69
1 Universidad de Guanajuato Departamento de Psicología Origen y destino del bienestar subjetivo en los estudiantes de posgrado T e s i s Que para obtener el grado y título de Maestría en Ciencias del Comportamiento P r e s e n t a María del Rocío López Alatorre Director de Tesis: Dr. Fredi Everardo Correa Romero Lectores Dra. Ma. Gabriela Luna Lara y Dr. Luis Felipe García y Barragán León, Gto. 2015

Origen y destino del bienestar subjetivo en estudiantes de posgrado

  • Upload
    ugto

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Universidad de Guanajuato

Departamento de Psicología

Origen y destino del bienestar subjetivo

en los estudiantes de posgrado

T e s i s

Que para obtener el grado y título de

Maestría en Ciencias del Comportamiento

P r e s e n t a

María del Rocío López Alatorre

Director de Tesis:

Dr. Fredi Everardo Correa Romero

Lectores

Dra. Ma. Gabriela Luna Lara y Dr. Luis Felipe García y

Barragán

León, Gto. 2015

I

Agradecimientos

A mis padres: por Ser y Estar,

A J. Ricardo: por tu Amor,

A Ricardo Arturo: por tu Existencia,

A Fredi, por tu Confianza.

Gracias,

II

Contenido

Agradecimientos ....................................................................................................... I

Contenido ................................................................................................................. II

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS ........................................................................................... IV

INTRODUCCIÓN. Origen del bienestar subjetivo en los estudiantes de posgrado. ....... 5

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. Los estudiantes de posgrado en México como un grupo

atípico en la sociedad mexicana ............................................................................... 8

REVISIÓN DE LA LITERATURA .................................................................................. 11

BIENESTAR SUBJETIVO ............................................................................................ 12

Definiciones relevantes ........................................................................................... 12

Relación del bienestar subjetivo con otros temas .................................................... 13

Formas de medir el bienestar subjetivo ................................................................... 14

Variables asociadas al origen del bienestar subjetivo .............................................. 15

AUTOCONCEPTO .................................................................................................... 15

Definiciones relevantes ........................................................................................... 16

Formas de medir el Autoconcepto ........................................................................... 17

EXPECTATIVAS ........................................................................................................ 18

Definiciones relevantes ........................................................................................... 18

Formas de medir las expectativas académicas ........................................................ 19

VOLICIÓN ............................................................................................................... 20

Definiciones relevantes ........................................................................................... 20

Formas de medir la volición entre los estudiantes ................................................... 21

MÉTODO ................................................................................................................ 21

Supuestos metodológicos: La teoría fundamentada ................................................ 21

Tipo de estudio ....................................................................................................... 23

Pregunta de investigación ...................................................................................... 23

Objetivo ................................................................................................................. 23

Participantes: ......................................................................................................... 23

Técnicas de recolección de datos:............................................................................ 24

III

Procedimiento: ....................................................................................................... 24

RESULTADOS .......................................................................................................... 26

DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................ 26

Bienestar subjetivo ................................................................................................. 26

Autoconcepto ......................................................................................................... 28

Volición .................................................................................................................. 30

Expectativas ........................................................................................................... 31

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS VISUALES .................................................................... 33

Libros: expectativas y autoconcepto positivo y negativo ......................................... 34

Batas, un llamado hacia la identidad. ..................................................................... 35

Anotaciones. Expresan más que ecuaciones ............................................................ 35

Computadoras portátiles ........................................................................................ 36

Medallas y reconocimientos. Reforzando el autoconcepto y el bienestar ................. 37

Dieta. Cuando el espacio de trabajo se une con el espacio personal ......................... 38

Entretenimiento. El retorno del bienestar ............................................................... 38

Orden. Un mérito distingue a algunos estudiantes .................................................. 39

Desorden. Una barrera que distingue a algunos estudiantes ................................... 40

ANÁLISIS DE CONTENIDO ASISTIDO POR COMPUTADORA ....................................... 41

DISCUSIÓN ............................................................................................................. 48

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 51

REFERENCIAS .......................................................................................................... 52

IV

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Tabla 1. Definiciones de los constructos utilizados 18

Figura 1. Fotografía de una típica área de trabajo de uno de los entrevistados 33

Figura 2. Libros 34

Figura 3. Batas 35

Figura 4. Anotaciones 36

Figura 5. Equipo de cómputo 37

Figura 6. Medallas y reconocimientos 37

Figura 7. Dieta 38

Figura 8. Entretenimiento 39

Figura 9. Orden 39

Figura 10. Desorden 40

Tabla 2. Categorías emergentes asociadas a cada variable 41

Figura 11. Volición 42

Figura 12. Expectativas 43

Figura 13. Autoconcepto 44

Figura 14. Bienestar Subjetivo 45

Figura 15. Modelo general obtenido a través de las entrevistas 46

Figura 16. Elementos emergentes asociados con el análisis de fotografías 47

5

INTRODUCCIÓN.

Origen del bienestar subjetivo en los estudiantes de posgrado.

La evaluación sobre ciencia, tecnología e Industria 2007 presentada por la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2007 en Díaz, 2007) reveló que

en México menos de 0.2% de la población en edad de cursar una maestría o un doctorado

logran obtener este grado, sin embargo, este grupo de especialistas presenta un nivel de

desempleo por encima de la tasa general de desempleo del país.

Ante este escenario surge la pregunta ¿qué motiva a las personas a estudiar un posgrado?

Los datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2012) señalan que

al aumentar el nivel de estudios, también lo hace el bienestar subjetivo de las personas. El

interés en el bienestar subjetivo se encuentra sustentado en el trabajo de Schunk (2012)

quien menciona que esta variable es un elemento determinante en el proceso de activar,

mantener y dirigir las metas académicas. De acuerdo con Lieury y Fenouillet (2006) el

bienestar subjetivo está relacionado ampliamente con la motivación intrínseca, que a su vez

es un factor que influye en el éxito escolar y en el desempeño académico (Correa-Romero,

López-Suárez, García y Barragán, 2012).

Bauman (2005) menciona que vivimos lo que él metafóricamente llama “tiempos líquidos”,

que en términos coloquiales se refiere a la prisa con que se vive hoy en día, no sólo de

manera personal, sino también de forma institucional. Para el autor ésta prisa es un aspecto

que influye negativamente en el desarrollo personal y académico de los estudiantes, pues

los estudios se vuelven un requisito del modo de vida actual, más que un proceso de

apropiación del conocimiento. El autor afirma que en su afán por demostrar resultados

positivos, las instituciones educativas han abandonado la atención al estudiante por la

importancia del “dato”, esto es, a la institución le interesa demostrar su eficiencia terminal,

el impacto de sus políticas educativas a través del promedio de calificación y no profundizan

en los factores personales que influyen en el bienestar del estudiante. Bauman (2005) nos

invita a recordar que las instituciones educativas forman personas, personas que heredarán

el oficio de hacer ciencia y que su bienestar es una forma de motivar su quehacer.

Schunk (2012) destaca la relación entre expectativas académicas y bienestar subjetivo;

Rodríguez- Fernández (2005) encuentra evidencia que relaciona al autoconcepto como un

6

antecedente del bienestar subjetivo, mientras que Deci y Ryan (2012) destacan la

importancia de la persistencia volitiva y de las expectativas.

Correa-Romero, López Suárez y García y Barragán (2012) afirman que la investigación de

corte cualitativa en el campo educativo es una herramienta útil que permite explorar los

procesos que viven los estudiantes de nuestro sistema educativo y profundizar en las

descripciones de los elementos que dan origen al gusto por estudiar.

En resumen, en México una minoría de la población continúa sus estudios más allá de la

licenciatura y una posible explicación se debe a que cuentan con un alto bienestar subjetivo.

Algunas de las variables que se han relacionado como antecedentes del bienestar son el

autoconcepto, las expectativas y la volición. Finalmente se destacan las estrategias de

investigación cualitativa como una forma de explorar y describir el origen del bienestar

subjetivo de los estudiantes de posgrado.

Conocer el origen del bienestar subjetivo de una muestra de estudiantes de posgrado

permitirá además de describir a la muestra, no sólo generar modelos basados en la teoría

fundamentada (Flick, 2004) que puedan ser el punto de partida de estudios más globales,

programas de prevención y/o intervención que permitan mantener a los estudiantes de

posgrado con un alto bienestar subjetivo. De manera indirecta el bienestar ayuda a

disminuir la deserción escolar y mantener motivados de manera intrínseca a los estudiantes

de posgrado.

Con estos antecedentes se considera pertinente realizar un estudio exploratorio- descriptivo

con técnicas de recolección de datos cualitativas que permitiría conocer el origen del

bienestar subjetivo de una muestra intencional no probabilística de estudiantes de posgrado

de un centro de investigación ubicado en el Estado de Guanajuato.

El cuerpo del documento sigue la lógica sugerida por Patton (2002) por lo cual se

comenzará exponiendo la justificación del problema, aportando datos relacionados con el

grupo de interés: los estudiantes de posgrado de nuestro país.

En la revisión de la literatura se describirán los tres constructos que en la literatura aparecen

de manera constante como elementos relacionados con el bienestar de los estudiantes: El

autoconcepto, la volición y las expectativas.

7

Luego de delimitar el problema y los objetivos, se expondrá el método utilizado en la

presente investigación, destacando la entrevista semi-estructurada y los datos visuales

(Flick, 2004) como estrategias de recolección de datos.

En la sección de análisis y resultados se presentan los principales hallazgos obtenidos a

través del análisis de contenido basado en la lógica de la teoría fundamentada. El capítulo

divide los resultados en tres secciones: análisis textual de los datos, análisis de los datos

visuales y finalmente se presentan modelos descriptivos a manera de síntesis como lo

sugiere Flick (2004) y Kvale (2008).

Posteriormente se discuten los resultados de manera breve, pues como sugiere Kvale

(2008) buena parte de las interpretaciones no se pueden separar de la descripción de los

resultados. Sin embargo, un aspecto relevante y distintivo de esta sección es que retomará

parte de los resultados que emergieron del análisis de contenido para exponer el destino

del bienestar subjetivo, para completar el objetivo de la investigación.

Finalmente se realiza una breve conclusión de los hallazgos, partiendo de los objetivos de

la investigación, así como sugerencias para dar continuidad a la presente investigación.

8

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) afirma que el

número de graduados de posgrado es un indicador del potencial que un país tiene para

desarrollar conocimiento avanzado y para proveer al mercado laboral de empleados

altamente calificados. Según las estimaciones de la organización, alrededor del 30% del

total del empleo en Estados Unidos y la Unión Europea estaba fundamentado en

profesionistas de alto nivel y especialización (OCDE, 2007 en Díaz, 2007).

En México, sólo un pequeño número de personas puede llegar a tener estudios de

posgrado, alrededor del 0.2% de la población en edad de cursar una maestría o un

doctorado, logran obtener este grado, cantidad menor a la que registran países como

Suecia que tiene a 3.2% de su población en edad de obtener el máximo nivel educativo con

doctorado. Una relación similar ha logrado Suiza, mientras que en Portugal se cuentan 2.5%

con doctorado (OCDE, 2007 en Díaz, 2007).

De acuerdo con la reciente evaluación sobre ciencia, tecnología e Industria 2007 (en Díaz,

2007), el bajo porcentaje de estudiantes de posgrado en México es reflejo de diversos

factores como:

Existen en el país pocos programas de posgrados, comparados con la oferta

educativa de nivel básico, medio superior y superior. Si bien la cantidad de

estudiantes de posgrado se quintuplico en dos décadas (Olivares-Alonso, 2012), de

acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

(INEGI, 2012) sólo 2 de cada 10 egresados de licenciatura tiene cabida en algún

programa de posgrado.

Un alto porcentaje de los estudios de posgrado son de carácter privado, lo cual los

aleja de un amplio sector de la población que no puede pagar este tipo de estudios.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT, 2011, en

Universia, 2011) de los 178 mil estudiantes de posgrado que había en el 2011, el

19% contaba con una beca del consejo, en otras palabras 4 de cada 5 estudiantes

de posgrado debe pagar sus estudios de alta especialización.

9

La alta especialización no garantiza un lugar en el campo laboral. De acuerdo con

Díaz (2007) el desempleo entre los varones graduados con posgrado fue de 4.0% y

el de las mujeres fue del 5%, ambos niveles superan a la tasa de desempleo general

que es de 3.1% y no se han modificado significativamente desde 1998.

Como se puede apreciar, en nuestro país ingresar a un posgrado y continuar los estudios

más allá de la licenciatura es complejo, costoso y no garantiza un éxito económico, lo cual

explica el bajo índice de personas con este nivel de especialización en nuestro país, pero

entonces ¿por qué a pesar de las dificultades hay un grupo cada vez más grande de

egresados del nivel superior que desea continuar con sus estudios?

