21
UNIVERSIDAD DE PALERMO PARCIAL DOMICILIARIO CIENCIAS POLÍTICAS ALUMNO: LAURA MIRANDA LEGAJO: 0079847 PROFESOR: LIC.MARIANO AGUAS MAYO DE 2013 1. Dahrendorf, Ralf: “Elementos para una teoría del conflicto social” En “Sociedad y libertad”. Editorial Tecnos. Madrid, 1996.

Parcial domiciliario CP

  • Upload
    uba

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE PALERMO

PARCIAL DOMICILIARIO

CIENCIAS POLÍTICAS

ALUMNO: LAURA MIRANDA

LEGAJO: 0079847

PROFESOR: LIC.MARIANO AGUAS

MAYO DE 2013

1. Dahrendorf, Ralf: “Elementos para una teoría del conflicto social” En “Sociedad y libertad”. Editorial Tecnos. Madrid, 1996.

1.Relacione y explique los siguientes conceptos: Política, conflicto, sociedad, violencia y vida civilizada.

Para entender el concepto de política debemosremitirnos a el origen de su significado. Elconcepto occidental de política viene del losgriegos cuyo principal exponente sería Aristótelescuando se refiere a que el hombre era un ‘’animalpolítico’’ ya que la política era parte de la esencia, dela vida del mismo hombre, (Sartori, 1984) y aquelhombre ‘’no político’’ era un ser humano vacío oinsuficiente. Aristóteles no diferenciaba elanimal político ‘’polítes’’ del animal social sino, queveía el vivir político en un solo término,excluyendo la socialidad de la política lo cual eserróneo porque la política representa las dos cosasa la vez.

A diferencia de la concepción griega de política,los romanos se enfatizaron en la concepción depolítica a través del término ‘’civis’’ queresumidamente sustituye el término ‘’politicidad’’con juricidad viendo así a la política como unconglomerado basado en el consenso de la ley paravivir en una sociedad armoniosa y civilizada. 1. Dahrendorf, Ralf: “Elementos para una teoría del conflicto social” En “Sociedad y libertad”. Editorial Tecnos. Madrid, 1996.

Más adelante en la época medieval la política seteologiza, primero desde la visión cristiana, luegoen la lucha del papado con el imperio y finalmenteen función de el protestantismo y el catolicismo.(Sartori, 1984) Significando esto que la política vaconjunta con ética juzgando así lo que esta bien ylo que es justo o sea llamando a las leyes desde unaperspectiva moral, hasta este punto la políticasigue sin configurar su especifidad y autonomía. FueMaquiavelo quien separo la política de la moral y lareligión basándose en que estas solo hacen parte dela política y dando una definición de estado como laque concebimos actualmente. (Maquiavelo, 1997)

Basada en los puntos anteriormente expuestos puedodecir que el término de la política es puntual enalgunos casos, ya que por un lado se toma laconcepción de lo jurídico del pensamiento romano, loético del pensamiento griego y finalmente loreligioso para así hacer una idea de la políticaaunque esta misma palabra abarque muchas otrascosas, ya que es autónoma y puede verse representadaen muchas situaciones vividas por los seres humanos.

Desde el mundo de las antiguas civilizaciones elconflicto a sido una preocupación y amenaza para lavida política ya que este puede alterar su orden. Sibien, el conflicto tiene varios rasgos : Puede serprovocado por existencia de metas contrapuestas delos actores, puede ser en torno a los medios a fines1. Dahrendorf, Ralf: “Elementos para una teoría del conflicto social” En “Sociedad y libertad”. Editorial Tecnos. Madrid, 1996.

; actores que tienen igualdad en los objetivos perodifieren en los medios para llegar a estos, o sibien por cierta indeterminación causal ya que, unconflicto puede surgir porque los objetos de estosson infinitos.

