31
Contenidos Artículos Oclocracia 1 Demagogia 3 Montesquieu 6 Nicolas de Condorcet 11 Voltaire 16 Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo 28 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 29 Licencias de artículos Licencia 30

Oclocracia y demagogia vs Condorcet, Montesquieu y Voltaire. Cómo es y cómo debería ser. (Falta crítica personal)

Embed Size (px)

Citation preview

ContenidosArtículos

Oclocracia 1Demagogia 3Montesquieu 6Nicolas de Condorcet 11Voltaire 16

ReferenciasFuentes y contribuyentes del artículo 28Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 29

Licencias de artículosLicencia 30

Oclocracia 1

OclocraciaOclocracia o gobierno de la muchedumbre (del griego ὀχλοκρατία okhlokratía, latín ochlocratia) según la visiónaristotélica clásica es una de las tres formas específicas de degeneración de las formas impuras de gobierno,[1] enconcreto de la politeia.[2][3] A veces el término se confunde con tiranía de la mayoría dado que están íntimamenterelacionados.Etimológicamente, la democracia es el gobierno del pueblo que con la voluntad general legitima al poder estatal, y laoclocracia es el gobierno de la muchedumbre,[4] es decir," la muchedumbre, masa o gentío es un agente deproducción biopolítica que a la hora de abordar asuntos políticos presenta una voluntad viciada, evicciosa, confusa,injuiciosa o irracional, por lo que carece de capacidad de autogobierno y por ende no conserva los requisitosnecesarios para ser considerada como «pueblo»".[cita requerida]

DefinicionesNo hay que confundir el concepto de «muchedumbre» con la noción de «multitud» promovida fundamentalmente porBaruch Spinoza, que durante la Edad Media se diferenció de la distinción de «pueblo» y «muchedumbre» promovidapor Thomas Hobbes e imperante hasta nuestros días. La diferencia básica es que bajo la distinción de Hobbes elconjunto de ciudadanos quede simplificada una unidad como cuerpo único con voluntad única (ya sea una meramuchedumbre reúna los requisitos necesarios para ser considerada como pueblo), mientras que el concepto demultitud rehúsa de esa unidad conservando su naturaleza múltiple.[5]

Polibio, historiador griego, en su obra Historiæ, VI, 3, 5-12; 4, 1-11, sobre el 200 a. C. llamó oclocracia al fruto de laacción demagógica y la definió como "la tiranía de las mayorías incultas y uso indebido de la fuerza para obligar alos gobernantes a adoptar políticas, decisiones o regulaciones desafortunadas". "Cuando esta (la democracia), a suvez, se mancha de ilegalidad y violencias, con el pasar del tiempo, se constituye la oclocracia", Historiae, VI, 4.Según su teoría anacyclose -teoría cíclica de la sucesión de los sistemas políticos (a la que alude Maquiavelo)- laoclocracia se presenta como el peor de todos los sistemas políticos, el último estado de la degeneración del poder.Polibio describe un ciclo de seis fases que hace volcar la monarquía en la tiranía, a la que hace continuación laaristocracia que se degrada en oligarquía, luego de nuevo la democracia piensa remediar la oligarquía, pero zozobra,ya en la sexta fase, configurándose como oclocracia, donde no queda más que a esperar al hombre providencial quelos reconduzca a la monarquía.

Vindiciae Gallicae de JamesMackintosh.

Según El contrato social de Jean-Jacques Rousseau, se define oclocracia como ladegeneración de la democracia. El origen de esta degeneración es unadesnaturalización de la voluntad general, que deja de ser general tan pronto comocomienza a presentar vicios en sí misma, encarnando los intereses de algunos y no dela población en general, pudiendo tratarse ésta, en última instancia, de una "voluntadde todos" o "voluntad de la mayoría", pero no de una voluntad general.

Según el filósofo escocés James Mackintosh (1765-1832) en su Vindiciae Gallicae laoclocracia es la autoridad de un populacho corrompido y tumultuoso, como eldespotismo del tropel, nunca el gobierno de un pueblo.

Desarrollo material

Es común que dicha situación pueda estar promovida por la influencia de intereses.Ilustres pensadores como Aristóteles, Pericles, Giovanni Sartori, Juvenal, Shakespeare,

Lope de Vega, Ortega y Gasset o Tocqueville han advertido de un permanente peligro para la democracia popular: el interés de los oclócratas que ejercen el poder para hacerla degenerar en oclocracia con el objetivo de mantener dicho

Oclocracia 2

poder de forma corrupta, buscando una ilusoria legitimidad en el sector más ignorante de la sociedad, hacia el cualvuelcan todos sus esfuerzos propagandísticos y manipuladores.[6]

En el desarrollo de esta política, sólo se tiene en cuenta de una forma superficial y burda los reales intereses del país,dirigiéndose el objetivo de la conquista al mantenimiento de un poder personal o de grupo, mediante la accióndemagógica en sus múltiples formas apelando a emociones irracionales mediante estrategias como la promoción dediscriminaciones, fanatismos y sentimientos internacionalistas exacerbados; el fomento de los miedos e inquietudesirracionales; la creación de deseos injustificados o inalcanzables; etc. para ganar el apoyo popular, frecuentementemediante el uso de la oratoria, la retórica y el control de la población. La apropiación de los medios de comunicacióny de los medios de educación por parte de dichos sectores de poder son puntos clave para quien busca esta estructurade gobierno, a fin de utilizar la desinformación.[7]

Así se mantiene un dominio sobre masas en movimiento que hacen valer sus propias instancias inmediatas eincontroladas creando la ilusión de que se impone un legítimo poder constituido sobre la voluntad popular. Sinembargo, tal y como asegura Rousseau en El Contrato Social falta la piedra angular, es decir, la voluntad general deunos ciudadanos conscientes de su situación y de sus necesidades, una voluntad formada y preparada para la toma dedecisiones y para ejercer su poder de legitimación de forma plena. De esta forma, en la oclocracia la legitimidad queotorga el pueblo está corrupta, pasando el poder del campo de los políticos al campo de los demagogos.

Filosofía políticaEn filosofía política, este concepto puede designar un límite que permite pensar en la democracia. Las cuestiones quele hacen referencia suelen centrarse en tres puntos clave:• ¿La democracia está absolutamente exenta del oclos, o bien el oclos es la manifestación extrema de una de las

dimensiones, inevitable, de la democracia? Cuando huelgas o manifestaciones hacen volver un gobiernodemocrático sobre una de sus decisiones, algunos acusan a la muchedumbre (oclos), otros ven allí un progresodemocrático (demos). Según la postura, una negativa hacia una decisión parlamentaria puede ser tomada comouna tiranía de la mayoría sobre el Parlamento, la victoria de la violencia, el gobierno del motín y el desprecio delsufragio universal (oclos) o puede ser tomada como que el que pueblo se expresó sobre una ley con respecto a lacual no ha sido consultado, y manifiesta así su soberanía popular (demos). Es pues difícil de decidirobjetivamente, para acontecimientos determinados, en qué dimensión nos encontramos.

• ¿Cómo preservar la democracia de la oclocracia? Un fortalecimiento del poder político, por ejemplo del gobierno,pone un cierto límite a la oclocracia; ¿Pero en qué medida no se aparta también de la democracia que el poderpueda imponerse a cualquier decisión de la población? ¿Cuáles son los límites de este fortalecimiento de laautoridad? Podría considerarse un principio fundamental de la democracia tener un poder capaz de resistir a lamuchedumbre; pero la cuestión es saber en cuales límites esto es posible sin pasar a una forma de tiranía medianteuna alienación de la soberanía popular y un desprecio del gobierno con respecto al pueblo.

• ¿Cómo se pasa de la democracia a la oclocracia? Según Rosseau., la democracia degenera en oclocracia cuando lavoluntad general cede ante las voluntades particulares, por ejemplo por artimañas de asociaciones parciales (ElContrato Social, II, 3). Pero en la práctica, es a menudo difícil de determinar cuando se pasa de una voluntad aotra. Actualmente se pueden encontrar afirmaciones, la mayoría motivadas por hechos concretos, (p.ej. LosCuatro Reyes de la Baraja de Francisco Herrera Luque), de que algunos de los estados demócraticos existentes noson más que oclocracias tras espejismos de democracia.

Oclocracia 3

Referencias[1] Oclocracia, tiranía y oligarquía.[2] Democracia, monarquía y aristocracia.[3] Departamento de Derecho público y Área de Derecho Constitucional de la Universidad Pablo de Olavide, segundo de la Licenciatura en

Derecho y LADE. Materiales Docentes de Derecho Constitucional II, 2006. Haciendo mención directa a Jean-Jacques Rousseau, "El ContratoSocial".

[4][4] Real Academia Española[5] Paolo Virno, Gramática de la multitud, 2001.[6] José Juan González Encinar, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Alcalá. Elecciones sin debates (http:/ / carpanta. dc.

fi. udc. es/ ~mosky/ recortes/ html/ El_Pais-node25. html).[7] ¿Qué hace que los medios convencionales sean convencionales? (http:/ / web. archive. org/ 20020222121920/ ar. geocities. com/

veaylea2002/ chomsky/ 0006mediosconvencionales. htm), Noam Chomsky.

DemagogiaDemagogia (del griego δῆμος -dēmosseguir el poder político): Consiste en apelar a prejuicios, emociones, miedos yesperanzas del público para ganar apoyo popular, frecuentemente mediante el uso de la retórica y la propaganda.

HistoriaEn la historia de las doctrinas políticas se considera que fue Aristóteles quien individualizó y definió por primera vezla demagogia o democracia, definiéndola como la “forma corrupta o degenerada de la República” que lleva a lainstitución de un gobierno tiránico de las clases inferiores o, más a menudo, de muchos o de unos que gobiernan ennombre del pueblo.".[1]

Aristóteles sostenía que cuando en los gobiernos populares la ley es subordinada al capricho de los muchos,definidos por él como los "pobres", surgen los demagogos que halagan a los ciudadanos, dan máxima importancia asus sentimientos y orientan la acción política en función de los mismos. Aristóteles define por lo tanto, al demagogocomo “adulador del pueblo”.La demagogia o democracia, según Platón y Aristóteles, puede producir (como crisis extrema de la República), lainstauración de un régimen autoritario oligárquico o tiránico, que más frecuentemente nace de la prácticademagógica que ha eliminado así a toda oposición. En estas condiciones, los demagogos, arrogándose el derecho deinterpretar los intereses de las masas como intérpretes de toda la nación, confiscan todo el poder y la representacióndel pueblo e instauran una tiranía o dictadura personal. En sentido contrario y paradójicamente, muy habitualmente,las dictaduras se han instalado sosteniendo que lo hacían para terminar con la demagogia.Aristóteles escribe que cuando un gobierno persigue el interés general de su población es virtuoso pero si persigue elde un solo individuo o unos cuantos se desvirtúa. Aristóteles define a la demagogia como la corrupción de larepública. En este sentido una República debe velar por el interés de todos incluyendo pobres y ricos, por lo que lademagogia como el predominio del interés de los pobres con exclusión de los ricos constituye una aberración.[2]

Aristóteles se oponía a la República como forma de gobierno ideal, ya que consideraba como la tendencia inevitablea que el pueblo llano caiga en la demagogia como poder. Polibio denominó esta desvirtuación como ὀχλοκρατία[o.xlo.kra'ti.a], término que se mantiene hasta hoy en el español como oclocracia.De esta forma también se considera como demagogia esa oratoria que permite atraer hacia los intereses propios lasdecisiones de los demás utilizando falacias o argumentos aparentemente válidos que, sin embargo, tras un análisis delas circunstancias, pueden resultar inválidos o simplistas.

