115
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN FACULTAD DE ENFERMERÍA Docente: María Manayay Mego. Alumna : Carrera Vásquez Ruth Magali Ciclo : VI Página 1

ORIGINAL

  • Upload
    minpaku

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPANUNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Docente:

María Manayay Mego.

Alumna :

Carrera Vásquez Ruth Magali

Ciclo :

VI

Página1

Página2

El agradecimiento en especial a mis padres

y a todas las personas que han colaborado

para poder realizar este trabajo de Proceso

de Atención de Enfermería.

También a la señora M. A.V que gracias a

ella y a sus familiares he podido aplicar

y desarrollar mi P.A.E en el Hospital

Naylamp. A mi docente MARIA MANAYAY MEGO

por haberme brindado su conocimiento para

poder desarrollar mi proceso; y por su

apoyo incondicional.

INDICEAGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………..02

Página3

Este trabajo está dedicado Primeramente a Dios por guiarme por el buen camino, por darme las fuerzas necesarias para desarrollar mis capacidades y así poder brindar ayuda a los demás.

A mis padres, por su comprensión y aliento para seguir adelante y de seguir luchando por lo que deseo.

A mi docente MARIA MANAYAY MEGO, por guiarme e inculcarme conocimientos e investigación en este Proceso de Atención de Enfermería

DEDICATORIA……………………………………………………………………………………..03

INDICE………………………………………………………………………………………………..05

INTRODUCCION……………………………………………………………………………….…06

Teórica De Enfermería Que Sustenta El Proceso Realizado…07

PRIMERA FASE: VALORACION

1.1. HISTORIA DE LA SALUD DE ENFERMERIA……………………………… 091.2. VALORACION SEGÚN DOMINIOS Y CLASES SEGÚN NANDA…… 10

SEGUNDA FASE: DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

2.1. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS

CONFRONTACION CON LA LITERATURA………………………………… 19

2.3. FORMULACION DEL DIAGNOSTICO …………………………………………….

TERCERA FASE: PLANIFICACION

PLAN DE CUIDADOS………………………………………………………………. 37

CUARTA FASE: EJECUCION

SOAPIE…………………………………………………………………………………. 55

QUINTA FASE: EVALUACION

Evaluación de la Valoración………………………………………………….. 66

ANEXOS………………………………………………………………………………………… 69

FISIOPATOLOGIA……………………………………………………………………………….. 70 Fichas farmacológicas……………………………………………………………………….. 78

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA………………………………………………………… 84

Página4

El cuidado que brinda un estudiante de enfermería es mucho

más especializado que el cuidado brindado por una persona

ajena a la asistencia en salud, y mucho más en el ambiente

hospitalario, por cuanto se necesita de conocimientos previos

para valorar las respuestas humanas y esto se realiza con una

metodología propia como lo es el Proceso de Atención de

Enfermería: PAE, sustentado en una base conceptual sólida; en

este caso basado en las teorías de Helen Erikson, Madeleine

Leininger y Jean Watson pertenecientes al Paradigma de la

Transformación.

Es por ello que este proceso es muy importante puesto que

establece una conexión entre la persona que recibe el cuidado

y quien brinda el servicio; razón por la cual me permitió

aplicarlo en la Sra. M.A.V, de 92 años de edad internada en

el Hospital “Nayalamp”.

El desarrollo del Proceso de Atención de Enfermería me

permite brindar un cuidado holístico e integral mediante sus

5 fases que abarca desde la valoración en la cual se

recolectan datos de la persona para identificar sus problemas

existentes y realizar la agrupación de datos significativos.

Posteriormente mediante el diagnóstico de Enfermería se

analiza e interpreta los datos y así planificar el cuidado

que se le brindará; seguidamente su ejecución y finalizarlo

con la evaluación.

Página5

Para realizar el siguiente Informe del Proceso Enfermero es

también importante describir la experiencia con mi paciente

asignada, la cual fue muy significativa puesto que desde el

momento de la entrevista me permitió evidenciar en forma

directa los problemas presentes en ella, interactuar con

ella, aplicar los cuidados en forma integral y holística,

desarrollar una mejor comunicación y afianzar la seguridad en

mi misma.

Página6

Página7

TEORÍA DE AUTOCUIDADO

DOROTEA OREM

Dicha teoría consta de tres teorías relacionadas: la del Autocuidado, la del déficit de autocuidado y la de sistemas de enfermería.

Representan un servicio especializado que se distingue de los otros servicios de salud ofrecidos porque está centrado sobre las personas que tienen incapacidades para ejercer el autocuidado.

Los Cuidados Enfermeros

Rol de la Enfermera

Consiste en ayudar a la persona a avanzar en el camino para conseguir responsabilizarse de sus autocuidados utilizando cinco modos de asistencia: actuar, guiar, apoyar, procurar un entorno que favorezca el desarrollo de la persona y enseñar

Persona

Es un todo que funciona biológicamente, simbólicamente y socialmente, y que posee las capacidades, las aptitudes y la voluntad de comprometerse y de llevar a cabo autocuidados que son de tres tipos: los autocuidados universales, los autocuidados asociados a los procesos de crecimiento y de desarrollo humano y los autocuidados unidos a desviaciones de salud

Página8

VALORACIÓN

Para la valoración se aplicaron los métodos de exploración,

examen físico, la entrevista y el análisis documental de la

Historia Clínica; transcribiendo esta información en la

historia de salud de enfermería elaborada, teniendo en cuenta

los dominios propuestos por la NANDA 2009-2011. Esta

valoración del paciente en estudio se realizó el día 10 de

abril del 2012 en el servicio de Medicina del Hospital

Naylamp en la ciudad de Chiclayo.

1.1. HISTORIA DE LA SALUD DE ENFERMERÍA:

DATOS GENERALES:

NOMBRE: Manuela Acha Vega

EDAD: 92 años

SEXO: Femenino

E. CIVIL: Casada

GRADO DE INSTRUCCIÓN: Superior - Secretaria

Página9

OCUPACIÓN: Jubilada

RELIGION: Católica

FECHA DE INGRESO: 06 -04-2012

MOTIVO DE INGRESO: Ingresó por Emergencia, llegó con Tos

productiva con expectoración amarillenta en regular

cantidad y fiebre Tª 38.5 ºC.

FECHA DE HOSPITALIZACION: 06 -04-2012

INFORME DADO POR: Sobrina

SERVICIO DE HOSPITALIZACIÒN: Medicina Interna

ANTECEDENTES FAMILIARES:

Padre: Asma

Madre: Hipertensión

Hermana mayor: Neumonía

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS:

De niña tuvo Varicela, Sarampión a los 7 años

Tos convulsiva a los 10 años

No es alérgica a ningún medicamento ni a algún

alimento.

Es operada de fractura de cadera

Infarto del Miocardio

Demencia Senil

FAMILIAR CUIDADOR: Sobrina (Susana Acha)

Página10

DX MÉDICO: Neumonía, Desnutrición Proteica, Demencia

Senil.

1.2. VALORACION DE ENFERMERIA POR DOMINIOS

DOMINIO 1: PROMOCION DE LA SALUD.

CLASE 1: TOMA DE CONCIENCIA DE LA SALUD

Paciente desconoce de su enfermedad

Sobrina manifiesta: “mi tía no presenta mejoría durante

sus días de hospitalización”.

Sobrina manifiesta: “la enfermedad que padece mi tía ya

tiene años”

Sobrina manifiesta: “la enfermedad que mi tía padece que

es la neumonía es de familia porque la mayoría de mi

familia padece de esta enfermedad”

CLASE 2: MANEJO DE LA SALUD

Paciente se encuentra en un buen estado de higiene

corporal con las uñas recortadas, cabello limpio.

Consume con frecuencia tabaco y alcohol.

Con piezas dentarias ausentes

DOMINIO 2: NUTRICIÓN

CLASE 1: INGESTION:

Presenta problemas para deglutir

Abdomen: globuloso

Ruidos Hidroaereos: aumentados.

La señora M.A.V presenta dificultad para masticar por

ausencia de dentadura

Página11

La señora M.A.V recibe dieta líquida.

La señora M.A.V necesita de otra persona para poder

alimentarse.

La señora M.A.V se alimenta mediante una sonda

nasogástricas.

CLASE 2: DIGESTION:

Piezas dentarias faltantes; utiliza prótesis.

No presenta alergias alimentarias.

CLASE 4: METABOLISMO:

PESO: 30 Kg.

APETITO: Disminuido.

HEMOGRAMA COMPLETO: Tomado el 08-03-2012

Hemoglobina. 10.06 gr/dl.

Hematocrito: 30%

Eosinófilos: 8%

Linfocitos: 45%

Segmentados: 64%

CLASE 5: HIDRATACION:

Piel reseca y escamosa.

Mucosas orales secas.

Tratamiento de Hidratación que Recibió: Solución de

Dextrosa al 10%

DOMINIO 3: ELIMINACIÓN

CLASE 1: SISTEMA URINARIO:

Página12

Nº de micciones por día : 3 – 4

Nº de micciones por noche: 2

Análisis documental:

Examen de Orina (tomada el 08-03-2012)

Color de orina: ambar

Ph: normal

Aspecto: ambar

Densidad: 1020

Usa pañal como apoyo.

CLASE 2: SISTEMA GASTROINTESTINAL:

Nº de deposiciones por día: 3 – 4

Nº de deposiciones por noche: 2-3

Consistencia de las deposiciones: líquidas

Color: amarillo

Olor: Fétido

CLASE 3: SISTEMA INTEGUMENTARIO

Existe presencia de escaras en piel

Palidez ++/+++

Presenta fragilidad de piel

CLASE 4: SISTEMA PULMONAR

Secreciones Traqueobronquiales: Presenta regular

eliminación de secreciones blanquecinas.

Página13

DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO

CLASE 1: REPOSO SUEÑO

Horas de sueño: 5 horas

Factores que alteran su capacidad para dormir: Paciente

presenta dificultad para dormir en las noches ya que

cuenta con una SNG, dificultad para respirar (presenta

cánula nasal).

Se le observa somnolienta en el día.

CLASE 2: ACTIVIDAD EJERCICIO

La señora M.A.V tiene limitada su movilización por lo

que necesita ayuda para desplazarse.

La señora M.A.V utiliza silla de ruedas .para poder

movilizarse

La señora M.A.V presenta ulceras en la región sacra, en

el talón derecho,

La señora M.A.V está con reposo absoluto, porque no

puede movilizarse por procedimientos invasivos: sondas

nasogástricas, catéteres endovenoso.

La señora M.A.V presenta fuerza muscular disminuida en

los miembros superiores e inferiores

CLASE 3: EQUILIBRIO DE LA ENERGIA

La señora M.A.V presenta cansancio y fatiga.

CLASE 4: RESPUESTAS CARDIOVASCULARES/ RESPIRATORIAS

ACTIVIDAD CARDIOVASCULAR

P/A = 110/70

Página14

P = 74 X’ irregular. el pulso fue tomado en el radio

del M.S

Piel fría en las manos.

La señora M.A.V presenta líneas invasiones (catéter

periférico endovenoso).

ACTIVIDAD RESPIRATORIA

Frecuencia Respiratoria: 28 X´, respiración irregular

Nariz: Fosas no permeables, hay mucosidad acumulada.

Respiración torácica , se mantiene en posición

semifowler,

Tos continua, eliminando secreciones en regular cantidad

de color amarillenta,

Sonidos: Presencia de ruidos crepitantes en ambos campos

pulmonares.

Saturación de oxigeno: 96 %.

Ayuda espiratoria: Presencia de canula nasal 4 lt/min

(36%)

Pupilas: normales

Perfusión tisular periférica: Palidez marcada

CLASE 5: AUTOCUIDADO

No se puede evaluar porque paciente no responde por

postración crónica

DOMINIO 5: PERCEPCIÓN / COGNICIÓN

Página15

Tiene alteración de pensamiento; no reconoce por

momentos a las personas de su entorno familiar por lo

que sobrina refiere “Mi tía ya nos reconoce”.