En términos de ciencia social dice Ralf Dahrendorf(1) ‘’el concepto de conflicto ha de designar, en primer lugar,cualquier relación de elementos que puedan caracterizarse por unaoposición de tipo objetivo (latente) o subjetivo (manifiesto)’’ comopuede ser el caso de un partido político y su luchapor el poder. Cuando los actores perciben que losvalores a conquistar son escasos se crea laoposición, poniendo a los actores en papel dereprimir al otro de forma hostil y violenta otambién de forma pacifica. Si bien el conflicto esun hecho social innegable y en cuestión política elconflicto va estrictamente ligado ya queel concepto de lucha siempre se refiere a la luchapor el poder y esta tiene como objetivo imponer lapropia voluntad hacia la resistencia de otra u otraspartes. El conflicto siempre debe tener dos o máspartes, si esto, lo llevamos a lucha de poderpodemos decir que va a existir una polaridad en elsentido estricto haciendo mas entendible la relaciónamigo-enemigo concepto fundamental para entender ala política. El conflicto debe tomarse como unarealidad.(2)‘’como consecuencia de la diversidad, apareció elconflicto como aspecto inevitable de la vida política, aceptado en el

1. Dahrendorf, Ralf: “Elementos para una teoría del conflicto social” En “Sociedad y libertad”. Editorial Tecnos. Madrid, 1996.

pensamiento en la práctica como rasgo normal y no aberrante’’.(Dahl, 1991).

Antes de adentrarnos en la definición de sociedaddebemos recordar el origen epistemológico de lamisma. En concreto viene del latín ‘’ societas ‘’ quedescribe a un grupo de individuos que comparten unamisma cultura y criterios que marcan sus costumbresy estilo de vida haciendo que se relacionen entre sidentro de una comunidad. Partiendo de esto se puededecir que la sociedad es aquello que nos forja comoseres humanos dentro de una comunidad desarrollandoa través de esta un criterio colectivo de modo devida preexistente de nuestra voluntad. La sociedadhumana es una población que vive en ciertoterritorio y que comparte lazos ideológicos,políticos y económicos fomentando la relación entresi de los individuos y el desarrollo de los mismos.

Es imposible negar que en un mundo donde existe lasociedad, la política y el conflicto no exista laviolencia ya que todas hacen parte de lo queconcebimos como realidad. En definición vemos a laviolencia como un comportamiento deliberado quepuede provocar daños físicos a una persona o a elprójimo. Cuando hablamos de violencia en sudimensión política los autores remiten en esencia alproblema del estado (que juega un papel sumamenteimportante) y definen a esta como el uso ilegítimo1. Dahrendorf, Ralf: “Elementos para una teoría del conflicto social” En “Sociedad y libertad”. Editorial Tecnos. Madrid, 1996.

de la fuerza esto para diferenciarla de la violencialegítima que hace referencia a el uso de laviolencia que tiene el estado como sintetizador del‘’bien común’’ y garante de la ley y el orden. Paraentender el uso de la violencia en el ámbitopolítico hay que resaltar que el poder es unaherramienta clave para la política y la violencia esun instrumento de consecución y preservación delmismo, la violencia es una parte activa de laestructura de la social y anteriormente a esta unmodo de conflicto.

El término de civilización hace referencia a unconjunto de costumbres, ideas, cultura o arte de unpueblo o comunidad, Desde esta perspectivacaracterísticas similares a la sociedad. El conceptode civilización rige la vida en la tierra y puedesignificar desarrollo, bienestar, confort yseguridad. Para poder vivir civilizadamente seestablece un orden que se dicta mediante las leyes ylas leyes se establecen a través de lo que llamamosgobierno. Los conceptos vistos anteriormente estánrelacionados estrechamente ya que estos soncaracterísticos de la vida de del ser humano desdeel comienzo de nuestros tiempos y nos instruyen conel fin de entender el como y la forma en el que estáregido el mundo.

1. Dahrendorf, Ralf: “Elementos para una teoría del conflicto social” En “Sociedad y libertad”. Editorial Tecnos. Madrid, 1996.

2.Qué funciones lleva a cabo la ciencia políticacomo ciencia empírica, y cuáles son lasdificultades que enfrenta?

