45
Ni Nómadas, Ni Bárbaros El petroglifo del Escudo de Linares: un caso de arqueoastronomía

Ni Nómadas ni bárbaros - material suplementario

Embed Size (px)

Citation preview

Ni Nómadas, Ni Bárbaros

El petroglifo del Escudo de Linares:

un caso de arqueoastronomía

• Durante mucho tiempo se ha sostenido que los primeros habitantes del noreste mexicano eran “una multitud de pequeñas bandas nómadas de recolectores y cazadores, belicosos, desnudos, hambrientos, crueles y que vivían en un horizonte cultural comparable [...] con el palelolítico inferior”.

• Se les denominaba con el genérico “chichimecas” tomando el vocablo azteca para los que vivían al norte de sus territorios.

¿Nómadas? ¿Bárbaros?

Eugenio del Hoyo, Historia del Nuevo Reino de León (1577-1723) Pg. 1

“Razones” para el concepto • La falta de construcciones monumentales como las

pirámides encontradas en mesoamérica,

• La falta de fuentes documentales directas, conociéndose sólo a principios del siglo XX alguna crónica de los conquistadores-colonizadores,

• La casi nula investigación histórica y/o arqueológica desarrollada en el noreste, sólo recientemente algunos cronistas y archivistas han realizado labores de transcripción, pero hace falta un estudio crítico con elementos teóricas que nos permitan acercarnos a ese pasado que en gran medida ignoramos, y. por último,

• La aceptación a ciegas de lo dicho por los conquistadores-colonizadores

Estudios Arqueológicos cercanos a Linares • Cueva de la Calzada, en la serranía del

actual Rayones,

• Sitio de San Isidro en el actual Ramones,

• Sierra de San Carlos en los municipios de Burgos, San Nicolás y San Carlos, Tamps. ,

• “Cueva de la Zona de Derrumbes” en el Cañón de Santa Rosa entre Iturbide y Linares.

Nucleación Cíclica (1/3)

• Los aborígenes de esta región, si bien no tenían un único espacio donde se establecíeran la totalidad del tiempo, sí tenían espacios sagrados definidos a los cuales peregrinaban en determinadas épocas del año.

• Se puede hablar de grupos dispersos que fuentes documentales posteriores situarán entre los 30 a 50 individuos aproximadamente, que se reunían o congregaban para ciertos propósitos de manera programada de acuerdo a las épocas del año, alrededor de centros o espacios sagrados reconocidos como tales.

Solveig A. Turpin, La Nucleación Cícilica y el Espacio Sagrado: La Evidencia Del Arte Rupestre

Nucleación Cíclica (2/3)

• Estos centros actúan como núcleos para los asentamientos programados para un cuasi-sedentarismo temporal bien sea alrededor de un altar, o formando una pequeña aldea o bien pequeñas comunidades separadas pero comunicadas entre sí, donde durante la temporada la producción alimenticia está asegurada, dejando señales tales como petroglifos o pinturas rupestres con temas conocidos y redundantes.

Nucleación Cíclica (3/3)

• Una vez terminada la temporada en una región se trasladaban a otra donde fuera propicia la producción de alimentos en esa época del año, donde podían coincidir con los mismos grupos (que los conquistadores-colonizadores llamarán naciones) o bien con otros diferentes pero con los cuales también comparten determinados valores sociales, culturales, lingüísticos y religiosos.

Hallazgos Arqueológicos

• Qcupación continua por más de 5,000 años.

• Entierros que nos hablan de una sociedad avanzada con rituales y creencias.

• Domesticación local de plantes tales como maiz, frijol, papa, calabaza, aguacate, chile y girasol comestible.

Cueva de la Zona de Derrumbes Burney B. McClurkan, The Arqueology of Cueva de la Zona de Derrumbes, a rockshelter in Nuevo León, México. Tesis presentada ante la University of Texas en Austin Texas por el grado de Master of Arts, Agosto de 1966. No publicada, Copia obtenida por el autor gracias a la gentil cortesía de Otto Olvera y Kyle Ayers de la Biblioteca “Perry Castaneda”

Características de la Cueva

• Se localiza en el Cañón de Santa Rosa, en el municipio de Linares, cerca de la frontera con Iturbide.

