35
www.novenocongreso.fcs.ucr.ac.cr Escuela de Historia Centro de Investigaciones Históricas de América Central Postgrado Centroamericano en Historia Número especial de Diálogos. Revista electrónica de Historia ISSN 1409- 469X Fecha de recepción: 15 de mayo 2008 Fecha de aceptación: 30 de mayo 2008 Miembros del Consejo Editorial: Dr. Ronny Viales, Dr. Juan José Marín Editores Técnicos: Allan Fonseca, Andrés Cruz, Gabriela Soto Percepciones y actitudes de las mujeres costarricenses con respecto al consumo de la píldora anticonceptiva (1965-1971)

Percepciones y actitudes de las mujeres costarricenses con respecto al consumo de la píldora anticonceptiva (1965-1971)

  • Upload
    ucr

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

www.novenocongreso.fcs.ucr.ac.cr

Escuela de HistoriaCentro de Investigaciones Históricas de América CentralPostgrado Centroamericano en HistoriaNúmero especial de Diálogos. Revista electrónica de Historia

ISSN 1409- 469X

Fecha de recepción: 15 de mayo 2008 Fecha de aceptación: 30 de mayo 2008

Miembros del Consejo Editorial: Dr. Ronny Viales, Dr. Juan José Marín Editores Técnicos: Allan Fonseca, Andrés Cruz, Gabriela Soto

Percepciones y actitudes de las mujeres costarricenses con respecto al consumo de la píldora anticonceptiva (1965-1971)

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4286

Percepciones y actitudes de las mujeres

costarricenses con respecto al consumo de la

píldora anticonceptiva (1965-1971)

Natalia Carballo Murillo

Bach. Natalia Carballo MurilloEstudiante Postgrado en HistoriaUniversidad de Costa Rica

Dirección: 125 mts al oeste de la Iglesia de Buenos Aires, Palmares, Alajuela. Casa color verde.

Teléfono:8378-70282453-0949

Correo electrónico: [email protected]@hotmail.com

Afiliación institucional: Universidad de Costa Rica

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4287

Introducción

La mujer a lo largo del tiempo ha cumplido roles de género determinados por su forma de

actuar, en relación con lo que la sociedad espera o muchas veces exige de ella. Este fue el caso

de algunas mujeres de la década de los sesentas y setentas, época en la cual las mujeres casadas

debían tener hijos.

El propósito de este trabajo es analizar las percepciones y actitudes de la mujer costarricense,

consumidora o no de la píldora anticonceptiva de 1965-1971. La investigación ayudará a

comprender el peso social de actores como la iglesia, amigos y familia sobre las mujeres de la

segunda mitad del siglo XX, como estos interfirieron o no, en su decisión de consumir la píldora.

Evaluaremos también el peso de factores como la educación y el elemento socioeconómico no

sólo de las mujeres, también de sus padres.

En los primeros años del siglo XXI es novedoso estudiar este tema, cuando han surgido nuevos

métodos de planificación que paulatinamente se han ido popularizando y la píldora ya va por su

tercera generación, ya que permite comprender el rol de la mujer como esposa; la postura de la

iglesia y de la sociedad con respecto a la planificación y la píldora anticonceptiva de cuarenta

años atrás.

Para la historiografía costarricense resulta complementario a otros estudios ya realizados

sobre la época, para entender el mundo social de la mujer costarricense de 1965-1971. Estas

investigaciones han tratado temas diversos como: divorcio, locura, agresión, luchas sociales,

entre otros, acerca de la mujer y su papel en la sociedad. Sin embargo, ninguno ha profundizado

en las percepciones que tuvo la sociedad de la segunda mitad del siglo XX con respecto al

consumo de la píldora anticonceptiva, por parte de algunas mujeres de la época.

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4288

La investigación dejará ver dos elementos muy importantes de sus vidas: su sexualidad y su

decisión sobre el control de la natalidad. Para esto es fundamental rescatar las experiencias y

testimonios de estas mujeres de mediados de los sesentas e inicios de los setentas, permitiéndonos

obtener una imagen con base en ellas de lo sucedido en relación con la vida sexual de la mujer

casada.

Asimismo, pretendo más que todo abrir un espacio para el estudio de las píldoras anticonceptivas

desde una perspectiva histórica, rescatar la fuente oral para adquirir información, por medio de

la entrevista un método desestimado. Sin embargo, no pretendo ser la abogada del mismo, sino

simplemente mostrar la utilidad para este tipo de trabajos, en los cuales no se encuentra otro tipo

de fuentes concretas y suficientes para realizar una investigación.

El período de investigación inició en el año de 1965, porque nos da un margen de cinco años

luego de la introducción de la píldora, en el año de 1960, el cual no es muy tardío aún para

permitirnos ver la situación en sí. Asimismo 1965 es el año en que se dan los primeros intentos

de promover la planificación familiar en las zonas con problemas de crecimiento desmedido.1

El año de 1971 se escogió, de una forma indiscriminada, para cerrar el período de estudio. En

estos seis años de estudio se puede observar el “boom” del candente tema de la planificación y

del control de la natalidad.

El espacio geográfico escogido, el cual no sigue un patrón u orden de muestra, donde realice las

entrevistas fueron zonas rurales y urbanas de las provincias de Guanacaste, Heredia, Alajuela

1 Véase: La República. “Aborto y población analiza Semanario en la ‘U’ ”, 25 julio 1968, 1 y 18. Entre otras se menciona “el crecimiento demográfico, con todas las implicaciones de orden, económico, sanitario y cultural”. También: La República. “Paternidad responsable y planificación familiar”, 28 julio 1968, 19. “En América Latina, dada la real urgencia de contro-lar el crecimiento excesivo de la población e impulsar el desarrollo económico, la mayoría de los programas activos de planificación familiar se han concentrado en dar servicios clínicos al mayor número de mujeres”.

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4289

y San José. La mayoría corresponde a mujeres de zonas urbanas de las tres últimas provincias,

perteneciendo a zonas rurales las que viven en Palmares de Alajuela y Nicoya de Guanacaste.

La investigación básicamente estará fundamentada en el relato de vida de once señoras habitantes

del Gran Área Metropolitana. La entrevista fue el instrumento implementado para obtener los

relatos de vida de las señoras y cumplir así los objetivos planteados, este instrumento es la mejor

forma de obtener el relato de vida que da paso a la fuente oral. 2

1. Familia, ocupación y educación

1.1. La situación social de las familias

Los años contemplados para contextualizar la situación social de las familias son las décadas

de 1930 a 1950 aproximadamente. Las edades de las mujeres entrevistadas entre los años de

1965-1971 oscilan entre los 22 años en 1965 a los 28 años en 1971, tomando como base a la

más joven de las once, Tatiana;3 de los 39 a los 45 años tomando como base a la mayor, Salome

(véase Cuadro 1).

