72
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS 1

PORTAFOLIO EDUCACION AMBIENTAL 21 07 08 1

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

1

LICENCIATURA EN BIOLOGIA CON

ENFASIS EN EDUCACION

AMBIENTAL

Portafolio Educaciòn

Ambiental

Facultad De Educación

2

Campo

Específico VI

Martha Yolima Sánchez Peña

3

TABLA DE CONTENIDO

Pàg.

1. Núcleo Problémico

5

2. Contenido temática

5

3. Justificación

5

4. Objetivo General

6

5. Objetivos Específicos

7

6. Material de Apoyo

8

7. Articulación Teórica

8

8. Indicadores y criterios de evaluación

33

9. Criterios Metodológicos

34

4

10. Bibliografía Complementaria

34

11. Evaluación (Anexo 1)

35

12. Anexo 2

37

13. Anexo 3

43

INTRODUCCION

La educación ambiental debe ser considerada como el proceso

que le permite al individuo comprender las relaciones de

interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento

reflexivo y critico de su realidad biofísica, social,

política y cultural, para que a partir de la apropiación de

la realidad concreta (problemas prioritarios de diagnostico

y de relevancia en la vida cotidiana), se pueden generar en

él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por

5

el ambiente. Esas actitudes por supuesto deben estar

enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad

de vida y en una concepción de desarrollo sostenible.

Vista así, la educación ambiental tal como lo afirma Torres

M. (1996) obliga a fortalecer una visión integradora para

la comprensión de la problemática ya que como se dijo

antes, esta no solo es el resultado de la dinámica del

sistema natural ambiental, sino los resultados de las

interacciones entre las dinámicas de los sistemas natural y

social.

Para educar con respeto a un problema ambiental se requiere

de la participación de todas las especialidades, todas las

perspectivas, todos los saberes y en general de todos los

puntos de vista, para lograr un abordaje

multidisciplinario.

1. NUCLEO PROBLEMICO

6

¿Qué acciones educativas y dedesarrollo se dinamizan con lascomunidades, frente a los problemasambientales y a la prevención deestos?

2. CONTENIDO TEMATICO

1.Conceptos de Educación Ambiental

2.Antecedentes de la Educación Ambiental

3.Objetivos de la Educación Ambiental

4.Características de la Educación Ambiental

5.La Educación Ambiental formal y no formal

6.Como integrar la educación formal y la no formal

7.Como abordar la Educación Ambiental

8.Política Ambiental

3. JUSTIFICACION

La educación ambiental debe estar orientada hacia la

formación de los individuos y de los colectivos para la

participación en procesos de gestión, entendidos estos

como los procesos a través de los cuales se hacen

concientes de sus competencias y sus responsabilidades, con

7

miras a la toma de decisiones para la resolución de

problemas. Esto implica un conocimiento de la realidad en

la que se desenvuelven, puesto que la educación ambiental

está íntimamente relacionada no solamente con el entorno

natural, sino con el entorno social y cultural que hace

parte del mundo en el cual se desarrolla todo individuo.

Dicho entorno ha sido construido por éste y por los

colectivos de los que hace parte.

La educación ambiental en consecuencia, debe ser una

educación para el cambio de actitudes, con respecto al

entorno en el cual se desenvuelven los individuos, para la

construcción de una escala de valores que incluya la

tolerancia, el respeto por la diferencia, la convivencia

pacifica, y la participación, entre otros valores

democráticos. Por consiguiente implica una formación en la

responsabilidad, íntimamente ligada a la ética ciudadana

que proporcione espacios para la construcción de proyectos,

enmarcados en un concepto de calidad de vida y

fundamentados en el manejo adecuado del presente con claros

criterios de construcción de futuro. Por esto se hace

necesario diseñar estrategias que permitan incluir la

dimensión ambiental en los currículos de los diferentes

programas que ofrecen las escuelas, abrir espacios para la

investigación y acción interdisciplinaria,

interinstitucional e intersectorial y además construir

espacios de difusión y divulgación de los resultados de las

investigaciones básicas en los entes educativos.

8

4. ESTRUCTURA DEL NIVEL

CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIFICO

DISCIPLINA: EDUCACIÓN AMBIENTAL

CICLO: PROFESIONAL

CÓDIGO: 111308

CRÉDITOS: 3

NIVEL: VI

5. OBJETIVO GENERAL

Conocer los elementos teóricos-conceptuales y

metodológicos, para comprender la relación hombre

- naturaleza y lograr cambios de actitud que

conduzcan a mejorar la calidad de vida de las

generaciones de hoy y del futuro.

5.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

9

Texto: OTERO, Alberto R. Medio

Ambiente y Educación. Ediciones

Novedades Educativas México.

2001. 235p.

Conocer los diversos conceptos que se han planteado

sobre educación Ambiental

Construir su propio concepto sobre educación

Ambiental

Conocer los antecedentes nacionales e internacionales

sobre la EA

Conocer las políticas nacionales sobre educación

ambiental

Conocer como abordan las instituciones educativas la

EA

Conocer los objetivos y estrategias de la EA

6. MATERIAL DIDACTICO

7. MATERIAL DE APOYO

10

8. ARTICULACION TEORICA

Para abordar el contexto teórico de la educación ambiental,

se presentan en primer lugar algunos conceptos sobre

Educación Ambiental, debes prestarles mucha atención,

puesto que debes también construir tu propio concepto.

La Educación ambiental es el proceso que consiste en

reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de

fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para

comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre,

11

www.minambiente.gov.co

www.aula.el.mundo.es

www.parquesnaturales.gov.co

www.redtematicadeeducacionambi

ental

www.redcolombianadeformacionam

su cultura y su medio biofísico. (Unión Internacional para

la conservación de la naturaleza y de sus recursos).

La Educación Ambiental debe ser considerada como el

proceso que le permite al individuo comprender las

relaciones de interdependencia con su entorno a partir del

conocimiento reflexivo y critico de su realidad biofísica,

social, política, económica y cultural, para que a partir

de la apropiación de la realidad concreta, se puedan

generar en el y en su comunidades actitudes de valoración y

respeto para su ambiente. Estas actitudes por su puesto

deben estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento de

la calidad de vida y desde una concepción de desarrollo

sostenible. (TORRES, Carrazco Maritza)

La Educación ambiental es un compromiso ciudadano

ineludible que lleva un propósito de modificación de

conductas, generando nuevas actitudes en el individuo y

convirtiéndolo en agente activo de una interrelación con su

entorno que supera las etapas escolares o académicas para

alcanzar todo momento o circunstancia de su acontecer

cotidiano. (Rico Manuel. Educación Ambiental)

La Educación Ambiental se plantea como el “instrumento o

vía educativa” que facilita la transmisión de las claves

culturales necesarias para que el sujeto se adapte de forma

responsable, en su sentido ecológico, al medio en el vive y

12

se desarrolla. (Javier Benayas del Álamo, Clara Barroza

Jerez)

La EA, es el proceso que consiste en reconocer valores y

aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y

actitudes necesarias para comprender y apreciar las

interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio

biofísico. Entraña también la practica en la toma de

decisiones y en la propia elaboración de un código de

comportamiento con respecto a las cuestiones relacionadas

con la calidad del medio ambiente (La unión internacional

para la conservación de la naturaleza y sus recursos)

La EA es un proceso que implica el conocimiento del

ambiente y el desarrollo de valores, que favorezcan una

mejor comprensión de la interacción del hombre con el

hombre y de este con la naturaleza, para modificar

actitudes y comportamientos, que lleven a preservar no

solamente la vida en todas sus formas, sino lograr una

mejor calidad de vida para todos. (Marta Sánchez)

Ahora escriba su concepto, utilice este espacio.

13

8.1 ANTECEDENTES DE LA EDUCACION AMBIENTAL

La Educación Ambiental debe estar soportada en políticas

claras, que oriente los esfuerzos de numerosos grupos

entendiéndose estos como las juntas de acción comunal,

organizaciones ambientales, ONGs, organizaciones

gubernamentales, instituciones educativas; para realizar

acciones tendientes a buscar un equilibrio entre el ser

humano con el medio natural o creado.

Necesariamente esta política debe tener como referentes las

políticas que en este sentido se han formulado tanto a

nivel internacional como nacional. De ahí la importancia de

conocer las principales políticas internacionales y

nacionales, que sirvan de marco de referencia a para todas

aquellas acciones que desde lo personal y lo social se

emprendan.

14

8.1.1 POLITICAS INTERNACIONALES1

En 1968 el gobierno Sueco recomendó al Consejo Económico y

social de la organización de Naciones Unidas (ONU), que

incluyera en su agenda de trabajo, un tema que nunca antes

había sido tratado por esa organización: EL ESTADO DEL

MEDIO AMBIENTE Y DEL HABITAD.

Este llamado de atención del gobierno sueco y las

crecientes manifestaciones a nivel mundial de deterioro

ambiental, llevaron a que la ONU organizara en 1972

la primera reunión intergubernamental sobre este tema: LA

CONFERENCIA DE ESTOCOLMO.

Una de las recomendaciones emanadas de la Conferencia de

Estocolmo se refería a la necesidad de establecer un

programa internacional de educación sobre le Medio

Ambiente, de carácter interdisciplinario y que abarcara la

educación formal y no formal. Se partía de la premisa de

que el ambiente es un sistema con componentes físicos,

químicos, biológicos, sociales y económicos en iteración

permanente.

Luego del seminario del Belgrado, llevado a cabo en 1975 la

UNESCO propuso en la conferencia internacional de Nairobi,

en 1976, la creación del programa internacional de

Educación Ambiental, liderado por la UNESCO y el PNUMA

(programa de las naciones unidas para el Medio Ambiente).1 Lineamientos generales para una Política Nacional de Educación

Ambiental. Ministerio de Educación Nacional. Año 200

15

Este programa enfatizaba la conceptualizacion del ambiente

como la interacción entre el medio natural, social y

cultural en el marco de las diversas alternativas de

desarrollo y trazo las directrices generales sobre como

trabajar este tema a nivel internacional.

En la reunión intergubernamental sobre educación ambiental

realizada en TBILISI en 1977, se aportaron elementos para

la construcción de métodos integradores acordes con las

necesidades y la caracterización global de la problemática

ambiental en todos los procesos que propendan por la

formación de los individuos y las poblaciones.