• Es un abrigo rocoso situado bajo la más alta de las dos terrazas entre las que corre el río;

• tiene poco más de 53 m. de ancho, no más de 7.6 m en su punto más profundo y siendo la mayoría entre 3 y 7 m de profundidad,

• protegida por un volado de casi 15 m.

Croquis del Sitio

Hallazgos Importantes

• Excavaciones hechas entre 1963 y 1964.

• La ocupación del lugar data desde el año 5000 A.C.

• 1911 artefactos entre puntas de flecha y/o lanza y otros objetos de piedra.

• 55 utensilios tales como metates y manos de metates.

• 34 objetos tallados en hueso.

• 11 objetos hechos de cuernos de animal.

• 9 conchas marinas.

• 6 tumbas que, según la datación de carbono 14, van desde 2800 A.C. y 800 D.C

Ejemplos de Objetos Encontrados

Entierro No. I • Mujer de 24 años,

• En posición semiflexionada, de lado sobre la izquierda, con las manos colocadas sobre los ojos.

• Pendientes de cristal de cuarzo y collar de cuentas de hueso perforado.

• Los dientes incisivos superiores estaban marcados con un patrón que se conoce como D2.

Conclusiones de la Cueva • Capacidad tecnológica para cortar y afilar dientes incisivos

de individuos vivos, sanos, a modo de adorno,

• Uso de sedantes y anestésicos poderosos

• Adorno dental que no tiene paralelo más que en algunos entierros cholultecas, olmecas y zapotecas; también se ha encontrado en Sityatki, Arizona y Jersey County, Illinois.

• Comercio con otras regiones lo que les permitía traer adornos hechos a base de conchas marinas y piedras de cuarzo y otros minerales como la hematita (pigmento rojo).

• La caza era una de sus principales actividades.

• Uso de granos y semillas que molían en los metates .

• Restos cerámicos café oscuros (durante años se ha afirmado que no poseían cerámica)

Numeración y astronomía en los petroglifos William Breen Murray, Arte Rupestre en Nuevo León. Numeración Prehistórica. Cuadernos del Archivo No. 13, Mayo 1987

Conocimientos Astronómicos

• “los intereses astronómicos y numéricos […] también eran comunes” a los habitantes de esta región, “hemos encontrado petroglifos alineados hacia puntos del horizonte que parecen corresponder a la posición del sol en fechas significativas del año como solsticios y equinoccios.

• [En Mina, N.L.] existe una enorme piedra cubierta con una cuenta de más de doscientas rayas en seis líneas horizontales y cuatro secciones verticales, laboriosamente grabada. Hasta la fecha parece ser la expresión numérica más compleja registrada en petroglifos en el mundo”

Calendario Lunar

Cálculos Complejos

• Tanto en Presa de Mulas como en Boca de Potrerillos, ambas del municipio de Mina, se tienen cuantas astronómicas que llevan a un calendario lunar de 260 días como el utilizado en Mesoamérica, así como conteos para la predicción de eclipses lunares que son coincidentes con el códice maya de Dresden

Petroglifos en Linares

En el Cerrito • En el llamado Cerrito de los Panteones, anteriormente

Cerrito de Piedras de Amolar, hemos encontrado restos de petriglifos con cuentas en forma de puntos, aunque en la actualidad están tan vandalizadas que es imposible su estudio detallado

Rumbo a la Sierra de San Carlos • En la planicie que se encuentra entra la ciudad y la

Sierra de San Carlos, ha sido tal la depredación y venta de objetos líticos que es casi imposible encontrar aún vestigios, aún así quedan rastros que nos indican lugares que pudieron ser importantes en su momento

En el Panteón Municipal

• Restos de lo que pudieron haber sido petroglifos

El Petroglifo del Escudo

El Monolito

• El original se encuentra actualmente en un predio privado

• Hay una reproducción en el Museo de Linares

Condiciones

•Quien lo recolectó y separó de su contexto original no dejó constancia de su ubicación original.

• Su desprendimiento y traslado causó daños irreparables.

Elementos distinguibles

• Arriba a la izquierda está claramente definido el sol.

• Debajo de él se encuentran 7 puntos.

• A la derecha se puede ver la probable representación de un cometa.