En los años 50 se marcara un hito de inflexión en elderrotero de la ciencia política, al producirse enEstados Unidos el apogeo de la revoluciónconductista, que constituye una auténtica revoluciónque redefinió la ‘’tradición de investigación ’’ quedescribe los contenidos metateóricos de la ciencia,resultando sumamente útil para explicar el actualdesenvolvimiento de la disciplina.(3)

Gracias a la cantidad de datos acumulados se le permite a las ciencias políticas describir y explicar todos los fenómenos que tiene por objeto. Conjugándola como ciencia empírica se puede hacer una observación mas rigurosa de esta. Sus funciones se clasifican en clasificación, formulación de generalizaciones y consecuentemente la formación de conceptos generales, la determinación de las leyes, y la elaboración o proposición de una teoría.

Como forma de clasificación se entiende la necesidadde perfeccionar la tipología de los regímenes políticos que era netamente Aristotélica y estuvo presente durante siglos proponiendo las tres formas puras de gobierno y las tres impuras de este. Weber propone la tripartición del poder legítimo clasificado en tradicional, legal y carismático , ejemplo que aún es vigente en la actualidad. La 1. Dahrendorf, Ralf: “Elementos para una teoría del conflicto social” En “Sociedad y libertad”. Editorial Tecnos. Madrid, 1996.

formulación de generalizaciones y consecuentemente la formación de concepto generales nos ha llevado a la formulación del concepto de poder, ya que es considerado como como el concepto unificador de todos los fenómenos que hacen parte del campo de la política entendiéndose la política como el concepto del poder. En la determinación de leyes la regularidad y uniformidad juegan un papel importanteya que de estas aparece la teoría de las clases sociales o elites que afirman que en todo régimen siempre es una minoría organizada o un número restringido de estas minorías que luchan entre sí, la que gobierna. Elevando esta regularidad aparece R.Michels sugiriendo que esta es la misma ‘’ley de hierro de la oligarquía’’ haciendo énfasis en que ladeterminación de las leyes esta dictada por un reducido número de personas. En cuanto a la proposición de una teoría; el término hace referencia a un conjunto de proposiciones correlacionadas que forman una red coherente de conceptos, que sirven para la orientación de una explicación en un campo amplio. En términos políticos la teoría mas discutida es la ‘’sistematica’’ propuesta por David Easton, que se refiere a que la vida política en su conjunto debe ser considerada como un conjunto de demandas que provienen de un ambiente externo ( económico, religioso, natural y demás..) transformándose en respuestas como lo son la toma de decisiones 1. Dahrendorf, Ralf: “Elementos para una teoría del conflicto social” En “Sociedad y libertad”. Editorial Tecnos. Madrid, 1996.

políticas que retroactúan sobre el ámbito externo provocando nuevas demandas, y así sucesivamente.

‘’ La investigación de la naturaleza de la ciencia política y el análisis del lenguaje político, a la ciencia política la define como un análisis empíricode los fenómenos políticos que respeta tres principios: el principio de la verificación como criterio de la validación; el de la explicación comoobjetivo; el de la objetividad como principio ético.’’ (4)

El problema que enfrenta la ciencia política en el sentido técnico es que la ciencia política se caracteriza por ser una disciplina histórica, entendiéndose que se desarrolla a través del tiempo y está en continua transformación, lo que hace imposible su experimentación, ya que, si se hace hincapié en los propios juicios de valor se vería influida y perdería su objetividad. La ciencia política trata de el desarrollo humano, este tambiéncon problemáticas complejas en su estudio dadas las variaciones de la acción humana caracterizando las tres mas importantes que son de tipo teológico que refieren a que el hombre cumple acciones y se sirve de cosas de cosas útiles para el logro de fines no siempre declarados e inconscientes. Solo cuando se conoce el fin se puede asignar el significado de la acción humana, donde es importante el estudio de la 1. Dahrendorf, Ralf: “Elementos para una teoría del conflicto social” En “Sociedad y libertad”. Editorial Tecnos. Madrid, 1996.

motivación de estas. Ninguna ciencia social y por lotanto tampoco la ciencia política, puede prescindirdel aporte de la psicología. Si bien, las de tipo simbólico refieren a que el hombre se comunica con sus semejantes mediante símbolos, el más importante el lenguaje. Para poder entender el hacer humano requiere la interpretación y el desciframiento de estos símbolos cuyo significado es casi siempre incierto. Por último el tipo ideológico habla de servirse de valores vigentes del sistema cultural enel que el hombre está inserto para racionalizar su comportamiento, que hace uso de motivaciones distintas de las reales a los efectos de justificarse y obtener consenso. (R.Bobbio, N.Mateucci, G.Pasquino, 1982). De allí la importancia de la investigación social y política enla tarea de develamiento de lo que está oculto.

