20
Posibles Riesgos Psicosociales de los investigadores del Instituto de Investigaciones Geohistóricas pertenecientes al Núcleo de Estudios Contemporáneos sobre Estado, Política y Sociedad. Busconi Juan, Muzi Giulianno, Muzi Inella, Ojeda Cyntia, Pacce Barbara, Ramirez Nicolas UNNE Facultad de Ciencias Económicas Licenciatura en Relaciones Laborales [email protected] Palabras claves: Riesgos Psicosociales Investigadores sociales IIGHI. La ponencia constituye una primera aproximación a los posibles RPST de los investigadores sociales pertenecientes al Núcleo Contemporáneo sobre Estado, Política y Sociedad del IIGHI – CONICET. Persigue visibilizar, a través de entrevistas, aquellas variables que se constituyen factores de riesgos que afectan a este colectivo de investigadores sociales, centrándose en aquellos ejes que configuran la 1) demanda psicológica y el esfuerzo requerido, 2) el estrés, 3) las exigencias emocionales, 4) la autonomía del trabajo, 5) Relaciones sociales en el trabajo, 6) conflictos éticos y de valores y 7) La Inseguridad en la Situación de Trabajo y Empleo. Abordar los Riesgos Psicosociales en el Trabajo (RPST) implica admitir su carácter interdisciplinario, debido a que una variedad de disciplinas convergen con sus aportes en la complejidad que constituyen los RPST. Siguiendo lo propuesto por Neffa J. C. (2015), son aquellas condiciones (presentes en una situación laboral) que se encuentran en una organización o institución, insertas en un contexto influenciado por diversas variables coyunturales (entre ellos el Proceso de Trabajo como un determinante). A su vez, se encuentran estrechamente relacionados con las condiciones del medio ambiente y las condiciones de trabajo (CyMAT). Los mismos interactúan y se desarrollan según las relaciones sociales en el trabajo, donde actúan mecanismos psicológicos y físicos propios de cada persona, pudiendo desembocar en daños a la salud física, psíquica y mental de los trabajadores. (Neffa J. C. 2015) Las variables elegidas para abordar los RPST se agrupan en los siguientes ejes: a) La demanda psicológica y el esfuerzo requerido: la carga psíquica, mental y global de trabajo se determina a partir de la cantidad, cadencia e intensidad del mismo. También entran en juego el tiempo de trabajo, su configuración y la complejidad del mismo lo cual comprende el uso de recursos y competencias, asumiendo una responsabilidad para llevarlo a cabo (Neffa J. C., 2015).

Posibles Riesgos Psicosociales de los investigadores del Instituto de Investigaciones Geohistóricas pertenecientes al Núcleo de Estudios Contemporáneos sobre Estado, Política y

Embed Size (px)

Citation preview

Posibles Riesgos Psicosociales de los investigadores del Instituto de

Investigaciones Geohistóricas pertenecientes al Núcleo de Estudios

Contemporáneos sobre Estado, Política y Sociedad.

Busconi Juan, Muzi Giulianno, Muzi Inella, Ojeda Cyntia, Pacce Barbara, Ramirez Nicolas

UNNE ­ Facultad de Ciencias Económicas ­ Licenciatura en Relaciones Laborales

[email protected]

Palabras claves: Riesgos Psicosociales ­ Investigadores sociales ­ IIGHI.

La ponencia constituye una primera aproximación a los posibles RPST de los

investigadores sociales pertenecientes al Núcleo Contemporáneo sobre Estado, Política y

Sociedad del IIGHI – CONICET. Persigue visibilizar, a través de entrevistas, aquellas

variables que se constituyen factores de riesgos que afectan a este colectivo de

investigadores sociales, centrándose en aquellos ejes que configuran la 1) demanda

psicológica y el esfuerzo requerido, 2) el estrés, 3) las exigencias emocionales, 4) la

autonomía del trabajo, 5) Relaciones sociales en el trabajo, 6) conflictos éticos y de

valores y 7) La Inseguridad en la Situación de Trabajo y Empleo.

Abordar los Riesgos Psicosociales en el Trabajo (RPST) implica admitir su carácter

interdisciplinario, debido a que una variedad de disciplinas convergen con sus aportes en

la complejidad que constituyen los RPST. Siguiendo lo propuesto por Neffa J. C. (2015),

son aquellas condiciones (presentes en una situación laboral) que se encuentran en una

organización o institución, insertas en un contexto influenciado por diversas variables

coyunturales (entre ellos el Proceso de Trabajo como un determinante). A su vez, se

encuentran estrechamente relacionados con las condiciones del medio ambiente y las

condiciones de trabajo (CyMAT). Los mismos interactúan y se desarrollan según las

relaciones sociales en el trabajo, donde actúan mecanismos psicológicos y físicos propios

de cada persona, pudiendo desembocar en daños a la salud física, psíquica y mental de

los trabajadores. (Neffa J. C. 2015)

Las variables elegidas para abordar los RPST se agrupan en los siguientes ejes:

a) La demanda psicológica y el esfuerzo requerido: la carga psíquica, mental y global

de trabajo se determina a partir de la cantidad, cadencia e intensidad del mismo. También

entran en juego el tiempo de trabajo, su configuración y la complejidad del mismo lo cual

comprende el uso de recursos y competencias, asumiendo una responsabilidad para

llevarlo a cabo (Neffa J. C., 2015).

b) El estrés: es la capacidad de adaptarse o resistir que posee el trabajador a los riesgos

provenientes del proceso de trabajo; su desestabilización puede traer enfermedades para

el mismo (Neffa J. C., 2015).

c) Las exigencias emocionales: la dimensión emocional activa un conjunto de procesos

psicológicos, que pueden ocasionar daños o permitir el control de situaciones donde

intervienen terceros. Los trabajadores se ven envueltos en situaciones donde deben negar

o esconder sus emociones en el trabajo por miedo a diversos factores, como ser por

ejemplo el fracaso (Neffa J. C., 2015).