Posteriormente, el PNUMA y la UNESCO propusieron, en el

encuentro de Moscú, 1987, algunas estrategias de carácter

curricular, con base en la ínter disciplina y la

integración para impulsar la Educación Ambiental en el

mundo. Allí se llego a un consenso con respecto al concepto

de educación ambiental como un proceso en el cual los

individuos y las colectividades se hacen concientes de su

entrono, a partir de los conocimientos, los valores, las

competencias, y la voluntad, de tal manera que pueden

actuar individual y colectivamente para resolver problemas

ambientales presentes y futuros.

La discusión y evaluación de estas estrategias, sus

desarrollos y logros en algunas regiones del Mundo, fueron

objeto del seminario Internacional de Capacitación para la

incorporación de la Educación Ambiental en el curriculo de

la Educación Básica primaria, Malta 1991 y del seminario

16

para la incorporación de la Educación Ambiental en la

básica secundaria, El cairo, 1991. de estos seminarios

surgieron algunas recomedanciones como la participación de

los docentes en el diseño del curriculo que incorpore la

dimensión ambiental, su inclusión en todos los planes y

procesos escolares y la investigación de métodos de

evaluación para estos procesos.

En 1992, la comunidad económica Europea, a través de su

programa de política y de acción para el ambiente y el

desarrollo sostenible, acción 21 propuso que, sin perjuicio

de las prerrogativas de los estados miembros, todos

aquellos aspectos relativos al ambiente,, incluidos tanto

en cursos de ciencias naturales como de ciencias sociales y

humanas, que preparen para la vida practica, debían ser

incorporados a todos los programas escolares en sus

diferentes niveles. La propuesta de acción 21 fue aceptada

unánimemente en la conferencia de Río de 1992.

Específicamente, este programa tiene come eje el desarrollo

de la sensibilización, de la formación y de la Educación

ambiental que confirmó el anterior planteamiento y se

consolidaron las estrategias de trabajo intersectorial e

interinstitucional para fortalecer la educación ambiental.

En los últimos años se han realizado diversos eventos para

evaluar los alcances de la conferencia de Río en todos sus

planteamientos, incluyendo a la educación Ambiental. Entre

estos eventos cabe destacar os realizados por la UNESCO, en

17

los cuales se ha empezado a visualizar un enfoque muchos

mas

integral de la educación ambiental de nominado Educación

para la población y el desarrollo (chile 1994; Paraguay,

1995).

Todas las reuniones internacionales y los lineamientos de

política que se han derivado de ellas han contribuido a

generar, en los últimos tiempos, múltiples eventos de

carácter nacional y regional, con miras a desarrollar

propuestas mucho mas especificas y localizadas que

respondan a las necesidades de los diferentes piases del

mundo.

8.1.2 LA EDUCACION AMBIENTAL EN EL AMBITO NACIONAL2

En primer lugar es importante señalar los esfuerzos

legislativos que en materia de educación ambiental se han

realizado en el País: el código Nacional de los recursos

naturales y renovables y de protección del Medio Ambiente,

expedido en diciembre de 1974, estipula en el titulo II de

la parte III las disposiciones relacionadas con la

educación ambiental. En el sector formal, las disposiciones

establecidas en este código y reglamentadas mediante el

decreto 1337 de 1978 presentan limitaciones por cuento

2 Lineamientos generales para una Política Nacional de Educación

Ambiental. Ministerio de Educación Nacional. Año 200

18

insisten solamente en la implementación de la educación

ambiental a través d e la inclusión de los recursos de

ecología, de preservación ambiental y de recursos

naturales, al igual que mediante el impulso de jornadas

ambientales en los planteles educativos. Esto llevo a que

el tratamiento dado a lo ambiental se redujera al estudio

de la ecología dejando por fuera los aspectos sociales y

culturales que le son inherente.

En la constitución de 1991 se establecen una vez mas

parámetros legales que refuerzan el trabajo en educación

ambiental, demostrando así que el país ha ido adquiriendo

progresivamente una conciencia mas clara sobre los

propósitos del trabajo con el medio ambiente.

Son variados los artículos de la constitución que mencionan

explícitamente los derechos ambientales y las funciones de

autoridades como la procuraduría y la contraloría, las

cuales deben velar por la conservación y protección de un

ambiente sano. Así mismo. La constitución de 1991 le aporta

a la sociedad civil herramientas eficaces para la gestión

ambiental, en el contexto de l participación y el control

social.

En desarrollo de los parámetros sobre educación ambiental

esbozados en la constitución de 1991, La Ley general de

educación (115 de 1994) e el decreto 1743 de 1994 estipulan

que la educación ambiental sea área obligatoria en los

planteles públicos y privados de educación formal tanto a

nivel de preescolar como de básica y media. Plantean que

19

sea una dimensión que atraviese el curriculo, entendiéndose

este como el conjunto de criterios, planes de estudio,

programas, metodologías y procesos que contribuyan a la

formación integral de la formación de los individuos y de

las colectividades, todo esto en la mira de mejorar la

calidad de la educación, objetivo de la actual política

educativa nacional.

Por su parte la Ley 99 de 1993, por la cual se crea el

ministerio del Medio Ambiente, establece como parámetro la

concertación (adopción conjunta) entre el ministerio y

el ministerio de educación en relación con las acciones que

en materia de educación ambiental, tanto como formal como

no formal, se adelantan en el país.

De otro lado, la ley 70 de 1993 incorpora en varios de sus

artículos la dimensión ambiental dentro de los programas de

etnoeducaciòn dirigidos a las comunidades afrocolombianas

que habitan los territorios aledaños al Mar Pacifico

8.2 DIAGNOSTICO DE LA EDUCACION AMBIENTAL

Estos parámetros legales surgen en el contexto de la

necesidad de recoger fortalecer y organizar los múltiples

esfuerzos de numerosas entidades y organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales han venido

desarrollando en materia de educación ambiental en el país

en los últimos años:

20

A nivel del sector no formal, se destacan los trabajos

realizados por el ministerio de salud, el Inderena, las CAR

y algunas universidades y ONGs, entre otras cuyo desarrollo

indudablemente han influido y seguirán influyendo las

propuestas que se formulan en el sector, con el cual estas

organizaciones tan bien han trabajado. A nivel de este

ultimo sector, con el cual estas organizaciones también han

trabajado. A nivel de este ultimo sector, tanto el

Ministerio de Educación Nacional como grupos de maestros y

alumnos organizados espontáneamente han intentado

aproximarse al trabajo ecológico o ambiental. A pesar de

estos esfuerzos no se han obtenido impactos suficientemente

fuertes en cuento a formación en ACTITUDES Y ESCALA DE

VALORES, que redunden en beneficio de un medio adecuado del

ambiente ya que dichos esfuerzos han girado en torno a para

propuestas y metodologías que presentan una gran diversidad

de características, las cuales podrían resumirse de la

siguiente manera:

1. Carencia de Conceptualizacion clara de porque y para que

se hace la educación ambiental y desconocimientos de

concepciones pedagógicas y didácticas que iluminen los

procesos y actividades que se realizan en materia de

educación ambiental. Esto a llevado a la formulación de

objetivos demasiado generales y estrategias imprecisas

dirigidas a acciones demasiado puntuales y aisladas.

21

2. Descontextualización de las campañas educativas en

materia de educación ambiental debido a que estas no se

basan en diagnósticos o perfiles regionales y locales ni se

relacionan con los planes regionales ambientales, lo que ha

llevado a que dichas campañas carezcan de impacto en el

largo plazo.

3. Concentración de los trabajos en aspectos puramente

ecológicos que dejan de lado los aspectos culturales y

sociales como parte integral de la problemática ambiental

4. Debilidad al explicar la relación entre la problemática

ambiental y las actividades productivas regionales, lo cual

ha llevado a no considerar las conexiones entre medio

ambiente y desarrollo.

5. tendencia a trabajar la temática ambiental desde una

Visio catastrófica del futuro del país y del planeta. Rara

vez se ha trabajado el lado de la potencialidades y los

recursos existentes en las regiones.

6. Poco trabajo sobre la realidad ambiental urbana y

excesivo énfasis en las relaciones entre problemas del

medio ambiente y entorno rural.

7. Descoordinación en las acciones que llevan a cabo las

diferent4es instituciones o grupos ocupados en la educación

ambiental, lo que ha traído como consecuencia la

duplicación de esfuerzos, la poca nacionalización de los

recursos existentes y la atomización de las actividades.

22

8. Desarrollo de actividades en educación formal por fuera

de la escuela y en el contexto de las llamadas actividades

extracurriculares.

9. Carencia de formación de la sociedad civil en cuento a

las normas y las políticas que se refieren al ambiente.

10. Desconocimiento de los resultados y procesos

investigativos tanto en el campo de lo ambiental como de la

educación ambiental.

11. Por su parte, la escuela colombiana ha estado marcada

por una organización basada en la estructura disciplinaria

que pone las primeras fronteras al proceso de integración,

dado el carácter vertical del trabajó al interior de cada

disciplina. Las aulas de clase han sido el escenario por

excelencia de la enseñanza, en donde los problemas reales y

cotidianos se dibujan en el tablero, sin que para la

comprensión de los fenómenos medie la realidad. Esto ha

dado lugar a la aparicion y fortalecimiento de otras

fronteras, que separan al individuo de su propia realidad.

La realidad la viven en su casa o en su barrio, con sus

amigos pero jamás en la escuela. Además, este tipo de

organización escolar ha generado unas relaciones de

autoridad verticales en las que el maestro es el dueño del

saber y el alumno de la ignorancia, en donde obedecer esta

por encima de reflexionar y en donde la campana le indica

al alumno a que horas debe pensar y en que.3

3 Lineamientos generales para una Política Nacional de Educación

Ambiental. Ministerio de Educación Nacional. Año 200

23

Lo anterior lleva a la conclusión que la estrategia

educativa para le ambiente no corresponde a un sistema

coherente y organizado. Las experiencias en este campo,

siguen siendo de dominio de pequeños grupos,

organizaciones, movimientos, cuya proyección es y seguirá

siendo limitada en la medida en que los procesos que

adelantan no enriquezcan y sena eje central de las

políticas institucionales.

El análisis y la reflexión, en torno a los planteamientos

anteriores, surge la necesidad de formular los

LINEAMIENTOS GENERALES, para una política de educación

ambiental que permita recoger los resultados de los

esfuerzos que hasta ahora se han realizado y al mismo

tiempo unificar criterios. Para orientar las acciones de

tal manera que se produzca un gran impacto social.

En este orden de ideas el Ministerio de Educación Nacional

presenta los siguientes lineamientos: Para su diseño se

tuvo en cuenta el plan de apertura educativa,, el

documentos CONPES sobre política ambiental (1991 y 1994),

la constitución nacional, la ley general de educación,

entre otros, se ha tenido en cuenta la experiencia de

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, que

han venido trabajando en educación Ambiental desde hace

varias décadas, la escuela nueva y la renovación

curricular en el sector formal.

