7
Occidente HISTORIA Y CULTURA Volumen I Génesis y consolidación de una civilización Editor José Manuel Cerda Costabal

Occidente. Historia y Cultura, vol. 1 (2013)

  • Upload
    uandes

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

OccidenteHISTORIA Y CULTURA

Volumen I

Génesis y consolidación de una civilizaciónEditor

José Manuel Cerda Costabal

Occiden

te H

ISTOR

IA Y CU

LTUR

A

ed. José Manuel Cerda

Occidente. Historia y Cultura no es una nueva historia de Europa, sino más bien un recorrido cronológico por los temas principales que han marcado la pauta cultural en las regiones occidentales del mundo. Los tres volúmenes proponen una nueva división histórica, con tres largos períodos que dejan atrás la obsoleta e inapropiada visión kelleriana (Antigüedad, Edad Media y Modernidad) y se centran en la relación entre la fe y la razón en la búsqueda del conocimiento humano, como el principal fenómeno diferenciador en cada una de estas etapas. Con este acercamiento a la historia y la cultura, la presente colección aborda temáticas relativas a la gestación, consolida-ción, fragmentación y expansión de la civilización occidental.

En el primer volumen, se analiza la conjunción armoniosa entre fe y razón en el acercamiento a la verdad (siglos IV-XIII), mientras que en el segundo se estudia la crisis de la fe y el avance del racionalismo (siglos XIV-XVIII), para culminar en una tercera etapa donde la racionalidad es cuestionada a merced de la postmodernidad y el relativismo (siglos XIX-XXI). Esta perspectiva descansa en algunos de los postulados e interpretaciones del historiador Christopher Dawson, quien identificó la religión como el aspecto más importante en la forja de Occidente, cuya cultura es fundamentalmente cristiana. Esta colección hace, entonces, una invitación a abandonar la incuestionada división de la historia, que ha predominado desde el siglo XVI y que todavía y sin desafío alguno determina las estructuras pedagógicas, tanto en la educación escolar como en la universitaria.

Con el propósito de comprender el camino histórico que ha seguido la civilización occidental, esta colección se ha adaptado a una extensión delimitada y, en consecuencia se han privilegiado algunos temas por sobre otros. En esta inevitable selección, hay temáticas que se reparten a lo largo de cada volumen, como también hay otras que se reducen a una escueta referencia, pero el diseño de los temarios responde a la relevancia y trascendencia que, a juicio de los editores, se le atribuye a cada materia. Por eso hay unidades temáticas que tratan procesos y fenómenos más específicos y particulares, mientras otras consideran aspectos más generales y extensos.

Un segundo aspecto distintivo es que esta obra es el trabajo colectivo de muchos académicos, todos especialistas en los temas tratados, que han desarrollado cada unidad temática con la perspectiva de sus disciplinas, ya sea la historia, literatura, filosofía o el arte. La cultura occidental no puede comprenderse si no están integradas estas perspectivas porque los fenómenos y contexto del pasado son incomprensibles si sólo son observados desde una disciplina. El trabajo colectivo también manifiesta la madurez que ha alcanzado en los últimos años la comunidad académica en Chile en torno al cultivo de la historia europea y universal. No deja de ser importante que un libro sobre his-toria y cultura occidental hay sido escrito en estas latitudes y por especialistas locales. Aunque el trabajo de edición ha sido comprometido y cuidadoso, la responsabilidad y el mérito intelectual de los textos es de cada uno de los autores que han

participado en la escritura de estos volúmenes. La diversidad de estilos narrativos podría causar alguna molestia en la lectura, tanto como podría considerarse un atractivo, pero en cualquier caso, la confluencia de distintas redacciones es propia de toda obra colectiva y en ésta se ha procurado una exposición de los temas que sea a la vez sintética, erudita y amena.