Demagogia 4

CaracterísticasLa demagogia es frecuentemente asociada con el favorecimiento y la estimulación de las ambiciones y sentimientosde la población, tal como se presentan espontáneamente. Las promesas que suelen realizar los políticos durante lascampañas electorales son habitualmente criticadas como demagógicas cuando aparecen como irrealizables. LasRepúblicas liberales modernas han sido reiteradamente cuestionadas atribuyéndoles la condición de sistemasdemagógicos debido a la utilización intensiva de técnicas publicitarias características del marketing, a lapersonalización de las candidaturas, la manipulación de los medios de comunicación de masas postergando elanálisis político escrito, y el recurso sistemático a polarizaciones absolutas (bien-mal, desarrollo-atraso,honestidad-corrupción), o conceptos imprecisos ("el cambio", "la alegría", "la seguridad", "la justicia", "la paz").Es habitual que las dictaduras recurran a la consideración de las Repúblicas derrocadas como demagogias parajustificar los golpes de estado y la imposición de sistemas no democráticos.Quienes cometen actos de demagogia son denominados demagogos. Para ello suelen contar con equipos deprofesionales que aprovechan particulares situaciones histórico-políticas excepcionales, dirigiéndolas para finespropios, para ganar el apoyo de la población, mediante mecanismos publicitarios, dramáticos y psicológicos.La demagogia puede ser utilizada también para enfrentar poderes legítimamente constituidos, haciendo valer suspropias demandas inmediatas e incontroladas. En este caso el historiador griego Polibio hablaba más propiamente deoclocracia (gobierno de la muchedumbre) como desvirtuación de la democracia (gobierno del pueblo). En estesentido, pensadores como Michael Hardt o Antonio Negri consideran que el gobierno del pueblo es el único sistemademocrático real, y cuestionan como demagógicas a las Repúblicas occidentales modernas basadas en la utilizaciónintensiva de los medios de comunicación de masas y la realización de elecciones fuertemente influidas por lademagogia, la falta de educación y la mercadotecnia.El demagogo no necesariamente conduce a las masas a la revolución sino que las instrumentaliza para sus propiosfines personales, para proceder, una vez obtenida una amplia aprobación, no ya a un proceso de democratización ode trasformación del sistema sociopolítico, sino a la instauración de un régimen autoritario, del que el demagogo seael indiscutido y despótico jefe, o al acuerdo con las autoridades y las instituciones existentes con tal que éstas lereconozcan una función indiscutible. De esta manera los mecanismos represivos acentúan, en lugar de disminuir, lascaracterísticas autoritarias del gobierno y de la sociedad, e impiden la toma de conciencia por parte de las masas.

Formas de demagogia• Falacias:Argumentos que equivocan las relaciones lógicas entre elementos, o bien adoptan premisas evidentementeinaceptables. Para mayores detalles, ver falacia. Entre ellas se encuentran la falacia de causa falsa, la petición deprincipio, el argumento ad verecundiam, el argumento ad hominem, y la apelación a una autoridad irrelevante para elcaso citado.• Manipulación del significado:Las palabras, además de un sentido denotativo, tienen un sentido connotativo implícito, aportado por el contexto yconocimientos compartidos de los interlocutores, que añade ideas y opiniones, muchas veces de forma menosconsciente que en su sentido denotativo. En la elección de las palabras, un discurso denotativamente neutro, puedeconnotar (ver connotación) significados adicionales, dependientes de su contexto y su relación con la opinión de laaudiencia, o los oyentes del discurso (ver interpretación, pragmática, significado.) De esta manera, los contenidosimplicados son difíciles de refutar.• Omisiones:Se presenta información incompleta, excluyendo posibles problemas, objeciones, dificultades, lo que resulta en lapresentación de una realidad falseada, sin incurrir directamente en la mentira.

Demagogia 5

• Redefinición del lenguaje:Mediante la eliminación progresiva o eliminación de las palabras que menoscaban su posición, intentar modificar ohacer desaparecer la forma de pensar que se opone a sus argumentos. Numerosos ejemplos de esto pueden verse enla literatura (la novela 1984 de George Orwell; El Cuento de la Criada de Margaret Atwood), pero también en larealidad y particularmente en la política.• Tácticas de despiste:Consiste en desviar la discusión desde un punto delicado para el demagogo hacia algún tema que domine o dondepresente alguna ventaja con respecto a su oponente o contrincante. No se responde directamente a las preguntas ni alos desafíos.• Estadística fuera de contexto:Consiste en utilizar datos numéricos para apoyar una hipótesis o afirmación, pero que estando fuera de contexto noreflejan la realidad. Aquí también se cuenta el uso tendencioso de estadísticas, también conocido como demagogianumérica.• Demonización:Esta aproximación consiste en asociar una idea o grupo de personas con valores negativos, hasta que esa idea ogrupo de personas sean vistos negativamente.• Falso dilema:También conocida como falsa dicotomía, hace referencia a una situación donde dos puntos de vista alternativos sonpresentados como las únicas opciones posibles. Como ejemplo tenemos el típico: "Estás conmigo o estás contra mí".Supone una definición simplista de la realidad y de esa forma se consigue evitar la toma en consideración de lasdemás posibilidades.

Referencias[1] Artistóteles, Política (http:/ / www. laeditorialvirtual. com. ar/ Pages/ Aristoteles_LaPolitica/ Aristoteles_LaPolitica_000. htm), Libro III,

Cap. V, División de los gobiernos, La Editorial Virtual.[2] Artistóteles, Política (http:/ / www. laeditorialvirtual. com. ar/ Pages/ Aristoteles_LaPolitica/ Aristoteles_LaPolitica_000. htm), Libro III,

Cap. V, División de los gobiernos, La Editorial Virtual.

Enlaces externos• Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre demagogia.Wikcionario

Montesquieu 6

Montesquieu

Charles Louis de Secondat, Baron deMontesquieu.

Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón deMontesquieu (Château de la Brède, 18 de enero de 1689 - París, 10 defebrero de 1755), fue un cronista y pensador político francés que viviódurante la llamada Ilustración.

Es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes enespecial por la articulación de la teoría de la separación de poderes, quese da por descontada en los debates modernos sobre los gobiernos y hasido introducida en muchas constituciones en todo el mundo.

Su pensamiento debe ser enmarcado dentro del espíritu crítico de laIlustración francesa, patente en rasgos como la tolerancia religiosa, laaspiración de libertad y su concepto de la felicidad en el sentido cívico,si bien se desmarcará de otros autores de la época por su búsqueda deun conocimiento más concreto y empírico en oposición a la abstraccióny método deductivo dominantes. Podemos decir que como difusor de laConstitución inglesa y teórico de la separación de poderes se encuentramuy cercano al pensamiento de Locke, en tanto que como autor de lasCartas persas podría situarse próximo a Saint-Simon. Sin embargo, el pensamiento del señor de La Brède escomplejo y tiene esa personalidad propia que le convierte en uno de los pensadores más influyentes en el seno de lahistoria de las ideas políticas.

Biografía

Château de la Brède, lugar de nacimiento deMontesquieu.

Nació el 18 de enero de 1689 en el Château de la Brède, a pocoskilómetros de Burdeos, Francia. Hijo de Jacques de Secondat yMarie-Francoise de Pesnel, su familia pertenecía a la llamada noblezade toga. Su madre, Marie Françoise de Pesnel murió cuando Charles deSecondat tenía siete años de edad, era la heredera de una importantefortuna que aportó el baronazgo de La Brède a la familia Secondat. Enese mismo año, el parlamento inglés, a través de Bill of Rights imponedefinitivamente una monarquía constitucional en Inglaterra, mientrasque en Francia el largo reinado de Luis XIV parece asegurar el poderabsoluto del rey, pese a la crisis y el descontento que se manifiesta a sumuerte en 1715.

Estudió en la Escuela católica de Juilly y la carrera de Derecho siguiendo la tradición familiar, primero en laUniversidad de Burdeos y más tarde en París, entrando en contacto con los intelectuales de la capital francesa. En1714, tras la muerte del padre, vuelve a La Brède donde ingresará como consejero en el Parlamento de Burdeos.Pasará a vivir bajo la protección de su tío, el barón de Montesquieu, quien a su muerte le dejará como legado tanto sufortuna, como su título de barón y el cargo de Presidente del Parlamento (1716-1727). En 1715 contrae matrimoniocon Jeanne Lartigue, una protestante que le aporta una importante dote cuando el contaba con 26 años. Al añosiguiente, hereda una fortuna a causa del fallecimiento de su tío, como también el título de barón de Montesquieu yPrésident à Mortier en el Parlamento de Bordeaux.

Para esta época, Inglaterra se había auto proclamado una monarquía constitucional a consecuencia de su Revolución Gloriosa (1688–1689), y se había unido con Escocia en la Unión de 1707 para formar el Reino de Gran Bretaña. En

Montesquieu 7

1715 fallece Luis XIV que había reinado por mucho tiempo y es sucedido por Luis XV que contaba con 5 años deedad. Estas transformaciones nacionales causaron un gran impacto en Montesquieu; él se referirá a las mismas enforma repetida en sus escritos.Al poco tiempo, recibe reconocimiento literario por la publicación de su obra Lettres persanes (Cartas persas, 1721),una sátira basada en la correspondecia imaginaria entre un visitante persa de paseo por París, que hace notar losabsurdos de la sociedad contemporánea. Luego publica Considérations sur les causes de la grandeur des Romains etde leur décadence (Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos, 1734),considerada por algunos estudiosos como una transición entre Las cartas persas a su obra maestra. De l'Esprit desLoix (El espíritu de las leyes) fue originalmente publicada en forma anónima en 1748 y rápidamente se elevó a unaposición de gran influencia. En Francia, tuvo una recepción fría tanto de los que apoyaban como los que estaban encontra del régimen. La Iglesia Católica prohibió l'Esprit  —junto con muchos de los escritos de Montesquieu— en1751 y lo incluyó en el Index Librorum Prohibitorum. Recibió los mayores elogios del resto de Europa,especialmente de Gran Bretaña.Montesquieu también era tenido en alta estima en las colonias británicas en América como un campeón de la libertadbritánica (aunque no de la independencia Norteamericana). El estudioso de la política Donald Lutz ha descubiertoque Montesquieu era la persona más comúnmente citada en temas de gobierno y política en la América británicacolonial pre-revolucionaria, siendo citado por los fundadores norteamericanos más que ninguna otra fuente conexcepción de la Biblia.[1] Luego de la Revolución estadounidense, las obras de Montesquieu continuaron ejerciendouna poderosa influencia en muchos de los pensadores y fundadores de los Estados Unidos, particularmente JamesMadison de Virginia, uno de los padres de la Constitución. La filosofía de Montesquieu en el sentido que «debeestablecerse un gobierno de forma tal que ningún hombre tenga miedo de otro» fueron un recordatorio para Madisony otros que un cimiento libre y estable para su nuevo gobierno nacional requería de poderes separados claramentedefinidos y balanceados.Durante esa época y como miembro de la Academia de Ciencias de Burdeos, presentará varios estudios sobre lasglándulas suprarrenales, la gravedad y el eco. Su función de magistrado le aburre, por lo que termina vendiendo elcargo y dedicándose a viajar por Europa observando costumbres e instituciones de los diferentes países, pasa porAustria y Hungría, permanece un año en Italia y 18 meses en Inglaterra antes de regresar a Francia. Además detrabajar en varias obras adicionales sobre sociedad y política.Sufre de una severa reducción de su vista, al momento de su fallecimiento el 10 de febrero de 1755 en París a la edadde 66 años, está completamente ciego. Su cuerpo se encuentra enterrado en la Iglesia de Saint-Sulpice en París.