La época en la cual estas mujeres fueron educadas corresponde aproximadamente, a las décadas

1930-1940, período bastante conservador. Esta generación, como consecuencia fue bastante

tradicional y conservadora. Influenciada por la transmisión de modelos de familia y matrimonio,

por parte de la Iglesia y el Estado, con discursos que resaltaban a la familia monogámica,

procuradora del orden social, con responsabilidades familiares, de conducta sexual y formas de

trato. 4

2 Véase: Víctor Hugo Acuña, “La historia oral, las historias de vida y las ciencias social-es”, en Historia: teoría y métodos, ed. Elizabeth Fonseca (San José: EDUCA, 1998), 225-263.3 Los nombres de las once señoras entrevistadas han sido cambiados por seudónimos.4 Véase: Eugenia Rodríguez, Las familias costarricenses durante los siglos XVIII, XIX

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4290

Si partimos de las características socioeconómicas el bajo perfil fue predominante en las

familias. Dicha situación puede ser producto de la escasa educación de los padres, ni madre ni

padre obtuvieron un título de secundaria. Según Molina5 en 1927 en las zonas rurales había un

56,4% de personas alfabetos, mientras en la ciudad el porcentaje alcanzaba el 85,7%. Lo cual

nos ayuda a entender porque algunos de los padres que lograron desarrollar una ocupación lo

hicieron de manera empírica, con esto me refiero a como algunos de los oficios en los cuales se

desenvolvieron fueron labores inculcadas por sus propios padres.

Un elemento importante en éstas familias además de la educación, son las relaciones dentro de

las mismas, deduciéndolas como relaciones jerarquizadas estructuralmente, y patriarcales con el

padre en la cabeza, llevando a posiciones conservadores con respecto a la vida social de las hijas,

por ejemplo: los padres se mostraban negativos a admitir que sus hijas salieran con los novios,

como nos lo comenta Andrea, a tener amigas o a salir a bailar; en consecuencia éstas antes de

salir de sus casas ya fuera por motivos de estudio o matrimonio no tuvieron una significativa vida

social. Asimismo, la vida social de los padres no iba más allá del trabajo y la casa.

Los roles de género establecidos eran claros, mujer en la casa como ama de casa y hombre

fuera de ella como proveedor, aunado a la labor de pilar social otorgado a la familia, dan como

resultado familias conservadoras. 6

Dentro de la dinámica familiar un factor muy influyente fue la Iglesia católica, la familia

y XX. Serie Cuadernos de Historia de las instituciones de Costa Rica (San José: EUCR, 2003), 33. 5 Iván Molina, “Explorando las bases de la cultura impresa en Costa Rica: la alfabetización popular (1821-1950), en: Comunicación y construcción de lo cotidiano, ed. Vega, Patricia (San José: DEI. 1999.) 42. 6 Eugenia Rodríguez, “Construyendo la identidad nacional y redefiniendo el sistema de género. Políticas sociales, familia maternidad y movimiento femenino en Costa Rica (1880-1950)”, en: Memorias del IV Simposio Panamericano de Historia. (México: Instituto Panameri-cano de Geografía e Historia. 2001), 211.

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4291

obedecía, era fiel a sus preceptos e imposiciones. Aunque en algunas zonas rurales, como el caso

de Guanacaste, a la misa se asistía con la regularidad permitida por la visita del sacerdote, éste

visitaba de año en año los pueblos para ofrecer los servicios eclesiásticos. En la región urbana la

visita a la misa dependía propiamente de las ganas de las familias de asistir o no a la misma. Sin

embargo, asistir a la misa llegó a constituir una actividad familiar de importancia.

1.2. Educación y ocupación de los padres

La educación de padres y madres es evidentemente escasa, solamente lograron cursar algún

año de primaria, en el caso de Gabriela ninguno de sus padres estudió. Las difíciles condiciones

económicas trazadas por la pobreza fueron un determinante en la poca educación, se dio el caso

del abandono de las aulas para dedicarse al trabajo y ayudar en la economía de la familia (véase

Cuadro 2).

En algunos casos, sus padres se encargaron de enseñarles alguna profesión esto ayudo a aminorar

el impacto laboral y económico de la poca educación, brindando alguna opción laboral. No

existió relación entre la educación y la ocupación de los padres o madres. Los estudios cursados

en primaria no los llevó a determinar una profesión futura. Ninguno curso la secundaria, solo el

caso del padre de Laura, quien cree que su padre estuvo en la secundaria.

De manera descriptiva, con respecto a la educación de los padres, se obtuvo: diez de once

estuvieron en la primaria, de esos diez, cinco cursaron la primaria completa.7 Dentro de estos

cinco que cursaron la primaria completa, uno llegó a cursar algún año de secundaria. Los cinco

restantes, cursaron uno o varios años de primaria, el faltante no estudio.

Las madres tuvieron condiciones educativas muy similares. Diez de once, excepto la madre

7 Se incluyo un padre que según su hija posiblemente curso la primaria.

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4292

de Gabriela cual no tuvo educación, cursaron la primaria. De esas diez, cinco8 obtuvieron la

primaria completa, las cinco restantes lograron cursar algún año en primaria, ninguna de las

madres llegó a estar en secundaria.

Se puede apreciar una relación entre la educación de los padres y de las madres; en algunos

casos se tiene el mismo nivel educativo. I. Molina da las cifras de un 71,6% de varones alfabetos

nacidos entre 1906-1915, un 76,3% para los nacidos de 1916 a 1925 y un 77,7% entre 1926-

1930.9 Respectivamente, los porcentajes de las mujeres son, un 67,7%, un 74,3% y un 77,1%.

Las cifras de las mujeres no distan significativamente de las de los hombres, para el primer

periodo la diferencia es de un 3,9%, de un 2% en el segundo y de 0,6% para el tercero. La

diferencia aminora a lo largo de los veintiséis años. El nivel educativo se va equilibrando, aunque

la diferencia no haya sido considerable.

En siete de los casos se presenta el mismo nivel educativo. Los padres de Sofía posiblemente

cursaron la primaria, ninguno de los padres de Gabriela estudió, ambos padres de Cristina

obtuvieron la primaria completa, al igual los padres de Tatiana y posiblemente los de Olga, en el

caso de Andrea sus padres estuvieron en la primaria hasta quinto grado, finalmente ambos padres

de Adriana tuvieron una primaria incompleta.

En dos de los casos restantes, las mujeres presentan más educación que los hombres, como en el

caso de los padres de Liana, su madre estuvo hasta cuarto grado, mientras su padre posiblemente

estuvo hasta primero; la madre de Marcia cursó la primaria completa su padre no. De los dos

faltantes para completar los once, se da más estudio por parte de los hombres; el padre de Salome

estudió dos años más en la primaria que su madre y el padre de Laura cursó la primaria y algún

año de secundaria, la madre obtuvo el tercer grado de primaria solamente.8 Se incluyó a una madre que según su hija posiblemente cursó la primaria. 9 Iván Molina. Educando a Costa Rica. Alfabetización popular formación docente y gé-nero (1880-1950). (San José: EUNED. 2003), 31.

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4293

En lo respectivo a las ocupaciones predominan las labores agrícolas, seis en total se dedicaron a

esta actividad incluida en el sector primario, dentro de este se incluyen el agro, la ganadería, la

pesca y minería. El sector servicios es representado por tres de los padres, entre ellos: un músico,

un alcalde empírico y un tinterillo (asistente de abogado) (véase Cuadro 3).

