121
1 PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO PMP “Continuando Nuestro Desarrollo” Ciclo II Proveedores de Estibas

PORTAL PROVEEDORES

Embed Size (px)

Citation preview

1

PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO

PMP

“Continuando Nuestro Desarrollo”

Ciclo II

Proveedores de Estibas

2

PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO

PMP

Contenido

Módulo 1: Gestión de Riesgos

1. Objetivo y conceptos aplicados.

2. Flujo de Conceptualización y Continuidad del negocio.

3. Identificación de Riesgos y Causas a valorar.

4. Calculo de probabilidad, impacto y severidad.

5. Mapa Inicial y Real.

6. Decisiones sobre Riesgo.

3

Módulo 2: Control Procesos

7. Control de Proceso básico.

8. Conceptos básicos.

9. Tipos de gráficos.

10. Lecturas.

11. Aplicación en Bavaria.

12. Expectativas Bavaria.

4

Módulo 3: Módulo 5`S

13. Objetivo.

14. Manufactura de Clase Mundial.

15. Metodología.

16. Cultura 5`S

17. Implementación y ejemplos.

5

Módulo 4: Innovación y Desarrollo

18. Visión

19. Que es y que NO es innovación

20. Innovaciones Bavaria

21. Grandes Aprendizajes

6

Módulo 5: Derechos Humanos

22. Importancia de los Derechos Humanos

23. Justificación, Dinámica, Origen, Fundamento y Sujetos

24. Conceptos Fundamentales

25. Características y Clasificación

26. Reconocimiento normativo a nivel internacional.

27. Reconocimiento en la Constitución Política Colombiana.

28. Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible –

Desarrollo de las empresas.

29. Códigos de Conductas de las empresas.

30. Prevención y Riesgos.

7

Módulo 6: Consumo Responsable de Alcohol

31. Saber vivir, Saber beber.

32. ABC del Saber Beber.

33. Mientras toma.

34. Después de tomar.

35. Fórmula para un consumo de alcohol de bajo riesgo.

8

Actualización Estructura

Vicepresidencia

9

Estructura

División Gestión de Proveedores

10

PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO

PMP

Objetivo

Desarrollar a los proveedores en el mejoramiento de sus

procesos con el fin de incrementar su competitividad e

impactar positivamente la evaluación de procesos y de

desempeño.

11

PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO

PMP F14

12

Objetivo General

“Continuando Nuestro Desarrollo”

Ciclo II

Proveedores de Estibas

Mejorar la competitividad y productividad de los proveedores de Estibas, a través de programas de formación que permitan desarrollar prácticas eficientes en sus organizaciones.

13

Módulo 1

Gestión de Riesgos

Objetivo: Implementar la aplicación de una metodología para la Identificación, clasificación y evaluación de las causas de riesgo presentes en los diferentes suministros de bienes. Establecer y aplicar medidas de prevención y control con miras a minimizar eventos que puedan ocasionar el desabastecimiento de materiales. Incertidumbre: El primer componente de la definición de riesgo es la incertidumbre, la cual puede ser entendida como la imposibilidad de predecir o pronosticar el resultado de una situación en un momento dado. Fuente Generadora o Peligro: se refiere al proceso, los materiales, los instrumentos y las condiciones físicas y psicológicas de las personas que generan el factor de riesgo. Si conociéramos con certeza lo que va a suceder no estaríamos corriendo ningún riesgo. Medidas de Prevención Y Control: Se refiere a las intervenciones para minimizar o controlar los riesgos. Probabilidad: Es la oportunidad de que algo ocurra - qué posibilidad existe que algún evento ocurra, es el estimado de que un suceso ocurra o no. Impacto: Hecho o acontecimiento que resulta de otro.

14

Flujo Conceptualización

15

Continuidad del Negocio…Bavaria

16

17

Flujo Conceptualización

18

Identificación de riesgos

al interior de la planta proveedor

19

30 Causas a valorar …

20

Calculo de probabilidad

Calculo de impacto

21

Calculo de Severidad

22

Continuidad del negocio…Bavaria

Mapa Inicial

23

Análisis y Verificación de los controles

internos ejecutados por el proveedor

24

Continuidad del Negocio…Bavaria

25

Valorar Probabilidad, Impacto y Severidad

con controles en planta proveedor

26

Mapa Real

27

Decisiones conjuntas

28

Módulo 2

Control Procesos

29

Conceptos básicos control estadístico

Control de proceso básico

• Conceptos básicos • Tipos de Gráficos • Lecturas • Aplicación en Bavaria • Expectativas Bavaria

30

Causas de la variabilidad

31

32

Muestreo

33

Conceptos básicos control estadístico

34

35

Herramientas estadísticas

Tipos de gráficos de control

36

Ejemplo de gráficos de control

Gráficos de control por variables X-R

37

Aplica en menos de 7 muestras.