Filosofía de la historiaLa filosofía de la historia de Montesquieu minimiza el papel de los individuos y los eventos. Presenta su punto devista en Considérations sur les causes de la grandeur des Romains et de leur décadence que cada evento históricofue inspirado por un evento, movimiento, en especial. «Si una causa en particular, tal como el resultado accidentalde una batalla, ha arruinado a un estado, entonces existió una causa general que fue la que determinó la caída dedicho estado como consecuencia de una sola batalla».Montesquieu ejemplificaba este principio con situaciones de la historia de Roma. Al analizar la transición de laRepública al Imperio, Montesquieu sugería que si César y Pompeyo no hubieran trabajado para usurpar el gobiernode la República, otros hombres lo habrían hecho. La causa no fue la ambición de César o Pompeyo, sino la ambicióndel hombre.

Montesquieu 8

Visión política y legadoMontesquieu desarrolló las ideas de John Locke acerca de la división de poder. En su obra El espíritu de las leyesmanifiesta admiración por las instituciones políticas inglesas y afirmó que la ley es lo más importante del Estado.Las Cartas Persas se publican en 1721, con 32 años, y su éxito es fulminante en la sociedad francesa en la época dela regencia de Luis XV de Francia. Ingresa en la Academia Francesa en 1727 y se traslada a Inglaterra en 1729siendo elegido miembro de la Royal Society. Sus tres años en Inglaterra resultan cruciales para su desarrollointelectual.En 1734 publicó las «Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos». Pero su obramagistral fue «El espíritu de las leyes», que publicó en Ginebra en 1748, después de catorce años de trabajo. Estaobra sufrió duras críticas, sobre todo por los jansenistas y los jesuitas. A estos ataques Montesquieu replicó, en 1750,con una defensa de esta obra, lo que no evitó que, más tarde, fuera censurada por Roma en 1751. Los últimos añosde su vida, Montesquieu los dedicó a viajar de París a Burdeos y a terminar alguna de sus obras empezadas.[2]

Dos son fundamentalmente los puntos en que los diferentes autores insisten al señalar la aportación original deMontesquieu al estudio científico de las sociedades humanas:• Montesquieu acomete la tarea científica de describir la realidad social según un método analítico y «positivo» que

no se detiene en la pura descripción empirista de hechos, sino que intenta organizar la multiplicidad de datos de larealidad social en un reducido número de tipos.

•• Dar una «respuesta sociológica» a la aparente diversidad de los hechos sociales, bajo el supuesto de que existe unorden o causalidad de estos hechos susceptible de una interpretación racional.

Se considera uno de los precursores del liberalismo y fue quien elaboró la teoría de la separación de poderes.

Montesquieu 9

Obras

Portada de La defensa de «El espíritu de las leyes».

•• Les causes de l'écho•• Les glandes rénales•• La cause de la pesanteur des corps• La damnation éternelle des païens (1711)• Système des Idées (1716)• Cartas Persas (1721)• Le Temple de Gnide (novela de 1724)• Arsace et Isménie (novela de 1730)• Consideraciones sobre las causas de la grandeza de los

romanos y de su decadencia (1734)• El espíritu de las leyes (1748)• La defensa de «El espíritu de las leyes» (1750)•• Pensées suivies de Spicilège

Ediciones en español

• Cartas Persas [Persianas], trad. de José Marchena, Cádiz,Librería de Ortal y Cia., 1821. (Esta traducción del AbateMarchena se ha reeditado durante todo el siglo XX. Es la que secontinúa reproduciendo, con prólogo de Carlos Pujol, enBarcelona, Planeta).

-Trad. de Emma Lázare Rodríguez, La Coruña, Laiovento, 2011.• Consideraciones sobre la causas de la grandeza y decadencia

de los romanos, trad. de Juan de Dios Gil Lara, Madrid, Imp. deGarcía, 1821.

-Trad. de Matilde Huici, Madrid, Espasa-Calpe, 1930.• Del espíritu de las leyes, trad. de M.V.M., Madrid,..., 1821 (Ed. facs. en Valladolid, Lex Nova, 2008).-Trad. de Clemente Fernández Elías, Madrid, Imp. Maroto e Hijos-Imp. Pedro Núñez, 1879-1880, 2 vols.-Trad. de Mercedes Blázquez y Pedro Vega, Introducción de Enrique Tierno Galván, Madrid, Alianza, 2003.• Ensayo sobre el gusto, trad. y prólogo de Manuel Granell, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1948.-Trad. de Ariel Dilón, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2006.-Ed. de Pedro Aullón de Haro, con corrección de la trad. de M. Granell, Madrid, Casimiro, 2014.

Montesquieu 10

Referencias[1] «The Relative Influence of European Writers on Late Eighteenth-Century American Political Thought», American Political Science Review

78,1(March, 1984), 189-197.[2] Portal Planeta Sedna. El Barón de Montesquieu. El Siglo de Las Luces. Charles-Louis de Secondat: Biografía y su Filosofía. (http:/ / www.

portalplanetasedna. com. ar/ hombres_ilustracion3. htm)

Bibliografía• Pangle, Thomas, Montesquieu’s Philosophy of Liberalism (Chicago: 1989 rpt.; 1973).• Person, James Jr., ed. «Montesquieu» (excerpts from chap. 8) in Literature Criticism from 1400 to 1800, (Gale

Publishing: 1988), vol. 7, pp. 350–52.• Shackleton, Robert. Montesquieu; a Critical Biography. (Oxford: Clarendon Press of Oxford University Press,

1961).• Shklar, Judith. Montesquieu (Oxford Past Masters series). (Oxford and New York, Oxford University Press,

1989).• Schaub, Diana J. Erotic Liberalism: Women and Revolution in Montesquieu's 'Persian Letters'. (Lanham, MD:

Rowman & Littlefield, 1995).• Spurlin, Paul M. Montesquieu in America, 1760-1801 (Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1941;

reprint, New York: Octagon Books, 1961).• Althusser, Louis. Montesquieu: la politique et L´histoire (Presses Universitaires de France, Paris, 1959)

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre MontesquieuCommons.• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Montesquieu. Wikiquote• Wikisource contiene obras originales de o sobre Montesquieu.Wikisource• « Baron de Montesquieu, Charles-Louis de Secondat (http:/ / plato. stanford. edu/ entries/ montesquieu/ )» (en

inglés). Stanford Encyclopedia of Philosophy. Consultado el 13 de mayo de 2012.• « Charles-Louis de Secondat, Baron de Montesquieu (http:/ / www. newadvent. org/ cathen/ 10536a. htm)» (en

inglés). Catholic Encyclopedia. Consultado el 13 de mayo de 2012.• « Charles de SECONDAT, baron de MONTESQUIEU (1689-1755) (http:/ / www. academie-francaise. fr/

immortels/ base/ academiciens/ fiche. asp?param=178)» (en francés). Académie française. Consultado el 13 demayo de 2012.

Nicolas de Condorcet 11

Nicolas de Condorcet

Nicolas de Condorcet

Nombre Marie-Jean-Antoine Nicolas de Caritat

Nacimiento 17 de septiembre de 1743Ribemont, Aisne, Francia

Fallecimiento 28 de marzo de 1794(50 años)

Bourg-la-Reine

Causa de muerte suicidio

Nacionalidad francés

Alma máter Universidad de París

Ocupación filósofo, científico, matemático, político, politólogo

Marie-Jean-Antoine Nicolas de Caritat, marqués de Condorcet (Ribemont, Aisne, Francia, 17 de septiembre de1743 - Bourg-la-Reine, 28 de marzo de 1794), fue un filósofo, científico, matemático, político y politólogofrancés.[1]

Su asombroso nivel de conocimientos le valió que Voltaire le llamara "filósofo universal", al tiempo que es descritopor D'Alembert como "un volcán cubierto de nieve", lo que está de acuerdo con lo que comenta Mademoiselle deLespinasse, quien ha dejado un admirativo relato del Ilustrado; según sus palabras: "Esta alma sosegada y moderadaen el curso ordinario de la vida, se convierte en ardiente y fogosa cuando se trata de defender a los oprimidos o dedefender lo que aún le es más querido: la libertad de los hombres..."[2][3]

JuventudNacido en Ribemont (Aisne), fue uno de los descendientes de la familia Caritat. Los Caritat llevaban su título por laciudad de Condorcet (Dauphiné) de la que eran originarios. Su padre murió siendo él aún muy joven. Su madre, muyreligiosa, confió su educación al colegio jesuita de Reims primero, y luego al Colegio de Navarra de París, tambiénjesuita. Buen conocedor de éstos, Condorcet los combatió más tarde con firmeza, extendiendo su batalla intelectual atodas las iglesias y religiones en general.[4]

Nicolas de Condorcet 12

MatemáticoPronto Condorcet se destacó por sus capacidades intelectuales y por amplitud de sus conocimientos científicos. Elprimero de los terrenos en los que se destacó fue el de las matemáticas al tiempo que se preocupaba por lascuestiones morales. A los 16 años, D'Alembert y A.C. Clairaut descubrieron su capacidad de análisis, y pronto pasó aser alumno favorito de D’Alembert, que le apoyará hasta la muerte de éste.[5]

Aunque entre 1765 y 1774 se concentró particularmente en las ciencias, es también en este período en torno a los 25años cuando experimentó su "revolución moral" y se acercó a los activos filósofos del momento.[6] En 1765, publicósu primer trabajo relacionado con las matemáticas, titulado Ensayo sobre el cálculo integral, que tuvo una favorableacogida y disparó su carrera de matemático de prestigio. Además, este ensayo sólo será el primero de una larga serie.El 25 de febrero de 1769, fue elegido como miembro de la Real Academia de Ciencias y más tarde lo sería tambiénde las de Berlín, Turín, Bolonia, San Petersburgo y Filadelfia. Su contacto con los "filósofos" (D'Alembert,Condillac, Diderot, Voltaire, Helvecio y Turgot), le llevó a colaborar en la Enciclopedia con artículos sobrematemáticas, ya en la última etapa de la edición, que se prolongaría en la Metódica de Panckoucke.[7]

En 1772, volvió a publicar trabajos relacionados con el cálculo integral, que recibieron una gran acogida y seconsideraron revolucionarios en muchos de los campos abordados. Poco después, conoció y trabó amistad con eleconomista Turgot, que llegó a ser administrador en tiempos de Luis XV (1772) y controlador general de Finanzasdurante el reinado de Luis XVI (1774). Sus relaciones con Turgot supusieron un contacto con la política real, que leproyectó al futuro.Se casó con Sophie de Grouchy, hermana del futuro mariscal de Grouchy, que a su vez era cuñado de Pierre JeanGeorges Cabanis. Era una mujer muy inteligente, y le apoyó en sus relaciones sociales.

EconomistaEn 1774, Turgot nombra a Condorcet inspector general de la Moneda. A partir de ese momento, Condorcet desplazasu centro de interés desde las matemáticas hasta la filosofía y la política. Los años siguientes, se interesa por ladefensa de los Derechos humanos, en particular los de las mujeres, los judíos y los negros. Recibió las ideasinnovadoras que llegaban desde los recientemente constituidos Estados Unidos, y realizó en Francia propuestas dereformas políticas, administrativas y económicas.En 1776, Turgot fue cesado en su puesto de controlador general. Condorcet decidió entonces dimitir en su puesto deinspector general de la Moneda, pero se rechazó su dimisión, y tuvo que permanecer en su puesto hasta 1791. Másadelante, Condorcet escribió la Vida de M. Turgot (1786), en donde expondrá y demostrará lo fundamentado de lasteorías económicas de Turgot.Condorcet siguió obteniendo puestos de prestigio en la administración: en 1777, fue nombrado secretario de laAcademia de Ciencias, y en 1782, secretario de la Academia francesa.