El Cuadro 3 muestra la poca influencia de la educación en el desarrollo de una profesión.

La educación fue necesaria para aprender a leer y escribir, más allá de esto no se ve ningún

interés en educar o educarse. En el caso de los padres de Andrea y Laura, tinterillo y alcalde

respectivamente, se desenvolvieron en esos campos no debido a la educación formal impartida

en las escuelas, sino gracias a la educación dada por sus padres, quienes les enseñaron los oficios

de una manera práctica.

Las ocupaciones de las madres se concentran en el sector terciario, con diez de once mujeres,

ocho del total fueron amas de casa, las otras dos según las entrevistadas trabajaban en el campo,

sin embargo no laboraban con fines comerciales, sino como parte de los oficios domésticos. La

faltante trabajó haciendo telas por tal motivo se incluye en el sector secundario (industria y la

artesanía), también se desempeño como regidora. En este sector secundario se incluyo a los dos

padres restantes: un ebanista y un sastre-barbero.10

Las mujeres no presentan diversificación ocupacional como sí la hay en el caso de los hombres,

demostrando poca opción laboral para las mujeres. Del total ocho se desempañaron como amas

de casa (sector servicios), dos laboraron en el campo (sector terciario), quehaceres domésticos

finalmente. Solamente la madre de Marcia, trabajó haciendo telas, luego obtuvo un puesto como

regidora municipal.

Como a las mujeres no se les enseñó ningún oficio contaron con menos opciones laborales que

10 A pesar de las dos ocupaciones, para efectos del cuadro se incluyó en el sector secun-dario, sólo la ocupación de sastre.

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4294

los hombres. Las opciones de diversificar sus actividades estaban entre la crianza de los hijos

y las labores del hogar, o de manera complementaria ayudar en las labores del campo con su

esposo, y muchas veces hijos.

En el nivel ocupacional no se presenta alguna correlación entre las ocupaciones masculinas y

femeninas, ya que independientemente de las ocupaciones de los padres, las madres desarrollaron

labores domésticas o en el campo.

1.3. Ocupación y educación de las mujeres relacionadas con la píldora

Un ambiente educativo y ocupacional diferente del vivido por sus padres es notable, cambiaron

las oportunidades educativas y económicas (véase Cuadro 4)

Si partimos del estudio de I. Molina, 11 hubo un aumento en la alfabetización en zona rural,

comparando las cifras de 1927, correspondientes a los padres, con los de 1950, con respecto a la

de las entrevistadas. Con estas cifras se entiende el crecimiento de la alfabetización a lo largo de

esos años, coincidiendo con el supuesto esbozado en las primeras líneas acerca de la educación

de las hijas con respecto a sus padres.

Un incremento en los niveles de alfabetización supone un aumento en la cantidad de años de

estudio de las mujeres entrevistadas en relación con sus padres, notándose un aumento en la

alfabetización con respecto a sus padres. En el caso de Sofía quien estudió educación, sus padres

posiblemente solo la primaria. Misma situación vivieron Marcia, Laura, Salome, Cristina,

Andrea y Tatiana, quienes lograron cursar secundaria y obtener una profesión, algunas de las

cuales, tuvieron estudios universitarios. Lo anterior lleva a concluir que de las once mujeres,

siete cursaron estudios en secundaria o inclusive universitarios o para universitarios (véase 11 Molina, Iván, “Explorando las bases de la cultura impresa en Costa Rica: la alfabet-ización popular (1821-1950), en: Comunicación y construcción de lo cotidiano, ed. Vega, Patri-cia (San José: DEI. 1999), p. 45.

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4295

Cuadro 5).

Tres de las entrevistadas cursaron la primaria, de las cuales solamente una terminó los seis años,

Gabriela fue la única que no realizó estudios. En algunos casos es evidente la relación entre

educación y ocupación de las señoras. Nótese, tres de ellas fueron amas de casa, dos trabajaron

en el campo, situación que podríamos relacionar con la baja educación cursada.

Andrea y Salome estudiaron en escuelas específicas con directa relación a la profesión ha

desarrollar. Andrea al concluir el tercer año de secundaria, ingresó a la Escuela de Servicio

Comercial, donde estudió contabilidad y secretariado comercial. Salome cursó hasta el octavo

año de secundaria para estudiar luego en una Escuela Complementaria y después trabajar como

maestra. Ambos casos representan el 18,2% correspondiente a los estudios parauniversitarios.

El Cuadro 5 contempla solo a las mujeres con ocupaciones fuera del hogar. Siete del total

laboraron fuera de sus hogares en ocupaciones dentro del sector terciario, incluyendo a Olga,

quien trabajó como ama de casa en hogares ajenos al suyo. De las otras seis, tres se desempeñaron

como maestras: Sofía, Laura y Salome; Cristina fue secretaria; Andrea, contabilista y secretaria

comercial y Tatiana, enfermera. Las otras cuatro se dedicaron a oficios domésticos dentro de su

hogar. Del total, dos tienen primaria incompleta, Gabriela no realizó ningún tipo de estudio y

Marcia con secundaria completa.

En dos casos, se presenta un desfase entre la educación y la ocupación: Cristina y Salome, esta

última trabajo como maestra por tres años, el resto de su vida útil lo dedicó a coser, situación

propiciada por la crianza de sus hijos y la dificultad para trasladarse al lugar donde la habían

nombrado.

En este apartado, se identifica una relación entre nivel de educación y el uso de la píldora

anticonceptiva. De las cinco mujeres que planificaron con la píldora, solo una tiene la primaria,

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4296

las otra cuatro tienen secundaria y/o estudios universitarios. El ambiente laboral también ayudaba

a fomentar el conocimiento de los métodos anticonceptivos y de la píldora.

2. Creencias

2.1. Creencias de las mujeres relacionadas con la píldora

Una constante en las mujeres entrevistadas es la asistencia frecuente a la santa eucaristía y la

creencia en los dogmas de la Iglesia católica, la única excepción es el caso de Olga, a quien por

motivos personales nada le importaba, según ella misma nos cuenta, y la religión era una de

esas cosas. Carranza, 12 asimismo, encuentra un apego a la Iglesia católica y sus preceptos en las

mujeres sometidas a cirugía para no tener más hijos.

A pesar de la frecuente asistencia a misa no fue constante la confesión, cinco del total no la

practicaban. Los siguientes ejemplos nos ayudarán a comprender mejor las circunstancias

alrededor de la santa eucaristía.

Un caso que permite ver la disconformidad de las mujeres con respecto a la intervención de los

sacerdotes es el sucesivo: Marcia práctico la confesión hasta el año de 1970, ese año, le practicaron

la salpictomía (cirugía que practican a las mujeres para que no tengan más embarazos):

“Cuando yo me hice la salpictomía yo le conté al sacerdote que me iba a operar para no tener

más hijos nunca y entonces hay si es cierto que me dijo: bueno, dice, eso no es nada bien, dice,

eso es algo grave, eso es algo muy, muy grave lo que usted va a ser porque usted esta joven (…)

usted esta joven y se va a como a quitar algo que dios me había puesto verdad, y pero yo lo hice

12 María Carranza, “Making Sense of Common Sense: Female Sterilisation in Costa Rica” (Tesis para optar por el grado de Doctora en Filosofía del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Cambrigde. Abril 2003), p. 139.