3.Relacione los conceptos de poder y autoridad. Explique.

Para poder explicar la relación entre poder yautoridad debemos empezar por definir cada uno delos conceptos.

Se entiende por poder la capacidad o posibilidad deobrar, de producir efectos, y puede ser referidatanto a individuos o grupos humanos como a objetos o1. Dahrendorf, Ralf: “Elementos para una teoría del conflicto social” En “Sociedad y libertad”. Editorial Tecnos. Madrid, 1996.

fenómenos de la naturaleza. (Norberto Bobbio, NicolaMateussi, Gianfranco Pasquino, 1983) En su dimensiónsocial el poder es la capacidad de influenciar a unhombre en su conducta, esta relación se ve de hombrea hombre donde este no es solo el sujeto si no elobjeto del poder mismo. Para Hobbes ‘’el poder de unhombre consiste en los medios para llegar a una determinada ventajafutura’’ del mismo modo pero en otras palabras afirmaGumplowicz que el poder ‘’consiste en la posesión de losmedios para satisfacer las necesidades humanas y disponerlibremente de tales medios’’(5) donde el poder se ve como unobjeto donde cabe aclarar que el poder social no esuna cosa, o su posesión: es una relación entrehombres.(6) Ciertamente, no existe el poder si nohay junto al individuo (o grupo) que lo ejerce, otroindividuo (o grupo) que se vea influenciado por elprimero.

El poder de más importancia analítica, en relacióncon el estudio de la política, es aquel que elindividuo o grupo (A) tiene o ejerce sobre otroindividuo o grupo (B) donde este se ve inducido oinfluenciado a actuar de la forma en que lo desea elindividuo o grupo que ejerce el poder (A). En cuantoa autoridad y su definición conceptual esta puedeinterpretarse desde muchos ámbitos. Se entiendecomo ‘’ especie de poder ‘’(7) desde el ámbito dela ciencia de la administración se define como unarelación de poder institucionalizado y establecido

1. Dahrendorf, Ralf: “Elementos para una teoría del conflicto social” En “Sociedad y libertad”. Editorial Tecnos. Madrid, 1996.

en la que los súbditos prestan obedienciaincondicional o sea, que el sujeto pasivo de larelación de poder adopta como criterio de sucomportamiento el mandato del sujeto activo sinevaluar el contenido de este mismo. La autoridad seopone a la relación de poder basada en la persuasión(8) En esta definición de autoridad, lo que deberesaltarse es que B obedece incondicionalmente alos mandatos de A sin que tenga relevancia elfundamento en el cual se basa la obediencia de B, yaque puede basarse en la legitimidad del poder de A oen un condicionamiento fundamentado en la violencia.Desde este punto puede aplicarse la distinción entreautoridad ‘’legitima’’ y autoridad ‘’coercitiva’’de Easton.(9) Así como hemos definido a autoridadcomo un poder estable y presente a lo largo deltiempo, en el que los subordinados ofrecen unaobediencia incondicional, se constituye uno de losfenómenos con más importancia con los que se topa uncientífico social. Pronunciando la autoridad demanera jerárquica podemos agregar que esta nonecesariamente presupone la existencia de unaestructura y tampoco de una organización formal, sino que puede presentarse también en relacionesinformales del poder.

4.Compare los tres enfoques sobre el poder queanaliza Luckes y explique su crítica delconductismo.

1. Dahrendorf, Ralf: “Elementos para una teoría del conflicto social” En “Sociedad y libertad”. Editorial Tecnos. Madrid, 1996.