En tercer lugar, cada unidad esta diagramada con imágenes, no porque éstas sean complementarias al texto, sino porque las imágenes son representativas de una época y la cultura occidental no se entiende sin su producción visual. Durante muchos siglos, la transmisión de gran parte del conocimiento en Occidente se realizó por tradición oral y por medio de las imágenes, cuando la escritura era escasa y costosa. En estos volúmenes, por lo tanto, se pretende una experiencia similar para el lector moderno, que hará un viaje al pasado observando aquellas imágenes cargadas de simbolismo y de contenido cultural. En estas páginas, lo visual ha sido cui-dadosamente escogido para entablar un verdadero diálogo con el lector, quien entenderá estas imágenes con los códigos descifrados por cada autor en los textos. En este sentido, estos capítulos no sólo pretenden registrar y transmitir una serie de arcaísmos pintorescos de un pasado extraño y distante, sino que convertirse en una lectura que también ofrezca una experiencia emotiva, ya que la apropiada educación de los sentidos complementa y fortalece el cultivo del intelecto.

Así como las imágenes son parte de la experiencia cultural, difícilmente podríamos apreciar las diversas realidades histó-ricas sin acudir a los textos y documentos producidos en estas épocas y por eso cada unidad recoge fragmentos de escritos, que han sido seleccionados para ayudarnos a entender mejor las mentalidades pasadas. La comprensión de la trayectoria cultural de Occidente también se facilita en cada unidad de estos volúmenes con la ayuda de cuadros genealógicos, mapas y tablas cronológicas, que han sido incluidos cuando la temática lo ha requerido.

El presente trabajo ha sido pensado para un público muy amplio, desde estudiantes de la enseñanza media, universi-tarios y docentes, hasta aquellos que anhelan contar con una obra de referencia histórica y cultural que rescate los aspectos más constitutivos de Occidente, en una sociedad donde el pasado y las tradiciones se ven amenazados por el olvido y el desprecio. Una célebre idea de G.K. Chesterton señala que la tradición es la “democracia de los muertos”. Los autores que han participado en este proyecto han querido precisamente otorgarle voz y voto a las generaciones pretéritas, no sólo por el valor intrínseco que puedan tener sus ideas, costumbres y creencias, sino que además porque prestarle atención al pasado nos permite conocer la gestación de nuestro mundo actual y construir el futuro con más cultura y sabiduría.

José Manuel Cerda CostabalCoordinación General

Editor del primer volumen

Presentación

ContenidosFormación de Occidente y Edad Media 13

La síntesis genética de una cultura 14El concepto de Edad Media 20Las fuentes y sus intérpretes 28

Los antecedentes constitutivos 37Los Griegos 38Los Romanos 46Los Germanos 52El Cristianismo 60

El legado del mundo antiguo 69Constantino, Teodosio y la consolidación cristiana 70La desintegración imperial y la construcción de Europa 78San Agustín y Boecio 86San Isidoro de Sevilla 92

Los nuevos reinos europeos 99Godos, Lombardos y Francos 100Celtas, Anglo-Sajones y Vikingos 106Los Normandos 114

La conversión y práctica del Cristianismo 123El Monasticismo 124Predicación, conversión y monarquía cristiana 130Los concilios, la ortodoxia y las herejías 138El culto a los santos y la peregrinación 146

El mundo bizantino, el Islam y la población judía 155El Imperio Romano de Constantino 156La expansión musulmana y el al-Andalus 164El aporte cultural de árabes y judíos 172La Reconquista Ibérica 180El cisma y la caída de Constantinopla 190Las Cruzadas 198

El Sacro Imperio Romano Germánico 207Las conquistas del rey de los Francos 208El imperio de Carlomagno 216Otones y Staufen 224

El papado y la reforma monástica 233La Reforma Gregoriana 234Cluny, el Císter y los monjes mendicantes 242La monarquía papal y los Cátaros 250

El Feudalismo, las instituciones y el derecho 257La organización feudal 258Instituciones, costumbres y leyes 266Las ordalías y la justicia 274La sexualidad y el matrimonio 282

La guerra y la caballería 291Huestes, armas y castillos 292El ideal de los caballeros 300Las órdenes militares 308

El esplendor cultural e intelectual 317Tradición oral y escritura 318Escuelas y universidades 326Las artes y la arquitectura 334La sofisticación cortesana 342Los trovadores y el nacimiento de la lírica 350Las mujeres y la escritura 358