No se puede evaluar porque paciente no se comunica por

secuela ACV.

DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN

No se puede evaluar este ítem.

DOMINIO 7: ROL/ RELACIONES

CLASE 1: ROL DEL CUIDADOR

La paciente tiene el apoyo de su sobrina

CLASE 2: RELACIONES FAMILIARES

Estado civil: Casada

Apoyo con su familia.

CLASE 3: DESEMPEÑO DEL ROL

Estudios: Superior

Profesión /Ocupación: Secretaria. Su ocupación actual es

jubilada

Situación laboral: Jubilada

DOMINIO 8: SEXUALIDAD

CLASE 3: REPRODUCCION

Tiene 6 hijos

Página16

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO TOLERANCIA AL ESTRÉS

CLASE 1: RESPUESTA POS-TRAUMATICA

Tomó una actitud agresiva desde comenzó a padecer la

enfermedad de demencia senil. Sus familiares pensaron en

no apoyarla por un momento pero aun la siguen apoyando

a pesar de todas las dificultades.

CLASE 2: RESPUESTA DE AFRONTAMIENTO

No se puede evaluar este ítem.

DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES

No se puede evaluar porque paciente no responde por

postración crónica.

Sobrina manifiesta ““Mi tía ya nos reconoce”.

DOMINIO 11: SEGURIDAD PROTECCIÓN

CLASE 1: INFECCION

Hay infección en la herida sacra de III grado, la cual

emite un líquido cero purulento.

CLASE 2: LESION FÍSICA

La paciente presenta lesión física en la parte sacra y

el talón derecho de II grado.

CLASE 4: PELIGROS AMBIENTALES

Riesgo de sufrir caídas en el hospital y en su casa.

Página17

CLASE 6: TERMORREGULACIÓN:

Presenta Hipertermia: Tº 38.5ºC al ingreso al Hospital,

por Emergencia. Actualmente ha regulado su temperatura

que se mantiene en 37.5 ºC

DOMINIO 12: CONFORT

CLASE 1: CONFORT FÍSICO:

DOLOR: Familiar del paciente manifiesta “Mi tia gime

mucho es causa porque siente mucho dolor ”

Intensidad del dolor: En una escala del 1 al 10 su

valoración es de 5. Se hace moderado al movimiento.

Distensión abdominal: No

Recibe Analgésicos: Metamizol 1gr. EV cada 8 horas

CLASE 2: CONFORT DEL ENTORNO

La paciente se encuentra en un entorno tranquilo

DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Sexo: femenino

Etapa del desarrollo: Ancianidad

Hay Incapacidad de realizar autocuidados propios a su

edad

Hay Incapacidad de realizar técnicas para sus propios

cuidados

Peso: 30 Kg

Página18

Talla: 1.62

IMC: 11.02

Diagnóstico de nutrición: severa.

Diagnóstico de Desarrollo: fatiga, deshidratación.

1.3. Organización de Datos significativos

Paciente M.A.V, adulta mayor de 92 años de edad,

hospitalizada en el servicio de Medicina en la cama Nª 105-B

del Hospital Naylamp, sexo femenino, en posición supina,

desorientada en TEP, somnolienta, al valorar su estado

nutricional se le encuentra caquéctica con un peso más o

menos de 30 kg, apetito disminuido, palidez de piel y

mucosa ++/+++, con la piel reseca y escamosa. Con vía

endovenosa periférica en MSI perfundiendo Dextrosa al 10%.

Al control de signos vitales:

P.A: 110/70 Tº: 37.5

P: 74 X’ SO2: 96% (con

cánula binasal a 4 Lt x´ con FiO2 36%)

F.R: 28 X’

Se le observa conjuntivas pálidas ++/ +++, ojos y disminución

de la agudeza visual, mucosas orales secas, con presencia de

cánula nasal con un FiO2 36%; con piezas dentarias ausentes,

se observa flacidez en M.S y M.I.

Al auscultar los pulmones se escuchan unos ruidos, al palpar

el abdomen: blando y deprecible, Se detecta en el sacro una

escara de III grado con una coloración enrojecida y con

secreciones; con presencia de pañal, también presenta el

Página19

talón derecho una escara de II grado con signos

enrojecidos.

En exámenes de laboratorio encontramos:

Hematocrito: 32 gr %

Hemoglobina:10.6 gr

Creatinina: 0.9 mg/dl

Albúmina: 3 ml

Trasnferina: 140 ml

En el Tórax se evidencias fibrosis pulmonar.

Familiar del Paciente Refiere: “Mi tía antes de internarse

era muy hablantina pero ahorita nada de hablar”, “además ya

no nos reconoce” “no come nada” “señorita me da mucha pena

verla así postrada”, “mi tía mucho se queja”

Dx: Neumonía, Desnutrición Proteica, Demencia Senil.

Página20

ANALISIS E

INTERPRETACIONES

Página21

El ser humano como el ser holístico, cumple una serie de

carencias para lograr un bienestar físico, espiritual y

mental. Dentro de estas carencias encontramos a las carencias

fisiológicas de las cuales encontramos a la Neumonía,

Desnutrición Proteica y la Demencia Senil.

DOMINIO 2: Nutrición

Clase 1: Ingestión

La alimentación es una de las acciones de mucha importancia

que afecta la salud de las personas adultas de modo

considerable. Una dieta balanceada puede ayudar a mejorar la

salud e incluso hasta mejorar al consumir alimentos con

moderación.

La alimentación de las personas adultas depende en gran

parte, de la información sobre la cantidad y calidad de

alimentos y de los hábitos alimentarios, que posea cada

persona y de sus culturas. Un solo alimento no posee los

nutrientes necesarios para cumplir con las diversas funciones

en el organismo. Por ello se menciona una buena alimentación

balanceada, que es aquella que proporcionará la cantidad de

nutrientes necesario para el organismo. Una alimentación

balanceada es el primer paso para obtener y mantener una

buena salud en el adulto. Por otra parte la alimentación

balanceada está relacionada con la cantidad de los alimentos

injeridos. Existen alimentos que ayudan a dar energía al

organismo, que formará tejidos y contribuirán a que los

organismos cumplan con sus diversas funciones.

Página22

Es el caso de la Sra. M.A.V, de 92 años de edad a quien

recibe el cuidado enfermero tiene afectado su autocuidado de

alimentación porque no puede masticar los alimentos.

Una dieta balanceada consiste en comer todo tipo de alimentos

sanos diariamente, la dieta balanceada proporciona la

cantidad de alimentos necesarios para producir la energía

esencial para el cuerpo. En cada etapa de la vida cubre las

necesidades de nutrientes esenciales para desarrollar

distintas funciones en el organismo de la persona adultas.

Es muy importante no dejar de tener actividad física para

mantener la fuerza en los músculos y mantener la actividad

mental. Es tu obligación vivir con responsabilidad. Es

importante que tengamos una alimentación balanceada, hacer

ejercicio con regularidad para mantener el peso adecuado. Hay

que cuidar nuestra alimentación en cada etapa, para vivir

plena y con la mayor calidad posible.

Desequilibrio Nutricional: Ingesta Inferior a las Necesidades

(00002) r/c Factor Biológico, Incapacidad para Ingerir los

Alimentos manifestado por Pérdida de Masa Corporal: IMC

=11.02, Palidez en la Piel ++/+++, Hb: 10.6 % Hto: 32%,

Falta de Apetito no ingesta de dietas.

Página23

DOMINIO 4: Actividad /Reposo

Clase 2: Actividad /ejercicio

Las necesidades fisiológicas son factores importantes en la

supervivencia del ser humano, constituyen la base para

alcanzar niveles más altos como la autorrealización. Dentro

de estas necesidades tenemos la hidratación, proceso

fisiológico de absorción de agua por parte de una célula,

tejido u organismo. Mantener una correcta hidratación es

fundamental para la salud. Para desarrollar funciones tan

Página24

básicas como la digestión, el transporte de nutrientes, la

eliminación de lo que no necesita a través de las heces y la

orina, etc. el organismo necesita liquido. Si no reponemos

todo lo que va gastando, nuestro cuerpo tiene que recurrir al

que está en el interior de las células. El contenido de agua

el organismo humano adulto oscila entre 50 – 60 % del peso

corporal total, acompañado de sales disueltas con cargas

eléctricas, es un elemento fundamental para la vida. Es de

vital importancia que las concentraciones, deben estar en

equilibrio entre la ingesta y la pérdida de líquidos. Es el

caso de la Sra. M.A.V, de 92 años de edad a quien recibe el

cuidado enfermero tiene afectada la Ingesta Inferior a las

Necesidades, presentando una pérdida de peso corporal, IMC=

11.02 ,- Palidez en piel +++/+++. Hb: 10.6%. Hto: 32%.

Si la reposición de líquidos es insuficiente se produce

deshidratación masiva que suele llevar a una insuficiencia

circulatoria y al shock hipovolemico, así como alteraciones

electrolíticas causando desequilibrio de electrolitos como:

Hiponatremia, Hipocalcemia

Por lo expuesto anteriormente la Sra. M.A.V presenta:

Deterioro de la Movilidad Física (00085) r/c Perdida de la

Integridad de las Estructuras Oseas, Disminución de la masa

Corporal, Índice de Masa Corporal 11.02.

Página25

DOMINIO 4: Actividad/Reposo

Clase 5: Autocuidado

La alimentación es el conjunto de procesos que permite a los

organismos utilizar y transformar los nutrientes para

mantenerse vivos.

Energéticas: Se cubren con glúcidos y grasas, gracias a

reacciones químicas (metabólicas) y que en conjunto

reciben el nombre de respiración.

Estructurales: Se cubren con los nutrientes

estructurales más importantes (proteínas) aunque también

algunos lípidos que se utilizan para construir las

membranas celulares y algunas sales minerales que forman

parte del esqueleto

Funcionales y Reguladoras: Se cubren con vitaminas y

sales minerales responsables de que los órganos

funcionen con normalidad, exista una buena coordinación

del organismo y que se lleven a cabo correctamente los

procesos vitales.

Metabolismo Basal: Es la cantidad de energía mínima que

nuestro organismo necesita, aunque este en completo

reposo para llevar a cabo los procesos vitales

Página26

Los 7 grupos en los que se pueden clasificar los alimentos

1- Leches y derivados

2- Carnes, pescados y huevos

3- Legumbres, tubérculos y derivados

4- Hortalizas y verduras

5- Frutas y derivados

6- Cereales, pastas y azúcar

7- Grasas y aceites

Requisitos para una Dieta Equilibrada

Diversificar los alimentos que se ingieren

Realizar varias comidas al día

Tomar entre un 10% y un 15% de alimentos proteicos

(origen animal y vegetal) y aportar nutrientes

energéticos de diversas fuente

Consumir alimentos frescos en fibra

Evitar alimentos precocinados y refinados

El calcio es un mineral fundamental para la fortaleza de

nuestros huesos. Su carencia se ve traducida en fracturas,

osteoporosis o deformaciones de la columna, por lo tanto una

dieta rica en calcio es de suma importancia para prevenir

estas enfermedades. Las vitaminas participan en la formación

de hormonas, células sanguíneas, sustancias químicas del

sistema nervioso y material genético. Sin las vitaminas

muchas de estas reacciones tardarían más en producirse o

Página27

cesarían por completo. El cuerpo sólo puede producir vitamina

D; todas las demás deben ingerirse a través de la dieta.