38

Gráficos de control por variables X-S

Es la gráfica de control compuesta de dos secciones, en la primera se grafican los valores de la desviación estándar y en la siguiente el valor promedio del proceso.

Gráficas utilizadas para procesos en que la muestra es mayor a 7 o 9 elementos. La razón para su uso es que cuando se trata de estimar la desviación estándar con el rango el factor es eficiente sólo con números pequeños de muestras. Cuando estos crecen, entonces esta estimación pierde exactitud o significado para nuestros fines.

39

Gráficos de control por variables X-RM

(Rango móvil)

Existen muchos casos en los que el tamaño muestra utilizado para el control del proceso es n = 1. Esto ocurre frecuentemente cuando se usa tecnología de inspección y medición automatizadas, y se analiza cada unidad fabricada. Es útil para controlar el proceso cuando la tecnología de la medición no permite una inspección en línea de varias unidades al ser producidas o cuando las mediciones son caras o bien el producto en cualquier momento es relativamente homogéneo (por ejemplo: pH, concentración de productos químicos, etc.)

40

Gráficos de control por atributos - P

Muestra el porcentaje de piezas buenas o defectuosas a la salida de un proceso, en base a observaciones que permitan analizar su comportamiento a través del tiempo, para muestras variables. La fracción de unidades defectuosas (P) es el conjunto de los artículos que se encontraron defectuosos (x) dentro de un total de artículos examinados (n).

41

Gráficos de control por atributos – NP

Es la gráfica de control para atributos que utiliza el número de artículos defectuosos para monitorear el proceso. En esta gráfica se usa un tamaño muestra fijo. Es particularmente útil para conocer las causas que afectan al reproceso así como para investigar el comportamiento de uno o varios defectos en particular.

42

Gráficos de control por atributos – C

Su aplicación es para número de defectos por unidad (para tamaño de muestra igual a 1). Se utiliza para vigilar los procesos a través del tiempo y de esta manera identificar las posibles fuentes de variación con el objeto de eliminarlas y/o reducirlas.

• Requiere de un tamaño de muestra constante.

• En algunos casos podemos encontrar un artículo con uno, dos o más defectos.

43

Se usa cuando hay gran posibilidad de que una pieza presente defectos. Utilizada para graficar el número de defectos donde cada subgrupo contiene exactamente una unidad de inspección.

44

Gráficos de control por atributos – U

Representan el comportamiento de las no conformidades de un producto dentro de cierto proceso productivo. Nos proporcionan el número de defectos manejando el tamaño de muestra variable. Son de gran ayuda para pronosticar el grado y nivel de calidad en cierto producto.

45

Lecturas e Interpretaciones

Gráficos de Control

46

Lecturas e interpretaciones

Gráficos de control

47

Pasos para un estudio estadístico

48

Aplicación en Bavaria

Caso Cervecería del Valle

Visión Cervecera de SABMiller - Huellas de Marca

49

Atributos de Calidad - Especificaciones

Técnicas

50

Gráficos de Control en las áreas

Plataforma montada en Excel

51

Sigma Index

52

¿Qué se espera?

53

¿Qué es lo que se desea?

Plan control de características

54

¿Qué es lo que se desea?

Puesta a punto

¿Qué es lo que se desea?

Plan Mantenimiento de Máquina

55

56

Inspecciones en proceso y al final

57

Control de intervalo corto

58

59

Análisis y solución de problemas

60

61

Módulo 3

5`S

Objetivo

62

Desperdicios

63

Manufactura de Clase Mundial

Introducción

64

Qué son las 5`S?

65

Metodología de implementación

66

Cultura de 5`S

Primer paso (Seiri)

67

Seiri – (Seleccionar)

Primer paso: Seiri :Seleccionar

Actitud incorrecta

68

Primer paso: Seiri: Seleccionar

Actitud correcta

69

Ejemplo de criterios para los objetos

innecesarios:

70

Segundo paso (Seiso)

Segundo paso: Seiso: Limpiar

Actitud incorrecta

71

Segundo paso: Seiso: Limpiar

Actitud correcta

72

Tercer paso (Seiton)

Tercer paso: Seiton: Ordenar

Actitud incorrecta

73

Tercer paso: Seiton: Ordenar

Actitud correcta

74

Ordenar el área de trabajo

75

Cada cosa en su lugar

76

Ordenar el área de trabajo

Principio

77

Realizar un programa de limpieza

Definir los métodos de limpieza

78

Cuarto paso (Seiketsu)

¿Por qué es importante establecer estándares?