24

Lo que se pretende con estos lineamientos es proporcionar

alternativas metodologicas, conceptuales, legales

operativas que permitan desde lo educativo incluir la

dimensión ambiental y que faciliten a ala sociedad la

construcción de un modelo de desarrollo sostenible, en fin

se plantea la necesidad de promover una educación que haga

una lectura comprensiva de la realidad para incidir

concientemente en su transformación.

8.3 LINEAMIENTOS CONCEPTUALES AMBIENTE4

El concepto de ambiente no puede reducirse estrictamente a

la conservación de la naturaleza, a la problemática de la

contaminación por basuras o a la deforestación. Este

concepto es mucho más amplio y mas profundo y se deriva de

la complejidad de los problemas y potencialidades

ambientales y del impacto de los mismos, no solo en los

sistemas naturales, sino en los sistemas sociales.

De acuerdo con lo anterior, una aproximación a un concepto

podría ser la de un sistema dinámico definido por las

interacciones físicas, biológicas, sociales y culturales,

percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres

vivientes y todos los elementos del medio en el cual se

4 Lineamientos generales para una Política Nacional de Educación

Ambiental. Ministerio de Educación Nacional. Año 200

25

desenvuelven, bien que estos elementos sean de carácter

natural o sean transformados o creados por el hombre.

El concepto de ambiente, abarca nociones que implican tanto

a las ciencias físicas y naturales como las ciencias

humanas y los saberes tradicionales y comunes. Esto es lo

que enriquece el concepto de ambiente.

Manejar la problemática ambiental implica formulación de

políticas globales y particulares, esfuerzo en la

construcción conceptual, puesta en marcha de estrategias

adecuadas para garantizar un ambiente de calidad e

implantación de mecanismos de evaluación para realizar los

ajustes correspondientes. En esta perspectiva el tipo de

preguntas a formular serian por ejemplo ¿ que tipo de

problemas están causando las basuras? ¿Qué hacer y como

hacer para resolver los problemas de basuras? ¿Cómo

construir una sociedad que se relacione de manera distinta

y favorable a ella misma y con el medio, que tenga claros

los conceptos éticos y estéticos en lo que se refiere a su

entorno?.

8.4 EDUCACION AMBIENTAL

26

En el contexto de estos lineamientos, el problema ambiental

se concibe como un problema social y una relación

especifica de esta organización particular de la sociedad y

una relacione específica de esta organización con su

entorno natural. Por eso para entender las crisis

ambientales que agobian a al humanidad es necesario mirar a

la sociedad que las esta produciendo y sufriendo. No se

toma la crisis ambiental como otro problema mas que el

desarrollo debe superar, ni como una variable que ha sido

omitida en lo modelos y los planes mas bien se asume que

hay algo inherente al modelo de desarrollo que esta

generando el país y los demás países del mundo que esta

generando el deterioro de la base natural y social. Con

base en este planteamiento se quiere trabajar la idea de

una perspectiva educativa ambiental que permita repensar la

sociedad en su conjunto. No se trata simplemente de

conservar y proteger la naturaleza para le desarrollo, sino

de construir nuevas realidades, nuevos estilos de

desarrollo que permitan la manifestación de lo diverso, en

lo cultural y en lo natural y la realización de

potencialidades individuales y colectivas. Dentro de este

27

marco se entiende la EA como un proyecto de transformación

del sistema educativo, del quehacer pedagógico en general,

de la construcción del conocimiento y de la formación de

individuos y colectivos.

Vista así la EA obliga a fortalecer una visión integradora

para la comprensión de la problemática ambiental ya que

esta no es solo el resultado de la dinámica del sistema

natural, sino el resultado de las interacciones entre las

dinámicas del sistema natural y social. Para educar con

respecto a un problema ambientase requiere del dialogo

permanente entre todas las especialidades, todas las

perspectivas, todos los puntos de vista y todos los

saberes. Es en este dialogo en el que se dinamizan diversas

aproximaciones que llevan a comprender la problemática

ambiental como global y sistémica.

8.5 CRITERIOS PARA LA EDUCACION AMBIENTAL

El Ministerio de Educación Nacional, contempla en el

marco de los lineamientos generales para una política

Nacional de Educación Ambiental, lo siguientes criterios

que iluminan la forma como debe ser abordada la EA.

Todo trabajo en Educación Ambiental debe ser

interinstitucional e intersectorial. Ninguna

institución por si sola puede abordar la totalidad de

28

la problemática ambiental. El trabajo en Educación

ambiental no corresponde a un solo sector sino que

debe hacerse coordinadamente entre los diferentes

sectores y miembros de una sociedad y/o comunidad.

La EA es necesariamente interdisciplinaria. La ínter

disciplina como perspectiva para analizar realidades

sociales y naturales atraviesa todas las ramas del

conocimiento y necesita de la totalidad de las

disciplinas y los saberes para su construcción. La EA

debe ser integral y buscar la confluencia de las

diferentes ramas del conocimiento de manera coordinada

alrededor de problemas y potencialidades específicas.

La EA debe ser intercultural. Para su desarrollo es

necesario el reconocimiento de la diversidad cultural,

el intercambio y el dialogo entre las diferentes

culturas. Debe buscar que las distintas culturas

puedan tomar lo que les beneficie del contacto con

otras en logar de copiar modelos de manera

indiscriminada.

La EA debe propiciar la construcción permanente de

valores. Es importante para permitir a los

individuos y a los colectivos relacionarse consigo

mismo, con los demás seres humanos y con su entorno

natural, en el marco del desarrollo sostenible y el

mejoramiento de la calidad de vida.

Los proyectos educativos deben ser regionalizados y

participativos. Los proyectos educativos generales y

29

particulares que tienen que ver con el medio ambiente

deben tener en cuenta las necesidades de las

comunidades locales y regionales, atendiendo a sus

propias dinámicas y los procesos sean democráticos.

La EA debe propender por la igualdad y la equidad

entre géneros. Lo que quiere decir que en los

proyectos ambientales educativos deben participar

equitativamente los hombres los hombres y las mujeres.

Los proyectos ambientales deben promover el

mejoramiento de la CALIDAD DE VIDA tanto de los

hombres como de las mujeres y la revaloración de los

roles que ambos juegan en la sociedad.

En consecuencia, la EA debe tomarse como una dimensión que permee

el tejido social y lo oriente hacia la construcción de una CALIDAD DE

VIDA fundada en los valores democráticos y de justicia social.5

8.6 OBJETIVOS DE LA EDUCACION AMBIENTAL

Uno de sus objetivos principales de la EA es “lograr que

los individuos y las colectividades comprendan la

naturaleza compleja del medio ambiente natural y del creado

por el hombre, resultante de la interacción de sus aspectos

5 Lineamientos generales para una Política Nacional de Educación

Ambiental. Ministerio de Educación Nacional. Año 200

30

biológicos, físicos, sociales, económicos y culturales; y

adquiera los conocimientos, los valores, los

comportamientos y las habilidades practicas para participar

responsable y eficazmente en la prevención y solución de

los problemas ambientales y la gestión relacionada con la

calidad ambiental del medio.6

Otros objetivos de la EA, de acuerdo a lo establecido en

la carta de Belgrado 1975, son:

Toma de conciencia. Contribuir a que las personasy grupos desarrollen la sensibilidad, frente al

ambiente natural y humano, que se hagan concientes de

su responsabilidad de cuidar y preservar la calidad

del ambiente, apropiando actitudes, acciones y

practicas apropiadas, que respondan a tal propósito.

Conocimientos. Contribuir para que las personasconozcan y apropien los elementos teórico

conceptuales, metodológicos, didácticos, pedagógicos

y operativos, que favorezcan la formación integral,

en las dimensiones del saber, el saber ser, el saber

hacer, el saber convivir y el saber emprender; para

la comprensión del ambiente y su dinámica,

sustentados estos, en la comprensión de lo que

significa Calidad de Vida.

6 BENAYAS DEL ALAMO, Javier. Conceptos fundamentales de la educación

ambiental, Instituto de investigaciones Ecológicas, Málaga, 1995.

31

Actitudes. Desarrollar en las personas valores

ambientales, y despertar su interés y motivación para

asumir en forma dinámica y optimista las acciones que

comprometan o afecten al ambiente y por ende a la

calidad de vida.

Aptitudes. Contribuir a que las personas descubrantodo su potencial y capacidades, para que puedan

aportar efectivamente en el mejoramiento,

conservación y prevención, de aspectos y situaciones

que comprometen al ambiente.

Evaluación. Hacer seguimiento permanente de todas

aquellas acciones que se adelanten a favor del medio

ambiente, para determinar en que medida se ha avanzado

y que aspectos se deben mejorar, fortalecer y

reorientar.

Participación. La participación de todas las

personas, de las instituciones gubernamentales y no

gubernamentales es fundamental, cada uno tiene desde

su espacio, desde sus posibilidades, elementos

importantes que aportar y que contribuyen en forma

32

fundamental para lograr el fin último de la educación

Ambiental “La Calidad de Vida”.

8.7 LA EDUCACION AMBIENTAL, LA ESCUELA Y EL

ENTORNO

Para lograr los propósitos de la EA, es importante hacer

énfasis el al relación que se debe establecer entre la

escuela y la comunidad. No es nada nuevo encontrar en los

discursos pedagógicos actuales serias críticas al papel que

juegan los maestros en una comunidad. Se ha planteado

innumerables veces la desvinculación de la escuela con la

realidad. Se conocen situaciones en las cuales la escuela

se pone de espaldas as la realidad como por ejemplo, cuando

a un niño que vive en una zona de alta contaminación se le

“enseñan” en el aula de clase las definiciones generales de

la misma, obligándolo a repetirlas y memorizarlas sin

ninguna contextualizaciòn, solamente para resolver un

examen olvidándose que él hace parte de una comunidad que

sufre el problema y negándole la posibilidad de influir

sobre el para transformarlo.

33

La vinculación de la escuela a la comunidad es importante

porque desde esta relación se pueden generar procesos de

transformación que incidan en el desarrollo individual y

comunitario. Este desarrollo debe partir del conocimiento

del medio y el manejo del mismo dentro de unos criterios

que permitan una interrelación dinámica acorde con las

necesidades actuales como medio de construir proyectos de

vida, orientados al mejoramiento de la calidad de la misma.