Si bien existe un alto porcentaje de desempleo entre los egresados con posgrado, Chacón

y Peña (2012) mencionan que en general existe un fenómeno conocido como “retorno a la

educación”, que en nuestro país es cercano al 10%, lo que significa que si una persona

permanece en la escuela un año más del que tenía previsto, aumenta la probabilidad de

que por el resto de su vida tendrá un incremento de sueldo del 10%.

Otra posible respuesta se encuentra relacionada con la motivación intrínseca de los

estudiantes. Olivares-Alonso (2011) señala que de acuerdo a la Academia Mexicana de

Ciencias, la principal motivación de los estudiantes de posgrado depende de su capacidad

y esfuerzo para conseguir sus metas personales y profesionales.

Correa-Romero (2012) encuentra evidencia de que el gusto por estudiar está determinado

intrínsecamente y ello se ve reflejado en el esfuerzo que los alumnos muestran en sus

tareas académicas.

Entonces las opciones son: estímulos extrínsecos a través de beneficios directos como son

las becas o beneficios diferidos como lo es la promesa de mejores condiciones de vida; y

los estímulos intrínsecos. Al respecto cabe la pregunta ¿Cómo motivar intrínsecamente a

más egresados de los programas de educación superior para que continúen sus estudios?

De acuerdo con Deci y Ryan (2012) la motivación intrínseca depende del bienestar subjetivo

de los estudiantes. Lieury y Fenouillet (2006) afirman algo similar al indicar que el mejor

camino para tener estudiantes exitosos es cuidar su bienestar subjetivo.

10

De acuerdo a las fuentes antes mencionadas, podemos ver lo importante que es el

bienestar subjetivo en la motivación entre los estudiantes ¿cuáles son los niveles de

bienestar que tienen los mexicanos?

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2012) presentó la

Investigación sobre Bienestar Subjetivo que hace una valoración sobre la satisfacción de

vida, la felicidad y el balance afectivo entre las y los mexicanos.

Los resultados obtenidos a través de una muestra de 10 mil 654 personas de entre 18 y 70

años de edad en todo el territorio nacional señala que del total de los encuestados, 47.3%

se encuentra satisfecho con su vida, 36.1% están moderadamente satisfechos, 11.8%

están poco satisfechos y 4.8% se encuentra insatisfecho con su vida.

Los aspectos de vida en los que se manifestó mayor satisfacción por parte de las y los

mexicanos fueron la vida familiar con 8.6, la autonomía con 8.5, y la salud y la vida afectiva,

ambos con 8.2; por el contrario, los aspectos peor calificados fueron la situación económica

con 6.5, el país con 6.8 y la educación con 6.9. En este sentido, se descubrió que la

satisfacción de vida es proporcional al nivel educativo de quien la experimenta, ya que el

promedio de satisfacción de vida de las personas con primaria completa es de 7.8, 8.0 para

las que tienen secundaria terminada, 8.2 para quienes terminaron la preparatoria, 8.4 y 8.7

para quienes tienen licenciatura y posgrado respectivamente.

Para el estado de Guanajuato, Bivián, García y García y Barragán, (2011) realizaron un

estudio con personas de diversos municipios, teniendo como variable independiente el vivir

en dichos municipios y el nivel de escolaridad (básica, media y superior). Sus resultados

demuestran que los habitantes del municipio de León reportaban mayores niveles de

bienestar subjetivo en comparación con Irapuato y Celaya, exponiendo que esto se pueda

deber a un mayor esfuerzo de la búsqueda de satisfacción personal. Además el nivel de

escolaridad incide positivamente con el componente afectivo del bienestar subjetivo, es

decir, a mayor grado académico mayor satisfacción con la calidad de vida, concluyendo que

las circunstancias bio-sociales y el contexto cultural, pueden llegar a influir en el nivel de

felicidad percibido y expresado por los individuos.

Como se puede apreciar con estos datos, conocer el origen del bienestar subjetivo, es

trascendental para entender la motivación intrínseca de los estudiantes de posgrado, de ahí

que la presente investigación se concentra en la descripción profunda del bienestar

subjetivo y de sus orígenes.

11

Este conocimiento es fundamental si queremos desarrollar programas de intervención que

ayuden en la parte psicológica a los estudiantes de posgrado y a los egresados del nivel

licenciatura a continuar sus estudios a pesar de las dificultades.

Finalmente, no quiero dejar de mencionar la importancia del valor que implica educar y que

esta educación mejore el bienestar de las personas, con independencia de los indicadores

estadísticos que son los más utilizados para reflejar el éxito de un sistema educativo.

De acuerdo con Bauman (2005) uno de los principales retos de la educación moderna es

que la formación no debería dedicarse exclusivamente al fomento de habilidades técnicas

y a la educación centrada en el trabajo. El objetivo de la educación debe ser el de formar

ciudadanos que recuperen el espacio público de dialogo, es decir, que sean capaces de

innovar y crear conocimiento científico y social. Este reto parece que va en contra de la

tendencia de la estandarización de la educación y el fomento de conocimientos cada vez

más técnicos y menos humanistas. Los estudiantes de posgrado no pueden sólo poseer

conocimiento técnico, sino que harán falta en su formación un cúmulo de aprendizajes y

experiencias que pertenecen a un modelo de formación más integral, para poder cumplir

con la tarea de ser ese personal altamente especializado en la innovación del conocimiento

que requiere el país.

Savater (2005), en su libro “El valor de educar” señala que poco sería actualmente de la

enseñanza, sin la sensibilidad sintetizada en la frase de Graham Greene: “ser humano es

también un deber” y que lleva implícita la importancia del bienestar en la educación.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Es importante aclarar que de acuerdo al tipo de herramienta metodológica elegida para

estudiar el problema, la sección de la revisión de literatura tiene características ligeramente

diferentes a las de un marco teórico de un informe cuantitativo. De acuerdo con Flick (2004)

y Patton (2002) la revisión de la literatura no es tan intensiva, ni tan extensa como en un

informe cuantitativo. Esto no se debe a un menosprecio de la literatura existe, sino al papel

que juega el investigador como un constructor del conocimiento empírico. Por ello y en

apego a los manuales de investigación cualitativa antes mencionados a continuación se

esboza información que demuestra la relevancia y las características generales de las

variables utilizadas.

Patton (2002) y Flick (2004) mencionan que el proceso de análisis cualitativo requiere

regresar constantemente al planteamiento del problema, por lo que se inicia con un tema

12

de investigación general antes de definir de manera específica la pregunta de investigación,

luego de la revisión de la literatura.

Con base en lo expuesto anteriormente, el interés de la presente investigación fué conocer

de manera profunda el bienestar de los estudiantes de posgrado. Comenzaremos por

revisar las definiciones del concepto en la literatura.

BIENESTAR SUBJETIVO

Definiciones relevantes

El bienestar es un estado caracterizado por aspectos tales como: sentido de la coherencia,

satisfacción con la vida, fortaleza y resistencia. Es influenciado por aspectos cognitivos,

emocionales y comportamentales, así como por características individuales y factores del

medio tales como la edad, el género y la cultura (Paris, Aguilar de Soza, Almeida, & Del

Pino Peña, 2009).

No existe una definición universal del bienestar subjetivo, algunos conceptos se pueden

apreciar a continuación:

El bienestar subjetivo se refiere a las evaluaciones que cada persona hace de su

vida; son juicios acerca de la satisfacción en general, y con el trabajo, la escuela y/o

la familia en particular; desde esta óptica el bienestar se asocia con el placer y la

felicidad (Paris et al. 2009).

Marrero y Carballeira (2010) señalan que se puede definir como esa sensación que

el individuo tiene al ver que su vida está desarrollándose de acuerdo a sus metas,

creencias, valores y expectativas, lo que le proporciona una sensación de

tranquilidad interior.

Dentro del bienestar subjetivo se encuentran las percepciones de las condiciones

tanto físicas como psíquicas que la persona tiene de sí misma, de forma tal que

actúa de una forma única y personal (Bivián, García & García y Barragán, 2011).

Shunk (2012) señala que el Bienestar Subjetivo se encuentra compuesto por dos

dimensiones:

13

Una cognitiva: referente a la satisfacción que la persona percibe con respecto a su

vida, que es vista como una totalidad global y abstracta, o por áreas específicas

como la matrimonial, laboral, etc., (Bivián et al. 2011). Es decir, si a un estudiante le

va mal en sus exámenes y se encuentra en riesgo de perder la beca es posible que

durante un tiempo, la evaluación cognitiva de su vida sea mala; en cambio, si ese

mismo estudiante tiene buenas notas manteniendo su beca, la evaluación de su vida

en ese momento será buena.

Una afectiva, relacionada con la frecuencia e intensidad de las emociones positivas

y negativas que la persona percibe con respecto a su vida (Díaz, 2001). Las

emociones positivas, son un componente esencial del bienestar ya que éstas

facilitan una serie de cogniciones y acciones, que permiten a la persona construir

mayores recursos personales y psicológicos que repercuten nuevamente en la

creación de nuevas emociones positivas, de este modo se produce una espiral que

promueve el bienestar (Marrero & Carballeira, 2010). Por ejemplo, si un estudiante

tiene una experiencia positiva al ir de intercambio a otro país, esto le produce

emociones positivas al recordar el viaje y ante la idea de volver a salir del país.

Lacana y Mejía (2007) aclaran que las evaluaciones se realizan desde el punto de vista

subjetivo de cada persona, es decir, probablemente la mayoría de las personas dirían que

es importante tener salud, buenas relaciones sociales y cierta estabilidad económica, pero

cada persona asigna un peso o un nivel de importancia diferente a estos componentes de

su vida cotidiana.

Relación del bienestar subjetivo con otros temas

Poutiainen y Holma (2013) complementan que el bienestar subjetivo ha dado diversas e

importantes respuestas a problemáticas tales como enfermedades terminales, la violencia

de pareja e intrafamiliar; Tiene un importante papel en las relaciones de familia, la pareja y

los grupos de pares (Díaz, 2001). Triandis (citado en Bivián et al. 2011) menciona que en

las culturas colectivistas, las relaciones interpersonales positivas que tiene un individuo son

clave para obtener el bienestar subjetivo, específicamente cuando se trata de relaciones

familiares.

Los éxitos académicos en los estudiantes están altamente relacionados con la satisfacción

personal y por tanto con el bienestar (Díaz, 2001). De manera adicional Marrero y

Carballeira (2010) encuentran que el bienestar subjetivo se encuentra asociado con las

14

expectativas y logros, así como con la realización personal, además del optimismo y la

percepción de apoyo.

Para los fines de la presente investigación, destacan los resultados del INEGI (2012) en su

medición nacional y que demuestran que existe una correlación positiva con el nivel de

estudios.

Formas de medir el bienestar subjetivo

En cuanto a la medición del bienestar subjetivo, se han propuesto tanto mediciones

temporales como contextuales (Lent, 2004 en Paris et al. 2009).

Desde el punto de vista temporal, se han sugerido tres modalidades:

Integral: referente a que sin especificar un lapso de tiempo se solicita a las personas

que respondan cómo se sienten en términos generales;

La modalidad periódica: se pide que informen cómo se han sentido en la última

semana o el mes anterior, y

La inmediata: se requiere que informen cómo se sienten en un momento determinado

(en éste momento), siendo ésta la evaluación menos estable debido a que está

condicionada por factores situacionales.

Además, dentro de estas preguntas de temporalidad, se indaga ya sea de forma global, o

en un contexto en específico, como la familia, la escuela o el trabajo.

Existen diversos instrumentos para medir el bienestar subjetivo contextual, como por

ejemplo: Satisfaction With Life Scale de Diener, Emmons, Larsen y Griffin (1985); La

Temporal Satisfaction With Life Scale de Pavot, Diener y Suh (1998); La Positive and

Negative Affect Schedule de Watson, Clark y Tellegen (1988) y la Global Well-Being

Inventory de Nacpal y Shell (1992) entre otros instrumentos.

Es importante mencionar que el INEGI tiene su propia medición del bienestar subjetivo

(INEGI, 2012). Además periódicamente se realizan mediciones que tienen como objetivo

medir algunos indicadores del nivel de felicidad de los mexicanos en comparación con otros

países (Parametria, 2013.

Para la presente investigación desarrollada con técnicas de recolección de datos

cualitativos, se creó una guía de entrevista semiestructurada, con el objetivo de explorar y

describir empíricamente y naturalmente los aspectos más destacados del bienestar de una

muestra de estudiantes de posgrado.

15

De acuerdo con Reyes-Lagunes (2011) el primer paso para crear escalas culturalmente

relevantes es explorar el significado y lenguaje de los constructos de interés. Por lo que una

investigación de corte cualitativo también podría ser utilizada en posteriores investigaciones

para crear instrumentos más precisos para nuestra población.