e) La autonomía en el trabajo: contempla la posibilidad que tiene el trabajador de

manejar su propia vida profesional, teniendo la posibilidad de progresar y hacer carrera,

tomar decisiones para utilizar y desarrollar sus competencias e ir mejorando

constantemente (Neffa J. C., 2015).

f) Relaciones sociales en el trabajo: tienen múltiples direcciones y están estrechamente

relacionadas con el clima organizacional, el cual puede influenciar de manera positiva o

negativa sobre los trabajadores. Sentirse parte del colectivo, poder dar su aporte y ser

escuchado es de gran importancia. Por ende las relaciones sociales, la red social de

producción que integra, tienen gran influencia, ya que de las mismas podrían derivar

discriminación, violencia, finalizando en la exclusión (Neffa J. C., 2015).

g) Conflictos éticos y/o de valor: se genera cuando el trabajador no puede desarrollar

su trabajo con calidad ya sea porque tienen materia prima de mala calidad, falla la

logística, lo cual no respeta las reglas de su profesión. O se ve obligado a hacer cosas

con las cuales no está de acuerdo, como mentir, esconder información, ser ambiguo, etc.

(Neffa J. C., 2015).

h) La inseguridad en la situación de trabajo y empleo: ser víctima del desempleo, estar

bajo una modalidad precaria de trabajo, no estar registrado en los sistemas de seguridad

social. Un porvenir incierto debido a variables como crisis que fomentan el riesgo de

despidos, suspensiones o reducción del salario, entre otros factores configuran dicho eje

(Neffa J. C., 2015).

Proceso de trabajo. Contenido y organización de trabajo. Es menester considerar que el análisis de los riesgos psicosociales está ligado y no se

puede escindir del proceso de trabajo y dentro de éste, la organización y el contenido de

trabajo del investigador social. A medida que el investigador ejecuta su proceso de

trabajo, empiezan a surgir diferencias entre el trabajo programado en los proyectos y lo

que realmente debe realizar, como ser la reprogramación de los plazos, barreras al

acceso de información que implican un aumento en la cantidad de horas de trabajo y otras

contingencias y obstáculos que la persona debe superar poniendo en riesgo su salud.

De esta manera, siguiendo a Dejours (1992), todas las exigencias o restricciones que

provienen del proceso y la organización del trabajo requieren capacidades de defensa,

adaptación y resistencia por parte del trabajador, con el fin de permanecer en los límites

de la normalidad. Por este motivo, el trabajo es concebido como un gran esfuerzo que

provoca diversos estímulos como placer o sufrimiento, que también pueden presentarse

en simultáneo. Por esto el trabajo puede ser fuente de equilibrio y salud, como así

también, todo lo contrario, repercutiendo de manera negativa en la salud del trabajador

(Neffa, J. C., Gatti, C., Cesana Bernasconi, M., Baez, L., Naggi, S., 2014).

Riesgos Psicosociales relacionados a la actividad del investigador social en el ámbito regional.

La actividad del investigador social no se encuentra exenta de los riesgos psicosociales

en el trabajo, como bien señalan Neffa et. al. (2014), “los riesgos psicosociales existen, se

pueden estudiar y están presentes en cada tipo de labor, asociados al proceso y a la

forma en que se organiza el trabajo (…)” (p. 1).

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) determina que

el investigador científico es aquel que posee una dedicación a la investigación, adquisición

de conocimientos, perfeccionamiento de los mismos, difusión, aplicación y formación de

nuevos investigadores. Se diferencian cinco categorías, su ingreso y categorización están

sujetas a los méritos y antecedentes de los postulantes.

Por otro lado, tenemos la figura del Personal Técnico de Apoyo a la Investigación, que son

aquellos que brindan apoyo técnico y calificado, tanto a grupos de investigación como a

programas de investigación y desarrollo, siempre bajo la dirección del investigador.

Por último, aparece la imagen del Becario. El CONICET cuenta con diversos programas

de becas dirigidos a jóvenes graduados que quieran realizar sus estudios doctorales o

posdoctorales en cualquier disciplina.

El Núcleo de Estudios Contemporáneos sobre Estado, Política y Sociedad, cuenta con 13

miembros entre investigadores, becarios (doctorales y postdoctorales) y pasantes, y se

encuentra enmarcado dentro del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI).

Trabajo de campo

Retomando las variables de riesgos enumeradas en un principio, podemos determinar

conforme a los datos obtenidos en las entrevistas cuales son las variables que más

afectan al colectivo de los investigadores sociales.

Demanda psicológica y esfuerzo requerido: ­ La duración y configuración del tiempo de trabajo: En esta variable, de acuerdo a los

datos relevados, evidenciamos que los investigadores tienen un cierto margen de

libertad al momento de administrar su horario de trabajo, sin embargo debido a los

plazos inherentes a la actividad cuando el tiempo apremia (los plazos de entrega se

acercan) la jornada laboral, como afirman los entrevistados, puede alcanzar las doce

horas diarias. Por otro lado, tambièn afirman que además del trabajo realizado en el

instituto, trabajan en sus casas.

­ Cantidad y volumen de trabajo: En ocasiones, en los cronogramas de los proyectos

que llevan a cabo los investigadores no se contempla el trabajo extra que deben llevar

a cabo para acceder a una determinada fuente, ya sea viajar, buscar formas

alternativas para acceder a las fuentes de datos o encontrarse con el hecho de tener

que trabajar cierta información no prevista con anterioridad.

Estrés: En la mayoría de los casos el estrés es episódico y se presenta tras una

combinación de factores (apremio de tiempo y volumen de trabajo), ejerciendo una

presión perjudicial sobre el investigador que se disipa una vez cumplido el trabajo, como

es en el caso de la presentación de artículos científicos. Pero también, es concebido por

algunos de los entrevistados como un factor estimulante.