La expansión urbana y comercial 365El crecimiento económico y demográfico 366Oficios, gremios y municipios 374Monedas, ferias y mercados 382

La Escolástica y el Gótico 391El apogeo filosófico y teológico 392Las grandes catedrales góticas 400El mecenazgo femenino 408Dante y su tiempo 414

Los autores 423

EDITORJosé Manuel Cerda Costabal

Bachiller en Artes Liberales (Honores) y Doctor en Historia por la Universidad de New South Wales. Realizó estudios doctorales en las universidades de Oxford y Saint Andrews, ha impartido cursos de historia medieval en varias universidades chilenas y ha sido profesor visitante en la Universidad Nacional de Salta. Fue investigador postdoctoral de CONICYT y la Universidad de Chile e investigador visitante en el Centro de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de Saint Louis. Ha publicado una serie de artículos especializados en revistas internacionales. En la Universidad Gabriela Mistral, fundó y es director del Centro de Estudios Medievales, ha dirigido el Programa de Postgrado en Humanidades y Arte y es actualmente Decano de la Facultad de Humanidades.

Marcelo Aguirre DuránLicenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Historia por la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Profesor e investigador del Instituto de Historia de la Universidad de los Andes. Sus áreas de interés son la Antigüedad tardía y la alta Edad Media, de modo particular la historia de la Iglesia y la teología de la historia. Sus últimas investigaciones se han orientado, principalmente, al estudio histórico de autores latino-cristianos de la época patrística.  

Eduardo Andrades RivasAbogado. Profesor titular de las cátedras de Historia del Derecho y Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo, Concepción. Profesor de las Facultades de Comunicaciones y Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Concepción. Profesor de Historia del Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Magíster en Humanidades con mención en Historia Clásica, Universidad del Desarrollo; Magíster en Derecho, Universidad Nacional de Educación, España. Director de la Sociedad de Historia de Concepción.

Catalina Balmaceda Errázuriz Doctora en Historia por la Universidad de Oxford y profe-sora e investigadora del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Los temas principales de su investigación se centran en la historia intelectual de la República y el Imperio Romano e historiografía griega y latina. Entre sus últimas publicaciones se cuentan variados artículos en revistas especializadas y los libros: Sallust: The War against Jugurtha (Oxford, 2009) en conjunto con Michael Comber y Comprender el Pasado: una historia de la escritura y del pensamiento histórico (Madrid, 2013) con Jaume Aurell, Peter Burke y Felipe Soza. Ha sido British Academy Visiting Fellow de la Universidad de Oxford en 2009-2010 y Wolfson Visiting Scholar en la misma universidad en 2013-2014.

Alejandro Bancalari MolinaProfesor de Historia y Geografía, Universidad de Concepción, Magister en Educación, Universidad de Concepción y Doctor en Historia, mención Historia Antigua, Universidad de Pisa, Italia. Actualmente es Profesor Titular de Historia Antigua

de la Universidad de Concepción y, al mismo tiempo, Director del Departamento de Ciencias Históricas y Sociales de la men-cionada Universidad. Su área de especialidad es la Historia e Historiografía grecorromana; ha sido invitado como profesor visitante tanto en Chile como en el extranjero, con diversas publicaciones nacionales e internacionales. Entre sus estudios más destacados, resalta su libro titulado “Orbe romano e impe-rio global” (2007); y su artículo “Proyecciones de la ciudadanía romana a una ciudadanía europea” (2012).

Alejandra Concha Sahli

Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Arts in Medieval and Renaissance Studies, University College London. Actualmente desarrolla sus estu-dios de doctorado en University College London. Sus intereses de investigación se centran en el estudio de la indumentaria medieval, especialmente desde una perspectiva simbólica, en su capacidad de codificar las dinámicas sociales propias del período. Así también, ha puesto su foco en las relaciones jerár-quicas y las formas de representación del poder propias de la sociedad de la Baja Edad Media, particularmente desde el punto de vista de la organización institucional de la Iglesia Católica.