Variables asociadas al origen del bienestar subjetivo

Podemos observar que hay evidencias sobre la importancia del bienestar subjetivo en la

vida académica de los estudiantes. ¿Qué fomenta este bienestar?

De acuerdo con la teoría del aprendizaje social de Bandura (2012) la ausencia de

reconocimiento de los gustos y capacidades que las personas tienen en el ámbito educativo

afecta el autoconcepto, por el contrario el reconocimiento al gusto y las capacidades del

estudiante genera un autoconcepto positivo, mismo que se encuentra asociado a la

sensación de bienestar.

Schunk (2012) considera que son las expectativas académicas y los medios que permiten

alcanzar las que determinan la dirección y constancia del bienestar subjetivo.

Deci y Ryan (2012) desarrollan un modelo que explica la autorregulación de los estudiantes.

Un factor importante en dicho proceso es el bienestar y este depende de la persistencia

volitiva y es que una vez que dejamos de actuar motivados por motivos extrínsecos, la

voluntad se vuelve una fuente de bienestar. Ávila y Sánchez-Escobedo (2011) mencionan

que durante la estancia en la institución donde el estudiante hace un posgrado, se trata de

evitar que no se desvíe su persistencia volitiva, para que no comience a cuestionar su

autoconcepto y sus expectativas.

Estas tres variables (el autoconcepto, las expectativas y la persistencia volitiva) son

importantes en la individualidad de las concepciones que tienen los estudiantes sobre el

bienestar subjetivo.

AUTOCONCEPTO

En la literatura encontramos usualmente el uso de las variables de autoestima y

autoconcepto de manera intercambiable; sin embargo, la primera se refiere a la

autoevaluación y la segunda se refiere a la auto descripción. De acuerdo con Shavelson,

Hubner y Stanton (1976, en Oyserman, 2004) puede inferirse que la autoestima es una

dimensión que está dentro de la variable autoconcepto.

16

Definiciones relevantes

El prefijo “auto” es utilizado para referirse a “por” o “de” uno mismo. Es decir, el

“autoconcepto” es la concepción que tenemos de nosotros mismos. Casullo (1990, en

Oyserman, 2004) define el autoconcepto como el conjunto de actitudes relativamente

estables que refleja una evaluación del comportamiento y de los atributos personales.

William James es considerado el primer psicólogo cuyo objeto de estudio es el sí-mismo y

lo define como la suma de todo aquello que la persona puede llamar suyo –cuerpo,

posesiones, familia, etc.- además, de que no sólo consideraba la imagen que uno tiene

sobre sí mismo, sino la que otros tienen de uno mismo (Oyserman, 2004). Autores como

Baldwin y Cooley ubican el origen del sí mismo en la interacción del individuo con su medio

social, mientras que Mead modela su definición como un proceso que utiliza símbolos,

mismos que se desarrollan mediante el contacto con los demás en una comunicación social.

Rogers por su parte, menciona que el autoconcepto es una configuración organizada de

percepciones de sí mismo, las cuales deben ser consciente Oyserman, 2004).

Allport describe al autoconcepto como aquella función unificadora de todos los hábitos,

rasgos, actitudes, sentimientos y tendencias del ser humano; Tamayo aporta una definición

ampliamente utilizada en el contexto nacional y delimita al constructo como el conjunto de

percepciones, sentimientos, imágenes, autoatribuciones y juicios de valor referidos a sí

mismo (La Rosa & Díaz-Loving, 1991).

Como podemos observar, todos los autores convergen en varios puntos, lo que nos da la

pauta para sintetizar la formación, contenido y factores que influyen en el autoconcepto:

Se desarrolla a partir de la interacción social (etnia, nivel socioeconómico, género,

valores culturales, familia).

Depende de la forma como nos percibimos o hemos percibido que los demás nos

perciben

Varía en función del escenario en el que se desenvuelva un sujeto.

Es una construcción multidimensional

Va desarrollándose a lo largo del tiempo.

Sobre este último punto Schmidt, Messoulam y Molina (2008) mencionan que se han

consolidado cinco etapas que se nombran a continuación:

17

1. Conciencia de identidad, que se gesta al año de edad aproximadamente y que es

donde se comienzan a diferenciar las sensaciones internas,

2. Conciencia del yo, que es visible aproximadamente entre los dos y tres años de

edad cuando el sujeto se da cuenta de lo que Mead llamó el “sí mismo”

3. Imagen de sí, es un periodo que va de los cuatro a los seis años donde se captan

las propias características,

4. Autoconcepto en la infancia, que se forma alrededor de los siete años y donde se

empieza a estabilizar la imagen del sí-mismo

5. Autoconcepto en la adolescencia” en esta etapa el sujeto genera nuevos conceptos

de sí.

Finalmente, la definición de Reyes-Lagunes (1998, en Díaz-Loving, Reyes-Lagunes y

Rivera-Aragón, 2002) incluye todas las características antes mencionas en el Simposio

UNAM: es una estructura mental conformada por todas las características que el individuo

se atribuye a sí mismo y que es producto de la interacción e influencia que el sujeto tiene y

recibe de parte de los grupos en los que se desenvuelve y a partir de los roles que

comúnmente juega en su vida cotidiana.

Formas de medir el Autoconcepto

Desde 1965 se han desarrollado escalas para medir el autoconcepto. Rosemberg (1965 en

La Rosa & Díaz-Loving, 1991) creó una escala de 10 ítems para medir el constructo. Dicha

escala fue objeto de críticas, sin embargo sirvió como punto de partida para estudiar las

dimensiones que abarca dicho concepto. De igual manera, otras escalas fueron populares

y centro de debate, crítica y nuevas propuestas, por ejemplo Fitts y Gale (1965 en La Rosa

& Díaz-Loving, 1991) crearon el Tennessee Self Concept Scale (TSCS) constituida por 100

reactivos, conformando así dos dimensiones: Interna (identidad, autoestima y

comportamiento) y Externa (yo físico, ético-moral, personal, familiar, social y autocrítico).

Una de las escalas más utilizadas es la de Autoconcepto Infante-Juvenil de Piers y Harris

(1964 en La Rosa & Díaz-Loving, 1991) que con sus 80 reactivos conformaban seis

indicadores: Comportamiento, Status intelectual, Imagen Corporal,

Como podemos observar el autoconcepto es una variable compleja de medir y existen

múltiples escalas que miden dicho instrumento, sólo en la página de Inventarios de la

Universidad Nacional Autónoma de México (2015) existen 56 escalas que miden de manera

18

parcial o específica este constructo, en diferentes muestras y con diversas técnicas y

factores asociados.

En el 2002 Díaz-Loving, Reyes-Lagunes y Rivera-Aragón desarrollaron la escala

multidimensional del autoconcepto conformado por 90 reactivos que miden 9 factores del

constructo en una muestra de mexicanos que ha presentado buenos indicadores de

confiabilidad y validez.

Al optar por una estrategia cualitativa se tuvo la posibilidad de profundizar no solo en la

obtención de las características que forman el constructo, sino principalmente en su

organización.

EXPECTATIVAS

Correa-Romero (2012) comentan un hallazgo producto del análisis de contenido de

entrevistas grupales que exploraban la motivación intrínseca entre estudiantes, que las

expectativas de los estudiantes no se encuentran sustentadas en datos reales, sino en

creencias de estados ideales o sobrevaloración de las capacidades con las que cuenta el

estudiante. Schunk (2012) y posteriormente Schunk, Meece y Pintinch (2013) sugieren que

las expectativas están relacionadas con la motivación intrínseca debido al estado de

bienestar que acompaña a estas creencias, por lo tanto son una fuente más del bienestar

de los estudiantes.

Definiciones relevantes

Una expectativa se define como la creencia del estado que una persona espera como

resultado de una acción (Abaitua & Ruiz, 1990) y que determinan las acciones que las

personas pueden llegar a realizar.

Existen diversos tipos o clasificaciones de las expectativas; Bandura (2012) en el marco de

la teoría del aprendizaje social, distingue entre expectativas de eficacia y las de resultado.

Las primeras tienen que ver con la percepción de autoeficacia para llevar a cabo una

conducta, es decir: cómo percibo mi capacidad para hacer las cosas. Este tipo de

expectativa es fundamental para la elección de actividades que las personas realizan,

del esfuerzo que impriman y el tiempo que invertirán en el mismo. En general las

personas perciben mejor bienestar cuando hacen actividades en las que se creen

eficientes (Schunk, Meece & Pintinch (2013)).

19

Las expectativas de resultados, se refieren al resultado esperado de una determinada

acción. Este resultado esperado dependerá de la expectativa de autoeficacia, además

de las experiencias y resultados previos conseguidos ante situaciones similares;

también en este caso el bienestar es el resultado de que la persona realice actividades

que espera le lleven a una acción evaluada positivamente (Schunk, Meece y Pintinch

(2013).

Heckhausen (1987, en Barberá, 2002) por su parte, clasifica a la expectativa en tres tipos

diferentes:

De situación-resultado (S-R). Definida como la creencia de que la combinación de una

situación y la conducta de la persona, llevarán a un resultado determinado.

De acción-resultado (A-R). Este tipo de expectativa teóricamente coincide con la

clasificación aportada por Bandura.

De resultado-consecuencia (R-C). Este tipo de expectativa consiste en un resultado

esperado y la creencia de que éste mismo actuará como medio conductor para

alcanzar consecuencias determinadas, y por lo tanto esperadas también. Ejemplo:

una creencia existente entre los estudiantes es que si se termina la carrera (resultado

esperado) se podrá acceder a un puesto profesional (consecuencia esperada).

El modelo de Heckhausen tiene la ventaja de que incluye los elementos más importantes

de la teoría de Bandura y añade un elemento que explica las creencias sobre las

consecuencias a mediano y largo plazo, por lo que el estado de bienestar puede

mantenerse estable por más tiempo, en lo que se cumplen los resultados previos.

Formas de medir las expectativas académicas

Uno de los instrumentos realizados para medir el nivel de expectativas en estudiantes es el

Vocational Outcome Expectations Scale (VOE) de McWhirter, Rasheed y Crothers (2000,

en Isik, 2013), del cual existen diversas adaptaciones al español. La escala ha ganado

popularidad debido a que su formato tipo Likert con sólo 12 ítems es fácil de aplicar y

calificar.

Correa-Romero e Ito (2007) miden las metas y expectativas a través de una guía de

entrevista semi-estructurada y encuentra una riqueza de respuestas que luego puede

reclasificarse en categorías más específicas.

20

Posteriormente Correa-Romero et al. (2012) retoman la técnica y generan una clasificación

más precisa de las expectativas a corto y mediano plazo de una muestra de estudiantes de

licenciatura de la ciudad de León. A pesar del éxito de la técnica, los autores no contaban

con un modelo teórico que permitiera hacer una guía de entrevista más precisa.

Con base en las definiciones expuestas se crearon las preguntas de la entrevista

semiestructurada, con énfasis en el modelo de Heckhausen (2000, en Isik, 2013), es decir

de situación-resultado, de acción-resultado y de resultado-consecuencia.

VOLICIÓN

En el modelo de auto-regulación de la conducta de Deci y Ryan (2012) la persistencia

volitiva es un factor determinante una vez que las conductas dejan de estar motivadas por

factores extrínsecos. Es precisamente cuando la conducta depende de factores internos

como el gusto por la actividad que la volición se encuentre asociada con el bienestar de la

persona.

Definiciones relevantes

La volición o voluntad se define como la transformación del deseo a la acción (Kim & Kellert,

2010). Uno puede tener deseos, decisiones, intenciones y planes para actuar en la mente,

mientras que las acciones correspondientes a dichos deseos pueden permanecer sin ser

iniciados o realizados. Tradicionalmente se concibe que la voluntad hace el papel de salvar

la distancia entre el pensamiento y la acción. Las voliciones, entonces, son los "iniciadores

de acción." (Zhu, 2004).

Algunos filósofos y psicólogos contemporáneos ven a la voluntad asociada con el control

ejecutivo de la acción y la intención-implementación (Zhu, 2004). La importancia de estos

elementos se puede apreciar en el modelo de la conducta planeada de Ajzen (2012) y su

impacto entre los estudiantes. Morales y Correa – Romero (2015) sugieren que la

implementación de la conducta sigue una serie de pasos ligados al control personal y la

intención.

Kim y Kellert (2010) mencionan que desde la volición se puede explicar el comportamiento

académico a través de una serie de pasos en secuencia:

La necesidad en los estudiantes de establecer un objetivo ya sea académico o de

vida

21

Planificar para la meta

Hacer un compromiso para alcanzar la meta

Hacer un compromiso-intención,

Posteriormente hacer las intenciones de acción

Hasta alcanzar llegar a la conducta

Como se puede apreciar, en el estudio actual de la volición pesa más el componente

cognitivo y la intención conductual es más importante que el concepto de deseo, utilizado

en los modelos clásicos y que estaba más ligado a componentes emocionales.

