38
DEPARTAMENTO DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD COMUNITARIA Prevención Comunitaria

Prevención Comunitaria

Embed Size (px)

Citation preview

DEPARTAMENTO DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD COMUNITARIA

Prevención Comunitaria

Antecedentes Según el informe Estadística Comunal del índice Paz Ciudadana – Adimark GFK 2012, la comuna de Recoleta presenta ba las tasas más altas de victimización general en la Región Metropolitana. Presentando uno de los porcentajes más elevados de percepción de inseguridad y temor, pero con bajos niveles de denuncia.

Tasa de Casos policiales por delitos de mayor connotación social por cada 100.000 habitantes 2012. Ministerio del Interior. Comuna: 6.269, Región: 3.685, País: 3.434

Ausencia de un Plan

Comunal de Seguridad en los 12 años de Gestión Anterior

Falta de Coordinación entre los distintos programas instalados

en la Municipalidad desde el Gobierno Central

Incorporar cuanto bajo el índice en el 2013

El desafío…pasar de…

Seguridad Ciudadana

Seguridad Comunitari

aEnemigo Interno

Centrado en el Control

Causalidad mecánica y lineal

Participación como eje fundamental

Corresponsabilidad

Democratización en la definición de las políticas locales

¿Por qué la Prevención Comunitaria del Delito?Fe

nomeno

mul

tica

usa • Necesidad

de enfrentar las condiciones sociales y económicas

• que fomentan la delincuencia y la victimización

Respon

sabi

lida

des

comp

arti

das• Cambios en

cuanto a que la responsabilidad básica ya no sólo le corresponde a la policía,

• sino también a los gobiernos, comunidades y asociaciones en todos los niveles

Territ

oria

liza

ción • Reconocimie

nto del papel fundamental que desempeñan los líderes municipales y/o

• locales a través de la organización y movilización de coaliciones locales.

Cent

rado e

n la

Pr

even

ción• Aumento del consenso en

cuanto a que intervenciones focalizadas por factores de riesgo,

• en efecto, reducen la delincuencia, la violencia y otros problemas sociales

• La prevención es eficaz en comparación con soluciones de justicia penal, que implican

• mayores recursos económicos

La importancia de la Comunidad

Barrera de protección y contención frente al

deterioro social

Sistema de control informal

Un lugar, un espacio físico, un territorio

Enfoque de la intervenciónLa violencia se entiende como un problema de salud pública, cuya génesis es multicausal y sobre el cual intervienen una serie defactores de riesgo. Consecuentemente, al focalizarse en dichos factores es posible disminuir la ocurrencia de la violencia y de la actividad delictual.

Enfoque de Derecho

Modelo de la intervención

Prevención Comunitaria

La prevención comunitaria combina elementos de los ámbitos social y situacional, y su característica más definitoria ha sido la participación local, especialmente definida como el barrio.

Se incluyen, por ejemplo, las experiencias de policía comunitaria, la creación de comités de vigilancia, así como el involucramiento en proyectos de corto alcance enfocados a la prevención social o situacional.

La PC enfatiza el rol y la participación de los actores de la comunidad local en el diseño, implementación y evaluación de la política urbana.

En este enfoque los distintos actores políticos, sociales y económicos se entienden como coproductores de seguridad.

La construcción de seguridad es responsabilidad de todos los agentes del Estado, incluido el nivel local, las instituciones de la sociedad civil y el sector privado junto con los habitantes involucrados.

Ámbitos de Intervención

Prevención comunitaria: mediación, migrantes, pueblos originarios, cultura, ocupacional, Deportes

Prevención SituacionalCoordinación PolicialPrevención Psicosocial – prevención de violencia escolar, pre- escolar, salud, CHCC, infancia, juventud.

Atención a victimas

¿Cómo conceptualizamos la comunidad en el espacio urbano?

Barrios

Municipalidad

Prevención

Comunitaria

implementación políticas a “escala humana”, según sus características y necesidades específicas, con un contacto directo con sus habitantesComunicación directa y fluida con la comunidad, generación de confianza al posibilitar su incorporación en la resolución de los problemas.

…el BARRIO.

Definición Unidad urbana

por excelencia y el objeto de

la investigación

de las políticas urbanas

contemporáneas. (Borja, 2009).

Una entidad socioespacial que media entre el

entorno íntimo del hogar y la familia

y el espacio público abierto de la ciudad (Saravi,

2004)

Tipologías

Barrios Vulnerables: Presentan una alta concentración de

factores de riesgo y bajas oportunidades al

acceso a recursos.Barrios Críticos:

Perdida de las normas de socialización.

Instalación de Capital

Social Perverso y Redes Perversas.

Modificación de la dinámica barrial.

Barrios Estables

Tipos de intervención

Barrio Vulnerable: Mayor énfasis en los

procesos de prevención que apunen a disminuir de forma concreta los distintos tipos de problemas generados por las diferentes vulnerabilidades.

Barrio Critico: intervenciones de Alto Impacto que

permitan instalar las condiciones para en un periodo posterior generar procesos de participación que

permitan reestructurar las

relaciones positivas al interior de este.

Vulnerabilidad y Exclusión

Vulnerabilidad Físico

espacial

Vulnerabilidad

Económica

Vulnerabilidad

Cultural

Vulnerabilidad Social

TERRITORIAL FOCALIZADO

CON UN TIEMPO

DETERMINADOPARTICIPATIV

O

Factores de Riesgo Estructura

les

Factores de Riesgo

de Proximidad

Características de lade prevención comunitaria

Estrategias de la Intervención

Mesas Barriales de Convivencia y Seguridad Comunitaria

Comités Vecinales de Convivencia y Seguridad Comunitaria

Etapas de las estrategias de prevención comunitaria

Diagnostico

Plan

Gestión

Evaluación y

sistematización

Mesas Barriales de Convivencia y Seguridad Comunitaria

Instancias de diagnostico y planificación social

Que garantizan la participación de los distintos actores de la comunidad y del gobierno local.

