17
ESCUELA Nº 260 - PRIMARIA - GENERAL ROCA EDUCACIÓN AMBIENTAL Proyectos de escuelas con PEI ambientales Nos reciclamos para aprender jugando

Nos reciclamos para aprender jugando - Haciendo Escuela RN

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA Nº 260 - primAriA - General roca

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Proyectos de escuelas con PeI ambientales

Nos reciclamos para aprender jugando

El Ministerio de Educación y DDHH de la provincia de Río Negro des-de el año 2021 lleva adelante el Plan de Abordaje Integral para la Edu-cación Ambiental (PEA) con la intención de acompañar a las institucio-nes y a las/os docentes de todos los niveles y modalidades educativas, en la planificación y desarrollo de iniciativas vinculadas a la Educación Ambiental.

Su desarrollo, se lleva a cabo, a partir de tres programas cuyas accio-nes se articulan entre sí:

I. Formación de Promotores Escolares AmbientalesII. Formación Permanente en E. A.III. Escuelas para el Ambiente

Dentro de la línea de “Promoción y Acompañamiento en el proceso de Reconocimiento como Escuelas Ambientales”, en el marco de Escuelas para el Ambiente, se convocó a todas las escuelas de la provincia, pú-blicas y privadas, de todos los niveles y modalidades a presentar Pro-yectos en Educación Ambiental desarrollados durante el ciclo lectivo 2021. Luego de una exhaustiva evaluación, fueron seleccionados en una primera instancia, una serie de proyectos para ser publicados en el Portal de contenidos educativos multimediales #HaciendoEscuelaRN.

Los materiales presentados por las escuelas contaron con un procesa-miento didáctico, diseño gráfico y diagramación realizado por el equipo técnico- pedagógico del Equipo Programa Escuelas para el Ambiente.

El diseño y la comunicación visual de los proyectos estuvo a cargo de la Esp. Yesica Moller.

Queremos agradecer y felicitar a los responsables de todos los proyec-tos presentados por el compromiso con la Educación y el Ambiente.

Equipo Programa Escuelas para el Ambiente

ESCUELA N° 260 mAEStroS rioNEgriNoS itALo-LAriAprimAriA - gENErAL roCA

Docente responsable:Marisa Etel Cazenave

Destinatarios: alumnos de cuarto grado

Supervisión de Educación Primaria:AVE I - ZONA II - GENERAL ROCA

Ciclo Lectivo 2021

Nos reciclamos para aprender jugando

Proyectos de Escuelas con PEI ambientales Proyectos de Escuelas con PEI ambientales

5Nos reciclamos para aprender jugando > Escuela Nº 260

DIAGNÓSTICO

La escuela Nº 260 está ubicada en la zona céntrica de la ciudad de Ge-neral Roca. A ella concurren alumnos/as de distintos barrios de la ciudad. Cuenta con un edificio propio y una planta docente que en su mayoría es titular desde hace varios años. En la escuela asisten niños/as del radio y de barrios más alejados del centro, algunos/as vienen solos/as en colecti-vo, otros/as en transporte (trafic), otros/as son traídos/as por sus papás o algún familiar. Todos/as con distintas realidades sociales, lo que hace que surjan distintas subjetividades en las infancias. Muchos conflictos surgen por falta de paciencia, empatía o falta de límites en sus casas.

El no poder tolerar al otro como ser, la frustración de no poder lograr las cosas. En una charla con los chicos/as surge la inquietud de generar un espacio más de juego y se les propone que a partir de distintos elemen-tos crear o recrear algunos juegos o juguetes para trabajar las emocio-nes. Nace la idea de valorar el hacerlo ellos/as mismos/as. Analizar los juegos y los juguetes y los materiales descartables que se puedan usar o reciclar también permitirá acercarse a través de la lectura y escritura a distintos textos: informativos, instructivos; y de esta forma también fortalecer la comprensión lectora, siendo un nudo critico según los diag-nósticos áulicos, que debe ser abordado con estrategias innovadoras que generen interés en los/las alumnos/as. Es por eso que considero que es necesario poner en el centro de la escena educativa a la convi-vencia, ya que el objetivo de transmitir conocimientos no será posible si no se logran construir vínculos que favorezcan los aprendizajes.