Estos proyectos pueden construirse por fuera de un proceso

formativo íntimamente relacionado con la familia, la

escuela y todos aquellos que de una u otra manera hacen

parte de la comunidad educativa. La educación de la escuela

debe servir para preparar al individuo para la vida.

La EA es importante en la formación del individuo puesto

que abre una perspectiva vital a través del manejo de las

diversas variables de la dinámica de la vida y logra ubicar

al individuo como un ser natural y a la vez como un ser

social. Esta doble visión es lo que le permite al individuo

ser consiente de su realidad y dinamizar los procesos de

cambio, buscando siempre un equilibrio en el manejo de su

entorno (dimensión ambiental).

De ahí, que vale la pena preguntar que tipo de escuela se

requiere para lograr vincular de manera eficaz, a la

persona con su realidad. La educación ambiental requiere

de una escuela que permita la participación activa de los

estudiantes y de toda la comunidad en la construcción del

conocimiento para encontrar alternativas de solución

34

acordes con la problemática ambiental particular. Una

escuela donde se gestiones proyectos participativos, que

permitan desarrollar en la persona conocimientos, valores y

actitudes que incidan en la construcción de una concepción

del manejo del ambiente, la cual debe ser acorde con el

desarrollo propio de la comunidad.

La clase de escuela que se necesita, es aquella cuya

actividad tenga claros referentes en su contexto natural,

social, económico y eolítico, para que para que de manera

conciente y permanente participe en la solución de los

problemas. Para este tipo de escuela se requiere de maestro

y maestras investigadores que sean guias orientadores,

dinamizadores de los proyectos y que tengan claridad de sus

papel como puente entre los diversos sectores que conforman

su comunidad.

Estos maestros y maestras, deben ser flexibles en su

quehacer, buscar enriquecimiento de los procesos mediante

la participación para incidir activamente en la búsqueda de

alternativas; tener la capacidad de cuestionarse

permanentemente y aportar ideas con fundamentos y criterios

sólidos, deben valorar el significado de la solidaridad y

el trabajo en equipo y saber respetar los espacios y

puntos de vista de los demás.

Fuente Lineamientos generales para una Política Nacional de Educación

Ambiental. Ministerio de Educación Nacional. Año 200

35

8.8 LA EDUCACION AMBIENTAL Y LA EDUCACION

SUPERIOR

Es necesario que se diseñen estrategias que permitan

incluir la dimensión ambiental en los currículos de los

diferentes programas que ofrecen las universidades, con

especial énfasis en aquellos que tienen que ver con la

formación inicial de docentes.

Dado que las instituciones de educación superior deben

cumplir un papel de liderazgo en la actualización y

perfeccionamiento de los docentes, es necesario que estas

tengan claridad sobre la problemática ambiental, sobre las

características de la educación ambiental y las estrategias

a desarrollar para lograr cambios de actitud y

construcción de valores propios de un desarrollo sostenible

y de un mejoramiento de LA CALIDAD DE VIDA, como objeto

ultimo de la EA.

En la universidad deben abordar como objeto de discusión e

investigación, temas relacionados con la problemática

ambiental colombiana tanto a nivel nacional, como a nivel

regional y local, con el fin de dar paso a la construcción

36

de un concepto de gestión ambiental acorde con las

necesidades del país.

Así mismo, es conveniente que las universidades generen

espacios para la difusión de los resultados de las

investigaciones que se adelanten en materia ambiental y de

EA, con el propósito de enriquecer el diseño, ejecución y

evaluación de los procesos de EA.

El trabajo en educación ambiental que lleven a cabo las

universidades tanto en el arrea de profundización como de

perfeccionamiento de docentes debe hacerse por proyectos,

con las características y criterios establecidos por el

Ministerio de Educación y el Ministerio de Ambiente,

vivienda y Desarrollo Territorial. Teniendo en cuanta

obviamente que dichos proyectos deben ajustarse a las

características y necesidades de las comunidades que los

lleva a cabo.

¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para abordar laeducación ambiental en un determinado contexto?

El punto de partida que se deben considerar, es tener

espacios de discusión y reflexión sobre como se va a

abordar la EA, en un determinado contexto llámese

municipio, barrio o vereda, establecer objetivos y

estrategias de acción. Este espacio de reflexión,

37

propuestas claras y no seguir repitiendo experiencias que

no han dado resultados.

Crear espacios de diálogos teóricos para conocer las

diferentes posiciones educativas, permitirá ver los

puntos de vista, que concepciones se tiene en la practica

vigente para definir los contenidos concretos de un

programa institucional, barrial, municipal, regional.

Es importante conocer mediante la investigación como los

docentes en la actualidad como llevan a cabo las practicas

pedagógicas sobre EA, que conocimiento tienen de los

problemas ambientales a nivel global y local. Los expertos

consideran que el primer paso para diseñar y desarrollar un

programa de EA, es identificar como interpretan la EA, las

personas involucradas en el proceso.

Se debe tener en cuenta la idiosincrasia y las pautas

culturales de cada comunidad, y los problemas propios de

cada contexto. Es necesario la consulta y el contacto con

los líderes y representantes de cada comunidad, barrio,

municipio, para coordinar las propuestas de tal manera que

sean contextualizadas.

Las propuestas de Educación Ambiental pueden ser

formuladas teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- Una educación para la participación ciudadana de tal

manera que la escuela pueda incidir en las políticas

públicas. La participación pública ha sido, generalmente,

una de las fuerzas motoras para introducir los temas

38

ambientales en la agenda pública, tanto a nivel nacional

como internacional. El enfoque educativo orientado hacia la

participación ciudadana en problemas ambientales permite

preparar en la capacidad de tomar decisiones, resolver

problemas y tomar iniciativas en cuanto a las problemáticas

que preocupan a la comunidad. La educación ambiental puede

convertirse en espacio fundamental para la construcción de

una ciudadanía comprometida con la calidad ambiental y por

ende con la calidad de vida.

- Una educación para ejercer los derechos ambientales: es

importante reconocer la dimensión política y legislativa de

la educación ambiental, como práctica pedagógica que

contribuye a formar el espíritu crítico. Dar a conocer los

derechos y deberes plasmados en la constitución nacional,

por ejemplo el derecho a gozar un ambiente y el deber de

proteger el medio ambiente. Así como la Ley 99. Todo esto

puede incluirse en la enseñanza de contenidos

curriculares.

- Una educación para el desarrollo sustentable que

comprenda la visión histórica, local/global,

interdisciplinaria del ambiente. El desafío de un modelo de

desarrollo sustentable, que pretenda integrar lo económico,

lo social y lo ambiental requiere de estructuras educativas

aptas para abordar tal complejidad, a la vez que una

flexibilidad conceptual y metodológica. En este sentido, la

formación en todos los planos, desde los niveles básicos

hasta la educación universitaria es fundamental para

39

integrar la comprensión del ambiente en el sistema

educativo. (por que no incluirla en los ECAES)

- La parte teórica de la EA debe ir acompañada de la

acción, para que tenga realmente impacto. No debe quedarse

solamente en los planteamientos teóricos, es el momento de

empezar a actuar pero como hacerlo? Que practicas podemos

realizar para responder al bagaje teórico? estos son

algunos cuestionamientos que se deben aterrizar, es éste,

el campo de acción de los educadores ambientales, mediante

propuestas de programas y proyectos que involucren a los

diferentes organismos y que respondan realmente a las

necesidades en materia ambiental, de las instituciones y/o

comunidades.

¿Que dificultades limitan el despliegue de la Educación

Ambiental?

Según Ana Scoones, de México, en un estudio realizado

menciona, algunos obstáculo que pueden dificultar la

practica de la EA:

La Falta compromiso político, las entidades

gubernamentales, no contemplan en sus presupuestos los

recursos necesarios, para adelantar programas y

proyectos ambientales, mas bien le dan importancia a

la pavimentación de vías, a la compra de maquinaria,

etc.

40

Las acciones pedagógicas de los docentes en la

mayoría de los casos, se reduce a las ciencias

naturales. Hay muy poca oferta de especialización o

cursos de capacitación de carácter practico que estén

al alcance de los docentes.

Existe escasa bibliografía, sobretodo con enfoque

didáctico y metodológico.

El conocimiento ambiental es sobretodo global, existe

poca circulación de información sobre los problemas

locales.

Desarticulación entre los principales actores

responsables de la gestión pública en materia

ambiental y las instituciones educativas.

Escasa relación entre instituciones publicas con

instituciones privadas y ONG. Para emprender acciones

en común sobre ambiente.

¿Que acciones se pueden adelantar para hacer realidad la

practica de la Educación Ambiental?

A modo de sugerencias, algunas acciones que se pueden

articular para superar los obstáculos son:

Conocer y reconocer nuestros realidad ambiental

41

Para integrar un plan de educación a la gestión ambiental,

es decir la teoría a la acción, se debe contar con buena

información para conocer nuestra realidad ambiental. Para

ello, es importante conocer la producción científica y

tecnológica de las de las universidades tanto publicas como

privadas, de centros de investigación, donde se genera el

conocimiento y mucha información valiosa sobre la situación

ambiental tanto a nivel global como local. Es importante

indagar en un determinado contexto si hay investigaciones

serias y actualizadas. De otro lado se debe involucrar a

las personas propias del lugar, puesto que ellas conocen

pueden conocer (muchas veces los ven pero no los

identifican) los problemas de origen local. Pero esta

información debe ser transferida al ámbito educativo

formal y no formal con lenguaje adecuado y accesible. Se

debe buscar un dialogo entre la escuela, los científicos y

la comunidad. Esto requerirá de nuevos enfoques

pedagógicos.

Articular las distintas jurisdicciones

Establecer vínculos a nivel nacional, pero fundamentalmente

mirar la propia realidad local y generar propuestas que

respondan a las demandas de las distintos contextos y que

concentren los esfuerzos hacia la solución de los problemas

ambientales de todos los barrios, municipios,

departamentos. En esto, las autoridades locales son las que

mejor conocen la raíz y el estado de situación de tales

problemas, las potencialidades de su comunidad y las

42

posibilidades de un proyecto exitoso. El Municipio es un

ámbito ideal para aplicar programas de educación ambiental,

sobretodo no formal, articulando con otros sectores de la

gestión.

Articular acciones con el Ministerio de Educación

Trabajar en conjunto con el Ministerio de Educación, es

fundamental, pues es el organismo que conoce y maneja el

sistema educativo. Si se pretende introducir el enfoque

ambiental en el curriculo, se deben establecer parámetros

comunes generales pero cada institución los debe aterrizar

según el contexto.