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4297

entonces no me volví a confesar nunca.” 13

El otro caso que muestra hasta donde puede llegar el enojo de un sacerdote nos lo cuenta Liana,

quien fue a consultarle al sacerdote que estaba considerando la opción de planificar, y “…ni

siquiera me contesto, ni siquiera me dio consejo, ni me dijo tienes muchos, ni estas enferma,

nada, nada, simplemente me pego cuatro gritos…”,14 expulsándola del confesionario, nos explica

Liana. Una situación similar le sucedió a Salome, la cual también le comentó al sacerdote, en su

caso, si podía tomar la pastilla, y este la regañó diciéndole que no y que si lo hacía no se podía

confesar ni obtener la absolución.15

La actitud del sacerdote ante la planificación fue una actitud negativa, las once señoras coincidieron

en la posición de rechazo ante la posibilidad de planificar de parte del mismo. No obstante éstas

tenían posiciones propias con respecto a la planificación. Había para quienes era muy importante

su propia decisión sobre la maternidad o quienes decidían en función de los consejos o mandatos

de los sacerdotes, como ilustración: Salome al igual que Liana si tomó el consejo del padre y no

llevó a cabo la planificación en función de la decisión de éste.

Tatiana asistió a misa y ejerció la confesión hasta el momento de casarse, luego de contraer

nupcias se alejó de la iglesia, como ella misma nos comenta.16 Para el caso de Adriana dimos por

supuesto que practicaba la confesión, ya que no lo aclaró bien, pero su asistencia a la iglesia y la

13 Entrevista realizada a la señora Marcia, el día lunes 25 de septiembre del 2006 a las 4:25 de la tarde, en su casa de habitación.14 Entrevista realizada a la señora Adriana, el día sábado 23 de septiembre del 2006, a las 5:00 de la tarde, en su casa de habitación. 15 Entrevista realizada a la señora Salome, el día martes 03 de octubre del 2006, a las 11:00 de la mañana, en su casa de habitación. 16 Entrevista realizada a la señora Tatiana, el día 30 de octubre del 2006, a las 8:35 de la mañana, en las instalaciones de la UNED.

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4298

devoción de su familia nos lleva a concluir que así fue. 17

Hay una clara relación entre las mujeres que no practicaban la confesaban y que tomaban la

píldora anticonceptiva. Esta relación tuvo las excepciones arriba comentadas, Marcia -que sí tomo

la píldora y luego deja de confesarse; Tatiana que después del matrimonio se aleja de la iglesia,

y es precisamente cuando se casa que inicia la planificación, y Andrea que toma la píldora pero

no con fines anticonceptivos: “…yo tome la píldora porque como yo no podía concebir entonces

el doctor le dice a mi esposo déle tres meses la píldora, la deja tres meses y la vuelve a tomar

tres meses…” 18 De las otras cuatro mujeres, tres tomaron la píldora anticonceptiva asistían a la

iglesia pero no se confesaban; la otra no planificó sin embargo, tampoco se confesaba, solamente

asistía a la iglesia.

Realizar este análisis tomando como parámetros la asistencia a la iglesia, la confesión y la ingesta

de la píldora, deja ver un claro enfrentamiento entre lo preceptos religiosos y las creencias de las

mujeres. Creencias que en algunos casos las llevaron a desligarse de la religión, o a percibirla

de una manera diferente, así, algunas entrevistadas se declaran religiosas desde un plano más

espiritual, menos vinculado a las instituciones propias de la religión.

Desligarse de la religión católica formaba parte de sus propios razonamientos, esto debido a los

sermones, a las ideas expuestas de los sacerdotes. A pesar de que siete mujeres no se acordaron

detalladamente de los sermones, tenían claros elementos claves como: la planificación no era

aceptada por la Iglesia, promoción del método natural (el método del ritmo), el sacerdote era

intimidante, se extrae de las entrevistas la condena o regaño como forma de asustarlas.

Liana corrobora el supuesto anterior “…se condena a la mujer que se pone a tomar pastillas o a

17 Entrevista realizada a la señora Liana, el día 3 de noviembre del 2006, en su casa de habitación. 18 Entrevista realizada a la señora Andrea, el día 26 de octubre del 2006, a las 8:15 de la mañana, en las instalaciones de la UNED.

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4299

planificar de la manera que sea…”, 19 comenta haciendo referencia a lo dicho por el sacerdote.

Marcia no fue condenada por tomar la píldora, el cura solo se limitaba a decirle que era malo lo

que ella estaba haciendo. Como Andrea injería la píldora para quedar embarazada no entro en

conflicto con la religión.

El balance general presenta una religión cerrada y conservadora, mujeres religiosas, pero también

conscientes de su maternidad y la palabra del sacerdote, la cual en algunos casos fue obedecida.

Solamente cinco mujeres lograron desprenderse de los preceptos religiosos y llevar a cabo la

planificación.

2.2. Factores que influyeron en la actitud de la mujer al decidir a tomar o no la píldora

Partimos del siguiente hecho, la principal causa que impulsó a las mujeres entrevistadas a

considerar o llevar a la práctica la planificación fue el deseo de disminuir la cantidad de hijos.

Carranza 20 encuentra en su estudio, igualmente, que las mujeres tienden a la operación por la

misma razón. En la decisión de planificar o no intervinieron una serie de factores determinantes

(véase cuadro 6)

Andrea tomó la píldora, al contrario de las otras cuatro mujeres consumidoras, para poder

tenerlos. El doctor le recomendó la pastilla para quedar embarazada, “…mi marido me dijo esto

es para planificar, dice, pero si usted la deja inmediatamente, a muchas mujeres les pasaba eso, el

día que se les olvidaba ya tenían problemas [tendían a quedar embarazadas]…” 21

En términos numéricos, del total siete de mujeres entrevistadas de las onces consideraron la

planificación, de las cuales cinco la llevaron a cabo, de esas cinco, cuatro planificaron con la

píldora anticonceptiva y solamente una planificó con la inyección. De las restantes, dos no se 19 Entrevista realizada a la señora Adriana. 20 Carranza, 135.21 Entrevista realizada a la señora Andrea.

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4300

acordaron de la época de 1965-1971 o de la planificación, pero igualmente no planificaron. Una

estaba consciente de la existencia de la pastilla pero no la utilizó, la otra tomó la píldora pero no

con fines de anticoncepción.

En la decisión de tomar la píldora convergen varios elementos unos más influyentes que otros.

La familia, para fines de esta investigación representada por las figuras femeninas: madre, tías,

abuelas o hermanas, se presentó conservadora. Siete de las entrevistadas expresaron que en

ese tiempo no se hablaba sobre planificación, por lo tanto a ellas nunca se les hablo del tema.