Exigencias emocionales: El miedo, variable tratada en este eje, se visualiza

prioritariamente, según las entrevistas, por las repercusiones de las temáticas que

abordan, ligados a la historia de nuestro país sobre víctimas de terrorismo de estado y

corrupción.

Relaciones Sociales en el Trabajo: A partir de los datos relevados no se puede

constituir a este eje como un factor de riesgo. Existe un solo testimonio que narra la

participación como espectador de relaciones conflictivas entre distintos miembros del

instituto.

La inseguridad en la situación de trabajo y empleo: ­ Puesto de trabajo de carácter precario: La inseguridad en el puesto de trabajo según

los entrevistados se debe a las exigencias y características de la actividad, como ser

un número de publicaciones anuales (dos) y plazos propios de los sistemas de becas

del CONICET, los cuales generan incertidumbre sobre la continuidad y posibilidad de

renovación de becas. A esto se suma una contraprestación en carácter de estipendio,

por lo cual carecen de ciertos derechos laborales como ser aportes jubilatorios y obra

social. Lo cual lleva a los entrevistados a asumir su carácter de trabajador precarizado.

Conclusiones Los investigadores sociales del IIGHI que conforman el NCEPS se ven afectados,

conforme a los testimonios, mayormente por aquellas variables que constituyen los ejes

de 1) Demanda psicológica y esfuerzo requerido, 2) Estrés y 3) La inseguridad en la

situación de trabajo y empleo, según lo desarrollado anteriormente. Esto podría derivar,

según Neffa (2015), en las siguientes patologías: grandes niveles de fatiga producto de

prolongadas horas de trabajo en situaciones de apremio de tiempo y, sumado a esto, el

volumen de trabajo.

Con respecto al estrés, podría causar síntomas emocionales como ser nerviosismo,

ansiedad, sensación de malestar, como así también síntomas intelectuales y cognitivos

que derivan en dificultad para concentrarse, errores impensados y dificultad para adoptar

iniciativas.

Y por último, el carácter precario del puesto de trabajo puede generar perturbaciones en el

sueño, depresiones, cambios de humor que podrían dar lugar al consumo de

medicamentos psicotrópicos sin receta médica. Bibliografía Neffa J. C. “Los riesgos Psicosociales en el Trabajo” Centro de investigaciones Laborales

CEIL­CONICET / Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del

Nordeste / Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Plata /

Departamento de Economia y Administracion de la Universidad Nacional de Moreno /

Centro de Innovación para los Trabajadores CITRA CONICET­UMET. 2015

Neffa, Julio C; Gatti, Claudia M; Cesana Bernasconi, Mónica I; Báez, Lilia M y Naggi,

Silvia. (2014). “Posibles Factores de Riesgo Psicosociales vinculados a los profesionales

de la ingeniería mecánica” IV Congreso de Argentino de Ingeniería Mecánica.

Universidad Nacional del Nordeste., Resistencia, Chaco, Argentina.

Entrevista 1 (Daniel):

Hola, buenos días.

Buenos días

¿Me decís tu categoría como investigador?

Yo soy becario doctoral.

¿Cuántas horas trabajas en el instituto?

Entre siete y ocho. A veces menos, a veces más.

¿Y en tu casa?

Y en mi casa tengo horas de trabajo, una o dos promedio.

¿Cómo te administras los descansos? ¿Cuándo paras?

Y yo a la noche no trabajo generalmente. A la mañana generalmente trabajo, yo como tengo familia trato de administrar mis tiempos para pasar más tiempo con ellos. Los domingos no trabajo y los sábados a la tarde tampoco.

Decido parar cuando veo que ya está, o estoy cansado.

Tema plazos, ¿tenés plazos para entregar ciertos trabajos, cómo los manejas?

Nunca, jamás siempre llego sobre el límite.

¿Y eso te causa tensión?

Más o menos. Es el modo de trabajo que yo tengo, eso si lo que causa que durante algunos días tenga más horas de laburo porque no estoy llegando.

¿Se pueden modificar esos plazos? ¿Quién los puede modificar?

Hay veces que sí, cuando presentas un artículo que podés pedir una prórroga, que es muy raro. Y en otro caso como yo doy clases también eso también me quita tiempo. Pero en lo que es revistas y publicaciones es muy raro pedir prórrogas. Sobre todo en las ponencias, si te dan más plazos. En la publicaciones no. así que es variable digamos, a veces podés a veces no podes, y depende de a donde estés mandando.

Con respecto a tu actividad propiamente dicha, ¿tuviste alguna dificultad para realizarla?

Por el modo de trabajo que tengo yo, no la verdad que no.

Hablando de lo ético, ¿alguna vez tuviste que hacer algo en lo que no estabas de acuerdo?

En mi trabajo no. acá no.

Respecto a la modalidad contractual, ¿qué contrato tenés?

Bueno los becarios, estamos en una condición bastante precaria. Estamos considerados como eternos estudiantes, no tenemos derechos laborales, prácticamente ninguno, salvo algunas pequeñas conquistas. Pero no tenemos aportes, las relaciones contractuales con el CONICET son muy endebles, por ende es un estipendio. Por ende hay un montón de aportes que no se hacen y eso es una desprotección total al becario. Lo que pasa con el becario está en una línea muy endeble entre que se está formando y está laburando, nosotros tenemos que cumplir horario acá, tenemos que cumplir con determinada cantidad de publicaciones para poder seguir en el ruedo y eso es una obligación laboral pero no hay una contrapartida. Por eso te digo el becario, es parte de los precarizados laborales, porque hay derechos que no tenemos.

¿Con respecto a la continuidad en esta actividad? ¿Te ves en el mismo trabajo en el futuro?

Y yo tengo tres años más de beca y quisiera seguir trabajando en esto porque veo que es lo que me gusta pero veo que la continuidad es un interrogante entre las condiciones en las que este más las condiciones de remuneración, en cuanto a guita, plata, apertura en el CONICET.

