de origen Argentino, compuesta por Jorge Enrique

Fandermole quien es un cantautor nacido en Pueblo Andino, Provincia de Santa Fe,

Argentina. Considerado uno de los mejores músicos y compositores de su país, quien

actualmente tiene 64 años. La versión escogida se caracteriza por una interpretación con un

formato simple de guitarra y dos voces realizando un dueto.

3.1.1 Transcripción

38

Figuras 15, 16 y 17. Transcripción de “Oración del remanso” en la versión de Nahuel Penissi y Manuel Moreira

3.1.2 Análisis

Figuras 18 y 19. Análisis armónico de “Oración del remanso” Emplea grados como el bVI, préstamos modales y relaciones de ii, V, I de varios grados de la tonalidad

39

3.1.3 Estructura general del tema Tabla 3 Estructura general de “Oración del remanso”

3.2 Referentes líricos

3.2.1 Primer referente “Tal como soy”

Autor: Hillsong UNITED https://youtu.be/taJlTubjp_Q

Esta canción hace parte del álbum “People - En español” (2019) de la agrupación Hillsong

UNITED, una de las bandas de la iglesia anteriormente mencionada

Los recursos a implementar de esta canción son la rima y la antítesis

3.2.1.1 Análisis

Rima: Según el diccionario de la Real Academia Española es “Identidad de sonidos vocálicos

y consonánticos, o solo vocálicos, a partir de la última vocal acentuada en dos o más versos.”

Antítesis: Este recurso literario se define como “Oposición de una palabra o una frase a otra

de significación contraria, como en te amo porqueme odias.”

Forma Intro Estrofa I Estrofa II Coro

Formato Guitarra Voz Guitarra

Voz Guitarra percutiva

Dueto vocal Guitarra

Armonía I,V,vi,IV,ii,bIV, iii, bVII

I,vi,IV,V.BDD,ii,V/ii, V/V,

ii, bIII, IV, iii, bVI

Bajo por GC, préstamos

Forma Improvisación Estrofa III Estrofa IV Coro

Formato Voz Guitarra

Voz principal Voz coro Guitarra

Voz Guitarra

Dueto vocal Guitarra

Armonía IV, V, ii, bVII, I, vi,

I,vi,IV,V.BDD,ii,V/ii, V/V,

ii, bIII, IV, iii, bVI

Bajo por GC, préstamos

40

Figura 20. Análisis lírico de la canción “Tal como soy”

3.2.2 Segundo referente “Cambiar de piel”

Autor: Maria Isabel Saavedra https://youtu.be/B5j859RTU6Q

Canción que hace parte del álbum “Segunda virginidad Vol. 2” lanzado en 2014. Saavedra es

periodista, escritora y cantautora colombiana. Vive en Miami hace 8 años y ha compuesto

canciones desde niña, su primer álbum fue producido por Armando Manzanero y ha escrito

canciones que se pueden escuchar en las voces de artistas como Andrés Cepeda, Oscar de

León, Rey Ruiz, entre otros.

3.2.2.1 Análisis

Los recursos literarios a implementar son la anáfora y la rima

Anáfora: “ Repetición, empleo de palabras o conceptos repetidos.”

41

Figura 21. Análisis lírico de “Cambiar de piel”

3.3 Composición

Nombre de la composición: Necesito

Autor: Laura Juliana García

3.3.1 Proceso

El análisis de mi referente inicia realizando un esquema en donde es clara la forma, la

armonía y el formato de cada sección, así se me facilita distinguir cada parte, identificar lo

que sucede y comparar entre mi composición y el referente. (Tabla 3, pág 38)

Comienzo escribiendo la letra y definiendo el tema de la canción. Frases que están marcando

mi vida en determinado momento y situaciones que me rodean que me hacen sentir de cierta

manera.

42

El siguiente paso es explorar la armonía. Tomo como referente la armonía de “Oración del

remanso” y me centro específicamente en las partes que llaman mi atención armónicamente.

Agarro progresiones que utiliza la canción y defino la tonalidad de mi creación, es decir, Dm.