José Miguel de Toro Vial

Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Magíster en Ciencias Humanas y Sociales, mención Civilización antigua y medieval, por la Universidad de Poitiers (Francia). Actualmente cursa el Doctorado en Historia en la misma universidad francesa y se desempeña como académico de planta de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile). También es miembro de la Sociedad Chilena de Estudios Medievales. Sus principales líneas de investigación abarcan los reinos germánicos, la cronística altomedieval y la historia intelectual medieval.

Adrián Godoy Castillo

Licenciado en Historia de la Universidad de Chile y Diplomado en Humanidades y Arte (mención Estudios Medievales) y can-didato al Magíster en Humanidades y Arte de la Universidad Gabriela Mistral. Instructor de Esgrima Histórica y autor junto con Carolina Barra del libro Armas blancas, en defensa del honor (Museo Histórico Nacional, 2012).

Los autores

423

María Eugenia Góngora Díaz

Profesora Titular del Departamento de Literatura y es actual-mente Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Obtuvo su Doctorado en Filología Romance en la Universidad Complutense de Madrid y realizó cursos de perfeccionamiento en las universidades de Poitiers y York. Sus líneas de investigación son: literatura medieval y la escritura de mujeres de la Edad Media, así como poesía tradicional y poesía popular. Ha realizado diversas publicaciones en libros y artícu-los en su especialidad. Su última publicación, el libro Speaking to the Eye, Sight and Insight through Text and Image (1150-1650), (Turnhout: Brepols 2013), fue editado en colaboración con Thérèse de Hemptinne y Veerle Fraeters.

Nicolás González Vidal

Licenciado (2007) y Magíster (2010) en Filosofía por la Universidad de los Andes, Santiago, Chile. También es Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra, España (2012) y actualmente se desempeña como profesor investigador de la Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes. Ha publicado La pasión de la tristeza y su relación con la moralidad en santo Tomás de Aquino, Cuadernos de Anuario Filosófico, Pamplona, 2008. Miembro del Centro de Estudios Medievales de la Universidad Gabriela Mistral.

Ángel G. Gordo Molina

Licenciado en Historia, Universidad Gabriela Mistral. Doctor en Historia Medieval, Universidad de Salamanca, España. Ha sido profesor en las universidades Austral de Chile, Adolfo Ibáñez y Gabriela Mistral. Actualmente es académico e investigador, Universidad Andrés Bello. Investigador Responsable Proyecto Fondecyt Regular “La representación en cortes y concejos: Dinámicas sociales y Alfonso IX de León”. Premio Scopus a la Investigación 2008 Conicyt-Elsevier. Tiene diversas publi-caciones en revistas especializadas sobre temas de historia medieval, particularmente sobre el reino de León en la plena Edad Media.

Ana Luisa Haindl Ugarte

Licenciada en Historia y profesora de Ciencias Sociales de la Universidad Gabriela Mistral. Máster en Artes Liberales, mención Estudios Medievales, de la Universidad de Navarra, donde realizó su tesis: “Peste y Muerte. Religiosidad Bajomedieval”. Profesora de Historia Medieval en la Facultad de Humanidades y en la Red Cultural de la Universidad Gabriela Mistral, donde también es miembro del Centro de Estudios Medievales. Se ha especializado en la Baja Edad Media, principalmente en el impacto de la Peste Negra en la actitud ante la muerte en el siglo XIV, y el desarrollo del arte macabro en el siglo XV. También, ha realizado cursos e investigaciones acerca de la historia política bajomedieval.

Amelia Herrera Lavanchy

Profesora de Historia y Geografía, Licenciada y Magíster en Historia, Candidata al Doctorado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ha sido profesora en las universidades Gabriela Mistral y de los Andes. Actualmente es profesora de historia en la Universidad de La Serena. Miembro del Centro de Estudios Medievales de la Universidad Gabriela Mistral

Rómulo Hidalgo Luna

Profesor de Castellano, Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Magíster en Literatura Española, Universidad de Chile. Candidato a Magíster en Literatura Comparada, Universidad Adolfo Ibáñez. Profesor en las universidades de los Andes, Gabriela Mistral, Viña del Mar y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Miembro del Centro de Estudios Medievales de la Universidad Gabriela Mistral.