¿Cómo te llevas con tus compañeros?

Bien, no tengo problemas de ningún tipo.

Con personas que no sean del instituto, ¿cómo es el trato?

Yo mayormente trabajo en archivos, trabajo muy cercano a la línea de historia y a veces es difícil el acceso a los archivos, pero bien.

Hay veces en la que tengo que viajar y se complica porque estoy trabajando y eso no se computa como horas de trabajo porque no estoy en el instituto. Y no me pagan.

Por eso te digo, es una cosa rara.

¿Alguna vez sentiste que no pudiste expresar tu opinión sobre algún tema?

¿Acá? no, nunca.

Entrevista 2 Caro:

Hola buenos días.

Hola buen día.

¿Me podrías decir qué categoría tenés acá como investigadora?

Sí, soy pasante de investigación.

¿Cuántas horas trabajas? puede ser en el día o en la semana.

Bueno las pasantías nos exigen 200 horas. Mi pasantía la hago en 5 meses. En teoría tengo que hacer 5 horas por día dos veces a la semana.

Dentro del instituto, pero como siempre se traslada el trabajo a la casa. Depende de que esté haciendo, trabajo más acá o en la calle, tengo más trabajo de campo este año, con respecto al año pasado.

¿Cómo administras tus descansos?

Trato de trabajar mejor a la mañana, porque a sé que trabajo mejor a la mañana, y si sé que al mediodía hago un corte. Y me voy a mi casa.

Cuando tengo que ir a las oficinas públicas es siempre a la mañana, y en mi casa trato de hacerlo por la mañana también, mientras no se me superponga con la facultad.

¿Esto te causa tensión?

Ehmm.. Si me genera. Por ejemplo al digitalizar un texto, en el cual tuve que trabajar todo el día sin parar o no llegaba. O me cansa mucho la vista, trabajo en computadora con archivos PDF y eso me suele molestar.

El hecho de ir a las oficinas públicas también, porque no sabes cómo te van a recibir, hasta ahora siempre me fue bien pero porque digo que vengo de parte del instituto. Sino no me hacen mucho caso.

¿Cómo te relacionas con tus compañeros dentro del instituto?

Bueno acá nosotros los pasantes tenemos que compartir, es una habitación donde estamos todos los pasantes. Pero hay pasantes de diversas categorías y nos relacionamos. Y compartimos la oficina con otros becarios, que ya son profesionales, y yo lo que por ahí siento es que a ellos si les molesta que estemos ahí nosotros, porque vamos, venimos y cambiamos muy a menudo. Los pasantes generalmente no duran muchos. Vienen unos meses y después desaparecen.

El tema este de que cada uno tenga que compartir la oficina y como todos usan computadoras y no alcanzan los enchufes, por ahí también me enteré que hubo problemas con un becario de doctorado con un becario de pregrado por ejemplo.

Más problemas que eso no. Después en lo que es el resto del instituto, hay problemas con una persona que es la de limpieza. Siempre hay problemas que contesta mal, trata mal, como que tiene más poder que todos acá, y tiene muchos años en el instituto.

Si le caes bien, podes zafar, y si le caes mal..

Yo trato de que la relación sea “buenos días y buenas tardes”.

Es medio complicada, pero con el resto todo bien.

¿Tuviste algún problema o dificultad para realizar tu trabajo?

Más que nada con los plazos, tengo mucho material para leer, y todavía no lo termino de leer.

Y por ahí los plazos se me complican.

Otra cosa es que yo no sé hablar en público, todavía no estoy capacitada, me falta eso.

¿Se pueden modificar esos plazos?

Si, inclusive, cuando se fijó la fecha de presentación de los avances de la pasantía y yo justamente viajaba y pedí si lo podía cambiar, y me lo cambiaron.

La prórroga de la pasantía también, no terminé lo que tenía que hacer el año pasado y me dieron tiempo para este año.

Se puede extender hasta cierto plazo.

¿Alguna vez sentiste que tuviste que evitar dar tu opinión sobre algún tema?

Si, cuando yo presencié una situación de tensión con la doctora y la de limpieza, me sentí mal, mucha bronca pero no pude decir nada. Tenía una impotencia, se sintió muy mal. Estas cosas no tienen que pasar.

Pero es así con todo, la gente de más años acá, lo tienen naturalizado. Pero debe ser así, por ese lado dio bronca.

¿Alguna vez tuviste que hacer algo con lo cual no estuviste de acuerdo?

No, la verdad que no.

¿Bajo qué modalidad contractual estás acá?

Bueno la modalidad es ad honorem, lo que hago lo hago para colaborar, yo colaboro con la investigación.

Igual si bien no me exigen las horas acá adentro, nos hacen firmar la hora de ingreso y egreso pero eso también cualquiera lo falsifica.

Lo que hago es más voluntario. Es como una vocación.

Si, me ofrecieron hacer becas y esas si son rentadas, pero por ahí ahora no lo sé. Ya tiene que ver con lo de noviembre hasta ahora, es una cuestión más macro que del instituto pero que repercute también acá.

El gobierno anterior invirtió mucho en investigación, pero este gobierno no sabemos. Estamos en una nebulosa.

Puede ser mi vocación, pero tengo que pensar en otras cosas. Como estar bien económicamente.

Entrevista 3: Hugo

Profesor de Humanidades, Investigador de CONICET.

¿Cuántas horas considera que trabaja por día o por semana, aproximadamente?

No puedo establecer con precisión cuántas horas, por la índole del trabajo nuestro. Por momentos en los que uno puede llegar a trabajar 12 horas tranquilamente cuando el tiempo apremia, en este momento, por ejemplo, tengo hasta el 13 de mayo para la entrega de mi informe bianual al CONICET, sumado a eso la participación a este congreso. En este momento, estoy dedicándole unas buenas horas del día. En otros momentos, en el que uno no tiene el mismo apremio, no es que no le dedica tiempo, el ritmo al que uno le dedica entonces uno puede venir leer, buscar información, pero a un ritmo moderado. Si yo

tuviese que decir un número de horas... entre 4 y 6 horas diarias como promedio. Y a esto se suma las horas como profesor en la facultad de Humanidades.