FUNDAMENTACIÓN

El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de los derechos inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar en los niveles escolares la presencia del juego como un derecho de los/las niños/as y como herramienta de trabajo a la hora de canalizar actitudes tales como la violencia, la falta de límites y de valores; como también contenidos relacionados a las distintas áreas curriculares

Los seres humanos, desde nuestra niñez tenemos que tomar una acti-tud responsable y solidaria con el medio ambiente, ya que además de ser los/las causantes de la degradación del mismo también somos sus principales víctimas. Este es uno de los motivos por lo que la escuela ha de tomar medidas y empezar a educar y concienciar a sus alumnos/as sobre ello.

6

Proyectos de Escuelas con PEI ambientales

Nos reciclamos para aprender jugando > Escuela Nº 260

Hoy, los/as chicos/as se encuentran expuestos a procesos en los que todo el tiempo se los “bombardea” con nuevos productos, y su presen-cia es tan masiva que ha logrado instalar, también, nuevos valores, nue-vas prácticas y maneras de relacionarnos.

Como escuela necesitamos detenernos a reflexionar y analizar esta si-tuación para que nuestros/as niños/as y nuestros/as jóvenes puedan contar con la mejor educación para crecer y desarrollarse en el mundo actual.

Nos preguntamos entonces, ¿De qué manera, a través de qué estrategias podemos avanzar en este sentido? Una primera condición es estrechar los lazos entre la escuela y la comunidad, para lo cual resulta necesario que la escuela pueda abrirse a la comunidad, pueda vincularse con ella y que, tam-bién, la comunidad pueda hacer lo mismo con la escuela. Bajo la premisa de que todos tenemos algo para enseñar y algo para aprender, se trata de generar una relación de ida y vuelta en donde podamos preguntarnos qué pueden ha-cer las familias y la comunidad por la escuela, pero también, qué puede hacer la escuela por las familias y la comunidad a la que pertenece.

Invitar a los/las niños/as a acercarse a participar de actividades de reci-claje contribuirá a concientizar y valorar la importancia del cuidado del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales. La educa-ción ambiental es una ciencia que está basada en los valores: “SI CON-TAMINO EL AMBIENTE NO SOY SOLIDARIO”. Es necesaria una toma de conciencia de las ventajas de la reutilización de ciertos elementos que se desechan junto con la basura, como por ejemplo: vidrio, papel, metales, plásticos.

Para ello es necesario crear un ambiente agradable donde los/las alum-nos/as puedan desarrollar sus capacidades y habilidades. Es nuestro de-ber incentivar a los/las alumnos/as a que desarrollen situaciones activas y que procuren lograr “saber hacer”, ya que esto les permite adquirir un conocimiento más concreto y real. La motivación y disposición para la realización de actividades se alcanza ofreciendo un ambiente agradable, que integre un trabajo interactivo, dinámico, en donde el/la alumno/a se sienta partícipe de sus aprendizajes. Mediante el trabajo colaborativo se puede arribar a objetivos comunes, es decir, en este tipo de trabajo se procura que los resultados obtenidos beneficien a todos/as los/las participantes.

Este taller está dirigido a los/las niños/as de cuarto grado de nueve y diez años. A esta edad muestran mucha curiosidad y se decanta por sus

Proyectos de Escuelas con PEI ambientales Proyectos de Escuelas con PEI ambientales

7Nos reciclamos para aprender jugando > Escuela Nº 260

intereses; pero también son muy competitivos/as y como docentes debe-mos prestar atención a esto. La competitividad puede ser bien una fuente de superación para unos/as, pero también de frustración para otros/as.

Por eso veo la necesidad de incorporar estrategias de prevención e in-tervención para ayudar a los/as estudiantes a enfrentar las dificultades típicas de su desarrollo. Aprender a ser sociable y empático/a es una capacidad importante que se debe fomentar en el/la niño/a, tanto en la familia como en la escuela. Teniendo en cuenta que se agrega como factor de desestabilidad personal, la realidad social actual.

OBJETIVOS GENERALES

• Fomentar los siguientes valores: la confianza en sí mismo, la coope-ración, la tolerancia y la responsabilidad.

• Sensibilizar sobre la importancia del trabajo en equipo, el respeto hacia los/las demás y el cuidado del medio ambiente que nos rodea.

• Ser capaz de representar sus ideas y percepciones en forma grafica, verbal y escrita para comunicar ideas técnicas tanto de diseño como de funcionalidad de los productos.