Según Cristina su madre era muy conservadora, tal motivo le impidió hablar con ella sobre

la planificación; en la familia de Laura, ni su madre, ni sus tías, mucho menos su abuela, le

hablaron de planificar o utilizar la pastilla. Tatiana explica “…en ese tiempo hablar de eso era

como un mito…”22

Gabriela, Adriana, Sofia y Salome nunca escucharon de planificación por parte de sus familiares.

Los padres de Gabriela murieron cuando ella era muy pequeña, según explica, y su abuela nunca

le hablo al respecto. Adriana simplemente dice que eso no se oía. Para el caso de Salome hablar

sobre planificación con su madre era como mencionar el diablo, “…mi mamá dios guarde ni

nombrarle eso, como nombrarle el diablo. Dios libre…” 23

Lo anterior nos hace preguntados pero en el caso de hablar sobre el tema que se decía, a

continuación ejemplos: a Olga y Andrea sus madres les dijeron las mismas palabras, debían tener

los hijos que Dios les mandara. Sin embargo, Olga no hizo caso y utilizó la pastilla. Andrea por

el contrario si tuvo los hijos que dios le mando y más bien los busco, al tener un problema para

concebirlos, finalmente tuvo sólo dos. Liana fue cohibida por su madre, cuando ésta se enteró de

que se estaba promocionando la planificación y el cuido de la mujer en el lugar donde ella estaba

22 Entrevista realizada a la señora Tatiana. 23 Entrevista realizada a la señora Salome.

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4301

viviendo, ella explica que su madre le mandó una carta, “…casi descomulgándome si yo hacía

tal cosa…” 24

Contrario a los ejemplos anteriores fue el caso de Marcia, su hermana había tratado de utilizar la

píldora, su cuñada trabajaba en la Asociación Demográfica y le conseguía las pastillas. Podríamos

suponer una mentalidad menos conservadora con respecto a este tema en su familia.

Empero, las familias no cumplieron una función determinante en la decisión de planificar o no

de las mujeres, en este sentido el esposo tuvo una función más definitiva. De las seis mujeres que

planificaron, a dos de ellas se lo solicitó el esposo, tres se vieron apoyadas por él en su decisión;

solo una tomó la decisión por sí sola, sin apoyo alguno de su pareja.

Andrea y Laura representan el primer caso, el esposo les pidió que planificaran. El marido de

Andrea cuando se casaron le dijo que planificaran los primeros seis meses “…porque el quería

que disfrutáramos un poquito…” 25 Laura explica que tomó la pastilla porque “…mi esposo si

no quería muchos hijos…”, 26 ya que él descendía de una familia muy grande y les había costado

mucho surgir. Particularmente, ellas no habían considerado la posibilidad de planificar antes de

la solicitud de sus esposos; ninguno de los dos esposos especificó el método a utilizar, el esposo

de Laura nunca preguntó que estaba utilizando para no tener más de sus dos hijos.

Tatiana y Marcia tomaron la decisión por ellas mismas y fueron apoyadas por sus esposos cuando

les comentaron. Cristina decidió junto a su esposo planificar en beneficio de las cinco, ellos dos

y sus tres hijos. Olga, al igual que Marcia y Tatiana, lo decidió por si sola, luego al informarle a

su esposo este no la apoyo, al inicio la trato mal por ello. No sólo estas seis mujeres estuvieron

influenciadas por sus esposos. El esposo de Liana le pidió que hicieran algo para no tener tantos

24 Entrevista realizada a la señora Adriana. 25 Entrevista realizada a la señora Andrea. 26 Entrevista realizada a la señora Laura el martes 26 de septiembre del 2006 a las 9 de la mañana en su casa de habitación.

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4302

hijos, pero al final aceptaron los hijos que dios les mandó.

De las cuatro mujeres restantes dos no consideraron la idea de reducir la cantidad de hijos,

Gabriela se separó de su compañero cuando apenas tenía tres hijas, de no haber sido así quien

sabe cuantos hijos hubiera tenido, comenta, Adriana no lo consideró. Los esposos de las otras dos

entrevistadas tuvieron una influencia negativa, en el caso de Sofia su esposo no estaba de acuerdo

en evitar los hijos, según ella nos explica “…porque a él le encantan las familias grandes…”27

Salome, además de la negativa del sacerdote, encontró la negativa de su marido, quien no la dejo

operarse cuando ella tuvo la oportunidad.

Otro medio de influencia fueron las amigas, de las seis mujeres que planificaron, tres fueron

aconsejadas por sus amigas. Laura y Cristina hablaban al respecto con las compañeras de trabajo,

por el consejo de éstas decidieron finalmente tomar la píldora. Igualmente, Olga fue aconseja por

sus amigas, quienes al ver los problemas sufridos con su esposo la impulsaron a tomarla.

Las otras tres mujeres, consultaron al doctor. Tatiana cuando se casó le consultó al médico cómo

podía planificar, este le recetó la inyección. Marcia había visto el anuncio de la planificación

en el periódico, consultó al médico quien le mencionó las pastillas, luego se las recetó. Andrea,

como los dos casos anteriores consultó al doctor para tomarla. Olga presenta ambas situaciones,

por un lado fue aconsejada por las amigas, pero también ya había consultado al doctor de la

Unidad Sanitaria.

Salome fue aconsejada, tanto por amigas como por clientas,-trabajaba como costurera en su

hogar-, éstas le decían que tomara la píldora o se operara, sin embargo en Salome tuvo más peso

el aspecto religioso. Además, según nos comenta eran muchos los efectos secundarios notorios

en conocidas consumidoras de la píldora. Sofia escuchaba como sus compañeras de trabajo

27 Entrevista realizada a la señora Sofia, el día viernes 22 de septiembre del 2006 a la 1:55 de la tarde, en su casa de habitación.

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4303

hablaban del tema, pero ella considero que no iba a probar un medicamento que le podía afectar

la salud.

Finalmente, un factor importante como medio de divulgación en la planificación fueron las medidas

impulsadas por el Ministerio de Salubridad Pública y otras instituciones. Las más significativas,

las unidades sanitarias, eran unidades que daban capacitación en materia de planificación a las

familias que estuvieran contempladas dentro de los centros, según se indica en el periódico La

Nación del 11 de junio de 1968:

“la Oficina de Planificación de Población recientemente creada en su dependencia, cuyos

programas ejecuta el Departamento Materno-Infantil, prepara un plan de trabajo consistente en

el adiestramiento del personal de las unidades sanitarias del país en materias relacionadas con la

planificación familiar…” 28

Además, estas unidades estaban enfocadas a instruir a mujeres para el tratamiento y prevención

del cáncer uterino, el aborto, la planificación y los métodos de anticonceptivos, “…el programa

[…] ayuda a las mujeres son las propias interesadas las que escogen el método anticonceptivo

[…] únicamente cuando se trata de anticonceptivos especiales, es que se extiende receta para la

adquisición en las farmacias…” 29

3. Impacto de la píldora

28 La Nación. “Enseñanza en planificación familiar extendida a las unidades sanitarias”. 11 de junio de 1968, 20. 29 La República, “En marcha planificación familiar en Costa Rica”. 14 de febrero de 1969, 1 y 6.