¿Siente estrés cuando se está acercando el plazo? ¿Lo siente siempre?

Si, lo siento cada vez más incluso, antes no sentía el mismo estrés… era una sensación diferente… sentía una mayor preocupación por la estabilidad laboral, yo pase por todas las becas del CONICET y las becas tienen el problema de la inseguridad laboral, porque es una beca por un año o por dos, concluye y uno queda en un vacío, uno tiene la posibilidad de solicitar la próxima beca, pero esa próxima beca es de nuevo una competencia con cientos o con miles de investigadores y uno puede acceder o no, eso dependerá de los antecedentes de uno, de los criterios de la comisión evaluadora, yo pase por todo eso. En este momento yo ya tengo una cierta estabilidad laboral, porque en el CONICET nunca la tenemos, tenemos que presentar informes bianuales, esos informes yo lo tengo a todos aceptados, pero dos informes desfavorables no aceptados significan la baja automática del investigador. Supongo yo que mi mayor estrés es porque uno va haciendo una carrera y cuando ya va madurando la responsabilidad que uno asume. Yo ya estoy mas grande estoy en otra categoría, se supone que se espera de mí un rendimiento mayor.

¿Se siente muy afectado por ese estrés? ¿si le impide hacer su trabajo o algo así?

Esto es personal digamos, esto es producto de varias cirugías, yo sufro de meningioma, que es una enfermedad recurrente, ahora mismo tengo que volver a operarme, entonces estoy con medicamentos anti convulsionantes, porque como consecuencia de la cirugía yo sufro convulsiones, me di cuenta porque yo lo vengo manejando a eso… que en periodo de estrés me agarra convulsiones o crisis de ausencia (se cuelga por un rato básicamente). Yo ya se que está relacionado con el estrés. Por otro lado, creo que el estrés no me altera, eso habría que preguntarle a los que me rodean, yo creo que no altera mi conducta con los demás.

En su ponencia usted menciono sobre su investigación hecha en Formosa. Y dijo que no volvería a ir...

No no.. lo dije en broma, pero en serio, hablando ahora con vos, en serio, si el gobierno o el miembros de gobierno, yo ya publique varias de estas cosas, si ellos saben que yo escribí eso por mucho menos a los de TN la policía los amenazó, te imaginas que a una persona tan importante como yo.. es cierto.. es un régimen de temer, a lo mejor justamente por ser una persona absolutamente desconocida y sin mayor importancia como soy yo o como puede ser cualquier investigador que hace esta línea, ni el apunte me lleva, pero cuando va algún medio que quiere difundir alguna cosa, es un régimen…

¿Sintio miedo alguna vez de exponer sus ideas o sus opiniones?

Esto por ejemplo en Formosa no lo expondría, por prudencia, mi familia si se llegara a enterar que estoy por cometer esta locura ni me dejarían, esto por ejemplo en Formosa no lo expondría porque en el publico.. seguramente habría alguien muy comprometido con el

gobierno de Gildo, a la salida como mínimo me iban a romper algo… pero eso con seguridad.

¿Con respecto al trabajo de campo en Formosa, hizo entrevistas a personas o simplemente archivos?

Hice algunas entrevistas cuando yo recién comenzaba la investigación, recuerdo que uno de los entrevistados es ahora diputado nacional, pero el era ministro de gobierno en ese momento y después a otras personas pero de segunda línea digamos y funcionarios de distintas reparticiones.. es decir organismos técnicos, no políticos.

En algún momento cuando hacía su entrevista a las personas. ¿Tuvo una situación desagradable, es decir, que la persona se enoje o se altere?

Aclaro lo siguiente, si ahora soy desconocido, en ese momento era un ilustre desconocido, porque recién estaba empezando mis trabajos y en ese momento yo estaba haciendo trabajos sobre cuestiones aborígenes y cuestiones de la tierra pública, que de algún modo son menos polémicas, menos difíciles que la cuestión política… me trataron bien.

Con respecto a las relaciones sociales dentro del instituto ¿usted trabaja muy de seguido acá?

Y yo vengo todos los días, o sea, tendría que venir todos los días, a veces no vengo. Es otro tema que quería explicar, nosotros tenemos que cumplir 8 horas por día de nuestro trabajo acá, creo que nadie cumple las 8 horas acá, lo cual no quiere decir que no estemos trabajando en investigación las 8 horas, de hecho cada vez que yo tengo más trabajo yo me quedo en casa, este último tiempo yo me estaba quedando ahí, porque como estoy preparando mi informe, acá me distraen muchas veces, no por mala voluntad, viene uno pregunta algo y a veces viene uno de la facultad y yo siento que las 4 horas que estuve acá estuve metido en mis cosas 1 hora. Entonces la presencia en la oficina no va de la mano con la cantidad de horas que uno le dedica a la investigación. Generalmente yo estoy todas las mañanas.

Volviendo al tema de las relaciones sociales dentro del instituto ¿Cómo se siente usted trabajando acá? ¿tiene algún problema?

No, yo no tengo ningún problema, no tuve nunca ningún problema afortunadamente con nadie, o sea ningún conflicto,no tengo porque no quiero tenerlo porque trato de evitarlo y porque además no puedo tenerlo, si llego a tener un conflicto me siento mal y me voy a mi casa y estoy mal y no puedo de dejar de pensar en eso y “para que dije lo que dije y para que metí en esto , porque no me callé la boca o para que miércole fui a esa reunión” entonces también tiene que ver un poco con una cuestión de carácter, no me gusta. Ahora las relaciones entre los miembros dentro del instituto, desde mi punto de vista, no están bien, es decir, no porque haya pelea, sino porque no hay relación.