Durante la actividad física los músculos no actúan en forma

independiente, sino ayudándose unos a otros a partir de la

primera contracción muscular realizada. Los músculos

esqueléticos son los responsables del movimiento y del

conjunto de actividades que definen el comportamiento motor

del organismo. El músculo se une al hueso por una inserción

en cada extremo llamada tendón, compuesto por tejido

conectivo, que transmite las fuerzas generadas por las fibras

musculares a los huesos para producir el movimiento. Es el

caso de la Sra. M.A.V, de 92 años de edad a quien recibe el

cuidado enfermero tiene afectada el autocuidado de la

alimentación por que presenta un deterioro muscoloesqueletico

y no cuenta con una dentadura. El cuerpo contiene más 600 de

estos músculos. Posibilitan la generación de fuerza y los

desplazamientos recíprocos entre las distintas piezas y

estructuras óseas del esqueleto. Están formados por células

alargadas llamadas fibras musculares dispuestos en manojos.

La fibra muscular, es multinucleada, larga y cilíndrica.

Además contiene un componente que la distingue del resto de

las células y que le brinda el aspecto estriado; las

miofibrillas, que son los elementos contráctiles del músculo

esquelético (contienen sustancias químicas que pasa de una a

otra y hacen que el músculo se contraiga).

Por lo expuesto anteriormente la Sra. M.A.V presenta: Déficit

del Auto cuidado: Alimentación (00102) r/c Deterioro

Página28

muscoesqueletico, manifestado postración crónica y ayuda de

sonda nasogástricas.

DOMINIO 4: Actividad/Reposo

Clase 5: Autocuidado

El aseo es algo elemental pues de ello dependerán la

comodidad y el buen estado de ánimo del adulto mayor,

indispensable para su bienestar. El aseo requiere, como

todas las atenciones y servicios que proporciona un

trabajador de salud, de paciencia y buena actitud.

Lo primero es conocer exactamente en qué condición se

encuentra el anciano, para así saber si solamente necesita

ayuda para subir y bajar de la cama, ir al baño, asearse y

cambiarse de ropa, debido a que afortunadamente logra

desplazarse solo, o bien, si requiere cuidados especiales.

De manera que si utiliza andadera o bastón será suficiente

con explicarle su uso adecuado.

Es el caso de la Sra. M.A.V, de 92 años de edad a quien

recibe el cuidado enfermero tiene afectado el déficit del

autocuidado ya que tuvo intervención quirúrgica en su pie

diabético, deterioro musculosesqueletico y dependencia

grave, es el estado en que el individuo experimenta un

deterioro en su capacidad de llevar a cabo las actividades

como Baño e Higiene.

Página29

Por lo expuesto anteriormente la Sra. M.A.V presenta:

Déficit del Autocuidado: Baño (00108) r/c Indice Deterioro

de muscoloesqueletico, Deterioro Cognitivo, Debilidad IMC:

11.02 manifestado por mal estado de higiene.

DOMINIO 4: Actividad /Reposo

Clase 2: Actividad /ejercicio

El Deterioro de la Movilidad Física un problema de la

comunidad teniendo consecuencias tales como: déficit de

autocuidados, mayor dependencia en las actividades de la vida

diaria mostrándose estas como predictoras de

institucionalización, mayor necesidad de cuidados

domiciliarios, mayor tasa de reingresos. El deterioro de la

movilidad física no puede llegar a manifestarse a través de

sus efectos siendo, a veces, exponencialmente mayores que la

causa y acaparando la atención cuidadora:

Página30

Incontinencia Urinaria

Riesgo de Caídas

Riesgo de Síndrome

Deterioro de la Integridad Cutánea

Deterioro de la Interacción Social

Deterioro de la Habilidad para la traslación

Es el caso de la Sra. M.A.V, de 92 años de edad a quien

recibe el cuidado enfermero tiene afectado el Deterioro de la

Movilidad Física y Delgadez caquéctica, Flacidez y bajo tono

muscular, IMC: 11.02. Lo cual nos indica que la debilidad

muscular es por el deterioro de la movilidad física. Para

prevenir este tipo de problemas es necesario distribuir

correctamente los espacios en el entorno.

Por lo expuesto anteriormente la Sra. M.A.V presenta:

Deterioro Ambulación (00088) r/c Deterioro del Equilibrio

manifestado por limitación del movimiento.

DOMINIO 11: Seguridad /Protección

Clase 2: Lesión Física

Página31

La Piel: La piel es el órgano más extenso del cuerpo, y lo

recubre en su totalidad. Además de actuar como escudo contra

el calor, la luz, las lesiones y las infecciones, la piel

también cumple estas funciones:

Regula la temperatura corporal

Almacena agua y grasa

Es un órgano sensorial

Evita la perdida de agua

Proviene la entrada de bacterias

Las características de la piel (es decir, el grosor, el

color, la textura) no son uniformes en todo el cuerpo. Por

ejemplo, la cabeza presenta más folículos capilares que

cualquier otra parte del cuerpo, mientras que la planta de

los pies no tiene ninguno. Además, la piel de la planta de

los pies y de la palma de las manos es mucho más gruesa.

La piel está compuesta de las siguientes capas, y cada una de

ellas desempeña funciones específicas:

Epidermis

Dermis

Capa de grasa subcutánea

La epidermis es la capa externa delgada de la piel compuesta

de las tres partes siguientes:

Estrato córneo (capa dura)

Esta capa está compuesta por queratinocitos

completamente maduros que contienen proteínas fibrosas

(queratinas). La capa externa se renueva constantemente.

Página32

El estrato córneo previene la entrada de la mayoría de

las sustancias extrañas y la pérdida de fluidos

corporales.

Queratinocitos (células escamosas): Esta capa, que se

encuentra justo debajo del estrato córneo, contiene

queratinocitos activos (células escamosas), que maduran

y forman el estrato córneo.

Capa basal

La capa basal es la capa más profunda de la epidermis y

contiene células basales. Las células basales se dividen

continuamente formando nuevos queratinocitos para

reemplazar los antiguos que se desprenden de la

superficie de la piel.

La epidermis también contiene melanocitos, o células que

producen melanina (el pigmento de la piel).

La dermis es la capa media de la piel. La dermis está

compuesta de lo siguiente:

Vasos sanguíneos.

Vasos linfáticos.

Folículos capilares.

Glándulas sudoríparas.

Fibras de colágeno.

Fibroblastos.

Nervios.

DERMIS: La dermis se mantiene unida por una proteína llamada

colágeno, compuesta por fibroblastos. En esta capa se

encuentran los receptores del dolor y del tacto.

Página33

Hipodermis: La hipodermis es la capa más profunda de la piel.

Consta de una red de células de colágeno y grasa, y ayuda a

conservar el calor corporal, además de proteger el cuerpo de

las lesiones amortiguando los impactos.

La idea fundamental de la teoría de D. Orem se basa en el

concepto de autocuidado como un requisito o requerimiento de

todas las personas.

Cuando estos cuidados no son debidamente cubiertos,

sobrevienen los problemas de salud.

El objetivo de la enfermería es: ayudar al individuo a llevar

a cabo y mantener por si mismo acciones de autocuidado para

conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad

y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad.

Desde esta concepción, una lesión dérmica precisaría de un

adiestramiento específico de la persona para llevar a cabo su

autocuidado, y el papel de la enfermera de Atención Primaria

como experta gestora de cuidados sería clave.

Es el caso de la Sra. M.A.V, de 92 años de edad a quien

recibe el cuidado enfermero tiene afectado es el Deterioro de

la Integridad Tisular, manifestado por ulceras de II grado en

el talón de pie derecho y región sacra de III grado.

Entendemos por úlcera dérmica la solución de continuidad con

pérdida de sustancia de cualquier superficie epitelial del

organismo, caracterizada por su nula o escasa tendencia a la

cicatrización espontánea.

La infección es considerada un proceso patológico debido a la

invasión en cavidades, tejidos o fluidos de nuestro organismo

Página34

por microorganismos patógenos o potencialmente patógenos. Se

puede considerar que un microorganismo resulta patógeno

cuando un microbio de virulencia suficiente, logra vencer las

barreras y defensas del organismo produciendo diferentes

tipos de alteración. Hay diferentes factores que predisponen

el riesgo de infección, uno de ellos en las enfermedades

crónicas que padece la persona como es el caso de la Sra.

M.A.V, de 92 años de edad. Que debido ulceración de II y III

grado en el talón del pie derecho y la región sacra. La

señora tiene que estar más días en el hospital conllevando

así a que la persona está expuesta a ambientes de

contaminación patógena (infección intrahospitalaria) y

también a la presencia de catéteres invasivos como el catéter

periférico, el cual se encuentra la persona en los miembros

superiores.

La contaminación hospitalaria se define como la infección que

adquiere u paciente durante su estancia hospitalaria

produciéndose en el momento de la admisión del paciente en el

caso estudiado se puede evidenciar que la persona ya tiene 4

días hospitalizados.

Además otro de los factores de riesgo son lo que depende del

paciente como estado nutricional, si el paciente o inmuno

comprometido y no puede desarrollar respuestas defensivas

a una infección. En la persona cuidada este factor se

evidencia a debido a las ulceraciones en el talón del pie

derecho, la región sacra y factores nutricionales (palidez en

el rostro de ++/+++) peso más o menos 30 kg conllevando a que

Página35

se produzca flacidez y palidez de la piel. La piel es nuestra

primera barrera de defensa al estar sin nutrientes, la piel

está expuesta a cualquier microorganismo. También el personal

de salud está involucrado dentro de los factores de riesgo

que causan infecciones por lo que están en contacto directo

con el cuidado de heridas y piel, medio ambiente de

quirófano, técnica quirúrgica y el tratamiento de infecciones

inminentes, la aplicación y utilización de las técnicas

asépticas en el manipuleo de las vías endovenosas. En la Sra.

M.AV, de 92 años de edad se observa la presencia de una vía

intravenosa evidenciándose el riesgo a infección al que está

expuesta. Lo cual podría conllevar a cuadros de septicemia

por catéter el que se diagnostica por el aislamiento

simultáneo de uno o más microorganismos de la punta del

catéter. El riesgo potencial al que se estaría expuesta la

Sra. M.A.V. Es a la infección de sitio de inserción del que

es la presencia de Dextrosa 10% alrededor del sitio de la

inserción del catéter.

Por lo expuesto anteriormente la Sra. M.A.V presenta:

Deterioro de la Integridad Tisular (00044) r/c Deterioro de

la Movilidad Física, Factores Mecánicos (Presión, Fricción y

Cizallamiento), Factores Nutricionales m/p Ulceras de II

grado en talón de MID y en la Región Sacra de III grado.

Página36

DOMINIO 11: Seguridad / Protección

Clase 1: Infección

Cuando las barreras primarias no actúan correctamente, se

ponen en funcionamiento las barreras secundarias. La primera

de estas barreras es la fagocitosis.

Página37

La fagocitosis es un proceso que llevan a cabo ciertos

glóbulos blancos: los polimorfonucleares, principalmente los

neutrófilos y los monocitos.

La fagocitosis se pone en acción cuando se produce alguna

infección. Las infecciones son el aumento de la cantidad de

microorganismos en el organismo. La infección se puede

iniciar en determinadas células y tejidos, o se distribuye el

microorganismo a través de la sangre. La fagocitosis consiste

en producir enzimas y destruir al agente patógeno

envolviéndolo con ellas. Para realizar esta defensa, las

células pueden llegar al lugar de la infección y destruir a

los microorganismos. Las células dañadas liberan una

sustancia llamada histamina. La histamina produce la

vasodilatación y un aumento de la permeabilidad capilar, por

lo que aumenta el flujo sanguíneo; entonces las células

fagocíticas pueden acudir más rápidamente al lugar de la

infección.

Riesgo de Infección (00004) r/c procedimientos invasivos

(catéter endovenoso y sonda nasogástricas) y lesiones

físicas.