El revolucionarioEn 1789, al estallar en Francia la Revolución, Condorcet tuvo un papel protagonista, como defensor de numerosascausas liberales, y esperaba una reconstrucción racionalista de la sociedad. Tras la Toma de la Bastilla fue elegidopara el Consejo Municipal de París. De tal modo que en 1791, fue elegido representante de París en la Asamblealegislativa, tras haber solicitado la implantación de la República. Incluso llegó a ser secretario de la Asamblea. Sealineó con los Brisotinos (Girondinos).La Asamblea adoptó, como sistema educativo de la nación, el que proponía Condorcet: introdujo la noción básica de laicismo en la enseñanza. Incluso propuso un borrador de constitución para la nueva Francia. Además, adoptó una posición activa, sobresaliente, en la lucha de las mujeres, mostrándose partidario al voto de ellas en un artículo del Journal de la Société de 1789, y publicando -en 1790- Sobre la admisión de las mujeres en el derecho de

Nicolas de Condorcet 13

ciudadanía.Pero Condorcet se encontró pronto en situación incómoda. Se enfrentaban dos corrientes con puntos de vistaopuestos a la hora de reformar el Estado francés: los Girondinos, partidarios de una reconstrucción pacífica del país,y los Jacobinos, dirigidos por Maximiliano Robespierre, que propugnaban una depuración radical del pasadoimperial francés. Condorcet estaba entre los Girondinos y votó contra la ejecución de Luis XVI, como no partidariode la pena de muerte.Los Girondinos perdieron el control de la Asamblea en favor de los Jacobinos, en 1793. El Jacobino Marie-JeanHérault de Séchelles propuso una nueva constitución, muy distinta a la de Condorcet. Éste la criticó, lo que le hizoser condenado por traición. El 3 de octubre de 1793, se redactó una orden de arresto contra él.La orden de arresto contra Condorcet le obligó a esconderse. Halló refugio durante cinco meses en París, en casa deMadame Vernet. Allí escribió su Esbozo para un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano, que sepublicó de modo póstumo en 1794. El 25 de marzo de 1794 abandonó su escondite, convencido de que ya no setrataba de un lugar seguro y trató de huir de París. Fue detenido en la casa de Jean Baptiste Antoine Suard enClamart dos días más tarde, y encarcelado en Bourg-Egalité (Bourg-la-Reine). Fue hallado muerto dos días despuésen su celda, víctima de un edema pulmonar. También se habló de suicidio por envenenamiento.[8]

El historiadorNo es un historiador tan importante como Voltaire, pero va a anticipar ideas muy innovadoras, muy distintas a las deéste. Va a representar el extremo máximo de la filosofía en su plano científico. Para él, el progreso será como unaespecie de 'divinidad', en el sentido de una guía posible para el desarrollo mental y social en la historia. Pero "elpropósito de escribir una historia de la civilización era prematuro y Condorcet hubiera necesitado un aparatoconceptual como el fr un Gibbon para producir una síntesis de valor duradero".[9]

Cuando Condorcet tuvo que esconderse, escribió el famoso Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos delespíritu humano. Es una historia universal rápida y hecha de memoria, pues no se basó en ningún documento, ya quecarecía de libros al estar encerrado en una casa. El eco de este notable borrador fue instantáneo: se distribuyeronmiles de ejemplares, pero ya estaba muerto.La obra pretende ser una Historia Universal. Para realizarla, busca las Leyes del devenir histórico, ya que piensa queson descubribles y por tanto en cierta medida se puede conocer el futuro (esto ya lo había adelantado idealmente enel Medievo Joaquín de Fiore. Pero él se centra en el Progreso como interés principal de los hombres. Estas leyes son:• Su ley fundamental es el progreso del espíritu humano, lo que permite mejorar moral y materialmente al hombre.

Este progreso viene dado a través de los conocimientos.• Hay una lucha entre el afán de saber y la superstición de los que pretenden conservar sus privilegios. Por lo tanto

es una lucha entre sacerdotes y filósofos. Así pues, se trata de una historia agonista. A la larga se impondrán lospartidarios del progreso.

•• Lo que dificulta ae progreso son las desigualdades, tanto individuales como nacionales. Dice que si hay igualdad,habrá felicidad.

• Según Condorcet, la Humanidad ha pasado por diez fases de evolución, que empiezan con unos acontecimientosdecisivos. La última fase había comenzado con la Revolución francesa, que era la que permitía el progreso. Estasfases son:

1.1. Los hombres se agrupan en poblados.2. Descubrimiento de la ganadería.3. Descubrimiento de la agricultura.4.4. Invención de la escritura alfabética.5. División de las ciencias en Grecia.6. Alta Edad Media (hay un gran retroceso).

Nicolas de Condorcet 14

7. Las dudosas Cruzadas, que contactan con Oriente.8. Invención de la imprenta, como motor de civilización.9. Las ciencias y la filosofía modernas proponen una cosmología nueva.10.10. La visión utópica tras la Revolución francesa, de un progreso continuado.

Paradoja de CondorcetEn 1785, Condorcet publicó uno de sus principales trabajos: Ensayo sobre la aplicación del análisis a laprobabilidad de las decisiones sometidas a la pluralidad de voces. En esta obra, explora la llamada paradoja deCondorcet, que describe como la intransitividad posible de la mayoría: entre un mismo electorado, y en el curso deuna misma elección, es posible que una mayoría prefiera A a B, que otra mayoría prefiera B a C, y que una terceramayoría prefiera C a A. Las decisiones adoptadas por una mayoría popular siguiendo este modelo de escrutinioserían, pues, incoherentes con respecto a las que adoptaría un individuo racional. El mismo Condorcet aclara en sustrabajos cómo solucionar su paradoja, a la vez que aclara que cuestiones prácticas de tiempo convierten enimposibles las soluciones, al menos en su época.

EjemploConsideremos por ejemplo una asamblea de 60 votantes que deben elegir entre tres propuestas a, b y c. Laspreferencias se manifiestan de este modo (entendiendo que a > b representa el hecho de que se prefiere a a b):

23 votantes prefieren: a > c > b19 votantes prefieren: b > c > a16 votantes prefieren: c > b > a2 votantes prefieren: c > a > b

En un proceso de voto pluralista, a gana con 23 votos sobre b con 19 votos y sobre c con 18, por lo que a > b > c.Sin embargo, en las comparaciones por pares obtenemos:

35 prefieren b > a contra 25 para a > b41 prefieren c > b contra 19 para b > c37 prefieren c > a contra 23 para a > c

Lo que nos lleva a la preferencia mayoritaria c > b > a, exactamente contraria a la elección pluralista.Hay que señalar que, contrariamente a la creencia común, esta paradoja sólo cuestiona la coherencia de determinadossistemas de votación, no la de la propia democracia.Su ensayo expone también el método de Condorcet, concebido para simular elecciones por parejas de candidatos.Mantuvo numerosas discusiones con Jean-Charles de Borda, en las que comparaban sus respectivos métodos. Elmétodo Condorcet se usa hoy en día en Minería de datos.

Bajo el prisma de la Paradoja de ArrowLa Paradoja de Arrow demostrará en el Siglo XX que ningún sistema general de votación (salvo la dictadura, en laque sólo se tiene en cuenta la opinión del dictador) permite, basándose en hipótesis razonables, asegurar laagregación coherente de elecciones individuales que a su vez sean coherentes. Las hipótesis de Arrow,evidentemente, siguen siendo discutidas, a tenor de las repercusiones del problema.Sin embargo, se demuestra que a pesar de la paradoja de Arrow, un sistema de agregación siempre proporcionaelecciones coherentes si (y sólo si) las preferencias de los ciudadanos pueden orientarse, al menos en el momento delvoto sobre un único eje. Y se ve, en efecto, cómo las grandes democracias evolucionan hacia grandesbipolarizaciones sucesivas a lo largo del tiempo.

Nicolas de Condorcet 15

Otros trabajosEn 1786, Condorcet volvió a trabajar sobre el cálculo integral y las ecuaciones diferenciales, mostrando un nuevomodo de tratar los cálculos infinitesimales. Estos trabajos quedaron inéditos. En 1789, publicó la Vida de Voltaire,en la que muestra la misma oposición a la Iglesia que Voltaire.

Traslado al Panteón de ParísCon motivo de la celebración del bicentenario de la Revolución francesa, en presencia de François Mitterrand,presidente de la República, las cenizas de Condorcet fueron trasladadas de modo simbólico al Panteón de París juntoa las del abad Gregoire y las de Gaspard Monge, el 12 de diciembre de 1989. De modo simbólico, porque el ataúdque debiera haber llevado los restos de Condorcet estaba vacío: después de haber sido enterrado en la fosa común delantiguo cementerio de Bourg-la-Reine, que se despejó en el siglo XIX, sus restos mortales nunca se han hallado.

Eco de sus teoríasLa segunda edición, animada por su hija, Eliza de Condorcet-O'Connor, y realizada por el yerno del filósofo, F.Arago, Œuvres de Condorcet, París, 1847-1849, en 12 vol., es aún la de referencia (la llamada O'Connor-Arago).Pero Condorcet, pese a la edición de Arago en el siglo XIX, ha sido una figura lateralmente considerada en el sigloXX, aunque las referencias de Ernst Cassirer, Alexandre Koyré o John Bury a su trabajo hayan sido muyimportantes. Y hubo dos grandes monografías de Granger (sobre el matemático), y de Baker (sobre su pensamiento)Pero en 1989, tras el centenario de la Revolución, empezó una honda reivindicación de su figura: se hicieroncongresos, se publicó la enorme biografía de los Badinter (Condorcet, un intellectuel en politique), y se vio en él unafigura capital para el desarrollo europeo. Asimismo, pese a que no existan muchas traducciones, tuvo eco en lahistoria España, desde las cortes de Cádiz, en que se apeló a sus ideas constitucionales, hasta la II República dondepesó en las reformas de la enseñanza. Significativamente se ha vuelto a publicar con la recuperación de laslibertades, desde 1978.

Bibliografía• Edición de O. H. Prior e Y. Belaval, "Epílogo a Condorcet", Esquisse d'un tableau historique des progrès de

l'esprit humain, París, Vrin, 1970.• F. Alengry, Condorcet, guide de la Révolution française, théoricien du droit constitutionel et précurseur de la

science sociale, Ginebra, Slatkine, 1971.• L. Cahen, Condorcet et la Révolution française, Ginebra, Slatkine, 1970.• J.-F. Robinet, Condorcet, sa vie, son œuvre (1743-1794), Ginebra, Slatkine, 1968.• J. Bury, La idea del progreso, Alianza, 2009, cap. 11, "Condorcet".• G.G. Granger, La mathématique sociale du marquis de Condorcet, París, O. Jacob. 1989.• K. M. Baker, Condorcet, raison et politique, París, Hermann, 1988; or. inglés.• C. Kinzler, Condorcet. L'instruction publique et la naissance du citoyen, París, Folio-Minerve, 1987.• P. Crépel y C. Gilain (eds.), Condorcet, mathématicien, économiste, philosophe, homme politique, París, Minerve,

1989.• E. y R. Badinter, Condorcet, un intellectuel en politique, París, Fayard, 1990.