• Abajo se pueden ver algunos otros elementos difíciles de identificar y muy probablemente mutilados

Representaciones Cometarias (1/3)

Peñasco Blanco del Cañón del Chaco de Nuevo México

Representaciones Cometarias (2/3)

Representaciones Cometarias (3/3) • En Arizona los indígenas Hohokam dejaron una gran

cantidad de petroglifos, entre ellos el que reporta el fotógrafo Frank Zullo para Imágenes Getty

Correspondencia Arizona/Linares

Datos a Observar

•El cometa era lo suficientemente brillante para verse durante el día

•Visible en diversos lugares del planeta

Petroglifo de Nuevo México

• El paso del Cometa Halley en el año 1066 coincidió con la supernova de 1054 todavía visible entonces (que hoy identificamos con la Nebulosa del Cangrejo),

• Está representada en el Peñasco Blanco del Cañón del Chaco de Nuevo México,

• En el petroglifo se ve la luna

Clave Linarense

• Se ofrece como hipótesis de identificación, que los 7 puntos colocados en la parte baja del sol del petroglifo en cuestión corresponden al cúmulo estelar conocido como “Las Pléyades” o, en el mundo hispano, como “Las siete cabritas” o “las siete Hermanas”.

• Agradezco a mi amigo, el Ing. Rubén Treviño, haber encontrado esta clave de referencia

Interpretación de la Clave

• El sol pasa, en su camino por el zodíaco, por la constelación astronómica de Tauro, donde se encuentran las Pléyades, entre el 15 de mayo y el 14 de junio.

• No coincide con las fechas astrológicas por estar éstas basadas en el zodíaco babilonio del siglo 23 Antes de Cristo y no toma en cuenta el movimiento de las constelaciones

Cometa Halley (1/3)

•Tuvo su más brillante paso en abril del año 837 ya que su distancia a la tierra es la más cercana de la historia.

• Sus subsecuentes visitas en los años 912, 989 y 1066 están atestiguados mundialmente por su brillo espectacular

Cometa Halley (2/3)

•El año de 1066 está descartado porque: •No está representada la Super Nova

•No aparece la luna.

Cometa Halley (3/3)

• Fechas de perihelio (punto más cercano al sol)

• 28 de Febrero del año 837 6:28 TE de EEUU

• 18 de Julio del año 912 16:11 TE de EEUU

• 5 de Septiembre del año 989 12:04 TE de EEUU

Conclusión

•El petroglifo linarense refleja el paso del cometa Halley del año 912, en que el Sol estaba en conjunción con las Pléyades y el cometa era suficientemente brillante para verse de día, por lo que su elaboración debió ser inmediatamente posterior a esa fecha

Conclusiones Finales

No Eran Nómadas • La evidencia arqueológica nos muestra que los

indígenas de la región tenían lugares sagrados y de habitación fijos a los cuales regresaban cíclicamente dependiendo de la época del año, encontrándose en sitios como la Cueva de la Zona de Derrumbes huellas de ocupación continua durante más de 5,000 años. A este movimiento migratorio se le conoce como “Nucleación Cícilica” y no corresponde a la imagen de “Nómadas” que durante un tiempo se creyó y aún continúa difundiéndose en muchos círculos

No Eran Bárbaros • Los restos arqueológicos y humanos encontrados nos

dan pruebas claras de conocimientos de astronomía, domesticación de plantas por cultivos selectivos, tecnología fina, comercio con grupos vecinos o tan lejanos como la Costa del Golfo, uso farmacológico de plantas medicinales, uso de cerámica y adornos corporales, entre otras evidencias, que demuestran que de ninguna manera corresponden al adjetivo de “salvajes” o “bárbaros” como los denominaron los conquistadores-colonizadores y que durante mucho tiempo se aceptó sin cuestionamiento en la historia local y nacional

Linares: Zona de Vestigios

• En la zona de Linares, la falta de conciencia y de estudios acerca del legado arqueológico de nuestros antepasados indígenas, ha llevado a la vandalización y depredación de éste sobreviviendo pocos ejemplos de ellos, siendo el más notable el monolito con petroglifos que aparece en el escudo que actualmente se utiliza para la ciudad.

Petroglifo del Escudo

•En este monolito hemos identificado la representación del paso de un cometa brillante a plena luz del día que hemos identificado con la visita del cometa Halley en el año de 912 D.C. dada la conjunción del sol con las Pléyades, representadas como 7 puntos bajo éste.

Gracias por su Atención