Formas de medir la volición entre los estudiantes

Esta variable se ha estudiado tradicionalmente desde el campo experimental. Preguntar

sobre estos aspectos suele exigir un esfuerzo adicional de los participantes, por ello la

estrategia será buscar los indicadores de la volición a través de preguntas

semiestructuradas que cuestionen las intenciones académicas de los estudiantes, previo a

la implementación de sus acciones.

MÉTODO

Supuestos metodológicos:

Se trata de una investigación cualitativa tipo de estudio exploratorio - descriptivo, bajo un

marco metodológico interpretativo basado en el enfoque de la teoría fundamentada. De

acuerdo con Andréu-Abeu, García-Nieto, Pérez-Corbacho (2007) la importancia de la

utilización de la teoría fundamentada radica en que permite profundizar en los aspectos

íntimos de un pequeño grupo de personas que comparten un tiempo y espacio definido.

Son estos elementos compartidos por la interacción social inmediata los que son la base

del modelo a construir.

Patton (2002) complementa que la teoría fundamentada busca encontrar los lazos que unen

la subjetividad de los participantes expresada a través de constructos, es decir, esos

vínculos aparentemente invisibles pero que confieren sentido y significado a las personas,

de tal suerte que algo aparentemente trivial sea el principal motivo que genere bienestar en

una persona y la una de forma fraternal con uno o más de sus compañeros.

Dentro de la psicolingüística un constructo está formado por “conceptos (en particular

predicados), proposiciones y cuerpos de proposiciones por ejemplo, teorías.” (Bunge, 2008,

22

pág. 37), un constructo se encuentra constituido por –el concepto-, los conceptos como

definición resulta ser redundante, sin embargo se puede ejemplificar si decimos que los

conceptos son los ladrillos de los enunciados. Desde una perspectiva investigativa, un

constructo es un concepto psicológico que puede ser no observable directamente, y se

encuentra formado por una estructura de modelos teóricos e hipótesis y que se puede

contrastar con diversos resultados con la finalidad de contrastar dicho resultados y

confirmar o rechazar dicho modelo (Pérez-Gil, Chacón, & Moreno, 2000). Ahora bien, un

constructo se crea a partir de una aproximación inductiva o exploratoria, lo que consiste en

definir y delimitar empíricamente una serie, generalmente amplia, de indicadores con el

objetivo de encontrar patrones entre dichos indicadores, asignando un nombre a estos

patrones de relación, obteniendo así un constructo y su definición. De ahí que los

constructos sean uno de los productos más importantes del análisis cualitativo.

Crear un constructo se realiza de forma empírica, sin embargo, esto no descarta que exista

una teoría que guíe la definición e indicadores comportamentales o hipótesis estructurales,

los cuales se espera se vuelvan indicadores del constructo; Es precisamente la

combinación entre elementos esperados y emergentes, lo que permite que el modelo

teórico encontrado desde esta perspectiva sea tan sólido para explicar la realidad del

fenómeno en estudio (Pérez-Gil et al. 2000).

Los elementos teóricos que guiaron el estudio son:

Tabla 1:

Definiciones de los constructos utilizados

Constructo Definición

Autoconcepto El campo independiente refiere a los conceptos de uno mismo, que incluyen sobre todo a nosotros mismos: nuestra apariencia física, la inteligencia, la educación, las habilidades, las posesiones, el logro de objetivos, la religión, etc. En el autoconcepto interdependiente nos referimos al concepto de uno mismo en relación con otras personas: la propia popularidad, la bondad, la relación, cualidades, etc. Una persona con un autoconcepto más interdependiente busca activamente relaciones con los demás, que presta atención a las necesidades de los demás y desea mantener y fomentar las relaciones (Bakan, 1966 citado en Marcici & Kobal, 2011).

Expectativas Se entiende como las creencias que uno espera como resultado de una acción (Abaitua & Ruiz, 1990)

Volición La volición o voluntad se define como la transformación del deseo a la acción a través de la intención (Keller 2008 citado en Kim & Kellert, 2010).

23

Bienestar subjetivo

Se refiere a las evaluaciones que cada persona hace de su vida; juicios acerca de la satisfacción en general, y con el trabajo, la escuela o la familia en particular, desde esta óptica el bienestar se asimila con el placer y la felicidad, y los objetivos a través de los cuales se logra son específicos para cada cultura (Paris et al. 2009).

Recordemos que estos elementos van a dar pie a encontrar nuevos constructos, además

de formas de relación, a partir de los datos aportados por los participantes.

Tipo de estudio

Se realizó un estudio exploratorio - descriptivo de corte cualitativo con análisis de contenido

basado en los postulados de la teoría fundamentada.

Pregunta de investigación

Una vez expuestas las variables de interés, retomamos el tema inicial:

El interés de la presente investigación está centrado en conocer de manera profunda el

bienestar subjetivo de los estudiantes de posgrado.

Luego de exponer diferentes variables, su influencia en los estudiantes de posgrado y

siguiendo la sugerencia de Patton (2002), se replantea la pregunta de investigación:

¿Cuáles son los aspectos específicos del bienestar subjetivo, el autoconcepto, las

expectativas y la volición de una muestra de estudiantes de posgrado?

Objetivo

Explorar con técnicas de recolección de datos cualitativas los elementos que forman

el autoconcepto, las expectativas, la volición y el bienestar subjetivo de una muestra

de estudiantes de posgrado de la Ciudad de León Guanajuato.

Realizar un análisis de contenido que permita desarrollar un modelo construido con

base de la teoría fundamentada y que permita exponer los elementos de los

constructos y con ello describir aspectos que determinan el perfil de la muestra de

estudiantes de posgrado

Participantes:

El muestreo fue intencional no probabilístico. Todos los participantes forman parte de la

matrícula de una institución de investigación en el área de ciencias e ingeniería ubicada en

24

la Ciudad de León, Guanajuato y que incluyen alumnos de maestría y doctorado. Se contó

con la participación de 30 estudiantes, de los cuales 24 eran hombres y el resto mujeres. El

promedio de edad fue de 30.5 años con un rango que va de los 26 a los 35 años. De la

muestra total 12 eran estudiantes de maestría y el resto estudiantes de Doctorado.

Técnicas de recolección de datos:

Para este proyecto se utilizaron dos técnicas de recolección de datos:

Entrevista semiestructurada,

Representación de la vida académica cotidiana con ayuda de fotografías.

La entrevista semiestructurada estuvo conformada por 13 preguntas que sirvieron como

estímulo inicial, una vez que se obtenía una respuesta se profundizaba en la respuesta.

Algunos ejemplos de las preguntas de la guía fueron:”Podrías decirme cinco palabras que

describen tus cualidades”, “Antes de llegar ¿Cómo te imaginabas siendo alumno?”, “¿De qué

depende cumplir un objetivo?”, “¿Cómo te sientes? Con lo que has logrado hasta este día”

La entrevista semiestructurada fue realizada en todos los casos por la investigadora y tuvo

una duración máxima de 40 minutos. Dichas entrevistas fueran grabadas. Adicionalmente,

después de terminada la entrevista se procedió a fotografía de manera panorámica el lugar

de trabajo de cada uno de los participantes. Este proceso implicaba un tiempo promedio de

20 minutos, de tal forma que el proceso completo para recolectar datos fue cercano a la

hora.

Procedimiento:

Se les invitó a los estudiantes de la institución educativa a colaborar en el estudio, haciendo

una cita de acuerdo a su agenda para realizar la entrevista.

Al momento de iniciar la entrevista se les dio a conocer el consentimiento informado (ver

anexo 1) donde ellos tenían la opción de declinar su participación a pesar de ya encontrase

en el lugar donde se iba a realizar la entrevista. Adicionalmente se solicitó grabar en audio

la entrevista. Una vez que firmaron el consentimiento informado se procedió a realizar la

entrevista.

Cuando las personas daban respuestas muy breves o ambiguas, se procedió a utilizar

preguntas alternativas o ejemplificando respuestas similares, cuidando de no dar

información que sesgara las respuestas de las personas.

25

Una vez terminada la entrevista se procedió a solicitar permiso para fotografiar su espacio

de trabajo con la siguiente consigna:

“Para terminar la recolección de los datos, te solicitó poder tomar la fotografía de lo

que tu consideres tu lugar de trabajo”

Al acceder, los participantes llevaron personalmente a la entrevistadora a su lugar de

trabajo, donde con ayuda de un celular con cámara de buena resolución y un programa

especial se procedió a tomar la fotografía de 360 grados. Siendo así fotografiadas todas

sus respectivas áreas de trabajo.

Una vez concluida la recolección de datos, se procedió a la captura de las entrevistas y su

posterior análisis de contenido, con ayuda de un software especializado (programa Atlas.ti

versión 7.0®).

Dentro del programa se añadieron los documentos de información que se habían

recolectado (entrevistas transcritas, notas de observación y fotografías). Se seleccionó el

material más relevante de todos los documentos en unidades de análisis conocidas como

citas. Posteriormente se crearon conjuntos de citas cuyo contenido era similar entre sí.

Cada categoría fue revisada en un segundo momento, contrastando las citas en su conjunto

con el nombre y la definición de la categoría para contar con evidencias de su relación

mutua.

Una vez que todas las categorías fueron revisadas se crearon redes conceptuales

relacionándolas entre sí con ayuda de ligas de análisis de contenido lógico con ayuda del

programa Atlas.ti versión 7®. Posteriormente se verificó la estructura de los network con

ayuda de un algoritmo incluido en el programa y que permite discriminar la cercanía- lejanía

de las categorías, realizando agrupaciones de categorías que permitieron describir las

características de la muestra.

Finalmente se procedió a interpretar y explicar cada uno de los networks (redes de

categorías creadas a partir del análisis de contenido asistido por computadora) elaborados

y con ello generar un modelo teórico específico en el tiempo y el espacio del fenómeno.

En la sección de resultados se presentan las respuestas de varios participantes. Por

cuestiones éticas estos nombres son falsos y no permiten la identificación de los

participantes.

26

RESULTADOS

La sección de resultados se divide en tres partes: la que corresponde a la descripción

específica de categorías a partir del análisis de contenido de las entrevistas. Posteriormente

se hace un análisis visual de los espacios de trabajo de los entrevistados. Ambos elementos

cumplen con los criterios establecidos por Flick (2004) y Kvale (2008) tanto para su análisis

como para su presentación y permiten cubrir los aspectos señalados en el primer objetivo.

Posteriormente se hace el análisis de contenido asistido por computadora de las categorías

con ayuda del programa de Atlas.ti ®. Dicho análisis depende de la interpretación del

investigador quien se apoya en algunas herramientas básicas que ofrece el programa. Los

modelos resultantes permiten cubrir el segundo objetivo que se planteó para la

investigación.

DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS

Bienestar subjetivo

Con base en las respuestas de los entrevistados, se encuentra que el bienestar subjetivo

de los estudiantes de posgrado al momento de realizar las entrevistas, se encuentra

construido por sus logros obtenidos hasta el momento en el ámbito personal; esto se

ejemplifica en la siguiente respuesta:

“Me siento pleno, satisfecho con lo que he logrado, te digo, en todos los aspectos

de mi vida, en los que abarca… no sé, el aspecto emocional, el aspecto profesional,

como parte de una familia, etc. como parte también de una sociedad porque

profesionalmente hablando me siento satisfecho con lo que he logrado… Yo creo

que de mi vida o de mi vida profesional, pues es… No, no cambiaría nada, ahorita

no cambiaría algo, mejorar algo ahorita, pues igual y nada más mi ritmo de trabajo,

a veces por las múltiples cosas que hay que hacer, pues se te van los tiempos tal

vez mejoraría o realizar mis tiempos bien definir mis horarios para que así pueda yo

aprovechar mi tiempo al máximo, porque pues es a veces lo que nos falta, tiempo.

Y pues personalmente yo creo puedes mi carácter es lo que mejoraría.” Juan

Antonio Pérez.

Es interesante notar que en las entrevistas se realizaron en el marco institucional y aunque

las respuestas distingan áreas de interés, los estudiantes realizan una evaluación global

general centrada en su experiencia personal.