Para ello, es primordial preparar a los futuros docentes en

el análisis de la situación socio-ambientales, que pueda

generar desde las aulas un cambio paulatino y comprometido,

que se que se irradie y se reproduzca en sus comunidades.

Por lo tanto, la formación inicial de los docentes sería un

primer paso a tratar de abordar en una implementación de la

educación ambiental integral. En esto la Universidad tiene

un papel relevante en la promoción tanto de carreras

ambientales y gestión de la investigación y la extensión

comprometida con la sustentabilidad ambiental.

Planificar la capacitación a los docentes en los colegios

(lo cual pueden hacer los educadores ambientales) implica

tener en cuenta algunos aspectos para asegurar la

permanencia en el tiempo. La escuela ha sido objeto de

43

numerosos cambios curriculares en los últimos años. Sin

embargo, el intento de implementar la Educación Ambiental

innovaciones ha tenido una cierta resistencia, de las

instituciones y de los docentes, pero sobre todo de los

gobiernos nacionales.

Trabajar articuladamente con organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales.

Es recomendable generar procesos en red, mediante la

formación de capacitadores que multipliquen sus

experiencias en equipos docentes en los propios

establecimientos, en un trabajo cooperativo donde no se

establezcan jerarquías.

8.9 ¿COMO ADELANTAR ACCIONES CONCRETAS?

Para realizar acciones concretas se debe partir de que las

acciones aisladas, no producen resultados con impactos lo

suficientemente relevantes. Se debe establecer una triada

(3) integrada por el estado, las Instituciones Educativas y

las comunidades. Se deben establecer tareas planificadas,

con metas alcanzables a corto, mediano y largo plazo, para

lo cual es necesario plantear estrategias que respondan a

las características específicas de cada comunidad.

44

Es importante realizar seguimiento y evaluación de

programas, proyectos y estrategias de Educación ambiental,

estimular la producción local de bibliografía que apoye al

docente en su tarea, aumentar las publicaciones y su

difusión en este campo.

9. INDICADORES Y CRITERIOS DE EVALUACION

Los presentes indicadores y criterios de evaluación para el

Campo de Formación Específico que se explicitan a continuación,

son aplicables en todos los semestres de la carrera.

Conceptual y Cognoscitivo

Conserva la unidad temática y conceptual del relato en el

trabajo escrito del campo específico

Pragmático Procedimental

Demuestra dominio discursivo en la socialización del campo

específico

.

Evidencia creatividad metodológica, tanto en el desarrollo

del trabajo escrito como en la socialización del campo

específico

45

El trabajo escrito del campo específico, demuestra un

carácter argumentativo y coherente en la relación y diálogo

con las ideas

Muestra capacidad de síntesis y manejo adecuado de la

intensidad narrativa en el trabajo del Campo específico

Establece procedimientos metodológicos para abordar con

propiedad la lectura del material didáctico y de apoyo.

Actitudinal

Muestra una actitud crítica, analítica y práctica del campo

de formación específico, frente a los componentes de las

diferentes disciplinas.

Destaca y dota de significado aquellas experiencias en su

proceso de formación en el campo específico.

10. CRITERIOS METODOLOGICOS

Para el desarrollo del ejercicio debe tener en cuenta los

siguientes criterios metodológicos y las normas incontec.

Rejilla: donde se diligenciará todo el proceso de

autoevaluación

Guía de evaluación: Debe anexar la guía de trabajo para

este campo

Introducción: donde se da a conocer toda la panorámica

sobre el contenido que esta del ejercicio investigativo.

46

Justificación: dar razones que argumenten el porque es

importante trabajar este núcleo problémico

Objetivos: hace referencia a lo que persigue el

estudiante con este campo de formación, teniendo en

cuenta: el que, el como y el para que.

Procedimiento: Es escribir cada uno de los pasos que

usted va a realizar en el desarrollo de este informe.

Conclusiones: son los aportes y reflexiones que le

brindó el desarrollo de esta evaluación como futuro

licenciado.

11. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Ministerio de Educación Nacional. Ley General de Educación. Santafé deBogotá, 1994.

Ministerio del Medio Ambiente. Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, 1993.

Ministerio del Medio Ambiente – Consejo Nacional Ambiental, “PolíticasAmbientales deColombia”, Santafé de Bogotá, D.C., enero de 1999.

TORRES CARRASCO, M.,”La dimensión ambiental; Un reto para la educaciónde la nueva sociedad”. Proyectos Ambientales Escolares, En serie documentos especiales. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, mayo de 1996.

TORRES CARRASCO, M. y COTES BENITEZ, M.,”La Educación Ambiental en el Ministerio de Educación Nacional, Historia y Proyecciones”. En serie documentos de trabajo, Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, marzode 1996.

TORRES CARRASCO, M. y COTES BENITEZ, M., “Lineamientos generales para una políticanacional de educación ambienta”, en serie documentos de trabajo, Ministerio de EducaciónNacional. Bogotá, junio de 1995.

47

Torres Carrasco, Maritza. La dimensión ambiental: un reto para la Educación del año 2000, Proyectos Ambientales Escolares. Ministerio deEducación Nacional, Programa de Educación Ambiental. Santa fe de Bogotá, agosto de 1993.

12. ANEXOS

ANEXO 1

EVALUACION TEORICO – PRÁCTICA

La presente evaluación teórico-practica, le aportará

elementos valiosos para la construcción de conocimientos

significativos, que lo(a) lleve a modificar sus actitudes y

practicas en torno al Ambiente; desde lo personal, lo

familiar, en el desarrollo de su ejercicio profesional, en

lo social y en lo comunitario. La evaluación consta de

3 puntos, que puede resolver, apoyándose en el texto guía,

el portafolio, la bibliografía sugerida, la comunidad, las

instituciones educativas, las instituciones gubernamentales

y otras fuentes que usted considere pertinentes.

1. Elabore un ensayo de mínimo una página, donde expreseque entiende por Educación Ambiental, cual es su

importancia y que relación tiene con la calidad de vida.

2. Defina con sus palabras los objetivos de la EducaciónAmbiental y mencione mediante que acciones concretas los

48

llevaría usted a la práctica. Ya sea desde lo personal, lo

laboral, lo familiar o lo comunitario.

3. Estudio de caso. En uno de los barrios de una gran ciudad,viven 200 familias, algunas de ellas constituidas por padre,

madre, abuelos; como cabeza de hogar, mientras que otros

solamente cuentan con la madre o con el padre.

El barrio, no tiene alcantarillado por lo cual deben usar

letrinas, el servicio de agua es deficiente, solo la dejan tres

horas por día y no es posible almacenarla puesto que sus

modestas casas no cuentan con tanques de reserva, ni recipientes

lo suficientemente grandes. Las condiciones de higiene de sus

viviendas es deficiente.

Las familias no tienen donde recrearse, puesto que la única zona

verde es un potrero del tamaño de una chancha de fútbol, pero

esta totalmente pastado y prácticamente se esta convirtiendo en

un botadero de basura y baño publico, a tal nivel que ya se

estan generando problemas de salud, debido a los malos olores,

las moscas, los zancudos y la gran cantidad de ratas. Estos

animales se están desplazando a las viviendas en busca de

alimento, y se teme que puedan causarle daño a los bebes que

pasan solos periodos largos de tiempo. En el potrero no se

observan árboles, porque los que había allí, fueron cortados

para utilizar la madera en la construcción de sus casas.

Los jefes de hogar buscan su sustento y el de sus familias

trabajando como emboladores, vendiendo flores, dulces;

lavando ropa o como empleadas de servicio.

49

Los ñiños@ se quedan solos en sus casas puesto que no hay una

guardaría en el barrio, lo cual acarrea diversos problemas tales

como: Los ñiños@ aguantan hambre, se exponen a diversos

peligros, se pelean con otros ñiños@ del vecindario lo cual

genera conflicto entre los padres. No todos los ñiños@ asisten

al colegio y los que no asisten deben trabajar para ayudar a su

sustento.

En el barrio existe la Junta de Acción Comunal y un colegio

distrital.

Usted como educador(a) ambiental:

Que acciones adelantaría para mejorar las condiciones devida de estas personas.

Que estrategias utilizaría para contribuir en latransformación de este barrio en uno mas agradable, másprospero, menos contaminado.

Trabajaría para ello solo(a) o vincularía a otras personasy/o instituciones u organizaciones. Si es así ¿a cuales oa quienes?, ¿cómo podrían estas instituciones colaborar?

ANEXO 2

DECRETO 1743 DE 1994(agosto 3)

Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambientalpara todos los niveles de

50

educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental noformal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y elMinisterio del Medio Ambiente.

El Presidente de la República de Colombia, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales y en especial de las conferidas por el artículo 189 ordinal 11 de la Constitución Política, y

CONSIDERANDO:

Que la Ley 99 de 1993 entrega una función conjunta a los Ministerios del MedioAmbiente y de Educación Nacional, en lo relativo al desarrollo y ejecución de planes,programas y proyectos de educación ambiental que hacen parte del servicio públicoeducativo;Que el artículo 5 de la Ley 115 de 1994, se consagra como uno de los fines de laeducación, la adquisición de una conciencia para la conservación, protección ymejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, deluso racional de los recursos naturales, de la prevención dedesastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación, yQue de acuerdo con lo dispuesto en la misma Ley 115 de1994, la estructura del servicio público educativo estáorganizada para formar al educando en la protección,preservación y aprovechamiento de las condiciones humanas ydel ambiente,

DECRETA:

CAPÍTULO I

Del proyecto ambiental escolar

Artículo 1º.- Institucionalización. A partir del mes de enero de1995, de acuerdo con

51

los lineamientos currículares que defina el Ministerio deEducación Nacional y atendiendo la Política Nacional deEducación Ambiental, todos los establecimientos deeducación formal del país, tanto oficiales como privados,en sus distintos niveles de preescolar, básica y media,incluirán dentro de sus proyectos educativosinstitucionales, proyectos ambientales, escolares, en elmarco de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/onacionales, con miras a coadyuvar a la resolución deproblemas ambientales específicos. En lo que tiene que vercon la educación ambiental de las comunidades étnicas, éstadeberá hacerse teniendo en cuenta el respecto por suscaracterísticas culturales, sociales y naturales yatendiendo a sus propias tradiciones.Artículo 2º.- Principios rectores. La educación ambiental deberátener en cuenta losprincipios de interculturalidad, formación en valores, regionalización, de interdisciplinay participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas.Debe estar presente en todos los componentes del currículo.A partir de los proyectos ambientales escolares, lasinstituciones de educación formal deberán asegurar que a lolargo del proceso educativo, los estudiantes y la omunidadeducativa en general, alcancen los objetivos previstos enlas Leyes 99 de 1993 y 115 de 1994 y en el proyectoeducativo institucional.Artículo 3º.- Responsabilidad de la comunidad educativa. Losestudiantes, los padres de familia, los docentes y lacomunidad educativa en general, tienen una responsabilidadcompartida en el diseño y desarrollo del Proyecto AmbientalEscolar. Esta responsabilidad se ejercerá a través de losdistintos órganos del Gobierno scolar.Además los establecimientos educativos coordinarán susacciones y buscarán asesoría y apoyo en las institucionesde educación superior y en otros organismos públicos yprivados ubicados en la localidad o región.