Página38

DOMINIO 4: Actividad / Reposo

CLASE 4. Respuesta Cardiovascular /pulmonar

El aparato cardio-respiratorio y la sangre forman el Sistema

de Aporte de Oxígeno (S.A.O), que consiste en la integración

de varios aparatos del organismo:

Ofertar a los tejidos y órganos el oxígeno suficiente,

según las necesidades individuales y dependiendo del

estado o actividad.

La eliminación de anhídrido carbónico resultante de la

oxigenación de las biomoléculas.

Este sistema integrado requiere los siguientes elementos

siguiendo el curso del oxígeno:

El aparato respiratorio, encargado de captar oxígeno e

introducirlo al organismo, y eliminar el CO2

resultante.

La hemoglobina eritrocitaria de la sangre, capaz de

transportar el oxígeno.

El aparato cardiovascular, capaz de distribuir el

oxígeno a través del bombeo de la sangre y canalización

Página39

de la misma en función de las necesidades metabólicas

de los tejidos y órganos de los tejidos.

El Sistema cardio-respiratorio es el encargado de proveer y

hacer llegar hasta el músculo el oxígeno necesario para su

funcionamiento.

El oxígeno debe entrar en la estructura pulmonar, para que

una vez llegado el oxígeno al pulmón, se permita el paso de

la sangre. Esto formará parte de la captación y entrega de

los gases respiratorios (fisiología de la respiración), donde

será importante la ventilación, que nos orienta acerca de

cómo el pulmón puede introducir cantidades variables de aire,

y de la mecánica respiratoria (tórax-pulmón) permitiendo la

entrada de aire en cantidades variables.

Una vez que el aire se encuentra dentro del pulmón , puede

producirse el paso de oxígeno t anhídrido carbónico a través

de las estructuras que separan el aire de la sangre (barrera

alvéolo-capilar), produciéndose el intercambio gaseoso

pulmonar, mediante la relación ventilación/perfusión.

En un momento en pacientes de edad avanzada tienen mayor

necesidad de ventilación pulmonar

Es el caso de la Sra. M.A.V de 92 años de edad a quien

recibe el cuidado enfermero tiene un deterioro de ventilación

pulmonar a causa de la neumonía que presenta manifestado

por la dificultad para respirar y requiere de ayuda como de

una cánula nasal.

Por lo Por lo expuesto anteriormente la Sra. M.A.V presenta:

Página40

Deterioro de la ventilación espontanea (00033) r/c fatiga de

los músculos respiratorios manifestado por la FR: 28 x´ u

ayuda de cánula binasal a 4 Lt x´

DOMINIO 12: CONFORT

CLASE 1: Confort físico

Página41

El confort es un estado de completo bienestar físico, mental

y social de todoa persona.

El dolor agudo es un dolor de corta duración que suele tener

una causa fácilmente identificable. Este tipo de dolor

normalmente se origina fuera del cerebro (en el sistema

nervioso periférico), aunque se procesa e interpreta en el

(por parte del sistema nervioso central). El dolor agudo

actúa como una señal de advertencia de un daño actual o

próximo: es la respuesta fisiológica normal ante un estimulo

adverso o perjudicial que causa el dolor.

Este estimulo puede ser mecánico (una fractura ósea), térmico

(una quemadura) o químico (debido a una reacción inflamatoria

en el cuerpo durante una enfermedad aguda. Es el caso de la

Sra. M.A.V de 92 años de edad a quien recibe el cuidado

enfermero presenta dolor a causa del catéter venoso.

Por lo Por lo expuesto anteriormente la Sra. M.A.V presenta:

Dolor agudo (00132) r/c agentes lesivos manifestado por

gestos de protección.

Página42

Página43

DIAGNOSTICOS

Página44

1. Dolor agudo (00132) r/c agentes lesivos manifestado por

gestos de protección.

2. Deterioro de la ventilación espontanea (00033) r/c

fatiga de los músculos respiratorios manifestado por la

FR: 28 x´ u ayuda de cánula binasal a 4 Lt x´

3. Deterioro de la Integridad Tisular (00044) r/c Deterioro

de la Movilidad Física, Factores Mecánicos (Presión,

Fricción y Cizallamiento), Factores Nutricionales m/p

Ulceras de II grado en talón de MID y en la Región

Sacra de III grado.

4. Desequilibrio Nutricional: Ingesta Inferior a las

Necesidades (00002) r/c Factor Biológico, Incapacidad

para Ingerir los Alimentos manifestado por Pérdida de

Masa Corporal: IMC =11.02, Palidez en la Piel ++/+++,

Hb: 10.6 % Hto: 32%, Falta de Apetito no ingesta de

dietas.

5. Deterioro de la Movilidad Física (00085) r/c Perdida de

la Integridad de las Estructuras Oseas, Disminución de

la masa Corporal, Índice de Masa Corporal 11.02.

6. Déficit del Auto cuidado: Alimentación (00102) r/c

Deterioro muscoesqueletico, manifestado postración

crónica y ayuda de sonda nasogástricas.

7. Déficit del Autocuidado: Baño (00108) r/c Indice

Deterioro de muscoloesqueletico, Deterioro Cognitivo,

Debilidad IMC: 11.02 manifestado por mal estado de

higiene.

Página45

8. Deterioro Ambulación (00088) r/c Deterioro del

Equilibrio manifestado por limitación del movimiento.

9. Riesgo de Infección (00004) r/c procedimientos invasivos

(catéter endovenoso y sonda nasogástricas) y lesiones

físicas.

Página46

Página47

DIAGNÓSTICOS OBJETIVOS CRITERIOS DERESULTADOS

INTERVENCIÓNDE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTÍFICO

Dolor agudo (00132)

r/c agentes lesivos

manifestado por

gestos de

protección.

La señora

deberá

expresar

alivio del

dolor,

después de

utilizar

las

intervenci

ones de

enfermería

.

La Señora no

presentara

dolor abdominal

durante estadía

hospitalaria.

Monitorizació

n de signos

vitales.

Valorar la

intensidad,

forma, grado,

tipo,

frecuencia y

duración del

dolor.

El control de signos

vitales nos alerta de

una posible

complicación o

alteración del estado

del paciente.

El dolor en una

intervención quirúrgica

es una sensación física

desagradable producida

por estímulos nocivos

perjudiciales que

indican que los tejidos

han sido dañados.

Página48

Usar escala

de valoración

para

identificar la

intensidad del

dolor (Escala

de Wong –

Baker)

Cambio de

posiciones,

elegir una

posición

antálgica de

acuerdo al

requerimiento

de la paciente

para aliviar

el dolor y

El grado de dolor que

siente el paciente

permite valorar la

necesidad de atención

de enfermería y las

intervenciones médicas.

La buena postura ayuda

a promover el buen

funcionamiento normal

de todas las partes del

cuerpo, adoptar una

posición antálgica

proporciona máxima

comodidad, descanso y

disminución de dolor.

Página49

brindar

confort.

Administraci

ón de

metamizol con

previa

indicación

médica.

El metamizol es un

analgésico y

antipirético que va

ayudar a la disminución

del dolor y la

temperatura corporal.

DIAGNÓSTICOS OBJETIVOS CRITERIOS DE INTERVENCIÓN DE FUNDAMENTO CIENTÍFICO

Página50

RESULTADOS ENFERMERÍA

Deterioro de la

ventilación

espontanea (00033)

r/c fatiga de los

músculos

respiratorios

manifestado por la

FR: 28 x´ u ayuda

de cánula binasal a

4 Lt x´

La señora

disminuye

la

dificultad

para

respirar

durante su

estancia

hospitalar

ia

La señoramantienepermeable suvía aéreadurante suestanciahospitalaria

Eliminar lassecrecionesfomentando latos o lasucción. Auscultarsonidosrespiratorios,observando lasaéreas dedisminución oausencia deventilación yde presencia deruidosadventicios. Colocar alpaciente enposición quealivie la

Terapia ventilatoria,

es adecuar la

oxigenación, mantener

la permeabilidad de la

vía aérea.

Se emplean cánulas y en

ocasiones se puede

entubar.

Página51

disnea. Vigilar elestadorespiratorio yde oxigenación,si procede.

DIAGNÓSTICOS OBJETIVOS CRITERIOS DERESULTADOS

INTERVENCIÓNDE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTÍFICO

Deterioro de la

Integridad Tisular

(00044) r/c

Deterioro de la

Movilidad Física,

Factores Mecánicos

(Presión, Fricción

La

señora:

Presenta

una

disminució

n de

ulceras

La señora:

Disminuye la

presencia de

ulceras por

presión durante

Facilitar la

curación de

las ulceras

por presión.

Controlar los

la temperatura

y apariencia

Al controlar todos

estos signos

verificaremos si la

piel que rodea la

ulcera también se ha

lesionado y poder tomar

más precauciones frente

Página52

y Cizallamiento),

Factores

Nutricionales m/p

Ulceras de II grado

en talón de MID y

en la Región Sacra

de III grado.

por

presión

durante

estadía

Hospitalar

ia

estadía

Hospitalaria

Mantiene

escaras limpia

y sin

secreciones

de la piel

Limpiar la

escara

alrededor de

la ulcera con

jabón

suavemente y

agua

Revisar y

describir las

característica

s de la UPP

(ulcera por

presión) cada

día

a este problema.

Al lavar con agua y

jabón alrededor de la

ulcera evitaremos las

infecciones cruzadas

para la piel de persona

cuidada.

Al revisar las

características de la

ulcera evidenciaremos

si está realizando un

buen cuidado de esta en

la persona.

Al aplicar el apósito a

Página53

Aplicar un

apósito

adhesivo

permeable a la

ulcera según

corresponda

Observar si

hay signos o

síntomas de

infección en

la ulcera.

la persona cumple con

la finalidad de

revitalización del

tejido dañado y en

consecuencia la

cicatrización de la

ulcera (herida).

La observación de estos

signos y síntomas ayuda

a tomar preocupaciones

aun más drásticas y

evitar el contagio de

toda la piel de la

persona.

Ayuda a la persona

cuidada a no formar UPP

Página54

Cambiar de

posiciones

cada dos horas

para evitar la

presión

prolongada

por las fuerzas de

ficción o fuerzas

Página55

DIAGNÓSTICOS OBJETIVOSCRITERIOS DE

RESULTADOS

INTERVENCIÓN DE

ENFERMERÍA

FUNDAMENTO

CIENTÍFICO

Desequilibrio

Nutricional:

Ingesta Inferior a

las Necesidades

(00002) r/c Factor

Biológico,

Incapacidad para

Ingerir los

Alimentos

manifestado por

Pérdida de Masa

Corporal: IMC

=11.02, Palidez en

la Piel ++/+++,

La señora recupera

su equilibrio

nutricional

progresivamente.

La señora:

-El peso corporal

mejora en 2%

durante estadio en

el hospital.

-La palidez de

piel y mucosas

disminuyen

progresivamente

durante su

estancia

hospitalaria.

-Inicia la

recuperación del

Ayudar a proporcionar

una dieta equilibrada

de sólidos y

líquidos.

-Coordinar con el

equipo médico y

determinar el número

de calorías y el tipo

de nutrientes ricos

en carbohidratos,

bajo en grasa s que

requiere la persona

cuidada.

Facilitar el aumento

Al coordinar con

el equipo médico

sobre la dieta,

logrará que la

persona lleve una

dieta rica y

balanceada la cual

le permitirá

mejorar su estado

nutricional en el

que se encuentra

la persona.

Página56

Hb: 10.6 % Hto:

32%, Falta de

Apetito no ingesta

de dietas.

incremento de la

grasa subcutánea

durante su

hospitalización

-El tono muscular

se restablece

progresivamente

durante su

estancia

hospitalaria

-Incrementa su

apetito desaparece

las laceraciones

en labios,

de peso corporal.