El bienestar subjetivo se complementa a partir de nuevas experiencias positivas en el

terreno social, como lo es el conocer gente nueva y pasar por experiencias novedosas, el

27

vivir en algunos casos en una ciudad diferente y separado de la familia, que si bien en un

primer momento puede parecer algo negativo, lo ven como algo transitorio y necesario para

un bien mayor; parte de esto se expresa en la siguiente cita:

“Estoy contento, estoy también pues teniendo nuevas sensaciones de no vivir con los hermanos, con la familia porque siempre, te digo somos, considero que somos muy unidos, entonces ya no es lo mismo, que escuchabas comentarios de tus hermanos cómo les iba y todo esto. Entonces esa etapa es diferente, pero trato de compensarla con hacer que el esfuerzo que estoy haciendo por no estar con ellos pues valga la pena, entonces me siento contento, tranquilo, conozco nuevas personas, estoy haciendo muchos amigos también y tranquilo aquí en el centro… Satisfecho, creo que a todos siempre nos da como la espinita como de: “pude haber hecho esto”, pero me siento satisfecho porque sé que lo que he logrado me ha costado, y me ha costado y el esfuerzo es en común también, con los compañeros porque no sólo es con la persona que te está enseñando al frente, porque también he aprendido mucho de mis compañeros y me siento satisfecho de eso, reconocer el esfuerzo también de conjunto, de los grupos en los que he estado, de los académicos, de algunos no.” José Rodríguez Hernández.

Un elemento negativo y que en algunos casos llega a mermar el bienestar subjetivo de los

estudiantes de posgrado, se encuentra en la culminación de sus estudios y el paso a la vida

laboral. De acuerdo a las respuestas, lejos de ver la culminación de los estudios como un

logro, se vuelve una fuente de inestabilidad que disminuye la sensación de bienestar

subjetivo.

“Me siento como digamos un poco desconcertado en cuanto qué es el siguiente

paso que voy a dar, porque pues en un principio yo tenía una idea clara, pero ya

estando aquí me doy cuenta de cosas, entonces quizá me ha hecho cambiar mis

planes, o no cambiarlos, sino replantearlos, entonces tal vez me siento un poco si

desconcertado en cuanto a eso. También en cuanto a mi familia, si siento un poco

que me he alejado de mi familia, de mis amigos; pero pues más que nada por lo

lejos que estoy, digamos que también me siento un poco inseguro económicamente,

porque pues dependo de una beca” Luis López Martínez.

En este tema es posible observar la relación entre las expectativas y el bienestar, pues los

alumnos que no cuentan con un plan de vida definido, perciben que su situación familiar se

verá afectada, es decir, se perciben alejados de sus familiares y amigos ya que no los

frecuentan como les gustaría, esto se refleja en la siguiente cita:

“Vienen cosas muy muy interesantes estoy por terminar un ciclo en donde... un ciclo

en donde estoy en una etapa se puede decir puramente académica donde estoy en

una burbuja de cristal y lo que va a pasar es que voy a romper esa burbuja de cristal

y voy a enfrentar, voy a encontrarme con un mundo... que quiera o no en este

28

momento si me está dando mucho miedo, no, no, ¿por qué? Porque no sé ni cómo

es de la poca experiencia que he tenido al afuera sé, sé que no es muy lindo pero

también te puede llenar de muchísimas satisfacciones…Bueno en este momento

me siento que bajo esa, bajo esa evaluación en la primera evaluación no me sentí

muy bien pero ya me revolví a evaluar y encontré cosas muy muy positivas... aprendí

muchas cosas... estoy viendo, conocí en este pequeño revaluación partes de mis

deficiencias de mis debilidades y también me, me reencontré de cómo puedo

revalorarla como puedo... resolverlas y una nueva valoración de mi” Pablo Montes

Rubio.

Otro elemento que llega a afectar el bienestar subjetivo en los estudiantes es la falta de

planeación del tiempo, expresando intención volitiva de cambiar o mejorar.

Específicamente la falta de tiempo es debido a las múltiples tareas que les demanda una

mayor cantidad de horas, las cuales muchas veces obtienen al dejar de hacer otras

actividades cotidianas, así como:

“Ser un poco más disciplinado... lo que no me funcionaba y que ya estoy viendo

que me funciona es... es... cuidar un poco más mi entorno, mi entorno y a mí mismo,

es decir tratar de mantener algo más ordenado... algo que, que este... bueno en mi

casa algo más ordenado que cuando yo regrese yo me sienta gratificado de que...

de que tenga un espacio donde vivir a gusto, también de mi cuerpo que sea más...

más saludable.” Pablo Montes Rubio.

Otra respuesta similar es la que menciona el estudiante al que se le dio el pseudónimo de

José Rodríguez Hernández

“Pues me gustaría ser todavía más organizado con el tiempo, porque a veces digo:

bueno, en este día tengo que hacer estas cosas… y a veces no te das cuenta ya te

clavaste en alguna tarea y entonces lo demás lo tienes que reciclar para el día

siguiente cuando se puede, entonces me gustaría ser muy organizado y más estricto

en ese sentido, de que bueno ni mido, si no llegué, pues hasta aquí le corto”

Autoconcepto

Dentro de la construcción del autoconcepto de los estudiantes de posgrados, se pudieron

apreciar dos grandes áreas que interactúan entre sí:

La dimensión personal, constituida principalmente por características que los estudiantes

encuentran como definidoras de su personalidad, sobresalen las cualidades y aspectos

positivos:

“Creo que soy una persona trabajadora, no, no me creo que sea muy, ósea que sea,

de esas personas que tienen capacidad muy fácil de adquirir conocimiento, soy, por

eso tengo que ser muy trabajadora para poder, este, lograr, este, pues llegar a

29

cumplir los objetivos ya sea de licenciatura, la maestría y ahora el doctorado, este...

pues creo que soy alegre, pero bueno a veces puede que sea un poco pesimista

pero trato de ser alegre y ... como que soy muy perseverante” Analía Sicardi.

Este aspecto se encuentra constituido por cualidades como el ser justo, responsable,

honesto, y como agregado, confiable, es decir, que las personas a su alrededor pueden

confiar en ellos, considerando así importante a la parte social y de su entorno:

“Soy alguien al que le encanta hacer ejercicio en particular ciclismo, es algo que

digamos es una adicción positiva en mi vida, y mientras pueda hacerlo lo hago. Me

gusta mucho también pues la astronomía, también observar el cielo y creo que es

algo de mis gustos en particular y creo que son importantes. Y me considero alguien

que trata de cuidar el medio ambiente también, ser justo con los demás y tratando

yo también como que exijo esa justicia, yo trato de también ser justo con los demás,

en la medida de lo posible, cuando yo tengo una responsabilidad tengo que

cumplirla, entonces bajo el principio de no hacerle a los demás lo que a mí no me

gustaría que me hagan. Entonces trato de, digamos de respetar a las demás

personas, que al mismo tiempo que a mí me gustaría yo fuera respetado y tratado

de la misma manera. Soy una persona, soy un poco reservado, no son muy

extrovertido, soy algo hogareño ahora, antes no, era más de salir hoy sí me gusta y

prefiero estar en casa y disfrutar más tiempo que tengo con mi familia. Me gusta y

también disfrutó enseñar a los demás, eso me encanta, respecto a lo que yo sé o a

experiencias que he tenido en particular la ciencia, la astrología y el deporte que me

gusta en particular. Y me gusta mucho y disfruto enseñar a la gente que tiene interés

por saber algo de lo que yo sé, la parte digamos de una vocación de enseñanza,

docencia, disfruto mucho esa parte… Creo que soy alguien en quien la gente puede

confiar, bueno en alguna forma, vamos no suelo ser traicionero o en cuanto a ser

una gente en quien confiar o ser un apoyo que puedo brindar, por ejemplo. Me gusta

mucho ayuda a la gente, eso sí es otra cualidad, cuando puedo, está en mis manos,

trato de hacer algo para cambiar no sé… la situación en la que de repente se

encuentra una cierta persona aunque a veces no puedo por tiempo o por dinero pero

disfruto ayudando en común a las demás personas y animales también perritos,

gatos, etc.” Mario Torres Álvarez.

La segunda dimensión está constituida por las características referidas al ámbito

académico, respaldado principalmente por experiencias previas y comentarios que sus

pares y maestros expresan del trabajo realizado por ellos, cabe resaltar que estas

características son mayoritariamente positivas. El autoconcepto académico se puede

observar en la respuesta del estudiante Alejandro Ruíz Olmeda

“… responsable, capaz, inteligente, creativo y bueno, no sé cómo decirlo pero el

fundamento es que... como que evalúo lo que se está haciendo o lo que se dice, si

provoca algún prejuicio pues ya, lo detengo; o hago algo o hablo para que se aclare

30

el punto y seguir trabajando, no sé cómo… esa palabra pero quiero que sea… que

diga eso. Sería como… tal vez consciente ¿no?... y lo he escuchado que me dicen

“oh esto, lo hizo Ale”, quiero yo pensar que por los detalles que se cuidar al hacer

las cosas, por lo bonito que quedó. Si fuera un artículo así algo que fabrique, pues

lo resistente, lo bien planeado, entonces ya escuchando eso que me dicen “oh eso

sí lo hizo Ale, sí se ve que lo hizo él”…

Es interesante notar que esta categoría si se encuentra dividida claramente en áreas y una

de ellas tiene que ver con el ámbito académico, mas no así el bienestar, es como si la

escuela aportara elementos prácticos a las personas, mientras que los factores

emocionales están en otras áreas.

Volición

Se encontró que los estudiantes de posgrado dirigen acciones y esfuerzos con la intención

de obtener metas intemporales; dichas metas se encuentran enfocadas tanto al ámbito

profesional y académico como al personal.

“Pues depende de las ganas que uno tenga, de lo que uno anhele pues hacer las

cosas. Si tú quieres y lo deseas así mucho lo puedes lograr siempre y cuando no te

desanimes ni que digas “ya no puedo”, no se vale pues, sino que digas “está muy

complicado esto pero, lo intento” y lo puedes lograr… yo creo que pues todo, hay

que mejorar todo siempre. No quedarse diciendo “no pues aquí estoy bien, ya no

voy a esforzarme ni hacer nada”. Sino que, pues aunque tú sepas que estas bien,

seguir tratando de mejorar de dar lo mejor” Eduardo Gámez

Considerando como elemento principal el tener las ganas y perseverancia para lograr las

metas propuestas, es decir, al trazar el objetivo meta se debe mantener un constante

esfuerzo para llegar a la misma.

“Yo creo que es esfuerzo, tienes que ser constante, tienes que yo me muevo por

objetivos, me planteo los objetivos y veo la manera de llegar a ellos, en todos los

aspectos, ya sea en el deportivo o académico o personal, familiar, no sé. Es lo

mismo siempre, para mí es importante anotar en un lugar lo que tengo que hacer,

entonces siempre lo estoy viendo yo, lo que tengo que hacer a veces cuando es

muy complejo anoto la forma en la que debería llegar a hacerlo pero, siempre lo

estoy viendo, siempre estoy pensando que voy a hacer.” Francisco Joel Cervantes

“… Si trato de ser muy constante cuando me fijo algo, alguna meta, este, pues si,

como que no me doy por vencido tan fácil hasta que lo logre, o hasta que vea que

de plano no pude, pero si trato de conseguirlo.” David Torrentera Hernández

31

Se observó en las respuestas que al lograr una meta se debe trazar otra manteniendo el

mismo ánimo y esfuerzo que se tuvo con la anterior, para incluso poder dar un mayor

esfuerzo:

“Los determino porque precisamente cuando te visualizas dices: quiero esto a

futuro” entonces no puedes llegar corriendo, tienes que llegar paso a paso, entonces

se sienta uno a pensarlo 5 minutos y te das cuenta que tienes que lograr esos

pequeños pasitos y cada uno de esos es un objetivo; así me los planteo yo. Esto,

esto, esto. ¿Y cómo voy a llegar? Pues así, así y asá, entonces es así”. Francisco

Joel Cervantes.

Dentro de las entrevistas los estudiantes mencionan como un impedimento hacia el

cumplimiento de sus objetivos:

La distracción,

El olvido,

La falta de tiempo y de organización,

Todas las causas tienen una connotación interna a los propios estudiantes. Estos

elementos parecen estar ligados con un proceso atribucional o bien con conductas de

procrastinación de los estudiantes.

“…otras veces se me olvida porque llega otra cosa y... me voy a la otra cosa ¿no?

pero la mayoría de las veces me he dado cuenta que, que si lo este, aunque se me

olviden a la larga tiendo a cumplirlas.” Román Juárez Sánchez.

Sin embargo, esta barrea, no llega a ser insuperable y siempre hay un retorno a la

persecución de la meta.

“La organización, la tengo así como que, hago todo pero medio caótico y... y a veces

pierdo mucho tiempo en ciertas cosas por ejemplo me gustaría ya comenzar a hacer

ejercicio, a ser más organizada en cuanto a mi casa y el estudio poner horas fijas y

por ejemplo a veces o pierdo mucho tiempo en el día o me estoy desvelando o no

me organizo bien y no alcanzo a hacer las cosas que tengo que sacar.” Susana

Juárez Padilla

Estas respuestas muestran que la perseverancia no es un proceso lineal o exponencial,

tiene altibajos, momentos en que se abandona la tarea, pero que luego se regresa a ella.