Cristián León González

Arquitecto y Licenciado en Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Gestión Cultural y Diploma en Estudios Avanzados y candidato al Doctorado en Historia del Arte y Gestión Cultural de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Profesor titular área Teoría e Historia de la Arquitectura Universidad Diego Portales, docente de la Universidad del Pacífico y de la Universidad Gabriela Mistral, conferencista de la Corporación Cultural de Vitacura. Miembro del Centro de Estudios Medievales de la Universidad Gabriela Mistral. Su campo de estudio lo ha hecho ir especializándose en el arte reli-gioso que va desde el mundo medieval al barroco y en la liturgia y arte sagrado en las catedrales francesas del gótico clásico.

Thomas F. Madden

Doctor en Historia Medieval por la Universidad de Illinois. Profesor de historia medieval y Director del Centro de Estudios Medievales y Renacentistas en la Universidad de Saint Louis, Estados Unidos. Como autor y experto de reconocimiento mundial en el tema de las cruzadas ha aparecido en medios como The New York Times, Washington Post, Wall Street Journal, USA Today, The History Channel, y la National Public Radio. Entre sus numerosas publicaciones, se cuentan el best-seller New Concise History of the Crusades (2005) y el premiado Enrico Dandolo and the Rise of Venice (2003). Algunas de sus publicaciones le han valido importantes premios como la Medalla Charles Homer Haskins entregada por la Medieval Academy of America y el Premio Otto Grundler del Medieval Institute. Ha sido profesor visitante del Centro de Estudios Medievales de la Universidad Gabriela Mistral.

Pablo G. Maillet Aránguiz

Profesor de Filosofía Colegio Tabancura. Miembro del Centro de Estudios Medievales (CEM) y Académico Facultad de Humanidades y Red Cultural de la Universidad Gabriela Mistral. Estudió Filosofía en la Universidad Adolfo Ibáñez. Ha realizado estudios en el Magíster de Humanidades de la misma casa de estudios. Realizó una pasantía de posgrado como alumno visitante en la Pontificia Universitá San Tommaso D Aquino “Angelicum” en Roma, Italia. Cursa el Doctorado en Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Chile.  Es miembro de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino (S.I.T.A.) y de la Sociedad de Filosofía Medieval de la Universidad de Zaragoza (SOFIME). Sus áreas de interés: Filosofía de la Educación en la Edad Media, Escolástica y principalmente Tomás de Aquino.

Raimundo Meneghello Matte

Licenciado en Historia y Profesor de Historia y Geografía por la Universidad Finis Terrae. Obtuvo el Diploma en Estudios

Avanzados y ha cursado Estudios Doctorales en Historia Medieval en la Universidad de Salamanca, España. Se espe-cializa en el discurso cronístico castellano en torno a la guerra de Reconquista. Es autor de diversos artículos publicados en revistas académicas nacionales como Finis Terrae e Intus-Legere y ha participado en diversos encuentros académicos y congresos. También ha colaborado en distintas instancias de investigación en universidades nacionales. Actualmente se desempeña como docente en las universidades Diego Portales, Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, Finis Terrae y Del Desarrollo.

Magdalena Merbilháa RomoPeriodista e Historiadora de la Universidad Gabriela Mistral. Diplomada en Negocios Internacionales de la Universidad de Carleton, Ottawa, Canadá. Master of Arts en Filosofía de la Educación de la Universidad de Kingston, Reino Unido. Fundadora y Directora de la Red Cultural de la Universidad Gabriela Mistral y Directora de la revista Red Cultural. Ha impartido cursos en el Diplomado y Magíster en Humanidades y Arte y en la Facultad de Humanidades de la Universidad Gabriela Mistral.