Casi no nos conocemos, de hecho los becarios nos conocen a nosotros, nosotros somos viejos acá, cuando llegan acá nosotros ya estamos, pero nosotros no conocemos a los becarios, yo conozco a los míos y cada uno conoce el suyo… conozco la cara pero vos me

preguntas no se “la viste a Miriam y no see.. si, si recién paso bueno pero yo no sabía que era Miriam” y ese es el punto y no se como se hace para fomentar esas relaciones pero yo siento que faltan.

¿Usted siente que recibe reconocimiento por parte del instituto de su trabajo de sus investigaciones, se siente apoyado?

Eso tiene que ver con la pregunta anterior, yo siento que si, yo siento que respetan mi trayectoria, que me respetan como persona, eso yo lo siento.. espero no estar equivocado. Ahora, también siento respeto por mi manera de trabajar y mi manera de ser, ahora en cuanto a los trabajo no podria decirte porque nadie lee los trabajos de uno o del otro, si sabemos lo que el otro trabaja es porque somos viejos y nos conocemos (ahí tira unos ejemplos) pero si vos me preguntas cual es la línea de trabajo de los becarios de todos los que entraron los últimos 5 años los desconozco, mal podria decirte si yo si trabajan bien o mal, y ellos mal podrían informarte si yo trabajo bien o mal.. los que nos conocemos somos los que estamos hace varios años acá y cada uno conoce a sus becarios obviamente… esa falta de comunicación incide en que es muy difícil que uno pueda evaluar como trabaja el otro.. en línea generales, por la forma en que me saludan y todo eso yo me siento apreciado, espero que sea así.

Inestabilidad laboral

Sentía inestabilidad por el régimen no me refería en absoluto al gobierno, por el sistema del conicet, en absoluto al gobierno, ni siquiera pensé en el gobierno porque esto viene desde Alfonsín hasta acá, han pasado gobierno de distintos signos, es decir, por el reglamento del conicet. No pensé que en política de gobierno, las políticas del gobierno en todo caso inciden más en lo salarial por ejemplo y en los aportes que puedan hacer a los institutos y todo eso, en cuanto al destino de los fondos por ejemplo una cosa que yo soy, muy critico del kirchenismo pero yo reconozco que en materia universitaria y de ciencia y técnica el kirchnerismo volcó fondos a esos como no se había hecho antes. No podría opinar sobre la dirección, el curso de las investigaciones pero si de los fondos, creo que se invirtió mas en lo que se invertía antes. Pero eso es independiente de la estructura reglamentaria del conicet.

Usted se siente en una estabilidad con respecto a su trabajo como investigador.

Yo hasta ahora no sentí que un gobierno, no sentí en un gobierno más presión que otro, y no sentí que uno me protegiera más que otro , en este momento, porque además no hubo ningún gobierno que tendiera a un achicamiento del Estado así, salvo Menem, pero no en organismos de investigación, o sea lo de Menem fue la privatización de empresas que eran privatizables, el Conicet no se va a privatizar, en todo caso se va a cerrar. Ahora con este gobierno yo estoy expectante, pero acabamos de enterarnos que echaron a una chica investigadora del INTA de Las Breñas, y nos enteramos porque murió… porque la despidieron, yo no recuerdo en otro momento que haya habido despidos, sí que el sistema dejó a gente afuera porque no le concedieron la otra beca pero forma parte de las reglas

de juego, o sea, sí que de mil aspirantes al ingreso ingresaban solo 300 y los otros 700 quedaron afuera, insisto no fue cuestión de que el gobierno aplicó un achique, creo que el gobierno de Cristina amplió la cantidad de becas, la cantidad de ingresos es decir hizo que pudieran entrar más. Es de suponer que con el carácter del gobierno de Macri eso no se de.

Entrevista 4:Mariela.

Becaria del instituto y profesora.

Duración de la entrevista: 17:07:33

¿Cuántas horas calcula que trabaja por día o por semana?

No puedo contabilizar, porque en realidad son muchas, pero son de a cachitos, son intervalos. Porque no es una tarea exclusiva, yo trabajo en El Colorado que es una ciudad del interior de Formosa, entonces los tiempos que tengo son los que me voy a Formosa (Capital) al archivo, trabajo acá (en el instituto) trabajo mucho vía internet. A veces es toda la siesta de 2 a 5:30, a veces es a la noche de madrugada hasta la hora que de.

Es más una cuestión personal producto de mi enorme ignorancia y la densidad de resolverlo, ni soy investigadora paga ni nada por el estilo.

Usted tiene que cumplir una cierta cantidad de horas?

Sí, pero lo bueno del núcleo es que son reuniones pautadas, entonces puedo trabajar desde mi casa y mientras produzca después vengo acá una vez al mes y con lo que se habla ahí después trabajo desde mi casa.

Yo presente un cronograma y estipule que iba a venir una vez al mes y el resto de la producción desde mi casa, lo que yo no contabilizo son las horas, porque imagínate que hay veces que tenes tiempo y que estas enganchada y entras a producir a producir a producir y quizás al otro día… no podes hacer nada.

¿Tiene plazos para entregar el proyecto?

Sí, tengo plazos para entregar informes y esos plazos lo vamos estableciendo con la directora, generalmente voy entregando informes, ahora tengo que entregar un informe a fin de mes, y bueno probablemente cada mes o mes y medio tengo que entregar un informe.

A medida que se van acercando esos plazos ¿Usted siente que se incrementan sus horas de trabajo?

Si, por supuesto.

¿Sintió estrés en esos momentos?