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4304

3.1. Cantidad de hijos y condición socioeconómica de la familia

Es significativa la diferencia en cantidad de hijos de las mujeres entrevistadas. En el Cuadro

7 podemos ver la clara disminución en el número de hijos de las mujeres que planificaron con

respecto a las que no lo hicieron (véase Cuadro 7). El promedio de hijos para las mujeres usuarias

de métodos de planificación es de 3,33 hijos, para las no usuarias es de 9,6 hijos. Carranza 30

menciona que de 1960 a 1975 la tasa de fertilidad disminuye de 7,3 a 3,7 hijos.

De las seis mujeres, Laura y Andrea tuvieron dos hijos cada una, Tatiana y Cristina tres, Marcia

y Olga cuatro y seis respectivamente. Estas seis mujeres planificaron en intervalos diferentes.

Cristina y Laura iniciaron la planificación luego de tener todos sus hijos, “…uno los temores

de volver a tener y entonces para no tener tal pastilla…” 31 En 1960, dos años después de tener

su hija menor Laura empieza a tomar la píldora. Aproximadamente en 1970 Cristina inicia el

consumo, meses más tarde de dar a luz su tercer hijo lo hace Olga.

Marcia consume la píldora a lo largo de diez años, en tres periodos diferentes. En 1962, luego

de tener a sus primeros dos hijos, y por recomendación de un doctor. Cinco años después

deja de tomarla por recomendación de otro doctor, quien le dijo “…que hiciéramos como un

stand by, como un descanso para que mi organismo no sufriera tanto y lo que hice fue quedar

embarazada…” 32 En ese mismo año al mes de haber tenía a su tercer hijo, vuelve a tomar la

píldora por tres años más. En 1970, un médico le dice “…ya las has tomado muchos años dice

mejor vamos a un descansito y vamos a entregarles unas cosas [los condones]…”, 33 en ese año

tiene a su último hijo, planifica por dos años más y en 1972 se realiza la salpictomía. Olga cinco

30 Carranza, 34. 31 Entrevista realizada a la señora Cristina, el día jueves 19 de octubre del 2006 a las 8: 20 de la mañana en las instalaciones de la UNED. 32 Entrevista realizada a la señora Marcia.33 Entrevista realizada a la señora Marcia.

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4305

años después de casarse solicita la píldora pero no se la recetan hasta tener al cuarto hijo. Tatiana

y Andrea toman la píldora meses después de casadas para postergar el primer embarazo.

Finalmente, de las seis mujeres, dos planifican para prolongar el primer embarazo. Andrea luego

de seis meses deja de tomar la píldora. Tatiana se inyecta los primeros nueve meses, luego

continua planificando con el condón. Las cuatro restantes, utilizan las pastillas anticonceptivas

para evitar tener más hijos. No obstante, de estas cuatro mujeres solamente dos logran no tener

más hijos de los que ya tenían al momento de empezar a tomar la píldora.

Existe una estrecha relación entre la cantidad de hijos, la educación de las mujeres y la situación

socioeconómica de sus familias. De las seis mujeres solamente dos tuvieron por ocupación ser

amas de casa. Las otras cuatro desempeñaron ocupaciones producto de su educación universitaria

o parauniversitaria.34 La profesión les dio mayor estabilidad económica, mayor solvencia

económica a la hora de casarse y formar una familia. Como lo recalca Cristina, quien indica que

el dinero antes alcanzaba para vestir, comprar casa, educar a los hijos, vestirlos.

De las seis entrevistadas, cinco obtenían la píldora y/o la inyección por medios privados, la

compraban en farmacias. La restante, la obtenía por medio de la C.C.S.S. La compra de la

píldora, cabe aclarar, no funciona como un indicador de la condición socioeconómica de la

familia, ya que para unas el precio pagado era elevado, para otras no.

3.2. Disfrute de la vida en pareja

El disfrute de vida en pareja para efectos de este apartado es considerado como el mayor tiempo

dedicado al esposo, a la tranquilidad económica de la familia y personal de cada una de las

señoras. Las seis mujeres coinciden en que la planificación les ayudo tanto a regular la cantidad

de hijos, como a disfrutar más de su vida en pareja. Excepto Olga, quien consideraba la relación

34 Véase Cuadro 4.

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4306

con su esposo “muy chancha”, 35 en el sentido de una mala relación, pero sí cree que le ayudó a

planificar.

La píldora es lo único que no falla, comenta Marcia, también explica que sí le ayudo a disfrutar

con su pareja, al estar más tranquilos y seguros.36 Opinión que comparte Laura, ella menciona: se

tenía menos preocupación, llevando una vida más plena. Cristina explica “…se realiza uno como

mujer, como madre, como esposa…”, 37 refiriéndose a la planificación, al no tener muchos hijos.

Tatiana, la consideró como una buena experiencia, ayudándole a planificar y disfrutar. 38 Andrea

disfrutó de su vida en pareja de forma diferente, al utilizar la píldora pero no para planificar sino

para tener hijos, los primeros años de casada hizo lo posible para poder tenerlos.

Con respecto a las otras cinco mujeres no se puede decir que disfrutaron o no de su vida en

pareja. Algunos comentarios dan a entender las preocupaciones constantes de estas mujeres de

quedar otra vez embarazadas, indicativo de la constante alarma por la posibilidad de un nuevo

hijo y no poder evitarlo de manera natural. Gabriela es conciente sino se hubiera separado de

su esposo hubiera tenido muchos hijos más. Salome explica el cansancio físico y emocional de

tener tantos hijos.

En estas once mujeres el disfrute de su vida en pareja se resume en poder elegir no tener más

hijos o cuantos hijos tener, en fin controlar la familia, propiamente la cantidad de esta para así

vivir mejor, con menos preocupaciones económicas. Los comentarios de algunas se dirigían

hacia este aspecto, una familia grande era un limitante y se convertía en una gran carga no solo

económica, sino también física.

35 Entrevista realizada a la señora Olga, el 26 de octubre del 2006 a las 8:55 de la mañana, en las instalaciones de la UNED. 36 Entrevista realizada a la señora Marcia.37 Entrevista realizada a la señora Cristina. 38 Entrevista realizada a la señora Tatiana.

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4307

3.3. Variación en la condición de la salud

Este apartado se basa en los cambios que las señoras perciben en su salud en relación con el

consumo de la píldora anticonceptiva, no conlleva ningún estudio médico. Del total de mujeres

que planificaron, tres coinciden en que el consumo de la píldora no les causó ningún problema en

su salud, ni mientras la tomaron, ni inmediatamente después de dejarla o ahora años más tarde,

considerándose en muy buena condición de salud. Tatiana utilizó la inyección pero igualmente

cree, no afecto su salud. Las otras dos mujeres, presentaron problemas de salud, sin embargo no

están totalmente seguras haya sido a causa de la píldora. Olga sufrió de un dolor en la pierna por

las varices, según le dijeron, pero al dejarla el dolor continúo, piensa no debió ser estrictamente

por utilizar la píldora. Marcia padeció de varias enfermedades, considera el consumo de la píldora

como una posible causa. En ambos casos, no se cree en la píldora como la razón única de las

enfermedades.