-Ayudar para adoptar

la posición sentada

para ingerir los

alimentos.

- Crear y mantener un

ambiente agradable y

relajado a la hora de

ingerir los

alimentos.

-Ayudar al paciente a

mejorar su peso

corporal

administrando sueros

-Esta posición

ayuda a digerir

los alimentos

correctamente

motivando a la

buena absorción de

los nutrientes.

-Un ambiente

adecuado y

agradable estimula

la voluntad del

paciente para

participar en la

intervención de la

enfermera.

Al administrar

dextrosa al 10%

por vía parental

Página57

EV como dextrosa al

10% a 21 gotas por

minuto.

-Recogida y análisis

de los datos del

paciente para evitar

o minimizar la

malnutrición.

en infusión

continua, esta

indica la

restitución y/o

mantenimiento de

volumen

circulante, en

pacientes con

pérdidas

patológicas que

requieren de

aporte calórico.

Entre estas

entidades se

encuentran:

hemorragia

quirúrgica,

deshidratación,

Página58

-Controlar

periódicamente los

niveles de albumina,

linfocitos y

electrolitos en

sueros, proteínas

totales de HB y HTO.

-Observar si se

producen náuseas y

vómitos.

vomito,

hiperhidrosis,

insuficiente

ingestión de

líquidos.

Permite llevar un

control sobre la

evolución respecto

a los resultados

anteriores hechos

en la persona.

Página59

Recogida y análisis

de datos del paciente

con el propósito de

mantener la

integridad de la piel

y de las membranas

mucosas.

-Observar palidez de

piel y mucosas.

Administración de

alimentos y líquidos

para apoyar los

procesos metabólicos

en un paciente que

Permite valorar

las reacciones

adversas causadas

por los

medicamentos o los

síntomas de la

misma enfermedad.

Se observa la piel

y mucosas para

evaluar el estado

Página60

está mal nutrido o

con alto riesgo de

malnutrición.

-Determinar la

necesidad de colocar

vía parental los

alimentos debido a su

enfermedad.

de coloración.

Hidratación y

turgencia que

presenta la

persona.

La alimentación

parental es una

técnica de soporte

nutricional

artificial cuyo

objetivo es

mantener el estado

nutricional

correcto del

paciente, cuando

la vía enteral es

Página61

-Administrar SORBAMIN

30NF con electrolitos

a 14 gotas por

minuto.

inadecuada o

insuficiente.

Inicialmente su

uso se había

restringido a las

unidades de

cuidados

intensivos debido

al estado de los

pacientes y a los

cuidados y

complicaciones que

conlleva este

procedimiento.

Página62

Es usado como

fuente proteica en

pacientes que

requieren soporte

nutricional. Se

distribuye a

través de todos

los tejidos del

cuerpo y su

metabolismo ocurre

en todos los

órganos y es

incrementado por

el daño orgánico y

la sepsis. La

disfunción

Página63

hepática y la

disfunción renal

disminuyen el

metabolismo de los

aminoácidos.

DIAGNÓSTICOS OBJETIVOS CRITERIOS DERESULTADOS

INTERVENCIÓN DEENFERMERÍA

FUNDAMENTOCIENTÍFICO

Deterioro de la

Movilidad Física

(00085) r/c Perdida

de la Integridad de

La Señora

restablece en

forma gradual su

movilidad con el

La Señora:

Realizar

ejercicios

Ayudar a la paciente

a realizar ejercicios

Los ejercicios que

un paciente puede

ayudar a no

Página64

las Estructuras

Oseas, Disminución

de la masa

Corporal, Índice de

Masa Corporal 11.02

apoyo de sus

familiares durante

su hospitalización

y después del

alta.

musculares para

equilibrar su

Fuerza Muscular

Realización de

traslados

Giratorios

leves (estiramiento

de MI Y MS).

Cambiar de posiciones

cada dos doras y

enseñar a los

familiares para que

lo realicen en su

casa de la señora.

mantenerse tenso y

así estar más

tranquilo

Ayuda a la persona

cuidada a no

formar UPP por las

fuerzas de ficción

o fuerzas

cortantes.

Página65

DIAGNÓSTIICOS

OBJETIVOSCRITERIOS DERESULTADOS

INTERVENCIÓN DEENFERMERÍA

FUNDAMENTOCIENTÍFICO

Deterioro

Ambulación (00088)

r/c Deterioro del

La Señora

restablece en

forma gradual

Señora semantendrá en sillade ruedas para

Proporcionar unambiente espaciosopara que la pacientese pueda trasladar ysin peligro alguno

Es de vital

importancia ser

Página66

Equilibrio

manifestado por

limitación del

movimiento.

traslado con el

apoyo de sus

familiares durante

su

hospitalización.

poder movilizar ensu ambiente

Mantendrá el equilibrio al momento de su traslado

Recibirá terapiasde relajación pararecuperación.

Crear un ambienteseguro para que laseñora se puedamovilizar

Reducir o eliminar

los estímulos que

conscientes que

los accidentes no

son casuales sino

que casi siempre

tienen una causa

prevenible y por

tanto el que

parezcan

sorpresivos es

solo apariencia

porque las

lesiones tienen

riesgos

específicos que

son corregibles.

Página67

creen miedo y

ansiedad

La relajación es

utilizada

ampliamente en la

práctica clínica,

en tratamientos de

ansiedad, en

problemas de

tensión, asma,

hipertensión,

insomnio, dolores

de cabeza, fobias,

disfunciones

sexuales, dolor

crónico, etc.

Página68

DIAGNÓSTICOS OBJETIVOS CRITERIOS DERESULTADOS

INTERVENCIÓNDE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTÍFICO

Déficit del Auto

cuidado:

Alimentación

(00102) r/c

Deterioro

muscoesqueletico,

manifestado

postración crónica

y ayuda de sonda

nasogástricas.

La señora

mantiene

su

equilibrio

nutriciona

l durante

estadía

hospitalar

ia

La señora:

Mantieneingesta denutrientesricos enproteínas,carbohidratos yminerales.

Tolere lasmodificaciones delsuplementodietéticodurante suhospitalización

Recibe

Restablecer

la dieta

balanceada

en

coordinación

con el

especialista

en

nutrición.

Proporcionar

Sorbamin 30

NF. a 14

gotas por

Una dieta balanceada o

equilibrada es aquella

que a través de los

alimentos que forman

parte de cada una de las

comidas aporta nutrientes

en las proporciones que

el organismo sano

necesita para su buen

funcionamiento

Los requerimientos

electrolíticos y de

minerales en los

pacientes desnutridos

pueden presentar

grandes variantes

dependiendo de los

Página69

terapias derelajaciónmuscular

minuto

Realizar

Terapia de

relajación

muscular

cuadros médicos o

quirúrgicos

individuales de cada

paciente.

La terapia es como un

estimulador esencial de

las funciones vitales

del organismo la cual

requiere el trabajo

conjunto de los

músculos nervios.

DIAGNÓSTICOS OBJETIVOS CRITERIOS DERESULTADOS

INTERVENCIÓNDE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTÍFICO

Déficit del

Autocuidado: Baño

(00108) r/c Indice

La señora:

Mejora su

arreglo

La Señora:

- Identifica

la importancia

Realizarle

baño diario a

la señora

Es el conjunto de

cuidados que necesita

nuestro cuerpo para

Página70

Deterioro de

muscoloesqueletico,

Deterioro

Cognitivo,

Debilidad IMC:

11.02 manifestado

por mal estado de

higiene.

personal,

en los

días de

hospitaliz

ación.

del aseo

personal (baño)

- Evidenciabuena higienepersonal

durante su

estadía en el

Hospital.

Brindar

educación

sobre la

importancia

del aseo

personal en la

vida diaria

aumentar su vitalidad y

mantenerse en un estado

saludable

La educación es una

técnica que

permite brindar

información, para un

mayor conocimiento.

(Moreno – 2000).

Página71

DIAGNÓSTICOS OBJETIVOS CRITERIOS DERESULTADOS

INTERVENCIÓN DEENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTÍFICO

Riesgo de Infección(00004) r/cprocedimientosinvasivos (catéterendovenoso y sondanasogástricas) ylesiones físicas

La señora

disminuye

el riesgo

de

infección

durante

estadía

hospitalar

ia

La señora:

Se mantieneprotegida deinfeccionesdurante suestanciahospitalaria

Mantienecatéteresvenososperiféricoslibre demicroorganismopatógenosdurante suestancia

Manipulacióndel entorno delpaciente paraconseguirbeneficiosterapéuticos,interéssensorial ybienestarpsicológico.

Retirar delambiente losobjetos queseancontaminantes.

Al retirar los objetos

contaminantes

evitaremos accidentes.

Página72

hospitalaria

Página73

Página74

Fecha/

Hora

Evolución de Enfermería

10:00 am S __________________________________________________RCV

O Familiar del paciente manifiesta: “mi tía mucho se

queja” ________________________________RCV

A Dolor agudo (00132) r/c agentes lesivos manifestado

por gestos de protección.

PLa señora deberá expresar alivio del dolor, después

de utilizar las intervenciones de enfermería _____

RCV

No se le administro ningún medicamento

Página75

11:00 am I Se le brindo cambio posturales

12:30 E Control de signos vitales: PA: 110/70mmHg P: 74x´

FR:28x´ Tº: 37.5 º

Paciente queda en su unidad tranquila y descansando

Fecha/

Hora

Evolución de Enfermería

10:00 am S __________________________________________________

RCV

O

En sacro se localiza escara de III grado las

extremidades superiores e Inferiores se observan

edemas ++/+++, al palpar el abdomen: blando y

depresible; en Talón se localiza escara de II

grado_______________________________RCV

A

Deterioro de la Movilidad Física (00085) r/c

Perdida de la Integridad de las Estructuras Oseas,

Disminución de la masa Corporal, Índice de Masa

Corporal 11.02.

Firma: Alumna del 6º ciclo de la USS Facultad de Enfermería

Página76

P La Señora restablece en forma gradual su movilidad

con el apoyo de sus familiares durante su

hospitalización y después del alta _____ RCV

11:00 am I

No se le administro ningún medicamento

Se le Ayudo a la paciente a realizar ejercicios

leves

Cambia posiciones cada dos doras y se enseño a

los familiares para que lo realicen en su casa de

la señora

12:30

E

“señorita me da mucha pena verla así postrada “

Control de signos vitales: PA: 110/70mmHg P: 74x´

FR:28x´ Tº: 37.5 º

Paciente queda en su unidad tranquila y

descansando

Fecha/

Hora

Evolución de Enfermería

10:00 am S __________________________________________________RCV

Página77

O La señora con las iniciales M.A.V, de 92 años de

edad se le encuentra en posición supina,

desorientada en TEP, somnolienta, al valorar su

estado nutricional se le encuentra caquéctica con un

peso más o menos de 30 kg, apetito disminuido,

palidez de piel y mucosa +++/+++, con la piel reseca

y escamosa ________________________________RCV

A

Desequilibrio Nutricional: Ingesta Inferior a las

Necesidades (00002) r/c Factor Biológico, Incapacidad

para Ingerir los Alimentos manifestado por Pérdida de

Masa Corporal: IMC =11.02, Palidez en la Piel ++/+++,

Hb: 10.6 % Hto: 32%, Falta de Apetito no ingesta de

dietas.

PLa señora recupera su equilibrio nutricional

progresivamente. _____ RCV

11:00 am I

No se le administro ningún medicamento

Se le proporciona una dieta equilibrada de sólidos

y líquidos.