79

Cuarto paso: Seiketsu: Estandarizar

Actitud incorrecta – Actitud Correcta

Ejemplo de estándar

80

Quinto paso (Shitsuke)

Shitsuke – Sostenimiento a través de

Disciplina

81

La Secuencia de las 5`S

82

Dificultades Comunes en la Implementación

de las 5`S

Reglas 5`S Típicas

83

5`S en el Trabajo Diario

84

Elementos para los Planes de Acción

Beneficios para el empleado

85

Beneficios para la empresa

...5`S antes y después

86

87

5`S en la herramienta de trabajo

5`S en la oficina

88

Ejemplos de despejes y limpiezas

89

Módulo 4

Innovación y Desarrollo

Visión – Que ES y que NO es Innovación

Innovaciones

Bavaria

90

Grandes Aprendizajes

91

92

Módulo 5

Derechos Humanos

Importancia de los Derechos Humanos

93

Justificación

Los Derechos Humanos…

94

Dinámica de los Derechos Humanos

95

Origen normativo

96

97

98

99

100

101

102

103

Declaración Universal de los

Derechos Humanos

104

105

106

107

108

109

Derechos y Desarrollo Sostenible

110

Los Diez Principios del Pacto Mundial

111

112

113

Módulo 6

Consumo Responsable de Alcohol

Saber vivir, Saber beber

“Una guía para que los adultos disfruten del alcohol

con responsabilidad y moderación”

Consumir alcohol ha sido parte del disfrute de la vida de hombres y mujeres por miles de años quienes, en su mayoría, lo han hecho de una manera responsable y moderada. Moderación significa beber dentro de los límites que imponen la salud, la sociedad en la que se vive y las obligaciones hacia familia y amigos. El consumo moderado es también aquel que representa un bajo riesgo para quien lo consume y para aquellos que interactúan con él. No obstante, estas definiciones difieren entre personas pues no todos reaccionamos de la misma forma frente al alcohol. Existen también situaciones donde el consumo moderado de alcohol significa abuso, por ejemplo, el embarazo, la operación de maquinaria, conducir automóviles y el consumo de medicamentos. Lo anterior, sumado a que el alcohol, jamás y bajo ninguna circunstancia, debe ser consumido por menores de edad. El consumo irresponsable de alcohol no es un problema nuevo y trasciende edades, géneros y estratos sociales. Cualquier intoxicación por alcohol puede traer consecuencias graves de carácter social, psicológico y físico.

114

El principal mensaje para aquel que bebe es que el alcohol debe ser consumido con inteligencia y que éste no bebe perturbar ni su salud, ni su felicidad, ni su clama, ni su bienestar. La invitación es a escoger productos de calidad, consumirlos despacio y nunca en exceso. Observar con cuidado las situaciones, momentos, lugares, ocasiones y compañías, teniendo siempre el control de sí mismo. Saber distinguir y saber elegir.

115

ABC del Saber Beber

116

Mientras toma

117

118

119

Después de tomar

120

2, 3,4,5,0: Fórmula para un consumo de alcohol de

bajo riesgo

La organización no gubernamental independiente, Éduc`alcohol de Canadá, estableció la fórmula 2,3,4,5,0: una recomendación para que hombres y mujeres mayores de edad sepan cuanto deben tomaren una sola ocasión. 2; Las mujeres que quieran tomar responsablemente incluyendo aquellas que quieran hacerlo por su salud después de la menopausia, no deberían tomar más de dos tragos al día. 3; Los hombres que quieran tomar responsablemente, incluyendo aquellos que quieran hacerlo por su salud después de 40 años, no deberían tomar más de tres tragos al día. 4; Para evitar la intoxicación y sus complicaciones, las mujeres no deberían tomar más de cuatro tragos por ocasión. 5; Los hombres que quieran evitar la intoxicación y sus complicaciones, no deberían tomar más de cinco tragos por ocasión. 0; Un muy buen hábito: para evitar cualquier dependencia, se

recomienda a todos los hombres y mujeres que no tomen ninguna debida alcohólica, al menos un día a la semana.

121

Recordatorios

Se les recomienda a las mujeres evitar el alcohol desde el momento en que deciden quedar embarazadas, incluso desde el momento que sospecha estarlo. El número máximo de tragos recomendados por semana es de 9 para mujeres y 14 para hombres.