Tanto las mujeres que planificaron como las que lo no hicieron, tenían claros los efectos

secundarios de las pastillas. Salome y Laura escuchaban que engordaba, Salome comenta sobre

una conocida que tomaba la píldora y engordó mucho. Laura por su parte dice que ella se engordo

un poco, pero no considera a la píldora como la causante. Así, las mujeres no sólo escuchaban

acerca de los efectos secundarios, también de los posibles problemas a posterior. Al contemplar

la posibilidad de padecer cáncer por su consumo Cristina dejó de tomarla.

Conclusión

Las familias de las once mujeres entrevistadas tenían un bajo perfil socioeconómico, suponemos

por consecuencia de la poca educación de sus padres y madres, lo anterior se reflejado en

ocupaciones de poca remuneración, tradicionales y poco lucrativas. No podemos determinar

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4308

exactamente hasta qué año de primaria estudiaron los padres ni las madres, pero más de la

mitad de ellos trabajaron en el campo y las madres en labores domésticas. Cinco de estos padres

desempeñaron trabajos fuera del campo gracias a la formación empírica impartida por sus

propios padres, permitiéndoles tener mayor solvencia económica; sus hijas presentan un mayor

grado de educación con respecto a las otras cuales padres sólo se dedicaron al campo. A las

mujeres que llegaron a utilizar la píldora anticonceptiva en sus familias nunca les hablaron sobre

la planificación como un aspecto positivo, en los casos en los cuales se hizo referencia fue con

censura.

Las once mujeres entrevistadas presentan una situación educativa muy diferente en comparación

con de la de sus padres. Siete cursaron la secundaria completa, de ellas tres fueron maestras,

una enfermera, una secretaria, una contabilista y una completo la secundaria no estudió más.

De las otras cuatro, uno no estudió y las otras tres estuvieron en primaria solamente. El nivel

de educación de estas mujeres supero la de sus padres, más de la mitad logró una secundaria

completa, y desempeñar una ocupación fuera de sus hogares. Este nivel de educación no influyó

en el conocimiento de la píldora anticonceptiva, pero sí en la práctica de consumirla.

Las creencias de estas señoras estaban fundamentadas en la doctrina católica. Sus actitudes hacia

el uso de la píldora estuvieron determinadas por la decisión de sus esposos y del sacerdote.

Otros de los factores detonantes en su decisión fueron: disminuir la cantidad de hijos, las

recomendaciones dadas por las amigas o compañeras de trabajo, las reprimendas de las madres,

charlas dadas por doctores o la recomendación de estos. Tomar la píldora o inyectarse significó

un mayor control sobre la sexualidad de estas mujeres, y una significativa reducción del número

de hijos.

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4309

FUENTES

1. Entrevistas

1. Entrevista realizada a la señora Adriana, el día sábado 23 de septiembre del 2006, a las 5:00 de la tarde, en su

casa de habitación.

2. Entrevista realizada a la señora Andrea, el día 26 de octubre del 2006, a las 8:15 de la mañana, en las instalaciones

de la UNED.

3. Entrevista realizada a la señora Cristina, el día jueves 19 de octubre del 2006 a las 8: 20 de la mañana en las

instalaciones de la UNED.

4. Entrevista realizada a la señora Gabriela, el día domingo 24 de septiembre del 2006 a la 5:30 de la tarde, en su

casa de habitación.

5. Entrevista realizada a la señora Laura el martes 26 de septiembre del 2006 a las 9 de la mañana en su casa de

habitación.

6. Entrevista realizada a la señora Liana, el día 3 de noviembre del 2006, en su casa de habitación.

7. Entrevista realizada a la señora Marcia, el día lunes 25 de septiembre del 2006 a las 4:25 de la tarde, en su casa

de habitación.

8. Entrevista realizada a la señora Olga, el 26 de octubre del 2006 a las 8:55 de la mañana, en las instalaciones de

la UNED.

9. Entrevista realizada a la señora Salome, el día martes 03 de octubre del 2006, a las 11:00 de la mañana, en su casa

de habitación.

10. Entrevista realizada a la señora Sofia, el día viernes 22 de septiembre del 2006 a la 1:55 de la tarde, en su casa

de habitación.

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4310

11. Entrevista realizada a la señora Tatiana, el día 30 de octubre del 2006, a las 8:35 de la mañana, en las instalaciones

de la UNED.

2. Artículos de periódicos

Alonso Sánchez, “La explosión demográfica problema de nuestro tiempo”, La Nación, 3 de diciembre de 1970, 6.

Eliseo Martínez Ríos, “Nuevo y polémico método de planificación familiar”, La Nación, 27 de diciembre de 1970,

34.

La Nación, “De faltarnos sensatez y fuerza moral me temo que no podremos asegurar la supervivencia de nuestro

planeta”, 25 de septiembre de 1970, 41-45.

La Nación, “El abandono y la explosión demográfica”, 5 de septiembre de 1970, 25.

La Nación, “Enseñanza en planificación familiar extendida a las unidades sanitarias”, 11 de abril de 1968, 20.

La Nación, “Figueres: Intensificar planificación familiar”, 17 de abril de 1970, 68.

La Nación, “La paternidad consciente, el deber y los derechos humanos”, 19 de abril de 1967, 18 y 19.

La Nación, “La paternidad consciente, el deber y los derechos humanos”, 18 de abril de 1967, 26.

La Nación, “Planificación familiar materia de enseñanza”, 25 de marzo de 1970, 7.

La Nación, “Preparada bibliografía sobre rol de las trabajadoras sociales”, 7 de agosto de 1968, 65.

La Nación, “Regulación del número de hijos es derecho exclusivo de quienes procrean”, 27 de julio de 1968, 62.

La Nación, “Síntoma de locura que gasten más en armas que en progreso”, 21 de septiembre de 1970, 12 y 59.

La República, “Aborto y población analiza semanario en la universidad” 25 de julio de 1968, 1 y 18.

La República, “Anticonceptivos en 50 por ciento de las mujeres”, 15 de octubre de 1971, 1 y 21.

La República, “En marcha planificación familiar en Costa Rica”, 14 de febrero de 1969, 1 y 6.

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4311

La República, “Figueres califica de chiste”, 24 de febrero de 1970, 7.

La República, “La planificación familiar: fin de la hegemonía blanca?”, 5 de junio de 1967, 1 y 10.

La República, “Paternidad responsable y planificación familiar”, 28 de julio de 1968, 19.

La República, “Planificación familiar busca humanizar la familia”, 8 de julio de 1970, 1 y 5.

Ramiro Sánchez Montero, “Educación sexual y paternidad responsable”, La Nación, 26 de septiembre de 1970,

69.

3. Bibliografía

Alfonso González Ortega, Mujeres y hombres de la posguerra costarricense (1950-1960), (San José: EUCR,

2005).