Nicolas de Condorcet 16

Notas[1] Estudio Preliminar de Antonio Torres del Moral de la edición del libro de Condorcet Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del

espíritu humano, del Centro de estudios políticos y constitucionales. Pág XV. Madrid, 2004[2] Estudio Preliminar de Antonio Torres del Moral de la edición del libro de Condorcet Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del

espíritu humano del Centro de estudios políticos y constitucionales, p. XV. Madrid, 2004[3][3] Cfr. O. H. Prior: Introducción a la edición francesa de "Los progresos del espíritu humano" (París, 1931), pp. X-XI[4] Antonio Torres del Moral, Estudio Preliminar a Condorcet Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano, Centro de

estudios políticos y constitucionales, Madrid, 2004, p. XVIII[5] A. Torres del Moral, Estudio Preliminar a Condorcet Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano, Centro de

estudios políticos y constitucionales, Madrid, 2004, p. XVIII[6] A. Torres del Moral, Estudio Preliminar a Condorcet Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano, Centro de

estudios políticos y constitucionales, Madrid, 2004, p. XVIII[7] A. Torres del Moral, Estudio Preliminar a Condorcet Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano, Centro de

estudios políticos y constitucionales, Madrid, 2004, p. XIX[8] E. y R. Badinter, Condorcet, un intellectuel en politique, París, Fayard, 1990,pp.687-693[9] J. Bury, La idea del progreso, cap. 11, "Condorcet", p. 221

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Nicolas de CondorcetCommons.• Biografía y citas (http:/ / atheisme. free. fr/ Biographies/ Condorcet. htm) (en francés)• Biografía (http:/ / www-groups. dcs. st-and. ac. uk/ ~history/ Mathematicians/ Condorcet. html) (en inglés)• Análisis del libro "Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano" (http:/ / tallandoideas.

com/ 2008/ 03/ condorcet-bosquejo-de-un-cuadro-historico-de-los-progresos-del-espiritu-humano/ )

Voltaire

Voltaire

Retrato de Voltaire en 1718, por Nicolas de Largillière.Nombre de nacimiento François-Marie Arouet

Nacimiento 21 de noviembre de 1694París, Francia

Defunción 30 de mayo de 1778, 83añosParís, Francia

Nacionalidad Francesa

Seudónimo Voltaire

Ocupación Ensayista, escritor, filósofo

Período Siglo XVIII

Voltaire 17

Lengua de producción literaria Francés

Lengua materna Francés

Movimientos Siglo de las Luces

François Marie Arouet (París, 21 de noviembre de 1694 – ibídem, 30 de mayo de 1778), más conocido comoVoltaire, fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés que figura como uno de los principalesrepresentantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto haciala humanidad. En 1746 Voltaire fue elegido miembro de la Academia francesa en la que ocupó el asiento número 33.

El seudónimo «Voltaire»Existen varias hipótesis acerca del seudónimo Voltaire. Una versión muy aceptada dice que deriva del apelativo PetitVolontaire (el pequeño voluntario) que usaban sus familiares para referirse a él de niño. No obstante, parece ser quela versión más verosímil es que Voltaire sea el anagrama de «Arouet L(e) J(eune)» (‘Arouet, el joven’), utilizando lasmayúsculas del alfabeto latino.También existen otras hipótesis: puede tratarse del nombre de un pequeño feudo que poseía su madre; se ha dichoque puede ser el sintagma verbal que significaba en francés antiguo que él voulait faire taire (‘deseaba hacer callar’,de ahí vol-taire), a causa de su pensamiento innovador, que pueden ser las sílabas de la palabra re-vol-tai(‘revoltoso’) en otro orden. En cualquier caso, es posible que la elección que el joven Arouet adopta, tras sudetención en 1717, sea una combinación de más de una de estas hipótesis.

Biografía

Busto de Voltaire, 1778, por Jean-AntoineHoudon (1741-1828).

François-Marie Arouet fue el último de los cinco hijos del matrimonioentre el notario François Arouet (1650 – 1 de enero de 1722) y MarieMarguerite d'Aumary (1660 – 13 de julio de 1701), esta de una noblefamilia de la provincia de Poitou-Charentes y fallecida cuando élcontaba siete años de edad. Estudió latín y griego en el colegio jesuitaLouis-le-Grand (1704–1711) durante los últimos años del reinado deLuis XIV y allí trabó amistad con los hermanos René-Louis yMarc-Pierre Anderson, futuros ministros del rey Luis XV.

Alrededor de 1706 Voltaire escribió la tragedia Amulius y Numitor, dela que se encontraron más tarde algunos fragmentos que se publicaronen el siglo XIX. Entre 1711 y 1713 estudió Derecho. Su padrino, elAbad de Châteauneuf, lo introdujo en una sociedad libertina, laSociedad del Temple, y en esa época recibió una cuantiosa herencia dela cortesana Ninon de Lenclos con el propósito, declarado por ella, "deque se comprase libros".

En 1713 obtuvo el cargo de secretario de la embajada francesa en LaHaya, trabajo del que fue expulsado debido a un idilio con unarefugiada francesa llamada Catherine Olympe Dunoyer. Durante esa época empezó a escribir su tragedia Edipo, queno se publicó hasta 1718. A la muerte de Luis XIV en 1715, el Duque de Orleáns asumió la regencia y el jovenArouet escribió una sátira contra él y su hija, la duquesa de Berry,[1] que le valió la reclusión por un año en laBastilla (1717), tiempo que dedicó a estudiar literatura. Una vez liberado, fue desterrado a Châtenay-Malabry, dondeadoptó el seudónimo de Voltaire.

Voltaire 18

En 1718 su tragedia Edipo y en 1723 su epopeya La Henriade, dedicada al rey Enrique IV alcanzaron gran éxito. Sinembargo, como producto de una disputa con el noble De Rohan, con el que había sostenido un altercado encompetencia por una dama (el noble Rohan le mandó sus lacayos a darle una paliza y rehusó repetidamente dirimir lacuestión en duelo por la diferencia de estamento social entre ambos) fue encarcelado de nuevo en la Bastilla y, alcabo de cinco meses, como el recluso seguía sosteniendo su derecho al duelo, fue liberado y desterrado a GranBretaña (1726–1729) a fin de que se apaciguara. Se instaló en Londres y allí Voltaire recibió una influenciadeterminante en la orientación de su pensamiento. Cuando regresó a Francia en 1728, Voltaire difundió sus ideaspolíticas, el pensamiento del científico Isaac Newton y del filósofo John Locke, luego plasmadas en sus Cartasfilosóficas o inglesas, que harán aparecer a la sociedad francesa como atrasada y sin tolerancia, causando grancontroversia y escándalo.En 1731 escribió la Historia de Carlos XII, donde esbozaba los problemas y tópicos que, más tarde, aparecieron ensu famosa obra Cartas filosóficas, publicada en 1734, donde defendió la tolerancia religiosa y la libertad ideológica,tomando como modelo la permisividad inglesa y acusando al Cristianismo de ser la raíz de todo fanatismodogmático. Por este motivo, en el mes de mayo se ordenó su detención y Voltaire se refugió en el castillo de Émiliedu Châtelet, mujer con la que establecerá una larga relación amorosa y con la que trabajará en su obra La filosofía deNewton, donde resumía y divulgaba en francés la nueva física del genio inglés.En esta misma época, tras el éxito de su tragedia Zaire (1734) escribió Adélaïde du Guesclin (1734), La muerte deCésar (1735), Alzira o Los americanos (1736), El fanatismo o Mahoma (1741). También escribió El hijo pródigo(1736) y Nanine o el prejuicio vencido (1749), que tuvieron menos éxito que los anteriores, a pesar de que Voltairese procuraba muy hábilmente una claqué para asegurarse el éxito.En 1742 su Mahoma o El fanatismo es prohibida y, un año después, publica Mérope. Por esta época, Voltaire viajó aBerlín, donde fue nombrado académico, historiógrafo y Caballero de la Cámara real. Cuando murió Madame deChâtelet en 1749, Voltaire volvió a Berlín invitado por Federico II el Grande, llegando a alojarse como invitado en elPalacio de Sanssouci para participar en las tertulias a las que era muy aficionado el monarca. Durante aquella épocaescribió El siglo de Luis XIV (1751) y continuó, con Micromegas (1752), la serie de sus cuentos iniciada con Zadig(1748). Debido a algunas disputas con Federico II, en especial su desencuentro con el recién nombrado presidente dela Academia de Berlín, Maupertuis, a quien había nombrado personalmente Federico, se le expulsó nuevamente deAlemania y, debido a la negativa de Francia de aceptar su residencia, se refugió en Ginebra, Suiza, lugar en el quechocó con la mentalidad calvinista. Su afición al teatro y el capítulo dedicado a Miguel Servet en su Ensayo sobrelas costumbres (1756) escandalizaron a los ginebrinos.Su poema sobre Juana de Arco, la doncella (1755), y su colaboración en la Enciclopedia chocaron con el partido delos católicos. Fruto de esta época fueron el Poema sobre el desastre de Lisboa (1756) y la novela corta Cándido o eloptimismo (1759), que fue inmediatamente condenada en Ginebra por sus irónicas críticas a la filosofía leibnitziana ysu sátira contra clérigos, nobles, reyes y militares.

La residencia de Ferney.

Se instaló en la propiedad de Ferney, donde vivió durante dieciochoaños, recibió a la élite de los principales países de Europa, representósus tragedias (Tancredo, 1760), mantuvo una copiosa correspondenciay multiplicó los escritos polémicos y subversivos para combatir elfanatismo clerical.

Cuatro años después redactó el Tratado sobre la tolerancia, y en 1764su Diccionario filosófico. Desde entonces, siendo ya Voltaire unpersonaje famoso e influyente en la vida pública, intervino en distintoscasos judiciales, como el caso Calas y el de La Barre, que estabaacusado de impiedad, defendiendo la tolerancia y la libertad frente atodo dogmatismo y fanatismo.

Voltaire 19

En 1778 Voltaire volvió a París. Se le acogió con entusiasmo y murió el 30 de mayo de ese mismo año, a la edad de83 años. En 1791, sus restos fueron trasladados al Panteón.

ObraVoltaire alcanzó la celebridad gracias a sus escritos literarios y sobre todo filosóficos. Voltaire no ve oposición entreuna sociedad alienante y un individuo oprimido, idea defendida por Jean-Jacques Rousseau, sino que cree en unsentimiento universal e innato de la justicia, que tiene que reflejarse en las leyes de todas las sociedades. La vida encomún exige una convención, un «pacto social» para preservar el interés de cada uno. El instinto y la razón delindividuo le lleva a respetar y promover tal pacto. El propósito de la moral es enseñarnos los principios de estaconvivencia fructífera. La labor del hombre es tomar su destino en sus manos y mejorar su condición mediante laciencia y la técnica, y embellecer su vida gracias a las artes. Como se ve, su filosofía práctica prescinde de Dios,aunque Voltaire no es ateo: como el reloj supone el relojero, el universo implica la existencia de un «eternogeómetra» (Voltaire es deísta).Sin embargo, no cree en la intervención divina en los asuntos humanos y denuncia el providencialismo en su cuentofilosófico Cándido o el optimismo (1759). Fue un ferviente opositor de la Iglesia católica, símbolo según él de laintolerancia y de la injusticia. Se empeña en luchar contra los errores judiciales y en ayudar a sus víctimas. Voltairese convierte en el modelo para la burguesía liberal y anticlerical y en la pesadilla de los religiosos.Voltaire ha pasado a la Historia por acuñar el concepto de tolerancia religiosa. Fue un incansable luchador contra laintolerancia y la superstición y siempre defendió la convivencia pacífica entre personas de distintas creencias yreligiones.Sus escritos siempre se caracterizaron por la llaneza del lenguaje, huyendo de cualquier tipo de grandilocuencia.Maestro de la ironía, la utilizó siempre para defenderse de sus enemigos, de los que en ocasiones hacía burlademostrando en todo momento un finísimo sentido del humor. Conocidas son sus discrepancias con Montesquieuacerca del derecho de los pueblos a la guerra, y el despiadado modo que tenía de referirse a Rousseau, achacándolesensiblería e hipocresía.

Su moralNo comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo.

Cita apócrifa de Voltaire.Voltaire defendió la tolerancia por encima de todo . Esta célebre frase, que se le atribuye erradamente, pretenderesumir su postura sobre este asunto.[2]

En el pensamiento del filósofo inglés John Locke, Voltaire encuentra una doctrina que se adapta perfectamente a suideal positivo y utilitario. Locke aparece como el defensor del liberalismo, afirmando que el pacto social no suprimelos derechos naturales del individuo. En resumen, sólo aprendemos de la experiencia; todo lo que la supera sólo eshipótesis; el campo de alguien coincide con el de lo útil y de lo comprobable.Voltaire saca de esta doctrina la línea directriz de su moral: la labor del hombre es tomar en su mano su propiodestino, mejorar su condición, garantizar, embellecer su vida con la ciencia, la industria, las artes y por una buenapolítica de las sociedades. Así la vida no sería posible sin una convención donde cada uno encuentra su parte. Apesar de que se expresan por leyes particulares en cada país, la justicia, que asegura esta convención, es universal.Todos los hombres son capaces de concebir la idea, primero porque todos son seres más o menos razonables, luegoporque son todos capaces de comprender qué es lo inútil y útil a cada uno. La virtud, «comercio de beneficios», esdictada a la vez por el sentimiento y por el interés. El papel de la moral, según Voltaire, es enseñarnos los principiosde esta «política» y acostumbrarnos a respetarlos.