CAPÍTULO II

52

Instrumentos para el desarrollo del proyecto ambientalescolar Artículo 4º.- Asesoría y apoyo institucional. Mediantedirectivas u otros actos administrativos semejantes, elMinisterio de Educación Nacional conjuntamente con elMinisterio del Medio Ambiente, definirán las orientacionespara que las secretarías de educación de las entidadesterritoriales, presten asesoría y den el apoyo necesario enla coordinación y control de ejecución de los proyectosambientales escolares en los establecimientos educativos desu jurisdicción y en la organización de los equipos detrabajo para tales efectos. Así mismo los Ministerios ySecretarías mencionadas recopilarán las diferentesexperiencias e investigaciones sobre educación ambientalque se vayan realizando y difundirán los resultados de lasmás significativas. Para impulsar el proceso inicial de losproyectos ambientales escolares de los establecimientoseducativos, los Ministerios de Educación Nacional y delMedio Ambiente impartirán las directivas de base en unperíodo no mayor de doce (12) meses, contados a partir dela vigencia del presente Decreto.Artículo 5º.- Formación de docentes. Los Ministerios deEducación Nacional y delMedio Ambiente, conjuntamente con las secretarías deeducación de las entidadesterritoriales, asesorarán el diseño y la ejecución deplanes y programas de formacióncontinuada de docentes en servicios y demás agentesformadores para el adecuadodesarrollo de los proyectos ambientales escolares.Igualmente las facultades de educación, atendiendo a losrequisitos de creación y funcionamiento de los rogramasacadémicos de pregrado y postgrado incorporarán contenidosy práctica pedagógicas relacionadas con la dimensiónambiental, para la capacitación de los educadores en laorientación de los proyectos ambientales escolares y laEducación Ambiental, sin menoscabo de su autonomía.Artículo 6º.- Evaluación permanente. La evaluación de losproyectos ambientalesescolares se efectuará periódicamente, por lo menos una vezal año, por los consejosdirectivos de los establecimientos educativos y por lasrespectivas secretarías de educación, con la participación

53

de la comunidad educativa y las organizaciones einstituciones vinculadas al proyecto, según los criterioselaborados por el Ministerio deEducación Nacional y del Medio Ambiente, a través de lasdirectivas y mediante el Sistema Nacional de Evaluación. Laevaluación tendrá en cuenta, entre otros aspectos, elimpacto del Proyecto Ambiental Escolar en la calidad devida y en la solución de los problemas relacionados con eldiagnóstico ambiental de la localidad, con el fin deadecuarlo a las necesidades y a las metas previstas.Artículo 7º.- Servicio social obligatorio. Los alumnos de educaciónmedia de losestablecimientos de educación formal, estatales y privados,podrán prestar el serviciosocial obligatorio previsto en los artículos 66 y 97 de laLey 115 de 1994, en ducación ambiental participandodirectamente en los proyectos ambientales escolares,poyando la formación o consolidación de grupos ecológicosescolares para la resolución de problemas ambientalesespecíficos o participando en actividades comunitarias deeducación ecológica o ambiental. Ver Artículo 39 DecretoNacional 1860 de 1994Artículo 8º.- Servicio militar obligatorio en educación ambiental. Segúnlo dispone elartículo 102 de la Ley 99 de 1993, un 20% de losbachilleres seleccionados para prestar el servicio militarobligatorio, deberán hacerlo en servicio ambiental.De dicho porcentaje, un 30% como mínimo prestará suservicio de educación ambiental. Los bachilleres restanteslo prestarán en las funciones de organización comunitariapara la gestión ambiental y en la prevención, control yvigilancia sobre el uso del medio ambiente y recursosnaturales. Para prestar el servicio militar bligatorio enla educación ambiental, los bachilleres que así lomanifiesten deberán acreditar una de las siguientescondiciones:1. Haber participado en un proyecto Ambiental Escolar.2. Haber prestado el servicio social obligatorio enEducación Ambiental.3. Haber integrado o participado en grupos ecológicos oambientales, o

54

4. Haber obtenido el título de bachiller con énfasis enagropecuaria, ecología, medioambiente, ciencias naturales o afines o acreditar estudiosde igual naturaleza.Para prestar el servicio militar obligatorio en servicioambiental distinto al de educación ambiental, losMinisterios de Educación Nacional y del Medio Ambiente,conjuntamente con las secretarías de educación de lajurisdicción respectiva,coordinarán con los distritos militares donde se realiza laselección, programas decapacitación en estrategias para la resolución de problemasambientales, de acuerdo con los lineamientos de la PolíticaNacional de Educación Ambiental.Parágrafo.- La duración y las características específicasde la prestación del serviciomilitar obligatorio en servicio ambiental, serán fijadas deacuerdo con el artículo 13 de la Ley 48 de 1993.

CAPÍTULO III

Relaciones Interinstitucionales e Intersectoriales

Artículo 9º.- Participación en el Sistema Nacional Ambiental. ElMinisterio deEducación Nacional hace parte del Sistema NacionalAmbiental. Participaráconjuntamente con las demás instituciones gubernamentales,no gubernamentales yprivadas que hacen parte del Sistema, en la puesta enmarcha de todas las actividades que tengan que ver con laeducación ambiental, especialmente en las relacionadas coneducación formal, en los términos en que lo estipulan laPolítica Nacional de Educación Ambiental y este Decreto.Artículo 10º.- Estrategias de divulgación y promoción. ElMinisterio de EducaciónNacional adoptará conjuntamente con el Ministerio del MedioAmbiente, estrategias de divulgación y promociónrelacionadas con la educación ambiental, para la proteccióny aprovechamiento de los recursos naturales y laparticipación ciudadana y comunitaria, tanto en lo

55

referente a la educación formal, como en la no formal einformal.Artículo 11º.- Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental.El ConsejoNacional Ambiental creará y organizará un Comité TécnicoInterinstitucional deEducación Ambiental, integrado por funcionariosespecialistas en educación ambiental, representantes de lasmisma instituciones y organismos que hacen parte delConsejo, que tendrá como función general la función generalla coordinación y el seguimiento a los proyectosespecíficos de educación ambiental.El Comité Técnico tendrá una secretaría ejecutiva que seráejercida por el funcionarioque represente al Ministerio de Educación Nacional.Artículo 12º.- Participación territorial. Las secretarías deeducación departamentales, distritales y municipales, haránparte de los consejos ambientales de las entidadesterritoriales que se creen en la respectiva jurisdicción,según lo estipulado en la Ley 99 de 1993. Los consejosambientales de las entidades territoriales crearán unComité TécnicoInterinstitucional de Educación Ambiental. Los CentrosExperimentales Pilotos CEPejercerán la secretaría ejecutiva de dichos comités. Enestos comités participará, además el más alto directivo dela unidad educación ambiental de la Corporación AutónomaRegional respectiva y funcionarios especialistas eneducación ambiental de las otras instituciones uorganizaciones que hagan parte de ellos.La función principal de los comités técnicos de educaciónambiental de las entidadesterritoriales, será la de coordinar las accionesintersectoriales e interinstitucionales eneste campo, a nivel territorial.Artículo 13º.- Relaciones con las Juntas de Educación. El ConsejoNacional Ambiental mantendrá una comunicación permanentecon la Junta Nacional de Educación, con el fin de coordinarla formulación de políticas y reglamentaciones derelacionadas con la educación ambiental.De igual manera, los consejos ambientales de las entidadesterritoriales mantendrá una comunicación permanente con las

56

juntas departamentales de educación, con las juntasdistritales de educación y las juntas municipales deeducación, según sea el caso, para verificar el desarrollode las políticas nacionales, regionales o locales enmateria de educación ambiental.Artículo 14º.- Avances en materia ambiental. El Instituto deHidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam,mantendrá informado al Ministerio de Educación Nacional ylas secretaría de educación de las entidades territoriales,sobre los avances técnicos en materia ambiental, para quesean incorporados a los lineamientos curriculares y sirvanpara la asesoría y diseño del currículo y del plan deestudios de los establecimiento educativos.Artículo 15º.- Asesoría y coordinación en el área de educaciónambiental. Lascorporaciones autónomas regionales y los organismos quehagan sus veces en losgrandes centro urbanos, prestarán asesoría en lassecretarías de educación departamentales, municipales ydistritales en materia de ambiente para la fijación delineamientos para desarrollo curricular del área deeducación ambiental, en los establecimientos de educaciónformal de su jurisdicción. La ejecución de programas deeducación ambiental no formal por parte de la corporaciónautónomas regionales, podrá ser efectuada a través de losestablecimientos educativos que presten este servicio. Engeneral, las secretaría de educación de las entidadesterritoriales coordinarán las políticas y acciones eneducación ambiental que propongan las entidadesgubernamentales de su jurisdicción.Artículo 16º.- Sistema de información ambiental. Las secretaríasde educación de las entidades territoriales harán parte delos sistemas de información ambiental que se creen a nivelnacional, regional o local, con el fin de informar y serinformadas de los avances en materia ambiental yespecíficamente en materia de educación ambiental.Artículo 17º.- Ejecución de la Política Nacional de Educación Ambiental.Losdepartamentos, los distritos, los municipios, losterritorios indígenas y las comunidades campesinas,promoverán y desarrollarán con arreglo a sus necesidades ycaracterísticas particulares, planes, programas y

57

proyectos, en armonía con la Política Nacional de EducaciónAmbiental adopta conjuntamente por el Ministerio deEducación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.Artículo 18º.- Financiación de proyectos. Todos los proyectos deeducación ambiental de carácter formal, no formal oinformal que sean remitidos al Fondo Nacional Ambiental,Fonam para su financiación y cofinanciación deberán iracompañados del concepto técnico y de viabilidad delMinisterio de Educación Nacional, cuando se trate deproyectos nacionales, o de la Secretaría de Educación o delorganismo que haga sus veces, de la respectiva entidadterritorial en donde se vayan a ejecutar dichos proyectos.El Ministerio de Educación Nacional y la secretaría deeducación coordinarán elotorgamiento de los conceptos con las unidades de carácternacional o regional que el Ministerio del Medio Ambientedesigne para tal efecto.En todo caso los conceptos deberán emitirse en un plazo nomayor de treinta (30) días, contados a partir de la fechade su radicación.El procedimiento antes indicado se aplicará también paralos proyectos de educaciónambiental que se presenten a la aprobación y financiamientodel Fondo Ambiental de la Amazonía.Artículo 19º.- Vigencia. El presente Decreto rige a partir dela fecha de su publicación y deroga todas las disposicionesque le sean contrarias.