Por supuesto, si el nivel de estrés es tremendo porque querés llegar, aparte que vos propusiste una meta, estableciste tiempo, un cronograma y bueno a veces lo reformulas a

ese cronograma porque la investigación tiene esas cosas que por ahí no encontraste una fuente o que por ahí no pudiste viajar al repositorio porque yo no estoy en la ciudad capital, como para tener el repositorio en el día, ¿entendés? Entonces por ahí hay un día que podes ir y puedo acceder y entonces ahí trabajas a full hasta lo que puedas, y bueno aveces no se pueden concretar y tenés que revisar esa cuestión para hacer el informe. Por supuesto todo esto es estresante porque todo esto trabajas, en el caso mio yo trabajo este año recién ahora en una institución de nivel superior(donde es profesora), entro a las 18 y salgo a las 23:30, y a la mañana también tengo clases, entonces te das idea de cómo más o menos… tenes que preparar clases que corregir exámenes y aparte esto…

¿Esos plazos se pueden modificar?

Sí, hay posibilidades, eso es lo que tiene por lo menos hasta ahora, porque yo soy nuevita, y lo que me gusta es esa dinámica de trabajo digamos, que podes ir revisando esas cuestiones… hasta ahora no pedí prórroga, pero es bastante flexible.

Relaciones Sociales

En este caso le pregunte sobre las entrevistas que tiene que hacer en el trabajo de campo.

¿Alguna vez se tiene que entrevistar con personas que están fuera de sí, o angustiadas o en una situación de vulnerabilidad?

Y si, porque mi objeto de estudio tiene que ver con la historia reciente, entonces me ha pasado en estar en situaciones re incomdas porque son víctimas del terrorismo de estado… las personas por momentos se quiebran y hay que retomar de nuevo la entrevista.. son situaciones que te colocan en una posición difícil, incómoda.

Usted ¿como se sintió en esos momentos, posterior a la entrevista?

Y te impacta, porque hay mucha información, no solamente de las personas que sufrieron los terrorismos de estado.. por ahí accedes a cierto tipo de información a través de la entrevistas donde manejas una información donde tenes que ser muy cuidadosa a la hora de expresarla en tu trabajo, porque como es historia reciente, las personas están vivas, las personas ocupan ciertos lugares cierto del ámbito provincial, entonces por ahí angustia el hecho de no poder decir ciertas cosas porque tenes los indicios, vas atando cabos a medida que vas interponiendo esa información con alguna otra fuente pero la información es tan delicada que.. te angustia ver la implicancia que trae eso, no solamente para el que investiga, sino para los demás.

¿En el caso de que tenga que difundir esta información, sintió miedo de dar sus opiniones con respecto a algún tema en particular?

Bueno mira, acá particularmente no. Peroooo eehhh no se si miedo o incomodidad, es una mezcla de ambas cosas, porque en Formosa,uno tiene la sensación de estar espiado, de vivir permanentemente bajo el ojo del gran hermano… como para que te de una idea, yo

por ahí comento algunos de mis descubrimientos en la investigación lo comento con los alumnos de mi aula, los alumnos mismos se preocupan y vienen y me avisan “profe mire que la están grabando” eso ya es un acto intimidatorio, entonces ese tipo de cosas suceden en Formosa, imagínate vos que para colmo, la temática que yo abordo está vinculada a un proceso de dictadura y a ciertas continuidades….

¿Y las relaciones en el instituto?

Acá me siento barbara, porque siento que o sea, hasta ahora las personas que conocí son personas que comparten el conocimiento, que te van guiando, que te marcan cuestiones para revisar, siempre hay un lugar de respeto , la verdad que hasta ahora todo bien.

De hecho comencé a presentar mis trabajos a partir del discurso (no se escucha bien) que habían dado acá, porque hay cosas que tenía hechas hace rato pero no las daba a conocer porque esas cosas que una tiene que piensa “no estas cosas no deben ser importantes o ese tipo de cosas” y por ahí el impulso que me da en este caso Marimar (la directora)… no tuve ningún episodio de incomodidad, inclusive las críticas las hacen de muy buena manera.

¿Por parte del instituto usted recibe reconocimiento por su trabajo?

Siii, recibo.. impulso sobre todo.. el tema de estar en el núcleo, a pesar de todo el esfuerzo económico que significa, siento el respaldo institucional por la temática que trato, no se si me entendes? Si

¿Me podes explicar más sobre el respaldo institucional? (algo así le pregunté)

Cuando presento un trabajo lo hago en el marco de esta institución y con el solo hecho de nombrar ésta institución ya tiene un reconocimiento , como diría Bourdieu, un capital. Y eso me resguarda con respecto a la temática, porque mi mayor incomodidad se debe a la temática de historia reciente.

Institucionalmente no me han censurado nada.

Contexto actual

¿Qué sentís con respecto a la continuidad de tu trabajo?

Y bueno, mira la verdad es que yo siempre lo hice a pulmón, o sea yo no tengo becas no estoy solventada económicamente por nadie. En todo caso me tiene que mantener mi marido cuando el sueldo no alcanza (risas)

Ahora se me complica un poco más, porque la nafta está carísima, el costo de los libros. en las librerías no se consiguen, tenés que pedir de otro lado.. Ese es creo mi mayor problema, el tema de los costos, Que ahora! Obviamente se complica más.. más aún que en Formosa estamos viviendo en este momento una reconversión de los institutos, ¿que quiere decir? Que ahora todas las carreras son a término y todas las designaciones son a términos, quiere decir que a mí me nombran y a fin de año, ceso y eso es un agravante

importante que te desanima a veces, porque vos sabes que la investigación no tiene réditos económicos, nadie se hizo rico por escribir un libro (risas) entonces uno lo hace por placer porque quiere, porque quiere mejorar su práctica como docente pero ve que la retribución económica no te ayuda.

Entrevista Valeria Nº 5

1. ¿Qué categoría tiene? En el sistema de incentivos soy categoría V. Si se trata de categoría dentro del sistema de CCT, soy becaria postdoctoral CONICET­UNNE

2. ¿Cuántas horas dedica a la investigación? (diarias y semanales aproximadamente). Podría definir qué entiende el equipo por “hacer investigación”. Si categorizaran sería más fácil preguntar. En todo caso es mejor preguntar”qué entiende Usted por investigar? Qué actividades desarrolla un investigador? Y ahí si, preguntar cuántas horas dedica…

3. Además del trabajo en el instituto ¿trabaja en su casa? ¿Cuántas horas le dedicas al trabajo en su casa? Sí,trabajo en casa, en el auto, en cualquier lugarcito o espacio de tiempo disponible. En horas, eso es variable: Intento que los domingos esta liberado para la familia.