Voltaire 20

Aspectos

Crítica al judaísmoVoltaire criticó en numerosas ocasiones la pretensión del pueblo judío de ser el pueblo elegido por Dios y se hizoeco de los prejuicios habituales en su época contra los judíos. Esta actitud crítica, que ha llevado a algunos a tildarlede antisemita o antijudío, se inscribe en la hostilidad general del autor contra la religión, que le llevó a atacar conidéntico celo a cristianos y musulmanes.[3] Por ello, muchos historiadores consideran a Voltaire antirreligioso engeneral, antes que antisemita o anticristiano, mas no por eso se le debe considerar intolerante a las religiones, ya quepuede no aceptar los dogmas religiosos, y sin embargo, tolerarlos.[4]

Extractos

(Tomadas de su Diccionario filosófico, 1764)• Artículo sobre los «antropófagos»:

«¿Por qué los judíos no habrían sido antropófagos? Habría sido la única cosa que hubiera faltado al pueblo deDios para ser el más abominable de la Tierra».

• Artículo sobre los «Estados y gobiernos»:«...una horda de ladrones y de usureros...».

• Artículo sobre los judíos:«Me ordena hacerle un cuadro fiel del espíritu de los judíos, y de su historia; y, sin entrar en los caminosinefables de la Providencia busqué en las costumbres de este pueblo la cadena de acontecimientos que estaProvidencia ha preparado».«Son el último de todos los pueblos entre los musulmanes y los cristianos, y se creen el primero. Este orgulloen su descenso se justifica por una razón sin contrapartida; es que ellos son realmente los padres de loscristianos y de los musulmanes. Las religiones cristiana y musulmana reconocen a la judía como a su madre; y,por una contradicción singular, sienten por esta madre respeto y horror».«Se desprende de este cuadro resumen que los hebreos casi siempre han sido o errantes, o tunantes o esclavoso sediciosos: aún hoy son vagabundos sobre la tierra, y para horror de los hombres, garantizando que el cielo yla tierra, y todos los hombres, se crearon para ellos solos».

Voltaire y el dinero

Homenaje a Voltaire en un billete bancariofrancés (de la segunda mitad del siglo XX).

Voltaire murió siendo inmensamente rico: fue uno de los mayoresrentistas de Francia. Es conocida la afición de Voltaire a las aventurasfinancieras y también al fraude. Algunos de sus recursos fueron:

• su pluma: en su Comentario histórico sobre las obras del autor de«La Henriade», evoca el éxito de esta obra publicada en GranBretaña, gracias a la protección del rey.

• el mecenazgo de los príncipes, según las épocas Jorge I de GranBretaña, Luis XV de Francia, Federico II de Prusia, Catalina II deRusia.

• las rentas de los habitantes de Ferney.• inversiones diversas: lotería, préstamos a la aristocracia, inversiones marítimas: en 1758 entran en el puerto de

Cádiz barcos cargados de oro de América, donde había colocado parte de su fortuna.• el comercio triangular.Un caso recogido en una de sus muchas biografías:

Voltaire 21

La experiencia le demuestra que el único modo de ser independiente y libre es ser rico; a conseguir esteobjetivo dedicará muchos afanes que se verán premiados con éxito. Un cálculo equivocado del contrôleurgénéral Pelletier-Desforts le permite sentar las bases de su fortuna: se había anunciado una lotería para liquidardeudas municipales, y Voltaire y su amigo el matemático La Condamine descubren que comprando todos losbilletes se puede ganar un millón; se forma una sociedad con la ayuda de los hermanos Paris-Duverney y sereparten los beneficios y todo ese caudal se incrementa con otros negocios.

Pujul (1999, p. 39)

Voltaire y el diluvio: un error de apreciaciónLa presencia de fósiles marinos en la cima de las montañas fue considerada en su época como una prueba de haberestado bajo el agua y, por consiguiente, el diluvio. Voltaire no admitía esta interpretación, ni siquiera la idea de quehayan podido estar algún día fondos marinos donde se encuentran las montañas. Apoyaba su idea en el Diccionariofilosófico mostrándose sorprendido de que nadie haya pensado en una explicación, según él, bastante más simple:que cruzados o peregrinos hayan tirado moluscos de los que tenían entre sus provisiones para su viaje. A todo estohay que añadir que tampoco el diluvio ha sido el causante de la altitud de estos fósiles, sino la deriva continental y laorogénesis.

Voltaire y la esclavitudVoltaire cree posible humanizar la esclavitud. La falta de humanidad de los patrones es la que causa los males de laesclavitud. No critica el principio,[5] sólo la forma, lo que se ve reflejado en Cándido.Sin embargo, se entusiasma en la liberación de sus esclavos por los cuáqueros de Pensilvania en 1769. Se interesaaún más por «los esclavos de los monjes» de Pays de Gex, que son «más infelices que los negros».

Voltaire y el fanatismoToda la obra de Voltaire es un combate contra el fanatismo y la intolerancia, y eso desde La Henriada, en 1723.«Entendemos hoy en día por fanatismo una locura religiosa, oscura y cruel. Es una enfermedad que se adquiere comola viruela» (Diccionario filosófico, 1764, artículo «Fanatismo»).

Voltaire y la historiografíaVoltaire fue también historiador. Acuñó la expresión 'filosofía de la historia', contraponiéndola de forma polémica ala teología de la historia, habitual hasta entonces, que explicaba los acontecimientos históricos recurriendo a unasupuesta intervención divina en los hechos.Se interesó por el estudio del pasado, primero mediante sus tragedias, algunas de las cuales abordan temas históricosy presentan personajes que existieron realmente. En La Henriade describe la historia épica de Francia, centrándoseen Enrique IV, fundador de la monarquía de los Borbones en Francia, que puso fin a las guerras religiosas. Tambiénescribió la historia de Carlos XII de Suecia. Más tarde, escribió las obras El siglo de Luis XIV y Ensayo sobre lascostumbres.Como historiador, Voltaire rechaza tanto la «teología de la historia» como la «historia erudita». Ridiculiza sin piedadlas interpretaciones religiosas que se han dado en la historia, como la de Agustín de Hipona, según el cual todo losucedió en la antigüedad gira en torno al pueblo de Palestina.

Voltaire 22

Tipos de Historia

1. Historia de las opiniones.2. Historia de las artes. Es la parte más interesante de la historia, y será la que desarrollen los enciclopedistas.3. Historia natural. Aquí se tomó la palabra historia por su valor etimológico, que según Heródoto era el de

investigar. Para Voltaire no debía estar encuadrada en el género de la historia.4. Historia de los acontecimientos, que a su vez se divide en:

1. Sagrada. A Voltaire no le cabe duda de que la Biblia y la Ilíada son parte de la historia.2. Profana. La constituyen los relatos de los padres a los hijos. Cuantas más generaciones pasan, los datos son

más improbables, por lo que estos datos de los pueblos son prescindibles.[6]

Para este autor la historia debe ser un género del que se excluya todo aquello que se considere falso.

Historia de Carlos XII

Su primera obra histórica, 1730, considerando lo anterior como fábula. Carlos XII de Suecia reinó a finales del sigloXVII y a comienzos del siglo XVIII. Le llamaban el Alejandro del Norte. Es el rey que lleva a la guerra del Norte,entre Suecia y todas las demás potencias. Después de varias victorias, Suecia cae derrotada y entra en crisis, a la vezque aumenta la potencia rusa. Voltaire no elige a este soberano para hacerle un canto, sino para demostrar cómo,aunque era una persona que tenía todas las virtudes, lleva a su país a la derrota.Para el autor, sólo hay dos tipos de acontecimientos que se salvan de estar en una obra histórica:•• Los que llevan a cabo profundas transformaciones.•• Los que son retratados por grandes escritores.Por lo tanto, el libro de Voltaire tiene un carácter educativo. Aun así, su método no es diferente al de los otroshistoriadores, consiste en buscar testigos presenciales para reconstruir la verdad.

El siglo de Luis XIV

Es además de la historia de un rey, un planteamiento sobre el tema del Progreso, convirtiéndose este en su propósitocentral. Voltaire pensaba que el progreso en la historia es relativo, aunque sí que se podía encontrar esto. Cree quehay cuatro momentos en que las luces habían crecido y que son:• El siglo de Pericles.• El siglo de César y de Augusto.• El Renacimiento en Europa.• El siglo de Luis XIV.Se trata de analizarlo todo, es una historia total en cierto modo. Voltaire habla de política, religión, literatura y suconclusión es que se va a producir un cierto progreso.

Ensayo sobre las costumbres

En el prefacio de Ensayo sobre las costumbres, Voltaire se dirige a los lectores planteando que el pasado esinabarcable, no se podría reflejar en libros. Lo que el historiador hace es seleccionar, así los historiadores cristianoshabían hablado sobre la ciudad de Dios. Ahora Voltaire rechaza este criterio. Lo que para él merece la pena es hablarsobre el espíritu, las costumbres y el uso de las naciones apoyándose solamente en hechos que sean imprescindibles.Saber datos no es el objetivo de la historia, sino los usos y las costumbres. Siempre la historia es una selección quese hace de acuerdo con una teoría. No es necesario saber todos los reyes que han reinado en un país sino los quefueron decisivos. El historiador debe escoger lo que le es útil dentro de ese gran almacén que es la historia. Para él, lahistoria tiene sólo utilidad de enseñar lo que es la Ilustración.Voltaire quiere relativizar todo lo que se considere absoluto, la historia antes había sido eurocéntrica, ahora relativiza este concepto. También quiere poner de manifiesto el fanatismo y la crueldad contra los que él lucha (sobre todo los

Voltaire 23

de la Iglesia). Pretende debatir lo que es razonable. Voltaire quiere demostrar cómo las Cruzadas que él analiza no seprodujeron por causas espirituales, sino económicas.

Cándido

Hace también una crítica al optimismo histórico, sobre todo a Leibniz, que creía que todo lo que sucedía era con elfin de alcanzar el mejor de los objetivos. Esta surge a raíz del terremoto de Lisboa, con el que se demuestra que novivimos en el mejor de los mundos posibles. Hace un libro donde se reflejan estas concepciones del destino, que esCándido, en el que a uno de los discípulos de Leibniz durante toda la narración le están ocurriendo desgracias, peroal final acaba bien.

Diccionario filosófico

En el Diccionario filosófico, Voltaire define a la historia como «el relato de los hechos que se consideranverdaderos» y la fábula como «el relato de los hechos que se consideran falsos». Según esta definición, el Génesis ola Ilíada serían historias verdaderas. Define la historia como la subjetividad del autor. Hay que tener en cuenta queen su época la historia aún no existía como género independiente.

Voltaire poetaVoltaire estimaba mucho sus versos y se autodenominaba poeta (precisemos que en el siglo XVIII, el concepto depoeta incluía a quienes escribían poesía y a quienes eran dramaturgos); fue considerado en su siglo como el sucesorde Corneille y de Racine, a veces incluso como triunfador; sus piezas tuvieron un inmenso éxito y el autor conoce laconsagración en 1778 cuando, en la escena de la Comedia Francesa, Clairon corona su busto con laureles, delante deun público entusiasta.