Expectativas

Los análisis de las expectativas se realizaron con base a dos temas: La vida del estudiante

al ingresar al centro de investigación y las creencias enfocadas al futuro fuera de dicha

institución.

32

Dentro de la primera área, se encontró que los estudiantes durante el proceso de admisión

al posgrado lo consideraban como un reto a vencer, pues tenían en una alta valoración al

posgrado, debido a su nivel académico más demandante intelectualmente.

“Pensé que sería más sencillo, en realidad ha resultado una experiencia retadora,

quizá por la diferencia de perfil, tengo un perfil un poco diferente al que el programa

requiere, pero bueno de alguna u otra manera hemos podido sobrevivir si así se dice

¿no? vamos saliendo adelante, un poco más lento de lo que nos hubiera

gustado…especialmente feliz porque pues creo que tú si te has de haber enterado

en el seguimiento de que fue mi segundo intento. Si me sentí muy contento, sentí

que había dado un gran paso sobre todo porque para aspirar a ser estudiante

renuncié a mi empleo” Eduardo Fuentes Pérez.

Los entrevistados comentan que sus expectativas fueron rebasadas al entrar al posgrado,

especialmente manifestaron que evaluaban no contar con la formación adecuada desde la

licenciatura:

“Bueno por los comentarios que me habían hecho, pues precisamente mi asesor

de maestría fue estudiante de aquí, y me comentaba que era complicado. Entonces

no creí que fuera tanto hasta que entré aquí si vi que era bastante complicado, pero

no visualizaba tanto” Pablo Montes Rubio.

Las respuestas muestran que quizás las expectativas de los estudiantes no van acorde con

la realidad y cabe preguntarse por la razón de esta disociación.

En cuanto a las expectativas que tienen con respecto al futuro, en la condición de

egresados, los estudiantes se ven siendo productivos para la sociedad desde diversos

ámbitos, como creadores de alguna empresa:

“No tengo una idea clara pero mi plan a futuro es poder seguir con mi negocio y

hacer lo crecer y a la par seguir con esto como hasta ahora, obviamente no sería

como alumno, sino como investigador o dando clases” Oscar Domínguez Flores.

También como investigadores en algún centro de su ramo o como docentes en una

universidad, lo que indica que desean continuar con la investigación y producción de

conocimiento; sin embargo son pocos los que tienen una idea clara del lugar en concreto al

cual ingresarán:

“pues ya trabajando como no sé si como investigador, porque depende de las

oportunidades de trabajo, pero si me gustaría que hiciera algún centro de

investigador o en una escuela, trabajando como investigador” Julián Santos Vargas.

33

Finalmente, como parte de las expectativas se menciona la intención de formar una familia,

o en caso de ya contar con una pareja e hijos, el buscar un sustento económico seguro

para los mismos; esto se ve respaldo por medio de las siguientes citas:

“... seguramente voy a estar...moviéndome de una ciudad a otra de un proyecto a

otro... también ya voy a tener una familia no sé cuántos hijos igual uno o dos la

ciudad donde voy a radicar no lo sé, este tipo de profesiones es... este tipo de cosas

es muy raro puede ser que tu familia este del otro lado del mundo y tu estés

trabajando en un lugar o al revés ¿no? que, que estés con tu familia en tu mismo

lugar... no lo sé, no lo sé, aunque si ya me veo con una familia... trabajando en un

laboratorio y también una oficina y caminando de un proyecto a otro” Pablo Montes

Rubio.

“obviamente con familia, casado...me gustaría trabajar en la investigación entonces

yo creo que me, me visualizo trabajando de investigador, impartiendo cátedra

entonces... e igual haciendo ejercicio, saliendo a hacer actividades al aire libre... y

pues hay varios aspectos ¿no? que tengo muy bien definidos en mi vida, entonces

está el desarrollo personal, el desarrollo profesional... y el familiar ¿no? que entra

un poquito en lo personal pero si, trato como de ponerlo a parte porque a veces se

nos olvida ¿no? entonces si como que, me considero que si estaría pleno si tuviera

una familia estuviera a gusto con esa persona a mi lado, con hijos y...y

desarrollándome profesionalmente en lo que estoy haciendo ahorita” Román Juárez

Sánchez.

Nuevamente se observa que de la parte académica se brinca al tema personal y este

terminando dominando el discurso de los estudiantes. Se refuerza la idea de que los

estudios tienen un alto componente práctico, pues parecen ser “algo” que se debe de hacer,

más que algo que llevará a algún tipo de disfrute de manera directa.

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS VISUALES

Como se mencionó en el método, se utilizaron fotografías del área de trabajo de los

estudiantes de posgrado, en el cual podemos observar en la fotografía que cuenta con

espacios dedicados a su estudio como a la alimentación y a la dispersión.

Figura 1

34

Figura 1. Fotografía de una típica área de trabajo de uno de los entrevistados. Estas

imágenes se utilizaron como documentos primarios en el análisis de contenido

La figura 1 muestra que su rutina cotidiana esta seccionada a nivel del desarrollo de sus

hábitos de estudio, pero contando con tiempo para satisfacer sus necesidades de

alimentación y entretenimiento. Podemos notar que en la ventana del pasillo principal, se

encuentran varios pósteres que permiten la exclusividad y discreción de sus actividades

dentro de su espacio, tal intimidad puede permitirles mayor concentración en su

investigación.

Libros: expectativas, autoconcepto positivo y negativo

En los diferentes espacios de trabajo de los estudiantes se encontraron algunos libros como

se observa en las siguientes imágenes:

Figura 2

Figura 2. Documentos primarios de tipo visual de objetos compartidos en los espacios de trabajo de los entrevistados. Los libros son de diversos temas, pero todos vinculados a su labor académica cotidiana.

Esto se puede interpretar como un continuo llamado hacia cumplir sus expectativas dentro

de la institución. Además del continuo recordatorio de su autoconcepto y expectativas, es

decir, respondiendo a la pregunta ¿Qué necesito para alcanzar mis logros?, dicha

respuesta se puede encontrar en los libros como herramientas del desarrollo de su propio

intelecto. Tal cual, “saber para ser”.

35

Otra posible interpretación es que la posición de los libros expresa su falta de orden en su

espacio de trabajo. Este hecho fue comentado por los mismos estudiantes durante las

entrevistas.

Batas, un llamado hacia la identidad.

En espacios de trabajo que se encontraban dentro o cerca de un laboratorio, fue común

encontrar batas de laboratorio que son parte de la vestimenta normal del estudiante. Como

se puede notar en las siguientes imágenes:

Figura 3

Figura 3. Citas de fotografias que remarcan el uso de batas encontradas en los diferentes

espacios de trabajo de los entrevistados. Las batas son una prenda que otorga identidad

entre los estudiantes

Si bien la forma de vestir en ocasiones puede ser cambiante dependiendo del lugar al que

vamos según la formalidad que amerite dadas las reglas sociales. Debe gustarnos lo que

estamos por vestir para poder usarlo de manera ordinaria, lo cual puede interpretarse como

que los estudiantes que visten sus batas de laboratorio se sienten cómodos con las

actividades que desempeñan dentro e inclusive fuera de sus laboratorios, pues

continuamente se les lograba ver aún en el pasillo o área verde vistiendo su bata de

laboratorio que sin duda también forma parte de su identidad como estudiantes.

Anotaciones. Expresan más que ecuaciones

En algunos de los lugares de trabajo se ubican pizarrones o pintarrones, en los cuales se

encontraron anotaciones de las investigaciones que los estudiantes desarrollan y hojas con

36

notas visibles para los compañeros de área de estudio, y quienes no tenían que ver con la

misma investigación, como puede visualizarse a continuación:

Figura 4

Figura 4. Dentro de las espacios de trabajo hay anotaciones y recordatorios relacionados

con su actividad cotidiana, como lo demuestran las citas de algunas fotografías utilizadas

como documentos primarios

Estas descripciones revelan parte de su forma de ser, pues algunos alumnos se

consideraron en las entrevistas como ordenados, minuciosos y cautelosos en su

autoconcepto. También son indicadores del compromiso por alcanzar sus expectativas, ya

que es una manifestación de los avances significativos o simbólicos dentro de cada tarea

académica para poder alcanzar la meta final.

Computadoras portátiles

En la mayoría de las imágenes se pueden notar computadoras personales que pueden ser

trasladadas fácilmente, sin embargo, no todas se encontraban en un estado de estar siendo

usadas frecuentemente, algunas se encontraban apagadas y con polvo.

En esta sección, se puede interpretar que no todos los alumnos son atentos en el logro de

sus metas escolares, dado que lo han dejado de lado. Recordemos que en las entrevistas

el bienestar subjetivo estaba más centrado en aspectos de la vida personal y familiar que

en las actividades académicas.

37

Figura 5

Figura 5. En estas citas obenidas de diferentes documentos primarios, se puede apreciar

que en general los estudiantes cuentan con computadoras personales al alcance de sus

necesidades académicas. Es importante señalar que en algunos casos parece que las

computadoras no tienen un uso continuo.

Medallas y reconocimientos. Reforzando el autoconcepto y el

bienestar

En algunas de las áreas de estudio se encontraron algunos reconocimientos de los logros

de los estudiantes así como se nota en seguida:

Figura 6

Figura 6. En estas citas se puede apreciar que varios entrevistados muestran

reconocimientos deportivos

38

Lo anterior puede estar relacionado con el alto bienestar subjetivo que les provoca poder

observar continuamente estos reconocimientos que refuerzan positivamente su

autoconcepto.

Dieta. Cuando el espacio de trabajo se une con el espacio personal

Los recursos alimenticios no fueron la excepción, se nota a continuación la presencia de

ellos en las áreas de estudio:

Figura 7.

Figura 7. En diversas citas tomadas de varios documentos primarios, se puede apreciar de

manera generalizada el uso de utensilios y/o alimentos.

Tener alimentos dentro de su área de estudio, se puede relacionar al ritmo agitado de vida

y la necesidad de satisfacer su apetito fácilmente, además puede estar ligado a las

respuestas de algunos alumnos quienes se consideraban productivos y cuidadosos de sí

mismos. Sin embargo, también puede estar relacionado con su poca sensibilidad de poder

disciplinar un ritmo de vida que les permita dispersarse a la hora de comer en otro lugar

que no necesariamente les signifique trabajo.

Entretenimiento. El retorno del bienestar

Algunos objetos deportivos y de entretenimiento musical se encontraron en los cubículos

de los estudiantes, tales pueden estar relacionados con hacer cómodo y suyo su espacio

de trabajo, personalizarlo:

Posiblemente para que, al llegar de su casa a su espacio, no sientan un cambio tan abrupto

sino que puede estar relacionado con la fácil adaptación para poder insertarse rápidamente

a la rutina, fungiendo como distractores dentro del ambiente académico.

39

Figura 8.

Figura 8. En estas citadas obtenidas de diferentes fotografías se pueden apreciar diversos

objetos de entrenamiento

Orden. Un mérito distingue a algunos estudiantes

Se encontró que algunas áreas de estudio son cautelosamente ordenadas:

Figura 9.

Figura 9. En estas citas de diferentes documentos primarios de tipo visual se puede ver que

el orden es importante.

Esto puede estar relacionado al autocepto de los estudiantes, quienes se consideran

disciplinados y ordenados para lograr sus expectativas, lo cual puede elucidar un alto

bienestar subjetivo con su estado actual de vida.

40

Desorden. Una barrera que distingue a algunos estudiantes

También hay áreas de estudio desordenadas en el momento de fotografiarse. Aunque

algunos estudiosos o literarios de la filosofía quienes coinciden en que un desorden se

manifiesta cuando existe un orden previo establecido. Es así, que al observar estas fotos

puede generar un sentimiento incómodo para algunos, ya que se encuentra relacionado

con caos y una barrera para alcanzar sus expectativas; olvidar ciertas cosas apilandolas,

resulta fácil pero tedioso al momento de necesitar lograr productividad. Lo anterior puede

estar relacionado con el bajo bienestar subjetivo que tienen algunos estudiantes con las

etapas escolares dentro de su vida cotidiana y con el reconocimiento de ser uno de los

aspectos que deben mejorar en su vida cotidiana como se pudo leer en el análisis de las

entrevistas.