La progresión a utilizar es lo siguiente que concreto. Cuantos compases dura cada acorde, que

tempo utilizaré. Me guío por un loop de zamba que encontré en youtube

(https://www.youtube.com/watch?v=wVsqpKQMgXM&t=133s) y le bajo la velocidad de

reproducción (x0.75)

Grabo una maqueta de la armonía que escogí y hago varias pruebas hasta llegar a una que me

agrade y tenga un aire de zamba. Sobre esta maqueta comienzo a explorar la melodía y a

juntar frases que había escrito anteriormente, cambiando palabras y acomodando el freaseo

de cada sección. Grabo varios audios probando diferentes melodías por partes, es decir, la

melodía de la estrofa, la melodía del precoro y la del coro. Uno los que escogí y grabo un

audio con estas 3 secciones juntas para mostrarlo como evidencia en mi asesoría de proyecto.

Posteriormente, procedo a realizar correcciones y adaptaciones de la melodía y armonía.

Implemento ciertos acordes de paso característicos de esta música y modifico el fraseo de

determinadas líneas. A continuación un video del proceso de creación:

https://drive.google.com/file/d/1KptiFhcVDQZqFRFUsp_na9IZadRie1BW/view?usp=sharin

g

Después de trabajar en los ajustes, decidí cambiar completamente la letra y la melodía del

tema. Y llevar a cabo otra proceso diferente al que realicé con la primera idea.

Comencé teniendo una armonía base, definida con un tiempo y agregué una melodía que se

ajusta al género que estoy trabajando, basándose en el referente musical de esta composición.

Transcribo cada idea de la melodía para tener más claridad de las células rítmicas que estoy

43

implementando. Escribo una nueva letra y sobre varias ideas de armonía que ya tenía

plasmadas le pido a mi compañero Juan José Ostos sí podía crear una introducción con su

guitarra basándose en una de las ideas de mi armonía. Aquí está el audio de la introducción.

https://drive.google.com/file/d/1c0wYKtkVBqnOOaDzOH7PXw4QgznuqDut/view?usp=sha

ring

Realizo un análisis silábico de la letra de mi referente y junto a los puntos adquiridos en los

referentes líricos, comienzo a acomodar la letra de mi composición a la armonía que definí.

Para el inicio del semestre muestro una prueba de mi composición intentando implementar

los recursos vocales de Mercedes Sosa. Recibo correcciones en cuanto a interpretación y

proyección de la voz.

Figura 22. Análisis silábico de “Oración del

remanso”

Continúo trabajando en finalizar la letra y estructura de mi canción. Para realizar la armonía

tomo partes específicas de la canción de referencia e implemento progresiones como las

partes donde se tienen grados conjuntos en el bajo

44

Figura 23. Armonía final de “Necesito”

3.3.2 Resultado

Figura 24. Partitura final de “Necesito”

Audio: https://drive.google.com/file/d/1IUWlFcLCXBeYbjJiswDDextmBmSq615w/view?usp=sharing

45

Conclusiones

- En cuanto a la investigación sobre la música cristiana en Colombia, puedo concluir

que hace falta información histórica del desarrollo y evolución que ha tenido en

nuestro país

- Las músicas latinoamericanas están llenas de nuestra historia e identidad, es nuestra

responsabilidad como músicos y artistas seguir expandiendo y aportando sonidos

característicos como continente.

- Adaptar una canción de métrica binaria a ternaria es más complicado por las

características del fraseo en la melodía

- La música latinoamericana tiene gran riqueza armónica, por esto puede brindar un

gran aporte musical para el pop cristiano interpretado actualmente

- La riqueza no solo se encuentra en la parte armónica. Rítmicamente, los géneros

como la chacarera y el vals peruano están llenos de características que desarrollan en

un músico aptitudes como la independencia y el fraseo rubateado.