Anécdotas• En 2000, Fréderic Lenormand publica la novela La joven y el filósofo evocando la adopción por Voltaire de una

descendiente de la familia de Corneille. La anécdota se extrae del relato que hizo Voltaire en su correspondencia.Atormentado por la sombra de Corneille, le pareció extraordinario transformarse en el padre adoptivo de una desus descendientes. Para constituir una dote, esta joven muchacha publicó una nueva edición de las piezas deCorneille, vendida por suscripción a todos los príncipes de Europa. Hay que señalar que se encarceló a lamuchacha en París bajo el Terror, como Bonita y Buena, igual que sucedió con la nuera de Émilie du Châtelet,que fue incluso guillotinada.

• El paleontólogo Pierre Teilhard de Chardin, promotor ferviente de la idea de noosfera, era su sobrino nieto (suabuela era hermana de Voltaire).

• El altercado con el Caballero de Rohan: a la salida de un teatro parisino, Voltaire encuentra al Caballero deRohan, un representante de una de las grandes familias de la nobleza francesa. Durante la conversación, Voltairele dijo: «Señor, yo estoy comenzando a hacerme un nombre mientras que usted está terminando el suyo». El noblesaluda educadamente a Voltaire. Algunos días más tarde, Voltaire es invitado a almorzar a la casa del Caballerode Rohan. Una vez que ha ingresado al interior de la casa, los sirvientes golpean con un bastón al joven Arouet;éste sale de la casa, y jura retar a un duelo al de Rohan. Sin embargo, temiendo el desenlace, el caballero usa susinfluencias para evitarlo, y lo hace encarcelar en la Bastilla. Posteriormente, Voltaire tiene que exiliarse aInglaterra.

Voltaire 24

Un misterioEn su novela Micromegas (1752) encontramos que menciona a los dos satélites del planeta Marte un siglo antes desu descubrimiento oficial (Asaph Hall los descubre en 1877):

«...A salir de Júpiter atravesaron un espacio de cerca de cien millones de leguas, y costearon el planeta Marte,el cual, como todos saben es cinco veces más pequeño que nuestro glóbulo, y vieron dos lunas que sirven aeste planeta y no han podido descubrir nuestros astrónomos».[7]

Voltaire, Micromegas, 1752Es notable que también un contemporáneo suyo, Jonathan Swift, hace lo mismo en Los Viajes de Gulliver, perodando sus distancias al planeta y sus períodos de rotación con gran precisión para la época.Aunque siempre se ha querido ver en esto una suerte de misterio conspirativo, en ambos casos los dos autores pareceque se estaban haciendo eco de una idea muy corriente en los ambientes intelectuales de la época, surgida de lasprimeras opiniones del astrónomo Johannes Kepler (previas a que enunciara sus famosas tres leyes), basadas a su vezen una teoría misticista relacionada con los sólidos perfectos. La precisión de los datos, en ambos casos, se debe a loscálculos mecánicos realizados a principios del s.XVIII con base en la ley de la Gravitación Universal, referidos acuál sería el período de rotación y distancia a Marte de un supuesto cuerpo orbitante en torno a dicho planeta. Setrata por tanto de una serendipia, puesto que la óptica disponible durante la vida de ambos autores no permitía veresos cuerpos celestes tan pequeños y que se separan tan poco de la esfera de Marte.Debido a estas coincidencias, los dos mayores cráteres en Deimos (de unos 3 km. de diámetro cada uno) fueronbautizados como "Swift" y "Voltaire".

Notas y referenciasEl carácter contradictorio de Voltaire se refleja tanto en sus escritos como en las opiniones de otros. Parecía capaz desituarse en los dos polos de cualquier debate, y en opinión de algunos de sus contemporáneos era poco fiable,avaricioso y sarcástico. Para otros, sin embargo, era un hombre generoso, entusiasta y sentimental. Esencialmente,rechazó todo lo que fuera irracional e incomprensible y animó a sus contemporáneos a luchar activamente contra laintolerancia, la tiranía y la superstición. Su moral estaba fundada en la creencia en la libertad de pensamiento y elrespeto a todos los individuos, y sostuvo que la literatura debía ocuparse de los problemas de su tiempo. Estasopiniones convirtieron a Voltaire en una figura clave del movimiento filosófico del siglo XVIII ejemplificado en losescritores de la famosa Enciclopedia francesa. Su defensa de una literatura comprometida con los problemas socialeshace que Voltaire sea considerado como un predecesor de escritores del siglo XX como Jean-Paul Sartre y otrosexistencialistas franceses.Todas las obras de Voltaire contienen pasajes memorables que se distinguen por su elegancia, su perspicacia y suingenio. Sin embargo, su poesía y sus obras dramáticas abusan a menudo de un exceso de atención a la cuestiónhistórica y a la propaganda filosófica. Cabe destacar, entre otras, las tragedias Brutus (1730), Zaire (1732), Alzire(1736), Mahoma o el fanatismo (1741), y Mérope (1743); el romance filosófico Zadig (1747); el poema filosóficoDiscurso sobre el hombre (1738); y el estudio histórico Historia de Carlos XII (1730).

Voltaire 25

Obras

Cartas inglesas.

• Edipo, 1718• La Henriada, 1728• Historia de Carlos XII, 1730• Brutus, 1730• Zaire, 1732• El templo del gusto, 1733• Cartas inglesas o Cartas filosóficas, 1734• Adélaïde du Guesclin, 1734• Mundano, 1736• Epístola sobre Newton, 1736• Tratado de metafísica, 1736• El hijo pródigo, 1736• Ensayo sobre la naturaleza del fuego, 1738• Elementos de la filosofía de Newton, 1738• Zulima, 1740• El fanatismo o Mahoma, 1741• Mérope, 1743• Zadig o El destino, 1748• El mundo como va, 1748• Nanine o El prejuicio vencido, 1749• El siglo de Luis XIV, 1751• Micromegas, 1752• Poema sobre el desastre de Lisboa, 1756• Estudio sobre los hábitos y el espíritu de las naciones, 1756• Historia de los viajes de Scarmentado escrita por él mismo, 1756• Cándido o El optimismo, 1759 Ebook [8]

• Historia de un buen bramán, 1761• Tancredo, 1760• La doncella de Orleans, 1762• Lo que gusta a las damas, 1764• Diccionario filosófico, 1764• Jeannot y Colin, 1764• Del horrible peligro de la lectura, 1765• Pequeña digresión, 1766• El filósofo ignorante, 1766• Tratado sobre la tolerancia, 1767• El ingenuo, 1767• La princesa de Babilonia, 1768• Las cartas de Memmius, 1771• Hay que tomar partido, 1772• El clamor de la sangre inocente, 1775• Del alma, 1776• Diálogos de Evémero, 1777

Voltaire 26

Grabado que representa a Voltaire en elfrontispicio de una edición de 1843 del

Diccionario filosófico.

Referencias[1] Voltaire denunciaba la vida licenciosa de la duquesa de Berry, burlándose de los partos

clandestinos de la princesa, según el rumor público embarazada de su propio padre :Fougeret, W.-A., Histoire générale de la Bastille, depuis sa fondation 1369, jusqu'à sadestruction, 1789. Paris, 1834, t. 2, pp. 104-108.

[2] La frase no se encuentra en su obra publicada. Aparece por vez primera en 1906 en el libro de The Friends of Voltaire (Los amigos deVoltaire) de Evelyn Beatrice Hall, escritora con el seudónimo de S. G. Tallentyre, que intenta así resumir la posición de Voltaire: «Idisapprove of what you say, but I will defend to the death your right to say it».

[3] El historiador León Poliakov tituló el tomo 3 de su Historia del antisemitismo como «De Voltaire a Wagner». Según él, este sentimiento sehabría agravado en los últimos quince años de la vida de Voltaire. Parecía entonces ligado al combate del filósofo contra la Iglesia católica.Otros autores han desligado a Voltaire del antisemitismo, por estimar que en ningún caso azuzó el odio o la persecución contra este colectivo(o ningún otro): «No porque ciertas frases de Voltaire nos duelan deberíamos confundirlo en la turba de perseguidores», Roland Desné(«¿Voltaire era antisemita?», El Pensamiento, n.º 203, enero-febrero de 1979, páginas 70–84).

[4][4] Ya antes se habló de esto más arriba en: Obra, párrafo 3.[5] «No compramos esclavos domésticos sino donde los negros. Se nos reprocha este comercio: un pueblo que trafica sus hijos es aún más

condenable que el comprador. Este negocio demuestra nuestra superioridad; lo que nos da una maestría para tenerlos», en los Ensayos sobrelas costumbres y el espíritu de las naciones.

[6] Per la visione dell'India come più antica cultura umana vedi il lungo capitolo (pp. 15-76) su Voltaire e l'oriente in Urs App, The Birth ofOrientalism. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2010 (hardcover, ISBN 978-0-8122-4261-4)

[7][7] Capítulo III, «Viaje de los dos habitantes de Sirio y Saturno». Colección Clásicos Inolvidables, Voltaire, El Ateneo, página 622.[8] http:/ / www. scribd. com/ doc/ 27615924/ Candido,

• Esta obra deriva de la traducción parcial de Wikipédia, concretamente de esta versión del 10 de julio de 2006(http:/ / fr. wikipedia. org/ wiki/ Wikipédia?oldid=8558328), publicada bajo la Licencia de documentación librede GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported por editores (http:/ / fr.wikipedia. org/ wiki/ Wikipédia?action=history) de la Wikipedia en francés.

Voltaire 27

Bibliografía• Voltaire (2010). Obra completa. Estudio introductorio Martí Domínguez, presentación Fernando Savater.

Cartoné. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1756-2.• Cuentos completos en prosa y verso (2006). Edición crítica y traducción de Mauro Armiño. Cartoné. Madrid,

Ediciones Siruela. ISBN 978-84-7844-993-4.• El filósofo ignorante (2010). Prólogo de Fernando Savater. Edición crítica y traducción de Mauro Armiño.

Rústica. Madrid, Fórcola Ediciones. ISBN 978-84-936321-4-4.Sobre Voltaire• Pujul, Carlos (1999). Voltaire (1ª edición). Madrid: Ediciones Palabra. ISBN 9788482393513.• El calígrafo de Voltaire, novela de Pablo De Santis.• El corazón de Voltaire (http:/ / www. ciudadseva. com/ libros/ voltaire. htm), novela de Luis López Nieves.• Catálogo de la biblioteca voltairiana, Adrien Jean Quentin Beuchot, colección única en manuscrito, que

comprende las ediciones originales y las principales reimpresiones de cada una de las obras de Voltaire, consátiras, críticas, parodias apologías, etcétera.

• Vie de Voltaire, Nicolas de Condorcet.• Voltaire humanista, Charles Porset, Ed. EDIMAF.• Voltaire, Jean Goldzink, Ed. Hachette Supérieur.• El retorn de Voltaire, Martí Domínguez, Ed. Destino.

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre VoltaireCommons.• Wikisource contiene obras originales de o sobre Voltaire.Wikisource• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Voltaire. Wikiquote• Obras de Voltaire (http:/ / www. gutenberg. org/ author/ Voltaire) en el Proyecto Gutenberg.• Obras de Voltaire (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ FichaAutor. html?Ref=645) en la Biblioteca Virtual

Miguel de Cervantes.• Obras de Voltaire (http:/ / archive. org/ search. php?query=creator:"Voltaire") en Internet Archive.