Siendo los tres enfoques de poder de Luckes elenfoque unidimensional, el enfoque bidimensional, yel enfoque tridimensional podemos definir al enfoqueunidimensional como el poder que entraña unainsistencia en el comportamiento a la hora deadoptar decisiones sobre problemas en torno a loscuales hay un conflicto observable de intereses(subjetivos), entendidos como preferencias expresaspor una determinada política y revelados a través deuna participación política(10). Se deduce de esteque el conflicto es protagonista sugiere unaverificación experimental de las atribuciones delpoder. Sugiere que los intereses se entienden comopreferencias expresas por determinada política y semuestran a través de una participación de la misma.

El enfoque bidimensional encontramos una definiciónde poder similar a la del enfoque anterior cuando serefiere a que el poder está enteramente incorporadoy reflejado en las decisiones concretas o en laactividad relacionada con su adopción. Pero este endefinición implica un examen tanto de la adopción dedecisiones como de la no adopción de decisiones, yhace un crítica exhaustiva de el primer enfoque yaque supone que la no toma de decisiones es otraforma de tomar decisiones. Considera de crucialimportancia identificar los problemas potenciales enlos que hay conflicto (observable o encubierto) de

1. Dahrendorf, Ralf: “Elementos para una teoría del conflicto social” En “Sociedad y libertad”. Editorial Tecnos. Madrid, 1996.

intereses subjetivos encarnados en preferenciaspolíticas y agravios infrapolíticos.

El enfoque tridimensional es la misma crítica al

behaviorismo (conductismo). Critica el carácter

behaviorista de los anteriores enfoques dado a que

estos son demasiado individualistas y se encuentran

arraigados a el estudio del comportamiento efectivo,

abierto a cuyas decisiones concretas en situaciones

de conflicto son consideradas paradigmáticas(11)

dando así una situación engañosa sobre las formas en

que los individuos, grupos o instituciones excluyen

del proceso político los problemas potenciales.

Además de eso el enfoque bidimensional es inadecuado

ya que asocia el poder con el conflicto observable y

esta insistencia en el conflicto efectivo en cuanto

a rasgo esencial de poder no va a ninguna parte por

dos razones; Por un lado , según Bachrach y

Baratz(12), existen dos tipos de poder que no

implican el conflicto efectivo, dícese de la

manipulación y la autoridad donde ellos conciben

estas como ‘’acuerdos basados en la razón’’ y por

otro lado dicen que resulta insatisfactorio suponer

1. Dahrendorf, Ralf: “Elementos para una teoría del conflicto social” En “Sociedad y libertad”. Editorial Tecnos. Madrid, 1996.

que el poder solo se ejerce o esta presente en

situaciones de conflicto.

En un acuerdo entre Barchrach y Baratz y los

pluralistas puede decirse que el poder, como lo

entienden ellos, solo se manifiesta en casos de

conflicto observable o efectivo, de ellos desprende

que el conflicto efectivo es necesario para el

poder. Pero, si afirmamos esto estamos pasando por

alto un detalle se suma importancia y es que la mas

eficaz utilización del poder consiste en impedir el

surgimiento de tal conflicto.

El tercer aspecto en el que se critica el enfoque

bidimensional por ser inadecuado esta estrechamente

relacionado con el segundo. Trata de la insistencia

en que el poder en la adopción de no decisiones

existe únicamente allí donde se dan agravios donde

es imposible el acceso a el proceso político en

forma de problemas.

Resumiendo, el enfoque tridimensional comprende una

crítica hacia el behaviorismo (conductismo) de los

enfoques anteriores, considerándolos como

individualistas y por ende dejando un margen para la1. Dahrendorf, Ralf: “Elementos para una teoría del conflicto social” En “Sociedad y libertad”. Editorial Tecnos. Madrid, 1996.

consideración de las muchas formas de mantener fuera

de la política los problemas potenciales.

5.A) Señale y explique las características un

estado moderno.

B) Explique la evolución del mismo hasta el

presente.

A)El estado moderno como tal, nace en Europa a

partir del renacimiento donde empieza a verse el

cambio de una cultura teocéntrica a una

antropocéntrica separando política de la

religión tal cual como lo propuso Maquiavelo.