• Promover a través del aprendizaje que podemos aprender a valorar-nos y aceptarnos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que los/las niños/as:

• Se inicien en la concientización sobre al estado que se encuentran el me-dio en el que viven, ej: el barrio de la escuela y el de sus casas, se sientan parte del mismo como responsables de su correcto uso y cuidado.

• Se inicien en la comprensión de que un objeto que es desechado, al ser clasificado, puede ser reutilizado, favoreciendo el medio ambiente.

• Verbalicen espontáneamente acciones y sensaciones en todo momento.• Requieran y compartan experiencias tanto en la escuela y como en

su hogar. • Desarrollen la creatividad y la imaginación recreando y/o creando

sus propios juguetes con materiales de desecho. • Lean y escriban distintos textos: instructivos, informativos, descriptivos

8

Proyectos de Escuelas con PEI ambientales

Nos reciclamos para aprender jugando > Escuela Nº 260

a partir de la necesidad de resolver cómo hacer sus propios juguetes.• Desarrollar el crecimiento social y emocional de los/las niños/as me-

jorando aptitudes para la relación interpersonal creando autoacep-tación, autoestima y autoeficacia.

• Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, ne-cesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a tra-vés del diálogo.

CONTENIDOS

En este proyecto se trabajará los contenidos transversales que nuestro Diseño Curricular propone:

• Los que corresponden al plano de la ética, lo que incluye la forma-ción y recuperación de valores sociales e individuales.

• Los referidos a la preocupación por el medio ambiente.• Los derechos humanos.

Como también los contenidos relacionados con la oralidad, con la lectu-ra, con la escritura, con la literatura y con la reflexión sobre el lenguaje; ejes organizativos del área de Lengua de nuestro Diseño.

CONTENIDOS: PROCEDIMENTALES

Que el/la niño/a sea capaz de:

• Explorar, reconocer y analizar diferentes materiales y productos de su entorno inmediato.

• Representar sus ideas y percepciones en forma gráfica, verbal y escrita.• Definir y delimitar problemas y formulación de alternativas de solución. • Criticar y evaluar diferentes alternativas. • Diseñar y construir los pasos para su propio proceso de trabajo. • Construyan un reglamento de compromiso en el uso y cuidado de

los juegos y juguetes.

CONTENIDOS: ACTITUDINALES

Valorizar la sensibilidad en la invención, la creatividad, el juego, el traba-jo manual y el trabajo grupal.

• Desarrollen su imaginación y creatividad.• Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas.• Respeto por el pensamiento ajeno.• Favorecer la aceptación personal disminuyendo la vergüenza y la

Proyectos de Escuelas con PEI ambientales Proyectos de Escuelas con PEI ambientales

9Nos reciclamos para aprender jugando > Escuela Nº 260

discriminación.• Valoración del intercambio de ideas como fuente de aprendizaje. • Tolerancia, serenidad frente a los resultados positivos o negativos

de los proyectos en que participan.

METODOLOGÍA

El aula taller constituye un escenario para aprender haciendo, a partir de la negociación de significados entre el/la docente y los/las alumnos/as sobre los criterios en la selección de contenidos y sobre las expectativas de los resultados esperados. Ander Egg (1994: 14) define el aula taller como “una forma de enseñar y sobre todo de aprender mediante la realización de algo que se lleva a cabo conjuntamente”. El aula taller es una metodología que organiza las actividades académicas y estructura la participación de los/las estudiantes favoreciendo el aprender haciendo, en un contexto de trabajo cooperativo. Desarrollando actitudes de participación, de cooperación, de responsabilidad, de inquietud por el entorno, de compromiso y adhesión a la tarea, de clima de confianza, de producción grupal, de complementariedad, no sólo de los/las estudiantes sino también de los padres que participen de algunas de ellas. (Res 2035/15).

El clima de trabajo es distendido y las tareas académicas se producen mediante intensos intercambios entre los/las estudiantes y con el/la docente, en torno a las producciones que realizan. La disposición del espacio físico –mesas grandes alrededor de las cuales se agrupan los/las alumnos/as– contribuye a promover la constitución de un ambiente de trabajo cálido, amigable, empático, que favorece la participación activa.