Predecesor:Jean Bouhier

Silla 33Academiafrancesa

1746

Sucesor:Jean-François Ducis

Fuentes y contribuyentes del artículo 28

Fuentes y contribuyentes del artículoOclocracia  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=75108857  Contribuyentes: Afrasiab, Alakasam, Alfonso Márquez, Almendro, Amadís, Andreasmperu, B25es, BetelMayet,Ceferino Piriz, CommonsDelinker, Davius, DeepQuasar, Dorieo, Dove, Ermitaño9, Gafotas, Gustronico, J.M.Domingo, Jkbw, Jorge, Libertad y Saber, Ludox, MGR, Mutari, Neodop, Nihilo,RedTony, Roblespepe, Rotlink, Sabbut, SanchoPanzaXXI, Sapiensjpa, Soldato, SuperBraulio13, Superzerocool, Varano, Yokamesmo, 42 ediciones anónimas

Demagogia  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74881474  Contribuyentes: AS990, Alhen, Aliman5040, Amadís, Ammonio, Angel GN, Antoine, Astillerense, Becarioliberal,Bmiguel, Bvelezs2, CesarWoopi, DLeandroc, Dangarcia, Deleatur, Diegusjaimes, Diogeneselcinico42, Dodo, Ecemaml, Edmenb, Edslov, Elmagofedor, Etanol, FAR, Filosofer99, Fremen,Fvmeteo, GRDaYlight, Gaijin, Gamusino, Gelpgim22, Götz, HAMM, Helmy oved, Ignacio Icke, JCSoluciones, Jkbw, Joniale, Juanjosejesuspolegre, Julianortega, Kazem, Kpoary, LatinAmericus, Laura Fiorucci, Libertad y Saber, Luis Felipe Schenone, Magister Mathematicae, Maktin18M, Maldoror, Matdrodes, Morfra, Murky, Norich, Ojo del tigre, Oxartum, PACO, Pedrojs,Perulero, PititisDE, Porrasporrasporras, Prolactino, Pólux, Rastrojo, Roblespepe, Sanbec, Savh, SuperBraulio13, Sygma, Taichi, Technopat, Tei, UA31, Varano, Zeroth, 197 ediciones anónimas

Montesquieu  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74941297  Contribuyentes: .Sergio, 1881platero, Abajo estaba el pez, Afrasiab, Aguador, Airunp, Alexan, Allforrous,Alstradiaan, Altovolta, Alvaro qc, Andres giraldo 987, Andyus, Arcangel98, Ascánder, Açipni-Lovrij, B25es, Baghera, Balles2601, Banfield, Barack obamas, Belukissis, BlackBeast, Bombastus,Bucephala, BuenaGente, Buyaguru, C.lopezrobinson, Carmin, Cecisl, Cheveri, Christiangn, Chuck es dios, Cinevoro, Clifford Daniel Kernahan Selfa, Coldmaster, Copydays, Cordwainer,Cromwellt, Cyberkun, Cyrax, DarKat14, David0811, Davidge, Davius, Denistorres, Dgbdhfvudhf, Diego1907, Diegusjaimes, Dodo, Drjackzon, Edmenb, Eduardosalg, Elsenyor, Emiduronte,Emilio Kopaitic, Er Komandante, Erika soto, Fadesga, Fargok, Fidelmoquegua, Fireblu, Foundling, Gaeddal, Gaijin, Ganímedes, Gaudio, Ginés90, Gonmatel, Grachifan, Greek, Halfdrag, Helmyoved, Hemingway10, Hidoy kukyo, Hispa, Humberto, Ivanics, J.M.Domingo, Jan eissfeldt, Jarisleif, Javierito92, Jcaraballo, Jkbw, Jorgechp, Juana de Arco, Klostinq, LP, LadyInGrey,Ladymarion, Laura Fiorucci, Leitoxx, Leonpolanco, LlamaAl, Lnegro, Lourdes Cardenal, Madera22, Magister Mathematicae, Manuel González Olaechea y Franco, Manwë, MarcoAurelio,Martínhache, Matdrodes, Matu10, Mel 23, Milestones, Mitsuko93, Montesquieuii, Mpeinadopa, Muro de Aguas, Napoleón333, Nicop, Nihilo, Nioger, Opus88888, Paco perez perez, Palach,Palissy, PhJ, Piolinfax, Pólux, Quijav, Ralequi, Rastrojo, Ricardogpn, RoyFocker, SaeedVilla, Saloca, Sammy pompon, Sangre orien77, Santamaradona, Savh, Sebado, Sincro, Sinnobre,Soulreaper, Subitosera, SuperBraulio13, Taichi, Technopat, Tenebra, Tirithel, Tío Ferna, UA31, Uruk, Veon, Vitamine, Vizcarra, Wikifrédéric, Wikiléptico, Xabier, Xsm34, Yeza, Yodigo,Zaqarbal, Zifra, Érico Júnior Wouters, 623 ediciones anónimas

Nicolas de Condorcet  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=75005683  Contribuyentes: .Sergio, Akma72, Amoceann, Andreasmperu, Antón Francho, Cookie, Copydays, Crom, DJNietzsche, Dhidalgo, Dianai, Esp1986, Fixertool, Geronime, Halfdrag, Heimy, Javadane, Jkbw, Juan Antonio Cordero, Kevincillo1998, LP, Landmarke, Lecuona, Lusitor, Macahan, Macarrones,Marinna, Martínhache, Oblongo, Pabloab, Paintman, Pauuu17, Petronas, Pietrus, Piperincon, Rafael Riego, Ripmen Wolf, Robertec, Robespierre, Salu2, Taragui, Wikifrédéric, Xabier, 49ediciones anónimas

Voltaire  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74826252  Contribuyentes: 1881platero, A ver, ARHEKI, Abajo estaba el pez, Airunp, Al59, Alago, AlbertoDV, AldanaN,Alejandrosanchez, AlemanI2.0, Aleposta, Alexan, Alpinu, Alvaro qc, Amadís, Andreasmperu, Andres Carrasco Canio, Andresredondo, AngelitoMagno, Angus, Antur, Aparejador, Araya,Ascánder, Azurik, Açipni-Lovrij, B1mbo, Baiji, Banfield, Barba, Beto29, Bibliofilotranstornado, BlackBeast, Blenders, Bluenote, Boyd est, Bucephala, BuenaGente, Caeson, Camilo unico,Carlatf, Carliitaeliza, Carlos Alberto Carcagno, Carmin, Ceancata, Chico512, Chlillandgdr, Ciberprofe, Cinabrium, Cinevoro, Clifford Daniel Kernahan Selfa, Cobalttempest, Cookie, Copydays,Cordwainer, Creosota, Dangelin5, David0811, Dbgv, Developer, Dhidalgo, Diegusjaimes, Dodo, Dreitmen, Eamezaga, Ecemaml, Edmenb, Eduardosalg, Edub, Edymex, Egcalabuig, El loko,Eledia, Elliniká, Engranaje, Ensada, Eric Ugalde Olmedo, Erodrigufer, Exael diamante2, Fadesga, Fco. Javier Jimenez, Filipo, Folkvanger, Foster, Foundling, Frederic420, Frei sein, Gaard vander Pol, Gaeddal, GermanX, Gizmo II, Gons, HUB, Halfdrag, Helmy oved, House, Hprmedina, Humberto, Héctor Strobel del Moral, Icvav, Isha, Iulius1973, JABO, Jamawano, Jarisleif,Javierito92, Jdvillalobos, JeanV, Jespa, Jjafjjaf, Jkbw, Jmvkrecords, Jomra, JorgeGG, Joseaperez, Josell2, Josetomas26, Jsanchezes, Kabish, Kapaina, Kauderwelsch, Ketamino, Khiari, Kikadue,Komputisto, Kordas, LP, LadyInGrey, Laura Fiorucci, Lawrence of Arabia, Lcsrns, Lecuona, Leonpolanco, Limbo@MX, Lingrey, LordT, Luis1970, Lusitor, Manuel González Olaechea yFranco, Manuelt15, Manwë, Marinna, MarisaLR, Martínhache, Matdrodes, Mathonius, Matisorel, Matías 1193, McLaud, Mel 23, Metal doc, Mettallzoar, Miguel Chong, Miketoreno,Mpeinadopa, Mutari, Muñoz69, Neodop, Netito777, Nicop, Nicopico, Oblongo, Opus88888, Pablo Lalo 15, Paco perez perez, Palach, Palavi, Palissy, Pan con queso, Patrickpedia, Penquista,Petruss, Pólux, Rafaelkelvin, Rakela, Rastrojo, Raystorm, Relleu, Renly, Ricardogpn, Rmuller, Robespierre, Roinpa, Romero Schmidtke, Roo0ooy JOC, Rosarino, Rossana Albán, RoyFocker,Rubpe19, Rupert de hentzau, Rαge, Sabbut, Sageo, Sandokanmx, Satesclop, Savh, Scared123, Sertux, Shekatsu8er, Sincro, Soulreaper, Subitosera, SuperBraulio13, Tatvs, Technopat,Temporabile, Tirithel, Tourneprof, UA31, Valdurak, Varano, Vince, Vitamine, Vladimir.friedrich, Vubo, Waka Waka, Walter closser, Wikielwikingo, Wornaki, Xabier, XalD, Yeza, Yodigo,Zorak, Érico Júnior Wouters, 814 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 29

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Vindiciae Gallicae.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Vindiciae_Gallicae.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Diwas, Dodo, Libertad y SaberArchivo:Wiktionary-logo-es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Licencia: logo  Contribuyentes: es:Usuario:PybaloArchivo:Montesquieu 1.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Montesquieu_1.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AnRo0002, AndreasPraefcke, Beria,Bohème, Boo-Boo Baroo, Coyau, Ecummenic, Leyo, Mutter Erde, Phrood, ZoloArchivo:Chateau la brede.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chateau_la_brede.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Carole J...Archivo:Montesquieu Defense.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Montesquieu_Defense.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AndreasPraefcke, FA2010Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: SVG version was created by User:Gruntand cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: logo  Contribuyentes: James.mcd.nzArchivo:Wikisource-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikisource-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: ChrisiPK, Guillom, INeverCry, Jarekt, Leyo,MichaelMaggs, NielsF, Rei-artur, Rocket000, SteinsplitterArchivo:Marquis de Condorcet.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Marquis_de_Condorcet.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Gdr, Yann, Zil, 1ediciones anónimasArchivo:Flag of France.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_France.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Aaker, Adriaan, Akhristov, Arria Belli,Badseed, Bawolff, Bender235, Bibi Saint-Pol, Brian Ammon, Camptown, Chelin, Dbenbenn, Don-vip, Ericbarriere, Fsopolonezcaro, Happenstance, Herbythyme, Homo lupus, Howcome,Huhsunqu, Jameslwoodward, Jnpet, Kanonkas, Klemen Kocjancic, Korrigan, Kyle the hacker, Ludger1961, Madden, Marc Mongenet, Morio, Neq00, Nightstallion, Noaa, Nolanus, Odder, R-41,Reisio, Rhadamante, Rocket000, Roosa, SKopp, Sarang, Sasa Stefanovic, Scientus, SiBr4, Simetrical, Str4nd, Tabasco, The Evil IP address, VAIO HK, Verdy p, VovanA, Wwooter,Zhuyifei1999, Zntrip, ZooFari, Zscout370, 66 ediciones anónimasArchivo:Voltaire.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Voltaire.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: -Archivo:Buste de Voltaire.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Buste_de_Voltaire.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Apalsola, Auntof6, Carcharoth (Commons), Cherry, Coyau, Ecummenic, Geofrog, Hailey C. Shannon, Kilom691, Leyo, Moez, Palamède, Warburg, 2 ediciones anónimasArchivo:Voltaire's chateau, Ferney.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Voltaire's_chateau,_Ferney.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: KassandraKasparek.Archivo:Voltaire Trisku.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Voltaire_Trisku.jpg  Licencia: Copyrighted free use  Contribuyentes: TriskuArchivo:VOLTAIRE Lettres sur les Anglois Titel-3.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:VOLTAIRE_Lettres_sur_les_Anglois_Titel-3.jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: Carcharoth (Commons), Habj, Mu, YannArchivo:Voltaire dictionary.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Voltaire_dictionary.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Cherry, Churchh, Ecummenic,FranksValli, Howcheng, Jean-Frédéric, Man vyi, Rmrfstar, Túrelio, Warburg, 3 ediciones anónimas

Licencia 30

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/