Los burgueses, plantearon un nuevo tipo de

ordenamiento político donde se construyó la

legitimidad y la soberanía. Ahora bien, pasemos

a ver sus principales características: a) la

territorialidad del mando, que se realizó a

través de un proceso de centralización

territorial, b) la obligación política, a través

del reconocimiento al Estado del monopolio de la

1. Dahrendorf, Ralf: “Elementos para una teoría del conflicto social” En “Sociedad y libertad”. Editorial Tecnos. Madrid, 1996.

fuerza legítima y c) el desarrollo de una

burocracia publica, vinculada al respecto de tal

derecho, d) fin de la idea de republica

cristiana.

A) La territorialidad del mando : En el proceso de

constitución del estado moderno se

comprendió el agrupamiento y la unión

territorial. El estado logró la

subordinación no solo de los señores

feudales sino también de la iglesia, dado

ese quiebre, se sentó una base para la

emergencia de un nuevo sujeto constituido

como poder soberano. En medio del proceso de

la construcción del estado se implicó la

concentración de poder sobre un territorio

en específico. La noción de la demarcación

de fronteras entre dos áreas, es un concepto

de la modernidad.

B) El monopolio de la fuerza legítima: Weber da una

definición clásica de esta característica

subrayándola de vital importancia cuando

dice ‘’ se tiene un estado cuando un sujeto

1. Dahrendorf, Ralf: “Elementos para una teoría del conflicto social” En “Sociedad y libertad”. Editorial Tecnos. Madrid, 1996.

político de carácter institucional es capaz

de reclamar con éxito, para su dirección

administrativa, el monopolio de la fuerza

legítima’’. De esta manera vemos una díada

entre la obediencia y el Estado siendo este

el poseedor del control de la fuerza o

(violencia) legítima, donde se le exige el

rol de garante del orden público.

C) La impersonalidad de el mando: En el estado

moderno, la obediencia de los súbditos no se

explica por la coerción, sino

fundamentalmente por un sentido de

obligación moral, por un reconocimiento del

sujeto pasivo( el que obedece) de la

legitimidad del poder (autoridad).

D) El fin de la idea de la republica cristiana: se plantea

la secularización de la política y nace una

fundamentación propia del poder político a

partir de su utilidad.(13)

B) Explicando la evolución y desarrollo del estado

moderno podemos empezar por los conflictos militares

que jugaron un papel de suma importancia ya que hizo

1. Dahrendorf, Ralf: “Elementos para una teoría del conflicto social” En “Sociedad y libertad”. Editorial Tecnos. Madrid, 1996.

posible que el estado se consolidara como un

instrumento de defensa del sistema para orientar su

seguridad hacía el exterior y mantener el orden

interno. Para que se hiciese posible esta función se

debían conseguir recursos a través de la extracción

fiscal.

Por otro lado, nacimiento del Estado moderno implicó

un elemento de índole cultural y fue la

consolidación de la idea de nación, donde se hace

referencia a un modelo que pretende englobar en el

interior del propio territorio una única comunidad

caracterizada por una historia y una población que

comparte ciertas características en común. Los

Estados-Nación emergieron al menos en una parte

gracias a los conflictos bélicos. Como decía Charles

Tilly ‘’Los estados hacen a la guerra, y la guerra

hace a los estados’’.(14)

Podemos resaltar también como parte de desarrollo de

los Estados modernos el crecimiento de la

administración estatal por consecuencia de los

esfuerzos militares, el aumento de la intervención

estatal por las deudas públicas causadas por la1. Dahrendorf, Ralf: “Elementos para una teoría del conflicto social” En “Sociedad y libertad”. Editorial Tecnos. Madrid, 1996.

guerra, la legitimación de los reclamos por la

igualdad de derechos a todos sus ciudadanos. De

estos y muchos más aspectos que colaboraron con el

desarrollo de los estados se produjo la

globalización que es un concepto que nos ayuda a

entender el funcionamiento tanto interno como

externo de estos mismos, pero, recalcando de la

globalización no es un fenómeno que sea positivo en

todos sus aspectos.

1. Dahrendorf, Ralf: “Elementos para una teoría del conflicto social” En “Sociedad y libertad”. Editorial Tecnos. Madrid, 1996.

1. Dahrendorf, Ralf: “Elementos para una teoría del conflicto social” En “Sociedad y libertad”. Editorial Tecnos. Madrid, 1996.