Cuando el tiempo de los plazos en la actividad apremia ¿Qué sucede con sus horas de trabajo? (cuantas horas aproximadamente) El énfasis en la cantidad de horas no termina de dar cuenta del desgaste qué vivimos cuando los tiempos apremian. Por supuesto que las horas de trabajo se estiran al máximo, quitándose tiempo al descanso y a los afectos.

4. Durante su trabajo ¿sintió estrés en algún memento? Podría describir en que circunstancias. Sí,aunque es un stress estimulante. El cansancio es más adecuado para conceptuar el resultado de las presiones de este tipo de labores

5. Durante su actividad dentro del instituto ¿se vio envuelto en situaciones que demandaron un control de sus emociones? A que índole corresponde dicha situación. Sí,generalmente en la relación con compañeros que desconocen el sentido y la naturaleza de esta profesión. También es relevante atender al control de las emociones en las labores específicas del investigador: sobreponerse a problemas derivados del campo empírico, gestionar permisos, captar informantes, sostener empatía ante casos complicados(por ejemplo en una entrevista), etc.

6. Con respecto a las relaciones sociales en el trabajo:

­ Durante el trabajo de campo:

¿Tiene contacto con personas? Sí, absolutamente. Creo que un es lo que más me cautiva de este trabajo. En el desarrollo ¿tuvo contacto con personas que se encontraban fuera de sí? (enojadas, angustiadas, temerosas, etc.) ¿Cómo repercute esto en usted? Sí. Repercute en el sentido que me interpela, me deja movilizada y pensando. Uno no puede estarse ajeno a las emociones de los otros.

­ Dentro del instituto:

¿Cómo considera usted las relaciones dentro del instituto? ¿Por qué? Óptimas. Celebro mucho la horizontalidad y la democracia con que se trabaja. Desde la directora del IIGHI al pasante, todo circula con cierta armonía. Creo que se debe a la naturaleza de esta labor (especialmente en las Ciencias sociales y humanas)

7. En el marco de la actividad ¿siente que reconocen sus esfuerzos realizados? ¿Por qué? ¿por quienes? Sí, se los reconoce a nivel de pares . Más que el sistema de CyT cruel y no reconoce las múltiples tareas que implican investigar (no sólo escribir papers)

8. En el contexto actual:

¿Qué siente sobre la continuidad de tu trabajo? ¿Por qué? Es muy voluble y difícil, lamentablemente por ser una trabajadora precarizada. Cuento con una beca posdoc que finaliza en marzo 2017. Igualmente intento que esa situación no me paralice e ir trazando una perspectiva de carrera qué opere por fuera del sistema CyT. Ello implica realizar trabajo extra, muchas veces no remunerado, a fin de ir abriendo mis posibilidades de inserción laboral futura.

Entrevista Adrián Entrevista 6

¿Buenos días, un placer.

Buenos días.

¿Cuántas horas trabajas efectivamente por dia?

Entre seis y siete horas.

¿Cómo administras tu descanso en estas horas? Tenes la posibilidad de establecer tu horario de trabajo propio?:

La verdad nunca me pregunté cómo organizar eso. Los descansos son al mediodía: Cada tanto prepara mate y charlas con compañeros en sus oficinas: Depende del tipo de trabajo, a veces es urgente, depende de eso. Trato de optimizar mi tiempo, trabajando acá porque en mi casa se me complica.

Tenes alguna dificultad para realizar tu trabajo?

No, en el instituto no.

Con qué frecuencia vivís cada una de estas situaciones:

Miedo:

No.

Alguna vez tuviste que esconder tus emociones?:

No.

Tuviste que evitar dar tu opinión sobre algo?:

No

Como es tu ritmo de trabajo? Como es un día de trabajo?

Vengo a las 8 o 9. Prepara un mate, enciendo la computadora. Comienzo a trabajar.

Tenes la libertad de móvil de modificar tu horario de trabajo?

Si, en este ámbito sí; creo que los becarios tienen esa posibilidad de modificar su horario. Si hay cosas que hacer, como por ejemplo llevar papeles a Corrientes, trabajo los fines de semana.

Cuando realizas tu trabajo, ¿tenés contacto con personas real fuera?

Si.

¿ Y cómo sentís ese contacto, como lo vivís?:

La recepción es muy buena, la gente es positiva y colabora.

Y dentro en instituto? Con los compañeros?

Las relaciones son muy buenos, tratamos de cooperar y de ayudarnos. Tratamos de poner todas las miradas en la generación de cosas nuevas

Alguna vez te ha tocado tratar con personas fuera de sí?

No

Y no sabes si eso ocurre con otros personas?

Si, ha pasado. Hace un par de años se estaba eligiendo el nombre de la biblioteca y se produjeron muchas tensiones y emociones; cada uno ponía su postura. Pero más de eso, en los seis casi siete años que estoy acá, no presencié.

Percibís reconocimiento por tus esfuerzos?:

Si

¿Por parte de quien?

De los colegas y del director.

Alguna vez tuviste que decir o hacer algo con lo que no estaba de acuerdo?:

No

Qué tipo de relación o contrato de empleo tenés en esta actividad?:

Contrato? Qué es eso? (risas) Es precario, es un laburo raro. De acuerdo a las directivas del CONICET, no todos vamos a llegar, a ser investigadores; uno sabe que está produciendo pero no sabe que va pasar mañana.

No contamos con la obra social ni aportes jubilatorios: Si bien el Estado ha hecho mucho para avanzar, todavía faltan cosas en el ámbito laboral.