Figura 10

Figura 10. En estas citas de diversas fotografías se puede ver que tambien el desorden es

común

En sintesis se encontró que los estudiantes cuentan con diversos instrumentos que los

ayudan a realizar sus actividades académicas, como lo son: libros, libretas, copias,

computadoras portátiles, anotaciones en el pizarrón, batas, etc., lo que puede indicar un

alto compromiso con la institución y su propio crecimiento personal. Sin embargo, también

se encontró que existen educandos con falta de organización en sus epacios de trabajo, lo

que puede indicar una falta de organización de tiempo y en sus hábitos de estudio, y por lo

tanto, menor compromiso con su programa de estudios

41

ANÁLISIS DE CONTENIDO ASISTIDO POR COMPUTADORA

Una vez realizado el trabajo de exposición de las unidades de análisis, se procedió a hacer

un análisis de contenido asistido por computadora con ayuda del programa Atlas.ti®, para

analizar y organizar las categorías formadas por todas las citas encontradas en las

entrevistas. En dicho análisis se verificó la existencia de cada uno de los elementos antes

descritos para cada categoría y se diseñó un modelo capaz de exponer la presencia y

relación de las categorías emergentes. En la tabla 2 es una estructura mental conformada

por todas las características que el individuo se atribuye a sí mismo y que es producto de

la interacción e influencia que el sujeto tiene y recibe de parte de los grupos en los que se

desenvuelve y a partir de los roles que comúnmente juega en su vida cotidiana.

se puede apreciar las variables, sus definiciones y los elementos emergentes encontrados

en el análisis.

Tabla 2:

Categorías emergentes asociadas a cada variable

Variables Categorías emergentes del análisis de

contenido

Volición: se define como la transformación del deseo a la acción a través de la intención (Keller 2008 citado en Kim & Kellert, 2010).

Intención -> Metas académicas, Metas profesionales, Metas personales

Animo

Ganas y perseverancia

Barreras -> Falta de organización, Olvido, Falta de tiempo, Distracción

Expectativas: Son las creencias que uno espera como resultado de una acción (Abaitua & Ruiz, 1990)

Expectativas de tipo académicas -> Reto personal, Requisito social

Desarrollo familiar

Futuro positivo-> Creadores de empresas, Productivos, Investigadores y Docentes

Autoconcepto: Son las creencias que se refieren a los conceptos acerca de uno mismo: nuestra apariencia física, la inteligencia, la educación, las habilidades, las posesiones, el logro de objetivos, la religión, etc. (Bakan, 1966 citado en Marcici & Kobal, 2011)

Cualidades personales -> Confiable, Justo, Honesto, Responsable

Cualidades Académicas -> Expectativas previas, Evaluación de pares

42

Bienestar subjetivo: Se refiere a las evaluaciones que cada persona hace de su vida; juicios acerca de la satisfacción en general, y con el trabajo, la escuela o la familia en particular, desde esta óptica el bienestar se asimila con el placer y la felicidad, y los objetivos a través de los cuales se logra son específicos para cada cultura (Paris et al. 2009).

Experiencias Positivas-> Conocer gente nueva, Vivir solo -> Experiencias negativas

Logros generales

Actitudes negativas->terminar los estudios -> Ausencia de plan de vida

Planeación del tiempo -> Norma subjetiva

En primer lugar se expone el modelo para la Volición para la cual se encontraron 11

categorías emergentes en dos niveles de profundidad. En el primer nivel se encuentran los

elementos asociados de mayor importancia y corresponden a las categorías emergentes

de: Intención, Ánimo, Ganas y Perseverancia, y Barreras. En el segundo nivel destacan

elementos asociados con la intención y con las barreras para alcanzar la volición. La

relación entre las variables se aprecia en la siguiente figura:

Figura 11

Figura 11. Elementos asociados a la volición entre estudiantes de posgrado.

Como se puede apreciar la volición se encuentra ligada a los elementos de intención que

es un factor de tipo cognitivo y relacionado a diferentes tipos de metas. Recordemos que la

volición es la transformación del deseo en la intención. El modelo que se desarrolla aporta

43

la presencia de las barreras como un elemento que impide alcanzar la intención y por ende

el deseo. Las barreras parecen estar ligados a factores de control personal. Finalmente

emergen dos elementos ligados a la emoción y motivación intrínseca de los estudiantes

como son: el ánimo y las ganas y la perseverancia.

A continuación se presenta los elementos emergentes asociados a la categoría de

expectativas. Los elementos también se configuran en dos niveles de profundidad, pero en

este caso se encuentran 8 categorías emergentes como se puede apreciar en la siguiente

figura 12.

Figura 12

Figura 12. Elementos asociados a las Expectativas entre estudiantes de posgrado.

De acuerdo con los elementos encontrados las expectativas son de tres tipos: académicas,

de desarrollos personales y relacionados con el futuro positivo. Las expectativas

académicas luego se asocian con dos factores: el reto personal, el cual tendría que ver con

la motivación de logro de los estudiantes, sin embargo, también emerge la expectativa de

tipo académica como requisito social, es decir titularse.

Las expectativas expresan las creencias que se tienen con respecto al futuro y para los

participantes dichas creencias tienen una evaluación altamente positiva, pues las

respuestas se agruparon en categorías que expresan la forma como los estudiantes ven

consolidando su vida laboral. Curiosamente la categoría más importante de las expectativas

es del desarrollo familiar, de ahí que ocupe una posición central en el diagrama. Esta

44

importancia como se vio en la primera sección de resultados se puede comprobar con la

lectura de las citas que la colocan como la prioridad de los estudiantes.

El Autoconcepto también mostró 8 elementos emergentes en dos niveles de profundidad.

En el primer nivel se observan las categorías de cualidades personales que a su vez está

formada por 4 elementos en el segundo nivel. La otra categoría importante son las

cualidades académicas que se encuentra asociado con dos categorías emergentes que

parecen estar relacionadas con su origen que son las experiencias previas y la evaluación

de los pares, como se puede apreciar en figura 13.

Figura 13

Figura 13. Elementos asociados al Autoconcepto entre estudiantes de posgrado.

Recordemos que la evaluación entre pares se refiere a la percepción que tienen los

estudiantes de cómo son percibidos por sus compañeros y profesores. Es interesante notar

que las cualidades académicas necesitan un refuerzo constante a diferencia de las

cualidades personales.

Posteriormente se expone la estructura de la categoría Bienestar Subjetivo que resulta ser

la más compleja pues tiene categorías emergentes en tres niveles de profundidad y un total

de 10 elementos asociados. El primer nivel está formado por: las experiencias positivas, los

logros generales, las actitudes negativas y la planeación del tiempo.

Las experiencias positivas a su vez están formadas por dos elementos producto de la

situación personal – emocional de los entrevistados y que corresponden con la oportunidad

45

de conocer gente y de vivir solos. Curiosamente esta categoría de vivir solo también está

vinculada a experiencias negativas en algunos casos en un tercer nivel de profundidad.

Esta ambivalencia puede parecer confusa pero es producto de las respuestas de los

entrevistados y trata de expresar su vida cotidiana. Adicionalmente las experiencias se

encuentran relacionadas en el segundo nivel del autoconcepto.

La categoría emergente de logros generales no tiene ramas más profundas pues se

encuentra sólidamente conformada por expresiones que determinan su importancia global

en el bienestar subjetivo de los entrevistados. Esta categoría permite ligar al bienestar

subjetivo con el autoconcepto.

Las actitudes negativas se refieren a las evaluaciones negativas que los estudiantes se

plantean como resultado de terminar con sus estudios y que demuestran una ausencia con

el plan de vida. Esta categoría emergente permitiría vincular al bienestar subjetivo con las

expectativas.

La planeación del tiempo se ve como una barrera que disminuye el bienestar subjetivo y

que curiosamente no se ve como un factor que se pueda modificar por elementos

personales, sino a través de la presión de los grupos de referencia, de ahí que en un

segundo nivel se encuentre ligada con la norma subjetiva. Este factor de barrera liga al

bienestar subjetivo con la categoría de volición, pues esta última también presenta un

elemento emergente de barreras.

Figura 14

46

Figura 16. Elementos asociados al bienestar subjetivo entre estudiantes de posgrado.

Con base en lo antes descrito podemos ver como efectivamente las categorías de volición,

autoconcepto y expectativas se encuentran vinculadas entre y a su vez, mediadas por una

serie de elementos que configuran una relación compleja, no siempre directa con el

bienestar subjetiva. El modelo general que se aprecia en la figura 15.

47

Figura 15

Figura 15. Modelo general obtenido a través de las entrevistas.

En los extremos superior e inferior podemos ver las categorías principales y en el centro las

categorías emergentes que las conectan entre sí a modo de sinapsis (hablando

metafóricamente). El autoconcepto y las expectativas parecen contar con más elementos

en común, mientras que la volición y las expectativas se vincularon con el bienestar

subjetivo con los factores negativos y que funcionan como barreas para el desarrollo pleno

de la persona.

Finalmente se exponen los elementos visuales relacionados a las categorías principales en

la figura 15. La mayor parte de los elementos emergentes no se mencionaron en las

entrevistas, de ahí la importancia de su análisis. Si bien es verdad que una primera

interpretación es que al no mencionarse en la entrevista carecen de trascendencia, es

importante recordar que el tipo de entrevista es semi-estructurado, por lo que la expresión

de elementos nuevos estuvo limitado, a diferencia de lo que sucedería si la técnica de

recolección de datos fuese la entrevista a profundidad, el estudio de caso o incluso una

narración de vida. Otro aspecto que permite justificar la importancia de estos elementos

emergentes es lo mencionando por Flick (2004) y Kavale (2008) con respecto a los distintos

roles de la persona en su propia vida cotidiana

48

Figura 16

Figura 16. Elementos emergentes asociados con el análisis de fotografías de los espacios

de trabajo.

De acuerdo con Kvale (2008) el análisis visual de los datos complementa el análisis de

contenido que se realiza con las entrevistas.

DISCUSIÓN

El primer objetivo de la presente investigación era: Explorar con técnicas de recolección de

datos cualitativas los elementos que forman el autoconcepto, las expectativas, la volición y

el bienestar subjetivo de una muestra de estudiantes de posgrado de la Ciudad de León

Guanajuato.

Al respecto los diferentes análisis muestran que los estudiantes de posgrado se perciben

en un buen momento de su vida, ya que han cumplido la mayoría de sus metas, mantienen

un constante esfuerzo para conseguir dichas metas académicas, a pesar de que las mismas

impliquen disminuir el tiempo que le dedican a su familia o vivir en otro estado; los

49

participantes mencionan que mantienen una constante comunicación y percepción de

apoyo familiar, lo que ayuda a mantener un buen bienestar subjetivo.

Cuentan con un autoconcepto mayoritariamente positivo en su dimensión personal y

académica. Esta dicotomía puede constituir una característica esencial de la identidad del

estudiante de posgrado, “lo que estudio es lo que soy, ergo, dejo de estudiar, dejo de ser”.

En general se perciben responsables y trabajadores, lo que los ayuda a continuar con su

posgrado; a su vez expresan una clara determinación y motivación intrínseca por crearse

proyectos y objetivos a corto, mediano y largo plazo, buscado el modo de llegar a los

mismos; identifican sus fallas, como lo son la falta de organización y por lo tato de tiempo,

sin embargo no dejan que las mismas mermen su bienestar ni la obtención de metas, pues

expresan una constante búsqueda de mejora en ellos mismos.

Los estudiantes, iniciaron su posgrado con altas expectativas en la institución, el programa

y su crecimiento personal, sintiendo que las mismas han sido cubiertas y en algunos casos

excedidas. Cuentan con expectativas a futuro, viéndose como docentes, investigadores o

empresarios, continuando con la línea de la investigación y por lo tanto buscado aportar

mejoras a la sociedad desde su ámbito. Hay una expectativa de productividad para la

sociedad. Parecen cargar sobre sus hombros la dura tarea de hacer progresar a la

tecnología y, con ella, a la sociedad. Puede ser romántica al principio, pero devastadora

cuando se dan cuenta de que esto no siempre es así.

Para la volición, se presenta específicamente el establecimiento de metas a corto y largo

plazo, que se esfuerzan por cumplir a toda costa, y bajo autoconsignas estrictas “te das

cuenta que tienes que lograr esos pequeños pasitos” “la abandono cuando ya de plano veo

que no puedo”. Empero, este trabajo disciplinado y estricto puede verse entorpecido por

su falta de planeación: “uno tiene muchas ganas pero se queda en ganas”.

El bienestar subjetivo de los alumnos se encuentra relacionado con los logros académicos,

las experiencias positivas, la sensación de satisfacción, “nuevas sensaciones” al estar

separado de la familia. Las experiencias negativas que trasgreden al bienestar subjetivo

son básicamente dos: el trance a la vida laboral y el ritmo acelerado de trabajo, con las

múltiples exigencias de éste. Ambos parecen devenir de una falta de planeación. Este

aspecto parece ser la principal barrera para el desarrollo de un futuro bienestar subjetivo

positivo.

50

En cuanto al segundo objetivo: Realizar un análisis de contenido que permita desarrollar un

modelo construido con base en la lógica de la teoría fundamentada y que permita exponer

los elementos de los constructos y con ello describir aspectos que determinan el perfil de la

muestra de estudiantes de posgrado

El análisis visual de las imágenes de los espacios de trabajo de los estudiantes de trabajo,

fue interesante ya que aporta un gran valor de manera que revelan información no

considerada en la guía de entrevista ni en las respuestas espontaneas de la entrevistadora,

sino más bien evidencia tangible de por lo que resultó un perfecto complemento del trabajo

de recolección de datos que Kvale (2008) llama el nivel textual de los datos.