Ámbito de encuentro y trabajo de la comunidad para participar activamente en el diseño e implementación de políticas publicas de seguridad.

Su accionar se materializa en la elaboración de diagnósticos participativos, planes locales de prevención de la violencia y el delito.

Objetivos

Objetivos Generales• Construir estrategias de prevención comunitaria, a través de la conformación de mesas barriales participativas en las unidades vecinales de la comuna de Recoleta.

Objetivos Específicos• Acompañar la conformación de mesas barriales de prevención comunitaria en las unidades vecinales de la comuna de Recoleta.

• Desarrollar planes de trabajo participativos de prevención comunitaria comunitaria al interior de las mesas barriales preventivas.

• Construir estrategias de prevención comunitaria al interior de las mesas barriales de las unidades vecinales de la comuna de Recoleta.

Metodología

Reunión 3Priorización de los problemas diagnosticados por la comunidad

Se realiza priorización de problemas con los vecinos

Reunión 2Cartografía participativa

Se entregan los soluciones que se hayan logrado gestionar y que correspondan a factores de riesgo próximos

En el caso que sea necesario se convoca a carabineros o las direcciones que se requiere

Se realiza cartografía participativa a fin de levantar Mapa de Riesgos del Barrio (Esto pudiese tomar dos sesiones)

Reunión 1Contención y Levantamiento de información

Se realiza el primer acercamientoSe explica la metodología de trabajo y los resultados

esperados

Etapa 0 Vinculación y Educación a la comunidad

Marcha exploratoriaCircuitos de paz

Sistematización

Reunión 6Presentación de plan de trabajo

Instalación de MB ampliada con las direcciones

Se realizan las coordinaciones entre la comunidad y los distintos representantes

del gobierno local

Reunión 5Devolución de la información y elaboración

de propuestas

Se mencionan los tres problemas de mayor

importanciaSe construyen soluciones

en conjunto

Reunión 4Devolución de la información y

elaboración de propuestasSe mencionan los tres problemas de mayor

importanciaSe construyen soluciones en conjunto

Sistematización

Acciones PosterioresPostulación a proyectos

CapacitaciònOtros

Reuniones de SeguimientoSeguimiento y apoyo al comité por parte del

departamento Se realiza una reuniòn cada 15 dias? Cada 30 dìas?

Reunión 7Conformación de comité Vecinal de convivencia y Seguridad Comunitaria

Indicadores de Gestión

Objetivos Específicos 

Indicadores de Gestión 

- Acompañar la conformación de mesas barriales de prevención comunitaria en las unidades vecinales de la comuna de Recoleta.

 

- N° de Mesas Barriales Instaladas en Unidades Vecinales

- Características de las mesas barriales instaladas en la comunidad 

- Desarrollar planes de trabajo participativos de prevención comunitaria al interior de las mesas barriales preventivas.

 

- N° Planes de trabajo Realizados por la comunidad

- Enfoques de planes de trabajo elaborados por la comunidad (Psicosocial, Situacional u otros)

- Construir estrategias de prevención comunitaria al interior de las mesas barriales de las unidades vecinales de la comuna de Recoleta.

 

- Descripción de estrategias de seguridad comunitaria elaboradas por la comunidad (Consejos Vecinales de Seguridad)

- Nivel de participación de la comunidad en las mesas barriales instaladas

 

Verificadores

Instrumentos

Identificación de recursos

Aprendizajes, Limitaciones, Dificultades

CVCSC v/s Junta de vecinos

Instalación de problemas individuales

versus colectivis

Autonomía v/s

dependencia

Mesas como instancia de denuncia

Otras

EN QUÉ MOMENTO FINALIZA UN PROGRAMA OPOLÍTICA DE PREVENCIÓN EN UN BARRIOa. Cuando existan liderazgos sólidos, que sean capaces degarantizar comportamientos ciudadanos y de reivindicar ladignidad del barrio.b. Cuando existan alternativas al negocio del crimen organizado,

aún cuando éste sea menos rentable, y que la mayoríade los habitantes de un barrio tengan acceso a esas alternativas.

c. Cuando los efectos reproductores del crimen organizadosobre los jóvenes, hayan desaparecido.d. Cuando se haya consolidado una cultura del autocuidado yde la apropiación del barrio como factor identitario.

Evaluar cuando debe ingresar policías al barrio y a que barrios.(carabineros coludidos con redes de trafico, implicancia para la mesa y para los equipos a intervenir)

Incorporación de las policías al consejo comunal.Ordenanza que se espera implementar…Generar Alianzas con las distintas organizaciones sociales no solo con la junta de vecino.

Actividades en el espacio público, en conjunto o separadas de la mesa barrial

Instalación de Comités Vecinales de Convivencia y Seguridad. Definición. Diferencias respecto de otras organizaciones.

Diagnostico, caracterización de los barrios.

¿Cómo nos vinculamos? ¿Cómo generamos confianza?

¿Qué quiere la gente?¿Que necesitan que sienten? Y acciones en consonancia de ello.

Numero de mesas a instalar, ¿son necesarias mesas en todas las unidades vecinales?

Fortalezas debilidades

Oportunidades AmenazasTerritorios que no tienen instalado el concepto de participación.

Movimientos de base patriarcales, que no han contribuido a generar liderazgos nuevos que puedan dar continuidad a los procesos.