Se coordina con nutricionista para determinar el

número de calorías y el tipo de alimento

12:30 E Control de signos vitales: PA: 110/70mmHg P: 74x´

Página78

FR:28x´ Tº: 37.5 º

Paciente queda en su unidad tranquila y descansando

Fecha/

Hora

Evolución de Enfermería

10:00 am S __________________________________________________

RCV

O

En sacro se localiza escara de III grado las

extremidades superiores e Inferiores se observan

edemas ++/+++, al palpar el abdomen: blando y

depresible; en Talón se localiza escara de II

grado_______________________________RCV

A

Deterioro de la Movilidad Física (00085) r/c

Perdida de la Integridad de las Estructuras Oseas,

Disminución de la masa Corporal, Índice de Masa

Corporal 11.02

PLa Señora restablece en forma gradual su movilidad

con el apoyo de sus familiares durante su

hospitalización y después del alta _____ RCV

11:00 am I

No se le administro ningún medicamento

Se le Ayudo a la paciente a realizar ejercicios

leves

Cambia posiciones cada dos doras y se enseño a

los familiares para que lo realicen en su casa de

Firma: Alumna del 6º ciclo de la USS Facultad de Enfermería

Página79

la señora

12:30

E

“señorita me da mucha pena verla así postrada “

Control de signos vitales: PA: 110/70mmHg P: 74x´

FR:28x´ Tº: 37.5 º

Paciente queda en su unidad tranquila y

descansando

Firma: Alumna del 6º ciclo de la USS Facultad de Enfermería

Fecha/

Hora

Evolución de Enfermería

10:00 am S __________________________________________________

RCV

ODisminución musco esquelético IMC. 11,02

________________________RCV

A

Deterioro Ambulación (00088) r/c Deterioro del

Equilibrio manifestado por limitación del

movimiento

Página80

PLa Señora restablece en forma gradual traslado con

el apoyo de sus familiares durante su

hospitalización. _____ RCV

11:00 am INo se le administro ningún medicamento

Se proporciono un espacioso para que la paciente

se pueda estar cómoda

12:30

E Control de signos vitales: PA: 110/70mmHg P: 74x´

FR:28x´ Tº: 37.5 º

Paciente queda en su unidad tranquila y

descansando

Firma: Alumna del 6º ciclo de la USS Facultad de Enfermería

Fecha/

Hora

Evolución de Enfermería

10:00 am S __________________________________________________RCV

Página81

O ________________________RCV

A

Déficit del Auto cuidado: Alimentación (00102) r/c

Deterioro muscoesqueletico, manifestado postración

crónica y ayuda de sonda nasogástricas _____RCV

P La señora: Mejora su arreglo personal, en los días de

hospitalización _____ RCV

11:00 am I No se le administro ningún medicamento

12:30

E

Control de signos vitales: PA: 110/70mmHg P: 74x´ FR:28x

´ Tº: 37.5 º

Paciente queda en su unidad tranquila y descansando

Firma: Alumna del 6º ciclo de la USS Facultad de Enfermería

Página82

Fecha/

Hora

Evolución de Enfermería

10:00 am S __________________________________________________

RCV

OPaciente presenta ulceras por presión en región

sacra y talo, ___________________RCV

A

Deterioro de la Integridad Tisular (00044) r/c

Deterioro de la Movilidad Física, Factores

Mecánicos (Presión, Fricción y Cizallamiento),

Factores Nutricionales m/p Ulceras de II grado en

talón de MID y en la Región Sacra de III grado.

P

La señora:

Presenta una disminución de ulceras por presión

durante estadía Hospitalaria _____ RCV

11:00 am I

No se le administro ningún medicamento

12:30

E

Control de signos vitales: PA: 110/70mmHg P: 74x´

FR:28x´ Tº: 37.5 º

Página83

Paciente queda en su unidad tranquila y

descansando

Firma: Alumna del 6º ciclo de la USS Facultad de Enfermería

Fecha/

Hora

Evolución de Enfermería

10:00 am S __________________________________________________

RCV

OUlceras por presión se cubren apósitos secos y

limpios

________________________RCV

A

Riesgo de Infección (00004) r/c procedimientos

invasivos (catéter endovenoso y sonda

nasogástricas) y lesiones físicas.

PLa señora disminuye el riesgo de infección durante

estadía hospitalaria

_____ RCV

Página84

11:00 am I

No se le administro ningún medicamento

12:30

E

Control de signos vitales: PA: 110/70mmHg P: 74x´

FR:28x´ Tº: 37.5 º

Paciente queda en su unidad tranquila y

descansandoº C

Firma: Alumna del 6º ciclo de la USS Facultad de Enfermería

Fecha/

Hora

Evolución de Enfermería

10:00 am S __________________________________________________

RCV

O

Su estado nutricional se le encuentra caquéctica

con un peso más o menos de 30 kg, apetito

disminuido, palidez de piel y mucosa ++/++

+________________________RCV

Déficit del Autocuidado: Baño (00108) r/c Indice

Deterioro de muscoloesqueletico, Deterioro

Página85

A Cognitivo, Debilidad IMC: 11.02 manifestado por

mal estado de higiene.

PLa señora mantiene su equilibrio nutricional

durante estadía hospitalaria _____ RCV

11:00 am I

No se le administro ningún medicamento

12:30 E Control de signos vitales: PA: 110/70mmHg P: 74x´

FR:28x´ Tº: 37.5 º

Paciente queda en su unidad tranquila y

descansando

Firma: Alumna del 6º ciclo de la USS Facultad de Enfermería

Fecha/

Hora

Evolución de Enfermería

Página86

10:00 am S __________________________________________________

RCV

O

Dificultad respiratoria _____ RCV

A

Deterioro de la ventilación espontanea (00033) r/c

fatiga de los músculos respiratorios manifestado

por la FR: 28 x´ u ayuda de cánula binasal a 4 Lt

x´.

P

La señora disminuye la dificultad para respirar

durante su estancia hospitalaria.

11:00 am I

No se le administro ningún medicamento

12:30

E

Control de signos vitales: PA: 110/70mmHg P: 74x´

FR:28x´ Tº: 37.5 º

_____________________________RCV

Paciente queda en su unidad tranquila y

descansando

Firma: Alumna del 6º ciclo de la USS Facultad de Enfermería

Página87

Página88

1. Evaluación de la calidad de Cuidado.

VALORACION

Es la primera fase del

proceso enfermero, en esta

fase se realizo la visita a

la Sra. M.A.V en el

hospital Hospital Naylamp.

En el cual el señora se

mostro poco colaboradora

por consiguiente no me

informo cual era su

problema por el cual se

encontraba hospitalizado.

Fue en ese momento cuando

que entable una

conversación con Familiar

realizándole una serie de

preguntas para poder

recolectar datos

importantes respecto a la

guía de valoración. Luego

le hice el examen físico

Página89

que consta de: presión

arterial, respiración,

pulso y temperatura.

DIAGNOSTICO

Es la segunda fase del

proceso enfermero, aquí se

analizo e interpreto los

datos significativos

realizando la confrontación

con la NANDA obteniendo un

marco teórico permitiendo

tener una base solida y

científica, durante esta

fase es la que mas tuvimos

dificultad en el análisis,

pues teníamos que buscar en

libros, monografías, en la

NANDA y en el internet. Para

luego realizar el

diagnostico con ayuda de a

NANDA. Priorizando las

necesidades afectadas según

la escala de Abraham Maslow

modificada por kalish.

Página90

PLANIFICACIÓN

Después de identificar y

priorizar los diagnósticos

de enfermería, se realizo

un plan de atención solo

para las necesidades

afectadas que sean

prioritarias, planificando

criterios y objetivos de

acuerdo a cada diagnostico

formulado para así seguir

un cuidado humano, del

mismo modo las

intervenciones de

enfermería con su

fundamento científico

haciendo uso de la NIC.

EJECUCIÓN

Esta cuarta etapa se

ejecutó en conjunto con la

profesora y también del

personal de medicina y

enfermería del hospital

Naylamp, realizándose

durante la práctica

Página91

hospitalaria. Además se

aplico el sistema SOAPIE:

acrónimo de datos

subjetivos, objetivos,

valoración, planificación,

intervención y evaluación.

EVALUACION

Esta es la última fase del

proceso enfermero la cual se

cumplió con las etapas de

enfermería, así mismo con el

cumplimiento de mis objetivos

trazados en el paciente a

cargo de mi cuidado.

Página92

Página93

Página94

NEUMONIA

Es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste enla inflamación de los espacios alveolares de los pulmones.La mayoría de las veces la neumonía es infecciosa, pero nosiempre es así. La neumonía puede afectar a un lóbulopulmonar completo (neumonía lobular), a un segmento delóbulo, a los alvéolos próximos a los bronquios(bronconeumonía) o al tejido intersticial (neumoníaintersticial). La neumonía hace que el tejido que forma lospulmones se vea enrojecido, hinchado y se torne doloroso

Fisiopatología:

Los enfermos de neumonía infecciosa a menudo presentan unatos que produce un esputo herrumbroso o de color marrón overde, o flema y una fiebre alta que puede ir acompañada deescalofríos febriles. La disnea también es habitual, aligual que un dolor torácico pleurítico, un dolor agudo opunzante, que aparece o empeora cuando se respira hondo.Los enfermos de neumonía pueden toser sangre, sufrirdolores de cabeza o presentar una piel sudorosa y húmeda.Otros síntomas posibles son falta de apetito, cansancio,cianosis, náuseas, vómitos, cambios de humor y doloresarticulares o musculares. Las formas menos comunes deneumonía pueden causar otros síntomas, por ejemplo, laneumonía causada por Legionella puede causar doloresabdominales y diarrea, mientras que la neumonía provocadapor tuberculosis o Pneumocystis puede causar únicamentepérdida de peso y sudores nocturnos. En las personasmayores, la manifestación de la neumonía puede no sertípica. Pueden desarrollar una confusión nueva o más grave,o experimentar desequilibrios, provocando caídas. Los niñoscon neumonía pueden presentar muchos de los síntomasmencionados, pero en muchos casos simplemente estánadormecidos o pierden el apetito.

Los síntomas de la neumonía requieren una evaluación médicainmediata. La exploración física por parte de un asistentesanitario puede revelar fiebre o a veces una temperaturacorporal baja, una velocidad de respiración elevada, unapresión sanguínea baja, un ritmo cardíaco elevado, o una

baja saturación de oxígeno, que es la cantidad de oxígenoen la sangre revelada o bien por pulsioximetría o bien porgasometría arterial. Los enfermos que tienen dificultadespara respirar, están confundidos o presentan cianosis (pielazulada) necesitan atención inmediata.

La exploración física de los pulmones puede ser normal,pero a menudo presenta una expansión mermada del tórax enel lado afectado, respiración bronquial auscultada confonendoscopio (sonidos más ásperos provenientes de las víasrespiratorias más grandes, transmitidos a través del pulmóninflamado y consolidado) y estertores perceptibles en elárea afectada durante la inspiración. La percusión puedeser apagada sobre el pulmón afectado, pero con unaresonancia aumentada y no mermada (lo que la distingue deun embalse pleural). Aunque estos signos son relevantes,resultan insuficientes para diagnosticar o descartar unaneumonía; de hecho, en estudios se ha demostrado que dosmédicos pueden llegar a diferentes conclusiones sobre elmismo paciente.

Clasificación En función del agente casual:

o neumocóccica.o neumonía estafilocócica ,o Neumonía por Klebsiella,o Neumonía por Legionella, entre otros.

Por la localización anatómica macroscópica:o Neumonía lobar.o Neumonía multifocal o bronconeumonía yo Neumonía intersticial .

En función de la reacción del huésped:o Neumonía supuradao Neumonía fibrinosa.