El análisis de contenido realizado con ayuda del programa Atlas.ti revela la organización de

los indicadores asociados al bienestar subjetivo, con lo cual podemos decir que se responde

a la pregunta ¿Cuáles son los aspectos específicos del bienestar subjetivo, el autoconcepto,

las expectativas y la volición de una muestra de estudiantes de posgrado? La mayor

aportación del modelo desarrollado es que muestra diversas categorías mediadoras entre

el bienestar subjetivo y las variables que la literatura reporta como antecedentes

inmediatos: el autoconcepto, las expectativas y la volición. Estas categorías mediadoras

podría explicar la razón por la cual los estudios cuantitativos de tipo correlacional

encuentran bajos valores estadísticos de asociación entre las variables, pues dichas

mediciones no toman en cuenta estos factores que emergieron de nuestro análisis y que

forman parte de la vida cotidiana de los estudiantes.

Finalmente, el destino del bienestar subjetivo es acorde al planteamiento que los

estudiantes de posgrado de acuerdo sus expresiones demuestran una clara determinación

y motivación intrínseca por crearse proyectos y objetivos a corto, mediano y largo plazo,

buscado el modo de llegar a los mismos, ya sea siendo investigadores, docentes o

empresarios dentro de la ciencia en la que ahora se dirigen, desde su perspectiva de

formación: las ciencias exactas. La tendencia es que sean exitosos cumpliendo sus

expectativas y aportando a su país desde su realización profesional. Sin embargo, parecen

difusas las estrategias a realizar para conseguir ciertas metas como el trance a la vida

laboral y el futuro de un ritmo de trabajo acelerado, dado que carecen de argumentos que

determinen que tienen planeado el destino positivo del bienestar subjetivo.

51

Sin embargo, un aspecto relevante y distintivo de esta sección es que retomará parte de

los resultados que emergieron del análisis de contenido para exponer el destino del

bienestar subjetivo, para completar el objetivo de la investigación.

CONCLUSIONES

A manera de conclusión se puede afirmar que se exploraron y describieron los elementos

que forman las categorías que dan origen al bienestar subjetivo: volición, expectativa,

autoconcepto. Adicionalmente, se desarrolla un modelo basado en los postulados de la

teoría fundamentada que permite mostrar la relación entre los conceptos y los elementos

mediadores entre dichos elementos.

La investigación documental mostró que el bienestar subjetivo es importante en la vida de

los estudiantes de posgrado y el trabajo empírico permitió describir sus indicadores

cotidianos, al menos en la muestra de estudiantes de ciencias físicas que formaron parte

del estudio.

Entre las limitaciones del estudio se pudo observar:

En varias ocasiones, los factores extra-escolares son más importantes para los

estudiantes y no queda clara la relación entre el bienestar familiar y los logros

académicos, casi como si fueran aspectos independientes entre sí.

Una muestra comparativa de escuelas universitarias con formación de posgrado en

ciencias exactas.

Dividir la población de participantes de la investigación de acuerdo a la formación

según maestría o doctorado.

Equilibrar la muestra de la población de acuerdo a participantes de maestría y

doctorado

Equilibrar la muestra de la población de acuerdo a edad y género del participante.

Todas las limitaciones antes mencionadas abren nuevas líneas de investigación que se

retomarán en análisis que se presentaran en congresos, artículos, posiblemente en el

seguimiento de la investigación en un programa de Doctorado o bien en investigaciones

realizadas por otros interesados en el tema.

52

Con los resultados de la actual investigación ya se tiene un mejor conocimiento de los

estudiantes de posgrado, para posteriormente desarrollar instrumentos de medición o

programas de apoyo académico que les permitan a la muestra específica o una equivalente

(previa evaluación) sortear los problemas personales y de adaptación al competitivo

ambiente académico. Dichos programas de intervención actualmente están ausentes en

muchos programas de posgrado que dan por hecho el bienestar de sus alumnos,

descuidando (desde mi particular punto de vista) el capital social y cultural que son los

estudiantes de posgrado en un país como México que carece de investigadores.

REFERENCIAS

Abaitua, B., & Ruiz, M. (1990). Expectativas de autoeficacia y de resultado en la resolución

de tareas de anagramas. Revista de Psicología General y Aplicación, (pp. 45-52).

Andréu Abela, J., García-Nieto, A., & Pérez Corbacho, A. (2007). Evolución de la teoría

fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Madrid: CIS.

Avila, V. & Sánchéz-Escobedo, P. (2011). Bases empíricas en pro del constructor del

bienestar como perspectiva de investigación en el agente educativo. En A. Barraza

y A. Jaik-Dipp (Eds.), Estrés, burnout y bienestar subjetivo (pp. 223- 266). México:

REDIE

Bandura, A. (2012). Social cognitive theory. En P. A. Van Lange, A. W. Kruglanski & E. T.

Higgins (Eds.). Handbook of social psychology (pp.349-374). Londres: SAGE.

Barberá, E. (2002). Modelos explicativos en psicología de la motivación. Revista Electrónica

de Motivación y Emoción, (pp 39-49).

Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

Bivián, P., García, T., & García y Barragán, L. (2011). Perfil del Bienestar Subjetivo en el

estado de Guanajuato, México. Acta Universitaria, 21(3), 34-42.

Bunge, M. (2008). Semántica I: Sentido y referencia. En Tratado de Filosofía. (Vol. I, págs.

37-39). Barcelona: Editorial Gedisa.

Chacón, A. & peña, P. (2012). Cómo cambiar historias. México: FCE

Correa, F. E., & Ito, E. (2007). Motivación y desempeño escolar en estudiantes de nivel

medio superior: Diferencias encontradas por sexo. Revista de psicología social y

personalidad, XXIII(1), 15-35.

Correa-Romero, F. E., López-Suárez, A. D., & García-y-Barragán, L. F. (2012). La

motivación y las metas como recursos psicosociales presentes en los estudiantes

de nivel medio superior. UARICHA Revista de psicología, 9(19), 59-68.

53

Deci, E. & Ryan, R. (2012). Self-Determination Theory. In P. A. M. Van Lange, A. W.

Kruglanski & E. T. Higgins (Eds.), Handbook of theories of social psychology (pp.

416 – 437). Great Britain: Sage.

Díaz, G. (2001). El Bienestar Subjetivo. Actualidades y perspectivas. Rev Cubana Med Gen

Integr, 17 (5). 572-579.

Díaz, N. (07 de novimebre de 2007). México tiene déficit de doctorados. CNN-Expansión.

Recuperado de http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2007/11/06/mexico-tiene-

deficit-de-doctorados.

Díaz-Loving, R., Reyes Lagunes, I. y Rivera Aragón, S. (2002). Autoconcepto: Desarrollo y

Validación de un inventario etnopsicológico. Revista Iberoamericana de Diagnóstico

y Evaluación Psicológica, RIDEP, 13(1), 29-54.

Diener, E. Emmons, R. A. Larsen, R. J. & Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale.

Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.

Durayappah, A. (2011). The 3P Model: A General Theory of Subjective. Research paper,

681-716.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. España: Morata

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2012). Bienestar subjetivo -

BIARE piloto. Recuperado de

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/investigacion/experimentales/bienestar/pr

esentacion_p.aspx

Isik, E. (2013). Perceived Social Support and Locus of Control as the Predictors of

Vocational Outcome Expectations. Educational Sciences: Theory & Practice, 1426-

1430.

Kim, C., & Kellert, J. M. (2010). Motivation, volition and belief change strategies to improve

mathematics learning. Journal of Computer Assisted Learning , 407-420.

Kim-Prieto, C., Diener, E., & Tamir, M. (2005). Integrating the Diverse Definitions of

Happiness: A Time-Sequencial Framework of Subjetive Well-being. Journal of

Happiness Studies, 261-300.

Kvale, S. (2008). Las entrevistas en investigación cualitativa. España: Morata

La Rosa, J. & Díaz-Loving, R. (1991). Evaluación del autoconcepto: una escala

multidimencional. Revista Latinoamericana de Psicología. 23 (1), 15-33.

Lacana, F., & Mejía, J. (2007). Actitudes ante la violencia, bienestar subjetivo e

individualismo en jóvenes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología,

301-313.

Lieury, A. & Fenouillet, F. (2006). Motivación y éxito escolar. FCE: México.

54

Marcici, R., & Kobal, D. (2011). Gender Differences in self-concept and self-esteem

components. Studia Psychologica, 54-67.

Marrero, R., & Carballeira, M. (2010). El papel del optimismo y del apoyo social. Salud

Mental, 39-46.

Morales, J. & Correa-Romero, F. E. (2015). Modelo de la conducta planeada para predecir

la intención de continuar estudiando: un estudio con adolescentes que viven en zona

marginal. Uaricha revista de Psicología. 12(27), 79-89.

Nacpal, A. & Shell, B. (1992). Global Well- Being Inventory. Nueva Delhi: OMS.

Olivares-Alonso, E. (22 de mayo de 2011). Sólo uno de cada tres egresados de posgrado

logra empleo: AMC. La jornada. Recuperado de

http://www.jornada.unam.mx/2011/05/22/sociedad/036n1soc

Olivares-Alonso, E. (26 de abril de 2012). Creció cinco veces el número de alumnos en

posgrado en dos décadas. La jornada. Recuperado de

http://www.jornada.unam.mx/2012/04/26/sociedad/044n1soc

Oyserman, D. (2004). Self-concept and identity. En M.B. Brewer y M. Hewstone (coord.).

Self and social identity. Pp. 5-24. USA: Blackwell Publishing

Parametría (2013). El bienestar subjetivo en México. Carta paramétrica. Recuperado de

http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=4515

Paris, L., Aguilar de Soza, M., Almeida, S., & Del Pino Peña, R. (2009). Validación del

Inventario de Bienestar Subjetivo con Muestras de Jóvenes y Adolescentes

Argentinos, Brasileños y Mexicanos. Suma Psicológica, 69-84.

Patton, M. Q. (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods. USA: Sage

Pavot, W., Diener, E., & Suh, E. (1998). The temporal satisfaction with life scale. Journal of

Personality Assessment, 70(2), 340- 354.

Pérez-Gil, J., Chacón, S., & Moreno, R. (2000). Validez de constructo: el uso de análisis

factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema,

12(2), 442-446.

Poutiainen, M., & Holma, J. (2013). Subjectively Evaluated Effects of Domestic Violence on

Well-Being. Hindawi Publishing Corporation, 1-8.

Reyes Lagunes, I. y García y Barragán, L. F. (2008). Procedimiento de validación

psicométrica culturalmente relevante: Un ejemplo. En S. Rivera Aragón, R. Díaz

Loving, R. Sánchez Aragón e I. Reyes Lagunes (Eds.), La psicología social en

México, XII (pp. 625-630). México: AMEPSO, Universidad de Guanajuato y UNAM.

55

Reyes-Lagunes, I. (2011). Aportaciones a la medición de la personalidad en México. En N.

Calleja & G. Gómez-Peresmitré (Comp.), Psicología social: Investigación y

aplicaciones en México. (Pp. 69-99) México: FCE.

Rodríguez-Fernández, A. (2005). Felicidad subjetiva y dimensiones del autoconcepto físico.

Revista de Psicodidáctica. 10 (1), 131-138

Schmidt, V., Messoulam, N. & Molina, F. (2008). Autoconcepto académico en adolescentes

de escuelas medias: presentación de un instrumento para su evaluación. Revista

Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica. 1 (25), 81-106.

Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educative. México: Pearson

Schunk, D., Meece, J. R., & Pintrich, P. R. (2013). Motivation in education: Theory, research,

and aplications. New York: Pearson.

Universia (01 de abril de 2011). Sólo 2 de 10 mexicanos cursan un posgrado: Conacyt.

Universia Noticias. Recuperrado de http://noticias.universia.net.mx/ciencia-nn-

tt/noticia/2011/04/01/807511/solo-2-10-mexicanos-cursan-posgrado-conacyt.html

Universidad Nacional Autónoma de México (2015). Inventarios de la facultad de Psicología.

Recuperado de http://planeacion.psicol.unam.mx/cake/inventarios/buscar

Watson D., Clark L.A., & Tellegen A. (1988) Development and validation of brief measures

of Positive and Negative Affect: The PANAS scales. Journal of Personality and

Social Psychology, 54 (6), pp. 1063 - 70.

Zhu, J. (2004). Understanding volition. Philsophical Psychology, 365-394.

56

ANEXO

57

58

59

FOTOS

60

61

62

63

64

65

66

67

68