Esta metodología permitirá desarrollar las siguientes competencias en los/las alumnos/as:

1. Trabajo en equipo. 2. Creatividad e innovación.3. Resolución de problemas. 4. Sociabilización del conocimiento.

Debemos tener presente que hay espacios para todo tipo de conocimientos o vivencias a través de la expresión creativa y el desarrollo de la imaginación desde juegos tradicionales hasta juegos en la computadora, talleres de arte, música, juegos robóticos y/o ciencias. Es necesario un lugar donde los/las niños/as se encuentren cómodos/as, seguros/as y con capacidad para experimentar, crear y explorar. En una

10

Proyectos de Escuelas con PEI ambientales

Nos reciclamos para aprender jugando > Escuela Nº 260

época no tan lejanas, baleros, barriletes, rayuelas, muñecas de trapo y payana supieron ser los reyes de la gran selva de los juguetes, antes los/las niños/as se dedicaban a jugar. Los/las niños/as están dejando de jugar en todos los sectores sociales, como consecuencia negativa en la construcción de su subjetividad como de violencia, estrés, etc. Es por eso que en la escuela es necesario posibilitar un espacio lúdico, dónde puedan experimentar, manipular diferentes materiales y puedan jugar en grupo com mayor libertad, desarrollando su imaginación y creatividad capaces de diseñar sus propios juegos y juguetes, como también de compartir los mismos con los/las demás.

ACTIVIDADES

Posibles actividades que se desarrollarían:

• Conversamos sobre como creen que se guarda o se destruye la ba-sura que tira cada uno de nosotros/as.

• Recorrer el barrio de la escuela con el fin de observar ¿dónde en-contramos basura? ¿Qué basura podemos identificar? ¿Quién tira la basura en casa, dónde, cómo, cuándo? ¿Quién recoge la basu-ra? ¿Cuál es la forma de vincularse que tienen los/las peatones/as? ¿Todos/as los/las transeúntes utilizan los cestos de basura ubicados en la ciudad? ¿Están cuidados? Anotamos ideas antes y luego de la experiencia directa.

• Conversamos sobre la labor del recolector de basura, es importante? Colaboran con el cuidado del medio ambiente? ¿Qué hacen con los residuos una vez que están en el camión; a dónde los llevan?

• Observamos las fotos sacadas en el recorrido. Conversar sobre qué podemos hacer para colaborar para que nuestro espacio (la casa, la escuela, el barrio, la ciudad) esté más limpia.

• Vemos videos sobre problemáticas ambientales por contaminación con basura doméstica. Por ej. video de Doki y los problemas de la naturaleza.

• Conversamos sobre ¿qué es contaminar? Investigamos en diarios y revistas sobre imágenes de lugares contaminados. Describimos y conversamos sobre lo observado. Dibujamos un lugar contaminado y un lugar “ideal” donde nos gustaría vivir.

• Investigamos; ¿qué significa reciclar, reducir y reutilizar? ¿Qué símbolo tiene?- https://www.youtube.com/watch?v=h_BsP24WNVc

Proyectos de Escuelas con PEI ambientales Proyectos de Escuelas con PEI ambientales

11Nos reciclamos para aprender jugando > Escuela Nº 260

- https://www.youtube.com/watch?time_continue=11&v=4ipCtZlj8NM- https://www.youtube.com/watch?v=z2X9kQiVCfc

• Conversamos sobre la importancia de conocer los productos que se pueden reutilizar y cómo. Traemos de casa un producto vacío con el logo de reciclable los agrupamos entre sí, teniendo en cuenta carac-terísticas similares (clasificación de residuos: papeles, latitas, diarios, vidrios).

- http://www.cida.gob.ve/~kervinv/3rs/actividades/animaciones/

• Recortamos en revistas de supermercados esos productos para ela-borar un afiche de concientización de reutilización de elementos que generalmente se tiran en las basuras hogareñas.

Ante el problema que surge en los recreos por razones de espacio, los/las chicos/as corren y pueden lastimarse y sobre todo los días de lluvia, nace la idea de buscar estrategias para revertir la situación. Para poder reciclar y hacer juguetes/juegos.

• Indagación de ideas previas: ¿Qué juegos preferimos? ¿Ustedes pue-den crear juguetes? ¿Con qué materiales lo haríamos? (Previamente se solicitará a los padres a través de nota en cuadernos de comuni-cación elementos y materiales varios para poder reciclar).