- El aspecto interpretativo de los tres género trabajados en este proyecto es un factor

muy importante para lograr las metas planteadas

46

Referencias

Abecasis, A. (2004). La chacarera bien mesurada. Río Cuarto - Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Alberto, A. (2004). La chacarera bien mesurada. Río Cuarto, Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Ángela. (s.f.). Estudiando con ángela. Recuperado el Febrero de 2020, de http://estudiandoconangela.weebly.com/prosa-verso-poesiacutea-rima.html

Anónimo. (s.f.). Dameocio. Recuperado el 02 de 2020, de La música cristiana, historia, estilos, nombres importantes: • https://www.dameocio.com/la-musica-cristiana-historia-estilos-nombres-importantes/

Baravalle, H. (9 de Septiembre de 2016). Video: Entrevista exclusiva al pastor Hugo Baravalle. (L. Dominguez, Entrevistador)

Benavides, S. (18 de Agosto de 2016). Entrevista Santiago Benavides. (P. Online, Entrevistador)

Cecialb. (5 de Mayo de 2008). last.fm. Recuperado el Febrero de 2020, de https://www.last.fm/es/music/Jorge+Fandermole/+wiki

Collazos, D. (24 de octubre de 2018). Historia-biografía. Recuperado el 02 de 2020, de https://historia-biografia.com/marcos-witt/

Diego Madoery, S. M. (2014-2015). Revista Argetina de Musicología. Obtenido de http://ojs.aamusicologia.org.ar/index.php/ram/article/view/66/72

Elevation Worship. (s.f.). Elevation Worship. Recuperado el Febrero de 2020, de https://elevationworship.com/es/about/

Escuelas, D. G. (s.f.). mendoza.edu.ar. Obtenido de http://www.mendoza.edu.ar/nuevo-cancionero/

Formento, E. L. (2019). Técnica vocal o técnicas vocales en Córdoba. En S. d. Córdoba, Investiga+ (págs. 89-103). Córdoba: Universidad Provincial de Córdoba.

Gomez, P. P. (2019). La investigación- creación: pensando lo relacional y diferencial. Revista u distrital, 250-253.

González, O. A. (2013). El vals peruano: Devenir histórico y formas de toque en la guitarra acústica. Revista Acontratiempo, 22.

47

Hillsong. (s.f.). Hillsong church. Obtenido de https://hillsong.com/es/about/

Hillsong. (s.f.). Hillsong UNITED. Recuperado el Febrero de 2020, de https://hillsong.com/es/united/

Pereyra, N. N. (12 de Diciembre de 2008). El sonido de mi tierra. Recuperado el 03 de Marzo de 2020, de http://www.tangofolklore.com/tango/modules.php?name=mlContent&pa=showpage&pid=61

Robert, L. O. (2012). La interpretación musical. Revista musical chilena.

Rojas, C. G. (2006). La música en los inicios de los cultos cristianos no católicos en Chile: El caso de la Union Church (Iglesia Unión) de Valparaíso, 1845-18901. Revista Musical Chilena, 49-83.

SESAC LATINA. (30 de Septiembre de 2009). SESAC LATINA. Recuperado el Febrero de 2020, de https://www.sesaclatina.com/News/News_Details.aspx?id=103

Sosa, F. M. (s.f.). MercedesSosa. Obtenido de https://www.mercedessosa.org/biografia/#:~:text=BIOGRAFIA&text=HAYD%C3%89E%20MERCEDES%20SOSA%20naci%C3%B3%20en,bailar%20y%20ense%C3%B1aba%20danzas%20folkl%C3%B3ricas.

Tabuenca, E. (4 de Marzo de 2019). Un profesor. Recuperado el Febrero de 2020, de https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/recursos-literarios-lista-completa-con-definicion-y-ejemplos-1465.html

Todo tango. (s.f.). Todo tango. Recuperado el 03 de Marzo de 2020, de https://www.todotango.com/creadores/ficha/4311/Bebe-Ponti

Toni. (29 de Enero de 2016). cancionessilvio. Obtenido de https://cancionessilvio.blogspot.com/2015/06/la-maza.html#:~:text=En%20la%20maza%2C%20Silvio%20quiere,a%20trav%C3%A9s%20de%20la%20canciones.

Torres, V. (04 de Mayo de 2020). Comprensión y comparación de la interpretación de Mercedes. Comprensión y comparación de la interpretación de Mercedes. Quito, Ecuador: Universidad San Fransisco de Quito.

TsEdi, Teleservicios editoriales, S.L. (s.f.). Escritura y Edición. Recuperado el Febrero de 2020, de http://blog.tsedi.com/clases-de-recursos-literarios/

Zaldívar, S. D. (1998). La música de nuestra tierra: La zamba. Historia, autores y letras. Buenos Aires: Imaginador.