Andrés Opazo Bernales, La Iglesia Católica y el orden social, (San José: Editorial DEI, 1987).

Diane Gervais, “Women, priest, and physicians: Family limitation in Québec, 1940-1970”, Journal of interdisciplinary

History. XXXIV: 2 (Autumn, 2003).

Elinor Accampo, “The gendered nature of contraception in France: Neo-Malthusianism, 1900-1920”, Journal of

Interdisciplinary History. XXXIV: 2 (Autumn, 2003).

Eugenia Rodríguez, “Construyendo la identidad nacional y redefiniendo el sistema de género. Políticas sociales,

familia maternidad y movimiento femenino en Costa Rica (1880-1950)”, Memorias del IV Simposio

Panamericano de Historia, (México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2001).

Eugenia Rodríguez, “Historia de las mujeres e historia de género en Costa Rica: una historia por hacer”, en: Entre

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4312

dos siglos: la investigación histórica costarricense 1992-2002, (Alajuela: MCJS, 2003).

Eugenia Rodríguez, Las familias costarricenses durante los siglos XVIII, XIX y XX. Serie Cuadernos de Historia de

las instituciones de Costa Rica, (San José: EUCR, 2003).

Iván Molina Jiménez, “Explorando las bases de la cultura impresa en Costa Rica: la alfabetización popular (1821-

1950), en: Comunicación y construcción de lo cotidiano, ed. Vega, Patricia (San José: DEI. 1999.)

Iván Molina Jiménez, Costarricense por dicha, (San José: EUCR, 2003).

Iván Molina Jiménez. Educando a Costa Rica. Alfabetización popular formación docente y género (1880-1950),

(San José: EUNED, 2003).

Jack Reynolds, Costa Rica: Midiendo el impacto demográfico de los programas de planificación familiar, (San

José: Sección de documentación y publicaciones del CESPO, 1974).

James Amelang y Mary Nash, Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, (Valencia:

Edición Alfons El Maghanim, Instituto Valenciano D´Estudis e Investigació, 1990).

Jorge Rovira Mas, Estado y política económica en Costa Rica: 1948-1970, (San José: EUCR, 2000).

Manuel Enrique Rovira, Algunos resultados sobre fuentes de información en el programa nacional de planificación

familiar. (San José: Sección de documentación y publicaciones del CESPO, 1973).

María Carranza, “Making Sense of Common Sense: Female Sterilisation in Costa Rica”, Tesis para optar por el

grado de doctora en filosofía del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Cambrigde.

Abril 2003.

Marta Lamas, “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría “género””, Revista de estudios de género. Núm. 1,

Universidad de Guadalajara, (1995).

Miguel Picado Gatgens, Iglesia costarricense entre el pueblo y el estado (San José: Ediciones Guayacán, 1990).

Miguel Picado Gatgens, Sexualidad y catolicismo, (San José: DEI, 2003).

Patricia Alvarenga Venutolo, De vecinos a ciudadanos, (San José: EUCR, 2005).

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4313

Sergio Reuben Soto, Estructuras familiares de Costa Rica, (San José: Taller de Instituto de Investigaciones Sociales,

1986).

Víctor Hugo Acuña, “La historia oral, las historias de vida y las ciencias sociales”, en Historia: teoría y métodos,

ed. Elizabeth Fonseca (San José: EDUCA, 1998).

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4314

ANEXOS

Cuadro 1

“Edad de las mujeres entrevistadas relacionadas

con la píldora anticonceptiva de 1965-1971”

EntrevistadaEdad para

1965

Edad para

1971Gabriela 33 39Tatiana 22 28Salome 39 45Laura 36 42Andrea 33 39Olga 24 30Liana 35 41Adriana 25 31Sofía 32 38Cristina 29 35Marcia 23 29

Fuente: Carballo, Natalia, “Base de datos de mujeres entrevistadas relacionadas con la píldora anticonceptiva”. San

José. Inédito. 2006.

Cuadro 2

“Educación de padres y madres de las mujeres entrevistadas

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4315

relacionadas con la píldora anticonceptiva”

Años de estudio Padre % Madre %Ninguno 1 9,1 1 9,1Primaria

incompleta 5 45,45 5 45,45Primaria completa 4 36,36 5 45,45Secundaria

incompleta 1 9,1 0 0Secundaria

completa 0 0 0 0TOTAL 11 100 11 100

Fuente: Carballo, Natalia, “Base de datos de mujeres entrevistadas relacionadas con la píldora anticonceptiva”. San

José. Inédito. 2006.

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4316

Cuadro 3

“Ocupación de los padres y madres de las mujeres entrevistadas

relacionadas con la píldora anticonceptiva”

Ocupación Padre % Madre %

Sector 1 6 54,55 0 0Sector 2 2 18,18 1 9,1Sector 3 3 27,27 10 90,9TOTAL 11 100 11 100

Fuente: Carballo, Natalia, “Base de datos de mujeres entrevistadas relacionadas con la píldora anticonceptiva”. San

José. Inédito. 2006.

Cuadro 4

“Educación de las mujeres entrevistadas relacionadas con

la píldora anticonceptiva”

Años de estudio Número %Ninguno 1 9,1Primaria incompleta 2 18,2Primaria completa 1 9,1Secundaria incompleta 0 0Secundaria completa 1 9,1

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4317

Estudios

parauniversitarios 2 18,2Estudios universitarios 4 36,36TOTAL 11 100

Fuente: Carballo, Natalia, “Base de datos de mujeres entrevistadas relacionadas con la píldora anticonceptiva”.

San José. Inédito. 2006.

Cuadro 5

“Ocupación de las mujeres entrevistadas relacionadas con

la píldora anticonceptiva”

Ocupación Número %Sector 1 0 0Sector 2 0 0Sector 3 7 100TOTAL 7 100

Fuente: Carballo, Natalia, “Base de datos de mujeres entrevistadas relacionadas con la píldora anticonceptiva”.

San José. Inédito. 2006.

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4318

Cuadro 6

“Planificación en las mujeres entrevistadas relacionadas

con la píldora anticonceptiva”

Entrevistada ¿Planificó?Método

utilizadoGabriela No Tatiana Si Inyección Salome No Laura Si PíldoraLiana No Andrea Si PíldoraOlga Si PíldoraAdriana No Sofía No Cristina Si PíldoraMarcia Si Píldora

Fuente: Carballo, Natalia, “Base de datos de mujeres entrevistadas relacionadas con la píldora anticonceptiva”.

San José. Inédito. 2006.

Cuadro 7

“Cantidad de hijos de las mujeres entrevistadas relacionadas

con la píldora anticonceptiva”

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

4319

Entrevistada Cantidad PlanificóGabriela 3 NoTatiana 3 SiSalome 16 NoLaura 2 SiLiana 10 NoAndrea 2 SiOlga 6 SiAdriana 13 NoSofía 6 NoCristina 3 SiMarcia 4 Si

Fuente: Carballo, Natalia, “Base de datos de mujeres entrevistadas relacionadas con la píldora anticonceptiva”.

San José. Inédito. 2006.