En función del ámbito de adquisición:

Página96

o Adquiridas en la comunidad (o extra-hospitalarias). Las más típicas son la neumoníaneumocóccica, la neumonía por Mycoplasma y laneumonía por Chlamydia. Se da en 3-5 adultos por1.000/año con una mortalidad entre 5-15%.

o Neumonías hospitalarias o nosocomiales. Presentanmayor mortalidad que la neumonía adquirida en lacomunidad. En el hospital se da la conjunción deuna población con alteración de los mecanismos dedefensas, junto a la existencia de unos gérmenesmuy resistentes a los antibióticos, lo que creadificultades en el tratamiento de la infección.

Causas

La neumonía puede ser causada por varios agentesetiológicos:

Múltiples bacterias, como Neumococo (Streptococcuspneumoniae), Mycoplasmas, Chlamydias.

Distintos Virus.

Hongos, como Pneumocystis jiroveci, candida.

En recién nacidos las neumonías suelen ser causadas por:Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus yocasionalmente bacilos gram negativos. En lactantes (niñosde 1 mes a 2 años) y preescolares (niños de 2 años a 5años): el principal patógeno bacteriano es el Streptococcuspneumoniae, además ocasionalmente es causada por laChlamydia trachomatis y por el Mycoplasma pneumoniae. Enniños mayores de 5 años: Streptococcus pneumoniae yMycloplasma pneumoniae. En inmunocomprometidos: bacteriasgram negativas, Pneumocystis jiroveci, citomegalovirus(CMV), hongos, y Micobacterium tuberculosis. En ocasionesse puede presentar neumonías por bacterias anaeróbicas, enel caso de personas que tienen factores de riesgo paraaspirar contenido gástrico a los pulmones, existe un riesgosignificativo de aparición de abscesos pulmonares. En lasneumonías nosocomiales: Pseudomonas aeruginosa, hongos yStaphylococcus aureus. En personas adultas: Streptococcuspneumoniae y virus influenza. En los Casos de neumoníaatípica: virus, Mycoplasma pneumoniae y Chlamydiapneumoniae. Diversos agentes infecciosos virus, bacterias y

Página97

hongos causan neumonía, siendo los más comunes lossiguientes: Streptococcus pneumoniae: la causa más común deneumonía bacteriana en niños; Haemophilus influenzae detipo b (Hib): la segunda causa más común de neumoníabacteriana; El virus sincitial respiratorio es la causa másfrecuente de neumomía vírica. Pneumocystis jiroveci es unacausa importante de neumonía en niños menores de seis mesescon VIH/SIDA, responsable de al menos uno de cada cuatrofallecimientos de lactantes seropositivos al VIH.

Signos y síntomas

Los siguientes síntomas pueden estar relacionados con laenfermedad:

Generalmente, es precedida por una enfermedad como lagripe o el catarro común.

Fiebre prolongada por más de tres días, en particularsi es elevada.

La frecuencia respiratoria aumentada: recién nacidoshasta menos de 3 meses >60 por minuto, lactantes >50por minuto, preescolares y escolares >40 por minuto,adultos >20 por minuto.

Se produce un hundimiento o retracción de lascostillas con la respiración que se puede observarfácilmente con el pecho descubierto.

Las fosas nasales se abren y se cierran como un aleteorápido con la respiración. (principalmente se da enniños).

Quejido en el pecho como asmático al respirar.

Las personas afectadas de neumonía a menudo tienen tosque puede producir una expectoración de tipo muco-purulento (amarillenta), fiebre alta que puede estaracompañada de escalofríos. Limitación respiratoriatambién es frecuente así como dolor torácico decaracterísticas pleuríticas (aumenta con larespiración profunda y con la tos). También puedentener hemoptisis (expectoración de sangre por la bocadurante episodios de tos) y disnea. Suele acompañarse

Página98

de compromiso del estado general (anorexia, astenia yadinamia).

Al examen físico general es probable encontrartaquicardia, taquipnea y baja presión arterial, ya seasistólica o diastólica.

Al examen físico segmentario, el síndrome decondensación pulmonar es a menudo claro; a lapalpación: disminución de la expansión y de laelasticidad torácica y aumento de las vibracionesvocales. A la percusión: matidez. A la auscultación:disminución del murmullo pulmonar, crepitaciones y/osoplo tubario.

El paciente infantil tiene la piel fría, toseintensamente, parece decaído, apenas puede llorar ypuede tener convulsiones, se pone morado cuando tose,no quiere comer (afagia), apenas reacciona a losestímulos. El cuadro clínico es similar en el pacienteadulto.

En adultos sobre 65 años es probable una manifestaciónsintomática muchísimo más sutil que la encontrada enpersonas jóvenes.

Tratamiento

Los antibióticos se utilizan para tratar la neumoníabacteriana. En contraste, los antibióticos no son útilespara la neumonía viral, aunque a veces se utilizan paratratar o prevenir las infecciones bacterianas que puedenocurrir en los pulmones dañados por una neumonía viral. Laelección de tratamiento antibiótico depende de lanaturaleza de la neumonía, los microorganismos más comunesque causan neumonía en el área geográfica local, y elestado inmune subyacente y la salud del individuo.

El tratamiento de la neumonía debe estar basada en elconocimiento del microorganismo causal y su sensibilidad alos antibióticos conocidos. Sin embargo, una causaespecífica para la neumonía se identifica en solo el 50% delas personas, incluso después de una amplia evaluación. Enel Reino Unido, amoxicilina y claritromicina o eritromicina

Página99

son los antibióticos seleccionados para la mayoría de lospacientes con neumonía adquirida en la comunidad; a lospacientes alérgicos a penicilinas se les administra laeritromicina en vez de amoxicilina. La «atípica» formas deneumonía adquirida en la comunidad son cada vez más común,azitromicina, claritromicina, y las fluoroquinolonas handesplazado a amoxicilina como tratamiento de primera línea.La duración del tratamiento ha sido tradicionalmente desiete a diez días, pero cada vez hay más pruebas de que loscursos más cortos (tan corto como tres días) sonsuficientes. Entre los antibióticos para la Neumoníaadquirida en el hospital se pueden incluir la vancomicina,tercera y cuarta generación de cefalosporinas,carbapenemas, fluoroquinolonas y aminoglucósidos. Estosantibióticos se suelen administrar por vía intravenosa.Múltiples antibióticos pueden ser administrados encombinación, en un intento de tratar todos los posiblesmicroorganismos causales. La elección de antibióticos varíade un hospital a otro, debido a las diferencias regionalesen los microorganismos más probables, y debido a lasdiferencias en la capacidad de los microorganismos aresistir a diversos tratamientos antibióticos. Las personasque tienen dificultad para respirar debido a la neumoníapuede requerir oxígeno extra. Individuos extremadamenteenfermos pueden requerir de cuidados intensivos detratamiento, a menudo incluyendo intubación y ventilaciónartificial.

La neumonía viral causada por la influenza A puede sertratada con amantadina o rimantadina, mientras que laneumonía viral causada por la influenza A o B puede sertratado con oseltamivir o zanamivir. Estos tratamientos sonbeneficiosos sólo si se inició un plazo de 48 horas de laaparición de los síntomas. Muchas cepas de influenza AH5N1, también conocida como influenza aviar o «gripeaviar», han mostrado resistencia a la amantadina y larimantadina. No se conocen tratamientos eficaces para lasneumonías virales causadas por el coronavirus del SRAS,adenovirus, el hantavirus, o parainfluenza virus.

Diagnóstico: El diagnóstico de neumonía se fundamenta tantoen la clínica del paciente como en resultado de Rx.Generalmente se usan la Rx de tórax (postero-anterior y

Página100

lateral), analítica sanguínea y cultivos microbiológicos deesputo y sangre. La Rx de tórax es el diagnóstico estándaren hospitales y clínicas con acceso a Rx. En personasafectadas de otras enfermedades (como sida o Enfisema) quedesarrollan neumonía, la Rx de tórax puede ser difícil deinterpretar. Un TAC u otros test son a menudo necesarios enestos pacientes para realizar un diagnóstico diferencial deneumonía.

DESNUTRICION

Trastorno de la composición corporal, caracterizado por unexceso de agua extracelular, un déficit de potasio y demasa muscular, asociado con frecuencia a una disminucióndel tejido graso e hipoproteinemia, que interfiere con larespuesta del huésped a la enfermedad y su tratamiento.Enfermedad provocada por un déficit de nutrientes, quetiene como consecuencia la aparición de alteraciones en elcrecimiento, desarrollo y mantenimiento de la salud.

Desnutrición Proteica: Se desarrolla por un balancenegativo, especialmente

nitrogenado. También se denomina Kwashiorkor del adulto. Suevolución es rápida, en días o semanas generalmentesecundaria a una enfermedad hipercatabólica (infección,trauma), algunas neoplasias y en pacientes alcohólicos conmala ingesta de proteínas en su dieta.

Fisiopatología:

Página101

El gasto energético generalmente está aumentado(hipermetabolismo)

Aumento del catabolismo de las proteínas musculares yaumento de síntesis de algunas proteínas prioritarias (verSindrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica). Algunasproteínas plasmáticas como la albúmina, prealbúmina y apo B(en las VLDL) disminuyen su síntesis. La disminución deestas proteínas transportadoras puede explicar la apariciónde un sindrome pluricarencial por déficit de vitaminas yminerales con anemia, alteraciones en piel y mucosas comopuede observarse en algunos pacientes alcohólicos condesnutrición proteica.

Síndrome edematoso por expansión del volumenextracelular en asociación a hipoalbuminemia Hígado graso por disminución de síntesis de apo B ysecreción de VLDL, acumulándose triglicéridos en elhepatocito

Los cambios en el sistema endocrino son especialmenteimportantes en pacientes graves con un SRIS

El sistema inmuno competente se deteriora en formaimportante, especialmente en sus componentes deinmunidad celular. Este hecho tiene gran trascendenciaen la respuesta a las infecciones que son másfrecuentes y más graves en estos pacientes

La capacidad de cicatrización está deteriorada y lospacientes tienen mayor incidencia de complicacionesquirúrgicas (fístulas), fracturas mal consolidadas yúlceras de decúbito

Disfunción de órganos y sistemas, entre los cuales se puedeseñalar:

Atrofia cardíaca, insuficiencia cardíaca y malatolerancia a la hipovolemia

Atrofia de la mucosa intestinal y traslocaciónbacteriana

disminución de fuerza ventilatoria, atelectasias ycolapso alveolar

Página102

Atrofia muscular, fatigabilidad y postración (riesgode tromboembolismo pulmonar)

Clínica: Muchas veces estos pacientes no impresionan comodesnutridos porque por su evolución más corta no alcanzan apresentar un deterioro antropométrico llamativo. Estoagrava el problema porque si no se evalúa apropiadamente alpaciente no se diagnostica y no se trata. Estos pacientespueden estar en una condición clínica mucho más crítica ycon riesgo vital que un paciente con desnutrición calóricapura. Lo más característico es que presentanhipoalbuminemia y deterioro de parámetros de la respuestainmune.