Ignacio Morales Barckhahn Licenciado y Magíster en Historia por las Universidades Adolfo Ibáñez y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Se ha desempeñado como Profesor de cátedras en las áreas de historia de Chile, América colonial y Medio Oriente contemporáneo en la Facultad de Artes Liberales de la Universidades Adolfo Ibáñez y así también en las Cátedras de Formación General de la Universidad Diego Portales. Sus áreas de interés se par-ticularizan en la historia contemporánea y el estudio de las relaciones internacionales, principalmente ligadas al estudio del mundo árabe y el Islam político.

Luisa Ocaranza PáezProfesora de Castellano, Licenciada y Magíster en Letras con mención en Literatura Hispánica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Literatura Española e Hispanoamericana, Universidad Autónoma de Madrid. Profesora de literatura en la Universidad Alberto Hurtado y en el Programa de Humanidades de la Universidad Gabriela Mistral. Profesora y conferencista de la Corporación Cultural de Vitacura. Miembro del Centro de Estudios Medievales de la Universidad Gabriela Mistral. Fue becaria doctoral del Collegio Teologico Internazionale Teresianum (Roma). Investigadora del Grupo “Madrid no es corte” del Área Literatura Medieval, Barroca y Colonial, Universidad Autónoma de Madrid. Investigadora del Grupo Bibliotheca Mystica et Philosophica Alois M. Haas, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.

Jonathan Perl GarridoLicenciado y Magíster en Historia (Universidad Andrés Bello), actual estudiante del programa de Doctorado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Dicta las cáte-dras de “Antigüedad Clásica” en la Universidad Andrés Bello y “El Medioevo” en la Universidad de Santiago de Chile. Sus líneas investigativas principales son: Historia Tardoantigua y Temprano Medieval; Historia Cultural; historiografía; estudio de la identidad y alteridad en el mundo temprano carolingio; paganismo germánico; evangelización del norte de Europa;

estudios fronterizos del mundo carolingio, entre otros temas. Sobre ellos ha presentado diversas ponencias en seminarios y congresos tanto nacionales como internacionales de la especialidad. Cuenta con publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales.

Luis Rojas DonatAcadémico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Bío-Bío. Licenciado en Historia por la Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Historia por la Universidad Católica de Valparaíso. Doctor en Historia de la Universidad Católica de Valparaíso. Su área de especialización docente e investigación es en Historia Universal Medieval y Moderna. Desde el año 2010 es Director de la revista Tiempo y Espacio. Fue Director de la Escuela de Historia y Geografía, Director del Programa de Magíster en Historia de Occidente y Director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Bío-Bío. Fundador y presidente de la Sociedad Chilena de Estudios Medievales. Autor de libros y artículos especializados en historia medieval y temprano moderna.

Sebastián Salinas GaeteLicenciado en Historia y Candidato al Magíster en Historia, Universidad de Chile. Profesor del Centro de Estudios Árabes y del Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos de la Universidad de Chile. Profesor de historia universal y oriental en las universidades UCINF y en el Programa de Humanidades y Arte de la Universidad Gabriela Mistral.

Roberto A. Soto AyalaDoctor en Historia Universidad de Granada - España, Doctor Europeus y Máster en Historia (D.E.A.) Universidad de Granada -España, Licenciado en Historia y Geografía U.M.C.E.-Chile. Post-doctorados (Conicyt y Fundación A. Onassis), Universidad Aristotélica de Tesalónica – Grecia. Ha sido profesor de Historia de Grecia, Historia de Oriente y Lengua Griega en las universidades Gabriela Mistral, Adolfo Ibáñez y del Desarrollo, fundador y director del Programa Internacional de Estudios Griegos Olympos-UAI (2005-2009) y becario doctoral de la Fundación Alexander Onassis (2006-2008). En la actualidad se desempeña como profesor e investigador del Centro de Estudios Bizantinos de la Universidad de Chile, profesor de la Universitat Oberta de Catalunya, co-director del Programa Internacional de Estudios Griegos OLYMPOS (http://www.ellinikifilia.gr/olympos.html), presidente de la Unión Internacional de Helenistas “Ellinikí Filía” y miembro de número de la Sociedad Hispánica de Estudios Neogriegos.