• Invitamos a la escuela a algún familiar a enseñarnos a construir un juego. Ejemplo: barriletes. Tableros de ajedrez.

Los juegos de cooperación se irán intercalando con las actividades an-teriores.

Son juegos en los que la colaboración entre participantes es un elemento esencial. Ponen en cuestión los mecanismos de los juegos competitivos,

ACT. 14º

12

Proyectos de Escuelas con PEI ambientales

Nos reciclamos para aprender jugando > Escuela Nº 260

creando un clima distendido y favorable a la cooperación en el grupo. Pretenden que todos/as tengan posibilidades de participar, y en todo caso, de no hacer de la exclusión/discriminación el punto central del juego. Evitan el estereotipo del “buen” o “mal” jugador/a, en cuanto que todo el grupo funciona como un conjunto en el que cada persona puede aportar diferentes habilidades y/o capacidades.

Juegos con naipes reciclados: Introducir a los/las niños/as a los juegos de cartas desde bien pequeños proporciona una serie de beneficios; les ayuda a jugar en grupo, cooperar, aprender a seguir normas, respetar turnos, practicar las matemáticas y mejorar las habilidades sociales. Los/las niños/as involucran el total de su concentración, atención y pensamiento lógico, estimulando también su rapidez mental y memoria. Además aportando a los/las niños/las un mayor grado de confianza en sí mismo.

• Fabricación de algunos juguetes: Con cajas de cartón de leche: corta-das de diferentes medidas y decoradas, “Juego de emboque” de tapas de gaseosa.

CON TUBOS DE CARTÓN: “SUSURRADORES”

“Laberinto de boLitas” (3d)

Proyectos de Escuelas con PEI ambientales Proyectos de Escuelas con PEI ambientales

13Nos reciclamos para aprender jugando > Escuela Nº 260

“AUTITOS”

“ROBOTS”

14

Proyectos de Escuelas con PEI ambientales

Nos reciclamos para aprender jugando > Escuela Nº 260

TROMPOS CON MATERIAL RECICLADO: con cd –tapitas –papeL

EJ. DE INSTRUMENTOS MUSICALES qUE SE PODRÍAN CONSTRUIR A PARTIR DE LA ARTICULACIÓN CON LOS DOCENTES DE MúSICA

Proyectos de Escuelas con PEI ambientales Proyectos de Escuelas con PEI ambientales

15Nos reciclamos para aprender jugando > Escuela Nº 260

para regaLar a Los grados más chicos ( 1° y 2°)

RECURSOS

• Distintos materiales desechables.• Herramientas: tenazas, destornilladores, etc. • Pegamentos variados. • Computadoras.• Navegador de internet.• Distintos útiles escolares: papeles, lápices, etc.

EVALUACIÓN

La evaluación será constante y continua, observando que los puedan trabajar de forma colaborativa en la construcción y uso de los juegos. Como cierre del proyecto se realizará una exposición abierta en la es-cuela, donde los/as chicos/as deberán armar para cada juego una pe-queña reseña escrita sobre los materiales que utilizaron en su construc-ción y su instructivo de uso; también que puedan explicar oralmente el juego para que las personas que visiten la muestra puedan jugar. Luego estos juegos pasarán a conformar parte de la Juegoteca escolar, para ser utilizados por todos/as los/as alumnos/as de la institución, y hacer uso de los mismos en los tiempos de recreo.

16

Proyectos de Escuelas con PEI ambientales

Nos reciclamos para aprender jugando > Escuela Nº 260

CIERRE DEL PROYECTO

Exposición de todo lo realizado tipo museo interactivo, en la Muestra Anual de Talleres.

BIBLIOGRAFÍA

Brinnitzar Evelina “Juegotecas, espacios para crear y promover activi-dades colectivas. Novedades Educativas (2018).

Educación Emocional; NIVEL 1.Ley Nacional 26.150/06 Programa Nacional de Educación Sexual Integral.Res. 2135/11 - Diseño Curricular de Nivel Primario. ME y DH RN

27/09/11.Resolución 2035/15-Fundamentos y principios políticos de la Educa-

ción Primaria. ME y DH CPE, RN.

PROYECTOS DE ESCUELAS CON PEI AMBIENTALES

EDUCACIÓNAMBIENTAL