Comuníquese, publíquese y cúmplase.

Dado en Santa Fe de Bogotá, D.C., a 3 de agosto de 1994.El Presidente de la República, CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO. Ministra de EducaciónNacional, MARUJA PACHÓN DE VILLAMIZAR. El Ministro del Medio Ambiente,MANUEL RODRÍGUEZ BECERRA. El Ministro de Defensa, RAFAEL PARDORUEDA.NOTA: El presente Decreto aparece publicado en el DiarioOficial No. 41476.

58

ANEXO 3

LA UNIVERSIDAD, LA FORMACIÓN Y LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL

En la universidad, se han desarrollado algunas experiencias para

incluir la dimensión ambiental en los ámbitos de formación,

desde las carreras profesionales y desde sus actividades de

extensión, sin que pueda afirmar que estas experiencias hayan

influido en los cambios fundamentales que requiere la

universidad para el logro de fines tan complejos en la

formación, como los que exige una visión sistémica del ambiente

y una contextualizaciòn de la actividad investigativa,

científica y tecnológica del marco social.

Las experiencias mencionadas, fundamentalmente han estado

relacionadas con la inclusión de asignaturas con carácter

ambiental y/o ecológico, en las carreras profesionales. Ella se

ha propuesta portar elementos básicos, para sensibilizar a los

estudiantes en temáticas ambientales, que debe tener en cuenta

en el desarrollo futuro de su profesión. Sin embargo, estos

intentos en muy pocos casos, han conseguido tener una adecuada

evolución que permita involucrar la temática desde su concepción

sistémica e integral, para que trascienda lo ecológico o lo

directamente relacionado con el campo de los recursos naturales.

Por lo cual el esfuerzo se reduce a la incorporación de una

asignatura más dentro de los planes de estudio sin contexto y

sin proyecciones.

59

Otra de las estrategias, a través de las cuales las

universidades han abocado el trabajo en la problemática

ambiental, ha sido la de la conformación de grupos

interdisciplinarios de investigadores docentes, y la

organización de algunas redes temáticas. En el primer caso: los

institutos de estudios ambientales (IDEA), han adelantado

proyectos de consultoría, asesoría e investigaciones en la

temática particular, y es tal vez una de las estrategias que

mayor aceptación y consolidación ha tenido dentro de las

instituciones de educación superior. Sin embargo, están todavía

por sistematizar y difundir los aportes que estos grupos han

hecho al proceso formativo, en el campo de lo ambiental, en la

universidad; en el segundo caso: la Red Colombiana de Formación

Ambiental, ha sido quizá una de las experiencias

interuniversitarias que más ha intentado posicionar la dimensión

ambiental, desde su carácter sistémico e integrador, en todos

los escenarios en los cuales ella ha podido tener incidencia.

Sin embargo su estructura y accionar son todavía débiles y no

logra impactar de manera importante, los cambios estructurales

que requiere la universidad para incorporar de manera adecuada

la temática ambiental a las estructuras administrativas y los

procesos de decisión en las universidades, no han sido

permeados, por una tendencia a la mayor flexibilidad y a la

adaptación rápida a los cambios necesarios, para favorecer el

trabajo por problema, a través de proyectos, y de una

cultur2interdisciplinaria requerida para tal fin. En este

sentido, no se ha avanzado como se pudiera esperaren los

procesos de formación para la construcción de una visión

holística, que prepare a los estudiantes en el manejo de los

problemas propios de su profesión, lo cual dificulta sus

procesos densables de proyectos complejos, como son los

60

proyectos ambientales.

La prevalencia de un sistema disciplinario de formación, la

existencia de currículos inflexibles y cerrados, en torno a los

saberes específicos de las disciplinas; la descontextualización

de la formación científica y tecnológica, la atomización de la

formación humanística y el aislamiento, que desde la enseñanza

universitaria se propicia, con respecto a lecturas de los

contextos socio culturales, como medio de significar el

conocimiento y de resignificar la realidad, han impedido que los

esfuerzos por trabajar la problemática ambiental, a través de

procesos y desde una visión integral, hayan perneado al sistema

universitario y hayan generado, como en algunas oportunidades se

había esperado, corrientes de pensamiento capaces de influir en

el cambio de mentalidad requerida para la comprensión, no solo

de la problemática ambiental sino del papel de la universidad,

en la búsqueda de soluciones alternativas para la crisis

ambiental.

La preocupación por la lectura de contextos socioculturales,

seguramente conduzca de alguna manera a preguntarle a la

sociedad: a través de qué instrumentos ha interactuado, cuales

han sido sus construcciones culturales y a partir de qué

concepciones de Ciencia y Tecnología se ha desarrollado; y es

aquí justamente, donde la universidad tiene mucho que aportar:

formar para interpretar realidades, para saber preguntar y para

poder construir respuestas provisionales a estas preguntas, y

para que como resultado de la formación, se pueda buscar

proyección en un marco ético y responsable desde la

participación en la toma de decisiones. Esto implica, que la

universidad reformule su visión de ciencia, su visión de

61

tecnología, en una contextualizaciòn permanente de las mismas en

lo social.

En este marco, debe ser interesante para la universidad

formularse una pregunta: Qué sociedad queremos construir? Y

confrontarla con otra complementaria. Qué sociedad tenemos hoy?

Ya que elaborando respuestas, a estos interrogantes, ella se

puede ubicar en la comprensión de la dinámica social, de sus

principales conflictos, de los orígenes de la problemática

ambiental y de las interacciones que han dado lugar a la

mencionada problemática. Quizás para elaborar respuestas

provisionales a estos interrogantes, la universidad deba entrar

en contacto directo con la diversidad, tanto en lo natural, como

en lo social y en lo cultural. A través de este contacto, debe

ser también posible detectar elementos importantes, que le

permitan a la universidad construir un marco fundamental, para

el desarrollo de un concepto de sostenibilidad acorde con las

dinámicas propias del país. Un concepto de sostenibilidad que se

ubique tanto en contextos locales como globales. Este sería un

paso fundamental para empezar a plantear vías, que conduzcan a

identificar las necesidades de las comunidades, en el horizonte

de su propio desarrollo sostenible.

Visto así, la universidad debe profundizar en el conocimiento de

la diversidad natural, teniendo siempre presente su referente

social; igualmente debe profundizar en el conocimiento de la

diversidad social, teniendo en cuenta el referente natural. Por

supuesto, a través de lo anterior, la universidad podría conocer

más integralmente nuestra dinámica cultural. El conocimiento de

esta última, implica un análisis profundo del contexto natural y

del contexto social en los cuales ella se construye. A través de

62

esta profundización en el conocimiento de nuestra diversidad, la

universidad debería poder reconocer la calidad de las

interacciones y sus impactos en la producción de la

problemática; lo cual facilitaría el reconocimiento de aquellas

interacciones que han hecho sostenible un sistema natural, un

sistema social y un sistema cultural, a través del tiempo. A si

mismo mediante esta profundización, debería reconocer aquellas

interacciones, que desde el punto de vista ambiental han

conflictuado estos sistemas y los han conducido hacia la

insostenibilidad actual. Así, la universidad podría saber hacia

donde orientar la investigación y por consiguiente, hacia donde

orientar la formación en lo humanístico en lo tecnológico y en

lo científico.

Desde la reflexión anterior, la universidad debe replantear las

concepciones de ciencia y de tecnología, que por años han

acompañado la formación profesional. De la enseñanza de una

ciencia que da prioridad a los resultados y no a los procesos,

que en la mayoría de las veces, se transmite sin adecuación

contextual y con muy poca relevancia para la significación

permanente de la realidad; de

una ciencia carente de reflexión a propósito de espacios y

tiempos, de una ciencia ausente de historia.

La universidad debe pasar a construir una ciencia para la

comprensión de rocesos, para la significación de la realidad,

para la explicación de fenómenos y su relación con contextos

particulares y universales. Una ciencia para la comprensión del

concepto de interacción y una ciencia para la cual los espacios

y los tiempos sean elementos fundamentales para la ubicación

contextual, en fin, una ciencia que nos muestre el pasado, nos

63

ayude a comprender el presente y nos deje visualizar el futuro.

Lo anterior, buscando la recuperación, para los procesos de

formación, del espíritu crítico y reflexivo que siempre ha

acompañado a la actividad científica y que da lugar a la

creatividad. Se trata entonces de poner la ciencia y el trabajo

científico al servicio de la sociedad, a través de su aplicación

para la comprensión de la problemática ambiental.

Así mismo, la universidad requiere todo un replanteamiento de la

visión de tecnología, que en muchas ocasiones ha sido trabajada

desde el “artefacto”, desde la mecánica de su funcionamiento y

desde su funcionalidad inmediata, sin que medie la concepción

sistémica del mismo, ni la clarificación de sus principios de

funcionamiento y mucho menos las proyecciones que este pueda

tener, en un contexto social, y atendiendo a la particularidad

de las culturas usuarias. La crisis ambiental, tal como lo

plantea Augusto Angel, no exige la renuncia a la tecnología pero

si, un cambio de signo. La tecnología no puede seguir siendo un

brazo desarticulado del cuerpo social. Debe basarse en una

visión interdisciplinaria de los hechos naturales y sociales. La

crisis ambiental implica el replanteamiento del

desarrollo tecnológico, no solo en función del hombre y de una

mejor organización del sistema social, sino igualmente en

función de la leyes de la vida. Una nueva tecnología que

replantee la racionalidad del sistema científico. Esto por

supuesto debe ser tenido en cuenta por la universidad para la

construcción de una nueva concepción de tecnología en los

procesos de formación.