Página103

DEMENCIA SENIL La Demencia Senil no es una enfermedad específica, sino másbien un grupo de síntomas que son causados por cambios enel funcionamiento del cerebro. Hay muchos y variadossíntomas que tienen que ver con la cognición. La cogniciónse refiere al acto de pensar, percibir y aprender. Lasfunciones cognitivas que pueden verse afectadas son la tomade decisiones, juicio, memoria, orientación espacial, elpensamiento, el razonamiento y comunicación. La DemenciaSenil afecta básicamente a ancianos, que la mayor parte delas veces requieren cuidados por parte de familia oprofesionales. Es especialmente habitual a partir de los 85años. A partir de esta edad afecta hasta un 50% de estas

Página104

personas, si bien es cierto que a partir de los 65 años laincidencia de esta enfermedad empieza a ser significativa.Síntomas de Demencia Los síntomas de la demencia senil se manifiestan con ladegeneración de las células del cerebro. Casi el 10% de laspersonas mayores de 65 años presentan síntomas demenciasenil. La demencia puede manifestarse en diferentes formas.Sin importar el tipo, la demencia se caracteriza por eldaño a los tejidos del cerebro, lo que dificulta sufuncionamiento normal.Algunos de los síntomas de la demencia senil son:

Pérdida de memoria Falta de sueño o insomnio Problemas con el equilibrio Desorientación Falta de coordinación física Fatiga Apatía Confusión Ansiedad Aislamiento social Falta de iniciativa

Los siguientes son síntomas de demencia senil que ocurrenen la etapa intermedia:

Habilidades deficientes de aprendizaje Falta de juicio Deterioro de las habilidades cognitivas Inestabilidad emocional Aumento de la confusión Interrupción en los patrones de sueño de los miembros

de la familia Necesidad de asistencia en el desempeño de tareas

diarias Agresión

Los siguientes son síntomas de demencia senil en etapas másgraves:

Pérdida gradual de peso Disminución de las capacidades cognitivas Dificultad al caminar Mala higiene personal Incontinencia urinaria Violencia y agresividad

Página105

Defecación involuntaria Dificultad para reconocer a miembros de la familia Tendencia a vagar sin informar al cuidador Incapacidad para vestirse, bañarse y comer Incapacidad para cuidar de sí mismo Alucinaciones visuales o auditivas Cambios en la personalidad Problemas comunicativos

Causas: Alzheimer.La enfermedad de Alzheimer es la causa más común dedemencia senil. Es responsable de casi la mitad de todoslos casos. Es, por lo menos en parte, una enfermedadgenética. En esta enfermedad las neuronas son destruidas, ypor lo tanto, no se pueden formar nuevos recuerdos. Amedida que la enfermedad avanza le va restando operatividadal cerebro.Causas: Demencia vascular La segunda causa más común de demencia senil es la DemenciaVascular (demencia por infartos). Este tipo representaalrededor de un tercio de todas las demencias. En estademencia, las arterias se endurecen en el cerebro debido alos depósitos de grasa y la acumulación de otros residuos.Esto a su vez provoca el bloqueo del flujo sanguíneo. Lascélulas del cerebro no recibe el oxígeno que necesitan, ymueren.

Página106

IMIPENEMTIENAM I.V. 250 mg y500 mg.

Dosis:

Página107

Las dosificaciones recomendadas para niños y lactantes sonlas siguientes:

- NIÑOS que pesan 40 kg o más: La misma dosificación que enlos adultos.

- NIÑOS de menos de 40 kg y LACTANTES: 15 mg/kg cada seishoras. La dosis total diaria no debe exceder de 2 g.

Se administra por vía intravenosa, 500 mg en 20 a 30minutos, 1000 mg durante 40 a 60 minutos. Para gérmenessensibles se prefiere la dosificación de 500 mg cada 6horas, para gérmenes menos sensibles (Pseudomonaaeruginosa) se utiliza 1000 mg cada 6 a 8 horas.

Indicaciones

El imipenem tiene un gran espectro antibacterianoincluyendo bacterias Gram-negativas, así como gérmenesaerobios y anaerobios gram-negativos. Es especialmenteimportante su potencia contra Pseudomonas aeruginosa,Acinetobacter y especies de Enterococcus. No es activocontra el Staphylococcus aureus resistentes a lameticilina.

Mecanismo de acción

Imipenem actúa como antimicrobiano inhibiendo la síntesisde la pared bacteriana en varias bacterias gram-negativas ygram-positivas. Permanece estable en presencia debetalactamasas (penicilinasa y cefalosporinasa) producidaspor diferentes gérmenes, además actúa como potenteinhibidor de betalactamasas de bacterias gram-negativas queson resistentes a la mayoría de antibióticosbetalactámicos.

Interacción medicamentosa

Imipenem es degradado rápidamente por enzimas presentes enlos riñones, las dehidropeptidasa cuando se administrasólo, este efecto se evita administrando cilastatinaconjuntamente, que inhibe al enzima dehidropeptidasa I,evitando la inactivación de imipenem.

Efectos colaterales

Página108

Reacciones adversas comunes son malestar estomacal, náuseasy vómitos. Las personas que son alérgicas a penicilinas uotros betalactámicos no se les deben administrar.

Imipenem puede favorecer la aparición de convulsiones, laaparición de estas se da con más facilidad en situación deinsuficiencia renal y con dosis superiores a 2 gramos/día.

CIPROFLOXACINO

Acción: Es un antibiótico de amplio espectro, activo contralas bacterias Gram-positivo y Gram-negativo. Funcionainhibiendo la ADN girasa, un tipo II de topoisomerasa, quees una enzima necesaria para separar el ADN replicado,inhibiendo la división celular.

Presentación

250mg envase frasco con 8 tabletas

200mg / 100ml envase una ampolla

Dosis y Vía de Administración

Oral: dosis de 250 mg cada 12 horas. En casos deinfecciones graves, emplear dosis de hasta 750 mg cada 12horas, al ceder el cuadro infeccioso administrar dosisnormal.Inyectable: Infecciones 400 mg dos veces al día por víaintravenosa.Infecciones del tracto urinario: 200 a 400 mgdos veces al día. El tratamiento debe continuarse por lomenos 48 a 72 horas tratamiento recomendable es de 7 a 14días y de 2 meses para la osteomielitis.Indicaciones Terapeútica

Infecciones otorrinolaringológicas: Otitis media,sinusitis, etc.

Infecciones respiratorias: Bronconeumonía, neumoníalobar, bronquitis aguda, agudización de bronquitiscrónica, bronquiectasia y empiema.

Página109

Infecciones genitourinarias: Uretritis complicadas yno complicadas, cistitis, anexitis, pielonefritis,prostatitis, epididimitis y gonorrea.

Infecciones gastrointestinales: Enteritis. Infecciones osteoarticulares: Osteomielitis, artritis

séptica. Infecciones cutáneas y de tejidos blandos: Úlceras

infectadas y quemaduras infectadas. Infecciones sistémicas graves: Septicemia, bacterie-

mia, peritonitis. Infecciones de las vías biliares: Colangitis,

colecistitis, empiema de vesícula biliar. Infecciones intraabdominales: Peritonitis, abscesos

intraabdominales. Infecciones pélvicas: Salpingitis, endometritis

Contraindicaciones Hipersensibilidad al CIPROFLOXACINO y/o tener

antecedentes de hipersensibilidad a las quinolonas. Interacciones Medicamentosas Alimentos: No se recomienda la administración conjunta

de leche o derivados con quinolonas como CIPROFLO-XACINO por vía oral, por disminución de la absorcióndel fármaco, con reducción de la biodisponibilidad,por posible formación de quelatos poco solubles con elcalcio.

Antiácidos: Se ha registrado disminución de losniveles plasmáticos de la quinolona, se recomiendaespaciar la administración 2 ó 3 horas.

Anticoagulantes (warfarina): Se ha registrado aumentodel tiempo de protrombina (41%) con riesgo dehemorragia, por posible inhibición del metabolismohepático del anticoagulante.

METAMIZOL

Es un fármaco perteneciente a la familia de laspirazolonas, cuyo prototipo es el piramidón. También sele conoce como dipirona. De efecto analgésico,antipirético.

Presentación

Página110

Gts 1cc/500mg

Jb 5ml/500mg

Tb 500mg

Amp1g/2mg.

Dosis y vías de administración

1 a 2 g VO c/8 hrs

Vía parenteral: una ampolla de 1g IM profunda ointravenosa lenta (3 minutos) cada 8 horas, salvocriterio médico, sin sobrepasar las 3 ampollas pordía. En la indicación de dolor oncológico seutilizará 1/2 -1 ampolla cada 6-8 horas por víaoral, disuelta en naranja, cola o cualquier otrabebida refrescante.

niños: 15 – 20mg/kg/do VO, IM, EV, VR

Dosis max. 50mg/kg/dia.

Mecanísmos de acción

Actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo lasíntesis de prostaglandinas proinflamatorias alinhibir a la actividad de la prostaglandinasintetasa. A diferencia de otros analgésicos noopiáceos que actúan sobre la síntesis de laprostaciclina, el metamizol no produce efectosgastrolesivos significativos.

Indicación

Dolor agudo post-operatorio o post-traumático. Dolorde tipo cólico. Dolor de origen tumoral. Fiebre altaque no responda a otros antitérmicos.

Contraindicación

Hipersensibilidad, discrasias sanguíneas, úlcerapectica, supresión medular ósea, insuficiencia renal ohepática, hipotensión.

Efectos adversos

Página111

Agranulocitosis, leucopenia, anemia, náuseas, vómitos,irritación gástrica, hipersensibilidad.

RANITIDINA

La ranitidina (INN) es un antagonista H2, uno de losreceptores de la histamina, que inhibe la producción deácido estomacal, comúnmente usado en el tratamiento de laenfermedad de úlcera péptica (PUD) y en la enfermedad delreflujo gastroesofágico (ERGE).Farmacocinética: Es absorbido con rapidez luego de suadministración oral, alcanzando concentracionesplasmáticas máximas al cabo de 1 a 3 horas. Solo unpequeño porcentaje se encuentra unido a proteínasplasmáticas. La ranitidina se encuentra también enpreparaciones por vías intravenosa e intramuscular.Cada ampolleta contiene:Clorhidrato de ranitidina equivalente a............................. 50 mgde ranitidina baseVehículo, c.b.p. 5 ml y 2 ml.Cada TABLETA o GRAGEA contiene:Clorhidrato de ranitidina equivalente a................. 150 Y 300 mgde ranitidina baseINDICACIONES TERAPÉUTICAS:

– Tratamientos cortos de úlcera duodenal activa durante 4semanas.

– Terapia de mantenimiento para pacientes con úlceraduodenal después del periodo agudo a dosis menores.

– En el tratamiento de hipersecreción patológica (síndromeZollinger-Ellison y mastocitosis sistémica).

– En úlcera gástrica activa para tratamientos cortos ydespués para terapia de mantenimiento por periodos de 6semanas.

– En el tratamiento del síndrome de reflujo gastroeso-fágico.

Página112

– En esofagitis erosiva diagnosticada por endoscopia.CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a RANITIDINA o algunode sus ingredientes.DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral e intravenosa.En pacientes con úlcera gástrica, duodenal o esofagitis por

reflujo, la dosis recomendada es de 300 mg alacostarse, o bien, 150 mg dos veces al día,durante 4 a 8 semanas; siendo la dosis demantenimiento de 150 mg por la noche. Enpacientes con síndrome de Zollinger-Ellison ladosis inicial es de 150 mg tres veces al día.En estos pacientes las dosis máximas que se hanindicado son de 600 y 900 mg/día, reportándosebuena tolerancia.Vía intravenosa: Administrarse en forma lenta en1 ó 2 minutos, diluyendo los 50 mg en 20 ml desolución salina, glucosada o de Hartman,pudiendo repetir la dosis cada 6 u 8 horas.Infusión continua: Se administra a razón de 25mg por hora, durante dos horas, cada 6 u 8horas. Para prevenir el síndrome de Mendelson,si es cirugía electiva, se deberá administrar 50mg la noche previa y 50 mg junto con la soluciónanestésica. En cirugía de urgencia se deberáadministrar 50 mg lo antes posible.

Página113

Página114

BIBLIOGRAFICAS

Diagnosticos enferemeros , resultados e intervenciones/ Marion Johson , Gloria Bulecheck , Joanne McClokeys

Diagnosticos enfermeros:NANDA 2009 – 20011 comité dela Nanda.

Libro de intervenciones de Joanne Mc CloskeyDochterman y GloriaM. Bulechek.

http://www.neumosur.net/visorfilestop10.asp?nfile=NS1997.09.4.A05.pdf&id=797

Página115