64

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA INVESTIGACIÓN

La investigación, debe ser un componente fundamental de la

Educación Ambiental, ya que ella permite la reflexión

permanente y necesaria para la interpretación de realidades

y abre posibilidades para el diálogo interdisciplinario,

que desde la complejidad de los sistemas ambientales se

requiere, con el fin de hacer significativos los

conocimientos y de implicarlos en la cualificación de las

interacciones, que establecen los diversos grupos

socioculturales con los contextos en los cuales desarrollan

su vida, desde los que construyen su visión de mundo y que

les sirven de base para sus proyecciones, tanto

individuales como colectivas. El reconocimiento y

comprensión del ambiente, por tanto, debe ser objetivo y

campo permanente de la acción investigativa propia de la

Educación Ambiental, pues es sólo a través de la

exploración y del redescubrimiento del contexto, que el

individuo entra en contacto con la realidad y se hace

creativo en la búsqueda de soluciones a su problemática.

Atendiendo a lo anterior la Educación Ambiental, entonces,

debe ser el vehículo que favorezca la socialización y

recontextualización de los resultados de la investigación

científica, tecnológica y social y que, a su vez, genere

nuevas demandas en conocimientos y saberes a los

65

responsables directos de las tareas investigativas básicas.

Desde este planteamiento, la Educación Ambiental no debe

verse como un proceso aislado de los sistemas de

investigación y de información, en el campo de lo

ambiental, ni tampoco debe relegarse a los trabajos desde

la institución escolar.

Lo arriba mencionado, requiere del desarrollo y

fortalecimiento una concepción de investigación (cimentada

en la reflexión crítica), que sea capaz de trabajar en

torno a la aproximación sistémica. Es decir, una visión

integradora y orientada a la resolución de problemas.

Pensar en una concepción de investigación, desde la

aproximación sistémica, obliga a volver la mirada sobre un

trabajo permanente de análisis y síntesis, en la lectura de

contextos y en la construcción de explicaciones para la

comprensión de los problemas. La visión integradora,

implica un análisis

profundo de la dinámica interactiva de los sistemas:

natural, social y cultural, para lo cual es importante

recurrir al diálogo de saberes. Para la visión relacionada

con la resolución de problemas se hace necesaria una

lectura permanente de las realidades sociales, una

priorización de la problemática en el propio contexto y un

análisis de la relevancia del estudio de la misma

problemática. Es necesario que aquí se pregunte ¿Qué

problemática existe?, ¿Con qué conocimientos se cuenta?,

¿Cuáles conocimientos se deben construir? y ¿Cómo aplicar

66

esos conocimientos?

Desde esta manera de ver la investigación, ella debe

propiciar espacios para el diálogo de saberes, atendiendo

al marco epistemológico de los mismos y seleccionando los

instrumentos conceptuales y metodológicos, necesarios para

el análisis de los problemas y la construcción, tanto de

argumentos como de explicaciones que faciliten su

comprensión. Para este antecedente, la aproximación

interdisciplinaria es prioritaria ya que como lo afirma

Sauvé L. (1996), ella pone a interactuar los instrumentos

conceptuales y metodológicos de las diferentes disciplinas

en la propia acción de resolución de problemas y puede

conducir a la construcción de nuevos saberes, de nuevos

conceptos, enriqueciendo y favoreciendo la investigación

en el campo ambiental.

Igualmente, según la misma autora, la interdisciplina puede

permitir la cualificación de los procesos para la toma de

decisiones y favorecer la integración de las fuentes de

saber: saber de los especialistas, saber popular, saber

tradicional, saber común, entre otros. Atendiendo a lo

antes mencionado, se puede contribuir en la construcción de

nuevas metodologías para la lectura de los problemas

ambientales y para la elaboración de estrategias que

conlleven a la resolución de los mismos.

En el contexto del planteamiento que se ha venido

67

desarrollando, en cuanto a la investigación se refiere,

ésta no puede seguir trabajando únicamente desde la

disciplina y para la disciplina, o desde las áreas del

conocimiento por sí mismas, ni puede seguir dando prioridad

en los procesos de formación, a los problemas propios de

las disciplinas, sin que a ellas entren los problemas

ambientales y sin que de ellas salgan elementos y

construcciones para la interpretación de las problemáticas

contextuales. Es necesario plantearse problemas y que

alrededor de ellos se pongan a circular los saberes

científicos, pero también se reconozcan los saberes

tradicionales y los saberes comunes, entre otros.

En el último aspecto se tiene mucho por hacer, en el

sentido de desarrollar procesos de investigación, en cuanto

a los marcos epistemológicos de estos saberes se refiere,

con el fin de contribuir a la cualificación del diálogo de

saberes y al enriquecimiento del trabajo de resolución de

problemas. Esto, claro está, teniendo en cuenta siempre los

referentes universales de la investigación y nutriéndose de

los resultados de la producción de la comunidad científica

internacional.

Una visión tan integral del ambiente y de su problemática

requiere de procesos de formación, que permitan no

solamente su comprensión profunda, sino el reconocimiento y

el planteamiento permanente de vías para cualificación de

acciones concretas, que redunden en beneficio de la gestión

68

para la sostenibilidad del ambiente. Estas vías se deben

ver desde lo cognitivo pero también desde lo axiológico,

para la proyección. Por supuesto, se tienen que mirar los

criterios a

través de los cuales es posible hacer operativo lo

anterior. Para ésto es importante elaborar propios sistemas

investigativos, que puedan recurrir no sólo a los procesos

fundamentales del paradigma de la investigación

experimental (flexibilizándolos a través de enfoques que

integren: cienciatecnología- sociedad), sino también a los

principios de la investigación-acción, entre otros, pues no

hay que perder de vista que en el trabajo educativo-

ambiental los actores fundamentales de las propuestas

juegan un papel primordial.

Además de lo anterior es necesario tener siempre presente,

que estos procesos como bien lo plantea Prades J, (1996),

"(...) son de orden teórico (definición de una

problemática), de orden empírico (verificación de

hipótesis), de orden crítico (evaluación normativa) y de

orden hermenéutico (búsqueda de sentido)". La mirada

anterior, permite ubicar a la investigación crítica como

eje central de todo sistema de investigación que se oriente

a los propósitos de la Educación Ambiental, en razón a la

pertinencia que para el efecto plantea desde su

fundamentación conceptual, pues de acuerdo con Sauvé L.

(1996), en ella "El saber se construye socialmente y está

en función del contexto histórico, social y ético, en el

69

cual se elabora". A la vez que "es coadministrada por los

diferentes actores de la problemática y se preocupa por el

empoderamiento de los mismos", lo cual por supuesto sirve

de escenario al trabajo de reflexión crítica, para la

interpretación de problemáticas ambientales y para la

profundización en el conocimiento contextual particular,

aspectos éstos que contribuyen en los procesos de

apropiación de la realidad.

Como instrumento importante de la investigación crítica,

este tipo de reflexión permite realizar un trabajo de

codificación y decodificación permanente y por supuesto de

análisis y síntesis, en la lectura de contextos y de

sistemas de realidad, en la construcción de explicaciones y

en los procesos de comprensión de los problemas ambientales

particulares; sin perder de vista la situación global de

los mismos. En este sentido ella contribuye en el

desarrollo de una visión integradora y de proyección a la

resolución de problemas, objetivo de los procesos

formativos relacionados con la Educación Ambiental.

ANEXO 4

LOS PROYECTOS CIUDADANOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (PROCEDA)

70

Es posible afirmar que la Educación Ambiental no formaltiene tanto una Conceptualizacion como unos objetivos queno se diferencian, en su generalidad, de los de laeducación formal. Por el contrario, éstos deben servir demarco para las estrategias y acciones que en esta modalidadde educación se desarrollen. Cabe enfatizar, en estesentido, que la Educación Ambiental no formal también debeguiarse por los mismos criterios que orientan la educaciónformal, esto es, debe trabajar por proyectos, en este casoProyectos Ciudadanos de Educación Ambiental, que tengan encuenta el diagnóstico ambiental de la comunidad en la quese pretende intervenir, debe ser intersectorial einterinstitucional, interdisciplinaria, intercultural,propender por la formación en valores y ser regionalizada yparticipativa.

En este punto cobra especial relevancia la gestiónambiental. Vale la pena destacar la importancia que tienenlos organismos no gubernamentales y gubernamentalesdiferentes al sector educativo propiamente dicho en laformación de ciudadanos y ciudadanas éticos y responsablesfrente al manejo de los recursos naturales renovables,conscientes de sus derechos y deberes ambientales dentrodel colectivo al cual pertenecen y capaces de agenciar laconstrucción de la cultura. Ser éticos y responsablesimplica, en este contexto, contar con herramientas deanálisis, administración y evaluación de la gestiónambiental. Por lo demás, en lo que se refiere al campoambiental, es cada vez más apremiante y necesario abrir yconsolidar espacios de participación, asumiendo la toma deconciencia de la responsabilidad colectiva para el medioambiente, la cual debe involucrar decididamente tanto a losdiversos actores de la sociedad civil como del Estado ytanto al sector formal de la educación como al sector noformal e informal.

La Educación Ambiental en cuanto sugiere una reconstrucciónde actitudes, valores y prácticas de los individuos y de lasociedad en su conjunto en relación con el entorno, debeverse como un proceso que abarca distintos niveles desensibilización, concientización y comunicación. LaEducación Ambiental debe ser un ir y venir permanente entre

71

la comunidad y la escuela con el fin de que las fronterasentre la educación formal y la no formal se hagan cada vezmás tenues. Por consiguiente, debe haber un acercamientoentre la escuela y la comunidad de la cual ella hace parte.Los Proyectos Ambientales Escolares deben servir comoreferente de los Proyectos Ciudadanos de EducaciónAmbiental que se trabajen con otros grupos y, a su vez,éstos deben servir de referente a los Proyectos AmbientalesEscolares con el fin de que se enriquezcan y fortalezcanlos procesos de resolución de problemas.

Finalmente, es necesario enfatizar que los organismos nogubernamentales, en tanto vehículo de la sociedad civil,juegan un papel preponderante en la construcción deespacios de concertación y 60 asociación, que propicien elacercamiento de las comunidades a la escuela para laconsecución del impacto deseado en cuanto al mejoramientodel entorno y, por ende, de la calidad de vida.

EL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE)

Articulado al PEI, se ha desarrollado como el mecanismo através del cual, las dinámicas en el campo de la educaciónambiental, se formulan en el contexto institucionalpartiendo de la escuela y contribuyendo en la construcciónde alternativas de solución a problemas ambientaleslocales. Con esta propuesta se busca acompañar la aperturade la escuela a la comunidad, para que la planificación yproblemática ambiental del entono en donde está inserta laescuela, pase a ser parte de las preocupaciones de lamisma, con el fin de contribuir en la construcción dealternativas de solución, desde las competencias yresponsabilidades de la educación e investigación.

72